PICENUM: 325.Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese, Picus, 30, 2010, pp....

13
studi sulle e ricerche marche nell 1 antichita 2O1O ESTRATTO MARC MAYER i OLIVÉ Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese Edízioni TOREO s.r.l. - TTVOLI

Transcript of PICENUM: 325.Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese, Picus, 30, 2010, pp....

s t u d i

s u l l e

e r i c e r c h e

marche ne l l 1 an t i ch i t a

2O1O

ESTRATTO

MARC MAYER i OLIVÉ

Dos propuestas de nueva lecturade inscripciones del Maceratese

Edízioni TOREO s.r.l. - TTVOLI

MARC MAYER i OLIVÉ

DOS PROPUESTAS DE NUEVA LECTURADE INSCRIPCIONES DEL MACERATESE

1. Sobre la inscripción Ann. épigr. 1972, 168 dedicada a Isis Reginade Helvia Ricina Pertinax (Villa Potenza, Macérala)

Una inscripción cuyo campo epigráfico se halla en la base de unhorologium, conservada hoy en el Museo Archeologico Nazionaledelle Marche en Ancona (núm. inv. 24.898), ha despertado, desde elmomento de su hallazgo en 1963, no pocas dificultades y perplejida-des en cuanto a su interpretación. El hallazgo se produjo en el cursode una excavación realizada en Villa Potenza y en su primerapublicación, a cargo de L. Mercando, se indica que procedía del vanoI settore A (1), y que fue hallado en el mismo lugar un fragmento deinscripción también ingresado en el Museo (2).

Las dimensiones totales son 37 x 31,5 x 38 cm, y las de la partesuperior 31 x 23; las letras son de unos 2,5 cm.

(1) L. MERCANDO, XII. Villa Potenza (Macérala). Rinvenimento di edificio roma-no con pavimento a mosaico, pp. 381-401, y XIII. Rinvenimenti in proprieta A.G.I.P..en «Not. Scavi» ser. VIII, XXV, II (1971), pp. 402-423, esp. p. 408 fíg. 10 y p. 417núm. 62.

(2) Se trata de un fragmento de inscripción en mármol de 19 x 19,5 x 3,2 cm y letras5,8 -5,5, cuya lectura parece ser: ... //"- - -]n sic[- -] / ... [ e]m. [o- -] / . En 1. 3hay un resto superior de barra vertical; lleva en el Museo el número de inventario 24.899.

«Picus» XXX (2010), pp. 55-66 - ISSN 0394-3968

56 MARC MAYBR I OLIVÉ

La primera lectura publicada es la siguiente:

Isidi Rici(nensi) horolog(ium)..o ar-i[-]lem. et. font(em)

La lectura recogida por Ann. épigr. 1972, 168, difería en poco desu primera publicación: Isidi Rici(nensi) horolog(him) / [.....]lem etfont(em). Las lecturas subsiguientes tampoco se apartaron de estaprimera lectura (3). Evidentemente, ya a primera vista, resulta claroque el primer renglón debe leerse: Isidi regi(nae) horolog(ium), y asíefectivamente fue corregido en algunas de las publicaciones sucesivas.Un epíteto local de Isis resultaba, si no improbable, cuanto menosllamativo en el contexto de Helvia Ricina (4).

Al publicar su corpus de inscripciones isíacas, L. Bricault propu-so una nueva lectura de la inscripción: Isidi regi(nae) horolog(ium) /..q ar.t[.]lem et font(em) (5). Más recientemente A. Mastino y V.Porcheddu siguieron también esta lectura del primer renglón (6).

(3) M.-C. BUDISCHOVSKY, La di/fusión des cuites isiaqnes aulour de la mer Adria-riqíte. I. Inscriptions ei monuments, Leiden 1977 (= 'K.P.R.O." 61). pp. 32-34. Picenum V.reproduce la lectura de L. Mercando. La pieza tuvo un papel relevante en la exposición querecoge el catálogo de E. A. ARSLAN (dir.). Iside U mito, il mistero, la magia. Milano 1997.en el marco de este volumen cfr. P. GALLO. Luoghi di culto e santuari isiaci ¡n Italia, pp.290-296; M.C. GuiDOTTI. La diffusione del culto isiaco neU'Italia céntrale pp. 370-372.esp. pp. 371-372. para Isis Ricina donde da como referencia la publicación de L. Mercando:además de la ficha num. V.146, que corresponde al ejemplar de Ricina: la ficha es firmadapor G(iuseppina) C(apriotti) V(ittozzi). y la bibliografía de referencia es: «Mercando. 1971,p. 417; S.L. GlBBS. Greek and Román Sundials, New Haven 1976». Es interesante notar quela pieza no es citada, en este mismo catálogo, por C. RlCCl. Le epigrafi. pp. 141-142.Recientemente en el apartado «Ricina. Villa Potenza (Macérala)» (R. Pema). en G.M.FABRINI - G. PACÍ - R. PERNA (eds.). Beni archeologici della provincia di Macerara. Pescara2004. pp. 57-61. esp. p. 60, fig. 70. se continúa aceptando la lectura Isis Ricinensis.

(4) Una primera bibliografía sobre los hallazgos epigráficos de la ciudad puedeverse ahora en M. MAYER, Colonia Helvia Ricina Pertinax. A propósito de C.I.L, IX, 574,en «Picus» XXV11 (2007), pp. 9-21.

(5) L. BRICAULT. Recueil des inscriptions concernant les cuites isiaqnes (R1C1S), 2.Corpus, Paris 2005 (= "Memoires de l'Academie des Inscriptions et Belles-Lettres"XXXI), p. 624. núm. 509/0201, lám. C.

(6) A. MASTINO - V. PORCHEDDU. L 'horologium offerlo al pagas civium Romanorum

Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maeeratese 57

Fig. 1 - La inscripción Ann. épigr. 1972, 168dedicada a Isis Regina de Helvia Ricino Pertinax.

58 MARC MAYER 1 OLIVÉ

El Picenum tiene escasos testimonios del culto de Isis y deSerapis (7), y naturalmente éste con la dedicatoria de un horologiumresulta único. No faltan, en cambio, paralelos en otras zonas paradedicaciones de horologia a una divinidad (8), y podemos citarincluso un cuadrante solar con representación de Orfeo Isis y Serapisen Durostorum, Silistra en la actual Bulgaria (9). Las dedicatorias enconcreto a Isis en horologia se conocen en ejemplares más lejanos encontexto helénico (10). Por otra parte las dedicatorias de horologia a

ed alia civitas di Numluli, en M.G. ANGELÍ BERTINELLI - A. DONATI (eds.), Misurare illempo, misurare lo spazio. Atti del Coloquio AíEGL - Borghesi 2005, Faenza 2006 (= 'E-pigrafia e antichitá" 25), pp. 123-162, esp. pp. 128 y 160. fig. 16, para la pieza que nosocupa, la lectura Isidi Reg(inae) les fue propuesta por G. Paci, que les proporcionó tam-bién la fotografía.

(7) L. VlDMAN, Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et Serapicae (S.I.R.I.S.).Berlín 1969 (= 'Religionsgeschichtliche Versuche und Vorarbeiten' XXVIII), p. 225.núm. 479, cita para el Picenum C.I.L. IX 5179. Isis victrix, de Asculum. y C.I.L. IX 5824(I.G. XIV 2244) de Auximum, dedicado a Serapis. Cfr. además M. MALAISE, Inventairepréliminaire des documenta égyptiens décoitverts en halle, Leiden 1972 (= 'E.P.R.O.21), p. 51. y también, ID., Les conditions de pénétration et de diffusion des cuites égyp-tiens en Italie, Leiden 1972 (= 'E.P.R.O/ 22), pp. 108-109, 241 y 346, para Asculum, ypp. 346 y 353 para Auximum. Además BuDISCHOVSKY, La diffusion, cit., pp. 30-35, paralos materiales del Picenum entre ellos las inscripciones ya mencionadas; BRICAULT,Recueil des inscriptions, cit.. pp. 624 -625, núms. 509/0101 para la inscripción deAsculum; 509/0201 para la de JMvia Ricino; 509/0301 para la de Auximum; y 509/0401,para la nueva inscripción de Cagli, Ann. épigr. 1999, 613, publicada por S. ORLANDI, Unanuova dedica a Iside da Cagli, en «Picus» XIX (1999), pp. 207-217.

(8) Por ejemplo C.I.L. IX 2324 = l.LS. 5617, de Allifae. l.LS. aporta comoparalelos 4845 = C.I.L. XII 3100; 5348 = C.I.L. X 5807; y C.I.L VI 10237; C.I.L VIII4515; C.I.L. X 1617; C.I.L. XIV 3947; añade además un caso de inscripción sobrehorologium solarium sin mención del mismo: C.I.L. XI 1749. Cfr. I.L.S., índices, p. 888.

(9) En ARSLAN, Iside, cit., ficha VI. 25, p. 566. Son notables también I.L.S. 5618 =C.I.L II 4316 = G. ALFÓLDY, Die rómischen Inschriften von Tarraco, Berlín 1975 (='Madrider Forschungen' 10), núm. 435; I.L.S. 5619 = C.I.L. X 831, de Pompeya, ademásde l.LS. 5622 = C.I.L V 2033; l.LS. 5623 = C.I.L II 1685; I.L.S. 5624 = C.I.L XII 2522;I.L.S. 5625 = C.I.L. III 1070, de Apulum, donde se menciona un horologiar( ) templum.

(10) Cfr.VlDMAN. Sylloge, cit., p. 75, para un ágo^óyiov dedicado a Isis, CE. 173a y b; y p. 87. 1442 A74, por limitarnos a algunos ejemplos de Délos, cfr. Index epigra-phicits, p. 352; cfr. además L.VlDMAN, Isis und Sarapis bei den Griechen und Rómern.Berlín 1979 (= 'Religionsgeschichtliche Versuche und Vorarbeiten' XXIX), pp. 63-64.sobre este tema.

Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese 59

Isis no son sorprendentes, se le dedican generalmente, como diosanocturna, clepsydrae, aunque en este caso se da el caso singular de unhorologium solarium, quizás por no disponer de otra ofrenda másadecuada, o incluso por el coste inferior del mismo (11). La regio V, elPicenum, nos proporciona también algunas noticias sobre horologia(12), por ejemplo el monumental mencionado en una inscripción deVrbs Salvia, Urbisaglia (13), o bien el ejemplar, mucho más sencillo yrelativamente parecido al que nos ocupa, conservado en Falerone (14),sin que pretendamos ni mucho menos ser exhaustivos.

El análisis de esta pieza nos ha llevado a hacer una nueva pro-puesta de lectura que creemos que soluciona algunas de las perplejida-des suscitadas por el texto, al tiempo que lo restituye de maneracoherente:

ISIDI- REGI(nae)- HOROLOG(ium)SOLARIV(m) [I]TEM -ET- FONT(em)

(11) Para la cuestión de este tipo de dedicatorias cfr. MASTINO - PORCHEDDU, L 'ho-rologium, cit, pp. 160-161.

(12) Cfr. sobre los horologia en general S.L.GlBBS, Greek and Román Sundials.New Haven-London 1976, con un catálogo de ejemplares conocidos.

(13) Ann. épigr. 2000, 487. sobre la cual cfr. esp. S. M. MARENGO - L. SENSI, Ever-gelismo e lavoripubblici in una nuova iscrizione d'Urbs Salvia en EmrPA<t>AI. Miscel-lanea in onore di L. Gasperini, Tívoli 2000, pp. 561-577; M. MALAVOLTA, Salvis insigni-bus in un 'iscrizione di Urbisaglia, en «Epigraphica» 67 (2005), pp. 485-486, véase ahoratambién F. CANCRINI - C. DELPLACE - S.M. MARENGO, L 'evergetismo nella regio V (Pice-num). Tivoli 2001 (= 'Picus. Supplementi' VIH), pp. 106-122, y esp. VRB 8, pp. 120-122.para esta última inscripción. Al que quizás se podría aproximar el de Sorrento, Surrentum.publicado por A. SOGLIANO, V. Sorrento. Di una epígrafe latina recentemente scoperta.en «Not. Scavi» 1901, pp. 363-364, cuyo texto reza: Imp. Titus Caesar... horologi/umcum suis] ornamentis terrae molibfus conlapsum restfttuitj). Cfr. MASTINO - PORCHEDDU,L 'horologium, cit., p. 157 y nota 131, mencionan también este horologium.

(14) Cfr. por ejemplo P. BONVICINI, Falerone dall'Antichita al Medio Evo...e gliscavi archeologici di Falerio Picenus (a cura di C. GlOVALÉ), Fermo 1991, p. 126, fig.XXII, el horologium cuyas dimensiones son 46 x 40 x 35 cm. se halla ahora en el MuseoArcheologico Nazionale delle Marche en Ancona, y fue hallado entre el «fosso dellacisterna» y la «via urbana I» de Falerio Picenus.

60 MARC MAYER I OLIVÉ

Para esta restitución hemos tenido en cuenta los restos de letrastodavía legibles en el texto para el segundo renglón, ya que el primero,como hemos ya dicho, resulta completamente evidente. Sabemos quehorologium solarium es un reloj para las horas diurnas que se puedeoponer, si se quiere expresar así, al horologium aquatile, que comple-menta la medida del tiempo en las horas nocturnas, es decir sin luz delsol. Las fuentes literarias son claras en este sentido (15), incluso enalgún caso el término solarium parece ser el equivalente de horo-logium (16). La forma solariu por solarium, si no se trata de un nexoVM, parece corresponder a lo que se ha dado en llamar «caída de la Mepigráfica», pero que en realidad puede responder a la notación de unapronunciación usual del latín, que convencionalmente llamamos vul-gar (17). La dedicación de una fuente a Isis es conocida por otroscasos (18), pero hemos de convenir que el de un solarium es menosfrecuente, ya que tenemos atestiguados más casos de clepsydrae yhoróscopos vinculados al culto isíaco y, como se ha dicho, el caso deHelvia Ricina sería la dedicación de un horologium romano a falta de

(15) Th.l.L.Vl. 3, Leipzig 1936-1942. s.v. horologium. coll. 2972-2974 ( I I . Laus-bcrg): para horologium solarium cfr. esp. col. 2973. y los ejemplos de PLIN.. nal. hist. 1.213: princeps solarium horologium statuisse.... que es opuesto a aquatile para las horassin luz, así CASSIOD.. var. 1. 45.8. e inst. 1. 30.5. Una definición puede verse en ISID..orig. 20, 15, 5. que dice textualmente: horologia, qitod ibi horas legamus, id est colli-gamus, est enim in solariis positum, ubi a clavo per lineas currit umbra, ut quamcumquediei horam ostendat.

(16) Éste sería el caso de C.I.L. V 8801: pero en cambio en C.l.L. VI 10234. 3 elsolarium parece ser la parle de un edificio, un solarium teclum. Cfr. además para estaambigüedad de significado I.L.S. 5392 = C.I.L. X 1236: 5620 = C.I.L. V 8801: 5621 =C.I.L. IX 1027. Cfr. I.L.S.. índices, p. 899.

(17) Cfr. V. VÁÁNANLN, Introducción al latín vulgar. Madrid 1968 (trad. esp. deIntroduction au latín vulgaire. Paris 1967). pp. 116-1 18; A.J. CARNOY. Le latín d'Espa-gne d'aprés les inscriptions. Elude linguislique, Hildcsheim - Zurich - New York 1983.(rcimpr. de la 2a ed. Bruxelles 1906). pp. 199-213, para ejemplos epigráficoshispánicos. Es ya clásico E. DlEHL, De m final i epigraphica, Leip/ig 1899 (rcimpr.Whitefish. MT2010).

(18) BRICAULT, Recueil des inscription, cit., p. 624, hace referencia a un caso deDélos núm. 202/0279 (C.E. 113). y otro de Alameda, núm. 602/0301(= C.l.L. II 2. 5,912).

Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese 61

Fig. 2-La inscripción Ann. épigr. 1904, 220, conservada en Varsovia.

otros elementos de carácter egipcio (19). Creemos que, de aceptarsenuestra integración del texto, respetuosa con los restos conservadosdel mismo, nos habremos aproximado algo más a la resolución deunas cuestiones hasta ahora abiertas en una forma sencilla pero queenriquece al mismo tiempo cuanto conocemos de la cultura romana dela zona.

(19) Cfr. M. MALAISE. Documents nouveaux el points de vue receñís sur les cuitesisiaques en Italie, en Hommages á Maarlen J. l'ermaseren, II. Leiden 1978 ( = 'K.P.R.O/68), pp. 627-717, csp. pp. 684-686, para este tema y concretamente p. 686 para la refe-rencia a nuestra inscripción.

62 MARC MAYER I OLIVÉ

2. Una inscripción posiblemente de Vrbs Salvia, LJrbisaglia, conserva-da en Varsovia, Ann. épigr. 1904, 220

Se conserva desde 1947 en el Museo Nacional de Varsovia (núm.inv. 198.788) un relieve, fragmentado en siete partes, que representa aMitra tauróctono. Las noticias sobre su procedencia antes de llegar alLyceum Hosianum de Braunsberg, la actual Braniewo, indican quehabía sido comprado en un anticuario de la via del Babuino de Roma,el cual pretendía que fuera procedente de Macerata, según informa C.Hülsen, su primer editor (20). La conjetura posterior sobre el origendel mismo, ya que se supuso que no podía proceder de la mismaMacerata, proponía que podría haber sido hallada en Villa Potenza laantigua Ricino, o quizás de alguna otra ciudad romana de Le Marche.El relieve lleva la siguiente inscripción (21):

[Ijnvicto propitio / Sal(vius)- Novanio /[L]ucianus /d(onum)- p(osuit)

Nada podemos añadir a la transcripción de este epígrafe, que nosparece substancialmente correcta (22). Aunque, como veremos, larestitución de Sal como Sal(yius) en nominativo se basa en unainterpretación, de la que trataremos a continuación. Queremos fijarnosmás bien en la interpretación y atribución de la misma, dejando a unlado las numerosas publicaciones que sobre su contenido mitraico han

(20) C. HÜLSLN. Neue Inschrifien, en «Mitteilungen des kaiserlich deutschen ar-chaeologischen Instituís. Roemische Abteilung» XIX (1904), pp.142-153. esp. p. 153 parael texto que nos ocupa, que lo había conocido a través de una transcripción de un ciertoDr. Pollack. De la publicación de Hülsen pasa a. Ann. épigr. 1904, 200, sin cambio alguno.La transcripción era: Invicto • propitio / Sal Novanio / Lucianas / d • p.

(21) T. MIKOCKI. Corpus Signorum Imperü Romani. Corpus des sculptures dumonde romain. Po/ogne. III. 1, Les sculptures mylhologiques et décoratives dans les col-lections polonaises, Wars/awa 1994, núm. 26, pp. 41-42, lám. 17. La datación propuestaes del siglo II-III d.C.

(22) La indicación de la puntuación ha sido introducida por nosotros en latranscripción. La O final del primer renglón es minuta.

Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese 63

tenido lugar y su inclusión en todos los repertorios de este tipo derelieves (23).

Para la interpretación generalizada de esta inscripción podemosrecurrir como ejemplo a la traducción propuesta en su más recienteedición es la siguiente: «Salvius Novanio Lucianus a erige ce don au(dieu) invincible et propice» (24).

El comentario que sigue a esta interpretación tiene una coherenciacon esta interpretación que no deja lugar a dudas: Salvius sería unpraenomen de origen umbro (25); el gentilicio Novanio, que se suponeen nominativo, sería un semel dictum o hapax ya que sólo conocemosel nomen Novanius (26). La hipótesis de C. Hülsen sobre la derivacióndel nomen Novanio de la ciudad de Novana, citada y situada en el

(23) Cfr. A. GREIFENHAGEN, Antiken in Braunsberg, en Arch. Are. (en el «Jahrbuchdes deutschen archaologischen Instituís» 48) 1933. coll. 419-453. esp. coll. 443- 444 yfíg. 24, sigue la lectura de Hülsen pero indica las letras iniciales del primer y segundorenglón como suplidas, data ala pieza en el s. I d.C.; A. SADURSKA, Inscriptions latines etmonuments funéraires romains au Musée National de Varsovie, Varsovie 1953 (= Aucta-rium Maeandreunf IV). pp. 118-123, núm. 53, lám. XLIV, que lee de nuevo el texto, p.120, como C. Hülscn sin suplementos de letras, pero indicando una interpunción final enen la cuarta línea, da además una datación en el siglo IV a inicios del reinado deConstantino, a partir del peinado de los personajes; M..I. VERMASEREN, Corpus inscriptio-num et monumentorum religionis Mithrae. I, The Hague 1956 (= "C.LM.R.M. '). p. 252,núms 690. para el relieve y 691 para la inscripción, fíg. 193, que lee como C. Hülsen, enp. 236, núm. 628, hace referencia a un relieve comunicado por F. Cumont en 1946 comoexistente en Braunsberg, pero comprado cerca de Roma, que justificadamente sospechaque sea el mismo de Macérala: L.A. CAMPBELL. Mithraic Iconography and Ideology.Leiden 1968 (= 'E.P.R.O.' 11), lám. XVI, núm. 690. fotografía sin mención en el lexlo; R.MERKELBACH, Mithras. Konigslein 1984, p. 201, ñola 19, se refiere a la pieza según laedición de Vermaseren. al referirse a Milra como el Sol.

(24) MlKOCKl. Corpus Signorum, cit. p. 41 (J. Kolendo).(25) Cosa que realmente puede ser cfr. O. SALOMIES, Die rómischen Vornamen.

Studien zur rómischen Namengebung. Helsinki 1987 (= "Commenlaliones HumanarumLillerarum" 82) pp. 17 y 89-90, como propone razonablemente J. Kolendo en su co-mentario.

(26) Se remite correctamente en este caso a H. SOLIN - O. SALOMTES. Repertoriumnominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildeshcim 1988, p. 128. Consideraademás J. Kolendo que debe Iralarse de una variante morfológica Novanius I Novanio ytrae a colación como paralelos los referidos en I.L.S.. índices, pp. 844-845.

64 MARC MAYER I OLIVÍ

Picenum por Plinio el Viejo (27), sería un buen indicio del origen pi-ceno del personaje que supuestamente probarían también su prae-nomen Salvius y su nomen Novanio. En el marco de las singula-ridades de esta inscripción J. Kolendo hace notar el hecho de que elepíteto propilius es muy raro referido a Mitra y aparece sólo en otraocasión (28).

Un conjunto de cuestiones que nos ha llevado a intentar replan-tear las cuestiones que suscita esta inscripción y a proponer otrainterpretación que nos parece más sencilla. En primer lugar, creemosque no se trata de un único personaje con tria nomina, sino de dospersonajes: un Salvius Novanius, que lleva sólo nomen y cognomen,y un Lucianus que se da a conocer sólo con el cognomen. El primerode ellos estaría el dativo de aquí Novanio y sería al personaje a quienel dios invicto. Mitra, sería propilius. El adjetivo propitius comosabemos es muy a menudo referido a divinidades y rige dativo alrelacionar a quién o a qué son propicias (29). Por otra parte C.I.L.XIII 546, el otro único caso en que Mitra aparece como Invictuspropitius, está también construido en dativo indicando quiénes sonaquellos a quienes la divinidad es propicia (30). Respecto al consi-derar Salvius como nomen y no como praenomen no hay dificultadalguna, como no la hay tampoco para suponer que Novanius puedaser cognomen además de nomen, aunque por el momento ésteparecería ser el primer caso. La forma semejante Novanus que sirvecomo nomen y cognomen puede constituir un buen paralelo de estaposibilidad (31).

(27) PLIN. nat. hisi. I I I . 1 1 1 .(28) C.I.L. X I I I 546 de Elusa (Eau/e): efr. además C.I.M.R.M. I. núm. 891. p. 308.

que restituye: Donnifi divínete col] oniae Elusatium ordin[i sanctissim] o et plebi optimaepiisqufe colentibus inj.victum propitium M. Pomjpeius...sacerdos?] / innocentissimus[dar/., clr. además F. ClJMONT. Textes et documents figures relatifs au cuite de Mithra. II.Bruxellcs 1898. núm. 510.

(29) Cfr. por ejemplo P.G.W. GI.ARIÍ. The Oxford Latín Diciionnaty. Oxford 1976.s.v. «propitius, -a. -unm. pp. 1493-1494.

(30) Cfr. nota 26 para el texto y su reconstrucción.(31) Cfr. SOLIN - SALOMIF.S. Repertorium, cit. pp. 128 y 369. respectivamente.

Dos propuestas de nueva lectura de inscripciones del Maceratese 65

Propondríamos por consiguiente entender y leer:

[Ijnvicto propitio / Sal (vio)- Novanio /[LJucianus /d(onum)- p(osuit).

Evidentemente el dios invicto resultaría, en nuestra restitución,propicio a Salvius Novanius y el dedicante sería Lucianus. La expre-sión del nomen Sal(vius) en abreviación nos inclina a creer que esdebida a que no presentaba posibilidades de equivocidad en el área enque fue grabada la inscripción, y que, por lo tanto, podía proceder sinproblemas de la zona en torno a Macérala. Evidentemente las noticiassobre el origen parecen derivar de la primera edición de la piezarealizada por Christian Hülsen en 1904, que mencionó la noticia dadapor el anticuario de la Via del Babuino; la atribución posterior, portanto, a Ricino o a una ciudad romana cercana es, en consecuencia,una extrapolación lógica de la información recibida, a la vista de lafalta de restos romanos en la propia Macerata (32).

Los Salvii son especialmente notables en la zona, pero destacanampliamente los de Vrbs Salvia, de donde surgen incluso personajesde gran relieve con este nomen (33). Atribuir la posible procedenciade esta inscripción a Urbisaglia es una tentación difícil de resistir,

(32) MIKOCKI. Corpus Signorum. cit.. p. 41: «Fondee au Moyen-Áge. la ville enquestion ne pouvait pas fournir ce relief mithriaque. Ce dernicr devait étre issu de quel-que centre en Marche (le Icrritoirc de l 'ancien Picenum). Peut-étre de Ricina (au-jou rd 'hu i Vil la Potenza), vil le antiquc aux environs der Macérala ou d'un autre centreromain de Marche».

(33) Véanse principalmente los trabajos contenidos en L. BACCII IHLLI - CH. DEI.PI.A-CE - W. ECK - L. GASPURINI - G. PACÍ, Studi su Urbisaglia romana, Tívoli 1995 (= Ticus.Supplementi' V), esp. W. ECK. Urbs Salvia e le sue piü illustri famiglie in elá romana,pp. 49-82 : W.C. McDERMOTT. Flavius Silva and Salvius Liberalis, en «The ClassicalWorld» 66 (1973). pp. 335-351. que planteaba las relaciones dentre estos personajes: L.MAURI7I, C. Salvius Liberalis Nonius Bassus un monumento equeslre ad Urbs Salvia':1, en«Arctos» 40 (2006). pp. 65-83. Véase además el intento bien intencionado de estudio deesta familia contenido en F. CARACENI. I Salvi e Urbs Salvia. Urbanía 1958.

66 MARC MAYER I OLIVK

dada la onomástica (34), que puede relacionarse con el mismo nombrede la ciudad, y la proximidad además de Macérala. En este caso esteorigen nos parece mucho más probable que el de Helvia Ricino,atribución que se debe sólo a su proximidad con el punto indicado porel comerciante, que la detuvo un tiempo, como procedencia.

En suma, dos pequeñas notas que quieren aportar algo más de luzo, en todo caso, algún elemento nuevo de discusión a dos piezas delMaceratese.

RESUMEN

Se proponen dos nuevas lecturas de Ann. épigr. 1972, 168 y Ann. épigr. 1904,220 respectivamente. En el primero de los casos se completa el texto con la lecturahorolog(ium) solariu(m) y en el segundo se identifica la posibilidad de que lainscripción mencione dos personajes.

Palabras clave: Epigrafía, Piceno, Historia Romana, Urbs Salvia, Ricina.

RIASSUNTO

Si propongan o due nuove lettwe di Ann. épigr. 1972, ¡68 e di Ann. épigr. 1904,220. \elprimo caso si completa il testo con la lettura horolog(ium) solariu(m) e nelsecando si avanza 1 "ipotesi che sia referita a due personaggi.

Parole chiave: Epigrafía, Piceno, Historia Romana, Urbs Salvia, Ricina.

(34) Hay que señalar que hay Salvii también en Falerone, Falerio Picenus, C./.L. IX5492 y que por el momento no los tenemos doeumentados en Ricina.