Principios de estructuración del entrenamiento pdf (1)

46
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ÓPTIMO Prof. Dr. C. Fernando A. Ochoa Ahmed. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Organización Deportiva

Transcript of Principios de estructuración del entrenamiento pdf (1)

ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO ÓPTIMO

Prof. Dr. C. Fernando A. Ochoa Ahmed.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Organización Deportiva

Principios del Entrenamiento

Deportivo

Capitulo 3

3

La Enseñanza y el Aprendizaje

Conceptos básicos de la

Pedagogía y la Didáctica.

4

Pedagogía

•Ciencia que estudia las formas de interrelación

entre educador y educando a través de los

métodos de enseñanza.

•Del griego Paideos (niño) y agein (conducir),

ciencia de la educación que estudia y elabora los

métodos para el proceso educativo.

Pedagogía

• Como una disciplina científica, hace uso de

los medios propios de la ciencia, pero sigue

la línea de un determinado fin para

proporcionar las bases para el

conocimiento y control del fenómeno

educativo.

• Arte de instruir o educar al niño.

5

Paidotribo

El Paidotribo era un hombre

experimentado en la formación corporal y

atlética de los jóvenes que tenía a su

cuidado, también era encargado de la

preparación de atletas que asistían a

competencias entre diferentes ciudades.

6

Pedagogía del Movimiento

Estudia las leyes y principios instructivo/educativos para la enseñanza y perfeccionamiento de los actos motores.

Es la base de la estructura pedagógica de la educación física y el deporte.

7

8

Definición de Pedagogía Deportiva

• Es la ciencia de la educación que se encarga de

estudiar los procesos de instrucción y de

formación integral de la personalidad del

educando-deportista, a través del desarrollo de

las capacidades físico- funcionales y

cognitivas (intelectuales), además de las

habilidades motrices deportivas, influyendo

igualmente de manera positiva en la conducta

social de éste. De esta ciencia se deriva una

disciplina científica especializada como la

Teoría y Metodología de la Educación Física

y el Entrenamiento Deportivo.

La PEDAGOGÍA es un

arte o una ciencia?

10

Didáctica

Rama de la Pedagogía cuyo significado

proviene del griego “didaktike” que

significa “yo enseño” el cual se utilizó para

identificar la disciplina que estudia el

proceso de instrucción que tiene lugar en

la escuela.

11

Tareas de la Didáctica

• Profundizar la base metodológica del proceso de la enseñanza.

• Intensificar la influencia educativa de la enseñanza.

• Desarrollar el pensamiento creador de los alumnos.

• Perfeccionar las distintas formas de vincular el aprendizaje con el trabajo (disciplina).

• Perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas de organización de esta.

12

Componentes del Proceso de

Enseñanza

• La materia de enseñanza (contenido).

• La acción de enseñar (pedagogía y didáctica).

• La acción de aprender (adquisición del conocimiento).

13

Métodos didácticos de la enseñanza. 1.- Enseñanza expositivo:

- gran actividad del maestro.

- actitud receptiva de los alumnos.

A) Ejemplificación

B) Ilustración

C) Demostración

D) Exposición (del alumno).

2.- Proposiciones o trabajo independiente de los alumnos:

- solo funciona cuando se capacita a los alumnos para el trabajo

independiente.

3.- Elaboración conjunta:

- trabajo conjunto entre maestro y alumno para fundamentar el

aprendizaje y el conocimiento.

4.- Conversación en clase:

- conversación socrática 470 – 499 A.N.E.

- heurístico (arte de buscar, indagar e inventar, formulación de

hipótesis, solución de problemas).

14

Principios Pedagógicos de la

Educación aplicados a la Actividad

Física

• Principio Sensoperceptual

• Principio de Accesibilidad

• Principio de Sistematización

• Principio de la Conciencia y la Actividad

15

Principio Sensoperceptual

Este refleja que cualquier proceso de conocimiento,

comienza por la percepción del fenómeno estudiado. El

dominio de nuevas destrezas motoras comienza por la

percepción de una acción motora nueva.

Antes de llevar a cabo una nueva acción motora,

debemos verla, sentir su ritmo y mientras más órganos

podamos incluir en la incorporación de un fenómeno

nuevo, más rápido se desarrollará el proceso de

aprendizaje de ésta así como la demostración de la

acción.

16

Principio de la Accesibilidad

Este requiere que el pedagogo le dé a sus alumnos

sólo aquellas tareas que ellos pueden atender, dado el

nivel de preparación que posean en el momento

indicado.

Es necesario conocer cuales hechos influyen en la

posibilidad de solucionar las tareas docente-

entrenamiento.

17

Criterios del Periodo de Accesibilidad

Complejidad de los ejercicios ejecutados, el grado de

novedad que tienen estos para los educandos.

El grado de manifestación de las capacidades físicas

condicionales.

Grado de peligrosidad o daños de la ejecución de un

ejercicio para el cumplimiento de las tareas motoras.

Reserva de las destrezas motoras, experiencia motora de

los estudiantes.

Nivel de la preparación física de los estudiantes, nivel de

desarrollo.

18

Principio de Sistematización

Se basa en un trabajo docente - educativo, que se

realiza bajo un sistema determinando cada método

concreto y organizado, que soluciona las tareas de la

Educación Física así como las pedagógicas.

Desde el punto fisiológico podemos decir que la base

de cada destreza es el estereotipo dinámico y constituye

el sistema de las conexiones nerviosas que se forman

en el atleta.

Los nuevos hábitos motores solo se pueden formar en

base a los adquiridos con anterioridad.

19

Principio de la Conciencia y la

Actividad

Este principio exige que aseguremos la relación

consciente de los educandos con el proceso de la

Educación Física y la participación activa de los

procesos docentes del entrenamiento.

Estos no pueden existir aisladamente.

Por eso analizamos como principio único el requisito

de asegurar la actividad consciente y activa de los

educandos en la clase.

Diferentes corrientes en la

estructuración de los

principios del

entrenamiento deportivo.

Principios del Entrenamiento

“bloque comunista”

1. Principio de Aumento de las Cargas

2. Principio de la Continuidad del Proceso de

Entrenamiento.

3. Principio de las Variaciones ondulatorias de las

cargas.

4. Principio entre la Preparación general y especial

5. Principio de la Especialización.

6. Principio de la Individualidad.

7. Principio de la Educación y Formación.

Principios del Entrenamiento

Deportivo

23

1. Principio del Aumento de la Carga

Carga:

Son las actividades físicas o mentales que

realiza el deportista encaminadas al desarrollo

de las capacidades, hábitos, etc.

Es la suma de los efectos del entrenamiento

sobre el organismo.

24

La Carga Biológica valora:

Trabajo del aparato cardiovascular.

Trabajo del aparato respiratorio.

Sustancias que se degradan.

Nivel del ácido láctico en la sangre.

Ph sanguíneo.

25

Carga Física

Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de

entrenamiento en el día.

Efectividad del ejercicio: Es el efecto del

ejercicio en el organismo.

Tiempo real del ejercicio: Es el tiempo que

dura el trabajo ejecutado.

26

Vectores de la carga externa

Volumen: Es cualquier actividad física que conlleva un gasto energético.

Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo.

Densidad: Es la relación entre trabajo y descanso.

Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en un día.

Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día.

Tiempo real de la carga: Es el tiempo efectivo de trabajo en cada sesión de entrenamiento.

Asimilación de la carga: Es el nivel de rendimiento adquirido por el atleta como resultado de la aplicación de la carga confirmado a través de tests pedagógicos y físicos.

27

Parámetros de la Carga

Máxima 90 - 100%

Submáxima 75 - 90%

Media 60 - 75%

Pequeña 60% ó menos

Este principio se caracteriza por:

Ser el elemento ininterrumpido que conduce a

altos logros deportivos.

Ser una condición indispensable para el

desarrollo multilateral atlético armónico del

educando.

El ordenamiento de los medios y métodos

para el desarrollo de las capacidades, hábitos,

etc.

2. Principio de la Continuidad del

Proceso de Entrenamiento.

Etapa de Preparación previa.- comienza por lo general en edad

escolar en las áreas especiales.

Etapa de Especialización General Inicial.- se caracteriza por la

preparación especial. Se exceptúan Natación, Clavados y

Gimnástica.

Etapa de Perfeccionamiento.- se encuentra entre los 17 a 20

años aprox. En ella se crean las bases para el Alto Rendimiento

deportivo, se trabaja en gran % de medios especiales.

Etapa de Maestría Deportiva.- es en ésta donde como

consecuencia lógica de la continuidad sistemática del

entrenamiento se obtienen los más altos logros.

2. Principio de la Continuidad del

Proceso de Entrenamiento.

Las posibilidades funcionales y de adaptación

del organismo al aumento de las cargas, se

condiciona según la interacción de los procesos

de agotamiento y restablecimiento por influencia

del Entrenamiento Deportiva.

La variación Ondulatoria se establece de

acuerdo al carácter de las cargas.

3. Principio de las Variaciones Ondulatorias de las Cargas

La dinámica de las ondas cambia según los períodos del entrenamiento:

Período Preparatorio: aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento de la intensidad.

Período Competitivo: aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso paulatino del volumen.

Período de Tránsito: intensidad y volumen en forma decreciente.

3. Principio de las Variaciones Ondulatorias de las Cargas

Se caracteriza este principio por establecer las

relaciones que deben de existir en el trabajo del

entrenamiento en sus diferentes etapas.

4. Principio entre la preparación

general y especial.

EDADES GENERAL ESPECIAL

11 – 13 70 – 75% 25 – 30%

14 – 16 60 – 55% 45 – 40%

18 – 20 35 – 40% 50 – 65%

20 - 30 – 20% 70 – 80%

La forma en que se deben relacionar los medios de

entrenamiento de las diferentes etapas de la vida

deportiva, da las premisas para la especialización

deportiva.

Debemos señalar que desde el punto de vista de la

metodología del entrenamiento deportivo, las cargas por

su significación para el deporte elegido, pueden ser

generales o especiales.

Cargas especiales: actividades encaminadas al

desarrollo de las capacidades especiales o específicas

del deporte en cuestión.

La especialización esta determinada por los años

de vida deportiva y no por la edad cronológica.

5. Principio de la Especialización

La individualidad comprende:

Edad biológica.

Años de vida deportiva.

Especialidad deportiva.

Estado cardiovascular respiratorio.

Estado del sistema nervioso.

Condiciones de alimentación, vivienda, descanso,

etc.

Nivel educacional e intelectual.

Tiempo que dedica al entrenamiento.

Contenido del a preparación.

Objetivos a alcanzar.

6. Principio de la Individualidad

La experiencia ha demostrado que este principio es un determinante en la duración de la vida deportiva.

La educación constituye la forma racional del desarrollo cultural, estético, moral, físico e ideológico, una conjugación armónica de las cualidades racionales, morales y físicas del hombre.

Tareas fundamentales de la educación y la formación:

Físicamente fuerte

Ejecutivamente capaz.

Indestructiblemente moral.

Ideológicamente definido.

Psíquicamente equilibrado.

7. Principio de Educación y Formación

Principios del entrenamiento

en Norteamérica.

Estar listo.

Respuesta individual.

Adaptación.

Sobrecarga.

Progresión (F.I.T.).

Especificidad.

Variación.

Calentamiento y Enfriamiento.

Entrenamiento a largo plazo.

Reversibilidad.

Principios del Entrenamiento

Deportivo

Compendio actualizado de los

Principios del Entrenamiento

La extensa variedad de principios del entrenamiento se pueden subdividir en cuatro grupos:

1. Principios de carga

2. Principios de organización cíclica

3. Principios de especialización

4. Principios de proporcionalización

I. Principios de la carga para producir

efectos de adaptación

◦ Principio del estímulo eficaz para el entrenamiento.

Expresa la necesidad de que el tiempo de carga supere un

umbral determinado lo cual permite el aumento del

rendimiento.

◦ Principio de la carga individualizada

Se busca que los estímulos de entrenamiento se

correspondan con la capacidad de carga psicofísica, con la

tolerancia individual y con las necesidades de cada deportista.

Principio de la carga creciente

(Progresiva) se deduce de la relación proporcional entre la carga, la

adaptación y el aumento de rendimiento. Si las cargas de

entrenamiento se mantienen constantes durante un periodo de tiempo

prolongado, terminan perdiendo su eficacia para aumentar el

rendimiento.

- Posibilidades de incremento de la carga

Aumento del volumen de la intensidad de la carga: El incremento de volumen suele preceder de la intensidad.

Aumento de las exigencias planteadas a la coordinación motora: Se añaden constantemente elementos de ejercicios difíciles.

Aumento del numero de nivel de exigencia: Sirven para agotar los potenciales funcionales y poner en práctica las destrezas y técnicas motoras adquiridas en

el entrenamiento.

◦ Principio de la sucesión correcta de las cargas

Interesa donde se trabajan varios componentes de rendimiento.

◦ Principio de la carga variada

Es un requisito indispensable para la posterior mejora del rendimiento. La carga variada debería aplicarse sobre todo cuando el incremento continuo de la carga no produce ya mejoras.

◦ Principio de la alteración de la carga

Interesa en modalidades complejas. Se da a entender que las diferentes formas de carga someten al organismo a desgastes de diferente tipo, y que la cuantía y la duración de la regeneración varía en función del tipo de carga.

◦ Principio de la relación óptima entre carga y recuperación

Después de una carga se produce una merma transitoria de la capacidad de rendimiento deportivo seguida de un nuevo ascenso. A esta situación se le conoce como: Supercompensación (regeneración con exceso)

La carga y la recuperación deben planificarse como si formasen una unidad.

Los errores se pueden deber a la configuración inadecuada de la carga y también al descuido de procesos de recuperación

Las distintas necesidades de tiempo planteadas por los procesos de recuperación constituyen una magnitud esencial de limitación de la carga de entrenamiento.

II. Principios de la organización cíclica para

garantizar la adaptación.

• Produce un incremento continuo de la capacidad de rendimiento deportivo, hasta alcanzar el límite del rendimiento individual, si se interrumpe la continuidad del entrenamiento se producirá una perdida de la capacidad de rendimiento.

Principio de la carga

continua

• La alternancia entre carga y descarga entre aumento del volumen y descenso de intensidad tiene que someterse a un ciclo periódico. Se aconseja dividir el proceso del entrenamiento en pretemporada, competición y transición.

Principio de la periodicidad de la carga

• De gran importancia en el ámbito de alto rendimiento.

• Superada la fase de estancamiento se produce un periodo largo de regeneración en forma de descanso. Se busca conseguir una “recarga” de las reservas psicofísicas.

Principio de la regeneración

periódica

III. Principios de especialización para hacer

específico el entrenamiento.

• El principio de la adecuación a la edad incluye el aprovechamiento de las fases sensibles.

Adecuación de la edad

• Cada modalidad presenta un perfil característicos de exigencias en los ámbitos coordinativos y de condición física.

Especialización en la carga

*La estructura de rendimiento determina la estructura del

entrenamiento en interacción a otros factores.

IV. Principios de proporcionalización Este grupo de principios jerárquicamente superiores reviste una

gran importancia para el proceso de entrenamiento. A largo plazo y

la configuración del trabajo en el ciclo anual.

Relación entre preparación general y específica

• La interacción entre lo general y específico es un proceso dinámico en el cual no se puede buscar una relación porcentual estática.

• Lo general tiene que anteceder a lo específico.

Relación óptima en el desarrollo de los componentes del rendimiento.

• Este principio tiene que ver con la dependencia y relación entre los entrenamientos físicos, técnicos, tácticos y otros factores.