Penalogia 1 buenas tareas

35
TEMA 1 ------------------------------------------------- CONCEPTO DE PENOLOGÍA PENOLOGIA Howard Wines dice que la penología: es la rama de la ciencia criminal que trata el castigo del delincuente. Cuello Calon define la penología como: el estudio de diversos medios de lucha contra el delito, tanto de las penas como las medidas de seguridad. La definición jurídica que en la actualidad podemos aplicar es que la penología es el estudio de la reacción social que se produce contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañina peligrosa o antisocial. AUTONOMIA CIENTIFICA: Nos dice que la penología no es una parte de criminología, si no una disciplina autónoma porque toma en cuenta los datos e informes que la ciencia criminológica le proporciona. La criminología dirige sus investigaciones hacia la etiología del delito y sus formas de aparición como fenómeno social y natural, mientras que la penología persigue el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito en sus métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria. LA PENOLOGIA COMO CIENCIA: Se debe considerar a la penología como ciencia ya que reúne una serie de requisitos como: un objeto de estudio bien determinado, un método de investigación, un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, jerarquizados, verificables, generales como veremos a continuación. La ciencia penológica: la penología forma parte de las ciencias fácticas, es decir aquellas que de refieren a sucesos y procesos que dan en la realidad material no es una ciencia formal o ideal pues no busca relacionar símbolos, sino observar realidades. EL OBJETO DE LA PENOLOGIA: El objeto de estudio de la penología lo constituyen las reacciones sociales que se generan ante conductas o sujetos

Transcript of Penalogia 1 buenas tareas

TEMA 1 ------------------------------------------------- CONCEPTO DE PENOLOGÍA

PENOLOGIA Howard Wines dice que la penología: es la rama de la ciencia criminal que trata el castigo del delincuente. Cuello Calon define la penología como: el estudio de diversos medios de lucha contra el delito, tanto de las penas como las medidas de seguridad. La definición jurídica que en la actualidad podemos aplicares que la penología es el estudio de la reacción social quese produce contra personas o conductas que son captadas porla colectividad (o por una parte de ella) como dañina peligrosa o antisocial.

AUTONOMIA CIENTIFICA: Nos dice que la penología no es una parte de criminología, si no una disciplina autónoma porque toma en cuenta los datos e informes que la ciencia criminológica le proporciona. La criminología dirige sus investigaciones hacia la etiología del delito y sus formas de aparición como fenómeno social y natural, mientras que la penología persigue el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito en sus métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria.

LA PENOLOGIA COMO CIENCIA: Se debe considerar a la penología como ciencia ya que reúneuna serie de requisitos como: un objeto de estudio bien determinado, un método de investigación, un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, jerarquizados, verificables, generales como veremos a continuación. La ciencia penológica: la penología forma parte de las ciencias fácticas, es decir aquellas que de refieren a sucesos y procesos que dan en la realidad material no es una ciencia formal o ideal pues no busca relacionar símbolos, sino observar realidades.

EL OBJETO DE LA PENOLOGIA: El objeto de estudio de la penología lo constituyen las reacciones sociales que se generan ante conductas o sujetos

que son percibidos por la colectividad como perjudiciales opeligrosos. Estas reacciones son estudiadas como hechos facticos, como realidades sociológicas, psicológicas, biológicas que se presentan dentro de un contexto político y económico determinado y que puede explicarse dentro de un desarrollo histórico.

EL METODO EN LA PENOLOGIA: El método debe de ser el científico en general que va adaptando en lo particular de acuerdo a las modalidades de investigación. El método es modo ge hacer con orden una cosa, el procedimiento que se sigue en las ciencias para conocer su objeto y enseñarlo.

INTERDICIPLINARIA: La penología es parte fundamental de una ciencia interdisciplinaria por excelencia que es la criminología. La penología interviene en forma excluyente en la gran síntesis criminológica.

OBSERVACION Y EXPERIMENTACION: La observación es la puesta en contacto de los órganos de los sentidos con el objeto estudiado, para ahí utilizar lasmas altas funciones psíquicas (las intelectuales), con el fin de entender y comprender. En nuestra ciencia, la observación es básica y es el punto de partida ya que tenemos serias limitaciones en lo referente a experimentación. La experimentación es la causación de un fenómeno, es la modificación voluntaria de la naturaleza para producir cambios que podemos observar. Es importante señalar lo anterior pues la experimentación penológica tiene fronteras que en ninguna forma se debe rebasar, y mucho menos es pretexto de hacer ciencia.

------------------------------------------------- TEMA2 ------------------------------------------------- LA PENOLOGIA Y CIENCIAS PENALES

RELACION ENTRE LA PENOLOGIA Y LAS CIENCIAS PENALES.

Las ciencias penales y su relación con la penología. Criminología:

* Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. * Estudia el fenómeno antisocial en tres niveles * Conductual.- conducta antisocial.- crimen. * Individual.- el sujeto.- criminal. * General.- lo antisocial.- criminalidad. * De esta manera se pueden fijar con mayor precisión el objeto de estudio, siendo básicos para determinar las conductas y estados antisociales, para conocer los factorescriminógenos y combatirlos con penas y medidas de seguridad, aquí es donde interactúa la penología, estudiando la eficacia de los métodos utilizados en cuanto a la prevención general de la criminalidad

ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA La relación que existe entre ambas es evidente pues la relación social se produce dentro de un contexto cultural ypor lo tanto han dejado huellas que se pueden seguir (arqueología penológica) o puede analizarse (etnología penológica)

BIOLOGIA CRIMINOLOGICA La biología ha aportado conocimientos importantes a la penología, como lo relativo al dolor físico, como medio de intimidación (la tortura o mutilaciones como métodos de penas) a la vez puede indicarnos la influencia de ciertos factores biológicos en la relación social.

PSICOLOGICA CRIMINOLOGICA Para la penología, la psicología es una ciencia fundamentalya que ayuda a explicar el por qué anímico de la reacción social.

SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA La sociología criminológica estudia el acontecer antisocialcomo un fenómeno que se da en sociedad, explica lo antisocial y otros fenómenos, así como los factores de la

criminalidad, teniendo su punto de partida de la penología

CRIMINALISTICA La criminalística es la ciencia de la investigación criminal, reúne los conocimientos que aportan las diferentes ciencias naturales para describir las interrogantes que se presentan en los hechos delictivos tales interrogantes son; como, cuando, donde, con que y para que, esto con el fin de identificar y descubrir el presunto criminal, reconstruyendo y explicando los hechos.

VICTIMOLOGIA Es el estudio de la victima y del hecho criminal, puede dara conocer sobre muchos problemas penológicos, y así ayudar a la mejor clasificación del fenómeno de a reacción social.(pena)

HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES

La historia de las ciencias penales es el relato del desarrollo que en el tiempo ha tenido, trata de explicar e fenómeno criminal, las normas que lo sancionan y la relación que este provoca.

CIENCIAS PENALES COMPARADAS

En materia jurídica la comparación (derecho comparado) han tenido un gran auge, hay notables estudios que aportan valiosos datos a la ciencia penológica. En a penología se puede y se debe hacer comparación solo sise conoce el objeto a comparar, y esta podrá hacerse, en e tiempo y espacio cotejando as formas de reacción social según el lugar y/o la época en el que se producen

FILOSOFIA Y PENOLOGIA La filosofía busca el conocimiento en general, por consecuencia la reacción penal (llamada pena) La importancia de la filosofía penológica es que, de acuerdo al esquema filosófico que se adopte, será la solución a los diversos problemas penales que se planteen.

CIENCIAS JURIDICO PENALES

En el mundo jurídico penal debemos distinguir cinco grandesordenamientos: 1. Derecho penal: la enunciación de una norma, la descripción de una conducta y la amenaza de una sanción

2. Derecho procesal penal: las normas de imposición concreta a un individuo determinado

3. Derecho ejecutivo penal: las normas de ejecución por funcionarios especiales (jueces)

4. Derecho de policía: normas que rigen la organización y la actividad de la policía.

5. Derecho victimal: las normas que regulan los derechos delas victimas.

PENOLOGIA Y DERECHO PENAL El derecho penal es la ciencia que estudia las normas penales, tiene gran relación con la penología, pues le indica con gran precisión cuales son las formas de reacciónsocial jurídicamente organizadas en forma penal y como se encuentran estructuradas.

DERECHO PROCESAL PENAL El derecho procesal penal, como ciencia de las normas del procedimiento que ha de seguirse para aplicar una punición,tiene también múltiples relaciones con la penología. Una desus características es la necesidad de un procedimiento para imponerse.

DERECHO EJECUTIVO PENAL Es una disciplina estrictamente jurídica, su objetivo es elestudio de normas y su método es el lógico-abstracto El derecho penitenciario es una parte del derecho ejecutivopenal, y como ciencia, es la rama que estudia las normas aplicables a las penas privativas de libertad.

DERECHO DE POLICIA Se reconoce e derecho de policía por su autonomía científica y academia, su objeto son as normas que rigen la

organización administrativa y actuación de la policía. No es mas que una forma de reacción social frente al peligro que pueden representar ciertos sujetos o determinadas conductas.

DERECHO VICTIMAL La victima queda inmersa en el fenómeno de la reacción penal, por ese motivo a penología no puede desconocer de este hecho.

La penología debe de estudiar las formas de reacción que mayormente beneficien a la victima, para protegerla de que no se revierta en su contra la reacción social, también para que no tome la reacción por su cuenta.

CIENCIAS MÉDICAS

MEDICINA FORENSE. La medicina forense, como aplicación de las ciencias medicas a dado ilustración de hechos investigados por la justicia, cobrando importancia en las ciencias penales, tiene autonomía académica y científica. La penología tiene muy estrechos vínculos, por la intervención en la ejecución de la reacción penal.

PSIQUIATRIA FORENSE. La psiquiatría es la ciencia medica que se ocupa de las enfermedades mentales. Como forense se ocupa de los problemas medico-jurídicas que surgen de la enfermedad mental. El manicomio, los internados, las casas de salud, son un ejemplo de la reacción social frente al enfermo mental.

POLITICA CRIMINAL

La política criminológica es una teoría general de la prevención, uniendo a todas as ciencias penales, ya que indica el camino a seguir, es decir la evaluación de la oportunidad de aplicación de las diversas formas de reacción social. Gracias a la política criminológica, la penología queda integrada en un coherente sistema-político, ayudando con a

mayor eficacia a lograr la finalidad suprema: la justicia social

------------------------------------------------- TEMA 3 ------------------------------------------------- REACCION SOCIAL “Crítica al Sistema Penal como forma de reacción social ante la criminalidad.” La realidad contradictoria entre el "deber ser" y el "ser" del Sistema Penal genera falta de legitimidad en el mismo, lo que constituye una de las críticas más importantes y reiterativas a esta forma de control. Otra de las razones de incriminación del ejercicio de la Justicia Penal, radicaen que el desempeño de la función retributiva o represiva implica la imposición de un "sufrimiento doloroso" al penado y colateralmente a su familia y otros individuos asociados al mismo. Este subproducto dañoso de la acción del Sistema Penal "es en cierto sentido una paradoja moral,pues se persigue el bienestar de la sociedad, la restricción del uso y amenaza de la coacción, la salvaguardia de la libertad, y la promoción de la dignidad humana, recurriendo a actividades que implican coerción, privación de la libertad y desmedro de la dignidad humana".Se llega a afirmar, por algunos autores de tendencia abolicionista, que la violencia social que es condenada a través de las tipificaciones delictivas, se convierte en violencia justificada y legal cuando es usada como sanción o penalidad por el Sistema Penal. Conjuntamente con la violencia legitimada intrínseca a la aplicación de una sanción penal, encintramos un resultado no declarado ni perseguido por la reacción formal ante el delito; nos referimos a la estigmatización como efecto residual de la acción del Sistema Penal. La violencia o intimidación de violencia física que implica la pena privativa de libertad significa una afectación corporal o limitación física de movimientos que se concentra en una temporalidad determinada; sin embargo, la estigmatización se entroniza como una consecuencia social que permanece visible en el medio y en el tiempo, pues "trasciende el eventual cumplimiento de la pena formal, deviniendo en una sanción casi perpetua y de erosión lenta".

A su vez como parte dolorosa de la estigmatización, aparecela reducción de la autoestima del sujeto y consecuentementela autoestigmatización. Más allá de la marginación real a que lo somete su medio social, comienza en el individuo un proceso de automarginación, generado por una autovaloracióncomo ente anómalo, negativo y extraño al conglomerado social. Sus intereses vitales se atemperan a esta percepción negativa y como resultado el individuo estructura su actuar, proyectándose al cumplimiento del comportamiento antisocial que se presupone o se espera de él, en consonancia con la estigmatización y la autoestigmatización a que está sometido. Comprendemos que la visión crítica del Sistema Penal no debe limitarse a constatar la dosis de violencia que porta la imposición y ejecución de las penas o a reconocer la nociva secuela estigmatizante que victimiza al propio justiciable. El análisis holístico crítico que la realidad exige, debe extenderse además a la valoración en torno al funcionamiento de las instituciones, que dentro del propio aparato de justicia, son las encargadas de aplicar la concepción legislativa plasmada en las leyes. Aún cuando elanálisis de la labor de las agencias ejecutivas del controlsocial formal no constituye objeto de este trabajo; no podemos obviar el razonamiento de que la acción de estas agencias debe materializarse dentro del marco estipulado por los legisladores; sin embargo, la realidad de aplicación de las normas nunca coincide con la concepción legislativa originaria; pues a "dichos aplicadores les queda espacio legal (...) para interpretar las normas, parasubsanar sus oscuridades o vacíos y, en fin, para decidir cuando se aplican y cuando no, lo que, comúnmente se traduce en una continuación de las selecciones, positivas ynegativas (...), realizadas en la etapa de creación de las disposiciones penales". Otro relevante aspecto a criticar en el contexto del Sistema Penal lo constituye el exagerado uso de la sanción privativa de libertad. Las funciones de este tipo de penalidad se dirigen, según reconocimiento teórico, a imponer un castigo justo al delincuente (función retributiva); a garantizar la separación de este individuo del cuerpo social, logrando su incapacitación para cometer nuevos ilícitos (función neutralizante); la anterior

finalidad se relaciona estrechamente con la demanda de protección o de defensa de la sociedad (función defensista); y como objetivo esencial más perseguido encontramos la pretensión reeducativa que garantizaría supuestamente la reinserción del sancionado en su vida post-carcelaria (función resocializadora). Estas pretensiones o finalidades de la pena, en la realidad se logran cumplir de manera parcial y solo desde la óptica retributiva y de la prevención especial negativa (neutralización). No resulta novedosa la afirmación de que la realidad carcelaria ha evidenciado ampliamente la pobre capacidad resocializadora de la pena privativa de libertad. La alta cuota de reincidencia y el ostensible engrosamiento de la carrera criminal de los penados demuestra el fracaso de la cárcel como instrumento de control social, entre otras razones porque "no se puede segregar personas y al mismo tiempo pretender reintegrarlas". La valoración en torno a la prisión adquiere matices peculiares en nuestra Latinoamérica, pues "el descreimiento masivo, (...), se potencia cuando se observa que mientras estos verdaderos resumideros multitudinarios de almas revelan cotidianamentesu inutilidad y barbarie, la impunidad más descarada se obtiene de parte de quienes cometen enormes negociados, violentan sin pudor elementales deberes de cuidado que derivan en tragedias otrora impensables, lavan dinero, incurren en actos de corrupción de alarmante envergadura, trafican drogas y armas, etc.". Se demuestra con lo valorado hasta el momento, que la pena de privación de libertad debe ser usada solo en última instancia por la agencia judicial del Sistema Penal; teniendo en cuenta que a esta reacción enérgica solo debe recurrirse en los casos que sea conveniente y necesario, pues su empleo exagerado implica una saturación penitenciaria, que a la postre desvirtúa la utilidad y pertinencia del Control Social Punitivo.

------------------------------------------------- TEMA 4 ------------------------------------------------- REACCION JURIDICA

FORMAS DE LA REACCION JURIDICA

Se considera, como la reacción comunitaria reglamentada porlos gobernantes, para evitar el caos social.

La ley, no es mas que el sentir y querer social, y es el gobierno el portador y el interprete autorizado por la comunidad.

La ciencia del derecho ha establecido una serie de ramas, que son de gran utilidad para nuestro estudio, ya que varían en forma y fondo.

REACCION JURIDICO PENAL Cuenta con un impresionante aparato de coerción y represión, muy superior a las otras reacciones jurídicas, se convierte en la forma mas dura y violenta y mejor organizada de reacción social.

EVOLUCION DE LA REACCION PENAL

PRIMERA ETAPA

La reacción penal no tenia limites cada quien se desquitabacomo podía (al menos esto señalan algunas teorías)

La primera limitación clara fue la llamada “ley del talión”

(ojo por ojo diente por diente, etc), en el cual solo se puede retribuir al sujeto con un mal idéntico al que causo.

Origen de la ley del talión siglo xvii A.C, en el código deHammurabi. El término talión deriva del adjetivo latino talis-tale quesignifica igual o semejante.

SEGUNDA ETAPA

Principia al imponerse la venganza publica, en que para lasfaltas mas graves se hace necesaria la intervención del estado.

Las ideas evolucionan y el concepto puramente jurídico, va quedando atrás, para aplicar un sentido mas humano y técnico en la aplicación de la pena. Cesare Bonnesana, con su obra de los delitos y las penas que publicara en 1764 endonde la pena comienza a adquirir características que le dan esa misma forma y la apartan de la simple venganza. El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón delas personas y por razón de la materia. Hasta la irrupción en el mundo penal de la escuelapositiva.

FASES DE LA ACCION PUNITIVA

| fasevindicatoria | faseretribucionista | fasecorreccinista | faseresocializante | titular dela accion punitiva | el ofendidoo su grupo | la organizaciónpolitia oreligiosa | el estado | el estado | beneficiariode la accionpunitiva | el ofendidoo su grupo | el infractor y el resto de la colectividad | el infractor yel resto de la colectividad | el infractor y el resto de lacolectividad | criterio deejecuccion dela accion punitiva | el hechopasado| el hechopasado | el hechofuturo | el hechofuturo | instrumentoo metodo | ---------------- | ----------------- | el regimenpenitenciario | el tratamientopenitenciario |

REACCION PENAL Y PODER

Como hipótesis (nada fácil de comprobar) que en el principio haya existido una total anarquía, una “ley de jungla”, es indudable que esta etapa pudo ser superada en cuanto la sociedad logro una organización.

La reacción social es un sinónimo de poder. Solo reacciona el que tiene la capacidad para hacerlo.

A mayor razón, la reacción jurídica y la penal son el podermismo, poder que no se acostumbra compartir.

Y mejor organizada de reacción social.

Es decir, hay la duda (en mucho fundada) de que el juez penal puede hacer justicia sin el auxilio de ciertos técnicos, ya que es imposible que el juzgador posea la cantidad de conocimientos necesarios en materia de conductahumana.

De aquí el paso siguiente consistía en desplazar a los jueces ya que ellos saben de leyes, pero no de hombres y los criminólogos deben juzgar.

Es decir se cumple la profecía de Luis Jimenez Asua en el sentido de que la criminología se trata al derecho penal

LAS ESCUELAS PENALES El pensamiento penológico desemboca en mucho en las llamadas “escuelas jurídico penales”, verdaderos cuerpos conceptuales que dan su peculiar explicación de lo que es ydebe ser la reacción jurídica ( sobre todo lo penal) su legalidad y legitimación su fundamento y de manera especial, la finalidad de la pena, medida o sanción que debe aplicarse.

LA ESCUELA CLASICA La escuela clásica es un invento de la escuela positivista,es la forma de denominar a los pensadores y juristas que seoponían al positivismo y que a partir de becaria habían desarrollado una doctrina penal basada en una serie de ideas como el libre albedrio, el respeto a la ley, las garantías individuales y la limitación del poder absoluto

LA ESCUELA POSITIVISTA En mucho la escuela positivista o positiva nació como reacción a los excesos jurídicos de la clásica, a su formalismo y dogmatismo, a su olvido del hombre como tal y a su estancamiento al creer haber agotado la problemática jurídico-penal. Al no haber libre albedrio o estar sumamente limitado, la responsabilidad no puede ser moral sino social, todo aquel que viva en sociedad debe respetar sus normas.

EL ECLECTICISMO

De los dos esquemas, clásico y positivista, surgen una serie de escuelas y movimientos que tratan de conciliar lospostulados encontrados, los principales:

LA TERZA ESCUELA Su gran merito fue distinguir la criminología del derecho penal y su diversidad de métodos, aceptan el delito como fenómeno completo.

LAS JOVEN ESCUELA Encabezada por Franz Von Liszt, va hacia un “pragmatismo” renunciado a discusiones filosóficas, pregonando el estado de peligro e ignorando el libre albedrio.

aceptando tanto la pena como la medida de seguridad y como fundamento la defensa social.

La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo

ESCUELAS PENALES

clasica | positivista | eclectica | base iusnaturalistaprincipio de igualdad total. delito comoente juridicolibre albedrioresponsabilidad moralexcluidos niños y locospena retribucionpena proporcional al delito y al dañopena determinadapena aflictiva, ejemplar cierta fraccionablepena restablese orden juridicoestado tutela juridicamente | base positivistaexcepcion en medida de seg.delito hecho natural y socialdeterminismoresponsabilidasocialno hay excepcionsancion, trtamien, radaptacionsancionproporcional peligrodad del antisocialmedida indeterminadasanciones no aflictivas, reparatorias comutablesmedida protege orden socialestado defiende socialmente | no discusion filosoficapragmatismopragmatismoprincipio de igualdadambos son dos objetos diferninguno/casualidadimputabilidad+peligrosidadpeligropen

a a imputables, medida de seguridad alos demasmedida indeterminadano pena vindicativa protege orden socialestadodefiende socialmente |

LAS DEFENSA SOCIAL

Se ha desarrollado como escuela y también como movimiento, siendo la única que llega hasta nuestros días, gracias a lasociedad internacional de defensa social por una política criminal humanitaria.

------------------------------------------------- TEMA 5 ------------------------------------------------- TEORIAS DE LA REACCION SOCIAL

TEORÍAS DE LA REACCIÓN SOCIAL

TEORÍAS ABSOLUTAS.- se consideran a la pena como un fin en sí misma, se castiga por que se debe castigar, sea como retribución moral o como retribución jurídica.

TEORÍA RELATIVA.- se considera a la pena como un medio paralograr algo, sea esto para conservación del pacto social, la prevención general, la prevención especial.

TEORÍA MIXTA (ECLÉCTICA).- toma algo de cada una de las demás y tratan de conciliar la retribución absoluta con otras finalidades preventivas.

TEORÍA ABOLICIONISTA .- esta es la ultima posibilidad, en la que no se aceptan ninguna función o finalidad para la pena, no es una simple posibilidad lógica, sino que puede encontrarse en el momento actual.

FINES O FUNCIONES:

RETRIBUCIÓN .- Esta pena ha sido considerada como un sufrimiento que viene considerado como proporcional al hecho cometido y que viene infligido en razón de aquello que aconteció, como reacciono a él, sin una loga necesaria con el futuro, como restablecimiento de un equilibrio roto.

PREVENCIÓN GENERAL .- Se habla de prevención general en cuanto a la amenaza del castigo que hace los miembros de lacolectividad se abstengan de violar la norma. En este sentido se ha dicho que la pena debe ser:

a) INTIMIDATORIA: esto es que debe amedrentar y sembrar temor a los potenciales criminales. b) EJEMPLAR: esto es la afiliación de valores y aceptación de la colectividad por medio de la norma penal; se logra laaprobación y el cumplimiento de la norma por convencimientoy no por la intimidación y la amenaza.

PREVENCIÓN ESPECIAL.- Esta es que cuando la prevención general falla, cuando la simple amenaza de un castigo no hasido suficiente para inhibir al criminal, entonces debe hacerse la prevención especial, y esta se logra por medio de la aplicación específica de la pena a un caso concreto. La pena se debe aplicar al delincuente individual para intimidarlo, para que se arrepienta y para darle un tratamiento si esto es posible, y todo esto es para que evite que reincida.

EL TRATAMIENTO.- Es el conjunto de técnicas por medio de las cuales vamos a llegar a la finalidad socializadora adaptadora, habilitante o personalizante.

TRES PROBLEMAS BÁSICOS EN EL TRATAMIENTO:

1. La posibilidad de impartirlo. 2. La posibilidad de recibirlo. 3. El derecho a obtenerlo.

PSICOANALISIS CRIMINOLOGICO

CONDICIONES, MOVIL Y FACTOR CRIMINOGENO

CONDICIONES CRIMINOLOGICAS.- Son las que permiten sacar a la luz un elemento de oportunidad . Las condiciones no deben confundirse con los factores, pues ni toda condición (ocasión estimulo) es un

factor criminógeno, ni todo factor es una condición.

MOVIL CRIMINOGENO.- Es aquello de naturaleza interna que ha llevado al sujeto acometer una conducta antisocial. Ejemplos: un homicidio pasional cuyo móvil fueron los celos, o en un robo cuyo móvil lo fuera la ambición.

FACTOR CRIMINOGENO.- Se entiende como todo aquello que favorece a la comisión deconductas antisociales. En las ciencias matemáticas, factores una de las cantidades que se multiplican para formar un producto y en criminología puede aprovecharse el símil, pues los factores criminógenos se unen, se combinan y se multiplican conduciendo al criminal hacía el crimen. Ejemplos: el alcoholismo, la promiscuidad, la miseria, la impunidad, etc.

FACTORES CRIMINÓGENOS EN FERRI

Ferri dice: “se considera que las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son siempre producto de su organismo físico, psíquico y de la atmósfera física y social que lo envuelve; yo he distinguido los factores antropológicos o individuales del crimen, los factores físicos y sociales.

LA CONSTITUCIÓN ORGÁNICA DEL CRIMINAL: comprende todas las anomalías del cráneo, cerebro, viseras, de la sensibilidad;y las características somáticas como fisionomía, tatuajes etc.

LOS FACTORES ANTROPOLOGICOS

LA CONSTITUCIÓN PSÍQUICA DEL CRIMINAL: Comprende (son las primeras condiciones del criminal) las anomalías de la inteligencia y del sentimiento, sobre todo del sentimiento moral.

LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL CRIMINAL: Son sus condiciones biológicas, como la raza, edad, sexo, y las condiciones biosociales, como estado civil, profesión,

domicilio, etc.

LOS FACTORES FISICOS DEL CRIMEN: Son el clima, la naturaleza, del suelo, la periodicidad diurna y nocturna las estaciones, la temperatura anual, condiciones meteorológicas, la producción agrícola.

LOS FACTORES SOCIALES: Son la densidad de población, la opinión publica, moral: la religión, la condición de la familia.

LOS FACTORES CAUSALES: Es de hacerse notar que el concepto factor es manejado con mayor frecuencia para “la criminalidad”, mientras que el concepto causa es usado para“el crimen”.

Decir que la miseria es causa de la criminalidad es falso, pues habrá gran cantidad de excepciones en las que a pesar de haber miseria no hay criminalidad, y encontramos criminalidad donde no hay miseria.

Lo común es que los factores criminógenos en lo general se convierten en causas criminógenas en los particular, así elalcoholismo que es un factor criminógeno, se convierte en la causa de determinado crimen.

Cuando el sujeto comete una conducta antisocial, esta tieneindudablemente una causa, la que se ve concurrida por causas y por factores que contribuyen a su final aparición.

Por esto es que se habla de “factor causal”, que en criminología clínica se refiere claramente a los factores que causaron la antisocialidad del sujeto.

LOS FACTORES CRIMINO-IMPELENTES Y CRIMINO-REPELENTES Para llegar a una conducta antisocial, el sujeto antisocialrealiza una serie de movimientos que son activados por una serie de factores criminógenos.

Esto es que en el sujeto existen una serie de activantes que lo llevan hacía la conducta antisocial;

Pero frente a estos tenemos los inhibidores, que son todo aquello que en una forma u otra impiden o frenan al individuo a cometer la conducta indeseable.

Esta es una ley social, pero también una ley biológica, si nosotros tenemos la tiroides que acelera, también tenemos la paratiroides que frena. Para llegar a la conducta antisocial podemos conocer dos hipótesis:

I.- el sujeto tiene activantes comunes, casi normales, perocomete una conducta antisocial porque los inhibidores son muy escasos, y al no tener una barrera de frente al sujeto llega ala conducta antisocial

II.- cuando los inhibidores son bastantes y suficientes pero el sujeto esta tan activado, que tiene una enorme disposición a la conducta antisocial y pasa por encima de los inhibidores y llega ala comisión del crimen.

La peligrosidad del sujeto sólo puede fijarse conociendo, valorando y comparando ambas fuerzas (impelentes y repelentes).

FACTORES PREDISPONENTES, PREPARANTES Y DESENCADENANTES.

FACTORES PREDISPONENTES.- Son de naturaleza endógena (vienen de adentro hacía fuera) y pueden ser biológicos y psicológicos.

FACTORES PREPARANTES.- Son generalmente exógenos (de afuerahacía dentro), pueden ser sociales, como la provocación en una riña, puede ser de naturaleza mixta como el alcohol, todos los autores están de acuerdo en señalar que es el factor preparante por excelencia.

FACTOR DESENCADENANTE.- Es el que precipita los hechos, es el punto final del drama o último eslabón de esta cadena. Este puede ser interno o externo, la agresión verbal o física, el “corto circuito” de un cerebro dañado, la muertede un ser querido, el descuido de la víctima, la alucinación del psicótico, etc.

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS

LOS FACTORES EXÓGENOS Son todos aquellos que se producen fuera del individuo, se puede decir que son los que vienen de adentro hacía fuera.

LOS FACTORES ENDÓGENOS, Por el contrario, son aquellos que están dentro del individuo y que van en el fenómeno criminal de dentro hacíaafuera.

------------------------------------------------- TEMA 6 ------------------------------------------------- CONCEPTO DE PUNIBILIDAD, PUNICION, PENA

PUNIBILIDAD

La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta conducta. Un comportamiento es punible se hace acreedor a la pena; tal merecimiento acarrea la conminación legal de aplicaciónde esa sanción. Los conceptos de punibilidad, Punicion, pena, sancion , losutilizan Como sinonimos y cada uno de ellos tiene su significado propio

PUNICION * La punición consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un delito concreto.

* Cuando se esta ante la punición, nos encontramos en la fase judicial. Ejemplo: cuando el juez penal al dictar sentencia condenatoria establece 10 de prisión.

PENA * Es la restricción o privación de derechos que se ejecutande manera efectiva en la persona del sentenciado. cuando el sentenciado queda a disposicion de las autoridades administrativas para ser internado en el centro

de readaptacion correspondiente.

SANCION * Esta es propiamente impuesta por una autoridad administrativa. * Ejemplo; multa, clausura etc.

PUNIBILIDAD * Es punible una conducta cuando por su naturaleza amerita ser penada, se engendra entonces la conminación estatal para los infractores de ciertas normas jurídicas.

AUSENCIA DE PUNIBILIDAD * Son aquellas causas que dejando el carácter delictivo de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena.

* En presencia de una excusa absolutoria, los elementos esenciales del delito (conducta o hecho, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) permanecen inalterables ; solo se excluye la posibilidad de punición. * Punición La punición consiste en determinar la pena exacta al sujetoque ha resultado responsable por un delito concreto. Cuando se esta ante la punición, nos encontramos en la fasejudicial.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS

* Noción * Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador considero para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad carezca de punibilidad.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS EN LA LEGISLACION MEXICANA * Esta ausencia de punibilidad obedece a diversas causas o razones. POR ESTADO DE NECESIDAD Aquí la ausencia de punibilidad se presenta en funcion que el sujeto activo se encuentra ante un estado de necesidad. Ejemplo: Aborto terapéutico.

POR TEMIBILIDAD MINIMA En función de la poca peligrosidad que presenta el sujeto activo. Tal excusa puede existir en el robo por arrepentimiento. * POR EJERCICIO DE UN DERECHO El caso tipico se presenta en el Aborto, cuando el embarazoes producto de una violacion.

POR CULPA O IMPRUDENCIA * Un ejemplo de este tipo de excusa es el aborto causado por la imprudencia de la mujer embarazada. Tambien se encuentra dentro de la hipotesis el caso de lesiones u homicidio previsto en los art. 321 del CPF Y 139del CPDF, que se refiere a las lesiones u homicidios culposos en agravio de un ascendiente o descendiente en linea recta, hermano, conyuge , concubino,adoptante o adoptado.

POR NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA. * Uno de los ejemplos mas comunes es el encubrimiento de determinados parientes y ascendientes y de otras persona. Art. 400 de CPF.

POR INNECESARIEDAD DE LA PENA * Esta excusa se presenta cuando el sujeto activo sufrio consecuencias graves en su persona o por senilidad o precario estado de salud que hacen notoriamente innecesariae irracional la aplicacion de la pena. Art. 55 del CPF y 75 del CPDF.

POR INNECESARIEDAD DE LA PENA

Este ultimo precepto considera innecesaria la aplicacion dela pena en los casos siguientes. 1. Por haber sufrido el agente consecuencias graves en su persona. 2. Por senilidad avanzada. 3. Por padecer enfermedad grave e incurable avanzada o precario estado de salud.

------------------------------------------------- TEMA 7

------------------------------------------------- INDIVIDUALIZACION DE LA REACCIÓN

------------------------------------------------- TEMA 8 ------------------------------------------------- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN GENERAL

Las medidas de seguridad Las medidas de seguridad atienden a la peligrosidad del sujeto (prevención especial): El sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico) pero no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad (teoría del delito), es suceptible de recibir una medida de seguridad para evitar nuevos injustos. Por su función se pueden agrupar en: * Medidas terapéuticas: Buscan la curación. * Medidas educativas: reeducación. * Medidas asegurativas: Inocuización y resocialización.

------------------------------------------------- TEMA 9 ------------------------------------------------- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PARTICULAR

GENERALIDADES DE LAS PENAS.

Según Carranca y Trujillo decían que la penología tenia relación con las medidas de seguridad, esto por la gran variedad de penas en todos sus aspectos.

Y entre algunos especialistas reina la confusión sobre lo que es una pena y una medida de seguridad.

PENA: Es el castigo legalmente impuesto por el estado al delincuente. para conservar el orden jurídico.

MEDIDA DE SEGURIDAD

Es la que intenta evitar nuevos delitos. Y según Puig Peña las medidas de seguridad las clasifica en:

MEDIDAS ELIMINATORIAS

Que son aquellas en que, por la dificultad o imposibilidad de adopción social del sujeto, se le impiden tener contactocon la comunidad, enviándolo a una colonia especial o expulsándolo del país.

Se interna a los sujetos multi-reincidentes y psicópatas, evitando con ello su fuga que cause daños a los demás internos.

Colonia especial esta cumple la función de aislar al sujetoy pueden operar con sujetos en los que toda tentativa de tratamiento ha fracasado ( multi-reincidentes ) pero no representa una amenaza grave para la sociedad.

Expulsión del país, el estado tiene la obligación de asistencia y protección a sus nacionales, no pudiéndole exigir que trate o soporte al extranjero indeseable.

MEDIDAS DE CONTROL

Estas medidas buscan la vigilancia del sujeto para evitar que cometa el delito y puede ser de dos formas:

* OFICIAL: consiste en someter al sujeto a la vigilancia dela autoridad en libertad, el lugar de privarlo de la misma.

* PRIVADA: somete al sujeto a la vigilancia de su familia ode alguna institución adecuada.

MEDIDAS PATRIMONIALES

Son aquellas que afectan el peculio del sujeto disminuyéndolo parcialmente. Pueden ser temporales o definitivas.

1.- Caución de no ofender: consiste en hipoteca deposito o fianza por el tiempo que se le fije, para garantizar el compromiso del sentenciado de que no cometerá el delito quese proponía, apercibido de que si quebrantara su promesa

perderá la caución que debe otorgar.

2.- decomiso: cuando desconozca que estos pueda ( sustancias toxicas u objetos peligrosos ) que puedan causar daño a la persona.

3.- clausura de establecimientos: el sujeto se ve privado de licitas ganancias por la clausura del establecimiento.

MEDIDAS TERAPEÙTICAS

Estas medidas se dan en caso de enfermedad física o mental,internando al sujeto u obligándolo a seguir determinado tratamiento.

MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Hay medidas en las que la privación de libertad parece ser el objeto esencial, buscando el puro aseguramiento del sujeto.

El arresto de fin de semana se ha planteado como medida de seguridad aunque presenta dificultades notables en cuanto ainstalaciones y persona.

MEDIDAS EXTREMAS

ESTERILIZACION: se utiliza en algunos países en que es delito engendrar sabiendo que se tiene alguna tara o afección hereditaria, imponiéndole al individuo engendrar.

CASTRACION: se le aplica a los delincuentes sexuales.

TERAPIA DEL CHOQUE: se aplica a delincuentes peligrosos utilizando energía eléctrica, cardiazol o insulina.

FRAMACOS: consiste en la utilización de medios químicos para controlar la conducta del delincuente.

MEDIDAS EDUCATIVAS

Tiene por objeto la formación de la personalidad del sujeto

por medio de la instrucción, y son aplicadas principalmentea menores de edad.

Los menores, al ser inimputables, pero el no ser sujeto de pena no significa su desatención, en casos de peligrosidad,por lo que debe aplicárseles una medida de seguridad de carácter educativo, a menos que necesiten alguna otra ( terapéutica por ejemplo ), o que pueda substituirse por una medida de control.

MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHO. En que el ciudadano, al ejercer un derecho, esta en peligrode cometer un delito, y por lo tanto es necesario limitárselo. A manera de ejemplo mencionaremos algunos casos.

1.- Cancelación o suspensión de licencia de manejo.

2.- Limitación para ejercer determinadoras profesiones u oficios.

3.- Privación de derechos familiares, cívicos o políticos.

4.- Prohibición de asistir o de residir en un lugar determinado, salir algún lugar o residir en cierta región.

------------------------------------------------- TEMA 10 ------------------------------------------------- PRISION PREVENTIVA

La prisión provisional o prisión preventiva (según del país) es una medida cautelar de carácter personal que afecta el derecho de libertad personal durante un lapso máso menos prolongado, la cual sólo procederá cuando las demásmedidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del procedimiento penal. Cuando se dicta la prisión provisional, el imputado o acusado de un delito es obligado a ingresar en prisión, durante la investigación criminal, hasta la celebración deljuicio. Requisitos

* que hayan fuertes indicios de culpabilidad * que exista riesgo de fuga que puede poner en peligro el cumplimiento de la pena (si el juicio finalizase con una sentencia de culpabilidad). * que pueda destruir pruebas, suponga un peligro para la víctima, o para evitar el riesgo de que pueda cometer otroshechos delictivos (en el caso de algunos delitos graves)...

Normalmente la prisión provisional se decreta cuando no existe otro método más eficaz. Es la última opción y es preferible utilizar otras medidas cautelares de menor entidad como, por ejemplo, el arresto domiciliario o una caución económica (fianza).

------------------------------------------------- TEMA 11 ------------------------------------------------- LA PENA DE MUERTE Y SU EJECUCION EN LA ANTIGÜEDAD

GENERALIDADES DE CADA UNA DE ELLAS

El ahogamiento: es un tipo de asfixia debida a la inmersiónen el agua. Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento (casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el aire) de una persona que se encuentra inmersa.

Cámara de gas: Las cámaras de gas se usan como "pena capital" en EE.UU, en el pasado para ejecutar a condenados especialmente convictos de asesinato. Las cámaras de gas, eran recintos subterráneos o barracones generalmente disfrazados o simulados como duchas colectivas; las cámarasestaban completamente aisladas y contaban con un sistema que introducía el gas, inicialmente se usó monóxido de carbono.

La decapitación: es la separación de la cabeza del cuerpo de un organismo viviente. puede ser realizado, por ejemplo,con una hacha, espada o cuchillo, o mediante una

guillotina. * Empalamiento: El empalamiento es un método de tortura y ejecución donde la víctima es atravesada por una estaca. Lapenetración puede realizarse por un costado, por el recto opor la boca. La estaca se solía clavar en el suelo dejando a la víctima colgada para que muriera. * Horca: al aparato y al método de ejecución, consistente en colgar a una persona tras rodearle el cuello con un lazo. La horca puede provocar la rotura del cuello.

* La hoguera: La hoguera también es un método de ejecución que consiste en quemar vivo al condenado en una hoguera. Dado el tiempo que tarda el condenado en morir, la hoguera se convierte en un método de ejecución muy doloroso.

* Envenenamiento: reservado a la nobleza y gente de categoría social. Consistía en ingerir una sustancia mortalpara el organismo y generalmente de efecto instantáneo. Esta pena evitaba la muerte de formas más humillantes como la horca o la decapitación.

* Lapidación: La lapidación es un medio de ejecución muy antiguo, consistente en que los asistentes lancen piedras contra el reo, hasta matarlo. Como una persona puede soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la lapidación puede producir una muerte muy lenta.

* La Rueda: La rueda era una forma de tortura y ejecución lenta y dolorosa. El reo era atado a una rueda de moler granos. El preso giraba en la rueda hasta quedar mareado, luego ésta era bajada por los verdugos a un canal por mediode un tronco que se metía en un orificio en el centro de larueda. Cuando llegaba al arroyo el reo no sólo se ahogaba sino que la misma rueda se estancaba por el cuerpo de reo eiba aplastando lentamente los huesos de la víctima. La rueda no tiene un inventor específico ya que se ha estado modificando por medio de las diferente culturas.

* Desmembramiento: Brutal sistema de ejecución que consisteseparar las extremidades del reo atándolas a animales de tiro hasta que el hecho se consuma. Se cree que en la actualidad lo realizan algunas guerrillas sudamericanas

como castigo a los traidores.

------------------------------------------------- TEMA 12 ------------------------------------------------- LA PENA DE MUERTE EN PARTICULAR

La controversia que ha existido desde siempre acerca del tema de la pena de muerte ha tomado fuerza hoy en día e nuestro país por la gran cantidad de delitos que se4han cometido y que requieren dicha pena . La respuesta a la criminalidad debe cumplir distintos finesy uno de estos , el de mayor importancia corresponde a la aplicación de una sanción que sea proporcional de la gravedad del delito cometido. Es aquí donde surge la problemática con relación a la legitimidad de esta medida ,el acuerdo y desacuerdo y los distintos fundamentos para respaldar cada posición . Hoy en nuestro país contamos con un sistema penal que no permite asegurar esta adecuada proporcionalidad y la necesaria gravedad de la sanción aplicable a los ilícitos más graves . Frente a esta y otras realidades que actualmente están presentes en nuestro sistema jurídicos, se han formulado diversos proyectos de ley con la intensiónde legitimar o no esta pena . A nivel mundial existen pases que han mantenido siempre unaclara posición a favor de la pena máxima, pero también existen grupos de personas que representan una oposición frente a esta arma legal, llegando en algunos casos a abolirla definitivamente con fundamentos que han influenciado a grupos de otros de otros países que siguen el mismo propósito. Estos fundamentos serán expuestos en este documento. Por otra parte hay distintos conceptos que se deben manejarpara tener una visión mas amplia sobre el tema y poder expresar de una mejor forma nuestra opinión, los cuales serán analizados con posterioridad. Cabe señalar que como en toda discusión humana será inevitable que se produzca una polarización en el desarrollo del trabajo, ya que el problema se resiste constantemente a sujetarse a módulos precisos lo cual lograra un mayor interés en el análisis del documento. Esta

controversia se basa principalmente en determinar si la pena de muerte es o no un manera efectiva de hacer justicia. Par analizar mejor el tema nos referiremos posteriormente al rol que cumplen los distintos estamentos de la sociedad , como la familia los medios de comunicación, etc.y los argumentos a favor y en contra de la pena de muerte. Habiendo entregado así un material con el cual se podrá, con fundamentos, tener una posición frente a si la pena de muerte es o no una forma de hacer justicia con la documentación y las opiniones personales vertidas en éste. LA PENA DE MUERTE Para dar desarrollo al tema de la pena de muerte es necesario en primer lugar aclarar ciertos conceptos claves que permiten la mejor comprensión del análisis. El primero de éstos es el concepto de Pena propiamente tal. Se conoce como Pena la noción de “dolor”, de un sufrimientocorporal o espiritual que se impone a un individuo como retribución de una conducta de elevado nivel de reprochabilidad social. Esta definición nos lleva a pensar que la pena constituye un mal, puesto que significa, para quien la sufre, la perdida o disminución de un valor jurídico importante, como lo son la libertad, la propiedad y la vida; sin embargo esta definición de contrapone con laopinión de otras personas, las cuales sostienen que la penadebería ayudar a la redención, transformación y reinserciónsocial del que delinque. Como resulta evidente, de estas dos posiciones surgen partes de los argumentos de quienes defienden o están en contra de la pena capital. De acuerdo con lo anterior, la primera definición de pena legitimaría la existencia de la sanción máxima. Por otro lado según la segunda definición resultaría un absurdo la aplicación de esta pena, ya que esta resulta la muerte del individuo, impidiendo la redención, transformación y reinserción social de éste. Para continuar con el análisis de conceptos es necesario señalar el de Justicia. Entenderemos por justicia la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Estas ideas adquieren expresión concreta en elDerecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamento del

ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia. Puntos A Favor Y En Contra De La Pena De Muerte A partir de esta dos definiciones podemos analizar la problemática que nos ha llevado a realizar este trabajo. Sin embargo, aún es imperativo analizar otros aspectos relativos a la pena de muerte, como son los puntos a favor y en contra. Entre los puntos a favor de la pena de muerte podemos citar: Es irrevocable. Es una pena ejemplar, que tiene la capacidad de disuadir al posible delincuente por el temor que produce su aplicación. ( El efecto intimidatorio ) El bajo costo del procedimiento comparado con en el encierro por largos años. Por ultimo su eficacia para prevenir actos de justicia popular. Tres de estos argumentos no pueden ser discutidos, pero el argumento que concierne al efecto intimidatorio ha generadocierta controversia puesto que aún no ha probado ser efectivo del todo según las estadísticas de ciertos países.Por ejemplo en el Estado de Louisville, en Estados Unidos, donde se aplica la pena de muerte, hay un índice de homicidio de 17.5, en cambio, en Providence, lugar donde nose aplica la pena de muerte, el índice de homicidio en de 3.6. Entre los puntos en contra de la pena de muerte podemos citar: Atenta contra el derecho a la vida el cual está estipulado en la Constitución y en tratados internacionales. La vida es indisponible frente a valores como la seguridad ciudadana o el Estado. Es irrevercible frente a un eventual error judicial. Como se dijo anteriormente no está probado que incida en la baja de los índices de criminalidad. De acuerdo a la psiquiatría moderna la pena de muerte es una de las peores torturas a las que se puede someter al aspersonas.

Impide la rehabilitación y el arrepentimiento . Para los cristianos el Papa Juan Pablo II llamó a abolirla en la visita pastoral a EE.UU. en 1999. En algunas ocasiones la pena se presta para la glorificación del ajusticiado. Cabe señalar que algunos de los argumentos en contra la pena de muerte tienen un fuerte sentido religioso pero valeconsiderarlos, puesto que en Chile la iglesia tiene una fuerte influencia en la sociedad.

------------------------------------------------- TEMA 13 ------------------------------------------------- PENAS PECUNIARIAS

CONCEPTO.

Son aquellas que significan una disminución o total entregadel patrimonio del reo, por exigencias de la ley, a causa de la comisión de un delito, en beneficio del estado.

Partiendo de la ley de talión, vemos que el sujeto era afectado en compensación a lo que él había dañado anteriormente, o sea, si el sujeto había privado de la vidaa alguien se le privaría de la vida a él, si el sujeto había lesionado a alguien se lesionaría a él, y si había afectado pecuniariamente a alguien, se le retriburía afectándole económicamente.

Tenemos así una evolución de la pena pecuniaria, que se inicia con la llamada composición.

Consistió en un principio en una cantidad de bienes, de satisfacciones, o de dinero, que se daba al perjudicado como reparación del daño.

La pena pecuniaria protege básicamente intereses privados yestá ligada al derecho civil.

De la primitiva pena se desprenden tres formas actuales:

* La confiscación;

* La reparación del daño; y,

* La multa.

LA CONFISCACIÓN.

Lleva ante todo un fuerte contenido de prevención especial,aunque en la práctica puede llevar al delincuente a nuevos delitos para reponer los bienes perdidos.

Un ejemplo de confiscación parcial, es la confiscación de los instrumentos de substancias tóxicas o prohibidas por las leyes sanitarias.

LA REPARACIÓN DEL DAÑO.

En nuestra legislación, se define la reparación del daño como pena pecuniaria, la reparación del daño consistiría enla obligación del reo de dar al sujeto víctima una cantidadde dinero por el daño que ha sufrido.

La reparación económica del daño podría no ser en muchas ocasiones propiamente pena, ya que simplemente se está dando a la víctima lo que le corresponde.

La reparación por lo general no es intimidatoria ni ejemplar; no retribuye, en ocasiones se deja a petición delofendido, y escasamente permite un tratamiento, y debe darse un acto de justicia a la víctima y no como pena.

LA MULTA.

Es el pago al estado de una determinada cantidad de dinero previamente fijada en un código y como consecuencia de una infracción a la ley.

La multa nos evita todos los defectos de la prisión, o sea:es menos traumatizante que estar encerrado, el sujeto no pierde su trabajo, la familia no se desintegra, la multa noestigmatiza tan terriblemente como la prisión, el sujeto que va a prisión es conocido y marcado, el sujeto que paga

una multa puede pasar desapercibido.

La multa tiene como ventaja, según cuello calón que, si algunos delincuentes llegan a habituarse a la prisión, nadie se habitúa al pago de una cantidad de dinero.

------------------------------------------------- TEMA 14 ------------------------------------------------- PENAS CORPORALES, LABORALES E INFAMANTES

Penas corporales En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son: * Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.). * Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes. Penas infamantes

La que quita el honor á la persona condenada á ella; como las de horca, vergüenza pública y azotes. Pena no infamantees la que no quita el honor al condenado ; como la de multay la simple confinacion ó destierro. Como los efectos de lainfamia no dependen absolutamente de las leyes, es indispensable que en el establecimiento de penas infamatorias se consulte la opinión pública ; pues si se trata de declarar por afrentosa una accion que la opinión no tiene por tal, la ley no tendrá fuerza y será despreciada, como sucede en el desafío. La infamia no debe emplearse con prodigalidad, ni hacerse recaer á un tiempo sobre muchas personas ; porque la infamia de muchos no seráluego infamia de ninguno ; así como los honores que se conceden con facilidad á muchos, pierden luego su atractivoy su valor. La infamia no debe imponerse sino al que la ha merecido por sus hechos, y en ningun caso debe ser

trascendental a su familia, la cual padece ya demasiado porlas consecuencias necesarias del delito de su jefe.Ver como multi-páginas

Cite este ensayo

APA

(2010, 07). La Penología. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Penolog%C3%ADa/491697.html

MLA MLA 7 CHICAGO

Documentos Salvados

Usted no tiene ningún trabajo guardado en este momento.

Ensayos relacionados Guia Derecho Penal General. Penología.

...Penología Concepto de Penología • Es el conjunto dedisciplinas que tiene por finalidad la...

30 Páginas octubre de 2010

Penología

...PENOLOGÍA La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y ejecución...

9 Páginas marzo de 2012

Derecho Penitenciario Y Penología. Justificación De La Pena De Muerte

...Derecho Penitenciario y Penología “LA JUSTIFICACIÓNDE LA PENA DE MUERTE” Quiero abordar...

3 Páginas marzo de 2011

Historia de la Penología

...Historia de la penología En la antigüedad existían penas privativas de libertad que...

9 Páginas marzo de 2012

Ensayo Sobre Penología

...REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CIUDAD BOLIVAR-ESTADO BOLIVAR ALDEA UNIVERSITARIA...

5 Páginas abril de 2011