Principales Indicadores

59
Universidad Veracruzana Facultad de Administración de Empresas y Administración de Empresas Turísticas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Plan de negocios para Exportar Cobre a ChinaQUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE: ADMINISTRACION PRESENTA: SUÁREZ GUZMÁN RAÚL ADOLFO ASESOR: BERDON CARRASCO JORGE SAMUEL

Transcript of Principales Indicadores

Universidad Veracruzana

Facultad de Administración de Empresas y Administración de Empresas Turísticas

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Plan de negocios para Exportar Cobre a China”

QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA

RECEPCIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE:

ADMINISTRACION

PRESENTA:

SUÁREZ GUZMÁN RAÚL ADOLFO

ASESOR:

BERDON CARRASCO JORGE SAMUEL

2

Dedicatorias Y Agradecimientos

El presente Trabajo de Experiencia Recepcional es un esfuerzo en el cual, directa o

indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo,

teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los

momentos de felicidad.

Agradezco a mi profesor el Dr. Jorge Berdon Carrasco por haber confiado en mi

persona, por la paciencia y la dirección en este trabajo. También me gustaría agradecer

a la maestra Leidy Margarita López Castro la cual a través de toda mi carrera me apoyo

a seguir adelante dándome ánimos pero sobre todo regañándome cuando era

necesario. Gracias a ellos y a todos mis profesores sin ellos no habría llegado hasta

donde estoy.

A su vez agradecerles a mis queridos amigos quienes me permitieron entrar a su vida a

lo largo de estos 4 años conviviendo, riendo, compartiendo, dentro y fuera de los

salones de clases. Sin su apoyo, consejos, regaños y ayuda no sería la persona que

soy hoy en día. Sin dejar fuera a esa persona especial que a lo largo de este último

semestre me impulso a seguir adelante cuando más lo necesitaba; fvh.

A mis padres quienes sin ellos nunca habría salido adelante, no solo en esta carrera, si

no en la vida, a mis tías, mis tíos quienes a lo largo de esta carrera siempre estuvieron

apoyando a mis padre y a mí de forma incondicional, a pesar de todos los momentos

difíciles que pasamos a lo largo de esta travesía.

A todos… Gracias Totales !

3

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 5

CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6

1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 7

1.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES ........................................................................................ 7

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 7

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................ 8

1.4.1 ALCANCES ......................................................................................................................... 8

1.4.2 LIMITACIONES .................................................................................................................. 8

1.5 MÉTODO DE DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 8

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9

2.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 9

2.1.1 TEORÍA MERCANTILISTA ............................................................................................... 9

2.1.2 TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA ........................................................................ 10

2.1.3 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA ................................................................ 10

2.1.4 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ...................................................... 11

2.2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 11

4

CAPITULO 3: CASO DE ESTUDIO O APLICACIÓN .................................................... 26

3.1 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................................... 26

3.1.1 SELECCIÓN DEL PAÍS. ....................................................................................................... 28

3.1.1.2 RELACIONES Y ACUERDOS BILATERALES .............................................................. 39

3.1.1.3 COMPETENCIA ........................................................................................................... 39

3.1.2 OFERTA ................................................................................................................................ 40

3.1.2.3 OFERTA NACIONAL ................................................................................................... 42

3.1.2.4 OFERTA MUNDIAL ..................................................................................................... 44

3.1.3 DEMANDA ............................................................................................................................. 48

3.1.3.1 DEMANDA NACIONAL ................................................................................................. 48

3.1.3.2 DEMANDA MUNDIAL .................................................................................................... 48

3.1.4 PRECIO INTERNACIONAL ................................................................................................ 49

3.1.5 MEDIO DE TRANSPOTE ................................................................................................... 51

3.1.6 EXPORTACIÓN.................................................................................................................... 51

3.1.6.1 REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN .................................................................. 51

3.1.6.2 TRÁMITES PARA LA EXPORTACIÓN....................................................................... 52

3.1.7 ARANCEL Y REGULACIONES NO ARANCELANRIAS ............................................... 53

3.1.7.1 FRACCIÓN ARANCELARIA ......................................................................................... 53

3.2 COMPRADORES POTENCIALES ........................................................................................ 54

CONCLUSIONES................................................................................................................................. 56

PROPUESTAS ..................................................................................................................................... 57

REFETENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 58

5

INTRODUCCION

Dado el momento actual, caracterizado por un nivel de competencias sin

precedentes, es importante para la empresa mexicana una clara definición de sus

estrategias para garantizar su permanencia en el mercado, así como también buscar la

expansión de sus operaciones a través de la exportación de sus productos.

El comercio exterior es una actividad que exige una gran responsabilidad, pero que

a la vez representa una gama de oportunidades para el empresario mexicano, debido a

que en otras regiones existe un amplio número de consumidores para sus productos,

las cuales podrían estar siendo desaprovechadas por éste, y que si se espera otro

momento estas oportunidades podrían dejar de existir debido a las configuraciones de

los mercados internacionales.

La empresa mexicana ya no puede conformarse con venderle únicamente a sus

clientes locales, ya que la globalización de la economía trae consigo una expansión de

los mercados, lo que se traduce en una ampliación en el abanico de productos por lo

que el cliente puede acceder para satisfacer sus necesidades con absoluta facilidad, lo

que a su vez se puede traducir en una disminución en la participación de mercado para

la empresa nacional.

Es por ello que el presente documento pretende ser una guía de utilidad para todos

aquellos empresarios mexicanos dedicados a la elaboración del cobre; Producto que

en el mercado asiático, específicamente en China tiene una gran demanda ya que es

uno de los metales que más utiliza este país.

6

CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apertura comercial ha motivado que las empresas se interesen por las

oportunidades que otros mercados ofrecen, con el fin de incrementar sus utilidades;

sin embargo, si no existe una planeación adecuada, se corre el riesgo de fracasar en la

exportación y generar pérdidas económicas.

En la actualidad México se está incorporando a los mercados Internacionales,

Exportando e Importando cada día más productos y servicios a casi todos los países

del mundo, beneficiado a la economía del país con recompensas económicas.

El comercio exterior es una actividad que exige una gran responsabilidad, pero que a la

vez representa una gama de oportunidades para el empresario mexicano, debido a que

en otras regiones existe un amplio número de consumidores para sus productos, las

cuales podrían estar siendo desaprovechadas por éste, y que si se espera otro

momento estas oportunidades podrían dejar de existir debido a las configuraciones de

los mercados internacionales.

Uno de los deberes del empresario mexicano es maximizar las utilidades de la empresa

y esto se puede lograr, entre otras actividades, buscando mercados en otros países.

7

1.2 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de Exportación de Cobre al mercado Chino la cual sea viable y

tenga las condiciones necesarias para llevarse a cabo por empresarios mexicanos.

1.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES

Determinar que la Competitividad del metal mexicano sea positivo

Comprobar que la propuesta sea Técnicamente factible de realizarse.

Sustentar que el Comercio entre México-China sea viable.

Poder determinar que la propuesta sea Cronológicamente sostenible.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La metalurgia mexicana ha ido en un constante crecimiento desde hace algún tiempo

para acá. Especialmente en cuanto al Cobre se refiere.

Con esto se busca que los empresarios mexicanos amplíen el mercado internacional

con este metal ya que tiene una gran variedad de aplicaciones debido a sus ventajosas

propiedades, como son su elevada conductividad del calor y electricidad, la resistencia

a la corrosión, así como su maleabilidad y ductilidad, además de su belleza.

Por tal razón se trata de que los empresarios e inversionistas puedan tener guía o plan

de negocios para la exportación de este metal hacia un mercado que está en pleno

apogeo y crecimiento como lo es el chino.

8

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

Los alcances y limitaciones de esta investigación son en enfocados a la información de

la misma.

1.4.1 ALCANCES

o Esta investigación pretende realizar un guía de negocios para exportar cobre a

china.

o Dar a conocer el proceso de extracción del cobre

o Realizar un análisis de del mercado mexicano y chino para poder ver los

beneficios de exportar a ese país.

1.4.2 LIMITACIONES

o Esta investigación solamente puede ser aplicada para la exportación del Cobre

hacia el mercado de China.

o Para esta propuesta no toma en cuenta otros mercados para la exportación del

Cobre.

1.5 MÉTODO DE DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La metodología es muy dinámica, por lo que, la solución al planteamiento de este

proyecto, es la técnica Documental, que esta a su vez estará conformada en

argumentativa e informativa, y la información se obtendrá de fuentes secundarias como

lo son fuentes bibliográficas, páginas web y documentos de organizaciones

relacionadas con el comercio exterior. Además de realizarse un estudio de mercado

para determinar que el producto a exportar sea viable y tenga buena aceptación dentro

del país importador.

9

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

El comercio internacional tiene diferentes teorías que en un momento determinado

pueden explicar su comportamiento.

2.1.1 TEORÍA MERCANTILISTA

Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el

siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza

nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso.

Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus

importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y

prestigio nacionales. Por tanto, tiene la visión de que mientras un país gana con el

comercio exterior, otro debe perder.

Dehecholadoctrinamercantilistadefiendelaintervencióngubernamentalparalogarexcedent

esenlabalanzacomercial.

La visión Neomercantilista persiste hasta nuestros días.

Esta cuenta con algunas incongruencias como el hecho de que la teoría mercantilista

es generadora de inflación y Termina eliminándose el superávit de la balanza

comercial.

Inglaterra Siglo XVI

10

2.1.2 TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776), establece las bases del

beneficio del comercio entre países.

Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien,

cuando es más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por unidad para su

producción que el otro país.

De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de

mercancías en la que tengan una ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por

bienes producidos en otros países.

Así mismo, demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que

cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a través del comercio

de dichos bienes.

Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”(1776)

2.1.3 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

En 1817, David Ricardo en su libro “Principios de Política Económica” extiende la teoría

de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja absoluta en

ambos bienes.

De acuerdo con Smith dicho país probablemente no resulte beneficiado con el

comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en

ambos bienes se especializa en producir aquel con mayor eficiencia relativa (menor

costo de oportunidad), es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa.

Ahora supongamos que Ghana tiene ventaja absoluta en cacao y en arroz sobre Corea

del Sur. Sin embargo, Ghana tiene ventaja comparativa únicamente en cacao porque

su eficiencia relativa es mucho mayor que en la producción de arroz.

David Ricardo “Principios de Política Económica” (1817)

11

2.1.4 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Esta teoría explica la migración de industrias maduras alguna vez establecidas en

Estados Unidos hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo.

o La Demanda inicial limita da en otros países desarrollados hace que las

exportaciones sean más atractivas que la producción.

o Cuando en esos países la demanda se incrementa, la producción se vuelve

atractiva (joint-ventures).

o Con la demanda en expansión, los productos tienden a volverse estandarizados, la

producción se desplaza a aquellos lugares en que existen menores costos, y, en

consecuencia, Estados Unidos se vuelve en un importador del producto.

Theodore Levitt "Marketing Imagination"

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 EL COBRE

El cobre es un elemento metálico que provino de las profundidades de la Tierra hace

millones de años, impulsado por los procesos geológicos que esculpieron nuestro

planeta. Y al llegar cerca de la superficie dio origen a diversos tipos de yacimientos.

En su manifestación más evidente aparece en vetas con muy alto contenido de cobre,

e incluso como cobre nativo o natural, una peculiaridad que permitió su descubrimiento

por parte de sociedades primitivas cuando apenas se iniciaban en el conocimiento de

los metales. Estos yacimientos son conocidos como 'vetiformes'.

En la actualidad la mayor parte del cobre disponible aparece disperso en grandes

áreas, mezclado con material mineralizado y con roca estéril. Estos son los yacimientos

porfíricos, que sólo pudieron ser explotados cuando se desarrollaron las habilidades

metalúrgicas necesarias para separar y recuperar el metal.

12

Hay una gran cantidad de compuestos que contienen cobre, que se clasifican en dos

grupos:

o Los minerales sulfurados y

o Los minerales oxidados.

El porcentaje de cobre presente en estos minerales es conocido por los especialistas

como 'ley de cobre', y su valor es variable. En algunos yacimientos esa ley es de 1 a

1,8 por ciento, y con frecuencia resulta menor, así que la mayor parte del material

explotado en las minas es desechado.

El metal rojizo es utilizado en forma pura para fabricar una amplia gama de productos

como cables y tuberías, pero también forma parte de aleaciones para diversos usos

logradas a partir de su combinación con otros compuestos como zinc, estaño, plata,

plomo, sílice, berilio, fierro, aluminio…

2.2.2 PROPIEDADES DEL COBRE

La clave para entender el uso intensivo del cobre por parte de la humanidad está en

sus propiedades

o Alta conductividad eléctrica

o Alto grado de conductividad térmica

o Excelente para procesos de maquinado

o Gran resistencia a la corrosión

o Alta capacidad de aleación metálica

o Muy buena capacidad de deformación en caliente y frio

o Mantiene sus propiedades indefinidamente en el reciclaje

o Elemento básico para la vida vegetal y animal

o Propiedades bactericidas

o Color cálido para la decoración y el arte

o Patina de color verde claro en superficies expuestas al medio ambiente

o Existencia metálica en estado natural

13

Esas propiedades son transmitidas a las aleaciones que utilizan cobre. Las dos más

importantes, conocidas desde la antigüedad, son el bronce, un material de gran dureza

que resulta de combinaciones con estaño, y el latón, de cobre con zinc, fácil de

manipular y resistente a la corrosión.

2.2.3 HISTORIA

El cobre en la Antigüedad

El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en

estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los

primeros en ser utilizado por el ser humano. Los otros metales nativos son el oro, el

platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos.

Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno al 7000 a. C. en Çayönü

Tepesí (en la actual Turquía) y en Irak. El cobre de Çayönü Tepesí fue recocido pero el

proceso aún no estaba perfeccionado. En esta época, en Oriente Próximo también se

utilizaban carbonatos de cobre (malaquita y azurita) con motivos ornamentales. En la

región de los Grandes Lagos de América del Norte, donde abundaban los yacimientos

de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta

darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.

Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de carbonatos mediante

reducciones con carbón datan del V milenio a. C. Es el inicio de la llamada Edad del

Cobre, apareciendo crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo

Egipto. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre

desde épocas muy antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como en la península del Sinaí.

De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la

América precolombina, en torno al siglo IV a. C. la cultura Moche desarrolló la

metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.

Hacia el 3500 a. C. la producción de cobre en Europa entró en declive a causa del

agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la irrupción

14

desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados kurganes, que portaban

una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada

en Oriente Próximo o en el Cáucaso, permitía obtener cobre mediante la oxidación de

sulfuro de cobre. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía arsénico al mineral. El

cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el

cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de

sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del molde de dos piezas, que

permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de hachas de

guerra y se extendieron rápidamente.

Ötzi, el cadáver hallado en los Alpes y datado hacia el 3300 a. C., llevaba un hacha de

cobre con un 99,7% de cobre y un 0.22% de arsénico. De esta época data también el

yacimiento de Los Millares (Almería, España), centro metalúrgico cercano a las minas

de cobre de la sierra de Gádor.

No se sabe cómo ni dónde surgió la idea de añadir estaño al cobre, produciendo el

primer bronce. Se cree que fue un descubrimiento imprevisto, ya que el estaño es más

blando que el cobre y, sin embargo, al añadirlo al cobre se obtenía un material más

duro cuyos filos se conservaban más tiempo. El descubrimiento de esta nueva

tecnología desencadenó el comienzo de la Edad del Bronce, fechado en torno a 3000

a. C. para Oriente Próximo, 2500 a. C. para Troya y el Danubio y 2000 a. C. para

China. En el yacimiento de Bang Chian, en Tailandia, se han datado objetos de bronce

anteriores al año 2000 a. C. Durante muchos siglos el bronce tuvo un papel

protagonista y cobraron gran importancia los yacimientos de estaño, a menudo

alejados de los grandes centros urbanos de aquella época.

El declive del bronce empezó hacia el 1000 a. C., cuando surgió en Oriente Próximo

una nueva tecnología que posibilitó la producción de hierro metálico a partir de

minerales férreos. Las armas de hierro fueron reemplazando a las de cobre en todo el

espacio entre Europa y Oriente Medio. En zonas como China la Edad del Bronce se

prolongó varios siglos más. Hubo también regiones del mundo donde nunca llegó a

utilizarse el bronce. Por ejemplo, el África subsahariana pasó directamente de la piedra

al hierro.

15

Sin embargo, el uso del cobre y el bronce no desapareció durante la Edad del Hierro.

Reemplazados en el armamento, estos metales pasaron a ser utilizados esencialmente

en la construcción y en objetos decorativos como estatuas. El latón, una aleación de

cobre y cinc fue inventado hacia el 600 a. C. También hacia esta época se fabricaron

las primeras monedas en el estado de Lidia, en la actual Turquía. Mientras que las

monedas más valiosas se acuñaron en oro y plata, las de uso más cotidiano se hicieron

de cobre y bronce.

La búsqueda de cobre y metales preciosos por el Mediterráneo condujo a los

cartagineses a explotar el gran yacimiento de Río Tinto, en la actual provincia de

Huelva. Tras las Guerras Púnicas los romanos se apoderaron de estas minas y las

siguieron explotando hasta agotar todo el óxido de cobre. Debajo de él quedó una gran

veta de sulfuro de cobre, el cual los romanos no sabían aprovechar eficazmente. A la

caída del Imperio romano la mina había sido abandonada y sólo fue reabierta cuando

los andalusíes inventaron un proceso más eficaz para extraer el cobre del sulfuro.

Edad Media y Edad Moderna

La resistencia a la corrosión del cobre, el bronce y el latón permitió que estos metales

hayan sido utilizados no sólo como decorativos sino también como funcionales desde la

Edad Media hasta nuestros días. Entre los siglos X y XII se hallaron en Europa Central

grandes yacimientos de plata y cobre, principalmente Rammelsberg y Joachimsthal.

De ellos surgió una gran parte de la materia prima para realizar las grandes campanas,

puertas y estatuas de las catedrales góticas europeas. Además del uso bélico del cobre

para la fabricación de objetos, como hachas, espadas, cascos o corazas; también se

utilizó el cobre en la Edad Media en luminarias como candiles o candelabros; en

braseros y en objetos de almacenamiento, como arcas o estuches.

Los primeros cañones europeos de hierro forjado datan del siglo XIV, pero hacia el

siglo XVI el bronce se impuso como el material casi único para toda la artillería y

mantuvo ese dominio hasta bien entrado el siglo XIX.

16

En el Barroco, durante los siglos XVII y XVIII, el cobre y sus aleaciones adquirieron

gran importancia en la construcción de obras monumentales, la producción de

maquinaria de relojería y una amplia variedad de objetos decorativos y funcionales. Las

monarquías autoritarias del Antiguo Régimen utilizaron el cobre en aleación con la plata

(denominada vellón) para realizar repetidas devaluaciones monetarias, llegando a la

emisión de monedas puramente de cobre, características de las dificultades de la

Hacienda de la Monarquía Hispánica del siglo XVII (que lo utilizó en tanta cantidad que

tuvo que recurrir a importarlo de Suecia).

Edad contemporánea

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico

moviéndose perpendicularmente a un campo magnético generaba una diferencia de

potencial. Aprovechando esto, construyó el primer generador eléctrico, el disco de

Faraday, empleando un disco de cobre que giraba entre los extremos de un imán con

forma de herradura, induciendo una corriente eléctrica.

El posterior desarrollo de generadores eléctricos y su empleo en la historia de la

electricidad ha dado lugar a que el cobre haya obtenido una importancia destacada en

la humanidad, que ha aumentado su demanda notablemente.

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña fue el mayor productor mundial de

cobre, pero la importancia que fue adquiriendo el cobre motivó la explotación minera en

otros países, llegando a destacarse la producción en Estados Unidos y Chile, además

de la apertura de minas en África. De esta forma, en 1911 la producción mundial de

cobre superó el millón de toneladas de cobre fino.

La aparición de los procesos que permitían la producción masiva de acero a mediados

del siglo XIX, como el convertidor Thomas-Bessemer o el horno Martin-Siemens dio

lugar a que se sustituyera el uso del cobre y de sus aleaciones en algunas aplicaciones

determinadas donde se requería un material más tenaz y resistente.

17

Sin embargo, el desarrollo tecnológico que siguió a la Revolución industrial en todas las

ramas de la actividad humana y los adelantos logrados en la metalurgia del cobre han

permitido producir una amplia variedad de aleaciones. Esto ha dado lugar a que se

incrementen los campos de aplicación del cobre, lo cual, añadido al desarrollo

económico de varios países, ha conllevado un notable aumento de la demanda

mundial.

2.2.4 PROCESO PRODUCTIVO:

Extracción y proceso del cobre

Extracción

El proceso del cobre en sí, es muy parecido a otras formas de extracción y

transformación; como el acero, pero su utilidad es completamente diferente, gracias al

cobre los artesanos a que se dedican a este trabajo pueden lograr llevar una vida que

le permita sobrevivir en este mundo globalizado, que por el exterior es bombardeado

por nuevos productos que llevaran a la crisis de la artesanía, en este informe también

se analizó el impacto social que tiene trabajar en esta área.

Definición de cada etapa del proceso

Esta parte consiste en varias fases; pero antes hay que señalar cual es el objetivo,

porque todo empieza desde el macizo rocoso a la roca mineralizada. El objetivo de este

proceso es extraer la porción mineralizada con cobre y otros elementos desde el

macizo rocoso de la mina (que puede ser a rajo abierto, subterránea o la combinación

de ambas) y enviarla a la planta, en forma eficiente y segura, para ser sometida al

proceso de obtención del cobre y otros elementos.

18

Los procesos utilizados en la explotación del cobre son:

- A cielo abierto

- Subterránea

Extracción a cielo abierto:

Cuando el cobre aflora a la superficie o está cerca de ella, la elección es el método de

cielo abierto. En este caso la extracción se realiza en un rajo, que es una excavación

en la tierra con ciertas características específicas para permitir las operaciones de

manera segura. El rajo es una especie de anfiteatro, cuya forma y profundidad

dependen del desarrollo de la explotación. Posee diferentes niveles llamados bancos

entre los cuales se establecen caminos inclinados o rampas para la circulación de los

equipos y el personal. En la extracción a rajo abierto primero se remueve el mineral

desde el yacimiento usando explosivos. La detonación se llama tronadura. Luego

entran en operación los cargadores frontales o las palas eléctricas, capaces de levantar

de una sola vez más de cien toneladas. Su labor consiste en cargar los camiones con

el material fragmentado por la tronadura. Estos camiones llevan el mineral al chancador

primario y el estéril a los botaderos.

Extracción subterránea

La minería subterránea, en cambio, se emplea cuando la cantidad de material estéril

sobre el yacimiento es tal, que los costos de su remoción hacen inviable un proyecto

minero a cielo abierto. La extracción se realiza excavando túneles y cámaras,

dispuestas para recuperar la máxima cantidad de mineral de manera eficiente y segura.

Las labores subterráneas pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, conformando

túneles, galerías, rampas, piques o chimeneas, ubicándose en los diferentes niveles

que permiten fragmentar, cargar y transportar el mineral desde el interior de la mina

hasta la planta, generalmente situada en la superficie.

19

Existen diversos métodos de extracción subterránea dependiendo de la competencia

de la roca, geometría y dimensiones del cuerpo mineralizado.

Para ello, debe lograrse la fragmentación de la roca, de manera que pueda ser

removida de su posición original o in situ, cargar y transportar para ser procesada o

depositada fuera de la mina como material suelto a una granulometría manejable.

Aquí es la forma que tiene los túneles subterráneos, lo más espaciosos posibles para

desarrollar de manera eficaz, los procesos de transporte y producción.

Luego viene el proceso de extracción, en donde comprende diversas etapas y también

distintos equipos de trabajo para las diferentes áreas que a continuación se señala:

1. Geología: En esta primera fase, se hace un estudio acerca del sector donde va a ser

explotado, que cantidad de mineral posee y entrega la información de las

características físicas, químicas y mineralógicas del material a extraer.

2. Planificación: En esta etapa elabora el plan minero, considerando todas las

variables (geología, operación mantención, costos, plazos, etc.) que intervienen en él.

3. Operaciones: Aquí es el punto del proceso principal, en esta parte hay cuatro

subcategorías; desde la perforación hasta el transporte del material; a continuación se

señalará estas etapas:

1) Perforación: En esta parte se aplica la parte de la maquinaria perforadora, mediante

diferentes clases y diferentes diámetros; tales como de martillo o verticales, haciendo

que los orificios de los túneles sean acordes con la posterior explosión de estos y luego

la extracción de los minerales. Se agrega agua durante la perforación en zonas secas a

fin de evitar la polución ambiental. La perforación secundaria se realiza con perforadora

neumática montada sobre orugas.

20

2) Tronadura: Luego viene el proceso de los explosivos; A diferencia de la explotación

a rajo abierto, una mina subterránea extrae el mineral desde abajo hacia arriba,

utilizando lo más posible la fuerza de gravedad para producir la fragmentación y el

desplazamiento del mineral hacia los puntos de carguío.

La otra diferencia importante es que en la mina subterránea no se extrae roca estéril,

sino que debido a los altos costos que implica la construcción de túneles, la explotación

se concentra preferentemente en las zonas de mineral. Existe una variedad de

métodos de explotación subterránea, pero el más utilizado en la extracción de grandes

yacimientos es el conocido como hundimiento por bloques.

Éste consiste en provocar el desprendimiento de una porción del macizo rocoso del

resto de la masa que lo rodea. Para ello y mediante el uso de explosivos, se socava la

base de una columna de roca mineralizada, de manera que el resto de la columna se

fragmente paulatinamente hacia arriba y se desplome hacia los puntos de extracción

especialmente ubicados para captar la casi totalidad del material quebrado de la

columna.

3) Carguío: El carguío consiste principalmente en transportar los explosivos hacia la

zona de tronadura, también proporciona ayuda para sacar los desechos de los

explosivos hacia el exterior, mediante palas eléctricas y cargadores frontales, unas de

mayor y menor proporción, logrando adecuarse a los espacios de la mina, la extracción

de los desechos se hace mediante baldes gigantes que después se destina a la última

fase que es el de transporte.

4) Transporte: En esta última fase, principalmente se despacha los camiones a

diferentes partes; un grupo de ellos se dedica al transporte de desechos a los

diferentes botaderos, otro grupo es destinado a llevar los minerales obtenidos hacia las

diferentes plantas de refinación y otro grupo ayuda al sistema de carguío.

Y para destacar también tienen un grupo de apoyo en el caso de tener dificultades para

hacer estas etapas; tanto tractores sobre oruga, moto niveladoras, tractores de

neumáticos, etc.

21

También ayudan a la creación de caminos, o anexos, a sistemas de ventilación; cabe

destacar que este equipo de trabajo debe ser muy preciso en la hora de hacer los

diferentes caminos al interior de la mina, ya que un solo descuido y la mina puede

atraer más de un problema.

4. Mantención: Debe velar por la disponibilidad electromecánica de todos los equipos

(perforadoras, palas, camiones, equipos auxiliares). Principalmente para que no haya

atrasos en los tiempos que se han organizado para la extracción, y para que todo

funcione adecuadamente y no surjan problemas.

5. Administración: Proporciona el apoyo en manejo de recursos humanos,

adquisiciones, contratos, etc.

También se asegura que participen estamentos asesores en materias de seguridad,

medio ambiente y calidad, para lograr el cumplimiento de las normas y orientaciones

correspondientes a un trabajo seguro, limpio y de calidad.

Ahora se explicará como hacen los niveles de los túneles de la mina; los túneles y

piques subterráneos se construyen mediante explosivos que se colocan en

perforaciones efectuadas en la roca. Estas perforaciones están distribuidas siguiendo la

forma que se le quiere dar a la labor subterránea (túneles, piques o rampas) y la

tronadura se realiza en una secuencia, partiendo desde un punto central hacia los

bordes.

Después de la tronadura, se extrae el material fragmentado y se estabilizan las paredes

y techo del túnel. Para esto, se utiliza una fortificación adecuada para para cada tipo de

terreno, que depende de sus características y del uso que se le va a dar al túnel, pique

o rampa. Entre cada borde depende de sus características y del uso que se le va a dar

al túnel, pique o rampa. Entre cada tronadura, el sector debe ser ventilado y despejado.

22

Fundición del Cobre

El concentrado de cobre seco con una concentración del 31 % de cobre, se somete a

procesos de pirometalurgía (rama de metalurgia en que la obtención y refinación de los

metales se procede utilizando calor, como en el caso de la fundición. Prácticamente

todos los metales como el hierro, níquel, estaño y la mayor parte del cobre, oro y plata

son obtenidos desde el mineral o su concentrado por métodos pirometalúrgicos. Es el

más importante y más antiguo de los métodos extractivos de metales, utilizado por el

hombre) en hornos a grandes temperaturas, mediante los cuales el cobre del

concentrado es transformado en cobre metálico y se separa de los otros minerales

como fierro (Fe), azufre (S), sílice (Si) y otros.

El proceso de fundición del cobre, se explica mediante cuatro fases:

1) Recepción y Muestreo: en esta primera fase el objetivo que tiene es que como

normalmente se trabaja con concentrados de diferentes procedencias, es necesario

hacer un muestreo de ellos y clasificarlos de acuerdo con la concentración de cobre,

hierro, azufre, sílice y porcentaje de humedad que tengan.

Y el proceso consiste en que el concentrado proveniente de la planta se almacena en

canchas, desde donde se obtienen muestras que son sometidas a análisis de

laboratorio para determinar los contenidos de cobre, hierro, azufre, sílice y la humedad,

información que es fundamental para iniciar el proceso de fusión. El contenido máximo

de humedad es de 8%, ya que con valores superiores, el concentrado se comporta

como barro difícil de manipular y exige más energía para la fusión.

De acuerdo con los resultados de los contenidos de cobre, el material se clasifica y

almacena en silos, desde donde se despacha a los hornos de fundición de acuerdo a

las mezclas que se determinen.

23

2) Proceso de Fusión: En esta segunda parte el objetivo que tiene es lograr el cambio

de estado que permite que el concentrado pase de estado sólido a estado líquido para

que el cobre se separe de los otros elementos que componen el concentrado. Y como

ocurre esto, en la fusión el concentrado de cobre es sometido a altas temperaturas

(1.200 ºC) para lograr el cambio de estado de sólido a líquido. Al pasar al estado

líquido, los elementos que componen los minerales presentes en el concentrado se

separan según su peso, quedando los más livianos en la parte superior del fundido,

mientras que el cobre, que es más pesado se concentra en la parte baja. De esta forma

es posible separar ambas partes vaciándolas por vías distintas.

Tradicionalmente la fusión puede realizarse de dos maneras, utilizando dos tipos de

hornos: el horno de reverbero para la fusión tradicional y el convertidor modificado

Teniente (CMT) que realiza en una sola operación la fusión y la conversión. En las

divisiones de Codelco no se utiliza el horno de reverbero, sino que solo se realiza el

proceso de fusión−conversión, utilizando el convertidor modificado Teniente.

3) Conversión: En esta etapa el objetivo principalmente es que Mediante el proceso de

conversión se tratan los productos obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta

pureza. Para esto se utilizan hornos convertidores convencionales llamados

Peirce−Smith, en honor a sus creadores.

El convertidor Peirce−Smith consiste en un reactor cilíndrico de 4,5 m de diámetro por

11 m de largo, aproximadamente, donde se procesan separadamente el eje

proveniente del horno de reverbero y el metal blanco proveniente del convertidor

Teniente.

24

Este es un proceso cerrado, es decir, una misma carga es tratada y llevada hasta el

final, sin recarga de material. Finamente se obtiene cobre blister (cobre producido a

partir de la fusión de la mata o eje en los hornos convertidores con una pureza de

99,5%. Este cobre es llevado a los hornos de refino y de moldeo desde donde se

obtiene el cobre anódico que va a la electrorrefinación.

Su nombre proviene del aspecto que tienen los productos moldeados en su superficie

(blister = ampolla)). Con una pureza de 96% de cobre.

4) Pirorrefinación: En esta última fase, el objetivo es que mediante la pirorrefinación o

refinación a fuego se incrementa la pureza del cobre blister obtenido de la conversión.

Consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno presente el este tipo de cobre, llegando a

concentraciones de 99,7 % de cobre. Y la realización de esto se basa principalmente

en que este es un proceso especial que se aplica en algunas fundiciones, como en la

fundición de Caletones, donde el cobre blister es sometido a un proceso final de

refinación en un horno basculante, mediante la introducción de troncos de eucaliptus.

En este caso, la ignición (acción o efecto de estar un cuerpo encendido por efecto del

calor) de la madera permite captar el oxígeno que contiene el cobre blister como

impureza y lo transforma en anhídrido carbónico (CO2), que es liberado a la atmósfera.

De esta manera, la pureza del cobre se incrementa a 99,7% y el producto se denomina

cobre RAF (refinado a fuego).

Y el producto final es que El cobre RAF es moldeado en placas gruesas, de forma de

ánodos, de un peso aproximado de 225 kg, el cual es enviado al proceso de

electrorrefinación (para lograr una pureza máxima del cobre) o vendido directamente en

diversas formas.

25

26

CAPITULO 3: CASO DE ESTUDIO O APLICACIÓN

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

En diversos círculos de opinión se habla de las ventajas competitivas que la economía

china posee en relación a la economía mexicana.

Se puede decir que México puede enfrentar la competencia china en tres aspectos: el

mercado interno de bienes, en las exportaciones hacia el mercado estadounidense de

bienes y en el mercado que busca atraer la inversión extranjera. (Cortes, 2002)

Sin embargo, México presenta diversas ventajas competitivas sobre China. La primera

de ellas la constituye la cercanía geográfica con la economía más poderosa del

continente.

Lo cual hace de México el único país del mundo que tiene la mano de obra y la

ubicación para surtir al mercado norteamericano justo a tiempo y de esta manera,

convertirse en el socio estratégico para la producción de manufacturas y servicios,

mientras que China tiene que recorrer varios miles de kilómetros para poder acceder al

mercado norteamericano, lo que implica mayores costos.

Una segunda ventaja se establece a partir de los recursos naturales y de los cuales

China carece, tales como petróleo, tierras de cultivo, etc., lo cual de alguna manera

facilita que se puedan producir diversas mercancías para su exportación, de esta

manera tenemos que México exporta frutas, verduras, químicos, farmacéuticos, piel,

materiales para la construcción, etc.

La tercera ventaja que México sobre China se refiere al beneficio de contar con

tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina, lo

cual le permite a México tener una postura de privilegio sobre aquellas naciones con

las que compite por atraer capitales a su economía. (Díaz, 2005)

27

Principales Economías del Mundo

28

3.1.1 SELECCIÓN DEL PAÍS.

El proyecto de exportación del Cobre va a ser destinado al mercado de CHINA, debido

al gran consumo de este metal por las empresas.

CHINA cuenta con un extenso territorio el cual se adecua a la introducción del Cobre

que produce México el cual es de gran calidad.

Información general

Nombre oficial: República Popular China (RPCh)

Capital: Beijing

Tamaño del territorio: China tiene una masa continental de 9,600,000 kilómetros

cuadrados, es decir, del tamaño más o menos similar a la parte continental de Estados

Unidos.

29

Ubicación Geográfica: La República Popular China, con una superficie de 9.6 millones

de km2, es el cuarto país más extenso del mundo, sólo después de Rusia, Canadá y

Estados Unidos.

China es, junto a Rusia, el país con más fronteras terrestres del mundo (14 fronteras).

Sus ciudades más importantes son: Pekín (Beijing), Shanghai y Hong Kong.

Países fronterizos: Corea, Mongolia, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tadjikistán,

Afganistán, Paquistán, India, Nepal, Bután, Myanmar, Laos y Vietnam.

Población: China es el país más poblado del mundo, con una población estimada en

1,294 millones para finales de 2003, un quinto de la población mundial. Esta cifra no

incluye a los chinos viviendo en las Regiones Administrativas de Hong Kong y Macao,

así como en la Provincia de Taiwán.

Densidad de población: La densidad de población es alrededor de 135 personas por

kilómetro cuadrado, aproximadamente cuatro veces más que la de Estados Unidos.

Lenguajes: El chino estándar o mandarín (Putonghua, basada en el dialecto de Beijing),

los dialectos Yue (cantonés), Wu (shanghainés), Minbei (Fuzhou), Minan (Hokkien-

Taiwanés), Xiang, Gan y Hakka, así como lenguas minoritarias. En 1958, la Primera

Asamblea Popular Nacional aprobó, en su quinta sesión, la adopción del Pinyin (un

esquema para el alfabeto fonético chino) para escribir los nombres y lugares chino en

letras romanas, pero el sistema Pinyin no fue usado popularmente sino hasta finales de

los 1970s. El Pinyin es ahora ampliamente usado en China y reemplaza los sistemas

de romanización anteriores.

Economía: La economía de China ha estado en auge desde 1978, como resultado de

reformas económicas radicales. El PIB creció de 128 mil millones USD a 745 mil

millones USD en 1998. La economía de China continúa su rápido crecimiento, con una

tasa de crecimiento real del 8% en 2002 y una tasa de crecimiento de la producción

industrial anual del 11.6% entre 1979 y 2000. (Para información actualizada ver los

datos económicos de China).

30

Divisiones administrativas: China está constituida por 23 provincias, cinco regiones

autónomas, cuatro municipalidades directamente bajo la autoridad del Gobierno Central

y las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao. Las 23 provincias

son Anhui, Fujian, Gansu, Guangdong, Guizhou, Hainan, Hebei, Heilongjiang, Henan,

Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Jilin, Liaoning, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi,

Sichuan, Taiwán, Yunnan y Zhejiang; las cinco regiones autónomas son Guangxi,

Mongolia Interior, Ningxia, Xinjiang y Tibet; las cuatro municipalidades son Beijing,

Chongqing, Shanghai y Tianjin.

Moneda: Renminbi (RMB) o yuan

Panorama Social: China representa el 88% de la población del Asia Oriental (China,

Corea y Japón), con aproximadamente 1,327 millones de habitantes. Es el país más

poblado del mundo y representa más del 20% de la población mundial.

Panorama Económico: La economía china ocupa el segundo lugar entre los países de

Asia y a escala mundial tiene la tercera posición. De acuerdo con los datos del FMI en

2008 el PIB de China sumó 4,327.5 miles de millones de dólares.

31

En 2009, China superó el objetivo del gobierno de crecimiento del PIB real del 8%, con

un alza de 8.7%. El fuerte desempeño fue impulsado por la inversión en infraestructura

relacionada con el paquete de estímulo estatal. Para 2010, se espera un crecimiento

del PIB del 10%.

Principales Indicadores

El principal destino para las exportaciones de China en 2009 fue la Unión Europea

(19.6% de participación), le sigue Estados Unidos (18.4%), Hong Kong (13.8%) y Japón

(8.1%).

Las importaciones de China provienen principalmente de Japón (13.0%), seguido por la

Unión Europea (12.7%), Corea del Sur (10.2%) y Taiwán (8.6%).

3.1.1.1 Comercio Bilateral México-China

Los intercambios económicos entre México y China han crecido rápidamente desde

1990. Actualmente China es nuestro segundo socio comercial sólo detrás de Estados

Unidos. En 2006, China fue el destino del 0.7% de nuestras exportaciones, pero

32

nuestra segunda fuente de importaciones con 9.5% del total. En global, en 2006 los

intercambios con China representaron el 5.2% del total.

El déficit comercial que México registra con China se explica por el intercambio de

bienes intermedios e insumos de las industrias electrónica, eléctrica e informática, que

en conjunto en 2006 representaron el 73 % de las importaciones mexicanas.

Los bienes de consumo final, a pesar del impacto psicológico que tienen en la

población y empresarios mexicanos por su omnipresencia en los comercios tienen una

participación secundaria dentro del comercio total.

En este cuadro se representan los intercambios comerciales entre ambas naciones de

acuerdo con las estadísticas de cada país:

33

Existe una gran diferencia entre las estadísticas comerciales de México y China, que se

explica por el comercio triangulado a través de terceros países que las estadísticas

oficiales no contabilizan.

La mejor medida del comercio real de productos entre las dos economías se obtiene

sumando las importaciones mexicanas de productos chinos y las importaciones chinas

de productos mexicanos según la estadística oficial de cada país.

Así se logra tener una idea más completa de los productos originarios de ambas

naciones cuyo destino final está en México y en China. Así las cosas, el comercio real

entre ambos países en 2006 llegó a poco más de 27,000 millones de dólares, de los

cuales 24,443 millones correspondieron a importaciones mexicanas de productos

chinos y 2,606 millones a importaciones chinas de productos mexicanos.

Esta triangulación del comercio representa grandes oportunidades para las empresas

de ambos países, pero al mismo tiempo refleja la influencia de terceros en el comercio

bilateral.

34

La siguiente gráfica muestra la composición de las exportaciones mexicanas a China

en 2006 (período enero-noviembre) de acuerdo con información de la Secretaría de

Economía:

Las exportaciones registraron un crecimiento de 686% en ese lapso, pasando de 282

md en 2001 a 2,215 md en 2009, que representó una tasa media anual de crecimiento

de 29%. Por su parte, las importaciones aumentaron de 708%, pasando de 4,027 md

en 2001 a 32,529 md en 2009, con una tasa de crecimiento media anual de 30%

Secretaria de economía:

De acuerdo con las mismas fuentes, las importaciones mexicanas de productos chinos

en el mismo periodo del año anterior fueron la siguiente:

35

Según las estadísticas mexicanas, el 93% del comercio bilateral corresponde a

importaciones mexicanas de productos chinos, la parte más importante del comercio

está integrada por partes y aparatos de las industrias electrónica, eléctrica, e

informática y dentro de ellos, las mayores proporciones corresponden a las partes e

insumos que son importados de China para luego ser incorporados a productos

terminados en nuestro país y ser reexportados a terceros países, principalmente

Estados Unidos.

Por otro lado, en la composición de las exportaciones mexicanas a China destacan dos

grandes grupos de artículos: uno de bienes intermedios como autopartes, productos

químicos, fibras sintéticas, plásticos y otros artículos similares, cueros y pieles, partes

para computadora y partes electrónicas y otro de bienes de consumo como, cerveza,

mariscos, jugos y extractos vegetales, papel y cartón.

36

El desequilibrio comercial de nuestro país responde a cuestiones estructurales

derivadas del comercio intrafirma entre grandes empresas, pero la gran dinámica de la

economía china ofrece oportunidades para que empresas mexicanas se incorporen a

las cadenas productivas del gigante asiático aportando insumos y bienes intermedios y

bienes de consumo final.

Cabe notar que hay fuertes discrepancias entre las cifras de comercio bilateral

publicado por uno y otro país. China reporta más importaciones de productos

mexicanos que las cifras nacionales, mientras que reporta un nivel mucho menor de

exportaciones a México comparado con los registros locales. Esto probablemente

refleja la triangulación del comercio bilateral a través de terceros países (Hong Kong,

Estados Unidos y Singapur seguramente).

PAÍS REPORTANTE: México

37

PAÍS REPORTANTE: China

El 75% de las exportaciones mexicanas a China son manufacturas, principalmente de

cobre, celulares y autopartes. Por su parte, el 97% de las importaciones mexicanas

provenientes de China son manufacturas.

Principales productos comercializados entre México y China (enero – noviembre 2009)

México- China

38

Cuadro Comparativo de Indicadores Económicos 2008

39

3.1.1.2 Relaciones Y Acuerdos Bilaterales

La cooperación en materia minera presenta perspectivas alentadoras como resultado

de la firma del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia Minera

entre la Secretaría de Economía y su contraparte china y el compromiso asumido por

ambas partes en el marco de la II Reunión de la Comisión Binacional México-China de

instrumentar el Memorando.

México continúa buscando acuerdos con China en lo referente al tema de cuotas

compensatorias. El 2 de junio de 2008 se firmó el Acuerdo Comercial de Transición en

materia de Cuotas Compensatorias entre México y China, mediante el cual se

establece un período de transición para los sectores industriales de nuestro país

afectados por la eliminación de las cuotas compensatorias impuestas a diversas

importaciones chinas, comprendidas en 953 fracciones arancelarias. Dicha eliminación

es resultado del vencimiento de las reservas establecidas en el Protocolo de Adhesión

de China a la Organización Mundial de Comercio, OMC. Los sectores industriales

incluidos en la negociación, son textiles, confección, calzado, juguetes, bicicletas,

carreolas, herramientas, electrodomésticos, máquinas y aparatos eléctricos, productos

químicos, encendedores, lápices, válvulas, balastros, cerraduras y velas.

3.1.1.3 Competencia

En los últimos 30 años, los mercados internacionales de los principales metales y

minerales han experimentado diversas transformaciones y que a su vez modifican los

volúmenes de demanda. Entre estos destaca el ingreso de nuevos competidores, como

Argentina, China, y algunos países de los que ya eran fuertes competidores como

Estados Unidos y Chile, conformaban el bloque socialista; la movilidad de capitales; la

apertura comercial; el incremento del reciclaje y la creciente preocupación para

proteger y preservar el medio ambiente, todos estos cambios han modificado la

participación de los países en la producción, transformación y reciclaje de los metales.

40

3.1.2 OFERTA

Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel),

líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La

naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los

cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

Estadística Nacional INEGI

El INEGI informa que, con cifras desestacionalizadas, la Producción Minerometalúrgica

creció 7.05% en febrero del presente año con relación a la del mes previo.

En su comparación anual y con datos originales, la Producción Minerometalúrgica

observó un aumento real de 22.9% en el segundo mes de 2011 respecto a febrero de

un año antes.

Este avance fue resultado del comportamiento heterogéneo entre los distintos

minerales que conforman la producción minerometalúrgica: se elevó la de carbón no

coquizable, plomo, zinc, cobre y la de plata, principalmente. En contraste, disminuyó la

de azufre y coque en el mes que se reporta.

Cifras desestacionalizadas de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las

actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no

metálicos) muestran que ésta se incrementó 7.05% en febrero de 2011 con relación al

mes precedente.

41

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA*/ DE LA

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A FEBRERO DE 2011 (Índice de volumen físico, 1993=100)

*/ Se refiere a la tendencia-ciclo.

Fuente: INEGI.

En su comparación anual, la Producción Minerometalúrgica del país creció 22.9% en

términos reales en el segundo mes del año en curso respecto a igual mes de 2010.

Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales

y minerales que la componen: aumentó la de carbón no coquizable, plomo, zinc, cobre,

plata, oro, yeso, fluorita y pellets de fierro; en contraste, cayó la de azufre y la de

coque, en el mes que se reporta

70.0

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

190.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEF

Serie Desestacionalizada Tendencia

2007 2008 2009 2010 2011

42

3.1.2.3 Oferta Nacional

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA DURANTE FEBRERO 2011 (Toneladas*)

Productos 2010 2011 Variación porcentual respecto

al mismo mes del año anterior

Carbón no coquizable 700,458 1,298,832 85.4

Plomo 8,884 14,695 65.4

Zinc 31,776 43,854 38.0

Cobre 18,197 23,732 30.4

Plata 225,516 278,287 23.4

Oro 4,591 5,427 18.2

Yeso 384,393 427,998 11.3

Fluorita 86,054 92,108 7.0

Pellets de fierro 604,978 635,061 5.0

Coque 133,697 127,072 (-) 5.0

Azufre 83,450 74,421 (-) 10.8

*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

A continuación se detalla la evolución anual por grupos de metales y minerales, así

como la producción minera por entidad federativa, durante el segundo mes de 2011.

Metales Industriales no Ferrosos

En los Metales Industriales no Ferrosos (se emplean principalmente en la industria

manufacturera para la fabricación de tuberías y tubos, entre otros productos), la

producción de plomo aumentó 65.4%, al situarse en 14,695 toneladas, la de zinc

avanzó 38% a tasa anual con 43,854 toneladas y la de cobre lo hizo en 30.4% con

23,732 toneladas.

43

Producción Minera por Entidad Federativa

La producción de cobre se llevó a cabo principalmente en Sonora con una participación

de 75.3%, le siguió Zacatecas con 12.3%, San Luis Potosí 4.9% y Chihuahua con 3.1

por ciento. El 4.4% restante se concentró en Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de

México, Michoacán de Ocampo, Querétaro y otros.

Resultados durante enero-febrero de 2011

El Índice de Volumen Físico de la industria minerometalúrgica registró un aumento de

19.8% en términos reales en los primeros dos meses del presente año respecto a igual

lapso de 2010, debido a la mayor extracción de carbón no coquizable, plomo, yeso,

cobre, oro, plata, zinc y pellets de fierro. En cambio, descendió la de azufre, fluorita y

coque en el periodo de referencia.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA DURANTE ENERO-FEBRERO DE 2011 (Variación porcentual real respecto al mismo lapso de 2010)

Fuente: INEGI

-30.0 -15.0 0.0 15.0 30.0 45.0 60.0 75.0 90.0

Azufre

Fluorita

Coque

Pellets de fierro

Zinc

Plata

Total

Oro

Cobre

Yeso

Plomo

Carbón no coquizable

-13.0

-2.6

-2.5

0.5

11.7

19.7

19.8

21.8

36.2

36.9

56.7

69.3

44

Los indicadores que se presentan son: índice de volumen físico de producción a nivel

agregado y para cada uno de los metales y minerales (Base 1993); volumen de

producción por entidad federativa y por principales municipios; volumen de producción,

y valor de producción a precios corrientes.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas

por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y

cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series,

como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros,

los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones

del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de

juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores

ventas en diciembre.

3.1.2.4 Oferta Mundial

La producción mundial de cobre durante el 2010 alcanzó un total de 16,20 millones de

toneladas métricas de cobre fino. El principal país productor es Chile, con más de un

tercio del total, seguido por Perú y China.

Reservas

De acuerdo a información entregada en el informe anual del United States Geological

Survey (USGS), las estimaciones señalan que las reservas conocidas de cobre en el

2010 a nivel mundial alcanzarían 630 millones de toneladas métricas de cobre fino. Y

según las estimaciones de USGS, en Chile existirían del orden de 150 millones de

toneladas económicamente explotables, equivalentes al 24% del total de reservas

mundiales del mineral; seguido de Perú con 90 millones de toneladas económicamente

explotables, equivalentes al 14% del total de reservas mundiales del mineral.

45

46

México en la producción mundial de minerales, 2007.

Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción

de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio,

antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros.

47

Minerales que exporta México

De acuerdo con el valor que representan para México, destaca la exportación de plata

y zinc a Estados Unidos de América (EE.UU.).

48

3.1.3 DEMANDA

3.1.3.1 Demanda Nacional

La demanda de este metal a nivel nacional no es tan alta, ya que el cobre se utiliza en

México para la realización de artesanías y algunos productos de construcción. Mas no

es comprador potencial del mineral que ellos mismo extraen.

3.1.3.2 Demanda Mundial

El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del acero y el

aluminio. Existe un importante comercio mundial de cobre que mueve unos 30.000

millones de dólares anuales.

Los tres principales mercados de cobre son el LME de Londres, el COMEX de Nueva

York y la Bolsa de Metales de Shanghái. Estos mercados fijan diariamente el precio del

cobre y de los contratos de futuros sobre el metal. El precio de suele expresar en

dólares / libra y en la última década ha oscilado entre los 0,65 $/lb de finales de 2001 y

los más de 4,00 $/lb alcanzados en 2006 y en 2008. El fuerte encarecimiento del cobre

desde 2004, debido principalmente al aumento de la demanda de China y otras

economías emergentes, ha provocado una oleada de robos de objetos de cobre (sobre

todo cables) en todo el mundo, con los consiguientes riesgos para la infraestructura

eléctrica.

Los principales productores de mineral de cobre son también los principales

exportadores, tanto de mineral como de cobre refinado. Los principales importadores

son los países industrializados: Japón, China, India, Corea del Sur y Alemania para el

mineral y Estados Unidos, Alemania, China, Italia y Taiwan para el refinado.

49

3.1.4 PRECIO INTERNACIONAL

El cobre sigue su escalada alcanzando ya varios máximos históricos. Como otros

metales, entre ellos el oro, se encuentra apoyado por la debilidad del dólar y una sólida

demanda de los mercados emergentes, adicional al panorama de una mejora en los

datos de importaciones de materias primas de China.

En concreto, el precio al contado del cobre subió a un máximo histórico de 432,303

centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres. El valor futuro a tres

meses fue de 428.191 centavos. Durante el mes de febrero, destacamos que China ha

registrado un inesperado déficit comercial de US$7.300 millones y en consecuencia, el

precio del cobre cayó un 4,31%.

Actualmente, Chile mantiene su posición como el mayor productor de cobre en el

mundo, aunque también destaca la fuerte participación de Perú y México en la región.

La Reserva Federal duda todavía en lanzar nuevas medidas de estímulo a la economía

y posee amplios temores a la inflación que se encontraba por debajo de los niveles

consistentes con la promoción del máximo empleo y la estabilidad de precios.

50

Esta preocupación sobre que la Reserva comience a inyectar dinero a la economía de

EU, afectó el desempeño de la divisa estadounidense que cayó de cinco meses contra

el euro. Un dólar más débil abarata a los metales, que se negocian en esa moneda,

para los tenedores de otras divisas.

A continuación el índice Dow Jones-UBS Copper y el futuro a mayo 2011:

51

3.1.5 MEDIO DE TRANSPOTE

Para poder transportar la mercancía a China será necesario utilizar dos tipos diferentes

de trasportación, primero el ferroviario para poder mover la carga de cobre del estado

de origen hacia el puerto de Veracruz. Y después el marítimo para que viaje vía barco

al puerto más cercano de este país. Ya en china será necesario ubicar los compradores

potenciales para ver de qué manera se transporta hacia su destino final.

Para esto se pueden llegar a un acuerdo con la compañía en los Incoterms a utilizar

siendo benéfico para los dos, el mas usado para este tipo de comercio es el FOB (Free

On Board)

3.1.6 EXPORTACIÓN

3.1.6.1 Requisitos Para La Exportación

Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad, que

permita distinguir las mercancías nacionales de las extranjeras.

Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba

necesarios para comprobar el país de origen y de procedencia de las

mercancías para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de

origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al

efecto se establezcan conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados

internacionales de los que México sea parte y proporcionarlos a las autoridades

aduaneras cuando éstas lo requieran.

Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las

mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad, con

los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías.

Entregar al agente aduanal el documento que compruebe el encargo conferido

para realizar sus operaciones.

52

El importador deberá conservar copia de dicha manifestación, obtener la

información, documentación y otros medios de prueba necesarios para

comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las

leyes mexicanas y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo

requieran.

Cumplir con la documentación y permisos necesarios para la exportación de los

bienes.

3.1.6.2 Trámites para la exportación

a) Obtención del visto bueno del formulario único de exportación en los bancos

corresponsales

Presentar la declaración de exportación en el Departamento de Comercio Exterior

del Banco corresponsal adjuntando la factura comercial numerada en original y 5

copias.

El formulario único de exportación, tiene un plazo indefinido; excepto, cuando el

producto tiene restricciones de algún tipo (cupos, autorizaciones o precio

referencial), que tendrá un plazo de 15 días y es válido para un solo embarque.

b) Trámite en la aduana y embarque

ADUANA: Para el acto único de aforo deberá presentarse:

FUE con visto bueno del Banco corresponsal.

Factura comercial (4 copias), si existen diferencias entre el valor declarado y el valor

exportado, se deberá presentar una nueva factura en original y cuatro copias para

liquidación.

Registro y certificación de la recaudación aduanera en él FUE.

Entrega de la mercadería en las bodegas de Aduana o Autoridad Portuaria.

53

EMBARQUE

Constatación del pago de derechos y gravámenes arancelarios, de ser el caso.

Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga, muellaje, vigilancia, etc.

Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de embarque definitivo emitido

por el transportista, que deberá contener el número de FUE.

3.1.7 ARANCEL Y REGULACIONES NO ARANCELANRIAS

3.1.7.1 Fracción arancelaria

74 Cobre y sus manufacturas

7402 Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico.

740200 Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico.

74020001 Cobre sin refinar, ánodos de cobre para refinado electrolítico.

3.1.7.2 Aplicación de Aranceles

54

3.2 COMPRADORES POTENCIALES

Leo Non-Ferrous Metals Co., Ltd – China

Company Shaanxi Leo Non-Ferrous Metal Co., Ltd

Address Rm21408,Sea Star City Plaza, No.37,Ke-Ji Road, Xian Shanxii 710075 China

Phone 86-029-82308505

Fax 086-029-82308510

Homepage http://benjam.en.ec21.com

Shenyang Huachang Non-Ferrous Mining Co.,Ltd

Company Shenyang Huachang Non-Ferrous Mining Co.,Ltd

Address No.90 Jingxing South Street ,Tiexi District,Shenyang Shenyang Liaoning 110023 China

Phone 86-024-25442052

Fax 86-024-25442011

Homepage http://lisel.en.ec21.com http://www.antimony-cn.com

55

Shenyang Huachang Non-Ferrous Mining Co.,Ltd

Company Shenyang Huachang Non-Ferrous Mining Co.,Ltd

Address No.90 South Jingxing Street Tiexi District Shenyang Liaoning 110023 China

Phone 86-024-25442052

Fax 86-024-25442011

Homepage http://syhcty.en.ec21.com http://www.antimony-cn.com

Tianjin ZhengAo International Trading Co., Ltd.

Company Tianjin ZhengAo International Trading Co., Ltd.

Address Tower W4B-6,Financial Street, Binhai Development Zone, Tianjin 300457,China Tianjin Tianjin 300457 China

Phone 86-022-13752796093

Fax 86-022-66286798

Homepage http://41161688.en.ec21.com http://www.tjzhengao.com.cn

56

CONCLUSIONES

Después de analizar las variantes y la viabilidad que tiene el exportar el cobre al

mercado chino, podemos determinar que el proyecto puede ser viable, ya que las

condiciones están dadas para que este tipo de comercio sea favorable a los

inversionistas y productores mexicanos del cobre.

COMPETITIVAMENTE POSITIVO

Pese a que existe competencia en la exportación del cobre. El metal mexicano es muy

alta calidad además de tener una producción constante lo que lo hace muy competitivo

a nivel internacional, dada la pureza del mismo.

COMERCIALMENTE VIABLE

Desde el punto de vista comercial es muy rentable ya que actualmente el mercado

asiático, especialmente el chino, es los mayores compradores del cobre en la

actualidad haciendo que el producto mexicano sea una buena opción para llenar esta

necesidad que tiene ese mercado gracias a la calidad del metal producido en México.

TÉCNICAMENTE FACTIBLE

Pasando al punto de vista técnico tenemos que el país chino es una economía en

potencial actualmente además de que el comercio bilateral entre México y China va

creciendo cada más, esto se ve reflejado en acuerdos comerciales entre estos países,

generando así le intercambio comercial con mayor facilidad.

Con lo anterior se puede determinar que el proyecto es:

CRONOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE

En caso de que se llegue a dar este negocio las probabilidades de que se mantengan

los acuerdos son muy altas dada la lealtad de los compradores chinos.

57

PROPUESTAS

o Trabajar para mejorar los acuerdos comerciales entre estos países para que así se

pueda eliminar los aranceles hacia este producto y sea más fácil su exportación.

o Dar más promoción a los tratados y comercio bilateral entre México y China; Esto

para que los empresarios mexicanos puedan darse cuenta de que este país es un

mercado que va en potencia además de ser uno de los más atractivos de la

actualidad.

o Mejorar la producción del Cobre mexicano; Ya que si actualmente es el segundo

lugar en producción de plata, bismuto y fluorita, además de destacar en la

producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre

otros. En la producción del cobre ocupa el lugar Doceavo.

o Apoyar a otros estados de la república en su producción de Cobre como lo son

Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua que son los estados con menos

producción de este metal.

58

REFETENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/china.htm

http://portal.sre.gob.mx/china/index.php?option=displaypage&Itemid=112&op=page&SubMenu=

http://portal.sre.gob.mx/china/index.php?option=displaypage&Itemid=92&op=page&SubMenu=

http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/Inicio/_lang/es

http://portal.sre.gob.mx/china/index.php?option=displaypage&Itemid=139&op=page&SubMenu=

http://www.china.org.cn/english/features/China2004/106384.htm

http://www.cambiopesodolar.com.mx/precio-cobre/

http://www.codelco.com/cu_zonacobre/zona.asp

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre

http://www.economia-snci.gob.mx:8080/siaviWeb/partidaAction.do?tigie=7402&paper=null

http://html.rincondelvago.com/cobre_2.html

http://importer.ec21.com/buy_leads/Copper_Ore--

283502/1/copper_ore.html?countryCd=CN&isGroupList=N

http://www.alibaba.com/buyers/copper/CN--90402--Beijing------------.html

http://benjam.en.ec21.com/offer_detail/Buy_Copper_Ore_Wanted--10500016.html?gubun=B

http://lisel.en.ec21.com/offer_detail/Buy_Copper_Ore_Regularly_Shenyang--

3273262.html?gubun=B

http://syhcty.en.ec21.com/offer_detail/Buy_Copper_Ore_and_Copper--8361480.html?gubun=B

59

http://41161688.en.ec21.com/offer_detail/Buy_Copper_Ore_Concentrate--

9030451.html?gubun=B

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk15.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teor%C3%ADa-De-La-Ventaja-Competitiva-

Porter/1625610.html

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/minbol.asp

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/minbol.asp

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/default.aspx?tema=E http://html.rincondelvago.com/requisitos-y-tramites-para-exportar.html