guía de refuerzo pedagógico - Colegio Antonio Jose de Sucre

112
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611 PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.” Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995) www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO ÁREA/ASIGNATURA Español GRADO Sexto DOCENTE Eduardo Julio Martínez Mesa SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022 OBJETIVO Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio. DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES) COGNITIVO: Ejerce su competencia comunicativa con dominio sobre los elementos básicos de la comunicación. LEO: Presenta un dominio oral de su lengua materna acorde a su edad y nivel escolar. Deduce y comprende información relevante en variados tipos de textos sobre temas especializados con una estructura textual acorde a su edad escolar. Emplea fácilmente un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber. Igualmente, siempre se mantiene en el tema abordado, evita las digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Emplea fácilmente un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber. Igualmente, siempre se mantiene en el tema abordado, evita las digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. PROCEDIMENTAL: Planifica y desarrolla las acciones académicas de acuerdo con el ritmo planteado en la unidad didáctica, además hace aportes constantes para diversificar la propuesta metodológica. Es de resaltar su trabajo autónomo y hábitos de estudio. ACTITUDINAL: Disfruta y participa activamente del proceso de construcción de saberes y apropiación del conocimiento desarrollando con interés y autonomía las actividades propuestas RECURSOS Y MATERIALES - Contenido de la Unidad Didáctica de Refuerzo. - Exposición temática y acompañamiento docente: tablero y de ser posible recurso informático. - Corpus de refuerzo audiovisual video para ser visto en clase en clase y/o casa (atendiendo a condiciones particulares de recurso institucional y disponibilidad de conectividad del estudiante; para equiparar estas dos variables es posible consolidar grupos de estudiantes para que el material sea visto y compartido en los dispositivos de teléfono que se cuenten en clase).

Transcript of guía de refuerzo pedagógico - Colegio Antonio Jose de Sucre

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Español GRADO Sexto

DOCENTE Eduardo Julio Martínez Mesa

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

COGNITIVO:

• Ejerce su competencia comunicativa con dominio sobre los elementos básicos de la comunicación. LEO:

• Presenta un dominio oral de su lengua materna acorde a su edad y nivel escolar.

• Deduce y comprende información relevante en variados tipos de textos sobre temas especializados con una estructura textual acorde a su edad escolar.

• Emplea fácilmente un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber. Igualmente, siempre se mantiene en el tema abordado, evita las digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Emplea fácilmente un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber. Igualmente, siempre se mantiene en el tema abordado, evita las digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

PROCEDIMENTAL:

• Planifica y desarrolla las acciones académicas de acuerdo con el ritmo planteado en la unidad didáctica, además hace aportes constantes para diversificar la propuesta metodológica. Es de resaltar su trabajo autónomo y hábitos de estudio.

ACTITUDINAL: • Disfruta y participa activamente del proceso de construcción de saberes y apropiación del conocimiento

desarrollando con interés y autonomía las actividades propuestas

RECURSOS Y MATERIALES

- Contenido de la Unidad Didáctica de Refuerzo. - Exposición temática y acompañamiento docente: tablero y de ser posible recurso informático. - Corpus de refuerzo audiovisual video para ser visto en clase en clase y/o casa (atendiendo a condiciones

particulares de recurso institucional y disponibilidad de conectividad del estudiante; para equiparar estas dos variables es posible consolidar grupos de estudiantes para que el material sea visto y compartido en los dispositivos de teléfono que se cuenten en clase).

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

PRIMERA SESIÓN

TEMA LA COMUNICACIÓN: INMERSIÓN EN EL MODELO COMUNICATIVO Y LA FUNCIÓN DE SUS DIFERENTES ELEMENTOS EN DIFERENTES CONTEXTOS DE HABLA COTIDIANA.

METODOLOGÍA: Se realiza la inmersión temática del alumno con el acompañamiento docente, en un marco teórico pedagógico y didáctico de aplicación que contempla para su desarrollo el aprendizaje significativo: Primera sesión (2 horas). - Se indaga en el estudiante por sus saberes conceptuales previos y el estado de sus prácticas comunicativas. - Se aborda el modelo comunicativo y la función de cada uno de sus elementos, identificando la importancia

del contexto en articulación del modelo con cada uno de sus elementos, en la consecución de sus fines expresivos en situaciones cotidianas.

Segunda sesión (dos horas). Repaso de temática visto en casa. Tercera sesión (dos horas) - Evaluación integral SIE –parcial-. Evaluación integral SIE –parcial- Componentes Conceptual y LEO Actividad didáctica-pedagógica con base en el discurrir teórico práctico enunciado en la metodología, que busca, a través de la construcción y exposición oral de ejemplos por parte del alumno, indagar sobre su estado de apropiación conceptual y la puesta en práctica del contenido temático: La comunicación, sus elementos

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

constitutivos, la integración los mismos en el modelo comunicativo, y la importancia del contexto para la consolidación de dicho modelo para efectos prácticos de intensión comunicativa, destinatario y uso. Componentes Procedimental y Actitudinal. Se emite una valoración docente sobre el estudiante:

- El estado en aula de su proceso con respecto a la integración conceptual y la puesta en práctica de las temáticas abordadas en las dos semanas transcurridas.

- El estado en aula de su participación e interés del estudiante en la actividad pedagógica propuesta en aula.

SEGUNDA SESIÓN

TEMA TIPOS DE COMUNICACIÓN: INMERSIÓN EN LAS POSIBILIDADES COMUNICATIVAS CON QUE CUENTA EL SER HUMANO PARA TRANSMITIR SUS IDEAS Y PENSAMIENTOS DE FORMA VERBAL Y NO VERBAL.

METODOLOGÍA: Se realiza la inmersión temática del alumno con el acompañamiento docente, en un marco teórico pedagógico y didáctico de aplicación que contempla para su desarrollo el aprendizaje significativo:

Primera sesión (2 horas). - Se indaga en el estudiante por sus saberes conceptuales previos y el estado de sus prácticas comunicativas

de orden verbal y no verbal. - Se aborda la comunicación en sus dos modalidades básicas:

1. Verbal, valoración de la importancia de la lengua materna como código o vehículo de representación

mental que posibilita la consolidación de mensajes –textos- en su producción oral (la radio) y escrita (los libros) y su correspondiente recepción; y

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

2. No verbal, valoración de los sistemas no verbales –en particular la imagen y la música- que

posibilitan sin hacer uso de la lengua materna y su código, la representación mental que da lugar a mensajes con un fin comunicativo específico.

Segunda sesión (dos horas). Repaso de temática visto en casa. Tercera sesión (dos horas) - Evaluación integral SIE –parcial-. Componentes Conceptual y LEO

Evaluación: Actividad didáctica-pedagógica con base en el discurrir teórico práctico enunciado en la metodología. La cual, busca indagar –mediante la consolidación y exposición oral de ejemplos por parte del alumno- sobre el estado del estudiante en la apropiación conceptual y la puesta en práctica del contenido temático: 1. comunicación verbal y, 2. comunicación no verbal. Atendiendo a la base conceptual que ofrece la delimitación de los elementos constitutivos y su integración al modelo comunicativo que define el contexto como un hecho expresivo y práctico -temática de base de lo abordado en la primera semana-.

Componentes Procedimental y Actitudinal. Se emite una valoración docente sobre: - El estado de su proceso progresivo con respecto a la integración conceptual y puesta en práctica de

las temáticas abordadas en las dos semanas transcurridas. - El estado de la participación e interés del estudiante en la actividad pedagógica propuesta en aula.

Fuente de la imagen: Comunicación verbal y no verbal. Obtenido de la Red mundial: https://es.slideshare.net/sandracasierra/tipos-de-comunicacin-48114072

TERCERA SESIÓN

TEMA PERSPECTIVA BIOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN: LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE PENSAMIENTO-LENGUAJE COMO BASE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Metodología: Se realiza la inmersión temática del alumno con el acompañamiento docente, en un marco teórico pedagógico y didáctico de aplicación que contempla para su desarrollo el aprendizaje significativo: Primera sesión (2 horas). - Se indaga en el estudiante por sus saberes conceptuales previos y el estado de sus prácticas comunicativas

en torno y partiendo de su conciencia de la participación del cerebro articulado al lenguaje como posibilidad de apropiación y uso de su lengua.

- Se abordan las dimensiones conceptuales de PENSAMIENTO y LENGUAJE desde una perspectiva biológica básica. Por ser las dimensiones humanas que en su articulación socio-cultural permiten la consolidación de cada lengua.

Fuente de la imagen: Pensamiento, Lenguaje y Escritura. Unidad de apoyo y aprendizaje. UNAM. Obtenido de la red mundial: https://proyectos.cuaed.unam.mx/uapa/derecho/pensamiento-lenguaje/https://proyectos.cuaed.unam.mx/uapa/derecho/pensamiento-lenguaje/

Segunda sesión (dos horas). Repaso de temática visto en casa. Tercera sesión (dos horas) - Evaluación integral SIE –parcial-. Componentes conceptual y LEO Actividad didáctica-pedagógica –construcción gráfica de un mapa conceptual por parte del alumno para su sustentación mediante breve exposición oral- con base en el discurrir teórico práctico enunciado y ofrecido por el docente en la metodología. Construcción gráfica y exposición oral que reportará el estado de apropiación conceptual y la puesta en práctica del estudiante sobre el contenido temático: Relación básica de las dimensiones de pensamiento y lenguaje –desde una perspectiva biológica elemental-; y cuya articulación –para fines prácticos expresivos- da lugar socio-culturalmente al origen de las lenguas –orales, escritas y de señas- existentes en el planeta. Componentes Procedimental y Actitudinal. Se emite una valoración docente sobre el estudiante:

- El estado en aula de su proceso progresivo con respecto a la integración conceptual y la puesta en práctica de las temáticas abordadas en las tres semanas transcurridas.

- El estado en aula de su participación e interés del estudiante en la actividad pedagógica propuesta en aula.

CUARTA SESIÓN

TEMA PERSPECTIVA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: LA LENGUA MATERNA COMO CODIGO VERBAL DE REPRESENTACIÓN MENTAL

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Metodología: Se realiza la inmersión temática del alumno con el acompañamiento docente, en un marco teórico pedagógico y didáctico de aplicación que contempla para su desarrollo el aprendizaje significativo: Primera sesión (2 horas). - Se indaga en el estudiante por sus saberes conceptuales previos y el estado de sus prácticas comunicativas

a partir de: el grado de conciencia con que cuenta, sobre la forma en que aprendió su lengua materna, su uso cotidiano y la importancia de su dominio para el desarrollo de su condición humana: haciendo énfasis en los valores, que, básicamente, se fundamentan en el respeto por la voz del Otro, es decir en el uso del oído y su escucha.

- Se aborda la dimensión conceptual y práctica de orden socio-cultural (básica) que posibilita a cada hablante la adquisición de su lengua materna: el código el verbal que define la condición humana.

- Se valora la importancia de la dimensión socio-cultural humana que posibilita el origen y evolución de cada lengua del planeta.

- En suma, se transmite al alumno la caracterización general de orden social de una lengua materna, como un código vital que se caracteriza por su dinamismo y tendencia al cambio en el tiempo, como factor evolutivo del pensamiento humano: con base y retrotrayendo el contenido temático conceptual y práctico de las semanas anteriores, a saber: la relación pensamiento-lenguaje y su incidencia en la comunicación –verbal para el caso-.

Fuente de la imagen: Pensamiento, Lenguaje y Escritura. Unidad de apoyo y aprendizaje. UNAM. Obtenido de la red mundial: https://proyectos.cuaed.unam.mx/uapa/derecho/pensamiento-lenguaje/https://proyectos.cuaed.unam.mx/uapa/derecho/pensamiento-lenguaje/

Segunda sesión (dos horas). Repaso de temática visto en casa.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Tercera sesión (dos horas) - Evaluación integral SIE –parcial-.

Componentes conceptual y LEO Con el fin de valorar el estado de dominio a nivel escrito de la lengua materna de cada alumno, al igual que el estado de comprensión e interiorización de los contenidos temáticos de la semana sobre: la dimensión socio-cultural como el origen de las lenguas del planeta como códigos verbales que caracterizan y permiten la unión y el desarrollo de un grupo social determinado. Se adelanta una actividad didáctica-pedagógica o taller de producción de texto literario o CUENTO INFANTIL. Cada estudiante debe narrar –contar o inventar- una breve HISTORIA -de forma libre haciendo uso de su imaginación y con base en las temáticas ya vistas- que contemple las siguientes pautas en su escrito: - Cómo nace una lengua. - Es decir, cómo un grupo social se ve en la necesidad de construir un código verbal o su lengua materna

para expresar sus pensamientos. - Lo anterior, con el fin de que el grupo pueda unir sus capacidades, talentos y esfuerzos para logar construir

una ciudad y sus murallas, y así pueda defenderse de un grupo social enemigo, que habla otra lengua materna, y el cual pretende invadirlos.

- El final de la historia debe ser libre y espontaneo.

Extensión del texto: una cuartilla o página.

Corpus literario infantil que busca valorar además del nivel de dominio y competencia de uso de su la lengua materna con fines literarios y artísticos: - El nivel de comprensión, síntesis y re-creación sobre los contenidos de refuerzo ofrecidos en el mes de

refuerzo. - El nivel de su escritura en términos de su cohesión (aspectos gramaticales) y coherencia textual

(estructuración general del texto, conforme a su edad y nivel de escolaridad).

Componentes Procedimental y Actitudinal. Se emite una valoración docente sobre el estudiante: - El estado en aula de su proceso progresivo con respecto a la integración conceptual y la puesta en práctica

de las temáticas abordadas en las cuatro semanas transcurridas. - El estado en aula de su participación e interés del estudiante en la actividad pedagógica propuesta en aula. Elaboración de un cómic en clase por parte del alumno de tres viñetas en donde un personaje le explica a otro en ESPAÑOL un tema libre. Las posibilidades graficas comunicativas o de orden no verbal que ofrece el dibujo del personaje o su parte gráfica. el contenido temático: Relación básica de las dimensiones de pensamiento y lenguaje –desde una perspectiva biológica elemental-; y cuya articulación –para fines prácticos expresivos- da lugar socio-culturalmente al origen de las lenguas –orales, escritas y de señas- existentes en el planeta.

Componentes Procedimental y Actitudinal. Se emite una valoración docente sobre el estudiante:

- El estado en aula de su proceso progresivo con respecto a la integración conceptual y la puesta en práctica de las temáticas abordadas en las tres semanas transcurridas.

- El estado en aula de su participación e interés del estudiante en la actividad pedagógica propuesta en aula.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SESIÓN

Evaluación diagnostica final del proceso de refuerzo (4-6 horas) Elaboración de un cómic por parte del alumno en el que exprese en tres momentos, de tres viñetas cada uno: es decir, que, en nueve viñetas, exprese una historia con tema libre, pero en la cual integre la importancia de la comunicación. Objetivo Ejercicio de valoración y aprendizaje –dialógico y abierto- que busca que el alumno identifique (señale en el comic) e interiorice aspectos que resultan temáticamente relevantes para la culminación del presente refuerzo. Adicionalmente, este ejercicio evaluativo de expresión infantil lúdica integra didácticamente la función expresiva del ballón o bocadillo del comic que -como mensaje comunicativo y pauta de interacción verbal de lo representado gráficamente en el ejercicio que adelante cada alumno-, permite la comprensión y apropiación -el refuerzo- de la relación de pensamiento-lenguaje abordada como temática en la semana anterior. Ejercicio guiado de construcción gráfica y verbal del alumno –cómic- que en su posibilidad didáctica y pedagógica permite un reporte natural, lúdico y sencillo de su capacidad comunicativa verbal y no verbal en torno a las siguientes variables diagnosticas: 1. conceptuales y/o cognitivas de orden práctico, de uso o pragmático sobre las temáticas progresivas abordadas en el refuerzo:

- los elementos de la comunicación abordados: emisor, receptor, mensaje, código (verbal y no verbal) canal, contexto.

- La importancia de la lengua materna para comunicar lo que se piensa. - La relación necesaria y existente entre lenguaje y pensamiento en todo proceso comunicativo de

orden humano. - Las posibilidades comunicativas que ofrece el comic al fundir; su aspecto verbal (la voz como el

Código de la lengua materna que utiliza cada personaje para transmitir lo que piensa).

El cual, en su cierre o de evaluación general, dadas las condiciones que impuso la pandemia a la prestación del servicio educativo en general, y, en particular, a los usuarios: alumnos y familias. Precisa de un acompañamiento personalizado del docente para cada alumno – que se define teniendo en cuenta los reportes parciales que ofrece cada alumno con referencia a los cuatro componentes SIE contemplados, en las cuatro sesiones con que se cuenta para su explicación, puesta en marcha y finalización del ejercicio. Los resultados del proceso se consignan en el seguimiento al estudiante y se socializan a los estudiantes y acudientes.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas GRADO Sexto

DOCENTE Iván Darío Muñoz Figueroa

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

ENCILOPÉDICO: Reconoce el conjunto de los números naturales y realiza con ellos, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. PROCEDIMENTAL: Aplica las operaciones básicas en la solución de problemas complejos con los números naturales. ACTITUDINAL: Presenta evidencias en carpeta del trabajo realizado dentro y fuera del aula de clases. LEO: Lee, resuelve y presenta informe de las actividades LEO del periodo.

RECURSOS Y MATERIALES

o Cuaderno. o Guía. o Hojas cuadriculadas. o Lápiz. o Borrador. o Tajalápiz. o Esferos. o Colores. o Escuadras

PRIMERA SESIÓN

¿Te has preguntado por qué los números se escriben de la forma actual? Ayuda: La forma de los números tiene un sentido básico de geometría….

Nuestros números modernos proceden de los utilizados por los hindúes, luego popularizados y extendidos por los árabes.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ORIGEN DE LOS NÚMEROS En los comienzos de la historia el ser humano contaba con las con las manos, haciendo una correspondencia entre los dedos y los objetos. Cuando se dedicó a la cría de animales como las ovejas, que le suministraban alimento y vestido, utilizó piedras para contarlas. Al salir cada oveja del redil, quien la cuidaba depositaba una piedra, por lo que el montón final indicaba la cantidad total de animales. Al retornar el rebaño al redil nuevamente, se retiraba del montón una piedra, correspondiente a cada oveja. Así la última debía corresponder a la última oveja. El pastor establecía en esa forma una correspondencia biunívoca entre los animales y las piedras. Para registrar cada operación se inventaron palabras y signos que expresaban el

conjunto de números representados por las manos. Mientras el conteo digital fue común en muchos pueblos, otros utilizaban una piedra o un palo para representar con rayas la cantidad de ovejas o lanzas que poseían; de tal forma relacionaban uno a uno, los elementos con las rayas. Los sistemas de numeración fueron evolucionando, dependiendo del grupo humano y de su ubicación geográfica. Los signos creados por cada grupo, se caracterizaban por ser finitos y determinar la base de su sistema de numeración.

(RAMOS G., Jesús María y otros, Supermat 6 Matemáticas, Editorial Voluntad: Colombia, 2000.)

ANTES DE COMENZAR…

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MATEMÁTICO

• La matemática se apoya en un lenguaje simbólico formal que sigue una serie de convenciones propias. Los símbolos representan un concepto, una operación, una entidad matemática según ciertas reglas.

• Estos símbolos no deben considerarse abreviaturas, sino entidades con valor propio y autónomo.

SÍMBOLOS MATEMÁTICOS:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Ejemplo de lectura

Se escribe Se lee

x = y x es igual a y

x < y x es menor que y

x > y x es mayor que y

x es aproximadamente igual a y

a ∈ S a pertenece al conjunto S

a ∉ S a no pertenece al conjunto S

A ⊆ B cada elemento de A es también

elemento de B

A ∩ B El conjunto que contiene todos aquellos elementos que A y B

tienen en común.

Ejemplos: Si denotamos por N al conjunto de los números naturales, ¿cómo se escribirían simbólicamente?

• “todos los números naturales son impares”

• “Existe un número natural par”

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SISTEMAS DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos que se usa de acuerdo con ciertas reglas para asignar numerales a las cantidades. SISTEMAS ADITIVOS Y POSICIONALES Los sistemas de numeración pueden dividirse en dos tipos: los aditivos y los posicionales. La principal diferencia entre unos y otros reside en el valor de los símbolos que se combinan para escribir los números. De esta forma, un sistema de numeración es aditivo, si utiliza en un numeral la repetición de símbolos o marcas. En los sistemas posicionales, un mismo símbolo cambia su valor de acuerdo con la posición que ocupa. Esto suele llamarse el valor relativo de esa cifra. Además, los sistemas posicionales tienen una base; como el sistema que utilizamos en la actualidad, que es decimal porque su base es 10. Sistema De Numeración Romano Hay siete símbolos en el sistema romano, tal y como lo conocemos hoy en día:

Las normas que rigen este sistema son: La cultura romana usó, entre otras, las siguientes normas para su numeración:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

1. Los símbolos I, X, C y M no se pueden repetir más de tres veces seguidas. 2. Los símbolos V, L y D no se repiten. 3. Los símbolos I, X y C se suman a la derecha de un símbolo igual o mayor. 4. Los símbolos I, X y C se restan a la izquierda de un símbolo mayor. 5. El símbolo I sólo puede anteponerse a V y X. 6. El símbolo X sólo puede anteponerse a L y C. 7. El símbolo C sólo puede anteponerse a D y M. 8. Los símbolos V, L, D y M no se restan. 9. Una raya sobre uno o más símbolos indica que se debe multiplicar por mil el valor

que ellos representan.

Ejemplos: Otros Ejemplos de sistema de numeración romano: Convertir al sistema de numeración decimal

a. XV La letra V se encuentra a la derecha de la letra X. Como el valor de la V (5) es menor que el de la X (10), sumamos V a la X y obtenemos que el valor de XV en el sistema decimal es

XV = 10 + 5 = 15 b. CXV

Ya sabemos que XV vale 15. Por tanto, tenemos "C15". Como 15, que está a la derecha de la C, es menor que C (que vale 100), sumamos:

CXV = 100 + 15 = 115 c. CMXIX

Ya sabemos que XIX es 19. Nos fijamos en CM. C resta 100 a M (que vale 1000). Luego CM es 900. Como XIX está a la derecha de CM y CM es mayor que XIX, sumamos:

CMXIX = 900 + 19 = 919 Ejemplos de conversión de números del sistema decimal al sistema romano:

a. 47 Ya sabemos que 7 se escribe como VII. Si podemos escribir 40 a la izquierda de VII, (40 + 7 = 47). Observamos que letra L vale 50. Vemos también que, X delante de L resta 10 unidades a L. Por tanto, XL vale 40.

47 = XLVII b. 940

Ya sabemos que el 40 se escribe XL. Si podemos escribir 900 a la izquierda de XL, (900 + 40 = 940). Observamos que la letra M vale 1000. La C situada delante de la M resta 100 unidades a la M. Así, CM vale

1000 - 100 = 900. CMXL = 940

IV = 4 XL=40

CD=400

IX= 9

XC=90

CM=900

VIII=8 LXXX=80 DCCC=800

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD LEO #1 En hojas cuadriculadas de su preferencia elabora un DICCIONARIO MATEMÁTICO, colocando en orden alfabético las palabras y sus definiciones, de acuerdo con lo abordado en esta semana:

a. Aditivo. b. Árabe. c. Conjunto. d. Geometría. e. Hindú. f. Número. g. Posicional. h. Romano. i. Símbolo. j. Sistema.

ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL #1 En hojas cuadriculadas de su preferencia, presentar la solución con el PROCEDIMIENTO de cada uno de los siguientes ejercicios, recuerde que ejercicio sin procedimiento NO se tiene en cuenta para la valoración.

1. Escribe los siguientes números del sistema decimal en Números Romanos; Explica qué tienes en cuenta en cada uno, es decir, si es menor, si es mayor, si está a la derecha o a la izquierda de…

Recuerda que NO ES ESCRIBIR SOLO LA RESPUESTAS, debes mostrar o explicar de dónde sacaste las

respuestas. 2. Escribe los siguientes números Romanos en números del Sistema de Numeración Decimal, Explica qué

tienes en cuenta en cada uno.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

3. Resuelve el reto

SEGUNDA SESIÓN

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Ejemplo de conversión de números del sistema decimal al sistema binario: Vamos a convertir el número 45 a Sistema Binario: PASO 1 – Dividimos 45 entre 2 sucesivamente, sin sacar decimales, hasta obtener un cociente igual a 1. PASO 2 – Leemos el último cociente y todos los restos en sentido contrario a cómo han ido apareciendo.

45 = 1011012

Otro Ejemplo de conversión de números del sistema binario al sistema decimal (con tablas) Vamos a convertir el número 110010112 a Sistema decimal: PASO 1 – Numeramos de derecha a izquierda comenzando desde el 0. PASO 2 – A cada uno le hacemos corresponder una potencia de base 2 y exponente igual al número. PASO 3 – Por último, se suman todas las potencias.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Por lo tanto; 110010112 = 203 SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Por ejemplo: El número 7´654.321, se puede poner en una tabla de valor posicional de la siguiente forma:

VALOR POSICIONAL DE UN NÚMERO NATURAL En un número natural, el dígito más a la derecha está siempre en el lugar de las unidades. El siguiente más a la derecha está en el lugar de las decenas. Los dígitos restantes continúan llenando los valores posicionales hasta que ya no quedan dígitos. Ejemplo: 459 El número 459 está compuesto por 4 Centenas, 5 Decenas y 9 Unidades. También podemos escribirlo como: 459 = 400 + 50 + 9 O mediante una tabla de valor posicional.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL #2 En hojas cuadriculadas de tu preferencia, presentar la solución con el PROCEDIMIENTO de cada uno de los siguientes ejercicios, recuerda que ejercicio sin procedimiento NO se tiene en cuenta para la valoración.

1. Convertir a Binario los siguientes números: (Recuerda que debes hacer las divisiones) a. 47 b. 35

2. Convertir al sistema de numeración decimal los siguientes números Binarios: a. 110012 b. 1011012

3. De acuerdo con los ejemplos planteados en la siguiente tabla:

Ahora tú, Completa la tabla siguiendo las explicaciones anteriores.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

4. Escribe con letras como se leen las siguientes cantidades numéricas

5. Escribe el número que se representa en cada ábaco

6. Escribe en cada cuadro el número Anterior

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

7. Escribe en cada cuadro el número Siguiente

TERCERA SESIÓN

LOS NÚMEROS NATURALES Después de tener un sistema numérico determinado el ser humano lo usó para realizar cuentas, contabilizar pérdidas y ganancias de sus actividades económicas diarias. Para ello, no hubo mejor herramienta que los números naturales, pues con ellos podían representarse de una forma muy cómoda las cantidades. A lo largo de toda la historia, Thales, Pitágoras, Diofanto, Fermat y Gauss permitieron el desarrollo de las matemáticas con importantes aportes precisamente haciendo uso de los números naturales. Pitágoras fundo la escuela que llevó su nombre y desde allí hizo grandes aportes a la geometría y a la matemática, en especial a lo concerniente con los números naturales que clasifico dándole los nombres de: números perfectos, números amigos y los famosos números pitagóricos. Además de haber hecho grandes aportes a la aritmética, los pitagóricos descubrieron la relación del sonido de una cuerda dividida en partes proporcionales, y las octavas musicales. No podemos estar completamente seguros de la autoría de cada teorema demostrado en la escuela pitagórica puesto que entre los miembros de la hermandad existía la práctica generosa de atribuir toda autoría al mismo Pitágoras. Gracias a los aportes de las personas dedicadas a las matemáticas a través de los tiempos las operaciones matemáticas han evolucionado y hoy hacen parte de nuestro diario vivir y seguramente continuarán siéndolo.

Tomado de: (RAMOS G., Jesús María y otros, Supermat 6 Matemáticas, Editorial Voluntad: Colombia, 2000.)

ACTIVIDAD LEO # 2 Investiga, escribe y presenta en hojas cuadriculadas un informe escrito sobre: ✓ Investiga cuáles son los números perfectos, números amigos y números pitagóricos. Proporcionando

ejemplos de cada uno de ellos. ✓ Existen otro tipo de números naturales que también reciben un nombre especial de acuerdo con ciertas

características que satisfacen, entre ellos están los números triangulares, cuadrados, cúbicos,

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

pentagonales, capicúas, números de Fibonacci, etc. Investigan por qué se les conoce de este modo y aporta algunos ejemplos.

✓ ¿Cómo sería nuestra vida si no empleáremos los números naturales?, ¿Qué dificultades afrontaríamos? Escribe al menos dos párrafos.

NÚMEROS NATURALES En la semana anterior, se observó que la primera operación matemática que realizó el hombre fue, sin duda, la de contar. Sobre este hecho existen dos teorías: la primera, es la que se refiere a que el hombre primitivo no consideraba la ausencia de cantidad y en consecuencia, utilizaba los números 1, 2, 3, ... para ese propósito. La segunda versión surge cuando George Cantor asoció cada uno de estos símbolos a un conjunto, de acuerdo con su número de elementos. Como había conjuntos sin elementos, fue necesario implementar el número 0 para denotar el conjunto vacío. Actualmente, existe cierta polémica sobre si el cero está incluido o no en el conjunto de los números naturales. Algunos matemáticos (especialmente los de la Teoría de Números) prefieren no reconocer el cero como un número natural, mientras que otros (especialmente los de Teoría de conjuntos, Lógica e Informática) tienen la postura opuesta. Para efectos de este curso, consideraremos el número cero como un número natural, y notaremos al conjunto de los números naturales con la letra N:

N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, … } Los números naturales, son usados para dos propósitos fundamentalmente: para especificar el número de elementos que tiene un conjunto finito, en este caso nos referimos al número natural como cardinal, y para ordenar, es decir describir la posición de un elemento en una secuencia ordenada (primero 1°, segundo 2°, …), en este caso hablamos de número ordinal. Si 𝑛 es un número natural, entonces al número natural 𝑛 + 1 lo llamaremos sucesor de 𝑛, y así mismo a 𝑛 el antecesor de 𝑛 + 1. De este modo, cada número natural tiene un único sucesor, y también ––a excepción del cero–– un único antecesor. Por ejemplo, el sucesor de 2 es 3 y el antecesor de 2 es 1; 1 es el sucesor de 0, pero 0 no tiene antecesor. Cómo todo número natural tiene un sucesor, entonces podemos afirmar que el conjunto de los números naturales es infinito. Representación gráfica de los números naturales Los números naturales se pueden representar sobre una semirrecta numérica, en la cual demarcamos el origen (O) que simboliza el cero y a partir de ese punto marcamos una unidad de medida constante, convenientemente establecida, la cual repetimos sucesivamente para determinar los puntos 1, 2, 3, ... que denotan a los números naturales. Orden en los números naturales

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Los números naturales son un conjunto ordenado, esto quiere decir que dado dos números naturales 𝑎 y 𝑏 cualesquiera, se satisface una y sólo una de las siguientes condiciones: 𝑎 es mayor que 𝑏 ∶ 𝑎 > 𝑏 𝑎 es menor que 𝑏 ∶ 𝑎 < 𝑏 𝑎 es igual que 𝑏 ∶ 𝑎 = 𝑏 En la semirrecta numérica, el número que se encuentra más lejos del cero, es mayor comparado con otro número que está más cerca del cero. Por ejemplo, cuando se establece la relación: 3 < 4 se está comparando y afirmando que 3 está más cerca del 0 que el 4. OPERACIONES EN EL CONJUNTOD DE LOS N. En el conjunto de los números naturales, se pueden definir las siguientes operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación y logaritmación. ADICIÓN DE NÚMEROS NATURALES Y SUS PROPIEDADES En la suma o adición de los números naturales, se identifican los siguientes términos: Los sumandos, que son cada uno de los números que se va a sumar. La suma o total, que es el resultado de la operación.

Propiedades de la suma Una propiedad es una cualidad que cumplen los números naturales respecto a una operación dada. Las propiedades que satisfacen los números naturales respecto a la suma son:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES. La sustracción es la operación inversa a la suma, ya que conocidos la suma y uno de los sumandos, la sustracción permite hallar el otro sumando, los términos que intervienen en la sustracción son: El minuendo, es el número del que se resta. El sustraendo, es el número que se resta. La diferencia, es el resultado de la operación.

PROPIEDAD DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Clausurativa a, b , a + b La suma de dos números naturales es un número natural.

4 + 6 = 10 y 10

Conmutativa a + b = b + a La suma de dos números naturales es independiente del orden en que se dispongan dichos números.

7 + 4 = 4 + 7

Asociativa (a + b) + c = a + (b + c)

Al sumar más de dos números naturales, se puede asociar de varias formas los sumandos y el resultado no cambia.

(7 + 4) + 5 = 7 + ( 4 + 5)

Elemento neutro

a + 0 = a

El cero es el único número natural, que sumado con cualquier otro número natural da como resultado el mismo número natural.

8 + 0 = 8

Uniforme a = b → a + b = b + c Esta propiedad se utiliza principalmente para resolver ecuaciones.

Si x = 5, entonces x + 3= 5 + 3 = 8

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Además,

Propiedades de la resta. Cabe anotar que el conjunto de números naturales con la resta no satisface las mismas propiedades que con la suma. Por ejemplo, La resta no tiene la propiedad conmutativa (no es lo mismo a - b que b - a)

ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL #3 En hojas cuadriculadas de tu preferencia, presentar la solución con el PROCEDIMIENTO de cada uno de los siguientes ejercicios, recuerda que ejercicio sin procedimiento NO se tiene en cuenta para la valoración.

1. Completa las cifras que faltan en cada adición:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

2. Coloca en el cuadro el sumando que hace falta; luego, muestra la prueba de que coincide el

número colocado con la respuesta, es decir, muestra toda la operación.

3. Calcula (PROCEDIMIENTOS) el sustraendo que debe ir en cada cuadro, luego haz la sustracción para comprobar que coincide con la respuesta.

4. Calcula (PROCEDIMIENTOS) el Minuendo que debe ir en cada cuadro, luego haz la sustracción para comprobar que coincide con la respuesta.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

5. Completa resolviendo las siguientes sustracciones.

6. Resuelve las adiciones de la tabla, AGRUPANDO los SUMANDOS de tal manera que sus resultados sean 10 0 100. Mira el ejemplo a la izquierda de la tabla.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CUARTA SESIÓN

MULTIPLICACIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES. Una multiplicación viene siendo una adición, solo que se está abreviada, es decir, que se ha hecho de manera más eficiente siguiendo algún tipo de algoritmos (secuencia de pasos) PROPIEDADES El producto de dos números naturales a y b, representan una suma de sumandos iguales, en donde a indica el número de veces que se repite b como sumando. Se nota a x b, a . b, o simplemente ab. Los números que se multiplican se llaman factores, y el resultado de la multiplicación se llama producto. Las propiedades que satisfacen los números naturales respecto a la multiplicación son

PROPIEDAD DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Clausurativa a, b , a x b

El producto de dos números naturales es otro número natural.

5 x 6 = 30 y 30

Conmutativa a x b = b x a

La multiplicación de dos números naturales es independiente del orden en que se dispongan dichos números.

8 x 4 = 4 x 8

Asociativa (a + b) x c = a x (b +

c)

Al multiplicar más de dos números naturales, se puede asociar de varias formas los factores y el producto no cambia.

(7 + 4) x 5 = 7 x ( 4 + 5)

Elemento neutro

a x 1 = a

El uno es el único número natural, que multiplicado con cualquier otro número natural da como resultado el mismo número natural.

25 x 1 = 25

Uniforme a = b → a x c = b x c Esta propiedad se utiliza principalmente para resolver ecuaciones.

Si X = 5, entonces X . 3= 5 . 3 = 15

Distributiva a · (b + c) = a · b + a ·

c

Permite transformar un producto en suma o una resta, distribuyendo el factor entre las expresiones numéricas de la suma o resta asociada. Al final se suman o se sustraen los productos resultantes.

5 · (3 + 8) = 5 · 11 = 55 5 · 3 + 5 · 8 = 15 + 40 =

55 5 · (3 + 8) = 5 · 3 + 5 · 8

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

DIVISIÓN EN LOS NATURALES La división (representada por el símbolo " ÷ ") se puede considerar como la operación inversa a la multiplicación, ya que permite encontrar el factor desconocido de una multiplicación en la que se conoce el producto y otro factor. Por ejemplo: Si 24 ∙ 𝑛 = 288, entonces 288 ÷ 24 = 12 Si 𝑛 ∙ 16 = 320, entonces 320 ÷ 16 = 20 Una división consta de dividendo, divisor, cociente y resto (o residuo), como se ilustra a la derecha; cuando el residuo es cero, decimos que la división es exacta, en caso contrario diremos que es inexacta.

En general, cualquier división satisface que: La división no tiene la propiedad conmutativa. No es lo mismo a/b que b/a. CON EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR, REALICEMOS LAS SIGUIENTES DIVISIONES EN EL CUADERNO

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD ENCICLOPÉDICA #1 En hojas cuadriculadas de tu preferencia, presentar la solución con los PROCEDIMIENTOS de cada uno de los siguientes ejercicios, recuerda que ejercicio sin procedimiento NO se tiene en cuenta para la valoración.

1. Practiquemos las tablas de multiplicar resolviendo las siguientes multiplicaciones:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

2. Imprimir, resolver cada división y presentar el dibujo que se obtiene al aplicar los colores asociados a cada operación.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SESIÓN

En hojas cuadriculadas de su preferencia muestre TODOS LOS PROCEDIMIENTOS, operaciones, explicaciones, etc.; que usó para resolver cada uno de los siguientes ejercicios; queremos conocer sus debilidades y fortalezas, por lo tanto, no se necesitan solo respuestas.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Educación Física GRADO Sexto

DOCENTE Robinson Pérez León

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Conocer y ejecutar movimientos predeportivos orientados al atletismo en sus diferentes ramas identificando la participación de las capacidades físicas.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

• Grado de participación en las sesiones prácticas.

• Pertinencia de las intervenciones en los procesos dialógicos.

• Puntualidad de las entregas teóricas y prácticas según lo planeado.

• Creatividad y desarrollo interpersonal en los encuentros académicos.

• Calidad de la presentación de las actividades escritas.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

ENCICLOPEDICO: Realiza lecturas y da cuenta sobre el manejo del movimiento según la técnica aplicada en juegos pre-atléticos. PROCEDIMENTAL: Ejecuta en forma fluida movimientos pre-deportivos tendientes al atletismo. ACTITUDINAL: Actúa desarrollando sus fortalezas y limita sus debilidades en el ejercicio físico, construyendo hábitos saludables en ámbitos institucionales. LEO: Interviene acertadamente en temas relevantes del movimiento según la técnica aplicada en juegos pre-atléticos.

RECURSOS Y MATERIALES

Cinta métrica, cronometro, tapete de protección, conos u objetos de marcación, hoja de registro.

PRIMERA SESIÓN

Gracias por confiar en su colegio I.E.D. Antonio José de Sucre, les da la bienvenida la competencia kinestésica en especial Educación física bachillerato.

Es hora de desarrollar una serie de actividades para determinar cómo está la condición física en cada uno de nosotros, espero el proceso sea muy ético a la hora de tomar los resultados, esto es importante para poder planear nuestras actividades con gran calidad. Prueba de carrera continua con alternancia: Con anterioridad debe medir una superficie que tenga 25 metros de largo y un ancho no menor a 1.5 metros. En esta superficie plana sin inclinación usted desarrollara por 12 minutos el siguiente ejercicio Recorrido 1: caminar de punto 0 a punto 25 metros. Recorrido 2: trotar de punto 25 metros a punto 0. Recorrido 3: correr de punto 0 a punto 25.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Luego continuar con esta alternancia hasta terminar el tiempo. Es importante contar cuantas secuencias de 3 recorridos realizo finalizado el tiempo. Dejar registro de este dato. Prueba de salto sin impulso

Tomado de internet. Subido por Nancy Cifuentes, 17 nov 2015

Procedimiento: En el punto de inicio debe trazar una línea transversal, se ubica detrás de ella con los dos pies a lo ancho de los hombros, desde allí toma un gran salto hacia adelante. Luego con la cinta métrica registra la distancia que hay desde la línea inicial hasta el talón más cercano. Realizar este salto dos veces y registrar la mejor distancia. Fuerza abdominal Fuerza de brazos Procedimiento: teniendo la postura que recomienda la imagen, usted debe subir y bajar con fuerza de brazos sin mover los pies, sin dejar tocar la cadera o abdomen el suelo. Se cuenta subir y bajar como una repetición, debe tomar el número de repeticiones en 30 segundos. Se realiza una sola vez (por cansancio siempre se perderá fuerza y calidad de repetición).

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

c

Fuerza de lumbares

Tomado de la internet. Cronosfit 2018

Se ubica en una superficie plana con el vientre puesto sobre el suelo, se eleva el pectoral teniendo las manos sobre los glúteos o atrás de la cabeza sin ofrecer presión. La repetición se registra cuando el tronco sube y baja teniendo la cadera sobre el suelo. Se recomienda que sea otro quien registre las repeticiones y tome el tiempo de 60 segundos. Velocidad en 20 metros. 20 metros planos 25 metros planos Se realiza una carrera a máxima velocidad, se inicia en el punto A sin impulso, se va con máxima velocidad hasta el punto C, pero la medición se hace del punto A al Punto B. Se realizan dos mediciones y se deja el menor tiempo realizado. Recomendaciones: no olvide la hidratación, si está en campo abierto usar bloqueador, dedicar tiempo a realizar un calentamiento adecuado no menor a 15 minutos, vincula los estiramientos a cada una de las prácticas, tenga en cuenta que de su excelente aplicación de los test saldrá un análisis más claro en nuestra asignatura.

SEGUNDA SESIÓN

Esta unidad la debe desarrollar autónomamente.

B A

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

1. El reto uno, consiste en averiguar todo sobre el test de Wells, especificando que es, para que sirve, como se construyen los elementos que sirven para medir, tabla de referencia.

Tomado de la internet. Estudio nacional de educación física 2015.

Apoyo audiovisual: https://youtu.be/Vp3fZGS9kvQ

2. Ya reconociendo como se desarrolla este test, invito a que realice esta medición con usted mismo, tome tres medidas y seleccione la que mejor le quedo. No olvide que hay medidas positivas, negativas y cero.

3. En un cuadro sinóptico realice el resumen de las pruebas olímpicas que componen en atletismo de campo y de pista. No olvide poner todas las pruebas según el calendario olímpico.

Tomado de la internet, https://d2slcw3kip6qmk.cloudfront.net/marketing/pages/i18n/es/CuadroSinoptico/CuadroSinopticoDeDiagrama.png

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

La imagen anterior puede ser un ejemplo, pero usted decidirá si le sirve esta forma de adecuación según sea el caso de su averiguación.

TERCERA SESIÓN

Teniendo en cuenta el resumen de atletismo que vimos en la secuencia anterior, invito a seleccionar uno de los saltos o lanzamientos que se realizan en atletismo de campo dentro de los juegos olímpicos.

1. El salto largo:

Tomado de la internet. Ejemplo del salto de longitud ilustración del vector.

2. ¿En qué consiste?

3. ¿Cómo se ve en su ejecución?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

4. ¿Cuáles son las posibles faltas técnicas en su ejecución?

5. ¿Cómo se ven los materiales que se utilizan para su práctica?

6. Es importante demostrar su creatividad en la creación de los materiales o implementos que se usan en

esta actividad, es determinante hacerlo en tamaño real. Deje registro de este proceso.

7. ¿Qué ejercicios usted realizaría para aprender a ejecutarlo?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CUARTA SESIÓN A la hora de realizar ejercicio físico y ser consciente de esta práctica en nuestro cuerpo es necesario definir claramente los siguientes términos:

Carrera continua a baja intensidad (caminar) ______________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Carrera continua a media intensidad (trotar) ______________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Carrera continua a alta intensidad (correr) _______________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Es importante que cada definición expuesta en este trabajo tenga registro de su referente teórico asumiendo que se realizan consultas literarias en el proceso educativo. Por otro lado, realice la silueta del ser humano y enmarque cuales son las partes del cuerpo que usted identifica cotidianamente.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SEMANA

En la última sesión se realizarán los test que se desarrollaron en la primera semana de esta unidad de refuerzo, haciendo sesión de contraste y avance. Sumado a esto y con el ánimo de finalizar este primer diagnóstico de cada estudiante, se desarrollará una mesa redonda, donde todos traerán sus consultas y en sesión de lluvia de ideas se organizarán los apartes relevantes en el atletismo de campo y pista.

Tomado de la internet. Cronosfit 2019

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Biología GRADO Sexto

DOCENTE Hypatia Milena Hurtado Luque

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

Ámbito Enciclopédico: Reconoce las funciones vitales de los seres vivos. Se Cuestiona sobre la composición de la materia y sus cambios. Ámbito Lecto-Escritor: Valora los aportes de las mujeres en la historia de la ciencia. Ámbito Actitudinal: Comparte ideas con sus compañeros y respeta sus opiniones. Ámbito Actitudinal: Comparte sus acciones en pro del cuidado del medio ambiente. Ámbito Procedimental: Explica los fenómenos relacionados con la conservación de la materia y la energía usando el método científico.

RECURSOS Y MATERIALES

Recursos tecnológicos: Páginas web, laboratorios virtuales, blogs, podcast Recursos físicos: Libros de texto, revistas científicas, guías didácticas.

PRIMERA SESIÓN

Objetivo: interactuar con los estudiantes e identificar sus intereses, preconcepciones, emociones e impresiones. Actividades: Dinámicas de grupo Objetivo: identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para iniciar el proceso de trabajo individual y en grupo. Actividades: 1. Aplicación del test de Kolb. 2. Dinámica de grupo. Objetivo: compartir las acciones en pro del cuidado del medio ambiente y los retos para contribuir al PRAE. Actividades: 1. Presentación del PRAE. 2. Preguntas orientadoras y diálogo grupal.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SEGUNDA SESIÓN

Objetivo: reconocer los intereses de los estudiantes y sus emociones respecto a la ciencia. Actividades:

1. Nombre diferentes personajes de la ciencia que conozca y explique sus aportes. 2. Dibuje una persona que hace ciencia. 3. ¿Qué siente cuando entra a una clase de ciencias? 4. ¿Qué temas científicos le gustan y quisiera abordar en la clase de ciencias?

Objetivo: promover el pensamiento crítico de los estudiantes respecto al papel de la mujer en la historia de la ciencia. Actividades: 1. Lectura sobre la historia de Hypatia de Alejandría y su papel en la ciencia.

HYPATIA DE ALEJANDRÍA: PRIMERA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA. No se sabe muy bien cuándo nació, pero según distintas fuentes históricas, se puede decir que fue en el

año 370 y murió en 415 de la misma era. Hija de Teón, un matemático y astrónomo, se preocupó que su hija recibiera las mejores enseñanzas en todas las disciplinara. Según la leyenda, estaba decidido a convertirla en un “ser humano perfecto”.

Hypatia significa en griego “excepcional” y así se puede considerar esta mujer para su época. En el momento en el que vivió eran pocas las mujeres que tenían la posibilidad de estudiar, puesto que la gran mayoría de ellas no sabían ni leer ni escribir. Hypatia estudio distintas disciplinas como Filosofía, Astronomía, Matemáticas y Música además fue directora de la institución más importante de su época “La Biblioteca de Alejandría”.

Hypatia era también maestra. Enseñaba a miembros de todas las religiones, de todas las culturas y quien deseaba escuchar sus enseñanzas siempre era bien recibido. Los estudiantes iban a Alejandría a asistir a sus lecciones sobre Matemáticas, Astronomía y Filosofía. Su casa se convirtió en un centro intelectual, donde se reunían los estudiosos para discutir cuestiones científicas y filosóficas.

Dedicó toda su vida al servicio de la Ciencia, permaneciendo soltera, una idea impensable para las mujeres de su época.

Hypatia vivió toda su vida en Alejandría. Formaba a sus alumnos en Egipto, que experimentaba en ese momento una fuerte cristianización, donde los conflictos sobre las formas de entender el mundo eran muy fuertes. Ella creía profundamente en la razón como fuente de sabiduría, y solo a través de la comprobación empírica se podía conocer la verdad de los fenómenos. Sus ideas la llevaron a la muerte. Fue brutalmente asesinada por fanáticos religiosos. La arrancaron de su carruaje mientras volvía a su casa, la arrastraron a una iglesia, la desnudaron, la descuartizaron y sus restos fueron quemados.

No se ha conservado prácticamente ningún documento escrito por ella, aun sabiendo que escribía libros de texto para sus estudiantes y otras referencias científicas. No obstante, se sabe que ella realizó: • Un comentario sobre la Aritmética de Diofanto, en el que incluía nuevos problemas y otras soluciones a

algunos planteados. • Un tratado de Geometría de las cónicas de Apolonio.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

• Un canon de Astronomía, así como la confección de un planisferio celeste y un astrolabio. • Revisó junto a su padre la edición de los Elementos de Geometría de Euclides, cuya edición es la que se

emplea todavía en nuestros días y que incluye aspectos como: 1) Una línea recta puede ser dibujada uniendo dos puntos cualesquiera. 2) Un segmento de línea recta se puede extender indefinidamente en una línea recta. 3) Dado un segmento de línea recta, puede dibujarse un círculo con cualquier centro y distancia. 4) Todos los ángulos rectos son iguales entre sí. 5) Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela.

Durante más de quince siglos se pensó que Hypatia era la única mujer científica en la Historia, tan grandes fueron sus aportaciones a la Ciencia, aunque bien se sabe que esta idea está muy alejada de la realidad. Las mujeres siempre han aportado conocimiento a todas las disciplinas.

Preguntas acerca del texto: 1) ¿Quién fue Hypatia de Alejandría? 2) ¿Dónde vivió? 3) ¿Por qué fue brutalmente asesinada? 4) ¿Por qué es llamada la “Primera dama de la Ciencia” 5) ¿Cuáles son sus aportaciones a la Ciencia? 6) ¿Cómo piensas que reformuló soluciones a la Aritmética de Diofanto? 7) Representa los distintos elementos geométricos de Euclides que Hypatia corrigió junto a su padre. ¿Por

qué crees que se han mantenido hasta hoy?

Referencias Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en primaria a través del uso de textos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación

de las Ciencias, vol. 13, núm. 3, pp. 628-642, 2016. Universidad de Cádiz.

TERCERA SESIÓN

Objetivo: Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados. Actividades: Experiencia científica en el salón de clases 1. Responder las preguntas orientadoras ¿Qué pasa cuándo mezclas dos sustancias? ¿el producto final

cuando mezclas dos sustancias es igual a las sustancias iniciales? ¿cómo crees que puedes separar dos sustacias?

2. Hacer grupos de tres estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y compartir sus respuestas. 3. Se entrega a los estudiantes dos sustancias (agua y sal común) describir las sustancias en cuanto a

propiedades organoléptica, textura, sabor, olor. 4. Mezclar la sal y el agua en un recipiente y describir lo que ocurre

• ¿Qué características tiene el que queda al final?

• ¿Dónde está la sal? ¿y el agua?

• ¿Puedo obtener la sal del principio? ¿Cómo?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Objetivo: construye los conceptos de cambio químico y cambio físico a partir de sus experiencia práctica. Actividades: copia el siguiente diagrama conceptual en tu cuaderno.

Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la experiencia práctica anterior:

1. ¿La mezcla de la sal y el agua corresponde a una mezcla física o química? ¿por qué? 2. ¿El producto final corresponde a una mezcla homogénea o heterogénea? 3. ¿Qué técnicas de separación usarías para separar el producto final? 4. Da 5 ejemplos de cambio químico y 5 ejemplos de cambio físico. 5. Por medio de cuál método separarías las siguientes mezclas:

• agua y arena.

• agua y aceite.

• agua y alcohol.

• agua y azúcar.

• jugo de mora.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CUARTA SESIÓN

1. Preguntas diagnósticas:

• ¿Qué entienden por digestión?

• ¿Qué entiendes por nutrición?

• ¿Qué entiendes por respiración?

• ¿Qué entiendes por reproducción?

2. Interpretar el siguiente gráfico y explicar por qué́ es importante para nuestra vida la función de nutrición y responder a la siguiente pregunta:

– ¿Hay algún ser vivo que no la realice? 3. Investigar por qué debemos masticar bien y despacio los alimentos y qué problemas podemos evitar de

esta forma.

4. Buscar información sobre los nutrientes en libros, enciclopedias e Internet para explicar brevemente qué son y cual es su función.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SEMANA

Objetivo: usar los conceptos construidos en la resolución de problemas socio-ambientales. Actividad: Lectura sobre la contaminación del Río Bogotá

1. Lee el siguiente texto con atención

LOS RESIDUOS Y LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Hacia finales del siglo XIX, la ciudad se vio confrontada con la urgencia de construir nueva infraestructura como una exigencia impuesta para la transformación de su imagen y de las condiciones de vida de sus habitantes. La modernización de Bogotá hizo necesaria la transformación de espacios públicos y privados siguiendo los paradigmas europeos y norteamericanos sobre la higiene, el ornato y la moral. Mientras la ciudad crecía en términos de población e infraestructura, el volumen de residuos producidos por la población también aumentó. La materialidad de los residuos y el lugar de su disposición en el entorno urbano cambiaron rápidamente. Surgieron nuevas fábricas de cemento, textiles y papel, que se sumaron a las industrias de vidrio, cerveza, jabón y comida procesada de finales del siglo XIX. La economía capitalista industrial no solo trajo consigo el asentamiento de una nueva clase obrera en ciertas áreas urbanas, sino que también introdujo desafíos para los ríos urbanos que jugaron un papel fundamental como parte del sistema de evacuación de residuos. Esto dio origen a un proceso tecnológico de domesticación del agua que fue paralelo a la creciente contaminación de la misma.

La migración de personas del campo hacia las ciudades también ha constituido un problema, pues los migrantes se asientan en áreas urbanas en donde el suministro de agua potable es frecuentemente

inadecuado. Otro factor epidemiológico de relevancia ha sido el clima: durante la temporada seca, la acumulación de desperdicios y la proliferación de moscas han jugado un importante papel en la

diseminación del bacilo. El agua ha sido un componente clave en la evacuación de desechos urbanos desde tiempos coloniales. Hasta las últimas décadas del siglo XIX, el principal método para evacuar los residuos consistía en arrojarlos en las acequias de las calles, en donde permanecían estancados hasta que la lluvia los arrastraba fuera de la ciudad, como lo atestiguaba un viajero. El recorrido de los residuos desde la escarpada topografía hacia la planicie occidental de la Sabana de Bogotá, fue un actor no reconocido pero crucial en el proceso de disposición de desechos. La demanda que sobre las cuencas hidrográficas ejercieron la creciente población urbana y la cambiante economía, conllevó a la disminución de la cantidad de agua que suplía a las fuentes y acueductos de la ciudad, así como también redujo el volumen de agua que transportaba los desechos desde las calles hacia los ríos. En consecuencia, la apariencia de los ríos y la calidad de sus aguas empezaron a deteriorarse, y la salud de los ciudadanos empeoró. Una de las medidas de mayor alcance fue la implementación y ampliación del servicio de acueducto domiciliario, que modificó no solo las condiciones de salubridad de la ciudad, sino también la relación de sus habitantes con el agua. Con el paulatino avance del servicio de acueducto domiciliario, se fue consolidando la idea de que el líquido apto para su uso y consumo era únicamente aquel que había pasado por un “proceso de civilización”. Por su parte, las aguas lluvias y las aguas residuales, antes pilares de la relación entre la

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

sociedad bogotana y el agua, empezaban a ser concebidas como innecesarias, indeseables y eventualmente peligrosas para la vida urbana. En el frente de batalla de la disciplina social, las autoridades municipales desafiaron prácticas de disposición de desechos de vieja data. Prohibieron botar los desechos en los ríos y determinaron que la basura doméstica solo podía ser colocada fuera de las edificaciones a determinadas horas para su recolección. La implementación de prácticas modernas de higiene encontró resistencia por la parte de ciertos sectores de la sociedad y en ciertas áreas de la ciudad, como ocurrió en la mayoría de casos de la historia occidental. Después de todo, la modernidad fue un programa político con una agenda específica de clase y de orden social. Sin embargo, el sistema de alcantarillado urbano no consiguió suprimir la función de los ríos dentro del sistema de evacuación de residuos. Las tuberías de desagües se construyeron de tal forma que las aguas residuales desembocaron directamente en los ríos que atravesaban la ciudad. Su consecuente estado de contaminación, cambió la percepción de los habitantes de Bogotá sobre los ríos urbanos, los cuales empezaron a ser vistos como amenazas para la salud y como obstáculos para la modernización. La solución que se promovió desde la segunda década del siglo XX fue la canalización y el desvío de los ríos para ocultarlos de la vista y el olfato de los habitantes de la ciudad. Los primeros blancos de dicha intervención fueron los ríos San Francisco y San Agustín. Los terrenos aledaños a los cauces de los ríos canalizados fueron pavimentados, convirtiéndose en avenidas y plazas que tuvieron la función de embellecer, higienizar y mejorar la movilidad dentro del espacio urbano. De esta forma, se ratificó la transformación de los ríos en colectores integrados al sistema de alcantarillado urbano, los cuales eliminaban su carga fuera del perímetro urbano cuando llegaban al Río Bogotá, la principal corriente de la Sabana de Bogotá. Con el fin de continuar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de lograr la descontaminación del Río Bogotá en un plazo de veinte años, los alcaldes recientes de la ciudad han estado de acuerdo en que el rescate del Río Bogotá debe ser una prioridad en la agenda política municipal. Sin embargo, la intensa contaminación del río continúa. La mayoría de soluciones que han sido propuestas para atenuar este problema no se han llevado a cabo, en parte debido a los altos costos de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Solo recientemente se ha puesto más atención a la prevención que al tratamiento del problema. Aunque la nueva legislación para controlar el vertimiento de residuos públicos e industriales se ha fortalecido, la realidad es que el Río Bogotá sigue siendo un ejemplo extremo de la contaminación resultante del modelo de desarrollo implementado en la región. De acuerdo con la lectura responde:

1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su significado. 2. ¿De qué manera influyó la industrialización en la contaminación de los cuerpos de agua en Bogotá? 3. ¿Qué problemáticas se generaron durante la industrialización de la ciudad? 4. ¿Cuáles fueron las soluciones a estas problemáticas’ 5. ¿Cuál es el estado del río Bogotá actualmente y qué está haciendo la administración para su

tratamiento? 6. ¿Cómo crees que se puede descontaminar el río Bogotá?

Referencias Los residuos y la contaminación del agua en Bogotá, enviroment and society portal, revisado en

https://www.environmentandsociety.org/exhibitions/agua-en-la-bogota/los-residuos-y-la-contaminacion-del-agua

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Tecnología e Informática GRADO Sexto

DOCENTE Flor de María Narvaez Cuellar

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

• Describo y explico las características y el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas de mi entorno y los uso en forma segura y apropiada.

• Diferencio las maquinas simples y compuestas.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

• Realizo las actividades cumpliendo con las instrucciones dadas. • Muestra interés y creatividad en la presentación de sus tareas. • Utiliza las fuentes de información como recurso para el aprendizaje. • Entrego oportunamente con las actividades de la secuencia didáctica. • Aprovecha apropiadamente los recursos disponibles en cada secuencia didáctica. • Presenta el desarrollo de las actividades de forma organizada completa de calidad y puntual.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

ENCICLOPEDICO: Reconozco máquinas y herramientas necesarias para la vida cotidiana, artefactos que complementan la vida del ser humano PROCEDIMENTAL: Describo y explico las características y el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas de mi entorno y los uso en forma segura y apropiada ACTITUDINAL: Participa del proceso de construcción de saberes y apropiación del conocimiento desarrollando las actividades propuestas. LEO: Es capaz de deducir y comprender información relevante en variados tipos de textos sobre temas especializados con una estructura textual acorde a su edad escolar, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información suministradas en la secuencia didáctica

RECURSOS Y MATERIALES

o Secuencia didáctica. o Cuaderno. o Internet. o Documentos y fuentes. o Líneas de tiempo. o Mapas conceptuales y mentales. o Infografías.

PRIMERA SESIÓN

PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LA CUATRO SEMANAS REFUERZO 1. Dinámica de presentación. 2. Expectativas del área para este 2022. 3. Acuerdos clase presencial y remota. 4. PREGUNTAS

4.1. En el Grado quinto adquiriste una serie de conocimientos en informática, cuéntale 10 temas que recuerdes o te parecieron llamativos 4.2. Este año al terminar cada una de las clases de Informática, tu digas: “el estudio es un compromiso con mi futuro y mi porvenir”

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

4.3. Recuerda que tu ROL este año será: SER EL MEJOR estudiante”, cuenta al maestro 5 cosas que realizarás para ser un buen estudiante de informática. 4.4. Menciona 5 cualidades que necesitas de tu maestro tenga para poderle entender y lograr los objetivos propuestos este año clase informática: 4.5. Si por casualidad en este primer periodo no te va muy bien, ¿qué promesa te harías a ti mismo para mejorarla? 4.6. Escribe 10 actividades que tú te imaginas y te deberían enseñar durante este año que inicias al día de hoy 4.7. Consulta una noticia de tecnología y escribe de donde saco. Autor y comentario.

Nota: Cada clase debe traer 1 artículos sobre tecnología, título, 10 renglones de la noticia y de donde fue sacado.

SEGUNDA SESIÓN

TEMA-CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA ACTIVIDAD NO. 1. ESCRIBA CADA PREGUNTA EN SU CUADERNO Y RESPONDA CADA PREGUNTA EN SU

CUADERNO. 1. ESCRIBE CINCO PRODUCTOS TECNOLÓGICOS QUE USAS PARA SATISFACER LAS SIGUIENTES NECESIDADES.

COMUNICACIÓN, CONSTRUCCIÓN, OCIO, SALUD, TRANSPORTE Y VESTIMENTA.

NECESIDADES EJEMPLOS APARATOS TECNOLOGICOS

1, COMUNICACION

2.HOGAR

3,OCIO

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

4.TRANSPORTE

5.ESTUDIO

6.SALUD

2. INDICA LOS NOMBRES DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES INFORMÁTICOS Y MENCIONAR SI SON DISPOSITIVOS QUE SIRVEN DE ENTRADA DE DATOS AL ORDENADOR, DE SALIDA O AMBOS Y ALMACENAMIENTO

PERIFÉERICOS COMPTUTADOR

PERIFÉRICOS COMPUTADOR

MONITOR CÁMARA

CPU TECLADO

MOUSE DISCO DURO

PARLANTE IMPRESORA

3. RESPONDE CON TUS PALABRAS LAS PREGUNTAS SIGUIENTES: 1. ¿QUÉ SISTEMA OPERATIVO UTILIZAS EN TU PC? 2. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DEDICAS AL USO DEL ORDENADOR O COMPUTADOR? 3. NORMALMENTE, ¿PARA QUÉ UTILIZAS EL COMPUTADOR? 4. DEFINE: RED SOCIAL, APLICACIÓN INFORMÁTICA, SISTEMA OPERACIONAL, HARDWARE Y SOFTWARE. 5. CUAL ES EL USO DADO A LOS PROGRAMAS DEL SISTEMA WINDOWS OFFICE, MENCIONA POR LO MENOS 3 QUE CONOCES.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

4. BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ELABORA UN CRUCIGRAMA. 1. INFORMÁTICA. 2. ANTIVIRUS. 3. ARCHIVOS. 4. BIT. 5. CPU. 6. BYTE. 7. INTERNET. 8. HARDWARE. 9. MULTITAREA. 10. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN. 11. MODEM. 12. MEMORIA ROM. 13. MEMORIA RAM. 14. VIRUS. 15. SOFTWARE

FUENTE.

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2017/11/25/5-avances-tecnologicos-importantes-historia-1206915-310.html https://www.youtube.com/watch?v=_y5xyUNIaUo&t=2s

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-tecnologia-como-respuesta-a-las-necesidades-humanas-930089.html ttps://tomi.digital/en/33424/necesidades-del-ser-humano?utm_source=google&utm_medium=seo

TERCERA SESIÓN

TEMA MAQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS. TALLER “EN EL CUADERNO”

1. Realizar síntesis de la lectura en el cuaderno, realizar dibujo por cada máquina simple. 1- Máquinas Para poder entender que es una máquina simple debemos definir primero lo que es una máquina. Las Máquinas son dispositivos, instrumentos, aparatos o sistemas, que favorecen la utilización de las fuerzas, que se emplean para facilitar la realización del trabajo. 2- Clases de máquinas Según su complejidad, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se clasifican en dos grupos: Máquinas simples: son maquinas que poseen un solo punto de apoyo, las maquinas simples varían según la ubicación de su punto de apoyo. Máquinas compuestas: son maquinas que están conformadas por dos o más maquinas simples. Profundizaremos un poco más en las máquinas simples 2.1- ¿Qué es una máquina simple? La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de labores por su gran efectividad. Pero ¿para qué sirve? El objetivo de ella es transmitir e incrementar el efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza. En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: "la energía ni se crea ni se destruye; solamente se transforma". Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica. Se define como ventaja mecánica (VM) de una maquina simple la relación que existe entre la fuerza resistente (r) y la potencia(p); dicha relación se expresa matemáticamente así: VM = resistencia/ potencia Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor sea el resultado, mayor será la eficiencia de la maquina simple. Así por ejemplo, una VM = 2, significa que una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del esfuerzo requerido si se fuese hacer sin la maquina. Si el

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

resultado o división de la ventaja es menor que uno, entonces la maquina no es eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo para realizar el trabajo. Podemos preguntarnos por qué tanto interés en convertir una entrada de trabajo en una salida de trabajo. Existen varias razones: - Primero, tal vez queramos aplicar una fuerza en alguna parte de modo que realice trabajo en otro lugar. Con poleas, por ejemplo, podemos levantar un andamio hasta el techo tirando de una cuerda desde el suelo. o. La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de labores por su gran efectividad. Las patinetas, los coches, las bicicletas, las palas, los botes, las puertas, los interruptores de la luz y las escaleras son máquinas. Las máquinas simples son las herramientas más simples.

TOMADO- https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples

2. OBSERVA MAPA CONCEPTUAL Y FORMULA 5 PREGUNTAS

FUENTE- Portal educativo. Maquinas simples. Portal educativo.net (wed). Recuperado 06-05-2017 https://sites.google.com/site/maquinasmecanismos3oeso/tareas

CUARTA SESIÓN

EL AUTOMOVIL Y SU EVOLUCION OBJETIVO- El estudiante explica el funcionamiento del automóvil y los riesgos de no usarlo bien

ACTIVIDAD RESUELVE LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 1.OBSERVA VIDEO Y REALIZA MAPA CONCEPTUAL SOBRE SU CONTENIDO CLASES MAQUINAS https://www.youtube.com/watch?v=AVtoM86fn5g 2. Realizar la lectura detenidamente y elaborar una línea del tiempo de la evolución del automóvil y escribir los nombres de las personas y los accesorios que hicieron posible que el automóvil evolucionara.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

3. ¿Qué cosas nuevas le inventarían ustedes a los automóviles para hacerlos más modernos? 4. La actividad consiste en identificar las partes un carro y escribir como es el funcionamiento de un vehículo y porqué es una maquina compuesta.

Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1285332

https://docs.google.com/document/d/1XYkocRNftP1n-cQ-G-DuhODSJhp7M7Y4UNNtBNgJCX8/edit https://infovisual.info/es/transporte/anatomia-de-un-automovil

QUINTA SESIÓN

PRODUCTOS A ENTREGAR: 1. EJERCICIOS PROPUESTOS DE CADA GUÍA SEMANAL 2. EXPOSICIONES POR GRUPO. 3. APLICACIÓN DE LA PRUEBA diagnóstica de herramientas TIC " y de Habilidades cognitivas, contexto familiar, necesidades e intereses, capital cultural y características del grupo con el fin establecer estrategias de aprendizaje durante el curso, ya que serán muy importantes para Este año.. -El presente diagnóstico permitirá identificar aspectos importantes para adecuar las estrategias didácticas (clases) y orientarlas para un mejor logro en el desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas de las nuevas tecnologías aplicadas al proceso pedagógico durante este año

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Inglés GRADO Sexto

DOCENTE María Teresa Fonseca Rodríguez

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico orientado a fortalecer el desempeño académico de los estudiantes en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de contenidos específicos correspondientes al año escolar anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes desarrollarán una unidad didáctica durante cuatro semanas. Estos contenidos serán orientados por el docente de manera presencial; además, se asignarán actividades específicas, que el estudiante realizará de forma autónoma en su casa, las cuales serán retroalimentadas en la institución.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

• Produce y comprende textos empleando la estructura gramatical vista en clase. • Emplea vocabulario en la redacción de textos. • Comprende y responde preguntas y expresiones a partir de una lectura. • Muestra responsabilidad e interés frente a la entrega de trabajos asignados.

RECURSOS Y MATERIALES

Unidad didáctica, cuaderno, bolígrafo, colores, diccionario, tablero, cartulinas, página web institucional.

PRIMERA SESIÓN

Contenidos: repaso verbo to be.

I am You are

He is She is

It is We are You are They are

I am not You are not

He is not She is not

It is not We are not You are not They are not

Am I Are you?

Is he? Is she?

Is it? Are we? Are you? Are they?

AFFIRMATIVE NEGATIVE INTERROGATIVE

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 1: WRITE IN THE CORRECT VERB TO BE.

1. Donna ____ my best friend.

2. Ron and Dave____ brother and sister.

3. My grandmother ____ 90-year-old

4. ____ you a good student?

5. My house ____ very pretty.

6. I ____ not at home.

7. Dan and I ____ in school right now.

8. My book ____ 300 pages long

9. My friends ____ funny.

10. The children ____ at a summer camp.

Actividad 2: ANSWER THE QUESTIONS ACCORDING TO THE PICTURES

11. Is it a sunny day? Yes, it is.

12. Is the bag heavy? _____________.

13. Are the trees short? _______________.

14. Is the car purple? ________________.

15. Are they at a restaurant? _______________.

16. Are the glasses empty? ______________.

17. Is the coffee hot? ____________.

18. Is the snake long? _____________.

19. Are the puppies cute? ____________.

Actividad 3:

REWRITE THE SENTENCES IN THE NEGATIVE FORM

1.Lilly and Sean are on vacation. ______________

2.Ben is hungry right now. ___________________

3.My mother is a teacher. ____________________

4.I am at the cinema. _______________________

5.It is my pet. ____________________

REWRITE THE SENTENCES IN THE INTERROGATIVEFORM

1.The books are heavy. ______________________

2.They are poor. ____________________________

3.The kitchen is clean. ________________________

4.My mom and are at home ____________________

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 4: (en casa)

READ THE FOUR SMALL TEXTS ABOUT PEOPLE AND FILL IN THE CHART.

COMPLETE THE CHART

TELL ME WHO 1. Nick___ is from Germany 10. _______ lives in London.

2. _______ loves science. 11. _______ is from Italy.

3. _______ likes painting and cycling. 12. _______ doesn’t have much time.

4. _______ 28 years old. 13. _______ likes maths.

5. _______ has got two brothers. 14. _______ likes climbing.

6. _______ hasn’t got any brothers or sisters. 15. _______ is a doctor.

7. _______ works hard. 16. _______ is 13 years old.

8. _______ likes dancing and cooking. 17. _______ lives in Bolton.

9. _______ 25 years old. 18. _______ is from Portugal

People Age Nationality Job Likes Jane 12 years old Italian Student Dancing cooking

Jack

Diego

Nick

My name is Jane. I am twelve years

old. I am from Italy. But I live in

London with my family. I am a

student. I have got two brothers. My

favorite subject is Maths. I am at

home at the moment. I like dancing

and cooking.

My name is Jack. I am thirteen

years old. I come from France.

But I live in Liverpool with my

family. I have got two sisters. I

am a student. I love Science.

In my spare time, I like

painting and cycling.

My name is Diego. I am twenty-

eight years old. I am Portuguese.

I live in Manchester. I work in

hospital. I am a doctor. I am a

single child in my family. I don’t

have much time. But I like

climbing and horse riding.

My name is Nick. I am twenty-five

years old. I come from Germany.

But I live in Bolton. I am a

mechanical engineer. I work hard.

In my spare time, I like playing golf

and going to the gym.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SEGUNDA SESIÓN Contenidos: Adjetivos posesivos

READ THE TEXT, LABEL, AND WRITE THE NAMES OF JULIA’S FAMILY MEMBERS.

This is my family. My father John is forty years old; he is a doctor. Johanna is my mother, she is thirty-five, she

is a lawyer. Santos is my grand pa; he is a farmer. Ursula is my grand ma; she is a nurse.

Tommy is my brother, he is ten years old, and Brian is a baby, he is six months. And I am Julia, I’m eight years old

and I love my family.

READ THE TEXT AND COMPLETE THE TABLE.

SUBJECT PRONOUN POSSESSIVE ADJECTIVE

NAMES AGES FAMILY MEMBER JOB

John Forty Father doctor

grand father: ________ grand mother: _________

Mother: __________

Father: ________ Sister: __________ Brother: __________

Brother: ____________

I have a shirt YOU have a book HE has a pillow SHE has a dog IT has a bone WE have a house YOU have a job THEY have a car

MY shirt is green YOUR book is interesting HIS pillow is soft HER dog is small ITS bone is delicious OUR house is white YOUR job is good THEIR car is new

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 1: FILL WITH POSSESSIVE ADJETIVES

1. I am a girl ______ name is Sara

2. He is my brother ____ name is Jonny

3. She is a teacher __ name is Mrs. Black

4. We are twins ______ parents are great

5. They are here _______ car is red

6. You are nice _______ father is a singer

7. It is a cat _______ is Blackie

Actividad 2:

WRITE HIS/HER/THEIR AND MATCH THE PICTURES WITH THE SENTENCES

1. Ali is playing with______ ball. _____ 5. They are studying with _____ friends. _____

2. Sheila is carrying ______ bag. _____ 6. That boy is playing with _______ train. ____

3-They are playing with _______ balloons. _____ 7. Michell is driving ______ new car _____

4. Charles is riding ______ bike now. ____ 8. That dog is eating ______ bone. _____

9. Henry and Adams are working in _______ computer. ______

10-Hasan is brushing ______ teeth ____

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

FOLLOW THE MODEL:

jane’s sister = her sister

1. Peter’s computer _________

2. Mom and dad’s car _______

3. Mary and Sue’s doll _______

4. The dog’s tail _________

5. Mary’s composition _______

6. The cats’ eyes ________

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 3: WHAT TIME IS IT?

A B D

C

F G E

H

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 4: (en casa) COMPLETE THE TEXT. USE POSSESSIVE ADJECTIVES

Their wedding

This is Peter’s sister. ______ (1) name is Carol. _______ (2) boyfriend’s name is Tom. Tom and Carol have

got a new apartment. It is in the main street of the town. Peter is visiting ________ (3) sister’s

apartment. He likes it so much. Soon Tom is going to be _______ (4) brother in law, because Carol and

Tom are getting married.

_______ (5) parents are very happy. All _______ (6) friends are going to go to the wedding. (7) ______ dress

is going to be white and _______ (8) suit is going to be very elegant.

The wedding is going to be in church ________ (9) father is going to drive Carol to the church in a big

limousine. After the ceremony they are going to a restaurant and have a great party with ______ (10)

friends.

Complete the text. Use possessive adjectives.

This is Peter’s sister. ________ 1 name is Carol. _________ 2 boyfriend’s name is Tom. Tom

and Carol have got a new flat. ________ 3 new flat is in the main street of the town. Peter

went to see _________ 4 sister’s flat yesterday. He liked it a lot. Soon Tom will be _________ 5

brother-in-law because Carol and Tom are getting married!

________ and ________ 6 parents are very happy. All ________ 7 friends are going to go to

the wedding. _________ 8 dress is going to be white and _________ 9 suit is going to be very

elegant.

The wedding is going to be in church. _________ 10 father is going to drive her to the

church in a big limousine. After the ceremony, they are going to a restaurant to have a meal

and a huge party with all _________ 11 friends.

I you he she it

we you they

my your his her its our your their

Personal Pronouns

Possessive Adjectives

Who said...?

a) “My boyfriend’s name is Tom.” _______________

b) “I love their new flat”. _____________

c) “My father-in-law is very happy”. ______________

d) “Her dress is going to be white. It’s beautiful”. __________

e) “His brother-in-law’s name is Tom”. ________________

f) “My son’s new suit is very elegant”. ________________

a friend

Carol

Tom

Tom’s dad

Carol’s mum

Peter

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

TERCERA SESIÓN Contenidos: Presente progresivo

The present continuous is made from the present tense of the verb be (am, is, are) and the –ing form of a verb: We use the present continuous for things that are happening at the moment of speaking.

Actividad 1:

COMPLETE THE SENTENCES USING PRESENT PROGRESSIVE 1.I ______________________ now (study)

2.Aunt Ann _________________ an interesting film (not watch)

3.Valery ___________________ the newspaper (read)

4._____ the cat _____________ water (drink)

5.My brothers _______________ to Boston now (travel)

6. That teacher ______________ the class (explain)

7._____ the students ___________ now? (play)

8.We _______________ about sports (not talk)

AFFIRMATIVE

NEGATIVE INTERROGATIVE

I am sleeping

You are sleeping

He is sleeping

She is sleeping

It is sleeping

We are sleeping

They are sleeping

I am not sleeping

you are not sleeping

he is not sleeping

she is not sleeping

it is not sleeping

we are not sleeping

they are not sleeping

am I sleeping?

are you sleeping?

is he sleeping?

is she sleeping?

is it sleeping?

are we sleeping?

are they sleeping?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

9._______ your grandparents ____________ at the moment? (sleep)

10.My friends ___________________ now (come)

Actividad 2:

DO SENTENCES USING PRESENT CONTINOUS

1.I / study at the moment _______________________ 2. He / not / sleep ______________________

3.We / watch TV______________________________ 4. She / not / work in Spain _____________________

5.He / not / wait for the bus ______________________ 6. They / read ___________________

7.You / not / read the newspaper ________________ 8. She / eat chocolate _____________________

9.I / not / live in Paris ________________________ 10. We / study French _____________________

Actividad 3 (en casa):

LOOK AT THE PICTURES AND DO SENTENCES USING PRESENT PROGRESSIVE

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CUARTA SESIÓN Contenidos: Adverbio de cantidad

We use there is and there are when we first refer to the existence or presence of someone or something:

SINGULAR PLURAL

Affirmative sentences There is a cat in the room There are cats in the room

Negative sentences There is not a cat in the room There are not cats in the

room

Questions Is there a cat in the room? Are there cats in the room

Actividad 1:

WRITE THERE IS OR THERE ARE 1. ___________________ five shops.

2. ___________________ a restaurant there.

3. ___________________ many cars in the garage.

4. ___________________ man in that corner.

5. ___________________a library in my school

6. ___________________a bus station.

7. ___________________a sports center in the city

Actividad 2:

LOOK AT THE PICTURE AND ANSWER THE QUESTION

1.Is there a bank in the town? _______________________

2. Is there a grocery store? ___________________________

3. Is there a butcher? ___________________________

4. Are there restaurants? __________________________

5. Is there an Italian restaurant? _______________________________

6. Where is the Chinese restaurant? _______________________________

7. Where is the travel agent? ____________________________________

8. Is the movie theater behind grocery store? _________________________

9. Is the park in front of swimming pool? _______________________________

10. Is the parking lot on Maple Street? ____________________________

8. _________two Windows in the front of the house? 9. ___________ 20 children in the park 10. ___________ a new employee at the office? 11. __________ three women in the office 12. ___________ a good film today 13. _____________ two knives in Sara’s kitchen

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Actividad 3 (en casa):

DESCRIBE THE PICTURE (do sentences, use place prepositions)

1.

wardrobe/sofa

2. teddy

bear/lamp

3. books/ball

4. pictures/wall

5. clock/shelf

6. chair/desk

7. rug/floor

8. toys/sofa

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SESIÓN

COMPLETE THIS READING (Use to be verb)

Hello! I ______ Maria and I _____from Madrid in Spain. I ____11 years old and I love music.

I’ve got two sisters and one brother. My brother ______ Alberto, he ___ tall and thin and he

loves computer games. My two sisters _____ younger than me and my brother. I _____ the

oldest of my sisters. My sisters _____ 3 and 4 years old. They like playing with dolls. I_____

very funny, I usually go out with my friends Marta and Noelia on Saturdays. They ______ 11 and 12 years old. My

mum loves cinema and my dad loves sport and nature. I ______very happy!

COMPLETE WITH POSSESSIVE PRONOUNS

1.Where is (I) _______ book? 2. She is playing with (she) ________brother.

3. Here is (we) ________ teacher. 4. (He) _______ favorite hobby is tennis.

5. (They) _______father is working in a car factory. 6. (You) _______ laptop is very expensive.

7. (I) _______ husband is traveling to Paris. 8. (It) _______ name is Bobby.

9. We are looking (it) _______ historical monuments. 10. Leila likes (she) _______ dog!

MATCH THE TIME

It’s three o’clock. _________ a. 10:30

It’s a quarter past eight. _______ b. 1:58

It’s ten thirty. ______ c. 10:35

It’s five to five. ______ d. 8:05

It’s nine twenty-five. ______ e. 3:00

It’s twenty-five to eleven. ______ f. 10:45

It’s two to two. ______ g. 8:15

It’s eleven twenty-five. ______ h. 11:25

It’s five past eight. _______ i. 4:55

It’s a quarter to eleven. ______ j. 9:25

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUESS THE JOB! READING Match photos (1–4) to the correct paragraph (A–D). 2

Reporter Amanda Moreno is spending the day with nineteen-year-old Ricardo Dos Santos. He’s a university student from Brazil.

Choose the correct options. A It’s 6.00 a.m. and I’m having breakfast with Ricardo – nickname Ricky – on Corcovado Mountain in Rio de Janeiro. It’s December, so the weather is great at the moment. The students aren’t studying – they’re on holiday. Today, I’m taking photos of Ricky for our Guess the job! competition. B Ricky’s first activity today is mountain biking. He isn’t riding down the road – he’s riding up the road. It isn’t easy! C It’s 11.00 a.m. Now we’re hiking up the mountain for Ricky’s next activities. I’m not enjoying it, but Ricky likes walking and climbing. Now we’re at the top. Ricky is rollerblading and skateboarding. He’s having fun! D Now it’s 4.00 p.m. We aren’t on the mountain, we’re on Copacabana beach. Ricky is swimming and surfing. Surfing is a popular sport here and Ricky is very good at it. But why is he doing all these activities? Can you guess the job? LOOK AT THE PICTURE AND WRITE SENTENCES USING THERE IS THERE ARE AND THE PREPOSITIONS

1

2

3

4

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Ciencias Sociales GRADO Sexto

DOCENTE Wilson Hernando Rojas Espinel

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación y evaluación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE • Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado

por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

• Consulta fuentes de información sobre los temas abordados.

• Cumple con la elaboración y entrega de actividades planteadas.

• Desarrolla los ejercicios de comprensión lectora y de escritura sugeridos en el desarrollo de la secuencia y de las asesorías.

• Construye con originalidad y de manera estética, caricaturas o gráficos y demás ejercicios, interrelacionando los temas y conceptos de clases, apoyados en técnicas de dibujo a mano alzada pero creativa y/o herramientas TIC´s (no es limitarse a copiar imágenes y pegar).

• Presenta completamente todas las actividades establecidas cumpliendo los requisitos esperados.

• Revisión y retroalimentación del proceso académico correspondiente.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES) - Establezco las características de las ciencias sociales, el gobierno escolar, el origen del ser humano y las civilizaciones

fluviales para comprender la dinámica evolutiva de las sociedades, por medio de ejercicios lectoescritores. - Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo, junto con la organización social, política,

económica y cultural de las primeras civilizaciones para comprender la relación de las mismas con las primeras formas de democracia.

- Participo activamente en la conformación del gobierno escolar a través de las elecciones como validación del proceso democrático institucional.

- Desarrollo y presento las actividades académicas y convivenciales de la mejor forma posible, con la calidad requerida, cumpliendo con los parámetros de clase y en los tiempos establecidos.

RECURSOS Y MATERIALES Cuaderno, guía, elementos de cartuchera, hojas blancas o cuadriculadas, revistas, periódicos, recortes. **Para el caso de uso de TIC´s, se describen las lecturas y material de apoyo en la página web del colegio, así como las herramientas de multimedia, páginas y demás especificaciones con las que se vaya a trabajar en el espacio virtual y autónomo.

PRIMERA SESIÓN

1. Introducción a las ciencias sociales. Contexto y generalidades. 2. Preguntas orientadoras e introductorias sobre el universo, el planeta tierra, primeras civilizaciones y

gobierno escolar. Lluvia de ideas. 3. Similitud y diferencias entre las ciencias exactas y las ciencias humanas. Comparación.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

INTRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE CLASE… para resolver las preguntas orientadoras, es necesario que hagas un recorderis de los temas que has visto sobre ciencias sociales durante tu año anterior y de cultura general. Para ello, debes hacer una lista de los temas que recuerdas que desarrollaron el año anterior sobre la asignatura y desde allí, poder contextualizar el contenido temático de nuestro año 2021.

Figura 1.

2. ¿Qué es el gobierno

escolar?

3. ¿cuáles son los

estamentos del gobierno

escolar?

4. ¿Qué es una

línea de tiempo?

5. ¿Conoces cuáles son las

disciplinas o ciencias auxiliares

de las ciencias sociales?

7. ¿cuáles son las

etapas o periodos

de la historia?

8. ¿Qué es

geografía?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Vivimos en una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica. Una idea que suele aparecer cuando se piensa en la ciencia y en las personas que hacen ciencia es que esta es una actividad solitaria, propia de seres superdotados como Newton, Freud, Einstein o Marx. Así entonces, existe la tendencia a considerar al científico como una persona extraña que se ha encerrado en el “mundo de los libros”, desconectada de la realidad y dedicada a descubrir verdades asombrosas”. Sin embargo, los procesos de investigación científica no se dan en solitario.

Por el contrario, se trata de una labor desarrollada por una comunidad científica dónde se discuten las premisas, se ponen en diálogo con otras, se contrastan los hallazgos; en fin, trabajan en equipo” Texto Anterior Tomado (y adaptado) de: Estándares Básicos En Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. CIENCIA: Es una actividad humana que tiene por objeto INVESTIGAR las causas, los principios y la dinámica (Evolución) de un objeto, mediante la aplicación de un proceso lógico llamado Método Científico. METODO CIENTÍFICO: Se define como el conjunto de ETAPAS que cumple una investigación, las cuales deben desarrollarse de manera ordenada para garantizar el éxito de su realización. El proceso de aplicación del Método Científico (cualquiera sea este) y las conclusiones a que se llegue después de aplicado, da lugar a lo que se conoce como la ACTIVIDAD CIENTIFICA. CIENCIAS SOCIALES: Es una actividad que se propone investigar sobre el Ser Humano –pero no desde el punto de vista biológico– tomando como punto de partida de su investigación las relaciones interpersonales entre las personas que dan origen a lo que se conoce como Sociedad. En otras palabras, las Ciencias Sociales estudian al hombre que vive en sociedad, por lo tanto, no es arriesgado señalar que las Ciencias Sociales estudian la sociedad. Toda persona que pretenda de alguna manera estudiar y por lo tanto comprender el “funcionamiento de la sociedad” debe tener en cuenta que esta se desarrolla en un espacio y en un tiempo. Así, la geografía nos explica los fenómenos terrestres (clima, relieve, etc.) y las distribuciones espaciales (países, límites, fronteras, etc.) y, la historia nos permite comprender los acontecimientos que ocurren en ese espacio. Esta relación es importante porque nos permite comprender, por citar sólo un caso: Por qué para Simón Bolívar y su ejército de patriotas era imprescindible evitar el paso de los españoles por el Puente de Boyacá, dado que este sitio

1. ¿qué son las

ciencias

sociales?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

era un lugar estratégico que, de haber pasado los españoles se habrían agrupado las tropas realistas (españolas) y no se hubiera alcanzado en esa fecha del 7 de agosto nuestra independencia. UTILIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Conocer, comprender e interpretar al hombre y a la sociedad, para tratar de ayudar en su positiva transformación. ¿Cuáles son las ciencias sociales o humanas? Historia, Filosofía, Geografía, Antropología, Sociología, Psicología, Arqueología, Paleontología, Demografía, entre otras. En La actualidad se califica a las naturales y a las sociales como Ciencias, puesto que, a pesar de sus diferencias en el Método Científico, ambas tienen como finalidad la investigación y la búsqueda de la VERDAD. Veamos en el siguiente cuadro algunas diferencias entre ambas ciencias:

tomado y adaptado del docente Jorge gil. 2021.

CIENCIAS SOCIALES:

DEFINICIÓN: Es una actividad que se propone investigar sobre el Ser Humano –pero no desde el punto de vista biológico– tomando como punto de partida de su investigación las relaciones interpersonales entre las personas que dan origen a lo que se conoce como Sociedad. En otras palabras, las Ciencias Sociales estudian al hombre que vive en sociedad, por lo tanto, no es arriesgado señalar que las Ciencias Sociales estudian la sociedad. Toda persona que pretenda de alguna manera estudiar y por lo tanto comprender el “funcionamiento de la sociedad” debe tener en cuenta que esta se desarrolla en un espacio y en un tiempo. Así, la geografía nos explica los fenómenos terrestres (clima, relieve, etc.) y las distribuciones espaciales (países, límites, fronteras, etc.) y, la historia nos permite comprender los acontecimientos que ocurren en ese espacio. Esta relación es importante porque nos permite comprender, por citar sólo un caso: Por qué para Simón Bolívar y su ejército de patriotas era imprescindible evitar el paso de los españoles por el Puente de Boyacá,

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

dado que este sitio era un lugar estratégico que, de haber pasado los españoles se habrían agrupado las tropas realistas (españolas) y no se hubiera alcanzado en esa fecha del 7 de agosto nuestra independencia. UTILIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Conocer, comprender e interpretar al hombre y a la sociedad, para tratar de ayudar en su positiva transformación.

ACTIVIDAD: Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. Elaborar un dibujo que represente y sintetice ¿qué son las ciencias sociales? 2. Realizar un esquema gráfico de libre elección donde represente y consolide el tema de clase. 3. Elabora un escrito donde expliques qué son las ciencias sociales, cuáles son sus características y su

utilidad para la humanidad. 4. Para ti, ¿Quiénes son los responsables de tu educación? 5. Para ti, ¿Cómo se relacionan las ciencias sociales con los derechos humanos? 6. En que se diferencian las ciencias exactas de las ciencias naturales. Argumenta. 7. ¿Cómo aplicas las ciencias sociales a tu diario vivir y por qué?

SEGUNDA SESIÓN

✓ Gobierno escolar. Introducción ✓ Democracia y participación. ✓ Estamentos del gobierno escolar. ✓ Gobierno escolar, características, composición y funcionamiento. ✓ Funciones del gobierno escolar.

GOBIERNO ESCOLAR Es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEÍ). El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, con estamentos de participación como son: el Consejo de Profesores, el comité de convivencia, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Contralor, el cabildante y la Asociación de Padres de Familia. Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

Figura 2.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia. En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues ciertos espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

¿QUIÉNES CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR?

Lo componen el Consejo Directivo, el Consejo Académico y Rectoría. Toman decisiones el consejo directivo y el rector. El consejo académico y las comisiones de evaluación no tienen poder decisorio, solamente proponen acciones pedagógicas y organizativas, las cuales pueden ser aceptadas o modificadas por el consejo directivo. El rector ejecuta la política aprobada por el Consejo Directivo. El consejo directivo emite sus actos a través de ACUERDOS. El Rector por medio de resoluciones y los demás consejos por medio de ACTAS. El Consejo Directivo no expide resoluciones ni tampoco el Consejo Académico.

Figura 3.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Las Comisiones de Evaluación y Promoción, cumplen las funciones establecidas en el artículo 8 del decreto 230/02, pero no definen la promoción de los alumnos que por haber cumplido con el reglamento académico del colegio han adquirido el derecho a su promoción, en cambio deben tratar los casos de los alumnos con tres o más áreas perdidas, teniendo en cuenta lo establecido en el decreto 3055 de 2002. Estas comisiones también deben analizar los casos de docentes en cuya área se presenta gran mortalidad académica o de alumnos con persistente insuficiencia en algunas áreas.

LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la Dirección Administrativa, en el caso de los establecimientos privados. b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia. c) Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución.

Figura 4

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. f) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. g) Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos. h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa.

ACTIVIDAD: Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. Elige cuatro funciones del consejo directivo que consideres muy importantes y explica por qué las elegiste. ¿Por qué es importante tener un consejo directivo en un colegio?

2. En tu familia, hay una organización de poder (papa y/o mamá, hermanos, tíos, abuelos y tú) parecida al consejo directivo del colegio. Imagina y explica cómo funciona el consejo directivo de tu casa, quienes lo conforman y las funciones de cada miembro familiar en ese consejo directivo de casa.

3. ¿En tu hogar delegan responsabilidades a todos los miembros de la familia, así como sucede en el consejo directivo institucional? ¿Si o no y por qué?

4. Indaga con tu núcleo familiar, ¿qué sucedería si no hubiera una estructura de poder que organice las funciones y deberes de todos en casa, así como sucede en el colegio con el gobierno escolar?

5. ¿Quiénes conforman el consejo académico? ¿para qué sirve el consejo académico de un colegio? 6. Elabora un mapa mental de los temas de la semana con el material de apoyo de esta semana.

TERCERA SESIÓN

✓ El universo. ✓ Teorías del origen del universo. ✓ El sistema solar. ✓ El planeta tierra. ✓ Las ciencias sociales.

Figura 5.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Universo: El universo es TODO lo que existe, desde lo más pequeño hasta lo más grande. Cosmos: Es una palabra que se refiere al orden del universo, es decir, las cosas no suceden al azar, sino que cumplen ciclos, ejemplo: luego del día viene la noche, luego sigue el día y así sucesivamente. Espacio: Es el lugar que ocupan los cuerpos y la distancia que los separa. Son tan grandes las distancias entre una estrella y otra que deben medirse en años luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, y esta equivale a 9 billones y medio de kilómetros. El universo está constituido por una gran cantidad de elementos como lo son las galaxias, estrellas, planetas, asteroides, materia oscura, polvo cósmico o nebulosas, constelaciones y gases (Hidrógeno y Helio 75% y 25% respectivamente).

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO:

Aún, no es posible determinar con exactitud el origen del universo. Lo único que tenemos son algunas teorías; las cuales se pueden clasificar en tres grupos: 1. Teorías Creacionistas 2. Teorías de lo Inmutable 3. Teorías Evolucionistas. 1. Teorías Creacionistas: Afirman que la existencia de un ser superior (Dios) hizo posible la creación y organización del universo. Ejemplo: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” Génesis 1:1 2. Teoría de lo Inmutable: Los seguidores de esta teoría consideran que el universo no tiene principio ni fin. En tal caso, un observador en cualquier tiempo vería el universo siempre igual. 3. Teorías Evolucionistas: Consideran que el universo es el resultado de reacciones fisicoquímicas y transformación a través del tiempo. Las principales teorías de este grupo son: la teoría del Big Bang, la teoría inflacionaria y, la teoría del universo oscilante. a) Teoría del Big Bang o Gran Explosión: El Universo se formó hace unos 12.000 millones de años. Toda la materia y energía del Universo se hallaban infinitamente concentradas en un sólo lugar hasta que se produjo una gran explosión. La materia comenzó a expandirse formando: el espacio, las estrellas, planetas, lunas, etc. que vemos hoy en el cielo. b) Teoría Inflacionaria: Fue propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981. Mientras que la teoría del Big Bang predice que la expansión del universo se irá deteniendo con el paso del tiempo, la teoría Inflacionaria nos dice lo contrario, que esta expansión será cada vez mayor. c) Teoría del Universo Oscilante: Es un modelo que plantea que del Big Bang o Gran Explosión se pasa luego a la Gran Implosión como parte de un evento cíclico.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Algunos Elementos del Universo: La teoría del big bang es la más aceptada. Con la explosión se produjeron reacciones químicas que dieron origen con el paso del tiempo se fueron juntando de diferentes maneras para formar el universo conocido.

1. ESTRELLAS: Son cuerpos celestes con luz propia como el Sol qu e vemos durante el día o, las noches como puntos brillantes en noches despejadas. Muchos de ellos son más grandes que nuestro Sol, pero la distancia hace parecerlos pequeños. Las estrellas se conforman de helio e hidrógeno, que funcionan como combustible, liberando altas cantidades de energía (luz y calor). La Vida de las Estrellas: Las estrellas nacen en grupo y luego se separan (como se muestra en la imagen de las Pléyades). Nuestro Sol es una estrella enana amarilla que es joven (en el ciclo de las estrellas).

Figura 6.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Hay otras estrellas (diferentes a nuestro Sol) llamadas enanas rojas que tienen poca masa y por eso son más frías. Son, sin embargo, las más co munes en el universo. Cuando la estrella ha consumido casi todo su hidrógeno no puede frenar la presión, por lo que aumenta de tamaño, pero su luz cambia de color convirtiéndose en una gigante roja. Cuando la estrella ha consumido todo su hidrógeno, colapsa por la gravedad y se transforma—Según que su masa sea mayor o menor—en una enana blanca (es un Sol con el tamaño de la tierra), o una estrella de neutrones (con el tamaño de una ciudad) o un agujero negro. Las estrellas más grandes del universo son los supergigantes. Llegan a tener entre 10 y 50 veces la masa del Sol. Al ser tan enormes, consumen el hidrógeno en su núcleo a un ritmo muy rápido, razón por la cual mueren jóvenes y cuando lo hacen detonan, causando una supernova, proceso por el cual se desintegran completamente. Una supernova es la muerte o explosión de una estrella cuya masa es, por lo menos, ocho veces mayor a la del Sol. https://n9.cl/ol7ts

✓ Algunas de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno son: Sirio, Canopus, Alfa Centauri, Arturo, Betelgeuse.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS a) Según la temperatura de su superficie las estrellas se clasifican en: rojas (3.000ºC), amarillas (6.000ºC), blancas (8.000ºC) y azules (unos 50.000 ºC). b) Según el tamaño van desde las estrellas enanas hasta las estrellas supergigantes). 2. GALAXIAS: Una galaxia es un conjunto de gases, polvo interestelar y, de estrellas y sus sistemas solares. Una galaxia se mantiene unida gracias a la fuerza de gravedad. Cuando a la noche vemos estrellas en el cielo, estamos viendo otras estrellas de nuestra galaxia llamada: la Vía Láctea.

Figura 7.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Sólo con potentes telescopios es posible ver otras galaxias como: Andrómeda, Gran Nube de Magallanes, El Dragón, etc. Se calcula existen 100.000 millones de galaxias. Las galaxias, a su vez, están separadas por distancias enormes. Es probable que nuestra Vía Láctea algún día choque con Andrómeda, pero eso será hasta dentro de 5 mil millones de años. TIPOS DE GALAXIAS Galaxias Irregulares: No tienen forma definida, y vistas desde los telescopios parecen manchas. Un ejemplo de ellas es, la Nube de Magallanes. Galaxia Elíptica: Son lisas y tienen forma de óvalo. Una de estas es: Osa Menor. Galaxias Espirales: Tienen forma de espiral como es el caso de nuestra galaxia. Tienen brazos curvados que hacen que parezcan molinetes. Otro ejemplo es la galaxia de Andrómeda.

ACTIVIDAD:

Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. ¿Qué es el Universo? ¿Qué es el cosmos? ¿Qué es el espacio? 2. ¿En qué se diferencian las tres teorías del origen del universo? 3. Explica la teoría del big bang y elabora un dibujo sobre ella. 4. ¿Qué son las estrellas y de qué se conforman? ¿Qué tipo de estrella es nuestro sol? ¿Qué otros tipos

de estrellas hay en el universo? 5. elabora un dibujo que plasme la estructura interna y externa del planeta tierra. 6. ¿qué son las ciencias sociales y qué utilidad tienen para la humanidad?

Figura 8.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CUARTA SESIÓN

✓ Civilizaciones fluviales., Mesopotamia. ✓ Organización social, política, económica y cultural. ✓ Aportes a la humanidad.

CIVILIZACIONES FLUVIALES.

Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura.

¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES? Son pueblos, culturas o civilizaciones que en diferentes puntos del planeta y en épocas cercanas entre sí protagonizaron un complejo proceso de desarrollo económico y cultural que dio lugar a nuevas formas de organización social. Hacia el 4.000 a.C., algunas sociedades ubicadas en los valles fértiles de grandes ríos se hicieron más prósperas y complejas gracias a las condiciones geográficas que favorecieron el asentamiento de pueblos agricultores y ganaderos. Esto llevó a muchas aldeas neolíticas a transformarse en ciudades. Todas ellas tenían en común que surgieron a orillas de grandes ríos como los casos de India en el valle del Indo, China en la cuenca del río Amarillo, Egipto entorno al Nilo o Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates En esta unidad nos referiremos al origen de la civilización mesopotámica en las orillas de los ríos Tigris y Éufrates, y la civilización egipcia a lo largo del río Nilo.

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS. En Oriente Próximo hacia el IV milenio a.C. tuvo lugar por primera vez la transformación de pequeñas poblaciones agrícolas neolíticas en sociedades más complejas que fueron cada vez más autónomas. Su economía, como en muchas otras civilizaciones fluviales, se basaba principalmente en la agricultura. Los primeros poblados neolíticos se asentaron en zonas fértiles, generaron excedentes agrícolas y ganaderos que

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

les permitieron un aumento progresivo de la población, de la artesanía (nuevos oficios como alfareros, tejedores, orfebres, canteros, etc.) y del comercio. Esto hizo posible el paso de la aldea a la ciudad. Primero se realizó entre las distintas regiones de un estado y después con otros estados. Utilizaron los ríos y sus canales como principales vías de comunicación.

Esta transformación necesitó del control del curso de los ríos para garantizar las cosechas, la coordinación del trabajo de las personas, la defensa de la ciudad, el control del pago de impuestos y el establecimiento de normas de convivencia (leyes). De todos estos logros culturales destacó la invención de la escritura, que permitió un mayor conocimiento de los pueblos del pasado e iniciando el paso a un nuevo periodo conocido como Historia. Orígenes de las primeras civilizaciones fluviales. (FUENTE: Proyecto KAIROS en la web del INTEF) La región de Mesopotamia está formada por un gran valle fértil a ambos lados de los ríos Tigris y Éufrates. En ella se desarrollaron diferentes civilizaciones entre el 3.500 a.C. y el 539 a.C. como Sumerios, Acadios, Babilonios o Asirios.

• Los sumerios. Hacia el 3.500 a.C. fueron los primeros en entrar en la historia. Los sumerios eran un pueblo activo y hábil. Crearon sistemas de canales y diques para encauzar y almacenar el agua. Tuvieron un gran desarrollo de la agricultura de cereales, legumbres y frutas. También practicaban la ganadería de cerdos, ovejas y cabras.

• Los acadios. Hacia el 2.300 a.C., procedentes del centro de Mesopotamia, invadieron las ciudades sumerias, y en época del rey Sargón I formaron un gran imperio. Su capital fue la ciudad de Acad.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

• Los babilonios. Crearon un nuevo imperio entre los territorios sumerio y acadio: Su momento de máximo esplendor fue bajo el rey Hammurabi (1728-1686 a.C). Este rey unificó las leyes de las distintas ciudades bajo el primer gran código legislativo de la historia que lleva su nombre.

• Los asirios. Comienzan su expansión hacia el 1530 a.C. Eran un pueblo guerrero procedente de las montañas del norte de Mesopotamia. Con el rey Asurnasirpal II (883-859 a.C.) alcanzaron su máxima expansión. Su capital primero fue Assur y más tarde Nínive.

• Los persas. En el año 539 a.C. conquistaron todas las tierras de Mesopotamia y las incorporaron a su imperio, y pone fin a las civilizaciones mesopotámicas.

LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO. Hacia el año 3.700 a.C. los sumerios levantaron algunas de las primeras ciudades conocidas de la historia: Ur, Uruk, Lagash y Eridú. Estas ciudades eran independientes unas de otras, controlaban las aldeas cercanas y estaban gobernadas por un rey-sacerdote al que llamaban patesi. Al principio éste concentraba todo el poder y era la máxima autoridad civil y religiosa. Se encargaba de defender la ciudad, distribuía las aguas entre los agricultores, controlaba la economía y administraba la justicia. Como sacerdote dirigía el culto a los dioses y protegía los bienes del templo. Era un intermediario ante los dioses. Más tarde, se encargaría de ser rey cediendo las labores religiosas a los sacerdotes. Todas estas ciudades estaban protegidas por murallas y sus viviendas estaban construidas con ladrillo. Todas ellas solían tener un zigurat, que era un templo que además funcionaba como centro económico donde se realizaban operaciones comerciales, como almacén o escuela para futuros sacerdotes.

Zigurat mesopotámico (Fuente: Imágenes del INTEF, Jose Antonio Bermúdez) ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

La base de su economía era la agricultura complementada con la agricultura y el comercio. Las tierras pertenecían al rey o al templo, y las arrendaban a los campesinos para trabajarlas a cambio del pago de parte de la cosecha.

• Agricultura. Cultivaban cereales (trigo y cebada), hortalizas y palmeras datileras. También cultivaban lino y algodón para fabricar textiles.

• Ganadería. Criaban ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos. Estos trabajadores también debían ofrecer una parte de sus animales al rey o al templo.

• Artesanía. Fabricaban productos básicos como ropa o artículos de madera, pero también de lujo como perfumes o joyas.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

• Comercio. Los excedentes de la agricultura y su excelente artesanía de lujo, les permitió desarrollar un comercio muy importante con otras regiones. Los excedentes agrícolas los intercambiaron por materias primas poco abundantes en la región como los metales. En un principio se practicó el trueque, pero con el tiempo se empezaron a utilizar barras de oro y plata para cambiarlos por otros productos. Hacia el 2.000 a.C. reyes y pueblos se enfrentaron entre sí disputándose las tierras más fértiles de Mesopotamia y el control de las rutas comerciales. Entre estos pueblos destacaron los babilonios y los asirios que llegaron a fundar los primeros imperios de la historia.

La sociedad mesopotámica se dividía en tres grandes grupos con derechos y obligaciones distintas: • Rey (Patesi). Era el rey, dirigía

el Estado, la administración y la justicia.

• Los señores. Eran el grupo social más poderoso e influyente. Propietarios de la mayor parte de las tierras. Lo formaban la familia del rey, los altos funcionarios del Estado y los sacerdotes.

• Comerciantes y funcionarios como los escribas.

• Ciudadanos libres. Tenían derechos y trabajaban para el palacio del rey o para los templos.

• Propietarios. Podían poseer tierras, pero sin demasiado prestigio social.

• Artesanos. Trabajaban en talleres: tejedores, carpinteros, ceramistas, orfebres, perfumistas, etc.

• Campesinos. Alquilaban tierras y entregaban parte de la cosecha al rey o a los templos. • Esclavos. Carecían de derechos y estaba formado por prisioneros de guerra o personas que no habían

podido pagar sus deudas. Eran mano de obra barata y realizaban trabajos muy duros.

CULTURA, RELIGIÓN Y ARTE. La civilización mesopotámica nos dejó importantes elementos culturales como la escritura, las leyes, la religión y el arte.

• Escritura. El nacimiento de la escritura está relacionado con el desarrollo de las ciudades sumerias durante el IV milenio a.C. La actividad comercial y el cobro de impuestos tuvieron mucho que ver en su aparición. Para poder contabilizar y, por tanto, controlar estos productos surgen los primeros signos

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

que derivarán en la invención de la escritura. En un principio se comenzó marcando los datos sobre una tablilla de arcilla y utilizando una caña. Con ella se hacían unas marcas en forma de cuña, de ahí la denominación de cuneiforme. Este sistema de escritura fue utilizado para controlar las cosechas, recaudar impuestos y redactar las leyes.

La sociedad mesopotámica era muy desigual. Una pequeña parte era la propietaria de la mayor parte de las tierras y controlaba el poder y la justicia.

ACTIVIDAD: Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), el estudiante debe responder y desarrollar:

1. Elabore un escrito donde responda las siguientes preguntas: 2. ¿Cuáles eran las características sociales Mesopotamia? 3. ¿Cuáles eran las características políticas de cada pueblo de esta civilización? 4. ¿Cuáles eran las características económicas de la civilización de Mesopotamia? 5. ¿Cuáles eran las características culturales de Mesopotamia? 6. Elabora un dibujo donde expliques los aportes que la civilización de Mesopotamia dejo a la humanidad.

QUINTA SESIÓN

1. Dibuje o imprima y pegue en el cuaderno el siguiente mapa y ubique en él cada una de las civilizaciones

fluviales 2. Complete el siguiente cuadro comparativo de las civilizaciones fluviales, resaltando obligatoriamente

los aspectos de organización social, política, económica y cultural. 3. ¿por qué la civilización de Mesopotamia fue más “avanzada” y por qué? Argumentar. 4. ¿Qué aspectos religiosos tenían en común las civilizaciones fluviales y por qué? Argumentar. 5. Elabore una historieta que vincule el origen y desarrollo de las civilizaciones fluviales. 6. Dibuje el sistema solar y susténtelo.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

CIVILIZACION

ORGANIZACIÓN

SOCIAL

ORGANIZACIÓN POLITICA

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

RELIGIÓN Y

CULTURA

APORTES A LA

HUMANIDAD

MESOPOTAMIA

EGIPCIA

INDIA

Material complementario sugerido y de consulta:

https://juanjoromero.es/primeras-civilizaciones-fluviales/ https://sociarlex1160.jimdofree.com/2015/07/20/periodos-hist%C3%B3ricos-de-la-humanidad/

https://www.astromia.com/universo/estrellas.htm https://www.youtube.com/watch?v=U0u7S8pQvhA

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Danza y teatro GRADO Sexto

DOCENTE María Yicel Rodríguez Hidalgo

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

ENCICLOPÉDICO: Comprende, interioriza y hace ajustes corporales.

• Actividad: Exploración de la locomoción natural del cuerpo humano. PROCEDIMENTAL: Propone y aplica de forma eficaz y creativa movimientos.

• Actividad: Exploración de la creatividad a partir de las formas corporales. ACTITUDINAL: Realiza las tareas propuestas con responsabilidad y respeto a sí mismo a los compañeros y a su entorno.

• Actividad: Trabajos grupales de creación colectiva a partir de imágenes corporales fijas y en movimiento. LEO: Aprende y dialoga sobre la importancia del trabajo en equipo

• Actividad: Escritura y lectura en voz alta de párrafo que describa sus opiniones acerca del trabajo individual y colectivo

RECURSOS Y MATERIALES

Ropa de trabajo escénico (sudadera del colegio portada de la manera en que se describe en el manual de convivencia). Carpeta de gancho legajador con hojas cuadriculadas destinada únicamente para la clase. Recursos eventuales: objetos de utilería (que se puedan conseguir en casa) hojas blancas, esferos, marcadores, colores, pinturas (que tengas en casa). Nota: En caso de tener cabello largo, este debe permanecer recogido durante el transcurso de la clase.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

PRIMERA SESIÓN

BIENVENIDA

¿QUIENES SOMOS?

Es importante generar un ambiente en el que los estudiantes sientan confianza para poder comenzar un proceso de expresión corporal en el que el cuerpo es el insumo principal, razón por la cual en ocasiones se pueden presentar reacciones que manifiestan timidez, nerviosismo, o incluso mucha incomodidad. Por lo anterior se hace necesario que la primera hora de esta sesión sea destinada al reconocimiento de los integrantes del grupo, mediante ciertas preguntas y actividades que responden a la apertura de la labor corporal a realizar a lo largo del año. ACTIVIDAD 1: Bienvenida. Apertura de la clase mediante la presentación de la docente a cargo de la asignatura y la presentación de la secuencia didáctica de primer período. ACTIVIDAD 2: Reconocimiento. Círculo de reconocimiento, exploración del movimiento automático mediante una coreografía de nombres. ACTIVIDAD 3: Juego de atención. “El director invisible” actividad para interactuar con los compañeros, reconocerse entre sí, adquirir confianza grupal y soltar el cuerpo mediante la ejecución de movimientos simples. ACTIVIDAD 4: Acondicionamiento. Diagnóstico físico, mental y actitudinal a través de un calentamiento corporal y la ejecución de movimientos rítmicos y coordinados acompañados distintos géneros musicales. ACTIVIDAD 5: Relajación. Estiramiento, relajación muscular, mental y cierre. Nota: La evaluación se realiza de manera constante clase a clase, según el desempeño del estudiante en cada uno de los ámbitos señalados.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SEGUNDA SESIÓN

EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTO - Lee atentamente:

¿QUE ES EL MOVIMIENTO? El movimiento puede definirse como el cambio de posición de un cuerpo en el espacio durante un tiempo determinado. Para el caso de las artes escénicas, el movimiento representa un medio para expresarse mediante el desplazamiento de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo en su totalidad. A través del movimiento podemos expresar emociones, ideas y sentimientos. También podemos interpretar ritmos musicales y/o melodías, palabras, poemas etc. El cuerpo de los seres humanos, al igual que el de múltiples especies en la naturaleza

requiere del movimiento para su correcto desarrollo y buen funcionamiento.

ACTIVIDAD 1: Ejercicio de creación individual El estudiante elabora un cuento corto en el que el movimiento y las imágenes corporales, sean claves para el desarrollo del relato. ACTIVIDAD 2: Ejercicio de exploración a partir del movimiento y la creación colectiva. A partir de un lugar, personaje, objeto y emoción los estudiantes cooperarán para construir una historia de 2 minutos con inicio, desarrollo y desenlace. ACTIVIDAD 3: Juego de mimesis “Adivina la película” El nombre de la película debe quedar registrado en algún lugar seguro antes de que el estudiante represente la acción ACTIVIDAD 4: Retroalimentación escrita Los estudiantes dispondrán de un minuto para escribir una oración o frase que sintetice el trabajo realizado, posteriormente se leerá en voz alta.

TERCERA SESIÓN

¿CÓMO NOS MOVEMOS? Durante el desarrollo de esta sesión se hará énfasis en la práctica corporal, es necesario que se tenga en cuenta que la atención es primordial y para ello se requiere poner en práctica la escucha, pues de ello depende que los resultados al finalizar la secuencia sean exitosos o no. También se requiere mucho respeto por el cuerpo y el espacio del otro, pues de ello depende que el estudiante avance y desarrolle sus habilidades corporales a nivel individual y colectivo.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD 1: Reconocimiento corporal. Calentamiento y aprestamiento corporal desde la ejecución de movimientos cotidianos como caminar, correr, saltar, acostarse, rodar, etc. A partir de comandos claros, específicos y contundentes. ACTIVIDAD 2: Exploración del espacio Movimientos y desplazamientos desde los niveles: alto medio bajo. Desde las direcciones: adelante, atrás, izquierda, derecha. ACTIVIDAD 3: Exploración de Velocidades. Desplazamientos y movimientos que oscilan entre: Muy veloz, veloz,

moderados, lentos, muy lentos y estáticos. A partir de comandos y de asociación musical. ACTIVIDAD 4: Acondicionamiento. Diagnóstico físico, mental y actitudinal a través de la ejecución de movimientos rítmicos y coordinados acompañados distintos géneros musicales. ACTIVIDAD 5: Relajación. Estiramiento, relajación muscular, mental y cierre.

CUARTA SESIÓN

¿CUÁNDO NOS MOVEMOS? Durante esta sesión recordaremos la importancia que tiene el movimiento en el desarrollo corporal y mental de los seres humanos, al igual que el beneficio emocional que provee su práctica constante. FASE TEÓRICA: ACTIVIDAD 1: Revisión audiovisual. Se revisarán algunos videos explicativos acerca del movimiento y los momentos en los que este se activa voluntaria o involuntariamente. ACTIVIDAD 2: Revisión audiovisual. Se abordarán algunos videos de carácter interdisciplinar, donde el movimiento tiene gran relevancia tanto para el acompañamiento de espectáculos musicales, teatrales, audiovisuales, etc. ACTIVIDAD 3: Socialización. Ronda de preguntas (implícitas, abiertas y cerradas) acerca del abordaje audiovisual realizado previamente.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

FASE PRÁCTICA: ACTIVIDAD 4: Acondicionamiento. Diagnóstico físico, mental y actitudinal a través de la ejecución de movimientos rítmicos y coordinados acompañados distintos géneros musicales. ACTIVIDAD 5: Relajación. Estiramiento, relajación muscular, mental y cierre.

QUINTA SESIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Durante esta sesión se llevarán a cabo varias de las actividades y juegos que se realizaron durante el transcurso de las sesiones, según el desempeño del estudiante se emitirá una valoración basada en el registro de evaluación de las clases anteriores. ACTIVIDAD 1: Repaso. Repaso de actividades de exploración y acondicionamiento. ACTIVIDAD 2: Evaluación. Evaluación de actividades de exploración y acondicionamiento. ACTIVIDAD 3: Coevaluación. Se realizará una carrera de frases: escritura y lectura en voz alta. ACTIVIDAD 4: Heteroevaluación. Círculo de comentarios alusivos a la clase y sugerencias para mejorar. Nota: Los resultados del proceso se consignan en el seguimiento al estudiante y se socializan a los estudiantes y acudientes.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Énfasis ambiental GRADO Sexto

DOCENTE Angela Marcela Galvis Ortiz

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de introducción a las temáticas y metodologías de trabajo necesarias para iniciar los procesos pedagógicos en el énfasis ambiental, brindando las herramientas conceptuales necesarias.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

• Identifica las principales características del agua y sus propiedades físico – químicas.

• Reconoce la importancia biológica y ecológica del agua.

• Identifica los principales cuerpos de agua.

• Establece importancia ancestral del agua.

RECURSOS Y MATERIALES

o Marcadores. o Papel periódico. o Tubos vacíos de papel

higiénico o de cocina. o Cinta de enmascarar o cinta pegante

transparente. o Palillos de dientes. o Aguja gruesa.

o Cartón (puedes usar una caja de cereal). o Cortauñas. o Pegante.

o Semillas pequeñas (pueden ser arvejas secas, lentejas crudas o maíz), también es posible usar chaquiras.

o Televisor y recursos audiovisuales.

PRIMERA SESIÓN

Se realizará una actividad de inicio, en la cual se presentarán a través de actividades lúdico-pedagógicas los estudiantes y la maestra. En un segundo momento se presentarán los contenidos y metodología de trabajo del énfasis ambiental. Por medio de una actividad lúdica se establecerán las expectativas de los estudiantes frente al curso. Se establecerán compromisos y acuerdos para el desarrollo de las clases por medio de la actividad colaborativa.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SEGUNDA SESIÓN

Durante un primer momento, la docente explicará cuales son las características físico químicas del agua que se describen a continuación por medio de una presentación y actividades lúdicas.

Las principales características del agua El agua es esencial para la vida. Conocer las características y propiedades de uno de los recursos más valiosos del planeta es una forma de comprender mejor nuestro entorno a la vez que tomamos consciencia de la importancia de protegerlo. De entre las características del agua, seguramente la más destacada es que es el elemento indispensable para la supervivencia de las especies. Puede encontrarse en cualquier lugar ya que, gracias a sus diferentes estados, el agua está presente en ríos, mares, lagos, glaciares y en el vapor de la atmósfera. Más del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua y sus propiedades nos ayudan a entender por qué el agua es tan indispensable para los seres vivos y es el elemento fundamental que permite el desarrollo de la vida. Características del agua, un requisito fundamental para la vida El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida, casi las tres cuartas partes. Cerca del 96% corresponde al agua salada que forman los océanos. Del resto, aproximadamente el 69% se encuentra congelada en los polos y entre un 1% y un 4% es el vapor de agua de la atmósfera. Eso sin olvidar que también se encuentra presente en el cuerpo humano en gran medida, puesto que el porcentaje de agua en nuestro cuerpo ronda entre el 50 y 80%.

Top 5 características del agua Las cinco principales características del agua son: 1. Es un líquido inodoro: no tiene olor salvo cuando contiene sustancias disueltas. Es insípido, lo que

significa que no posee un sabor determinado. Y es incoloro, es decir, no tiene color y, en su estado puro, es completamente transparente.

2. Es el solvente universal: en ella se disuelven más sustancias que en cualquier otro líquido. 3. El agua común es un excelente conductor de la electricidad, gracias a sus moléculas cargadas

eléctricamente. 4. El sonido se propaga en el agua sin prácticamente pérdidas, especialmente las frecuencias bajas. Esto

permite la comunicación vía sonar, característica de los cetáceos. 5. En casi todos sus estados, el agua no puede comprimirse debido a su baja viscosidad.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Los tres estados del agua Las propiedades del agua hacen de ella una sustancia única en la naturaleza. Y muy preciada, por lo que debemos involucrarnos en su uso sostenible y ahorro. Las características del agua pueden ser tanto físicas como químicas. Una fundamental es que es el único elemento que se puede encontrar en los tres estados de la materia:

• Estado sólido. Se produce cuando el agua es sometida a una temperatura inferior a 0ºC y se congela. El fenómeno recibe el nombre de solidificación, y se produce cuando todas las moléculas que componen el agua están unidas. En este estado, encontramos agua en los glaciares o en zonas montañosas de nieve.

• Estado líquido. Es la forma más predominante en la superficie de la Tierra. De esta manera se encuentra en ríos, lagos, mares, océanos… El paso del estado sólido al líquido recibe el nombre de fusión; ese estado, en el que la mayoría de las moléculas -pero no todas- siguen unidas, se produce entre los 0º y 100º.

• Estado gaseoso. Cuando el agua es sometida a una determinada temperatura se produce la evaporación. El agua de los océanos, ríos, lagos u otras fuentes acuáticas se evapora y se condensa en la atmósfera. De esta manera surgen las nubes, compuestas por una acumulación de partículas de agua. En este caso, las moléculas se liberan completamente.

Propiedades físicas del agua Algunas de las características del agua desde un punto de vista físico son:

• Su densidad es de 1g/cm3, es decir, 1 centímetro cúbico de agua líquida pesa 1 gramo. En cambio, cuando se encuentra en estado sólido la densidad es menor, por eso el hielo flota en el agua.

• Su punto de congelación es a 0ºC, mientras que el de ebullición es a 100 °C a nivel del mar. • El agua del planeta está en cambio constante y siempre en movimiento. • Tiene la capacidad de absorber mucho calor antes de que suba su temperatura. Gracias a esta

propiedad, ayuda a regular el cambio de temperatura del aire en las diferentes estaciones del año. • Posee una tensión superficial muy elevada, y por ello es pegajosa y elástica. Y esta característica del

agua es la que permite que algunos insectos como las arañas puedan caminar sobre ella.

Propiedades químicas del agua • Su fórmula química es H₂O: un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno. • La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa en el otro, propiedad que

ocasiona que sus moléculas se unan entre sí. • Contiene minerales y nutrientes de gran valor. • El agua pura tiene un pH neutro de 7: esto significa que no es ácida ni básica. • Reacciona con los óxidos ácidos, los óxidos básicos y el metal. • Cuando se une el agua y las sales, se forman los hidratos.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Importancia biológica y ecológica del agua Usando la información que se detalla en las infografías anexas e investigación realizada de forma autónoma, organizados por grupos, deberán explicar por medio de un show de títeres en la siguiente clase la importancia del agua para el ser humano, animales o vegetación, según el tema que se les asigne.

TERCERA SESIÓN

Se iniciará la sesión con la presentación de las obras de títeres de cada uno de los grupos, posterior a las cuales se realizará una actividad de reflexión sobre las mismas, producto de las cuales cada uno de los estudiantes por medio de un cartel manifestará por medio de un dibujo la importancia del agua en su vida y entorno.

Las palabras del agua

En silencio y con los ojos cerrados se solicitará a los estudiantes que identifiquen los sonidos que se reproducirán tales como ríos, olas del mar, lluvia, cascadas, lluvia entre otros, al reproducir estos sonidos los estudiantes identificaran a qué escenario corresponden.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Adicionalmente se solicitará a los estudiantes que identifiquen en qué lugares cercanos a su casa o colegio existen ríos, quebradas, cascadas, humedales, canales y que responden la pregunta ¿Qué características tiene el lugar que identificaste? En este punto la docente explicará los diferentes cuerpos de agua que se pueden encontrar en la ciudad de Bogotá, siendo los que se mencionan a continuación:

Luego de realizar la explicación de los diferentes cuerpos de agua, los estudiantes realizarán una cartelera en la cual van a nombrar y dibujar los cuerpos de agua, que identifican en su localidad (ríos, lagos, humedales). Describirán las características de los cuerpos de agua que fueron nombrados. Si no identifican algún cuerpo de agua en su territorio, pueden reconocer alguno de importancia para la ciudad de Bogotá. Y explicarán ¿Qué acciones pueden realizar desde el colegio y/u hogar, para aportar en el cuidado de los cuerpos de agua?

CUARTA SESIÓN

Por medio de un relato la docente explicará la importancia del agua para el pueblo muisca, explicando la lectura que se anexa a continuación y usando recursos audiovisuales.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Fotografías aéreas descubren sistema hidráulico indígena de Bogotá

Los complejos sistemas hidráulicos construidos por el pueblo Muisca ayudaron a definir los vibrantes humedales urbanos de la capital Colombia.

De Camilo Garzón y Santiago Flórez 5 de marzo de 2021

Una reconstrucción visual informada por la investigación de Lorena Rodríguez Gallo muestra cómo se veía la sabana de Bogotá hace unos 600 años, cuando el pueblo muisca modificó el ambiente de los humedales. La sabana se ilustra desde el mirador del Cerro de Suba que domina la zona donde el río Bogotá atraviesa el paisaje, de noroeste a sureste. Crédito: Ilustración de Santiago Flórez

Los humedales de Bogotá (humedales en español) son uno de los ecosistemas más importantes y con mayor biodiversidad en la extensa capital de Colombia. Son la columna vertebral de muchos esfuerzos de conservación, ya que contribuyen a la mejora de la calidad del agua y el aire, mitigan las inundaciones y proporcionan un hábitat para las especies endémicas y migratorias.

Los humedales son producto no solo de las condiciones ecológicas de la zona sino también de la construcción y posterior desactivación de un complejo sistema hidráulico establecido por grupos indígenas que poblaron el territorio en la época precolombina, según explica un artículo publicado en SPAL. -Revista de Prehistoria y Arqueologťa de Lorena Rodríguez Gallo , profesora de historia e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo de Rodríguez describe cómo los humanos han transformado este paisaje durante miles de años. Hoy en día, varias partes de la región de Bogotá, que ocupa una meseta de gran altitud (con un promedio de 2.550 metros) en los Andes colombianos conocida como la sabana de Bogotá, se inundan todos los años durante la temporada de lluvias . El suelo arcilloso de la región tiene baja permeabilidad y las inundaciones dañan rutinariamente caminos, casas y negocios. Sin embargo, hace quinientos años, la ciudad se veía muy diferente. Aunque la región que rodea a Bogotá era, según Rodríguez, “una llanura altamente inundable con drenaje [natural] difícil”,

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

los grupos indígenas desarrollaron y operaron un sistema sofisticado que aprovechaba las inundaciones de la región. Los primeros humanos en llegar a la región de Bogotá lo hicieron hace alrededor de 12.000 años. La domesticación de animales como los conejillos de indias y la construcción de obras de ingeniería hidráulica descritas en el análisis de Rodríguez permitieron que algunos grupos se asentaran de forma permanente hace unos 3.000 años. La evidencia arqueológica e histórica sugiere que los habitantes de la región eran culturalmente diversos, describiendo una serie de asentamientos densamente poblados sin una sola unidad política. Los primeros colonialistas europeos, que llegaron a la región de Bogotá en 1537, llamaron a estas poblaciones muiscas. Tradicionalmente se cree que la palabra proviene de moxiga en el idioma chibcha, que se traduce vagamente como "gente que vive en la montaña". Sin embargo, las descripciones lingüísticas utilizadas por los primeros europeos en llegar a la zona son problemáticas; traducen a partir de sus propias equivalencias culturales, que no respetan ni reflejan la realidad de los pueblos indígenas. En este artículo, nos referimos a los muiscas como los grupos indígenas que los europeos encontraron por primera vez en los Andes colombianos, que compartían una lengua que pertenece a la familia chibcha y encarnan una identidad cultural heterogénea. Canales y Camellones El complejo sistema hidráulico de la antigua Bogotá consistía en canales y camellones desarrollados por los muiscas. Los canales se diseñaron como drenaje para “controlar los altos volúmenes de agua que pueden llegar durante una inundación”, dijo Rodríguez, y para transportar el exceso de agua a las zonas de mitigación, áreas que se crearon para ser cultivadas e inundadas intencionalmente. Las zonas de mitigación proporcionaron un hábitat para los animales que podían ser cazados por las comunidades indígenas. Los camellones eran campos agrícolas elevados. Estas plataformas terrestres se elevaban aproximadamente de 50 a 70 centímetros del suelo y tenían de 20 a 50 metros de largo por 2 a 5 metros de ancho. “Los muisca usaron camellones para cultivar cultivos como maíz, frijol, calabaza y papas y diseñaron los camellones para proporcionar la humedad adecuada para las raíces de las plantas”. El trabajo de Rodríguez que documenta el paisaje diseñado de la Bogotá precolombina desafía la idea de que los grupos indígenas vivían en equilibrio con la naturaleza. De hecho, dijo, la conexión es más una relación dialéctica e interdependiente, donde los grupos indígenas y la naturaleza fueron parte de una toma y daca que benefició a los humanos y fomentó la biodiversidad a medida que transformaban su entorno.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

El sistema hidráulico Muisca, por ejemplo, fue una respuesta a las constantes inundaciones de la región. El sistema permitió a los muiscas producir grandes cantidades de alimentos y crear zonas de mitigación con alta biodiversidad: plantas terrestres y de humedales, así como animales como el venado cola blanca, aves, peces, patos y moluscos de agua dulce. Esta relación no es única y se puede encontrar en los antiguos sistemas indígenas de todo el mundo. El pueblo Ma'dan, por ejemplo, construyó plataformas elevadas para el cultivo en los humedales del sur de Irak.

La Desaparición del Sistema Hidráulico Los canales y camellones de la región de Bogotá apenas se mencionan en los registros históricos. Rodríguez cree que la “desactivación del sistema hidráulico fue prácticamente inmediata”, tras el genocidio cultural de los muisca y su pérdida de acceso a la tierra. Esta idea es apoyada por Carl Langebaek , antropólogo, arqueólogo y profesor de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Langebaek dijo que los conquistadores no tenían los antecedentes culturales ni el interés de comprender o preocuparse por el sistema hidráulico indígena.

“[Los europeos] procedían de una sociedad que dependía de la ganadería y los cultivos de temporada, como las aceitunas y la viticultura”, dijo Langebaek. El sistema hidráulico Muisca, dependiente de inundaciones y cultivos múltiples, les era desconocido. Los primeros europeos también “tenían una mentalidad extractiva para enriquecerse rápidamente con oro”.

El sonido del agua

Posterior a esta explicación, la docente explicará que es un palo de agua y dará las siguientes indicaciones para la elaboración de un palo de agua artesanal:

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Por último, se organizarán los estudiantes en grupos de trabajo, en los cuales usando los palos de agua compondrán una corta canción que explique lo aprendido en la unidad didáctica.

QUINTA SESIÓN

Se desarrollará actividad evaluativa en clase

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Ética y religión GRADO Sexto

DOCENTE Wilson Hernando Rojas Espinel

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

• Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

• Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

• Consulta fuentes de información sobre los temas abordados. • Cumple con la elaboración y entrega de actividades planteadas. • Desarrolla los ejercicios de comprensión lectora y de escritura sugeridos en el desarrollo de la secuencia y

de las asesorías. • Construye con originalidad y de manera estética, caricaturas o gráficos y demás ejercicios,

interrelacionando los temas y conceptos de clases, apoyados en técnicas de dibujo a mano alzada pero creativa y/o herramientas TIC´s (no es limitarse a copiar imágenes y pegar).

• Presenta completamente todas las actividades establecidas cumpliendo los requisitos esperados. • Revisión y retroalimentación del proceso académico correspondiente.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES)

- Establezco las características de la ética y la religión para comprender la dinámica comportamental y su proceso evolutivo de las sociedades, por medio de ejercicios lectoescritores.

- Reconozco características de la ética y la religión junto con su proceso histórico, para comprender los diferentes procesos de la organización social y cultural del mundo actual.

- Participo activamente en las dinámicas de clase y la conformación del gobierno escolar a través de las elecciones como validación del proceso democrático institucional.

- Desarrollo y presento las actividades académicas y convivenciales de la mejor forma posible, con la calidad requerida, cumpliendo con los parámetros de clase y en los tiempos establecidos.

RECURSOS Y MATERIALES

Cuaderno, guía, elementos de cartuchera, hojas blancas o cuadriculadas, revistas, periódicos, recortes. **Para el caso de uso de TIC´s, se describen las lecturas y material de apoyo en la página web del colegio, así como las herramientas de multimedia, páginas y demás especificaciones con las que se vaya a trabajar en el espacio virtual y autónomo.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

PRIMERA SESIÓN

I. INTRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE CLASE… para resolver las preguntas orientadoras, es necesario que hagas un recorderis de los temas que has visto sobre ética y religión durante tu primaria o grado sexto si es que estas repitiendo el año. Para ello, debes hacer una lista de los temas que recuerdas que desarrollaron durante su primaria y desde allí, poder contextualizar el contenido temático de nuestro año 2021.

2. ¿Qué es

ética?

3. ¿Qué es el

comportamiento?

4. ¿Qué son

los valores?

5. ¿Conoces

cuáles son las

clases de

valores?

6. ¿Conoces cuáles

son las clases de

religiones en el

mundo?

7. ¿Considera que existen

similitudes entre religión y

ética?

Figura 1.

1. ¿Qué es

religión?

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

II. COMPRENSIÓN LECTO-ESCRITORA…

A. Lee detenidamente el siguiente texto, haciendo las pausas en los signos de puntuación existentes, para comprender qué nos señala el texto.

TEXTO: “UNA MIRADA DIFERENTE”…

Un padre de familia acaudalada llevó a su pequeño hijo a un viaje por el campo con el firme propósito de que viera cuantos pobres eran las gentes del campo. Estuvieron por espacio de un día y una noche en una granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir el viaje y de regreso a casa, el padre le pregunta a su hijo: __ ¿Cómo te pareció el viaje? __ Muy bonito papá. __ ¿Viste que tan pobre puede ser esa gente? __ ¡sí! __ Y qué aprendiste? __ Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina que llega a una pared a la mitad del jardín, ellos tienen un riachuelo que no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen la luna y las estrellas. Nuestro patio llega hasta la pared de la casa del vecino, ellos tienen un horizonte de patio. Ellos tienen tiempo para conversar y para estar en familia, mientras tú y mamá tiene que trabajar todo el tiempo y por eso casi no los veo. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo... Y su hijo agregó: __ Gracias papá, por enseñarme lo ricos que podemos llegar a ser.

Figura 2.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD:

Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar: Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas con argumentos claros, coherentes y precisos.

1. ¿cuál es la idea central del texto? 2. ¿cómo relacionas el texto leído con La ética y religión? Escribe tus argumentos. 3. Reflexiona con base en la lectura del texto 1 y ponle un nuevo título a la lectura. 4. ¿Cuál es la moraleja de la lectura? 5. Para ti, ¿Quiénes son más ricos y por qué? 6. Para ti, ¿Quiénes son más pobres y por qué? 7. Escribe una reflexión sobre lo que te deja el texto leído. Mínimo 5 renglones.

11SEGUNDA SESIÓN

¿QUÉ ES LA RELIGIÓN?

Una religión es un grupo de creencias y rituales. Consiste en reglas, historias y símbolos adoptados por la sociedad o un grupo de personas. La religión puede ser una forma de vida y/o una búsqueda de respuestas con respecto a la vida y la muerte.

La influencia de la religión sobre los niños y sus derechos.

Si tenemos en cuenta todas las religiones, alrededor de un 86% de la población mundial es religiosa. En numerosos países, la religión dirige el comportamiento social y juega un rol importante en la vida diaria incluso para los niños.

Figura 3.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Cómo se protege la libertad de religión. Los niños, al igual que los adultos, tienen la libertad de elegir y practicar la religión que deseen. Este derecho

está protegido por el artículo 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño: “los estados miembros tienen que respetar el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”.

La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño de 1999 también defiende la libertad religiosa de los niños en el artículo 9. En Europa, en los 47 países que forman el Consejo Europeo, la libertad de pensamiento y religión está protegida por el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos, ya sean niños o adultos. Si un país no lo respeta puede ser castigado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Libertad religiosa en el mundo. La noción de libertad religiosa no se reconoce de manera universal y no es aceptada en todo el mundo. Según el país donde se encuentren,

las personas no tienen la misma libertad religiosa. Las teocracias (Ciudad del Vaticano, Arabia Saudí, República de las Maldivas y la República Islámica de Irán) son países donde el clero ejerce el poder en nombre de Dios y donde la práctica de otras religiones está formalmente prohibida y/o estrictamente controlada. La práctica de la religión estaba prohibida en los regímenes comunistas. Actualmente, la República Popular de China y Cuba son estados oficialmente seculares que practican el ateísmo. La práctica de la religión está permitida pero severamente controlada y regulada. También existen países confesionales en los cuales hay una fuerte relación entre la religión y el gobierno. Como norma general, la religión figura en la constitución y goza de un elevado estatus. Entre estos países se incluye por ejemplo Jordania, Grecia y Camboya.

Figura 4.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Finalmente, existen numerosos países seculares (neutrales con respecto a la religión) y laicos (independientes de las autoridades religiosas). Entre ellos se incluyen la gran mayoría de los países del mundo. Todos reconocen la libertad de religión y establecen la separación entre iglesia y estado. Varias religiones minoritarias son restringidas y no pueden practicar su fe en muchos lugares del mundo. Esto también afecta a los niños que pertenecen a estas minorías, que no tienen el acceso a los mismos colegios y una vez llegan a la edad adulta, no tendrán acceso a cualquier profesión. Están mal considerados por los estados y la sociedad, formando el grupo de marginados de la comunidad. En algunos países, la apostasía (cambiarse de religión) es un crimen penalizado con la muerte.

La importancia de la religión para los niños. La religión es muy importante para muchas sociedades ya que permite a los niños aprender la ética y resolver cuestiones relacionadas con la vida y la muerte, las relaciones entre las personas y su lugar en el mundo y nociones de lo bueno y lo malo. La mayoría de las religiones se basan en ideales de sabiduría, solidaridad y justicia. Todo esto se transmite a los niños por parte de su familia, colegio y sociedad, para que ellos lleguen a ser prudentes y respetuosos.

ACTIVIDAD: Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. Para ti ¿qué es la religión? 2. En tu familia, ¿qué religión profesan o practican? 3. ¿Crees que el ser humano puede vivir sin tener necesariamente una religión en su vida? 4. ¿Cómo se relacionan los derechos humanos y la religión? 5. Pregunta a tu familia ¿cómo creen que se protege la libertad de religión o libertad de culto? 6. Indaga con tu núcleo familiar, ¿desde cuándo el ser humano habla y realiza prácticas religiosas en la

historia de la humanidad? 7. Pregúntales también, ¿desde cuándo se habla de los derechos humanos en la historia de la humanidad

y cómo se relaciona con la ética?

Figura 5.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

TERCERA SESIÓN

¿VIVIR SIN ÉTICA, VIVIR SIN RELIGIÓN?

Estamos ante dos saberes de tono casi melancólico que insinúan frágiles esperanzas que nunca podrán fundamentar plenamente.

Desde sus diferencias, ambos buscan, con similar tenacidad, el sentido de la vida. Con más frecuencia de la deseada tuvo que escuchar el filósofo y matemático Bertrand Russell la siguiente pregunta: “¿Qué le parece más importante, la ética o la religión?”. Con su habitual desparpajo y contundencia, dejó caer la siguiente respuesta: “He recorrido bastantes países pertenecientes a diversas culturas; en ninguno de ellos me preguntaron por mi religión, pero en ninguno de esos lugares me permitieron robar, matar, mentir o cometer actos deshonestos”. De esta forma tan gráfica defendía Russell una tesis a la que dedicó no pocas energías: sin religión se puede vivir; sin ética, no. No será difícil estar de acuerdo con él. Pero probablemente él era consciente de que los mínimos éticos que señala —no matar, no robar, no mentir, no cometer actos deshonestos— nos llegan, también, como legado de grandes espíritus religiosos

como Buda, Confucio, Moisés, Jesús o Mahoma. Es decir: la ética y la religión han tendido a darse la mano, a caminar juntas, a aunar esfuerzos. De hecho, el 83% de los seres humanos vincula su quehacer ético con su pertenencia a alguna de las 10.000 religiones existentes en nuestro planeta. Esta decidida voluntad de cooperación no ha evitado roces y trifulcas entre ética y religión. Hace casi un siglo, en 1915, el filósofo neokantiano Hermann Cohen, se propuso zanjar la secular contienda entre ética y religión. Su propuesta fue nítida: la religión tiene que disolverse en la ética. Sería, afirmaba, el mayor timbre de gloria

Figura 6.

Figura 7.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

de la religión. Es más: una religión será tanto más verdadera cuanto más capaz sea de inmolarse y desaparecer en la ética. Desembocamos así en la ética como criterio de verdad de la religión, la tesis que ya había anticipado Feuerbach, el crítico más severo de la religión: “La verdadera religión es la ética”. Sin embargo, tal vez todo sea algo más complejo. Desde luego, la ética no es un mal destino para nada ni para nadie. ¡Bien que añoramos su presencia en el día a día de nuestro país! Pero la religión no aceptará de buen grado su autodisolución en ella. Preferirá continuar siendo su compañera de viaje. En realidad, las dos vienen de muy lejos. Juntas han recorrido difíciles etapas y conocido parecidos vaivenes y zozobras. No es cierto que la ética empiece allí donde termina la religión. Tradicionalmente hemos responsabilizado a la ética del qué debemos hacer y hemos reservado a la religión la tarea de administrar el qué nos cabe esperar; pero es muy probable que tal división de tareas no sea pertinente. Lo que de veras intentaron siempre tanto la ética como la religión fue presentar un cuadro inteligible de la vida sobre la tierra. Ni la ética trata solo de la rectitud de las acciones humanas, ni la religión se refiere únicamente a la relación de los seres humanos con sus dioses. Ambas apuntan hacia una inteligibilidad más global, más abarcadora. Ambas buscan, con similar tenacidad, el sentido de la vida. Alguien ha dicho que el término esperanza las engloba a las dos. En efecto: quien se atreve a pronunciar la palabra esperanza —“el sueño de un vigilante” la llamó Aristóteles— está hablando, al menos implícitamente, de ética y religión. Estamos ante dos saberes, de tono casi melancólico, que se atreven a insinuar frágiles esperanzas que nunca podrán fundamentar plenamente.

ACTIVIDAD: Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. ¿De qué se trata la lectura de la clase? Explícalo en un escrito de dos párrafos bien elaborados. 2. ¿Para ti qué es más importante la ética o la religión? Argumenta tus respuestas. 3. Observa la figura 6 y explícala en tus palabras, analizando cómo se relaciona con el tema de la clase. 4. Observa la figura 7 y 8, explica en tus palabras cómo las relacionas con los temas de clase. 5. Elabora una lista de palabras que no conoces -mínimo 10- y sigue elaborando tu diccionario con esas

palabras, buscándoles el significado.

CUARTA SESIÓN

LECTURA: UN ALTO EN EL CAMINO

En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, donde sólo algunos ricos podían vivir sin problemas. Las caravanas de tres de aquellos ricos coincidieron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.

Figura 8.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

El primer rico, no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes, y partió. El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió. El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, mientras iban juntos por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos para ayudar a aquellos pobres... Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza. REFLEXIÓN: Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de los generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas. ¡Aún estamos a tiempo de cambiar al grupo bueno, y ser solidario con los demás! FINALIZANDO…Teniendo en cuenta la situación que está pasando a nivel mundial, sigamos las recomendaciones que suministran los gobernantes en quedarnos en casa, en el lavado de manos, desinfectar las casas entre otras, es importante tener en cuenta los valores personales tales como ser solidario, responsabilidad, generosidad, y fundamentalmente tener mucha fe en hacer oraciones desde sus casas y, realizar reflexiones que conllevan al mejoramiento de tu familia en el hogar.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

ACTIVIDAD:

Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. ¿Qué moraleja te deja la lectura para tu propia vida? 2. ¿crees que el ser humano puede vivir sin ética? ¿Si o no y por

qué? 3. ¿crees que el ser humano puede vivir sin religión? ¿Si o no y por

qué? 4. ¿se diferencia la ética de la religión? ¿Si o no y por qué?

Argumenta. 5. Que interpretación das al gráfico de esta página en relación con

la ética y la religión. Argumenta.

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SESIÓN

ACTIVIDAD:

Con base en el material de apoyo anexo (en la página web oficial del colegio), y las explicaciones de clases, el estudiante debe responder y desarrollar:

1. Prepararse para socializar y sustentar los temas de refuerzo de forma oral en mesa redonda. 2. Escribe una amplia reflexión que recoja los temas de clase del mes y lo que aprendiste para tu vida. 3. Elabora una historieta que recoja los temas abordados en el mes. 4. Defina qué es la ética 5. Defina qué es la religión. 6. ¿Cómo se relacionan la ética y la religión? 7. Haz un dibujo que plasme lo que aprendiste de la unidad de refuerzo.

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GUÍA DE REFUERZO PEDAGÓGICO

ÁREA/ASIGNATURA Cátedras GRADO Sexto

DOCENTE José Ricardo Gil Casallas

SEMANAS DE TRABAJO 31 de Enero al 4 de Marzo de 2022

OBJETIVO

Realizar un proceso de refuerzo pedagógico tendiente a mejorar los procesos académicos en los cuatro ámbitos de formación, mediante el repaso de ciertos aprendizajes pertinentes del año anterior.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE Los estudiantes cuentan con una guía de actividades que contiene actividades para el trabajo presencial, orientado por el docente, y trabajo remoto que el estudiante realiza de manera autónoma en su casa para ser retroalimentado en el colegio.

DESEMPEÑOS DEL GRADO ANTERIOR QUE SE REFUERZAN (APRENDIZAJES PERTINENTES) ENCICLOPÉDICOS:

- Aporta y conceptualiza sus ideas y aportes sobre el tema de la paz y la convivencia pacífica - Aporta y conceptualiza sus ideas y aportes sobre el sentido de lo afro en la sociedad colombiana

LEO: - Desarrolla lectura de documentos sobre paz y sociedad pacífica - Desarrolla lectura y comprensión de documentos sobre el sentido de lo afro

Benkos Biojó. Imagen tomada de wikipedia.com

ACTITUDINAL: - Observa responsabilidad y puntualidad en la presentación de trabajos y actividades

PROCEDIMENTAL: - Elabora un friso en torno a la paz y los aportes afros a la sociedad colombiana

RECURSOS Y MATERIALES

1. Para el tema del sentido y concepto de la paz consultar e imprimir los siguientes materiales tomados de internet: - https://www.significados.com/paz/ - https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/21_sep_Dia_Inter_Paz/index.html

2. Para el tema del sentido de lo afro y los aportes a la sociedad colombiana consultar e imprimir los siguientes materiales tomados de internet: - https://direitosp.fgv.br/sites/default/files/anexo9comp.pdf - https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32034/comunidades_afro/

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

PRIMERA SESIÓN

• Tema: presentación e introducción a la importancia de promover la paz en los colegios

• Tiempo previsto: 2 horas semanales

• Metodología: moderación y trabajo en aula orientado por el docente. Complemento y trabajo autónomo del estudiante en casa sobre las actividades de consulta propuestas.

• Material: - https://www.significados.com/paz/

• Evidencia: bitácora de clase consignada en cuaderno de asignatura. Revisión

SEGUNDA SESIÓN

• Tema: presentación e introducción sobre la importancia de promover la reflexión sobre lo afro en los colegios

• Tiempo previsto: 2 horas semanales

• Metodología: moderación y trabajo en aula orientado por el docente. Complemento y trabajo autónomo del estudiante en casa sobre las actividades de consulta propuestas.

• Material: - https://direitosp.fgv.br/sites/default/files/anexo9comp.pdf

• Evidencia: bitácora de clase consignada en cuaderno de asignatura. Revisión.

TERCERA SESIÓN

• Tema: argumentos e ideas sobre paz y sociedad pacífica

• Tiempo previsto: 2 horas semanales

• Metodología: lectura y trabajo de interpretación y comprensión con base en el material de lectura propuesto en los recursos y materiales sobre la paz. Moderación y trabajo en aula orientado por el docente. Complemento y trabajo autónomo del estudiante en casa sobre las actividades de consulta propuestas.

• Material: - https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/21_sep_Dia_Inter_Paz/index.html

• Evidencia: bitácora de clase consignada en cuaderno de asignatura. Revisión

CUARTA SESIÓN

• Tema: argumentos e ideas sobre lo afro y el sentido de lo afro en la sociedad colombiana

• Tiempo previsto: 2 horas semanales

• Metodología: lectura y trabajo de interpretación y comprensión con base en el material de lectura propuesto en los recursos y materiales sobre lo afro. Moderación y trabajo en aula orientado por el docente. Complemento y trabajo autónomo del estudiante en casa sobre las actividades de consulta propuestas.

• Material: - https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32034/comunidades_afro/

• Evidencia: bitácora de clase consignada en cuaderno de asignatura. Revisión

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016 DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611

PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda Teléfono: 2607377 E-mail:[email protected] Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)

www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

QUINTA SESIÓN

Elaboración y presentación de un friso en cumplimiento del ámbito procedimental, sobre el sentido de la paz y lo afro en la sociedad colombiana. El documento es una expresión de las ideas propias a modo de la prueba diagnóstica Con base en el documento y las evidencias del proceso desarrollados durante las cuatro sesiones consignadas en el cuaderno o bitácora de clase se desarrollará un proceso de auto y hetero evaluación. Producto del trabajo saldrá una primera nota de evaluación del proceso. Se entregará información a los padres de familia sobre el resultado del proceso integral con base en los cuatro ámbitos planteados al inicio de la unidad didáctica.