Antonio Vives y Escudero, coleccionista, arqueólogo y primer catedrático de Numismática de la...

41

Transcript of Antonio Vives y Escudero, coleccionista, arqueólogo y primer catedrático de Numismática de la...

Amb la col·laboració de:

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDISEN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per

catalina ferrando i benjamí costaEIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMEN-TERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueo-lògic d’Eivissa i Formentera.

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMEN-TERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueo-logía e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.

DIRECTOR: Jordi H. Fernández

COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones:Museu Arqueològic d’Eivissa i FormenteraVia Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears)

Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

Jordi H. Fernández(foto Isabel Izquierdo)

Firmamentum autem stabilitatisconstantiaeque eius, quam in amicitiaquaerimus, fides est; nihil est enim stabilequod infidum est.

Marcus Tullius Cicero, De amiticia

Però el fonament de la seva estabilitati constància, que buscamen l’amistat, és la fidelitat; perquè res no hi ha estable que sigui infidel.

Marc Tul·li Ciceró, Sobre l’amistat

–11–

ÍNDEX

PRESENTACIÓMª Núria Riera Martos ...................................................................................... 17

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAMCatalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas ......................................... 19

VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA?Enrico Acquaro .................................................................................................. 25

GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX)Rosa Maria Aguiló Fiol ..................................................................................... 29

FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA)Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra .......................................... 35

DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURALJaime Alvar ........................................................................................................ 53

LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARIGiulia Baratta .................................................................................................... 69

EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTEPedro Barceló ................................................................................................... 75

MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA)María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz ................................ 87

–12–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN)Juan Blánquez Pérez .......................................................................................... 99

PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.)Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina ........................................113

LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.)Marta Campo ................................................................................................... 133

LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS)Jaume Coll Conesa .......................................................................................... 149

L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADABenjamí Costa .................................................................................................. 163

CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS XMª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza ........................... 187

AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCAJoan Carles de Nicolás Mascaró ..................................................................... 205

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINSLaia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero ...................................... 221

UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERAAntoni Ferrer Abárzuza ................................................................................... 239

–13–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓNJuan José Ferrer Maestro ................................................................................ 259

GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICACarlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen ................................................. 269

ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE)Alfredo González Prats .................................................................................... 281

LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEASRicardo González Villaescusa .......................................................................... 295

DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPAHelena Inglada Grau ....................................................................................... 309

UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZAIsabel Izquierdo Peraile ................................................................................... 321

TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANAJaume Juan Castelló ........................................................................................ 335

EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICOJosé Luis López Castro .................................................................................... 343

EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIAMaría J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva .................................... 353

ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera .......................................................... 367

LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIRM. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores .......................................... 383

–14–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSARicard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí .............................................. 397

UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS)Marc Mayer i Olivé ...........................................................................................411

ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRIDAlfredo Mederos Martín ................................................................................... 417

UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINSAna Mezquida Orti ........................................................................................... 433

EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERACarmen Mezquida Orti .................................................................................... 449

EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE).Iván Negueruela Martínez ............................................................................... 465

DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIRAna Mª Niveau de Villedary y Mariñas ............................................................ 485

LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C)Santiago Padrino Fernández ........................................................................... 503

ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBETJosep Padró ..................................................................................................... 517

ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDONJoana Maria Palou .......................................................................................... 523

–15–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA)Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo ............................................................. 531

ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCAOctavio Pons Machado .................................................................................... 543

UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ?Joan Ramon Torres .......................................................................................... 555

EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICAMateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez ............................................... 563

PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy ................................................................................. 581

EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVSMª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló ........................................ 593

LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA.Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López ............... 603

MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró ................. 615

UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA)Antoni Vallespir i Bonet ................................................................................... 627

UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIO-PÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora .......................................................................................... 637

TABULA GRATULATORIA

.......................................................................................................................... 645

COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA.......................................................................................................................... 647

“No hi ha com un bon arribar”, això diu la cultura popular, un saber ancestral que prové de l’empirisme més pur. I així és en el cas de Jordi Fernández, director del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. L’edat de la jubilació li arriba amb la feina ben feta; el de Jordi Fernández és, sens dubte, un bon arribar.

Des que va assumir la direcció del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formen-tera l’any 1974, ha treballat constantment i incansable per millorar tant les instal·lacions físiques del Museu com el contingut que aquest alberga. I sabem que no ha estat gens fàcil. Val a dir, però, que ha tingut en aquesta comesa una còmplice singular, una còmplice que moltes persones tenen en els inicis de la labor professional però que, poc a poc, els abandona o desapareix com una fla-marada. Aquesta còmplice ha estat fidel, en el cas de Jordi Fernández: la passió per la seva professió.

La tasca que ha desenvolupat ha estat passional i, per tant, amorosa. Ningú no podrà dir mai que Jordi Fernández no ha estimat amb delit la seva professió o, millor, el seu ofici artesanal de fer parlar les pedres i de retornar-los-les.

El testimoni mut dels pobles que hem estat i com hem arribat a ser el poble que sóm. Ha estat, la seva, una tasca incessant per salvar les pedres que ens construei-xen i fer-nos-les tangibles i, sobretot, audibles i llegibles als ulls profans. Paraules de pedra que han estat escoltades. Mots ancestrals que retornen.

Vull acabar aquestes línies amb els versos de Salvador Espriu que resumeixen, a parer meu, la tasca de guardià dels mots que ens criden les pedres:

“Però hem viscut per salvar-vos els mots, per retornar-vos el nom de cada cosa,

perquè seguíssiu el recte camí d’accés al ple domini de la terra.

Vàrem mirar ben al lluny del desert, davallàvem al fons del nostre somni.

Cisternes seques esdevenen cims pujats per esglaons de lentes hores.

Ara digueu: “Nosaltres escoltem les veus del vent per l’alta mar d’espigues”.

Ara digueu: “Ens mantindrem fidels per sempre més al servei d’aquest poble”.

maria núria riera martos

Consellera d’Educació, Cultura i Universitats

PRESENTACIÓ

No és gens fàcil fer una semblança de Jordi Fernández i encara és més difícil si, com és el nostre cas, s’han compartit treball i cabòries durant gairebé trenta anys, dia a dia, tasca a tasca, en els moments més complicats i també en els més decisius per a la història del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

En Jordi té d’una personalitat polièdrica, hiperactiva i incansable que ha es-merçat esforços i coneixements per fer que l’arqueologia de les Pitiüses i el cen-tre que la custodia siguin reconeguts arreu del món. Això no obstant, intentarem fer un esbós biogràfic.

Jordi Humbert Fernández Gómez va néixer a La Guardia (Pontevedra), l’any 1950. Sempre ha guardat un afecte especial pel seu lloc de naixement, tot i que va ser casualitat que hi naixés, perquè el seu pare, comissari de policia, hi estava destinat. L’any 1954 la família va traslladar-se a Eivissa, on fixaren definitiva-ment la residència. En Jordi va estudiar el batxillerat intern al Seminari d’Ei-vissa, la qual cosa li va suposar una veritable immersió en la llengua i la cultura eivissenques, perquè gairebé tots els seus companys d’estudis eren eivissencs. En sortir del centre, en Jordi ja era un eivissenc més, indestriable de qualsevol altre.

L’any 1969 començà els estudis universitaris de filosofia i lletres i va fer el pri-mer cicle de la carrera a Palma, on va ser alumne de Guillem Rosselló Bordoy per qui, des de llavors, té una estima especial. L’any 1971 va prosseguir els estudis al Departament de Prehistòria i Història Antiga de la Universitat de Barcelona, amb professors com els catedràtics Joan Maluquer de Motes i Nicolau, Pere de Palol i Salellas i Miquel Tarradell i Mateu; va ser amb aquest darrer amb qui va tenir una vinculació més estreta, en integrar-se en l’equip que ell i la seva esposa, l’arque-òloga Matilde Font i Sarriols, varen formar per desenvolupar un intens programa d’investigacions sobre l’Eivissa púnica. L’any 1973 va obtenir la llicenciatura en Prehistòria i Història Antiga, amb la tesi de llicenciatura titulada Aportación al mapa arqueológico de Ibiza (Baleares).

L’any 1974 va ser nomenat director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa amb caràcter interí. Dos anys després, al 1976, havent superat la corres-ponent oposició, ingressà al Cos Facultatiu de Conservadors de Museu i prengué possessió de la plaça de director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa, ara amb caràcter definitiu.

Des del primer moment, Jordi Fernández va centrar la seva tasca en la remo-delació i la modernització de les instal·lacions de les dues seccions del Museu –el Museu Arqueològic de Dalt Vila i el Museu Monogràfic del Puig des Molins–, i

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM

–20–

en l’ordenació dels fons. També va preocupar-se de la projecció social del Museu Arqueològic, amb la creació d’una sèrie pròpia de publicacions i l’organització de nombroses activitats culturals, didàctiques i divulgatives. Tanmateix, els que el coneixem sabem que alguns dels èxits que més el complauen han estat la cre-ació, l’any 1979, de la sèrie Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza –després anomenada Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera–, del que en-guany se n’ha editat el núm. 71; i també l’organització de les Jornades d’Arque-ologia Feniciopúnica des de l’any 1986, les quals aquest any 2014 han celebrat la vint-i-novena edició.

També va desenvolupar una important tasca en defensa del patrimoni arque-ològic de les Pitiüses. Ha format part d’un bon nombre de comissions d’àmbit insular, balear i nacional. I en aquest terreny, ens consta que l’enorgulleix especi-alment haver aconseguit la compra per l’Estat de tots els terrenys de la necròpolis del Puig des Molins, unificant-los en una sola propietat de caràcter públic, així com el tancament de tot el seu perímetre, per a garantir-ne la protecció i conser-vació.

La seva aportació com a investigador és notable; destaquen, en els anys se-tanta, els seus treballs sobre la prehistòria pitiüsa. Jordi fou protagonista –jun-tament amb Lluís Plantalamor Massanet i l’arqueòloga anglesa Cèlia Topp– del descobriment i excavació de jaciments tan importants com ca na Costa i cap de Barbaria I, II i III a Formentera, i can Sergent a Eivissa, desvetllant de manera definitiva l’existència d’un ric i variat passat prehistòric de les illes Pitiüses fins aleshores ignot. En aquella època el seu principal interès era obrir nous camins a la investigació pitiüsa, per això, amb la finalitat d’encetar la recerca de l’època romana, als anys vuitanta del segle XX també va iniciar excavacions al castellum romà de Can Pins / Can Blai, a Formentera (recentment represes), i després al ja-ciment de s’Argamassa, a Eivissa. També va dur endavant l’estudi de nombroses sèries de materials conservades als fons del Museu, com les monedes ibèriques, les llànties romanes, la ceràmica d’imitació àtica i diversos conjunts funeraris de diferents necròpolis eivissenques, entre d’altres.

La seva principal activitat, això no obstant, en les darreres dècades del s XX, va centrar-se en l’estudi de l’època feniciopúnica, sobretot al jaciment del Puig des Molins. Precisament, va realitzar la tesi doctoral sobre les excavacions rea-litzades en aquesta necròpolis per Carles Roman Ferrer entre 1921 i 1929, que va llegir a la Universitat de Barcelona el juny de 1990, amb la qual va obtenir la qualificació d’apte cum laude.

La seva labor investigadora s’ha concretat en la participació en nombrosos congressos i simposia nacionals i internacionals, i en més d’un centenar de pu-blicacions sobre temes diversos d’arqueologia pitiüsa, tant llibres com articles en revistes especialitzades i actes de congressos d’àmbit nacional i internacional. La

–21–

relació completa de publicacions és una llista llarguíssima que no podem repro-duir aquí, però volem destacar-ne algunes, com El sepulcro megalítico de Ca na Costa (Formentera), publicat amb Lluís Plantalamor i Cèlia Topp (Palma, 1975 i Eivissa, 1988); Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza (Madrid, 1982) i Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza (Eivissa, 1986), pu-blicats en coautoria amb Josep Padró; Guia del Puig des Molins (Madrid, 1983); Les Illes Pitiüses: de la prehistòria a la fi de l’època púnica (Palma de Mallorca, 1992); Eivissa i Formentera, de la prehistòria a l’època islàmica. Guia per a la visita del Museu Arqueològic (Eivissa, 1995) i Ibiza fenicio-púnica (Palma de Mallorca, 2006), juntament amb Benjamí Costa; però s’ha de destacar especial-ment l’obra en tres volums titulada Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929 (Eivis-sa, 1992), sens dubte la seva principal publicació. D’aquests darrers anys desta-quen Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza (València, 2009) i Amuletos de iconografia egipcia procedentes de Ibiza (Valencia, 2014), juntament amb Mª José López Grande, Francisca Velázquez Brieva i Ana Mezquida.

Des dels inicis d’aquest nou segle xxi, amb la finalitat de potenciar la tasca d’investigació feta des del Museu, en Jordi Fernández ha propiciat l’establiment d’acords de col·laboració amb algunes universitats espanyoles per dur endavant projectes de recerca. Ell mateix ha pres part en els projectes Mundo rural en la Ibiza púnica (1a fase 2004-2006; 2a fase 2006-2008), de la Universitat de Va-lència; Tinnit en Ibiza: la cueva de Es Culleram (2007-2011), de la Universitat de Sevilla, i Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus (2011-2013), de la Universitat de Càdis. Tanmateix, forma part del Grupo de Investigación Ibiza Púnica (UAM F073), que investiga sobretot aspectes de les creences populars i supersticions de la societat feniciopúnica ebusitana, així com dels ritus funeraris.

D’aquests darrers anys de la seva vida professional activa, s’ha de destacar i remarcar la tasca que va dur a terme per a la rehabilitació integral del Museu Mo-nogràfic del Puig des Molins que, gràcies a la seva constància i esforç, ha esde-vingut un centre de referència en el panorama museològic de tot l’Estat espanyol.

Ha estat també el principal impulsor de la fundació, l’any 1991, de l’Associa-ció d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa, que ha desenvolupat una intensa tasca amb nombroses activitats divulgatives i de suport al Museu. És eivissenc reconegut, valorat i prestigiat amb el premi “Importante” del Diario de Ibiza, en reconeixement a la seva tasca científica i cultural.

Ara, després de quaranta anys de vida professional, dedicats en cos i ànima al Museu, li ha arribat el moment de la jubilació com a funcionari, contingència que ell afronta –n’estam segurs– amb més resignació que entusiasme; tanmateix –també n’estam segurs– la seva vida investigadora no ha arribat al final, ni de

–22–

lluny. Queden moltes investigacions i moltes publicacions per fer perquè no ens pot privar dels seus coneixements sobre la nostra història.

Aquesta publicació que teniu a les mans és una mostra de reconeixement a la tasca investigadora de Jordi H. Fernández, però és especialment un testimo-ni d’amistat –el títol de la publicació respon a aquest motiu–, d’agraïment pel mestratge i de valoració de la seva labor. Hi ha articles sobre arqueologia, sobre història antiga, museografia i patrimoni, àrees totes en què en Jordi ha desenvo-lupat una intensa activitat. Són 47 les contribucions que hi trobareu i 71 els in-vestigadors que hi han participat: gairebé tots els que treballen a les Pitiüses, una nodrida representació d’investigadors d’universitats, museus i altres institucions espanyoles, així com també alguns d’universitats estrangeres. Podrien haver estat molt més, perquè el tarannà del nostre homenatjat suscita moltes adhesions arreu. Alguns dels que per diverses raons no els ha estat possible prendre part en aquest volum, així com altres amics i col·legues, han volgut figurar a la Tabula gratu-latoria del final del llibre per fer palès el seu homenatge a Jordi H. Fernández en aquest moment agredolç de deixar la primera línia de combat.

Com a editors del volum, ens sentim satisfets i donam les gràcies a tots els investigadors i investigadores que, de vegades amb grans dificultats per les seves múltiples obligacions, han contribuït amb notable esforç a fer-lo possible. També donam les gràcies als que no han pogut contribuir-hi amb un article, però hi par-ticipen de cor.

Finalment, donam les gràcies de manera molt especial a Jordi H. Fernández per la seva constància en la feina al Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, per la seva lluita incansable per recuperar, mantenir i difondre el nostre patrimoni històric i cultural, així com per la fidelitat indestructible que ha tingut i té per la tasca investigadora. I, per damunt de tot, pels anys que ens ha brindat la seva amistat, perquè sine amicitia, vita esse nullam.

Eivissa, desembre de 2014

catalina ferrando ballester

Cap del Departament de CulturaConselleria d’Educació, Cultura i Universitats

benjamí costa ribas

ConservadorMuseu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

IN AMICITIAMISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS

EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

benjamí costa ribas

ConservadorMuseu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

–417–

ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO

Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID

Alfredo Mederos Martín1

Universidad Autónoma de Madrid

LA FAMILIA VIVES

Antonio Felipe de Jesús Vives y Escudero nació en Madrid el 5 de febrero de 1859, aunque también se ha sugerido el día 4 (Castañeda, 1925a: 15 y 1925b: 409; Espasa, 69, 1929: 724; García-Bellido, 1993: 14; Pasamar y Peiró, 2002: 674), siendo bautizado casi un mes después, el 3 de marzo en la iglesia parroquial de San Luis en Madrid. Era hijo de Sebastián Vives y Batlle y de Ana Escudero, ambos nacidos en Mahón. También lo era su abuelo paterno, Sebastián Vives, mientras la abuela, Paula Vives y Batlle, era originaria de Tarragona. Por par-te materna, los abuelos eran también de Mahon, Bartolomé Escudero y Boca y Francisca Vinet y Vives. Como padrino actuó un tío abuelo por parte materna, Antonio Vinet y Vives, junto con Julia Vives, ambos de Mahón (AGA 32/16/103).

“Recién nacido” fue traslado a Mahón (Espasa, 69, 1929: 724). Los estudios de Bachiller los realizó en el Instituto de Enseñanza de Mahón, que finalizó el 22 de junio de 1875 con 16 años y calificación de sobresaliente (AGUCM ED 28/19), trasladándose a Madrid para iniciar estudios de Medicina que abandonó pronto (Castañeda, 1925a: 409), para trabajar en actividades comerciales, residiendo en La Habana, regresando a Madrid “Al poco tiempo” (Espasa, 69, 1929: 724).

Ya por entonces debió empezar a coleccionar monedas, pues “Desde mucha-cho prefería las monedas a cualquier otro obsequio, formaba series con los ejem-plares que podía comprar a bajo precio y según decía él, llegó a conocer bien las acuñaciones españolas, por haber comenzado sus estudios con monedas rotas y mal conservadas” (Castañeda, 1925a: 15).

1 Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cantoblanco. 28.049 Madrid. E-mail: [email protected]

–418–

Se casó ya con 41 años con María Concepción Bienvenida Segura Roselló, 16 años más joven que su marido, nacida en Yecla (Murcia) el 11 de noviembre de 1875, de padres valencianos, José Segura y Francisca Roselló. Éstos eran dos actores teatrales ambulantes que se acabaron instalando en Yecla, los cuales tu-vieron 5 hijas, siendo Concepción la menor, y un hijo, José, futuro fotógrafo. Se bautizó en la iglesia de la Concepción de Yecla, siendo sus padrinos su tía Josefa Segura, natural de Valencia y Tomás Fuentes de Yecla. Concha Segura debutó en 1894 como actriz de zarzuela a los 19 años en Madrid, actuando regularmente hasta 1900. Sus padres se trasladaron con ella a Madrid cuando fue contratada en 1897 para actuar en exclusiva en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Abandonó los escenarios por su noviazgo con Vives en marzo de 1901, teniendo 26 años. No tuvieron descendencia.

PRIMER INTENTO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE DIPLOMÁTICA Y CONSOLIDACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LA NUMISMÁTICA

En 1890, con 31 años, sabemos que Vives estaba de vuelta en Madrid, ma-triculándose en la Escuela Superior de Diplomática en 1890-91, cuando superó 3 asignaturas con nota de aprobado, Paleografía general y crítica, Latín de los tiempos medios y conocimiento de los romances lemosín y gallego, y Geografía antigua y de la Edad Media, especialmente de España.

Al curso siguiente, de 1891-92, siguió matriculado como alumno libre de 9 asignaturas, lo que da la impresión que pensaba acabar ese año los estudios, pero al final sólo se presentó en enero de 1892 a Arqueología y Ordenación de Museos impartida por Catalina García, con un bueno, su mejor nota, los Ejercicios prácti-cos de Archivos con un aprobado y suspendió en Historia de las Instituciones de España en la Edad Media con Eduardo de Hinojosa, no examinándose incluso de Numismática y Epigrafía que impartía Juan de Dios de la Rada. Volvió a pre-sentarse en los exámenes de junio de 1892, aprobando la asignatura de Hinojosa, pero suspendió la Historia Literaria de Cayo Ortega Mayor (AGUCM ED 28/19), abandonando los estudios con 33 años. Es posible que paralelamente durante esos años asistiese a clases con Francisco Codera, catedrático de árabe en la Universi-dad Central entre 1874-1902, pues se señala que con él, “perfeccionó sus conoci-mientos especialmente en el arte é historia musulmanes” (Espasa, 69, 1929: 724).

En todo esta etapa debió influir la entrada como Director del Museo Arqueo-lógico Nacional de Juan de Dios de la Rada y Delgado desde el 19 de febrero de 1891, quien a mediados de ese año decidió impulsar la redacción de diferentes catálogos del museo (de la Rada [et alii], 1892: VIII), ante la proyectada celebra-

–419–

ción del 10º Congreso de Orientalistas en Sevilla, coincidiendo con el IV Cente-nario del Descubrimiento de América (Mederos, 2013: 207).

La redacción en el tiempo record de menos de un año del Catálogo de mone-das arábigas españolas que se conservan el Museo Arqueológico Nacional (de la Rada [et alii], 1892), ya publicado en el mes de febrero, realizado por Vives y revisado por Codera, probablemente explique el bajo rendimiento académico de Vives en el curso 1891-92. Sin embargo, la opinión de Rada sobre él era excelen-te, no duda en incluirlo en los mejores numólogos españoles junto con Delgado, Bermúdez de Sotomayor, Castrobeza y Codera. Como señala, “al concebir el pro-yecto de publicar el catálogo de las monedas árabes del Museo (…) é indicarle de cuán eficaz manera podía él contribuir á su realización, me ofreció su auxilio, lo acepté con verdadera efusión”, pues “Antonio Vives [es] uno de los más ilustra-dos investigadores de antigüedades, y sobre todo de monedas, que tiene nuestra patria”, “el poderoso auxilio del Sr. Vives venía á resolver el difícil problema de publicar pronto y bien el Catálogo”, “siendo también garantía (…) la consulta diaria que de ellos hacía con el Sr. Codera” (de la Rada [et alii], 1892: IX-XII).

El esfuerzo también lo plasmó Vives en su síntesis, Monedas de las dinas-tías Arábigo-españolas (Vives, 1893: LXXXVIII), que se apoyó también en los Estudios de Numismática Arábigo-Hispana como comprobante histórico de la dominación islámica en la Península de Delgado (1864/2001), entonces inédita, cuyas “láminas (…) manuscritos y notas que hemos consultado”. Su otro punto de apoyo fue el Tratado de Numismática Arábigo-española de Codera (1879: XVIII), quien también había utilizado el libro de Delgado. El trabajo de Vives es considerado como “verdaderamente magistral” por Saavedra (1901: 42). Tanto el libro de Vives como el de Codera mantienen la misma organización en la des-cripción de las monedas que el libro de Delgado (Canto e Ibrahim, 2001: XXIV). La reedición por estos autores del libro de Vives (1893/1998) ha incorporado también las fotografías de sus improntas, ausentes de la edición original por sus costes.

El peso social de Vives se refleja bien en su entrada en la directiva de la So-ciedad Española de Excursiones y el inicio de la publicación de su boletín desde marzo de 1893, con el que colaboró. En la sección de Ciencias Históricas se ve perfectamente la red de alianzas. Presidida por el Arzobispo-Obispo de Madrid-Alcalá, José María de Cos, como vicepresidente figura Juan de Dios de la Rada y Delgado; como secretarios Ramón de Morenés y García-Alessón, VII Conde de Asalto, y Antonio Vives; y como vocales el Marqués de Cerralbo, el Conde de Valencia de Don Juan, el Conde de Sexto, Catalina García y Cesáreo Fernández Duro, que en 1898 pasó a ser Secretario Perpetuo de la Real Academia de la His-toria. También durante su etapa en el Museo Arqueológico Nacional entre 1891-92 comenzó con Mélida (1925: 239) una “buena amistad”.

–420–

Por otra parte, es probable que el lazo entre Catalina García y Vives se estre-chara durante la preparación de la Exposición Histórico-Europea de 1892, cuyo objetivo era mostrar la cultura de España y Portugal entre los siglos XV, XVI y primera mitad del siglo XVII, donde Catalina García, promocionado como sub-delegado civil de la exposición por el gobierno conservador presidido por Cáno-vas del Castillo, entre el 5 de julio de 1890 y el 11 de diciembre de 1892, convirtió a Vives en su asesor sobre antigüedades árabes, cuyo labor hizo que “salieron a la luz muchas joyas artísticas hasta entonces ignoradas ó mal comprendidas” (Saa-vedra, 1901: 40). Su ayuda permitió a Catalina García relegar a Rodrigo Amador de los Ríos, que ya entonces era Académico de Bellas Artes desde 1890 y Jefe de la Sección Segunda de Edades Media y Moderna del Museo Arqueológico Nacional.

Aún así, en esos años debía tener dificultades económicas. En 1891 vendió un primer lote de armas prehistóricas y algunos bronces ibéricos, egipcios y romanos por 2.837 pesetas, informado favorablemente por Mélida de la Sección Primera y autorizado por Rada (García-Bellido, 1993: 17), ya como director. En 1892 vendió su colección de monedas hispánicas, griegas y romanas, con 4.232 ejem-plares (Alfaro, 1993: 152), ofrecida al Museo Arqueológico Nacional en octubre de 1891, pero sólo se compró una selección en 3.500 pesetas. Otro tanto hizo en 1895 cuando vendió su colección de moneda hispano-árabe, la mejor privada entonces existente, por 113.000 pesetas, según Real Orden de 6 de diciembre de 1895, por la que se incorporaron al Museo Arqueológico Nacional más de 4.000 monedas, de ellas unas 3.200 de plata, 676 de oro y el resto de cobre (Alfaro, 1993: 153). Su director calificaba pocos años antes que su colección “de monedas árabes españolas, puede decirse que no tiene rival en el mundo, aun contando la célebre de l’Ermitage de San Petersburgo (…) [y] es hoy un verdadero tesoro numismático y por ende histórico, de que, no un particular, sino una nación pu-diera con razón envanecerse” (de la Rada [et alii], 1892: IX-X), que apunta a que quizás ya entonces había sido ofrecida para su compra. Vives previamente había comprado al menos parte de las colecciones de moneda arábiga de Delgado, Co-dina, Cabrera, Cerdá y Piñeyro (Martín Escudero, 2011: 267, 268 tabla 20).

LA EXCAVACIÓN DE LA NECRÓPOLIS CAMPANIFORME DE CIEMPOZUELOS

En mayo de 1894 se produjo el hallazgo fortuito de una covacha con cerámica campaniforme del Calcolítico Final, durante la realización de una carretera de Cuesta de la Reina a San Martín de la Vega en el Cerro Castillejo (Valdemoro, Madrid), cuyas 3 cerámicas de vaso, cuenco y cazuela campaniforme pasaron a propiedad de dos contratistas de la carretera. Enterado Vives por Mélida (1925:

–421–

238), y recién elegido Correspondiente en abril de 1894, compró un cuenco cam-paniforme de una segunda tumba y presentó los 4 recipientes en la Real Acade-mia de la Historia en junta del 25 de octubre. Ante su interés, la Real Academia de la Historia le encargó la realización de excavaciones entre el 28 y el 30 de oc-tubre, localizando tres covachas de enterramiento cada uno de los días, la primera con una cazuela campaniforme, la segunda con cazuela, vaso y cuenco campani-forme, punzón de cobre y punta de palmela de cobre y la tercera con una cazuela campaniforme (Riaño et alii, 1894: 436-440). No obstante, su estudio, Hallazgo prehistórico en Ciempozuelos, sólo fue publicado por Riaño, Rada y Catalina García (1894), al ser elegidos el 10 de noviembre de 1894 como miembros de la Comisión para estudiar estas sepulturas (Maier, 1998: 95).

Al seguir apareciendo tumbas, la Real Academia de la Historia se dirigió al Ministerio de Fomento el 12 de noviembre solicitando una subvención arqueo-lógica para continuar las excavaciones, la cual no fue concedida por el Director General de Instrucción Pública el 3 de diciembre (Maier, 1998: 95).

Ante la falta de financiación estatal, a petición de Catalina García y de la Real Academia de la Historia, el Marqués de Cerralbo financió una segunda excava-ción arqueológica, que pudo realizarse asumiendo los gastos de 343 pesetas. La actuación se realizó entre los días del 25 de febrero al 9 de marzo de 1895, cu-briendo los jornales de los trabajadores, del capataz y del guarda nocturno de los esqueletos hallados (AMAN 1895/14; Barril y Cerdeño, 1997: 516 n. 3; Blasco et alii, 1998: 7-10 fig. 2-5). El 4 de marzo de 1895, la Real Academia de la Historia agradeció a Jerónimo del Moral las facilidades prestadas al Correspondiente, An-tonio Vives, para realizar la excavación (Maier, 1998: 97).

INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

A propuesta de dos arabistas que habían trabajado con él, Eduardo Saavedra y Francisco Codera, del director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Juan Facundo Riaño y del Catedrático de Literatura General y Espa-ñola de la Universidad Central, Antonio Sánchez Moguel, fue elegido el 24 de noviembre de 1899 como Académico de la Real Academia de la Historia, aunque no tomó posesión hasta el 7 de julio de 1901, leyendo Saavedra el discurso de contestación.

La razón es que esperó a completar sus estudios superiores antes de tomar posesión. Para ello se le facilitó aprobar la carrera por parte de los propios aca-démicos que eran profesores de la facultad, donde debió colaborar también Ca-talina García, con el que mejores notas había sacado, un bueno en su segundo curso de 1891-92, en Arqueología. Aprovechando la desaparición de los estudios de la Escuela Superior de Diplomática, trasferidos a la Facultad de Filosofía y

–422–

Letras, se matriculó como “alumno de enseñanza no oficial” en el curso 1900-01 de las 7 asignaturas que le quedaban en las que obtuvo en todas la nota mínima de “aprobado”, en Historia de las Instituciones de España en las Edades Me-dia y Moderna, Historia Literaria, Historia de las Bellas Artes, Numismática y Epigrafía que impartía Catalina García, Bibliología y ordenación de Biblioteca, Ejercicios prácticos de Museos y Ejercicios prácticos de Bibliotecas en junio de 1901, siendo dispensado por ser del plan de estudios antiguo de una lengua viva y otra muerta (AGUCM ED 28/19). La toma de posesión como Académico se celebró el 7 de julio de 1901 y el 19 de octubre recibió el título de Archivero, Bibliotecario y Arqueólogo, con 42 años, una vez aprobó los ejercicios para el título con los temas “Historia del vidrio en la Antigüedad” y “El mosaico de los griegos y romanos”, con la calificación de “aprobado”, ante un tribunal presidido por el Catedrático de Historia Antigua y Media de España, Eduardo de Hinojosa y Naveros, el historiador de Roma, Alejo García Moreno como secretario y el Ca-tedrático de Arqueología, Juan Catalina García como vocal (AGUCM ED 28/19).

Es interesante que Vives, a pesar de ser 3 años más joven que Mélida, fue promocionado primero a la Real Academia de la Historia y contó no sólo con el apoyo de sus padrinos, sino también claramente el de Rada y de Catalina Gar-cía. Poco antes, el 3 de abril de 1898, Vives y Mélida habían hecho un crucero conjunto a Grecia, visitando Tirinto, Micenas, Olimpia, Delos, Delfos, Atenas y Monte Athos, además de Troya y Constantinopla con motivo del cincuentenario de la Escuela Francesa en Atenas. Mélida (1898: 243-244, 250, 510) había lleva-do la representación del Museo Arqueológico Nacional con el apoyo de Rada, su director, y la financiación del gobierno, mientras Vives se pagó el viaje. Como es-trecharon ambos la relación se refleja en el inmediato estudio por Mélida (1900: 27) de la colección de bronces que Vives había reunido “en cosa de dos años”, indicativo también que la situación económica de Vives había mejorado sustan-cialmente con la venta de su colección de moneda arábigo-española.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Y CATÁLOGO MONUMENTAL DE BALEARES

Con el apoyo de Catalina García, entró en el Museo Arqueológico Nacional como arabista del monetario y sueldo anual de 4.000 pesetas durante en 1904, es decir con una categoría equivalente a Oficial de Primer Grado, pero hubieron pro-testas de los funcionarios como Ignacio Calvo y Sánchez, recién nombrado Jefe de la Sección de Numismática, que cobraba 2.000 pesetas y consideraba que Vi-ves “entra[ba] por la chimenea” (Francos, 1997: 17), por lo que el contrato anual no tuvo renovación en 1905. Durante esta estancia en el museo debió empezar

–423–

a negociar la venta de su colección de bronces con Catalina García, quizás por problemas económicos, los cuales dejó en depósito en 1906 para su valoración en el Museo Arqueológico Nacional, pero los reclamó en 1907 ante el silencio administrativo (García-Bellido, 1993: 17). En 1908 se usó una vía indirecta y se le encargó por Real Orden el estudio de las colecciones árabes del Museo Arqueológico Nacional con sueldo mensual de 400 pesetas, que finalizó en 1910 con un catálogo manuscrito (Alfaro, 1993: 152). Buena parte del trabajo era la catalogación de su antigua colección de moneda hispano-árabe que había vendido al Estado en 1895 para el Museo Arqueológico Nacional, pues la colección de moneda árabe del museo la catalogó entre 1891-92.

El 7 de julio de 1904 el propio Vives solicitó la redacción del Catálogo de Ba-leares, que fue informado favorablemente por la Comisión Mixta el 20 de julio, aunque la Real Orden se retrasó hasta el 20 de enero de 1905, encargándoselo por un periodo de 12 meses cobrando 600 pesetas mensuales, esto es, 7.200 pesetas. El trabajo fue reclamado el 4 de enero de 1909 y una vez entregado fue aprobado por la Comisión Mixta que presidía Catalina García, cobrando la segunda parte del trabajo el 12 de julio (Vives, 1909; López-Yarto, 2010; AGA 31/1848).

En el catálogo realiza algunas críticas a las excavaciones de Juan Román y Calvet “en diferentes puntos de la isla”, concretamente la necrópolis de Ereso, Les Figueretes, Puig d’en Valls y Purmany-Portus Magnus, porque “no se ha lle-vado como fuera de desear un libro ó diario de excavaciones” (Vives, 1909: 181), excavadas en 1903 y 1906-07, “sin interrupción alguna” (Román y Ferrer, 1913: 19, 70, 125, 128). Por entonces, a veces excavaban conjuntamente como sucedió en la Cueva d’es Cuyram el 17 de julio de 1907, participando Román y Calvet, Román y Ferrer, Arturo Pérez Cabrero, Pedro Martí y Vives (Román y Ferrer, 1913: 70), cuando vino a Ibiza invitado por Román y Calvet para informar sobre el paso del Museo de Ibiza a titularidad estatal (Fernández Gómez, 2011: 83-84).

Es importante tener en cuenta que ambos nombramientos de Vives en 1904 se produjeron cuando Guillermo de Osma era Ministro de Hacienda, entre el 5 de diciembre de 1904 y el 16 de diciembre de 1905, bajo presidencia de Anto-nio Maura Montaner. La confirmación se observa en su nuevo nombramiento de 1908, cuando Osma regresó al Ministro de Hacienda, entre el 25 de enero de 1907 y el 23 de febrero de 1908, también bajo la presidencia de Maura.

Esta etapa coincidió con la redacción de su trabajo más ambicioso, La Mo-neda Hispánica, cuya preparación comenzó en 1905, “terminado en 1906”, para presentarlo a un concurso en 1907, “sin éxito”, y “sin vislumbrar entonces po-sibilidad de publicarlo” (Vives y Gómez-Moreno Martínez, 1926: VIII, CXCV, CLXXXIV). Sólo la Real Academia de la Historia acogerá el proyecto de su fu-tura publicación en 1913 a propuesta de Adolfo Herrera. Este hecho es importante porque cuando accedió a la cátedra de Numismática y Epigrafía de la Universi-

–424–

dad Central de Madrid era, sin duda, por sus publicaciones y el conocimiento de la disciplina, el mejor numismático que existía en España.

Para ello se apoyaba en su “Álbum numismático, que encierra más de 35.000 improntas de monedas, estudiadas, descritas y catalogadas metódicamente” (Cas-tañeda, 1925b: 411), que en buena parte derivaba de su estudio de la colección de Rafael Cervera y Royo hacia 1893-94, la cual fue vendida a la Hispanic Society, junto con las monedas del Museo Arqueológico Nacional y las de la colección Pablo Bosch y Barrau de Madrid (Vives y Gómez-Moreno, 1926: CLXXXII, CLXXXIV), legada al Museo del Prado en 1915.

Este trabajo incluye duras críticas al trabajo precedente en este tema, Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España (Delgado, 1871-73), en cuya redacción considera que a Delgado “únicamente concebimos como redactor de los Prolegómenos” y cree que fue redactado sobre todo por “amigos y discípulos”, o más concretamente, “Delgado, con su obra, o mejor dicho, con la de sus amigos puesta a su nombre” (Vives y Gómez-Moreno, 1926: XXVIII n. 1, cxc). En las cuestiones de fondo, considera que no atiende lo suficiente a un análisis numismático y se desvía “estudiando la etnografía, lingüística y mitolo-gía en la antigüedad” (Vives y Gómez-Moreno, 1926: xiv). En esta crítica subya-ce, como también hace con Zobel, la “manía del iberismo” y de “interpretación de letreros ibero-romanos” que “anula en gran parte su labor” (Vives y Gómez-Moreno, 1926: cxc). En el caso del otro libro que lo precede, redactado por Heiss (1870), le critica incluir en el texto muchas monedas discutibles, aunque las ex-cluye de sus láminas (Vives y Gómez-Moreno, 1926: xxvii).

Paralelamente, Vives debió estar gestionando la venta al Estado de parte de su colección arqueológica ante la próxima aprobación de la Ley de Excavaciones Ar-queológicas, que el 25 de abril de 1910 ofreció al Ministerio de Instrucción Públi-ca y ya depositó el 19 de julio de 1910 en el Museo Arqueológico Nacional, (Mar-tín Nieto, 1993: 73; García-Bellido, 1993: 18), mientras se estaban realizando las negociaciones. El borrador se redactó en 1911 por Gómez-Moreno, por encargo del Ministro de Instrucción Pública, Amalio Gimeno, el cual fue reformado por José Herrero (Gómez-Moreno Rodríguez, 1995: 388). La ley, promulgada el 7 de julio de 1911, y desarrollada en el Reglamento de 1 de marzo de 1912, trataba de evitar la salida de obras de arte y piezas arqueológicas al extranjero y regular las excavaciones en España, estableciendo la compensación de hasta un 50 % de los hallazgos cuando las excavaciones se realizasen en propiedad particular.

Rechazada por el gobierno la primera valoración de 120.315 pesetas en que Álvarez-Ossorio tasó su colección, y por Vives la contraoferta de su compra en ocho anualidades de 15.000 pesetas, salvo la última de 9.765 pesetas, Vives apa-labró la venta de su colección en Londres a finales de 1910 según informó Mélida a Amador de los Ríos (García-Bellido, 1993: 19-20). Para evitarlo, Mélida pro-

–425–

puso una suscripción pública para comprar las piezas más relevantes para el Mu-seo Arqueológico Nacional, seleccionando 333 bronces ibéricos e ibero-romanos (36.955 ptas.), 146 fíbulas de bronce (6.000 ptas.) y 242 bronces visigodos (7.200 ptas.) como la parte más representativa que suponían 50.255 pesetas. En la sus-cripción pública, que se cerró el 31 de marzo de 1911, tres meses antes de la apro-bación de la ley, Mélida consiguió que participasen el Rey Alfonso XIII, la Reina María Cristina, el Conde de Valencia de Don Juan, Guillermo Joaquín de Osma y Scull, el Marqués de Comillas, Claudio López Bru, etc., obteniendo 8.200 pesetas (Mélida, 1910: 484-486 y 1912: 6-7). El gobierno debía completar la cifra, que sólo se materializó por Real Orden de 19 de agosto de 1913, pagándose 21.955 pesetas en 1913 y 20.000 pesetas en 1914 (Martín Nieto, 1993: 74), mientras que el resto de la colección de bronces, orientales y griegos (12.250 pesetas), romanos (44.510 pesetas) y árabes (2.600 pesetas), fue adquirida por la Hispanic Society, donde ingresaron en noviembre de 1913, comprados al anticuario J.G. Meunier de París (García-Bellido, 1993: 18-19), pues desde la promulgación de la ley, la Hispanic Society nunca compraba directamente en España, sino a través de inter-mediarios en París o Londres.

EL INTENTO DE SER ANTICUARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Catalina García accedió a Secretario Perpetuo de la Academia de la Historia el 11 de diciembre de 1908, al morir Cesáreo Fernández Duro, dejando vacante el puesto de Anticuario. Poco después, Vives intentó ser elegido, pero en dos vo-taciones celebradas el 2 de enero de 1909 empató con el epigrafista Fidel Fita, con 10 votos cada uno. Se optó al final por Fita al ser Académico de Número más antiguo, desde 1877 (Vargas-Zúñiga, 1979: 288), mientras que Vives había sido elegido en 1899, aunque no tomó posesión hasta julio de 1901 (Vives, 1901), lo que dejó una notable división dentro de la Academia. Lo más probable es que el sector conservador afín a Catalina García apoyase a Vives.

En la Academia lo encontramos siendo el encargado de emitir informe so-bre la solicitud de declaración de Monumento Nacional de la Puerta de Santa Margarita en Palma de Mallorca, a solicitud de la Comisión de Monumentos de Baleares, en enero de 1908 y de la necrópolis de Puig des Molins a petición de la Sociedad Arqueológica Ebusitana, en mayo de 1911 (Vives, 1908; Jiménez Díaz y Mederos, 2001: 48-49). Sin embargo, la Puerta de Santa Margarita, declarada Monumento Nacional por Real Orden de julio de 1908, acabó siendo derribada por el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, lo que provocó la dimisión en bloque de la Comisión de Monumentos de Baleares en marzo de 1912. Para solucionarlo hubo una entrevista del Marqués de Cerralbo, el Conde de Cedillo y Vives con el

–426–

Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para protestar por el derribo y ampliar la protección del claustro del convento de San Francisco, declarado ruinoso por el Ayuntamiento de Palma (Jiménez Díaz y Mederos, 2001: 50-52).

LA CÁTEDRA DE NUMISMÁTICA Y EPIGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

A la muerte de Juan Catalina García y López, en enero de 1911, habían varios aspirantes a la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática, por lo cual se decidió dividir en dos, con Arqueología independiente de Epigrafía y Numis-mática, a fin que optasen a ellas José Ramón Mélida y Antonio Vives, “ambos con méritos diversos, aunque sin la prescriptiva titulación, ni plan de hacer opo-siciones” (Gómez-Moreno Rodríguez, 1995: 238), recriminándoles la hija de Gómez-Moreno que no fuesen doctores, ni quisiesen opositar compitiendo con otros candidatos.

Entre las distintas opciones que se barajaban, “incluido Osma, se maneja la posibilidad de dividir la cátedra de Catalina: Arqueología Árabe y Numismática para Vives y Arqueología Clásica para Mélida”, y un segundo grupo “los de [Eduardo de] Hinojosa y [José] Castillejo (…) entre Vives y Gómez-Moreno, dejando fuera a Mélida” (Gómez-Moreno Rodríguez, 1995: 238). En el apoyo a Gómez-Moreno influyó la procedencia granadina de Hinojosa, especialista en derecho romano del Centro de Estudios Históricos, centro al que pertenecía tam-bién el catedrático de Derecho Romano, José Castillejo, que era además el secre-tario de la Junta de Ampliación de Estudios. En todo caso, es interesante que, en las dos opciones que se barajaban, Vives siempre figuraba entre los dos posibles catedráticos a elegir. También se aprecia la influencia de Guillermo de Osma que competía frente a la Junta de Ampliación de Estudios.

Antonio Vives fue propuesto por el Decano de la Filosofía y Letras el 5 de julio de 1911 como catedrático de Epigrafía y Numismática (Casado, 2006: 335), nombramiento que se produjo por Real Orden el 26 de diciembre de 1911 (AGA 32/16/103), aunque la comunicación no fue recibida en la Universidad Central hasta el 5 de enero de 1912 y la toma de posesión se produjo el 10 de enero (AGUCM P 740/33; AGA 32/16/103). Las fechas son muy similares a las del nombramiento de Mélida, la propuesta del Consejo de Instrucción Pública el 21 de junio (Díaz-Andreu, 2004: xci) y la toma de posesión de Mélida el 10 de enero de 1912 (AMAN JRMA EP 36; Casado, 2006: 334 n. 1809). Entraba Vives con 52 años y Mélida con 55 años.

–427–

Su ascenso en el escalafón comenzó el 14 de octubre, con toma de posesión el 25 de octubre de 1917, pasando a cobrar 6.000 pesetas; el 28 de noviembre de 1917 a 7.000 pesetas; el 16 de noviembre de 1918 a 8.000 pesetas; el 1 de agosto de 1919 a 9.000 pesetas; y el 15 de noviembre de 1922, con toma de posesión el 10 de diciembre, a 10.000 pesetas (AGUCM P 740/33; AGA 32/16/103).

Su labor docente, eminentemente práctica, la realizaba en la calle de los Re-yes, sede entonces de la Facultad de Filosofía y Letras, con tres clases semanales a las 11 de la mañana, “La clase tiene muy poca semejanza con las demás; no hay texto ni programa; en la explicación (…) cada discípulo confecciona su texto; lo único indispensable es ver (…) monedas auténticas o excelentes reproducciones circulan de continuo por las mesas” (Anónimo, 1927: 8).

EXCAVACIONES EN EL PUIG DES MOLINS Y FALLECIMIENTO

Al morir Román y Calvet el 4 de enero de 1910, Vives vio la oportunidad de iniciar las excavaciones en Puig des Molins, asumiendo el coste de los trabajos, lo que permitía que todas las piezas recuperadas fueran a su colección particular. Por un escrito de su abogado, de 24 de noviembre de 1914, sabemos que inició excavaciones a la semana siguiente, el 10 de enero de 1910, y que duraron 4 años y medio, lo que sugiere hasta el verano de 1914, documentando unas 400 tumbas donde localizó 2.003 piezas, que tasó en 162.235 pesetas (Fernández Gómez, 2011: 97, doc. 4, 111-116). Estas fechas las confirma el propio Vives (y Gómez-Moreno, 1926: CLXXXVI) cuando habla de “nuestra colección de antigüedades cartaginesas descubiertas por nosotros en los años 1910 a 1914”, fecha de inicio también ratificada por Román y Ferrer (1913: 21). Las piezas arqueológicas de Puig des Molins casi coinciden con los 2.171 objetos cartagineses de Ibiza que Vives depositó en el Museo Arqueológico Nacional antes del 9 de abril de 1916, muy poco después de entrar Mélida como director el 9 de marzo, que finalmente se compraron a la viuda de Vives entre 1927-29 (San Nicolás, 1986: 59; Casa-do, 2006: 350; Fernández Gómez, 2011: 100). Se había planteado inicialmente que sus excavaciones empezaron en 1909, alquilando una finca particular en Can Xicu Roig, a la vez que Román y Calvet alquilaba la finca contigua de Es Por-xet (Fernández Gómez, 1992: 36, 39; García-Bellido, 1993: 16), pero durante el verano de 1909, cuando vino con su familia, se desconoce donde excavó (Fer-nández Gómez, 2011: 84). Si tenemos en cuenta que Vives tomó posesión como catedrático de Numismática y Epigrafía el 10 de enero de 1912, hace presumir que con seguridad parte de las excavaciones en 1913 y 1914 fueron realizadas sin su presencia, con un capataz, salvo que éstas se realizaran durante los veranos.

Vives consideraba que entre 1903-09 se habían excavado otras 400 tumbas y creía de la necrópolis debía tener unas 2.000 tumbas pues se había excavado

–428–

“algo menos de la mitad” (Fernández Gómez, 2011: doc. 4, 113), pero años des-pués incrementaba la cifra a “dos o tres mil hipogeos” (Vives, 1917: 34), mientras que Román y Ferrer (1913: 94) sugería de 3.000 o 4.000. La visión que Vives tenía de la necrópolis era negativa, pues consideraba que debido al expolio de las tumbas en busca de objetos de oro, y la delgadez de las paredes entre muchas tumbas, apenas 0.30 m., había facilitado la construcción de túneles entre ellas y se había mezclado el material de las tumbas por los expoliadores. Por ello, su estudio carece de contextos y es puramente tipológico, aunque cuenta con un excelente apoyo gráfico, siguiendo el modelo que había iniciado en el Catálogo Monumental de Baleares. La clasificación de los objetos la realizó con las necró-polis púnicas entonces publicadas, “algo las de Cerdeña, pero principalmente las de Cartago”, ayudado por información que le remitió el padre Delattre, que vio la luz en su Estudio de Arqueología Cartaginesa. La necrópoli de Ibiza (Vives, 1917: XXIII-XXIV), para cuya elaboración hizo “un viaje de estudio comparati-vo a Sicilia y a Argelia” (Mélida, 1925: 238).

El 21 de junio de 1912, después de la aprobación del Reglamento de Excava-ciones de 1 de marzo de 1912, se le concedió autorización formal para realizar excavaciones en la necrópolis de Puig des Molins. Pero desde el 20 de agosto, Arturo Pérez-Cabrero, como Presidente de la Junta del Patronato del Museo Ar-queológico de Ibiza, reclamó el derecho exclusivo de hacer excavaciones en la necrópolis, apoyándose en una Real Orden de 27 de septiembre de 1907. El pleito culminó con una Real Orden de 23 de mayo de 1914 donde se paralizaba “las excavaciones legítimas o fraudulentas”, “mientras se tramitan los expedientes”. Finalmente se resolvió a favor de Vives, el 13 de diciembre de 1919, debiendo indemnizarle el Estado con 125.000 pesetas, que recibió por Real Decreto de 4 de julio de 1921 (Fernández Gómez, 2011: 96, doc. 3, 110), pero que eran menos que lo solicitado por Vives desde el 24 de noviembre de 1914, una indemnización de 150.000 pesetas en función de los objetos que no pudo excavar de la mitad de la necrópolis. Consideraba que de una cuarta parte o 400 tumbas excavadas por él, había obtenido artefactos valorados en 127.000 pesetas, y de las 1.000 tumbas restantes que no pudo excavar calculaba dos veces esa cantidad, 257.000 pesetas, a las que descontaba los gastos de excavación, 80.000 o 100.000 pesetas (Fernández Gómez, 2011: doc. 4, 111-112), lo que sugiere que invirtió en sus ex-cavaciones entre 40.000 y 50.000 pesetas entre 1910-14. Román y Ferrer (1922) pudo reanudar las excavaciones en 1921, ya subvencionadas por el Estado con 15.000 pesetas.

Su fallecimiento se produjo en Madrid el 19 de mayo de 1925, “deshecho (…) por una enfermedad, que a temporadas le invalidaba para el trabajo, y durante años le tuvo sin fuerzas ni gusto” (Vives y Gómez-Moreno, 1926: cxcv). Sus últimos esfuerzos se destinaron a intentar completa el prólogo de La Moneda Hispánica cuyos tomos II-V se habían publicado en 1924, empezados a maquetar

–429–

desde 1920 y que no fueron distribuidos hasta 1927, pero faltaba el tomo primero introductorio, que finalmente un mes antes de morir encargó “a un amigo, espe-cializado en numismática, D. Pío Beltrán”. Ante la dificultad de acabarlo, la Real Academia de la Historia se lo encargó a Gómez-Moreno (Vives y Gómez-More-no, 1926: ix, cxcv), que completó desde la página 82 hasta la 186. El trabajo es descriptivo como todos los suyos, pues como señalaba Saavedra (1901: 40), “No busquéis en D. Antonio Vives el brillo de la elocuencia; no pidáis á sus escritos las galas del estilo; pero proponedle la solución de un problema”.

Agradecimientos

Queremos dedicar este artículo a Jordi H. Fernández, que ha continuado las investigaciones de Vives en Puig des Molins. Este trabajo se adscribe al Grupo de Investigación Hum F-003 de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre estudios historiográficos, dirigido por Juan Blánquez. Queremos agradecer la amabilidad de Daniel Gozalbo en el Archivo General de la Administración (AGA), a Aurora Ladero en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), a Ana Roca-solano y Susana Donoso en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid (AGUCM), y a Alberto Canto García sus sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO ASINS, C. (1993): Las colecciones numismáticas del M.A.N., en A. Marcos Pous (ed.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 1993). Madrid, pp. 147-158.

ANÓNIMO (1927): La Moneda Hispánica. La obra póstuma y las enseñanzas del profesor Vives. ABC, Madrid, 6 de marzo de 1927, pp. 8.

ANÓNIMO (1929): Vives y Escudero (Antonio). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo LXIX. Espasa-Calpe. Madrid, pp. 724.

BARRIL, M. y CERDEÑO, Mª.L. (1997): El Marqués de Cerralbo: un aficionado que se institucionaliza, en G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (Madrid, 1995). Málaga, pp. 515-527.

BLASCO, C.; BAENA, J. y LIESAU, C. (1998): La Prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda del Rey). Madrid.

CANTO GARCÍA, A. e IBRAHIM, T. IBN HAFIZ (2001): Introducción. En A. Delgado, Estudios de Numismática Arábigo-Hispana considerada como comprobante histórico de la dominación islámica de la Península. Madrid: XVII-XXV.

CASADO RIGALT, D. (2006): José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española. Anticuaria Hispánica, 13. Real Academia de la Historia. Madrid.

–430–

CASTAÑEDA y ALCOVER, V. (1925a): Fallecimiento del Catedrático Dr. Antonio Vives. ABC, Madrid, 20 de mayo de 1925, pp. 15.

CASTAÑEDA y ALCOVER, V. (1925b): Don Antonio Vives y Escudero. Boletín de la Real Academia de Historia, 87 (2), pp. 409-412.

DELGADO y HERNÁNDEZ, A. (1864/2001): Estudios de Numismática Arábigo-Hispana considerada como comprobante histórico de la dominación islámica de la Península. A. Canto García y T. ibn Hafiz Ibrahim (eds.). Madrid.

DELGADO y HERNÁNDEZ, A. (1871-73): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España. I-II. Sevilla.

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (2004): Mélida: génesis, pensamiento y obra de un maestro, en J.R. Mélida y Alinari, Arqueología Española. Pamplona, pp. IX-CLXVIII.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.H. (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Roman Ferrer: 1921-1929. I-III. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 28-29. Eivissa.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.H. (2011): Antonio Vives Escudero. Personatges de la nostra historia, 4. Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. Eivissa, pp. 77-116.

FRANCOS, J.L. (1997): Personajes de la Alcarria: Ignacio Calvo y Sánchez. 1864-1930. Editorial Gráficas Minaya. Guadalajara.

GARCÍA-BELLIDO y GARCÍA de DIEGO, Mª.P. (1993): Prólogo, en A. García Bellido (ed.), Álbum de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives Escudero. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 13. Madrid, pp. 13-24.

GÓMEZ-MORENO RODRÍGUEZ, Mª.E. (1995): Manuel Gómez-Moreno Martínez. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

HEISS, A. (1870): Description général des Monnaies antiques de l’Espagne. Imprimerie Nationale. Paris.

JIMÉNEZ DÍEZ, J.A. y MEDEROS, A. (2001): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Baleares. Canarias. Melilla. Gibraltar. Extranjero. Catálogo e Índices. Real Academia de la Historia. Madrid.

MAIER ALLENDE, J. (1998): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid. Catálogo e Índices. Real Academia de la Historia. Madrid.

MARTÍN ESCUDERO, F. (2011): Las monedas de Al-Andalus, de actividad ilustrada a disciplina científica. Bibliotheca Numismática Hispana, 9. Madrid.

MARTÍN NIETO, P. (1993): Historia de las adquisiciones de algunas colecciones del Museo Arqueológico Nacional. Boletín de la ANABAD, 43 (3-4), pp. 65-78.

MEDEROS MARTÍN, A. (2013): Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo XIX. II. La crisis de la Restauración (1868-1885). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39, pp. 201-243.

MÉLIDA y ALINARI, J.R. (1898): Viaje á Grecia y Turquía. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª S., 2 (6), pp. 241-257, 2 (7), pp. 340-356, 2 (8-9), pp. 392-409, 2 (10-11), pp. 503-514.

MÉLIDA y ALINARI, J.R. (1900): La colección de bronces antiguos de D. Antonio Vives. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª S., 4 (1), pp. 27-32, 4 (2), pp. 70-76, 4 (3), pp. 154-164, 4 (6), pp. 351-354, 4 (7), pp. 404-410, 4 (8-9), pp. 541-546, 4 (11), pp. 624-627, 4 (12), pp. 649-651.

–431–

MÉLIDA y ALINARI, J.R. (1910): Los bronce ibéricos y visigodos de la colección Vives. Medio de adquirirla para el Museo Arqueológico Nacional. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª S., 23 (11-12), pp. 484-487.

MÉLIDA y ALINARI, J.R. (1912): Los bronces ibéricos y visigodos de la colección Vives. Suscripción pública para adquirirlos. Madrid, pp. 1-7.

MÉLIDA y ALINARI, J.R. (1925): Don Antonio Vives. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 29 (4-6), pp. 237-239.

PASAMAR, G. y PEIRÓ, I. (2002): Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Akal. Madrid.

RADA, J. de D. de la; [VIVES, A. y CODERA, F.] (1892): Catálogo de monedas arábigas españolas que se conservan el Museo Arqueológico Nacional publicado siendo Director del mismo D. Juan de Dios de la Rada y Delgado. Madrid.

RIAÑO, J.F.; RADA, J. de D. de la y GARCÍA y LÓPEZ, J.C. (1894): Hallazgo prehistórico de Ciempozuelos. Boletín de la Real Academia de la Historia, 25 (6), pp. 436-451.

ROMÁN y FERRER, C. (1913): Antigüedades Ebusitanas. Breve reseña de algunos hallazgos arqueológicos. Tipografía La Académica. Barcelona.

ROMÁN y FERRER, C. (1922): Excavaciones en diversos lugares de la isla de Ibiza. Memoria de los resultados obtenidos en las excavaciones practicadas en 1921. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 1921-22 (2), 46. Madrid.

SAAVEDRA y MORAGAS, E. (1901): Contestación del Excmo. Sr. D. Eduardo Saavedra, en A. Vives, La moneda castellana. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Señor D. Antonio Vives el día 7 de julio de 1901. Real Academia de la Historia. Madrid, pp. 38-55.

SAN NICOLÁS PEDRAZ, Mª.P. (1986): Orfebrería púnica: los collares de Ibiza en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Saguntum, 20, pp. 57-94.

VARGAS-ZÚÑIGA, A., Marqués de SIETE IGLESIAS (1979): Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo. 189. R.P. Fidel Fita y Colomer. Boletín de la Real Academia de la Historia, 176 (2), pp. 288-365.

VIVES y ESCUDERO, A. (1893/1998): Monedas de las dinastías Arábigo-españolas. I-II. T. Ibrahim y A. Canto (eds.). Fonumis. Madrid.

VIVES y ESCUDERO, A. (1901): La moneda castellana. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Señor D. Antonio Vives el día 7 de julio de 1901. Madrid.

VIVES y ESCUDERO, A. (1908): La puerta de Santa Margarita de la muralla de Palma de Mallorca. Boletín de la Real Academia de la Historia, 52, pp. 292-296.

VIVES y ESCUDERO, A. (1909): Inventario de los Monumentos artísticos de España. Provincia de Baleares, formado en virtud de R.O. de 20 de enero de 1905. Manuscrito. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. I-II. Madrid.

VIVES y ESCUDERO, A. (1917): Estudio de Arqueología Cartaginesa. La necrópoli de Ibiza. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid.

VIVES y ESCUDERO, A. (1924-26): La moneda hispánica. I-V. Real Academia de la Historia-Editorial Reus. Madrid.

VIVES, A. y GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1926): Prólogo, en A. Vives (ed.): La moneda hispánica. I. Real Academia de la Historia. Madrid, pp. V-CXCVI.

TABULA GRATULATORIA

Cristina Andreu Adame

Alicia Arévalo González

Mª Eugenia Aubet Semmler

Rafael Azuar Ruiz

Darío Bernal Casasola

Maria Antònia Cantarellas Socías

Mª Paz García-Bellido García de Diego

Eduardo Ferrer Albelda

Enrique García Vargas

Francisco Gómez Bellard ()

Simón Gornés Hachero

Joana Gual Cerdó

Bartolomé Mora Serrano

Helena Pastor Borgoñón

Lluís Plantalamor Massanet

Fernando Quesada Sanz

Félix Retamero Serralvo

Mercè Roca Roumens

Elena Ruiz Sastre

Catalina Sansano Costa

Fanny Tur Riera

Francesc Tarrats Bou

Ricard Urgell Hernández

José Manuel Vázquez Cora

Departament de Cultura

Associació d’Amics del MAEF

Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

Museu de Mallorca

Museu de Menorca

–647–

TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA

Nº 1 LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBI-ZA. Por JORGE H. FERNáNDEZ y ESpERANZA MANERA. Ibiza, 1979. 22 pp. y IX láms. (Agotado)

Nº 2 CERáMICAS DE IMITACIÓN áTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓ-GICO DE IBIZA. Por JORGE H. FERNáNDEZ y JOSé O. GRANADOS. Ibiza, 1979. 49 pp. y I lám. (Agotado)

Nº 3 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1980. 72 pp.

Nº 4 EL HIpOGEO DE CAN pERE CATALÀ DES pORT (SANT VICENT DE SA CALA). Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1980. 34 pp. y VIII láms.

Nº 5 IBIZA Y LA CIRCULACIÓN DE áNFORAS FENICIAS Y pÚNICAS EN EL MEDITERRáNEO OCCIDENTAL. por JUAN RAMÓN. Ibiza, 1981. 49 pp., 6 figs. y III láms. (Agotado)

Nº 6 UN HIpOGEO INTACTO EN LA NECRÓpOLIS DEL PUIG DES MO-LINS. EIVISSA. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1981. 34 pp., X láms. y un plano de la necrópolis. (Agotado)

Nº 7 ESCARABEOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JOR-GE H. FERNáNDEZ y JOSEp pADRÓ. Madrid, 1982. 249 pp. con figs. y láms.

Nº 8 EL SANTUARIO DE ES CUIERAM. Por Mª. EUGENIA AUBET SEMMLER. Ibiza, 1982. 55 pp. y XXX láms. (Agotado)

Nº 9 URNA DE OREJETAS CON INCINERACIÓN INFANTIL DEL PUIG DES MOLINS. Por CARLOS GÓMEZ BELLARD. Ibiza, 1983. 26 pp. y I lám.

Nº 10 GUÍA DEL PUIG DES MOLINS. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Madrid, 1983. 242 pp. (Agotado)

Nº 11 LA COLONIZACIÓN pÚNICO-EBUSITANA DE MALLORCA. ES-TADO DE LA CUESTIÓN. Por VÍCTOR M. GUERRERO AYUSO. Ibiza, 1984. 39 pp., 24 figs. y VIII láms.

Nº 12 SOBRE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por JOSé Mª. MAñá DE ANGU-LO. Ibiza, 1984. 174 pp. (Agotado)

Nº 13 ESCULTURA ROMANA DE IBIZA. Por ALBERTO BALIL. Ibiza, 1985. 19 pp. y VIII láms.

Nº 14 NOTAS pARA UN ESTUDIO DE LA IBIZA MUSULMANA. Por GUI-LLERMO ROSSELLÓ BORDOY. Ibiza, 1985. 69 pp. (Agotado)

Nº 15 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS (II). Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1986. 42 pp. (Agotado)

–648–

Nº 16 AMULETOS DE TIpO EGIpCIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JORDI H. FERNáNDEZ y JOSEp pADRÓ. Ibiza, 1986. 109 pp., 7 figs. y XVII láms. (Agotado)

Nº 17 LAS pINTURAS RUpESTRES DE SA COVA DES VI SES FONTA-NELLES. SANT ANTONI DE pORTMAY. (IBIZA). Por ANTONIO BEL-TRáN, BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1987. 26 pp., 12 figs. y IX láms. (Agotado)

Nº 18 EL SANTUARIO DE LA ILLA pLANA (IBIZA): UNA pROpUESTA DE ANáLISIS. Por ESTHER HACHUEL y VICENTE MARÍ. Ibiza, 1988. 92 pp., 12 figs. y XXII láms.

Nº 19 EL SEpULCRO MEGALÍTICO DE CA NA COSTA (FORMENTERA). pARTE I. Por JORDI H. FERNáNDEZ, LUIS pLANTALAMOR Y CELIA TOpp. pARTE II. Por FRANCISCO GÓMEZ y JOSé M. REVERTE. Ibiza, 1988. 76 pp., 18 figs. y X láms. (Agotado)

Nº 20 EpIGRAFÍA ROMANA DE EBUSUS. Por JAIME JUAN CASTELLÓ. Ibiza, 1988. 118 pp., 2 figs. y XVII láms.

Nº 21 EL VIDRIO ROMANO EN EL MUSEO DEL PUIG DES MOLINS. Por CRISTINA MIGUéLEZ RAMOS. Ibiza, 1989. 78 pp., 41 figs. y VIII láms.

Nº 22 EL VERTEDERO DE LA AVDA. ESpAñA Nº 3 Y EL SIGLO III D.C. EN EBUSUS. Por RICARDO GONZáLEZ VILLAESCUSA. Ibiza, 1990. 112 pp., 38 figs. y III láms. (Agotado)

Nº 23 LAS áNFORAS pÚNICAS DE IBIZA. Por J. RAMON. Ibiza, 1991. 199 pp., 56 figs. y XXXI láms. (Agotado)

Nº 24 I-IV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1986-89). Por AA.VV. Ibiza, 1991. 259 pp. con figs. y láms.

Nº 25 LA CAÍDA DE TIRO Y EL AUGE DE CARTAGO. V JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1990).por AA.VV. Ibi-za, 1991. 86 pp. con figs. y láms.

Nº 26 MARCAS DE TERRA SIGILLATA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JORDI H. FERNáNDEZ, JOSé O. GRANADOS y RICARDO GON-ZáLEZ VILLAESCUSA. Ibiza, 1992. 95 pp., XXII láms. y figs. (Agotado)

Nº 27 pRODUCCIONES ARTESANALES FENICIO-pÚNICAS. VI JOR-NADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1991). Por AA.VV. Ibiza, 1992. 87 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 28- 29 EXCAVACIONES EN LA NECRÓpOLIS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LAS CAMpAñAS DE D. CARLOS ROMáN FERRER: 1921-1929. Por JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1992. 3 Tomos

–649–

Nº 30 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS (III). Por BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1993. 114 pp. (Agotado)

Nº 31 NUMISMáTICA HISpANO-pÚNICA. ESTADO DE LA INVESTI-GACIÓN. VII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (IBIZA, 1992). Por AA.VV. Ibiza, 1993. 168 pp. con figs. y láms.

Nº 32 EL pOZO pÚNICO DEL «HORT D’EN XIM» (EIVISSA). Por J. RA-MON. Ibiza, 1994. 83 pp. con figs. láms. (Agotado)

Nº 33 CARTAGO, GADIR, EBUSUS Y LA INFLUENCIA pÚNICA EN LOS TERRITORIOS HISpANOS. VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (IBIZA, 1993). Por AA.VV. Ibiza, 1994. 163 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 34 MONEDA I MONEDES ÀRABS A L’ILLA D’EIVISSA. Por FèLIX RE-TAMERO. Ibiza, 1995. 70 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 35 LA pROBLEMáTICA DEL INFANTICIDIO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-pÚNICAS. IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (EIVISSA, 1994). Por AA.VV. Ibiza, 1995. 90 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 36 LAS CUENTAS DE VIDRIO pRERROMANAS DEL MUSEO AR-QUEOLOGICO DE IBIZA Y FORMENTERA. Por ENCARNACIÓN RUA-NO RUIZ. Ibiza, 1996. 101 pp. con figs. y láms. a color.

Nº 37 VIDRIOS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LA COLECCIÓN DE D. JOSé COSTA “pICAROL”. Por AA.VV. Ibiza, 1997. 130 pp. con figs. y láms. a color.

Nº 38 pROSpECCIONES GEO-ARQUEOLÓGICAS EN LAS COSTAS DE IBIZA. Por HORST D. SCHULZ y GERTA MAASS-LINDEMANN. Ibiza, 1997. 62 pp., con figs. y láms.

Nº 39 FE-13. UN TALLER ALFARERO DE épOCA pÚNICA EN SES FI-GUERETES (EIVISSA). Por JOAN RAMON TORRES. Ibiza, 1997. 206 pp. con figs. y láms.

Nº 40 EIVISSA FENICIO-pÚNICA. X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-NICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1995). Por AA.VV. (En prensa)

Nº 41 RUTAS, NAVÍOS Y pUERTOS FENICIO- pÚNICOS. XI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1996) Por AA.VV. Ibiza, 138 pp. con figs. y láms.1998. (Agotado)

Nº 42 MISCELáNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por BENJAMÍ COS-TA y JORDI H. FERNáNDEZ (Eds.). Ibiza, 1998. 216 pp. con figs. y láms.

Nº 43 DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS CO-LONIAS OCCIDENTALES. XII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-

–650–

NICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1997). Por AA.VV. Ibiza, 1999. 135 pp. con figs. y láms.

Nº 44 LA SEGUNDA GUERRA pÚNICA EN IBERIA. XIII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1998). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 127 pp. con figs. y láms.

Nº 45 NECRÓpOLIS RURALES pÚNICAS EN IBIZA. Por MIQUEL TARRADELL (†) y MATILDE FONT (†), con la colaboración de MERCEDES ROCA, JORGE H. FERNáNDEZ, NÚRIA TARRADELL-FONT y CATALINA ENSEñAT. Ibiza, 2000. 258 pp. con figs y láms.

Nº 46 SANTUARIOS FENICIO-pÚNICOS EN IBERIA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTOS INDÍGENAS. XIV JORNADAS DE ARQUEOLO-GÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA,1999). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 200 pp. con figs y láms.

Nº 47 DE LA MAR Y DE LA TIERRA. pRODUCCIONES Y pRODUCTOS FENICIO-pÚNICOS. XV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA 2000). Por AA.VV. Ibiza 2001. 160 pp. con figs. y láms.

Nº 48 LA FORMA EB. 64/65 DE LA CERáMICA pÚNICO EBUSITANA. Por ANA MEZQUIDA ORTI. Ibiza 2001. 250 pp. con figs. y láms.

Nº 49 LA CERÀMICA DE YĀBISA. CATÀLEG I ESTUDI DEL FONS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA. Por HELENA KIRCHNER. Ibiza, 2002. 484 pp. con figs. y láms.

Nº 50 LA COLONIZACIÓN FENICIA EN OCCIDENTE. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. XVI JORNA-DAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2001). Por AA.VV. Ibiza 2002. 148 pp. con figs. y láms.

Nº 51 CONTACTOS EN EL EXTREMO DE LA OIKOUMéNE. LOS GRIE-GOS EN OCCIDENTE Y SUS RELACIONES CON LOS FENICIOS. XVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVIS-SA, 2002). Por AA.VV. Ibiza 2003. 148 pp. con figs. y láms.

Nº 52 MISCELáNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA (II). EL PUIG DES MOLINS (EIVISSA): UN SIGLO DE INVESTIGACIONES. Por BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ (Eds.). Ibiza, 2003. 332 pp. con figs. y láms.

Nº 53 CAN CORDA. UN ASENTAMIENTO RURAL pÚNICO-ROMA NO EN EL SUROESTE DE IBIZA. Por ROSA Mª pUIG MORAGÓN, ENRIQUE DÍES CUSÍ y CARLOS GÓMEZ BELLARD, Ibiza, 2004. 175 pp. con dibujos y fotografías en blanco y negro y una lámina en color.

–651–

Nº 54 COLONIALISMO E INTERACCIÓN CULTURAL: EL IMpACTO FE-NICIO pÚNICO EN LAS SOCIEDADES AUTÓCTONAS DE OCCI-DENTE. XVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2003). Por AA.VV. Ibiza 2004. 208 pp. con figs. y láms.

Nº 55 UNA ApROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DE EBUSUS EN épOCA ROMANA. Por SANTIAGO pADRINO FERNáNDEZ. Ibiza 2005. 188 pp. con láms.

Nº 56 GUERRA Y EJéRCITO EN EL MUNDO FENICIO-pUNICO.XIX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2004). Por AA.VV. Ibiza 2005. 194 pp. con figs. y láms.

Nº 57 LAS NAVAJAS DE AFEITAR pÚNICAS DE IBIZA. Por BEATRIZ MI-GUEL AZCáRRAGA. Ibiza, 2006. 311 pp. con láms.

Nº 58 ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL MUNDO FENICIO-pÚNICO DE OCCIDENTE. XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚ-NICA (EIVISSA, 2005). Por AA.VV. Ibiza 2006. 130 pp. con figs. y láms.

Nº 59 MAGIA Y SUpERSTICIÓN EN EL MUNDO FENICIO-pÚNICO XXI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2006). Por AA.VV. Ibiza 2007. 200 pp. con figs. y láms.

Nº 60 EL DIOS BES: DE EGIpTO A IBIZA. Por FRANCISCA VELáZQUEZ BRIEVA. Ibiza, 2007. 258 pp. con figs y láms.

Nº 61 ARQUITECTURA DEFENSIVA FENICIO-pÚNICA XXII JORNA-DAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2007). Por AA.VV. València, 2008. 190 pp. con figs. y láms.

Nº 62 AMULETOS PÚNICOS DE HUESO HALLADOS EN IBIZA. Por AA.VV. València, 2009. 296 pp. con figs. y láms.

Nº 63 EL DEPÓSITO RURAL PÚNICO DE CAN VICENT D’EN JAUME (SANTA EULÀLIA DES RIU, IBIZA). Por JOSé péREZ BALLESTER y CAR-LOS GÓMEZ BELLARD. València, 2009. 176 pp. con figs.

Nº 64 INSTITUCIONES DEMOS Y EJERCITO EN CARTAGO. XXIII JOR-NADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2008). Por AA.VV. València, 2009. 180 pp.

Nº 65 ASPECTOS SUNTUARIOS DEL MUNDO FENICIO-PÚNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. XXIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-NICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2009). Por AA.VV. València, 2010. 136 pp. con figs.

Nº 66 YÕSERIM: LA PRODUCCIÓN ALFARERA FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE. XXV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚ-

–652–

NICA (EIVISSA, 2010). Por AA.VV. València, 2011. 264 pp. con figs. y láms.

Nº 67 SAL, PESCA Y SALAZONES FENICIOS EN OCCIDENTE. XXVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2011). Por AA.VV. València, 2012. 216 pp. con figs.

Nº 68 LA MONEDA Y SU PAPEL EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNI-CAS. XXVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2012). Por AA.VV. València 2013. 224 pp. con figs. y láms.

Nº 69 AMULETOS DE ICONOGRAFÍA EGIPCIA PROCEDENTES DE IBI-ZA. pOR AA.VV. València, 2014. 728 pp. con figs y láms.

Nº 70 ARQUITECTURA URBANA Y ESPACIO DOMÉSTICO EN LAS SO-CIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVIII JORNADAS DE ARQUEO-LOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2013). Por AA.VV. València, 2014. 232 pp. con figs.

Nº 71 SOL ERAT INCIPIENS PER ITER CONSCENDERE CAELI... JORNA-DES D’ESTUDI COMMEMORATIVES DEL 900è ANIVERSARI DE L’ATAC PISANO-CATALÀ A YĀBISA I FARAMANTIRA (EIVISSA, 2014). Por AA.VV. València, 2014. 130 pp. con figs.