Presentación Debate sobre la diversificación productiva

32
Debate sobre la Estrategia de Diversificación Productiva en el Perú Germán Alarco Tosoni* [email protected] Universidad Antonio Ruiz de Montoya Lima, 19 de junio 2014 *Con el apoyo de César Castillo García. 1

Transcript of Presentación Debate sobre la diversificación productiva

Debate sobre la Estrategia de Diversificación Productiva en el Perú Germán Alarco Tosoni* [email protected] Universidad Antonio Ruiz de Montoya Lima, 19 de junio 2014

*Con el apoyo de César Castillo García.

1

Tabla de contenido

I. Problemas del contexto

II. Sobrecostos desenfocados

III. Aproximación a la realidad

IV. Observaciones puntuales

V. Algunas propuestas generales

2

I. Problemas del contexto que afectan la estrategia

No hay alusión alguna al tipo de cambio real

Enfoque por el lado de la oferta, no hay perspectiva por el lado de los ingresos y la demanda. La desigualdad no importa.

Estado sin perspectiva estratégica, desintegrado, asimétrico, desarticulado y patrimonialista

3

Tipo de cambio real bilateral efectivo y tendencial Perú 1950-2013

4 Fuente: Elaboración propia con base en BCRP y FMI con filtro Hodrick-Prescott.

Exportaciones, tipo de cambio y enfermedad holandesa en el Perú (Alarco, 2011)

5

Evolución tipo de cambio real bilateral y exportaciones de China 1980-2012

6

Fuente: Elaboración propia con base en FMI - International Financial Statistics

Estructura de las exportaciones de la China 1990, 2000 y 2012 (%)

7

Fuente: Elaboración propia con base en United Nations Commodity Trade Statistics Database (2012).

Estructura porcentual de las exportaciones totales peruanas

8 Fuente: Elaboración propia con base en BCRP.

Estructura porcentual de las exportaciones de productos no tradicionales peruanas

9 Fuente: Elaboración propia con base en BCRP.

Crecimiento del PBI trimestral 2004-2014 (Var. %) – Base 1994

Fuente: Elaboración propia con base en BCRP.

Crecimiento del PBI trimestral 2004-2014 (Var. %) – Base 2007

Fuente: Elaboración propia con base en BCRP e INEI.

Participación de la inversión en el PBI (1950-2014)

Fuente: Elaboración propia con base en BCRP.

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

I-201

4

%

Ipriv/PBI Hodrick-Prescott

22.31% (1995)

22.76% (2013)

22.59% (I-2014)

23.76% (1957)

Multiplicador de la inversión privada (1950-2014)

Fuente: Elaboración propia con base en BCRP.

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

I-201

4

Multiplicador del gasto Hodrick-Prescott

2.35 (1950)

2.11 (1988)

1.50 (2013)

1.69 (2005)

Reducción de la participación salarial y desaceleración económica en EE.UU.

14

Fuente: Elaboración propia con base en Bureau of Economic Analysis – U. S. Deparment of Commerce

15

Participación salarial y crecimiento del PBI real en América Latina 1950-2010

Fuente: Elaboración propia con base en Alarco (2014), Revista de la CEPAL (próxima aparición)

16

Propuestas de reforma que proporcionan un mejor entorno para la diversificación productiva

II. Sobrecostos olvidados

Energético al no utilizar intensamente gas natural (1.4% del PBI)

Cadenas logísticas del comercio exterior (1.6% del PBI)

Financieros para las MYPIME (0.8% del PBI)

17

Costo económico anual de la exportación de gas natural

18

Se pierde entre 1.4% y 2.3% del PBI

Importaciones 2012 Barriles Petróleo crudo 33,065,170 (90,589 BD) Diesel 12,673,070 Gasolina 1,643,910 Turbos 1,250,700 Otros 268,700 Valor (millones) Total barriles 48,901,550 (133,976 BD) US$ 5,868.2

Exportaciones de gas natural 682 mmPCD (136,423 BD) US$ 1,330.5* US$ 4,537.7

Diferencia en petróleo crudo (US$ 109.9-26.7= US$83.2 x barril): US$ 2,751.0*

Fuente: Elaboración propia con base en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía *US$ 5.30 x mil pies cúbicos; 5,000 pies cúbicos = 1 barril

III. Aproximación a la realidad

Aglomeraciones productivas (clusters embrionarios actuales)

Econonegocios

Sectores vinculados a los recursos naturales

Industrias creativas

19

Conjuntos de actividades que podrían apoyarse con el programa de diversificación productiva

Política industrial

Eslabonamientos a partir de los sectores de recursos naturales

Industrias creativas

Actividades de ciencia,

tecnología e innovación

Núcleo endógeno de dinamización tecnológica (bienes de

capital)

Aglomeraciones productivas

(clusters embrionarios y

potenciales)

Desarrollo y consolidación de empresas exportadoras

Desarrollo agropecuario y de econegocios

20

Clu

ster

s ini

cial

es y

pot

enci

ales

en

Perú

21

CajamarcaGastronomía Loreto

Turismo Amazonas MadereroMinería (oro)

Productos lácteos

San MartínTumbes

Piura Industria lagostinera

Etanol (La Huaca) Ucayali

Lambayeque

Junín

La Libertad Turismo (Ruta Moche)

Calzado (Trujillo) Ancash Huancavelica

Piscicultura (trucha)

AlpacaAgricultura (mango)

Minería (cobre)Pesca

Huánuco

Lima y Callao Madre de DiosHidrocarburos

Transporte (internacional)

Agrícola (castaña)Gastronomía Maderero

Minería Turismo (ecoturismo)Pesca Cusco

Agroexportación AlpacaTurismo

Puno Agricultura (stevia)Pasco Piscicultura (trucha)

Alpaca

Apurímac

EducaciónInformática Tacna

Logístico (muelles) Ayacucho Arequipa MoqueguaIca Alpaca Turismo

Textil y confeccionesTurismo

ConfeccionesTextiles y artesanía Textilería (alpaca)

Elaboración propia con base en CENTRUM Católica (2012), Ceplan (2011), Porter (2010), Tello (2008)

Logístico (terrestre, aéreo y marítimo) Minería (metálica y no

metálica)

Fertilizantes (fosfatos)

Agroindustria (espárragos)

Químico-farmaceútica (derivados de aceite de olivo, palta y orégano)

Maderero (caoba, cedro,

ishpingo,moena,etc.)

Hidrocarburos (La Pampilla)

Agroexportación (espárragos, uvas)

Agricultura (café, granadilla, achiote)

Turismo (Oxapampa)

Textil y confecciones (La Victoria)

Turismo (ecoturismo, arqueológico)

Calzado (El Porvenir)

Agricultura (cacao, café, camu camu, palma aceitera)

Agricultura (frutas, café, cacao)

Industrial (Huaycán, Ate-Vitarte, Villa el

Salvador)

Minería (cobre, plomo, plata y zinc)

Agricultura (banano orgánico

Turismo (Circuito de playas)

Agroindustria (limón y mango)

Artesanal (Magdalena de Cao)

Turismo (Chan Chan, Palacio Tschudi,

Huaca del Sol y la Luna)

Petrolero (crudo y derivados)

Turismo (Proyecto "Playa Hermosa")

Logístico (puerto fluvial)

Maderero (triplay, tablillas, frisos)

Piscicultura (paiche)

Agricultura (café, arroz)

Turismo (ecoturismo, artesanías)

Agricultura (papa nativa)

Ganadería (vacunos, lácteos)

Agroindustria (olivo, palta, orégano,

huacatay, achiote, lúcuma)

Ensamblaje de autos nuevos

Agroindustria (aceituna, orégano, uva)

Agricultura (banano orgánico)

Agricultura (mango, espárrago, plátano,

palta, pimiento, café)

Maderera (tablillas, frisos)

Industria metal-mecánica

Agricultura (café, cacao, plátano, papaya)

Agroindustria (palma aceitera, palmito)

Agroindustria (arroz orgánico, stevia)

Pecuario (vacunos, ovinos y derivados)

Turismo (ecoturismo, turismo arqueológico)

Turismo (Ruinas de Chavín, Parque

Nacional Huascarán)

Minería (plata, plomo y zinc)

Turismo (ruinas Chachapoyas)

Agroindustria (cacao, café, palmito)

Minería (cobre antimicrobiano)

Piscicultura (trucha y pejerrey)

Piscicultura (trucha)

Turismo (Mantaro, Chanchamayo, La

Merced)

Agrícola (quinua, kiwicha, sauco,

aguaymanto, cítricos, páprika, cochinilla, papa nativa, etc.)

Ejemplos de econegocios Agronegocios

ecológicos

• Actividades de impacto reducido

• Agroforestería y forestería sostenibles

• Biocombustible • Plantas

medicinales • Bioprospección • Pesquería y

acuicultura sostenibles

• Fertilizantes naturales

• Biocidas agrícolas

Ecoeficiencia

• Tecnologías más limpias y eficientes

• Reducción de huella ecológica

Ecoenergía

• Generación de energías limpias

Ecoturismo

• Hotelería • Restaurantes • Transporte • Gestión de

Áreas Naturales Protegidas

• Turismo basado en la naturaleza

Gestión del carbono

• Mitigación de gases de invernadero

• Reducción de huella de carbono en industrias

• Fijación o almacenamiento de gases de efecto invernadero

• Mercado de bonos de carbono

Otros ejemplos

• Construcciones ecológicas inteligentes

• Ecocertificación • Ecologística y

logística en reversa

• Empresas de reciclaje

• Gestión sostenible de desechos

• Gestión de bienes y servicios ambientales

• Industria ecológica

• Transporte de reducida huella ecológica

Elaborado con base en Guevara (2010).

22

Industrias Creativas (Unctad, 2010)

• PATRIMONIO CULTURAL – Expresiones culturales tradicionales (artesanía, festivales, celebraciones). – Sitios culturales (sitios arqueológicos, museos, librerías, exhibiciones, etc.).

• ARTE

– Artes visuales (pintura, escultura, fotografía, antigüedades). – Artes escénicas (conciertos, teatro, danza, ópera, circo, etc.).

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN

– Publicaciones y medios escritos (libros, revistas y otras publicaciones). – Audiovisuales (películas, televisión, radio y otros productos de radio difusión).

• CREACIONES FUNCIONALES

– Diseño (de modas, gráfico, de interiores, de juguetes, joyería). – Medios digitales (diseño de software, video juegos, contenido creativo digital). – Servicios de creatividad (diseño arquitectónico, cultura y recreación, publicidad, investigación

y desarrollo, publicidad digital y otros servicios creativos relacionados).

23

Chile EE.UU. Perú (Millones Pesos) (US$ Millones) (S/. Millones) 2008 2010 1979 2007 Compras Intermedias

Agropecuario y pesca - - 0.0010 - Minería e Hidrocarburos 0.1064 0.0794 0.0004 0.0525 Manufactura 0.1406 0.1188 0.1011 0.1311 Construcción 0.0009 0.0255 0.0036 0.0036 Servicios 0.0608 0.0213 0.0461 0.0216 Transporte y Comunicaciones 0.0211 0.0227 0.0575 0.0519 Financiero 0.0728 0.0475 0.0034 0.0208 Comercio 0.0028 0.0150 - 0.0036 Otros 0.0012 0.1052 - 0.0339

Total compras intermedias 0.4067 0.4355 0.2132 0.3191 Valor Agregado

Remuneraciones 0.0734 0.1627 0.0833 0.1315 Excedente de explotación 0.5190 0.3265 0.6123 0.5480 Impuestos Indirectos Netos 0.0009 0.0753 0.0912 0.0014

Total Valor Agregado 0.5933 0.5645 0.7868 0.6809 Producción Bruta 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 Fuente: Elaboración propia con base en BCRCh, BEA e INEI.

Coeficientes técnicos comparados en la minería e hidrocarburos de Chile, EE.UU. y Perú

24

IV. Observaciones puntuales: al Eje 1 • Coordinar intervenciones (a través del ITP) a actividades y/o

empresas en particular para resolver problemas específicos en sistemas de producción operativos, integración de proveedores, logística, programas de calidad, estrategias empresariales, entre otros.

• Co-financiar o financiar intervenciones en actividades con potencial de crecimiento

• Otros sistemas de financiamiento, en adición a I&D, relativos a activos fijos, capital de trabajo, laboratorios, actividades de capacitación, misiones al exterior, «capital semilla-riesgo» más allá de inversionistas ángeles en general, parques industriales, parques tecnológicos , entre otros

• Otras actividades de I&D relativas al apoyo en formación de redes, de sistemas de información y de laboratorios

• Detalle de todas las actividades de promoción de las exportaciones resultado de la diversificación productiva

Actividades faltantes

• Hay traslapes con el Eje 2 de eliminación de sobrecostos y regulaciones inadecuadas en el caso de actividades con potencial exportador

• Hay traslapes con el Eje 3 de expansión de la productividad de la economía

Traslapes con otros Ejes

25

Observaciones al Eje 2 Al enfatizar en regulación sobre temas laborales, salud y medio ambiente se aproximan a noción de «competitividad espúrea»

Se olvidan los sobrecostos financieros que afectan a la micro, pequeña y mediana empresa

Omiten sobrecostos energéticos que se pagan por uso de derivados del petróleo en lugar de gas natural que se exporta (1.4% del PBI)

Ignoran sobrecostos en cadenas logísticas internas: falta de infraestructura, desarrollo de mercados limitados, problemas de economías de escala, entre otros

Olvidan sobrecostos en las cadenas logísticas del comercio exterior (1.6% del PBI en 2007): problemas de concentración, barreras a la entrada, falta de información a usuarios, asimetrías de información, problemas de infraestructura y productividad aún de operadores privados, entre otros.

Muchas de las actividades a simplificar no corresponden al ámbito de PRODUCE (MEF, SUNAT, INEI, MIMAM). Necesidad de liderazgo intersectorial o mejorar coordinación

26

Observaciones al Eje 3

No queda claro si el apoyo es a nuevos clusters o clusters existentes (embrionarios o más consolidados), ya que se presenta sólo lista de clusters con potencial exportador

Traslape de programas de apoyo a MIPYME que debería ser un eje independiente

No queda clara la naturaleza de los programas de apoyo a los parques industriales

El programa de apoyo a clusters debería ser parte del eje para la diversificación productiva

27

V. Algunas propuestas generales Conducción central y priorizada (Ministerio de Diversificación productiva y CTI) con re balance de la estructura del Estado: Planeamiento-Economía, absorber MINCETUR¿?

Necesidad de criterios transparentes con relación al sector privado de cara a la Sociedad

Establecer mecanismos de centralización-descentralización con las diferentes regiones

Presupuesto transparente a 2021

Centrar en Eje 1 (incorporando los elementos del segundo y tercero actuales) y crear Eje 2 relativo a MYPIME

28

Elementos clave para la arquitectura institucional (Rodrik, 2011)

Mecanismos de transparencia y

rendición de cuentas

Consejos de coordinación

público-privado

Liderazgo político en

la cima

29

Consenso social

Marco institucional

Recursos económicos y técnicos

Principios ausentes para la de diversificación productiva- política industrial (Rodrik, 2011)

6. Autoridad para llevar a cabo políticas industriales debe otorgárselas a dependencias que tengan probada capacidad.

7. Dependencias ejecutantes deben ser monitoreadas de cerca por dirigentes interesados en resultados y por la autoridad política del más alto nivel.

8. Las dependencias que lleven a cabo la promoción deben mantener canales de comunicación con el sector privado.

9. Recordar que se cometerán errores eligiendo «perdedores».

10. Actividades deben tener la capacidad de autorenovarse para que el ciclo de descubrimiento sea continuo.

1. Incentivos deben otorgarse únicamente a actividades nuevas ¿?

2. Deben existir parámetros claros para medir el éxito o fracaso.

3. Programas específicos deben incorporar una cláusula con fecha de expiración.

4. Apoyo público debe enfocarse en actividades específicas y no en sectores.

5. Actividades «subsidiadas» deben tener el potencial claro de generar derramas y demostrar sus efectos. 30

Metodología general para identificar actividades sujetas a apoyo (Alarco, 2007)

6. Definir criterios de evaluación para seleccionar aquellos proyectos que siendo factibles técnicamente generen las mayores economías internas, externas y encadenamientos productivos

7. Realizar los estudios de factibilidad técnica, de mercado y de viabilidad financiera para evaluar si es posible producir estos bienes y servicios con la calidad y competitividad necesaria

8. Definir los elementos-recursos necesarios (humanos y financieros), esfuerzos de coordinación y el marco institucional para poder iniciar las actividades seleccionadas

9. Concretar las alianzas estratégicas entre la iniciativa privada con el apoyo del sector público y del sistema financiero para poder convertirlos en realidad

10. Implantarlas, supervisar-evaluar y corregir lo que sea necesario

1. Identificar las actividades más dinámicas

2. Evaluar si existe interés por parte de los propietarios y administradores de las

empresas de estos sectores en participar en programas conjuntos

3. Especificar el tipo y características generales de los bienes y servicios que

requerirían para potenciar su crecimiento

4. Definir la naturaleza y configuración de la estructura productiva (horizontal o vertical) para producir estos bienes y

servicios

5. Identificar el estadio tecnológico de los proyectos (en proceso, fase estable o madurez), la capacidad de acceso y desarrollo interno de tecnologías 31

Propuesta de flujograma para la diversificación productiva con gobiernos regionales

Elaboración de estudios básicos a cargo del

Ministerio de Diversificación

Productiva

Definición de líneas de actividad por desarrollar

Establecimiento de prioridades y presupuestos

Establecimiento de concursos a nivel

nacional y regional

Coordinación agentes económicos y gobiernos

regionales

Selección de prioridades (2 proyectos anuales) por

gobierno regional

Definición del programa de trabajo y definición de

la naturaleza y componentes de la

intervención

Participación de los organismos ejecutores y de expertos nacionales

internacionales

Intervención

32