PIURA CHIRA CATAMAYO IRAGER AXEL TOLEDO CON MAPAS

37
Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza Catamayo Chira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010 Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza Catamayo Chira Axel C. Dourojeanni 1 Consultor Senior Fundación Chile Con la contribución de Adolfo Toledo 2 Piura, 24 de Agosto de 2010 I. PREÁMBULO El presente trabajo es un ensayo elaborado especialmente como contribución al debate sobre la gestión de los recursos hídricos por cuenca en el Perú y Ecuador. Su finalidad es establecer como impactan los avances en la gestión de aguas en ambos países sobre los acuerdos para la gestión de cuencas transfronterizas entre ambos países. El trabajo ha sido realizado en base a experiencias vividas en forma directa en Ecuador y Perú. Las contribuciones de Adolfo Toledo sobre el trabajo original han sido muy valiosas para conocer la evolución de los procesos de formulación de nueva ley de recursos hídricos en el Perú así como los avances en las negociaciones con Ecuador sobre todo en relación a la cuenca del río Zarumilla. El trabajo contribuye a narrar una pequeña parte de los esfuerzos que ambos países han hecho para pasar de un sistemas de gestión del agua sectorializada y fragmentada, con poca o nula 1 Consultor Internacional, Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria “ La Molina” (UNALM), Msc, Ex Profesor Principal de la UNALM Ex director General de Aguas y Suelos del Perú, Ex director de la División de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la CEPAL, Naciones Unidas, Actual Consultor de la Fundación Chile en el área de medio ambiente y Energía. [email protected] 2 Adolfo Toledo, Ingeniero Agrícola, ex director General de Aguas del Perú y funcionario actual de la ANA. Posee una larga trayectoria en Gestión de Aguas en el Perú. [email protected] 1

Transcript of PIURA CHIRA CATAMAYO IRAGER AXEL TOLEDO CON MAPAS

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en elPerú y Ecuador y su impacto en la gestión de lacuenca transfronteriza Catamayo Chira

Axel C. Dourojeanni1

Consultor SeniorFundación Chile

Con la contribución de Adolfo Toledo2

Piura, 24 de Agosto de 2010

I. PREÁMBULO

El presente trabajo es un ensayo elaborado especialmente comocontribución al debate sobre la gestión de los recursos hídricospor cuenca en el Perú y Ecuador. Su finalidad es establecer comoimpactan los avances en la gestión de aguas en ambos países sobrelos acuerdos para la gestión de cuencas transfronterizas entreambos países.

El trabajo ha sido realizado en base a experiencias vividas enforma directa en Ecuador y Perú. Las contribuciones de AdolfoToledo sobre el trabajo original han sido muy valiosas paraconocer la evolución de los procesos de formulación de nueva leyde recursos hídricos en el Perú así como los avances en lasnegociaciones con Ecuador sobre todo en relación a la cuenca delrío Zarumilla.

El trabajo contribuye a narrar una pequeña parte de los esfuerzosque ambos países han hecho para pasar de un sistemas de gestióndel agua sectorializada y fragmentada, con poca o nula1 Consultor Internacional, Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria “ La Molina” (UNALM), Msc, Ex Profesor Principal de la UNALM Ex director General de Aguas y Suelos del Perú, Ex director de la División de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la CEPAL, Naciones Unidas, Actual Consultor de la Fundación Chile en el área de medio ambiente y Energía. [email protected] 2 Adolfo Toledo, Ingeniero Agrícola, ex director General de Aguas del Perú y funcionario actual de la ANA. Posee una larga trayectoria en Gestión de Aguas en el Perú. [email protected]

1

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

participación, hacia el establecimiento de las bases iniciales degestión integrada de los recursos hídricos por cuenca. Es un largocamino que ha seguido rumbos diferentes en ambos países.

El Perú durante años, desde 1969, gestionó el agua bajo una leytecnológica y orientada al agro, era más una ley de riego que unaley de aguas hasta el punto de denominar la autoridad en primerainstancia del agua como “administrador técnico de Distrito deRiego”. Aun así el Perú avanzo significativamente en materia degestión del agua a hasta casi fines de la década del 70, avanceque fue truncado por la fuga de expertos del país, el terrorismo yla reducción del aparato estatal, pero que no mermó el empuje demuchos profesionales que siguieron adelante a pesar de lasdificultades.

Ecuador ha querido recientemente dar un paso gigantesco en elmismo sentido. Su mayor avance se ha dado en la creación de laSecretaria Nacional del Agua (SENAGUA) y de las demarcacioneshidrográficas (Cuenca o conjunto de cuencas). Su mayor revés eneste proceso han sido las oposiciones de algunos sectores a lapromulgación de su nueva ley con motivos muy variados y que esepaís debe juzgar por sí mismo. En todo caso sus intenciones vanhacía la construcción de un sistema participativo de gestiónintegrada del agua por cuencas.

El Perú está en este sentido algunos pasos más adelante. Tiene unanueva ley de recursos hídricos aprobada que incluye la creación deconsejos de recursos hídricos por cuenca. Aun no ha superado elhecho de tener a su autoridad nacional del agua (ANA) dentro delsector agrícola, no ha “blindado” los puestos claves de caráctertécnico y aun requiere reforzar su planta profesional a nivelnacional con personas calificadas entre muchos otros requisitos.Le queda aún un largo camino por recorrer pero ya tiene un rumbotrazado.

Además de las iniciativas oficiales el Perú cuenta con unapreciable número de organizaciones de iniciativa privada queaportan constantemente ideas claves para la gestión del agua. ElIPROGA e IRAGER son dos de las más de cien organizaciones quetrabajan y apoyan las actividades tendiente a la gestión del agua.

2

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Este trabajo pretende hacer una pequeña contribución a esteesfuerzo colectivo.

3

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

II. INTRODUCCION

El tema planteado es complejo, no solo por la necesidad decomparar lo que está escrito en las disposiciones legales, si no ysobre todo para determinar cuánto de las disposiciones legales secumplen en la práctica tanto en el caso del Perú como en el casodel Ecuador y como ese conjunto de disposiciones y accionesefectivamente llevadas a cabo tienen influencia en la gestión delagua de las cuencas transfronterizas entre ambos países.

A ello hay que agregar que hay una larga historia y avances yalogrados por ambos países en relación a la gestión de los recursoshídricos de la cuenca Catamayo Chira, y en general de la gestióndel agua en la ex región Grau, que deben ser incorporadosplenamente en el análisis. En ambos casos, más en Perú, se está enla difícil transición de poder aplicar la gestión del agua porcuenca.

Quedan muchos elementos de resistencia a la aplicación de losnuevos saltos cualitativos que permitan alcanzar metas de gestiónintegrada de recursos hídricos mediante la instalación deorganizaciones de cuencas consolidadas, reforzar los grupostécnicos (organismos de cuenca) de apoyo a dichas organizaciones,establecer los sistemas de financiamiento y de gestión deconflictos y sobre todo lograr que los órganos de las cuencas(consejos) actúen con información y visión consensuada.

Hay que reconocer que en ambos países se ha dado un avance muyimportante hacia la gestión integrada de los recursos hídricos cono sin nueva ley . La creación de la ANA en Perú y la SENAGUA enEcuador que basan su gestión en demarcaciones hidrológicasrepresentan un salto muy importante

4

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

5

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

6

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

III. LA GESTIÓN DEL AGUA EN ECUADOR A MEDIADOS DEL AÑO 2010:

En Ecuador, el proyecto de ley de aguas (denominada Ley orgánica derecursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua3), no solo no ha sidoaprobado en Mayo del presente año, cuando estaba en debate finalen la asamblea, sino que además no se sabe si se debatiránuevamente en la Asamblea a pesar de lo señalado en laconstitución de Octubre 20084 que daba plazo de un año paralograrlo5.

Lo que rige por lo tanto actualmente en Ecuador es la ley anteriorde aguas (1972) cuya aplicación ya fue alterada por otrasiniciativas, principalmente la promulgación de una nueva

3 El nombre está mal dado, debería ser una ley orgánica de aguas …y de uso y aprovechamiento de recursos hídricos ( el agua que se aprovecha se convierte en recurso)4 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Octubre 2008. Consta de 444 artículos. Más de 20de dichos artículos hacen referencia al agua. También hay disposiciones transitorias queexigen cumplir metas vinculadas al agua, DISPOSICIONES TRANSITORIAS: PRIMERA.…“En el plazomáximo de trescientos sesenta días (ya se venció largamente el plazo), se aprobarán lassiguientes leyes: …”2. La ley que regule los recursos hídricos, usos y aprovechamiento delagua, que incluirá los permisos de uso y aprovechamiento, actuales y futuros, sus plazos,condiciones, mecanismos de revisión y auditoría, para asegurar la formalización y ladistribución equitativa de este patrimonio. Otra es aun más compleja de cumplir y NO se va apoder cumplir tampoco es la disposición transitoria vigésimo séptima, primera parte queseñala que “El Ejecutivo, en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia de esta Constitución, revisará la situaciónde acceso al agua de riego con el fin de reorganizar el otorgamiento de las concesiones, evitar el abuso y lasinequidades en las tarifas de uso, y garantizar una distribución y acceso más equitativo, en particular a los pequeños ymedianos productores agropecuarios…”5 TeleSUR _ Fecha: 20/05/2010, “El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso archivar la ley de aguas,porque a su criterio no tiene prioridad. Correa hizo las declaraciones para evitar las manifestaciones y los hechos violentosque se han registrado en el país andino. "Acá a punta de palo y piedra quieren imponer los criterios de una absolutaminoría y eso no se puede aceptar, no por este gobierno, por el país", reclamó el gobernante, quien señaló a laConfederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) de querer "manejar el agua" . El mandatarioecuatoriano reiteró que las autoridades democráticas nacen de quienes han ganado las elecciones. Tal sería el caso de laAutoridad única del Agua, punto en el que recae la discrepancia con ciertos líderes indígenas que, según Correa, aspirancontrolar el recurso mediante un Consejo Plurinacional. "Es como decir que porque hay un solo rector en educación, elEstado centralice la educación, absurdo, hay una rectoría, pero hay escuelas públicas, privadas, fiscomisionales", aclaró. Lossectores indígenas suspendieron, esta semana, las movilizaciones que incluyó un cerco a la Asamblea Nacional en Quito,luego de que el legislativo avalara la propuesta de la consulta prelegislativa, lo que tomaría hasta cinco meses. Estemiércoles el presidente ecuatoriano resaltó desde Madrid, al término de la cumbre de América Latina, el Caribe y la UniónEuropea (ALC-UE), que "los problemas no son con las comunidades indígenas, sino con ciertos dirigentes indígenas. Losproblemas son más de fondo. Algunos dirigentes indígenas tienen su propio plan de gobierno, pero nunca les va bien en laselecciones". Correa defendió la Ley de Aguas, contra la cual se han llevado diversos enfrentamientos y protestas, yargumentó que es "una ley tremendamente positiva y cumple con todas las aspiraciones de los indígenas"." El problemaestá en que ellos quieren manejar el agua, quieren imponer un consejo plurinacional para manejar el agua, y endemocracia la autoridad nace de las elecciones", señaló desde España el jefe de Estado.” http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/72261-NN/correa-propone-archivar-ley-de-recursos-hidricos/

7

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

constitución que contiene una serie de artículos, mas de 20, quehacen referencia al agua; la promulgación de dos decretos leyesque modifican los enfoques y la estructura organizacional degestión del agua con la creación de la llamada SecretaríaNacional del Agua (SENAGUA) 67 acompañada de une profunda reformainstitucional que crea entre otros las llamadas demarcacioneshidrográficas.

La posibilidad de mejorar la gestión del agua en el Ecuador reposaplenamente en la iniciativas de la SENAGUA y en la sobrevivenciade las instituciones que ya existen a nivel de algunas cuencas osistemas además de organismos no gubernamentales, empresas de aguaportable, grupos indígenas, regantes, empresas de hidroenergía ycooperación internacional. Se destaca el fondo FONAG8, la creacióndel Consejo de Agua de la Cuenca del río Paute (CG Paute), yvarias otras iniciativas de gestión del agua por cuencas que se

6 Decreto N° 1088, Rafael Correa Delgado, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,considerando entre otros que para; Que para una buena administración de este recurso naturalse requiere establecer un Sistema Nacional de Gestión Integrada del Agua, que ejerza susacciones desde el nivel nacional hasta el nivel de cuencas, subcuencas, micro cuencas odemarcaciones hidrográficas, e hidrogeológicas, para preservar el valor socio-ambiental queposeen las cuencas hidrográficas y los acuíferos del país decreta……”En ejercicio de sus atribucionesconstitucionales y legales, en especial del artículo 164, artículo 171 numeral 9 de la Constitución Política de la República;artículo 17 de la Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por Parte de la IniciativaPrivada, los apartados h) e i) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,Decreta: Art. 1.- Reorganizase el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) mediante la creación de la SecretaríaNacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, con patrimonio ypresupuesto propios, con independencia técnica, operativa, administrativa y financiera, y domicilio en la ciudad deQuito….. “Art. 8.- De la gestión del agua.- La gestión del agua se la ejercerá de maneradesconcentrada por cuenca hidrográfica a través de los organismos de gestión de agua queserán acreditados por la Secretaría Nacional del Agua, en la medida que sean necesarios. Susfunciones, atribuciones y competencias serán establecidas en el reglamento orgánicofuncional de la entidad….”….”DISPOSICIONES GENERALES: Primera.- Todos los organismos degestión del agua por cuenca hidrográfica funcionarán adaptando sus políticas y estructura alas que establezca la Secretaría Nacional del Agua…”.7 La SENAGUA fue creada por el decreto ley 1088 promulgado el 15 de Mayo del 2008. Art. 1.-Reorganizase el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) mediante la creación de laSecretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidenciade la República, con patrimonio y presupuesto propios, con independencia técnica, operativa,administrativa y financiera, y domicilio en la ciudad de Quito . Luego el “Estatuto Orgánicode Gestión Organizacional por Procesos” de la Secretaría Nacional del Agua fue aprobado enDiciembre 2009.8 FONAG es un fondo patrimonial privado con una vida útil de 80 años y que, a través de unfideicomiso mercantil, opera desde enero del 2000 y está regulado por la Ley de Mercados deValores. El fideicomiso es un mecanismo económico financiero, permanente y estable queutiliza los rendimientos del patrimonio para cofinanciar actividades, proyectos y programasde rehabilitación, conservación y mantenimiento de las cuencas hídricas desde donde seabastecen de agua, para sus necesidades humanas y productivas, a los habitantes del DistritoMetropolitano de Quito y sus áreas de influencia. http://www.fonag.org.ec/portal/

8

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

han formado respondiendo a demandas concretas y bajo diferentesapoyos. Parte de estas organizaciones, como la del CG Paute creadopor una ley nacional9 y el apoyo de la cooperación europea, “se hansalvado” de desaparecer al no promulgarse la nueva ley de aguas,ya que la misma contiene disposiciones para desaparecerlas.10 Sinembargo la CEDEGE ya fue intervenida para pasar a ser unademarcación hidrográfica. De hecho el Secretario Nacional de Aguasanunció en Marzo del 2010 que la gestión del agua ya se hacía porcuencas hidrográficas.11

9 Consejo de gestión de Aguas de la Cuenca del Paute (Resolución Nº 26-081, aprobada por elCongreso Nacional en sesión del 26 de octubre del 2005.publicada por Registro Oficial Nº 141miércoles 9 de noviembre del 2005). El Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca se gestadesde el momento en que el ex CONSEJO DE PROGRAMACIÓN DE OBRAS DE EMERGENCIA (COPOE) asumeel rol de “Autoridad Transitoria de la Cuenca” a partir del 05 de Junio de 2002. En virtudde asignación de este rol, la entidad tenía como finalidad facilitar, promover, orientar yordenar los procesos de gestión del agua pero también de desarrollo comunitario. El 9 denoviembre de 2005, se publicó en el Registro Oficial la Ley de creación del Consejo deGestión de Aguas de la Cuenca del Paute, nuevo organismo que sustituye al ex COPOE Desde elmomento en que se aprueba la ley de creación del Consejo de Gestión del Agua del río Pautesu misión se orienta a la gestión integrada del agua. Recibió el apoyo del Proyecto deDesarrollo de la cuenca del Río Paute (CONVENIO ECU/ B7-3100/01/0031) financiado por laComisión Europea-10 Proyecto de LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA de marzo2010…DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Quedan derogadas las siguientes disposiciones:…c) Ley de LaComisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Guayas (CEDEGE) R.O. No. 645 de13 de Diciembre de 1965.y i) Texto unificado de la legislación secundaria de la Comisión deEstudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE) R.O. 10 de 29 de enero de2003 y…k) Ley de creación del Consejo de gestión de aguas de la cuenca del Paute. R.O. 141de 9 de noviembre de 2005. http://www.senagua.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=159&Itemid=14011Secretario del Agua afirma: El agua ya se gestiona por cuencas hidrográficas, Martes, 30de Marzo de 2010 21:23 .Quito.-“El Secretario Nacional del Agua, Jorge Jurado en el marco dela conferencia “Hacia una Nueva Gestión del Agua en el Ecuador” realizada el pasado lunes 29de marzo, en el Hemiciclo de la FLACSO, afirmó que el agua ya se gestiona por cuencashidrográficas en el Ecuador. El país ya cuenta con una planificación hídrica nacional decarácter integral, aseveró el Secretario del Agua, que apunta hacia un proceso de ruptura yerradicación de la inequidad en el acceso al agua, basada en una estructura institucional,de carácter nacional que implementará todos los proyectos a través de sus nuevedemarcaciones hidrográficas desconcentradas. Lo que significa que la fragmentaciónparcelaria de la gestión del agua, ya no existe más, pues esta forma obedecía a intereseslocalistas y en buena parte a intereses privados, el cambio está en marcha agregó, puesestamos ya en capacidad de democratizar de forma justa el acceso al agua…” La siguienteintervención estuvo a cargo de Axel Dourojeanni, reconocido consultor internacionalespecializado en gestión de cuencas hidrográficas y recursos naturales, quien centró suexposición en los enfoques y condiciones para la gestión integrada por cuencas que seimplementaron a nivel internacional, cuyos contenidos responden a la forma natural demantener las capacidades de sustentabilidad de la cuenca, en materia de captación yregulación de agua; así como, amparo de paisajes y de producción de recursos de la cuenca apesar de las intervencioneshttp://www.mercuriomanta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5990:secretario-del-agua-afirma-el-agua-ya-se-gestiona-por-cuencas-hidrograficas&catid=7:politica&Itemid=5

9

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

El agua en la constitución de la República del Ecuador:Presentación de la SENAGUA12

Los efectos de los mandatos contenidos en la constitución no sonmenores en lo referente a la gestión por cuencas. Por ejemplo lasprovincias y las regiones adquieren roles directos en la gestiónpor cuencas:

12 http://www.redambientalperuana.org.pe/pages/26AGOSTO/6.pdf10

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

“Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse yformar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecersus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.

Art. 244.- Dos o más provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a veinte milkilómetros cuadrados y un número de habitantes que en conjunto sea superior al cinco por cientode la población nacional, formarán regiones autónomas de acuerdo con la ley. Se procurará el equilibrio interregional, la afinidad histórica y cultural, la complementariedadecológica y el manejo integrado de cuencas. La ley creará incentivos económicos y de otra índole,para que las provincias se integren en regiones.

Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas,sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias: 1.Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamientoterritorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial. 2.Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos decuenca, de acuerdo con la ley.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuiciode las otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular loscorrespondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificaciónnacional, regional, cantonal y parroquial.2. Planificar, construir y mantener el sistema vial deámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el gobiernoregional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar,construir, operar y mantener sistemas de riego 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7.Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacionalpara el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y enuso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales”…

La SENAGUA destaca los nuevos retos que implica cumplir con el mandatodado tanto en la constitución como el decreto 1088. Estos son “•Establecer unnuevo marco jurídico• Construcción de la nueva institucionalidad por cuencas hidrográficas•Promover, gestionar y planificar el manejo integral y sustentable del agua por cuencashidrográficas. •Consolidar mecanismos de participación de los usuarios, fomentando canales deresolución de conflictos en función del uso eficiente del agua. • Prevenir los riesgos y mitigación deimpactos de fenómenos adversos relacionados al agua.• Promover la red hidrometeorológica,hidrogeológica, biológica y de calidad del agua.• Crear un sistema integral de información de losrecursos hídricos •Compatibilizar las planificaciones jurisdiccionales y sectoriales al interior de lascuencas hidrográficas”.

Los cambios en la institucionalidad para la gestión del agua en elEcuador tienen directa repercusión en las formas de gestionar el agua enlas cuencas transfronterizas. Así en un artículo del MERCURIO DE CUENCA-

11

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

LOJA13 se indica que “ La estructura de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)compromete cambios en Loja, en zonas previamente establecidas. La nueva organización de lagestión del agua en el país se basa en demarcaciones hidrográficas. El Ecuador está dividido en 9demarcaciones hidrográficas. A Loja le corresponde la cuenca del Puyango.-Catamayo. En elcantón Puyango hay una aproximación geográfica con la costa y Catamayo compromete a 14cantones de la provincia lojana. Las competencias para brindar atención se sujetarán a laubicación de las cuencas hidrográficas.

En la cuenca Puyango -Catamayo las oficinas de la SENAGUA, funcionarán en Catamayo. Lacapital lojana queda fuera de la cuenca del Catamayo esta pertenece a la cuenca del Santiago. Sudirector en Loja, William Sury, descarta la posibilidad que las oficinas de esta dependencia semantengan en la capital lojana. Actualmente los funcionarios realizan las adecuaciones de lasoficinas en Catamayo para luego de dos meses empezar a prestar sus servicios desde ese sector.Actualmente 5 funcionarios prestan sus servicios temporalmente en el Municipio de Catamayo yrealizan el seguimiento a las adjudicaciones de agua. Tiene tres líneas de acción grandes quecomprenden la gestión de los recursos hídricos, este componente tiene que ver con laadministración y usos del agua, permisos, renovaciones. Incluye además el manejo de las aguas yuso del recurso hídrico en término de los bosques primarios de las áreas de captación comolas lagunas y páramo.

Involucra también el manejo de la calidad de agua. La entidad será la encargada de realizar elseguimiento para frenar la contaminación del agua. Vigilarán que los gobiernos localesencargados de ejecutar obras de alcantarillado no generen contaminación masiva del líquido vitalsino que realicen el tratamiento adecuado del desfogue. Sury aclara que la no serán ejecutoressino la instancia normativa que define las directrices que determina la forma de manejo deltratamiento del líquido vital. Entonces habrá coordinación con los municipios, gobierno provincial,juntas de usuarios, regantes. Sin embargo priorizará el uso del agua para el consumo humanopara lo cual la SENAGUA está obligada a prestar todas las garantías, posteriormente está previstoel consumo para la producción de la seguridad alimentaria, el manejo del caudal ecológico y elaprovechamiento para gestión económica. Como segundo componente que se debe atender es lagestión social del agua, esto permitirá disminuir los conflictos por el uso del elemento. Paraaportar con soluciones incorporarán centros de medición a fin de superar los incidentes. En eltercer componente se incorporará el espacio para la participación ciudadana. La definiciónterritorial; es decir, habrá una relación directa entre el Plan Nacional del agua y los planes focales.Para atender esta demanda instalarán también oficinas en Puyango”.

El presupuesto asciende a un millón 700 mil dólares que se destinan para gastos corrientes y deoperación. Adicionalmente hay recursos provenientes del ex programa para el desarrollo del sur,PREDESUR que al asumir las funciones del manejo de las cuencas Puyango, Tumbes yCatamayo -Chira que era lo que hacía PREDESUR la Senagua al asumir esta competencia

13 AMBIENTE Secretaría del Agua anunció cambios en su gestión, escrito porEL MERCURIO DE CUENCA sábado, 03 de abril de 2010- http://www.bittium-energy.com/cms/content/view/39192/65/

12

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

también captó recursos con el traspaso de personal. Existen 5 proyectos que serán transferidosal Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Ganadería, 2 proyectos estarán a cargo de losmunicipios de Loja y Zaruma. La SENAGUA manejará únicamente dos proyectos que comprometenuno de 100 mil y otro de 200 mil dólares para la cuenca del Puyango y Catamayo. Existe unproyecto del INAMHI. Cada demarcación va a tener su desconcentración y las decisiones seadoptarán en Loja respecto a sus cuencas hidrográficas”

Lo que aun no está claro es como se va a lograr cumplir todasestas metas dado la gran cantidad de recursos humanos y económicosque ello demanda al Estado.

13

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

IV. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÌDRICOS EN EL PERÚ A MEDIADOSDEL 2010

La promulgación de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29388 del Perú,su reglamento y el recientemente aprobado ROF (Reglamento deOrganización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, (ANA)representan un avance muy importante en la modernización de laspolíticas hídricas del país.14 Uno de los primeros artículos de laley es muy importante porque aclara que los Consejos de Cuencason en la práctica “Consejos de Recursos Hídricos por Cuenca”15. Estaaclaración no es banal ya que evita que los llamados Consejos (deRecursos Hídricos) por Cuenca se confundan con Consejos de“Desarrollo Integrado de Cuencas” o de “Manejo de Cuencas” o de“Gestión Ambiental” por Cuencas16.

La ley hace otro aporte muy significativo al mencionarexplícitamente el rol de la Autoridad Nacional de Aguas (ANA) y del Ministerio deRelaciones Exteriores con relación a la gestión de cuencas transfronterizas ycircunscribir el accionar de la ANA a los temas hídricos17. Esta

14? Adolfo Toledo señala que Perú tiene aprobada su política y estrategia de recursoshídricos y que esta norma fue consensuada durante tres años y en su fundamento participaronlos sectores públicos más importantes y estratégicos del país. Este trabajo se diferenciacon Ecuador, país en el cual si bien se sostuvo una serie de diálogos sobre el agua, nologró obtener consensos lo que a la larga significo no poder aprobar la ley. En Perú está apuertas de que esta política estratégica sea de carácter nacional, cuando la misma seaaprobada por el Consejo de Ministros. Falta, para que sea política de estado, que la mismasea acordada mediante acuerdo nacional.15 Artículo 4.- Denominaciones, “Cuando se haga referencia a “la Ley” o “el Reglamento”, seentiende que se trata de la presente Ley o de su Reglamento. La Autoridad Nacional debeentenderse como Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo deRecursos Hídricos de Cuenca”16 Como señala Adolfo Toledo esta diferencia que académicamente es importante, en el Perúes trascendental en la práctica. Señala que “En doce meses se educó, sensibilizó y se logró consensuar lasterminologías y alcances del significado de GIRH por cuencas en todo el territorio nacional y los alcances del proyecto deley y la ley aprobada (lo que no se logró aparentemente en Ecuador, ni siquiera a nivel de los asambleístas, por cuantousaron los términos sobre gestión por cuencas (manejo de cuencas, gestión de aguas por cuencas y otros) en el proyecto deley de aguas, sin hacer distinciones entre las varias acepciones de gestión por cuencas. En el Perú quedó claro el alcancede la terminología adecuada. Al menos a nivel académico esto no se supone que no se confunde. Cuando se iniciaronlas negociaciones y la sensibilización, los profesionales, que se supone conocen la Ley de recursos hídricos, no tenían claroeste tema (enfoques de gestión por cuenca) tan sensible cuando se trata de legislar. Los funcionarios de medio ambientetendrían que hacer gestión ambiental por cuencas y nosotros de la ANA ir al encuentro de ellos en temas de gestión derecursos hídricos por cuenca”.17 CAPÍTULO VI, CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES Artículo 33.- Acuerdos multinacionales,“La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción deacuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada del agua en las

14

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

disposición fija algo básico en el tema de gestión de cuencastransfronterizas al unir los aspectos técnicos con losdiplomáticos. Lo que no parece estar definido es el carácterespecial que deben tener las organizaciones de cuencastransfronterizas (al menos se encuentra el proyecto en plenaelaboración). Este aspecto amerita que sea tratado en formaparticular.

Por otro lado la ley, y en particular el ROF de la ANA, establecela creación, conformación y roles de los Consejos de RecursosHídricos por Cuenca (referido solo como consejo) en detalle. Alrespecto debe recordarse que un Consejo (de recursos hídricos) deCuenca se conoce universalmente como una organización de cuencas.Dicha organización está conformada por dos estructuras básicas:El órgano de la cuenca (el consejo propiamente dicho) y elorganismo de la organización de cuenca (grupo técnico, secretaríatécnica). 18

La ley establece la naturaleza de los Consejos de RecursosHídricos por Cuenca en el subcapítulo IV y distingue consejosregionales e interregionales19 Además establece que se crean porcuencas transfronterizas”18 Toledo, Adolfo al respecto señala “Exactamente así ha sido diseñado este mecanismo en la Ley. Ladiferencia estriba en que hemos denominado “Consejo” a la organización, que incluye el consejo propiamente dicho ogrupo de actores reunidos (órgano) y el equipo técnico de apoyo al órgano (organismo de apoyo). El “Consejo” en unsentido ampliado (de recursos hídricos por cuenca) es una organización desconcentrada de la ANA; La descripción delos alcances del “consejo” se puede encontrar en el ROF y en el reglamento. En Perú al menos a nivel académico, se haaprendido a encontrar diferencias sustanciales entre un órgano (grupo que se reúne), un organismo (equipo técnico deapoyo al órgano) y la organización de cuenca que está conformado por los dos anteriores. En Ecuador, me parece que elproyecto de ley no tiene claro esta situación sustancial. En este tema hay claridad en Perú, cuando señalamos que nuestrosllamados Consejos (de recursos hídricos) son organizaciones conformados por el Consejo propiamente dicho o sea elgrupo de actores que se reúnen (órgano) apoyado por un equipo técnico de la ANA (organismo). En el tematransfronterizo, el Perú conformará una Comisión Binacional cuya función es articular las acciones de los dos estados; noes una entidad multinacional; se conserva el concepto de territorio; cada uno con sus políticas, y estamos desarrollandoacuerdos en relación a los recursos hídricos. No entran ningún tema sectorial. Esto ya determina políticas de Estado.19 LEY DE AGUAS 29388, SUBCAPÍTULO IV, CONSEJO DE CUENCA, Artículo 24.- Naturaleza de losConsejos de CuencaLos Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la AutoridadNacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con elobjeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamientosostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Los Consejos de Cuenca sonde dos (2) clases: 1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localizaíntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional. 2. Consejo de Cuenca Interregional,cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales. Losdecretos supremos que crean los Consejos de Cuenca Regional o Interregional establecen suestructura orgánica su conformación, la que considera la participación equilibrada de losrepresentantes de las organizaciones de usuarios y de los gobiernos regionales y gobiernoslocales que lo integran. La designación, funciones y atribuciones de los Consejos de Cuenca

15

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

decreto supremo. El Reglamento de Organización y Funciones (ROF)de la Autoridad Nacional del Agua, (adecuación a la ley nº 29338)Lima, julio del 2010, asigna varios artículos a precisar laorganización y roles de los consejos de recursos hídricos decuencas, incluyendo menciones específicas cobre acuerdosmultinacionales y cuencas transfronterizas, establece loslineamientos para la formulación y actualización de los Planes deGestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, la forma deaprobarlos y de supervisar su implementación, desarrollar accionespara la gestión integrada del agua por cuencas y la preservaciónde los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para laprevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicosextremos, aprobar la demarcación territorial de cuencashidrográficas, la clasificación de los cuerpos de agua, ladelimitación de las fajas marginales y los volúmenes de loscaudales ecológicos, estos últimos en coordinación con elMinisterio… entre otras funciones.

Toledo en un nuevo alcance, señala que se viene haciendo eso enla ANA y que están en pleno proceso. Recuerda que hay que tener encuenta que este es un primer avance histórico de ambos países que tiene la visión dela construcción de un nuevo modelo de gestión que se aplicará en todas las cuencastransfronteriza; inclusive indica que ahora el Proyecto BinacionalPuyango Tumbes podría ser mejorado a la luz de los adelantosconceptuales de la propuesta de Zarumilla.

Toledo señala además que “El proceso de creación de Consejos está a cargo del o losgobiernos regionales que tienen parte o todo su territorio en la cuenca . Simplemente por elprincipio de subsidiaridad – lo más cerca del administrado - porque se le da un rol trascendental alos niveles de gobierno tanto regional como local. Esto es en extremo importante desde el punto devista estratégico de implementación de la Ley y sobre todo para su aplicación de acuerdo a larealidad. Es necesario que los niveles de gobierno mencionado participen plenamente en elproceso de conformación e implementación de Consejos.

Recordar que, si bien los espacios naturales como las cuencas son los óptimos para planificarrecursos hídricos, estos territorios son en extremo variables geopolíticamente. En el Perú elprincipal objetivo del estado es erradicar la pobreza extrema y encauzar cada territorio con unsistema productivo que satisfaga a la sociedad local y al país. Los consejos de recursos hídricospor cuenca deben contribuir a alcanzar estas metas desde su perspectiva hídrica sinsuplantar las acciones regionales o municipales pero si coordinándolas. Esta es una de lasfunciones primordiales de la ANA en el campo.

Regional o Interregional son determinadas en el Reglamento.

16

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

El rol de la ANA ha sido diseñar los lineamientos del desarrollo del proceso para que se apliquerespetando las particularidades de cada región y de cada cuenca. No olvidar que el gobiernoregional es un nivel de gobierno y el municipal es otro. Muchas veces se mira sobre le hombroeste hecho y no se le da el significado que tiene. En parte esto asegura que uno de los gatilladoresdel desarrollo intervenga en el proceso liderando y construyendo la propuesta del sistema degestión.”

Es el sub sector recursos hídricos que tiene cualidades especiales de acompañamiento paraque pueda darse el desarrollo social de los ámbitos más alejados del territorio (el ProgramaNacional de Manejo de Cuencas y Conservación de suelos contribuyó a eso por ejemplo). El agua alestar presente en todo proceso productivo (sistema de producción de la cuenca) sirve dearticulador para ordenar una serie de acciones, incluidas las de gestión ambiental. Conviene porello estratégicamente impulsar el establecimiento de los Consejos de Recursos HídricosIntrarregionales (ponerlos rápidamente operativos y en la vitrina) ya que son los mas fáciles‘entre comillas’ de abordar para crear sistemas de gobernabilidad con participación local.20

La ley de recursos Hídricos del Perú primero establece que la GIRHse hará por cuencas hidrográficas21, luego en el artículo 6establece, como parte de las funciones de la Autoridad Nacionaldel Agua, las de “Coordinar con el Ministerio de RelacionesExteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales que tenganpor finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencastransfronterizas; Con base a ello el Perú ha actuado o negociadocon Ecuador. Adicionalmente se cuenta con el acercamiento políticoque tienen los dos presidentes exteriorizados con los encuentrospresidenciales en la frontera Perú – Ecuador. Estos acuerdos hantomado los caminos del desarrollo y facilitando el casi dormidoAcuerdo de Paz.

20 Toledo, Adolfo señala al respecto que “Los lineamientos para la creación de consejos derecursos hídricos por cuenca ya están listos y en la semana del 20 de agosto de 2010, hansido aprobados oficialmente. Los lineamientos específicos al respecto los viene escribiendola ANA de acuerdo a las experiencias acumuladas en el Perú y otros países. Es a partir de loya desarrollado que se formará un todo con una sola experiencia para de ahí aplicar losresultados obtenidos. Definitivamente será una experiencia latina de mucho interés y muysingular, después de haber tenido frente nuestro la experiencia mexicana y brasileña y elconocimiento de otras experiencias gracias a la recopilación de numerosas experienciasefectuada por Axel Dourojeanni y otros como Guillermo Chávez de México y la RedInternacional de Organismos de Cuenca.

21 ROF de la ANA; Artículo 4º.- Ámbito de competencia de la Autoridad Nacional del Agua,4.2. La Autoridad Nacional del Agua como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de losRecursos Hídricos debe realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamientomultisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas…

17

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Adolfo Toledo comenta al respecto “En este sentido existe la mejor predisposición de Cancillería– Ministerio de Relaciones Exteriores – de implementar este artículo de la Ley. Cancillería hanreconocido el liderazgo institucional que tiene la ANA al respecto. Así se viene actuando, con unavisión prospectiva: de establecer una hoja de ruta, un modelo, un sistema guía para poderavanzar en las demás cuencas transfronterizas. El Perú posee 32 cuencas transfronterizas querequieren gestionarse bajo tratados, acuerdos y nuevas formas geopolíticas.. Además, formanun enclave del 28% del territorio nacional con estas formaciones naturales y políticas. No solo lasmismas son diferentes sino los países con que colinda y sus políticas (y geopolíticas) lo sontambién.

La visión en general concordada con cancillería, observando la figura semántica empleada, es lasiguiente: Todo puede suceder; todo puede negociarse, menos la soberanía nacional. Si analizamoslos países vecinos vemos que Bolivia, al parecer, está cambiando actualmente su políticatransfronteriza. Está mejor dispuesta a coordinar y acordar. Existen dos casos emblemáticos, el delrío Maure (Tacna) dentro del cual se anida un posible desentendimiento por la falta de percibir, ensu real contexto, los problemas que se tiene entre manos – calidad regional de los recursos hídricos(la contaminación geológica de Boro y Arsénico). El otro caso es la vieja propuesta de la Autoridaddel Lago Titicaca cuyos fundamentos actuales que se anidan en el proyecto binacional mismo –como es natural - están desfasados de las políticas y estrategias que delinean los nuevosdispositivos o normativos nacionales.

Las relaciones transfronterizas con Brasil están construyéndose de manera diferente. Este país es elmás animado geopolíticamente. Se reconoce Reconocen que Perú tiene las partes altas de lascuencas transfronterizas y que sus políticas hídricas y los impactos económicos pueden no ir muybien si no se teje un camino especial en estos territorios. Para ellos el Perú geopolíticamenterepresenta una fuente importante de energía para sus zonas de desarrollo en frontera. Bastaconocer el proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari para comprender los alcancesque pueda tener una gestión de cuencas transfronterizas con Brasil.

Con Colombia “se enfrió” el tema. En estos momentos las instituciones privadas (WWF por ejemplo)vienen acometiendo emprendimientos interesantes dentro de esta zona como un emporio debiodiversidad que debe cuidarse para el planeta. En un momento INADE mantuvo mucha actividadde estudios al respecto en la frontera con Colombia. Hay estudios al respecto pero con la visión dedesarrollo conjunto.

18

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Con Chile el tema más cercano es la explotación del acuífero regional que nosotros conocemoscomo La Yarada. Chile está explotando el agua subterránea en la zona cercana a la fronterasobre la que basan casi toda su economía productiva agrícola local (además de “importar” aguadesde otros valles más al sur para este efecto). Estos proyectos vienen desde la ocupación chilenade Tacna. Chile elaboró varios proyectos para llevar agua de Perú a Chile desde la época en queocupó Tacna. Por ahora no hay iniciativas para establecer convenios de gestión del acuífero ni decuencas con Chile

La reflexión general es que los desarrollos transfronterizos son disímiles. Por ello Perú vieneconstruyendo una propuesta nacional de negociación con la visión de la gestión integrada derecursos hídricos a ser analizada en cada caso... es por otro lado importante que cada país mejoresus capacidades de gestión de recursos hídricos por cuenca por cuanto ello a su vez facilitaríallegar a acuerdos. Una de las debilidades por ejemplo con Ecuador es el cambio frecuente de losnegociadores producto de la inestabilidad de su personal encargado de la gestión de agua… ”

El ROF de la ANA también específica los roles de los Consejos deRecursos Hídricos de Cuenca En el artículo 41 del ROF de la ANA seestablece que “los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, secrean progresivamente con la finalidad de lograr la participaciónactiva y permanente de sus integrantes, en la planificación,coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible derecursos hídricos en sus respectivos ámbitos y que los consejostendrán su propio reglamento interno, aprobado por la AutoridadNacional del Agua22.

El ROF dispone que los Consejos de Recursos Hídricos por cuenca secreen en forma progresiva, en forma similar a lo que se dispuso enBrasil para la creación de Comités de Cuenca y Agencias de Bacia yello es positivo. En cambio en México se estableció que todos losConsejos de Cuenca debían crearse en un período establecido (hastadiciembre 2000) cubriendo todo el territorio de la nación)23. EnMéxico se pensó inicialmente crear solo 13 Consejos de Cuenca yterminaron creando 26, cantidad que seguramente se va a ampliar sila gestión del agua en los territorios delimitados es demasiadocompleja.

22 Toledo considera que es fundamental que en las regiones como Piura y en organizacionescomo IRAGER se construya la visión local teniendo en cuenta la visión nacional. 23 Esta urgencia obligó a crear consejos en lugares en los cuales np había mucho interés. Sedecía que solo se había logrado avanzar en la” foto de instalación”. En cambio en otros donde las necesidades son sentidas los avances son significativos.

19

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Nota “Vale la pena confirmar que el que se encarga del proceso de conformar Consejos son losgobiernos regionales que en estos momentos ya existen unos lineamientos de conformación deconsejos de cuenca construidos por la ANA”.

Por otro lado en Brasil los roles de las agencias de lasorganizaciones de cuenca (grupo técnico de apoyo al comité)pueden ser ejercidos por fundaciones u otros hasta crear laagencia propiamente dicha. La agencia de cuenca cuando se creaadopta la figura jurídica que dispone cada estado24. La agencia escontrolada por la ANA del Brasil cuando la cuenca es Federal. EnBrasil las agencias de cuenca tienen poder para cobrar tanto anivel de cuencas estatales como federales y administrar losrecursos financieros que reciban inclusive pudiendo quedarse sonun 10 (cuenca estatal) y un 7% (cuenca Federal) de lo recaudadopara cubrir costos administrativos. En México el rol técnico loejerce el estado en forma directa y su financiamiento proviene delpresupuesto de la nación. En el Perú el grupo técnico está a cargodel estado.

Un aspecto que generó controversias en Brasil y también lo haráen el Perú aun cuando de otra forma por no disponer aun deorganizaciones de cuenca tan avanzadas como en ese país, es laforma de adaptación de las organizaciones de cuenca o similares,ya creadas, a lo que dispone la nueva ley.25 24 La agencia de agua de cuenca en Brasil es una entidad creada por ley dentro del ámbitodel Comité de Cuenca (Bacia) para actuar como su secretaría técnica y ser su brazoejecutivo. Esta Agencia es responsable del gerenciamiento de recursos financierosprovenientes de la cobranza por el uso de los recursos hídricos efectuada por la propiaagencia (fiscalizada por la ANA). La naturaleza jurídica de las agencias de cuenca no estádefinida por una disposición federal pero si establece que puede ser ejercida pordelegación del comité a una entidad existente (Las funciones de la agencia de agua puedenser delegadas temporalmente o en forma definitiva a organizaciones civiles por indicacióndel comité de la cuenca, previa aprobación del Consejo Nacional o estadual de RecursosHídricos). El Estado de Sao Paulo para llenar el vacío de definición jurídica de la figurade la Agencia (la ley no lo indica) ha establecido que la figura jurídica de la agencia decuencas para el estado de Sao Paulo sería la de una Fundación de Derecho Privado. A nivelFederal se está estudiando que la figura jurídica deseada sería la de Consorcio Público.25 Toledo señala “Participo de otra visión y prospectiva. Tú la has generado. He seguido tupensamiento. Cuando tengo claro que en Perú estoy optando por la gestión del agua porcuencas, sí, cuento, sí tengo un marco institucional para la gestión del agua. Entendiéndoloesto como Políticas [intenciones], instrumentos de políticas [mandatos expresos] yadministración [y su secuencia de roles organizativos como las organizaciones de todos lousos del agua que ocupan el escenario de administrados].

Bajo este asunción, encontraría y generaría soluciones posibles. Tenemos la estructura deeste marco del agua. Si efectivamente, coincido contigo que nos costará un trabajo fino deadaptación. Sobre todo el cambio de pensamiento de quienes venían cumpliendo otro rol,

20

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

En Ecuador el problema de adaptación de las organizaciones decuenca se da por la nueva organización de la SENAGUA a nivelnacional en las denominadas demarcaciones hidrográficas. Al nohaberse aprobado una nueva ley de aguas que contenía disposicionesque hacían desaparecer las pocas organizaciones de gestión de aguapor cuencas funcionando (como el CG Paute, la CEDEGE y otrascreadas por iniciativas locales como la de la cuenca delMachángara y del río Jubones) estas conservan aun su estructuraoriginal, salvo aquellas intervenidas como la CEDEGE en base aotros argumentos legales. Actualmente algunas autoridades de lasdemarcaciones hidrográficas han pasado a ejercer funciones queantes estaban a cargo de, por ejemplo, la CEDEGE. En otros como elCG Paute, sus funciones no han sido alteradas hasta la fecha auncuando la SENAGUA la considera como parte de su estructura.

Nota de Toledo “Efectivamente el nuevo marco organizacional para la gestión de losrecursos hídricos es diferente según lo prescrito por el Sistema Nacional de Gestión de RecursosHídricos, pero acá Perú tiene una gran ventaja que prácticamente viene funcionando y suadaptación será un proceso algo mas liviano. Ahora las organizaciones son del agua, de todos losusos. La atención será mas horizontal, para todos lo usos del agua. Uno de los roles centrales serála conformación de operadores que drásticamente transforma este marco. Ya no mas tutelaje a lasorganizaciones de riego; pero será un proceso lento complicado.

Al respecto es importante enfatizar la necesidad de respetar yaprovechar los conocimientos de las iniciativas tendientes agestionar el agua a nivel de cuenca, sobre todo en Ecuador. En elPerú ha habido iniciativas pero muchas con serias distorsionescomo por ejemplo que la gestión del agua sea dirigida por elsector agrícola, que la autoridad de aguas por cuenca sea eladministrador técnico del distrito de riego y que como tal se dejede lado usuarios tan importantes como las zonas urbanas, lasmineras y las industrias,

La ley 17752 ha dejado una herencia “agraria” que ha sidofelizmente modificada legalmente en la nueva ley pero que no se veasí en los enfoques demasiado “agrarios” de la gestión del aguapor cuencas. Ahora esta autoridad del agua cuenta con una

confuso y difuso. Trastocado. En este sentido este marco lo venimos construyendo haceexactamente 108 años. Ahora, por otro lado, si estoy pensando en la gestión de cuencas,efectivamente el marco de gestión institucional creo está en ciernes en pleno desarrollo,mucho creo hizo PRONAMACHCS…”

21

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

organización mixta llamada Consejo de Recursos Hídricos de Cuencay no de “riego” por cuencas. El conjunto de estas organizacionesse transformarán en una sola a nivel de demarcacioneshidrográficas.

Los instrumentos actuales de planificación también han de virar ensu concepción y constituirse los cimientos de la gestión decuencas. Además, se tiene que pensar que la ANA debe en algúnmomento estar adscrita al Ministerio del Ambiente para pertenecera un sistema intersectorial.

En el Perú se ha tenido un ensayo que tuvo una duración de 16 añosque se llamo Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica. ¿Peroestas fueron organismos de cuenca como se concibe en laactualidad? No hay una respuesta igual para todas. Algunasautoridades autónomas no funcionaron y otras lo hicieron mejor. Entodo caso los nuevos Consejos de Recursos Hídricos de Cuencadeberán considerar los avances positivos logrados por algunas deestas autoridades. Esta integración de experiencias es importantepara respetar las iniciativas locales. De ellas se puede aprendermucho de los aciertos y no repetir los errores 26 . Lasexperiencias de dichas iniciativas son una base esencial paracrear las nuevas figuras que, en el caso del Perú son los Consejosde Recursos Hídricos por cuenca27. Se debe aclarar en todo caso que el enfoque de los Consejos deRecursos Hídricos por Cuenca dado por la ley de aguas del Perú esla gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y NO eldesarrollo integrado de las cuencas (desarrollo regional tomadocomo territorio el de una cuenca) y tampoco debe confundirse conlo que se conoce como “Manejo de Cuencas” en el Perú. Por ello esimportante que no se confunda GIRH con Desarrollo regional por

26 Toledo indica al respecto “Para mí la creación de las AACH fue una excelente experiencia. Única, como directorgeneral de aguas, me tocó crear las cinco primeras AACH y las diseñé en detalle. Creo que apliqué toda la sapiencia delmomento. Nadie imaginaba el devenir de estos tiempos presentes: la caída del paradigma del agua del 70 al 2000. Es difícilcalcular qué es lo que vendrá después de veinte años. Recuérdes – si me refiero a la experiencia de cuencas - que estamoshablando del año 1990 y hoy estamos en el 2010. Cuando tratamos de este aprendizaje estábamos en un estado inicial,Sentó las bases sobre las que se viene edificando ahora la GIRH por cuencas en el Perú. Hablo en el sentido operativo, real,que existe. NO me refiero a las nuevas ondas y conceptos que el marco jurídico legal de ese entonces no las acogía todavía”27 Toledo señala “este pensamiento es exacto. No olvidar que en Perú estuvimos casi nueve meses explicando a lapoblación sobre la ley sobre los reglamentos. esto ha sido muy beneficioso para general nuevos conocimientos yperspectivas. Opinaría que entre técnicos de Perú y Ecuador, los del Perú en promedio están en una posición más claraconceptualmente gracias a esa campaña que llegó hasta el nivel del congreso”.

22

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Cuencas ni con Manejo de Cuencas con sentido único de conservaciónde suelos y participación campesina o desarrollo rural integrado.

Manejo de cuencas (watershed management) en su versión moderna esel complemento esencial de las acciones de un consejo de recursoshídricos de cuencas siempre y cuando se ciña al concepto originalde manejo de cuencas que tiene un enfoque hidrológico28 Un programade manejo de cuencas en los países de la región deben tener unasólida base hidrológica (que en algunos casos se ha dejado delado en algunos proyectos llamados de manejo de cuencas que sonmás bien proyectos de desarrollo rural y combate a la pobreza) eincluir aspectos de calidad de agua y efecto del impacto de laszonas urbanas pequeñas y grandes (factor ignorado en los proyectosde manejo de cuencas que solo se enfocan a tratamiento de laderas), construcciones de caminos rurales y autopistas y otras pequeñasy grandes intervenciones que afectan las característicashidrológicas, sobre todo la escorrentía en calidad y cantidad, dela cuenca.

28 El “manejo” de una cuenca, en su versión original, tiene un enfoque hidrológico y no dedesarrollo rural como ha venido dándose en el Perú. Un programa de manejo de cuencas debeconsiderar la preservación o recuperación de la calidad del agua, conservar los caudalesambientales en los cauces naturales y buscar regular naturalmente los extremos con que sepresenta la descarga de agua en una cuenca así como la conservar o restaurar los caucesnaturales severamente intervenidos. Un enfoque de manejo de cuencas debe considerar elrecorrido del agua “cosechada” y regulada por una cuenca hidrográfica, desde las partes másaltas hasta la desembocadura de los cauces y sus zonas de influencia así como todas lasintervenciones que se hacen en una cuenca que alteran de una forma u otra la escorrentía delagua (captación o “cosecha” del agua y “producción” de agua visto como la capacidad naturalde una cuenca para retener, depurar, conducir y evacuar agua a lo largo de una cuencahidrográfica. Hoy en día hay muchos proyectos que se hacen llamar de manejo de cuencas sinserlo.

23

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

V. LOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA Y LANUEVA LEY DE AGUAS

La gestión de la cuenca transfronteriza del Catamayo Chira tieneuna larga historia que se remonta al año 1971 cuando se iniciaronlas conversaciones bilaterales entre Perú y Ecuador con relación alas cuencas Puyango-Tumbes, Catamayo-Chira. En esa época sellevaron a cabo numerosas reuniones liderados por Luis MoscosoFranklin por el Perú y Luis Carrera de La Torre por el Ecuador29.La idea de gestionar ambas cuencas estaba asociada a lograrconstruir grandes proyectos de obras hidráulicas que beneficien aambos países, en principio respetando los usos del agua yaadquiridos por el Perú. En esa época no estaba de moda hablar deGestión Integrada de Recursos Hídricos pero si de obras de usomúltiple del agua. (Estaba en vigencia la gestión del agua desdela visión de la oferta. Ahora la Ley de Recursos Hídricos ponderala gestión del agua desde la visión de la demanda) Era la época de las grandes irrigaciones, en la cual la IrrigaciónSan Lorenzo era un modelo de avances. Era la época de la gestióndel agua desde la visión de aumentar la oferta de agua. Así laidea de regar nuevas tierra era la base de los proyectos.(sellegaron a comprometer 7 mil millones de dólares en proyecto deirrigación) Inclusive el drenaje agrícola y urbano como necesidadno era notada aun (Solo a inicios del 70 con el CENDRET30 secomenzó a hablar de drenaje por parte del estado, actividad quesolo existía en épocas pasadas en algunas haciendas azucareras enmanos privadas) .

Era una época profundamente estructuralista – en las que tambiéninfluyó el concepto de seguridad alimentaria: más producción, másproductividad, más tierras, más irrigaciones, más seguridad

29 Al autor de este trabajo le correspondió participar en dichas reuniones como experto en manejo de cuencas, reuniones que se llevaba a cabo en Guzmán Blanco.30 El CENDRET bajo la conducción de Julio Lostao y teniendo como directores a EnriqueFranco, Matias Prieto, Abelardo de La Torre y Axel Dourojeanni asesorados por los expertosholandeses Gerard Zylstra, Hans Van Alphen, Ledeboer, Bill Zegeren, Hans Visser y otrosrealizaron numerosos estudios de drenaje en la costa del Perú, notablemente el estudio de laciudad de Piura y Chancay Lambayeque (Matías Prieto), Pampa de Anta (Axel Dourojeanni).Luego el CENDRET convertido en PLANREHATIC hicieron las obras de drenaje de San Lorenzo(Abelardo de la Torre) y Cerro Azul entre otros.

24

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

alimentaria. Además influyo el enfoque paternalista,asistencialista, planificador y ejecutor del Estado. El paradigmacomienza a tambalear la década de los años 90. En esta década deFujimori se construyo un modelo jurídico que cambio el rostroeconómico del Perú: el libre mercado. Se dio apertura al temaambiental con su código ambiental entro otros – Ley deaprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Compararlo con el rol sustancial que tiene ahora el Estado:promotor y articulador del desarrollo. Todo esto tiene influenciaen la gestión de los recursos hídricos en el Perú.

Toledo indica “Cabe comentar que no existía la nueva constitución; no existía la Ley deaprovechamiento de recursos naturales, no existía ley orgánica del poder ejecutivo, no existía leyorgánica de municipalidades, de gobiernos regionales y no existía la Ley de Recursos Hídricos, loque quiero decir es que todos estos nuevos cambios en el agua han sido producto de avanceshistóricos en otras líneas vinculadas al agua. Todos los saltos cualitativos y cuantitativos hantenido éxitos justamente por este motivo. En Ecuador creo serán más difíciles los cambios al noverse la correspondencia adecuada de la propuesta de ley de aguas y la reestructuración deSENAGUA con otras leyes”.

El acuerdo para la gestión de las cuencas (que ese tiempo secalificaban de Binacionales)31, se materializan en la ComisiónMixta Peruano Ecuatoriana Puyango-Tumbes y Catamayo – Chira. Elloocurre el año 1971. Durante años las negociaciones sufren seriosaltibajos debido a la situación de conflicto entre ambos países ysolo en el año 1998, luego del acuerdo de Paz entre ambos países,se logran avances significativos. El acuerdo de paz facilitarecibir apoyo de la cooperación española por medio de un proyectode cooperación, proyecto que se aprueba el año 2002. 32 Esteesquema esa en discusión.

31 Hoy en día esa terminología de “cuenca Binacional” ha sido cambiada por la más apropiada de cuenca transfronteriza aun cuando, por costumbre, a veces se sigue usando pero no es nirecomendable ni apropiado hacerlo.32 Toledo señala que “Ecuador dentro de la comisión que se viene trabajando estima que lapropuesta Zarumilla es la más completa ya que promueve la solución de problemas hídricosbajo la concepción de la gestión del agua bajo la visión de la demanda. De que valen obrasde oro si nuestros pensamientos de cómo manejarlas son apenas son de níquel. Como dicenellos: “El acuerdo de Zarumilla es como una caña de pescar. El acuerdo sobre el proyecto binacional de Tumbes, escomo un pescado” y creo que tienen razón. Para Catamayo – Chira también se tuvo esa visión”

25

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

La región de Piura por otro lado tiene una muy larga tradición enmateria de gestión del agua con avances positivos pero tambiénnegativos. Además de las grandes inversiones realizadas por elEstado en las irrigaciones como la de San Lorenzo y luego en laconstrucción del embalse Poechos33 sentó las bases del desarrolloregional. Aquí se concentran las mejores tierras, la inversiónhistórica más importante del Perú; tiene ingente cantidades derecursos hídricos y los mayores problemas de drenaje y salinidad.Organizaciones locales como el Instituto Regional de Apoyo a laGestión de los Recursos Hídricos (IRAGER) reúne una serie deorganizaciones al constituirse en la plataforma que permite quelos usuarios y los preocupados por la gestión de los recursoshídricos intercambien sus experiencias y debatan sus necesidades.IRAGER es producto de avances anteriores en las que se visiono laconformación de las redes y conjunto de instituciones regionales.El IPROGA lidero este movimiento. Estos proyectos comenzaron losprimeros años de la década del 90, más o menos el 92- 93.

El IRAGER ha participado en el “Proyecto Gobernabilidad del Agua”34

con el objetivo de contribuir con “el desarrollo, la protección,el manejo y la gestión integrada del agua y el fortalecimiento dela Autoridad de Aguas pero sin embargo los avances logrados no sonaparentemente convalidados por todos. Al respecto sin embargo hay

33 La Presa y embalse de Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al NorEste de la Ciudad de Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una alturamáxima de 48 m., y con cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el DiquePrincipal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho;formando, un embalse de 1,000 MMC de capacidad, hoy severamente afectada por depósitos desedimentos que ocupan alrededor de un 50% de la capacidad original. Para la construcción dela Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de materiales diferentes, y seexcavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon 401,000 m3 de hormigón. Laestabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidascorrectivas llevadas a cabo antes y después de la construcción. La obra fue construida porENERGOPROJEKT y supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORACION PERUANA DE INGENIERIA S.A.Se construyó entre el 24 de Junio de 1972 al 04 de Junio de 1976.Referencia : http://www.chirapiura.gob.pe/Paginas_Menu/HISTORIA/Poechos.htmfe:34 El proyecto Gobernabilidad fase I, fue ejecutado entre los años 2005 al 2007 entre IPROGAy sus asociados institucionales: CEDEPAS, IMAR, ITDG e IRAGER, en los Departamentos delnorte del Perú, Cajamarca, Lambayeque y Piura respectivamente; contando con elfinanciamiento de ICCO, UE – ITDG y el aporte de los referidos Gobiernos Regionales. Elobjetivo del proyecto fue generar propuestas regionales concertadas, con visión deaplicación nacional, para el desarrollo, la protección, el manejo y la gestión integrada delagua y el fortalecimiento de la Autoridad de Aguas, en lo técnico, institucional ynormativo, en apoyo a la construcción del marco de competencias y políticas regionales, conproyección de incidencia política al nivel nacional. http://www.iproga.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=65

26

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

algunas preguntas que valdría la pena responder: ¿Cual fue lacontribución efectiva en los últimos tramos de la gestión pasadade la gestión del agua de este grupo? ¿Cuál fue la visión que esaforma de gestionar que tenía IRAGER? ¿Cuáles son las nuevasvisiones de IRAGER? Es esencial construir nuevas propuestas einiciativas para diseñar el modelo de gestión venidero adecuadopara Piura.

Es esencial que todos los integrantes de IRAGER inicial yextendido compartan una visión común, una estrategia común y sesumen a los esfuerzo de crear sistema de gestión integrada de aguapor cuencas. En teoría sus lineamientos de política son laarticulación de las innovaciones institucionales a nivel Regionaly Nacional, la Promoción de una gestión integral del RecursoHídrico, la Organización de entidades a nivel de CuencaHidrográfica y el construir una nueva institucionalidad del aguaRegional. Plantea un IRAGER ampliado lo que puede ser un avancehacia la conformación de los Consejos de recursos hídricos decuenca. Es esencial que las redes e instituciones peruanas comoIRAGER apoyen a la creación de los Consejos de Recursos Hídricospor Cuenca.

Según un informe del IPROGA “la ejecución del proyecto en su primera fase (2005– 2007) ha permitido obtener en Cajamarca, Piura y Lambayeque, como resultado deltrabajo conjunto de los GTRAs (constituidos por representantes de las Juntas de Usuarios,ATDR, Empresa de Saneamiento, Universidad, ONG, Gobierno Regional y otros) diversosestudios sobre temas vinculados a la Gestión del Agua a partir de los cuales hanelaborado, con diferentes grados de participación ciudadana, propuestas de lineamientosde políticas en Gestión Integrada del Agua, orientados a contribuir con la construcción delos Sistemas Regionales de Gestión del Agua y el mejoramiento del Sistema Nacional deGestión del Agua”.

Señala que “Dichos estudios y propuestas han sido presentados y socializados en ForosRegionales (Enero y Febrero de 2007), en el Foro del Agua en Cajamarca (Mayo de 2007),así como ante la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 29 de mayo de 2007.Además, es pertinente indicar que los documentos aludidos han sido entregados a losintegrantes de la Comisión Multisectorial de la Ley de General de Agua y a los de laComisión Técnica Multisectorial a cargo de la Estrategia Nacional para la GestiónIntegrada de los Recursos Hídricos del Perú – ENGIRH”.

27

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Indican además que “Los Gobiernos Regionales han mostrado un gran interés en esteproceso, el cual se ve refrendado, en el caso de Lambayeque, por la dación del AcuerdoRegional Nº 082-2007-GR.LAMB./CR de fecha 23 de mayo de 2007, mediante el cual serecomienda aprobar la propuesta de Lineamientos de Política Regional en materia deRecursos Hídricos propuesto ante el Gobierno Regional por el GTRA Lambayeque,formulado en el marco del proyecto Gobernabilidad del Agua, así como activar el GTRAconvirtiéndolo en un Grupo Técnico de carácter consultivo e impulsor de las accionesestratégicas relacionadas a los recursos hídricos. Similar reacción estaría dándose por ellado del Gobierno Regional de Cajamarca y en otras regiones como Cusco, Ayacucho yApurímac donde vemos con satisfacción que GTRs estarían dando pasos en esa mismadirección de apoyo a la Gobernabilidad del Agua”.

A estas iniciativas se suma en forma específica para la cuenca delCatamayo Chira, la elaboración del Plan de Ordenamiento de laCuenca35 y los avances hacia la conformación de un organismo degestión de la cuenca. Para lograr este último objetivo se realizóun taller en Vilcambamba (Taller Binacional de IntercambioInterinstitucional hacia la conformación de un OGB36). Comoresultado de dicho taller se firmo un acta que se denominó“declaración de Vilcabamba” con considerandos y compromisosorientados a crear la institucionalidad_

35 “El 26 de octubre de 1998, los gobiernos de Ecuador y Perú suscribieron en la ciudad deBrasilia el "Acuerdo Amplio Ecuatoriano - Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo yVecindad", Instrumento bilateral que contempla el Plan Binacional de Desarrollo de la RegiónFronteriza, así como sus mecanismos de financiamiento. El Plan Binacional está compuesto porcuatro programas con una filosofía común: lograr el desarrollo de la región fronteriza. ElPrograma "A" corresponde a los proyectos binacionales, en cuyo contexto se ubica comoprioritaria la ejecución del “Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de laCuenca Catamayo – Chira”. Con el apoyo de la entonces Agencia Española de CooperaciónInternacional –AECI, el proyecto se ejecutó en el período 2002-2007 con un enfoque dedesarrollo socioeconómico basado en la equidad social, sustentabilidad ambiental y eltratamiento de género. Su objetivo principal: la formulación de un Plan de Ordenamiento parauna gestión integral y compartida de la Cuenca Catamayo-Chira, que permita un uso racionalde los recursos y posibilite el desarrollo socioeconómico y sustentable en beneficio de lapoblación a ella vinculada. Durante esta etapa, se lograron tres resultados: el Plan deOrdenamiento, Manejo y Desarrollo -POMD, un Centro Binacional de Formación Técnica –CBFT ylas bases para la creación de un Organismo de Gestión Binacional –OGB”. Referencia:http://www.catamayochira.org/Antecedentes.html

36 PARTICIPANTES: Representantes políticos y técnicos de las instituciones con competenciaque conformarían las respectivas entidades de de Cuenca nacionales. Facilitadores UNIGECC,CGPAUTE, lUGAR Y FECHA:•Loja, Vilcabamba, (Hostería Ramsés) Jueves 15 y viernes 16 deNoviembre del 2007,RESULTADOS ESPERADOS, Las instituciones con competencia de la cuencaBinacional han identificado mecanismos de gestión coordinada para manejo y desarrollo de unacuenca hidrográfica.Las instituciones con competencia de la cuenca Binacional han analizadoy formulado una propuesta secuencial hacia la conformación de un Organismo de Gestión deCuenca.

28

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

VI. CONCLUSIONES: IMPACTOS POTENCIALES DE LAS NUEVAS LEYES DEAGUAS SOBRE LAS ORGANIZACIONES PAREA LA GESTIÓN DE CUENCASTRANSFRONTERIZAS.

Hemos de tener en cuenta que los avances en recursos hídricos quetiene el Perú no han emergido solo con su nueva Ley de RecursosHídricos sino que es producto de los cambios de paradigmas, deelementos del desarrollo nacional. Por ejemplo, antes emergían lasllamadas Autoridades Autónomas Transfronterizas sin contar con elrespaldo de una política definida en la gestión del agua. Estas se

29

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

encuentran aun ahora – y así emergieron – en forma aislada sin unrespaldo de una ley nacional.

Como ejemplo la Autoridad Binacional del Lago Titicaca37. Tampocohabía la Ley de aprovechamiento de recursos naturales; no había laLey orgánica de gobiernos regionales ni de gobiernos locales; noexistía el ministerio del medio ambiente. Es decir, todos estosavances han hecho el engarce perfecto por así decirlo para quepuedan facilitar la aplicación de la Ley de recursos hídricos.Esta historia propia hace una de las diferencias sustanciales conEcuador.

La mejora de la gestión de los recursos hídricos es solo un partede las necesidades del Perú pero es importante para crear bases degobernabilidad a nivel de territorios que son más grandes que lasactuales llamadas “regiones”. Evidentemente existen otrosfactores estructurales del desarrollo pero el crear sistemascoordinados de gestión del agua por cuenca contribuye aestablecerlos. La estrategia de gestión del agua por cuencas es unpaso efectivo que supera los discursos teóricos sobre ladescentralización y la regionalización.

Por ejemplo, en cuencas compartidas territorialmente por hastacinco gobiernos regionales es necesario pensar más allá de loslímites político-administrativos (sobre todo porque laregionalización “lograda” en el Perú es solo unadepartamentalización). Por ejemplo es impensable que cada gobiernoregional tenga la competencia del otorgamiento de derechos deaguas por qué sería un caos en una misma cuenca. Eso solo lopuede hacer un sistema articulado a nivel de una cuenca con unaautoridad nacional que vele por los aspectos que abarcan más deuna región.

La instalación de los Consejos será un indicador importante deléxito de la aplicación de la Ley de recursos hídricos y de avanceen la socialización de la gestión del agua dentro de un marco

37 El año 1996 los estados de Perú y Bolivia crean la Autoridad Binacional Autónoma delSistema Hídrico del Lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa. Elobjetivo es generar acciones para la protección, preservación y conservación del LagoTiticaca. En el lado peruano la entidad responsable es el Instituto Nacional de Desarrolloy en el boliviano el Ministerio de Desarrollo Sostenible. También se ejecuta el ProyectoEspecial Binacional Lago Titicaca - P.E.L.T.

30

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

efectivo, participativo bajo un marco adecuado y no manipuladopor un sector usuario del agua ni por un sector de la poblaciónque en el caso de Ecuador ha impedido aprobar el proyecto de leypresentado a la asamblea.

La conformación de los mismos es un proceso eminentementeparticipativo donde tiene un rol principalísimo cada gobiernoregional que debe “ver” mas allá de sus límites creados porrazones políticas en 1821 38. Es construir gobernabilidad sobreterritorios delimitados por razones naturales. Uno se puedepreguntar ¿Qué hay de esta gobernabilidad en el Perú si hasta lafecha la población se aferra a límites establecidos en una épocapasada donde el tema ambiental no era parte de la preocupaciónpública?

IRAGER podría ir reconstruyendo la memoria institucional local yregional, tan importante en esto momentos constructivos depensamiento. De igual manera aporta al sistematizar conocimientosy sentar las bases del pensamiento sistémico que requiere la nuevagestión del agua en este ámbito territorial. Apoyar el Plan deGestión de Recursos Hídricos de Chira – Piura por si solo requieretener una trascendencia local y nacional. El financiamiento de lasecretaria técnica está asegurado, la ANA le proveerá depresupuesto ya que pertenece a un órgano desconcentrado.

¿Cómo articular los avances en el Perú con los del Ecuador que aun no tieneaprobada una nueva ley de aguas pero si ha reformado su estructura de gestión deaguas por Demarcaciones Hidrográficas?

38 Los departamentos en el Perú fueron creados inicialmente al nacimiento de la República,en 1821, en reemplazo a las intendencias virreinales. Bajo sucesivas escisiones de estos, secrearon nuevos departamentos y provincias de régimen especial. Las regiones, por otro lado,aparecieron en el texto de la constitución de 1979, fueron creadas en 1989 y disueltas en1992. En 2002, se volvió a añadir las regiones al texto constitucional y se crearonGobiernos Regionales para cada circunscripción departamental (los 24 departamentos más laProvincia constitucional del Callao), con el fin de que éstas dirigiesen la conformación denuevas regiones mediante la fusión de departamentos a inciativa de estos propios Gobiernoscon aprobación mediante referéndum. En la actualidad, aún no se ha conformado ningunaregión, propiamente dicho, en este país sudamericano: La primera y única a la fecha (2010)de estas consultas populares para la creación de regiones, realizada 2005, no obtuvo elnecesario apoyo electoral. http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BA

31

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Toledo señala “Cuando construimos la nueva Ley en sus diferentes avances yversiones siempre actuamos con un pensamiento: Hay cosas que se deben hacer conLey o sin Ley. En este caso está Ecuador. El Perú ha superado grandemente esta etapa...”.

Los pasos para establecer acuerdos para la gestión de cuencastransfronterizas:

Toledo señala que, basado en las experiencias de las negociacionespara establecer un acuerdo para la gestión de la cuencatransfronteriza del río zarumilla, los pasos fueron lossiguientes:

Primero se establece un Acuerdo entre países. Este Acuerdo ya estácumplido para la cuenca Zarumilla y ya está firmado por lospresidentes de ambos países. Este proceso, tuvo una duración decasi un año.

Segundo, se abre un proceso para establecer las reglas de juegodel Acuerdo, Cancillería lo llama Estatuto (en la ANA localificaríamos de reglamento). Este estatuto se espera que estéterminado a fines de setiembre o inicios de Octubre.

Tercero, los Congresos de ambos países tienen que firmar unConvenio, - aunque Perú es este tema es más flexible - respaldadopor el ‘Acuerdo’ y el ‘Estatuto’ ya aprobado. A partir de allí setrabajará en conjunto para lo cual se ha diseñado un marcoorganizacional

Cuarto. El marco institucional organizacional es un Consejo deRecursos Hídricos de Cuenca muy especial. Se encuentra en plenaconstrucción. Se ha debatido conceptualmente la aceptación deldiseño de un sistema de gestión supranacional con le cualcongeniaba mejor Ecuador. A juicio del Perú era una estructurademasiado compleja y que en cierta forma interfiere con lasoberanía de ambos países. Primó la reflexión segunda. Laconformación del consejo transfronterizo asegura la participaciónde entidades públicas y organizaciones privadas y parece ser másoperativo.

En resumen:32

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Ambos países han efectuado legalmente e institucionalmente avancessignificativos hacia la aceptación de las cuencas hidrográficascomo territorios naturales para crear capacidades de gestiónintegrada de Recursos Hídricos pero en la práctica distan mucho dehaberlo logrado.

Ninguno de los dos países tiene aun una estrategia aprobada y con recursosespecíficos para poner las ideas en acción ni ha tomado las previsiones para hacerloefectivo, ni en el Perú para conformar los Consejos de Recursos Hídricos por Cuencani en el Ecuador para consolidar sus llamadas Demarcaciones Hidrográficas yCentros Zonales. Perú lleva una delantera “legal” desde el momentoque aprueba su nueva ley de recursos hídricos y su reglamento, asícomo el de la ANA pero la creación de los consejos al igual que enEcuador depende de la iniciativa que tengan los gobiernosregionales y las directivas que de la ANA para apoyarlos. EnEcuador a su vez la consolidación de las demarcacioneshidrográficas depende de las capacidades de la SENAGUA para poderpasar de un sistema de agencias de agua a uno de gestión porcuencas.

Ecuador dio un paso importante hacia la gestión del agua porcuenca al crear las demarcaciones hidrográficas pero esainiciativa es solo considerada en la estructuración de la SENAGUAy no en una ley de aguas que no fue aprobada y que tenía sendoscapítulos sobre la creación de consejos de recursos hídricos porcuenca. Por lo tanto los consejos de recursos hídricos porcuenca, sub cuenca o micro cuenca en Ecuador no tienen un amparode una ley nacional salvo el de la cuenca del río Paute. Susdemarcaciones por ahora están aun con poco personal, muchosnombrados en forma reciente, que requieren además recibir apoyopara aplicar la nueva visión de SENAGUA.

A nivel de tratados y acuerdos sobre gestión de cuencastransfronterizas el caso de la cuenca Zarumilla es el másavanzado. Habrá que analizar como extrapolar los avances positivoslogrados en esta cuenca hacia las muchas otras. El factordeterminante para alcanzar las metas trazadas en ambos países essobre todo la continuidad en el personal que realiza lasnegociaciones. La inestabilidad del personal en los puestos clavesde gestión del agua a nivel nacional y regional es un obstáculoque enfrentan ambos países, aunado al hecho de que a niveles de

33

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

muchas regiones la aceptación de establecer un sistema degestión del agua por cuenca es aún incipiente.

ANEXOSRoles de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas en la

ley de Recursos Hídricos del Perú

Artículo 42º.- Funciones de los Consejos de Recursos Hídricos deCuenca

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca participa en la gestiónintegrada y multisectorial de los recursos hídricos, de acuerdocon la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, elPlan Nacional de Recursos Hídricos y los lineamientos de laAutoridad Nacional del Agua ejerciendo las funciones siguientes:

Promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernoslocales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca enla formulación, aprobación, implementación, seguimiento,actualización y evaluación del Plan de Gestión de RecursosHídricos en la Cuenca.Elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua elPlan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía conla Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el PlanNacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.Implementar acciones para conseguir los consensos y establecercompromisos, entre sus integrantes, que aseguren la conformidaddel proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren laimplementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en laCuenca.Proponer anualmente, a la Autoridad Administrativa del Agua, elplan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas paraatender las demandas multisectoriales, considerando los derechos

34

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

de uso de agua otorgados y usos de agua de las comunidadescampesinas y comunidades nativas cuando se encuentren dentro delámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricosen la Cuenca. Emitir opinión verificando la conformidad y compatibilidad con el Plan de Gestión deRecursos Hídricos en la Cuenca, en los casos siguientes:Otorgamiento de derechos de uso de agua y determinación del usoprioritario en caso de concurrencia;Reversión de excedentes de recursos hídricos que se obtengan enaplicación de la ley;Establecimiento de parámetros de eficiencia y otorgamiento decertificaciones de eficiencia;Otorgamiento de licencia de uso de agua provisional;Ejecución de obras de infraestructura hidráulica menor pública oprivada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua,naturales y artificiales, así como de los bienes asociados alagua; y,Otros asuntos que solicite la Jefatura de la Autoridad Nacionaldel Agua conforme a la Ley.Instruir los procedimientos administrativos de autorización dereuso de agua residual tratada, en coordinación con la autoridadsectorial competente y, cuando corresponda, con la AutoridadAmbiental Nacional, remitiendo a la Autoridad Administrativa delAgua los resultados de la instrucción para la emisión de lacorrespondiente resolución, conforme con el artículo 23º de la Leyde Recursos Hídricos. Realizar acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentesnaturales de agua con el fin de prevenir y combatir los efectos dela contaminación de las aguas, emitiendo informes que den méritoal inicio del procedimiento sancionador correspondiente por partede la Autoridad Administrativa del Agua, la que para tal efectocoordina con la autoridad ambiental y de salud.Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención dedesastres por inundaciones u otros impactos que afecten a losbienes asociados al agua, promoviendo acciones estructurales einstitucionales. Promover que los gobiernos locales vigilen la extracción demateriales de acarreo con el fin de proteger los cauces de losríos y quebradas.

35

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

Contribuir en promover la cultura de la valoración económica,ambiental y social del agua, apoyando la gestión de los recursoshídricos en la cuenca a cargo de la Autoridad Administrativa delAgua.Difundir entre sus integrantes y la sociedad civil los resultadosde su gestión.Impulsar entre sus integrantes el uso eficiente, el ahorro, laconservación y la protección de la calidad de los recursoshídricos. Asimismo, promover el reuso y la recirculación de lasaguas.Otras funciones que le encargue la Jefatura de la AutoridadNacional del Agua.

Artículo 43º.- Composición del Consejo de Recursos Hídricos deCuenca Los decretos supremos de creación de Consejos de Recursos Hídricosde Cuenca establecen su composición considerando las disposicionesdel Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, adecuándosenecesariamente a la caracterización geográfica y disponibilidadeshídricas del ámbito de actuación.El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuencaes honorario y no inhabilita para el desempeño de la funciónpública.

Artículo 44º.- Secretaría Técnica y Grupos de Trabajo

La Secretaría Técnica desarrolla y ejecuta las labores técnicasque permitan la formulación, seguimiento y evaluación de laimplementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de laCuenca así como el adecuado funcionamiento del Consejo de RecursosHídricos de Cuenca. Está a cargo de un Secretario Técnicoseleccionado por concurso público de méritos convocado por laJefatura de la Autoridad Nacional del Agua, conforme a Ley.La Secretaría Técnica ejercerá, con conocimiento del Presidente ydando cuenta al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, lasfunciones señaladas en los literales f), g), h), i) del artículo42º de este Reglamento.El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca designará, cuando loconsidere pertinente, grupos de trabajo para participar en asuntosespecíficos encargados por el referido consejo. Para el

36

Axel C. Dourojeanni Los cambios en las leyes de Recursos Hídricos en el Perú y Ecuador y su impacto en la gestión de la cuenca transfronteriza CatamayoChira IRAGER Piura, Perú Agosto 2010

cumplimiento de sus funciones coordinan sus actividades con laSecretaría Técnica.

37