Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del ...

126
Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperio y del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las Islas Baleares

Transcript of Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del ...

Guía de buenas prácticasen la atención del embarazo, del

puerperio y del periodo neonatalen el área de salud maternoinfantil

de las Islas Baleares

Guía de buenas prácticasen la atención del embarazo,

del puerperioy del periodo neonatal

en el área de salud maternoinfantilde las Islas Baleares

4

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo,del puerperio y del periodo neonatalen el área de salud maternoinfantil de las Islas Baleares

Edita: Direcció General de Salud Pública i ParticipacióCarrer de Jesús, 38 A07010 Palma

2017

Diseño Gráfico, maquetación y impresión: dcp3.es Copyright: Servei de Salut de les Illes BalearsISBN: 978-84-694-8470-8

La presente guía es una revisión del documento “Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del parto, del puerperio y del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las Islas Baleares” publicada en el año 2014 por el Servei de Salut de les Illes Balears.

5

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperio y del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las Islas Baleares.

AUTORA

• Margalida Alomar Castell. Matrona. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

AUTORES COLABORADORES

• M.ª Carmen Carrascosa Martín. Matrona. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Bartolomé Villalonga Mut. Enfermero de pediatría. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Consuelo Fernández Yagüe. Matrona. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Maria Assumpta Uris Coll. Matrona. Área de Salud de Menorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Aina Mateu Palmer. Enfermera de pediatría. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Joan Antoni Cardona Palmer. Médico especialista en ginecología y obstetricia. Hospital Universitario Son Espases. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Marian García Baratas. Matrona. Responsable de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Dirección General de Salud Pública y Participación.

• Joana M. Crespí Rul·lan. Matrona. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• María Caimari Jaume. Médica especialista

en endocrinología. Hospital Universitario Son Espases. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut, Família i Benestar Social.

REVISORES

• Eugenia Carandell Jäger. Médica de familia. Coordinadora del Gabinete Técnico del Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• M.ª José Gibert Castañer. Doctora en medicina y cirugía. Especialista en obstetricia y ginecología. Unidad de Reproducción Humana. Hospital Universitario Son Espases. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Antonia Cladera Riera. Matrona. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Joana M. Moll Pons. Enfermera. Consultora de lactancia certificada IBCLC 308-74957. Hospital Son Llàtzer. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Miquel Juan Clar. Médico especialista en ginecología y obstetricia. Jefe del Servicio de Obstetricia y Salud Reproductiva del Hospital Son Llàtzer. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Nacho García Pineda. Médico de familia. Director de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de las Islas Baleares. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Angélica Miguélez Chamorro. Enfermera. Subdirección de Atención a la Cronicidad, Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Ana Mascaró García. Mediadora cultural. Coordinadora del equipo de mediadores culturales.Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

6

• Mar Duque Alonso. Enfermera de pediatría. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Gabriella Bianco. Psicóloga y psicoterapeuta. Directora del Centro de Psicología y Psicoterapia de la Mujer y Perinatal.

• Carmen Sánchez-Contador Escudero. Médica. Cordinadora de Cancer. Direcció General de Salut Pública i Participación. Conselleria de Salut.

• Mercedes Codina Marcet. Médica especialista en endocrinología. Hospital Universitario Son Espases. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Teresa Pou Navarro. Subdirectora de Calidad, Desarrollo Profesional y recursos estructurales del Hospital Universitario de Son Espases.Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Carmen Santos Bernabeu. Médica. Directora de Atención Primaria. Área de Salud de Ibiza y Formentera. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Dolores Mora Burgos. Trabajadora social. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Guillem Artigues Vives. Enfermero. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación.

• Angel Arturo López González. Médico. Responsable de salud laboral y lucha contra el tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Participación.

• Antònia Galmes Truyol. Médica. Coordinadora de vacunas. Dirección General de Salud Pública y Participación.

• Rosa Mª Llull Cantallops. Veterinaria. Negociado de Higiene de Alimentos de Origen Animal. Dirección General de Salud Pública y Participación.

ENTIDADES REVISORAS

• Associació Balear d’Alletament Matern (ABAM)

• Associació Balear de Comares (ABC)

• Associació Balear d’Infermeria Comunitària (ABIC)

• Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut (ADIBS)

• Societat Balear de Ginecologia i Obstetrícia (SBGO)

• Societat Balear de Medicina Familiar i Comunitària (IBAMFIC)

REVISIÓN LINGÜÍSTICA

• Bartomeu Riera Rodríguez. Servicio Lingüístico. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

• Joana María Munar Oliver. Servicio Lingüístico. Conselleria de Salut.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• Silvia Sastre Suárez. Unidad de Documentación Biomédica. Gabinet Tècnic. Gerència d’Atenció Primaria de Mallorca. Servei de Salut de les Illes Balears. Conselleria de Salut.

La Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperio y del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las Islas Baleares forma parte del proyecto financiado a través de Fondos para Políticas de Cohesión Territorial para desarrollar las Estrategias de Salud del SNS 2008 en las Comunidades Autónomas Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

COORDINACIÓN

• Pilar Ferrer de Sant Jordi Montaner. Matrona. Profesora emérita del Departament d’Infermeria i Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears. †

† - In Memoriam

7

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

Índice de contenidos

1. Atención preconceptiva .............................................................................................13

2. Atención del embarazo .............................................................................................. 17

2.1. Seguimiento del embarazo normal: primera visita y visitas sucesivas ......................19

2.1.1. Historia clínica .........................................................................................20

Ficha 1. Contenido de la historia clínica .....................................................21

2.1.2. Evaluación del riesgo durante el embarazo ...................................................23

Ficha 2. Evaluación del riesgo en el embarazo ............................................24

2.1.3. Evaluación del estado psicológico ..............................................................25

2.1.4. Evaluación del riesgo de violencia de género ................................................25

2.1.5. Exploración..............................................................................................25

Ficha 3. Seguimiento del embarazo normal. Primera visita y visitas sucesivas .26

2.1.6. Documento de salud de la embarazada .......................................................27

2.2. Información y promoción de la salud durante el embarazo ....................................27

Ficha 4. Información y promoción de la salud en la etapa preconceptiva y prenatal ...28

2.2.1. Administración de suplementos farmacológicos ............................................33

Ficha 5. Administración de suplementos farmacológicos y polivitamínicos ......34

2.2.2. Prevención de enfermedades transmisibles. Inmunización activa y pasiva .......36

Ficha 6. Prevención de enfermedades transmisibles. Inmunización activa y pasiva ...37

2.2.3. Asesoramiento sobre cambios fisiológicos ...................................................38

Ficha 7. Asesoramiento sobre los cambios fisiológicos durante el embarazo ....39

2.2.4. Asesoramiento sobre el cribado de defectos congénitos ................................41

2.2.5. Preparación prenatal para la maternidad y la paternidad ...............................41

Ficha 8. Preparación prenatal para la maternidad y la paternidad ..................42

2.2.6. Plan de parto y nacimiento ........................................................................43

Ficha 9. Información y asesoramiento para elaborar el plan de parto y nacimiento .44

2.3. Pruebas y prácticas clínicas durante el embarazo ................................................45

2.3.1. Analíticas y serologías ...............................................................................45

Ficha 10. Analíticas y serologías ................................................................46

2.3.2. Cribado de la diabetes gestacional .............................................................51

Ficha 11. Cribado de la diabetes gestacional ...............................................52

2.3.3. Diagnóstico prenatal .................................................................................53

Ficha 12. Diagnóstico prenatal ..................................................................54

2.3.4. Exploración ecográfica ..............................................................................55

Ficha 13. Exploración ecográfica ...............................................................56

2.3.5. Otras prácticas clínicas durante el embarazo ...............................................57

Ficha 14. Otras prácticas clínicas durante el embarazo ................................58

2.4. Atención del embarazo en situaciones de especial vulnerabilidad ..........................60 2.4.1. Atención a la diversidad .................................................................................60

2.4.2. Atención sanitaria de mujeres con mutilación genital femenina ......................60

8

2.4.3. Atención a la discapacidad .......................................................................61

2.4.4. Atención de mujeres adolescentes .............................................................61

Ficha 15. Embarazo y puerperio en situaciones de especial vulnerabilidad ......62

3. Atención del puerperio en la atención primaria ..................................................................65

3.1. Seguimiento del puerperio .................................................................................67

3.2. Abordaje de las alteraciones de la salud física y del bienestar ...............................67

3.3. Promoción de la salud en el puerperio ................................................................68

3.4. Atención al estado psicológico y emocional .........................................................68

3.5. Crianza, apego y vínculo emocional ....................................................................68

Ficha 16. Atención del puerperio en la atención primaria ...................................69

Ficha 17. Anticoncepción posparto .................................................................73 3.6. Atención en situaciones de especial vulnerabilidad ....................................................76

3.7. Grupos de posparto “de madre a madre” .............................................................76

4. Atención neonatal en la atención primaria .........................................................................77

4.1. Primera visita ...................................................................................................79

4.2. Promoción de la salud ......................................................................................79

Ficha 18. Primera visita neonatal en el centro de atención primaria ....................80

5. Lactancia ..........................................................................................................................85

5.1. Información y promoción prenatal de la lactancia materna .....................................87

Ficha 19. Información y promoción prenatal de la lactancia materna ...................88

5.2. Prevención de complicaciones en las mamas ......................................................91

Ficha 20. Prevención de complicaciones en las mamas ....................................92

5.3. Mantenimiento de la lactancia materna ...............................................................93

5.4. Lactancia materna y vuelta al trabajo ..................................................................93

5.5. Lactancia materna y riesgos laborales .................................................................93

5.6. Lactancia materna, fármacos, plantas y tóxicos ....................................................93

Ficha 21. Mantenimiento de la lactancia materna .............................................94

Ficha 22. Observación de una toma ................................................................96

5.7. Grupos de apoyo a la lactancia materna ..............................................................97

5.8. Alimentación con leche de fórmula ....................................................................97

5.9. Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna (oms/unicef, 1981) ..98

6. Anexos ..............................................................................................................................99

Anexo I 6.1. Legislación ........................................................................................ 101

6.1.1. Directiva 92/85/cee ................................................................................ 101

6.1.2. Directiva 90/394/cee ......................................................................... 101

6.2. Tablas de riesgo laboral ............................................................................. 101

6.2.1. Lista no exhaustiva de los agentes, de los procedimientos y de las condiciones de trabajo . 101

6.2.2. Lista de sustancias, preparados y procedimientos ................................. 101

6.2.3. Lista no exhaustiva de los agentes y de las condiciones de trabajo ..........102

Anexo II 6.3 Alimentación segura durante la gestación..............................................102

7. Bibliografía .......................................................................................................................105

9

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

PRESENTACIÓN

Identificar las buenas prácticas en la atención sanitaria forma parte de los objetivos del tercer programa de salud de la Unión Europea (2014-2020).

Las buenas prácticas constituyen uno de los elementos sobre los que se fundamenta la calidad asistencial en los entornos sanitarios. Entre los objetivos más importantes que se pretenden con las guías de buenas prácticas están los de mejorar la atención sanitaria, ayudar a los profesionales y a los pacientes ofreciéndoles las mejores evidencias científicas disponibles, disminuir la variabilidad de la práctica clínica, mejorar la calidad asistencial y, en definitiva, la salud de la población.

Es importante impulsar y favorecer los proyectos que aborden las guías de buenas prácticas como instrumentos dentro del ciclo de calidad y como motor del cambio de la práctica profesional.

El apoyo institucional es fundamental para aportar los medios necesarios, favorecer los entornos de práctica basada en la evidencia y gestionar la asistencia sanitaria con un elevado grado de excelencia. Agradezco el esfuerzo de todos los profesionales que con su implicación, experiencia y conocimiento han hecho posible la elaboración de esta guía.

Patricia Gómez Picard

Consellera de Salut

10

En memoria de Pilar Ferrer de Sant Jordi,enfermera y comadrona, un faro que ha

iluminado la professión.

Luchó, compartió e innovó.Siempre la recordaremos.

Esta Guía de Buenas Prácticas en la Atención del Embarazo, del Puerperio y del Periodo Neonatal se ha elaborado a partir de la revisión de la evidencia científica disponible y teniendo en cuenta tanto la perspectiva de género como la óptica de la Promoció de la Salud.

El proceso de la maternidad es una oportunidad para acompañar a la mujer por un camino saludable. Las buenas prácticas de los profesionales sanitarios en la atención y cuidados de manera integral y holística garantiza la equidad y la protección de las mujeres y su familia y muy especialmente de las mujeres embarazadas más vulnerables. También se pone de manifiesto en esta en guía el respeto a la identidad, la cultura, el origen, la determinación y a la voluntad de las embarazadas.

Con la publicación de esta guía, finalizamos un trabajo de unos cuantos años en el cual han participado muchos profesionales de los ámbitos de Atención Primaria y Hospitalaria, así como de Salud Pública. Quiero agradecer el trabajo y el tiempo que han dedicado. Tambien queremos agradecer al Ministerio de Sanidad el soporte finaciero para la edición.Esperamos que sea útil y que pueda ser evaluada, revisada y actualizada de manera adecuada.

La salud sexual y reproductiva es una de las prioridades de este gobierno, y está entre los acuerdos de gobernabilidad que lo hacen posible.

Maria Ramos Monserrat

Directora General de Salud Públicay Participación

11

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

INTRODUCCIÓN

La elaboración de esta guía se justifica por la necesidad de disponer de una información actualizada desde la mejor evidencia cientí-fica y facilitar una herramienta que permita a los profesionales aplicar las recomendacio-nes basadas en los conocimientos más ac-tuales y siguiendo las directrices del sistema nacional de salud, desde el mayor consenso posible. Además, pretende facilitar unos cri-terios comunes que posibiliten la actuación coordinada entre los distintos niveles asisten-ciales, disminuir la variabilidad en la práctica clínica y crear un clima de entendimiento en-tre los profesionales de los distintos ámbitos asistenciales con la intención de brindar una atención más homogénea y de mayor calidad a nuestras mujeres y a sus familias.

Los derechos relativos a la salud sexual y re-productiva han sido reconocidos internacional-mente como derechos humanos. El nacimiento es un evento de cambio de vida que afecta a la madre y a toda la familia, tanto en la salud físi-ca como en la salud psicosocial. Esta guía pre-tende ser un recurso más que facilite la labor asistencial, ya que pone a disposición de los diferentes profesionales de una manera muy práctica las recomendaciones del sistema na-cional de salud contenidas en la Estrategia del parto normal (2007), en la Estrategia en salud sexual y reproductiva (2010), en los estánda-res y en las recomendaciones de la maternidad hospitalaria del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2009), en la Ley de salud de las Islas Baleares (2003) y en una extensa bibliografía sobre la maternidad sin riesgos. Todos estos documentos recomiendan una asistencia universal, equitativa, justa, de ca-lidad y con calidez; un cambio de actitudes, aptitudes y roles; un trato participativo y res-petuoso con las creencias y los valores de las usuarias y de sus familiares, e insisten en la necesidad de ofrecer una información veraz y comprensible, que facilite la participación en la toma de decisiones.

Las recomendaciones de esta guía no tienen carácter normativo, ya que su objetivo prin-cipal es poner a disposición de los profesio-nales sanitarios una herramienta que facilite y contribuya a aumentar las condiciones de seguridad, calidad y mejora asistencial.

La mejora en la salud y el bienestar de la gestante y de sus familiares durante el pro-ceso reproductivo está condicionada por una asistencia prenatal/postnatal de calidad. La visita preconceptiva; el seguimiento durante las primeras semanas de la gestación; la de-tección precoz de posibles riesgos; la preven-ción de consecuencias no deseadas para la madre y para la criatura; la información ade-cuada, comprensible y accesible; la atención desde un modelo biopsicosocial, y el apoyo generoso y constante a una lactancia eficaz, todo ello va a contribuir a disminuir las tasas de morbimortalidad perinatal.

La atención precoz durante el ciclo reproduc-tivo ofrece inmejorables oportunidades para promover la salud, lo cual es un claro expo-nente de la medicina preventiva. Las ventajas que conlleva la vigilancia precoz no son nue-vas, pues ya fueron reconocidas por el médi-co mallorquín Damià Carbó en su obra Libro del arte de las comadres, publicada en 1541. Pero quizás corresponde al médico escocés John William Ballantyne (1861-1923) el gran mérito de haber introducido el concepto de atención prenatal con la publicación en 1902 de su obra A manual of antenatal pathology and hygiene of the foetus.

Los fundamentos del seguimiento prenatal y postnatal, los cuidados propuestos y la capacidad de influir en la salud materna y perinatal han cambiado mucho desde en-tonces. Nuestro sistema nacional de salud apuesta por ofrecer una atención basada en la excelencia, personalizada, que —además de la identificación precoz de los riesgos

12

biológicos— prevea también los riesgos psi-cosociales y que considere las necesidades específicas de cada usuaria contribuyendo a un nacimiento, a una lactancia y una crianza satisfactorios.

En resumen: en esta guía se pretende poner al alcance de los profesionales los conoci-mientos científicos más actuales sobre la atención a las gestantes y sus familias duran-te el proceso reproductivo.

13

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

JUSTIFICACIÓN

Antecedentes y análisis de la situación en las Islas Baleares

En las Islas Baleares, los indicadores de salud maternoinfantil en términos de mortalidad y morbilidad mejoran de manera constante. Demográficamente, se ha pasado de 841.669 habitantes en 2001 a más de un millón actualmente, lo que supone un incremento importante en la tasa de natalidad.

Otros datos que hay que tener en cuenta son el aumento de algunos de los indicadores de riesgo —como la prematuridad, el peso bajo al nacer…—, el aumento de los casos tratados de infertilidad —y, consecuentemente, el aumento del número de casos de gestaciones múltiples—, los embarazos no controlados de madres adolescentes e inmigrantes y la alta tasa de embarazos no deseados y de interrupciones voluntarias del embarazo. La inmigración conlleva barreras en la comunicación, así como costumbres y culturas diferentes. A menudo las mujeres no conocen la cartera de servicios sanitarios de que disponen en nuestra comunidad. Todo ello supone un aumento del número de embarazos y de partos no controlados, de riesgo, especialmente cuando concurren situaciones de pobreza o marginalidad.

Según algunos estudios recientes, el 7 % de las mujeres aseguran que padecen malos tratos. La sensibilización del personal sanitario permitirá que se detecten estos casos y que se ofrezca ayuda a las víctimas.

El parto es la causa más frecuente de ingreso en los hospitales españoles. La atención hospitalaria de los partos debe articularse desde el punto de vista organizativo y estructural como un espacio en el que se ofrece asistencia multiprofesional a la gestante, a la criatura y a sus familiares. Hoy

disponemos de equipos multiprofesionales capacitados para acompañar a la gestante y a sus familiares, para informarles y para cuidarles durante el proceso de nacimiento, con el objetivo de garantizar su intimidad, confidencialidad, seguridad y calidez durante su estancia en el hospital y fomentando su capacidad y su derecho de participar en la toma de decisiones, desde el respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Esta guía ha tenido en cuenta el enfoque de género como valor emergente que recoge la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cuyo objetivo es evitar las discriminaciones por diferencias biológicas o por estereotipos sociales asociados en los que aún hoy podamos estar inmersos. Actualmente, el género está considerado como un determinante de la salud necesario para garantizar una atención de la salud que sea integral, equitativa e igualitaria durante el proceso reproductivo, teniendo en cuenta no solo su dimensión biológica sino también los factores psicosociales y de género, determinantes de la vulnerabilidad de las mujeres en su maternidad. Este modelo biopsicosocial de atención de la salud reproductiva tiene que considerar prioritaria la visibilización de la mujer como sujeto de la maternidad, evitar la patologización y la medicalización del parto, favorecer el empoderamiento de la mujer, posibilitar la búsqueda de autonomía y autorresponsabilidad en la toma de decisiones y asegurar la salud de la madre y de la criatura con el menor grado posible de intervención compatible con la seguridad de ambos.

Pilar Ferrer de Sant Jordi Montaner

1ATENCIÓN

PRECONCEPTIVA

17

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

Consideraciones

• La visita preconceptiva se define como cualquier encuentro entre una mujer en edad fértil y un profesional de la salud para cualquier cuestión relacionada con un posible embarazo o con la contracepción.

• La salud de las gestantes antes de la concepción influye de manera decisiva en la evolución de la gestación. Cuando se planea un embarazo es la ocasión ideal para emprender acciones de educación sanitaria, pues la gestante y sus familiares muestran motivación y predisposición y es importante revisar sus hábitos de vida para potenciar los sanos y reducir o cambiar los insanos.

Objetivos

• Promover la salud de las mujeres y de su descendencia por medio de actividades preventivas y de promoción de la salud y recomendaciones avaladas por la evidencia científica adaptadas a las condiciones particulares de cada mujer y potenciando la experiencia de la maternidad como un proceso saludable.

• Evaluar el riesgo preconceptivo para conocer los factores que pueden dificultar o facilitar la concepción y el desarrollo posterior del embarazo y poder incidir sobre estos de manera precoz.

• Informar sobre las posibles implicaciones de las enfermedades con el embarazo y derivarla al especialista correspondiente si es procedente.

• Valorar la exposición a riesgos laborales y ambientales de ambos miembros de la pareja, en su caso, y derivarlos al servicio de salud laboral pertinente ante cualquier sospecha.

Actividades

• Elaboración de la historia clínica (Véase la ficha 1) - Incidir en los antecedentes familiares —de

ambos miembros de la pareja— que puedan influir en la salud de la futura criatura.

• Evaluación del riesgo (Véanse la ficha 2 y el anexo I)

• Realización de pruebas complementarias (Véase la ficha 10)

• Información y promoción de la salud (Véase la ficha 4)

- Recalcar los beneficios que reporta un embarazo planificado.

- Recomendar la asistencia prenatal precoz.

- Promover la lactancia materna.

• Actividades preventivas - Recomendaciones sobre suplementos

farmacológicos (véase la ficha 5).

- Prevención de enfermedades transmisibles (véase la ficha 6).

• Otras actividades preventivas dependiendo del riesgo previsible

- Contracepción efectiva.

- Contracepción definitiva.

- Técnicas de reproducción asistida.

- Adopción.

- Asesoramiento sobre el cribado de defectos congénitos (véase la ficha 12).

- Consejo genético a las parejas en las circunstancias siguientes:

· Una criatura anterior nacida con algún defecto congénito.

· Historia de aborto de repetición o muertes perinatales.

· Antecedentes personales de la pareja de defecto congénito o de minusvalía física o sensorial.

· Antecedentes familiares de defecto congénito o de minusvalía física o sensorial hasta el tercer grado.

· Consanguinidad de cualquier grado.

· Parejas expuestas a tratamientos de radioterapia y/o quimioterapia a causa de procesos oncológicos.

2ATENCIÓN

DEL EMBARAZO

21

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

Consideraciones

• El cuidado del embarazo en la mayoría de las ocasiones no necesita intervenciones médicas complejas, ya que incumbe a una población sana y es un proceso fisiológico único y de trascendencia especial en la vida de la gestante y de sus familiares.

• La atención de calidad a las gestantes conlleva una coordinación adecuada entre la atención primaria y la atención especializada.

Objetivos

• Proporcionar cuidados continuos durante el periodo prenatal y evitar medicalizar el proceso en los casos de las gestantes sanas.

• Facilitar cuidados adicionales a las gestantes que los necesiten.

2.1. Seguimiento del embarazo normal: primera visita y visitas sucesivas

Consideraciones

• La primera visita es el primer contacto de la gestante con la matrona. Por ello es importante crear un clima de intimidad, respeto, amabilidad y confianza, que son factores que influyen en una buena relación durante el seguimiento del embarazo.

• Es la visita de duración más larga y permite evaluar la salud de la gestante, clasificar el nivel de riesgo de la gestación y facilitarle información sobre los cuidados básicos, las recomendaciones y los cribados.

Recomendaciones

- Respetar la fisiología del embarazo.

- Las visitas, las pruebas y los procedimientos deben estar basados en la evidencia científica y deben contar con la opinión y el deseo de cada gestante en cuanto a aplicarlos.

- Personalizar los cuidados teniendo en cuenta los aspectos psicosociales.

- Proporcionar información fidedigna y actualizada que permita a las gestantes tomar decisiones informadas, y facilitarles apoyo continuado y experto.

- Los cuidados prenatales en las gestaciones sin complicaciones deben ser proporcionados principalmente por la matrona, con la participación del resto de los profesionales sanitarios de los equipos de atención primaria y el apoyo de la unidad obstétrica correspondiente.

- En caso de que el embarazo presente alguna complicación, debe derivarse al médico de familia, al obstetra o al especialista adecuado para cada caso.

- Explicar a la gestante qué profesional va a encargarse de los cuidados. Las visitas prenatales deben hacerse preferentemente en el ámbito de la

atención primaria, porque resulta más accesible y cómodo para la gestante.

- Informar a la gestante por escrito sobre el contenido de cada visita y comentar con ella las diferentes opciones. Hacer coincidir las visitas y las pruebas en la medida de lo posible.

- La información debe reforzarse entregando a la gestante documentos impresos con contenidos informativos asequibles y actualizados.

Recomendaciones

- Hacer la primera visita antes de la 12ª semana de la gestación.

- Se recomienda hacer entre cuatro y ocho visitas a lo largo de una gestación normal, sin complicaciones.

- Hacer el seguimiento y la evaluación continua del riesgo a lo largo de la gestación. El nivel de riesgo debe establecerse en la primera visita y actualizarse en cada una de las visitas sucesivas. Hay que determinar el calendario de las citas prenatales dependiendo del riesgo.

- Dejar un espacio de tiempo para que la gestante y su pareja, en su caso, puedan expresar sus inquietudes y sus dudas.

22

2.1.1. Historia clínica(Véase la ficha 1)

Objetivo

• Valorar los antecedentes familiares y personales desde una perspectiva biopsicosocial y con enfoque de género.

- Recomendar a la gestante y a su pareja que anoten todas las preguntas que se les vayan ocurriendo antes de la consulta siguiente.

- Promover los cuidados, las pruebas y la información adecuada en cada momento del embarazo. Cada cita prenatal debe ser estructurada en torno a unos objetivos claros.

Recomendación

- Elaborar la historia clínica en la primera visita del embarazo, preferentemente antes de la 12ª semana de la gestación. Es conveniente disponer de suficiente tiempo para ello en un ambiente de confidencialidad.

23

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 1

. CO

NTE

NID

O D

E L

A H

ISTO

RIA

CLÍ

NIC

A

DATO

S PE

RSON

ALES

DATO

S SO

CIAL

ESDA

TOS

DE L

A PA

REJA

• N

ombr

e y

apel

lidos

, fec

ha d

e na

cim

ient

o, e

dad.

• N

.º de

iden

tific

ació

n pe

rson

al: (n

.º hi

stor

ia

clín

ica,

DN

I / p

erm

iso

de r

esid

enci

a, n

.º de

la

Seg

urid

ad S

ocia

l).•

Dom

icili

o y

telé

fono

de

cont

acto

.•

Nom

bre

de u

na p

erso

na d

e co

nfia

nza

de la

m

ujer

y s

us d

atos

de

cont

acto

(co

n qu

ien

pone

rse

en c

onta

cto

en c

aso

de n

eces

idad

).•

Fech

a de

inic

io d

e la

his

toria

.•

Nom

bre

del p

rofe

sion

al q

ue a

bre

la h

isto

ria.

• N

ivel

de

estu

dios

.•

Situ

ació

n la

bora

l act

ual.

• Situ

ació

n ec

onóm

ica:

ingr

esos

est

able

s.•

Etn

ia/p

aís

de o

rigen

.•

Rel

igió

n.

• E

stab

le /

Mat

rimon

io /

Sin

par

eja.

• Eda

d de

la p

arej

a.•

Niv

el d

e es

tudi

os d

e la

par

eja.

• A

cept

ació

n de

l em

bara

zo.

• Situ

ació

n la

bora

l act

ual d

e la

par

eja.

ANTE

CEDE

NTE

S FA

MIL

IARE

SAN

TECE

DEN

TES

PERS

ONAL

ESH

ÁBIT

OS S

ALU

DABL

ES Y

TÓX

ICOS

De

ambo

s m

iem

bros

de

la p

arej

a:•

Enf

erm

edad

es h

ered

itar

ias

y co

ngén

itas

.•

Ant

eced

ente

s de

mal

form

acio

nes.

• H

iper

tens

ión

arte

rial,

diab

etes

Mel

litus

, en

ferm

edad

es m

enta

les.

• O

tros

ant

eced

ente

s.

• Enf

erm

edad

es p

adec

idas

o a

ctua

les,

fís

icas

y

psíq

uica

s (in

síst

ase

en e

nfer

med

ades

tr

opic

ales

o e

ndém

icas

dep

endi

endo

de

la

proc

eden

cia

de la

em

bara

zada

).•

Ale

rgia

s.•

Ciru

gías

ant

erio

res.

• Tr

ansf

usio

nes

de s

angr

e.•

Vacu

nas

cont

ra la

rub

éola

, el

tét

anos

, la

he

patit

is B

y v

aric

ela.

• Fá

rmac

os (fá

rmac

o y

dosi

s).

• A

ntec

eden

tes

de v

iole

ncia

.

• H

ábito

s di

etét

icos

hab

itual

es.

• Ej

erci

cio

físic

o o

depo

rte

habi

tual

.•

Taba

co (e

volu

ción

y n

úmer

o de

cig

arril

los/

día)

.•

Alc

ohol

(ev

oluc

ión

y gr

amos

/día

).•

Dro

gas

(evo

luci

ón y

can

tidad

/día

).•

Con

dici

ones

de

trab

ajo

(age

ntes

, pr

oced

i-m

ient

o, e

tc.).

• C

onta

cto

habi

tual

con

tóx

icos

am

bien

tale

s.•

Otr

os h

ábito

s qu

e pu

eden

influ

ir d

esfa

vora

-bl

emen

te e

n el

em

bara

zo.

FICH

A 1.

CON

TEN

IDO

DE L

A H

ISTO

RIA

CLÍN

ICA

24

ANTE

CEDE

NTE

S GI

NEC

OLÓG

ICOS

ANTE

CEDE

NTE

S OB

STÉT

RICO

S I

ANTE

CEDE

NTE

S OB

STÉT

RICO

S II

• Eda

d de

la m

enar

quia

.•

Fórm

ula

men

stru

al.

• Eda

d de

l ini

cio

de la

s re

laci

ones

sex

uale

s.•

His

toria

ant

icon

cept

iva

(des

de c

uánd

o ut

iliza

m

étod

o an

ticon

cept

ivo,

últi

mo

que

ha u

sado

y

hast

a qu

é fe

cha)

.•

Est

erili

dad

prev

ia.

• Fe

cha

de la

últi

ma

cito

logí

a.•

Ano

mal

ía c

ongé

nita

del

apa

rato

rep

rodu

ctor

.•

Otr

as p

atol

ogía

s gi

neco

lógi

cas.

• C

ondu

ctas

de

riesg

o.•

Infe

ccio

nes

de t

rans

mis

ión

sexu

al p

revi

as y

ac

tual

es d

e la

em

bara

zada

o d

e su

par

eja.

• Fó

rmul

a ob

stét

rica

(em

bara

zos

a té

rmin

o /

part

os p

rem

atur

os /

abor

tos

/ hijo

s vi

vos)

.•

Des

crip

ción

tab

ulad

a de

los

emba

razo

s an

te-

riore

s, e

volu

ción

, tip

o de

par

to, co

mpl

icac

io-

nes

puer

pera

les,

pes

o y

sexo

de

las

cria

tura

s al

nac

er, tip

o de

lact

anci

a.•

Fech

a de

la ú

ltim

a re

gla

(FU

R).

• Fe

cha

prev

ista

de

part

o (F

PP)

x FU

R /

FPP

co

rreg

ida

por

ecog

rafía

del

1r

trim

estr

e.•

Fech

a de

l prim

er t

est

de e

mba

razo

pos

itivo

.•

Est

ado

gene

ral f

ísic

o y

psíq

uico

.•

Ges

taci

ón p

lani

ficad

a (s

í/no)

.

• A

cept

ació

n in

icia

l de

la g

esta

ción

(sí

/no)

.•

Med

idas

pre

vent

ivas

pre

vias

al e

mba

razo

(t

oma

prec

once

ptiv

a de

fol

atos

).•

Dat

os y

exp

lora

cion

es p

revi

as.

• P

regu

ntar

a la

muj

er q

ué in

tenc

ión

tiene

re

spec

to d

e la

lact

anci

a m

ater

na, si

tie

ne e

x-pe

rienc

ias

ante

riore

s y

si s

u en

torn

o so

cial

y

fam

iliar

fav

orec

e la

lact

anci

a . In

vest

igar

los

prej

uici

os o

las

preo

cupa

cion

es d

e la

muj

er

con

rela

ción

a la

lact

anci

a. I

nici

ar la

his

toria

de

lact

anci

a.

FICH

A 1

. CO

NTE

NID

O D

E L

A H

ISTO

RIA

CLÍ

NIC

A (CO

NT.

)

FICH

A 1.

CON

TEN

IDO

DE L

A H

ISTO

RIA

CLÍN

ICA

25

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.1.2. Evaluación del riesgo durante el embarazo(Véase la ficha 2)

Objetivos• Evitar la medicalización excesiva en los

casos de embarazos que no necesiten cuidados adicionales.

• Facilitar cuidados prenatales adicionales a las gestantes que los necesiten.

• Facilitar la ordenación de los servicios dirigidos al embarazo, al parto y al puerperio.

26

FICH

A 2

. EV

ALU

ACI

ÓN

DEL

RIE

SG

O E

N E

L EM

BAR

AZO

GEST

ACIO

NES

SIN

CO

MPL

ICAC

ION

ESGE

STAC

ION

ES Q

UE

NEC

ESIT

AN C

UID

ADOS

ADI

CION

ALES

Em

bara

zos

en lo

s qu

e no

se

ha d

etec

-ta

do n

ingú

n fa

ctor

de

rie

sgo

sist

emat

i-za

do e

n lo

s gr

upos

de

rie

sgo

med

io,

alto

y m

uy a

lto.

RIES

GO M

EDIO

RIES

GO A

LTO

RIES

GO M

UY

ALTO

• G

esta

cion

es e

n la

s qu

e la

mor

bim

orta

lidad

du

rant

e el

per

iodo

de

emba

razo

, pa

rto y

pue

rper

io e

stá

aum

enta

da.

• Per

tene

cer

al g

rupo

de

riesg

o al

to

supo

ne q

ue la

mor

bim

orta

lidad

du

rant

e el

per

iodo

de

emba

razo

, pa

rto

y pu

erpe

rio e

stá

aum

enta

da.

• G

esta

ntes

que

pre

sent

an u

no o

m

ás in

dica

dore

s de

rie

sgo

muy

al

to. La

pro

babi

lidad

de

que

apar

ezca

n co

mpl

icac

ione

s du

rant

e el

em

bara

zo o

el p

arto

es

alta

.•

Ano

mal

ías

pélv

icas

.•

Est

atur

a ba

ja (m

enos

de

150

cm

).•

Ges

taci

ones

en

muj

eres

men

ores

de

17

año

s o

may

ores

de

38

año

s.•

Índi

ce d

e m

asa

corp

oral

sup

erio

r a

30

al i

nici

o de

la g

esta

ción

.•

Índi

ce d

e m

asa

corp

oral

infe

rior

a 18

al i

nici

o de

l em

bara

zo.

• G

esta

nte

con

fact

or R

h ne

gativ

o.•

Fum

ador

a ha

bitu

al.

• Co

ndici

ones

socio

econ

ómic

as d

esfa

vora

bles

.•

Est

erili

dad

prev

ia.

• G

ran

mul

tipar

idad

: cua

tro

o m

ás fe

-to

s vi

able

s o

más

de

seis

em

bara

zos.

• Pe

riodo

inte

rgen

ésic

o in

ferio

r a u

n añ

o.•

Rie

sgo

labo

ral (

véas

e el

ane

xo).

• R

iesg

o de

infe

ccio

nes

de t

rans

mi-

sión

sex

ual.

• C

ontr

ol in

sufic

ient

e de

la g

esta

ción

(m

enos

de

cuat

ro v

isitas

).•

Em

bara

zo n

o de

sead

o.•

Met

rorra

gias

dur

ante

el p

rimer

trim

estre

.•

Car

diop

atía

s de

gra

do I

.•

Incr

emen

tos

exce

sivo

s o

insu

ficie

n-te

s de

pes

o (<

5 k

g y

> 1

5 k

g).

• In

fecc

ión

urin

aria

baj

a o

bact

eriu

ria

asin

tom

átic

a.

• A

nem

ia g

rave

: he

mog

lobi

na <

9 g

/dl

o h

emat

ocrit

o < 2

5 %

.•

Em

bara

zo g

emel

ar.

• An

tece

dent

es o

bsté

trico

s de

sfav

orab

les.

• Ciru

gía

uter

ina

prev

ia.

• C

ardi

opat

ía d

e gr

ado

II (

limita

parc

ialm

ente

la a

ctiv

idad

fís

ica

y ap

arec

e di

snea

de

esfu

erzo

).•

End

ocrin

opat

ía.

• D

iabe

tes

gest

acio

nal.

• S

ospe

cha

de m

alfo

rmac

ión

feta

l.•

Obe

sida

d m

órbi

da: Ín

dice

de

mas

a co

rpor

al s

uper

ior

a 4

0.

• H

iper

tens

ión

preg

esta

cion

al.

• H

iper

tens

ión

sin

prot

einu

ria.

• P

reec

lam

psia

leve

.•

Infe

cció

n m

ater

na.

• A

men

aza

de p

arto

pre

mat

uro.

• C

ardi

opat

ías

de g

rado

III

(ac

tivid

ad

físic

a in

ferio

r a

la h

abitu

al li

mitad

a po

r la

dis

nea)

.•

Car

diop

atia

de

grad

o IV

(pr

esen

ta

disn

ea a

l hac

er p

eque

ños

esfu

erzo

s o

en r

epos

o).

• C

reci

mie

nto

intr

aute

rino

rest

ringi

do.

• D

iabe

tes

preg

esta

cion

al (

I y

II).

• D

roga

dicc

ión

y al

coho

lism

o.•

Feto

mue

rto.

• G

esta

ción

múl

tiple

.•

Inco

mpe

tenc

ia c

ervi

cal.

• Is

oinm

uniz

ació

n.•

Mal

form

ació

n fe

tal c

onfir

mad

a.•

Mal

form

ació

n ut

erin

a.•

Mue

rte

perin

atal

rec

urre

nte.

• P

atol

ogía

aso

ciad

a gr

ave.

• Pla

cent

a pr

evia

.•

Pre

ecla

mps

ia g

rave

.•

Rot

ura

de m

embr

anas

pre

térm

ino.

FICH

A 2.

EVA

LUAC

IÓN

DEL

RIE

SGO

EN E

L EM

BAR

AZO

27

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.1.3. Evaluación del estado psicológico

Objetivos• Conocer el estado de salud de la gestante:

antecedentes, modalidades de reacción física y psíquica a factores de estrés.

• Individualizar sus necesidades, demandas y elecciones.

• Conocer la disposición emocional de la gestante hacia el embarazo y los cambios que la maternidad conlleva.

• Identificar a las gestantes que estén en alguna situación que pueda afectar y o alterar su equilibrio psíquico.

2.1.4. Evaluación del riesgo de violencia de género

Consideraciones

• La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia de género como “todo acto de violencia basado en el sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada” (Declaración 48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer).

Diversos estudios ponen de manifiesto que la violencia machista se inicia o aumenta durante el embarazo. La Organización Panamericana de la Salud muestra que las mujeres embarazadas son un 60,6% más susceptibles de sufrir violencia que las mujeres que no están embarazadas.

Objetivo

• Identificar a las mujeres que han sufrido situaciones de violencia (abuso sexual, violencia de su pareja), que están en riesgo de sufrirlas o que las sufren, y desarrollar intervenciones destinadas a ayudarlas.

2.1.5. Actividades y exploración

(Véase la ficha 3)

Recomendaciones

- Evitar el estrés derivado de las exploraciones innecesarias o de información alarmista, ya que se ha demostrado que la ansiedad materna puede ser perjudicial para el feto.

- Procurar sostén psicoemocional, tanto del entorno familiar como de los profesionales, así como de grupos de apoyo y de educación a la maternidad y la paternidad.

- Ofrecer atención psicológica a las parejas ante cualquier pérdida perinatal.

- Elaborar un plan escrito de cuidados para el embarazo desde el primer trimestre de la gestación, para el parto y para el posparto de las embarazadas a quien se hayan diagnosticado trastornos mentales graves o que presenten premorbilidad.

- Valorar la derivación en los casos siguientes: a) mujeres que presentan síntomas de depresión o ansiedad durante la gestación; b) mujeres en quienes se detecta o se sospecha la presencia de una psicopatología (previa o que se presenta durante el embarazo); c) gestantes que presentan experiencias especialmente traumáticas en su pasado.

Recomendaciones

- Preguntar rutinariamente por la situación de pareja o familiar, como forma de evaluación psicosocial en la apertura de la historia clínica, y reevaluarla en cada visita prenatal. Ejemplos de las preguntas generales: “¿Cómo están las cosas en casa?”. “¿Algún problema con su pareja o con sus hijos?”. “¿Cómo va la relación con su pareja?”. “¿La considera satisfactoria?”.

- Seguir las recomendaciones del protocolo vigente de la Comunitat Autònoma de les Illes Balears.

28

FICH

A 3.

SEG

UIM

IEN

TO D

EL E

MB

ARAZ

O N

ORM

AL. P

RIM

ERA

VISI

TA Y

VIS

ITAS

SU

CESI

VAS

ACTI

VIDA

DES

EXPL

ORAC

IÓN

• Ela

bora

r la

his

toria

clín

ica

(véa

se la

fic

ha 1

) y

actu

aliz

arla

en

cada

vis

ita

pren

atal

incl

uyen

do lo

s re

sultad

os d

e pr

ueba

s,

ecog

rafía

s, e

tc.,

y la

evo

luci

ón d

el e

mba

razo

.

• Fe

char

la e

dad

gest

acio

nal i

nici

alm

ente

seg

ún la

fec

ha d

e la

úl

tima

regl

a ha

sta

que

se d

ispo

nga

de u

na e

cogr

afía

del

prim

er

trim

estr

e.

• Ev

alua

r el

niv

el d

e rie

sgo

(véa

se la

fic

ha 2

), re

eval

uarlo

en

cada

vi

sita

pre

nata

l y a

dapt

ar e

l pla

n de

cui

dado

s.

• Ev

alua

r el

est

ado

psic

ológ

ico

y el

rie

sgo

de v

iole

ncia

de

géne

ro.

• E

xplo

raci

ón.

• Cum

plim

enta

r el

doc

umen

to d

e sa

lud

de la

em

bara

zada

.

• A

ctua

lizar

el c

alen

dario

vac

unal

(véa

se la

fic

ha 6

).

• S

olic

itar

ana

lític

as d

e sa

ngre

, ur

inoc

ultiv

o, p

rueb

as d

e di

agnó

s-tic

o pr

enat

al y

eco

graf

ías

con

la in

form

ació

n op

ortu

na (v

éans

e la

s fic

has

10-1

3).

• In

form

ació

n y

prom

oció

n de

la s

alud

(véa

se la

fic

ha 4

).

• Pes

ar y

med

ir a

las

gest

ante

s y

calc

ular

su

índi

ce d

e m

asa

corp

oral

en

la p

rimer

a vi

sita

par

a id

entif

icar

a la

s qu

e ne

cesi

ten

cons

ejo

diet

étic

o e

info

rmac

ión

sobr

e la

gan

anci

a de

pes

o en

el e

mba

razo

. N

o se

rec

omie

nda

pesa

rlas

de m

aner

a ru

tinar

ia e

n la

s vi

sita

s pr

enat

ales

suc

esiv

as. D

ebe

indi

vidu

aliz

arse

el s

egui

mie

nto

del p

eso

y co

ntro

larlo

cua

ndo

prop

orci

one

bene

ficio

s pa

ra e

vita

r pr

oduc

ir a

nsie

dad.

• M

edir

la te

nsió

n ar

teria

l en

toda

s la

s vi

sita

s pr

enat

ales

.

• Se

sug

iere

la d

eter

min

ació

n de

pro

tein

uria

en

cada

vis

ita p

rena

tal p

ara

dete

ctar

el

ries

go d

e pr

ecla

mps

ia.

• M

edir la

altu

ra u

terin

a en

cad

a vi

sita

pre

nata

l suc

esiv

a a

part

ir d

e la

24ª

sem

ana

de la

ges

taci

ón.

• La

aus

culta

ción

del

latid

o fe

tal s

e of

rece

hab

itual

men

te e

n la

s vi

sita

s pr

enat

a-le

s y

gene

ralm

ente

las

gest

ante

s se

sie

nten

muy

sat

isfe

chas

y le

s pr

opor

cion

a tr

anqu

ilida

d, a

unqu

e ha

y qu

e te

ner en

cue

nta

que

pued

e ge

nera

r an

sied

ad s

i no

se

loca

liza

con

rapi

dez

en lo

s pr

imer

os m

eses

de

la g

esta

ción

.

• In

vest

igar

la e

stát

ica

feta

l por

pal

paci

ón a

bdom

inal

a p

artir

de

la 3

6ª se

-m

ana

de la

ges

taci

ón, cu

ando

la p

rese

ntac

ión

pued

e in

fluir e

n lo

s pl

anes

pa

ra e

l nac

imie

nto.

• O

frec

er u

n ex

amen

a la

s m

ujer

es q

ue h

ayan

suf

rido

algu

na m

utila

ción

ge-

nita

l a f

in d

e ev

alua

r lo

s cu

idad

os q

ue p

uede

n ne

cesi

tar

dura

nte

el p

arto

.

• N

o es

rec

omen

dabl

e la

exp

lora

ción

mam

aria

con

el f

in d

e id

entif

icar

difi

-cu

ltad

es p

ara

el a

mam

anta

mie

nto

en lo

s ca

sos

de m

ujer

es s

anas

asi

nto-

mát

icas

.

• N

o es

rec

omen

dabl

e la

exp

lora

ción

gin

ecol

ógic

a de

rut

ina

para

des

cart

ar

infe

ccio

nes,

sal

vo e

n al

guno

s ca

sos

(véa

se la

fic

ha 1

4).

• Ta

mpo

co s

e re

com

iend

an lo

s ta

ctos

vag

inal

es r

utin

ario

s pa

ra e

xplo

rar

las

mod

ifica

cion

es d

el e

stad

o de

l cér

vix

ni p

ara

desc

arta

r la

des

prop

orci

ón

cefa

lopé

lvic

a.

• N

o es

tá in

dica

da la

man

iobr

a de

Ham

ilton

en

los

caso

s de

muj

eres

san

as

sin

indi

caci

ón d

e te

rmin

ar la

ges

taci

ón.

FICH

A 3.

SEG

UIM

IEN

TO D

EL E

MBA

RAZ

O N

ORM

AL. P

RIM

ERA

VISI

TA Y

VIS

ITAS

SU

CESI

VAS.

29

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.1.6. Documento de salud de la embarazada

Objetivos

• Crear y utilizar un registro estructurado para facilitar a las gestantes un sistema que les permita obtener los datos del seguimiento de su embarazo.

• Desarrollar y utilizar un documento estandarizado con un conjunto mínimo de datos.

2.2. Información y promoción de la salud durante el embarazo

(Véase la ficha 4)

Consideración

• El embarazo es un buen momento para proporcionar a las gestantes una buena información sobre los hábitos que contribuyen a llevar un estilo de vida saludable

Objetivos

• Dar información a las gestantes basada en la mejor evidencia disponible, así como ofrecerles apoyo que les permita tomar decisiones informadas sobre sus cuidados.

• Promover la salud, el bienestar y los estilos de vida saludables de las mujeres y de sus familiares desde el periodo preconceptivo y durante el embarazo.

Recomendación

- Recomendar a la gestante que lleve siempre el documento estandarizado a todas las visitas del seguimiento del embarazo con el fin de actualizarlo en cada visita. Se trata del documento de información de que dispone sobre su historia clínica y los datos que resultan del seguimiento de la gestación. También es una herramienta de comunicación entre los diferentes niveles asistenciales que intervienen en el seguimiento del embarazo.

Recomendaciones

- La información prenatal debe adaptarse de tal manera que sea fácil de entender y accesible para a las embarazadas con necesidades adicionales (físicas, sensoriales o de aprendizaje) y para las mujeres que no hablen ninguna de las lenguas oficiales en las Islas Baleares.

- La información debe basarse en la evidencia actual y ha de ser clara y precisa a fin de permitir a las gestantes tomar decisiones informadas.

- Asegurarse de que las gestantes entienden la información y facilitársela por escrito.

- Darles la oportunidad de expresar sus preocupaciones y de hacer preguntas. Concederles suficiente tiempo para tomar decisiones.

- Respetar las decisiones de las gestantes aunque vayan en contra de la opinión del profesional.

- Explicarles los detalles de las pruebas de cribado prenatal.

30

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCI

ÓN D

E LA

SAL

UD

EN

LA

ETAP

A PR

ECON

CEPT

IVA

Y PR

ENAT

AL.

ACTI

VIDA

DRE

COM

ENDA

CION

ES

Activ

idad

labo

ral

• La

s m

ujer

es s

anas

con

em

bara

zos

norm

ales

pue

den,

gen

eral

men

te,

cont

inua

r de

sem

peña

ndo

sus

tare

as

habi

tual

es s

i no

supo

nen

ning

ún r

iesg

o pa

ra s

u sa

lud

ni la

de

la c

riatu

ra.

• A

cons

ejar

que

se

pres

te a

tenc

ión

a la

nec

esid

ad d

e de

scan

sar.

• In

form

ar a

las

gest

ante

s de

sus

der

echo

s y

de la

s no

rmat

ivas

labo

rale

s en

rela

ción

con

la m

ater

nida

d (g

esta

ción

, po

spar

to y

lact

anci

a).

Alim

enta

ción

y n

utri

ción

Alim

enta

ción

seg

ura

dura

nte

la

gest

ació

n (V

éase

ane

xo A

nexo

II)

Adm

inis

trac

ión

de s

uple

men

tos

(Véa

se la

fic

ha 5

)

• Rec

omen

dar

en l

a vi

sita

pre

conc

eptiv

a la

mod

ifica

ción

de

los

hábi

tos

nutri

cion

ales

en

los

caso

s de

obe

sida

d o

de

delg

adez

ext

rem

a.•

Rec

omen

dar l

a di

eta

med

iterrán

ea:

-Con

sum

ir ac

eite

de

oliv

a. (4

cuc

hara

das

sope

ras

de a

ceite

cru

do).

-Fru

ta (3

-4 p

ieza

s al

día

) ,ve

rdur

a (2

raci

ones

al d

ía),

legu

mbr

es( 2

-3 ra

cion

es a

la s

eman

a)-A

limen

tos

ricos

en

hidr

atos

de

carb

ono

pref

eren

tem

ente

inte

gral

es (p

an ,

past

a, a

rroz)

-pro

teín

as d

e or

igen

ani

mal

: car

nes

mag

ras,

pes

cado

(2-3

raci

ones

a la

sem

ana)

sin

olv

idar

el p

esca

do a

zul.

-Fru

tos

seco

s sin

freir

y sin

sal.

-Pro

duct

os lá

cteo

s (le

che,

yog

urt y

que

so).

El c

onsu

mo

de m

ante

quill

a y

nata

no

debe

ser

sup

erio

r a u

na ra

ción

al d

ía

(una

cuc

hara

da s

oper

a).

• H

acer

inge

stas

frec

uent

es y

evi

tar e

l ayu

no p

rolo

ngad

o.•

Beb

idas

: Agu

a, d

e 6

a 8

vaso

s al

día

. No

abus

ar d

e be

bida

s re

fresc

ante

s o

azuc

arad

as.

• N

o ab

usar

de

la c

omid

a rá

pida

, hel

ados

, pas

tele

ría e

spec

ialm

ente

bol

leria

indu

stria

l y g

olos

inas

• Li

mita

r el c

onsu

mo

de c

afeí

na a

un

máx

imo

de 3

00 m

iligr

amos

dia

rios.

La

cafe

ína

está

pre

sent

e en

el c

afé,

el té

y lo

s re

fresc

os d

e co

la:

- Caf

é: 8

0-1

00 m

g po

r taz

a - C

afé

desc

afei

nado

: 3 m

g po

r taz

a- T

é: 2

8 m

g po

r taz

a- R

efre

scos

de

cola

: 30-5

0 m

g po

r lat

a

• Rec

omen

daci

ones

par

a ev

itar l

os ri

esgo

s de

orig

en a

limen

tario

de

may

or im

pact

o du

rant

e la

ges

taci

ón (V

er A

nexo

II)

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCIÓ

N D

E LA

SAL

UD

EN L

A ET

APA

PREC

ONCE

PTIV

A Y

PREN

ATAL

.

31

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

ACTI

VITA

TRE

COM

ANAC

ION

ES

Sexu

alid

ad

Info

rmar

a la

s ge

stan

tes

y su

s pa

reja

s so

bre

los

aspe

ctos

sig

uien

tes:

• Lo

s ca

mbi

os q

ue p

uede

n oc

urrir

en

su c

ompo

rtam

ient

o se

xual

en

las

dist

inta

s fa

ses

de la

ges

taci

ón y

de

los

cam

bios

ana

tóm

icos

hab

itual

es.

• La

s m

edid

as d

e pr

even

ción

de

las

infe

ccio

nes

de tr

ansm

isió

n se

xual

con

el f

in d

e ev

itar r

iesg

os a

ñadi

dos

para

el f

eto.

• N

o ex

iste

evi

denc

ia p

ara

desa

prob

ar e

l co

ito e

n ni

ngún

mom

ento

del

em

bara

zo s

i no

se

pres

enta

alg

una

pato

logí

a qu

e lo

des

acon

seje

.

Activ

idad

físi

ca y

dep

orte

• In

form

ar d

e qu

e la

s m

ujer

es g

esta

ntes

san

as p

uede

n ha

cer

ejer

cici

o m

oder

ado

sin

que

conl

leve

res

ulta

dos

adve

rsos

en

el e

mba

razo

.

• Ev

itar

alc

anza

r es

tado

s de

hip

erte

rmia

, de

shid

rata

ción

, ta

quic

ardi

a, t

aqui

pnea

o c

ansa

ncio

exc

esiv

o du

rant

e el

eje

rcic

io.

• A

cons

ejar

hac

er e

jerc

icio

fís

ico

en e

l agu

a, d

ado

que

pare

ce q

ue a

port

a be

nefic

ios

para

las

mol

estia

s pr

o-pi

as d

el e

mba

razo

y t

iene

efe

ctos

rel

ajan

tes.

• R

ecom

enda

r ha

cer

ejer

cici

os d

el s

uelo

pél

vico

.

• In

form

ar d

el p

elig

ro p

oten

cial

de

los

depo

rtes

de

cont

acto

, de

los

de a

lto im

pact

o, d

e lo

s de

port

es e

nérg

icos

de

raq

ueta

—pu

eden

oca

sion

ar t

raum

atis

mos

abd

omin

ales

, ca

ídas

o d

iste

nsio

nes

artic

ular

es e

xces

ivas

— y

de

l sub

mar

inis

mo,

que

pue

de p

rovo

car

defe

ctos

con

géni

tos

feta

les

y en

ferm

edad

es e

n el

fet

o ca

usad

as p

or

la d

esco

mpr

esió

n.

ACTI

VIDA

DRE

COM

ENDA

CION

ES

Activ

idad

labo

ral

• La

s m

ujer

es s

anas

con

em

bara

zos

norm

ales

pue

den,

gen

eral

men

te,

cont

inua

r de

sem

peña

ndo

sus

tare

as

habi

tual

es s

i no

supo

nen

ning

ún r

iesg

o pa

ra s

u sa

lud

ni la

de

la c

riatu

ra.

• A

cons

ejar

que

se

pres

te a

tenc

ión

a la

nec

esid

ad d

e de

scan

sar.

• In

form

ar a

las

gest

ante

s de

sus

der

echo

s y

de la

s no

rmat

ivas

labo

rale

s en

rela

ción

con

la m

ater

nida

d (g

esta

ción

, po

spar

to y

lact

anci

a).

Alim

enta

ción

y n

utri

ción

Alim

enta

ción

seg

ura

dura

nte

la

gest

ació

n (V

éase

ane

xo A

nexo

II)

Adm

inis

trac

ión

de s

uple

men

tos

(Véa

se la

fic

ha 5

)

• Rec

omen

dar

en l

a vi

sita

pre

conc

eptiv

a la

mod

ifica

ción

de

los

hábi

tos

nutri

cion

ales

en

los

caso

s de

obe

sida

d o

de

delg

adez

ext

rem

a.•

Rec

omen

dar l

a di

eta

med

iterrán

ea:

-Con

sum

ir ac

eite

de

oliv

a. (4

cuc

hara

das

sope

ras

de a

ceite

cru

do).

-Fru

ta (3

-4 p

ieza

s al

día

) ,ve

rdur

a (2

raci

ones

al d

ía),

legu

mbr

es( 2

-3 ra

cion

es a

la s

eman

a)-A

limen

tos

ricos

en

hidr

atos

de

carb

ono

pref

eren

tem

ente

inte

gral

es (p

an ,

past

a, a

rroz)

-pro

teín

as d

e or

igen

ani

mal

: car

nes

mag

ras,

pes

cado

(2-3

raci

ones

a la

sem

ana)

sin

olv

idar

el p

esca

do a

zul.

-Fru

tos

seco

s sin

freir

y sin

sal.

-Pro

duct

os lá

cteo

s (le

che,

yog

urt y

que

so).

El c

onsu

mo

de m

ante

quill

a y

nata

no

debe

ser

sup

erio

r a u

na ra

ción

al d

ía

(una

cuc

hara

da s

oper

a).

• H

acer

inge

stas

frec

uent

es y

evi

tar e

l ayu

no p

rolo

ngad

o.•

Beb

idas

: Agu

a, d

e 6

a 8

vaso

s al

día

. No

abus

ar d

e be

bida

s re

fresc

ante

s o

azuc

arad

as.

• N

o ab

usar

de

la c

omid

a rá

pida

, hel

ados

, pas

tele

ría e

spec

ialm

ente

bol

leria

indu

stria

l y g

olos

inas

• Li

mita

r el c

onsu

mo

de c

afeí

na a

un

máx

imo

de 3

00 m

iligr

amos

dia

rios.

La

cafe

ína

está

pre

sent

e en

el c

afé,

el té

y lo

s re

fresc

os d

e co

la:

- Caf

é: 8

0-1

00 m

g po

r taz

a - C

afé

desc

afei

nado

: 3 m

g po

r taz

a- T

é: 2

8 m

g po

r taz

a- R

efre

scos

de

cola

: 30-5

0 m

g po

r lat

a

• Rec

omen

daci

ones

par

a ev

itar l

os ri

esgo

s de

orig

en a

limen

tario

de

may

or im

pact

o du

rant

e la

ges

taci

ón (V

er A

nexo

II)

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCI

ÓN D

E LA

SAL

UD

EN

LA

ETAP

A PR

ECON

CEPT

IVA

Y PR

ENAT

AL.

32

ACTI

VITA

TRE

COM

ANAC

ION

ES

Viaj

es

• In

form

ar a

las

emba

raza

das

sobr

e el

uso

cor

rect

o de

los

cint

uron

es d

e se

gurid

ad: de

ben

colo

cars

e po

r en

ci-

ma

y po

r de

bajo

del

úte

ro, no

sob

re e

ste.

• Lo

s vi

ajes

aér

eos

de la

rga

dura

ción

est

án r

elac

iona

dos

con

un in

crem

ento

del

rie

sgo

de s

ufrir

una

tro

mbo

sis

veno

sa, au

nque

no

está

cla

ro s

i exi

ste

un r

iesg

o ad

icio

nal d

uran

te e

l em

bara

zo. En

la p

obla

ción

gen

eral

, el

us

o de

med

ias

de c

ompr

esió

n es

efic

az p

ara

redu

cir

ese

riesg

o.

• La

s m

ujer

es e

mba

raza

das

que

vaya

n a

viaj

ar a

l ext

ranj

ero

debe

n in

form

arse

sob

re lo

s rie

sgos

y lo

s be

nefic

ios

de

las

vacu

naci

ones

o p

rofil

axis

rec

omen

dada

s y

las

cond

icio

nes

sani

taria

s de

l paí

s qu

e va

n a

visi

tar.

Hay

info

rma-

ción

dis

poni

ble

en la

web

<w

ww

.msc

.es/

prof

esio

nale

s/sa

ludP

ublic

a/sa

nida

dExt

erio

r/sal

ud/v

iaje

sInt

er/h

ome.

htm

>

• R

ecom

enda

r m

edid

as d

e pr

even

ción

del

pal

udis

mo

(o m

alar

ia), d

engu

e, c

hiku

ngun

ya y

viru

s de

l Zik

a:

-Val

orar

de

form

a in

divi

dual

izad

a a

las

muj

eres

em

bara

zada

s o

con

inte

nció

n de

em

bara

zars

e. S

e re

com

ien-

da q

ue p

ospo

ngan

sus

via

jes

a ár

eas

con

tran

smis

ión

si n

o so

n es

enci

ales

. En

caso

de

que

no s

ea p

osib

le

retr

asar

el v

iaje

, de

ben

extr

emar

las

med

idas

de

prec

auci

ón n

eces

aria

s pa

ra e

vita

r la

s pi

cadu

ras

de

mos

quito

s:

-Util

izar

los

repe

lent

es in

dica

dos

por

las

auto

ridad

es d

e sa

lud

y de

la m

aner

a qu

e se

ñala

la e

tique

ta.

-Em

plea

r ro

pas

que

cubr

an la

pie

l (m

anga

s la

rgas

) pr

efer

ente

men

te d

e co

lore

s cl

aros

.

-Usa

r m

osqu

itera

s im

preg

nada

s o

no d

e re

pele

nte,

sob

re t

odo

si s

e al

ojan

en

sitio

s si

n ai

re a

cond

icio

nado

.

-Evi

tar

el u

so d

e co

loni

as y

per

fum

es.

• Zi

ka: al

tra

tars

e de

una

enf

erm

edad

em

erge

nte

busc

ar in

form

ació

n y

actu

aliz

ació

n en

los

enla

ces

sigu

ient

es:

http

://w

ww

.mss

si.g

ob.e

s/pr

ofes

iona

les/

salu

dPub

lica/

zika

/info

rmac

ion/

hom

e.ht

m

http

://w

ww

.mss

si.g

ob.e

s/pr

ofes

iona

les/

salu

dPub

lica/

ccay

es/a

lert

asA

ctua

l/Doc

sZik

a/P

roto

colo

AB

RIL

actu

a-ci

ON

_em

bara

zada

s_Zi

ka_8

.04.2

016.p

df

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCI

ÓN D

E LA

SAL

UD

EN

LA

ETAP

A PR

ECON

CEPT

IVA

Y PR

ENAT

AL

33

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

ACTI

VIDA

DRE

COM

ENDA

CION

ES

Salu

d bu

code

ntal

• R

evis

ión

odon

toló

gica

una

vez

sup

erad

o el

prim

er t

rimes

tre:

incl

uye

la e

xplo

raci

ón p

reve

ntiv

a de

la c

avid

ad

oral

, lim

piez

a de

ntal

, la

edu

caci

ón y

el a

dies

tram

ient

o en

la h

igié

ne b

ucod

enta

l.

Lact

anci

a m

ater

na•

Con

sejo

sob

re la

lact

anci

a m

ater

na (v

éase

la fic

ha 1

9).

Aten

ción

a la

ges

tant

e fu

mad

ora

El a

band

ono

del c

onsu

mo

de tab

aco

dura

nte

el e

mba

razo

per

mite

redu

cir u

n 2

0%

el n

úmer

o de

niñ

os c

on b

ajo

peso

al n

acer

, un

17%

los

part

os p

reté

rmin

o in

clus

o au

nque

el a

band

ono

sea

tard

ío .

Se

obse

rvan

men

os c

ompl

icac

ione

s du

rant

e el

par

to y

una

mej

ora

en la

sal

ud f

utur

a de

la m

adre

.•

Las

visi

tas

repe

tidas

dur

ante

el

period

o pr

enat

al p

uede

n pe

rmiti

r a

los

prof

esio

nale

s sa

nita

rios

im

plic

ados

(ob

stet

ras,

m

atro

nas.

.) p

ropo

rcio

nar

ayud

a a

las

emba

raza

das

que

quie

ran

deja

r de

fum

ar.

Dur

ante

el

emba

razo

la

muj

er e

stá

espe

cial

men

te r

ecep

tiva

y es

más

pro

babl

e qu

e de

je d

e fu

mar

..La

gest

ante

est

á m

uy m

otiv

ada

para

con

segu

ir q

ue s

u hi

jo

nazc

a lo

más

san

o po

sibl

e. P

or e

llo los

pro

fesi

onal

es s

anit

ario

s de

bería

n ap

rove

char

est

a m

otiv

ació

n pa

ra c

onse

guir q

ue

la m

ujer

dej

e de

fum

ar.

Inte

rven

ción

en

el e

mba

razo

:•

Un

ases

oram

ient

o br

eve

de e

ntre

5 y

15

min

utos

pue

de a

umen

tar

las

tasa

s de

abs

tinen

cia

entr

e un

30

y u

n 70

%

com

para

do c

on la

s co

nseg

uida

s co

n un

sim

ple

cons

ejo.

Aun

que

los

mej

ores

res

ulta

dos

para

la s

alud

se

obtie

nen

con

un a

band

ono

prec

oz d

el c

onsu

mo

de t

abac

o, d

ejar

de

fum

ar

en c

ualq

uier

mom

ento

del

em

bara

zo c

onlle

va b

enef

icio

s ta

nto

para

la m

adre

com

o pa

ra e

l beb

e. P

or e

llo lo

s pr

ofes

iona

les

sani

tarios

deb

en o

frec

er i

nter

venc

ione

s ef

ectiva

s pa

ra d

ejar

de

fum

ar d

esde

la

prim

era

visi

ta p

rena

tal

y du

rant

e to

do e

l em

bara

zo.

• El

trat

amie

nto

farm

acol

ógic

o de

be c

onsi

dera

rse

cuan

do u

na e

mba

raza

da n

o co

nsig

ue d

ejar

de

fum

ar y

cua

ndo

los

bene

fici

os d

e de

jar

de f

umar

sob

repa

san

los

ries

gos

de s

egui

r fu

man

do y

los

pote

ncia

les

ries

gos

del p

ropi

o tr

atam

ient

o.•

Aco

nsej

ar q

ue la

par

eja

de la

ges

tant

e de

je d

e fu

mar

o q

ue n

o lo

hag

a en

com

pañí

a de

ella

ni de

ntro

de

la c

asa,

a f

in d

e m

ejor

ar la

sal

ud d

e la

em

bara

zada

.•

La in

terv

enci

ón r

ecom

enda

da e

n em

bara

zada

s pa

ra d

ejar

de

fum

ar e

s un

pro

toco

lo d

e in

terv

enci

ón b

reve

y e

stru

ctur

ado

en c

inco

pas

os:

-Ave

rigu

ar s

i la

gest

ante

fum

a o

no.

-Aco

nsej

ar q

ue d

eje

de f

umar

.-A

mpl

iar

el d

iagn

óstico

, av

erig

uand

o si

des

ea o

no

hace

r un

inte

nto

para

dej

ar d

e fu

mar

.-A

yuda

r, si

pro

cede

, en

el i

nten

to d

e ab

ando

no.

-Aco

rdar

con

ella

un

segu

imie

nto.

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCIÓ

N D

E LA

SAL

UD

EN L

A ET

APA

PREC

ONCE

PTIV

A Y

PREN

ATAL

. (CO

NT.

)

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCI

ÓN D

E LA

SAL

UD

EN

LA

ETAP

A PR

ECON

CEPT

IVA

Y PR

ENAT

AL

34

ACTI

VIDA

DRE

COM

ENDA

CION

ES

Cons

umo

de a

lcoh

ol y

otr

as

sust

anci

as a

dict

ivas

• In

form

ar s

obre

los

riesg

os c

onoc

idos

del

con

sum

o de

alc

ohol

y d

roga

s de

abu

so. El c

onsu

mo

de a

lcoh

ol

dura

nte

los

tres

prim

eros

mes

es d

e la

ges

taci

ón, se

rel

acio

na c

on m

ayor

rie

sgo

de s

ufrir

un

abor

to.

• R

ecom

enda

r a

las

muj

eres

que

est

én e

mba

raza

das

o es

tén

plan

ifica

ndo

un e

mba

razo

se

abst

enga

n de

fu

mar

, co

nsum

ir a

lcoh

ol, ca

nnab

is y

otr

as d

roga

s de

abu

so. P

ropo

ner

inte

rven

cion

es d

e de

shab

ituac

ión.

• En

el c

aso

de la

s m

ujer

es q

ue d

ecid

an c

onsu

mir a

lcoh

ol d

uran

te e

l em

bara

zo, se

rec

omen

dará

que

evi

te

el c

onsu

mo

de m

ás d

e un

a un

idad

de

alco

hol a

l día

(eq

uiva

lent

e a

un c

uart

o de

litr

o de

cer

veza

, o

25 m

l de

lico

r o

una

copa

de

vino

de

125

ml).

Med

icam

ento

s, o

tras

su

stan

cias

y te

rapi

as

com

plem

enta

rias

• In

form

ar d

e qu

e po

cas

med

icin

as s

in r

ecet

a ha

n si

do p

roba

das

com

o se

gura

s en

el e

mba

razo

, por

lo q

ue

debe

n se

r us

adas

lo m

enos

pos

ible

dur

ante

la g

esta

ción

. Los

med

icam

ento

s co

n re

ceta

deb

en p

resc

ribirs

e so

lo

en lo

s ca

sos

en q

ue e

l ben

efic

io s

uper

e el

rie

sgo.

• D

esac

onse

jar

el u

so d

e cu

alqu

ier

tipo

de f

árm

aco

o te

rapi

a si

n pr

escr

ipci

ón n

i con

trol

a c

argo

de

prof

esio

nale

s de

la s

alud

. La

segu

ridad

y la

efic

acia

de

la m

ayor

ía d

e la

s te

rapi

as c

ompl

emen

taria

s no

ha

sido

est

able

cida

pa

ra lo

s em

bara

zos.

Hay

alg

unas

exc

epci

ones

, com

o la

acu

punt

ura

y el

jeng

ibre

, que

se

ha d

emos

trad

o qu

e so

n ef

icac

es p

ara

redu

cir

las

náus

eas

y lo

s vó

mito

s.

FICH

A 4.

INFO

RMAC

IÓN

Y P

ROM

OCI

ÓN D

E LA

SAL

UD

EN

LA

ETAP

A PR

ECON

CEPT

IVA

Y PR

ENAT

AL

35

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.2.1. Administración de suplementos farmacológicos(Véase la ficha 5)

Objetivo• Valorar la necesidad de aportar

suplementos de sustancias por medio de preparados farmacológicos administrados por la vía oral a la gestante a fin de evitar deficiencias que puedan tener repercusión sobre su salud o la de su descendencia.

36

FIC

HA

5. A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N D

E SU

PLEM

ENTO

S FA

RMAC

OLÓG

ICOS

Y P

OLIV

ITAM

ÍNIC

OS

SUPL

EMEN

TOCO

NSI

DER

ACIO

NES

OBJE

TIVO

SRE

COM

ENDA

CION

ES

Ácid

o fó

lico

Pre

veni

r lo

s de

fect

os

cong

énito

s de

l tu

bo n

eura

l.

Rec

omen

dar

a to

das

las

muj

eres

que

qui

eran

que

dars

e em

bara

zada

s la

inge

sta

prec

once

ptiv

a de

un

supl

emen

to d

iario

de

ácid

o fó

lico

desd

e 3 m

eses

ant

es d

e ab

ando

nar

el m

étod

o an

ticon

cept

ivo

hast

a la

12

ª sem

ana

de la

ges

taci

ón.

Dos

is r

ecom

enda

da: 0

,4 m

g di

ario

s.

A la

s m

ujer

es q

ue tie

nen

ante

cede

ntes

de

defe

ctos

del

tub

o ne

ural

, han

ten

ido

un e

mba

razo

afe

ctad

o, s

on d

iabé

ticas

o e

stán

tom

ando

ant

icon

vuls

iona

ntes

:D

osis

rec

omen

dada

: 4 m

g di

ario

s.

Yodo

En e

stos

mom

ento

s la

sup

le-

men

taci

ón u

nive

rsal

con

iodu

ro

potá

sico

dura

nte

la g

esta

ción

y

la L

.M. n

o es

tá ju

stifi

cada

en

Espa

ña, y

a qu

e co

n el

con

teni

do

de y

odo

en la

sal

yod

ada

y en

la

lech

e y

deriv

ados

láct

eos

es

posib

le c

ubrir

las

nece

sidad

es

en la

ges

taci

ón y

lact

anci

a.La

sup

lem

enta

ción

farm

acol

ógi -

ca d

eber

ía q

ueda

r res

tring

ida

a la

s m

ujer

es q

ue n

o al

canz

an lo

s re

quer

imie

ntos

mín

imos

con

la

inge

sta

de y

odo

en s

u di

eta.

Pre

veni

r lo

s tr

asto

rnos

por

de

ficie

ncia

de

yodo

.

Prec

once

pcio

nal:

No

se re

com

iend

a ad

min

istrar

de

man

era

sist

emát

ica

una

supl

emen

taci

ón d

iaria

co

n yo

do a

las

muj

eres

que

pla

nific

an s

u em

bara

zo.

Dura

nte

la g

esta

ción

:A

las

muj

eres

que

no

alca

nzan

los

requ

erim

ient

os m

ínim

os c

on la

inge

sta

de y

odo

con

su d

ieta

: (3

raci

ones

de

lech

e de

vac

a o

deriv

ados

láct

eos

+ 2

g de

sal

yod

ada

cubr

en a

lrede

dor d

el 1

00%

de

las

nece

sida

des

de y

odo)

se

reco

mie

nda

la s

uple

-m

enta

ción

farm

acol

ógic

a du

rant

e la

ges

taci

ón c

on y

odur

o po

tási

co a

dos

is d

e 20

0

mcg

/día

Inco

rpor

ar d

e fo

rma

sist

emát

ica

preg

unta

s, a

mod

o de

crib

ado,

sob

re lo

s há

bito

s al

imen

tario

s en

rela

ción

con

el c

onsu

mo

de le

che,

sal

yod

ada

y d

e ot

ras

fuen

tes

de

yodo

com

o el

pes

cado

.

Hie

rro

Trat

ar la

ane

mia

fe

rrop

énic

a di

agno

stic

ada

dura

nte

el

emba

razo

.

No

ofre

cer d

e m

aner

a ru

tinar

ia a

la e

mba

raza

da la

inge

sta

de h

ierro

, ya

que

no h

ay e

viden

-ci

a ci

entíf

ica

sufic

ient

e pa

ra s

uste

ntar

est

a ac

ción

y s

us e

fect

os a

dver

sos

podr

ían

caus

ar

diar

rea,

náu

seas

, dol

or d

e es

tóm

ago

o al

tera

ción

en

la a

bsor

ción

de

otra

s su

stan

cias

.

Inic

iar e

l tra

tam

ient

o co

n hi

erro

en

los

caso

s si

guie

ntes

: -Si

la h

emog

lobi

na e

s <

11 g

/dl e

n el

prim

er tr

imes

tre.

-Si

la h

emog

lobi

na e

s <

10,5

g/d

l en

el s

egun

do tr

imes

tre.

-Si

la h

emog

lobi

na e

s <

11 g

/dl e

n el

terc

er tr

imes

tre.

Poliv

itam

ínic

os

Apor

tar v

itam

inas

u

otra

s su

stan

cias

de

las

cual

es la

em

bara

zada

pue

da

ser d

efic

itaria

.

Info

rmar

de

que

no h

ay e

vide

ncia

cie

ntífi

ca q

ue s

uste

nte

la a

dmin

istr

ació

n de

pr

epar

ados

pol

ivitam

ínic

os a

las

gest

ante

s sa

nas,

por

lo q

ue n

o se

con

side

ran

indi

cado

s du

rant

e el

em

bara

zo.

FIC

HA

5. AD

MIN

ISTR

ACI

ÓN

DE

SU

PLEM

ENTO

S F

ARM

ACO

LÓG

ICO

S Y

PO

LIVI

TAM

ÍNIC

OS

37

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

SUPL

EMEN

TORE

COM

ENDA

CION

ES

Vita

min

a D

• In

form

ar a

las

gest

ante

s so

bre

la im

port

anci

a de

man

tene

r de

posi

tos

adec

uado

s de

vitam

ina

D d

uran

te e

l em

-ba

razo

y la

lact

anci

a. P

ara

logr

ar lo

s re

quer

imie

ntos

bás

icos

hay

que

rec

omen

darle

s lo

sig

uien

te:

-C

omer

alim

ento

s qu

e pr

opor

cion

en v

itam

ina

D: pe

scad

o, a

ceite

de

pesc

ado,

hue

vo, al

imen

tos

enriq

ueci

dos

(véa

se la

fic

ha 4

ace

rca

de la

s pr

ecau

cion

es a

limen

taria

s qu

e ha

y qu

e to

mar

). -Ex

pone

rse

a la

luz

sola

r.•

Con

vien

e de

term

inar

niv

eles

de

vita

min

a D

a la

s ge

stan

tes

de r

iesg

o: m

ujer

es d

e pi

el o

scur

a, m

ujer

es c

on

limitad

a ex

posi

ción

sol

ar p

or r

azon

es c

ultu

rale

s o

por

perm

anec

er e

n ca

sa la

rgos

per

iodo

s de

tie

mpo

y m

ujer

es

vege

taria

nas,

pa

ra v

alor

ar la

nec

esid

ad d

e su

plem

enta

ción

.

Vita

min

a A

Los

supl

emen

tos

de v

itam

ina

A (c

onsu

mo

de m

ás d

e 70

0 m

icro

gram

os) de

ben

evita

rse,

ya

que

pued

en res

ulta

r te

ra-

togé

nico

s.

FIC

HA

5. AD

MIN

ISTR

ACI

ÓN

DE

SU

PLEM

ENTO

S F

ARM

ACO

LÓG

ICO

S Y

PO

LIVI

TAM

ÍNIC

OS

FIC

HA

5. A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N D

E SU

PLEM

ENTO

S FA

RMAC

OLÓG

ICOS

Y P

OLIV

ITAM

ÍNIC

OS. (

CON

T.)

38

2.2.2. Prevención de enfermedades transmisibles. Inmunización activa y pasiva(Véase la ficha 6)

Consideraciones

• La prevención de enfermedades transmisibles se logra por medios diversos. Uno de los más importantes es la vacunación, que equivale a la inmunidad que se produciría tras padecer la infección natural, sin los riesgos que la transmisión de una infección de la gestante supondría para el feto.

• No se conoce ningún riesgo para el feto provocado por la inmunización pasiva de embarazadas con preparaciones de inmunoglobulinas.

Objetivo

• Prevenir las infecciones administrando vacunas, inmunoglobulinas u otros medicamentos.

Consideraciones acerca del Zika

• Debido a la reciente alerta sanitaria global acerca del contagio y expansión del virus zika y teniendo en cuenta la transmisión materno fetal con posibles malformaciones congénitas graves tener muy presente las recomendaciones de la Ficha 6. Al tratarse de una enfermedad emergente buscar información y actualización en los enlaces siguientes:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/zika/informacion/home.htm

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ProtocoloABRILactuaciON_embarazadas_Zika_8.04.2016.pdf

Recomendaciones

- Completar la vacunación de la mujer y asegurar la actualización de sus convivientes en especial las de calendario infantil y vacunas contraindicadas en el embarazo (triple vírica, varicela).

- La prevención en situaciones de riesgo elevado de contagio se puede llevar a cabo también con inmunoglobulinas y otros medicamentos.v

39

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 6.

PREV

ENCI

ÓN

DE

ENFE

RM

EDAD

ES T

RAN

SMIS

IBLE

S. IN

MU

NIZ

ACIÓ

N A

CTIV

A Y

PASI

VA

PREC

ONCE

PCIO

NAL

DUR

ANTE

EL

EMBA

RAZ

O

Rubé

ola

y Va

rice

laVa

cuna

r a

las

muj

eres

ser

oneg

ati-

vas,

des

cart

ar e

l em

bara

zo a

ctua

l, as

egur

ar la

ant

icon

cepc

ión

y ev

itar

el

em

bara

zo p

or lo

men

os d

uran

te

un m

es t

ras

la v

acun

ació

n

Téta

nos

y di

fter

ia

• Si l

a pa

uta

de v

acun

ació

n es

com

-pl

eta,

no

se r

ecom

iend

a ni

ngun

a do

sis

adic

iona

l.•

En lo

s ca

sos

de m

ujer

es c

on p

ri-m

ovac

unac

ión

inco

mpl

eta,

no

debe

re

tom

arse

la v

acun

ació

n, s

ino

com

-pl

etar

la (“

dosi

s pu

esta

, dos

is q

ue

cuen

ta”)

has

ta la

ter

cera

dos

is.

• En

los

caso

s de

muj

eres

no

va-

cuna

das

se r

ecom

iend

a se

guir la

pa

uta

sigu

ient

e: -P

rimer

a do

sis

de la

vac

una

con-

tra

el t

étan

os y

la d

ifte

ria, ta

n pr

onto

com

o se

a po

sibl

e. -S

egun

da d

osis

, cu

atro

sem

anas

de

spué

s de

la p

rimer

a do

sis.

-Te

rcer

a do

sis,

al m

enos

sei

s m

e-se

s de

spué

s de

la s

egun

da d

osis

.

• En

gene

ral,

las

vacu

nas

inac

tivad

as, to

xoid

es y

pol

isac

árid

os s

e pu

eden

adm

inis

trar

. H

ay q

ue v

alor

ar

siem

pre

el b

alan

ce r

iesg

o-be

nefic

io y

las

posi

bles

con

trai

ndic

acio

nes

o lim

itac

ione

s en

la f

icha

cnic

a de

cad

a va

cuna

. La

s va

cuna

s de

gér

men

es v

ivos

o a

tenu

ados

est

án c

ontr

aind

icad

as a

cau

sa

del r

iesg

o te

óric

o pa

ra e

l fet

o. N

o ob

stan

te, la

evi

denc

ia d

ispo

nibl

e su

gier

e qu

e es

te r

iesg

o es

prá

c-tic

amen

te n

ulo

en la

may

oría

de

las

vacu

nas

y en

gen

eral

no

se r

ecom

iend

a ab

orto

ter

apéu

tico

en

vacu

naci

ones

a m

ujer

es d

uran

te u

n em

bara

zo in

adve

rtid

o; e

n es

te c

aso

hay

que

info

rmar

ade

cua-

dam

ente

a la

muj

er y

evi

tar

crea

r al

arm

a in

just

ifica

da. En

cuan

to a

las

reco

men

daci

ones

par

a vi

ajar

, de

ben

solic

itar

se s

iem

pre

en lo

s C

entr

os d

e Va

cuna

ción

Int

erna

cion

al

• Va

cuna

s re

com

enda

das

en to

dos

los

emba

razo

s-G

ripe

esta

cion

al, en

tem

pora

da g

ripal

. -T

os f

erin

a: 1

dos

is d

e va

cuna

dif

teria

-tét

anos

-tos

fer

ina

de c

arga

red

ucid

a en

las

sem

anas

27

a 3

6,

en c

ada

emba

razo

.-T

étan

os-d

ifte

ria e

n pa

utas

inco

mpl

etas

o n

o va

cuna

das.

En

este

cas

o de

be s

ubst

ituir

se u

na d

osis

de

Td p

or u

na d

e dT

pa, qu

e se

har

á co

inci

dir

con

las

sem

anas

27

a 3

6.

-Tét

anos

-dif

teria

en

prof

ilaxi

s po

st-e

xpos

ició

n. S

i coi

ncid

e co

n el

3er

. tr

imes

tre,

util

izar

dTp

a (s

i tod

a-ví

a no

se

hubi

era

adm

inis

trad

o)•

Vacu

nas

reco

men

dada

s en

cir

cuns

tanc

ias

espe

cífic

as c

on r

iesg

o el

evad

o de

com

plic

acio

nes

o de

exp

o-si

ción

, a v

alor

ar p

or e

l pro

fesi

onal

cor

resp

ondi

ente

(cl

ínic

o, d

e sa

lud

públ

ica

o de

vac

unac

ión

inte

rnac

io-

nal):

hep

atiti

s A

, he

patit

is B

, m

enin

goco

co C

, m

enin

goco

co A

CW

Y, a

ntin

eum

ocóc

ica

conj

ugad

a, r

abia

, po

liom

ielit

is in

activ

ada,

fie

bre

amar

illa,

cól

era

inac

tivad

a or

al, fie

bre

tifoi

dea

pare

nter

al.

• Re

com

enda

r m

edid

as d

e pr

even

ción

del

pal

udis

mo

(o m

alar

ia),

den

gue,

chi

kung

unya

y v

irus

del

Zik

a (V

er

ficha

4)

FICH

A 6.

PRE

VEN

CIÓN

DE

ENFE

RMED

ADES

TR

ANSM

ISIB

LES.

INM

UN

IZAC

IÓN

ACT

IVA

Y PA

SIVA

Vacu

nas

cont

rain

dica

das

Vacu

nas

no r

ecom

enda

das

(deb

en v

alor

arse

los

riesg

os y

los

bene

ficio

s)Va

cuna

s se

gura

s

-tr

iple

víric

a -ru

béol

a -fieb

re t

ifoi

dea

(vía

ora

l) -va

rice

la -po

liom

ielit

is (

vía

oral

) -tu

berc

ulos

is

-fieb

re a

mar

illa

-po

liom

ielit

is p

or la

vía

par

ente

ral

-có

lera

inac

tiva

da o

ral

-fieb

re t

ifoi

dea

(de

polis

acár

idos

por

la

vía

par

ente

ral)

-té

tano

s, d

ifte

ria

y to

s fe

rina

-gr

ipe

-ra

bia

-he

patitis

A y

B -ne

umoc

oco

-m

enin

goco

cos

A y

C

40

2.2.3. Asesoramiento sobre cambios fisiológicos(Véase la ficha 7)

Consideraciones

• Durante la gestación se producen diversos cambios físicos y funcionales normales, la mayoría para adaptarse a la nueva situación, el embarazo; algunos pueden producir en la gestante molestias en mayor o menor grado.

• Los cambios psicológicos durante la gestación son una consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo, de la evolución de la gestación y del sentimiento de responsabilidad que la llegada de un nuevo miembro a la familia comporta.

Objetivos

• Proporcionar información sobre las modificaciones fisiológicas y sobre por qué se producen y en qué momento del embarazo, con el fin de que no causen preocupación a la gestante.

• Informar sobre las pautas que pueden ayudarla a mejorar o aliviar las molestias que puedan provocarle.

• Promover el bienestar psicológico y emocional de la gestante.

• Promover la experiencia de la maternidad como un proceso saludable y una oportunidad para la mujer de tomar conciencia de sus recursos psíquicos de afrontamiento y de potenciarlos a lo largo de todo el proceso.

41

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 7

. AS

ESO

RAM

IEN

TO S

OB

RE

LO

S C

AMB

IOS

FIS

IOLÓ

GIC

OS

DU

RAN

TE E

L EM

BAR

AZO

.

FICH

A 7.

ASE

SOR

AMIE

NTO

SOB

RE L

OS C

AMBI

OS F

ISIO

LÓGI

COS

DUR

ANTE

EL

EMBA

RAZ

O

SIGN

O/SÍ

NTO

MA

CAU

SAS

RECO

MEN

DACI

ONES

Náu

seas

y v

ómit

os

Se

prod

ucen

en

el 8

0-8

5

% d

e to

dos

los

emba

razo

s du

rant

e el

prim

er t

rimes

tre

• H

orm

onal

es, em

ocio

nale

s.

• D

ism

inuc

ión

de la

mot

ilida

d gá

stric

a.

• In

form

ar a

la g

esta

nte

de q

ue la

may

oría

de

los

caso

s de

náu

seas

y

vóm

itos

en e

l em

bara

zo s

e re

suel

ven

espo

ntán

eam

ente

.

• To

mar

un

alim

ento

ant

es d

e le

vant

arse

de

la c

ama

y qu

edar

se a

cos-

tada

has

ta q

ue d

esap

arez

can

las

náus

eas.

• Ev

itar

tom

ar lí

quid

os d

uran

te la

s co

mid

as.

• Ev

itar

las

com

idas

gra

sas

y la

s qu

e se

an d

ifíci

les

de d

iger

ir.

• H

acer

cin

co o

sei

s co

mid

as a

l día

lige

ras

y po

co a

bund

ante

s.

• Ev

itar

los

olor

es f

uert

es y

des

agra

dabl

es.

• In

terv

enci

ones

que

par

ecen

efic

aces

par

ar r

educ

ir lo

s sí

ntom

as:

-no

far

mac

ológ

icas

: je

ngib

re, ac

upun

tura

.

-fa

rmac

ológ

icas

: an

tihis

tam

ínic

os, m

etoc

lopr

amid

a.

Ging

iviti

s

Se

man

ifies

ta p

or e

l sa

ngra

do d

e la

s en

cías

• C

ambi

os e

n el

pH

de

la s

aliv

a, t

urge

ncia

de

las

encí

as.

• H

orm

onal

es.

• Enf

erm

edad

den

tal p

ersi

sten

te.

• R

ecom

enda

r un

a co

nsul

ta o

dont

ológ

ica.

• M

ante

ner

una

higi

ene

dent

al a

decu

ada

utili

zand

o ce

pillo

s su

aves

y

evitan

do t

raum

atis

mos

e in

fecc

ione

s.

Piro

sis

• D

ism

inuc

ión

de la

mot

ilida

d gá

stric

a po

r ca

usas

hor

mon

ales

.•

Hac

er c

inco

o s

eis

com

idas

al d

ía li

gera

s y

poco

abu

ndan

tes,

evi

tan-

do la

s gr

asas

y la

s fr

itura

s.

• Ev

itar

las

bebi

das

con

gas,

el a

lcoh

ol, el

tab

aco

y el

caf

é.

• N

o tu

mba

rse

desp

ués

de c

omer

.

• A

cost

arse

dos

hor

as d

espu

és d

e ce

nar.

• O

frec

er a

ntiá

cido

s a

las

muj

eres

cuy

a ac

idez

sig

a si

endo

mol

esta

a

pesa

r de

las

mod

ifica

cion

es e

n lo

s há

bito

s.

42

FICH

A 7

. AS

ESO

RAM

IEN

TO S

OB

RE

LO

S C

AMB

IOS

FIS

IOLÓ

GIC

OS

DU

RAN

TE E

L EM

BAR

AZO

SIGN

O/SÍ

NTO

MA

CAU

SAS

RECO

MEN

DACI

ONES

Estr

eñim

ient

o y

hem

orro

ides

• D

ism

inuc

ión

de la

m

otili

dad

gást

rica

por

caus

as h

orm

onal

es.

• Su

plem

ento

s de

hie

rro.

• C

ompr

esió

n de

la s

igm

a y

del r

ecto

por

el ú

tero

.•

Inge

sta

pobr

e de

fib

ra

diet

étic

a.

• Se

guir

una

diet

a ric

a en

fibr

a, e

vita

ndo

las es

peci

as y la

s be

bida

s al

cohó

licas

.•

Aum

enta

r la

inge

sta

de a

gua

(y to

mar

un

vaso

de

agua

en

ayun

as).

• H

acer

eje

rcic

io m

oder

ado.

• In

tent

ar m

ante

ner u

n ho

rario

regu

lar d

iario

de

evac

uaci

ón in

test

inal

.•

Se p

uede

con

sider

ar e

l uso

de

laxa

ntes

que

incr

emen

tan

el vo

lum

en d

el b

olo

feca

l.•

Des

cans

ar e

n la

pos

ició

n de

dec

úbito

late

ral i

zqui

erdo

.•

Perm

anec

er d

iaria

men

te 1

0-1

5 m

inut

os e

n la

pos

tura

gen

upec

tora

l (o

de

pleg

aria

mah

omet

ana)

par

a re

duci

r la

pres

ión

en la

s ve

nas

rect

ales

.•

Bañ

os d

e ag

ua fr

ía.

Vari

ces

• D

ificu

ltad

del r

etor

no v

e-no

so in

crem

enta

do p

or la

pr

esió

n de

l úte

ro g

rávi

do.

• P

redi

spos

ició

n fa

mili

ar.

• Tr

abaj

o en

bip

edes

taci

ón.

• Em

bara

zos

gem

elar

es,

feto

s gr

ande

s.

• D

esca

nsar

en

la p

osic

ión

de d

ecúb

ito la

tera

l izq

uier

do.

• H

acer

per

iodo

s de

des

cans

o co

n la

s pi

erna

s el

evad

as p

or e

ncim

a de

la c

ader

a.•

Hac

er d

iaria

men

te e

jerc

icio

s ci

rcul

ator

ios

y da

r pa

seos

.•

Mas

ajes

asc

ende

ntes

des

de e

l pie

has

ta la

ingl

e.•

Evitar

los

perio

dos

prol

onga

dos

en b

iped

esta

ción

.•

Evitar

los

perio

dos

prol

onga

dos

sent

ada;

no

cruz

ar la

s pi

erna

s.•

El u

so d

e med

ias el

ástic

as p

uede

mejo

rar l

os sí

ntom

as p

ero n

o pre

venir

las v

enas

varic

osas

.•

Se p

uede

con

sider

ar o

frece

r rut

ósid

o po

r vía

ora

l a a

quel

las

emba

raza

das

que

lo p

reci

sen

para

aliv

iar l

os s

ínto

mas

.

Mar

eos

• H

ipot

ensi

ón p

ostu

ral.

• E

stas

is v

enos

a en

las

extr

emid

ades

infe

riore

s.•

Hip

oglu

cem

ia.

• H

acer

eje

rcic

io m

oder

ado,

eje

rcic

ios

circ

ulat

orio

s y

resp

iraci

ones

pro

fund

as.

• Ev

itar lo

s ca

mbi

os b

rusc

os d

e po

sici

ón.

• Ev

itar pe

rman

ecer

en

luga

res

con

aglo

mer

acio

nes.

• M

ante

ners

e en

un

luga

r fr

esco

.•

Evita

r pe

riodo

s la

rgos

sin

inge

rir a

limen

tos.

Cam

bios

psi

coem

ocio

nale

s•

Sen

timie

ntos

de

ambi

vale

ncia

.•

Tran

spar

enci

a ps

íqui

ca: r

ecue

rdos

de

la

infa

ncia

pro

pia

y de

la rel

ació

n m

ater

na.

• M

ás fra

gilid

ad e

moc

iona

l.•

Más

dep

ende

ncia

em

ocio

nal d

e la

s pe

rson

as

impo

rtan

tes

para

ella

.•

Men

os in

teré

s po

r tod

o lo

que

pas

a a

su a

lrede

dor

si no

tien

e re

laci

ón d

irect

a co

n su

est

ado.

• In

form

ar a

la g

esta

nte

y a

su p

arej

a (e

n su

cas

o) d

e lo

s ca

mbi

os p

sico

e-m

ocio

nale

s ha

bitu

ales

dur

ante

el e

mba

razo

.•

Pote

ncia

r el a

com

paña

mie

nto

afec

tivo

de la

par

eja

o de

una

per

sona

de

conf

ianz

a de

la g

esta

nte

dura

nte

todo

el p

roce

so.

• In

form

ar a

la g

esta

nte

de q

ue e

l fen

ómen

o de

la tr

ansp

aren

cia

psíq

uica

es

un

reaj

uste

san

o y

nece

sario

.

43

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.2.4. Asesoramiento sobre el cribado de defectos congénitos(Véase la ficha 12)

Objetivos

• Informar sobre las diferentes pruebas y exploraciones disponibles para el diagnóstico prenatal de defectos congénitos.

• Es aconsejable suministrar por escrito toda la información básica sobre el consejo genético y las características de las diferentes pruebas y exploraciones.

2.2.5. Preparación prenatal para la maternidad y la paternidad(Véase la ficha 8)

Consideraciones

• Durante el embarazo, la gestante y su pareja están muy motivados preparando la llegada de la criatura. Es muy alta la probabilidad de que las intervenciones educativas individuales y grupales tengan una buena respuesta.

• La educación sanitaria grupal es una de las actividades básicas para cambiar actitudes y comportamientos. Su eficacia está relacionada no solo con las habilidades del docente, sino también con las aportaciones de las personas participantes y la interacción afectiva que se establece.

• El grupo aporta ayuda, refuerzo y facilita el intercambio de conocimientos entre todas las personas participantes y estimula el uso de las posibilidades y de los recursos individuales.

Objetivos

• Proporcionar información adecuada sobre todo el proceso del embarazo, el parto, el nacimiento y la crianza a fin de eliminar miedos e incertidumbres.

• Aportar medidas de apoyo que ayuden a la gestante y a su pareja a comprender y explorar sus propias necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas durante ese periodo.

• Si la embarazada tiene pareja, promover su implicación y participación activa para

favorecer el acompañamiento y el apoyo físico, psicológico y emocional a la gestante durante el embarazo. Debe saber el papel que puede desarrollar en el parto, en el nacimiento y en los cuidados postnatales, y corresponsabilizarse en la crianza.

• Promover que la gestante y su pareja sean los protagonistas potenciando sus capacidades para facilitar el proceso fisiológico y la toma de decisiones.

• Responder a las expectativas y a las circunstancias de cada mujer y de su pareja, fomentar una vivencia satisfactoria y favorecer la autonomía de la mujer para su empoderamiento con el apoyo de su pareja.

• Fomentar el vínculo afectivo (véase la ficha 16).

• Promover la lactancia materna (véase la ficha 19).

Recomendaciones

- Diseñar un programa teniendo en cuenta las características de las embarazadas y de sus parejas que acuden a la educación grupal, así como los contenidos, los objetivos, la metodología, el cronograma de sesiones, los recursos audiovisuales y materiales necesarios, la evaluación de la satisfacción y los resultados para mejorar el programa.

- Disponer del material didáctico necesario de soporte. Dar a conocer experiencias positivas de procesos y partos no medicalizados (vídeos, testimonios de mujeres, etc.) y de un espacio físico, de material y de equipamiento adecuado.

44

FICH

A 8

. PR

EPAR

ACI

ÓN

PR

ENAT

AL P

ARA

LA

MAT

ERN

IDAD

Y L

A P

ATER

NID

AD

FICH

A 8.

PRE

PAR

ACIÓ

N P

REN

ATAL

PAR

A LA

MAT

ERN

IDAD

Y L

A PA

TERN

IDAD

PART

ICIP

ACIÓ

N D

E LA

PAR

EJA

O PE

RSON

A DE

APO

YOAC

TIVI

DAD

GRU

PAL

• In

form

ar s

obre

las

nece

sida

des

espe

cífic

as d

e ca

da

muj

er e

n el

aco

mpa

ñam

ient

o y

el a

poyo

afe

ctiv

o.

• Fa

cilit

ar in

form

ació

n qu

e es

timul

e el

apo

yo d

e la

s pe

rson

as d

el e

ntor

no.

• P

rom

over

la c

omun

icac

ión

indi

vidu

aliz

ada

para

que

la

gest

ante

y s

u pa

reja

(en

su

caso

) pu

edan

exp

oner

sus

te

mor

es,

inse

gurid

ades

y e

xpec

tativ

as.

• R

ecom

enda

r co

mpa

rtir la

s ta

reas

cot

idia

nas

para

evi

-ta

r qu

e la

em

bara

zada

suf

ra u

na s

obre

carg

a de

tra

bajo

y

pued

a di

sfru

tar

del d

esca

nso

nece

sario

.

• In

vest

igar

la a

ctitu

d de

la p

arej

a o

de la

per

sona

de

apoy

o so

bre

la la

ctan

cia

mat

erna

.

• El p

rogr

ama

de p

repa

raci

ón m

ater

nal y

pat

erna

l deb

e en

glob

ar t

odo

el p

roce

so:

emba

razo

, pa

rto,

pue

rper

io, la

ctan

cia

y cu

idad

o de

l rec

ién

naci

do.

• D

ebe

fom

enta

r la

impl

icac

ión

y la

par

ticip

ació

n ac

tiva

de la

muj

er y

de

su p

arej

a.•

Pot

enci

ar e

l em

pode

ram

ient

o de

la m

ujer

fac

ilita

la t

oma

de d

ecis

ione

s.•

Es

nece

sario

dis

eñar

pro

gram

as c

on d

inám

icas

par

ticip

ativ

as y

que

incl

uyan

ent

re-

nam

ient

o ps

icof

ísic

o.•

Con

teni

dos:

-P

rom

over

háb

itos

salu

dabl

es y

ayu

dar

a m

ante

ner

una

actit

ud p

ositi

va a

nte

el

emba

razo

, el

par

to, el

pue

rper

io y

la c

rianz

a. -P

ropo

rcio

nar

info

rmac

ión

sobr

e lo

s ca

mbi

os f

isio

lógi

cos

dura

nte

el e

mba

razo

y

cons

ejos

par

a al

ivia

r la

s po

sibl

es m

oles

tias,

ten

iend

o en

cue

nta

los

aspe

ctos

em

ocio

nale

s y

afec

tivos

. -In

form

ar s

obre

los

sínt

omas

y lo

s si

gnos

del

pre

part

o y

de a

larm

a. -In

form

ar s

obre

el d

esar

rollo

fis

ioló

gico

del

tra

bajo

de

part

o, in

cluy

endo

los

mé-

todo

s no

far

mac

ológ

icos

y f

arm

acol

ógic

os d

ispo

nibl

es p

ara

aliv

iar

el d

olor

y la

s té

cnic

as r

espi

rato

rias

y de

rel

ajac

ión.

-Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n so

bre

el h

ospi

tal d

e re

fere

ncia

don

de v

a a

tene

r lug

ar e

l par

to. E

s id

eal h

acer

una

visita

, sie

mpr

e qu

e se

a po

sible

, con

la g

esta

nte

y su

par

eja

si lo

des

ean.

-Fo

men

tar l

a la

ctan

cia

mat

erna

y e

xplic

ar c

ómo

inst

aura

rla y

man

tene

rla (v

éase

el c

apítu

lo 5

). -In

form

ar s

obre

el p

uerp

erio

inm

edia

to, pr

ecoz

y t

ardí

o y

sobr

e lo

s ca

mbi

os f

ísi-

cos,

psi

coló

gico

s y

soci

ales

, a

la v

ez q

ue s

e fo

men

ta e

l aut

ocui

dado

de

la m

adre

, el

apo

yo d

e su

par

eja

y de

sus

fam

iliar

es, en

su

caso

(véa

se e

l cap

ítulo

3).

-In

form

ar s

obre

los

cuid

ados

neo

nata

les:

inte

rven

cion

es e

n el

hos

pita

l y c

uida

dos

en

casa

. Fom

enta

r el v

íncu

lo e

moc

iona

l y la

s ha

bilid

ades

de

cria

nza

(véa

se e

l cap

ítulo

4).

-In

form

ar s

obre

los

dere

chos

de

las

muj

eres

y d

e lo

s us

uario

s: ·Le

y 41

/20

02,

de

14 d

e no

viem

bre,

bás

ica

regu

lado

ra d

e la

aut

onom

ía d

el

paci

ente

y d

e de

rech

os y

obl

igac

ione

s en

mat

eria

de

info

rmac

ión

y do

cum

enta

-ci

ón c

línic

a (B

OE

n.º

274, de

15

/10

/20

02,

<w

ww

.boe

.es/

boe/

dias

/20

02

/11

/15

/pd

fs/A

401

26

-401

32.

pdf>

). ·Le

y 5

/20

03, de

4 d

e ab

ril, de

sal

ud d

e la

s Is

las

Bal

eare

s (B

OIB

n.º

55, de

22

/04

/20

03, <h

ttp:

//boi

b.ca

ib.e

s/pd

f/20

03055

/mp2

5.p

df>)

.

45

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.2.6. Plan de parto y nacimiento

Consideraciones

• El Ministerio de Sanidad, publicó en 2012 un modelo de plan de parto y nacimiento en el que informa sobre las prácticas adecuadas (versus las prácticas no aconsejadas, por innecesarias o perjudiciales) con evidencias científicas de efectividad en relación a la asistencia en el proceso de parto y nacimiento, y también sobre las alternativas disponibles para facilitar a las embarazadas la toma de decisiones. Este plan recoge las recomendaciones de la Estrategia de atención al parto normal, de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y de la Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal.

Objetivos

• Recoger en un documento los deseos y las expectativas de cada embarazada y de su pareja respecto al embarazo, el parto y el nacimiento de la criatura con la información y el asesoramiento de la matrona que atiende su embarazo.

• Ofrecer la oportunidad de expresar sus preferencias sobre los aspectos en los que haya alternativas igual de eficaces y seguras.

• Servir de orientación al equipo de profesionales responsables de su atención durante la estancia en el hospital.

Recomendaciones

- Diferenciar entre el plan de parto y nacimiento y el consentimiento informado.

- Ejecutar el plan, siempre que la embarazada lo desee, preferentemente la 28ª y la 32ª semana de la gestación para entregarlo al hospital de referencia o al que se haya elegido para el parto, que debe incorporar el plan a la historia clínica. Modelo de plan de parto disponible en línea: http://mspsi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf.

- La matrona responsable del seguimiento del embarazo debe informar sobre cómo se llevará a cabo, explicar que puede ser modificado en cualquier momento por la voluntad de la mujer o por la evolución del parto y asesorar a la embarazada sobre todos los aspectos relacionados (véase la ficha 9). Puede recomendarse la lectura de la guía Atención al parto normal: guía dirigida a mujeres embarazadas, a futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares, disponible en el web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (<www.mspsi.es/organizacion/sns /planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracParMujer.pdf>)

- La información que se ofrece debe adaptarse al nivel sociocultural de la mujer y al de su pareja. Debe establecerse una relación empática que facilite la asimilación de la información y la comprensión de sus expectativas.

- En caso de que algún aspecto recogido en el plan no pueda ser atendido por el centro, este debe contestar por escrito haciendo constar las circunstancias que lo motiven.

- Antes del parto, la matrona responsable de atenderlo debe revisar y comentar con la embarazada los aspectos recogidos en el plan.

46

FICH

A 9.

INFO

RMAC

IÓN

Y A

SESO

RAM

IEN

TO P

ARA

ELAB

ORA

R E

L PL

AN D

E PA

RTO

Y N

ACIM

IEN

TO

FICH

A 9.

INFO

RMAC

IÓN

Y A

SESO

RAM

IEN

TO P

ARA

ELAB

ORAR

EL

PLAN

DE

PART

O Y

NAC

IMIE

NTO

.

PRÁC

TICA

S EF

ECTI

VAS

PRÁC

TICA

S DE

RU

TIN

A IN

NEC

ESAR

IAS

ALTE

RNAT

IVAS

EFI

CACE

S PA

RA

ALIV

IAR

EL D

OLOR

• Ac

ompa

ñam

ient

o fa

mili

ar a

car

go d

e la

per

sona

ele

gida

y d

el

prof

esio

nal (

aten

ción

con

tinua

da p

or p

arte

de

la m

atro

na).

• Am

bien

te d

e in

timid

ad.

• Tr

ato

de la

em

bara

zada

con

el m

áxim

o re

spet

o. O

frec

imie

nto

de

toda

la in

form

ació

n, im

plic

ació

n en

la t

oma

de d

ecis

ione

s.•

Libe

rtad

de

mov

imie

ntos

dur

ante

el p

erio

do d

e di

lata

ción

.•

Inge

sta

de lí

quid

os c

laro

s (a

gua,

zum

os s

in p

ulpa

, caf

é, t

é,

bebi

das

isot

ónic

as).

• C

ontr

ol d

el la

tido

feta

l int

erm

itent

e.•

En c

ondi

cion

es d

e no

rmal

idad

, tac

tos

vagi

nale

s en

inte

rval

os d

e cu

atro

hor

as.

• Sa

tisfa

cció

n, e

n la

med

ida

de lo

pos

ible

, de

las

expe

ctat

ivas

de

la

emba

raza

da e

n re

laci

ón c

on e

l aliv

io d

el d

olor

dur

ante

el p

arto

.•

Dur

ante

el e

xpul

sivo,

ado

pció

n de

la p

ostu

ra q

ue re

sulte

más

cóm

oda.

• Pu

jos

espo

ntán

eos.

• Ap

licac

ión

de c

ompr

esas

cal

ient

es e

n el

per

iné

dura

nte

el e

xpul

-si

vo, s

in m

asaj

e pe

rinea

l.•

Con

tact

o “p

iel c

on p

iel”

con

el r

ecié

n na

cido

inm

edia

tam

ente

y

de m

aner

a in

inte

rrum

pida

dur

ante

el m

enos

una

hor

a e

inic

io d

e la

lact

anci

a m

ater

na e

n es

e pe

riodo

.•

Cuid

ados

rutin

ario

s de

l rec

ién

nacid

o de

spué

s de

l con

tact

o “p

iel c

on p

iel”.

• Al

ojam

ient

o co

njun

to d

e la

mad

re y

del

rec

ién

naci

do d

uran

te la

es

tanc

ia e

n el

hos

pita

l.•

Pinz

amie

nto

tard

ío d

el c

ordó

n um

bilic

al, t

rans

curr

idos

dos

min

u-to

s o

cuan

do d

eje

de la

tir.

• M

ante

nim

ient

o de

l cal

or d

el r

ecié

n na

cido

a la

vez

que

se

man

-tie

ne e

l con

tact

o “p

iel c

on p

iel”

y s

e cu

bre

y se

sec

a co

n un

a m

anta

o u

na t

oalla

cal

ient

es.

• Ad

min

istra

ción

de

pom

ada

oftá

lmic

a pa

ra p

reve

nir i

nfec

cion

es o

cula

res.

• Ad

min

istr

ació

n de

vita

min

a K

por

med

io d

e un

a in

yecc

ión

intr

a-m

uscu

lar

únic

a o

por

la v

ía o

ral e

n do

sis

suce

siva

s.

• Am

nios

copi

a y

card

ioto

cogr

a-fía

en

la v

alor

ació

n in

icia

l.•

Rasu

rado

del

per

iné.

• En

ema.

• Ro

tura

art

ifici

al d

e la

bol

sa

de a

guas

.•

Util

izac

ión

de o

xito

cina

du-

rant

e la

dila

taci

ón.

• M

asaj

e pe

rinea

l dur

ante

el

expu

lsiv

o.•

Epis

ioto

mía

.•

Aspi

raci

ón o

rofa

rínge

a o

naso

farín

gea

del r

ecié

n na

cido

.•

Bañ

o de

l rec

ién

naci

do e

n la

s pr

imer

as h

oras

de

vida

.•

Paso

sis

tem

átic

o de

una

so

nda

naso

gást

rica

o re

ctal

al

neon

ato.

En u

n pa

rto

norm

al n

o in

duci

do, c

on li

bert

ad d

e m

ovim

ient

os, e

n un

am

bien

te tr

anqu

ilo e

n qu

e la

m

ujer

se

sien

ta s

egur

a y

cóm

oda,

muc

has

muj

eres

pu

eden

sop

orta

r el d

olor

gra

cias

a lo

s in

terv

alos

ent

re

las

cont

racc

ione

s, q

ue p

erm

iten

desc

ansa

r, y

a lo

s an

algé

sico

s lib

erad

os p

or e

l org

anis

mo.

• M

étod

os n

o fa

rmac

ológ

icos

: -In

mer

sión

en

agua

cal

ient

e du

rant

e la

fase

act

iva

de

la p

rimer

a et

apa

del p

arto

(≥ 4

cm

de

dila

taci

ón).

-M

asaj

e. -U

so d

e pe

lota

s de

gom

a. -Té

cnic

as d

e re

laja

ción

y d

e re

spira

ción

. -In

yecc

ione

s de

agu

a es

téril

par

a al

ivia

r el d

olor

lu

mba

r.•

Mét

odos

farm

acol

ógic

os:

-In

hala

ción

de

óxid

o ni

tros

o. -O

pioi

des

por l

as v

ías

intr

aven

osa

e in

tram

uscu

lar.

• As

pect

os d

e la

ana

lges

ia e

pidu

ral

-B

enef

icio

s: ·Es

el m

étod

o m

ás e

ficaz

par

a al

ivia

r el d

olor

. ·En

dos

is ba

jas p

erm

ite, e

n m

ucho

s cas

os, la

dea

mbu

lación

. -Ri

esgo

s: ·H

ipot

ensi

ón m

ater

na y

con

sigu

ient

e pé

rdid

a de

l bi

enes

tar f

etal

. ·Fi

ebre

intr

apar

to.

·D

ificu

ltad

para

la m

icci

ón y

rete

nció

n ur

inar

ia

repe

tidas

. ·Re

stric

ción

de

la m

ovili

dad.

·Se

aso

cia

con

un e

xpul

sivo

más

pro

long

ado

y co

n un

may

or ri

esgo

de

nece

sita

r ayu

da p

ara

el p

arto

po

r med

io d

e in

stru

men

tos.

47

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.3. Pruebas y prácticas clínicas durante el embarazo

2.3.1. Analíticas y serologías(Véase la ficha 10)

Objetivo

• Identificar, prevenir y tratar algunas enfermedades que afectan a la salud de la gestante y del feto.

Recomendación - Hacer las pruebas analíticas en las que haya una relación razonable entre el coste y la eficacia y que permitan prevenir enfermedades y determinar el estado de inmunidad ante infecciones que pueden afectar a la salud de ambos.

48

FICH

A 10

. AN

ALÍT

ICAS

Y S

EROL

OGÍA

S

DETE

RMIN

ACIÓ

NCO

NSI

DER

ACIO

NES

OBJE

TIVO

SRE

COM

ENDA

CION

ES

Hem

oglo

bina

• La

s de

man

das

de h

ierro

dura

nte

el

emba

razo

aum

enta

n a

caus

a de

los

requ

isito

s de

l fet

o, d

e la

pla

cent

a y

del a

umen

to d

e la

mas

a er

itroc

itaria

.

• La

ane

mia

dur

ante

el e

mba

razo

se

diag

nost

ica

por m

edio

de

la c

once

n-trac

ión

de h

emog

lobi

na.

• Cu

ando

la g

esta

nte

pres

enta

ane

mia

co

n so

spec

ha d

e de

ficie

ncia

de

hier

ro, l

a pr

ueba

de

elec

ción

es

la

ferriti

na s

éric

a.

• D

etec

tar

posi

bles

an

emia

s e

inst

aura

r el

tr

atam

ient

o.

• So

licita

r ana

lític

a de

hem

oglo

bina

y d

e he

mat

ocrit

o en

la

prim

era

visi

ta d

el e

mba

razo

y e

ntre

la 2

4ª y

la 2

8ª s

eman

a de

la

ges

taci

ón c

on e

l obj

etiv

o de

det

ecta

r pos

ible

s an

emia

s.

Valo

res

de re

fere

ncia

:

-Pr

imer

trim

estre:

Hb

> 11

g /m

l

-Se

gund

o tri

mes

tre:

Hb>

10,

5 g/

dl

-Te

rcer

trim

estre:

Hb>

11g/

dl

• N

o se

reco

mie

nda

hace

r la

dete

rmin

ació

n ru

tinar

ia d

e hi

erro

rico

y de

ferriti

na, y

a qu

e oc

asio

na s

obre

trat

amie

ntos

.

Uri

nocu

ltivo

• El

tra

tam

ient

o de

la b

acte

riuria

as

into

mát

ica

redu

ce e

l rie

go d

e su

frir

piel

onef

ritis

.

• D

iagn

óstic

o pr

ecoz

de

bac

teriu

ria

asin

tom

átic

a.

• H

acer

un

urin

ocul

tivo

rutin

ario

al p

rinci

pio

del e

mba

razo

.

Vari

cela

• Lo

s co

ntac

tos

de la

s em

bara

zada

s se

con

side

ran

susc

eptib

les

segú

n cr

iterio

s cl

ínic

os (a

ntec

eden

te

reco

rdad

o de

enf

erm

edad

) y

de v

a-cu

naci

ón (2 d

osis

doc

umen

tada

s).

• Id

entif

icar

a la

s ge

s-ta

ntes

sus

cept

ible

s de

infe

ctar

se d

uran

te

el e

mba

razo

y o

fre-

cer

la v

acun

ació

n en

el

pos

part

o a

las

no

inm

uniz

adas

a f

in d

e pr

oteg

er lo

s em

bara

zos

futu

ros.

• S

olic

itar

la d

eter

min

ació

n de

ant

icue

rpos

en

la v

isita

prec

once

p-tiv

a o

en la

prim

era

visi

ta d

el e

mba

razo

o r

ecog

er lo

s re

sultad

os d

e un

a de

term

inac

ión

prev

ia s

i se

disp

one

de e

lla.

• Va

cuna

r se

gún

paut

a vi

gent

e a:

-Muj

eres

ser

oneg

ativ

as e

n el

crib

ado

prec

once

pcio

nal d

e la

va

ricel

a.

- D

uran

te e

l em

bara

zo: v

acun

ar c

onta

ctos

sus

cept

ible

s. E

n el

ca

so d

e ha

ber

reci

bido

una

sol

a do

sis

debe

com

plet

arse

con

una

se

gund

a.-M

ujer

es s

eron

egat

ivas

des

pués

del

par

to (ha

y qu

e in

form

arla

s de

qu

e pu

eden

con

tinua

r co

n la

lact

anci

a).

• In

form

ar a

las

muj

eres

de

que

no p

uede

n qu

edar

se e

mba

raza

das

hast

a, p

or lo

men

os, u

n m

es d

espu

és d

e ha

ber

reci

bido

la v

acun

a.•

Det

erm

inar

ant

icue

rpos

al m

es d

e la

vac

unac

ión

para

ten

er

docu

men

tada

la r

espu

esta

inm

unol

ógic

a en

vis

ta a

em

bara

zos

post

erio

res

FICH

A 1

0. A

NAL

ÍTIC

AS Y

SER

OLO

GÍA

S

49

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 1

0. A

NAL

ÍTIC

AS Y

SER

OLO

GÍA

S

DETE

RMIN

ACIÓ

NCO

NSI

DER

ACIO

NES

OBJE

TIVO

SRE

COM

ENDA

CION

ES

Hem

oglo

bina

• La

s de

man

das

de h

ierro

dura

nte

el

emba

razo

aum

enta

n a

caus

a de

los

requ

isito

s de

l fet

o, d

e la

pla

cent

a y

del a

umen

to d

e la

mas

a er

itroc

itaria

.

• La

ane

mia

dur

ante

el e

mba

razo

se

diag

nost

ica

por m

edio

de

la c

once

n-trac

ión

de h

emog

lobi

na.

• Cu

ando

la g

esta

nte

pres

enta

ane

mia

co

n so

spec

ha d

e de

ficie

ncia

de

hier

ro, l

a pr

ueba

de

elec

ción

es

la

ferriti

na s

éric

a.

• D

etec

tar

posi

bles

an

emia

s e

inst

aura

r el

tr

atam

ient

o.

• So

licita

r ana

lític

a de

hem

oglo

bina

y d

e he

mat

ocrit

o en

la

prim

era

visi

ta d

el e

mba

razo

y e

ntre

la 2

4ª y

la 2

8ª s

eman

a de

la

ges

taci

ón c

on e

l obj

etiv

o de

det

ecta

r pos

ible

s an

emia

s.

Valo

res

de re

fere

ncia

:

-Pr

imer

trim

estre:

Hb

> 11

g /m

l

-Se

gund

o tri

mes

tre:

Hb>

10,

5 g/

dl

-Te

rcer

trim

estre:

Hb>

11g/

dl

• N

o se

reco

mie

nda

hace

r la

dete

rmin

ació

n ru

tinar

ia d

e hi

erro

rico

y de

ferriti

na, y

a qu

e oc

asio

na s

obre

trat

amie

ntos

.

Uri

nocu

ltivo

• El

tra

tam

ient

o de

la b

acte

riuria

as

into

mát

ica

redu

ce e

l rie

go d

e su

frir

piel

onef

ritis

.

• D

iagn

óstic

o pr

ecoz

de

bac

teriu

ria

asin

tom

átic

a.

• H

acer

un

urin

ocul

tivo

rutin

ario

al p

rinci

pio

del e

mba

razo

.

Vari

cela

• Lo

s co

ntac

tos

de la

s em

bara

zada

s se

con

side

ran

susc

eptib

les

segú

n cr

iterio

s cl

ínic

os (a

ntec

eden

te

reco

rdad

o de

enf

erm

edad

) y

de v

a-cu

naci

ón (2 d

osis

doc

umen

tada

s).

• Id

entif

icar

a la

s ge

s-ta

ntes

sus

cept

ible

s de

infe

ctar

se d

uran

te

el e

mba

razo

y o

fre-

cer

la v

acun

ació

n en

el

pos

part

o a

las

no

inm

uniz

adas

a f

in d

e pr

oteg

er lo

s em

bara

zos

futu

ros.

• S

olic

itar

la d

eter

min

ació

n de

ant

icue

rpos

en

la v

isita

prec

once

p-tiv

a o

en la

prim

era

visi

ta d

el e

mba

razo

o r

ecog

er lo

s re

sultad

os d

e un

a de

term

inac

ión

prev

ia s

i se

disp

one

de e

lla.

• Va

cuna

r se

gún

paut

a vi

gent

e a:

-Muj

eres

ser

oneg

ativ

as e

n el

crib

ado

prec

once

pcio

nal d

e la

va

ricel

a.

- D

uran

te e

l em

bara

zo: v

acun

ar c

onta

ctos

sus

cept

ible

s. E

n el

ca

so d

e ha

ber

reci

bido

una

sol

a do

sis

debe

com

plet

arse

con

una

se

gund

a.-M

ujer

es s

eron

egat

ivas

des

pués

del

par

to (ha

y qu

e in

form

arla

s de

qu

e pu

eden

con

tinua

r co

n la

lact

anci

a).

• In

form

ar a

las

muj

eres

de

que

no p

uede

n qu

edar

se e

mba

raza

das

hast

a, p

or lo

men

os, u

n m

es d

espu

és d

e ha

ber

reci

bido

la v

acun

a.•

Det

erm

inar

ant

icue

rpos

al m

es d

e la

vac

unac

ión

para

ten

er

docu

men

tada

la r

espu

esta

inm

unol

ógic

a en

vis

ta a

em

bara

zos

post

erio

res

DETE

RMIN

ACIÓ

NOB

JETI

VOS

RECO

MEN

DACI

ONES

Toxo

plas

ma

• N

o se

reco

mie

nda

el c

ribad

o un

iver

sal p

rege

stac

iona

l ni d

uran

te

la g

esta

ción

por

su

baja

pre

vale

ncia

, las

ince

rtid

umbr

es d

el

crib

ado

y de

la p

osib

le te

rato

geni

cida

d de

los

trat

amie

ntos

.•

Rec

omen

dar

a to

das

las

emba

raza

das

que

adop

ten

med

idas

de

pre

venc

ión

prim

aria

: -Ev

itar c

omer

car

ne p

oco

hech

a y

prod

ucto

s cá

rnic

os c

urad

os,

cong

elar

la c

arne

dur

ante

uno

s dí

as a

ntes

de

su c

occi

ón

redu

ce e

n gr

an m

edid

a el

ries

go d

e in

fecc

ión.

-Ev

itar

el c

onta

cto

dire

cto

de la

s m

anos

con

hec

es d

e ga

to

o ba

sura

del

sue

lo.

-U

sar g

uant

es y

lava

rse

las

man

os d

espu

és d

e to

car t

ierr

a o

de

hace

r tar

eas

de ja

rdin

ería

y a

ntes

de

man

ipul

ar a

limen

tos.

-La

var c

uida

dosa

men

te la

s ve

rdur

as, l

as h

orta

lizas

y la

s frut

as.

Cito

meg

alov

irus

• N

o se

rec

omie

nda

el c

ribad

o un

iver

sal.

Hep

atiti

s B

• En

la v

isita

prec

once

ptiv

a ha

y qu

e id

entif

icar

a la

s m

ujer

es

de a

lto r

iesg

o se

rone

gativ

as s

usce

ptib

les

de s

er v

acun

adas

an

tes

del e

mba

razo

: -E

xpos

ició

n la

bora

l a s

angr

e hu

man

a o

trab

ajad

oras

de

inst

ituci

ones

de

enfe

rmos

men

tale

s. -Pa

reja

/con

vivien

te p

orta

dor d

el a

ntíg

eno

de s

uper

ficie

de

la h

epa-

titis

B (H

BsA

g) o

que

sea

adi

cto

a dr

ogas

por

la v

ía p

aren

tera

l. -R

eclu

sas

o pe

rson

al d

e in

stitu

cion

es p

enite

ncia

rias.

-R

ecep

tora

s de

repe

tidas

de

tran

sfus

ione

s o

de h

emod

eriv

ados

-M

ujer

es q

ue v

iaja

n a

zona

s de

inci

denc

ia a

lta.

• D

uran

te la

ges

taci

ón h

ay q

ue id

entif

icar

a la

s em

bara

zada

s co

n m

arca

dore

s de

l viru

s de

la h

epat

itis

B c

on e

l fin

de

de-

term

inar

si e

l neo

nato

nec

esitar

á in

mun

oglo

bulin

a, a

dem

ás

de la

vac

una

cont

ra la

hep

atiti

s B

.

• S

olic

itar

un

estu

dio

sero

lógi

co d

el v

irus

de l

a he

patit

is B

a

toda

s la

s m

ujer

es d

e rie

sgo

alto

ant

es d

el e

mba

razo

y a

toda

s la

s ge

stan

tes

en e

l pr

imer

trim

estr

e, y

rep

etirl

o en

el

terc

er

trim

estr

e si

el

crib

ado

inic

ial

ha s

ido

nega

tivo

y pe

rten

ece

a un

gru

po d

e rie

sgo.

• N

o de

be d

esac

onse

jars

e la

lac

tanc

ia m

ater

na a

las

muj

eres

se

ropo

sitiv

as.

• La

vac

una

pued

e ad

min

istr

arse

dur

ante

el

emba

razo

si

se

cons

ider

a qu

e el

rie

sgo

de in

fecc

ión

de la

muj

er e

s al

to.

FICH

A 10

. AN

ALÍT

ICAS

Y S

EROL

OGÍA

S. (C

ONT.

)

50

DETE

RMIN

ACIÓ

NOB

JETI

VOS

RECO

MEN

DACI

ONES

Rube

ola

• Id

entif

icar

a la

s ge

stan

tes

susc

eptib

les

de in

fect

arse

du

rant

e el

em

bara

zo y

ofr

e-ce

r la

vac

unac

ión

en e

l pos

-pa

rto

a la

s no

inm

uniz

adas

a

fin d

e pr

oteg

er lo

s em

bara

zos

futu

ros.

• So

licita

r la

det

erm

inac

ión

de a

ntic

uerp

os e

n la

vis

itapr

econ

cept

iva

o en

la p

rimer

a vi

sita

del

em

bara

zo o

reco

ger

los

resu

ltado

s de

una

det

erm

inac

ión

prev

ia s

i se

disp

one

de e

lla.

Vacu

nar

segú

n pa

uta

vige

nte

a:

-Muj

eres

ser

oneg

ativ

as e

n el

crib

ado

prec

once

pcio

nal d

e la

rub

éola

.-M

ujer

es s

eron

egat

ivas

des

pués

del

par

to (ha

y qu

e in

form

arla

s de

que

pued

en c

ontin

uar

con

la la

ctan

cia)

.

• In

form

ar a

las

muj

eres

de

que

no p

uede

n qu

edar

se e

mba

raza

das

hast

a, p

or lo

men

os, u

n m

es d

espu

és d

e ha

ber

reci

bido

la v

acun

a.

Det

erm

inar

ant

icue

rpos

al m

es d

e la

vac

unac

ión

para

ten

er d

ocum

enta

da la

res

pues

ta in

mun

ológ

ica

en

vist

a a

emba

razo

s po

ster

iore

s.

Lúes

• D

etec

tar

y tr

atar

de

man

era

prec

oz la

infe

cció

n po

r Tr

e-po

nem

a pa

llidu

m p

ara

evita

r la

s se

cuel

as a

la m

adre

y a

l re

cién

nac

ido.

• S

olic

itar

un

estu

dio

sero

lógi

co d

e lú

es e

n el

prim

er t

rimes

tre

del em

bara

zo y

rep

etirl

o en

el

terc

er t

rimes

tre

si e

l crib

ado

inic

ial h

a si

do n

egat

ivo

y pe

rten

ece

a un

gru

po d

e rie

sgo.

VIH

• Co

noce

r el e

stad

o se

roló

gico

m

ater

no p

ara

esta

blec

er

el e

stud

io, l

a vig

ilanc

ia y

el

trata

mie

nto

adec

uado

de

las

muj

eres

afe

ctad

as, a

fin

de c

uida

r su

sal

ud y

redu

cir e

l rie

sgo

de

trans

misi

ón v

ertic

al y

pos

nata

l.

• Sol

icita

r un

estu

dio

sero

lógi

co a

toda

s la

s m

ujer

es e

n el

prim

er tr

imes

tre,

tras

hab

erle

s pe

dido

su

con

sent

imie

nto

verb

al.

• R

epet

ir la

det

erm

inac

ión

en la

últi

ma

anal

ítica

del

em

bara

zo e

n m

ujer

es c

on rie

sgo

de V

IH.

• D

eriv

ar a

las

gest

ante

s a

quie

nes

se h

a di

agno

stic

ado

una

infe

cció

n po

r el V

IH p

ara

que

sean

at

endi

das

y tr

atad

as p

or e

quip

os e

spec

ializ

ados

.

Hep

atiti

s C

reco

ncep

cion

al:

• D

etec

tar

las

muj

eres

po

rtad

oras

de

VHC

par

a of

rece

r in

form

ació

n so

bre

los

posi

bles

rie

sgos

de

tran

smis

ión

vert

ical

.

Pre

conc

epci

onal

Se

sugi

ere

el c

ribad

o de

VH

C e

n m

ujer

es q

ue p

rese

ntan

ant

eced

ente

s de

alto

rie

sgo

de

infe

cció

n po

r VH

C (an

tece

dent

es d

e co

nsum

o de

dro

gas

por

vía

pare

nter

al, o

rece

ptor

as d

e tr

ansf

usio

nes

sang

uíne

as o

tra

spla

ntad

as a

ntes

de

la d

écad

a de

los

90)

.

Dur

ante

el e

mba

razo

• N

o se

rec

omie

nda

la d

etec

ción

de

rutin

a po

rque

no

hay

prue

bas

sufic

ient

es p

ara

conf

irm

ar

su e

ficac

ia y

el b

alan

ce e

ntre

el c

oste

y e

l ben

efic

io.

FICH

A 1

0. A

NAL

ÍTIC

AS Y

SER

OLO

GÍA

S

51

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 1

0. A

NAL

ÍTIC

AS Y

SER

OLO

GÍA

S

DETE

RMIN

ACIÓ

NOB

JETI

VOS

RECO

MEN

DACI

ONES

Rube

ola

• Id

entif

icar

a la

s ge

stan

tes

susc

eptib

les

de in

fect

arse

du

rant

e el

em

bara

zo y

ofr

e-ce

r la

vac

unac

ión

en e

l pos

-pa

rto

a la

s no

inm

uniz

adas

a

fin d

e pr

oteg

er lo

s em

bara

zos

futu

ros.

• So

licita

r la

det

erm

inac

ión

de a

ntic

uerp

os e

n la

vis

itapr

econ

cept

iva

o en

la p

rimer

a vi

sita

del

em

bara

zo o

reco

ger

los

resu

ltado

s de

una

det

erm

inac

ión

prev

ia s

i se

disp

one

de e

lla.

Vacu

nar

segú

n pa

uta

vige

nte

a:

-Muj

eres

ser

oneg

ativ

as e

n el

crib

ado

prec

once

pcio

nal d

e la

rub

éola

.-M

ujer

es s

eron

egat

ivas

des

pués

del

par

to (ha

y qu

e in

form

arla

s de

que

pued

en c

ontin

uar

con

la la

ctan

cia)

.

• In

form

ar a

las

muj

eres

de

que

no p

uede

n qu

edar

se e

mba

raza

das

hast

a, p

or lo

men

os, u

n m

es d

espu

és d

e ha

ber

reci

bido

la v

acun

a.

Det

erm

inar

ant

icue

rpos

al m

es d

e la

vac

unac

ión

para

ten

er d

ocum

enta

da la

res

pues

ta in

mun

ológ

ica

en

vist

a a

emba

razo

s po

ster

iore

s.

Lúes

• D

etec

tar

y tr

atar

de

man

era

prec

oz la

infe

cció

n po

r Tr

e-po

nem

a pa

llidu

m p

ara

evita

r la

s se

cuel

as a

la m

adre

y a

l re

cién

nac

ido.

• S

olic

itar

un

estu

dio

sero

lógi

co d

e lú

es e

n el

prim

er t

rimes

tre

del em

bara

zo y

rep

etirl

o en

el

terc

er t

rimes

tre

si e

l crib

ado

inic

ial h

a si

do n

egat

ivo

y pe

rten

ece

a un

gru

po d

e rie

sgo.

VIH

• Co

noce

r el e

stad

o se

roló

gico

m

ater

no p

ara

esta

blec

er

el e

stud

io, l

a vig

ilanc

ia y

el

trata

mie

nto

adec

uado

de

las

muj

eres

afe

ctad

as, a

fin

de c

uida

r su

sal

ud y

redu

cir e

l rie

sgo

de

trans

misi

ón v

ertic

al y

pos

nata

l.

• Sol

icita

r un

estu

dio

sero

lógi

co a

toda

s la

s m

ujer

es e

n el

prim

er tr

imes

tre,

tras

hab

erle

s pe

dido

su

con

sent

imie

nto

verb

al.

• R

epet

ir la

det

erm

inac

ión

en la

últi

ma

anal

ítica

del

em

bara

zo e

n m

ujer

es c

on rie

sgo

de V

IH.

• D

eriv

ar a

las

gest

ante

s a

quie

nes

se h

a di

agno

stic

ado

una

infe

cció

n po

r el V

IH p

ara

que

sean

at

endi

das

y tr

atad

as p

or e

quip

os e

spec

ializ

ados

.

Hep

atiti

s C

reco

ncep

cion

al:

• D

etec

tar

las

muj

eres

po

rtad

oras

de

VHC

par

a of

rece

r in

form

ació

n so

bre

los

posi

bles

rie

sgos

de

tran

smis

ión

vert

ical

.

Pre

conc

epci

onal

Se

sugi

ere

el c

ribad

o de

VH

C e

n m

ujer

es q

ue p

rese

ntan

ant

eced

ente

s de

alto

rie

sgo

de

infe

cció

n po

r VH

C (an

tece

dent

es d

e co

nsum

o de

dro

gas

por

vía

pare

nter

al, o

rece

ptor

as d

e tr

ansf

usio

nes

sang

uíne

as o

tra

spla

ntad

as a

ntes

de

la d

écad

a de

los

90)

.

Dur

ante

el e

mba

razo

• N

o se

rec

omie

nda

la d

etec

ción

de

rutin

a po

rque

no

hay

prue

bas

sufic

ient

es p

ara

conf

irm

ar

su e

ficac

ia y

el b

alan

ce e

ntre

el c

oste

y e

l ben

efic

io.

DETE

RMIN

ACIÓ

NOB

JETI

VOS

RECO

MEN

DACI

ONES

Sero

logí

a de

la

enfe

rmed

ad d

e Ch

agas

-Maz

za

• Id

entif

icar

a lo

s re

cién

nac

idos

po

tenc

ialm

ente

infe

ctad

os

para

ofr

ecer

les

trat

amie

nto

y ev

itar

les

las

secu

elas

, ya

que

en

esa

eda

d el

tra

tam

ient

o pr

ecoz

es

muy

efic

az, m

ien-

tras

que

es

inef

icaz

cua

ndo

la

enfe

rmed

ad s

e cr

onifi

ca.

• H

acer

un

crib

ado

sero

lógi

co d

e la

enf

erm

edad

de

Cha

gas

(IgG

ant

i-Try

pano

som

a cr

uzi)

en e

l pr

imer

trim

estr

e a

las

gest

ante

s de

orig

en la

tinoa

mer

ican

o (a

exc

epci

ón d

e la

de

los

país

es d

el C

arib

e, d

onde

la e

nfer

med

ad n

o es

end

émic

a).

• H

acer

pru

ebas

par

asito

lógi

cas

dura

nte

los

6-9

prim

eros

mes

es d

e vi

da d

e la

cria

tura

y

post

erio

rmen

te p

rueb

as s

erol

ógic

as a

los

niño

s de

mad

res

con

sero

logí

a po

sitiv

a.•

No

se r

ecom

iend

a la

int

erru

pció

n de

la

lact

anci

a m

ater

na,

salv

o en

los

cas

os a

gudo

s co

n le

sión

y s

angr

ado

de p

ezón

.•

No

se re

com

iend

a ap

licar

un

trat

amie

nto

de m

aner

a es

pecí

fica

a la

mad

re d

uran

te e

l em

ba-

razo

con

los

fárm

acos

act

uale

s, d

ado

que

no s

e co

noce

su

riesg

o te

rato

géni

co y

su

efic

acia

en

per

sona

s in

fect

adas

de

man

era

crón

ica

es b

aja.

DETE

RMIN

ACIÓ

NOB

JETI

VOS

RECO

MEN

DACI

ONES

PAU

TAS

DE A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N D

E GA

MM

A GL

OBU

LIN

A AN

TI-D

Grup

o sa

nguí

neo,

fa

ctor

Rh

y pr

ueba

de

Coo

mbs

in

dire

cta

• P

reve

nir

la s

ensi

biliz

ació

n m

ater

na e

iden

tific

ar a

las

gest

ante

s in

mun

izad

as.

• D

eter

min

ar e

l gru

po

sang

uíne

o, e

l fac

tor R

h y

hace

r la

prue

ba d

e Co

ombs

in

dire

cta

a to

das

las

muj

eres

en

la p

rimer

a vi

sita

pre

nata

l o

tan

pron

to c

omo

sea

posi

ble.

• R

epet

ir la

det

erm

inac

ión

de

antic

uerp

os a

nti-

Rh a

las

muj

eres

Rh

nega

tivo

entre

la

s 24

y 2

8 se

man

as d

e ge

stac

ión.

• Adm

inis

trac

ión

de r

utin

a: -G

esta

ntes

con

fac

tor

Rh

nega

tivo

no s

ensi

biliz

adas

, en

la

28

ª se

man

a. -G

esta

ntes

con

fac

tor

Rh

nega

tivo

no s

ensi

biliz

adas

cuy

o re

cién

nac

ido

teng

a un

fac

tor

Rh

posi

tivo

ante

s de

las

72 h

oras

pos

part

o. -Si n

o se

ha

trat

ado

ante

s de

72

hor

as d

espu

és d

el p

arto

o

de e

vent

os s

ensi

biliz

ante

s, a

ún d

ebe

adm

inis

trar

se

inm

unog

lobu

lina

anti-D

has

ta la

4ª se

man

a a

part

ir d

e aq

uello

s. -D

espu

és d

e un

abo

rto

o un

em

bara

zo e

ctóp

ico.

-En

caso

de

que

se d

iagn

ostiq

ue m

ola

parc

ial.

-D

espu

és d

e un

a bi

opsi

a de

l cor

ion.

-D

espu

és d

e un

a am

nioc

ente

sis.

-D

espu

és d

e un

a co

rdoc

ente

sis.

-D

espu

és d

e un

a ve

rsió

n ce

fálic

a ex

tern

a.•

Dos

is a

dici

onal

: en

cas

o de

hem

orra

gia

feto

mat

erna

may

or

de 1

0-1

5 m

l.

FICH

A 10

. AN

ALÍT

ICAS

Y S

EROL

OGÍA

S. (C

ONT.

)

52

DETE

RMIN

ACIÓ

NCO

NSI

DER

ACIO

NES

OBJE

TIVO

SRE

COM

ENDA

CION

ES

Crib

ado

de h

ipot

iroid

ism

o.•

La p

atol

ogía

tiroi

dea

mat

erna

pu

ede

tene

r tr

asce

nden

cia

para

la s

alud

de

la p

ropi

a m

adre

y e

l fet

o.

• La

may

oría

de

los

tras

torn

os

com

unes

, au

toin

mun

idad

/dis

-fu

nció

n, q

ue a

fect

an a

l tiroi

-de

s y

emba

razo

,gen

eral

men

te

no o

casi

onan

sín

tom

as n

i si

gnos

. Su

diag

nóst

ico

es

bioq

uím

ico.

• D

iagn

óstic

o y

trat

amie

nto

del h

ipot

i-ro

idis

mo

dura

nte

la g

esta

ción

, pa

ra

evitar

la

s pr

inci

pale

s co

mpl

icac

io-

nes

obst

étric

as a

soci

adas

a l

a di

s-fu

nció

n tir

oide

a.•

Pre

veni

r la

hip

ogal

acte

mia

por

alte

-ra

ción

tiroi

dea

• S

e su

gier

e la

rea

lizac

ión

de c

ribad

o de

la

func

ión

tiroi

dea

en l

a pr

imer

a vi

sita

ges

-ta

nte

a la

s m

ujer

es c

on f

acto

res

de r

iesg

o de

dis

func

ión

tiroi

dea:

- m

ayor

es d

e 30

año

s

- co

n hi

stor

ia f

amili

ar d

e en

ferm

edad

tir

oide

a

- co

n an

tece

dent

es p

erso

nale

s de

en

ferm

edad

tiroi

dea

- co

n D

M t

ipo

1 u

otr

os t

rast

orno

s au

toin

mun

es

- co

n an

tece

dent

es d

e ab

orto

sde

rep

etic

ión

- co

n irra

diac

ión

de c

abez

a o

cuel

lo

-en

trat

amie

ntos

sus

titut

ivos

con

le

votir

oxin

a o

que

vive

n en

zon

as q

ue

pres

umib

lem

ente

son

def

icie

ntes

en

yodo

.

FICH

A 10

. AN

ALÍT

ICAS

Y S

EROL

OGÍA

S. (C

ONT.

)

FICH

A 1

0. A

NAL

ÍTIC

AS Y

SER

OLO

GÍA

S

53

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.3.2. Cribado de la diabetes gestacional(Véase la ficha 11)

Consideración

• Actualmente en nuestra Comunidad Autonómica la Estrategia de Diabetes ,recomienda mantener la estrategia del Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE 2015).

Objetivo

• Hacer un diagnóstico precoz de la diabetes gestacional para prevenir complicaciones en la madre y en el recién nacido.

54

Mod

ifica

do d

e G

rupo

Esp

añol

de

Dia

bete

s y

Emba

razo

(G

EDE)

, 201

5

FICH

A 11

. CRI

BADO

DE

LA D

IABE

TES

GEST

ACIO

NAL

PRU

EBAS

DE

CRIB

ADO

RECO

MEN

DACI

ONES

• Te

st d

e O

’Sul

livan

en

el p

rimer

trim

estr

e en

los

caso

s de

ges

tant

es

de r

iesg

o al

to:

- Eda

d > 3

5 a

ños.

- O

besi

dad

(índi

ce d

e m

asa

corp

oral

> 3

0 k

g/m

²).

- A

ntec

eden

tes

pers

onal

es d

e di

abet

es g

esta

cion

al u

otr

as

alte

raci

ones

del

met

abol

ism

o de

la g

luco

sa.

- R

esul

tado

s ob

stét

ricos

pre

vios

que

hag

an s

ospe

char

una

DM

G n

o di

agno

stic

ada

(p.

ej. m

acro

som

ía).

- H

isto

ria d

e di

abet

es m

ellit

us e

n fa

mili

ares

de

prim

er g

rado

.

- G

rupo

s ét

nico

s de

rie

sgo

(afr

oam

eric

anas

, as

iatic

oam

eric

anas

, hi

span

oam

eric

anas

, in

dio-

amer

ican

as).

Si e

l crib

ado

del p

rimer

trim

estr

e da

un

resu

ltad

o ne

gativ

o, h

ay

que

repe

tirlo

ent

re la

s se

man

as 2

4ª y

28

ª.

Si e

l crib

ado

del p

rimer

trim

estr

e da

un

resu

ltad

o po

sitiv

o y

una

curv

a no

rmal

, ha

y qu

e re

petir

la c

urva

ent

re la

s se

man

as 2

4ª y

28

ª.

Test

de

O’S

ulliv

an e

n el

seg

undo

trim

estr

e (e

ntre

las

sem

anas

24ª

y 28

ª de

la g

esta

ción

): u

nive

rsal

.

Test

de

O’S

ulliv

an e

n el

ter

cer

trim

estr

e: e

n lo

s ca

sos

de

gest

ante

s qu

e no

hay

an s

ido

estu

diad

as e

n el

seg

undo

trim

estr

e y

en a

quel

los

en q

ue e

l est

udio

hay

a re

sultad

o ne

gativ

o pe

ro p

oste

riorm

ente

hay

an d

esar

rolla

do c

ompl

icac

ione

s qu

e ca

ract

erís

ticam

ente

se

asoc

ian

a la

dia

bete

s ge

stac

iona

l (m

acro

som

ía f

etal

o p

olih

idra

mni

os), s

e de

be o

bvia

r la

pru

eba

de

crib

ado

y ac

udir d

irec

tam

ente

a la

sob

reca

rga

oral

de

gluc

osa.

• R

espe

tar

la d

ecis

ión

info

rmad

a de

las

muj

eres

san

as s

in f

acto

res

de

riesg

o qu

e de

cida

n no

hac

erse

la p

rueb

a de

crib

ado.

• P

ropo

rcio

nar

a la

s ge

stan

tes

la in

form

ació

n si

guie

nte:

-La

ges

taci

ón c

on d

iabe

tes

gest

acio

nal t

erm

ina

de m

aner

a sa

tis-

fact

oria

en

la m

ayor

ía d

e lo

s ca

sos,

sin

com

plic

acio

nes

y co

n el

na

cim

ient

o de

una

cria

tura

san

a.

-La

dia

bete

s ge

stac

iona

l no

es u

na e

nfer

med

ad, si

no u

n po

tenc

ial

prob

lem

a de

nut

rició

n de

l fet

o: e

l exc

eso

de g

luco

sa q

ue le

lleg

a es

timul

a la

sec

reci

ón d

e in

sulin

a y,

en

cons

ecue

ncia

, el

cre

cim

ien-

to d

el f

eto

pued

e ac

eler

arse

y p

rodu

cir

mac

roso

mía

. La

mac

roso

-m

ía f

etal

se

asoc

ia a

cie

rto

riesg

o de

dis

toci

a de

hom

bro.

-U

n bu

en c

ontr

ol g

lucé

mic

o du

rant

e el

em

bara

zo p

uede

red

ucir e

l rie

sgo

de m

acro

som

ía f

etal

, de

tra

uma

dura

nte

el p

arto

, de

indu

c-ci

ón d

el t

raba

jo d

e pa

rto,

de

cesá

rea,

de

hipo

gluc

emia

neo

nata

l y

de m

uert

e pe

rinat

al.

-H

abitu

alm

ente

, la

dia

bete

s ge

stac

iona

l res

pond

e a

cam

bios

en

la d

ieta

y e

n el

eje

rcic

io. Ent

re e

l 10

% y

el 2

0 %

de

las

muj

eres

ne

cesi

tan

un t

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o.

-La

dia

bete

s ge

stac

iona

l aum

enta

el r

iesg

o de

la g

esta

nte

de p

ade-

cer

una

diab

etes

de

tipo

II e

n el

fut

uro.

Es

conv

enie

nte

reev

alua

r a

toda

s la

s m

ujer

es c

on d

iabe

tes

gest

acio

nal a

las

6-1

2 s

eman

as

desp

ués

del p

arto

o u

na v

ez f

inal

izad

a la

lact

anci

a co

n el

tes

t de

so

brec

arga

ora

l de

gluc

osa

(SO

G)

con

75 g

ram

os. El r

iesg

o de

re

petir

otr

o ep

isod

io d

e di

abet

es g

esta

cion

al e

s de

l 70

%.

-El

con

trol

glu

cém

ico

mat

erno

y la

lact

anci

a m

ater

na p

uede

n co

ntrib

uir

a re

duci

r el r

iesg

o de

l hijo

de

sufrir

obes

idad

y d

iabe

tes

en e

l fut

uro.

-Con

cent

raci

ones

ele

vada

s de

glu

cosa

, es

un fa

ctor

de

riesg

o qu

e re

tra-

sa la

lact

ogén

esis

II.

FICH

A 1

1. C

RIB

ADO

DE

LA

DIA

BET

ES G

ESTA

CIO

NAL

55

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.3.3. Diagnóstico prenatal(Véase la ficha 12)

Objetivo

• Identificar anomalías fetales para que la familia pueda tomar decisiones acerca de la continuación o la interrupción del embarazo, prepararse para el nacimiento y la crianza de una criatura con problemas, programar el nacimiento en un centro especializado o incluso aplicar un tratamiento intrauterino, en su caso.

56

FICH

A 12

. DIA

GNÓS

TICO

PRE

NAT

AL

ASES

ORAM

IEN

TO S

OBRE

EL

CRIB

ADO

DE D

EFEC

TOS

CON

GÉN

ITOS

PRU

EBAS

REC

OMEN

DADA

S

• In

form

ar a

la m

ujer

y a

su

pare

ja d

uran

te la

prim

era

visi

ta d

el e

mba

razo

sob

re la

pos

ibili

dad

y lo

s m

étod

os d

e di

agnó

stic

o pr

enat

al d

e an

omal

ías

crom

osóm

icas

y d

e m

alfo

rmac

ione

s:

-Cá

lcul

o de

l rie

sgo

para

alg

unas

ano

mal

ías.

-Ec

ogra

fías

para

dia

gnos

ticar

pre

cozm

ente

cie

rtas

ano

mal

ías

del e

mbr

ión

o de

l fet

o.

• Pr

opor

cion

arle

s in

form

ació

n rig

uros

a e

impa

rcia

l, ba

sada

en

evid

enci

as c

ient

ífica

s y

dirig

ida

a ca

paci

tarlo

s pa

ra to

mar

dec

isio

nes

segú

n su

s pr

opio

s va

lore

s y

pref

eren

cias

, con

tiem

po s

ufic

ient

e pa

ra q

ue p

ueda

n de

cidi

r si d

esea

n so

met

erse

a e

stos

crib

ados

y s

olic

itar a

clar

acio

nes.

• Ac

lara

r el a

lcan

ce y

el s

igni

ficad

o de

las

prue

bas

y la

s de

cisi

ones

que

pue

de s

er n

eces

ario

tom

ar e

n ca

da u

na d

e la

s fa

ses

del c

ribad

o. L

a pr

ueba

del

crib

ado

valo

ra ú

nica

men

te la

pro

babi

lidad

de

que

el

feto

pre

sent

e un

a tri

som

ía a

utos

ómic

a:

-Ri

esgo

baj

o: e

s im

prob

able

que

el f

eto

teng

a el

sín

drom

e de

Dow

n, p

ero

no in

dica

que

no

haya

rie

sgo.

-Ri

esgo

alto

: deb

en d

ecid

ir si

ace

ptan

que

se

haga

un

test

dia

gnós

tico

inva

sivo

(am

nioc

ente

sis

o bi

opsi

a de

la v

ello

sida

d co

rial)

para

des

cart

ar o

con

firm

ar la

sos

pech

a.

• In

form

arle

s so

bre

los

aspe

ctos

sig

uien

tes:

-Ri

esgo

s de

las

técn

icas

inva

siva

s.

-Pr

oble

mas

aso

ciad

os a

l sín

drom

e de

Dow

n y

posi

bilid

ades

act

uale

s de

las

pers

onas

que

pad

ecen

es

te s

índr

ome.

-Pr

onós

tico

inci

erto

de

algu

nos

de lo

s ot

ros

tras

torn

os c

rom

osóm

icos

dia

gnos

ticab

les;

opc

ione

s y

recu

rsos

, tan

to s

i dec

iden

con

tinua

r la

gest

ació

n co

mo

si d

ecid

en in

terr

umpi

rla.

-Po

sibi

lidad

es d

e di

agno

stic

ar a

nom

alía

s fe

tale

s es

truc

tura

les

por m

edio

de

una

ecog

rafía

, y

limita

cion

es d

e la

técn

ica:

índi

ce d

e m

asa

corp

oral

de

la m

adre

, pos

ició

n fe

tal d

uran

te la

ex

plor

ació

n…

-Ta

sas

de d

etec

ción

seg

ún e

l tip

o de

mal

form

ació

n.

• Cu

ando

se

dete

cta

una

anom

alía

feta

l, la

em

bara

zada

y s

u pa

reja

deb

en s

er in

form

ados

de

su

trasc

ende

ncia

, pre

stan

do g

ran

aten

ción

a s

us s

entim

ient

os y

em

ocio

nes.

Hay

que

ofre

cer a

tenc

ión

psic

ológ

ica

a la

s pa

reja

s qu

e de

cida

n in

terru

mpi

r la

gest

ació

n y

en c

ualq

uier

cas

o de

pér

dida

del

feto

.

• Pr

ueba

com

bina

da e

n el

prim

er tr

imes

tre:

tran

s-lu

cenc

ia n

ucal

, -H

CG, P

APP-

A re

aliz

ada

entr

e la

11

+0 y

la 1

3+6

sem

ana

de la

ges

taci

ón. O

frec

e un

a bu

ena

tasa

de

dete

cció

n de

l sín

drom

e de

Dow

n y

de o

tras

cro

mos

omop

atía

s, ti

ene

una

fáci

l apl

ica-

ción

clín

ica

y pr

opor

cion

a re

sulta

dos

en la

s fa

ses

tem

pran

as d

el e

mba

razo

.

• Pr

ueba

trip

le o

cuá

drup

le e

ntre

las

sem

anas

15ª

y

20ª d

e la

ges

taci

ón a

las

muj

eres

que

acu

dan

tard

íam

ente

al s

egui

mie

nto

del e

mba

razo

.

• Ec

ogra

fía p

ara

el c

ribad

o de

ano

mal

ías

estr

uctu

ra-

les

entr

e la

s se

man

as 1

9ª y

21ª

de

la g

esta

ción

.

FICH

A 1

2. D

IAG

STIC

O P

REN

ATAL

57

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.3.4. Exploración ecográfica(Véase la ficha 13)

Objetivo

• Evaluar la edad gestacional, detectar precozmente los embarazos múltiples y las malformaciones fetales no sospechadas clínicamente, cuando todavía es posible la interrupción del embarazo.

Recomendaciones

- Explicar a la gestante los beneficios y las limitaciones de la ecografía obstétrica, para facilitarle la toma de decisiones informadas.

- Durante el embarazo sin complicaciones se recomienda hacer de rutina dos ecografías a cargo de obstetras debidamente entrenados y acreditados.

- En los casos de embarazos de riesgo, el número de ecografías y el momento en que deben hacerse son determinados por las características específicas de cada caso.

- Ofrecer a las gestantes y sus acompañantes información centrada en la salud, empática y a demanda durante el procedimiento, a fin de evitar el estrés y la angustia.

58

FICH

A 13

. EXP

LOR

ACIÓ

N E

COGR

ÁFIC

A

OBJE

TIVO

SCO

NTE

NID

OSRE

COM

ENDA

CION

ES

Ecog

rafía

del

prim

er

trim

estre

• Va

lora

r la

viab

ilida

d de

la g

esta

ción

.

• D

atar

la g

esta

ción

.

• D

iagn

ostic

ar p

reco

zmen

te lo

s em

bara

zos

múl

tiple

s.

• D

etec

tar l

as p

atol

ogía

s de

la g

esta

ción

(a

bort

o, e

mba

razo

ect

ópic

o, m

ola…

).

• D

etec

tar l

as p

atol

ogía

s gi

neco

lógi

cas

asoc

iada

(mio

mas

, qui

stes

ová

ricos

…).

• D

iagn

óstic

o de

alg

unas

mal

form

acio

nes

(p. e

j., a

nenc

efal

ia).

• M

arca

dore

s ec

ográ

ficos

pre

coce

s.

• Pr

esen

cia

o au

senc

ia d

e em

brió

n.

• Pr

esen

cia o

aus

encia

del

latid

o ca

rdia

co fe

tal.

• N

úmer

o de

em

brio

nes.

• M

edid

a de

l sac

o ge

stac

iona

l y lo

ngitu

d cr

áneo

-nal

gas.

• Lo

caliz

ació

n y

cara

cter

ístic

as d

el tr

ofob

last

o.

• M

edic

ión

de la

tran

sluc

enci

a nu

cal p

ara

valo

rar l

as a

nom

alía

s cr

omos

ómic

as y

el

riesg

o de

una

car

diop

atía

feta

l.

• Va

lora

ción

mor

foló

gica

pre

coz:

crá

neo,

rax,

abd

omen

, col

umna

y m

iem

bros

.

• O

bser

vaci

ón d

el ú

tero

y d

e lo

s an

ejos

.

• H

acer

la e

cogr

afía

ent

re la

s se

man

as 1

1 y

13+6

de

la g

esta

ción

.

Ecog

rafía

del

seg

undo

tri

mes

tre•

Iden

tific

ar a

nom

alía

s fe

tale

s qu

e pe

rmi-

tan

tom

ar d

ecis

ione

s in

form

adas

sob

re

dive

rsas

opc

ione

s:

-O

pció

n re

prod

uctiv

a: c

ontin

uar e

l em

bara

zo o

inte

rrum

pirlo

.

-Pr

epar

arse

par

a el

nac

imie

nto

de u

na

cria

tura

con

ano

mal

ías

y un

a di

scap

a-ci

dad

que

podr

ian

requ

erir

cuid

ados

pa

liativ

os y

trat

amie

ntos

esp

ecífi

cos.

-G

estio

nar e

l nac

imie

nto

en u

n ce

ntro

es

peci

aliz

ado.

-Te

rapi

a in

trau

terin

a, e

n su

cas

o.

• H

acer

la e

cogr

afía

ent

re la

s se

man

as 1

y 21

ª de

la g

esta

ción

.

Ecog

rafía

del

terc

er

trim

estre

• N

o ha

y evid

encia

s que

apo

yen

que

se h

aga

una

ecog

rafía

rutin

aria

en

el te

rcer

trim

estre

, ya

que

no h

a de

mos

trado

nin

gún

bene

ficio.

Si s

e so

spe-

cha

la e

xiste

ncia

de

un fe

to c

on re

stric

ción

de c

recim

ient

o o

si ex

iste

otra

indi

cació

n, h

ay q

ue in

form

ar a

la e

mba

raza

da y

ofre

cerle

la e

cogr

afía.

FICH

A 1

3. EX

PLO

RACI

ÓN

ECO

GR

ÁFIC

A

59

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

2.3.5. Otras prácticas clínicas durante el embarazo(Véase la ficha 14)

A) Cribado prenatal del estreptococo del grupo B

Objetivo• Detectar los casos de mujeres portadoras del

estreptococo del grupo B para aplicarles un tratamiento intraparto y reducir la incidencia de la sepsis neonatal.

B) Citología cervicovaginal

Objetivo• Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix.

C) Cardiotocograma

Objetivo• Identificar los fetos que están en una

situación comprometida, de manera que se puedan aplicar las medidas apropiadas para evitar un daño irreversible.

D) Versión cefálica externa en presentaciones podálicas

Objetivo• Aumentar las posibilidades de parto

vaginal de las embarazadas con fetos en presentación podálica cerca del término.

E) Atención del embarazo sin complicaciones entre las semanas 41ª y 42ª

Objetivo• Ofrecer una atención especial al embarazo

entre las semanas 41ª y 42ª de la gestación con el objetivo de prevenir el posible incremento de la morbimortalidad fetal a partir de esa edad gestacional.

F) Atención de las mujeres que ya han experimentado una cesárea

Objetivo• Ofrecer la posibilidad de un parto vaginal

a las mujeres que ya hayan experimentado una cesárea y una incisión transversa baja.

60

FICH

A 14

. OTR

AS P

RÁC

TICA

S CL

ÍNIC

AS D

UR

ANTE

EL

EMBA

RAZ

O

RECO

MEN

DACI

ONES

Crib

ado

pren

atal

de

l est

rept

ococ

o B

• H

acer

una

tom

a de

mue

stra

s y

un c

ultiv

o en

el t

erce

r tr

imes

tre

de la

ges

taci

ón, e

ntre

la 3

5ª y

la 3

7ª s

eman

a de

la g

esta

ción

.

Cito

logí

a ce

rvic

ovag

inal

• N

o se

rec

omie

nda

hace

r la

cito

logí

a ce

rvic

ovag

inal

de

rutin

a a

toda

s la

s ge

stan

tes,

se

sugi

ere

retr

asar

la c

itolo

gía

hast

a 6

u 8

sem

anas

tra

s el

par

to e

n m

ujer

es c

on u

na h

isto

ria p

revi

a de

cito

logí

as n

egat

ivas

a la

s qu

e le

s co

rres

pond

e un

nu

eva

prue

ba d

e cr

ibad

o, s

alvo

en

los

caso

s en

los

que

exis

tan

duda

s so

bre

el s

egui

mie

nto

del c

ribad

o po

r pa

rte

de la

m

ujer

o h

ayan

tra

nscu

rrid

o m

ás d

e 3

año

s.

• H

acer

la t

oma

endo

cerv

ical

por

med

io d

e ba

ston

es d

e al

godó

n hu

med

ecid

os c

on s

uero

sal

ino

a fin

de

min

imiz

ar e

l pos

i-bl

e sa

ngra

do d

eriv

ado

de la

tom

a de

la m

uest

ra e

ndoc

ervi

cal,

e in

form

ar a

la g

esta

nte

para

evi

tar

que

se p

reoc

upe.

Card

ioto

cogr

ama

• In

icia

r el

est

udio

del

bie

nest

ar f

etal

a p

artir

de

la 4

1ª s

eman

a de

la g

esta

ción

en

los

emba

razo

s si

n co

mpl

icac

ione

s.

• En

los

emba

razo

s de

ries

go a

lto, l

a pr

opia

pat

olog

ía s

eñal

ará

cuán

do y

con

qué

fre

cuen

cia

debe

hac

erse

el c

ardi

otoc

ogra

ma.

Vers

ión

cefá

lica

exte

rna

en

pres

enta

cion

es

podá

licas

• En

cas

o de

pre

sent

ació

n po

dálic

a, d

ebe

ofre

cers

e —

siem

pre

que

se te

nga

expe

rienc

ia—

la v

ersi

ón c

efál

ica

exte

rna

por

med

io d

e la

man

ipul

ació

n fe

tal a

tra

vés

de la

par

ed a

bdom

inal

mat

erna

. Deb

e ha

cers

e pr

efer

ible

men

te e

n la

36ª s

eman

a en

el

cas

o de

las

nulíp

aras

y e

n la

37ª s

eman

a en

el c

aso

de la

s m

ultíp

aras

.

• O

frec

erle

s la

pos

ibili

dad

de u

n pa

rto

vagi

nal e

n pr

esen

taci

ón p

odál

ica

si n

o tie

ne é

xito

la v

ersi

ón c

efál

ica

exte

rna,

esp

ecia

lmen

te

en lo

s ca

sos

de m

ujer

es q

ue h

ayan

teni

do u

n pa

rto

vagi

nal a

nter

ior y

que

cum

plan

los

requ

isito

s, c

on la

info

rmac

ión

opor

tuna

.

• In

form

ar a

las

emba

raza

das

sobr

e lo

s as

pect

os s

igui

ente

s de

la v

ersi

ón c

efál

ica

exte

rna:

-R

educ

e la

pro

babi

lidad

de

un p

arto

en

pres

enta

ción

pod

álic

a.

-D

ism

inuy

e la

pro

babi

lidad

de

tene

r qu

e re

curr

ir a

la c

esár

ea.

-El

par

to e

n ce

fálic

a de

spué

s de

una

ver

sión

cef

álic

a ex

tern

a ex

itosa

se

asoc

ia c

on u

na m

ayor

pro

porc

ión

de in

terv

enci

ones

ob

stét

ricas

que

cua

ndo

la v

ersi

ón c

efál

ica

exte

rna

no e

s ne

cesa

ria.

-La

tasa

de

éxito

de

la v

ersi

ón c

efál

ica

exte

rna

es d

e ap

roxi

mad

amen

te e

l 50

%, a

unqu

e pu

ede

habe

r dife

renc

ias

indi

vidu

ales

.

-H

ay p

ocas

con

trai

ndic

acio

nes

abso

luta

s y

la tas

a de

com

plic

acio

nes

es m

uy b

aja.

-Pu

ede

ser do

loro

sa y

el p

roce

dim

ient

o pu

ede

ser in

terr

umpi

do s

i la

emba

raza

da lo

des

ea.

FICH

A 1

4. OTR

AS P

RÁCT

ICAS

CLÍ

NIC

AS D

UR

ANTE

EL

EMB

ARAZ

O

61

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

RECO

MEN

DACI

ONES

Aten

ción

del

em

bara

zo s

in

com

plic

acio

nes

entr

e la

41ª

y la

42

ª sem

ana

de la

ge

stac

ión

• E

stim

ar a

decu

adam

ente

la e

dad

gest

acio

nal p

or m

edio

de

la e

cogr

afía

del

prim

er t

rimes

tre.

• O

frec

er a

la g

esta

nte

a pa

rtir d

e la

sem

ana

41+

0 d

e la

ges

taci

ón la

pos

ibili

dad

de e

sper

ar e

l ini

cio

espo

ntán

eo d

el p

arto

o

de in

duci

rlo c

on e

l mej

or m

étod

o di

spon

ible

y la

info

rmac

ión

adec

uada

.

• An

tes

de la

indu

cció

n fo

rmal

del

trab

ajo

de p

arto

se

pued

e of

rece

r la

alte

rnat

iva

de u

n ex

amen

vag

inal

par

a de

speg

ar la

s m

embr

anas

.

• Si l

a em

bara

zada

rec

haza

la in

ducc

ión

a pa

rtir d

e la

42

ª se

man

a, h

ay q

ue o

frec

erle

vig

ilanc

ia f

recu

ente

por

med

io d

e do

s ca

rdio

toco

gram

as s

eman

ales

, po

r lo

men

os, y

la e

stim

ació

n ec

ográ

fica

del v

olum

en d

el lí

quid

o am

niót

ico.

• Fi

naliz

ar la

ges

taci

ón a

nte

cual

quie

r si

gno

de c

ompr

omis

o fe

tal.

El o

ligoa

mni

os p

uede

ser

un

mar

cado

r re

leva

nte

cuan

do

el e

mba

razo

se

prol

onga

.

• In

form

ar a

las

gest

ante

s de

los

aspe

ctos

sig

uien

tes:

-Ent

re e

l 5 %

y e

l 10

% d

e lo

s ca

sos,

el e

mba

razo

se

prol

onga

más

allá

de

la 4

2ª se

man

a.

-A

par

tir d

e la

40

ª se

man

a em

piez

an a

aum

enta

r m

uy le

ntam

ente

los

riesg

os p

ara

el f

eto

y la

tas

a de

ces

área

s.

-La

indu

cció

n de

l tra

bajo

de

part

o es

un

proc

edim

ient

o in

vasi

vo y

dol

oros

o. C

on e

l fin

de

tom

ar u

na d

ecis

ión

info

rmad

a y

dar

su c

onse

ntim

ient

o, la

s em

bara

zada

s ne

cesi

tan

info

rmac

ión

sufic

ient

e y

fiabl

e y

tiem

po p

ara

tom

ar s

u de

cisi

ón.

Deb

en c

onoc

er e

l mét

odo

de in

ducc

ión,

el l

ugar

, lo

s de

talle

s y

las

opci

ones

de

apoy

o y

de a

livio

del

dol

or.

Aten

ción

de

las

muj

eres

que

hay

an

expe

rim

enta

do

una

cesá

rea

prev

iam

ente

• Per

miti

r el

par

to v

agin

al d

e in

icio

esp

ontá

neo

cuan

do la

em

bara

zada

ya

haya

exp

erim

enta

do u

na c

esár

ea p

revi

amen

te,

siem

pre

que

no h

aya

cont

rain

dica

cion

es a

bsol

utas

.

• En

el c

aso

de q

ue s

e co

nsid

ere

prog

ram

ar u

na c

esár

ea, no

deb

e ha

cers

e an

tes

de la

39

ª se

man

a cu

mpl

ida,

sal

vo e

n lo

s ca

sos

de u

rgen

cia

a ca

usa

de a

lgun

a pa

tolo

gía

mat

erna

o f

etal

que

lo e

xija

.

FICH

A 1

4. OTR

AS P

RÁCT

ICAS

CLÍ

NIC

AS D

UR

ANTE

EL

EMB

ARAZ

O

62

2.4. Atención del embarazo en situaciones de especial vulnerabilidad

2.4.1. Atención a la diversidad(Véase la ficha 15)

Consideraciones• El flujo migratorio hacia las Islas Baleares ha

aumentado, lo que implica la aparición de necesidades específicas en materia de salud sexual y reproductiva a causa de la alta tasa de natalidad, las condiciones socioeconómicas y culturales de las mujeres inmigradas y las enfermedades endémicas de sus países de origen. Además, sus circunstancias psicosociales (duelo migratorio, falta de soporte social o familiar) pueden producir un cierto malestar psicológico que puede afectar a la evolución del embarazo.

• Por otra parte, en un tiempo de globalización acelerada como el actual, la diferencia cultural es más inteligible; en nuestra intervención podemos aprovechar la riqueza cultural que las personas recién llegadas aportan.

Objetivos• Proporcionar una atención precoz y adecuada

a las mujeres inmigradas y a sus parejas y facilitarles su participación teniendo en cuenta sus particularidades y patologías específicas según el país de origen y eliminando las barreras culturales e idiomáticas.

2.4.2. Atención sanitaria de mujeres con mutilación genital femenina(Véase la ficha 15)

Consideraciones• Según la definición de la Organización

Mundial de la Salud, la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de manera intencionada y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.

• La MGF es una costumbre ancestral preislámica, extendida entre muchos pueblos africanos —aunque no exclusivamente—,

que tiene profundas raíces sociales y culturales. Pero la MGF no se realiza en todos los estados africanos, ni siquiera en todos los grupos étnicos de un mismo estado. Sin embargo, según estudios llevados a cabo en Gambia, se ha comprobado que algunos pueblos que tradicionalmente no incluían la MGF entre sus tradiciones actualmente sí lo hacen al haber entrado en contacto con otros grupos y haberse asentado territorialmente en sus poblados, como parte de un proceso adaptativo más amplio.

• Tipos de MGF según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (1995):

· Tipo I: la clitoridotomía consiste en la eliminación del prepucio clitorídeo, aunque generalmente se conserva el clítoris. Llamada “sunna” (‘tradición’), es equivalente a la circuncisión masculina.

· Tipo II: la escisión o clitoridectomía es la resección parcial o total del clítoris y puede incluir el corte de los labios menores y de los labios mayores.

· Tipo III: la infibulación consiste en la sutura de ambos lados de la vulva, con o sin resección del clítoris. Se dejan dos pequeños orificios para permitir la salida de la orina y de la sangre menstrual.

· Tipo IV: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, la incisión, el raspado, la cauterización o la introducción de sustancias corrosivas en la zona genital.

• Las principales razones aducidas para llevar a cabo la MGF son las siguientes:

- Higiene: un hombre circuncidado equivale a un “hombre limpio”, de acuerdo con el Corán y, por tanto, es de carácter obligatorio. Una mujer circuncidada, por tanto, es una “mujer limpia”. Forma parte de la sunna, aunque solo es una recomendación, no una obligación, dado que el Corán no hace mención de ello.

- Rito de iniciación: significa el paso de la infancia a la pubertad, primer estadio de la vida adulta.

- Simbólicas: la circuncisión constituye una

63

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

marca de por vida y simboliza que también lo será la unión de una mujer circuncidada al grupo. Se trata de una cuestión de cohesión social y de pertenencia: se está dentro o se está fuera.

- Estéticas: el clítoris puede crecer demasia-do.

- Otras razones: facilitar el parto, prevenir la promiscuidad, aumentar las oportunidades matrimoniales, preservar la virginidad, potenciar la fertilidad, mantener una buena salud y prevenir el nacimiento de niños muertos en las primigrávidas, ya que se cree que si la criatura toca el clítoris con la cabeza al nacer puede morir o padecer algún trastorno mental.

• En cuanto a la prevalencia de la MGF, la mayoría de las niñas y de las mujeres que la han sufrido proceden de 28 estados africanos, aunque también se pueden encontrar en Asia y en Oriente Medio y se da cada vez más en Europa, en Australia, en Canadá y en los Estados Unidos, principalmente entre personas inmigradas que proceden de Eritrea, Guinea, Malí, Sierra Leona, Somalia, Sudán y Yibuti. Se estima que cada año otros dos millones de niñas corren el riesgo de sufrir la MGF.

2.4.3. Atención a la discapacidad(Véase la ficha 15)

Objetivos• Proporcionar una atención adecuada a las

mujeres con alguna discapacidad, ofrecerles los medios estructurales y la información necesaria que les permitan ejercer el derecho de decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que desean, el espaciamiento entre los embarazos y la manera satisfactoria de llevarlos a cabo.

• Facilitar la participación en el proceso a las mujeres con alguna discapacidad y a sus parejas, teniendo en cuenta sus circunstancias, particularidades, deseos y expectativas, y disponer de los medios adecuados y la información accesible en cada caso.

2.4.4. Atención de mujeres adolescentes(Véase la ficha 15)

Consideraciones• La Organización Mundial de la Salud define

la adolescencia como el período de la vida en que el individuo adquiere la madurez reproductiva y transita por los patrones psicológicos de la niñez a la vida adulta, y fija sus límites entre los 10 y los 19 años.

• Distintos autores señalan que las embarazadas

adolescentes siguen a menudo una dieta inadecuada y acceden a la atención prenatal en un estadio avanzado de la gestación. Se trata de un problema complejo que exige un gran costo social y personal. Las adolescentes embarazadas tienden a padecer más riesgos de complicaciones obstétricas, que pueden repercutir en los recién nacidos: retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, peso bajo al nacer…

Objetivo• Proporcionar cuidados prenatales óptimos

centrados en las necesidades de salud especiales de las adolescentes, que incluyen un abordaje obstétrico, psicosocial e individualizado.

ESTADO PREVALENCIATIPOLOGÍA

MÁSPREVALENTE

Burkina Faso 72 % I y II

Costade Marfil

42 % I y II

Gambia 78 % I y II

Ghana 4 % I y II

Guinea 96 % III

Nigeria 19 % I y II

Senegal 28 % I y II

Somalia 98 % III

Sudán 90 % III

Yibuti 93 % III

Fuente: GIPE/PTP, a partir de datosdel Demographic & Health Survey (2008).

Consultar el Protocolo de prevención y atención a las mujeres y las niñas de la Mutilación Genital Femenina en las Islas Baleares

64

FIC

HA

15. E

MBA

RAZ

O Y

PUER

PERI

O EN

SIT

UAC

ION

ES D

E ES

PECI

AL V

ULN

ERAB

ILID

AD.

ATE

NCI

ÓN A

LA

DIVE

RSID

AD

Cons

ider

acio

nes

Reco

men

daci

ones

• Di

fere

ncia

s cu

ltura

les,

que

pue

den

pres

enta

rse

en la

ate

nció

n a

las

muj

eres

inm

igra

das:

-Id

iom

a, m

aner

a de

exp

resa

rse.

-Es

tilo

de v

ida,

cód

igos

de

salu

d, n

ivel

de

educ

ació

n sa

nita

ria d

e la

pob

laci

ón d

e do

nde

proc

eden

. -Re

ligió

n, p

atro

nes

fam

iliar

es.

-D

esco

noci

mie

nto

del s

iste

ma

sani

tario

y d

ificu

ltade

s de

acc

eso.

-M

enor

uso

de

las

cons

ulta

s pr

enat

ales

, ini

cio

tard

ío d

el s

egui

mie

nto

del e

mba

razo

. -In

terru

pcio

nes

del s

egui

mie

nto

a ca

usa

de v

iaje

s, ti

pos

de tr

abaj

o (p

. ej.,

ser

vicio

dom

éstic

o).

-Ro

les

de g

éner

o: ro

l de

mad

re, r

elac

ione

s de

pod

er m

ascu

lino

que

favo

rece

n la

mul

tipar

idad

, lo

s in

terv

alos

inte

rgen

ésic

os c

orto

s, e

l aisl

amie

nto

y la

difi

culta

d de

inte

grac

ión.

-M

ayor

pre

vale

ncia

de

emba

razo

s en

la a

dole

scen

cia,

ya

que

en m

ucha

s cu

ltura

s la

ed

ad d

el p

rimer

em

bara

zo e

s m

enor

que

en

nues

tro

cont

exto

cul

tura

l. -M

ayor

pre

vale

ncia

de

la in

terr

upci

ón v

olun

taria

del

em

bara

zo, d

esco

noci

mie

nto

de lo

s m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os, m

ayor

inci

denc

ia d

e la

s in

fecc

ione

s de

tran

smis

ión

sexu

al.

• Vi

venc

ia d

el e

mba

razo

: las

muj

eres

inm

igra

ntes

val

oran

la s

egur

idad

del

med

io

sani

tario

en

Espa

ña e

n la

ate

nció

n de

l par

to, p

ero

cons

ider

an e

xces

ivos

y d

emas

iado

fr

ecue

ntes

las

visi

tas

pren

atal

es, y

la p

repa

raci

ón p

sico

físic

a, u

na p

érdi

da d

e tie

mpo

. A

men

udo

pone

n en

dud

a la

nec

esid

ad d

e té

cnic

as e

n el

seg

uim

ient

o de

l em

bara

zo,

fund

amen

talm

ente

por

que

en s

u co

ntex

to c

ultu

ral e

s un

pro

ceso

nat

ural

.•

Vive

ncia

del

pre

part

o y

del p

arto

: -N

o co

mpr

ende

n qu

e se

las

cite

en

algu

nos

caso

s (p

. ej.,

indu

cció

n de

l par

to, c

ontr

ol

card

ioto

cogr

áfic

o fe

tal)

y no

sue

len

acud

ir al

hos

pita

l has

ta q

ue p

rese

ntan

los

sínt

omas

del

par

to.

-Re

spec

to a

l dol

or d

el p

arto

, no

suel

en p

edir

anal

gesi

a, y

a qu

e el

dol

or fo

rma

part

e de

l pro

ceso

, aun

que

dete

rmin

adas

circ

unst

anci

as —

com

o la

par

idad

(prim

ipar

idad

) y

la c

ultu

ra—

pue

den

cam

biar

est

a de

cisi

ón.

-En

alg

unas

cul

tura

s la

pre

senc

ia d

el m

arid

o du

rant

e el

par

to n

o es

tá b

ien

vist

a.•

Vive

ncia

del

pue

rper

io: c

uand

o el

reci

én n

acid

o ne

cesi

ta in

cuba

dora

, lo

inte

rpre

tan

com

o un

sig

no d

e qu

e va

a m

orir

o te

ndrá

una

dis

capa

cida

d im

port

ante

. La

rela

ción

con

el

reci

én n

acid

o es

dife

rent

e, s

obre

todo

en

las

muj

eres

sub

saha

riana

s: p

. ej.,

el h

echo

de

que

el p

erso

nal s

anita

rio p

regu

nte

el n

ombr

e de

l rec

ién

naci

do o

man

ifies

te q

ue e

s gu

apo

es c

ontra

prod

ucen

te, y

a qu

e cr

een

que

si s

e le

val

ora

dem

asia

do lo

per

derá

n.

• Ad

apta

r alg

unos

asp

ecto

s de

l pro

toco

lo d

e se

guim

ient

o de

l em

ba-

razo

par

a in

divi

dual

izar

los

cuid

ados

.

• Fa

cilit

ar d

esde

la a

tenc

ión

prim

aria

la in

corp

orac

ión

al s

egui

mie

n-to

del

em

bara

zo. L

a as

iste

ncia

san

itaria

est

á ga

rant

izad

a po

r ley

a

toda

s la

s m

ujer

es, i

ndep

endi

ente

men

te d

e su

situ

ació

n ad

min

is-

trat

iva

en E

spañ

a.

• In

sist

ir y

ayud

ar a

la m

ujer

inm

igra

da a

ada

ptar

se a

la o

rgan

iza-

ción

san

itaria

de

las

Isla

s B

alea

res.

• In

form

arle

sob

re a

spec

tos

espe

cífic

os:

-H

ábito

s al

imen

tario

s, c

reen

cias

, prá

ctic

as y

ritu

ales

trad

icio

na-

les

que

pued

an te

ner r

elac

ión

con

el e

mba

razo

, el n

acim

ient

o y

el c

uida

do d

el re

cién

nac

ido.

-La

sol

edad

en

rela

ción

con

el p

roce

so m

igra

torio

, el r

iesg

o de

reci

-di

va d

el d

uelo

mig

rato

rio d

uran

te la

ges

taci

ón, l

as p

ráct

icas

relig

io-

sas

(p. e

j.: R

amad

án) y

la m

utila

ción

gen

ital f

emen

ina

en m

ujer

es

proc

eden

tes

de p

aíse

s do

nde

se a

cost

umbr

a lle

varla

a c

abo.

• D

ispo

ner d

e m

ater

iale

s in

form

ativ

os (v

ídeo

s, fo

lleto

s…) e

n di

ver-

sos

idio

mas

par

a fa

cilit

ar la

com

unic

ació

n y

aseg

urar

la c

ompr

en-

sión

de

lo q

ue s

uced

e.

• U

tiliz

ar lo

s re

curs

os s

i est

án d

ispo

nibl

es:

-M

edia

dore

s cu

ltura

les,

que

no

solo

trad

ucen

la le

ngua

sin

o qu

e tr

ansm

iten

el s

entid

o de

las

pala

bras

en

un c

onte

xto

cultu

ral

dife

rent

e.

• In

sist

ir en

la e

duca

ción

san

itaria

y la

pre

venc

ión

dura

nte

el e

mba

-ra

zo, v

alor

ar n

ueva

s es

trat

egia

s de

edu

caci

ón g

rupa

l ada

ptad

as a

su

s ca

ract

erís

ticas

y n

eces

idad

es a

prov

echa

ndo

las

capa

cida

des

y la

s ap

orta

cion

es c

ultu

rale

s de

la p

obla

ción

reci

én ll

egad

a (c

rian-

za, l

acta

ncia

, etc

.).

FIC

HA

15. EM

BAR

AZO

Y P

UER

PER

IO E

N S

ITU

ACI

ON

ES D

E E

SPE

CIAL

VU

LNER

ABIL

IDAD

65

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

ATEN

CIÓN

SAN

ITAR

IA E

N E

L EM

BAR

AZO

Y EN

EL

PUER

PERI

O DE

LAS

MU

JERE

S QU

E H

AN S

UFR

IDO

MU

TILA

CIÓN

GEN

ITAL

Segu

imie

nto

del e

mba

razo

Segu

imie

nto

post

erio

r al

par

to

• El

em

bara

zo s

uele

ser

la p

rimer

a ve

z en

que

se

abor

da la

mut

ilaci

ón g

enita

l fem

enin

a (M

GF).

Por e

llo, e

l per

sona

l san

itario

deb

e ad

quiri

r con

ocim

ient

os y

hab

ilida

des

y ac

tuar

de

man

era

empá

tica,

con

fiden

cial

, res

petu

osa

y na

tura

l. •

La p

rimer

a vis

ita e

s de

vita

l im

porta

ncia

par

a po

der e

stab

lece

r una

rela

ción

de

conf

ianz

a en

tre la

muj

er y

el o

la p

rofe

siona

l.•

Es im

porta

nte

iden

tific

ar a

las

muj

eres

que

han

suf

rido

MGF

“pr

egun

tarle

si l

e ha

n re

aliz

ado

el c

orte

” y

regi

stra

rlo e

n su

his

toria

clín

ica,

per

o es

pre

ferib

le p

lant

ear p

or p

rimer

a ve

z el

te

ma

y la

exp

lora

ción

en

las

visita

s su

cesiv

as, c

uand

o ya

se

haya

cre

ado

cier

ta re

laci

ón d

e co

nfia

nza

y re

spet

o.•

En lo

s ca

sos

de M

GF, e

n la

exp

lora

ción

de

los

geni

tale

s ex

tern

os s

e ob

serv

ará

el ti

po y

la

exte

nsió

n de

l fen

ómen

o, la

pre

senc

ia d

e ci

catri

ces

rígid

as y

la e

last

icid

ad d

el te

jido.

• Cu

alqu

ier e

xplo

raci

ón d

ebe

hace

rse

con

el c

onse

ntim

ient

o pr

evio

de

la m

ujer

, e in

clus

o a

vece

s de

su

pare

ja.

• Lo

s pr

opio

s se

ntim

ient

os d

el p

erso

nal s

anita

rio a

nte

la M

GF e

n el

mom

ento

de

la e

xplo

raci

ón

pued

en a

umen

tar l

a in

com

odid

ad y

la s

ensa

ción

de

verg

üenz

a de

la m

ujer

, lo

que

pued

e pr

opic

iar q

ue n

o vu

elva

a la

con

sulta

. Por

ello

, el o

la p

rofe

siona

l deb

e co

ntro

lar l

a ex

pres

ión

de e

sos

sent

imie

ntos

.•

Hay

que

evit

ar la

pre

senc

ia d

e de

mas

iada

gen

te (e

stud

iant

es…

) y e

n oc

asio

nes

de

prof

esio

nale

s m

ascu

linos

si l

a m

ujer

no

quie

re q

ue e

stén

pre

sent

es.

• Es

trate

gias

reco

men

dada

s pa

ra in

trodu

cir e

l tem

a de

la M

GF:

-Pr

egun

tar a

la m

ujer

si t

iene

pro

blem

as p

ara

orin

ar o

par

a la

sal

ida

de fl

ujo

men

stru

al,

infe

ccio

nes

urin

aria

s, d

ispar

euni

a o

dific

ulta

des

en la

s re

laci

ones

sex

uale

s. -In

daga

r sob

re la

act

itud

de la

muj

er y

la fa

mili

a so

bre

la M

GF; s

i con

sider

an q

ue la

re

aliza

rán

a un

a fu

tura

hija

, int

rodu

cir e

l tem

a de

las

cons

ecue

ncia

s pa

ra la

sal

ud d

e la

niñ

a y

de la

ileg

alid

ad d

e lle

var a

cab

o cu

alqu

ier t

ipo

de M

GF e

n Es

paña

. -U

tiliza

r la

educ

ació

n se

xual

que

se

impa

rte d

uran

te e

l seg

uim

ient

o de

l em

bara

zo p

ara

info

rmar

sob

re la

func

ión

de lo

s ge

nita

les

exte

rnos

. Se

pued

en u

tiliza

r lám

inas

de

anat

omía

pa

ra h

abla

r del

apa

rato

gen

ital f

emen

ino

con

circ

unci

sión

y sin

circ

unci

sión

y so

bre

las

cons

ecue

ncia

s m

édic

as (i

nfec

cion

es, t

rans

misi

ón d

el V

IH, h

emor

ragi

as...

), ps

icol

ógic

as y

se

xual

es d

e la

MGF

. -Si

la M

GF c

onsis

te e

n un

a in

fibul

ació

n (p

oco

frecu

ente

en

las

inm

igra

ntes

que

vive

n en

Es

paña

), de

be p

lant

ears

e la

nec

esid

ad d

e ha

cer l

a de

sinfib

ulac

ión

entre

la 2

0ª y

la 2

sem

ana

de la

ges

taci

ón u

tiliza

ndo

anes

tesia

loca

l o e

pidu

ral.

Si n

o se

hac

e du

rant

e el

em

bara

zo, d

ebe

hace

rse

dura

nte

la s

egun

da fa

se d

el p

arto

.

• Ad

emás

de

los

cont

role

s ha

bitu

ales

, hay

que

info

rmar

al p

erso

nal s

a-ni

tario

resp

onsa

ble

del s

egui

mie

nto

del p

uerp

erio

sob

re lo

s po

sible

s ca

mbi

os a

nató

mic

os d

e la

muj

er e

n lo

s ca

sos

de d

esin

fibul

ació

n.•

Expl

icar

a la

muj

er la

rela

ción

ent

re lo

s de

sgar

ros

y la

s ci

catri

ces

ocas

iona

das

por l

a M

GF.

• En

cas

o de

des

infib

ulac

ión,

sub

raya

rle lo

s as

pect

os p

ositi

vos

de-

rivad

os d

e la

nue

va s

ituac

ión

y da

rle a

poyo

psi

coló

gico

par

a qu

e pu

eda

afro

ntar

est

e ca

mbi

o.•

Ense

ñarle

a h

acer

eje

rcic

ios

de re

cupe

raci

ón p

erin

eal.

• As

esor

arla

sob

re e

l rei

nici

o de

las

rela

cion

es s

exua

les

desp

ués

del p

arto

: -In

tent

ar n

o te

ner r

elac

ione

s co

itale

s ha

sta

que

las

herid

as c

ica -

trice

n co

mpl

etam

ente

. -U

tiliz

ar lu

bric

ante

s va

gina

les

en la

s re

laci

ones

coi

tale

s.•

En c

aso

de u

na re

cién

nac

ida,

ase

gura

rse

de q

ue la

mad

re y

su

pare

ja s

on c

onsc

ient

es d

e la

s co

nsec

uenc

ias

que

la M

GF

impl

ica

para

la s

alud

de

su h

ija y

reco

rdar

les

que

es il

egal

.•

Tene

r en

cuen

ta q

ue a

l hab

lar s

obre

la M

GF p

uede

n ge

nera

rse

sent

imie

n -to

s de

culp

abilid

ad p

or h

aber

circ

uncid

ado

a ot

ra h

ija a

nter

iorm

ente

.•

Resa

ltar s

us c

ostu

mbr

es p

ositi

vas:

la la

ctan

cia

mat

erna

pr

olon

gada

, el c

onta

cto

físic

o co

nsta

nte

entr

e la

s m

adre

s y

las

cria

tura

s, e

l apo

yo d

e la

fam

ilia

exte

nsa

en e

l cui

dado

y e

n la

se

gurid

ad d

e lo

s ni

ños

dent

ro d

e la

com

unid

ad.

• In

daga

r si l

a hi

ja s

e cr

iará

en

Espa

ña o

en

Áfric

a. E

sto

conl

leva

po

der c

omen

tar l

as d

ificu

ltade

s qu

e su

pond

ría la

mut

ilaci

ón

para

la s

alud

de

la n

iña

y ta

mbi

én q

ue s

e tr

ata

de u

na p

ráct

ica

ilega

l en

nues

tro

med

io. S

i la

niña

deb

e vo

lver

a s

u pa

ís, h

ay

que

info

rmar

de

que

allí

tam

bién

se

está

n pr

oduc

iend

o ca

mbi

os

resp

ecto

a e

sta

cues

tión.

• El

abor

ar u

n in

form

e pa

ra e

l equ

ipo

de p

edia

tría

de re

fere

ncia

a fi

n de

que

pue

da c

ontin

uar c

on la

s ta

reas

de

sens

ibili

zaci

ón s

obre

la

prev

enci

ón d

e la

MG

F en

la n

iña.

Deb

en c

onst

ar la

s ac

tivid

ades

lle

vada

s a

cabo

has

ta e

l mom

ento

y la

resp

uest

a de

la m

adre

y s

u pa

reja

al a

bord

ar e

l pro

blem

a.

FIC

HA

15. EM

BAR

AZO

Y P

UER

PER

IO E

N S

ITU

ACI

ON

ES D

E E

SPE

CIAL

VU

LNER

ABIL

IDAD

66

FIC

HA

15. EM

BAR

AZO

Y P

UER

PER

IO E

N S

ITU

ACI

ON

ES D

E E

SPE

CIAL

VU

LNER

ABIL

IDAD

ATEN

CIÓN

DE

LAS

MU

JERE

S AD

OLES

CEN

TES

Reco

men

daci

ones

• Aliv

iar

los

sent

imie

ntos

de

mie

do y

ais

lam

ient

o qu

e a

men

udo

sien

ten

las

adol

esce

ntes

em

bara

zada

s cu

ando

acu

den

a la

ate

nció

n pr

enat

al.

• Ev

itar

las

actit

udes

cul

pabi

lizad

oras

y m

ostr

ar u

na a

ctitu

d po

sitiv

a y

empá

tica.

• P

ropo

rcio

narle

s as

iste

ncia

psi

coló

gica

, si

la n

eces

itan

.

• Fa

vore

cer

el v

íncu

lo e

ntre

la m

adre

y e

l rec

ién

naci

do.

• Im

plic

ar a

la f

amili

a m

ater

na y

la p

arej

a, s

i la

hay,

en

el c

uida

do d

e la

ado

lesc

ente

em

bara

zada

.

• Fa

cilit

arle

el a

cces

o se

ncill

o y

rápi

do a

la a

tenc

ión

psic

osoc

ial.

ATEN

CIÓN

DE

MU

JERE

S CO

N A

LGU

NA

DISC

APAC

IDAD

• Fa

cilit

ar la

acc

esib

ilida

d en

gen

eral

elim

inan

do la

s ba

rrer

as a

rqui

tect

ónic

as, de

info

rmac

ión

y de

org

aniz

ació

n.

• H

abili

tar

espa

cios

, in

stru

men

tos

y pr

áctic

as a

decu

adas

a la

s ne

cesi

dade

s de

las

muj

eres

.

• Ev

itar

el i

nter

venc

ioni

smo

inju

stifi

cado

y la

s ac

cion

es q

ue p

ueda

n si

gnifi

car

disc

rimin

ació

n.

• Pot

enci

ar la

cap

acid

ad d

e re

silie

ncia

de

las

muj

eres

con

alg

una

disc

apac

idad

res

alta

ndo

sus

fort

alez

as, ha

bilid

ades

y p

rogr

esos

.

• O

frec

er e

l apo

yo n

eces

ario

en

los

aspe

ctos

de

may

or v

ulne

rabi

lidad

.

• P

rom

over

acc

ione

s pa

ra in

crem

enta

r la

aut

onom

ía e

n el

ám

bito

fam

iliar

, la

par

ticip

ació

n de

la p

arej

a y

el a

poyo

fam

iliar

en

las

tare

as d

el

hoga

r y

en lo

s cu

idad

os n

eces

ario

s se

gún

cada

cas

o.

• Pot

enci

ar la

com

unic

ació

n co

n el

per

sona

l san

itar

io y

des

miti

ficar

los

este

reot

ipos

, lo

s m

itos

y lo

s pr

ejui

cios

.

• Fo

men

tar

los

grup

os d

e ay

uda

mut

ua y

los

punt

os d

e in

form

ació

n en

tre

muj

eres

con

alg

una

disc

apac

idad

que

qui

eran

ser

mad

res

y aq

uella

s qu

e ya

lo h

an s

ido.

FICH

A 15

. EM

BAR

AZO

Y PU

ERPE

RIO

EN S

ITU

ACIO

NES

DE

ESPE

CIAL

VU

LNER

ABIL

IDAD

. (CO

NT.

)

ATENCIÓN DEL PUERPERIO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

3

69

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

3.1. Seguimiento del puerperio(Véase la ficha 16)

Consideraciones

• El puerperio supone un periodo de reajuste y de especial vulnerabilidad en la vida de las mujeres y de su entorno familiar. La atención que ofrece el sistema sanitario es un elemento decisivo, por un lado, para lograr que las puérperas vivan este proceso de manera serena y satisfactoria y que la experiencia enriquezca su grado de salud, el de la criatura y el de las personas de su entorno y, por otro lado, para evitar que se convierta en una sucesión de dificultades.

• Es esencial disponer de protocolos basados en la evidencia sobre los cuidados puerperales para asegurar las buenas prácticas y eliminar las que no estén sustentadas en datos científicos o que se revelen perjudiciales o innecesarias.

Objetivos

• Proporcionar continuidad de los cuidados después del alta hospitalaria.

• Promover la salud de las puérperas y de sus recién nacidos: atender sus dudas y darles pautas para conseguir autonomía y ayudar a la familia en la integración del nuevo miembro.

• Detectar las desviaciones de la normalidad.

• Fomentar el vínculo emocional y el apego al recién nacido (véase la sección 3.4).

• Promover la lactancia materna (véase la ficha 19).

3.2. Abordaje de las alteraciones de la salud física y del bienestar(Véase la ficha 16)

Objetivo

• Abordar la aparición de problemas físicos y psicológicos, facilitar una atención rápida y eficaz y prevenir las complicaciones evitables.

Recomendaciones

- Hacer la primera visita puerperal a domicilio o en el centro de salud durante la primera semana posterior al alta hospitalaria.

- Ofrecer un plan de atención individualizado para cada puérpera y su criatura, respetando sus necesidades personales y culturales, sus creencias y sus deseos.

- Informarla sobre los signos y los síntomas de alarma que requieran atención urgente (véase la ficha 16).

- Ofrecer a la puérpera la oportunidad de hablar acerca del nacimiento y de su experiencia y de hacer preguntas sobre la atención recibida durante el trabajo de parto y nacimiento.

- Preguntar a la puérpera sobre su estado físico y emocional, sobre el apoyo familiar y social de que dispone y sobre sus estrategias para gestionar asuntos cotidianos.

- Animar a la puérpera, a su pareja y a sus familiares a comentar cualquier cambio de humor, estado emocional o comportamiento inusual.

- Ofrecer a todas las puérperas una revisión al cabo de 6-8 semanas que se centre en su salud física y emocional.

- Facilitar a la puérpera el acceso a grupos de apoyo de posparto “de madre a madre”.

- Informar y asesorar a la puérpera y a su pareja para identificar y valorar el estado de normalidad de su criatura, los signos y los síntomas de problemas de salud comunes y de riesgo que requieran la asistencia urgente y los aspectos de seguridad. Se puede planificar el resto de las visitas posteriores según las necesidades individuales de cada puérpera.

70

3.3. Promoción de la salud en el puerperio(Véase la ficha 16)

Consideraciones

• Cualquier imposición acerca de los cuidados que debe llevar a cabo una puérpera puede generarle estrés si no puede cumplirlos adecuadamente. Nunca deben sugerírselos si no tienen una base científica demostrada.

Objetivos

• Durante este periodo, facilitar a la puérpera información adecuada y consejo sanitario para empoderarla a cuidar de su propia salud y de la de su criatura, en un lenguaje claro y también por escrito.

3.4. Atención al estado psicológico y emocional(Véase la ficha 16)

Objetivos

• Informar y cuidar de los cambios emocionales y psicológicos de la mujer durante el puerperio normal.

• Prevenir e identificar precozmente la psicopatología posparto y facilitar la atención específica a las necesidades de cada mujer dependiendo de su cultura, lengua, distinta capacidad, de sus creencias y de la aparición de síntomas de sospecha de violencia de género.

3.5. Crianza, apego y vínculo emocional(Véase la ficha 16)

Consideraciones

• El apego es un lazo afectivo entre el recién nacido y quienes lo cuidan. Cubre una necesidad primaria, no aprendida, de establecer vínculos incondicionales y duraderos, que se interiorizan y le proporcionan seguridad y protección.

• La vida afectiva desde el nacimiento es la base que conformará el futuro adulto y condicionará su modo de relación afectiva con los demás en el futuro y su carácter. De ahí la importancia de crear vínculos afectivos de calidad en los primeros años de la vida. Al establecer vínculos de apego seguros y estables se posibilita que posteriormente se pueda relacionar consigo mismo y con los demás del modo adecuado.

Objetivos

• Fomentar el apego emocional de la madre y su pareja con la criatura potenciando el vínculo biológico.

• Promover una relación armónica continuada y duradera con el neonato, que le proporcionará la seguridad emocional necesaria para su bienestar psicológico.

71

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 16

. ATE

NCI

ÓN D

EL P

UER

PERI

O EN

LA

ATEN

CIÓN

PRI

MAR

IA

ANAM

NES

IS Y

EXP

LOR

ACIÓ

NAB

ORDA

JE D

E LA

S AL

TER

ACIO

NES

RECO

MEN

DACI

ONES

GEN

ERAL

ES

Valo

raci

ón d

e la

s co

nsta

ntes

vital

es:

• Te

nsió

n ar

teria

l, pu

lso

y te

mpe

ratu

ra.

• In

divi

dual

izar

la a

tenc

ión.

Valo

raci

ón d

e la

invo

luci

ón u

terin

a y

cara

cter

ístic

as d

el lo

quio

s:

• Pos

ició

n y

tam

año

del ú

tero

.

• P

rese

ncia

o a

usen

cia

de c

oágu

los.

• A

spec

to,

colo

r, ca

ntid

ad y

olo

r de

l loq

uios

.

• La

situ

ació

n ut

erin

a an

orm

alm

ente

alta

y de

spla

zada

late

ralm

ente

deb

e ha

cer

pens

ar

en u

na s

ubin

volu

ción

ute

rina.

Des

cart

ar

la e

ndom

etrit

is (

rete

nció

n de

res

tos

plac

enta

rios)

.

Eval

uaci

ón d

e la

mic

ción

y d

e la

eva

cuac

ión:

• E

stre

ñim

ient

o.

• In

vest

igar

las

mol

estia

s ur

inar

ias.

• In

cont

inen

cia

urin

aria

o f

ecal

.

• D

etec

tar l

os c

asos

de

pérd

idas

invo

lunt

aria

s de

orin

a o

feca

les

que

no s

e re

suel

ven

o qu

e em

peor

an y

der

ivar

los

para

hac

er u

na v

alor

ació

n y

aplic

arle

s un

trat

amie

nto

espe

cial

izad

o.

• A

cons

ejar

med

idas

die

tétic

as p

ara

com

batir

el

est

reñi

mie

nto

y of

rece

r un

laxa

nte

suav

e si

las

med

idas

alim

enta

rias

no s

on e

ficac

es.

• In

form

ar s

obre

los

ejer

cici

os d

e re

cupe

raci

ón

perin

eal (

cóm

o ha

cerlo

s y

qué

mom

ento

es

el m

ás a

decu

ado)

.

Valo

raci

ón d

el p

erin

é:

• Vi

gila

r la

cic

atriz

ació

n de

l per

iné,

si h

ay

pres

enci

a de

her

idas

y d

esca

rtar

la p

rese

ncia

de

hem

atom

as, d

e in

fecc

ión

y de

deh

isce

ncia

de

la s

utur

a.

• Pre

senc

ia d

e he

mor

roid

es.

• Ev

alua

r la

pre

senc

ia d

e do

lor.

• Pre

gunt

ar a

la p

uérp

era

en c

ada

visi

ta s

i tie

ne

algu

na p

reoc

upac

ión

sobr

e el

pro

ceso

de

cura

ción

de

cual

quie

r he

rida

perin

eal.

Her

ida

quirú

rgic

a a

caus

a de

una

ces

área

:

• D

esca

rtar

la p

rese

ncia

de

hem

atom

as, d

e in

fecc

ión,

de

sero

mas

y d

e de

hisc

enci

a.

• A

plic

ar c

uida

dos

en lo

s ca

sos

de h

erid

as

abie

rtas

.

• A

cons

ejar

un

trat

amie

nto

del d

olor

con

frío

lo

cal.

• Fa

cilit

ar a

nalg

esia

: ut

iliza

r pa

race

tam

ol

com

o pr

imer

a op

ción

e ib

upro

feno

com

o se

gund

a si

la p

uérp

era

no e

s al

érgi

ca

a es

tos

fárm

acos

y s

i no

hay

ning

una

cont

rain

dica

ción

.

• Va

lora

r la

s he

mor

roid

es g

rave

s, in

flam

adas

o

prol

apsa

das

o cu

alqu

ier

sang

rado

rec

tal.

Rec

omen

dar

el t

rata

mie

nto

loca

l.

• E

xplic

ar

la

higi

ene

perin

eal,

el

cam

bio

frec

uent

e de

las

com

pres

as,

el lav

ado

de las

m

anos

ant

es y

des

pués

de

man

ipul

arla

s y

la

duch

a di

aria

.

FICH

A 1

6. AT

ENCI

ÓN

DEL

PU

ERPE

RIO

EN

LA

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

72

FICH

A 1

6. AT

ENCI

ÓN

DEL

PU

ERPE

RIO

EN

LA

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

ANAM

NES

IS Y

EXP

LOR

ACIÓ

NAB

ORDA

JE D

E LA

S AL

TER

ACIO

NES

RECO

MEN

DACI

ONES

Valo

raci

ón d

e la

s m

amas

y a

poyo

de

la

lact

anci

a m

ater

na:

• Vi

gila

r el

est

ado

de t

urge

ncia

de

las

mam

as,

la s

ecre

ción

de

la le

che,

la a

usen

cia

de

sign

os in

flam

ator

ios,

los

sínt

omas

de

ingu

rgitac

ión,

la t

umef

acci

ón y

el d

olor

.

• Ev

alua

r el

est

ado

de lo

s pe

zone

s: p

rese

ncia

de

grie

tas.

• O

bser

var

una

tom

a pa

ra a

just

ar la

téc

nica

si

es n

eces

ario

(vé

ase

la f

icha

22)

.

(Véa

nse

el c

apítu

lo 5

y la

fic

ha 2

0.)

(Véa

nse

el c

apítu

lo 5

y la

fic

ha 2

0.)

Valo

raci

ón d

e la

die

ta y

de

los

supl

emen

tos:

• Va

lora

r la

die

ta.

• Va

lora

r el t

rata

mie

nto

con

hier

ro, s

egún

el c

aso.

• La

sup

lem

enta

ción

vitam

ínic

a de

pend

erá

de

las

nece

sida

des

de la

pué

rper

a.

• R

ecom

enda

r un

a al

imen

taci

ón e

quili

brad

a,

varia

da y

ric

a en

fib

ra, co

n in

gest

as

frec

uent

es, es

peci

alm

ente

en

el p

erio

do d

e la

ctan

cia.

• D

uran

te la

lact

anci

a m

ater

na e

vita

r el

co

nsum

o de

atú

n ro

jo, em

pera

dor

o tib

urón

pa

ra e

vita

r la

exp

osic

ión

de la

cria

tura

al

met

il-m

ercu

rio.

• N

o re

strin

gir

la in

gest

a de

líqu

idos

.

Sexu

alid

ad y

ant

icon

cepc

ión

post

erio

res

al p

arto

:

• P

regu

ntar

en

una

visi

ta p

uerp

eral

sob

re la

vi

venc

ia d

e la

sex

ualid

ad.

Dis

pare

unia

:

• In

vest

igar

cua

lqui

er e

xpre

sión

o s

igno

de

ansi

edad

ace

rca

del t

ema

por

part

e de

la

muj

er o

de

su p

arej

a.

• P

regu

ntar

sob

re la

rea

nuda

ción

de

las

rela

cion

es s

exua

les

y la

pos

ible

dis

pare

unia

a

las

seis

sem

anas

del

par

to.

• O

frec

er u

na v

alor

ació

n de

l per

ineo

a la

s m

ujer

es q

ue e

xper

imen

ten

disp

areu

nia.

• Ac

onse

jar,

si lo

pre

cisa

, el u

so d

e un

gel

lu

brifi

cant

e a

base

de

agua

par

a al

ivia

r la

in

com

odid

ad d

uran

te la

s re

laci

ones

sex

uale

s,

espe

cial

men

te s

i la

muj

er e

stá

amam

anta

ndo.

• In

volu

crar

a la

par

eja

en la

exp

resi

ón d

e la

s di

ficul

tade

s y

las

vive

ncia

s re

spec

to a

la

sexu

alid

ad e

n el

per

iodo

pue

rper

al.

• In

form

ar d

e la

s di

fere

ntes

viv

enci

as d

e la

se

xual

idad

tras

el p

arto

y d

e lo

s ca

mbi

os fí

sico

s y

emoc

iona

les

espe

rado

s en

el p

uerp

erio

nor

mal

.

• In

form

ar d

e lo

s m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os y

de

l mom

ento

de

rean

udar

los.

Pro

porc

iona

r un

a at

enci

ón p

roac

tiva

a la

s m

ujer

es q

ue

podr

ían

tene

r di

ficul

tade

s pa

ra a

cced

er a

los

cuid

ados

ant

icon

cept

ivos

(véa

se la

fic

ha 1

7).

FICH

A 16

. ATE

NCI

ÓN D

EL P

UER

PERI

O EN

LA

ATEN

CIÓN

PRI

MAR

IA. (

CON

T.)

73

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

ANAM

NES

IS Y

EXP

LOR

ACIÓ

NAB

ORDA

JE D

E LA

S AL

TER

ACIO

NES

RECO

MEN

DACI

ONES

Valo

raci

ón d

e la

s m

amas

y a

poyo

de

la

lact

anci

a m

ater

na:

• Vi

gila

r el

est

ado

de t

urge

ncia

de

las

mam

as,

la s

ecre

ción

de

la le

che,

la a

usen

cia

de

sign

os in

flam

ator

ios,

los

sínt

omas

de

ingu

rgitac

ión,

la t

umef

acci

ón y

el d

olor

.

• Ev

alua

r el

est

ado

de lo

s pe

zone

s: p

rese

ncia

de

grie

tas.

• O

bser

var

una

tom

a pa

ra a

just

ar la

téc

nica

si

es n

eces

ario

(vé

ase

la f

icha

22)

.

(Véa

nse

el c

apítu

lo 5

y la

fic

ha 2

0.)

(Véa

nse

el c

apítu

lo 5

y la

fic

ha 2

0.)

Valo

raci

ón d

e la

die

ta y

de

los

supl

emen

tos:

• Va

lora

r la

die

ta.

• Va

lora

r el t

rata

mie

nto

con

hier

ro, s

egún

el c

aso.

• La

sup

lem

enta

ción

vitam

ínic

a de

pend

erá

de

las

nece

sida

des

de la

pué

rper

a.

• R

ecom

enda

r un

a al

imen

taci

ón e

quili

brad

a,

varia

da y

ric

a en

fib

ra, co

n in

gest

as

frec

uent

es, es

peci

alm

ente

en

el p

erio

do d

e la

ctan

cia.

• D

uran

te la

lact

anci

a m

ater

na e

vita

r el

co

nsum

o de

atú

n ro

jo, em

pera

dor

o tib

urón

pa

ra e

vita

r la

exp

osic

ión

de la

cria

tura

al

met

il-m

ercu

rio.

• N

o re

strin

gir

la in

gest

a de

líqu

idos

.

Sexu

alid

ad y

ant

icon

cepc

ión

post

erio

res

al p

arto

:

• P

regu

ntar

en

una

visi

ta p

uerp

eral

sob

re la

vi

venc

ia d

e la

sex

ualid

ad.

Dis

pare

unia

:

• In

vest

igar

cua

lqui

er e

xpre

sión

o s

igno

de

ansi

edad

ace

rca

del t

ema

por

part

e de

la

muj

er o

de

su p

arej

a.

• P

regu

ntar

sob

re la

rea

nuda

ción

de

las

rela

cion

es s

exua

les

y la

pos

ible

dis

pare

unia

a

las

seis

sem

anas

del

par

to.

• O

frec

er u

na v

alor

ació

n de

l per

ineo

a la

s m

ujer

es q

ue e

xper

imen

ten

disp

areu

nia.

• Ac

onse

jar,

si lo

pre

cisa

, el u

so d

e un

gel

lu

brifi

cant

e a

base

de

agua

par

a al

ivia

r la

in

com

odid

ad d

uran

te la

s re

laci

ones

sex

uale

s,

espe

cial

men

te s

i la

muj

er e

stá

amam

anta

ndo.

• In

volu

crar

a la

par

eja

en la

exp

resi

ón d

e la

s di

ficul

tade

s y

las

vive

ncia

s re

spec

to a

la

sexu

alid

ad e

n el

per

iodo

pue

rper

al.

• In

form

ar d

e la

s di

fere

ntes

viv

enci

as d

e la

se

xual

idad

tras

el p

arto

y d

e lo

s ca

mbi

os fí

sico

s y

emoc

iona

les

espe

rado

s en

el p

uerp

erio

nor

mal

.

• In

form

ar d

e lo

s m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os y

de

l mom

ento

de

rean

udar

los.

Pro

porc

iona

r un

a at

enci

ón p

roac

tiva

a la

s m

ujer

es q

ue

podr

ían

tene

r di

ficul

tade

s pa

ra a

cced

er a

los

cuid

ados

ant

icon

cept

ivos

(véa

se la

fic

ha 1

7).

ANAM

NES

IS Y

EXP

LOR

ACIÓ

NAB

ORDA

JE D

E LA

S AL

TER

ACIO

NES

RECO

MEN

DACI

ONES

Valo

raci

ón d

el b

iene

star

gen

eral

:•

Des

cans

o y

sueñ

o.•

Ast

enia

.•

Dol

or d

e es

pald

a.•

Mig

raña

s.•

Act

ivid

ad f

ísic

a.

• Ate

nder

a la

s m

ujer

es c

on d

olor

de

espa

lda

puer

pera

l com

o se

atie

nde

a la

pob

laci

ón e

n ge

nera

l.•

Si l

a as

teni

a es

per

sist

ente

y a

fect

a al

est

ado

gene

ral d

e la

pué

rper

a, d

eben

val

orar

se lo

s ni

vele

s de

hem

oglo

bina

y h

a de

des

cart

arse

el

hip

otiroi

dism

o. I

nici

ar la

adm

inis

trac

ión

de

supl

emen

tos

de h

ierr

o si

es

nece

sario

.•

El t

rata

mie

nto

de la

mig

raña

leve

pue

rper

al

debe

bas

arse

en

los

prot

ocol

os h

abitu

ales

de

trat

amie

nto.

• El e

stré

s, la

pre

ocup

ació

n y

la f

alta

de

desc

anso

pu

eden

afe

ctar

la p

rodu

cció

n de

lech

e.

• Re

com

enda

r a la

s muje

res q

ue ap

rove

chen

los p

eriod

os d

e sue

ño d

e la

criatu

ra d

uran

te el

día p

ara d

esca

nsar.

Pro

mov

er u

n rep

arto

adec

uado

de

las ta

reas

dom

éstic

as q

ue fa

cilite

el d

esca

nso y

la re

cupe

ració

n de

la m

ujer.

• In

form

ar a

las m

ujer

es a

las q

ue se

les h

a ap

licad

o un

a an

alges

ia

epid

ural

o es

pina

l que

info

rmen

de

cualq

uier

migr

aña

grav

e,

espe

cialm

ente

si a

pare

ce m

ientra

s est

án se

ntad

as o

de

pie.

• La

s muj

eres

con

migr

añas

deb

erían

recib

ir co

nsejo

s sob

re la

relaj

ación

, el

desc

anso

y el

sueñ

o su

ficien

tes.

• As

esor

ar a

la p

uérp

era

acer

ca d

e los

ejer

cicios

físic

os e

n el

posp

arto

ad

ecua

dos a

sus c

ondi

cione

s pre

vias,

las c

arac

terís

ticas

per

sona

les,

las

pre

fere

ncias

y las

nec

esid

ades

. Rec

orda

r que

la p

riorid

ad e

n es

te

perio

do e

s la

viven

cia p

ositi

va d

e la

mat

erni

dad,

el d

esca

nso

adec

uado

, y n

o la

adap

tació

n a

patro

nes s

ocial

es d

e es

tétic

a qu

e po

nen

en ri

esgo

la

salu

d de

las m

ujer

es.

Valo

raci

ón d

el e

stad

o ps

icol

ógic

o y

emoc

iona

l:•

Mel

anco

lía p

ospa

rto.

• Tr

asto

rno

por e

stré

s po

stra

umát

ico.

Inve

stig

ar e

l bie

nest

ar e

moc

iona

l de

la p

uérp

era,

cóm

o ha

ges

-tio

nado

los

sínt

omas

de

tris

teza

o

las

alte

raci

ones

psi

coem

ocio

-na

les,

el a

poyo

de

su e

ntor

no,

sus

estr

ateg

ias

y re

curs

os p

ara

gest

iona

r los

asu

ntos

dia

rios.

• El

par

to p

uede

ser

un

even

to

bast

ante

est

resa

nte

com

o pa

ra

dese

ncad

enar

un

trast

orno

de

estré

s po

stra

umát

ico.

Hay

que

pr

esta

r ate

nció

n a

los

sínt

omas

y

los

sign

os d

e al

tera

ción

de

la

salu

d m

enta

l en

las

sem

anas

y e

n lo

s m

eses

pos

terio

res

al p

arto

y

los

punt

os p

rinci

pale

s de

su

diag

-nó

stic

o di

fere

ncia

l, y

reco

men

dar

un a

com

paña

mie

nto

prev

entiv

o y

un s

egui

mie

nto

estre

cho.

• C

onsi

dera

r la

s m

odifi

caci

ones

hab

itual

es e

n es

ta

etap

a pa

ra in

tent

ar d

etec

tar

las

situ

acio

nes

que

se a

leja

n de

la n

orm

alid

ad.

• Tr

asto

rno

por

estr

és p

ostr

aum

átic

o: e

s un

a re

acci

ón g

rave

a u

n ev

ento

tra

umát

ico

que

cons

iste

en

revi

vir

el e

vent

o co

n su

eños

, re

cuer

dos

o es

cena

s re

tros

pect

ivas

. Lo

s sí

ntom

as p

rinci

pale

s so

n: -R

eexp

erim

enta

ción

del

tra

uma

(en

form

a de

fla

sh-b

acks

o p

esad

illas

). -Ev

itac

ión

de e

stím

ulos

rel

acio

nado

s co

n el

tr

aum

a. -E

stad

o de

ans

ieda

d o

nerv

iosi

smo

que

se

dese

ncad

ena

con

la r

eexp

osic

ión

a de

talle

s de

l ev

ento

tra

umát

ico.

• O

frec

er a

yuda

: -M

ujer

es q

ue p

rese

ntan

sín

tom

as d

e tr

iste

za

y an

sied

ad p

ersi

sten

te, su

scep

tible

s de

ser

un

a de

pres

ión

posp

arto

, un

tra

stor

no o

bses

ivo

com

puls

ivo

posp

arto

, un

a ps

icos

is p

uerp

eral

o

un t

rast

orno

por

est

rés

post

raum

átic

o. -Pu

érpe

ras

que

han

sufr

ido

una

pérd

ida

perin

atal

. -M

ujer

es a

fect

adas

por

la v

iole

ncia

de

géne

ro.

• Fo

men

tar

el a

utoc

uida

do,

la r

espo

nsab

ilida

d, e

l em

po-

dera

mie

nto,

los

rec

urso

s ps

icol

ógic

os i

ndiv

idua

les

y el

ap

oyo

de s

u en

torn

o.•

Faci

litar

la

com

unic

ació

n en

tre

prof

esio

nale

s, p

arej

as y

fa

mili

as d

e la

s pu

érpe

ras

para

fac

ilita

r la

det

ecci

ón d

e ca

mbi

os e

n el

est

ado

de á

nim

o o

en la

con

duct

a qu

e no

co

rres

pond

an a

su

cará

cter

hab

itual

.•

Tran

smiti

r qu

e el

nac

imie

nto

de u

na c

riatu

ra r

equi

ere

una

adap

taci

ón y

una

ree

stru

ctur

ació

n ps

íqui

ca i

mpo

r-ta

ntes

. Lo

s re

ajus

tes

psic

ológ

icos

y e

moc

iona

les

son

cara

cter

ístic

os d

e m

omen

tos

vita

les

de tr

ansi

ción

y fa

ci-

litan

la a

dapt

ació

n al

cam

bio.

• P

rom

over

un

apeg

o se

guro

ent

re la

mad

re y

la c

riatu

ra,

la la

ctan

cia,

la c

rianz

a re

spet

uosa

y la

for

mac

ión

de r

e-de

s so

cial

es f

emen

inas

de

auto

apoy

o.•

Faci

litar

a la

s m

ujer

es la

info

rmac

ión

prof

esio

nal e

xper

-ta

y e

l ac

ceso

a g

rupo

s de

apo

yo “

de m

adre

a m

adre

”,

tant

o ac

erca

del

pos

part

o co

mo

para

el

apoy

o a

la l

ac-

tanc

ia m

ater

na y

la c

rianz

a.

FICH

A 1

6. AT

ENCI

ÓN

DEL

PU

ERPE

RIO

EN

LA

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

74

FICH

A 1

6. AT

ENCI

ÓN

DEL

PU

ERPE

RIO

EN

LA

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

SIGN

OS Y

SÍN

TOM

AS D

E AL

ARM

A QU

E RE

QUIE

REN

ATE

NCI

ÓN U

RGEN

TE

Hem

orra

gia

posp

arto

• Pér

dida

rep

entin

a de

san

gre

o pe

rsis

tenc

ia d

e un

san

grad

o m

ás g

rand

e qu

e lo

que

ser

ía n

orm

al.

• M

areo

s, d

esm

ayo,

pal

pita

cion

es/t

aqui

card

ia.

Infe

cció

n•

Fieb

re, es

calo

frío

s, d

olor

abd

omin

al o

loqu

ios

mal

olie

ntes

.

Pre

ecla

mps

ia/e

clam

psia

• D

olor

de

cabe

za a

com

paña

do d

e un

o o

más

de

los

sínt

omas

sig

uien

tes

en la

s pr

imer

as 7

2 h

oras

des

pués

del

na

cim

ient

o: a

ltera

cion

es v

isua

les,

náu

seas

, vó

mito

s.

Trom

boem

bolis

mo

• D

olor

uni

late

ral e

n la

pan

torr

illa,

enr

ojec

imie

nto

o hi

ncha

zón.

• D

ificu

ltad

par

a re

spirar

o d

olor

tor

ácic

o.

ANAM

NES

IS Y

EXP

LOR

ACIÓ

NRE

COM

ENDA

CION

ES

Cria

nza,

ape

go y

vín

culo

em

ocio

nal:

• Ev

alua

r el

est

able

cim

ient

o de

l ape

go

emoc

iona

l en

cada

vis

ita p

osna

tal.

• In

form

ar a

las

muj

eres

y a

sus

par

ejas

y f

amili

ares

sob

re la

s ac

tivid

ades

que

ayu

dan

a es

tabl

ecer

el

vínc

ulo

con

su c

riatu

ra:

-ce

rcan

ía y

ded

icac

ión

-co

ntac

to “

piel

con

pie

l”

-co

ntac

to f

ísic

o co

n el

uso

de

port

abeb

és

-té

cnic

as d

e ca

ngur

o

-al

imen

taci

ón

-es

timul

ació

n

-m

asaj

e in

fant

il

• R

ealiz

ar p

rogr

amas

de

form

ació

n pa

rent

al e

n gr

upo

y da

rles

cont

inui

dad,

así

com

o an

imar

a la

s m

ujer

es a

des

arro

llar

rede

s so

cial

es a

fect

ivas

y d

e ap

oyo.

• Im

plic

ar a

la p

arej

a en

las

tare

as d

e cr

ianz

a a

fin d

e m

ejor

ar la

s co

ndic

ione

s vi

tale

s de

la m

ujer

en

este

per

iodo

y la

fut

ura

rela

ción

pat

erno

filia

l.

FITX

A 16

. ATE

NCI

Ó DE

L PU

ERPE

RI A

L’A

TEN

CIÓ

PRIM

ÀRIA

. (CO

NT.

)

75

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 17

. AN

TICO

NCE

PCIÓ

N P

OSPA

RTO

MÉT

ODO

ANTI

CON

CEPT

IVO

MAD

RES

LACT

ANTE

S M

ADRE

S N

O LA

CTAN

TES

• A

ntic

once

pció

n ho

rmon

al c

ombi

nada

:

-O

ral.

-Tr

ansd

érm

ica.

-Va

gina

l.

-In

yect

able

(ac

tual

men

te n

o co

mer

cial

izad

a en

Esp

aña)

.

• C

onsi

dera

cion

es:

-La

ant

icon

cepc

ión

no e

s ne

cesa

ria e

n la

s tr

es p

rimer

as s

eman

as, pu

es h

ay u

n m

ayor

rie

sgo

de t

rom

boem

bolis

mo.

• D

ebe

evitar

se d

uran

te lo

s pr

imer

os s

eis

mes

es d

espu

és d

el p

arto

.

• Va

lora

r su

util

izac

ión

si o

tros

mét

odos

no

son

posi

bles

.

• Se

pued

e in

icia

r a

part

ir de

21º

día

del

par

to.

• R

ecom

enda

r an

ticon

cepc

ión

adic

iona

l (b

arre

ra)

dura

nte

siet

e dí

as.

• C

onsi

dera

cion

es s

obre

el p

roge

stág

eno

solo

:

-En

los

ento

rnos

en

que

la m

orbi

lidad

del

em

bara

zo y

los

riesg

os d

e m

orta

lidad

se

an a

ltos

y el

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

sea

limitad

o, lo

s an

ticon

cept

ivos

de

prog

está

geno

sol

o pu

eden

ser

uno

de

los

mét

odos

dis

poni

bles

y a

cces

ible

s a

las

mad

res

lact

ante

s in

med

iata

men

te d

espu

és

del p

arto

.

• La

min

ipíld

ora

y lo

s im

plan

tes

de

levo

norg

estr

el y

eto

noge

stre

l se

pued

en

utili

zar

ante

s de

las

6 s

eman

as d

e po

spar

to.

• Lo

s In

yect

able

s de

pot

se p

uede

n ut

iliza

r a

part

ir d

e la

s 6

sem

anas

pos

part

o. S

e ha

n de

scrit

o sa

ngra

dos

abun

dant

es c

uand

o se

ad

min

istr

a el

inye

ctab

le e

n el

pue

rper

io

inm

edia

to.

• M

inip

íldor

a:

-Pue

de in

icia

rse

la a

dmin

istr

ació

n en

cu

alqu

ier

mom

ento

.

-Si

se

inic

ia d

espu

és d

e 21

día

s de

sde

el p

arto

, es

nec

esar

ia la

pro

tecc

ión

antic

once

ptiv

a ad

icio

nal (

barre

ra) d

uran

te d

os d

ías.

• In

yect

able

dep

ot:

-S

e pu

ede

adm

inis

trar

den

tro

de lo

s pr

imer

os c

inco

día

s po

ster

iore

s al

par

to.

-La

muj

er d

ebe

ser

info

rmad

a de

los

riesg

os

de s

ufrir

una

hem

orra

gia.

• Im

plan

te d

e le

vono

rges

trel

y e

tono

gest

rel:

-Pue

de c

oloc

arse

en

cual

quie

r m

omen

to.

FICH

A 1

7. A

NTI

CO

NCEP

CIÓ

N P

OSPA

RTO

76

FICH

A 1

7. A

NTI

CO

NCEP

CIÓ

N P

OSPA

RTO

MÉT

ODO

ANTI

CON

CEPT

IVO

MAD

RES

LACT

ANTE

S M

ADRE

S N

O LA

CTAN

TES

• D

ispo

sitiv

o in

trau

terin

o (D

IU)

-El r

iesg

o de

per

fora

ción

ute

rina

es m

ayor

si

el D

IU s

e in

sert

a an

tes

de la

4ª se

man

a po

ster

ior

al p

arto

.

• D

IU d

e le

vono

rges

trel

:

-S

e re

com

iend

a a

part

ir d

e la

4ª se

man

a po

ster

ior

al p

arto

.

• D

IU d

e co

bre:

-Si n

o se

inse

rta

en la

s pr

imer

as 4

8 h

oras

po

ster

iore

s al

par

to, de

be r

etra

sars

e la

in

serc

ión

hast

a la

4ª se

man

a.

• Si

no

se in

sert

a en

las

prim

eras

48

hora

s po

ster

iore

s al

par

to, d

ebe

retra

sars

e la

inse

rció

n ha

sta

la 4

ª sem

ana.

Rec

omen

dar a

ntic

once

pció

n ad

icio

nal (

barre

ra) d

uran

te s

iete

día

s.

• Cer

cior

arse

de

que

no s

e ha

mov

ido,

por

med

io

de u

na e

cogr

afía

.

• M

étod

os d

e ba

rrer

a•

Pre

serv

ativ

o m

ascu

lino

y fe

men

ino:

-Pue

den

utili

zars

e in

med

iata

men

te.

• D

iafr

agm

a y

capu

chón

cer

vica

l:

-S

on in

adec

uado

s ha

sta

que

la in

volu

ción

ute

rina

está

com

plet

a. D

eben

usa

rse

a pa

rtir d

e la

6

ª se

man

a po

ster

ior

al p

arto

.

-E

sper

mic

ida:

pue

de u

sars

e cu

ando

la p

uérp

era

esté

list

a pa

ra r

eanu

dar

las

rela

cion

es

sexu

ales

. N

o tie

ne n

ingú

n ef

ecto

adv

erso

sob

re la

lact

anci

a m

ater

na.

• M

étod

os n

atur

ales

bas

ados

en

el

cono

cim

ient

o de

la f

ertil

idad

:

-D

uran

te la

lact

anci

a m

ater

na p

uede

n se

r m

enos

efic

aces

que

cua

ndo

no s

e la

cta.

-La

pro

babi

lidad

de

la r

eanu

daci

ón d

e la

fe

rtili

dad

aum

enta

con

el t

iem

po d

espu

és

del p

arto

y c

on la

sus

tituc

ión

de la

lech

e m

ater

na p

or o

tros

alim

ento

s.

• M

enos

de

6 s

eman

as d

espu

és d

el p

arto

:

-En

los

caso

s de

muj

eres

con

am

enor

rea

es

más

difí

cil d

etec

tar

los

sign

os d

e fe

rtili

dad

y lo

s ca

mbi

os h

orm

onal

es.

• M

étod

o si

ntot

érm

ico:

-S

e pu

ede

usar

des

pués

de

que

se h

aya

rein

icia

do la

men

stru

ació

n y

cuan

do la

m

ujer

not

e lo

s si

gnos

de

fert

ilida

d.

• M

étod

o ba

sado

en

el c

alen

dario

:

-E

s fia

ble

cuan

do s

e ha

n te

nido

al m

enos

tr

es m

enst

ruac

ione

s de

spué

s de

l par

to y

lo

s ci

clos

son

reg

ular

es d

e nu

evo.

≥ 4

sem

anas

des

pués

del

par

to:

-E

s pr

obab

le q

ue l

a m

ujer

ten

ga l

a fu

nció

n ov

áric

a su

ficie

nte

para

det

ecta

r lo

s si

gnos

de

fer

tilid

ad y

los

cam

bios

hor

mon

ales

.

-S

e pu

ede

utili

zar

el m

étod

o de

l ca

lend

ario

de

spué

s de

tres

men

stru

acio

nes

post

erio

res

al p

arto

y lo

s ci

clos

reg

ular

es.

FICH

A 17

. AN

TICO

NCE

PCIÓ

N P

OSPA

RTO.

(CON

T.)

77

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

FICH

A 1

7. A

NTI

CO

NCEP

CIÓ

N P

OSPA

RTO

MÉT

ODO

ANTI

CON

CEPT

IVO

MAD

RES

LACT

ANTE

S M

ADRE

S N

O LA

CTAN

TES

• E

ster

iliza

ción

por

obs

truc

ción

tub

áric

a:

-Te

nien

do e

n cu

enta

que

la e

ster

iliza

ción

es

un

proc

edim

ient

o de

stin

ado

a se

r pe

rman

ente

, la

s m

ujer

es d

eben

ser

cu

idad

osam

ente

ase

sora

das

sobr

e la

di

spon

ibili

dad

de m

étod

os a

ltern

ativ

os

efic

aces

a la

rgo

plaz

o.

• < 7

día

s de

spué

s de

l par

to:

-La

est

erili

zaci

ón s

e pu

ede

lleva

r a

cabo

con

seg

urid

ad.

• D

e 7

a 4

2 d

ías:

-Aum

enta

el r

iesg

o de

com

plic

acio

nes

cuan

do e

l úte

ro n

o es

tá t

otal

men

te in

volu

cion

ado.

• > 4

2 d

ías

la e

ster

iliza

ción

pue

de r

ealiz

arse

con

seg

urid

ad.

• M

étod

o de

am

enor

rea

de la

lact

anci

a (M

ELA

):

-Cua

ndo

la la

ctan

cia

mat

erna

no

es

excl

usiv

a, s

e as

ocia

con

un

aum

ento

gr

adua

l en

la a

paric

ión

de la

ovu

laci

ón

ante

s de

la m

enst

ruac

ión

y co

n un

a du

raci

ón m

enor

de

la a

men

orre

a.

• C

riter

ios

para

util

izar

el M

ELA

:

-La

ctan

cia

a de

man

da e

xclu

siva

o c

asi,

de d

ía y

de

noch

e co

n in

terv

alos

ent

re t

omas

no

supe

riore

s a

seis

hor

as y

dur

ante

los

prim

eros

sei

s m

eses

pos

terio

res

al p

arto

, si

alg

uno

de

esto

s cr

iterio

s no

se

cum

ple

hay

que

utili

zar

algú

n ot

ro m

étod

o

-Si d

espu

és d

e oc

ho s

eman

as d

espu

és d

el p

arto

apa

rece

la m

enst

ruac

ión,

la p

roba

bilid

ad

de e

mba

razo

es

más

alta.

Rec

omen

dar

un m

étod

o an

ticon

cept

ivo

adic

iona

l.

-Si e

l beb

é tie

ne m

ás d

e se

is m

eses

, la

pro

babi

lidad

de

emba

razo

es

más

alta,

incl

uso

si la

m

adre

sig

ue la

ctan

do. R

ecom

enda

r un

mét

odo

antic

once

ptiv

o ad

icio

nal.

• A

ntic

once

pció

n de

urg

enci

a•

Los

gest

ágen

os s

olos

se

pued

en a

dmin

istr

ar a

las

muj

eres

que

am

aman

tan.

-El

levo

norg

estr

el s

e ex

cret

a a

trav

és d

e la

lech

e m

ater

na. H

ay q

ue e

vita

r to

mar

los

com

prim

idos

ant

es d

e am

aman

tar

y ha

y qu

e re

com

enda

r a

la m

adre

que

los

tom

e ju

sto

desp

ués

de d

ar e

l pec

ho.

• El

ace

tato

de

ulip

rista

l (U

PA)

se p

uede

util

izar

com

o m

étod

o de

con

trac

epci

ón d

e ur

genc

ia p

or

muj

eres

que

am

aman

tan,

aun

que

se r

ecom

iend

a in

terr

umpi

r la

lact

anci

a m

ater

na d

uran

te la

s 24

ho

ras

post

erio

res

a la

tom

ar d

e U

PA, l

a le

che

mat

erna

deb

e ex

trae

rse

y de

sech

arse

dur

ante

24

ho

ras.

• La

s m

ujer

es q

ue a

mam

anta

n pu

eden

util

izar

ant

icon

cept

ivos

ora

les

com

bina

dos

de u

rgen

cia.

• D

IU d

e co

bre

(DIU

-Cu)

: pue

de in

sert

arse

com

o co

ntra

cepc

ión

de u

rgen

cia

dent

ro d

e lo

s pr

imer

os 5

día

s po

ster

iore

s a

las

rela

cion

es s

exua

les

no p

rote

gida

s; c

uand

o se

pue

de e

stim

ar

el tie

mpo

de

la o

vula

ción

, el D

IU-C

u pu

ede

ser

inse

rtad

o m

ás a

llá d

e lo

s 5 d

ías

desp

ués

del

coito

, si e

s ne

cesa

rio, s

iem

pre

que

la in

serc

ión

no s

e re

alic

e de

spué

s de

más

de

5 d

ías

desd

e la

ov

ulac

ión.

78

3.6. Atención en situaciones de especial vulnerabilidad(Véanse el capítulo 2 y la ficha 15)

Objetivo• Facilitar que el personal sanitario que

atiende a puérperas conozcan las características específicas y necesidades de estas madres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

3.7. Grupos de posparto “de madre a madre”

Consideraciones

• Los grupos de posparto surgen como una actividad educativa enfocada a las madres y a sus parejas que incluye asesoramiento sobre la lactancia, la crianza y la recuperación de la madre después del parto.

• La crianza es un período apasionante pero estresante: surgen muchas necesidades de aprendizaje durante el período posparto temprano, y no siempre se dispone de apoyo social o modelos de conducta a imitar.

• Hasta el momento no es posible recomendar cambios en la práctica de los grupos de posparto, ya que no hay pruebas suficientes para determinar los efectos de la educación posnatal a fin de optimizar la salud infantil general y las relaciones de apego.

Objetivos

• Proporcionar información y educación para la salud a las madres y sus parejas para mejorar sus habilidades de crianza y la recuperación de la madre después del parto.

• Promover el apego emocional con el recién nacido.

• Facilitar la interacción y el apoyo “de madre a madre”.

• Apoyar el mantenimiento de la lactancia materna.

Recomendación

- Facilitar el acceso a grupos de apoyo posparto a las madres y sus parejas que deseen acceder a ellos.

Contenidos

- Información sobre alimentación saludable.

- Atención a la lactancia materna (resolver dudas, instauración y mantenimiento de la Lactancia.

- Potenciar la autoestima y la socialización de las madres.

- Implicar y responsabilizar a la pareja en los cuidados de la criatura.

- Dar soporte a ambos miembros de la pareja en el reajuste de sus nuevos roles.

- Importancia de la afectividad, del vínculo, del masaje infantil…

- Importancia del mantenimiento de las relaciones afectivas y sexuales.

- Pautas sobre los signos y los síntomas de alarma.

- Consejos sobre los cuidados de la criatura adaptados a la situación particular de la familia.

- Asesoramiento sobre ejercicios específicos de recuperación: perineal, musculoesquelética, circulatoria y técnicas de relajación.

ATENCIÓN NEONATAL ENLA ATENCIÓN PRIMARIA

4

81

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

4.1. Primera visita.(Véase la ficha 18)

Objetivos

• Dar continuidad en la atención sanitaria desde la perspectiva de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.

• Evaluar la lactancia materna.

• Detectar precozmente algunos problemas de salud: deshidratación hipernatrémica, pérdida excesiva de peso, hiperbilirrubinemia, infecciones, malformaciones con debut clínico después de las 48 horas de vida (cardiopatías, malformaciones intestinales, displasia evolutiva de la cadera, etcétera.)

• Prevenir las rehospitalizaciones.

4.2. Promoción de la salud.(Véase la ficha 18)

Objetivos

• Proporcionar a la familia información, consejos y pautas de cuidados útiles para apoyarlos, y ayudarles a comprender las necesidades y las demandas de su criatura, a reconocer los signos y los síntomas de riesgo y a dar las respuestas adecuadas.

• Promover hábitos saludables.

Recomendaciones

- La atención debe prestarse en el centro de atención primaria o a domicilio 48-72 horas después del alta de la maternidad, o en todo caso antes de que finalice la primera semana de vida.

- Los objetivos de cualquier examen deben ser explicados y los resultados deben ser compartidos con la familia y registrados en la historia de salud infantil. La entrevista es una fuente de información y una herramienta para establecer alianzas de intervención a favor de la salud de la criatura: debe permitir la expresión de inquietudes, preocupaciones y preguntas de los familiares.

- Hacer las exploraciones de cuya eficacia se disponga suficiente evidencia.

- Todo examen debe tener en cuenta todas las facetas de la salud: físicas, psicosociales y educativas.

- La madre y su pareja deben ser alentados para estar presentes durante el examen físico, a fin de promover la participación de ambos en el cuidado de la criatura y para que puedan aprender más acerca de sus necesidades.

Recomendación

- Es conveniente aportar a la familia documentación escrita a modo de guías anticipatorias de las necesidades infantiles hasta la visita siguiente.

82

FICH

A 18

. PRI

MER

A VI

SITA

NEO

NAT

AL E

N E

L CE

NTR

O DE

ATE

NCI

ÓN P

RIM

ARIA

.

HIS

TORI

A DE

SAL

UD

INFA

NTI

LEX

AMEN

DE

SALU

DRE

COM

ENDA

CION

ES

• C

onte

nido

de

la h

isto

ria:

-A

ntec

eden

tes

de s

alud

fam

iliar

es.

-Ant

eced

ente

s pe

rson

ales

rel

ativ

os a

l em

bara

zo, a

l par

to, a

l per

íodo

per

inat

al

y to

dos

los

que

haya

n oc

urrid

o an

tes

de la

ape

rtur

a de

la h

isto

ria.

-R

egis

tro

de a

ctiv

idad

es p

reve

ntiv

as y

su

s re

sulta

dos:

pru

ebas

de

crib

ado

de

met

abol

opat

ías

cong

énita

s y

crib

ado

univ

ersa

l de

la h

ipoa

cusi

a. C

ompr

obar

si

se

ha in

icia

do la

adm

inis

trac

ión

de

las

dosi

s de

vita

min

a K

por

la v

ía o

ral

caso

si e

s la

vía

ele

gida

. -Cum

plim

enta

r la

his

toria

de

lact

anci

a. -D

atos

de

com

posi

ción

y fu

ncio

nam

ient

o fa

mili

ar (e

stru

ctur

a y

diná

mic

a): d

atos

so

cioe

conó

mic

os; a

uton

omía

de

los

mie

mbr

os d

e la

fam

ilia

(psí

quic

a y

físic

a); e

stilo

s de

vid

a de

los

mie

mbr

os

de la

fam

ilia

(háb

itos,

hig

iene

, ha

bilid

ades

de

la fa

mili

a).

-Id

entif

icac

ión

de f

acto

res

de r

iesg

o in

divi

dual

y f

amili

ar: po

sici

ón c

uand

o du

erm

e, c

arac

terís

ticas

de

la c

una,

te

mpe

ratu

ra, et

c. -Alim

enta

ción

. -D

epos

icio

nes.

-Sue

ño y

des

cans

o. -Ale

rgia

s. -Am

bien

te c

onta

min

ado

con

hum

o de

taba

co.

-Sig

nos/

sínt

omas

de

abus

o in

fant

il.

• Va

lora

r la

lact

anci

a m

ater

na, ob

serv

ar u

na t

oma.

(Ve

r fic

ha 2

2)•

Obs

erva

r la

inte

racc

ión

entr

e la

mad

re y

la c

riatu

ra.

• O

frec

er in

mun

izac

ione

s de

rut

ina

de a

cuer

do c

on e

l cal

enda

rio

vacu

nal v

igen

te.

• P

rom

oció

n de

la s

alud

.•

Exa

men

fís

ico:

-Pes

o, t

alla

y p

erím

etro

cra

neal

. -O

bser

vaci

ón d

el e

stad

o ge

nera

l, de

la r

espi

raci

ón, de

l co

mpo

rtam

ient

o, d

e la

act

ivid

ad y

de

la p

ostu

ra.

-In

spec

ción

de

la p

iel:

colo

r y

text

ura,

pre

senc

ia d

e m

arca

s de

na

cim

ient

o o

de e

rupc

ione

s. -In

spec

ción

de

la c

abez

a: fo

ntan

elas

, car

a, n

ariz,

boc

a (p

rese

ncia

de

fisur

a pa

latin

a), o

reja

s, c

uello

y s

imet

ría g

ener

al d

e la

cab

eza

y de

los

rasg

os fa

cial

es.

-E

xplo

rar

las

posi

bles

alte

raci

ones

ocu

lare

s: n

ista

gmo,

aus

enci

a de

l ref

lejo

roj

o re

tinia

no, m

alfo

rmac

ione

s, f

otof

obia

. -A

spec

to d

e lo

s ge

nita

les

y de

l ano

: sim

etría

del

esc

roto

; com

prob

ar

si a

mbo

s te

stíc

ulos

est

án e

n la

bol

sa e

scro

tal;

ano

perm

eabl

e. -Aus

cultac

ión

card

iorr

espi

rato

ria: pr

esen

cia

de s

oplo

s ca

rdia

cos

y ar

ritm

ias;

pre

senc

ia y

sim

etría

de

puls

os p

erifé

ricos

; es

fuer

zo

resp

irat

orio

; fr

ecue

ncia

res

pira

toria

. -E

xplo

raci

ón d

el a

para

to lo

com

otor

: cl

avíc

ulas

, ex

trem

idad

es,

man

os, pi

es y

ded

os; ev

alua

ción

de

la p

ropo

rció

n y

la s

imet

ría;

aplic

ar la

s m

anio

bras

de

Ort

olan

i y d

e B

arlo

w.

-E

xplo

raci

ón d

e la

col

umna

ver

tebr

al; in

spec

cion

ar y

pal

par

las

estr

uctu

ras

ósea

s y

la in

tegr

idad

de

la p

iel.

-P

alpa

ción

abd

omin

al, in

spec

ción

del

om

blig

o, d

e he

rnia

s, d

e vi

scer

omeg

alia

s, e

tc.

-Ev

alua

ción

del

sis

tem

a ne

rvio

so c

entr

al: ob

serv

ar e

l ton

o m

uscu

lar,

el c

ompo

rtam

ient

o, lo

s m

ovim

ient

os y

la p

ostu

ra (te

st

de D

enve

r y

test

de

Hai

zea-

Llev

ant)

. -D

etec

tar

indi

cado

res

de m

altr

ato.

• Ab

ando

no d

el h

ábito

ta

báqu

ico

de lo

s co

nviv

ient

es.

• Ev

itar

ten

er a

la c

riatu

ra e

n am

bien

tes

con

hum

o.•

A la

s m

adre

s qu

e am

aman

tan,

re

com

enda

r la

inge

sta

diar

ia

de 3

raci

ones

de

láct

eos

de

vaca

+2

g. d

e sa

l yod

ada

que

cubr

en a

lrede

dor d

el 9

0% d

e la

s ne

cesid

ades

de

yodo

, ade

más

de

l con

sum

o de

pes

cado

m

arin

o.•

Úni

cam

ente

reco

men

dar u

n su

plem

ento

de

200

mcg

/día

de

yodu

ro p

otás

ico

a la

s m

ujer

es q

ue

que

no c

ubre

n la

s ne

cesid

ades

m

ínim

as e

n su

die

ta.

• P

rote

cció

n so

lar.

• Pr

ofila

xis

con

vita

min

a D

: 400

UI/d

ía S

e re

com

iend

a su

plem

enta

r a to

dos

los

lact

ante

s m

enor

es d

e un

año

al

imen

tado

s al

pec

ho ,

y a

todo

s lo

s la

ctan

tes

men

ores

de

un

año

alim

enta

dos

con

suce

dáne

o de

lech

e hu

man

a qu

e in

gier

en m

enos

de

1 lit

ro

diar

io d

e fó

rmul

a.•

Pro

filax

is c

on h

ierr

o or

al

si h

ay f

acto

res

de r

iesg

o pe

rinat

al d

e fe

rrop

enia

.

FICH

A 1

8. PR

IMER

A V

ISIT

A N

EON

ATAL

EN

EL

CEN

TRO

DE

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

83

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

PRO

MOC

IÓN

DE

LA S

ALU

D

Info

rmar

sob

re la

cap

acid

ad

soci

al d

e la

cria

tura

• P

rom

over

el v

íncu

lo a

fect

ivo

(véa

se la

fic

ha 1

6).

• C

ompa

rtir la

exp

erie

ncia

del

par

to, co

labo

rar

en e

l cam

bio

de p

añal

es, cu

ras

del o

mbl

igo,

ayu

dar

en la

co

loca

ción

de

la c

riatu

ra e

n el

pec

ho d

e la

mad

re, fa

vore

cer

el c

onta

cto

“pie

l con

pie

l”•

Los

reci

én n

acid

os n

eces

itan

mim

os, ca

ricia

s, s

er m

ecid

os y

abr

azad

os, as

í se

sien

ten

más

seg

uros

.

Alim

enta

ción

con

lech

e de

rmul

a(V

éase

la s

ecci

ón 5

.8.)

Pre

venc

ión

del s

índr

ome

de la

m

uert

e sú

bita

del

lact

ante

• A

cost

ar a

l lac

tant

e en

la p

osic

ión

de d

ecúb

ito s

upin

o, a

l men

os h

asta

los

seis

mes

es d

e ed

ad.

• D

esac

onse

jar

el h

ábito

tab

áqui

co d

e la

mad

re, de

su

pare

ja y

de

otra

s pe

rson

as d

el e

ntor

no, an

tes,

dur

ante

y

desp

ués

del e

mba

razo

.•

Rec

omen

dar

la la

ctan

cia

mat

erna

.•

Hac

erle

dor

mir e

n un

col

chón

ríg

ido,

no

blan

do. Ev

itar

las

alm

ohad

as.

• N

o de

saco

nsej

ar e

l uso

del

chu

pete

dur

ante

el p

rimer

año

de

vida

y r

ecom

enda

r no

util

izar

lo a

ntes

de

las

prim

eras

sei

s se

man

as, fu

ndam

enta

les

para

la c

onso

lidac

ión

de la

fas

e II

de

la la

ctog

énes

is.

• Ev

itar

el a

rrop

amie

nto

exce

sivo

, no

cub

rirle

la c

abez

a, e

spec

ialm

ente

si t

iene

fie

bre.

• M

ante

ner

una

tem

pera

tura

agr

adab

le e

n la

hab

itac

ión

(ent

re 2

0 °

C y

22

°C)

Car

acte

rístic

as d

e la

cun

a•

Cun

a ho

mol

ogad

a po

r la

Uni

ón E

urop

ea. C

olch

ón f

irm

e; e

vita

r al

moh

adas

y c

ojin

es.

Seg

urid

ad•

Info

rmar

sob

re la

man

era

de p

reve

nir

acci

dent

es, es

peci

alm

ente

que

mad

uras

y c

aída

s.•

En

el a

utom

óvil,

rec

omen

dar

sist

emas

de

rete

nció

n (0

y 1

0 k

g): cu

co r

ígid

o su

jeto

con

arn

eses

de

segu

ridad

en

el a

sien

to t

rase

ro o

una

sill

a-ce

sta

colo

cada

en

el s

entid

o co

ntra

rio a

la m

arch

a.

FICH

A 1

8. PR

IMER

A V

ISIT

A N

EON

ATAL

EN

EL

CEN

TRO

DE

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

84

FICH

A 1

8. PR

IMER

A V

ISIT

A N

EON

ATAL

EN

EL

CEN

TRO

DE

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

PROM

OCIÓ

N D

E LA

SAL

UD

Col

echo

• Ve

ntaj

as d

el c

olec

ho:

-M

ejor

a la

est

abili

dad

resp

irato

ria, l

a ox

igen

ació

n y

la te

rmor

regu

laci

ón d

e la

cria

tura

. -P

rovo

ca d

espe

rtar

es s

incr

oniz

ados

con

la m

adre

y d

ism

inuy

e la

s fa

ses

prof

unda

s de

l sue

ño.

-Au

men

ta la

pre

vale

ncia

y la

dur

ació

n de

la la

ctan

cia

mat

erna

y la

pro

ducc

ión

de le

che.

-Fa

cilit

a el

des

cans

o de

las

mad

res

que

amam

anta

n. -Fa

vore

ce e

l des

arro

llo d

e lo

s ví

ncul

os d

e ap

ego.

-Fa

vore

ce e

l est

able

cim

ient

o de

pat

rone

s de

sue

ño s

imila

res

a lo

s de

los

adul

tos.

• Situ

acio

nes

en q

ue e

l col

echo

pue

de im

plic

ar r

iesg

os:

-Si l

a m

adre

o s

u pa

reja

fum

an.

-Si

la m

adre

o s

u pa

reja

han

tom

ado

alco

hol,

drog

as o

med

icam

ento

s qu

e ca

usan

sue

ño.

-Cua

ndo

algu

na e

nfer

med

ad o

con

dici

ón a

fect

e la

con

cien

cia

de la

mad

re o

de

la

pare

ja p

ara

con

la c

riatu

ra (

p. e

j., o

besi

dad

mór

bida

). -C

ama

com

part

ida

con

herm

anos

. -En

un s

ofá,

una

cam

a bl

anda

, co

n al

moh

adas

o m

anta

s pe

sada

s. -En

cond

icio

nes

de h

acin

amie

nto

en la

viv

iend

a.

Cól

ico

del l

acta

nte

• D

efin

ició

n: -Ep

isod

io d

e lla

nto

y ap

aren

te d

olor

abd

omin

al q

ue p

uede

oc

urrir

en

cual

quie

r m

omen

to d

el d

ía o

de

la n

oche

, au

nque

es

más

fre

cuen

te d

uran

te la

tar

de o

la n

oche

.•

Crit

erio

dia

gnós

tico:

-Ll

anto

que

dur

a al

men

os t

res

hora

s al

día

, du

rant

e al

m

enos

tre

s dí

as a

la s

eman

a, d

uran

te t

res

sem

anas

en

los

prim

eros

mes

es d

e vi

da.

• M

anife

stac

ione

s: -Ll

anto

exc

esiv

o, g

ritos

ele

vado

s de

tono

, irr

itabi

lidad

y

angu

stia

, ros

tro

enro

jeci

do, p

iern

as e

ncog

idas

, ar

quea

mie

nto

de la

esp

alda

, puñ

os a

pret

ados

, fla

tule

ncia

, ab

dom

en rí

gido

y d

ificu

ltad

para

tra

nqui

lizar

se.

-Pu

ede

agra

vars

e a

caus

a de

la s

obre

alim

enta

ción

, los

zum

os

no d

iluid

os, l

as a

lerg

ias

alim

enta

rias

y el

est

rés

emoc

iona

l.

• Tr

anqu

iliza

r a

los

fam

iliar

es d

e un

a cr

iatu

ra s

ana

con

cólic

o in

form

ándo

les

de q

ue

gene

ralm

ente

se

trat

a de

una

fas

e pa

saje

ra.

• In

terv

enci

ones

com

port

amen

tale

s: a

plic

ar a

l neo

nato

est

rate

gias

de

conf

ort;

deci

rle

pala

bras

tran

quili

zado

ras;

acu

narlo

; cog

erlo

en

braz

os; m

asaj

earle

el a

bdom

en; c

oloc

arlo

bo

ca a

bajo

sob

re e

l ant

ebra

zo, c

on la

pal

ma

de la

man

o en

el a

bdom

en, y

hac

erle

peq

ueño

s m

ovim

ient

os rí

tmic

os s

uave

s y

flexi

onar

le la

s pi

erna

s su

avem

ente

; apl

icar

le c

alor

loca

l.•

Anim

ar a

bus

car a

poyo

en

otro

s m

iem

bros

de

la fa

mili

a pa

ra q

ue e

llos

pued

an d

esca

nsar

.•

Cuan

do u

na m

adre

com

prue

ba r

epet

idam

ente

que

su

cria

tura

est

á in

cóm

oda

con

algú

n al

imen

to d

e su

die

ta, l

as in

terv

enci

ones

die

tétic

as d

eben

est

ar e

nfoc

adas

a

redu

cir

o el

imin

ar lo

s al

érge

nos

que

pued

en e

star

pre

sent

es e

n la

lech

e de

vac

a y

elim

inar

los

huev

os, e

l trig

o y

los

frut

os s

ecos

de

la d

ieta

de

la m

adre

.•

Par

a el

tra

tam

ient

o de

l cól

ico

pued

e co

nsid

erar

se e

l uso

de

lech

e de

fór

mul

a hi

poal

ergé

nica

en

los

caso

s de

cria

tura

s al

imen

tada

s co

n la

ctan

cia

artif

icia

l, pe

ro

solo

baj

o or

ient

ació

n de

per

sona

l san

itario

.•

Com

prob

ar la

téc

nica

de

lact

anci

a. R

ecom

enda

r qu

e la

cria

tura

apu

re u

n pe

cho

ante

s de

pas

ar a

l otr

o.

FICH

A 18

. PRI

MER

A VI

SITA

NEO

NAT

AL E

N E

L CE

NTR

O DE

ATE

NCI

ÓN P

RIM

ARIA

. (CO

NT.

)

85

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

PROM

OCIÓ

N D

E LA

SAL

UD

Pat

rone

s de

eva

cuac

ión

norm

ales

du

rant

e la

s pr

imer

as s

eman

as•

Dep

osic

ione

s fr

ecue

ntes

de

hece

s se

milí

quid

as (es

peci

alm

ente

en

neon

atos

am

aman

tado

s); ta

mbi

én

pued

en p

rese

ntar

se h

eces

dur

as d

ifíci

les

de e

limin

ar.

• La

s de

posi

cion

es d

e la

lact

anci

a m

ater

na s

on d

e co

lor

amar

illo

oro

con

grum

os y

líqu

idas

. El n

úmer

o y

la c

antid

ad s

on v

aria

bles

: a

part

ir d

el c

uart

o dí

a, u

n m

ínim

o de

3-4

dep

osic

ione

s di

aria

s, c

omo

sign

o in

dire

cto

de v

alor

ació

n de

la in

gest

a. P

asad

o el

prim

er m

es, la

s de

posi

cion

es s

e es

paci

an v

ario

s dí

as; si

so

n de

con

sist

enci

a bl

anda

, se

con

side

ra n

orm

al.

• Si u

na c

riatu

ra a

limen

tada

con

lech

e de

fór

mul

a es

tá e

stre

ñida

deb

en e

valu

arse

los

aspe

ctos

sig

uien

tes:

-La

téc

nica

de

prep

arac

ión

del b

iber

ón.

-La

can

tidad

de

líqui

do q

ue t

oma.

-La

fre

cuen

cia

de la

s to

mas

. -La

com

posi

ción

de

la le

che.

Pat

rone

s de

sue

ño•

Dur

ante

la m

ayor

par

te d

el d

ia la

cria

tura

sue

le d

orm

ir a

inte

rval

os, se

gún

cada

cas

o pu

ede

ser

muy

va

riabl

e.•

Dur

ante

el s

ueño

act

ivo

REM

(5

0 %

en

un r

ecié

n na

cido

) lig

ero,

se

desp

iert

a co

n fa

cilid

ad y

nec

esita

com

er o

con

tact

o fís

ico

para

con

cilia

r el

sue

ño. A

par

tir d

e lo

s se

is m

eses

ada

pta

las

fase

s de

l sue

ño

prog

resi

vam

ente

.•

Aco

star

al n

eona

to e

n la

pos

ició

n de

dec

úbito

sup

ino

e ir c

ambi

ando

el l

ado

de a

poyo

de

la c

abez

a pa

ra

evitar

def

orm

idad

es c

rane

ales

.

Sig

nos

y sí

ntom

as d

e al

arm

a•

Tem

pera

tura

sup

erio

r a

38

°C

o in

ferio

r a

36

°C.

• Ll

anto

exc

esiv

o e

inco

nsol

able

o s

omno

lenc

ia e

xces

iva.

• D

iarr

ea: au

men

to d

e la

s de

posi

cion

es f

luid

as y

en

núm

ero

supe

rior

al h

abitu

al. La

cria

tura

am

aman

tada

pu

ede

hace

r de

8 a

10

dep

osic

ione

s se

milí

quid

as e

n la

s pr

imer

as 4

-6 s

eman

as y

no

se c

onsi

dera

dia

rrea

.•

No

habe

r el

imin

ado

el m

econ

io e

n 24

hor

as. D

epos

icio

nes

y m

icci

ones

esc

asas

y o

scur

as.

• D

epos

icio

nes

con

sang

re (

roja

s o

negr

as)

o si

n co

lor

(bla

ncas

).•

Pér

dida

de

peso

, le

targ

ia y

des

pués

irrit

abili

dad.

• Ic

teric

ia q

ue v

a en

aum

ento

o s

e m

antie

ne d

uran

te m

ás d

e qu

ince

día

s.•

Si l

a cr

iatu

ra d

eja

de a

limen

tars

e: e

n ca

so d

e la

ctan

cia

mat

erna

, m

enos

de

ocho

tom

as a

l día

.•

Difi

cultad

res

pira

toria

y c

iano

sis.

• C

onvu

lsio

nes.

• Vó

mito

s en

esc

opet

azo

acom

paña

dos

de p

érdi

da d

e pe

so.

• D

iste

nsió

n ab

dom

inal

pro

gres

iva

acom

paña

da d

e vó

mito

s y

estr

eñim

ient

o.•

Pre

senc

ia d

e m

al o

lor,

enro

jeci

mie

nto

o ed

ema

en la

cic

atriz

um

bilic

al.

FICH

A 1

8. PR

IMER

A V

ISIT

A N

EON

ATAL

EN

EL

CEN

TRO

DE

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

86

FICH

A 1

8. PR

IMER

A V

ISIT

A N

EON

ATAL

EN

EL

CEN

TRO

DE

ATE

NCI

ÓN

PR

IMAR

IA

PAU

TAS

DE C

UID

ADOS

: REC

OMEN

DACI

ONES

Cui

dado

del

cor

dón

umbi

lical

• M

ante

ner

el c

ordó

n lim

pio

y se

co.

• La

varlo

con

agu

a y

jabó

n un

a ve

z al

día

.•

No

es p

reci

so u

sar

antis

éptic

os s

i el c

ordó

n no

pre

sent

a si

gnos

de

infe

cció

n.•

No

es n

eces

ario

dej

ar la

gas

a en

rolla

da e

n el

cor

dón.

• U

na v

ez q

ue e

l cor

dón

haya

caí

do, se

guir c

urán

dolo

has

ta q

ue c

icat

rice

com

plet

amen

te.

• Lo

s an

tisép

ticos

yod

ados

est

án c

ontr

aind

icad

os.

• N

o us

ar p

olvo

s de

tal

co n

i faj

as.

Cam

bio

de p

añal

es•

Pre

veni

r la

der

mat

itis

del p

añal

.•

Cam

biar

los

paña

les

a m

enud

o, t

anta

s ve

ces

com

o se

a ne

cesa

rio.

• N

o se

rec

omie

nda

utili

zar

habi

tual

men

te ja

bone

s, lo

cion

es n

i toa

llita

s.•

Si e

s ne

cesa

rio u

tiliz

ar ja

bón,

deb

en s

er n

eutr

o y

sin

perf

ume.

Bañ

o•

Pos

pone

r el

prim

er b

año

hast

a el

seg

undo

o e

l ter

cer

día

desp

ués

del n

acim

ient

o.•

Ele

gir

un m

omen

to d

el d

ía t

ranq

uilo

.•

La h

abitac

ión

debe

est

ar c

alde

ada

y no

deb

e ha

ber

corr

ient

es d

e ai

re.

• P

repa

rar

prev

iam

ente

tod

o lo

que

vay

a a

nece

sita

rse.

• C

ompr

obar

la t

empe

ratu

ra d

el a

gua

(apr

oxim

adam

ente

36

°C)

. Pon

er p

rimer

o el

agu

a fr

ía y

des

pués

la

calie

nte

para

evi

tar

quem

adur

as.

• La

var

a la

cria

tura

con

la m

ano

con

el o

bjet

ivo

de a

ñadi

r un

efe

cto

acar

icia

dor

y re

laja

nte

en tod

o el

cue

rpo:

-Em

peza

r po

r la

s zo

nas

más

lim

pias

(ca

ra, br

azos

…)

y co

ntin

uar

por

las

más

suc

ias

(gen

ital

es).

-En

los

niño

s no

deb

e fo

rzar

se la

pie

l del

pre

puci

o de

l pen

e. -Sec

ar a

la c

riatu

ra c

uida

dosa

men

te s

in res

treg

ar y

tene

r es

peci

al c

uida

do a

l sec

arle

los

plie

gues

y la

s ax

ilas.

-S

e le

pue

de p

oner

una

cre

ma

hidr

atan

te o

ace

ite y

apr

ovec

har

para

apl

icar

le la

téc

nica

de

mas

aje

infa

ntil

cuan

do e

sté

rece

ptiv

o. -N

o us

ar b

asto

ncill

os p

ara

los

oído

s, y

a qu

e co

mpa

ctan

el c

erum

en y

pue

den

prod

ucir u

n ec

cem

a en

el

cond

ucto

aud

itivo

. Ev

entu

alm

ente

, po

r ac

cide

nte,

pue

den

perf

orar

el t

ímpa

no.

• C

orta

rle la

s uñ

as c

uand

o es

tén

larg

as, en

sen

tido

rect

o, s

in p

unta

s, e

mpl

eand

o un

a tij

era

rom

a.•

Las

lega

ñas

en lo

s oj

os d

eben

lava

rse

con

suer

o fis

ioló

gico

(una

gas

a pa

ra c

ada

ojo)

.•

En c

aso

de s

ecre

ción

nas

al q

ue le

mol

este

par

a re

spira

r, la

varle

las

fosa

s na

sale

s co

n su

ero

fisio

lógi

co, p

refe

rent

emen

te

ante

s de

las

tom

as o

del

sue

ño. H

acer

le e

ste

lava

do c

on la

cab

eza

de la

do p

ara

evita

rle a

traga

ntam

ient

os.

FICH

A 18

. PRI

MER

A VI

SITA

NEO

NAT

AL E

N E

L CE

NTR

O DE

ATE

NCI

ÓN P

RIM

ARIA

. (CO

NT.

)

LACTANCIA

5

89

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

La leche materna es el alimento de elección durante los seis primeros meses de vida, de modo exclusivo, y la lactancia continuada combinada con la alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o hasta que la madre y la criatura quieran (se incluyen niños y niñas prematuros, gemelos y enfermos, salvo rarísimas excepciones).

5.1. Información y promoción prenatal de la lactancia materna.(Véase la ficha 19)

Consideraciones

• La evidencia disponible indica que la tasa de inicio y la duración de la lactancia materna puede mejorarse con la educación estructurada antes del parto, incluyendo la etapa pregestacional.

• La educación en grupo es útil para aumentar la confianza, sobre todo en las mujeres primigestas. El asesoramiento individual en la consulta y el apoyo durante el parto también son eficaces.

• Los miembros del equipo de atención primaria deben estar comprometidos en la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna y han de recibir suficiente soporte y formación para desarrollar estos programas.

• La visita pediátrica prenatal se ha mostrado eficaz para aumentar la incidencia de la lactancia materna.

• Los implantes mamarios de silicona no contraindican la lactancia. En el caso de reducción mamaria, la cirugía conservadora de la glándula sin sección de los conductos galactóforos permite la lactancia, las cirugías donde la cicatriz está debajo del pecho o lateral protegen más los conductos y las conexiones nerviosas.

Objetivos

• Aumentar los conocimientos y las habilidades de las mujeres sobre la lactancia.

• Integrar la promoción, la educación y el apoyo de la lactancia materna por medio del cuidado prenatal.

Recomendaciones

- La lactancia materna debe ser presentada como la norma; la alimentación artificial debe considerarse como la excepción.

- Apoyar activamente la lactancia materna en las consultas de educación prenatal temprana incidiendo en los riesgos de la lactancia artificial comparándola con la lactancia materna.

- Proporcionar a las mujeres información completa y actual (verbal y escrita) de los beneficios y de las técnicas de alimentación de pecho por medio de clases prenatales estructuradas, individuales o en grupo.

- Proporcionar información sobre los recursos y grupos de apoyo a la lactancia de las Islas Baleares y animar a las madres a que contacten con ellos, ya que está demostrado que tienen que ver con una mayor instauración y duración de la lactancia materna.

- Cuando una mujer informada adecuadamente decide dar alimentación artificial, debe ser respetada y adiestrada en las técnicas adecuadas.

- Considerar las razones culturales individuales de cada mujer, familia y comunidad.

90

FICH

A 19

. IN

FORM

ACIÓ

N Y

PRO

MOC

IÓN

PRE

NAT

AL D

E LA

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

BEN

EFIC

IOS

DE L

A LA

CTAN

CIA

MAT

ERN

A CO

NTR

AIN

DICA

CION

ES D

E LA

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

ARI

ESGO

S DE

LA

LACT

ANCI

A AR

TIFI

CIAL

• Pa

ra la

cria

tura

: -Fa

vore

ce la

libe

raci

ón d

e la

hor

mon

a de

l cre

cim

ient

o y

un d

esar

rollo

cer

ebra

l, fis

ioló

gico

e in

mun

ológ

ico

óptim

os.

-Pr

oteg

e de

gra

n nú

mer

o de

dol

enci

as:

diar

rea,

infe

ccio

nes

resp

irato

rias…

-D

ism

inuy

e o

retr

asa

la a

paric

ión

de

prob

lem

as d

e tip

o in

mun

itario

: ale

rgia

s,

enfe

rmed

ades

cró

nica

s, le

ucem

ia.

-Pr

evie

ne e

nfer

med

ades

en

la e

dad

adul

ta: d

iabe

tes,

hi

perc

oles

tero

lem

ia, c

oron

ario

patía

s, c

ánce

r. -M

ayor

inte

ligen

cia

cogn

itiva

y e

moc

iona

l. La

la

ctan

cia

mat

erna

tran

smite

seg

urid

ad a

fect

iva.

-D

ism

inuy

e el

ries

go d

e m

uert

e sú

bita

, de

sobr

epes

o y

obes

idad

, de

enfe

rmed

ad c

elía

ca,

de lo

s ef

ecto

s no

civo

s de

los

cont

amin

ante

s am

bien

tale

s, d

e m

altr

ato

infa

ntil.

-La

lech

e m

ater

na e

stá

siem

pre

prep

arad

a y

a la

te

mpe

ratu

ra a

decu

ada,

en

perfe

ctas

con

dici

ones

hi

gién

icas

. Tie

ne b

enef

icio

s m

uy im

porta

ntes

en

el c

aso

de c

riatu

ras

prem

atur

as o

enf

erm

as.

• Pa

ra la

mad

re:

-M

enor

rie

sgo

de h

emor

ragi

a y

anem

ia.

-Fa

vore

ce la

invo

luci

ón u

terin

a po

rque

pr

ovoc

a co

ntra

ccio

nes

uter

inas

. -Re

cupe

ració

n m

ás rá

pida

del

peso

pre

vio a

la g

esta

ción.

-M

enor

rie

sgo

de f

ract

uras

óse

as y

de

oste

opor

osis

pos

men

opáu

sica

. -Se

ha

desc

rito

un e

fect

o pr

otec

tor

en a

lgun

os

caso

s de

cán

cer

de m

ama

o de

ova

rio.

-M

ejor

a el

vín

culo

em

ocio

nal c

on la

cria

tura

, au

men

ta la

aut

oest

ima,

tra

nsm

ite s

egur

idad

y

satis

facc

ión

para

am

bas.

-In

fecc

ión

por

VIH

: la

Org

aniz

ació

n M

undi

al d

e la

Sal

ud r

ecom

iend

a de

sde

2009

la la

ctan

cia

mat

erna

has

ta lo

s 12

mes

es d

e ed

ad s

iem

pre

que

la m

adre

ser

opos

itiva

o s

u cr

iatu

ra e

stén

to

man

do a

ntirr

etro

vira

les

dura

nte

ese

perio

do.

Así

se

redu

ce e

l rie

sgo

de t

rans

miti

r el

viru

s y

mej

oran

las

posi

bilid

ades

de

supe

rviv

enci

a de

la

cria

tura

. -In

fecc

ión

por

el v

irus

de la

leuc

emia

hum

ana

de

célu

las

T (H

TLV

tipo

I y

II).

-Fá

rmac

os (m

uy p

ocos

) y

drog

as c

ontr

aind

icad

as

dura

nte

la la

ctan

cia.

Par

a m

ás in

form

ació

n co

nsul

tar

la w

eb w

ww

.e-la

ctan

cia.

org

-En

ferm

edad

es n

eona

tale

s: ·G

alac

tose

mia

clá

sica

(déf

icit

de t

rans

fera

sa):

el

déf

icit

parc

ial d

e tr

ansf

eras

a, e

l déf

icit

de

gala

ctoc

inas

a y

el d

éfic

it de

epi

mer

asa

son

com

patib

les

con

la la

ctan

cia

mat

erna

si s

e ha

ce u

n se

guim

ient

o. ·D

efic

ienc

ia p

rimar

ia c

ongé

nita

de

lact

asa.

• Pa

ra la

cria

tura

: -A

cort

o pl

azo:

·Pe

or a

dapt

ació

n ga

stro

inte

stin

al a

cau

sa

de u

n tr

ánsi

to in

test

inal

más

lent

o. ·Au

men

to d

e la

inci

denc

ia y

de

la

dura

ción

de

los

proc

esos

infe

ccio

sos.

·Ta

sas

más

alta

s de

hos

pita

lizac

ión.

·R

iesg

o de

infe

cció

n tr

ansm

itida

por

un

suce

dáne

o co

ntam

inad

o. ·M

ayor

rie

sgo

de m

orta

lidad

pos

neon

atal

.

-A

med

io y

a la

rgo

plaz

o: ·D

ificu

ltade

s di

gest

ivas

. ·Pe

or d

esar

rollo

neu

roló

gico

. ·O

besi

dad.

·C

ánce

r in

fant

il. ·En

ferm

edad

es a

utoi

nmun

es.

·En

ferm

edad

es a

lérg

icas

. ·M

ayor

rie

sgo

de m

altr

ato

infa

ntil

y di

ficul

tade

s en

el e

stab

leci

mie

nto

del

vínc

ulo

afec

tivo.

·M

ayor

rie

sgo

de s

ufrir

efe

ctos

noc

ivos

ca

usad

os p

or c

onta

min

ante

s.

• Pa

ra la

mad

re:

-A

cort

o pl

azo:

·Pe

or in

volu

ción

ute

rina.

·Pe

or re

cupe

raci

ón d

el p

eso

prev

io a

l em

bara

zo.

·M

ayor

est

rés

y an

sied

ad.

-A

med

io y

larg

o pl

azo:

com

para

das

con

las

muj

eres

que

han

dad

o la

ctan

cia,

hay

más

rie

sgo

de in

cide

ncia

de

algu

nas

enfe

rmed

ades

, co

mo

la a

rtriti

s re

umat

oide

, pro

blem

as

card

ioci

rcul

ator

ios

o di

abet

es d

e tip

o II.

FICH

A 1

9. IN

FOR

MACI

ÓN

Y P

RO

MO

CIÓ

N P

REN

ATAL

DE

LA

LACT

ANCI

A M

ATER

NA

91

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

CON

TEN

IDOS

DE

LA IN

FORM

ACIÓ

N

• C

onsu

lta p

reco

ncep

tiva:

-Pr

egun

tar

espe

cífic

amen

te a

la

muj

er c

uál e

s su

inte

nció

n en

cu

anto

a la

lact

anci

a, e

xpon

er

clar

amen

te la

rec

omen

daci

ón

a fa

vor

de la

lact

anci

a na

tura

l e

inve

stig

ar lo

s pr

ejui

cios

o

las

preo

cupa

cion

es d

e la

m

adre

en

rela

ción

con

el

amam

anta

mie

nto.

• Pr

imer

trim

estr

e: -In

form

arla

sob

re lo

s be

nefic

ios

de la

lact

anci

a m

ater

na

y so

bre

los

riesg

os d

e la

la

ctan

cia

artif

icia

l par

a la

m

adre

y la

cria

tura

. -El

imin

ar b

arre

ras:

aut

oest

ima,

ve

rgüe

nza,

lim

itaci

ones

so

cial

es y

de

tiem

po, d

ieta

y

salu

d, f

alta

de

apoy

o so

cial

, tr

abaj

o y

cuid

ado

de la

s cr

iatu

ras

y m

iedo

al d

olor

.

• Se

gund

o tri

mes

tre:

-Re

com

enda

r a la

s m

ujer

es, s

us p

arej

as o

per

sona

s de

apo

yo a

sist

ir a

curs

os d

e ed

ucac

ión

pren

atal

y la

ctan

cia

mat

erna

. -An

imar

a p

artic

ipar

en

un g

rupo

de

apoy

o, p

ropo

rcio

nar c

onta

ctos

con

los

grup

os lo

cale

s. -Tr

atar

el t

ema

de la

com

patib

iliza

ción

de

la la

ctan

cia

y la

vue

lta a

l tra

bajo

: ex

tracc

ión

y co

nser

vaci

ón d

e la

lech

e m

ater

na y

der

echo

s la

bora

les.

-In

form

ar s

obre

los

aspe

ctos

bás

icos

de

la la

ctan

cia

mat

erna

: ·Im

port

anci

a de

l con

tact

o “p

iel c

on p

iel”

inm

edia

tam

ente

des

pués

del

na

cim

ient

o y

de m

ante

nerlo

dur

ante

60-

120

min

utos

. ·In

icio

pre

coz

de la

lact

anci

a du

rant

e el

con

tact

o “p

iel c

on p

iel”

. ·Al

ojam

ient

o co

njun

to la

s 24

hor

as.

·Al

imen

taci

ón a

dem

anda

: la

lact

anci

a si

n re

stric

cion

es d

e tie

mpo

ni d

e fre

cuen

cia

ayud

a a

prev

enir

la c

onge

stió

n, a

umen

ta la

pro

ducc

ión

de

lech

e y

favo

rece

el a

umen

to d

e pe

so d

e la

cria

tura

. ·La

com

posic

ión d

e la l

eche

varía

dur

ante

la to

ma:

a vec

es a

la cri

atura

le b

asta

so

lo co

n un

pec

ho, p

ero o

tras v

eces

tom

a de a

mbo

s. Lo

impo

rtant

e es q

ue se

vacíe

alt

erna

tivam

ente

un p

echo

en ca

da to

ma,

ya q

ue la

lech

e del

final

es m

ás ri

ca en

gras

as.

·Po

sici

ón y

aga

rre; p

ostu

ras

para

am

aman

tar.

·Pa

trone

s de

alim

enta

ción

: dur

ante

los

prim

eros

día

s es

hab

itual

un

patró

n va

riabl

e, y

a qu

e la

cria

tura

tom

a pe

queñ

as c

antid

ades

de

calo

stro

y

va a

umen

tand

o de

can

tidad

cua

ndo

se p

rodu

ce la

sub

ida

de la

lech

e.

Cuan

do s

e ha

est

able

cido

la le

che

de tr

ansi

ción

, sue

le a

limen

tars

e ca

da 2

-3 h

oras

, per

o pu

ede

varia

r si s

e tra

ta d

e un

a cr

iatu

ra s

ana.

Los

pa

trone

s in

divi

dual

es d

eben

resp

etar

se.

·La

ctan

cia

mat

erna

exc

lusi

va lo

s se

is p

rimer

os m

eses

de

vida

. ·La

ctan

cia c

ompl

emen

tada

a p

artir

de

los s

eis m

eses

y ha

sta

los d

os a

ños o

más

. ·Ex

plic

ar la

alim

enta

ción

de

la m

adre

dur

ante

la la

ctan

cia.

·Re

com

enda

r una

die

ta q

ue a

porte

las

nece

sidad

es d

e yo

do (v

eáse

fich

a 18

). ·Pr

opor

cion

ar la

Guí

a de

lact

anci

a m

ater

na, e

n la

que

figu

ran

los

telé

fono

s de

co

ntac

to d

e lo

s gr

upos

de

apoy

o a

la la

ctan

cia

mat

erna

de

las

Isla

s Ba

lear

es.

• Te

rcer

trim

estr

e: -En

tre

la 2

8ª y

la 3

2ª s

eman

a de

la

ges

taci

ón, e

nseñ

ar a

la m

ujer

de

man

era

prác

tica

la t

écni

ca

de a

mam

anta

r: co

loca

ción

de

la

cria

tura

en

el p

echo

, dife

rent

es

posi

cion

es, t

écni

ca d

e ag

arre

y

sign

os d

e la

ctan

cia

efic

az.

-Ex

plic

ar la

fisi

olog

ía in

icia

l de

la

lact

anci

a, im

pact

o de

los

supl

emen

tos

sobr

e la

sec

reci

ón lá

ctea

y o

bser

vaci

ón

de lo

s pe

chos

y d

e lo

s pe

zone

s. -La

vis

ita p

ediá

tric

a pr

enat

al s

e ha

m

ostr

ado

efic

az e

n el

incr

emen

to d

e la

lact

anci

a m

ater

na.

-In

form

ar s

obre

las

prác

ticas

del

na

cim

ient

o qu

e fa

vore

cen

el m

ejor

in

icio

de

la la

ctan

cia

mat

erna

. -A

segu

rars

e de

que

la m

ujer

ten

ga

info

rmac

ión

sobr

e có

mo

cons

egui

r ay

uda

para

la la

ctan

cia

a ca

rgo

de p

rofe

sion

ales

exp

erto

s y

sobr

e lo

s gr

upos

de

apoy

o a

la la

ctan

cia

mat

erna

en

las

Isla

s B

alea

res.

-R

ecom

enda

r que

el r

ecié

n na

cido

sea

vi

sto

por l

os s

ervi

cios

de

salu

d en

un

per

iodo

de

48-7

2 ho

ras

desp

ués

del a

lta p

ara

aseg

urar

el d

esar

rollo

óp

timo

de la

lact

anci

a m

ater

na.

FICH

A 1

9. IN

FOR

MACI

ÓN

Y P

RO

MO

CIÓ

N P

REN

ATAL

DE

LA

LACT

ANCI

A M

ATER

NA

92

FICH

A 1

9. IN

FOR

MACI

ÓN

Y P

RO

MO

CIÓ

N P

REN

ATAL

DE

LA

LACT

ANCI

A M

ATER

NA

INFO

RMAC

IÓN

PAR

A LA

S M

UJE

RES

SOBR

E RE

CURS

OS P

ARA

APOY

AR L

A LA

CTAN

CIA

MAT

ERN

A

Guí

a de

lact

anci

a m

ater

na•

Pub

licad

a po

r la

Con

seje

ría d

e S

alud

del

Gob

iern

o de

las

Isla

s B

alea

res.

• D

ispo

nibl

e en

esp

añol

, in

glés

, ár

abe,

fra

ncés

y r

uman

o en

la p

ágin

a w

eb p

orta

lsal

ut.c

aib.

es•

Incl

uye,

ent

re o

tros

asp

ecto

s: -Té

cnic

a de

lact

anci

a m

ater

na.

-E

xtra

cció

n, c

onse

rvac

ión,

alm

acen

amie

nto

y de

scon

gela

ción

de

la

lech

e m

ater

na.

-D

onac

ión

de le

che.

-In

form

ació

n so

bre

la a

limen

taci

ón d

e la

mad

re, m

edic

amen

tos

y ot

ras

sust

anci

as.

-D

erec

hos

labo

rale

s.

Ayu

da a

la la

ctan

cia

mat

erna

:•

Ass

ocia

ció

Bal

ear

d’Alle

tam

ent

Mat

ern

ww

w.a

bam

lact

anci

a.or

gA

BA

M M

ALL

OR

CA

-Seu

cen

tral

Car

rer

Ros

a 3, 2n

pis

H

orar

i: di

mar

ts a

ltern

s a

les

17.3

0h

617

897

175

/ 6

37 2

50

50

8 /

65

6 5

87 6

57

abam

lact

anci

a@gm

ail.c

om a

bam

lact

anci

a A

BA

M M

ALL

OR

CA

-Lle

vant

C

arre

r S

anta

Bas

silis

a s/

n (A

ntic

Cen

tre

de D

ia), 0

763

0 C

ampo

s.D

iven

dres

alte

rns

677

111

56

0 /

655

54

0 1

26

gr

up d

e la

ctan

cia

mam

etes

i m

es

AB

AM

MEN

OR

CA

Car

rer

Ala

ior

36, 07

760

Ciu

tade

lla6

69 8

55

447

/ 6

06

135

14

0

abam

men

orca

@gm

ail.c

om

AB

AM

EIV

ISS

A l’

Av.

de

la P

au s

/n (S

aló

d’A

ctes

de

les

Pis

cine

s C

an M

isse

s) •

Hor

ari:

dim

arts

a le

s 17

.00

h 625

65

8 4

22

/ 6

87 9

63

279

ab

amei

viss

a@gm

ail.c

om

FICH

A 19

. IN

FORM

ACIÓ

N Y

PRO

MOC

IÓN

PRE

NAT

AL D

E LA

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

93

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

5.2. Prevención de complicaciones en las mamas.(Véase la ficha 20)

Objetivo

• Detectar los signos y los síntomas de complicaciones en sus estados iniciales para prevenir las complicaciones evitables en las mamas lactantes, aplicando buenas prácticas de apoyo a las mujeres después del alta.

94

DOLO

R EN

LOS

PEZ

ONES

CON

GEST

IÓN

E IN

GURG

ITAC

IÓN

MAS

TITI

S

• E

xplic

ar q

ue la

cau

sa m

ás f

recu

ente

de

dol

or o

grie

tas

en lo

s pe

zone

s es

un

a m

ala

posi

ción

al d

ar e

l pec

ho.

• Va

lora

r un

a po

sibl

e an

quilo

glos

ia.

• Si e

l dol

or d

e lo

s pe

zone

s o

las

grie

tas

pers

iste

n de

spué

s de

l re

posi

cion

amie

nto,

deb

e te

ners

e en

cue

nta

la p

osib

ilida

d de

una

in

fecc

ión.

Más

info

rmac

ión

disp

onib

le e

n: h

ttp:

//ww

w.

cent

rora

ices

.com

/doc

s/M

ON

OG

RA

FIA%

20

CLI

NIC

A%20

RAIC

ES%

201

%20

-%20

DO

LOR

%20

MA

MA%

20

(I).p

df

• El d

olor

fre

cuen

te a

com

paña

do

de c

ambi

os d

e co

lora

ción

de

los

pezo

nes

pued

en a

soci

arse

al

sínd

rom

e de

Ray

naud

.

• Lo

s tr

atam

ient

os t

ópic

os p

ara

el

dolo

r o

las

grie

tas

de lo

s pe

zone

s no

se

han

mos

trad

o ef

icac

es.

• In

form

ar d

e qu

e lo

s pe

chos

pu

eden

est

ar s

ensi

bles

, fir

mes

y d

olor

osos

cua

ndo

se p

rodu

ce la

sub

ida

de

la le

che,

alred

edor

del

te

rcer

día

des

pués

del

pa

rto.

Si l

a in

gurg

itac

ión

es in

tens

a, d

ebe

trat

arse

co

n am

aman

tam

ient

o fr

ecue

nte

y pr

olon

gado

del

pe

cho

afec

tado

, m

asaj

e su

ave,

cal

or lo

cal y

, si

es

nece

sario

, ex

trac

ción

man

ual

y an

alge

sia.

• U

sar

suje

tado

res

sin

aros

, de

l tam

año

adec

uado

y q

ue

no c

ompr

iman

.

• La

mas

titis

dis

min

uye

la lu

z de

los

cond

ucto

s lá

cteo

s, lo

cua

l pro

voca

un

a du

raci

ón m

ayor

de

las

tom

as, m

ás d

olor

y q

ue e

l neo

nato

que

de

insa

tisfe

cho.

• R

ecom

enda

r co

nsul

tar en

el c

aso

de q

ue a

pare

zcan

señ

ales

o

sínt

omas

: de

tipo

grip

al y

pec

hos

con

algu

na z

ona

enro

jeci

da, d

ura,

se

nsib

le y

dol

oros

a, q

ue p

uede

cur

sar co

n o

sin

fiebr

e y

que

pued

e ca

usar

abs

ceso

s. T

ambi

én s

e co

nsid

era

mas

titis

el d

olor

en

los

pezo

nes

en fo

rma

de p

inch

azos

(inc

luso

ent

re to

mas

) o

la le

sión

pe

rsis

tent

e de

los

pezo

nes.

Pue

de s

er u

nila

tera

l o b

ilate

ral.

• R

evis

ar la

técn

ica

de a

mam

anta

mie

nto,

val

orar

la p

rese

ncia

del

fre

nillo

, m

icro

gnat

ia (m

andí

bula

peq

ueña

), sí

ndro

me

de R

ayna

ud.

• Con

tinua

r co

n la

lact

anci

a e

inic

iar m

edid

as fí

sica

s: c

alor

, mas

aje,

fa

vore

cer el

dre

naje

, suc

ción

fre

cuen

te d

el p

echo

, var

iar la

s po

stur

as,

aplic

ar frío

loca

l ent

re la

s to

mas

(aliv

ia e

l dol

or p

or e

l efe

cto

vaso

cons

tric

tor y

antii

nfla

mat

orio

).

• Va

lora

r ha

cer un

cul

tivo

de la

lech

e pa

ra c

onoc

er e

l age

nte

caus

ante

y

así p

oder

apl

icar

el t

rata

mie

nto

antib

iótic

o ad

ecua

do (t

écni

ca d

e re

cogi

da: e

xtra

cció

n m

anua

l de

1 m

l de

lech

e de

man

era

esté

ril, q

ue

debe

con

serv

arse

ref

riger

ada

hast

a la

sie

mbr

a).

• O

frec

er a

nalg

esia

com

patib

le c

on la

lact

anci

a m

ater

na s

i es

prec

iso

(par

acet

amol

, ant

iinfla

mat

orio

).

PEZO

NES

PLA

NOS

O IN

VERT

IDOS

ANQU

ILOG

LOSI

A (F

REN

ILLO

COR

TO)

• In

form

ar d

e qu

e es

ta c

ondi

ción

no

es in

com

patib

le c

on la

lact

anci

a m

ater

na y

que

no

nece

sita

n pr

epar

ació

n an

tes

del p

arto

.•

Ofr

ecer

más

apo

yo y

ate

nció

n en

las

prim

eras

tom

as p

ara

gara

ntiz

ar e

l éx

ito d

e la

lact

anci

a m

ater

na.

• R

evis

arlo

y d

eriv

arlo

par

a ob

tene

r un

dia

gnós

tico

cual

ifica

do s

i per

sist

en lo

s pr

oble

mas

de

lact

anci

a m

ater

na d

espu

és d

e co

nfirm

ar q

ue n

o se

da

un b

uen

agar

re p

ese

a la

bue

na c

oloc

ació

n de

l lac

tant

e en

el p

echo

. P

ara

la v

alor

ació

n de

la a

nqui

logl

osia

se

utili

za la

esc

ala

de H

azel

bake

r.

FICH

A 20

. PRE

VEN

CIÓN

DE

COM

PLIC

ACIO

NES

EN

LAS

MAM

AS.

95

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

5.3. Mantenimiento de la lactancia materna(Véase la ficha 21)

Objetivos

• Proporcionar el apoyo profesional necesario durante el inicio y la continuación de la lactancia materna a cargo de personas formadas capaces de revisar la técnica y de detectar posibles problemas.

• Evitar el abandono precoz de la lactancia ofreciendo información a la madre y dándole confianza sobre su capacidad de lactar.

5.4. Lactancia materna y vuelta al trabajo.(Véase la ficha 21)

Objetivos

• Facilitar a las mujeres información adecuada sobre las diferentes opciones de alimentación de su criatura en el momento de incorporarse a la vida laboral y sobre los riesgos y los beneficios derivados de ellas.

• Informar a las mujeres sobre los recursos y la legislación laboral para mantener la lactancia materna y ponerlas al corriente adecuadamente sobre la compatibilidad del trabajo y la lactancia natural.

5.5. Lactancia materna y riesgos laborales.(Véase la ficha 21)

Objetivo

• Prevenir los problemas de salud de la mujer lactante y de su criatura derivados de la exposición a riesgos en el puesto de trabajo.

5.6. Lactancia materna, fármacos, plantas y tóxicos.(Vegeu la fitxa 21)

Objetivo

• Dar a conocer al personal sanitario los recursos disponibles para resolver las dudas surgidas en relación con la administración de un medicamento o de un producto fitoterapéutico y con las exploraciones complementarias de imagen, y evitar suprimir la lactancia sin motivo.

96

FITX

A 21

. MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

LA L

ACTA

NCI

A M

ATER

NA.

APOY

O A

LA L

ACTA

NCI

A M

ATER

NA

LACT

ANCI

A M

ATER

NA

Y VU

ELTA

AL

TRAB

AJO

• R

ecom

enda

cion

es

-O

frec

er d

esde

el i

nici

o el

ase

sora

mie

nto

de p

erso

nal f

orm

ado

en la

ctan

cia

mat

erna

y c

on e

xper

ienc

ia t

anto

en

el h

ospi

tal c

omo

en la

ate

nció

n pr

imar

ia.

-P

regu

ntar

en

cada

con

sulta

a la

mad

re p

or s

u ex

perie

ncia

con

la la

ctan

cia

para

val

orar

la e

ficac

ia d

el a

mam

anta

mie

nto

e id

entif

icar

cua

lqui

er

nece

sida

d de

apo

yo a

dici

onal

.

-R

egis

trar

los

aspe

ctos

sig

uien

tes:

-Si l

a m

ujer

per

cibe

insu

ficie

ncia

de

lech

e, o

bser

var

una

tom

a (v

éase

la

ficha

22)

, tr

anqu

iliza

rla y

dar

le a

poyo

par

a fo

men

tar

su a

utoe

stim

a en

cu

anto

a s

u ca

paci

dad

de p

rodu

cir

lech

e su

ficie

nte.

-Si s

e co

nsid

era

nece

sario

dar

le s

uple

men

tos:

rec

omen

dar

la e

xtra

cció

n de

le

che

mat

erna

y q

ue s

e ad

min

istr

e co

n té

cnic

as q

ue n

o in

terf

iera

n en

la

succ

ión

(vas

o, je

ringa

, su

plem

enta

dor,

técn

ica

del “

dedo

-jer

inga

”…).

-Aun

que

hay

evid

enci

as s

obre

el e

fect

o pr

otec

tor

del u

so d

el c

hupe

te

dura

nte

el s

ueño

par

a pr

even

ir e

l sín

drom

e de

la m

uert

e sú

bita

, se

re

com

iend

a ev

itar

el u

so d

e ch

upet

es o

tet

inas

dur

ante

el p

erio

do d

e in

stau

raci

ón d

e la

lact

anci

a m

ater

na (4

-6 s

eman

as d

espu

és d

el p

arto

) pa

ra e

vita

r la

con

fusi

ón c

on e

l pez

ón y

por

el r

iesg

o de

red

ucir e

l núm

ero

de t

omas

; de

ben

usar

se s

olam

ente

cua

ndo

la la

ctan

cia

mat

erna

est

é bi

en

esta

blec

ida.

-In

form

ar a

las

muj

eres

sob

re lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es e

n la

s in

stitu

cion

es

(véa

se la

fic

ha 1

9).

-P

ara

hace

r el

seg

uim

ient

o de

la g

anan

cia

pond

eral

, la

Est

rate

gia

naci

onal

de

sal

ud s

exua

l y r

epro

duct

iva

reco

mie

nda

incl

uir

en la

car

tilla

de

salu

d in

fant

il el

nue

vo p

atró

n de

cre

cim

ient

o in

fant

il. C

urva

s de

cre

cim

ient

o de

la

OM

S,

disp

onib

les

en la

web

<ht

tp://

ww

w.w

ho.in

t/ch

ildgr

owth

/en>

.

• R

ecom

enda

cion

es

-R

ecom

enda

r la

lact

anci

a m

ater

na e

xclu

siva

has

ta lo

s se

is

mes

es. P

revi

amen

te a

la r

einc

orpo

raci

ón la

bora

l, la

mad

re

pued

e ex

trae

r le

che

y co

ngel

arla

y t

ambi

én e

xtra

erla

en

el

luga

r de

tra

bajo

cua

ndo

se r

einc

orpo

re. S

i la

mad

re n

o qu

iere

o

no p

uede

ext

raer

lech

e pa

ra la

cria

tura

mie

ntra

s el

la t

raba

ja,

se p

uede

n in

trod

ucir

otro

s al

imen

tos

a pa

rtir

de lo

s cu

atro

m

eses

cua

ndo

ella

no

esté

y p

uede

seg

uir

con

la la

ctan

cia

de m

aner

a ex

clus

iva

cuan

do e

sté

en c

asa.

A p

artir

del

se

xto

mes

deb

e or

gani

zars

e la

intr

oduc

ción

de

alim

enta

ción

co

mpl

emen

taria

cua

ndo

la m

adre

tra

baje

, a fin

de

cons

erva

r un

a bu

ena

inge

sta

de le

che

mat

erna

el r

esto

del

día

.

-O

frec

er a

poyo

per

sona

l ind

ivid

ualiz

ado

sobr

e la

ext

racc

ión

de le

che.

-Fa

cilit

ar in

form

ació

n es

crita

y pr

áctic

a so

bre

los

proc

edim

ient

os d

e ex

trac

ción

, al

mac

enam

ient

o, c

onge

laci

ón

y de

scon

gela

ción

de

la le

che

mat

erna

y e

l mod

o de

res

olve

r la

s du

das

y la

s di

ficul

tade

s m

ás f

recu

ente

s (h

ttp:

//ant

iga.

abam

lact

anci

a.or

g/pd

f/D

OS

SIER

_DE

_CO

NSU

LTA

.pdf

).

-In

icia

r la

s ex

trac

cion

es y

con

gela

r la

lech

e un

tie

mpo

ant

es

de la

inco

rpor

ació

n la

bora

l

-D

uran

te la

jorn

ada

labo

ral d

ebe

saca

rse

lech

e pa

ra e

vita

r la

in

gurg

itac

ión

y m

ante

ner

la p

rodu

cció

n.

-D

espu

és d

e la

sep

arac

ión

a ca

usa

de la

rei

ncor

pora

ción

la

bora

l, la

cria

tura

pue

de p

edir c

on m

ás f

recu

enci

a cu

ando

es

té c

on s

u m

adre

par

a re

cupe

rar

la in

gest

a de

lech

e y

por

may

or d

eman

da d

e co

ntac

to f

ísic

o.

-Pon

er e

n co

ntac

to a

las

mad

res

con

grup

os d

e ap

oyo

para

qu

e re

ciba

n co

nsej

os p

ráct

icos

sob

re e

l tem

a.

FITX

A 2

1. M

ANTE

NIM

ENT

DE

LA

LACT

ÀNCI

A M

ATER

NA

97

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

LACT

ANCI

A M

ATER

NA

Y RI

ESGO

S LA

BOR

ALES

LACT

ANCI

A M

ATER

NA,

FÁR

MAC

OS, P

LAN

TAS

Y TÓ

XICO

S AM

BIEN

TALE

S

• R

ecom

enda

cion

es

-In

form

ar s

obre

los

riesg

os q

ue d

eben

ser

eva

luad

os e

n lo

s pu

esto

s de

tra

bajo

(vé

ase

el a

nexo

).

-In

form

ació

n co

mpl

emen

taria

al d

ocum

ento

“O

rient

acio

nes

para

la v

alor

ació

n de

l rie

sgo

labo

ral d

uran

te la

lact

anci

a na

tura

l”,

publ

icad

o po

r la

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Ped

iatr

ía,

disp

onib

le e

n <

ww

w.a

eped

.es/

site

s/de

faul

t/fil

es/L

M_Y

_R

IES

GO

_LA

BO

RA

L_C

OM

ITE

_LM

_AEP_

201

0_1

.pdf

>.

• R

ecur

sos

info

rmat

ivos

:

-El w

eb <

ww

w.e

-lac

tanc

ia.o

rg> a

yuda

a t

omar

dec

isio

nes

acer

tada

s an

te u

nas

1.5

00

opc

ione

s di

fere

ntes

que

pue

den

impl

icar

a u

na m

adre

la

ctan

te.

-O

tras

rec

urso

s di

spon

ible

s en

Int

erne

t:

·<

ww

w.a

eped

.es/

docu

men

tos/

guia

-rap

ida-

com

patib

ilida

d-en

tre-

med

icam

ento

s-y-

lact

anci

a-m

ater

n>.

·<w

ww

.ihan

.es/

publ

icac

ione

s/ar

ticul

os/m

edic

amen

tos_

lact

anci

a_A

AP.

pdf>

.

·<

ww

w.e

asp.

es/w

eb/d

ocum

ento

s/M

BTA

/00

001

189

docu

men

to.p

df>.

FITX

A 2

1. M

ANTE

NIM

ENT

DE

LA

LACT

ÀNCI

A M

ATER

NA

98

FICH

A 22

. OBS

ERVA

CIÓN

DE

UN

A TO

MA

Fuen

te:

Alim

enta

ción

de

los

lact

ante

s y

de lo

s ni

ños

pequ

eños

: N

orm

as r

ecom

enda

das

para

la U

nión

Eur

opea

. 20

06

Nom

bre

de la

mad

re: .

...................................................................

Fech

a: ..

........................................................................................

Nom

bre

de la

cria

tura

: ...................................................................

Fech

a de

nac

imie

nto:

....................................

.................................

SIGN

OS D

E AM

AMAN

TAM

IEN

TO A

DECU

ADOS

SIGN

OS D

E PO

SIBL

E DI

FICU

LTAD

Post

ura

de la

mad

re y

de

la c

riat

ura

Mad

re r

elaj

ada

y có

mod

aH

ombr

os t

enso

s, in

clin

ados

hac

ia la

cria

tura

Cria

tura

en

estr

echo

con

tact

o co

n la

mad

reC

riatu

ra le

jos

del c

uerp

o de

la m

adre

Cab

eza

y cu

erpo

alin

eado

s fr

ente

al p

echo

Cab

eza

y cu

erpo

sin

alin

ear

Cue

rpo

bien

suj

eto

Lact

ante

suj

eto

solo

por

la c

abez

a y

el c

uello

Ace

rcam

ient

o al

pec

ho c

on la

nar

iz f

rent

e al

pez

ónA

cerc

amie

nto

al p

echo

des

de a

bajo

: la

bio/

men

tón

haci

a el

pez

ón

Con

tact

o vi

sual

ent

re la

mad

re y

la c

riatu

raN

o ha

y co

ntac

to v

isua

l

Lact

ante

Boc

a bi

en a

bier

taB

oca

poco

abi

erta

Labi

os s

uper

ior

e in

ferio

r ev

ertid

osLa

bios

apr

etad

os o

inve

rtid

os

La le

ngua

rod

ea e

l pez

ón y

la a

reol

aN

o se

ve

la le

ngua

Mej

illas

llen

as y

red

onde

adas

al m

amar

Mej

illas

hun

dida

s al

mam

ar

Más

are

ola

visi

ble

por

enci

ma

del l

abio

sup

erio

rM

ás a

reol

a po

r de

bajo

del

labi

o in

ferio

r

Mov

imie

ntos

de

succ

ión

lent

os y

pro

fund

os, co

n pa

usas

Mov

imie

ntos

de

succ

ión

supe

rfic

iale

s y

rápi

dos

Se

ve y

se

oye

degl

utir a

la c

riatu

raS

e oy

en c

hasq

uido

s o

ruid

os d

uran

te e

l chu

pete

o

Sign

os d

e tr

ansf

eren

cia

de le

che

Hum

edad

alred

edor

de

la b

oca

Cria

tura

intr

anqu

ila, e

xige

nte,

sue

lta y

aga

rra

el p

echo

inte

rmite

ntem

ente

La c

riatu

ra r

elaj

a pr

ogre

siva

men

te lo

s br

azos

y la

s pi

erna

sLa

mad

re s

ient

e do

lor

o m

oles

tias

en e

l pec

ho o

el p

ezón

El p

echo

se

abla

nda

prog

resi

vam

ente

El p

echo

est

á ro

jo, hi

ncha

do y

dol

orid

o

La m

adre

not

a si

gnos

de

eyec

ción

La m

adre

no

sien

te s

igno

s de

ref

lejo

de

eyec

ción

Sal

e le

che

del o

tro

pech

o

FICH

A 2

2. O

BSE

RVA

CIÓ

N D

E U

NA

TO

MA

99

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

5.7. Grupos de apoyo a la lactancia materna

Consideraciones

• Está demostrada la eficacia de los grupos de apoyo para prolongar la lactancia.

• La mayor parte de las dudas durante la lactancia materna no son de tipo médico y el apoyo “de madre a madre” puede ser más útil.

Objetivo

• Visibilizar la importancia de las organizaciones de madres voluntarias con experiencia personal y formación adicional sobre la lactancia materna.

5.8. Alimentación con leche de fórmula

Consideración

• Cuando no sea posible la lactancia materna o no sea la opción elegida, después de informar a la madre sobre los riesgos de no amamantar hay que informarla individualmente y a sus familiares sobre las posibilidades de una alimentación de sustitución que sea aceptable, factible, asequible, sostenible y segura.

Objetivos

• Proporcionar una alimentación con leche de fórmula en las mejores condiciones para la criatura.

• Capacitar a la mujer y a su pareja sobre el manejo y la preparación de la leche de fórmula.

Recomendaciones

- El personal sanitario responsable de garantizar la atención a la madre y a su recién nacido deben contactar y colaborar con los grupos de apoyo a la lactancia materna establecidos en su área.

- Deben establecerse los cauces apropiados para redirigir a las madres que necesiten apoyo desde los hospitales y los centros de salud hacia los grupos de apoyo, y viceversa.

- Fomentar los talleres de lactancia en los centros de salud aunando la tarea sanitaria con la de las madres con experiencia en amamantar.

Recomendaciones

- Facilitar consejos adecuados y adaptados a la familia y cuidadores, para garantizar que esa alimentación se proporcione de la manera más segura posible. Disponible en Internet: <www.who.int/foodsafety/publications/micro/pif_guidelines_sp.pdf>

- Cuando una mujer expresa su deseo de abandonar la lactancia materna y está segura de su decisión, en primer lugar debería ser informada sobre cómo hacer un destete progresivo, ya que un destete brusco tiene riesgos para ella, desde una ingurgitación hasta una mastitis.

- Informarla de que las necesidades afectivas de la criatura seguirán siendo las mismas y de que las que hasta ahora satisfacía por medio de la lactancia materna han de ser sustituidas por otras manifestaciones afectivas, como cogerla en brazos o mantener el contacto “piel con piel”.

100

5.9. Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna (OMS/UNICEF, 1981)

El Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna1 regula los sistemas comerciales y no comerciales de distribución de esos productos, aunque ello no obstaculiza la protección y la promoción de la lactancia natural. La legislación española no obliga a cumplir ese código y, aunque se refiere a aspectos de este, es menos restrictiva.2

Objetivo

• Proporcionar una nutrición segura y suficiente a la vez que se protege y se promueve la lactancia natural y se asegura el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando sean necesarios, con información adecuada y métodos apropiados de comercialización y distribución.

1 Disponible en castellano en la página web de la Organización Panamericana de la Salud

<http://new.paho.org/hq/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1897&Itemid=918>

2 Reglamentación técnicosanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación: Real decreto 867/2008 (BOE n.º 131, 30/05/2008) <www.boe.es/boe/dias/2008/05/30/pdfs/A25121-25137.pdf>.

ANEXOS

6

103

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

6.1. Legislación

6.1.1. Directiva 92/85/CEEDirectiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.1

6.1.2. Directiva 90/394/CEEDirectiva 90/394/CEE, de 28 de junio, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.2

6.2. Tablas de riesgo laboral

6.2.1. Lista no exhaustiva de los agentes, de los procedimientos y de las condiciones de trabajo3

A. Agentes

1. Agentes físicos: cuando se considere que puedan implicar lesiones fetales y/o provocar un desprendimiento de placenta, en particular los siguientes:

a. Choques, vibraciones o movimientos.

b. Manejo de cargas pesadas que supongan un riesgo dorsolumbar.

c. Ruidos.

d. Radiaciones ionizantes.

e. Radiaciones no ionizantes.

f. Frío y calor extremos.

g. Movimientos y posturas, desplazamientos (tanto en el interior como en el exterior del lugar de trabajo), fatiga mental y física y otras cargas físicas vinculadas a la actividad de la trabajadora embarazada.

1 Disponible en castellano a través de la web del Ministerio de Trabajo en Inmigración <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1992L0085:20070627:ES:PDF>.

2 Disponible en castellano a través de la web del Ministerio de Trabajo en Inmigración <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31990L0394:ES:HTML>

3 Corresponde al anexo I de la Directiva 92/85/CEE.

2. Agentes biológicos: los que contienen los grupos de riesgo 2, 3 y 4 del artículo 2.d de la Directiva 90/679/CEE, en la medida que se conozca que dichos agentes o las medidas terapéuticas ponen en peligro la salud de las mujeres embarazadas o del feto y siempre que no figuren en el anexo II.

3. Agentes químicos: los siguientes, en la medida que se conozca que ponen en peligro la salud de las mujeres embarazadas y del feto y siempre que no figuren en el anexo II:

a. Sustancias etiquetadas R40, R45, R46 y R47 por la Directiva 67/548/CEE, en la medida que no figuren en el anexo II.

b. Agentes químicos que figuren en el anexo I de la Directiva 90/394/CEE (véase el punto 6.2.2).

c. Mercurio y derivados.

d. Medicamentos antimicóticos.

e. Monóxido de carbono.

f. Agentes químicos peligrosos de penetración cutánea formal.

B. ProcedimientosProcedimientos industriales que figuran en el anexo I de la Directiva 90/394/CEE (véase el punto 6.2.2).

C. Condiciones de trabajoTrabajos de minería subterránea.

6.2.2. Lista de sustancias, preparados y procedimientos4

1. Fabricación de auramina.

2. Trabajos que supongan la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el alquitrán, el hollín, la brea, el humo o el polvo de hulla.

3. Trabajos que supongan la exposición al polvo y al humo o a las nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel.

4. Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico.

4 Art. 2.c del anexo I de la Directiva 90/394/CEE.

Anexo I

104

6.2.3. Lista no exhaustiva de los agen-tes y de las condiciones de trabajo5

A. Trabajadoras a las que se refiere el artículo 2.a1. Agentes

a. Agentes físicos: trabajos en atmósfe-ras de sobrepresión elevada (p. ej., locales a presión, submarinismo…).

b. Agentes biológicos: toxoplasma, virus de la rubéola (excepto si hay pruebas de que la trabajadora embarazada está protegida contra ese agente por estar inmunizada).

c. Agentes químicos: plomo y sus deri-vados, en la medida que estos agen-tes sean susceptibles de ser absorbi-dos por el organismo humano.

2. Condiciones de trabajo: trabajos de mi-nería subterránea.

B. Trabajadoras en periodo de lactancia a las que se refiere el artículo 2.c

1. Agentes químicos: plomo y sus deriva-dos, en la medida que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

2. Condiciones de trabajo: trabajos de mi-nería subterránea.

5 Corresponde al anexo II de la Directiva 90/394/CEE.

6.3 ALIMENTACIÓN SEGURA DURANTE LA GESTACIÓN

Para evitar los riesgos de origen alimentario de mayor impacto durante la gestación, sigaestos consejos:1. Limpie y desinfecte los vegetales (verduras, hortalizas y fruta) que quiera consumir crudos. Puede utilizar lejía apta para la desinfección del agua de beber (4 gotas por litro): sumerja los vegetales en la disolución durante al menos 10 minutos y escúrralos bien.También debe aplicar este tratamiento a las ensaladas en bolsa y a los brotes de semillas(soja, alfalfa...).2. Evite consumir los alimentos siguientes:- Leche cruda y sus derivados, como quesos frescos o tiernos (mozzarella, emmental,requesón, queso azul, burgos, brie, camembert...).- Huevos crudos o preparados que los contengan, como mayonesas y otras salsas yalgunos productos de repostería (mousse, tiramisú, merengue...).- Carne cruda (carpaccio, bistec tártaro...) y productos cárnicos no curados, como lasobrasada muy fresca o el paté refrigerado, además de los productos cárnicos en lonchasy envasados. La carne debe cocinarse como mínimo a 71 ºC (el centro tiene que cambiarde color).- Carne de caza si se ha abatido con munición de plomo.- Pescado crudo y preparados, como el pescado ahumado o marinado, además delsushi, el sashimi, el cebiche...- Marisco crudo o poco guisado (ostras, mejillones, berberechos...).- Pez espada, tiburón (tintorera, musola...), atún rojo y lucio. También durante la lactancia.3. Para evitar el riesgo de contraer toxoplasmosis, si no se cuenta con anticuerpos contra esta infestación se recomienda no comer productos cárnicos curados (jamón serrano, cecina...) o fermentados (chorizo, salchichón, sobrasada...). Además, debe seguir los consejos higiénicos sobre la manipulación de gatos.

Anexo II

105

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

4. Consuma solamente zumos recién hechos o zumos envasados pasteurizados.5. Tome solamente los complementos alimenticios (vitaminas y minerales) que estén recomendados.

Para evitar otros riesgos de origen alimentario, siga también estos consejos:1. Consuma preferentemente alimentos locales, naturales, de calidad y de temporada.2. Consuma alimentos que muestren suficiente información en la etiqueta: origen,composición, fechas de consumo, modo de preparación y de conservación... y sigaatentamente las instrucciones.3. Evite romper la cadena de frío. Además, compruebe que el frigorífico está almenos a 4. ºC y el congelador, a -18 ºC.4. Cocine los alimentos a 71 ºC, como mínimo (se llega a la temperatura adecuada cuando el producto cambia de color en el centro).5. Para preparar diferentes tipos de alimentos (guisados y crudos, vegetales y carne...) noutilice los mismos utensilios ni las mismas superficies sin haberlos limpiado antes; esdecir, límpielos cada vez que los utilice con diferentes tipos de alimentos.6. Almacene los alimentos separados según su naturaleza (vegetales y carne, guisados ycrudos...), tapados y a la temperatura requerida según cada caso.7. Descongele los alimentos dentro del frigorífico y no vuelva a congelarlos.8. Recaliente bien los platos cocinados, al menos hasta 75 ºC, y hágalo justo antes deconsumirlos. No recaliente más de una vez el mismo alimento.9. Evite que los alimentos cocinados estén a la temperatura ambiente: es mejorrefrigerarlos y consumirlos lo antes posible.10. Mantenga refrigerados los alimentos que contengan huevo poco cocinado o crudo yconsúmalos el mismo día en que los haya preparado.11. Si consume agua de cisterna o de pozo, asegúrese de que es potable.12. Al manipular y consumir alimentos, procure hacerlo con el máximo de higiene: lávese bien las manos con jabón y agua caliente durante al menos 20 segundos y

siempre en estos casos:- Antes y después de manipular los alimentos.- Entre la manipulación de diferentes tipos de alimentos (crudos y guisados, pescado, carne y vegetales).- Después de haber entrado en contacto con una posible fuente de contaminación (ir al lavabo, toser, estornudar, tocar basura, tocar animales, si come...).

13. Es necesario limpiar regularmente la nevera. Limpiando paredes, bandejas y cajones con solución jabonosa para después de aclarar aplicar con un paño una dilución de agua con lejía apta para la desinfección de agua de bebida. Posteriormente se debe secar bien con un papel de cocina o un trapo limpio antes de volver a introducir los alimentos.

Servicio de Seguridad Alimentária y Nutriciónhttp://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?idsite=3305&cont=43801&lang=ca&campa=yes

BIBLIOGRAFÍA

7

109

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

1. Adánez G, Escudero, Navarro. Indicaciones de cesárea [Internet]. Oviedo: Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Ginecología y Obstetricia; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/documentos/clinica/obstetricia/Partos%201%20cesarea%20indicaciones.pdf

2. Aesanoticias: boletín [Internet]. 2011 jul [Consulta: 12 febr. 2012]; [aprox. 16 p.]. Disponible a: http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/boletines/AESAnoticias_25.pdf

3. American Academy of Pediatrics Task Force on Sudden Infant Death Syndrome. The changing concept of sudden infant death syndrome: diagnostic coding shifts, controversies regarding the sleeping environment, and new variables to consider in reducing risk. Pediatrics. 2005;116(5):1245-55.

4. Amirthalingam G, Andrews N, Campbell H, Ribeiro S, Kara E, Donegan K, Fry NK, Miller E, Ramsay M. Effectiveness of maternal pertussis vaccination in England: an observational study. Lancet. 2014 Oct 25;384(9953):1521-8. doi: 10.1016/S0140-6736(14)60686-3. Epub 2014 Jul 15. PubMed PMID: 25037990.

5. Andersson M, De Benoist B, Delange F, Zupan J. Prevention and control of iodine deficiency in pregnant and lactating women and in children less than 2-years-old: conclusions and recommendations of the Technical Consultation. Public Health Nutrition. 2007;10:1606-1611. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/PHN10%2812a%29.pdf

6. Angermayr L, Clar C. Suplemento de yodo para la prevención de los trastornos por deficiencia de yodo en niños. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];(2). Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD003819.pdf

7. Arbyn M, et al. European guidelines for quality assurance in cervical cancer screening: recommendations for collecting samples for conventional and liquid-based cytology. Cytopathology. 2007;18(3):133-9.

8. Arena, J. Necesidades de yodo durante la gestación. En: Guía Para prevención de defectos congénitos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012] p. 21-24. Disponible a: http://www.msps.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/GuiaPrevencionDDCC.pdf

9. Arribas L, et al. Preventive activities in women. Aten Primaria. 2007;39(Supl3):123-50.

10. Asociación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: AEP; [s.d.] [Consulta: 12 febr. 2012]. Comité de Lactancia Materna. [aprox. 3 pantallas]. Disponible a: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna

11. Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria: al cuidado de la infancia y la adolescencia [Internet]. [Madrid]: el autor ; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Grupo PrevInfad. Guía de actividades preventivas por grupos de edad. [aprox. 10 pantallas]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/actividades.htm

12. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Programa de Salud Infantil. Madrid: Ex Libris, 2009.

110

13. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination: a guide for programme managers [Internet]. 2a ed. Ginebra (Suiza): ICCIDC: UNICEF: WHO; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.who.int/nutrition/publications/en/idd_assessment_monitoring_eliminination.pdf

14. Atención al niño sano. AMF. 2010;6(4monográfico):179-235.

15. Austerra P. ¿Consentimiento informado?: ¿Qué es eso?. Mys [Internet]. 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]; 15:[aprox. 1 p.]. Disponible a: http://mys.matriz.net/mys15/15_6.htm

16. Bailey BA, Sokol RJ. Pregnancy and alcohol use: evidence and recommendations for prenatal care. Clin Obstet Gynecol. 2008;51(2): 436-44.

17. Bailham D, Joseph S. Posttraumatic stress following childbirth: a review of the emerging literature and directions for research and practice. Psychology, Health & Medicine [Internet]. 2003 [Consulta: 12 febr. 2012];8(2):159-168. Disponible a: http://mms.warwick.ac.uk/mms/getMedia/0F8CAD5E89CDC05801219DE8A01EB801.pdf

18. Bailón E, Arribas L, Landa J. Actividades preventivas en el embarazo. [Internet]. Barcelona: SemFyc; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.papps.org/upload/file/05%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf

19. Blair PS, Sidebotham P, Berry PJ, Evans M, Fleming PJ. Major Epidemiological changes in sudden infant death syndrome: a 20-year population-based study in the UK. Lancet. 2006;367(9507):314-9.

20. Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: assessment, incidence, and effect of frenulaplasty on the breastfeding dyad. Pediatrics. 2002;110(5):e63.

21. Barona C, Fullana A, Mas R. Enfermedad de chagas importada: protocolo de actuación en la Comunidad Valenciana [Internet]. València: Generalitat Valenciana; 2009. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicaciones/MATERIAL/PUBLICACIONES/INFAN_MUJER/PERINATAL/MAMUAL_ENF_CHAGAS.PDF

22. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005;115(2):496.

23. Breymann C, Honegger C, Holzgreve W, Surbek D. Diagnosis and treatment of iron-deficiency anaemia during pregnancy and postpartum. Arch Gynecol Obstet. 2010;282(5):577-80.

24. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Apoyo para la lactancia materna. Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2007 [Consulta: 12 febr. 2012];(2):[aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD001141.pdf

25. Bru C, Martínez JM, de Dios S. Mujeres que reciben asistencia preconcepcional en Granada. Matronas Prof [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];9(1):11-14. Disponible a: http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-profesion/sumarios/i/6693/173/mujeres-que-reciben-asistencia-preconcepcional-en-granada

26. Capitán M, Cabrera R. La consulta preconcepcional en Atención Primaria: evaluación de la futura gestante. Medifam [Internet]. 2001 [Consulta: 12 febr. 2012];11(4):61-77. Disponible a: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n4/hablemos%20de.pdf

111

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

27. Caesarean section [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Clinical Excellence; 2011. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13620/57163/57163.pdf

28. Carandell E. Recomendaciones para la actuación sanitaria ante la violencia de género en la Comunitat Autònoma de les Illes Balears [Internet]. Palma: Servei de Salut de les Illes Balears : Atenció Primària de Mallorca; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=439942

29. CDC. Updated Recommendations for Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid, and Acellular Pertussis Vaccine (Tdap) in Pregnant Women - Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2012. MMWR 62(07);131-135

30. CDC.Kathryn M. Curtis,Naomi K. Tepper, Tara C. Jatlaoui, et al., U.S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use. MMWR Recommendations and Reports / Vol. 65 / No. 3 disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/rr/rr6503a1_appendix.htm [fecha de consulta: 19/12/16].

31. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites - Toxoplasmosis (Toxoplasma infection). Revisado en junio 2011, disponible en www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/gen_info/pregnant.html

32. Cherry JD. Editorial Commentary: The Effect of Tdap Vaccination of Pregnant Women on the Subsequent Antibody Responses of Their Infants. Clin Infect Dis. 2015 Dec 1;61(11):1645-7. doi: 10.1093/cid/civ700. Epub 2015 Sep 15. PubMed PMID: 26374815.

33. Clinical Guidelines. Primary care interventions to Promote breastfeeding: U.S. preventive services Task Force recommendation Statement. Ann Intern Med. 2008;149(8):560-564.

34. Código Internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna [Internet]. Ginebra: OMS/UNICEF; 1981 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/files/nutrition_code_english.pdf

35. Comité de Lactancia de la EAPED. Manual de lactancia materna de la teoría a la práctica: lactancia materna para profesionales. Madrid: Panamericana; 2008.

36. Cómo prevenir las recaídas después de dejar de fumar. Disponible en: http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/prevenir_recaidas.pdfAlgoritmo de intervención. Disponible en: http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/algoritmo_intervencion.pdf

37. Control básico del embarazo en la Comunidad Valenciana: manual para profesionales sanitarios [Internet]. València: Generalitat Valenciana .Conselleria de Sanitat. Direcció General per a la Salut Pública. Servei de Salut Infantil i de la Dona; 2002 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicaciones/MATERIAL/PUBLICACIONES/INFAN_MUJER/PERINATAL/EMBARAZO/CONTROL_BASICO_DEL_EMBARAZO.PDF

38. Coonrod DV, Jack BW, Stubblefield PG, Hollier LM, Boggess KA, Cefalo R, et al. The clinical content of preconception care: infectious diseases in preconception care. Am J Obstet Gynecol. 2008 Dec;199(6 Suppl 2):S296-309.

112

39. Cuidados desde el nacimiento: recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas 2010 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacimiento.pdf

40. Delgado S, Arroyo R, Jiménez E, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediatr Esp [Internet]. 2009 [Consulta: 12 febr. 2012];67(2):77-84. Disponible a: http://www.ihan.es/cd/documentos/Mastitis%20infecciosas%20durante%20la%20lactancia%20I.pdf

41. Demicheli V, Barale A, Rivetti A. Vacunas en mujeres para la prevención del tétanos neonatal. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];2 [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD002959.pdf

42. Dennis CL, Creedy D. Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];2 [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD001134.pdf

43. Díaz-Gómez NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna?. Acta Pediatr Esp. 2005;63:321-327.

44. Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 10 de octubre de 1992 relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia [Internet]. [s.l.]: [s.n.]; s.d [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.belt.es/legislacion/vigente/seg_ind/prl/principios/comunitaria/D_92_85_CEE.pdf

45. Doggett C, Burrett S, Osborn DA. Visitas domiciliarias durante el embarazo y el postparto para mujeres con problemas de alcohol o drogas. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];2. Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD004456.pdf

46. Domínguez A, Pastor V, Sanz C, Salleras L. Vacunaciones en mujeres en edad fértil y en embarazadas. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales. Consenso 2009 Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Medicina Preventiva 2010;26(1):26-30

47. Dormir en la misma cama con el bebé.UNICEF UK Baby Friendly Initiative con la Foundation for the Study of Infant Deaths. (Consulta: 22 de Diciembre 2012). Disponible a: http://www.ihan.es/cd/documentos/Colecho_UNICEF.pdf

48. Dorta E, Molina J, García-Fernández JA, Serra L. Gestación adolescente y su repercusión en el recién nacido: estudio de casos y controles. Clin Invest Gin Obst. 2004;31(4):118-23.

49. Elfenbein DS, Felice ME. Adolescent pregnancy. Pediatr Clin North Am. 2003;50(4):781-800.

113

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

50. Embarazo, parto y puerperio: proceso asistencial integrado [Internet]. 2a ed. [Sevilla]: Consejería de Salud; [2005] [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcsalud/2005/csalud_pub_150/embarazo.pdf

51. Equipo de Programación de Zona Pediátrica. Zona pediátrica: Red 3.0 [Internet]. Buenos Aires: BAITEC; 2011 [Consulta: 12 febr. 2012]. Colecho; [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/colecho.html

52. Estrada MD, et al. Descripción del estado de situación del cribado prenatal de las cromosomopatías fetales más frecuentes -principalmente Síndrome de Down en el Estado español y propuestas de mejora en la práctica clínica habitual [Internet]. Madrid: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/72/AATRM%202006-03.pdf

53. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENSSR.pdf

54. Estratègia de diabetis de les Illes Balears 2011-2015. Direcció General de Planificació i Finançament. Conselleria de Salut i Consum. Govern de les Illes Balears.

55. Fabre E, Fernández A, Fortuna A. Consulta preconcepcional: manual de asistencia al parto normal. Zaragoza: Edelvives; 2001.

56. FAME. Iniciativa parto normal: documento de consenso [Internet]. Barcelona: Federación de asociaciones de Matronas de España; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.federacion-matronas.org/ipn

57. Female genital mutilation: WHO Information Fact Sheet No. 241. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2000.

58. Fernández MT. Manejo de la lactancia materna desde el embarazo hasta el segundo año: guía de práctica clínica basada en la evidencia [Internet]. Valencia: Atención Primaria: Hospital Dr. Peset; 2004 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aeped.es/sites/default/files/lm_gpc_peset_2004.pdf

59. Flores-Chávez M, De Fuentes I, Gárate T, Cañabate C. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas importada. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(2):29-37.

60. Flores-Chávez M, et al. Fatal congenital Chagas disease in a non-endemic area: a case report. Cases Journal. 2008;1:302.

61. Gagnon AJ, Bryanton J. Educación posnatal de padres para la optimización de la salud infantil general y las relaciones entre padres e hijos. Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2009 [Consulta: 12 febr. 2012];(2) [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004068

62. Gagnon AJ, Sandall J. Educación prenatal grupal o individual para el parto, la maternidad/paternidad o ambos. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];2 [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD002869.pdf

114

63. Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS. Prevención del retraso psicomotor causado por déficit de yodo en la infancia [Internet]. [s.l.]: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_yodo.pdf

64. García-Bermejo I. Cribado serológico en la gestante: controversias y consideraciones sobre algunos patógenos de transmisión vertical. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica (SEIMC): Control de Calidad SEIMC, 2003. Disponible a: http://www.seimc.org/control/revisiones/serologia/Serogest.pdf, (consultado 7-8-2012).

65. Gardiner PM, et al. The clinical content of preconception care: nutrition and dietary supplements. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];199(6Suppl2):S345-56. Disponible a: http://www.beforeandbeyond.org/uploads/Nutrition%20and%20preconception%20health.pdf

66. Gavilan M. Suplementos de yodo en embarazadas sanas. Actualizaciones en Medicina de Familia AMF. 2011;7:647-50

67. Glinoer D, et al. A randomised trial for the treatment of mild iodine deficiency during pregnancy: maternal and neonatal effects. J Clin Endocrinol Metab. 1995;80(1):258-69.

68. Girauta H, Valverde JM, Milán J, Uriarte B. Guía de ayuda para dejar de fumar [Internet]. Palma: Govern de les Illes Balears; 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://portalsalut.caib.es/psalutfront/info?id=8850

69. Gobierno Vasco .Dirección de Salud Pública. Suplementación Con Yodo Y Ácido Fólico Durante El Embarazo Y La Lactancia: Resumen Y Recomendaciones. Bilbao 2012. (Consulta 20 de Diciembre 2012). Disponible a: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-gkgnrl00/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/Taller_yodo_embarazo_lactancia.pdf

70. Guía de actividades preventivas y promoción de la salud en la infancia y adolescencia: documento de apoyo al programa de salud infantil y del adolescente [Internet]. Badajoz: Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Servicio Extremeño de Salud; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.spapex.es/psi/guia_actividades_preventivas_inf_adol.pdf

71. Guía de actuación en la anticoncepción de urgencia [Internet]. Palma: Govern de les Illes Balears. Conselleria de Salut i Consum. Direcció General de Planificació i Finançament; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=288911

72. Guía de autoayuda para dejar de fumar en la embarazada fumadora. Disponible en: http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/guia_autoayuda.pdf

115

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

73. Guia de pràctica clínica sobre infeccions de transmissió sexual: GPC-ITS 2009 [Internet]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_salut/Infeccions_de_transmissio_sexual/documents/Accés%20a%20la%20Guia.pdf

74. Guía técnica do proceso de atención ao embarazo normal [Internet]. [La Coruña]: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade: Servizo Galego de Saúde; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T02.aspx?IdPaxina=50019&uri=http://www.sergas.es/cas/muller/docs/PMG03.pdf&hifr=900&seccion=0

75. Guía técnica do proceso de atención ao parto normal e puerperio [Internet]. [La Coruña]: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade: Servizo Galego de Saúde; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T02.aspx?IdPaxina=50019&uri=http://www.sergas.es/cas/muller/docs/G4PartoNat.pdf&hifr=1100&seccion=0

76. Guía técnica do proceso de consulta preconcepcional [Internet]. [La Coruña]: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade: Servizo Galego de Saúde; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T02.aspx?IdPaxina=50019&uri=http://www.sergas.es/cas/muller/docs/PMG02.pdf&hifr=900&seccion=0

77. Guía técnica do proceso de detección precoz de cancro de cérvix [Internet]. [La Coruña]: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade: Servizo Galego de Saúde; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sergas.es/gal/muller/docs/PMG07.pdf

78. Guía técnica do proceso de educación maternal prenatal e postnatal [Internet]. [La Coruña]: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade: Servizo Galego de Saúde; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T02.aspx?IdPaxina=50019&uri=http://www.sergas.es/cas/muller/docs/PMG05.pdf&hifr=900&seccion=0

79. Guía para la prevención de defectos congénitos: informes, estudios y documentos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msc.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/GuiaPrevencionDDCC.pdf

80. Guías de práctica clínica en el SNS: guía de práctica clínica sobre la atención al parto Normal 2010 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracticaClinicaParto.pdf

81. Guidelines for vaccinating pregnant women: from recommendations of the advisory committee on immunization practices (ACIP) [Internet]. [Atlanta (EE. UU.)]: U.S. Department of Health and Human Services; 1998 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/downloads/b_preg_guide.pdf

116

82. Grupo de Diabetes de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria [Internet]. Granada: SAMFyC; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Gómez MG. Diabetes gestacional. Disponible a: http://www.grupodiabetessamfyc.cica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=119&Itemid=89

83. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10

84. Grupo de trabajo para el estudio y prevención de la muerte súbita del lactante del síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). Libro Blanco de la muerte súbita del lactante. 2ª ed. Madrid: Ediciones ERGON; 2003.

85. Grupo de trabajo Previnfad. Recomendaciones sobre actividades preventivas y de la promoción de la salud. [Internet]. [Madrid]: Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/recomendaciones_previnfad-papps_2009.pdf

86. Grupo de Trabajo tos ferina 2015 de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Adenda al programa de vacunación frente a tos ferina en España: vacunación en el embarazo. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad

87. Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE). Asistencia a la gestante con diabetes. Guía de práctica clínica actualizada en 2014.Av Diabetol. 2015;31(2):45---59

88. Haider BA, Bhutta ZA. Suplementos de micronutrientes múltiples para mujeres durante el embarazo. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2006 [Consulta: 12 febr. 2012];(2)[aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004905

89. Hale TW. Medicamentos y Lactancia Materna. [Madrid]: EMISA; 2004.

90. Heath CC, Sulik SM. Contraception and preconception counseling. Prim Care. 1997;24(1):123-33.

91. Hernández MT, Aguayo J. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. La lactancia materna: Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica: recomendaciones del Comité de la Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc). 2005;63:340-56.

92. Hernández MT, et al. Información complementaria al documento orientaciones para la valoración del riesgo laboral durante la lactancia natural. [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2010. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aeped.es/sites/default/files/LM_Y_RIESGO_LABORAL_COMITE_LM_AEP_2010_1.pdf

93. Howell EM, Heiser N, Harrington MA. Review of recent findings on substance abuse treatment for pregnant women. J Subst Abuse Treat. 1999;16(3):195-219.

117

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

94. Information for people who use NHS services: Induction of labour [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/12012/41272/41272.pdf

95. Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia [Internet]. [Madrid]: UNICEF; [s.d.] [Consulta: 12 febr. 2012].. Recursos sobre la lactancia materna. Disponible a: http://www.ihan.es/cd/documentos.html

96. Iribarren JA, Ramos JT, Guerra L, Coll O, de José MJ, Domingo P, et al. Prevención de la transmisión vertical y tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en la mujer embarazada. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001;19:314-35.

97. Institute for Clinical Systems Improvement. Health care guideline: routine prenatal care [Internet]. 14a ed. Bloomington: ICSI; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.icsi.org/prenatal_care_4/prenatal_care__routine__full_version__2.html

98. Integrated management of pregnancy and childbirth: pregnancy, childbirth, postpartum and newborn care: a guide for essential practice [Internet]. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.who.int/making_pregnancy_safer/publications/PCPNC_2006_03b.pdf

99. Integrated Management of Pregnancy and Childbirth: WHO Recommended Interventions for Improving Maternal and Newborn Health [Internet]. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/who_mps_07.05_eng.pdf

100. Integrating the prevention and the management of the health complications into the curricula of nursing and midwifery: a teacher’s guide. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2001.

101. International Food Information Council Foundation, Association of Women’s Health, Obstetric, and Neonatal Nurses. Caffeine and women’s health [Internet]. Washington (EE. UU.): International Food Information Council Foundation; 2002 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.foodinsight.org/Content/6/Caffeine_women.pdf

102. Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth: clinical guideline [Internet]. Londres (Reino Unido): National Collaborating Centre for Women´s and Children’s Health; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/IPCNICEGuidance.pdf

103. Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (II). Acta Pediatr Esp. 2009;67(3):77-84.

104. Joanna Briggs Institute. La efectividad de las intervenciones en el cólico del lactante. Best Practice [Internet]. 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];12(6). Disponible a: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/jb/2008_12_6_colico_lactante.pdf

105. Joint Guideline: management of Women with Obesity in Pregnancy [Internet]. Londres (Reino Unido): Royal College of Obstetricians and Gynaecologists; 2010. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.rcog.org.uk/files/rcog-corp/CMACERCOGJointGuidelineManagementWomenObesityPregnancya.pdf

118

106. Jove, R. Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución: todo lo que hay que saber para resolver los problemas del sueño infantil. Madrid: La esfera de los libros; 2006.

107. Kaplan A. Mutilación genital femenina: manual para profesionales [Internet]. [Barcelona]: Universitat Autònoma de Barcelona; [s.d.]. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.mgf.uab.es/docs/Manual_profesionales_BR.pdf

108. Keller-Stanislawski B, Englund JA, Kang G, Mangtani P, Neuzil K, Nohynek H, Pless R, Lambach P, Zuber P. Safety of immunization during pregnancy: a review of the evidence of selected inactivated and live attenuated vaccines. Vaccine. 2014 Dec 12;32(52):7057-64. doi: 10.1016/j.vaccine.2014.09.052. Epub 2014 Oct 5. Review. PubMed [citation] PMID: 25285883

109. Khoro AKK, Dabbas N, Sudhakaran N, Ade-Ajayi N, Patel S. Nipple pain at presentation predicts success of tongue-tie. Eur J Pediatr Surg. 2009;19(6):370-3.

110. Kramer MS, McDonald SW. Ejercicio aeróbico durante el embarazo. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet] 2006. [Consulta: 12 febr. 2012];(2). Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD000180.pdf

111. Laurberg P. Global or Gaelic epidemic of hypothyroidism? Lancet. 2005;365:738–740.

112. Laurie A Nommsen-Rivers, Caroline J Chantry, Janet M Peerson,Roberta J Cohen, and Kathryn G Dewey. Delayed onset of lactogenesis among first-time mothers is related to maternal obesity and factors associated with ineffective breastfeeding. American Journal of Clinical Nutrition, doi:10.3945/ajcn.2010.29192 Vol. 92, No. 3, 574-584, September 2010

113. Lucena S, et al. Guía de valoración de riesgos laborales en el embarazo y lactancia en trabajadoras del ámbito sanitario. [Internet]. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III; 2008. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/Valoracion_riesgos_embarazo.pdf

114. Malde FJ, Aguilar MT, Puertas A. Manejo intraparto de las gestantes con cesárea anterior [Internet]. [Granada]: Hospital General Virgen de las Nieves; 2011 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/curso2011_mmf_05_manejo_intraparto_cesarea_anterior.pdf

115. Management of pregnancy, childbirth and the postpartum period in the presence of female genital mutilation. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 1997.

116. Martin-Loeches M, Catalá E, Ortí RM, Mínguez J, Rius J. Principales factores de riesgo asociados a las gestantes adolescentes de la Comunidad Valenciana. Clin Invest Gin Obst. 2002;29(1):2-6.

117. Martínez-Frías ML, Grupo de trabajo del ECEMC. Adecuación de las dosis de ácido fólico en la prevención de los defectoscongénitos. Med Clin (Barc). 2007;128(16):609-16.

119

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

118. Maternidad paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural: prestaciones [Internet]. 5a ed. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de la Seguridad Social; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/47202.pdf

119. Medical eligibility criteria for contraceptive use. 4a ed. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2009.

120. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad [Internet]. Madrid: El Ministerio; s.d[Consulta: 12 febr. 2012]. Viajes internacionales y salud; [aprox. 4 pantallas]. Disponible a: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/home.htm

121. MJ, Gonzalez-Fernandez MC, Rodriguez A, Caballero FF, Machado A, Gonzalez-Romero S, Anarte MT, Soriguer F.Effect of iodine prophylaxis during pregnancy on neurocognitive development of children during the first two years of life. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(9):3234–3241

122. Moleti M, Di Bella B, Giorgianni G, Mancuso A, De Vivo A, Alibrandi A, Trimarchi F,Vermiglio F. Maternal thyroid function in different conditions of iodine nutrition inpregnant women exposed to mild-moderate iodine deficiency: an observational study. Clin Endocrinol (Oxf). 2011;74(6):762-8.

123. Moreno N, Romano D, Brunel S. Guía sindical para la prevención de riesgos durante el embarazo y la lactancia [Internet]. [Madrid]: Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.ccoo.org.es/comunes/temp/recursos/1/643250.pdf

124. Morreale de Escobar G, Escobar del Rey F. Metabolismo de las hormonas tiroideas y del yodo en el embarazo: razones experimentales para mantener una ingesta adecuada de yodo en la gestación. Prog Obstet Ginecol. 2007;50(Supl.2):21-34.

125. Munoz FM, Bond NH, Maccato M, Pinell P, Hammill HA, Swamy GK, Walter EB, Jackson LA, Englund JA, Edwards MS, Healy CM, Petrie CR, Ferreira J, Goll JB, Baker CJ. Safety and immunogenicity of tetanus diphtheria and acellular pertussis (Tdap) immunization during pregnancy in mothers and infants: a randomized clinical trial. JAMA. 2014 May 7;311(17):1760-9. doi: 10.1001/jama.2014.3633. PubMed PMID: 24794369; PubMed Central PMCID: PMC4333147

126. Mutilación genital femenina: prevención y atención [Internet]. Barcelona: Associació Catalana de Llevadores; 2004. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.llevadores.cat/html/publicacions/docs/GuiaMutil.pdf

127. National Collaborating Centre for Primary Care. Postnatal care: routine postnatal care of women and their babies [Internet]. Londres (Reino Unido), 2006 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/10988/30146/30146.pdf

128. NICE clinical guideline 45: antenatal and postnatal mental health: Teh NICE guideline on clinical management and service guidance [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/11004/30431/30431.pdf

120

129. NICE clinical guideline 62: antenatal care - routine care for the healthy pregnant woman [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG62fullguideline.pdf

130. NICE clinical guideline 63: Diabetes in pregnancy: management of diabetes and its complications from pre-conception to the postnatal period [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/11946/41320/41320.pdf

131. NICE clinical guideline 70: Induction of labour [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/12012/41256/41256.pdf

132. NICE public health guidance 11: improving the nutrition of pregnant and breastfeeding mothers and children in low-income households [Internet]. Londres (Reino Unido): National Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/PH011guidance.pdf

133. Nicholson WK. Therapeutic management, delivery, and postpartum risk assessment and screening in gestational diabetes, structured abstract [Internet]. U.S.: AHRQ; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.ahrq.gov/downloads/pub/evidence/pdf/gestdiabetes/gestdiab.pdf

134. Olano E, Matilla B, Otero M, Veiga S, Sender L. Guía de práctica clínica para ayudar a las mujeres embarazadas a dejar de fumar: traducción y adaptación del programa educativo del colegio americano de obstetricia y ginecología (acog.) respaldado por la Fundación Robert Wood Johnson [Internet]. [s.l.]: Sociedad Española de Especialistas en tabaquismo; [s.d.] [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.dentef.es/pdf/saludoral/guia_ayuda_a_embarazadas_para_dejar_de_fumar.pdf

135. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2009 [actualitzat 30 nov 2009; citat 2 maig 2011]. Nuevas recomendaciones sobre el VIH para mejorar la salud, reducir las infecciones y salvar vidas; [aprox. 1 p.]. Disponible a: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/world_aids_20091130/es/index.html

136. Organización Mundial de la Salud.Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.Resumen ejecutivo.Quinta edición 2015. disponible en :http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/205016/1/WHO_RHR_15.07_spa.pdf?ua=1

137. Organización Panamericana de la Salut. La violencia doméstica durante el embarazo[En línia]. GenSalud, hojas informativas. Programa Mujer, Salud y Desarrollo.Organització Panamericana de la Salut. <http://www.paho.org/spanish/DPM/GPP/GH/VAWPregnancysp.pdf> [fecha de consulta: 19/12/16].

138. Orientaciones para la valoración del riesgo laboral durante la lactancia natural [Internet]. Madrid: Ministerio de trabajo e inmigración: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Asociación Española de Pediatría; [s.d.] [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200810/orienta_valor_lactancia.pdf

139. Orientaciones para la valoración del riesgo laboral y la incapacidad temporal durante el embarazo [Internet]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de

121

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

Estado de la Seguridad Social; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22134/riesgos_embarazo.pdf

140. Ortega García JA, Ferrís i Tortajada J, Claudio Morales L, Berbel Tornero O. Unidades de salud medioambiental pediátrica en Europa: de la teoría a la acción. An Pediatr (Barc). 2005;63(2):143-151.

141. Pallàs Alonso, CR. Prevención prenatal. Visita prenatal. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [Internet]. Actualitzat octubre de 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/prenatal.htm

142. Panchón I, Limia A, Peña-Rey I, Pérez JJ, Rodríguez MJ, García F, et al. Vacunación en adultos: recomendaciones: vacuna de difteria y tétanos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf

143. Patricio JM, Lasarte JJ. Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi siempre posible: guía rápida para profesionales. [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm_medicamentos.pdf

144. Pena-Rosas JP, Viteri FE. Efectos de la administración sistemática de suplementos de hierro por vía oral con o sin ácido fólico a embarazadas. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet] 2008 [Consulta: 12 febr. 2012];(2). Disponible a: http://www.update-software.com/pdf/CD004736.pdf

145. PrevInfand grupo de trabajo AEPap/PAPPS semFYC. Recomendaciones: promoción de la lactancia materna [Internet]. [Madrid]: Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_lactancia_rec.pdf

146. Por qué es importante dejar de fumar durante el embarazo. Disponible en: http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/pq_importante_dejar_fumar.pdf

147. Preparación, almacenamiento y manipulación en condiciones higiénicas de preparaciones en polvo para lactantes : directrices [Internet]. Ginebra: OMS; 2007. [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.who.int/foodsafety/publications/micro/pif_guidelines_sp.pdf

148. Progestogen-only contraceptive use during lactation and its effects on the neon. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2008.

149. Programa de l’infant sa. Palma: Govern de les Illes Balears; 2007.

150. Programa de prevenció del càncer de cèrvix. Palma: Govern de les Illes Balears. Conselleria de Salut i Consum; 2004.

151. Protocolo de actuación para los especialistas en ginecología y obstetricia en relación a la detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo. Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad .2016. Disponible en:

152. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ProtocoloABRILactuaciON_embarazadas_Zika_8.04.2016.pdf

122

153. Protocol d’assistència al part i al puerperi i d’atenció al nadó [Internet]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social; 2003 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_salut/Salut_maternoinfantil/docs/protpart.pdf

154. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género [Internet]. Madrid: Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf

155. Protocolo de atención al embarazo y puerperio 2007 [Internet]. [Santander]: Gobierno de Cantabria. Dirección General de Salud Pública; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.saludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/protocoloAtencionEmbarazo.pdf

156. Protocol de les activitats per al cribratge del càncer de coll uterí a l’atenció primària [Internet]. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Recursos/Protocols_i_recomanacions/27_cancer/documents/Protocol_activitats_cribratge_%20cancercolluteri_atencioprimaria.pdf

157. Protocol de seguiment de l’embaràs a Catalunya [Internet]. 2a ed. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social; 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_salut/Salut_maternoinfantil/docs/protsegui2006.pdf

158. Protocolos asistenciales en obstetricia: control del bienestar fetal anteparto. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2009.

159. Protocolos asistenciales en obstetricia: consulta preconcepcional. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2010.

160. Protocolos asistenciales en obstetricia: control prenatal del embarazo. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2010.

161. Protocolos asistenciales en obstetricia: embarazo cronológicamente prolongado. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2010.

162. Protocolos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en obstetricia: parto vaginal tras cesárea. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2002.

163. Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural [Internet]. Ginebra (Suiza): OMS; 1998 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_CHD_98.9_spa.pdf

123

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

164. Quintana CH, Itziar Etxeandia I, Rico R, Armendáriz I, Fernández del Castillo I. Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal: Guía dirigida a mujeres embarazadas, a los futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares [Internet]. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracParMujer.pdf

165. Rebagliato M, Murcia M, Alvarez-Pedrerol M, Espada M, Fernandez-Somoano A, Lertxundi N, Navarrete-Munoz EM, Forns J, Aranbarri A, Llop S, Julvez J, Tardon A, Ballester F. Iodine Supplementation During Pregnancy and Infant Neuropsychological Development. INMA Mother and Child Cohort Study. Am J Epidemiol 2012 (in press).

166. Ramon R, Murcia M, Aquinagalde X, Amurrio A, Llop S, Ibarluzea J, et al. Prenatal mercury exposure in a multicenter cohort study in Spain. Environ Int. 2011 Apr;37(3):597-604.

167. Rayburn WF, Phelan ST. Promoting healthy habits in pregnancy. Obstet Gynecol Clin N Am. 2008;35(3):385–400.

168. Recomendaciones de la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA, el grupo de estudio de SIDA (GeSida/SEIMC), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Asociación Española de Pediatría para el seguimiento de la infección por el VIH con relación a la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical. [Madrid]: SPNS: GESIDA: SEGO: AEP; 2007.

169. Recomendaciones vacuna difteria y tétanos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf

170. Reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación. Real Decreto 867/2008 de 30 de mayo. Butlletí Oficial de l’Estat núm. 131, (23-5-2008).

171. Reporte sobre la enfermedad de Chagas [Internet]. Buenos Aires: OMS; 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/TDR_SWG_09_spa.pdf

172. Robert Miller MD. Preventing adolescent pregnancy and associated risks. Can Fam Physician. 1995;41:1525-1531.

173. Rodríguez JM, Jiménez E, Merino V, Maldonado A, Marín ML, Fernández L, Martín L. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiológicas. Acta Pediatr Esp. 2008;66(2):27-31.

174. Sánchez Montoya J, Palacios Alzaga G. Trastorno de estrés postraumático en el embarazo, parto y posparto. Matronas Prof [Internet] 2007. [Consulta: 12 febr. 2012];8(1):12-19. Disponible a: http://www.federacion-matronas.org/rs/234/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/518/rglang/es-ES/filename/vol8n1 pag12-19.pdf

175. Sánchez Ruiz-Cabello FJ. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante [Internet]. [Madrid]: Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; 2009 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.aepap.org/previnfad/rec_muertesubita.htm

124

176. Sang Z, Wei W, Zhao N, et al. Thyroid Dysfunction during Late Gestation Is Associated with Excessive Iodine Intake in Pregnant Women. Endocrinol Metab 2012;97: E1363–E1369

177. Screening for asymptomatic bacteriuria in adults: U.S. preventive services task force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern Med. 2008;149:43-47.

178. Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia [Internet]. Valencia: el autor; 2011 [Consulta: 12 febr. 2012]. Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades: compatibilidad de la lactancia con medicamentos y otros productos. Disponible a: http://www.e-lactancia.org/

179. Smith GC, White IR. Predicting the risk for sudden infant death syndrome from obstetric characteristics: a retrospective cohort study of 505,011 live births. Pediatrics. 2006;117(1):60-6.

180. Sociedad Española de Diabetes y Embarazo. Diabetes mellitus y embarazo: guía asistencial [Internet]. 3a ed. Madrid: Fundación Lilly; 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sego.es/Content/pdf/guia_diabetes.pdf

181. Soriguer F, Gutierrez-Repiso C, Gonzalez-Romero S, Olveira G, Garriga MJ, Velasco I, Santiago P, de Escobar GM, Garcia-Fuentes E; Iodine Deficiency Disorders Group of Spanish Society of Endocrinology and Nutrition. Iodine concentration in cow’s milk and its relation with urinary iodine concentrations in the population. Clin Nutr. 2011;30:44-8.

182. Standards for Maternal and Neonatal Care. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 2007.

183. Thermal protection of the newborn: a practical guide. Ginebra (Suiza): World Health Organization; 1997.

184. Torre J, Coll C, Coloma M, Martín JI, Padrón E, González NL. Control de gestación en inmigrantes. Anales del sistema sanitario de Navarra [Internet]; 2006 [Consulta: 12 febr. 2012].;29:sup 1. Disponible a: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup1/suple5a.html

185. Umamanita / El Parto es Nuestro. Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal [Internet]. [s.l.]: Umamanita; 2008 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.umamanita.es/Contenidos/Profesionales/Guia%20Combined.pdf

186. Vanderver GB, Engel A, Lamm S. Cigarette smoking and iodine as hypothyroxinemic stressors in U.S. women of childbearing age: a NHANES III analysis. Thyroid. 2007;17:741–746.

187. Valverde JM, Milán J, Girauta H, Uriarte B. Guia d’intervenció grupal per a l’abordatge del tabaquisme en atenció primària [Internet]. Palma: Govern de les Illes Balears. Conselleria de Salut i Consum; 2005 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST335ZI107040&id=107040

188. Van Wouwe JP, Hirasing RA. Prevention of sudden unexpected infant death. Lancet. 2006;367(9507):277-8.

189. Velasco I, Carreira M, Santiago P, Muela JA, Garcia-Fuentes E, Sanchez-Munoz B, Garriga

125

Guía de buenas prácticas en la atención del embarazo, del puerperioy del periodo neonatal en el área de salud maternoinfantil de las islas baleares

190. Vila L , Velasco I, González S , Morales F, Sánchez E, Lailla JM, Martinez-AstorquizaT, Puig-Domingo M. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante:está justificado el cribado universal. Endocrinología y nutrición.2012;59(9):547---560

191. Vila, L. Prevención y control de la deficiencia de yodo en España. Rev Esp Salud Pública. 2008;82:371-377.

192. Villar J, Carroli G, Khan-Neelofur D, Piaggio G, Gülmezoglu M. Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo . La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]; 2008. [Consulta: 12 febr. 2012]; (2). Disponible a: http://apps.who.int/rhl/reviews/CD000934sp.pdf

193. Vitamin/folic acid supplementation 2007: the use of folic acid in combination with a multivitamin supplement for the prevention of neural tube defects and other congenital anomalies No. 201. JOGC [Internet]. 2007 [Consulta: 12 febr. 2012]. Disponible a: http://www.sogc.org/media/pdf/advisories/JOGC-dec-07-FOLIC.pdf

194. WHO Recommendations for the prevention of postpartum haemorrhage. Ginebra (Suiza): World Health Organization, 2006.

195. Wijma K, Söderquist J, Wijma B. Post-traumatic stress disorder after childbirth: a cross sectional study. Journal of Anxiety Disorders. 1997;11(6):587-97.

196. World Health Organization [Internet]. Ginebra (Suiza): WHO; [s.n.] [Consulta: 12 febr. 2012]. Child Growth Standards. Disponible a: http://www.who.int/childgrowth/en/