¿Pobre o Aprendiz?

24
¿Pobre o aprendiz?: Un dilema identitario y una barrera al aprendizaje escolar de educandos en situación de pobreza Cristina Julio Maturana Escuela de Pedagogía PUCV [email protected] http://educación.ucv.cl XVI Congreso AMCE. Comunicación Libre CL18 Subtema 6: Estrategias educativas para combatir la exclusión, el fracaso, el abandono y la discriminación

Transcript of ¿Pobre o Aprendiz?

¿Pobre o aprendiz?: Un dilema identitarioy una barrera al aprendizaje escolar de

educandos en situación de pobreza

Cristina Julio MaturanaEscuela de Pedagogía PUCV

[email protected]://educación.ucv.cl

XVI Congreso AMCE. Comunicación Libre – CL18

Subtema 6: Estrategias educativas para combatir la

exclusión, el fracaso, el abandono y la discriminación

ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

Algunos elementos de contexto.

Una nueva aproximación al problema: lainvisibilización del sujeto que aprende.

Recuperando la identidad de aprendiz enel proceso pedagógico: Una propuesta enconstrucción.

Palabras finales para la discusión.

ELEMENTOS DE CONTEXTO

Valparaíso Público

Sus cerros

Puerto y

ascensores Año nuevo

Neruda y La Sebastiana

Carnavales CulturalesEl Congreso

La noche y boemia porteña

Valparaíso Privado

En la cima de los cerros

En la oscuridad de

sus pasajes

En la brisa que cobija la pobreza

ALGUNOS ELEMENTOS DE CONTEXTO

Trayectoria de vida

personal y profesional

ALGUNOS ELEMENTOS DE CONTEXTO

El sujeto que

aprende

Investigación

Asesorías

Prácticas

Movimiento EpT - Educación Inclusiva

Ecológica y Compleja

Interdisciplinaria: Psicosocial - Pedagógica – Histórico - Cultural

Técnica y Política

Diseño mixto: Cuantitativa y Cualitativa

Personas con

derechos

• Humanos

• Del niño/a (0-18 años)

Personas Diversas

• Edad y sexo

• Experiencias de vida y trayectorias escolares

• Habilidades psicosociales

• Competencias básicas para el aprendizaje

• Competencias curriculares

Con rasgos comunes

• Pertenecen al primer quintil

• Vidas de marginación y exclusión

• Se han desarrollado en interacción con su medio

• Trayectorias de aprendizaje escolar inconclusas tempranamente en escuelas municipales.

• Con derechos vulnerados

ALGUNOS ELEMENTOS DE CONTEXTO

Desarrollo en:

Informes del MINEDUC :2005, 2007, 2008

Julio, Cristina (2009): “Diversidad Educativa en Educandos delSistema de Protección Social “Chile Solidario” de la comunade Valparaíso: resultados de un estudio exploratorio”.Estudios Pedagógicos XXXV, N°1: 93-115. Universidad Australde Chile.

Julio, Cristina (en prensa): “Legítimos aprendices:Recuperando al sujeto en el proceso educativo”. Diversia.Valparaíso: CIDPA

ALGUNOS ELEMENTOS DE CONTEXTO

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: LA INVISIBILIZACIÓN DEL APRENDIZ.

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

Un antiguo problema:

el “fracaso escolar” en escuelas municipales

Fracaso Escolar : “un referente para indicar una

situación individual o grupal de vulnerabilidad

educativa”

(Julio, 2009: 6).

Vulnerabilidad Educativa “la fragilidad que pueden

tener los niños y niñas, como legítimos

aprendices, de fracasar en el sistema escolar para

lograr las metas que éste les impone, a través de formas mandatadas por

ley y por el currículo nacional explícito” (Ibid.)

Fracaso Escolar: Refiere a una perspectiva

restringida asociada al “no logro de las metas educativas prescritas a

nivel nacional a través de la modalidad organizativa

dada por el propio sistema escolar nacional

para hacerlo” (Ibid.).

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

Se define según normasexternas - “caja negra”

(Devalle y Vega, 1999)

Normas homogéneas y prescritas por la escuela y

el sistema escolar.

Las normas sustentan juicios respecto de los aprendices, sus familias y de sus procesos educativos.

Los juicios asumen y generalizan que quienes fracasan son los educandos que no logran las metas esperadas por la norma, según los procesos escolares prescritos por el currículum.

¿Quién fracasa? ¿el aprendiz o

la escuela?“fracaso escolar”

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

¿Quién fracasa, el aprendiz o la escuela?: Una aproximación desde la Educación Inclusiva

El problema está en la escuela, en el contexto de

un sistema escolar que genera barreras al

aprendizaje de ciertos educandos y que

obstaculizarían el desarrollo de cada cual a partir de sus

peculiaridades

El fracaso escolar deviene de algunas barreras en el proceso educativo formal

que invisibilizan a los educando en situación de

pobreza en tanto aprendices

Invisibilización de su identidad de aprendiz

por superposición de la “marca de pobre”.

Discriminación positiva Una “marca” una

barrera

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

La paradoja de la focalización en la

política educativa chilena (Ley N

20.248, 2008)

alumnos “prioritarios”

La “marca” de pobre como barrera al aprendizaje escolar

Extrapolación de la “carencia”: Incapacidad para aprender y desarrollarse en la escuela.

Otorga una identidad de aprendiz esterotipada y desligitimada.

Fracaso escolar: un problema intrínseco y de estratos.

Interacciones pedagógicas: Zombi y/o asistencial.

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

aprendiz

“pobre”

¿Cómo puedo adecuar el proceso pedagógico

escolar y el currículo a sus características?

¿Cómo se puede formar para su pleno aprendizaje

y desarrollo?

Recuperando la identidad de aprendiz en el proceso pedagógico: Una propuesta en

construcción.

UNA ESTRATEGIA PRELIMINAR

• Re-conocer a los educandos en situación de pobreza como legítimos aprendices.

• Valorar su identidad de aprendiz.

PROPUESTA

• Colocando al centro del procesoeducativo al sujeto que aprende ysus necesidades básicas deaprendizaje.

• Re-significando el aprendizaje, parare-valorar la identidad de aprendiz.

¿CÓMO ?

UNA ESTRATEGIA PRELIMINAR

Tiene sus raíces en la psicología y antropología cultural

Se nutre de la perspectiva sociohistórica Vigotskiana (Vigotski, 1993 y2000; Bruner, 1990 y 1997; Cole, 1990; Pozo, 2003).

Crítica al evolucionismo centrado en la herencia y a las distincionesdicotómicas del funcionamiento mental. Reconoce diferencias cualitativasentre culturas: cada una posee su propia configuración histórica,psicológica y social y por lo mismo, debe ser comprendida en sus propiostérminos (Wertch, 1997).

Toma su propio rumbo en estudios cognitivos culturales.(Lave, 1991; Lavey Wenger, 1991; Rogoff, 1993 y 1997 y Baquero, 2006).

Re-significando el aprendizajes desde el enfoque de

Aprendizaje Sociocultural

UNA ESTRATEGIA PRELIMINAR

Supera el concepto tradicional de desarrollo cognitivo que, en una visióndicotómica, separa mente de cuerpo, abstracción de acción, pensamientocotidiano de pensamiento científico (Joan Lave, 1991).

Critica esa concepción porque se restringe el desarrollo cognitivo a laacción racional y centrado en procesos mentales individuales comomemoria y procesamiento de la información, entre otros. Adquisición delconocimiento del tipo:

Piagetano: Adaptación a una realidad externa a través de procesos deasimilación y acomodación.

Vigotskiano: Internalización de información externa a dispositivosinternos a través de procesos de transferencia o mediación.

Aprendizaje Sociocultural

UNA ESTRATEGIA PRELIMINAR

Comprende el Aprendizaje como “un sistema de implicaciones y acuerdosen el que las personas se integran en una actividad culturalmenteorganizada en la que los aprendices se convierten en participantes másresponsables” (Rogoff, 1997: 114).

Desarrollo refiere a “las transformaciones de tipo cualitativo (y tambiéncuantitativo) que permiten a la persona abordar más eficazmente losproblemas de la vida cotidiana, dependiendo, para definir y resolverdichos problemas, de los recursos y apoyos que le portan las personas conquienes interactúa y las prácticas culturales” (Rogoff, 1993: 34).

Aprendizaje Sociocultural

UNA ESTRATEGIA PRELIMINAR

En definitiva:

el aprendizaje consiste en “participar de una manera activa en lasprácticas de las comunidades sociales y en construir identidades enrelación con estas comunidades (…) esta participación no sólo daforma a lo que hacemos, sino que también conforma quiénes somos ycómo interpretamos lo que hacemos” (Wenger, 2001:22).

si “el desarrollo cognitivo (…) es un aprendizaje: tiene lugar a través dela participación guiada en la actividad social con compañeros/as queapoyan y estimulan su comprensión y su destreza para utilizar losinstrumentos de la cultura” (Rogoff, 1993:21), entonces, el desarrolloestá, inexorablemente, ligado a las características del contextosociohistórico y cultural de su ambiente social: sus metas y sus formasde organización para lograrlas (guiones o prácticas cotidianas,intersubjetividades, comunicación).

Aprendizaje Sociocultural

PALABRAS FINALES PARA LA DISCUSIÓN

Aprendiz

Legítimo porque pertenece a comunidades de prácticas locales

y familiares en las que existen metas y formas de organización

para lograrlas

Valorar las peculiaridades de los aprendizajes como punto de partida para la

continuidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo

Recuperar al sujeto en el proceso educativo preguntándonos por

“el posicionamiento que asumimos frente al otro y sus aprendizajes, pero también por las múltiples posibilidades que ofrecemos”

(Serra y Canciano 2006:34)

El aprendizaje escolar se inicia desde el aprendizaje y desarrollo que cada aprendiz

logró a través de la participación en la propia historia de vida, antes y durante la trayectoria

escolar

UN COMPROMISO CONJUNTO POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO COMUNAL

CIUDADANÍA

MARCHA POR LA EDUCACIÓN 2006

NIÑAS FUERA DE

LA EDUCACIÓN

FORMAL

NIÑAS Y NIÑOS

EN EDUCACIÓN

FORMAL

GRACIAS