Medios y materiales de educacion productiva

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional MEDIOS Y MATERIALES DE EDUCACION PRODUCTIVA Eduardo Medina Bustillos

Transcript of Medios y materiales de educacion productiva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNEnrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

MEDIOS Y MATERIALES DEEDUCACION PRODUCTIVA

Eduardo Medina Bustillos

1. REFERENCIA HISTÓRICA

1.1. DE LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

1949: EDUCACIÓN PRE VOCACIONAL:

Preocupación por los objetivos de la escuela y la producción.

“Los objetivos de un programa de educación moderna no sólo tienen que ver con:

a) La enseñanza de los asuntos académicos como lenguaje, geografía, aritmética, arte, música, etc. b) La enseñanza de civismo, actividades físicas y recreativas, etc. c) Sino también ayuda a descubrir la aptitud, interés y habilidad manual y vocacional de los alumnos entrenándolos para una ocupación útil, aplicando al mismo tiempo los conocimientos relacionados de matemáticas y ciencias a problemas y proyectos prácticos”

Preocupación por relacionar la escuela y la producción.

“En una escuela vocacional los alumnos dedican la mitad del tiempo del día escolar en los talleres para aprender un oficio particular. Como parte de su entrenamiento el estudiante necesita aprender cómo trabajar rápido y cómo producir una buena cantidad de confecciones para la venta o para usarse en cualquier otra parte, tales como un ciento de sillas o mesas”

1949: LA EDUCACIÓN RURAL:

Cómo era la forma de enseñanza.

“La instrucción general y la elaboración de los planes de trabajo se realizaban en

tres horas de la mañana. Las tardes se dedicaban a la aplicación práctica de los

conocimientos recibidos, en el campo, en las escuelas y en los hogares vecinos”

Practican cultivos desde la plantación hasta la cosecha.

“Ahora se les proporciona enseñanza en el mismo campo de cultivo con

explicaciones en su propia lengua, (...). La escuela les proporciona terrenos y

semillas. Con la guía del maestro, desarrollan diversas actividades. Practican cultivos

de hortalizas, desde la plantación del almácigo hasta la cosecha (...) y les enseñan a

sus padres y vecinos los productos que han obtenido. Se enorgullecen cuando sus

productos son de mejor calidad que los de sus familiares”.

1950: EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

Sugería Programas de Producción Para la Educ. Técnica.

“El Ministerio de Educación está organizando una serie de trabajos de

producción para que La Educación Técnica los efectúe. Estos son, al

presente, la producción de carpetas y sillas para una de las direcciones del

Ministerio. Otra producción será la de hacer pequeñas herramientas y

equipos para la iniciación de cursos pre- vocacionales en escuelas primarias

en varias partes del Perú”.

1950-60: AUGE DE LOS INSTITUTOS INDUSTRIALES:

Producen bienes, servicios y tecnología.

Realizaron experiencias valiosas de producción de bienes y de servicios.

Este hecho significó el incremento de los recursos propios del colegio y la

mejora en la calidad de formación de los futuros técnicos. Sin embargo, con

la promulgación de la Ley de Reforma Educativa del año 1973, estas

experiencias fueron distorsionadas.

1985: EL DECRETO SUPREMO N° 057–85–ED,

Se expidió el Decreto Supremo N° 057–85–ED, con la finalidad de incentivar el

“Desarrollo de las actividades productivas (...) generando de esta manera

ingresos propios, destinados para fines educativos”. Este documento, formula además, orientaciones y un

Reglamento para la Organización de los Centros de Producción en los Talleres

Industriales de los colegios.

HOY: SE REALIZAN IMPORTANTES EXPERIENCIAS.

a. En Ayabaca, Cada una de las redes dispone de un centro base y se han

organizado e implementado 35 módulos productivos: Gallinas ponedoras,

viveros, biohuerto, apicultura, crianza de cuyes y conejos.

b. Alfabetización productiva en Tarija. “Educación Productiva para la Mujer del

Área Rural”. Lograron el funcionamiento de 29 Centros de Educación

Productiva y la implementación de 15 Centros Productivos.

Este proyecto posibilitó el fortalecimiento de la educación productiva en el

ámbito de las actividades productivas agropecuarias, mejorando así, los

niveles educativos y económicos de las mujeres y familias de esa parte del

país.

2.2- LA PEDAGOGÍA ACTIVASe encuentran teorías como:

1. LA ESCUELA ACTIVACuyo principio básico y fundamental se traduceen el lema “aprender haciendo”.

Representantes: Rousseau, Froebel, Dewey, Pestalozzi,

Spencer, Claparede, Montesori, Declory,

2. LA ESCUELA DEL TRABAJO Propugna la concepción del trabajo como principio

educativo y formativo.

“La orientación de la nueva educación, debe tener como eje fundamental la propuesta de la ESCUELA DEL TRABAJO, que “educa por el trabajo para el trabajo”.

Representantes: Makarenko, Encinas, Caro Rios, Kerschensteiner,

En el contexto de La Escuela del Trabajo, consideramos a la Educación Productiva

2.2.1. LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA Básicamente se refiere a aquella escuela productora de conocimientos, bienes y servicios. Como productora de conocimientos, no hace más que participar en la búsqueda de nuevos conocimientos, y como productora de bienes y servicios, la escuela no hace más que colocar al niño cerca del manipuleo de materiales y máquinas (conocimiento técnico). Que en forma concreta se conoce como trabajo.

Una tendencia importante de nuestro tiempo es la concepción del trabajo como principio educativo y formativo. “Plantar, cosechar, preparar los alimentos son contenidos necesarios que la escuela va desarrollando”.

En el contexto de la EDUCACIÓN PRODUCTIVA se encuentran formas de educación como:

a. La Educación ligada a la producción, b. La educación por el trabajo, c. Las escuelas de estudio y trabajo, d. La educación técnica, y e. La teoría de los proyectos productivos.

a. LA EDUCACIÓN LIGADA A LA PRODUCCIÓN

Que propone integrar el quehacer escolar con el quehacer del aparato productivo, como una nueva forma de educación de nuestro

tiempo al que debemos tomar en cuenta.

“Se diría que tiende, principalmente, a formar cuadros “jóvenes

cultivados” muy bien entrenados en el trabajo productivo y listos a incorporarse a las fábricas”,

La tarea es buscar las formas de integrar (fundir) la escuela con el trabajo productivo, Como lo que se hacía en China, por ejemplo:

“En sus talleres, los jóvenes de ambos sexos fabrican transistores para su posterior utilización en aparatos electrónicos de precisión. Una fabrica les proporciona la materia prima, correspondiendo al

alumno armar, soldar, conectar, cocer en horno especial y probar

electrónicamente el transistor”.

b. LA EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Surge en contra de las concepciones que menospreciaban el trabajo en la educación (trabajo manual). “El trabajo manual” se considera desde dos puntos de vista: el educativo y el utilitario. Ambos propósitos no se excluyen; al contrario, se complementan.

Desaparece la enseñanza libresca, memorista e improductiva para dar lugar a otra donde los dos tercios del horario escolar están dedicados a una serie de trabajos manuales.

“El trabajo manual (…) de ninguna manera aísla al hombre del conocimiento

ni de la experiencia científica. Al contrario: habiéndose sentado el principio

de que el perfeccionamiento se logra en el trabajo, las innovaciones

tecnológicas se han multiplicado gracias a la educación permanente y al

estímulo que el Estado da al desarrollo técnico y científico que nace en los

mismos centros laborales”.

El trabajo permite las innovaciones tecnológicas, la tecnificación permanente y el desarrollo de las empresas

c. LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO

La teoría de las escuelas de estudio y trabajo, tiene a Germán Caro Ríos como uno de sus representantes más conspicuos

Planteó los siguientes fundamentos teóricos básicos:

1. Relación Entre la Teoría y la Práctica

“La experiencia es madre de la ciencia” “No hay conocimiento científico, ni práctico, ni elemento técnico que no haya nacido del trabajo productivo social” “Existe en consecuencia, una intima dependencia entre el trabajo y el estudio, entre la teoría y la práctica; mientras el trabajo crea la ciencia y la técnica, los conocimientos perfeccionan, acrecientan y enriquecen el rendimiento de las actividades productivas”

2. Fundamentos Sicológicos

“Las incidencias del trabajo cultivan la memoria o capacidad retentiva del cerebro, lo mismo que el carácter y la voluntad se forman frente a los problemas del trabajo. Se forman, además, los hábitos y destrezas”

3. Fundamentos Pedagógicos:

a.- La Formación Integral

“(…) significa, por un lado, que se atienda el desarrollo armónico del niño como individuo, que se haga corresponder su desarrollo psíquico con el somático: a cada edad cronológica corresponde una edad mental específica; por otro lado, significa que se cuide de la formación intelectual, politécnica,

moral, sentimental y física, que los capacite para incorporarse como un miembro útil de la sociedad y que sea capaz de no sentirse frustrado en ningún caso”

b.- La Asimilación Activa de los Conocimientos

Basado en el principio de “aprender haciendo”

“Como el fin esencial de la enseñanza es transmitir a las jóvenes generaciones la herencia cultural acumulada por la humanidad a través del tiempo, y como dicho tesoro consiste en un cúmulo de capacidades y experiencias adquiridas en la vida del trabajo productivo, en la escuela,

haciendo una recopilación condensada de este desarrollo, ha de transmitirse esta herencia utilizando los mismos medios que la engendraron: el trabajo productivo y demás actividades prácticas”

c.- Sistematización y Graduación del Aprendizaje

Entendido como un proceso continuado de graduación y dosificación del aprendizaje

“Todo trabajo implica un proceso que va de lo imperfecto a lo perfecto, de lo sencillo a lo complejo; significa ordenamiento de cosas y de personas. Para cada trabajo se distribuyen los maestros y los alumnos. Todo trabajo además

tiene una serie de fases que se encadenan y completan, que despierta en los que lo ejecutan conciencia de proceso y de transformación cuantitativa y cualitativa de las cosas y de las relaciones del hombre con las cosas y con los demás hombres”

d.- La Disciplina Conciente y Natural

Entendido como orden, medida de seguridad y de eficacia para el trabajo y el estudio.

“En las escuelas de estudio y trabajo, la disciplina surge como una necesidad natural y conciente. Es una conducta inherente al desarrollo de las actividades”

“No es producto de la consigna, ni de la imposición. Es disciplina activa y armónica que hace el trabajo ameno y liviano”.

d. LA EDUCACIÓN TÉCNICA

Es la enseñanza de la aplicación de las ciencias en los diversos campos de la producción y en la transformación de la materia prima, para convertirlos en bienes y servicios.

La Formación Técnica, en forma general

“Consiste en lograr que el educando adquiera habilidades y destrezas para ejecutar las operaciones básicas de los proyectos, tareas o trabajos que se realizan en la especialidad”.

Las especialidades son áreas de conocimiento técnico orientados a la

producción industrial, comercial, artesanal y agropecuaria que

el país y las regiones requieren. Cuentan con una infraestructura adecuada-

d. LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

Proyecto, es el pensamiento o disposición detallada que se forma para la ejecución de una cosa de importancia. Es un conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para la idea de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra.

Proyectos de Enseñanza, Son los proyectos de producción de bienes o de servicios, diseñados por los docentes para los casos específicos de la enseñanza – aprendizaje.

Proyectos Productivos, Son los proyectos que la institución educativa, en función de su capacidad instalada, recursos y disponibilidad de tiempo, se propone a realizar con el fin de producir o incrementar sus recursos financieros propios.

Muchas instituciones con este fin organizan, en forma paralela a los proyectos de enseñanza, proyectos de producción cuya dirección y ejecución está a cargo de personal especialmente designado para tal fin.

3.- PARTICIPACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

La educación concierne a toda la comunidad, y exige que los miembros de la misma se reconozcan como agentes educadores para promover, orientar, interactuar en proyectos y acciones educativas.

La comunidad regional y local deben participar en la educación productiva, poniendo a disposición de los centros educativos su infraestructura (taller) empresarial para que los alumnos se capaciten mediante las practicas profesionales.

La gran empresa debe organizar en las instituciones educativas centros de producción para que los estudiantes produzcan (fabriquen) partes importantes de la línea de producción empresariales

4.- LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

4.1. LA PLANIFICACIÓN:Consiste en fijar el curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de las operaciones para realizarlo, la determinación de los tiempos y números necesarias para su realización.

Son importantes el Planeamiento Operativo y Estratégico

Etapas del Planeamiento Operativo:La preparación (la verdadera planificación de tareas). La programación. El lanzamiento. El control (de lo planificado y programado).

4.2. LA ORGANIZACIÓN: Organización, es la combinación de los medios humanos y materiales disponibles, en función de la consecución de un fin, según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre los distintos elementos que la constituyen.

Es una necesidad la formación en los centros educativos, en sus diferentes niveles y modalidades, de organismos productivos al estilo de las organizaciones empresariales existentes en la comunidad, tales como la micro y pequeña empresa, las empresas autogestionarias. Las empresas cooperativas, las empresas comunales. 4.3. LA GESTIÓN: Es el conjunto de operaciones, financieras, comerciales, etc. desarrollados para el funcionamiento normal de una organización o empresa.

Significa, analizar el mercado, decidir qué se produce, decidir el precio, la publicidad y los canales de distribución

4.4. EL CONTROL: El control es la función administrativa destinada a mantener la actividad organizacional dentro de ciertos parámetros de tolerancia predefinidos que garanticen el no desvío de los objetivos vigentes.

Consiste en tres pasos separados y distintos: la medición, la comparación y la toma de acción gerencial

5. LOS RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

5.1. LOS RECURSOS MATERIALES a. Locales (aulas, terrenos, laboratorios, talleres).

b. Los equipos (mobiliario, máquinas, herramientas).

c. Los materiales (, insumos para la producción y seguridad).

5.2. LOS RECURSOS FINANCIEROS a. Prever las necesidades de capital requeridos (financiación). b. Asignar racionalmente los fondos (presupuestación). c. Utilizar correctamente los recursos (administración).

5.3. LOS RECURSOS HUMANOS a. Interesar, atraer y seleccionar a los más aptos para el puesto. b. Desarrollar sus potencialidades a fin de evitar estancamientos c. Retener a los más capaces mediante diversos incentivos. d. Separar a los ineficientes, indisciplinados y deshonestos. e. Asegurar un retiro oportuno y decoroso a los se alejen del servicio.

2.1.1. Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.   2.1.2. Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se puedan utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

2.1. LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

2.2. COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS.

2.4. TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS. A partir de la plataforma tecnológica los medios didácticos, y los recursos educativos en general, se clasificar en tres grandes grupos

2.3. FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS.

2.5. TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS

Tenemos los siguientes:

a. Materiales auditivos b. Materiales de imagen fija c. Materiales gráficos d. Materiales impresos e. Materiales mixtos f. Materiales tridimensionales g. Materiales electrónicos

2.6. ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

2.6.1. Desde el punto de vista de la Programación Curricular2.6.2. Desde el punto de vista cultural2.6.3. Desde el punto de la comunicación2.6.4. Respecto a su uso en el aula

2.6.2. Etapas para la producción de un material educativo:

1. Diseño del material 2. Desarrollo del material 3. Revisión y corrección 4. Elaboración del prototipo y producción experimental 5. Evaluación en función 6. Reajuste producción final

2.8. LA EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS.

a- La evaluación objetiva. La evaluación objetiva se centra en valorar la calidad de los medios didácticos.

b- La evaluación contextual. La evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado.

Otras formas: -Evaluación del medio en sí -Evaluación comparativa del medio -Evaluación económica -Evaluación didáctico-curricular -Autoevaluación -Consulta a expertos -Evaluación “por” y “desde” los usuarios

3.1. EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural:

-Escenario tecnócrata. -Escenario reformista. -Escenario holístico

En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 20 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 10 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo: