Para la producción sostenible en el cultivo de granadilla

7
164 Agroindustrial 17-2018-2019 Para la producción sostenible en el cultivo de granadilla Aplicación de biotecnologías: L a producción de granadilla se ha venido posicionando por sus características físicas y organolépticas en un cultivo con un alto potencial comercial en el mercado internacional. Los problemas fitosanitarios en este cultivo han llevado a la erradicación progresiva de cultivos y la mi- gración de zonas productoras. Los efectos económicos ge- nerados por el manejo de las enfermedades y nematodos, disminuyen la rentabilidad final, así como la posibilidad de abrir nuevos mercados y por ende el incremento de mayores ingresos por exportaciones. Dentro de los problemas fitosanitarios más relevantes por las pérdidas económicas causadas al cultivo de granadi- lla, se encuentran la producción seca de la raíz o secadera (Fusarium sp.) y los nematodos de la especie Meloydogine sp., basados en esta problemática fitosanitario se desa- rrolló esta Evaluación de campo que tuvo como objetivo la implementación de un Programa LLVB ( Programa de Llenado Vació Biológico) que emplea las Biotecnologías desarrolladas por la Compañía Natural Control, las cuales ofrecen estrategias Biológicas que favorecen el proceso de formación de suelos supresivos, a partir del uso de géneros Trichoderma ( Harzianum, Viride y Koningi), Paecelomyces li- lacinus, Bulkolderhia vietnamensis y Micorrizas como agentes de biocontrol acompañados de fuentes de carbón orgánico, ácidos orgánicos y enzimas que favorezcan los procesos de solubilización y disponibilidad de nutrientes como potasio y fósforo; todo este programa como objetivo es restaurar la capacidad biológica del suelo para competir con plagas y enfermedades por sí misma, lo cual permite la reducción progresiva del uso de productos químicos, bajo un concepto de cultivo de granadilla sustentable y sostenible. La granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es la segunda especie de importancia económica del género Passiflora después del maracuyá (P. edulis), ya que los frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales por su agradable sabor y valor nutricional (Yockteng et al., 2011). La especie se distribuye desde México a Bolivia y principalmente en los Andes tropicales entre los 1.500 y 2.500 msnm (Killip, 1938). Las flores son hermafroditas y la polinización (alógama), de ahí que la abundancia de los polinizadores en los cultivos de granadilla pueden incrementar la productividad y la variabi- lidad debido al constante flujo genético por intercambio de polen entre plantas (Arias et al., 2015). Los principales pro- ductores a nivel global son Colombia, Perú y Ecuador, donde es cultivada por pequeños campesinos en zonas de ladera y cultivos no superiores a 1,5 ha en promedio (Parra, 2013). Es un producto, destinado al consumo como fruta fresca y muy apreciado por sus características organolépticas (Miranda,

Transcript of Para la producción sostenible en el cultivo de granadilla

164 Agroindustrial 17-2018-2019

Para la producción sostenibleen el cultivo de granadilla

Aplicación de biotecnologías:

La producción de granadilla se ha venido posicionando por sus características físicas y organolépticas en un cultivo con un alto potencial comercial en el mercado

internacional. Los problemas fitosanitarios en este cultivo han llevado a la erradicación progresiva de cultivos y la mi-gración de zonas productoras. Los efectos económicos ge-nerados por el manejo de las enfermedades y nematodos, disminuyen la rentabilidad final, así como la posibilidad de abrir nuevos mercados y por ende el incremento de mayores ingresos por exportaciones.

Dentro de los problemas fitosanitarios más relevantes por las pérdidas económicas causadas al cultivo de granadi-lla, se encuentran la producción seca de la raíz o secadera (Fusarium sp.) y los nematodos de la especie Meloydogine sp., basados en esta problemática fitosanitario se desa-rrolló esta Evaluación de campo que tuvo como objetivo la implementación de un Programa LLVB ( Programa de Llenado Vació Biológico) que emplea las Biotecnologías desarrolladas por la Compañía Natural Control, las cuales ofrecen estrategias Biológicas que favorecen el proceso de formación de suelos supresivos, a partir del uso de géneros Trichoderma ( Harzianum, Viride y Koningi), Paecelomyces li-lacinus, Bulkolderhia vietnamensis y Micorrizas como agentes de biocontrol acompañados de fuentes de carbón orgánico,

ácidos orgánicos y enzimas que favorezcan los procesos de solubilización y disponibilidad de nutrientes como potasio y fósforo; todo este programa como objetivo es restaurar la capacidad biológica del suelo para competir con plagas y enfermedades por sí misma, lo cual permite la reducción progresiva del uso de productos químicos, bajo un concepto de cultivo de granadilla sustentable y sostenible.

La granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es la segunda especie de importancia económica del género Passiflora después del maracuyá (P. edulis), ya que los frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales por su agradable sabor y valor nutricional (Yockteng et al., 2011). La especie se distribuye desde México a Bolivia y principalmente en los Andes tropicales entre los 1.500 y 2.500 msnm (Killip, 1938). Las flores son hermafroditas y la polinización (alógama), de ahí que la abundancia de los polinizadores en los cultivos de granadilla pueden incrementar la productividad y la variabi-lidad debido al constante flujo genético por intercambio de polen entre plantas (Arias et al., 2015). Los principales pro-ductores a nivel global son Colombia, Perú y Ecuador, donde es cultivada por pequeños campesinos en zonas de ladera y cultivos no superiores a 1,5 ha en promedio (Parra, 2013). Es un producto, destinado al consumo como fruta fresca y muy apreciado por sus características organolépticas (Miranda,

165Agroindustrial 17-2018-2019

2012 citado por Fernández et al., 2014). Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016), durante los años 2016-2017 en Colombia los rendimientos promedios de 9,3 toneladas por hectárea al año; el departamento del Huila fue el principal productor, seguido por los departamentos de Antioquia, Nariño y Cundinamarca, entre otros.

Esta fruta en los últimos años ha conquistado el mercado de algunos países europeos (Holanda, Bélgica, Francia, Portugal y Alemania), asiáticos (Emiratos Árabes y Hong Kong), nor-teamericanos (Canadá), centroamericanos (Costa Rica) y suramericanos (Brasil) contribuyendo considerablemente la economía campesina y con las exportaciones colombianas (Parra, 2013). A pesar de su importancia económica, el poten-cial de expansión comercial, el crecimiento del cultivo se ve seriamente amenazado debido a la presencia de problemas fitosanitarios, especialmente enfermedades fungosas, y par-ticularmente la enfermedad localmente llamada secadera (Muerte seca de la raíz). Esta afección es la causante de la pér-dida de las principales áreas sembradas en el departamento de Antioquia y el Eje Cafetero. Lo que ha obligado a que este cultivo sea considerado como un cultivo “Ambulante” pues las áreas que son invadidas por este patógeno del suelo deben ser abandonadas o sembrarse con otros cultivos no tan susceptible fitosanitarios o en otras ocasiones ha traído como consecuencia la reducción del ciclo del cultivo a 24 y 18 meses, aumento en los costos de producción y la dismi-nución de los rendimientos, los cuales han pasado en los úl-timos años de 14 a 10 t ha-1 en promedio nacional (Parra et al., 2011; Agronet, 2014).

Muerte Seca de la Raíz (Secadera) Se conoce como secadera a la muerte descendente de la planta de Granadilla, causada por el hongo Nectria hae-matococca y su estado anamorfo Fusarium Solani, enfer-medad que se caracteriza por la destrucción de los vasos conductores de la planta especialmente el xilema. Un efec-to grave de la presencia de la enfermedad en una región es la permanencia del inóculo del agente causal en el lote,

Cuando la clorosis se generaliza, las plantas toman un aspec-to flácido, causando una fuerte marchitez de las hojas, arru-gamiento de los frutos y finalmente la muerte de la planta. En estado avanzado de la enfermedad, se aprecian los cuer-pos fructíferos del hongo que son puntos diminutos de color rojo intenso. El hongo Fusarium es considerado uno de los patógenos más agresivo. Es un habitante natural del suelo, de características saprófitas, capaces de crecer y sobrevivir por largos periodos en la materia orgánica del suelo y en la rizós-fera de las plantas; su desarrollo está relacionado con un ex-ceso humedad en la zona adyacente de la base del tallo, mal drenaje, heridas en la base del tallo o en las raíces. También, la presencia de nematodos de los géneros Meloydogyne y Pratylenchus, predisponen a la planta al ataque de la enfer-medad. El hongo puede sobrevivir por mucho tiempo en el suelo y en residuos de cosecha, no obstante, para poderinfec-tar y colonizar requiere heridas, las cuales pueden ser causa-das por cortaduras naturales de la corteza, insectos, nemato-dos o por el hombre durante las labores de cultivo. Prácticas preventivas de cultivo:

§ Realización de prácticas de control químico y/o biológi-co después de labores de poda, a fin de prevenir la seca-dera aérea.

§ La adecuación de recipientes con una solución desin-fectante a la entrada de los lotes, para desinfectar las herramientas de trabajo (botas, cuchillos, podadoras, azadones), lo cual evita o previene la introducción de la enfermedad.

Secadera de la Granadilla (Nectria haemmtacocca) .

“Se conoce como secadera a la muerte descendente de

la planta de Granadilla, causada por el hongo Nectria

haematococca y su estado anamorfo Fusarium Solani,

enfermedad que se caracteriza por la destrucción de los vasos

conductores de la planta especialmente el xilema)”.

lo que invariablemente obliga a los productores a cam-biar de cultivo, generando así un proceso migratorio. Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en hojas y luego pasan al tallo. Esta enfermedad se pre-senta en diferentes estados de desarrollo del cultivo, in-clusive desde almácigo. En el follaje se presenta cloro sis o amarillamiento de las hojas, que luego pasa a una que-mazón sistémica de color marrón claro, la hoja se desprende y en el sitio de inserción de la hoja se observa una necrosis de color marrón que con el tiempo crece y avanza de manera ascendente, cubriendo parcialmente el tallo.

166 Agroindustrial 17-2018-2019

Fusarium en tallo de planta de Granadilla

Nematodos en el Cultivo

Los nematodos más comunes encontrados en el cultivo de granadilla son: Helicotylenchus sp; Rotylenchus spp; Pra-tylenchus spp y Meloidogyne incognita, esta última es la principal especie de nematodo en este cultivo. Son conoci-dos como los formadores de nódulos de la raíz; se encuentran

en todo el mundo, pero con mayor frecuencia y abundancia en regiones con clima cálido e inviernos cortos y moderados. El ciclo de vida de estos nematodos dura aproximadamen-te 30 días. Presentan cuatro estados larvarios, el primero de ellos se desarrolla dentro del huevo. Después de mudar, el segundo estado sale del huevo y nada activamente hasta encontrar una raíz, utilizando sus últimas reservas de grasa porque no es capaz de alimentarse. Es por tanto el estado infectivo y el único que podemos matar. Dispone de un esti-lete con el que perfora la raíz, abriéndose paso hasta encon-trar un sitio adecuado cercano a los haces vasculares, donde tendrán lugar el resto de las mudas. Es entonces cuando el nematodo produce las típicas agallas, que alcanzan tamaños gigantescos y “roban” los nutrientes a las células cercanas. El nematodo comenzará entonces a alimentarse de estas cé-lulas gigantes hasta llegar a la edad adulta, sin necesidad de moverse. Debido a que lo nematodos son sedentarios, es decir de poca movilidad, el medio de diseminación más frecuente es el agua de riego.

§ La práctica de desinfección del suelo en el estableci-miento y colonización de las micorrizas en granadilla, disminuye la incidencia por secadera.

§ La aplicación del hongo antagonista Trichoderma sp, Bacillus sp, Bukoldheria sp han logrado disminuir los porcentajes de muertes por el patógeno, lo que indica que estos hongos poseen potencial para prolongar la longevidad del cultivo en zonas libres de la enfermedad (Tamayo, 1999).

Estos dañan a las plantas al debilitar las puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo o estimular una formación excesiva, pero principalmente al inducir la formación de hinchamien-tos en las raíces, las cuales no sólo privan a las plantas de sus nutrientes sino también deforman y disminuyen el valor comercial del producto final. Los síntomas en la parte aérea son similares a los que producen otras enfermedades de la raíz o factores del medio ambiente, ya que disminuyen el volumen de agua disponible para la planta. Las plantas infectadas muestran un desarrollo deficiente y una menor cantidad de hojas pequeñas, de color verde pálido o amari-llento que tienden a marchitarse cuando el clima es cálido.

Además de un enanismo en algunos casos. Las inflorescen-cias y frutos no se forman o se atrofian y son de baja cali-dad. El nematodo predispone a las plantas a infecciones por Fusarium, Alternaria, Phytopthora, Verticillium, Rhizoctonia, Pseudomnonas, Agrobacterium y otras. Este nematodo sobre-vive con facilidad en suelos cuya temperatura se encuentra entre los 0 y 40ºC. El control de Meloydogine debe ser pre-ventivo, incorporando al suelo microorganismos benéficos cuyo crecimiento y producción de metabolitos secundarios, reducen o impiden el establecimiento de los nematodos. La aplicación de materia orgánica fermentada contribuye al control de la enfermedad, pues facilita la reproducción de nematodos saprofitos.

167Agroindustrial 17-2018-2019

Tecnología LLVB

El Programa LLVB de Natural Control, se basa en la formu-lación de un Ecotipo del cultivo, a través de la diagnosis físico-química, microbiológica y fitopatológica, determinar todas las variables que puedan favorecer o desfavorecer el desarrollo del cultivo y formular un plan de manejo que pue-da darle viabilidad en los campos sanitarios y económicos respetando al ser humano, el medio ambiente y los recur-sos naturales. Este Programa LLVB consta de los siguientes productos:

§ Micorrizagro®: producto con una gran variedad de morfotipos de micorrizas arbusculares (Glomus sps, Entrophospora spp, Sclerocystis spp, Scutellospora spp, Acaulospora spp, entre otros), con una alta concen-tración de 230 esporas/gramo del producto comer-cial. Cuyas funciones y beneficios son: ♠ Aumentan absorción de la planta de nutrientes poco móviles en el suelo (P, Zn, S, Ca, Mo y B). ♠ Incrementan la disponibili-dad de nutrientes, una planta Micorrizada puede explo-rar hasta 200 veces más volumen de suelo. ♠ Aumenta la biomasa total de la planta, soportando condiciones de estrés por sequía, regula su nivel hídrico condiciones de estrés por sequía, regula su nivel hídrico.

§ Fitotripen WP: producto con base en cepas del hon-go Trichoderma (Trichoderma harzianum, Trichoderma Koningi, Trichoderma Viride). Actúa como Inhidor del crecimiento y desarrollo de microorganismos fitopa- tógenos. Los mecanismos de bio control atribuidos a Trichoderma spp., son: ♠ Micoparasitismo: cubre al hongo, ataca y penetra en sus células causándole un daño extensivo alterando y degradando la pared celular. ♠ Competencia por los nutrientes y antibiosis.

§ Botrycid SL: producto con base en cepas de la bacteria Burkholderia vietnamiensis (1*108UCF/cc). Tienen activi-dad endófita que promueve el crecimiento y desarrollo vegetal. Fijador de N y mineralizador de Fe. Inhiben el crecimiento y desarrollo de microorganismos fitopa-tógenos mediante: ♠ Producción de antibióticos como

pyrrolnitrin, pioverdina, cianida de hidrogeno, entre otros. ♠ Liberación sideróforos capturar Fe, disminuye su mo-vilidad evitando ser absorbido por microorganismos patógenos.

§ Safelomyces WP: es un producto biológico con base en el hongo Paecilomyces lilacinus y fumoseroceus; cepas especializadas en la producción de quitinasas y leucinos-tatinas que atacan y destruyen la cutícula de los nemato-dos. P. Lilacinus parasita huevos y estados juveniles J2 de nematodos por acción mecánica debido a la formación de apresorios y la secreción de enzimas hidrolíticas.

§ Gedeon SL: inoculante biológico, constituido por Fitasas y Fosfomonoesterasas, obtenidas orgánicamente a partir del cultivo del hongo Mortyerella sp. Su función principal es favorecer la mineralización y solubilidad de fosfatos orgánicos e inorgánicos disponibles tanto en la materia orgánica presente en el suelo como en las fuentes mine-rales de fósforo.

§ Centurion SL: inoculante biológico de suelos compues-to por ácidos orgánicos y potasoreductores, en concen-traciones de 30 millones/cc. Fuente de carbón orgánico oxidable de fácil absorción por la planta y microorganis-mos benéficos por su alto aporte de carga energética. Acondicionador de rizósfera y facilita procesos de des-composición de materia orgánica.

Materiales y MétodosEl Trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de Febre-ro del 2015 a marzo del 2016, en 12 hectáreas de producción de granadilla de la Compañía Arca, ubicada en el Municipio del Carmen de Viboral, Vereda Puente Larga, Antioquia-Co-lombia, a una altura de 2.151 msm, con una temperatura y precipitación promedio de 16º y 2.300 mm respectivamente. La densidad fue de 182 plantas/hectárea, para un total de 2.180 plantas en tratamiento. Es importante resaltar que en-

168 Agroindustrial 17-2018-2019

tre los meses de Agosto a Octubre del 2015, la precipitación estuvo por debajo del promedio esperado, ocasionando que este fuera un periodo de sequía.

Por decisión del productor se define tratar el 100% del área en producción; por lo que el testigo se basará en los datos históricos promedio reportados por la empresa Ancar tanto de productividad como porcentaje de plantas afectadas por problemas fitosanitarios. Las 12 hectáreas están divididas en dos lotes: ♠ Lote1: plantas de 3 meses de sembrado. ♠ Lote 2: plantas de 1,5 meses al momento de iniciar el ensayo. Los reportes históricos aportados por la Empresa Arca son:

§ Tiempo vida útil de cultivo: 18 meses.

§ Productividad promedio: 55 cajas/hectárea/mes (0,5 kilos/planta/mes).

§ % de pérdidas de plantas por fusarium: > 15%.Los parámetros de evaluación trabajados fueron:

§ Radiografía microbiológica.

§ Establecimiento de simbiontes radiculares (Micorrizas).

§ Radiografía nematológica.

§ Radiografía microbiológica.

§ Productividad obtenida.

§ Relación costo-beneficio.

Los parámetros de evaluación trabajados fueron:

Tabla 1. Plan de Aplicaciones del Programa LLVB.

Resultados§ Radiografía Microbiológica: por medio de esta radio-

grafía microbiológica se pudo determinar que en el sue-lo al iniciar el tratamiento con el Programa LLVB reporta presencia de Fusarium sp (agente causal de la Secadera) el cual tiene el potencial máximo de crecimiento y es-tablecimiento en el suelo debido a la ausencia de anta-gonistas como Trichoderma sp (reporte 0 UFC en el mes de febrero) que permitan el control de este patógeno. A través del programa de aplicaciones LLVB se puede observar el establecimiento de Trichoderma en suelo de forma progresiva. Para el periodo de Septiembre a Noviembre del 2015, las poblaciones de Trichoderma y Fusarium, disminuyen como consecuencia de la baja dis-ponibilidad de agua y oxígeno en el suelo, como efecto del periodo de sequía ocurrido en estos meses. La gráfi-ca 1., nos muestra que a medida que las condiciones cli-máticas se reestablecen las poblaciones de Trichoderma van incrementándose progresivamente generando el efecto de antagonismo esperado, puesto a que las po-blaciones de Fusarium se mantienen por debajo de los niveles de daño económico (< 10E3).

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.00013.00014.00015.00016.00017.00018.00019.00020.000

Trichoderma

Fusarium sp

Unida

des F

orm

ador

as de

Colon

ia (U

FC)

Gráfica 1. Plan de Aplicaciones del Programa LLVB. Empresa ANCAR Radiografía microbiológica

§ Simbiotes Radiculares: el reporte de simbiotes de suelo (micorrizas) para el Lote1 y Lote 2, tratados con la Tecnología LLVB muestran un porcentaje de incremento en las concentraciones de esporas por gramo de suelo similares, las cuales se encuentran entre el 510 y 530% al finalizar el año de tratamiento.

“Los nematodos más comunes encontrados en el cultivo de

granadilla son: Helicotylenchus sp; Rotylenchus spp; Pratylen

chus spp y Meloidogyne incognita, esta última es la

principal especie de nematodo en este cultivo”

Gráfica 2. Plan de Aplicaciones del Programa LLVB. Establecimiento simbiotes de suelo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

oleus ed omarg/saropsE

LOTE 1LOTE 2

169Agroindustrial 17-2018-2019

“La alta eficacia biológica de este programa no solo se

pudo observar en la reducción del 80% de plantas pérdidas,

sino en el incremento del 55% de tiempo de vida útil del cultivo; lo que genero un

incremento del 50% en los rendimientos de cosecha”.

§ Radiografía Nematológica: se observa que el trata-miento LLVB con tres aplicaciones logro reducir las po-blaciones de nematodos a lo largo del tiempo del ensa-yo. Para el caso de tratamiento con una sola aplicación las poblaciones de nematodos se mantuvieron estables; en ambos casos el tratamiento biológico de nematodos con microorganismos antagonistas permite mantener poblaciones en niveles de individuos gramos/suelo por debajo del daño económico, lo que reduce el potencial de establecimiento de patógenos de raíz que afecten el potencial productivo del cultivo, Tabla 2.

§ Rendimientos de Cosecha: después de un año del tra-tamiento LLVB se obtiene el mejoramiento de dos fac-tores importantes en los índices de productividad del cultivo de granadilla. ♠ Ciclo de vida del cultivo: el pro-medio de vida útil de las plantas reportado por la empre-sa Ancar, era de 18 meses, posterior a este tiempo la alta incidencia de Fusarium en el cultivo ocasionaba la pérdi-da masiva de plantas y como tal la suspensión total de la cosecha. En el tratamiento biológico permitió aumentar 10 meses más de producción para llevar al cultivo final-mente a 28 meses de ciclo es decir se incrementó un 55% en la vida productiva de la granadilla. ♠ Productividad: el reporte de productividad histórico de la finca en el lapso de 18 meses es de 12.700 cajas (16 toneladas por hectá-rea/90 kilos por planta). Las aplicaciones del tratamiento, permitieron obtener 6.300 cajas por encima del histórico para un total de 19.000 cajas producidas (24 toneladas por hectárea/134 kilos por planta).

Tabla 2. Empresa Ancar. Radiografía Nematológica.

§ Plantas descartadas por Secadera (Fusarium sp): la gráfica 3, se muestra que el porcentaje de perdida de plantas por causa de Secadera (Fusarium sp) en el tra-tamiento con el LLVB fue 82% inferior al porcentaje his-tórico reportado por la Empresa Ancar. Como resultado de este se puede definir que él porcentaje de eficacia en el control biológico del patógeno causante de esta enfermedad fue del 97,3%. El descarte a lo largo de un año de tratamiento ascendió a 60 plantas, lo que deja un saldo de 2.120 plantas en producción, sobre las cuales se llevó a cabo la toma de rendimientos de cosecha. En la gráfica 4, se puede observar que la mayor cantidad de plantas descartadas por Secadera, ocurrieron entre los meses de Julio y Agosto del 2015 donde las colonias de Trichoderma se encontraban en proceso de estable-cimiento; para los meses siguientes, las UFC de este an-tagonista van en incremento lo que favorece a la reduc-ción progresiva de colonias de Fusarium, hasta llevarlos a conteos poblacionales donde su presencia no genera daños económicos.

Gráfica 3. Plan de Aplicaciones del Programa LLVB. Pérdidas de plantas/Hec

Gráfica 4. Plan de Aplicaciones del Programa LLVB. Plantas descartadas por secadera (Fusarium sp)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

sada

nimile sat

nalP #

Plantas descartadas por Fusarium Lineal (Plantas descartadas por Fusarium)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Histórico Tratamiento

% Pé

rdida

s

Tabla 3. Empresa Ancar. Radiografía Nematológica.

170 Agroindustrial 17-2018-2019

§ Las Biotecnologías de Natural Control, cumplen no solo con la expectativa agronómica y fitosanitaria esperada, sino que son una alternativa económicamente viable, al tener un retorno de 4,9 pesos por cada peso invertido.

§ Esta propuesta Biológica permite obtener cultivos lim-pios que generen un mayor valor agregado y mejor calidad de vida de los productores y consumidores en general.

www.naturalcontrol.com.co

Conclusiones§ A través de los datos obtenidos en este trabajo de campo

se puede concluir, que el Programa LLVB propuesto por Natural Control, logra reducir la presión tanto de hongos patógenos como Fusarium sp y nematodos, en suelos de alta susceptibilidad a enfermedades como Secadera (Muerte seca de la raíz); por medio de la acción antago-nista llevada a cabo por microrganismo benéficos como Trichoderma, Bulkolderhia, Paecelomyces y Simbiotes radi-culares; logrando mantener bajas poblaciones de pató-genos y minimizando los daños económicos.

§ La alta eficacia biológica de este programa no solo se pudo observar en la reducción del 80% de plantas pér-didas, sino en el incremento del 55% de tiempo de vida útil del cultivo; lo que genero un incremento del 50% en los rendimientos de cosecha.

§ Relación Costo-Beneficio: la empresa Ancar invirtió $3´087.200/hec (insumos y mano de obra de aplicacio-nes) en 12 meses de tratamiento con la Biotecnología LLVB, obteniendo un retorno neto de $15´287.800/hec, lo correspondiente a ganar 4.9 pesos por cada peso in-vertido; esto como resultado del incremento en tiempo de producción y en cajas cosechadas.

Tabla 4. Índices de rendimiento financiero.

Notas: Valor promedio de la caja: $ 35.000 cada unaValor de la mano de obra para la aplicación de la Biotecnología LLVB durante 12 aplicaciones: $ 166.000/hec.

*DANE, Boletín Mensual, El Cultivo de Granadilla y sus efectos en Temporada Seca, Junio 2016, Número 48.*Melmerejo, Luz Marina, 2015; Granadilla (Passiflora ligularis Juss): Caracterización ecofisiológica del cultivo, Universidad Nacional de Colombia

(Sede Bogotá). Facultad de Ciencias: Colciencias: Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia – CEPASS, Bogotá..

*Tamayo, Molano P.J, 1999; Estudio para el control de la secadera (Nectria haematococca Berk. & Br.) de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.): Evaluación de patrones existentes y prácticas de manejo integrado: Informe Técnico. Food and Agriculture Organization of the United Na-tions.

*Trinidad, Luis; 2015, Estudio del desarrollo de Fusarium sp. en el cultivo de Granadilla (Passiflora ligularis Juss) en el Distrito de Oxapampa, Revista Dinámica de Sistemas, Perú..

Fuentes Bibliográficas