PRIMER ANIVERSARIO DE LOS TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR

22
lt { ,,PRIMER ANIVERSARIO DE LOS TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR" \

Transcript of PRIMER ANIVERSARIO DE LOS TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR

lt{

,,PRIMER ANIVERSARIO DE LOS TRIBUNALES DE

EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR"

\

'i

INDICE

PRESENTACION

1- ESTADO DEL PROCESO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS.

l- Distribución por edad y sexo de los casos bajo vigilancia y control en los Tribunales de

Ejecución de Medidas al Menor.

ll- Distribución por región de los casos bajo Vigilancia y control de los Tribunales de

Ejecución de Medidas al Menor.

lll- Distribución de menores según Centro de lnternamiento bajo vigilancia y control de los

Tribunales de Ejecución de medidas al Menor.

lV- Medidas impuestas bajo vigilancia y control de los Tribunales de Ejecución de Medidas

al Menor a nivel nacional.

V- lnfracciones cometidas por menores que se encuentran bajo vigilancia y control de los

Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor según región.

Vl- Menores bajo vigilancia y control de los Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor

por Edad, lnfracción penal y Medidas Aplicadas.

2. PERSPECTIVAS

BIBLIOGRAFíA

ANEXO

PRESENTAC¡ÓN

Ha transcurrido un año de labores para los Tribunales de ejecución de Medidas

constituyentes de la segunda fase que la administración de justicia salvadoreña prevee para el

Menor lnfractor en nuestro país. El trabajo realizado ha sido intenso, portador de nuevas acciones,

procederes y logros sin precedentes, el mayor de los cuales es sin lugar a dudas Ia reinserción de

los menores a su familia, a su comunidades, a la sociedad salvadoreña de la que todos formamos

parte.

lnicialmente nuestra tarea procuró la operacionalización de las resoluciones judiciales que

impusieron diversas medidas al menor infractor. Muy pronto la responsabilidad de nuestra

jurisdicción despertó la iniciativa de operadores de jueces, se replantearon las condiciones de

protección y seguridad jurídicas del menor a través de mecanismos jurídicos sociales que si

estaban previstos por la ley, requirieron de nuestro empeño decidido para hacerlas realidad. Tanto

Ios colaboradores jurídicos como los miembros de los equipos multidisciplinarios, jugaron un papel

de primer orden en la construcción del camino formativo de los adolescentes y de su comunidad.

Fuimos testigos del apoyo solidario de la sociedad civil que en no pocos casos fue

determinantes para la conducción feliz del cumplimiento de las medidas. La importancia del

trabajo de los Tribunales de Ejecución de Medidas del Menor lnfractor sólo podrá evaluarse

positivamente, si la sociedad civil salvadoreña lo comparte apropiándose de su finalidad, cuestión

que le pertenece y que en realidad todos perseguimos

1- ESTADO DEL PROGESO DE

APLIGACION DE LAS MEDIDAS.

¡- DISTRIBUCIóN POR EDAD Y SEXO DE LOS CASOS BAJO VIGILANCIAY CONTROL ENLOS TRIBUNALES DE EJECUCION DE MEDIDAS AL MENOR

PERIODO I DE JULIO DE 1995 A 30 DE JUNIO DE 1996

FUENTE : Reforma judicial ll, unidad de sistemas administrativos. Diagnóstico del primeraniversario de labores de los Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor lnfractor.

El cuadro presenta la distribución etaria de la población que se encuentra en el sistema de

justicia, jurisdicción del menor infractor, a nivel nacional puede observarse que la mayor

proporción de los casos se encuentra en la población masculina con 370 casos, de un total de 385

menores encontrados responsables de infracciones penales.

Si se observa la concentración de la distribución por edad, se podrá detectar que el 65.70/o

de los menores que se encuentran en los tribunales de ejecución de medidas lo componen

adolescentes que se encuentran en el rango de 16 a 18 años de edad, que en su mayoría

pertenecen alsexo masculino rango que en los países como el nuestro es considerado como parte

de la población económicamente activa ; este dato es de suma importancia al establecer una

EDAD SEXO

F M

TOTAL Yo

12 >16 6 oó 69 17.9

16>18 8 145 253 6s.7

18< 1 62 63 16.3

TOTAL t5 370 385 100.0

5

relación de tipo económico-familiar, dado que a esta edad los menores son considerados como un

pilar importante para el ingreso familiar; al analizar este mismo dato desde una perspectiva del

desarrollo integral del adolescente, se puede establecer que en este rango de edades los menores

deberían estar en una etapa avanzada de su formación educativa ó laboral con miras a

desarrollarse como entes productivos.

Los Tribunales de Ejecución de Medidas han adoptado la perspectiva del desarrollo

integral del adolescente con miras a la integración social de los menores, no con muchas

dificultades al tratar de conciliar el perfil de los menores, el contenido filosófico de la Ley del

Menor lnfractor y la creación de espacios en las comunidades en las que pertenecen en el proceso

de inserción social dirigidos por los tribunales.

La información demuestra dos rasgos innportantes del perfil de los menores que seencuentran en conflicto con la ley que son los siguientes:

A)-Que en su mayoría son del sexo masculino.

B)-Las edades oscilan entre los 16 y 18 años, es decir, que se encuentran en la etapa de laadolescencia.

A este perfil se le puede agregar el siguiente grupo de características :

C)-En su mayoría provienen de las clases populares

D)-Tienen bajo nivel educativo

E)-En sus hogares existen una aguda problemática intrafamiliar

F)-Es común que provengan de familias desintegradas

G)-Tienen un historial de consumo de droga

H)-Trabajan en actividades no calificadas

El Perfil mostrado se pretende modificar a partir de los procesos educativos generados por

los tribunales, desde su componente multidisciplinario con una perspertiva social la cual pretende

reconstruir un nuevo proyecto de vida para los menores que se les sigue un proceso judicial.

6

II. DISTRIBUCIÓN DE CASOS BAJO CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS TRIBUNALES DEEJECUCION DE MEDIDAS AL MENOR POR REGIÓN

PERIODO 1 DE JULIO DE 1995 A JULIO DE I996.

EI cuadro muestra por región el número de casos en los cuales los Tribunales de

Ejecución de Medidas al Menor ejercen Vigilancia y Control en la ejecución de las medidas, hasta

juniode 1996. Las regiones mostradas en el cuadro esta delimitas a partir de la división

administrativa con que cuenta el Órgano Judicial, en la jurisdicción de menores, en ese sentido la

región occidental está bajo la jurisdicción del Tribunal de Ejecución de Medidas al Menor de Santa

Ana , la región central está. bajo la jurisdicción del Tribunal Primero de Ejecución de Medidas al

Menor y el Tribunal Segundo de Ejecución de Medidas al Menor de San Salvador; la región

paracentral esta bajo la jurisdicción del Tribunal de Ejecución de Medidas al Menor de San Vicente

y la región oriental está bajo la jurisdicción de el Tribunal de Ejecución de Medidas al Menor de

San Miguel.

DISTRIBUCIóN REGIONAL No DE CASOS %

REGIÓN OCCIDENTAL 57 14.8

REGIÓN CENTRAL 183 47.5

REGIÓN PARACENTRAL 60 16"4

REGIÓN ORIENTAL 85 22.1

TOTAL 385 100.0

FUENTE: Reforma judicial. Op. cit.

7

Como se puede observar la concentración mayor de los casos se encuentran en la región

central la cual posee el 47.5 % del total de los casos que se encuentran en la jurisdicción del

menor. Según la distribución realizada en el cuadro, se puede señalar otra importante

concentración que se localiza en la región oriental que es de 22.1 % del total de los casos; sería

interesante correlacionar la regiones donde se encuentra una alta densidad poblacional y la

proporción de casos atendidos por los Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor. Si

observamos los porcentajes en la región de occidente y la región paracentral se encuentra que los

porcentajes son similares : 14.8o/o y 16.4o/o respectivamente.

Al realizar una comparación entre las regiones encontramos que en donde existen

regiones con centros urbanos importantes se ven afectados con una mayor incidencia en lo que

respecta a las infracciones de los menores; así mismo se observa que en las regiones en donde

predomina los centros urbanos pequeños y la agricultura la incidencia disminuye en las

infracciones. Esta situación hace que los procesos de reinserción social sean diferentes, ya que en

los centros urbanos importantes se concentran los recursos que pueden posibilitar un proceso

educativo efectivo apoyado por las diferentes expresiones de Ia sociedad cívíl y entes e§atales, el

caso contrario se expresa en las regiones en donde los centros urbanos son pequeños.

La información expuesta sugieren una profundización en la investigación y el estudio de

este fenómeno social y exige una correlación con los procesos sociales que intervienen en é1,

procesos tales como la emigración campo-ciudad, el desarrollo de zonas rurales, la

transculturización y aculturización, el desarraigo, la proletarización- sub-ocupación y

desocupación, la marginación en centros urbanos, entre otros.

8

¡!I. DISTRIBUCIÓN DE MENORES SEGÚN CENTRO DE INTERNAMIENTO BAJO ELCONTROL Y VIGILANCIA DE LOS TRIBUNALES DE EJECUCION DE MEDIDAS AL MENOR.

PERIODO I DE JULIO DE 1995 A 30 DE JUNIO DE 1996

Según la distribución mostrada, del 95.4% de la población interna, el 48.60/o se encuentra

recluido en el Centro de Reeducación de Menores de Tonacatepeque, en el Departamento de San

Salvador, seguido por el 24.8% que se encuentran internos en el Centro de Reeducación de

llobasco, en el Departamento de Cabañas; el 19.8% permanece en el Centro de Reeducación El

Espino, en el Departamento de Ahuachapán, el 2.4o/o permanece recluido en el Centro de

Reeducación para Niñas Rosa Virginia Pelletier.

Como se puede notar, la mayor proporción de menores privados de libertad, la

constituyen menores del sexo mascUlino, que suman un total de 173 en vista que la medida de

internamiento es la segunda mayormente aplicada en los Tribunales de Ejecución de Medidas y la

CENTRO TOTAL % SEXO

F M

TONACATEPEQUE 86 48.6 0 86

ILOBASCO 44 24.8 0 44

EL ESPINO 35 19.8 0 35

ROSA VIRGINIA PELETIER 4 2.2 0 4

HOSPITAL PSIOUIATRICO 3 1.7 3 0

OUEZALTEPEOUE 1 0.5 0 1

GOTERA 2 1.1 0 2

MARIONA 1 0.5 0 1

CENTRO DE REHABILITACIÓN " CREA 1 0.5 0 1

TOTAL 177 100 4 173

FUENTE : lbid.

9

de mayor fueza coercitiva, es necesario que se cumpla con las condiciones apropiadas que

posibiliten la reinserción social de los menores sujetos a esta medida, para procurar una efectiva

integración social cuañdo estos sean devueltos al seno de la familia y de la sociedad. Es aquí

donde radica la urgencia para crear nuevos programas y ampliar los existentes a fin que cubran

todos los ámbitos vitales de los menores que se encuentran en internamiento.,

10

MEDIDAS TOTAL Vo MEDIDA BAJO V¡GILANCIA Y CONTROL

ACTIV"- SUSPEN. -TERM.

ORIENTACIÓN Y APOYO

SOCIO-FAMILIAR

123 17.0 100 I 14

AMONESTACIÓN o 0.1 E 0 1

IMPOSICIÓN DE REGLAS DE

CONDUCTAS

197 27.2 '139 18 40

SERVICIOS A LA

COMUNIDAD

14 1.9 11 0 ?

LIBERTAD ASISTIDA 207 28.6 149 23 35

INTERNAMIENTO 177 24.4 159 8 10

TOTAL 724 100.0 563 58 103

FUENTE : lbid.

IV- MEDIDAS ¡MPUESTAS BAJO LA V¡GILANCIA Y EL CONTROL DE LOS TRIBUNALES DEEJECUCION DE MEDIDAS AL MENOR A NIVEL NACIONAL

PERIODO 1 DE JULIO DE 1995 AL 30 DE JUNIO DE I996

Durante el período de julio de 1995 a junio de 1996 los Tribunales de Ejecución de

Medidas al Menor Infractor, siguieron el proceso de ejecución de medidas a 385 menores que

resultaron responsables de haber cometido una infracción penal, y a los que se les impuso las

medidas establecidas en la ley del menor infractor por los tribunales de menores de la República.

El cuadro muestra la totalidad de las medidas aplicadas en los Tribunales de Ejecución de

Medidas al Menor, así como la dinámica del proceso de ejecución de las medidas, en términos

cuantitativos.

Si bien eltotalde las medidas impuestas esde724 a nivel nacional, esto es debido a que

la aplicación de las medidas se pueden realizar en forma simultánea, sucesivas ó alternativa; por

11

Io tanto esta se encuentran distribuidas en los 385 menores que constituyen la población en la

jurisdicción del menor.

Como se observa en el cuadro las mayores proporciones de las medidas aplicadas en los

Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor a nivel nacional se localizan en las medidas de :

Libertad Asistida con el 28.6% de los casos; lmposición de Reglas de Conducta con 27.2 olo,

lnternamiento con 24. o/oy Orientación y Apoyo Socio-Familiar con 17.0%. Con un bajo porcentaje

de aplicación se encuentran las medidas de: Amonestación con 0.1o/o \ el de Servicio a la

Comunidad con 1.9 %.

Al analizar los datos del cuadro se puede establecer una relación de gran impo*ancia en

la aplicación de las medidas, si se observa el porcentaje de la medida de libertad asistida, 28.6 o/o

este equivale al 53.7 % de los menores que se encuentran en. la jurisdicción del menor, al

comparar este porcentaje con el de la medida del internamienlo,24.4o/o que equivale al 45.9% de

los menores a los que se les sigue el proceso de ejecución de las medidas en los Tribunales de

Ejecucién de Medidas al Menor, a nivel nacional encontramos que de cada 10 menores hallados

responsables de una infracción penal 5 se encuentran con la medida de internamiento, esto es, un

50% de los infractores.

Al observar la dinámica del proceso de ejecución de las medídas en el periodo ya

señalado se aprecia que durante los doce meses que comprende este periodo llegaron a su

término 103 medidas de las cuales 35 corresponden a libertad asistida, 10 a internamiento; 40 a

imposición de reglas de conducta, 14 a orientación y apoyo socio-familiar, 3 a servicios a la

comunidad y 1 amonestación; lo que representa que el 11.9o/o deltotalde los menores en proceso

de ejecución de medidas dejaron la jurisdicción del menor, ya sea por cumplimiento de objetivos o

por el cumplimiento de su termino.

Otro aspecto de Ia dinámica que se muestra es la suspención de las medidas las cuales

contabilizan 58 suspensiones a nivel nacional, lo que implica 31 menores ausentes en el proceso

de vigilancia y control de las medidas. Además el cuadro describe que asta el 30 de junio de 1996

T2

los tribunales de ejecución de medidas , vigilaban y controlaban el cumplimiento de 563 medidas

impuestas. Esto evidencia que el proceso de ejecución de medidas tiene un bajo índice de evasión

en su aplicación, lo que certifica que se esta realizando una efectiva inserción social de los

menores a la familia, Ia comunidad y la sociedad.

13

V.INFRACCIONES COMETIDAS POR LO MENORES QUE SE ENCUENTRAN BAJOVIGILANCIA Y CONTROL DE LOS TRIBUNALES DE EJECUCION SEGÚN REGIÓN.

PERIODO 1 DE JULIO DE 1995 A 30 DE JUNIO DE 1996.

DELITO Y FALTAS TOTAL oa INFRACCION POR REGION

occ. CENTR P.CENT ORIENT

I DELITOS Y FALTASCONTRA LOS BIENES

JURÍDICOS DE LASPERSONAS

A-DELITOS Y FALTASCONTRA LA VIDA E

INTEGRIDAD PERSONAL

82 21.3 14 33 15 20

B- DELITOS CONTRA ELPUDOR Y LA LIBERTAD

SEXUAL

54 14.O 9 25 13 7

C. DELITOS CONTRA LALIBERTAD

't5 3.9 6 4 3 2

D- DELITOS CONTRA ELPATRIMONIO

192 49.8 21 97 21 53

II. DELITOS CONTRA LOSBIENES JURíDICOS DE LA

FAMILIAA.DELITOS CONTRA LAASISTENCIA FAMILIAR

0 0 0 0 0

III-DELITOS CONTRA LOSBIENES JURíDICOS DE LA

SOCIEDADA.DELITOS CONTRA LA

SALUD30 7.8 b 20 2 2

B- DELITOS CONTRA ELORDEN ECONóMICO

0 n 0 0 0 0

C- DELITOS CONTRA LAFE PUBLICA

0 0 0 0 0

IV- DELITOS Y FALTASCONTRA LOS BIENES DEL

ESTADOA- DELITOS CONTRA LA

PAz PUBLICA10 2.6 1 4 5 0

B- DELITOS CONTRA LAADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA

0 0 0 0 0

C-DELITOS CONTRA LAADMINISTRACIÓN

PUBLICA

2 0.5 n 1 1

D- FALTA CONTRA ELORDEN Y LA

TRANOUILIDAD PUBLICA

0 0 0 0 0 0

TOTAL 385 100 57 183 60 85

FUENTE:lbid.

t4

V. ¡NFRACCIONES COMETIDAS POR LO MENORES OUE SE ENCUENTRAN BAJOVIG¡LANCIA Y CONTROL DE LOS TR¡BUNALES DE EJECUGION SEGÚN REG¡ÓN.

PERIODO 1 DE JULIO DE I995 A 30 DE JUNIO DE 1996.

DELITO Y FALTAS TOTAL oa INFRACCION POR REGION

occ. CENTR P.CENT ORIENT

I DELITOS Y FALTASCONTRA LOS BIENES

JURíDICOS DE LASPERSONAS

A-DELITOS Y FALTASCONTRA LA VIDA E

INTEGRIDAD PERSONAL

82 21 .3 14 33 15 20

B- DELITOS CONTRA ELPUDOR Y LA LIBERTAD

sFxUAt

54 14.O 9 25 13 7

C- DELITOS CONTRA LALIBERTAD

15 3.9 6 4 J 2

D. DELITOS CONTRA ELPATRIMONIO

192 49.8 21 97 21 53

II. DELITOS CONTRA LOSBIENES JURíDICOS DE LA

FAMILIAA-DELITOS CONTRA LAASISTENCIA FAMILIAR

0 0 0 U 0 0

III-DELITOS CONTRA LOSBIENES JURíDICOS DE LA

SOCIEDADA.DELITOS CONTRA LA

SALUD30 7.8 6 20 2 2

B- DELITOS CONTRA ELORDEN ECONóMICO

0 n 0 0 0 0

C- DELITOS CONTRA LAFE PUBLICA

0 0 0 0 0

IV- DELITOS Y FALTASCONTRA LOS BIENES DEL

ESTADOA- DELITOS CONTRA LA

PAz PUBLICA10 2.6 1 4 E 0

B- DELITOS CONTRA LAADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA

0 0 U 0 0 0

C-DELITOS CONTRA LAADMINISTRACIÓN

PUBLICA

2 0.5 0 0 1 1

D- FALTA CONTRA ELORDEN Y LA

TRANOUILIDAD PUBLICA

0 0 0 0 0 0

TOTAL 385 100 É1 183 60 85

FUENTE : lbid.

t4

El cuadro representa las infracciones penales cometidas por menores, que se encontraron

responsables de estas acciones durante el periodo comprendido entre el 1o. de julio de 1995 y el

30 de junio de '1996.

EI total de las acciones penales con responsabilidad de menores suman una cantidad de

385 infracciones, de las cuales un porcentaje elevado se concentran en los delitos y faltas contra

los bienes jurídicos de las personas que en su conjunto suman el 89.0 % de las infracciones

procesadas en los tribunales de ejecución de medidas al menor. De este porcentaje se aprecia

que las infracciones penales más frecuentemente cometida por menores son aquellas que están

relacionadas con los delitos contra el patrimonio con el 49.8o/o del total de infracciones; le siguen

las infracciones contra la vida y la integridad personal con el 2'1.3o/o, para luego pasar a las

infracciones contra el pudor y la libertad sexual que presenta ef 14.0% de las infracciones

cometidas por los menores que se encuentran en el proceso de ejecución de medidas en los

tribunales.

Otras de las infracciones penales que el cuadro presenta son aquellas cometidas contra

Ios bienes jurídicos de Ia sociedad, en particular aquellos delitos que atentan contra la salud, los

cuales presentan el7 .8o/o del total de las infracciones cometidas.

Al analizar los datos mostrados, se observa que la región en donde se concentran el

mayor número de las infracciones es la región central, esto se explica a través de las

características poblacionales y de desarollo que presentan la región, en esta misma dirección se

puede analizar los datos que presenta el cuadro para la región oriental, pero sin embargo abría

que investigar mas afondo las causas que produce este fenómeno.

Otro dato que llama Ia atención es el de los delitos encontra del patrimonio, cifras que se

sitúa casi en el 50% de las infracciones cometidas, esto lleva a preguntarse ¿Que grado de

responsabilidad tiene la sociedad? ¿Que opciones ofrece la sociedad para la realización de los

adolescentes y jóvenes? ¿ Como pueden satisfacer sus necesidades entonces ?.

15

Un dato que debe preocupar es el que corresponde a las infracciones contra la vida y la

integridad personal, ya que esto refleja el ambiente de violencia en que se desarrolla los niños ,

niñas y adolescentes en nuestra sociedad, así mismo pone de manifiesto la deficiente

socialización del sistema de valores con que cuenta la sociedad salvadoreña.

Si bien los datos que contiene el cuadro trata del universo de menores que está dentro del

sistema de justicia del país, este puede ser un buen termómetro que refleja el desarrollo de la

sociedad salvadoreña. Por otra parte hay que recordar que no todas las infracciones cometidas por

menores llegan a los Tribunales de Ejecución de Medidas de la República debido a que el sistema

provee mecanismos de reinserción familiar, comunitaria y social, acordes a la naturaleza de la

infracción cometida y al interés primordial del menor.

16

1r=oEfLZ

E E92 ;Éx f =E EñÉió H i 3É

Eh'Ho3=FÚ=OFZú6 H

=úÉÉ =

E B 3 2

ul ci

o< =@i-

q)

'&'ioozZA2

§F o(o rn to@

to@(,

Nu.

(o§ § N (c ¡.-F-

¡ r.r)@

ó(f) § F-§

F-o§¡

Qo

f.- @ Nl ¡.l.)

(-)

4(ori Lr)

C.¡@(f)

LNsl

€ ooC.¡

a.l (r) @

a4.i

|.,-(f)

$N oN (oN

(o (r)N

o

Fo:t r, o

¡?vá

N @ N (o § o(f)

4

VFlr)

o§ N C.¡c)lr)

C.lo)

L

4'¿

,l

C\¡ (o N ro

gJ4¿7!oJ.r C0 Xvtf!AA

§ (f, o) §|r)

<4Fln<)>

c\ rf) s o C.l@

€ (f) u. u. ¡.- (f) (o(o

6

\oUJN

§ rf)(o

(o(r) (o

|f)§N

§N

(.) @ s o) o)(o

J

zf(f¡Él-

o.ao

a.o.oC\l

zUJC)-a

zo

JUJ:fIU)

Fo!

U'

ooTU

=

Jz1üo-zIo()É.lLz

oIUoolu

zO ur_qáHóildru<OUD

frÉsJ^-o)gil;5Eom>9E o4FIUd81H-.¡figHlr(lIIo¡

e6i{90Jt¡oe#32U--,)ZuJ -^o

EBER;frv ¡-r O-eíd^?a!gE<=ouJJO

El cuadro expresa la dinámica particular de los cinco Tribunales de Ejecución de Medidas

al Menor de la República; la distribución de las edades obedecen a los rangos que establecen la

ley del Menor lnfractor; continuando con las infracciones penales de las que han sido encontrados

responsables los menores; le siguen las medidas que se ejecutan por tribunal y finalmente el

número de menores por tribunal.

En la información llama la atención los grupos de edades y las medidas , según la ley del

menor infractor la aplicación de las medidas se contempla en dos franjas de edades la de 12 a16

años " a quienes se les aplicará el procedimiento establecido por la ley y una ves comprobados los

hechos se les puede aplicar cualquiera de las medidas contempladas en la ley del lnstituto

Salvadoreño de Protección al Menor ó alguna de las medidas establecidas en la ley del menor

infractor cuando se considere mas beneficioso para el menor ". Lo expuesto anteriormente implica

que las medidas establecidas por la ley del menor infractor recaen en su mayoría en la franja de

edades compuestas de 16 a 18 años.

Por último hay que dimensionar un aspecto implícito en la información : El proceso

Educativo realizado en el transcurso de la ejecución de las medidas, dicho proceso es abordado

multidisciplinariamente y cuya función radica en la inserción social de los menores, propiciando

procesos cualitativos que conduzcan a la reconstrucción del proyecto de vida de éstos .

18

l

2. PERSPECTIVAS

-.!

PERSPECTIVAS

El concepto tradicional de aplicación de justicia en nuestro país se ve modificado

con la apertura de los tribunales de menores y los Tribunales de Ejecución de Medidas al Menor

en suelo salvadoreño, todo como parte de la modernización del Estado.

La nueva legislación para menores se basa en la doctrina de protección integral al

menor , raz6n por la cual el componente social en los tribunales es uno de los-pilares principales

en la inserción social de los menores" Sin embargo, iniciamos el recorrido donde la aplicación de

justicia sé constituye en un mecanismo integrador de los menores a Ia familia ,comunidad y

sociedad. Este reto no solo corresponde al estado ya que los logros a obtener dependen también

de la participación de la sociedad civil en los procesos de reinserción social.

Hablar de las perspectiva de los Tribunales de Ejecución de Medidas alMenor, es

hablar de un proyecto de futuro el cual construye nuevas formas de convivencia social que tienen

su origen en el interés superior del menor, necesariamente para determinar el alcance de la

aplicación de las medidas hay que realizar una profunda investigación que permita establecer las

causales que intervienen en la delincuencia juvenil con gl finalidad de e=tablecer una política de

atención integral para los niños y niñas y adolescentes que conduzca a controlar y reducir la

delincuencia juvenil; para ello es imprescindible la participación de la Sociedad Civil y el Estado

para dar respuestá inmediata a la problemática que enfrenta la sociedad en general.

20

BIBLIOGRAFíA

Proyecto de Reforma Judicial Il, Unidad de Sistemas Administrativas. " Diagnóstico del Primer año

de Labores de Los Juzgados de Ejecución de medidas al Menor lnfractor. 1o. de jutio de 1995 al

30 de junio de 1996 ". El Salvador, julio 1996. P. p. 43

Hernández Valiente, René. " Nota de presentación a la Asamblea Legislativa del Proyecto de la

Ley del Menor lnfractor ". Ln , Ley del Menor lnfractor, Ministerio de Justicia, Centro de

lnformación Jurídica, El Salvador enero de 1996. P. p. 188.

Ley del Menor lnfractory Ley de Vigilancia y Control de Ejecución de Medidas,al Menor lnfractor,

Ministerio de Justicia, Centro de lnformación Jurídica, El Salvador, enero de 1996. P. p. 188.

Baratta, Alessandro; Rivera Sneider ( Coordinadores de lnvestigación ) " la niñez y la Adolescencia

en conflicto con la Ley Penal". Editorial Hombresde Maí2, ElSalvador1995. P. p.269.

lnforme del primer Aniversario de la Jurisdicción del Menor. Órgano Judicial El Salvador, mazo

de 1996 .P. p.75 " / ,i

Ley del lnstituto Salvadoreño de Protección al Menor . 3 / {'}.

2L