Programa Autodesk Impressions

19
1 Programa Autodesk Impressions 1. Introducción Con Autodesk Impression realizaremos gráficas precisas, listas para hacer presentaciones creadas directamente desde nuestros archivos DWG™ y DWF™, es fácil de usar, nos ahorra tiempo y reconoce datos de los archivos CAD, a partir de ellos y de manera sencilla podemos generar presentaciones que emulan, de una forma bien lograda, distintas técnicas hechas a mano, lápiz de color, acuarela, rotuladores, etc... 2. Unidades y ajustes de documentos File/Document Setup Desde aquí controlamos las propiedades y las unidades del documento que estamos tratando. Decidimos el papel con sus unidades y una probable escala de inicio en el trabajo.

Transcript of Programa Autodesk Impressions

1

Programa Autodesk Impressions

1. Introducción

Con Autodesk Impression realizaremos gráficas precisas, listas para hacer

presentaciones creadas directamente desde nuestros archivos DWG™ y DWF™, es

fácil de usar, nos ahorra tiempo y reconoce datos de los archivos CAD, a partir de

ellos y de manera sencilla podemos generar presentaciones que emulan, de una

forma bien lograda, distintas técnicas hechas a mano, lápiz de color, acuarela,

rotuladores, etc...

2. Unidades y ajustes de documentos

File/Document Setup

Desde aquí controlamos las propiedades y las unidades del documento que

estamos tratando. Decidimos el papel con sus unidades y una probable escala de

inicio en el trabajo.

2

3. Botones de la barra de estado

Con OSNAP tengo las referencias a objetos si le doy con el botón derecho en

Settings elijo cuales y apretándolo lo activo o desactivo.

El botón Autolayer crea nuevas capas si está activado y las creará cuando se

hagan nuevas formas o cuando hagamos rellenos.

4 Archivos posibles a abrir

En File/Open podemos abrir archivos de AutoCAD, archivos de distintos tipos

de imágenes y archivos creados con el programa de extensión *.irf.

Algo parecido sería File/Import pero esta opción nos mete archivos de

AutoCAD dentro del original nuestro.

Ejercicio 1

Abrir la lámina con los aparementos de parque e importarla, comentar que

tiene que estar en las unidades adecuadas. Para importarla hacerlo sobre un A3.

Personalizar el tamaño en las opciones de apertura, traerlo en monochrome

y con wiggle pencil stroke (ir probando todos), las unidades serán metros (las que

tiene la lámina). Comentar la pantalla File clean-up donde puedo ddescartar traer

distintos objetos de AutoCAD.

Una vez importado el dibujo ir al botón Stroke arriba a la derecha y probar

los distintos lápices en que puede ir. En esta primera para hacer un dibujo hecho a

mano lo vamos a dejar en Heavy Wiggle Pencil Stroke.

Dejamos ahora el botón de Autolayer activo y cada vez que coloreemos en

un modo distinto se creará una capa nueva. De esto sacamos que cada vez que

vayamos a colorerar en el Administrador de capas arriba es mejor poner un nombre

nuevo.

Si echamos un vistazo al administrador de capas lo tendremos dividido en

dos: lo que nos traemos del CAD y el Sketch que estamos haciendo nosotros.

Colorear entonces este primer dibujo con los estilos que hay abajo sin

editarlos e ir nombrando las capas de cada color para comprender el

funcionamiento. Guardarlo como *.jpg.

Ojo no colorear encima porque sino echamos pintura encima de la otra y la

mezclamos (a no ser que nos guste), lo mejor es borrar las capas y hacer un

coloreado nuevo.

3

5. El Administrador de capas

a) Generalidades

El Administrador de capas es una de las partes más importantes del

programa, en un principio tenemos lo que se llaman bocetos de capas en los que el

programa nada más arrancar coloca una que se llama Sketch 1, en la cual hay una

capa que se llama Layer 1. Nuestra primera misión será ponerle un nombre a

ambas, para ello doy doble clic en ellas, de esta forma ya sabremos de forma lógica

donde colocamos las cosas.

Antes de meter ningún dibujo de AutoCAD debemos de ir a unidades y

colocar las que necesitemos para el dibujo. Una vez que estén siguiendo el

asistente para traer esos dibujos los podemos traer. Esto repercutirá en el

administrador de capas puesto que se crearán bocetos y capas relacionados con el

dibujo de CAD, en este caso Model y Aparamenta.

Si doy doble clic en los bocetos y las capas me aparecen dos escalas la

primera del Sketch es la escala en la que vamos a meter los estilos y los dibujos en

esos grupos. La escala que me aparece en la parte de AutoCAD será la escala del

dibujo, si la probamos vemos que este se hace más pequeño o más grande. De

aquí podemos sacar que los sombreados los podemos hacer en un mismo boceto y

en otro los elementos de dibujo o incluso en el número de bocetos que queramos

puesto que las escalas de los grupos harán cambiar los tamaños de los objetos.

4

Si el botón AutoLayer está activado (Recomendado) cada vez que haga un

estilo nuevo este se meterá en una capa dentro de un grupo según la que tenga

como actual y ahí debemos de estar atentos a cambiar los nombres para que todo

vaya bien ordenado.

b) Iconos

La capa actual la notaremos con una marca de verificación verde. Al

lado estará el nombre de las capas o los grupos y las escalas.

Los demás iconos de esta fila están compuestos por unas bolitas que

hacen que todos los objetos de una capa se comporten como uno solo, cosa

que es casi imprescindible en los elementos venidos de AutoCAD, de

manera que los empacamos en un único objeto o grupo. Si el icono esta

suelto los objetos de cada capa van por libre. Con las figuras que dibujemos

nosotros en el programa deberíamos de trabajar de la misma manera.

La bombilla y el candado sirven para ocultar y bloquear las capas.

En la línea de abajo lo primero que nos aparece es un regulador de

opacidad de los bocetos o grupos. Después vendrán botones en los que

crear bocetos, grupos de capas o capas. Y por último un botón para

eliminarlos.

Los bocetos son lo más grande, después los grupos y después las

capas, para ordenarlos la forma más fácil es el método de arrastre.

Las flechas que están en la esquina de la izquierda me seleccionan los

objetos en el dibujo al ponerse rojas.

Todas estas opciones que hemos ido comentando aparecen también

en el menú contextual.

6. Menú Display

En esta zona tengo los zooms y los encuadres, los puntos donde se hizo clic

en el sombreado y la barra de estado. Probar los zooms de esta zona y los del ratón

que cinciden con los de CAD.

Si cojo la lupa de zoom normal con clic me acerco, con ALT me alejo y puedo

hacer ventanas de zoom. Con la letra Z voy a la herramienta zoom y con la P a la

herramienta encuadre, este último lo puedo hacer dentro de cualquier herramienta

con la barra espaciadora.

7. Opciones de Impressions

Edit/Options: Aquí nos interesan coger el número de veces que se

deshace y la plantilla de inicio del programa que en nuestro caso será la de

metros. También le echaremos un vistazo al autoguardado y a las opciones

de snap y autolayer.

5

8. Herramientas de selección y dibujo

O Selección por ventana o captura.

V Selección por capa, selecciona todos los objetos de una capa.

Estas dos herramientas tienen sus opciones en una flecha por abajo,

comentarlas. Con SHIFT sumo selecciones a un conjunto y una vez estén

seleccionados los objetos puedo escalarlos, deformarlos o girarlos.

L Herramienta de línea, la única opción que tengo es de hacer líneas conectadas o

no, en el primer caso hago superficies cerradas y en un solo objeto y en el segundo

sólo líneas individuales.

Con ALT las empiezo desde el centro y con SHIFT van de 45º en 45º.

R Rectángulo, las opciones que tiene son la de hacer rectángulos redondeados con

un radio fijo o bien ponerle un aspecto o unas medidas fijas. Con SHIFT hago

cuadrados y con ALT los hago desde el centro.

C Vale para hacer círculos o elipses y las opciones son como las de R.

Y Con esta herramientas hago polígonos cuyas opciones son el número de lados,

las demás teclas son iguales que en C y en R.

F Dibujo de formas libres (mano alzada). Las opciones son de suavizado y

precisión. Probarla.

S La splines es como una curva Bezier si pincho y arrastro hago curvas sino hago

rectas.

9. El relleno

Para rellenar zonas tenemos las herramientas de arriba el relleno normal y el

rápido.

Vamos a empezar por el normal que tiene varias opciones de relleno pero

para ello debemos de conocer la paleta de estilos y sus propiedades.

a) Paleta de estilos

En la paleta de estilos lo primero que nos encontramos es un desplegable

con las familias de estilos que nos trae el programa, hay que tener cuidado que

unos son estilos de línea y otros son estilos de relleno. Una vez cogida la familia

adecuada buscaremos el relleno que queremos en ella. Como habíamos dicho antes

hay que acordarse de que para cambiar un relleno por otro primero hay que borrar

6

el que está abajo porque sino se mezclarían. También hay que controlar arriba la

escala en la que estoy trabajando dependiendo del relleno que usemos para que

nos quede más o menos bien.

Abajo tenemos una flecha que hace lo mismo que el desplegable y tres

iconos a la derecha, el primero guarda el estilo seleccionado en la paleta de estilos

guardados es como si quisiéramos tener un grupo personalizado de estilos, el

segundo que es una carpeta abre las bibliotecas de estilos que tienen extensión

*.irf y el último exportará estilos a la carpeta que queramos. Si ahora echamos un

vistazo al desplegable veremos que nos encontraremos con las mismas opciones.

b) Herramienta de relleno

1. Relleno con un punto (H)

Este relleno funciona como los contornos en AutoCAD clico en un punto y

rellena el contorno que lo cierra.

7

2. Relleno con línea (N)

En este tipo de relleno se va haciendo una línea que rellena todo lo

que atraviesa.

3. Relleno con área (W)

Se hace un área de selección y se rellena lo que se engloba o lo que

se roza dependiendo si el área es a la izquierda o a la derecha.

4. Relleno de forma libre

Igual que el primero pero en vez de una línea dibujamos una forma

libre, que rellena lo que atraviesa.

Después tenemos cuatro opciones, la primera es la tolerancia a huecos, la

segunda es la precisión que cuanto más alta sea mejor va a quedar el relleno y en

las dos últimas decido si se previsualiza en gris la zona que se va a rellenar y si

8

creamos sombreados individuales para después poder borrarlos, estas dos últimas

recomendadas.

En el siguiente gráfico vemos como actúa la precisión:

c) Herramienta de relleno rápido (J)

Seguimos para probar esta herramienta con los 9 rectángulos de antes.

Con esta herramienta rellenaremos formas iguales, elementos en la

misma capa, con los mismos colores de línea o con la misma anchura de

línea. Si marco la primera opción rellenaremos los elementos con la misma

forma es decir si marco un rectángulo rellenaré todos los rectángulos que

haya en el dibujo y la tolerancia hará que se rellenen los rectángulos de un

tamaño parecido, cuanto más elevado sea este valor más diferencia puede

haber entre el tamaño de los rectángulos. Lo mismo ocurriría por capa, por

color y por ancho de línea.

Una vez que hacemos el relleno nos sale este barra de herramientas

en donde podemos añadir o eliminar contornos y modificar tolerancias.

9

d) Edición de estilos

Para probar esta orden haremos un rectángulo grande y lo rellenaremos con

el estilo que tenemos en la figura de abajo. Para ver esta orden iremos a la paleta

de estilos seleccionados y al botón edit.

Una vez que entro en un estilo debo de ir a la línea de fill para cambiarle el

relleno, las dos primeras opciones que se encuentran en el apartado general me

dan el estilo de relleno (no cambiarlo) y la opacidad del mismo.

10

Después vamos a la parte más importante que es la parte de la textura, lo

primero que vemos ahí es una pre visualización del estilo y un botoncito donde

podremos cargar otras imágenes.

A continuación están dos casillas donde cambiamos el tamaño de los

elementos de este estilo que están bloqueadas para que cambien a la vez. El

ángulo nos permite girar los elementos de este estilo y además podemos elegir el

punto por donde insertarlo. Para poder cambiar el número de repeticiones usar tiled

y empezar 1 a 1 para probar.

En los botones de abajo guardo el estilo, lo apago o lo borro.

Esta ventana nos valdrá para crear estilos nuevos o para crear varios estilos

de la misma textura para el mismo dibujo.

Crear un estilo con una imagen bajada de Internet de unas tejas. Para esto

sólo debo de abrir uno de los que tengo y cambiarle el nombre en el disquete de

guardar estilo para no borrar el original.

Todas las imágenes que bajemos las guardaremos en Archivos de

Programa/I2/Textures para tener un fácil acceso a ellas.

e) Otras ediciones.

Antes partimos de una textura de una imagen ahora partiremos de otras

opciones:

1. Sólido

En estos tipos de rellenos lo que prima es cambiarle el color y la opacidad,

aunque también podemos cambiarle los efectos y regularlos en la parte de abajo,

estos serán Watercolor y Noise (Ruido) veremos que tienen un montón de

propiedades.

11

2. Gradiente

Igual que el anterior pero tenemos que controlar el gradiente y sus tipos, ya

sean lineales o radiales y los colores intermedios.

3. Hatch (Sombreado)

4. Stroke (Definido por el usuario)

En stroke nos sale un panel, en un primer momento nos salen dos líneas

paralelas en horizontal que después las podemos girar el ángulo que nos pone el

primer icono. El segundo convierte las líneas en arco, el tercero les da espacio entre

ellas y el cuarto las saca de los límites del dibujo. Los dados son variaciones de los

contadores de la izquierda.

5. Hatch (Sombreado)

Rellena con patrones de sombreado tipo AutoCAD.

12

f) Rellenos de línea.

Para probar esto debemos de coger un estilo que me valga para marcar los

contornos exteriores. Lo primero que vamos a configurar es su color y su opacidad,

después tendremos diferentes casillas donde primero configuramos la anchura del

trazo. Después viene un regulador que se llama overshoot para probarlo

dibujaremos un rectángulo con este estilo y activaremos la casilla Split corners y

vemos que los trazos se prolongan más allá del rectángulo.

En media decidiremos si el trazo es estándar, marker (un poco más grueso)

o pencil (difuminado). En endcap marcamos el final de la línea y en gaps como se

verán los huecos.

g) Ejercicios de creación de estilos desde 0.

1) Crear una textura que se adapte al dibujo con la imagen que queramos.

Para ello vamos a la carpeta estilos y a la parte estilos guardados en el

desplegable como quiero hacer uno de textura selecciono uno de ellos en esta

carpeta (o en la que sea) y con el BD lo duplico y le cambio el nombre.

Una vez hecho lo anterior lo que debemos de hacer es coger la imagen que

nos interesa y añadírsela, para acabar mapeándolo.

2) Crear una textura sólida y una de gradiente

Mismos pasos que en el anterior.

3) Crear una mezcla de sólido y de stroke.

13

Para ello cojo un sólido y le cambio de nombre y voy a su edición si nos

fijamos en la parte de abajo hay un desplegable en el que se le pueden unir cosas a

un estilo en este caso le añadiremos un nuevo definido por usuario y lo

configuramos.

h) Últimos retoques.

Como vemos en el panel de arriba nos aparecen dos nuevas opciones que no

habíamos visto antes.

1. New Outline Stroke.

Para probar esto dibujamos un rectángulo sin estilo sólo el de la línea y nos

metemos en la opción, al principio nos aparece una pantalla con los

predeterminados. Esta pantalla se divide en tres partes las que tienen contornos,

14

contornos y rellenos o rellenos sólo; vamos a la primera y elegimos ahí una opción.

Para verla mejor eliminamos el efecto de la línea sóla.

Una vez que tenemos este efecto pasamos a configurarlo en una pantalla

aparte, en donde configuramos el efecto pero podríamos configurar el contorno y el

relleno por separados.

En este nuevo cuadro primero configuramos el ancho de las líneas y

overshoot nos coincide como si fuese para una línea sóla. Después escogemos los

finales de cada línea y el tipo de hueco, por ejemplo random y lo configuramos en

la parte de abajo, con el tamaño de los huecos y el espaciado.

2. Add effect.

De la misma forma que hicimos el anterior añadimos un efecto al contorno.

Los dos efectos que tenemos son hacer las líneas onduladas o ponerles sombras.

15

Una vez que tenemos aplicados estos dos en cada uno nos saldrá una

ventana para configurar los propios efectos, comentarlas.

10. Las últimas herramientas

H La herramienta de encuadre se puede usar apretando el botón central o la

letra H o bien la barra espaciadora desde cualquier otro comando.

Z La herramienta de zoom se usa haciendo clic en pantalla, con ALT va al

revés y nos permite hacer ventanas de zoom. Con el BD tenemos un zoom a

extensión de lo dibujado. Los otros zooms posibles estarán en el menú Display.

En el ratón podemos acercarnos y alejarnos con la rueda y mezclarla de esta

manera con el encuadre.

M Pincel de igualar propiedades, se usa igual que en Cad se elije el objeto

del cual copiar las propiedades y después se las vamos pegando a los que

seleccionemos. Dentro del tenemos las propiedades que copiamos.

A Herramienta de alineación. Nos sirve para alinear objetos en el dibujo y se

usa igual que la orden alinear de AutoCAD, para usarla dibujamos un pentágono y

un rectángulo y como el que vamos a mover es el rectángulo sólo seleccionamos

esta figura. Probamos a alinear por un punto, por dos y con escala marcando la

opción de dentro.

11. Paletas del programa (ir a ese menú)

1. Paleta de alinear y distribuir D

Para probar esta paleta en un principio probamos las opciones de alinear con

dos rectángulos y las de distribuir con tres. Para ello los seleccionamos.

16

2. Paleta bloques F4

En un principio para acabar de manera rápida abrimos la paleta y en la

carpeta librerías buscamos un bloque que queramos y lo arrastramos al dibujo y

nos saldrá el siguiente cuadro de diálogo.

En este cuadro debemos de meter las unidades reales de tamaño de bloque

que queremos e incluso podríamos multiplicar estas por un factor de escala de

manera que nuestra primera medida quedará multiplicada. Deberemos de tener en

cuenta que la escala a la que tengamos nosotros la hoja influirá en las medidas de

impresión del bloque como es lógico.

Probamos a introducir algunos bloques y a conocer las paletas.

17

Una vez introducido un bloque podemos cambiarle sus estilos si es que nos

hace falta, para ello le damos doble clic al bloque insertado o bien con el BD vamos

a editar bloque y vemos que en la paleta de estilos nos salen todos los que

componen el bloque y en la de edición los podemos ir cambiando como hicimos en

el apartado de edición de estilos.

En el botón de la esquina superior izquierda vemos que podemos añadir más

librerías de elementos.

3. Paleta de propiedades F2

Es como la de AutoCAD interactiva y en ella podemos cambiar ciertas

propiedades de los objetos, probarla por ejemplo en un rectángulo, en un relleno y

en un bloque viendo las distintas posibilidades de este último.

4. Paleta de transformación

18

5. El texto (T) y su paleta

Al escribir un texto ya aparece automáticamente esta paleta con las

propiedades que ya conocemos.

En el menú Tools/Text podemos convertir un texto a un objeto de líneas y

después aplicarles rellenos o contornos. Esta opción esta en la paleta de arriba en

la C de caligrafía.

6. Otras opciones de este menú

En estas opciones nos podemos quedar sólo con las paletas de capas, con

las de estilos o bien ocultarlas todas o restaurarlas a su posición inicial.

12. Otras opciones de Autodesk Impressions

En el menú Edit ver como se hacen grupos y con el BD ver como podemos ir

ordenando los objetos en el dibujo para cambiar sus posiciones relativas. También

con este menú podemos seleccionar los objetos que están por encima de otros.

13. Los cuadros de apertura e importación de archivos

En AI el formato nativo será *.irf, pero podremos también abrir dwf, dwg y

distintos tipos de archivo de imagen así como importarlos. Todo esto lo

encontraremos en el menú File. Open y Import.

Antes de hacer uno de estos dos procesos deberemos de colocar en el

archivo de origen de Impressions las unidades adecuadas así como en CAD.

Al abrir un archivo de AutoCAD nos aparecerá el siguiente cuadro que es

donde buscaremos las opciones de importación.

19

En la primera de las pestañas nos dice que queremos traernos de

AutoCAD si una presentación (Layout) una ventana o el espacio modelo.

En la segunda parte decidimos el tamaño del canvas (lienzo) sobre el

que vamos a trabajar y su orientación.

Si nos desplazamos a la segunda ventana decidimos como queremos

los contornos si basándonos en las tablas de AutoCAD o bien si basándonos

en los contornos de AI si elegimos los dos saldrá una mezcla.

La tercera de las pestañas es importante para que nos coincidan las

unidades y todo vaya a escala.

En la cuarta elegimos los elementos a descartar de AutoCAD que

normalmente serán bastantes porque en este programa sólo queremos

pintar.

La última pestaña también es importante porque hacemos que todos

los objetos de una capa se empaqueten en Impressions como un objeto

único (Igual que en el MAX)

Las opciones de importar son exactamente las mismas, probar a

hacer lo mismo con archivos DWF.