Petrocaribe (COMP)

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” ALBA – TCP Y PETROCARIBE (LA NUEVA CONCEPCIÓN DE INTEGRACIÓN Y UNIÓN LATINOAMERICANA) RESPONSABLES Anderson Saras; 11.391.567 Benedicto Rivera; 4.523.140 Isabel Perozo; 17.150.742 Jorge Pedroza; 4.524.868 Luigi Roppo; 17.670.183 Wilfredo Valera; 7.826.828

Transcript of Petrocaribe (COMP)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAVICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANACENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ALBA – TCP Y PETROCARIBE(LA NUEVA CONCEPCIÓN DE INTEGRACIÓN Y UNIÓN LATINOAMERICANA)

RESPONSABLES

Anderson Saras; 11.391.567Benedicto Rivera; 4.523.140

Isabel Perozo; 17.150.742Jorge Pedroza; 4.524.868Luigi Roppo; 17.670.183

Wilfredo Valera; 7.826.828

Carla García 18.318.622Albely Parra 5.037.037Yadinel Gil 16.634.650

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2013

RESUMEN

Imaginar la unión condicionada al intercambio exclusivamenteeconómico es por definición un divorcio del hecho real querepresenta la unión entre los pueblos, cabría analizarentonces si el concepto de integración practicado en AméricaLatina es inocente, o esta desvinculado con los intereses degrupo y clases sociales dominantes en dichos pueblos, lametodología constara con un enfoque descriptivo bajo undiseño bibliográfico documental que permitirá abordad demanera integral el contexto neoliberal en el que sedesenvolvieron los mecanismos colono - comerciales impuestosdesde un estructura global que profundizó la desigualdad, lapobreza y la deuda económica con la cual se consigue crearlas condiciones ideales para establecer el dominio totalmediante el proyecto ALCA y TLC; queda entonces tela dejuicio la subjetividad científica y política con la cual seexpuso y aceptó un discurso, de integración y fronterastotalmente asociado con los intereses de clases de los grupode poder real, frente a esta situación Venezuela asumediversos mecanismos energéticos para impulsar un mundopluripolar, a través el ALBA (2004) y el PETROCARIBE (2005)como punta de lanza de dentro de un nuevo esquema geopolíticoy geoestratégico.

Palabras clave: América, Globalización, Unión, Petróleo, Albay Petrocaribe

LA NUEVA CONCEPCION DE INTEGRACION Y UNION LATINOAMERICANA

La concepción tradicional de integración (antecedentes sobre la integración en América latina, periodo 1960-2004)

Durante la época de la posguerra comienza un gran

reacomodo de fuerzas en el mundo, donde impera la necesidad

de desarrollo para las naciones latinoamericanas, según

PEREYRA (2001) se constituyó entonces un imperativo proceso

en el cual los países suramericanos debían establecer de

alguna manera sus propias estrategias de política, teniendo

en cuenta que el proceso de reconstrucción que vivía el mundo

después de la segunda guerra mundial. Lo que genero a su vez

la creación o en algunos casos el relanzamiento de organismos

internacionales para la “paz” como la (Organización de

Naciones Unidas, ONU y la Organización de Estados Americanos,

OEA) a partir de ese momento, comienza a surgir una

ideología sobre la integración latinoamericana, liderizada

por uno de los organismo dependiente de las Naciones Unidas,

conocido como: la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) siendo esta institución responsable de

promover la investigación sobre el desarrollo económico y

social de la región.

Estas investigaciones, permitieron sintetizar una serie

de modelos externos y crear así un nuevo paradigma de

desarrollo nacional que nació por la necesidad de producir

internamente aquellos bienes industriales que no podían

obtener de sus proveedores externos por encontrarse

involucrados en la guerra, el mismo fue conocido como el

“Modelo de industrialización por sustitución de

importaciones” el cual según ROMO (2000), consiste en un

modelo con un fuerte proteccionismo frente al exterior, en

clara ruptura con la teoría de los costos comparativos

Ricardianos, y con algunos tintes Keynesianos entreverados de

industrialización. Este modelo pretendió crear una estrategia

multilateral latinoamericana basada en nuevas modalidades de

integración (integración por proyectos) mediante el comercio

interregional.

Para MANTEY Y NOEMY (2003) el primer intento de integración

en el marco de este modelo fue en el 1960 con el Tratado de

Montevideo por el que se creaba la Asociación Latinoamericana

de Libre Comercio (ALALC) y con el compromiso de once países

de la región a conformar en el plazo de doce años una zona de

libre comercio.

La ALALC fue la primera propuesta de integración

económica latinoamericana para el desarrollo de las naciones.

De carácter gradual y asociativa, fue promulgada por

Argentina, Brasil y México. Autores como HERNANDEZ (2008)

consideran que este organismo solo se planteaba eliminar los

aranceles y otras restricciones aduaneras, para lo cual se

fijó un plazo de 12 años, este contaba con mecanismos que

abarcaban dos tipos de procedimientos uno la llamada lista

común y las listas nacionales, donde la diferencia entre

ellas consistía en que las nacionales eran revocables y

cualquier país podía solicitar el retiro de las concesiones

hechas a otros, mientras la lista común tendría carácter

definitivo, con cláusulas de escape para los productos

agrícolas, que tenían peso en las exportaciones de los

estados miembros. Y se le concedió a las repúblicas con

balanzas comerciales positivas, condiciones para que pudieran

evadir los acuerdos, siendo esto muy poco serio.

Es decir, las negociaciones solo abarcaban las

mercancías tradicionales y no los nuevos productos, lo que no

altero de forma significativa la estructura del intercambio.

Esto trajo consigo que el comercio intrazonal se duplicara

hasta 1965, siendo los beneficios muy desiguales,

predominando para los países México, Brasil y Argentina, con

cifras que lo demuestran, como que el 79% de las

exportaciones manufactureras en el interior de la ALALC eran

realizadas por ellos, y eran los más “favorecidos” por las

inversiones extranjeras, representando esto una fuerte

competencia en el mercado respecto a los menos

industrializados (Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia)

donde predominó el déficit comercial por los intercambios

realizados con los más industrializados y protegidos por el

capital foráneo.

Estos últimos 5 países menos industrializados en 1969

según HERNANDEZ (2008) firman el Acuerdo de Cartagena, que

dio origen al Pacto Andino, teniendo este como objetivo

propiciar que sus integrantes llegaran a competir con los de

mayor desarrollo relativo dentro de la asociación, para así

lograr mediante la integración subregional una

industrialización más equitativa e incluso crear empresas

multinacionales.

Por acá se va rompiendo este esquema integracionista,

debido que el objetivo de este modelo de integración conocido

como el modelo de sustitución de importaciones a través de su

organismo ALALC era de índole explícitamente económico, donde

las asimetrías de poder acabaron con este sistema.

Entonces, debido a esta situación de desintegración, al

amplio protagonismo histórico y comercial en la región que

poseían Brasil y Argentina, acompañado de la fuerte

competencia por el liderazgo en el sur, y las amenazas de

conflicto que habían caracterizado a las relaciones

bilaterales en décadas anteriores era cuestión de tiempo la

concertación de algún pacto económico entre ambos países, lo

cual era necesario para el bien de ambas naciones y

economías, en esta dirección el 30 de noviembre de 1985 los

presidentes de Argentina y Brasil (Alfonsín-Sarney)

respectivamente, suscriben la Declaración de Foz de Iguazú,

piedra basal del Mercosur.

Autores como HERNANDEZ (2006) aseguran que el 29 de

julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-

Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el

Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y

Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad,

flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial

frente a terceros mercados, armonización progresiva de

políticas y participación del sector empresario.

Para PEREYRA (2001), con el “PICAB”, Argentina y Brasil

firmaron doce tratados comerciales que significaron el primer

paso concreto para lograr un "libre comercio" que promoviera

una real integración territorial. De esta manera fue

aumentando la relación económica entre ambos países lo cual

es ratificado en 1988, cuando Argentina y Brasil firman un

nuevo acuerdo conocido como el "Tratado para la Integración,

Cooperación y Desarrollo" para establecer las condiciones

para ambos países en un plan de integración a diez años, con

la gradual eliminación de todas las tarifas y barreras

comerciales; así como también la armonización de las

políticas económicas entre tales naciones.

Luego de la adhesión de Uruguay y Paraguay, se firma en

1991 el tratado de Asunción con el cual se creó oficialmente

el "MERCOSUR", un mercado común para cuatro países, según

PEREYRA, (2001) el acuerdo firmado entre Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay en 1991 se proponía alcanzar al 1º de

enero de 1995 la conformación de un mercado común, para lo

cual en el plazo que mediaba entre ambas fechas se

instrumentarían cuatro objetivos fundamentales los cuales van

a fijar la esencia del Mercosur al largo plazo, estos son:

a) Alcanzar un programa de liberación comercial, consistente

en reducciones arancelarias, progresivas, lineales y

automáticas para que al final del período quedaran eliminados

tales aranceles como así también las restricciones no

arancelarias, permitiendo de esta manera la libre circulación

de los bienes originarios en cualquiera de los países del

bloque.

b) la adopción de una política comercial común, de la cual

forma parte el establecimiento de un Arancel Externo Común

(AEC) como forma de alcanzar la libre circulación de bienes y

servicios de cualquier origen en el espacio sub-regional.

c) la adopción de acuerdos sectoriales

d) la coordinación de políticas macroeconómicas, con el fin

de optimizar la utilización y movilidad de los factores de la

producción, con lo cual se materializaría la libre

circulación de bienes, servicios, capital y trabajo; es decir

los requisitos para la conformación de un mercado común, como

nivel de integración superior a una zona de libre comercio y

a una unión aduanera.

Estos objetivos tienen una condición claramente

neoliberal, lo cual no es extraño si contextualizamos en la

época que se firmaron, con la caída del la URSS y todos sus

dogmas en 1989, termina dándole el carácter universal o

unipolar, a el sistema económico capitalista el cual desde

esa época estuvo muy atado al concepto globalización

económica, con el cual ha buscado consolidarse y eternizarse.

Por ello, los esquemas de integración importados en Sur

América, representados a través de organismos como (ALALC,

CAN Y MERCOSUR) han sido modelos basados explícitamente en el

campo económico, claramente apegado al sistema capitalista,

esta concepción comercial, individualista y neo positivista,

sin duda a profundizado las asimetrías y con ellas las

desigualdades, la exclusión y la pobreza de los países

participantes.

En este contexto internacional es en el cual nace

Mercosur, un período donde se perfilaba la unipolaridad del

sistema neoliberal mundial, ello influyo fuertemente en las

estructuras filosóficas, políticas y económicas de los países

que liderizan dicho proceso.

Sin duda, todo indica que estamos entrando a una nueva

época donde las condiciones no son las mismas de hace

cincuenta (50) años atrás, hoy las razones para integrarse no

son únicamente de carácter económico, por el contrario, han

tomado otras dimensiones como las estratégicas, energéticas,

sociales y geopolíticas en la cual algunas estructuras

deberán ser removidas y se deberán reformular los objetivos

comunes en todos tipos de organización de carácter

intergubernamental.

Por lo anterior queda claro el interés de todos los

esquemas integracionistas de América latina hasta 2004,

entendiendo que son de carácter explícitamente económico por

lo tanto no es comprensible un discurso abierto y humanista

desde el sentido e interés de hombre.

ASPECTOS BASICOS DE LA NUEVA CONCEPCION DE INTEGRACION

En concreto, la unificación de Latinoamérica bajo un enfoque

humanista debe ser concebida bajo una visión holista e

integral, la unión latinoamericana, se debe construir

mediante un proceso integrativo no lineal, dinámico y que

persiga involucrar tres (3) planos claves y determinantes:

El plano de la integración social

El plano de la integración económica

El plano de la integración política.

Como supuestos teóricos manejaremos que:

Los planos sociales, económicos y políticos, no son

excluyentes entre sí, son complementarios.

Los intercambios económicos, políticos y sociales, deben

cumplir los criterios de interdependencia y

homogeneidad.

Los intereses de clase definen los grados de integración

(cuando se cumple este supuesto las barreras que dividen

las partes disminuyen significativamente)

En los casos en que los intereses de clases estén

contrapuestos la unión no existirá debido a la lucha por

la dominación de los intereses.

ILUSTRACION # 1LOS INTERESES DE CLASE Y LA UNIÓN DE CRITERIOS

FUENTE: ELABORACION PROPIACuando en la integración los planos sociales, económicos

y políticos se complementan en función de responder a los

intereses estratégicos del país, los de la clase trabajadora,

o los intereses comunes de una comunidad, colectivo o equipo.

El proceso de unión será efectivo.

La integración SOCIAL

Para hablar sobre integración con valores humanistas, es

necesario enfatizar que la integración es un hecho humano, es

un fenómeno esencialmente expresivo, de reconocimiento,

acompañamiento y respeto mutuo entre las partes a integrar.

Es un proceso que por naturaleza esta direccionado romper las

fronteras y los paradigmas que encierran ambas partes,

buscando siempre fundir ambos núcleos y conseguir entonces la

unión como única opción ante el dinamismo eufórico del mundo

globalizado, en el cual convergen todos los países.

La integración entre sociedades se activa a través de la

participación, según VILLASANTE (1997) los proyectos

sustentables y adaptados a las características concretas de

cada territorio, generan la participación ciudadana y la

construcción conjunta de las aspiraciones y metas que posea

el grupo social, la participación es una formula potente para

propiciar la integración regional

El hombre del mundo actual no puede seguir apático ante

las profundas, dramáticas y singulares condiciones de vida

que lo rodea (hambre, miseria, soledad, exclusión, etc.) la

sociedad capitalista mantiene una inyección cotidiana de

valores negativos, útiles para la dominación, la explotación,

el individualismo y con él la desorganización de las

comunidades; dentro de esta dinámica social-tradicional, es

donde se busca propiciar la participación popular a través de

la creación de los proyectos comunales y conseguir la

liberación entre pueblos.

El objetivo de integración se convierte entonces en la

construcción de la multiculturalidad social en nuestros

pueblos, barrios y ciudades, donde los distintos estratos

sociales, y los inmigrantes que sean capaces de crear pautas

de convivencia híbridas y creativas, y adecuadas a las nuevas

necesidades de sustentabilidad. No son procesos de un día

para otro, sino que pueden durar una generación o varias, y

el hábitat ha de facilitar las soluciones, no tapando los

problemas, sino integrándolos. Una rehabilitación o una

remodelación de barrios puede servir para desplazar aún más a

la población, o por el contrario para crear puestos de

trabajo, espacios cooperativos, escuelas de formación, etc.

Otros dos (2) puntos claves para entender la conducta

que limita la participación y la integración entre grupo

sociales, es el concepto de frontera, el mismo no será

abordado desde la clásica concepción de la división

territorial, si no desde la frontera cultural. Las fronteras

culturales están demarcadas históricamente por las conductas,

patrones y significados culturales de los grupos sociales,

las fronteras culturales se fundamentan en principios de

identidad limitados espacialmente(regionalismo), el lenguaje,

el mestizaje, las tradiciones, entre otros.

Una frontera cultural firme, es un obstáculo enorme para

la integración social, debido al fuerte apego a los valores y

la cosmovisión, que pudiera ser trasgredida por una cultura

externa. En muchos casos ese proceso se conoce como

transculturización.

Como se menciono antes, siguiendo a DELGADO (2003) las

diferencias culturales son muy importantes en los procesos de

integración social debido a que entre los territorios

existen muchos grupos que no se dividen territorialmente sino

culturalmente (ejemplo los wayuu ubicados entre Venezuela y

Colombia) en este caso entre pueblos cercanos hay unas líneas

culturales que traza una forma propia de ser que incluyen

múltiples diferencias concepción de ser, para la alcanzar

algún nivel de integración social en latinoamericana las

culturas deberán ser tratadas con el mayor respeto posible

por parte de los grupos sociales externo de dicha cultura

La cultura en definición son las formas de vida

aprendidas en sociedad durante el proceso de socialización,

el tener conocimiento de otras culturas significa comprender

el efecto de las diferencias culturales de los países en las

prácticas sociales, comerciales y políticas. Para esto es

necesario conocer la estructura social, los sistemas

religiosos y éticos, el idioma, la educación y la cultura en

el trabajo

Etnocentrismo como frontera cultural; la palabra

etnocentrismo viene de la unión de “etnia” y “centro” se

trata de juzgar una cultura diferente, con los patrones,

modelos y valores desarrollados culturalmente, El

etnocentrista suele implicar la creencia de que la propia

raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o

todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los

de otras. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos

peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos

positivos que el grupo se aplica así mismo.

Sin embargo, en el caso latinoamericano, el proceso de

integración iniciado en la primera década del siglo XXI, está

fuertemente influido por la doctrina bolivariana de

integración de los pueblos de la América Latina, fundamentado

en el común histórico de la lucha por la independencia de las

metrópolis imperiales, y por ello dicha consigna alimenta el

espíritu que soporta los documentos de nacimiento de las

nuevas formas de integración.

La integración ECONÓMICA

En cuanto a la integración económica desde la

perspectiva capitalista existen suficientes teorías y modelos

relacionados al tema, donde se expone que es un proceso a

través del cual los países participantes convienen eliminar

los derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a

las importaciones de productos originarios de sus respectivos

territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas

comunes en lo económico. En síntesis, el autor resalta que la

integración económica significa la ampliación del espacio

económico entre países que tenían mercados separados, para

constituir un solo mercado de dimensiones mayores. Incluso

dentro de esta perspectiva existen fases o grados de

integración, verticales recuérdese: la Zona de libre

comercio, Unión aduanera, el Mercado común, la Unión

económica y monetaria y la integración política.

Sin embargo el interés de este trabajo (como se ha

mencionado antes) no será reproducir las teorías neoliberales

respecto a la integración económica, por lo contrario

buscaremos abrir un nueva óptica para su estudio desde el

paradigma humanista

Ciertamente existen antecedentes en cuanto al

intercambio comercial socialista como el Consejo para la

ayuda económica mutua COMECON, practicado en la URSS hasta su

disolución en el año 1991, desde esa experiencia podemos

destacar algunos criterios que servirán para el intercambio

comercial justo, según GLEJDURA (1972) estos principios serán

guiados por los intereses de los países miembros del COMECON

en su proceso de perfeccionamiento y extensión de la

colaboración y el desarrollo de la integración de la economía

socialista

Dentro del programa COMECON se abarcaba todas las

facetas de actividad económica, prestando atención especial a

la coordinación de los planes nacionales, la producción de

las empresas multinacionales e institutos de investigación

conjunta creada para el mejor aprovechamiento y distribución

de materias primas, el combustible y los recursos

energéticos.

Toda la actividad del COMECON, se basa en los

principios de intereses de los países participantes los

cuales disponen de un gigantesco potencial económico, que

aumenta a un ritmo el internacionalismo socialista, de

respeto a la soberanía nacional, a la independencia, a los

intereses nacionales, de no intervención en los asuntos

internos de los países, de plena igualdad de derechos1 y

espontaneidad, utilidad mutua y ayuda recíproca.

Los países del COMECON durante los años 60 y 70

presentaron un gigantesco potencial económico, que permitió

aumentar los ritmos de cualquier grupo de países del mundo

contemporáneo. Durante los últimos dos decenios la producción

industrial en los países del COMECON creció 6,8 veces,

mientras que en los países capitalistas desarrollados sólo

fue de 2,8 el aumento. Por otro lado, la renta nacional

conjunta de los países del COMECON se elevo a un 42%,

mientras que el volumen de la producción industrial en el año

1970 superó en un 45% el índice correspondiente del año 1965.

Para GLEJDURA (1972) el conjunto de los elevados ritmos

de crecimiento y producción material determinan el valor

significativo de la actuación de los países del COMECON para

toda la dinámica del desarrollo económico mundial al

constituir el 10% de la población del globo terráqueo,

garantizan, según cálculos orientadores, más de un tercio del

volumen de crecimiento de la renta anual nacional de los

países miembros.

En síntesis, estas experiencias indican que el comercio

con criterios humanistas es posible y además tiene un

potencial de crecimiento y desarrollo sostenido para las

naciones que se interesen en practicarlo políticamente,

ahora, desde la perspectiva latinoamericana surge una

alternativa humanista para la unión de los pueblos que

enmarca una propuesta integral para el comercio y la

soberanía latinoamericana. LOS NUEVOS MECANISMOS DE INTEGRACION, EL ALBA TCP

Autores como (Solares- Gaite, 2010) aseguran que la

integración entre países es uno de los fenómenos más

importantes de la realidad internacional contemporánea,

particularmente en su dimensión regional, actualmente

considerada como una plataforma necesaria para la inserción

de los países en la economía global, este nuevo enfoque ha

despertado un gran interés en todo el subcontinente y

representa un enriquecimiento valioso del revitalizado debate

latinoamericano sobre integración regional (Fritz, 2007).

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América (ALBA), hoy modificada su designación como “Alianza”

en vez de “Alternativa” (al estar superado el proyecto del

ALCA frente al cual se planteó como alternativa), es una

propuesta de integración ante todo política e ideológica que

pone énfasis en la lucha contra el imperialismo

norteamericano por los países de América Latina y el Caribe

(Solares- Gaite, 2010).

En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del

20 al 22 de abril de 2001, el Presidente Hugo Chávez, firma

la declaración final dejando constancia que Venezuela se

opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las

Américas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel

Castro y Chávez, se encontraban creando las bases de lo que

hoy es el ALBA.

En diciembre del 2001, en el marco de la III Cumbre de

Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del

Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, el

Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una

propuesta de integración integral, económica, social,

política y cultural de los pueblos de América Latina y el

Caribe.

La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América (ALBA) surgió oficialmente el

14 de diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel

Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La Habana

y firmaron los protocolos de su fundación como forma de

integración y unión de América Latina y el Caribe basada en

un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la

complementariedad regional que permita promover el desarrollo

de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto

mutuo y la solidaridad.

Para abril del 2006, con la incorporación de Bolivia, se

enriquece el ALBA con la propuesta de los Tratados de

Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de

intercambio solidario y complementario entre los países

destinados a beneficiar a los pueblos en contraposición a los

Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder

y el dominio de las transnacionales.

La integración es un fenómeno diverso pero integral,

implica aspectos económicos, políticos, jurídicos, sociales,

culturales, constituyendo una verdadera concepción filosófica

acerca del desarrollo y el destino común de los países que se

integran (Solares- Gaite, 2010).

La literatura disponible sobre el ALBA-TCP es

principalmente descriptiva en su naturaleza, depende del

análisis de la documentación de la fuente primaria y carece

de investigación empírica (Absell, 2012). El mismo autor

sostiene que este enfoque metodológico ha desembocado en una

perspectiva que ve el ALBA-TCP con buenos ojos; es decir,

mientras que sigue siendo crítica, esta perspectiva considera

el surgimiento de la organización como una novedad positiva

para el desarrollo de los pueblos de América Latina, de El

Caribe y del mundo.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y MECANISMOS COMERCIALESDEL ALBA-TCP.

1. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es

una propuesta que centra su atención en la lucha contra la

pobreza y la exclusión social.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia

crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la

defensa del ambiente y a la integración física

4. En el ALBA, no puede negar el derecho de los países pobres

de proteger a los campesinos y productores agrícolas.

5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es

fundamental, las condiciones de vida de millones de

campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados

si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún

en los casos en los cuales no exista subsidio.

Actualmente, quienes participan del ALBA-TCP son

Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de

Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, y San Vicente y Las

Granadinas.

EL BANCO DEL ALBA-TCP

Creado en el 2008, para el funcionamiento del proyecto

de integración el Alba- TCP, como un ente económico que se

encarga de financiar los proyectos multinacionales de los

países miembros, otorgando créditos blandos y busca resolver

los problemas sociales y económico; en su inicio contó con

un capital de 1000 millones de dólares, los cuales fueron

aportados por los países miembros según su capacidad

financiera, el mayor aporte fue Venezuela y Cuba. Su sede

principal se encuentra en Caracas, con sucursales en todos

los países miembros. Los proyectos fundamentales a financiar

son Alba-Educación, Alba Cultural, y Alba Salud.

El ALBA - TCP, a través de sus mecanismos, como es el

Banco del ALBA, es uno de los puntales para desarrollar

iniciativas económicas de carácter social y solidario de

alcance regional, nacional y local, basados en visiones de

complementariedad y de justicia entre los países, integrando

medidas eficaces para asegurar el acceso a los recursos y a

la toma de decisiones.

Ahora bien, el Banco del Alba-TCP, crea como herramienta

técnica – financiera la moneda virtual SUCRE, el cual es un

sistema Unitario de Compensación Regional, que surge como una

respuesta necesaria a la crisis financiera mundial, y como

mecanismo de cooperación, integración y complementación

económica y financiera, destinado a la promoción del

desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña,

es decir, la construcción de la Nueva Arquitectura

Financiera Regional.

La implementación de la moneda virtual Sucre tiene como

ventajas más resaltantes

1. Uso de moneda local para pago de importaciones.

2. Eliminación de costos cambiarios.

3. Reducción de costos transaccionales.

4. Reducción de tiempos de espera para pagos internacionales.

5. Reducción en costos de importación y precios más bajos

para los consumidores.

Esta moneda se comenzó a utilizar el 27 de enero 2007 y la

primera transacción comercial fue la exportación de arroz

venezolano a Cuba, y posteriormente entre Venezuela y

Ecuador.

EL ALBA CULTURAL

Utilizando la forma de empresas grannacionales, se

desarrolla el proyecto Alba Cultural, que ha servido como

plataforma para el intercambio y proyección de la cultura de

los pueblos que forman parte del ALBA TCP, esta modalidad

tuvo su concreción en el año 2006 con la creación del Fondo

Cultural del ALBA gracias al cual se han fortalecido los

intercambios de conocimiento y bienes culturales, y mediante

el cual se han podido financiar diversas publicaciones

editoriales, musicales y proyectos de infraestructuras como

las casas del alba cultural que actualmente funcionan en Cuba

y Bolivia.

PETROCARIBE

El Petrocaribe es un acuerdo de cooperación energética

propuesto por Venezuela en la año 2005. El mismo es concebido

como un organismo multilateral que busca fundamentalmente el

desarrollo de las sociedades de los países miembros, por

medio de procesos integrales que arrojen como resultado la

eliminación de las desigualdades sociales; así mismo busca

que Estados de Centro América y el Caribe puedan obtener con

mayor facilidad recursos energéticos, ya que para muchos de

los países de Centro América es muy difícil acceder a ellos.

En otras palabras lo que busca este acuerdo es aportar para

que esta región tenga seguridad energética.

Según CANRO (2010) el acuerdo de Petrocaribe ha sido

firmado por Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda,

las Bahamas, San Cristóbal y Nieves, Belice, Dominica,

Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Surinam, Santa

Lucía, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua y

Venezuela. Este acuerdo se define como un órgano habilitador

de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración

de los pueblos caribeños, mediante el uso soberano de los

recursos naturales y energéticos en beneficio directo de sus

ciudadanos.

El tema energético ha tenido gran importancia a nivel

mundial porque en torno a él han girado temas tan relevantes

como los procesos de desarrollo entre los países del sistema

internacional, el tema medio ambiental o las diferentes

relaciones comerciales y de poder que se establecen entre los

mismos. Esta situación ha generado que en los Estados que

cuentan con importantes volúmenes de recursos energéticos, se

den las condiciones necesarias para promover actuaciones

políticas que giran en torno a proteger sus intereses frente

a los factores que amenacen sus recursos

Sin embargo el Petrocaribe también involucra una serie

de proyectos que trasciende el plano económico y

geoestratégico por lo tanto es más que un acuerdo de

suministro con facilidades de pago para los países

suscriptores, entre los logros hay que citar los proyectos

sociales que, en las áreas de turismo, educación, salud,

vivienda, saneamiento ambiental, vialidad, deporte y

agricultura, se llevan a cabo en el marco del Fondo ALBA

Caribe, creado para el financiamiento de programas sociales y

económicos.

La garantía de un suministro seguro, confiable y al

alcance de los pueblos del Caribe, así como los ahorros

obtenidos a través de esta iniciativa no constituyen por si

mismos un escudo antimiseria. El escudo se complementa con

acciones concretas para enfrentar las dificultades en el

acceso a los alimentos y garantizar la seguridad y soberanía

alimentaria.

Por esa razón, en la V Cumbre de la organización, el

presidente Chávez puso sobre la mesa la iniciativa de

Petroalimentos, que contempla la creación de un Consejo

Permanente de Ministros de Agricultura, el cual se reunió por

primera vez en Honduras con la tarea concreta de establecer

lineamientos y delinear iniciativas para la construcción de

la seguridad y soberanía alimentaria regional.

UN NUEVO MAPA ENERGÉTICO

Petrocaribe cuenta con una serie de Grupos Técnicos cuyo

objetivo es identificar proyectos, fundamentados en las

potencialidades de la región, lo cual permitirá tanto la

diversificación de las matrices energéticas como el impulso

al desarrollo de los países miembros.

Estos grupos están divididos en las siguientes áreas de

trabajo, ahorro y uso eficiente de la energía; energías

renovables y alternativas; petroquímica; gas; formación,

adiestramiento y entrenamiento de cuadros técnicos y

profesionales; mecanismo de verificación y auditoría de los

volúmenes suministrados y el Fondo ALBA Caribe; comisión para

la planificación y el comercio justo; y comunicaciones.

En materia de energías renovables y alternativas se han

identificado más de 40 proyectos, estructurados sobre la base

de la disponibilidad de recursos y potencialidades en el

Caribe, con miras a la diversificación de las matrices

energéticas.

Asimismo, se elaboró un estudio sobre las

potencialidades de desarrollo de la industria petroquímica en

la región, las materias primas para uso petroquímico, la

configuración de un sistema de refinación, identificando

corrientes de refinación con potencial para la industria

petroquímica. En función de los resultados obtenidos, se

diseñaron proyectos de manufactura de productos.

Dada la importancia del gas en la diversificación de las

matrices energéticas del Caribe, se diseñó el Plan Maestro de

Suministro de Gas Natural en el Caribe, Centroamérica y

Suramérica, con el fin de establecer distintos medios de

transporte de este hidrocarburo, como gasoductos para gas

natural comprimido y gas natural licuado. La implementación

de este proyecto tiene como objetivo acompañar los polos

petroquímicos a ser desarrollados en la región.

EL PETROCARIBE COMO UNA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA

Con la llegada del gobierno bolivariano y la

promulgación de una nueva Constitución en 1999, se

direccionaron los objetivos geopolíticos de la Nación,

estableciendo primordialmente la defensa costera y marítima

del país, apelando con esto a posibles amenazas externas que

pudiesen vulnerar zonas vitales para Venezuela como lo es el

territorio ubicado sobre la Costa Atlántica y el Mar Caribe.

Esta zona que cubre el norte de Venezuela resulta vital para

los intereses nacionales, porque allí se encuentran ubicados

la mayoría de pozos petroleros.

Además de importantes adquisiciones en el campo militar,

Canro (2010) manifiesta que el gobierno venezolano se ha

enfocado en realizar varios cambios en ámbitos como la

definición de nuevas estrategias que logren crear para sí un

ambiente de seguridad en la región, donde identifica a

Estados Unidos como un problema para la seguridad mundial,

regional y nacional. Así pues, teniendo en cuenta las

asimetrías del poder militar de Estados Unidos con el resto

del mundo, Venezuela asume otro tipo de estrategia en la cual

fundamentalmente se busca dar una mayor percepción, mayor

cobertura en materia de seguridad

EL PETROLEO COMO HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DE LA NACION

La teoría de los complejos de seguridad establece que es

necesario asumir nuevos enfoques sobre los cuales se pueda

estudiar el tema de la seguridad, e indican que este factor

no solo está relacionado con factores tradicionales como el

político, militar sino que además estaría relacionado con el

social, económico y ambiental, es decir la seguridad toma un

carácter multisectorial. Debido a esto, el modelo propuesto

por los autores nombrados anteriormente busca establecer un

concepto más preciso de seguridad dispuesto a enfrentar

diversos tipos de amenazas. Esta teoría nos brinda ciertas

posibilidades de análisis con las cuales podemos identificar

actores y dinámicas diferentes de seguridad que asumen estos

actores a nivel regional o doméstico.

El concepto de seguridad desarrollado por los autores de

la teoría sugiere que la seguridad involucra el tema de la

supervivencia, donde un problema representa una amenaza

existencial para los Estados, sus ideologías o su soberanía

nacional, justificando acciones extraordinarias para

enfrentar dicha situación, el caso geopolítico

latinoamericano, observamos una fuerte influencia de tipo

militar a lo largo de todo el territorio.

TABLA ÚNICA: SITUACIÓN MILITAR DEL CARIBE

PAISESAÑO

INDEPENDENCIA

BASEMILITAR

PAISESCON FFAA

ALBA

Venezuela 1810Cuba 1902 SI

República Dominicana 1844Antigua y Barbuda 1981

las Bahamas 1973 SIBelice 1981

Dominica 1978 NOGranada 1974 NOGuyana 1966

Honduras 1821 SIJamaica 1962Surinam 1975

Santa Lucía 1979 NOGuatemala 1821

San Cristóbal yNieve 1983 NO

San Vicente y lasGranadinas 1979 NO

Países

no

miembr

ospero con

inf

luenci

a en Costa Rica 1821 SI

Curazao 2010 SIAruba 1986 SI

Colombia 1819 SIPanamá 1903 NOHaití 1804 OCUPADO NO

San Martin 2007El salvador SI

Fuente: Observatorio latinoamericano de geopolítica 2013

Según Martínez (2012) existen, en la actualidad, unas

veintidós bases militares de EEUUAA en Centro América, Sur

América y El Caribe; pero hay otras que están en construcción

y algunas en forma clandestina. Todas estas bases militares

están bajo la administración del Comando Sur de EEUU. De su

ordenamiento podemos pensar que lo están en base a supuestas

amenazas, ya que la mayoría de estas bases militares se

encuentran en Centroamérica y el Caribe; en Colombia, en

Curazao y Aruba, lo que deja ver a las claras que tales

amenazas provendrían de Cuba, Nicaragua y Venezuela; el

objetivo central es el petróleo a Venezuela, útil para poder

asegurar su futuro industrial. Igualmente, se nota un gran

interés en penetrar hacia la parte más Sur América debido a

la presencia de la IV Flota, conformada por un portaaviones

nuclear, muchos buques de superficie y submarinos atómicos,

creada para mantener el dominio y control sobre América

Latina y el Caribe.

Las bases militares son los lugares de entrenamiento, de

preparación y almacenaje de la maquinaria de guerra de los

ejércitos nacionales en el mundo. Éllas son poco conocidas,

pues las visitas son en todas prácticamente prohibidas para

el gran público. Pueden tomar diversas configuraciones según

las funciones específicas que tengan que asumir, se pueden

clasificar en cuatro grandes categorías: las bases aéreas

(Air Force) (fotos 1 y 2), las bases terrestres (Army), las

bases navales (Navy) y las bases de comunicaciones y

vigilancia (Spy).

CONCLUSIONES

Para alcanzar la unión latinoamericana, los pueblos

latinoamericanos deben participar en un proceso integral de

reconocimiento, acompañamiento y solidaridad bajo un enfoque

de pensamiento humanista, la integración es un hecho humano

complejo, por lo mismo la integración capitalista es limitada

al campo comercial y a la satisfacción de elites sociales que

comercializan entre sí para indemnizar sus intereses de

clase.

Por lo tanto si solo existe un intercambio comercial, solo

hay negocios no es posible la unión entre países, ni

comunidades bajo esta perspectiva, la unión demanda un

proceso de integración en las áreas social, económico y

político, la nueva concepción de integración y unión

latinoamericana exige un proceso integral, bajo un enfoque

humanista que permita satisfacer y superar la pobreza

mediante criterios de intercambio justos.

Es importante resaltar también que bajo el nuevo esquema de

integración latinoamericana, cambia también el concepto de

soberanía; múltiples catedráticos tradicionalistas asumen que

a medida que aumenta el grado de integración se reduce al

mismo nivel el grado de soberanía nacional, según nuestra

visión la relación no es inversamente proporcional, por lo

contrario los niveles reales de soberanía aumenta con el

hecho integrativo, cuando se superan dos barreras

significativas: a) las verdaderas fronteras de la unión y la

libertad del hombre (el contexto histórico- socio-cultural en

el cual el mismo se desenvuelve y actúa). b) El sistema

mundial que responde a los intereses de clases (incluso en

los países no-industrializados) y por lo tanto la los flujos

comerciales, industriales y avances tecnológicos están

concentrados de forma consolidada entre los imperios

económicos regionales y mundiales.

BIBLIOGRAFIA

CASAS Ulises (1994) “EL HOMBRE: MERCANCÍA DEL CAPITALISMO.”Comunidad Emanu-El, sede del Judaísmo Liberal en Argentina.Buenos Aires 24/11/94

CASSEN, Bernard.(2009) “EL SUCRE CONTRA EL FMI” en El Puntode vista de Le Monde Diplomatique, n. 6, La nuevaSuramérica”, ISSN 1699-0080

DELGADO Gustavo (2003) “CULTURA DE FRONTERAS” Asociación porla Unidad de Nuestra América Revista Unidad Regional –Imágenes de Nuestra América N° 13

FROMM Erich (1970) “EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA”.Extracto del libro Psicoanálisis de la Sociedad

GLEJDURA stefan (1972) LA INTEGRACION SOCIALISTA

HERNÁNDEZ, Lena Esther. (2008) “La historia de la integracióneconómica latinoamericana: de la sustitución de importacionesal modelo neoliberal”. Universidad Central “Marta Abreu deLas Villas”, Cuba

HERNANDEZ, Edgar. (2006) "Mercosur: un excelente negocio paraVenezuela", Número veinte, Medellín-Colombia.

HURTADO, Jacqueline, (2006) “PROCESOS GRUPALES Y PSICOLOGIADE LA INTEGRACION” fundación SYPAL , Caracas- Venezuela.

LEVINSON, David.(1996) ETHNOCENTRISM. En: LEVINSON, David,EMBER, Melvin (Editores). Encyclopedia of CulturalAnthropology. New York: Henry Holt, .p.404

MÁNTEY de Angiano, Guadalupe, NOEMÍ Levy Orlik. (2003)“Financiamiento del Desarrollo con Mercados de Dinero yCapital Globalizados”  Ciencias Sociales, México.

PEREYRA, Beatriz Rosa. (2001) “MERCOSUR: De la ALALC al ALCA,pasando por la ALADI” Universidad Nacional de La Matanza,Argentina

RACHELS, James.(2007). “INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL”Fondo de Cultura Económica 2: 38-61 México D.F.:

ROMO, Guillen. (2000) “La globalización del consenso deWashington” Volumen 50, Numero 2, México.

SCHWARTZ Theodor (1972) “EL HUMANISMO MARXISTA” Texto dellibro: Irrationalisme et humanisme. Critique d'une ldéologieimpérialiste.Traducción del francés realizada por AlfredoReyes Contreras

SEPÚLVEDA Escobar (1993) “LA POLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN”NUEVA SOCIEDAD NRO.126, PP. 61-71 santiago de chile

VILLASANTE Tomás (1997) “PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL”

VILLORO luis (1998) “SOBRE RELATIVISMO CULTURAL YUNIVERSALISMO” Isonomía [Publicaciones periódicas]: Revistade Teoría y Filosofía del Derecho. Nº 9, universidad autónomade México