190.El hortus arqueológico de Antonio Agustín según el manuscrito de Antonio de Povillon, en...

9
CARLOS SCHRADER - CARLOS JORDÁN - JOSÉ A. BELTRAN (Editores) AIAAZKAAOS ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR SERAFÍN AGUD CON MOTIVO DE SU OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO Marc Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín según el manuscrito de Antonio de Povillon MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA - 9 ZARAGOZA 1998

Transcript of 190.El hortus arqueológico de Antonio Agustín según el manuscrito de Antonio de Povillon, en...

CARLOS SCHRADER - CARLOS JORDÁN - JOSÉ A. BELTRAN(Editores)

AIAAZKAAOS

ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR SERAFÍN AGUDCON MOTIVO DE SU OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO

Marc MayerEl hortus arqueológico de Antonio Agustín según el manuscrito de

Antonio de Povillon

MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA - 9ZARAGOZA 1998

EL HORTUS ARQUEOLÓGICO DE ANTONIO AGUSTÍN SEGÚN EL

MANUSCRITO DE ANTONIO DE POVILLON

Marc Mayer,Universitat de Barcelona

Un aragonés universal, Antonio Agustín (1517-1586), estableció losprincipios de la taxonomía epigráfica, y en el campo del derecho y en el dela numismática fue un talento preclaro en su tiempo. No es aquí elmomento de descubrir la figura de este erudito que acumula ya unaimpresionante literatura prácticamente desde su tiempo , pero sí de

Para la biografía de A. Agustín véase A. SCHOTT, en De emendatione Gratiani, París,1607, pp. 311-339; G. MAYANS, Vida de Don Antonio Agustín y su traducción al latín enAntonií Augustini opera omnia, vol. II (1766), pp. xi-cxxi, esp. Ixxvi.; A. SCHOTT, Laudatiofunebrís V. Cl. Antonií Augustini archiepíscopi Tarraconensís, Leiden, 1586. También hayinformación útil en J. VILLANUEVA, Viage Literario, vol. XX, Madrid, 1851, pp. 32-39 y214-231; E. FLÓREZ, España Sagrada, vol. 47, Madrid, 1850, pp. 93-103; N. ANTONIO,Bíblíotheca Hispana nova, 2 vols., Madrid, 1783-1788, vol I, pp. 97-102; F. DE ZULUETA,"D. Antonio Agustín", Bol. Soc. Arq. Tarraconense, 46 (1946), pp. 47-80 (primera edicióninglesa, Glasgow, 1935); F. DE LATASSA, Biblioteca nueva de los escritores Aragoneses,vol. I, Pamplona, 1798, pp. 415-455; C. GUTIÉRREZ, Españoles en Trento, Valladolid, 1951,esp. pp. 93-124; J. TOLDRÁ, "Un gran renacentista español D. Antonio Agustín Albanell, unode los principales filólogos del siglo XVI", Boí. Soc. Arq. Tarraconense, 45, (1945), pp. 3-50.De gran valor son los dos volúmenes de Jornades d'Historia. Antoni Agustín i el seu temps(1517-1586) (Tarragona 1986) 2 vols. Barcelona, 1988-1990. Para información específicavéase M. BARRIO, "Aproximación a la economía de las Mitras catalanas en la segundamitad del siglo XVI", Jornades d'Historia: Antoni Agustín i el seu temps, vol. II (1990), pp.57-72; V. CÓRDOVA, "Antonio Agustín y el derecho romano", Bol. Soc. Arq. Tarraconense,64-65 (1964-1965), pp. 1-43; M. BATA1LLON, Erasmo y España, México 1966; C. FLORES,"Escritos inéditos de Antonio Agustín referentes al Concilio de Trento", REDC, 34 (1978), pp.109-130; R. HOSLINGER, "El historiador del Derecho, Antonio Agustín, Nuncio del Papa enViena", Bol. Soc. Ara. Tarraconense, 51 (1951), pp. 97-103; J. CLOSA, "Don Antonio Agustín yla tradición humanística italiana", Acias del Vil Congreso Español de Estudios Clásicos(Madrid 1987), Madrid, 1989, pp. 447-452; J. CLOSA, "Don Antonio Agustín y la poesíalatina clásica y humanística", Universitas Tarraconensís, 7 (1984), pp. 17-32; R. DEL ARCO,Eí arzobispo D. Antonio Agustín. Nuevos datos para su biografía, Tarragona, 1910; J.L.ORELLA, Respuestas católicas a las Centurias de Magdeburgo (1559-1588), Madrid, 1976,pp. 389-394; P. SÁINZ RODRÍGUEZ, "Antonio Agustín y sus obras inéditas", Filosofía yLetras, 3 (1915-1916), pp. 15 ss.; C. LEONARDI, "Per la storia dell'edizione Romana dei

217

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

dedicar esta pequeña aportación a otro personaje del mismo origen y queha dejado también profunda huella en las tierras hispanas que frecuentóprincipalmente el sabio obispo de Lérida y después arzobispo de Tarragona,este personaje no es otro que don Serafín Agud.

2El estudio del manuscrito de Povillon puede ayudarnos a establecer

un inventario de la colección epigráfica de Agustín. Omitiré algunos datosinteresantes como los correspondientes a la colección privada de Lluís~~. 3Pons d'Icart . Podemos establecer un inventario tomando en consideraciónel manuscrito de Povillon y extrapolando la procedencia de lasinscripciones indicadas con seguridad a las siguientes, siempre que éstaslleven la indicación íbidem o no lleven indicación alguna pero hayan sidoconsideradas tradicionalmente como tales o no haya indicación contraria,como ya hizo Hübner en CíL Ir. Estos últimos criterios deben matizarsecomo pretendemos hacer en este trabajo. Para esta lista utilizaré tambiénlas RIT5.

Concili ecumenici (1608-1612) da Antonio Agustín a Francesco Aduarte", Mélanges Tisserant,vol. VI, Studi e testi, 236, Ciudad del Vaticano, 1964, pp. 586-637; E. DURAN, "AntonioAgustín y su entorno familiar", Antonio Agustín between Renaissance and Counter-Reform,Coloquio mantenido en el Warburg Institute, University of London, Warburg InstituteSurveys and Texts XXIV, Londres, 1993.

Sobre Antonio Agustín y la epigrafía véase el MS 3821 de la Bibliothéque Royale Albert Ide Belgique titulado Monumenta ab Antonio Povillonio Tarracone collecta anno MDLXXXVseu totius Antiquae Urbis Tarraconenses Epígrammata; E. HÜBNER, Corpus InscriptionumLatinarum vol. II, p. xiv, Berlín 1869. Cf. M. MAYER, "Notas sobre Epigrafía romanabarcelonesa (Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Barcelona)" IV Congreso Nac.de Arqueología, Zaragoza 1977, pp. 889-898, esp. 890-891; R. COOPER, "EpigraphicalResearch in Rome in the Mid.-Sixteenth Century: The papers of Antonio Agustín and JeanMatal", Antonio Agustín between Renaissance and Counter-Reform pp. 95-111; M. H.CRAWFORD, "Benedetto Egio and the Development of Greek Epigraphy", Antonio Agustínbetween Renaissance and Counter-Reform pp.133-147; A. M. PRESTIANNIGIALLOMBARDO, "Antonio Agustín e l'epigrafia greca e latina di Sicilia'', AntonioAgustín between Renaissance and Counter-Reform pp. 173-184. Cf. además la nota siguiente.3 _

Cf. M. MAYER, "Epigrafía hispánica y transmisión literaria con especial atención a lamanuscrita", Épígraphíe Híspaníciue. Problémes de Méthode et d'Édítíon (Burdeos 1981),París, 1984, pp. 35-53; J. MASSO, "Notes sobre escultures i inscripcions romanes a laTarragona deis segles XVI, XVIII i XIX", T-aventia, 11/1 (1989), pp. 83-108. Cf. además nota12.

E. HÜBNER, Corpus Inscriptionum Latinarum, t. II et suppl., Berlín 1869 y 1892.

G. ALFÓLDY, Díe romíschen Inschríften von Tarraco, (Madrider Forschungen, 10), Berlín1975.

218

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

RIT 444 (CIL II 4314, 1LS 5299, CLE 399)6. La célebre inscripciónmétrica de Eutiques. Conservada hasta hace poco tiempo en el palacioarzobispal de Tarragona (fol. 12r): "Reperitur nunc in horto Tarraconen.

Archiep."

RIT 274 (CIL II 4214), RIT 55 (CíL II 4090), RIT 389 (CIL II 4355) hoyperdidas (fol. 12r). Se suponen de A. Agustín al seguir a 4a anterior sinindicación de procedencia.

Quizás RIT 349 (CIL II 4275) que indica (fol. 12 v°) "ibidem" aunquetambién lo hace la siguiente (RIT 350) y no lo es.

R/T 464 (CIL II 4393), hoy perdida, (fol. 12v°) es también dudosa.

RIT 422 (CIL II 4302 y p. 973) in Castello Archiep. Tarrac. Desde el

siglo XIX en la calle Mercería 17 de Tarragona (fol. 13v°).

Menos probable RIT 74 (CIL II 4099), en fol. 13v° indica "ibidem" ysigue a la anterior.

RIT 130 (CIL II 4114 y p. 711, ILS 1140). Inscripción dedicada algobernador de la Hispania Citerior, Tiberius Claudius Candidus. Fuecomprada por Lord Stanhope en Chevening (Inglaterra) y recientementeha sido subastada por la firma Sotheby's. Lleva la indicación expresa "inhorto Archiepiscopali Ant. Agustini" .

Quizás RIT 97 (CIL II 4107 y p. 972) y RIT 92 (CIL II 4104) en unpedestal con dos inscripciones hoy perdido que había estado situado juntoal altar de Santa Bárbara en la Catedral. RIT 92 se repite en Povillon

copiada de Ambrosio de Morales (fol. 14v ).

H. DESSAU, Inscñptiones Latinas Selectas, 3 t. 5 vol., Berlín 1892-1916, (reed. Berlín1962). F. BÜCHELER, Carmina Latina Epigraphica, MI, Leipzig 1895-1897 (reed.Amsterdam 1972). Supplementum (III) E. LOMMATZSCH, Leipzig 1926 (reed. Amsterdam,1972).

Cf. J. MASSÓ, "Estudi crític". Introducción a loseph Boy, Recopilasion sussinta de lasAntigüedades romanas, facsímil Tarragona, 1996, p. xxxiv.

219

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

RIT 94 (CÍL II 4105) fue vista por Ambrosio de Morales en el hortus

de Antonio Agustín, (cf. fol. 15 v°).

RÍT 95 (CÍL II 4106) regrabada en RIT 94. Sigue a la anterior e indica

"ibidem" (fol. 15 v°).

RIT 165 (CÍL II 4264, ILS 2716) y RÍT 266 (CÍL II 4204 y p. 972) con la

inscripción "ad portam de la Paborderia" y la segunda "ibidem" (fol. 16 v ).

RÍT 42 (CÍL II 4084) con indicación expresa de propietario y hoy

perdida: "in harto Ant. Agustini" (fol. 26r).

RÍT 162 (CÍL II 4138) encontrada en el hospital y hoy perdida, sigue a

la anterior sin procedencia (fol. 26r).

RÍT 163 (CÍL II 4140) perdida; el mismo caso que la anterior (fol. 26r).

RÍT 683 (CÍL II 4412) probablemente heredada por una de las sobrinas

de Agustín que la colocó en su localización actual, la Torre Pallaresa deQ

Badalona . Se trata de una deducción como las dos anteriores (fol. 26r).

Quizás RÍT 215 (CÍL II 4175) perdida, en la misma situación que las

tres anteriores (fol. 26 v ).

RÍT 52 (CÍL II 4091) en un altar dedicado a la Tutela Tarraconensís

con indicación expresa y dibujo de una estatua togada sobre ella, de la cual

Povillon escribió: "Temporum iniuria sepultan statuam D. Ant.

Augustinus Tarraconensís Archiepiscopus in harto suo erigendam curavit

sic ann. 1584 mense novembre. Togati omnino prae se fert speciem causam

agentis haec statua meo iudicio". Esta estatua, fue descrita también en la

España Sagrada (1769) y H. Hernández Sanahuja la identificó con la actual

conservada en el Museu Nacional Arqueológic de Tarragona con el

número 3319, (fol. 33r).

9 Véase E.M. KOPPEL, Die rómischen Skulpturen vonTarmco, Berlín 1985, pp. 87-88, n°. 115,

' Cf. Fonaments, 7, 1988, pp. 220-223, lám. 14.

' Véase E.M. KOPPEL, Die rómischen Skulptu;lámina 46, 1-3. Para una descripción de la estatua tal como se encontraba en 1695, ver J.

220

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

RIT 38 (CJL 4083, JLS 2416) empotrada todavía hoy en el palacio

arzobispal de Tarragona: "in horto illmi. Ant. Augustini" (fol. 34 v°).

RIT 656 (CIL II 4361) perdida, sigue a la anterior sin procedencia (fol.

34 v°).

»RIT 671 (CJL II 4406) perdida: "in horto illmi. Ant. Augustini

Archiep." (fol. 36r).

RIT 26 (CJL u 4073 y p. 972, JLS 4923a) perdida, sigue a la anterior sinprocedencia (fol. 36r).

RIT 276 (CJL II 4213, JLS 6931) perdida; el mismo caso que la anterior(fol. 36r).

RJT 271 (CJL II 4211 y p. 973, JLS 6936) perdida (fol. 31 v°); sinindicación. Sabemos que pertenecía a la colección de A. Agustín por lasmismas causas que las dos anteriores.

El conjunto comprendería 27 inscripciones y una estatua de acuerdocon la información de Povillon.

Sabemos muy poco acerca del hortus. Sin embargo el conocimientode la colección epigráfica de Agustín, que complementa el resto de susintereses, resulta de gran importancia ante la escasez de informaciónrespecto a otras colecciones epigráficas.

Tomando el CJL II como base de trabajo, J. Sánchez del Real haestudiado recientemente las 46 inscripciones que considera formarían partede la colección de Agustín . Así ha recogido más inscripciones conindicación de procedencia como: RJT 159 (CJL ü 4136); RJT 212 (CJL II 4171);

MASSO, Un home per a la Historia. Homenatge a Bonaventura Hernández Sanahuja,Tarragona, 1992, p. 100.

La colección epigráfica y arqueológica ha sido estudiada cuidadosamente por J.SÁNCHEZ DEL REAL, "El museo arqueológico de Antonio Agustín", Jomades d'História:Antoni Agustín i el seu temps, vol. II (1990), pp. 495-506.

221

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

R1T 677 (CIL II 4407), que, probablemente, perteneció al hortus; RIT 96 (CIL

II 4108) que pasó, seguramente, de la Catedral al hortus con posterioridad a

la visita de Povillon y hoy se encuentra todavía en el palacio arzobispal;

RIT 143 (CIL II 4125), cuya propiedad atribuye Povillon a Pons d'Icart,

aunque, como indica Schott , perteneció más tarde a Agustín y que se

conserva aún en el palacio arzobispal; RIT 280 (CIL II 4218) hoy en día en el

palacio arzobispal junto con RíT 296 (CIL II 4232) y RIT 665 (CJL II 4404), que

formaban parte de la colección de Agustín. Sánchez Real excluye las

inscripciones RIT 90 (CIL II 4103), RIT 169 (CIL II 4266) y RIT 579 (CIL II

4366), que en mi opinión deberían ser integradas en la colección. Según se

desprende del manuscrito de Povillon, RIT 594 (CIL II 4374) no habría

pertenecido a la colección de Agustín.

A pesar de las indicaciones del CIL II y en contra de la opinión de

Sánchez del Real, me parece que tienen que excluirse RIT 148 (CIL II 4128)

atribuido por CIL II al hortus según Povillon (fol. 35r), donde no hemos

hallado más que la inscripción sin indicación alguna de pertenencia ni

parece deducible por cercanía; en el mismo caso están RIT 170 (CIL II 4141),

RIT 201 (CIL II 4155), RIT 205 (CIL II4143), RIT 323 (CIL II 4233), RIT 338 (CIL

II 4262), RIT 356 (CIL II 4279), RIT 393, (CIL II 4319), RIT 438 (CIL II 4310),

RIT 449 (CIL II 4317), RIT 463 (CIL II 4388), RIT 472 (CIL II 4405) y RIT 534

(CIL II 4348) a los que CIL II hace depender también de la mención en

Povillon (fol. 34 v ) "in harto illmi. Ant. Augustini" sin fundamento

seguro. En el caso de RIT 594 (CIL II 4374), Povillon (fol. 34 v°) no da

indicación alguna ni lo atribuye a la Torre de Santa Clara como hace CIL II.

Por cuanto se refiere a RIT 187 (CIL II 4185), Povillon (fol. 17 v°) indica "in

platea D. Laurentii".

Se trata, en suma, de un problema ciertamente complejo. Por mi

parte, estimo en cerca de 40 el número de inscripciones de la colección del

arzobispo Agustín a las que debe añadirse la estatua ya mencionada. Un

11 Sobre Andreas Schottus véase F.E. CRANZ - P.O. KRISTELLER, Caialogus translationumet commentariorum: Medíaeval and Renaissance Latín Translatíons and Commentaries, vol.V, Washington, 1984, pp. 283-284.

222

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

estudio de las demás fuentes sobre la colección de inscripciones tanto realcomo escrita del arzobispo Agustín permitirá ulteriores precisiones .

Una colección nada desdeñable a la que se sumaba una excelente1 3biblioteca y un número importante de monedas . Todo ello junto con las

múltiples notas y obras publicadas e inéditas constituía el patrimoniosingular de toda una vida ejemplar dedicada al estudio sjn descuidar lapolítica y una generosidad intelectual sin par hacia sus amigos ycorrespondientes como muestra su abultada y rica colección de cartas .

12 Cf. los datos contenidos en la nota 2.

Un inventario parcial de las colecciones numismática y epigráfica de A. Agustín en el MSL.I.15 de El Escorial y en el volumen VII (1772) de las Opera omnía de A. Agustín. Véasetambién F. MATEU LLOPIS, "Un inventan numismátic del segle XVI: suma de les monedestrobades a la llibreria de l'Arquebisbe de Tarragona, Antoni Agustí", Butlletí ArqueologíaTarraconense, 40 (1929-1933), pp. 75-87. Sobre Agustín como numismático véase C. M. DELRFVERO, "Don Antonio Agustín, príncipe de los numismáticos españoles", A. E. Arte yArquitectura, 59 (1945), pp. 97-123; M. F. MIGUÉLEZ, El monetario de la Biblioteca de ElEscorial, El Escorial, 1988. Sobre la información epigráfica y numismática contenida en lacorrespondencia de A. Agustín, véase }. CARBONELL, Epigrafía i numismática al'Epístolarí d'Antoní Agustín (1540-1563), Barcelona, 1994.

" El mejor índice cronológico de cartas en C. FLORES "Respuestas inéditas de AntonioAgustín a consultas de amigos", Revista de la Facultad de Derecho de la UniversidadComplutense de Madrid, n. 73, 1958, pp. 111-185. Para la extensa correspondencia de Agustínvéanse los volúmenes II (1766), VII (1772) y VIII (1774) de Antoníí Augustíní opera omnía;F.A. DE USTARROZ - D.J. DORMER, Progressos de la Historia en el Reyno de Aragón yelogios de Gerónimo Zurita, Zaragoza, 1680 (reimpr. en Zaragoza 1878); N. ANTONIO,Censura de historias fabulosas, Valencia, 1742; M. DE AZAGRA, Cartas eruditas de algunosliteratos españoles, Madrid, 1775; J. ANDRÉS, Antoníí Augustíní ... epistolae latínae etítalicae, Fariña, 1804; E. GIGÁS, "Lletres inédites de quelques savants espagnols du XVIesiécle", Revue hispanice, 20 (1909), pp. 455-458; J.J. WICKERSHAM - CRAWFORD,"Inedited letters from Fulvio Orsini to Antonius Augustinus", Proceedings of the Modern

Language Assocíatíon, 28 (1913), pp. 577-593; F. MIQUEL ROSELL, "Epistolario de AntonioAgustín", pp. 113-202 (ahora MS 94); C. FLORES, lo. M. Metelli Sequaní I.C. epistolaequaedam, Granada, 1975; C. FLORES, Epistolario de Antonio Agustín, Salamanca, 1980, queincluye una historia completa de las ediciones. De gran importancia es la edición de I. L.FERRARY, Correspondance de Lelio Torelli avec Antonio Agustín et Jean Matal (1542-1553),Como, 1992, Biblioteca di Athenaeum, 19. Ver también M. CAHNER, Epistolari delRenaixement, vol. II, Valencia, 1978, pp. 84-89; J. CARBONELL, "Quatre cartesdesconegudes de l'arquebisbe de Tarragona Antonio Agustín", Faventia, 12/13 (1990-1991),pp. 337-352; R. MORAN, "Crítica histórico-jurídica a través de la correspondencia deAntonio Agustín con Jerónimo Zurita", Jornades d'Historia: Antoni Agustín i el seu temps,vol. II, (1990), pp. 387-408; B. QUEROL - G. RODRÍGUEZ, "El ambiente cultural a través desu correspondencia", Jomades d'Historia: Antoni Agustín i el seu temps, vol. O, (1990), pp.427-442; N. BARKER, "Antonio Agustín's Letter to Diego Hurtado de Mendoza", AntonioAgustín between Renaissance and Counter-reform; }. CARBONELL, "L'Identification despapiers d'Antonio Agustín a travers sa correspondance", Antonio Agustín betweenRenaissance and Counter-Reform. Según E. HÜBNER, Corpus Inscriptionum Latinarum, vol.II, p. xvii, Jerónimo Román de la Higuera fue también un corresponsal de Agustín. Sobre los

223

M. Mayer El hortus arqueológico de Antonio Agustín

Hemos intentado aportar algún dato más para el conocimiento de lapolifacética y a veces esquiva figura intelectual de Antonio Agustín en unaspecto interesante dentro de sus intereses anticuarios: su colecciónepigráfica.

amigos de Agustín, véase J. LÓPEZ DE RUEDA, Helenistas españoles del siglo XVI,Madrid, 1973; L. GIL, "El Humanismo Español del siglo XVI", en Actas del 111 CongresoEspañol de Estudios Clásicos, Madrid, 1968, pp. 209-297; E. DURAN, "Antoni Agustín i elscercles humanístics catalans", Jornades d'História: Antoni Agustín i el seu temps, vol. II,(1990), pp. 261-274; G. DE ANDRÉS, "Descripción sumaria de las colecciones de códicesgriegos del siglo XVI", Estudios clásicos 66-67 (1972), pp. 219-228; E. DURAN, Huís Ponsd'Icart i el "Llibre de les Grandeses de Tarragona", Barcelona, 1984; J. SÁNCHEZ DELREAL, El Archiepíscologio de Lluís Pons d'Icarl, Tarragona, 1957; VI. LOWRY, The world ofAldus Manitius, Oxford, 1979; M. J. MASSÓ, "Notes per a una biografía de Lluis Pons d'Icart(1518/1520-1578)", Treballs Canongíns 1985 (La Canonja), pp. 65-102; G. BOEHMER - A.MOREL FATIO, L'humaniste Pedro Gales, Paris, 1902; M. BATLLORI, El canonista deTrento y obispo de Lérida Don Miauel Thomas de Taxaquet, Llucmajor, 1946; A. LOSADA,Juan Cines de Sepúlveda a traites de su Epistolario y los nuevos documentos, Madrid, 1948(reimpr. en Madrid, 1973); M. MORREALE, Pedro Simón Abril, Madrid, 1949; A. F. G. BELL,Juan Cines de Sepúlveda, Oxford 1925; B. REKERS, Benito Arias Montano (1527-1598),Leiden-Londres, 1972. Una excelente revisión sobre las relaciones entre Humanistas en J.L.FERRARY, Onofrio Panvmio et les Antiquités romaines, Rome, 1996; R. TRUMAN, "JeanMatal and His Relations with Antonio Agustín, Jerónimo Osório da Fonseca and PedroXimenes", Antonio Agustín between Renaissance and Counter-Reform.

224