"PATOLOGÍA HORMONAL"

20
Elementos de Neurociencias “PATOLOGÍA HORMONAL” Integrantes Pamela Mahan Ríos Natalia Pizarro Bravo Profesor: Daniel Gallardo Villalobos Asignatura: Elementos de Neurociencias

Transcript of "PATOLOGÍA HORMONAL"

Elementos de Neurociencias

“PATOLOGÍA HORMONAL”

Integrantes

Pamela Mahan Ríos

Natalia Pizarro Bravo

Profesor:

Daniel Gallardo Villalobos

Asignatura: Elementos de Neurociencias

Elementos de Neurociencia

11-08-2014

2

Elementos de Neurociencia

Resumen

En el presente trabajamos haremos una breve introducción del

Sistema Endocrino y

nos referiremos a la posible influencia que puede tener el medio

ambiente sobre este sistema, analizáremos efectos de

tres disruptor endocrino o alterador hormonal .

En especial abordaremos la enfermedad llamada hipotiroidismo

tanto en niños como en adultos.

3

Elementos de Neurociencia

Introducción

En este trabajo se investigó algunas consecuencias que pueden

tener las personas en la salud por manipulaciones que sufre el

medio ambiente, conformado por disruptores endocrino,  compuestos

químicos sintéticos o naturales ,que pueden interferir con las

funciones del sistema endocrino.

El sistema endocrino son glándulas que regula los procesos

fisiológicos, y el equilibrio integral del cuerpo humano, trabaja

en conjunto con el sistema nervioso.

Analizaremos la glándula tiroides que pertenece al sistema

endocrino y que es indispensable para el funcionamiento del

organismo. Cualquier anomalía provocada por factores internos

como externos (ambientales) en su funcionamiento puede perjudicar

4

Elementos de Neurociencia

la salud de las personas, es por esto que debemos informarnos

respecto de esta enfermedad.

Desarrollo

Sistema Endocrino

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que

liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el

sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas

endocrinas.

Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una

glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto

5

Elementos de Neurociencia

fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía

sanguínea.

Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su

acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los

receptores específicos (son las células diana o blanco).

Las glándulas endocrinas más importantes son: La epífisis o

pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las

paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los

testículos.

Influencia del medio ambiente sobre el sistema endocrino

Existen diversos compuestos químicos contaminantes del medio

ambiente, que se integran al organismo perjudicando el equilibrio

6

Elementos de Neurociencia

hormonal. Algunas de estas sustancias químicas son empleadas por

ejemplo en: herbicidas, fungicidas, en la elaboración de

cosméticos, en la industria del plástico, y comestibles, además

son contaminantes. La cantidad de sustancias que se cree actúan

como disruptores endocrinos es amplia y variada, incluyendo

materiales naturales y sintéticos.

Los más comunes:

Xenoestrógenos: son un compuesto químico derivado del

petróleo, ingresan en nuestro organismo cuando hemos

comido vegetales rociados con ellos o cuando comemos

carne de animales alimentados con granos rociados por

este producto. Poseen la estructura molecular similar a

los estrógenos y pueden cumplir distintas tareas:

unirse a los receptores hormonales de las células

obstaculizando la respuesta hormonal natural, bloquear

los receptores hormonales, y destruir los mensajes

hormonales. Al ser hormonas sintéticas no son

desechadas por el organismo tan fácilmente. El

resultado es sobra de estrógenos y falta de

progesterona. Esto trae asociados trastornos como:

síndrome premenstrual, retención de líquidos,

irritabilidad, endometriosis y adenomiosis, disminución

en la cantidad y calidad del esperma.

Organoclorados: pesticida fabricado para controlar las

poblaciones de insectos plaga. Su acción es a nivel del

sistema nervioso, provocando alteraciones de la

7

Elementos de Neurociencia

transmisión del impulso nervioso. Están prohibidos en

muchas partes por su difícil degradación biológica y

porque se ha comprobado que son carcinogénicos y

mutagénicos.

Fotoestrógenos: sustancias encontradas en plantas que

tienen propiedades similares al estrógeno. Estudios

observacionales sugieren que el consumo de altas

cantidades de alimentos ricos en fitoestrógenos

disminuye el riesgo de varias formas de cáncer,

incluyendo cáncer de mama, de ovario, de útero, y de

próstata, así como posiblemente ayudar a prevenir

enfermedades cardiacas y osteoporosis.

Hipotiroidismo

8

Elementos de Neurociencia

El hipotiroidismo significa “poca hormona tiroidea”. Esto se

produce cuando la glándula tiroidea se daña y no genera hormonas

tiroideas necesarias para mantener el metabolismo del cuerpo

normal.

Por lo general se produce por la tiroiditis o inflamación de la

glándula tiroidea, aquí el sistema inmune erra y actúa contra las

células en la glándula tiroidea.

9

Elementos de Neurociencia

El sistema inmunológico manda glóbulos blancos y anticuerpos a

aniquilar la tiroides, entonces el organismo responde a través de

la hipófisis la cual genera (TSH) en exceso para conseguir que la

tiroides siga produciendo la hormona tiroidea que se necesita.

Hipotiroidismo en niños

10

Elementos de Neurociencia

La glándula tiroides es fundamental para el desarrollo y

crecimiento de los niños. Una baja en la función tiroidea puede

perjudicar el avance del niño por eso es de suma importancia

detectarlo tempranamente.

Los tipos de hipotiroidismo más comunes presentes en niños son:

Hipotiroidismo congénito: se muestra desde el

nacimiento, es el más común en los niños (aproximadamente

90%), pero también se puede dar porque la glándula tiroides

no se formó correctamente o no está en su lugar.

Hipotiroidismo congénito transitorio: se presenta en el

nacimiento, pero que desaparece unos meses más tarde, ocurre

cuando la madre tuvo hipertiroidismo durante el embarazo.

Hipotiroidismo adquirido: ocurre producto de la

formación de anticuerpos que destruyen la glándula tiroidea.

Esta enfermedad se diagnostica generalmente con una muestra de

sangre o del cordón umbilical al momento de nacer.

Si no se diagnostica a tiempo el niño puede presentar:

Incapacidad para alimentarse adecuadamente

Retraso en el crecimiento físico

Retraso en el desarrollo mental

Coloración amarilla en la piel

Estar poco reactivo

Frecuencia cardiaca lenta

Debilidad en los músculos

Bajo rendimiento escolar

11

Elementos de Neurociencia

Depresión

El tratamiento del hipotiroidismo en los niños al igual que en

adultos, se hace con hormona tiroidea (levotiroxina).

12

Elementos de Neurociencia

Hipotiroidismo en adultos

En ocasiones es complejo detectar si una persona tiene esta

enfermedad ya que los síntomas son de inicio lento. La persona

puede padecer de hipotiroidismo y no experimentar síntoma alguno

por mucho tiempo. El hipotiroidismo es más común en las mujeres y

personas mayores de 50 años.

Dentro de los síntomas más comunes se encuentran:

Fatiga

Aumento de peso

Falta de apetito

Cambios en los periodos menstruales

13

Elementos de Neurociencia

Falta de deseo sexual

Sensación de frío cuando otros no los sienten

Estreñimiento

Dolores musculares

Hinchazón alrededor de los ojos

El diagnóstico en adultos, puede ser a través de un examen físico

que muestre por ejemplo la existencia de una glándula tiroidea

más pequeña de lo habitual o aumentada (bocio), uñas quebradizas,

piel pálida o reseca que puede ser fría al tacto, hinchazón en

brazos y piernas, etc.

También se diagnostica a través de exámenes de sangre.

Su tratamiento por lo general es con medicación que contiene la

hormona tiroidea. La dosis de la medicación se aumenta

gradualmente hasta alcanzar un nivel normal en la sangre.

La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad deben

tomar la hormona de por vida.

14

Elementos de Neurociencia

HipotiroidismoNiños Adultos

Secuelas

Retraso en el

crecimiento de

los huesos y/o

los dientes

- Dificultad de

aprendizaje

- Retraso en

alcanzar la

pubertad

- Cambios en el

comportamiento

y/o rendimiento

escolar

Alteraciones en la

frecuencia cardiaca

(lenta)

Hipertensión

Niveles de

colesterol alto

Infertilidad

Riesgo de

desarrollar la

enfermedad Alzheimer

15

Elementos de Neurociencia

- Falta de sueño

- Inquietud e

irritabilidad

Tratamiento

El medicamento

que se usa con

mayor frecuencia

es la

levotiroxina.

 Reponer con la

hormona tiroidea que

está faltando, la

levotiroxina es el

medicamento que se

emplea con mayor

frecuencia.

Diagnóstico

diferencial

Conclusión

Gracias al trabajo realizado podemos comprender un poco más del

funcionamiento del cuerpo humano. El cuerpo humano produce sus

propias sustancias químicas y las utiliza para para controlar y

determinas funciones y este proceso está a cargo del Sistema

16

Elementos de Neurociencia

Endocrino, es el principal sistema de coordinación, se podría

decir que esta cargo de la mensajería del cuerpo humano

transmitiendo información e instrucciones, y participando en casi

todas las células y órganos . Este sistema es fundamental para

regular el estado de ánimo, el crecimiento, desarrollo y

funcionamiento de los distintos tejidos, el metabolismo, la

función sexual y los procesos reproductores, con sus dos

componentes principales las glándulas y hormonas.

Conocer y entender, el hipotiroidismo, que  es la disminución de

los niveles de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo y

consecuentemente en el cuerpo humano, que sus síntomas se pueden

confundir con otras patologías, si es bien diagnosticadas, se

puede tener bajo control.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de

alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en

animales, es preocupante para salud estar expuestos a sustancias

químicas que pueden alterar nuestro sistema endocrino y buen

funcionamiento hormonal y causar numerosos problemas de salud de

efectos irreversibles.

17

Elementos de Neurociencia

Referencias Bibliográficas

Lea Esto Primero. (2014). Elementos de neurociencia, Semana

8. Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales. UNIACC.

http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/

hipotiroroidismo%20en%20nios%20smne.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/

000353.htm

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/vidasaludable/glosario/H/

hipotiroidismo.act

http://www.buenastareas.com/ensayos/Medio-Ambiente-y-Sistema-

Endocrino/396353.html

http://saludpasion.com/el-peligro-de-los-xenoestrogenos/

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Organoclor.htm

18

Elementos de Neurociencia

http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=189707

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/

hipotiroidismo

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/vidasaludable/glosario/E/

enfermedades_de_la_tiroides_en_ninos.act

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/endocrine_esp.html

http://www.vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/

Entorno-y-Medio-ambiente/Mi-entorno/Disruptores-endocrinos.aspx

Índice

Resumen 2

Introducción

3

Influencia del medio ambiente sobre el sistema endocrino

4

Hipotiroidismo

6

Hipotiroidismo en niños

7

19

Elementos de Neurociencia

Hipotiroidismo en adultos

9

Tabla resumen 11

Conclusión

12

Referencias bibliográficas

13

Índice

14

20