Patria Espanola - Forgotten Books

337

Transcript of Patria Espanola - Forgotten Books

PATRIA E SPANOLA

N …

PR IME RA PARTE

E S PANA

MAPA POETICO D E ESPANA

Lo s que amamos y admiramos n ue s tro p in to res co pa ísque tan varios aspectos pres enta s egún que e l v iaj ero s e

d irij a al E s te [1 O es te , a l Sur ó a l Norte ; lo s que e n nues trofanat ismo poé ti co l amentamos a veces que la ac tua l c iv i l izac ión n ive ladora a

'

rreb ate cada d ía algo de su pecul iarcarácte r a lo s d iferentes re in os , á la s d is t i n tas razas , á la sd i versas regione s que con s ti tuyen l a confederac ión l lamadaE spaña ; lo s que tememos a todas h oras que e l te l égrafo ye l ferrocarri l , l a pren sa y l a central izac i ón admin is trat iva yeconómica , e l parl amentarismo y l a empl eoman ia , l a i ndustria y e l comerc io , l a moda d ictato ria l paris i en s e y e l esp ir itu i conoclas ta de nues tra época conc l uyan por real i zar e lgrande progres o , e l des eado mi lagro pol ít ico de as im i lar yfund i r lo s heterogéneos compone ntes de nues tra na c iona li

dad,ex ti rpando e l p rov inc ia l ismo

,i den tificando lo s i ntere

ses de todos lo s puebl os ,borrand o lo s d ial ec tos , i nterrum

píendo la s tradic i on es y un i formando lo s traj e s , la s o os tumbres y la s l i teraturas de tantas ge ntes tod av í a extrañasen tre s i ; nosotros , dec imos , retrógrados en e s te pun to afue r d e melancó l i cos

¿poetas , exc itamos a nues tros hermano s en

“Apol o á que recorran deten idamente la s provi nc i asde E spaña y rec o lecten su s h is tori as , sus ves ti d os , sus

paíse s , s us c os tumbres , su s melod ías , sus us os .y modismo s ; y lo s consiguen en álbume s , en l ib ros , en óperas ,

enl i en zos , en fotografí as y en grabado s .

LA PATR IA E SPAR0LA

E l t i empo urge desba ndémono s por la pen in s ula enbus ca

'

d o s us r isueños panoramas , de su s grac ios os eo n

tras te s y reno vados acc i d entes“ pongamos e l rumbo hac i a

esas marav i l l osas regiones , que s on otros tan tos manantia

les de in spi rac i ón á Gal ic ia,man s i ón de lo s bard os y de

lo s pas tores ; a As turias y Santander , a s i l o de audaces cazadore s y patriarcado de l a paz ; a la s provinc i as Va sc ongada s , emporio de nue s tras c l ás icas cos tumbres , p a lla dvum

de la v i rtud y de l derecho ; á Na va rra y Aragón , as i en to de lva lo r y de l a fuerza , a C ataluña ,

-patria de l a act i v id ad y d e ltrabaj o ; a

' V a le nc ia y M urc ia , albergue de l a alegría y d e l aabundanc ia ; a León y a la s do s Cas t i l las ,

plante l d e caracteres an tiguos y riñón d e n ue s tra h is tori a ¿

'

r E xtremadu ra .

feraz,adus ta y romancere sca ; a Andaluc ía en fmdonde de

recen C órdoba , l a s ul tana d e Sierra Morena , l a c iudad cpul e nta y perezosa , cuna de ingen io y foco de arrebatadaspas io nes ; a Sev i l la , l a t i erra d e la hermosura y del entus ia smo , e n l a cual l a imaginac ión n o con c ib e s i no la b e ll e za y adopta por cons igui ente la s formas purís ima s de larte ; a Cád iz , góndo la de dorados remos , tripulada por e ll uj o , la gra c ia

b

y la galantería ; a A lmería y Málaga,que

m iran e l africano contin en te de l cual rec uerdan lo sÓ

vo luptuo s o s encan tos ; y por ú l timo a Granada , h i ja mimada d el'a natural eza ,

C ampo E l iseo d e E uropa , j ard ín d e la s Hespé rides para lo s poe ta s , amparo de l exal tado s en tim iento ;en que só lo '

se vi ve la vid a de l a te , e n l a quee e l amor y l adevoc ión s e d iv iden e l imper io d e la s a lmas , en l a que seama a un m ismo t iempo a María

,l a puri s ima V i rgen d e lo s

c i e l os , v a la s Zo rá ida s y Zulemas ,la s a rrogante s s ul ta

na s .N

R ecorramos , s i , es ta n ue s tra tie rra b endec i da,en que

Dios acumul ó todos lo s encantos de l a natura le za ; en qued iez c i v i l izac i o nes deja ron sus artes y monumen tos ,

y c ienrazas con fund idas d epos itaron la s riquezas d e s u l engua , des u l i te ratura y de sus háb itosO fréceno s la Mancha lo s h orizon tes s in tin d e lo s de s ier

to s , mientra s que lo s montes c a ntabro s reprod ucen lo s p into res co s pai sa jes d e la Su iza ; tenemos l a vege tac ión d eAmérica en lo s má rgene s d el

'

l uria y del S egura , y e n lacos ta que o rre des d e A lmería has ta Má l aga lo s bo sques de

MAPA POET ICO D E E s'

pAK'

A 5

la s palmeras de la Lib ia ondu lan des de A l icante el E lch ee l re in o de Jaén hace o lv i dar lo s o l i vares d e Grec ia la s

vegas de C armona , de Granada , de Sev i l l a , de E c ij a y d eGuad ix comp iten con la s l l anuras de l a a l ta I tal i a Si erraNevada l evanta su encanec ida frente a poco trecho de Sie rraMorena

,exuberante de ca lurosa v i da Zaragoza , c on s u

imperial aspecto , es e l cen tro de riqu ís imas comarcas lo s

bosques y la s rocas des c i enden de l P i r i n eo has ta e l E broe n p i ntorescas masas , y pacíficos r íos y espumosos torrentes esparcen su s aguas en tre do s mares todos lo s c l imas ,todas la s p lantas , to dos lo s pai saj es ; l a montaña y l a l lanura

,e l hondo y verde val le

,e l me lancó l ico erial

,e l p ed re

gal fan tás t i co y la enmarañada s e lva todo l o encontrarémo s en nues tro sue l o pr iv i l egiad o .

Pues pres temos atento o ído al tambori l y á l a dul za ina delo s mús icos vale nc ian os en tregados a l a febri l algazara desu s festeta s o íd la suave flauta d e caña d e lo s vas cos , ó lamelancó l ica gaita d e lo s gal l egos ,

ó la ' al egre y animadasa rdana de lo s catalan es ; es cuchad l a ban durria y e l pandero de lo s aragoneses , que en tonan su enérgica y an imadaj o ta ; perc ib id entre lo s p lati l l os y las ca s tañuelas lo s cadenc i os os acordes de l bo ler o , al s on de s o l i tari a y ba lbuc íentegui tarra ; obs e rvad l a apas i onada r ondeñ a , l a patét i ca ca ñ a ,

l a gemebunda p layera , es os cantos eternos é i nfin itos comola s ol edad de l d es i e rto de Sahara , en donde un b edu íno lo sentonó por primera vez a l a caíd a d e una tarde,bend ic i endoa Dios ó pensando en su fami l i a al s en tir e n su frenteabrasada por un largo d ía de s o l e l p rimer sopl o d e airefres co que sacaba de su mortal d e l i qu i o á l a soñol ien tacaravana .

E s cuchad , escuchad e l r omance lemo s ín , e l z or z z'

co delo s ce ltas

,e l r omance de l c iego cas te l lan o

,l a segu idi lla

manchega , l a ba la da de l cán tabro marino ó l a h ip erbó lícacop la andal uza , poemas tod os que res umeni gnoradas histo ria s de pas i one s ó de hero ísmo , penas mis te ri osas , dol ores de ti empos ya pasados , calami dad e s,milagros , h imnosde triunfo , fú nebre s salmos ó al egrías y p lace res de l aj uventud de nues tros d ifun tos abuel os . ¡O h ! qué mundode i deas y de s en tim ientos v de acc iones y de recuerdosdes conoc i dos ! ¡Qué mundo impálpab le ! ¡Qué mund o fl o

6 LA PATRIA E SPAR0LA

tan te so bre e l nues tro ! ¡Qué ecos tan e l ocuentes de otrasv idas ,

de o tros t iempos , de otros l ugares ! ¡C ómo s e renue

van a l s o n d e e sos ec os populares e l recuerd o y la s cen izasde muertasPues b i en tamb ién vere is en nues tra E spañ a , que á l a

d i vers idad de l pai saj e , de l canto y de l i d i oma , respondeuna misma d ivers i dad en lo s traj es y en lo s t ip os : aquíadmi raré is e l at l ét ico y h ermos o guipuzcoano con su ancha

7 op a de pana y su e l egante bo ina ,a l l á e l catalán con su

ba r retina ; en una parte e l maj o andaluz , garb os o y derroc hador ; en otra e l aragon és co n s u red ob lada y va stís ima

faj a,con sus media s a z u les y su p a ñ u e lo en l a cabeza ; ya

e l vale nc iano forn id o,mal cub ierto baj o lo s fl otantes z a ra

guelles , ó e l murciano con s u montei a de terc iope lo ; ya e lat i ldado as tur ian o , ó e l l uj os o montañé s con s u s eve ra ves

tí ineu ta,de un l ad o e l maragato

,fie l a su traj e de l s igl o xv ;

de otro e l C as te l lano, siempre h idalgo en la

E s dec i r,tantos traj es como provinc ias , l o cé lt ico , l o

romano , l o gótico , l o árab e , l o al emán y l o fran cé s con servad os al través de la s edades D i fe rentes c iv i l i zac ion esrepresentadas en su forma más autén ti ca !Y s i es e n l a h osp italari a arquitectura ; s i es en l a Niche

de la s artes , s i es e n e l arte que sob rev ive a todos lo sdemas , en e l que o s agrada e ncontrar la s huel l as de nues trahistó ria , pasad e l Guadarrama y recorred e l en sangrentados ue l o de C ast i l l a : l a o ji va gótica c o rrompíéndo s e

o

ó purific ándo se o s eneamina rá a Segov ia , 51 V a l l adol id , a Burgos , ¿1

Avi la , a Pale nc ia , a León , a Salaman ca ; lo s cast i ll os y la scatedrales ,

lo s pal ac ios y lo s s epu lcros arru inados o s h ab larán d e lo s Juanes y de lo s E n ri quez vol ved a Cas ti l l a l aNueva , y To l ed o e s con tará l a epopeya de lo s A l fon s os y e lpr inc ip io d e l a monarqu ía e 5 pa ñ o la baj o Isabe l V eré isaparecer a C arlos V en e l cesáreo al cázar greco romano , ye s tud iaré is l a d ecadenc ia d e la nación en cada p ied ra levantada po r lo s monarcas que l e s uced ieron . E l i nmen so s a rc ófago l lamado e l E s co rial e nc i erra e l cadáver de nues trah i s toria . Hu id

,vo lad ¿i Aragón ,

C a ta luna y V a l enc i a , end onde cada monumento acred i ta e l es fue rzo popul ar y e lhero ísmo real , venerandas i ns tituc i one s ó memorab l es conqu is tas , de rechos ó hechos en que s e funda su grand eza ;

MA PA reún en D E E SPANA 7

y descended por ú l timo a Andal ucía , s embrada d e a lcá

zare s y mezqu itas bordadas en p iedra por lo s Árabe s , yl eeré i s en le tras de carmín y oro l a marav i l l osa l eyen da delo s Abderramanes y Almanz o res , l a traged ia de Muza y deBoabd i l , y e l sangri e nto me l odrama de Aben -Humeya .

E l E vangelio y e l C orán , R oma ant igua y R oma moderna ,

e l imperio y e l papado , Aus tr i a y Fe l ipe V,Napo l eón e l

Grand e y An íba l , V i r iato .y E s cipión , Gonzal o de C órdoba ye l C id ; c i en lliada s o s saldrán al . encuen tro e n cua lqu ierl ugar d e l a pen ínsula en que fij é is l a p l an ta aquí Saguntoal l í Zara goza ;

"

Tarragona , hero i ca do s'

veces al través deve in tic i nco s i gl os ; Numanc ia y R onces val l es ; Barce l on a lad e lo s C onde s y Barce l ona l a que rec i b e a C olón ; e l Aragón que re in a en Nápo les , y e l Aragón de Lanuza ; R oger d eFl o r en O ri ente " y C ortés y P i zarro en O ccid ente

,Don Juan

de Aus tria en Lepanto,Le iva en Pav ía , Pad i l l a en V i l la l ar

,

el pueb lo en Bai l é n , C isneros en Áfri ca ; Fel ipe I I en Flandes…y m il y mil recuerdos asal tarán vues tra imagin ación portodas partes .

P E DRO A . D E ALARCÓN .

CASTILLA L A V IE J A

E l sue lo de e s ta reg i ó n lo componen comarcas montañ osasy a l t ip lanic ies de a l titud superior a 800metros . D ebe s u nombrea lo s numerosos cas til los ó forta lezas que s e levantaron a l l ípara defender e l terreno contra la s irrupc iones de lo s Árabes ,y v i no á s er e l cen tro geográfi co de C as til la é h is tórico de laNaciona lidad espa ñ o la . As i e s qu e e l nombre de C as t il la s e tomamuchas veces para des ignar toda la nac ión españ o la .

B urg o s ..La provi nc ia de Burgo s v i o su s l ími tes s eñ a lados

en 1833, pe ro es tá“ constituida natura lmente cas i po r la s do s

cuencas de l E b ro y de l Duero . L a s sierras de Burgos , derivadasde la C ord il lera C a ntáb rica , s iemb ra n de asperezas e l sue lode es ta prov inc ia va l les es trechos , montes pe lados , angos to sdesñ ladero s acc identes todos que exp l ican has ta c ierto puntola d ifi cu l tad grande con que tropezaron lo s I nvasores a l quererapoderars e de es ta comarca .

La provi nc ia , en muchas partes despoblada de arbo lado ma l

cu ltivada po r fuerza de la ignorancia de sus hab itantes , puedes e r e l dia de mañ ana un gran centro de p roducción ,

dup l icandose la s cosechas de trigo y vino en cantidad y ca l idad , cuando

10 LA PA TRIA . E S PANO LA

sepan lo s C as te l lanos aprovechar cuantos med ios les br indala c icuca agríco la para regenerar e l sue lo .

B urgos , cabeza de Castilla ,c o n s us magníficos monumentos ,

s u s arraba les frondosos , e s u na de la s pob laciones má s be l la sde E s pañ a . T iene cierto a ire de gravedad y tr is teza , a lgúnre sab io de su s decantadas g lor ias ; hay que ver la desde s u

Castillo desmochado , a l caer de una tarde de verano , cuandolo s arrebo les inundan de luz la s flechas de la catedra l ; parecela cu idad sa l ir de la s sombras de s u pasado , y la Natura lezamisma ,

con s us esp lendores , s e complace en ofrecer a l v iaj e rola s o berb ia apo teo s is de Burgos , capita l inc l ita de C a st il la laV i ej a .

S antander . E s conoc ida es ta provinc ia po r e l nombre dela Mo ntañ a S us hab itan tes lo s Montañ eses sacan fo r

tuna de po breza t ienen espiritu ingen ioso y mercantil ; mucho ssue len irse po r lo s pueb lo s de E u rópa como barqu il leros , otross e va n a Amér ica ; pero ta n grande e s s u amor ¿1 la tie rru caque no dejan nunca de vo lver a e l la para gozar en e l pueb lonata l la s rentas abo n ada s en e l ex tranje ro . Muchos vue lvenr icos y s e lo s conoce con e l mote de Ind ios La capita l .Sa ntander , uno de lo s seguros puertos y fondeaderos que o frecela cos ta de l C antábr ico se h a trans formado en gran a lmacénpo r lo mucho que s e ha desarro l lado la indus tr ia y po r la importancia que tiene la m inería en es ta región . S in embargo lapérd ida de la s co lon ias ha perj ud icado la act ividad y e l mov im iento de l puerto .

S egov ia . E l s ue lo de es ta prov inc ia es muy montuoso . Amed ida que s e va hac ia e l Norte lo s cerros y e l monte bajo s u

ceden a la s montañ as y bos ques ; luego aparecen la s boudonada s , la s l lanuras co n la s dehesas y s emente ra s ; y en vez de larbo lado

,de la encina , de l pino , de l eneb ro . de l tom il lo y de la

s a lvia.

s e cubre e l sue lo de ho rta l izas , me lones y sandía s,

gu indos y ce rezo s , pera les y man zanos . Ant iguamente po re s o s c o l lado s se c riaban famosas marinas cuy a lana s er vía a

fabr icar la s haye ta s e s tampadas de Segovia . E s ta capita l sea s ienta s obre un peñasco que ofrece la forma de u n na v ío .

E ntre s u s monumentos má s notable s de scue l la e l acueductoroma no que l leva a la c iudad la s aguas de l R io frío . La s

obras da n pr inc ip io a 16 k ilómetro s de Segov ia en lo s manantia le s de la s ierra de Fuen fria y e l agua e s co nduc ida po ru n cana l de mampo s te ría h a s ta e l depó s ito donde empiezanlo s a rcos en número de 170. en do s fi las supe rpues tas s o b re

CA ST I L LA LA VI E J A 1 1

8 l z'

r metros de longitud . La s p ied ras e stán un idas s in argama sa .

E ntre lo s pueb los de la prov inc ia merece s er c i tado San I ldefons o ó la Gra nj a , s i t io rea l con soberb ios j ard ines , artis t ica sfuentes de caprichosos j uego s de aguas . Fué res idenc i a deFe l ipe V .

Ávi la . La parte más hermosa de e s ta comarca e s e l de l ic ioso va l le de T iétar en la s fa ldas de la S ierra de Gredos . Al l íse encuentran cas i todas la s zona s de cu l t ivo que ex is ten enE spañ a crecen la v id y e l o l ivo , igua l que e l a lmendro , e l naranj o y e l grana—do . No ha y de ex trañ ar p o r con s igu iente quee l pueblo de Cebreros tenga fama merec ida po r la r ica uva de.

a lb illo de s u abundan te v iñ edo .

D esgraciadamente no e s una so la vega toda la provi nc iaL a reg ión de l Norte es seca , l lana

,arenosa como la gran

p lan icie cas te l lana ; y la c iudad de Áv i la , cuyo casco descansaen mac i zos de gran ito , no fué l lamada s in mot ivo tierra de

santos y de cantos

S o r ia . E normes mura l lone s bordean la prov i ncia de Soria ,dej ando ab ierto só lo u n q uete po r donde s a le e l D uero a lameseta cas te l lana . Po r e ste boquete entra poca cu l tura y lo shab itantes tienen tan especia l ignorancia como particu la r honradez .

L a r iqueza de Sor ia e s fore s ta l , pe ro s us p inares , tan hermo

s o s antiguamente , no s on ya n i la somb ra de lo que eran, po r

la s continuas ta las que s e hacen .en lo s montes . E n la provinc ia de Sor ia e s donde s e debe genera l izar la l lamada fies tade l Árbo l para que la ganadería y la a rboricu ltura no desaparezcan de e l la dejando la ru ina donde antes imperaba lariqueza .

C e rca de la c i udad de Sor ia es tán la s ru inas de la cé lebreNumanc ia que tan va le rosamen te res is tió e l ased io de lo sR omanos d ir igidos po r E s c ipión e l Africano .

L ogr oñ o . C as i toda la prov inc i a e s un i nmenso v iñ edo ;e l E bro que la riega h izo de e l la una fe ra c ís ima comarca

,una

hermosa huerta , denominada la R ioj a cuyos productos compiten en lo s mercados con lo s de Murcia y Va lenc i a . L o s R ioj ano s han sab ido exp lo tar es ta t ierra tan fért il , acu d iendo a lo smodernos proced im ientos de cu ltivo y fundando grandes bodega s para e laborar e l v ino co n s umo

'

e sme ro . E l v ino a legra d icen , po r eso lo s R ioj anos s e parecen más a lo s Navar

1" L A PATR IA E SPANO LA.J

ro s y Aragoneses que á lo s tris tes C as te l lanos . Son amigos deronda l las y j otas as iduos en e l trabaj o y muy emprendedo res .

As i e s que po r e l ta lento de lo s hab itantes como po r la s cond iciones geográficas de l terreno , la prov incia e s una de la s regione s privilegiadas de la Penín su la ; y su capita l , Logroñ o , pob lac ión indus t ria l , es pec ia l izada en la fabr icac ión de co ns ervas defru tas y legumbres . e s c iudad de g ran porven ir .

L a s Tierra s llana s .

V ue l a tren a trave sand o la monótona l lanuraC uy o suel o res quebraj a l a arid ez can icular ,Donde no h ay n i un h i l o d e agua ni una mata d e verduraPero que abres e a l os oj os i nfin ita como e l mar .

C omo e l mar e s te pa isaj e p or lo s s urcos ondu ladoQue s in té rm inos n i ori l las s e d i l ata en derredor ,E s un mar en inmutabl e rigid ez paral izado ,E n e l cual n o s e perc i b e mov imiento ni rumo r

Aquí qu izá más impon en te p orque en calma inexpres ivaN i s onrí e n i amen aza

,s i empre i nmóvi l , s i empre i gual ,

E s tamb i én e l l ibre espac i o ,la ins ondable perspect iva

Que fas c i na y an onada,tentadora y v rrg1na l .

Aquí,i gual que ante la i nmensa p l en i tud de l O céa no , »

E l e sp ír itu de l h ombre re trocede s in querer ,Y su v is ta no s e atreve

,confund id o por lo arcano

De la e sfinge aterrad ora l a mirada a s os tener .

M LA PATRIA E SPANO LA

E s l a misma s oberana , de sdeñ o s a i nd i ferenciaQue parece repet im os en l a vas ta s o ledad¿Qué sé yo de vues tra nada ¿ qué hace vue s tra pres enc i aSoy lo e terno y permane zco ; s o is l o e fímero , pasad .

Cuan s ol emne l a tris te za reposada y maj e s tuos aD e e s tos campos ,

que contemplan cara a cara e l c i e l o azulD onde

.e n med io d e una vi va transparenc i a l umi nos a

Flo ta sól o en la d is tan c i a la cal ina como un tu l

T i e rras , t i erras y más t ierras s in re l i eve s n i acc i dentesUn tap iz desenro llado

,s in cesar

,a' nues tros p ies ,

Una te l a aj edrezada de c i en ton os d i fere ntes ,Desde e l verde de la s cepas has ta el áureo d e la mies .

Só lo , a veces , de unos o lmos med ió ocu l ta en tre e l ramaj eSe ve e l agua de un arroyo man samen te resbalarY ¡ qué i ntens a poes ia cob ra en med i o de l paisaj e ,Que su vida a l l í parece toda entera concentrar

O tra vez es un s ende ro , que -as emej as e al rasguñoC on que un dedo d e gigante d e sgarra aque l tap iz ,E l que cruza la rugosa superfic i e de l terruño ,Divi d ién dola á l o largo como roj a c i catr iz .

Unos de o tros muy d is tantes , y ap iñados s i empre torn oDel escueto campanari o que remata h umi ld e cru z ,Pasan pardos pueblec illo s cuyo mís ero contornoSe recorta en l ín ea os cura s obre un fondo todo l uz ;

Y detrás de aque l l os muros l a ex is ten c ia s e ad iv i naDe l labriego caste l lano , grave , sobria y regular ;Del trabaj o al a i re l ib re l a e popeya campes i na ,

La ve lada s ilenc io s a j unto a l fuego d e l hogar .

Calma en todo , que n o turban s in o e l gr i l l o so te rradoTras el s eto , en cuyas ramas s e guarece e l caracol ,O

'

a lgún grupo d e maricas que s e ci e rne , desbandado ,Sobre l a ancha carre te ra , donde a plomo c ae e l s o l .

CA ST I L LA LA V I E J A 15

Una vo z . Allá en la s era s , dando vue l tas en e l tri l l oQue aban dona de la smulas a l impuls o maquina ! ,Una moza entona un aire d e monótono es trib i l lo ,

Un can to áspero,arras trad o

,s oño l ie nto y gutural .

Aque l canto es l a l l an ura con s u aus tera poes ía ,E s el eco d e la e s tepa res onando cn

'

su confí n ;Su s compas es t i en en , l en tos ,

l a uni forme s imetríaDe lo s surc os , que lo s esc riben en pen tagrama s in fin .

No es s u rígida cadencia l a que en árabe gu itarraSens ual gime con acentos de i nd o len te languidezE n l a s i es ta voluptuosa , baj o e l to l do d e l a parra'

Que de un pat i o granad i no pres ta s ombra a l aj imez .

No es l a mús ica mimosa con arru l l os de caric i aQue en la s tardes apac i b l e s melancó l ic os o ís ,

Por la s húmedas laderas de lo s val les de Gal ic i aY al ch irrid o quej umbros o de algún carro d e l país ;

N i la hero ica a legría tan robu s ta y generos aQue Aragón pres ta á lo s ton os de su can to popul ar

,

E xp los ión d e s entimien tos en que indómita rebos aLa fiereza originar ia d e l a sangre almogavar .

E s todo es to con fund i do , que á lo s té rminos d is tan tesSe d i lata s in que un eco l o devue l va en su extens i ón ;E s un trémol o de notas aceradas y v ibran tesC omo e l a lma de C as ti l la

,que es tá toda e n aque l s ón .

O h C as ti l la , t i erra madre ! Qu1en no s ie n te l a h ermosuraDe esas v írgenes montañas que no ha hol l ado human o pie ;Que has ta e l c i e l o s e esca lonan en d is forme arqu i tecturaY en redor de cuyas cumbres só l o a l águ i l a se ve º

¿ QLU €H no admira , es tremeci do por un vértigo s ubl ime ,Desde e l bord e pedregos o de un p icacho des i gual ,De quémodoh ac i a e l ab i smo ,

con frago r que e l pecho oprime,

Prec i p itas e e l torrente por e l agri o peñ a s c a l ?

16 LA PATRIA E S PANO LA

S i,grand ios o es e l c eñ udo panorama de lo s montes ;

Ma s a todo yo pre fie ro tu s o l emne p lac i de z ,Tus s erenas perspectivas ,

tus ab i ertos h orizonte s ,

D onde abarcan la s miradas e l e spac i o d e una vez .

E n la s c imas Dios se ve l a tras l a roca 6 tras l a n ube ;Aquí l e habl o s in que nada s e i n terponga en tre lo s do sE n la s ás peras montañas has ta D ios e l hombre sube ;Solamente e n las l lanuras h as ta e l h ombre baj a D ios .

E M I L IO FE RRARI .

L a co ns trucción castellana .

E n lo s puebl os de C as t i l la , abundan lo s cas ti l l os ; lo spalac i os señorial es , n i s iqu i era la s C asas s olar iegas ,

apenasexis te n . Y c laro es , que no s referimos en uno y o tro casoa la s ru inas ó despoj o s de o tro s ti empos .

La montaña es t ie rra s eñorial . E l pueb lo más ins ignificante reve l a al l í a l punto su cons t i tuc ión aris to crática , mo s

trando una ó do s casas por l o menos , cuya fábri ca , rel ativamente s untuosa , a ve ces monumental y h eráld ica , pregonaal lado de l res tan te huinilde cas er ío l a s upe rioridad his tórica de la s fami l ias que la hab itan . Lo s ca sones santanderi

no s , lo s ca sa r iegos a s ture s , lo s gal l egos pa z o s , jamá s fal tanen e l cas tro montañés , a lbe rgues de fidalgos l i naj udos , oracon la s arcas l l e nas y dorada s p o r dentro la s gabe ta s , oracon lo s a rra tonado s pergaminos por caudal ún ico y hac ienda .

La l lanura todo l o pos e e l l an o y ¿'

I igual n ive l t ie rras yhombre s . País por naturale za demo c rá tico . E l sue l o n oti ene n i cons i en te e l evac i ones e ntre lo s próx imos ; l a formac i ón h is tórica h a corroborad o la del sue l o .

C uantas razas l l egaron a es ta es cueta p lan ic i e sufrie ronigual democ ratizac ión . E l régimen feuda l parece aqu í impos ib le , y la cons trucc ió n s o c i a l y la geo lógica ad optan l apropia arqu i tec tura s eries perfe c tamente horizonta le s d e

18 LA PA TRIA E SPANO LA

e n lo s v iej os C ampo s góticos e l tipo aún en s us formas másvulgares y mode s tas , de la casa y pued e a scgura rse que tampoco en s u s c i udades .

RICA RDO MAC íAS P IC AVE A .

(La tier ra de C amp os . )

L a F ies ta del Co rpus en Burgo s .

E n B urgos ha ten id o s i empre be l l ís imo c arác ter l a fi es tade l C orpus .

Desde e l j ueves anterior a l C orpus ,todos lo s d ías , muy

de mañan ita sa le a l a'

ca l l e y empieza a s onar la gaita d e lo sdan zante s con e l tambori l i n di spensable en la s popularesfunc ione s .

Muy ves t i dos de domingo e l tambo rilcro y lo s gai te ros ,

l l evando como d is ti n t i vo e n “ e l n egro y amplio s ombrerogacho una c i n ta de s eda roj a c on fl ec o de oro e n lo s extre

m o s , y guiados po r un c ri ad o d e l a c i udad , rinden por l amañana e l h omenaj e d e su sal udo a todo e l Ayuntam iento ,

para l o cua l ej ecutan un par de piecec ita s á l a p uerta del a casa de cada re gidor , en tre un buen corro de ch icos ycon e l concurs o de la porte ra ,

a lguna c riada y do s ó tresaldeanos de lo s que acuden ¿

'

I l a c i udad para vender aves ,

huevos ,frutas ó cucharas de pal o . Por l a tard e , y con e l

fin de d ed icar e l anunc i o y e l obsequ io d i rec tamente a l pueb lo y alegrar ¿

'

I la s gentes ,recorren

,tocando ,

la s ca l l espri nc i pa l e s d e la pob lac i ón , s egu idos de una e sco l ta va ria( lís ima de muchach o s ,

que van bai l o teand o c o n algazaraprop ia de s u edad e nv id iab le .

Durante ta l es o ch o d ías ,cas i ¿

'

I todas h o ra s s e es tá

oyendo es os son id os c h i l l on es , agudos ,penetran te s , agri

du lce s de la d ul za ina de C as ti l l a ; cas i ¿'

I todas horas se es tá

oyendo es a s s onatas pecul iares ,d is ti n t ivas , i nc onfund ibles ,

de l a gai ta d e lo s danzan tes,s o n ido s y s onatas que s o n

para Burgos una promesa d e futuras alegrías ,un recuerd o

d e famil ia , una prueba de i d e ntidad deÓ

la poblac i ón ,un

CA ST I L LA LA V IE J A 19

tes timon i o de que no hemos derrochado de l todo l a herenc ia de nues tros antepasados .

E n l a v íspera de l C o rpus ,e n aque l m ierco les tan an s iado ,

salen a l a cal l e lo s dan zantes y lo s gigantone s , do s cosa stan trad ici onal es , tan s i gn i ficati vas , do s cosas con que la

Serranos de la Provincia de Burgo s .

c i udad contrib uye a l a grandeza e sp lendorosa de l a fiesta .

T i enen lo s gigantones grandor desme surado ; yerguenu nas cabezas enormes ; l l evan luj os os ves t id os de rico damas co

,y representan ,

con caracteres b ien es tud iados y b ienentend idos de país y de época , potestad es de la s princ ipa les partes de l mundo .

C o n lo s gigantones sale n y han s al id o s i empre la s gigan

20 LA PATRIA E SPAN O LA

t i l l as ; an tes do s figuras , varón y hemb ra ,grotes cas , ridícu

la s,chocarre ras , ves ti das con tel as de d ibu jos ch ocantes ,

de co l ore s ch i l l one s y de formas extra fa laria s y adornadascon exagerados acce so r i o s de la s modas de l añ o ; ah oralindís ima parej a de s e rranos , e n caricatura sumamentegrac i osa é in ofens i va , l l eno s d e verdad y de s a l cómica

,

ataviados con prop ie dad admi rab le , ri sueño y como embobado e l h ombre

,sa tis fecho ta y p icares ca la muj er , y lo_

s

do s , po r efec to acas o de l cambio d e lo s t i empo s , s in l as ign ifi cac ión de la s antiguas gigant i l las .

E l sombrero de velludo ,

º

eno rme rueda v is ta de s de cualqui er a ltura , l a capa parda , cumplidita y de tie s is imo cuel l o ,

y la vara d e fresno que l l eva e l hombre , hacen creer a l

vulgo que e l tal h ombre es e l'alcalde d e uno de lo s pueb los

de l a s ie rra de Burgos . La muj e r ti en e que s er l a a lcadesa .

E n e l la todo s lo s deta l l es rebo sa h grac ia ; l a ve rruga j untoa l a nariz

,e l pe i nado

,e l pa ñ t1elo a l cue l lo , y s ob re todo

aquel la risita tan fe l i zmente copiada , y más aún ,aque l me

ne ito de caderas al anda r en que su con duc tor demues traun perfec to conoc im iento de lo s pasos en que andan ó mej ord icho , con que andan la s muj eres , entus i asman al públ ico .

Antiguamen te la gente se agrupaba al rede dor d e el l oscuando se pon ían a ba i lar ante la s casas de lo s regidore s ,

d ic i endo todo e l mund o en coro y con acompañamie n to d epalmadas

Lo s g igan tones ,madre ,

e l d ia de l Señ or,

como es tán tan cansados ,

hacen e l a r r imón,

Alaj ú ,Alaj ú , g igantones .

Menead c o n s a l lo s ta lo nes .

Y compás , c o n grac ia y contento .

A sa lud de l Ayuntam iento .

ANS E LM O SALv.

-i .

( E l d ia d el S eñ or en Bu rgos . )

CA ST I L LA LA vIE iA 21

L a Montara z Ca s tellana .

Hermosa s in lo s amanosde enfe rm izas van idade s ,

t i en e unos oj os cas tañosc on un m irar s in engañosque infunde tranqu i l idades .

Senc i l l a para pen sar ,pruden te para s ent irrecatada para amar

,

d i scre ta para cal lary hones ta para dec i r .

R obus ta como una enc ina,

case ra cual go lond rin aque en cas a canta la paz

,

algo aris ca y montes in acomo p al oma to rca z .

Agria c omo una manzanaro ja como una cereza ,fres ca como una fontana

,

t ien e efl uv i os de alma sanay o lor de Natural eza .

J . GA BR IE L Y GALAN .

S an Vicen te de la Barquera .

La s mari smas de l a R abia s o n tri s tes , s o l i tarias má s s ol ita ria s y tris tes a causa de s u extens i ón . E n la s ori l l as baj asno hay pueb l os , ni cas e ríos , ni b o sque s , ni lo s ve rdes co

llado s que tanto abundan e n e s te pa ís . La s árgoma s , unl inaj e de h i e rbas e sp in os as que s e

_ adornan d e flo rec illa smenudas

,parec i d as a la s de l a re tama

,i n vaden to dó e l

suel o . Lo que d e é s te queda l i bre s e l o toman para s i lo s

2 LA PATRIA E SPANO LA

h e lechos , que extienden s u dom in io abso l uto al l í donde noentran j amá s arado n i dal l e azada E n l a R ab ia deb ieranexi s ti r hermosos y espes os p in ares ; pero no hay nada másque charcos sal obres y c ie n m il is l as bajas , formadas pori ntri n cado dédal o de canal es

,que unos a otros se quitan ó

se dan e l agua , s egún s ub e ó baja la marea .

Únese l uego e l camino a l a carretera de Torre lavega aO viedo , y poco después , ven c i d os lo s cerros que dominanl a ría

,s e d is t i ngue e l i ncomparab le panorama de San

V icente . La inmens a anchura de l val le a cuyo extremo s ealza es ta vi l la , l a prox im idad de l mar , l a gal l arda s i tuac iónd e l cas e río entre do s puentes ,

la s l ej anas y altís imas montañ as que forman u n fondo maj es tuos o y parecen agrandaraún má s e l paisaje , hacen de es ta perspect i va una de lasmás admirabl es y s i ntéticas que pueden ofrecers e ¿

'

I l av i s ta de l v iaj ero…A l l í tod o es i nmenso tierra , c i e l o , montes , praderas , rí o , mar , marismas . Has ta e l m ismo pueb l ode San V i cente parece un pueb l o de primer orden a causade l a maravi l l osa fantasmagoria que produce su s i tuac i ónal p ie de l cerro , en cuya cima

” e s tá la igl es i a ; refl ej ando ene l agua dormida s us cas as p intorescas , alargando á una yotra ribera s us do s puen tes como bra zos con que s e s o st ie ne en lo s montes para poder zambul l i rs e mej or en e lagua . Tan bel l o es e sto

,que verdaderamente da pena e l ve r

que a con t inuac ión de l a perspect iva d e San V icen te , vengaSan V ice nte mi smo , cuan do l o mej or s ería que despué s d eofrece rse en imagen l ej ana y fas c i nadora ¿

'

I lo s oj os de l a tón i to pasaj e ro

,desaparec i e s e y se ocu l tara a llá entre h ie rbas

de la mar , ó que s e desvan ec i e ra como la s figuras de l h umoen lo s a i res .

Pasando e l gran puen te de l s igl o V I , de tre in ta y do sarcos , s entimos verdadero es tupor al ve r que n o s e en trapor a l l í a un puebl o como Glasgow ,

Hamburgo ó NuevaYork . No s e comprende que aque l l a gran ribera haya s id ocriada por Dio s para s us tentar al p obre San V icen te , y quela s i nmensas marismas que quedan atrás n o s us tenten m i l esde cal l es y plazas don de h ie rva gent ío a fanos o ; no se comprend e que e s té tan cerca un mar s in barco s y un abra s in

puerto , y un rí o s in fondo n i muel l es ,y que toda aquel la

s i ngular be l le za y ampl i tud s ean tan s o l o un gran charc o d e

CA ST I L LA LA V I E J A 23

l od o s alobre donde moj an sus c imientos algunas casas a ñ os a s , tris tes y negras , como lo s pensamientosde l desesperado .

D . B EN I TO P ER E Z GALDó S .

D e R eino sa á Tablanca en la Montana

E ra mucha la t ie rra que hab ía que pi s ar por aque l l ad o .

¡ Pe ro qué t ie rra , d i vi no Dios ! A mi i zquie rda,y en pr imer

términ o , do s a l tís imos conos uni do s por s us bas es ,de Norte

S ur , como do s gemelos de una e s t i rpe d e gigante s ;enfre n te de e l l os ,

a mi derecha,la s cumbres de P a lombera

dominadas por e l C u erno de Peña Sagra que extend ía su sl omos co l osale s hac i a e l O es te ; y a l lá e n e l fondo

,pero muy

l ej os,cerrando e l espac i o ab i erto e ntre Peña Sagra y lo s

do s cono s,la s enormes Peñas d e E uropa ,

coronadas ya d en ieve , su rgiend o des de la s ori l l as de l C antábrico y e leván

dos e maj es tuosas entre b lanquec i nas veladu ra s d e gasatransparen te , h as ta tocar la s e spesas nub es de l c i e l o c ons u —ondulante y gal larda c re stería . Por e l l ado en que meen contraba yo , des ce nd ía l a s ie rra b landamente has ta labas e de l p rimer cono , de l a cual arrancaba bac i a l a de rechaun cerro de acces o fác i l que re su l tarí a montaña d esde e lfondo de la barranca en que term inaba b rus camente . Loque hab ía en tre l a l oma de e s te cerro y e l e spac i o l imitado por la s Peñ as de E uropa no era pos i b le de scubrirl o ,

porque l o baj o quedaba ocul to por e l cerro , y l o al to me lotapaba una neb l ina que an daba ce rn i éndos e en j irone s ,

dequebrada en queb rada y de boque te e n boquete . Si n aque lobs tácul o perti naz

,hub iera vi s to , al d ec ir de l espo liqu

'

e,

marav i l l as de pueb los y comarcas , y h as ta e l mar por e lb oquete de Peña Sagra . Hac í a más imponente e l cuadro e lc ontraste de la l uz de l s o l i l uminan do gran parte d e lo saltí s imos peñasco s má s próximos y re l uc i en do á l o l ej oss obre la s v eladura s de lo s P ic os ,

con la tétrica pen umbra

24 LA PA TRIA E SPAN O LA

de l fondo de aque l broca ! enorme cuyo lad o más baj o mes ervía a mi de ob s e rvatorio .

N i en ton ces s upe n i sab ré j amás defin i r la s c omplej asimpres i one s que me produj o la súbi ta aparic i ó n de aque lespec tácul o an te m is oj os , en cuyas re tinas con se rvabatodavía es tampada la imagen de l ris ueño val l e de lo s tre sC ampóes . Lo que recuerdo b ien e s que , s in apartar l a v is tade l cuadro que ten ía al a lcan ce de el la , me fu í con e l pensamiento a l otro ,

y me ab ismé en la con templ ac ión d e l contras te que formaba n lo s do s .

Allá me dec ía l a l lanura ab ierta , lo s campos ameno s ,

e l s o l rad iante , lo s frutos ,la s flores , l a egloga , e l idi

lio de la v ida ; aquí l a bravura sal vaj e , l a l obreguez d e l osab i smos , e l s i l enc i o mortal de lo s páramos , l a i n c l emenc i ade la s oledad ; al l í e l h ombre , rey y s eñor d e la t i e rra férti l ;aquí

,s i e rvo i nfe l i z , saban dij a mis erab l e de sus riscos es car

pados y de s us moles i nfe cundas . Y me s entí i nvad ido —de

una profunda tri s teza .

Hecho e l des cens o d e aque l la parte de l b roca ! muyfác i lmente

,no tardamos en s ubi r l a ladera del cerro que

s eguía á l a primera h ondonada .

Arra strábame hac i a a l l í l a fuerza m is te riosa d e una curi os i dad que ten ía mucho de la atracc ión de lo s ab ismos .

Llegó C h is co á l a l oma antes que yo , según cos tumbre ,y agua rdóm c en e l l a con e l brazo exten d i do ya , como laotra vez

,para mos trarme l o que de s de a l l í s e ve ía .

Y por Dios c ruc ifi cado que n o era poco ! E l pozo dean tes s e ahon daba por aque l l ad o much o más

,y su s ue l o

,

ondulan te y caprichos o,se perdía en todas d irecc i on es entre

es pesas n ebl inas s ob re la s cual es alzaban sus cabezas degran ito la s montañas del brocal .Toda aque l l a in termi nab le s uperfic i e parec í a un mar

de l eva cuaj ado de repente ; un mar has ta con s us is l otesy e s col l os ; un os m ono lito s muy grandes que se d es tacaban escuetos y descarnados

,s obre l a arid ez d el s uel o

en tre ma toj o s de esc ob ino s ,de á rnic a ó de rega l i z . Abun

daban lo s man chones verdes de la s brenas de j ugos os pa sto s

, y no era i ngrato a l a v is ta e l c o lo r d e otros de ta l l e s ;pero ¡ l o Aqde llo s

'

c a nto s pelad o s ,tan grandes

,

tan s ecos , tan e sparc i d os en tOda s d irecc i o nes ; aquel la

26 LA PA TR IA E SPANO LA

L a villa arca ica .

E n l a paz de l a mañana d ue rme y reposa o lvid adal lena de melancol ía , bajo l a l uz tam izadapueb la e l a i re la campana de l v i ej o so l otoñal .

de la ve tus ta abad ía .

Vo z cri s tianade l ti empo domina doraparece que gime y l l o ras ob re lo s al tos p i laresde lo s arco s carcomid osy en lo s mármol es fl or id osde lo s góticos a l tares .

Lo s tímidos resp landoresde l viej o s o l o toña ld ej an pál i do s co loresen lo s tris tes co rredoresde l a v i l la s eñoria l ;man sa l uz que besa y doralo s tej id os de l a yed ra

trepado ra ,

primoros o en tre lazadode las páginas de p ied rade e s te l ib ro de l pas ado .

O h magníñco s so laresque en tre mirto s s ecu laresasomáis vues tros es cudos ,

ranc i as cas tas de hida lgu iab izarrí a

de guerre ros l i naj ud os !¡Oh emb lema s caba lleres c o s

d e h ij o -da lgo s y s eñoresprin c i pa l es !

¡ O h s i l l ones pla tc res c o sc o n d iv is as d e pri ore sy leyendas imperia le s !V i ej a v i l la s eñoria l

,

R anc ia v i l l a d e s eñ ores ,

de caud i l l os vence doresy de abades

,

en tus cal l es s ol i tariasv ibran voces centenaria sde l as pasadas edades .

V ivi ó en tí l a hero ica razagal la rda y dominadora

d e l os Andes ,hombres de guerrera traza

vencedoraque l l evó Farnes i o á Flandes .

Bravas águ i las gue rrerascuyas alas al tanerass e posaron v ic tori osasen la s trágicas batal las ,

s ob re e s carpas pel igrosasde fatíd icas mural la s .

E n tus viej os cas eronescoronados de b las ones

s e al is taronlo s audace s campeonesque sus í nc l i tos pend onespor I ta l ia pas earon .

Y en tus ca l les s i l enc i osasy encharcadas ,

¡un se escuchan la s pisadasres onante s

_v orgul l osas

de lo s b ravos cabal l e rosque dej aban s us s olares

CA ST I L LA LA VIE JA 27

para luc i r al taneros Y e l rosa l que l a encaden alo s bigotes mi l itares . cu idados o y s eñori l ,Sobre lo s pardos l e ones compañero de su pena ,

de l roto escudo triunfa l, acaric ia l a azucenac ifra de lo s campeones , de su s manos de marfi l .

a bre s u pompa un rosal . Seño ra s in cabal le ro ,

Los cubo s de Ávila .

Y en e l b alcón florec i doti en e su templo y su n idol a donce l l a cas te l lan aque da al s o l de l a mañanas u ros tro empal idec i do .

E ntre la s fl o res s e asomas i l e nc iosa y pensat iva ,

s ens i t ivacon b lancura de pal oma .

cas te l l an a s in j uglar ,s in d ueña n i bal les te ro ,no l a defiende un aceroni l a acar ic i a un can tar .

Tej ien do sueños gent i l e ss e va arrugando su fren te ,mientras mira en occid entee l s o l de su s quin ce abriles .

De sus en s ueños s eñora ,

28 LA PATRIA E SPANO LA

mira en l a torre a lmenadae l espej o de la l una

brillado ra ,

y aún espera enamoradalances de amor y fortuna .

Tr is te fl o r ,que en e l balcón b lasonadoespera al d uce env i ado

de l amor !

V i ej a vi l l a de s eñores,

ya no hay lances ,n i torneos ,

n i caudi l l os venced ores

JOSE MONTE RO .

(De Nu evo Mund o . R evis ta ilus trada . )

E n Segovia .

N i e l t int i near de un tranvía,n i e l s i l bato de una fáb rica ,

n i e l humo de una La trepida c ión , l a ba lumba ,

e l atareado rumor de l a v i da moderna no han pasado poraquí . E scalonada en s u áspera roca , dominando lo s camposamari l lentos , donde s in e l obs táculo de lo s árbo les , des tacándo se sobre lo s perfi l es ond ulan tes y prec is os , se advierten , como en lo s frescos de Puv is de C havanne s , la s augusta s y patriarca les s i l uetas del hombre que s iembra ó

O

delhomb re que pasa con e l a rado á t ravés de l a tranqu i l idad d el a t i erra y de l a s eren idad de l ambiente Segovia ,

l a ibérica , l a romana la medio eva l, s e ye rgue baj o la diáfana yl uminosa pompa de l d ía .

E n lo s do s puntos c u lm inantes . de la roca l a una enmed i o , e l .o tro en l a sal ien te

,s obre e l barranco ,

— l a C ated ral y e l A lcázar e l evan s us mole s feudale s y pen sativa s .

Allá abaj o , en la plaza d e l Az ogu cj o , e l acued uc to roma nos e l e van ta ¿

'

I s u mayor a l tu ra y en s u máxima maj es tad .

n i amorosos ga lanteo sn i prel ados re'

tado res .

Tu pasadoyac e ob s curo y ol v idados obre lo s a l tos p i laresde lo s arcos carc omidosy en lo s mármol es florid osde lo s góticos al taresV iej a vi l l a s eñorial ,

duerme y reposa o lvi dadabaj o la l uz tamizadadel v i ej o s o l otoñal .

CA ST I LLA LA V I E J A 29

lis tos arcos ,que s ufrie ron d e l re inado d e oro de Augus to ,

que s oportaro n e l embate de lo s moros en e l s igl o XI,que

s e salvaron d e l a de s oladora furia francesa en l a épocaac tual

,i ntactos aún

,soberb ios y grac ios o s á la vez , c amar

can con sus p i edras gris es e l impoluto azu l de l c i e l o . Unate laraña de cal lej as s e en trecruza , se anuda y s erpenteáentre l a C ated ral y e l A l cázar y cas i e n cada ca l lej a se a lzaun palac io e n ru inas , e l s eñor ío imponen te de una torrel a mol e de un templ o román ico

,l a u l traj ada re l iqu ia de un

pórtico . A ins igniñcantes d is tan cias va un o encontrando Lacas a d e lo s p icos raro palac i o , cuya fach ada es tá hechade pi edras tal ladas en facetas ; l a p laza de San Ma rtín conla casa <lé Juan Bravo , e l comunero — encantadora vej estori a,— en cuya s everi dad pone s on risas d e arte una l ogia de lR enac imien to

,al lá en e l p is o s uperior l a torre , to rva ¿y

poderos a que flanque á l a casa d e l marqués d e Lozoya ; l aigl es ia romana de San Martí n e l torreón d e lo s Arias D áv ila s l a antigua s i nag oga del C orpus C h ri st i la igles ia góticade San Migue l el maravi l l os o pati o de la casa del marquésde l A rco…Una l eg ión de monumentos y de recu erdos .

To do e l mundo va á Tol ed o poca gen te extranj era v ien eá Segovia . Para Tol ed o hay t rene s domin icale s exc epcio

na lmente barato s y cómodos . A Segovi a se l l ega con má strabaj o ; e l tre n se arras tra a l p i e d e l Guadarrama bruñ ídopo r l a n i e v ,

e y lo s p ies“ de lo s v iaj eros en i nv iern o s e congelan s in mise ricord ia . Pero cómo no s compensan de la excurs ión e l paisaj e mon tañés y la c i u dad i nvi o l ada .

E n To ledo todo es tá catal ogado y profanado por l a pl antab urgues a de l turi smo en Segovia todo es i n éd it o . La s guíashan o lv i dado muc has cosas .

E n To led o asalta al viaj ero con una tenac idad od i osa unal egión de c i cerones . E n Segovi a l e dej an a uno vagar á s u

talante por la s l ab er ínticas cal l ej ue las , por la s h ermosasp lazo l etas .

Pregunto por e l A lcázar,

—y much as manos , con mov im iento famil iar y c ord i al

,s e apresuran á i ndicarme e l rumbo .

T i tube o en la s cal lej ue las v un ch iqu i l l o se me ace rca y mepropone acompañarme .

L leva muy: d ignamente su ves tid o d e pana negra , marc h acon re s olución., sabe tres gramo s de h is tori a y me cuenta

30 LA PA TR IA E SPANO LA

cómo se cayó des de e l más hermo s o balcón d el A l cázar ,que d is tingu imos ya perfectamente y que se abre s obre e lgran hueco de un ab ismo verde en cuyo fondo s erpea elC lamores , un arroyo l ímp id o ; como s e cayó , d igo , de l osb razos de su nodri za e l i nfante D . Pedro , h ij o de D .

E nrique I I .

Se C e lebraba un torneo en una explanada al lá en e l val l e .

La nodri za curiosa , con e l real in fante en e l brazo , s egu íatodos lo s i n c i dentes de l a lucha . ¡D e pron to uno d e lo s rápido s episod ios de é s ta l a sobresal tó . (Aunque nod riza ten íaacas o su s predilecc io nes ,

_

admiraba qu i zás a un o de lo scabal l eros , y es te cabal l ero admirad o caía ta l vez en aque li ns tante de l cabal l o , golpeado en p l en o pe to po r l a lanza

E l caso e s que fué grande e l s obre sal to,que

lo s brazos d e l a nodri za s e ab rieron y que e l n i ño cayó a l aprofunda s ima . Imagináo s la escena d e confus ió n y d e angust ia

,lo s grito s de la s damas que e n e l balcón es taban ,

l acon s ternac ión de la E l h ij o de l rey . ¡Se l e hab íae s capado de lo s brazos e l h ij o de l rey ! » Allá abaj o yac ía uninforme y sanguino len to montoncito de carn e…¡Qué s ería de e l la un momen to des pués cuando e l

monarca lo s upiera ! La infe l i z n odriza n o vaci l ó : inc linósehac ia e l ab ismo y e chó se á la hondura en po s de l augus tomamón que yac ía e n e l fondo .

Una cruz e n e l bal cón seña l a e l l ugar de la traged ia , y enun rin cón d e la catedra l , e n l a cap i l l a de Santa Cata l ina

,

entre una porc ión d e trebej o s de sacris tía , e n una densapenumbra , s e eleva e l maus o le o d e l i n fante , s ob re e l cua ld uerme una des calabrada y primi t iva e s tatua de mármol .

. Y es to pasó hace muchas cen turias en e l s igl o xw ,en

e l año de grac ia d e ¿Qué n o fué a s í ? Pues a s í deb ióse r pes e a esos seres dañ inos , i rr i tab les , agres i vos , queu san gafas , que Se l laman erud itos , que se r ían capaces dedespluma r á un ce laj e y de envenenar toda la al egría d e lmundo en nombre d e es e concep to in fanti l d e la ve rdad histó rica , como s i des pués d e todo hub ie s e como s i

l a h is toria deb ies e ser una l is ta d e hechos n imios y n o laamplia pintura de l a v id a d e lo s pueb l os .

Mi pequeño gu ía me cuen ta además que el es monagui l l ode la cated ra l — á d onde habrá de d irigi rs e en breve , porque

CA ST I LLA LA V I E J A 31

va á cmpeza r e l c oro : — que no canta de l tod o mal,que en

l a es cue la es d e lo s más aprovechad os y que . con <<l o qu egana » l e ayuda a su madre .

E l Alcá z a r de Segovia .

Yo l o despid o amab l emente , con algunos reales , y el, después de un vaya u s te d con Dios » tan cas te l lan o y tan b el l ome dej a á l a puerta de l A l cázar y s e alej a

, si empre d ign o

hac i a la catedral , donde en breve , ves t i d o d e roj o,cantara

en frente de"

un gran fa c isfo l .

32 L A PATR IA E SPANO LA

Des de la azotea e l es pe ctáculo d e la c i udad , de l val l e yd e la s s i e rras encaperuz ada s de n i eve , es i d ea l . Aquí , a l p i ede la s robus tas torres , en la s fres cas tardes de es t í o ven íana so la z a rse la s antiguas i nfantas con la s canc iones de lo stro vero s , lo s p i tos de lo s min is tri l es y la s bufonada s de lo sl ocos de caperuza puntiaguda .

Toda la avasal ladora y nob l e poes í a d e o tros t iempos mea s e y aprieta e l a lma .

C ie rro lo s oj o s y contemp lo a Segov ia dorm ida baj o e lvel o de p lata de l a l una y a l s oberb io cas t i l l o i lum inado yl l en o de rumores de Pasan lo s sayos d e terc i ope l oacuch i l lado de ras o ; pas an lo s taba rdo s ; s e yerguen la stocas con s u 5 p iran lo s l aúde s de lo s don ce l es poeta s .

Profundamente me lan có l ico me alej o al fin con la s v iej a scop las d e Jorge Manr i que entre lo s l ab ios , con e sas v iej ascoplas que cons ervan aún todo e l s uave perfume de c i nc os ig l os

Q ué s e fi z o e l Rey don JuanL o s infantes de Aragón ,

que s e fi c ie r o nº?

¿ Qu é fué de tanto ga lán .

qué fué de tanta invenc ióncomo truje ro n

Y rec itándo la s me p ierdo en la s cal l ej as de Segovia , arropadas ya por e l mi s te ri o de l a noch e y b esadas por la picdad de l a l una…

AMADO NE RVO .

(Los lunes del Imp a rc ia l . )

34 LA PATRIA E SPARO LA

de p lata . Ac ercós e don lºe rnando , de l bra zo'

de s u esposa , yvac ió e l b o l s i l l o e n la bandej aPues tos en fi la lo s mozos , en fren te de la s mozas , comenzó

el bai l e ,a ntigua danza , hone s ta y s eñori l , que bi enpud iera

a compa sa rs e con versos de l R omancero . Tañ ía la dul za inaun viej o capaz de darl e c i en to y raya á lo s má s afamadosdulz a inero s de ambas C as ti l l as , y l e acompañ aba un n ietos uyo , g

g enti l tambo rilc ro , que hac í a primeres con lo s pal i l l osen e l p

o

arche . Is abel , ves ti da de co lor d e ros a , movía lo s l i ndo s pies y acentuaba la s cadenc i as con donos os

_

va ivene s ,pon iendo lo s brazos e n arco por e nc ima de l a rub ia cábez a ,

muy en s u pape l d e n ovia , s e ri o e l s emb lante , d igna ys e vera la act itud , lo s oj os en e l s ue l o , s in m ira r al mozoque la ba i la ba A una s eñal d e Tasarin ,

que d i rigía e lcorro

,m a s s in tomar parte en e l bai l e cambió e l r itmo

de la dan za ; tocó l a d ul zaina un a ire vi vo de s eguid i l l a ;redobl ó más a legre e l tambori l , y la s parej as h ic ieron la smudan zas de rúbrica , hurtando la s mozas e l ta l le c o n muygrac i os os qu iebre s de c i ntu ra , dona i res ,

burlas y s uertes demucha a gi l ida d . Una voz varon i l , b ien a fi nada , c antó es tacop la

Sa l a ba ila r conm igoMorena m ia ,

que e l corazón me sa ltade la a legría

¡ Al ba ile tocanBa ile que en boda empie zaC o nc luye e n boda .

l lervía e l corra l de Pe layo en voce s y can ta res , aplaus osy carcaj adas . E l v ino d e lo s zaques , pas ando d e b oca enboca

, s ol taba la s le nguas , pon ía en re to lo s p ies , y llenaba

lo s pech os de l ib ertad y de j úbi l o . lle luc ían a l s o l lo s ve s t ido s ma jos de la s hembra s , arreadas c on una ¡arc i a d e c ol l ares y buho nm ía s , gayos panue lo s v ba lda s de v ivoscol ore s ,

como ja qu ita s de fe I ia .

Abrióro nse de pa i e n par la s puertas de l a ca sa y en tróen e lla todo e l que qu is o ,

Ilen¿indo sc e l corra l de danzantesy cu ri os os de ambos sexos . V in ie ron también nuevos canta

CA ST I LLA LA V I E JA 35

d ores y menudea ron la s cop las con v ivas y requ iebro s á lalindís ima re ina de l corro .

Me gus tan po r lo blanca sla s a z ucena s

v la s ro s a s paj iza spo r lo mo renas .

V iva la nov ia .

que e s de toda s la s fl o resla má s he rmosa !

Doña Juana , Pe layo y algunos s eñores de l a vi l la p res enc iaban e l ho lgo rio v e l bai l e , s entados á la puerta

,baj o e l

to ld o de la pa rra .

R ICARDO LE ON .

(E l Amo r d e los Amor es . )Biblio teca Renacimiento .

RE INO D E L E ON

E l ant iguo re ino de León comprende c inco provincias que s onLeón, Pa lenc ia , Zamora , Va l lado l id y Sa lamanca . C omo lo slímite s que s eparan es ta región de C as t i l la no son b ien marcado s lo s moradores part ic ipan de l ca rá cte r y cos tumbres dominan tes en la s comarcas C as te l lanas .

S al amanca . Se ofrece la pro vmc 1a en forma de ex ten sasl lanu ras y mesetas esca lonada s . Ocupa buen trecho de lacuenca de l D uero

, pe i o su r ío má s famoso e s e l T o rmes ta ndecantado po r lo s po etas .

L a cap ita l Sa lamanca ,asentada en la margen derecha de l

Tormes ha s ido e l centro inte lectua l de E spañ a has ta lo s

t iempos moderno s .

Empo r io de c ienc ias , foco de l Renac imiento en E spañ a , Sa lamanca fué una de la s cuatro lu rhb rera s de l mundo y tanto crec ió su fama que numerosos refranes reve lan aún hoy d ía e lrenomb re merecido que a lcanzó la ciudad

E l que quiera saber , a Sa lamanca á aprende r .

Z am or a . La capita l Z amora , po r su s tinib res h is tór icosdescue l la entre todos lo s pueb lo s de l reino .

D e u n cabo la cerca el D uero ,

D e l o tro peñ a taj ada ,

D el o tro ve inte y se is cubo s .

D e l o tro la ba rbacana .

recono cer la po r es tas señ as po rqú

s in embargo conserva ve

L A PATRIA E SPANOLA

e un antiguo romance ; hoy no s eria muy fác i ,

e se ha modern i zado a lgo ldo un v iejo case

As i la desc rib

s tigio s de s u pasa

Fa cha da del C o nvento de SanPablo en Va llado lid .

a la c io de D oña Urraca ,y mue stran

rón s e l lama todav ia e l ptro Ve llido D e l fos ¿

'

I qu ien E ltamb ién e l po s tigo po r donde

en

C id pe rs eguía

R E INO D E LE óN 39

V a llado lid . Para l lanuras y páramo s , la prov inc ia de Va llado lid , pero no vaya e l lector á figura rs e que la inmen sameseta Va l l iso letana e s un des ierto , nada de e so numerososr íos tr ibutarios de l Duero fert il izan la reg ión , además el Cana lde Castilla atrav iesa la Tierra de Camp os . D e resu l tas de tantaagua para regar , lo s benefic ios en orden a la agr icu l tura s on

grandes y -cuentan Med i na de l C ampo , O lmedo y Peñ afie l en trelo s pr imeros mercados de cerea le s de la Peníns u la .

Va llado lid , poblac ión d e 70000a lmas , no fué muy favorec ida

tb'

o t . Pa ra 1re . )Va llado lid . Pa tiode San Gregorio .

de lo s reyes en particu lar de Fe l ipe [ I que nació en uno delo s pa lac i os de la ciudad , pero lo s hab itantes po r S i s o lo s logra

ro n e l engrandec imiento de la antigua corte , desarro l laron s u

impor tanc ia indu s tria l haciendo de e l la e l centro de un granmov imiento ob rero .

P o r s u hermosura, po r su r iqueza , s u exten s ión i ndus tria l ,

comercia l . has ta univers i taria , Va l lado l id e s verdaderamenteuna c iudad moderna y la ante sa la de la C o r te

P a lencia .… R eg ión de ltr igo y de la s mantas a s i s e puede

l lamar la provinc ia de Pa lenc ia . L a T ierra de campo s gra

40 LA PAT RIA E S PANO LA

nero de la P rov inc ia , cu l t ivada con e sme ro desde hace a lgunosanos po i med io de a bonos mine ¡ a lc s y a pe ros perfecc ionados ,

no parece ya habe 1 e s tado tando t iempo v ic tima de l grandeatraso é ignoranc ia de lo s agú c u lto re s leo neses . Pe rfecc io

nada tamb ién e s la maqu inar ia que s irve a la fab ricac ión demantas y cobertores de lana

,s in embargo much is imo s te lares

antiguos no han caído de l todo en des uso , po r lo cua l la s co lchas no t ienen la suavidad , la l igereza y la e legancia de lo s

mismo s generos _tej ido s en e l extranj ero . E s de des ear que

s igan desarro l lándo se la agricu l tura y la ganaderia s irviendo debases á cuanto s ramos indus tria le s sue len nacer de e l las , demodo que pronto se d iga No se llame señ or quien en_ Tierra deCamp os no tenga un terrón , y en Pa lencia una fábrica .

L eón . Como la prov inc ia de Pa lencia la de L eón recuerdae n s u parte septentriona l lo s caracteres de la s reg iones a lpina s . Al l í s e ha l lan des fi lade ro '

s sa lvaj es , p icos cu b ie rtos de n ie

ve,bosques de árbo les s ecu lares , ca scada s bu l l ic iosa s , ríos

j uguetones , profundos va l les . pais aj es p i n torescos que a leg ranla vis ta y hacen soñ ar e l esp í ritu .

Lo que fa lta á la prov incia e s una red ma s den sa de ferrocarri les y caminos ; con s u riqueza minera en bu lla

,h ierro y

cob re, podrian tomar un incremento extrao rd inar io a s i la

indus tria como e l comercio ; y la capita l , León , que fué la cor tede aque l lo s reyes va leros o s cuyos b r ío s res is tieron la puj anzamusu lmana , pro n to sería e l centro de la acti vidad obrera en laE spañ a septentriona l .

[,a LA PATRIA E SPAN0LA

Para e l l os la s he ladas s on e l natural amb ie n te en que s emueven la s tres cuartas par tes de l y aun otra porc i ónd e l a re s tante . De todas s uertes no se compren d ía cómoaquel la cr iatura n o daba d ie nte con d ie nte , antes caminabatan desahogado , s ufri en do la med ia docena de grados baj ocero que e n aque l momento marcaría e l termómetro , y e l ,

c ie rzo que s op laba s in i e s tro como una mald ic i ón de l gen iode l i nv ie rn o .

j<IC ARDO MA CIA S P ICAV E A .

( La tie r ra de C a mp os

To nada s'

.

C ANTO D E TR ILLA

V oy por mar de esp igasE n la s rub ias eras ,

Más fel i z que e l hombreQue en e l mundo ente ro

Má s fe l iz se cre e ,

Por e l campo rub ioR espi rando l lamasá la l uz de l s o l !Y el ca l or me azuza

Que e l calo r es v idaY e l v iv i r cal or .

Ah lo s rub ios trigo sE n m is ricas e ra s ,

á l a l uz de l S o l

Por e l campo rub io ,

De mi yegua brunaLa mej or que correSob re tal e s e ra s ,

Sobre ta l l l an ura .

R E INO D E LE óN +N

N

.

S in que en gi ros tan tosN i l a yegua cej eN i me can s e yo .

Porque a s í cumpl imo sTraj i nando j untos ,

Con la l ey d e Dios .

( Fo t . Pa ra ire . )La trilla

Sobre campos firmesE n l a gran C as ti l l aY á l a l uz de l so l

La mi moza guapaLa m i mo za buenaMientras voy tr i l l and oTu canc i ó n me pre s teV o l un tad y fuerzas .

Amapolas bri l l e nPor tus r izos negros ,

Que tan negros s o n .

E s tará cont igo ,

LA PA TRI A E SPAN0LA

C ada fl or que l l evesC omo fl o r en flor !

Trabaj emos j untosA l a par cumplamosC o n l a l ey de Dios !

E n m is campos rub iosC on mi yegua brunaDonde todo s sabenQue te qu iero yo .

¡Donde e l s o l no s l l en aDe cal or ) vi da .

¡ Trabaj emos todos !A l a l uz de l s o l !

C AR LO S F E RNAND I—: z

Cas tilla y León .

León… Cómo pronunc iar s in cmo c 10n e s tosnombres que recuerdan la s más puras glo rias de l a patri aMien tras l a crít ica hi s tó rica fría

,s erena

,impas ib l e

aventa e l áureo po lv i l l o d e l pasado , e l v iej o s olar españolno s evoca aque l l os t iempos engrandec i d os por la l eyenda .

Aun quedan en pie lo s monumentos que á l a evocac iónayudan . E n la s c i udade s moderni zada s hav mis te rios o sri ncones l l eno s de calma y de qu ietud que no s hablan d ela s edad es muertas ; la s ru inas d e cas t i l l os y conven tos se

de sparraman j unto á lo s puebl os que ap iñan sus ca s a s entorn o de l a igl es i a , c omo ba ndada d e po l l uel os baj o lamad re guarda e l eco en la s montaña s lo s gri to s de guerraconverti dos en canc i o nes de enamorado s , en la s alamedasque bordean lo s man s os ,

“ apac i b l e s rí os , s e agitan la s es trofa s de l os grand e s l í ricos ; fl ota a l vien to ,

en l a vega , e lgal lardo penach o d e l R omancero ; y por la i nmen sa l lanural im i tada po r e l horizonte l ej an o , se extiende e l alma de lo smís t icos i n fl amada d e amor como la tie rra qu e guarda en

R E INO D E LE ON 5 5

s us en trañas l a E sca sean lo s árbo les ,la s fuente s

s usurran es cond idas y lo s páj aros vue lan a ra s de l s ue l o .

E l amb iente e s s eren o y tran s parente . E l c ie l o es muy azul yes tá muy alto…He aquí n ues tra casa s o lari ega . La vid a s iguiendo su

curso natural , l a traj o lo s progres os ,la s l eyes , y la s

,co s

tumbres n uevas . Ma s l a p enetrac ió n ha s ido l e nta y no se

veri ficó s in gran es fuerzo ; porque lo s pueb l os que fuerondominado res tardan much o en s ent irs e dominado s . Y eld olor de l a conqu is ta , de l a muerte d e lo s grandes i deal esdes aparec i dos a l torce rs e e l curs o de l a h i s to ria , dej ó enla s cosas y en la s almas esa nos tálgica angust ia que t i enealgo de aureo la -de mart iri o y a lgo tamb ién de ens ueñ omalogrado . L o s vetus tos caseron es que c o ro nan

_ pé treo s

es cudos revocados ; la s v iej as cate dra les re s tauradas ; lo sed ific ios que tes timon ian fechas y nombres i n o lv i dabl es ,

parece que contemplan con as ombro e l ráp ido gal ope d elo s años . Y e l t i empo que marca en toda s partes l a hue l lade s u pas o . ha impre so en e l l o s e se e s tupor me lancól icoque s e ob s erva en lo s ros tro s ,

má s que v iej osC uando la noche enc i en de s us es tre l l as e n l a ce le s te

b óveda , un hondo s i l en c i o cae s obre lo s campos s ol itari os .

E s l a n oche serena cantada por Fray Luis de León…Seperc ib e c laro e l mis teri os o ritmo de l a armon ía un ivers al , ye l corazón palp i ta s oñand o en as cens i on e s Porla s des i ertas cal l ej ue l as de l pueb l o ,

acas o vaga e l fan tasmade l pasado“

. E s é l , ó e l v i e n to qu ien s e quej a al gol pear la s”

carcomidas puertas y ventanas ? A l toque de orac i ones hanhu ido lo s vencej os . Duermen ya las c igíi eñ a s en lo s a l tosn idos de l campanario . E n l a coc ina s e retuercen lo s s ecoss armientos que alegran con su s l l amas .

-Baj o la ampl iacampana , en derre dor de l fuego la fami l i a term ina sus plá

t icas y s us re zos ; dorm itan lo s ch icos en e l regazo de l amadre , y un mocetón v igi la y cu i da lo s pes ebres , donderumian lo s apacib l es an imales que ayudan á ganar l a v i d a .

Todo e l can sanc i o , to do e l ap l anamiento , toda la res i gnac ión que pro duce la mis ió n cumpl ida , impregna la llanura deun vago s entimiento de tr is teza . Ya la raza l l enó e l mundocon sus glorias y conqu is tas ; ya creó una patria y en senchó su s l ími tes ,

y la d ió al i en tos de l ibertad y conmovió la s

46 LA PATRIA E SPANO LA

almas . Y ahora,encargada de cui dar s u sue l o , enc ie rra

todos sus amores en la t ie rra .

E n l a ti erra , que e s pródiga y fe cunda , pero tamb ién m imosa y ex igente como un n iño en l a t i erra que da la v i day que la consume en cont inuo sacrific i o ; en l a t ie rra queguarda e l pan

,pero que n o l o b rinda s i n o despu és de una

l ab or c on s tante .

Gris e s ,como el l a , son lo s cabel l os de lo s hombres que

la cu idan ; gris es s o n s us ropas y su s casas . Gris e s tam

b ién l a ex is te nc i a l enta, monótona , cal lada , que s e des l izapor lo s surcos , al compás perezos o de l a E s osh ombres no han v is to má s que el mundo en cerrado e n unascuantas l e guas á la redonda ,

ni saben de l a vida o tra cosaque lo s e ternos y naturales suce s os que dela tan

v

su marcha ; lo s hecho s i n s ign ificantes y vulgares en que e l h ombr e i nte rv i e ne con mansa y prim itiva inconsc ie nc ia . La otravida intensa ,

febri l , i nqu ietante , pasa a l o l ej os por l a v í afé rrea que l leva a lo s mentid eros ofic i a l es cuanto puedes atis facer su s ambic i ones . Por al l í v ien e tambi én e s e t iran oque a rreba ta á lo s h ij os , impone la s l eyes y aumen ta la stribu lac i one s E n su nombre a lgunos pequenos fa rsan tesl legan á turbar l a ca lma s ecu lar con c iertas palabras i n inte ligib les progreso , c i vi l i za c ión , derecho , l ib ertad .

Ma s l a labor pers is te y l a m is eria no se acaba n unca .

No s e acaba nunca la m is eria . No term ina j amás e l poderíode lo s s eñores . Trans fo rniado á usanza d e lo s t i empos , ves t id oa l a moderna

,e l feudal ismo e leva su cabeza tri unfa l impa

s i b l e á tod os lo s dol o re s . S us oj os s ombríos de m irada duras ubyugan á lo s espí ri tus adormecidos . Su mano fé rrea s e

apodera d e todo y l o tri tura, s in que s e ab lande a l senti rs e

bañada en l lanto d e do l or,de des espe rac i ó n y de amargura

S ic vo s , non nobis…E sos h ombres que se enco rvan antel a madre t ie rra y que d irigen a lo s c ie los s us miradas supl ica n tes i n te rrogand o e l s ecre to de su propia s uerte la bra nterreno s que n o s o n s uyos . Todos s us cu idado s s e ran paralos o tros y acas o s i rvan para aumenta r el pes o d e la carga ¿ís us i nfe l i ces s uc esores La prop ied ad es tá en pocas manos ;en tan pocas que hay .

Óg randes exten s i one s l aborables que a un

s o l o propi etari o pertenecen E s ta tierra es de lY és ta Y l a l indante

, y aqué lla y otra más

RE INO D E LE ON 4 7

Y a s í has ta e l i nfi n i to La hoz bril la un momento ,s uspen

d iond o su ta rea ,C omo una interro gac ió n l anzada al porven i r . !

—( Fo t. Laco s te . )Maraga to s .

¡Y has ta parece que sus d ien tes cru jen cuan do s i ega la s cañ a s y abate la s esp igas orgul losas ! ¡De prisa muchac h os de

4 8 LA PATRIA E SPANO L A

prisa Hay que l l e var a l duque su tesoro que tiene muchosgas tos , y es muy cara la v ida de lo s próceres .

Terri b le y s ecular s erv i dumbre Sub id o e s e l prec io de larriendo ; pcro , en cambio , ti en e que en tregars e s in rem is ión en trigo de primera cal idad , b ien limpio y bien med ido ,

cuando terminad a la época de la recol ecc i ón vue lve e l a radoa tapar lo s s urco s y empie zan a vend im iars e lo s maj ue los .

E ntonce s por la s carreteras y caminos vec inal es dírígense ála c i udad la s tardas y pesada s caravanas de carros , portadores de l a renta , que arras tran lo s sufridos

_

bueyes ,

rumiando s in cesar durante tod o e l trayecto . L o s guían fuertes mocetones endomingados , de tez quemada po r e l so l

es t ival , de manos endurec idas y cal l osas . Tumbados'

en lo srepletos sacos , cantan con

“dej os de nos talg ia ti ernas tonadasque vi bran en e l a i re v vue lven a pagadas por e l eco .

¡Levántate , moren i ta .

levántate , re s a lada 'leván tate , n iñ a hermos a .

Q ue y a viene la mañana !Levántate

Hay que hace r noche en e l cam ino . R eposan lo s bueyesj unto al carro , l i b res de l yugo lo s mozos s e a rropan consu s angua rina s y duermen por turno baj o la bóveda de l c ie lo .

Y al amanecer vue lve a emprender su marcha l a caravana .

La panera de l duque abre sus enormes fauces d e mons truoy s e traga lo s granos de oro que caen de lo s sacos como e lchorro fantás tico de una s oñada fuente . E l tr ibuto es tá pagado . La caravana torna á l a ald ea . Lo s mozos tumbad os enlo s s acos vac íos can tan Co n dej os de nos ta lgia t i ernas tonada s que vib ran en e l a ire y vue lven apagadas por e l eco

La mañana va v in iendo ,La noche s e va pasand o ,

La n iña suspi ra y l lo raPorque e l s ueñ o le ha n qu itad o .

¡Levántate

La noche s e va pa s ando . Son r íe la a uro ra en e l ho rizonte .

Q'!

LA PA TRIA E SPANO LA

Y entre la s ondas de l a m ies maduraCual i s l a d e verd ura ,

C on s us varios matices resp landece .

Serpean y se en lazan po r lo s prad osBarbechos y s embrados ,

Lo s arroyo s ,

-la s l in de s y ;c—amino s ,Y donde apenas la mi rada al can za

C i erran l a l on tananzaE spe s os bos ques de perenn es pi n o s .

Por angos tos ataj os y veredasL o s c arros de anchas rued as

Pesadamente y s in cesar trans i tan ,

Y s entados en c ima de lo s hacesR apazas y rapaces

C o n i ncan sab le ard or cantan ó gri ta n .

Ll en o de maj es tad y de repos oE l Duero caudal os o

A l través de lo s campo s se d i lataR efl ej a e n su corrien te e l so l de e s t í o

Y el s osegado ríoC in ta parece d e bruñ ida p lata .

Ya ocul ta de improvis o una alamedaSu : march a man sa y l eda

Ya l e obs truye l a pre sa d e un mol inoY como potro á qu ie n e l freno exal ta

Paras e , e l d ique sal taY s igue apres u ra do s u camino .

E n la s te nd ida s vegas y en la s l omasC ua l n id o s d e pal omas

S e agrupan en d es orden la s a ld eas ,

Y en la atmós fe ra azu l pura y tranqu ilaLigeramen te os c i la

E l humo de la s neg ra s ch imenea s .

E n la s ce rcana s eras re ina e l gozo .

C o n í n timo alboro

R E INO DE LE ON

C ontemp la e l d ueño l a c re c i e nte bac ina .

Y mien tras un zaga ! apura e l j arro

( Po t . Lacos te . )León R iv ereñ o s .

O tro des carga e l carroQue baj o e l peso de la mie s rechina .

5 1

LA PA TR IA E S PA 'NO LA

O tro en e l tri l l o de aguzadas puntas ,Que podero sas yuntas

Mueven en rueda , con afán trabaja ,

Y cual premio deb ido á su fati gaDesgranase l a esp iga

Y sal ta rota l a res eca paj a .

Gasp ar NÚNE Z D E ARCE .

(Id i lio ) .

P R OV INC IAS VASCONGAD A S

L a s tre s provinc ias vascongadas gozaron has ta e l a ñ o de18 76 franqu ic ias espec ia les o Fueros que la s ex im ían de variascargas púb l icas .

E s tas l ibertades han desaparec ido , sólo rige a ú n en la s P ro

v inc ia s Vasco ngada s un conc ier to económico ó rég imen e spec ia l . D e l mismo modo con servan tam b ién s u s m il icia s pa r ticu

“lares de_

hliqu e letes .

La v ida de es tas prov i nc ias , e n todas su s fo rmas , tiene s u

carác te r prop io y tipico . E n primer lugar s e d is tinguen de la sdemás regio nes po r s u mi s te riosa lengua e

'

uska ia una de la smás ant igua s de l mundo ; luego po r la tenacidad de lo s hab itantes , e l amor a s u l ibertad , y e l apego . á s us costumbres ques e man ifies tan mayo rmente en e l u s o de la boina . e l baile popular el Zo rcico , y s u cantar patr iótico . L o s Vascuences eu sk a l

dunas con s ideran e l árbo l de Guern ica en V izcaya como e l s imbo lo de s u s in st ituc ione s antiguas , s e reunen á s u sombra la sJunta s de Navarra y de la s tres p rov inc ias vascongadasÁ lava , V izcaya , Gu ipú zcoa . E s un rob le conservado po r suces ivo s renuevos de un tronco más de d iez veces secu lar , s egúnla trad ición recogida po r e l bardo Iparragu irre , auto r de lh imno Guernicaco Arbo la .

E s verdaderamente extra o rd inario e l desarro l lo indu s tria l yfabr i l de e s tas tres prov inc ias Fábricas de mueb les de luj o quehacen famosa á la cap ita l V itoria ; fund icione s de h ierro en Bilba o cuyo '

s A ltos Hornos p roducen d iariamente mile s de tone lada s de aque l m eta l v de acero ; fabr icas de cemento ,

ce rá

5 4 LA PATRIA E S PANO L A

m ica cuyos mosa icos comp iten con lo s de l extranjero ; lo svarios centros indu sh ia le s de Sa n Sebas t ián ; fábricas de pape lque ca s i po r comp leto han acaparado la p roducc ión ,

he aqu i la sarmas con que la s provi nc ia s Vascongadas lucha n hoy dia enp ro de s u s l ibertades para e l l ib re desenvo lvimiento de l ingen iode la raza é u sk ára .

Pero s i la producción m i nera l de la s t re s prov inc ias e s parae l las e l ve rdadero mot ivo de su desarro l lo portentoso , pasandopo r todo s lo s grados de la esca la en punto a ramos indus tr iales , mercantile s ó artis ticos , no es de o lv idar s in embargo quepor e l ap rovechamien to de los

'

moderno s adelantamientos c ientífi co s y po r s u incan sab le labo r io s idad lo s Vascongados t ienenconvertido en un hermo so verj e l e l sue lo de la s tres p rov inc ia s .

Tamb ién trabaj an la s muj eres con una ene rg ía que ha s o rprend ido s iempre á -cuantos extranj eros la s han vi s to ocupadas enla s faenas agrico las . además t ienen e l háb ito de l ahorro y e lamor de l hogar : a s í que la d ich a en la s fam il ia s Vascongada ses tá a ún en la s v ir tudes soc ia les .

E spec ia lmente en la pro vinc i a d e Á lava cuyo nombre s ign i

fica llanura ent: e las monta ña s lo s agr icu ltores han sab idoda r a l pais un aspec to encantador y rico de espera nzas . T rabajan e l sue lo con la laya , e spec ie de a zada ded os p icos , la t ierra ,muy fuer te , ex ig iendo u n cu lt ivo part icu lar .

E lab01 a n tamb ién un v ino áspero l lamado Chaco li , con lasu vas que no madm an po r completo , s in embargo s e cosechaen la R ioj a a lavesa v inos r iqu ís imos . E n fin s i la creac i ón de

una azucare ra en Burgos no pudo s urtir buen e fecto , no pasalo mismo en V itoria donde ya en s u mayor parte e l sue lo e s tá

de s t inado a la producc ión de la remo lacha .

E n resumen ,s ea po r e l cu l tivo i n tenso que apremia y fuerza

la producc ión , sea po r la m inera que horada va l les y montañ as .

s ea po r la indus tr ia que no dej a s iqu iera a l h ombre un momen tode abso lu to reposo , se puede afi rmar que en es tas prov inc iase l a fán a l p rogres o e s el mo tor que lanza a la human idad enver tigino so mov imiento y la agita po r fieb re insac iable .

N a var ra . E ga ,Arga y Aragón ha cen a l

'

E bro va rón d icee l re frán y t iene ra z ón e l E ga que nace en Alava , e l Arga quepa sa po r Pamp lona , e lAragón que v iene de Huesca ,

desembo

can e n e l E bro a umentando s ingu larmente s u ca uda l de aguas .

E l E bro fertil iza toda le p rovinc ia de Nava rra y la fe ra c íd de l

terreno e s tanta en la zona l lamada la R ibera que do s po blac io nes , O l ite y Tafa l la , s o n cons ide rad a s como la [lor de Na

r a rr a La parte mon taños a . con vertiente incl inac ión genc

PROV INC IA S VA SCONGADA S 335

ra l a l E bro,e s r ica en pas tos y maderas , m ientras la R ibera

abunda en cerea les,vino y horta l izas .

E l valle de l Ronca l es tá c ircundado po r montes muy a l tosy abruptos , lo que le ha perm itido con servar mucho tiempo suautonomía admin is trativa , igua l que E l izondo dentro de lo s

confi nes de l va l le de Ba tz án cuyos moradores s e glo r ian todosde s us p rec laros t imbres nobil iarios . de s u antigu a h id a lguiaque excluyó entre e l los toda des igua ldad socia l . E s te va l lefamoso añ ade hoy á s u impo r tanc i a h is tórica y agr íco la , nuevo s y grandes recuerdos de la s d iscord ias c iv i le s du rante e lre inado de I sabe l I I .C omo s us tres hermanas la s provinc i as Vascongadas , Navarra

e s muy apegada a lo trad ic i ona l , como e l las goza todav ia rég imen tr ibutario part icu lar , y Pamp lona , p laza fuerte á ori l las de lArga , e s e l s imbo lo de l Navarro “

fuerte y robu s to,b ravo y

nob le , que no ha s ido nunca dóc il a es pue la y freno .

Pro v inc ia s Va scongada s y Navarra .

E n esa zona d e lo s P i r i neos donde hab i ta l a v iej a razavas ca , hay todos lo s pai sajes ,

hay todo s lo s aspec tos de l an aturaleza .

Hay montes al tos pob lados de rob le s y de en c i nas , hayval l es estrechos con pueblec illo s e n e l fondo rodeados decampo s de mai z

, hay peñas cenuda s que levantan su fren tea l c ie l o , h ay prados risueños y verdes , hay cas eríos b lanco s , muy blan cos

,ocul tos entre e l fo l laj e

,y ríos c l aros

y tumultuos o s que sal tan ahora entre p ie dras formand oencaj es de espuma y s e remans an l uego en un cauce don dee l agua c l ara duerme quie ta s obre lo s l imp i os gu ij arros .

Hay tambi én en n ues tras provin c i as , hac ia C as t i l la , la svertientes de l E bro

,l l anuras extensas , campos de t rigo

inacabab le5 , en cuyo h orizonte se l evanta una mon tañaazul ; campos de trigo ,

verdes en primavera , amari l l en tosen verano

, graniz ado s'

s iempre por la s amapo las y lo s

a c 1ano s .

Y hay además j un to á l a co s ta la s perspec t ivas de l C antábrico , q ue s ue l e d iv i sars e en tre do s monte s ,

a l l i l ej os ,s i empre to sc o , s iempre ac re , s iempre camb ian te de colo r .

E l que h a v ivi do en e l pa is vasco no l o o lvida jamás . Latierra vas ca e s una t i ern a férti l , es una ti e rra amable , l oo sval le s so n templados

, lo s monte s b ondoso s , e l c l imahúmed o .

Yo recuerd o cuand o e ra mód ic o de puebl o , la s ma ñ a na s

5 8 LA PA TRIA E SPAS'

OLA

p iens o en e l p lacer de hu ir por lo s s enderos húmedos ,monte

arri ba , y en e l p l acer d e de scan sar e n una ho rda s obre u n acama de hierba s eca .

Y un i ns t i n to guerrero , s i n o i dénti co , parec ido , ap l i cad oá l a v ida , ap l icado á la i nd us tr ia , apl icad o á la re l igión , hainformado s iempre e l carácter de lo s V as co s . E s a tentat ivade lo s Bi lba ínos , de apod erars e de todas la s minas d eE spaña y de pone rlas en explo tacwn no era una tentati vaguerrera Juan Gabr ie l Be rkman

,e l h é roe gen ia l de Ibs en ,

hub ies e vis to con s impa tía á . es tos h idalgos vascongadosi n tentando sacar á la s uperfic i e de la t ierra la s riquezas qued uermen en su s en trañas .

Yo no sabria defin i r de un modo s i n té tic o e l carác ter d elo s vascongado s ; s i sé que cas i tod os t i en enun fondo guerrero

,que cas i to dos en e l campo t iene n algo d e bruma en

su cerebro , que hab lan poco , que pero ran poco , que s ons e renos , pen sativos y s i l enc i os o s .

Ti en en e s tos montañ es es un santo que repres enta l a vo luntad de l a raza San Ignaci o .

. Un mil itar que repre senta s u

i nst into guerrero Zumal acárregu i .Un mar ino que repres enta e l hero ísm o C hurruca . Un

po lítico que repres en ta l a pruden c i a y l a d ip l omac iaLegazp i . Un hombre que da la vue l ta a l mundo E l cano .

De n inguno de e s tos hombres queda una fras e , de n inguno de e l l os queda un d iscurs o ; tod os fueron pa rcós en e lh ablar y abundantes en e l ej e cutar ; todos fueron índividual is tas , n inguno h i zo una labo r s o c ia l y es que e l vascongadoen e l fondo es anárquico .

Si lenc i osos , a ntis oc ia l es ,lo s va scos cuand o qu ieren

entend ers e con lo s demás can tan .

No ha hab id o un orador va scongado ; e l o rador a l l i s e hac onvertid o en mús i c o ó en poeta , en e l humil d e vc rs o la ri óen e l bard o Iparragu i rre .

P ío BAROIA .

p novmcms VASC ONGADAS 59

E l árbo l de Guernica .

E l árbo l , verdadero s ímbo l o y al tar de l a libe rta l vi zca ína ,

man ifie sta e l carácte r de la tie rra que hab i ta e l pueb l o va s

c o ngado , v ive a ú n , y su fol laj e cubre todavía a l país quel e adoptó por emb lema

,l e puso en s us banderas y en e l

c en tro de su l imp i o cuanto n ob i l ís imo e s cudo de armas ,A rbo l tan gl orios o

cuanto respetable , que s imbo l i za l a fepo l í tica de sus natural es , basada en s u fe re l igi osa ,

po r l o que tamb ién , és ta como aqué l la , en med io de l asamargas v ic is i tudes que atravi e s a

,permanece fi rme e

i nquebran tab l e . E n lo s t i empos antiguos cuand o la s boc ina s l lamaban des de la s a l turas á Junta genera l 6 ba tz a rrd( congres o d e ancian os ) acud ían lo s v izca ín os so e l árbol , ys entados en to rno de é l , s in más bóveda que l a de l c i e l o ,

t rataban , conferenciaban y dec i d ían acerca de lo s asuntosde l país , cu id aban de su admin is trac i ón

,d ic tando reglas

conven ie ntes a l b uen régimen de el l a , y examinaban l aconduc ta d e lo s encargados de ej e cutarl as ; baj o é l s e

admin is trab a j us t i c ia baj o é l nombraban s us s eñores( j auna c) para que lo s a ca udilla sen en la s guerras ; baj o é lv in ie ron á jura r n ues tros Fu eros lo s más poderos os reyesde E spaña , — que ten ían en mucho su prop ia d ign idad y e ld ecoro de l a C orona

,y n o de sdeñaron baj ar d e sus dorados

s ol i os para ven i r á s en tars e a un pobre ban co d e p ie dra ,toscamente labrado a l pie de l árbo l v izca íno , y al l í en med iode la repres entac i ón de V i zcaya ,

. reun i da en pie en tornosuyo , con l a fren te descub ie rta , j u raban guardar inv i o l ab lemente lo s Fueros ,

l ib er tad es ,bu enos usos y co s tumbres de

e s te Señorío . Todos , en fin,cuantos hechos glori osos enn o

b lec en é inmo r ta lizan nues tra h is toria s e han ce l ebrado s o

e l árbo l d e Guern ica ; por e so , para nosotros es e l repres entante de nues tra h is toria

,de -nue s tras trad ic ione s ,

de nuestros recuerdos , de n ues tra exis te nc i a pol í t ic a y s ocial , denues tras g l orias : todo

,e n fin ,

l o que cons ti tuye e l o rgu l l oy la nac ional idad de un pueb l o , res ide en e l árbol d e Guern ica .

60 LA PA TRIA E SPA&0LA

Juntas ¡ ins tituc i on grand iosa de esta s'

pro vinc ia s . C ada do saños s ol ían congregars e la s ord inari as , y cuando cas osgraves l o ex igían la s extraord inarias . E n ambos cas os , lo spuntos que hab ían de ser s ometi dos a su de l ib erac i ón

,

se i nd icaban en la convocatoria , que se d irigía a lo s pueb l os ,

con obj eto de que nombras en lo s apoderados quehabían de repres entarl os en e l las y les d ieran ins trucc ioness obre l a con duc ta que deberían ob s ervar en l o que e n e l l aiba a discuti rse .

E l t ipo de l a repres entac ión era“

e l pueb l o ,cualqu iera que fuera s u terri tori o , pob lac i ón y ri queza , a l amanera que cada e l ector t ien e s u voto , ,

aunque no todost i enen l a mi sma i l us trac i ón y riqueza

,l a pers onal i dad d e l

apoderado quedaba envuel ta b ajo l a de l p ueb l o que repres entaba ; ¡bas e admirab le ! pues de es te modo só l o cuid aba nde la s neces i dades de l a l ocal i dad que repres entaban

,aten

d ian a l b i enes tar moral y materi a l d e lo s pueb lo s y no 21

satis facer amb ic i on es pers onales o de part id os , y a s í le s eramuy fáci l hacer mucho en pocos d ías .

Llegado e l d í a s e ñalado , reuníanse l a D iputa c ión y todoslo s a p

o

oderado s ,con gran concurs o d e cur ios os , y á la s

nueve de l a mañana sal ía de la D iputac ió n en cuerpo , preced ida de maceros y c lari nes , y s e d irigía á

' la Casa d eJuntas , de donde a su te rminac i ón , vo lv ía e n la mismaforma . Llegados a d i ch o punto e l C orregid or po l í ti co

,repre

sentante de l poder centra l,j uraba

,cuando por primera vez

as i s tía á e l las , guardar inv i o lab l emente lo s Fueros , buenosusos y cos tumbres de l Señorío ten ía lugar la en tregade poderes , para l o que e l Secretari o iba l lamando en vozal ta a lo s pueb los ; con c l u id o e s to , s e dec í a la Misa d el E spiri tu. Santo . Después de l l enado es te deber re l ig ioso , ques ol ía repetirs e todas la s mañanas , pron unc i aba e l C orreg id o run d iscurs o al us i vo a l acto , y s e daba lin á l a primera Juntanombrando una comi s i ón encargada d e examinar lo s po dcre s y otra d e Pa dres de Prov inc ia para que examinas e lo sde lo s que componen és ta .

Aprobados é s to s en l a s es ¡ o n de l s egund o d ía , i ns taladala Jun ta en la s prime ras s e s i on es ,

l a Diputa c ió n sa l i en tedaba cuenta de su s acto s , lo s cuales e ran j uzgados por laA samblea , y de spué s empezaba la d iscu s i ón d e l os as un tos ,

rn'

ovmcms VASCONGADAS 6 1

por e l orden s eñal ad o en la convocatoria , en cas te l lan oprimero

,que d espués se v ierte a l vas cuence , y para s im

pliíica r la s dis cu siones y ev itar e l que s e h ic ie ran i nterminabl es , se nombraban comis i on es , gen eralmente de do sin d ividuos por cada una de la s n ueve meri n dades de quecons ta e l Señorío ,

la s que examinaban con detención e lasunto y pres entaban su in forme razonado , de l cual pocasveces dis crepaba e l voto de l a mayoría de la Asamb lea , queno ten iendo por ob jeto l uc i r con largas peror a ta s despachaba con b revedad y con aci erto . E n e stas j untas ten íantamb ién a s ierito de prefe renc ia y con voz con sul ti va lo sPad res de Provinc ia , es to es , lo s que hab ían ej erc i do e lca rgo .de Diputado foral , con ej erc ic i o aprobado , y lo s quehab ie ndo prestado s erv ic i os extraord inari os a es tas prov i nc ias

,obtuv ie ron es ta d i s t in c ión -honorífica por acuerdo de

la s Juntas .

Por l o gen eral e ran muy notab les e l b uen orden y compo stura que re in ab an en e s tas Juntas , y e l respeto con que ene l las se trataba a la s autori dade s que la s pres id ían . obs er

vando la mes ura y e l d ecoro prop i os de l a d ign i dad d e laAsamblea y l a un iform idad de s entim ientos patrióticos queá lo s repre s entan tes an imaban sin embargo d e componers el a gran mayoría d e pob res a l deanos que e l d ía anteri ordej aban l a azada

,era grande e l decoro y la d ign i dad que

imprim ían a aque l act o . E ra obj eto de es tas Juntas e l n ombramiento de empleados , examen de pres upues to , e l fomentode la agricul tura ,

ganadería , artes i n d us trias , beneficenc i ai ns trucc ión púb l ica , correcc ió n de cos tumbres , cul to y c lero ,

caminos reales y vec i na l es ; en fin , cuanto abarcaba e lgob iern o un ivers al de l a prov inc ia .

E n la s Juntas ord inarias se hac ía e l ú ltimo d ía e l nombram iento d e l a Diputac i ón para e l s igu i ente b i en io , por med i ode compromisarios y de un modo ta l , que impo s ibilitaba ,

has ta donde es pos i b l e , coacc i on es , amanos é i ntrigas . Ladurac i ón de es tas As amb leas , por más que no ten í an ti empodeterminado

, s ol í a s er de doce ó qu ince d í as .

J .

-M . D E ANGULO .

62 LA PATRIA E SPAS'0LA

L a Bo ina .

Toda aquel l a p intoresca vari edad de monteras gorros ,

T ipo s va s co ngada s .

cape ruzas y tod o género de c ub rec abe za s va de s aparec ie ndo

rnov¡xcms VASC ONGADAS 63

en E s paña ante la bo ina n ive ladora . La bo ina más cómoda ymás barata , expuls a a todos lo s demás c obertores de l acabeza . Y a l a ve z des truye e l pe l o .

E s i n te resan te y s uges t iva l a h is tori a de la b oina enE spaña .

La bo ina se i n trod uj o de l Med iod í a de Franc ia , a princ ip i os de la guerra c ivi l carl ista de lo s s i ete años , hac ia 1833,

y la intro duj ero n lo s l lamados chapelgo rris » , ó sea gorrosroj o s » — l a palabra vascongada que es e l fran céschapeau es cualqu i er c ubrec abeza s — cuerpos vo lan tes

cr is tinos , ó s ea l iberales . Y aqu í tenemos,como primer dato

curioso y s uges t i vo , el de que l a b oi na , que llegó á s er pa ramucho s d is ti nti vo de l c a rlism o ,

fué i ntrod uc ida por tropasl i b erales , y s i empre u sada , en ambas guerras carl is tas ,

po rtropas l ib eral e s tamb ién .

Al i n troduc i rs e la bo in a en Guipúzcoa y e l país va scotodo

,empezó p or s us titu i r a lo s más antiguos y más t íp i cos

c ubrecabez a s de l pa ís . Hoy , todav ia , s e encon trará en rinc ones de l pa ís vasco aldeano s que j amás s e h ayan pue s touna bo in a . Sien do yo n i ño

,ve ía s o cada d ía en Bi l bao lo s

anch o s s ombrero s de lo s aldeanos de l val l e de Arrat ia, s om

b re ro s c omo la monte ra as turiana,con anchas ala s ,

recogida s por detrás . Y lo s de otras region es de V izcaya ga staban o tros s ombreros y algunos e l chano un l argogorro d e pun to , a lgo parec i d o a l a barretina Y e s tos s om

b rero s y go ri o s h a b ían ,á s u vez , su stituído a o tros más

antiguos , como puede vers e e n u n curio s ís ímó cuadro quese cons erva en l a Sala d e Juntas de l Señorío de V izc ay a , en

Guerni ca .

La bo ina expul s ó en e l pa ís vasco á lo s s ombrero s ygorros anteri o re s a e l l a , y l l egó pronto a ser prenda t íp ica

,

y en c ier to modo trad ic i onal , de l vasco . A l vas co no s e l econc ib e en muc has partes , e n América s obre todo, s in

bo ina .

MIGUE L D E UNAMUNU .

LA vA'

rni A E SPAS'ULA

L a S anj uanada .

Tras la s cumbres de l O cas oV a e l so l desaparec i end oDesaparezca en buen horaQue más que so l, e ra fuegoY s i p iensa que su aus en c i aE l val le cubre de duel oLo que es es ta vez

,am igos ,

Se l l eva un chasc o s oberb i oQue a su desa paric iónTodo e l val le es tá con ten to .

Todo v ida , todo gritosY -cánti cos placen teros .

Por todas partes cuad ri l lasDe donce l las y man cebosTrepan á lo s a rgoma les

De lo s emp inados cerrosSal tando como la s cabrasR egatos , careabas , s etos ,Y talan , cual s i bus casenB o za para c i e n caleros ,C on la s espin osas á rgoma sE l i n ofens i vo brezo ,Y en haces como montañasLa roza va d ispon ie ndo .

R uedan ve l oces lo s hacesPo r la pend ie nte d e l cerro

,

Como en enormes a ludesR ueda la n ieve en inv ie rno ,Y a un ha z s i gue otro haz y ba janA l va l l e d iez

,ve in te , c i en to ,

Y j unto a la s cas er íasS e el evan zi poco tiempoA l tas hac i nas de roza

LA PATR IA E SPAIK

'

OLA

C on tal que la SanjuanadaCe leb ré is cual cump le hacerl o .

Ma s ya al umbran c i e n h oguerasCañadas , l lanos , oterosTodo ese verde hori zonteQue ante lo s oj os te nemos ,Y alumbran tal , que s i e l s o lBri l l ara en e l firmamento ,Se ecl ipsan l una y l uceros .

E l campanari o que s e al zaA l ti vo s obre lo s fresnosY lo s que asoman humil desE n tre e l ramaj e en lo s cerros ,

Cual n unca al egres ,cua l nunca

Son oros y vocingl eros ,

C e lebran l a SanjuanadaY al s ono ro campaneoE s copetas y cohetesUnen cons tan tes su e s truendo .

E n torn o de la s hoguerasLo s mús i cos i ns trumentosD an v ida y compás a l bai l eDe donce l las y[mancebo s ,

Y en al tas pé rtiga s andanL a s corambres que s i rv i e ronDe vaso al r ico c lareteDe la R i oj a e n otro t iempoY a l compás d e la s campanas ,De l canto

,de l t i roteo ,

De lo s tambori les , d eLo s s i l b os y lo s pandero s ,La s hembras y lo s varone s ,Lo s j óven es y lo s v i ej osIncesantemente gri tan

San Juan San PedroY de c ie n partes respondenSan Pe layo en med i o

ANTONIO D E TRU E BA .

(Libro de lo s ca n ta r es . )

PROV INC IA S VASCONGADAS 67

L a deshoj a .

Tre s farol es con ve la de s ebo , co lgados de la pared ,ilumi

naban a med ias la primera gamba ra e l techo ,lis teado por

la s negras v igas , permanec ía en la o scuridad . E normes monton e s de ma zorcas de maí z ocupaban e l sue lo del desvánSentados de espal das a lo s monton es , 6 medio hund idos ene l l os

,se ve ían has ta ve inte j óven es de ambos s exos , for

mando grupos de cuatro y c inc o al rede dor d e lo s sa sk í , ócestos hechos con vari l las de avel l an o , adon de echaban la spanoj as deshoj adas . E n e l cen tro de l a gamba ra se iba

e l evando una montaña d e s ecas y amari l len tas hoj asque lo sma íz achur iketar i arroj aban . La montañ a es tab a hab itada ,med io cuerpo de un hombre v i ej o formaba s u cumbre . E ra

e l v i ej o de co lor sano , nariz gran de y agu i l eña,tez muy

arrugada,oj i l l os v i vos , al egres y des ve_

rgonzados que denotaban gus tos y genio de joven , ma lquisto s con lo s mechonesd e pel o b l anco cual l a p lata que as omaban por debaj o de l ae norme bo ina azul , aguj ereada y mugrienta . Ten ía una p ipad e barro c oc i d o en l a boca ; cada vez que aparen taba ir áencenderla

,a lzába se es trep itos o vocerío d e

'

fingido temor .

La sem iobscuridad teñ ía con osci lantes manchones del uz lo s regocij ados grupos aquí s e vis l umbraba una cararisueña, má s al l á una mac iza trenza . más l ej os una b lusa depercal azul

,un cal l oso pie des cal zo , una mazorca desh oj ada ,

bri l l ante como un h us o de oro .

Aunque ej ecutando la misma labor , todos lo s c i rcunstantesd iferían por su actitud . Hab ía quie n hab laba quedo con su

parej a quien cantu rriaba á s olas ó en coro quie n,á

hurtad i l las , cambiaba t ie rnas miradas quien convers aba á grito heri do , con e l i nterl ocutor más d is tan te qu ien

,

por en tre la s ma z o rca s,andaba á caza de pantorri l l as que

pel l i zcar,arrancando á la s mozas gri tos i nstantáneamente

reprim idoR e i naba más j úb i l o que en lo s a lcazares de lo s reyes y

grande s . Aque l las cuatro paredes ,aquel l os vetus tos so livo s

cub iertos de te larañas , aque l las chispo rro teantes l uces des

68 LA PATR IA E 5 PANOLA

m ayada s ,conten ían é i l uminaban j uventud y robus tez ,

modes tia de asp irac i ones , pa rvedad de exigenc i as , háb itode l trabaj o

,l ozan ía de l amor , que e ra impulso de almas

eándida s é i n s t i nto d e cuerpos vigoros os .

Tan bul l ic i osa alegría dimanaba de una c i rcun s tanc iapri nc ipal entonces de que lo s s exos congregados era nd ife rentes .

No todos lo s grupos l oqueaban ; s i había deshoj ado respor j ugar

,lo s hab ia tamb ién por trabaj ar . E ntre és tos se

contaba e l que pres i d ía l a reun i ón , de l cuá l e ra centro Jos efaAnton ia

,ves t ida con j us ti l l o pardo , anchas mangas de

camisa a rrem angada s has ta e l codo y s aya de percal b lancorayado d e azul obscuro De l a cas i des c eñ ida toca s e escapaban do s gruesas trenzas de pe lo n egro que

,rodean do l a

c i n tura,metían lo s cabo s en e l regazo

,s obre el de l antal d e

cuadritos b lancos y negros . La l uz , aunque escasa , perm it ia d is t in gu ir s us oj os y frente , pequeña y tersa és ta ,rasgados y grande s aquél l os , d e col or garzo c larís imo ,dond e se pi n taban como aterc i ope ladas rayas ,

la s curvas ylargas pestañas .

Sonaron la s d iez , y apenas se hab ían apagado las v ibrac i on es , cuando tremol ó en l a puerta d e l d esván un prol ongado y en sordecedo r re l i nch o , y penetró C uadr an saltand opor en c ima de lo s sa s /ci y de l montón d e h oj as ,

en s eñand oc i erto obj eto que l l evaba en la mano derec ha

,y gri tand o

como un energúmeno .

Antes de que nad i e s e reportas e d e l a sorpresa causadapor aquel la imprev is ta i nvas ión

,C uadran s e p lan tó j unto a

l a J o sep an lo ñ z' l e suj e tó lo s brazos y l e e s tampo un s onoro

beso en la mej i l la d erecha .

Toma,retrechera que s e te gue lva g l ori a como a m i .

La moza s e desa s i ó ,ai rada y s e pus o de p ie . ¿s taba roj a

de i ra ,más que de ve rgtienz a ,

y s e fro taba e l carri l l o con e ld e lantal

,gri tando en cas te l lan o

¡Pedazo d e burro Oj alá s i te err eventa r ia s ahora m ismo !E s te i nc i d en te fué l a s eñal de l a broma . Sal ie ron á re l uc i rvarios a r togo rr i y otras tantas mozas fueron b lanco deid én ticos ob sequios que l a Jo sepa nto ñ 1, aunque más gus tos amente rec i b id os . C os tó trabaj o res tablece r la ca lma y

PROV INC IAS VASCONGADAS 69

pronto acertó á turbarl a d e nuevo l a dueña de l a casa,qu e

fué pon iendo e n e l s ue l o una enorme cazuel a de baca lao alaj o a rr ier o ,

una cald era de cas tañas coc i das y do s j arrosde vi no .

Lo s deshojadores saludaron respetuos a y cari ñosamente ,con e l t ítul o de andrea , á l a rec ié n ven ida , cuya cara ycuerpo mos traban muchas s eñales de haber exc ed id o enhermosura á su h ij a , como s i e l t ipo s e hub ies e emba s tec idoa l trocar la s brisas marinas de l val l e d e Oyarzún , por lo srec i os v i en tos de la al ta mes eta bo rundesa c i rcundada d ene vosas s i erras .

ARTURO C AMP ION(Blancos y Negr os . )

Viaje al pa is Va s congado .

LA NOCHE PROFUNDA D E VE RGARA

La tarde hab ía muerto una l ínea de vaga luz fl otaba auns obre l a c ima de lo s montes ca ía l a n oche , y por O r i enteamanec í an la s estre l l as . Larga y angos ta

,ob scura y cal lada ,

l a vi l la d e V ergara iba sumiéndo s e en l a profunda re l ig ios idad de l a noche .

E n aquel punto '

s onaron la s campanas , con un acento tanbronco , tan lento , quej umbroso , que todas la s casas de l av i l la parec ie ron e s tremecers e como s i la s rozas e un ala m íst i ca . Tocaban á l a orac i ón de l a tarde , cantaban e l h imnovespertin o de l Av e María e l s i l enc i o en tonces se h i zoab s ol uto

,la s cosas adquiri eron mayor inmovi l i dad ,

l a s ombra cayó totalmente : una ca lma tac i turna y meditat iva llenaba e l val le , e l puebl o , la s mon tañas ,

e l m ismo c ie lo . Todoquedó sumido en s i l e nc i o y quie tud . A l l í arriba es taba l aigl es i a , con su mac iza y alta torre

,dominan do la v i l la y e l

val l e ; es cudero y protec tor de l templo una viej a cas a mayo razga , armada de cuatro torrec i l l as feudal es , erguía se

j unto a l a casa de Dios .

70 LA PA TRI A E SPANOLA

E n lo s vetus tos pueb los vascongados , dond e no l l ega e lruido de la i ndus tria ó e l vaivé n del turismo , la s cos tumbrescons ervan un fuerte s el l o trad ic i onal , un carácter de rigurosa devoción n o e s l a d evoc ión bri l lan te y os te n tosa ques ingulari za e l cato l ic ismo de lo s pueb los merid ional es , s i n ouna devoción aus te ra y metida en s í , algo como una formade cul to puri tano , que s e man ifi es ta en rezos á baj a voz , encántic os tristis imo s

,en fies tas re l igi osas s in n ingún aparato

d e flores ni de proces i ones p intores cas . E n es os pueb l ostac iturnos , v i ej os y aus teros , l a i gl es i a es e l punto c ulm inante de l a vi da , adonde a fluyen por l a tard e , en l a horamís t ica de la muerte de l d ía , todos lo s vec inos á sumirse enl a oración .

E ra,pues , esa hora en que lo s afane s de l d ía se aquietan ,

en que e l esp íri tu gri ta y p ide su parte ; en que l a s o l edad yel s i l e nc i o se ofre cen prop ici os á lo s col oqu ios d e l a lma . E l

pueb l o entero iba entrando en l a igl es ia hombres , muje res ,anc ianos lo s hombres se colocaban a un lado de l a navecentral

,ó baj o e l coro , y la s muj eres en e l cen tro . Y a

medida que la s muj eres entraban ,como si ob ede ci es en á

un a d is c ip l i na , iban s it uándos e en fi l as s imétri cas s e arrodillaban en e l s uel o ,

dej aban caer l a mantel l i na sob re e l ro stro y po níanse a orar , s in ges tos , s in ru ido , c omo s ombrastác i tas . Y cada una de la s muj eres traía una candel i l l a amarillenta

,retorc i da—en forma de aro pequeño ; l a encend ían ,

dejábanla en e l s ue l o frente a e l l as , y de es te modo e l temp l o aparec ía l l eno de fi l as de muj e res negras , i nmóv il es éimpas i b l es , y de l uces muy déb i l es , parpadeantes .

Nada tan fuerte de expres i ón,n i tan s everamente re l igi os o

c omo e l aspec to d e aque l l a i gl es ia grand e , sembrada deb ul tos negros y de largas fi las de l uces ; n ada tan mís tic ocomo aquel s i l e n c io de l temp lo ,

en que s ó l o s e o ían lo spas os tímid os de alguna muj er rezagada ,

ó e l chispo rro teode una lámpara

,ó l a voz de un monac i l l o

.que trans i taba

entre la s muj eres p id iendo l imosna para la s án imas , parala s pobres án imas que padecen en e l Purgator io .

De'

repen te s e oyó e l pre l ud io d e un cántic o unas vocesi n fan ti l es comenzaron a salmod iar arriba e n e l coro ; y e ló rgano , abriendo s us pod erosos reg is tros , i n undó la igl es i acon su vo z tonan te . Fué como s i una o la sagrada cayes e

PROV INC IAS VASCONGADAS 71

sobre la s almas de lo s devotos l a fibra más ocu lta de lo scorazones v ib ró en aquel momento un largo es tremec im iento corrió p or la mul ti tud . Y yo bebía aquel l a mús icadel órgano , como s e bebe un agua antigua y fami l iar , nac id a de l manant ia l de l a n iñ ez . Yo dej aba que m i esp íritu se

sal ies e fuera , huyendo en alas de l a o la sagrada , e scapandose á lo s t i empos remotos de l a adol escenc ia yo dej ab aque mi corazón se desh i c i era en un mar de s ensac i on esve loces e i ntensas : venían lo s recuerdos , y pasaban lo sanhe los dormidos , y vo lv í an á surgir la s emoc iones o lv i d ada s . La v ida real , l a torpe v ida d e la s cosas , se es fumabahas ta desaparece r, y levantába se un a v i da inmateria l en quenada era concreto

,en que todo era anhe lo y angu s t i a va ga ,

sed de mis te ri o , pena de l b ien perd ido ,esperan za de l o que

n o ex is te , s ueño de l o impos ib l eA mi l ado hab ía un al tar , cub ierto con una corti n a b l an

ca pasaba enton ces un monagui l l o,se detuvo y encend ió

unas ve las , l uego tiró de un cordón y se descorri ó la cort ina . Y aparec i ó la imagen de l C ris to de Montañés e lC ris to asombros o

,marav i l l a de l arte .

'

E s taba C ris to c lavado e n su cru z , -retorc ido de dol or , ene l momento de la agonía ; s in duda era el i ns tan te en ques e vo lv ía al c ie l o y c l amaba aque l l a -

suprema voz d e angust ia ¿ por qué me ha s desamparado ? La s p i ernas s e l edoblaban una sobre la otra , lo s b razos se ten d ían con e lúl timo esfuerzo , e l cuerp o ca í a anonadado , y l a cabeza , vo lv i én dose d e un l ado y hacia arriba

,b uscaba e l apoyo de l

c ie lo . Lo s l ab ios entreab iertos , lo s oj os vi dri os os , la s mej i llas s umidas , e l cue l l o vaci lan te , tod o i nd icaba e l momentofinal e n que l a v ida ya no puede res is t i r l a opres i ón de ldo l or .

Lo s devotos , c uando v i eron desco rrers e l a cortina , se vo lv ie ron á mirar a l C ris to moribun do . E l órgano retumbaba

con una máxima y pro longada v o z de amargura ; lo s niñoscantaban un salmo trístís imo C risto iba a mori r , y la mu ltitud oraba con mayor fervor ante l a agon ía de l C ruc iñcado .

E ra aque l un Cris to cas i real ; e l templ o es taba l l en o d e é l ,e l puebl o entero : V e rgara, l a vetus ta v i l l a , hund i da en e langos to val l e , padecía l a angus ti a mís t ic a de su Cris to moribundo . Finalmente

,cal l ó e l órgano

,cesaron lo s O fic ios y

72 LA PATRIA E SPANOLA

la gente fué sal ien do paso a paso y recatadamente : e l templ o quedó vac í o

,en l a profun d idad de l a ltarillo , al l á den

tro,al umbrado por l a l ámpara de ace i te , e l C ris to agon i zaba ,

so lo y Yo sal í tamb ién , s i gui endo l o largo d ela es trecha cal l e .

E l pueb lo comen zaba a dormirs e baj o la s ombra d e la smontañas , hundido en e l grave s i l en ci o de l a n oche . So la-

A

mente alguna l uz al umbraba e l crucero d e lo s cal l ej one ssó lo alguna tenducha permanec í a ab i erta

,y dent ro baj o lo s

anaqueles empo lvado s , l a v i ej a tendera dormitab a c on la s

manos c ruzadas s obre e l v ientre un acordeón , en e l fondode una taberna

,al lá en l a extremi dad del pueb l o , p lañ ía su

mús i ca descon s ol ada ,y do s mozos bai laban ,

cogidos de lo shombros , dando brincos ai rados . Como ves tigi o de unaedad más gal larda

,la s casas mayorazgos abrían su s porta

l ones oj iva les s ob re la cal l e,y por en c ima de su s aleros

sobre sal ían la s torrec i l l as nobilia ria s , todas en h ies tas y s in

e l menor porti l l o , c omo para ates tiguar l a permanen c i a d e lo rgul l o de s us dueños .

Fuera d e l pueb l o dormía e l campo dormían la s montañ a s , que baj aban has ta e l m ismo borde d el rí o ; dorm ía n la scaserías , meti das en lo s repl i egues de la s ladera s ; dormíanlo s mol i nos únicamente la carretera pa rec ía v iv ir , s emej an te a una móvi l y on du lante se rpie n te b l anca que s al íade l pueb l o y s e metía e n la tortuos idad de l barranc o , hac iae l Med iod ía , buscan do la s l lan uras y la s vegas l uminosasque h ay a la o tra parte de lo s montes .

Aqwello s era n lo s montes antiguos y rebe l des , sembradosde ves tigios guerre i o s ; e ran lo s montes que habían recorri do lo s guerri l l ero s carl is tas , lOs montes don de lo s capitanes de las bandas fraguaban sus asal tos repen tino s ; poraquel las aspere zas hab ían caminado ,

con s ed , c o n hambre ,con fatiga

,lo s soñadore s de un id eal l oco y s ombrío ; por

aque l las ango s turas de lo s barrancos ,lo s mozos c ampes i

no s , tras formados en h ombres bel ic oso s , baj aban mori rj un to a lo s mismos campos que antes l ab raro n pac í ficamen te . Mudas y grandes y s ombrías , la s montaña s s e ape

lo tonaba n en un con fus o enmadejam iento de cumbres , barra nco s y la <le ra s ; ven ía de e l las como un aura mis te riosa ,

y e l v iento,que a vece s s op laba en rá fagas s uaves , parec ía

'

LA PATRIA E SPAROLA

á esa agua irá mi fe .

Y cada sueño que hoymi mente a ns i osalanza de la esperanza á cada rayouna flor te s erá ,

y es ta mi sma cane l on aca so en rosacada año al so l de cada nuevo Mayoen tí rena c erá .

Y ha d e s urgir e n tí , pál i do l i r i oque se en roj ece cuando cae la tard eal úl timo arreb o l

,

es te de no querer mo ri r de l i r i oque p ega -á m i alma , que á sus rayo s arde ,de la s almas e l s o l .

Y hoj as s erán de otoño en remol inolo s de s engaños que hoy s obre m i fre ntecanas son de la edad ;s obre tu p echo e l v ie nto peregri nolo s l l evará a mori r e n e l Pon iente .

T ie rra de s o ledad '

T i erra de s ol edad , guarda en tu s enomi so ledad , hermanas s ol edadesque alma son de lo s do st i erra de s o l edad , campo s eren o ,tú cuando l l egue e l fin de la s edadesme pondrás cara a Dios .

Oh dulc e t ierra parda , madre m ía ,cuna , l echo nupc ial , tumba s erenad e l fatal conoce r

,

hecha en tí fl or rena c erá a lgún d ías in gl oria mi alma , ma s también s in penay l ibre de l querer !

M IGUE L D E UNAMUNO .

PROVINC IAS VA SCONGADA S

Navarra .

OJE AD A SOBRE URGAÍN Y SUS HABITANTE S

Ll ueve , l l ueve , l l ueve . Quince dias de l l uvia i nce san te ,inago tab le ,

irres ta ñ able . ¿ C ont inuaba bri l l an do e l so l tras la sp lomi z as nubes , o se hab ía apagado para s i empre ? E l noroes te s acude lo s árb oles y por l a ruda corteza de su s tronc o s baj a á h i l os , e l agua , extend i éndos e l uego , al p i e dee l l os , e n forma de charcas . La s n ieb las b lanquec inas y densa s tocan l a raíz de l a s i erra . D escórrelas , á veces , e l v i e n toy se hacen v is ib l es lo s s ombrí os manchones d e hayedo s yrobleda les , y s obre -la s peñas cosas cres tas , l a n i eve y e lazu l pál ido y borros o de l c i e l o .

E l pa isaj e , materialmente dilu ido en l a acuosa atmós fe ral ograba a duras penas , salvar de aque l embo rronam ientoal gunos rasgos sal ientes acá , e l cam ino c a rretil apretadop or s etos v i vo s acu l lá , e l cauce zarzos o de l rí o más l ej oslo s grupos d e ca sa s

'

aldeana s con sus tej ados re l uc i en tes ye l desmayado penacho azu l d e la s ch imen eas .

E l agua l l oved i za hab ía converti d o en regatos la s zanj asd iv isorias de la s heredade s la s ti erras de pan traer

,en

pantan os transformadas , partían términ os con lo s maizal escuyos amari l l entos despoj os acl araban e l fon do pard o de ls ue l o . Las hoj as secas , enligada s en e l barro , chasquea bancomo s onaj as de pandere ta cada vez que e l v i ento d isparabasu s descargas al va l l e p or la s gargantas de lo s próx imosmontes .

E l sue l o de l a pl aza de Urgaín, es tr iado por la s l lan tas dela s carretas ; despachurrado p or l a pezuña de lo s bueye s ,aguj ereado por la s patas de lo s cerdos , cab ras y ovej as ;majado por e l d iari o gal opar de la s yeguadas que sub en ybaj an de la s i erra , hab ía perd i do toda cons is ten c i a , diso lv i é n dos e en pap i l l a de l o do negruzco , espes o , pegaj os o yresbalad izo , l i cuado á trech os , en agua fangosa .

R evol cándos e por lo s barr i zal es , complac ido s cual l adama que , al sal ir de perfumado baño , envue lve su cuerp o

76 LA PATR IA E SPANO LA

en suave pe inador de felpa , lo s cerdo s co rre teaban grunendo y esqu i vando l a pers ecuc i ó n de lo s ch icuel os , óseguían ,

con incon s tante doc i l id ad , lo s pas os de algunamuj e r que remangada s la s sayas y al a i re la s pan torri l las ,

b uscaba,á sal tos , entre charcos y baches , t i erra s ó l id a

donde posar lo s p ies descal zos , á l a vez que su man o d erecha agi taba l a ce s ta con maí z , ceb o s abros o de l o s g l otonesan imal es .

Sob re la ace ra y apoyada en la pare d de la s casas ,l a

concurrenc i a rec ib ía,impertérri ta , e l torren c i a l aguacero .

A l guno s cuantos paraguas descomunales , de algodón azuly cenefa de h i l o b lanco , dominaban l a l ínea ondulan te dela s cab ezas , como otros tanto s t o ldos de barracas de feria .

Lo s h ombres , de caras mondas y enj utas , caracter izadaspor l a pre em inenc ia d e la s mand íb ul as , l a l argura de l a n ari zy e l vuel o de la s orej as , cub iertas la s cabezas con ampl iasbo i nas de col or azu l c laro , ves t i d os de pana , camisa b lanca ,s in bo ton es en l a arrugada pe chera n i corbata en e l anchocuel l o ; lac iamente ceñ ida la c i ntura por faj a morada ; ca lzados con grues os bo rc eguies cuyos cl avos movían al an dar ,e s trép i to de h erradura , ó cOn abarcas y peales ó manta r res

a rayas b l ancas y negras e nv ue l tos,algunos , en capusa is ,

per0 ' l a mayoría s in otro abrigo que l a chaqueti l l a corta ydes ceñ ida y e l c hal eco de spechugado ; meti das la s mano sen lo s bo ls i l l os del pan talón rcm angado ha s ta e l to b i l l o ,

s obre e l que , c a ían r ígid os lo s p l i egues de la s b ragas fumaban en pi pa de barro l a be la r r a apes tosa y d is cutían lo snegoc i os de l mercado .

La s muj eres , por cuya ab ie rta toca caían ,e s pal das abaj o

,

has ta l a c in tura ,la s do s tren zas

,pren d idas á l a t ira d e te la

n egra que la s manti ene j un tas , ves tid as de percal , pañuel oa cuadros de c o l ore s v i vo s en e l cue l l o

,te rs as la s cara s

,de

bondados a , s uave y mortec i n a expres ión ,cuya v ida parece

reconcentrada en lo s hermosos oj os , negros ó cas tañosformaban grupos de parl eras comadre s , ó rega teaba n conterquedad e l par de pen di e n tes y la s varas de tel a que lo sbuh oneros pa s iego s les o frec ían . De vez en cuando una mu

chacha , l l e vando l a h errada s ob re la cabeza , sal ía a l a p lazade al guna bocacal l e , grave e n l a ac ti tu d . l ige ra e n e l andar ,sal tando baches y pis ando gu ij arros ga rbo samente ,

empa

PROV INC IA S VA5 C ONCADAs'

77

pada s de l l uv ia la s saya s cortas que se l e pegaban a la sp iernas , v mientras la h errada s e l l enaba , charl aba con la s

( b o t . Laco s te . )Navarra Campes inos .

compañeras , ó apoyaba la man o s obre e l cano de l a fuentey s e entreten ía mirando a lo s corros de feriantes ,

n o s in

78 LA PATRIA E SPANO LA

bai lar lo s de scalzos p ies s obre e l majado pav imento paradesentumecerlo s del frío .

ARTURO C AM PION .

(Bla ncas y Negros . )

GAL I C IA

Ga l ic i a e s una de la s reg iones mejor pob ladas de E spaña .

no obs tante e l con s iderab le número de Ga l legos que sa len des u paí s para e l res to de E spañ a y para América . E s que

, dicela i lus tre escritora D oñ a Emil ia Pardo Bazán , lo s ga l legos sonuna razapro l ífica , sobr ia , res ignada , mansa , canta ,

humi lde,

que aqui , lo mismo que en América , ha pues to la s robus tasespa ldas a l trabaj o cua l un at lante mu scu loso , con serena a ceptac ión de l des t ino s in rehusar ni la fatiga , ni e l deber de lhombre de b ien , el acrecentamiento de la especie, l lenando e lhogar de h ij o s y trayéndo les , empapado en sudor , e l pand iar 10 .

Ga l icia po r su terreno queb rado , su s férti les vegas y verdos o s va lle s , l leva e l nombre de Suiz a espa ñ o la . Su s cos tas ofrecena la navegación he rmo s a s

º

ria s y lo s fondeaderos más abrigado s de la peninsu la , s in embargo en la parte que e s comprendida entre e l C abo F iniste rre y la desembocadura de l E o , h aymuchos acant i lados , bajos , esco l los , romp i entes que con la s

n ieb las a veces hacen muy pe l igrosa la navegac ión y cabotaje .

O rense . La caracterís t ica de la provinc i a e s la i ndus tr iade la lencería ; apenas hay casa que no tenga un te lar de l ienz o s . Ninguna reg ión sufre tanto como és ta de la fa l ta decarreteras y ferrocarr i les , a s i e s que h a de dejar s in exp lotarabundantes yacimientos de minera les , numerosos y buenosmanantiales de aguas med icina les , y su s maderas de c onstr ucc ión .

La cap ita l Orense, s ituada en la margen iz quierda de l Mw o

sob re e l que tiene un magnífico puente con s iete arco s grandio

80 LA PATRIA E SPANO LA

s o s que s e remonta a la época de Trajano , s e d is t i ngue po r s u

aseo un cantar d ice

Tres co sa s hay en OrenseQue no la s hay en E spañ a

E l Santo C ris to , la PuenteY la Burga h irviendo e l agua .

La Burga es un manantia l con cuatro surtidores po r lo s quebrota e l agua dentro de la pob lación a una temperatura de 67grados cent ígrados y s i rve a lo s usos domésticos .

P ontev edra . L leva e l nombre de j ardin de Ga licia po r lo she rmosos va lle s que forman montes de escasa e levac ión , des

p rend ido s de lo s P ir ineos Ga laico s . E l Océano,

que s e entretiene en a fi ligra na r la cos ta , tiene mucha influencia en la fer til idad y sa lubr idad de l paí s po r s u acción térm ica . C as i todasla s c iudades po r s u cl ima de l ic ioso y s a ludab le s on punto s deveraneo , m ientras lo s va l les es tán cu b ier tos de r ico verdor ypro ducen todas c lases de cerea les , como de frutas : a l l i nofa l ta nada ni s iqu iera la cañ a de azúcar .

Lo s hab itantes gozan envid iab le b iene s tar deb ido a los favores de la Natura leza , pero tamb ién a s u trabajo

,a s u s dotes ,

a s u in te l igenc ia y activ idad .

Pontevedra e s la cap ita l de la provinc ia , pero Vigo es la c i udad de mayor importancia po r s u magnífico puerto .

L ug o . La prov inc ia de L ugo cuyo centro s irve de cauce a lrio Miñ o e s en especia l una reg ión de pas tos .

Lugo , la ca pita l , es po r ah o ra una poblac ión de po ca vida ya specto tr is te ; cons erva ves tig ios de mo numentos romanos .

E n e l extremo merid iona l de la p rov inc ia hay la co lina c onocida po r e l nombre de Montefurado , es to e s monte h o radado ,

porque en e lla lo s romanos abrieron un túne l que da pa so ala s aguas de l S il , con mo t ivo de bu scar en s u an tiguo caucefi lo ne s de oro de donde proceden la s arenas aurí feras quearras tra d icho r ío .

L a C or uñ a . E n es ta p rov inc ia lo s hab itantes p iden e l pa nde cada dia a varia s labores , pero en genera l lo s hombre s se

ded ican a la pesca , abundan te e n la s cos tas , m ien tras la s mu

j ere s s e ocupan en hacer enca j e .

La Cor uñ a , capita l de la provinc ia , o frece a lo s buques unahermo sa bah ía ; para l lega r a e l la ha y que pa sar un s it iodo nde s e e s trel lan la s co rr ientes , s e l lama la Ma ro la y la temen

82 LA PATRIA E SPASOLA

E s te mura l lón t iene der ivac iones l lamadas corda les , entrela s cua le corren hondas cañ adas ; la s montañ as es tán pob ladasde bos ques s ecu lares donde abundan lo s os os y forman toda laparte de la provincia denominada Umbr ía .

Siendo des igua l e l te rreno y d iferente e l c l ima según se pasade la Umb ría á la marina , muy variados s on tamb ién lo s productos agrico la s . Pero lo que no camb ia de una a otra parte sonIo s j uego s de la s aguas que b rotan. po r todos lados , des apa recen en sumideros natura les , s e despeñ an en ruidosas cascadasó forman bril lantes lagos en lo s l lanos y páramos ; tampococamb ia e l aspecto de la s casas , di s eminadas en la camp iña ópor la fa lda de lo s cerros , reun idas en b lancos ca ser ío s ; en fin ,

lo s Asturianos con servan la s enc i l lez de cos tumbres , e l va lorde lo s be l icosos a stu res , s u s p rogen itores ; y a lgunos ñ lólogo s han querido ver en e l d ia lecto bable a lgún eco de la lenguapr imitiva de As turias .

Sea po r la v ida que l levan en la s montañ as , sea po r otromotivo de raza , no escapa a nad ie que Ga l legos y As tur ianoss on pr imos hermanos nosotros tenemos que mentar aquíotro parecido aún . E n lo s cantares , lo s ins trumentos de mú s ica ,y has ta lo s ba i les , Astur ianos y Ga l legos se as emej an much is imo á lo s Auvergna ts frances es , y la tonada de la bourre'ed

'

Auvergne podrí a s e r verdade ramente ga l lega ó as tu riana .

Al pr incipado deAs turias corresponde una so la prov inc ia quees la de Oviedo e s una de l a s pr imeras de E spañ a po r su

r iqueza . V as tas poma rada s cubren lo s va l les y de s u s man zanass e extrae la s idra espumosa genera l izada en toda E spañ a ; latier ra prod iga s u s frutos porque la agr icu l tura es tá muy desarro llada , pe ro no s on menos- importantes lo s rend imientos de ls ubsue lo , y la indus tria s iderúrgica con s u s numerosas fraguas , herrerias y fábricas a l imenta un comerc io a ctiv is imo ,

centra liz ándo s e cas i todo e l tráfico en e l puerto de Gij ón .

L o s R obles .

A l l á en ti empos que fueron , y e l a lma

Han l lenado d e santos recuerdos ,De mi t i erra

,en lo s campos hermosos ,

La riqueza de l pobre era e l fuegoQue al b ri l l ar de la ch oza e n e l fondo ,Calentab a lo s rígidos m iembrosPor e l frí o y e l hambre ateri dos ,

D el n iño y de l v i ej o .

De la hoguera sentados en torno ,E n sus b razos l a madre arrul l aba

A l i nfan te rob us toDaba vuel ta afanosa la anc ianaE n sus dedos nudosos , al hus o ,Y al al egre ful gor de l a l lama ,

Ya la joven l a harina ce rn ia ,O ya desgranaba

C on su mano ca l l osa y pequeña ,De l maíz la s mazorcas doradas .

Y al amor de l hogar ca lentándo seE n i nv i e rno

,l a pobre fami l ia

Campes i n a , olv i daba l a duraC ondic ión . de su suerte enem iga ;

LA PATRIA E SPANO LA

Y e l anciano y e l n iñ o c ontentosE n s u l ec ho de paj a dormían ,

C omo duerme e l po llue lo en su n idoC uan do e l a la materna l e abriga .

Baj o e l h acha implacabl e cuán pre s toE n t ie rra cayeronE nc i nas y rob les

Y a lo s rayos de l a l ba risueñaQué ca l va apareceLa c ima de l monte

L o s que ayer fueron bo sques y s e lvasDe agres te espes ura ,

Donde envue l tas e n du lce m is te rioA l rayar e l d íaFl o taban la s brumas

Y brotaba la fuente s erenaE ntre fl ores y musgos ocul ta ,

Hoy s on áridas l omas qu e os ten tanDeformes y negrasSu s honda s c isura s .

Ya no entonan en e l l as lo s paj arosS us canc iones de amor

,n i se j untan

C uando mayo alborea en l a frondaQue quedó de su s rob les desnuda .

Sól o e l v i ento al pas ar trae e l eco ,De l cuervo que grazn aDe l l obo que aú l la .

Una manch a s ombría y exten saBorda a trechos de l mente la falda

,

Semej an te a l egión aguerridaQue acampas e en la abrupta montaña

Lan zand o a la ridosDe s orda amenaza .

GA L IC I A Y A S TURIA S 8 5

Son p in ares que al suel o desnudoDe s u antiguo ropaj e l e pre s tanC on e l suyo e l adorno salvaj eQue res is te de l t i empo a la afrentaY corona de ete rn a verdura

La s ásperas b renas .

Á rb o l d uro y al ti vo que gus ta sDe es cuchar e l rumor de l océanoY

'

gem ir con l a brisa mari naDe l a p laya en e l b lanco des i ertoYo te amo ! y mi v i s ta repos aCon p lacer en lo s t ib i os refl ej osQue tu copa gal larda i l uminanC u ando audaz se de s taca en e l c ie l o ,

Desp i d i endo l a l uz que agon iza ,Saludando la e s tre l la de l vé spero .

Pero tú, sacra enc in a de l ce lta ,

Y tú rob l e de ramas añ osas ,

So i s má s be l l os con vuestro . fo llaj eQue s i mayo la s cumbres fes tonaSalp icadas de fres co roc í oD onde quie bra s us rayo s l a aurora ,Y c onvi erte lo s s e to s profundos

E n mans ió n de gloria .

Más tarde,e n otoño

,

C uando caen march itas tus h oj as ,

Oh robl e y con e l l asGeneros o lo s musgo s alfombras ,

Qué hermos o e s tá e l campo !La s e l va qué h ermosa

A l recue rd o de aquel l os rumoresQue al mori r e l d íaSe l evantan de l bo sque en la h on duraC uando pas a gimiendo l a brisaY remueve con húmedo S opl o

Tus hoj as march itas ,

Mientr as corre engrosado e l arroyo

LA PATRIA E SPANO LA

E n su cauce de frescas ori l las ,E s treméc ese e l alma pensando

Dónde duermen la s gl orias qu'

er idasDe e s te pueb l o s ufrido que esperaS i l enc ioso en su l e ch o de espin as

Que“

suene su horaY l l egue aquel dia

E n que venza con mano s eguraDe l mal que le Oprime

,

La fuerza h omic i da .

Tom a rob le , árb o l patrio , á dar sombraC ariñosa á l a e scueta montañaDonde un t iempo la gai ta guerreraA l en tó d e lo s nues tros la s almasY compás h izo al e 'co monótono

De l can to matern oDe l vi e nto y de l agua ,

Que en la s noches -de i nv ierno al i n fan teE n su cuna de ' mimbre arrul laban .

Que tan be l l o aparece s , oh rob l eDe es te s ue l o en la s cumbres gal lardasY en la s s uaves grac iosas pend ien tesDonde umbrosas se extien den tus ramas ,C omo en ros tro de pál ida v i rgenC abel l e ra ondulante y dorada ,

Que en l luvia d e ri zosAcaric ia la fren te d e nácar .

Tom a pres to a pob lar nue s tros bosque sY que tom en con tigo la s hadasQue algún ti empo a tu s ombra tej ieron ,

De l héroe gal l egoLa s fre scas guirnaldas .

R O SALíA D E CA STRO .

Gu ipú z co a y P ontevedra .

LA GUE RRA COMO E SCUE LA

Cae e n Pontevedra l a m isma 6 mayor cantidad de l l uv i aqu e en Guipúzcoa ; ofrece su terreno lo s mismos des n ive l es ;l a p ob lac ión de la provinci a gal l ega es tan densa ó másden sa que l a d e la prov i nc i a vas congada ambos país es s onfronterizos y cos te ros , y s in embargo , Guipú zcoa mues tratodos lo s s intóma s de l a r i queza y de l ade lanto , mientrasPonteved ra ,

"

fuera d e V igo , enriquecido por la s i n dus triaspesquera y con s ervera , es , por punto general , ej emp lo d erutina y de m is eria . Análogas t i e rras , paisaj e s parecidos ,s on aquí teatro d e tr is te za y pes imismo , y al l i marco defuerza y de esperanza . Y e l l o prueba que no hemos de buscar todas las causas en lo s es tr ictos hecho

'

s geográfic oslo s hechos humanos i nfl uyen á su vez de qué manera ?

E n l a prov i n c ia de Pon tevedra la propi edad rús t ica se

hal la d iv i d ida a tal extremo , que apenas se encuentra hombre sin t i erra ni t ie rra s in hombre . Has ta lo s ob reros de lasc i udades s ue l en poseer su pedazo de finca . Y és tas so n infinitesimales por l o pequeñas . Sorpren de e l s in número de cerc a s , tap ias , zarzal es y regatos que marcan sus l in deros .

Todos 6 cas i todos lo s pontevedres es son minúscu l os propietario s , y todos 6 cas i todos cult ivan sus t ie rras y sól o sust i erras . E l número de terraten ien tes no trabaj adores es i ns ignificante . La pob lac ión urbana es tá formada por lo s comerciantes , lo s funci onarios , lo s abogados y lo s antiguos emigrantes enriquecidos en América .

E n Guipúzcoa , por e l contrari o , l a d iv is ion de l a tierra es

88 LA PATR IA E S PANO LA

más aparen te que real . E s re lat i vamente raro e l cul tivadorprop ietar i o de l campo que trabaj a . La tierra s e ha l la enmanos de arrendatari os mientras v i ven lo s terraten ientescon l a renta de lo s tres o cuatro caserío s que ,

por l o c omún,

po'

s een . Hay en Guipúzcoa do s cas tas de hombre s perfec tamente des l i n dadas prop ie tar i os que hacen la v i d a urban a ,

s in otra preo cupa cwn e conómica que l a de cob rar las rentasd e sus t ie rras , y labriegos que moran en lo s cas erío s y cuyav ida s e arras tra de año en año con la ob s es i ón de al legarrecurs o s para s at isfacer lo s arriendos . E s tas dos cas tas nohan pod ido fund irs e en e l trans curs o d e lo s s ig los . E l régimen de mayorazgos ha impedi do l a s ub d iv is ió n de l a p rop iedad . E l primogén ito h eredaba la t ie rra , lo s hermano smenore s i ngres aban e n la Igles i a , en e l E jé rc i to ó en l a Marina

,algunos emig raban , otros se h ac í an abogados ó m édi

c o s ; la s hermanas de e s cas o do te ten ía n que s e r monj as .

L o s l abriegos s e transmitían igua lmente lo s arrie n dos depadre a h ij o . E l prop ietari o s e cu idaba de c a sa rlo s y aun dearrinconar a lo s viej os cuando eran i núti le s para e l trabaj o

,

conced ien do la s t i e rra s a l os hij os e i nd emn izando á lo s

padres con un régimen de as i l o e n s u antigua casa , dulc ificado por algunos c ua r tillo s de vi no pa ra la s grandes fies tas ,y algunas l i bras de tabaco para l a p ipa .

La ti erra de Guipúzcoa no s o frece e l t ip o mode l o de l régimen aris tocrát ico y mil i tar do s razas

,do s pes o s , do s med i

da s ; h ombres que guerrean y dominan ,y hombres que man

dan y ob edecen . E s te tip o de v ida seguramente se ha dadoen Pontevedra s iglo s hace . S in d uda cuan tas razas i nvas orashan l l egado a Gal ic i a con s ti tuyeron s u h egemonía de modos emej an te . Pero e l h echo es que en Guipúzcoa s e perpe túa

,

mien tras en Pontevedra h a d e saparec i do . Y el he c h o e s natura l

,porque e l régimen mi l i ta r y aris toc rático e s duro de man

tene r , duro para e l que o bedec e , duro pa ra e l que manda ,

que ha d e sacr ificar lo s mayores a fe ctos fami l iares en grac ia a l a v inculac ió n de la hac ie nda

,y ha de vi v i r con e l

arma con s tantemente a l b razo para no d ej ars e a rreba ta r s usderec h os . Sól o la neces idad má s impe riosa e s capaz d e po rpc tua rlo . E n la paz permanen te

,la s aris to c ra c ia s degeneran

has ta fund i rs e en la mul ti tu d en la . guerra incesante acaban por de s tru i rs e ; s ó lo con un régimen d e paz y guerra

90 LA PATR IA E SPANOLA

fortuna , pero con carrera y ambic ion operarios magn íficosen la gente campes i na que no puede hal lar tie rras e n arriendo ;mientras en l a comarca gal l ega e l ca cique aá la antigua notien e por qué camb iar un régimen en e l que s e hal l a a gus to ,y e l pequeño prop ie tari o es demas iado pobre para ofrecerl ecapataces e Ingen ieros y demas iado ri co para res i gnars e atrabaj ar por salari o con l a permanenc ia que requiere todai ndus tria es tab l e y al go espec ial izad a .

Y a s í, l ector , s i va s a Guipúzc o'

a te encontrarás al frentede l as fábri cas magn ífi cos ej emp lares de cab ec i l las que es tánp id i en do e l un i forme

,y s i va s a Ponteved ra verás un pueb l o

m is erab l e y tris te , s ometi do á unos cuantos pol í ticos que tienen en sus manos , con e l reparto d e la s contribuc i ones , l ad icha y la d esd icha de aquel l os campes i nos , s eres irredimibles hasta que lo s progres os de l a i ndus tri a Ies arranquende sus campos minús cu l os .

Y a s í l a gue rra antigua de la s armas ha s erv i do d e es cue l aa lo s gu ipuzcoanos para l a n ueva guerra de la i n dus triaSiempre l a misma guerra ! ¡ V ívir , l uchar , vencerDigno de l a muerte es e l p ueb l o que renunc ie á v 1vir ; d ignosde l a s e rv i dumbre lo s hombres que n o asp i ren á mandar .

RAM I RO D E MAE TZU.

E l Ga itero .

Surge espontán eo art is tade l a armonía

de aque l l a t ierra empori od e poes ia ;

s enci l la ó gravesu mús i ca es e l trin o

que l anza al ave .

R e tozón,bul languero

,

l i b re d e al i ñ os ,fes tej a a la s muchachas

GAL IC IA v A STURIA S 9 1

corre á lo s niños ,y hal l a bas tante

ventura en la del páj aroque vaga errante .

C uando l l ega a una fi es tasus dulces sones

hacen latir unís ono slo s corazones .

Llegó e l gaiteropues l l e gó l a alegríade l mundo entero .

R epartien d o s onrisascruza las cal l es

,

tra spone l a s montañasbaj a a lo s val l e s ,

y aves y fl o resl e d icen lo s s ecretosde sus amores .

¿ Qué es la gaita ? ¡ Su v i d a !…Tos ca ó s ub l ime ,

s i é l es d ichos o , canta ,s i sufre , gime .

Su gaita enc ierraalgo a s í como e l a lma

de aquel l a t i erra .

ANTON IO O SE TE .

(Ar te y letra s . )

E l Peregrino .

C on su talma de conchas , l evantadoE l fieltro gris por su sudo sa frente

,

E l rosario del c íngulo co lgado ,La calabaza de l bordón pend iente

92 LA PATRIA E SPANO LA

Y e l s aya ! de e stameñ a hech o gi ron e sNevado por e l po lvo de l caminoE n lo s c ompo stelano s es cal on e sSe arrod i l la

,de go lpe , e l peregri no

V ien e en l uc tuos o v iaj e d e muy lej osSangran sus p ies por e l ca l zado roto

,

Ma s en su faz explenden lo s refl ej o sDe la ven tura

,al rea l izar su voto

¡Acas o vá a morir , vac i la y l l oraC on la agon ía en su mirada impresa ,Pero impues to a l cansan c i o se incorpora

,

Y con hond o fervor la s gradas besa !

Y ya c o nc luída”

su o ra cmn,de b ruces

Alzas e al fin , el s ombrerón s e quita ,Y se mete en e l templ o con s us c r 'uce sC on su fe medio eva l que re s uc i ta

ALFONSO PERE Z NIE VA .

Astur ia s .

Son tus manantial es mús icas d iv i na s'

de agua mel od iosasque sus l i ras qu ieb ra n en tus rudos brez o sy que s e atrope l l an por cantar tus glorias .

Ma s e l d u lce can toque a l baj ar en tonanno tiene e l mu rmu rio monótono y graven i e l can sado ri tmo n i la s vagas notasde l arroyo q ue pasa mezc landosu voz a l c onfus o rumor de la fronda .

Fueron tus cavernascaj as mis te ri osasde laudo s de p ied ra en que e l v ie nto

GA L IC IA Y A STURIA S 93

guardaba lo s ec os d e l a v i ej a h is to ri ay

,por tal mot i vo

,

l l antos de leyendas de tus p ied ras b ro tan ,

y tu s al tas cumbre sla s n ieves curiosasabrazan , oyendocosas de otros d ías , o lv i dadas crón icas .

Y trenz ando lo s i ris má s v ivo sen e l l impi o cri s ta l d e sus gotas ,

l anzan su s corri entes murmurando amoresy al sal tar profieren gri tos de v ictor ia ,y al hun d irse en revue ltas vorági nesd e espuma deshecha , bullen te y rab ios a ,de la s enconadas , fieras multi tudesimitan la s voces l ej anas y ron cas ,

y en lo s s uaves reman sos es cuchancon la inqu ieta atenc ió n d e s us

—ondase l gri to d el v i en to que zumba en lo s val l esfingiend o e l s on i do de la ép ica trompa ,y en c l aros arroyos romp ien do su tún i cacae n en l argas lágrimas b ruñendo la s rocasy en hervores d e perlas s e extinguena l a arena min tien do l isonj as .

As tur ias hi dalgasPrec l aros b las ones de l is es glori osasque labraron c ince l es de e spadasp on iéndo l os motes de sangre por orl a¡Po lvo de oro guardas en tu s v iej os cód ice sSon tu s ru inas páginas de edades remotas¡Tu s cuevas profundas al cazares fue rond e i l us tre memoria !Y tu s enc i nares ,

y tus caseríos d e techumbres roj as ,

y tus gaitas de fi eros s on i dosque mald ice n y ruegan y l l oran ,

y tu s dulces pra viana s que e l a ired e lo s roj os l ab ios de tus hij as roban

,

y e l"

mar que i racun dopalpa tus canti l es con tu s aguas torvas ,

LA PATRIA E S PANO LA

parece que t ie nenvoce s mis te ri osasde grandeza se lvati ca y ruda ,

que,como tus fuentes de irisada s gotas

,

can tan por e l suel o, s e van por e l a i re

cantan do tu s gloriasLE OPO LDO LOPE Z D E SAA.

(D e Nuevo Mund o , Revis ta ilus trada . )

L a Vaca .

Bri l lan te con e l br i l l o d e l a v i dad e as ta pequeña y de pezuña breve ,d e p ie l con la b lan cura d e la n i evey ubres como una fuente d iv id i da

,

va á l a cadena d e metal prend idala res l us trosa donde e l So l l u z l lueve ,y arras tra al hombre cuyo paso muevere tozando de todo s orprend i da .

Muge , br inca , sacud e la cab eza ;l a esp l énd ida sal ud ,

que es su be l le za ,

mues tra en e l ancho l omo y cue l l o alt ivo .

Y cuando cesa , de j ugar can sada ,

mansa , enorme , paci ente , y reposada ,parece andando un monumento v ivo !

S A LVADOR RUE DA .

COS TUMBRE S AS TURIANAS y MONTANE SAS

L a pesca del retuelle .

Med iaba e l mes de j un io la s mareas eran v ivas , e l diae sp lénd ido , y aquel la red , l a primera que echaba e l lebra to

9 6 LA PATR IA E SPANO LA

en e l vagar que l e ofrec ían su s trabaj os campes tres , entre e lresa llo y l a s i ega .

Antes de comer l o poco y mal con d imentado que lesaguardaba arr imado en u n pucherete á l a l umbre mortec i n a , ya es taban e l padre y e l h ij o Arc i l l osa —arriba en su

chalana,porque la p leamar exacta era a la s d oce , y había

que l evan tar la re d un buen rato antes de in ic i ars e e l descens o de la s aguas C uando l l egó e l momento esperado ,cada cual ha l ó des de l a ori l la en que es taba de l correspond iente cabo , que vo l v ió a s er amarrado b ie n t irante á l arespec ti va es taca , e n cuan to l a re d quedó a lzada más detres palmos s obre l a marea ; preca uc i ón b ien tomada

,

porque e l muble no e s pe z que s e dej a arrin conar porbarreras que puedan franquears e con un sa l to de una terciaLevantadas de igual modo la s re des e n lo s do s porti l l os , lo sredero s s e vo lv ie ron a casa a zampars e l a i ns íp i da pucherae n paz y en grac ia de Di os , mientra s l a l í nea negra que traZaba la re d s obre l a tersa y b ri l l ante s upe rfic i e d e la s aguas ,adve rtía á lo s muchos afic i onados de l l ugar que apérc ibie

ran s u s morral es y retue lle s .

Y. no fué desairado e l av is o ,pues des de má s d e una hora

antes de baj amar,ya comenzaron a s al ir d e lo s tres barri o s

triscan do como potros brav íos , con e l morra l a l co s tado , e lretuelle a l hombro

,la s perneras remangada s has ta la s i ng l es ,

lo s p ies dec a lzo s , lo s b razos en cueros v ivos y la cab ezah echa un bardal , cerca de do s docenas d e mozuel os y má sde s e is mocetones ,

que no pararon de correr has ta l a casamisma de los redero s , donde tomaban de memori a e l n úmeroque hab ía de corresponderl es en l a fi la , s egún e l o rden e nque i ban l l egand o .

C uan do no quedó en l a A rc i l l osa más agua que l a conten ida en s u canal angos ta , s e fo rmó dentro d e e l l a , y en e lorden i nd icado

,l a fi l a d e uno en uno , detrá s de lo s redero s

y su fami l ia . Iban,pues

,de lan te .de todos , e l Leb rato , su

mo y tres n ie tos . Ten ían lo s redero s e s e priv i le gi o en compensa c ión del derecho que as is tía a sus convec i nos , y no s esabe por qué

,para tomar parte en toda pes ca preparada d e

i gual modo e n l a r ibe ra de l l ugar .

La fi la no baj aba d e tre in ta cuando e l Lebrato se aga zapó

y comenzó a andar Arc i l l osa arriba , a pas os muy co rtos y

As tur ia s .

Como nues tro Med io d ía e s África, y e l E s te es As i a , e lNorte es aque l caracterís t ico y aus tero s uel o d e E uropa quecontempla la v i s ta a poco d e v i aj ar por sus nac i o nes másren ombradas y poderosas . C i e l o gris , tr is tón ; abundanc iade humedad en l a a tmós fera ; l u z fría y pál ida ; casas morenas ,

techos ya roj os , ya p izarros os ; bosques y se lvas deapretados rob l es , cas taños y n ogales l o cubre n todo porla s verti entes de sus montañas trepan lo s campos d e tup idomaíz con sus rub ias mazorcas balanceadas al empuj e defuertes vendaba les ; la s doradas y roj as pomas dan e lmos to agridulce d e l a s id ra ; la s cañadas y repl i egues delo s monte s parece que guardan en las trad ic ional es danzass en tidos cantos guerreros , que acompañan con la ga i ta y ladu lzaina , i n s trumentos de a i re ; e l campes i no es pac ífic o ,

dóc i l , aus tero , trabaj ado r , y en s u cabe l lo d e l tin te d eaque l l in o cantábrico que mucho ce lebraban la s matronase legantes d e R oma , denuncia l a mezc la d e antiguas ra zas ,muy d is tin tas de la s que predominaron en lo s otros l ugares .

Gústesme po rque yes probe

Tan probina como vieyaFable dulce de mio AsturiasEncanto de la mio tierra

Gú stesme po rque homildica .

Como l 'homildc vio le taQue non piensa

'

n ser carbayn

Nin pino , nin clavele ra ,

Vives como fa i mil añ o s

E scondida nas a ldea s .

GA L I C IA Y A STURIA S 99

Hice en e l año 1892 e l úl t imo de m is v iaj es por As turiasy entonces como s i empre , me acome ti ó v i vo dese o d e mo

verme ; de pas ear de uno en otro s i t i o d e sacud ir mi espiri tu has ta l a sac i ed ad con templando su s paisaj es , sus monumento s

,sus i n dus trias y sus cos tumb res ; de o ir a sus

hab i tantes , tratarl os y quererl os , hal lando por doquieraencantos y s educci ones , i d i l i os y gran dezas que me impres ionaban como s i en m i alma d e madri l eñ o surgie rann os ta lgias y ternuras de m is teri os os progen i to res a stu

riano s .

C uán hermosos me pare cí an todos , todos su s panoramas ! -Aque l l a des embocadura de l Nal ón e n e l mar

,

grand iosa , admirab l e de in d iscutib l e b el l e za ; aque l ampl i oy maj es tuos o v al l e de V i l l avic i osa , con su lindís ima yarcaica pob lac ión d e s eñoria l ab ol engo que traía á la

memoria su conoc ido cantar

V i l lavic iosa hermosa ¿ qué t ienes dentro ,Que

"me robas e l a lma y e l pen sam iento ?

Y e l val l e de Cangas de O n is con su p in to res co puenteCuyo espac i os o arco encuadra un paisaj e muy l indo , que ni

Ruys dae l l e s oñara tan Además que b i e n d is t i ngu ía l uego lo s t ipos de sus variados panoramas , s egúnpertenecían a l a región marina 6 cos ta ; a l a vega , ó centro y á la s montañas o med iodiaDe entre la s primeras recordaré s i empre con s in gular

de l e i te y respetuos o carino l a r ib era de Soto de l Barco , nos ó lo por su grand ios a be l l eza , s i no tamb ién , porque e n unode l os pl i egues de l a quebrada comarca , entre l ab er in tosde tup i da verdura y bos caj e , se ocul ta un luga rc illo quel laman Caseras , y en e l l ado extremo s uyo hay muy pobrecas i ta , ennegrec ida por lo s años y e l humo , dond e naci ó miya d i funto padre . Si empre que por al l í voy ,

e l corazón mela te con i nefab le s entimiento

,porque s i e l alma recuerda

tie rnas narraciones de obs curís im o s antepasados ,lo s oj os

se embel esan saltando l a mirada de monte en monte por unpanorama de muchas l eguas que comprende l a juridícc iónde n umerosos concej os . ¡ E s s oberb io e l pai saj e E n e lcen tro resp landece la corri ente de la ría de Prav ia , donde

100 LA PA TRI A E SPANO LA

conc l uye e l Nal ón , que supera a to dos lo s demás rí os deAs turias , por su cauce y p in tore scas márgenes , y se di lataal l i con expans i o ne s que forman a modo de lago , antes deverters e en el mar , dis tante . p

'

o co s metros ; de sus ori l lasarrancan grandes montañas que se s uceden en anfi teatrohas ta perders e en términ os l ej an os , apare c i e ndo , cuán docon pedregosas cal vas , cuán do recub iertas por bosques deapretados p inos

,cas tañ o s ,

rob l es y nogales , fo rmando a sí

man chones de muy vari ado ton o,una s infon ía r iqu ís ima

de mat ices de l co lor verde . Pueb l os , cas erío s , quintasrodeadas de j ard in es ,

hote l e s abundan pordoquiera . la v is ta camine ; al lá es tá Soto de l Barco , y enl ugar s o l itar i o y pre di l ec to , l a renombrada C as a de l Ponte ;cerca de l mar , s obre col i na caprichos a ,

la s rui nas de un c a st i l l o moro , esb el tas y b ien as entadas ,

como si fue ra fa ntá st ica c reac i ón de un l ind o i nfanti l Bel én de Navi dad ; mása llá se d i v i sa faj a como de áurea p lay ,a confinand o co n e lsombrío y v igoros o azu l d e la s ondas de l C antábrico ,

marcando é l s i t i o donde río y mar s e j untan y don de hay unpueb leci to de pes cadores l l amado E l trenal , s i b ien re cuerdo ;enfrente es tá Muros , en l o alto de un a l oma por cuya faldaparecen baj ar a l agua prec ios os case rí os en tre e l l os , e lhote l que h ic i e ra e l malogrado p i nto r P l asen c i a para mans i ón de verano y centro d e una co l on ia d e art is tas que al l ífueron ,

s educ id os por tan mágica perspec ti va y más abaj o ,

cruzan do de uno a o tro la doO

de l a ría ,la rgo y m agn ífico

puente d e h ierro p,or d is ti n to s i ti o s e ve R ib eras de P

º

rav ia ;

a llá s obre un a l tís imo ce rro , l a b lan ca Igles ia d e Santa Ana ,

d ominando como un pararrayos todo e l pai saj e lugar privilegiado d ond e s e goza de una ampl i tud conmovedora d ecie l o , p ié lago inmen s o de l e spaci o , con l uce s de d iferen teston os y , cas i d e conti nuo , con nubes d e muy b izarras apa

rienc ia s, de agua ya en forma de ría , ya de lago , ya de

mar ; de verd es ,ya en lo s prados , c on sus al fombras de

yerba y s us cón icas varas , ya-en lo s maiza l es y en lo s s om

bríos y s ec ulares bos ques ; de carre teras y c am ino s g de

ba rda les y s e tos , en red ij o d e mad re s e lvas y j aral es , maj ue lo s y zarzamoras ; d e igles ia s , vi l l as v luga rc illo s . . todoformando un con junto es c cmco d i la tad o s o l emne

, pa t1 ia rca l.

ÁNG E L P UL IDO

102 LA PATR IA E SPANO LA

abundantes y du l ces , que es una bend imon .

Pe ro , aún hay más ,querido Franc isqu in hortal izasexis ten , que á la s gentes ponen gordas , rol l i zas ,con su vi rtud ocul ta . Y en fm

,como propina ,

al imento de l a lma da la t ie rra d iv i nacon s u s páj aros , sus arroyos y s us fl ores ,

que cantan dulcemente , ó parlan reido res ,ó exhalan ambros ías a l hombre triste ,grata s .

Y añado , s emi en s eri o ¡Francisquin ¿Por qué matas ?

Y como s i empre ha s i d o un pob re hombre , un bend i to ,só l o d ice

Qué cosas t i ene us té , Señorito !RAMÓN PERE Z D E AYA LA .

( La P a z del Sender o . )

CA ST ILLA L A NUEVA

E l sue lo de C a s ti l la la Nueva ,á rido y ped regoso , a cc iden

tado además po r tristes cord il leras , ofrece e l aspecto de undes i erto con manchas verdes de a lgunos oas is .

La s cinco provinc ias de que s e compone son entre s i tan desemej ante s que ni en lo s p roductos de l s ue lo . en la s cos tumb resde lo s hab i tantes , en la s ocupac iones de las gentes , en e l tratoó en la v ida de lo s pueb los y ciudades hay corre la c ión C as t i l lala Nueva es a lgo como un ser mu l t iforme y po l icromo compues to de rasgos d iversos arrancados ó reflej ados de cuantasregiones la rodean .

M a dr id .— La provincia de Madr id es tá s ituada en e l centro

de la Penínsu la . Se d i vide en do s partes , u na montuosa , por laS ierra de Guadarrama , con c l ima fr ío y húmedo

,abundantes

pas tos , muchos p i nares entre lo s cua les e l más famoso es e l

P i nar de l Pau lar ; otra l lana descend iendo de n ive l hacia e lcauce de l Taj o . E s ta comarca provee la capita l de cuan tas horta liz a s y fruta neces ita e l med io mi l lón de hab itantes que t ieneconcentrado .

La huerta de Aranj uez,la s vegas de l Taj uñ a y de l Jarama , la

campiñ a de Alca lá de Henares es tán s omet idas a un cu l t ivointenso que favorecen mucho la s cond iciones de Madrid ,

centrode comun icac iones y res idenc ia de cuantas d ign idades y repres entantes a l tos os tentan la po l í t ica , e l capita l , la a r tís to

crac 1a .

104 LA PATR IA E SPANO LA

Asentada la V il la y C o rte sobre a lgunas co l inas dearena

,capita l imp rov isada y s in t imbres h is tóricos , creación

de Fe l ipe I I , no t iene carácter antiguo ; nuevos s on s us pa lacios , modernas su s casas , s u v ida misma po r e l movimientoen la s ca l les , la act iv idad de lo s moradores , la an imac ión de lcomercio , e s de una c iudad comp letamente nueva , con s tru idapo r la vo luntad de lo s homb res en u n punto céntrico

,s in

reparo en la aridez de l sue lo , en la crudeza de l c l ima , [el a irede Madr id es tan su til que ma ta a

'

un hombre y no ap aga un candil! ,en todas la s d ificu l tades que a veces se oponen a la rea l izaciónde nues tros des eos y neces idades Madrid e s como e l s imbo lode la lucha de l homb re contra la Natu ra leza .

Gua da laj ar a . E s ta provincia só lo tiene impor tanc ia agr í

co la . Antiguamente de la s minas de Hiende laenc i na s e sacabamucha p lata , ahora es tán cas i agotadas . Pero no p ierde po re s o de su fama la prov inc ia ya que la región barrancosa Ilamada vu lgarmente la Alca rria , cub ie rta de o loroso tomil lo yromero , s igue produc iendo la mejor mie l de E spañ a . E s unap rovinc ia rica ún icamente de recuerdos h i s tór icos ; de l antiguoSeñ orio de Mo lina (en la parte más a lta de la prov incia) , cuidado de los Reyes de Aragón ,

deseos de los de Castilla,corte de Infan

tes, do te de reinas y desvelo de r icos hombres , quedan todav ia ru i

no so s cas til los a sentados en la fa lda de lo s cerros .

Toledo . La ciudad de To ledo , después“ de haber pod ido

esperar desenvo lvimiento indus tr ia l notab le y comerc io act ivoque la trans formara en grandioso emporio acabó po r s er c iudadmuerta , descansando en una peñ a c irc u ida po r e l Tajo y os tentando s u s monumentos de d iversas edades en med io de lo scua les descue l la famosa catedra l . primac ía de E spañ a .

Ahora s u i ndus tria pr inc ipa l es la de armas b lancas,y de

repuj ados , n ique lados , damasqu inados que hacen competenc i aco n lo s de E ibar .

No s e puede ha b la r d e la P rov inc ia de To ledo s in nombra ra

'

l a la ve i a de la Vega con s u s fértiles huertas , s u cerám ica ytej ido s de seda que gozan de ant igua fama , y tamb ién de E lTobo .so i nmo rta l izado menos po r s us t i naj as que po r haber lohecho C e rvantes patria de D ulcinea .

C uenca . De la prov inc ia de C uenca e l v iaj ero guarda lavis ión de a l tos pá ramo s cortados po r hondos va l les , de undes ie rto , de aguas corr ientes y áspe ra s e rra nía con bos quesmagníficos . La Alcarria con s us barrancos y j ara les s e extiende

106 LA PATRIA E SPANO LA

lOs r igores de su cl ima seco y cá l ido , la ar idez de l sue lo , lapobreza de lo s pueb lo s y a ldeas .

La cap i ta l misma , que presenta la fo rma de un p i lón de a z ú

car , t iene aspecto en extremo p i ntoresco : e s tá rodeada po rg randes despeñ adero s , e l Júcar y e l Hu éca r c iñ en

'

c on hondofoso natura l s u s antiguas mura l las .

C iu dad R ea l Bas ta leer el Quij ote para dars e cuenta de lcarácter de la p rovinc i a de C iudad R ea l que comprende lamayor parte de la Mancha . T ie 1 ra s eca decían lo s Árabes ,t ierra muy ár ida en e fecto , desprovis ta de arbolado y ta lada po r .

la langos ta , la Mancha e s pob re , muy pobre en p roducc iones .

Pero a qu ién echar la cu lpa de ta l pob rezaº?, ta l vez a lo s Man

chego s m ismos que no saben luchar contra la natura leza , domar la fer til izando po r un s is tema de riego b ien entend ido unsue lo que no res is t ir ía a l cu l tivo . A pesar de e so la pro vi nc i aes bas tante mercanti l á su s producc io nes en cerea les queneces i tan mo l inos de v iento tan abundantes en e l la

,s e a ñ a

den una r iqueza v iníco la notable y una i ndu s tri a mineraimportantís ima . E l azogue de Almadén , e l v ino de Va ldepeñ a s , la s blondas de Almagro y e l ques o manchego s e repa r

ten lo s favo re s de l pú b l ico .

Una verbena .

La muchedumbre s e extend ía al egre y bu l l ic iosa por e lpas eo inmens o , entre lo s pues to s de j uguetes ,

de b isuteríabarata

,de comes t ib l es i n d iges tos , chufas , ave l l anas n uevas

con su cáscara verde , dorados a ltramuces , tos tados cacahuetes an i l l ados y panzudos como capu l l os de gusan os des eda ; pues tos de frutas con redondas manzanas ,

verdesperi tas de San Juan , aterc i ope lados albari coques ,

roj asnaranj as , rac imos de gros e l la que agitaban tembl ando su s

bo l i tas de grana . Lo s pues tos de flores es taban más arriba,

al prin cip i o de l paseo , al i n eados a ra s de l suel o c omo enpatio andal uz , pequeños tiestec illo s de a lbahaca

,grandes

t ies tos de geráneo s , esp l énd i das hortens i as , b l ancas , vio

l eta,de co lor de rosa ; la s gran des magnol ias cortadas de

su tal l o con la s anchas h oj as cubri en do lo s pétal os ,l l ena

ban el . espaci o de aromas penetrantes ; lo s rosal es extendían sus ramas e sp inosas cuaj adas de capul l os , de rosas amed io abrir , de rosas ab iertas , de rosas deshoj adas ; mo s

trab an lo s dondiego s sus fl ores noctu rn as , y langu idec íanen la s j arras la s varitas de nardo , en tanto que lo s c l ave l ess e balanceaban orgul l osos s obre la s macetas , lo s clave lesamari l l os , lo s pál idos c l ave l es , lo s c l ave l es d iscip l inados ,lo s grandes c lavel es reventones roj os y blanóo s . A l l í es ta

108 LA PATRIA E SPANO LA

ban tamb 1en lo s pues tos de helado s .y refres cos , vi s tosamente engalanados con gu irn aldas de hoj as y cad en etas de

papel de c ol ores , unos con bomb i l l as el éc tri cas , o tros confarol itos ve nec i anos ,

todos l l enos de gente que c harlab a ygritaba y reí a s in dej ar d e b eb er .

La luz caía sobre l a mesa , b la nqueando lo s vas i tos d ehorchata

,dorando e l agua de l imón , to rna s o lando e l agraz,

ab ri l lantando la s ponche ras de metal rel uc i en te dond e e lh ie l o s e líqu ida y la cerveza sal ta en ri zos de espuma .

Y al l í estaban tamb ién la s aguado ra s amb ulantes ,la s

pobres v iejec ita s del d e lantal b lanc o y enormes vas os l l eno s de agua cris tal i na y pura . De l Berro fresquita ! ¡Fresquita de l Berro !¿ V amos h ac i a arr iba ?

C omo quieras .

Desh ic i e ron e l camino volv i e ndo a pas ar por de l ante delo s pues tos de b i sutería y comes ti b l es , arras trados por lacorr iente d e l a mu chedumbre que s e des l i zaba compacta

,

empuj ándos e , c odeándo s e ,arras trando lo s p ies , con s ordo

rumor d e río d esbordado . Pasaron otra vez an te lo s pues tec i te s portát i l e s , lo s pequeño s t en deretes de chucherías yj uguetes baratos de hoj alata y d e cartón ,

lo s j u guetes de l'

perro gordo y h as ta de l p erro ch ic o , lo s aban icos de pape l ,la s mariposas d e talco ,

la s figuritas de yes o , todas la sh ab i l i dades de l a in dus tr ia menuda y de l in gen io anón imo .

De trecho -

en trech o , en tre c e rro s de s enc i l l os admirad ores hac í an s u agos to lo s ve nd e do re s de l j uguete d e a ctua lidad

,del j ugue te d e moda , de l ú ltimo jugu ete rec i é n tra ído

de lo s b ul evare s de París , l a rana que sal ta y e l c och ec i toque corre y e l páj aro que vue la ; lo s apa rat i tos de a c tua li

dadprác ti ca

,l a p l uma que es c ribe s in t in ta

,l a l ampari l la

que s e enc iende s o la , l a maqu in ita para afi l ar cuch i l l os .

A l l l e gar al ob el is co de l D o s de Mayo ,l a ve rbena se i nte r

rumpia b rus camen te para reanudars e en s egu ida ,más an i

mada aún con lo s cabal l itos de madera ; lo s ca r rou sselsmecán icos que gi raban frenéticos , pos e í do s de de l i ran tevértigo ,

mientras la s máqu ina s , de trás d e e l l os , re 5 0p laban fatigos as como mons truos cans ados ; la s t iendas d ebeb idas

,lo s con sus muñecos cabe

zudo s ves t id os d e trapo ; lo s des tartalad os barracones con

1 10 LA PA TR IA E SPANO LA

exh ib ic i ones ex travagantes y maravi l l osas l a Muj erAraña v iv i e nte

,cazada en lo s des i ertos salvaj es de África

e l Pe rro con s eis patas lo s teatros Guigno l , la s marioneta s , Io s grandes c inematógrafos con s us anunc i os s uge stivo s de pal p i tante actual i dad ; lo s t i ros al b lanco , un maremagnum de cosas d iversas y mezc l adas , una e nd iab ladaconfus ión de tenducho s y cas etas , y d ive rs i on es y espec tácu los , todo revue l to , todo agl omerado , en desordenado desconc i erto

,campanas que tocan ,

payasos que gritan , vendedo res que vocean ,

parroqu ianos que l laman , trompetasque s uenan y boc inas que aturden ; y dominando es te inferna l es trép ito , res fo rzándo le , s obreponiéndo se á lo s gritos yá las campanas y á la s trompetas y á lo s s ecos d is paros delas carab i nas

,e l res onar con ti nuo y es tri dente de lo s an ti

pátic o s o rque stronc s .

Más adelan te,entre e l o l o r de l ace i te y la s nubes d e humo

que asfixian lo s pulmones,lo s pues tos de ch urro s y buñ ue

lo s , con sus alegres camareras ves tidas con fa l das devo lantes y lo s cabe l l os c oronados de fl ores ; y en todaspartes , en e l Botán ico y en e l D o s de Mayo y en e l P rado yen l a C ibe l es , empujándos e , c odeándo s e , arras trando lo sp ies , con ten ta y bul l i c i osa

,l a muchedumbre

,esa muche

dumbre madri l eña,s iempre an s i osa d e l ib ertad , de fies ta y

de al egría .

PE DRO MATA .

tGa na rás el p a n…)

L a calle de To ledo en Madr id

La bul la de l a cal l e d e To le do no l a d is traj o de l a atenc iónque á su propi o i n te rio r pre s taba lo s pue s tos a med ioa rma r en toda l a acera d esde lo s portal es a San Is id ro ,

la s

baratij as ,la s pand eretas , l a l o za o rd inaria , la s pun ti l l as ,

e lcobre de A lcaraz y lo s ve in te m i l cach ivaches que aparec ían den tro d e aque l l os n ichos de mal c l avadas tab las y del i en zos peor d ispues tos ; hab ía rac imos de dáti l es co lga

CA STILLA LA NUE VA 11 1

do s de un a percha ; punti l l as b lancas que ca ían d e un pal olargo , en ondas , como lo s vás tagos de una trepadora , pe lmazos de h igos pasados . en b l oques ; turrón en trozos comos i l lares que parecían acabados de traer d e una can tera ;ace i tunas en barr i l es rezumados ; una muj er p ues ta sobreuna s i l la y ¡

delante de una j au la ,mos trando do s paj ari l l os

amaes trados , y l uego mon tones de oro ,naranj as e n s ere ias

ó ha cinada s en e l arroyo . E l s ue l o i ntrans i tab le p on ía obs tácul os s in fin

, p i las de cántaros y vas ij as , ante lo s p i es de lgentí o p res uros o

,y l a v ib rac i ó n d e lo s adoqui nes al pas o

de lo s carros pa rec iá hacer bai l ar á personas y cacharros .

Hombres con sartas de pañue l o s de d iferen tes co l o res s e

pon ían de l ante de l trans eunte como s i fueran á capea rlo .

Mu jeres ch i l l onas ta ladraban e l oí do con pregones enfáti

co s , acosando al púb l ic o y pon iéndo l e e n l a al te rnat iva decomprar 6 morir . Se veían la s p ie zas de te l a des envue l tasen ondas á l o l argo de todas la s pared es

,perca l es azules ,

roj o s y verdes , tend i dos de puerta en puerta , rúbricas detrapo . De el l as co lgaban

,prend id os con a lfi l e res ,

toqui l lasde lo s co l ores v ivos y

'

e lementa les que agradan á lo s s a l

vej es . E n a lgunos huecos bri l l aba e l naranj ad o que ch i l l acomo lo s ej e s s in grasa ; e l b erme l l ón nati vo , que parecerasguñar lo s oj os ; e l carmín que t i en e l a acid ez de l v i nagree l coba lto que i nfunde i d eas de envenenamiento ; e l ve rd ede panza de lagarto , _ y es e amari l l o ti l a , que ti en e c i ertoai re de poes í a mezcl ad o con la tis is . La s bocas de la s t i enda s , ab iertas entre tanto co lgajo, dej aban ver

-

el i nte r ior dee l l as tan abigarrado como l a parte extern a , lo s horteras debruces s obre e l mos trador , ó vareando te las

,ó charlan do .

A l gunos braceaban , como s i nadas en en un mar d e pannelo s . E l s entimiento p in tores co de aquel l os ten deros s e reve l aen tod o . S i hay una co lumna en l a t i enda l a rev is ten de co rses en carnados , negros y b lancos y c on lo s refaj os hacengraci osas combinac i on es decorat ivas . Más al l á maniqu ís

ves t id os de s eñoras con tremen dos po lis ones , ó de cabal l erocon terno Completo d e Ianilla . Después gorras , muchas gorras

,posadas y al i neadas en percheros de l l argo de toda

una casa,chaquetas ahuecada s con un pal o , zamarras y

otras prendas que algo ,s i

,algo ten ían de s eres humanos

sin p iernas ni cabeza ; hab ía unos hombres amari l l os , com

1 12 LA PATRI A E SPANO LA

pletamente amari l l os ,que col gados de unas horcas s e

balanceaban á impul s os de l aire . E ran j uegos de cal zón ycamis a d e bayeta , cos i das Una p ieza á otra , y que a s í, a lpronto , parecian pers onaj es de azufre . Lo s habiá tamb iénencarnado s . Oh ! e l roj o ab un daba tanto , que aque l l o parec ía un pueb lo que ti e ne l a re l ig ió n de la s angre . Te l as roj asarnes es roj os , c o lla rines y frontiles roj os con madro ñ ajearabes co . L a s puerta s de la s tabernas también d e co lor d esangre y que no son n i una n i do s .

GALD óS .

(For tuna ta y Ja cinta

E n una tienda .

Me da V . unas b oti nas para l a n i na ?Temen u s tedes as ie n to .

Ahí no , mamá que de sde l a ca l l e me van á¡Toma ! pues qué , ¿ es un de l i to entrar á comprars e

unos zapatos ?A ver és tas .

E s tas son ch icas ; l a n iña tiene'

el p i e como yo…¿ Qué d ices mamá ? Son gran de s , me s ob ra un dedo .

Pues qué tienes s e is dedosNo e s eso , mamá ; es que son muy largas y anchas .

Mira,n iñ a , no tengamos l a de s i empre , que es tás c i nco

6 s e is d ías s in poder andar,y cuando sa les a la cal l e te des

mayas,y cuan do te quitas la s b otas ti enes todo s lo s dedos

montados en c ima de l gordo .

¡Qué exagerac ión mamá E s tas s i que me vend rán

Pero , h ija , s i s on para n in o rec ¡en nac i d o .

Pero mamá no ves qué ho lgado queda e l p i e ?¿ Tú l o qu ieres ? bueno cuando l l egues á m i e dad l o

Yo tamb ién á tu edad quería l l evar e l p i e e np rensa , y ya ve s como ando ahora . A ver

,deme V . a mi

u nos zapatos,pero anchito s .

1 14 LA PATRIA E SPANO LA

C uando e l c ame l l o afri canoBeb ía tus aguas fres cas ,Y encauzándo la s e l moroPor i ndus tri osas a cequias ,C on su s cautivo s regabaLa hortal iza de tu s huertas ,Libres corrían tus aguasY se ens anchaba tu “vega ,C uando e l botí n d e la s NavasV is te en cargadas acémi lasDe fi l igranas moriscasArnes es ,

armas y t ie ndas ,

De ricos cueros de C órdobaY de al catifas de Pe rs i a .

Libres l ab raban sus mie l esE n lo s troncos la s abej as ,Y en tus márgenes crec íanLa carrasca y la mal e za .

Cuando e l mon te ro cruzabaPor sus agres tes v eredas ,E l cuch i l l o á la c in turaY en e l hombro l a bal le s ta .

Fuis te rio cortesano ,Y en tus ori l l as ris ueñasTrazó e l arte su s j ard in esY su s fuentes y alamedas ;Y entre s us cal l es de fl o resHal laron amor la s bel las ,Aventuras lo s galanesY lo s i ngen ios comed i as .

Parque y j ard in es cegóTos co mural lón de ti erra ,

Y la grac ia g

de tu o ri l l aY la s curvas de s us cues tasSól o en l a V i rgen de l PuertoComo tes t imon i o quedanA l gunos á lamos b lanco sDe aquel l a margen izqu i erda

,

Triun fó d e l a poes íaLa i ndus tria en l a carre te ra

CA ST I L LA LA NUE VA 1 153

Y l levaron al cam inoNueva emanac ión poét ica ,

Goya en l a erm ita de l San toY en la s noches de verb ena ,Con sus can tos la s manolasL os maj os con sus v ihue las .

S i ha s l avado humi l de,r í o

,

Tantos trapos y mis eri as ,Tamb ién l avas te otros l i en zosQue nues tra h is tori a compendian ;L o s a lquiceles mo runo s

Saya les de pen itenc i a ,La s golas encañonadasY la s tocas de la s dueñas ;La s vendas que e l do s de MayoC iñó l a her i da s angrienta

,

E l o l oroso pañue l oA r roj ado de una rej a ,La s obrepe l l i z r i zada ,Que v ist ió Lop e de V ega ,Y la almohada en que exp iróMigue l C ervantes Saavedra .

No me extraña Manzanares ,Que hal les tu cárce l es trecha ,

Y te i rrite n tantas b url asY te a frente tu pobreza ;Y en es os d ías de cól eraSacud iendo tu mel en aGo rra s i n undando camposY arras trando cuanto encuentrasNo te burl ará n i ngunoS i en tales d ías te v i e raE s os tu s puentes , tachadosDe ri d ícu la gran deza ,Se afi rman en lo s es tr ib osRedoblan su re s is tenc i a

,

Y al ímpetu d e tus aguasGimen s us moles de p iedra .

JOSE FE RNANDE Z BREMÓN .

1 16 LA PA TR IA E SPANO LA

IND US TRIAS ARTIS TICAS

L o s mueblis ta s de Albendiego .

C omo lo s en caj es en A lmagro , c onsérvansé en o tros .

puntos de E spaña , poco menos que m i lagrosamente , ves t igi os de antiguas i n dus trias artís t icas , que para sal ud de lanac i ón conv i ene rean imar, modern izándol as y abriéndolasv ías comerc i al es .

Tal s uc ede con la carp interí a en . A l b en d i ego . E l hal lazgode e s ta indus tr i a en v i l l a tan es cond ida me produj o as ombros emej ante al que experimentan lo s expl oradore s de c i e rtass e lvas ameri canas al encontrar d e pronto ignoradas , grand iosas y tan antiguas ru inas , que en lo s mismos apos en tos ,orgul l o un d ía de emperadores , han crec id o árboles milena rio s .

A l b end iego,al p i e de una es triba c 10n de l A l to R ey , y _

como

guardando l a entrada á la s al tas mes etas d e C ondem ios .

pobladas de p ino s y cercadas de a sperís imo s montes , porlo s que va la l í n ea d ivi soria de l as prov inc i as de Guadalaj aray Segovi a dis tará 50k i l ómetros de Siguenza . La carretera dee s ta c i udad á Sepúl veda pasa por s us cercan ías ,

comun icandose con e l l a por un ma l cam in o de herradura d e lo s quead l ib i tum trazan lo s caminan tes y arr ie ro s . Su caserío

es de pobre apari encia . E l s ue lo d e l a reg ion , genera lmente

po brís imo,pero de exquis i tos pas tos , fué e n l o an tiguo

,

como podrí a s erlo hoy , y es to s e ve por l o que re s ta de l aantigua ganadería , cri adero abundante de ganado lanar yVacuno . Aho ra tod os lo s pueb los de la región v i ven d e lamás rud imen taria agricu l tura , i gualmente m isera b les yaj enos a toda o tra i ndus tria , s i se excep túa Somo l inos . Poreso e s tan grande la s orpresa a l rec orrer la s cal l es de A l bend iego y en contrarse un tal l e r de carp intería en cada casa .

La mayor parte d e s u s quin i en tos vec i nos c on s truyenmueb les ,

puertas y toda c l as e d e obj etos de carp in te ría .

¿Quién creó es ta indus tri a tan a ce rtadamente s i tuada en

1 18 LA PATRIA E SPANO LA

e l centro de d il atados p inares ,hoy re d uc idos á la s al tas

mes etas y á la s c umbre s de enorme maci zo mon tañoso ? ¿Fuéde i n ic iat iva particu lar ú oficial ? ¿Data de l a ép oca de Fernando V I y C arl os III? No quedan para conj eturarl o ves ti gi osde l gus to de ese t i empo . E n l a s i l l a- taburete que aun construyen pers isten c iertos vagos recuerdos medio eva les , peroni en e l arch ivo delMun ic ip io , nipo r trad ic ión ,

se cons ervandatos c i ertos . E l s er una excepc ión e n l a comarca y en todaCas t i l l a la Nueva

,a s í como e l ded icars e á u n mismo ofic io

todos lo s vec i nos del pueb l o ,permi te“ atrib u i r e l o rigen á

una in ici ativa poderosa en recurs os ,tanto técn icos como

de cap ital ta l vez á una col on ia fundada expresamentepara e l aprovechamiento de la s made ras e n e l s i t i o dond ese producen . Ta l vez entre la s gentes de l pa ís ded icadas ál a ganadería eran lo s de A l b end iego lo s ú n icos taladoresde profes i ón para una d i latada comarca d e p inares ,

y ald isminui r és t os s e fueron d ed ican do a l ofic io para que s e

ve ían preparados por su hab i l i d ad e n l a labra de maderas .

Contrad ice es ta úl tima s upos ic ió n e l hecho de que, rudos ytod o

,lo s productos de su indus tr ia l l evan e l s e l l o de unifo r

midad que se imprime á la s obras manuales en un vas total l er 6 fábrica ,

don de l a marca persona l s e p ierde baj o e ld omin i o de una i dea y d e proced imientos un i formes y m ecá

n icos .

De tal modo Cons ti tuyen todas la s casas de l puebl o unvas to tal l er

,que se practica l a d i v i s i ó n de l trabaj o como en

cualqu i e r fábrica depend i ente de d irecc ión ún ica . La prác tic aes crupul osa de l a d iv is i ó n de l trabaj o es tal ve z e l ún icoi nd i c i o

,bas ta nte p ode ros o s in duda ,

para atribu i r á l a épocad e Carlos III l a fundació n de es ta i ndus tria . E n l a casa dondes e dedican á fabri car taburetes emp lean l arga temporada enl abrar pi ezas , tornear pal i l l os , que co l ocan en rimeros defác i l cuenta é inSpec c ión ,

has ta que l l egan al n úmero queexige l a demanda y comie nzan a armar , l o que hacen conrap id ez asombros a igualmente lo s que s e ded ican a otrosmuebles . C omo lo s antiguos carpinteros egipc io s y á rabe s ,

hacen exce len tes ensambladura s y emplean e l tarugo cas iexc l us ivamente .

Ahora,en este d urís imo m e s de Dic iembre , aque l l os

val l es y montes es tarán blancos , baj o la capa d e un metro

120 LA PATRIA E SPANOLA

de n ie ve . Ahora cun de en A l b end i ego la l abor de carp intería,

y en la s casas , l l enas de maderas , tab las , serrín y v irutas ,perfumadas por las res in as bal sámicas , trabaj an e l padre ,l a madre y lo s hij os , aún lo s más pequeñ uelo s pero notrabaj an a legres , porque e l fin de s u i nd us tri a s e hal lapróximo .

Antes sacaban l a madera del monte de l pueb l o gratu i tamente . Hace t i empo s e acabaro n lo s pines de l monte deprop i os , que no supieron repob lar , y hoy les es muy cos tosal a pr imera materia . Padecen la s con s ecuen c i as de s u prop iai n curia ; pero la i ncur ia d e lo s i gn orantes ,

de lo s rec l u idosen l ej an o ri ncón de montaña

,t i en e d is culpa .

No han sab ido hacers e de un tal l e r mecáni co para s im

plifiCar el es fuerzo ; no han sab ido mun ic i pal i zar e s e tal l er ,ni tras formar e l ab surdo ind iv i dual ismo h i s tór ico en func i ó nco lect iva , ni env iar repres entantes á la s c omarcas que se

s urtían de s u s pro duc tos ,para es tar a l tanto d e l os camb ios

de gus to n o h an sab ido más que hacer l o apren di do de susmayores .

FRANC I SCO ALCÁNTARA .

L a fresa .

Cantable para una rev is ta lírico —ba ilable .

LA FRE S A Y CORO D E C E STILLAS

C o r o . Atadas con co rde le sLo mismo que ladrone s ,D ispue s tas e n mon tone sSin trampa n i dob l ez

,

V en imos cuando e l a lbaLa s n ubes arrebo la

,

E n e l furgón de col aDe l mixto de A ranj ue z .

La mano del frute ro

122 LA PATR IA E SPAN OLA

Ciudad Real . L a Mancha .

La Mancha tris te y s o l itari o pa ís donde e l s o l es tá ens u re ino , y e l hombre parec e obra exclus i va de l s o l y de lpo lvo

,país entre tod os famos o des de que e l mundo e ntero

s e ha acos tumbrad o a supOner l a i nmen s i dad d e sus l lanurasrecorri da por e l cabal lo de Don Quij ote . E s op in ión generalque l a Mancha es l a más fea y l a menos p intores ca de todasla s t i e rras c onoci das , y e l v i aj e ro que v i en e h oy de l a c os tad e Levante 6 de Andaluc ía , s e aburre j unto al ventan i l l o de lvagón anhe l an do que s e acabe pron to aque l la desnudaes tepa , que , como inmóv i l y es tancado mar de t ie rra , noofrece á su s oj os acc id ente , ni vari e dad ,

ni recreo algun o .

E s to es c ierto la Man cha s i alguna ; bel l eza t i ene, es l a

b e l l e za d e su conj unto , es s u prop ia d esnudez y monoton ía ,que s i n o d is traen ni s orprenden l a ímaginac ión ,

…la dej anl ibre , dándol e espac i o y l uz donde s e prec ip ite s in trop ie zoa lguno . La gran deza de l pen samiento de D . Quij o te n o secompren de s i n o en la gran deza de l a Mancha . E n

'

un paísmontuos o , fres co . verde , pob lado de agradab les sombras ,

con l i ndas cas as , huertos fl o rid os ,l uz templada y amb iente

espeso , D . Quij ote n o hub iera pod ido ex is t i r , y habríamuerto en fl o r , tras l a primera sal ida , s in as ombrar a l mundocon la s grand es hazañ as de l a s egunda .

D . Quij ote n eces i taba aquel hori zonte,aquel s uel o s in

caminos , y que s in embargo tod o é l es cam in o ; aquel lat i erra s in d i recc ion es

,pues por e l l a se va a todas partes s in

ir determ inadamente á n inguna ; t ie rra s urcada po r la sveredas de l acaso , de la aventura ,

y donde todo cuanto pas eha d e pare cer obra d e l a casual idad ó d e lo s gen io s de l afábula n eces i taba d e aque l so l que derri te lo s s es os y ha cel ocos a lo s cuerdos , aque l campo s in fin,

d ond e se l e van tae l polvo de imag inarias batal las , produc i endo al transparente de l a l uz v is i on es de ej é rc i tos

,de gigan tes ,

de torres ,de cas ti l l os ; n eces i taba aque l la escasez d e c i udades quehace más rara y extraord inaria l a pres enc ia d e un h ombre6 de un an imal nece s i taba aque l s i l enc i o c uando hay calma

CA ST I LLA LA NUE VA 123

y aquel desaforado rugir de lo s v ien tos cuando hay tempestad , ca lma y ru id o que s on i gualmente tris tes y ext ien densu tris teza á todo l o que pasa , de modo que s i s e encuentraá un s er humano en aquel l as s oledade s , a l punto se l e t i en epor un desgrac i ado , un afl igi d o , un menes te ros o , un agrav i ado que an da buscando quie n

.

l e ampare con tra lo s

Opresores y t i ranos ; neces i taba , rep ito aquel l a to tal aus enc iad e obras humanas que repre s enten e l pos i t iv ismo , e l s entid opráctico , cortap isas de la imaginac ión que l a de tendrían e nsu i n sen sato vue l o ; neces i tab a , en fin ,

que e l hombre nopus i e ra en aque l los campos más mues tras de su i n dus tri a yd e su c i enc ia que lo s patri arcales mol inos de v i en to , lo scuales n o neces i taban s ino hab lar para as emej ars e á co lososi nqu ie tos y furibundos que des de l ej os l l aman y espan tan a lv iaj ero con su s ges tos amenazadores .

Ta l es l a Mancha .

BE NI T O PERE Z GALDó S .

(Ep is od ios Na ciona les , Ba il én . C ap V I ) .

To ledo .

Negra , ru inos a , s o la y o lvi dada ,Hund ida ya lo s p ies entre l a arena

,

A l l í yace To le do abandonada,

Azotada de l viento y del turb ión .

Mal envue l ta en e l manto de sus reyes ,

Aun as oma su fren te carcomidaE s c l ava , sin s o l dados y s in l eyes ,

Duerme in dol ente al p i e de su b lasón .

Hoy sól o t ien e e l gigantesco nombre ,Parod ia con que cubre su vergú enz a ,

Parod ia v i l en que ad iv i na e l hombreLo que To l edo l a opu l e nta fué .

T i en e un templ o sumido en una h ondura,

124 LA PATRIA E SPANO LA

D o s puentes , y ,en tre ru inas y b lasones ,

Un alcázar s e ntad o en una al turaY un pueb l o imbé c i l que vegeta a l pi e .

E l s op l o abrasador d el c i erzo imp íoC iñó bramando s us tos tado s murosY

,entre la s ondas pál idas de un río

Una c i ud ad de escombros l evantó .

E s tá Tol edo a lh,yace tend i da

E n e l po l vo , sin armas y s in gloria ,Monumento e l evado á la memoriaDe otra c i udad inmen s a que s e h und 10 .

A l guna ve z , s obre la noche umbríaD e e s te mon tón d e c i e n o y de memorias ,

Se l evanta du lc ís ima armon ía .

C ruza la s s ombras cen ic i enta l uz ,Se oye la voz de l ó rgano que ruedaSobre l a vo z de l vi en to y d e la s pre cesUna hora d espué s ap enas quedaUn a ltar

,un s epul cro y una cruz

Apenas hal la la tard ía luna ,

A l travé s de lo s v i dri o s de co l ore s ,E l br i l l o de una lámpara mo runa

C o lgada, a l apagars e , e n un al tar ;

Apenas en treab i erta una ventanaAnunc i a un s e r que s u fre , l l ora ó ve l aQue e l pueb lo s in ayer y s in mañanaYace i n erme dorm id o ante e l h ogar .

Acaso a l gem ir de l v i entoE s e pueb l o en l a alta n ocheA l za e l ros tro mac i le ntoDe spertando con pavo r ;Fingiendo en l a s ombra obscuraLa mal ab ierta pup i la ,La tran spare n te figuraDe un fantasma ate rrador

126 LA PATRIA E SPANO LA

La l una en tanto pas ea ,Cruzan do e l azul tranqu i l o ,Y lo s despoj os b lanqueaDe tanta generac iónE s as págin as s in nombre ,C ifras de un s i gl o ignorado ,

Que alzó la man o de l hombre ,Del h ombre para bal dón .

To ledo San Juan de los reyes (cla ustro ) 1476 .

E sas san tas catedral es ,C uyos pardos cap ite l es ,C uyos p intados cris tal es ,Cuya bó veda ojival ,Cuyo col or cen ic i en toCuyo s i l enc i o s o lemneC obijan por pavimentoUna l osa s epu l cra l ,Sob re e l la lo s vivos cantan ,

A par d e ru ido sa orques ta,

lº R

ICA STI L LA LA NUE VA 1

Cantares que s e l evantanHas ta lo s p ies de l SeñorSobre e l l a brota e l perfumeQue l a atmósfe ra embalsamaY e n ob l ac ión se cons umeO ro y mirra a l C riador .

_

Sobre e l l a , e n noche l l uv i os a ,A l b ramar de l v i ento b ravoA rmon ía m is teri os aE n e l templo se hace o ir .

E s un cántico tremendo ,R onco , vago , agon i zan teUna voz que e s tá p i d i endoPor lo s que van á mo rir .

E s la voz de l h imno santo ,Del terrib l e m iserere

,

C uyo monótono cantoMie do i nfunde al corazónY en l a bóveda rodand o

,

Sal iendo al a ire fl otan te,

A l mundo vap red icandoUna santa re l igiónY baj o la p i e dra he lada

,

De lo s h ombres que murieronSe oye l a voz apagadaE l tris te salmo dec i rY l a campana s onora ,

R emedándola en e l a i re,

C o n l a voz de al guna ho raLa hace en e l a ire mori r .

Duerme oh Toled o en la espumante ori l l aDe ese torrente que á tus p ies muiºmura

Que con agua pesada y amar il l aR o e y devora tu mura lla ob scuraQue l l ora avergonzado tu man c i l la

,

Tu perd ida riqueza y tu hermosuraY cal la por p i edad á la s *

na c iones

8 LA P ATR IA E SPANOLA

Que yacen en su fondo tu s b las one s .

Duerme , s i , co n tus fábulas s agradas ,

L o s ánge les y bruja s d e tus cuentosLa s danzas de lo s s antos con la s fadasL o s mis ter ios ocul tos en lo s Vi en tosDuerme

,s i , con tu s farsas parod iadas ,

Prenda d e tus s eñ ores Opu l entos .

Sepul ta en barro tu d iadema de oroY canta en derredor de tu tes oro .

Hubo unos d í as de glori a ,V ano s recuerdos de ayerApenas hoy de esa h is to r iaNo s queda un Zo c odo verÚ otro nombre en l a memor ia ,Ce ñ i da e nton ces l a p l azaD e an cho tap iz to l edano ,E n l a arena húmeda emp lazaUn moro de nob le ra zaA algún cap i tán cr is tiano .

V es t i dos e s tán d e fl o resQue a ve rgú enz an un j ard ín ,

Balcones y m iradoresC ri s tal e s s on de co l oresL o s de l Miramamo lín .

Só l o ab i er to hay un balcónY es e l bal có n d e l s ultánY

,armados d e al to l anzon ,

J i n e tes debaj o es tánPor re speto á l a funci ón .

Y la s musulmanas be l las ,Detrás de la s ce l os ías ,

Mue s tran ocul tas es tre l lasS us oj os ,

que e n tales día sNo hub iera l uces s in e l las .

Bel las s o n la s ori e n tal esDel icados como e spumasS us prend i d os y s us chal e s ,

Que m ec e e n on das igual esUn aban ico de pl umas .

Po r e s o ce l os o e l Moro

130 LA P ATRIA E SPANO LA

Derraman des de l a alturaAguas de o l or en l a arenaQue dan aroma y fres curaY a gi tan e l aura p u raDe aurora b lanca y s erena .

Y en redes de oro , co lgadasDe la s tres torres mayore s ,De lu z y d e aire embriagadas .

C antan y vu elan cerradasAves d e gayos col o res .

Gala d e l h ombre de O ri en teE ra l a a lt iva To l ed oHoy cons erva s olamente,

C ieno en l a caduca frenteY dentro de l a lma miedo .

La árabe Zo c o dov er ,

Sol i tari a y carcomidaPuede apenas s os tene rLa memoria de s u vida

,

Amenazan do caer .

Hoy á la s ca ñas de Moro,

A l o má s ha re empl azadoC on una farsa de toro sY á lo s adufes s ono rosC o n lo s gri tos de un mercad o .

Y po rque ,

c onsue lo algun oQuedar á Tol ed o pueda

,

R obóle e l t i empo importunoHas ta l a al fombra de sedaDe l al to al cázar moruno .

Hoy un templ o de góti ca e s tructura ,

Y e scombros s in h is torias y s in nombre,

E n su deforme y col osa l fi guraSn s entenc ia morta l mues tran a l h ombre .

Y es fama que se enc i enden todav i aE n e l templ o la s l ámparas sagradas

,

Y que v ibra r s e escuchan noche y d ía

CA ST I L L A LA NUE VA

Del órgano la s notas aceradas .

Aun exis te una págin a de rocaE n que lee r , dele treando apenas ,

La era en que una trib u noble ó l ocaC es ó de darn os t imbres y cadenas .

Aun hay mirra , hay pebe tes y hay alfombras ,E n que , á través de s eda y pedrería ,Alcan za e l p ensamiento entre la s s ombrasLo que Toledo la árab e s er ía .

E s os so n lo s s untuos os funerale sDe tanta gala , pompa y hermosuraQuedan , en vez de cantos orie ntal es ,

Himnos al D ios que mora en e l a l tura .

Ya no hay cañas n i to rneos ,Ni mori scas canti l enas ,N i en tre la s n egras almenasMoros ocultos e s tánHoy s e ve n s in c elo sws

Mi radores y ven tanasNo hay danzas ya de s ul tanasE n e l j ard í n de l s ultán .

Ya no hay paj aros de O ri e n tePres os en rede s de oro

,

Cuyo cántico s onoro ,Cuyo p intad o co l orPres ten a l ai re armon ia

,

Mien tras en bañ o d e o loresDormita , s oñand o amores ,E l opu l ento s eñor .

No hay una edad d e p laceresC omo fué la edad mo runa

Igual á aqué l la,n i nguna

,

Porque n o puede haber desPero hay en gótica torreD e parda igles i a cris t iana ,Una gigante campanaC on e l acento de un DiosHay un templo s os te n id oD e c i en góticos p i l are s .

L A PA TRIA E SPANOLA

Y cruces en lo s al taresY una santa re l ig i ón .

Y hay un pueb lo pros te rn adoQue el eva á D ios su pl egariaA l a l l ama s ol itari aDe la fe d el corazón .

Hay un Dios cuyo nombre guarda e l v i e ntoE n lo s p l iegue s de l ronco torbe l l in oA cuya voz vac i l a e l fi rmamentoY el h ondo porven i r rasga e l des t i noLa c i fra d e es e nombre v ive e s crita

E n e l impuro corazón de l hombreY é l adora en una árab e mezqui taLa mis teri o sa c ifra de ese nombre .

J O SE ZORRI L LA .

CASTI L LA LA NUE VA 135

na s, cub iertas de hermosos fruta les como l imoneros . o l ivos ,

naranj os que adornan la s laderas merid iona le s de la s s ierrasde Gata y de Gredos , a l áspero terri tor io de la s Hurdes , a lincu l to va l le de la s Batuecas cuyos moradores es tán a is ladosde l res to de l paí s y como fuera de la c iv il izac ión . Tan lamentab le é s su s ituac ión s u e s tado de incu l tura e s tan grande , queha dado origen a l a expres ión esta r en las B a tueca s ap l icandos e á quien puede s er cons iderado como e l protot ipo de la ignoranc ia y de la s imp leza . La capita l C áceres . as entada sob reuna eminencia conserva po r s u s vetu s tos pa lac ios , s u s ca l leses trechas s in m o v im iento , sn fa lta de vida indus tr ia l , verdaderoaspecto medio e va l .

B adaj oz . Lo que caracte ri za e s ta prov incia s on lo s inmen

s o s er ia les de pas to y u n c l ima bas tante cá l ido propen so a fiebre s has ta ta l punto que fué necesario hacer grandes p lantaciones de euca l ipto á o r il las de l Guad iana a cuya cuenca pertenece cas i toda la prov inc ia .

E l centro agríco la , granero de E xtremadura es la comarcal lamada Tierra de B a rros ; pe ro en la reg ión hay otra r iqueza

_aún ; la cons t ituyen la s merinas cuyas lanas s on exportadastodas á C ataluñ a po r fa lta de indus tri a .

Badaj oz e s una p laza fuerte en la frontera por tuguesa y conserva ru inas de una fortaleza romana con torre ochavada en u n

cerro . Antigú edades romanas hay much ís imas en la región .

La pr imera de toda s la s c iudades por s u s monumentos his tór ic o s e s Mé r ida , la que fué la Emerita Augusta de lo s Romanos . E n

Mérida e l v iaj ero no sueñ a cOn e l porven ir , Con la vida ráp idade l s ig lo xx . escucha la voz de l pasado v vive la h istor ia en e li nmenso descan so de la s ru inas .

Ex tremadura.

Ce rcadas de eras durm 1erons e A lmend ral—ej e y V i l lafranca .

E n t i erra de Barros s eñal an a l c i e l o la s paj i zas cañas de lo sras troj os cercenadas por la s hoces D estáca s e de l fi rmamento e l to rré o n del h omenaj e de l palac i o duca l d e Zafra .

La s c igii eñ a s , posadas e n l o al to de l acue d uc to d e Mé ridaparecen también adormec i das e n un ban o d e l uz

,pres i d e el

cas ti l l o d esmochado de l a P uebla lo s pas t izales de l a S C Iena .

Des cansan de gl o ri osas ges tas , pa sada s .ya , Medellín y Truj illo ,

C oria,Cáceres y P l as encia . Magace la y Miróbriga .

Sob re e l Guad iana s e refl ej an lo s arcos de l puente de Palma s

,y sobre e l Taj o , en A lcán tara

,otro puente c ifra d e

remotas grandezas .

E n l a S i erra de San Ped ro,en Guadal upe y en la V e ra

,

d onde C a i lo s de Gan te quedóse d orm id o ete rnamen te , lo so l ivos y lo s naranj os

,lo s n íspero s y lo s al is os , lo s toronj os

y lo s c i d ro s , lo s granados y lo s l imoneros ,lo s laure les y lo s

cermeños ,lo s manzanos y lo s perales y lo s bergamo to s

oponen la muc hed umb re de s u s h o jas veu l e s y l us trosas álo s ca l igi n osos be s os de l l um inar d e l d ía ,

que ca e l i breabrasador s ob re la s tri s te s Hurdes e rial es y m ís eras .

E s l a hora roj a corren lo s d ías d e la can ícula la s plantas

138 LA PATRIA E S PANO LA

hombre azadón y tri l l_

o , horca y angari l la , e l ganapán parcode palabras y largo de obras , á quie n l e agrada más

'

hace rque holgar , e l hombre de dond e por arcanas s elecc i on esque e l so l no al umbra, sal ieron lo s o tros hombres que conqu ista ron lo s imperios y tomaron pos es ió n de lo s O céanos ;lo s que tra spo rtaron á o tras t i erras e l n ombre de la s c in

dades patrias y pres i d i e ron lo s Mus eos y asombraron enlo s C onc i l i os y p lañeron s us tris tezas 6 sus nos talgi as enversos i nmortal es .

De aquel l os hombres nac i eron Balboa y P i zarro , HernánC or tes y Garc ía de Paredes , Arias Montano y Zurbarán

,

Ayala y Mo reno N ieto , de aquel l os hombres i n s trumentosn ac ie ron héroes que dominaron l a t ierra y santos que conqu ista ron e l c i e l oE s l a hora roj a , l a s i es ta . E l s o l cae s obre l a t ierra

,s ob re

l a t ierra fecunda de E xtremadura , grata á m is oj os y a m ismemorias .

VI RG I L IO C O LCHE RO .

Mér ida .

Mérida es , i nd udab lemente , una de la s pob laci ones , mej o rd i remos , uno d e lo s recuerdos más antiguos de nues traE spaña . S us fundad ores e l ig ieron un terreno férti l , un c l imaproductor y un río cuya s aguas , pérf_idamente man sas comol a s onrisa d e una muj er , deb ían d e rega r una camp ina dele itosa . Convenc i d os de la s ven taj a s de s u po ses ión , lo s dominado res de l mundo la l l evaron a l más al to grado de e sp lendor ; y es fama , con servada por lo s más de n ues trosautores ,

que ha ten id o un mi l lón de habi tan tes . Brígida co l on ia romana

,gozan do d e tod os lo s fueros e inmun idades de

tal,fué l a s egunda c iud ad d e l Imperi o y e l s i ti o d e l d escans o

á que aspi raban al tos func ionarios y guerreros cansadosde l aplau so d e l a V ic toria .

Se puede asegurar que no hay una p ied ra e n Mérida queno haya formado parte d e una hab i tac ión romana nada

EXTRE MA DURA 139

más común que ver en una pared d e una c h o za de l s ig l o x1xun fragmen to de mármo l ó de p iedra , l abrad o , de un palac iode l s igl o I .Zaguanes hemos v is to empedrados con láp idas y l osas

sepulcrales ; y un labrador , creyendo p is ar la ti e rra ,hue l l a

to dos lo s d ías con su rús tica s ue la e l aqu í yace de u nprocónsul, ó la advocación d e un d ios . Trozos de j aspe d eun trabaj o verdaderamente romano no t ie nen aquí otromus eo que una cuadra y s i rven de pesebre al b ruto que acaban d e des unc ir de l arado . Diariamen te , e l azadón de unextremeño t ropi eza en su camino con lo s manes de unhéroe , y es común al l í e l hal lazgo d e una urna c i n e raria ód e un tes oro d e numísmátic a , coetáneo de lo s emperad ores .

Lo que e s más as ombro so gran número de cos echero s ses irven aún en sus bo dega s d e la s mismas t inajas romanas ,que se con s ervan empotradas en su s suel os , y cuyo barrod uradero , impu es to de tres capas d ife rentes superpue s tas yadm irab lem entes un ida s , parece desafiar todavia al t i empopo r más s iglos de lo s que l l eva v iv id os . La s vas ij as mismasque s e cons truyen en e l país t i en en una forma e legante

,y

part ic ipan de u n carácte r respetabl e de su a ntigú edad ,que

d ifíci lmente pued e ocul tars e á l a pe rspícac ia de un arqueól ogo .

MAR IANO JOS E D E LARRA .

Cáceres .

L OS HURDANOS

Son muchos lo s que ignoran lo s mes es y la s es tac i ones ,

l a e dad que t ien en y no pueden re feri r lo s acontec im i entosde l a v id a s i no comparán dol os con l a época de la " recol ecc i ón de tal p roducto 6 lo s trabajo s del campo de t al natural eza . As i es , que uno d ice , verb igrac i a , que s e ha ca sadopOr la s cas tañ as , que lia ten id o un hij o cuando se cogí a l auva , que s e l e murió e l abue l o cuan do la cosecha de la s

-Y cosas por e l es ti l o .

( Po t . L aco s te . )

C ampes ino s de Montehermo s o .

AND ALUC ÍA

E l viaj e ro'

que recorre la s provinc ias de l antiguo -re ino deAnda lucia , sobre todo po r la parte de Sevi l la , no puede menosde notar que i nmensas so ledades , er ia les y ba ldíos cons t ituyend is tr i tos enteros s in contar lo s terrenos adehesado s para s e r

vir de pas to a l ganado vacuno , y natu ra lmente recuerda aquel los t iempos fe l ices cuando contaba po r ejemp lo e l re ino de Granada de tres mil lones de hab i tantes y Granada misma , queapenas a lcan za hoy 70000, ten ía 400000vec inos .

D esaparec ieron lo s Moros , .dej ando profundas hue l las de su

dominac ión en toda la reg ión a nda luza b ien impre sos perduran aún su tipo , su carácter , s u s cos tumb res , s u imaginac ión ard iente , s u esp ír i tu soñ ador , a s i como su s mejores monumentos y has ta s u

-mús ica y bai le pero lo que se ha pe rd ido de veras e s su cienc ia de l cu l t ivo y de l riego que hab íatransformado Anda luc ía en magnífico jardín .

R eino de Gr anad a . La region granad ina comprende la stres provinc ias de Almería , Granada y Má laga , con s t ituyendouna un idad geográfica perfectamente determinada po r e l granmac izo de la C ordi l lera P enibética . D entro de es ta denom inac ión s e aprec i an en el terr itor io granadino zonas b ien ca ra cte

rizadas una montañ osa, muy e levada y fría que ocupa todo e l

N . E .,y Se continúa p o r la Sierra Nevada hasta la Serranía de

Ronda , y s u s derivac iones ,_otra cos tera y cá l ida , la tercera

144 LA PATR IA E S P ANO LA

f01mada po r la Vega de l Gen il intenn edia entre la s ot 1as encuanto a s u e levac ión v c l ima .

Granada , en t iempo s de lo s Mo ros y a un a p r incipios de ls ig l o xv ten ia flo recientes indus trias , activo comercio fué teat i o de u n gran mov im iento l iterario , c ientífico y artí s t ico ,pero Granada c ris tiana de sme rec ió de la árabe y perd iómuch í s imo de s u importancia . D espués de largo descanso , yde sde que , hace u nos 20a ñ o s , v o lv ió l

'a atención a la s cues tioneseco nómicas , ha nacido nuevo florec im ien to i ndus tria l deb ido ala s r iquezas natura les de l paí s , tanto de la agricu ltura como

de la minería y lo s abundantes sa l tos de agua de la S ie rraaprovechab les para la prod ucc ión de energía e léctrica . S in

embargo aun queda mucho que hacer para que la Granadaactua l goce de d ias igua les á lo s de s u g lor ioso pasado , oponiéndose á e s to la escas ez de comun icac iones , plaga Ó

creme ra l a todaE spana , y tamb ién la fa lta de trad iciones y u sos i ndu s tr ia les .

Ahora pa 1 e ce que e l Granad ino pone todo s u a fán en mej orarla agr icu l tura , recordando j us tamente que la Agr icu ltura h izola prosper idad de la Vega de Granada cuando s u s a ntepa s a

do s tro ca ron lanzas y espadas en azadones y rej as , y s e pre

ciaban lo s más ilus tres magnates de s er agricu l tores . A co nse

cuencia de es te despe rtar V igoroso de la Agr icu ltura var iasind us trias a lcanzan grande importanc ia , entre la s cua les e lprimer pues to pertenece a la azucarera tanto de ca ñ a como deremo lach a .

A lme ria . C ua nd o Almer ia e ra Alme r ía"

, Gra nada e ra s u

a lquer ía

Hoy , dec í a P i y Ma rg ,a ll yace tris te y s ilenc iosa en s u

de s íe I ta p laya Alme 1 iaÓ

e s un cadaver a n 1mado po r e l ga lvan ismo ; no presen ta v ida s ino cuando la agita e l extranotumu l to de s u s fer ias y mercados La indus tr ia no levantaa l l í s u v o z s ino a l p ie de la s o las de l mar , donde s e funde ys e traba j a e l p lomo ; e l comerc io e s tá en e spantoso a ba tim iento ; la agr icu l tura perece po r fa l ta de aguas que fe c unden s u e spaciosa vega ; e l árbo l que más abunda en la c iudad y s u s a lreded01 e s e s la orienta l pa lmem , e sa p lantaimpo rtada pm lo s AIa bes

,que m ece en lo s s ecos arena les de l

de s íe I to .

D esde hace a lgunos a ños s e ha mod ificado a lgo e l a spec to dela prov inc ia ; s igue es tando mu y poco a provechado e l sue lopero no pasa igua l c o n e l subsue l o para cu y a explotac ión noba j a n de 3000 la s c onces iones de m ina s : e s de e spera r que

146 LA PATR IA E SPANOLA

A lmería continúe en ade lante la trans formac ión in ic iada ; s ed i late cada dia a l fo ndo de mag n iñ eo golfo , y merezca de ltodo su nomb re de esp ej o del mar .

M álag a . La N i za españ o la e s conoc ida po r s u famoso v inoy su t íp ico ba ile pero e s d igna de mej o r aprec io . V i s ta de l ma r

ofrece un a specto encantador a or il la de l Med ite rráneo es táasentada la ciudad , entregada de cuerpo y a lma a l comercioy á la indus tr ia como lo prueban la s numerosas fábricas levantadas en s u casco ; y en la lonta nan za

,detrás de l caserío , s e

d ivisan la s s ierras has ta la s cua le s s e van la s aq e r ia s comos emb radas po r v iñ edos y o l i vares .

La p rovi nc ia entera e s indu s tr iosa ,

y has ta en lo s pueb losrura le s s e oye e l ru ido de lo s te lares de l ienzos . Cada pob lac ión ha ten ido a honor de lograr nombrad ía C oín. po r s u

r iqu is imo verj e l donde la s parras s e enros can en lo s árbo les ;“

Antequera , en e l a rranqu e de s u fer tilís ima vega , po r su s ganado s y tej idos , Oj en y Junquera po r su s aguard ien tes , formandotodas un magn ífico engas te á la Per la del Mediterráneo

RE INO D E J AEN

E ntremos en e l re ino, s a lvando la d iv isoria de S ierra More

na , po r la b recha de D esp eñaper ros donde se reunían antiguamente pandi l la s de lad rones ; no tengamos m iedo porque ahoramagnífica carretera pasa po r e s te des fi ladero , y han desapar ec ido lo s s a l teadores .

L legamos a San ta E lena y á la C a ro l i na , pob lac iones creada s po r e l Mi n istro O lavide en t iempos de Car los III con co lono s francese s y a lemanes ,

y que un momento prosperaron ;desgrac iadamente desaparec i e ron pronto po r fa l ta de p rotecc ión de parte de l gob i erno ; la Ca ro lina era la capita l de aquel las a ldeas . D e pasada encontramos Linares con

¡

su s i nagotab le s minas de p lomo , y dej ando e l camino de Ubeda con e l

fin de no ex tra via rno s po r s u s cerros consab idos , atravesamose l Gu ada l qu ivir para l legar a Jaén , p intoresca cap i ta l rodeadade viñ edos y o l ivare s , huertos y jard ine s que con serva notab lecarácte r mor is co .

E n la s cañadas y l la nura s s e ven abundan tes co rtij o s ó casas

148 LA PA T R IA E SPANO LA

de labo r , pero s in s e r la agricu l tu ra lo de menos en la provinc ia de Jaén ,

no cabe duda de que yac imientos numerosos yabundante s hacen de e s ta zona u na de la s pr inc ipa les reg ionesmineras ; hay tamb ién canteras que exp lotar , espec ia lmentede jaspe negro ,

rojo y b lanco ; aguas s a lu tífe ra s brotan det ierra ; en resum idas cuentas a la provinc i a de Jaén no lefa l ta nada , ni s iqu iera e l honor de comprender en su terrenodo s a ldeas cuyos nombres las Na vas de To losa y Ba ilén evocan la memo ria de luchas ép icas so s ten idas contra lo s Morosy la s t i opa s de Napo león . Al l í do s vece s se rean imó e l esp í r i tunaciona l

, pero en Ba ilén la v ictoria de lo s E spano les sob re la ságu ilas imperia le s tuvo po r resu l tado de infund ir en lo s coraz o nes de todos lo s puebl o s de E uro pa la du lce esperan za de s u

p i óx íma l ibe rtad .

CÓRD OBA

La campiñ a de C órdoba , rica y fé rtil, donde rara vez l lueveno produce tanto como deb iera po r do s mo t ivos : en pr imerlugar la pereza e s a l l í u na do te natura l de lo s hab i tantes ,luego mmensa s exten s ione s de terreno quedan ag lomeradas enmano s de unos pocos p 1 0p ieta r io s qu e no p ract ican e l cu l t ivointen s ivo po r de scu ido e ignorancia á la v e z de lo s ade lantosc ient ífico s en punto á la agricu ltu ra , a s i es que no s e exp lotangrandes veneros de r iqueza .

E n cuanto á la ant igua indu s tr iaíde los cordobanes 6 ene

ro s es tampados , apenas s i ha dejado hue l las de s u esplendor .

Córdoba s ign ifi ca mo lino de a ceite y b ien merece es e nomb rela provinc ia porque a bu nda ntis ima s s on s u s cos echas deace ite , mayormen te en Montoro donde es tán lo s más ex tensosy mejores p lant íos . E n s u té rm ino s e cr ían famosos caba l los alo s cua les profesan lo s Anda luces orgu l loso cariñ o ; tamb iénse e labora e l Mont il la , vi no cé lebre que de sempeñ a s iemprehonros o pa pe l en la s fies ta s y banquete s .

L a c iudad de C órdoba , co n s u s 60000 hab itantes , no e s n i las omb ra de lo que fué cuand o l legó a l a pogeo de s u poder c o nAlmanzo r , s ie ndo ca pita l de l ca l ifa to de o cc idente . Hoy es

meramente u na poblac ión ag r ico la des pués de haber s ido unode lo s centros pr inc ipa les de la cu l tura roma na y de la c iv il izac ión árabe . D e su v id a a nt igua c o n s e rva e n pa r l íc u la r la

ANDA LUC I A 15 1

s u amor a la c ienc ia,s u energ ía , s u ingen io , su patr iot ismo ,

s u he ro ic idad , sob resa le en med io de la s demás p rovinc i ass iempre se la encuentra ocu pando e l pr imer pues to en todocomo fué la pr imera que recogió en s u regazo á la Libertad en18 12 e s una s eñ ora be l la , cu lta , t rabajadora y potente .

E n el manto de es ta dama magnífica la Natura leza sembrótodas su s riquezas ; Ta rifa la obsequ ia con s us frutos de oro :

Sanlú car de Ba rrameda la regoc ij a con su manzan il la,Jerez de

la F rontera despierta s u s ardores con potenc io s os v inos , Medinasidonia y O lvera le ofrecen e l encanto de s u s dehesas

, San

Fernando esparce d iamantes de s us sa l inas en lo s p l iegues de lves t ido ta lar que le hace la camp iñ a , fl o res s in cuento comootros tantos pebetes la incien san con s u s pe rfumes emb riagadores ; y cuando can sada de s u t rabajo va r iadís inio , de s u

v iaj e po r mar lo s d ías de pesca , de l ruido en sordecedor de su sfábr icas qu iere descans ar , se va á Chiclana de la Frontera dondeen cl ima de l ic ioso ha l la la pa z y e l recreo .

S i C ád i z es a lgo coque ta , am iga de l lujo y de lo s p laceres ,hay que perdonar le esos amab le s de fectos p rop ios de su he rmosura y que dan sabor picante a es ta tacita de p la ta dondelo s Anda luces beben e l amor a l progreso y la a legría de l

v iv 1r .

H ue lv a . La provi nc ia de Hue lva sólo con R ío T i nto yThars i s tendr ia bas tante para ocupar pues to honrado en e lmundo y s e r e l objeto de la env id ia de cap i ta l i s tas y exp lotado res . Sus minas la han hecho cé leb re urb i et o rb í merec ién

de le e l mote de Ca lifornia del cobre .

Pero la act iv idad de la provinc ia ha l la grande a l imento tamb ién en la indus tr ia corcho-taponera , en la pesca de la sard inaa s í como en la s cantera s de j aspe que enc ie rra Aracena en s u

terreno fragoso . No hay has ta s us h igos pasa s que no tenganespecia l renombre y lo s de Lepe s on exqu is itos . E n fin,

humildemente enc lavado en la cos ta es tá e l pequeñ o puerto dePa los ,grande po r e l recuerdo ya que de a l l í partió e l in s igne.

C o lón con s u s tres carabelas para e l descubr imiento de Amér ica .

Granada .

Qué hermosa es taba Granada en aque l momento E n

primer térm ino,desde l a emin enc ia misma en que l a v iaj e ra

s e encontraba , y al gún tan to apartada de l cauce de l rí o,

extendia s e como al fombra primoros a e l val l e entero de lGen i l

,de

_

trecho e n trech o s ombreado por al tos , a is l ados ,

ergu idos y frondos o s álamos b lancos , cuya s copas agudasy en p i rám ide , s emej ando ram i l le tes de argentada fi l i grana ,parecían perforar con s us úl timas ramas e l fi rmamento ; pormed io de l val l e , c ente lleando á la l uz d e l so l ard i e nte , s a ltando j uguetón e ntre e l aterc iope lado esmal te d e lo s campo s , al egrando bul l i d or e l pa isaj e , s e abría camin o e l Gen i l ,como una c i n ta d e p lata reverberante

,de l a que brotan des

lumbrado ra s ch ispas de fuego ; en l e ves pero con tin uasondulac i ones

,como o leadas de un mar en ca lma

,l a a lfom

bra de mi l co l ores , s egu ia extend ié ndos e bañada e n l uzbr i l lante , con grandes manchas oscuras de ve z en cuand oproduc i das por la s s ombr ías arbol eda s y e l fo l laj e d e lo so l i vos y de lo s granados que formaban grupos . A espac i osdes igua les ,

cual perlas s uel tas desmendida s de u n co l lar,

en med io de u n vas to tapi z des tacaban por s u bl ancura cons u cúpula es fero idal , algunas pequeñas c on s trucc i one s , yrC Splande

'

c ían lo s b lancos tap ia l es de la s '

ce rca s ; más l e jo s ,

15 4 LA PATRIA E SPANO LA

s e a cc identaba bru scamente e l paisaj e , y surgía de cos tadola

'

co lina roj a , como abrasada por lo s rayos de l s o l , d is tingu iéndo se á s us plan tas confusamente , con sus a lmenas ysu s cubos , sus torres cuadradas y su s tambores , la s muralla s , tamb 1en roj i zas de l a pob lac i ón , s imulando d es de e ls i ti o e n que la n iña miraba extremec ida aque l cuadro sorprenden te

,o scuro ci nturón ceñ ido a l ta lle de l a hermosa

s ul tana de l Gen i l y de l Darro . Detrás de la s for tificac i onese scal onadas y en anfi teatro resp landec iente de b lancura

,

como tal lada en yes o , y encaramada s ob re la s mural l as ,aparec ía al fin l a c i udad

,con s us casas angul o sas y sin

ventanas , con lo s al tos a lmina res de la s mezqu i tas , cuadrados , de roj o ladri l l o constru id o s , de domos dorados

,

que al ser heridos por e l s o l parec ian brasas , y manzanastamb ién doradas por remate ; lo s huertos ,

lo s j ard ines , desbordando la s n otas verd es de susá rb ol es s obre la b lan curade lo s ed ific ios , y por c ima , á la derech a , recl i n adas coníndo lenc ia en la par te Superi or de l a co l ina roj a

,la s Torres

Bermej as , la l ín ea de mural las , la s i nformes con s trucc i on esde la almed ina , y po r úl timo , como s eñor y dueño , entre unmar de verdura , e l al cázar fas tuoso de l a A l hambra

,con

sus to rres cuad radas , roj i zas , agradab l es , en trecortadas amodo de flo rones de una d i a dema . A l o tro extremo

,apenas

se d is tinguí a e l cerro de l A l ba ic i n baj o e l hac i namien to confus o d e ed ific ios y de torres ,

todo e l l o tomando s ingu larre l i e ve y pronun c ian do sal i en te s y negras s ombras desvanec ida s por la d is tanc ia ,

en e l baño de l uz calien te que l oi nundaba con fantás ticas y des l umbradoras aparienc ias .

AMA DOR D E Los R íos .

(La leyenda del Rey Bermej o . )

Granada .

Lo peor es que habland o d e Granada nad i e sabe , sobretodo en E spana s in o que es una prov inc i a a nda luza

,

dond e es tá la A lhambra . Y c omo d e Andalu c ía l o mej o r e s

ANDA LUC IA 15 5

Sevi l la , Córdoba , ó Málaga , 6 s ea manzan i l l a y so l bri l l an te ,algazara y ceceo en la conve rsaci ón , exagerac ió n y rui dode cas tañuelas , mu je res med io l ocas que cantan con oj osn egros y pañuelos de Man i la , y hombre s muy alegres yembusteros , s e t i en e l a m isma i dea o poco menos de Granada

,o l vidando que en el l a se encuentran l a región d e las

n ie ves perpe tuas,y las montañas más al tas , no ya de

E spaña s in o d e E uropa,aparte de l Mont Blanc ; que e s más

húmeda y fría que Gal i c i a ; que nada ha ten ido que ve r c one l res to de E spa ñ a

'

ha s ta hace poco ,cos a d e u nos cuatro

s igl os , pues era árab e , cuando lo s demás es tados y provi nc i as cri s t ianas es taban ya v iej as , y que lo s Granad i n os d ehoy procedemos princ ipalmente de g

º

a llego s y catal ane s ,mezc lados con moros y j ud íos . . . Y que e s to e s c ientífi co , l oprueban lo s curiosos datos d e l a n otab le ob ra : E l Índ icecefál ico de E spañ a de l s eñ or O l or iz . De modo que notenemos s emej anza n i etn ográfica , n i h i s tór ica , con e l res t od e E spaña , n i con Andalucía .

Lo granad in o es ,pues

,d is t in to d e l o que en todas partes

s e entien de po i andaluz la nues tra e s una Andal uc ía melancó l ica y po étiCa ,

c on v io l en tos contras tes , con var ie dadtremenda d e temperaturas

,des de e l cál id o african o al frí o

glac ia l ; con v i ta l idad des ordenada e i núti l , como lo s to“

rrentes que baj an de Sierra Neva da á ríos cauda los os , que álo s pocos d ias s e quedan s ecos…Todo es to se reflej a e n e lcarácter granad i n o , cuya n ota típ ica es l a pereza , sin dudaporque la humedad

,l a hermos ura de l os p aisaj es y l a fecun

didad del sue lo ,desarro l lan l a s oño l en c i a ,

e l esp í ritu contempla tivo y un refi nado ego ísmo ; o tamb ié n por l a dos isque tengamos de s angre mu su lmana

o

E n cambi o de es te d efec to cap ital,que Gan ivet señ ala y

pone de re l i eve con prec is i ón y gracej o en una d e su s C arta s , t ie nen lo s poetas y e s cr itores granad inos envidiabilís i

ma s cual i dades caracterís ticas , s i e n do ,aunque grac i os os ,

s everos y profun dos, s onoros y penetra ntes ,

como lo s ecosque repercuten en n ues tras cañadas ; c l arís imos y despej ado s

, como nues tro amb i en te ; amenos y nutri dos como los on en col ores

,v ital idad y con tras tes nues tros maravi l los os

pai saj e s ; y cas i todos con dej os,más ó menos pronunc i a

do s , de honda -

y poética melancol ía,como s i e s tuv i e ran

1 5 6 LA PATR IA E SPANO LA

empapados de l a expres 10n delicadísima y de l a dul ce triste za de nues tros s oberanos crepús cul o s .

NICO LAS M . LÓPE Z .

( Prefa c io á la s Ca r tas ¡inla ndesa s de Ángel Ga nivet . )

L a tierra anda luz a .

LA S IE RRA Y E L LLANO . PA ISA JE S Y COSTUMBRE S

La s ie rra era e l escenario de s u aventurera j uventudy , al volver al cortij o R afae l recordaba con e ntus iasmo la smontañas cub ier tas de acebuch es , alcorn oques y encinas ,la s profundas cañadas con espesuras de lentis co s , la s al tasadelfas orlando lo s r iachue l os

,en cuya corr ien te servián de

pas os grandes fragmentos de co l umnas con arabes cos quee l agua iba b orrando poco á poco y en e l fondo

,s obre la s

cumbres , la s ru i nas de a lcáz ares moris cos , e l cas t i l l o deFá tima , e l cas ti l l o de la Mora encanta da

,una decorac ión

que hac ia recordar lo s cuen tos d e lo s crepús cu los de inv iern o j unto á la ch imenea del cortij o .

Zumbaban lo s i ns ectos sobre la s i nqu ie tas crestas de lamaleza ; a rra s trábans e lo s lagartos en tre la s p ied ras sonaban á l o l ej os la s esqu i las con acompañamiento de ba l i dos ,

y de vez en cuando,a l tro tar e l cabal l o de R afae l por un os…

caminos que nunca hab ían conoc i d o l a rueda , abría se en l o :

al to de un ribazo la corti na de matorrales , asomando lo s ,c uernós y e l hoc ico babeante de una vaca ó e l tes tuz curiosode un ternero que parecia extrañar l a pres enc ia d e un hombre que n o fues e e l pas tor .

O tras veces eran la s yeguas de l arga co la , suel tas c ríncs ,que tembl aban un momento con salvaj e sorpresa a l ver a lj i nete y huía n monte arriba con v i o lentas ondulac iones deancas . Lo s potros la s s egu ían , con la s patas grotes camen tecub ie rtas de pel o , como s i l l evas en pan tal ones .

R afae l m iraba as ombrado á los zagal e s nac i dos e n l a s ie rra .

E ran tímid os y huraños con la gente que l l egaba de l a l lanu ra ,

15 8 LA PATRIA E SPANO LA

¿'

I la que vo lv ían l os_

oj os con c ier to temor s upers tic i oso , comos i e n e l la res id ies e e l m i s te ri o de la v id a . E ran pedazos deNatural eza

,de una exis tenc ia rud imentaria y monó tona .

A ndaban y v i v ían como podrían hacerl o un árb o l ó una piedra an imados de movim i e nto . E n su cerebro , i ns ens i b l e átodo l o que no fues en s ensac i ones an imales , apenas s i la s

ex igenc i as de l a v i da hab ían hecho fl o recer un l igero musgod e pensamiento . Miraban como fet ich es milagros—

o s la s grandes verrugas de l os alcornoques , con la s que po dían fab i1c a rs e lo s to rni llo s , cazue las naturales para c onfeccionar e l gazpacho . Buscaban la s pi e l es v i ej as de cu lebra , abandonadasen tre lo s -guij arros al camb iar de envol tura e l rept i l

,y fes

toneaban lo s caños de la s fuentes con es tos pe l lej os obscu

ro s,atribuyendo á s u ofrenda i nfl uenc ias mis teri osas . L o s

l ar o s d ías de i nmovi l i dad e n e l monte , v i g i lan do e l pas tarde ia s bes tias , extinguía l entamente tod o l o que en e s tosmuc h achos h ab ía d e humano .

¡Y es to s zagal es , condenados a l sa lvaj i smo desde s u

nac im iento , como la s criaturas á la s que s e de forma paraexp l otar su feald ad

,ganaban trei nta real e s al mes

,a más de

una tri s te pitanz a que no acal laba lo s e stremec im iento s d e

s u es tómago exc i tad o por e l a ire de la montaña y la s aguaspuras de la s fuente s ! ¡Y s us j efes , lo s yeguero s y vaqueros ,ten ían do s real es y med io cuando m á s , s in fies ta algunadurante e l año ; tod os lo s d ías l o m ismo , v iv ían ais lados ,con s u mís e ra hembra , que proc reaba pequeños salvaj es ,dentro d e un cho zón neg

º

ro y ahumado , un verdadero a taú ds in má s en trada que un aguj e ro d e madriº º

g ,ue ra la s paredes

de pedruscos s uel tos y una cub ierta d e hoj as de corchoE n lo s cortij os del llano lo s gañanes v ivían también en la

m is er ia y s ufrían hambre . E n ve rano,duran te l a recio lec

c ión ,les daban un potaj e de garbanzos , manj ar extrao rdi

nario , de l que s e acordaba—n tod o el año . E n lo s mes es res

tan—tes , l a comida se compo'

n ía d e pan, só l o de pan . Pan

s eco en la mano y pan en la cazue la ,en forma d e gazpacho

fresco 6 ca l iente , como s i en e l mundo no ex is ti e ra para lo spobre s otra co sa q ue e l trig

º

o . Una pan i l l a e scasa d e ac e i te ,l o que pod ía contener l a punta de un cuerno

, s e rvía parad iez hombres . [ lab ia que añad i r uno s d ien te s d e aj o y unpel l izco d e s a l, v c o n es to e l amo daba por a l imentad os a

160 LA P ATR IA E SPANO L A

unos hombres que n eces i tab an ren ovar sus energías agotada s por e l trabaj o y e l c l ima .

Unos cortij os eran d e p an p o r cu enta , y en el los s e dabantres l ibras porº cabeza . Una tetera de se is l i bras era e l ún icoal imento para do s d ías . O tros eran d e p an la rgo ,

no hab íatasa ,

e l ganán pod ía comer cuanto d es eas e , pero e l horn ode l cortij o só l o coc í a cada d ie z d ías , y la s to l eras cargadasde salvado e ran tan ásperas y de ta l modo s e endurec ían

,

que e l amo,echándol a d e generos o , sal í a ganando

,pues

nad ie osaba hinc a rlás e l d i ente , más que e n l a s up remades espe rac i ón de l hambre .

Tres comidas ten ían a l dia lo s b raceros , todas de panuna al imentac i ón d e perros . A la s o ch o d e l a mañana

,

cuan do l l evaban más d e do s horas trabaj ando,l l egaba e l

gazpach o cali e n te , s erv ido en . un l ebri l l o . Lo gu isaban ene l cortijo , l l evándol o adond e es taban lo s gañanes , muchasveces á más de una hora de l a casa , cayénd o l e l a l l uv ia enla s mañanas de i nvi erno . L o s h ombres t iraban de sus en

charas de cuern o , formando ampl i o c írcu l o en torn o de é l .E ran tantos , que para no es torbarse s e manten ían á grand is tanc i a d e l l eb r i l l o . C ada cucharad a era un v iaj e . D eb ian

avanzar , encorvars e s obre e l barreñ o,que e s taba en e l

s ue lo , coger l a cucharada y re ti rars e á la fi l a para devorarla s sopas , de una t ib ieza repugnante . A l aproximars e lo sgruesos zapatone s h ac ian s al tar e l po l vo o la s ' pe l l as debarro

,y la s ú l timas cuch aradas ten ían e l m i smo sabor que

s i comies en t ie rra .

A med iod ía era e l gazpach o frío,preparado e n e l m ismo

campo . Pan tamb ién pero nadand o e n un ca ld o de v inagre ,

qu e cas i s i empre era v ino de la c os ec h a anteri or que s e

hab ía torc id o . Ún icamen te lo s zagal es y lo s 0ga nanes , en

toda la puj anza d e s u j uventud ,le metían la cuchara en la s

mañanas de i nv i e rn o , engº

u llóndo s e e s te refres co , mientrase l vientec illo frío les heria la s e s paldas . Lo s hombres maduro s ,

lo s ve teranos de l t *

abajo ,con e l e s tómago queb ran tado

por largos años de es ta al imentac ió n manteníanse á d is tanc ia ,

rumiando un mendrugo s eco .

Y por l a noch e , cuando regresaban ¿'

I l a ga ñ anía paradormir , o tro gazpacho ca l ie n te pan gu is ado y pa n s eco , l om ismo que por la mañ ana . A l mori r e n e l cortij o alguna re s

1 62 LA PATRIA E SPANO LA

Ya verde s y es p lénd idasDe pámpanos cubrenA l monte la s c epas ;Ya Baco , s e d iento ,

Levanta e n l a d i es traLa copa en que ard ien te .

D esbó rda s e e l n éc tar .

E n b reve l a u va

Se encoge y s e pliegº

a

De l ancho pa se roTend ida en l a arena ;Ya cuando e n e l é te rR e l uce l a es tre l l a ,

L o s vend imiadores ,E n plác idas fies tas ,A l s o n de lo s c ró talosY al s o n d e la s t ie rnasMoris cas gu itarras,

Ya bri l l a e l rac imoC ual ri ca pre s eaDe r icos topac i os ;Ya alegres regre sanL o s vend imiadores ,

Sob re l a cabezaLo s rep le tos c uévano s ;

Y a la l uz pos treraDe l s o l , de la s cu mbresDes c i en den ya l l evanA l rús tico as i l oL a s áureas ofren dasQue en dul ce tributoL e s r in de l a t i e rra ;Ya baj an cantandoDel monte ; ya emp iezanLa s tardes azu les

,

La s noch es s erenas .

ANDA LUC IA f63

L o s ámb ito s pueb lanDe andal uces cánticos ,

Y al par,en parej as ,

La s mozas y mozosBai lan do ce lebranLa al egre vend im ia

,

La dul ce cosecha .

-r

Mirad un ins tanteLa l inda fa ene raSus oj os gitanos ,Su cara morena ,Su s l ab i os de granaSu ob scura guedej aDe lazos y fl o resO r lada , su apues taFi gura , su ta l l eQue on d ul a y c imbreaMirad e l v is tosoPañuel o que bes aS u b us to arroganteDe es tatua s oberb ia ,Su fal da d e cocoQue descubre apenasS u p ie , p i e tan breveQue un d ij e semej a ,Miradla adornandoC on c i ntas de s edaLo s n egros y dul cesR ac imos que encierraDespués en la s caj asEn lecho s que osten tanDorados en caj esY finas viñ etas .

Ya á playas remotasLa s naves s e l l evan

164 LA PA TRIA E SPANO LA

L o s negros r ac imosYa mus t i as s e quedanLa s viñas de l mon teYa alegres no s uenanMori scas guitarras ,

Ni repiquetean

L o s s onan te s crótalosYa e l aire n o l l enanAmantes can c i ones

,

N i a l egres parej asDe mozas y mozo sBai lando ce lebranLa dul ce vend im ia ;Ya raudas s e al ej anLa s tard es azulesLa s n och es s erenas .

ARTURO R E YE S .

D e J aén a Sev illa .

La l ocomotora corría por lo s campos d e l a prov i nc ia d eCórdoba . C ub ie rtos de ti e rnos tri gos s e extend ían en p la n i c i ed e un verde pál i do , co rtado brus camente por e l muro s ombrío y adus to de l a s i e rra . Cuan do no s acercamos á la c i udad

,

me s entí impres i onado v ivamente p o r la grandeza d e s u s

recuerdos . Aquel montón de casas que se a lzaba pard o ymel ancól ico en tre e l río y l a montaña hab ía s ido la gran c i udad del O cc idente

,l a c ap ita l d e l mund o c iv i l i zado . A l ru ido ,

á l a alegría que e n otro tiempo re inaran en e l la,hab ían

s uced ido año s y añ os , s i gl os y s i gl os de s i l e nc io y tris teza .

Ve ía la con la imaginac ió n hermosa y fe l iz e n med i o d e unacomarca fért i l

,risueña , abundante en toda cl as e de cos echas ,

o cupando una vas ta extens i ó n c on s us mural las re splande

c iente s ,provi s ta de puertas monumental es ,

de i nfin itascal l es donde la s máqui nas de rieg

º

o abatían e l pol vo . lnnu

merables trans eun tes d iscurr ían por e l las , en trando y

166 LA PATRIA E SPANO LA

de la t ie rra,bri l l a un re lámpago de hermosura , cuan do e l

v i e nto arranca de su s pobres hoj as algunos refl ej os argentados .

ARMANDO PA LAC IO VA LDES .

(La herma na San Su lpicio . )

E l o livo .

C on s ó l o uno de lo s vegetales de E spaña ,con e l árbo l

andal uz por exce le nci a p odemos l lamarnos d ichos os ;' que

é l s e ha sta para hacer fe l iz á una”región . A l ud o a l árbo l d e

Minerva,a l que s imbo l i za l a paz e l o l i vo .

Vedle p ob lan do una gran parte d e lo s terren os de l aan tigua Bét ica ; é l da su s ob renombre d e ol i vífero a l Guada lqu ivi r ,

R ey de lo s o tros n o s caudalos om iradle cuál s e e l eva re to rc i end o su n ervudo tronco y s us

espesas ramas , como qu ien pere zosamente recíbe l as suavescaric ias de l esp l énd i do s o l merid i onal . V erde —y b ri l l antecomo la esperanza es e l haz d e su s hoj as ; cas i p latead o e lenvés c omo e l d e la s h oj as de l c inamomo ; s u florec i l lab lanca y s uavemente o lorosa ; morado su fruto cuando l legaá la completa sazón . E se mismo fru to s e ría regal o prop iopara lo s d i os es

,no

'

ya para lo s mortales ; y de l d oradol íqu ido que de é l se ob tiene ¿ qué dec i r que n o s ea mezquino e l ogioY ¡ qué p in toresca , qué d i ve rti da , qué fo lklór ica es l a

reco l ecc ió n d e l a ace i tuna en Andal uc í a ! Yo,en cuatro p l u

madas ,qu iero p robar á

Dicen en la s t i erras frías que el que coge la a ce ituna antesde E nero , se dej a el a ce ite en el ma dero ,

y en otros mástempladas , que p or S anta C a ta lina todo su a ceite tiene la

o liva . Quede e s o pá ra l os terrenos tard íos el c lima andal uz ,que hace l oz

'

anas muj eres de la s muchachas de trec e años ,madura e l fruto de l o l i vo a l comenzar e l mes d e Nov iembre .

Ya por ese t i empo con tras ta c on l o verd e y l o b lan co d e la shoja s l o morad o d e l espe s o fruto que s ól o s e cons e rva p in

ANDA LUC IA 167

ión en lo s árbo le s mu y cargado s de é l , ó en c ontados v id neno s , como e l verdia l .A l lá van cam in o de l a hac i enda , e n donde habrá trabaj o

para do s 6 tres meses ,la s fami l ias c o gedo ra s ; l o que l l aman

d iez ó quince casas por las cuales ya ha hecho e l aj us te a

des taj o ,e l tar eerb ó 7na niger o . So ltados lo s hatos e n l a

cas i l l a y pasado e l sueño de l a primera n oche á la mañanas igui e nte ¿ qué d igo á la mañana ? Cuan do Dios comienza áec har sus l uce s ; ya todos lo s coged ores han a lmo rz ado sus

migas y van hac ia e l taj o , d onde les aguardan lo s b an cos ,

la s canas tas , lo s r eo r es y la s p inzp o llera s ó apu ra dera s

todos lo s trebej os de l coger ; y lo s de l medir .

'

pu es tampoc ofalta e l marco o med ia fanega

,que , porque n o s i rve a l amo

para cob rar , s i no para pagar , sue l e ten e r,no s e i s , s i n o

n ueve y has ta once almudes .

Sale e l s o l y ,

v ens e la s y la s caras ; y taless uel e h aberla s que , al m ismo s o l lo d ice n Hazte paraal l á . A tom i l lo y romero h uel e n aque l las muchachas ,

frescas c omo…una s rOsa s , criadas al ai re l ib re e n l a a l dea ,

n o entre cr is tal e s , como plan tas exóticas . ¡Lás tima que desfiguren sus es bel tos ta l l es , dej án dos e subrogar por unoscal zones de hombre , las enaguas recogidas á la al tu ra dela s caderas Con todo es o , lo s ovalados ros tros , rebos andograc i a y s alud , s on más que buenos fiadores de cuantasb el l ezas ocu lta e l acos tumb rad o d is fraz .

Todo e s vida y an imación en e l taj o e l uno,des de e l .

s uel o go lpea la s ramas más a l tas y exter iores de l o l i vo , quedej an caer su fruto en morada l luv ia ; otro s s obre e l b anco ,arrancan la ace i tuna de la s ramas i nter i ores , ó echan abaj ol a de otras , haciendo uso de la s p inzp o llera s ; la s muj eres n odan paz á la s manos

,ya o rde ñ ando , ya recogien do de l

s ue l o con rapi d ez pasmo sa e l fruto desparramado,faena en

que á ratos , ayudan lo s rapa c ej o s de s e is ú o ch o años ,

mien tras que lo s n i ños de pecho d ue rmen ó l l oran,revo l

cándo se , á pocos pas os , s ob re s end o s trozos de mantadesh i lachada .

E n e l taj o , a l med iar e l d ía , s e toma un bocad i l l o . ¿ Dequé De l o que cae una granada y un pedazo de panpri eto , con unas buenas ganas de c omer , que no hay sals acomo el las , fueron s iempre pl ato para un s i bar ita . Pros i gue

168 LA PATRIA E SPANO LA

l a faena , la s m ás veces entre v ientos des apac ib l es y moles tasl l uv ias la s menos al amor de l s o l , que tanto s e d ej a s en ti re n e l e s tío

,cuando hace mal

,y tan p oco s e dej a ve r e n e l

i nv i e rn o , cuando hace b i e n . ¡R i co egoí s ta a l cab o ! A l fin ,

vans e amortiguando su s t ib i os resp lan dores entre lo s ce l aj e sde l Pon iente , arrec ia e l frí o , y l a musa de l hambre in sp iralo s cantos de lo s coged ore s .

Acabada la recol ecc i ón,y al des contar l o gas tado d e l o

ganado, suele quedar á lo s ace ituneros para dars e una

mala vue l ta de ropa y para comprar un par d e -fanega s d e

trigo con que hacer frente á lo s rigo res de l res to d e l inv ierno . Pero s o n r icos de corazón , y es l o que e l l os d icenC anta l a rana , y no t ien e pe l o ni l ana .

FRANC I SCO R OD RíGUE Z MARÍN .

L o s Latifundio s .

No sé de p laya alguna e spañol a que tenga la grandeza deSan l úcar d e Barrameda . La s ampl ias r ías gal legas s on másl i n das , más p intores cas , en e l s enti d o que han dado á l apalabra lo s turi s tas . E l verde i n ten s o de la s t i e rras y e l es calonamíento de la s casas ,

pres tan a su s ori l las lo s encantosde c o lo sa les º

na c im iento s , compues tos y primoros os ; perol a boca del Guadalquiv i r t i en e l a maj e s tad i ngenua y u ltrahumana de la Naturale za vi ej a y v i rgen c uando pueblan sus o ledad pres ente lo s recuerdos l ej an os de c iv i l i zac i onesextingui das .

Sal imos de San l úcar lo s exped ic i o n ari os en e l vaporGira lda , de la s obras de l puerto de Se v i l l a . R emontamo s la

r ía . E l Guadalquiv i r debe parecers e al p ad re N i l o , s i n o ene l c o l o r de la s aguas , en l a grand io s ida d d e l c auce . E s

curios a la impres i ó n d e v i rgi n idad y de vej e z que no s

s ugiere l a contemplac ió n d e la ria . Todas la s gran des c iv iliz ac iones han pasado por e l l a fen ic i os ,

roman os , árabes ,cr i s t i an os y comerc iantes de lndia

'

s . Y la s ori l l as s e hal l ant an despob ladas , que s e recuerda l a des cripc i ón de l O rinoc o

,en la América ecuatorial , por e l Sr . Pérez Triana .

1 70 LA PA TR IA E SPANO LA

Sentimos l a importan c i a ex cepc i onal y ún ica que t ie nepara e l tráfi co un brazo de mar que s e i n tern a más de c i e nk i l ómetro s en t ierra firme . Luego s e no s d ice que l a manode l hombre ha mej orado notab l emente l a na veg

º

a c ión por e lGuadalqu iv ir

, s alvando curvas y dragand o e l l echo y , c onefe cto . no s en contramos algunas dragas , es tacadas , h i l osde l teléfono y muel les d e madera , s i gnos i n equívocos de lhumano es fuerzo . Pero s e hal lan tan d is tante s unas de otrases tas déb i l es mues tras de la amb ic i ón de l h ombre , que preva lece en nues tro espíri tu l a s ensac ión d e la Naturale zav irgen

, s ens ación do loros a e n cuanto con dena á nues trospadres porque han hecho tan poco sen sac i ó n al egre , porque pres ta á la s futuras acti v i dades e l campo esp l énd id o deuna t i erra donde e s tá

'

to do por hacer .

E n la s primeras horas de navegac i on s e expl ica has tac i erto punto e l abandon o d e la s ori l l as La t ierra es s al obre ,impro ductiva , s uj e ta á in undac iones , moved iza . Ma s

, ¿ por

que no se l a ha fij ado , como en la s l andas franc esas ,

"c onp ino s marí timos ? A l l á donde e l agua dulce de l r í o reemplaza á l a de l mar , produce e l abandon o l a impres ión d e lc rimen . ¡T i e rras impro duc tiva s á la ori l l a de l r ío Buenoes tá para aque l l os t i empos en que lo s comerc iantes s evi l l ano s prohib ían u sar en riegos e l agua de lPero hoy ¡ C uan do s e s abe que una buena d ragadevuelve cuad rup l icada en agua de l mar to da e l agua potab l e d e que puedan b ene fic i ars e lo s regantes ! ¿ C ómo nos e multip l ic an lo s verge les de lo s coqueton es y ap iñadospueb los que rodean á Sev i l l a ?

¿ De quiénes s o n es tos te rrenos ? pregun tamos ,

s eñalando lo s páramos de la s ori l las , donde pacen lo s torosy la s vacas , s eguros y tranqu i l os , s eñores indiscutido s d elo s yermos .

Y al respo ndé rs eno s aparec e l a explicacwn .

Son de l marqués de A ; de l a duques a de B ; de JuanParticular .

— ¿ Y po r qué no mej oran s us propi edades ,ob ten i endo

de e l las mayores rend imientos y dando trabaj o á lo s ob rero s ,

á lo s arre ndatarios , a l país ?E l marqués A no la s conoce v i ve e n París hace mu

cho s añ os ; es español y no habla s u i d ioma ; e s s enador por

ANDA LUC IA 171

de recho prop i o y no ha j urado el cargo . La duquesa B v ivee n Madrid y consagra s us ac t i vi dades á la Igl es i a ; JuanParti cular res i d e en Sev i l la y se ded ica á j uga r en e l C as in o .

¿ Qué se les importa d e sus t i erras , n i de l campo andal uz ,ni de s us prop i os intereses á esas gentes que v i ven fuera del a concurrenc i a y de la s l eyes económ icas de l a v ida modernaSus admin is tradores y arrendatari o s no ti en en e l menor

i nte rés en mej orar l a ti erra ; carecen de cap i ta l es paraempren der obras y s i embras ; lo s prop ietari os que tienenahorros lo s co l ocan e n pape l de l E s tado .

Y al es cuchar es tas palab ra s , l a indigna c 10n reb os a entodos lo s pechos . E n e l Norte , en Bi lbao , l a p l utocrac i a .

aris tocrac i a d e hecho , s e apoya en e l derech o . L o s plutó

crata s acaparan riqueza , pero d esarro l l an al p ropi o t iempola riqueza general . Son lo s que más trab aj an , á las iniciativas de un centenar d e hombres deb e e l país va sc o la transformac i ón prod igiosa , acas o única , de un pueb l o ayer l l enod e h idalgos b el icosos e i núti l es y hoy pl an te l de trabaj adores pac íficos é ind ispensab l es . E sos plutócra ta s s on mi lveces más úti l es , como admin is tradores del cap ita l s o cial ,que lo s agitadores s o c i al is tas que pretend en suplantarlo s .

Ma s , ¿ para qué s i rven lo s l atifund is tasJunto á Jere z ex is te un part i d o j ud ic ia l n o recuerdo á

punto fij o s i e s e l de Grazal ema ó e l d e O lver a que pertenec ía por entero á la casa de O suna . E ra uno de lo s máspobr es de l a prov i nci a . Daba un gran conti ngente de j ornal e ros s in prop ied ad .

-Se desbarató l a fortuna duca l , repa'rtie

rons e la s t i erras p or subas ta lo s arrendatar i os,y hoy re ina

e l b ienes tar y l a s eguri dad de l porven i r entre aquel l os trabajado res , que en otro ti empo corrían la s carreteras enb usca de j o rna l . E s te hecho s e rep ite en Andal uc ía hasta e linfin ito .

Hij os lo s l atifun dios d e per iodos de guerras y de malaadmin is trac ión ,

hanperdi d o s u razó n h is tór ica d e ser . Sin

embargo , subs is te n en buena parte la s cond ic i on es geogrática s que lo s determ inan . No hemos de o lv i dar que e l carácter de l a producci ón ej erce gran i nfluenc ia sobre l a d is tr ibuc ión de l a prop i edad , a s í como aquel carácter e s tá á su vezdeterminado por e l c l ima 6 e l sue l o , lo s i n s trumentos d e

172 LA PA TR IA E SPANO LA

trabaj o,lo s cap i tal es , l a capac i d ad pers onal , l a demanda de

c i e rtos a rtícu lo s'

y e l es tado de lo s med ios de transpo rte . Laexplotac ión de lo s bosques y de las dehe sas e s e n todos lo spaís e s de l d omin io de la g

º

ran prop iedad y fuera tarea i núti lfracc i onarla s in tran sformar p rev iamente la s cond i c ione sgeográficas de l sue l o , porque la s cosas volverían por su

prop io pes o á su primiti vo e s tado .

E n cambio,e l cul tivo de l a vi ña ex ige cuidados i n ten s i

vo s . más prop ios de l a pequeña prop ie dad que de l a gran de “

,

y a s í vemos que lo s v iñ edo s j erezan os gozan d e un a grand i v is ió n de l a t i erra . Pe ro en l as zonas áridas só l o la i rrigac ión permite

,por p unto general

,l a con s ti tuc i ó n d e pro

p iedades muy pequeñas y de gran val or c onsagradas a lcult ivo de l egumbres y de frutas . Tal ocurre e n V al enc i a .

Y a s í l l egamos á fo rmu la rno s un c írcul o v ic i oso , s emej an te al p lanteado por F iga ro s obre l o que s e l e e y l o que seesc ribe en E spaña . Decíamos que la s obras h idrául icasres ul tarán i nút i l es en lo s país es de l atifund ios mientras no seencuentre l a manera de d is tr ibu i r la s grandes prop iedades .

Hoy vemos que e l reparto d e la s gran des prop iedades es

i n út i l m ie ntras n o se emprenda la ob ra h i drául ica y todasla s tran s formac ion es medios d e tran sporte , fac i l i d ad de lcréd i to

,en s eñanza agríco l a y métodos de cu lt ivo que ha

d e l l evar anexa l a obra h i dráu l ica para ser efi caz . ¿ Pordónde rompemos e l c írcú lo vic i o s o ?R ompámo s lo por to das partes a l a ve z . Hagamos l a obra

h id rául ica a l menos en aquel l os puntos como Jerez,d onde

es s enc illa y económ ica , y prepa rémono s á combati r lo sl at i fun d i os .

RAM I RO D E MAE TZU .

Sev illa .

¿ Qué hay en tí , Sevi l la , que te hace s ingula r e n e l mundo ?Qué hay en ti , que qu i e n n o te v i ó n un ca te d es ea

,y en

amoras á qu ie n te ve , y qu ien te ve y te dej a s ueña e n vo lverá verte ? ¿ Qué fuerza esp iritual es la tuya , que a s í ¿

'I todos

174 LA PATRI A E SPANO LA

s uti l , imponderab l e y ún ica , que porque e l nombre de gra

c i a era i nsufici ente á definiiº la hub o que crear una palabramás expres i va y l lamarl e angel .

E l aguador Sevil lano (cuadro de Velá zquez ) .

Hemo s d ich o , Sev i l l a ,que tie nes grac i a y t ien es poes ía ,

y que por e l las ere s s in gu lar en el mundo .

¡Poes ía !…Poes í a de l corazón , de es ta impalpab l e flor

de s uti l aroma ,hay en Sevi l l a , t i erra de s entim ien to , una

AND A LUC I A 175

perenne primavera ; como l a hay as im ismo de aque l l a otrapoes i a menos ocul ta d e la s belle z a s na tu ra les . Y de la unay de l a o tra

,exa l tadas por l a fuerza s en timental y s oñadora

de es te pueb l o , de es ta raza anda luza , brotan espontán ea ygrac i osamen te lo s div i nos cantares , rid ícu l o s y bárbaros áveces ,

cas i -s i empre b e l l os y pul idos , y s iempre l l e n os d eexpres ión y de a lma .

Quiere e ste pueb lo dorm ir á un n iñ o e n l a cuna,y

cantaA dorm ir va la ro sade lo s rosa lesa do rm ir va m i n iñ oporque ya e s tard e .

Quiere cel eb rar l a hermosura y pure za de una muj er,y

Tan só lo en e l mundo hay u na

C o n qu ien po der compararte ,

Y la encon tré po r fortuna ,p i ntada e n un es tandarte .

Quiere descubri r la hon da firmeza d e un amor que pareces ecreto , y exc lama

D ise s que no la qu ie resni v a s a ver la

pe ro la ve re itano cría yerba .

Quiere l lorar l a temprana muerte de una l inda moc i ta , ytie ne para e l l a es te lamento

¡ Pre s io s a c laveyin ita

Yevada ar pie de la s ie rra !Qu é lás tima de caritaQue s e la coma la tierra !

Qu iere ser más de l icado y profundo poeta que to dos lo spo eta s junto s , y l l ora de es te modo la muerte dol orosa de lat ie rna c lavellinita

Se mur ió , y mi pañ ue loSe lo pus e po r la cara ,

LA PA TRIA E SPANO LA

po r que no tocara tierraboqu ita que yo besaba .

Y es ta poes ía, que en la s cop las t i en e s u más concreta y

pura expres ió n , pasa en Sev i l l a por entre n oso tros ro zándono s cOn su s alas i n vis ib l es e n to do l ugar y á toda h ora .

C uando s íntáis un es tremecim iento de vues tro s er , i n e fab l ey recónd ito

,buscadla en derre dor

,que ce rca d e vos o tros va

laº

po eSía . .

Porque t ienes es tos tes oros de la poes í a y de l a grac ia ,

Sev i l la , eres melan có l ica y s entimental y e res al egre . C u ltiva lo s , rec reate en e l l os ,

n o lo s p ierd as n unca , que e l losso n tu es en c i a , tu v i da y tu a lma

,y el l os te dan tu corona

de re i n a en e l mundo .

S E RAF íN Y JOAQU ÍN ALVARE Z QU INTE RO .

Arco s .

¿ Qué e s l o que más caut iva vues tra s en s ib i l idad d eart is tas lo s l lan os un i formes O lo s monte s abrupto s ?

C uáles s on lo s pueb los que más o s p lacen lo s extend id ose n l a l lanada c lara

,o lo s a l zados en lo s p icachos de la s

montañas ? Arcos de l a Fron tera es uno de es tos pos trerospueb l os imaginad l a mes eta plana , angos ta , l arga , ques ube , que baj a , que ond ula de una mon taña ; poned s obree l l a cas i tas b lancas y ve tu s tos c as erones negruzcos hacedque uno y otro flanco d e l monte se hal l en rec tamente co rtados á p ico , como un mural lón em inente ; co locad a l p i e d ees ta mural l a un río ca l l ado ,

l e n to,de aguas te rrosas , que

lame l a p iedra amari l lenta , que l a va s ocavando poco apoco , i ns i d iosamente y que s e a le ja hecha s u obra des truotora , por l a c ampiña ade lante , en pronunc iados s erpenteo s ,

e ntre terreros y l omas verde s , o rnato de ga vanz o s en fl o r yde mantos de matri carias gualdas Y cuando hayáis imaginado tod o es to , en tonces ten dré is una pá l ida imagen d el o que es Arc os .

1 78 LA PA TRI A E S PAN O LA

y la s h igueras s i l ves tres extie nden s u fo l laj e ; van dandov ue l tas y más vue l tas e n e l a i re , baj o n ues tras miradas , lo s

gavi lanes y lo s bu itre s con sus p l umaj es pardos , d esde unrema n so de la corri ente , un mol i no no s envía e l rumor i ncesante de su presa , po r l a que e l agua se esparrama en borbo ton es de b lanca

MARTÍ NE Z RU I Z .

¡Viva m i tierra'

E ntr e montones de sa l

F uemi cuna S an F ernando .

Anda y busca p or el mundo

Ma r iner o má s sa la o .

De l a Gran Gades hermanaY hermana la más querida ;A e l l a eternamente un i d aSobre la Is la gad i tana

Su ventura reflej andoE n e l puro azu l de l c i e l o

,

S e alza s obre verde s ue l oLa c i ud ad d e San Fernando .

C i udad fe l i z generosa ,

De camp iñ a pi ntores ca ,So l rad i an te , b ris a fresca ,Y en dond e no hay gente sosa .

Y ¿ cómo haberl a podríaE n e l E dén te rrena lD epós i to de l a s a lDe la madre Andal uc ia ?

C on fama j us ta d e g l o ria ,

Por más de un h ech o b ri l lan te,

ANDA LUC IA 179

Que e l la fué , puede arroganteC ons i gnar l a patri a h is tori a ,

T i e rra que in icua ínva smnR echazó , has ta su s e s te ros 1T ragándos e GranaderosD el primer Napo l eón .

La que , fie l s i empre á s us reye sY fi rme en honros o pues toHizo de un teatro modes toTempl o augus to d e la s l eve s

Y co n hero ica leal tad ,

A l fragor de l a pel ea ,E n patr iót i ca A samb leaD ió e l gri to de l i bertad .

Su ars enal , donde tremolaE l nac i on al es tandarte ,C ú na ha s ido y bal uarte

"De l a Marin a e5 pa ñ o la .

A l za en tre al egres cas i tas ,Sobre verde promontori o ,

E l mej or obs ervatori o .

De la s muchachas bon itas ,

Y,confiesan s in trabaj o

Lo s que ob servan la s estre l l as ,Que arriba la s hay muy bel lasPe ro mej ores ab ao

T i erra que s ue l en l l amarDe la s ¡ como pocas !

1 . Son lo s es tero s cañ o s 6 braz os que s a len de un río p articipandode la s crecientes y menguantes del ma r . E n aquel terreno fango so , po r

el cua l só lo pueden correr sin expo sición los s a linero s . se hundieronpereciendo_ a hogado s mucho s so ldado s franceses .

180 LA PATR IA E SPAN O LA

¿ E n qué tie rra s e ven bocasQue conven zan s in h ab lar ?

A l b e rgue d e querub in esPara: tangos y j ip io s ,Su s caño s parecen rí osY su s huertas s on j ard i n es .

No te o lv i d o,San Fernan do ,

Y aunque muy l ej os de t íTan v i vo s i empre e s tá en m iTu recuerdó pa lpitando ,

Que has ta en s ueños mis v is i onesS on

º

tus alegres despec a sY e l pregón de Bocas fres cas¡Langos t in os Camarones !

JAV IE R D E BURGOS .

1 . D especa es e l nombre de la fies ta tipica con que lo s dueñ os dela s sa lina s obsequ ian a sus amigo s y fo ra s tero s , extra yéndo se con

redes , y enorme cantidad, el exqu is ito y bien cebado pez llamado m ú ¡o l(vu lgarmente l iz a ) , que s e cría en lo s e s teros .

182 LA P ATRI A E SPANO LA

terreno que correspo nde a la provi nci a de Albacete p roducep inos , enc i nas , arbu stos y h ierbas como e l e spliego y la zarza

p'aril la ; cuando s e s iemb ra cerea les só lo hay cosech a cada do sañ o s . ¿ Se podría pedir más a l sue lo “

? Ta l vez , po r que haynumerosos es tanques que ocupan la s hondonada s robando a lcu l tivo sue lo fé rtil que red im i ria la s defi c enc ia s de lo s te rreno s de secano ; además muy grandes s on lo s es tragos de la s

Murcia Noria .

inundac iones desde que lo s montes de spob lados po r ta labara no aminoraron su s efectos .

A lbacete , pequeñ a capita l asentada en la s márgenes del

C ana l de Mar ia C r is tina es famosa po r su cu chille ria que comp i te con la de To ledo .

R e in o de V a lencia . La s tres provi nc ias hermanas de lre i no de V a lenc ia C aste l lón de l a P lana , Va lenc ia y Al icanteforman una región entus ias ta de l trabaj o ; t ienen mucha fe ene lporven ir porque saben que pueden contar con la fert il idad

de l suelo . Lo s hab itantes , de án imo pert inaz y de inte l igente

VALE NC IA v M URC IA 183

la bo rio s idad,artis tas y lab radores , inte lectua le s y artesa nos

se j untan en e l amo r a la patr ia ch ica , pro band o c o n hechosque su señ a es ahora p o r Va lencia y p a ra E sp a ña , os ten tando ene l mundo la s hermosas rea l idades en que c r ís ta liz aiº on lo s

esfue rzos de lo s hum ildes tanto como la s idea s de lo s ingen ios .

L o s Va lenc ianos con servan en s u carácte r , cos tumb res ytraj e s ,mucho s rasgos de la antigua ma r isma e spaño la : hablan

( Fo t. Laco ste . )

E n la huerta Va lenciana .

un d ia lecto lemo s ino'

y e l ins trumento pr i ncipa l de sus ba ilespopu lare s e s la

'

du lz a ina que se parece á la ch irimía .

E l re ino de Va lenc ia es un verdadero emporio de r iquezaagríco la . No forma todo é l un florido verje l profundo s hár ra ncos entre ásperas s ierras , e levados mac izos , cadenas demontañ as , nú c leos ais lado s , cub ren la mayor parte de l ter ritorio , só lo una es trecha faj a l lana , próxima a la costa , remunera con exceso lo s sacrific ios de l labrado r . E n la huerta se

ha l la muy ade lantada la agricu ltura gracias a u n s is tema der iego adm ira ble y garantido po r e l cé lebre Tr ibuna l de las

184 L A PA TRIA E SPANO L A

Aguas , a s í es que l lueva ó no l lueva , tr igo en O rihue laLa fruta Va lenciana e s conoc ida en toda E uro pa po r s u exce

lencia y , lo s dátiles de la s 80000 pa lmeras de E lche merecenmención especia l ; además e n E spañ a misma se aprecia cas iún icamente e l arroz V a lenc iano de l todo ind ispensab le cuandos e quiere confecc ionar la autént ica p aella .

186 LA PA TRIA E S PAN O LA

cas o l o más -acertado , l o menos expue s to a l dogmatismoa e se dogmatismo que no s caus a horror es que supongamos tranqu i lamente que do s v iaj e ros que van recorri en doE spaña y que t ienen don agudo d e ob s ervac i ó n , han marchado cada cual por la cos ta med iterránea , e l u no baj and odesde Barce lona , y e l otro s ub iendo des de A lmer ía , y se

han encontrado en A l icante . Y como es tos do s h ombresfe l ice s , que pueden viaj ar , es de c i r , ren ovars e ren ovand oe l mundo exter i or , acaso s on amigos , e s to s do s h ombresen una bel la manana d e m v ie rno se

C>

han s en tado en u na d ela s terrazas que en l a q

'uerida c i udad afron tan con e l mar ,y a l l í , baj o u n c i e l o azul , l uminos o , ante e l ma r s osegado ,d e añ i l i nten so

,que aparece por en c ima de l fo ll aj e d e la s

palmeras , va n p lati cando mano á º mano, Sin prisa , con es a

vo lup tu o s idad conque , c uando no s s entimos fe l i ces,rumia

m o s lo s recuerdo s .

Yo , d i rá de lo s v iaj eros e l que ha ven i do de sde Barce lona ,

yo he atrave sado tod o V al e nc i a . Yo no pod ría re sumir m isimpres i on es e n cuatro palab ras . C omo hay una Andal uc í apuramente l i teraria d e co nvencmn

, de ab s tracc ión , ex is te .

tamb ién una V al enc i a d e la s nove l as y de lo s dramas E n

V alenc ia yo ve o la s es tepas yermas , ingratas , que han s i d od uran te s igl os con ímprobo s trabaj os

o

hecha s cu l ti vab l es ;una s ab ia repartic i ó n de aguas que cruzan y rec ruzan lo s

campos en mul ti tud d e a z a rbes y regº

uera s , hace férti l l at i erra . La producc ión es s egura , ab undante : l a v i da es

fác i l , e l paisaje que co ntemplan n uestros oj os e s s i empree l m ismo un poco monótono

,un iforme — l lan os de arro

zal es ó bo squ ecillo s de naranj os e l c i e l o s e m uest1a constantemente l imp i o ; e l a i re que resp i ramos en p len o i nv ie rnoe ntra t ib io en nues tros pu lmones . Y todas es tas c ircun stan c ias , es te amb iente , es ta l l ana topografía

,hacen que

nue s tro v ivi r s e des l i ce en p le na campi na ; corremos , sal tamo s , vamos de un lad o para o tro por la s fác i l es s endas del a l l anura ; no entramos en n ues tra casa s i n o b reves momen tos para d orm ir de un s ueñ o l ige ro o para comer ráp id ay s obriame-n te .

E l a i re , e l . c ie l o , la l uz es n ue s tro al imen to ; en pocashoras la s má s ráp idas y brus cas impres ion es pasan porn ue s tro cerebro .

VALE NC IA Y M URC IA 187

No s apas i onamo s fác i lmente ; pe ro la s pas i on es l o queganan en nosotros e n rap ide z y en vi o l e nc ia , l o p i erden enfecund idad y en d urac ión ; p intore s , l l enare

'mos e n brevesminutos l i enzos anchos con marav i l l osos conc i e rtos de l ucesy sombras que encantan nues tros oj os , pero que no hab laná nues tro esp ír i tu ; nove l is tas , nues tras n ovelas s e rán obrasv i b rantes de en ergí a , de ímpetu , pero en e l l as no encontraremos es os detal l es s uges t i vos , hon dos , esas real idadess egundas é ín timas que es tán por debaj o de la s real idadesprimeras y que s on la s que ven lo s poetas . Y por en cima dees tas cual i dades que ha creado l a herenc i a y fo r tífica e lmed io

,encontraremos e n to dos lo s moradores de es tas

vegas una l l an eza , una afab i l i dad,un humorismo grato ,

trav i es o , j ov i al , que ha c reado un cas t i zo teatro , y que haceque s ea una de la s más amenas pláticas

,de la s más de l i

c i osas , la s que podemos s os ten e r en l a puerta de una barraca con uno d e es to s l abr i egos qu e ponen su pe taca y su

caj a de fósforos s ob re e l Inu s lo y que van l iando un c i garrol entamente , en tanto que hablan con una s onrisa de ironíay o s miran con sus oj ue lo s mal ic ios os ,Y a s í ha hab lado por c itar algo de l o que ha d icho — el

primer v iaj e ro .

Yo contes tará e l s egundo , e l que ha s ub ido de s deAl mería—

yo he atravesado todo es te marav i l l oso país d eMurc i a . Lo s hab itantes de es ta regi ón , e n la parte que caehac i a e l mar

,t i en en mucho de l a p s ico l ogía va len c iana ;

poseen l a misma l igereza , l a m isma intu ic i ón pronta, e lm ismo arrebato súb ito é in exp l icab l e ( que en la masa po pul ar produce esas traged ias absurdas y enorme s que no s l l enan de e s tupor) , e l m ismo amor á l a mús i ca y á lo s a rtifi

c i os de l a pó lvora . Y hay aqu í algo que , con tener es tagente tanto parentes co con lo s V alenc i ano s de la s es tepas ,lo s d iferen c i a s in embargo , de e l l os ; es te a lgo es una punta ,un mati z de melancol ía que es comp letamente d es conoc i doen lo s l lanos val enc ian os , que comienza á in ic i ars e en laes tepa al icantina , que l inda con las t i erras murc i anas , yque a l l l egar á la vega de Murc i a se mues tra ab iertamenteen un ges to e spec i a l de pensamiento y de dol or que es tosmoradores t i enen en ciertos momen tos de l a v ida , y que ene l arte s e traduce por un s entimental ismo del i cado en l a

188 LA PATRIA E SPANO LA

poes ía y por una expreswn de angus t ia en l a escu l tura .

Y de e s te modo h a hab lad o y no Copiamos toda s ucharl a e l s egundo v iaj ero .

Y cuando h an hab lado de e stá s y otras muchas cosas,

.

cuando s e han cansado s i es po s ib l e cansars e d e c ontemplar en lo s d ías t ib ios y rad iantes de l i nv ierno , es te mard e añ i l que s e co l umbra des de la s te rrazas , por encima dela s palmeras ,

es tos do s hombres fe l ices han acordadometers e E spaña adentro en bus ca d e o tros pa isaj es y otrasc i udade s . Y en ton ces losdo s han ten ido ocas ió n de ob servar l o que e n n ues tra c l as ificaci ón , un poco v i o l enta

,

podríamos l lamar l a terc era m oda lida d p s ic o lógic a de la st i e rras de que tratamos . Ya e l Med iterráneo s e ha perd idode v is ta ; lo s l l anos han quedado en l a cos ta ; de saparece nlo s bosques d e naranj os y lo s palmares ; una s erie de co l ina s redon das , d e suaves y armon ios os perfi l es , s e des tacaen un c i e l o azu l pál i do ; alguna palmera s o l itaria s e d i buj ae n e l hori zonte ; comien zan lo s o l i vares gri s es y lOs granado s con su s fl ores roj as . E s é s ta l a región montaños a al ic an tina l a t i e rra al ta , el A l i c ante c lás ico , ca s ti zo , l a parted e Monovar , de l P i n os o , de Petre l , de V i l l en a . No encon tram o s aquí l a luj uríante esp l end i dez de V a l e nc ia y de Murc ia ;todo es más s ob ri o , má s s eco , un poco más adus to ;La gente n o s e apas i ona s úb ita y fác i lmente ; es ta m isma

s eve ri dad y grac ia de la s co l i nas de l paisaj e , es l a grac ia yla s eve ridad con que se s onrí e á todas la s i deas s in cree r ene l l as , y con que se la s camb ia s i n o conv ienen . Un mayorr igor en l a temperatura hace que lo s moradores amen másla s casas ; la s cal l ej ue l as en cues tas , lo s veri cuetos ,

lo s

barrancos y lo s montes que e s prec i so atrave sar , hacenmás acerad os lo s mús cu l os y má s cenceños lo s cuerpos . Ycomo n o l lueve nada

,n i h ay canales como en V alen cia

,n i

pantanos como en Murc ia y la parte baj a al ican tina,lo s

l abrad ores revue lven y tornan á revo l ver sus t i e rras , la scavan hondo la s abonan ,

forman e sos la rgos , sól i d os ,armon ios o s , marav i l l os os ribazos que d an á la camp iña unaspecto de j ard ín y por cuyas p ie dras d oradas ó b lancasdes c ien den desbordados en e l es tío lo s pámpanos de ve rdec laro . .

Y lo s do s v iaj eros han v is to todo es to ; lo s do s s on de

1 90 LA PATRIA E SPANO LA

s eguro artis tas y aman Lla Grec i a c lás ica . Y lo s do s , s entados al pie de es tos ri bazos dorados ó b lancos , ante e l p erfi ll um inoso d e la s co l i nas que c i e rra e l horizonte , han ten idoun re cuerdo para e l v i e jo He s í odo , para Homero , para P indaro y para e l d ivin o Luc iano .

MARTíNE Z RU I Z .

A Va lenc ia

Baj o l a s ombra de tus palmeras ,

E ntre la s frondas de tu s j ard i nes ,

V agan la s auras más p lacenteras,

Brota l a es enci a de lo s j azmine s .

C i e l o s in nubesV ega de fl ores

Dime a l mirarte ¿ qu ie n n o te adora ?C uando de l alba lo s resplandoresE ntre naranj os y l imonerosC recen fecundos tus arrozal es

,

Y s on alfombra de tus s enderosLa s madres e lvas y lo s rosales .

Patri a ado rada !Yo no te o lv ido

Y hoy que e l i nv i erno mi fre n te i n c l in a,

R ecuerdo s i empre donde he nac i do ,

C omo recuerda s i empre l a gol ond rin aSu amante n ido .

E NRIQUE PERE Z E SC RIC II.

Pa is ajes levantino s .

E l espectácul o que empezó á d escub ri rs e á lo s pocos k i lometros de V i l l amar era ve rdad eramente s oberb i o . Ha b ían

192 LA PA TR IA E SPANO LA

s ub i do , por una cues ta agria que culebiºeaba en la ladera,

á una d e la s primeras e s trib ac iones de l a s erran ía , cuyaal tura dominaba á un lad o , i nmen sa ex ten s i ó n de mar , y á

o tro , una s eri e de barran cos y de cerros pequeños , quedaban al l ugar e l aspecto de una masa ond ul ada . Mary tie rra veíanse á una profund i dad

"

grande,mayor s in duda

que la verdadera por e l d esn ive l b rus co que ex is tí a de sdee l s it i o p or don de caminaba l a tar tana . A que l abismo parec í a des ierto . Ni una casa , ni una choza l o an imaban con e ls ign o s i empre a legre de l a pres en cia de l hombre .

Lo s cerros , apenas ves t i d os por ma toj o s —de romero yotras p lantas aromáticas de muy e scaso d esarro l l o , mo s

traban por c ien partes l a b l ancura e s té ri l de la s rocas calcareas ; y lo s barran cos y va l l ec i tos qu e entre e l l os s eabrían ten ían un aspec to l úgubre

,con su s p lan tac i one s de

almendros cuyas ramas n egras ,

“ de sn udas , evocaban l a idead e un i ncend i o que hub ies e devas tado e l pa ís , carbon i zan dolo s árbo l es . Só l o e l mar azul , ch ispeante baj o lo s rayos de ls ol , cuya e levac ión ráp i da s obre e l h orizonte p od ía aprec iarse á s imp le v is ta en aquel las horas i n i c i al es de lamañana , parec ia re i r , en Su ete rn a j uven tud que e l i n v iern on o marc h i ta .

Don V icente h izo parar el carruaj e y baj aron s igu iendo apie algún t i empo para con temp lar aque l panorama de unahermosura extraña y turbadora . Y s i gu ió d ando po rmeno

res acerca de l pa is que conoc ía palmo á palmo y re spectode l cual s entía un entus iasmo s i n cero . Para é l , no hab ía enE spaña , qu izá en e l mundo ,

nada tan hermos o como a quel las cos tas l e vanti nas .

La gente de l Norte,dec ía

,acos tumbrada al verdor de lo s

prado s,a l a humedad cons tan te , s uel e de sprec i arlas por

s equerona s y polvorie ntas . Pero es o mismo les da una granvari e dad

,s egún lo s s i ti o s y la s es tac i on es . Nues tras s i e rras

es tán des nudas y cal vas ; pero nues tras boya s , nue s trosval l es amplís imo s , crían las mej ores frutas , azucaradascomo confi tes , y se v is te n a l cab o de l año con lo s traj esmulti formes de do s ó tres c os echas d ife rentes. Y l uego , e lmar , ese mar que trae e l recuerdo de c i en s i gl os de h is to rial len os d e poes í a !

194 LA PA TR IA E S PANO L A

ges t iculan do y c eñ uda ,hab lan do d e s us dere cho s , impa

c i e nte por s o l tar ante lo s s í nd icos ó j ueces de la s s i e te acequ ia s todo e l i nterminabl e ros ario d e su s quej as .

E l alguac i l d e l Tr ibunal , que l l evaba más de cincuen taañ os de l uchar con aque l la tropa in s o l en te y agres i va

,co lo

caba á l a s ombra de l a ojiva l portada las p iezas de unl argos ofá de vi ej o damasco, y tend ía d espués una verj a baj a ,cerran do e l espac io de acera que hab ía de s ervi r d e sal a deaudie nc ia .

La puerta de lo s Após tol es , V iej a , roj i za , carcomida porlo s s i gl os , e xten d i endo su s ro í das be l l ezas á la l u z de l s o l

,

formaba un fondo d i gno de l an tiguo Tr ibunal era como undos e l de p i e d ra

,fabricada para cob ij ar aque l l a i ns ti tuc i ón

de c i n co s igl os .

E n e l tímpano aparec í a l a V i rgen con s e is ángel e s de rig ida s albas y alas de menudo p lumaj e , mofl et udos , con llameante tupe y pesados ti rabuzon es , to cando v iol as y fla nta s , caram i l los y tambores . C orrían por lo s tres arcos superpues tos de l a portada tres gu i rna ldas de figuri l l as , ánge les ,reyes y san tos , c ob ijándo s e e n calados do s eletes ; en lo srob us to s mac i zos

, puntOs avanzados de l a portad a , exhibíans e lo s doce Após to l es ; pero tan desfigurados , tan malhechos

,que no lo s h ub iera con oc i d o Jesús lo s p ies ro í dos ,

la s narices rotas,la s mano s cortadas ; una fi la d e figúrones ,

que más que Após to les pa recían en fermo s e scapados deuna c l ín i ca

,mos trando do l orosamente sus i nformes m u ñ o

nes . A rriba , a l fina l d e la p o rta da , a bría s e como gigante s cafl o r cub i erta d e alambrado

,e l ros etón de col ores que daba

l uz á la ig l es i a , y en la parte baj a , en l a bas e de l as co l umna s adornadas con es cudos de Aragón , l a p i edra es tabagas ta da , la s ari s tas y lo s fo l laj es bo rros os por e l fro te dei nnumerab l e s generac i ones .

En e s te desgas te d e l a portada a divinába s e e l pas o de larevue l ta y de l motí n . Junto á aquel las p iedras se hab ía aglomerado y con fundi d o tod o un pueb l o ; al l í s e hab ía agi tad o ,e n otros s ig-lo s , voc iferante y roj o de rab ia , e l va lenc ianismo

levantís co , y lo s s antos de l a portada ,muti lados y l i s os

como momias egipc ias a l m irar e l c i e l o con s u s rotas cabez a s ,

parec ían e s tar oyend o aún la revo luc i onaria campanade la Unió n á lo s a rca buza zo s de la s German ias .

( Fo t. La co ste . )

Va lencia Un Huertano .

196 LA PA TRIA E SPANO LA

Te rminó e l a lguac i l d e arreglar e l Tr ibuna l y plantóse enla entrada d e la verj a esperando á lo s j ueces .

Iban l l egando , s ol emnes,con su ex teri or de " l ab riegos

ricos , ves t id os de negro , con b l ancas alpargatas ,pañue l o

de s eda baj o e l ancho s ombrero . Cada uno l le vaba tras s i

un cortej o d e guard ias de acequ ia , de pedig úeñ o s que antesde l a hora d e l a j ust ic i a b us caban pred isponer e l án imo ásu favo r .

La gente labradora m iraba con respeto á aque l l os j uecess al i dos de s u c las e , cuya s delibera c iónes no admi tían ape

l ac ión . E ran lo s amos de l agua , e n sus manos estaba la v idad e l as famil ias , e l al imen to d e lo s campos , e l r iego Oportuno

,cuya carenc ia mataba u na cos echa . Y lo s hab itantes

de la exten sa vega'

sepa rada por e l r í o , que es como inabo rdable fron tera ,

des i gnaba á lo s j ueces por e l n ombre de lasacequ ias .

Un vej ete s eco,encorvad o

,cuya s manos roj as y cubi e rtas

de es camas tremblaban a l apoyars e en e l grues o cayado ,

e ra Cuart—S e s tena r ; e l otro , grues o y maj es tu os o , con oj il los que apenas s i s e ve ían baj o lo s do s puñados de pe l ob lanco de sus cej as , era Mis l ata ; poco desp ués l l egabaR a s cañ a ,

un mocetón de p lanchada b lus a y redonda cabezade l ego

,y t ras e l l os iban p res entándos e lo s demás has ta

s i ete Favara,R e bel la , Tormos y Mes tal l a .

Ya es taba al l í l a rep resentac ió n de la s do s vegas l a del a i zqu i erda de l rio

,l a d e la s cuatro acequias , l a que

enc i erra l a h uerta d e R uza fa , c on sus cam inos de frondos ofo l laj e que van á extingu irs e en lo s l ím i tes d e l a pantan os aA l b ufe ra ; y la vega d e l a d erecha de l Turia , l a poé tic a , l ad e las fresas de Ben imacl e t , la s chufas de A l bo raya y lo sj ard i n es s i empre exuberantes de fl ore s .

Lo s s i ete j ue ces s e sal udaban como gen te que no s e havis to en una s emana ; hablaban de sus asun tos j u nto a l ap uerta de l a cated ral , y de vez en cuando , abri éndose la smamparas cub ie rtas de anunci os rel igiosos esparc ías c en e lamb iente ardoros o de la pl aza una fres ca bocanada cargada de i nc ie ns o

,algo a s í como la resp i rac ió n h úmeda de

un lugar s ubterráneo .

V I C ENTE B LA SCO I BAN E Z .

(La Ba r ra ca . )

198 LA PA TR IA E S PANO LA

L o s n ino s valenciano s .

V eis j ugar e sos n iños s in s os i egobaj o e l árbo l que os te nta pomas de oro ?¿ V e is bri l l ar en su s oj os aún e l fuego

que heredaron de l moro ?

¿ Lo s ve is un ir l a risa con e l l l anto ,Y , á la vez mal ic ios o s y s enc i l l os ,

á su s madres dar j úb i l o y espanto ,

Adorab les diablilló s ?

¿ Lo s ve is v i vos , audaces y trav i es osven i r

,en fieras l u chas á la s manes

y abrazars e después s ú b i tos ? E s osson n iños val enc ian os

Son la explo smn v ita l de j ub i l osaraza que unso l fecun dado r in fl ama ,

y con la extraña fuerza que la aco sap ien sa ,

imagin a y ama .

D e esas i rres is t ib l es energíasque en s u s en o in fecundas nú nca duermen ,

veo en sus i nfanti l es fantas íase l v i goros o ge rmen .

Y sus inspirac iones”

bienhadada s ,que e l d u lce fruto rend irán más tard e

,

son l a h oguera que en e sas a l ocadascabec itas h oy arde .

E s os alborotados rapa zué lo s ,

a…o uya fren te l a e spe ranza amigada ya la l uz d e p lác i d os anhel os

,

serán Dios lo s bend iga !

VA LE NC IA Y MURC IA 199

Lo s que truecan lo s campos en v erjelesmezclando la s esp igas c on la s fl ores ;lo s que la man ta

,orlada d e caire l es ,

ti ñ en d e m i l co l ores ;

Lo s que hacen suspirar á la sonoragu itarra en

_Ia s ve ladas campes i nas ,

lo s que en l a d óci l barca pescadorat i enden ve l as l atinas ;

Lo s que al ánfora dan genti l c ontornoy fúlgi do barn iz a l azu lej o ,y al ancho p lato e l or ienta l adorno

de l dorado reflej o

Lo s que á la s eda , por mayores galas ,

pres tan e l ton o y tornaso l más ric o ,é irisado s fulgore s á la s alas

de l fl ex ib l e aban ico

Lo s que á un arte asp irando más profundo ,que todos lo s obs tácu l os arro l la ,e l nombre alcan zan , que s al uda e l mundo

de Benlliure y Sorol l a

O c onqui s tando l a mayor v ictori a ,al zando á otro i deal l a mente i nqu ie tas on , en e l al to as i ento de l a gl oria ,

Quero l, ¡ nues tro poeta !

Y s i no al canzan tan supremas palmas ,s agrado numen lo s conduce y guía ,porque hay s iempre en e l fondo de s us almas

algo de poes ía .

Hay algo que responde á l a hermos urade l c laro c ie l o que su frente dora ,y l e pres ta l a l uz l ímp ida y pura

de una fel iz aurora .

200 LA PATR IA E SPANO LA

Y esas n iñas , que en e l c í rcul o girando ,la s i n ocentes manos en lazadas ,dan a l a ire con són tím ido y b lando

Infanti les baladas ;

E sas que oyendo cuentos y cons ej as ,l a aguja enhebran pul cras y hacen dosas ,y tienen á l a ve z algo de

.abej a s

y algo d e mariposas ;

La s que , en v ez , de granates y rub íes ,e n sus j uegos in ge nuos y s enc i l l os ,do s pares de cerezas carmes í es

C onvi e rten en zarc i l l os ;

Las que obed i e ntes a l deco ro i nn atoá l a franca expans ió n de l a a legría¿ mudan s iempre e l natural re cato

s erán tamb ién un d ía

La s que al mundo señal a por he rmosasE spaña , entre sus h ij as más galanasla s d ignas c ompañeras de las rosas ,

Las b el las val en cianas

La s que -favorec idas por e l c ie l o ,fie l es , cas tas , b en i gnas y s e renas ,p inté yo

,su cantor

,como e l model o

d e la s muj eres buenas .

TE ODORO L L ORENTE .

CATALUSA 203

s in cu lt i var , y en cuanto a su i nd us tria se puede a lirma r quecuen ta la provinc ia con todas la s indus tr ias conoc idas . pero s e

ha espec ia l izado en la e laborac ión de h i lados tej idos , e s tampados , damascos , a lfomb ras , fe lpas , terc i0pe lo s y ta ñ letes .

E n Ge¡ ona la m iner ia t iene mayor importanc i a con lo s afamado s cr iaderos de amianto , antimon io , cobre , h ierro , y las m inasde bu lla en San Juan de la s Abadesas ; cuenta tamb ién concanteras de jaspe , a labas tro , mármo l , p ied ra pomez y yeso ;además de es to la Ce rdana e s reg ión muy fért il , produciendoen a bundanc ia cerea les y v inos , frutas exqu is itas .

Ta rragona ha conservado muchos ves t ig ios de su pasadagrandeza como cap ita l de la antigua Tarraconense , en part icu lar lo s cé lebres muros c ¡c lópeo s ó mega l í ticos . compues tosde enormes p iedras s in ta l lar , a tribu ido s a lo s pelasgos . Tarrago na , po r s us monumentos , e s un verdadero museo arqueológ ico .

Lér ida , provinc ia i n te rior , es tá cons titu ida po r e levadosmac izos c on p i ntores cos va l les y e s trechas cañ adas s in

embargo tiene zona l lana que forman lo s part idos de Lerida ,C erve ra y Ba laguer . E l cana l de Urge l que toma sus aguas de l .Segre ha contribuido a l crec im iento de la gran r iqueza agr ico la de es ta parte de la provincia que antiguamente s e d is t i nguía po r su aridez ; y cuando s ea un h echo la l í nea internac iona l , s iguiendo e l va l le de l Noguera Pa lla res a , adqu irirá v ida lapar te septentriona l de la pro vinc ia de Lér ida donde no s e pu e

den exp lotar yac imientos abundantes de minera les po r fa lta decomun icac iones .

Cataluna .

Aquel gran educador de l pueb l o catal án , aque l o bispoO l iva , que fundó e l Monasteri o d e R ip o l l , pres id i ó e l d e C uxá ,empuñó e l b ácul o ep iscopa l d e V i ch , reun i ó s ín odos fecundís imo s para l a c iv i l i zac ió n de su pa ís y supo en sus

_

es

c rito s an imar l a b e l l e za lat ina , con e l esp í ritu nuevo de lE vangel io , te rminaba un d ía una carta es cri ta á sus monj esde R ipo l l p reguntándol es con gran in terés por uno s b lanc o s c i snes que en e l monas teri o hab ía y p id i én do l es deta l l esde e l l os y part ic ipándo l es á la vez que é l ten ía una hermosagrul la que ya comenzaba a pegar vuel os , que era de p lumasroj i zas y que s e l e ac laraba la vo z . Y en es ta v i ej a carta ,de una v iej a alma del s i gl o xx, yo veo ya v ib rante y c laratoda la e spi r i tual idad de C ataluña .

La s s o las fundac ione s n o hab rían h echo a O l iva un tip orepres en tativo d e Catal uña pero la s fundacione s y e s tein terés s uyo po r lo s c isnes de R ip o l l y lo s ratos que deb ióperder en su corra l esp iando e l crece r de la s aves que al l íhab ía y anotando e l co l or de su plumaje y viendo

'

co n í nt imasatis facc ión cómo su voz se formaba y ac laraba

,todo es to

j unto l e hace catal án , porque todo es to j unto es C ataluña .

Cas i n o hab rá qu ie n des conozca e l c om ien zo d e l a famosaOda de Horac i o ; ¡Beatus i l l e , qu i , pro enl YO

n o puedo leer es tas palab ras s in que me asombre e l fuertey poderoso s ed imento l at ino q ue hay en el fondo de l a lmacatalana . Todos lo s hij os de todas la s regiones de E spañapuede n s enti r amor por la s cos as campes tres y has ta de lc i

200 LA P ATRIA E SPASO LA

emoc i on es tas palabras C re o en la resurrecc i ó n de l acarne .

Catal uña que procede d e l campo , que ha s i d o rural ymontañesa , ha adqu iri do en e l e j e rc i c i o de l tráfi co co

merc ia l e l gusto y l a asp iraci ó n de la s cosas c i udadanas .

E l payés catalán t i ene su Meca -

en la ci udad más próxima y cuando por la s tard es , e n torno a l hogar cal iente , s ereunen é l y lo s Suyo s , hab lan de C iudad a s í s in artícul on i d e termi nat ivo en ab s tracto , como de una d iv i n i dad ó deuna re l igión .

Catal uña t ien e es cas o al ien to d e con quis ta , pero tien e unprác tico y fuer te poder de as im i lac i ó n . Gu imera

,que e s

h ij o d e Canarias , e s ya un alma típ icamente C ata lana .

Au s ia s March , que es e l verb o d e n ues tra sen timental idad

,no s ha dej ado en su s dícta ts l a más s obri a y exacta

s í ntes is que pued e dars e d e la muj er C atal ana ; p len a des eny l l ena de juic i o . No con fundáis es te j u ic i o

, es te'

buen

j u i c i o acti vo y pers onal , con e l s entid o común de Anton i aQuij ana , l a s obrina de Don Quij o te . Hay en el seny de l amuj er catalan a un ej e rc ic i o cons tan te de razón . E n e l cereb ro y en e l a lma de e l l a cue cen la s cosas con le nta y calmos a ebulic ión cantante , y e l la la s depura y la s espuma . .

Tal vez de su s puebl os de l a cos ta ha adquiri d o C atal uñaun vago s entim i ento cosmopol i ta y mund ia l . E n catalán s e

escrib ieron la s famo sas L leys de Mar que aceptaro n cas it odas la s nac i o nes .

E n es tos t i empos de depre s ión y d e tris teza qu i ero yohacer notar , hab lan do d e C ata luña ,

l a s onrisa de R ena c imiento que bri l l a en lo s l ab ios de su j uventud ; cre o quee s to es d ign o de tomarse en cuenta

,de u tiliz a rs c y de enca u

z a rs e .

E . MARQU¡NA.

Va lencia y Barcelo na .

i d o latro a V a lenc ia por su hermos uraSu l uz , s u poes í a ,

la donosuraDe su gente

,sus u s os , traj es y al i ños ;

Y de un amor primero con l a fé puraLe doy de h ij o amante lo s do s cari ños .

Pero amo á Barce l ona por t iran íaDe ley inevitab l e de m i des t in oD io s condenó al trabaj o l a v i da mía ;Mori r s obre e l trabaj o tengo por s i n o .

Barce l ona y á su exis tenc iaE l trabaj o da fuerza

,pan y al egría

Que me dé cuando esp ire tumba V a len c iaPan Barce l ona

, mie ntras mi inte l i genc i aDios al umbre y m is oj os l a l u z d e l d í a .

ZORRILLA .

c) 08 LA" PATRIA E SPA&

'

OLA

Balada de Cataluna .

Cataluña t i en e un h ij o ,T i e n e un h ij o mene s tral ,Que por verl a s i empr e grandeSin des can s o ve lará .

De l a máquina s onoraLa voz d ice sm cesar

,

Tric,trac

Tri c,trac

Y resp on de a l a que tej e ,Hila ó pren sa , v iene , ó va ,

Tri c,trac

Tri c , tra e ,

C oncantares que l e a yudanA sufri r y a trabaj ar .

Catal uña d ij o un d í a,

Muchos añ os hace ya º

Ya ves , h ij o , que s oy pobre ,Mi pobreza v i e ndo es tás .

Madre ( e l h ij o respond¡ o la )A ganarme voy e l pan

Tri c,tra e

Tric, tra cY regando con roc íoDe la frente s u

'

tela r,

Tric,trac

Tri c tra e .

Ganó e l pan que l e p ed íaE l ace nto maternal .

C ataluña , nob l e madre ,Un ves ti d o te he de dar ,Y del fr ío lo s ri goresA s enti r n o vol verás .

A su madre a sí l e d ij o

L A P ATRI A E SPAS' OL A

E l obrero catalánTr ic

,trac ,

Tr ic,tra e

L o s tal l e res reso na ro n ,

Y tej i endo fu é á l a par ,Tr ic , tra e

Tri c,tra e

E l ves t i d o y l a grand ezaQue a s u madre h izo inmortal .

C atal uña e n otros t i emposDij o a l monte y d ij o al marMi Con s tanci a h a de domaro s

Y mi fi rme vol untadAl payés rú s tica

'

a'

z ada

Y al mari no remos da,

Tric , tra e ,

Tric , trac ;Y de azadas y de remosA lo s golp es y al compás .

Tr ic,tra e ,

Tric,trac

,

A l a p ie dra arrancó es pigasY al ab ismo un cetro real .

Cataluña V I O en su s camposE x tranj era gen te audaz ,Y en su pecho h i rv i ó l a s angreDe l feroz almogavar

,

A l a guerra va n s us h ij osY al tal l e r su s h ij os van

,

Tr i c,trac

Tric , trac ;Y alternan do la s canc ionesD e l a guerra y de la paz

,

Tric , tracTri c , tra e ,

Conquis tó s u i n dependenc iaY tej ió

'

su l ib ertad .

C ATALU3A

Cataluña , porque tenga sR icas galas que os ten tar ,E l vapo r palp i ta y ruge ,Hila e l h us o de metal .

Mucho val en esas galas

La s Hilandera s (cuadro de Velázquez ) .

Tu s v irtudes val en más ,Tric

,trac

Tric,trac

E n o lv i d o no la s eche s ;S i la s l l e gas a olv i dar ,

Tric,tra e

,

Tri c , trac ,No la te la

_

de tu gl oria ,Tu mortaj a l abrarás .

VE NTURA RUIZ AGU ILE RA .

212 LA PATRIA E SPAROLA

Batalla del Bruch y lo s Soma tenes .

E s e l s omaten en C atal uña un género de s ocorro , comod i ce Zuri ta

,repenti no y c i erto que muchas veces ha s i do

d e grande efecto E s tá conoc i do de t iempo inmemoria l,

ten ie ndo que acud i r al rep i que de l a campana c oncej iltodos lo s hombres aptos para la s armas de la s d iversasvaguería s ó partid os s egún l o d ispon e e l u saje de Barcel on a .

Fué e n es te caso no menos provechoso que e n otrosantiguos y renombrados . Hab ía pocas armas y mun ic i onestan es casas , que carec i endo de balas de fus i l , se cortaronla s vari l l as de h ierro d e la s cort inas para que supl i es en l afalta .

Lo s somatenes de Igualada y Manresa fue ron lo s primero s que s e prepararon , y al h i jo d e un mercader l l amadoFranc is co R i e ra tenía s ele por princ ipal cau d i l lo . Apos tárons e . pues , y s e escond i eron entre lo s matorrale s y arb ole da de la s al turas de l Bruch .

Apen as hab ía pasado l a col umna france sa la s cas as quel l e van e l m ismo nombre y tomada la r evue lta que forma e lcam ino real an tes de empare jar con e l de Manres a , cuandofué deten ida por e l i n es pe rado fuego de lo s enc ub ie rtoss omatenes . Schwartz después de un rato de espera embistió a sus contrari os ; replegá ronse és tos y d isputando e lterreno a palmo s se d ivi d i e ron , unos yend o l a vuel ta deIgua l ada y otros l a d e C asa-Masana .

Desa l oj ado s del ú l timo punto y ten ié ndos e por perd i do s ,apriesa s e ret iraban ; y comple ta hub ie ra s ido su derrota ,a no haber afortunadamente Schwartz des is t ido d e pers egu irlo s . Admirados lo s manresano s de l a su spens i ó n de lfrancés cob raron al ien to , y engrosados con e l somaten deSampedor compues to d e buenos y es forzados ti rad ores ,vo l vi eron d e n uevo a l a carga . Ven ía c on lo s rec ié n l legado s un tambor , qu i e n como más experto h izo la s veces degeneral en j e fe . V ivamente ac ometi eron tod os j untos á lo s

214 L A PA TRIA E SPAROLA

nando por todo e l Pr inc ipado , exc i tó n ob l e emulac i on e ntodos sus hab itadores , dec larándos e á ' porfía lo s pueb l osunos en po s de otros y denonadamente .

E L C ONDE D E TORE NO .

E l Som a ten de Ca ta luna .

Pues e l Somaten ,aunque por algunos h ist oriadores ha

s ido confund ido con e l Us age P r incep s namque , que dispon ía e l al zamiento genera l en armas co ntra e l enemigo , n o,

es otra cos a que una i n s t ituc i ón d e j us ti c i a fundada en"

muyremoto s t i empo s para armon izar l a anarqu ía que en asuntosde j us t i c i a re inaba en Cataluña a causa de l a variedad ycompl icac ión d e j uri s d icc ion es , feudos , cas t i l l os , abadía s

y v í as l ib re s .

Por es o e l R ey D . Ja ime e l C onqu is tador , en unas Ordina c

*i ons , l e dió l a facu l tad de en trar eri todas partes v i l l asy c iudades

,cas t i l l os y tierras de temp larios , de ob ispos y

abades ,fa cultándo le ,

as im ismo , para des trui r lo s b ienes ys i tiar a aqué l que s e res is t ies e a entregar a l mal hech orrefugiad o en su s t i erras .

E l Somaten , en su es encia , ha l l egado has ta noso trosporque h a s egu id o l a evo l uc ión de lo s t iemp os , y hoy pre s taaún s e rvic i os insu s titu ibles , cumpl i endo la func ión de pazpúb l ica de l m ismo modo que l a cump l ía e n lo s s i gl os x y XI .

Su origen ha s i d o muy d is cut i do , l l egando un h ist oriadorde l s igl o xv, C a llís , a darl e un o rige n d iv i n o

,recordando

lo s actos impuls ivos y clamor o sos de lo s pueb l os j udaic ospara vengar la s i nj us t i c ias de que no s hab la e l Ant iguoTes tamento otros h is toriadores l e han a tribu ido un origenmás humano en la s cos tumbres fe uda les y en la C onstituc i ón de Fed eri co a l ha blar de l clamor del pueblo .

E n es tas palab ras es tá s i nte ti zada toda la esenc i a de lSomaten es e l pueb l o meten ! so

"

( l anzan do gri tos) de c íasfo res , con tra tod o l o que pe rturbaba l a conc ienc i a nac i ona l . Po r es to l e que dó e l n ombre de Somaten a e s ta in s tituc ión popu lar .

E l Somaten se desv i rtuo a l adven imien to d e la Casa d e

9 16 LA PATRIA E SPAN O LAnd

Aus tr ia , que lo c onv i rt io en la s l l amadas mi l ic ias de l aUn ión a modo de p ol i c ía , perd i e ndo su carácte r popularpara cons ti tu i r una espec i e de Santa He rmandad . E s toa ca rreó grandes confl i ctos , l l egánd os e a promover al garada s s ed i c i osas en la s cal les de Barce lona y motivando protes tas de l a Genera li ta t ó Diputac i ón catalana , ha s ta queFe l i pe V

,que n o ten ía muchos moti vos de s impatí a por e l

Somaten , l o d is o l v ió .

Ma s a úl t imos de l s ig l o XV I I I , c uand o lo s frances es de l aR evo luc ión entra ron .en

_

C ataluñ a y rind i eron_

el cas t i l l o deFigueras , res urge e l Somaten a l a procl ama de l conde de l aUn ión , cap itán gen eral de lo s ej érc i tos de l a frontera ; ymás tarde , cuando l a invas i ó n de l año ocho , e l Somaten , yareorgan i zado en toda l a región , vence a las águi las frances a s en lo s peñasc os de l Bruch .

En lo s primeros años de l a R e s taurac i on , para acabar conla s cuadri l l as de malhechores , ú l timos res tos de la Guerrac iv i l

,s e reorgan izó el Somaten baj o l a j e fatura de l capitán

general de Cataluña"

. Un general catalán,exce len te m i l itar ,

gran conoce dor de l P ri nc ipado y de sus hab itantes , e l briga dier Mola , fué e l e ncargado d e l a reorgan i zac ión , auxil iado por una J un ta c iv i l

,que con tinúa s i en do l a d i recto ra

de l Somaten . Su comandante es hoy un general d e b rigada ,auxi l iado de j e fes y ofi c i al es —de l ej érc i to lo s j e fes d i rectoss on i nd iv iduos de l m ismo Somaten con la graduac ión decabos y subcabo s de d is tri to . E l l ema de esta i ns ti tuc i ón esPa u , p a a , y semp r e pa u (Paz , paz , y s i empre paz) , y s i empre l a hay entre s u s i n d iv i d uos , n o ob s tante profesar lasmás en con tradas op ini on es . Paz y democraci a es l o quere i na entre sus afi l i ados ; b i en e l ocuentemente s e demos tróen l a magna rev is ta que ver ificó e l Somaten en Monts errat ,cuando l a v is i ta d e A lfon s o Xlllf á Cataluña , donde mil l aresd e hombres armados , de todas c las es y categorías y detodos col o res po l í ti cos , obs ervaron una correcc ión y unorden d ifí c i l d e conceb i rs e en tropas i rregu lares , y en dondes e v i e ron ej emp los de frate rn i dad y democrac ia

,como e l de

un co lono que era cab o de d is tri to,mandando a su s eñor

que formaba en fi l as .

LU I S FOLOR .

(De Nuevo Mundo , Revis ta ilustrada . )

218 LA PATR IA E SPANO LA

en e l manej o de l ladr illo_

e s una pob lac ion s in carácte r . C on

serva una antigua Un ivers idad que s irve hoy de i ns t ituto ydonde se mues t ra la sa la subterránea en que s e ve riñ c ó la t raged ia conoc ida po r la Campana de Huesca .

O tra traged ia famosa e s la que pus ieron en escena varios poeta s dramát icos , entre lo s cua les descue l la Har tz enbusch, con el

t ítu lo de los Amantes de Teruel, ¿Acaso mucha gente conozca

ún icamente a Teru'

el po r e l tí tu lo de d icha ob ra ? S in embargola provinc ia de Teruel merece mayor examen y atenc ión po r lagran r iqueza minera de l subsue lo

"

.

S i s e exp lotaran su s minas de z inc , p lomo , l ign ito , bulla ,aza

bache,azogue , azufre , cob re y sa l , p ron to a l ca n zaría la pro

v i nc ia d ías de bonanza . D esgrac iadamente Terue l ha s 1do la

ú l tima en gozar de lo s benefi c ios debidos a lo s ferrocarri les , ya pesar de la l inea de C a latayud á S agunto que la cruza

,la

i ndus tria s e ha l la en es tado de atras o lamentable y cas i noreina en la Provi nc i a amb iente moderno .

E l Arago nés .

LA JOTA

Actualmente aragones es y catalanes t i en en c l aras d iferenc ias espec ífi ca s . La vol untad aragones 'a e s más v io l ental legará má s pronto a l ego ísmo que la catalana ; pero e s

menos reflex i va , e stá más efnanc ipada de razón .

E l A ragonés e s ab ie rto y gen ero so . E l aragoné s e s francoy sobri o . Hay en s u a lma dura y limpia a lgo primit i vo yprinc ipal

,algo que tras c i e nde a Mocedad de l C id a

españo l de l s i gl o XIII .

Nad ie puede cal cu lar l o que pod ría hace rs e d e e s os e lementos sano s ,

fuertes , pac i en tes , vo lun tar i os os , res is tentes ,

honrados de l p uebl o aragonés de es te Aragón que se

mant iene tan p ueblo ,es d ec i r que se ha maleado tan poco .

Pued e decirs e que h oy d ía todo l o v ivamente e s pañol esaragonés . Has ta esa P ilarica , santa y p iados a herej ía , en quehan n eces i tado human izar y mate ria l izar l a re l ig i ón pa radarl e entera su alma .

Si queré is apo dera ro s pron tamente d e la s re lac i on es yd iferenc ias que exis ten en tre C ataluñ a y Aragón

,ñjáo s un

momento en e l carácter de es tos do s bai l es populares que

220 LA PA TR IA E SPANO LA

respectivamente les s imbol izan y resumen la Sardana y l aJota .

La Sardana neces i ta para exi s t i r de l a co l ect iv idad ,e s

dec i r d e l a muchedumbre un ida y pues ta de ac uerdo en l adanza es l e n ta ; no adm ite furia n i e n tus i asmo , ni forman inguna de frenes í a is l ad o ; e l i nd i v iduo q

'

ue*

entra' en e l l a

pone toda s u i nsp irac ió n y toda s u fuerza a l'

s erv ic io d e l aforma preexis ten te y eterna . Y po r l a gran s eren i dad de lasardana corren lo s n úme ros : to da su armon ía y compásnacen de l cálcul o . Nunca e l d e l i ri o d ion is iaco de l s al toapartará á lo s s a rdanista s d e l a tie rra e n l a en cantadaosc i l ac ión de l a ancha rue da , s i empre lo s d an zantes dancon u n p ie en e l s ue l o…La j ota es menos normat iva ; e l ind iv i d uo puede atre

verse con e l l a , y s i e ndo u n bai l e de pas ión , l a c rea ; l amod ifica

,l a i nventa cada vez que l a b ai l a…E l bai lador d e

jota arrebatará , ence nderá , entus ia sma rá á lo s que l e veanla j ota . t i e ne s e ns ual ismo , t i ene fuego y t iene s angre den trol a j ota can tada t i ene modulac i ones y gritos que s uenan áfatal ismo ori ental . . La j o ta puede s er danza de amor y _

danza de guerra . . . La s ardana no se c on c ib e más que entardes d e paz

,baj o u n c i e lo tranqu i l o , ent re cos echas

abundantes ,como e l ri to de una C e res que po co a

' poco se

h ic i e ra c iudadana y s e trocara en d iosa R azón .

E . MARQU INA .

Za rago z a .

E P ISOD I O D E L ANO 9

¿ Zaragoza s e rend irá ? La muerte al que es to d iga .

Zaragoza no se ri nde ; l a reduc i rán á po lvo de s us his tóricas casas n o que dará ladri l l o s obre l ad ri l l o ; caerán sus

c ie n temp los ; su s ue l o abrirá se vomitand o l lamas , y lanzados al a ire lo s c imientos , caerán la s tej as a l fon do de lo spozos ; pero entre lo s es combros y en tre lo s muertos hab rás iempre una lengua v iva para dec i r que Zaragoza no se r i nde .

222 LA PATR IA ES PANO LA

L legó e l momento de l a suprema des esperac ión . Fran c i aya no combatía , m inaba . A l fm pare ce mentira ! no s acostumb ramo s á la s vo ladura s como antes no s hab íamoshe cho a l bombardeo . A l o -mejo r ,

'

s e o ía un ru i do como e l d em i l truenos retumbando á la :

vez ¿ Qué ha s i do ? Nada l aUni ve rs i dad l a cap i ll a de l a Sangre , l a casa de Aran da , ta lconven to ó Igles ia que

'

ya no ex is te n . Aque l l o n o e ra vi vi ren nues tro pacífico y cal lado plan eta ; e ra tener p or moradala s regione s de l rayo , mundos d es ordenado s dond e todo es

fragor y desqu ic iam iento No h ab ía s i t i o al guno don de es tarporque e l s uel o ya n o e ra s ue l o , y baj o cada p lan ta s e

abría u n cráte r .

Ya no s e comía ¿ Para qué , s i s e e speraba la muerte d eun momen to a o tro ? C en tenare s , miles d e hombres perec ían en la s voladuras , y la ep idemia h ab ía tomad o carác te rfulminante . Ya no hab ía pa r ientes n i amigos ; menos aúnya lo s hombre s no s e conoc í an un os á otro s , y ennegre

c ido s lo s ros tros p or la ti e rra , por e l humo ,por l a s angre

,

des encaj ados y cada'

véri cos , a l j untars e d e spué s de l combate

, se preguntaban ¿ Quién e res tú ? Quién es u s te d,?

Pasó un d ía después de la exp l o s ión de San Franc is co ,

d ía horrib l e,que no parece haber ex is t ido en la s s eries de l

ti empo, s i n o tan só lo en e l re in o enga ñes o de l a imagina

c i ón . Yo fu i á la cal l e de la s A rcadas , poco ante s de que s eh und ie ran s us casas . V o l v í a l C oso á cumpl i r l a Mis i ó n quese me encargó ,

y por e l cami n o s upe que des cubie rta ycomprobada l a tra ic i ónde C a ndio la

,és te fué encerra do e n

l a To rre Nue va,has ta que e l C on s ej o de guerra s en ten c iara

s obre e l cas ti go q ue d eb ía ini po né rs ele . Para no cansa ro s ,o s d i ré que e l feroz ta ca ñ o .

fué fus i lad o en l a m isma plazade S a n Fe l i pe a l amanec e r de l s i gu i e n te d ía . Yo tuve ladesgrac ia d e mandar e l pe l o tó n que pus o fin á su aborrec i daex is ten c i a .

B . PER E Z GALD ó S .

RE INO D E ARAGÓN 223

E l compr om is o de Ca spe .

Nunca es tará d e más abri r d e cuando en cuando la Hi5 '

tor ia,porque a un lo s que no creen en e l l a h al larán en su s

páginas algo que les amengue l a des confian za y les fortal ezce e l e5 píritu recordar sin t on n i s on nombres debatal las , es vanaglori a fút i l y engañ osa ; ma s traer á l amemo ria hecho s don de se prueb e que hay a lma nac i onal , quefué gran de y que p uede vo lver á s erl o , es lab or con s oladoray e l consuel o germen de activ i dad y p rovech o . Tal vez a s icontribuyamos á d ifundi r l a cre en c ia de que no s omosrebaño mise rab l e

,s i n o muched umbre , aunque d esori entada

y apática , des eosa d e h al lar su n orte y recobra r , conformeal e sp íritu moderno ,

aquel l a grandeza d e que fué capazcuando eran otras la s i d eas que _gobernaban e l mun do . Llenae s tán d e ej emplos n ues tras h is torias ; n i ngun o tan hermos ocomo E l compr omiso de C a sp e .

Sangri ento y l le no d e turbac i on es qued ó e l rei n o deA ragón á la muerte de D Marti n el Humano ,

y en e l res tode E uropa no era mayor e l s os i ego

,porque andaba I tal ia

combatid a d e parc ial i dades Franc i a , en s a ngren tada po rba ndería s , y . s us cos tas a so lada s po r e l i nglé s ; C as t i l l a ,

s uj eta á lo s ri esgos de un a minoría e l roman o imperio ,d iv id id o am e n l o tempora l como en l o rel igi os o ; y la cristiandad toda , revu e l ta por aque l c i sma en que á un t iempose c i ñ eron l a t iara Juan XXI I I , Gregorio XIIy Bened icto XI I I ;só lo Portugal gozaba paz i nterna

,empl eando su poderío en

mover a l África guerra . Por es o , dada la turbu lenc i a yrudeza de lo s t i empos ,

parece á primera vis ta in exp l icabl eE l compr omiso de Ca sp e ma s qui en haya le íd o despac i o l ah is tor i a d e l a corona d e Aragón

,no verá en é l s i n o l a con

s ecuenc ia d e la s i deas que al l í d esde t i empo atrás dom inaban .

Para ob l igarl e á revocar un con trafuero ,d ij o Gu i l l é n d e

Vina tea á D . Al fons o IV e s tas palabras C omo hombre nos ois s obre n os otros , y como rey s o is por n os otros y paran os otros . La re ina doñ a Leon or

,que se hal lab a pres ente ,

224 LA PATR IA E SPAN OLA

s in poder contenerse excl amó Tal cosa como és ta n o l ato l eraría mi hermano el rey d e C as ti l l a , y de s eguro , á tans e d ic i osas gentes la s maridaría dego l lar á l o cual su

e spos o d ij o entonces R e ina nues tro pueb l o es más l ib reque e l d e C as ti l l a nu estro s fsúbdi tos No s reverencian , yNo s lo s tenemos a e l l os p or buenos va sal l os y amigos .

Muchos años después,aún s e “ manten ía tan v ivo es te s ent i

m iento de respeto de l rey a l re ino,que D . Ma rtín

'

el Humano

dec ía : He ordenado que m i h ij o venga á A ragón para queaprenda cómo han de hab ers e sus reyes en guardar y cons ervar la s l ib ertades . . porque lo s demás re inos , en su

mayor parte , se ri gen por l a vo l untad y d ispos i c i ón de sus

reyes . As í confesaban lo s monarcas l o l im itado de su autor idad y tan ce l os os e ran lo s p ueb l os de

'

s u s ob eran ía pordond e c l aramente se exp l ica que al pon ers e en te l a d ej u ic i o qu i én hab ía de ceñ ir l a corona , n o se re solv i e s e l aduda por v i o l en c i a d e la s armas , s i n o dob l egándos e todos ,gobernados y pretendíentes,

'

á l o que la s i d eas de l ti empocons ide rab an l egal y j us to .

He aquí cómo s uced i e ro n la s cosas al ce l ebrars e'

e lC omp r omiso de C a sp e

R efie re Zuri ta que hal lándose e n sus pos trime rías D Martín E l Humano

,al t i empo de reun irs e C or tes en Ba rcel ona ,

an daban lo s varones grandes ,que se l l amaban de l Pr i nc i

pado , desaven idos y revue ltos ; y como se entend i ó un

v iernes á 30de l mes de Mayo ( 14 10) que e l R ey e s taba a l fmde su s d í as y n o se hal lab a en d ispos ic ión de ordenar su

tes tamento , ni dec l araba á qui én dejaba por s uce s or , habiéndos e pues to e n cont ienda en su v ida

,

"

c ons ideran do lo smales que se pod ían s eguir de aque l l a i nce rt idumbre , de l ibera ron que de cada es tado se n ombrasen pers onas paraque s upies en de l R ey , s i e ra su vo l untad , que e l suces or del a c orona real d e A ragón s e decl aras e por j ust i c i a . E s tosfueron al Monas te ri o d e Va ldedo ncella s á don de e l Reye s taba do l i ente en l a ce lda de l a Pri ora , á la s once horasde l a n oche y Ferre r d e Gua lbes , que era cons ejero de l ac i udad y fué nombrado para e l l o con otras personas , enp res enc ia de R amón C escom es , protonotari o de l Rey ,

.y deotros do s notari os , d ij o a l R ey , . que e s tab a en su s entido ,e s tas palab ras Señor nosotros que somos e legidos por

226 LA PATRIA E SPANO LA

compromisar ios que , j untándose en e l cas ti l l o d e C aspe ,hab ían de e legir e l futuro monarca .

Había se conven id o que lo s nueve j ueces o i rían á lo s pretend i e n tes , representados por sus abogados , y luego deconc luso e l proces o darían sen tencia , entend i éndos e porfi rme y val edero aque l l o que d eterm inas en se is de e l l os

,por

l o menos , con tal de que cada región es tuv i es e representadapor un voto R es o l uc ión marav i l losa y nunca o ída , d iceMariana , que pretend i es en ,por juic i o d e pocos hombres yn o de lo s más poderos os , dar y quitar un re ino tan importante

Después que tuv i eron ordenada su decl arac ion , ennombre y conform idad de todos , de l i b eraron que la pub l ic ac ión se h ic i ese e l martes s igu iente , que fué á 28 de Jun ioy o rdenó s e de manera por aque l l os varones que se h ic ies econ la s ol emn idad yaparato que se requería en e l auto máss ob erano que s e v ió en grandes s i gl os . Hízo se un cadals omuy grand e de ma dera

,b ien alto , cerca d e l a Igl es i a ; que

es tá en l ugar eminen te , j unto a l c a stillo , adonde s e sub e pormuchas gradas ; y es taba adornado de paño s de oro y s eday hab i a otros do s tab lados muy ricamente aderezados ,

adonde es tuv i eron lo s embaj adores de lo s compet idores ymucho n úmero d e cabal l e ros .

'

Aque l d ía , s i endo de d íac l aro

,lo s tres cap itanes que tuvi eron cargo de l a de fen sa y

guarda de l a v i l la , con i gual número de gente d e armas ,sal ie ron con su gente armada has ta e n número de tres c i entoshombres , entre l a gente de cabal l o y ba ll es te ros y es tabanmuy b ien aderezados de sus jaquetones de tapete deve l l udo y brocado y de muy ricos paños ; y á la pos tre ibaMartín Mart ínez de Marz illa c on e l e s tandarte rea l de A ragón .

E s tuv i e ron á l a h ora de te rc ia lo s nueve en la sala de l c a st i l l o

,y sal ie ro n con grande acompañamiento á la Igles i a , y

á la s puertas de e l l a es taba adornado un al tar maravi l l osamente

, y en é l se s entaron lo s nueve . . . Ce l eb ró l am isa de lE sp íri tu San to e l O b ispo de Huesca , y s ie ndo acabadacomenzó e l s ermón e l santo varón y maes tro Fray V icen te

Acabado e l s ermón , l eyó en voz al ta la p ub l icac iónde l i ns trumento que se había ordenado y cuando l l egó alp unto en que se declaraba e l nombre de l Infan te D . Fernando

,e l mismo Fray V ic en te Fe rrer y muchos de lo s pre

RE INO D E ARAGóN 227

sen tes , dec laran do su a legr ía con al tas voce s , d ij eron pord i versas veces , s eparando en cada una con gran s i l enc io ,v iva ! ¡ v i va ! n ues tro R ey y Señor do n Fe rnando ; y h incadosde rod i l las , con d iversos h imnos y cánticos daban grac ias áNues tro Seño r . Luego tras es to ,

lo s alcaides de l cast i l l ol evantaron un es tandarte rea l de lante de l a l tar , y sonarond ivers os i n s trumentos . Aque l m ismo d ía , á la tarde , renunc ia ro n lo s nue ve e l s eñorío y j uris dicc i ó n de aque l la v i l laen e l O b i spo de Hues ca….No hay en e l ancho campo d e l a His tória de E spaña ,

ten iendo en cuenta a l espí ri tu de lo s t i empos , h echo m á s

gl orios o que e l C ompromis o de C aspe , pues en el s e d ió e lcas o de que s ob re l a monarqu ía hered i tar ia y sobre la con stituc ión aris toc rática de aque l l os re inos s e al zara y preval ec ies e l a soberan ía nac i ona l , cuya voz l l e varon gentes decond ic i ón humi lde

,á quienes i n fund i ó entere za la persuas i ón

d e su dere cho .

' JA C INTO O C TA V IO P ICÓN .

Teruel .

Porque Terue l es rico . Se figuranLo s que nunca lian sal i do de su casa ,

Que componen no más aquel l a ti erraMontes pe lados y l lanuras áridasPero eso , no es l o c i erto , por for tuna .

La forman muchos pueb los de importanc iaQue esperan s ó lo un alma que les l l eveS us trigos y su s v i n os a l a p l ayaPero habrá que esperar a que d e fueraV ida , d in ero y materia l es trai gan ,

Porque en e s te país nad ie s e arriesga ,

Y el que tiene do s real es s e lo s guarda .

Te ruel , l a pobl ac ión , n o es mucha cosaUnas cal l es es trechas y emp inadas ,D o s to rres mudej ares muy bon i tas .

N)

N)

00

LA PATRIA E SPANO LA

Y una gente muy buena y muy s impática .

Lo que hay al l í que ve r s o n lo s Amantes ,La cél ebre parej a l e gendariaQue etern i zó murien do s u memori aY legó á la c i udad renombre y fama .

La s momias de Isabe l y de Ma rs illaSe exh iben e n cap i l l a s ol itar i aY es tán en una urna de cristal e sY s uj etas la s do s por una barra .

Del mancebo gal lardo y arroganteDe l a hermosa donce l la enamoradaSiete s igl os han hecho do s figurasQue in sp iran i nvenc ib l e repugnanc ia .

S INE SI O DE LGADO .

IIuesca .

Muchas veces pud imos en n ues tra excurs ion ob s ervar e lcarácte r d e lo s montañes es . Tan s enc i l l os como l l en os dehonradez , tan francos como des inte resados , profes an genera lmente un c i ego respeto á la s auto ridad es y á la s l eyes .

S i es c i er to que muchos h ij os de algunos pueb l os fronte ri zoshan naci do v i e n do e n e l con traband o una s impl e p rofes i ó nque j amás creyeron en l o más mín imo deshonra ; s i es

c i erto que á lo s que á tal t ráfi co s e c onsagran , buscandoú nicamen te en é l lo s e lementos necesari os á s u v i da

,n o

han reparado en o cas i on es dadas en l l egar al homic id i opara salvar d e la s manos d e la s fuerza s auxi l iares d e aduana s lo s b ul tos d e cuyo pas o pende a veces e l sus te n to ó l ape rd ici ón d e una fam i l ia c ú lpese en gran parte á l a fal ta d eeficaces d ispos ic i ones admin is trati vas que , fomentando pormed ios háb i les e l b i enestar y l a riqueza en todas la s comarca s , brinden con fructuosas i ndus tr ias a aque l l os que nopueden hal lar en l a agricu ltu ra la c ompensac ión de unalab ori osa v ida .

No es raro , en c iertas épocas , hal lars e en l a montaña conpueb lo s enteros ocupad os s olamen te por n iños y muj eres

230 LA PATRIA E SPANO LA

baj a de la s cumbres cuando e l s o l funde e l i nmens oblo kha u s de n ieve que a gui sa de rel uc ie nte coraza se c iñ eal gigante de gran ito .

S i hay ros tro que acu s e l a l í nea de la s antiguas d iv in idadesde Judea

, es e l ros tro d e l a anso tana .

E s famosa su be l l e za d en tro d e l a region, y e l hech o deque lo s propios c o terráneo s l a re conozcan , impl ica tes t imon io ' i n dub i tab l e .

Baj o e l saya l d e verde es tameñ a que á tabl as des c i endedes de l a go rgue

'

ra r izada a l mismo borde de l a albarca , se

ad i vi na la genti le za de un'

cuerpo b ien'

curvado , de suavesondulac i ones , y á la s omb ra de l pañuel o cubri endo e l al toro dete

,deste l lan do s oj os profundamente negros , hechos de

oquedades de s ima , de las s imas que sal ta l a a nso tana

cruzan do la s breñ a s d e l P i rin e o .

Hubo un t i empo , no remoto , en que de An s ó partían áFranc i a largas h i le ra s de j in etes que l uego re tornabana c ompañando , trabuco al frente , e l cargamento d e s edas yencaje s y pa samanería . A menud o

,e l eco de l a fus i l erí a

retumbaba en la trocha perd ida á travé s de la s pend ientesy al lá, en l a ba rranquera ,

quedaban tend i dos cuatro , ocho ,d iez anso tano s , empe ñados en fragorosa lucha con la s

fuerzas fis cal e s,que á su vez tamb ién ve ían mermado su

número por e l p l omo de l ad versari o .

Frecuentemente sal ían de la s avanzadas de l grupo contraban d is ta , muj eres , que, cual v is i ón d e Averno , d isparabani ntrép idas e l arma

,vomi tan do fuego y al en tando á s us cama

radas con gri tos de ánge l exterminador .

E ran b e l las anso tana s sumadas a l a partida , que , al l adod e su s hermanos 6 de su s e sposos defend ían e l género enpe l i gro pon iendo e l p echo á la s balas de l remington .

E s trechado por e l E s tado e l c e rco de la repres i ón , desapare c i e ron tan trágicos ep is od i os , pero aun cons erva laanso tana háb i tos l ocal es de s u temperamento .

Ll egad á An só una noche de fies ta .

C a l le arriba , s ube pau sadamente l a ronda . La s gui tarrass uenan c lamoros as , acompasadas ,

a golpe d e j ota , y e lguita rro y e l requ into juguetean s us

'

no ta s s ob re e l d iapasónd e la s v i hue las . Un acordeón pu l e con s u flautado l a armonía de l conj un to . Una voz aguda lanza a l a i re l a canc ión

RE INO D E A RAGÓN 231

Por la ca l le arriba vae l gu ita rro v o la ndero ,

e l que s e atreva á parar loque s e confie se pr imero .

E s una voz dulc e , de trí os s onoros , es l a voz de l a anso tana ,

que tañe l a guitarra j un to al mozo de su s en sueños , ó recorrela s tec l as apas i onada y art is ta , pul iend o con e l flautado delacordeón la s v ibraci on es del conj unto .

A l amanecer,cuando e l alba trae l uz y e l a i re perfume s ,

retíranse la s ans o tanas al hogar y entonces lo s novios l l enansus ventanas de fl ores y de o l oros as ramas de p ino .

No es d ifíc i l q ue en e l trans curs o de l a farándula n octurna

, s urj an quere l las mascu l inas pero tercia l a anso tana ,

i nvoca l a paz y c a llan lo s en oj os , ahogad os con e l mos to del a t ierra l l an a .

Nada exis te de varon i l e n la anso tana á pesar de su c a rác

ter l ib re , naci do d e l a confianza que a s i misma s e i nsp ira .

A l contrari o , es bucaro de esp iritual ismo rural , s en c i l l a,

i ngénua, de recato nat i vo , no de l recato h i pócri ta que

“ impon en c ie rtas fórmulas de l mundo urbano .

Sól o en un momento p rec is o e l bú caro se rompe y laes enc i a n atural s e desborda : aqué l en que l a fa ls ía y l atra i c ión de l hombre amado enc i e nde su pecho y la exal ta .

E ntonces es cuando l a ves tal rasga su tún ica y aparecel a muj er bravia

,l a espartana vengadora que arma s u brazo

y cobra en sangre e l prec i o d e s us i l us i on esGONZA LO D E QUIROS .

(D e Nuevo Mundo , R evista ilu strada .)

234 LA PATRIA E SPANO LA

lo s arroyue los en tonan su canc ion de adio ses s obre . sus

l ech os de arc i l l a b ermej a ó d e b lanca arena l a retama aromati ca y e l mirto fragante embalsaman e l amb iente ozon izado . Abaj o

,cerca de lmar , verdean e l cocotero y e l guayabo ,

y la palmera y e l p l átano abren al sól sus ramas perezosas ;l uego , s egú n vamos trepando , hal l amos lo s naranj oss i empre l ozanos , la s h igueras cargadas d e h igos mej oresque lo s de Sm irna ,

la s b ergamotas y lo s l imoneros opulento s ; y más arriba aún ,

lo s cas taños frondos os,la s enci nas

enamoradas del rayo ,lo s nogales ,

lo s p in os , la s retamasb lan cas vec inas de aquel las region es es téri l es que lo s primeros fríos de l i nv i ern o c ub ren baj o un turbante d e n i eves .

Una d u l ce h is tori a va l i gada a l recuerdo de es os altís imosp icos que v i e ron part i r la s carabe las de C olón es l a emoc ión d e lo s de s te rrados e spaño l es , que al regresar d e América tras ve in te ó tre inta años de em igrac ió n , ven tremolarde nuevo s obre lo s muros de T ener ife y de Palma e l muynob l e pendón de C as ti l l a . D iría se que aquel las is las , ganos a s d e recobrarles s e ade lantan á su e ncuentro ; y su s aludoes dulce conmovedor como el abrazo de esos compañerosd e infanc ia que , a l sab er que vo l vemos á nues tro pueb l onatal , sal en á rec i b im os en med io de l camino .

E n. ZAMACOÍS .

Baleares y Mediterráneo .

C erca d e E spaña hay do s grupos de pequeñas is las , .a rchi

p i é lagos p intores cos , cé l eb res e n l a h is toria d e todos lo ss i gl os , co dic iado s por l a amb ic i ón de todas las nac iones ,famos os por la fecund idad munífi ca de su s uel o

,bel l ís imo s

c omo prec iosas p iedras de l a un tempo esplendente coronaespaño la . L es i s l as Baleares dejan en l a memori a de l v is itan te hue l l a perdurab l e . Cuan do te rm in e la m is i ó n que mehe impues to e scrib ía Zo la , me reti ra ré á Mal lo rca

,e l

ri nc ó n á mi j u ic i o más hermos o del mundo . Mall o rca,en

efecto , es l a más l i nda de aque l las c inco hermanas . A l l íes tánlas cuevas de l P i rata y d e l Draeh ,

prod igio s d e a rqu i

I S LAS BA LE AR E S 235

tectura ,espec ie de hadadas catedrales con naves s ol emnes

y columnatas reful gentes y suti l es l abradas baj o e l O céan opor la s fi l trac i ones de l mar ; y pas tos magn íficos y dehesasubérrimas semb radas de o l ivares y de almendros , y cord i

Mo nta ña s Ma llorqu inas .

l l e ras abruptas donde l a mano c uriosa de l h ombre hal lócriaderos cop ios os de c inahrio , g ranates ,

cris tal de roca,

alabas tro , ágatas , amianto , p lomo y otros metales y piedra sde sub i do valor .

Una poe s í a i n fin ita , evocadora d e egregios recuerdos ,

236 LA PATR IA E SPANO LA

orl a con n imbo magnífico d e aventuras e l arch ip ie l agobal ear : es l a poes ía mi l enaria de l Med i terráneo , e l mar quecortaronla s qu i l las de todas las naves de E gip to y de Fen ic ia , que azotaron lo s gal e otes pres os en todas la s gale rasde V enecia e t de Génova mar de b e l le za , eternamenteazu l , que pres i d i ó e l nac im iento de V enus y mec ió la s almasvagabundas de E n eas y Ul is es , y devo ró todos lo s cadáve

res que arras traron la s on das sagra das de l T i ber , y po r cuyaampl itud la Imaginac ión gri ega v ió hogar e l carro d e Neptuno con su s équ ito d e tri tones y de n in fas desnudas , y des i renas canta rina s y cruel es .

E DUAR DO ZAMACOIS .

(De B la nco y Negr a . )

D e la tierra Canar ia . Is la adentro .

Un v iaj e a través de nues tras carrete ras y cam inos vec inales , recorrien do pueb l os y cas er í os , contemplando pa is ajes s oberanamente encan tadores , ob servando tipos ycos tumbres de v i gorosa original i dad

,as is tien do á fies tas

genuinamente pop ulares todo es to , v is to con oj os de artis tay corazón de patri ota

,daría materia s obrada para una s eri e

d e artícu los .

La R amb la , lo s R ealej os , Icod , Garachi co , D ante , Lo s Si losofrecen tantos atract ivos y belleza s que e l turis ta , admirado ,

y'

so rprendido , ni s iqu i era echa d e menos e l confort con quese v iaj a en E uropa .

Bend ita t ie rra c anaria , que tan b ie n sab e paga r l a curi os idad de lo s extrañ os y e l amor de sus h ij os !Aque l las en ormes masa s de verdura que se exti enden

des de la s gri etas de la s montañas ha s ta la s ori l las de l mar ,acusan la prodigiosa fe rti l i dad d e un s uel o que j amás s e

cansa de prod uci r . E l agua por todas partes b ul l e y chispeaheri da por lo s ray os de l s o l ; cae en forma de cas cada , ócorre mansamente por la s atarj eas , entonando la canc i ónd e l a a bundanc ia , e l h imn o de sus amores fec undos con lo sp látanos y la s ñ amera s . Una s en sac ión de fres cura ,

de p lac i

238 LA PATR IA E SPANO LA

cantando,a s emej anza “de lo s mozos de la antigua Át ica

C ómo s e d iv ie rte esa gente Para s entir esa a l egría sana ,es prec iso cansar antes lo s múscu l os en ruda y diaria labo r '

s udar s ob re e l terruñ o , dob larse s obre l a azada des de queamanece hasta que s uena la campana de l Angelus matare l hamb re con un puñad o de go fi o para satis facer e lfi sc o

,t i ri tar con e l frí o de Lo s R odeos , y abrasars e con e l

cal o r de l Sur,entre la s doradas e sp igas , que van cayendo

baj o e l fi l o de l a cortan te h oz s oñar con l a l l uv ia que tarda ,c on e l h ij o ause nte en América , que tal vez n o vue l vaD ivertío s , e sc l avos de l a ti erra ; e l d ía es vues tro . Cantad a lson del tambori l ; bai lad e l tajara s te que guarda en s uscuatro notas recuerdos de l a raza ca íd a y e l SantoDomingo e sa

'

danza hones ta , ceremon iosa , s eñori a l , queyo quis i e ra ve r transplan tada á nues tros sal ones .

Ya sal e l a proces i ó n e l gen tío de lo s contorn os esperaapos tado en la s afueras . La V irgen avan za ; lo s c ohetes y lo s

detie ne de cara á l a mu lti tud , y hace tres reve renc ias . Acada saludo respond e un c lamor inmens o , una e xp los i ó n dedes eos , súpl i cas y exc

'

l amac iones ¡ V i rgen d e l a Luz !Madre mía , acuerdate d e m i ! y mi l l ares de pañ ue l os seagitan en e l a i re . .E l so l contri buye al d i v i no h omenaj e brillando de sde e l cen it : para tal cuadro , ta l l um inaria ,

y laV i rgen , ante la s man ifes tac i one s pi adosas y s i nce ra s de susfi e l es, parece son re i r .

ANTONIO ZE RO LO .

Naranja s sabro s a s

CANTO A UN SABROSO RE CUE RDO

Naranj as h ermosas¡Naranj as de a l l íDe Pa lma de l R ío

,

De Lora de l R ío ;

I SLA S BA LE ARE S 239

De lo s naranj al es de la Andaluc íaFecunda y fe l iz .

Pues n o es toy s usp irando , Dios míoY es que , a veces , no s l l ega muy h ondaLa impres ión d e un recuerd o pueri l )

E sc ucho lo s pregone sAs í como en sueñosDe Palma de l R íoDe Lora de l R ío¡Naranj as sabrosas¡Naranj as de a l l í

E n época breveDe b reves amores ,Lo s frutos prec iados ,

Dep ie l matizada con ton os dorado s ,Y entrañas j ugosas ,

Me daban á un t i empo frescura y p lace r ,Sac iando mi gus toCalmando mi sed .

¡ Na ranjas sabrosasNaranj as de a l l í !

De lo s naranj al es de l a AndalucíaFecunda y fe l i z .

¡ Qué hermosas , comidasA l pie de lo s árbo le sQué ricas en zumo ,Qué ri cas de ol or !O b ien baj o e l tol d oDe un pati o de aqu éllos ,A l s on cris tal i n o

De l chorro de l agua que lan za l a fuente,

Con mús ica grata , de tenue rumor ;Que sube fl ex ib l e ,Y á poco se rompe

,

Quebran do en e l a ire su sal to ve l ozQue baj a deshecho ,

Y en torn o salp ica la s anchas mace tas ,C ubriendo con gotas , que tiemblan de gus to

240 LA PA TR IA E SPANO L A

L a s p lantas e n fl o r .

C ompradas al pas oPor una es tac i ónE ntonces en tonce sNo s é por qué extrañ oCapricho de l gus toMe sa ben mej or .

Te nd ido en e l fen doDe un c laro vagón ,

Que corre l i gero manchado d e po lvo ;S int iendo caric iasDe un vago s epor ;Oyendo que cruj e n

La s anchas y rec i as y azules c ortinasA l s op l o de un aireQue está

_

s a tu rado

De i ntenso ca l or

E l tren s acud iendoLa muel l e perezaQue i n vad e á lo s hombres ,

Avan zaY á un lado y a l o troDe l largo camin oQue marcan lo s fuertesC uán fres cas parece nAquel l as fragantesY dulces naranj as¡ Naranj as de a l l í

lo s naranj a les de l a Andal ucíaFecunda .y fe l i z

Ma s yo la s prefieroNo s é por qué extrañoCapricho-comidas

,

Gus tadas , e n horasDel s o l as fixian te

,

Y en tan to que c ruzóLa s t ie rras cal ie ntesE n alas de l tren .

242 LA PATRIA E SPANOLA

De Lora del R íoNaranj as de al l í !

Qu ie n pud iera vo lv er á aque l t i empo ,

Tan b reve , tan b reve ,Por l o mismo que fué tan fe l i z ,Y en un bosque de al e gres naranj osQuién pud iera

,gozos o y feb ri l ,

V er l l egar á l a Musa encantada ,

La muj e r de l ensueñ o , l a AmadaDe toda un a vida ,

De toda una v i da de amorC oronada— ceñ ida— ves t ida

De rayos de so lCAR LO S FE RNANDE Z SHA! .

(D e La Ilus tra ción esp a ñ o la y amer ica na , Almanaqu e

246 LA PATR IA E SPANO LA

L a Patr ia .

E n e l d escans o de una j ornadaque s i fué d ura , s i fué s angri enta ,por l a v ictor i a fué coronadaj unto a l a hoguera que lo s cal ien ta ,enardec i dos y dec ido res ,con fe en l a vi da y alma conten tavarios so l dad os can tan amores ,

como quien qu iere buscando fl oresborrar e l daño de l a tormenta .

'

Harto s eguro d e s u donai re ,toca uno de el l os una gu itarra ,Y una gargan ta que s e desgarral an za es ta cop la que roba e l a i re º

La her idita que me han hechoe s ch iqu ita y es roj a :¡ bend iga D ios e s ta her idaque me recuerda tu boca

C on rec i os gri tos y o l es ard i e nte sal que ha cantado prem ia e l corri l l op orque l a c0pla l l eva á la s fren tes ,e n su l enguaj e puro y s enc i l lo,l a Image n v iva de lo s aus en tescuyos re tratos guarda e l hati l l o .

Y aun no repues to s lo s campeonesde e sta alegría , que en s entim ientot i e ne anegados lo s corazones ,cuan do quej osa como un l amento ,de l a v ih ue la s i empre á lo s sone ssal ta o tra cop la que roba e l v i e n to

Aque l b es o de m i madreme d ió m ied o de l a guerra ,y en la guerra s oy val i entepor devo lvé rs elo á e l la .

L O S E SPANO LE S 247

Amor de madre R ico te soroque l ate dentro de la s entrañas ,como en e l centro de la s montaña socu l to e l oroal evocarte con voz dol i da ,

s i enten lo s h éroes como encend idas obre su ros tro , l a i n ten sa huel lad e aquel l os be s o s de de sped id aque da tan sól o l a boca -dé e l l a .

E n algún p echo b rota un. s o llo z o

algunos oj os an'

ub la e l l lan toy .

'a l advertirle sagaz e l mozode lo s cantares , por e l queb ran tovo lver en go zo ;para la Patria tien e es te canto

que cuál patr ia era s u patriale preguntaron a D iosy

,

s in parars e a pen sar loE l d ij o que era españ o l.

S E RA FIN Y JOAQU ÍN ALVAR E Z QU INTE RO .

Patrio tismo .

E l amor á l a Patri a,e l car i ño por l a t i erra donde hemos

rec ib i do e l pr imer b es o d e l a l uz , donde han l l o rado la s primera s lágrimas nues tros oj os y s e ha d ib uj ado l a p rimeras onris a e n nues tros l ab ios ; donde unas manos s uaves ,amab l es , santificadas por l a matern i dad , han mec i d o n uestra cuna ; don de aprend imos a rezar ; y donde

,con la s

cadenc ias y la s s on ori d ades de l i d ioma , ha s onado porprimera vez en n ues tra alma l a mú s ica de la s palabras , esun cariño , un amor que e l ofi c i a l tie n e que hacer s ent irhondamente

_

á sus i n feri ores , a lo s que debe insp irar e ldes eo de que es a Patria s ea l ib re , s ea próspera , sea grandey po tente , porque cooperando todos lo s s oldados á real i za r

248 LA PATR IA E SPAN O LA

tan altos fines s erá s uyo e l triun fo,a s í como . s erá muy s uya

la de rrota cuando ese amor no arraigue en su s co razones .

E l s o l dado ha de fij ars e que en e l c ump l im iento de su s

ob l igac iones , por s enc i l las que sean , descan s a , en granparte

,l a fel i c id ad 6 l a desd icha d e s u Patria p orque s i e n

v ez de s egu ir e l camino d e l patri ot ismo lo s s o ldados ,

des oyendo la voz d e sus deberes , emprend i es e n rutaspe l igros as , con l a falta d e cond ic i ones moral es de l E j é rc ito ,vendría l a decade ncia y e l h und imiento de la Patria .

No creemos que e l patri o tismo ha de s er alentado y fort ificado sól o p or lo s refi nam ientos re tóric os del

_educado r .

Emplee és te s i qu iere para producir l a emoción palabras devehemenc ia y de s i n ceridad , pero n o abus e d e lo s térm inoscomune s y la s fras es pomposas ; pres en te e l patri o tismocomo un afecto que s e ha de traduc i r en hechos que ha dep esarse y med i rs e en l a real idad , e n lo s ac tos que e jecutemos .

Son és tos lo s que , e n s u conj unto , e le van ó deprimen e ln i ve l moral de un pueb l o . E l amor á l a Patria no ha de serfuente de hermosas palabras s i n o de acc iones nobl es y rec tasporque con l a galanura de la s primeras y la fa l ta de l ass egun das semejaría s e e l patri otismo á un l ibro de be l lasy artís ticas tapas que tuv i e ra la s hoj as en b lanco .

CAPITÁN TARD UCHY .

O racwn á la bandera .

¡Gloria , ban dera de m i Patria gl or iaS ímbo lo d e l a t ie rra en que nac íD o s mundos pre s id ie ron tu v ic to ria !¡D o s renglones de sangre s on tu h is tori a lBandera de mi Pa tr ia , cre o en tí !

C reo en la que en Lepanto,fué adm irada ;

C reo en l a que en Sic i l i a en tró tri un fal ;C reo en l a que á Boabd i l r ind i ó en Granada ;C reo e n la que en Numancia fué s i tiada…Para hacers e e n lo s s igl os i nmortal .

250 LA PATRI A E SPANO LA

de l uz , y á lo s acordes de l a Marcha real , arrancandolágrimas de ternura á lo s v i ej os s o ldados que di eron por e l l asu sangre .

Todo e l mundo s e des cubre,mientras lo s mil itares pre

s entan su s armas .

Se oye un toque de corn eta , y re i na en aque l l a muchedumbre un respe tuos o s i l e nc io .

Un j efe de l ej érc i to cruzan do su espada con la banderagl oriosa de l a Patr ia pregunta

'

á lo s s o ldados Jurái s áDios y prometé is a l R ey s egu ir constantemente sus banderas ,defenderlas has ta pe rder l a úl tima gota d e vues tra sangre yno aban donar al que o s es té mandando en acc i ón de guerraa d ispos ic i ón para e l l aY un gri to pod eros o , c ompues to de una mult itud de voces

j uven i l es con tes ta s i j uramo s .

Tras un os i ns tantes de s i l e n c i o d i c e .en vo z al ta e l cape llán cast rens e . Por ob l igac i ón d e m i min is teri o ruego áDios que a cada uno l e ayude s i cumple l o que j ura , y si n o ,se l o d emande .

R esuenan de n uevo lo s acordes de una marcha guerre'

ra ,y pasan lo s rec l utas b esando un o á uno l a cruz que formanl a espada y e l as ta de l a bande ra ,

y baj o l o s p l iegues de laens eña nac i onal

,des fi l an después como pol lue los que se

amparan á la s ombra de la s alas maternales , porque hanj urado mori r p or l a Patria y l a Patria lo s pro tege como ¿1

h ij os con su manto d e re i n a .

L o s quintos s on ya s o l dados , entran e n una vida de honor ,de abnegac ión y patri o tismo ; ve l arán por e l manten imientode l órden y la paz

,mientras vues tros padres y hermanos s e

consagran laboriosamente á sus ord i narias tareas ; mientraslo s demás trab aj amos en s ervic i o d e l a Patria , e l l os protegerán nues tra v ida y no s a segurarán e l tranqu i l o goce de lfruto d e nues tros afan es ; e l l os mantendrán e l respeto denues tras l eye s , l a glori a de nues tros recuerdo s y trad i c i ones ,la. d ign idad de l nombre españ o l , l a i n tegridad de n ues trasl i b ertades públic as .

Ac o rda o s de lo que ha pasado hace poco . To dos en e lpueb l o ate nd íamo s pac íficamente a nues tras ob l igac i ones ,hac íamos l a v i da de costumbre , s in que nad i e no s es te r

base e l cumpl im iento de nues tros deberes ; y mientras tanto ,

LO S E SPANO LE S 25 1

en bene fic i o d e la tranqu i l idad que noso tros d is fru tábamosaquí , morían á centenares nues tros so ldados en la s cercanía s de Mel i l l a v en la s quebradura s de l Barranco d e l Lobo

( Fut . Runey. )

E s tandarte del Gº Regi º de Artillería .

defend iendo lo s más al tos i n teres e s de l a Patria , á l a sombra d e lo s bend itos pl i egue s de nues tra glori osa Bandera , yenvue ltos en el l a , baj aron conten tos a l a tumba lo s quehab ían ofrec i d o a l a madre E s paña e l sacrifi c i o h eroic o de l asangre y la v i da .

LA PATRIA E S PANO LA

E l Alma españ o la .

E ntre la s parce las de l alma nac ióna l , dónde fl ore cenlo s s entimientos co l ec t ivos , h ay una yerma : es l a parce l ade l a ternura , e l campo don de germina la p ie dad hacia l ohumano

,e l cariño a l o humi l d e , l a efus i ó n cord ia l que su a

v iza lo s ím petus y hace amar l a ti e rra , lo s árbo l es y lo sn i ñ os , l o frági l , l o de l icado ,

l o genti l , l o exqu is itamen te grac i os o

,conducién donos por lo s i nv is ib l es cam inos de una

s ens i b i l idad ténue y fert i l i zante á la ben éfica s ensac ión deun pante ismo cord i al . E l erial d e nues tro esp íri tu n o es tá enla in te l igenc ia

, s i n o en e l c orazón . LO ard iente , l o arrebatado . lo en l oquec ido , no s pertenece carecemos de l o suave ,l o d u lce , l a indulgente cord ia l idad , man sa y ,

tierna,s in cuya

intromi s i ó n s e emponzoña y amarga la vida d e l a mu ltitud .

Nues tro paisaj e afec tivo e s , en s us repos os , páramo ; ens us agitacíones , mo n tañ a d e snuda y ris co sa s obre cuyascumbres vue l ca e l nub lado sus d i l uv i os pa ra que corranbramadores por lo s ped regales . Des con ocemos l a pend i en teimperceptib l e y afe lpada , donde e l so l reverbera s obre l aalfombra verdegay ,

y la s flo rec illa s sin alcurn ia y sin

nombre s e yerguen como n otas d ispersas de l gran s almocampes i n o . La s entimenta lidad e spañola po lariza hacia e lod io nues tro patri o tismo es od i o a l extranj ero , como en lo st iempos de la Grec ia amenazada ; n ues tra j us t ic i a s e a li

menta más de l o d io al inícuo que de l a compas i ón á la v ie

t ima ; nue s tra re l igión p i ensa más en condenar que en red im ir ; nues tra pol ít ica es , es enc ialmen te , e l choque d e do sinto leranc ia s , acuñadas aye r por un fana tismó ú nieo .

De ah í n ues tra i ncapac i dad , acas o trans i toria , para as im ila rno s fe cundamente l a c iv i l i zac ión moderna . T i en e é s ta porclave de su dédal o una pa labra : amor . Amor á lo s humi l desy á lo s desva l id os , fructificando en la s i ns t i tuc iones de protecc ión s oc ia l , bald ias cuando un sop l o de te rnura no haoreado sus entrañas ; amor á la d ign idad de hombre , en la sdemocrac ias ; amor a las cosas y á lo s seres ,

en la s artes á

25 4 LA PATRIA E SPANO LA

E l Ca to licismo españ o l .

E l ca tol ic ismo ha pen e trado en E spañ a , en todo e l o rgan ismo nac i ona l ; dueño exc l us i vo en l a educac i ón h a infund ido su e5 píritu en lo s hombres , les ha amo ldado á su ima

gen ; lo s pos ee , como s e dec í a con e nergía en l a E dad Med ia .

Mien tras en otras nac ion es es pos ib l e conceb i r al i nd ivi duomoral con ab s tracc ión de toda i dea re l igiosa , es to es impos i b l e pa ra e l e spaño l , porque su razón y su conc i enc ia n oe stán en é l s i no que der ivan de su fe . C onceb imos con d ificu ltad l a i dea d e un hombre que e s tá s eguro de pos eer l ave rdad e n todas la s cosas , que res ue lv e por med io d e afirmac iones absol utas ,

la s cues t i on es más i n trincadas , quesab e pos i t i vamente de dónd e v iene y á dónde va ; es e l

e s tado general d e án imo de l español . Su .fe l e bas ta paratodo l o que qu iere saber ; n un ca la menor duda s e pres entaá su espí ri tu ; no t ie ne n inguna i dea d e lo que pued e s er e lpen samiento i ndepend iente ; s i a lcanza á comprenderlo , l ocons i dera como una imp iedad y l o desprec ia con horror .

La re l i gi ón l e as egura l a paz de l a lma y lo entretien e a lmismo tiempo y s e pres en ta s in ce sar á su recuerdo por med io de mi l p ráct icas , de mil imágenes , mil i nveteradas co s

tumbres y nunca fas t id i o ni cansanc i o , por monótona ques ea s u co tid iana repet ic i ón , l ogran hacerlo des fal lece r . Ala s pompas esplé nd idas del cul to romano

,ha añad ido todo

l o que l e ha laga á s i mismo ; gus ta de l l uj o en la s ves tidurasy d e la s a lhaj as , v is te a sus san tos c on terc iope l o y s edabordada y recamada de o ro les co rona de d i ademas

,nubes ,

aureo las , rayo s y es tre l las ; gus ta de la mús ic a y d e l adanza , s us igl es ias t i en en ca p i l las d e mú s ica admirab les

,

ó rganos poderos os , o rque s tas comple tas , coros s in ces arad ies trados ; lo s se ises ba i lan d e lan te d e l tálamo en la s proces i on es de Sev i l la , lo s vas cos bai lan e n l a igles ia l a E sp atha <tanz a ó danza de la s espadas .

T i e ne e l gusto de la s es cenas trágicas y v i o l en tas ; la v i s tade l a sangre le atrae ; verá en sus igl es ias a l Santo C ris to

L O S E SPANO LE S 25 5

c l avado en la C ruz , des trozado e l Cuerpo y la s mano s y p iesen sangrentados . Grandes artis tas real is tas esculpirán y pintarán para é l e l martirio de San Barto l omé , l a c ruc ifix i ón d eSan Andrés y de Santa E ul al ia , l a cab eza pál id a y l ív ida deSan Juan Bauti s ta ,

l a fa z patibu laria de l traid or Judas . Secomp lace e n abandonars e á lo s cap richos de su

imagin ac ión ; v io l ento y s en s ual , es míst ico y asc eta ; l e en señarándebaj o d e u n v i d ri o al n i ño Jesús con sus ves t i duras b lancas ,

sus p ies rosados y l a cabeza rub ia y riza da ; tendrá la V i rgencuyo corazón que chorrea sangre le aparecerá heri do pors i ete afi ladas espadas . E n otro s i ti o hay Santa Te resa la grandoc tora

,e l extático San Franc isco , Santo Domingo , San

Pedro R egalado á qu ien l a V i rgen ofrec ió su retrato , SanJuan de Mata á qu ie n dió su b ol sa . La igles i a es para e le spaño l un mundo marav i l l oso , un rincón del para íso , dondev ive como gus ta v iv i r

, soñan do .

Por poderoso que aparezca hoy d í a e l cato l ic i smo lo eramucho más en e l s i gl o pasado , cuando no encontraba nii ncré dul os ni contrad ic tores . C arl os I I I , que ha s i do prese n

'

tado algunas veces como rey fi l ós ofo ,ten ía la devoc ión

exal tada de un San Lu is , puso a E spana bajó l a Invocac iónde l a Inmaculada C oncepc ión ; en lo s l ibros , en lo s periódic o s , e n lo s regis tros de la s de l iberaci ones de lo s cuerpospúb l icos , no se encuentra , el menor pens amiento irrespetuo so , l a menor burla , l a más pequeña man ifes tac i ó n dees cept ic ismo . E l c l ero que repres enta l a rel igión , l a po l ít icay la c i v i l i zac ión cató l i ca , debe s er en una nación p ro fundamente imbu ída de esp ír i tu cató l ico

,e l cuerpo dominante y

preponderante , y a s í como Miche le t antes de escri b i r l aHistoria de Franci a qu is o conocer e l pueb l o francés es i n d ispensab le ante s de hab lar de la s oc iedad española , conocerá fondo e l cl ero e s pañol .

G . D E SD E VISES DU DE ZE RT .

256 L A PATRIA E SPANO LA

Sobre el carácter espano l .

RE FLEXIONE S D E GANIVE T

Nues tro esp ír i tu es re l i gi os o y es artís t ic o,y l a re l igion

muchas veces s e confunde con e l arte . A su vez,el fondo

del arte es l a rel igi ón en su s e ntid o más e l evado , el mis t ic ismo j untamente con nues tras demás prop iedad es caracterís tica s e l va l or

,l a pas ión , l a cabal le ros i dad . Pero a l

dec i r es to , que es l o que l a general idad de la s gentes d ic e6 p iensa , n o se d i ce nada ó cas i n ada , porque más importante que l a te ndenc ia i dea l d e un arte es l a concepci ón yej ecuc i ó n de l a obra , ó sea l a ob ra en s í Lo s pueb l ost i enen personal idad , es t i l o 6 manera c omo lo s artistas : do s

pi n tores muy devotos de l a V i rgen p i ntan do s V i rgen es quen o ti enen entre sí pun to de re lac ión

,y do s pueb los re l igi o

so s , nóbles , apas i onados , pueden dar v ida a do s artes antagónico s y l a razón de es ta d i fe renc ia es tá en e l h ech oi nteresante de que mi en tras e l fondo de l arte proc ede de l acons t i tuc i ón ideal d e la raza , l a técn ica arranca de l esp ír itute rr i tori a l .

Por eso en E spaña n o hay térm inos med ios . Lo s artistaspequeñ os como lo s gran des van á ver l o que sa le y cuandoempi ezan a trabaj ar n o suel en tener más que una idea vagad e la obra que van aa c rea r y una confianza abs o luta en susfuerzas prop ias

,en su gen ial idad

,cuando no confían en

Dios y en la R e ina de lo s C ie los como d icen lo s romancesque cantan lo s ci egos e n la s p lazue las . S iempre que unespaño l de buena es ti rp e coge l a p l uma ó el p in ce l u otroi ns trumento de trabaj o artís t i co , se pued e pensar s in temorde equ ivocars e , que aque l hombre e stá igualmente dispues to para crear una obra maes tra ó para dar v ida á algúnes tupendo mamarracho .

No ex iste e n e l arte españo l nada que sobrepnje a l Qu ij o tey e l Qu ij o te , no só l o ha s ido creado a l a manera española ,s i no que es nues tra obra típ ica l a obra por antonoma

LA PATR I A E SPANO LA

cas te l l ana es una capa y la mayoría de lo s es cr itores españ o les l a l l evamos arras tran do .

Nues tro R enac imiento n o fué un renacimiento c lás i cofué nac i o n al y aunque produj o a lgunas ob ras magi stra les ,quedó i ncomple to , por l a desv i ac i ón h is tórica á que l a fatal idad no s arras tró p ero como la fuerza impuls ora es tá enl a con s t ituc ión n atural étn ic a ó p s í qu ic a que lo s d iversoscruces han dad o a l tip o e

'

5pa ñ o l , ta l como hoy existe ,_

debe

m o s confiar en e l p orven i r esa fuerza que hoy es un obs

tá cu lo para l a v i d a regul ar de la nac ión,porque se l a apl ica

á l o que n o debe aplicárse la , ha de s ufrir un des dob lam iento

,e l i n d i v i dual ismo i nd isci pl i nado que hoy no s deb i

l i ta y nos imp id e l evan tar cabe za ,ha de s er algún d ía i nd i

v idua lism o i n tern o y cread or , y ha de con duci rnos a nues trogran tr iunfo i d ea l Ten emos l o p rin c i pal , e l h ombre , e l t i po ;no s fal ta só l o dec idirle á que ponga mano s en l a obra .

Todos lo s pueb l os t ien e n un tipo rea l ó imagi nari o enqu ien e ncarnan sus prop ias cual idades ; en todas la s l iteraturas encon traremos una obra maes tra , en la que ese

hombre típ ico figura en trar en acc ión , poners e en con tactocon l a s oci edad

Ó

de s u t i empo ,y atravesar una larga s erie

d e pruebas , don de s e aqu11a ta e l temp l e d e su esp íritu , quees e l esp íritu p rop i o d e s u raza . Ul is es e s e l gri ego porexce le nc ia ; en é l se rcune ii todas la s v irtud es de un ari ol a p rude- ,ne i a l a con s tan c i a , e l e s fuerzo , e l domini o de s imi smo , con l a a s t uc i a y fert i l i d ad d e recurs os de un s em ita ;c omparém o s le con cualqu ie ra de lo s con ductores d e pueb l os ermánico sg ,

y veremos con má s prec is i ón que pesando la en una ba lan za

,l a can tidad de esp í ri tu que lo s griegos

tomaron d e lo s s em itas .

Nues tro Ul is es es Don Qu ij ote , y en Don Qu ij ote notamosá primera v is ta una metamorfos is esp iri tua l . E l t i p o s e h apuri ficado más a ú n

,y para poder movers e , t i ene que l ib rars e

de l peso de la s preocupac ion es material es ,desca rgándo la s

s obre un es cudero ; a sí camina comp letamente desemba razado , y su acc ión es una inacabab le cre ac ión , un prod igiohumano en e l que s e i d eal i za todo cuanto en l a real idadex is te , y se real iza tod o cuanto id ealmente s e conc i be . DonQuij o te no ha ex ist id o en E spaña a nte s d e lo s árabes , ii i

LO S E SPANO LE S 239

cuando es taban lo s árab es , s i n o después de terminada laR econquis ta . Si n lo s árabes , Don Quij ote y San cho Panzahub ie ran s ido s iempre un so lo hombre un remedo de Ul is esS i b uscamos fuera d e E spaña un Ul is es moderno , n o halla remo s n in guno que s upere a l Ul is e s anglo s aj ón ,

á R obin

són C rus o'e ; e l i ta l iano es e n Ul is es teó l ogo , e l Dante m ismo

,en su D ivina C omedia ,

y e l a l emán un Ul is e s fi l ós ofo ,

e l D octor Fa usto y n inguno de lo s do s es un Ul is es de carney h ues o . R obinsón s í e s un Ul is es natural , pero muy rebaj adode tal l a , porque su sem itismo es opaco , s u luz es pres tada ;es i ngen ios o s olamente para luch ar con la natura l eza ; e s capaz d e recon s tru i r una c i v i l i zac i ón material ; es un hombreque asp ira a l mando , al gob ierno exte ri or de o tros hombres ; pero su alma carece de expre s i ón ,

y no sabe en tenders e con otras almas . Sanch o Pan za , después de aprende rá leer y esc rib i r , podría ser R ob insón y R o binsón

,en cas o

d e apuro , aplacar'

ia su a ire de s uperior idad y s e ave ndría áser escudero de Don Quij ote .

As í como cre o que para la s aventuras d e la dom inac i onmateria l muchos pueb l os de E uropa s on superio res a nos otros , creo tamb ién que para l a creac i ón id eal n o hay nin

guno con aptitude s naturales tan depuradas como la s nuestras . Nues tro esp íri tu parece tos co

,porque es tá embas

tec i d o p or l uchas brutales ; parece fl aco , porque es tá só l onutrido d e id eas rid ículas , c0piada s s in d iscern imiento

,y

parece poco original , porque ha perd i d o l a audac i a , l a feen sus propias i deas , porque busca fuera d e sí l o que dentrode s i t i ene . Hemos de hacer acto d e con tric ión co lectiva

,

hemos de desdoblárno s , aunque muchos no s quedemos e ntan arriesgada Operac i ón ; y a s í tendremos pan e sp i r i tualpara nos otros y para nues tra famil i a , que l o anda mend igando por e l mundo

,y nues tras conqu is tas mater ial es

podrán ser aún fecundas , porque al renacer hal laremos unainmen s i dad de pueb los hermanos a qu ienes marcar con e ls e l l o de '

nuestro esp íri tu .

ANGE L GANIVE T .

( Idea rium esp a ñ o l . )

260 LA PATRIA E SPANO LA

Diferencia s de ca rácter de las prov inc ia s

espano la s .

L o s cántabros en ten d iendo pOr es te n ombre todos lo s qu ehab l an e l i d ioma v i zcaíno s on unos pueb l os s enc i l l os y denotaria prob i dad . Fueron lo s primeros marineros de E uropay han manten ido s i empre l a fama de exce l entes hombres demar . Su país aunque sumamente áspero t iene una pob lac ión num ero s ís ima que n o parece d ismin' uirs e con la s continua s col on ias que envía á l a Améri ca . Aunque un v i zcaín ose aus e nte d e su patria . s i empre s e hal la e n e lla como s e

encuentre un pai sano s uyo . T i en en en tre s i ta l un i on que l amayor recomendac ión que pued e tener uno para con otroe s e l mero hecho de s er v izcaíno s in más d iferenci a en treva rios d e e l l os pa ra alcanzar e l favor poderos o , que l amayor 6 menor i nmed iac ión d e lo s l ugares respectivos.E ls eñ orí o d e V izcaya , Guipuzcoa , A l ava y e l re in o de Navarrat ienen tal pacto entre s i que algunos l l aman á e s tos país esla s prov i n c ias Un idas de E spaña .

Lo s de Astur i as .y l a montaña h acen sumo aprec io degeneal ogía , y de la memoria d e haber s i d o aque l país e lque produj o la reconquis ta d e E spaña con la expuls ión delo s moros nues tros abue l os . Su pob lac ión , demas iada paral a mis eria y e s trechez de l a t i erra , hac e que un número

con s i derab le de e l l os s e emple e conti nuamente en Madriden l a l ibrea , que es l a c las e i nfer ior d e c riad os ; de modoque s i yo fuera natural d e es te país , y me hal l ara con cocheen la corte , exam inaría con mucha madure z lo s pape les dem is cocheros y lacayos , por no tener algún d ía la mortificac ión de ver á un primo m io echar cebada á m is mu la s , o áuno de m is tíos l imp iarme lo s zapatos . S in embargo d e todoes to , varias famil ias de e s ta prov inc ia s e manti enen con e ldeb ido lustre , s o n ac reedoras á la mayor con s i derac ión ,

yproduc en con tinuamente o fic i al es de l más a l to mér i to en e lej érc i to y marina .

Lo s gal legos , en med io d e la pobreza de su t i e rra , s o n

262 LA PATRIA E SPANO LA

para l l enar de c onfusmn al imperi o de Marruecos , d e modoque todos no s matás emos unos á otros .

Lo s murcianos parti c ipan de l carácte r de lo s andal uces yval enc ianos . E s tos úl timos e s tán ten i do s por h ombres des obrada l ige reza , atrib uyéndos e es te defecto a l c l ima ysue lo '

; pretendi en do algunos , que has ta en lo s mismos a li

mentos fal ta aque l j ugo que s e hal l a en lo s de o tros países .

Mi imparc ia l i dad no me permite s ometerme á es ta preo cupación , por general que s ea ; an tes debe obs ervar que lo sval enc i anos de es te s igl o s on lo s españo les que más progreso s hacen en la s c ienc i as pos i t i vas y lenguas muertas .

Lo s catalanes son lo s pueb l os más i n dus tri os os de E spaña .

Manufac turas , pescas , navegac i ón , comerc io , s on cosaspoco conoc i d as en otras provinc ias de la pen ínsula respectod e lo s catalanes . No só l o s on ú tiles en l a paz , s i n o de lmayor s erv ic io en la guerra . Fund ic ión de cañones , fáb ricasde armas , ves tuario y monturas para ej érc i tos , conducc i ónde arti l l e ría , mun ic i ones y v íveres

,fo rmac ión de tropas

l i geras de exce lente cal idad,tod o e s to sal e de C atal uña .

L o s campos s e cu l ti van ,l a pob lación se aumenta , lo s c au

dales c recen , y en s uma parece es tar aque l la n ac ió n á m i ll eguas de la gal l ega , andal uza y cas te l lana . Pe ro sus gen io ss on poco tratab les ,

ú nic amente ded icados á su propiaganan c ia e i n terese s , y a s í lo s l laman algun os lo s ho landeses de E spañ a . Mi amigo Nuño me d ic e que es ta prov inc ia florecerá , mientras no s e i ntrod uzca en e l l a e l l uj o pers onal , y la man ía de ennob lecer lo s artesanos do s v ic i osque has ta ahora se o po nená l gen io que la s ha e nri queci do .

Lo s . a ragones es so n hombres de va lo r y eSpíritu hon rado s

,tenaces en s u d ictamen ,

amantes de s u prov inc ia , ynotablemente preo cupados en favo r d e s us paisano s . E n

otros ti empos cu l tivaron con s uces o la s c i enc ias , y manej aron con mucha gl o ria la s armas con tra lo s frances es enNápo les y contra lo s moros nues tros abuel os en E spaña . Supaís , como todo e l res tan te d e la pen ín sula , fué sumamentepob lad o en la antiguedad ; y tan to que es común trad ic i ónen tre e l l os , que e n la s bodas de uno d e sus reye s , en traronen Zaragoza d iez m i l i nfanzones con un c riad o cada uno ,montad os lo s ve i nte mi l en o tros tantos cabal l os de lat i erra .

LO S E SPANO L E S 263

Por c ansa de lo s muchos s igl os que todos es tos pueb l oses tuv i eron d iv id i d os , guerrearon unos con otros , hab larond iversos i d ioma s , s e gobe rnaron por d iferentes l eyes ,l l evaron d is t i ntos traj es y en fin ,

fueron nac ion es s eparadas ,se mantuvo e n tre e l l os c i erto od io , que s in duda ha minorado , y a ú n l l egado a an iqu i la rse ; ,

pero aun s e ob s ervac ierto desapego entre lo s de provinc ias l ej anas ; y s i es topuede dañar en tiempo de paz

,porque es ob s tácu l o c ons i

derable para l a perfec ta un ión,puede ser muy ventaj os o en

tiempo de guerra , por l a mutua emulac i ón d e unos conotros . Un regimiento tod o d e aragon es es no mirará confrial dad la gl or i a adqu i rida por una tropa tod a cas te l l ana ;y un nav í o tripu lado de v i zca í nos n o s e rend irá a l enem igo ,

mientras s e defi en da otro montado por catalan es .

C A DA L S O .

L a regeneración y la o bra educado ra .

La respons abilidad'

de lo s e l ementos i nte l ectual es , cons er grande s iempre

,e s mucho mayor en una nac i ón a tra

sada y v íct ima de l a abu l ia como l a nues tra .

,

La regenerac ión s i ha de ven ir ha d e s er ob ra de una minoría queimpul s e á l a masa , l a arras tre y l a e duque No no s dej emosi l us i onar por la esperanza en lo que vagamente sue l el lamars e pueb l o fondo s oc ia l etc . E n un país dondehay cerca de doce m i l lones de pers onas que carecen d etoda in s trucc i ón , y en donde hay que de scontar en rigo rmás de l a m itad d e lo s res tantes

,por la s defic i enc ias de

nues tra en señanza primaria,ún ica que al canza l a mayoría

qué es fue rzo s s e puede n p ed ir razonab l emente á esa mas as oc i a l , en pro de cues t i on es que ni compren de , ni l e interesan , n i puede resol ver por s i, aunque nada de es to proceda de culpa propia ? No confiemos más que en l o quepued e s ervi r , en lo s e lementos verdaderamente úti l es , en l am in or ía que l ee , es tud ia , p ien sa y se da razón d e lo s

'

gran

des probl emas naci onal es . Podrá con tar é s ta con la co labo rac ión pas i va d e c i ertas cual idades morales que pose e la

264 LA PATRIA E SPANO LA

masa , y concierto ins ti n to de sa lvamon en e l l a man ifie s to ,de donde puede derivarse la s egurid ad, c iertamente importante de n o hal lar res is tenc ias en l a obra y de que lo sdemás respondan con sacrific ios económicos y personalesá la s petic i on es de arriba ; pero l a impuls i ón , l a organi zac ión

,l a ej ec uc ión de lo s p lan es , l a d iscre ta ap l icac i ón de

lo s proced im ien tos , e l cumpl im ien to concreto de lo s deberes , que p ide cul tura y una d iferen c iac ión intel i gen te deórganos , és o , sól o lo s e l emento s c itados pueden hacerl o , yde ah í l a terrib l e responsab i l i d ad que s ob re e l l os pesa . E l

hum ild e paisano de n ues tras montañas , e l l abrador delo s l l ano s d e C as t i l l a , cl payé s de la s regiones C atalanase tc .

, n o pueden dar e l impuls o para regenerar e l país , porque e l l os s on lo s que primeramente n ece s i tan d e regene

rac i ón y de cu l tura . Si E spaña no sal e de l a profunda cris isque atrav i esa , culpa s erá de l os l l amados e lementosd irectores — entre lo s cual es hay que i nc l u ir á tod o e lque t ien e conci enc i a de la s neces i dades general es d e l apatria , á lo s cuales incumbe la acción y es buenoque p iens en s eriamente en esa culpab i l id ad que les amenaza . Por muy graves fal tas que hayan cometi do nues trosgob iernos e n orden á sus deberes para c on l a cul tura nac i onal , hay que dec i r francamente que otras tantas corresponden á lo s e lementos s ocial es que n o i nte rv i en en en l agobernac ión pública . E s muy cómodo quej ars e á la con tinuad e l a i nerc i a d e l E s tado , y permanecer

,lo s que s e quej an

e n l a más abso luta i nacc ión cuando s e trata de cooperar ala s func iones que trans i tori amente cumple hoy , e n parte ,

e l o rgan ismo j urí d ic o . Lo que la in ic iat iva part icu lar puedahacer en es to es i nca lculab le ,

y b ien c laro s e ve , en nuestro prop io pa i s , recordando la s i n numerab l es fundac ionesantiguas de Un ivers i dades , C ol egios y Casas de ens eñanza ,deb idas , no ya á corporaci ones , s i n o a i nd ivid uos poderos os .

Qué hacen hoy lo s má s de nues tros r icos , n i en v ida ni e nactos de úl tima vo luntad

,para sos tener esa hermosa trad i

c i ón española ? Dón de es tán aquí la s fundac i ones , lo sl e gad os , la s donac iones que tan poderosamente ayudan enInglaterra y en lo s E s tados Unidos a l d es arro l l o y l a v i dapuj an te d e la s i ns t i tuc iones docen tes ? E l E vangel i o de lariqueza no s e practica apenas entre nos otros por l o que

LA PATRIA E S PANO L A

Una escuela en Santander .

E l cuarto era angos to , baj o de techo y tr is te d e l u z ;negreaban á parte s la s paredes , que hab ían s i do b lan cas ,y un espes o tapi z d e roña , empedern ida cas i , cubría la scarcomidas tab las de l suel o . C on ten ía una mesa de p ino

,

un derrengado s i l l ón d e vaqueta y tres s i l las des y enc ijada s ;un cruc ifij o con un ramo

º

de l aure l s eco , do s es tampas del a Pas i ón y un . rosario d e Jeru salén , en la s paredes ; unt in tero de cuerno con p l uma de ave , un vi ej o brev iari o muyrecos i d o, una ca rpetilla de badana negra , un calendari o yuna palmatoria de hoj a de l ata , encima de la mes a y , porú lt imo

,un paraguas de mahón azul

,con corva empu

nadura de as ta , en uno de lo s rincon es más o scuros . E l

cuarto ten ía tamb ié n una a lc oba , en cuyo fondo , y por lo sresquic ios que dej aba a b iertos una corti n i l l a d e ind i ana

,

que n o a lcanzaba á tapar l a menguada puerta, s e entreve ía

una pobre cama , y sobre'

e l l a un manteo y un s ombrero d etej a .

E ntre la mesa , la s s i l las y e l paraguas , que l le naban lomej or de la es tanc ia , y med ia d ocena de criatura s haraposas ,

que , a_

rrimadas á l a pared , ó aplas tando la s n aric e scontra l a v id ri era , ó des coyuntada s entre do s s i l l as y l amesa , ocupaban cas i e l res to , trataban de pasears e , c ongrandís ima s d ificu l tades , un c ura d e s otana remendada

,

Zapati l las de c in tos n egros y gorro de terc i ope lo ra ído . E ra

al to,algo encorvado

,con lOs oj os demas i ado t i e rnos , de l o

cual,por h orror á la l uz

,era ob ra la enc o rvadura de l cue l l o ;

y ten ía un poco abul tada y rub icunda la nari z, grues os lo slab i os

,áspero ymoreno e l cutis y negra l a dentadura .

E ntre todos aque l l os granuj as n o hab ía s e ña l d e zapato ,n i una camisa completa ; lo s s e i s i ban descal zos

,y la

mitad d e e l l os no ten ían cami sa . A lguno envo lv ía tod o s u

pel l ej o en un maci zo y remendad o chaque tón de s u padrepocos l l evaban la s pern eras cabal es e l que ten ía ca lzone sno ten ia chaqueta , y l o ú n ico e n que i ban todos acordes eraen l a cara suc ia , e l pe l o h echo un hardal , y la s panto rri l la s

LO S E SPANO LE S 2 67

roñosas y con ca bra s , E l mayor de e l l os tendría d iez años .

Apes taban á perrera .

V amos á ver d ij o e l c u ra dando un c oqueta z o a l de lchaquetón que s e en tre tení a en res obar la s nar ices con tralo s v idri o s de l balcón , e l cual muchach o era mo rrudo ,

cobrizo,b i zco y de cabeza des comunal , ¿ Quién d ij o e l

C re doSe vo lv10 e l rapaz , después d e l argar un h i l o s uti l d e

sal i va á l a v id rie ra , por entre do s de su s i nc i s i vos , y res

pondió ,encogiéndos e de hombros

¡Qué sé yo !Y ¿ po r qué no l o sabes , an imal ej o ? Para qué v i e n es

aquí ? C uántas veces te he repet ido que lo s após tol es Peroab as i n o , lanam C uántos d ios es h ay ?

¿ Dioses ? repiti ó e l in terpe l ado , cruzando lo s brazosatrás , con l o que v i n o á quedar en cuero s v i vos por d e lante ,

porque el chaquetón no ten ía b o tones , ni oj al es en quepren derl os , aunque lo s hub iera ten i do . R eparó e l cu ra ene l lo

,y d ij o

,echando mano á la s s o lapas y cruzando la u na

s obre l a otraTapa e sas i nmund ic ias , puerco Y lo s botonesNo lo s tengoLo s habrás j ugado a l bote .

Tenía una escota y l a perd í e s ta mañana .

E l cura fué a l a mesa y s acó del caj ón un bramante , cone l que a duras penas l ogró suj e tar la s do s remendadasde l anteras de l chaquetón , de modo que taparan la s carnesde l muchacho . E n s eguida le repitió l a pregunta

Cuántos Dioses hay ?Pues hab rá re5 pond10 e l in terpe l ado , vo lv iendo á

cruzar lo s brazos atrás a todo ti rar , ocho 6 nueve .

R esurge d e profund is Á n imas ben d itas , Qpedazo de an imal Y pers onas C uántas ?Miró e l b i zco , á su manera , de h ito en h i to al cura ,

quetambi én l e m iraba á é l como podía

,y respond i ó

,con todas

la s s eñal es de es tar pos eí do de l a mayor curi os i dadPersonas .

º

¿ qué s on pers onas u s té .

¡ San Apol inar bend ito ! exc l amo e l s enc i l l o c l é ri gohac iéndos e cruces con que no sabes qué s on personas ?…l o que e s una persona Pues qué eres tú ?

268 LA PATRIA E SPANO LA

Yo Yo soy Muergo .

Ni tanto s iqu ie ra , porque lo s h ay en la p laya con máse ntend imiento que Qué son personas ? repi tió e lcura

, enca rándo se c on e l muchacho que s eguía á Muergo

por la de recha , tamb ién descamisado , pero con cal zones ,aunque escasos y malos , menos fe o que Muergo y no tanbronce de ve z .

E s te muchacho , no sab iendo que responder miró al mási nmedi ato , e l cua l miró a l que l e s eguía ; y todos fueronmirándos e unos á otros , con la s misma s dudas p intadas enl a cara .

¿ De modo excl amó entonce s e l cura , vo lv i é ndose áencararse con e l que s eguía á Muergo que tampoc osabes qué eres tú ?

¡ E so s i , c o rflis ! respond ió e l muchacho , c reyendover una sal ida franca para sus apuros .

Pues qué eres ?Surbia .

E s o te d iera yo para que reventaras , an im'

al !Y tú qué eres ? añad ió e l cura , d iri gi én dos e a o tro ,

de med ia camisa , pero s in chaqueta y muy poco pantal ón .

Yo s oy Sula respond i ó e l i nterpe lado , que era rub i oy del gad i to , por l o cual desco l laba en é l , má s que e n e lfondo tos tado de su s camaradas , l a roña de la s carnes .

D e e sta manera , y tra tando d e responder á l a m isma pregunta fueron d ic ie ndo sus metes lo s otros tres muchacho sque hab ía en e l cua rto ,

ó s éanse C ole , Guar i n y To letes .

Acaso n inguno de e l l os conocía su prop i o n ombre de p i la ._

E l cura , que lo s ten í a b ien estud iados , n o acabó de perder l a pac ienc ia por eso . Les descerrajó cuatro improp eri osy med ia docena de l atin es y después les d ij o en santacalma

Pe ro la culpa me tengo yo,que me empeño en varear

sab iendo que no puede s ol tar más que be l l otas . E l quemenos de vos otros l l eva do s mes es as is t i e ndo a es ta casa…A qué san to n ombre d e Y por qué ? Vi rgen Maríad e las Pues porque e l pad re Apol inar es unbraga za s que s e cae d e bueno…

Tras e ste desahogo , paso fray Apo l i nar , s in dejar depa s ears e , cas i en red ondo , con las manos cruzadas atrás , a

270 LA PA TRIA E SPANO LAI

oj e rosas en tre su s pe inadores , y arrogantes figuras matrones ca s que , á lo s sal udos de l P . Lu is

,responderían con ui1a

ondu lac ión de su s peinados á la ú ltima . E n camb io , cuandoe l huraño P . José , en tre e l ru idos o azotar de sus mantco s ,

ven ía , como un cura de m isa y e lla , dan do s us záncajada sde pantomima

,con e l s ombrero de tej a atrás

,ya s e no s

a lcanzaba que en e l camino no habríamos de topar s i necal l ej ones v tap ial es , a lguna fuente en Cuya p i la ab revabanpo l l in os ét icos , y ta l c u

º

a l puerta de mes ó n ,donde arrie ros

y ce s ar ios disputaban , c on un s erón al h ombro .

Había , pues , motivos j uven i l es para des ea r que e l :

galante P . Luis no s acompañara,y que e l zafiamente misó

gine P . J os é fuera bend ito d e Dios á encerrars e en s u Ce l da ,

entre es te rni1do s de rapé y trabaj os as s umas de Padre precurador de nues tro cole gio . As í que l a notic i a d e Muñozdando por c i erto que era e l P . José quien no s acompañaba ,

y que íbamos , de segu ro , hac i a l a es tac i ón ,hubo de promo

ver en n ues tras fi l as d isputas cons i guientes á su extrañeza .

Un rumoree de colmena l l enó e l c laus tro , por cuyas l ej an ias penumbro sa s vagaba ,

l eve y mís t ica en su baland rande seda , l a figura de l Padre Rector . A media l uz , y frente ál a ven tana de l j ard ín

, s u aris tocrát ica pal idez med i tabas a tiadam ente , y el abej o rreo col egial s e apagaba , medros o ,ante sus pres tig ie s .

E n tre l a revis ió n de n ues tras corb atas ,la s

'chupadas contrabandista s a l c i garro y e l comentar s ob re nues tro pas eo ,

oímos , j ov i a l y alegre , el risueño repique á vísperas . Se despegó e l rector de l a ventana

,l l egó

,l enta y pontificalmen te

impalpab l e , has ta s u ce lda,y l uego de av isa r con do s pal

madas tinas como dadas por un cardenal - ,duque baj e la smarmóreas naves de San Ped ro

, dijo ,como una súpl ica

Padre José , l a h ora !O ímos e l ch i rri d o de una puerta

,vari os ru idosos e s tor

n ude s oh rape c lás ico y,d esgarbada , burda , con

e l sombrero de tej a atrás y e l man teo arro l lad o feamente ,v i no , gruno na , hac ia n os otros , l a zá tia y d ictadora pate rn idad .

¿ C a lla o us tedes comenzó,riñendo . C al lamo s

todos como en m isa . E se n iño , Ma só , ¿ que americanal l eva us ted ? Masó temblaba e l infel iz . ¡ Troya , l a cor

LO S E SPANO LE S

bata es tá torc i da ! Tamb ién al pobre Troya s e l e sub io e lpavo . Jun

,Son us te des adanes . Y en e l colmo

de su ira,voc iferó A que no hay pas eo

¡Santo Dios l o que pasó por mi ! Se me caía e l c laustroencima . S obrec ogióme una tri s teza tal , que á poco s e mesal tan la s l ágrimas . Fué un j arro d e agua fr í a á m is i l us i ones ,

una s iega de fl ores en mi alma , algo tan angus t iosoy tan des o lador que me l l evó al d es eo ard i ente de i rme á m ipueb l o ; de pensar , por primera vez , en que e l co l egio erauna cárce l y en que yo no sal dría de al l í n unca . como la sprinces ita s encantadas d e lo s cas t i l l os de irás y no vo lverás A és te ,

e l P . Jo s é ya se hab ía calmado , y sal imos .

Yo iba hac i a e l p romed io de: l a fi l a , l l evando de parej a aMuñoz , y al entrar en l a cal l e R eal , en p l ena exhib ic i óngalante , vimos e l coch e de l a marquesa v i uda

,cuyos do s

alazanes cordobes es se impa c ientaban , b riosos , golpeteandoe l emp edrado .

Por l a fi l a com o la nueva d e que iba l a marques a d e viaje,

y unas c riadas p in ture ras que , con sus de lanta les b lancosy su s moren os brazos des nudos , no s ve ían pasar , s e r ie ronde n ues tros p iropos .

O lé la s hembras !¡A cal lar , moco sos A ver S i s e l o d igo a l Padre .

A trave samos cal les v iej as , con ti endas s uc ias y portal esl ób regos , y , á m ed ia tarde , dime s vi s ta a l campo . La vegad i lataba su s rast roj a l es hasta e l pie de un cerro , cuyas cresta s a zu leaban a l so l . Huertas fron dosas b l anqueaban en trenogales , y s obre acequ ias rumorosas vo laban

,entre pio s ,

la s golondrinas . A l l á , á l o l ej os , l a es tac i ón negreaba , enfil ados su s vagones . Lo s a lmacenes , con techumbres d e zinc ,desped ían refl ej os de p lata , y entre pedazos de carbóns ob re lo s terrap lenes morenos , se acortaban , can sados , lo sr i e l es .

V e íamos e l dose l encorti nado d e la cantina, donde en l u

tadamende pechugona , con pati l l as gitanas y c oqueteandoentre “bote l las , una v iuda guapa despachaba c igarros yrefrescos : Del lado de Ante quera s e d iv is ó un tren ; lo spenach os de humo s e deshacían entre lo s p icach os , y lo svi aj e ros

,á la s ventan i l l as ,

parec ían,a ta l di s tanc i a ,

dej uguete .

272 LA PATRIA E SPANO LA

Tras e l P Jos é que , s udoroso , con e l s ombrero del a mano

, s ub ió la cues ta ,l imp i á ndos e l a cal va con e l pa

ñ ue lo ,fu imos lo s co l egi al es alborozados , con l a esperanza

de ve r,como o tras vece s , a la s do s n iñas b el las de l a esta

c i ón .

C uando , al atravesar l a sala de equipaj e s donde u nmozo

,tras de l a báscula , pesaba un baul , asomamos ,

risueños , a l andén todos lo s co legia le s , como á una seña ,

l evantamo s l a v is ta a la s ven tanas de pers ianas verdes . Nohabía nad ie ; no es taban asomadas , como de cos tumbre ,morenas y gent i l es entre e l bl ancor de sus chap

'

ona s . Solamente la s albahacas , cho rreando aún ,

tes t imon iaban e l prime r de aque l las manos . Dónde es tarí an ? Y un l argosu sp i ro atraves ó mi pecho co legial . De pronto , oyó se e lt imbre de l te l égrafo ; e l guarda-aguj as ,

" con su bandero la ,sal ió d e l a ofic ina de l j efe ; lo s rizados b igo tes del telegrafi sta as omaron con no sé qué desplan tes donjuanesc o s , yuna dama opulenta y s eñorial , con s u s ombrero plumeado

y su ve l i l le fl otante , l l egó a l andé n , entre e spl endores d esu s grac ias rub ias .

O ímos voces de muj eres , l lantos y adio s es e ntre besos , yun cú chícheo de es tupor sacó al P . Jos é de su s cas i l l as

¡Pal etos ! Parecé is pal etos . E ntre un s i l enc i o que fuéofrenda y homenaj e , v imos pasar , genti l es de e leganc i a ,ga rbeando s u s guardapo l vos de s eñori tas ,

l l evando sus cabás de pi e l , a la s do s muchachita s de l a es tac ión , e ntren de n iñas mil l onarias Avanzaban e ntre ri sueñas y lleros as

,con e se aire tan s i ngu larmen te femen i l que sabe

aunar la pena de l ad iós y la i n tensa al egría de un viaj es oñado . E n su s pes tañas andal uzas , la s lágrimas se susnen

día n como gotas de l luv i a en tre un rosal ; y en s us bocashúmedas y j ovial e s l a r isa re lam'pagueaba ado rablemente .

Tras e l las , entre l e tan ías quere llo s a s , e l padre s e u fanabacon su gorra de do s galo ne s ; l a mad re , nj ada y con granv ie ntre , tra ía en b razos a una n iña de pecho , y de l a falda ,

c omo una V i rgen do s a rcánge lcs , otras do s c ria turilla s en s imismadamentc melancó l icas .

Avanzó e l tren con re s opl id os la marquesa v iuda s e adelantó s everamen te hac ia e l las . V aya . E l úl timo be so ,

yMad rid . Se la s l l e va ba aque l la s e ñ o ro na

º! Y ¿

'

I Mad rid,

lº LA PATR IA E SPANO LA

Un pecho impaci ente que late de p ri sa,

Lo s pasos de un hombre , l a s eña que av isa ,Y el cuánto ha s tardado y e l heme aquí ya

¡Bend i tas mil veces la s rej as hermosasC ub iertas de albahaca , cl ave l es y ro Sa s

,

Que aromas derraman y pres tan cal or !¿ Qué moza garr ida, qué j oven pareja ,Naci endo andal uza , no pus o en l a rej aE l fin á sus an sias y e l s el l o á su amor ?

Detrás de lo s h ierros , cua l b lanco tes oro¡ C uán dulces en el las la s noch es cal la das !R umor d e su sp iros , bri l lar d e miradas ,E l l argo col oqu i o d e in tens o p lacer ;La mú s ica extraña de l b lando ceceoQue sabe á caric i a , que s uena a gorj e oSal ie ndo de l ab ios de aque l la muj er .

Detrás de lo s h ie rros cual b lanco tes oro,

La bata cruj iente , ma s l imp ia que e l oroQue mueve e l l ati do de un s eno v iva z ;De lante , flotando l igera y galana ,

La capa tore ra , con vuel tas de grana ,Y el ancho s omb rero que ocu l ta l a faz .

Y pasan lo s años , lo s años crue les ,Y hay s iempre e n la rej a , de a lbahaca y c lave l es ,La misma cortina de eterno verdorHay s iempre una man o que cu ida la s flo res ,Son otra s muj eres

,son otros

Se van lo s amantes ; má s queda e l amor .

Donde hay una rej a d iscreta y fl o rida .

Hay s i empre una h ermosa , de amores herida ,Que acude á l a señ a d e l t i e rno galánAyer a l rec lamo la s madres sal ie ron ;Hoy sal en la s h ij as que de e l las nac i e ron :

La que aun no h an na c ido mañana sald rán .

LOS E SPANO LE S 275

A l pie de s us h ierros se o i rá eternamenteDe un can to de amores e l r i tmo dol ie n te ,S u5 piro s que vuel an hac i a

'

una mujer ;La cop la v ibrante

,l a endecha que

Hoy es l a gu itarra quien canta y qu ien l l o ra .

Su madre , la guzl a , s in duda , fué ayer .

Oh reja ! que ti en es de altar y de n ido ,

Qu ie n nunca á tus h ierros l l egó conmovi doDetrás de l encanto d e un ros tro de s o l,De un goc e completo n o guarda memoria,Ni quiso de ve ras , n i s ab e que es glori aN i acaso ha deb i do nacer españo l !

Muj er andal uza cub ierta de flores,

Sentada á la rej a y hab lan do de amores ,

No es s ólo una moza garri da y genti lE s s ímb o l o hermoso , que encarna y enc i e r raLa graci a d iv ina d e toda l a t ie rraQue e l Betis fe cunda , que borda e l Gen i l .

E n e l la palpi tan Sev i l l a y Granada ;La vega fl o ri da

,l a huerta soñada ,

La b l anda tib ie za de l ai re andal uz,

La raza africana , l a s angre cal ie nte,La risa en lo s l ab ios , e l fuego en la menteY e l c ie l o s in nubes rad iante de l uz .

JUAN ANTONIO C AVE STANY .

P elando la pava .

Gloria "me quería,m e daba

'

una c i ta , y es ta c i ta ten íae l S ingular atract ivo para un poeta y un hombre de l n ortede s er a l a rej a . ¡La rej a ¡ ¿ V erdad que es te n ombre ej ercec ie rta fasc inac i ón

,desp ierta en l a fan tas ía un enj ambre de

pensami en tos dulc es y vagos , como s i fues e e l s ímbo l o ó e l .

276 LA PATR IA E SPANO LA

cen tro de l amor y la poes ía ? ¿ Qu ié n es e l que , po r“

po c a

imaginación que tenga,n o ha soñado con un coloqu io amo

ros o al pie d e l a rej a en una n oche de l una ? E s tos co loqu iosy es tas noches t i en en además l a i n calculabl e ventaj a de quepueden des cr ib irs e s in haberl os v is to . No hay mosqui tol í rico de lo s que zumban en la s prov in cias merid ionales ós eptentr ionales de E spaña que no haya expues to sus impre

s i ones acerca de el l os y armado un tinglad o más ó menosa rmoníóso con lo s dulce s acordes de l a guitarra e laroma de lo s nardos l a l uz de la l una esparc i en do sushebras finisíma s de p lata s obre la ventana e l c ie l o salpicado de estre l las e l azahar lo s oj o s fasc i nadoresde l a donce l la su al ie nto cál id o , perfumado etc .

, etc . .

Yo mismo , en cal idad d e poeta descriptivo y col oris ta ,

hab ía baraj ado en más de una ocas i on es tos l ugares comunes de l a es tética a ndal uza con aplauso de mis convec i nos .

Mas . ahora l a real idad exce d ía y se apartaba un poco de es teconvencional ismo poético . Por l o pronto yo no reparó ale ntrar en la cal le d e A rgote de Mol ina , á la s once , s i hab íaen e l c ielo l una y es tre l las . Deb ía de hab erlas , porque so ncosas natural es ; pero no reparé . Lo que s í v í d i v i namentefué al se reno que es taba arrimado con su chuzo y farol auna pue rta no muy l ej os de l a de Gl or ia .

Habrá que esperar que es te tío se vaya ? me pregun técon s obresa lto . Po r fortuna a lo s pocos minutos de espia rleSe apartó d e aquel s i ti o y s e fué cal l e arriba . Además , yoiba a l a c ita s in gu i tarra n i capa

,s ól o con un j unqui l l o e n l a

mano y ves tido de s enci l la e i nofens iva americana . Nada debrieso corce l tampoco

,n egro

,tordo ó a la zán . Sob re la s

prop ias y míse ras p ie rnas , que por c i erto me temblabandemas iadamente a l acercarme a la s ventanas de la casa . E n

una de e l l as ví b l anquear un bul to,y me apro ximó has ta

tocar e n la s rej as .

Gloria ! d ij e muy quedo .

Pres ente respond ió la voz de la j oven .

Y al m ismo tiempo su grac i osa cabeza desnuda s e i nc l inóhacia la rej a y v í b lanquear sus menudos d ie n tes co n l am isma sonrisa hech icera y burl ona que ten ía yo d ibuj adaen e l alma . Ví l uc i r sus oj os negros de te rc iopel o . Quedéme

i nmóvi l , sobrecog id o , como s i es tuv i es e de lante de una

278 LA PATRIA E SPANOLA

R ecuerdo , s í, -que lo s cr iados es taban d e pie y la s criadasa currucada s ó de rod i l l as . Su res petuosa humi l dad les

vedaba : ocupar as i e nto .

Lo s gatos dormían en e l ce ntro de l c írcul o , con l a rabad i l la vue lta á l a l umbre .

A lgunos copos de n i eve caían por e l cañón de l a ch imenea ,

por aque l camino d e lo s duendes !Y el v i ento s ilbaba á l o l ej os , hab lándonos de l os ausen

tes , de lo s pobres , de lo s cami n antes !Mi padre y mi hermana mayor tocaban e l arpa , y yo les

acompañaba , á pesar suyo, con una gran zambómba, que

hab ía fabricado aquel la tarde con un cántaro roto .

C onocé is la canc ión d e lo s Aguinaldos , l a que se cantaen lo s puebl os que caen a l O r ie nte de l Mulhac em ?

Pues á esa mús ica se reduj o nue s tro conc i erto .

La s criadas se encargaron de la parte vocal , y cantaronc oplas como la s igu ie nte

E s ta noche e s NochebuenaY mañ ana Nav idad ;Saca la b eta Mar íaQue me v ov á emborrachar .

Y todo e ra bul l ic i o , todo conten to . Lo s roscos , lo s mantec ade s , e l a lajú , lo s dulces hech os por la s monjas , el ro se lí,e l aguard ie nte de guind as , c i rculab an de mano en mano…Y s e hablaba de i r a l a Misa de l Gal l o a la s d oce de la noche ,y á lo s Pas tores a l romper el

'

a lba ,y de hacer s orbete c o n

l a n ie ve que tap izaba e l pati o,y de ver e l Nacimiento que

hab íamos pues to lo s muchachos en l a torre…De pronto , , en med i o de aquel l a alegría , l l egó á mis o ídos

e sta cop la , cantada por mi abuel a paterna

La Nochebuena se vieneL a No chebuena se va ,

Y nosotros no s iremo s

Y no vo lveremos más .

A pesa r de mis pocos años , es ta copla me heló e l cora zón .

Y era que s e hab ían des pl egado súb i tamente ante misej e s todos lo s h or i zon tes melancól icos de la v i da .

LO S E SPANO LE S 279

Fué aque l un rapto d e i n tu ic ion improp ia de m i edad ; fuémilagros o pres entim iento ; fué un anunc i o de lo s i n efabl ested ios de la p oes ía ; fué mi primera E l l o es

que ví con una l uc idez marav i l l osa , e l fata l d es t in o d e la stres generac i ones al l í j un tas y que con s ti tu ían m i famil ia .

E l l o es que mis abue las , m is padres y mis herman os meparec i eron un ej ér c i to en marcha , cuya vanguard ia en trabaya en l a túmba ,

mientras que l a retaguard ia no hab ía acabado d e sa l i r d e l a cuna . ¡Y aque l las tres gen erac i onescompon ían un s i gl o ! Y tod os lo s s i gl os habrían s i do iguales ! Y e l nues tro des apa recería como lo s otros , y comotodos lo s que vi n ie ran después '

La Nochebuena s e viene .

La No'

chebuena s e va .

Tal es l a implacab l e mon oton ía de l tiempo.

, e l p éndul oque osc i l a e n e l eSpa cie,

l a i n d iferente repet ic ión de lo shechos , contras tan do con nues tros l eves -años de peregrinac ión por l a t ie rra

Y nosotros no s iremosY no vo lveremos más !

¡ C oncepto h orr ib l e ,"

s entenc i a crue l , cuya claridad term inante fué para m i como el primer avis o que me daba lamuerte

,como el primer ge s to que me hacía des de la penum

bra de lUn río de lágrimas b rotó de mis oj os . Se me preguntó

porqué l l oraba y,como yo mismo no l o s ab ía , como n o

pod ía d iscern irl o c l aramente , como de manera a lgun ahub iera podi do expl icarlo

,interpretós e que ten ía sueño y

se me mandó acos tar .

Lloré , pues de nuevo con es te motivo , y corri eron j untas ,por con s igu iente

,. m is primeras l ágrimas filo sófica s y m is

úl t imas lágrimas pueri les ,pud iendo h oy as egurar que

aque l l a noche de ins omn io , en que o í desde l a cama e lgozos o r u ido de una es cena á que yo no as is t ía por s erdemas iado n iño ( según se c reyó en tonce s ) , 6 por s er yademas iado hombre ( según deduzco y o ahora) , fué una dela s más amargas de m i v ida .

280 LA PATR IA E SPANOLA

D eb í a l cabo de dormi rme,pues no recuerd o s i quedaron

ó n o en conversac ión l a misa de l Gal l o,l a d e lo s Pas tores

y e l s orbete proyec tado .

P E DRO A . D E ALARCÓN .

( Cosa s que fuer on . )

(Po t. Napoléon . )La mantilla .

L a mantilla .

rej i l la de nácar transpare n teque s iempre es cond e tras de s í hermosura ,e s perfume de azahares que satura

,

es andal uza , cual e l s o l ard i en te .

282 LA PATR IA E SPANO LA

S egundo can ta r .

V olaba una pa l oma .

B la nca y s in h ie l .

Para la s ocas i onesTraigo la pruebaHab lan como cotorrasMis cas tañuel as ,

A l zo e l pánderoMe rem onte en e l a i re

Y al l í me c i e rne .

P r imer canta r

Donde pa cen lo s torosY lo s corderos ,Y es cuna de pastores .

Sierra d e Gredo sE l c i e l o azu l

V e e scon d ida una chozaJunto á una cruz .

C uando a l a pa s to rcillaH ij a del s o l ,C ayéronse la s alasDel corazónPasaba s o l aSentada en aque l s i t i oHoras y horas .

Yo s oy l a gitanillaQue l l ora ó canta

,

Amed ida de l gu s toDe qu ien l e pagaLa s mismas coplas

,

Según qu ien la s escuchaCan tan ó l l o ran .

LO S E SPANO LE S 283

Madre y me d ió tr is tezaNo s é por qué .

A dónde y s o la,

C uando ya anochec íaFué la pal oma

C on e l a lma en lo s oj osLe s egu i e l vue l oY l a perd í d e vis ta

Lej os , muy lej o s .

Llévame , madre ,Donde nunca me acuerde

De aque l la tard e .

Yo s oy l a GitanillaQue canta ó ríeA med ida de l gus toDe qu ien l o p i deMa s yo por dentroC uando canto ó mese l o que s i en to .

Tercer canta r .

F lo rec illa s de l mon teA lmas de n iñ osParec é i s en e l s uel oD e habé is nac i d o .

La n iña andabaDis tra íd a pisandoSob re e sas almas .

Bend ita la inocenc i aMientras s onriePorque tan s ol amen te

Sabe que exis te .

Y exis t i r só l o ,E s extender la s alasDe un mundo á otro .

LA P ATRIA E SPANO LA

C uando tras la s on risaNace e l susp iro

Ya tenemos memoriaDe un b ien p erd i do .

C on e l dol orSe no s caen las al as

De l corazón .

Yo s oy l a GitanillaQue anda en e l a i re .

Dí game quién b ien qu i eraQue cante ó bai leLa Gi

_

tanilla .

D ij o y se fué ba i landoSus s eguid i l las .

ANTONIO R O S

Un Gitano .

Nac i do en la s C ostani lla s ,antigua cal l e que en C órdobapor ser cal l e d e gitan osfué c onoc ida y famosa ,

del t iempo v i ej o conse rvausos

,modales y ropa ,

con e l afán con que e l n ob l econserva su ej ecutori a .

Dan á s u ros tro cetri n ola s pat i l las de hacha s ombra ,

y s u calva frente c i ñ epañue lo de s eda roj a ,

s obre e l c ual , d e medio l ad oy al desga ire , se co l ocae l ca la ñ és puntiagud od e antigua y típ ica forma .

“ 86 LA PATRIA E SPANOLA

Nad ie como el e n lo s tratoshay que pondere ó que pongaexce l en c i as cuando ven dey defec tos cuando compra .

Nad i e como é l l a gu itarrapara acompañars e toca ,arran cando de su s cuerdasgemidos en vez de notas ,

á su compás entonandoc i e n íntenc ionadas copla s

que de repente improvis aal m ismo t iempo que entona .

C omo de feria en mercadoha corrido E spaña toda

,

y de cuan to v i ó y ha o ídoe s arch ivo su m emoria

,

e n cuanto s uel ta e l torrentede su voz aguardentosay con p in to res co es t i lorefi ere cuen tos ó h is to rias ,

l a gente , de o í r su s palabrasy ver sus ges tos ans i osa ,

en torno de é l en s i l e nc i ofo rmando cerro s e agolpa

y s in cesar de sus l ab iosch is tes y mentiras brotan

,

que con mal ic ios o i ngen ioel amen iza y sazona

,

pues no desentonarían,

repe tid os por s u beca ,

lo s av isos y cons ej osque a l amante de P r eciosa

LO S E SPANO LE S 287

da aque l d iscre to gitanoen páginas que s on gl oriaprec lara e inm arces ible

d e la s l e tras e spañolas .

MANUE L D E SANDOVA L .

L a cantao r a .

Llámes e flamenca , hungara , cubana ó anda luz a ex is te unacanc i ón ó una s er ie d e can c i on es que , aj us tadas á d is t in tocompás y suj etas á d iferente s r itmos , recorren todo e l mundoy producen e l m ismo efecto en todo s lo s oí dos . E sas canc i ones son lo s a ires andal uces .

Atadas á la s cuerdas de ins trumento moris co,cautivas en

la s caj as de otros i ns trumentos extraños , 6 dormid as e n lo stras te s de la gu itarra , s i empre guardan e l m ismo s entim iento .

Cuando un gitan o las entona , producen esca lofr ío de penacuando las l anza desde e l cal ab ozo un pres o , parten detris teza e l corazón ; cuando la s modula un campes i n o l loros oen la s mis teri osas s o ledades de l campo , h ay que contenerlo s s ol l ozo s .

Quié n ha dado a esas coplas es e poder mági co ! ¿ Qu ienla s ha compue s to ¿ Hay un mús ico co lect i vo , formado porm i l lones de s ere s de todas la s razas , que e scriben e n pentagrama n o v isto es e l amento armon ios o que s e rep ite d epueb l o en pueb l o

,e imprime en todas la s almas e l m ismo

dej o d e tri stezaPorque no hay

'

que fiars e de la s al egrías de l a v ihue la ,

s ímbol o d e esas canc iones l a gu i tarra es una gran melancó l ica , una i ncurab le que hace por re i rs e y no puede

,que

in i c i a una carcaj ada y la termina en un s o l l ozo . C ues ta penainfin ita verl a fo rcejea r , contraers e por es tal lar en risa , s in

poder acabar de al egrars e . Si empre h e cre ído que dentro d ecada gui tarra hay un alma l a forma de su caj a des crib e l afigura d e un pecho e n e l que acaso haya encerrado un corazón i d eal que n os otros no podemos ver .

S ea como qu iera . la s canc iones que acompaña y b orda

288 LA PATRIA E SPANO LA

t i enen l a sanci ó n un i versal y s on de un arte de l icado yún ico . Po r e so es d igna de admirac ión y de respeto l agu i tarra .

La fies ta cana l l esca l a pro stituye e l tab lado l a v i o l enta yd is l oca

,trocando por agilidades de ej e cución su sentimien to

lo smend igos l a v is te n de andraj os lo s barb eros l a hacenpetu lante y curs i la s rondal las l a ri egan d e v i n o y golpeans u caj a lo s enamorados l a h acen in térpret e de su des eol a ard iente j u erga que s e agita con ondular de pañue l os deMan i la . y s e c orona con hoj as de pámpanas , l a e le va a d iosaterres tre ; e l campes i n o l a rasguea por las n oches c on manosan tifi cad a p or e l trabaj o

,y la hace c onfes o ra de cuanto

s i ente,y la canta ora l a s omete á su voz de a r tista , dej a

r ecama r por e l l a su s cepla s , apoya su acento en e l c ompásque marca , y es su compañera de mús ica . Neces i ta , paracan tar a su són,

que es té aprop iad o e l regis tro entoncese l tocador de ofic io afina las cuerdas , gradúa la s ten s i o n e s ,

repasa una vez y otra,vuelve á repa sar , h iere en escal a la s

se i s , desgrana un puñado de falseias como es ta l l an al guno scohetes antes de lo s fuegos art i fic ial es

,y la c antaora ,

sacand o e l c i nce lado bus to , dej a ir l a voz y atrope l la cone s te tropel d e no tas e l a i re

A las n iñ as de tu s ojosL es tengo de ir a ped irQue me entierren en s u fondoQue ya no qu iero v ivir .

Si la cantaora es tá en l a pl en i tud de su vo z , ataca lasvocales con que term in a l a copla , s in des viar s us son id os :

e s ta es s eñal d e t imbre l o zano,de acen to joven y fresco . S i

la i con que acaba e l vers o fih a l ( po i que la s consonantes ,instrumenta cion que v ie nen a ser de la s vocal es , que s o n l ame lod ía , n o la s pronunc ia la canta ora en las te rm inaciones )s i l a i con que acaba e l verse la trucca l a voz al l l egar l afermata , en a O e n e

' ó en otra cualqu iera , reve la decadenc ia ,reve la h aber apurado ya e l acen to su t imbre , habers e vue l toopaco , i ns ono ro .

La cantaora entonce s e l ige instintivamente , para can tar ,c epla s cuyos versos terminen en voca les que conserve

290 LA PATR IA E SPANO LA

E n 108 tal lados de la caña de manzan i l la , s e ríe l a l u z,

pero e l v ino s uele es tar mezc lad o con lágrimas .

Toda es ta l ecc i ón,y muchas más que podría

dar, la s

aprend í e n l a Cá tedra del ba rrer a de S evi lla , d on de puedeapre nder mucho quien s e atreve a pasar de l a s upe rfic i e decuanto vé .

Para e l que no tenga o jos , ni sea afi c i onado á obs ervar ,ni en s i ti os s uperiores , n i e n el m ismo Burrero , con s egui ráotra cosa . que ha cer e l l>a rr e .

'

SA L VA DO R RU E DA .

L o s mendigo s .

C on tener hon ores de puerta princ ipal l a puerta Sur d e SanSebas t ián es la menos favorec i d a de fi e l es en d ías ord inari os ,ma ñ ana y tarde . C as i to do e l s eñorío entra po r l a d e l Norte ,que más parece puerta excu sada ó famil i ar . Y no neces i taremos hace r es tad íst ic a d e lo s fe l igreses que acuden alsagrado cu l to por una parte y otra

,porque tenemos un

contador i nfal ib le lo s pob res . Mucho más numerosa y form idable que por e l Sur es por e l Norte l a cuadri l l a d e m iseria

,que acecha e l paso d e l a caridad , a l modo d e guard i a

d e a c aba lero s que¡ cobra humanamen te e l portazgo e n la

fronte ra de l o d i vi n o ó l a contribuci ón impues ta ¡'

I la s c onc i e nc i as impuras q ue van a don de l avan .

Lo s que hacen la guard ia po r e l N orte ocupan d is t in tospue s tos e n e l patinillo y en la s do s en tradas de és te por la scal les de la s Huertas y San Sebas t ian , y e s tan e s tratég icas u co locaci ón , que no pued e es capars e n ingún fe l i grés comon o en tre en la igl es i a por e l tej ad o . E n rigurosos d ías deinvierno

,l a l l uv ia ó e l frí o gl ac ia l n o perm iten a lo s i n tre

p ide s s o ldados de l a m is eria de stacars e a l a i re l ib re (aunquelo s hay cons t i tu id os milagros amente para aguantar a piefirme la s i nc l emenc ias de l a a tmós fera ) y se repli egan conbuen órd e n a l tú ne l ó pas ad izo que s i rve d e ing ¡ es o altemplo parroquia l , formand o en do s a las a derecha e

i zqu ie rda . Bien se comprende que con es ta formidab l e ocu

LOS E S PANO LE S 29 1

pa c i ó n de l terren o y táct ica exquis i ta , n o se escapa un crist ian o , y forzar e l túne l n o es menos d ifíc i l y gl orios o que e l

memorab le pas o de la s Termópila s . E ntre al a derecha y alai zquierd a , no baj a d e docena y med ia e l aguerr ido con ti ngente que componen ancianos audaces , i n d ómitas v iej as ,c iego s machacones

,res fo rz ado s por n iños de una acomet i

v i dad i rres i s tib l e ( enti éndase que se ap l ican es tos términosal arte de la p os tu l ac ión ) y al l í s e e s tán desde que D io samanece

,has ta la hora de comer , pue s tamb i én aque l ejer

c i to s e rac iona metód icamente , para vo lver co n n uevo sb ríos á la campaña de l a tarde . Al caer de l a n oche , s i n oh ay Novena con s ermón , Santo R osario con med itac i ón yplática ,

o Adoración Nocturna , s e re ti ra e l ej érc i to,mar

chándo se cada combatiente aa s u ol ive con tard o paso . Ya les eguiremos en su i nteresante re

gCrreso a l es condrij o donde

ma l v i ve . Por de pronto,observémo s le en su rudo l u char

por la pícara exis tenc i a , y en el te rr ib l e campo de batal l a ,en e l cual no hemos de encon trar charcos de s angre ni mil itares de5 poj o s , s i n o pu lgas y otras feroces al imañas .

Una mañana de Marzo,vento sa y g l ac ial , e n que se h e la

ban la s palab ras e n l a b oca , y azotaba e l ros tro de lo s transeuntes un po l vo que por l o frí o parec ía n i eve mol i da , se

rep legó e l ej é rc i to al i n teri o r d e l pasad i zo , quedan do s ól oen l a pue rta de h ie rro de l a cal l e de San Sebas ti án un c i egoentrad o en añ os , de n ombre Pul i d o , que deb ía de tene rcuerpo de bronce

,y por sangre al coho l ó mercuri o , s egún

res is tía la s temperaturas extremas , s iempre fue rte , Sano , yco n unos co l ores que daban env id ia a la s fl o re s de l cercanopues to .

. N i ngun o de lo s en trantes ó s a l i entes hac í a cas o delpobre Pul i do , porque ya ten ían c os tumbre d e verl e impavide en su guard ia

,tan in s ens ib l e á l a n ieve como al calor

sofocante , con su mano extend ida , mal envue l to en raí dacap ita de paño pardo

,modulando sin cesar pal abras tris tes ,

que sal ían conge ladas de sus l ab i os . Aquel d ía , e l v i en toj ugaba co n lo s pelos b lancos de s u barba , metiéndo selo s

por la nari z y pegándo selo s a l ros tro ,h úmedo po r e l l agri

meo que e l i nten s o frí o prod uc í a en su s muertos oj os . E ran la snueve , y aun no se hab ía es trenado e l homb re . Día má s perroque aqué l n o s e hab ía vis to en tod o e l añ o , que d esde R eyes

292 LA PATR IA E SPANO L A

venía s i endo un año fula s tre , pues e l d ía de l San to Patro n o(20de eneró) sól o se habían hecho doce c h icas , l a m i tadpróximamente que e l año ante rior , y la C ande laria y l an ovena de l b end i to San Blas

,que otros años fueron tan de

provecho v in ieron en aqué l con d i ari os de s i e te chica s , dec inco chica s ¡ val iente puñado Y me p a ice á m i dec íapara s us andraj os e l b uen Pul i do , bebiéndo se la s lágrimas yes cupie n do lo s pel os de s u barba , que e l amigo San Jos étamb ién no s vendrá con mala mata . ¡ Quién s e acuerdade l San Jos é de l primer ano de Amadeo . Pero ya n i lo ssantos de l C i e l o s on como es deb ido . Todo se a éa ba , Senorhas ta e l fru to de la festividá ,

ó,como quien d ice , l a p r 0

bez a honr ada . Todo es por tan to p i l l o como hay en la po lít ica p a lp itante , y e l aqué l d e la s su scric iones para la svitima s . YO que Dio s , mandaría á lo s ánge les que reventaraná todos eso s que e n lo s p ape les andan s i empre inventandovi timas

,al cuento de j o robarno s á lo s pobres de tanda .

Limosna hay ,buenas almas hay ; pero l ib eral es por un

lado , e l C ongr ieso d ichoso , y por o tro las congr ioga c iones ,lo s metingo s , y discu rs iones y tan tas cos as de imprenta ,quitan la vo luntad á le s

' mas cri s tianos . Lo que d igo :

qu ieren que no ha iga pobres , y se sald rán c on la s uya .

Pero p a entonces , yo quiero s abe r qu ién es e l guapo quesaca la s án imas de l Purga torio . Ya

,ya se

_ pudrirán al lála s s eñoras almas ,

s in que l a c ris tiandad s e acuerd e de e l lasporque a m i que no me d igan e l rezo de lo s ricos , conl a barr iga b ien l l e na y la s carnes b ien abrigadas , n o val e .

por Dios v ivo que n o vale .

A l l l egar aqu í en su meditac ión , a c ercó s l e un suj e to debaj a e s tatura con l uenga capa que cas i l e arras traba rechon

cho como de s es enta año s , de dulce m irar , la barba cana yrecortada , ves ti do c on d es al i ño y pon ién dol e en l a manouna perra grande , que s acó d e un cartuch o que s in dudades ti naba á la s l imos nas de l d ía

,l e d ij o No te la s espe

rabas hoy di l a ve rdad . Con es te d íaS i que la s es peraba , mi S r D . Carlos — rep l ic ó e l c i ego

b es ando la moneda , porque hoy es e l Universa r io ,y us ted

n o hab ía de fa l tar , anque s e he lara e l ce ro d e lo s terremo tos( s in d uda que ría d ec i r te rmóme tro s ) .

294 LA PATRIA E SPANO LA

y abrigadas con pañ o lones negros ó gris es . La señ a Cas iana ,a l ta y huesuda , hab laba con c i erta arroganc ia , como quientien e ó c ree tene r autori dad ; y no ' es i nveros ími l que latuv i es e , pues en donde qu iera que para cualquie r fin s e reú

n en med ia docena de s eres humanos , s i empre h ay un o quepretende imponer su voluntad á lo s demás , y , en efec to , l aimpon e . Crescencia s e l l amaba l a c iega o co ega ta , s i emprehecha un ov i l l o

,mos tran do su ros tro d im inuto , y sacando

de l envo l torio que con su arro l l ado cuerpo formaba , l a fl acay rugosa mano de largas uña s . La que en e l anter ior col oquiopronunciara fras e s al taneras y des cortes es teníá po

r nombreF lora —

y por apodo la Bur la da ,cuyo orige n y s ent id o se

i gn ora , y era una v iejec illa pequeña y v ivaracha , i ras c ib l e ,parl anch ina que revo lvíá y a lborotaba e l mi s erab l e cotarro ,indisponiendo á unos c on otros ,

pues s i empre tenía que d ec i ralgo p icante y malévo lo cuando lo s demás r ep a r tij aban ynunca di s t in guía de pobres y ricos en sus crí ticas acerbas .

Sus oj uelos sagaces , l acrimos os , gatunos , írradiaban l adesconfi an za y la mal ic ia . Su nari z es tab a reduci da á unabol i ta roj a

,que baj aba y s ub ía a l mover d e lab ios y l engua

en su charl a verti ginosa . Lo s do s d ientes que e n su s enc í asquedaban , parec ían correr de un lad o á o tro de l a boca ,

asomándos e tan p ronto por aquí,tan pronto por al lá , y

cuando term inaba s u perorata con un “

ges to de des dénsupremo ó de te rrib l e sarcasmo , c errába se de golpe l a b oca ,lo s l ab ios se metían uno den tro de otro , y l a barb i l l a roj a ,mientras cal laba l a l engua

, se0…a expresando la s i d eas con

un tembl or in s ul tante . T ip o c ontrari o al de la Bu r la da e ra e lde S eñ á Cas i ana alta

,huesuda , fl aca , s i b ien no se aprec iaba

fác i lmente su de lgade z po r l levar,según d icho de l a gen te

mal ic i osa , mucha y buena ropa debaj o de lo s pingaj o s . Sucara l arguís ima como s i por máqu ina s e l a es ti raran todoslo s d ías , oprimiéndo le lo s carri l l os ,

era de lo más desapac ib ley feo que puede imaginars e , con lo s ojos reventones , e spantade s , s in bri l l o n i expres ión ,

oj os que parec ían c i egos s ins erl o ,

º l a nari z d e gancho,desa i rada ; á gran d is tanc i a de l a

nari z , l a boca , de lab i os de lgadis imo s ,y , por fin ,

e l maxi larlargo y hues udo . Si val e comparar ros tros de pers onas conros tros de an ima l e s

,y s i para conoce r ¿

'

I l a Burlada pod ríamo s imag i narl a como un ga to que hub iera perd ido e l pe lo en

nos E S PAS'

0LE S 295

una riñ a, s egu ida de un chapuzón , d igamos

'

que e ra l aCas iana como un cabal l o v iej o , y perfec ta su s eme janza conlo s de l a pl aza d e to ros ,

cuando s e tapaba con venda ob l icua uno de lo s oj os ,

quedándos e con e l o tro l i bre para e lñ sgoneo y vigi lanc ia de s us cofrades . C omo en toda regiónde l mundo hay c l ases , s in que s e exceptúen de es ta d iv is ión capita l la s más íntima s j erarquías , al l í n o e ran todoslo s pobres l o mi smo . L a s v i ej as , pri nc i palmente , no perm itían que se al teras e e l pr in c i p i o de d is tinc i ón cap i tal . L a santigua s , o s ea la s que l l evaban ya ve inte ó más años deped ir en aque l la igles i a , d isfrutaban de preem inencia s quep or todos eran respetadas , y la s nu eva s n o ten í anmás remed io que conformars e . La s a ntigu a s d i s frutab an de lo s mej ores pues tos , y a e l las s o las se conced ía e l d erecho d e ped irdentro , j unto a l a p i la de agua b end ita . C omo e l s acr is tánó e l coadj utor al teras en es ta j ur isprudenc i a en benefic iode l agua nueva

,ya les hab ía caído que hacer . Armába se

ta l tumulto , que en muchas ocas i o nes era forzos o acud i r á l a ronda o a l a parej a de v igi lanc ia . E n la s l imos nasco lec t i vas y en lo s repartos de b onos , l l evaban preferenc ia la s antiguas ; y cuando algún p a r roqu iano daba unacantidad cualqu iera para que fues e dis tribu ida en tre to dos ,l a antigííedad rec l amaba e l de rech o á l a repartic ión ,

apropiándo se l a c ifra mayor , s i la cant idad no era fác i lmented ivis ib l e en partes i gual es . Fuera d e es to, ex is tían l a preponderanc ia moral , l a autori d ad tác ita adquiri da por e ll argo domin i o , la fue rza i nvis ib l e de la autor idad . Siempro e s fuerte e l antiguo

,como e l novato s i empre e s déb i l ,

con la s excepcione s que pueden determ inar en algunoscas os lo s caracte res . La C as i ana

,carácter d uro

,domi

nante , de un egoismo e lemental , e ra la más antigua de la santiguas ; l a Bur la da ,

levantis ca , rovo lto s illa ,p icotera y

malean te , era la más nueva de la s nuevas ; y c on esto quedad ich o que cualqu ier s u ces o tr iv ial ó palabra baladí eran e lfulm inan te qu e h acía bro tar en tre e l l as l a ch ispa de l a discord ia .

La dispu tilla refer id a anteri ormente fué co rtada por l aentrada ó sal ida d e fi e l es . Pero l a Bur la da no pod ía refre

nar su rec onc omio , y en la primera ocas i ón ,viendo que la

Cas iana y e l c iego A lmudena,rec ib ían en aque l d ía má s

296 LA PATRIA E SPAñ0LA

l imosna que lo s demás ,s e deslenguó nuevamente con la

antigu a d ic i é ndol e Adul ona , más que adul ona , ¿ c reesque no s é que es tás ri ca y que en C uatro C aminos t i enescasa con muchas gal l i n as , y muchas palomas y conej osmuchos ? To do s e sabe .

Cál l ate l a b oca , s i no quiere s que dé parte a D . Senenpara que te ens eñe la ed ucac ión .

A verNo voc iferes , que ya oves l a campani l l a de al zar l a

Maj es tad .

Pero s eñoras , por D ios , d ij o un l is iado que en pie ocupaba el s i t i o más próximo a l a i gl es ia . Arreparen que es tánal zando e l Santís imo Sac ramento .

E s es ta h abladora, esco rpiona za .

E s e s ta ¡A ver Pues ,h ij a , ya que eres

capo ra la no t ires tan to d e l a cuerda , y dej a que la s nu eva sal cancemos algo d e l a l imos na , que todas semos hij as deDios…¡A ver !

Si l enc io,d igo !

Ay , h ij a…n i que fú a s C ánovas !D ON BE NITO PERE Z GALDÓS .

Go lfer ía .

La sen s i b ler ía y la dec lama c 10n no s on lo s de fectos menores de nues tro t iempo . Se s i e n te p oco , s e l l oriquea muchoy abun dan lo s escri tores p lañ i deros que e s tán continuamente husmeando calamidades , desgraci as ó desas tres ,para enj a retar en frío , s obre e l l os , unas cuantas fras es dere tórica curs i y lacrimosa . Podría formars e un nutrid o ram illete con la s maj aderías que se han escri to acerca de l acatás trofe d e C ourriere s , de la erupción d e l V e sub i o , de lamuerte de C uri e , baj o la s patas de lo s cabal l os , y de lo ste rremotos de San Franc is co. . C omo en es o s n ove l escosre latos fa lta l a s i ncer idad de l s en tim iento , re sul tan rid ículosy no s c onmueven mucho menos que no s conmover ían n otic ias escue tas , s in requilo rio s l i te rari os .

298 LA PATR IA E SPAS:0LA

L íbrem e Dios de den igrar á lo s des cal zos , á lo s desnudos ,

á lo s que padecen hambre y sed y no t ie nen albe rgue end on de c obija rse . Para tod os e l l os deb emos ped ir cons tantemente pan , abri go , en s eñanza y trabaj o . Pe ro e l go lfo noe s e l pobre d esamparad o, que qu iere trabaj ar y n o encuentra dónde , y que qu izás muere de hambre a l a puerta delrico egoís ta ; e l go lfo autén tico es e l vago profesional , querehuye toda c l as e de suj ec i ón y que gus ta de revo lcars e enl a pere za y en e l v ic i o . E se go lfo expl ota ruñanes camente á

su compañera d e m ise ria , y la apa lea cuando e l la n o l eentrega et fruto d e su degradac i ón es e l aprend i z de rateroy a menudo l a l arva de l as es i no .

No há mucho se ha tratado d e recoger a lo s go lfos se

les ha dado as i l o , ropa , ves ti d o i ns trucc i ón . De e l l os , lo sque ans i aban sal ir d e su v i da ignomin iosa , s e han sometid ocon gus to a l régimen que se les ha impues to , y s e regene

ran por med i o de l trabaj o Los otros se es capan de lo s As ílo s ,

y venden la s ropas que le s ha dado l a car idad , ó la s

queman,para no vers e ob l igados a trabaj ar . Bien hal lado s

con su v ida hampona y v ic i osa , od ian á cuantos qu ierensacarl os de e l l a , y has ta s e s i en ten orgul l os os de pas ears us harapos por la s cal l es y pas eos de l a corte . .

Y no es es to lo más malo l o pe or es que mucha gente ,engañada por l a l eyenda del go lfo nob le y cabal l eros o , miracon rencor africa no y hos t i l idad marroqu í á lo s que ,

encumpl im iento de l eyes s uperiores y atinadas , tratan deconve rt ir a l vagabundo v ic ios o en hombre úti l a l a sociedad . Bien c l aro s e v i ó es to en l a repugnante y

,á l a pos tre ,

trágica escena de que fué poco há teatro uno d e lo s s i ti osmá s céntricos y con curri dos de Madrid . A l l í

,lo s extran

jero s que en e stos días de primavera v i s itan la cap i ta l d eE Spana , pud ieron ver al p opulacho pers igu iendo é i nsultando a lo s represen tante s de la autor idad por e l enorme

a tropello de detener a do s go lfos , para darl es pan , ves ti d oy a lbergue ; pud ieron e nte rars e de las s oeces palab ro tas conque un band i do amenazaba a lo s gua rd ias ; lo v i eron , qu izá ,empuñ a r l a navaj a , que ta l ve z l e en tregó algun o d e s us

Los E SPASJO L E S 299

admiradore s , y degol la r tra i doramente a l i nfe l i z agen te quel e conducí a a la De l egac ión

E s te sangriento s uces o debe s erv i rnos de provechosaenseñanza . D ej émono s de pe l igrosas s ens iblería s y de re tór icas declamac iones . Seamos cari tativos con lo s desgrac iado s ; procuremo s ampararl os y protegerl os , y hagamoscuantos sacrific ios s ean menes ter para que no haya ni uns o lo mozue l o n i una sol a muchacha que no tengan n i panque llevars e a l a b oca ,

ni casa en que dormi r,ni s i ti o e n

que trabaj ar ; pero s ecundemos á la s autoridades e n su

ob l iga da tarea d e exti rpar e l v i c i o vergonzos o d e l a go l/º

e

r ía .

ANÓNIMO .

S erenís imo s Señ o r es .

E s tos s erenís im o s s eñores de qu ienes vamos a trata rn o s on al tezas n i s eñores ; s on ún icamente s erenís imo s

, yalgunas veces s eren os nada más ,

y algunas otras veces , n is erenos . Sépas e

_de una vez , mej or d icho , de tres vecesvamo s . á tratar de l a autori dad noctámbula , de lo s s eren osde comerci o

,de lo s gusanos de l uz como lo s denomi

nan lo s guas ones .

E l s ereno n o ti ene traducc i ó n ,n i im itac i on pos i b l e ; es un

ser que v ive y b eb e e n la s t i n ieb las , y en ella s .vigila y dor

m ita s imul táneamente de puerta en puerta y de qui c i o enqu ic i o , has ta que a lgú nv ec ino rec l ama su s s erv i c i os

has ta que al gún ru ido extraño l e alarma y l e saca de qu ic i o .

E s te ser , al extrañarle , p ierde su manera de ser,y s e deb i

l i ta y languidece h as ta mor i r , como p lanta trop ical b ruscamente tras ladada a la s frías regi ones de l Po l o Norte , de lPo l o Sur , ó de l Po l o de O r ive .

La s funci ones de l s ereno e n e l ej e rc ic i o d e su pro feswn ,

s on muy compl icadas . T i en e que requ isar la s puertas de

300 LA PATR IA E SPAñ0LA

lo s c omerc i os y_

las de lo s portal es ¡l e la s casas,para cer

cio rars e de que es tán b i en ce rradas ; t i en e que ab ri r la spuertas a lo s i nqui l i n os ; ti en e que cu i dar d e n o dejársela sab rir á lo s ladro nes ; ti en e que beber, t i en e que dar l a vozde al arma en lo s cas os de i ncend io , ú o tros acc i d entes qu eocurran en su demarcac ión ; t i e ne que ve lar por e l s i l en c io ;t ie n e que echar un s ueñec i l l o , y t iene que despertar a lo svec i n os que madrugan mucho ; después de to do e s to , t i eneque ir a l a Tenenc i a d e A l cald ía a pasar l is ta , y des puést i en e que i rs e á dormir a s u casa , s i qui ere . L o s hay que n oqu ieren .

Antaño lo s s erenos , como lo s re loj es de cuco ,cantaban

la s horas y añad ían e l es tado de l ti empo , con l a me lodíaque les i nsp iraba su musa , s iempre en c on s onanc ia con sus

facul tades ; tes s i tura exten s i ó n de voz , fl ex ib i l idad , res is

ten c i a y acen to . Ahora no cantan ahora s e l im itan a o írcon gran s i gi l o en l a quietud d e l a n och e como dan la shoras , y cuando más las rec i tan

_ ,s iempre con e l m ismo

acento l ocal que dominaba en la s antiguas fol i as .

E ntre lo s t i t ir ite ros de l a imaginac ión , an daba hace pocot iempo por Madri d la a divinanza . s igu iente ¿ Qué pla zahay en Madri d que t i e n e un s o lo faro l E l que me propus oa m i l a ad ivinanza , me d ió como s ol uc i ón l a pl aza d es eren o realmente es una p laza que t ien e un s o lo farol ;pero yo n o me d í por satis fecho , porque en E spañ a , y porl o tanto en Madrid , hay muchas s ubs ecretarías , d irecc i onesgenerales y otras prebendas y granj ería s ,

“ que con grandesp lazas y a lic uando también t i enen ' un s o l o farol , e l quela s o cupa .

La s p lazas de s e ren os s o n muy c o dic iada s , y la s hay quealcan zan coti zac iones fab ul osas ; es de adverti r que es tasp lazas son de prop iedad particular , y s e traspasan ó s e

arriendan como un café ó como una cacharre ría . Hay plaz a s de s e reno muy

'

lucra tiva s . E l seren o pe rc ib e un es tipen

dio fij o de cada uno d e su s abonados ; además rec ib e gratificac ión d e lo s veci nos que le u ti l izan ; además cae algunap

'

r0pineja que otra por s erv i c i os aj en os a su min is te rio ,

verb igraci a,av isar a un méd ico

,a una funeraria

,dar una

carta a un vec ino , un te l egrama , un l lav í n , m il cosas ; peroe l i ngre so más importan te con s is te en lo s esplénd id os

LA P ATRIA E 5 PA&0LA

No hay en E spaña qu ien lo s res is ta ,quien n o ren iegue de su conquis taqu ie n n o rec hace suDe bue n o lfato , de mucha v is ta ,s on lo s verdugos de la nac ión .

Son de l Fi e l ato lo s v igi l an tesfi era me snada , te rri b l e grey .

S iempre av i zo re s,s i empre a cechantes ,

s on unos pocos ; y s on bas tan tesa hacer od i os a la i nj us ta l eySon de l Fi e lato lo s vigi lante sfiera mesnada

, t errib l e g rey .

De lo s C ons umo s guard ianes fieroses e l in somn i o s u gran v ir tud .

Pe rs eguidores de matuteros .

s on menos l i b res lo s co nsumero s

que cuantos pagan s u

De lo s Cons umos guard ianes ñ ero ses e l i n somn io s u gran virtud .

Fus i l a l h ombro , garrote en mano ,s u s de safuero s n o hal l an s anc iónQuien p rotes tas e , l o haría e n vanoporque es su fuerza l a de l t i ran o ,

y es s u ju s tic ia l a s i n razónFus i l a l h ombro , garrote en manos u s desafueros n o hal lan sanc i ón .

S o n lo s cadetes de l a Gard anaque a l Fis c o t ie nen por c ap itán .

C ortos d e a lcances y largos d e u ñ a

temib l e gente s i s e enfurru ñ a,

pue s n o hace caso d e l qué¡ S o n lo s cade tes de l a Ga rdu ñ a ,

que a l Fisc o ti en en por capitánC .Ani.o s M I RANDA .

Lo s E srA3'

ow s 303

L a Media To s tada .

E s tod a una ins ti tuc ion madri l eña que t iene la s s impat ías de muchos miles de i nd iv i duos agradec idos .

No conozco a n ingún e scri tor ó poeta d e m i t iempo quedurante s u período de l ucha y en lo s supremo s i n s tantesde desfal l ec im ientos esp i ri tua l y corpora l ambos s ue l enpres en tars e de l a mano no haya recurri do al marav illo s

_

o tón ico de l ca fé con med ia .

Grac i as al"

auxi l i o de l café con med i a no sucumb ieron e nl a l ucha muchos esforzados varones que hoy ocupan l ugar .

ñ a lado, por preferen te , en e l mundo de l Arte . E s tos me

recen toda m i admirac ión . Triunfar,y l legar á lo s d ías de l

triunfo á fuerza de pan con manteca , es s en ci l l amente adm irab le Bien pu eden D

o lo riarse d e e l lo lo s qu e l o han l ogrado .

No s é qué extra ñ oÓ

imán t iene para lo s l i teratos l a med iatos tada que tamb ién es con s tantemen te requer ida por lo ss eñ oritos

"

ad in e rados que es cr iben por puro dandysmo .

Só l o ex is te una d i ferenc ia entre e l l i terato ri co y e l l i teratopobre y es u aqué l toma al d ía un café con med ia , ypaga catorce

,y es te toma catorce , y paga uno . Lo paga

cuando e l camarero s e pone i n tratab le .

Quiero ap res urarme á cons i gnar que n o ti enen m is s im

pa tía s aque l l os que , apartán dos e de l o cas ti zo , a tenta ron

contra l a p ersona lida d de l a med ia tos tada . Y d igo es to ,porque algunos poco s por fortuna la d ivorc iaron d esu fie l compañero e l café con l eche

,para aso c iarla á v i vas

fuerzas al té ó a l choco late,cosa verdaderamente abs urda .

S i la s med ias tos tadas hab lasen y sus consumidores tuv i eran con e l las l a de l i cada aten c i ón .de con sul tarlas conrespecto a l a forma en que les es grato mori r , conte s taríans i empre con la resol uc i ó n de fie l es y hero icas enamoradasC a sa da s con el café ó ce

'

líbes . E s toy segurís imo de e l l o .

Por eso , me ind ignamlo s que des truyen tan apas i onado id i l io .

Y yo , que p ienso a sí , h e pasado por e l tran ce de ver a unamigo tomar med ia tos tada

,c on qué di rán us tedes

c on agua de Seltz ! Qué rato me h i zo pasar ! Todav ía meatormen ta e l pen sar la muerte tan amarga que ten dría

304 L A P ATRIA E S PAñ0LA

aquel la des ven turada . De sd e entonces , y han tran s curri d os ie te ú oc h o años

,cada vez que me encuentro a l autor de

tamaña fechoría me tengo que contener para no darl e decachetes . Tanto ha ca í do en m i de sgrac i a que , hab iéndos eh echo e l hombre u n n ove l is ta d e cuerpo ente ro , a m i n oacaban de l l e narme su s nove l as .

Lo má s terri b l e es que es te i nd i viduo , apenas l ogró a se

gura rs e c i e rto rel at ivo régimen en l a a l imentac ión , o lvidó setan en abso l uto de la med ia tos tada que n o ha vuelto águs tarl a y cuando

,en e l café . algún amigo que e s tá en su

compañ ía , hace que s e l a s i rvan,s e desata en improperios

c ontra l a tos tada y e l amigo . N i que dec ir t i en e que cuandoyo e s toy presente l e hago camb iar en s egu i da d e conve rsa c ión . No fal taba má sPero , como todo tiene compensac i ó n en e l mund o , yo

me consue lo de es ta esp ina que l l e vo c l avada e n e l alma ,v iendo y admirando l a conducta que s i gue otro amigu ito ,que es e l re vers o de la medal la . Se trata de un ea: lu cha dor ,

hoy hombre importante en la s fi l as de l pe riod ismo .

E s te otro ind i viduo s e l o d ebe tod o a l a med i a tos tada ;pued e dec irs e que

,gracias a e l l a ,

v ive . Durante lo s añosd e l ucha , devoró mi l es de panec i l l o s partidos por gala endo s y embadurnados d e manteca . No comía otra co sa ,porque s u s i tuac ión económica

,h arto dep l orab l e , no se l o

p erm it ía . Y é veces , para afrontar tan modes to d ispen di o ,tuvo que vencer obs tácu l os punto menos que i nven c i b l es .

Ahora , no ti ene d ificu ltades Pos ee n umerari o s ufic i entepara refoc i l ars e con c i ertas vari e dades de manj ares , y ,

s in

embargo , continúa con e l m ismo plan de a l imentac i óncafé con med ia

,a todo trapo . ¡ Sub l ime con s ecuenc ia !

¡ Admirab l e ej empl o de grati tud ! C uanto es se l o d ebe a l

café c on med ia , y al café con med ia consagra cuanto t ie n e .

Hay quien supon e que pesa s obre é l una mald ic ión que l econ dena a no comer a mante le s o tras v iandas pero ) 'º memo l i no a c ree r que tan ex traña ob s t in ac ión obedece a quee n su s t iempos d e pen uria h izo un voto

,que ahora s e com

place en cumpl i r escrupu los amente .S i es a s í, h ay que

clo nvenir en que es d igna d e toda clas e de respe tos su conuc ta .

FRANC I SCO D E TORRE S .

306 LA PATRIA nspAño LA

lo s j efes organ izaronvarios fes tej os , cutre e l l osl a l i d i a de un toro bravo ;y e l corone l

,que ya sabe

que yo soy afi c ionadoTú l e matarás me d ij o .

A l o ir l o me qued é pál i do .

Pero como l a m i l ic iayo al aguard ien te comparoporque e n uno y otro pasaque aqué l que t iene más grad oses e l que no s hace an darde cab eza si abu samos ,pues n o tuve más remed ioque obedece r s u mandato .

P órtate b ien añad ióque no se d iga

,muchacho ,

que l a bandera españolati ene cobardes vasa l l os .

La bandera No hará fal tal e repl iqué yo en e l acto

Que m i corone l l a vue lvaa nombrar p ierd a cu idadoque quedaré a gran al tura .

Dicho l o cual,cogí e l trapo

y la es pada ,me fu í hac i a e l choto

con más hechuras que b l Ga llo ,

y cumpl í l o -prometi dotoqué e l c i e lo con la s manos !A l pri n cip io , de mul etal o pas é b i en pero al ratol o empecé a pasar muy mal ,pues e l b icho condenadome conoc ió l a j indama

,

y al darl e un pas e por baj oy otro natural ,como e ranatu ral , me dió un en cargopara la Prov i de ncia

,y yo

s e l o fue a vo lando .

Po r m i d esgrac ia ,V edrines

Los E 5 9AñOLE 5 307

no es taba e n su m ic opla no

s ub ido para hacerme e l qu itey me d í e l primer po rrazo .

E l s egundo v i n o l uegoy el tercero y n o s é cuantosme di , pues perd í l a c uen tad e la s veces que e l m o rla co

me h i zo s onar contra e l sue lo .

Notó que era s ev i l l an ose conoce . y l o matas te

Q ué s i l o maté ? E s tá c l aroque s i ! Y al primer i nten to

LO descabella ste acas o ?Descabel l ar ? Qui ta , quita !Cómo entonces ? De un balazo .

Te echarían muchas c osasYa lo c reo que me echaron

A patas . E l comandanteQu iso mandarme arres tad oMa s , por s er e l d ía que eraen s egu ida me indu l taron .

E s dec i r q ue á l a Purís imadeb o que es tés a mi lad oMismamente . Me figuroque n o matarás e l añoque v i e ne n i ngún b ecerro

Becerro yo Ni pensarl oD igo

,s i no me l o mandan

que creo que no . Un sol dad osu sangre por l a b anderadeb e dar con entus i asmopero a darla por e l as tano creo que es té ob l igado .

ADO LF O SÁNCHE Z CARRE R E .

D e Nu evo Mund o, Revista ilu strada .

308 L A PATRIA E SPARTOLA

E l monólogo de un botij o .

V aya , heteme aquí apos en tado e n la ven tana"

de e s teguardillón ,

vec in o de las es tre l l as !…. Un s ue ño me parecee l haber es capad o de l calab o zo de la cacharrería . Quées tanc i a tan horr ib l e la d e aque l tenducho . . No s é cómohe pod ido re s is t i r mes es y mes es s in despo rtillarme , entrem is s ecos y puercos compañeros , ha c inado s unos s obreo tros , s in asomar nunca e l p i tón al a i re , y con fund id o conlo s barreños y la s cazuel as

Lozoya , qué cerca es toy _de l ale ro de l tej ado Dios

me l ib re d e la embes ti da de un gato c o rretón,porque me

voy del ra te al p i so sm remed io ! Bes o á u s ted l a antenas eñ or a l os capu l los de u s tedes , rosas ! . ¡ Muyal bahaca m ía ! Glu . . glu…gl u . . ¡ Quietos , qu i etos , nomovers e

,yo ocupo m uy poco s it i o ! Y l uego d i rán que no

s omos fin os lo s de Talavera Pare cen muy s impáticosm is compañeros de a lfeiza r ' Me alegro ; n o me gu s ta l as ol edadPues s í ayer me compró e l ama , y e l dia d e hoy l o h e

pasado muy fres co , d i s frutando d e l a irecillo que se co lab apor la entornada puerta de l Pero s i es es e e l l ugarque me des t in an , mald i to s i me agrada , porque hay unosch icos que j uegan a l a p eonza e n l a mes eta de l a es calera ys on capaces de aguj erea rme Que s i e s toy contento d e l

¡ Ya lo cre o ! ¡ No me ha probado más que do sve ces , y di ce que hago una a gua fresquís íma

, y que parezcouna ga rrapiñ era Le prometo muy buen os gazpachosQue s i bebe a chorro ? Nó , a chupeto nes , y da un gus to e l

s entir l a pres i ón d e su s lab i os de gui ndaHo la ¡ La l una S i , señora , e s l a primera vez que

salgo a es ta.

ven tana d e la j aula y la s macetas T i en eus te d muy buen golpe d e rayo , y es us te d s ob rado fiso nomis ta Qué Jarama de as tro cómo se sabe de memo rialo s bo tij o s que hay en la cal l e ¿ De s uerte que no s oyyo e l ún i co novato de la temporada ? ¡Ah , ¡Ya lad is t in go !…¡ E n e l pr in c ipa l d e la casa d ePrec ios a botij a Qué repuj ad os tan l ind os Muchas

310 LA PA TRIA E 5 9 Añ0LA

D e go rr a .

Nada Dec i d idamente ,de hoy no pas a !

E l mal se ataca de fre nte .

Para us te d n o es toy en ca s am i querido don V ic ente .

Hace tres años ó cuatroque l e es toy s ufr ien do á u s téen mi casa , en e l café ,en la cal l e , e n e lA todas partes cónmigo !

Qué cas t igo

Me t iene us ted muy cargado .

Sepal o us te d , caro amigo ,y lo de car o l o d igopor l o que us ted me ha cos tad o .

He de aguantar a un gorrónque s i empre me ha de molercon algun a petic i ón

,

fundán dos e en la razónde que me ha v is to nacer

Bueno fuera 'Que l e s ufra a u s ted qu ie n quie raYo nac í i nconsc i en temen tepor vo lun tad de l E terno .

Si s é que es tá us te d pres e n teme vue lvo al c laus tro mate rn omi quer id o don V icente

E xagerando e l cari ñ oque d ice que me profesa ,me trata us ted como a un n iño ,y has ta me y me besa !

Lo s E SPAñO LE 5 311

Ma s s us caric ias rec hazoy quiero que en paz me d ej e ,pue s cada bes o y abrazome cu es ta l uego un sab lazoque me parte por e l ej e .

Y por es o me incomodo ,

y por es o se l o d igo ;e l qu e s e porta conm igo

d e es e modo ,

s e expone,naturalmente

a que yo l e d iga quen i es honrado ,

ni es decen te ,como se l o d igo a us té ,mi queri do d on V icente .

Mire us té que es m ucho cuento ;s in motivo ni razón ,

no verme l ib re un momentode s emej ante gorrón !

No hay manera d e ev itarque me venga us te d a vera la s horas de almorzary á la s horas de comer .

Y es c laro,

como es tan grandee l amor que me profe s ase s i enta us te d a l a mesas in que nad ie s e l o mande

Y c ome que es un e 5 panto ,l o m ismo que unísabañ óny yo por educación

se l o aguanto .

Toma u s te d l uego “café ,ya s e ve !

y una cop ita,y do s purosy con cara l as timosame hab l a us te d de sus apuros .

312 LA PATRIA E sPAñO LA

y me p ide cuatro duros ,a s í, como s i ta l cosa .

Ma s basta ya ! E n ade lantebusque us ted algún pac iente

que l e aguan teque yo ya l e d í bas tante ,m i quer ido don V icente !

Le debo a us té algún favor ?No s eñor !

E s deci r,como no s ea

que a l comer conmigo creaque me d ispen sa un honor .

Váya se us ted a l a porraó bus que quien l e s ocorra

Nada ,. nada !

No aguanto ma s una gorratan pesada

No quie ro saber s i v iveO lv ídes e us te d de miy no vuelva por aquíporque n o s e l e rec ib e

.

Ya s e l o he d ich o a l p ortero 'S i v i en e ese cabal l erotan gorrón ,

aunque peque de gros erocumpla us ted s u obl igac i on ,que á m i casa no se pasa ,que es és ta m i dec is i ó ny que si l e e ncuentro en casale t iro por e l balcón .

E so he d icho y eso haré .

Lo he pensado s e riamente .

C on ya l o sabe us té ,mi querido don V icente

VI TA L AZA .

314 LA PATRIA E spAñOLA

C os echas enteras no s comemos todos y s i fuera pos ib l ecalcu lar l a c ifra de k i l os de garbanzos que se

,con sumen al

añ o en E spaña , espantaría cas i tan to c omo l a de l pres upues to de l E s tado ; y cu idado que ésta es para ponerles lo spe los de punta a lo s cofresDicen que es l a bas e de l arregl o de una casa .

Porque e s l o que yo d igo , rep ite Doña Susana , l a v i udadel h idrógrafo ; en ten iendo una su c o c idito

, ya s e puededec i r que ti en e bas tan te . YO l e pongo s i empre su poqu itode a zafrán para que l e dé gus to a l a s opa , y cuando e s toyde l icada , su bu en cuarto dePe ro hay que andars e con mucho tien to , porque con s er

e l coc i d o p lato ibero d e gran recurs o , en cuanto s e l e ponencosas que l e dan e l t í tu lo de i l us trado , es plato carís imo .

E n cas a de l recontra lm irante , e l que ha vuelto de C ubahace un año porqu e l e s entaba mal e l c l ima y se l e habíap erd ido e l mapa

,comen un coc i d o que l l eva en s í

Garbanzos C hori zoC arne C angrej ost oc i no Patataj amón Card i l l os .

Gal l ina Y s alsa de tomate .

O7ºéj a

¡De donde resul ta que cada garbanzo l e sale a catorcereal esE l garban zo , como la forma poét ica aquél la , es tá l lamado

a de saparecer . pero aún falta muchoC uando l l eguemos a l a c ifra de quince m i l l ones de habi

tantes que n o s epan l eer ni es crib ir, y a que lo s l ím ites deE spaña queden reduc idos a l recinto de C as ti l l a l a V i eja

,

entonces , enton ces , enton ces hab rá hecatombes de sacos degarbanzos , y la s masas en vez d e p an y tor os ped irán pan ychuletas , y sa l drán la s pob lac i on es a p is o tear lo s s embrado s

,arrepentidos de hab er comido en un s igl o ta l can tidad

de fécu la es té ri l,y comenzará l a rege nerac ión nac iona l , y

lo s garbanzos se usarán p ar a metra lla que acabe con lo senemigos d e y con lo s de dentro que son lo s

p íores'

E US E B I O B LA SCO .

Lo s E SPAROLE S 315

Lafer ia de Madrid .

Digan l o q ue qu ieran ,l a feri a de Madri d e s una respe tab l e

anc iana que,conforme va entrando en añ os ,

va perd iendoe l carácte r que tuvo en otros t i empos , conven c i da d e quehoy n o ti ene razón de ser .

S in embargo,aún hace i naud itos es fuerzos para con ser

va r algo d e su antiguo espl endor y no s pres enta formadas ,

una frente a o tra , en e l Pas eo de Atocha , do s fi las d e i nteresantes i n s talac ion es .

C ualqu ie r obs ervador que n o tenga otra cosa que observa r , pued e , ver l a competenci a sos ten i da al l í e ntre lo s fresco s frutos de l a t ie rra , repres entados por montones de acero l as y man zanas , y lo s anej o s frutos de l a in te l igenc ia formando montones de l ib ros carcom idos .

Ya no ex is ten aquel l as prenderías que os tentaban e lretrato de C ab rera s obre un fregadero , en tre una jau la del oro y una caja d e mús ica s in mús ica . Pero s eguimos v i en domelocotone s admirab l emente ,

fabricados por l a n atural eza ;acerolas cuyo agrio carácter inc i ta a l ges to fac ia l ; a z u faifa s ,

que parecen corazone s de jamona des engañada ; to rra o sempedern id os , s ubvenc ionados por e l gremio de dentis tasave l l anas crue les en s u mayoría e s dec i r , sm en tra ñ as ;robus tos membri l l o s , des ti nados a pasar l a v i da meti dos encamisa de o nce varas dentro de l baúl d e cualqu ier fregona ,y por úl timo , sacos l l enos de nueces fres cas , aun cuan do enl a fer ia m ás es e l rui d o que la s nueces .

Vis,

vis , con la s frutas s e en cuentran lo s percal es , lo smuñecos , la s ces tas , lo s l ibros y lo s cacharros , abundandoen la fi la lo s pues tos de a real y med io l a p i eza .

Qué d el ic i os o efecto de es té tica prod ucen es tos pequeñ o s bazares !R i cas pas ti l las de j abón de l echuga neuras té n ica,

v is tosasl igas que es tán d ic ien do ponedme tren e s de hoj a lata aprec ios reduc i dos , genera l es de l a m isma past a que su s

caba l l os , ( es to no e s n inguna novedad"

) y retratos del A l gabeñ o revue l to con cas tañas , lendrera s y bati dores . Todo

3l 6 LA PATR IA E SPANO LA

es to y mucho más puedenus tedes ve r s i' dan una vue lta porla feria . V ayan u s te des , pue s , y s i caen en l a tentación d ecomprar algo

,c on su pan se l o coman .

De todos modos , pasarán un rato en tre ten id os contemplando ora la s t i en das , ora lo s pin-pan—punes , ora es as famil ias numerosas cuyos i nd iv i d uos cami n an s in hab lar pal abra

,comiendo ave l l anas y moviendo la s mand íb ulas a cóm

á s .

No fa ltan al l í madres que van con e l p ropós ito de fer iar ásus h ij as algún n ov i o barato ¡Y deb e de s er tan de l i c i os oe l dulce s í j unto a un cos tal d e n ueces ¡Debe de ser tanagradab le rec ib i r a hurtad i l l as e ntre l a muche dumbre , unamoroso torrao de l obj e to de nues tras i l us i onesAyer m ismo , e n l a feria , una n iña tan l arga como corta

de gen i o dec í a sa lto-vo ce á un pol l o asado que l a a compañ aba ;

Toma , C hichito , es ta a zu fa ifa y c óme tela en pren da denues tro puro amor

Ah ! S info riana respond ió e l galán , te j uro que cons ervare e l hueso eternamente y con é l me l l evarán a l atumba fría .

Poco después , e l m ismo , j ove n (que es algo poeta) ofrec i endo á l a madre d e su amada Un b uñuel o rec ié n s acadode l c l aus tro mate rn o d e una sartén

,improv isaba la s igu iente

qu int i l l aAcépte lo s in demoraSi es tima us té su sa ludporque e l buñ ue lo s eñ ora ,no con se rva ni una horala fl o r de la j uventud .

Qu ieren us tedes ver algún fenómeno d e lo s que seexh iben ? d ij o por ú l t imo .

Ay, no respond 10 1a s uegra e n c i e rnes , que e l añopasado entremo s a ve r una muj e r con tres cab ezas ymedia y por poco arroj o has ta lo s h ígados . V e rdad es que lasvuel tas que d í l uego en e l T í o v i vo n o baj arí an de se isLo d icho e n l a feria s e ve y se oye cada cosa .

JUAN PERE Z ZÚNIGA.

(Miscelánea )

3l 8 LA PATR IA E SPANO LA

Pero cuando qu iso romper aa bab lar huyeron d e su memoria lo s párrafos aprend i dos , y e l s ev illanito , n o sab iendocómo demos trar su admirac i ón a l gran tribun o , cuadró s e

delante de é l, dió un tirón con ambas manos a l a ch aque

ti l l a , y dij o l l orando de entus i asmo¡¡D . ¡Sá !

D o s pir º p o s .

Había en Sev i l l a un galanteador d e o fic i o que se plantabae n la cal l e de la s Si erpe s y s e pasaba e l d í a requebrando atodas la s muj eres que por al l í pasaban .

Una c i garrera,guapa e l l a y d e rompe y rasga , amo s cada

ya por e l chaparrón d e l i ndezas que a d iari o l e s o l taba e lmozo

,dec i d i ó dej arl e p l antado con una fra ces ita de su reper

tori o .

Vaga ste' con D lo

'

,mosz

'

ta l e d ij o e l p e lma . E s os tee l p rimer c l ave l i to de la p rimavera .

A l o que rep l icó l a c i garreraY os te

,c ompadre , e l ur límo melón d e l inv i erno .

L a s a e ta .

Pres enc iab a yo c erca de l a Catedral e l paso de la C ofrad íad e lo s Panade ros y al parars e la imagen d e la V i rgen , unapobre devota

,v i ej a y fea , en tonó con voz quej umbrosa una

s aeta .

Cas i s imultáneamente e scuché es tos do s comentari osUn chava lillo

,como de doce años , d ij :o

¡Jo sú , que muje más fea ! Sól o de m irarla s e me hanpues to lo s pe l os de p ie .

O tro , que n o hab ía v is to a l a cantaora , pregunto¿ Quién ha s io l a t ip l e esa ?

Y l e con tes taron— NO ha s io t ip l e , camara . Ha s io un l oro que ha tra id o

d e América Martín V ázquez .

CA I RE LE S .

AP E ND I C E

M Ú S IC A

ADVER TENC IA

D ijo un escr i tor españ o l la a legría e s e l cap ita l más só l idoque tiene nues tro pu eb lo y a la vez s u cua l idad más s impáticay caracter í s t ica . D e es ta a legría e l baile es la expres ión máspopu lar , y todas la s regiones españ o las cóns e rvan

_po r tradi

c ión su s dan zas p ropias que s on la muiñ eira en Ga l ic ia, el

or tz ico en la s p rov inc ias vascongadas , la p etenera en Andalu cia ,

la seguidilla en la Mancha , la Sa rdana en C ata luñ a,la

j o ta en Aragón , Navarra,Murc ia y Va lencia

,hab i endo cas i

tantos géneros de mús ica como hay provincias en la Pen insu la .

D ebemos a la amab il idad de lo s E d itores de l l ibro E chos

E spagne*,la s danzas y cantares que damo s á continuación .

E l maestro Lacome recorr ió E spañ a en bu sca de tonadas y a irespopu lares , recog iendo aqu i una cha rrada

,la s Habas Verde s ,

dan za de Sa lamanca,una de la s más antiguas de E uropa ta l

vez,y a l lá es ta Ma lagueñ a tan t íp ica que incluimos . La d ie ta

ron tres c iegos y d ice e l Maes tro. Lacome que pertenece es tamús ica

,de encanto i ndec ib le

,más a l Á fr ica que a lo s pueblos

de E uropa , a los Moros que á. lo s E spañ o les .

MM . D urand et C iº , Editeurs proprié ta ires de lºa ccompagnement depiano —'f , p lace de la Made leine , Paris ) .

322 APEND ICE

a gu a d en - t r o d e l a ;

- gu a Ti e .ne

¿ ma n t e la da ma b el l a

b e l

l e no h ay te s o -r o en e l mun do

como e l d ia

l a

qu e

da - ma

Y s i es a.

s e le i

A PE ND ICE 323

E l L e1illo .

P o r qu e s a -b e s qu e te qu i e-t o

tu te h a . ces d e r o

Y l a eu er -d a t i r a s ta n -to

Qu e a l fin

- b r a r ! Ay ! l e l i 110 Ay ! l e

- l i 110 Ay l e l i 110 no me ca n s eu s ..

Ay ! l e l i

l l o Ay ! l e

324 A PE ND ICE

Ay ! l e l i -'

l lo qu e a l fin h a de s er

C ada vez que con s i de roQue tengo un amor i ngratoNo sé como no me echoSob re un co l chón y me matoAy Lelillo ! Ay L

'

elillo

No me can s e u s te dQ ue al fin ha d e ser '

A PEND I C E

L as haba s ver'

des .

A l l e g r e t t o

c en qu e no no s qu e r e mo s

l o pu ed en p r e . gu n

Qu e tó-ma - l a s qu e

tó-ma l a s qu e tóma -l a s a l lá

Aunque de tí me s epareA lo más lej os de l mundoD e nad ie d iré que s oyPero d iré que s oy tuyoQ ue tóma las , que tóma las ,

S i tú no fueras tan fríaY yo no fuera g ibos oTodo e l mundo d iriaA t í l inda , y a m i hermosoQ ue tóma las , que tóma las ,

APE ND ICE

L a jo ta valenc iana .

C u a n de nu e s tr o p a d r e A dán

r a mo - z o y co r

-b a C u a n d o nu e s tr º p a d r e A dán

ra mo z o y co r

D e b a - j o d e v en ta

c on l a gu i - t a r r a ca n ta

D e ha j o d e v en ta

n a c on"

l a g u i -ta r ca n ta

—1

328 A PEND ICE

b la u”

Qu i e -r es qu e te comp r e n

ma n ti na a

"

. z u !

comp r e qu e qu i era s tú ?

Una v iej a se murióE n lo s arcos de Granada 5Y e l d i ab l o s e l a l l evóP a ra …cuerdas de g u itarraQu ieres que te compreUna man t i l l a b lan ca ?Quieres _ qu e t e compreUna manti l l a azu lQuieres que te compreUnos zapatos y med ias ?Qui ere s que te compreLo que qu ie ras tú ?

ÍND ICE GENERAL

T E XTO

P R IME R A PAR TE

E S PANA

Mapa po é tico de E spa ñ a . PE D RO A . D E A LARCÓN .

C a s t i l l a l a V iej a .

La s tierra s l lana s . E M I L IO F E RRAR ILa cons trucción ca s te l lana . RI CAR DO MAC ÍAS P IC AV E A

La s fies ta s del C orpu s en Burgo s . ANSE LM O SALVAL a Montara z C a ste lla na . J O SE MAR I'A GABRIE L Y GALANSan Vicente de la Ba rquera . D ON BE N ITO PERE Z GAL D óSD e R eino sa a Tablanca en la

'monta ñ a . Jo s i: MAR ÍA D E_ PE RE DA

L a Villa a rca ica . Jo s i: MONTE ROE n Segovia . AMADO NE RVOUna boda en la R ioj a . RI CARD O LE ON

11. R e ino d e L e ón .

I II .

E l la brador . RI CARD O MAciAs PIC AV E A

C anto de trilla . CARLOS FE RNANDE Z S HA !C a s til la y L eón . A . PALOME RO .

E n la l lanura . GASPAR NUNE Z D E A R CE

P r ov inc ia s v a s c o ng a d a s

Provincia s va scongada s y Navarra .—

. P io BAROJAE l árbo l de Guernica . J .

—M . D E ANGULOLa bo ina . MIG UE L DE UNAM UNO

332 ÍND I CE GE NE RAL

La Sanju anada . ANTON IO DE TRUE BA .

L a deshoj a . ARTU RO C AMPIóN . .

Viaj e a l pa ís va scongado . La noche profunda de Vergara .

J .-M . SALAV E RRÍA

A mi tierra madre . M I G UE L DE UNAMUN O .

Ojeada sobre Urga ín y sus habitantes . ARTURO CAMP IóN .

Ga l ic ia A s tu r ia s

L o s robles . R O SAL íA D E CASTROLa guerra como escue la . RAM IRO D E MAETZU .

E l gaitero . A NTON IO O S E TEE l peregrino . ALFONSO PE RE Z N IE VAAsturia s . LE OP O L DO LÓPE Z D E SAA.

L a Vaca . SA LVAD O R RUE DALa pesca del ' retuelle . J .

-M . D E P E RE DA .

As turia s . ANGE L PUL ID OC o loqu io . RAMÓN PE R E Z D E AYALA

C a s t il la l a N u ev a

Una verbena P E DR O MATALa ca l le de To ledo en Ma drid . GALDó 5E n una tienda . CARLO S F RONTAURAE l Manzana re s . Jose FE RNAND E Z BRE MóN .

L o s mueblis ta s de Albendiego . FRAN C IS CO ALCANTARALa fresa . S IN E S IO D E LGAD OC iudad R ea l, la Mancha . GALD OS

To ledo . JOSE Z O RR I L LA

V I . E xt r ema d u r a

E xtremadura . VIRGIL IO CO LCHE ROMé rida . MAR IAN O JOSE D E LARRAC áceres , L os hurdano s . D r J . B IDE

V I I . And a lu cía .

Granada . AMAD O R DE L o s R io sGranada . NI CO LAS M . LÓPEZ .

La tierra andaluz a . V I CE NTE BLAS CO IBAN E Z .

L a pa sa . A RTU RO R E YE S .

D e Ja én a Sevil la . A RMAND O PA LACIO VALDE SE l O livo .

Í F RAN CIS CO R O D RIGUE Z MAR ¡NLo s latifundio s . RAM IRO DE MAE TZU.

Sevil la . SE RAFÍN Y JO AQUiN Á LVARE Z QU INTE ROArco s . MART ÍN E Z RUI Z .

¡Viva mi tierra JAV IE R D E BURGO S

VIII. V a l enc ia y M u r c ia .

Valencia y Murcia . MARTíNE Z RUIZ

A Valencia . E NR IQUE PE RE Z E SCR IC II .

334 iND IC E G ENE RA L

Horas anda luza s . SALVADO R RUE DA .

La rej a . JUAN A NTON IO CAVE STANYPelando la pava . A RMAND O PALACIO VALDE SLa Nochebuena de un niñ o . PE D RO D E A LAR CÓNL a mantil la . A NTONI O AGUD O AYLLÓN .

C anto de la Gitanilla . A NTONIO R O S DE OLANOUn gitano . MANU E L D E SAND O VALLa C a nta o ra . SALVAD O R RU E DALo s mendigo s . GALDóS

Go lferia . ANóNIMO

Serenísimo s Señ o res . FE LIXMEND E ZLo s cadetes de la Ga rduñ a . CARLO S MIRANDA .

L a media to s tada . FRANCIS C O D E TORR E SL a fies ta de la pa tro na . AD O L FO SAN CHE Z CARRE REE l monó logo de un bo tij o . ALFONS O PERE Z N IE VAD e go rra . V ITA L AZAE l garbanz o . E USE B IO BLASCOLa feria de Madrid . J UAN PE RE Z ZUNI GA .

Sevil lana s . CAIRE LE S

A P E ND IC E

MÚS I CA

ADVE RTE NCIASeguidil la manchega .

E l L elillo .

Ma lagueñ ita

La s habas verdesL a j o ta va lencianaL a j o ta aragones aa

me—mwa

GRABAD O S

Serra no s de la provinc ia de BurgosLo s cubo s de Ávila .

E l Alcaz a r de SegoviaFachada del Convento de San Pablo en Va l lado lid .

Pa tio de San Gregorio en Va l lado lid .

La tril laMaraga to sLeón R ivereñ o s

Tipo s vascongado sNavarra C ampes ino s

L a b ahía de VigoC ampes ino de C iudad Rea lL a s i erra de GuadarramaGuada lajara C ampesino s .

L o s jardines del pa lacio de Ara nj uezMeseta de C a s tilla : To ledoTo ledo . Sa n Juan de lo s ReyesTo ledo . Po s ada de la Santa Hermanda dMeseta extremeñ a

C ampesino s de Montehé>rmo so

La s ierra de RondaD esfi ladero de D espeñ aperro s .

C ádiz . L a pesca del atú n a fines del S iglo xvi

Gra na da . Vis taSierra Neva da .

Feria d e C aba llo s en Sevil laE l peñ ón de Gibra ltarE l aguador sevillano . (C u adro de Velá zquez ) .

Murcia . No ria .

En la hu erta Va lencianaE lche . L a s pa lmera sC artagena . E l puertoVa lencia . Un huer tano

L a s mieses

Lé rida . C ampesino s

Barce lona . E l puerto

336 GRABAD OS

0 1 . La s Hilandera s (C uadro de Ve lásquéz ) .

38 . Montserra t39 . Zarago za . Vis ta genera l .

40. Montañ a s ma l lorqu ina s .

4 l . E s tandarte del 60 Reg . de ArtilleríaLa mantilla .

E spAñA Y PO RTUGAL . MAP A P O LITI C O , IN D USTR IAL Y ME R CANTI L .

(Al fina l del volumen . )

EVRE UX ,IMP R IME IIIE CII . IIE RIS S E I

'

, PAU L IIE R IS S E T S UCC '