PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA EN CONTEXTO LABORAL Integrantes

25
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA EN CONTEXTO LABORAL Integrantes: -José Manuel Muñoz. -Patricia Muñoz.

Transcript of PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA EN CONTEXTO LABORAL Integrantes

PROGRAMA DEPREVENCIÓN DE

DROGODEPENDENCIA ENCONTEXTO LABORAL

Integrantes: -José Manuel Muñoz.

-Patricia Muñoz.

-Christopher Olave.

-Francisca Parra.

Monográfico “Prevención de Drogodependencia”.

Introducción

Contexto nacional:

En Chile se trabaja la prevención de drogodependencias en el

contexto laboral desde el SENDA (El Servicio Nacional para la

Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol)

promoviéndola en las organizaciones productivas como parte de

la gestión  de recursos humanos y como una política de

calidad de vida, de salud ocupacional y prevención de

riesgos, donde se  fortalezcan los factores protectores y se

disminuyan  los factores de riesgo, tanto personales como los

asociados al medio laboral.

La labor del SENDA se basa en un proceso educativo continuo y

sistemático, que busca anticiparse y/o evitar el consumo de

drogas y alcohol y sus consecuencias en las personas.

La Estrategia Nacional de Drogas y Aclohol 2011-2014 reconoce

los espacios laborales como uno de los 3 contextos

específicos de intervención.

Las características que promueve el SENDA para implementar

los proyectos de intervención deben hacer énfasis en la auto-

detección de comportamientos riesgosos minimizando los

exámenes médicos. Además, deben ser flexibles y adaptables a

cada organización, ser realizados por los propios

trabajadores e incorporarse a la familia de los trabajadores

y las trabajadoras como un círculo importante en sus vidas. Y

por último, ser coherente con otros programas desarrollados

en la empresa como la calidad, el bienestar, la salud y la

prevención de riesgos, entre otros.

A nivel legislativo estos programas estarían amparados por la

Ley 20.000 en la cual existe un reglamento (1.215) donde se

establecen dos grandes normas:

-Regula medidas de prevención del consumo de drogas en los

órganos del Estado.

-Fija un procedimiento de control, aplicable a

subsecretarios, jefes superiores de servicio, directivos

superiores de órganos del Estado, hasta el grado de jefe de

división o su equivalente, conforme a lo establecido en la

Ley 18.575.

Para el nivel empresarial existen normas generales enfocadas

hacia la promoción de medidas de higiene, seguridad y salud

en el trabajo. Esto se ampara bajo la Ley 16.744, sobre

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En el Decreto 40, artículo 19 de esta ley, se establece que

el reglamento interno de higiene y seguridad establecerá que

no se permitirá introducir bebidas alcohólicas ni trabajar en

estado de embriagues.

Por otro lado, en el Código del Trabajo, artículo 184 inciso

29, se establece que el empleadores está obligado a tomar las

medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud

de sus trabajadores.

El SENDA establece un rol, antes reconociendo que el trabajo

puede convertirse en un importante factor de riesgo debido a

la falta de reconocimiento laboral, sobrecarga de tareas,

turnos excesivamente largos, desmotivación, clima laboral

negativo, entre otros.

Otro punto importante que destaca el SENDA es la necesidad de

fortalecer los factores protectores, punto principal a

trabajar en este programa de prevención, ya que se apunta a

realizar un cambio para lograr la salud laboral.

Es así como del 2003 está a disposición de todas las

organizaciones el programa Trabajar con Calidad de Vida, que

tiene como finalidad establecer políticas y acciones

preventivas al interior del las organizaciones.

Política preventiva del consumo de drogas se refiere a

“aquella que entrega los lineamientos para el desarrollo de

un plan y estrategias de acción al interior de la

organización tendientes a la prevención de conductas de

riesgo y abordaje de los problemas asociados al consumo de

drogas, a fin de mejorarlos niveles de salud, seguridad y

calidad de vida de los trabajadores y sus familias”.

El manual del Programa Trabajar con Calidad de Vida se dirige

a hacia la elaboración de un plan de acción que contenga

estrategias para mejorar la calidad de vida de los

trabajadores, entregando herramientas que permitan

empoderarlos como agentes preventivos al interior de sus

espacios laborales y sus familias.

Este programa está enmarcado bajo la estrategia Chile

Previene en el Trabajo, la cual busca desincentivas el

consumo de drogas, disminuir el consumo de alcohol de

trabajadores y trabajadoras y entregar conocimientos y

herramientas.

Esta estrategia se basa en tres líneas fundamentales:

-Mirada sistémica de la prevención que permitirá vincular la

estrategia de intervención laboral tanto con el contexto

escolar como en el comunitario.

-Focalización de las intervenciones en la micro y pequeña

empresa, dado que este segmento concentra a la población de

mayor vulnerabilidad y condiciones más precarias de trabajo.

-Incorporación de programas y recomendaciones basadas en

evidencia, así como la evaluación de los procesos e impacto

de cada programa en particular.

Este programa cuando con tres ámbitos de aplicación:

-Acción preventiva, dirigida a toda la población laboral.

- Atención a la demanda, detección precoz y derivación a

tratamiento.

-Reinserción laboral, orientada a la continuidad al puesto de

trabajo una vez finalizado el tratamiento.

Datos duros:

¿Cómo es el nivel de consumo en el espacio laboral?

El SENDA nos responde esta pregunta a través de los estudios

que señalan que el consumo es altamente prevalente en el

medio laboral. Se estima que el 10% de las personas

laboralmente activas son bebedores de riesgo y 8% son

bebedores abusivos y frecuentes.

Para otras sustancias podemos encontrar cifrar como: 27%

marihuana, 7,5& para cocaína, 2,7% para drogas de síntesis y

1% para los alucinógenos.

Estudios internacionales señalan que las personas que abusan

de sustancias tienen más probabilidades de ser menos

productivos, involucrarse en accidentes de trabajo, cambiarse

de trabajo, llegar tarde o faltar. Lo que trae como

consecuencia el aumento de enfermedades, accidentes

laborales, ausentismo e incapacidades. Y un efecto particular

que debería preocuparle a las empresas y que deberían

motivarlos a iniciar un plan de prevención, es la disminución

de la productividad lo que por consecuencia generaría

problemas en el clima laboral.

En Chile, la ACHS realizó un estudio en 2009 muestra que el

70,2 % consume alcohol y el 31,7% puede considerarse un

bebedor problemático.

Que el 26,3% ha consumido drogas ilícitas alguna vez en su

vida, el 7,3% en el último año y el 12,5% estaría dispuesto a

hacerlo.

También señalan que el consumo es mayor en hombres con un

8,8%, presentándose el consumo con un 2,7% para las mujeres.

Además, se ha consultado la disposición de la población a

participar en programas preventivos, lo que arrojó un

resultado de más de 70% a favor de recibir información sobre

prevención de alcohol y drogas e incluso a favor de que su

familia también participara en estos programas de prevención

(70,6%).

Estimaciones realizadas en 2006, sobre los costos humanos,

sociales y económicos de las drogas en Chile, reflejan que

para el país el consumo de drogas tiene un costo de más

de US$500 millones anuales, de los cuales 45,1% se refiere a

pérdidas de productividad.

Fundamentación:

Nos basaremos en el modelo de influencia social o

psicosocial. El cual considera tres aspectos relevantes

dentro de los factores de riesgo presentes en una población,

los que están relacionados con el medio ambiente, la

personalidad y el ámbito conductual.

El medio ambiente social, cuenta con una participación

relevante dentro del consumo y/o prevención de drogas, ya que

puede promover tanto el consumo como también la vida

saludable dentro de quienes habitan en el entorno. El

consumir puede transformarse en un posible acto de

identificación dentro de un grupo de pertenencia, además de

formar patrones establecidos que son regidos moralmente por

lo que se denomina como bueno y malo, dependiendo del entorno

en donde existe conocimiento de las drogas, pero se hacen

parte del ambiente como habituales y legalmente establecidas

como el alcohol y el tabaco.

Este modelo implica un cambio de contexto, de la forma de

percibir el medio, conocer las maneras de facilitación y

acceso a las drogas, de manera de enfrentar adecuadamente las

características del ambiente.

Los otros dos componentes relevantes dentro de este modelo

son la personalidad y los factores de riesgo conductual. Es

por esto que es importante conocer las fortalezas y

debilidades, la forma de enfrentar el estrés, el manejo de

situaciones de riesgo, entre otras que posibilitan el posible

consumo de drogas. Concretamente el uso de tabaco y alcohol,

en un principio y luego la marihuana en la adolescencia son

un modo de desafiar la autoridad paterna y materna y la

autoridad social, o transgredir las normas de los adultos al

asumir que ya se es adulto/a o que se tienen los mismos

derechos que los adultos y las adultas. Es de suma

importancia poder identificar cómo se expresa la

independencia y/o la autonomía en un/a adolescente por los

efecto que tienen estos factores en el futuro próximo y el

desarrollo de su medio ambiente.

Entonces, desde este modelo biopsicosocial recogeremos la

importancia de promover la responsabilidad individual y

social en el mantenimiento de la salud, entendiendo esta como

un proceso de desarrollo continuo a nivel físico, psícológico

y social.

Es así como en este proyecto de prevención, pretendemos que

los trabajadores desarrollen los factores de protección y se

disminuyan los factores de riesgo a través de la

participación y el compromiso tanto individual como colectivo

y en todos los niveles de la empresa.

Evaluación de las necesidades de la empresa y trabajo a

realizar:

Nos basaremos principalmente en la prevención de drogas

legales (tabaco y alcohol) por ser estas las de consumo más

problemático en el contexto laboral debido a las

consecuencias que se presentan por el aumento de factores de

riesgo (Becoña, 2003). Y teniendo en cuenta que es una

empresa de venta de automóviles es necesario considerar las

posibles consecuencias negativas que tendría el hecho de

manejar bajo los efectos del alcohol.

Es por esto, que nuestro trabajo se iniciará con el objetivo

de conocer los factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas. Entendiendo que el primero incrementa la

posibilidad de consumo y el segundo la inhibe. Luego de

conocer estos factores nuestro trabajo se orientará en

debilitar los factores de riesgo y potenciar los factores de

protección.

Además, considerando la cantidad de horas que estas personas

se pasan en el trabajo, es probable que sin tener factores de

riesgo en su entorno personal y familiar se pueda generar la

posibilidad de consumo si es que alguno de sus compañeros o

alguna de sus compañeras consume debido a la gran influencia

de los pares que existe en el trabajo, considerando también

que estas personas en algunos casos pueden presentarse como

modelos dentro del ambiente laboral. Sin embargo, si miramos

la otra cara de la moneda bajo este fenómeno, podemos ver que

los compañeros pueden transformarse en un factor protector

cuando no consumen, y a eso es principalmente a lo que

queremos apuntar en este proyecto preventivo.

Comprendemos que el consumo de drogas legales, sobre todo el

alcohol es un imperativo cultural en nuestro país, hecho que

mantiene las reuniones con consumo de estas sustancias en el

número uno de la lista de actividades de ocio y recreativas

realizadas por los chilenos. En torno a todas las

festividades, laicas o religiosas, se encuentra el acohol y

de estas no quedan ajenas las actividades que realizan las

empresas a la hora de festejar algún acontecimiento

importante.

Es por esto, que otro de nuestros objetivos será

desnaturalizar el consumo “recreativo” de alcohol como parte

esencial de una actividad a realizar fuera de la empresa,

generando alternativas de diversión y compartir con los

compañeros y compañeras de trabajo y también integrando a la

familia en estas festividades.

Participantes

Orgánica de la empresa:

Los participantes son un grupo de trabajadores de la empresa

automotriz Maritano & Ebensperger sucursal Chillán, la que

cuenta con 26 trabajadores y trabajadoras, conformándose este

número por 22 hombres y 4 mujeres. De las mujeres que

trabajan en la empresa, 3 de ellas trabajan en administración

y una en ventas.

El horario de trabajo es de 9 a.m. a 13:30 p.m. en la mañana

y de 3:00 p.m. a 7:30 p.m. en la tarde.

Jefe de Local (1)

Administración (3)

Desabolladuras y

pintura (7)Ventas (3)

Auxiliar de ventas (1)

Repuestos (2)

Servicio técnico (9)

De los antecedentes relevantes de la empresa se relata que la

empresa ofrece incentivos materiales y monetarios a sus

trabajadores de carácter interno y externo. Los de carácter

interno son principalmente bonos por producción, y los

externos son objetivos como electrodomésticos, comestibles,

artículos electrónicos, así como también viajes a diferentes

lugares.

La empresa cuenta con un espacio amplio de reuniones donde se

pueden hacer los talleres educativos.

La empresa cuenta con la tecnología y materiales necesarios

que podrían apoyar la psicoeducación.

Objetivo general

Mejorar la productividad de la empresa y el bienestar de los

trabajadores.

Objetivos específicos:

Identificar factores de riesgo y de protección a nivel

personal, social, y psicológico.

Fomentar los factores de protección, de manera de influir de

manera indirecta el consumo o probabilidad de consumo de

drogas en el área laboral.

Identificar factores de riesgo relacionados con las

condiciones de trabajo y la relación que van a tener con el

consumo.

Áreas a trabajar:

Condiciones de trabajo.

Clima laboral.

Productividad.

Comunicación laboral.

Salud y enfermedad.

Empleo saludable del tiempo libre.

Participación de la familia.

Planificación:

Para realizar nuestro trabajo de prevención de

drogodependencia en el contexto laboral bajo un enfoque

biopsicosocial, dividiremos los planes de acción en etapas.

Es necesario tener en consideración que idealmente el

programa de talleres para la fomentación de factores

protectores debe realizarse en horarios de trabajo y dentro

de la misma empresa, excepto por las actividades recreativas

que necesitan otro horario y otro espacio.

Etapa N° 1: elaboración del proyecto de intervención con todo

lo que esto contempla: investigación y fundamentación

teórica, recopilación de datos, investigación de la empresa,

realización de cuestionarios para medir factores de riesgo y

protección, planificación de los talleres y de las

actividades recreativas, delimitación de objetivos esperados,

determinación de materiales requeridos y presupuesto.

Etapa N°2: realización de resumen explicativo para la

presentación del programa a los directivos de la empresa,

quienes serán los encargados de aprobarlo. Para esto será

necesario conseguir una reunión con la persona encargada de

recibir este tipo de iniciativa e ir como equipo de trabajo a

presentar la idea y los objetivos principales de este, para

luego concertar una reunión para presentar el programa a la

directiva completa.

Suponiendo que el programa es aprobado con la empresa se

puede pasar a la etapa siguiente agendando un día donde se

les presente el programa a los trabajadores.

Etapa N°3: Presentar el equipo de prevención a los

trabajadores, presentarles el programa con sus objetivos,

solicitar su colaboración explicándoles que la importancia de

su participación y motivación para la realización de este y

aplicarles el cuestionario de factores protectores y factores

de riesgo. Además, en esta etapa se medirá la productividad

de la empresa.

Etapa N°4: iniciar el programa de prevención, empezando

primero el Día de la Salud explicado más adelante en las

actividades a realizar y comenzar con los talleres periódicos

que se celebrarán un día a la semana.

Etapa N°5: Termino de actividades. Evaluación de resultados

inmediatos midiendo el bienestar subjetivo y material

percibido por los trabajadores sobre su trabajo.

Etapa N° 6: Seguimiento. Verificar que se continúen haciendo

las actividades recreativas al aire libre con los compañeros

y compañeras de trabajo y actividades con la familia.

Etapa N°7: medir la productividad de la empresa en la

actualidad y compararla con la medición hecha antes de

iniciar el taller.

Actividades a realizar

El plan que a continuación se ejecutará, tiene como finalidad

fomentar los factores de protección y disminuir los factores

de riesgo en el consumo de drogas, para así fomentar una

mejor calidad de vida, un mejor desempeño laboral y en

definitiva crear las condiciones para fomentar un mejor clima

de trabajo y de interacción social.

Nuestro proyecto consiste en una serie de talleres tendientes

a la psicoeducación y como pre requisito al comienzo de estas

jornadas, se establecerá un día de la salud, en donde todos y

cada uno de los trabajadores de la empresa será sometido a un

chequeo médico completo, para verificar su estado de salud

general, antecedentes de consumo de alguna sustancia, efectos

dañinos y repercusión en su calidad de vida y además se le

entregará información de promoción de la salud como

orientación personalizada según su edad y estado físico de

ejercicio, alimentación y hábitos cotidianos saludables. Para

el desempeño de esta actividad se contará con médicos,

enfermeras y nutricionistas, de manera que el/la

trabajador(a) tenga una visión integral acerca de su salud y

de las posibles incidencias del consumo de alguna sustancia

en particular, sea esta lícita o ilícita.

El desarrollo de los talleres se llevará a cabo en un espacio

habilitado de la misma empresa y será puesto en práctica por

dos profesionales de la psicología. Dichos talleres tendrán

una duración de cuatro sesiones, uno por semana y con una

duración de noventa minutos.

A continuación se detallan cada uno de los talleres a

realizar:

TALLER DE AUTOCONOCIMIENTO:

OBJETIVOS:

-Aportar información real de los efectos del consumo y abuso

de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.

-Fomentar un espíritu crítico y desarrollar actitudes y

comportamientos alternativos.

-Transmitir a los jóvenes hábitos de vida saludables.

-Desarrollar la capacidad de resistencia a la presión de

grupo en el contexto del papel que desempeña en el inicio del

consumo de estas sustancias, preparando para la toma de

decisiones.

CONTENIDOS:

-Información sobre las sustancias y las consecuencias de su

uso/abuso.

-Análisis de estereotipos.

-Influencia de los medios de comunicación y de la presión de

grupo.

-Entrenamiento para el proceso la toma de decisiones.

-Información sobre actividades de ocio alternativas al

consumo.

-Análisis de los hábitos y actitudes de los alumnos en

relación con estas sustancias.

TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.

OBJETIVOS:

Entrenar y desarrollar las habilidades y actitudes necesarias

para el éxito personal, educativo y profesional conduciendo y

enfrentando las distintas situaciones de una forma adecuada y

adaptativa.

CONTENIDOS:

-Situaciones conflictivas.

-Estilo pasivo, agresivo y asertivo de enfrentamiento.

-Análisis de ideas negativas (identificar, tolerar y

aceptar).

-Pensamientos Irracionales de los acontecimientos.

-Cambios Racionales.

-Ventajas, derechos y supuestos erróneos.

TALLER DA HABILIDADES SOCIALES EN LA EMPRESA:

OBJETIVO:

Se busca fomentar un clima de trabajo agradable, en donde la

buena comunicación y las relaciones interpersonales

proactivas permitan no tan solo un buen desempeño en cuanto a

rendimiento y eficiencia sino que además se generen

instancias para que el personal de la empresa fortalezca los

vínculos y un ambiente de camaradería y buen trato humano.

CONTENIDOS:

-Inteligencia Emocional, factores que la promueven y

elementos que la debilitan.

-Elementos que facilitan la comunicación, verbales y no

verbales.

-Iniciar y mantener una conversación.

-Convencer a los demás.

-Conocer los propios sentimientos.

-Comprender los sentimientos de los demás.

Enfrentarse al enfado del otro (a).

TALLER DE ESTRÉS LABORAL:

OBJETIVO:

  Dotar de estrategias de afrontamiento cognitivo-conductual

adecuadas para, así, reducir los niveles de estrés excesivos

y manejar correctamente las emociones asociadas.

 

CONTENIDOS:

 -Comprender qué es el estrés y cómo se desencadena.

-Comprender su función adaptativa.

-Descubrir su relación con emociones como ira, ansiedad y

tristeza.

-Comprender la relación bidireccional y múltiple entre

cognición y emoción.

 -Identificar y modificar pensamientos inadecuados.

-Reducir la actividad fisiológica desadaptativa derivada del

estrés.

-Aprender estrategias adecuadas de solución de problemas.

-Conocer y mejorar las propias habilidades sociales para

manejar de forma más eficaz y satisfactorias sus

relaciones interpersonales.

-Manejar correctamente la ira.

ACTIVIDADES RECREATIVAS.

- Se desarrollará un comité llamado “Deporte y Recreación”

en el cual, los integrantes de la organización podrán

interactuar entre sí para la coordinación de las

actividades a realizar en el equipo de trabajo. Esto

potenciará la cohesión grupal, las interacciones entre los

participantes y además un clima laboral más cálido.

- Para fomentar un clima laboral confortable para el equipo

de trabajo, vamos a incorporar, actividades recreativas de

forma interna y externa al ambiente laboral, en la cual

fomentaremos la integración del núcleo familiar del

sujeto/a, a las diversas actividades de integración e

interacción. Se plantearán las siguientes actividades:

1. Fin de Semana en familia: la empresa, y cada núcleo

familiar, se irán de paseo por un fin de semana al

semestre para recrearse, compartir en familiar e

interactuar entre las demás familias.

2. La empresa dispondrá de una cancha de futbolito una vez a

la semana, por una hora para que los integrantes de la

organización puedan jugar y compartir.

3. Cambio de Actividades para eventos anuales, ejemplo, día

del niño, día del padre, día de la madre, navidad, fiestas

patrias, día del trabajador, etc.

4. Crear una tabla de propuestas en el comité, la cual ayude

a los trabajadores a plantear de manera grupal, las

inquietudes que se presenten dentro del área de trabajo.

5. Implementar, a medida que el municipio desarrolle las

actividades, corridas auspiciadas por ellos, en las cuales

pueden participar con el permiso de la institución y

llevar vestimenta aportada por la empresa.

Cronograma:

2 semanas de gestión, donde se realizarán la etapa N° 2 y N°

3.

1 mes en la implementación de talleres. Etapas N° 4 y 5.

1 mes de seguimiento y evaluación de las condiciones de

trabajo y la productividad. Etapa N°6 y 7.

PRESUPUESTO

$2.400.000 por el trabajo del equipo, considerando la

planificación, implementación y evaluación del trabajo.

$300.000 en contratación del personal del salud

externo.

$100.000 en arriendo de aparatos.

$100.000 para la impresión y fotocopia de material

informativo.

Total de $2.900.000.

Referencias

Becoña Iglesias, E. (2003) Bases Científicas de la Prevención de las

Drogodependencias. Ministerio del Interior. Universidad de

Santiago de Compostela.

Becoña Iglesias, E. Bases Teóricas que Sustentan los Programas de

Prevención de Drogas. Plan Nacional Sobre Drogas. Universidad de

Santiago de Compostela.

SENDA (2012) Trabajar con Calidad de Vida Chile Previene en el

Trabajo. Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

SENDA Chile Previene en el Trabajo. Recuperado el 14-05-2013 de:http://www.senda.gob.cl/prevencion/chile-previene/chile-previene-

en-el-trabajo/

SENDA En el Trabajo, Prevención Laboral Recuperado el 14-05-2013 de:http://www.senda.gob.cl/prevencion/laboral/