Plan de SST Remodelacion del Edificio Crillon

267
ARTE EXPRESS – GERENCIA DE PROYECTOS CRILLÓN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROYECTO DE REMODELACIÓN DEL EDIFICIO CRILLÓN Ing. Tulio A. Ramírez Silva 08/07/2012 El Plan de Seguridad y salud Ocupacional del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón contiene los lineamientos básicos para la eliminación de riesgos bajos, control de riesgos críticos y transferencia de riesgos críticos impredecibles a través de procedimientos de trabajo seguro, capacitación permanente de los trabajadores, seguimiento, y auditorias permanentes de los procesos de trabajo correspondientes al desarrollo del Proyecto.

Transcript of Plan de SST Remodelacion del Edificio Crillon

ARTE EXPRESS – GERENCIA DE PROYECTOS CRILLÓN

PLAN DE SEGURIDADY SALUD

OCUPACIONALPROYECTO DE REMODELACIÓN DEL

EDIFICIO CRILLÓNIng. Tulio A. Ramírez Silva

08/07/2012

El Plan de Seguridad y salud Ocupacional del Proyecto deRemodelación del Edificio Crillón contiene los lineamientosbásicos para la eliminación de riesgos bajos, control de riesgoscríticos y transferencia de riesgos críticos impredecibles através de procedimientos de trabajo seguro, capacitaciónpermanente de los trabajadores, seguimiento, y auditoriaspermanentes de los procesos de trabajo correspondientes aldesarrollo del Proyecto.

1

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

TABLA DE CONTENIDO

1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE ARTE EXPRES. 72. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN LA LEY N° 28973 DE SST YLA NORMA OHSAS 18001. 7

2.1. Estructura del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para dar cumplimiento a la normativa legal. 92.2. Objetivos 10

2.3. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para la Gerencia de Proyecto Crillón. 10

2.3.1. La Alta Dirección: 102.3.2. Gerente de Obra: 10

2.3.3. Gerente de Campo (Proyecto) 112.3.4. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo 11

2.4. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para los Contratistas12

2.4.1. El Ingeniero Residente de Obra: 122.4.2. Coordinador de obra (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada): 132.4.3. Ingeniero de campo(Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada) 132.4.4. Capataces o Maestros de Obra 14

2.4.5. Administrador (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada) 14

2.4.6. Jefe de almacén 152.4.7. Prevencionista 15

2.4.8. Proyectista (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada):16

3

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2.5. Matriz de Responsabilidades 162.6. Organigrama de Organización del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón. 18

3. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD EN LA OBRA 20

3.1. Memoria Descriptiva del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón. 20DESCRIPCIÓN 20

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO 21

PROGRAMA DE AMBIENTES 22

INFRAESTRUCTURA 26

3.2. Partidas consideradas en el Presupuesto Base del Proyecto 27

3.3. Descripción de la Actividades del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón. 29

3.3.1. Clasificación de las actividades típicas del Proyecto según la Norma G-050 29

3.3.2. Descripción de cada una de las actividades del proyecto: 303.4. Diagnóstico inicial de las condiciones de trabajo. 32

3.5. Evaluación de las condiciones de trabajo existentes y características del personal requerido para la obra. 37

4. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 39

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO CRILLON. 40

6. IMPLMENTACION DE LA OPERACION Y ASEGURAMIENTO DE LA EFECITIVAD DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 56

6.1. Identificación de Riesgos en el Proceso de gestión del Proyecto 566.1.1. Peligros en la Calidad de los entregables del Proyecto: 56

6.1.2. Peligros en la gestión de costos del Proyecto: 566.1.3. Peligros en la Gestión de tiempos del Proyecto. 56

4

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6.2. Proceso de gestión de riesgos en el Proyecto: 566.3. NIVEL I: Controles de entrada. 57

6.4. NIVEL II: Controles de Proceso. 576.5. NIVEL III: Controles de Salida. 57

7. GESTION DE NO CONFORMIDADES: PROGRAMA DE INSPECCIONES 597.1. Procedimiento para el manejo de incidentes, no conformidades, acciones preventivas y correctivas. 597.2. Estadística de reporte de no conformidades: 59

7.3. Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes 597.4. Investigación e Informe de accidentes 59

7.5. Comisión de Investigación: 607.6. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes 61

7.7. Las formas básicas para lograr una mejor información son: 617.8. Programa de Inspecciones 61

7.9. Auditorías Internas 627.10. Estadísticas de Inspecciones: 62

7.11. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud. 627.12. Objetivos y Metas: 62

7.12.1. IIS: Indicador de uso de Implemento de Seguridad 637.12.2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación 64

7.12.3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos 648. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS. 66

8.1. Consideraciones: ¡Error! Marcador no definido.

8.2. Objetivos del Plan de Contingencias: ¡Error! Marcador no definido.

8.3. Aseguramiento de la implementación del Plan. ¡Error! Marcador no definido.

5

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8.4. Plan de Emergencias, Programa de Simulacros. Acta de Simulacro, Hoja de Tiempos. ¡Error! Marcador no definido.

8.5. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. 668.5.1. Contenido: 66

8.5.2. Objetivo del Plan: 668.5.3. Definiciones: 66

8.5.4. Comité de Emergencia de la obra: 678.5.5. Organización y Funciones del Comité de Emergencias de la Obra 688.5.6. Plan de Emergencia para Accidentes Graves 69

8.5.7. PRINCIPIOS GENERALES 718.5.8. CONSIDERACIONES TÉCNICAS BÁSICAS ANTE UNA EMERGENCIA 71

8.5.9. CRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRA AÑO 2012 768.5.10. CASO DE TERREMOTO 76

8.5.11. POST – TERREMOTO 768.5.12. CASO DE INCENDIO 76

8.5.13. TELEFONOS DE EMERGENCIA 778.5.14. PLANO DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACION DE LA OBRA 78

8.5.15. ACTA DE SIMULACRO 798.5.16. HOJA DE TIEMPOS DE SIMULACRO 80

8.5.17. PLAN GENERAL DE SIMULACROS 819. FORMATOS DE REGISTROS, CONTROLES E INSPECCIONES. 82

9.1. Formato ATS 829.2. Formato de Notificación de Riesgo. 84

9.3. FORMATO DE INSPECCIONES. 85N° inspecciones de seguridad realizados en el área. 85

Descripción del área de trabajo 85

6

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Grado de señalización en el área 85Riesgo de accidentes en el área de trabajo 86

Capacitación en materia de seguridad, salud y medio ambiente. 86Uso de equipo de protección contra incendios 86

Vías de acceso 87Nivel de iluminación 87

Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo actuales 87Uso de EPP 88

Estado de la maquinaria y equipos 88Manejo de Maquinarias 88

Manejo de herramientas 89Manejo de material tóxico 90

Nivel de ruido 90Estado del equipo 90

Manejo de material inflamable 91Manejo de desperdicios 91

9.4. Formato de Inspección de Bloqueos y Uso de Tarjetas 9210. MATRICES DE CONTROL OPERACIONAL. 94

10.1. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD ELIMINACIÓN DE DESMONTE 95

10.2. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES 97

10.3. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE VIDRIOS Y ACCESORIOS 98

10.4. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DE EXTERIORES100

10.5. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN SOLDARURA ELECTRICA102

7

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

10.6. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES OXIACETILÉNICAS 104

10.7. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE CON WINCHE 105

11. PROCEDIMIENTOS, ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CRILLON. 107

11.1. Lista de Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. 10711.2. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL PROYECTO DE REMODELACIÓN DEL EDIFICIO CRILLÓN. 107

11.3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 110

11.4. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES11911.5. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO CONFORMIDADES 131

11.6. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOS CLAVES EN OBRA 135

11.7. PROCEDIMIENTO PARA EL VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO 14611.8. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN 148

11.9. PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN OBRA150

11.10. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA 15211.11. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN SOLDADURA OXIACETILÉNICA - OXICORTE 15611.12. PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 157

12. ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO. 15912.1. Lista de Estándares e Instrucciones de Trabajo Seguro del Plan de Seguridady Salud en el Trabajo Proyecto Crillón. 15912.2. ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. 160

8

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

12.3. ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 162

12.4. ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA 16412.5. ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL 16512.6. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA 167

12.7. ESTÁNDAR ANDAMIOS, ESCALERAS, RAMPAS PROVISIONALES Y PLATAFORMAS DE TRABAJO. 169

12.8. ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DE EXCAVACIÓN. 17212.9. ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE 174

12.10. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE 17612.11. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGIA ELECTRICA 178

12.12. ESTÁNDAR PARA IZAJE DE CARGAS CON WINCHE 18012.13. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 181

13. INSTRUCTIVOS DE TRABAJO PARA LAS OPERACIONES CRITICAS DEL PROYECTOS183

13.1. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL CAMBIO DE OCUPACIÓN / EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 183

13.2. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS18414. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 185

9

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE ARTE EXPRES.

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Arte Express, consciente de sus obligaciones con la seguridad ysalud de sus trabajadores, se compromete a:

a) Prevenir los riesgos de seguridad y salud, a fin de reducirlas lesiones y enfermedades ocupacionales como consecuenciade las actividades de la empresa. Fomentando una cultura deprevención de riesgos laborales, estableciendo,implementando y manteniendo un sistema de gestión deseguridad y salud en el trabajo que permita laprevención de los riesgos locativos, mecánicos, físicos,químicos, ergonómicos, psicosociales y el deterioro dela salud de todos los trabajadores en concordancia conla normatividad pertinente.

b) Cumplir permanentemente las normas legales, requisitosregulatorios, normas internas y otros requisitos que suscribala organización en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo.

c) Mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Seguridady Salud en el Trabajo y la efectividad del Sistema Integradode Gestión.

d) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea unaresponsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles dela organización.

e) Difundir el contenido de la Política, Programas yObjetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo,realizando los esfuerzos necesarios para la difusión deesta política, poniendo a disposición del público uotras partes interesadas que la soliciten.

f) La Política podría ser revisada si las condicionestecnológicas de la operación de nuestra empresa cambian.

10

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Esta Política de Seguridad y Salud Ocupacional es decumplimiento obligatorio por todo el personal de ArteExpress, incluyendo al personal contratistas y proveedoresque laboren en la ejecución de nuestros proyectos.

Lima, 03 de setiembre del 2012.

FIRMA Y SELLOGERENCIA GENERAL DE ARTE EXPRES.

11

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GRUPO ARTE EXPESS, es una organización dedicada a la compra,la remodelación, alquiler y mantenimiento de oficinas ylocales comerciales.

Para el cumplimiento y desarrollo de nuestro sistema degestión de seguridad y salud ocupacional, asumimos lossiguientes compromisos:

Prevenir los daños y deterioros de la salud de nuestroscolaboradores, clientes, proveedores (contratistas) yvisitantes, eliminando oportunamente las causas que losgeneran.

Mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión deseguridad y salud ocupacional.

Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos que laorganización suscriba aplicables al sistema de gestión deseguridad y salud ocupacional.

Promover la capacitación en seguridad de nuestrostrabajadores (inducción a nuevos puestos de trabajo,operación adecuada con materiales, equipos e instalaciones)

Controlar y comunicar toda documentación relevante delsistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Promover la participación activa de los trabajadores en lagestión de la SSO a través del Comité de SSO del GAE.

Nuestra Alta Dirección se compromete a comunicar y difundiresta política a todos los trabajadores, resaltando susbeneficios para la organización y entregando los recursosnecesarios para que ella se pueda materializar.

Lima, 17 de Diciembre de 2012

12

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Firma en el Original.

________________________

La Alta Dirección Fernando Palazuelo

2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN LA LEY N° 29783 DESST Y LA NORMA OHSAS 18001.

2.1. Estructura del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para dar cumplimiento a la normativa legal.

Elementos del Plan Documentos/Registros

PLANIFICACIÓN

Identificación dePeligros y Evaluación deRiesgos

Procedimientos deIPER

Matriz deIdentificación dePeligros (MIP)

Requisitos Legales Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en elTrabajos.DS 005-2012-TR Reglamento de la Ley N°29783.Norma Técnica de Edificaciones G-50 RM N°427-2001-MTC/15.04.Normas Básicas de Seguridad e Higiene enObras de Edificación R.S. N° 021-83-TR.Normas Técnicas de Seguro Complementariode Trabajo de Riesgo D.S. N° 003-98-S.A.Ley N° 29981 LEY QUE CREA LASUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓNLABORAL (SUNAFIL), MODIFICA LA LEY 28806,LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO, YLA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS

13

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

REGIONALES

Objetivos y Metas

Incrementar la productividad del trabajoDesarrollar todas las actividadescorrespondientes al proyecto deremodelación del Edificio Crillón en formasegura y saludable dando cumplimiento a lanormativa legal vigente en materia deseguridad y salud en el trabajo.

IMPLEMENTACION DE LA OPERACIÓN

Estructura yResponsabilidades Matriz de Responsabilidades

Capacitación,Sensibilización yevaluación deCapacidades yCompetencias

Capacitación enlos puestos clavesy críticos en obradel personal queparticipara en lasactividades dealto riesgo de laobra.

Registro deCapacitación

Sensibilización,capacitación yentrenamiento delos trabajadores

Programa decapacitaciones

Control de Operaciones

Procedimientos deTrabajo,Estándares deSeguridad, Salud yMedio Ambiente.Inspeccionesplaneadas y noplaneadas

Matriz de Control deOperaciones deSeguridad.Análisis de TrabajoSeguro (ATS)Permisos de TrabajoListas deVerificación

Plan de Emergencias Plan de Contingencias

VERIFICACION Y

ACCIÓN CORRECTIVA Monitoreo y Evaluación

de Desempeño. Indicadores de desempeño

No conformidades,Incidentes, Accidentes yAcciones Correctivas

Procedimiento deControl de NoConformidades

Reporte deInvestigación de NoConformidades

AuditoriasProcedimiento deAuditoríasInternas

Informe de Auditoria

REVI

SIÓN

POR Revisión General Acta del Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo

14

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012LA ALTA

DIRECCI

ÓNRevisión del ¨Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto

Crillón

2.2. Objetivosa) Cumplir con la Normativa Legal vigente sobre la Gestión

de la Seguridad y salud en el trabajo.b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura y saludable.c) Mantener Procesos productivos y de servicios seguros y

Saludables para los trabajadores.d) Promover y desarrolla una cultura de seguridad ente los

trabajadores que forman parte de la ejecución de la Obrade Remodelación del Edificio Crillón.

2.3. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para la Gerencia de laejecución del Proyecto Crillón.2.3.1. La Alta Dirección del GAE:

a) Es responsable de proveer los recursos económicosnecesarios, disponer de tiempo para la implementación,capacitación, etc. con el fin de implementar ymantener el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambienteque se desarrolla en este trabajo.

b) Tiene responsabilidad general del programa deseguridad de la empresa del GAE y reafirma su apoyo alas actividades dirigidas a la prevención deaccidentes.

c) Establecer el plan de seguridad y salud del GAE de laempresa y proveer supervisión al apoyo y entrenamientopara implementar los programas.

2.3.2. Gerente de Obra GPC:a) Coordinar con la Alta dirección (o su representante)

la asignación oportuna de los recursos económicosnecesarios para la implementación del Plan de SSTProyecto Crillón.

b) Preside el Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambientede la obra y convocarlo a reunión de acuerdo alcronograma establecido.

15

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

c) Será el responsable del seguimiento, implementación ycumplimiento del Plan de Seguridad, Salud en eltrabajo él es quién delegará al Supervisor de SST ylos demás miembros de la Gerencia de Proyecto Crillón,la implementación del mismo.

d) Aprobar y ordenar la difusión oportuna del presentePlan y Difundir oportunamente los procedimientos detrabajo de seguridad, salud y Medio ambiente así comosu aplicación, con el fin de garantizar su estrictocumplimiento en la obra.

e) Participar como instructor e inspector en el programade capacitación y el programa de inspecciones.

f) Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez almes) conjuntamente con el Supervisor de Seguridad ySalud en el Trabajo para verificar la implementaciónde acciones correctivas necesarias y cumplir con losestándares establecidos en la empresa.

2.3.3. Gerente de Campo (Proyecto)a) Establece el nexo entre la obra y la Gerencia de Obra,

llevando un seguimiento y control de las operacionesdel proyecto según el programa de ejecución de obra, yel cumplimiento de la implementación y desarrollo delplan de seguridad, salud y medio ambiente de la obraen estrecha coordinación con el Supervisor de SST delProyecto Crillón.

b) Participar como instructor e inspector en losprogramas de capacitación y de inspecciones.

2.3.4. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Crillóna) Elaborar el Plan de SST para el Proyecto Crillón y

someterle para su aprobación por la Gerencia de Obras.b) Planificar oportunamente el desarrollo de los

trabajos, en coordinación con el Gerente de ProyectoObra y el Gerente de Proyecto, a fin de garantizar quese implementen las medidas preventivas y de controlestablecidos en los procedimientos de trabajo deprevención de riesgos antes del inicio de lasactividades.

c) Desarrollar el análisis de riesgos de todos lostrabajos que se realicen en la obra.

16

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

d) Coordinar con los contratistas, el ingreso detrabajadores nuevos tanto de contratación directa comode subcontrata, a fin de garantizar el conocimientodel Plan de Seguridad y Reglamento Interno de Trabajoa través de la charla de inducción para personal nuevode obra.

e) Verificar Inspeccionar el cumplimiento de losprocedimientos de entrega, verificación y control delestado y la disponibilidad de los equipos deprotección personal y sistemas de protección colectivanecesarios herramientas y equipos, antes del inicio delos trabajos.

f) Participar como instructor e inspector en losprogramas de capacitación y de inspecciones de loscontratistas.

g) El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo esresponsable de elaborar los siguientes documentos oregistros: Matriz de Identificación de Peligros (MIP) Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación

de Riesgos y Control (IPERC). Programa de Capacitaciones. Programa de inspecciones Matriz de Control operacional de seguridad (MCO). Reporte de investigación de incidentes /

accidentes. Reporte de investigación de no conformidades. Resumen mensual de accidentes. Programa de auditorías internas en obra. Informe de auditoría. Verificar la instalación y funcionamiento de los

comités de seguridad y salud en el trabajo o laelección del supervisor de seguridad por parte delos contratistas.

Verificar la vigencia y actualización de losregistros de SST de cada uno de los contratistasexigidos por la Ley:

a) Registro de accidentes y enfermedadesocupacionales.

b) Registro de exámenes médicos.

17

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

c) Registro de las investigaciones y medidascorrectivas adoptadas en cada caso.

d) Registro del monitoreo de agentes físicos,químicos, biológicos y factores de riesgoergonómicos.

e) Registro de inspecciones y evaluaciones de saludy seguridad.

f) Estadísticas de seguridad y salud.g) Registro de incidentes y sucesos peligrosos.h) Registro de equipos de seguridad o emergencia.i) Registro de inducción, capacitación,

entrenamiento y simulacros de emergencia. Acta del comité de Seguridad, Salud en el

Trabajo.h) Verificar que todos los trabajadores que laboren el

Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón cuentencon su SCTR actualizado.

i) Integra el Comité de Emergencias de Obra como Jefe debrigadistas.

2.4. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para los Contratistas2.4.1. La Alta Dirección de la Empresa Contratista o su representante.

a) Establecer, implementar y mantener un Sistema deGestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para suempresa, ejerciendo un firme liderazgo y su plenorespaldo a las actividades de su empresa en materia deseguridad y salud en el trabajo.

b) Dotar de los recursos económicos necesarios para lagestión de la SST durante el proceso del desarrollo desu responsabilidad contractual con el GAE.

c) Dotar del personal técnico con experiencia y capacidadpara garantizar la calidad de los servicios prestadosal GAE respetando e implementando las normas deseguridad y salud en el trabajo vigentes.

2.4.2. El Ingeniero Residente de Obra: a) Es el responsable técnico del contratista en obra,

tiene como función principal planificar, organizar eltrabajo, dirigir y controlar las actividades materiadel compromiso contractual celebrado con el GAE.

18

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

b) Preside el comité de Emergencia del contratista enobra.

c) Revisa el Plan de SST y lo remite al Comité deSeguridad de su empresa para que lo apruebe.

d) Participa diariamente en las charalas de 5 minutosantes de inicio de la jornada laboral, indicando lasactividades del día, los responsables y las metasdiarias a cumplir.

2.4.3. Ingeniero de Seguridad(prevencionista)e) Preside el Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

de la obra ejecutada por contrato de Emergencia de laempresa contratista en las instalaciones del EdificioCrillon. y convocarlo a reunión de acuerdo alcronograma establecido.

f) Elabora, establece e implementa su propio Plan deSeguridad de obra de acuerdo a los tipos deactividades a realizar en conformidad con elcompromiso contractual celebrado con el GAE.

g) Será el responsable del cumplimiento del Plan deSeguridad en el trabajo él es quién delegará alingeniero de campo, maestro de obra y capataces, laimplementación del mismo.

h) Difundir oportunamente los procedimientos de trabajode seguridad, salud y Medio ambiente así como suaplicación, con el fin de garantizar su estrictocumplimiento en la obra.

i) Participar como instructor e inspector en el programade capacitación y el programa de inspecciones.

j) Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez almes) conjuntamente con el prevencionista paraverificar la implementación de acciones correctivasnecesarias y cumplir con los estándares establecidosen la empresa.

k) Elabora los AST por cada actividad crítica a realizardurante cada jornada de trabajo.

l) Participa junto al Residente de Obra en las charlas de5 minutos analizando los peligros y riesgos presentesen el plan de trabajo diario expuesto por elresidente.

19

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

m) Inspecciona constantemente las actividades de supersonal de obra, verificando el cumplimiento de losestándares de seguridad el buen uso de los EPPs y elcomportamiento de los trabajadores frente a las normasde seguridad y salud en el trabajo.

n) Integra el comité de emergencias de obra delcontratista como Jefe de Brigadistas.

2.4.4. Coordinador de obra (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada):

a) Establece el nexo entre la obra y la gerencia de laempresa, llevando un seguimiento de las operaciones delproyecto según el programa de ejecución de obra y elcumplimiento de la implementación y desarrollo del plande seguridad, salud y medio ambiente de la obra.

b) Participar como instructor e inspector en los programasde capacitación y de inspecciones.

2.4.5. Ingeniero de campo(Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada)

a) Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos,en coordinación con el prevencionista, a fin degarantizar que se implementen las medidas preventivas yde control establecidos en los procedimientos de trabajode prevención de riesgos antes del inicio de lasactividades.

b) Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajosque se realicen en la obra conjuntamente con elprevencionista.

c) Coordinar con el administrador de obra, el ingreso detrabajadores nuevos tanto de contratación directa comode subcontrata, a fin de garantizar el conocimiento delPlan de Seguridad, Salud en el trabajo

d) Verificar la disponibilidad de los equipos de protecciónpersonal y sistemas de protección colectiva necesarios,antes del inicio de los trabajos.

e) Participar como instructor e inspector en los programasde capacitación y de inspecciones.

2.4.6. Capataces o Maestros de Obraa) Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido

la "Inducción para Personal Nuevo" y firmado el

20

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

"Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensablespara iniciar sus labores en obra.

b) Impartir todos los días y antes del inicio de lajornada, conjuntamente con el Residente de Obra y elIng. de Seguridad/Prevencionista la "capacitación decinco minutos", a todo su personal. Registrar sucumplimiento en el formato respectivo.

c) Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro)conjuntamente con el Ing. de Seguridad/Prevencionista,antes del inicio de cada actividad y cuando surjanvariaciones en las condiciones iniciales de la misma.Con el fin de informar a los trabajadores sobre lospeligros asociados al trabajo que realizan y tenerconocimiento de las medidas preventivas y de controladecuadas para evitar accidentes que generen lesionespersonales, materiales y ambientales.

d) Instruir a su personal respecto a los procedimientos detrabajo de prevención de riesgos y verificar elcumplimiento de los mismos durante el desarrollo de lostrabajos.

e) Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equiposde protección personal y sistemas de proteccióncolectiva requeridos para el desarrollo de los trabajosque le han sido asignados.

f) Instruir a su personal sobre el correcto uso yconservación de los equipos de protección personal ysistemas de protección colectiva requeridos para eldesarrollo de los trabajos asignados y solicitaroportunamente la reposición de los que se encuentrendeteriorados.

g) Utilizar permanentemente los equipos de protecciónpersonal requeridos para el desarrollo de los trabajos yexigir a su personal el uso correcto y obligatorio delos mismos.

h) Velar por el orden, la limpieza y la preservación delambiente en su área de trabajo.

i) Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente detrabajo deberá reportarlo de inmediato al ingenieroresidente y al Prevencionista asimismo brindará

21

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

información detallada de lo ocurrido durante el procesode investigación de incidentes/accidentes.

j) Participar en los programas de capacitación y deinspecciones.

2.4.7. Administrador (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada)

a) Garantizar el proceso formal de contratación delpersonal de obra (incluido subcontratistas yproveedores) en estricto cumplimiento de lasdisposiciones legales vigentes, en especial en loreferente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

b) Comunicar de manera oportuna al Prevencionista elingreso de personal nuevo, para efectos de que recibanla Capacitación de Inducción y firmen su Compromiso deCumplimiento, antes del inicio de sus labores en obra.

c) Verificar mensualmente que los subcontratistas realicenel pago oportuno del SCTR de todo el personal que laboreen la obra.

d) Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos deprotección personal y sistemas de protección colectivarequeridos para el desarrollo de las actividades de laobra.

2.4.8. Jefe de almacéna) Verificar que las herramientas, materiales y equipos de

protección personal, estén en buen estado, antes deentregarlos al trabajador que lo solicite.

b) Conocer el correcto almacenamiento de los equipos deprotección personal y sistemas de protección colectiva,con el fin de mantener en buen estado estos implementosal momento de entregarlos al trabajador.

c) Mantener un registro de los equipos de protecciónpersonal entregados al personal de obra en el cual seindiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPPentregado y firma en señal de conformidad. Así comotambién registrar la fecha en el cual se entregan losequipos de protección personal con el fin de estimar eltiempo de vida promedio de cada EPP para llevar un mejorcontrol de los implementos de seguridad requeridos enobra.

22

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

d) Tramitar de forma oportuna los requerimientos de comprade equipos de protección personal y sistemas deprotección colectiva, y mantener un stock mínimo queasegure el abastecimiento permanente y reemplazoinmediato en caso de deterioro, durante el transcurso dela obra.

e) Verificar que se cumplan los requisitos mínimos del plande contingencias de su empresa para su almacén (contarcon luces de emergencia, extintores, botiquín, salidasde emergencia, etc)

2.4.9. Prevencionistaa) Conocer los alcances y características de la obra, así

como también las obligaciones legales y contractuales dela empresa.

b) Desarrollar el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambientede la obra y administrarlo.

c) Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de lasfunciones que les compete en la implementación yejecución del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.Capacitar al personal.

d) El prevencionista es responsable de elaborar lossiguientes documentos o registros: Matriz de Identificación de Peligros (MIP). Programa de Capacitaciones. Matriz de Control Operacional de Seguridad (MCO). Reporte de investigación de incidentes / accidentes. Reporte de investigación de no conformidades. Resumen mensual de accidentes. Programa de auditorías internas en obra. Informe de auditoría. Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

2.4.10. Proyectista (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra Contratada):

a) Conocer los alcances y características de la obra, asícomo también las obligaciones legales y contractuales dela empresa.

b) Facilitar información sobre riesgos, al objeto defacilitar el proceso de evaluación de riesgos para la

23

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

fase de construcción o durante las fases deconstrucción.

c) Facilitar información ya sea especificando materialesmenos peligrosos o situando determinadas instalaciones,medios auxiliares en zonas a las que se pueda accedercon seguridad. Cuando no es posible eliminar losriesgos, éstos pueden reducirse.

2.5. Matriz de Responsabilidades

24

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

GPC CONTRATISTAS

Alta

Dire

cció

n

Gere

ncia

de

Obra

Gere

ncia

de

Camp

o

Supe

rvis

orde

SST

Inge

nier

oRe

side

nte

(Con

trat

ist

as)

Inge

nier

ode

Cam

po

Capa

tace

s

Admi

nist

rad

or Jefe

de

Alma

cén

Prev

enci

oni

sta

Política de SST Aprueba

Asegurar recursos parael funcionamiento delSGSST

Provee Gestiona Solici

ta Solicita

Comité de SST-PC Comitéde Emergencia de Obra

ConvocaeInstala

Preside

Jefe deBrigadistas

Instala yconvoca ypreside

Jefe deBrigadas

Informe Semanal Valida Desarrolla Valida Desarrolla

Análisis Riesgos(MIP)

Verificacumplimiento

Aprueba ydisponecumplimiento

Desarrolla ydifunde

Desarrollay difunde

Procedimientosde Trabajo

Elabora eimplementa

Aprueba ydisponecumplimiento

DifundeVerificacumplimiento

ATS(Análisis deTrabajo Seguro)

Verificacumplimiento por partede loscontratistas

Revisa yAprueba

Desarrollaeimplementa

Elabora ,Revisa eimplementa

Equipo deProtecciónPersonal (EPP) ySistema de

Verificacumplimiento

Verificacumplimiento

Verificacumplimiento

Verificacumplimiento

Abastecestockmínimo

Solicitayproporciona

Verificacumplimiento

OTRAS GERENCIAS

AREA DE GESTION DE SST PROYECTO CRILLÓNIng. Tulio A. Ramírez Silva

GERENCIA DE OBRA PROYECTO CRILLONArq. Miguel Díaz

Donayre

GERENCIA DE CAMPO PROYECTO CRILLONArq. Nicanor Wong

ARQUITECTURAArq. Ronald DueñasADMINISTRACIÓN CONTRATISTAS

Supervisor/Comité de SSTResidente de Obra

RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST

SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJOPROYECTO CRILLÓN

Ingeniero de Seguridad

GERENCIA GENERAL

ARTE EXPRESS

GERENCIA DE OPERACIONES ARTE

EXPRESSOTRAS GERENCIAS

AREA DE GESTIÓN DE SST ARTE EXPRESS

COMITÉ SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

25

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ProtecciónColectiva (SPC)SeguroComplementariode Trabajos deRiesgo

Verificacumplimiento

Verificacumplimiento

Organigrama del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

Administrador

Capataces

Jefe de Almacén

Ingeniero de Seguridad

26

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Organigrama Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

JUNTA GENERAL GRUPO ARTE EXPRESS

REPRESENTANTE DE LA ALTADIRECCIÓN

Luciana Soldi Rubio

PRESIDENTE DE LA JUNTAGENERAL

Fernando Palazuelo Basaldúa

JEFE DE SGSSOCarlos Zevallos

Elías

COMITÉ DE SSOTITULARES

Maria Corzo,Aldrin Arellano,Isabel Blanco,Carlos Zevallos

SUPLENTESFernando Palazuelo,Maria L. Blanco,

SUPERVISOR/PREVENCIONISTASSODE PROYECTO GAE

SUPERVISOR/PREVENCIONISTASSODE E.CONTRATISTAS

A

SUPERVISOR DE SST Ing. Tulio A.Ramírez Silva

GERENTE DEPROYECTOS

Arq. Nicanor Wong

ARQs. DE CAMPO

CONTRATISTAS ADMINISTRACIÓN YLOGISTICA

PREVENCIONISTAIng. Frank Ramírez

Dett

RESIDENTE DE OBRA

ING. DE SEGURIDAD

MAESTROS DE OBRA

JEFE DE ALMACEN

A

GERENCIA DE OBRA PROYECTO CRILLÓN

Arq. Luis Miguel Díaz Donayre

27

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD EN LAOBRA

3.1. Memoria Descriptiva del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA OBRA: Remodelación Edificio Crillón.UBICACIÓNDirección : Av. Nicolás de Piérola Nº 529-589 ; Jr. Ocoña401-479, Esq. Rufino Torrico 808-820.Linderos : Frente a fachadas Av. Nicolas de Pierola,Jr.Rufino Torrico y Jr. Ocoña. El resto a interior demanzana.Entorno : Zona de casco urbano, en manzanaconsolidada.Distrito : Cercado de Lima.Provincia : LimaEncarga : Arte Express Rent SAC.

1. INTRODUCCIÓN

La remodelación de edificios en el centro histórico de limaconstituye un reto importante. El objetivo en nuestroproyecto, consiste en compaginar las necesidades delprograma de una vivienda u oficina moderna dentro de unedificio existente, conservando el carácter original delmismo.

El Edificio Crillón albergó durante más de cincuenta añosuno de los hoteles más importantes de la ciudad “El GranHotel Crillón”.

En el año 1946, el hotel abre sus puertas en el edificio deocho pisos ubicado en la av. Nicolás de Piérola Nº 529-589.Este edificio de marcado estilo neoclásico, fue diseñado por

28

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

el Arquitecto Carlos Casanueva, para albergar la sede delColegio de Abogados de Lima; Posteriormente fue comprado yacondicionado para funcionar como hotel. En el año 1960 sedecide ampliar las instalaciones del hotel y se construye enel terreno ubicado a la espalda del edificio de Casanueva(Esq. Jr. Ocoña 401-479, Esq. Rufino Torrico 808-820), unatorre de habitaciones de veinte pisos, coronando con elemblemático Sky Room. En este año, los propietarios delhotel compran tres solares más, anejos al edificio. Con laidea de ampliar aún más las instalaciones pero nunca lohicieron.

El presente expediente corresponde al proyecto deremodelación de los dos Edificios (A y B) para convertirlosen edificios de oficinas y comercio.

Plano de Ubicación del Edificio Crillón

29

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

Para el logro de los objetivos y metas del proyecto setendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

1. La volumetría y la estructura básica del edificio seconservarán tal cual, sin alterar el perfil urbanomanteniendo sus propiedades estructurales de origen.

2. No se requiere reforzamiento estructural por que lasinspecciones técnicas realizadas por especialistasdemuestran el buen estado y la robustez de las mismas.

3. En cuanto a la distribución interior, se eliminará todala tabiquería existente, así como el cielo raso,revestimiento y alfombras para concentrar cuatro grandessuperficies por piso. Se respetarán los vanos y carpinteríaoriginales de tal forma que no desvirtúen la fachada sobreNicolás de Piérola, Rufino Torrico y el Jr. Ocoña.

De acuerdo a esto se plantean los siguientes objetivos delProyecto:

1. Desde el piso dos hasta el piso diecisiete se plantea lamisma distribución en ambos edificios. Cada uno de los pisoscontará con servicios higiénicos diferenciados para hombresy mujeres. Los acabados de los servicios higiénicos son conporcelanato de 40x40 cm en pisos y paredes, con aparatossanitarios de fabricación nacional de color blanco.

2. El Edificio se pondrá a punto en cuanto a sistemas deseguridad. Se construirán nuevas escaleras presurizadas deevacuación, abastecimiento de agua contra incendios, sistemade detección y puertas corta fuego.

3. Se instalarán seis ascensores nuevos de últimageneración.

4. En el plano constructivo se ha optado por una soluciónde uso frecuente; tabiquerías de Drywall, por ser másligeras y limpias al momento de la construcción, combinadocon soluciones de albañilería usuales y materiales deacabado de calidad.

30

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

5. La mejora de la dotación de servicios higiénicos se hapensado de tal forma que la ubicación y distribución de lastuberías y ductos de ventilación no dañen o interfiera laestructura ni la nueva distribución de las oficinas.

6. Los servicios higiénicos y zonas húmedas se han ubicadoen zonas cercanas a los montantes verticales de desagüe parafacilitar las conexiones de las nuevas redes.

7. La dotación de energía será mediante dos sub estacionespropios que sumaran 2.5 MWATTS instaladas en el sótano deledificio. Esta energía se distribuirá a todos los pisos através de un BUS DUCT ó Ducto Barra que atravesará elEdificio verticalmente. Desde este Ducto Barra se alimentarálos tableros eléctricos ubicados en los cuartos eléctricosen las áreas comunes de cada piso.

8. La dotación de agua, tanto de consumo como deemergencia, será mediante dos cisternas nuevas ubicadas enel sótano. El abastecimiento de agua de consumo se hará condos bombas hidroneumáticas de presión constante y caudalvariable.

PROGRAMA DE AMBIENTES

El Edificio Crillón, consta de dos Edificios A y B: elbloque A tiene nueve pisos, más un sótano y un Mezanime yel Edificio B tiene veinte pisos, más un sótano y unMezamine.

Sótano (N.P.T.: -3.30 ): 2,309.25m2.

Actualmente, un porcentaje del área de sótano estádistribuida para la parte técnica del edificio como son: elcuarto de bombas, cisternas de agua de consumo, cisterna deagua contra incendio, cuarto de tableros eléctricos, grupoelectrógenos, oficina, escaleras de servicios, ascensores,depósitos, baños para el personal, oficio y cuarto debasura.

El resto de área, forma parte de los locales comerciales.

31

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, presurización de escaleras. - Estructuras de las escaleras de evacuación.- Implementación de cuatro nuevos ascensores.- Pintura en general.- Implementación acorde a lo explicado.

Primer piso (N.P.T.: 0.00): 1,969.32m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientesambientes tanto en el edificio A y B, como son: áreacomercial para alquiler, hall de ascensores, escaleras deevacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnicoeléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaranlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Cuatro escaleras de evacuación.- Implementación de seis nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación acorde a lo explicado.

Mezanine (N.P.T.: +2.65): 1,003m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientesambientes tanto en el edificio A y B, como son: áreacomercial para alquiler, hall de ascensores, escaleras deevacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnicoeléctrico.

32

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaranlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Cuatro escaleras de evacuación.- Implementación de seis nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación acorde a lo explicado.

Segundo al octavo piso (N.P.T.: indicados en los planos):1,536.75m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientesambientes tanto en el edificio A y B, como son: áreacomercial para alquiler de oficinas, hall de ascensores,escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuartotécnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Cuatro escaleras de evacuación.- Implementación de seis nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Carpintería de madera.- Implementación acorde a lo explicado.

Noveno piso (N.P.T.:+27.21): 1,126.02m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientesambientes tanto en el edificio A y B, como son: áreacomercial para alquiler de oficinas, restaurante con un área

33

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

de comensales, hall de ascensores, escaleras de evacuación,baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Cuatro escaleras de evacuación.- Implementación de seis nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Carpintería de madera.- Implementación acorde a lo explicado.

Piso diez (N.P.T.: +30.34): 840.43m2

Actualmente el Edificio A, correspondería el techo deledificio donde está ubicado el cuarto de máquinas deascensores. Y el Edificio B, corresponde a la distribuciónde área comercial para alquiler de oficinas, hall deascensores, escaleras de evacuación, baños de servicios,oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Tres escaleras de evacuación.- Implementación de cuarto de ascensores.- Implementación de cuatro nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, a la presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación acorde a lo explicado.

34

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Piso once al piso diecisiete (N.P.T.: indicados en losplanos): 770.74m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos lossiguientes ambientes: área comercial para alquiler deoficinas, hall de ascensores, escaleras de evacuación, bañosde servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- dos escaleras de evacuación.- Implementación de cuatro nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, a la presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación de acorde a lo explicado.

Piso dieciocho (N.P.T.:+55.38): 743.47m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos lossiguientes ambientes: área comercial de restaurante con unárea de comensales, hall de ascensores, escaleras deevacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnicoeléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Dos escaleras de evacuación.- Implementación de cuatro nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, a la presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación acorde a lo explicado.

35

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Piso diecinueve (N.P.T.:+59.08): 497.42m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos lossiguientes ambientes: área de expansión de comensales delrestaurante, escaleras de evacuación, baños de servicios,oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaranlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Una escalera de evacuación.- Implementación de cuatro nuevos ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, a la presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación de acorde a lo explicado.

Piso veinte (N.P.T.:+62.78): 721m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos lossiguientes ambientes: cuarto de ascensores, cuarto técnicode presurización y escalera de evacuación.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaránlos siguientes trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.- Instalación sanitaria y eléctrica.- Una escalera de evacuación.- Implementación de cuarto de ascensores.- Electromecánica según la inyección de aire fresco en losambientes y extracción de aire de los baños de oficinas;también, a la presurización de escaleras.- Pintura en áreas comunes y oficinas.- Implementación acorde a lo explicado.

36

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

INFRAESTRUCTURA

• Cada piso cuenta con un área común que funciona como unespacio de articulación y servicios. Aquí se ubican losservicios higiénicos, oficio, escalera de evacuación,ascensores y cuarto técnico eléctrico.

• En cada piso, el espacio común estará equipado con todaslas medidas de seguridad necesarias, así como una adecuadaseñalización de evacuación.

• Se dejan espacios abiertos en las azoteas para albergarlos condensadores de aire acondicionado.

3.2. Partidas consideradas en el Presupuesto Base del Proyecto

1.00 Derribos y desmontaje1.01.01 Demolición de muros

1.01.02 demolición de losas y escaleras

1.01.03 desmontaje de cielo raso

1.01.04 desmontaje de pisos

1.01.05 desmontaje de paneles de madera

1.01.06 desmontaje de puertas de madera

1.01.07 desmontaje de artefactos sanitarios

1.01.08 sanitario

1.01.09 eléctrico

2.00 Obras preliminares2.01.02 trazo y replanteo

2.01. Baños portátiles

37

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

032.01.04 Seguridad de obra (accesos y salidas)

2.01.05 Oficina de obra

2.01.06 tableros eléctricos de obra

2.01.07 iluminación de obra

2.01.08 comedores y vestidores

2.01.09 agua en obra

2.01.10 supervisor de seguridad en obra

2.01.11 nivelación de terreno con topografo

2.01.12 limpieza general y permanente en obra

3.00 Instalación Sanitaria3.01.01 Cisternas

3.01.02 Limpieza y desinfección de pozo séptico

3.01.03 Red de tuberías de agua fria

3.01.04 Red de tuberías de agua caliente

3.01.05 Red de tubería de agua contra incendio

3.01.06 Red de desagüe

3.01.07 Bombas de agua de consumo

3.01.08 Bomba sumidero

3.01.09 Bomba contra incendios

3.01. Instalación de aparatos sanitarios

38

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

10

39

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4.00 Instalación Eléctrica4.01.01 Salida de distribución

4.01.02 Alimentadores eléctricos

4.01.03 Cajas de pase especial

4.01.04 Tableros eléctricos

4.01.05 Comunicaciones

4.01.06 Tuberías de comunicaciones

4.01.07 Pozo de puesto a tierra

4.01.08 Sub-estación

4.01.09 Grupo Electrógeno

5.00 Electromecánica5.01.01 ascensores

5.01.02 pre-surización

6.00 Sistemas de seguridad6.00.01 Sistema de detección de incendios

6.00.02 Puertas cortafuego

6.00.03 Señalización de seguridad

6.00.04 Luces de emergencia

6.00.05 Extintores PQS 6kilos

6.00.06 Extintores CO2 10lbs

7.00 Estructuras7.00. Construcción de escaleras de evacuación

40

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

018.00 Pintura

8.01.01 pintura de fachada exterior

8.01.02 pintura de fachada interior

8.01.03

pintura de caja de escaleras exterior (escaleranueva)

9.00 Carpintería de madera

9.01.02

puertas nuevas contra placadas 45mm con triplayde 4mm

10.00 Cerrajería

10.01.01 bisagras tipo capuchina aluminizada 4"

10.01.02 cerradura para puertas de ingreso

10.01.03 cerradura para puertas interiores

10.01.04 cerradura para puertas de baños

11.00 Carpintería metálica / aluminio / vidrios

11.01.02 divisiones de metal y melanina para inodoros

11.01.03

recuperación de ventanas de fachadas interioresy exterior (no incluye vidrios)

11.01.05 divisiones internas de aluminio y vidrio

11.01.06 lamina de seguridad para vidrios exteriores

12.00 Dry wall y cielos rasos

12.01.01 Tabiquería de drywall standard

12.01. Tabiquería de drywall sanitario c/lana de

41

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

02 vidrio12.01.03 tabiquería de drywall corta fuego

12.01.04 Cielo raso con baldosas

13.00 Pisos

13.01.01 Piso nuevo de cemento pulido

14.00 Albañilería

14.01.01 Losa de cemento para ovalines

14.01.02 Resanes de muros

14.01.03 Tarrajeo de techos

14.01.04 Muro de albañilería perimétrico

3.3. Descripción de la Actividades del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

3.3.1. Clasificación de las actividades típicas del Proyecto según la Norma G-050

Según el Proyecto de Actualización de la Norma TécnicaG.050 Seguridad durante la Construcción las actividadespara el Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón seagrupan en partiditas típicas usadas en obras deconstrucción y que se muestran a continuación:

Gerencia integral del Proyecto

Desmontaje de instalaciones y demolición masiva

Desmontaje de equipamiento de ambientes (muebles,alfombras, puertas, etc.)Desmontaje de instalaciones eléctricas.Desmontaje de instalaciones sanitarias.

42

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Desmontajes de ductos de AA.Demolición manual de cielo rasoDemolición manual de tabiques.Demolición con MaquinariasEliminación de desmonte

Colocación de Acero

Acero Horizontal en diferentes elementos estructuralesAcero Vertical en diferentes elementos estructurales

Carpintería

Encofrado y desencofradoArmado de andamio

Concreto

Preparación de concretoVaciado de concreto con bomba

Mampostería

Muros de LadrilloTarrajeo de muros y cielos rasos Solaqueos

Acabados

Colocación de enchapes en pisos y murosColocación de vidriosPintado de estructurasPintado de exterioresInstalaciones

Instalaciones Eléctricas y SanitariasSistema de Detección de incendios

Trabajos en Caliente

Soldadura EléctricaCorte, esmerilado y desbaste

43

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Operaciones oxiacetilénicas

Transporte Vertical de material

Izaje material con winche.Transporte manual de materiales.

3.3.2. Descripción de cada una de las actividades del proyecto:

Desmontaje de instalaciones y demolición masiva

Comprende las actividades de desmontaje de instalacionesen general y demolición masiva (manual y utilizandomaquinaria), para la liberación de todos los ambientedel edificio a fin de dar cabida a la nueva propuestaarquitectónica de remodelación para ser usados comooficinas. El acarreo del material sobrante deldesmontaje de instalaciones y material proveniente delas demoliciones, es trasladado por ductos de los pisossuperiores hasta la zona de acopio temporal; y luego, lacarga del material al volquete y el transporte de éstehacia el botadero más cercano a la zona de trabajo.

Acero

Comprende las partidas de Habilitación y colocación deacero corrugado en los diferentes elementosestructurales (losas, muros, columnas, columnetas yotros) en la construcción de las cisternas de aguaubicados en el sótano de la Torre B del Edificio.

Carpintería

En esta actividad se consideran los trabajos deencofrado y desencofrado de todos los elementosestructurales del edificio: cisterna, placas, escaleras,losa maciza, losa aligerada, vigas, columnetas.

Concreto

44

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Comprende el vaciado de concreto en los diferenteselementos del edificio tales como cisterna, placas,escaleras, losa maciza, losa aligerada, vigas,columnetas.

El vaciado se realizará de dos formas: preparando elconcreto en obra y con Concreto Premezclado.

Mampostería

Comprende los trabajos de encimado de muros,tabiquerías. Se colocarán muros de ladrillo panderetasoga. Se tarrajearán los muros de albañilería (en carasinteriores y exteriores) y los elementos de concretoarmado (placas, vigas y columnas, además de lascolumnetas). En ambos casos incluye derrames de puertasy ventanas.

La actividad de solaqueos comprende: solaqueos de vigas,columnas y placas, así como solaqueo de murosinteriores.

Acabados

Se colocarán pisos cerámicos de color, piso parquet,contrazócalos de madera, cemento, alfombras y decerámico según el requerimiento del usuario final.

Asimismo se colocarán vidrios, cristales y similares enlas ventanas, mamparas de cristal templado, espejobiselado.

Para el pintado en todas las superficies interiores yexteriores en muros y columnas del edificio así como elpintado de albañilería, carpintería de madera ymetálica, se usará pintura látex dos manos en cielo rasoy vigas, pintura en muros y columnas de fachada, pintura

45

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

en puertas de ascensor y señalización deestacionamientos.

Instalaciones

Esta actividad comprende las instalaciones sanitarias yeléctricas del edificio en ejecución como son lacolocación de inodoros, lavatorios, llaves mezcladoras,medidor de agua, tina, lavadero de ropa, tuberías PVC,montantes de desagüe, registros, salidas, sumidero,cajas de registro con tapa de concreto y diferentesaccesorios.

Asimismo la instalación del sistema de electrobombas:equipo de agua tanque elevado, equipo de sumidero.

En cuanto a las instalaciones eléctricas las diferentesconexiones a red externa y medidores, acometidas,sistema puesta a tierra para tablero y otro paraascensor, montantes de teléfono, alimentadores, cajas depase, tableros, cuchillas, salidas de fuerza, teléfono.En cuanto al sistema de detección de incendios comprendela colocación de las tuberías del sistema contraincendioen los ocho niveles del edificio.

Trabajos en Caliente

Esta actividad comprende las operaciones de soldaduraeléctrica, corte, esmerilado y desbaste así como lasoperaciones oxiacetilénicas que se realizarán en laconstrucción de las 04 escaleras metálicas deevacuación, coberturas con vigas, viguetas y tijeralesde fierro, instalación de sistemas contra incendio ypara el pulido y lijado de diferentes estructuras deledificio.

Transporte vertical de materiales

46

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Esta actividad comprende todos los trabajos querequieren el uso del winche como medio de transportevertical de materiales en los diferentes niveles deledificio. Así como el transporte manual de materiales através de las escaleras provisionales del edificio.

Esta actividad involucra una serie de riesgos tanto por eluso (riesgos de caída de objetos desde altura) como por supropia estructura: rotura de cables y otros.

3.4. Diagnóstico inicial de las condiciones de trabajo.

Descripción de las características del Edificio Crillón alinicio de las Obras de Remodelacón:

a) El Edificio Crillón consta de dos torres, la Torre A de 10Pisos y la Torre B de 22 pisos y un sótano común paraambos pisos.

b) El edifico fue clausurado el año de 1999, por lo que susambientes permanecieron cerrados por 13 años consecutivos.A continuación se muestran fotos de los exteriores delEdificio.

c) El inicio de las obras de remodelación del Edificio,aproximadamente en el mes de enero del presente año sehace sin contar con una planificación adecuada dedesmontaje de instalaciones (eléctricas, sanitarias, AA,Ascensores, telecomunciaciones), servicios, mobiliario,alfombras, puertas pasamanos, etc.

d) Así mismo se iniciaron los trabajos sin contar con un plande demoliciones entendiendo a plazos contractuales deambientes a clientes en espera.

e) Las vías de acceso a los pisos superiores de la Torre B seencuentran intransitables debido a que fueron desmontadostodas las barandas y pasamanos, además de las cantonerasde los pasos. A continuación se muestran algunas fotos detal situación:

47

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Vista exterior desde la Av. Nicolás de Piérola

Panorámicas dese el Jr. Rufino Torrico

48

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Panorámica desde el Jr. Ocoña y del solar contiguo alEdificio

Panorámica de elevación interior

49

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Fachadas interiores del Edficio.

Estado crítico de escaleras Torre B

50

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Pasos y contrapaso deteriorados

Material excedente regado en la escalera

Estado de las ambientes luego de la demolición primaria

51

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Ductos abiertos entre pisos luego de la demoliciónprimaria.

Instalaciones eléctricas abiertas

3.5. Evaluación de las condiciones de trabajo existentes y características del personal requerido para la obra.

De acuerdo al diagnóstico anterior se determina que las condiciones de trabajo existentes y previstas se consideran lo siguiente:

a) Actividades de alto riesgo Trabajos en los exteriores del Edifico tales como

limpieza y pintado, colocación de vidrios, instalaciones diversas a lo alto del edificios, instalación de barandas en los pisos altos, desmontaje de ductos externos.

Demolición y eliminación de material excedente de lospisos superiores.

Desmontaje de Instalaciones eléctricas, ascensores y otros equipos eléctricos.

Instalaciones eléctricas de MT y BT y acometidas a interiores.

Instalación de redes de sanitarias a los pisos superiores del Edificio.

52

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Instalación de redes de ACI para los pisos superioresdel Edificio.

Transporte Vertical de materiales.b) Actividades de riesgo Moderado:

Equipamiento de interiores Mampostería Instalaciones en interiores Pintura de ambientes interiores

c) Actividades de riesgo Bajo: Transporte de materiales en el mismo nivel Limpieza de interiores.

La evaluación de las características personales y de salud delos trabajadores requeridos para la obra se establecen enlos procedimientos de trabajo seguro desarrollados en elpresente Plan de Seguridad de Obra.

53

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALESRELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y lascuales se tomarán en cuenta para el desarrollo de este plan ydurante la ejecución de la obra son:

Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo. DS – 005 – 1012 – TR, Reglamento de la Ley de SST. Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la

construcción”, Resolución Ministerial Nº 427 – 2001 –MTC / 15.04.

Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras deEdificación R.S. Nº 021 – 83 – TR.

Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo deRiesgo, Decreto Supremo Nº 003 – 98 – SA.

Asimismo para el desarrollo del plan de seguridad, saludy medio ambiente se tomará como referencia losrequisitos de la norma internacional OHSAS 18001“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral”.

GRUPO ARTE EXPRESS, ha identificado, evaluado y analizado lanecesidad de aplicar el siguiente listado, como fuente y basepara la implementación de su SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL.

Referencias Generales:1. OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.2. ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad.3. Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo4. Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo5. Decreto Supremo Nº 02-72-TR, Reglamento del Decreto Ley Nº 18846 sobre Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.6. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ley Nº 29783.7. Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección delTrabajo 8. Decreto Supremo N° 007-2007-TR, Modifican Artículos del D.S. Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo9. Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR, Reglamento de Constitución del Comité yDesignación y Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el TrabajoBase Legal Detalle:

54

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. Ley Nº 26842. Ley General de Salud.2. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades3. Ley Nº 28048. Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.4. Ley Nº 28028. Ley de regulación de uso de fuentes de radiación ionizante.5. Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco6. Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos 7. Decreto Supremo 039-2008-EM. Reglamento de la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.8. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos 9. Decreto Supremo N° 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos10. Decreto Supremo Nº 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional. 11. Decreto Supremo Nº 009-97-SA. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. 12. Decreto Supremo Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.13. Decreto Supremo Nº 015-2005-SA. Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el ambiente de trabajo14. Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA. Reglamento Nacional de Edificaciones 15. Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.16. Resolución Suprema Nº 021-83-TR. Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación17. Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo ergonómico. 18. Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR Medidas Nacionales frente al VIH y SIDAen el lugar de trabajo.19. Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR, Reglamento de Constitución del Comité yDesignación y Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.20. Resolución Ministerial Nº 449-2001-SA-DM. Aprueban Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOSEN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO CRILLON.

55

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Antes del inicio de los trabajos se evalúan todas lasactividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra,identificando los peligros asociados a cada una de ellas yvalorándolos, a través de la “Matriz de Riesgos IPERC” con lasvariables son Probabilidad y Consecuencia.

Este análisis se realiza mediante la aplicación delPROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DERIESGOS. PR – SGSST – AE – 001 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIONDE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL – IPERC (P-SSO-001)

56

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIZ DE PELIGROS ASOCIADOS AL PROYECTO CRILLON

 

PELIGROS ASOCIADOS A LAS OPERACIONES PELIGROS ASOCIADOS A LOS RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL

Contro

les de

ent

rada d

e su

minist

ros

Pisos

resbal

adiz

os / d

ispa

rejos

Caída

de her

rami

entas/

obje

tos de

sde

altura

Caída

de per

sona

s desd

e al

tura

Peligr

os de

part

es en

máqu

inas e

n mo

vimien

toHe

rram

ienta,

maq

uinari

a, e

quipo

y ut

ensili

os

Máquin

as sin

gua

rda de

seg

uridad

Equipo

defec

tuos

o o si

n pr

otecci

ónVe

hícu

los en

mov

imient

oPi

sada

sobre

obj

etos p

unzo

cortan

tes

Proyec

ciones

de

materi

ales

objet

osEq

uipo

, maqu

inar

ia, ut

ensi

lios e

n ub

icació

n At

rapa

miento

por

o ent

re o

bjetos

Golpe

o caíd

a de

objet

os e

n mani

pula

ción

Golpes

con o

bjet

os móv

iles

e inm

óvil

esFa

lta

de señ

aliz

ación

Falta

de ord

en y

limpi

eza

Almace

namien

to i

nadecu

ado

Superf

icies

de t

rabajo

def

ectuos

asEs

cale

ras, r

ampa

s inad

ecua

das

Andami

os ins

egur

osAp

ilam

iento

inad

ecuado

sin

estib

aCa

rgas

o api

lami

entos

inse

guros

Altura

s insu

fici

entes

Vías d

e acce

soCo

ntac

tos el

éctr

icos d

irec

tos

Incend

ios el

éctr

icos

Fuego

y expl

osió

n de g

ases

, líqu

idos

y sól

idos

Si

smo

Selecc

ión de

pro

veedor

es y

contr

atis

tas

Ruido

Vibrac

ión

Ilumin

ación

Radiac

iones

ioni

zadas

y no

ioniz

adas

Humeda

dVe

ntil

ación

Polvos

Humos

Humos

metáli

cos

Neblin

asSu

stan

cias q

ue p

ueden

caus

ar dañ

o po

r

Sustan

cias t

oxic

as que

pue

dan ca

usar

daños

si

Sustan

cias q

ue l

esiona

n la

piel

Bacter

ias

Hongos

Postur

as ina

decu

adas (

cuel

lo, ex

trem

idades

, So

bree

sfuerz

os (

cargas

, vi

suales

, mu

scular

es)

Movimi

entos

forz

ados

Carga

de tra

bajo

: pres

ión,

exces

os,

1.00 Derribos y desmontaje                                                                                                  

 1.01.01

Demolición de muros 4   1   1 3 3 6 1 1 4 1   2   6 4     9           9 4 4 9 6 3 3 3 3     4       4   2 2 2 2 2 2 2

 1.01.02

demolición de losas y escaleras

6 6   9   3 2     3 4     2 2 4 4       6       2 9 6   9 6 3 3 3 3     4       4   2 2 2 2 2 2 2

 1.01.03

desmontaje de cielo raso

6   2 4           3 4   6 6 6 6       3                                                          

 1.01.04

desmontaje de pisos 2                                                                                                

 1.01.05

desmontaje de paneles de madera

2                                                                                                

 1.01.06

desmontaje de puertas de madera

2                                                                                                

 1.01.07

desmontaje de artefactos sanitarios

2                                                                                                

  1.0 sanitario 2                                                                                                

57

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1.08

 1.01.09

eléctrico 4                                                                                                

2.00 Obras preliminares                                                                                                  

 2.01.02

trazo y replanteo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

 2.01.03

Baños portatiles 2 2                                                                                   2 2        

 2.01.04

Seguridad de obra (accesos y salidas)

6 2                           6                                                       1 1        

 2.01.05

Oficina de obra 2 1                                                                                   1 1        

 2.01.06

Tableros electricos deobra 2                                                 6 6             4                              

 2.01.07

Iluminacion de obra 2                                                 3 3                                            

 2.01.08

Comedores y vestidores 2 2                                                                                   1 1        

 2.01.09

Agua en obra 2                                                                                     2 1        

 2.01.10

Supervisor de seguridad en obra 6                                                                                     2 1        

 2.01.11

Nivelacion de terreno con topografo 2 2                                                                                   2 1        

 2.01.12

Limpieza general y permanente en obra 2 2   3           4         2 4     3 2 4       2 4                     4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4

3.00 InstalacionSanitaria                                                                                                  

 3.01.01

Cisternas 6 3 2 4   1 2 2   4 1     2 3 4 4   4 2 4     4         6 6 2 2 2   2 2 3 2 2             3 3 4 4

  3.0 Limpieza y                                                                     4               4 4 4 4 4    

58

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1.02

desinfección de pozo séptico

 3.01.03

Red de tuberias de agua fria

6   4 8   3   3     6     4   4 4 1     6         6   6 6 6         4           4                

 3.01.04

Red de tuberias de agua caliente

6   4 8   3   3     6     4   4 4 1     6         6   6 6 6         4           4                

 3.01.05

Red de tuberia de aguacontra incendio

6   4 8   3   3     6     4   4 4 1     6         6   6 6 6         4           4                

 3.01.06

Red de desague 6   4 8   3   3     6     4   4 4 1     6         6   6 6 6         4           4   4 4 4 4 4 3 3

 3.01.07

Bombas de agua de consumo

6                     1       2                 2 3 2                                            

 3.01.08

Bomba sumidero 6                     1       2                 2 3 2                                            

 3.01.09

Bomba contra incendios 6                     1       2                 2 3 2                                            

 3.01.10

Instalacion de aparatos sanitarios

6                     1       2                 2 3 2           3                                

4.00 Instalacion Electrica                                                                                                  

 4.01.01

Salida de distribucion 6   3                         4 2 3                       6                                      

 4.01.02

Alimentadores eléctricos

6   3                         4 2 3                       6                                      

 4.01.03

Cajas de pase especial 6   3                         4 2 3                       6                                      

 4.01.04

Tableros electricos 6   3                         4 2 3                       6                                      

 4.01.05

Comunicaciones 6   3                         4 2 3                       6                                      

 4.01.06

Tuberias de comunicaciones

6   3                         4 2 3                       6                                      

  4.01.0

Pozo de puesto a tierra

6   3                         4 2 3                       6                                      

59

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

74.01.08

Sub-estacion 6       4       3             4 2 3               9     6                                      

 4.01.09

Grupo Electrogeno 6       4       3             4 2 3               9     6                                      

5.00 Electromecanica                                                                                                  

 5.01.01

ascensores 6     9 6           3     3   3 3 3                                       3 3   6 4 4     4 4 4 4

 5.01.02

pre-surización 6     9 6           3     3   3 3 3                                       3 3   6 4 4     4 4 4 4

6.00 Sistemas de seguridad                                                                                                  

 6.00.01

Sistema de detección de incendios     3 3                               3                   4                                      

 6.00.02

Puertas cortafuego                                                                                                  

 6.00.03

Señalización de seguridad                                                                                                  

 6.00.04

Luces de emergencia                                                                                                  

 6.00.05

Extintores PQS 6kilos                                                                                                  

 6.00.06

Extintores CO2 10lbs                                                                                                  

7.00 Estructuras                                                                                                  

 7.00.01

Construcción de escaleras de evacuacion

6   4 9       4   3       4   4 4   3   4   3     6   6 6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4     4 4 4 4

8.00 Pintura                                                                                                  

 8.01.01

pintura de fachada exterior 9   4 9   4   9           4   4     4   9               6 9             2                 4   4  

 8.01.02

pintura de fachada interior 9   4 9   4   9           4   4     4   9               6 9             2                 4   4  

60

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 8.01.03

pintura de caja de escaleras exterior (escalera nueva)

9   4 9   4   9           4   4     4   9               6 9             2                 4   4  

9.00 Carpintería de madera                                                                                                  

 9.01.02

puertas nuevas contraplacadas 45mm con triplay de 4mm

4                             1 1 1   1                                                          

10.00 Cerrajería                                                                                                  

 10.01.01

bisagras tipo capuchina aluminizada 4"

4                             2 2 2   2                                                          

 10.01.02

cerradura para puertasde ingreso 4                             2 2 2   2                                                          

 10.01.03

cerradura para puertasinteriores 4                             2 2 2   2                                                          

 10.01.04

cerradura para puertasde baños 4                             2 2 2   2                                                          

11.00

Carpintería metálica / aluminio / vidrios                                                                                                  

 11.01.02

divisiones de metal y melamine para inodoros 4                             2 2 2   2                                                          

 11.01.03

recuperación de ventanas de fachadas interiores y exterior (no incluye vidrios)

4                             2 2 2   2                                                          

 11.01.05

divisiones internas dealuminio y vidrio 4                             2 2 2   2                                                          

 11.01.06

lamina de seguridad para vidrios exteriores

4                             2 2 2   2                                                          

12.00 Dry wall y cielos rasos                                                                                                  

 12.01.01

Tabiquería de drywall standard 4                             2 2 2   2                                                          

 12.01.02

Tabiquería de drywall sanitario c/lana de vidrio

4                             2 2 2   2                                                          

61

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 12.01.03

tabiqueria de drywall corta fuego 4                             2 2 2   2                                                          

 12.01.04

Cielo raso con baldosas 4                             2 2 2   2                                                          

13.00 Pisos                                                                                                  

 13.01.01

Piso nuevo de cemento pulido 4                                                                                                

14.00 Albañilería                                                                                                  

 14.01.01

Losa de cemento para ovalines 4                             2 2 2   2 4                                       3   3     3 3 3 3

 14.01.02

Resanes de muros 4                             2 2 2   2 4                                       3   3     3 3 3 3

 14.01.03

Tarrajeo de techos 4                             2 2 2   2 4                                       3   3     3 3 3 3

 14.01.04

Muro de albañileria perimetrico 4                             2 2 2   2 4                                       3   3     3 3 3 3

62

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIX DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALAUCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL PROYECTO CRILLÓN

FORMATOCódigo F-SSO-

002Versión: 00

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGO Y CONTROL (IPERC)

Fecha: 11-03-2013

Paginas 1 de 1

Elaborado: SSSO

PROYECTO: REMODELACIÓN DEL EDIFICO CRILLON ELABORADOPOR: REVISADO POR:

PROCESO /SUBPROCESO OBRAS DIVERSAS ING. TULIO

RAMIREZ RAD / AD

AREA PROYECTOS FECHA DEELABORACION:

FECHA DEREVISIÓN:

UBICACIÓN JR. OCOÑA 347

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO

SIMPACTO/

CONSECUENCIA

RIESGO INICIAL

LEGAL

MEDIDASDE

CONTROL

EVALUACIÓNDEL RIESGORESIDUAL

RESPONSABLE

FECHAPROPUESTA

FECHAEJECUTADA

OBSERVACIÓN

SEVERIDAD /

CONSECUENCIA(max.

razonable)

PROBABILIDAD /FRECUENCIAS

NIVELDELRIESGO

PROBABILIDAD /FRECUENCIAS

NIVELDELRIESGOSEGURIDA

D YSALUD O.

OBRASPRELIMINARES

trazo yreplanteo

Suciedad y

desorde

Heridas,contusiones,luxaciones,

Moderado Pocoprobabl

e

Medio

Limpiezageneral,AST.

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneral

63

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

n por caídas amismo nivel. de Obra

Trazosen

altura

Fracturas,contusiones,lesionesgraves,muerte, porcaídas dedistintonivel.

MayorPoco

probable

Alto

Señalización derutas deacceso,colocación debarandas,AST.

RaraVez

Medio

PrevencionistaGeneralde Obra

Bañosportátiles

Faltade

mantenimiento

Daños a saludde lostrabajadores

MenorPoco

probable

Bajo

Mantenimientopermanente

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneralde Obra

Seguridad deobra(accesos ysalidas)

Faltade

señalización

Accidentesleves ygraves por noadvertirfuentes osituacionespeligrosassobre todocuando setenga queevacuar eledificio encaso deemergencias

Moderado Probable

Alto

Darcumplimiento a lasnormas deseguridadyseñalizaradecuadamente todoeledificio

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneral deObra

Tableroseléctricos deobra

Instalacioneseléctri

casdeficientes

Electrocuciónpor contactoeléctricodirecto

Moderado Pocoprobabl

e

Medio

Inspeccionarconstantemente ymantenerIIEE enbuenestado

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneral deObra

64

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Incendios porcortocircuitos noprevistos

Moderado Poco

probable

Medio

Inspeccionarconstantemente ymantenerIIEE enbuenestado

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneral deObra

Iluminación deobra

Iluminación

deficiente

Choques,caídas denivel ydistintonivel,tropezones.

ModeradoPoco

probable

Medio

Mantenerlospuntos deiluminación enbuenestado

Raravez

Bajo

PrevencionistaGeneral deobra

Limpiezageneralypermanente enobra

Generación depolvo ycontaminacióngeneral

delambient

e

Enfermedadesrespiratorias,Infeccionesintestinales,problemasoculares

Moderado Probable

Alto

Regar conagua losfocos deemanaciónde polvo.Uso demáscarasantipolvo ymascarillas.Uso degafasantipolvo.

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratista.Supervisor deseguridad.

DERRIVOSY

DEMOLICIONES

Demolición demuros

Instalaciones eléctricas ocultas

Electrocuciónpor contactoeléctricodirecto.

Moderado Probable

Alto

Rastreoeléctricoparadetectarposiblespuntos deenergía

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratista

65

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ocultos.Uso deguantes,cascos yzapatosdieléctricos.

Supervisordeseguridad.

muros inestables

Lesiones poraplastamiento, fracturas ycontusionesprovocadaspor caídas deobjetos oescombros

Moderado Probable

Alto

Permisodetrabajode altoriesgofirmadopor elIng. deSeguridady el Sup.DeSeguridad.

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratistaSupervisor deseguridad.

Polvo

Infeccionesrespiratoriaseintestinales

Moderado Probable

Alto

Uso demascarillas ycontroldel polvousandoriego conagua

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratistaSupervisordeseguridad.

demolición delosas yescaleras

Trabajos en altura

Golpes,contusiones,lesionesmortales porcaída de

Moderado Probable

Alto

Implementación deprocedimientos einstructi

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradel

66

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

distintonivel

vos paratrabajosde altoriesgoControloperacionalpermanente

ContratistaSupervisordeseguridad.

Emanación de polvo

Infeccionesrespiratoriaseintestinales

Moderado Probable

Alto

Uso demascarillas ycontroldel polvousandoriego conagua

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratistaSupervisordeseguridad.

Caída de objetosde altura

Golpes,contusiones,lesionesmortales porcaída deobjetos dealtura

Moderado Probable

Alto

Cierredel áreadetrabajo,señalizaciónadecuaday medidasdeproteccióncolectiva

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObradelContratistaSupervisor deseguridad.

IINSTALACIONESELECTRIC

AS

Salidadedistribución

-

67

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Alimentadoreseléctricos

-

Cajasde paseespecial

-

Tableroseléctricos

-

Comunicaciones -Tuberías decomunicaciones

-

Pozo depuestoatierra

-

Sub-estación

-

GrupoElectrógeno

-

INSTALCIONES

ELECTROMECANICAS

ascensores -pre-surización

-

SISTEMASDE

SEGURIDA

Sistemadedetecci

-

68

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

D

ón deincendiosPuertascortafuego

-

Señalizacióndeseguridad

-

Lucesdeemergencia

-

Extintores PQS6kilos

-

Extintores CO210lbs

-

PINTURA pinturadefachadaexterior

-

pinturadefachadainterior

-

pinturade cajadeescaleras

-

69

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

exterior(escaleranueva)

CARPINTERIA DEMADERA

puertasnuevas contra placadas 45mm con triplayde 4mm

-

Colocación de barandas y pasamanos

-

CERRAJERIA

bisagras tipo capuchina aluminizada 4"

-

cerradura para puertas de ingreso

-

cerrad -

70

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ura para puertas interiorescerradura para puertas de baños

-

CARPINTERIA DEALUNIO YVIDRIOS

divisiones de metal y melanina para inodoros

-

recuperaciónde ventanas de fachadas interiores yexterior (noincluye vidrios)

- - -

71

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

divisiones internas de aluminio y vidrio

- - -

laminade seguridad para vidrios exteriores

- - -

DRYWALLY CIELORASO

Tabiquería de drywall standard

- - -

Tabiquería de drywall sanitario c/lanade vidrio

- - -

tabiquería de

- - -

72

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

drywall corta fuegoCielo raso con baldosas

- - -

PISOS

Piso nuevo de cemento pulido

- - -

ALBAÑILERIA

Losa de cemento paraovalines

- - -

Resanes de muros

- - -

Tarrajeo de techos

- - -

Muro de albañilería perimétrico

- - -

Construcción deescalera

Transportevertic

Caídade

objetos

- Dañosa lasestructuras

MAYOR Probable

ALTO

- Inspecciónde

Pocoprobabl

e

Alto

- Ing. deSeguri

11/03/13

11/03/13

Seejecuta

rán

73

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

smetálica

s

al demateriales

dealtura

del edificio- Heridas graves- Muerte

Equipo- ControlOperacionalpermanente

dad deobra.- Residente deobra- SSSTGPC

controles

operacionalescada

vez quese

realizael

transporte

vertical de

materiales

Pintura

- Sustanciastoxicas.

- Dañosa la salud delostrabajadores

Moderado Probable

Alto

Uso deMascarill

as

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deseguridad deObra

11/03/13

11/03/13

- Materialinflamable

- Incendio(presencia dematerialinflamable)

Moderado Probable

Alto

- Uso deextintores.- Limpiezapermanente delárea deltrabajo

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deseguridad deobra

11/03/13

11/03/13

Habilitación

Uso deamolado

ra

- Lesiones porrotura deldisco decorte.

MAYOR Probable

Alto

- Inspeccionar lasguardasdelequipo- Us

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deseguridad deobra

11/03/13

11/03/13

74

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

o deEPPs.

- Electrocución pormal estado deIIEE.

MAYOR Probable

Alto

- Inspeccióndeenchufesytableroseléctricos de obra- Inspeccióndelestadodelequipo

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deseguridad deobra

11/03/13

11/03/13

Manipulaciónde

materiales

- Heridas y/ocontusiones.

ModeraPoco

Probable

Media

Uso deEPPS

Raravez

Bajo

Ing. deSeguridad deObra

11/03/13

11/03/13

- Lesión lumbar Moderada

PocoProbabl

e

Media

Entrenamiento en

levantamiento decarga.

Raravez

Bajo

Ing. deSeguridad deObra

11/03/13

11/03/13

Soldadura

- Emanación dechispasincandescentes.

- Quemaduras Moderada Probabl

eAlta

Uso deEPPs

Raravez

Bajo

- Incendiosprovocadospor chispasde soldadura

Moderada Pocoprobabl

e

Media

- Limpiezaconstantedel áreadetrabajo- Usoobligator

Raravez

Bajo

Ing. deSeguridad deObra

11/03/13

11/03/13

75

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

io deextintores

- Emanación dehumostóxicos.

- irritación de losojos, nariz ypecho- tos- dificultad alrespirar- bronquitis- líquido en lospulmones(edema)- inflamación de lospulmones(neumonitis)- pérdida de apetito- calambres- náusea / vómitos- enfermedades de lapiel- pérdida del oído- gastritis, úlcerasal estómago- dañoa los riñones

Moderada Probable

Alta

Controladministr

ativopermanent

e

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObra

Supervisor deSegurid

ad

11/03/13

11/03/13

76

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

- enfermedades delcorazónEfectos alargo plazoson:- problemas crónicoscon lospulmones- bronquitis,neumonía,asma,enfisema,silicosis,siderosis)- cáncer al pulmón- cáncer a lalaringe- cáncer a las víasurinarias

- Metalescalientes aaltastemperaturas

Quemaduraspor contacto Moderado

Pocoprobabl

e

Medio

Uso deGuantesde cuero

Raravez

Bajo

- Radiación

Quemaduraspor radiación

UV.

Moderado Pocoprobabl

e

Medio

Usoobligator

io deguantes,mandiles

Raravez

Bajo

Ing. deseguridad deobra

11/03/13

11/03/13

77

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

yescarpine

s decuero.

Oxicorte - M

etalesatemperaturasextremas

Quemaduraspor contacto Menor

Pocoprobabl

e

Bajo

Usoobligator

io deguantes,mandiles

yescarpine

s decuero.

Raravez

Bajo

Ing. deseguridad deObra

11/03/13

11/03/13

- Balonesde gasinflamables

- Explosión- Incendios

Catastrófico

Pocoprobabl

e

Alta

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Raravez

Medio

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

- Radiación.

Quemaduraspor radiación

UV.Moderado Probabl

e Alta

Usoobligator

io deguantes,mandiles

yescarpine

s decuero.

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deseguridad deobra

11/03/13

11/03/13

- Sustancias

- Irritación de lapiel

Moderado PocoProbabl

e

Medio

Eliminación y

control

Raravez

Bajo

Ing. deSegurid

ad

78

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

toxicas

- Enfermedadesgastrointestinales

medianteel orden

ylimpiezade lasáreas detrabajo

- Vaporestóxicos

IDEM tareasoldarura por

arcoEléctrico.

Moderada Probable

Alta

Controladministr

ativopermanent

e

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad deObra

Supervisor deSegurid

ad

11/03/13

11/03/13

Montaje deestructuras

Altura

Lesiones graves o muerte de personas por caídas de distinto nivel

Mayor Probable

Alto

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

Materiales u objetosinestables en las alturas

Lesiones graves o muerte de personas por golpes de objetos que caen de de distinto nivel

Mayor Probable

Alto

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

79

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Daños a las estructuras del edificio por caída de objetos pesados de distinto nivel.

Mayor Probable

Alto

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

Transporte vertical de materiales

Lesiones musculo esqueléticas por sobre esfuerzos y trabajos forzados

Mayor Probable

Alto

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Pocoprobabl

e

Alto

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

Proyección de fragmentos y partículas

Lesiones graves a personas del entorno inferior de la estructura.Lesiones oculares y enel cuerpo a los operarios.

Moderado Probable

Alto

Implementar

procedimientos

operativos y

controloperacion

alpermanent

e

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad y

Supervisor deSegurid

ad

Uso de energíaeléctri

Lesiones graves o quemaduras

Moderado Probable

Alto

Implementar

procedimi

Pocoprobabl

e

Medio

Ing. deSeguridad y

80

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ca paramaquinas y herramientas

por contacto eléctrico

entosoperativo

s ycontrol

operacional

permanente

Supervisor deSegurid

ad

81

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6. IMPLMENTACION DE LA OPERACION Y ASEGURAMIENTO DE LAEFECITIVAD DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

6.1. Identificación de Riesgos en el Proceso de gestión del Proyecto

Para la implementación del Plan de SSO en el Proyecto de Remodelación del Edifico Crillón se ha identificado los siguientes peligros:

6.1.1. Peligros en la Calidad de los entregables del Proyecto:

PELIGRO: Errores en la gestión del alcance del proyecto

RIESGO: Fracaso total o parcial del proyecto.

PELIGRO: El proyecto no cumple con los estándares de calidad.

RIESGO: Cliente insatisfecho, Incumplimiento de contrato

6.1.2. Peligros en la gestión de costos del Proyecto:

PELIGRO: Errores en la elaboración de la estructura de desglose de actividades

RIESGO: Presupuestos deficientes, incumplimiento de contratos, costos finales del proyecto fuera de lo previsto.

PELIGRO: Errores en la estimación de los presupuesto basepara las contrataciones.

RIESGO: Contrataciones deficientes y futuros conflictos con los proveedores y contratistas. Calidad deficiente delos productos contratados.

6.1.3. Peligros en la Gestión de tiempos del Proyecto.

82

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PELIGRO: Errores en la programación general de la obra.

RIESGO: Incumplimiento de los plazos contractuales.

6.2. Proceso de gestión de riesgos en el Proyecto:

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional contempla unestricto control de riesgos durante el proceso de desarrollodel Proyecto de Remodelación del Edifico Crillón, por lo quese establecerán tres niveles de control:

6.3. NIVEL I: Controles de entrada.

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientesfactores críticos:

Gestión del Alcance del Proyecto y de la Partidaspresupuestales sujetas a contratación de proveedores ybienes y servicios.

Se establecerán Procedimientos para la Selección,Evaluación, Seguimiento y Control de Proveedores yContratistas.

Se establecerán Procedimientos para el Reclutamiento,Evaluación y Calificación del personal de Obra paratrabajos de alto riesgo.

Se solicitarán a los Proveedores y Contratistas uncalendario de Suministros, incluyendo la lista demateriales con sus respectivas hojas técnicas paradisponer un adecuado almacenamiento según tipo deproducto y riesgos colaterales.

Se solicitarán Exámenes Médicos a todos los trabajadorespara establecer la línea base de Salud Ocupacional, yexámenes especiales para los trabajadores que realicentareas de alto riesgo.

6.4. NIVEL II: Controles de Proceso.

83

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientesfactores críticos:

Se evaluaran continuamente las condiciones de trabajo,estableciendo Procedimientos de Diseño y evaluación depuestos de trabajo seguro.

Se capacitaran de manera permanente a los trabajadoresde manera que este bien informados y adiestrados en laidentificación de peligros potenciales y la evaluaciónde riesgos.

Se adiestrarán a los Residentes de Obra yPrevencionistas sobre el uso de matrices de controloperacional.

Se implementarán Procedimientos de Trabajo seguro paralas diversas tareas considerados críticos, y según elnivel de riesgo se implementarán Instrucciones detrabajo y Permisos de trabajo para tares de alto riesgo.

Se inspeccionaran constantemente las áreas de trabajopara verificar los estándares de trabajo segurominimizando los actos inseguros de los trabajadores.

6.5. NIVEL III: Controles de Salida.

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientesfactores críticos:

Se establecerán Procedimientos para la EliminaciónMasiva de material excedente proveniente de lasdemoliciones, teniendo en cuenta la normativa legal parael tratamiento y eliminación de residuos sólidos, de talmanera que no alteren el medio ambiente.

Se establecerán sistemas de control de polvo y ruidosprovenientes del proceso de ejecución de la Obra.

84

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Se instalaran recipientes para la recolección dematerial reciclable (Cartón, vidrios, metales,plásticos, etc.)

85

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

7. GESTION DE NO CONFORMIDADES: PROGRAMA DE INSPECCIONES

7.1. Procedimiento para el manejo de incidentes, no conformidades, acciones preventivas y correctivas.

Para el control de los accidentes/ incidentes y las NoConformidades que puedan presentarse durante la ejecución dela obra se ha establecido un “Procedimiento para el Controlde No Conformidades” (PR-SGSST-AE-003) en el cual se definenlas responsabilidades para su investigación, indicando lasacciones que se tomarán para poder controlar el impactoproducido.

7.2. Estadística de reporte de no conformidades:

Se realizará mensualmente la estadística, comparando losregistros realizados en los formatos que se muestran en elReportes de No conformidades, Estadística de No conformidadesy Reporte de Inspecciones.

Estos registros nos permitirán evaluar la efectividad delprocedimiento para el control de No conformidades establecidoen este plan, y tomar medidas o acciones para la mejora ytoma de decisiones inmediatas.

Además permitirá observar las áreas de trabajo en las cualesse requieren mayor atención y sobretodo cuáles presentanmayor riesgo o seguridad

7.3. Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes

El Reporte de Investigación de accidentes / incidentes tienepor objetivo determinar las causas que ocasionaron elaccidente o incidente y aplicar las medidas correctivas paraevitar que vuelva a repetirse.

La investigación deberá realizarse dentro de las 48 horas deocurrido el incidente / accidente de no ser así podríaperderse información importante por efecto del tiempo.

86

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Los responsables de la investigación de accidentes /incidentes son:

El ingeniero Residente de la obra

Maestro de obra

El trabajador que se ha lesionado (en caso que no pueda serentrevistado al momento de la investigación se leentrevistará después).

Trabajadores “testigos” del hecho ocurrido, quiénes seencontraban en el lugar de trabajo.

7.4. Investigación e Informe de accidentes

En todo plan de seguridad, salud y medio ambiente esimportante tener una documentación interna. En caso queocurra un accidente estos documentos permitirán a la empresatomar decisiones a fin de implementar las medidas preventivaspara evitar la repetición del mismo. Además es importanterealizar la investigación para contar con informaciónhistórica que permita establecer estrategias para reducir laocurrencia de accidentes durante el desarrollo del proyecto.Las personas nombradas para investigar el incidente debenllevar a cabo una investigación detallada para identificarlos errores y las condiciones de alto riesgo así comofactores personales o propios de la tarea que contribuyeron ala causa del incidente (accidente) y luego determinar lasmedidas reparadoras y preventivas del caso.

Es muy importante que la dirección de la empresa dé suaprobación a las medidas tomadas para impedir que se repitanen el futuro accidentes similares y para poner en prácticalas medidas indicadas.

La investigación de Accidentes / incidentes debe ser parte detodo plan de seguridad y salud. El formato de investigaciónde incidentes se muestra en el Formato de Investigación deIncidentes, Notificación de Riesgo, Registro de Accidentes enobra.

87

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Pautas para realizar la investigación de Accidentes /incidentes

a) Describir lo que sucedió.b) Determinar las causas realesc) Identificar los riesgosd) Desarrollar los controlese) Determinar las tendenciasf) Demostrar la preocupación de la administración.

El Supervisor/Prevencionista deben conducir la mayoría de lasinvestigaciones por cuanto:

a) Lleven un interés personal a la gente y en el lugar detrabajo comprometido.

b) Conozcan a las personas y las condiciones de trabajo.c) Sepan cómo obtener mejor la información necesaria.d) Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas

correctivas.e) Son responsables de lo que sucede en sus áreas. El

personal asesor y los ejecutivos de nivel superior,participan en los casos de pérdida grave y en aquellosen que se necesita un conocimiento técnicoespecializado.

7.5. Comisión de Investigación:

Jefe del área (escenario del accidente)

Jefe inmediato del trabajador accidentado

Representante de los trabajadores

Prevencionista de obra.

7.6. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentesa) Miedo a las consecuenciasb) Preocupación por su récord de seguridad.c) Falta de comprensión de la importancia de tener que

informar absolutamente todo.7.7. Las formas básicas para lograr una mejor información son:

a) Comunicarb) Educar

88

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

c) Capacitar a los trabajadores en la necesidad deinformar y en las razones de importancia vital.

d) Relacionar positivamente frente al informe oportuno.7.8. Programa de Inspecciones

Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de laobra y teniendo en cuenta la situación en que se encuentra,es necesario implementar un programa de inspecciones, elcual nos ayudará a tener un mejor Control de la implementacióndel Plan de SST del Proyecto Crillón.

Mediante estas se logrará un seguimiento, medición y controlpara el desarrollo eficaz y eficiente de la prevención deriesgos laborales en el desarrollo del proyecto permitiendo:

1. Identificar las desviaciones (actos y condiciones)respecto a lo establecido en los estándares yprocedimientos de seguridad y salud ocupacional,documentos que forman parte de este plan.

2. Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas,instalaciones, implementos y estructuras provisionalesutilizados en obra se mantengan en condicionesoperacionales y seguras.

3. Identificar peligros y riesgos que no fueronconsiderados al momento de aplicar el procedimiento IPER(en el análisis de riesgos) y las medidas preventivascorrespondientes.

4. Verificar la correcta y oportuna implementación demedidas preventivas y correctivas, así como también laeficacia de las mismas.

5. Verificar el orden y limpieza, considerado uno de losestándares básicos de este plan.

6. Verificar las condiciones de almacenamiento ymanipulación de objetos y sustancias.

7. Evidenciar el compromiso de la línea de mando con laseguridad y salud ocupacional.

8. Programar Auditorías internas con el objetivo dedeterminar si el plan ha sido adecuadamente implementadoy mantenido según los objetivos y metas propuestos.

89

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la obraasí como los objetivos y metas trazadas considero necesariorealizar tres tipos de inspecciones los cuales se describen acontinuación:

1. Inspecciones Diarias:

Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluarde manera continua las condiciones de seguridad y saluden la obra y tomar acciones inmediatas para corregir lasdeficiencias detectadas.

2. Inspecciones Específicas

Estas inspecciones se realizarán a las actividades dealto riesgo.

3. Inspecciones para el Control de EPP:

Se realizará un control a los equipos de protecciónpersonal considerando su uso, duración y adaptabilidadde tal manera que éstos sean entregados de maneraadecuada y oportuna.

Los formatos de inspecciones elaborados para el Plan deSeguridad, Salud y Medio Ambiente se muestran en el Formatode Inspecciones.

7.9. Auditorías Internas

El Supervisor de Seguridad/ Ingeniero Residente y elPrevencionista de la obra son los responsables de realizar laauditoria mensual con el fin de evaluar el cumplimiento detodos los elementos que constituye el Plan de Prevención deRiesgos descritos en este trabajo.

7.10. Estadísticas de Inspecciones:

Se realizará mensualmente la estadística, comparando lasinspecciones programadas con las que se han realizado demanera efectiva en el mes. Para poder evaluar la efectividaddel programa de inspecciones en comparación con los demásmeses.

90

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Además permitirá observar las acciones y las áreas de trabajoque requieren mayor atención y sobretodo cuáles presentanmayor riesgo o seguridad.

7.11. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud.

Este elemento del Plan de Seguridad, Salud permitiráestablecer y mantener procedimientos a través de lasinspecciones, revisiones y auditorias con el objetivo demedir o monitorear el desempeño del PL – SGSST – AE en formaregular. Para cumplir con este propósito se establecenobjetivos y metas para tener una referencia y proceder dichaevaluación a través de indicadores que nos permitiráncomparar y medir cumplimientos. Además se ha confeccionadoformatos para realizar inspecciones diarias en obra VerFormato de Inspecciones.

7.12. Objetivos y Metas:

Para este proyecto se ha establecido como objetivos y metaslas siguientes:

Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud enobra, esto se logrará evaluando el indicador IIS (1) conresultados mayores al 95%.

Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de prevenciónde riesgos y una mejora en el cumplimiento del Plan PL – SGSST –AE a través del indicador IHC (2) con resultados mayores al75%.

Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectosambientales que se presentan en la obra a través del buenconocimiento de los trabajadores sobre las accionespreventivas para evitar el peligro que está asociado a suslabores esto se logrará evaluando o midiendo el IPR (3).

Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitantomar decisiones para poder mejorar y tener un mejor controlde la Seguridad y Salud en la obra.

91

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

7.12.1.IIS: Indicador de uso de Implemento de Seguridad

Con este indicador se podrá medir el uso de los equiposde protección personal que se les entrega a lostrabajadores: guantes de cuero, tapones y lentes en obra,mediante una inspección de EPP el cual deberá acreditarseen un registro.

El responsable de llevar el registro para hallar el IISserá el jefe de almacén o su asistente.

Asimismo este indicador permitirá evaluar la comunicaciónentre los integrantes de la estructura organizacional dela empresa y el cumplimiento de sus responsabilidadesestablecidas.

IIS = Nº de trabajadores que usan guantes y lentes en laobra x 100 Nº total de trabajadoresen la obra

Registro para IIS:

PL – SGSST – AEPlan de SST Arte Express REGISTRO PARA HALLAR EL IIS Semana:

Mes:

Nombre y ApellidosImplementos deSeguridad Fecha Firma

92

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

7.12.2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación

Permite comparar las horas utilizadas en capacitacióndurante la ejecución de la obra respecto a las horas detrabajo en las que no se realizan las capacitaciones.

Constituye una medida del cumplimiento del Programa deCapacitación indicado en el Programa de capacitación,diagrama de capacitación y registro de capacitación. asícomo también permite tener un control del avance encuanto a la implementación del plan dado que constituyeuno de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y MedioAmbiente. El IHC se obtiene de la siguiente manera:

IHC = Nº Horas de capacitación x 100 Nº de Horas trabajadas

Para obtener el IHC se debe contar con el registro decapacitación y el total de horas trabajadas durante elmes. Este indicador será calculado antes de realizarsela reunión mensual de gerencia.

7.12.3.IPR: Indicador de Prevención de Riesgos

Este indicador será medido respecto al número deactividades realizadas para los cuales se elaboran el ATScon respecto a las actividades que son realizadas y quedeberían tener ATS.

93

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

IPR = Nº Actividades realizadas con ATSx 100 Nº Actividades realizadas y quedeberían tener ATS

Para obtener este indicador se utiliza el Registro deATS, el cual se muestra en el Formato ATS y Política deSST.

Asimismo se muestran los indicadores aplicados al Plan.Ver Formatos de Inspecciones.

94

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS.

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Contenido:1. OBJETIVO DEL PLAN2. DEFINICIONES3. RESPONSABILIDADES4. COMITÉ DE EMERGENCIA EN OBRA5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGECNIA.6. PLAN DE EMERGENCIA PARA ACCIDENTES GRAVES7. CONSIDERACIONES GENERALES FINALES DEL PLAN

Objetivo del Plan:

El presente Plan de Emergencia se ha elaborado con lafinalidad que el personal de las obra de Remodelación delEdificio Crillón pueda actuar en casos de emergencia enforma ordenada y eficiente. Para ello es necesaria laparticipación de todos los trabajadores para la formaciónde los Grupos de Respuesta.

Asimismo, es necesario señalar las funciones y lapreparación de los integrantes del Grupo de respuestapara cubrir las emergencias en la obra.

Definiciones:

Emergencia es todo estado de perturbación que signifiqueparalizar temporalmente el normal funcionamiento de laobra y que pueda poner en peligro la estabilidad de lamisma ya sea en forma parcial o total, produciendo daños.

Plan de Emergencia es el conjunto de actividades yprocedimientos para controlar una situación de emergencia

95

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

en el menor tiempo posible, minimizando los daños quepuedan producirse.

Contingencia es una emergencia de un tipo determinado. Esdecir, por ejemplo en un suceso vial que ocurra en eltrabajo, corresponde activar el plan de emergencia anteun accidente y el plan de rescate de sucesos viales (plande contingencias).

Plan de Contingencia es el conjunto de actividades,métodos y procedimientos para controlar una situación deemergencia específica

Grupo de Respuesta: Es el personal con conocimientosnecesarios y entrenamiento adecuado para enfrentar unacontingencia.

Comité de Emergencia de la obra:

Es el grupo de trabajo que dirigirá en forma efectivacada una de las emergencias que se produzcan en la obra.

Organigrama:

96

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Responsabilidades

a) Arq/Ingeniero Residente de obrab) Arq/Ingeniero de Campoc) Sup. De Seguridad/Prevencionista

a). ARQ/INGENIERO RESIDENTE

Su principal actividad será comandar el comité deemergencias de la obra. Para poder liderar este esquema,deberá implementar a la brevedad todos los recursoshumanos, capacitación, organización y materiales que

Jefe de Emergencia

Arq. Nicanor Wong

Jefe de la Brigada

Ing. Tulio Ramírez

Grupo de Prevención y Control de IncendiosFrank Ramírez

Grupo de Primeros AuxiliosKatherin Rodríguez

Grupo de Evacuación

Luis Zambrano / Danila Álvarez

97

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

implique la necesidad del presente Plan de Respuesta aEmergencia.

Coordinará el esquema de comunicación con el Comité deEmergencias

b).ARQ/ INGENIERO DE CAMPO

Prestará todos los medios disponibles para que elpresente plan se disponga en campo.

Dispondrá que el personal perteneciente a la brigada deemergencia esté disponible tanto para las emergenciascomo para el programa de capacitación que implica elsistema de control de la contingencia.

c). SUP. DE SEGURIDAD/PREVENCIONISTA

Dirigirá en campo la actividad técnica que se requierabasándose en cada una de las situaciones de emergenciaque viva la obra. Debe dejar claramente definido quiénrealizará este trabajo en su ausencia

Asistirá al Arq/ingeniero residente en todas lasnecesidades técnicas que demande el plan de emergencia.

Generará en forma coordinada con el ingeniero residenteun simulacro bimestral dado que el proyecto se realizaráen ocho meses.

Emitirá los informes necesarios conforme a lasemergencias que se den en la obra.

Organización y Funciones del Comité de Emergencias de la Obra

Objetivo

Con el propósito de asumir en forma coordinada posiblesemergencias que afecten a la obra, se debe conformar uncomité de emergencias.

Conformación

98

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité deEmergencias que lo integrarán las siguientes personas:

Jefe de comité: Arq. Nicanor Wong

Supervisor de Seguridad: Ing. Tulio Ramírez

Coordinador de obra: Arq. Ronald Dueñas

Organización

Según la magnitud de la emergencia, el Comité estarápresente en el lugar de los acontecimientos hasta que seresuelva la emergencia.

Conocida la situación de emergencia, el Comité informaráa los participantes de los hechos y programará lasprimeras acciones concretas a tomar por cada uno de losparticipantes.

Realizadas las primeras acciones, el Comité se reuniránuevamente para evaluar las acciones llevadas a cabo asícomo los resultados obtenidos.

Funciones

El comité de emergencias será convocado en cada uno delos eventos no deseados que afecten a la obra, suactividad concluirá una vez que se supere la situación deemergencia que afectó la reacción según la situacióndada.

COMITÉ DE EMERGENCIA RESPONSABLEGerencia de ProyectoCrillón Gerencia de Proyecto

Prevención de Riesgos enSeguridad y SaludOcupacional

Supervisor de Seguridad

ProducciónCoordinador de Obra/unrepresentante porcontratista

99

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

El Comité será presidido por el Ingeniero Residente queconjuntamente con los demás miembros supervisaránpersonalmente las tareas que se realicen.

Las tareas de las cuales el comité será responsable, sonlas siguientes:

Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidasque sean requeridas para solucionar o controlar dichaemergencia.

Procurar los recursos que sean necesarios, tanto humanocomo materiales para enfrentar la emergencia.

Si la situación lo amerita requerir la ayuda de unespecialista externo.

Integración de los Contratistas al Plan General deEmergencias:

Para la integración de los Contratistas al Plan Generalde Emergencias de Obra en el Proyecto Crillon se tendráen cuenta lo siguiente:

1. Legalmente, cada contratista está obligado a contar consu propio Plan de Emergencia como parte de su Plan deSeguridad de Obra según el tipo de trabajos a realizarpor contrata, por lo que deben organizar de maneraindependiente su propio Comité de Emergencia que estaráintegrado por: El residente de Obra como Jefe deEmergencia, el Prevencionista como Jefe de Brigada,además deben contar con sus Brigadas de Prevención yControl de Incendios, Primeros Auxilios, Evacuación,Búsqueda y Rescate.

2. Los Jefes de Emergencia (Residente de Obra) seintegraran al Comité de Emergencia de Obra en elProyecto Crillón.

3. En caso de simulacros o eventos reales producidosdurante el desarrollo de la obra, los Jefes de lasbrigadas de Prevención y Control de Incendios, PrimerosAuxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate de cadaContratista se integrarán a las Brigadas centrales de la

100

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

GPC con la finalidad de dar una respuesta centralizadaen caso de emergencias.

Plan de Emergencia para Accidentes Graves

Objetivo:

Minimizar las pérdidas ocasionados por un accidente yproporcionar todos los medios posibles con el fin de queel o los heridos tengan la atención de salud oportunasegún la gravedad y tipo de lesión.

Brigadas de emergencia:

Jefe de Brigada: Ing. Tulio Ramírez

Grupo de Prevención y Control de Incendios: Ing. FrankRamírez

Grupo de Primeros Auxilios: Katherin Rodríguez

Grupo de Evacuación: Luis Zambrano / Danila Álvarez

Grupo de Búsqueda y rescate: Ronald Dueñas/RodrigoBenavides

Los representantes de los contratistas se integraran alos grupos de brigadistas

Nota: Dada la magnitud de la obra, 2 integrantes por cadacontratista deben manejar conceptos básicos de primerosauxilios.

Procedimiento:

Desde el lugar de la ocurrencia del accidente se generarála primera solicitud de apoyo al jefe de brigada, quiéntomará inmediato contacto con los integrantes de labrigada.

El jefe de la brigada dará los primeros antecedentes delsuceso al Jefe de Grupo de Primeros Auxilios a fin deque se coordine la emergencia médica.

101

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

El Jefe de Grupo de Primeros Auxilios comunicará enforma inmediata al Jefe de Emergencia, quién activará enforma inmediata el comité de emergencias.

El comité de emergencias por medio del jefe de comitémantendrá comunicación con la zona del suceso a fin desolicitar información del estado de los heridos.

El Jefe de Brigada debe estar presente a la brevedad enel área de la ocurrencia del suceso, manteniendoinformado al jefe de comité de todos los sucesos encampo. La actividad del Jefe de Brigada es mantenercontacto con el puesto de salud más cercano, a fin decoordinar las necesidades de traslado para el o losheridos posterior al periodo de estabilización conrespecto a la descripción del suceso.

El Jefe de Brigada dará órdenes a cada Jefe de Grupo paraque procedan según sus facultades a brindar apoyo en lasatenciones de emergencias a todo el personal de obra.(Combate de incendios, primeros auxilios, evacuación,búsqueda y rescate.

Dependiendo de la gravedad del evento no deseado, el jefedel comité de emergencias coordinará el traslado deemergencias.

PRINCIPIOS GENERALESa) Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer

caso a los curiososb) Examen general del lugar y estado de la víctima

(hemorragias, electrocución, fracturas, etc.)c) Conduzca a la víctima con suavidad y precauciónd) Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está

consciente)e) Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una

persona por su nombre) indicando la mayor cantidadde información.

f) No retire al accidentado a menos que su vida este enpeligro (incendios, electrocución).

102

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

g) El control de hemorragias y la respiración tienenprioridad.

h) Si hay pérdida de conocimiento no dar de beberjamás.

i) Cubra al herido para que no se enfríe.j) De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo

cuidadosamente (inmovilización, camilla rígida,etc.)

k) Tome datos de los hechos y novedades

9. CONSIDERACIONES TÉCNICAS BÁSICAS ANTE UNA EMERGENCIA

La primera respuesta ante una emergencia o suceso queponga en peligro la vida de una persona se debe realizarsin ocasionar mayor daño y en el peor de los casos buscarsiempre el mal menor. Considerando lo siguiente:

a) Verificación de pulso y frecuencia respiratoria.b) Todo suceso de caída por trabajos de altura, es

considerado como emergencia grave.c) Toda emergencia que resulte por descarga eléctrica

es considerada como emergencia grave.d) Se toman los signos vitales del paciente, para el

monitoreo respectivo, anotar claramente éstos, conindicación de la hora y cambios que se presente.Todos estos datos son entregados al médico de turnoa la llegada al centro asistencial.

Estado de conciencia.

Se pregunta al accidentado su nombre, día, laborejecutada, para reconocer su estado de conciencia.

Reconocimiento de heridas.

Se procede a revisar al accidentado de cabeza a pies, sincomprometerlo en movimientos innecesarios, para evaluarposibles heridas abiertas.

Control de hemorragias.

103

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

El procedimiento a seguir obliga ante el sangradocontinuo de una herida, realizar presión directa sobreella y de ser posible elevación del miembro afectado.

HEMORRAGIAS

Arterial, color rojo y salida intermitente

Venosa, color más oscuro y sale lentamente

Internas - Tratamiento:

Las internas son de difícil observación por lo que alpresumir que existiera el paciente deberá ser internadode inmediato.

Externas - Tratamiento:

Presión directa (sobre la herida)

Presión digital (sobre la arteria femoral, facial,carótida, humeral)

Eleve el miembro (sí se pudiera)

Torniquete (última opción anotando la hora de inicio ysoltando cada 10 minutos) “SOLO EN CASO QUE NO SE PUEDAREALIZAR PRESION DIRECTA NI DIGITAL”

Hemorragia nasal - Tratamiento:

Comprimir por 3 minutos, poner algodón o gasa.

Hemorragia de oído - Tratamiento:

Médico urgente posible fractura de cráneo.

Colocación del collarín cervical.

Se procederá a colocar el collarín cervical desde laparte posterior del cuello (sin mover la cabeza) ycerrarlo en la parte delantera, observando que este quedeasegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza.

Incrustaciones.

104

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Ante la presencia de algún objeto extraño en alguna partedel cuerpo, este no será extraído, por el contrario, seestabiliza utilizando vendajes, logrando de esta maneracontener una posible hemorragia mediante la presióndirecta realizada por el mismo objeto hacia la herida.

QUEMADURAS

Calor = agua

Ácidos = abundante agua por 15 min.

Clasificación:

1er. Grado = Epidermis, parte externa.

2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas.

3er. Grado = Piel calcinada, músculos, tejidos, etc.

Tratamiento:

Nunca reviente las ampollas.

Aplique agua.

Lave con agua y jabón (si se pudiera).

Cubra con gasa estéril y vendajes.

No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.

Lleve al paciente al médico.

ENVENENAMIENTO E INTOXICACION

Inhalación = vía respiratoria

Ingestión = vía bucal

Contacto = a través de la piel

Tratamiento:

Saque del ambiente

Respiración de aire puro de 5 a 10 min.

105

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Si no responde = respiración artificial

Traslade al hospital

ATRAGANTAMIENTO

Síntomas:

Sensación de ahogo

Desesperación. En buscar ayuda

Asfixia

Perdida del conocimiento

Tratamiento:

Calme a la persona

Ubique el objeto que obstruye

Tratar de sacarlo con el dedo índice en forma de ganchode derecha a izquierda de la cavidad bucal

Verifique la respiración

RCP

ELECTROCUCION

Rescate:

a) Desconecte la energía general o desenchufe elequipo.

b) De no poder, aíslese empleando calzado y guantes degoma.

c) Si el hombre está pegado al cable, utilizar un paloseco y retirarlo.

d) Si queda encima del cable, envolverle los pies contela o ropa y jalarlo con un palo seco, verificandoque no jale el cable.

e) Si puede, actúe más rápido, cortando con un hachaaislada ambos lados del cable.

106

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

f) En alta tensión, se debe cortar la energía en ambossentidos (fusibles) y descargar la línea a tierra.

g) Si quedara suspendido a cierta altura, verificar quela caída no ocasione más daño (colocar colchones,paja, manta)

h) RCP

Objetos en el ojo – Tratamiento:

Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objeto:Nunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDé ánimo al pacienteTraslade al centro hospitalarioFRACTURASEn caso de deformación visible de algún miembro, se debeasumir fractura en éste, por lo que se colocará unaférula neumática para la inmovilización respectiva.Rotura de un hueso, puede ser abierta o cerrada.

Síntomas:Intenso dolor, deformación y amoratado, imposible demoverSensación de rozamiento de dos partes

Tratamiento:

Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores)Inmovilización provisional (tablillas, etc.)Traslado especializado (tabla rígida, camilla,ambulancia)

a) Respiración artificial:b) Ver, oír y sentir la respiraciónc) Cuello ligeramente extendido hacia atrásd) Verificar que las vías respiratorias no estén

obstruidas.e) Con el pulgar coger el mentónf) Con la otra mano cerrar orificios nasales

107

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

g) Abrir la boca e insuflar fuerteh) Ver que el pecho se inflei) No es besar, es cubrir la bocaj) De no ver el inflado rehacer la maniobra 12 a 16

veces por min.

Método combinado: Un rescatista o más 15 compresiones x 2respiraciones (mil uno, mil dos, mil tres).

Consideraciones Generales Finales del Plan:

Uno de los aspectos más importantes de la organización deemergencias es la creación y entrenamiento de lasbrigadas de emergencia.

Lo más importante a tener en cuenta es que la brigada esuna respuesta específica a las condiciones,características y riesgos presentes en la obra.

La Brigada de Emergencia procederá a prestar los primerosauxilios o a controlar un amago de incendio ante unsuceso no deseado.

Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz detener un conocimiento básico de la primera reacción, paraello se muestran en este plan las consideracionestécnicas según sea el caso.

Se deben realizar charlas de capacitación específicas alos integrantes de la brigada, sobre las siguientesmaterias:

Inducción sobre procedimientos de emergencia.

Técnicas de Primeros Auxilios.

Manejo de extintores.

Control de incendio.

Asimismo es importante programar simulacros con el fin deestablecer una medición del comportamiento del la brigadade emergencia y de todo el personal, a continuación se

108

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

define un cronograma de simulacros liderados por elGerente del Proyecto Crillón:

10. CRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRA AÑO 2012

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICSimul. 1

Simul. 2

FECHA 31 12

Simul 1: Se realizará un simulacro con previacoordinación con la brigada de emergencia y el grupo detrabajo con el fin de repasar aspectos de comunicación,técnicas básicas, uso de extintores y

Primeros Auxilios.

Simul 2: Se realizará un simulacro con previacoordinación con la brigada de emergencia pero sinconocimiento del grupo de trabajo para evaluar elcomportamiento y desempeño del grupo ante un sucesoinesperado.

Una vez aprobado este Plan de Emergencias, se difundiráa los trabajadores por medio de charlas, dictadas por lalínea de mando y el Comité de Emergencias, de modo queexista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto, dentro del cual se incluye atodas las Empresas Contratistas.

11. CASO DE TERREMOTO

INSTRUCCIONES

No corra y mantenga la calmaUse las escaleras para salir de la zanjaNo se coloque debajo de Conductores.Evite las aglomeracionesNunca vuelva atrásAléjese cables eléctricosAléjese de estructuras, piezas o equipos móviles

109

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.Siga las instrucciones de los líderes del comité deemergencia

12. POST – TERREMOTOINSTRUCCIONES

Acudir al punto de reunión indicado por supervisor deáreaRealizar conteo del personalIdentificar las ocurrencias existentes en generalComité de Emergencia dirigirá las operaciones a realizarNo actúe sin la supervisión del comité de emergencia

13. CASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES

No corra, mantenga la calma.Use las escaleras para salir de la zanjaEn caso de quedar aislado acérquese al borde y avise supresencia.Utilice el extintor de la zona, saque el seguro delgatillo, apunte a la base del fuegoy oprima la manija, use el pitón abanicando sobre elfuego.Evite el humo, el aire fresco lo encontrará cerca delpiso, sírvase gatear.Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la caracon las manosUtilice las salidas de emergencia. Diríjase a loslugares o zonas de seguridad.Siga las instrucciones de los líderes del comité deemergenciaSu vida corre peligro no regrese al lugar incendiado

14. TELEFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEFONOAmbulanciasAlerta Médica 2254040Contra Infartos 4464620Cruz Roja 2688109Bomberos

110

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Lima Centro 4275392Cía Roma N 2 4270486Cía Francia N 3 4279161Cía Lima N 4 4716442Central de emergencia 116Cruz rojaServicio de ambulancia 2688109Central de emergencia 115Central Telefónica 2753566Policía NacionalEmergencia 105Dirección Antidrogas(Dirandro) 2212421

Dirección contra elTerrorismo (Dircote) 4315865

Dirección contra laCorrupción (Dircocor) 3305258

Dirección de Criminalística(Dircri) 4411193

Dirección de InvestigaciónCriminal (Dinincri) 4334461

Dirección de Protección deCarreteras (Dirpolcar) 2764840

Dirección de Policía deTurismo y Ecología (Dirture) 4601060

Dirección de Prevención deRobos de Vehículos (Diprove) 3282403

Dirección de Policía deTránsito (Dirpoltran) 3248381

Dirección de SeguridadPública (Dirsepub) 3513625

SerenazgoLima (Cercado) 3185055HospitalesArzobispo Loayza 330-0241EssaludEduardo Rebagliatti Martins 265-4955

Guillermo Almenara 324-2983 ANX.4063

111

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Grau 4286199/4283055

Sistema de Atencion Medica deUrgencia SAMU 117

Sistema de TransporteAsistido de Emergencia STAE 472-4570

Clínicas de EmergenciasSan Antonio Miraflores-AlóIPSS 241-2789

Centro Antirrábico 444-8444

14.1. PLANO DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACION DE LA OBRA

Se anexa al final del Plan de Seguridad.

112

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.1.ACTA DE SIMULACRO

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.

ACTA DE SIMULACRORevisoAprobóVersión 0 Fecha

FO – SST – AE PC - 008 Páginas: 1 de 1TIPOOBJETOLUGARFECHAPARTICIPANTESAPELLIDOS Y NOMBRES CARGO FIRMA

DOCUMENTO SUJETO A COMPROBACIÓN:

EQUIPOS Y APARTOS UTILIZADOS:

RESULTADOS:

ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR:

113

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PERIODO DE CONSERVACIÓN: 03 AÑOS

114

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.2.HOJA DE TIEMPOS DE SIMULACRO

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.

HOJA DE TIEMPOS DESIMULACRO

RevisoAprobóVersión 0 Fecha

FO – SST – AEPC - 009 Páginas: 1 de 1TIPOOBJETOLUGARFECHATIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

PERIODO DE CONSERVACIÓN: 03 MESES

115

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

116

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.3.PLAN GENERAL DE SIMULACROS

PLAN GENRAL DE SIMULACROSFecha de actualización

AÑO 2012

Ítem

Descripción

SimulacrosProgramados(Cantidad)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DI

C

1

IncendiosyExplosiones

2 X X

2 Sismos yDesastres 2 X X

3 PrimerosAuxilios 2 X X

4

PERIODO DE CONSERVACIÓN: c/03 MESES

117

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15. FORMATOS DE REGISTROS, CONTROLES E INSPECCIONES.

15.1. Formato ATS

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.

ANALISIS DE TRABAJO SEGUROATS

RevisoAprobóVersión 0 Fecha

FO – SST – AEPC - 002 Páginas: 1 de 1RABAJO A REALIZARLUGAR SUPÉRVISORFECHA HORA CAPATAZPELIGRO RIESGO MEDIDA PREVENTIVA

MATRIZ DE RIESGO

VALOR DE RIESGO PROBABILIDADALTO 6 y 9 BAJA MEDIA ALTAMODERADO 3 y 4 LEVE 1 2 3BAJO 1 y 2 CONSECUENCIA MODERADA 2 4 6

SEVERA 3 6 9

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y PERMISOS REQUERIDOSManejo de productos químicos peligrosos SI NO Otros: SI NO

118

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Bloqueo señalización a)Ingreso a espacios confinados b)Trabajos en caliente c)Trabajos en Altura d)EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) - SISTEMAS/EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (SPC)El EPP Básico (casco, lentes, botines de cuero con puntera de acero) es obligatorio en todas las actividadesESPECIFICAR EPP ESPECIFICAR EPPOJOS OtrosROSTROOIDOSNASAL ESPECIFICAR S/EPCMANOS Sistema de líneas de vida horizontalBRAZOS Barandas perimetrales / AcordonamientoPIERNAS SeñalizaciónCUERPO EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Arnés de cuerpo entero con líneas deenganche simple Extintores

Línea de enganche con amortiguador deimpacto Botiquín de primeros auxilios

Línea de vida vertical con freno desoga Camilla rígida

OtrosCONSIDERACIONES ADICIONALES¿SE REQUIERE ENTRENAMIENTO ESPECIAL?ESPECIFIQUE:¿LAS CONDICIONES CLIMATICAS PUEDEN AFECTAR EL TRABAJO?ESPECIFIQUE:N° PERSONAL FIRMA N° PERSONAL FIRMA1 122 133 144 155 166 177 188 199 2010 2111 22FIRMA DEL CAPATAZ FIRMA DEL SUPERVISOR

119

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

120

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.2. Formato de Notificación de Riesgo.

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.

NOTIFICACION DE RIESGORevisoAprobóVersión 0 Fecha

FO – SST – AEPC - 003 Páginas: 1 de 1Apellidos yNombres delTrabajador

DNI:

Obra: Contratista:INFORMACIÓNNO CUMPLIO ESTANDARES PdRCOMETIÓ ACTO INSEGUROCREO CONDICION INSEGURA

NO IMPLEMENTO MEDIDA PREVENTIVANO ASISTIÓ A CHARLA DE INDUCCIÓNOTROS(Especificar)………………………………

DESCRIPCCION DE LO OCURRIDODescribir detalladamente lo ocurrido:

Lugar específico del accidente:FECHA: HORA:

ACCIONES CORRECTIVASSI SE TOMARON ACCIONES PREVENTIVAS

SICUANDO SE TOMÓ?CUAL FUE?QUIEN LA EJECUTÓ

NO

POR QUE?CUANDO SE TOMARÁ?CUAL SERÁ?QUIEN LA EJECUTARÁ?

PREVENCIONISTA DE LA OBRA:Firma: Fecha:

121

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

JEFE INMEDIATO DEL NOTIFICADO:

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA:Firma: Fecha:

122

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.3. FORMATO DE INSPECCIONES.

N° inspecciones de seguridad realizados en el área.Aéreas de inspecciónFrecuencia de inspeccionesTiempo de duración de las inspeccionesEncargado de las inspecciones.

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Áreas deinspección

Frecuenciadeinspecciones

Tiempo deduración deinspecciones

Encargadode lasinspecciones

N° deinspeccionesde seguridadrealizadas enel área

Descripción del área de trabajoCondiciones inseguras planificadas

Condiciones inseguras eliminadas.

Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo.

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Condicionesinsegurasdetectadas

CondicionesInseguraseliminadas

Tiempo deduracióndeinspecciones

Nivel desatisfacción con lascondiciones detrabajo

Descripcióndel área detrabajo

123

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Grado de señalización en el áreaUbicación de la señalización

Tipo señalización (de advertencia o precaución, deemergencia, de evacuación, de información general, deobligación, de prohibición, de protección contra incendios,etc.)

ColorSímboloFormaDimensión

PLAN DESEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNUbicación delaseñalización

Tiposeñalización

Color

Símbolo forma Dimensió

n

Grado deseñalización enel área

Riesgo de accidentes en el área de trabajoRiesgos controladosRiesgos existentesFrecuencia de ocurrencia.Tipo de accidente.PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Riesgoscontrolados

Riesgosexistentes

Frecuenciadeocurrencia

Tipo deaccidente

Riesgo deaccidentes enel área detrabajo

124

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Capacitación en materia de seguridad, salud y medio ambiente.Nº de personas a ser capacitadas

Frecuencia de capacitaciónTipo de capacitaciónCosto de capacitación

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNNº depersonasasercapacitadas

Frecuenciadecapacitación

Tipo decapacitación

Costo decapacitación

Capacitaciónen materia deseguridad,salud

Uso de equipo de protección contra incendiosNº de extintoresFecha de caducidadTipo de extintorUtilización.

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Nº deextintores

Fecha decaducidad

Tipo deextintor

Utilización

Uso de equipodeproteccióncontraincendios

Vías de accesoNº de entradasNº de salidas

125

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Tipo de señalizaciónUso de extintoresDimensiones de entradas y salidas

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Nº deentradas

N° desalidas

Tipo deseñalización

Dimensionesde entradasy salidas

Vías de acceso

Nivel de iluminaciónCantidad de luzDistancia de exposición a fuentes de luzTiempo de exposición

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Cantidad deLuz

Distanciadeexposiciónafuentes deluz

Tipo deseñalización

Tiempo deexposición

Nivel deiluminación

Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo actualesCondiciones ergonómicasDe seguridadDe bienestarHigiénicasEstética

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNCondicionesergonómicas

Deseguridad

Debienestar

Higiénicas

Estéticas

Nivel de

126

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

satisfaccióncon lascondicionesde trabajoactuales delambiente

Uso de EPPNº de trabajadores por áreaTiempo de uso (hrs./turno de trabajo)Cantidad de EPPCosto de EPP

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Nº detrabajadorespor área

Tiempo deuso(Hrs./turno detrabajo)

Cantidadde EPP

Costo deEPP

Uso de EPP

Estado de la maquinaria y equiposTiempo de vida útilDimensionesHoras de trabajoTipo de maquinaria (manual, mecánica, automática)Frecuencia de mantenimientoSeñalización de zonas de seguridad de maquinaria

PLAN DESEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNTiempo devidaútil

Tamaño

Hrs detrabajo

Tipodemaquinaria

Frecuenciademantenimiento

Señalizaciónde zonasdeseguridaddemaquinari

127

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

aNivel desatisfacción conlas condicionesde trabajoactuales delambiente

Manejo de MaquinariasHoras de funcionamientoSeñalización.Uso de manualesCapacidad de producción

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Hrs. Defuncionamiento

Señalización deemergencia

Uso demanuales

Capacidaddeproducción

Manejo demaquinaria

Manejo de herramientasAdquisiciónAdiestramientoControl y almacenamientoMantenimiento de herramientasTransporteAsignación de herramientas

PLAN DESEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Adquisición

Adiestramiento

Control yalmacenamiento

Mantenimiento deherramientas

transporte

Asignación deherramientas

Manejo de

128

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

herramientas

129

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Manejo de material tóxicoÁrea donde se utilizaTiempo de exposiciónTipo de material (sólido, líquido, gases)Manejo de EPP

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNÁreadondeseutiliza

Tiempo deexposición

Tipo dematerial

Manejo deEPP

Manejo dematerialtoxico

Nivel de ruidoIntensidadFrecuenciaTiempo de exposiciónUbicación de la fuente de ruido

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Intensidad frecuencia Tiempo de

exposición

Ubicacióndela fuentederuido

Nivel de ruido

Estado del equipoTiempo de vida útilDimensionesHoras de trabajoTipo de maquinaria (manual, mecánica, automática)Frecuencia de mantenimientoSeñalización de zonas de seguridad de maquinaria

PLAN DE DESCRIPCIÓN

130

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJOIndicador

Tiempodevidaútil

Dimensiones

Horasdetrabajo

TipodeEquipo

Frecuenciademantenimiento

Señalizaciónde zonasdeseguridaddetrabajo.

Estado de lamaquinaria yequipos

131

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Manejo de material inflamableÁrea donde se utilizaTiempo de exposiciónTipo de material (sólido, líquido, gases)Manejo de EPP

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓNÁreadondeseutiliza

Tiempo deexposición

Tipo dematerial

Manejo deEPP

Manejo dematerialinflamable

Manejo de desperdiciosVolumenTipo de desperdicioManejoDestino

PLAN DESEGURIDAD YSALUD EN ELTRABAJOIndicador

DESCRIPCIÓN

Volumen Tipo dedesperdicio Manejo Destino

Manejo dedesperdicios

132

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.4. Formato de Inspección de Bloqueos y Uso de Tarjetas

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.INSPECCION DE

BLOQUEOS Y USO DETARJETAS

RevisoAprobóVersión 0 Fecha

FO – SST – AE - 003 Páginas: 1 de 1Ubicación del trabajo:Fecha:Proceso de bloqueoPreparación para apagarTipo de energíaCantidad deenergía.Riesgos de estaenergía.Prevención dedicho riesgosOtrosApagado de equipos S

iNo

Aislamiento del equipoConformidad

Cañerías y válvulas bloqueadas, aseguradas y tapadas.Líneas, válvulas y sistemas sujetas a pruebas neumáticas conaire o gases identificadas con tarjetas y bloqueadas.Sistema de aislamiento de energía en funcionamiento aislado.Aislamiento de alimentadores secundarios y alimentadorprincipal aislados.OtrosColocación de Candados y AvisosNúmero y tipo de candados.Sistema de aislamiento de energía asegurado y rotulado.Tarjetas en vez de candados colocados en el mismo lugar queTarjetas en vez de candados colocados en el mismo lugar quedebería ir el candado.

133

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Control de Energía AlmacenadaPiezas móviles detenidos.Existe conexión a tierra.Tensión en resorte desconectada.Aquellas partes que pueden caerse debido a la gravedad.Partes de los sistemas hidráulicos o neumáticos que puedanmoverse debido a la falta de presión de aíre bloqueados.Sistema de ventilación destapada.OtrosVerificación de Aislamiento de EquiposCancelada la activación de la fuente de energía principal o elinterruptor principal.Voltaje del interruptor verificado por un voltímetro.Verificar la activación de los equipos, presionando todos losbotones.Desconectar todos los controles una vez haya terminado suexaminación.OtrosTrabajos EléctricosLetrero colocado “PELIGRO, ELECTRICOS TRABAJANDO CON ALTOVOLTAJE”Cintas de barricadas y letreros colocados en las áreas detrabajo.Previa autorización del Supervisor para trabajos en equiposenergizados.Nivel de tensión de servicios indicado.Diagrama unilineal de cierre-aperturaOtrosQuitar Candados y Avisos, Bloqueos y de EmergenciaNo existe peligro en operar el equipo.No hay herramientas en el área de trabajo.Sistema completamente ensamblado.Candado retirado previa autorización del Supervisor.Llaves del sistema de bloqueo entregadas al Dpto. luego dehaber retirado el sistemade bloqueo.Número de trabajadores para verificar que no falte nadie.

134

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Persona que remueve los avisos y candados la misma que losinstaló.Supervisor de Campo / Firma: Prevencionista / Firma:

135

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16. MATRICES DE CONTROL OPERACIONAL.

Para garantizar un eficiente control del cumplimiento del Plande SST del Proyecto Crillón se elaboró la Matriz de ControlOperacional en base a la identificación las actividades críticasasociadas con los riesgos detectados a partir de la Matriz deIdentificación de Peligros y en la cual se requiere aplicarmedidas preventivas o de control.

Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es laplanificación se debe tener en cuenta las siguientes consideracionespara poder llevar un control de las actividades críticasdetectadas:

Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en casode ausencia puede afectar con el cumplimiento de la Política yde los objetivos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad ysalud identificados deben ser aplicados en la obra y deben sercomunicados a todos los participantes del proyecto así como alos proveedores y subcontratistas.

Las actividades críticas o peligrosas identificadas en la Matrizde Peligros definen las áreas que requieren Control Operacionalen la cual se deberá tomar acción inmediata a través de losprocedimientos de trabajo elaborados, estándares de seguridad ysalud ocupacional y la calificación de competencias delpersonal.

El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos ominimizarlos hasta hacerlos tolerables, teniendo en cuenta laintervención en la fuente que origina el peligro, en el medioutilizando protecciones colectivas que muchas veces son más

136

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

eficaces y eficientes que la protección individual según elanálisis y la situación en que se desarrollen las actividades.También se tomará como medida preventiva la capacitación quenecesita la persona que participa en el proyecto, estacapacitación se realizará según el programa diseñado en base alrequerimiento y nivel de avance de la implementación del Plan dePrevención de Riesgos Laborales de la obra.

Lista de Matrices de Control Operacional

ITEM CODIGO DESCRIPCION

1 MA-SGSST-AEPC-001

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL DE SEGURIDAD EN LAELIMINACIÓN DE DESMONTE

2 MA-SGSST-AEPC-002

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACIONDE ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES

3 MA-SGSST-AEPC-003

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACIONDE VIDRIOS Y ACCESORIOS

4 MA-SGSST-AEPC-004

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DEEXTERIORES

5 MA-SGSST-AEPC-005

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD ENSOLDARURA ELECTRICA

6 MA-SGSST-AEPC-006

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD ENOPERACIONES OXIACETILÉNICAS

7 MA-SGSST-AEPC-007

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD ENOPERACIONES DE IZAJE CON WINCHE

16.1. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL DE SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN DE DESMONTE

137

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ACTIVIDAD ELIMINACIÓN DE DESMONTEDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

RevisiónPeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento quedescribe la actividad

Atropello

Distancia deseguridad entre elpersonal de apoyo yla maquinaria enmovimientoSe debe usarchaleco ReflectivoAlarmas audibles deRetroceso

La distancia deacercamiento amaquinarias detoda persona queingrese al áreade trabajo noserá menor de 15m. Señaleroencargado de darinstruccionesespecíficas aoperadores.Toda persona quese encuentrecercana al áreade trabajo de losequipos.Encendidasdurante laoperación de lamaquinaria.

Capataz

Operario

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29CFR) Subparte P -Excavaciones1926.650 *

Caída deobjetos

Verificación delcarguío que noexceda la capacidadde la tolva de losvolquetes. Elmaterial debe estarcubiertocon redes

Antes de lasalida de la zonade carga

Vigía dedescarga

* Art. 18.2Demoliciones - NormaTécnica G050

Inhalacióndesustancianocivas

Uso de respiradorcontraPolvo

3M Serie 8210,Aprobación NioshN95 o similar.Todo el personalque opere

Capataz * Art. 43º de la R.S.Nº 021-83-TR

138

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

maquinariade movimiento detierras en unradio de giro de15 m de lamaquinaria

Caídas dealtura

Se prohíbe eltránsito delvolquete conpersonal en latolva por encimadel material. Elascenso y descensodel volquete serealizará con ambasmanos.

Siempre antes delencendido delmotor.

Vigía dedescarga

Choques

Señalización delárea de TrabajoUso de luzestroboscópica decolor ámbarAlarmas audibles deRetroceso

Siempre antes delinicio de laboresmediante letrerosinformativos yconos deseñalización.Siempre encendidaen caso detrabajosNocturnos.Encendidosdurante laoperación de lamaquinaria

Capataz* Art. 11.3º Accesos,Señalizacioneyc irculación - NormaTécnica G050

Proyeccióndepartículas

Retiro de todomaterial decanto rodado regadoen lazona de carguío

Antes del ingresodel volquete a lazona deCarga

Operariodelcargador

* Art. 15.1 Obras deMov. Tierra sinexplosivos - NormaG050

Volcadura

Verificarestabilidad delterreno. Respetarseñalización

La zona detrabajo debeestar señalizada,contar conseñalero,cuadrador

Operadordelequipo

* Art.12º (De laExcavaciones) de laR.S. Nº 021-83-TR

Golpes Señalización delárea de trabajo.

Medianteletreros, porta

Capataz

139

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Restricción deingreso al área decarguío

cintas y mallanaranja deseñalización.Siempre antes delinicio delabores

16.2. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES

ACTIVIDAD Colocación de Enchapes en Pisos y ParedesDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración Junio-2012

RevisiónPeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento que describe laactividad

Contactoconsustanciasnocivas

Uso de guantes yprotección respiratoriapara su manipuleo,almacenamiento yutilización del cemento.

De acuerdo a loindicado en cadahoja MSDS

Capataz

Art. 10.6º - EquipodeProtección Personal -Norma Técnica G050

ProyeccióndePartículas

Uso de lentes deprotecciónde policarbonato contraimpactos

A todo el personalinvolucrado en latarea

Capataz

* Art. 10.6º - EquipoBásicoProtección - NormaTécnicaG050* Art. 37º R.S. Nº 021-83-TR

Uso de careta facial conadaptador al casco.

Durante lostrabajos conAmoladora

Operario

Cortes

Revisar equipos yHerramientas

Antes de inicio delas labores

Capataz

* Art. 10.18º - EPPEquipoProtección Personal NormaTécnica G050

La amoladora debe tenerGuarda

Uso de guantes decuero.

Capataz

Golpes

Herramientas en buenestado. Uso de guantes decuero flexible para elmanipuleo del material

Siempre al momentode trabajar contoda clase demateriales,equipos oherramientas.

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte E - EquipoPersonal de Protección1926.95 a)

Inhalacióndesustancias

Uso de protectorrespiratorio contrapolvo.

3M Serie 8511aprobaciónNIOSH N95 o

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte E – Equipo

140

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

nocivas similar. Personal de Protección1926.103

RuidoUso de protecciónauditiva,tapones

Todo el personalque opere laamoladora yaquellos que seencuentren cercaal área detrabajo.

Capataz

* Art.42º (De laProtecciónPersonal) de la R.S. Nº021-83-TR

Tropezones

Mantener el orden ylimpieza.Acopiar material detrabajo.Mantener libres losaccesosa la zona de trabajos

Permanente Capataz

* Art. 11.1º Accesos,señalización ycirculación -Norma Técnica G050* Art. 4º y 7º(Circulación, orden ylimpieza) de la R.S.Nº 021-83-TR

141

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE VIDRIOS YACCESORIOS

ACTIVIDAD Colocación de Vidrios y AccesoriosDesarrollado por Ing. Tulio A. Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

Revisión

PeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento quedescribe laactividad

Caída deAltura

Plataforma detrabajo estándarescon baranda rígidade protección, conlínea de vidaindependiente altrabajador con ropegrap.Andamio elevado condos tablas comomínimo (2" comomínimo de espesor)con rodapié.

Asegurar laslíneas de laspoleas a laestructuraprincipal, losganchos de laspoleas deberánestarasegurados conpines deseguridad.

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte L -Andamios1926.451* Art. 13.2º -Protección de Trab.con Riesgo de CaídaNorma Técnica G050

Caída deObjetos

Colocación derodapiés

Siempre en losvanos y en lasplataformas detrabajosalientes dela estructuraprincipal.

Capataz

* Art. 11.3º - EPPAcceso,circulación yseñalizaciónNorma Técnica G050 *Art. 7º R.S. Nº 021-83-TR

Señalización yrestricción deltránsito. Restringirel área deinfluencia en la

Antes deiniciar lostrabajos

Capataz

142

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

parte inferior parael paso de personal.Verificar equipos enbuen estado. Empleode guantes de cueroflexible reforzados.

Cortes

Verificar equipos enbuen estado. Empleode guantes de cueroflexible reforzados.

Revisiónprevia alingreso delpersonal. Entodo momentode manipuleode las cargas,equipos,herramientas ocualquiermaterial.

Capataz

* Art. 10.18º - EPPEquipoProtección PersonalNormaTécnica G050

Proyección dePartículas

Uso de lentes deprotecciónde policarbonatocontraimpactos

A todo elpersonalinvolucrado enla tarea.

Capataz

* Art. 10.18º - EPPEquipoProtección PersonalNormaTécnica G050

Golpes

Uso de guantes decuero flexible parael manipuleo delmaterial.

Siempre almomento detrabajar contoda clase demateriales,equipos oherramientas.

Capataz

* Art. 7º(Circulación, ordenylimpieza) de la R.S.Nº 021-83-TR

Tropezones

Orden y limpieza.Uso de botas de jebecon suelaantideslizante obotín de cuero.

Todo elpersonal queestéinvolucrado enla tarea.

Capataz

* Art. 11.1ºAccesos,señalización ycirculación - NormaTécnica G050* Art. 4º y 7º(Circulación, ordeny limpieza) de laR.S.Nº 021-83-TR

143

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

144

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.3. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DE EXTERIORES

ACTIVIDAD Pintado de exterioresDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

RevisiónPeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento que describela actividad

Caída deObjetos

Empleo de ganchos dealambre # 8 parasujetar losdepósitos depintura.

Siempre en elmomento depintado.

OperarioPintor

* Art. 10º - EPPTrabajos enAltura Norma TécnicaG050* Art. 15º R.S. Nº021-83-TR* Estándar TTIC –PSSMA –EST – 001

Caída deAltura

Plataformas detrabajo estándarescon baranda rígidade protección, conlínea de vidaindependiente altrabajador con ropegrap. Andamioelevado con dostablas como mínimo(2" como mínimo deespesor) y rodapié

Asegurar laslíneas de laspoleas a laestructuraprincipal, losganchos de laspoleas deberánestar aseguradoscon pines deseguridad.

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte L - Andamios1926.451 *Art.25º (De losAndamios) dela R.S. Nº 021-83-TR

Incendio Área de trabajolibre de materialesinflamables

SiempreOperarioPintor

* Estándar TTIC –PSSMA –EST – 009* Art. 10.15º - EPPTrabajoscon equipos especialesNorma Técnica G050

Ropa de trabajolibre de sustanciasinflamables

Sólo para elpersonal queintervienedirectamente en laoperación.

145

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Uso de guantes decuero Cromo

Ubicados de maneraadecuada paraaislar la zona detrabajo.

Señalización delárea de uso desustancias volátiles

Siempre (cantidad,tipo ytamaño dependiendode lacapacidad deextinción del

Extintores colocadosen el área detrabajo

De acuerdo a lacapacidad yespecificacionestécnicas delcompresor

Altapresión

Se debe revisar lascaracterísticas demangueras de altapresión.

En las uniones deManifold -Manguera, Manguera-Manguera, Manguera-

Capataz

* Estándar TTIC –PSSMA –EST – 009

Ubicación deabrazaderas de altapresión

En las uniones deManifold -Manguera, Manguera-Manguera, Manguera-Boquilla desalida.

Ubicación de cadenasde alta resistenciacon abrazaderasde alta presiónindependientes.

En las uniones deManifold -Manguera, Manguera-Manguera, Manguera-Boquilla desalida.

Contactoconsustanciasnocivas

Empleo de guantes dePVC

Siempre durante elpintado

OperarioPintor

* Art. 10.5º - EPPTrabajoscon equipos NormaTécnicaG050* Estándar TTIC –

146

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PSSMA –EST – 001

Proyeccióndepartículasen lavista

Uso de lentes deprotección depolicarbonato contraimpactos.

Uso permanente

/OperarioPintor

* Art. 10.15º Trabajosconequipos especialesNormaTécnica G050 *

Golpes

Uso de guantes decuero flexible parale manipuleo delmaterial

Siempre al momentodetrabajar con todaclase demateriales,equipos oherramientas

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR) -ProtecciónRespiratoria 1910.134

Inhalacióndesustanciasnocivas

Uso de protectorrespiratoriocontra vaporesácidos

Todo el personalque realicetrabajos depintura y el quese encuentre amenos de 5 metros.

OperarioPintor

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR) -ProtecciónRespiratoria 1910.134Colocación de

carteles de "USOOBLIGATORIO DERESPIRADOR"

En talleres depintura.

Rotulación de todomaterial peligroso ynocivo para la salud

En la inducciónantes del iniciode operaciones laidentificación contodo el personalde todo materialpeligroso en obra.

* Art. 12º ManipuleodeMateriales - NormaTécnicaG050

Ruido Uso de protectoresauditivos

Todo el personalque opera elsoplete y seencuentre ayudandoo cercano al área.

OperarioPintor

* Art. 11.1º Accesos,señalización ycirculación -Norma Técnica G050* Art. 4º y 7º(Circulación,orden y limpieza) dela R.S.Nº 021-83-TR

Tropezones Orden y limpieza entodas las áreas

Permanente Capataz

* Art. 11.1º Accesos,señalización ycirculación - Norma

147

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Técnica G050* Art. 4º y 7º(Circulación, orden ylimpieza) de la R.S.Nº 021-83-TR

148

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.4. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN SOLDARURA ELECTRICA

ACTIVIDAD Soldadura EléctricaDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

RevisiónPeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento quedescribe la actividad

Caída dealtura

Se deberá usar arnésde cuerpo enterocertificado con doblelínea de vida.

Cuando serealicentrabajos desoldadura en losnivelessuperiores(encima de 1.80m.). Según elEstándar TADE -PdRL - 007

OperarioSoldador

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte E -Cinturones deseguridad 1926.104 b)* Art. 10º -EPP Trabajos enAltura Norma TécnicaG050

Caída deObjetos

Se debe colocarRestricción deingreso a la zonainferior de trabajomediante letreros yencintado.

Letreros de 0.60x 1.00 m yempleo de cintade barricadaamarilla paraprevención oroja comoprohibición deingreso al área.

OperarioSoldador

* Art. 10º - EPPTrabajos en AlturaNorma Técnica G050* Art. 15º R.S. Nº021-83-TR

Contactoconenergíaeléctrica

Aterrado de losequipos con baseMetálica

Antes de lasoperaciones

OperarioSoldador

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte K -Eléctrico 1926.400 f)y Subparte J -Soldadura y cortede arco 1926.351

Verificación de cablevulcanizado en todasu extensión y losempalmes con cintaaislante yposteriormente cintavulcanizante.Empleo de tenazasaislantes como

Antes de lasoperaciones

OperarioSoldador

149

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

terminales.

Proyeccióndepartículas

Uso de biombos deprotección

Ubicados demanera adecuadapara aislar lazona de trabajo

OperarioSoldador

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte J -Soldadura y corte dearco 1926.351 e) *Art. 10.15ºEPP Trabajos conequipos especialesNorma Técnica G050* Estándar TTIC –PSSMA – EST – 001

Uso de protectorfacial

Obligatorio paratodo el personalque realicetrabajos deesmerilado ydesbaste.

Uso de lentes depolicarbonato

Siempre debajodel protectorFacial

Uso de guantes,mandil y escarpinesde cuero cromo.

Obligatorio paratodo el personalque realicetrabajos deesmerilado ydesbaste.

Contactocontemperaturasextremas

Empleo de guantes decaña larga de cuerocromo y careta desoldador con cascoincorporado.

Siempre OperarioSoldador

Estándares de trabajode Arte Express

Cortes

Se debe emplear elEPP cuando se usaamoladora. Amoladoracon guarda.

Permanentementedurante laoperación

OperarioSoldador/esmerilador

* Art. 10.18º - EPPTrabajos

Personal Calificado Operadores deamoladora Capataz

Inhalacióndesustanciasnocivas

Empleo de protecciónrespiratoriapara humos metálicos

Siempre almomento desoldar conrespiradormodelo 8212 u8214 o similar.

OperarioSoldador

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR) -ProtecciónRespiratoria 1910.134

Incendio El área de trabajodebe estar libre dematerialesinflamables.

Siempre OperarioSoldador

* Art. 10.15º - EPPTrabajoscon equiposespecialesNorma Técnica G050La ropa de trabajo Sólo para el Operario

150

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

debe estar libre desustanciasinflamables.

personal queintervienedirectamente enla operación

Soldador

Se debe usar biombosde protección.

Ubicados demanera adecuadapara aislar lazona de trabajo.

OperarioSoldador

Se debe uso guantes,mandil y escarpinesde cuero cromo.

Sólo para elpersonal queintervienedirectamente enla operación

OperarioSoldador

Se debe colocarExtintores en el áreade trabajo.

Siempre(cantidad, tipoy tamañodependiendo dela capacidad deextinción delequipoextintor).

Capataz*

Ruido

Se debe usarprotectoresauditivos.

Obligatorio paratodo el personalque realicetrabajos decorte,esmerilado ydesbaste.Asimismo alpersonalcomprometido enla zona deoperación.

Capataz

* Art.42º (De laProtección Personal)de la R.S. Nº 021-83-TR * OSHARegulations (Standars- 29 CFR) Subparte E- Protección para losoídos 1926.101 * Art.11.1º y 11.4ºSeñalización yCirculación en obraNorma

Se debe colocarcarteles de usoobligatorio:PROTECCIÓN AUDITIVA

Ubicados alingreso de lazona de trabajo.

Radiación Uso de EPP parasoldar.

Obligatoriodurante lostrabajos desoldadura.

OperarioSoldador

* Art. 10.15º - EPPTrabajos con equiposespeciales NormaTécnica G050

151

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.5. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONESOXIACETILÉNICAS

ACTIVIDAD Operaciones OxiacetilénicasDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

Revisión

PeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento quedescribe laactividad

Caída deAltura

Se deberá usar arnésde cuerpo enterocertificado condoble línea de vida.

Cuando serealicentrabajos desoldadura enlos nivelessuperiores(encima de1.80 m.) y conamortiguadorde caída porencima de los5 metros.Según elEstándar TADE- PdRL – 007

Operario

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte E -Cinturones deseguridad 1926.104b) * Art. 10º -EPP Trabajos enAltura Norma TécnicaG050

Caída anivel

Se debe mantenerlimpio y ordenado elárea donde serealicen trabajoscon soldaduraoxiacetilénicas .Asícomo tambiénmantener los accesoslibres.

A todo elpersonal

Operario /capataz

Estándares detrabajo Arte Express

Explosión Se debe trabajar en En todo Operar * Art.42º (De la

152

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

lugares ventilados,nunca en lugares conatmósfera inflamableo cerca de materialo sustanciascombustibles oinflamables.

momento. io

Protección Personal)de la R.S. Nº 021-83-TR * OSHARegulations(Standars - 29 CFR)Subparte E -Protección para losoídos 1926.101 *Art. 10.17º -EPP Trabajos conequipos especialesNorma Técnica G050

Inhalación desustanciasNocivas

Empleo de protecciónrespiratoriapara humos metálicos

Siempre almomento desoldar conrespiradormodelo 8212 u8214 osimilar.

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)- ProtecciónRespiratoria1910.134

Incendio Área de trabajolibre de materialesInflamables

Antes delinicio detrabajos encaliente.

Operario

* Art. 10.15º - EPPTrabajoscon equiposespecialesNorma Técnica G050

Ropa de trabajolibre de sustanciasinflamables

Sólo para elpersonal queintervienedirectamenteen laoperación.

Se debe usarguantes, mandil yescarpines de cuerocromo

Sólo para elpersonal queintervienedirectamenteen laoperación.

Se debe usarabrazaderas en todaslas uniones.

Permanentemente durante suOperación

Extintores colocados Siempre

153

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

en el área detrabajo

(cantidad,tipo y tamañodependiendo dela capacidadde extincióndel equipoextintor)

16.6. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES DEIZAJE CON WINCHE

ACTIVIDAD Operaciones de Izaje con wincheDesarrollado por Ing. Tulio A Ramírez Silva

Fecha deelaboración

Junio-2012

RevisiónPeligroCrítico Medidas Preventivas Criterios de

aplicaciónPuestoClave

Documento que describela actividad

Caída deObjetos

Empleo de ganchos dealambre # 8 parasujetar losmateriales,herramientas atransportar.

En todo momentoque opere elwinche y ademásacordar oseñalizar elárea inferiordonde opera elwinche.

Operario

* Art. 15ºR.S. Nº 021-83-TR

Caída deAltura

El operador del winchedebe colocarse suarnés de seguridad yanclarlo a un puntofijo de la estructurapara evitar su caídacuando recibe la cargaen altura.

Todo el tiempoque realice laoperaciónutilizando elwinche. Ademásse debeverificar elestado delwinche: asegurarlas líneas delas poleas del

Capataz

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte E -Cinturones deseguridad 1926.104 b)* Art. 10º - EPPTrabajos enAltura Norma TécnicaG050

154

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

winche, losganchos de laspoleas deberánestar aseguradoscon pines deseguridad.

Contactoconenergíaeléctrica

Se debe verificar loscables, deben estaraislados, ovulcanizados en todasu extensión y losempalmescon cinta aislante yposteriormente cintavulcanizante.

Antes de iniciarlas operacionescon el winche.

Operario

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte K – Eléctrico1926.400 f)

Golpes

Uso de EPP y guantesde cuero flexible parala manipulación demateriales yherramientas.

A todo elpersonal

Operario

* OSHA Regulations(Standars - 29 CFR)Subparte K - Eléctrico1926.400 f)

Cortes

Se debe verificar quelos equipos seencuentren en buenestado. Empleo deguantes de cueroflexible reforzados.

Revisión previaal ingreso delpersonal. Entodo momento demanipuleo de lascargas, equipos,herramientas ocualquiermaterial.

Capataz

* Art. 37º (De laProtección)de la R.S. Nº 021-83-TR* Art. 10.18º - EPPTrabajosen Altura

155

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17. PROCEDIMIENTOS, ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJOSEGURO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CRILLON.

Para los trabajos considerados de alto riesgo, según la Matrizde identificación de peligros se tendrá en cuenta los siguientesprocedimientos de trabajo:

17.1. Lista de Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

N° CODIGO DESCRIPCIÓN

0 PR-SGSST-AEPC-000

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN YAPLICACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD, SALUD YMEDIO AMBIENTE EN EL PROYECTO DE REMODELACIÓNDEL EDIFICIO CRILLÓN.

1 PR-SGSST-AEPC-001 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEPELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

2 PR-SGSST-AEPC -002 PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DEINCIDENTES Y ACCIDENTES.

3 PR-SGSST-AEPC-003 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NOCONFORMIDADES.

4 PR-SGSST-AEPC-004PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA DECAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOSCLAVES EN OBRA.

5 PR-SGSST-AEPC-005 PROCEDIMIENTO PARA VACIADO DE CONCRETOPREMEZCLADO.

6 PR-SGSST-AEPC-006 PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓNDE ACERO EN OBRA.

7 PR-SGSST-AEPC-007 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA.8 PR-SGSST-AEPC-008 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN9 PR-SGSST-AEPC-009 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE SOLDADURA

156

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

OXIACETILÉNICA – OXICORTE.10 PR-SGSST-AEPC-010 PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

17.2. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO DE REMODELACIÓN DEL EDIFICIO CRILLÓN.

PR-SGSST-AEPC- 000

OBJETIVO

Establecer un procedimiento documentado para la continuaIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos e implementarlos controles necesarios para eliminarlos o controlarlos en laobra.

ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance mostrar los pasos a seguirpara la implementación y aplicación del Plan

RESPONSABILIDAD:

Alta Dirección (Por GPC): Responsable de implementar y mantener elPlan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Crillón(PSST-PC).

Gerente de Campo (Por GPC): Responsable del cumplimiento del PSST-PC.

Supervisor de Seguridad (Por GPC): Supervisar el fielcumplimiento del PSST-PG y el presente procedimiento.

Prevencionista General (Por GPC):: Vigilar el fiel cumplimiento delos procedimientos del Plan de Seguridad.

Coordinador de Obra (Por los Contratistas): Cumplir con laimplementación y desarrollo del PSST-PC y participar comoinstructor del Programa de Capacitaciones.

157

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Ingeniero de Campo(Por los Contratistas):: Planificar eldesarrollo del trabajo en coordinación con el prevencionista a finde implementar las medidas preventivas en los procedimientos delPSST-PC.

Capataz (Por los Contratistas): Desarrollar el ATS, antes delinicio de cada actividad y cuando surjan variaciones en lascondiciones iniciales de la misma

Administrador (Por los Contratistas): Comunicar de manera oportunaal prevencionista el ingreso de personal nuevo, para efectos deque reciban la Capacitación de Inducción y firmen su Compromiso deCumplimiento.

Jefe de Almacén (Por los Contratistas): Responsable del controleficiente y eficaz del EPP.

Prevencionista (Por los Contratistas): Desarrollar y administrarel PSST-PC.

Proyectista (Por los Contratistas): Facilitar información sobre eldesarrollo del proyecto para la identificación de peligros yevaluación de riesgos.

PROCEDIMIENTO:

1. Establecer objetivos, metas y limitaciones.2. Presupuestos vs. Recursos asignables.3. Establecer políticas y estrategias.4. Análisis de procesos, procedimientos constructivos, mapeo de

riesgos y niveles de seguridad a mejorar / usar.5. Auditoria de seguridad: indicadores.6. Obtención, verificación y análisis de la información y de

cumplimiento de normas.7. Conclusiones y recomendaciones.8. Aprobación del plan.9. Promoción y difusión.10. Organización.11. Activar comités por áreas.12. Capacitación y reevaluación de personal.

158

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

13. Inversión e instalación de equipos.14. Difusión y participación interna total.15. Reglamentos dinámicos amigables del plan.16. Ejercicios, simulacros.17. Premios y reconocimientos. SANCIONES.18. Evaluación periódica y re-planeamiento.19. Actualizar metas y revisar objetivos.20. Estándares de SGST-AE21. Mapa de Riesgos22. Análisis de Seguridad de Tarea – AST).

159

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

PR-SGSST – AE - 001

OBJETIVO

Identificar los peligros asociados a las actividades desarrolladasen la obra.

Establecer los niveles de riesgo de los peligros encontrados para determinar si estos han sido reducidos a niveles tolerables, cumpliendo con las obligaciones legales nacionales y la Política de Prevención de Riesgos Laborales y de Medio Ambiente de la empresa.

Establecer medidas de control, que permitan eliminar, disminuir o llevar el riesgo evaluado a niveles tolerables.

ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance identificar todos los peligros que se puedan encontrar dentro de las instalaciones de laobra, al realizar la evaluación de la magnitud del riesgo en función a la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la severidad del mismo (consecuencia), con el propósito de establecermedidas de control que permitan la aceptación del riesgo.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Peligro.- Fuente o situación con potencial para producir daños de lesión en personas, equipos, materiales y procesos en general.

Riesgo.- Combinación entre la probabilidad de que ocurra un eventopeligroso y la magnitud de sus consecuencias.

Actividad.- Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos constructivos de la obra.

160

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Medidas o Acciones Preventivas/correctivas.- Acciones que se adoptan con el fin de eliminar o reducir los riesgos derivados deltrabajo, dirigidas a proteger la integridad del trabajador a fin de controlar las pérdidas.

RESPONSABILIDAD

El ingeniero de campo y el prevencionista son los Responsables de identificar los peligros y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en obra.

La empresa a través del coordinador de la obra verificará el cumplimiento del presente procedimiento.

PROCEDIMIENTO

La Evaluación de los Riesgos se realizará de las actividades de este proyecto se realizarán de la siguiente forma:

IDENTIFICACION DEL PELIGRO:

El ingeniero de campo y el prevencionista inspeccionarán las distintas áreas de trabajo y los procesos que implican la realización de cada actividad, buscando identificar los peligros asociados a todos los procesos. Siguiendo el diagrama de la figuraNº 1, para ello se utilizará la “lista de peligros” (ver Anexo 01)y el “formato de la Matriz de identificación de peligros” (Ver Anexo 02).

FLUJO DE ANALISIS DE RIESGOS LABORALES EN EL PROYECTO CRILLON

Elaborar Lista de Actividades del Proyecto

Según las partidas del Presupuesto General del

Buscar información de cada

1. Tareas involucradas en cada actividad. (Descripción de c/actividad)

2. Personal que ejecuta dicha actividad.3. Personas expuestas: trabajadores y/o

visitantes.4. Frecuencia y/o tiempo de exposición.5. Materiales y/o sustancias que se

Identificación de Peligrosen cada actividad

Matriz de peligros y riesgos operacionales

(Ver ANEXO Nº 01)

161

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad (Ver figura Nº 1) se procederá a llenar la matriz de evaluación de riesgos (Anexo 01), donde se evaluará el riesgo de los peligros de cada tarea de acuerdo a dos parámetros: consecuencia y probabilidad. Ver tablas:

Matriz de valoración de Riesgos

Consecuencias

Leve Moderado Grave

Probabilidad Leve 1 2 3

162

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Media 2 4 6

Alta 3 6 9

Calculo del Riesgo:

El Riesgo se calculará a partir de la siguiente fórmula:

Clasificación del Riesgo:

Magnitud

Riesgo

1 No es significativo

2 Bajo

3 Moderado

4 Medio

6 Alto

9 Muy alto

PROBABILIDAD

Probabilidad

Riesgo tolerable

Control de Riesgos

Magnitud del Riesgo = Probabilidad xConsecuencia

163

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Baja El daño o perdida ocurrirá raras veces

Media El daño o perdida ocurrirá ocasionalmente

Alta El daño o perdida ocurrirá casi siempre o siempre

CONSECUENCIAS

Consecuencia

Daños a las Personas Daños materiales

LeveLesiones leves sin días de perdidas

Daños leves a máquinas y herramientas

Moderado Lesiones graves con días de perdidas

Deterioro total de las máquinas, equipos y destrucción parcial del área.

Grave Lesiones fatales Destrucción del área. Daños ala propiedad

Medidas de Control y/o Acciones Preventivas y Correctivas

Las acciones que se tomarán para controlar los riesgos de cada actividad en el Proyecto serán las siguientes:

Según valores de la Matriz de Valoración de Riesgos:

RIESGO VALOR ACCIONES PARA EL CONTROL

Bajo 1 - 2 Capacitación de cinco minutos + ATS

Medio 3 - 4 Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de

164

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

verificación + Supervisión permanente

Alto 6 - 9

Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de

verificación específico + Supervisión permanente +

Procedimiento + Personal formalmente capacitado.

165

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO Nº 01

PR-SGSST-AE-001

LISTA DE PELIGROS ASOCIADOS A LOS RIESGOS OPERACIONALES

N° IDENTIFICACION DE PELIGROS EN SEGURIDAD Y LOS RIESGOS ASOCIADOSPELIGROS RIESGOS

1 Pisos resbaladizos / disparejos

Golpes, contusiones, traumatismo,muerte por caídas de personal a nivel ydesnivel

3 Caída de herramientas/objetos desde altura Golpes, heridas

4 Caída de personas desde altura Golpes, heridas, politraumatismos, muerte

5 Peligros de partes en máquinas en movimiento Heridas, golpes

6 Herramienta, maquinaria, equipo y utensilios defectuosos Heridas, golpes, cortaduras

7 Máquinas sin guarda de seguridadMicro traumatismo por atrapamiento, cortes, heridas, muertes

8 Equipo defectuoso o sin protecciónMicro traumatismo por atrapamiento, cortes, heridas, muertes

9 Vehículos en movimiento Golpes, heridas, politraumatismo,muerte

10 Pisada sobre objetos punzocortantes Heridas punzocortantes

11 Proyecciones de materiales objetos Golpes, heridas, politraumatismos, muertes

12 Equipo, maquinaria, utensilios en ubicación entorpecen Golpes, heridas

166

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

13 Atrapamiento por o entre objetos Contusión, heridas, politraumatismos, muerte

14 Golpe o caída de objetos en manipulación

Contusión, heridas, politraumatismos, muerte

15 Golpes con objetos móviles e inmóviles

Contusión, heridas, politraumatismos, muerte

16 Falta de señalización Caídas, golpes17 Falta de orden y limpieza Caídas, golpes18 Almacenamiento inadecuado Caída, golpes, tropiezos

19 Superficies de trabajo defectuosas Caída a un mismo nivel, golpes, contusiones

20 Escaleras, rampas inadecuadas Caída a un mismo nivel, golpes, contusiones

21 Andamios inseguros Golpes, politraumatismos, contusiones, muerte

22 Apilamiento inadecuado sin estiba Golpes, politraumatismos, contusiones

23 Cargas o apilamientos inseguros Golpes, politraumatismos, contusiones

24 Alturas insuficientes Golpes

25 Vías de acceso Tropezones, golpes, tropiezos, caídas del mismo nivel

26 Contactos eléctricos directos

Quemaduras, asfixia, paros cardiacos, conmoción e incluso lamuerte.Traumatismo como lesiones secundarias

27 Incendios eléctricos

Quemaduras, asfixia, paros cardiacos, conmoción e incluso lamuerte.Traumatismo como lesiones secundarias, pérdidas materiales

28 Fuego y explosión de gases, líquidos y sólidos o combinados

Intoxicaciones; asfixia, quemaduras de distintos grados;

167

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

traumatismos; lamuerte

29 Sismo Traumatismo, politraumatismo, muerte

30 Disturbios sociales (marchas, protestas, robos) Traumatismo, politraumatismo

168

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 2

PR-SGSST-AE-001

LISTA DE PELIGROS EN SALUD Y RIESGOS ASOCIADOS

IDENTIFICAQCION DE PELIGROS EN SALUD Y RIESGOS ASOCIADOS

1 Ruido Sordera ocupacional2 Vibración Falta de sensibilidad en las

manos3 Iluminación Fatiga visual4 Radiaciones ionizadas y no

ionizadasDaño a los tejidos del cuerpo, quemaduras

5 Humedad Resfrío, enfermedades respiratorias

6 Ventilación Incomodidad, asfixia7

Polvos

Neumoconiosis, asfixia, quemaduras, alergias, asma, dermatitis,cáncer, muerte

8 Humos Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma, cáncer, muerte

9 Humos metálicos Neumoconiosis, asfixia, alergia,asma, cáncer

10 Neblinas Neumoconiosis, asfixia, alergia,

asma, cáncer11

Sustancias que pueden causar daño por inhalación (gases, polvos, vapores)

Neumoconiosis, asfixia, alergia,asma, cáncer

12

Sustancias toxicas que puedan causar daños si se ingieren

Intoxicación, asfixia, muerte, cáncer

13 Sustancias que lesionan la Quemaduras, alergias,

dermatitis, cáncer

169

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14 Bacterias Infecciones, reacciones

alérgicas15 Hongos Infecciones, reacciones

alérgicas, micosis16

Posturas inadecuadas (cuello, extremidades, tronco)

Tensión muscular, dolor de cuello en región cervical

17

Sobreesfuerzos (cargas, visuales, musculares)

Inflamación de tendones, hombro,muñeca, mano

18 Movimientos forzados Tensión muscular, inflamación de

tendones19 Carga de trabajo: presión, excesos,

repetitividad.

Insomnio, fatiga mental, trastornos digestivos, trastornos cardiovasculares

170

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 3

PR-SGSST – AE – 001

MEDIDAS DE CONTROL Y/0 CORRECTIVAS

Código REQUISITOS RIESGO

ALTORIESGOMEDIO

RIESGOBAJO

001 “Procedimientos de trabajo” X X002 “Permisos de Trabajo” X003 “Supervisión Permanente” X

004 “Equipos de protección personalespecíficos” X X X

005 “Equipos, implementos y herramientas especiales” X X X

006 “Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo” X X X

007“Capacitación en cursos básicosen Seguridad, Salud y Medio Ambiente “

X X X

008 “Capacitación en el Plan Contingencias” X X X

009 Capacitación de 5 minutos. X X X010 AST X X011 Procedimientos de trabajo X X

012 Entrenamiento delPersonal X

013 Supervisión de campo X014 Simulacros X

171

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 4

PR-SGSST-AE-001

NOTIFICACIÓN DEL RIESGO

Apellidos y Nombresdel Trabajador: DNI N°:

OBRA: Empresa Contratante:INFRACCION

NO CUMPLIO ESTANDAR DE PdR NO IMPLEMENTO MEDIDA PREVENTIVACOMETIO ACTO INSEGURO NO ASISTIO A CHARLA DE INDUCCION

CREO CONDICION INSEGURA OTROS (especificar)2. DESCRIPCION DE LO OCURRIDO

Describa claramente lo ocurrido:

Lugar específico del accidente:FECHA: HORA:

3. ACCIONES CORRECTIVAS3.1 SI SE TOMARON ACCIONES CORRECTIVAS

SISI CUANDO SE TOMO?

CUAL FUE?QUIEN LA EJECUTO?

NO

POR QUE?CUANDO SE TOMARA?

CUAL SERA?QUIEN LA EJECUTARA?

PREVENCIONISTA Apellidos y Nombres: FIRMA FECHA

JEFE INMEDIATO DEL NOTIFICADO: Apellidos yNombres: FIRMA FECHA

ING. RESIDENTE: Apellidos y Nombres: FIRMA FECHA

172

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

173

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.4. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

PR-SGSST – AE - 002

OBJETIVO

Establecer la responsabilidad y obligación del Ingeniero Residentey del Encargado de Seguridad y Salud de la obra así como de lasempresas contratistas que en ella trabajan para informar einvestigar todo incidente / accidente que cause lesiones y/oenfermedades profesionales.

Determinar las causas de los accidentes para que éstos no serepitan en el futuro.

Establecer las medidas correctivas y el plazo en que seimplementarán.

ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance investigar los incidentes y/oaccidentes que puedan ocurrir dentro de las instalaciones de laobra con el propósito de establecer las medidas de control quepermitan la eliminación del riesgo.

Para el control de los riesgos que produjeron la pérdida en laempresa, es fundamental que exista difusión de la investigacióndel accidente, en toda la obra a través de charlas semanales parapoder tener un control de riesgos por el personal que no estuvoinvolucrado en el accidente

TERMINOS Y DEFINICIONES

Incidente.- Evento que generó un accidente o que tuvo el potencialpara llegar a ser un accidente.

Accidente.- Acontecimiento no deseado que trae como consecuencialesiones personales, daños ambientales, daños materiales einterrupción de los procesos.

174

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

RESPONSABILIDAD

El ingeniero Residente y el prevencionista son los Responsables deinvestigar los incidentes / accidentes ocurridos en obra.

La empresa a través del coordinador de la obra verificará elcumplimiento del presente procedimiento.

PROCEDIMIENTO

1. La investigación del accidente deberá ser realizada por unaComisión formada por el Capataz que tenga relación directacon el trabajador lesionado y el Ingeniero o Encargado deSeguridad en la obra.

2. Usará el Formato de Investigación (Anexo 02), debiendo llenaren este formato los detalles con exactitud y de maneracorrecta.

3. Para determinar las acciones correctivas y poder eliminar lascausas que originaron el accidente es conveniente establecerun plazo para comprobar su efectividad. Por ello lainvestigación debe hacerse dentro de las 48 horas de ocurridoel incidente/accidente, de lo contrario se podría perderinformación importante.

4. Todo incidente, accidente y/o enfermedad será informadoinmediatamente al Ingeniero Residente y al encargado de laSeguridad de la obra dentro de las 24 horas de ocurrido elaccidente, de no ser así no será considerado como accidentede trabajo para efectos del Seguro.

175

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 01

PR-SGSST – AE – 002

REGISTRO DE ACCIDENTES EN OBRA PROYECTO CRILLON

FECHA

MES

HORA

CATEGORIA

ESPECIALIDAD

DESCRIPCIÓN DELSUCESO

CABEZA

TRONCO

MIEMBROSSUPERIORES

MIEMBROSINFERIORES

DIASPERDIDOS

INCIDENTES

PRIMEROSAUXILIOS

ACCIDENTE

TRABAJORESTRINGIDO

DIASPERDIDOS

ACCIDENTESFATALES

1

2

3

4

5

176

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 002

PR-SGSST – AE – 002

FORMATO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES

177

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

178

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

179

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

180

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

VI. DIBUJO O FOTOS (COLOCAR ACÁ EN FORM ATO J.P.G. O ANEXAR)

VII. DISEÑO ESQUEM ÁTICO DEL ÁRBOL DE CAUSAS (COLOQUE EL ARBOL DE CAUSAS EN ESTE SITIO O ANEXAR)

V. OBSERVACIONES DE LA EM PRESA (EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL, JEFE INM EDIATO Y COM ITÉ PARITARIO

181

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

182

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 003

PR-SGSST – AE – 002

LISTA DE VERIFICACION DE CAUSAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJOFalta de aptitud (incapacidad

innata)Diseño deficiente del equipo, herramienta o

materialFalta de conocimiento o

entrenamiento en el trabajo Comunicación inadecuada

Falta de habilidad o prácticaen su ocupación Capacitación deficiente

Motivación incorrecta oinadecuada Inspección deficiente o incompleto

Fatiga y/ tensión Mantenimiento deficienteProblemas físicos Planificación inadecuada de tareas

Percepción inexacta Análisis y procedimientos de tareasinadecuados

Error de juicio Falta de experiencia guiadaTiempo de reacción demasiadorápido o demasiado lento Incentivos inadecuados

Desatención, distracción,aburrimiento. Dirección inadecuada

Falta de disciplinaDesgaste por el uso: deterioro del equipo,

material o herramientaFalta de ejemplo de liderazgo de la

supervisiónSupervisión deficiente:

- Falta de planeamiento general- Falta de preparación básica del supervisor- Instrucciones deficientes o no específicas- Impropia asignación de tareas en cuanto ala calidad o cantidad de personas- Falta de verificación y seguimiento de lasinstrucciones- Ocasión permitida (hacerse a la vistagorda)- Falta de coordinación- Desconocimiento de su grado de autoridad yresponsabilidad.

183

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS (ACTOSSUBESTANDARES)

CONDICIONES INSEGURAS(CONDICIONES SUBESTANDARES)

Trabajar debajo de cargassuspendidas

Falta de sostenimiento deltecho

No desatar las rocas sueltas Sostenimiento roto odeficiente

No usar guarda cabezas enespacios abiertos Pisos resbalosos

Operar una máquina sinautorización

Escaleras rotas, caminossucios o congestionados

Operar a velocidades noreglamentarias

Peligro de incendio oexplosión

Trabajar cerca de máquinassin guardas

Peligro de golpes de agua olama (soplado)

Trabajar en circuitoseléctricos energizados

Atraque de mineral o desmonteen chimeneas

No usar el bloqueador (LockOut) o no descargar lacorriente eléctrica residual

Falta de avisos o señales depeligro

Levantar o transportarobjetos en forma incorrecta

Acumulación de gases tóxicos oexplosivos

Almacenar materiales en formainsegura Ventilación deficiente

Quitar o retirar dispositivosde seguridad Iluminación deficiente

Hacer caso omiso a las reglasde seguridad Reflejos de luz molestos

Hacer uso incorrecto de lasherramientas o equipos Ruidos molestos

Postura incorrecta durante eltrabajo

Falta de resguardos enmaquinarias

Ingresar a zonas abandonadasdeficientes de oxígeno

Falta de aislamiento pararadiaciones

Ingresar a un área disparadaantes del tiemporeglamentario

Falta de equipos de protecciónpersonal

No usar su equipo deseguridad, no disponer ousarlo incorrectamente

Herramientas o equiposgastados o defectuosos

184

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Hacer bromas pesadas o jugaren el trabajo Instalaciones defectuosas

Ingresar al trabajo bajo losefectos del alcohol o drogas Cables eléctricos descubiertos

Ingerir bebidas o drogas enel trabajo

Sustancias corrosivas einflamables sin protección

Ponerse a descansar en eltope de chimeneas o piquessin ventilación

Falta de material para eltrabajo

Deficiente calidad delmaterialFalta de orden y limpiezaCongestión de materiales, detráfico de vehículos o depersonalSistema inadecuado para llamarla atención.

185

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.5. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO CONFORMIDADES

PR-SGSST – AE - 003

OBJETIVO

Describir la manera como se va a investigar e identificarlas No Conformidades en la ejecución del Proyecto deRemodelación del Edificio Crillón.

Implementar y realizar el seguimiento de las accionescorrectivas y preventivas

ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todas las actividades que seejecutan en la ejecución del Proyecto de Remodelación delEdificio Crillón., para definir el tratamiento y actuacióninmediata de las no conformidades que se puedan producir.

TERMINOS Y DEFINICIONES

No Conformidades.- Incumplimiento, desviación o ausencia delos requisitos especificados para el desarrollo de lasactividades del Proyecto de Remodelación del EdificioCrillón.

Potencial no conformidades.- Deficiencia que puedeconstituirse en una no conformidad.

Acción Correctiva.- Acciones tomadas después de producidauna no conformidad para evitar que vuelva a producirse.

Acción Preventiva.- Acción tomada para evitar noconformidades

Acción Mitigadora.- Acciones para solucionar el problema enforma temporal.

RESPONSABILIDAD

186

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Encargado o Ingeniero de Seguridad: Tiene conocimiento deeste documento

Prevencionista de la obra: Encargado de realizar el Reportede la No Conformidad.

PROCEDIMIENTO

1. Cualquier persona dentro de la obra puede detectar unaNo Conformidad o Potencial No Conformidad al realizaroperaciones diarias, revisando el mantenimiento y laimplementación del Plan de PdR o como resultado de lasauditorías internas; para ello, detectado estehallazgo debe comunicarlo de manera verbal alEncargado de Seguridad si es una persona que no laboraen la obra y si es personal de obra debe comunicarloal prevencionista de obra.

2. El encargado / ingeniero de seguridad o elprevencionista de la obra determinarán las causas dela No Conformidad o Potencial No Conformidad a travésdel análisis de la información que ha sido detectada,teniendo en cuenta que éstas pueden estar relacionadascon fallas en los elementos del Plan

3. Luego de realizar el análisis y determinar las causasde la No Conformidad o Potencial No Conformidad elencargado de seguridad o prevencionista de la obra sereúne con los responsables de las áreas implicadaspara proponer acciones correctivas en caso de habersido detectado una No Conformidad o accionespreventivas en caso de detectarse una Potencial NoConformidad para poder eliminar las causas. Para elcual se debe registrar los nombres de losresponsables, implementar las accionespreventivas/correctivas, la fecha de implementación yla fecha en la que se verificará la efectividad

4. En la fecha establecida en el Registro, el encargadode seguridad o el Prevencionista de la obra verificaráque la implementación de la acción propuesta ha sidoaplicada para evitar otra No Conformidad y podrádeclararlo como cerrado.

187

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXOS

Reporte de No Conformidades (ANEXO 01 PR-SGSST – AE - 003)

Estadística de No Conformidades (ANEXO 02 PR-SGSST – AE -003)

188

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 01

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

PR-SGSST – AE – 003

N° FECHA

NO CONFORMIDADESActo Condición SubEstándar

ACCIÓNPREVENTIVA /CORRECTIVA

RESPPONSABLE DEIMPLEMENTACIÓN PLAZO

ESTADO

P C

189

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 02

REPORTE DE INSPECCIÓN

PR-SGSST – AE – 003

AREA : ……………………………………………………………………………………………………………………

FECHA : …………………………………………………………………………………………………………………….

NÚMERO : …………………………………………………………………………………………………………………….

EQUIPO : …………………………………………………………………………………………………………………….

SUPERVISOR : …………………………………………………………………………………………………………………….

ITEM UBICACIÓN DESVIACIONES

CLASIFICACIÓN DELRIESGO MEDIDA

CORRECTIVA RESPONSABLE PLAZO DECUMPLIM.

% DEAVANCE

CONFORMIDAD CHEQUEO

A/M/B/ SI/NO FECHA FIRMA

190

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

191

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.6. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOS CLAVES EN OBRA

PR-SGSST – AE – 004

OBJETIVO

Mantener consciente al personal de la importancia de laPolítica de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la empresa,así como de la implementación del Plan de Seguridad, Salud yMedio Ambiente en la obra.

Mantener capacitado al personal que labora en la obra deRemodelación del Edificio Crillón para que sea competente enlas funciones que le sean asignadas durante la ejecución delas actividades del proyecto.

ALCANCE

Este procedimiento para la aplicación del Programa deCapacitación y Sensibilización se aplica al personal delproyecto de Remodelación del Edificio Crillón ysubcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes eimpactos ambientales negativos durante las operaciones de laobra.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Capacitación.- Proceso en el cual se proporciona al personalde la obra los conocimientos necesarios para realizar sutrabajo de manera segura y no causar accidentes ni impactosambientales negativos.

Sensibilización.- Acciones que permiten motivar al personalde la obra para la aplicación de prácticas seguras detrabajo con el fin de crear una cultura de prevención en elpersonal de la obra.

192

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Charla de inducción.- Reunión en la cual el Prevencionistade la obra o Ingeniero Residente da las instrucciones yrecomendaciones básicas que deben cumplir el personaldurante su permanencia en la obra para evitar accidentes eimpactos ambientales negativos.

Charla de inicio de jornada.- Reunión dirigida por loscapataces de cada cuadrilla, se realiza antes del inicio delas labores en la cual se identifican los peligros asociadosal trabajo que realizarán mediante la elaboración del ATS.Esta charla es diaria.

Puesto Clave: Función dentro de la organización de la obraque desempeña una actividad crítica.

Actividad Crítica: Actividad en la que se identifican lospeligros que deben ser controlados durante su ejecución através de las medidas preventivas y de control que seestablecen en los estándares y procedimientos definidos eneste plan.

RESPONSABILIDAD

Ingeniero Residente: Debe revisar y aprobar el Programa deCapacitación y Sensibilización de la Obra.

Prevencionista: Elabora el Programa de Capacitación ySensibilización de la Obra.

PROCEDIMIENTO

El Prevencionista identificará a través de la revisión delos documentos de obra (procedimientos, estándares,matrices: MCO) establecidos en este Plan a los responsables(Puesto Clave) de ejecutar las actividades críticas de laobra para poder definir las necesidades de capacitación yprogramar según sea la situación la duración y la frecuenciacon que debe darse las charlas.

Luego de haber sido identificadas las necesidades decapacitación, el Prevencionista elaborará el Programa deCapacitación de la Obra en el que se establecen: tema de lacapacitación, responsable, las personas que recibirán la

193

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

capacitación y la fecha anterior al inicio de lasactividades el cual debe tener concordancia con elCronograma de ejecución de obra.

Las charlas de capacitación se desarrollarán teniendo encuenta el nivel de conocimiento de todos los participantesen la obra. El Prevencionista o Instructor Externo estarán acargo de la charla.

A través de las inspecciones y auditorias el prevencionistarealizará evaluaciones al personal de la obra en formapermanente para determinar el efecto que tiene la aplicacióny desarrollo del Programa de Capacitación y Sensibilizaciónde la Obra y según el resultado poder reforzarlas si esnecesario.

El prevencionista programará y organizará las charlas con elobjetivo de mantener a los trabajadores conscientes de laimportancia del cumplimiento de la Política de Prevención deRiesgos y la Política Ambiental de la empresa PROYEC CGSA ylos demás elementos que constituyen el Plan de Seguridad,Salud y Medio Ambiente además concienciar al personal de lospeligros y aspectos ambientales asociados a las actividadesque realizan e informarles de los beneficios que tendría elbuen desempeño y cumplimiento del Plan y dar a conocer lasconsecuencias, impactos negativos, etc. si no se cumplen losprocedimientos establecidos en este plan.

194

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROYECTO CRILLON AÑO 2012

ITEM

PELIGROSSIGNIFICATIVOS

TEMA DECAPACIT.

TRABAJDORESINVOLUCRADOS

HORASporCharala

MESES

OBJETO DELA CAPAC.

RESPONSABLE DE LAEJECUCIÓNEN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI

C

1

Procesosde Gestiónde Obradeficientes

Gestión deRiesgos yControl deProcesos

PersonaldeGerenciadeProyectosyResponsables deGestión deContratistas

2 X X X

2

Personalnuevo nocapacitadoen SST

Identificación dePeligros yValoraciónde Riesgos

Personalnuevo deObra

2 X X X X X X X X X X X X

3

Peligrosfísicos,químicos ybiológicos

Control deAgentesFísicos,Químicos yBiológicos

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestrosde Obra

2 X X X X

4ConceptosBásicos deSeguridad

PersonaldelProyecto

2

195

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

5 Riesgos enlos Oficios

PersonaldelProyecto

2

6Salud eHigieneOcupacional

PersonaldelProyecto

2

7NormasBásicas deSeguridad

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestrosde Obra

2

ITEM

PELIGROSSIGNIFICATIVOS

TEMA DECAPACIT.

TRABAJDORESINVOLUCRADOS

HORASporCharla

MESES OBJETO DELACAPAC.

RESPONSABLE DE LAEJECUCIÓN

ENE

FEB MAR ABR MAY JU

NJUL AGO SE

TOCT NOV DI

C

8

Plan deSeguridad, Salud yMedioAmbiente

Personal deGerencia deProyectos yResponsablesde GestióndeContratistas

2 X

9 Procedimientos deTrabajo

Residentesde Obra,Capataces

2 X

196

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Seguro -Parte I

y/o Maestrosde Obra

10

Procedimientos deTrabajoSeguro -Parte II

Residentesde Obra,Capatacesy/o Maestrosde Obra

2 X

11 Equipos enmal estado

OperaciónSegura deEquiposPesados

Residentesde Obra,Capatacesy/o Maestrosde Obra

2 X

12Plan deEmergencias

Personal deGerencia deProyectos yResponsablesde GestióndeContratistas

2 X

13EspaciosConfinados

Residentesde Obra,Capatacesy/o Maestrosde Obra

2 X X

14 Motivación

Personal delProyecto 2 X

ITEM

PELIGROSSIGNIFICATIVOS

TEMA DECAPACIT.

TRABAJDORESINVOLUCRADOS

HORASporCharl

MESES OBJETO DELA

RESPONSABLE DE LAEJECUCIÓN

ENE

FEB

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO SET

OCT NOV DIC

197

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

a CAPAC

14 Uso deEPPs

PersonaldelProyecto

2

15

ProtecciónRespiratoria

PersonaldelProyecto

2

16

Ingestióndesustanciastóxicas /Contaminación delmedioambiente

ManejodeResiduosSólidos

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

2

17 Derrumbes

Excavaciones yDemoliciones

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

2

18TrabajosenCaliente

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

2

19 CódigodeColores

Residentesde Obra,Capataces

2

198

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

y/oMaestros deObra

20Contactocon energíaeléctrica

Prevención deRiesgosEléctricos

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

2

ITEM

PELIGROSSIGNIFICATIVOS

TEMA DECAPACIT.

TRABAJDORESINVOLUCRADOS

HORASporCharla

MESES

OBJETO DELACAPAC.

RESPONSABLE DE LAEJECUCIÓN

ENE

FEB MAR ABR MAY JU

NJUL AGO SE

TOCT NOV DI

C

21

Sistema deSeguridadySaludOcupacional

Residentes deObra,Capataces y/oMaestros deObra

2

22Caída adiferentenivel

Trabajosen Altura

Residentes deObra,Capataces y/oMaestros deObra

2

199

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

23 Liderazgo Personal deObra 2

24Control deEnergíaPeligrosa

Residentes deObra,Capataces y/oMaestros deObra

2

25

MedioAmbiente yResponsabilidadSocial

Residentes deObra,Capataces y/oMaestros deObra

2

26Equipos deProtecciónPersonal

Obreros 2

27 Motivación Personal deObra 2

28 Derrumbes

Excavaciones yDemoliciones

Residentes deObra,Capataces y/oMaestros deObra

2

29PrimerosAuxilios -Parte I

Personal dePbra 2

ITEM

PELIGROSSIGNIFICATI

TEMA DECAPACIT.

TRABAJDORESINVOLUCRADO

HORASpor

MESES OBJETO DE

RESPONSABLEDE LAEN FE MAR ABR MAY JU JU AGO SE OCT NOV DI

200

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

VOS S Charla

E B N L T C LACAPAC

EJECUCIÓN

30

PrimerosAuxilios- ParteII

Personal deObra 2

31 Equipos enmal estado

Operación SeguradeEquiposPesados

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

32

Salud eHigieneOcupacional

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

33

ControldeEnergíaPeligrosa

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

34TrabajosenCaliente

Residentesde Obra,Capatacesy/oMaestros deObra

201

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ELEMENTOS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Reunión mensual del Análisis de Seguridad Capacitaciones diarias de cinco minutos Capacitación semanal Inducción al Personal Nuevo Capacitaciones Específicas.

ACTIVIDADES BASICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El programa consta de las siguientes actividades, las cuales estánregistradas según calendario:

Reunión mensual de Análisis de Seguridad: Esta reunión pretendeanalizar mes a mes el desarrollo y el avance del programa parapoder corregir y controlar el cumplimiento de las medidaspreventivas y/o correctivas, así como recordar las necesidades dela capacitación.

El Responsable de la reunión es el Gerente de Obra o quien loreemplace.

Participantes: Miembros del Comité de Seguridad y SaludOcupacional del Proyecto.

Duración: 2 horas.

Símbolo de Identificación:

Capacitaciones diarias de cinco minutos: Reunión de seguridad deinicio de jornada a cargo y bajo responsabilidad de losContratistas.

Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores lostrabajadores que laboran en el Proyecto de Remodelación delEdificio Crillón se reunirán una vez escuchado el llamado de suResidente de Obra/Maestro de Obra y Prevencionista, a las 7 y 20de la mañana. En esta reunión el Residente/maestro de obra o elcapataz de la cuadrilla y el Prevencionsita reúne al personal paraanalizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y determinar

M

202

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

las medidas preventivas, los implementos de seguridad que seusarán y cualquier aspecto importante del día.

El Responsable de la reunión es el Prevencionista, Maestro de obrao el Capataz de cada cuadrilla.

Participantes: Trabajadores según las cuadrillas conformadas parala ejecución de la obra.

Duración: De quince a veinte minutos

Símbolo de Identificación:

Capacitación semanal: Una vez a la semana todos los trabajadoresrecibirán una capacitación en la cual se tratarán temas como laspolíticas de prevención de riesgos laborales de la empresa, medioambiente, normas, leyes o de preferencia analizar un procedimientode trabajo, referirse a los estándares de PdR, felicitar, realizarseguimiento a las acciones correctivas, etc.

El responsable de la charla es el ingeniero residente, maestro deobra o capataz.

Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.

Duración: Media hora.

Símbolo de Identificación:

Inducción al Personal Nuevo: Está dirigida a los trabajadores queingresan a la obra por primera vez, en la cual se les informa laimportancia que tiene la seguridad en la empresa y se da a conocerel estándar básico el cual está establecido en un documento quecompromete al trabajador a realizar sus labores de manera seguraeste documento se denomina “Compromiso de Cumplimiento”.

El responsable de la charla es el Ingeniero de campo.

Participantes:

Prevencionista de la obra. Los trabajadores que ingresan Duración: 1 hora Símbolo de Identificación:

D

S

203

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Capacitaciones Específicas: Está dirigida a los trabajadores querealizan los procedimientos de trabajo seguro para un trabajo dealto riesgo o en casos especiales.

Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo,analizando el procedimiento de trabajo que se aplicará asimismo elpersonal a cargo de la operación elaborará el ATS en el lugardonde se realizará el trabajo.

El responsable de la charla es el especialista en el temaespecífico.

Participantes:

Ingeniero Residente Maestro de obra Trabajadores que realizarán la operación. Duración: De dos a tres horas, según el grado de complejidad

de la operación. Símbolo de Identificación:

CONSIDERACIONES ADICIONALES:

Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite unmensaje, ya que las posibilidades de recordarlo son mayores yhabrá un mejor entendimiento y aplicación de parte de lostrabajadores a la hora que realicen sus labores.

Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácilrecordarlo.

Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades delograr atención, y sobre todo que se entienda y se retenga elcontenido de la capacitación.

En las capacitaciones de seguridad se deben considerarfundamentalmente temas relacionados con el trabajo del día, losriesgos y sus formas de control.

Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad ysalud ocupacional empleando carteles y afiches alusivos a estetema.

E

204

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Se deben mantener registros individuales apropiados de laformación (capacitación y sensibilización) recibida por elpersonal. Las capacitaciones se realizarán dentro o fuera delhorario de trabajo, previo acuerdo entre el empleador y lostrabajadores.

Los contratistas presentarán a la Supervisión de seguridad suprograma de capacitación diaria por semana, el último díalaborable de la semana que antecede a la semana programada, enconcordancia con las actividades de trabajo diarias programadas.Según el siguiente formato:

PROGRAMA DE CAPACITACIONES DIARIAS

MESLUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

ASTRampasprotectoras

GuardasTrabajosencaliente

Líquidosinflamables

El mundoestácontramia

CONSIDERACIONES:

(*) De lunes a sábado las capacitaciones estarán a cargo de losPrevencionista/capataces; trabajadores de las empresascontratistas y serán grupales por área.

(**) Los días sábados las capacitaciones estarán a cargo delIngeniero de Seguridad y estarán dirigidos a todo el personaL deobra por contratista. (1 hora)

(*) La capacitación tendrá una duración de 20 minutos en la cuallos trabajadores recibirán capacitación sobre temas diversos temas

205

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

en seguridad, salud y medio ambiente tal como se muestra en elprograma de capacitaciones. Por ejemplo:

Tema: Uso de Extintor (referido al Estándar para trabajos encaliente).

(**) La reunión de los días sábado tendrá una duración de una horaen la cual se realizará una evaluación a todos los trabajadoresrespecto a temas generales de prevención y sobre el uso yaplicación de documentos que estén establecidos en el Plan. Porejemplo:

Tema: Seguridad y Salud en el Trabajo Responsables: IngenieroResidente y Prevencionista.

206

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.7. PROCEDIMIENTO PARA EL VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO

PR-SGSST – AE – 005

OBJETIVO:

Establecer los procedimientos a seguir para realizar el vaciado deconcreto en obra de manera segura y evitar accidentes o incidentesen el lugar de trabajo.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto deRemodelación del Edificio Crillón y subcontratistas cuyo trabajopueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durantelas operaciones de la obra.

RESPONSABILIDAD

• Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutaráel trabajo: señalizaciones, distancias de seguridad, estado delequipo, alarmas.

• Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipode protección personal completo.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1. Ingresará el camión Mixer con el apoyo de personal paradireccional su ingreso.

2. Una vez el camión Mixer estacionado en una zona autorizadapor el

3. Supervisor se colocarán loa tacos de madera en las llantas yse señalizará el área de vaciado.

4. El operador del camión Mixer, procederá al vaciado cuando elSupervisor dé la conformidad.

5. Un operario calificado direccionará el chute del Mixer y conel apoyo de bogíes, será transportado el concreto a toda elárea de vaciado.

6. Se medirá el asentamiento de la mezcla de concreto.7. Se compactará el concreto con el uso de un vibrador.

207

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8. Se sacarán tres probetas o testigos de concreto.

PROCEDIMIENTO

1. Antes del inicio de los trabajos de vaciado, el capatazdeberá inspeccionar el estado de las cimentaciones, losencofrados de los elementos en los cuales se vaciará elconcreto. Cualquier anomalía se comunicará de inmediato aloperador del mixer para el control y espera hasta que estélisto el lugar donde se realizará el vaciado.

2. El capataz inspeccionará el estado de los apuntalamientoshechos a las construcciones colindantes, con el fin de preverposibles fallos indeseables y mala maniobra al momento devaciar concreto.

3. El frente de avance y lo elementos del vaciado, seránrevisados por el capataz antes de reanudar las tareasinterrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectarencofrados que denoten riesgo de explosión

4. Se señalizará mediante una línea (yeso, cal, etc.) ladistancia de seguridad mínima de aproximación 2m. al bordedel vaciado.

5. Finalmente se procederá al vaciado de concreto siguiendo lasindicaciones anteriormente descritas.

208

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.8. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

PR-SGSST – AE – 006

OBJETIVO:

Establecer los criterios referidos a las especificacionesconstructivas para realizar trabajos de excavación en obra.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto deRemodelación del Edificio Crillón y subcontratistas cuyo trabajopueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durantelas operaciones de excavación.

RESPONSABILIDAD

• Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutaráel trabajo: señalizaciones, distancias de seguridad, estado delequipo, alarmas.

• Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipode protección personal completo.

• Ingeniero de campo: Encargado de realizar

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1. Antes de realizar los trabajos de excavación, el ingeniero decampo verificar los apuntalamientos de las estructurasaledañas cuya estabilidad pudiera sufrir algún menoscabo acausa de la excavación, en cuyo deberán planificarse losrefuerzos necesarios para minimizar el riesgo.

2. Se verificará la presencia de instalaciones eléctricasdomiciliarias u otro tipo de conexiones. Para ello se debedefinir planos de replanteo y ubicar las interferencias en elterreno.

3. Se avisará a los propietarios de la red con la finalidad deacordar las medidas de prevención necesarias.

209

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4. El capataz de la cuadrilla de excavación demarcará elperímetro de la excavación con malla naranja con portacintasa 2 m. alejado del borde de la excavación.

5. Se colocará carteles de “PELIGRO EXCAVACIÓN PROFUNDA” endiferentes puntos del perímetro de la excavación con el finde evitar el tránsito al borde de la excavación.

6. Todo material, equipo o herramienta deberá ser acomodado yapilado en el área de trabajo, dado que el área de trabajosiempre se debe mantener ordenada y limpia.

7. Es obligación informar a los trabajadores sobre los riesgosexistentes en las faenas y sus formas de prevenirlos, ademásde entregar una adecuada capacitación al respecto. Se deberealizar las charlas de cinco minutos antes de iniciar laslabores y desarrollar el ATS.

8. Dado que la profundidad del terreno es mayor a 1.5 m. se debeapuntalar para evitar derrumbes, ya que puede ser inestable.Para la entibación se debe usar madera de buena calidad,libre de torceduras y se debe prever la deformación de lospuntales al pandeo. Deberá existir una adecuada coordinaciónentre el avance de la excavación y la colocación de lasentibaciones por lo que se debe cuidar el aprovisionamientoconstante de los materiales respectivos.

9. Los trabajadores que se encuentran en la excavación debenmantener un distanciamiento de 1.8 m. como mínimo dado quehay riesgo de caída de objetos o golpes al usar herramientasmanuales, asimismo la distancia de retiro del materialextraído ubicado al borde de la zanja será d = h/2, siendo hla profundidad de la zanja.

10. Las personas que se encuentren en el área de trabajo,deberán cumplir con todas las normas de seguridad y hacer usode los elementos de protección que se requieran en laslabores.

210

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.9. PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN OBRA

PR-SGSST – AE – 007

OBJETIVO:

Establecer los procedimientos a seguir para la habilitación ycolocación de acero en obra de manera segura y evitar accidentes oincidentes en el lugar de trabajo.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto deRemodelación del Edificio Crillón y subcontratistas cuyo trabajopueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durantelas operaciones de la obra.

RESPONSABILIDAD

Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutará eltrabajo: señalizaciones, distancias de seguridad, estado delequipo, alarmas.

Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo deprotección personal completo.

DEFINICIONES

IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

EPP: Equipo de Protección Personal

Cizalla: Herramienta manual de corte.

Grifa: Herramienta manual que se utiliza para doblar los fierrossegún la forma deseada para colocarlo en las estructuras.

PROCEDIMIENTO

211

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. El personal debe ser calificado y entrenado para dichotrabajo.

2. El taller y frente de trabajo deben ser inspeccionados por ellíder antes del inicio de los trabajos.

3. En el almacenaje de los fierros de construcción, la altura deapilamiento no debe exceder los 0.50 pts. También debecolocarse cuña en los costados para evitar que sedesparramen, se señalizará el área de almacenaje.

4. La habilitación de acero para estructuras es básicamente untrabajo manual que se realizará con el empleo de herramientascomo la cizalla, el martillo, trampa para fierro y grifa parael doblado. El uso adecuado de cada una de estas herramientasasí como la pericia en el manejo son los que determinanfundamentalmente el procedimiento correcto de este trabajo.

5. El estado de las herramientas y el procedimiento de cortesdebe ser aprobado por el supervisor de área.

6. La cizalla deberá de estar fijada sólidamente, a través de undispositivo que impida su caída. La cuchilla de la cizalladebe mantenerse bien afilada y nunca se aproximarán a ellalas manos ni los pies.

7. La persona a cargo de la habilitación de fierro será operariocalificado.

8. Cuando se corte o doble elementos de fierro de gran longitudse hará sobre un banco o mesa de madera donde el operariopueda trabajar con comodidad y a una altura adecuadafacilitando su labor.

9. Cuando no se encuentre en operación la cizalla debe estarcerrada y bloqueada con un sistema lock out que solo debecontrolar el operario responsable y especializado en el usode ésta.

10. El martillo debe estar dentro de las especificacionestécnicas y correctas para su uso respetando el diseñoergonómico y solo será basado por el personal.

11. Las trampas para el doblado de fierro corrugado debenser resistentes, y adecuados según el estándar y diseñados deacuerdo al diámetro del fierro.

12. La trampa para fierro deberá retirarse y guardarse en unlugar adecuado y seguro.

212

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

13. En el momento de realizar el doblado de fierro, latrampa para fierro deberá estar fijada sólidamente sobre unasuperficie estable.

14. Para el traslado de los fierros del taller hacia losfrentes de trabajo se debe trazar una ruta debidamenteseñalizada. En forma general los elementos longitudinalesdeben ser transportados con sus extremos en lo posible haciaabajo.

15. Cuando se traslade fierro corrugado en unidades móvilestales como camión, cargador frontal estos fierros deben serseñalizados mediante una banderola roja que indique PELIGRO.

16. Los tubos para doblar fierros corrugados deben ser dealta resistencia de acuerdo al diámetro del fierro.

17. Los desechos deberán disponerse según al manual deprocedimientos ambientales.

18. Conservar las áreas de trabajo limpias y ordenadas.

213

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.10. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA

PR-SGSST – AE – 008

OBJETIVO:

Establecer las condiciones y procedimientos que se deben cumpliral ejecutar trabajos en altura.

ALCANCE

Se aplica al personal del proyecto de Remodelación del EdificioCrillón y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes eimpactos ambientales negativos durante las operaciones queimpliquen trabajos en altura de la obra.

DEFINICIONES:

Trabajos en Altura: Todo aquel trabajo con riesgo de caída adistinto nivel donde una o más personas realizan cualquier tipo deactividades a un nivel cuya diferencia de cota sea aproximadamenteigual o mayor a 2 m con respecto del plano horizontal más próximo.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de Proyecto: Será el responsable por la entrega de recursostanto materiales como humanos para que se realicen los trabajos enaltura como se indican en el presente procedimiento.

El Supervisor y/o Capataz: Será el responsable por que se ejecutentodas las recomendaciones del presente procedimiento en lostrabajos en altura.

Todo trabajador que se desempeñe en altura, deberá tener presentelo que se indica en este documento.

PROCEDIMIENTO

1. Antes del comienzo de la actividad en altura se deberáestablecer claramente el procedimiento particular a seguir y

214

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

definir las protecciones de seguridad, elementos deprotección personal y elementos de apoyo a considerar. Estose realizará al momento de desarrollar el ATS.

2. Como primera medida de prevención ante el riesgo de caída, sedeberá delimitar o proteger toda el área donde exista peligrode caída de altura, tales como vanos de ascensor, aberturas anivel, el borde del edificio las que deben quedarperfectamente señalizadas como zonas de peligro, demarcandoel perímetro con barandas de madera cuyo riel superior tendráuna altura de 1.00 a 1.20 m. y el riel intermedio de altura0.6 m y colocar malla naranja con portacintas.

3. Se deberá cerrar la zona inferior a los trabajos de altura yprohibir estrictamente el paso de personas ajenas a lostrabajos que se realicen.

4. Asimismo se debe proteger a los trabajadores con elementos deprotección personal como es el arnés o cinturón de seguridadcomo sistema de restricción de caída y el EPP básico (casco,zapatos punta de acero, lentes y guantes).

5. En el caso de que se deba usar estos elementos de protecciónpersonal, no sólo se deberá entregar al trabajador para quelos utilice, sino que también deberán ser instruidos en eluso de éste y dar los medios para ser utilizados.

6. El uso de arnés es obligatorio, este sistema de proteccióncontra caídas está compuesto por:

7. Arnés de cuerpo entero8. Línea de anclaje con absolvedor de impacto: punto de anclaje

y línea de vida.9. El arnés debe ser usado en los siguientes casos:10. Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.

sobre el nivel del piso.11. A menos de 1.50 m. del borde de techos, losas, aberturas

y excavaciones sin barandas de protección perimetral.12. Sobre planos inclinados o en posiciones precarias

(tejados, taludes de terreno), a cualquier altura.

El equipo personal de detención de caídas, compuesto por arnés y línea deenganche, debe ser inspeccionado por el trabajador antes deusarlo, verificando el perfecto estado de costuras, hebillas,líneas de enganche y mosquetones. Si se observaran cortes,abrasiones, quemaduras, que el arnés y línea de vida que haya

215

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

soportado la caída de un trabajador o cualquier tipo de daño, elequipo debe ser inmediatamente descartado y reemplazado por otroen buen estado.

La altura del punto de enganche debe ser calculado tomando encuenta que la distancia máxima de caída libre es de 1.80 m.,considerando para el cálculo de dicha distancia, la elongación dela línea de vida horizontal, línea de anclaje con amortiguador deimpacto y la presencia de obstáculos existentes adyacentes a lazona de trabajo.

La línea de enganche deberá acoplarse, a través de uno de losmosquetones, al anillo dorsal del arnés, enganchando el otromosquetón a un elemento estable y resistente ubicado sobre lacabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal (cable deacero de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada auna estructura sólida y estable, y tensada. La instalación delsistema de detención de caída debe ser realizada por una personacapacitada y verificada por el prevencionista de obra.

El arnés no tiene ninguna protección si no tiene lugar adecuado yseguro para ser fijado, las condiciones que se deben cumplir ellugar de amarre son: deberá ser a una estructura firme, a unaaltura nunca inferior a la de la cintura del trabajador.

Si no es posible encontrar un buen lugar de amarre en el sitio deltrabajo se debe desplazar en forma horizontal, se deberáconsiderar utilizar el sistema de “línea de vida” o “cuerda fija”que consiste en colocar una cuerda en forma horizontal, amarrandofirmemente en sus extremos y lo más tensa posible, en esta lostrabajadores engancharan los arneses y cinturones. Este sistematiene la ventaja de poder deslizar el amarre por el largo de lacuerda.

Cuando se utiliza cinturón de seguridad se debe tener presente quela argolla que tiene cuerda quede en la espalda del trabajador.

Los cinturones de seguridad solo se emplearán como protecciónrestrictiva para trabajos en altura, el único elemento deprotección autorizado para trabajos en estructuras metálicas,fachadas, andamios colgantes, andamios de pie, etc. Que presentenun riesgo potencial alto de caída, es el arnés de seguridad.

216

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. En cuanto a los trabajos utilizando andamios se deberá tener en cuenta losiguiente:

2. Los andamios deben estar sólidamente construidos, mantenidosy autorizados. La estructura del andamio con crucetas oarriostres laterales completos, bien colocados y fijados. Losparantes de los andamios; adecuadamente apoyados sobre basefirme.

3. Los andamios deben estar correctamente sujetados a puntosindependientes cuando la altura del nivel de trabajo alcancetres veces la dimensión de la base más corta.

4. Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 0.60 m,horizontales y en buen estado, apoyadas y aseguradasadecuadamente a los soportes o travesaños y no a los peldañosde la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstostendrán como mínimo 2” de espesor y deberán colocarse juntos.No se deberán usar tablones rajados, picados, con nudos o concualquier otro defecto que afecte su resistencia estructural.No se permite usar pino blanco (madera de embalaje). Nodeberán pintarse pues la pintura puede ocultar fallas en lamadera. Se recomienda igualmente colocar topes en lostablones para evitar desplazamientos laterales y equilibrarla longitud que sobresale de cada soporte, la cual debe serde 15 a 30 cm.

5. Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructuradel andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo casodebe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajeslaterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitarsu desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caídadel trabajador.

6. El montaje o construcción de un andamio que sobrepase los 15m. de altura desde la base de apoyo, debe ser supervisado porel Capataz o Supervisor responsable y su uso aprobado por elIngeniero de Campo.

ANDAMIOS MÓVILES

Las ruedas de los andamios móviles deben ser bloqueadas cuandoestén usando. Nunca intente mover un andamio mientras alguien estéen la plataforma.

217

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

No excederán los tres cuerpos de altura, ni deben ser utilizadosen superficies inclinadas.

ANDAMIOS COLGANTES

En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estarperfectamente conectada, a través de un freno de soga, a una líneade vida vertical (cuerda de nylon de 5/8”) anclada a unaestructura sólida y estable independiente del andamio. En estecaso, siempre debe contarse con una línea de vida verticalindependiente por cada trabajador.

Cada andamio debajo del cual puedan trabajar o pasar personas debeestar provisto de carteles y señalización de protección.

Toda actividad que implique trabajos en altura deberá sersupervisada por el Capataz o Supervisor responsable y su usoaprobado por el Ingeniero de Campo.

218

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.11. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN SOLDADURA OXIACETILÉNICA - OXICORTE

PR-SGSST – AE – 009

OBJETIVO:

Establecer las condiciones y procedimientos que se deben cumpliral ejecutar trabajos de soldadura oxiacetilenica – oxicorte demanera segura.

ALCANCE

Se aplica al personal del proyecto de Remodelación del EdificioCrillón y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes eimpactos ambientales negativos durante las operaciones queimpliquen trabajos de oxiacetilenica – oxicorte.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de iniciar las operaciones se verificará los cablesvulcanizados en toda su extensión y los empalmes deben tenercinta aislante y posteriormente cinta vulcanizante.

2. Se debe colocar letreros para la restricción de ingreso a lazona inferior de trabajo y también se deberá colocar cintasde barricada amarilla para prevención o roja como prohibiciónde ingreso al área de trabajo.

3. El operario soldador o esmerilador debe usar en todo momentosu equipo de protección personal cuando usa amoladora, lacual debe tener su respectiva guarda de seguridad.

4. Asimismo, los operarios deben usar sus protectoresrespiratorios para humos metálicos en todo momento.

5. Sólo para el personal que interviene de manera directa en laoperación debe usar guantes, mandil y escarpines de cuerocromo.

6. Se debe contar con extintores teniendo en cuenta la cantidad,tipo y tamaño según la capacidad del equipo extintor.

7. Colocar carteles de uso obligatorio de PROTECCIÓN AUDITIVA,el cual debe estar ubicado al ingreso de la zona de trabajo.

219

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8. Se evitará que se golpeen las botellas o que caigan desdealtura, hay que evitar posibles accidentes.

9. No inclinar las botellas de acetileno para agotarlas, espeligroso.

10. Antes de encender el mechero, comprobar que esténcorrectamente hechas las conexiones de las mangueras.

11. Siempre se abrirá el paso del gas mediante la llavepropia de la botella. No debe utilizarse otro tipo deherramienta para la apertura de la válvula o cierre delmismo.

12. No se permitirá que haya fuego en el entorno de lasbotellas o cerca al lugar de trabajo, puede generarexplosiones.

13. Está prohibido fumar cuando se está soldando ni tampococuando se está manipulando los mecheros.

17.12. PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

PR-SGSST – AE – 010

OBJETIVO

Ejecutar los trabajos de encofrado y desencofrado de estructurasde concreto de manera segura con el fin de minimizar losaccidentes y los riesgos a la salud de los trabajadores querealizan la labor.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal de la empresa queparticipa en este proyecto, cuyo trabajo pueda generar accidentese impactos ambientales negativos durante las operaciones de laobra.

RESPONSABILIDAD

Residente de Obra: Es responsable del cumplimiento del presenteprocedimiento.

220

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Jefe de Seguridad: Es responsable de facilitar, verificar elcumplimiento y disponer la capacitación del personal de los pasosa realizar del presente procedimiento.

Capataz: Es responsable de la coordinación de este procedimientopara su correcta ejecución

Personal Encofrador: Es el responsable del desarrollo y laejecución del presente procedimiento.

DEFINICIONES

Encofrado.- Moldes de madera o de metal que se prepara paracontener concreto y dar diversas formas según el diseño comovigas, columnas, etc.

Sierra Eléctrica.- Es una máquina que se utiliza para el corte demadera.

Garlopa.- Es un cepillo que se utiliza para igualar lassuperficies de la madera.

Cepilladora.- Herramienta eléctrica con cuchillas muy afiladas quedan un acabado de superficie lisa a la madera.

Desmoldante.- Son una solución antiadherente que permite retirarla pieza sin daño alguno del molde, se emplean también comolubricantes de moldes y protectores en caso de uso discontinuo delmolde es de uso interno y externo.

PROCEDIMIENTO

1. El frente de trabajo debe ser inspeccionado por el supervisorantes de su inicio.

2. El personal recibirá la Capacitación Diaria de 5 minutosantes de iniciar las labores.

3. Se desarrollará el IPER correspondiente a esta labor.4. Se proporcionará el formato de Reporte de Inspección de Obras

Civiles.5. En lo posible y dada las características de la estructura se

realizará un diseño de encofrado que garantice no solo laestabilidad de la estructura en el momento de la colocación

221

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

del concreto sino además protección para las personas yequipos participantes en el trabajo.

6. El material básico para el encofrado de elementos de concretoes la madera, aunque también se utilizan los encofradosmetálicos. En el caso de madera ésta debe encontrarse en buenestado, recta, alineada y limpia preferentemente seca y deser posible protegida de la humedad mediante la aplicación dealgún barniz o laca usando obligatoriamente el respirador.

7. En los encofrados de madera es preciso tener en cuenta lasoperaciones de corte y preparación de las piezas paraajustarlas a las dimensiones requeridas de la obra aejecutar. El personal encargado de estas labores serácalificado.

8. En los trabajos de corte con la sierra eléctrica, garlopa,cepilladora, sólo debe participar personal entrenado yautorizado por la supervisión.

9. Se manipulará con sumo cuidado las herramientas y equiposnecesarios para estas operaciones a fin de evitar cualquierriesgo de accidente. Cada máquina será empleada de maneraadecuada y serán revisadas periódicamente a fin de evitar suestado de conservación y operatividad.

10. Deben además poseer defensas, separadores, agarradoresde piezas con el propósito de proteger adecuadamente aloperario.

11. La colocación de puntales deben hacerse con cuñas, conpersonal calificado y de acuerdo con él, proyectar lospuntales no deben tener un diámetro inferior a 0.05 m.

12. El apilamiento de las formas o paneles para el colocadodel desmoldante, debe ser convenientemente apoyado sobrecaballetes.

13. Las formas o paneles grandes siempre serán trasladadasmínimo por dos personas.

14. En caso de transporte tanto de encofrados de madera comometálicos, el personal autorizado estará provisto de guantesde cuero.

15. Las rampas de ingreso para el personal que colocará elconcreto deben ser seguras, en caso de colocación de concretode altura, debe colocarse baranda de protección.

222

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16. No se desencofrará antes de plazo establecido que marqueel proyecto o dicte la supervisión. Debe obligatoriamenteextraerse o remacharse los clavos salientes.

17. Antes de retirar los materiales y equipos de la obra seprocederá a recoger todos los desechos y colocarlos en losrecipientes respectivos.

18.ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO.

18.1. Lista de Estándares e Instrucciones de Trabajo Seguro del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto Crillón.

N° CODIGO DESCRIPCIÓN

1 ES-SGSST-AE-001

ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DEACCIDENTES.

2 ES-SGSST-AE-002

ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES YOBLIGACIONES DE LOS ENCARGADOS DEPREVENCIÓN DE RIESGOS.

3 ES-SGSST-AE-003 ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA.

4 ES-SGSST-AE-004

ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS,EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCIONPERSONAL.

5 ES-SGSST-AE-005 ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA.

6 ES-SGSST-AE-006

ESTÁNDAR PARA ANDAMIOS, ESCALERAS,RAMPAS PROVISIONALES Y PLATAFORMAS DE

223

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

TRABAJO.

7 ES-SGSST-AE-007

ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DEEXCAVACIÓN.

8 ES-SGSST-AE-008 ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE.

9 ES-SGSST-AE-009 ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE.

10

ES-SGSST-AE-010

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGÍAELÉCTRICA.

11

ES-SGSST-AE-011

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE IZAJE DECARGAS CON WINCHE.

12

ES-SGSST-AE-012

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DETIERRAS.

13

IN-SGSST-AE-001

INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA ELCAMBIO DE OCUPACIÓN / EVALUACIÓN DECOMPETENCIAS

14

IN-SGSST-AE-002

INSTRUCCIONES DE TRABAJO EN ESPACIOSCONFINADOS

18.2. ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

ES-SGSST-AE-001

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos a la prevención deriesgos en la obra.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edifico Carillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

224

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. El trabajador no creará dentro de su labor una situacióninsegura capaz de producir un accidente para él o para suscompañeros. Cualquier trabajador que observe una situación deriesgo tiene la obligación de reportarla a su capataz y/osupervisor y si le fuera posible eliminarla sin peligro,deberá hacerlo. El capataz y/o supervisor que reciba unreporte de situación insegura tiene la obligación de tomaracción inmediata para eliminarla. De requerirlo deberáasesorarse con el encargado de seguridad o el ingenieroresponsable del área.

2. Todo accidente o incidente (aún cuando no exista lesión) debeser reportado por el trabajador, si está en condiciones dehacerlo, en forma inmediata a su capataz o supervisor el cualreportará al encargado de seguridad o residente de obra. Deacuerdo a la Ley Peruana, si no es reportado dentro de las 24horas de sucedido el evento, no será considerado comoaccidente de trabajo para efectos del seguro.

3. A los trabajadores no se les asignará, ni ellos intentaránrealizar un trabajo que no conozcan sin instrucción y/oentrenamiento previo. El trabajador que se percate que lalabor a realizar encierra riesgo de accidente, y no cuentecon los medios necesarios para protegerse, no la iniciaráhasta que se asegure que el riesgo ha sido eliminado ocontrolado y que él está debidamente protegido.

4. Las prendas básicas de protección personal de uso obligatoriomientras el trabajador permanezca en obra son: casco deseguridad, botines de cuero con punta de acero o botas dejebe con punta de acero (salvo para trabajos eléctricos en

225

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

instalaciones energizadas en que se usarán sin partesmetálicas) y ropa de trabajo apropiada. Está totalmenteprohibido darles otro uso que no sea el indicado. Si porefecto del trabajo se deterioraran, el trabajador informará asu capataz o supervisor para que la prenda dañada le seareemplazada.

5. Para trabajos u obras que encierren riesgos especiales, laEmpresa proporcionará al trabajador equipos que lo protejancontra estos riesgos en las mismas condiciones que en elpunto anterior, los cuales serán de uso obligatorio.

6. Los trabajadores serán responsables del uso y cuidado de lasherramientas y equipos que se les entregue para realizar sutrabajo, debiendo siempre verificar que la herramienta y/oequipo es el adecuado y que se encuentra en buen estado (VerEstándar ES-SGSST-AE-004). En caso de pérdida o deterioro delos mismos por negligencia, el trabajador asumirá laresponsabilidad económica correspondiente.

7. Para realizar trabajos en altura se deberá usar arnés deseguridad, en buen estado y firmemente fijado. El uso decinturones de seguridad se limitará a posicionamiento órestricción. Se tomarán previsiones para evitar la caída deobjetos o herramientas (Ver Estándar ES-SGSST-AE-005). Losandamios, plataformas, rampas y escaleras deberán cumplir contodas las condiciones estipuladas en el Estándar ES-SGSST-AE-006).

8. Toda excavación, abertura en el piso, borde de losa elevada,escalera fija, ducto vertical abierto, etc. deberá estarprotegido en forma completa y efectiva para prevenir caída depersonas y objetos. Cuando no sea necesario utilizar barandas(h = 1 m) ó recubrimientos resistentes (etapa de cascoterminado), se podrá emplear acordonamiento de seguridad(0.80 < h < 1.20 m.) colocado a 1.00 m del borde del área depeligro. Toda mecha de fierro, sistema de fijación deencofrados, tubería o alambre saliente, si no puedeeliminarse, deberá estar protegida y/o señalizadaadecuadamente. Es responsabilidad del capataz ó supervisor elhacer instalar lo antes posible y mantener en buen estado lasreferidas protecciones.

9. Todo trabajador deberá mantener su área de trabajo en buenascondiciones de limpieza y orden, evitando que existan

226

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

derrames de grasa o aceite, maderas con clavos, alambres ocualquier otro elemento que pueda causar tropiezos,resbalones o heridas, dejando siempre pasillos de circulaciónque permitan caminar o evacuar el área en forma segura encasos de emergencia. Las áreas de depósito de madera conclavos deberán acordonarse y señalizarse con avisospreventivos.

10. El capataz o supervisor deberá solicitar conanticipación el material necesario para señalizar las áreasde riesgo que originen los trabajos de su personal. No sepermitirá retirar /os avisos de seguridad, señalización,guardas, acordonamientos, ni cualquier otro elemento queprevenga o proteja al trabajador o a terceros contra posiblesriesgos inherentes al área o al trabajo.

11. Es responsabilidad del capataz y supervisor verificarque cualquiera de estos elementos que por motivo de trabajotengan que ser retirados, sean repuestos a la brevedadposible. Así mismo tomar previsiones cuando se trabajacercano a líneas ó instalaciones eléctricas energizadas.

12. Cuando se realicen trabajos que involucren energíaeléctrica se deberá cumplir con todos los puntosespecificados en el Estándar ES-SGSST-AE-010.

13.

227

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.3. ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOSENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ES-SGSST-AE-002

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos a la prevención deriesgos en la obra.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS INGENIEROS,SUPERVISORES O ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROYECTO DE

REMODELACION DEL EDIFICIO CRILLON

1. El Supervisor de la GPC y/o Encargado de Prevención deRiesgos de los Contratistas del Proyecto de Remodelación delEdificio Crillón, se regirá a las siguientes directivas queestablecen sus obligaciones y responsabilidades:

228

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2. Hacer cumplir y administrar el Plan de Seguridad, Salud yMedio Ambiente en todos sus puntos que a continuación sedescriben:

3. Impartir la Inducción inicial en Seguridad y hacer firmar elrespectivo Compromiso de Cumplimiento a cada trabajador decontratación directa o sub-contrata, antes de su ingreso aobra.

4. Difundir los Estándares de Prevención de Riesgos establecidosen el Plan y su instrucción correspondiente así como losespecializados según el tipo de labor del personal de obra.

5. Hacer instalar en forma oportuna las protecciones,acordonamientos, avisos y señalización de seguridadnecesarios para cumplir con los estándares establecidos orequeridos para el adecuado control de riesgos. Los avisos deseguridad deben colocarse en lugares visibles y adecuados, yabarcar la señalización de las áreas internas y externas deriesgo, de los extintores, de las vías de evacuación eincluir carteles alusivos a la promoción de la prevención deriesgos.

6. Efectuar inspecciones rutinarias para detectar condiciones oactos inseguros y/o sub-estándares, y en coordinación con elpersonal operativo de obra, efectuar las correccionespertinentes de inmediato. Los estándares mínimos que debenexigir en obra deberán ser integrados en los diversosprocedimientos de trabajo.

7. Instalar el Comité de Seguridad, Salud de obra y convocarlo areunión mensualmente, registrando los acuerdos en un Libro deActas.

8. Conducir reuniones de seguridad semanales con capataces ymaestros y participar en las reuniones de programación deactividades de obra.

9. Investigar todo incidente o accidente que se produzca enobra, reportándolos dentro de las 24 horas al Departamento dePrevención de Riesgos.

10. Elaborar el informe mensual de seguridad con laestadística de acuerdo al formato establecido.

11. Planificar y elaborar con los capataces, maestros,supervisores e ingenieros de obra los procedimientos detrabajo seguro para las diferentes labores a ejecutar.

229

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

12. Coordinar con el Departamento de Prevención de Riesgoslas medidas de seguridad a tomar cuando se realicen pruebas otrabajos especiales.

13. Remitir el formato de análisis de riesgos en el trabajoal Departamento de Prevención de Riesgos al inicio de laobra.

14. El supervisor o encargado de prevención de riesgosasesorará sobre las necesidades de prendas, implementos yequipos de seguridad para la obra en lo que respecta a tipo ycalidad.

15. En caso de detectar un riesgo, el ingenieroprevencionista, supervisor o el encargado de prevención deriesgos tiene la autoridad y obligación de detener cualquiertrabajo de obra hasta que se elimine la condición inseguraobservada.

230

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.4. ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA

ES-SGSST-AE-003

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos al orden y limpiezadurante la ejecución de las actividades del Proyecto deRemodelación del Edificio Crillón.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA

PROYECTO DE REMODELACION DEL EDIFICIO CRILLON

1. Todo el personal debe mantener limpia y ordenada en formapermanente su área de trabajo. Deberán disponer todo residuode obra (retazos de alambre, tubería, trapos, clavos, etc.)en los recipientes destinados para tal fin.

2. Los comedores deberán mantenerse limpios y en condicioneshigiénicas.

3. Los residuos de soldadura (electrodos) y residuos metálicos(clavos, alambres, tubos) serán almacenados en recipientesespecíficos para su posterior disposición final.

4. Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios y en buenascondiciones en todo momento.

231

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

5. Se deberá recoger diariamente los recipientes paradesperdicios, los cuales se depositarán en las zonasdestinadas para tal fin.

6. No está permitida la existencia de madera con clavosexpuestos en las áreas de trabajo y circulación. Cuando seefectúen operaciones de desenconfrado la zona donde se tengala madera con clavos deberá acordonarse y señalizarse.

7. Los cables, las extensiones, mangueras del equipo deoxicorte, y similares se deben tender evitando que crucen porvías de tránsito de personas o vehículos, a fin de evitarcaídas de personal y/o daños que pueden causar estosimplementos.

8. El almacenamiento de materiales, equipos y herramientasdeberá efectuarse en forma adecuada, de tal manera que no seobstaculicen las vías de circulación o evacuación.

9. Siempre que fuera necesario se utilizará un sistema deventilación para diluir a niveles permisibles y controlar lospotenciales peligros para la salud que pudieran encontrarseen la zona de trabajo: polvos, gases, humos, etc.

10. Se proveerán los niveles de iluminación suficientes yadecuados para las tareas en cada área de trabajo.

11. Todas las excavaciones deberán ser señalizadas ypermanecer acordonadas en todo su perímetro.

18.5. ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DEPROTECCION PERSONAL

ES-SGSST-AE-004

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos al uso adecuado yseguro de las herramientas, equipos y prendas de protecciónpersonal.

ALCANCE

232

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA USO DE HERRAMIENTAS,EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL

1. El encargado del almacén de obra es el responsable deverificar el buen estado de herramientas, equipos y prendasde protección antes de entregarlos al trabajador.

2. El trabajador al que se le asigne una herramienta, equipo oprenda de protección inadecuada o en mal estado deberáinformar a su capataz, para el inmediato reemplazo oreparación del implemento cuestionado. Deberá proceder deigual forma en caso de deterioro del implemento durante eltrabajo.

3. Antes de utilizar herramientas manuales el trabajador deberáverificar su buen estado, para lo cual tendrá en cuenta losiguiente:

4. Los martillos, combas, palas y picos no deben tener mangoscon rajaduras, y éstos deberán asegurarse a la parte de laherramienta utilizando cuñas metálicas en vez de clavos ovarillas. Los destornilladores no deben tener la puntadoblada, roma o retorcida; ni los mangos con rajaduras.Cuando se requiera aislamiento en el mango para trabajoseléctricos se verificará que el aislamiento no se encuentredañado.

233

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

5. Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no debenpresentar rajaduras o roturas en su superficie.

6. Las herramientas deben poseer mango protector o empuñadura enbuen estado.

7. Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados yafilados y

8. no presentar rajaduras o rebabas.9. No se permite el uso de herramientas de fabricación casera

(hechizas).10. No se debe adicionar tubos a manera de palanca a las

herramientas para aumentar la fuerza de operación.11. Previo a cada uso, el trabajador deberá realizar una

inspección visual del arnés ó cinturón de seguridad paragarantizar sus buenas condiciones. Cuando se observen cortes,grietas, quemaduras, deshilachados, desgaste, elementosmetálicos dañados o defectuosos o cualquier otro defecto quecomprometa su resistencia, deberán ser descartados. Tambiéndeberá descartarse e! arnés o cinturón que haya soportado lacaída de una persona.

12. Antes de usar un respirador, el trabajador deberá teneren cuenta lo siguiente:

13. Que el cartucho filtro no se encuentre obstruido y seael adecuado.

14. Que la mascarilla tenga buen ajuste a la cara.15. No se permite el uso de respiradores en espacios

confinados por posible deficiencia de oxígeno o atmósferacontaminada

16. Cuando una herramienta o equipo produce proyección departículas volantes se deberá usar equipo de protecciónpersonal para ojos y cara, si produce polvos se usaráprotección respiratoria, y si genera ruido protecciónauditiva.

17. Toda herramienta o equipo accionado por fuerza motrizdebe poseer guardas para proteger al trabajador de las partesmóviles expuestas del mismo, y en la medida de lo posible, delas proyecciones que produzca si éstas pueden lesionar aloperador. Específicamente la sierra circular deberá contarcon cuchillo divisor, guardas superiores e inferior de discoy resguardo de faja de transmisión.

234

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18. Las herramientas o equipos manuales accionados porfuerza motriz no deben dejarse abandonados en el suelo o enlos bancos de trabajo y deberán desconectarse de la fuente deenergía cuando no estén en uso.

235

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.6. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA

ES-SGSST-AE-005

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicables atodas las operaciones consideradas en altura.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas para las actividades de construcción de laobra.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

Todos los trabajos considerados en altura deberán contarpreviamente con el Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo(PETAR) al cual se deberá anexar el respectivo ATS y lacapacitación de 05 minutos.

Se deberá evitar la permanencia y circulación de personas y/ovehículos debajo del área sobre la cual se efectúan trabajos en

236

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

altura, debiendo acordonarse con cintas de peligro y señalizarsecon letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS”

Trabajos sobre andamios:

1. Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructuradel andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso debegarantizarse la estabilidad del andamio con anclajeslaterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitarsu desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caídadel trabajador. La línea de enganche debe conectarse alandamio, a través de una eslinga de nylon o carabinero(componentes certificados), colocado en alguno de loselementos horizontales del andamio que se encuentre sobre lacabeza del trabajador. Nunca debe conectarse directamente lalínea de enganche a ningún elemento del andamio.

2. En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estarpermanentemente conectada a través de un freno de soga, a unalínea de vida vertical (cuerda de nylon de 5/8”) anclada auna estructura sólida y estable independiente del andamio. Eneste caso, siempre debe contarse con una línea de vidavertical independiente por cada trabajador.

Sistema de detección de caídas

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con unsistema de detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpoentero y de una línea de enganche con amortiguador de impacto condos mosquetones de doble seguro (como mínimo), en los siguientescasos:

1. Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.2. A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, aberturas y

excavaciones sin barandas de protección perimetral.3. En lugares donde, independientemente de la altura, exista

riesgo de caída sobre elementos punzo cortantes, contenedoresde líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.

4. Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados,taludes de terreno) a cualquier altura.

5. La línea de enganche deberá acoplarse, a través de uno de losmosquetones, al anillo dorsal del arnés, enganchando el otro

237

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

mosquetón a un elemento estable y resistente ubicado sobre lacabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal(cable de acero de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos niempates), fijada a una estructura sólida y estable, y tensadaa través de un tirfor o sistema similar. La instalación delsistema de detención de caída debe ser realizada por unapersona capacitada y certificada por el Departamento deSeguridad, Salud y Medio Ambiente y verificada por elprevencionista de obra.

6. La altura del punto de enganche debe ser calculado tomando encuenta que la distancia máxima de caída libre es de 1.80 m.,considerando para el cálculo de dicha distancia, laelongación de la línea de vida horizontal y la presencia deobstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo.

7. El equipo personal de detención de caídas, compuesto porarnés y línea de enganche, debe ser inspeccionado por eltrabajador antes de usarlo, verificando el perfecto estado decosturas, hebillas, remaches, líneas de enganche ymosquetones. Si se observaran cortes, abrasiones, quemaduraso cualquier tipo de daño, el equipo debe ser inmediatamentedescartado y reemplazado por otro en buen estado.

8. Todo arnés y línea de vida que haya soportado la caída de untrabajador, deberá descartarse de inmediato. Los demáscomponentes del sistema de “arresto” (frenos de soga, bloquesretráctiles, etc.) deben ser revisados por el distribuidor,antes de ponerse nuevamente en operación.

9. Los componentes del sistema de arresto se almacenarán enlugares aireados y secos, alejados de objetos punzo-cortantes, aceites y grasas. Los arneses y líneas de enganchese guardarán colgados en ganchos adecuados.

10. Los arneses y líneas de enganche que se encuentren enuso, deben ser revisados periódicamente por el prevencionistade obra. La periodicidad de revisión se establecerá a travésde un programa de inspecciones desarrollado en base a lafrecuencia y condiciones de uso de los equipos, debiendomantener el registro de las inspecciones hasta el término dela obra.

238

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.7. ESTÁNDAR ANDAMIOS, ESCALERAS, RAMPAS PROVISIONALES YPLATAFORMAS DE TRABAJO.

ES-SGSST-AE-006

OBJETIVO

Suministrar requerimientos necesarios para un adecuado uso de losandamios, escaleras, rampas provisionales y plataformas detrabajo.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA ANDAMIOS, ESCALERAS, RAMPASPROVISIONALES Y PLATAFORMAS DE TRABAJO

Los andamios deben cumplir con las siguientes especificaciones:

1. Los parantes deben apoyarse adecuadamente sobre base firme.Si se usan tacos de apoyo éstos deben ser de sección cuadradao en su defecto se deben tomar las precauciones para que nose desplacen.

239

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2. Se debe colocar crucetas o arriostres laterales completos,bien colocados y fijados en la estructura del andamio.

3. El andamio debe ser amarrado a puntos rígidos de estructurasestables o estabilizadas con vientos o templadoras paraprevenir su volteo cuando tengan una altura mayor que tresveces la dimensión más corta de su base o más de un cuerpo dealtura para andamios tipo Acrow. En general, los puntos dearriostre deben distribuirse cada 8 m horizontalmente y cada9 m verticalmente. Para andamios metálicos tipo Acrow elarriostre vertical deberá efectuarse cada dos cuerpos. Elmontaje o armado de un andamio que sobrepase los 15 m. dealtura desde la base de apoyo, debe ser supervisado por elMaestro de Obra o Supervisor responsable y su uso debe seraprobado por el ingeniero de Campo.

4. Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 0.60 m.horizontales y en buen estado, apoyadas y aseguradasadecuadamente a los soportes o travesaños y no a los peldañosde la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstostendrán como mínimo 1 ½” de espesor y deberán colocarsejuntos. Si se traslapan tablones, el traslape debe apoyarsobre un soporte y tener mínimo 30 cm. No se deberán usartablones rajados, picados, con nudos o con cualquier otrodefecto que afecte su resistencia estructural. Los tablonesdeberán ser de madera tornillo o de otra madera deresistencia equivalente. No se permite usar pino blanco(madera de embalaje). No deberán pintarse pues la pinturapuede ocultar fallas en la madera. Para andamios tipo Acrowse acepta y recomienda pintar solo una banda en los extremosde los tablones con pintura amarilla reflectivapreferentemente, para identificarlos y prevenir golpes contralos mismos. Se recomienda igualmente colocar topes en lostablones para evitar desplazamientos laterales y equilibrarla longitud que sobresale de cada soporte, la cual debe serde 15 a 30 cm.

5. Los marcos de los andamios tipo Acrow deben montarse de talforma que las escaleras incorporadas coincidan en todos loscuerpos, no debiendo ubicarse éstas debajo de las plataformasde trabajo.

240

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6. Los andamios móviles o rodantes no excederán los tres cuerposde altura. Se deben colocar cuñas en las ruedas de estosandamios independientemente del sistema de freno que posean.

7. Cuando los andamios tengan más de dos cuerpos de altura sólopodrán ser trasladados manualmente sin ser desmontados siposeen ruedas o garruchas. No se permite trasladar un andamiorodante mientras existan personas, materiales o herramientasen la plataforma del mismo.

8. En general, todas las plataformas de trabajo deberán tenerancho mínimo de 0.60 m y encontrarse adecuadamente fijadas asus soportes. Se implementarán barandas resistentes a 1 metrode altura con baranda intermedia a 0.50 m y rodapiés en lasplataformas de trabajo elevadas para vaciados de concreto,trabajos de fachada y cualquier otro trabajo que impliquevarias personas sobre la plataforma o equipos y materialessobre ella. Si el estándar de la obra lo requiere, todas lasplataformas de trabajo que estén a más de 1.80 m sobre elnivel del piso deberán tener baranda superior e intermedia yrodapiés. Si se usan canastillos, éstos deberán fabricarsecon ángulos de fierro de mín. 1”. No se permite uso de fierrode construcción.

9. Los puentes o pasarelas peatonales utilizados para cruzardesniveles, zanjas o excavaciones deberán tener un ancho de0.90 m como mínimo y poseer baranda lateral de 1.00 m dealtura y baranda intermedia a 0.50 m con adecuada rigidez yestabilidad.

10. Los andamios colgantes deben cumplir las siguientesespecificaciones:

Plataformas de trabajo de ancho mayor a 0.50 m y menor a 0.90m fijadas al balso por pernos “tipo U” o sistema equivalentecon rodapiés en todo el perímetro.

Aparejos de izaje que utilicen soga de nylon o cable de acero(8 mm mínimo) sin nudos o empates, capaz de soportar comomínimo seis veces la carga máxima de trabajo. No se permiteaparejos con cuerda de manila y/o pastecas de madera. Si seutilizan ganchos, éstos deben tener pestillo de seguridad.

No se permite utilizar fierro de construcción en lafabricación del balso o de los aparejos del andamio. Todosestos componentes del andamio deben ser capaces de soportarcomo mínimo cuatro veces la carga máxima de trabajo.

241

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Barandas de protección de 0.70 m de altura en el lado detrabajo y 0.90 m en los demás lados.

Sólo se podrán sostener andamios colgantes con sistema decontrapeso cuando sea certificado por un ingenierocalificado. En general todo sistema de sujeción de andamioscolgantes debe ser diseñado con factor de seguridad de cuatroy certificado por personal calificado. Todos los ganchos,grapas, abrazaderas, soportes y/o dispositivos de anclajeademás de fijarse en su base de apoyo, deberán ser aseguradosadicionalmente mediante tirantes a otros elementosestructurales de la edificación.

Separación máxima de 0.45 m entre la baranda del lado detrabajo del balso y la edificación.

11. Sistema de izaje con frenos anticaídas.12. Las escaleras portátiles de madera fabricadas en obra,

deben cumplir con las siguientes especificaciones: Largueros de una sola pieza con sección no menor de 2” x 4” y

separación mínima entre largueros de 30 cm. Las escaleras de longitud fija no deberán exceder los 6.00 m

de largo. No se permite empatar escaleras. Peldaños uniformes de sección 1” x 2” como mínimo y con

separación entre 20 y 30 cm. encajados a los largueros pormedio de encastre no menor de ¾” o ensamble de espiga.

No presentar rajaduras, picaduras o peldaños faltantes, rotoso mal asegurados. Nunca deberán pintarse, pues la pinturapuede ocultar las fallas en la madera.

Madera tornillo o de otra madera de resistencia equivalente.No se permite el uso de pino blanco (madera de embalaje).

La base de una escalera portátil deberá ser colocada a uncuarto de la distancia entre dicha base y su punto de apoyosuperior (aprox. 75º). Asimismo si la escalera sirve deacceso entre dos niveles deberá fijarse en la parte superioro fijarse la base y sobrepasar el punto de llegada en mínimo1m. Las escaleras provisionales entre dos pisos deberán tenerbaranda a ambos lados y sus pasos planos. Siempre se deberásubir o bajar por una escalera portátil de frente a la misma,sujetándose a ambos largueros con las dos manos y sólo unapersona a la vez. Para subir o bajar herramientas, eltrabajador debe contar con su cinturón portaherramientas, deninguna manera usará sólo una mano para subir o bajar la

242

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

escalera. Las escaleras tipo tijera deberán contar con sogasde nylon, cadenas o cables que limiten su abertura.

13. Las rampas provisionales de madera deben cumplir con lassiguientes especificaciones:

Ancho mínimo de 0.60 m con inclinación no mayor a 30°. Pasos horizontales equidistantes clavados de 3/4“ x 1 1/2”

que cubran todo el ancho de la rampa distanciados no más de0.50 m. Se podrá dejar un canal central para el acceso decarretillas.

Barandas laterales a 1.00 m de altura con adecuada rigidez yestabilidad.

Sistema de soporte con parantes resistentes y aplomados,unidos mediante arriostres laterales y longitudinales quegaranticen la estabilidad e inamovilidad de la rampa.

14. Los caballetes de madera que soportan plataformas detrabajo deben estar conformados por listones de sección nomenor de 2” x 2” en los soportes y 2” x3” mínimo para ellistón que recibe la carga. Para caballetes metálicos seusarán ángulos de 2” como mínimo, si se usa fierro deconstrucción, se deberá utilizar varillas de ¾” mínimo ycontrolar la soldadura. Las plataformas de trabajo debenfijarse a los caballetes. Si se usan tablones éstos deberántener como mínimo 2” de espesor.

18.8. ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DE EXCAVACIÓN.

ES-SGSST-AE-007

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales para operar de manera seguracuando se realicen trabajos de excavación.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

243

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA OPERACIONES DE EXCAVAClÓN

1. Previamente a cualquier excavación, el ingeniero responsabledeberá tratar de obtener toda la información referente a laubicación de instalaciones subterráneas (cables eléctricos,tuberías de agua. desagüe, combustible, gas, líneas de fibraóptica. etc.) en la zona de trabajo. Así mismo deberá evaluarla clase de material que conforma el terreno con el fin deadoptar el tipo de protección conveniente y solicitar Permisode Excavación de requerirse.

2. Toda pared de excavación de 1.50 m o más de profundidaddeberá contar con un sistema de protección para prevenirposibles fallas de taludes y caída de material. Nadie deberáentrar a la excavación hasta que esté implementada lareferida protección, la cual en forma referencial, cuando nose cuente con estudio de suelos, deberá ser la siguientedesde el punto de vista de la estabilidad de taludes:

Notas:

* En situaciones específicas se pueden considerar otras opcionescomo son mallas con “shotcrete” pantallas protectoras, calzadurasy similares; soluciones a adoptar en base a un Estudio de Suelos.

* Para prevenir caída de material se puede recurrir aldesquinchado y al pañeteado.

CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN

244

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Roca estable No necesario - Talud hasta90°

SUELO TIPO AConglomerado (hormigón), gravaarenosa muy densa y suelo cohesivocompactado (arcilla, arcilla limosa oarcilla arenosa dura).

Entibación , talud 53° obancoH = 20cm ; V= 30cm

SUELO TIPO BSuelos granulares no cohesivos(grava, arena, limo), sueloscohesivos semi compactados y suelosTipo A fisurados o sometidos avibración.

Entibación, talud 45° o bancoH= 30cm; V= 30cm

SUELO TIPO CSuelos cohesivos no compactados ysuelos granulares no cohesivos conafectación de agua.

Entibación, talud 34° o bancoH= 45cm; V= 30cm

3. Se deberá designar a una persona calificada para inspeccionaren forma continua las excavaciones cuando el personal trabajedentro de ellas para colocar protecciones. La inspecciónestará orientada a detectar fisuras, grietas, ablandamiento,humedad, vibraciones y otros factores que pueden afectar laestabilidad de los taludes o paredes de la excavación. Paraexcavaciones de profundidad mayor a 6 m se requerirá Permisode Excavación emitido por un ingeniero civil colegiado enbase a Estudio de Suelos.

4. Se deberá asignar a una persona a cargo de vigilar omonitorear al personal que ingrese a la excavación, quiénesdeben colocarse a la cintura una soga de nylon y el otroextremo hacia el exterior de la excavación, la cual permitaal vigía ubicarlo ante un inminente derrumbe.

5. Se proveerá de medios de acceso apropiados (escaleras osimilares) a toda excavación. Se distribuirán accesos de talmanera de no requerir más de 7.50m. de reacomodo para llegara ellos. Si se usa escaleras, éstas deben sobresalir mínimo1.00 m. del punto de apoyo superior y estar aseguradas paraevitar su desplazamiento.

245

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6. El material extraído de las excavaciones deberá depositarse ano menos de 0.60 m. del borde de las mismas. Paraexcavaciones de profundidad mayor a 1,20 m, la distancia parael material extraído será la mitad de la profundidad de laexcavación. Se deberá proveer de protección contra caída dematerial cuando se efectúe excavación manual.

7. Cuando la estabilidad de edificaciones o paredes cercanaspuede comprometerse por la excavación, se deberá implementarsistemas de apuntalamiento o calzadura apropiados.

8. No se permite el uso de equipo o maquinaria que originevibraciones cerca de las excavaciones cuando haya personaldentro de ellas, salvo que se hayan tomado las precaucionespara evitar derrumbes. En general, se deberá definirdistancias de seguridad para estacionamiento o circulación devehículos y equipos de excavaciones. Cuando la fuerza motrizdel vehiculo o equipo sea motor de combustión interna, sedeberá además tomar previsiones respecto a la posibleacumulación de gases de escape dentro de la excavación.Tampoco se permitirá trabajadores dentro o cerca deexcavaciones cuando exista maquinaria operando en las mismas.

9. El polvo en suspensión producido durante la ejecución deexcavaciones deberá controlarse con el uso de agua u otrosmétodos, Se proporcionará respirador para polvos a lostrabajadores en caso necesario.

10. Los socavados o partes salientes deberán removerse amedida que se avance la excavación.

11. Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento(0.80 <h < 1.20 m.) a 1.00 m. del borde de las excavaciones obarreras para prevenir la caída de personal, vehículos oequipo a las mismas; poniendo especial atención a lascondiciones de riesgo fuera de los horarios de trabajo enzonas de tránsito peatonal o vehicular, cuidando de colocarseñales luminosas (mecheros, circulinas) durante la noche.

12. Los trabajadores que laboren en taludes deberán contarcon sistema de protección contra caídas.

13. Toda excavación de profundidad mayor a 1.20 m seconsideraran espacio confinado”, aplicándose las directivasde seguridad establecidas en el estándar de Trabajo Seguropara Espacios Confinados.

246

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.9. ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE

ES-SGSST-AE-008

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales para realizar operaciones queimpliquen trabajos de soldadura y corte de manera segura.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny empresas contratistas en todas las áreas y actividades deconstrucción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de EdificaciónD.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA SOLDADURA Y CORTE

1. Antes de comenzar los trabajos de soldadura y/o corte, sedeberá retirar todo material combustible y proteger equipos einstalaciones de la proyección de chispas y escorias.

2. Para las operaciones de soldadura eléctrica se requiere eluso de las siguientes prendas de protección personal: Careta de soldador. Cuando exista riesgo de caída de

objetos se usará casco con careta de soldar incorporada. Lentes de policarbonato (colocados debajo de la careta). Guantes de cuero-cromo de caña alta Mandil de cuero-cromo

247

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Escarpines de cuero-cromo Mangas o casaca de cuero-cromo Botines de cuero con puntera de acero.

3. En ambos casos, los ayudantes que permanezcan en el área detrabajo usarán el mismo equipo que el operario soldador.

4. Las prendas de vestir de los trabajadores que realicenoperaciones de corte y soldadura oxiacetilénica, deben estar libres degrasa, aceite y material inflamable.

5. Las máquinas eléctricas de soldadura por arco deberán cumplircon lo siguiente:

6. Poseer cables, pinzas y conexiones adecuadas, con aislamientosuficiente y en buenas condiciones.

7. Tener cable de puesta a tierra conectado en forma efectiva atierra.

8. Conexión de la pinza de tierra directamente por cable en todasu extensión.

9. Ubicación de la máquina sobre superficie seca protegiéndolade la humedad.

10. Para las operaciones de oxicorte se deberá: Dotar a los operarios de anteojos para corte. mandil,

escarpines y guantes de cuero cromo de caña alta,verificando que sus prendas de vestir estén libres degrasa, aceite u otro material inflamable.

Contar con dispositivo anti-retroceso de llama en ambaslíneas como mínimo a la salida del regulador.

Inspeccionar el equipo diariamente verificando manómetrosen buen estado, mangueras sin empalmes ni daños, conabrazaderas completas. ausencia de fugas, etc. En caso defugas, los cilindros deberán retirarse a un lugarventilado, lejos de fuentes de ignición.

Efectuar el encendido de sopletes con chispero, no sepermite el uso de fósforos, mechas o arco eléctrico. Nuncadebe utilizarse aceite o grasa como lubricante paraaflojar roscas atascadas, ni utilizar alicates paraconectar los reguladores a los cilindros. Se debe utilizarllave de tuerca apropiada.

Mantenerlas botellas en posición vertical en carretillasporta -cilindros y con sujeción para evitar caídas.

Colocar las tapas protectoras a las botellas cuando noestén conectadas a las mangueras.

248

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Proteger cilindros, mangueras y accesorios de laproyección de chispas y escorias. Se pueden utilizarpaneles de madera tipo biombo para tal fin.

Verificar en forma periódica que no existan fugas en lasválvulas de los cilindros, los reguladores y lasconexiones del soplete.

11. En el área donde se efectúen trabajos de soldadura y/ocorte deberá colocarse extintor de polvo químico seco ABC de12 kg. con certificación UL., ubicado en lugar accesible ydebidamente señalizado.

12. Se deberán tomar las precauciones necesarias paraproteger de las chispas, escorias y radiaciones a laspersonas que trabajen o circulen cerca de las áreas donde seefectúen operaciones de soldadura y/o corte.

13. Si el trabajo fuese en altura, debe restringirse elacceso de personas al área subyacente y proveer la protecciónadecuada para evitar la proyección de chispas y esquirlas aterceros.

14. Todo el personal que realice trabajos de soldaduraeléctrica y soldadura oxiacetilénica, deberá acreditar suasistencia a la charla de inducción y al entrenamiento parauso de extintores.

18.10. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE

ES-SGSST-AE-009

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicablesa los trabajos en espacios confinados, con el fin de asegurarque se realicen prácticas de trabajo seguras.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del EdificioCrillón y empresas contratistas en todas las áreas yactividades de construcción.

249

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

DEFINICIONES

Espacio Confinado: cualquier recinto cerrado que tieneentrada y salida limitada y que no ha sido construido paraser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos. Porejemplo: cisternas, tanques, cámaras, recipientes,excavaciones profundas, etc.

PEL: Límite de exposición permisible (Concentración en laatmósfera dada en ppm o % en volumen)

LEL: Límite inferior de explosividad

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE

1. Se considerará “TRABAJO EN CALIENTE” a cualquieroperación susceptible de producir un foco de calor ochispa que eventualmente se convierta en fuente deignición en presencia de material inflamable ocombustible, a saber: Soldadura eléctrica. Corte y soldadura oxiacetilénica. Esmerilado. Uso de llamas abiertas. Arenado. Uso de motores, equipos e instalaciones eléctricas,

herramientas, etc. Que no sean a prueba de explosión. Operación de vehículos. Operación de picado y taladrado.

2. Se considerará “AREA RESTRINGIDA” a aquella que contengainstalaciones, equipos y existencias susceptibles dedañarse y afectarse por el calor, chispas o el fuego;sustancias combustibles o inflamables; o atmósfera convapores o gases inflamables. Todo “Trabajo en Caliente”a efectuarse en una “área restringida” requerirá de un

250

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

“PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE el cual deberácolocarse en forma visible en el lugar donde estérealizando la labor.

3. Para operaciones de soldadura, corte, esmerilado yarenado se deberá cumplir con las Directivas deSeguridad que aparecen en las respectivas Cartillas.

4. Las operaciones de soldadura, corte, esmerilado, picado,taladrado y arenado a realizarse sobre superficies detuberías, tanques y recipientes que hayan contenidosustancias inflamables o combustibles deberán efectuarsesólo después de haberse confirmado la ausencia devestigios de esas sustancias, incidiendo principalmenteen la comprobación de la existencia de atmósfera inerte,

5. La inertización de atmósferas se podrá realizar porcualquiera de los siguientes procedimientos:

Lavado a vapor Inyección de gas inerte Drenaje y ventilación natural Ventilación forzada Inundación por agua6. Para trabajos en caliente en recintos cerrados se

requerirá solicitar “Permiso de Entrada en EspacioConfinado” Se deberá tener en cuenta que superficiesdentro de espacios confinados que hayan sido pintadosrecientemente pueden contener atmósferas inflamables.

18.11. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGIA ELECTRICA

ES-SGSST-AE-010

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicablesa los trabajos con energía eléctrica, con el fin de asegurarque se realicen prácticas de trabajo seguras.

ALCANCE

251

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del EdificioCrillón y empresas contratistas en todas las áreas yactividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras deEdificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR PARA TRABAJOS CON ENERGÍA ELÉCTRICA

1. Los trabajos de instalaciones eléctricas de servicio parala obra, solo podrán ser ejecutados por el electricista demantenimiento.

2. Toda extensión eléctrica temporal deberá cumplir lassiguientes especificaciones:

3. Cables vulcanizados flexibles de calibre adecuado en todasu longitud. No se permite utilizar cables mellizos, nitomacorrientes y enchufes de uso doméstico. Si esinevitable empalmar cables se deberá verificar que seandel mismo calibre y utilizar conectores adecuados o en sudefecto cinta vulcanizante. Se acepta como máximo unempalme por extensión si ésta tiene más de 50 m delongitud.

4. Los cables de las extensiones eléctricas temporalesdeberán tenderse por zonas no expuestas a bordes afilados,impactos, aprisionamientos o rozamientos mecánicos; asícomo a chispas o fuentes de calor que puedan dañar suaislamiento. Si hay exposición a estos riesgos se deberáproteger el cable con tablones, tuberías o enterrarlos.

5. Se evitará exponer a los cables a tirones bruscos y acontacto con agua o humedad. Si no es posible esto último,se usará cables y conexiones con aislamiento a prueba deagua.

6. Sólo podrá conectarse un equipo o extensión eléctrica siel cable y el enchufe poseen conductor y borne de conexiónpara línea a tierra respectivamente. Toda máquina o equipo

252

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

eléctrico de obra deberá contar con sistema de puesta atierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento yausencia de partes metálicas expuestas.

7. Está terminantemente prohibido conectar el extremo peladode un cable eléctrico a una llave de cuchilla ódirectamente a un tomacorriente, siempre se hará con elenchufe correspondiente.

8. Todos los equipos e instalaciones eléctricas de obra sólodeberán conectarse a circuitos de energía que cuenten conprotección de sobrecarga por llaves TERMOMAGNÉTICASadecuadas.

9. Cualquier defecto en las instalaciones eléctricas talescomo conductores sueltos, sin o con aislamientodeficiente, motores eléctricos que emiten humo, etc., debeser comunicado de inmediato por el trabajador a sucapataz, el cual informará al electricista demantenimiento, previa desconexión de la alimentación deenergía eléctrica.

10. Si se trabaja en lugares con poca iluminación natural osin ella, se deberá instalar reflectores adecuados yllevar una linterna de mano para casos de apagón. Si éstese produjera y no se contará con linterna, se dará aviso yse permanecerá en el lugar hasta el restablecimiento de laenergía o la llegada de la ayuda necesaria.

11. No se deberá llevar objetos metálicos en bolsillos, nirelojes, anillos, etc. cuando se va a trabajar eninstalaciones eléctricas energizadas o cercano a ellas.Las herramientas deben poseer mangos aislados adecuadospara el voltaje con que se esté trabajando. Así mismo, sedeberá usar zapatos para electricista y proteccióndieléctrica (guantes, alfombra, banqueta, pértiga) si serequiere por el voltaje involucrado.

12. Si se produce un fuego donde haya electricidad presente,nunca se deberá usar agua para apagarlo. Sólo se debe usarun extintor de polvo químico, o arena a falta de extintor.

13. En caso de descarga eléctrica que afecte a una personase seguirán las siguientes instrucciones:

14. Dar la alarma y pedir ayuda al capataz en formainmediata.

253

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15. No tocar a la víctima si aún estuviera en contacto conlos cables energizados, en este caso se debe separar alafectado con un cuartón de madera seco o desenergizar lalínea o equipo, lo que sea más rápido.

16. Una vez separado, verificar si la víctima respira y siel corazón le late, si así no fuera, recuerde que tienepoco tiempo para que pueda ser resucitada, por lo que sedeberá proceder a la resucitación cardiopulmonar deinmediato.

17. Trasladar a la víctima al Centro Médico más cercanomanteniendo la respiración de salvamento y el masajecardiaco durante el transporte.

18.12. ESTÁNDAR PARA IZAJE DE CARGAS CON WINCHE

ES-SGSST-AE-011

OBJETIVO

Dar a conocer los requerimientos de seguridad aplicables a lostrabajos de izaje de cargas utilizando el winche de manerasegura.

ALCANCE

Todo el personal de Remodelación del Edificio Crillón y empresascontratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DEFINICIONES

Winche: Aparato elevador móvil utilizado para izar o descendercargas, materiales.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción.

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

254

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE IZAJE DE CARGAS CON WINCHE

1. Antes de iniciar las operaciones con el winche el responsablede las operaciones de izaje con el operador deben hacer unainspección de seguridad que incluya revisión poleas, cables,seguros, bridas, abrazaderas y en general todo el sistemaelevador. No se permitirá el uso de aparejos de izaje talescomo ganchos, argollas, etc.; fabricados con fierro deconstrucción.

2. El operador comprobar antes del izado el funcionamiento delos frenos, palancas, controles y de la maquinaria engeneral. Deberá verificar la operatividad de la alarma de finde carrera del gancho de la grúa y del pestillo de seguridaddel mismo.

3. El winche se posicionará en terreno firme y nivelado. Seutilizará, de ser necesario, tacos apropiados para nivelarlos apoyos del winche. Se deberá demarcar toda el área conacordonamiento o conos de señalización. No se permite izarcargas si el winche no se apoya en sus soportes

4. La maniobra de izaje deberá dirigirla una sola persona(Maniobrista) que estará en todo momento a la vista deloperador. En caso de emergencia cualquier persona podrá darla señal de parada. El maniobrista es el responsable deverificar que el área de maniobras esté acordonada y/oseñalizada.

5. Es recomendable efectuar un “pulseo” de la carga antes decomenzar el izaje propiamente dicho. No se permite bajoninguna circunstancia que personal se ubique sobre la cargaal momento de ser izada, así como tampoco la permanencia depersonas bajo cargas suspendidas.

6. Se comenzará a elevar la carga solo cuando el cable de izajeesté vertical y la cuadrilla de maniobras esté alejada de lacarga, fuera del área de oscilación de la misma.

7. El operador no debe abandonar los controles del winchemientras la carga esté suspendida.

18.13. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

ES-SGSST-AE-012

255

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad,aplicables a los trabajos de movimiento de tierras, con elfin de realizar las labores de manera segura.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del EdificioCrillón y empresas contratistas en todas las áreas yactividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante laConstrucción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras deEdificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. Los trabajos de instalaciones eléctricas de serviciopara la obra, solo podrán ser ejecutados por elelectricista de mantenimiento.

2. Todo trabajador que opere un equipo pesado, debeacreditar su calificación mediante brevete profesionalvigente y certificación aprobada por el residente deobra.

3. Antes de iniciar cualquier trabajo el operador deberáverificar el estado de su equipo, incluyendo laoperatividad de la alarma de retroceso y del cinturónde seguridad, no debiendo operarlo, si presentaproblemas de dirección, frenos, luces, llantas o fugasde aceite, hidrolina u otros.

4. Es obligatorio el uso en todo momento de las prendas deprotección personal básicas y las requeridas de acuerdo

256

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

al proyecto, además durante el tiempo que dure laoperación el operador mantendrá enganchado su cinturónde seguridad.

5. Todo operador deberá obedecer estrictamente lasinstrucciones de sus supervisores, y los avisos yseñales de tránsito.

6. Está terminantemente prohibido el traslado de personalen las tolvas de los camiones, el lampón de loscargadores, las cabinas y otras partes de lostractores, y similares.

7. Se deberá mantener los peldaños, manijas de sujección ypisos de las máquinas limpias, sin grasa, aceite obarro para prevenir resbalones o caídas durante elascenso o descenso a las mismas; el cual deberáefectuarse siempre con tres puntos de apoyo simultáneos(dos pies y una mano o dos manos y un pie).

8. Cuando se trabaje en las proximidades de líneaseléctricas aéreas se deberá consultar con el supervisorrespecto a las distancias y medidas de seguridad aadoptar.

CAMIONES VOLQUETE

El chofer se deberá aproximar a la berma perpendicularmentea la misma y solo procederá a descargar el camión una vezque haya verificado que las ruedas posteriores se encuentrana aproximadamente 2 m. de la berma y cuando el cuadradorhaya salido hacia adelante del camión y pueda verlo. Lasbermas nunca deben utilizarse para detener el camión, sinosolo como indicador del límite de cuadrado del vehículo.

CARGADOR FRONTAL

Los cargadores frontales trabajarán preferentemente sobresuperficies horizontales. Si se trasladan de un lugar a otrolo deben hacer con el cucharón retraído y sin carga.

Para su traslado los operadores de los cargadores lo haráncon el cucharón retraído y en posición baja, es decir a 35cm. del suelo aproximadamente.

257

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Por ningún motivo los cargadores llenaran las tolvas de loscamiones si el operador no se encuentra dentro de suvehículo. El llenado de las tolvas deberá efectuarseuniformemente.

Por ningún motivo se levantará material cuando el tractorestá cortando o empujando material directamente encima delcargador.

258

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

19.INSTRUCTIVOS DE TRABAJO PARA LAS OPERACIONES CRITICAS DELPROYECTOS

19.1. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL CAMBIO DE OCUPACIÓN /EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

IN-SGSST-AE-001

OBJETIVO:

Impartir los conocimientos de seguridad necesarios para el nuevo puesto de trabajo

ALCANCE:

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillóny contratistas ejecutores de obra.

EQUIPOS A UTILIZAR:

Los necesarios de acuerdo a la nueva ocupación.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de área, Ing. Residente

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD:

Uso adecuado EPP

259

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Conocimiento del procedimiento de emergencias en la nueva ocupación

Conocimiento de todas las instalaciones peligros y riesgos

CONTROL OPERACIONAL:

Evaluación de Seguridad.

DOCUMENTACION ASOCIADA:

Cambio de Ocupación, Inducción a Personal Nuevo y

Registro de Capacitación

ACCIONES A REALIZAR:

El área que requiera el cambio de ocupación de su personal, deberásolicitar la autorización del Residente de Obra.

El personal seleccionado deberá ser enviado al Departamento de Seguridad y Salud para su capacitación de seguridad en la nueva ocupación.

El jefe de área entrenará al personal, teniendo en consideración el procedimiento de trabajo seguro de la nueva ocupación.

Si el trabajador seleccionado satisface los requerimientos del ciclo de capacitación y entrenamiento será autorizado a ejecutar la nueva ocupación previa evaluación escrita

El jefe de área le entregará una copia del procedimiento de la nueva ocupación

19.2. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA TRABAJOS EN ESPACIOSCONFINADOS

IN-SGSST-AE-002

260

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

OBJETIVO:

Seguridad en trabajos de alto riesgo

ALCANCE:

Personal de operación y supervisores de área.

EQUIPOS A UTILIZAR:

Los necesarios de acuerdo al trabajo a realizar.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de área, Ing. Residente, Prevencionista.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD:

Uso adecuado EPP Elaboración de PT con equipo multidisciplinario. Accesos adecuados y asegurados. Equipos de emergencia en óptimas condiciones de operación.

CONTROL OPERACIONAL:

Supervisión Directa.

DOCUMENTACION ASOCIADA:

Registro de Capacitación

ACCIONES A REALIZAR:

Para equipos activados con energía (agitadores, ventiladores, etc.) considerar el procedimiento de bloqueo y etiquetado de seguridad El personal seleccionado deberá ser enviado al Departamento de Seguridad y Salud para su capacitación de seguridad en la nueva ocupación.

El espacio confinado debe ser purgado, lavado y limpiado las vecesque sea necesario para que esté libre de contaminantes.

261

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

a) No está permitido ingresar en atmósferas con un contenido superior al 21% de O2 mientras no haya peligro de incendio

b) Antes de permitir el ingreso de las personas al espacio confinado, el supervisor responsable de realizar el trabajo debe constatar la inexistencia de gases peligrosos y la presencia de O2 en % suficiente (19.5%).

c) Aislar cualquier conexión eléctrica ubicada en el espacio confinado. El supervisor responsable de trabajo debe asegurarque todo el personal esté familiarizado con los peligros de trabajo

d) Deberá permanecer instalada la vía de acceso al interior del espacio confinado (escaleras) mientras haya al menos una persona adentro. Todo trabajador que entra al espacio confinado debe ser controlado visualmente por otro trabajadorubicado afuera del recinto

e) En ningún caso la concentración de gases y vapores inflamables debe exceder el 2% del límite inferior de explosividad (LEL).

f) Deberá mantenerse un extintor y 2 equipos BG-4 en el área de trabajo para emergencias.

20. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Uso de EPP.

Los equipos de protección personal básicos que se usaran en obra son los siguientes:

Casco Botines de Seguridad con punta de acero Para trabajos de demolición se usará botines con punta de

acero y planta de acero anti clavos y púas. Uniforme de trabajo.

Adicionalmente se usará los siguientes equipos de protecciónpersona según especialidades:

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL SEGÚN ESPECIALIDADES

262

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Especialidad /Labor

EPP adicionales a los básicos

1. Obra civil:ExcavaciónEncofradoFierrerosPicado con cincelTaladrado

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesGuantes de cuero cromo con refuerzo en la palmaBotas de jebe con puntera de acero (excavacionessobre suelo con agua)Respirador descartable para polvo (excavaciones sobresuelo que produce polvo)

2. Perforistas

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesGuantes de cuero cromo con refuerzo en la palmaProtector auditivo tipo copa (orejera)Respirador descartable para polvoMandil de cuero

3. Vaciado deconcreto

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesBotas de jebe con puntera de acero

4. Operador desierra circular

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesEscudo facialMandil de cueroProtector auditivo auricular (tapón)

5. Soldaduraeléctrica /operacionesoxicombustibles

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesCareta de soldador / anteojos tipo copaGuantes de cuero cromo de caña altaMandil y escarpines de cuero cromo

6. Operaciones conamoladora portátil

Lentes de seguridad panorámicos antiempañantesEscudo facialGuantes de cuero cromo

7. Pintura consoplete

Monogafas panorámicas con ventilación directaRespirador con cartucho para vapores orgánicosGuantes de neoprene (manipulación de solventes)

8. Electricistas Zapatos sin partes metálicas con suela dieléctricaGuantes aislantes

9. Operador deEquipos

Chaleco y guantes reflectivos

263

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

21. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLANDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

ITEM DESCRIPCIÓN UM CANT. COSTO

UNIT.COSTOTOTAL

1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL        1.1. Cascos Uni

d. 12.00   S/. 0.00

1.2. Barbiquejos Uni

d. 6.00   S/. 0.00

1.3. Zapatos con punta de acero Par

es 12.00   S/. 0.00

1.4. Guantes Par

es 12.00   S/. 0.00

1.5. Chalecos Uni

d. 12.00   S/. 0.00

1.6. Mascarillas para polvos Uni

d. 12.00   S/. 0.00

2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA       S/. 0.002.1. Cascos Verdes para visitantes Uni

d. 12.00   S/. 0.00

2.2.

Barandas provisionales en escaleras Ml 160.0

0 S/. 60.00 S/.9,600.00

2.3. Tapas de madera para huecos M2     S/. 0.00

2.4.

Barandas de Proteccion de pase de escaleras        

2.5. Redes de seguridad Ml.     S/. 0.00

2.6. Redes de ocultamiento Ml.     S/. 0.00

2.7.

Triplay para cierre de salidas aductos de ascensores y otros

Unid. 50.00   S/. 0.00

2.8.

Instalaciones eléctricas provisionales

Ptos. 75.00   S/. 0.00

2.9. Botiquín Uni

d. 1.00   S/. 0.00

2.1 Extintores de incendios, modelo Uni 6.00   S/. 0.00

264

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1.universal para fuegos A, B, C para fuegos universal, con capacidad extintora 25A - 85B.

d.

2.12. Baños provisionales Uni

d. 10.00   S/. 0.00

2.13. Planos de evacuación Jue

go 2.00   S/. 0.00

2.14.

Rollo de malla protectora naranja

Unid. 3.00   S/. 0.00

2.15.

Rollo de malla protectora amarilla

Unid. 3.00   S/. 0.00

2.16. Rollo de malla protectora roja Uni

d. 3.00   S/. 0.00

2.17. Señalética Glo

b. 1.00   S/. 0.00

2.19. Avisos Glo

b. 1.00   S/. 0.00

2.18.

Pizarra para publicaciones y avisos

Unid. 2.00   S/. 0.00

3 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

Glob. 1.00   S/. 0.00

3.1. Señales de tránsito Glo

b. 1.00   S/. 0.00

3.2. Conos de señalización Uni

d. 1.00   S/. 0.00

4 CAPACITACIÓN       S/. 0.004.1.

Capacitación a brigadas de emergencia

Glob. 1.00   S/. 0.00

4.2.

Capacitación a equipos de primeros auxilios.

Glob. 1.00   S/. 0.00

REUQERIMIENTOS PARA BOTIQUIN GENERAL DE OBRA

ITEM DESCRIPCIÓN U.M

. CANT. COSTOUNIT.

COSTOTOTAL

1 Paquetes de guantes quirúrgicos Unid. 2.00    

2 frascos de yodopovidona 120 ml. Uni 1.00    

265

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

solución antiséptico d.

3 Frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi. -

Unid. 1.00    

4 frasco de alcohol mediano 250 ml.

Unid. 1.00    

5 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.

Unid. 5.00    

6 paquetes de apósitos Unid. 8.00    

7 Rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5mts.

Unid. 1.00    

8 Rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas

Unid. 2.00    

9 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas

Unid. 2.00    

10 paquete de algodón x 100 gr. Unid. 1.00    

11 venda triangular Unid. 1.00    

12 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)

Unid. 10.00    

13frasco de solución de cloruro desodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)

Unid. 1.00    

14 paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras)

Unid. 2.00    

15 Frascos de colirio de 10 mi. Unid. 2.00    

16 tijera punta roma Unid. 1.00    

17 pinza Unid. 1.00    

18 camilla rígida Unid. 1.00    

19 Frazada. Unid. 1.00    

REDACCIÓN:

266

DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012AprobóVersión 02 Fecha

DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Ing. Tulio A. Ramírez SilvaSUPERVISOR DE SEGURIDA DE OBRA

PROYECTO CRILLON