POEMA/PROCESSO EN BR 60-70. Radicalidad y disidencia poética

19
www.tercertexto.org EDICIÓN 02: IRRUPCIONES AL SUR Nuevas formas de antagonismo artísticopolítico en América Latina Editores Invitados : Miguel A. López y Ana Longoni ARTÍCULO: POEMA/PROCESSO EN BR 6070 Radicalidad y disidencia poética Por: Fernanda Nogueira América do Sul América do Sol América do Sal América do Suco América do Soco América do Saco Oswald de Andrade Américas (versión) Samaral 1 la experimentación poética ha comenzado: y ha comenzado en un brasil que experimentaba petrobrás, brasília, arte concreta, bossa nova, agitación estudiantil, ausencia de poesía, etc, etc. Álvaro de Sá El 26 de enero de 1968 la nueva poesía irrumpe las calles de Brasil. El debate desencadenado en la Escola de Belas Artes de Río de Janeiro entre el grupo que daba inicio al movimiento

Transcript of POEMA/PROCESSO EN BR 60-70. Radicalidad y disidencia poética

 

 www.tercertexto.org

   EDICIÓN  02:  

IRRUPCIONES  AL  SUR    Nuevas  formas  de  antagonismo  artístico-­‐político  en  América  Latina  Editores  Invitados  :    Miguel  A.  López  y  Ana  Longoni      ARTÍCULO:  

POEMA/PROCESSO  EN  BR  60-­‐70  Radicalidad  y  disidencia  poética  

Por:  Fernanda  Nogueira  

América  do  Sul  

América  do  Sol    

América  do  Sal  

América  do  Suco  

América  do  Soco  

América  do  Saco  

Oswald  de  Andrade  

Américas  (versión)  -­‐  Samaral1  

la  experimentación  poética  ha  comenzado:  y  ha  comenzado  en  un  brasil  que  experimentaba  petrobrás,  brasília,  arte  concreta,  bossa  nova,  agitación  estudiantil,  ausencia  de  poesía,  etc,  etc.  

Álvaro  de  Sá    

El  26  de  enero  de  1968  la  nueva  poesía  irrumpe  las  calles  de  Brasil.  El  debate  desencadenado  en  la  Escola  de  Belas  Artes  de  Río  de  Janeiro  entre  el  grupo  que  daba  inicio  al  movimiento  

 

 

2  

www.tercertexto.org

poético  de  vanguardia  y  el  público  por  ocasión  de  la  ‘2ª  EXPO  NACIONAL  DO  POEMA/PROCESSO’,  derivó  en  una  encendida  protesta  que  ponía  de  manifiesto  por  lo  menos  dos  sofocamientos  de  la  época:  el  juicio  normativo  del  experimentalismo  poético  encerrado  en  los  procedimientos  ortodoxos  de  la  poesía  concreta,  y  la  censura  infundida  por  régimen  militar  vigente.  En  un  fragmento  del  folleto  mimeografiado  distribuido  al  público  y  a  la  prensa  local  se  reivindica  la  decisiva  ‘radicalización  de  los  lenguajes’.  El  grupo  se  basa  en  el  presupuesto  de  que  ‘el  poema  es  como  una  pila,  “gastou  gastou”’.  Defienden  aún  la  necesidad  de  ‘espantar  por  la  radicalidad’,2  idea  clave  que  conduce  a  la  defensa  de  una  amplia  práctica  poética  de  vanguardia.  La  acción  culmina  en  las  escaleras  del  Teatro  Municipal  de  la  ciudad  con  la  rasgadura  de  libros  de  clásicos  de  poetas  discursivos  pertenecientes  a  la  ‘generación  de  45’  -­‐  como  João  Cabral  de  Melo  Neto,  Carlos  Drummond  de  Andrade  y  otros  -­‐,  los  cuales  aunque  apreciados  y  conocidos  no  proponían  cualquier  experimentación  formal  más  arriesgada.  El  acontecimiento  premeditado  reverbera  en  los  medios  de  comunicación  del  país  logrando,  como  planeado  por  el  grupo  que  da  inicio  al  poema/processo,  unir  aliados  y  atraer  la  atención  de  los  poetas  que  estaban  realizando  investigaciones  aisladas  en  todo  el  Brasil.  

 

Marcha  de  los  Cien  Mil,  1968,  Río  de  Janeiro-­‐RJ,  Brasil  

Exactamente  cinco  meses  después  de  la  manifestación  del  poema/processo,  la  multitudinaria  ‘Passeata  dos  Cem  Mil’  [Marcha  de  los  Cien  Mil]  habría  de  ocupar  el  centro  de  Río  de  Janeiro  para  protestar  contra  la  represión  y  las  probables  privatizaciones  de  la  educación  pública,  incentivadas  por  la  influencia  directa  de  los  Estados  Unidos.  Además  de  reclamar  una  actitud  asertiva  del  gobierno  respecto  a  la  política  educativa,  los  continuos  actos  reflejaban  una  creciente  contestación  a  la  dictadura  militar  instalada  con  el  golpe  de  Estado  en  1964.  Entre  las  numerosas  protestas  en  1968,  la  del  28  de  marzo  tuvo  como  desenlace  el  trágico  asesinato  del  estudiante  de  bachillerato  Edson  Luís  de  Lima  Souto,  de  17  años,  durante  la  invasión  de  la  policía  militar  al  Restaurante  Calabouço.  La  concentración  popular  para  el  entierro  del  primer  estudiante  asesinado  por  los  militares  en  la  dictadura  paralizó  la  ciudad.3  En  esa  ocasión  los  integrantes  del  poema/processo  distribuyeron  una  nota  crítica  de  apoyo  a  las  manifestaciones:  

El  grupo  del  poema/processo  protesta  contra  el  asesinato  de  estudiantes,  llevado  a  cabo  por  las  estructuras  sociales  anacrónicas,  y  se  solidariza  con  el  movimiento  estudiantil.  No  nos  causó  sorpresa  tal  hecho  [la  muerte  de  Edson  Luís],  pues  hace  mucho  nos  hemos  dado  cuenta  de  que  la  lucha  contra  las  estructuras  ha  alcanzado  el  nivel  del  vale-­‐todo.  

El  ‘frente  poético’  del  Estado  de  Río  Grande  do  Norte  distribuyó  simultáneamente  un  ‘manifiesto/solidaridad’  en  marchas  locales:  

 

 

3  

www.tercertexto.org

§  estamos  por  lo  nuevo  (manifestación  de  protesta,  teatro  novo,  cinema  novo,  poema/processo,  música  de  vanguardia)  contra  las  estructuras  arcaicas  (en  las  cuales  dictadores  oficiales  mantienen  a  presos  políticos,  la  censura,  policía  mata  a  estudiantes,  excedentes);  §  la  muerte  del  estudiante  Edson  Luís  confirma:  vivimos  en  una  MILITADURA;  §  policía  X  estudiantes,  censura  X  cultura,  comodidad  X  lucha  –  ¿hasta  cuando?;  §  por  la  libertad  de  creación,  al  margen  de  la  militadura.4    

El  clima  de  revuelta  se  extiende  por  todo  el  país  y  varios  van  a  la  cárcel  y/o  son  asesinados  en  acciones  policiales  que  intentan  contener  los  distintos  tipos  de  protesta.  La  represión  se  va  intensificando  y  el  13  de  diciembre  de  1968  el  gobierno  militar  decreta  el  Ato  Institucional  N°  5  (AI-­‐5),  que  da  plenos  poderes  al  presidente  de  la  República  y  suspende  los  derechos  y  garantías  constitucionales.5  La  potente  irrupción  del  poema/processo  en  el  inicio  de  aquel  año  da  cuenta  de  un  proceso  de  radicalización  simultáneamente  político  y  artístico  que  apuesta  a  señalar  el  valor  de  comunicación  del  acto  social.6  La  concentración  formada  por  integrantes  del  movimiento  y  el  público  participante  que  experimenta  la  producción  de  poemas  a  partir  de  los  trabajos  presentados  en  esa  2ª  EXPO,  recorre  las  avenidas  de  la  ciudad  con  ‘cartazes/poemas’  [pancartas/poemas]  que  denuncian  y  protestan  a  partir  de  consignas  crípticas:  ‘Abaixo  à  Ditadura  do  Canto  e  do  Soneto’  [Abajo  la  Dictadura  del  Canto  y  del  Soneto],  donde  las  iniciales  C  y  S  en  las  palabras  finales  aludían  al  nombre  del  dictador  Costa  e  Silva,  presidente  de  facto  entre  marzo  de  1967  y  septiembre  de  1969.7  Otras  decían  ‘¿Es  USted  livre?’,  una  pregunta  en  portugués  y  español  en  donde  las  letras  capitales  referían  directamente  a  la  dominación  estadounidense  en  América  Latina  en  el  contexto  de  la  Guerra  Fría;  o  ‘Para  chefe  da  censura  Cassiano  Ricardo’8  [Para  jefe  de  la  censura  Cassiano  Ricardo],  remitiendo  al  período  de  dictadura  inmediatamente  anterior,  entre  1930  y  1945,  con  Getúlio  Vargas  a  frente  del  gobierno.  

 

Página  de  la  revista-­‐sobre  L/1  publicação  do  grupo  levante,  Campina  Grande  -­‐  PB,  1970,  24  x  16  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Fernanda  Nogueira  

Más  que  una  manifestación  contra  determinados  elementos  del  Estado  represor,  la  iniciativa  del  grupo  busca  provocar  una  lógica  transgresora  vital  de  ocupación  del  espacio  público  que  

 

 

4  

www.tercertexto.org

pudiera  atravesar  todo  y  cualquier  cuerpo  social.  Se  trataba  de  una  poderosa  manifestación  a  favor  de  la  desobediencia  que  a  través  de  la  protesta  se  atrevía  a  imaginar  un  lenguaje  poético  radical,  capaz  de  responder  de  otros  modos  al  régimen  dictatorial  en  sus  álgidos  años.  La  actitud  del  grupo  busca  desnaturalizar  los  mecanismos  de  autocensura  extendidos  a  todos  los  ámbitos  de  la  vida,  que  en  ese  contexto  intenta  discapacitar  los  cuerpos  y  despolitizar  las  subjetividades  de  forma  masiva.  El  acontecimiento  en  las  escalinatas  del  Teatro  Municipal  advierte  simultáneamente  sobre  la  indiferencia  de  los  medios  de  comunicación  y  la  crítica  especializada  de  la  época  ante  el  nuevo  movimiento  poético  en  formación.  El  ‘rasga-­‐rasga’  [rasgadura]  se  empieza  a  pensar  a  partir  de  la  ‘1ª  EXPOSIÇÃO  NACIONAL  DO  POEMA/PROCESSO’,  en  diciembre  de  1967.  Álvaro  de  Sá  expone  allí  el  poema  O  LIXO:  un  recuadro  encajado  en  un  pequeño  anaquel,  sobre  el  cual  había  un  promedio  de  2.000  páginas  de  poesías  discursivas.  Una  flecha  en  un  cuadro  indicaba  el  tacho  de  basura,  donde  se  debería  tirar  los  poemas  después  de  leerlos9.  La  acción  opera  como  una  real  y  potente  demostración:  lo  que  había  sido  ‘consumido’  en  la  lectura  de  aquellas  producciones  poéticas  iba  mucho  más  allá  de  la  materialidad  del  papel  impreso.  

Si  en  un  primer  momento  la  acción  refutaba  las  formas  tradicionales  de  la  poesía,  en  ‘un  segundo  nivel  de  lectura’  -­‐  declara  Álvaro  de  Sá  -­‐  la  rasgadura  de  poemas  también  ‘remitía  a  la  “rasgadura  de  las  leyes”,  planos  y  documentos  que  el  sistema  en  aquel  momento  hacía  llover  sobre  nuestras  cabezas’,  y  con  la  protesta  acabaron  formando  ‘un  macro  poema/colectivo’  que  constituyó  ‘el  primer  “happening”  poético  colectivo’  del  grupo10.  O  como  señala  Neide  de  Sá  en  una  lectura  transversal,  ‘el  signo  es  el  acto’11.  Por  otro  lado,  el  hecho  de  que  la  rasgadura  de  los  libros  haya  ocurrido  en  las  escaleras  de  entrada  del  Teatro,  en  los  márgenes  de  un  recinto  supuestamente  reservado  a  la  cultura  oficial,  no  en  su  interior,  señala  aún  esa  zona  de  fricción  entre  lo  establecido  y  lo  emergente,  lo  oficial  y  lo  alternativo.  El  grupo  elige  desencadenar  la  acción  específicamente  en  ese  espacio  para  contextualizar  el  lado  político  del  acto12.  De  esta  manera  inauguran  un  espacio  donde  se  reafirma  el  derecho  a  la  re-­‐escritura  y  a  ‘distorsionar’  las  referencias  literarias.  El  grupo  siente  necesario  radicalizar  la  lucha  contra  la  censura  en  sus  varias  caras.  Políticamente  antagónicos  a  la  creación  poética  de  una  sola  dirección,  contra  el  rechazo,  los  obstáculos  y  omisiones,  y  la  producción  bajo  censura,  los  participantes  del  poema/processo  entran  en  confrontación  directa  con  los  partidarios  de  una  concepción  purista  de  poesía.  Provocan  así  una  ruptura  con  modelos  vigentes  de  creación,  de  crítica  y  medios  comunicativos  para  abrir  espacio  a  las  nuevas  formas  del  hacer  poético.  Para  ello,  impulsan  un  trabajo  colectivo  a  través  del  intercambio,  la  divulgación  de  propuestas  y  la  producción  crítica,  no  sólo  para  crear  canales  informativos  alternativos  de  circulación  de  información,  protesta  y  denuncia,  y  así  trastornar  una  lógica  institucionalizada,  sino  para  incitar  la  apropiación  y  provocar  nuevas  iniciativas  creativas.  A  partir  de  la  dinámica  de  la  transformación  constante  (la  valoración  del  ‘proceso’  en  sí  mismo)  se  podría  lograr  subvertir  la  distribución  de  roles  y  las  dinámicas  de  la  recepción  para  ‘afectar  el  orden  social’13.  En  ese  contexto  la  ‘lectura’  es  entendida  como  un  proceso  de  producción  que  permite  debatir  los  desacuerdos  y  suscitar  la  real  participación  e  intervención  públicas.  

En  ese  entonces  el  ‘rasga-­‐rasga’  fue  asociado  por  la  prensa  local14  a  la  destrucción  y  quema  de  literatura  judía  y  de  libros  considerados  ‘degenerados’  que  tuvo  lugar  el  10  de  marzo  de  1933  en  Opernplatz,  en  Berlín,  durante  el  régimen  Nazi15  .  Si  aquella  lectura  tergiversada  del  movimiento  da  cuenta,  por  un  lado,  de  sus  modos  de  recepción  en  los  campos  oficiales,  incluso  literario  y  académico,  los  cuales  poco  se  atrevían  a  enfrentar  lo  que  colisionaba  directamente  con  la  idea  de  literatura  hasta  ese  momento,  por  otro,  revela  también  cuán  esquiva  podía  ser  la  situación  socio-­‐política  a  la  que  inevitablemente  apuntaban  aquellas  complejas  acciones  del  poema/processo  que  desbordan  lo  institucionalizado  para  generar  otras  articulaciones  entre  poesía,  política,  arte  y  activismo.  

 

 

5  

www.tercertexto.org

 

Jornal  do  Brasil,  7  abril  1970.  En  Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  2ª  ed  1973,  s/p  

En  muchas  ciudades  el  ‘poema/colectivo’  indujo  la  reapropiación  táctica  del  espacio  público.  El  1°  de  junio  de  1969,  en  el  popular  ‘Festival  de  Pirapora’  de  artes  y  literatura,  en  el  Estado  de  Minas  Gerais,  una  marcha  promovida  por  poetas  y  alumnos  de  colegios  locales,  titulada  ‘Desfile  de  Autores  e  Personagens  da  Literatura  Brasileira’,  llevó  a  las  calles  en  ‘pancartas/poemas’  fragmentos  de  producciones  literarias,  desde  la  literatura  colonial  del  Padre  José  de  Anchieta  hasta  el  poema/processo,  entre  críticas  como:  ‘Estamos  convencidos  de  que  la  literatura,  como  las  artes  en  general,  no  se  debe  enclaustrar  en  los  salones  finos  para  satisfacer  a  una  élite  intelectualizada…’16  Un  año  después,  en  abril  de  1970,  una  gran  acción  colectiva  toma  la  ‘Feira  de  Arte  de  Recife’,  en  el  Estado  de  Pernambuco.  Cerca  de  cinco  mil  personas  se  sentaron  al  suelo  para  compartir  el  espacio  común  y  comer  un  ‘pan  poema/processo’  de  dos  metros.  El  impactante  happening  propuesto  por  treinta  jóvenes  artistas,  el  Frente  Pernambucano,  llamaba  la  atención  directamente  sobre  el  drama  del  hambre  en  la  región  nordeste  del  país.  Sus  pancartas  presentaban  los  siguientes  mensajes:  ‘Poema-­‐pão  feito  por  grupo  de  Boa  Viagem  de  parceria  com  os  padeiros’  [Poema-­‐pan  hecho  por  un  grupo  de  Boa  Viagem  en  colaboración  con  los  panaderos],  y  ‘Esta  obra  de  arte  foi  boicotada  pela  gloriosa  Fundação  Bienal  de  São  Paulo’17  [Esta  obra  de  arte  fue  boicoteada  por  la  gloriosa  Fundação  Bienal  de  São  Paulo],  en  una  obvia  alusión  a  la  censura,  que  entonces  empezaba  a  hacerse  más  visible  en  esa  institución  y  que  desencadenaría  un  potente  boicot  internacional  de  artistas  a  la  10ª  Bienal  de  São  Paulo,  en  1969.18  

APROPIACIÓN  Y  DISEMINACIÓN:  LA  ‘REALIDAD-­‐REALISTA’  DEL  POEMA/PROCESSO  

El  nuevo  movimiento  poético  se  va  extendiendo  por  todo  el  país.  La  voluntad  de  descentralizarse  ya  se  hacía  patente  desde  la  aparición  oficial  del  poema/processo  el  11  de  diciembre  de  1967  con  dos  exposiciones  simultáneas  geográficamente  alejadas,  en  los  Estados  de  Río  Grande  do  Norte  y  en  Río  de  Janeiro.  La  ‘1ª  EXPOSIÇÃO  NACIONAL  DO  

 

 

6  

www.tercertexto.org

POEMA/PROCESSO’  ocurrió  en  la  Escola  Superior  de  Desenho  Industrial  de  la  Universidade  do  Estado  de  Río  de  Janeiro  y  presentó  obras  de  veintinueve  poetas  de  distintos  Estados  del  país:  Bahia  (BA),  Espírito  Santo  (ES),  Mato  Grosso  (MT),  Minas  Gerais  (MG),  Pernambuco  (PE),  Rio  Grande  do  Norte  (RN),  Río  de  Janeiro  (RJ),  y  Sao  Paulo  (SP).  En  la  ocasión  dos  manifiestos  fueran  repartidos  con  las  propuestas  del  nuevo  movimiento  poético.  En  la  ciudad  Natal  –  RN,  el  documento  titulado  ‘Poesia  nova,  processo  novo:  8  pontos’  [La  nueva  poesía,  el  nuevo  proceso:  8  puntos],  firmado  por  Anchieta  Fernandes,  Dailor  Varela,  Falves  Silva,  Fernando  Pimenta,  Frederico  Marcos,  Marcos  Silva,  Moacy  Cirne,  Nei  Leandro  de  Castro  y  Sanderson  Medeiros,  señalaba  especialmente  en  el  quinto  punto:  ‘la  importancia  social  del  público  como  agente  dinámico  en  la  co-­‐participación  creadora  de  los  poemas  –  montándolos,  pegándolos,  movimentándolos,  rascándolos,  destruyéndolos.  poemas-­‐carteles,  poemas-­‐objetos,  poemas-­‐películas.  el  consumo  inmediato’19  .  Y  en  Río  de  Janeiro  –  RJ,  el  manifiesto  ‘Proposição  67’  resume  las  principales  discusiones  sobre  la  práctica  del  poema/processo  entre  las  cuales  aparecen  las  siguientes  consignas:  ‘imágenes  cotidianas  transformándose  en  siglas’  y  ‘solo  lo  reproductible  atiende,  en  el  momento  preciso,  las  necesidades  de  información  y  comunicación  de  las  masas’20.  Diseminar  el  movimiento  e  impulsar  la  producción  poética  crítica  son  presupuestos  fundamentales  del  grupo  que  exigieron  pensar  diversas  estrategias  de  incidencia  y  circulación.  

 

Wlademir  Dias-­‐Pino  (ed.),  revista-­‐sobre  Vírgula,  Rio  de  Janeiro-­‐RJ,  1972,  17,6  x  25  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Fernanda  Nogueira  

Las  revistas-­‐sobre21  editadas,  publicadas  y  dispersadas  por  integrantes  del  poema/processo  y  por  otros  artistas  ligados  al  poema  experimental  son  un  ejemplo  de  esa  voluntad  de  divulgación  de  la  producción  poética  e  igualmente  un  signo  de  la  exigencia  de  participación  activa  del  lector.  Las  ediciones  se  engendraban  a  través  de  contactos  personales  o  de  correspondencia  entre  quienes  estaban  interesados  en  producir  y  publicar  la  ‘nueva  poesía’.  La  circulación  de  las  propuestas  funcionaba  mano-­‐a-­‐mano  y  por  medio  de  la  red  de  contactos  que  se  mantenía  por  correo,  la  cual  sería  oficialmente  llamada  red  de  arte  correo  a  partir  de  197122  .  Los  poemas  allí  incluidos  eran  solicitados  por  convocatorias,  creados  por  los  propios  editores  mezclados  con  contribuciones  paralelas,  o  se  trataban  incluso  de  reproducciones  de  materiales  recibidos  aleatoriamente,  y  ya  habían  desbordado  cualquier  pretensión  de  asignación  de  los  límites  de  la  poesía.  Algunos  de  los  sobres  más  conocidos  son:  Processo  (Río  de  Janeiro  –  RJ,  1968)  lanzado  por  Lara  Lemos  y  Neide  Dias  de  Sá;  Etapa  (Pirapora  –  MG,  1968)  editado  por  el  Grupo  Literário  de  Inácio  Quinaud;  Levante  (Campina  Grande  –  PB,  1970)  por  Regina  Coeli  y  Adalberto  Ribeiro;  Projeto  (Natal  –  RN,  1970;  Río  de  Janeiro  –  RJ,  1975)  por  Falves  Silva,  

 

 

7  

www.tercertexto.org

Anchieta  Fernandes,  Dailor  Varela,  Jalves  da  Silva  y  Nei  Leandro  de  Castro;  Vírgula  (Río  de  Janeiro  –  RJ,  1972)  por  Wlademir  Dias-­‐Pino;  Experiências  (Río  de  Janeiro  –  RJ,  1975)  por  el  grupo  Belaboca  [Samaral  y  João  Carlos  Sampaio];  Povis  (Natal  –  RN,  1976)  por  J.  Medeiros;  Urbanorganismo  (Natal  –  RN,  1976)  por  Unhandeijara  Lisboa;  Multipostais  (Recife  –  PE,  1978)  por  Paulo  Bruscky;  Karimbada  (João  Pessoa  –  PB,  1979)  por  Unhandeijara  Lisboa;  Punho  (Recife  –  PB,  1980)  también  editada  por  Paulo  Bruscky;  etc23  .  Las  ediciones  de  una  misma  revista  no  siempre  eran  idénticas.  Es  el  caso  de  Processo  y  Vírgula:  el  material  que  se  tenía  en  manos  era  distribuido  exhaustivamente  hasta  que  se  agotara.  No  es  casual  que  el  poema/processo  se  presente  como  ‘vanguardia  comunicacional’24  ,  y  ese  papel  se  fue  dibujando  de  forma  cada  vez  más  contundente.  En  el  texto  ‘A  VANGUARDA  CONTRA  A  AURA’  [La  vanguardia  contra  el  aura]  (1975),  por  ejemplo,  Álvaro  de  Sá  actualiza  críticamente  los  presupuestos  señalados  por  Walter  Benjamin  en  su  ensayo  ‘La  obra  de  arte  en  la  época  de  su  reproductibilidad  técnica’  (1936)  y  señala  algunas  estrategias  centrales  de  la  vanguardia  poética:  

es  trabajo  de  la  vanguardia  integrar  el  consumidor  para  que  participe  activa  y  creativamente  de  la  comunicación.  Este  es  el  primer  paso  para  la  desmistificación  del  aura,  ya  que  el  consumidor  se  nivela  al  autor  y  artista.  El  segundo  paso  es  buscar  desarrollar  y  generalizar  el  uso  de  los  instrumentos  de  producción  de  información,  que  se  encuentran  todavía  subutilizados…25  

Tal  empeño  estaba  en  la  base  las  revistas-­‐sobre  que  eran  compiladas  y  luego  devueltas  a  la  circulación,  remitiéndose  a  múltiples  direcciones  en  todo  el  mundo.  Moacy  Cirne  indica  que  ‘el  uso  del  sobre  como  vehículo  “pobre”  para  la  divulgación  del  poema  se  sistematizó  a  través  del  movimiento/processo  a  partir  de  1968  como  forma  alternativa  de  propagación  de  materiales  producidos  en  el  ámbito  de  la  experimentación  (anti)literaria’26  .  El  movimiento  se  propone  anti-­‐literario  porque  su  pelea  pretende  precisamente  poner  abajo  cualquier  restricción  que  podía  suponer  la  pertenencia  al  campo  literario.  Importa  sobre  todo  la  nueva  esfera  de  acción  que  configuraba  el  movimiento  y  la  potencia  de  la  imprevisibilidad  subrayada  en  aquellas  experiencias  que  desbordan  lo  verbal  y  lo  literario  proponiendo  el  acceso  radicalmente  democrático  a  la  producción,  capaz  de  enfrentar  las  restrictivas  y  excluyentes  formas  de  visibilidad  y  discursividad  que  identifican  el  poema  como  tal  hasta  entonces.  Álvaro  de  Sá  afirma  en  el  texto  ‘Por  que  medo  da  vanguarda?’  [¿Por  qué  miedo  de  la  vanguardia?]:  

[El  poema/processo]  denuncia,  por  sus  procesos  revolucionarios,  las  necesidades  revolucionarias  -­‐  no  evitando  temas  políticos,  cuando  así  lo  quieren  los  artistas  -­‐  ,  no  es  ‘profiteur’  de  un  público  pequeño-­‐burgués  que  se  dice  de  izquierda  y  a  la  vez  discute  inerme  en  sus  butacas.  Su  realidad  misma  está  en  contra  del  copyright,  pues  proporcionando  distintas  versiones  de  igual  valor  impide  que  el  autor  se  vuelva  mandatario  y  señor  de  la  obra:  esta  pasa  a  ser  propiedad  social.  Por  este  carácter  democrático  prefiguran  las  condiciones  que  se  desarrollarán  plenamente  en  el  ‘reino  de  la  libertad’.  Así  es  el  poema/processo,  realidad-­‐realista  de  1968.27    

El  programa  artístico  y  político  del  movimiento  conciben  el  poema  como  ‘proyecto’  posible  de  ser  apropiado  y  modificado  por  cualquiera.  Versión  y  proyecto  son  conceptos  esenciales  aquí.  Son  parte  de  cuatro  postulados  básicos  alrededor  de  los  cuales  el  movimiento  articuló  su  práctica:  1)  proceso:  ninguna  producción  es  definitiva,  sino  que  está  disponible  para  ser  apropiada  y  transformada  libremente.  El  lenguaje,  cualquiera  que  sea,  debe  funcionar  ‘como  factor  de  solidaridad  universal’;  2)  para  ello  se  debe  encarar  toda  creación  simplemente  como  una  matriz  para  nuevas  proposiciones,  como  un  ‘punto  de  partida’;  3)  lo  que  puede  surgir  a  partir  de  tal  matriz  es  la  versión,  ‘disciplina  para  la  apropiación’;  4)  gráfico  es  la  forma  final  que  toma  el  poema,  totalmente  integrado  a  la  propuesta  crítica  general,  es  decir,  se  trata  de  un  ‘proyecto  para  nuevas  versiones’28.  

 

 

8  

www.tercertexto.org

Moacy  Cirne  en  el  texto  ‘Da  vanguada  (anti)  literária  e  outras  questões’  [De  la  vanguardia  (anti)  literaria  y  otras  cuestiones]  (1977)  afirma  que  ‘politizar  la  vanguardia  (anti)literaria  [es]  una  opción  histórica’,  y  va  más  allá.  Al  designar  los  modos  de  trabajar  el  poema  -­‐  experimentalmente,  políticamente  y  productivamente  -­‐  señala:  

La  antropofagia  oswaldiana  pasa  a  ser  repensada  bajo  el  prisma  del  poema/processo  y  de  las  condiciones  sociales  y  políticas  del  país,  hoy…  Mientras  mayor  sea  esta  práctica  [experimental],  mayor  será  la  eficacia  del  producto  (anti)literario  que  se  quiere  político,  visto  que  será  naturalmente  político.  El  simple  canto  sobre  algún  elemento  político  o  social  diluirá,  o  limitará,  la  eficacia  pretendida.  Sólo  la  producción  experimental  (sea  a  través  del  poema/processo,  sea  a  través  de  otras  expresiones  ‘poéticas’)  responderá  políticamente  a  las  necesidades  políticas  y  sociales  del  poeta  y  del  poema…  El  poeta  no  se  dirige  a  consumidores;  se  dirige  a  lectores  -­‐  futuros  productores.29)    

En  el  poema/processo  no  importa  tanto  el  resultado  formal  (o  el  signo)  sino  la  intención  de  la  producción  y  lo  que  ello  podría  despertar  (el  proceso).  Se  pretendía  que  el  ‘consumidor/participante’  se  volviera  productor  de  nuevas  propuestas  críticas30  .  No  se  trataba  solamente  de  participar  o  involucrarse  de  modo  superficial,  sino  como  ‘miembro  de  un  cuerpo  colectivo  [actuante]’31  capaz  de  crear  nuevas  disposiciones  de  enunciación  y  de  subjetivación  política.  Este  presupuesto  aparece  claramente  en  trabajos  como  el  que  Neide  de  Sá  presenta  en  la  ‘1ª  EXPOSIÇÃO  NACIONAL  DO  POEMA/PROCESSO’.  

 

Neide  Dias  de  Sá,  A  corda,  1967,  13  x  18  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Roberto  Moriconi,  en  Brasil  Vivo  /  Brazil  Alive,  Rio  de  Janeiro,  Editora  Renes,  1971,  p.  180  

El  poema  espacial  A  corda  (1967)32  consistía  en  un  cordel  estirado  como  un  tendedero  -­‐  imagen  que  recuerda  transversalmente  la  popular  literatura  de  cordel  -­‐  en  la  cual  el  ‘consumidor/participante’  podía  subvertir  la  información  ofrecida  por  los  medios  impresos  de  comunicación  de  masa  y  elaborar  su  escritura  eligiendo  entre  un  conjunto  de  recortes,  signos  verbales  e  imágenes  seleccionadas  previamente.  La  propuesta  doblemente  transgresora  pretende  incitar  una  lectura  crítica  de  la  gente  en  el  espacio  público  en  plena  dictadura,  voluntad  que  remetía  directamente  a  la  sugerencia  fonética  del  título  del  poema,  un  enfático  llamamiento:  ‘acorda’  [despiértate].  El  material  se  iba  componiendo  a  modo  de  ‘franja  fragmentada  extendida’  con  broches  o  clips  en  el  cordel,  configurando  un  espacio  de  libertad  inaugural  para  la  manifestación  y  la  contestación  a  partir  del  mismo  material  con  el  que  se  estaba  obligado  a  convivir  cada  día  y  que  los  medios  de  comunicación  ofrecían  de  manera  dispersa.  Sin  embargo,  la  abusiva  situación  de  censura  vivida  cotidianamente  en  Brasil  hizo  que  en  gran  parte  de  los  intentos  siguientes  de  armar  tal  propuesta  en  el  espacio  público,  los  materiales  fueran  confiscados  por  la  policía.33  

 

 

 

9  

www.tercertexto.org

VERSIÓN  AL  LÍMITE  

Uno  de  los  textos  de  la  revista  Ponto  1  (1967)34  ,  ‘Brasil  meia  meia’35  [Brasil  sesenta  y  seis],  de  Wlademir  Dias-­‐Pino,  incluye  un  montaje  de  imágenes  de  los  principales  hechos  de  1966  noticiados  por  los  periódicos.  La  cientificidad  de  la  propuesta,  explicada  detalladamente  en  la  contraportada,  da  cuenta  de  una  táctica  exitosa  para  burlar  la  censura  y  la  represión.  Se  emplea  allí  el  método  estadístico  (y  la  semiótica)  para  seleccionar  las  imágenes  por  muestreo  de  acuerdo  con  su  mayor  ocurrencia  y  visibilidad.  El  “anuario  visual”  desestructura  cualquier  posibilidad  de  significado  estable,  característica  sobre  la  cual  alerta  irónicamente  Dias-­‐Pino,  incitando  al  cuestionamiento  respecto  a  las  composiciones  de  imágenes:  

la  intención  del  autor  es  puramente  documental  y  abierta  a  cualquier  sugerencia  o  crítica  para  cualquier  posible  error  de  interpretación.  esto  se  refuerza  en  el  hecho  de  informarse  de  que  la  máquina  sólo  averigua  datos  precisos,  mientras  que  el  cerebro  humano,  los  interpreta,  sujeto  a  previsiones  sobre  los  futuros  de  los  acontecimientos  y  entonces  todo  está  dicho.36      

 

Revista  Ponto  2,  Rio  de  Janeiro-­‐RJ,  1968,  18  x  25,5  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Fernanda  Nogueira.  

Las  imágenes  de  prensa  con  amplia  circulación  son  igualmente  materia  de  muchos  proyectos  de  poemas  dispersados  por  correo  en  las  revistas-­‐sobre.  En  la  portada  de  Ponto  2,  por  ejemplo,  un  collage  de  fragmentos  de  noticias  de  periódicos  dice  en  grandes  letras:  ‘Revolução  cultural  chinesa  não  quer  que  o  vermelho  no  trânsito  signifique  “pare”’  [Revolución  cultural  china  no  quiere  que  el  rojo  en  el  tránsito  signifique  ‘pare’],  ‘Vietcong  lança  grande  ofensiva  contra  dez  cidades’  [Vietcong  lanza  gran  ofensiva  contra  diez  ciudades],  ‘Mao  agora  é  o  chefe  da  Guarda’  [Ahora  Mao  es  el  jefe  de  la  Guardia],  entre  recortes  de  imágenes  de  grupos  de  jóvenes  en  China  manifestándose  por  medio  de  inscripciones  en  los  muros  de  la  ciudad,  fotos  de  protestas  en  Brasil,  pancartas/poemas  con  las  expresiones:  ‘massacre’  [masacre...],  ‘Abaixo  os  monogramáticos  defensores  das  letras’  [Abajo  los  ‘monogramáticos’  defensores  de  las  letras],  ‘OS  POETAS  CONTRA  A  DITADURA’  [LOS  POETAS  CONTRA  LA  DICTADURA],  ‘com  estudantes’  [con  los  estudiantes].  Como  afirma  Ronaldo  Werneck  en  uno  de  los  quince  sobres  que  

 

 

10  

www.tercertexto.org

componen  la  ‘caja-­‐revista’  Processo  1,  más  que  hacer  un  mero  registro,  se  trata  de  enfrentar  ‘la  urgencia  en  los  acontecimientos  con  el  documental  instantáneo’37.  

Diversas  prácticas  del  poema/processo  incurren  en  el  montaje  como  dispositivo  para  impulsar  una  toma  de  posición  contrariando  las  apariencias  pacificadoras  de  imágenes  y  discursos  segregados,  en  un  lugar  previsto,  tal  como  en  los  periódicos  en  ese  entonces.  Como  diagnostica  Álvaro  de  Sá:  

La  publicidad  es  usada  hoy  día  para  naturalizar,  seducir  y  estimular  la  masificación.  Es  importante  luchar  contra  el  naturalismo,  fragmentando  esta  propaganda  en  un  intento  de  emancipar  el  hombre  de  su  influencia,  y  así  proveernos  una  mente  analítica,  solamente  de  esta  manera  se  podrá  componer  una  nueva  realidad  o  al  menos  conocer  aquella  a  la  que  se  pertenece.38  

Entre  las  demandas  de  la  época  son  claros  los  reclamos  en  contra  de  lo  que  bien  conocemos:  la  distribución  capitalista  del  conocimiento  y  el  sistema  de  comunicación  de  masa  que  detienen  cualquier  posibilidad  de  comunicación  real,  como  un  proceso  participativo.  Tal  situación  no  hace  más  que  inducir  a  que  uno  tome  parte  en  la  sociedad  de  consumo  produciendo  espectadores  pasivos  y  homogéneos.  En  efecto,  el  poema/processo  y  otros  movimientos  poéticos-­‐políticos  ponían  énfasis  ya  en  los  años  60  y  70  en  que  la  comunicación  no  se  reduce  simplemente  a  recibir  información.  Es  decir,  entre  sus  demandas  lo  crucial  era  poder  suscitar  la  responsabilidad  crítica  sobre  lo  que  se  consume  para  impulsar  nuevas  posibilidades  creativas  ‘en  sustitución  al  juicio  contemplativo  y  alienado  de  lo  bueno/  malo’39.  El  movimiento  está  ‘contra  lo  contemplativo’,40  motivo  por  el  cual  se  preguntaban  cómo  activar  en  la  estructura  misma  de  lo  que  se  propone  el  estímulo  para  una  apropiación  real,  para  promover  la  producción  sin  restricciones  (‘anti-­‐sistema’)  de  modo  que  devuelva  la  participación  y  la  intervención  crítica  al  espacio  común,  con  sus  posibles  y  deseables  conflictos,  debates,  discusiones  y  desacuerdos.  

CONEXIONES  AL  SUR  

 

Edición  conjunta  Ponto  -­‐  OVUM  10,  especial  POEMA/PROCESO,  Rio  de  Janeiro,  Montevideo,  1969,  24  x  16  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Fernanda  Nogueira.  

 

 

11  

www.tercertexto.org

En  octubre  de  1969  apareció  la  edición  cojunta  de  la  PONTO-­‐OVUM  10  completamente  dedicada  al  poema/processo.  La  revista  lanzada  por  la  editorial  OVUM  en  Uruguay,  demuestra  la  sincronía  general  de  las  propuestas  del  movimiento  con  la  ‘nueva  poesía’  en  otras  partes  del  América  del  Sur.  El  proyecto  se  arma  inmediatamente  después  que  la  pareja  Neide  y  Álvaro  de  Sá  viaja  en  coche  a  Buenos  Aires  en  marzo  de  1969  llevando  los  materiales  para  la  ‘EXPO/INTERNACIONAL  DE  LA  NOVÍSIMA  POESÍA/69’41  que  el  artista,  poeta  e  inventor  argentino  Edgardo  Antonio  Vigo  había  organizado  en  el  Centro  de  Artes  Visuales  del  Instituto  Torcuato  Di  Tella  en  Buenos  Aires,  Argentina.  De  regreso  a  Río  de  Janeiro  por  indicación  de  Vigo  deciden  visitar  personalmente  al  artista,  performer  y  poeta  experimental  uruguayo  Clemente  Padín  en  Montevideo.  Padín  fue  un  articulador  clave  de  distintas  iniciativas  poéticas  que  involucraron  a  muchos  alrededor  de  la  publicación  Los  Huevos  del  Plata,  una  revista  alternativa  e  independiente  publicada  de  1965  a  1969  creando  un  nuevo  espacio  de  visibilidad  con  medios  propios  de  expresión  y  pensamiento  paralelos  a  los  espacios  literarios  institucionales,  ocupados  por  poetas  y  partidarios  de  la  ‘generación  de  45’,  situación  semejante  a  lo  que  pasaba  en  Brasil.  La  edición  conjunta  PONTO-­‐OVUM  10  marcaba  el  fin  de  Los  Huevos  del  Plata  y  articulaba  la  nueva  publicación  editada  por  Clemente  Padín,  la  OVUM  10,  y  la  Ponto,  editada  por  Álvaro  y  Neide  de  Sá  y  Wlademir  Dias-­‐Pino  en  Río  de  Janeiro.  Las  prolíficas  discusiones  en  ese  encuentro,  el  acceso  mutuo  a  las  respectivas  publicaciones  conectaron  fuertemente  el  trabajo  de  Padín  al  del  grupo  poema/processo,  pues  coincidían  en  el  entramado  de  la  estética  de  vanguardia  y  la  agitación  política.  

La  edición  especial  estaba  compuesta  por  copias  y  ejemplares  de  poemas/processo  que  habían  sido  enviados  desde  Río  de  Janeiro  por  correo.  La  tapa  de  papel  kraft  impresa  en  Montevideo  llevada  estampado  en  rojo  el  poema  Liberarse  II,  de  Clemente  Padín,  un  montaje  en  el  cual  las  inscripciones  hechas  a  partir  de  restos  y  fragmentos  de  etiquetas  y  marcas  de  letraset  repiten  insistentemente  la  palabra  ‘liberarse’  en  tiras  que  se  cruzan42  .  El  verbo  no  es  nada  casual,  pues  se  conecta  a  otros  hechos  impulsados  por  Padín.  Dos  meses  antes,  del  12  al  22  de  agosto,  tuvo  lugar  en  la  Sala  de  Estudiantes  de  la  Faculdad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Universidad  de  la  República  la  segunda  exposición  organizada  por  el  sello  editorial  OVUM  10.  La  muestra  titulada  ‘Liberarse’  homenajeaba  al  estudiante  de  Odontología,  Líber  Arce,  asesinado  por  la  policía  en  agosto  de  1968  durante  una  gran  y  potente  manifestación  de  estudiantes43  .  La  exhibición  y  la  referencia  al  asesinato  del  estudiante  en  la  publicación  apostaban  por  hacer  visible  prácticas  de  la  nueva  poesía,  conectando  fuertemente  la  radicalización  poética  en  ambos  países  a  las  demandas  revolucionarias  que  apostaban  por  la  transformación  social44  .  

TERRITORIOS  CONTRA-­‐LITERARIOS  

Aunque  el  texto  ‘Opção:  parada  tática’  [Opción:  parada  táctica]  pueda  sugerir  el  cierre  del  movimiento  poema/processo  en  1972,  la  declaración  ha  significado  en  realidad  ‘el  cierre  de  las  actividades  colectivas,  sin  rupturas  o  diluciones,  (…)  dejando  así  abierta  la  posibilidad  de  posteriores  acciones  planeadas,  en  nuevas  condiciones’45  .  La  opción  por  la  declaración  pública  funcionó  en  determinados  casos  para  desorientar  la  pista  que  comprometía  a  participantes  del  movimiento  de  la  época.  Tras  el  Ato  Institucional  N°  5  se  vivía  en  el  país  un  estado  de  “libertad  vigilada”  generalizada.  La  pareja  Álvaro  de  Sá  y  Neide  Dias  de  Sá  llegaron  a  enfrentar  diversas  situaciones  en  las  que  recibieron  a  la  policía  en  su  residencia  por  demandas  relacionadas  con  el  gran  volumen  de  correspondencia  que  recibían.  Los  agentes  buscaban  pruebas  concretas  de  su  vinculación  con  los  movimientos  de  izquierda  en  el  país  o  en  el  extranjero  dada  la  cantidad  de  material  postal  que  recibían  de  artistas  y  poetas  que  vivían  en  países  de  la  Unión  Soviética46  .  Con  todo,  aunque  el  aparato  de  Estado  haya  instalado  rígidos  aparatos  represivos  en  esos  territorios  -­‐  tanto  los  países  que  sufrían  dictaduras  de  derecha  como  aquellos  que  padecían  con  gobiernos  represivos  de  izquierda  -­‐,  perdió  el  control  sobre  las  producciones  artísticas  y  culturales  alternativas  que  se  aprovecharon  de  todo  medio  reproductivo  y  tecnológico  

 

 

12  

www.tercertexto.org

disponible  (máquinas  copiadoras,  cámaras  de  video  y  fotografía,  cintas  K7,  mimeógrafo,  Offset,  sello  de  goma,  etc.),  entre  otros  instrumentos  y  productos,  para  destrozar  la  severa  censura  a  la  producción  cultural.  

Tal  como  se  deseaba,  surgieron  nuevas  iniciativas  ligadas  al  poema/processo  que  han  dado  continuidad  a  la  práctica  poética.  En  marzo  de  1977  Paulo  Bruscky  y  Unhandeijara  Lisboa  diseminan  desde  Recife  –  PE,  el  proyecto  POESIA  VIVA  bajo  el  lema  ‘VIVA!  VIVA!  1967-­‐1977  POEMA/PROCESSO  10  ANOS’.  El  ‘acontecimiento’  que  anticipa  el  aniversario  del  movimiento  debería  tomar  cuerpo  el  día  nacional  de  la  poesía,  14  de  marzo,  para  proponer  enfáticamente  un  llamado  a  que  se  asuma  el  cuerpo  como  espacio  de  la  poesía:  

Este  ‘acontecimiento’  que  estamos  realizando  es  un  homenaje,  escrito  en  nuestro  cuerpo,  hablado  en  nuestros  gestos,  amordazado  en  nuestro  silencio,  recorrido  en  nuestro  cotidiano.  Somos  la  propia  obra,  somos  las  letras  móviles,  somos  el  suelo  de  las  páginas,  somos  los  versos  mal-­‐dichos  [mal-­‐ditos].  Haz  algo  para  que  la  poesía  no  padezca  en  los  cursos  de  letras  ni  llegue  a  morir  en  los  suplementos  literarios.  Vive  a  través  de  ti  la  poesía  viva  en  plena  calle…47    

En  la  ciudad  de  Natal,  en  el  marco  de  la  muestra  ‘Expoética  77’  en  diciembre  de  1977,  igualmente  por  el  aniversario  de  diez  años  del  poema/processo,  J.  Medeiros,  uno  de  los  organizadores  del  evento,  presenta  el  proyecto  Auto/Poema,  previsto  en  los  siguientes  tópicos  anunciados  en  el  catálogo  de  la  muestra:  

ACONTECIMENTO  /  HAPPENING:  PROJETO  –  AUTO/POEMA  (J.  MEDEIROS  11/12/1977)  DESENVOLVIMENTO:  1.        CORPO;  AUTO-­‐EXPRESSÃO  2.        AMPLIAÇÃO  DO  PROCESSO;  IMPRESSÃO  COM  SANGUE  3.        PARTICIPAÇÃO  COLETIVA  DO  PÚBLICO  PRESENTE  (      )  ENVIE  PROPOSTAS  UTILIZANDO  O  CORPO:  

PROJECT  –  AUTO/POEM  DEVELOPMENT:  1.        BODY;  AUTO  –  EXPRESSION  2.        PROCESS  AMPLIFICATION;  EXPRESSION  WITH  BLOOD  3.        COLLECTIVE/PRESENT  PUBLIC  PARTICIPATION  (      )  SEND  PROPOSALS  UTILEZING  BODY:    

J.  MEDEIROS  RUA  ARTUR  BERNARDES,  761  ALECRIM,  NATAL  -­‐  RN  59.000  -­‐  BRASIL48  

En  el  evento,  J.  Medeiros  presenta  un  poema/acción:  agachado  en  el  suelo,  se  corta  con  un  estilete  ante  el  público  y  hace  de  su  propia  sangre  el  poema49  .  La  propuesta  altera  la  configuración  del  cuerpo  como  lugar  de  opresión  para  intensificar  operaciones  que  lo  declaren  territorio  político  y  centro  de  resistencia.  En  el  ‘acontecimiento’  J.  Medeiros  logra  alterar  las  posibilidades  de  actuación  esperadas  de  la  literatura  (tradicional)  y  sus  espacios  regulados.  Se  produce  entonces  una  perversión  capaz  de  trastornar  todo  lo  que  antes  se  podría  prever  como  espacio/cuerpo  poético  o  cuerpo/espacio  político,  supuestamente  ‘naturales’,  para  incitar  otros  modos  de  enunciación  y  de  acción  no  segregados.  El  cuerpo  pasa  a  ser  la  plataforma  de  la  imaginación  política,  se  vuelve  territorio  de  enunciación,  contra-­‐literario.  

 

 

13  

www.tercertexto.org

Ya  un  año  antes,  luego  de  lanzar  la  revista  Povis  (1976)50  ,  J.  Medeiros  es  detenido  por  su  colaboración  enviada  a  la  ‘II  Exposição  Internacional  de  Arte  Correio’,  organizada  por  Paulo  Bruscky  y  Daniel  Santiago  en  Recife51  .  Su  poema  hacía  referencia  a  Vladimir  Herzog,  director  de  periodismo  torturado  y  muerto  en  octubre  de  1975  por  funcionarios  de  la  dictadura52  .  Esta  situación  revela  el  entramado  social,  cultural  y  político  que  vincula  íntimamente  el  arte  correo  y  el  poema/processo  y  el  arte  correo  en  los  años  1970.  El  texto  del  catálogo  de  la  ‘Expoética  77’  señala:  ‘es  necesario  percibir  el  correo  no  como  una  simple  Empresa  de  Servicios  Públicos,  sino  como  vehículo  emisor  de  propuestas  de  Arte  Contemporáneo…  la  vanguardia  contemporánea  está  ligada  al  correo  (sentido  de  la  sorpresa,  cuando  el  cartero  hace  circular/redistribuir  nuevos  productos  explosivos  de  la  Información  Contemporánea’53  .  El  poema/processo  y  arte  correo  (arte  postal  o  mail  art)  y  el  poema/processo  latían  en  el  mismo  ritmo  de  urgencia.  Su  largo  alcance  y  los  intercambios  entre  participantes  ubicados  en  América  Latina  durante  las  dictaduras,  y  en  los  países  miembros  de  la  Unión  Soviética  hace  que  de  tales  materiales  sean  verdaderas  bombas  en  contraposición  a  espacios  dominados  por  un  tipo  de  arte  dócil  bajo  regímenes  de  circulación  y  recepción  circunscritos  y  jerarquizados,  movidos  por  intereses  del  capital.  Su  circuito  potencialmente  abierto,  diversifica  y  posibilita  formas  de  acceso  alternativo  a  la  información54  .  Propaga  convocatorias,  denuncias,  propuestas  críticas  capaces  de  fisurar  los  sólidos  y  conservadores  pilares  de  un  circuito  cerrado  que  sostiene  un  sistema  artístico  auto  alimentado.  El  movimiento  poema/processo,  por  su  parte,  significó  una  incisión  radical  en  la  lógica  comercial  de  la  autoría  en  las  artes  y  literatura.  Es  activado  por  quienes  pretendían  mantener  abierto  el  canal  de  relaciones  e  intercambios  a  través  del  tránsito  de  producciones  críticas  y  creativas,  práctica  que  impulsa  en  Brasil  circuitos  de  comunicación  alternativa  a  distancia.  

 

Dailor  Varela,  não  ao  não,  1969.  Revista  Projeto  -­‐  1,  Natal-­‐RN,  1970,  17,6  x  25  cm,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  foto:  Fernanda  Nogueira.  

La  incidencia  poética  y  política  de  su  radicalización  hacia  la  producción  y  el  activismo  social  provoca  cambios  drásticos  hacia  procesos  de  emancipación  colectivos  que  integran  herramientas  técnicas  y  formales  a  las  demandas  críticas  para  transformar  de  forma  irreversible  las  condiciones  de  producción  y  recepción  poéticas.  Rompe  con  la  distribución  tradicional  de  los  lugares  (espacios  y  roles)  para  apuntar  hacia  las  posibilidades  de  acción  que  nos  interpelan  todavía  hoy.  Sus  modos  de  actuar  advierten  que  cuando  la  posibilidad  de  protesta  en  el  espacio  público  se  clausura  con  la  ola  de  violencia  y  asesinatos  en  nombre  del  ‘orden’  en  un  Estado  autoritario,  cuando  manifestarse  en  el  espacio  público  significa  correr  el  

 

 

14  

www.tercertexto.org

riesgo  de  perder  la  vida,  la  táctica  de  escape  y  la  resistencia  se  desterritorializan.  Tanto  el  poema/processo  como  el  arte  correo  acaban  dando  cuenta  de  ese  cuerpo  político  que  se  desplaza,  que  pasa  de  la  calle  a  otro  circuito  comunicante.  No  se  calla.  

Cabría  entonces  preguntarnos  hoy:  ¿Cómo  la  potencia  de  esos  acontecimientos  se  pueden  reactivar  hoy?  ¿A  qué  microhistorias  críticas  se  podrían  incorporar?  O  incluso  más  allá  de  esto:  ¿Qué  es  esencial  visibilizar,  leer,  incorporar  y  encarnar  hoy?,  ¿Cómo?  

En  su  momento  los  integrantes  del  poema/processo  enuncian:  

La  acción  de  la  vanguardia  es  entregar  lo  nuevo  a  la  práctica  humana.  Cabe  luchar  contra  las  limitaciones  impuestas  al  consumidor  y  resolver  el  problema  de  su  participación  creativa…  La  versión  proveniente  de  la  participación  no  es  otorgada  por  el  poema/processo.  Es  ante  todo  un  derecho  de  acceso  a  la  creatividad  -­‐  un  derecho  tan  importante  como  el  de  la  educación,  la  vivienda  y  por  el  cual  el  consumidor  debe  luchar,  entendiendo  que  ello  forma  parte  de  una  lucha  más  general  por  las  libertades  democráticas.55  

Utrecht,  janeiro  de  2011  

Captions:  

1. Versión  de  Sérgio  Amaral  (Samaral)  s/f.  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil.  El  poema  de  Oswald  de  Andrade  en  el  cual  se  basa  Samaral  fue  publicado  en  Poemas  menores  (1945),  y  destaca  la  visita  del  presidente  de  EEUU,  Herbert  Clark  Hoover  (1929-­‐1933),  a  Brasil:      Hip!  Hip!  Hoover  Mensagem  poética  ao  povo  brasileiro  América  do  Sul  América  do  Sol  América  do  Sal  Do  Oceano  Abre  a  jóia  de  tuas  abras  Guanabara  Para  receber  os  canhões  de  Utah  Onde  vem  o  Presidente  Eleito  Da  Grande  Democracia  Americana  Comboiado  no  ar  Pelo  vôo  dos  aeroplanos  E  por  todos  os  passarinhos  Do  Brasil  …  1929  [↩]  

2. El  fragmento  del  folleto  mimeografiado  original  traía  el  siguiente  mensaje:  ‘O  fato  pretendeu  levantar  os  seguintes  problemas:  1)  um  protesto  público  contra  a  sigilosa  política  literária  de  troca  de  favores  (igrejinhas);  2)  a  necessidade  de  mostrar  que  houve  uma  ruptura  qualitativa  no  desenvolvimento  da  poesia  brasileira;  3)  contra  o  caráter  de  eternidade  do  poema  que  tende  sempre  ao  estável,  impedindo  o  aparecimento  do  novo;  4)  afirmação  aos  novos  poetas  de  que  o  tipo  de  poesia  existente  nos  livros  rasgados  não  lhes  pode  servir  de  modelo,  pois  está  superado  e  consumido;  5)  poema  é  como  pilha,  gastou  gastou;  6)  é  preciso  espantar  pela  radicalidade.  Ao  poema  radical  corresponde  uma  ação  radical.  A  luta  já  atingiu  um  grau  de  vale-­‐tudo  oswaldiano;  7)  o  gesto  constitui  um  fato  dentro  da  realidade  brasileira  e  não  pode  ser  visto  fora  de  seu  contexto  geral.’  En  [Integrantes  del  poema/processo],  ‘BREVE  SINOPSE  DO  POEMA/PROCESSO’  (1968),  Álvaro  de  Sá,  Vanguarda  –  produto  de  comunicação  [1975],  Vozes,  Petrópolis,  1977,  p  177-­‐178.  Las  traducciones  del  portugués  al  castellano  son  de  la  autora  a  menos  que  se  indique  lo  contrario.  [↩]  

3. En  la  invasión  al  Restaurante  Central  dos  Estudantes  (popularmente  conocido  como  Calabouço)  para  reprimir  la  protesta  de  un  grupo  de  estudiantes  en  el  centro  de  Río  de  Janeiro,  el  estudiante  Benedito  Frazão  Dutra,  de  20  anos,  también  fue  víctima  de  los  disparos  de  la  policía  militar  y  murió  en  el  hospital  después  de  varios  días  en  coma.  [↩]  

 

 

15  

www.tercertexto.org

4. Ambas  citas  aparecen  en  el  texto  ‘Contato’  [Contacto]  de  un  cuadernillo  con  fotografías  que  retoma  acontecimientos  relevantes  para  pensar  el  movimiento,  distribuido  como  parte  de  la  revista  Vírgula  (1972),  editada  por  Wlademir  Dias-­‐Pino.  [↩]  

5. El  Ato  Institucional  Nº  5  fue  el  quinto  de  una  serie  de  decretos  emitidos  por  el  régimen  militar  brasileño  durante  el  gobierno  del  presidente  Costa  e  Silva  en  los  años  que  dieron  secuencia  al  golpe  militar  de  1964.  El  AI-­‐5  permitía  que  el  Presidente  de  la  República  decretara  receso  del  Congreso  Nacional,  que  solo  volvería  a  funcionar  cuando  lo  convocara  nuevamente.  El  Presidente  podía  decretar  intervenciones  en  los  Estados  y  Municipios  sin  limitaciones  antes  previstas  en  la  Constitución  Nacional.  Podía  aun  suspender  derechos  políticos  de  cualquier  ciudadano  por  10  años  y  suspender  mandatos  políticos  a  nivel  federal,  provincial  o  municipal.  Las  medidas  aplicadas  incluían  ‘libertad  vigilada’,  ‘prohibición  de  frecuentar  determinados  lugares’,  ‘identificación  de  domicilio’,  entre  ‘otras  restricciones  o  prohibiciones  al  ejercicio  de  otros  derechos  públicos  o  privados  cualesquiera’.  Suspendía  el  habeas  corpus  en  caso  de  crimen  político  contra  la  seguridad  nacional,  el  orden  económico  y  social,  y  la  economía  popular.  En  ese  momento  se  recrudece  fuertemente  la  censura  a  la  prensa,  a  la  música,  al  teatro  y  al  cine.  Los  actos  institucionales  solo  fueron  revocados  en  enero  de  1979,  todavía  durante  el  régimen  militar,  en  el  gobierno  de  Ernesto  Geisel,  cuando  se  iniciaría  la  transición  hacia  apertura  política  que  concluiría  en  enero  de  1985  sin  elecciones  democráticas,  las  cuales  llegarían  a  suceder  solo  en  1989.  [↩]  

6. Dos  libros  cruciales  para  la  recuperación  de  las  propuestas  del  movimiento  y  su  desarrollo  teórico  examinan  la  comunicación  y  su  relación  con  los  modos  de  producción  social  y  artística:  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação  (1ª  ed  1971),  editado  por  Wlademir  Dias-­‐Pino,  y  Vanguarda  –  Produto  de  Comunicação,  escrito  en  1975  y  publicado  en  1977,  de  Álvaro  de  Sá.  Ambos  los  citaré  a  lo  largo  del  texto.  [↩]  

7. Costa  e  Silva  era  representante  de  la  Aliança  Renovadora  Nacional,  partido  político  creado  con  la  intención  de  mantener  con  una  fachada  democrática  al  gobierno  militar  instituido  a  partir  del  golpe  militar  de  1964,  cínicamente  llamado  “revolución  democrática”  por  los  departamentos  oficiales  del  gobierno.  [↩]  

8. Cassiano  Ricardo  fue  crítico  literario  y  en  la  década  de  1930  llega  a  ser  miembro  de  la  Academia  Brasileira  de  Letras  y  director  de  propaganda  del  gobierno  paulista.  Al  final  de  esa  década  se  encuentra  asesorando  a  Getúlio  Vargas  en  el  Departamento  de  Imprensa  e  Propaganda  cuando  es  convocado  para  dirigir  junto  a  un  militar  del  Ejército,  el  periódico  A  Manhã,  de  propiedad  del  gobierno  en  la  época.  En  ese  puesto  se  hizo  conocido  por  la  censura  que  impuso  a  artículos  firmados  por  escritores  como  Mário  de  Andrade,  Ribeiro  Couto  e  Vinicius  de  Moraes,  bajo  la  alegación  de  que  en  los  textos  había  críticas  veladas  o  declaradas  al  Estado  y  al  presidente.  Ver:  Cláudio  Bertolli  Filho,  ‘Sérgio  Buarque  e  Cassiano  Ricardo:  confrontos  sobre  a  cultura  e  o  Estado  brasileiro’  (2002),  p  8,  Investigaciones  en  el  Acervo  Sérgio  Buarque  de  Holanda  de  la  Unicamp,  disponible  en  http://www.unicamp.br/siarq/sbh/Bertolli_C_F-­‐SBH_Cassiano_Ricardo-­‐Confrontos_Cultura_Estado.pdf  [↩]  

9. La  aclaración  forma  parte  de  la  entrevista  que  le  hace  el  crítico  Antônio  Sérgio  Mendonça  a  Álvaro  de  Sá  intitulada  ‘Processo:  o  poema  reprodutivo  dos  anos  70’,  Ms.,  Río  de  Janeiro,  1983.  Consta  que  fue  publicado  en  la  Revista  Brasileira  de  Língua  e  Literatura  todavía  no  localizada.  Archivo  Poema/Prosesso  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil.  [↩]  

10. Ibid.  El  ‘poema/colectivo’  es  citado  también  en  la  entrevista  de  Joaquim  Branco  a  Wlademir  Dias-­‐Pino,  ‘Processo  em  Questão’,  Ponto  2,  Río  de  Janeiro,  1968  [↩]  

11. Neide  Dias  de  Sá,  ‘Uruguay:  POESÍA  INOBJETAL’  (1971),  en:  Clemente  Padín,  De  la  representación  a  la  acción,  La  Plata,  Al  Margen,  2010  [De  la  représentation  a  l’action,  Marsella,  Nouvelles  Editions  Polaires,  1ª  ed  1975],  p  127.  Al  abordar  los  movimientos  de  la  ‘nueva  poesía’  que  se  iban  desarrollando  en  el  Cono  Sur,  Neide  de  Sá  subraya  que  tratan  de  ‘la  emisión  de  un  mensaje  mediante  la  acción’.  Ver:  Neide  Dias  de  Sá,  ‘Vanguarda:  Argentina,  Chile,  Uruguai’,  separata  da  Revista  de  Cultura  Vozes,  año  65,  n  7,  sept  1971  [↩]  

12. Entrevista  de  Antônio  Sérgio  Mendonça  a  Álvaro  de  Sá,  op  cit  [↩]  13. Álvaro  de  Sá  y  Antônio  Sérgio  Mendonça,  ‘Poesia  de  Vanguarda  no  Brasil’,  Jornal  do  Brasil,  Río  de  Janeiro,  

ca  1983,  Ms,  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro-­‐RJ,  Brasil  [↩]  14. S/a,  ‘Os  Espantalhos’,  Indústria  &  Comércio,  Río  de  Janeiro,  20-­‐21  abril  1968.  Archivo  Poema/Processo  

(Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro-­‐RJ,  Brasil  [↩]  15. Christian  Zentner  y  Friedemann  Bedürfitig  (ed.),  The  Encyclopedia  of  the  Third  Reich,  Da  Capo  Press,  

Nueva  York,  1997,  pp  98  y  99  [↩]  16. [Frente  Mineira],‘O  II  Festival  de  Pirapora:  1º  de  junho  de  1969  (resposta  coletiva)’,  en  Wlademir  Dias-­‐

Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  2ª  ed.  1973,  s/p  [↩]  17. S/a,  ‘Pão  poema-­‐processo  com  2m  é  comido  por  5  mil  pessoas  na  Feira  de  Arte  de  Recife’,  Jornal  do  Brasil,  

Río  de  Janeiro,  7  abr  1970,  en  Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  2ª  ed  1973,  s/p  [↩]  

18. El  gesto  violento  de  clausura  de  la  exposición  en  el  Museu  de  Arte  Moderna  de  Río  de  Janeiro  que  representaría  Brasil  en  la  6ª  Bienal  de  Jóvenes  de  París  de  1969  tiene  como  respuesta  el  boicot  de  los  artistas  a  la  10ª  Bienal  de  Sao  Paulo  ese  mismo  año.  La  acción  contra  la  censura,  la  arbitrariedad  y  la  

 

 

16  

www.tercertexto.org

violencia  que  estaban  viviendo  los  artistas  brasileños  gana  la  amplia  solidaridad  de  artistas  de  todo  el  mundo.  La  policía  invadía  y  cerraba  las  muestras  de  forma  recurrente  y  los  trabajos  eran  retirados  de  circulación.  La  situación  se  hace  patente  cuando  la  Bienal  cambia  su  reglamentación  anteponiéndose  a  lo  que  entendía  por  ‘temática  erótica  o  política’,  y  acaba  señalando  su  complicidad  con  la  censura  de  Estado.  Varios  artistas  se  niegan  a  participar  del  evento.  Países  como  Francia,  Holanda,  Suecia,  Argentina,  México  y  Estados  Unidos  dejan  de  enviar  su  representación,  y  España,  ante  la  recusa  de  los  artistas,  envía  una  colección  de  diseños  y  grabados  de  una  institución  gubernamental.  Ver:  s/a,  ‘Boicote  à  Bienal.  A  Bienal  (se  houver)  será  mutilada  e  inexpressiva’,  Correio  da  Manhã,  30  ago  1969,  Archivo  de  la  Fundação  Bienal  de  São  Paulo,  Sao  Paulo,  Brasil  [↩]  

19. El  texto  fue  publicado  en  el  catálogo  de  la  ‘Explo-­‐2’  [1ª  EXPO  NACIONAL  DO  POEMA/PROCESSO],  que  se  inauguró  el  10  de  diciembre  de  1967.  La  muestra  tuvo  lugar  en  el  Museu  do  Sobradinho  (hoy,  Museu  Café  Filho)  y  marcó  lanzamiento  del  movimiento  en  la  ciudad  de  Natal  (Rio  Grande  del  Norte),  en  la  región  Nordeste  de  Brasil.  [↩]  

20. Manifiesto  publicado  en  el  periódico  O  Sol,  Río  de  Janeiro,  y  en  una  de  las  revistas  del  grupo,  Ponto  1  (1967),  en  Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Petrópolis,  Vozes,  2ª  ed  1973,  s/p  [↩]  

21. Con  término  ‘revista-­‐sobre’  me  refiero  a  las  publicaciones  lanzadas  constantemente  a  partir  de  1968  en  las  que  el  ‘envelope’  [sobre]  es  un  componente  esencial,  no  solamente  su  vehículo  o  soporte.  Las  revistas  habitualmente  llevaban  páginas  sueltas  e  intercambiables,  característica  que  descompone  los  órdenes  de  lectura  haciendo  estallar  sus  variadas  articulaciones.  La  subversión  radical  de  la  estructura  da  lugar  a  una  compleja  composición  que  de  cara  exige  del  lector/consumidor  intervenir  activamente  para  elegir  el  camino  a  seguir:  discontinuo  y/o  lineal,  circular  o  conclusivo,  al  azar.  [↩]  

22. Un  panorama  de  las  movilizaciones  y  acciones  relacionadas  con  el  ‘arte  correo’,  ‘arte  postal’  o  ‘mail  art’  en  el  contexto  brasileño  se  puede  ver  especialmente  los  siguientes  textos  de  época:  Paulo  Bruscky,  ‘Arte  Correio  e  a  grande  rede:  hoje,  a  arte  é  este  comunicado’  (1976/1981),  en  Glória  Ferreira  y  Cecilia  Cotrim  (ed.),  Escritos  de  artistas.  Anos  60/70,  Río  de  Janeiro,  Zahar,  2009,  pp  374-­‐379;  Julio  Plaza,  ‘Mail  art:  arte  em  sincronia’,  en  BIENAL  INTERNACIONAL  DE  SÃO  PAULO,  16,  catálogo  de  Arte  Postal,  Sao  Paulo,  Fundação  Bienal  de  São  Paulo,  1981;  Antônio  Sérgio  Mendonça  &  Álvaro  de  Sá,  ‘Arte  postal  (informail)’,  en  Antônio  Sérgio  Mendonça  &  Álvaro  de  Sá,  Poesia  de  Vanguarda  no  Brasil.  De  Oswald  de  Andrade  ao  Poema  Visual,  Antares,  Río  de  Janeiro,  1983,  pp  255-­‐262  [↩]  

23. Otras  publicaciones  semejantes  serían:  A  Gaveta  (1975-­‐77)  editada  por  Marconi  Notaro;  Telegramark  (1978);  Buracoarte  (1979);  POVIS  /  PROJETO  (Natal  –  RN);  A  Margem  (Natal  –  RN),  por  Falves  Silva  y  Franklin  Capistrano;  sin  más  datos  disponibles.  [↩]  

24. Álvaro  de  Sá,  Vanguarda  –  produto  de  comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  1977  [↩]  25. Ibid,  p  48  [↩]  26. Moacy  Cirne,  nota  ‘Envelope’,  en  Moacy  Cirne  &  Álvaro  de  Sá,  ‘Do  poema/processo  às  linguagens  

experimentais’,  Revista  de  Cultura  Vozes,  Río  de  Janeiro,  año  72,  n  1,  ene/feb  1978  [↩]  27. Álvaro  de  Sá,  ‘Por  que  medo  da  vanguarda?’  (1968),  texto  en  tríptico  distribuido  como  parte  de  la  revista  

Ponto  2,  Rio  de  Janeiro,  1968  [↩]  28. Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  2ª  ed  1973  [↩]  29. La  copia  mecanografiada  del  texto  circuló  con  la  inscripción  ‘1967/1977:  dez  anos  de  poema/processo’.  

Archivo  Poema/Proceso  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil  (la  cursiva  en  la  cita  es  mía  [↩]  30. Al  retomar  las  presentaciones  del  seminario  ‘Los  nuevos  productivismos’  Marcelo  Expósito  señala  

enfáticamente  desde  donde  enfrentar  la  relación  entre  el  arte  y  la  política  en  las  vanguardias  ruso-­‐soviéticas,  especialmente  los  modelos  productivista  y  factográfico.  Su  planteamiento  coincide  directamente  con  lo  que  se  estaba  proponiendo  a  partir  del  poema/processo:  ‘la  función  política  del  arte…  no  consiste  -­‐  o  no  consiste  siempre  ni  exclusivamente  -­‐  en  la  agitación  y  la  inducción  a  la  toma  de  consciencia,  sino  más  bien  en  la  producción  de  mecanismos  y  dispositivos  de  subjetivación  política  que  no  necesariamente  coinciden  con  la  figura  clásica  de  la  “obra”  de  arte  como  objeto  de  contornos  definidos  o  portador  de  una  condición  estética  esencial  y  reconocible.’  En:  Marcelo  Expósito  (ed.)  Los  nuevos  productivismos,  Barcelona,  Museu  d’Art  Contemporani  de  Barcelona  y  Servei  de  Publicacions  de  la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona,  2010,  p.  17  [↩]  

31. Jacques  Rancière,  “El  espectador  emancipado”,  [Artforum,  marzo  2007],  Fotocopioteca,  lugar  a  dudas,  Cali,  traducción  Bernardo  Ortiz,  pp  11  y  13,  disponible  en  http://www.lugaradudas.org/publicaciones/fotocopioteca/08_bernardo_ortiz.pdf  acceso  21/07/2010  [↩]  

32. El  poema  espacial  A  corda  (1967)  se  presenta  nuevamente  en  la  ‘Expo/  Internacional  de  Novísima  Poesia’  organizada  por  Edgardo  Antonio  Vigo  en  el  Instituto  Torcuato  Di  Tella  en  Buenos  Aires,  en  1969.  En  ese  mismo  año  se  presenta  en  el  Museu  de  Arte  Moderna  do  Río  de  Janeiro,  como  parte  del  festival  Arte  no  Aterro,  organizado  por  Frederico  Morais.  En  1978  fue  presentado  también  en  la  38ª  Bienal  de  Venecia  con  un  muestreo  actualizado  de  recortes  de  prensa.  [↩]  

33. Entrevista  de  la  autora  a  Neide  de  Sá,  feb  2010,  Rio  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil  [↩]  

 

 

17  

www.tercertexto.org

34. Wlademir  Dias-­‐Pino,  ‘Brasil  meia-­‐meia’  (1966),  Ponto  1,  Río  de  Janeiro,  1967  [↩]  35. La  palabra  ‘meia’  es  la  abreviación  de  la  expresión  ‘meia  duzia’  [media  docena].  En  Brasil  se  usa  la  palabra  

‘meia’  como  equivalente  del  número  seis,  en  este  caso  en  referencia  directa  al  año  en  cuestión  en  el  trabajo:  1966.  [↩]  

36. Wlademir  Dias-­‐Pino,  Brasil  meia-­‐meia  (1966),  op  cit  [↩]  37. En  la  ‘revista-­‐caja’  Processo  1  (1969),  editada  por  Sebastião  de  Carvalho  y  Wlademir  Dias-­‐Pino,  el  sobre  de  

Ronaldo  Werneck  (estrutura  interna  X  estrutura  externa)  trae  aún  los  siguientes  enunciados  en  su  parte  externa:  PROCESO:  visibilización  del  proyecto  |  Ordenación  |  Diagramación  |  Desencadenamiento  |  Información  pura:  Lo  directo  de  lo  racional;  Lo  inmediato  de  lo  funcional;  Lo  directo  del  Proceso  es  la  condición  misma  de  ser  el  canal.  [↩]  

38. Álvaro  de  Sá,  ‘Por  que  medo  da  vanguarda?’  (1968),  texto  en  tríptico  distribuido  como  parte  de  la  revista  Ponto  2,  1968  [↩]  

39. [Integrantes  del  poema/processo],  ‘POEMA  DE  PROCESSO/  1’,  O  SOL,  9  nov  1967,  en:  Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Vozes,  Petrópolis,  2ª  ed.  1973  [↩]  

40. ‘Proceso:  desencadenamiento  crítico  de  estructuras  siempre  nuevas’.  [Integrantes  del  poema/processo],  ‘PROCESSO  –  LEITURA  DO  PROJETO’,  en  Wlademir  Dias-­‐Pino,  PROCESSO:  Linguagem  e  Comunicação,  Petrópolis,  Vozes,  2ª  ed  1973,  s/p  [↩]  

41. La  representación  poética  brasileña  en  la  exposición  era  la  más  numerosa:  contaba  con  trabajos  de  24  integrantes  del  poema/processo,  además  de  ‘posters’  enviados  por  los  poetas  concretos  de  Sao  Paulo  –  Décio  Pignatari,  Ronaldo  Azeredo,  José  Lino  Grünewald,  y  los  hermanos  Haroldo  y  Augusto  de  Campos.  Informaciones  adicionales  disponibles  en  el  Boletín  Informativo  Nº  1  de  la  ‘EXPO/INTERNACIONAL  DE  NOVÍSIMA  POESIA/69’,  Centro  de  Artes  Visuales  –  Instituto  Torcuato  Di  Tella,  Buenos  Aires.  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil,  y  Centro  de  Arte  Experimental  Vigo,  La  Plata,  Argentina.  [↩]  

42. Clemente  Padín  observa  que  el  poema  Liberarse  II  impreso  en  la  portada  de  la  edición  conjunta  PONTO-­‐OVUM  10  (1969)  remite  a  “los  caminos  que  se  encuentran,  los  cruces,  la  posibilidad  de  liberación  en  el  encuentro,  y  el  encuentro  como  efectiva  comunicación”.  Entrevista  de  la  autora  a  Clemente  Padín,  mayo  2010,  Montevideo,  Uruguay.  [↩]  

43. La  agitación  social  y  estudiantil  persistían  en  las  calles  de  Montevideo  en  1968.  Líber  Walter  Arce  Risotto,  de  18  años,  fue  el  primer  estudiante  muerto  por  las  fuerzas  policiales  en  Uruguay,  el  14  de  agosto  de  1968,  cuando  con  un  grupo  de  estudiantes  de  Enfermería,  Odontología  y  Veterinaria  hicieron  una  manifestación  relámpago  en  protesta  contra  el  allanamiento  policial  que  recién  habían  ocurrido  en  la  Universidad  de  la  República  para  confiscar  documentos  confidenciales  de  profesores  y  alumnos,  infringiendo  la  autonomía  universitaria.  Desde  junio  se  vivía  un  estado  de  excepción  decretado  por  el  presidente  de  la  República,  Jorge  Pacheco  Areco,  que  duraría  meses.  La  manifestación  de  los  estudiantes  fue  interceptada  por  agentes  de  la  policía  que  dispararon  sobre  el  grupo,  acción  brutal  que  resultaría  en  la  muerte  de  Líber  Arce,  estudiante  de  Odontología  y  militante  de  la  Federación  de  Estudiantes  Universitarios  del  Uruguay  e  integrante  de  la  Unión  de  la  Juventud  Comunista  en  ese  entonces.  [↩]  

44. El  número  7  de  la  revista  OVUM  10,  de  junio  de  1971,  por  ejemplo,  entre  otras  producciones  del  poema/processo  incluye  en  la  edición  el  Alfabismo  (1967),  de  Álvaro  de  Sá.  El  trabajo  se  basa  en  la  consigna:  ‘Compete,  hoy,  al  poeta  mostrar  y  comprobar  que  el  alfabeto  es  solamente  una  convención  que  puede  ser  manipulada  en  todos  las  direcciones,  así  como  puede  ser  atomizado…’  A  la  vez  la  revista  muestra  en  su  editorial  una  poesía  visual  titulada  COCTEL  LIBER  ARCE,  el  dibujo  de  un  cóctel  molotov  que  lleva  en  el  pico  de  la  botella  una  bandera  estadounidense  y  una  mano  con  una  cerilla  real  pegada.  La  pregunta  en  negrita  indica  la  base  de  la  botella:  ‘Cuando  esta  mísera  paz  que  padecemos  nos  ha  sido  rota,  qué  haremos  sino  liberarnos  a  cualquier  precio?’  En  su  conjunto  la  revista  manifiesta  la  disruptiva  trayectoria  de  radicalización  poética,  pero  igualmente  política.  [↩]  

45. Álvaro  de  Sá,  op  cit,  p  182.  A  partir  de  1971  empieza  a  darse  una  ‘mudanza  de  táctica’.  Los  poetas/processo  empiezan  una  investida  didáctica  en  diversas  carreras  universitarias,  con  clases,  palestras,  seminarios,  exposiciones  y  debates.  Ver:  Álvaro  de  Sá  &  Moacy  Cirne,  op  cit  [↩]  

46. En  ese  contexto  fue  necesario  que  Álvaro  de  Sá  y  Neide  Dias  de  Sá  desaparecieran  toda  la  literatura  marxista  o  de  izquierda  que  mantenían.  Aun  años  después,  tras  el  encierro  de  Clemente  Padín  en  Uruguay  en  agosto  de  1977,  los  agentes  de  la  policía  los  visitaron  y  los  inquirieron  sobre  las  publicaciones  de  Padín  en  la  casa,  según  testimonio  de  Neide  de  Sá  (entrevista  con  la  autora,  25  mar  2010).  Hay  razones  para  creer  que  esto  formaba  parte  de  las  estrategias  más  perversas  y  nefastas  del  Plan  Cóndor:  operación  por  medio  de  la  cual  los  Estados  Unidos  a  través  de  la  CIA  interferían  directamente  en  países  que  estaban  bajo  dictadura  entre  las  décadas  de  1960  y  1980  en  el  Cono  Sur  con  acuerdos  unilaterales,  bases  militares  y  frecuente  asesoría  del  ejército  a  las  policías  locales.  El  objetivo  era  eliminar  definitivamente  cualquier  influencia  del  socialismo  o  comunismo  durante  la  Guerra  Fría.  La  policía  y  agentes  de  diferentes  países  se  organizaran  clandestinamente  para  incrementar  la  práctica  de  terrorismo  de  Estado  ignorando  estratégicamente  las  fronteras  entre  estos  territorios  nacionales  para  perseguir  y  desaparecer  a  activistas  políticos.  La  represión  y  los  asesinatos  que  ya  tenían  lugar  en  sus  países  de  origen  fueron  intensificados  y  

 

 

18  

www.tercertexto.org

usados  hábilmente  como  parte  de  la  propaganda  de  miedo  para  oprimir  la  oposición  a  los  regímenes  dictatoriales.    [↩]  

47. Paulo  Brusky  &  Unhandeijara  Lisboa,  ‘POESIA  VIVA’,  proyecto  que  celebró  los  diez  años  del  poema/processo,  (Dia  Nacional  de  la  Poesia)  14  mar  1977,  material  consultado  en  el  Centro  de  Arte  Experimental  Vigo,  La  Plata,  Argentina.  [↩]  

48. ‘ExPoética  77.  Exposição  comemorativa  dos  10  anos  do  poema/processo’,  del  11  al  17  de  diciembre  de  1977,  Biblioteca  Pública  Câmara  Cascudo,  Natal  –  RN,  organizada  por  el  Equipo  Poema/Processo:  J.  Medeiros,  Anchieta  Fernandes,  Falves  Silva,  catálogo  de  exposición,  p.  9.  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil  [↩]  

49. VVAA,  ‘Antologia  de  poemas  processo’,  revista  BROUHAHA,  vozes  na  cultura  potiguar,  Natal  –  RN,  año  3,  n.  10,  set/oct  2007,  p  32  [↩]  

50. Povis  (contracción  de  las  palabras  ‘poema’  y  ‘visualidad’)  luego  se  alía  a  la  revista  Projeto,  también  de  la  ciudad  de  Natal  –  RN,  editada  por  Falves  Silva.  La  edición  de  Povis  2  /  Projeto  18  (1977),  que  se  basa  en  el  ‘Poema/Processo  (10  anos)’,  tiene  aún  entre  sus  colaboradores  a  Julien  Blaine,  Paulo  Bruscky,  Unhandeijara  Lisboa,  Carlos  Humberto  Dantas,  Marciano  Lyrio,  Leonhardt  Frank  Duch,  Aristides  S.  Klafke,  Moacy  Cirne,  Eduardo  A.  Gosson,  Diógenes  G.  Metidieri,  Pedro  Osmar,  Joaquim  Branco,  Vania  Lucila  Valério  y  P.  J.  Ribeiro.  [↩]  

51. La  ‘I  Exposição  Internacional  de  Arte  Correio’  fue  realizada  en  Recife  –  PE,  en  1975,  organizada  por  Paulo  Bruscky  y  Ypiranga  Filho.  La  ‘II  Exposição  Internacional  de  Arte  Correio’,  realizada  el  27  de  agosto  de  1976,  en  el  hall  del  edificio  sede  de  los  Correios  de  Recife  (Brasil)  se  clausuró  minutos  después  de  la  inauguración  por  problemas  y  dificultades  con  la  censura.  Según  comenta  Paulo  Bruscky,  la  muestra,  que  contaba  con  la  participación  de  veintiuno  países  y  tres  mil  trabajos,  sólo  alcanzó  ser  vista  por  algunas  decenas  de  personas.  Además  de  esto,  los  artistas-­‐correo  brasileños  Paulo  Bruscky  y  Daniel  Santiago,  organizadores  de  ese  evento,  fueron  arrestados  a  la  cárcel  de  la  Policía  Federal  y  dejados  incomunicados.  ‘Los  trabajos  sólo  fueron  liberados  después  de  un  mes  y,  aparte  los  daños,  varias  piezas  de  artistas  brasileños  y  extranjeros  fueron  retenidas  y  adjuntadas  al  proceso,  hasta  la  fecha  presente’.  Paulo  Bruscky,  ‘Arte  Correio  e  a  grande  rede:  hoje,  a  arte  é  este  comunicado’  (1976/1981),  en  Glória  Ferreira  &  Cecilia  Cotrim  (coord),  Escritos  de  artistas.  Anos  60/70,  Río  de  Janeiro,  Zahar,  2009,  pp  374-­‐379  [↩]  

52. El  periodista,  profesor  y  dramaturgo  Vladimir  Herzog  asume  la  dirección  del  departamento  de  periodismo  de  la  TV  Cultura,  São  Paulo,  en  la  década  de  70.  En  24  octubre  de  1975  fue  convocado  por  el  DOI-­‐CODI  (Destacamento  de  Operações  de  Informações  -­‐  Centro  de  Operações  de  Defesa  Interna),  órgano  de  inteligencia  y  represión  a  las  organizaciones  de  izquierda  durante  el  régimen  dictatorial  en  Brasil,  para  aclarar  su  relación  con  el  Partido  Comunista  do  Brasil  (lo  que  había  sido  prohibido  por  la  dictadura).  Su  declaración  se  hace  bajo  tortura  y  al  día  siguiente  Herzog  es  encontrado  ahorcado  con  su  propia  corbata  en  las  instalaciones  del  órgano  de  Estado.  Aunque  la  causa  oficial  de  su  óbito  divulgada  por  el  gobierno  dictatorial  en  la  época  declare  ‘suicidio  por  ahorcamiento’,  varias  evidencias  dejan  saber  que  se  trató  de  muerte  por  tortura.  [↩]  

53. ‘ExPoética  77.  Exposição  comemorativa  dos  10  anos  do  poema/processo’,  del  11  al  17  de  diciembre  de  1977,  Biblioteca  Pública  Câmara  Cascudo,  Natal  –  RN,  organizada  por  el  Equipo  Poema/Processo:  J.  Medeiros,  Anchieta  Fernandes,  Falves  Silva,  catálogo  de  exposición,  p  4.  Archivo  Poema/Processo  (Neide  de  Sá),  Río  de  Janeiro  –  RJ,  Brasil  [↩]  

54. Sobre  otras  tácticas  de  resistencia  activadas  a  través  del  arte  correo  en  América  Latina,  ver  Fernanda  Nogueira  &  Fernando  Davis,  ‘Gestionar  la  precariedad.  Potencias  poético-­‐políticas  de  la  red  de  arte  correo’,  ARTECONTEXTO,  Madrid,  n  24,  vol  4,  2009,  pp  32-­‐37  [↩]  

55. Fragmento  final  del  texto  ‘A  VANGUARDA  CONTRA  A  AURA’  (1975)  en  el  cual  Álvaro  de  Sá  discute  algunas  de  las  contradicciones  de  lo  analizado  por  Walter  Benjamin  en  el  escrito  ‘La  obra  de  arte  en  la  época  de  su  reproductibilidad  técnica’  (1936)  en  los  años  70  en  Brasil,  en  Álvaro  de  Sá,  op  cit,  pp  43-­‐44  [↩  

                       

 

 

19  

www.tercertexto.org