Manual del Cultivo de Haba Manual del Cultivo de Haba

10

Transcript of Manual del Cultivo de Haba Manual del Cultivo de Haba

Manual delCultivode Haba

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal2

Manual del Cultivo de Haba 3

Contenido

2. MANEJO DEL CULTIVO ..................................................6Preparación del Terreno• ............................................................. 6

Aislamiento• ................................................................................. 7

Fertilización• ................................................................................ 7

Siembra• ...................................................................................... 7Inoculación ..........................................................................................................................8

Uso de Fungicidas ................................................................................................................8

Cuidados en las Parcelas Semilleras• ............................................. 8

Deshierbe y Erradicación• ............................................................. 8Protección ...........................................................................................................................9

Aporque ..............................................................................................................................9

3. Riego .......................................................................... 10Siembra• .................................................................................... 10

Macollamiento ..................................................................................................................10

Floración y Formación de Vainas ........................................................................................10

Llenado de Vainas .............................................................................................................10

Despunte ...........................................................................................................................10

4. PLAGAS Y ENFERMEDADES .........................................11Que es Plaga?• ............................................................................ 11

QueeselManejoIntegradodelCultivo?• ................................... 11Gusano de Tierra (Cortadores de cuellos de tallos) (Agrotis sp) ..........................................11

Daños que ocasiona al Cultivo? .........................................................................................12

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal4

Como Controlar al Agrotis sp. ............................................................................................12

Mosca Minadora (Liriomyza sp.) Mosca Barrenadora (Melanogramyzalini) .......................12

Pulgones (Aphis fabae) ......................................................................................................13

Como Controlar a los Pulgones .........................................................................................13

Mancha Chocolatada (Botrytis fabae) ...............................................................................14

Como controlamos a la ........................................................................................................

Mancha Chocolatada? .......................................................................................................14

Mancha Concéntrica – Mancha Negra .................................................................................

(Alternaria sp.) ..................................................................................................................15

Como controlamos a la Mancha Negra? ............................................................................15

Roya (Uromyces fabaea) ....................................................................................................15

Como controlamos a la Roya? ............................................................................................16

Antracnosis (Ascochyta fabae) ...........................................................................................16

Como controlamos a la Roya? ............................................................................................16

Pudrición de la Raíz (Fusarium sp.) ....................................................................................17

Como controlamos a la Pudrición de la Raíz? .....................................................................17

Virosis ...............................................................................................................................17

Como controlamos a la Virosis? .........................................................................................18

COSECHA• ................................................................................... 18

POSCOSECHA• ............................................................................ 19Secado...............................................................................................................................19

Trilla 19

SELECCIÓN Y CLASIFICACION• ..................................................... 20Selección ...........................................................................................................................20

Clasificación ......................................................................................................................20

ALMACENAMIENTO• .................................................................. 21Formas de Almacenamiento ..............................................................................................21

Muestreo y Análisis de Laboratorio• ........................................... 21

Manual del Cultivo de Haba 5

1. INTRODUCCION

El cultivo de haba (Vicia faba L.) en la zona an-dina de Bolivia, es uno de los mas, importantes entre las leguminosas; esta importancia radica en diversos factores

• Su rol en los sistemas agrícolas productivos (rotación, abono verde y fijador de nitróge-no).

• Suplemento alimenticio para los diferentes tipos de ganado.

• Fuente proteica en la alimentación de las familias del área rural.

• Fuente de ingresos por su comercialización en mercados de consumo interno (haba verde y seca)y externo (haba seca).

Por cuanto este cultivo es de importancia para la economía de los productores, como así tam-

bién se trata de un cultivo imprescindible para la seguridad alimentaria de los productores del área rural.

En Bolivia, existe una diferenciación en la no-minación de los ecotipos*, según la zona de cultivo; los ecotipos de granos grandes, se de-nominan “habillas”; estos corresponden a la variedad botánica Vicia faba var. Major y los ecotipos de grano mediano (cultivadas princi-palmente en los valles internadinos) pertene-cen a la variedad botánica Vicia.faba var. Minor (equina) (crespo, et al 1996).

El haba es muy importante para la alimenta-ción en el campo y en las ciudades, por el alto contenido nutritivo, se consume en verde o en grano seco como tostado de haba, galletas, ha-rina, alimento balanceado y otros.

En Bolivia existen zonas muy importantes en la producción del cultivo, en el Departamen-to de Potosí las zonas de Puna y la Provicncia Chayanta, en el Departamento de Chuquisaca, las zonas de Culpina, Incahuasi y Potolo, en el Departamento de La Paz la zona de Copaca-

bana, en Tarija, la zona de Iscayachi y toda la parte alta del Municipio de Yunchará (Muña-yo, Pujzara, Copacabana, Huayllajara, Cienega Frontera.

En la actualidad existen variedades inscritas en el Registro Nacional de Variedades, sin embra-go se cuenta con una gran cantidad de ecotipos adaptados a diferentes climas, algunos de los ecotipos mas promisorios son: Finca Esquena, Cinteña, Mochareña, Lampayeña y Criolla.

Adicionalmente por la presencia de bacterias del género Rhyzobium sp , la cual tiene la parti-cularidad de fijar nitrógeno del aire en el suelo, por lo que se constituye en una excelente alter-nativa para la rotación de cultivos.

Para lograr buenos precios de comercializa-ción, se debe producir haba comercial de bue-na calidad, lo cual no se lograría, si no se utiliza semillas certificadas de buena calidad.

Como reconocemos una semilla certificada:

• Una semilla Certificada tiene etiqueta (cer-tificado oficial de calidad)

• Se encuentra en bolsas cerradas y bien identificadas

• Ha tenido en su producción un control ex-terno de calidad por la Dirección de Semi-llas del INIAF.

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal6

Una Buena Semilla:

• Es SANA (No tiene enfermedades)

• Es PURA (No esta mezclada con semillas de otros cultivos y son de una sola variedad)

• Es LIMPIA (No tiene restos de cultivo, ni ba-suras)

• Tiene una BUENA GERMINACION (de 100 semillas nacen por lo menos 80 plantas)

Los productores semilleristas deben invertir comprando semillas de categorías altas (Básica y Registrada) para multiplicar y producir semi-lla en sus campos.

Según las normas de certificación de semillas en Bolivia para el cultivo de haba se tienen las siguientes categorías y generaciones.

BASICA

REGISTRADA

CERTIFICADA

BASICA 2

BASICA 1

REGISTRADA

CERTIFICADA

CATEGORIAS GENERACIONES

Cuando no se cuenta con disponibilidad de se-millas de estas categorías y existe demanda, se declarara en estado de emergencia por la Di-rección Nacional de Semillas del INIAF el cual puede aprobar según la necesidad la produc-ción de semilla de la categoría CertificadaB; en ella igualmente se realiza el control de calidad respectivo, principalmente en laboratorio.

Para la producción de semilla de calidad, se debe cumplir con ciertas normas y reglamen-

tos, para lo cual se presentan algunas reco-mendaciones para la producción de semilla de haba.

2. MANEJO DEL CULTIVO

Preparación del Terreno•El haba se adapta a diversos tipos de suelo, aunque rinde mejor en suelos sueltos, profun-dos y ricos en materia orgánica. El cultivo de haba es poco exigente en suelo, aunque prefie-re suelos arcillosos o silíceos y arcillosos, ricos en humus profundos y frescos; perjudican el normal desarrollo del cultivo los suelos húme-dos y mal drenados.

La preparación debe realizarse con la debida anticipación, por lo que barbechamos, para volcar la tierra, para enterrar los rastrojos del anterior cultivo y de las malezas; con esta ac-tividad matamos plagas y controlamos enfer-medades.

Luego de barbechar el suelo, realizamos la cru-zada, para romper los terrones, para aerear el suelo y mezclar el estiércol descompuesto que previamente ha sido distribuido por el terre-no.

Unos días antes de la siembra aramos el terre-no para ablandar la tierra; si es necesario de-bemos nivelar el terreno para que no se junte el agua o se seque rápido el suelo.

** No debemos sembrar en terrenos

donde se hayan sembrado los últi-

mos dos años con haba y/o arveja.

Manual del Cultivo de Haba 7

Aislamiento•

Cuando un productor decide producir semilla de haba el aislamiento es fundamental, porque el alto porcentaje de alogamia que presente este cultivo, hace que la misma se degrade (cruce) con suma facilidad, por lo que la nor-mativa vigente contempla este factor por me-dio del establecimiento de distancias mínimas permitidas para cada una de las categorías re-conocidas dentro de la misma.

Para la producción de semilla las parcelas de-ben localizarse a una distancia no menor a 150 m. para las categorías Básica y Registrada y 100 m. para la categoría Certificada de cualquier campo sembrada con haba de otra variedad.

Cuando se trata de la misma variedad se debe consultar con el técnico de la Dirección de Se-millas del INIAF para su aprobación.

Fertilización•En el cultivo de haba se pueden practicar dos tipos de fertilizaciones, sean estas orgánicas o minerales, las cuales generalmente están en función de la disponibilidad y accesibilidad de las mismas

Si deseamos realizar una fertilización orgánica la incorporación de guano (estiércol) en canti-dades suficientes y con la debida anticipación es muy necesaria para obtener buenos rendi-mientos, se recomienda incorporar si hay dis-

ponibilidad hasta 200 qq. de guano por hectá-rea; la incorporación se debe realizar durante la preparación antes de realizar la siembra, para que sea distribuido en forma uniforme en toda la parcela,

El cultivo de haba a pesar de incorporar nitró-geno del aire al suelo, por medio de bacterias nitrificantes (nitrosomonas) que forman nódu-los en las plantas, responde bien a la fertiliza-ción orgánica y mineral. Generalmente se utili-za 100 kg/ha de fosfato diamónico (18-46-00 / abono), en el fondo del surco y en el momento de la siembra.

La fertilización debe realizarse de manera ade-cuada y dependiendo siempre del tipo de sue-los, puesto que un exceso en la fertilización, nos dará plantas demasiado grandes (altas) que sean susceptibles del acame, causando pérdidas a los productores.

Siembra•En la zona Alta del Departamento de Tarija, la siembra de semilla de haba se inicia a partir del 15 de Julio y culmina en el mes de agosto; de manera excepcional algunos productores ex-tienden su siembra hasta el 15 de septiembre, aunque estas últimas siembras tienen fuertes influencias de los factores climáticos (heladas), que limitan la producción o el éxito de las mis-mas.

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal8

El agua de riego es determinante antes de la siembra, el riego es importante para tener una humedad adecuada al momento de la siembra y facilitar una emergencia uniforme, por lo que antes de realizar la siembra, se deben conside-rar los siguientes factores:

Antes de realizar la siembra en si se deben rea-lizar las siguientes actividades:

Inoculación

Si bien no es una práctica muy frecuente en la zona alta del Dpto. de Tarija, se recomienda tratar las semillas con inoculantes; general-mente es recomendable utilizar una bolsa de 250 gr. de inoculante (N2 Rhizobium) para 50 kg. de semilla.

La forma de preparar el inoculante se inicia con la aplicación del contenido del inoculante en un recipiente con ½ lt. de agua, a lo cual se agregan 2 cucharas de azúcar por medio litro de agua, que con la ayuda de una brocha se esparce el inoculante, para luego dejar secar a la sombra por el lapso de 3 a 4 horas.

Desinfección: La desinfección de semilla se puede realizar por medios físicos (termotera-pia) y químicos:

Termoterapia

Se realiza por medio de la inmersión de la se-milla en agua caliente (no hirviendo) durante 3

a 5 minutos, esta acción nos permite controlar algunas enfermedades que se trasmiten por semilla.

Uso de Fungicidas

Se realiza con el uso de fungicidas químicos es-pecíficos, principalmente para enfermedades de pudrición del cuello de la planta.

Como se siembra:

Primero, el terreno debe estar bien preparado (buen mullido), nivelado y con una adecuada humedad:

1. El suelo al abrir el surco, debe estar húme-do, la profundidad de apertura del surco es de 5 a 10 centímetros de profundidad.

2. Luego se incorpora el fertilizante químico 18-46-00 (fosfato diamónico), 100 kg por hectárea.

3. Despues, se depositan en el surco 2 semillas por golpe.

4. Por último tapamos bien las semillas

La distancia entre plantas es de 30 a 40 centí-metros sobre el surco

La distancia entre surcos es de 70 a 80 centí-metros (en terrenos con pendientes, los surcos no deben estar en el mismo sentido de la pen-diente).

Cuidados en las Parcelas •Semilleras

Una de las principales acciones de cuidado en la parcela, es el aislamiento, le siguen en orden de importancia el.

Deshierbe y Erradicación•El deshierbe, es un conjunto de labores desti-nados a reducir la cantidad de malas hierbas, las cuales pueden ser plantas hospederas de

Condiciones del Suelo

Disponibilidadde Semilla

Manual del Cultivo de Haba 9

El agua de riego es determinante antes de la siembra, el riego es importante para tener una humedad adecuada al momento de la siembra y facilitar una emergencia uniforme, por lo que antes de realizar la siembra, se deben considerar los siguientes factores:

Antes de realizar la siembra en si se deben realizar las siguientes actividades:

Inoculación

Si bien no es una práctica muy frecuente en la zona alta del Dpto. de Tarija, se recomienda tratar las semillas con inoculantes; generalmente es recomendable utilizar una bolsa de 250 gr. de inoculante (N2 Rhizobium) para 50 kg. de semilla.

La forma de preparar el inoculante se inicia con la aplicación del contenido del inoculante en un recipiente con ½ lt. de agua, a lo cual se agregan 2 cucharas de azúcar por medio litro de agua, que con la ayuda de una brocha se esparce el inoculante, para luego dejar secar a la sombra por el lapso de 3 a 4 horas.

Desinfección: La desinfección de semilla se puede realizar por medios físicos (termoterapia) y químicos:

Termoterapia

Se realiza por medio de la inmersión de la semilla en agua caliente (no hirviendo) durante 3

a 5 minutos, esta acción nos permite controlar algunas enfermedades que se trasmiten por semilla.

Uso de Fungicidas

Se realiza con el uso de fungicidas químicos específicos, principalmente para enfermedades de pudrición del cuello de la planta.

Como se siembra:

Primero, el terreno debe estar bien preparado (buen mullido), nivelado y con una adecuada humedad:

1. El suelo al abrir el surco, debe estar húmedo, la profundidad de apertura del surco es de 5 a 10 centímetros de profundidad.

2. Luego se incorpora el fertilizante químico 18-46-00 (fosfato diamónico), 100 kg por hectárea.

3. Despues, se depositan en el surco 2 semillas por golpe.

4. Por último tapamos bien las semillas

La distancia entre plantas es de 30 a 40 centímetros sobre el surco

La distancia entre surcos es de 70 a 80 centímetros (en terrenos con pendientes, los surcos no deben estar en el mismo sentido de la pendiente).

Una de las principales acciones de cuidado en la parcela, es el aislamiento, le siguen en orden de importancia el.

•El deshierbe, es un conjunto de labores destinados a reducir la cantidad de malas hierbas, las cuales pueden ser plantas hospederas de

Condiciones del Suelo

Disponibilidadde Semilla

plagas y enfermedades que pueden atacar al cul-tivo de haba; a demás de esta manera se elimina la competencia de estas plantas por el agua y los nutrientes con nuestro cultivo. El deshierbe se realiza en los primeros meses de desarrollo del cultivo, la cual puede realizarse manualmente o con la ayuda de herramientas agrícolas (azadón, lampa); una última opción es el uso de herbici-das (aunque esta última opción, casi nunca se la utiliza).

La erradicación consiste en la identificacion de plantas fuera de tipo (plantas anormales), las cuales deben ser eliminadas de los campos de producción de semilla de haba; para realizar esta actividad la parcela debe observarse con regu-laridad para identificar a aquellas plantas anor-males o con problemas de sanidad, aquellas que presentan estas características deben eliminarse arrancándolas desde la raíz, quemarlas y/o en-terrarlas. Las plantas atípicas son aquellas que han sufrido algunas deformaciones o son plantas enanas, con hojas encrespadas y con hojas que presentan clorosis (mosaico) las cuales son pro-ducto del ataque de virus.

Nunca deben dejarse plantas enfer-

mas, anormales en los campos por que

se constituyen en focos de infección para el cultivo

Protección

Por medio de métodos físicos y químicos se con-trola a las plagas y enfermedades que atacan a la parcela.

Aporque

Labor cultural que consiste en elevar y subir tie-rra al cuello de las plantas de haba, profundiza el surco para facilitar el drenaje y riego, favorecer el desarrollo de la raíz, controlar malezas, airear el suelo y principalmente favorecer el anclaje de las plantas, por medio del macollamiento que per-mite el desarrollo de mayor número de tallos, por consiguiente mayor cantidad de vainas por plan-ta; esta actividad se realiza cuando las plantas tie-nen una altura de 25 a 35 cm de altura.

Para realizar esta actividad, es necesario tomar en cuenta el estado del tiempo o clima.

No aporcar en dias muy soleados, ocaciona una perdida rapida de humedad en el suelo, ademas en estos dias soleados la probabilidad de ocu-rrencia de heladas es mayor y las plantas son mas suceptibles al efecto de las heladas.

Los beneficios del aporque son:

• Expone a la acción del sol a gusanos y pupas de diferentes especies de plagas, las cuales se eliminan.

• Contribuye a la reduccion de malas hierbas

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal10

que son hospederas de plagas y enferme-dades.

• Proporcina soporte mecanico ayudandole a fijarse mejor a la planta al suelo.

• Afloja el suelo compactado permitiendo una mejor aireacion del sistema subterra-neo y radicular.

• Debe realizarse cuando el suelo tiene hu-medad, es decir, despues de una buena llu-via o riego.

3. Riego

A pesar de que el cultivo de haba es tolerante a la sequia, el cultivo requiere de una provi-sión continua y óptima humedad para un buen desarrollo y producción, puesto que el cultivo requiere agua de manera indispensable en las siguiente etapas Macollaje, Floración, Forma-ción de Vainas y Llenado de Granos; escases de agua en estas etapas, hacen que el cultivo re-duzca drásticamente en su rendimiento, debido principalmente al aborto floral que se produce cuando hay estrés hídrico en esta etapa, por consiguiente el número de vainas por planta se reduce y por consiguiente la producción total. En las etapas principales antes mencionadas, se recomienda regar cada 7 a 15 días, o cuando sea necesario según la humedad del suelo.

El requerimiento de agua por el cultivo de haba se puede resumir de la siguiente manera:

Siembra•

En el momento de la siembra es deseable que el suelo se encuentre húmedo

Si se ha sembrado en seco debe re-

alizarse un riego ligero lo más pronto posible

Macollamiento

La humedad debe ser ligera para la estimulación del crecimiento

de las raíces y evitar su crec-

imiento superficial; los riegos deben algo distanciados y ligeros.

Floración y Formación de Vainas

Etapa de gran demanda de agua para favorecer un mayor desar-

rollo de flores y vainas (un déficit de agua en esta etapa repercute

con el aborto floral, de ahí su importancia de proveer agua de

forma oportuna).

Llenado de Vainas

Periodo mas crítico por su gran demanda de agua, debido a que

las plantas alcanzan un gran tamaño y se incrementa la super-ficie foliar (mayor transpiración),

por lo que la disponibilidad de agua debe ser constante.

Despunte

Esta actividad se realiza durante el llenado del grano y consiste en cortar la punta de cada ma-collo; esta práctica evita el crecimiento excesi-vo, ayuda al llenado uniforme de granos y una mejor calidad del producto final. Cuando se realiza esta actividad es recomendable desin-fectar las herramientas (cuchillos, navajas, es-tiletes y hoces) con agua y jabón durante esta actividad y finalmente aplicar con una asper-sión con un fungicida sistémico, para evitar el ingreso de enfermedades por las heridas abier-tas en las plantas