Otto Dix y el Holocausto

19
Arte Degenerado, Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Otto Dix José Manuel Leiva Aldea

Transcript of Otto Dix y el Holocausto

Arte Degenerado, Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Otto DixJosé Manuel Leiva Aldea

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

CONTEXTO HISTÓRICO

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es el conflicto

bélico más devastador de toda la historia de la humanidad.

En él perdieron la vida unos 60 millones de personas1 y

enfrentó a las fuerzas del Eje contra los Aliados.

1. Eje Liderado por la Alemania Nazi, con el apoyo de

la Italia Fascista y Japón como principales aliados.

2. Aliados Coalición de países destacando a Reino

Unido, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos (a

partir de 1941)

Orígenes

La Segunda Guerra Mundial no se desencadenó de un día para

otro, ya que empezaría a tomar forma desde el fin de la

Primera Guerra Mundial y la firma del Pacto de Versalles

(1919) mediante el cual se ponía fin a la contienda, además

de imponer sanciones a Alemania (pérdida de territorios,

destacando Prusia Oriental y Alsacia/Lorena, reducción del

ejército e importantes multas económicas)

El Imperio Alemán pasó a llamarse República de Weimar,

sistema con un presidente y un canciller.

Esos primeros años de la segunda década del S.XX

estuvieron marcados por un fuerte

crecimiento económico, pero tras la

1 Cifras sujetas a continuas modificaciones por parte de los historiadores

1 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929 se produjo una

crisis económica a escala mundial sin precedentes que se

conoce como Gran Depresión.

Esta crisis se extendió rápidamente por todo el mundo y

golpeó con dureza a Alemania, creando histeria en la

población que permitió el fácil ascenso del fascismo al

poder, representado por el Partido Nacionalsocialista

Obrero Alemán (Nazi), liderado por Hitler, tras las

Elecciones de Julio de 1932. Las bases ideológicas de este partido

estaban fundamentadas por la extrema derecha:

antisemitismo, homofobia, imperialismo, anticomunismo,

racismo, populismo y totalitarismo.

Causas de la Guerra

Con la llegada de Hitler al poder, Alemania experimentó un

rapidísimo crecimiento económico fundamentado en el impulso

de la industria armamentística, formando poco a poco el que

sería el ejército más preparado y moderno del mundo

(Wehrmacht)

Los afanes expansionistas de Hitler se vieron influidos por

la teoría del ‘’espacio vital’’, acuñada por Karl

Haushofer, mediante la cual el Führer pretendía ampliar los

territorios alemanes hacia zonas de población

históricamente germana como Austria, los Sudetes (República

Checa) y recuperar otros perdidos en el Tratado de

Versalles.

2 | P á g i n a

Emblema del Partido Nazi(1920-1945)

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Este interés por ‘’proteger’’ la etnia germana se vio

complementado por el afán de expulsión de otras etnias

(eslavas y judías) consideradas como inferiores por Adolf

Hitler.

La política exterior nazi cada vez se iba complicando más,

ganándose la animadversión de las grandes potencias

occidentales, a excepción de la Italia de Mussolini y el

Japón de Hirohito, conformando así el Eje Berlín-Roma-

Tokio.

La antesala de la guerra se produce cuando Hitler invade

Austria (1938) y Checoslovaquia (marzo de 1939), alertando

así a las potencias democráticas del inminente conflicto.

Paralelamente, Alemania firmará un pacto de no-agresión con

la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939, nueve días

antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Tras la

guerra fue demostrado que en realidad se trataba de un

pacto secreto entre Stalin y Hitler para repartirse Polonia

y anexión rusa de algunos estados bálticos.

La incursión en Polonia es inminente. Para el 31 de agosto

ya estaba planificada perfectamente. Hitler da la orden de

invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939. Había comenzado

la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias

3 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Al ver el fin de su Imperio, Hitler se suicidó en un búnker

de Berlín el 30 de abril de 1945. El 7 de mayo, Alemania

firma la capitulación final. Por otro lado, en el Pacífico,

tras la detonación de la bomba atómica en las islas de

Hiroshima y Nagasaki, el Imperio Japonés firma su rendición

(2 de septiembre) poniendo así punto y final a la Segunda

Guerra Mundial. Tras el fin de la contienda, y hasta 1946

se celebraron los Juicios de Núremberg, en los que se

sancionaron los diversos crímenes y atrocidades cometidas

por los nazis durante la guerra, condenando a muerte a la

gran mayoría de los dirigentes del partido que seguían

vivos.

Se conforma un nuevo orden político mundial, dividido

en dos bloques: Mundo Capitalista (Estados Unidos y

Europa Occidental) y el Bloque Comunista (Liderado por

la Unión Soviética junto a países del Este de Europa).

Esta rivalidad será el germen de la Guerra Fría y el

levantamiento del Muro de Berlín.

Se crea la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

para fomentar la paz internacional y evitar futuros

conflictos bélicos (1945)

Comienza el proceso de descolonización de África y

Asia

Desaparecen diversos estados totalitarios en el mundo

para ir integrando poco a poco los sistemas

democráticos en la política internacional.

4 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Se pone en marcha el Plan Marshall (1947) mediante el

cual se pretendía reconstruir Europa, sobre todo

Alemania, el país más devastado tras la guerra.

HOLOCAUSTO

¿Qué fue el Holocausto?

Conocemos por Holocausto al intento sistemático de

exterminio total de los judíos en Europa, y de los gitanos

en menor medida, durante la Segunda Guerra Mundial. Este

exterminio era una de las metas principales de Adolf Hitler

para lograr la supremacía de la ‘’raza aria’’.

Las cifras siguen variando hoy día, pero se estima que unos

5 millones de judíos fueron asesinados durante el

holocausto, principalmente polacos (unos 3 millones) y

soviéticos (en torno a los 700.000)

Historiográficamente se ha convertido en una de las líneas

de investigación más importantes para los historiadores del

5 | P á g i n a

Europa tras la 2ª Guerra Mundial

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

S.XX y fuente inagotable para escritores y cineastas, con

obras tan importantes como el libro El niño con el pijama de rayas

(John Boyne, 2006) o el largometraje El Pianista (Roman

Polanski, 2002), que recogen la vida en los campos de

concentración y en el Gueto de Varsovia, respectivamente.

Según Ricardo Artola2, pueden establecerse 3 fases

progresivas en la política antisemita de los nazis.

1. Aislamiento (1933-1939)

Durante los primeros años del

gobierno nazi hasta el inicio

de la Segunda Guerra Mundial

se produjeron una serie de

discriminaciones jurídicas,

económicas y amenazas al

pueblo judío. Se les privó de

la ciudadanía alemana y fueron

aislados. Esto fomentará la

emigración masiva a otros países. Uno de los

acontecimientos más relevantes de esta etapa es la

Noche de los cristales rotos (8-9 noviembre de 1938), en la

que se produjeron una serie de ataques contra los

judíos y sus propiedades, sobre todo tiendas, por todo

el Reich.

2. Solución Final ‘’Territorial’’

(1939-1942) En esta fase, se2 ARTOLA, R. La Segunda Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Alianza Editorial. Madrid, 2005.

6 | P á g i n a

Boicot a tiendas judíasdurante la Noche de los

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

busca un territorio extra-europeo en el que concentrar

a toda la población semita del continente. Para ello,

las autoridades nazis comenzaron a construir guetos

por Europa del Este, sobre todo en Polonia, en los que

concentraban a toda la población judía de cada ciudad.

Allí eran sometidos a infrahumanas condiciones de

vida, en una especie de exterminio ‘’indirecto’’

debido a la proliferación de enfermedades, hambre y

violencia que en ellos se producía. El mayor de todos

ellos fue el de Varsovia, con casi 400.000 personas,

representado en el mencionado film El Pianista (2002)

3. Solución Final ‘’Física’’ (1942-1945) Tercera y

última parte del Holocausto, en la que se contempla la

ejecución de toda la población judía europea ya que

habían puesto en peligro el orden de la Nueva Alemania

y suponían un ‘’estorbo’’ para el dominio de la ‘’raza

aria’’.

El instrumento por el

que se valen los nazis

para realizar este

objetivo son los Campos

de Concentración o

Exterminio, enormes

complejos a los que

trasladaban a los

habitantes de los guetos, junto a gitanos,

7 | P á g i n a

Latas de Zyklon B con el que gaseaban a lospresos

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

homosexuales, masones, comunistas o minusválidos para

ser asesinados.

Estos métodos consistían en el ahorcamiento, el

fusilamiento grupal en paredones, gases venenosos,

hambre, enfermedades, torturas o trabajos forzosos.

Empresas reputadas de la actualidad como la

farmacéutica Bayer colaboraron con los nazis

proporcionándoles estas latas de Zyklon B.

Poco a poco fueron edificándose estos campos de

exterminio, junto a otros de trabajos forzados, por todo el

territorio polaco y alemán (Treblinka, Belzec o Mauthausen)

Auschwitz-Bikeranu: Localizado en la población polaca de

Oswiecim (a unos 60 kilómetros de Cracovia) fue el mayor de

todos estos campos de concentración. Era un complejo

formado por 3 campos principales:

-Auschwitz I

-Auschwitz II (Birkenau)

-Auschwitz III (Monowitz)

8 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Entrada al Campo de exterminio de Auschwitz I y su célebre frase ''El trabajo oshará libres''

Este Campo de Auschwitz I sirvió principalmente como centro

de administración para todo el complejo, dirigido por las

SS, organización militar creada por Hitler artífice de las

mayores atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra

Mundial.

No obstante, en este centro se asesinó a un gran número de

presos, principalmente políticos, intelectuales y

religiosos como San Maximiliano María Kolbe.

En Auschwitz I se construyeron numerosas barracas de

ladrillo que sirvieron de oficinas, calabozos o salas de

tortura.

Si Auschwitz I funcionó como centro administrativo,

Auschwitz II (Birkenau) actuó como el auténtico centro de

exterminio. Se situaba a unos 3 kilómetros de Auschwitz y

tenía una extensión de unos 3 x 2.5 kilómetros. A él9 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

llegaban todos los prisioneros judíos en tren y eran

hacinados en barracones en los que llegaban a ‘’vivir’’

hasta 300 personas, tanto adultos como niños, sin importar

la edad. De hecho, se aprovechaba la mano de obra de los

niños para trabajar en los hornos crematorios donde eran

incinerados los cadáveres de los presos.

Se cree que aquí fueron ejecutadas (por los métodos ya

mencionados) un millón de personas hasta que las tropas

soviéticas liberaron el complejo en 1945.

Interior de los barracones, auténticos focos de enfermedades ante las nulascondiciones higiénicas, agravadas aún más durante el invierno, ya que en ellos

no existía ningún tipo de calefacción ni protección frente a la lluvia.

En una visita guiada que realicé este verano al complejo,

nos contaron que además de estos barracones, existían o

acondicionaban puntualmente, otros barracones o espacios en

los que ubicaban a los gitanos del campamento para mostrar

la supuesta vida ‘’idílica’’ que tenían cuando las

autoridades internacionales visitaban los campos. No

obstante, estos representantes eran conscientes de la

10 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

realidad que se vivía allí, pero dejaban pasar en parte la

situación.

Por último, Auschwitz III (Monowitz) sirvió más como centro

de producción industrial que de exterminio, ya que los

prisioneros que trabajaban en él eran enviados a Birkenau

para ser gaseado una vez que dejaban de ser ‘’útiles’’.

ARTE DEGENERADO

La aparición del arte moderno acentuó de forma muy marcada

el extrañamiento y alienación creciente en cuanto a la

« propia » cultura por parte de la clase media y pequeña

burguesía. Creado el Reich estos estratos sociales

perdieron progresivamente su identidad cultural a la par

que su estatus social. Como reacción a esto, surge una

crítica a la cultura de las clases más acomodadas

(calificada como « ajena al pueblo », hedonística,

caracterizada por el lujo y el elitismo). Esta condición es

considerada enfermiza y perjudicial para los intereses de

la población global, y se piensa necesaria una renovación

cultural a modo de « terapia ». Estos pensamientos y

palabras fueron los de Marx Nordau (entre numerosos

« educadores » y teóricos del momento) el cual introduce en

el panorama el concepto de Degeneración.

Sobre esa línea de pensamiento se apoya Hitler para atacar

todo el arte producido anteriormente a 1933 y que

consideraba una amenaza para el Reich. El nuevo gobierno

dio notablemente más importancia a destruir lo existente

que a formar un nuevo arte acorde a sus ideales, y esta

11 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

prioritaria necesidad de eliminar la amenaza se refleja en

que el reivindicado como arte « popular-nacional » no

muestra unas bases claras ni mensajes bien perfilados,

mientras que las opiniones sobre « lo intolerable » estaban

más que definidas.

Los nazis querían un arte que no pusiese de manifiesto la

alienación sino que la ocultara por lo que recurren a

representaciones variadas que abarcan distintas

sensaciones, no sólo armónicas. Si algo está claro es el

uso instrumental del arte y sus debates a modo de

estrategias y propagandas puramente políticas que empujaran

al mayor número de estratos posibles al movimiento

Nacional-Socialista. Es por ello que en 1928 se había

fundado la « Liga para la lucha en defensa de la Cultura

Alemana », que bajo el disfraz de organización cultural

apolítica, tenía por objetivo « difundir el pensamiento

nacional-socialista en ambientes que, en líneas generales,

no pueden ser captados mediante reuniones de masa ». Esto

tuvo mucho éxito y las masas apolíticas que tenían como

única inquietud el anhelo de tener sus necesidades

cubiertas, fueron alentadas a rechazar la pasada revolución

socialista de 1918 al considerarla responsable de la

inflación y el desempleo, y obviando el hecho de que las

relaciones de producción y de propiedad de ese periodo eran

completamente capitalistas.

12 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Los socialistas esperaban del arte

una ayuda en su batalla por la

superación política de la

alienación e intentaron hacer ver

que en 1919 la Revolución

socialista había sido sofocada por

lo que no se había comprobado

ningún cambio estructural que

apagase el capitalismo, y que en

relación directa, el arte moderno

tras sus apariencias no era del

todo revolucionario.

Al llegar el nazismo, el expresionismo fue considerado

“arte degenerado”, siendo relacionado con el comunismo y

tachándolo de inmoral e inferior artísticamente, reflejo de

la decadencia del arte moderno.

El expresionismo fue un movimiento que no se limitó a la

pintura sino que se plasmó en distintos campos como la

literatura, cine, teatro, fotografía, danza… y que más que

una corriente artística con unas características propias

comunes supuso una nueva actitud y mirada hacia el arte que

incluyó a diversos artistas de distintas tendencias. Surgió

como reacción al impresionismo, defendiendo un arte

intuitivo y personal que abanderase la expresión (visión

interior del artista) frente a la impresión (reproducción

de la realidad) y naturalismo del pincel impresionista.

13 | P á g i n a

Cartel anunciando la EntarteteKunst''

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Soledad y miseria en sus temas, violencia en sus colores,

la amargura del arte expresionista es reflejo del ambiente

vivido en Alemania antes y durante la guerra. El

expresionismo defendía la libertad individual, la primacía

de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el

apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso,

demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó

reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de

la realidad, a través del carácter expresivo de los medios

plásticos, que cobraron una significación metafísica,

abriendo los sentidos al mundo interior. Fiel reflejo de

las circunstancias históricas en que se desarrolló, el

expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la

angustia existencial del individuo, que en la sociedad

moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así,

mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar

al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.

Otto Dix

“La guerra –dijo Dix en una entrevista de 1961 – es algo

embrutecedor: hambre, piojos, fangos, esos ruidos

enloquecedores. Todo es distinto. Mirando cuadros más

antiguos, he tenido la impresión de que falta por exponer

una parte de la realidad: lo repulsivo. La guerra fue una

cosa repulsiva, y pese a todo, imponente. No podía

perdérmela. Hay que haber visto a los hombres en ese estado

voraginoso para saber algo sobre ellos”.

14 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Otto Dix fue un artista alemán nacido en 1891 y fallecido

en 1969 perteneciente a la Nueva Objetividad y el

Expresionismo alemán. El trabajo pictórico de Dix contiene

variedad de estilos, aunque lo más conocido son sus

pinturas sobre la guerra en

las que trata especialmente

tres temáticas: la trinchera,

la explosión de proyectiles de

artillería y la evolución de

su rostro. La obra

Autorretrato como Marte es

reflejo de estas tres

fijaciones del artista.

En ella, Dix se autorretrata

como dios romano de la guerra,

con un rostro de facciones

endurecidas y heridas por la guerra, los factores externos

cortan su rostro de modo agresivo en forma de diversos

elementos de tema bélico : explosiones, tumbas, un caballo

atemorizado, edificios cayendo, bengalas.. Esa caótica

disposición, junto con el uso del color y las líneas, no

hacen más que expresar la ruidosa miseria propiciada por la

Guerra, la estrepitosa destrucción que supone. La

experiencia estética no está basada en lo agradable o

heroico, Dix expresa el caos y

el conflicto.

15 | P á g i n a

Autorretrato como Marte (1941)

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

Cuando la NSDAP llegó al poder,

Dix fue forzado al exilio cerca de

la frontera suiza. El nuevo

régimen lo llevó a un estado de

degeneración y destrucción

semejantes a los que sufrió gran

parte de su arte. Afortunadamente

muchas de sus piezas fueron

guardadas en colecciones privadas.

En las últimas etapas de la

guerra, Dix fue inscrito en una milicia compuesta por

jóvenes y ancianos. Fue pronto capturado por los franceses

y pasó un tiempo en un campo de concentración. Dix tuvo

asegurado el acceso a materiales de pintura y pintó un

tríptico para la capilla de la

prisión.

16 | P á g i n a

Retrato de un prisionero(1945) vemos cómo Dix lo

dispone de manera compasiva yrodeado de espinos, haciendoalusión al ‘’calvario’’ que

sufre el pueblo judío.

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

BIBLIOGRAFÍA

ARTOLA. R., La Segunda Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín.

Alianza Editorial, Madrid, 2005.

BERTHOLD. H., Arte e ideología del nazismo. Editorial

Fernando Torres, Madrid, 1978.

HART. L., Historia de la Segunda Guerra Mundial (I), Editorial

Caralt, Barcelona, 1972.

LACAPRA, D., History and memory after Auschwitz. Cornell

University Press, Nueva York, 1998.

17 | P á g i n a

Otto Dix y la Segunda Guerra Mundial

OVERY. R., Historia del Mundo (Atlas), The Times, Madrid,

2006.

WEBGRAFÍA http://www.ottodix.org/ (Consultado 16-12-2014)

http://www.historiasiglo20.org/ (Consultado 16-12-

2014)

http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

(Consultado 3-12-2014)

http://www.artehistoria.com (Consultado 3-12-2014)

18 | P á g i n a