ANIVERSARIO - DEMRE

62
ANIVERSARIO DEMRE 25 años proyectando una tradición centenaria

Transcript of ANIVERSARIO - DEMRE

1DEMRE 25 AÑOS

ANIVERSARIO

DEMRE25 años proyectando una tradición centenaria

3DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS2 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOSDEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOSDEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE 2525DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE 25DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE DEMRE 252525252525

5DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS4

CRÉDITOS

Producción: Unidad de Comunicación Estratégica DEMRE.

Edición: Valentina Carvajal, Mariela Ravanal, Unidad de Comunicación Estratégica (DEMRE).

Diseño: Luis Felipe Salas, Soledad Castillo.

Fotografías: Archivo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Chile (DIRCOM), Archivo del DEMRE, Cristian Cifuentes, Alejandra Fuenzalida y Felipe Poga.

7DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS6

ANIVERSARIO

DEMRE25 años proyectando una tradición centenaria

ANIVERSARIO

ÍNDICE

8 ............................... Agradecimientos.

13 ............................... Palabras de autoridades.

23 ............................... Capítulo I: herederos de una tradición señera.

33 ............................... El Sistema de Admisión en cifras.

35 ............................... Capítulo II: una tarea nacional.

36 ............................... Dimensión, cobertura e impacto.

44 ............................... Sedes de rendición de la PDT 2022.

51 ............................... Capitulo III: conectados con todos los actores.

63 ............................... Capítulo IV: la prueba.

65 ............................... ¿Cómo se construye la prueba de admisión?

67 ............................... Redes sincronizadas.

76 ............................... Los materiales en cifras.

85 ............................... Análisis y comunicación de la información.

87 ............................... La alta tensión de las altas consecuencias.

93 ............................... Capítulo V: derechos de inclusión y equidad.

101 ............................. Capítulo VI: abriendo caminos nuevos hacia la Educación Superior.

102 ............................ Nuevas pruebas.

106 ............................ Investigación y Desarrollo.

112 ............................. Certifi car la calidad con estándares internacionales.

114 ............................. El futuro que nos convoca.

115 ............................. Palabras de la jefa del área de gestión institucional.

117 ............................. Lista de funcionarios DEMRE.

9DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS8

AGRADECIMIENTOS

Ennio Vivaldi VéjarRector de la Universidad de Chile

Rosa Devés AlessandriVicerrectora de Asuntos AcadémicosUniversidad de Chile

Juan Eduardo Vargas DuhartSubsecretario de Educación SuperiorMinisterio de Educación

Lautaro Cisternas LagosEx Director del DEMRE

Roberto CominettiProfesor de la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez

Gabriela LlewellynSecretaria de Admisión, Coquimbo

Lorena ZúñigaSecretaria de Admisión, Isla de Pascua

Dr. Daniel Casanova CruzDirector de DocenciaUniversidad Católica de la Santísima ConcepciónEx delegado universitario y Vicepresidente Comisión Coordinadora

Franco Canelo RodríguezAlumno de 4° Medio del Liceo Politécnico de Quintero.

Juan Eduardo Durand Campos y Ricardo Alfredo Véliz BustamanteUnidad Intersectorial,Departamento de Justicia Juvenil,Servicio Nacional de Menores

Federico ValdésRector de la Universidad del DesarrolloMiembro del Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario

Carlos SaidPeriodista La Tercera

Camila RojasDiputada, ex presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de DiputadosEx presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)

María Isabel Baeza ErrázurizCoordinadora de la Unidad de Currículum y EvaluaciónMinisterio de Educación

Sofía Barahona MenaPresidenta FEUC 2017

Joaquín Walker MartínezDirector EjecutivoElige Educar

Bruno PrietoEstudiante de Ingeniería Civil Informática, Universidad Técnica Federico Santa María

Fundación Nellie Zabel

Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad

Red Nacional de Educación Superior Inclusiva

Víctor NeiraSecretario de Admisión, Osorno

Valentina Quiroga CanahuateProfesora Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)Subsecretaria de Educación 2014-2018

Finalmente, agradecer el trabajo, dedicación y el compromiso que a diario desarrollan las y los integrantes de los diversos equipos que forman parte de nuestro Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE).

11DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS10

Mil gracias

A la Universidad de Chile, que ha sostenido históricamente este esfuerzo nacional, sus autoridades y su comunidad entera, que hace suya esta responsabilidad con el país y que se movilizó de manera heroica para aplicar las pruebas en pleno estallido social. En especial a su Rectoría y a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, por su permanente compromiso y apoyo cercano; a la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), que aporta con desarrollos tecnológicos sofisticados adecuándolos a todos los cambios que el sistema de acceso introduce cada año, además de respaldar, dar seguridad y garantía de mantener los servicios en línea, aun cuando la demanda sea infinita en un instante; a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, por su inteligencia, sensibilidad y compromiso al apoyarnos nuevamente en la celebración de este aniversario.

A la Subsecretaría de Educación Superior que nos ha encargado esta responsabilidad, por su vocación de diálogo, convocando a los diversos involucrados en estos temas con interés genuino en sus planteamientos; por el extraordinario trabajo realizado, aprendiendo en breve tiempo las innumerables complejidades de la tarea, atendiendo con responsabilidad y compromiso a cada uno de sus aspectos y facilitando la coordinación con otras instancias del Ministerio de Educación y de otros Ministerios.

Al Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, que ha acordado los cambios a las pruebas y al sistema de admisión para hacerlo más justo, equitativo, flexible y diverso, más pertinente a las necesidades del país y anhelos de su gente, sin lo cual este libro no tendría el tono de celebración que lo cruza y envuelve.

A las Universidades del Sistema de Acceso, a sus Rectores, autoridades y comunidades, por su permanente colaboración para aplicar pruebas, aún en condiciones tan difíciles como lo han sido en los últimos dos años. A los Delegados Universitarios, quienes contribuyen al funcionamiento, en un tiempo muy acotado e intenso, del proceso de selección -un complejo mecanismo de precisión- y a la transparencia del sistema.

A Carabineros de Chile, que resguarda la seguridad del proceso de aplicación de pruebas a lo largo y ancho del territorio nacional. También, al Ministerio de Salud, que en tiempos de pandemia ha diseñado un protocolo que asegure la salud de todos quienes toman parte en la rendición.

A los cientos de miles de compatriotas que a lo largo de los años han colaborado en construir, pilotear y aplicar pruebas. Y a los millones de postulantes que han rendido nuestras pruebas, confiando en nosotros, comprometiendo nuestro afán y el sentido de nuestro trabajo.

DEMRE, 2021

13DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS12

PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

El libro que nos presenta el DEMRE para celebrar su vigésimo quinto aniversario ofrece una visión panorámica y detallada de una actividad inmensa y minuciosa, de gran trascendencia para el sistema educacional chileno, determinante para la vida de muchas personas.

Esta tarea, que tanto nos enorgullece, nos ofrece un ejemplo especialmente significativo de esta interacción permanente de nuestra Universidad con el Estado y con la sociedad chilena: una interacción que afianza nuestra lealtad con el transcendente sentido de nuestra institución. Es una reafirmación de la confianza de la cual la Universidad de Chile es depositaria por parte de la sociedad chilena y, recíprocamente, de la responsabilidad e idoneidad con que cumple la tarea encomendada.Resulta muy pertinente recordar que la motivación que impulsó a nuestra Universidad a proponer la Prueba de Aptitud en la década del ’60 fue, como le es característico, un afán democratizador. Se buscaba una medición que evaluara el potencial de cada joven para las exigencias de los estudios superiores, más que las oportunidades reales que había tenido de desarrollarlos, entendiendo que estas últimas serían más dependientes de determinantes socioeconómicos.

La creación de esa prueba que cambió un paradigma fue también la materialización de una vasta tradición de la cual el DEMRE ha sido heredero: el alma de la institución está intrínsecamente ligada a los hitos que le precedieron, como el Bachillerato que la Universidad de Chile aplicó por más de 100 años. Desde su concepción, DEMRE ha encarnado la misión pública y nacional de la Universidad de Chile, proyectando un quehacer pionero, con altos estándares técnicos, y con una capacidad de adaptación que le ha permitido responder de forma oportuna y pertinente a los cambios metodológicos en la evaluación, en la gobernanza, en el mismo sistema universitario y en la educación en general.

Quizás el cambio más grande al que ha debido adaptarse ha sido el que la propia sociedad ha experimentado. El hecho de que, a pesar de la crisis de 2019 y el posterior escenario de pandemia, el DEMRE haya sido capaz de asegurar que todos los y las postulantes pudieran rendir las pruebas para continuar con el proceso de admisión es un reflejo de la seriedad y transparencia con que el Departamento aborda su tarea de avance hacia un sistema de admisión más justo, diverso y pertinente al Chile de hoy, procurando siempre acercarse de manera científica —realizando estudios, ofreciendo evidencia, dialogando, promoviendo acuerdos— a eso en lo que el país se va convirtiendo. Por eso es que la Universidad de Chile se reconoce en la imagen que este libro dibuja y elabora. Su arraigo en el país, su historia, sus instituciones y sus ciudadanos, sus sueños de futuro y sus esfuerzos por alcanzarlos.

15DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS14

De acuerdo al relato de este libro, es porque Chile se reconoce en su Universidad, que se hace posible llevar a cabo la tarea a la que el DEMRE lo convoca. Reconociendo el extraordinario trabajo realizado por los funcionarios del DEMRE y sus antecesores —como se destaca en los variados testimonios—, conmueve la multitudinaria participación de personas e instituciones que se coordinan en una sincronía perfecta, con total confianza en la conducción responsable de la Universidad de Chile.

Más allá de los productos concretos y cotidianos del quehacer del DEMRE, más allá de sus saberes, talentos, inteligencias y logísticas, hay un producto quizás más abstracto y trascendente: la preservación de un contexto que facilite el amalgamiento del desarrollo personal y compromiso social de nuestros jóvenes. Debe ser evidente para todos ellos que la sociedad chilena responsablemente les procura oportunidades, y lo hace con un sentido de justicia y equidad. Esta es una condición necesaria para preservar los valores de cohesión, de optimismo, de fraternidad.

Agradezco al DEMRE y a todos sus integrantes por su destacado trabajo, pero también por encarnar, de una manera tan nítida y concreta, el carácter nacional de la Universidad de Chile, su compromiso con el país. Celebro este libro y su oportunidad, por su mirada y el sentido de realidad que aporta no solo a los debates en curso en torno a temáticas que conciernen al presente de la educación en Chile, sino también a seguir cimentando el camino hacia un sistema de admisión inclusivo y equitativo.

Ennio Vivaldi VéjarRector de la Universidad de Chile

17DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS16

PALABRAS DE LA VICERRECTORA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

La celebración de los 25 años del DEMRE nos encuentra en un momento crucial de defi niciones que marcarán el futuro de nuestro país en la búsqueda de una sociedad más justa que honre, junto a otros compromisos, el derecho de las personas de acceder a una educación superior de calidad, como requisito esencial de nuestra democracia.

Entendemos que la ampliación del acceso a la educación superior es condición para la construcción de una sociedad diversa y plural, capaz de contribuir creativamente al bienestar de todos. En este escenario, el sistema de admisión a la educación superior debe jugar un rol fundamental.

La relación estrecha entre la educación superior y el sistema de admisión ha estado presente a lo largo de nuestra historia desde la implementación de los primeros exámenes en 1850. Desde los inicios, la Universidad de Chile ha sido la institución pública primariamente responsable del proceso de creación, implementación de los exámenes y de los sistemas de selección que defi nen las cohortes que ingresarán a las distintas carreras de un número importante de universidades.

Junto con buscar la excelencia a través de la innovación pedagógica, disciplinar y técnica ha existido el compromiso permanente de ampliar la cobertura para incluir a números crecientes de personas que buscan hacer realidad el sueño de acceder a los estudios de educación superior. Esta evolución del sistema de admisión ha estado orientada por el pluralismo, la objetividad, el rigor, el resguardo de los derechos de las personas, y la pertinencia de su diseño e implementación en función de los objetivos y las necesidades de cada tiempo.

El cambio adaptativo y de progreso que ha experimentado el sistema ha sido posible gracias al esfuerzo, competencia y compromiso público que a lo largo de muchas décadas han desplegado los equipos responsables de los cuales hoy es heredero el DEMRE. A través de su trabajo han contribuido al establecimiento de un sistema de selección que es reconocido por su objetividad y transparencia.

El DEMRE y la innovadora tarea que en la actualidad realiza, en el marco del nuevo Sistema de Acceso dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior, refl eja los valores de la sociedad que respetamos y deseamos, capaz de trabajar colectivamente por el bien común. Por ello, en esta celebración de aniversario, mis palabras van principalmente para cada una de las personas que trabajando en su interior han sido capaces de hacerse depositarios de la confi anza de los chilenos, los jóvenes, las familias y las instituciones, y en virtud de esa confi anza convocan cada año a miles de personas a contribuir a una tarea de importancia nacional.

Rosa Devés Alessandri Vicerrectora de Asuntos Académicos

Universidad de Chile

19DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS18

PALABRAS DEL SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Uno de los grandes avances que ha experimentado el Sistema de Educación Superior de nuestro país en los años en los que he podido servir como Subsecretario se relacionan con los cambios que hemos podido realizar en el Sistema de Acceso universitario. Para llevarlos adelante, ha sido fundamental el trabajo colaborativo desarrollado con la Universidad de Chile y, en particular, con el DEMRE, institución sin la cual difícilmente hubiésemos podido avanzar al tranco que lo hemos hecho. Ello me lleva a decir que tenemos en el DEMRE a un valioso aliado en el desafío de la mejora permanente del Sistema de Acceso.

Con todo, la contribución del DEMRE no se remite al trabajo realizado en los últimos años. En efecto, existe un transversal acuerdo sobre el gran aporte que ha representado el DEMRE en la evolución y mejoras históricas experimentadas por el proceso de admisión a las principales universidades del país. Consciente del impacto de su labor, el DEMRE ha estado en permanente búsqueda de los mejores instrumentos que permitan predecir el éxito de las personas en su paso por la educación superior, sin perder de vista los efectos que estos producen en cada uno de los actores del Sistema de Educación Superior.

Por otra parte, destaco que valores como la inclusión, la responsabilidad social y la gestión sobre la base de evidencia han estado siempre presentes en las decisiones tomadas por el DEMRE. Estos valores se expresan, por ejemplo, en la preocupación por los postulantes de todos los rincones del país, lo que se aprecia en el esfuerzo puesto en incorporar nuevas sedes de rendición o en la instalación de locales en centros penitenciarios y de protección del SENAME. En este orden de ideas, hemos evidenciado, además, los esfuerzos del DEMRE por promover la realización de ajustes en la aplicación de las pruebas, lo que ha derivado en un aumento muy importante de postulantes que la rinden en condiciones adecuadas a sus necesidades especiales. De la misma manera, la preocupación por contar con un sólido respaldo académico y técnico que fundamente cada decisión vinculada a las pruebas de admisión, convocando para estos efectos a reputados expertos nacionales y extranjeros y estableciendo alianzas con los principales centros de medición a nivel mundial, es un reflejo de la seriedad académica con la que históricamente ha operado el DEMRE.

El compromiso de la Universidad de Chile y del DEMRE, llevado a una expresión máxima en los últimos dos procesos de admisión, que implicaron esfuerzos extraordinarios por las complejas circunstancias vividas, y personificado en cada uno de los integrantes de su equipo, permite mirar

los grandes desafíos del futuro con tranquilidad. Asimismo, trabajar de la mano de una institución que comprende la relevancia de promover un acceso cada vez más justo a las universidades del sistema y que entiende la necesidad de mejorar permanentemente los procesos, constituye un apoyo enorme a la gestión de la Subsecretaría de Educación Superior en el ámbito del sistema de acceso universitario.

Finalmente, quiero felicitar efusivamente a su directora, María Leonor Varas, y a través de ella a todo el equipo del DEMRE, en su aniversario número 25, y agradecer su invaluable contribución a la educación superior de nuestro país. ¡Feliz Aniversario!

Juan Eduardo Vargas DuhartSubsecretario de Educación Superior

Ministerio de Educación

21DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS20

Leonor Varas es la directora del DEMRE desde abril de 2015. En estos 6 años en el cargo ha enfocado sus esfuerzos en el proyecto de innovación que permita al organismo técnico continuar con su liderazgo en materia de instrumentos de admisión para la educación superior.

PALABRAS DE LA DIRECTORA DEL DEMRE

Este libro nació como un pequeño texto de conmemoración del vigésimo aniversario del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile. Ahora, cinco años más tarde, lo hemos actualizado pues los profundos cambios democratizadores que vivimos como país, encuentran su propia versión en nuestra historia reciente, participando activamente en la construcción de un sistema de admisión más justo, inclusivo y flexible para que acoja nuestra preciosa diversidad.

La temprana creación de un sistema común de selección de postulantes a la educación superior, basado en pruebas estandarizadas de aplicación masiva y simultánea, en las que desde 1967 a la fecha se han inscrito más de nueve millones de postulantes, es un logro notable en el que rara vez reparamos. A lo largo de toda la historia del país, la Universidad de Chile ha sido responsable de diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación, así como de ejecutar el proceso de selección universitaria, ininterrumpidamente.

Esta inmensa tarea no habría sido posible sin la multitudinaria colaboración de tantos y de tantas formas, de expertos, profesionales, estudiantes, profesores, científicos, autoridades, obreros, transportistas, fuerzas de orden público y personas anónimas. Esta extraordinaria movilización de voluntades sólo puede ser entendida como el reflejo de un amplio acuerdo social, que necesariamente debe renovarse en consonancia con las transformaciones en curso en nuestro país.

En estos últimos cinco años han ocurrido cambios fundamentales en esta materia. La puesta en marcha de un Sistema de Acceso liderado por la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, el fin de la PSU y la introducción progresiva de una nueva batería de pruebas, las nuevas reglas del sistema centralizado de selección, han abierto un amplio espacio de fructíferos diálogos sociales, políticos y técnicos. Consecuentes con nuestra historia y vocación pública, desarrollamos proyectos y construimos nuevas soluciones, que den viabilidad a esos cambios, los enriquezcan y acojan las necesidades actuales de Chile y los anhelos de su gente.

En este libro, como en el anterior, hemos recopilado imágenes y voces diversas que, en conjunto, cuentan esta historia, su épica y su humanidad.

María Leonor Varas ScheuchDirectora del Departamento de Evaluación,

Medición y Registro EducacionalUniversidad de Chile

23DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS22

CAPÍTULO I

HEREDEROS DE UNA TRADICIÓN SEÑERA

25DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS24

CAPÍTULO I: HEREDEROS DE UNA TRADICIÓN SEÑERA

En nuestro país, el comienzo de los exámenes de admisión para acceder a los estudios superiores se remonta a la fundación de la Universidad de Chile. Esta institución fue la que los desarrolló y aplicó tan pronto como comenzó a normar el currículo de la educación secundaria y los estudios universitarios conducentes al grado de licenciado que otorgaría.

El proceso que antecede a la Prueba de Aptitud Académica se conoce como el Bachillerato, cuando para poder iniciar los estudios y obtener el grado de licenciado, se necesitaba haber alcanzado previamente el grado de bachiller.

En 1967, la Universidad de Chile aplicó por primera vez en el país una prueba estandarizada: la Prueba de Aptitud Académica. Este examen tenía como objetivo seleccionar a los futuros estudiantes que postulaban a las universidades y con él comenzó el desarrollo de un Sistema de Acceso.

Dos jóvenes se inscriben en el examen denominado Bachillerato.

27DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS26

Desde entonces y hasta hoy, más de nueve millones de postulantes se han inscrito para rendir las pruebas de selección.

La creación de este sistema incluyó la implementación de un novedoso algoritmo de asignación de postulantes a las vacantes ofrecidas por las distintas carreras, que asegura un resultado óptimo simultáneamente para los postulantes y para las universidades.

El año 2012 el jurado del Premio Nobel de Economía distinguió a Lloyd Shapley y Alvin E. Roth, desarrolladores de este algoritmo de “asignación estable”.

En Chile nunca documentamos esta aplicación a la selección universitaria. La tomamos como algo natural, como parte de nuestro paisaje. Recién desde hace pocos años sabemos que tenemos una de las aplicaciones más antiguas y masivas del mundo.

“La cantidad de inscritos para rendir las pruebas, desde la creación de la PAA hasta hoy, suma más de 9 millones de personas”.

Estudiantes revisan los resultados de sus puntajes PAA en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile. Año 1967.

29DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS28

A partir de 1996 fue el DEMRE quién asumió la tarea de construir y aplicar las pruebas de selección a nivel nacional, así como la administración del sistema de postulación y de selección para la admisión universitaria. Sus antecesores, otros servicios y centros de la Universidad de Chile, realizaron ininterrumpidamente esta tarea nacional durante esta notable historia de mucho más de 25 años.

Hoy, luego de la entrada en rigor, en 2018, de la nueva Ley de Educación Superior, del cambio de gobernanza del sistema en 2019 (hoy a cargo del Comité Técnico de Acceso del Subsistema Uni-versitario, encabezado por el Subsecretario de Educación Superior e integrado por siete rectores de universidades), y del fin de la PSU y la introducción de cambios a la prueba (hoy Prueba de Transición), continuamos con el mismo espíritu.

Asumimos el rol de depositarios de esta impresionante tradición que nos ha legado nuestra Universidad, proyectándola en el futuro con idéntico compromiso público.

Hasta 1981, la Universidad de Chile tuvo sedes regionales, entre ellas la Sede Arica, donde también se aplicaba la PAA para acceder a sus carreras.

Equipo de la Oficina de Selección y Admisión de Alumnos (OSAA), uno de los organismos antecesores al DEMRE, a mediados de la década de los setenta.

31DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS30

UN TRABAJO CON HISTORIA

El DEMRE es una institución conocida por todos los chilenos. Año a año son miles los hogares que vibran con la aplicación del examen de admisión a las universidades cuando alguno de los familiares debe rendir la, hoy, PDT.

El mismo día y a la misma hora se rinde el examen en localidades tan apartadas como Ayacara, Melinka, Putre, Puerto Williams, Futaleufú, Villa O’Higgins y en sedes de gran tamaño como Puente Alto, Maipú, Santiago o Concepción.

Decir que el DEMRE cumple 25 años es una verdad a medias porque su origen es anterior a la fecha que hoy recordamos. No es una falacia decir que su origen está en la aplicación del Bachillerato desde el siglo XIX. En efecto, en la medida que el Bachillerato se iba extendiendo, la Universidad de Chile creaba nuevas sedes de aplicación, actividad que era coordinada por una Oficina Técnica del Bachillerato. Primero fue solo Santiago, luego Concepción y Valparaíso, llegando a ser 17 las sedes de rendición del Bachillerato en 1966, último año de su aplicación.

Fue así como la Universidad de Chile preparó y generó una logística para la aplicación de pruebas de admisión. A partir de la experiencia adquirida durante la creación de las sedes de rendición del Bachillerato, se sentaron las bases para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica.

Con el surgimiento de la PAA, se creó el 28 de diciembre de 1966 la Oficina de Selección y Admisión de Alumnos (OSAA), siendo su primer director el abogado don Carlos Adriano Ugarte Soto. Posteriormente, el organismo cambió su nombre el 21 de agosto de 1975, pasándose a llamar Servicio de Selección y Registro de Estudiantes (SSRE). Por decisión de la autoridad, el 4 de mayo de 1987 cambió su nombre a Departamento de Administración de la Prueba de Aptitud Académica, (DAPAA) para pasar, finalmente, a ser el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), el primero de agosto de 1996.

Al recordar hoy el aniversario de DEMRE y las transformaciones que ha experimentado para adaptarse a los nuevos desafíos en la educación y en el país, no es posible olvidar a los millones de chilenos que a través de los años han rendido el examen de admisión. Tampoco a miles de profesores, profesionales y funcionarios que colaboran en distintas tareas. Ellos han hecho grande esta institución creando un importante organismo ya sea en el Bachillerato, PAA, PSU o PDT, todo mediante una logística reconocida nacionalmente y que hoy es de responsabilidad total del DEMRE.

Lautaro Cisternas LagosEx Director del DEMRE

Equipo del DEMRE en el año 2009, bajo la dirección de Lautaro Cisternas Lagos. Fue el tercer director del organismo técnico bajo esta denominación tras Luis Valdivieso González y Ramón Berríos Arroyo.

33DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS32

MECANISMO DE ADMISIÓN EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS: ”ASIGNACIONES ESTABLES”

Para apreciar las ventajas de un proceso de admisión centralizado basta imaginar lo que ocurriría si no existiera: interminables colas de postulantes, muchas veces desde tempranas horas, intentando obtener un cupo para su carrera preferida y perdiendo quizás la opción de llegar a tiempo a su segunda preferencia en caso de no lograrlo. Otros estudiantes matriculándose en una carrera para asegurar un cupo a la espera de una mejor opción.

Todo esto implica altos costos para los estudiantes y sus familias, sin contar que la asignación final resulta impredecible y por lo general ineficiente. Un proceso centralizado elimina estos costos y despeja la incertidumbre al definir con precisión los criterios de selección, aportando más transparencia.

La pregunta es, ¿cómo se debe realizar la asignación? La respuesta parece obvia: ordenar los postulantes por puntaje y asignarlos hasta llenar los cupos de cada carrera. ¡Asunto resuelto! ¿Resuelto? Supongamos que Alicia quiere estudiar Medicina o en segunda opción Biotecnología. Las preferencias de Bernardo son exactamente al revés. Las pruebas dejan a Alicia primera en Biotecnología y a Bernardo primero en Medicina. Si cada carrera tiene un solo cupo y nos guiamos por este orden obtenemos la mejor asignación para las carreras, pero la peor para los estudiantes. Si en cambio nos guiamos por las preferencias de los postulantes obtendremos otra asignación, esta vez la mejor para los postulantes. El asunto ya no parece tan simple, en especial si consideramos que en la realidad hay casi 1.500 carreras y 150.000 postulantes. ¿En qué orden conviene proceder y siguiendo cuáles preferencias?

La respuesta la provee la teoría de “asignaciones estables” que surge con el trabajo pionero de David Gale y Lloyd S. Shapley en 1962. Esta teoría permite encontrar asignaciones eficientes en el sentido de que no exista ningún intercambio que sea simultáneamente beneficioso para los postulantes y las carreras. Hay muchas asignaciones estables, entre ellas la que es mejor desde el punto de vista de las carreras y otra que es óptima para los estudiantes. Esta teoría ha tenido un gran impacto en aplicaciones que van desde el problema de “college admissions”, la asignación de internos en los hospitales, hasta la asignación entre donantes y pacientes en trasplantes de riñón. El impacto ha sido tal que les valió el Premio Nobel de Economía 2012 a Shapley y Roth, y que habría sido compartido por Gale de no haber fallecido en 2008.

Es muy notable que el proceso de admisión que se ha usado en Chile desde fines de la década del 60 encuentra precisamente una asignación estable. Se trató de una de las primeras aplicaciones concretas de esa naciente teoría, y sigue siendo hasta el día de hoy una de las mas grandes en términos del número de postulantes involucrados. Hasta el 2014 la asignación que se usaba era la mejor para las carreras, pero se sustituyó por la asignación óptima para los estudiantes.

Roberto CominettiProfesor de la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez

Septiembre, 2016

EL SISTEMA DE ADMISIÓN EN CIFRAS

Número de carreras Admisión 2022:

1994Número de Universidades Admisión 2022:

45

Número de carreras Admisión 1997:

678Número de Universidades en 1997:

25

Número de carreras y universidades de hace 25 años y ahora:

Total de inscritosProceso de Admisión 1997 (año 1996):

140.020Total de inscritosProceso de Admisión 2021:

268.841

Total de inscritos desde que se creó la PAA:

más de 9.000.000

35DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS34

En enero de 2021 se aplicó la Prueba de Transición con protocolos sanitarios y distanciamiento social a causa de la pandemia por Covid-19.

CAPÍTULO II

UNA TAREA NACIONAL

37DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS36

“La prueba se aplica simultáneamente en más de 660 locales, algunos ubicados en localidades extremas y aisladas, islas remotas, cárceles y hogares de menores”.

CAPÍTULO II: UNA TAREA NACIONAL

Dimensión, cobertura e impacto

El DEMRE realiza muchas tareas relacionadas con la evaluación de variadas habilidades y conocimientos, con distintos fines y destinadas a diversas poblaciones. Sin embargo, la construcción y aplicación de las pruebas para la admisión universitaria (hoy Prueba de Transición, PDT) y la ejecución del proceso de asignación de postulantes a las carreras de las universidades participantes en el Sistema de Acceso, por su envergadura e impacto, son por lejos sus tareas principales y su rasgo público de identidad.

La construcción y aplicación de la PDT solo es posible con la participación de decenas de miles de chilenos que, a lo largo del año, cubren el territorio nacional realizando tareas que implican una gran responsabilidad.

Sus funciones incluyen la construcción y revisión de preguntas, la realización del pilotaje o aplicación experimental a miles de jóvenes que cursan su último año de Enseñanza Media y la selección de preguntas para la construcción de pruebas en varias versiones o formas equivalentes.

Hay quienes se preocupan de imprimir y trasladar las pruebas bajo custodia policial o tienen como misión aplicar simultáneamente las pruebas en más de 660 locales, algunos ubicados en localidades extremas y aisladas, islas remotas, cárceles y hogares de menores.

EL DEMRE es especialista en organizar este verdadero concierto con una eficiencia y pulcritud reconocida por todos. Para ello cuenta con 109 funcionarios propios y 51 Secretarios de Admisión distribuidos territorialmente que comprenden el impacto de su trabajo.

Por esto, el éxito de cada tarea que involucra a la institución recae en un compromiso nacional generalizado. Tanto los funcionarios DEMRE como las miles de personas que trabajan durante el proceso confían en la organización general, comprenden el impacto de los resultados y su responsabilidad ante ellos, y creen en la seriedad de las instituciones a cargo.

Cada año, la rendición de la prueba de admisión provoca gran atención pública y compromete el trabajo concentrado de miles de personas en todo el país.

39DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS38

Los secretarios de admisión son los representantes del DEMRE en diversas ciudades y localidades a lo largo del país. Son profesionales, funcionarios y académicos de universidades o establecimientos escolares que participan y colaboran en cada proceso.

Testimonio

Desde mi labor como Secretaria de Admisión de la Provincia de Elqui y Coordinadora de Admisión de la Universidad Católica del Norte, me ha tocado vivir todo el proceso de cambio del Sistema de Acceso a la Educación Superior y, con ello, la transformación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en la Prueba de Transición (PDT). Eso, sin contar lo que significa aplicar una prueba presencial tan importante en tiempos de pandemia, resguardando todas las medidas de seguridad, como el distanciamiento social y el aforo limitado.

También, hemos tenido que adaptarnos a realizar nuestra labor de manera virtual durante estos casi dos años de teletrabajo, aunque con presencialidad durante el período de la conformación de los locales y la aplicación de la prueba.

Es un orgullo formar parte de los y las Secretarios(as) de Admisión y trabajar con un equipo especializado, profesional, cercano y dispuesto, como ha sido siempre el DEMRE.

No puedo dejar de agradecer la confianza puesta en mí, sobre todo la posibilidad de apoyar a los y las estudiantes que participan cada año del proceso, contribuyendo de la mejor forma posible a que puedan enfrentar la prueba en las mejores condiciones, a pesar de las contingencias.

Importante es destacar y agradecer la disposición, apoyo y gestión de los establecimientos educacionales que participan año a año en la aplicación. Sin ellos, el éxito de cada jornada no hubiese sido posible.

Gabriela LlewellynSecretaria de Admisión Coquimbo

Testimonio

A lo largo del año ayudo a inscribir a los alumnos de mi establecimiento en la PSU. Durante la aplicación, apoyo la parte logística y ayudo al delegado enviado por la universidad. Si es necesario puedo reemplazar a uno de los examinadores.

Es un honor poder ser partícipe de este acto de orden nacional y que siempre se esté trabajando con eficiencia.

Lorena Zúñiga Secretaria de Admisión Isla de Pascua

Septiembre, 2016

La aplicación de la prueba de admisión implica el cumplimiento de estrictos protocolos y procedimientos, para lo cual se capacita a todo el personal que cumple diversas labores en cada uno de los locales de rendición.

41DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS40

Camioneta traslada el material de la prueba de admisión hacia la sede de Ayacara, en Chaitén, X Región de Los Lagos.

Alumnos rinden la prueba en la sede de Ayacara, Chaitén, X Región de Los Lagos.

43DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS42

La aplicación de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria es un evento parecido a las votaciones en las elecciones nacionales. No solo en relación con sus dimensiones, sino que también en la épica compartida. Ambos procesos son posibles solo gracias a una participación masiva, comprometida y responsable, y comparten grandes consecuencias.

Todos los chilenos confiamos en su corrección. Nunca pensaríamos que se inventaron o desaparecieron votos ni que a un joven de familia influyente le dictaron las respuestas correctas de una prueba. Ahí hay un rasgo muy valioso del patrimonio cultural chileno.

Desde marzo de 2019 la autoridad responsable de la admisión universitaria es la Subsecretaría de Educación Superior, del Ministerio de Educación, a través del Comité Técnico de Acceso, integrado por siete rectores de universidades y el subsecretario. Para la realización del proceso de selección han confiado en la experiencia y capacidad del DEMRE y conservado la estructura organizacional que incluye a la Comisión Coordinadora, formada por Delegados de todas las universidades participantes.

La nueva gobernanza del sistema de admisión ha producido un extraordinario progreso en las pruebas y en las reglas de la selección, incorporando mayor equidad, flexibilidad, inclusión de la diversidad y pertinencia, en un trabajo colaborativo y de participación de todos los actores relevantes.

Desde el año 2019, Juan Eduardo Vargas ocupa el cargo de subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación.

EL VALOR DE UN SISTEMA DE ADMISIÓN INTEGRADO

Lo primero que creo que hay que relevar es la importancia que tiene para el país contar con un sistema de admisión integrado y de cobertura nacional que ha ido incluyendo a más instituciones con responsabilidad. Esto constituye en sí mismo un mecanismo de aseguramiento de calidad en el principal input de las universidades: los estudiantes. Protege al país de la segmentación de la matrícula al excluir la capacidad de pago como criterio de selección y, al delegar a un tercero la selección de estudiantes, evita la corrupción en la distribución de los cupos más valiosos de la oferta universitaria. Este tercero es el DEMRE, organismo que ha coordinado históricamente este proceso nacional.

De esta forma, resulta difícil exagerar la relevancia del DEMRE en cada proceso de admisión. Como contraparte técnica, le ha correspondido calibrar buenos instrumentos, validar la aplicación de los mismos, consolidar la oferta de carreras y vacantes, aplicar los instrumentos, ordenar y sistematizar toda la información convergente, entregar los puntajes, administrar la selección y entregar un resultado a 36 universidades y a centenares de miles de postulantes en todo el país. Hacer esta delicada operación masiva durante décadas y con calidad, es una tarea que el DEMRE ha acometido con éxito y sin estridencias.

Hoy estamos en una época de inestabilidades y reformas. Pareciera que en la educación superior todo está en discusión. El riesgo es partir de diagnósticos superficiales que no rescaten las forta-lezas que están a la vista. En relación a la admisión estudiantil, surgen voces bien intencionadas que proponen más inclusión y levantan la “cabeza de turco” del “sistema basado en la PSU” como si el sistema de admisión del CRUCH hiciera la selección solo a partir de este instrumento. En este contexto es importante relevar el trabajo del DEMRE como organismo coordinador de una actividad interuniversitaria, quizás la única, que convoca rutinariamente a las universidades más importantes del país.

Por último, como ex delegado universitario ante el sistema de admisión del CRUCH debo destacar la calidad profesional y humana del personal del DEMRE, así como el sentido de servicio a los actores universitarios (postulantes, familias, Universidades, Estado). En las sesiones plenarias de la Comisión Coordinadora del proceso de admisión en que me tocó participar, siempre se discutió con altura de miras en plano de igualdad y pensando en el bienestar del postulante y la compatibilización de los intereses de universidades diversas. Guardo, por tanto, un grato recuerdo de esas jornadas de trabajo.

Dr. Daniel Casanova CruzDirector de Docencia

Universidad Católica de la Santísima ConcepciónEx delegado universitario y Vicepresidente Comisión Coordinadora

28 de septiembre de 2016

45DEMRE 25 AÑOS

SEDES DE RENDICIÓN DE LA PDT. PROCESO DE ADMISIÓN 2022La Prueba de Transición se aplicará en 186 sedes a lo largo de todo Chile.

XVI REGIÓN

VIII REGIÓN

IX REGIÓN

XIV REGIÓN

X REGIÓN

XI REGIÓN

XII REGIÓN

VII REGIÓN

VI REGIÓN

RM

V REGIÓN

IV REGIÓN

III REGIÓN

II REGIÓN

I REGIÓN

XV REGIÓN

XVI REGIÓN

XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTACód. Sede

1 Arica162 Putre

I REGIÓN DE TARAPACÁCód. Sede

2 Iquique125 Alto Hospicio144 Pozo Almonte

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Cód. Sede

3 Tocopilla4 María elena5 Calama6 Antofagasta7 Taltal126 Mejillones

III REGIÓN DE ATACAMACód. Sede

8 Chañaral9 El Salvador124 Diego de Almagro160 Caldera10 Copiapó11 Vallenar

IV REGIÓN DE COQUIMBOCód. Sede

12 La Serena13 Coquimbo14 Ovalle145 Monte Patria15 Combarbalá16 Illapel152 Los Vilos163 Vicuña183 Andacollo184 Salamanca

VII REGIÓN DEL MAULECód. Sede

56 Curicó57 Hualañé148 Molina58 Talca59 Constitución149 San Javier60 Linares61 Parral 62 Cauquenes

VI REGIÓN DEL LIB. B. O´HIGGINSCód. Sede

147 Graneros51 Rancagua52 Rengo54 San Fernando55 Santa Cruz102 Pichilemu164 Machalí53 San Vicente de Tagua Tagua

V REGIÓN DE VALPARAÍSOCód. Sede

17 La Ligua18 San Felipe191 Llay Llay19 Los Andes20 La Calera21 Quillota130 Concón146 Limache156 Puchuncaví106 Villa Alemana22 Quilpué23 Valparaíso24 Playa Ancha25 Viña del Mar26 Recreo153 Casablanca27 Isla de Pascua28 San Antonio155 Juan Fernández165 Nogales178 Cartagena195 Quintero194 El Quisco

REGIÓNMETROPOLITANACód. Sede

29 Providencia132 Vitacura133 Lo Barnechea31 Las Condes107 Macul108 Ñuñoa109 La Reina110 Peñalolén34 La Florida111 La Pintana134 La Granja135 San Ramón113 San Miguel114 San Joaquín115 La Cisterna116 El Bosque136 Pedro Aguirre Cerda137 Lo Espejo39 Cerrillos40 Maipú117 Estación Central118 Quinta Normal138 Lo Prado139 Pudahuel140 Cerro Navia43 Santiago44 Recoleta119 Independiencia120 Renca141 Conchalí142 Huechuraba143 Quilicura100 Colina47 Puente Alto48 San Bernardo101 Buin49 Talagante121 Peñaflor50 Melipilla 166 Curacaví168 Paine 169 Padre Hurtado185 Lampa192 San José de Maipo

XVI REGIÓN DE ÑUBLECód. Sede

63 Chillán157 Yungay177 Quillón122 San Carlos103 Coelemu170 Quirihue

VIII REGIÓN DEL BIO BIOCód. Sede

73 Los Ángeles154 Nacimiento74 Laja127 Yumbel131 Santa Bárbara127 Mulchén64 Tomé150 Penco65 Talcahuano66 Concepción67 San Pedro104 Chiguayante68 Coronel69 Lota128 Hualpén70 Curanilahue71 Lebu72 Cañete99 Arauco179 Santa Juana196 Tirúa

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Cód. Sede

75 Angol76 Curacautín77 Traiguén78 Victoria79 Nueva Imperial129 Lautaro80 Temuco123 Pitrufquén81 Villarrica161 Pucón171 Curarrehue181 Lonquimay189 Loncoche

XII REGIÓN DE MAGALLANESCód. Sede

95 Puerto Natales96 Punta Arenas97 Puerto Porvenir98 Puerto Williams

XI REGIÓN DE AYSÉNCód. Sede

91 Puerto Aysén92 Coyhaique93 Chile Chico94 Cochrane176 Puerto Cisnes190 Melinka193 La Junta198 Villa O’Higgins

X REGIÓN DE LOS LAGOSCód. Sede

84 Osorno159 Puerto Varas85 Puerto Montt86 Ancud87 Castro89 Achao90 Quellón167 Ayacara172 Hualaiqué173 Palena174 Calbuco182 Purranque180 Futaleufú88 Chaitén187 Maullín188 Fresia

XIV REGIÓN DE LOS RÍOSCód. Sede

82 Valdivia83 La Unión105 Panquipulli151 Lanco175 Paillaco186 Futrono197 Los Lagos

47DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS46

Testimonio

Hoy nuestros pensamientos y deseos están enfocados en nuestro futuro y en enfrentarnos al desafío de la PDT, gran paso que muchas veces nos juega en contra por nerviosismo. Pero sólo pensar que Quintero, y más precisamente el Liceo Politécnico de Quintero, será sede para rendir la Prueba de Transición, me genera emoción y tranquilidad.

El reconocimiento de sala será en el mismo lugar donde he estudiado toda mi enseñanza media, entrelazada a sentimientos y recuerdos que me acompañarán toda la vida.

Me presentaré frente a un ambiente que conozco y que me es más cómodo, en comparación a lo que podría sentir al salir de la comuna con toda la carga que ello conlleva, tanto económica como emocionalmente. Lo más probable es que ese día me reciban los mismos funcionarios que me acompañaron durante mi formación, aportando aún más a que no exista nerviosismo. Pienso en los alumnos de años anteriores que tuvieron que viajar. Creo que debió haber sido sumamente estresante estar concentrados y mentalizados en obtener buenos resultados y, a la vez, preocupados de que no se te pase el bus.

Valoramos la gestión del DAEM, que tomó la solicitud de mis excompañeros del Liceo hace unos años. Esta es una gran oportunidad que aprovecharemos al máximo.

Franco Canelo RodríguezAlumno de 4° Medio del Liceo Politécnico de Quintero.

La comuna de Villa O’Higgins, ubicada en el extremo sur de la Carretera Austral, se incorporó este año 2021 como nueva sede de rendición.

49DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS48

Todos los años el DEMRE abre nuevas sedes de rendición para facilitar el acceso de postulantes que, de lo contrario, deberían trasladarse a otras ciudades para rendir las pruebas de selección. La accidentada geografía de Chile y la concentración de la población y los servicios en las grandes ciudades provoca un gran aislamiento de poblaciones de menor tamaño y, por ende, una mayor dificultad para ofrecerles condiciones de rendición similares a las de las grandes ciudades.

En las islas de Juan Fernández, Pascua y Melinka se inscriben cada año menos de 100 postulantes. En total hay diez destinos nacionales inalcanzables por vía terrestre donde se aplica la prueba de admisión. Para lograr que el material llegue a estas localidades, los funcionarios a cargo de la aplicación deben utilizar un sinfín de medios de transporte para trasladar todo lo necesario para el desarrollo de la prueba.

La dificultad de acceso no es exclusiva de las islas sino que es un problema compartido por otras sedes de rendición como Putre, María Elena, Curarrehue, Ayacara, Chaitén, Palena y Puerto Williams.

Para el Proceso de Admisión 2022 se crearon 4 nuevas sedes. Se trata de Quintero (Región de Valparaíso), Tirúa (Bío Bío), Los Lagos (Los Ríos) y Villa O’Higgins (Aysén).

A todos estos lugares, el DEMRE llegará con el material cumpliendo los protocolos y procedimientos establecidos para cada sede de rendición, sin distinción.

Estudiantes de localidades lejanas o poco accesibles tienen la posibilidad de rendir la prueba de admisión del mismo modo que quienes viven en grandes centros urbanos. En la fotografía, alumnos del Liceo de Melinka, archipiélago Las Guaitecas, Región de Aysén. Año 2016.

51DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS50

Testimonio

A los y las jóvenes que han infringido la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084 y se encuentran privados de libertad cumpliendo condena o internación, no se les priva del derecho de acceder a las políticas públicas que son ajenas a su medida o sanción. Este es el caso del acceso a salud física y mental, formación y capacitación laboral y, especialmente, el derecho a la educación, contribuyendo a lograr los 12 años de escolaridad obligatoria. Por esta razón, SENAME gestiona y ayuda a que la oferta para acceder a las distintas modalidades de estudios reconocidas por MINEDUC sea parte de los procesos de intervención con los y las jóvenes. En este contexto, aquellos y aquellas que ya han egresado de enseñanza media y que así lo deseen, tienen derecho a postular a estudios superiores, técnicos o universitarios, rindiendo la prueba de admisión independiente de su condición jurídica. El DEMRE ha contribuido en esta gestión durante los últimos años, y ha facilitado el acceso a las sedes de rendición movilizando sus recursos a los centros privativos de libertad o realizando gestiones administrativas de apoyo.

Juan Eduardo Durand Campos y Ricardo Alfredo Véliz Bustamante, Unidad Intersectorial,

Departamento de Justicia Juvenil, Servicio Nacional de Menores

El derecho a la educación superior, y por lo tanto a rendir las pruebas de admisión, no se extingue al infringir la ley. La última Prueba de Transición se aplicó en 52 locales carcelarios con 1906inscritos. También tuvieron esta posibilidad 94postulantes en 16 centros del Servicio Nacional de Menores (SENAME).

CAPÍTULO III

CONECTADOS CON TODOSLOS ACTORES

53DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS52

Conectados con todos los Actores

En los últimos años, en la comunidad de investigadores en educación ha aumentado la consciencia acerca de la necesidad de incluir a los actores relevantes – aquellos que sostienen las consecuencias, los llamados “stakeholders” – en las investigaciones mismas y muy especialmente en la definición de los temas y preguntas de investigación. Esta consideración es particularmente relevante en el caso de las pruebas de admisión a la universidad, justamente debido a sus altas consecuencias. Por eso, cinco años atrás, cuando celebramos nuestro vigésimo aniversario, convocamos a debatir los Nuevos Desafíos de la Admisión a la Educación Superior.

Seminario “Nuevos desafíos de la admisión a la Educación Superior”25 y 26 de octubre de 2016

Todo el proyecto de Investigación y Desarrollo para la creación de las Nuevas Pruebas se ha realizado en ese marco, consultando y dialogando con múltiples actores, exponiendo sus resultados preliminares en multitudinarios seminarios con expertos, autoridades responsables de distintos niveles educativos, profesores y estudiantes.

Alumnos de enseñanza media en uno de los grupos focales realizados por el DEMRE en colegios.

55DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS54

Durante los últimos 5 años, el DEMRE ha desarrollado seminarios donde ha compartido con la comunidad educativa sus proyectos. Ha contado con destacados expertos nacionales e internacionales que han analizado las pruebas y el sistema de admisión a la Educación Superior.

En la imagen, algunos de los panelistas que participaron en el seminario Nuevas Pruebas de Admisión.

57DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS56

El año 2017 convocamos a un seminario abierto, con la participación de expertos nacionales y extranjeros, para debatir aspectos de Validez y Transparencia de los sistemas de admisión basados en pruebas estandarizadas, inspirado en la responsabilidad social que debe acompañar al debate de los aspectos técnicos.

Algunos de los expertos que estuvieron en ese encuentro, de izquierda a derecha: Andrés Sánchez (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación iNEE, México), Stephen Sireci (Universidad de Massachusetts Amherst, EEUU), Nancy Lacourly (Universidad de Chile), Leonor Varas (directora DEMRE), Christina Wikström (Universidad de Umeå, Suecia), Richard Phelps (Miembro de la US-Chile Fulbright Commission), Per-Erik Lyrén y Magnus Wikström (U. de Umeå, Suecia), y Eduardo Cascallar (KU Leuven, Bélgica).

59DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS58

La instalación del nuevo Sistema de Acceso en la Subsecretaría de Educación Superior, a comienzos del año 2019, generó una extraordinaria actividad de reflexión y análisis de las propuestas de cambios que emergían tanto de expertos como de la ciudadanía. En octubre del año 2019, semanas antes del estallido social, los siete Rectores y el Subsecretario de Educación que conforman el Comité Técnico de Acceso del subsistema universitario, habían acordado los profundos cambios a las pruebas y el sistema de postulación a las universidades, que marcarían el fin de la PSU, el inicio de la Prueba de Transición y todo el programa de mejoras que hoy está en curso.

Testimonio

En la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la creación del DEMRE, no puedo dejar de hacer alusión al rol que ha desempeñado en la implementación del nuevo Sistema de Acceso emanado de la Ley de Educación Superior N° 21.091.

Lo más trascendente es, sin duda, su aporte en la modificación de la Prueba de Selección Universitaria. La convicción y compromiso que demostraron respecto a la necesidad de aplicar una prueba de selección más justa y adecuada para los requerimientos de la admisión universitaria, hizo posible que el Comité Técnico de Acceso tomara tal determinación. El DEMRE fue capaz de presentar evidencia de las falencias que tenía el instrumento anterior y un plan de implementación de mejoras paulatino, que permitirá la aplicación de pruebas 100% orientadas a la certificación de competencias para el proceso de admisión 2023.

También el DEMRE, de la mano de la Subsecretaría de Educación Superior, fue capaz de aplicar la prueba dos años consecutivos en escenarios adversos causados por el estallido social y la pandemia. Esto posibilitó que más de 140 mil jóvenes postularan simultáneamente y, con las mismas posibilidades, a las universidades y carreras de su interés.

Estos elementos que destaco, junto con su activa participación en el sistema de admisión, evidencian el compromiso y profesionalismo del equipo que conforma el DEMRE, liderado por Leonor Varas.

Federico ValdésRector de la Universidad del Desarrollo

Miembro del Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario

La cercanía de la fecha de aplicación de la PSU y el proceso de selección 2020, llevó al Comité a decidir postergar estos anuncios, para no confundir a los postulantes, a una fecha posterior al cierre de dicho proceso. Debido al estallido social, que obligó a reprogramar la aplicación de pruebas y repetir tres veces su rendición, las condiciones acordadas para realizar los anuncios, se concretaron recién el 12 de marzo de 2020.

La Subsecretaría de Educación Superior ha desarrollado un intenso programa de diálogos y encuentros con todos los actores relevantes, en los que el DEMRE participa con entusiasmo y compromiso. Como nunca antes en la historia del sistema de admisión universitaria, se han puesto estos temas al más amplio debate público, con total transparencia y genuino interés en las más diversas opiniones de sus múltiples involucrados.

Representantes de las universidades integrantes del Comité de Acceso junto al subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, en marzo de 2020, durante la presentación del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior y el anuncio del fin de la PSU.

61DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS60

Ninguna de nuestras urgentes tareas, ni el difícil contexto sanitario en el que pocas semanas después comenzamos a aplicar las Pruebas de Transición, impidió la realización el 17 de diciembre del último y notable encuentro del año 2020, donde participaron autoridades y expertos, federaciones de estudiantes universitarios y secundarios, organizaciones de padres, el Colegio de Profesores, ex ministros de educación y alcaldes.

El rol de la prensa es fundamental en la instalación de un ambiente de debate amplio y participativo, que eleve la calidad de la discusión.

Testimonio

El diseño de la nueva Prueba de Transición, aplicada en reemplazo de la PSU a partir del proceso de admisión 2021, es parte de las reformas que durante 20 años han exigido, con justa razón, los estudiantes y los expertos, con el objetivo de diseñar un sistema más justo de ingreso a la educación superior.

Más allá de las mejoras que se le sigan haciendo al examen, el fin de la PSU fue una de las medidas afortunadas que tomaron las autoridades y que se venían trabajando desde hace varios años. Estos cambios se vieron acelerados luego del estallido social y las protestas de la aplicación de la última PSU, del todo esperables en medio de la rabia que vivía la población.

El nuevo sistema logró instalarse exitosamente a partir del año pasado, y aprovechando el momento de debate constitucional, sería muy positivo que las instituciones y estudiantes continúen pensando en el modelo de acceso que necesita el país.

Carlos SaidPeriodista La Tercera

Muchas veces alguien pregunta acerca de cómo lo hacen en otros países. Esa pregunta es importante y debemos mantenernos atentos y conectados, debatiendo también con nuestros colegas extranjeros. Pero estos temas nunca están definitivamente resueltos. Ninguna solución es universal ni independiente de los cambiantes contextos sociales y del conocimiento acumulado. Un buen sistema de admisión a la universidad, debe ser permanentemente revisado, con todos los involucrados.

63DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS62

Testimonio

Durante las últimas décadas, la educación ha estado en el centro del confl icto social. El movimiento social por la educación, que se ha expresado con fuerza durante las movilizaciones de los años 2006 y 2011, y que también se expresó durante la revuelta de octubre de 2019, ha demandado la construcción de una educación más democrática, en la que todas y todos podamos desarrollar plenamente nuestro potencial.

En ese contexto, la democratización del acceso a la educación superior ha sido una demanda central. Frente a ello, se han desarrollado cambios en los instrumentos de acceso, como lo fue el paso de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y, recientemente, la implementación de la Prueba de Transición (PDT), mientras avanzamos hacia un nuevo Sistema de Acceso a las Instituciones de Educación Superior.

En dicho proceso, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) ha jugado un papel central, desarrollando estos instrumentos de evaluación con alta calidad técnica, siguiendo normas éticas, en un proceso nacional transparente y objetivo, y contribuyendo a su vez en la democratización demandada.

No obstante, los desafíos de cara al futuro son mayúsculos. Tenemos la necesidad de superar el rol que ocupa la educación en la reproducción de las desigualdades. Por eso, junto con la reconstrucción de la educación pública escolar, es necesario avanzar hacia un sistema de educación superior en el que todas las egresadas y egresados de la educación secundaria puedan optar a ingresar a la educación superior pública de calidad, dado que pese a que actualmente es la más elegida, menos de un 20% puede optar a ella.

Un desafío que, si bien no se agota en los instrumentos de acceso, una institución como el DEMRE puede contribuir signifi cativamente en dicho proceso.

Camila RojasDiputada, ex presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Ex presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)

CAPÍTULO IV

LA PRUEBA

65DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS64

CAPÍTULO IV: LA PRUEBA

¿Cómo se construye la prueba de admisión?

La Unidad de Construcción de Pruebas del DEMRE cuenta con 7 comités disciplinares, cada uno conformado por entre tres y seis especialistas, a cargo de la elaboración de las pruebas de Comprensión Lectora, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, y Ciencias en sus cuatro versiones (Física, Biología, Química y Técnico-Profesional). En la elaboración y revisión de las preguntas de las pruebas participan alrededor de 120 profesores en ejercicio, profesionales de la evaluación y académicos de 16 universidades y 3 Centros de Formación Técnica, provenientes de diversas regiones del país, que se organizan en comisiones asociadas a cada una de las siete pruebas.

Las nuevas preguntas son propuestas por personas que integran las comisiones y su aprobación es responsabilidad de la respectiva comisión, que las discute, precisa y modifica. Luego, cuando las preguntas son aprobadas, ingresan a un “banco de ítems”. Todas las preguntas incorporadas a la prueba de admisión (ex PSU, hoy PDT) deben cumplir con una serie de criterios cuantitativos y cualitativos. Los criterios de carácter cualitativo se cautelan a través de una extensa serie de revisiones desde distintas perspectivas (disciplinar, de evaluación e inclusión).

El cumplimiento de los criterios cuantitativos se resguarda con un riguroso análisis de los resultados obtenidos en las aplicaciones piloto, asegurando que los ítems presentan buenas propiedades psicométricas, es decir, que dan información que permite diferenciar entre los distintos niveles de preparación de los postulantes y no exhiben comportamientos sesgados hacia grupos poblacionales específicos.

Los datos con los que se realizan los análisis estadísticos antes señalados se obtienen de la aplicación de pilotos, que cada año convocan alrededor de 21.000 estudiantes, principalmente de 4° Medio, pero también de otros niveles de enseñanza media, en condiciones similares a la aplicación de una prueba oficial.

Con la información estadística de los ítems piloteados y aprobados previamente, se construyen varias “formas” o versiones equivalentes de cada una de las pruebas. Todas las formas de una misma prueba cubren de manera similar el temario publicado con antelación, en términos de habilidades y conocimientos que se preguntan, y presentando también un nivel de dificultad semejante entre ellas.

Finalmente, antes de iniciar la fase de impresión, las distintas formas de las pruebas son revisadas exhaustivamente por 4 ó 5 académicos y/o profesionales de evaluación que no participaron en su construcción ni en revisiones previas. Producto de estas revisiones se levantan actas de certificación, las cuales son analizadas en detalle para dar aprobación final a los instrumentos de evaluación en una sesión de trabajo con los certificadores de prueba, quienes suscriben el compromiso de responder a cualquier cuestionamiento que surja en su aplicación.

67DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS66

Testimonio

El gran aporte del DEMRE durante todos estos años es tener una prueba única con estándares internacionales que nos permitan orientar a los estudiantes y a las universidades sobre qué conocimientos y habilidades se han logrado desarrollar en sus años de escolaridad. Para la Unidad de Currículum y Evaluación es muy importante trabajar en conjunto con el DEMRE en la definición de conocimientos y habilidades que serán evaluadas en las pruebas y que éstas estén alineadas con el propósito formativo y enfoque disciplinar que enmarca a los objetivos de aprendizaje. Durante estos cuatro años hemos tenido el privilegio de trabajar con los equipos del DEMRE revisando y pensando en las nuevas pruebas que se están gestando, que significan un gran avance de alineamiento curricular con las habilidades del siglo XXI que definen el marco formativo transversal de las bases curriculares. Sabemos que si enseñamos y evaluamos habilidades le estamos dando las posibilidades a los estudiantes de continuar su aprendizaje con cimientos sólidos que les permitirán seguir aprendiendo y profundizando en los conocimientos de las distintas disciplinas toda su vida, independiente de la carrera que elijan.

María Isabel Baeza ErrázurizCoordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación

Ministerio de Educación

Redes sincronizadas

El éxito del proceso depende fuertemente de una gran coordinación entre muchas personas e instituciones que deben seguir un calendario preciso y muchas veces marcado por estrictas normas de seguridad. La calendarización de las pruebas involucra el calendario de matrícula de las universidades y el calendario escolar, tanto por la disponibilidad de notas de enseñanza media, como por el uso de los locales escolares para la rendición de la PDT.

Todo el material debe estar en el lugar y la hora precisa. Es trabajo de meses para que cada uno de los más de 660 locales cuenten con su material.

69DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS68

Testimonio

El servicio que DEMRE entrega a la ciudadanía es y debe ser del más alto valor público, ya que este se desarrolla en un momento de altas consecuencias para las miles de personas que año a año rinden su batería de pruebas de acceso al sistema de educación superior, como también para sus familias y círculos cercanos.

Es en ese contexto que se desarrolla el trabajo de la Unidad de Operaciones, el cual busca otorgar a todos y todas las inscritas a nivel nacional la posibilidad de rendir sus pruebas en sus sedes de preferencia, con las condiciones estructurales, los materiales necesarios, y con el apoyo de distintos equipos de aplicación, que hacen que la misma sea posible.

Lo antes descrito se logra por parte de la Unidad, articulando 51 Secretarías de Admisión distribuidas en regiones, coordinando 186 sedes de rendición que en total suman cerca de 700 locales de aplicación y aproximadamente a 28.000 personas que dan vida a la aplicación a lo largo del país. Esta operación nunca ha sido fácil, pero siempre ha sido un orgullo, al cierre de un nuevo Proceso de Admisión, ver el resultado y saber que una vez más fuimos parte de la entrega de este valioso servicio público a la ciudadanía.

Doménico Ferrari G.Jefe Unidad de Operaciones

DEMRE

Toda la información que necesitan las y los estudiantes para decidir sus postulaciones y, por consiguiente, saber qué pruebas necesitan rendir, está contenida en la página web del DEMRE. Ahí encuentran información tan relevante como la oferta de carreras con sus requisitos propios, el número de cupos y ponderación de los distintos factores de selección, entre otros datos.

Esa información, además, se difunde a través de las tres cuentas de redes sociales del Departamento (Facebook, Twitter e Instagram), fundamentales en nuestro acercamiento al público más joven.

Pantalla del asistente de postulación a las carreras de las 45 universidades participantes en el subsistema universitario del Comité Técnico de Acceso. Mediante una plataforma, se puede postular a un máximo de 10 carreras y quedar seleccionado en la mejor opción.

71DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS70

Testimonio

Cuando hablamos de la Unidad de Atención de Usuarios se me vienen a la mente dos labores muy definidas en las que nos involucramos tanto con las y los postulantes como con las Universidades que participan en el Proceso de Admisión.

La Mesa de Ayuda es un punto de encuentro entre las y los postulantes con cada hito del proceso de admisión, donde nuestro equipo orienta de manera eficiente y oportuna, con un extremo cuidado en la claridad de cada mensaje. Si un o una postulante no logra resolver sus dudas, corre el riesgo de no ser parte del proceso de admisión del año en curso o de no quedar en la carrera que desea, por lo que nuestro compromiso con ellas, ellos y sus familias, nos lleva a pulir esos mensajes y asegurar su comprensión plena. Por otro lado, tenemos una responsabilidad con las Universidades pertenecientes al Sistema de Acceso, que en la actualidad son 45, con las cuales realizamos una labor fundamental, entregando a las y los postulantes, de manera clara, toda la información necesaria para tomar una buena decisión en el difícil momento de postular.

Cristian AvendañoJefe Unidad de Atención de Usuarios

Coordinación del Proceso de Admisión

La transferencia de datos se realiza conforme a protocolos establecidos entre el Comité Técnico de Acceso, la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile. Estos contemplan las fechas, las obligaciones del resguardo de la información y sus ámbitos de uso. Dos de los factores de selección, Ranking y Notas de Enseñanza Media, se construyen con la información de escolaridad que entrega el Ministerio de Educación.

Periódicamente los servidores del DEMRE se cargan con estos datos. Una vez que los postulantes se registran, pueden revisar la información que se tiene sobre ellos y, de ser necesario, hacer las gestiones para corregirla, si llegase a haber alguna inconsistencia.

Con la información de los postulantes inscritos, la Unidad de Tecnología distribuye a los postulantes en las sedes y locales donde rendirán las pruebas.

Funcionario revisa la correcta impresión de los folletos de la prueba de admisión.

73DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS72

Después de la impresión, el material es compaginado y encuadernado. El proceso de impresión de la prueba de admisión continúa con el conteo del material que después será empaquetado y distribuido.

75DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS74

Sedes de Aplicación: democratizando los territorios

La rendición de la prueba de admisión tiene múltiples significados para las personas que año a año se inscriben en el proceso centralizado de admisión a la universidad. Para muchas es un hito de cierre de una etapa escolar. Para otras significa retomar esa trayectoria, todos con anhelos de cursar estudios en la Educación Superior.

Para que cientos de miles de personas puedan rendir las pruebas cada año, el DEMRE despliega una compleja logística, que implica la coordinación con diferentes actores como Carabineros de Chile, Municipalidades, Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, Gobernaciones, entre otras, con el fin de que todas y todos quienes se inscriban puedan rendir las pruebas en las diferentes sedes que el DEMRE pone a su disposición.

En la actualidad, el DEMRE cuenta con 186 sedes de rendición, lo que permite que se apliquen las pruebas a lo largo y ancho del país, pasando por los lugares más recónditos como Cabo de Hornos, la isla de Juan Fernández, los archipiélagos de Chiloé y de las Guaitecas, llegando incluso este año al final de la Carretera Austral, con la inauguración de la nueva sede de Villa O`Higgins, que permitirá que la primera generación de estudiantes que egresa del Liceo Pioneros del Sur pueda rendir las pruebas en su comuna, sin tener que trasladarse a la sede más cercana, a 7 horas de distancia.

Para llegar a cada zona, el DEMRE designa a un responsable de la aplicación, Delegado o Delegada, quienes muchas veces deben realizar largos y complejos viajes: travesías en barcazas, vuelos en avionetas o largos trayectos por tierra en caminos de difícil tránsito. Todo, para llevar el material a cada sede y, con ello, asegurar a los y las postulantes la rendición.

El despliegue de sedes en el territorio nacional es de suma importancia. Permite conectar al país en una instancia tan relevante que, por su complejidad, solo puede ser comparada con un proceso de elecciones. Así, postulantes, como los de Villa O`Higgins, en días tan significativos y cargados de emociones, pueden dormir en sus casas, recibir un abrazo de sus familias antes de salir a rendir las pruebas y una palabra de aliento al retornar después de las jornadas de rendición.

Testimonios

Lo anterior refleja la misión del DEMRE, que presta un servicio a la comunidad, entendiendo la relevancia de la aplicación de las pruebas para las personas, acercando el proceso de admisión a la comunidad, poniendo a disposición de las y los jóvenes todos los elementos necesarios para rendir las pruebas bajo las mismas condiciones en cada rincón de Chile.

Karen FernándezJefa Área de Procesos y Logística

La impresión de las pruebas se realiza con la participación de alrededor de 45 personas. Se trabaja con estrictas medidas de seguridad, para lograr tener 1.300.000 folletos necesarios para la aplicación de las pruebas.

Una vez finalizada la impresión, se ejecuta el encaje de los folletos, es decir, se organiza el material en cajas por pruebas, de acuerdo con la sede de aplicación. Las cajas van identificadas con etiquetas que señalan la prueba, así como su destino. Además se complementan con otras cajas con material de escritorio y, en el contexto actual, material sanitario, para su posterior distribución.

José SánchezCoordinador Logística

Para que los postulantes puedan cumplir con la rendición de las pruebas, existen pasos previos que se realizan para distribuir a lo largo del territorio nacional tanto los folletos, hojas de respuestas, útiles de escritorios, carpetas para examinadores y todo el material necesario. Para ello, se coordina el uso de medios de transporte logísticos como camiones, aviones comerciales-carga y avionetas, para poder cumplir con el propósito de que todo postulante inscrito tanto en la capital, como en el norte o en la Patagonia, pueda rendir sus pruebas.

Orlando GonzálezCoordinador Logística

77DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS76

LOS MATERIALES EN CIFRAS

300 TONELADAS

En el último proceso, se movilizaron este peso de material en contexto de la pandemia por el COVID-19

Hojas de respuestas

1.424.514Folletos

1.424.514Cajas

18.391

NORTE 2

CIFRA DE CAMIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL:

SUR

6COSTA CENTRO

3REGIÓN METROPOLITANA

8

Vehículos escoltados

340 Cajones a los extremos via aérea.

Incluye Isla de Pascua

98

Destinos con maleta (vía aérea)

19

PDT

Destinos en avioneta:

7

Para la carga de folletos trasladada vía aérea se distribuyeron los siguientes baúles de carga:

43

baúles para Balmaceda

51 baúles para Punta Arenas

4baúles para Isla de Pascua

Destinos de la Patagonia, que se continúan vía terrestre desde Balmaceda:

4

Ayacara, Futaleufú, Chaitén, Palena, La Junta, Melinka, Puerto Williams.

Chile Chico, Cochrane, Puerto Cisnes,Villa O’Higgins.

79DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS78

Las cajas etiquetadas con el material para la rendición de la prueba de admisión se acumulan de acuerdo a su destino. Luego son cargadas en los camiones correspondientes.

Funcionarios cuentan el material que se utilizará en las pruebas.

81DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS80

Colaboración de Carabineros de Chile

Todo el transporte de material hacia todos los destinos se efectúa en forma segura gracias al apoyo de Carabineros de Chile, quienes cumplen con las siguientes funciones:

» Custodia permanente de las instalaciones del DEMRE.» Escoltas para todo el movimiento de los folletos tanto en la salida desde el DEMRE hacia su

destino a lo largo del país, como en su retorno, considerando todos los medios de transporte descritos anteriormente.

» Escoltas desde las unidades policiales territoriales hacia los locales los días de aplicación.» Custodia permanente de los locales de aplicación desde el día de reconocimiento de salas

hasta la última jornada de aplicación de pruebas.» En la Patagonia, colaboran en el transporte de los Delegados, ya sea en vehículos policiales o

escoltando vehículos rentados por los Delegados.» Facilitan cerca de 200 unidades policiales a lo largo del país para custodiar el material.» Participan del monitoreo permanente durante los días de aplicación, en conjunto con Mineduc

y DEMRE.

Carabineros resguarda el traslado del material durante todo su recorrido a lo largo del país, tanto en su despacho como retorno al DEMRE.

Los vehículos retornan con el material de la prueba de admisión rendida.

83DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS82

Testimonio

El área de Administración tiene a cargo las unidades de Gestión de Personas, Adquisiciones, Servicios Generales y Contabilidad, y durante el año efectúa las contrataciones de los distintos servicios que se necesitan para la rendición de la Prueba de Transición, como la impresión de los folletos de aplicación, transportes, insumos y, en general, todo lo que se requiera. Además, la Unidad de Gestión de Personas lleva a cabo la contratación del personal externo que apoya con distintas tareas, tales como encaje de prueba, encaje de insumos Covid y lectura de prueba oficial. Asimismo, la Unidad de Contabilidad realiza los pagos de viáticos de los delegados que viajan a distintas partes del país y la tramitación de los pagos de las más de 25 mil personas que trabajan en el proceso de aplicación a lo largo de Chile.

Soledad González VillafañaJefa Administración y Finanzas

El DEMRE es una institución reconocida a nivel nacional que desarrolla sus actividades mediante un equipo estable de más de un centenar de profesionales, técnicos y funcionarios. Para cada aplicación de pruebas se contratan más de 25 mil personas para diversas funciones.

85DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS84

Funcionaria del DEMRE carga las hojas de respuesta para su fotolectura.

Análisis y comunicación de la información

Una vez obtenida la información de las respuestas, se analizan las propiedades psicométricas de las preguntas respondidas en las distintas pruebas. Las unidades de Construcción de Pruebas y de Análisis de Datos ejecutan esta tarea en paralelo con una contraparte técnica externa, con la cual se han acordado las metodologías y los criterios comunes que se utilizarán. Este procedimiento permite comparar los resultados y tomar estas delicadas decisiones con máxima seguridad y confianza.

Un procedimiento similar continúa para implementar la equiparación entre formas paralelas de una misma prueba, alinear las escalas de evaluación y asignar los puntajes finales.

Una vez aplicado el conjunto de pruebas, se inicia de inmediato el análisis de cada una de ellas. Lo relevante es que los análisis que se efectúan a cada prueba no solo incorporan la variable cuantitativa, los datos estadísticos, sino que se realiza un importante análisis cualitativo pregunta a pregunta.

87DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS86

Testimonio

El trabajo que desarrollamos dentro del área de “relaciones institucionales” es desde todo punto de vista de cara al usuario. Por una parte, desde el punto de vista de la comunicación estratégica del DEMRE, contamos con un equipo de trabajo compuesto por periodistas, diseñadores, diagramadores y expertos en página web y redes sociales, que nos ha permitido gestionar y difundir distinto tipo de información, en forma clara, directa, con mensajes comprensibles y accesibles a los distintos tipos de públicos a los cuales llegamos y utilizando para ello todas las plataformas y medios de difusión posibles. Es nuestra labor entregar información oportuna y para ello nos abocamos a diario a crear contenidos que ponemos a disposición de todas nuestras audiencias. Asimismo, internamente en el Departamento brindamos asesoría y atendemos los diversos requerimientos de las distintas unidades.

Por otra parte, en el área contamos con un importante equipo humano de ejecutivas y ejecutivos de la Mesa de Ayuda, el que brinda asesoría, orientación y es nuestra voz hacia los diversos tipos de usuarios que a diario y durante todo el año se comunican con nosotros. Para ello es fundamental la coordinación interna, los procesos de capacitación permanente, el manejo, acceso y buen uso de la información, lo que nos permite brindar un servicio de atención a quien lo requiera, incluidos las y los postulantes sordos quienes toman contacto con nosotros a través de un moderno servicio de videollamadas. Así por ejemplo, en tiempos de pandemia tuvimos que adecuar procesos de atención de usuarios que antiguamente se realizaban en forma presencial, llevarlos a tareas remotas y digitales y que afortunadamente hemos logrado sacar adelante, con un equipo comprometido con su trabajo y con el rol que desempeñamos al interior del DEMRE y de la Universidad.

Claudio Vargas BravoJefe de Área de Relaciones Institucionales

DEMRE

La alta tensión de las altas consecuencias

Las pruebas de admisión son del tipo conocido como “de altas consecuencias” para quienes las rinden, lo que implica que deban satisfacer requisitos técnicos elevados. El sistema centralizado de postulación en el que se utilizan, asigna las vacantes que ofrecen 45 universidades, incluyendo los cupos más demandados a nivel nacional. En este contexto, cada una de sus aplicaciones ocurre en un ambiente marcado por una gran ansiedad de los postulantes y sus entornos. Por otra parte, los resultados tienen importantes impactos institucionales y sociales, por lo que son materia de intensos debates que cruzan una sociedad activamente movilizada por demandas democratizadoras y de participación ciudadana.

El DEMRE y la Subsecretaría de Educación Superior se han hecho cargo de este contexto, promoviendo encuentros y fructíferos diálogos con estudiantes, profesores, padres y apoderados -tanto en colegios y comunas como con sus organizaciones-, alcaldes y municipios, expertos nacionales y extranjeros, investigadores, parlamentarios, rectores de universidades y autoridades de organismos del área educacional como el Consejo Nacional de Educación, la Superintendencia de Educación Superior y la Comisión Nacional de Acreditación.

Adicionalmente, en un trabajo coordinado, se han intensificado las comunicaciones públicas y a través de redes sociales, plataformas web y mesas de ayuda de ambas instituciones.

El sistema de admisión a la universidad está cambiando y progresando, hacia uno más justo e inclusivo, incorporando mayor flexibilidad para acoger una diversidad que lo enriquece, más pertinente a las necesidades actuales, escuchando, analizando los datos, creando nuevas soluciones, monitoreando su evolución, con prudencia, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país.

89DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS88

La mesa de ayuda del DEMRE atiende consultas durante todo el proceso.

Testimonio

Desde su creación el DEMRE ha cumplido un rol relevante en un sistema de admisión centralizado, aportando capacidades técnicas de acuerdo a las necesidades del siglo XXI, facilitando el acceso a la diversidad de postulantes de nuestro territorio.

La relación entre las organizaciones estudiantiles y el DEMRE, el CRUCH y el Sistema de Acceso, a través de los años no ha sido fácil. Muchas han sido las propuestas desde el movimiento estudiantil y otros actores para generar un sistema de admisión que reconozca, antes que todo, el talento de los estudiantes. Creo fundamental reconocer que gracias a la disposición y apertura de algunas autoridades de la institución, especialmente en los últimos cinco años, se ha avanzado en la dirección correcta. Sin embargo, el proceso de admisión sigue teniendo grandes desafíos.

Instituciones como el DEMRE hacen un aporte social significativo en la vida de las y los estudiantes. Por lo mismo, el trabajo conjunto con quienes participan en organizaciones estudiantiles es funda-mental para seguir avanzando en procesos de selección cada vez más inclusivos. La colaboración no debe entenderse solo como escuchar lo que los estudiantes tienen que decir, sino que incor-porar de manera efectiva su visión sobre el proceso que les afecta directamente. Espero que en los años venideros, el diálogo y la colaboración entre el DEMRE y el movimiento estudiantil no sean la excepción, sino la regla.

Sofía Barahona MenaPresidenta FEUC 2017

La admisión 2020 quedará en la memoria de la nación por mucho tiempo. En medio de la convulsión generalizada que el país vivió a fines del 2019 la PSU pasó a ser un símbolo de la discriminación injusta y el DEMRE, la cabeza visible del proceso, fue estigmatizado como el ente responsable de haber mantenido la prueba sin cambios, lo que resultaba extremadamente injusto pues por años fuimos nosotros quienes promovimos los cambios a la prueba.

Conocidas fueron las voces de alerta de académicos e investigadores, que con su persistencia contribuyeron a visibilizar la necesidad de cambios a la PSU dentro y fuera del país, a través de trabajos en revistas internacionales y ponencias en conferencias de medición. Eso permitió que destacados expertos extranjeros entregaran su apoyo en ese difícil contexto.

91DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS90

Carta de Stephen Sireci publicada en diario El Mercurio

El profesor Sireci fue presidente del Consejo Nacional de Medición en Educatión (National Council of Measurement in Education - NCME) en el período 2019-2020 y actualmente es el presidente electo de la Comisión Internacional de Test (International Test Commission -ITC).

¿Qué hacer con la PSU?(Sección Cartas al director, el sábado 18 de enero

de 2020)

Observando desde la distancia, me entristecen los sucesos recientes que rodean el proceso de admisión universitaria en Chile. Conocí el tema de la PSU cuando fui invitado al seminario “Transparencia y Validez en la Selección en Educación Superior”, en 2017, organizado por el Demre.

Estoy consciente de que la PSU necesita cambios, pero hay una gran distancia entre esto y la eliminación de todas las pruebas estandarizadas de admisión, como algunos han propuesto. Pienso que es momento de reflexionar y considerar cuál es el rol apropiado de las pruebas en el contexto de la admisión universitaria en Chile.

Primeramente, hay que considerar que las pruebas como la PSU están diseñadas para promover la justicia en la toma de decisiones. A la mayoría de la gente le parece difícil de creer, pero cuando se estima que “estandarizado” significa que todas las personas son evaluadas sobre la base del mismo contenido, bajo las mismas condiciones de aplicación y que

sus respuestas son corregidas de la misma forma, se puede apreciar que las pruebas estandarizadas emparejan la cancha. En tal sentido, su uso elimina fuentes conocidas de sesgo en las decisiones de admisión, tales como favoritismos, racismo, nepotismo, sexismo y otras.

Algunas de las ideas propuestas para eliminar la PSU pueden parecer acertadas cuando se escuchan de buenas a primeras, pero son muy destructivas y a la larga van a hacer más daño que bien. Por ejemplo, la idea de que cada universidad desarrolle sus propias pruebas de admisión entraña el riesgo de que gente sin experticia en el desarrollo de instrumentos termine desarrollándolos muy distintos para las instituciones. Puede ser fácil tener un alto puntaje en una prueba en una universidad y mucho más difícil en otra. Los estudiantes pueden tener que rendir muchas más pruebas, dependiendo de a cuántas universidades postulan. Desarrollar y administrar estas pruebas va a involucrar costos que, con alta probabilidad, van a ser traspasados a los estudiantes.

Otra sugerencia es usar las notas escolares como el factor principal al tomar decisiones

de admisión. Es razonable que las notas tengan un rol en la admisión universitaria, pero claramente las notas no son inmunes a los sesgos. Otro problema en relación con este punto es el impacto que puede tener sobre la “inflación de notas”; esto es, la presión sobre los profesores y profesoras para que otorguen altas calificaciones sería enorme.

Por lo anterior, pienso que se debe elevar el diálogo para trabajar en la solución. Elevar el diálogo implica trabajar con el Demre, no contra este. Ellos conocen los problemas y limitaciones de la PSU y están trabajando para mejorarlos. Es difícil llevar a cabo una evaluación de calidad, para ello se necesita de agencias experimentadas en el desarrollo de pruebas. Y para hacer un buen trabajo, estas agencias deben contar con apoyo político y financiero. Eliminar las pruebas no debería ser una opción: sería como botar al bebé junto al agua de la bañera.

Stephen G. Sireci, Ph.D.Distinguished University Professor

Director del Center for Educational Assessment University of Massachusetts Amherst

Presidente del National Council on Measurement in Education

93DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS92

En los últimos dos procesos de selección –cruzados por el estallido social y la pandemia- hemos visto cambios importantes en los niveles de participación y en los patrones de preferencias en las postulaciones. Chile no será un país desarrollado mientras no aseguremos educación de calidad para todas y todos. Por ello, la disminución de las matrículas en carreras de pedagogía nos llama a comprometer nuestro esfuerzo para aportar en la superación de este problema -como el de tantos- en nuestro ámbito de acción.

Testimonio

El compromiso público del DEMRE

Sin duda, la capacidad técnica del DEMRE es ampliamente conocida en el ámbito educacional y académico. Así, a partir de los lineamientos dados por las universidades adscritas al sistema de admisión chileno y/o el Ministerio, esta organización ha sido capaz de construir instrumentos confi ables para la selección de postulantes en la educación superior.

No obstante, su rol no se circunscribe solo a esa capacidad técnica, sino que se extiende a un robusto compromiso público por mayor justicia en los procesos de selección universitaria y en la mejora de la calidad de la educación. De esta forma, hemos podido apreciar las numerosas recomendaciones que ha hecho para mejorar el marco de selección y los mecanismos de evaluación, con consideraciones de equidad. Además, teniendo presente los desafíos existentes en la calidad del sistema educacional en Chile, se ha constituido en un aliado clave de Elige Educar para la mejora educativa a través de la profesión docente.

¿En qué consiste esta alianza con Elige Educar? A propósito de la baja de matrícula en los últimos años en carreras de Pedagogía, el DEMRE ha permitido consultar a los jóvenes por su eventual interés en carreras de educación y ha facilitado el vínculo entre postulantes a la educación superior y el trabajo informativo y motivacional que realiza Elige Educar. De esta manera, se ha podido promover la opción por Pedagogía en más de 400 mil personas en 5 años, a partir del proceso de inscripción a las pruebas de selección a las universidades.

En defi nitiva, el DEMRE, además de su importante calidad técnica, ha buscado contribuir a la mejora de los procesos de selección del sistema de educación superior y ha colaborado con la promoción de la docencia. Por lo mismo, agradecemos su compromiso público con la educación y el país.

Joaquín Walker MartínezDirector Ejecutivo

Elige Educar

CAPÍTULO V

DERECHOS DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD

95DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS94

Nuestro compromiso con la inclusión

A partir del año 2017, con la creación del Programa de Inclusión y la incorporación de un equipo profesional a cargo, la participación de las personas en situación de discapacidad en el proceso de selección ha cobrado una relevancia central en todo el quehacer del DEMRE.

La necesidad de que todos los procesos de la Prueba de Transición deban ser ajustados o adaptados, se fundamenta en tres razones. Primero, se trata de un derecho que debemos garantizar. Segundo, desde el punto de vista técnico, necesitamos mitigar todas aquellas condiciones que interfieran en la medición de las competencias de los postulantes en las disciplinas evaluadas, garantizando la igualdad de condiciones en que todas y todos rinden las pruebas. Finalmente, las universidades que participan del proceso de selección promueven estos mismos principios, sabiendo que la mayor diversidad del estudiantado contribuye a una mayor riqueza de los procesos formativos de todas y todos.

Al momento de inscribirse, el portal habilitado para aquello pone a disposición ajustes para las personas con cualquier tipo de discapacidad o necesidad educativa especial. De este modo, en la rendición de las pruebas, todo el personal de DEMRE, y en especial los examinadores, trabajamos para que el postulante o la postulante, desde que llega al local de rendición, pueda participar en igualdad de condiciones en su paso a la educación superior.

Las medidas adoptadas, junto con garantizar esa igualdad de condiciones, han promovido la mayor participación de las personas en situación de discapacidad y de quienes nos informan de alguna necesidad educativa especial. Así, por ejemplo, en 2014 registramos 51 solicitudes de ajustes. En 2017, hubo 733 y en 2020, hubo 2.374 solicitudes.

Este aumento nos motiva a seguir perfeccionando nuestras medidas de acción positiva, con la constante colaboración de las instituciones de educación secundaria y superior, los estudiantes en situación de discapacidad y las organizaciones de y para personas con discapacidad.

Testimonio

La voz de los estudiantes y la mejora de nuestro quehacer

Tengo discapacidad visual y desde el 2018 estoy estudiando Ingeniería Civil Informática en la USM. En ese entonces, tenía entendido que para rendir la PSU había que enviar cartas y bastante documentación adicional para poder dar la prueba de forma oral con examinadores. Sin embargo, justo ese año se pudo hacer de manera online y con la posibilidad de solicitar ajustes de forma personalizada. Así es que me atreví a pedir un notebook con lector de pantalla y los facsímiles en formato Word, tal como había estado practicando en el colegio. Pude dar la PSU de Lenguaje e Historia de esa manera, y fueron en las que tuve mejores resultados, pese a que en teoría me debería haber ido mejor en la de Matemática. La PSU de Ciencias y de Matemática las di de manera oral, aunque para esta última pude usar el notebook con la aplicación bloc de notas como si fuera una hoja para hacer cálculos. Tenía que escribir las preguntas o las cosas que quería desarrollar mientras un profesor me las dictaba, cosa que me quitó bastante tiempo, pero era más de lo que yo esperaba, ya que todas las experiencias que había escuchado simplemente hablaban de responder sin tener ninguna otra opción más que pensar las respuestas mentalmente. Después de obtener los resultados me sorprendí, porque tenía posibilidades de quedar en la carrera usando los puntajes PSU. Ese mismo día pude dar una retroalimentación a DEMRE gracias a que me llamaron, y les ofrecí mi ayuda para mostrarles cómo había estado haciendo los ensayos en el colegio para replicar una idea similar en la PSU.

Hoy hay muchas más personas colaborando para ello y las pruebas se pueden rendir en mejores condiciones que antes, gracias al apoyo de los notebooks, el lector de pantalla NVDA, las pruebas en formato Word, las láminas táctiles y todas las personas que están detrás del proceso de preparación. Aún hay cosas que mejorar, en especial la parte de concientizar a los profesores de todos los niveles educativos sobre cómo enseñar y adaptar, debido a que cada discapacidad es un mundo diferente. Hay adaptaciones que intuitivamente parecen obvias, pero no lo son, y la mejor manera de averiguarlo es preguntándole a las mismas personas en situación de discapacidad. Pero creo que las cosas van por buen camino y ciertamente se ha avanzado mucho en estos últimos años.

Bruno PrietoEstudiante de Ingeniería Civil Informática, Universidad Técnica Federico Santa María

97DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS96

El Programa de Inclusión organiza jornadas de retroalimentación con estudiantes y profesores de Enseñanza Media, como la realizada en el Colegio Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen, en Quilpué.

Testimonios

La presencia de las organizaciones de personas en situación de discapacidad

Desde el 2017 el DEMRE emerge construyendo los puentes largamente postergados. Por primera vez en la historia, la prueba de acceso a las universidades contó con intérpretes de Lengua de Señas Chilena para promover los derechos lingüísticos y culturales de las personas sordas. Desde los actos públicos, hasta los formularios en la web se abocaron a la reivindicación de la autonomía lingüística y cultural de la juventud sorda; trabajar codo a codo con las organizaciones y personas de la comunidad sorda para concretar el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”, se convirtió en premisa irrevocable, pese a los muros de la discriminación y exclusión que aún faltan por derribar. Quienes construyen esa nueva perspectiva del mundo allí no se rinden. No es sólo cumplir con las normas, sino cumplir con su propia consciencia de la humanidad que en Chile estamos volviendo a sostener. Damos fe de ello.

En este aniversario, con ustedes, las pioneras de la Comunidad Sorda.

Fundación Nellie Zabel

La colaboración de las instituciones de educación superior

La prueba de admisión Universitaria adaptada para los y las estudiantes en situación de discapacidad y/o con alguna necesidad educativa especial no solo cumple con las convenciones internacionales en materia de DDHH ratificadas por el Estado de Chile y las normativas públicas en materia de educación superior, sino que además se constituye en claro ejemplo de modelo de conducta social, tal como lo recomienda la Conferencia Regional de Educación Superior (2018). Estas adaptaciones o ajustes eliminan o minimizan las barreras adicionales al currículo y participación social que enfrenta este grupo de estudiantes, pero además promueven en todo el sistema educacional y la sociedad en su conjunto, el reconocimiento y valoración de la diversidad como un principio fundamental para la construcción de un mundo más justo e inclusivo.

Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión deEstudiantes en Situación de Discapacidad

99DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS98

Testimonios

Expresamos a través de la presente un saludo especial al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), en un nuevo aniversario de existencia. Para esta Red ha sido muy importante ir avanzando conjuntamente en el logro de condiciones cada vez más equitativas para quienes buscan en la Educación Superior una instancia de desarrollo personal y profesional que les permita mejorar sus expectativas de futuro. El DEMRE ha ido demostrando ser un sistema de admisión cada vez más universal y esperamos que se siga avanzando en este sentido. Esta Red ha estado y seguirá estando dispuesta a colaborar con lo que requieran. Asimismo, hacemos propicia esta oportunidad para agradecer la disposición que siempre han tenido sus profesionales para colaborar con las actividades de esta RED.

Red Nacional de Educación Superior Inclusiva

Para mí fue relevante conocer y poder ayudar a jóvenes estudiantes que, a pesar de los problemas de salud que tienen, quisieron rendir sus exámenes de admisión y pudieron hacerlo sin inconvenientes.

El nivel de articulación territorial que requiere este tipo de exámenes y el nivel de objetividad que brinda la institucionalidad de la Universidad de Chile es un patrimonio de seriedad y garantía.

Víctor NeiraSecretario de Admisión, Osorno

Septiembre, 2016

Otra de las jornadas con estudiantes y profesores, esta vez en el Centro Municipal del Integrado Visual, CEMIVI, en Los Ángeles.

101DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS100

El uso del Nombre Social

El DEMRE, desde el año 2018, permite a todos los y las postulantes que, por razones de identidad de género utilicen un nombre diferente a su nombre legal o registral, rendir sus pruebas con el nombre social por ellos y ellas elegido. Lo anterior, no solo se enmarca en el respeto y promoción de los Derechos Humanos, que es parte del quehacer de la Universidad de Chile y por ende del propio DEMRE, sino que también permite la rendición de las pruebas en igualdad de condiciones, eliminado elementos de estrés que crean brechas injustas en los resultados.

Francisco LechugaAbogado del DEMRE

CAPÍTULO VI

ABRIENDO CAMINOS NUEVOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

103DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS102

CAPÍTULO VI: ABRIENDO CAMINOS NUEVOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Nuevas Pruebas

En enero de 2017 ya comenzábamos la implementación del proyecto de Investigación y Desarrollo “Habilidades y competencias para la educación superior. Desarrollo de instrumentos y propuestas que aporten a un nuevo sistema de admisión”. En el marco de éste se desarrollaron los prototipos de pruebas precursoras de las pruebas de admisión actuales, que permitieron poner fin a la PSU en el proceso de admisión 2021.

El proyecto incluyó el desarrollo de las Pruebas de Competencia Matemática, Competencia Lectora, Competencia Científica, Competencia de Escritura y Cuestionario de Habilidades Transversales. Instrumentos de evaluación que fueron probados en 2017 y 2018 con una muestra de alrededor de 8.000 estudiantes de cuatro regiones del país, consiguiéndose alentadores resultados en cuanto al ajuste de las pruebas con las características de quienes las rinden, así como la precisión de los instrumentos de evaluación.

En lo relativo a la naturaleza del instrumento, se logró cambiar el enfoque hacia una evaluación de competencias, es decir, el énfasis cambió desde el saber hacia el saber hacer, equilibrando conocimientos y habilidades. Estos hallazgos permitieron comenzar a hacer ajustes de los instrumentos a partir de la Admisión 2021 con temarios más breves y, por tanto, reduciendo la cantidad de preguntas por prueba paulatinamente, siempre conservando la robustez técnica necesaria para una medición de altas consecuencias.

El objetivo final es que para el Proceso de Admisión 2023 pongamos a disposición de la sociedad chilena una batería de instrumentos completamente actualizada, teniendo como norte un sistema más justo, democrático y pertinente al Chile de hoy.

Los equipos constructores de pruebas desarrollan preguntas para las nuevas pruebas de ciencias mientras son asesorados por un comité consultor finlandés. Enero 2016.

105DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS104

Testimonios

Como equipo responsable del desarrollo de las Pruebas en DEMRE, hemos puesto todo nuestro talento y experiencia al servicio de la construcción de pruebas que contribuyan al nuevo Sistema de Acceso con instrumentos de evaluación más equitativos, inclusivos y acordes a la realidad del país.

Esto no habría sido posible sin la colaboración y acompañamiento de muchas expertas y expertos de diferentes ámbitos del conocimiento, con quienes compartimos el compromiso e interés por hacer un trabajo de alto nivel técnico. Este trabajo lo hacemos cada día pensando en el impacto que estas pruebas tienen en las miles de personas que cada año, desde realidades muy distintas, participan del sistema de admisión.

Seguiremos en este camino trabajando comprometidamente para que el Proceso de Admisión 2023 sea una base sólida sobre la cual seguir construyendo una admisión justa y diversa.

Daniela JiménezJefa del Área de Instrumentos

Quisiera felicitar y celebrar que el DEMRE esté participando activamente en esta nueva etapa del sistema de admisión a la educación superior. Con una mirada pública, se está haciendo cargo de los problemas tantas veces diagnosticados respecto de la PSU y avanzando para contar con instrumentos de selección que tengan los menores sesgos socioeconómicos y de género posibles, evaluando en mayor medida competencias y habilidades y en menor grado los conocimientos de las y los estudiantes. El trabajo del DEMRE en esa dirección ha sido clave, aportando con evidencia para el debate, diseñando nuevos instrumentos, innovando en la forma de abordar la selección de los estudiantes, y manteniendo la rigurosidad y calidad técnica que los ha caracterizado desde siempre.

Valentina Quiroga CanahuateProfesora Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)

Subsecretaria de Educación 2014-2018

Testimonios

Creo que evalúan más las habilidades matemáticas de lo que he venido haciendo anteriormente. Antes era como practicar y después salían solos. Ahora es como más de pensar y de analizar.

Estudiante del Colegio Salesiano de MaculSeptiembre, 2016

Las preguntas que requieren comprensión son agotadoras, pero muy interesantes. Realmente miden habilidades y competencias. Muchas preguntas se pueden resolver buscando una estrategia más que conocimiento.

Profesor del Liceo Agusto D’HalmarSeptiembre, 2016

Portada del proyecto de asesoría de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia para el desarrollo de nuevas pruebas de ciencias naturales basadas en competencias. Año 2016.

107DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS106

Investigación y Desarrollo

La Unidad de Investigación y Desarrollo (I&D) diseña, desarrolla y coordina estudios y proyectos de investigación en temas de interés para nuestra institución, instalando capacidades internas y generando redes de colaboración con organismos e investigadores externos. Gracias a ello, el DEMRE ha sido facilitador de la discusión con distintos actores relevantes del sistema educacional, de modo que los instrumentos estén sustentados socialmente desde la perspectiva de los usuarios directos e indirectos.

Hoy, algunas de las nuevas soluciones en las que estamos trabajando (pruebas de admisión universitaria basadas en la medición de competencias y habilidades fundamentales del currículum escolar y relevantes para un desempeño exitoso en la universidad, así como también pruebas diagnósticas para estudiantes que ingresan a carreras de pedagogía) deben recoger los avances científicos y tecnológicos disponibles en el mundo y basarse en evidencia obtenida en nuestro contexto nacional en proyectos de investigación y desarrollo, en lo que hoy estamos comprometidos y seguiremos avanzando hacia el futuro.

Queremos, además, fomentar que la investigación en estos temas sea fruto del trabajo colaborativo con la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc, con la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y también con variadas universidades.

La participación en la formación de profesionales en el área de la medición educacional puede tomar muchas formas, que van desde el apoyo en la realización de tesis en temas de relevancia para el desarrollo de instrumentos hasta proyectos de post doctorado. De esa forma, hemos ido construyendo un equipo multidisciplinario, conformado por sicólogas, sociólogas y profesionales de gestión que apoyan los proyectos de investigación y estudios. Un trabajo que se complementa con la cooperación constante y directa con la Unidad de Construcción de Pruebas del DEMRE, conformada por docentes y especialistas disciplinares, lo que resulta muy enriquecedor.

Las asesorías expertas, nacionales y extranjeras, y la participación en congresos aceleran el fortalecimiento buscado. Un empeño que ha derivado en proyectos FONDEF tan importantes como el de “Evaluación diagnóstica inicial en Pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente” y el de “Habilidades y competencias para la educación superior. Desarrollo de instrumentos y propuestas que aporten a un nuevo sistema de admisión”.

Testimonio

Me incorporé a la Unidad de Investigación y Desarrollo del DEMRE en diciembre de 2016, para participar en la coordinación de algunas actividades de la primera etapa del proyecto FONDEF “Habilidades y competencias para la educación superior. Desarrollo de instrumentos y propuestas que aporten a un nuevo sistema de admisión”. Asumí esta tarea con responsabilidad y compromiso, porque me interesaba desempeñarme profesionalmente en el área educacional y aprender sobre construcción de pruebas.

En estos años he adquirido muchos conocimientos sobre elaboración de instrumentos: la relevancia de definir el constructo que mide una prueba y los usos propuestos, las etapas del desarrollo de un instrumento, el análisis psicométrico y los reportes de resultados. Además, he aprendido sobre la importancia y necesidad de utilizar pruebas confiables que permitan hacer interpretaciones válidas de los puntajes obtenidos por las personas evaluadas, considerando los usos propuestos.

Gracias a mi trabajo en el DEMRE hoy cuento con una base de conocimientos que serán muy útiles para mis próximos desafíos profesionales, dado que en el corto plazo pretendo iniciar mis estudios de Doctorado en el extranjero.

Sandra CruzProfesional de la Unidad de Investigación y Desarrollo

109DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS108

Cada aplicación de la prueba de admisión permite al DEMRE efectuar diversos análisis estadísticos para conocer la calidad de los instrumentos. De este modo, se pueden proponer cambios o mejoras tal como han sido las Nuevas Pruebas.

De la mano de la tecnología y los datos

Proyectándonos hacia el futuro, este 2021 decidimos potenciarnos creando el Área de Sistemas y Análisis de Datos, dos herramientas clave en el trabajo de DEMRE ya bien entrado el siglo XXI.

Como sugiere nuestro nombre, estamos encargados de brindar servicios tecnológicos a todos quienes trabajan en nuestra institución. Además, debemos procesar y analizar los datos asociados al proceso de admisión y a diversos proyectos institucionales.

Dos son las unidades que conforman esta área, dos motores que permiten que el engranaje del DEMRE funcione sin tropiezos. Estas son:

La Unidad de Tecnología que, como dijimos, provee servicios especializados en tecnologías de la información y comunicaciones, buscando siempre nuevas y mejores prácticas que apoyen la realización eficiente de las labores y servicios del DEMRE, y el procesamiento y administración de bases de datos asociadas al proceso de admisión y a otros proyectos que el Departamento desarrolla.

La Unidad de Análisis de Datos, que tiene su foco en el análisis estadístico y psicométrico de los instrumentos de evaluación elaborados y aplicados por el DEMRE, como por ejemplo la prueba de admisión (actual PDT).

Es importante destacar que la Unidad de Análisis ha avanzado en los últimos años en asegurar metodológicamente que los resultados de los postulantes sean comparables, independientemente de qué forma de la prueba han rendido.

Gracias a la capacidad de cálculo del Leftraru-Guacolda[1], se logró calibrar un banco de ítems con teoría de respuesta al ítem (IRT), con miles de preguntas que están disponibles para armar las pruebas de acceso universitario. Esto permite ensamblar distintas formas, considerando estimaciones del grado de dificultad de cada una de ellas en una misma escala, lo que implica que los resultados de los postulantes sean comparables.

La calibración del banco permitió entregar resultados comparables en la Admisión 2020, donde las pruebas se rindieron en 3 oportunidades distintas debido al estallido social. De forma similar, en el proceso de admisión 2021, con el banco calibrado, se pudo entregar resultados comparables en las tres aplicaciones realizadas en este proceso, debido a la pandemia de COVID-19.

[1] El supercomputador Leftraru-Guacolda pertenece al Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento de la Universidad de Chile. Tiene la capacidad de procesamiento de 25 mil notebooks funcionando al unísono, lo que permite ejecutar de forma efectiva, veloz y eficiente análisis que no se pueden realizar en equipos convencionales.

111DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS110

La Unidad de Tecnología es la encargada de articular y mantener en funcionamiento toda la arquitectura de los sistemas informáticos del Departamento, orientando su quehacer al manejo y procesamiento de una enorme cantidad de información, la cual alojada en nuestras bases de datos está resguardada y cumple los más altos estándares de ciberseguridad.

Del mismo modo, atendemos y damos respuesta a los requerimientos informáticos de los diversos tipos de usuarios (internos y externos) con los cuales interactuamos a diario.

Somos un equipo humano renovado, con la mirada en las buenas prácticas, la productividad y orientados a brindar a nuestros diversos “clientes” el mejor servicio.

César González B.Jefe Unidad de Tecnología

Testimonios

El desempeño comprometido por parte del equipo de Sistemas y Análisis de Datos nos pone a la vanguardia y nos conduce a un camino de excelencia y proyección futura. Implementar más y mejores soluciones relacionadas con las tareas que nos competen es nuestro norte.

María Inés GodoyJefa del Área de Sistemas y Análisis de Datos

La Unidad de Tecnología se encarga del procesamiento de datos durante todas las etapas de cada Proceso de Admisión.

113DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS112

Certificar la calidad con estándares internacionales

En la actualidad, como nunca antes, la sociedad demanda transparencia y comprende la necesidad de participar activamente en el mejoramiento de todos los servicios y procesos que nos afectan. Las tareas que desarrollamos en el DEMRE, tienen grandes impactos sociales e institucionales, por lo que mantenemos una preocupación constante en torno al aseguramiento de la calidad y la mejora continua, invitando a expertos externos a que examinen nuestro quehacer. Esto ocurre de manera sistemática a lo largo del proceso, en la certificación de las pruebas oficiales, en la revisión de preguntas, en el análisis de los resultados, en el cálculo de los puntajes, a través de procedimientos paralelos e independientes de “doble ciego”. A partir del año 2016, hemos contado con visitas y asesorías de expertos extranjeros del más alto nivel, con quienes hemos consultado nuestras decisiones técnicas. En mayo del año 2017, hicimos una propuesta formal al Consejo de Rectores (CRUCh), de siete mejoras a las pruebas, que incluía la conformación de un Comité Técnico Internacional, que ejerciera un rol permanente de certificación de calidad, con auditorías anuales. A partir de esa solicitud, se nombró un Comité de Expertos, con cuatro destacados investigadores chilenos y una experta extranjera, que analizó durante el año 2018 nuestras propuestas y generó otras, emitiendo un valioso informe de recomendaciones que incluía varios de los cambios a las pruebas actualmente en curso y la constitución de dicho Comité Técnico permanente. Actualmente, la Subsecretaría de Educación Superior, conformó una Mesa Técnica integrada por ocho connotados expertos: seis nacionales y dos extranjeros.

Testimonio

Las altas consecuencias de las tareas que ejecuta el DEMRE obligan a documentar y auditar sus procesos. Nuestro Programa de Aseguramiento de la Calidad se encarga de ello, para lo cual nos basamos en los lineamientos contenidos en los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas, de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association -APA), la Asociación Americana de Investigación en Educación (American Educational Research Association -AERA) y el Consejo Nacional para Medición en Educación (National Council on Measurement in Education -NCME).

Estamos ciertos que seguir con apego esos parámetros será el mejor aval del trabajo serio y de excelencia que el DEMRE ha venido desarrollando desde sus orígenes.

Nora CórdovaJefa del Programa de Aseguramiento de la Calidad del DEMRE

Eugenio González presentando en el taller sobre la “Teoría de Respuesta al Ítem” en enero de 2016.

115DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS114

El futuro que nos convoca

Los profundos cambios en el sistema de admisión a la educación superior -actualmente en desarrollo- tienen una extraordinaria sincronía con los procesos sociales en curso en nuestro país, lo que si bien los tensiona, también los nutre y enriquece. En este contexto, el DEMRE identifica sus tareas y ratifica el compromiso que comunicáramos en la primera versión de este libro, hace cinco años, de aportar a un sistema de selección y admisión que, por diseño aprenda, y evolucione con la experiencia, así como:

► Aborde los desafíos nacionales actuales y considere el estado del arte internacional, desarrollando e instalando nuevas capacidades en el país.

► Responda a fundamentos técnicos y ofrezca soluciones basadas en la evidencia.

► Sea válido para una población diversa con trayectorias educacionales variadas.

► Se construya con la participación de los diversos actores y con la colaboración científica nacional e internacional, utilizando la gran experiencia acumulada en Chile en esta materia.

Un sistema de admisión justo, inclusivo, transparente y de calidad.

PALABRAS DE LA JEFA DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Durante 25 años, y muchos más si nos remontamos al nacimiento de los sistemas de admisión universitaria, el DEMRE ha asumido con responsabilidad su compromiso con cada persona que se inscribe para rendir las pruebas y que quiere alcanzar, a través de estas, su meta de ingresar a la educación superior.

De ese deber emerge la necesidad de ofrecer un proceso objetivo, igualitario y transparente, que además se aplique en las mejores condiciones posibles en sus diferentes etapas.

No es banal, porque en ese proceso debemos seleccionar a las y los postulantes más idóneos para incorporarse a las aulas de las 45 instituciones de educación superior actualmente adscritas al Sistema de Acceso. Un objetivo inalcanzable sin la dedicación de todas las personas que trabajan en el DEMRE y de la colaboración generosa de diversas instituciones y establecimientos educacionales. Una faena mancomunada que corrobora que esta misión no es sólo del DEMRE, sino que nos pertenece a todos los chilenos.

En el desafío diario de proyectarnos hacia el futuro, queremos afianzar como valores indiscutibles la seriedad, rigurosidad, transparencia y excelencia logística que nos definen. A ese carácter institucional ya consolidado, le vamos sumando nuevos componentes, como respetar las necesidades y derechos de todos los postulantes, y mejorar continuamente nuestro quehacer en busca de un sistema más democrático y equitativo, concordante con el tiempo que vivimos, más plural, inclusivo y diverso.

Pamela Becerra OvalleJefa Área de Gestión Institucional

117DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS116

En noviembre de 2017 se inauguró un moderno edificio que acoge a las unidades de Tecnología y Construcción de Pruebas. Además, cuenta con salas de reuniones para las diversas tareas que se coordinan durante el año.

LISTA DE FUNCIONARIOS

DIRECCIÓNMaría Leonor Varas Scheuch

ASESORÍA JURÍDICAJosé Francisco Lechuga Guerrero

GESTIÓN INSTITUCIONALPamela Rosa Becerra OvalleSara Stefanía Cisternas PorrasPatricia Andrea Molina ArévaloMelissa Patricia Rojas ValenzuelaLaura Isabel Silva ParraJuan Carlos Ñancufil CofréSebastián Ignacio Gallardo Pino

PROGRAMA DE INCLUSIÓNAlejandra Roxana Maldonado MirandaRodrigo Andres Montes Adrian Natalia Andrea Muñoz GonzálezMayelin Emma Torres MartínezEdgardo Alexis Sierralta AracenaSandra De Los Ángeles Rosas GarcíaClaudia Andrea Rivera SalinasDayana Carolina Aldana MarabolíCamila Serrano AcevedoPaulo César Cifuentes Uribe

PROCESOS Y LOGÍSTICAKaren Fernández OñateDoménico Jesús Ferrari GutiérrezMatías Fernando Pineda SotoFresia Faúnes SanhuezaMarta Lorena Gallardo NorambuenaBetsabet Andrea Gallardo ValdiviaAndrea Paola Hermosilla MaldonadoAstrid Karzulovic LiveseyMaría Eugenia Poblete BonacheaCamila Nicole Arellano CorderoOrlando Manuel González AvendañoJosé Antonio Sánchez ValenciaRobinson Aguilera DíazMarco Antonio Gutiérrez NavarroPablo Ignacio Montenegro PincheiraJaime Hugo Pérez LeivaAndrea Reveco CarvajalRicardo Alberto Rivas RojasEnzo Urra ParedesRicardo Enrique Zúñiga SotoBetzabé Ivanna Zapata VillarroelSaint-Armand Saint-Paul

119DEMRE 25 AÑOSDEMRE 25 AÑOS118

SISTEMAS Y ANÁLISIS DE DATOSMaría Inés Godoy ÁvilaJuan Andrés Cortés BustamanteConstanza Francisca Louisse Cortés GalleguillosPablo Esteban Espinoza EstévezJorge Fabián Quevedo ÁlvarezEmilio Emmanuel Silva InostrozaGabriela Andrea Toledo BáezCesar Rodrigo González BarrazaLugardy Del Carmen Acuña MolinetJavier Enrique Camiruaga LeónMauricio Andrés Duque AlarcónElías Hernán Estay CerdaAlfredo Antonio Gabriel MoyaJorge Eduardo Martinez FigueroaDoris Elvira Villarreal DíazHernán Alejandro Silva Pérez Manuel Jesús Poblete ArévaloSergio Morales Basualto Victoria Paz Valdés Rodríguez

INSTRUMENTOSDaniela Patricia Jiménez ScheuchNora Maribel Córdova ApablazaSandra Paola Cruz FuentesMaría Eugenia Schulz FigueroaCarolina Antivil AguileraPaulina García TorresCarolina Patricia Hernández JamasmieJorge Luis Hernández MuñozJorge Efraín Castro SilvaViviana De Las Mercedes Martelli OrtizGerardo Andrés Muñoz DíazIngrid Catalina Oyarzún HeimJorge Torres González

Vanessa Andrea Nilo CáceresDaniel Quintana MadariagaCamilo Toncio CáceresSara Edelmira Vilches EncinaDaniel Eliecer Aqueveque TejoMarisel Andrea Contreras OrtegaMauricio Silva UgaldeDaniela Alejandra Donoso MartínezKaren Mendoza BustosIván Alejandro Olmos MeloMónica Del Carmen Rojas RosalesFabiola Cornejo LobosNelson Gaddiel Rodríguez TorresRicardo Antonio Rubio GonzálezJosé Eulalio Vera RodríguezIsaac Jonathan Peña VillalobosLuisa Elizabeth Marcó KrainesMarcelo Andrés Cárdenas SepúlvedaPatricia Inés Porma JiménezVitto Olave RojasJustine Elizabeth Brito AlvaradoLorena Andrea Donoso HerediaDiana Carolina Tello AriasEmilia Seissus ErcillaMacarena Jaar MicheaMaryorie Annet Leplat ZamoraSebastián Antonio Rodríguez AnaizSofia Atria CuriGrelys Mayela Villasmil VillalobosPaulette Neveu LissiMacarena Elorza DabedAndrés Meza Cofré

RELACIONES INSTITUCIONALESClaudio Andrés Esteban Vargas BravoLaura Cecilia De Lourdes Jara CamachoEvelyn Liliana Briceño OviedoCristian Adolfo Cifuentes RiquelmeJimena Paz Conejeros MercadoPaulina Andrea Fuenzalida VeraCristian Andrés Avendaño ConchaPamela Odette Alcérreca BravoBárbara Daniela Mora AguirreIvette Dafne Jara HernándezAndrea Villegas RiquelmePaula Daniela Antilao MoraPedro Fabian Bastías MelillanYesenia Valeria Canales ArayaPamela Andrea Carrasco SalazarDaniel Andrés Romero RojasFabiola Andrea Torres SalazarMaría Paz Zenteno ManosalvaMaría Soledad Castillo CabezasDamaris Alejandra Torres ContrerasDenisse Fernanda Barraza NuñezDiego Adolfo Soto AcevedoKatherine Valeska Zenteno ManosalvaJorge Andrés Rojas SánchezDaniela Valentina Barriga ArrietaJan Jacobsen BravoCristopher Gonzalo Carrasco SalazarFernando Ignacio Sanhueza AvendañoMonserrat Belén Carrillo RodríguezGonzalo Rubén Meneses BravoRodrigo Andrés Reveco LaraDaniel Antonio Hernández QuirozViviane Valentina Maldonado BravoStárista Jacobsen BravoConstanza Raquel Bustamante TramolaoCamila Andrea Castillo Baez

ADMINISTRACIÓNSoledad Andrea González VillafañaAna Jeannette Hermosilla MedinaMariana Angélica Diaz IbacacheNathaly Andrea Aravena AntilLoreto Del Carmen Villavicencio MerinoOmar Esteban Illanes VergaraClaudio Perales GuerraOscar Ignacio Cáceres VásquezClaudio Iván Pizarro OsorioMaría Lorena Silva ParraJorge Hernán Ascencio OvandoPaola Andrea Diaz PalavecinoVioleta Coñuenao CamposSelene Betzabe Ortiz RiquelmeJorge Enrique Quezada EncaladaAngélica María Tabilo MuñozXimena de los Angeles Alvarado SilvaMacarena Villarroel CamusEduardo Alfonso Ramirez SotoYessenia Brante OyarzúnCarlos Gonzalo Yáñez Pizarro

DEMRE 25 AÑOS120

Consejeros DEMRE

Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos

Daniel Hojman Trujillo (hasta abril 2020) Heidi Berner Herrera (desde mayo 2020), Vicerrectora de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional

José Miguel Piquer Gardner, Vicerrector de Tecnologías de la Información

Francisco Martínez Concha, Decano Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Roberto Aceituno Morales, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Loreto Rebolledo González,Directora del Instituto de Comunicación e Imagen

Alejandra Mizala Salces, Directora del Instituto de Educación

CONSEJO DEL DEMRE

El 28 de abril de 2019, mediante el Decreto Exento N°0016611, se creó el Consejo del DEMRE y reglamentó su organización y funcionamiento. Sus integrantes son: el/la Vicerrector/a de Asuntos Académicos, quién lo preside, el/la Vicerrector/a de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional, el/la Vicerrector/a de Tecnologías de la Información, y cuatro Decanos/as o Directores/as de Institutos designados por el/la Rector/a, quienes durarán tres años en sus funciones.

25 añosproyectando una tradición centenaria

DEMRE 25 AÑOS122

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y REGISTRO EDUCACIONAL DIRECCIÓN: AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI 685, ÑUÑOA, SANTIAGO DE CHILE.

FONO:+562 2978 3800WWW.DEMRE.CL

/demre.uchile

/demre_uchile

/DEMREuchile

/demre.uchile