PLAN DE GOBIERNO 2016 - 2021

35
“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Transcript of PLAN DE GOBIERNO 2016 - 2021

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.34

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.1

AUTORES1

CASTILLO PINTADO FIORELLA DOMITILAGARCÍA SAMAMÉ JOSÉ ALBERTO

HORNA OLIVA MILAGROS DEL PILARLA SERNA SILVA GEORGE MARVIN

REQUEJO FARRO JENNIFER PATRICIA

“Llegó El Momento De Transformar El Perú”

PLAN DE GOBIERNO2016 - 2021

1 Estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de Economía de la Universidad Nacional PedroRuiz Gallo de Lambayeque. Docente – Eco. Anaya Morales Willy

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.2

INDICE

ContenidoI. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS .......................................................................4

1.1. Misión ................................................................................................................4

1.2. Visión.................................................................................................................4

1.3. Valores ...............................................................................................................4

II. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ........................................................................5

2.1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO AL 2013 (BCRP, 2013) .............................5

2.2. ANÁLISIS SECTORIAL ................................................................................7

OTROS INDICADORES IMPORTANTES ..................................................................8

¡QUÉ PROPONEMOS? ...............................................................................................10

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO .................................................................11

DESARROLLO SOCIAL.............................................................................................12

EMPLEO ................................................................................................................12

SALUD...................................................................................................................13

SEGURIDAD NACIONAL ......................................................................................14

MEDIO AMBIENTE ...............................................................................................15

EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA ..............................................................16

DESCENTRALIZACIÓN.........................................................................................17

POBREZA ..............................................................................................................18

DESARROLLO ECONÓMICO ....................................................................................20

COMPETITIVIDAD ................................................................................................20

INDUSTRIA ...........................................................................................................22

COMERCIO............................................................................................................24

AGRICULTURA .....................................................................................................25

TURISMO ..............................................................................................................26

CONCLUSIONES .......................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS..........................................................................28

ANEXOS..................................................................................................................29

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.3

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos diez años el Perú ha gozado de un auge de crecimiento económico, lo

cual nos ha permitido tener los medios necesarios para poder enfrentar los problemas

socioeconómicos que aquejan al país actualmente, es por ende que en este plan de gobierno

presentamos un análisis de la situación económica actual y frente a ello proponemos ciertas

alternativas de solución para hacer frente a los problemas más urgentes.

En el presente plan de gobierno estamos poniendo mayor atención a los problemas de

pobreza, la amplia brecha de infraestructura y el bajo nivel educacional.

A través de nuestras medidas pretendemos lograr disminuir los niveles de pobreza

estructural, crear infraestructura productiva que nos permita ampliar el comercio de las

regiones más remotas del país, mejorar la infraestructura en salud con hospitales en buenas

condiciones y equipados para poder brindar un servicio digno y de calidad, así también

mejorar la los colegios permitiendo el desarrollo de habilidades en los alumnos y

promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico desde las escuelas y mejorar el nivel

educacional disminuyendo la tasa de analfabetismo en personas mayores de 18 años y la

deserción escolar en los niños y jóvenes en edad escolar.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.4

I. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

1.1. Misión

Comprender las actividades productivas de la sociedad peruana, analizar las

deficiencias y mejorarlas, para así lograr un gobierno con inclusión social brindando

los servicios básicos necesarios y así elevar la calidad de vida de la población menos

beneficiada y asegurar un mayor desarrollo para toda la sociedad.

También pretendemos asegurar la inversión en infraestructura para así hacer

menor la brecha de déficit de infraestructura por el cual está pasando el país y de esta

forma asegurar las bases de la industrialización de la economía, generando así mayor

empleo calificado y desarrollo de capacidades en los pobladores

1.2. Visión

Este plan de gobierno busca orientar la política económica hacia los principales

problemas por los que pasa el país actualmente siendo los más relevantes los altos

índices de pobreza, la amplia brecha de déficit de infraestructura, y el bajo nivel

educacional.

Nuestro anhelo es promover la inclusión social en el sentido de que todos

tengan acceso a todos los servicios básicos y de esta forma elevar la calidad de vida;

un problema a solucionar de inmediato es la excesiva inseguridad social por la cual

estamos atravesando en estos momentos el cual no favorece en primer lugar a un

clima para la inversión necesaria para fomentar la productividad empresarial y de

manera indirecta a la creación de empleo.

1.3. Valores

• Respeto: consideración hacia la población, el cual impide lastimar a los demás;

Incluyendo el respeto al medio ambiente como base para la vida humana.

• Responsabilidad: utilizar de manera responsable los recursos humanos técnicos y

económicos al servicio de la población.

• Compromiso: cumplir con los objetivos propuestos por la organización política

Perú Unido por la Reforma Democrática.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.5

• Trabajo en equipo: contribuir al esfuerzo de los recursos humanos que conlleven

a cumplir los objetivos estatales y al desarrollo de la población.

• Transparencia: brindar a la nación información abierta por diferentes medios de

comunicación para la difusión de los planes de gobierno, presupuesto, objetivos,

metas y los resultados obtenidos.

• Humildad: Garantizar la concertación entre el partido oficialista y los demás

partidos políticos para llegar a un acuerdo en cada uno de los puntos en aras de

lograr el desarrollo socio económico del país.

• Puntualidad: garantizar a la población la solución de sus problemas locales dentro

del plazo establecido.

II. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

El siguiente análisis vista desde una perspectiva macroeconómica sobre la economía

peruana de la que pretendemos transformar y sobre todo cuyo objetivo principal es el

“desarrollo del país”.

En primer lugar explicaremos cómo se encuentra el país actualmente, características

físicas, estructura poblacional, razas, tipos de cultural, su realidad económica,

disponibilidad de recursos naturales, capital humano con el que se cuenta entre otros.

Así mismo detallaremos preguntas claves como: ¿Qué se tiene?; es decir, con qué

recursos se cuenta para poder lograr los objetivos trazados.

2.1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO AL 2013 (BCRP, 2013)

Reservas internacionales

Hoy en día el Perú es un país que progresa económicamente a niveles nunca

antes experimentado a lo largo de su trayectoria republicana como por ejemplo al

19 de noviembre de 2013, las Reservas Internacionales ascendieron a US$ 66 742

millones, lo que esto, nos permite amortiguar eventuales shock externos e internos

y nos coloca como un país atractivo para las inversiones extranjeras.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.6

Balanza Comercial

En el mes de setiembre, la balanza comercial registró un superávit de US$ 4

millones con lo cual se registró un déficit de US$ 932 millones en los primeros

tres trimestres del año. Tanto las exportaciones como las importaciones

registraron disminuciones respecto a setiembre de 2012, en el primer caso por

menores envíos de los principales productos mineros y no tradicionales; y en el

segundo caso, por menores compras de insumos y bienes de capital.

Producto Bruto Interno

El PBI registró un crecimiento de 4,4 por ciento en setiembre, tasa que refleja

el desempeño de los sectores comercio y servicios. Con este resultado se acumula

un crecimiento de 4,9 por ciento en los primeros nueve meses del año

Pobreza

La pobreza hasta el año 2012 se sitúa en 25.8% lo que tiene una tendencia a la

baja debido a los programas que están destinados a combatir esta variable.

Inflación

En cuanto a la inflación en los últimos siete años (2006-2012) según

información del BCRP desde el 2010 tiene una tendencia al alza que va desde el

1.5% en el 2010, 3.4% en el 2011 y 3.7% al 2012 que conlleva a disminuir el

poder adquisitivo de los consumidores del país.

Inversión Extranjera Directa

La inversión extranjera directa en el Perú ascendió a US$ 4 126 millones en el

primer trimestre de 2013, monto que representa un crecimiento de 15,4 por ciento

respecto a similar período del año pasado.

Dicho monto de los tres primeros de este año es equivalente al 8,1 por ciento del

Producto Bruto Interno (PBI).

Empleo

Con respecto al empleo, según el Ministerio de trabajo y promoción de empleo

(MTPE), la tasa de empleo formal aumento en 2.4% con relación al 2012,

mostrando un mayor dinamismo en los sectores de servicios y comercio (3.2 y 4.9

% respectivamente).De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de

Variación Mensual del Empleo (ENVME), la tasa de empleo registra 45 meses de

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.7

continuo crecimiento, siendo los departamentos que más crecieron

Ayacucho(10.5%) y Huancavelica(9.5%).

2.2. ANÁLISIS SECTORIAL

Construcción

El sector construcción disminuyó 1,3 por ciento en setiembre debido

principalmente a la reducción en el consumo interno de cemento (-1,2 por ciento),

por un menor crecimiento de la autoconstrucción. Durante enero – setiembre el

sector construcción acumuló una expansión de 10,5 por ciento.

Pesca

La actividad pesquera registró una disminución de 7,1 por ciento, por la menor

extracción de pota destinada a la industria de productos congelados para consumo

humano. El sector acumuló de enero a setiembre del presente año un aumento de

0,3 por ciento.

Minería

El sector minería e hidrocarburos disminuyó su actividad 2,1 por ciento por la

menor extracción de hierro, oro y zinc. En los primeros nueve meses del año, el

sector acumuló un crecimiento de 1,7 por ciento.

Es el sector que ponemos más atención ya que es el sector con mayor aporte al

PBI, siendo el 50% de las inversiones en nuestro país, el Perú es un país productor

polimetálico, lo que permite diversificar su producción en función de los precios

internacionales.

Salud

En los últimos años el estado de salud de la población peruana ha mostrado un

cambio favorable e importante. Según las proyecciones del Ministerio de Salud

(Minsa) 2010-2015 han mejorado los principales indicadores sanitarios como la

esperanza de vida al nacer que es de 74.1 años, tasa de mortalidad en general e

infantil 6.0% y 11 % respectivamente, y la desnutrición crónica infantil de 18.1%

que representa una disminución de 1.4% puntos con respecto al 2011.

Industria

Para este año se proyecta un crecimiento de 2%, menor al de años anteriores,

debido al entorno económico mundial negativo. Sin embargo según el Ministerio

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.8

de producción, la industria peruana registrara un crecimiento de 6 % en el 2014

impulsada por la recuperación de las exportaciones del sector textiles.

Comercio

El sector comercio mantendrá su tendencia al alza, es decir seguirá teniendo un

crecimiento durante los próximos meses y registrara una expansión superior al 5

% este año, gracias a la expansión de la economía en el mes de Setiembre.

Agroindustria

En la última década la agricultura tradicional como exportación de Café (US$

1,016 millones), especialmente la moderna ha mostrado un dinamismo

espectacular con un crecimiento tres veces mayor que la tradicional impulsando

adicionalmente la articulación de la pequeña y mediana agricultura con el sistema

productivo nacional.

Para innovar el sector agrario en BID y BM desembolsará US$ 80 millones para

fortalecer e incrementar la productividad que existe en el campo. Se creara

sistema nacional competitivo.

Turismo

Se estimó que el turismo peruano crecerá 12% en el 2013, con la llegada de un

total de 3.2 millones de visitantes, de los cuales una gran parte provendrá de

países de la región. Se están desarrollando estrategias por tipo de mercados,

focalizándose en aquellos que les resulta un crecimiento mayor (de visitantes) en

el menor tiempo posible.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES

Competitividad

La competitividad en el Perú, según el Foro Económico Mundial (WEF), en su

informe Global de competitividad 2013-2014, señala que de las 148 economías

el Perú se encuentra en el lugar 61 y sexto a nivel de Latinoamérica. Ha mejorado

en eficiencia del mercado de bienes, desarrollo del mercado financiero y tamaño

de mercado; sin embargo aún tiene déficits en instituciones, infraestructura, salud

y educación primaria. Pese a esto seguirá tendencia una tendencia positiva y

estable.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.9

Seguridad nacional

El Perú ha demostrado un claro progreso en cuanto a implementación de

tecnología para combatir la delincuencia y contribuir a la seguridad. El ministerio

del interior anuncio que al fin año habrá 2.800 nuevos policías en las calles; se

incorporaran 300 nuevos patrulleros inteligentes y cuatro helicópteros. Ya que

según el INEI el 90% de los limeños considera que puede ser víctima de un robo

en cualquier momento del día y otro 12% no denuncia ataques en su contra, pues

cree que las comisarias no le harán caso.

Medio ambiente

En cuanto a medio ambiente, las empresas especialmente el sector minero, han

venido comprometiéndose con la población peruana, destacando la remediación

de pasivos mineros ambientales y el cuidado del agua financiando estudios y

generar convenios para promover la mejora en el aprovechamiento, disponibilidad

y cuidado de las principales cuencas del país. Y así se ha logrado que el impacto

ambiental disminuya.

Educación, ciencia y tecnología

Con respecto a la situación de la educación, el gobierno ha mostrado gran interés

en este sector, ya que para el 2014 se destinara S/.18.133 millones de presupuesto

lo cual servirá para la dotación y entrega de materiales educativos, programas de

especialización docente etc. Puesto que según el Ministerio de Educación, en el

Perú hay un millón 300 personas analfabetas, de las cuales 75% son adultos

mayores, y el resto son jóvenes entre 15 y 20 años. Y hay otro millón y medio de

personas que no tienen primaria completa y cerca de cuatro millones que no

tienen la secundaria completa.

Descentralización

La situación de la descentralización aún se encuentra en observación, pues el

contexto en el que se presenta no es favorable. Los gobiernos regionales aun

enfrentan grandes limitaciones en el uso de sus recursos, ya que los invierten de

manera ineficiente. Se apunta a aprovechar el crecimiento económico con el

objetivo de crear grandes polos regionales de desarrollo

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.10

¡QUÉ PROPONEMOS?

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.11

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Nuestro partido cuyo lema es “llegó el momento de transformar el país” tiene como

objetivo el bienestar de nuestra nación, como así también entre sus fines está: distribuir

eficientemente los recursos escasos de nuestro país y que cada programa social que se

instaure llegué a los más necesitados sin distinción de género, raza, costumbre.

Así mismo nuestra prioridad desde el punto de vista económico es optimizar los

ahorros que recaba el país y canalizarlos a los sectores principales del motor de la

economía, renegociar los contratos petroleros (Peru Petro, 2013), ya que Perú-Petro hasta

la fecha ha alcanzado 100 contratos de exploración y explotación en el territorio sin

ningún límite y sin consideración respeto a la ecología, respecto a la deuda externa

renegociar para un adecuado pago acorde a las posibilidades del país, mayor inclusión

social con acceso a la salud gratuita, mejores lugares para poder vivir entre varios puntos

importantes y sobre todo con programa para la juventud que son el futuro de nuestra

nación. Para esto dividimos nuestras propuestas desde dos puntos de vista que va desde el

desarrollo social y desarrollo económico.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.12

DESARROLLO SOCIAL

EMPLEOObjetivo estratégico

Garantizar el acceso al trabajo de todos los peruanos y el cumplimiento de los

derechos laborales, que va desde recibir una remuneración digna equivalente al salario

mínimo vital, el pago del seguro social para el trabajador y su familia, el respeto de las 8

horas diarias laborables, es decir que todos los peruanos tengan acceso a un trabajo digno

cuya remuneración le permita alcanzar la cesta básica de consumo familiar.

En la actualidad la población económicamente activa ocupada en el Perú es de

15541484 personas y la tasa de desempleo es de 3.7% la cual pretendemos reducirla a un

2.8% fomentando la inversión directa la cual creara mayores puestos de trabajo, y

fortaleciendo el marco legal para salvaguardar los derechos de los trabajadores.

Metas

- Crear mayores puestos de trabajo a través de mayores inversiones.

- Fomentar el respeto a los derechos de los trabajadores

- Disminuir la tasa de desempleo a 2.8%

- Lograr que los trabajadores reciban el salario mínimo vital no menos que eso.

Lineamiento de política económica

Al culminar los cinco años de gobierno pretendemos erradicar las services ya que es

una forma de evadir responsabilidades de parte del estado, asegurar el respeto de los derechos

laborales a través de un sistema de supervisión más activo y transparente que se implemente

en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, lograr que más peruanos tengan acceso

a un trabajo digno informando sobre las ofertas laborales en el país.

Programa de acción

“TRABAJANDO SEGURO”

Este programa pretende promover el empleo digno, el respeto a los derechos del

trabajador, a través de la creación de puestos de trabajos permitiendo la inversión responsable.

Promover el empleo para jóvenes de pocos recursos económicos, capacitándolos para que sea

un empleo calificado y productivo. Realizar convenios con la empresa privada y lograr así que

más peruanos en condición de desempleo logren un puesto de trabajo el cual les permita el

sustento y progreso de su familia.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.13

SALUD

Objetivo estratégico

Garantizar el desarrollo integral de la población peruana, que va desde mejorar la

salubridad de los niños(as), madres gestantes, jóvenes y adultos en general como así también

realizar programas de concientización a la sociedad de las enfermedades contagiosas y sobre

todo de cómo prevenirlos, brindando facilidades a las familias para que acudan a los centros

de salud o afiliar a las familias a los seguros de salud del estado ya que según el último Censo

Nacional (INEI, 2007) de 27,412,157 personas en el Perú, sólo 5,075,779 están afiliados al

Seguro Integral de Salud (SIS), 4,920,046 al ESSALUD, 1,768,637 a otro seguro y

15,813,459 a ningún seguro de salud afiliado.

Metas

Integrar a más familias a los seguros de salud del estado.

Elevar la calidad de vida la población.

Disminuir los índices de mortalidad.

Lineamiento de política económica

Afiliar a más familias a los seguros del estado, en nuestro caso el Seguro Integral de Salud

(SIS) haciendo una visita a los hogares y zonas de pobreza y pobreza extrema a la vez

concientizando de la importancia que es la “prevención”.

Programa de Acción

“AYÚDANOS A MEJORAR TU VIDA”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.14

SEGURIDAD NACIONAL

Objetivo estratégico

Hoy en día en Perú es el país más inseguro de América Latina (Barómetros de las

Américas, 2013), hasta hace una década la tasa de homicidios era baja (5 por 100 000

habitantes), pero estas cifras han ido incrementándose paulatinamente, es por ello que urge

reordenar la seguridad nacional ya que es una de las principales demandas de la población

peruana, si bien es cierto que han creado infinidad de programas con la finalidad de combatir

esta lacra social con escaso éxito hasta nuestros días, nosotros proponemos en conjunto con la

Policía Nacional el ordenamiento de la policía y devolver la confianza del ciudadano para con

la institución.

Metas

− Disminuir los índices de robos a nivel nacional

− Devolver la confianza que ha perdido el ciudadano con la institución.

− Calles más seguras.

Lineamiento de política económica

Para poder reducir los índices de robos a casas, los robos a plena luz del día, homicidios, etc,

proponemos, con el apoyo de la Policía Nacional la disposición de un grupo de policías de los

31,000.00 que hay aproximadamente en el Perú entre retirados y activos para que patrullen las

calles sin uniforme, vestidos de civiles en cada distrito y sobre todo en los lugares más

peligrosos.

Programa de Acción

“PERÚ SEGURO”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.15

MEDIO AMBIENTEObjetivo Estratégico

Hoy en pleno siglo XXI donde el tema del medio ambiente es muy controversial y

donde es prioritario para nosotros centrar programas y reformas que permutan los contratos

mineros que son los que más pasivos generan, como así también la minería ilegal, es cada vez

más evidente la necesidad de crecer y desarrollarse económicamente con equidad social,

haciendo al mismo tiempo y desde lo local, esfuerzos mayores para la conservación del

medio ambiente y el uso responsable de la biodiversidad. Ya que una comunidad no se puede

elevar su calidad de vida si en sus alrededores en donde vive existen ríos contaminados, o no

tienen acceso al líquido elemento, y frente a ese panorama tenemos que establecer un clima de

armonía entre economía, medio ambiente, desarrollo con justicia social, son algunos de los

elementos que en conjunto permitan avanzar en el fortalecimiento de la política ambiental y

de la biodiversidad del Perú, durante las próximas décadas.

Metas

− Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

− Minimizar los impactos ambientales

Lineamientos de política

Lo que proponemos es revisar los contratos con las empresas mineras en el Perú y

aquellas que están obteniendo utilidades por encima de lo permitido imponerles un impuesto

para que contribuyan al desarrollo del país y a los mineros informales concientizarlos e

imponerles penas de cárcel a lo que practiquen esta acción que va en contra de sus futuras

generaciones.

Programa de acción

ECOLOGÍA EN ACCIÓN

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.16

EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Objetivo estratégico

Comprometerse y llevar a cabo reformas educativas, que promuevan la creación de un

sistema educativo más equitativo y eficiente. Empezando por brindar una educación primaria

y secundaria de calidad, ya que esta es la base para el futuro de nuestros niños peruanos.

Seguidamente de una mejora en educación superior, para formar profesionales de alta calidad.

Todo esto será posible ampliando la cobertura educativa, tanto para los colegios (inicial,

primaria y secundaria) como en las universidades, principalmente en las zonas rurales, que

según el Ministerio de educación (MED, 2010) la tasa de cobertura neta a nivel inicial,

primaria y secundaria en el 2005 fue de 45 %,92.4% y 71.2% respectivamente, para el 2012

ha aumentado a 66.4%,93.4% y 71.2% en el mismo orden, finalmente el último informe PISA

2012 que se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que

se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional

de los alumnos, nos ubica en el último lugar del ranking.

Comparados con otros países el Perú no tiene cobertura universitaria, y es necesario

fomentar la inversión pública o privada, para incentivar a la ciencia e investigación en

nuestras casas de estudios superiores, así como también a las carreras técnicas, que están

teniendo bastante acogida por la mayor oferta de parte de las empresas por este tipo de

profesionales técnicos.

Metas

• Hacer especial énfasis en los indicadores de calidad de profesores.

• Promover la oferta universitaria de calidad.

• Mayor cobertura e inversión en el sector educación.

• Reducción de la analfabetización

Lineamiento de política económica

Incentivar la oferta universitaria de calidad, invirtiendo en la capacitación de

profesores; también priorizando la equidad, implementación de laboratorios y aulas

multimedia adecuadas para el desempeño del alumnado universitario sobre todo en

infraestructura y así hacer llegar este servicio a las zonas más alejadas de nuestro Perú,

aprovechando la actual situación económica del Perú.

Programa de Acción

“APRENDER ES PROGRESAR”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.17

DESCENTRALIZACIÓN

Objetivo estratégico

Proponemos a la ciudad de Cusco como capital de Perú, si en realidad queremos una

verdadera descentralización debe haber un cambio radical de la periferia al centro, así mismo

fortalecer el proceso de descentralización tomando en cuenta los tres niveles de gobierno que

en alianza lograran que la asignación de responsabilidades políticas, administrativas y fiscales

sean eficientes. Sin embargo, para que esto sea posible se debe capacitar a los gobiernos

regionales y municipales en cuanto a responsabilidad de gasto y sobre todo la elección de

autoridades y personal de trabajo honestas que no representen un gasto innecesario e

irrecuperable al estado. Éste proceso debe estar orientado a que los gobiernos regionales

actúen de manera independiente pero con una sola finalidad: el bien nacional. Ya que existen

en nuestro Perú, en cada una de las provincias, diferentes realidades con características

económicas y sociales distintas, cada una enfrenta un entorno geográfico distinto. Y así hacer

llegar a todos los lugares del país, sobre todo a las zonas rurales y la región de la Amazonia,

los frutos del crecimiento económico por los cuales atraviesa el Perú. Loreto por ejemplo

(GESTION, 2013), sólo participa en el 0.2% de las exportaciones aun siendo un departamento

con una diversificación moderada en cuanto a sus actividades económicas y el desarrollo de la

actividad comercial de Loreto esta obstaculizada por la falta de infraestructura. Es aquí a

donde debe llegar nuestro auge económico.

Metas

• Vencer la existencia de conflictos sociales y económicos que persisten en el Perú.

• Llevar las decisiones que se tomen en el gobierno central, así como también los recursos

provenientes de este, hacia el interior del país.

• Brindar y asegurar una mejora en la calidad de vida de los peruanos, a través de un

desarrollo sostenible.

Lineamiento de política económica

Proponemos a la ciudad Cusco como capital del Perú ya que solo de esa manera se

logrará la ansiada descentralización, la centralización de Lima ha ocasionado que solo en la

costa sean los departamentos más desarrollados, con esta propuesta tentativa se trasladaría

toda la infraestructura y vías de comunicación a Cusco con lo cual las personas que migraban

a Lima en busca de mejoras se darán cuenta que en su región está el verdadero desarrollo y de

la mano con una eficiente distribución de la renta.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.18

Programa de Acción

“ÚNETE PERUANO”

POBREZA

OBJETIVO ESTRATEGICO

La pobreza en el Perú esta vista o medida desde un enfoque monetario; según Enrique

Vásquez Huamán profesor e investigador de la Universidad del Pacifico, propone un enfoque

mucho más realista, que explique de manera más acertada la condición de pobreza por la que

pasan muchos peruanos en la actualidad, este enfoque es el de pobreza estructural.

Este enfoque tiene una mirada más amplia ya que considera pobreza y pobreza

extrema a la falta de acceso de las personas a los servicios que brinda el estado como el de

salud, educación, agua y saneamiento, electrificación, de disfrutar de una mejor

infraestructura pública (pistas, veredas, construcción de más y mejores colegios, hospitales,

etc.).

La tasa de pobreza en el Perú en el 2012 fue de 25.8%, esta es la tasa de pobreza monetaria.

Como objetivo en nuestro plan de gobierno esta reducir aún más esta tasa de pobreza y

también mejorar la condición de la población en pobreza tomando en cuenta el enfoque de

pobreza estructural.

Metas

- Creación y construcción de centros médicos, colegios, carreteras, entre otras mejoras en

infraestructura que ayude a la población a salir de ese estado de pobreza estructural.

- Insertar a la población en pobreza y pobreza extrema al mercado laboral.

- Insertar a la población rural- agraria en cadenas productivas.

- Eliminar el trabajo infantil.

Lineamiento de política económica

− Lograr a través de la creación de centros médicos y colegios que más niños y jóvenes

principalmente dejen la condición de pobreza que es heredada de padres a hijos, no solo

pretendemos crear sino también implementar y equipar estos centros médicos y colegios

mejorando así la calidad en el servicio de salud y educación.

− A través de la creación del programa “Trabajando seguro”, pretendemos que más

peruanos en condiciones de pobreza sobre todo los jóvenes logren obtener un puesto de

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.19

trabajo seguro que les remunere por lo menos el salario mínimo vital para que así puedan

cambiar su condición de vida.

− También será prioridad que los jefes de familia tengan un trabajo seguro para de esta

forma evitar el trabajo infantil, y que la obligación de sustento de la familia recaiga solo

en quien realmente debe.

− Para la población rural que es donde radica la población con mayor pobreza y pobreza

extrema del país, pretendemos ayudarles a que generen sus propios negocios a través de la

comercialización de sus productos agrícolas sacándolos de la producción para su propio

consumo a comerciar el sobrante de su producto, esto es a través de la capacitación del

campesino-agricultor en mejores técnicas de riego y siembra, cosecha y permitiéndoles el

acceso al crédito para así tengan un capital de trabajo y cambiar su condición de vida.

Programa de acción

“PERU LIBRE DE POBREZA”

A través de este programa de acción

pretendemos ayudar a la población más pobre del

país a dejar esa herencia de la pobreza heredada de

padres a hijos.

Pretendemos buscar convenios con la

empresa privada para la creación de más empleos

para los jóvenes, a través de las universidades

buscar la capacitación de los pobladores de la zona

rural en la actividad agraria y también en la

accesoria empresarial para que ellos puedan

comercializar sus producto de una manera más

justa.

Y para la niñez la creación de colegios con

buena infraestructura y mejor calidad de enseñanza.

Cumpliendo estos `principales requerimientos lograremos sacar al país de la pobreza y romper

la barrera del atraso. (Instituto Peruano de Economia, 2013)

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.20

DESARROLLO ECONÓMICO

COMPETITIVIDAD

Objetivo estratégico

En el informe global de competitividad 2012-2013 señala que el Perú ha mejorado 6

posiciones, pasando de 67 a 61 de un total de 144 países tomados en cuenta en esta

evaluación; esta mejora se debe sobre todo al entorno macroeconómico.

Este índice de competitividad está basado en doce pilares:

1. Instituciones

2. Infraestructura

3. Estabilidad macroeconómica

4. Salud y educación primaria

5. Educación superior y capacitación

6. Eficiencia de mercados de bienes y servicios

7. Eficiencia de los mercados laborales

8. Sofisticación de los mercados financieros

9. Preparación tecnológica

10. Tamaño de mercado

11. Sofisticación empresarial

12. Innovación

Tomando en cuenta que esta mejora en las posiciones de este ranking se debió al buen

entorno macroeconómico y que el Perú ha tenido una mejora sostenida en los últimos 5 años,

aún queda mucho por mejorar en aspectos como infraestructura, educación, innovación y

tecnología e institucionalidad, este último consiste en ver la credibilidad de las instituciones,

es decir que tan corruptas son, instituciones como el poder judicial que no tiene mucha

predictibilidad.

Metas

- Disminuir el déficit actual en infraestructura en el país en un 30% del actual que es de $

80,000 millones.

- Lograr que las instituciones públicas sean transparentes y que la población pueda tener

confianza en las autoridades que las representan.

- Mejorar en innovación tecnológica y calidad de educación.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.21

Lineamiento de política económica

− En lo respecto a educación e innovación tecnológica van de la mano con la mejora en

educación promoviendo la investigación y la ciencia desde los colegios, poniendo énfasis

en las universidades, para llevar a cabo esto pretendemos invertir más en esta área ya que

formaremos las bases de una nueva industria a través de la innovación en tecnología e

investigación científica fortaleciendo así nuestro desarrollo.

− En el caso del problema de la institucionalidad que es la corrupción se pretende dar

sanciones drásticas y ejemplares a las autoridades y empleados del sector público, sobre

todo el poder judicial para de esa forma combatirla, pero debemos tener en cuenta que este

es un mal que nos aqueja desde siempre y que debemos cortarlo de raíz.

− Disminuir el déficit actual en infraestructura en el país, el cual es de $80,000 millones, por

ello se pretende reducir en un 30%, porque este déficit hace vulnerable la economía del

país perjudicando a varios sectores entre los cuales está el comercio interno y el externo

entre otros.

Programa de Acción

“INNOVACION PARA EL FUTURO”

A través de este programa social pretendemos fomentar la cultura de investigación en

nuestros jóvenes tanto en edad escolar como universitarios poniendo mayor énfasis en estos

últimos. Se invertirá en los colegios y universidades en infraestructura adecuada para llevar a

cabo la investigación y desarrollo tecnológico, y en donde corresponda se implementaran

laboratorios con los medios necesarios para realizar estas actividades. Se buscara convenios

con universidades extranjeras para capacitar a docentes y alumnos en áreas relacionadas a la

innovación de tecnologías productivas. No debemos olvidar que la innovación tecnológica

nos hace más productivos cuando la implementamos en los sectores económicos importantes

como son la agricultura e industria, entre otros. (Industrial, 2012)

Garantizar la presencia y transparencia del ministerio de trabajo en el momento de monitorear

a las empresas para vigilar que se cumplan y respeten los derechos de los trabajadores.

(Carlos, 2012)

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.22

INDUSTRIA

Objetivo estratégico

Según el diario La Primera, el sector industrial en el Perú no crece al ritmo del PBI, en

el 2012 la economía del país creció en 6.29% mientras el sector industrial solo logró crecer

2%.

El bajo crecimiento en este sector se explica en la comparación con los países

desarrollados; en el Perú el peso del sector industrial es de 15% del PBI en tanto que en los

países industrializados representan entre el 24% y 25% del PBI.

En relación con las exportaciones el sector industrial nacional representa el 15% del

total de exportaciones y en el caso de países desarrollados este porcentaje es mayor

representando el 50% y 70% de las mismas, por lo cual podemos apreciar que estamos

atrasados en el crecimiento industrial.

Por ende nuestro objetivo es lograr una industria sólida, eficiente, productiva que

genere ese valor agregado, que se enfoque en la exportación de productos no tradicionales con

lo cual marcaríamos la diferencia entre lo desarrollado y subdesarrollado reflejando esta

mejora en el PBI, así como también en la generación de empleos que genera este sector.

Metas

- Lograr que este sector represente el 40% del PBI y un 20% de las exportaciones.

- Pasar de la industria exportadora de productos tradicionales, a exportar productos no

tradicionales.

- Lograr una industria que genere valor agregado y promueva la innovación tecnología.

- Lograr la creación de nuevos mercados a través de la industria.

Lineamiento de política económica

- Nos planteamos lograr esta mejora de la industria a través de una mayor inversión en

innovación tecnológica lo cual va de la mano con la educación y el desarrollo de

tecnologías lo cual nos permitirá generar ese valor agregado en nuestros productos

- Establecer normas claras que permitan la regulación de la industria y lograr una industria

sostenible, que respete el medio ambiente.

- Lograr la creación de nuevos mercados a través de la creación de nuevos productos

gracias a la innovación tecnológica.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.23

Programa de Acción

“RUMBO A LA INDUSTRIALIZACIÓN”

A través de este programa pretendemos sentar las bases de una industria desarrollada,

primero logrando la el desarrollo de tecnologías las cuales brinden las herramientas necesarias

para lograr el desarrollo industrial que necesitamos, para ello necesitamos invertir en la

capacitación de los jóvenes en trabajo industrial orientado al desarrollo de tecnologías, en

segundo lugar necesitamos cambiar el enfoque de los productos elaborados de tradicionales a

no tradicionales, es decir darles valor agregado.

Para el desarrollo industrial también necesitamos enfocarnos en la agricultura que es

una buena fuente de materia prima para este sector, logrando que la agroindustria sea más

eficiente proporcionando técnicas de cultivo y riego más sofisticados que permitan el buen

uso del agua y la disminución de los costos de producción.

(Primera, 2013)

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.24

COMERCIO

Objetivo Estratégico

El objetivo es fortalecer y aumentar el comercio, puesto que el Perú cuenta con capital

humano para lograrlo. Según el Banco Central de reserva el sector comercio creció en un

6.7% en el 2012. (Comercio, 2013)

El sector informal es uno de los obstáculos para el desarrollo del comercio para ello

aplicaremos una serie de medidas para el mejoramiento de nuestro comercio.

Metas:

− Incentivar el crecimiento de las Medianas y Pequeñas empresas (MYPES) y de las

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

− Concientizar a la población peruana del consumo de productos nacionales.

Lineamiento de política económica:

Dar facilidades para el financiamiento a las MYPES y PYMES utilizando como garantías

bienes inmuebles, para la mejora tecnológica y calidad de su producto.

Apoyo para la eficiencia del transporte del comercio exterior.

Hacer modificaciones para mejorar la Ley General de Aduanas.

Programa de acción:

“COMPRA CALIDAD, CÓMPRALE AL PERÚ”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.25

AGRICULTURA

Objetivo estratégico

El principal objetivo es aumentar la producción agrícola, ya que representa gran

importancia dentro de las principales actividades económicas realizadas por el país y gran

generador de empleo. Según el Banco Mundial en el 2011 la participación del sector agrario

sobre el PBI fue del 7% y según el INEI la participación del sector agropecuario sobre el PBI

fueron del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la

economía nacional, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población

nacional vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8

millones de personas) del total de la PEA ocupada nacional.

Metas

− Manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura

vegetal.

− Disminución de los minifundios.

Lineamiento de política económica

Aumentar la producción a través de obras de conservación de suelos, reforestación,

transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural para alcanzar una agricultura

sostenible.

Créditos agrarios diversificados a nivel nacional para los minifundistas, con un seguimiento

de la utilización del crédito para garantizar una expansión sostenida en el tiempo.

Programa de Acción

“AGRICULTURA, PARA LA NATURALEZA Y EL PUEBLO”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.26

TURISMO

Objetivo estratégico

Lo que se busca es concientizar a la población peruana de los lugares turísticos que

posee nuestro país y aumentar la llegada de turistas al Perú que para el primer semestre del

presente año fue de un millón 520 mil visitantes pero que aún podemos hacer más. (Canales,

2013)

Metas

− Mejorar la calidad de los servicios turísticos.

− Proteger al turista

− Generar conciencia turística en la población.

− Promocionar la inversión en turismo.

Lineamiento de política económica

Para el crecimiento del sector turismo vamos a mejorar la conexión de las vías de

transporte, la seguridad para el turista, mejor la calidad en el servicio y la creación de la

carrera de Turismo o Administración Hotelera en universidades estatales.

Programa de acción:

“PERÚ EN LOS OJOS DEL MUNDO”

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.27

CONCLUSIONES

En cuestiones de crecimiento económico hemos venido creciendo en los últimos 10 a 15

años, pero en condiciones de desarrollo este no se ha concretado por la falta de medidas

correctivas de esta situación que el estado ha dejado de lado. En nuestro plan de gobierno

pretendemos enfocarnos en el desarrollo económico mejorando la calidad de vida de la

población primordialmente en la que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.

Pretendemos erradicar la pobreza estructural que es que realmente ocasiona el atraso en el

país a través de la creación de mejor infraestructura al servicio de la sociedad, esto es con más

y mejores colegios, centros médicos, carreteras que ayuden a crear cadenas productivas en las

zonas más remotas del país para sí sacarlas del atraso.

En cuestiones de educación pretendemos mejorar la calidad de educación brindándoles las

herramientas necesarias a los docentes para que así ellos puedan enseñar en mejores

condiciones. Pretendemos disminuir la deserción escolar a través de la creación de colegios

más cerca de las zonas rurales como primera medida. Disminuir la tasa de analfabetismo en

personas mayores de 18 años permitiéndoles el acceso a escuelas nocturnas que se acomoden

a las condiciones de ellos quizás por su impedimento de tiempo por el trabajo ya que la

mayoría es sustento de su familia.

En lo que ha infraestructura se refiere pretendemos realizar inversiones que garanticen y

dejen las bases firmes para el desarrollo fututo de una industria productiva y el comercio

exterior de productos con valor agregado, disminuyendo la brecha de infraestructura por la

cual pasamos en estos momentos.

Garantizar la mejora en infraestructura en salud y educación implementando los hospitales

con equipos de alta tecnología que permitan brindar un mejor servicio de salud, y en

educación respectivamente.

Pretendemos poner grupos de policías entre civiles y retirados para que resguarden la

seguridad en las calles vestidos de civiles, así también en cuanto a promoción del empleo urge

se eliminen las “services” puesto que creemos que es una forma de evadir responsabilidades

de parte del estado, finalmente proponemos al departamento de Cusco como ciudad capital

del Perú.

En síntesis nuestro plan de gobierno se centra en tres aspectos importantes que son la

infraestructura, la educación y sobre todo en la pobreza pero somos conscientes que estas

variables a través de las reforma mejoraran a pasa lento pero seguro con lo cual esteremos

garantizando el futuro de nuevas generaciones.

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Instituto Peruano de Economia. (23 de Octubre de 2013). Recuperado el 25 denoviembre de 2013, de Instituto Peruano de Economia:http://ipe.org.pe/social/pobreza

Américas, B. d. (2013). Barómetros de las Américas. Obtenido dehttp://peru.com/actualidad/internacionales/paises-mas-inseguros-america-latina-fotos-noticia-108062

BCRP. (2013). Resumen Informativo Semanal N° 46.

Canales, C. (27 de 09 de 2013). Canatur: El turismo será la primera actividadeconómica del país en el 2035. (D. Gestión, Entrevistador)

Carlos, P. (27 de Junio de 2012). Competitividad en el Peru 2013. Gestion , pág. 8.

Comercio, E. (24 de febrero de 2013). Economía Perú. Obtenido de Economía Perú:http://elcomercio.pe/economia/1541870/noticia-comercio-construccion-contribuyeron-mas-pbi-2012

Educación, M. d. (2010). MED. Obtenido de ESCALE:http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2011?p_auth=jGf1CeZW&p_p_id=IndicadoresActualPortlet_WAR_indicadoresportlet_INSTANCE_5Xzs&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_IndicadoresActualPortlet_WAR

GESTION. (Noviembre de 2013). ComexPerú: “Loreto sufre de un círculo vicioso deprecariedad y subdesarrollo”. Obtenido dehttp://gestion.pe/economia/comexperu-loreto-sufre-circulo-vicioso-precariedad-y-subdesarrollo-2081846

Industrial, C. d. (05 de Setiembre de 2012). Centro de Desarrollo Industrial.Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de Centro de Desarrollo Industrial:http://www.cdi.org.pe/IGC_2012_2013.htm

INEI. (Octubre de 2007). Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Obtenidode INEI - CENSOS: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

Petro, P. (02 de Noviembre de 2013). Peru Petro. Obtenido de Peru Petro:http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/perupetro/site/Inversionista/Contratacion/evolucion_contratacion_en_el_peru

Primera, D. L. (8 de Marzo de 2013). Industria peruana no crece al ritmo del PBI. LaPrimera .

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.29

ANEXOS

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.30

ANEXO 01: RESERVAS INTERNACIONALES 2001 – 2013

Fuente: BCRPElaboración: BCRP

ANEXOS 02: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES

Fuente: BCRPElaboración: BCRP

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.31

ANEXO 03: TASA DE COBERTURA NETA(% DEL GRUPO DE EDADES CORRESPONDIENTE AL NIVEL)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e InformáticaElaboración: INEI

ANEXO 04: RANKING LATINOAMÉRICA INDICE GLOBAL DECOMPETITIVIDAD2012 – 2013

Fuente: Foro económico MundialElaboración: WEF

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.32

ANEXO 05: RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD - 2013

Fuente: Institute for Management Development (IMD) de SuizaElaboración: IMD

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.33

ANEXO 06: VARIACION PORCENTUAL DE LA INFLACION

Fuente: BCRPElaboración: BCRP

ANEXO 07: INFORME PISA 2012

Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: MINEDU

“LLEGÓ EL MOMENTO DE TRANSFORMAR EL PERÚ”

Pág.34

ANEXO 08: CUSCO CAPITAL DEL PERÚ

Fuente: Asociación de Agencia de Turismo CuscoElaboración: Equipo de trabajo