Planos de Lima 1613 1983 Juan Gunther Doering

48
" PLANOS DE LIMA 1613 - 1983 O', . " SELECCION, INTRODUCCION y NOTAS JUAN GUNTHER DOERING " MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA

Transcript of Planos de Lima 1613 1983 Juan Gunther Doering

"

PLANOSDE

LIMA1613 -1983

O', ."

SELECCION, INTRODUCCION yNOTAS JUAN GUNTHER

DOERING

"

MUNICIPALIDADDE LIMA

METROPOLITANA

@ Municipalidad de LimaMetropolitana

Petróleos del Perú

Cuidado de laedición;

Ing. Ricardo Oré GaudryDirector de Catastro de la Municipalidad de Lima MetropolitanaFrancisco Campodónico Falconí

Coordinación:

Impresión;

INDuSTRIALgráfica s.A.

1 ~ edición, diciembre1983 Impreso en elPerú

a la memoria de Emilio H arth. Terré,

infatigable investigador deLima

La presente colección de planos de Lima es, sin la menor duda, la másimportante y completa de cuantas se han publicado hasta la fecha.

Ofrece, entre otros, trabajos inéditos como:El primer plano de Lima dibujado por Bernardo Clemente Príncipe, en 1674, que se encuentra en la Biblioteca del Congreso en Washington. El plano que muestra la región limeña entre Ancón y Lurín. levantado por los oficiales de las corbetas Descubierta y Atrevida, de la Expedición Malaspina en 1790.U n plano de Lima y alrededores levantado por el Ministerio de Marina de Chile en 1879.

Plano del sur de Lima con la explicación de las Batallas de San Juan, Chorrillos y Miraflores.

Plano panorámico, en perspectiva, hecho por Julio E. Berrocal, en home, naje al primer centenario de la Batalla de Ayacucho.

Dado que los planos de una ciudad son la única fuente para verificar suevolución urbana, la Municipalidad de Lima y Petróleos del Perú los reú'nen para ofrecerlos no sólo como fuente indispensable para historiadores,arquitectos y urbanistas, sino también a todos los limeños amantes de suciudad.

eEDUARDO ORREf/O

ALCALDE DE LAMUNICIPALIDAD DE

LIMA

JUAN F. ~ONNE~ EJECUTIVO DE PETROLEOS DEL PERU

INTRODUCCION

EL asiento del cacique del Rímac,sobre el que Pizarra fundó laCiudad de los Reyes, el lunes 18de enero de 1535, era una zo

na poblada probablemente desde elIntermedio Temprano. Era ahí, justamentedetrás del actual Palacio de Gobierno,donde los "Maranga" construyeron labocatoma del río que fertilizó durantesiglos las tierras que rodeaban suextensa capital, cuyos restos, comoinformes "túmulos de adobitos, yacen aambos lados de la avenida Venezuela,camino al Callao.

La explanada frente al Palacio deTaurichusco, cacique-guardián de lacompuerta en el río Maranga, fueescogida como punto de partida para eltrazo de la nueva ciudad.

Lo que hoy llamamos Lima Cuadradaera, en realidad, una encrucijada decaminos. A escasas cuadras, hacia elmar, en diagonal, pasaba el camino incade los llanos, cruzando el Rímac por elúnico puente de crisnejas queencontraron los españoles, a la alturadel actual puente del Ejército, segúnLizárraga. Un camino más antiguo,probablemente Wari (jirones Quilca yMiró Quesada), unía el Callao conCajamarquilla, cruzando al anterior enla Plaza de la Salud. Un tercer camino,que formaba la base de un triánguloinvertido con los caminos descritos,pasaba frente a las actuales puertas dePalacio, uniendo el puente de crisnejascon el camino Wari en "Cinco Esquinas"(jirones Lima y Junín). Desde ahí salíala quinta esquina rumbo a La Molina yHuarochirí. Por último, en la esquina dePescadería con Arzobispo nacía un ramal(jirón An

a Lili, Paula, Anna y Daniela

cash) que, paralelo al río, en direcciónde "Late", controlaba quizá las demásbocatomas de los ríos que regaban elresto del valle.

Esta red vial básica secomplementaba, entretejiéndose, con lossenderos que, como bordes de los canalesde riego, daban acceso a cada una de lasparcelas de cultivo que los españolesllamaron posteriormente chácaras.

No existe plano ni descripción deesta Lima prehispánica, pese a habervisto pasar tantos conquistadoresdurante los dos años previos a sufundación. En 1533, Hernando Pizarra lacruzó en su ruta a Pachacamac paraapresurar el envío del rescate deAtahualpa. Luego, centenares de ex-compañeros de Cortés y Alvarado que sedirigían al Cusca, ya conquistado, enbusca de las migajas del Imperio Inca.Ninguno se detuvo para describirnos esteobligado lugar de paso, debido al acosopermanente de los generales Rumiñahui yQuisquis sobre quienes usaban el caminoinca de la sierra norte.

La noticia de la llegada inminente,no ya de ex-compañeros suyos, sino delpropio Adelantado Pedro de Alvarado,para conquistar los "vacíos" dejados porPizarra en su marcha al Cusca, es decir,Quito al norte y desde Chincha al sur,lo obligaron a venir precipitadamentepara fundar "su" capital dondeconsideraba era el centro de sugobernación.

Para cumplir con las ordenanzas, enrelación a la fundación de ciudades,dictadas por Carlos V en 1523, Pizarraencargó a Diego de Agüero

la traza de la nueva ciudad. Agüerotrabajó entre el 13 y el 17 de enero,seguramente siguiendo las indicacionestopográficas de Juan Tello de Guzmán, elmás entendido de los comisionados quedías antes habían "reconocido el sitiodel Rímac" .Este primer plano de Lima, hecho enpergamino, figuraba junto al Acta de laFundación, en el Primer Libro deCabildos, hasta 1649 en que desapareció.

Manuel Atanasio Fuentes, EnriqueTorres Saldamando y José Barbagelata hanelaborado reconstrucciones históricas deeste plano en base a la Historia de laFundación de Lima de Bernabé Cobo, queconoció el documento.

La traza era un damero de 9 x 13manzanas o "islas", divididas en cuatrosolares, dejanqo en blanco una, frente aPalacio, para la Plaza.

Al repartir "sus plazas, calles ysolares, a cordel y regla, comenzandodesde la Plaza Mayor" se sobrepuso lacuadrícula a la trama preexistente,produciendo deformaciones en todos suscontornos, razón por la cual sólo 62manzanas de las 117 proyectadas soncuadradas en la "Lima Cuadrada".

No existen referencias de otrosplanos de Lima para el siglo XVI, salvoel caso muy especial del de FelipeGuamán Poma de Ayala. Este es unaperspectiva de Lima realizada, segúnPorras Barrenechea, entre 1567 y 1615,que muestra, a ojos llenos debenevolencia, en primer plano laprimitiva Catedral, derribada en 1602,que efectivamente era paralela a laPlaza; hacia el fondo se vería el Portalde Escribanos; a la derecha quizá elPalacio de Gobierno y en la esquinasuperior derecha una rechoncha torre' deSanto Domingo.

Se podrían hacer reconstruccionessucesivas, mostrando el desarrollourbano de la Lima primitiva, en base ala descripción de los caminos de rondaque, año tras año, aparecen en los Li-bros de Cabildo.

El más antiguo plano de Lima, aunqueparcial porque muestra algunas manzanasalrededor de la Plaza y al otro lado delrío solamente, fue hecho en colores, en1611, por mano anónima, para acompañaral expediente en el litigio de la ciudadcontra Rodrigo de Mendoza, sobrino delvirrey, Jefe de la Escuadra y Generaldel Callao, que se había apropiado de la"Plaza Real", lugar detrás de Palaciodonde se encontraba la picota

8

y que servía también para feria demulas y caballos.

Otro plano parecido, aunque deinferior calidad, fue levantado en 1626por Cristóbal de Espinoza. Muestra a SuMajeSitad la forma de defender Lima,emplazando cañones en torres yconventos.

Entre uno y otro plano, en 1613, elmarqués de Montesclaros, tío delusurpador Mendoza, comisionó alescribano real Miguel de Contreras paralevantar un "Padrón de los indios deLima", indicando nombre, edad, oficio,lugar de procedencia y señor al queestaban sujetos. Contreras recorrió laciudad, yendo de puerta en puerta,anotando minuciosamente la ubicaciónexacta de los escasos 2,616 indios queencontró. ,Como censo fue un fracaso,seguramente por haber sido levantado confines tributarios, ya que parala fecha Coba estimaba 5,000 indios yFray Buenaventura de Salinas y Córdova6,000. Sin embargo, la detalladadescripción urbana del diligenteescribano sirvió para que, 332 añosdespués, en1945, Juan Bromley y José Barbagelatapudieran hacer una reconstrucción muyap,roximada del plano de Lima de esafecha. Este plano (N'! 1)calza perfectamente con la descripciónque hacede la capital del virreinato, por esamisma época, el ex-anónimo JudíoPortugués (Pedro de León Portocarrera,según Guillermo Lohmann Villena).Muestra una Lima que ya ha alcanzado sumáxima expansión territorial, la que,ceñida por murallas o no, mantendríahasta comienzos del siglo XX.

El primer plano total de Lima, másdetallado y completo que los sucesivosinmediatos, es el que, a todo color,dedica Bernardo Clemente Príncipe alVicario General de la Merced, en 1674(N'! 2). Este plano, jamás impreso hastaahora, que se encuentra en la Bibliotecadel Congreso de Washington, detallamonumentos, calles, huertas y caminos deacceso a la ciudad, ofreciendo multitudde datos desconocidos.

En la noche del viernes 13 de febrerode 1579, Francis Drake, en su viaje quese convertiría en la segundacircunnavegación terrestre, atacósorpresivamente a la escuadra surta enel Callao, llevándose una nave cargadade plata y cortando las amarras de otrasonce. Esta aventura del favorito deIsabel Tudor, y futuro destructor de laArmada Invencible, inició una polémicasobre la defensa de Lima que iba a durarmás de un siglo. Los limeños preferían

mada poderosa en el Pacífico, costeada ymantenida por la corona. En cambio, lametrópoli recomendaba la construcción deuna muralla alrededor de Lima a costa delos limeños.

El Callao, mucho más vulnerable queLima, construyó su muralla en 1639, trasuna serie de intentos fallidos dedefensas en forma de casafUE'rtes,plataformas, trincheras y cinturones deparapetos.

Ante la tenaz resistencia monárquicade invertir en una escuadra, queseguramente hubiera amparado más susintereses que los de los limeños, éstos,luego de cada ocasional incursión de losémulos de Drake, desarrollaron suingenio en diversos proyectosdefensivos, de los cuales citamos ya elde 1626 que convertía los conventos deLima en fortines erizados de cañones. Nofaltó alguien que propuso convertir aLima en una isla, dividiendo el caucedel Rímac para volverlo a unir aguasabajo, o aquél que soñaba rodear Limacon una serie de ciudadelas fortificadascon torreones y almenas. La presenciacada vez más insistente de piratas,muchos de los cuales, de paso, handejado bellísimas descripciones yalgunos mapas de la costa peruana, obli-garon a los limeños a solicitarle alpresbíteroJean Raymond Coninck (que firmabaescuetamente Doc. Juan Ramón) un planpara amurallar la ciudad y "razonar los.medios de costear económicamente talfábrica".

Coninck llegó al Perú en 1647, desdesu lejana Holanda, vistiendo la sotanajesuita, llegando a ser, sucesivamente,gracias a su inteligencia y preparación,Capellán Mayor de Palacio, doctor enSagrada Teología, catedrático de Cos-mografía en la Escuela Náutica,catedrático deMatemáticas en San Marcos y, por último,Cosmógrafo Mayor del virreinato, en cuyavirtud, comenzó a publicar en 1680 loscalendarios-guías del Perú o Conocimientode los tiempos. Fue un erudito que secarteaba con las academias del ViejoMundo, quien al morir dejó, comoherencia a su amigo el P. LouisFeui11ée, más de ochocientos tratadostécnicos, un planisferio, así como ins-trumentos matemáticos, astronómicos ygeodésicoso Herencia que nunca recibiópor oposición de los jesuitas.

El plano de Lima, con el proyecto demurallasde Coninck, fue enviado al Consejo deIndias en1682, desde donde, un año después,regresó corregido por el Mariscal Duquede Bournonvi11e, fortificador deBruselas. Este experto en arqui

tectura militar, ante las continuascríticas de Coninck, confeccionó untercer plano en 1685.

Mientras esta morosa especulaciónteórica cruzaba el Atlántico de ida y devuelta, los limeños al enterarse delsaqueo de Veracruz, en 1684, así como dela presencia del corsario Davies en lascostas chilenas, decidieronapresuradamente construir, al fin, susmurallas protectoras.

La obra, que duró de junio de 1684 adiciembre de 1687, se hizo con laparticipación de autoridades,corporaciones, gremios, órdenes religio-sas, corregimientos e, inclusive, con elaporte de personas adineradas a quienesse les ofreció títulos nobiliarios, antela constante amenaza de Davies que,mientras tanto, se dedicó a saquearArica, Pisco, Cañete, Huacho, Huaura,Huarmey, Casma, Santa, Saña y Paita.

El resultado final, luego de tantapolémica, fue un híbrido de las ideas deConinck, las de un ingeniero VenegasOsorio, corregidor de la saqueada Saña,que había llegado en tiempos lejanoscomo "Visitador de las Fortificacionesde Tierra Firme y costas del Mar delSur" y las, mucho más pragmáticas, delmaestro de la obra, el alarife Manuel deEscobar. Casi no hay templo limeño queno haya conocido su mano entre1660 y 1690.

El término de esta monumental obra,única en Lima por su carácterparticipatorio, llenó de legítimoorgullo a sus constructores, y así,junto a los exagerados elogiosliterarios, en que destaca Lima Inexpugnable, Discurso Hercotectónicodel Dr. D. Pedro de Peralta y Barnuevo,aparecen las artes gráficas ofreciendodos grabados de Lima amurallada, delpadre mercedario Pedro Nolasco Mere.

Este insigne grabador francés llegó aLima en 1663, donde seis años despuéstomó el hábito mercedario. Cuando en1674 trataba de regresar a Europa,acompañando como Capellán a la viuda delConde de Lemos, fue apresado en Panamápor orden del nuevo virrey, CondeCastelar, remitido al Callao en la navecapitana, en la que permaneció dos años,hasta que enfermo fue trasladado a lacárcel de Lima, desde donde, todavía en1678, clamaba por su libertad. El motivode esta prisión fue la invasión, porparte de Luis XIV, de los Países Bajos,que desató la guerra con España entre1672 y 1678, cuyos ecos se reflejaron enLima con la súbita prisión de francesesel sábado 3 de noviembre de 1674,relatada en El Diario de Lima de Mugaburu.

9

Al padre Nolasco Mere se le debe lamás bella iconografía limeña del sigloXVII: una Santa Rosa de Lima, en 1670,para la obra de Meneses Arce sobre esasanta; en 1674 la primera "Verdaderaefigie del Santo Cristo de losMilagros"; en 1675, desde la cárcel, lafachada y el claustro principal delConvento de San Francisco para la obrade Suárez de Figueroa, en elogio a lainauguración de dicho templo; en 1692grabó a un ex judío convertido enfraile mercedario, cuyo pase seconsideró un milagro, y en 1697 grabó,en una gran lámina, el túmulo levantadoen la Catedral para las honras fúnebresde la reina madre Doña Mariana deAustria. Según el historiador RubénVargas Ugarte, Nolasco Mere escribiótambién, después del terremoto de 1687,un tratado, ilustrado con láminas,sobre la manera de sustituir los muros por tabiques"que. comenzaron a usarse desdeentonces". Es decir es, nada menos, queel descubridor de la limeñísima quincha.

En 1685, mientras Lima levantaba susmurallas, el padre Nolasco Mere grabódos sucesivos planos de Lima amuralladapara mostrar al Consejo de Guerra enEspaña 10 que aquí se hacía.Ninguno de los planos incluía el arrabalde San Lázaro, o Rímac, que no venía alcaso, pero sí ofrecían la longitud de lafortificación (nueve millas) y el autorde la misma (Coninck) en el primerplano, aunque no en el segundo. ¿Dis-cusiones entre el sabio jesuita y loscoautores de la obra, Venegas y Escobar,lo alejaron del proyecto?

Ambos planos, dibujado en perspectiva"hipodámica" el primero e "isométrica"el segundo, son distintos tanto en lamagnitud de los. fosos como en lasdimensiones y características mássimples en los baluartes del segundoplano, indudablemente en busca demayores economías, posible origen delalejamiento de Coninck. Pero, desde elpunto de vista de calidad artística y devalor documental, el último plano deNolascoMere, por su realismo y profusión dedetalles, es superior al primero, cuyasmanzanas, simples esquemas, no son sinoun ocasional relleno intermuros. Esfácil suponer que el artista, insatis-fecho de su primera obra, quizáarrancada precipitadamente de sutablero, aprovechó en la segundaoportunidad que le dieron, por razonespuramente fortuitas, en relación aeconomías en los baluartes, para crearla más bella imagen de Lima colonial,cuyos méritos están muy por enci

10

[~

ma de los fines puramente informativos.a que estaba destinada.

El primer plano de Nolasco Mere fueadornado con imágenes santas y animalesfantásticos por el grabador holandésJoseph Mulder (N'! 4) para la obra delcorregidor de El Cercado, Francisco deEchave y Assu La Estrella de Lima Convertidaen Sol, sobre sus Tres Coronas (Santa Rosa, SanFrancisco Solano y San Juan Evan-gelista), el beato Toribio Alfonso de Mogrobexo,su segundo Arzobispo, publicada en Amberesen 1688. La presencia de San JuanEvangelista en este grabado, enhomenaje a la beatificación del santoArzobispo limeño, se debe a que, en1541, la Catedral de Lima se convirtióen Metropolitana bajo la advocación deese santo, por bula de Paulo 111. Alsegundo plano de Nolasco Merelos científicos Jorge Juan y Antonio deUlloa hicieron agregar un barrio "deAbajo el Puente", totalmente equivocado,más algunos caminos imaginarios deacceso, para publicarlo en 1748 en larelación de su viaje a la AméricaMeridional, de donde se ha reproducido(N'! 5). A su vez, este último plano fuecalcado sin la perspectiva, pero sí contodos sus errores y fantasías, por elgeógrafo (?) Jacobo Nicolás Bellin parapublicarlo en la primera traducciónfrancesa de la obra de Juan y Ulloa. Conligeras modificaciones, este plano deBellin apareció en todos los tratadosgeográficos, científicos o de viajes,hasta casi mediados del siglo pasado,como un homenaje de casi dos siglos, seguramentesin quererlo, al humilde grabadormercedario, que maltratado por Lima lelegó, sin embargo, su más bella yduradera obra gráfica.

La excepción solitaria, a estetráfico de la obra de Nolasco Mere, fuesu compatriota el científico AmédéeFrezier quien, asombrosamente, despuésde apenas 15 días de estadía en Lima,del 24 de setiembre al 9 de octubre de1713, confecciona el plano de Lima másexacto del siglo XVIII (N'! 6) parapublicarlo en uno de los más 'sabrososlibros de viajes, por su visión social ysicológica de la población Íimeña.

Este plano muestra las murallas sinfoso, tal como realmente se hicieron,con la misma deformación a la altura dela Portada de Cocharcasque muestra el plano de Dupard (N'! 10)140 años después, que empleóinstrumental más exa.cto, además delbarrio de San Lázaro sin los errores delos planos anteriores.

En el siglo XVIII Lima, "Capital yEmporio de estos Reinos del ImperioPeruano", entró en

un proceso de franca decadencia debido auna conjunción de factores naturales ypolíticos que atentaron contra lahegemonía y monopolio que la habíanenriquecido anteriormente: las plagas desaja que acabaron con elautoabastecimiento de trigo, la baja dela producción minera de plata y azogue,la creación de los virreinatos de SantaFe y Buenos Aires, la destrucción deLima y desaparición del Callao por elterremoto de 1746, la cancelación delrégimen de encomiendas que tanto habíaenriquecido a muchos limeños y ladesaparición del sistema de armadas oconvoyes que, previo pago de derechos deexportación, obligaba el 'paso de todaslas mercaderías sudamericanas por elCallao.

Así, los impresos limeños dejan detener grabados, los planos cuando sonnecesarios se calcan y las artesgráficas prácticamente desaparecen. Entodo el siglo XVIII sólo se produce unplano, en 1787, "fabricado por don JosefXimenez" que existía en laMunicipalidad, donde afortunadamentealguien lo calcó antes de ser sustraídoen 1862. Bromley y Barbagelata lo re-producen en su obra de 1945.

Son las grandes expedicionescientíficas del siglo XVIII las queaportan a la cartografía limeña unavisión regional totalmente nueva deLima. Jorge Juan y Antonio de Ulloa nosentregan el más antiguo de estos planos(N? 17), frecuentemente copiado durantetodo el siglo. Luego vendrían los nuncapublicados planos del viaje del botánicoHipólito Ruiz, realizados entre1777 y 1788. El "Plano del Fondeaderodel Callao de Lima..." (N? 18) levantadopor los oficiales de las corbetasDescubierta y Atrevida, de la expedicióncientífica de Alejandro Malaspina, en1790 y publicado en Madrid en 1811. Elplano del piloto de la armada AndrésBaleato de 1793 que incluye un "diseñoorizontal" de las ruinas de Pachacamac yque se encuentra en elMuseo Naval de Madrid. Por último,cierra la serie de estos planos"portulanos" el levantado, en 1807, pordon Francisco Javier de Mendizábal yManuel de León que se encuentra en elServicio Histórico Militar de Madrid.

A fines del siglo XVIII, luego de la¡;ebelión de Túpac Amaru 11, la coronaemprendió un tardío programa de obraspúblicas en Lima, que no tuvo la suertede ser registrado en plano alguno, obrasque comprendían: el nuevo camino alCallao (avenida Colonial), el cuartel deSanta Catalina y el Panteón.

Al no existir planos originales deLima correspondientes a la época de laIndependencia, el infatigable ingenieroJosé Barbagelata hizo una reconstrucciónhistórica de la Lima de 1821 (N':' 8)para el libro de Fernando Gamio PalacioLa Municipalidad de Lima y la Emancipación.

Es interesante comparar este planocon la otra reconstrucción de Lima de1613, hecha por el mismo Barbagelata(N':' 1), para constatar el casi nulocrecimiento del área central de la ciu-dad en más de 200 años.

Sólo en el largo y pacífico gobiernode Ramón Castilla, entre 1855 y 1862,acompañado de un significativo aumentode los ingresos fiscales por la ventadel guano, se crearon las condiciones nosólo para emprender muchas obraspúblicas sino, también, laboresnecesarias para estructurar el Estado,por lo que en 1855 se decretólevantar lacarta geográfica y planos de las ciu-dades. Los frutos de esta políticafueron: el primer mapa del Perúlevantado, en 1862, por el Dr. MarianoFelipe Paz Soldán; en 1857 el plano delos alrededores de Lima del ingenieroLuis Mariani y el magnífico plano deLima del ingeniero Antonio María Dupard(N':' 10), publicado en 1859.

Contagiados por este fervor cartagráfico, dos ilustres limeños produjeronsendos planos: el que mandó dibujarManuel Atanasio Fuentes al litógrafoJulio Jullia (N? 9), adornado con seisgrabados limeños, para publicarlo en laprimera edición de su Estadística de Lima, de1858 y que según Barbagelata sería unacopia de un perdido plano del presbíteroMatías Maestro. Otro es el que dibujó,en 1862, el coronel Mariano Bolognesi(N? 11), hermano del héroe de Arica, quesirvió para hacer aprobar al Municipiola nueva nomenclatura de calles quehasta hoy lleva Lima.

En 1872 el gobierno del coronel JoséBalta contrató con Enrique Meiggs ladestrucción de las murallas, a cambio dela urbanización y venta de los terrenossobrantes que resultaran al remplazarlaspor un bulevar. Con este fin se contratócon el ingeniero Luis Sadá un plano del"ensanche" de Lima, verdadero planoregulador, que figura en la obra deBarbagelata con el N':'19. A su vez, este imitador de Hausmann,en 1875 contrató al mismo Sadá para quehicieraun nuevo proyecto, un poco más económicoen áreas públicas, aprobado durante elgobierno de Manuel Pardo. La historia dela destrucción de las murallas quedóregistrada en dos planos de

11

--

11

P. V. Jouanny. Uno, grabado en Hamburgoen 1872, con las murallas intactas yotro, grabado en París (N'? 12), en1880, que muestra restos de la muralla,en parte aún existentes, que Meiggsdejó, incumpliendo su contrato, por noser negocio urbanizar en esa zona pobrede Lima.

A cambio de todo lo saqueado en Lima,las fuerzas chilenas dejaron dos planos,uno realizado pocos días después dedeclarada la guerra (N'? 19), mandadohacer por el Ministro de Marina chilenoy otro después de algunas semanas de lainvasión de Lima (N'! 20), levantado pororden del Ministerio de Guerra encampaña. El primero, con finesobviamente bélicos fue calcado del planode Mariani de 1857, Y el segundo, consabe Dios qué finalidades, es un collagede los planos de Jouanny, Mariani,Baleato (de1793) y algo de la imaginación de suautor, Au- . gusto Orrego.

La guerra, al empobrecernos, impidiónuevamente cierta continuidad en eldesarrollo de planos. Durante años sesiguió copiando los de la época deCastilla, para publicarlos en las guías,demografías y sociologías de Lima.

A fines de siglo, con la formación dela Sociedad Geográfica de Lima, elMinisterio de Fomento y el CuerpoTécnico de Tasaciones renacela cartografía urbana. Para el Arancelde 1896, el último de los nombradoselabora un plano en que todavía lasáreas, a uno y otro lado, de lasavenidas Grau y Alfonso U garte seguíanen proyecto (N'? 13).

Comparando este último plano con elde Santiago M. Basurco, de 1904, (N'?14) Y con el de Ricardo Tizón y Bueno,de 1908 (N'? 15), se reconocen losprimeros desbordes en "extramuros", enLa Victoria y futura avenida Argentina.El Parque de la Exposición, que Basurcomuestra en detalle y que Tizón"urbaniza", ya existía desde elgobierij.o de Balta. Los proyectos demoda, que ambos muestran, eran lasavenidas Interior y Central.

Por esa misma época, AlejandroGarland incluye en su libro El Perú en1906 un plano de los valles del Rímac yChillón (N'? 22) y Federico Costa yLaurent otro del Rímac solamente (N'?21), planos que revelan cierto interéspor conocer las áreas que servirían parala expansión de Lima. El segundo,especialmente, que incluye las áreas enproceso de urbanización de Lima, Callaoy balnearios como un claro anticipo delproceso que Lima iniciaba, aunque muylen

12

tamente todavía, como se observa en elplano de Spalding de 1919 (N'! 23).

El plano panorámico, en homenaje alcentenario de la Batalla de Ayacucho(N':' 16), dibujado por Julio E.Berrocal, es el último plano en que Limasigue siendo el área antiguamente amu-rallada, más unos cuantos alrededorestodavía despoblados. Aparecen ya losgrandes ejes, como la avenida Arequipa,que servirán de canales por donde seinundará toda el área del valle.

En 1927, de acuerdo al plano delCuerpo Técnico de Tasaciones (N':' 24),la expansión se ha iniciadovigorosamente. Los planos se van es-tirando hacia el sur, conforme Lima vacreciendo en esa dirección, tratando deengullir a sus balnearios.

A partir de los años siguientes esimprescindible recurrir al ServicioGeográfico del Ejército para contar conplanos más o menos exactos, como lo haceel Cuerpo Técnico de Tasaciones en1935 (N':' 25) Y como se ve en el plano"Lima y alrededores" de ese Servicio(N':' 26).

Confeccionar planos a partir de esafecha dejó de ser la labor genial dealgún grabador para convertirse en obracolectiva de una institución especializada. Esta institución seinició en1904 como Sección Topográfica de laEscuela Militar haciendo planos deChorrillos y alrededores. Desde 1907 sellamó Servicio Topográfico del EstadoMayor General, que levantó los alre-dedores de Lima y de Ancón. A partir de1912 toma el nombre de ServicioGeográfico del Estado Mayor General,convirtiéndose en el órgano oficial paraproporcionarle cartas al Ejército y,como tal, confecciona planos de Puna,Moquegua, Canta, Chiclayo y uno de Limaa escala 1:100,000. Entre 1916 y 1920 una comisiónespecial del Servicio Geográfico, amanera de gran entrenamiento, hizo unplano de Arequipa y alrededores, conprocedimientos e instrumentos modernosde precisión, en 9 hojas a escala 1:20,000. En 1921 se le encomendó la CartaNacional, re.bautizándolo como Servicio Geográficodel Ejército. Actualmente como InstitutoGeográfico Nacional (I.G.N.) trabaja conayuda del Servicio AerofotográficoNacional, la NASA, la "Defense MappingAgency Topographic Center" de Washingtony otras instituciones internacionalesespecializadas.

Todavía, y como un último esfuerzoindividual, de 1941 a 1962, laMunicipalidad de Lima encomendó, altantas veces mencionado ingeniero J 0

sé Barbagelata, la confección de cincoplanosguías de Lima, de los que seofrece el de 1943 (N'? 27). En su épocaconstituían el decorado obligado demuchas oficinas públicas.

En 1954, usando como base las hojasdel Servicio Geográfico Militar, laOficina Nacional de Planeamiento yUrbanismo elaboró un plano básico deLima en el cual, año tras año, se fueronagregando las nuevas urbanizaciones,hasta que se dejó de lado el sistema alcomprobarse la inutilidad de tratar deatrapar a la ciudad en su rápidaexpansión (N'? 28). Hoy, ya no se puederepresentar a Lima en una hoja más omenos manejable. Para hacerla hay quesuprimir muchas calles. En el plano quese presenta (N'! 29) que es un"calendario", forma clásica de presentarlos planos en el pasado, de 1983 nos

--

muestra los cerros, imposibles deurbanizar, como un abanico claroalrededor de una Lima que ocupa yatotalmente el valle que le prestó sunombre, hace ya casi 450 años.

Para terminar, la fotografía satélite(N'? 30.) es la nueva forma de ver Lima:verdes prados en "rojo" y grisesarenales en "celeste". La vía satélitenos trae imágenes "limeñas" queseguramente nuestros hijos sabránmanejar y utilizar más inteligentementeque nuestros planificadores, para quemañana, en el año 2000, con 12 millonesde habitantes, no le robemos el "rojo" alos valles vecinos.

Lima, diciembre de1983

JUAN GUNTHER DOERING

13

RELACION CRONOLOGICA DE LOS ALCALDES QUE HANPRESIDIDO EL AYUNTAMIENTO DE LIMA, 1535-1983

Ii

A]'i

¡O

153515361537153815391540154115421543154415451546154715481549155015511552155315541555155615571558155915601561156215631564156515661567156815691570157115721573157415751576157715781579158015811582158315841585

14

ALCALDE ALCALDENicolás de Ribera, El Viejo Francisco de GodoySebastián de TorresJuan de BarvaránDomingo de la PresaMartín PizarroJuan de BarriosFrancisco de GodoyJuan de BarvaránFrancisco de AmpueroAntonio de RiveraAntonio de RiveraMartín PizarroAndrés de SiancasPedro PortocarreroFrancisco Velasques de Talavera Gerónimo de SilvaAntonio de LeónFrancisco Velasques de Talavera Nicolás de Ribera, El Viejo Ródrigo NiñoRernando de MontenegroMuñoz DávilaVasco de GuevaraGerónimo de SilvaSebastián Sánchez de Merlo Lorenzo Estupiñán de Figueroa Francisco Velasques de Talavera Muñoz DávilaGómez Carabantes de Mazuelas Ordoño de ValenciaFrancisco Velasques de Talavera Gómez Carabantesde Mazuelas Alvaro de TorresAntonio de RiveraJuan de Cadahalso SalazarFrancisco de AmpueroAlvaro de TorresAgustín Ramírez de MolinaSancho de RiveraAntonio NavarroDiego de CarbajalJuan Maldonado de BuendíaJuan de Cadahalso SalazarPedro de ZárateJuan de Cadahalso SalazarJuan Maldonado de BuendíaJ osé de RiveraJuan de Cadahalso SalazarGerónimo de GuevaraJuan Fernández

Juan Tello de GuzmánJuan Mogrovejo de Quiñones Francisco DávalosRernando de Montenegro Francisco RerreraJuan FernándezAlonso PalominoFrancisco RodríguezPedro N avarreteAlonso PalominoPedro Martín de SiciliaNicolás de Ribera, El Viejo Juan FernándezGregorio de Silva Ruy-barba-Cabeza de Baca Sebastián Gonzales de Merlo Alonso Martín de Don Benito Martín PizarroPedro de ZárateDiego Pizarro de Olmos Gerónimo de Silva Ruy-barba-Cabeza de Baca Gerónimo de SilvaRodrigo NiñoDiego Pizarro de Olmos Gómez Carabantes de Mazuelas Alvaro de TorresGarcía de LeónAntonio de RiveraLorenzo Estupiñán de Figueroa Alvaro de TorresJuan de Cadahalso Salazar Bernardo RuizMartín Ruiz de MarchenaFrancisco de ZárateJuan de la RinagaJuan RuizDiego de Porras SagredoPedro de VegaFrancisco de AmpueroDiego de Porras SagredoJuan de la RinagaAgustín Ramírez de Molina Garci Pérez de Salinas Antonio de MenesesDiego de Porras SagredoFrancisco de Aliaga de los Ríos Garci Pérez deSalinas Martín Alonso de Ampuero Garci-barba Cabeza de BacaDomingo de Garro

AÑO ALCALDE ALCALDE

1586-89 Francisco de Quiñones,Presidente del

Ayuntamiento 1590 Juan de Barrios1591 Francisco de Mendoza Manrique 1592 Gerónimo de Guevara1593 Pedro de Zárate1594 Juan Bayón de Campomanes 1595 Francisco de Cárdenas1596 Juan de Cadahalso Salazar1597 Fernando Niño de Guzmán1598 Alonso de Vargas Carbajal 1599 Domingo de Garro1600 Juan Dávalos de Rivera1601 Francisco de la Cueva1602 Diego de Carbajal1603 Francisco de Quiñones1604 Fernando de Córdova y Figueroa 1605 Domingo de Garro1606 Diego de Portugal1607 José de Rivera1608 Juan de la Cueva Villavicencio 1609 Juan de Dávalos de Rivera1610 José de Rivera1611 José de Rivera1612 Luis de la Rinaga Salazar1613 Juan de Zárate1614 Alcnso de Mendoza Hinojosa 1615 Fernando de Córdova y Figueroa 1616 Enrique de Castillo y Fajardo 1617 Juan Arévalo de Espinosa1618 Juan de Zárate1619 José de Rivera y Avalos1620 Pedro de Bedoya y Guevara 1621 José de Rivera y Avalos1622 Leandro de la Rinaga1623 Luis Fernández de Córdova 1624 Juan de los Ríos y Berriz1625 Antonio de Ulloa y Contreras 1626 Pedro Aliaga de Sotomayor 1627 Luis de Mendoza yRivera1628 Juan de Guzmán y Luna1629 José de Rivera y Avalos 1630-31 Juan de los Ríos y Berriz 1632-33 Gabriel de Acuña Verdugo 1634 Juan de Mendoza y Castilla

Pedro de SantillánMelchor de Cadahalso Salazar Damián de MenesesJuan Fernández de UlloaDomingo de GarroMartín Alonso de Ampuero Domingo de GarroAntonio DávalosLope de MendozaJosé de RiveraJ osé de AgüeroFernando de Córdova y FigueroaDomingo de GarroJuan Dávalos de RiveraPedro de ZárateRodrigo de Guzmán y TobarLope de MendozaLuis Castilla AltamiranoAntonio de MonroyFernando de Córdova y FigueroaLope de MendozaPedro Gutiérrez de Mendoza Bartolomé de Os mayo y VelascoFrancisco de SosaAntonio Ulloa ContrerasJuan Arévalo de EspinosaJuan de la Cueva y Villavicencio Diego de CarbajalDiego de Ayala y ContrerasDiego de CarbajalLuis Fernández de CórdovaJuan Arévalo de Espinosa Gerónimo de Aliaga de los RíosAntonio de MorgaPedro de Bedoya y Guevara Francisco Gutiérrez FloresJuan de la Cueva y Villavicencio Juan de la Cueva, El MozoJuan de la Serna MontalvoPedro Aliaga de SotomayorPedro de Bedoya y GuevaraLuis de Mendoza y RiveraGarcía de Ijar y Mendoza/ Fernando de Castilla Altamirano Antonio Gedler Calatayud/Antonio de la Daga y VargasPedro de la Cueva / Juan de Valencia Domingo de OleaDiego Fajardo de CampoverdeJuan de los Ríos y BerrizFelipe Espinosa y Mieses

1635 Pedro deVega1636 Luis de Carbajal Marroquí 1637-38 Iñigo López de Zúñiga 1639 Pedro José de Castro Isasaga 1640 Alonso Paredes1641 Rodrigo de Vargas Carvajal

15

AI'IO

ALCALDE ALCALDE

1642 José Delgadillo de Sotomayor1643 Pedro Lezcano Zenteno1644 Bartolomé de Hazaña1645 Gabriel de Castilla y Lugo1646 Nicolás Flores1647 Pedro de Bedoya y Guevara1648 Ordoño de Zamudio1649 Luis de Mendoza Carvajal1650-51 Pedro de la Cueva1652-53 Francisco de la Cueva Guzmán1654 Pedro José de Castro Isasaga1655 Felipe de Espinosa y Mieses1656 Juan Ocho a Salmerón1657 Nicolás F. de Villavicencio1658-59 Gabriel de Vega y Rinaga1660 José Delgadillo de Sotomayor1661 Alonso de la Cueva Mesía1662 Fernando de Castilla Altamirano1663 José de Torres y Padilla (El Viejo)1664 Amador de Cabrera y Ulloa1665 Juan de la Celda Verdugo1666 Gabriel de Castilla y Lugo1667 Juan de la Presa y de la Cueva1668 Bartolomé de Hazaña1669 Diego de Carvajal y Vargas1670 Martín de Zavala y de la Maza1671 García de Ijar y Mendoza1672 Alonso Lazo de la Vega1673 Fernando de Córdova y Sande1674 Gil de Cabrera y Dávalos1675 García de Ijar y Mendoza1676 Luis Antonio Bejarano Fernández de Córdova 1677 José de Agüero y Añasco1678 Gabriel de Castilla y Lugo1679 Juan de la Presa y de la Cueva1680 Juan Nicolás Roldán Dávila1681 Ordoño de Zamudio1682 Sancho de Castro1683 Alonso Lazo de la Vega1684 Nicolás Dávalos de Rivera1685 Rodrigo Villela y Esquivel1686 Iñigo de Torres y Zúñiga1687 José de Agüero y Añasco1688 Diego Hurtado de Mendoza1689 Diego de Carbajal Marroquí1690 Pedro de Llano Zapata1691 Gaspar de Perales y Saavedra1692 Juan de la Cueva y Mendoza1693 Luis de Sotomayor Pimentel1694 Gaspar de Perales y Saavedra1695 Luis de Sandoval y Guzmán1696 Juan Sáenz Cascante1697 Pedro Villagómez la Raspuru

Fernando de Castilla AltamiranoTomás A ven dañoAlvaro de los Ríos VillafuerteJuan de FigueroaLuis de Carbajal MarroquíFrancisco Arce de SevillaAlvaro de los Ríos y BerrizJ osé de Mendoza y CastillaGabriel de Castilla y LugoJosé Delgadillo de SotomayorBartolomé de HazañaIñigo López de ZúñigaLuis de Sandoval y GuzmánDiego Bermudes de la TorreAntonio Bravo de LagunasGabriel de Castilla y LugoSebastián NavarreteJ osé de Vega y RinagaFrancisco Sarmiento de Pastrana Bartolomé de HazañaTomás Barreto de CastroJ osé de Méndez y CastillaJosé de Torres y ZúñigaIñigo de Torres y ZúñigaAlvaro de los Ríos VillafuerteFrancisco Mejía RamónAntonio de Campos Marín de Benavides J osé de Vega y RinagaFrancisco de la Cueva y GuzmánJuan de Castilla y AlarcónPedro Lascano Zenteno de BaldesJ osé de Castro IsasagaNicolás Dávalos de RiveraFrancisco Delgadillo y SotomayorJuan de UrdaneguiFernando Perales y SaavedraMelchor Malo de Molina y Vique Melchor Malo de Molina Sotomayor Diego Manrique de LaraJuan de la Celda Verdugo Barba Fernando de Espinoza y PastranaQiego Manrique de LaraPedro Zegarra de GuzmánRodrigo de Mendoza y Ladrón de Guevara Pedro de Hazaña Solís y Palacio Francisco Delgadillo de Sotomayor Antonio de AguirrePedro Baltazar Merino de Heredia Martín de Zamudio y de las Infantas Antonio de AguirreFrancisco de Zavala Villela y de la Maza Esteban de Urrutia OyangurenManuel Francisco Clerque

16

AtilO

ALCALDE ALCALDE

1698-99 Nicolás de Mancilla yVillavicencio

1700170117021703 1704 1705 1706 1707

Pedro Romero de Camaño Francisco V ásquez de AcuñaPedro Fernández de Avaito Martín José Mudarra de la Serna Pedro Lascano Zentenoy Baldes Cristóval Mesía deValenzuela Luis de Vega y CeldaGerónimo de Agüero y Añasco

1708 Pedro de Llano Zapata1709-10 Francisco Alvarez Gato1711 Juan de Giles Cerbera y Lara 1712 .Juan Sandoval y Guzmán1713 Juan José de Inclán1714-15 José Sarmiento de Sotomayor 1716 Dionisio Pérez Manrique de Lara 1717 García de Ijar1718 Sebastián Palomino Rendón 1719-20 Francisco de Oyague Veingolea 1721 J osé Sarmiento de Sotomayor 1722 Pablo de Segura y Zárate1723 Melchor Malo de Molina y Espinola 1724 Pedro de la Fuente yRojas1725 Tiburcio Ladrón de Guevara Ríos y Caballero 1726-27 Martín de Zamudio1728-29 Luis Carrillo de Córdova1730-31 Francisco Agüero y de los Santos1732 Agustín de Echevarría Zuloaga1733-34 Antonio Sancho Dávila y Bermudes 1735-36 Gerónimo Boza y Solís1737-38 Dionisio Pérez Manrique de Lara 1739-40 Juan J osé de Aliaga y Sotomayor 1741-42 José Félix Vásquez de Velasco1743-44 José Cayetano Hurtado Dávila

(Reemplazado por JoaquínNegrón de Colmenares)

1745 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña1746 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña1747 Vitorino Montero/ Gaspar de Velarde1748 Benito Rodríguez Altamirano y Tovar1749 José Javier de Buendía1750 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña1751 Alfonso José de los Ríos y Berriz y Miranda 1752 Alfonso José de los Ríos y Berriz y Miranda 1753 José Bravo de Castilla1754 José Féáx Vásqaez de Velasco y Peralta1755 Lucas de Vergara y Pardo1756 José Rafael de Salazar y Traslaviña1757 Justino de Solórzano y Amuseo

Lucas de Vergara y Pardo(En 1699 reemplazado por PedroLascano Zenteno Baldes)Pedro de Castilla AltamiranoAndrés de Zavala y VillelaJuan de MurgaMiguel de Mendoza y DávalosPedro CaveroManuel Francisco ClerqueFrancisco de Mendoza y DávalosFrancisco Bravo de Lagunas y Castillo. (Reemplazado por Pedro Lascano Zenteno y Baldes). Francisco Antonio de los SantosLucas de Vergara y PardoMartín José Mudarra de la SernaBaltasar de Castro, Marqués de VillafuerteEnrique Lobatón y AzañaSebastián Palomino RendónIgnacio de Morales y AramburúJosé de VelaochagaJosé Sarmiento de SotomayorJuan Bautista de PalaciosIgnacio Morales de AramburúBIas ReañoJuan José de AliagaTiburcio de Mendoza Ladrón de Guevara Riosy CaballeroMartín de ZamudioFernando Carrillo de CórdovaJosé de Santa Cruz y CentenoManuel Negrón y LunaGregorio Matheu de VillamayorMartín Zamudio y de las InfantasFrancisco Paredes ClerqueDiego Miguel de la Presa CarrilloFernando Carrillo de CórdovaFrancisco de Robles y MaldonadoMiguel José Muñoz Mudarra y RoldánFernando de la Fuente e IjarFernando .Carrillo de CórdovaAgustín de Salazar y Muñatones/Pedro Ortiz de Foronda Domingo de Chávez y MessíaJuan Sancho Dávila y CastroFermín Francisco de Carbajal y VargasTadeo Martín de Zavala y V ásquez de VelascoPedro de Boza y de la DagaJoaquín de Mendoza Ladrón de GuevaraFernando de Torres y ManriqueAgustín de LandaburuJuan Manuel de ElcorobarrutiaJoaquín de Lamo y Zúñiga

17

AÑO ALCALDE ALCALDE

1758 Francisco Hurtado de Mendoza1759 Alfonso Santay Ortega1760 Manuel Antonio Jiménez Lobatón1761 Pablo de Velasco y Quirós1762-63 Lorenzo de Zárate Agüero y Berdugo1764 Félix Morales de Aramburú1765 José Cabero Vásquez de Acuña1766 Agustín de Landaburu1767 Manuel Fausto Gallegos y Dávalos1768 Juan José Vásquez de Acuña1769-70 Pedro José de Zárate y Navia1771 Francisco Fernando Carrillo y Sancho Dávila 1772 Tomás Muñoz y Oyague1773 Domingo Muñoz y Oyague1774 Juan Ortiz de Foronda1775 Sebastián de Aliaga y Sotomayor1776 Juan Estevan de la Puente y Castro1777 Felipe Sancho Dávila y Salazar1778 Francisco Castrillón y Arango1779 Isidro de Abarca1780 Francisco Ortiz de Foronda1781 Fernando Rojas y Marres1782 Juan José de Belzunce y Salazar1783 Joaquín Abarca1784 Andrés Francisco de Maldonado y Salazar Robles 1785 Nicolás Sarmiento1786 Juan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres 1787 Antonio Boza y Garcés1788 Antonio de Elizalde1789 José de Santiago Concha1790 Francisco Arias de Saavedra1791 Gaspar Carrillo y Albornoz1792 Juan José Vásquez de Acuña1793 Matías de la Torre Tagle y Quirós1794 Miguel de Oyague y Sarmiento1795 José María de la Fuente y Carrillo1796 Tomás Muñoz y Lobatón1797 Gaspar de Cevallos y Calderón1798 José González de la Fuente1799 Antonio José de Boza y Eslava1800 Fernando Carrillo y Mudarra1801 José Mariano Boquete Román de Aulestia1802 Tiburcio de Mendoza y Ríos1803 Luis de Albo1804 José Albaro Cabero1805 Francisco de Alvarado1806 Manuel de Villar1807-09 Gaspar de Cevallos y Calderón1810 Fernando Carrillo de Albornoz y Salazar 1811-12 Andrés de Salazar y Muñatones1813 José Cabero y Salazar1814 Juan Bautista de Lavalle1815-16 José Antonio de Errea1817-18 Isidro Cortazar y Abarca

Carlos de Angulo y CabreraJuan de Palomares y CórdovaManuel de Paredes y EcharriNicolás de Tagle BrachoManuel Román de Aulestia Cabeza de BacaJ osé Antonio Borda Orosco y PeraltaJ osé de SeguroñaFernando de la Presa CarrilloJosé Antonio de Salazar y BreñaIgnacio de los Santos y MoralesNicolás Manrique de LaraJcsé Manuel de Tagle IsasagaJosé de Querejazu y ConchaLorenzo de la Puente y CastroFrancisco de Rosas y ZegarraJuan Agustín Baquíjano y CarrilloJ osé Velarde y TagleFrancisco José de la Puente y SandovalIgnacio Cabero Vásquez de AcuñaJ osé Antonio de LavalleFrancisco de Ocharán y MollinedoGaspar Ramírez de LaredoJosé González GutiérrezFrancisco Calatayud y BordaManuel Lorenzo de León y EncaladaJuan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres Antonio Boza y GarcésAntonio de ElizaldeJosé de Santiago ConchaFrancisco Arias de SaavedraGaspar Carrillo y AlbornozJuan José Vásquez de AcuñaMatías de la Torre Tagle y QuirósMiguel de Oyague y SarmientoJ osé María de la Fuente y CarrilloTomás Muñoz y LobatónGaspar de Cevallos y CalderónJosé González de la FuenteAntonio José de Boza y EslavaFernando Carrillo y MudarraJosé Mariano Boquete Román de Aulestia Ignacio de Orué y MironeslV!anuel Agustín de la Torre TagleAndrés de Salazar y MuñatonesJ osé Ignacio PalaciosJosé Antonio pe ErreaDomingo de Orué y MironesAntonio Alvarez de VillarJosé Matías Vásquez de Acuña y MenachoJ osé Bernardo de Tagle IsasagaJ osé Ignacio PalaciosJosé María Sancho DávilaFrancisco Moreyra y MatuteManuel de la Puente y Querejazu

18

AÑO ALCALDE ALCALDE

1819-20 José Manuel Blanco de Azcona1821 Isidro Cortazar y Abarca1822 Felipe Antonio Alvarado1823 Juan de Echevarría y Ulloa1824 Francisco de Mendoza Ríos y Caballero 1825 José María Galdeano1826-28 Manuel de Salazar y Vicuña1829 Mariano Gárate1830 Julián Piñeyro1831 Martín Magán1832 Mariano Manfarres y Muchotrigo 1833 Francisco de Mendoza Ríos y Caballero 1834-35 Pascual Antonio Gárate1836 Pedro Reyna1837 Receso de la Municipalidad1838-39 Pedro Reyna

Tomás de la Casa y PiedraJosé María Galdeano y Mendoza Francisco Carrillo y Mudarra Francisco de Mendoza Ríos y Caballero Manuel CarriónFrancisco de Mendoza Ríos y Caballero Pascual Antonio GárateJulián PiñeyroMartín MagánMariano Manfarres y Muchotrigo Francisco de Mendoza Ríos y Caballero Pascual Antonio GárateJ osé Valerio GassolsManuel Menéndez

Manuel Menéndez

Las Municipalidades cesaron en 1840, siendo reemplazados por las IntendenciasMunicipales hasta 18571857-58 Francisco González de Prada 1859-60 Julián de Zaracondegui1861 Estanislao Correa y Garay1862-63 Miguel Pardo1864-66 Antonio Gutiérrez de la Fuente 1867 - 68 Antonio Salinas1868 Antonio Gutiérrez de la Fuente1868 José María de la Puente y Oyague1868 José María Sancho Dávila1869 José María de la Puente y Oyague1869-70 Manuel Pardo y Lavalle1871-72 Nemesio Orbegoso1872 José Antonio García y García1873 Federico Marriot y Rivero1874-75 Aurelio Denegri1875 Francisco Rosas1876 Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano 1877 Aurelio García y García1878-79 Pedro José de Saavedra1879 Francisco de Paula1879 Lizardo Montero1879-80 Manuel María del Valle1880 Melitón Porras1880-81 Rufino Torrico1881 César Canevaro1882 Receso de la Municipalidad1883-84 Rufino Torrico1884-86 Ignacio de Osma1886-90 César Canevaro1890-93 Juan Revoredo1894 Enrique Barreda1895 Manuel Pablo Olaechea1896-97 Antero Aspíllaga1898-1900 Juan Martín Echenique

1900 Benjamín Boza1901-08 Federico EIguera1909 Guillermo Billinghurst 1910-13 Nicanor Carmona1914 Elías Malpartida1915 Nicanor Carmona1916-18 Luis Miró Quesada1919 Manuel Irigoyen Canseco 1920 Ricardo Espinoza1920-21 Pedro Mujica Carassa 1922-25 Pedro José Rada y Gamio 1926-29 Andrés F. Dasso1930 Luis Albizuri1930-31 Luis A. Eguiguren1932-33 José Manuel García Bedoya 1934-37 Luis Gallo Porras1938-40 Eduardo Dibós Dammert 1941-45 Luis Gallo Porras1946-47 Augusto Benavides Canseco 1948-49 Luis Gallo Porras1949 - 50 Pedro Pablo Martínez1950 - 52 Eduardo Dibós Dammert 195.3-55 Luis T. Larco1956-62 Héctor García Ribeyro 1963 Anita Fernandini de Naranjo 1964-69 Luis Bedoya Reyes1970-73 Eduardo Dibós Chappuis1973-75 Lizardo Alzamora Porras1975-77 Arturo CaveroCalisto 1977-78 EnriqueFalconí Mejía 1978-79Roberto Carrión Pollit1980 Piero Pierantoni Cámpora1981-83 Eduardo Orrego Villacorta

19

RELACION DE PLANOSI

A. Ciudad de Lima (Lima cuadrada)

1. Reconstrucción histórica de JoséBarbagelata hecha

en 1945 (1613)2. Bernardo Clemente Príncipe (1673) 3. Louis Feuillée [1682] - (1709)4. Pedro Nolasco Mere (1685)5. Pedro Nolasco Mere (1685)6. Amédée Frezier (1716)7. Jacobo Nicolás Bellin (1756)8. José Barbagelata. Lima en 1821 (1944) 9. Manuel Atanasio Fuentes (1858)10. Antonio María Dupard "0859)11. Mariano Bolognesi (1862)12. P. V. Jouanny (1880)13. Cuerpo Técnico de Tasaciones (1896) 14. Santiago M. Basurco (1904)15. Ricardo Tizón y Bueno (1908)16. Julio E. Berrocal (1924)

B. Valle de Lima (ríos Chillón, Rímac y Lurín)

17. Jacobo Nicolás Bellin (1744)18. Expedición de Alejandro Malaspina (1811)19. Oficina Hidrográfica del Ministerio de Marina de

Chile (1879)20. Augusto Orrego (Ministerio de la Guerra en Campaña,

Chile) (1881)21. Enrique Silgado (1908)22. Camilo Vallejos Z. (1907)23. WaIter V. Spalding (1919)24. Cristóbal Caballero Lastres (1927)25. Servicio Geográfico del Ejército/Cuerpo Técnico deTasaciones

del Perú (1935)26. Servicio Geográfico del Ejército (1935)27. José Barbagelata (1943)28. Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (1954)29. Instituto Geográfico Nacional (1983)30. Fotografía satélite "Lansat II" (1976)

.

20 500316 48072

1Plano de la Ciudad de los Reyes o deLima en el año 1613. Reconstrucciónhistórica realizada por Juan Bromleyy José Barbagelata en 1945, en baseal Padrón de Indios levantado por elescribano real Miguel de Contreraspor encargo del Virrey, cuyomanuscrito se conserva en laBiblioteca Nacional de Lima. En elplano no figura el gran Camino delos Llanos o Camino delInca quediagonalmente deberia cruzar de

¡I

2Planta de la Muy Ilustre Ciudad de losReyes, Corte del Reino del Perú,delineada por Bernardo Clemente Principeen 1674. El original pintado en co. loresse encuentra en la Biblioteca del Congre-so en Washington y puede considerarsecomo el más antiguo plano total de Lima,ya que sólo existenen el Archivo de Indias planos parciales delcentro de la ciudad levantados en 1611 y 1626. (Biblioteca del Congreso en Washington).

3Plan de la ViI1e de Lima, capitale duPérou. Levantado por el padre francésLouis Feuil1ée en octubre de 1709,calcándolo del proyecto para las murallasde Lima, elaborado por su amigo el padrejesuita Juan Ramón Coninck. Las murallasque ya estaban construidas no se hicieronde acuerdo al proyecto de Coninck, por loque el plano es totalmente distinto a larealidad, con el extraño agravante que elbarrio de El Cercado que agregó Feuilléeestaba dentro de las murallas, por lo quedebe suponerse que éste conoció otro planode Lima sin murallas, desconocido a lafecha. (Archivo JGD).

500316 48072

4Lima, Ciudad de los Reyes, Corte yEmporio del Imperio Peruano, murada segúnla arquitectura militar y planta moderna. . . Primer planodibujado porel padre mercedario Pedro Nolasco Mere en1685 y que el grabador holandés JosephMulder adornó con las figuras de lossantos limeños, asi como con animales(algunos extravagantes), en 1688, para ellibro que' en homenaje a la beatificaciónde Toribio Alfonso de Mogrovejo, titulado"La EstrelIa de Lima Convertida en Sol",escribió el Licenciado Francisco deEchave y Assu. (Archivo JGD).

5Plano scenographico de la Ciudad de losReyes, o Lima Capital de los Reinos delPerú. Es el segundo plano dibujado por elpadre merced ario Pedro Nolasco Mere en1685 y que los viajeros científicos JorgeJuan y Antonio de Ulloa, previo agregadodel barrio del Rimac, publicaron en su"Relación Histórica del Viaje a la AméricaMeridional..." en 1748. Este es sin lugara dudas el más bello y detallado plano queexiste de la Lima vi. rreinal. (ArchivoJGD).

6Plan de la Ville de Lima, capitale du Pérou.Obra del científico francés Amédée Frezier publicada ensu libro "Relation du V oyage de l'Amérique du Sud aux COtes du Chily et duPérou, 'fait pendant les années 1712,1713 et 1714" en París el año 1716. Apesar de su rigidez es el plano másexacto de Lima publicado en el sigloXVIII. Fue copiado impunemente en muchoslibros seudocientíficos que tratan sobreel terremoto de 1746, como la traduccióninglesa de la relación del padre PedroLozano de 1748 Y el libro de M. Hales de1752, así como en varios trabajos másserios, incluyendo el de D. MiguelAntonío de Leabreta en 1797. (ArchivoJGD).

500316

7Plan Sénographique de la Cité des Rois ouLima, capitale du Royaume de Pérou. Planoque el geógrafo francés Jacobo NicolásBellín copió en 1752 con todos loserrores y sin la perspectiva del 29 planodel padre Nolasco Mere (N9 5). Nótese eljirón Trujillo en el Rímac que uneequivocadamente elPuente con la Alameda. Este plano sepublicó, condistintos nombres, en numerosas obrasgeográficas y de relaciones de viajes alo largo de la segunda mitad del sigloXVIII y las dos primeras décadas del XIX.El que se presenta está en la primeraedición francesa del viaje de Jorge Juany Antonio de UUoa. (Archivo JGD).

8Plano de la ciudad de Lima en 1821. Reconstruido por el ingeniero José Barbagelata para la obra "La Municipalidad de Lima y la Emancipación" del Dr. Fernando Gamio Palacio. La reconstrucción se hizo en base al plano de Dupard (NI? 10) Y teniendo en cuenta los planos y documentos que el autor señala en la esquina superior izquierda.

9Plano de la ciudad de Lima, rectificadopor Manuel A. Fuentes, año de 1858. Es unabella litografía hecha por Julio Julliacon seis paisajes urbanos, incluyendo elportal de la Plazuela del Teatrorecientemente inaugurado. En el planoaparecen el primer ferrocarril de América(entre Lima y CalIao) inaugurado en 1851 Yel ferrocarril a Chorrillos que aún estabaen construcción. Este plano fue publicadoen la primera edición de la "EstadísticaGeneral de Lima" de Fuentes en 1858.(Archivo JGD).

.. . ~.__..

10 552Plano de la ciudad de Lima, capital de laRepública, levantado en 1859 por AntonioMaria Dupard, ingeniero y arquitecto deEstado. Impreso en Paris, se publicó en el"Atlas Geográfico del Perú" de MarianoFelipe Paz Soldán en 1865. En 1861 y 186}'se hizo una 2' y }' edición del mismoplano en Paris variando solamente detallesdel titulo. Este pIano, por su precisión ypor la calidad del dibujo, es el mejor detodos los elaborados en el siglo pasado.(Archivo ]GD).

11Nuevo plano de la ciudad de Limaconfeccionado por el coronel MarianoBolognesi (hermano del héroe), en 1862.Contiene la nueva denominación de lascalles, asignándoles nombres de losdepartamentos y provincias del Perú, quefue aprobada por la Municipalidad en esemismo año. El plano fue levantado pormedio de un desconocido instrumentollamado el Viámetro. Contiene un extractode geografia y un curioso alfabetoreformado que el autor presenta como "UnaSemilla para 1962". (Colección que fue deBarbagelata).

12Plano de Lima por P. V. Jouanny, 1880.Existen dos planos del mismo autor: uno,que se encuentra. enla Biblioteca Nacional, litografiado enHamburgopor C. Adler en 1872 y que muestra lamuralla completa de Lima; otro, el que seofrece, grabado por F. Dufour en Paris,que solamente presenta los baluarteshasta hoy existentes en El Cercado. Hayuna copia de este último, tambiéncoloreado como los dos primeros, impresoen Lima en 1885 por el tipógrafo M.Englander. (Archivo JGD).

13Plano de Lima (1896), preparado por elCuerpoTécnico de Tasaciones para el avalúo delas áreas urbanas de Lima de ese año ypublicado en los Anales de ese mismoCuerpo en 1899. Es la primera vez queaparece en un plano el Paseo Colón,aunque todavía no figura la PlazaBolognesi. (Archivo JGD).

14 -Plano de Lima por Santiago M. Basurco,ingeniero de Estado, doctor en Ciencias,1904. Plano impreso en ocho colores, muybien ejecutado, como todo lo que hacíaeste famoso ingeniero, proyectista del Co-legio de Guadalupe, la Facultad deMedicina de San Fernando y de las primerascuadras de La Colmena, que como proyectofigura en este plano, así como de la.avenida Central que era una prolongaciónde la. avenida Brasil, aquí llamadaPiérola. De este plano se hicieronnumerosas copias. (Archivo JGD).

/

-

15Plano de Lima por Ricardo Tizón y Bueno,ingeniero civil y agrimensor, 1908. Esteplano se imprimió en seis colores, a dosescalas 1 :5,000 y 1 :10,000. El autor loincluyó, en 1916, en su libro "El Plano deLima. Apuntaciones Históricas yEstadísticas".(Archivo JGD).

':

--

16Plano panorámico de Lima en homenaje alprimer centenario de la Batalla deAyacucho, dibujado por Julio E. Berrocalen 1924 y editado por la Librería F. y E.Rosay. Es una perspectiva isométrica muydetallada que ofrece una visión bastantereal de Lima en el momento que empezaba aexpandirse.(Biblioteca Nacional de Lima).

.. ---.. ,.'

17Plano de la región de Lima entre Ancón yla Chira, elaborado por orden del Rey en1744 y publicado en la traducción francesadel viaje de Jorge Juan y Antonio de UIIoaen 1752. Es probablemente el más antiguoplano que muestra los alrededores de Limay se insertó en muchas obras geográficasde la época hasta finales del siglo, enque aparecieron los planos del viaje deMalaspina en 1790 (NQ18), de D. Andrés Baleato en 1793 y el deMendi~ábal y León en 1807. (Archivo JGD).

18Plano del Fondeadero del Callao, de Lima yde la costa inmediata, desde losfarallones de Pachacamac hasta las IslasHormigas. Elaborado por los comandantes yoficiales de las corbetas Descubierta yAtrevida en 1790 y publicado por laDirección Hidrográfica (Madrid) en 1811.Este es uno de los tantos frutos que dioal Perú la Expedición Científica dirigidapor D. Alejandro Malaspina entre1789 y 1794. Aunque no es muy exacto enlas representaciones del interior delterritorio, fue el plano en el que seapoyaron todos los autores posteriorespara hacer los llamados Atlas Portulanos yderroteros de la costa. (BibliotecaNacional de Lima).

..

19Costas del Perú entre Puerto Chilca yPuerto Chancayo Elaborado y publicado porla Oficina Hidrográfica del Ministerio deMarina de Chile el 20 de junio de 1879, 76días después de declararle la guerra alPerú. (Archivo ]GD).

... .:1" ;

20Plano de los terrenos comprendidos entreLurín y Lima. Contiene la explicación delas operaciones militares de San Juan,Chorrillos y Miraflores. Levantado segúnla orden del Ministerio de la Guerra encampaña (chileno), por Augusto Orrego,ingeniero agregado al Estado Mayor, mayo1'81. Apenas cuatro meses después de esasbatallas este plano muestra elemplazamiento y movimiento de losdistintos cuerpos militares queintervinieron en la caída de Lima.(Archivo JGD).

21

Empresas Eléctricas Asociadas, Plano General de los Ferrocarriles Eléctricos de L:irna, Callao y Chorrillos JX)r el ingeniero Enrique E. Silgado. El planose publico en cuatro colores el año 1908 en ellibro 11 Reseña His tórica de los FerrocarrilesdelPerú 11 de Federico Costa y Laurent. Es la pr:irnera vez que se muestra tcxia la superficie de L:irna, Callao, balnearios y fundas inte:rmedios, incluyendo los proyectos de UITbanización que a la fecha es taban en marcha. Silgado es autor de una extensa cartogrfia l:irneñapor haber participado en la mayoria de los proyectos UIbanis ticos de la época, tales cano el de laavenida Brasil y otros . (Archivo JGD)

22Plano topográfico de Lima, Callao y susalrededores. Trazado y dibujado porCamilo Vallejos Z. Publicado en 1907 por Alejandro Garland en "ElPerúen 1906". Este plano fue impreso encuatro colores y viene a ser la síntesisde seis planos y varios estudios queversan sobre el valle del Rímac desde1857 a 1906. Incluye por primera veo: elvalle delChillón y abarca desde Ancón hasta la playadeConchán. (Archivo ]GD). .

Junta Municipal del Agua de Lima. Nuevoproyecto de abastecimiento. Plano generalde las fuentes y sistema de distribuciónurbana y suburbana. Este plano, elprimero en mostrar la topografía real delvalle, fue copiado en 1919 por elingeniero WalterJ. Spalding del Plano Catastral de Lima,hecho porel Cuerpo de Ingenieros de Minas en 1912.El que se presenta forma parte de unacarpeta de doce pIanos incluida en "ElAgua Potable de Lima". (Archivo JGD).

23

<'

24Plano de la ciudad de Lima. Confeccionadopor el Presidente del Cuerpo Técnico deTasaciones, ingeniero Cristóbal Caballeroy Lastres, para el Arancel de 1927. Lazona punteada al sur estaba en proyecto,totalmente diferente a lo queposteriormente se urbanizó. (Archivo }GD).

\

lO

25Plano de Lima. Primer plano elaborado conel sistema. de fotogrametria por elServicio Geográfico del Ejército en 1935para el Cuerpo Técnico de Tasaciones.Escala 1: 1 0,000. (Archivo JGD).

-

26Lima y alrededores. Levantado e impreso enseis colores en dos hojas de 55 x 72.5cms. por el Servicio Geográfico delEjército en 1935 a partir de un mosaicofotográfico confeccionado por Héctor Neu-mann. Esta es la culminación de la laboremprendida por dicho servicio desde 1921,cuando se le encomendó la confección de laCarta Nacional. (Archivo JGD).

\

27Concejo Provincial de Lima, Departamentode Obras Públicas, Sección Catastro.Plano de la ciudad de Lima. Alcalde Sr.Luis Gallo Porras. Inspector ingenieroAlberto Alexander, 1943. Este es uno dela serie de cinco estupendos planospublicados porel Municipio de Lima entre 1941 y 1962,que adornaron prácticamente todas lasoficinas públicas de esa época y que sedebieron a la tesonera y humilde labordel ingeniero José Barbagelata, autor demuchas obras relacionadas con eldesarrollo urbano de Lima. La serie deplanos muestra el proceso de fusión de Lima con los balneari~ pueb.Iosque la ro'deaban. (Archivo JGD). .

28Plano base elaborado por la desaparecidaOficina Nacional de Planeamiento yUrbanismo, en 1954. Fue publicado en "LimaMetropolitana, algunos aspectos de suexpediente urbano y soluciones parcialesvarias" por esa misma entidad. Al originalde este plano, las diversas institucionesque sucedieron a la ONPU, dependientesalternativamente del Municipio o delGobierno Central, agregaron hasta épocareciente las urbanizaciones conforme seiban aprobando. Esto nos daría, sidispusiéramos de todas las copiassucesivas del plano, una visión cinemato-gráfica del desarrollo de Lima en losúltimos cuarenta años. (planoteca de laDirección General de Desarrollo Urbano).

{

-

29Lima Metropolitana y alrededores.Publicado CJlmo almanaque de 1983 por elInstituto Geográfico Nacional. Lima ocupa ya todo el valle del Rímac y se va extendiendo tanto en el valle del Chillón como sobre las quebradasy los arenales vecinos. (Archivo ]GD).

~._--- .-.......

30Foto satélite tomada por el Lansat 11, el17 de febrero de 1976, mostrando una nuevavisión de Lima. La vegetación se muestraen rojo y la arena en celeste. (Archivodel Instituto Geográfico Nacional).