El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema.

18
Buscar Castellano | English Acerca de Ediciones ARQ Qué hacemos Staff Comité editor Revista ARQ Destacados ARQ Catálogo Libros ARQ Bibliografía para estudiantes Obras y proyectos Técnicos Otras colecciones Edición actual Ediciones anteriores Archivo histórico 19802000 Publicidad en ARQ Temas en desarrollo Instrucciones para envíos Arbitros e indizaciones Derechos de autor Formulario de ventas Distribución nacional Distribución internacional El vasto territorio de América Latina reúne geografías y climas tan variados como los paisajes culturales y sociales que los conforman. Sin embargo, incluso dentro de la heterogeneidad de ese mosaico es posible trazar líneas de convergencia, algunas que remiten a aquello que tienen en común sus historias, y otras que refieren al modo en que asumieron sus procesos de modernización. Con tiempos diferenciados y singularidades distintivas, podríamos asumir que en el tercio medio del siglo XX se produjeron algunos procesos concurrentes en los que una gran proporción de los gobiernos de este impreciso contexto latinoamericano enfrentaron transformaciones similares,

Transcript of El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 1/18

Buscar

Castellano | English

Acerca de Ediciones ARQQué hacemosStaffComité editor Revista ARQDestacados ARQ

Catálogo Libros ARQBibliografía para estudiantesObras y proyectosTécnicosOtras colecciones

Edición actualEdiciones anterioresArchivo histórico 1980­2000Publicidad en ARQ

Temas en desarrolloInstrucciones para envíosArbitros e indizacionesDerechos de autor

Formulario de ventasDistribución nacionalDistribución internacional

El vasto territorio de América Latina reúne geografías y climas tan variados como los paisajesculturales y sociales que los conforman. Sin embargo, incluso dentro de la heterogeneidad de esemosaico es posible trazar líneas de convergencia, algunas que remiten a aquello que tienen en comúnsus historias, y otras que refieren al modo en que asumieron sus procesos de modernización.

Con tiempos diferenciados y singularidades distintivas, podríamos asumir que en el tercio medio delsiglo XX se produjeron algunos procesos concurrentes en los que una gran proporción de losgobiernos de este impreciso contexto latinoamericano enfrentaron transformaciones similares,

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 2/18

caracterizadas por una incipiente pero progresivamente acelerada concentración urbana y el expansivocrecimiento de la población. Las respuestas ensayadas se orientan a consolidar la estructuracióninterior del territorio, apoyándose fuertemente en obras de infraestructura, y a promover laburocratización técnico­administrativa del Estado, con un manifiesto interés por modernizar suimaginario de representaciones, aspecto en el que la arquitectura ocuparía un lugar central.

Así como en otros países de la región, a partir de la década de 1930 el Estado argentino había operadocon gran protagonismo en el impulso de la arquitectura moderna, como representación de un progresoasociado a la modernización técnica y la eficiencia administrativa, aunque sin resolver una reformaestructural de las condiciones políticas, económicas y sociales. Se promovieron obras que,mayormente, obedecieron a la voluntad de sortear la gran crisis provocada por el crack financiero –que afectó a gran parte de las economías regionales– proyectándose edificios que tanto el Estadonacional como los gobiernos provinciales adoptaron como rasgo de modernización, conindependencia de filiaciones políticas.

Mientras ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba redefinían su rol metropolitano, las obrasde infraestructura, en especial la fuerte expansión de la red de carreteras, provocaron la reorganizacióndel territorio y una nueva estructuración, posibilitando que desde la capital se tomara una nuevaconciencia del mapa geográfico y cultural de la Nación. A través de una importante red de serviciosasociada a la nueva vialidad y como consecuencia del explosivo incremento del uso del automóvil, sefomentó el turismo hacia el interior del país, multiplicando la incorporación de paisajes y realidadessociales al imaginario colectivo, tensando las representaciones entre las imágenes de un “país urbano”y un “país rural”.¹

Finalizando la década del treinta, las primeras experiencias de la arquitectura moderna habían sidoasimiladas y una nueva generación de arquitectos emergía con una voluntad renovadora, queempezaría a manifestarse en la década siguiente, período que a su vez presenta un punto de inflexiónde fuertes implicancias históricas. Por entonces, la arquitectura manifestaba las tensiones propias delas condiciones emergentes de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias de la posguerra en elreacomodamiento de las fuerzas internas en lo político, en lo social y en el campo cultural.

Si en la etapa anterior las relaciones entre Estado, arquitectura y procesos de modernización permitenestablecer comparaciones y hasta algunas semejanzas entre lo ocurrido en Argentina y en otros paísesde América Latina, el arribo de Juan Domingo Perón al poder definirá un escenario singular que serecorta con características propias y diferenciadas, cambiando desde ese punto en adelante la escenapolítica argentina.

El coronel Perón, quien formaba parte de las fuerzas que en 1943 destituyeron al presidente Castillomediante un golpe militar, comenzó a ganarvisibilidad y predicamento como Secretario de Trabajo delnuevo gobierno. Dotado de una gran habilidad para leer la coyuntura, creció como figura públicaganando adhesión popular a tal punto que, una vez levantado el estado de sitio y convocadaselecciones, ganó la presidencia en febrero de 1946 y fue reelecto en 1951 para el siguiente período de1952­1958, aunque fue derrocado por un nuevo golpe militar en 1955.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 3/18

↑ Fig. 1 Perspectiva de los proyectos de Amancio Williams para los hospitales en Corrientes. ©Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams (Director)

Su gobierno, ejercido con un liderazgo carismático de corte popular, inaugura la era de la política demasas en Argentina, caracterizándose, sobre todo en el primer período, por una fuerte intervención delEstado con marcado acento en la producción de obra pública y la aplicación de políticas socialesdistributivas.

En mayo de 1946 creó la Secretaría de Salud Pública, que tres años más tarde se elevaría al rango deMinisterio de Salud. Al frente de ambos organismos se designó al Dr. Ramón Carrillo, médiconeurólogo quien sería el primer Secretario de Salud Pública de la Nación, y también el primero enocupar el ministerio.

Así como en la década anterior los arquitectos habían comenzado a ser convocados para integrarplanteles estables de las oficinas del Estado para realizar proyectos de arquitectura estatales, con lacreación de la Secretaría de Salud Pública y la designación de Carrillo al frente de la misma, seavanzó hacia la consideración de los médicos como profesionales preparados para la planificación ygestión de la salud pública, consolidando la tendencia hacia la definición de unos “saberes de Estado”,depositados en sus planteles técnicos como garantía de eficiencia y racionalidad administrativa.

El flamante ministro, que en los primeros años contó con un fuerte respaldo de Perón, realizó unestudio de las condiciones sanitarias del país y presentó un programa de trabajo, el “Plan Carrillo”,con el objetivo de estructurar un ordenamiento integrado del sistema asistencial con expansión a todoel país, orientado fundamentalmente hacia la medicina preventiva.

Se realizaron estudios epidemiológicos, investigaciones relativas a enfermedades endémicas, extensascampañas de vacunación con consecuencias positivas en el descenso de la mortalidad infantil y unambicioso plan de construcción de hospitales y centros sanitarios. El programa se inició en 1948. Encinco años fueron inaugurados 21 centros de salud distribuidos en el territorio nacional, llegándose aduplicar el número de camas de hospital disponibles.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 4/18

↑ Fig. 2 Proyectos de Amancio Williams para un edificio de oficinas, 1946. Estructura principal dehormigón armado y oficinas suspendidas mediante tensores. © Fuente: Archivo Williams, ClaudioWilliams (Director)

En este contexto tendría lugar la participación de reconocidos arquitectos para proyectar instalacioneshospitalarias tales como los centros sanitarios de Catamarca, Jujuy y Corrientes (por Mario RobertoÁlvarez), el Hospital Antiluético –hoy Hospital de Niños– en Tucumán (por Eduardo Sacriste) y la

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 5/18

más ambiciosa empresa, que no llegó a materializarse integralmente sino apenas en algunos sectores yestructuras inconclusas: la construcción de la Ciudad Hospital de Horco Molle en el marco de laCiudad Universitaria de Tucumán, en la que participó un equipo dirigido por Eithel Traine.

Para la Provincia de Corrientes, que fue la única en la que Perón no ganó las elecciones –y que luegosería intervenida–, además del centro sanitario y la maternidad previstos para la capital provincial, seproyectaron tres hospitales en el interior del territorio, situados en las localidades de Curuzú Cuatiá,Mburucuyá y Esquina. Con el propósito de desarrollar estos proyectos fue convocado el arquitectoAmancio Williams, quien en 1947 había tomado contacto con el organismo dirigido por Carrillo,ocupando por breve tiempo un puesto de asesor para organizar una “Asesoría de Arquitectura yUrbanismo”.²

Arquitecto y proyecto.

Para el momento en que Williams (1913­1989) se hizo cargo del proyecto de los hospitales, ya habíaganado un sólido prestigio. Con una posición decididamente comprometida con la arquitecturamoderna, se había recibido de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires en 1941. Conanterioridad, había realizado tres años de estudios de ingeniería y dedicado un período a la aviación,empleándose como piloto de la compañía aeropostal con el fin de desplegar su afición por volar,actividades ambas que indican su predisposición e interés hacia la dimensión técnica y susmanifestaciones.

Los primeros trabajos surgidos de su tablero habían sido ampliamente difundidos y publicados:“Viviendas en el espacio” y la “Casa sobre el arroyo”, ambos de 1942. El primero, un ensayo sobre lavivienda seriada, en el que la disposición lineal y escalonada proporciona un ingenioso sistema deacoples a media altura dando la posibilidad de jardines aterrazados a cada unidad; el segundo, unaobra que pondría a la figura de Williams en la consideración internacional, por la calidad del proyectoy su materialización, realizada con perfección y refinamiento.

Desde un principio se hicieron notar las características de un modo de proyectar guiado por el interésexploratorio, buscando los límites y tratando de atravesarlos, con una indeclinable adhesión a lasexpresiones de la modernidad y una voluntad de perfeccionamiento formal, organizativo y técnico.Tales aspectos se hicieron visibles en sucesivas propuestas tales como la “Sala para el espectáculo y elsonido en el espacio” de 1943, un ámbito diseñado según regulaciones acústicas y visuales paraobtener un resultado equilibrado en 360 grados; el Aeropuerto para la ciudad de Buenos Aires, de1945, en el que se propone una ubicación externa al territorio mediante una estructura planteadadirectamente sobre el Río de la Plata; o, del año siguiente, el “Edificio suspendido de oficinas”, undesafío estructural en el que un gran pórtico de hormigón armado sostiene los bloques de oficinacolgados, liberando las plantas y fachadas de todo compromiso estructural para favorecer un usodespejado.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 6/18

↑ Fig. 3 Casa para Alberto Williams en Mar del Plata, conocida como “Casa sobre el arroyo”, 1943–1945. © Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams (Director)

En 1946 Williams escribió una carta y envió muestras de sus trabajos a Le Corbusier y en 1947 viajóa París para visitarlo. El encuentro dio inicio a una relación que se sostendría en el tiempo y cuyoprincipal resultado sería la recomendación de Le Corbusier ante el Dr. Curutchet, para que Williamsse encargara del desarrollo del proyecto y dirigiera la obra de la casa que le estaba proyectando paraconstruir en la ciudad de La Plata, tarea que el arquitecto argentino llevó adelante entre 1949 y 1951,al mismo tiempo en que trabajaba en el proyecto para los hospitales de Corrientes.

Seguramente esta relación facilitó que entre 1947 y 1951 Amancio Williams fuera delegado porArgentina en los CIAM, lo que permitió la expansión de su circuito de relaciones y llegara a organizaren Buenos Aires, en 1949, la exposición “Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo”, para la quecontó con el aporte de trabajos de Eugène Beaudouin, Marcel Lods, Belgioioso – Peresutti – Rogers,Clive Entwistle, Le Corbusier, Pierre Jeanneret, Paul Nelson y un catálogo diseñado por TomásMaldonado.

Es evidente que el encargo de los hospitales coincide con un período de intensa actividad paraWilliams, tanto en lo profesional como en el ejercicio de un rol que ocupó decidida y sostenidamente:el de promotor de una cultura arquitectónica moderna.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 7/18

↑ Fig. 4 Poblado de Mburucuyá, Amancio Williams, julio de 1948. © Fuente: Archivo Williams,Claudio Williams (Director)

Las condiciones en las que debían realizarse esos hospitales implicaban un tour de force en variossentidos. Entre otros aspectos, las disposiciones implementadas por Carrillo exigían que laorganización funcional fuera distribuida mayoritariamente en planta baja –elección que contrariaba lacorriente de influencia norteamericana en vigencia que imponía el tipo de “hospital vertical”, pero queresultaba sensata dada la localización prácticamente rural de estos proyectos–, solicitaba la adopciónde cubiertas de tejas coloniales para favorecer una imagen próxima a las arquitecturas tradicionales,aún presentes en la mayoría de las regiones del interior del país que recibirían estas nuevasinfraestructuras –lo cual implicaba un abierto desafío al proyecto moderno– y obligaba al arquitectoproyectista a participar en la selección de los terrenos a intervenir.

Williams, consciente del compromiso, realizó un viaje a la Provincia de Corrientes en julio de 1948.Ubicada en la Mesopotamia argentina al noreste de la república, está flanqueada al este por el ríoUruguay –que la separa de Brasil y Uruguay– y al oeste y al norte por el Paraná –que la separa delParaguay y las provincias argentinas de Chaco y Santa Fe–, situación que históricamente le produjoun significativo estado de aislamiento. Su territorio es mayormente llano con presencia de grandesespejos de agua en el interior –esteros, arroyos, lagunas–; el clima es subtropical, muy caluroso yhúmedo, con fuerte incidencia del sol e intensas lluvias.

Para entonces, en parte motivado por el mencionado aislamiento y otro tanto por condicioneshistóricas y productivas, esta región presentaba un considerable atraso en materia económica y social.La población, sobre todo en el medio rural, conservaba modos tradicionales de habitar y una fuerteidentidad, reforzada por la vigencia, en el habla popular, de la lengua de los habitantes originarios: elidioma guaraní.

En su viaje a esas tierras, el arquitecto visitó Corrientes, la ciudad capital, y en un territorio dedificultosa conectividad y una todavía deficiente red vial, las poblaciones en las que debían localizarselos hospitales: Esquina, Curuzú Cuatiá y Mburucuyá, ubicadas entre los 28º y 30º de latitud sur.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 8/18

↑ Fig. 5 Una calle de Mburucuyá tomada desde una galería, mostrando un doble contraste: sol ysombra – tradición y modernidad. Amancio Williams, julio de 1948. © Fuente: Archivo Williams,Claudio Williams (Director)

↑ Fig. 6 Perspectiva de los proyectos de Amancio Williams para los hospitales en Corrientes. ©Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams (Director)

Con una mirada atenta y su cámara fotográfica Rolleiflex 6×6, registró el paisaje de horizontesextensos, amplios cielos y parajes desolados. En las poblaciones se enfocó en las calles polvorientas yel contraste entre los escasos automóviles frente al predominio de hombres de a caballo y carretonestirados por bueyes. Pero si un motivo resulta dominante en esa selección de escenas, es el de las viejas

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 9/18

construcciones con sus galerías, elementos que tradicionalmente han sido utilizados en la región paracontrolar el impacto del sol, tanto en los patios interiores como hacia el espacio público, cubriendo lasveredas y, en sucesivos empalmes, permitir la circulación a cubierto a lo largo de la manzana al modode una logia continua.

Numerosas fotografías hacen notar el fuerte contraste entre la luz de la calle expuesta al sol y lasombra arrojada sobre las aceras y fachadas, permitiendo inferir el cambio de temperatura generadopor el sencillo y eficaz dispositivo de control climático.

La mirada del arquitecto, interesada y disciplinada, tomó nota de estas constantes particularidades delas construcciones populares y seguramente, comenzó a imaginar la necesidad de reinventarlas, detraducirlas a un lenguaje moderno sin resignar su esencia.

De regreso en Buenos Aires, la etapa del anteproyecto convocó en su estudio a un equipo de trabajoen el que se encontraba Antonio Bonet, quien colaboró únicamente en las instancias preliminares– yun grupo de jóvenes arquitectos. Si bien Williams nunca ejerció formalmente la docencia, de algúnmodo lo hizo con estudiantes avanzados y arquitectos recientemente graduados, que tomaban el pasopor su estudio como una asignatura obligada luego de la facultad, para compenetrarse con laarquitectura moderna tras la enseñanza académica. Los trabajos y exploraciones proyectuales en losque se involucraban eran acompañados por conversaciones, lecturas, clases, diálogos que seentablaban en una relación maestro­discípulo cotidianamente.

Como en todo proceso de proyecto, las aproximaciones al problema fueron dando alternativas, perorevisando la documentación de archivo, es un hecho que en una instancia se hicieron evidentes dosdecisiones que se mantendrían a lo largo de todo el proceso: la idea de proteger el hospital de losrigores del clima dotándolo de un techo alto independiente, y la organización sistemática de losgrupos funcionales en unidades que pudieran ser reagrupadas y combinadas en distintasconfiguraciones, definiciones que podían ser analizadas tanto en conjunto como independientemente.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 10/18

↑ Fig. 1 Planta del proyecto de Amancio Williams para el hospital de Mburucuyá. © Fuente: ArchivoWilliams, Claudio Williams (Director)

Los techos altos serían consecuencia de un proceso que excede el marco mismo del proyecto de loshospitales; comienzan siendo una búsqueda proyectual que, con diferentes resoluciones técnicas yformales a las que finalmente se llegaría en este caso –alrededor de 1939– y, a su vez, seguirían uncamino propio, siendo empleados en diversos proyectos posteriores en los que aparecerán como unamarca distintiva.³

La elaboración del elemento que sería adoptado como cobertura para los hospitales tuvo un extenso ycomplejo proceso de refinamiento desde sus primeros esbozos hasta las versiones definitivas. Se tratade una estructura que cubre un módulo cuadrado, una superficie de doble curvatura que resuelve latransición entre la forma cuadrada del perímetro y un círculo central, coincidente con la llegada de lacolumna hueca de fuste circular que la sostiene y por la cual se efectúa la descarga de las aguaspluviales. Al acoplarse por los bordes, se produce una superficie continua a la que se le pueden quitarmódulos o segmentos para dar luz natural donde sea requerida.

Este “cielo protector”, que sobrevuela a los hospitales como un gran tendido de sombra, otorgaría unasituación de “medio clima”,⁴ necesaria para mejorar las condiciones ambientales y lograr conforttanto en el interior del edificio como en sus espacios intermedios.

El desafío de resolver técnicamente la estructura, ante la inexistencia de métodos de cálculo científico,implicó procedimientos experimentales mediante ensayos con modelos y cargas en escala, para lo quese contó con el asesoramiento del ingeniero italiano Giulio Pizzetti –por entonces radicado en BuenosAires– y correspondencia de consulta con Pier Luigi Nervi.

La lámina de hormigón que conforma la superficie en su borde presenta un espesor deaproximadamente 5 cm, lo que en las vistas en que queda expuesta esta situación y con la ondulación

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 11/18

continua de las formas acopladas en serie, producen un efecto de ligereza y dinamismo inusual parauna estructura de tal tamaño: se estudiaron módulos de 9, 11 o 13 m de lado y la continuidad dada porlos módulos adosados generaría una superficie rectangular –que en algunos casos llegaría a los 121 men el lado mayor y 66 m en el lado menor– definiendo un perímetro que podría llegar a extenderseindefinidamente en ambos sentidos, dibujando tramas diversas y generando un paisaje propio.

↑ Fig. 8 Perspectiva de los proyectos de Amancio Williams para los hospitales en Corrientes. ©Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams (Director)

El producto es una de las más originales estructuras planteadas en una época en la que, en distintaspartes del mundo, se estaba experimentando sobre cáscaras de hormigón armado con resistencia porforma; a su vez, es un objeto de gran belleza y elegancia, que puede ser asociado con algunas líneasestéticas promovidas por corrientes contemporáneas del diseño con las que el arquitecto argentinosintonizaba conceptualmente, como la gute form #buena forma#–, desarrollada e impulsada por MaxBill.⁵

Pero si las correspondencias formales ubican a estas estructuras entre las producciones internacionalespropias de su tiempo, su razón de ser se encuentra en las tradiciones locales, en aquellas galerías yaleros que atentamente el arquitecto había observado y fotografiado en sus recorridos por los antiguospoblados, los que en sus sencillas arquitecturas acumulaban siglos de experiencia en dar respuestas alas condiciones ambientales. Williams, con el sistema de doble techo, realizó una operación deinterpretación de las formas de habitar decantadas por el uso en el tiempo, para obtener una respuestanueva, pensada desde las expresiones modernas de la arquitectura, consiguiendo de ese modo unasolución trascendente, que opera armónicamente en el paisaje a la vez que lo genera. Es en estesentido entonces que la propuesta se torna radicalmente moderna, al asumir una problemática local ydevolver una respuesta que puede alcanzar lo universal.

Si el “techo alto” constituye un sistema en sí mismo, reproducible, ampliable y flexible, debe convivireficazmente con otro sistema, más riguroso y controlado, que es el del edificio hospitalario en sufunción más básica y específica. Williams resolvió este dilema aplicando una lógica propia para cadacaso y un modo de reunirlas sin conflictos.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 12/18

El programa funcional fue planteado agrupando las necesidades en unidades resueltas en sí mismas,que se interconectan con las demás según sea necesario y dejando espacios abiertos que operan comoplazas o patios interiores. De este modo se establecen cuatro grandes grupos: internación – serviciosinternos – servicios externos y servicios generales, distribuidos en torno a un patio general (al modode una plazoleta semicubierta) y dos patios menores, complementando el conjunto con una capilla queaparece tratada como un elemento individual.

Cada unidad establece su propio perímetro, rectangular o cuadrado, acoplándose con las demás pormedio de las circulaciones. Esta estrategia permitía que las unidades pudieran utilizarse de diversosmodos en distintas configuraciones, con lo que el sistema se torna flexible y adaptable.

Una adecuada coordinación entre la modulación definida por las columnas que sostienen el techoelevado –ubicadas en el centro de cada cuadrado de la trama que lo compone– y la particularorganización del edificio hospitalario propiamente tal, resuelve el potencial conflicto entre ambossistemas, que funcionan como dos capas superpuestas, independientes y a la vez vinculadas.

De esta manera los hospitales podrían tener distintas proporciones y relaciones de distribución, sinperder las referencias a un concepto general de proyecto que los incluye, es decir, identificando supertenencia a una “familia” y a un modo de concebirla.

De hecho, dos de los proyectos pensados para la Provincia de Corrientes –Curuzú Cuatiá y Esquina–resultan idénticos, variando el modo de implantación en los respectivos terrenos y el restante, para lalocalidad de Mburucuyá, si bien es diferente en tamaño, proporciones y distribución, está planteadocon los mismos principios que los otros, utilizando variantes de las unidades funcionales agrupadascon criterios similares. El propio arquitecto lo hace explícito cuando expresa que

[…] se propuso estudiar cada sector constitutivo del hospital como un elemento tipo quepudiera ser utilizado en los diferentes proyectos, variando solamente sus conexiones,tamaño o posición, pero sin sufrir otras modificaciones.⁶

Con ello se abre una posibilidad que, aunque no haya sido planteada abiertamente por Williams,resulta una lógica deducción: se estaba pensando en tres hospitales con destinos concretos, pero sepuede inferir que también se estaba pensando en un sistema de proyectación y construcción dehospitales en abstracto, a partir de la definición de unidades funcionales modulares y suscombinatorias. De algún modo, sus propias palabras sugieren esa intención:

Este proyecto ha sido un ensayo a gran escala acerca de la manera en que puede encararseel estudio de un problema arquitectónico con la ayuda de un intenso trabajo científicofuncional e integral.⁷

A partir de esa línea deductiva las posibilidades que se abren son múltiples, pero fundamentalmentepermitirían suponer un paso más y, como consecuencia de la modulación establecida por el proyecto,avanzar hacia la estandarización, serialización y prefabricación de los componentes constructivos.

A mediados del siglo pasado la industria de la construcción en Argentina no estaba en condiciones deasumir tal desafío, los métodos constructivos en gran medida seguían siendo tradicionales, conmínima incorporación de algunos elementos industrializados. Por entonces, la prefabricación enarquitectura era una perspectiva lejana que comenzaba a hacerse notar en el horizonte de la posguerra,a través de las revistas norteamericanas. En este contexto, los hospitales proyectados por Williamsfueron pensados desde una situación intermedia, sin alcanzar plenamente la instancia de proponer unaconstrucción industrializada, aunque por la lógica del proyecto el siguiente paso no hubiese sidoimposible.

En lo que respecta al funcionamiento como edificios hospitalarios, la complejidad del tema se

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 13/18

resuelve adecuadamente en distintos niveles. A escala territorial, al estar integrados a una red sanitariaampliada, debía considerarse la vinculación con una primera cabecera en la ciudad capital provincial ypara casos extremos, la instancia de recurrir a la derivación hacia la Capital Federal ya que en BuenosAires se concentraba la mayor disponibilidad de equipamiento técnico y recursos humanosespecializados. La posición geográfica de Mburucuyá, Curuzú Cuatiá y Esquina, poblaciones alejadasde la capital correntina –en el mejor de los casos a 150 km y en el más distante a casi 320 km– ycomunicadas por una ineficiente red de carreteras y caminos interiores que en ocasiones se volvíanintransitables, hacía necesaria la adopción de medios alternativos; frente a eso Williams ideó sectorescubiertos en las plazas internas para alojar vehículos diversos, incluyendo avionetas y helicópteros ydisponía la previsión de una mínima pista de aterrizaje aledaña a los hospitales.

↑ Fig. 9 Corte del hospital de Mburucuyá. Se puede apreciar la separación entre el sistema de “techoalto” y el edificio bajo. © Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams (Director)

↑ Fig. 10 Maqueta del hospital para Mburucuyá. © Fuente: Archivo Williams, Claudio Williams(Director)

En lo que hace a las situaciones internas de funcionamiento, la práctica médica podía realizarseeficientemente debido a la claridad organizativa, las soluciones técnicas, la resolución de los aspectosespecíficos que hacen a cada función y la eficaz trama circulatoria. Respecto del paciente, en el casodel ambulatorio se encontraría con una fácil lectura del espacio, ubicándose rápidamente, en tanto queel internado contaría con condiciones adecuadas y confortables. Pero hay otro nivel de situación quecorresponde considerar en estos casos, que es el del familiar o acompañante, un dato no menor ya que,dadas las condiciones contextuales de estos hospitales, serían utilizados también por pacientesprovenientes de áreas rurales relativamente alejadas y con escasos recursos económicos, lo queimplicaba el traslado de algunos familiares o acompañantes del paciente que permanecerían próximosdurante su internación. Para estos casos, la generosa disponibilidad de espacios intermedios ofrecidapor la plazoleta semicubierta interna, posibilitaría una espera en condiciones ambientales confortables.

El diseño del techo alto sería una gran contribución en ese sentido, dado que la proyección de sombrasy la incidencia del sol fue rigurosamente elaborada mediante estudios de asoleamiento para cadaépoca del año, definiéndose con ello la relación del perímetro y las alturas del sobretecho respecto dela planta de funcionamiento hospitalario, así como las caladuras de la superficie superior que,eliminando parcial o totalmente módulos de la superestructura, permitirían el ingreso del sol encondiciones controladas. No en vano, ante la falta de terminología específica para denominar estasestructuras, en términos coloquiales terminaron conociéndose como los “paraguas” o “sombrillas” de

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 14/18

Amancio.

Este recurso de adaptación a las condiciones ambientales de la región, adquiere tal presencia que laimagen global de los hospitales produce un fuerte impacto de identificación y singulariza laexperiencia espacial del edificio, conformando en su conjunto una suerte de “bosque artificial” queremite invariablemente a un imaginario subtropical.

A pesar de eso, la representación del proyecto a través de las perspectivas resulta ajena a todo paisajeen particular, se desentiende al punto de mostrarse en un plano neutro, lo que hace evidente queWilliams, consecuente con sus principios de búsqueda sistemática, realizó una propuestaparticularmente situada pero a la vez, en un plano general, deslocalizada. Una arquitectura más alládel tiempo y del lugar que se resuelve en sí misma, pensada para una situación específica y –a su vez–generalizable; que escapa a todo intento de anclaje de localización caracterizada y susceptible deplantearse como la base de una arquitectura que ofrece una imagen trasladable a otras posiciones ylatitudes análogas, es decir, “internacionalizable”. En definitiva, una obra planteada como producto de“la era de la reproductibilidad técnica”.

El sistema y sus problemas.

Al decir de L. von Bertalanffy,

[…] si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda hoy por hoy, en lalista aparecería ‘sistemas’ entre los primeros lugares. El concepto ha invadido todos loscampos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los mediosde comunicación de masas. El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papeldominante en muy variados campos, desde las empresas industriales y los armamentoshasta temas reservados a la ciencia pura.⁸

Es en este sentido laxo y difuso que se empleará el término, diciendo que estos hospitales son “unamuestra fallida de un sistema posible”, ya que Williams no abordó el encargo con el fin de proyectartres edificios singulares, sino que lo hizo desde la intención de generar un método sistemático deresolver situaciones análogas. De haberse concretado las obras, hubieran habilitado la posibilidad deser replicadas y/o adaptadas para distintas ocasiones. En este sentido, Amancio Williams rozó loslímites del sistema arquitectónico; con su concepción adelantó en el tiempo razonamientos y métodosque en el campo de la arquitectura en Argentina se incorporaron tiempo más tarde –más de unadécada después se desarrolló ampliamente una línea proyectual conocida precisamente como“arquitectura de sistemas”– en tanto que, por entonces, en la escena internacional de la posguerraapenas comenzaban a asomar en el horizonte.

Pero, a su vez, se encontró con otros límites aún más infranqueables, los del sistema político. Segúnha sostenido Karina Ramacciotti, en la intervención estatal durante el peronismo en el área de salud,pueden visualizarse dos grandes etapas:

[…] la primera de ellas, que abarca desde 1946 a 1950, está caracterizada por laexpansión de los centros hospitalarios y centros materno­infantiles y por el intento delograr un cuerpo burocrático con mayores visos de profesionalidad aunque sin que seperdiera la lealtad al proyecto político. La segunda etapa va desde 1950 a 1954 y estámarcada por un recorte presupuestario y por la búsqueda de nuevos pilares delegitimidad. Durante este segundo período, en el que la Fundación Eva Perón tuvo unmayor protagonismo en el área sanitaria, las campañas de difusión se mantuvieron ypermitieron la visibilidad política del Ministerio.⁹

La importante notoriedad pública que logró Ramón Carrillo en los primeros años de su ministerio –enlos que el impacto del plan de salud se mostró desde la plataforma del saber técnico con una imagen

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 15/18

de eficiencia y dinamismo que abrió un camino para acercar la salud a las “masas”–, terminó jugandoen su contra. Como bien lo enuncia Ramacciotti,

[…] este protagonismo convirtió las acciones que emanaban de la Secretaría de SaludPública en un área codiciada por otros actores sociales. Así pues, la atención sanitaria seconvirtió en un tema central de la política y en un terreno de disputa entre la agenciaestatal, la Fundación Eva Perón y los sindicatos.¹⁰

El crecimiento de la figura de Eva Perón como “abanderada de los necesitados” y el programaasistencial de la fundación que llevaba su nombre, fue superponiéndose cada vez más a las funcionesdel Ministerio, construyendo hospitales, centros asistenciales y maternidades, entre otrasconstrucciones caracterizadas por un lenguaje arquitectónico cercano al colonial californiano. Estapuja de poderes fue medrando la capacidad de acción de Carrillo al punto que las principales fuentespresupuestarias del Ministerio, a partir de 1950, fueron derivándose a la Fundación Eva Perón, la queprogresivamente fue acumulando cada vez más capital político, económico y simbólico. Por otraparte, las políticas distributivas del peronismo habían estado asentadas en una coyuntura económicafavorable que se agotó rápidamente, con lo que la pugna por la captación de recursos por parte de losdistintos organismos fue cada vez más intensa y la merma en la órbita del Ministerio de Salud se hizosentir con fuerza.

La situación para el antes poderoso ministro Carrillo, devenido crítico rival de la primera dama –conlas moderaciones que las circunstancias imponían–, condujeron a que en 1954 presentara su renuncia,abandonando no solo el cargo sino también el país, para refugiarse casi como un exiliado en Brasil,donde viviría sus últimos años.

Con ello, los hospitales proyectados por Amancio Williams y que aún no se habían concretado –comosí se había logrado en otros casos notables que fueron resueltos con mayor celeridad–, terminaronarchivados.

En distintas ocasiones los proyectos fueron publicados mostrando sus planimetrías básicas yresaltando su carácter innovador. En 1957, pasados dos años del derrocamiento de Perón y con unasituación política trastocada, el arquitecto haría público un intento más para promover suconstrucción. A casi una década del inicio de los proyectos, en el número 9 de Nueva Visión,¹¹reseñaba el derrotero seguido y apelaba a una decisión política:

Los estudios, iniciados en 1947, fueron aprobados y continuados en 1951 y continuaronen 1954. Sería sumamente importante, por la calidad del aporte que representan para eldesarrollo de la arquitectura hospitalaria, no sólo en el plano nacional, sino también en elinternacional, que el Ministerio de Salud Pública autorizara sin más dilaciones elcomienzo de las obras, que se encuentran aprobadas desde 1955.¹²

Con estas palabras comenzaba a cerrarse un capítulo de la intensa y rica experiencia que transitó lacultura arquitectónica argentina a mediados del siglo XX poniendo en evidencia, una vez más, lassiempre complejas y dificultosas relaciones entre la arquitectura y la política.

De algún modo, también, habla de las singularidades emergentes en el variado contextolatinoamericano frente a sus procesos de modernización y da cuenta de los destellos que desde estaregión iluminaban el horizonte de la arquitectura en el mundo, en este caso proponiendo un diálogoabierto, decodificando códigos locales para incorporarlos a un lenguaje sin fronteras.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 16/18

Publicado en

Sudamérica Moderna | objetos . edificios . territoriosAbril 2015

Artículo realizado por

Luis Müller. Arquitecto, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina (1978); Magíster en CienciasSociales, Universidad Nacional del Litoral, Argentina (2006); Doctor (c), Universidad Nacional deRosario, Argentina. Profesor y Director de la Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional delLitoral, Argentina.

Notas

1 BALLENT, Anahí; GORELIK, Adrián. “País urbano o país rural: la modernización territorial y sucrisis”. En: Nueva Historia Argentina, tomo VII. Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

2 Fuente: Archivo Amancio Williams.

3 Un estudio pormenorizado del proceso de diseño de la bóveda cáscara, que constituye el módulobásico del más conocido sistema de techos altos desarrollado por Williams, se encuentra en:MÜLLER, Luis. “Un largo y sinuoso camino. La bóveda cáscara en los proyectos de AmancioWilliams”, Block, núm. 9, Buenos Aires, UTDT, 2012.

4 Expresión utilizada por Helvidia Toscano (Pampita) en entrevista realizada por el autor (Tigre, 18abril 2012). La arquitecta Toscano colaboró con Williams en éstos y otros proyectos entre 1950 y1968.

5 Un análisis de las relaciones entre el pensamiento de Williams y la corriente de diseño gute form, seencuentra en: MÜLLER, Luis. “Entre la técnica y la ‘buena forma’. Max Bense / Amancio Williamsen las páginas de Nueva Visión”. Ponencia en Jornada Internacional La buena forma y el nuevomundo: interferencias HFG ULM – Latinoamérica, DAAD (Servicio Alemán de IntercambioAcadémico) / Cátedra Walter Gropius FADU/UBA – UTDT. Buenos Aires, 2011.

6 WILLIAMS, Amancio. “Tres hospitales en Corrientes”, Nueva Visión, núm. 9. Nueva Visión,Buenos Aires, 1957, p. 13.

7 Ibíd, p. 17.

8 von BERTALANFFY, Ludwig. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,aplicaciones. FCE, México, 1988, p. 1.

9 RAMACCIOTTI, Karina. La política sanitaria del peronismo. Biblos, Buenos Aires, 2009, p., 16.

10 Ibíd, p. 90.

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 17/18

11 La revista Nueva Visión fue fundada en 1951 por Tomás Maldonado (quien fuera su director hasta1954) junto a Alfredo Hlito y Carlos Méndez Mosquera. De aparición trimestral, su último númerofue el 9, de diciembre de 1957. Con este nombre también se expandió hacia una empresa editorial, quepublicó algunos de los libros que resultaron fundamentales en la formación de arquitectos, artistas ydiseñadores de las décadas siguientes.

12 WILLIAMS, Amancio. “Tres hospitales en Corrientes”, Nueva Visión, núm. 9. Nueva Visión,Buenos Aires, 1957, p. 17.

Bibliografía

BALLENT, Anahí; GORELIK, Adrián. “País urbano o país rural: la modernización territorial y sucrisis”. En: Nueva Historia Argentina, tomo VII. Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

MÜLLER, Luis. “Entre la técnica y la ‘buena forma’. Max Bense / Amancio Williams en las páginasde Nueva Visión”. Ponencia en Jornada Internacional La buena forma y el nuevo mundo:interferencias HFG ULM – Latinoamérica, DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) /Cátedra Walter Gropius FADU/UBA – UTDT. Buenos Aires, 2011.

MÜLLER, Luis. “Un largo y sinuoso camino. La bóveda cáscara en los proyectos de AmancioWilliams”. Block, núm. 9, Buenos Aires, UTDT, 2012.

RAMACCIOTTI, Karina. La política sanitaria del peronismo. Biblos, Buenos Aires, 2009.

VON BERTALANFFY, Ludwig. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,aplicaciones. FCE, México, 1988.

WILLIAMS, Amancio. “Tres hospitales en Corrientes”. Nueva Visión, núm. 9. Nueva Visión, BuenosAires, 1957.

Lecturas recomendadas

Sudamérica Moderna | objetos . edificios . territorios

Massilia 2007 | Guillermo Jullian de la Fuente

Comparte:

Correo electrónico Twitter Facebook Tumblr

Ediciones ARQLos Navegantes 1963, Providencia, Santiago de ChileFono: 56.2. 2686 [email protected]

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría deInvestigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones deRevistas Científicas | © 1980­2015 Ediciones ARQ | Todos los derechos reservados | Sitio por SP

9/6/2015 Ediciones ARQ | El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema

http://www.edicionesarq.cl/2015/el­edificio­como­experimento/ 18/18