PLAS ORGANIZACIONES EN LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL SUBSECTOR HORTÍCOLA DEL NOROESTE DE...

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA KK LAS ORGANIZACIONES EN LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL SUBSECTOR HORTÍCOLA DEL NOROESTE DE MÉXICO PRESENTADO POR: Joan Manuel Cruz Ramirez PROFESOR: Ing. Mg Sc. José Sánchez Narváez Lima, Perú 2014 - II

Transcript of PLAS ORGANIZACIONES EN LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL SUBSECTOR HORTÍCOLA DEL NOROESTE DE...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

KK

LAS ORGANIZACIONES EN LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL

SUBSECTOR HORTÍCOLA DEL NOROESTE DE MÉXICO

PRESENTADO POR:

Joan Manuel Cruz Ramirez

PROFESOR:

Ing. Mg Sc. José Sánchez Narváez

Lima, Perú

2014 - II

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

ÍNDICE:

PAG

1. INTRODUCCIÓN (3)

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (5)

3. MARCO TEÓRICO (6)

3.1. LOS ESTÁNDARES EN EL CONTEXTO AGRÍCOLA ACTUAL

(6)

3.2. CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES

(6)

3.3. ESTÁNDARES Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR

HORTÍCOLA

(7)

3.4. LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL CONTEXTO AGRÍCOLA

ACTUAL (8)

3.5. LOS EFECTOS DE LOS ESTÁNDARES (9)

4. METODOLOGÍA (10)

5. POBLACIÓN Y MUESTRA (11)

5.1. DISEÑO DEL MODELO ECONOMÉTRICO

(11)

6. RECURSOS UTILIZADOS (13)

7. TÉCNICAS EMPLEADOS (14)

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

8. RESULTADOS OBTENIDOS (15)

9. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL TEMA(17)

10. ANÁLISIS DESDE LA EXTENSIÓN(18)

11. CONCLUSIONES(19)

12. BIBLIOGRAFIA(20)

1. INTRODUCCIÓN

La implementación de grados y estándares en la producción

de hortalizas se ha constituido en una práctica

generalizada, motivado principalmente por las exigencias

de los mercados. Sin embargo, no se tiene bien definido

el rol de las instituciones en los procesos de adopción y

las acciones por parte de los actores con el fin de

lograr un proceso integral que garantice que los

productos en este caso las hortalizas alcancen los

estándares exigidos por el mercado. Se puso en marcha el

presente trabajo de investigación con el objetivo

estudiar el rol de las de las organizaciones en la

implementación y adopción de estándares en las

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

hortalizas, aplicados a la región noroeste de México. Con

las informaciones de campo y utilizando una estimación

econométrica se formuló un modelo “LOGIT”, este modelo

permite conocer la contribución de las organizaciones en

el proceso de adopción de estándares.

La hipótesis que nace en esta investigación es que las

instituciones a través de las normas y regulaciones,

constituyen una herramienta que facilita los procesos de

implementación y adopción de grados y estándares en las

empresas productoras de hortalizas, aumentando la

aceptación de éstas en los mercados domésticos e

internacionales y por consiguiente su competitividad.

En el Noroeste de México, los productores de hortalizas

han alcanzado en las últimas décadas diversos estándares

de competitividad y producción, haciéndolo con criterios

de calidad de acuerdo con las exigencias del mercado

norteamericano, por lo que la organización es un factor

que les ha permitido cumplir con las exigencias de este

mercado con las cantidades y calidades manteniendo una

oferta permanente a lo largo del año. Los estándares

exigidos por las empresas comercializadoras de hortalizas

frescas hasta la fecha son de carácter voluntario y solo

responden al grado de exigencia de los compradores los

cuales pueden ser: Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas

Prácticas de Manejo, Buenas Prácticas de Gestión

(Normas ISO 9000), inocuidad de los alimentos ISO 22000,

las prácticas laborales (SA 8000 y los estándares de

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

Comercio Justo, las normas ambientales (ISO 14000 SQF

1000/2000, IFOAM, Certificados Sanitarios, Protocolo FDA

Bioterrorismo, (EE.UU.), USDA Organic (producción

orgánica y organismos genéticamente modificados.

El trabajo permite concluir que las casas comerciales

hacen la mayor contribución al proceso de adopción con

actividades de capacitación, asistencia técnica y

financiación de insumos. Asimismo, las organizaciones de

productores ejercen una actividad importante

especialmente en la representatividad en las

negociaciones y por último las instituciones públicas son

las que contribuyen en menor forma con el proceso de

adopción.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

No se tiene definido el rol de las organizaciones en la

adopción de estándares como tampoco no hay claridad de la

contribución de las organizaciones.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Los estándares en el contexto agrícola actual

En esta definición del sistema agrícola moderno, se

observa la prevalencia en el uso de estándares privados

sobre públicos, que se aplican tanto en la primera etapa

de la producción agrícola como en la última fase de

realización del producto. Sin embargo, la aplicación de

grados y estándares es importante por el hecho que los

países compradores especialmente los desarrollados, son

cada vez más exigentes por tanto, su cumplimiento es la

clave para el comercio. Además los métodos de detección y

verificación son más eficaces y el consumidor se ha

vuelto mucho más exigente.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

La importancia de los estándares se puede entender desde

el punto de vista del valor económico que puedan

representar dentro del mercado, si permiten una actividad

organizada y ordenada, minimizan las controversias y

disputas entre compradores y vendedores, facilitan las

transacciones en el comercio a distancia, diferencian los

productos y permite posicionarlos en el mercado al igual

que permiten la generación de información para la toma de

decisiones de comprar y vender.

3.2. Clasificación de estándares

Estándares específicos: se aplican tanto al

producto como al proceso por el cual se realizan y

pueden tomar forma negativa o positiva, ya sea

indicando el uso de ciertos insumos en el producto,

o de un método específico de producción o

tratamiento, o bien, prohibiendo el uso de algún

insumo o de un método en particular.

Los estándares objetivo: no prescriben estándares

específicos para los productos o los procesos por

los cuales son producidos, pero sí imponen

responsabilidad criminal por los daños que puedan

ocasionar a la salud del consumidor.

Estándares de desempeño: son las características de

un producto que se espera presente cuando alcanza

cierto punto en la cadena agroalimentaria, de la

producción, de la materia prima, hasta su

procesamiento en bienes intermedios o finales.EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

Estándares fitosanitarios: demuestran que el

proceso productivo garantiza que el producto esté

libre de patógenos, plagas, baterías y daños

físicos que puedan contaminar el producto.

Estándares de trazabilidad: consiste en un

seguimiento o rastreo que se hace a lo largo de la

cadena con el fin de asegurarse que la producción

se hizo bajo procesos adecuados que aseguran la

calidad del producto y el cumplimiento de las

normas en general.

Estándares de inocuidad: tienen como fin producir

bienes sin que causen daños a la salud humana.

Los estándares internacionales se han convertido en

factor relevante para la inclusión o exclusión de

productores agrícolas al mercado internacional. La

comercialización de alimentos de calidad e inocuos se

está convirtiendo poco a poco en la clave del éxito en el

comercio global y son los gobiernos de los países

importadores los que están recurriendo a la aplicación de

regulaciones y normas estrictas vía el diseño de grados y

estándares que garanticen que los productos que se

introducen a sus países cumplan con los más altos

estándares de producción y calidad al igual, o incluso

más altos, que los producidos domésticamente y evitar

poner en riesgo la salud de sus consumidores.

3.3. Estándares y competitividad en el sector hortícola

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

El efecto de los estándares en el mercado puede ser dual.

Por una parte, los estándares pueden afectar de manera

positiva la competitividad del sector que los adopta,

toda vez que representan la sistematización de un proceso

y la garantía de productos sanos y de calidad, pero

también pueden actuar como limitación del mercado. Es

decir, un productor que no adopte un estándar exigido por

el mercado se verá desplazado del mercado que lo impone

hacia otros mercados menos exigentes o más tolerantes,

hacia el mercado doméstico o hacia otros países con

menores exigencias.

La competitividad de un producto en el mercado

internacional depende, en principio, de sus ventajas

comparativas asociadas a factores naturales favorables y

a menores costos relativos en la producción; sin embargo,

depende también de la estructura y los costos de

transporte y comercialización hasta el lugar donde es

expendido. Además, su competitividad–precio en los

mercados externos también se ve influenciada por los

movimientos de la tasa de cambio. Finalmente, la

competitividad también se ve afectada por otros factores,

tales como la calidad y el grado de diferenciación del

producto, la estacionalidad de la producción y el

mercado, y las políticas gubernamentales, tanto del país

exportador como del importador. La mayor competitividad

de un producto en el mercado internacional se expresa en

un mayor crecimiento de las exportaciones y en un aumento

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

de su participación en el mercado (Krugman y Obstfel,

2001; Vollrath, 1991.)

3.4. La adopción de estándares en el contexto agrícolaactual

En la actualidad, Según Kennedy (2000), entre las

tendencias que influyen en el sistema agroalimentario

internacional y que impactan directamente en la

estructura productiva de los sectores económicos y en

particular a la agricultura, se pueden encontrar: el

crecimiento del comercio global, que intensifica los

flujos de mercancías en ambos sentidos, exportaciones e

importaciones, movimientos de capital, etc. La

preocupación por la inocuidad alimentaria, que lleva a

los países a establecer estándares de cumplimiento para

contrarrestar la posibilidad de contaminación

microbiológica en los productos agrícolas importados

(Caswell y Hooker, 1996); el impacto de la agricultura

en el medio ambiente y el cambio climático (Ogishi,

Metcalfe y Zilberman, 2002); la salud, seguridad y

salarios de los trabajadores, llamada también

"corresponsabilidad social" (Gereffi, García–Johnson y

Sasser, 2001); el bienestar animal (Hobbs et al., 2002);

y el uso de nuevas tecnologías, como organismos

genéticamente modificados, producto de la biotecnología,

entre otras (Lusk, Roosen y Fox, 2003). Estas tendencias

han incidido en cambios estructurales en el sector

productivo agrícola de los participantes en el comercio

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

global, expandiendo la capacidad de unos y limitando la

capacidad de otros, obligando al replanteamiento o

redefinición de las relaciones sociales, políticas y

económicas en y entre los agentes involucrados.

3.5. Los efectos de los estándares

La implementación de grados y estándares en el mercado

puede tener efectos duales: puede incrementar el tamaño

del mercado para un producto en particular, reduciendo

las barreras de entrada, de manera tal que permita la

participación de más empresas y la expansión del

comercio. Una amplia participación de las empresas

implica mayor competencia, que potencialmente puede

llevar a reducir los precios al consumidor e incrementar

la calidad del producto. Por otra parte, puede ocasionar

una reducción del tamaño del mercado, al incrementar las

barreras de entrada mediante el aumento en la inversión

requerida para participar en el cumplimiento del

estándar requerido.

Otra forma es a través del requerimiento de

certificación a los proveedores de insumos a lo largo de

la cadena productiva y aquellas empresas que pueden

cumplir podrían obtener un beneficio adicional debido a

la eficiencia que impone el alcanzar los estándares. En

tanto, los productores y/o proveedores excluidos pueden

encontrar un mercado secundario en el cual vender, o

bien, salir del mismo. Las inversiones requeridas pueden

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

variar desde un rango de actualización de las técnicas

de administración, hasta la compra de nuevo equipo para

el establecimiento de sistemas de coordinación y control

de calidad. Tales costos de inversión pueden ser

excesivamente altos en referencia a los medios

(liquidez) de las pequeñas empresas, y puede forzarlas a

su salida o movimiento a mercados menos rentables.

4. METODOLOGÍA

La información utilizada en este trabajo se originó de

dos fuentes: La primera proveniente de las instituciones

del sector agropecuario, organizaciones de productores y

estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de

estadística y Geografía) que constituyen la información

indirecta. Una segunda fuente correspondió a una

encuesta que incluye la definición de la muestra, número

de encuestas a realizar y diseño del cuestionario

El trabajo de campo constituyó la fuente de información

directa e incluyó desde la definición de la muestra,

número de encuestas a realizar y diseño del

cuestionario, aplicación del cuestionario y captura de

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

información complementada con entrevistas a agricultores

y gerentes de empresas agrícolas.

5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la definición del tamaño de la muestra se aplicó la

técnica de muestreo estratificado con afijación

proporcional. En este caso se tomó como variable de

muestreo la región, por tanto los estratos son las

cuatro regiones: Baja California, Baja California Sur,

Sonora y Sinaloa y de aquí se calculó el tamaño de la

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

muestra, distribuidas proporcionalmente con un intervalo

de confianza de 90% para un valor de 1,65 y un margen de

error del 10 por ciento que da como resultado el número

total de encuestas a realizar, la cual dio como

resultado una muestra de 58 encuestas aplicadas a igual

número de empresas agrícolas, distribuidas así: para

Baja California 26 encuestas, para Baja California sur

14 encuestas, para Sinaloa 13 encuestas y cinco para el

estado de Sonora.

5.1. Diseño del modelo econométrico

Para el análisis del rol de las instituciones en el

proceso de adopción de estándares, se planteó una

relación de variables donde la variable dependiente se

define como el porcentaje o la probabilidad de aplicar

estándares por parte de las empresas, la cual se explica

por la acción de las instituciones.

El Modelo general planteado en este caso fue:

Donde:

Y = Adopción de Estándares

X1, X2 X3 ..Xn = Variables explicatorias cualitativas(organizaciones, apoyos del gobierno, apoyos de las casacomerciales).

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

La ecuación de regresión para explicar la probabilidad

de estar certificadas a través las variables

explicativas se muestra así:

Donde:

Y = Adopción de estándares por parte de las empresas productoras de hortalizas de la Región Noroeste de México.

β = Valor de los parámetros producto de la estimación del modelo Logit. Org = Organizaciones de productores de hortalizas.

Agob= Apoyos del Gobierno o entidades publicas estatales.

Aprooved = apoyo de las casas comerciales o la empresasque proveen insumos.

e = Termino de perturbación.

Tabla 1. Variables que conforman el modelo para la

medición de la Adopción de Estándares en la producción

de hortalizas en la Región Noroeste de México

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

6. RECURSOS UTILIZADOS

El primer recurso utilizado en esta investigación

proviene de la recopilación de información de campo de

una tesis de doctorado de la Universidad Autónoma de

Baja California del Estudiante Antonio María Martínez

Reina.

El segundo recurso utilizado para la elaboración del

trabajo de investigación recae a los agricultores

dedicados al cultivo de hortalizas, quienes

proporcionaron información valiosa y veras de sus

necesidades y limitaciones que minimizan para un buen

desarrollo de sus actividades diarias. La recopilación

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

de información, fue a través de cuestionario elaborado

por el tesista.

El tercer recurso empleado por los investigadores fue

las tablas de frecuencias apoyado por el modelo LOGIT.

7. TÉCNICAS EMPLEADAS

Los resultados sobre la probabilidad de que las empresas

implementen grados y estándares a través de las

variables explicatorias se pueden obtener a partir de un

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

modelo LOGIT también conocido como NORMIT, que utilizó

McFadden (1973). De acuerdo con Madala (1996), los

modelos de elección binaria asumen que los individuos se

enfrentan con una elección entre dos alternativas y la

elección depende de características identificables.

Madala (1996); Pindyck y Rubinfeld (2001), argumentan

que dichos modelos se refieren a decisiones que

involucran “deseo” y “capacidad.” Consecuentemente, un

modelo como el expresado contendrá variables

explicativas de ambos elementos o atributos.

La forma inicial de plantear el modelo dicotómico será:

El resultado de esta técnica es probar si los actores

involucrados promueven los estándares y cuál de ellos

efectúa, mayor contribución en el proceso de adopción de

estándares por parte de las empresas productoras de

hortalizas.

Al realizar análisis de las instituciones sobre la

adopción de grados y estándares por parte de las empresas

productoras de hortalizas, estas fueron divididas en 2

supuestos:

a) Existe una dirección directa entre la adopción deestándares y las actividades que realizan lasinstituciones en los diferentes etapas del procesoproductivo.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

b) La adopción de estándares implica acciones conjuntasentre las instituciones y las empresas productoras dehortalizas.

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados del trabajo de investigación se muestran

por orden de significancia así como:

El primer parámetro que corresponde a la constante

con un valor de 0,8012447 indica el intercepto o

punto de corte de la función.

El valor del parámetro 2,563544 que corresponde a

la variable ORG que significa que cuando las

empresas pertenecen a alguna organización de

productores es más factible que adopte estándares

dado los apoyos y la representatividad que estas le

prestan al productor.

Tabla 2. Resultados de la Estimación del Modelo delRol de las Organizaciones en los procesos de Adopción deEstándares 2010.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

La variable apoyos del gobierno AGOB, significa que

si la empresa recibe apoyos del gobierno, la

posibilidad de adoptar e implementar grados y

estándares es mayor, el valor del parámetro de

3,5096 con signo positivo indica que cada vez que

se aumenta la participación del sector público con

crédito, capacitación seguimiento y acompañamiento,

es posible que las posibilidades de adoptar

estándares aumenten.

La variable APROVEED que significa si las empresas

se ven apoyados por las casas comerciales las

posibilidades de adoptar estándares es mayor el

coeficiente de 11,45938 el signo positivo muestra

la relación directa entre las dos variables, lo que

significa que la posibilidad de adoptar estándares

aumenta cuando se intensifica la actividad de las

casas comerciales en la asesoría técnica, la

provisión de insumos y también con el crédito.

La R2 de McFadden es de 0,2836 (Valores del Pseudo-

R2 entre 0,2 y 0,4 se consideran indicativos de un

ajuste del modelo relativamente alto.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

Con los datos obtenidos se observa que al recibir apoyos

de las casas comerciales fueron los que mostraron una

mayor contribución al aumento de la adopción de

estándares con un valor de 0,47 indica que un aumento en

un punto en las acciones de las casas comerciales hace

aumentar en 47% la probabilidad de que las empresas

adopten estándares.

El papel de las organizaciones de productores en el

proceso de adopción especialmente en la

representatividad y la cooperación al momento de

realizar trámites contribuye con las probabilidades de

adoptar estándares con un valor de 0,14 muestra que un

aumento de un punto en la acción de las organizaciones

aumentan en 14% la probabilidad de que las empresas

adopten estándares.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

9. ANALISIS Y VALORACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo que fue realizado en México (estados

de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja

california Norte) demuestra tener un alto grado de

valoración, porque permite demostrar que los diferentes

actores que participan en la transferencia de

tecnología, no contribuyen en las mismas proporciones,

sino que algunos de ellos sobresale, como las casas

comerciales que expenden productos agrícolas, se

encuentran más ligados a los agricultores y son ellos

los que solucionan problemas suscitados en el campo con

mayor claridad que las propias instituciones públicas.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

10. ANALISIS DE LA EXTENSIÓN

La extensión es un proceso de facilitación de la

adquisición de conocimientos y destrezas, más que de

transferencia de tecnología. Asimismo, los programas de

extensión deben orientarse al desarrollo de los recursos

humanos; el reforzamiento de las capacidades propias de

los agricultores para resolver sus problemas y tomar

decisiones agrícolas adecuadas es la clave de la

promoción del desarrollo agrícola y rural. Las ideas

planteadas por la literatura y las nuevas experiencias

recientes en muchos países sobre extensión agrícola

están convergiendo en un consenso acerca de nuevas

modalidades de extensión. Si bien el análisis de la

estructura y las modalidades de operación de la

extensión difieren según los países y, dentro de ellos,

por regiones o estados, hay elementos comunes en los

nuevos enfoques. Muchos de estos derivan de algunas

ideas básicas que están ganando aceptación creciente.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

Con frecuencia los agricultores pueden identificar,

caracterizar y establecer prioridades sobre sus

problemas mejor que los asesores, y poseen al menos

algunos conocimientos pertinentes para encontrar las

soluciones. La financiación pública de la extensión no

significa necesariamente que el gobierno proporciona la

extensión. Es deseable tener múltiples proveedores del

servicio; la competencia entre ellos debe fomentarse y

los productores estar en condiciones para evaluarlos y

seleccionarlos. Asimismo, los gobiernos por sí solos no

son capaces de proporcionar totalmente los servicios de

extensión adecuados.

11. CONCLUSIONES

A través del análisis se demuestra que estas incrementan

la probabilidad de adoptar estándares y permanecer en el

mercado internacional si reciben apoyo de las

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

instituciones públicas y privadas en recursos

financieros, capacitación, seguimiento y acompañamiento.

Igualmente los análisis permiten inferir que de todas

las instituciones que participan en el proceso de

adopción de estándares, las casas comerciales son las

que mayor contribución hacen al proceso de adopción, sin

embargo las organizaciones de productores realizan una

contribución importante especialmente en capacitación,

trámites, representatividad y negociaciones que hace se

ubiquen en el segundo lugar.

Por último el sector publico participa activamente en

con menor contribución, tal vez pueda entenderse por el

hecho que las empresas ya han adquirido conciencia de la

importancia de la implementación de estándares y el

gobierno asume su rol como regulador del proceso

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

12. BIBLIOGRAFÍA1. Kennedy, B. et al. (2000), La inocuidad alimentaria en México. Las

hortalizas frescas de importación, México, Universidad Autónoma

de Baja California, Miguel Ángel Porrúa, Cámara de

Diputados.

2. Caswell, C. y B. Hooker (1996), Reshaping the

Agrifood System: The Role Standards, Standard Makers,

and Third–Party Certifiers, Michigan, Michigan State

University.

3. Hobbs et al (2002), "Produce, Food Safety and

International Trade: Response to US Foodborne Illness

Outbreaks Associated with Imported Produce", en Jean

Buzby C., International Trade and Food Safety,

Agricultural Economic Report No. 828, Economic

Research Service, USDA, noviembre.

4. Ogishi, Metcalfe y Zilberman (2002), La competitividad

de las exportaciones mexicanas de aguacate: un

análisis cuantitativo, reporte de investigación 46,

CIESTAAM–UACH.

5. Gereffi, García – Johnson y C. Sasser. L (2001),

Third–Party Certification in the Global Agrifood

System, Department of Sociology, Institute for Food

and Agricultural Standards, Michigan State University.

6. Lusk, Roosen y Fox (2003), Análisis multivariante, 5–

edición, México, Prentice Hall.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAING. JOAN CRUZ. R

7. Avendaño, B. et al. (2006), La inocuidad alimentaria

en México. Las hortalizas frescas de importación,

México, Universidad Autónoma de Baja California,

Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados.

8. Avendaño, B. 2006. Impacto de la Iniciativa de

Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos. En las

Exportaciones de hortalizas Frescas del Noreste de

México. Región y sociedad, ISSN 0188 – 7408 18(36):7-

36.

9. Codex Alimentarius CAC/RCP44-1995, “Código

internacional recomendado de practicas para el

envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas”.

10. FAO. 2002 Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación en

Httpp//www.fao.org. Noviembre del 2010.

11. USDA (1991), Estándares de calidad para tomates

frescos en los estados Unidos. Departamento de

Agricultura. Especificaciones consensuadas entre

exportadores autorizados, con destino a los mercados

de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I 29