Orientalismo/Edward Said

742

Transcript of Orientalismo/Edward Said

Enestostiemposenque losmediosdecomunicaciónnos inundanyseven inundadosporimágenesyestereotiposqueserefierenal Islamya losmusulmanes,EdwardW.Saidnosofreceunadescripciónrigurosayesclarecedoradelaformaciónydesarrollodeestas«ideasrecibidas»otópicosquemuchasvecesimpidenosesgannuestravisión.EnOrientalismosenosmuestra cómo estos «clichés ideológicos» obedecen a los intereses y estrategias delpoderdominanteencadamomentohistórico.La tesiscentraldelautorseñala ladificultadparaelmundooccidentaldepensarsobreOrienteysusculturas,siantesno lograromperese velo de prejuicios que distorsiona nuestra lectura. Asimismo nos muestra cómo larelación entre Oriente y Occidente es una relación de poder, construida sobre lasubordinación de la idea de Oriente al fuerte imaginario occidental asentado en lasuperioridad centralista de un «nosotros» enfrentado a un «ellos», lo no europeo, vividocomo«loextraño».UnacríticalúcidacomoladeSaid(…)resultamásnecesariaquenunca.

JuanGoytisolo,ElPaís.

EdwardSaid

OrientalismoePubr1.1

T it ivillus07.07.15

Títulooriginal:OrientalismEdwardSaid,1978Traduccióndelprólogoalanuevaediciónespañola:CristóbalPeraTraduccióndelepílogo:EnriqueBenitoTraducción:MaríaLuisaFuentesPresentación:JuanGoytisoloIlustracióndeportada:Askelon,Palestina(1839).AcuareladeDavidRoberts

Editordigital:TitivillusePubbaser1.2

Prólogoalanuevaediciónespañola

Mi libro se publicó originalmente en Estados Unidos y poco después fue traducido a numerosaslenguas en todoelmundo, incluidoel español, pero comoerade esperar, en cadapaís se leyódemaneradiferente.Aunquecreíhaberdejadoclaroquemipropósitonoeraexaminarlahistoriadelos«estudiosorientales»entodoelmundo,sinosoloenloscasosespecialesdeGranBretañayFrancia,y posteriormente en Estados Unidos, ello no impidió que algunos críticos resaltaran el hechoirrelevantedequeyohabíadesatendidoelorientalismoalemán,holandésoitaliano.Enposterioresrespuestasamiscríticosreiteré,aunquecreoquesindemasiadoéxito,loquenonecesitabarepetir:quemiinteréssecentrabaenlaconexiónentreimperioyorientalismo,esdecir,enuntipoespecialde conocimiento y de poder imperial. Alguna gente estaba empeñada simplemente en resaltar miolvidodeAlemaniayHolanda,porejemplo,sinconsiderarenprimerlugarsitalcríticaerarelevanteositeníaalgúninterés.

Había otra crítica que sí tenía más fundamento: yo había dicho muy poco sobre laextremadamente compleja y densa relación entre España y el islam, que ciertamente no se podíacaracterizar simplemente como una relación imperial. Desde 1978, y debido en gran parte a micrecientefamiliaridadconlaobradeAméricoCastroydeJuanGoytisolo,hellegadoadarmecuentanosolodecuántohubieradeseadosabermásacercadelorientalismoespañolmientrasescribíamilibrodurantelosañossetenta,sinodehastaquépuntoEspañaesunanotableexcepciónenelcontextodelmodelogeneraleuropeocuyaslíneasgeneralessedescribenenOrientalismo.

MásqueencualquierotrapartedeEuropa,el islamformópartede laculturaespañoladurantevariossiglos,y losecosypautasqueperdurandetalrelaciónsiguennutriendolaculturaespañolahastanuestrosdías.EstoesalgoqueheaprendidograciasalaobraylaamistaddeJuanGoytisolo,unodelosgrandespionerosenabordarestacuestión,yporloqueleestaréeternamenteagradecido.SinembargoescrucialinsistirenqueloqueotorgasuriquezaycomplejidadalaimagendelislamenEspañaeselhechodeserpartesustancialdelaculturaespañolaynounafuerzaexteriorydistantedelaquehayquedefendersecomosifueraunejércitoinvasor.ElOrientequedescriboenmilibrocomocreadoenciertomodoporlosconquistadores,administradores,académicos,viajeros,artistas,novelistas y poetas británicos y franceses es siempre algo que está «afuera», algo (como decíaSchlegelaprincipiosdelsigloXIX)querepresentabalaformamáselevada,yenciertomodo,másinaccesibledeeseromanticismoqueloseuropeosbuscansindescanso.

En este sentido el contraste con España no podía ser mayor, puesto que el islam y la culturaespañolasehabitanmutuamenteenlugardeconfrontarseconbeligerancia.CiertamentenosepuedepasarporaltoniminimizarlalargayamenudocomplicadarelaciónentrelaideologíadelaEspañacatólicayelpasadojudeomusulmántantotiemposuprimido,aunquemeatreveríaadecirquehastaentalespolémicasexisteunarelacióndecomplementariedadeinclusodeintimidadqueraramenteseharepetidofueradelapenínsulaIbérica.

Aunqueloqueestoyseñalandoaquícondenaenciertomodoamilibroporignorarunepisodioverdaderamente significativo en la poco edificante historia de las relaciones entre Oriente yOccidente,megustaríasinembargoapuntarque,decualquiermodo,ellectorespañolencontraráenestaspáginasuncontrasteimplícitoentreloquepasétantotiempoinvestigando,porunlado,ylatandiferenteexperienciaespañola,porotro.PorencimadetodomeparecequelasimbiosisentreEspaña

yelislamnosproporcionaunmaravillosomodeloalternativoalcrudoreduccionismodeloquesehadadoen llamar«el choquedecivilizaciones»,una simplificaciónde la realidadoriginadaenelmundo universitario norteamericano que sirve a los propósitos de dominación deEstadosUnidoscomo superpotencia tras el 11 de septiembre, pero que no transmite la verdad de cómo lascivilizacionesyculturassesolapan,confluyenysenutrenunasaotras.Esenesemodelo,enelquelasculturas«comparten»,enelquedeberíamosconcentrarnos,yesporellopor loque, tantoparamusulmanescomoparaespañoles,Andalucíaesungransímbolo.

EDWARDW.SAID

NuevaYork,3deabrilde2002

Presentación

Unintelectuallibre

En1978,lapublicacióndeOrientalismo,delpalestinoEdwardSaid,profesordeliteraturainglesaycomparada en la Universidad de Columbia, en Nueva York —conocido hasta entonces por susexcelentesestudiosdecríticaliteraria—,produjoelefectodeuncataclismoenelámbitoselecto,untanto cerrado y autosuficiente, de los orientalistas anglosajones y franceses. Su examen de lasrelacionesOccidente-Oriente,laminuciosaexposicióndelaempresadeconocimiento,apropiaciónydefinición—siemprereductiva—delo«oriental»entodassusformassociales,culturales,religiosas,literariasyartísticasporpartedeaquellosenprovechoexclusivo,nodelospueblosestudiados,sinodelosque,graciasasusuperioridadtécnica,económicaymilitar,seapercibíanparasuconquistayexplotación, ponían no solo en tela de juicio el rigor de sus análisis, sino en bastantes casos laprobidad y honradez de sus propósitos eruditos. Salvo raras excepciones, nos dice Said, elorientalismo no ha contribuido al entendimiento y progreso de los pueblos árabes, islámicos,hindúes, etcétera, objeto de su observación: los ha clasificado en unas categorías intelectuales y«esencias» inmutables destinadas a facilitar su sujeción al «civilizador» europeo. Fundándose enpremisasvagaseinciertas,forjóunaavasalladoramasadedocumentosque,copiándoseunosaotros,apoyándose unos en otros, adquirieron con el tiempo un indiscutido —pero discutible— valorcientífico.Unacáfiladeclisésetnocentristas,acumuladosdurantelossiglosdeluchadelacristiandadcontraelislam,orientaronasílalaborescritadeviajeros,letrados,comerciantesydiplomáticos:suvisiónsubjetiva,embebidadeprejuicios,teñíasusobservacionesdetalmodoque,enfrentadosaunarealidad compleja e indomesticable, preferían soslayarla a favor de la «verdad» abrumadora del«testimonio»yaescrito.

Conunrigorimplacable,SaidexponíalosmecanismosdelafabricacióndelOtroque,desdelaEdadMedia,articulanelproyectoorientalista.Ladurezadelataque,comoseñalóensudíaMaximeRodinson, convirtió a Orientalismo en el centro de una agria polémica cuyos ecos no se handesvanecido aún.Las críticas y defensas apasionadasdel libromostraban en cualquier casoque elautor había dado en el blanco: nadie puede permanecer indiferente a él. Peromi iniciativa no dioresultado. El tema de la obra resultaba aún exótico en aquellos años y me resigné a acogerOrientalismoenunadiscretacolecciónqueentoncesdirigíaycuyadifusióneraescasa,pornodecirnula.Porfortuna,lascosashancambiado.

Como sus lectores españoles bien saben, la obra deEdwardSaid abarca un áreamuyvasta deconocimientos, algo bastante insólito, como veremos, en el universo arabomusulmán,tradicionalmente endogámico, replegado sobre sí mismo y con escasa curiosidad por el mundoexterior(compárese,porejemplo,elnúmerodelibrosescritosenOccidentesobreestacivilizacióntancercana,peroinasimilablealanuestra—sinduda,variosmillaresdetítulos—conlacincuentenaescasa de obras que los viajeros y ensayistas delOriente Próximo y elMagreb escribieron sobreEuropa antes de la Primera Guerra Mundial, y mediremos el abismo que separa el Occidenteavanzado de esa nebulosa de culturas, creencias religiosas y lenguas capsuladas en el término

«oriental»forjadopornosotros.QuieroprecisaraquíqueEspañaesuncasoaparte:nuestraanorexiacognitivayasimiladoratocanteaotrasculturasnosdistanciatambiénirremediablementedeEuropa).

EllectordeEdwardSaidpuedeescoger,segúnsuspreferencias,entrelasdiferentesfacetasdesuobra: el excelente analista de la ficción autobiográfica de Joseph Conrad; el crítico literario deIntenciónymétodoyElmundo,eltextoylacrítica;elmusicólogo,cuyasinolvidablesconferenciasen elCollège de France tuve el privilegio de escuchar; el narrador del bellísimo viaje a la tierranativa que, al serle arrebatada en su niñez, lo convirtió para siempre en un palestino errante; elanalista político, implacable observador del mal llamado proceso de paz, consecuencia de losAcuerdosdeOslo…

Peroquierosubrayarahoraunpuntoquemepareceesencialpara lacomprensióndeunalabortanricayaguijadora.Comootrosexiliadosalolargodelahistoria,Saidhasabidosacarfuerzadeladesdichapropiay ladesupuebloconmirasaconvertirlaen labazadeunreto:elde transformar,conformea la célebre frasedeAndréMalraux,«eldestinoenconciencia»yelde servirsede estapara componer una obra cuya exigencia íntimaymóvil desinteresado la sitúen por encimade losazares y circunstancias de todo compromisopolítico concreto.Said nuncaha sacrificado el juicioindividualalprejuiciocolectivo,yesterasgodecarácter,infrecuenteentodaslassociedades,hacedeélunararaavisdentrodelpalomardondezureanlaspalomasamaestradasalserviciodelpoderdeturno,yaseapolítico,empresarialomediático.

Sucondicióndeexiliado,primeroenEgiptoyluegoenEstadosUnidos,lehaconcedido,comocompensaciónpersonal,lafructuosamarginalidaddequien,enrazóndelascircunstancias,acampaenunazonafronteriza,enlaperiferiadeOccidenteydelOrientePróximo,desdelaquecontemplasuculturaa la luzdeotrasculturas,ysu lengua,a la luzdeotras lenguas.Conocedorprofundode laliteraturaehistoriografíaanglosajonasyfrancesasydelasclavesdeladominaciónimperialistadeOccidente sobre elmundo arabomusulmán, ha podido examinar a este a la vez con intimidad y adistancia,conamor,perosinindulgencia.

Ensayo tras ensayo, libro tras libro, Edward Said ha denunciado la perniciosa ausencia deautocríticaenlosmediosintelectualesárabes:elensimismamientodesucultura,surefugiosuicidaenelpasado,lanegaciónyelnoreconocimientodelasrealidadesqueaborrecenytemen,elcomplejodeamor/odiorespectoaOccidente,lafaltadedemocraciarealylainstrumentalizacióndelaselitespor los gobernantes. Un conjunto de males que le conduce a preguntarse en Palestina. Paz sinterritorios:«¿Estamoscondenadosparasiemprealsubdesarrollo,ladependenciaylamediocridad?…¿EstamosescogiendoserunareproduccióndelÁfricadelsigloXIXafinalesdelsigloXX?».

Una crítica lúcida como la de Said, dirigida a la vez a los mecanismos de dominación deOccidenteyalasraícesdelsubdesarrollocultural,democráticoysocialdelospaísesárabes,resultamás necesaria que nunca. Todos nos hallamos hoy enfrentados al horror sin paliativos de unterrorismo fanáticoyciego,yaotroshorrores, como losque sonelpandiariode lospalestinos,interesadamenteencubiertosporlahipocresíademuchosgobiernos.

JUANGOYTISOLO

ParaJaneteIbrahim

Nopuedenrepresentarseasímismos,debenserrepresentados.

KARLMARX,EldieciochobrumariodeLuisBonaparte

Orienteesunacarrera.

BENJAMINDISRAELI,Tancred

Introducción

I

EnunavisitaquehizoaBeirutdurantela terribleguerracivilde1975-1976,unperiodista francés,profundamenteentristecido,escribiórefiriéndosealdevastadocentrodelaciudad:«Hubounaépocaen laqueparecía formarparte […]delOrientedescritoporChateaubriandyNerval»[1]. Sinduda,teníamucharazónenloquerespectaallugar,especialmentedesdeelpuntodevistadeuneuropeo.Oriente era casi una invención europea y, desde la antigüedad, había sido escenario de romances,seres exóticos, recuerdos y paisajes inolvidables y experiencias extraordinarias. Ahora estabadesapareciendo, en cierto sentido había existido, pero su momento ya había pasado. Parecíairrelevante,talvez,elhechodequelospropiosorientalesseestuvieranjugandoalgoenelproceso,de que incluso en los tiempos de Chateaubriand y Nerval hubieran vivido allí y de que en esosmomentos fueranellos losquesufrían; loprincipalparaelvisitanteeuropeoera la representaciónqueEuropateníadeOrienteydesudestinoinmediato,factoresambosqueteníanunatrascendenciaparticularynacional,paraelperiodistayparasuslectoresfranceses.

LosestadounidensesnosientenexactamentelomismoacercadeOriente,alquetiendenaasociar,másbien,conelExtremoOriente(ChinayJapón,sobretodo).Alcontrarioqueestos,losfrancesesybritánicos—yenmenormedidalosalemanes,rusos,españoles,portugueses,italianosysuizos—hantenido una larga tradición en lo que llamaré orientalismo, que es un modo de relacionarse conOrientebasadoenellugarespecialqueesteocupaenlaexperienciadeEuropaoccidental.OrientenoessoloelvecinoinmediatodeEuropa,estambiénlaregiónenlaqueEuropahacreadosuscoloniasmásgrandes,ricasyantiguas,eslafuentedesuscivilizacionesysuslenguas,sucontrincanteculturalyunadesusimágenesmásprofundasyrepetidasdeloOtro.Además,OrientehaservidoparaqueEuropa (u Occidente) se defina en contraposición a su imagen, su idea, su personalidad y suexperiencia.Sinembargo,Orientenoespuramenteimaginario.Orienteesunaparteintegrantedelacivilizaciónydelaculturamaterialeuropea.Elorientalismoexpresayrepresenta,desdeunpuntodevista cultural e incluso ideológico, esa parte como un modo de discurso que se apoya en unasinstituciones, un vocabulario, unas enseñanzas, unas imágenes, unas doctrinas e incluso unasburocracias y estilos coloniales. En contraposición, el conocimiento que Estados Unidos tiene deOriente parece considerablemente menos denso; sin embargo, las aventuras japonesa, coreana eindochinaprobablementeesténcreandoahoraunaconcienciade lo«oriental»más seriay realista.Porotraparte,lacrecienteexpansiónpolíticayeconómicadeEstadosUnidosenOrientePróximohainfluidodecisivamenteennuestroconocimientodeestaregión.

Es evidente (y a lo largo de las páginas siguientes lo será aún más) que cuando hablo deorientalismo me refiero a bastantes cosas, todas ellas, en mi opinión, dependientes entre sí. Engeneral,laacepcióndeorientalismomásadmitidaeslaacadémica,yestaetiquetasirveparadesignarungrannúmerodeinstitucionesdeestetipo.Alguienqueenseñe,escribaoinvestiguesobreOriente—yestoesválidoparaunantropólogo,unsociólogo,unhistoriadoroun filólogo—tantoensusaspectosespecíficoscomogenerales,esunorientalista,yloqueéloellahaceesorientalismo.Silo

comparamosconlostérminos«estudiosorientales»o«estudiosdeáreasculturales»(areastudies),elde«orientalismo»eselqueactualmentemenosprefierenlosespecialistas,porqueresultademasiadovagoyrecuerdalaactitudautoritariaydespóticadelcolonialismodelsigloXIXyprincipiosdelXX.Sin embargo, se han escrito muchos libros y se han celebradomuchos congresos con «Oriente»comotemacentralyconelorientalismo,consunuevaoviejaapariencia,comoprincipalautoridad.Larealidadesque,aunqueyanosealoqueenotrotiempofue,elorientalismosiguepresenteenelmundoacadémicoatravésdesusdoctrinasytesissobreOrienteylooriental.

En cuanto a esta tradición académica, cuyos destinos, transmigraciones, especializaciones ytransmisionesson,enparte,elobjetodeesteestudio,existeunsignificadomásgeneraldeltérminoorientalismo.Esunestilodepensamientoquesebasaen ladistinciónontológicayepistemológicaque se establece entre Oriente y—la mayor parte de las veces— Occidente. Así pues, una grancantidad de escritores —entre ellos, poetas, novelistas, filósofos, políticos, economistas yadministradoresdel Imperio—hanaceptadoestadiferenciabásicaentreOrienteyOccidentecomopuntodepartidaparaelaborarteorías,epopeyas,novelas,descripcionessocialeseinformespolíticosrelacionadosconOriente,susgentes,suscostumbres,su«mentalidad»,sudestino,etc.Este tipodeorientalismosepuedeencontrarenEsquilo,VictorHugo,DanteyKarlMarx.Másadelante,enestaintroducción, trataréde losproblemasmetodológicosqueseplanteanalestudiarun tema tanvastocomoeste.

Siempre se ha producido un intercambio entre el aspecto académico y el más o menosimaginativo del orientalismo, pero desde los últimos años del siglo XVIII la comunicación entreamboshasidoconsiderableybastantesistemática,quizáinclusoregulada.Conesto, llegoal tercersignificadodeorientalismo,quesedefinedeunamaneramáshistóricaymaterialquelosotrosdos.Si tomamos como punto de partida aproximado el final del siglo XVIII, el orientalismo se puededescribir y analizar como una institución colectiva que se relaciona con Oriente, relación queconsisteenhacerdeclaracionessobreél,adoptarposturasconrespectoaél,describirlo,enseñarlo,colonizarlo y decidir sobre él; en resumen, el orientalismo es un estilo occidental que pretendedominar, reestructurary tener autoridad sobreOriente.Paradefinir el orientalismomepareceútilemplear la noción de discurso que Michel Foucault describe en L’Archéologie du savoir y enSurveilleretpunir(1).Creoquesinoseexaminaelorientalismocomoundiscurso,posiblementenosecomprendaestadisciplina tansistemáticaa travésde lacual laculturaeuropeahasidocapazdemanipulareinclusodirigirOrientedesdeunpuntodevistapolítico,sociológico,militar,ideológico,científicoeimaginarioapartirdelperíodoposterioralaIlustración.Porotrolado,elorientalismomantiene una posición de autoridad tal que no creo que nadie que escriba, piense o haga algorelacionadoconOrienteseacapazdehacerlosindarsecuentadelaslimitacionesdepensamientoyacciónqueelorientalismoimpone.Enpocaspalabras,porelorientalismo,Orientenofue(ynoes)un tema sobre el que se tenga libertad de pensamiento o acción. Esto no significa que tenga quedeterminarunilateralmenteloquesepuededecirsobreOriente,perosíqueconstituyeunacompletared de intereses que inevitablemente se aplica (y, por tanto, siempre está implicada) siempre queapareceesaparticularentidadqueesOriente.¿Cómoocurreesteproceso?Esoes loqueeste librointentaexponer.TambiénpretendedemostrarcómolaculturaeuropeaadquiriófuerzaeidentidadalensalzarseasímismaendetrimentodeOriente,alqueconsiderabaunaformainferioryrechazabledesímisma.

Hayunadiferenciacualitativaycuantitativa,tantodesdeunpuntodevistahistóricocomocultural,

entre la presencia franco-británica en Oriente y, hasta la ascensión estadounidense después de laSegunda Guerra Mundial, la presencia de otras potencias europeas y atlánticas. Hablar deorientalismo, pues, es hablar principalmente, aunque no exclusivamente, de una empresa culturalbritánica y francesa, un proyecto cuyas dimensiones abarcan campos tan dispares como los de lapropiaimaginación:todoelterritoriodelaIndiaydelospaísesdelMediterráneooriental,lastierrasy textos bíblicos, el comercio de las especias, los ejércitos coloniales y una larga tradición deadministradorescoloniales,unimpresionanteconjuntodetextos,innumerables«expertos»entodoloreferidoaOriente,uncuerpodeprofesoresorientalistas,uncomplejoaparatodeideas«orientales»(despotismo, esplendor, crueldad, sensualidad orientales), muchas sectas orientales, filosofías ysabidurías orientales adaptadas al uso local europeo… la lista podría extenderse más o menosindefinidamente.Mipuntodevista esqueelorientalismoprovienedeuna relaciónmuyparticularquemantuvieronFranciayGranBretañaconOrientequehastaprincipiosdelsigloXIXsolosehabíalimitado a la India y a las tierras bíblicas. Desde el comienzo del siglo XIX, y hasta el fin de laSegundaGuerraMundial, Francia y Gran Bretaña dominaronOriente y el orientalismo; desde laSegunda GuerraMundial, Estados Unidos ha dominado Oriente y se relaciona con él del mismomodoenqueFranciayGranBretañalohicieronenotraépoca.Deestarelación,cuyadinámicaesmuyfructífera,inclusoaunquesiempremanifiestelafuerzahegemónicadeOccidente(GranBretaña,FranciaoEstadosUnidos),provieneelenormevolumendetextosqueyodenominoorientalistas.

Debo decir que, además del importante número de libros y autores que examino, existe unacantidadmuchomayordelaquesimplementehetenidoqueprescindir.Mistesis,sinembargo,noseapoyan en un catálogo exhaustivo de textos que tratan de Oriente, ni en la colección de escritos,autores e ideas claramente delimitados que forman en conjunto el canon del orientalismo; en sulugar, he basadomi estudio en una alternativametodológica diferente cuya columna vertebral, enciertosentido,eselconjuntodegeneralizacioneshistóricasquehepresentadoenestaintroducciónyqueacontinuaciónquieroanalizarconmásdetalle.

II

HecomenzadoasumiendoqueOrientenoesunarealidadinerte.Noestásimplementeallí,lomismoque el propioOccidente tampoco está precisamente allí. Tenemos que admitir seriamente la granobservacióndeVicoacercadequeloshombreshacensupropiahistoria,dequeloqueellospuedenconocer es aquello que han hecho, y debemos extenderla al ámbito de la geografía: esos lugares,regiones y sectores geográficos que constituyen Oriente y Occidente, en tanto que entidadesgeográficasyculturales—pornodecirnadadelasentidadeshistóricas—,soncreacióndelhombre.Porconsiguiente,enlamismamedidaenqueloeselpropioOccidente,Orienteesunaideaquetieneuna historia, una tradición de pensamiento, unas imágenes y un vocabulario que le han dado unarealidadyunapresenciaenyparaOccidente.Lasdosentidadesgeográficas,pues,seapoyan,yhastaciertopuntosereflejanlaunaenlaotra.

Después de haber dicho esto, parece razonable exponer algunas puntualizaciones. En primerlugar,seríaunerrorconcluirqueOrientefueesencialmenteunaideaounacreaciónsinsurealidadcorrespondiente.CuandoDisraelidijoensunovelaTancredqueOrienteeraunacarrera,queríadecirque, para los occidentales jóvenes e inteligentes, estudiarOriente podía llegar a ser una actividadapasionante;nosedeberíainterpretarloquedijocomoqueOrientefuerasolounacarreraparalosoccidentales.Había—yhay—culturas y naciones, localizadas enOriente, cuyas vidas, historias ycostumbresposeenunarealidadobviamentemásricaquecualquiercosaquesepuedadecirdeellasen Occidente. Sobre este punto, mi estudio no tiene nada que añadir; simplemente constata suexistencia.Peroelfenómenodelorientalismo,talycomoyolotratoaquí,abordaprincipalmentenolacorrespondenciaentreelorientalismoyOriente,sinolacoherenciainternadelorientalismoysusideassobreOriente(Orientecomounacarrera),apesarde,másalládecualquiercorrespondenciaonoconunOriente«real».CreoquelaafirmacióndeDisraelisobreOrienteserefierebásicamenteaestacoherenciacreada,aestaverdaderaconstelacióndeideasqueeslacuestiónesencialsiemprequenosocupamosdeOriente,ynoasumeraypuraexistencia,porcitaraWallaceStevens.

La segunda puntualización se refiere a que las ideas, las culturas y las historias no se puedenentenderniestudiarseriamentesinestudiaralmismotiemposufuerzao,parasermásprecisos,susconfiguraciones de poder. Creer queOriente fue creado—o, como yo digo, «orientalizado»— ycreer que tales cosas suceden simplemente como una necesidad de la imaginación, es faltar a laverdad.LarelaciónentreOccidenteyOrienteesunarelacióndepoder,ydecomplicadadominación:OccidentehaejercidodiferentesgradosdehegemoníasobreOriente,comoseñalabastantebieneltítulo del clásico deK.M.Panikkar,Asia andWesternDominance[2]. Oriente fue orientalizado, nosolo porque se descubrió que era «oriental», según los estereotipos de un europeo medio delsigloXIX,sinotambiénporquesepodíaconseguirquelofuera—esdecir,selepodíaobligaraserlo—.Tomemos,porejemplo,elencuentrodeFlaubertconunacortesanaegipcia,encuentroquedebiódecrearunmodelomuyinfluyentesobre lamujeroriental;ellanuncahablabadesímisma,nuncamostrabasusemociones,sucondiciónpresenteopasada.Élhablabaporellaylarepresentaba.Éleraextranjero,relativamentericoyhombre,yesoseranunosfactoreshistóricosdedominaciónquelepermitían,nosoloposeeraKuchukHanemfísicamente,sinohablarporellaydecirasuslectoresenquésentidoellaeratípicamenteoriental.MitesisesquelasituacióndefuerzadeFlaubertenrelaciónaKuchukHanemnoeraunejemploaislado,ypuedeservirbastantebiencomomodelodelarelación

defuerzasentreOrienteyOccidenteydeldiscursoacercadeOrientequepermiteestemodelo.Estonosllevaaunatercerapuntualización.Nohayquecreerqueelorientalismoesunaestructura

dementirasodemitosquesedesvaneceríasidijéramoslaverdadsobreella.YomismocreoqueelorientalismoesmuchomásvaliosocomosignodelpodereuropeoatlánticosobreOrientequecomodiscursoverídicosobreOriente (quees loqueensu formaacadémicaoeruditapretendeser).Sinembargo,loquetenemosquerespetareintentarcomprendereslasolidezdelentramadodeldiscursoorientalista, sus estrechos lazos con las instituciones socioeconómicas y políticas existentes y suextraordinariadurabilidad.Despuésdetodo,unsistemadeideascapazdemantenerseintacto,yqueseha enseñado como una ciencia (en academias, libros, congresos, universidades y organismos deasuntos exteriores) desde el período de Ernest Renan hacia finales de 1848 hasta el presente enEstadosUnidos,debeseralgomásgrandiosoqueunameracoleccióndementiras.Elorientalismo,pues,noesunafantasíaquecreóEuropaacercadeOriente,sinouncuerpodeteoríayprácticaenelque,durantemuchasgeneraciones,seharealizadounainversiónconsiderable.Debidoaestacontinuainversión,elorientalismohallegadoaserunsistemaparaconocerOriente,unfiltroaceptadoqueOriente atraviesa para penetrar en la conciencia occidental; igualmente, esamisma inversión hizoposibles —de hecho, las hizo realmente productivas— las declaraciones que en un principio seformularon dentro de la disciplina orientalista y que más tarde proliferaron en el interior de laculturageneral.

Gramscihaefectuadounaútildistinciónanalíticaentresociedadcivilysociedadpolíticasegúnlacuallaprimeraestáformadaporasociacionesvoluntarias(o,almenos,racionalesynocoercitivas),comolasescuelas,lasfamiliasylossindicatos,ylasegundaporinstitucionesestatales(elejército,lapolicíaylaburocraciacentral)cuyafuncióndentrodelEstadoesladominacióndirecta.Lacultura,por supuesto, funciona en el marco de la sociedad civil, donde la influencia de las ideas, lasinstitucionesylaspersonasseejerce,noatravésdeladominación,sinoatravésdeloqueGramscillamaconsenso.Así,encualquiersociedadnototalitariaciertasformasculturalespredominansobreotras y determinadas ideas son más influyentes que otras; la forma que adopta esta supremacíaculturales loqueGramsci llama«hegemonía»,unconcepto indispensableparacomprender,deunmodouotro,lavidaculturalenelOccidenteindustrial.Eslahegemonía—o,mejor,losefectosdelahegemonía cultural— lo que da al orientalismo la durabilidad y la fuerza de la que he estadohablandohasta ahora.El orientalismonodistamuchode lo queDenysHayha llamado la idea deEuropa[3], unanocióncolectivaquenosdefinea«nosotros»europeos, contra todos«aquellos»noeuropeos,ysepuededecirqueelcomponenteprincipaldelaculturaeuropeaesprecisamenteaquelquecontribuyeaqueestaculturaseahegemónicatantodentrocomofueradeEuropa:laideadeunaidentidadeuropeasuperioratodoslospueblosyculturasnoeuropeos.Existe,además,lahegemoníadelasideaseuropeassobreOriente,quereiteranlasuperioridadeuropeasobreunOrienteretrasadoynormalmenteanulanlaposibilidaddequeunpensadormásindependienteomásomenosescépticopuedatenerdiferentespuntosdevistasobrelamateria.

Deunamanerabastanteconstante,laestrategiadelorientalismohadependidodeesasuperioridaddeposiciónflexiblequesitúaaOccidenteanteunaseriecompletadeposiblesrelacionesconOrientesinqueOccidentepierdanuncalaventaja.¿Porquéteníaquehabersidodeotramanera,sobretododurante el período demáxima supremacía europea, desde finales del Renacimiento hasta nuestrosdías? El científico, el erudito, el misionero, el comerciante o el soldado estaban o pensaban enOrienteporquepodíanestarallíopensarenélsinqueOrientelesofrecieraapenasresistencia.Bajo

el lema general de conocer Oriente y dentro de los límites que el paraguas de la hegemoníaoccidental imponía,apartirdefinalesdelsigloXVIIIemergióunOrientecomplejo,adaptadoa losestudiosacadémicos,alasexposicionesenlosmuseos,alasreconstruccionesenlaoficinacolonial,alailustraciónteóricadetesisantropológicas,biológicas,lingüísticas,racialesehistóricassobreelgénerohumanoyeluniverso,yaejemplificarteoríaseconómicasysociológicasdedesarrollo,derevolución, de personalidad cultural y de carácter nacional o religioso. Además, el examenimaginariodelasrealidadesdeOrientesebasaba,másomenosexclusivamente,enunaconcienciaoccidentalsoberana.Apartirdelaposicióncentraleindiscutidadeestaconcienciasurgióunmundooriental,primerodeacuerdoa las ideasgeneralessobrequiénoquéeraunoriental,ydespués,deacuerdoaunalógicadetalladaygobernadanosoloporunarealidadempírica,sinotambiénporunaseriededeseos,represiones,inversionesyproyecciones.Sibienpodemosencontrargrandestrabajosorientalistas de auténtica erudición, como son Chrestomathie Arabe, de Silvestre de Sacy, o AnAccount of theManners andCustoms of theModernEgyptians, deEdwardWilliamLane, tambiéntenemos que señalar que las ideas sobre las razas de Renan y Gobineau surgieron del mismomovimiento, al igual que muchas novelas pornográficas victorianas (véase el análisis de StevenMarcus,«TheLustfulTurk»[4]).

Enestepunto,debemospreguntarnossiloqueimportaenmateriadeorientalismoesunconjuntodeideasgeneralesalquesesupeditaelrestodelmaterial(ideasque,nosepuedenegar,transmitíandoctrinas sobre la superioridad europea, modelos racistas e imperialistas y puntos de vistadogmáticossobre«looriental»,comosifueraunaabstracciónidealeinmutable),oeltrabajomuchomásvariadorealizadoporunnúmerocasi incontabledeautoresa losquepodríamoselegircomoejemplos concretos de escritores que se han ocupado de Oriente. En cierto sentido, las dosalternativas,lageneralylaparticular,constituyenrealmentedosperspectivasdelmismomaterial:enambos casos habría que ocuparse de los pioneros en la especialidad, como por ejemploWilliamJones,ydelosgrandesartistas,comoNervaloFlaubert.¿Yporquénoseríaposibleemplearlasdosperspectivasalavez,ounadespuésdelaotra?¿Nohabráalgúnpeligroevidentededistorsión(queprecisamente es a lo que los orientalistas académicos han sido muy propensos) si el nivel dedescripciónquesistemáticamentesemantengaesdemasiadogeneralodemasiadoespecífico?

Mis dos temores son la distorsión y la inexactitud, o, mejor dicho, el tipo de inexactitudproducido por una generalización demasiado dogmática y por una concentración demasiadopositivista.Alintentarocuparmedeestosproblemas,heprocuradotratartresaspectosdemipropiarealidadcontemporáneaquemepareceofrecen lasoluciónaestasdificultadesmetodológicasydeperspectiva;dificultadesquepuedenobligar,enelprimercaso,aescribiruntextopolémicobasadoenunniveldedescripcióntaninaceptablementegeneralqueelesfuerzonomerezcalapena;o,enelsegundocaso,aescribirunaseriedeanálisistandetalladosyatomizadosquesepierdaelrastrodelaslíneasgeneralesqueconstituyenlabasedelaespecialidadyleconfierensuparticularcoherencia.¿Cómo, entonces, admitir la individualidad y conciliarla con su contexto intelectual, general yhegemónico,sinque,deningúnmodo,esteseauncontextopasivoomeramentedictatorial?

III

Acontinuaciónvoyaexponeryexplicarbrevementelostresaspectosdemirealidadcontemporáneaa los que me he referido antes, para que se pueda comprender cómo me han conducido por uncaminodeterminadoalolargodelainvestigaciónydelaredaccióndeesteestudio.

1.Ladistinciónentreconocimientopuroyconocimientopolítico.Esmuy fácil sostener que losconocimientos sobre Shakespeare o Wordsworth no tienen interés político, mientras que losconocimientos sobre la China o la URSS contemporáneas sí. Desde un punto de vista formal yprofesional a mí se me denomina «humanista», título que indica que las humanidades son miespecialidadyque,portanto,seríadifícilencontraralgúntemadeinteréspolíticoeneltrabajoquerealizo dentro de esta especialidad. Por supuesto, todas estas etiquetas y términos, según los estoyutilizando,deberíanmatizarse,perocreoque laveracidadgeneralde loqueestoyseñalandoesdesobra válida. Una de las razones que se esgrimen para decir que un humanista que escribe sobreWordsworth o un autor especializado en Keats realizan un trabajo que no tiene implicacionespolíticasesque su laborpareceno tenerningúnefectopolíticodirectoen la realidadde todos losdías.Unespecialistaeneconomíasoviéticatrabajaenunáreadeestudiosmuyespinosayenlaqueestán implicadosmuchos intereses; losestudiosopropuestasquepuedapresentarenelprocesodeinvestigación serán tenidos en cuenta por los políticos, los organismos gubernamentales, loseconomistas de las diferentes instituciones y los expertos de los departamentos de inteligencia. Ladiferencia entre los «humanistas» y las personas cuyo trabajo tiene una implicación o unatrascendenciapolítica sepuedeampliardiciendoque las tendencias ideológicasdelprimero tienenunaimportanciaincidentalenlapolítica(aunquequizátengangranimportanciaparasuscolegas,quepueden acusarle de estalinista, fascista o liberal), mientras que la ideología del segundo es parteconsustancial de su material —de hecho, la economía, la política y la sociología, en el mundoacadémicomoderno, se consideran ciencias ideológicas—y, por tanto, se da por supuesto que es«política».

Contodo, lamayoríade losconocimientosqueseproducenactualmenteenOccidente(yahoramerefierosobretodoaEstadosUnidos)estásometidaaunalimitacióndeterminante:laconcepcióndequetodoconocimientoestáconstituidoporideasnopolíticas;estoes,ideaseruditas,académicas,imparcialesysuprapartidistas.Sepuedeaceptarestapretensióndesdeunpuntodevistateórico,peroenlapráctica,larealidadesmuchomásproblemática.Nadiehainventadounmétodoquesirvaparaaislaraleruditodelascircunstanciasdesuvida,desuscompromisos(conscientesoinconscientes)conuna clase, conun conjuntode creencias, conunaposición social o con sumera condicióndemiembro de una sociedad. Todo esto influye en su trabajo profesional, aunque, naturalmente, susinvestigacionesylosfrutosdeellasintentenalcanzarungradoderelativalibertadconrespectoalasrestricciones y limitaciones que impone la cruda realidad de todos los días. En efecto, elconocimientoesalgomenosparcialqueelindividuoqueloproduce(consuscircunstanciasvitalesqueleenredanyconfunden);portanto,esteconocimientonopuedesernopolítico.

Silasdiscusionessobreliteraturaofilologíaclásicaestánimpregnadasdesignificaciónpolíticao,porelcontrario,nosedejan influirporellaesuncomplicadoasuntodelquehe tratadoenotraobra[5].Ahorameinteresaseñalarqueelconsensogeneralyliberalquesostienequeelconocimiento«verdadero» es fundamentalmente no político (y que, a la inversa, el conocimiento abiertamente

político no es verdadero), no hacemás que ocultar las condiciones políticas oscuras ymuy bienorganizadasquerigenlaproduccióndecualquierconocimiento.Comohoydíaseutilizaeladjetivo«político»paradesacreditarcualquier trabajoqueseatrevaaviolarelprotocolodeunapretendidaobjetividad suprapolítica, todo esto nos resulta difícil de entender. Podemos decir que la sociedadciviladmiteunagradaciónenlaimportanciapolíticadelosdiversoscamposdelconocimiento.Hastaciertopunto,laimportanciapolíticadeunamateriaprovienedequepuedatraducirsedirectamenteatérminoseconómicos,ylaimportanciapolíticaseráaúnmayorsisucampodeestudiotieneafinidadcon ciertas fuentes reconocidas de poder en la sociedad política. Como ejemplo un estudioeconómicosobrelasfuentesdeenergíasoviéticasalargoplazoysuefectoenlacapacidadmilitarprobablemente será subvencionado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y, enconsecuencia, adquiriráunacategoríapolíticaquenopodría conseguirnuncaunestudio sobre lasprimerasobrasnarrativasdeTolstoifinanciado,enparte,porunafundaciónprivada.Sinembargo,losdostrabajospertenecenaloquelasociedadcivilconsiderauncamposimilar:losestudiosrusos,aunqueunopuedaestarrealizadoporuneconomistamuyconservadoryelotro,porunhistoriadorradical de la literatura. Lo que quiero decir es que «Rusia», como tema general, tiene prioridadpolíticasobrelasdiferenciasmásomenosprecisasquesepuedanestablecerentrela«economía»yla«historia literaria», porque la sociedad política, en el sentido en que Gramsci utiliza el término,penetra dentro de los dominios de la sociedad civil, en este caso representada por el mundoacadémico,ylossaturadesignificacionesqueleconciernendirectamenteaella.

Noquieroextendermemásenelaspecto teóricodeesteproblema;meparecequeelvalory lacredibilidad de mi propuesta se pueden demostrar de una manera más concreta: siguiendo, porejemplo,elcaminodeNoamChomsky,quienhaestudiadolaconexióninstrumentalqueexistióentrela guerra del Vietnam y el concepto de erudición objetiva que se utilizó para encubrir algunasinvestigacionesmilitaressubvencionadasporelEstado[6].Ahorabien,comoGranBretaña,Franciay,recientemente,EstadosUnidossonpotencias imperiales,siemprequealgúnasuntorelacionadoconsus intereses en el extranjero está en juego, sus sociedades políticas transmiten a sus sociedadescivilesunasensacióndeurgenciayunafuertedosisdepolítica,porexpresarlodealgúnmodo.Creoquesepuededecir,porejemplo,queun inglésquea finalesdel sigloXIX se interesabaporpaísescomola IndiaoEgipto, lohacíasinolvidarnuncaelhechodequeerancoloniasbritánicas.Puedeparecer, a simple vista, que decir esto no tiene nada que ver con decir que todo el conocimientoacadémicosobrelaIndiayEgiptoestá,dealgunamanera,matizado,condicionadoyvioladoporladensarealidadpolítica;noobstante,estoesloqueestoytratandodedecirenesteestudio.Porquesiesciertoqueningunaobrahumanísticapuedepermanecerajenaalasimplicacionesquesuautortieneentantoquesujetohumano,determinadoporsuspropiascircunstancias,debeserciertotambiénqueningúneuropeooestadounidensequeestudieOrientepuederenunciaralascircunstanciasprincipalesdesurealidad:queélseenfrentaaOriente,primerocomoeuropeooestadounidenseydespuéscomoindividuo. Y ser europeo o estadounidense en esta situación no es sin duda una realidadintrascendente;hasignificadoysignificaserconsciente,aunqueseavagamente,deperteneceraunapotencia con unos interesesmuydefinidos enOriente, y,más importante aún, de pertenecer a unaparte de la Tierra que ha mantenido una serie de relaciones históricas con Oriente desdeprácticamentelostiemposdeHomero.

Expuestasdeestemodo,estasrealidadespolíticassontodavíademasiadoindefinidasygeneralescomopara resultar realmente interesantes.Cualquieraestaríadeacuerdoconellas, sin aceptarpor

ellonecesariamentequeleimportaranmuchoaFlaubert,porejemplo,cuandoescribióSalammbo(2),o aH.A.R.Gibb cuando escribióModern Trends in Islam. El problema reside en que existe unadiferenciademasiadograndeentrelagranrealidaddominante,comolahedescritoyo,ylosdetallesdelavidacotidianaquerigenelminuciosoejerciciodeescribirunanovelaountextoespecializado.Pero si, de entrada, descartamos la idea de que esas «grandes» realidades, como la dominaciónimperial,puedanaplicarsedeunamaneramecánicaydeterministaaasuntostancomplejoscomolaculturaylasideas,estaremosapuntodeiniciarunestudiomuyinteresante.PiensoqueelinterésqueEuropayEstadosUnidoshanmostradohaciaOrientehasido,sinduda,deordenpolítico,comolodemuestranciertoshechoshistóricosqueyaheexpuestoaquí;perotambiénconsideroquelaculturacreóeseinterés,quecontribuyóvigorosamente,juntoconrazonespuramentepolíticas,económicasymilitares, a convertirOriente enun lugarvariadoy complejodentrodel campoqueyodenominoorientalismo.

Portanto,elorientalismonoesunasimpledisciplinaotemapolíticoquesereflejapasivamenteenlacultura,enlaerudiciónoenlasinstituciones,niunalargaydifusacoleccióndetextosquetratandeOriente;tampocoeslarepresentaciónomanifestacióndealgunavilconspiración«occidental»eimperialista,quepretendeoprimir almundo«oriental».Por el contrario, es ladistribución de unaciertaconcienciageopolíticaenunostextosestéticos,eruditos,económicos,sociológicos,históricosyfilológicos;eslaelaboracióndeunadistincióngeográficabásica(elmundoestáformadopordosmitadesdiferentes,OrienteyOccidente)ytambién,deunaseriecompletade«intereses»quenosolocreaelpropioorientalismo,sinoquetambiénmantieneatravésdesusdescubrimientoseruditos,susreconstrucciones filológicas, sus análisis psicológicos y sus descripciones geográficas ysociológicas;esunaciertavoluntadointencióndecomprender—yenalgunoscasos,decontrolar,manipular e incluso incorporar— lo que manifiestamente es un mundo diferente (alternativo onuevo);es,sobretodo,undiscursoquedeningúnmodosepuedehacercorresponderdirectamenteconelpoderpolítico,peroqueseproduceyexisteenvirtuddeunintercambiodesigualconvariostipos de poder: se conforma a través de un intercambio con el poder político (como el estadocolonial o imperial), con el poder intelectual (como las ciencias predominantes: la lingüísticacomparada, laanatomíaocualquierade lascienciasde lapolíticamoderna), conelpodercultural(como las ortodoxias y los cánones que rigen los gustos, los valores y los textos); con el podermoral(comolasideassobreloque«nosotros»hacemosy«ellos»nopuedenhacerocomprenderdelmismomodo que «nosotros»).De hecho,mi tesis consiste en que el orientalismo es—y no solorepresenta—unadimensiónconsiderablede la cultura, política e intelectualmoderna,y, como tal,tienemenosqueverconOrientequecon«nuestro»mundo.

Elorientalismoesuna realidadculturalypolítica, loquesignificaquenoexisteenunespaciovacíocarentedearchivos;muyalcontrario,piensoqueesposibledemostrarqueloquesepiensa,sedice o incluso se hace en relación a Oriente sigue unas líneas muy determinadas que se puedenaprehenderintelectualmente.Creotambiénquealestudiarlamaneraenquelasuperestructuraejercepresiones sobre los detalles de la composición, se pueden encontrar ciertos matices, los cualesconstituyen las realidadesde la intertextualidad.Lamayoríade loseruditoshumanistas,creo,estánperfectamentedeacuerdoconlaideadequelostextosexistendentrodeloscontextos,dequeexisteun concepto que es la intertextualidad y de que la presión ejercida por las convenciones, lasgeneraciones precedentes y los estilos retóricos limitan lo queWalter Benjamin llamó una vez la«sobrevaloracióndelindividuoproductivoennombredel[…]principiode“creatividad”»,principio

según el cual se supone que el poeta ha creado su obra por sí mismo, a partir de su propiainspiración[7]. Sin embargo, actualmente existe una especial aversión a reconocer que las fuerzaspolíticas, institucionales e ideológicas actúan también en el autor, como individuo. CualquierhumanistaquehagaunainterpretacióndeBalzac,tendráenconsideraciónlainfluenciaqueseapreciaenlaComédiehumaine(3)delconflictoentreGeoffroySaint-HilaireyCuvier;pero,sinembargo,noconcederáimportanciaalainfluenciadelasteoríasmonárquicasyreaccionariasquehayenlaobraporqueconsideraráquedisminuyensu«genio»literario.Delmismomodo—comoHarryBrackenhademostradosinlugaradudas—,losfilósofossuelendiscutirsobreLocke,Humeyelempirismosin tener nunca en cuenta que hay una conexión explícita entre las doctrinas filosóficas de estosautoresclásicosy la teoría racial, la justificaciónde laesclavitudo losargumentosen favorde laexplotación colonial[8]. Estos son los procedimientos más comunes que permiten a la erudicióncontemporáneaconservarsupureza.

Quizáseaciertoquecasisiemprequelaculturahaintentadometerlasnaricesenelfangodelapolítica,losresultadoshansidoenormementeiconoclastas;quizátambién,lainterpretaciónsocialdela literaturaenmipropiocampodeestudionoha idoparalelaa losenormesavances técnicosdelanálisistextualdetallado.Peronosepuedeeludirelhechodequelosestudiosliterarios,engeneral,ylosteóricosmarxistasestadounidenses,enparticular,nohanrealizadograndesesfuerzosporsalvarel abismo existente entre los niveles de la superestructura y de la base en la erudición históricatextual;enalgunaotraocasiónhellegadoadecirqueelestamentoliterarioyculturalensuconjuntose ha dejado en el tintero el estudio serio del imperialismo y la cultura[9]. Por consiguiente, elorientalismo nos sitúa cara a cara con este asunto; es decir, con el hecho de reconocer que elimperialismo político orienta todo un campo de estudios, de imaginación y de institucionesacadémicas,demodoqueesimposibleeludirlodesdeunpuntodevistaintelectualehistórico.Perosiemprequedarálaeternaexcusadedecirqueuneruditoliterarioyunfilósofo,porejemplo,estánpreparadosparahacerliteraturayfilosofía,respectivamente,ynopolíticanianálisisideológicos.Enotraspalabras,queelargumentodelespecialistapuedebloquearconbastanteeficacialaperspectivaintelectual,que,enmiopinión,esmásextensayseria.

Meparecequealproblemadelestudiodelimperialismoylacultura(uorientalismo)selepuededar una simple respuesta compuesta de dos partes. En primer lugar, casi todos los escritores delsiglo XIX (y esto mismo sería válido para los de períodos anteriores) eran extraordinariamenteconscientes de la realidad del imperio; este es un tema que no se ha estudiadomuy bien, pero unespecialistamodernoenlaépocavictorianatendráqueadmitirqueloshéroesde lacultura liberal,comoJohnStuartMill,ThomasArnold,Carlyle,Newman,Macaulay,Ruskin,GeorgeEliot,einclusoDickens, tenían unas opiniones muy concretas sobre la raza y el imperialismo, que podemosencontrarfácilmenteensusescritos.Deigualmodo,unespecialistadebeacabaradmitiendoqueMill,porejemplo,dejóclaroenOnlibertyyenRepresentativeGovernment(4)quesuspuntosdevistanopodíanseraplicadosalaIndia(alfinyalcabofuefuncionarioenlaIndiaOfficeduranteunagranparte de su vida) porque los indios eran inferiores tanto por su civilización comopor su raza.ElmismotipodeparadojapodremosencontrarenMarx;másadelantelodemostraré.Ensegundolugar,creer que la política, en forma de imperialismo, tiene un efecto en la producción literaria, en laerudición, en las teorías sociales y en la escritura de la historia no equivale, enmodo alguno, aafirmar que, por tanto, la cultura es algo degradado o denigrado;muy al contrario, todami tesisconsiste en que podremos comprender mejor la persistencia y la durabilidad de un sistema

hegemónico, como la propia cultura, cuando reconozcamos que las coacciones internas que estosimponenenlosescritoresypensadoressonproductivasynounilateralmenteinhibidoras.Estaeslaidea que, indudablemente, Gramsci, Foucault y Raymond Williams, cada uno a su manera, hanintentadoexponer.Solamente,unaodospáginasdeWilliamssobre«LosusosdelImperio»,enTheLongRevolution,nosdicenmuchomásacercadelariquezaculturaldelsigloXIXquelamayoríadelosvolúmenesdeanálisistextualhermético[10].

Por tanto, yo estudio el orientalismo como un intercambio dinámico entre los autoresindividualesylasgrandesiniciativaspolíticasquegeneraronlostresgrandesimperios—británico,francésyestadounidense—encuyoterritoriointelectualeimaginarioseprodujeronlosescritos.Loque,comoerudito,meinteresamás,noeslagranrealidadpolítica,sinoeldetalle,delmismomodoque, lo que nos interesa en personas como Lane, Flaubert o Renan no es la verdad (para ellos,indiscutible)dequelosoccidentalessonsuperioresalosorientales,sinoeltestimoniopreparadoymoduladoqueofrecenlosdetallesdesuobradentrodelenormeespacioabiertoporesaverdad.Solohayquerecordar,paraqueentendamosloquedigo,queMannersandCustomsofModernEgyptians,de Lane, es un clásico de la observación histórica y antropológica por su estilo y sus detallesinteligentesybrillantesynoporquereflejelasuperioridadracial.

El tipo de cuestiones que el orientalismo plantea, por tanto, son las siguientes: ¿qué tipo deenergías intelectuales, estéticas y culturales participaron en la elaboración de una tradiciónimperialista como la orientalista? ¿Cómo la filología, la lexicografía, la historia, la biología, lasteoríaspolíticasyeconómicas,lanarrativaylapoesíalíricasepusieronalserviciodeunavisióndelmundotanimperialistacomolaorientalista?¿Quécambios,modulaciones,refinamientoseinclusorevolucionessufrióelorientalismo?¿Quésignificadoadquierenenestecontextolaoriginalidad,lacontinuidad y la individualidad? ¿Cómo se transmite o reproduce el orientalismo de una época aotra? En fin, ¿cómo podemos estudiar el fenómeno cultural e histórico del orientalismoconsiderándolocomounaobrahumanavoluntaria—ynocomounaespeciederazonamientoenelvacío—,contodasucomplejidadhistóricaycontodosudetalleyvalor,sin,almismotiempo,perderde vista la alianza entre la acción cultural, las tendencias políticas, el Estado y las realidadesespecíficas de dominación? Un estudio guiado por estas preocupaciones puede abordar, demodoresponsable,cuestionespolíticasyculturales.Peroestonosignificaqueesteestudioestablezcaunareglainmutablesobrelasrelacionesentreconocimientoypolítica.Mitesisesquetodainvestigaciónhumanísticadebeestablecerlanaturalezadeestarelaciónenelcontextoespecíficodesuestudio,desutemaydesuscircunstanciashistóricas.

2.Lacuestiónmetodológica.Hededicadounademisobrasaanalizaryexponer la importanciaque,para trabajarenelcampode lascienciashumanas, tieneelhechodeencontrary formularunprimerpaso,unpuntodepartida,unprincipioinicial[11].Loqueaprendíentonceseintentéexponerfuequenoexistealgodadoofácildeencontrarquepuedaserconsideradocomounpuntodepartida:losprincipios tienenqueestablecersedeacuerdoacadaproyecto,de talmaneraqueposibiliten larealizacióndeloquevieneacontinuación.Jamáshabíacomprobado,deunamaneratanconsciente,ladificultadqueentrañaestaregla,comoenmiestudiodeorientalismo(silaheresueltoconosinéxito,no lopuedodecir).La ideadeuncomienzo,elactodecomenzar implicanecesariamenteunactodedelimitación,unactoporelquealgoseseparadeunagranmasadematerialyseextraedeella para que represente y sea un punto de partida, un comienzo. Para alguien que se dedique alestudio de los textos, esta noción de delimitación inicial es lo que Louis Althusser llamó la

problemática,unaunidaddeterminadayespecíficadeuntextoodeungrupodetextosquehasurgidoa través del análisis[12]. Pero, en el caso del orientalismo (al contrario que en el de los textos deMarx,queeselqueAlthusserestudia),nosoloexisteelproblemadeencontrarunpuntodepartidaoproblemática,sinotambiéneldedesignarquétextos,autoresyperíodossonlosquemásconvienenalestudio.

En mi opinión, no tenía sentido intentar escribir una historia del orientalismo narrativa yenciclopédica,enprimerlugarporque,sielprincipiodirectrizdemiestudioera«laideaeuropeadeOriente»,elmaterialdelquemehubieratenidoqueocuparnohabríatenidolímites,ensegundolugarporqueelmodelonarrativonoseajustabaamisinteresesdescriptivosypolíticos,yentercerlugarporque obras como La Renaissance orientale, de Raymond Schwab; Die Arabischen Studien inEuropabisindenAnfangdes20.Jahrhunderts,deJohannFück,ymásrecientementeTheMatterafArabyinMedievalEngland,deDorotheeMetlitzki[13],yaincluyentrabajosenciclopédicosacercadeciertosaspectosde loscontactosentreEuropayOriente,ysusobjetivossediferenciande la laborcríticaqueyoheesbozadoenuncontextogeneral,políticoeintelectual.

Semeplanteabatambiénelproblemadereducirunarchivomuydensoadimensionesmanejablesy, lo que es más importante, el de destacar dentro, de ese grupo de textos algún concepto denaturalezaintelectualsinporellodescuidarelordencronológico.Mipuntodepartida,portanto,hasido la experienciabritánica, francesayestadounidenseenOriente, enun sentidoglobal, lasbaseshistóricase intelectualesque lahicieronposibleysuscualidadesycaracterísticas.Porrazonesqueexplicaré a continuación, he limitado el ya de por sí limitado (pero todavía excesivamente vasto)conjuntodecuestionesalaexperienciaquebritánicos,francesesyestadounidenseshantenidoenelmundoárabeyenelmundoislámico,loscuales,durantecasiunmileniohanrepresentadoOriente.Alhaceresto,parecequedeentradaheeliminadounagranpartedeOriente—India,Japón,Chinayotras zonas del Extremo Oriente—, no porque estas regiones carezcan de importancia (que,evidentementelatienen),sinoporqueesposibleestudiarlaexperienciaqueEuropatuvoenOrientePróximoyenlospaísesislámicosindependientementedesuexperienciaenelExtremoOriente.Sinembargo,enciertosperíodosdeestahistoriageneraldeintereseseuropeosenOriente,determinadasregiones,comoEgipto,SiriaoArabia,nosepuedenabordarsinestudiartambiénlaimplicaciónqueEuropa tuvo en lugares más remotos como son Persia y la India: un ejemplo importante a esterespectoeslaconexiónquetuvieronEgiptoylaIndiaparalaGranBretañadelossiglosXVIIIyXIX.Otros ejemplos importantes son el papel desempeñado por Francia descifrando elZend Avesta, lapreeminenciadeParíscomocentrodeestudiosdesánscritodurantelaprimeradécadadelsigloXIX,y el hecho de que el interés que mostró Napoleón por Oriente estuviera determinado por suconocimientodelpapelbritánicoenlaIndia;todaestapreocupaciónporelExtremoOrienteinfluyódirectamenteenelinterésqueFranciamanifestóporelOrientePróximo,elislamylosárabes.

GranBretañayFranciadominaronelMediterráneoorientaldesdefinalesdelsigloXVII.Peroalestudiar esta dominación sistemática, no he hecho justicia a las importantes contribuciones queAlemania, Italia, Rusia, España y Portugal hicieron al orientalismo ni al gran impulso que larevolución en los estudios bíblicos —estimulada por sus pioneros, el obispo Lowth, Eichhorn,Herder y Michaelis— dio, en el siglo XVIII, al estudio de Oriente. En primer lugar, tenía quecentrarmerigurosamenteenelmaterialbritánicoyfrancés,y,después,enelestadounidenseporquemeparecíaindiscutible,nosoloqueGranBretañayFranciafueronlasnacionespionerasenOrienteyenlosestudiosorientales,sinotambiénquemantuvieronestasposicionesdevanguardiagraciasa

losdosentramadoscolonialesmásgrandesque lahistoriaanterioralsigloXXhaconocido.En loque se refiere aOriente,EstadosUnidos, desde laSegundaGuerraMundial, ha seguido, creoquebastante conscientemente, las sendas trazadas por las dos potencias europeas. En consecuencia,considero que por su calidad, coherencia y cantidad, los escritos británicos, franceses yestadounidensessobreOrientesuperanalostrabajos,indudablementecruciales,hechosenAlemania,Italia,Rusiaycualquierotrolugar.Perotambiénpiensoqueesverdadquelosavancesmásdecisivosque sehicieronen la erudiciónoriental fueron realizadosprimeroporGranBretañayFrancia, y,después,porlosalemanes.SilvestredeSacy,porejemplo,nofuesoloelprimerorientalistaeuropeomodernoyprofesional que se ocupódel islam, de la literatura árabe, de la religióndrusayde laPersiasasánida,sinoquetambiénfueelprofesordeChampollionydeFranzBopp,fundadordelalingüística comparada alemana. El mismo derecho a recibir este trato prioritario y preeminentetienenWilliamJonesyEdwardWilliamLane.

En segundo lugar —y esto que voy a decir compensa ampliamente las lagunas que puedapresentaresteestudiodelorientalismo—,recientementesehanpublicadoimportantestrabajossobrela tradición de los estudios bíblicos que se realizaron hasta el comienzo de lo que llamo elorientalismomoderno.Elmejor,elmásrelevanteyclaroeselimpresionante«KublaKhan»andTheFailofJerusalem,deE.S.Shaffer[14],unestudioindispensablesobrelosorígenesdelromanticismoy sobre la actividad intelectual que subyace en gran parte de la obra de Coleridge, Browning yGeorgeEliot.Hastaciertopunto,laobradeShafferdesarrollalasideasproporcionadasporSchwab,articulandolosmaterialesrelevantesquesepuedenencontrarenlosespecialistasalemanesdetextosbíblicos,yutilizándolosparaleer,deunamanerainteligenteysiempreinteresante,lasobrasdetresgrandesescritoresbritánicos.Peroellibrocarecedelsentidopolíticoeideológicoquelosescritoresbritánicos y franceses de los que yo me ocupo dieron al orientalismo; además, al contrario queShaffer,yointentoaclararlasevolucionesposterioresdelorientalismoacadémicoyliterario:porunlado, las conexiones entre el orientalismo británico y el francés, y por otro, la ascensión de unimperialismodeinspiraciónpuramentecolonial.TambiénquierodemostrarquetodosestostemassereproducenconmásomenosexactitudenelorientalismoamericanoposterioralaSegundaGuerraMundial.

Sin embargo, hay un aspecto en el quemi estudio no es acertado: aparte de alguna referenciaocasional, no analizo de manera exhaustiva los progresos de los eruditos alemanes después delperíodo inicial dominado por Silvestre de Sacy. Cualquier estudio que pretenda ofrecer unosconocimientos sobre el orientalismo académico y preste poca atención a eruditos como Steinthal,Müller,Becker,Goldziher,Brockelmann,Nöldeke—pormencionarsoloaunospocos—,semerecealgunos reproches que, en mi caso, yo mismo me hago. Siento particularmente no prestar másatencióna la erudiciónalemanacuyoprestigiocientíficocrecióamediadosdel sigloXIX. GeorgeEliotdenuncióa loseruditosbritánicosque la ignoraban; estoypensandoenel retrato inolvidableque ellahacedel señorCasaubonenMiddlemarch(5).Unade las razonespor las queCasaubonnopuede terminar suKey to All Mythologies es, de acuerdo con su joven primo Will Ladislaw, sudesconocimiento de la erudición alemana. Y es que Casaubon no solo ha elegido un tema «quecambia con tanta rapidez como la química, un tema en el que constantemente se producen nuevosdescubrimientos que dan lugar a nuevos puntos de vista»; también está llevando a cabo una laborparecidaalarefutacióndeParacelso,«porquenoesunorientalista,yasabes»[15].

GeorgeEliotnoestabaequivocadacuandodabaaentenderque,másomenoshacia1830,quees

laépocaenlaqueMiddlemarchsesitúa,laerudiciónalemanahabíaalcanzadopreeminenciaeuropea.Perodurante los dosprimeros tercios del sigloXIX jamáspudodesarrollarse en el contextode laerudiciónalemanaunaestrechacolaboraciónentrelosorientalistasyuninterésnacionalprolongadoyconstanteporOriente.NohabíanadaenAlemaniaquesecorrespondieraconlapresenciabritánicayfrancesaenlaIndia,elMediterráneoorientalyÁfricadelNorte.Esmás,elOrientealemáneracasiexclusivamente un Oriente erudito o, al menos, clásico: sirvió de tema para poemas, obras deimaginación e incluso novelas, pero nunca fue real como Egipto y Siria lo fueron paraChateaubriand,Lane,Lamartine,Burton,DisraelioNerval.EssignificativoelhechodequedosdelostrabajosalemanessobreOrientemásrenombrados,WestöstlicherDiwan,deGoethe,yÜberdieSpracheundWeisheitderIndier,deFriedrichSchlegel,sebasaran,respectivamente,enunviajeporelRiny enunas horas pasadas en las bibliotecas deParís.La labor que llevó a cabo la erudiciónalemanaconsistióenrefinaryperfeccionarlastécnicasqueseaplicabanalostextos,losmitos,lasideasylaslenguasquelaGranBretañaylaFranciaimperialesrecogíanliteralmentedeOriente.

Noobstante, loqueelorientalismoalemán teníaencomúnconelbritánicoyel francésy,mástarde, con el estadounidense, era una especie de autoridad intelectual sobre Oriente dentro de laculturaoccidental.Estaautoridaddebeser,engranmedida,unodelostemasdeestudiodecualquierdescripcióndelorientalismo,yasíloesenestaobra.Inclusoelnombreorientalismosugiereelestiloserio, quizá ponderado, de un experto; cuando lo aplico a las ciencias sociales estadounidensesmodernas(aunquelosinvestigadoresdeestecamponoseautodenominanorientalistas,yportanto,miusodeltérminoesanómalo),esparadestacarelhechodequelosexpertosenOrientePróximosiguen inspirándose en los vestigios de las posiciones intelectuales del orientalismo europeo delsigloXIX.

La autoridad no tiene nada de misterioso o natural; se forma, se irradia y se difunde; esinstrumentalypersuasiva; tienecategoría, establece loscánonesdelgustoy losvalores; apenas sepuededistinguirdeciertas ideasquedignificacomoverdades,yde las tradiciones,percepcionesyjuiciosque forma, transmitey reproduce.Sobre todo, la autoridad sepuede—dehechosedebe—analizar. Todos estos atributos que tiene la autoridad se pueden aplicar al orientalismo, y en granmedida mi trabajo en este estudio consiste en describir, por un lado, la autoridad histórica delorientalismoy,porotro,alaspersonasquesonunaautoridadenmateriadeorientalismo.

Pararealizaresteestudiosobrelaautoridad,misprincipalesrecursosmetodológicossonloquepuedellamarselalocalizaciónestratégica,queesunamaneradedescribirlaposiciónqueelautordeuntextoadoptaconrespectoalmaterialorientalsobreelqueescribe,ylaformaciónestratégica,queesunaformadeanalizarlarelaciónentrelostextosyelmodoenquelosgrupos,lostiposeinclusolos géneros de textos adquieren entidad, densidad y poder referencial entre ellos mismos y, mástarde,dentrodetodalacultura.Utilizolanocióndeestrategiasimplementeparadefinirelproblemaal que todo escritor sobreOriente tiene que enfrentarse: cómo abarcarlo, cómo aproximarse a él,cómo evitar ser vencido o aplastado por su sublimidad, su extensión y sus terribles dimensiones.TodoelqueescribesobreOrientedebedefinirsuposiciónconrespectoaél;trasladadaaltexto,estaposiciónpresuponeeltipodetononarrativoqueéladopta,laclasedeestructuraqueconstruyeyelgénero de imágenes, temas y motivos que utiliza en su texto; a esto se le añaden las manerasdeliberadasdedirigirseallector,deabarcarOrientey,finalmente,derepresentarloodehablarensunombre.Sinembargo,nadadeestosucedeenlaesferadeloabstracto.CualquierescritorquetratedeOriente (y esto es válido incluso para Homero) asume algún precedente oriental, algunos

conocimientospreviosdeOriente, conocimientosa losquehace referenciayen losque seapoya.Además,todaobrasobreOrienteseasociaaotrasobras,adeterminadospúblicoseinstitucionesyalpropio Oriente. El conjunto de relaciones entre las obras, los públicos y algunos aspectosparticularesdeOrienteconstituye,portanto,unaformaciónquesepuedeanalizar—porejemplo,larelaciónentrelosestudiosfilológicos,lasantologíasdeliteraturaoriental,losrelatosdeviajesyloslibrosde fantasíasorientales—ycuyapresenciaenel tiempo,eneldiscursoyen las instituciones(escuelas,bibliotecasyorganismosdeasuntosexteriores)ledafuerzayautoridad.

Esperohaberdejadoclaroquemipreocupaciónporlaautoridadnopresuponeunanálisisdeloque subyace en el texto orientalista, sino, por el contrario, un análisis de su superficie, de laexterioridadcon relacióna loquedescribe.Creoquenuncase insistirádemasiadoenesta idea.Elorientalismo se fundamenta en la exterioridad, es decir en el hecho de que el orientalista, poeta oerudito,hacehablaraOriente,lodescribe,yofreceabiertamentesusmisteriosaOccidente,porqueOriente solo le preocupa en tanto que causa primera de lo que expone. Lo que dice o escribe, envirtuddequeestádichooescrito,pretendeindicarqueelorientalistaestáfueradeOrientetantodesdeunpuntodevistaexistencialcomomoral.Elproductoprincipaldeestaexterioridades,porsupuesto,larepresentación:yaenlaobradeEsquiloLospersas,OrientedejadetenerlacategoríadeunOtrolejano y a veces amenazante, para encarnarse en figuras relativamente familiares (en el caso deEsquilo,lasmujeresasiáticasoprimidas).LainmediatezdramáticadelarepresentaciónenLospersasencubre el hecho de que el público observa una representación muy artificiosa de lo que un noorientalhaconvertidoensímbolodetodoOriente.Mianálisisdeltextoorientalista,portanto,hacehincapié en la evidencia—que de ningún modo es invisible— de que estas representaciones sonrepresentaciones,ynoretratos«naturales»deOriente.Estaevidenciasepuedeencontrardemaneradestacada en los textos que podríamos llamar verídicos (historias, análisis filológicos, tratadospolíticos)yenlos textosreconocidoscomoabiertamenteartísticos(porejemplo, los imaginarios).Losaspectosquesedebenconsiderarsonelestilo,lasfigurasdeldiscurso,lasescenas,losrecursosnarrativosy lascircunstanciashistóricasysociales,perono laexactitudde la representaciónnisufidelidad a algún gran original. La exterioridad de la representación está siempre gobernada poralgunaversióndelaperogrulladaquedicequesiOrientepudierarepresentarseasímismo,loharía;perocomonopuede,larepresentaciónhaceeltrabajoparaOccidentey,fautedemieux,paraelpobreOriente.«Nopuedenrepresentarseasímismos,debenserrepresentados»,comoescribióMarxenEldieciochobrumariodeLuisBonaparte(6).

Otra de las razones que me llevan a insistir en la idea de la exterioridad es mi necesidad deaclarar, al referirnos al discurso cultural y al intercambio dentro de una cultura, que lo quecomúnmentecirculaporellanoes«laverdad»,sinosusrepresentaciones.Nohacefaltademostrardenuevo que el propio lenguaje es un sistema muy organizado y codificado que emplea muchosrecursosparaexpresar,indicar,intercambiarmensajeseinformación,representar,etc.Almenosencualquierejemplodelenguajeescrito,nohaynadaqueseaunapresenciadada,sinounarepresenciaorepresentación. El valor, la eficacia, la fuerza y la veracidad aparente de una afirmación escritaacercadeOrientedependen,portanto,muypocodeOrientecomotaleinstrumentalmentenopuedendepender de él. Por el contrario, para el lector, la afirmación escrita es una presencia porque haexcluidoydesplazadoa«Oriente»comorealidadylohaconvertidoenalgosuperfluo.Así,todoelorientalismo pretende reemplazar a Oriente, pero se mantiene distante con respecto a él: que elorientalismo tenga sentido es una cuestión que depende más de Occidente que de Oriente, y este

sentidoledebemuchoalastécnicasoccidentalesderepresentaciónquehacenqueOrienteseaalgovisibleyclaro,queesté«allí»eneldiscursoqueseelaborasobreél.Yestasrepresentaciones,paralograrsusefectos,seapoyaneninstituciones,tradiciones,convencionesycódigosdeinteligibilidad,ynoenunOrientedistanteyamorfo.

La diferencia entre las representaciones de Oriente que se hacían antes del último tercio delsigloXVIII y las posteriores a esta época (esto es, las que pertenecen a lo que llamo orientalismomoderno)estribaenque,enelúltimoperíodo,elhorizontedelasrepresentacionesseampliómuchomás. Es cierto que, después de William Jones y de Anquetil-Duperron, y tras la expedición deNapoleónaEgipto,EuropallegóaconocerOrientedeunamaneramáscientífica,avivirenélconunaautoridadyunadisciplinaquenuncaanteshabíatenido.PeroloqueleimportabaaEuropaeralamayor capacidad y el mayor perfeccionamiento que adquirían sus técnicas para recibir Oriente.Cuando, a finales del siglo XVIII, Oriente reveló definitivamente la edad de sus lenguas—que seremontabaneneltiempomásalládelagenealogíadivinadelhebreo—,fueungrupodeeuropeoselque hizo el descubrimiento y lo transmitió a otros eruditos; finalmente, este descubrimiento sepreservó en la ciencia de la filología indoeuropea, una nueva y poderosa ciencia que nacía paraexaminarelOrientelingüísticoy,conella,comomuestraFoucaultenLesmotsetleschoses(7),nacíatambiénunacompletareddeinteresescientíficosafines.Delmismomodo,WilliamBeckford,Byron,GoetheyVictorHugoreestructuraronOrientepormediodesuarteylograronquesuscolores,susluces y sus gentes fueran visibles a través de las imágenes, los ritmos y los motivos que ellosutilizaronparadescribirlos.ElOriente«real»,a losumo,provocaba lavisióndeunescritor,peroraramentelaguiaba.

Elorientalismorespondiómásalaculturaqueloprodujoqueasusupuestoobjetivo,quetambiénestaba producido por Occidente. Así, la historia del orientalismo presenta una gran coherenciainterna y un conjuntomuy articulado de relaciones con la cultura dominante que lo envuelve.Mianálisis, en consecuencia, intenta demostrar cómo es la forma de esta disciplina, cuál es suorganizacióninterna,quiénessonsuspionerosysusautoridadespatriarcales,cuálessonsus textoscanónicos,susideasdoxológicasyquiénessonsusfigurasejemplares,susseguidores,comentadoresy nuevas autoridades; intento también explicar cómo el orientalismo adoptó unas ideas «sólidas»,unasdoctrinasytendenciasqueimperabanenlacultura,ycómo,frecuentemente,seinspiróenellas.Así,habíayhayunOriente lingüístico,unOriente freudiano,unOriente spengleriano,unOrientedarwiniano, un Oriente racista, etc., y por ello, todavía no ha habido un Oriente puro o nocondicionado; nunca ha existido una forma nomaterial de orientalismo ymuchomenos algo taninocentecomouna«idea»deOriente.Enestepunto,enestafirmeconvicciónyensusconsecuenciasmetodológicassubsecuentes,difierodeloseruditosqueestudianlahistoriadelasideas.Enefecto,elénfasis, la forma ejecutiva y, sobre todo, la efectividadmaterial de las afirmaciones del discursoorientalistasonposiblesenunascircunstanciasquecualquierhistoriaherméticadelasideastiendeaignorar completamente. Sin esos énfasis y sin esa efectividad material, el orientalismo sería,simplemente,unaideacomocualquierotra,mientrasque,porelcontrario,esyhasidomuchomásqueeso.Poresto,mepropongoexaminarnosolotrabajoseruditos,sinotambiénobrasliterariasypolíticas, artículos periodísticos, libros de viajes, y estudios religiosos y filológicos. En otraspalabras, adopto una perspectiva híbrida que, en líneas generales, es histórica y «antropológica»,dadoquecreoquetodoslostextostienenvínculosconelmundoyconsuscircunstanciasdeacuerdoaunascondicionesque,porsupuesto,varíandeungéneroaotroydeunperíodohistóricoaotro.

Todavía creo, al contrario que Michel Foucault, a cuya obra debo mucho, que los escritoresindividuales influyen de manera determinante en ese cuerpo de textos colectivo y anónimo queconstituyeunaformacióndiscursivacomolaorientalista.Launidadquepresentaelenormeconjuntode textosqueanalizosedebe,enparte,alhechodequeconfrecuenciase refierenunosaotros:elorientalismo es, después de todo, un sistema constituido por citas de obras y autores. El libroMannersandCustomsoftheModernEgyptians,deWilliamLane,fueleídoycitadoporhombrestandiferentescomoNerval,FlaubertyRichardBurton.EstaobraeraunaautoridadquecualquieraqueescribieraopensarasobreOriente,ynosolosobreEgipto,debíautilizar:cuandoNervalreprodujopárrafos literales deModern Egyptians, recurrió a la autoridad de Lane para describir escenascampesinasdeSiria,peronodeEgipto.LaautoridaddeLaneylasoportunidadesqueofrecíacitarlodiscriminada o indiscriminadamente estaban allí porque el orientalismo había sido capaz deconvertirlo en un texto de referencia. Sin embargo, no se puede comprender esta característica deLanesinentenderlaspeculiaridadesdesutexto;estoesválidotambiénparaRenan,Sacy,Lamartine,Schlegelyotrosescritores influyentes.Foucaultcreeque,engeneral,el textooelautor individualcuentanpoco;laexperienciamedemuestraqueestonoesasíenelcasodelorientalismo(quizáenningúnotrocasoseaasí).Deacuerdoconesto,utilizoenmisanálisisexplicacionesdetextosconelfinderevelarladialécticaentreeltextooelautorindividualylaformacióncolectivacomplejaalaquelaobracontribuye.

Peroestelibro,aunqueincluyeunaampliaseleccióndeescritores,distamuchodeserunahistoriacompletaounarelacióngeneraldelorientalismo,ysoymuyconscientedeestacarencia.Eldiscursoorientalistahapodidosobreviviryfuncionarenlasociedadoccidentalgraciasalariquezadelaredque lo forma: todo lo que yo he hecho es describir algunas partes de esta red en determinadosmomentos y sugerir la existencia de un todo mucho mayor, detallado, interesante y dotado depersonajes, textos y sucesos fascinantes. Me justifico pensando que este libro no es más que elprincipio, y espero que haya eruditos y críticos que quizá quieran escribir otros. Aún queda porrealizarunensayogeneralquetrateeltemadelimperialismoylacultura;habríaqueprofundizarenel asunto de las conexiones entre el orientalismo y la pedagogía, en el del orientalismo italiano,alemánysuizo,eneldeladinámicaquesecreaentrelosescritoseruditosylosimaginariosyenelde la relación entre los conceptos administrativos y las disciplinas intelectuales.Quizá el objetivomás importante de todos sería estudiar alguna posible alternativa contemporánea al orientalismo,preguntarsecómosepuedenestudiarotrasculturasypueblosdesdeunaperspectivalibertaria,ynorepresiva o manipulativa. Pero entonces habría que replantearse el complejo problema delconocimientoyelpoder.Todosestossonobjetivosquehedejadosincompletarenesteestudio, locualnodejadeserembarazoso.

La última observación acerca del método que quiero hacer aquí—aunque quizá resulte algopretenciosapormiparte—esqueheescritoesteestudiopensandoenbastantestiposdelectores.Alosqueestudianliteraturaycríticaliteraria,elorientalismolesofreceunejemplomagníficodelasrelaciones entre la sociedad, la historia y la textualidad; además, el papel que Oriente hadesempeñado en la cultura occidental relaciona el orientalismo con la ideología, la política y lalógica del poder, que son materias, en mi opinión, de trascendencia para la comunidad literaria.PensandoenlosquehoydíaestudianOriente,desdeloseruditosuniversitarioshastalosartíficesdela política, he escrito este libro con dos objetivos: en primer lugar, presentarles su genealogíaintelectualdeunamaneraquenuncasehabíahechoantes;yensegundo,criticar—esperandosuscitar

nuevas discusiones— las asunciones normalmente incuestionables en las que la mayoría de sustrabajos se fundamenta. El lector que no sea un especialista encontrará en este estudio temas quesiemprellamanlaatención,todosellosrelacionadosnosoloconlamaneraenqueOccidenteconcibeytrata loOtro,sinotambiénconelpapelsingularmente importantequehadesempeñadolaculturaoccidental en lo queVico llama elmundo de naciones. Finalmente, para los lectores del llamadoTercer Mundo, este estudio pretende ser un paso hacia la comprensión no tanto de la políticaoccidental hacia el mundo no occidental, como de la fuerza del discurso cultural occidental, undiscurso que, con demasiada frecuencia, ha sido erróneo, meramente decorativo o«superestructural».Esperohaberdescritolaformidableestructuradeladominaciónculturalyhabermostrado, particularmente a los pueblos que fueron colonizados, los peligros y las tentaciones deemplearesaestructurasobreellosmismososobreotros.

Las tres grandes partes y los capítulosmás breves en los que está dividido este libro intentanfacilitar la exposición lo más posible. La primera parte «El ámbito del orientalismo», perfila agrandes rasgos todos los aspectos del tema, y los analiza en términos de experiencias y tiempohistóricos, y en términos de motivos filosóficos y políticos. La segunda parte, «Estructuras yreestructurasdelorientalismo»,intentadescribireldesarrollodelorientalismomodernodemaneracronológicaytambiénatravésdeladescripcióndeunconjuntoderecursoscomunesalasobrasdepoetas,artistasyeruditosimportantes.Laterceraparte,«Elorientalismoennuestrosdías»,empiezadondeacabaelanterior,másomenoshacia1870.EsteeselperíododelagranexpansióncolonialenOrientequeculminaconlaSegundaGuerraMundial.Laúltimaseccióndelatercerapartemuestracómo la hegemonía pasó demanos británicas y francesas amanos estadounidenses; en él intento,finalmente, resumir las realidades sociales e intelectuales del orientalismo estadounidense denuestrosdías.

3.Ladimensiónpersonal.EnsulibroQuadernidalcarcere(8),Gramscidice:«Elpuntodepartidade cualquier elaboración crítica es la toma de conciencia de lo que uno realmente es; es decir, lapremisa“conóceteatimismo”entantoqueproductodeunprocesohistóricoconcretoquehadejadoen ti infinidad de huellas sin, a la vez, dejar un inventario de ellas». La única traducción inglesaexistenteterminaasí,inexplicablemente,elcomentariodeGramsci,mientrasque,dehecho,eltextoen italiano concluye añadiendo: «Por tanto, es un imperativo comenzar por recopilar eseinventario»[16].

Lainversiónpersonalquehehechoenesteestudioderivaengranpartedemiconcienciadeser«oriental»ydehabersidounchicoquecrecióendoscoloniasbritánicas.Todamieducaciónenesascolonias(PalestinayEgipto)yenEstadosUnidoshasidooccidentaly,sinembargo,esaprofundaytempranaconcienciahapersistidoenmídemuchasformas.Alestudiarelorientalismohepretendidohacerelinventariodelashuellasquehadejadoenmílaculturacuyadominaciónhasidounfactormuypoderosoenlavidadetodoslosorientales.Poreso,meheconcentradoenelestudiodelOrienteislámico.Si lo quehe logradoha sido el inventarioprescritoporGramsci, no soyyoquiendebejuzgarlo,aunquesoyconscientedeloimportantequeesintentarhacerlo.Alolargodemitrabajo,delamaneramásrigurosayracionalquemehasidoposible,heintentadomantenerunespíritucríticoyemplearlosinstrumentosdeinvestigaciónhistórica,humanistayculturaldeloscualesmieducaciónmehahechounafortunadobeneficiario.Nadadeesto,apesardetodo,mehahechoperdercontactoconmirealidadculturalniconlaimplicaciónpersonaldeser«unoriental».

Lascircunstanciashistóricasquehanhechoposibleunestudiocomoestesonbastantecomplejas,

y aquí solo puedo mencionarlas de una manera esquemática. Todo aquel que haya residido enOccidente desde los años cincuenta, y enparticular enEstadosUnidos, habrá vividouna épocadeextraordinariaturbulenciaenlasrelacionesEsteOeste.Anadieselehabráescapadoelhechodeque,duranteesteperíodo,el«Este»siemprehasupuestounpeligroyunaamenaza,tantosisereferíaalOriente tradicional como a Rusia. En las universidades, la creación de institutos y programas deestudiosdeáreasculturales(areastudies)haconvertidoelestudioeruditodeOrienteenunaramadela política nacional. En Estados Unidos, los organismos públicos demuestran un sano interés porOrientedebidoasuimportanciaestratégicayeconómicayasutradicionalexotismo.Elmundo,depronto,sehaconvertidoenunlugarmuyaccesibleparaelciudadanooccidentalqueviveenlaeradelaelectrónicay,enconsecuencia,tambiénOrientesehaaproximadoaél,yahoraquizáseamenosunmitoqueunaencrucijadadeinteresesoccidentales,especialmenteestadounidenses.

UnodelosaspectosqueelmundoelectrónicoposmodernohatraídoconsigoeselreforzamientodelosestereotiposatravésdeloscualesseobservaOriente;latelevisión,laspelículasytodoslosrecursosde losmediosdecomunicaciónhancontribuidoaque la informaciónutilicemoldescadavez más estandarizados. En lo que se refiere a Oriente, la estandarización y la formación deestereotiposculturaleshanreforzadoelmantenimientodelademonologíadel«misteriosoOriente»que en el sigloXIX era dominio delmundo académico y del de la imaginación.Todo esto resultamuchomásevidentesianalizamoselmodoenqueseintentacomprenderelOrientePróximo.Tresfactoreshancontribuidoaquecualquierpercepción—incluso lamássimple—de losárabesydelislam se convierta en un asunto muy politizado y casi desagradable: a) la historia de prejuiciospopulares antiárabes y antiislámicos en Occidente que se refleja de una manera inmediata en lahistoriadelorientalismo;b)laluchaentrelosárabesyelsionismoisraelíysusefectosenlosjudíosestadounidenses,enlaculturaliberalyenlamayoríadelapoblación;c)laausenciacasitotaldeunapredisposición cultural que posibilite una identificación con los árabes y el islamy una discusióndesapasionada sobre ellos.No es necesario decir que, comoOriente Próximo se identifica con lapolítica de las grandes potencias, la economía del petróleo y la dicotomía simplista que califica aIsraeldelibreydemocráticoyalosárabesdediabólicos,totalitariosyterroristas,lasoportunidadesdesaberclaramentedequésehablacuandosehabladeOrientePróximosonmuypequeñas,loquenodejadeserdeprimente.Unadelasrazonesquemehaempujadoaescribirestelibroesmipropiaexperienciapersonal.LavidadeunpalestinoárabeenOccidente,particularmenteenEstadosUnidos,esdescorazonadora.Existeenestepaíselconsensocasiunánimedequepolíticamentenoexisteysise le permite existir es como un estorbo o como un oriental. La red de racismo, de estereotiposculturales,deimperialismopolíticoydeideologíadeshumanizadaqueseciernesobreelárabeoelmusulmán es realmente sólida, y todo palestino ha llegado a sentirla como un castigo que le hareservado el destino; pero todavía le resulta más duro constatar que en Estados Unidos ningunapersonaacadémicamentecomprometidaconOrientePróximo—esdecir,ningúnorientalista—sehaidentificadojamás,desdeunpuntodevistaculturalypolítico,sinceramenteconlosárabes;esverdadquehahabidoidentificacionesendeterminadasáreas,peronuncahanadoptadolaforma«aceptable»de la identificación progresista con el sionismo, y todas, también con demasiada frecuencia, hantenidoeldefectodeestarasociadasainteresespolíticosyeconómicosdesacreditados(porejemplo,losarabistasdelascompañíasdepetróleoydelDepartamentodeEstado)oalareligión.

El nexo entre conocimiento y poder que crea «al oriental» y que en cierto sentido lo eliminacomoserhumanoparamínoesunacuestiónexclusivamenteacadémica,esunacuestiónintelectual

deunaimportanciaevidente.Hepodidovalermedemispreocupacioneshumanísticasypolíticasparaanalizar y describir una materia muy concreta, el nacimiento, desarrollo y consolidación delorientalismo. Con demasiada frecuencia, se presupone que la literatura y la cultura son inocentespolítica e históricamente. Yo siempre he creído lo contrario, y este estudiome ha convencido (yesperoquelessucedalomismoamiscolegasliterarios)dequelasociedadylaculturaliterariasolose pueden comprender y analizar juntas. Además, y por una lógica casi ineludible, he acabadoescribiendounahistoriavinculadademanerasecretaymisteriosaalantisemitismooccidental.Esteantisemitismoyelorientalismoensuramaislámicaseparecenmucho;estoesunaverdadhistórica,cultural y política con una ironía implícita que cualquier palestino captará inmediatamente. Perotambiénmegustaríahabercontribuidoamejorarelconocimientodelmodoenque ladominacióncultural ha actuado.Si esto fomentaunnuevo tipode relación conOriente—dehecho, si elimina«Oriente»y«Occidente» totalmente—,habremosavanzadoalgoenelprocesode loqueRaymondWilliamshallamadoel«desaprehendimientodelespírituinherentededominación»[17].

PRIMERAPARTE

Elámbitodelorientalismo

[…]elgenioinquietoyambiciosodeloseuropeos…impacienteporemplearlosnuevosinstrumentosdesupoder…

JEAN-BAPTISTE-JOSEPHFOURIER,Préfacehistorique(1809),Descriptiondel’Égypte

I

Conocerlooriental

El13dejuniode1910,ArthurJamesBalfourpronuncióundiscursoantelaCámaradelosComunessobre«LosproblemasalosquetenemosqueenfrentarnosenEgipto»:«Estos—dijo—pertenecenaunacategoríaquedifierecompletamentedeladelosproblemasqueafectanalaisladeWightyalapartedeWestRidingdeYorkshire».HablabaconlaautoridadqueledabahabersidodurantemuchosañosmiembrodelParlamento,exsecretarioparticulardelordSalisbury,exsecretariodeEstadoparaIrlanda,exsecretariodeEstadoparaEscocia,exprimerministroytestigodenumerosascrisis,éxitosycambiosenlapolíticaexterior.Durantesuparticipaciónenlosasuntosdelimperio,Balfoursirvióauna reinaqueen1876habíasidoproclamadaemperatrizde la India;estuvomuybiensituadoenpuestosdegraninfluenciaquelepermitieronseguirdecercalasguerrascontralosafganosyzulúes,la ocupaciónbritánicadeEgipto en1882, lamuerte del generalGordon enSudán, el incidente deFashoda, la batalla de Omdurman, la guerra de los Bóers y la guerra ruso-japonesa. Además, sunotoria posición social, la amplitud de sus conocimientos—podía escribir de temas tan variadoscomo Bergson, Haendel, teísmo y golf—, su inteligencia, su educación en Eton y en el TrinityCollegedeCambridgeysuaparentedominiodelostemasrelacionadosconlosasuntosimperialesconferíanaloquedecíaantelaCámaradelosComunesenjuniode1910unaconsiderableautoridad.Pero todavía había algo más en el discurso de Balfour o, por lo menos, en su necesidad depronunciarlo de una manera didáctica y moralista. En efecto, algunos miembros del Parlamentoestabanponiendoendudalanecesidadde«InglaterraenEgipto»,temadeunlibrodetonoentusiastaescritoporAlfredMilneren1892,yconellohacíanreferenciaaque,aunquelaocupacióndeEgiptohabíasidoenalgúnmomentobeneficiosa,ahoraqueelnacionalismoegipcioestabaenalzasehabíaconvertidoenunafuentedeproblemas,ylacontinuapresenciabritánicaenEgiptonoerayafácildemantener.Balfour,pues,debíainformarydarexplicaciones.

RecordandoeldesafíodeJ.M.Robertson,diputadoporTyneside,elpropioBalfour retomó lacuestión planteada por aquel: «¿Qué derecho tienen ustedes a adoptar esos aires de superioridadrespecto a la gente a la que deciden llamar oriental?». La elección del término «oriental» eracanónica,lohabíanempleadoChaucer,Mandeville,Shakespeare,Dryden,PopeyByron.DesignabaAsiaoelEstedesdeunpuntodevistageográfico,moralycultural;sepodíahablarenEuropadeunapersonalidadoriental,deunambienteoriental,deuncuentooriental,deundespotismoorientalodeunmododeproducciónorientalysercomprendido.Marxhabíautilizadoeltérmino,yahoralohacíaBalfour;sudecisióneracomprensibleynosuscitóelmenorcomentario.

No quiero adoptar ninguna actitud de superioridad, pero les pido [a Robertson y a todosaquellos] […]que tenganalgúnconocimientode lahistoria,por superficialquesea,queseenfrentencaraacaraconlosproblemasqueseleplanteanaunestadistabritánicocuandoestáenunaposicióndesupremacíasobregrandesrazascomoladeEgiptoylasdelospaísesdeOriente.Nosotrosconocemoslacivilizaciónegipciamejorqueladecualquierotropaís.La

conocemosdesdesusinicios,deunamaneramásíntima,sabemosmuchosobreella.Sabemosque rebasa lospequeñosconfinesde lahistoriadenuestra razaquesepierdeenelperíodoprehistórico,cuando lacivilizaciónegipciahabíapasadoyasuépocadeesplendor.Mirenatodoslospaísesorientales.Nohablendesuperioridadoinferioridad.

Dosgrandestemasdominansuspuntualizacionesenestasyenlassiguienteslíneas:elconocimientoyelpoder,lostemasdeBacon.AmedidaqueBalfourvajustificandolanecesidadqueGranBretañatienedeocuparEgipto,lasupremacíaseasociaensumentecon«nuestro»conocimientodeEgiptoynoprincipalmenteconelpodermilitaryeconómico.Conocimiento,paraBalfour,significaestudiaruna civilización desde sus orígenes hasta su época de esplendor y su declive, y, por supuesto,significa tener los medios para hacerlo. Conocimiento significa elevarse por encima de lascontingencias inmediatas, salir de unomismo y alcanzar lo extraño y lo distante. El objeto de unconocimientoasíestáexpuestopornaturalezaaqueseprocedaasuverificación;es«unarealidad»que, aunque se desarrolle, cambie o se transforme de lamismamanera en que frecuentemente lohacenlascivilizaciones,es,fundamentaleinclusoontológicamente,estable.Conocerasíunobjetoesdominarlo,tenerautoridadsobreél,yautoridadaquísignifica,para«nosotros»,negarleautonomía—alpaísoriental—,porquenosotrosloconocemos,y,enciertosentido,existetalycomonosotrosloconocemos.ParaBalfour,elconocimientoqueGranBretañatienedeEgiptoesEgipto,ylacargaqueesteconocimientosuponehacequepreguntasacercadelainferioridadosuperioridadparezcanmezquinas.EnningúnmomentoBalfourniegalasuperioridadbritánicanilainferioridadegipcia;lasdaporsupuestasamedidaquedescribelasconsecuenciasdelconocimiento.

En primer lugar, examinemos las realidades del caso. Las naciones occidentales desde elmomentoenqueaparecenenlahistoriadantestimoniodesucapacidaddeautogobierno[…],quetienenporméritospropios.Puedenustedesrevisarlahistoriacompletadelosorientales,delasregionesquedeunamanerageneraldenominamosEsteynuncaencontraránrastrosdeautogobierno.Todassusgrandesépocas(querealmentefuerongrandiosas)surgieronbajoeldespotismo, bajo un gobierno absoluto; todas sus grandes contribuciones a la civilización(que fueronmuy importantes) se realizaronbajoestesistemadegobierno.Unconquistadorsucedióaotro,unadominaciónaotra,peronunca,enningunade las revolucionesquehancambiado su destino y su fortuna, habrán ustedes visto que alguna de estas naciones hayaestablecido por sus propios medios lo que nosotros, desde un punto de vista occidental,llamamosautogobierno.Estaeslarealidad;noesunacuestióndesuperioridadoinferioridad.Supongo que un verdadero sabio oriental diría que la labor de gobernar que nos hemospropuestoenEgipto,yencualquierotrolugar,noesdignadeunfilósofo,eslatareasuciaeinferiordehacerloqueesnecesariohacer.

Como estas realidades son realidades, Balfour debe entonces pasar al siguiente punto de suargumentación.

¿Es beneficioso para estas grandes naciones (admito su grandiosidad) que ese gobiernoabsolutoloejerzamosnosotros?Creoquesí.Creoquelaexperienciademuestraqueconestegobiernoelloshanconseguidoelmejorgobiernodetodoslosquehantenidoalolargodela

historiadelmundo,locualnoessolounbeneficioparaellos,sinoque,indudablemente,loespara todo el Occidente civilizado. Estamos en Egipto no simplemente por el bien de losegipcios,aunqueestemosallíporsubien;estamosallítambiénporelbiendetodaEuropa.

Balfour no presenta ninguna prueba de que los egipcios o «las razas con las que mantenemosrelaciones» aprecieno incluso entiendan el bienque laocupación colonial les estáhaciendo.Perotampoco se le ocurre permitir hablar al egipcio por símismo, ya que presumiblemente cualquieregipcioqueestédispuestoahablarseráprobablemente«elagitadorquequierecausardificultades»,ynoelbuenindígenaquecierralosojosante«lasdificultades»deladominaciónextranjera.Portanto,despuésdehaberpresentadolosproblemaséticos,Balfour,porfin,pasaalosprácticos:

Si nuestramisión es gobernarlos, tanto si nos lo agradecen como si no, tanto si recuerdanauténtica y verdaderamente todas las pérdidas de las que les hemos librado como si no[Balfour,sinduda, incluyedentrodeestaspérdidas, lapérdidao,almenos,elaplazamientoindefinidodelaindependenciaegipcia],yaunquenoseimaginentodoslosbeneficiosqueleshemosproporcionado;sieseesnuestrodeber,¿cómodebemosllevarloacabo?

Inglaterra exporta «lo mejor que tiene a estos países»; nuestros desinteresados administradorescumplenconsutrabajo«enmediodedecenasdemilesdepersonasquepertenecenauncredoyaunarazadiferentes,quetienendistintasdisciplinasycondicionesdevida».Loquehacequesu tareadegobierno sea posible es que se sienten apoyados en su país por un gobierno que respalda susacciones.Sinembargo,

las poblaciones indígenas tienen el sentimiento instintivo de que esas personas con las quedeben tratar no están respaldadas por la fuerza, la autoridad, la comprensión y el apoyocompletoytotaldelpaísquelosmandóallí;esaspoblacionespierdenelsentidodelordenqueeselverdaderofundamentodesucivilización;delmismomodo,nuestrosoficialespierdenelsentidodelpoderydelaautoridadqueeselfundamentoprincipaldetodoloquepuedenhacerenbeneficiodeaquellosentrelosqueseleshaenviado.

LalógicadeBalfouresinteresante,sobretodoporqueestotalmentecoherenteconlaspremisasdesudiscurso.InglaterraconoceEgipto,EgiptoesloqueInglaterraconoce;InglaterrasabequeEgiptonoes capaz de tener un autogobierno, Inglaterra confirma que, al ocupar Egipto, Egipto es para losegipciosloqueInglaterrahaocupadoyahoragobierna;laocupaciónextranjeraseconvierte,pues,en«elfundamentoprincipal»delacivilizaciónegipciacontemporánea;Egiptonecesita—dehecho,exige— la ocupación británica. Pero si la particular intimidad que existe entre gobernador ygobernadoenEgiptoseve turbadapor lasdudasdelParlamento,entonces«laautoridadde loque[…] es la raza dominante—y que, según pienso, debe seguir siendo la raza dominante—ha sidominada».Ynosolosufreelprestigioinglés:«Envanopuedeunpuñadodefuncionariosbritánicos(pormuybuenas cualidades de carácter y talento que ustedes piensen que tienen) llevar a cabo enEgiptolagranmisiónquenosolonosotros,sinoelmundocivilizado,leshaencomendado»[1].

Siloconsideramoscomounejercicioderetórica,eldiscursodeBalfouressignificativoporqueenéldesempeñayrepresentaelpapeldevariospersonajes.Está,porsupuesto,«eldelinglés»,alque

serefiereconelpronombre«nosotros»,quedestacasucondicióndehombredistinguidoypoderosoquesesienterepresentantedelomejorquehadadolahistoriadesunación.Balfourtambiénpuedehablar en nombre del mundo civilizado occidental y del relativamente pequeño cuerpo defuncionarioscolonialesqueestáenEgipto.Sinohabladirectamenteennombredelosorientalesesporque,despuésdetodo,elloshablanotralengua;sinembargo,élsabeloquesientenporqueconocesuhistoria,laconfianzaquetienenenhombrescomoélysusexpectativas.Noobstante,Balfourhablapor ellos, porque, quizá, lo que ellos dirían si se les preguntara y fueran capaces de contestar,confirmaríademanerasuperflualoqueyaesevidente:quesonunarazasometida,dominadaporunarazaquelosconoceyquesabemejorqueellosloquelesconviene.Tuvieronsusgrandesmomentosen el pasado, pero su utilidad en el mundo moderno se debe a que los imperios poderosos ymodernosleshansacadodelamiseriaydeldecliveyleshanconvertidoenhabitantesreadaptadosdecoloniasproductivas.

Egipto,enparticular,ofrecíaunexcelenteargumento,yBalfour,comomiembrodelParlamentodesupaís,eraperfectamenteconscientedequeteníaderechoahablardelEgiptomodernoennombredeInglaterra,deOccidenteydelacivilizaciónoccidental.PorqueEgiptonoeraunacoloniacomolasotras:eralajustificacióndelimperialismooccidental;habíasido,hastasuanexiónporpartedeInglaterra,unejemplocasiclásicodelretrasoorientaleibaasignificareltriunfodelconocimientoydelpoderinglés.Entre1882,añoenqueInglaterraocupóEgiptoypusofinalarebeliónnacionalistadel coronel al-Urabi, y 1907, el representante inglés en Egipto, el dueño de Egipto, fue EvelingBaring,lordCromer(tambiénconocidopor«Over-baring»).El30dejuliode1907,BalfourapoyóenlaCámaradelosComuneselproyectodeconceder50000librasaCromerenelmomentodesujubilacióncomo recompensapor los serviciosprestados enEgipto.CromerhahechoEgipto, dijoBalfour:

Todoloquehatocadohasidounéxito[…].LosserviciosprestadosporlordCromerduranteelpasadocuartodesiglohancontribuidoasacaraEgiptodelaprofundadegradaciónsocialyeconómicaenlaqueseencontrabayallevarloalaposiciónque,creo,ahoramantieneentrelas naciones orientales, posición absolutamente única en cuanto a prosperidad financiera ymoral[2].

BalfournoseaventuróaexplicarcómosemedíalaprosperidadmoraldeEgipto.Lasexportacionesbritánicas aEgipto equivalían a lasqueGranBretaña realizaba a todaÁfrica; esoverdaderamenteindicaba una cierta prosperidad económica para Egipto e Inglaterra (aunque desigualmenterepartida).PeroloqueenrealidadimportabaeralatutelaininterrumpidaytotalqueejercíaOccidentesobreunpaís oriental, empezandopor los eruditos, losmisioneros, los hombresdenegocios, lossoldadosylosmaestrosqueprepararonydespuésllevaronacabolaocupación,yacabandoporlosaltosfuncionarioscomoCromeryBalfour,quepensabanqueestabancreando,dirigiendoeinclusoavecesimpulsandoelresurgirdeEgiptodesdesuestadodeabandonoorientalhastalapreeminenciaqueentoncestenía.

Si el éxito británico enEgipto fue excepcional, como dijoBalfour, no fue, sin embargo, algoinexplicableoirracional.LosasuntosegipcioshabíansidodirigidosdeacuerdoaunateoríageneralcontenidaenlasnocionesgeneralesqueBalfourteníasobrelacivilizaciónorientalyenlagestióndelosasuntosdiariosqueCromerllevóacaboenEgipto.Lomásimportantedeestateoríadurantela

primera década del sigloXX fue que funcionó y, además, asombrosamente bien. El razonamientoreducido a su formamás simple era claro, preciso y fácil de comprender: hay occidentales y hayorientales.Losprimerosdominan,lossegundosdebenserdominados.Yestonormalmentesignificaquesu territoriodebeserocupado,quesusasuntos internosdebenestar férreamentecontroladosyquesusangrey sus riquezasdebenponerseadisposicióndeunpoderoccidental.ElhechodequeBalfour y Cromer hubieran sido capaces, como veremos, de despellejar tan brutalmente a lahumanidad hasta reducirla a esencias culturales y raciales, no era, en absoluto, unamuestra de suparticularmaldad;porelcontrario,indicabaconquéfacilidadesateoríageneral,unavezpuestaenpráctica,pasóaformarpartedelacorrientegeneraldepensamientoyhastaquépuntofueeficaz.

AdiferenciadeBalfour,cuyastesissobrelosorientalespretendíanseruniversales,Cromerhablósobre los orientales de una manera específica, de acuerdo con su experiencia de gobernador yadministradorprimeroenlaIndiaydespués,duranteveinticincoaños,enEgipto,períodoenelquellegóasercónsulgeneralsupremodelImperiobritánico.Los«orientales»deBalfoursonlas«razassometidas»deCromer,sobrelasqueescribióunlargoensayopublicadoenlaEdinburghReviewdeenerode1908.Unavezmás,elconocimientoquetieneGranBretañadelasrazassometidasodelosorientalesesloquehacequesuadministraciónseafácilyprovechosa;elconocimientodapoder,unmayorpoderrequiereunmayorconocimiento,etc.,enunadialécticadeinformaciónycontrolcadavezmás beneficiosa. La idea de Cromer es que el Imperio británico no se disolverá mientras semantenganarayaelmilitarismoyelegoísmocomercialenlametrópoliysehagalomismoconlas«instituciones libres» en la colonia (en tanto que opuestas al gobierno británico «de acuerdo alcódigo de moralidad cristiana»). Porque si, según Cromer, la lógica es algo «cuya existencia elorientalestátotalmentedispuestoaignorar»,elmétodoadecuadoparagobernarlonoesimponerlemedidasultracientíficasuobligarleaaceptar la lógicaa la fuerza;elmétodoadecuadoconsisteencomprender sus limitaciones y en «procurar encontrar, en la satisfacción de la raza sometida, unvínculo de unión más valioso y, si se puede, más fuerte entre los dirigentes y los dirigidos».Disimulada tras la ideade lapacificaciónde la raza sometida, se esconde lapotencia imperial; sueficaciaeselresultadodesurefinadaaptitudparacomprenderydesusescasasmanifestacionesdepoder;noesproductodesussoldados,desusbrutalesrecaudacionesdeimpuestosnidesufuerzasinlímites.Enunapalabra,elImperiodebeserprudente,debetemplarsucodiciacongenerosidad,ysuimpacienciacondisciplinaflexible.

Parasermásexplícito,loquesequieredecircuandosedicequeelespíritucomercialdeberíaestarbajociertotipodecontrolesque,tratandoconlosindios,losegipcios,lossilluksoloszulúes, laprimeracuestiónesconsiderar loqueestospueblos(que,desdeunpuntodevistanacional,estántodos instatupupillari)piensanqueesmejorparasuspropiosintereses;sinembargo,esteesunpuntoquemereceunareflexiónmásseria,puesesesencialqueencadacasoparticularsetomenlasdecisionesdeacuerdo,principalmente,aloquenosotros,segúnel conocimiento y la experiencia occidentales atemperados por algunas consideracioneslocales,consideremosqueesmejorparalarazasometida,sinpensarenlasventajasrealesosupuestasque Inglaterrapuedaobtenercomonacióno—como frecuentemente sucede—enlos intereses particulares representados por una omás clases influyentes de ingleses. Si lanaciónbritánica,ensuconjunto,conservaelespíritudeesteprincipioyexigequeseapliquerigurosamente, aunque nunca podamos crear un patriotismo semejante al que se basa en la

afinidad de raza o en la comunidad lingüística, quizá podamos fomentar algún tipo defidelidad cosmopolita fundamentada en el respeto que siempre se otorga a los talentossuperioresyalasconductasdesinteresadasyenlagratitudderivadadefavoresconcedidosydelosqueseconcederán.Entonces,podremosesperarqueelegipciodudeantesdeconfiarsudestinoaalgúnfuturoal-Urabi[…].Inclusoelsalvajecentroafricanopuedeafindecuentasaprender el poema «AstreaRedux»(9), representada por el oficial británico que le niega laginebraperoledajusticia.Yademás,ganaráelcomercio[3].

Lamedidaenqueundirigentedebe«considerarseriamente»laspropuestasdelarazasometidaquedamuybienreflejadaenlaoposicióndeCromeralnacionalismoegipcio.Las instituciones indígenaslibres, la supresión de la ocupación extranjera y la plena soberanía nacional fueron exigenciasconstantemente rechazadas porCromer, que afirmó sin ambigüedad que «el futuro real de Egipto[…]nopuedeseguirlasdirectricesdeunnacionalismoestrecho,quesolocontaríaconlosnativosdeEgipto[…],sinomásbienlasdeuncosmopolitismomásextenso»[4].Lasrazassometidasnopodíansaberloqueerabuenoparaellas.LainmensamayoríaeranorientalesyCromerconocíamuybiensus caracteres ya que había tenido con ellos experiencias en la India y enEgipto. Para él, lomáscómodo respecto a los orientales consistía en que, aunque las circunstancias pudieran diferirlevemente aquí y allí, gobernarlos era en todas partes más o menos lo mismo[5]. Porque,naturalmente,losorientaleseranentodaspartesmásomenosiguales.

Ahora, después de una serie de aproximaciones, por fin llegamos al núcleo del conocimientoesencial, académico y práctico que tanto Cromer como Balfour heredaron de un siglo deorientalismooccidentalmoderno:elconocimientoacercade losorientales, su raza, sucarácter, sucultura, su historia, sus tradiciones, su sociedad y sus posibilidades. Este conocimiento era real yCromer creía que lo había utilizado cuando gobernó en Egipto; además se trataba de unconocimiento que se había llevado a la práctica y que era inmutable ya que los «orientales», paracualquier propósito práctico, eran una esencia platónica que todo orientalista (o dirigente deorientales)podíaexaminar,entenderyexponer.Así,enelcapítulo34desuobradedosvolúmenesModernEgypt,relatomagistraldesuexperienciaydesusrealizaciones,Cromerexpusosusnormaspersonalesextraídasdelasabiduríaorientalista:

SirAlfredLyallmedijounavez:«Laprecisiónesincompatibleconlamenteoriental.Todoangloindio debería recordar siempre esta máxima». La falta de exactitud, que fácilmentedegeneraenfalsedad,esenrealidadlaprincipalcaracterísticadelamenteoriental.Eleuropeohacerazonamientosconcienzudos,ysusafirmacionesacercade larealidadestánexentasdecualquier ambigüedad; es, por naturaleza, lógico, aunque no haya estudiado lógica y es,también por naturaleza, escéptico; exige pruebas antes de aceptar la verdad de cualquierproposiciónysudiestra inteligenciafuncionacomoelengranajedeunamáquina.Lamentedeloriental,porotrolado,igualquesuspintorescascalles,careceporcompletodesimetría,ysumaneraderazonarestá llenadedescripcionesdesordenadas.Apesardequelosantiguosárabes desarrollaron considerablemente la ciencia de la dialéctica, sus descendientes tienendeficiencias en sus facultades lógicas.Con frecuencia, son incapaces de sacar conclusionesobviasdeunassimplespremisasde lasquepuedenadmitir laverdad.Tratedesonsacarleacualquier egipcio una afirmación clara sobre los hechos; su explicación, en general, será

largaycarentedelucidez;contodaprobabilidadsecontradirámediadocenadevecesantesdeterminar su historia y normalmente se derrumbará si se le somete al más mínimointerrogatorio.

Despuésdeesto,calificaalosorientalesyalosárabesdecrédulos,«faltosdeenergíaeiniciativa»,muypropensosala«adulaciónservil»,alaintriga,alosardidesyalacrueldadconlosanimales;losorientales no son capaces de andar por un camino o una acera (sus mentes desordenadas seconfunden cuando intentan comprender lo que el europeo lúcido entiende inmediatamente: que loscaminos y las aceras están hechos para andar); los orientales son unosmentirosos empedernidos,unos«letárgicosydesconfiados»ysonentodoopuestosalacaridad,alarectitudyalanoblezadelarazaanglosajona[6].

Cromer no hace ningún esfuerzo por disimular que para él los orientales no sonmás que elmaterialhumanoqueélgobiernaenlascoloniasbritánicas:«Comosimplementesoyundiplomáticoy un administrador que también estudia al ser humano, aunque siempre desde la perspectiva degobernarlo—diceCromer—[…]mecontentoconobservarelhechodequeeloriental,deunmodou otro, normalmente actúa, habla y piensa de una manera completamente opuesta a la de uneuropeo»[7]. Las descripciones de Cromer, por supuesto, se basan parcialmente en la observacióndirecta, aunque endiversos lugares alude a las autoridades orientalistas ortodoxas (enparticular aErnestRenanyaConstantindeVolney)parareforzarsuspuntosdevista.Tambiénseremiteaestasautoridadescuandoexplicaporquélosorientalessoncomoson.Notieneningunadudaacercadequecualquierconocimientoquesetengasobreeloriental,confirmarásuspuntosdevistaque,ajuzgarpor su descripción del egipcio que se derrumba ante el interrogatorio, consideran al orientalculpable;sucrimenconsisteenqueelorientalesoriental,yestatautologíadebíadeserentoncesmuyaceptada,comoloindicaelhechodequesepudieraescribirestosinnisiquieraapelaralalógicaoalasimetríadelamenteeuropea.Así,cualquierdesviacióndeloqueseconsiderabanlasnormasdecomportamiento oriental era antinatural. El último informe anual que envióCromer desde Egiptoproclamaba, por consiguiente, que el nacionalismo egipcio era una «idea totalmente nueva y unaplantaqueprocedíadelexterioryquenoeraindígena»[8].

Creoquenosequivocaríamossimenospreciáramoselcúmulodeconocimientosrecibidosyloscódigosdeortodoxiaorientalistaa losqueCromeryBalfourse refierenen todomomentoensusescritosy en suquehacerpolítico.Decir que el orientalismoerauna racionalizacióndel principiocolonial es ignorar hasta qué punto el principio colonial estaba ya justificado de antemano por elorientalismo.Loshombressiemprehandivididoelmundoenregionesquetienendiferenciasrealesoimaginarias; lademarcaciónabsolutaentreOrienteyOccidentequeBalfouryCromeraceptaroncon tantacomplacenciahabíaestado formándoseduranteaños, incluso siglos.Hubo,por supuesto,numerosos viajes, descubrimientos, contactos comerciales y bélicos, pero, además, a partir demediadosdelsigloXVIII,hubodoselementosprincipalesen las relacionesEste-Oeste:uno fuequeEuropa adquirió unos conocimientos sistemáticos y crecientes acerca de Oriente que fueronreforzados por el choque colonial y por el interés general ante todo lo extraño e inusual queexplotaban las nuevas ciencias, como eran la etnología, la anatomía comparada, la filosofía y lahistoria; además, a este conocimiento sistemático se le añadió una considerable cantidad de obrasliterariasproducidaspornovelistas,poetas, traductoresyviajerosde talento.Elotroelementoquemarcó estas relaciones fue que Europamantuvo siempre una posición de fuerza, por no decir de

dominio;ynosepuedeencontrarningúneufemismoparaexplicaresto.Esverdadque la relaciónentre el fuerte y el débil podía disimularse o mitigarse —como cuando Balfour reconoció la«grandeza»delascivilizacionesorientales—,perolarelaciónesencialenelterrenopolítico,culturaleinclusoreligiososeconsideraba—enOccidente,queesloquenospreocupaaquí—unarelaciónentreunsociofuerteyotrodébil.

Se han utilizadomuchos términos para describir esta relación;Balfour yCromer en concretousaronalgunos.Elorientalesirracional,depravado(perdido),infantil,«diferente»;mientrasqueeleuropeoesracional,virtuoso,maduro,«normal».Lamaneradefomentarestarelaciónconsistíaenacentuarelhechodequeelorientalhabíavividoenunmundopropio,diferente,perocompletamenteorganizado,unmundoconsuspropiasfronterasnacionales,culturalesyepistemológicas,yconsuspropiosprincipiosdecoherenciainterna.Peroloqueledabaalmundoorientalsuinteligibilidadeidentidad, no era el resultado de sus propios esfuerzos, sino más bien la compleja serie demanipulacionesinteligentesquepermitíanaOccidentecaracterizaraOriente.Así,losdoselementosde la relación cultural de los que he hablado se dan a la vez.El conocimiento deOriente, porquenació de la fuerza, crea en cierto sentido a Oriente, al oriental y a su mundo. En el discurso deCromer y Balfour, el oriental es descrito como algo que se juzga (como en un tribunal), que seestudiayexamina(comoenuncurrículo),quesecorrige(comoenunaescuelaounaprisión),yquese ilustra(comoenunmanualdezoología).Encadaunodeestoscasos,elorientalescontenidoyrepresentadoporlasestructurasdominantes,pero¿dedóndeprovienenestas?

La fuerza cultural no es un concepto del que podamos tratar fácilmente, pero uno de lospropósitosdeestelibroesenfocaryanalizarelorientalismocomounejerciciodefuerzaculturalyreflexionarsobreello.Enotraspalabras,esmejornoaventurargeneralizacionessobreunanocióntanvaga,aunquetanimportante,comoladefuerzacultural,mientrasnosehayaanalizadoprimerounagrancantidaddematerial.Paraempezar,puededecirsequeOccidente,durante lossiglosXIXyXX, asumió queOriente—y todo lo que en él había—, si bien no eramanifiestamente inferior aOccidente, sí necesitaba ser estudiadoy rectificadopor él.Oriente se examinaba enmarcadoenunaula, un tribunal, una prisión o unmanual ilustrado, y el orientalismo era, por tanto, una cienciasobreOrientequesituaba losasuntosorientalesenunaclase,un tribunal,unaprisiónounmanualparaanalizarlos,estudiarlos,juzgarlos,corregirlosygobernarlos.

DurantelosprimerosañosdelsigloXX,hombrescomoBalfouryCromerpudierondecirloquedijeronydelamaneraenquelodijeronporqueunatradicióndeorientalismoqueseremontabaaunperíodoanterioralsigloXIXleshabíaproporcionadounvocabulario,unasimágenes,unaretóricayunas figuras con las que decirlo. Pero el orientalismo reforzó la certidumbre de que Europa, uOccidente, dominaba literalmente la mayor parte de la superficie de la Tierra, y a su vez fuereforzado por ella. El período en el que se produjo el gran progreso de las instituciones y delcontenidodelorientalismocoincidióexactamenteconelperíododemayorexpansióneuropea;desde1815a1914eldominiocolonialeuropeodirectoseampliódesdemásomenosun35porcientodelasuperficie de laTierra hasta un 85 por ciento[9]. Todos los continentes resultaron afectados, pero,sobretodo,ÁfricayAsia.Losdosgrandesimperioseranelbritánicoyelfrancés,aliadosysociosen algunos momentos y hostiles rivales en otros. En Oriente, desde las costas orientales delMediterráneo hasta Indochina y Malasia, sus posesiones coloniales y sus esferas de influenciaimperialerancolindantes, frecuentemente rozabanentre sí,y, amenudo,habíansidoobjetode susdisputas.PerofueenOrientePróximo,enlastierrasdelOrientePróximoárabeenlasquesesupone

queelislamdefinelascaracterísticasculturalesyétnicas,dondebritánicosyfrancesesseenfrentaronentresíycon«Oriente»deunamaneramásintensa,familiarycompleja.DurantelamayorpartedelsigloXIX, como lord Salisbury señaló en 1881, sus perspectivas comunes sobre Oriente crearoncomplicadosproblemas:«Cuandocuentasconunfielaliado,resueltoaentrometerseenunpaísenelque tú estás profundamente interesado, tienes tres caminos abiertos ante ti: puedes renunciar a él,monopolizarlo, o compartirlo. Renunciar a él habría supuesto permitir que los franceses seinterpusieranennuestrarutahacia laIndia,monopolizarlohabríasignificadounriesgo importantedeguerra;portanto,resolvimoscompartirlo»[10].

Y, en efecto, lo compartieron; cómo lo hicieron es lo que vamos a ver ahora. Lo quecompartieronnofuesolo la tierra, losbeneficiosy lasoberanía; fue tambiénesaespeciedepoderintelectualqueyohedenominadoorientalismo,yque,enciertosentido,constituyólabibliotecaoelarchivodelasinformacionesquefueronencomúneinclusoalunísonoadquiridas.Loquemantuvoel archivo unido fue un parentesco ideológico[11] y un conjunto unificador de valores que habíandemostrado su eficacia de diferentes maneras. Estas ideas explicaban el comportamiento de losorientales,lesproporcionabanunamentalidad,unagenealogía,unaatmósferay,lomásimportante,permitían a los europeos tratarlos e incluso considerarlos como un fenómeno con unascaracterísticas regulares. Pero, como cualquier conjunto de ideas duraderas, las nocionesorientalistas influyeron en aquellos a los que se denominaba orientales, así como en los llamadosoccidentalesoeuropeos.Enresumen,elorientalismosepuedecomprendermejorsiseanalizacomounconjuntoderepresionesylimitacionesmentalesmásquecomounasimpledoctrinapositiva.Silaesencia del orientalismo es la distinción incuestionable entre la superioridad occidental y lainferioridad oriental, debemos estar dispuestos a observar cómo el orientalismo, a través de suevoluciónydesuhistoriasubsecuente,profundizóeinclusoagudizóladistinción.CuandoduranteelsigloXIX sehizopráctica comúnqueGranBretaña retirara a sus administradoresde la Indiaydecualquier otro lugar una vez que hubieran llegado a los cincuenta y cinco años de edad, elorientalismoalcanzóunrefinamientocomplementario:ningúnorientaltendríalaposibilidaddeveraunoccidentalenvejecerydegenerarse,ydeigualmodo,ningúnoccidentalnecesitaríareflejarseenlosojosdelarazasometida,anoserquefueraparaversecomounjovenrepresentantedelRaj(10),vigoroso,racionalysiemprealerta[12].

LasideasorientalistasadoptarondiferentesformasdurantelossiglosXIXyXX.Enprimerlugar,enEuropaexistíaunagrancantidaddeliteraturasobreOrientequesehabíaheredadodelpasado.Loquedistinguióel finaldel sigloXVIIIy losprincipiosdelXIX, cuandosegúnnuestroplanteamientoempezóelorientalismomoderno,esqueseprodujounresurgirdelooriental,comoexpresóEdgarQuinet[13]. De pronto, una amplia y variada gama de pensadores, políticos y artistas adquirió unanuevaconcienciadeOriente,desdeChinaalMediterráneo,debido,enparte,aldescubrimientoyalatraduccióndeunostextosorientalesdelsánscrito,delfarsiydelárabe,ytambiénaunapercepciónnuevadelarelaciónOriente-Occidente.Paramispropósitos,eltonodeestarelaciónentreelOrientePróximoyEuropalodiolainvasiónnapoleónicadeEgiptoen1798,invasiónquefue,pormuchasrazones,unmodeloperfectodeloqueesunaverdaderaapropiacióncientíficadeunaculturaporotraaparentementemásfuerte.Enefecto,conlaocupaciónnapoleónicadeEgipto,sepusieronenmarchamuchosprocesosentreOrienteyOccidente,procesosquetodavíahoydominannuestrasperspectivasculturalesypolíticas.Ylaexpediciónnapoleónica,consugranmonumentocolectivodeerudición,laDescriptiondel’Égypte,proporcionóalorientalismosuescenarioosudecorado,yaqueEgiptoy,a

continuación, las demás tierras islámicas se convirtieron enmarco de estudios experimentales, unlaboratorio, un teatropara el conocimiento efectivodeOriente.Volveré a la aventuranapoleónicaalgomásadelante.

Con experiencias como la de Napoleón, Oriente, en tanto que objeto de conocimientos paraOccidente, sepusoaldía;estanueva formaqueadoptó fueelorientalismode lossiglosXIX yXX.Desde el principio del período que estoy examinando, los orientalistas tenían la ambición deformular sus descubrimientos, sus experiencias y sus intuiciones demanera correcta, en términosmodernos, querían poner en contacto las ideas sobre Oriente con las realidades modernas. LasinvestigacionesdeRenansobrelaslenguassemíticasen1848,porejemplo,fueronexpresadasenunestilo que pretendía demostrar su autoridad en gramática y anatomía comparadas y en teoríasraciales;todoestoconcedíaprestigioasuorientalismo,perolaotracaradelamonedaconsistíaenqueelorientalismosehacíamásvulnerablequenuncaalasmodasyalascorrientesdepensamientoque tenían considerable influencia en Occidente. Así, el orientalismo estuvo sometido alimperialismo,alpositivismo,alautopía,alhistoricismo,aldarwinismo,alracismo,alpsicoanálisis,almarxismo,a las teoríasdeSpengler,etc.Pero,comomuchasotrascienciasnaturalesysociales,también tuvo sus «paradigmas» de investigación, sus propias sociedades culturales y su propiaorganizacióninterna.DuranteelsigloXIX,elprestigiodesuactuacióncrecióenormemente,aumentósureputaciónylainfluenciadeinstitucionescomolaSociétéAsiatique,laRoyalAsiaticSociety,laDeutsche Morgenländische Gesellschaft y la American Oriental Society. Con el auge de estassociedades, aumentó también en toda Europa el número de cátedras de estudios orientales y, enconsecuencia, hubo una expansión de los medios de difusión del orientalismo. Las publicacionesorientalistasqueempezaronconFundgrabendesOrients(1809)contribuyeronaincrementarlamasadeconocimientosyelnúmerodesusespecialidades.

Noobstante,solounapequeñapartedeestaactividadymuypocasdeestasinstitucionesexistierony florecieron libremente, ya que el orientalismo, en su tercera forma, impuso sus límites a todopensamientoqueserefirieraaOriente.Inclusolosescritoresmásimaginativosdelaépoca,hombrescomoFlaubert,NervaloScott,estabancoaccionadosalahoradesentirodeciralgosobreOrienteporque el orientalismo era, en última instancia, una visión política de la realidad cuya estructuraacentuaba la diferencia entre lo familiar (Europa,Occidente, «nosotros»)y lo extraño (Oriente, elEste,«ellos»).Estavisión,enciertosentido,creóy luegosirvióa losdosmundosasíconcebidos.Los orientales vivían en su mundo, «nosotros» vivíamos en el nuestro. Esta visión y la realidadmaterialseapoyabanyseestimulabanmutuamente.Tenerunaciertalibertadpararelacionarseconelotro era siempre un privilegio del occidental, porque la suya era la cultura más fuerte; él podíapenetrar, abarcar, dar formay significadoalgranmisterio asiático, comoDisraeli lo expresóunavez.Sinembargo,hastaahora,nohemosseñaladoelrestringidovocabulariodeesteprivilegionilaslimitaciones relativas de esta visión. Lo que quiero demostrar es que la realidad orientalista esantihumana y persistente y que su campo de acción así como sus instituciones y su influenciauniversalsehanmantenidohastanuestrosdías.

Pero¿cómohafuncionadoyfuncionaelorientalismo?¿Cómodescribirloentantoquefenómenohistórico,mododepensamiento,problemacontemporáneoyrealidadmaterial?Tengamosencuentade nuevo a Cromer, un hábil técnico del Imperio, pero también un político que se benefició delorientalismo. Él puede proporcionarnos los rudimentos de la respuesta. En The Government ofSubjectRacesseenfrentaalsiguienteproblema:¿cómoGranBretaña,unanacióndeindividuos,vaa

poderadministrarun imperio tanvastodeacuerdoaunaseriedeprincipios rectores?Comparaal«administradorlocal»,queporunladoconoceelmundoindígenacomounespecialistay,porotro,posee la individualidad anglosajona, con la autoridad central en la metrópoli. El primero puede«tratar temas de interés local de unamanera que tienda a dañar o incluso a poner en peligro losinteresesimperiales;laautoridadcentralestáenunaposiciónquelepermiteevitarcualquierpeligroque surja por esta causa». ¿Por qué? Porque esta autoridad puede «asegurar el funcionamientoarmonioso de las diferentes partes de la máquina» y debe intentar, en la medida de lo posible,«realizarlascircunstanciasquepuedansurgirenelgobiernodelaposesión»[14].Ellenguajeesvagoypocoatractivo,peroelargumentonoesdifícildeentender;CromerimaginauncentrodepoderenOccidentedesdeelcualsaleunagranmáquinaqueseextiendehaciaOrienteyque,aunquesostienealaautoridadcentral,recibeórdenesdeella.LoquelosbrazosdelamáquinaleofrecenenOrientedealimento—materialhumano, riqueza,conocimientos,etc.—,esta loprocesay loconvierteenmáspoder.Elespecialistatransformadeunamanerainmediataloqueesunasimplemateriaorientalenuna sustancia útil; por ejemplo, el oriental se convierte en una raza sometida, en un modelo dementalidad«oriental»parareforzar la«autoridad»enlametrópoli.Los«intereses locales»sonlosintereses especiales del orientalista, la «autoridad central» es el interés general del conjunto de lasociedad imperial.LoqueCromerveconbastanteexactitudes laadministracióndelconocimientopor parte de la sociedad, el hecho de que el conocimiento—incluso el más especializado— estáreguladoprimeroporlosintereseslocalesdeunespecialistaydespuésporlosinteresesgeneralesdeunsistemasocialdeautoridad.Lainteracciónentrelosintereseslocalesyloscentralesescompleja,perodeningunamanerasedebealazar.

ElpropioCromer,administradorcolonial,diceque«eltemaapropiadodesuestudioestambiénel hombre». Cuando Pope reclamaba que el tema apropiado para estudiar la humanidad era elhombre,queríadecirtodosloshombres,incluyendo«alpobreindio»,mientrasquecuandoCromerutiliza lapalabra«también»,nosrecuerdaqueciertoshombres,porejemplo losorientales,puedenser escogidos como tema de estudio apropiado. El estudio apropiado de los orientales, en estesentido,eselorientalismo,separadodeformaadecuadadeotrasformasdeconocimiento,pero,alfinyalcabo,útil(porqueesfinito)paralarealidadmaterialysocial,quecontienetodoelsaber,loapoyayleproporcionasuutilidad.Así,unordendesoberaníaseestableceentreOrienteyOccidente,unacadenairrisoriadeseres,alaqueKiplingdiounavezsuformamásclara:

Unamula, un caballo, un elefante o un novillo obedecen a su conductor, el conductor a susargento, el sargento a su teniente, el teniente a su capitán, el capitán a su comandante, elcomandanteasucoronel,elcoronelasubrigada,quedirigetresregimientos,yelbrigadaasugeneralqueobedecealvirrey,queesservidordelaEmperatriz[15].

Esta monstruosa cadena de subordinación ha sido sólidamente forjada; del mismo modo, el«funcionamientoarmonioso»deCromerhasidomanejadocongranvigor;conestamismasolidezyvigor el orientalismo puede expresar la fuerza de Occidente y la debilidad de Oriente desde laperspectivadelprimero.Estafuerzayestadebilidadsontanintrínsecasalorientalismocomolosonacualquierconcepciónquedividaelmundoengrandesregionesgenerales,enentidadesquecoexistenenunestadodetensiónproducidoporloquesecreequeesunadiferenciaradical.

Así que este es el principal tema intelectual suscitado por el orientalismo: ¿se puede dividir la

realidad humana, como de hecho la realidad humana parece estar auténticamente dividida, enculturas,historias,tradiciones,sociedadeseinclusorazasclaramentediferentesentresíycontinuarviviendoasumiendohumanamentelasconsecuencias?Aldecirestoúltimomerefieroasihayalgunamanera de evitar la hostilidad expresada por la división de los hombres entre, por ejemplo,«nosotros»(occidentales)y«ellos»(orientales).Puesestasdivisionessonunasideasgeneralesquesehanutilizadoalolargodelahistoriayseutilizanenelpresenteparainsistirenlaimportanciadeladistinciónentreunoshombresyotroscon finesque,engeneral,nohansidoni sonespecialmenteadmirables.Cuando se utilizan las categorías de oriental y occidental como punto de partida y dellegadadeunanálisis,unainvestigaciónounasuntopolítico(comoBalfouryCromerlasusaron),los resultados que se obtienen normalmente son, por un lado, la polarización de la distinción: eloriental se vuelve más oriental y el occidental más occidental y, por otro, la limitación de lasrelacioneshumanasentrelasdiferentesculturas,tradicionesysociedades.Enresumen,quedesdeloscomienzosde lahistoriamodernahastaelmomento,elorientalismo,comoformadepensamientoqueserelacionaconelexterior,hademostradodemaneracaracterísticalatendenciadeplorabledetodacienciaquesebasaendistinciones tanrigurosascomoson lasde«Este»y«Oeste», tendenciaqueconsisteencanalizarelpensamientohaciauncompartimiento,el«Oeste»,ohaciaotro,el«Este».Comoestatendenciaocupajustoelcentrodelateoría,laprácticaylosvaloresorientalistasqueseencuentranenOccidente,elsentidodelpoderoccidentalsobreOrienteseaceptasindiscusión,comosideunaverdadcientíficasetratara.

Uno o dos ejemplos actuales bastarían para clarificar esta observación. Es natural que loshombresqueestánenelpoderpasenrevistadevezencuandoalmundodelquesetienenqueocupar;Balfourlohacíafrecuentemente;nuestrocoetáneoHenryKissingertambiénlohaceyraravezconmás franqueza explícita que en su ensayo«DomesticStructure andForeignPolicy».El dramaquedescribeesrealyconsisteenqueEstadosUnidosdebeordenarsucomportamientoenelmundoantela presión que recibe, por un lado, de fuerzas interiores y, por otro, de realidades exteriores. Eldiscurso de Kissinger debe establecer, por esta razón, una polaridad entre Estados Unidos y elmundo;además,porsupuesto,élhablasiendoconscientedequeesunavozautorizadapor lagranpotencia occidental cuya historia reciente y realidad actual la han situado ante un mundo que noaceptafácilmentesupodernisudominación.KissingerconstataqueEstadosUnidospuedetratarconelOccidenteindustrialdesarrolladodeunamaneramenosproblemáticaqueconelmundoenvíasdedesarrollo.Además, las relaciones actuales entreEstadosUnidos y el llamadoTercerMundo (queincluyeChina,Indochina,OrientePróximo,ÁfricayLatinoamérica)sonclaramenteunconjuntodeproblemasespinososquenisiquieraKissingerpuedeocultar.

El método que Kissinger utiliza en su ensayo sigue lo que los lingüistas llaman la oposiciónbinaria;esdecir,exponequehaydosestilosenpolíticaexterior(elproféticoyelpolítico),dostiposde técnicas, dosperíodos, etc.Cuando, al finalde lapartehistóricade su argumento, se encuentracara a cara con elmundo contemporáneo, lo divide, por consiguiente, en dosmitades: los paísesdesarrolladosylospaísesenvíasdedesarrollo.Laprimeramitad,constituidaporOccidente,«estáprofundamente impregnadade lanocióndequeelmundorealesexterioralobservador,dequeelconocimientoconsiste en registrary clasificar losdatos con toda laprecisiónposible».LapruebaqueKissingerpresentadeestoes larevoluciónnewtoniana,que,segúnél,nohatenidolugarenelmundo en vías de desarrollo: «Las culturas que escaparon al primer impacto del pensamientonewtonianohanconservadodemodoesenciallaperspectivaprenewtonianadequeelmundoreales

casicompletamenteinterioralobservador»;enconsecuencia,añade,«larealidadempíricatieneparamuchasdelasnuevasnacionesunatrascendenciadiferentedelaquetieneparaOccidenteporque,enciertosentido,nuncahanexperimentadoelprocesodedescubrirla»[16].

Al contrario que Cromer, Kissinger no necesita citar a sir Alfred Lyall al hablar de la pocahabilidaddelorientalparaserexacto;suargumentoeslosuficientementeindiscutiblecomoparanoexigir ninguna validación particular. Nosotros tuvimos nuestra revolución newtoniana, ellos, no;comopensadores,nosotrossomosmejoresqueellos.Bien,laslíneasdedemarcaciónsontrazadasensumayorpartedelmismomodoenqueBalfouryCromer lohicieron;peroentreKissingery losimperialistas británicos hay por lo menos sesenta años de diferencia. Numerosas guerras yrevoluciones han demostrado de manera concluyente que el estilo profético prenewtoniano queKissinger asocia con los países «inexactos» y en vías de desarrollo y con la Europa anterior alCongresodeVienanohadejadodetenersuséxitos.Denuevo,alcontrarioqueBalfouryCromer,Kissinger se siente obligado a respetar esta perspectiva prenewtoniana ya que «ofrece una granflexibilidaddecaraaldesordenrevolucionariocontemporáneo».Así,eldeberdeloshombresenelmundoposnewtoniano(real)es«construirunordeninternacionalantesdequeunacrisisloimpongacomonecesidad»:enotraspalabras, todavíadebemosencontrarelmediodedominaralmundoenvíasdedesarrollo.¿NoesestosimilaralavisiónqueteníaCromerdeunamáquinaquefuncionabaarmoniosamenteyqueestabadestinada,enúltima instancia,abeneficiaraalgunaautoridadcentralopuestaalmundoenvíasdedesarrollo?

Kissingerquizánoconocíalagenealogíadelsaberenelqueestababuceandocuandodividióelmundo en concepciones de la realidad prenewtonianas y posnewtonianas; pero su distinción esidénticaa laortodoxaquerealizaronlosorientalistasyqueconsistíaenseparara losorientalesdelosoccidentales.Aligualqueladistinciónorientalista,ladeKissingerpresuponeunavaloración,apesar de la aparente neutralidad de su tono. Así, expresiones como «profético», «exactitud»,«interior», «realidad empírica» y «orden» están diseminadas a lo largo de toda su descripción ydesignanvirtudesatractivas,familiaresydeseablesodefectosamenazantes,extrañosydesordenados.Losorientalistastradicionales,comoveremos,yKissingerconcibenlasdiferenciasentrelasculturascomo una realidad que primero crea un muro que las separa, y segundo invita a Occidente acontrolar, dominar y gobernar a lo Otro (gracias a su conocimiento superior y a su poder deacomodación).Nohacefaltarecordarahoraconquéresultadosyaquépreciosehanmantenidoestasdivisionesmilitantes.

Hay otro ejemplo que enlaza claramente (quizá demasiado claramente) con el análisis deKissinger.Ensunúmerodefebrerode1972,elAmericanJournalofPsychiatrypublicóunartículodeHaroldW.Glidden,miembroretiradodelBureauofIntelligenceandResearchdelDepartamentodeEstadodeEstadosUnidos;eltítulodelartículo(«TheArabWorld»),sutonoysucontenidodenotanelespíritucaracterísticodeunorientalista.Así,ensuscuatropáginasadoblecolumna,Glidden,parahacerunretratopsicológicodeunoscienmillonesdepersonasduranteunperíododemiltrescientosaños, cita exactamente cuatro fuentes: un libro reciente sobre Trípoli, un número del periódicoegipcioAl-Ahram,larevistaModernOrientyunlibrodelconocidoorientalistaMajidKhadduri.Elartículopretendedescubrir«elfuncionamientointernodelcomportamientoárabe»quedesdenuestropuntodevistaes«aberrante»,peroqueparalosárabeses«normal».Trasesteafortunadocomienzo,nos dice que los árabes fomentan el conformismo, que viven en una cultura de la deshonra cuyo«sistemadeprestigio» implica laposibilidaddeatraer seguidoresyclientes (ademásnoshadicho

quela«sociedadárabesebasaysiempresehabasadoenunsistemaderelacionescliente-patrón»),quelosárabessolofuncionanensituacionesconflictivas,queelprestigiosefundamentaúnicamenteen la habilidad de dominar a otros, que una cultura de la deshonra, y por tanto el propio islam,convierte la venganza en una virtud (en este puntoGlidden cita triunfalmenteAl-Ahram del 29 dejunio de 1970 para demostrar que «en 1969 enEgipto, de 1070 casos de asesinato en los que losautoreshabíansidoarrestados,sedescubrióquelacausadel20porcientodelosmismoshabíasidoeldeseodeborrarladeshonra,del30porcientoeldeseoderepararalgúnerrorrealoimaginarioydel31porcientoeldeseodeunavenganzadesangre»)yquesidesdeunpuntodevistaoccidental«loúnicoracionalquepodríanhacerlosárabesseríaacordarlapaz[…],paraellos,lasituaciónnoestágobernadaporunalógicadeestetipo,yaquelaobjetividadnoesunvalorenelsistemaárabe».

Gliddencontinúaaúnconmayorentusiasmo:«Esimportanteseñalarque,mientraselsistemadevalores árabe exige una solidaridad absoluta dentro del grupo, al mismo tiempo incita a susmiembrosauntipoderivalidadquedestruyeestasolidaridad»;enlasociedadárabesolo«cuentaeléxito»,y«elfinjustificalosmedios»;losárabesviven«naturalmente»enunmundo«caracterizadoporunaansiedadqueseexpresaatravésdeunreceloyunadesconfianzageneralizadosyatravésdeloquehasidocalificadocomohostilidadsinlímites»;«elartedelsubterfugioestámuydesarrolladoen lavidaárabey enelpropio islam»; lanecesidaddevenganzaque tienen los árabespredominasobrecualquierotraporquesinella,elárabesentiríaunavergüenzaquelodestruiría.Por tanto,si«losoccidentalessitúanlapazenunlugarpreferentedentrodesuescaladevalores»ysi«tenemosunaconcienciamuydesarrolladadelvalordeltiempo»,estonoesaplicablealosárabes.«Dehecho—nosdice—enlasociedadtribalárabe(dondenacieronlosvaloresárabes)lalucha,másquelapaz,eralasituaciónnormal,porquelasincursionesguerreraseranunodelosdosprincipalessoportesdelaeconomía».Elpropósitodeestasabiadisquisiciónessimplementedemostrarqueenlaescaladevaloresoccidentalyoriental«ladisposiciónrelativadeloselementosesbastantediferente»[17].

Enestetipodeplanteamientossemanifiestalaculminacióndelaconfianzadelorientalismoensímismo. A cualquier idea general meramente enunciada se le reconoce la dignidad de la verdad;cualquier lista teórica de atributos orientales se aplica al comportamiento de los orientales en elmundo real. Por un lado están los occidentales y por otro los arabo-orientales; los primeros son(citamos sin seguir ningún orden especial) racionales, pacíficos, liberales, lógicos, capaces demantener valores reales y no son desconfiados por naturaleza; los segundos no tienenningunadeestas características. ¿Dequéperspectiva colectiva, y sin embargodetallada, deOriente sederivanestasafirmaciones?¿Quétécnicasespecializadas,quépresionesdelaimaginación,quéinstituciones,quétradicionesyquéfuerzasculturalesprodujeronunasimilitudtangrandeentrelasdescripcionesdeOrientequeencontramosenCromeryBalfour,ylasdeloshombresdeEstadocontemporáneos?

II

Lageografíaimaginariaysusrepresentaciones:orientalizarlooriental

Estrictamente hablando, el orientalismo es un campo de estudio erudito. Se considera que suexistenciaformalcomenzóenelOccidentecristianoconladecisiónqueadoptóen1312elConciliodeViennedeestablecerunaseriedecátedrasde«árabe,griego,hebreoysiríacoenParís,Oxford,Bolonia,AviñónySalamanca»[18].Peroparadarcuentadeloqueeselorientalismonosolohayqueconsideraralorientalistaprofesionalysutrabajo,sinoquetambiénesnecesarioanalizar lapropianoción de este campo de estudio, campo que tiene como base una unidad geográfica, cultural,lingüísticay étnica llamadaOriente.Es evidenteque los camposde estudio se creanyque, con eltiempo,adquierencoherenciae integridadporque loseruditosseconsagrancondevocióna loquepareceserunadisciplinacomúnmenteaceptada.Peroestoesválidosiempreycuandonoplanteemosla posibilidad de que, quizá, la definición del campo no sea tan simple como pretenden suspartidariosmásconvencidos,normalmenteeruditos,profesores,expertos,etc.Además,uncampodeestudio puede cambiar tan radicalmente —incluso en las disciplinas más tradicionales como lafilología, lahistoriay la teología—quesehaga imposibledarunadefiniciónqueabarque todasumateria. Esto se puede aplicar perfectamente bien al campo del orientalismo por algunas razonesimportantes.

Hablardeunaespecialidadcientíficaqueserestringeaun«campo»geográficoes,enelcasodelorientalismo,bastante reveladoryaque,probablemente,nadiepueda imaginaruncampo simétricollamado occidentalismo. La actitud particular, quizá incluso excéntrica, del orientalismo se hacepatenteenseguidayaque,aunquemuchasdisciplinaseruditassupongan laadopcióndeunaposturadeterminadaconrespectoaunmaterialhumano(unhistoriadorseocupadelpasadodeloshombresdesdelaperspectivaprivilegiadadelpresente),noexisteningúncampoanálogoaesteenelqueseadopte una postura inmutable y con una base casi totalmente geográfica para abordar una granvariedad de realidades sociales, lingüísticas, políticas e históricas. El clasicista, el especialista enlenguas romances e incluso el especialista en América concentran su interés en una porciónrelativamente modesta del mundo, y no en la mitad completa de él. El orientalismo, pues, es uncampoquetieneunaconsiderableambicióngeográfica;y,comolosorientalistastradicionalmentesehanocupadodelosasuntosorientales(tantounespecialistaenderechoislámicocomounexpertoenlosdialectoschinosoenlasreligionesindiasesconsideradounorientalistaporlaspersonasqueseconsideran a sí mismas orientalistas), debemos acostumbrarnos a la idea de que una de lascaracterísticasmásimportantesdelorientalismoessuenormeyheterogéneotamaño,ademásdeunacapacidad casi infinita para la subdivisión, como resultado de la confusa amalgama de vaguedadimperialydedetallesprecisos.

Todo esto define al orientalismo comodisciplina académica.El «ismo» sirve para subrayar laespecificidaddeladisciplina.Suevoluciónhistóricahatendido,porreglageneral,aincrementarsusdimensiones y no a desarrollar una mayor selectividad como disciplina. Orientalistas delRenacimientocomoErpenioyGuillaumePostelfueron,enprimerlugar,especialistasenlaslenguas

de las regiones bíblicas, aunquePostel se jactara de poder atravesarAsia hasta llegar aChina sinnecesidaddeun intérprete.Por reglageneral,hasta lamitaddel sigloXVIII losorientalistas fueroneruditos bíblicos, estudiantes de lenguas semíticas, islamólogos o, cuando los jesuitas abrieron elcaminohacialosnuevosestudiossobreChina,sinólogos.LaextensióncompletadelAsiaCentralnofue académicamente conquistada por el orientalismo hasta que, a finales del sigloXVIII, Anquetil-Duperron y sir William Jones fueron capaces de comprender y dar a conocer la extraordinariariqueza del persa avéstico y del sánscrito. Hacia la mitad del siglo XIX, el orientalismo se habíaconvertido en el tesoro de conocimientos más vasto que se podía imaginar. Hay dos excelentesmuestras de este nuevo eclecticismo triunfante. Una de ellas es la descripción enciclopédica delorientalismodesdeaproximadamente1765hasta1850,realizadaporRaymondSchwabensuobraLaRenaissanceorientale[19].Ademásdelosdescubrimientoscientíficossobreloorientalquerealizaronloseruditosprofesionales,enestaépocahubounaverdaderaepidemiadeOrientaliaenEuropaqueafectóatodoslosgrandespoetas,ensayistasyfilósofosdelmomento.Schwabopinabaquelapalabra«oriental»describíaunentusiasmodeaficionadoodeprofesionalportodoloasiático,yqueeraunmaravillososinónimode loexótico, lomisterioso, loprofundoy loseminal.Todoestoconstituyeuna transposición, más reciente y hacia el Este, del entusiasmo similar que a principios delRenacimiento sintióEuropa por la antigüedad griega y latina. En 1829,VictorHugo subrayó estecambiodedireccióndelasiguientemanera:«AusiècledeLouisXIVonétaithelléniste,maintenantonestorientaliste»[20].ElorientalistadelsigloXIXera,portanto,unerudito(sinólogo,islamólogo,especialista en indoeuropeo), un entusiasta con talento (Hugo en Les Orientales o Goethe enWestöstlicherDiwan),oambascosasalavez(RichardBurton,EdwardLane,FriedrichSchlegel).

LasegundapruebaquedemuestrahastaquépuntoelorientalismoapartirdelConciliodeViennehabíaempezadoaabarcarunnúmerocadavezmayordemateriassepuedeencontrarenlascrónicasdelsigloXIXquedescribenlapropiadisciplina.LamáscompletadetodasesVingt-septansd’histoiredes études orientales, de Jules Mohl, un diario de dos volúmenes que registra todo lo que elorientalismoprodujoentre1840y1867[21].MohleraelsecretariodelaSociétéAsiatiqueenParís,y,durante algomás de la primeramitad del sigloXIX, París fue la capital delmundo orientalista (ysegúnWalterBenjamin,ladelsigloXIX).ElpuestodeMohlenlaSociéténopodíahabersidomáscrucial para el campo del orientalismo. Mohl consiguió que todo lo que los eruditos europeosescribieronsobreAsiaduranteesosveintisieteañosseconsideraradentrodelcampodelos«estudiosorientales».Estaconsideraciónconsistía,porsupuesto,enpublicarlostrabajosencuestión,demodoquelacantidaddematerialdeinterésparaloseruditosorientalistasquesepublicóesimpresionante.El árabe, numerosos dialectos indios, el hebreo, el pahleví, el asirio, el babilonio, el mongol, elchino,elbirmano,elmesopotámico,eljavanés…lalistadetrabajosfilológicosconsideradoscomoorientalistasescasiinfinita.Además,losestudiosorientalistasaparentementeenglobabantodo,desdela edición y traducción de textos, hasta estudios de numismática, antropología, arqueología,sociología, economía, historia, literatura y cultura de cualquiera de las civilizaciones asiáticas onorteafricanasconocidas,antiguasomodernas.LaHistoiredesorientalistesdel’EuropeduXIIeauXIXesiècle(18681870)[22],deGustaveDugat,esunahistoriaselectivadelasgrandespersonalidades,perolavariedaddetemaspresentadanoesmenorqueladeMohl.

Sin embargo, este eclecticismo tenía sus puntos débiles. Los orientalistas académicos, en sumayoría,estabaninteresadosenelperíodoclásicodelalenguaodelasociedadqueestudiaban.Hasta

másavanzadoelsiglo,conlagranyúnicaexcepcióndelInstitutd’ÉgyptedeNapoleón,noseprestóatenciónalestudioacadémicodelOrientemodernoocontemporáneo.Además,Orienteseestudiabaatravés de los libros y de los manuscritos y no, como en el caso de la influencia griega en elRenacimiento,atravésdeobrasplásticas,comoesculturasycerámicas.InclusolarelaciónentrelosorientalistasyOrienteeratextual;estofueasíhastaelpuntodequesedicequealgunosorientalistasalemanes de principios del sigloXIX perdieron el gusto por lo oriental al contemplar una estatuaindia de ocho brazos[23]. Cuando un orientalista viajaba al país en el que estaba especializado, lohacíallevandoconsigosentenciasabstractaseinmutablessobrela«civilización»quehabíaestudiado;pocasvecesseinteresaronlosorientalistasporalgoquenofueraprobarlavalidezdesus«verdades»mohosasyaplicarlas,sinmuchoéxito,alosindígenasincomprensiblesy,portanto,degenerados.Afin de cuentas, el gran poder y el enorme ámbito del orientalismo produjeron no solo una grancantidadde conocimientos exactos y positivos sobreOriente, sino tambiénunos conocimientos desegundoorden(queseocultanenlugarestalescomoelcuento«oriental»,lamitologíadelmisteriosoOriente,laideadequelosasiáticossonimpenetrables)queteníansupropiavida,yqueconstituyenloque V. G.Kiernan ha llamado con gran acierto «el sueño colectivo de Europa con respecto aOriente»[24]. Esto produjo un resultado positivo: un buen número de escritores importantes delsigloXIXseapasionóporOriente.Creoqueesperfectamentelegítimohablardelorientalismocomodeungénero literario representadopor las obras deHugo,Goethe,Nerval,Flaubert, Fitzgeraldyotros. Sin embargo, en este género de obras inevitablemente aparece siempre una mitologíafluctuantedeOriente,unOrientequenosederivasolodeactitudescontemporáneasydeprejuiciospopulares,sinotambiéndeloqueVicollamólapresuncióndelasnacionesydeloseruditos.YahemencionadoelusopolíticoquesehahechodeestematerialenelsigloXX.

Hoy día es poco probable, menos probable que antes de la Segunda GuerraMundial, que unorientalista se autodenomine orientalista; sin embargo, la denominación sigue siendo útil, porejemplo,cuandolasuniversidadesmantienenprogramasodepartamentosdelenguasycivilizacionesorientales. Hay una «facultad» oriental en Oxford y un Departamento de Estudios Orientales enPrinceton.En1959,elgobiernobritánicoencargóaunacomisiónque«revisaralosprogresosquesehabíanhechoenlasuniversidadesdentrodeloscamposdeestudiosorientales,eslavos,deEuropadelEste y africanos […] y que considerara e hiciera propuestas para unmejor desarrollo futuro»[25].ParecequeelampliosignificadodelapalabraorientalnofueunobstáculoparaelInformeHayter(así se llamó cuando apareció en 1961), significado que también las universidades americanasencontraron válido. Pero incluso la figura más importante de los estudios islámicos modernosangloamericanos,H.A.R.Gibb, prefirió llamarse orientalista antes que arabista. El propio Gibb,clasicista como era, podía utilizar el horrible neologismo «estudios de áreas culturales» paradesignar al orientalismo como una manera de mostrar que los estudios de áreas culturales y elorientalismo,despuésdetodo,noeranmásquetítulosgeográficosintercambiables[26].Perocreoqueestoeraunmodoingenuodeencubrirlasrelacionesmuchomásinteresantesqueseestablecíanentreelconocimientoylageografía,relacionesquevoyaestudiarbrevemente.

Apesardelaconfusiónqueleproducenciertosdeseos,impulsoseimágenesvagas,parecequelamente tiende a formular conpersistencia loqueClaudeLévi-Straussha llamadouna cienciade loconcreto[27]. Una tribu primitiva, por ejemplo, tiende a asignar un lugar, una función y unasignificaciónconcretaacualquierespeciedehojaqueseencuentreensuentorno.Muchasdeestashierbasy floresno tienenningunautilidadpráctica,peroelargumentodeLévi-Straussconsisteen

que la mente exige un orden y el orden se logra haciendo distinciones, tomando nota de todo ysituando cada realidad de la que lamente es consciente en un lugar seguro y preciso, dando, portanto,alascosasalgúnpapelquedesempeñarenlaeconomíadelosobjetosydelasidentidadesquecreanelmedioambiente.Estetipodeclasificaciónrudimentariatieneunalógicaparalatribu;perolasreglaslógicassegúnlascualesunhelechoverdeenunasociedadessímbolodegraciayenotraesun elemento maléfico no son ni racionales ni universales. Siempre, cuando se hacen distincionesentre las cosas, se manejan valores puramente arbitrarios, valores cuya historia, si se pudieradescifrarcompletamente,mostraría,contodaprobabilidad,lamismaarbitrariedad.Estoesevidenteenel casode lamoda: ¿porqué laspelucas, los cuellosde encajey los zapatos altos conhebillasaparecenydesaparecenencuestióndeaños?Larespuesta,porunlado,tienequeverconlautilidady,porotro,conlaestéticainherentealamoda.Perosiestamosdeacuerdoenquetodaslascosasenlahistoria,comolahistoriamisma,estánhechasporelhombre,debemosserconscientesdehastaquépunto es posible que a muchos objetos, lugares y épocas se les asignen papeles y se les densignificados que adquieren una validez objetiva solo después de que se hayan realizado lasasignaciones. Este proceso se lleva a cabo demaneramás frecuente cuando se trata de realidadesrelativamenteinusuales,extrañasycambiantesodecomportamientosanormales.

Podemos mantener que la mente crea algunos objetos distintivos que, aunque parecen existirobjetivamente, solo tienen una realidad ficticia. Un grupo de personas que viva en unas cuantashectáreasestablecerálasfronterasentresuterritorio, losinmediatamentecolindantesyel territoriomásalejado,alquellamará«elterritoriodelosbárbaros».Enotraspalabras,laprácticauniversaldeestablecerenlamenteunespaciofamiliarquees«nuestro»yunespacionofamiliarqueesel«suyo»es unamanera de hacer distinciones geográficas que pueden ser totalmente arbitrarias. Utilizo lapalabra «arbitrario» porque la geografía imaginaria que distingue entre «nuestro territorio y elterritoriodelosbárbaros»norequierequelosbárbarosreconozcanestadistinción.A«nosotros»nosbastaconestableceresasfronterasennuestrasmentes;asípues,«ellos»pasanaser«ellos»ytantosuterritoriocomosumentalidadsoncalificadoscomodiferentesdelos«nuestros».Hastaciertopunto,lassociedadesmodernasyprimitivasparecenobtenernegativamenteelsentidodesuidentidaddeesemodo.Probablemente, un ateniensedel sigloV se sentía nobárbaro en elmismogrado enque sesentía ateniense.A las fronteras geográficas le siguen las sociales, étnicas y culturales demaneraprevisible.Peroloqueocurreconfrecuenciaesquenossentimosnoextranjerosporquetenemosunaideapocorigurosadeloquehayenelexterior,«másallá»denuestropropioterritorio.Todotipodesuposiciones,asociacionesyficcionesparecenconfluirenelespacionofamiliarqueestáfueradelnuestro.

El filósofo francés Gaston Bachelard realizó un análisis sobre lo que él llamó la poética delespacio[28]. El interior de una casa, decía, adquiere un sentido real o imaginario de intimidad, desecreto o de seguridad a causa de las experiencias que parecen apropiadas para ese interior. Elespacioobjetivodeunacasa(susesquinas,suspasillos,susótano,sushabitaciones)esmuchomenosimportantequelacualidadconlaqueestádotadopoéticamenteyque,engeneral,esunacualidadconunvalor imaginarioovisual quepodemosnombrary sentir: así, una casapodrá estar embrujada,podrá sentirse como un hogar o como una prisión, o podrá ser mágica. El espacio adquiere unsentido emocional e incluso racional por una especie de proceso poético a través del cual lasextensiones lejanas, vagas y anónimas se llenan de significaciones para nosotros, aquí. Elmismoprocesosucedecuandonosocupamosdeltiempo.Lamayorpartedeloqueasociamosoinclusode

loquesabemosacercade«hacemuchotiempo»,«alprincipio»o«alfinaldelostiempos»espoético,creado. Para un historiador del Egipto del Imperio Medio «hace mucho tiempo» tendrá unsignificadomuyclaro,peroinclusoesesignificadonodisiparátotalmentelascualidadesimaginariasycasificticiasquesesientencuandosetratadeuntiempomuydiferenteydistantedelnuestropropio.No hay duda de que la geografía y la historia imaginarias ayudan a que la mente intensifique elsentimientoíntimoquetienedesímisma,dramatizandoladistanciayladiferenciaentreloqueestácercadeellayloqueestálejos.Todoestoessemejantealaimpresiónqueavecestenemosdequenoshabríamossentidomás«encasa»enelsigloXVIoenTahití.

Pero no sirve de nada pretender que todos nuestros conocimientos acerca del tiempo y delespacioo,mejordicho,sobrelahistoriaylageografía,sonimaginarios.ExisteunahistoriayunageografíapositivasqueenEuropayenEstadosUnidoshanconseguidologrosimportantes.Enestosmomentos,loseruditossabenmásacercadelmundo,desupasadoydesupresentedeloquesabíanantes,enlaépocadeGibbon,porejemplo.Peroestonosignificaqueconozcantodoloquehayqueconocer ni, lo que es más importante, que lo que conocen haya disipado efectivamente elconocimientogeográficoehistóricoimaginariodelqueheestadohablando.Nonecesitamosdecidirahorasilahistoriaylageografíaestánimpregnadasdeestetipodeconocimientoimaginarioosi,dealgunamanera, esteno influye sobre ellas.Demomento, digamos simplementeque está ahí comoalgomásqueseañadealoqueaparececomounconocimientomeramentepositivo.

EnEuropa,casidesdelosprimerosmomentos,Orientefueunaideaquerebasabaloslímitesdelconocimientoempíricoqueseteníasobreél.PorlomenoshastaprincipiosdelsigloXVIII,comoR.W.Southernhademostradodemaneratanelegante, lacomprensiónqueEuropateníadeunadelasformasdelaculturaoriental,laislámica,sebasabaenunaignoranciacompleja[29],yaquelanocióndeOrienteparecíasiemprehaberatraídoasociacionesdeideasquenoestabandeterminadasporunaignorancia total ni por una información completa. Consideremos en primer lugar la demarcaciónentreOrienteyOccidentequeyaparece clara en la épocade la Ilíada.Dos de las cualidadesmásinfluyentes que se han asociado aOriente aparecenya enLospersas deEsquilo, la obra de teatroateniensemás antigua que se conoce, y enLas bacantes de Eurípides, la última existente. EsquilodescribeelsentimientodedesastrequeinvadealospersascuandoconocenquesusejércitosguiadosporelreyJerjeshansidoderrotadosporlosgriegos.Elcorocantalasiguienteoda:

AhoraestágimiendotodalatierradeAsiaalhabersequedadovacía.Jerjesselollevó—¡ay,ay!—,Jerjeshizoqueperecieran—¡ay,ay!—,Jerjesloorganizótododemodoinsensatoconsusbarcos.¿PorquéDarío,jefedearquerosquenuncahizodaño,noestuvoentoncestambiénalmandodelosciudadanos,elamadocaudillodeSusa[30]?

Loque importa aquí esqueAsiahablaa travésde la imaginacióndeEuropaygracias a ella;una

Europaque,segúnseladescribe,havencidoaese«otro»mundohostildemásalládelosmaresqueesAsia.SeleatribuyenaAsiasentimientosdevacío,depérdidaydedesastre;sonelprecioquehadepagarporhaberdesafiadoaEuropa.TambiénselarepresentalamentándosedequeenungloriosopasadotuvomejorsuerteysalióvictoriosadesuscontiendascontraEuropa.

EnLasbacantes, quizá el dramamás asiáticode todos los dramas atenienses, aDionisos se lerelaciona de manera explícita con sus orígenes asiáticos y con los excesos extrañamenteamenazadoresdelosmisteriosorientales.Penteo,reydeTebas,esasesinadoporsumadre,Ágave,ypor las otras bacantes. Por haber desafiado aDionisos al no reconocer su poder ni su divinidad,Penteoeshorriblementecastigadoylaobraterminaconelreconocimientogeneraldelterriblepoderde ese dios excéntrico. Los comentaristas modernos de Las bacantes han observado losextraordinariosefectos intelectualesyestéticosque tiene laobra;nohanpasadoporaltoeldetallehistóricodequeEurípides«seguramenteestuvoinfluidoporelnuevoaspectoquedebieronadoptarlos cultosdionisíacosa la luzde las religiones extranjerasdeBendis,Cibeles,Sabazios,Adonis eIsis,que fueron introducidasdesdeAsiaMenoryelMediterráneoorientaly seextendieronporElPireoyAtenasdurantelosañosdefrustracióneirracionalidaddelaguerradelPeloponeso»[31].

LosdosaspectosdeOrientequelooponenaOccidenteenestepardeobrasseguiránsiendolosmotivosesencialesde lageografía imaginariaeuropea.Unalíneadeseparaciónsedibujaentre losdoscontinentes;Europaespoderosaycapazdeexpresarse,Asiaestáderrotadaydistante.EsquilorepresentaaAsia, lahacehablarenbocade laanciana reinadePersia, lamadredeJerjes.Europaarticula Oriente; esta articulación es la prerrogativa, no ya de un titiritero, sino de un auténticocreadorcuyopoderdedarvidarepresenta,fomentayconstituyeunespacioque,deotromodo,seríasilencioso y peligroso, que estaríamás allá de las fronteras familiares.Hay una analogía entre laorchestra de Esquilo que contiene al mundo asiático tal y como lo concibe el dramaturgo y lainstruidaenvolturadelaerudiciónorientalistaquetambiénsemantendráfirmeenlavastayamorfaextensión asiática para someterla a un examen a veces favorable, pero siempre dominante. Ensegundolugar,estáelmotivodeunOrientequeseinsinúapeligroso.Laracionalidadseveminadaporlosexcesosorientalescuyomisteriosoatractivoseoponealosvaloresqueparecensernormales.La diferencia que separa al Este del Oeste se simboliza a través de la severidad con la que, alprincipio,Penteorechazaalashistéricasbacantes;perocuandomástardeélmismosehacebacante,es asesinado por no haber sabido valorar las primeras amenazas deDionisos,más que por habersucumbidoanteél.LalecciónqueEurípidesintentadarnossehacemásdramáticaporlapresenciaenlaobradeCadmoyTiresias,dosancianosprudentesquesedancuentadeque«lasoberanía»solanodirigealoshombres[32];estospersonajesexplicanqueeljuicioexisteparaaprehendercorrectamentela fuerza de los poderes extraños y para acomodarse a ellos con habilidad. A partir de aquí losmisterios orientales se tomarán en serio, sobre todo porque suponen un desafío para la menteracionaloccidental,quedeberáejercerdeotramanerasuambiciónysupoderpermanentes.

Pero una gran división como la existente entre Occidente y Oriente desemboca en otras máspequeñas, sobre todo cuando una civilización tiende a llevar a cabo empresas y actividades en elexterior,comoporejemploviajes,conquistasynuevasexperiencias.EnlaGreciaylaRomaclásicas,los geógrafos, los historiadores, los personajes públicos como César, los oradores y los poetascontribuyeron a los fondos de la ciencia taxonómica tradicional, que hacía distinciones entre lasdiferentesrazas, regiones,nacionesymentes;engranmedidaesteprocesose llevóacaboparasuutilización internay sirvióparademostrar que los romanosy losgriegos eran superiores a otros

pueblos.PeroelinterésporOrienteteníasupropiatradicióndeclasificaciónyjerarquización.DesdeporlomenoselsigloIIa.C.,ningúnviajero,ningúnpotentadooccidentalambiciosoquedirigierasumirada hacia el Este podía ignorar que Heródoto—historiador, viajero y cronista de curiosidadinagotable—yAlejandro—reyguerrero,conquistadorycientífico—habíanestadoallí.Orientesesubdividía,portanto,enregionesyaconocidas,visitadas,yconquistadasporHeródoto,Alejandroysus epígonos, y en regiones que todavía no habían sido conocidas, visitadas, ni conquistadas. ElcristianismocompletóelestablecimientodelasprincipalesesferasexistentesdentrodeOriente:habíaunOrientePróximoyunExtremoOriente,unOrientefamiliar,queRenéGroussetllama«l’empiredu levant»[33], y un Oriente extraño. En la geografía de la mente, por tanto, se producía unaoscilaciónconrespectoaOriente,aveceseraunmundoantiguoalquesevolvía,comoalEdénoalParaíso, para establecer allí una nueva versión de lo antiguo, y otras era un lugar completamentenuevo al que se llegaba, como Colón a América, para establecer un Nuevo Mundo (aunqueirónicamente, el propio Colón creyó que había descubierto una parte nueva del mundo antiguo).Ciertamenteningunodeestosorienteseraensentidoestrictounacosaolaotra;loqueesinteresantees laoscilaciónentre losdos, supoderde sugestióny sucapacidadparaentreteneryconfundir lamente.

Consideremos ahora cómo Oriente y en particular Oriente Próximo, desde la antigüedad seconocíaenOccidentecomosugranopositorcomplementario.SeconocíalaBibliaylaascensióndelcristianismo;sesabíadealgunosviajerosquehabíantrazadolasrutasdelcomercioyconstruidounsistema regulado de intercambios comerciales, como Marco Polo y después de él Lodovico diVarthema y Pietro della Valle; se conocía a ciertos fabulistas, comoMandeville; se conocían losterribles movimientos orientales de conquista, principalmente el islam, y las peregrinacionesmilitantes,sobretodolasCruzadas.Todojuntodiolugaraunarchivoconunaestructurainternaquese construyó a partir de la literatura relacionada con estas experiencias y de la que proviene unnúmero restringido de géneros típicos: el viaje, la historia, la fábula, el estereotipo y laconfrontaciónpolémica.EstaslentesatravésdelascualesseobservaOrientemodelanellenguaje,lapercepción y la forma del contacto entre el Este y el Oeste. Lo que da una cierta unidad a estoscontactostannumerososeslaoscilacióndelaquehehabladoantes.Loqueesevidentementeextrañoylejanoadquiere,porunauotrarazón,lacategoríadealgomásfamiliar.Setiendeadejardejuzgarlas cosas porque sean completamente extrañas o completamente conocidas; surge una nuevacategoría intermedia, una categoría que permite ver realidades nuevas, realidades que se ven porprimeravezcomoversionesdeunarealidadpreviamenteconocida.Enesencia,unacategoríadeestetiponoesunamaneraderecibirnuevainformación,sinounmétodoparacontrolarloquepareceserunaamenazaparalaperspectivatradicionaldelmundo.Silamentedebetratardeprontoconloqueconsideraunaformadevidaradicalmentenueva(comoelislamaparecióenEuropaenlaaltaEdadMedia),larespuesta,porreglageneral,esconservadoraydefensiva.Seconsideraqueelislamesunaversiónnuevayfraudulentadealgunaexperienciaprevia,enestecaso,delcristianismo.Laamenazaes sofocada, losvalores familiares se imponeny al final lamente reduce lapresiónque se ejercesobreellaadaptando lascosasasumedida,considerándolas«originales»o«repetitivas».El islam,portanto,es«manejado»:secontrolasunovedadysusugestividaddemaneraqueseaposiblehacerdiscriminacionesrelativamentematizadasquehabríansidoimposiblessilacrudanovedaddelislamno hubiera sido tratada. La idea de Oriente en toda su extensión, por tanto, oscila en la menteoccidentalentreelmenospreciohacialoqueesfamiliaryelestremecimientodeplacer—otemor—

hacialanovedad.Perodesdeelpuntodevistadelislam,aunqueEuropanolerespetara,eranormalqueletemiera.

TraslamuertedeMahomaenelaño632,lahegemoníamilitarydespuéslaculturalyreligiosadelislamcrecióenormemente.PrimeroPersia,SiriayEgipto,luegoTurquía,despuéselnortedeÁfrica;todas estas regiones fueron cayendo ante los ejércitos musulmanes; en los siglos VIII y IX seconquistóEspaña,SiciliaypartesdeFrancia;en los siglosXIIIyXIV el islam llegóalpoderen laIndia,IndonesiayChina.Yanteesteasaltoextraordinario,Europasolopudoresponderconmiedoeincluso con una especie de terror. Los autores cristianos que fueron testigos de las conquistasislámicasteníanescasointerésenaprenderlaelevadaculturaylamagnificenciadelosmusulmanes,que eran, como dijo Gibbon, «contemporáneos al período más oscuro e indolente de los analeseuropeos» (aunque con algo de satisfacción añadió: «Desde que ha aumentado la producción decienciaenOccidente,parecequeelestudioenOrientehalanguidecidoydeclinado»)[34].Laopinióncristianacaracterísticasobrelosejércitosorientaleseraquetenían«todoelaspectodeunenjambredeabejas,peroqueconmanodura[…]devastabantodo»;asílosdescribíaErchembert,unclérigodeMonteCassinodelsigloXI[35].

No sin razón el islam pasó a ser un símbolo de terror, de devastación, de lo demoníaco y dehordas de odiados bárbaros. Para Europa el islam fue un trauma que perduró hasta el final delsiglo XVII, el «peligro otomano» latente en toda Europa representaba para toda la civilizacióncristianaunaconstanteamenazay,conel tiempo, lacivilizacióneuropea incorporóal tejidode suvida esa amenazay su tradición, susgrandes acontecimientos, sus figuras, virtudesyvicios.En laInglaterrarenacentista,comocuentaSamuelChewensuclásicoestudioTheCrescentandtheRose,«unhombredeeducacióneinteligenciamedias»podíaobservaryteníaalalcancedelamanoenlaescena londinenseunnúmerorelativamentegrandedeacontecimientosdetalladosde lahistoriadelislamotomanoyde sus incursionesen laEuropacristiana[36].Quierodecir conestoque las ideassobre el islam que circulaban eran necesariamente una versión devaluada del sólido peligro quesimbolizabaparaEuropa.ComolossarracenosdeWalterScott,larepresentaciónquehacíaEuropadelosmusulmanes,otomanosoárabes,erasiempreunamaneradecontrolaraunOrientetemible,ylo mismo se puede decir hasta cierto punto de los métodos de los orientalistas eruditoscontemporáneos, cuyo tema de estudio no es el propio Oriente, sino Oriente convertido en algoconocidoy,portanto,menostemibleparaloslectoresoccidentales.

Nohaynadaespecialmentecontrovertidooreprensibleenestadomesticaciónde loexótico;enrealidadseproduceentretodaslasculturasyentretodosloshombres.Peroloqueamímeinteresaes insistir en el hecho de que el orientalista, igual que cualquier persona que reflexionara en elOccidente europeo sobre Oriente o que tuviera alguna experiencia de él, realizó este tipo deoperaciónmental.Noobstante, loquees todavíamás importante es elvocabularioy las imágeneslimitadasque,comoconsecuenciadeesto,seimpusieronasímismos.Lamaneraenqueelislamfuerecibido por Occidente es un ejemplo perfecto de ello y ha sido admirablemente estudiado porNorman Daniel. Una de las fuerzas que actuaban en los pensadores cristianos cuando intentabancomprenderelislameralaanalogía:comoCristoeralabasedelafecristiana,sesuponía—bastanteincorrectamente— que Mahoma era para el islam lo que Cristo para el cristianismo. De ahí, elpolémico nombre «mahometismo» dado al islam, y el epíteto de «impostor» que se aplicabaautomáticamenteaMahoma[37].Apartirdeesteyotrosmuchosmalentendidos,«seformóuncírculocerradoquenuncafuerotoporunaexteriorizacióndelaimaginación[…].Elconceptocristianodel

islam era integral y autosuficiente»[38]. El islam se convirtió en una imagen—la expresión es deDaniel,peromeparecequetieneimplicacionesimportantesparaelorientalismoengeneral—cuyafunción no era tanto representar al islam en símismo, como representarlo para el cristiano de laEdadMedia.

La invariable tendencia a despreciar lo que el Corán significaba o lo que losmusulmanespensaban o decían en determinadas circunstancias implica necesariamente que la doctrinacoránicay lasotrasdoctrinas islámicassepresentabanbajounaformaconvincentepara loscristianos;yquelasformasmásextravagantespodríanllegaraseraceptadassicontribuíanaaumentarladistanciaqueseparabaalosescritoresyasupúblicodelasfronterasdelislam.Conmuchas reticencias, se aceptóque loque losmusulmanesdecíanquecreíanera loquerealmentecreían.Habíaunaimagencristianaenlaquelosdetalles(inclusobajolapresióndelos hechos) se reducían a sumínima expresión,mientras que las líneas generales nunca seabandonaban.Habíadiferenciasdematices,perosolodentrodeunesquemacomún.Todaslascorreccionesrealizadasparaaumentarlaprecisiónsoloservíanparadefenderloqueacababadeconstatarsecomovulnerableyparasostenerunaestructuradebilitada.Laopinióncristianaeraunmonumentoquenosepodíademoler,nisiquierareconstruir[39].

Estaimagenrigurosaqueelcristianismoteníadelislamsereforzódemuchasmaneras;entreellasseencuentran —durante la Edad Media y el principio del Renacimiento— las diferentes formas depoesía,decontroversiaseruditasydesupersticionespopulares[40].EnesaépocaOrientePróximonoestabaenabsolutointegradoenlaimagencorrientequedelmundoseteníaenlacristiandadlatina:laChansondeRoland,porejemplo,muestraalossarracenosadorandoaMahomayaApolo.Hacialamitad del siglo XV, como R.W.Southern ha demostrado brillantemente, los pensadores europeosseriosveíancadavezconmayorclaridad«quehabíaquehaceralgoapropósitodelislam»,elcualhabíainvertidolasituaciónalhaberconseguidosustropasentrarenEuropaoriental.Southerncuentaunepisodioespectacularqueseprodujoentre1450y1460,cuandocuatrohombresinstruidos,JuandeSegovia,NicolásdeCusa,JeanGermainyEneasSilvio(PíoII),intentaronocuparsedelproblemadelislamatravésdeunacontraferentiao«conferencia».LaideafuedeJuandeSegovia,yconsistíaencelebrarunaconferenciaconjuntamenteconel islamen laque loscristianos intentaríanque losmusulmanesseconvirtieranenmasa.Élconsiderabaqueestaconferenciaerauninstrumentoconunafunciónpolíticayestrictamentereligiosa,y,conpalabrasqueestremeceríanlasensibilidadmoderna,exclamóque«inclusoaunquetuvieraquedurardiezaños,seríamenoscostosaymenosperjudicialque una guerra». No hubo ningún acuerdo entre los cuatro hombres, pero el episodio es crucialporquefueunintentobastantesutil—queformabapartedeunatentativageneraleuropea,desdeBedael Venerable a Lutero— de colocar a un Oriente representativo frente a Europa, de poner en elescenarioaEuropayaOrientejuntos,yporquefueunintentocoherenteconlaideadeloscristianosdehacercomprenderalosmusulmanesqueelislamnoeramásqueunaversiónmalinterpretadadelcristianismo.Southernconcluyedelasiguientemanera:

Paranosotros,esevidentequeningunodeestossistemascristianoseuropeosdepensamientoera capaz de dar una explicación totalmente satisfactoria del fenómeno que pretendíanexplicar,elislam,yaúneranmenoscapacesdeinfluireneldesarrollodelosacontecimientos

deunamaneradecisiva.Enlapráctica,elcursodelosacontecimientosnuncasedesarrollónitanbiennitanmalcomolosobservadoresinteligenteshabíanpredicho,yquizávalgalapenaseñalarquenuncaevolucionódemaneramásfavorableporquelosmejoresjuecesesperaranensecretounfinalfeliz.¿Huboalgúnprogreso[enelconocimientoqueelcristianoteníadelislam]?Debo expresarmi convicción de que lo hubo. Incluso si la solución del problemacontinuabaestandooculta,lamaneradeexponerlosevolviómáscomplejayracionalytuvomayorrelaciónconlaexperiencia[…].LoseruditosquetrabajaronenelproblemadelislamenlaEdadMediafracasaronensuintentodeencontrarlasoluciónquebuscabanydeseaban,perodesarrollaronunoshábitosdepensamientoyunpoderdecomprensiónque,sisehubieratratadodeotraspersonasydeotroscamposdeestudio,habríanmerecidoconseguirbuenosresultados[41].

LamejorpartedelanálisisdeSouthernenestaslíneasyenlassiguientesessubrevehistoriadelospuntos de vista occidentales sobre el islam y su demostración de que finalmente es la ignoranciaoccidentallaquesevuelvemásrefinadaycomplejaynoelconocimientooccidentalpositivoelqueadquieremás importanciayprecisión.En efecto, las ficciones tienen supropia lógicay supropiadialécticadecrecimientoydeclive.EnlaEdadMedia,alcarácterdeMahomase leasignabangrancantidad de atributos que se correspondían con el «carácter de Hermanos del Libre Espíritu (delsiglo XII) que, efectivamente, habían surgido en Europa reclamando que se creyera en ellos ybuscando adeptos». Del mismo modo, como Mahoma era considerado un propagador de unarevelación falsa, se convirtió también en un compendio de lascivia, libertinaje, sodomía y unacompletagamadeperfidiasque«lógicamente»sederivabantodasdesusfraudesdoctrinales[42].Así,Oriente adquirió, por decirlo de algún modo, representantes y representaciones cada vez másconcretas,ycoherentesconalgunaexigenciaoccidental.Escomosi,despuésdehaberdecididoqueOrienteeraunlugarapropiadoparaencarnarloinfinitoenformafinita,Europanopudieradejardeponer en práctica esta teoría; Oriente y el oriental, árabe, musulmán, indio, chino, etc., seconvirtieronenseudoencarnacionesrepetitivasdealgúngranoriginal(Cristo,Europa,Occidente)alque se suponía que estaban imitando. La fuente de estas ideas occidentales más bien narcisistascambióconeltiempo,peronosucarácter.Así,encontraremosqueenlossiglosXIIyXIIIsecreíaqueArabiaera«unasilonaturalparalosherejesproscritossituadoalbordedelmundocristiano»[43],yque Mahoma era un apóstata astuto; mientras que en el siglo XX un instruido orientalista, unespecialista erudito señalaráque el islam realmenteno esmásqueunaherejía arrianade segundoorden[44].

Nuestra descripción inicial del orientalismo como disciplina erudita adopta ahora un carácternuevo y concreto. Normalmente un campo de estudio es un espacio cerrado. La idea de larepresentación es una idea teatral: Oriente constituye el escenario en el que todo el Este estáencerrado;sobreesteescenarioapareceránfigurascuyopapelconsisteenrepresentareltododelqueemanan.PareceserentoncesqueOrienteesmásuncampocerrado,unescenarioteatralpróximoaEuropaqueunaextensiónilimitadamásalládelmundofamiliar,delmundoeuropeo.UnorientalistanoesmásqueunespecialistaparticulardeunsaberdelquetodaEuropaesresponsable,igualqueundeterminadopúblico es histórica y culturalmente responsable de los dramasque el dramaturgohacompuesto de manera técnica (y a los que el público responde). En las profundidades de esteescenario oriental se alza un repertorio cultural prodigioso cuyas obras individuales evocan un

mundodeunariquezafabulosa:lasesfinges,Cleopatra,elEdén,Troya,SodomayGomorra,Astarté,Isis,Osiris,Saba,Babilonia,losgenios,losmagos,Nínive,elPresteJuan,Mahomaymuchomás;serealizan puestas en escena, en algunos casos, de nombresmitad imaginados,mitad conocidos, demonstruos, demonios, héroes, terrores, placeres y deseos. La imaginación europea se alimentócopiosamentedeeste repertorio;desde laEdadMediahastael sigloXVIII grandesescritores comoAriosto,Milton,Marlowe,Tasso,Shakespeare,CervantesylosautoresdelaChansondeRolandydelCantardeMioCid se inspiraronen la riquezadeOrienteparaescribir susobrasde tal formaquecontribuyeronaperfilarconmayornitidezloscontornosdelasimágenes,lasideasylasfigurasquelopoblaban.Además,unagranpartedeloqueseconsiderabaerudiciónorientalistaenEuropautilizóestosmitosideológicosinclusocuandoelconocimientoparecíaprogresarauténticamente.

LaBibliothèqueorientale,deBarthélemyd’Herbelot,publicadaen1697despuésdesumuerteconunprefaciodeAntoineGalland,esunejemplocélebrequenospermiteobservarcómoconfluíanenel teatro orientalista la forma dramática y las imágenes eruditas. La introducción de la recienteCambridgeHistoryofIslamconsideraquelaBibliothèque,eldiscursopreliminardeGeorgeSaleensutraduccióndelCorán(1734)ylaHistoryofSaracens(1708-1718),deSimonOckley,fueron«muyimportantes» para extender «la nueva comprensión del islam» y para transmitirla a «un públicomenosacadémico»[45].EstoesunadescripciónimperfectadelaobradeD’Herbelot,yaqueestanoselimitaba exclusivamente al islam, como ocurre con las de Sale y Ockley. Con la excepción de laHistoriaorientalis, de JohannH.Hottinger,queaparecióen1651, laBibliothèque siguió siendo laúnicaobradereferenciaenEuropahastaprincipiosdelsigloXVI.Fueunaobraquerealmentehizoépocadebidoalenormecampoqueabarcaba;Galland,quefueelprimer traductoreuropeodeLasmilyunanochesyunarabistaimportante,comparólaobradeD’Herbelotcontodaslasanterioresaella haciendo hincapié en la prodigiosa ambición de esta empresa.D’Herbelot, dijoGalland, leyómuchos libros en árabe, persa y turco que le permitieron descubrir materias que hasta entonceshabían permanecido ocultas a los europeos[46]. Después de escribir un diccionario de estas treslenguas orientales, D’Herbelot estudió la historia, la teología, la geografía, la ciencia y el arteorientales tanto en sus aspectos fabulosos como reales.Más tarde decidió componer dos obras: laprimera de ellas, una bibliothèque o «biblioteca», un diccionario dispuesto alfabéticamente, y lasegunda,unflorilègeoantología.Solocompletólaprimera.

Refiriéndose a la Bibliothèque, Galland afirmó que el adjetivo «orientale» pretendía incluirprincipalmentealospaísesdelMediterráneooriental,sinembargo—Gallanddiceconadmiración—elperíododetiempoabarcadonocomenzabaconlacreacióndeAdányterminabaenlos«tempsoùnoussommes»:D’Herbelotseremontóaúnmásatrás,hastaunperíodo«plushaut»siconsideramoslas historias fabulosas que cuenta acerca del reino de los solimanes antes de la creación deAdán.SegúnavanzaladescripcióndeGalland,nosvamosdandocuentadequelaBibliothèque,alpretenderser un compendio completo de los conocimientos existentes sobrematerias como la Creación, elDiluvio,ladestruccióndeBabel,etc.,escomo«cualquierotra»historiaconladiferenciadequelasfuentesdeD’Herbeloteranorientales.Dividiólahistoriaendostipos:lahistoriasagradaylahistoriaprofana(losjudíosycristianosentrabanenelprimerapartadoylosmusulmanesenelsegundo),yendosperíodos:antesydespuésdelDiluvio.Así,D’Herbelotpudoestudiarhistoriastandiversascomolahistoriadelosmongoles,ladelostártaros,ladelosturcos,yladeloseslavos;tambiénincluyótodas las provincias del imperio musulmán, desde el Extremo Oriente hasta las Columnas deHérculesconsuscostumbres,susritos,sustradiciones,suscomentarios,susdinastías,suspalacios,

sus ríos y su flora. Esta obra, aunque también prestaba cierta atención a «la doctrine perverse deMahomet,quiacausésigrandsdommagesauChristianisme»,sedeteníaeneltemamásquecualquierotro trabajoanterior.Gallandconcluyósu«Discours»asegurandoal lectorque laBibliothèque deD’Herbelot era «utile et agréable».Otros orientalistas comoPostel,Escalígero,Golio, Pockoke yErpenioescribieronestudiosorientalistasqueresultaronserdemasiadogramaticales,lexicográficos,geográficos,etc.SoloD’Herbelotpudoescribirunaobracapazdeconvenceraloslectoreseuropeosdequeelestudiodelaculturaorientalnoerasolamentealgoingratoeinfructuoso;soloD’Herbelot,segúnGalland,intentóformarenlamentedesuslectoresunaideasuficientementeampliadeloquesignificabaconoceryestudiarOriente,unaideaquepudieraalavezllenarlamenteysatisfacerlasgrandesesperanzaspreviamenteconcebidas[47].

ConesfuerzoscomolosdeD’Herbelot,EuropadescubrióqueeracapazdeabarcarOrienteydeorientalizarlo.SepuedeencontrarunciertoairedesuperioridadenalgunaspartesdeloqueGallanddecía sobre su materia orientalia y la de D’Herbelot; del mismo modo que, en la obra de losgeógrafosdelsigloXVII,comoRaphaelduMans,loseuropeospodíanpercibirqueOrienteseestabadistanciando de la ciencia occidental y estaba siendo superado por ella[48]. Pero lo que pareceevidentenoessololaventajadelaperspectivaoccidental,sinotambiénlaexistenciadeunatécnicatriunfante que permite abarcar la inmensa fecundidad deOriente y hacerla accesible sistemática eincluso alfabéticamente al público occidental.CuandoGallanddijo queD’Herbelot respondió a loque se esperaba de él, creo que se refería a que la Bibliothèque no intentó modificar las ideasrecibidassobreOriente.LalabordecualquierorientalistaesconfirmarOrienteantelosojosdesuslectores, jamáspretendeni intentaperturbar lassólidasconviccionesqueya tienen.Todo loque laBibliothèqueorientalehizofuerepresentarOrientedeunamaneramáscompletayclara;loquepodíahabersidounacoleccióndehechosdesconectadosentresíytomadosalazar,hechosreferidosalahistoriadelMediterráneooriental,alaimagineríabíblica,alaculturaislámica,aunosnombresdelugares, etc., se transformó en un panorama racional de Oriente de la A a la Z. En la entrada«Mahoma», D’Herbelot primero dio todos los nombres que se le atribuían al profeta y luegoconfirmósusvaloresideológicosydoctrinalesdelasiguientemanera:

C’estlefameuximposteurMahomet,AuteuretFondateurd’unehérésie,quiaprislenomdereligion,quenousapellonsMahometane.Voyezletitred’Eslam.Le Interprètes de l’Alcoran et autres docteurs de la Loy Musulmane ou Mahometane ontappliquéàcefauxprophètetousleséloges,quelesAriens,PaulitiensouPaulianistes&autresHérétiquesontattribuéàJésus-Christ,enluiôtantsaDivinité[…].[49](11)

«Religión mahometana» es la designación europea apropiada (e insultante); «islam», queprecisamente es el nombre musulmán correcto, es relegado a otra entrada. La «herejía […] quenosotrosllamamosmahometana»está«tomada»comolaimitacióndeunaimitacióncristianadelaverdadera religión. Así, en el largo relato histórico de la vida de Mahoma, D’Herbelot puedededicarse a hacer una narraciónmás omenos directa. Pero lo que cuenta en laBibliothèque es elpuesto que se le asigna a Mahoma. El peligro que supone una herejía que circula librementedesaparececuandoselatransformaenlamateriaideológicamenteexplícitadeunaentradaalfabética.Mahoma ya no se pasea por el mundo occidental como un libertino inmoral y amenazante,

permanece tranquilamente situado en su parte (que se admite que es importante) del escenarioorientalista[50]. Se le dan una genealogía, una explicación e incluso una evolución y todo eso seclasificaensimplesafirmacionesqueleimpidenseguirvagandoporotroslugares.

Unas«imágenes»deOrientecomoestassonimágenesporquerepresentanohacenlasvecesdeunagranentidadque,deotramanera,seríademasiadodifusa,yporquepermitenabarcarlaoverla;son tambiéncaracteres, comoel del fanfarrón, el avaroo el glotónqueprodujeronTeofrasto,LaBruyèreoSelden.Quizáno sea correctodecir queunos caracteres como losdemilesgloriosus oMahomaelimpostorsepuedenver,yaquesesuponequeelconfinamientodiscursivodeuncarácterpermiteaprehenderuntipogenéricosindificultadniambigüedad.ElcarácterdeMahomaqueofreceD’Herbelotes,contodo,unaimagenporqueelfalsoprofetaformapartedeunarepresentaciónteatralgeneralllamadaorientalecuyatotalidadestácontenidaenlaBibliothèque.

La calidad didáctica de la representación orientalista no se puede separar del resto delespectáculo.EnunaobraeruditacomolaBibliothèqueorientale,quefueel resultadodeestudioseinvestigacionessistemáticos,elautor imponeunordenestrictoalmaterialconelquehatrabajado;además quiere que el lector comprenda bien que lo que la página impresa transmite es un juicioordenado y sistematizado del material. Lo que laBibliothèque ofrece es una idea del poder y laefectividad del orientalismo que le recuerda al lector que, en lo sucesivo, para llegar a Oriente,deberáatravesarlasredesyloscódigosqueofreceelorientalismo.Orientenosoloesadaptadoalasexigencias morales del cristianismo occidental, sino que también es limitado por una serie deactitudes y juicios que lamente occidental remite a otros trabajos orientalistas y no a las fuentesorientales para su verificación y corrección. El escenario orientalista, como lo he llamado, seconvierte en un sistema de rigor moral y epistemológico. De ese modo, como disciplina querepresentaelconocimientoinstitucionalizadoqueOccidentetienedeOriente,elorientalismollegaaejercerunainfluenciaqueseextiendeentresdirecciones:haciaOriente,haciaelorientalismoyhaciael«consumidor»occidentaldeorientalismo.Seríaincorrecto,enmiopinión,subestimarlafuerzadeesta triple acción. En efecto,Oriente («allí», hacia el Este) es corregido e incluso penalizado porencontrarse fuera de las fronteras de la sociedad europea, de «nuestro» mundo; Oriente así seorientaliza,procesoquenosoloafectaaOrienteen tantoqueprovinciadelorientalismo,sinoqueobliga al lector occidental no iniciado a aceptar las codificaciones orientalistas (por ejemplo, laclasificaciónalfabéticade laBibliothèque deD’Herbelot) como si fueran elverdadero Oriente. Enresumen, la realidad está en función del juicio erudito y no delmaterial en símismo, que con eltiempoparecedeberlealorientalismoinclusolaexistencia.

Todo este proceso didáctico tiene una explicación fácil y comprensible.Hay que recordar quetodaslasculturasimponenciertascorreccionessobrelacrudarealidad,transformandounasumadeobjetosmaldelimitadosenunidadesdeconocimiento.Elproblemanoresideenqueserealiceestaconversión, es perfectamente natural que la mente humana se resista al asalto que le produce loextraño; por esta razón, ciertas culturas han tendido a imponer transformaciones completas sobreotrasculturas,recibiéndolasnocomoson,sinocomodeberíanserparabeneficiaralreceptor.Paraeloccidental, sin embargo, lo oriental siempre se parecía a algún aspecto de Occidente; para losrománticos alemanes, por ejemplo, la religión india era esencialmente una versión oriental delpanteísmogermano-cristiano.PerolalabordelorientalistaconsistesiempreenconvertirOrienteenalgodiferentede loquees,enotracosa: lohaceensubeneficio,eneldesuculturay,enalgunoscasos, por lo que cree que es el bien del oriental. Este proceso de conversión es un proceso

sistemático: se enseña, tiene sus propias sociedades, sus publicaciones, sus tradiciones, suvocabularioysuretórica,todolocualserelacionademodofundamentalconlasnormasculturalesypolíticasqueprevalecenenOccidente.Y,comodemostraré,tiendeavolversemástotalizadorensustentativas, de tal modo que cuando uno pasa revista al orientalismo de los siglos XIX y XX, laimpresiónquepredominaesladeunafríaesquematización.

Estaesquematizacióncomenzómuyprontoy losejemplosquehedadosobre la representaciónque Occidente hacía de Oriente en la Grecia clásica lo demuestran. La construcción de lasrepresentacionesmásrecientesestáfuertementearticuladasobrelasantiguas,suesquematizaciónhaestado extraordinariamente cuidada y su colocación en la geografía imaginaria de Occidente hatenido una eficacia espectacular. Todo esto se puede ilustrarmuy bien a través de un análisis delInferno de Dante. Los logros de Dante en La Divina Comedia consistieron en combinar, sin unarelaciónaparente, lapinturarealistadelavidamundanayunsistemauniversalyeternodevalorescristianos.LoqueDante,elperegrino,vecuandoatraviesaelInfierno,elPurgatorioyelParaísoesunavisiónúnicadel Juicio.PaoloyFrancesca,porejemplo, sonconsideradosprisioneroseternosdelInfiernoporsuspecados,perolosvemosrepresentando,dehechoviviendo,lospersonajesylasaccionesqueleshanllevadoallí,dondepermaneceráneternamente.Así,cadaunadelasfigurasdelavisióndeDante no solo se representa a símisma, sino también es una representación típica de supersonajeydeldestinoqueseleasigna.

«Maometto».—Mahoma—aparece enel canto28del Inferno.Está situado en el octavode losnueve círculos del Infierno, en la novena de las diez Fosas de Malebolge, un círculo de fosastenebrosasquerodeanlafortalezadeSatánenelInfierno.Así,Dante,antesdellegarhastaMahoma,atraviesacírculosen losquehaygentecuyospecadossonmenores: los lujuriosos, losavaros, losgulosos,losheréticos,loscoléricos,lossuicidasylosblasfemos.DespuésdeMahomasoloestánlosfarsantes y los traidores (entre los que están Judas, Bruto y Casio) antes de llegar al fondo delInfiernoqueesdondeseencuentraSatán.Mahoma,pues,pertenece,dentrodelarígidajerarquíademalvados, a la categoría de lo que Dante llama seminator di scandalo e di scisma. El castigo deMahoma,queestambiénsudestinoeterno,esparticularmenterepugnante:sereternamentepartidoendos,desdelabarbillahastaelano,comosifuera,diceDante,unbarrilcuyasduelasseabriesen.LosversosdeDantenoescatimanaquíningunodelosdetallesescatológicosqueuncastigotanviolentosupone.LasentrañasylosexcrementosdeMahomasedescribenconunaprecisiónabsoluta.Mahomaexplica a Dante su castigo, el mismo que se le ha asignado a Ali, que le precede en la línea depecadoresalosqueeldiabloayudanteestádividiendoendos;lepideaDantequeadviertaauntalfraDolcino,curarenegadocuyasectapredicabalacomunidaddemujeresydebienesyquefueacusadodetenerunaquerida,deldestinoqueleespera.EllectorhabrápodidodarsecuentadequeDantevioun paralelismo entre la sensualidad indignante de fra Dolcino y la de Mahoma y entre laspretensionesdelograrunasupremacíateológicadeambos.

Pero esto no es todo lo queDante tiene que decir sobre el islam.Antes de esto, en el Infernoapareceunpequeñogrupodemusulmanes.Avicena,AverroesySaladinoestánentreesosvirtuosospaganosque,juntoaHéctor,Eneas,Abraham,Sócrates,PlatónyAristóteles,estánencerradosenelprimercírculoparasufriruncastigomínimo(einclusohonorable)pornohaberpodidobeneficiarsedelarevelacióncristiana.Dante,naturalmente,admirasusgrandesvirtudesysustalentos,perocomonofueroncristianosdebecondenarlos,aunquesealevemente,alInfierno.Esverdadquelaeternidadpuedenivelarlasdiferencias,peroencualquiercaso,elanacronismoylaanomalíatanparticularque

suponeponeralasgrandesfigurasprecristianasenlamismacategoríadecondenación«pagana»quealosmusulmanesposcristianosnolecreaningúnproblemaaDante.AunqueelCoránespecificaqueJesúsesunprofeta,DanteprefiereconsideraraSaladinoyalosgrandesfilósofosmusulmanescomofundamentalmenteignorantesdelcristianismo.ElhechodequetambiénellospuedanocuparelniveldistinguidojuntoaloshéroesysabiosdelaantigüedadesunpuntodevistahistóricocomparablealqueadoptóRafaelenelfrescoLaescueladeAtenasenelqueAverroesapareceen laAcademiaalladodeSócratesyPlatón(ycomparabletambiénalosDialoguesdesmorts,deFénelon,escritosentre1700y1718,dondeSócratesyConfuciodiscutenentreellos).

LadiscriminaciónylosrefinamientosdelacomprensiónpoéticadelislamporpartedeDantesonun ejemplo de esa determinación esquemática, casi cosmológica, con la que el islam y susrepresentantessoncreadosporlaaprehensióngeográfica,históricaysobretodomoraldeOccidente.Los datos empíricos sobre Oriente o sobre alguna de sus partes tienen poca importancia, lo quecuenta y es decisivo es lo que he llamado la visión orientalista, visión que en ningún caso estáreservadasoloaleruditoprofesional,sinoquemásbienperteneceatodoslosqueenOccidentehanpensado sobre Oriente. El poder poético de Dante acentúa y hace más representativas estasperspectivas sobre Oriente. Mahoma, Saladino, Averroes y Avicena han sido fijados en unacosmologíavisionaria—fijados,dispuestos,encajonadosyaprisionados—,despuésdehabertenidoen cuenta solamente su «función» y los personajes que representan en el escenario sobre el queaparecen.IsaiahBerlinhadescritoelefectodeestasactitudesdelasiguientemanera:

Enuna cosmología de este tipo […], elmundode los hombres (y en algunas versiones, eluniversoentero)esunajerarquíasimpleytotal;detalformaqueparaexplicarporquécadaobjetoescomoes,estádondeestáenelmomentoenelqueestáyhaceloquehacesediceeoipso cuál es su objetivo, hasta qué punto lo cumple satisfactoriamente y cuáles son lasrelaciones de coordinación y subordinación entre los objetivos de las diferentes entidadesteleológicas de la pirámide armoniosa que forman colectivamente. Si esta imagen de larealidad es verdadera, la explicación histórica, como cualquier otra forma de explicación,debeconsistirsobretodoenasignaralosindividuos,losgrupos,lasnacionesylasespeciessupropiolugarenelesquemauniversal.Conocerellugar«cósmico»deunobjetoodeunapersonaesdecirloqueesyloquehaceyalmismotiempo,porquédebeserloqueesyhacerloquehace.Por lo tanto,esunasolaymismacosasery tenerunvalor,existiry tenerunafunción(ycumplirlamásomenosbien).Elesquemaysoloéldalavidaolaquitayconfiereundesignio,esdecirunvaloryunsentido,atodoloqueexiste.Comprenderespercibirlosesquemas […].Cuantomás inevitable podamosmostrar que es un suceso, una acción o uncarácter,mejorloentenderemos,másprofundaserálaintuicióndelinvestigadorymáscercaestaremosdelaverdadúltima.Estaactitudesprofundamenteantiempírica[51].

Asíeslaactitudorientalistaengeneral.Comparteconlamagiaylamitologíaelcarácterdesistemacerradoquesecontieneyrefuerzaasímismoyenelquelosobjetossonloquesonporquesonloque son de una vez y para siempre, por razones ontológicas que ningúnmaterial empírico puedeexpulsar o alterar. El contacto europeo conOriente y específicamente con el islam fortaleció estesistemaderepresentacióndeOrientey,comoHenryPirennehasugerido,hizodelislamlaesenciamismadeunserexteriorcontraelcualsecimentólacivilizacióneuropeaapartirdelaEdadMedia.

El declive del Imperio romano, como resultado de la invasión de los bárbaros, tuvo el efectoparadójicodeincorporarmodosbárbarosalaculturaromanaymediterránea:laRomania;mientrasque,dicePirenne,comoconsecuenciadelasinvasionesislámicas,quecomenzaronenelsigloVII,elcentro de la cultura europea se alejó delMediterráneo que era entonces una provincia árabe, y sesituó en el norte: «El germanismo comienza su papel. Hasta entonces se había prolongado latradición romana.Ahora va a desarrollarse una civilización romano-germánica original». Europaestaba encerrada en sí misma: Oriente, cuando no era simplemente un lugar de comercio, estabacultural,intelectualyespiritualmentefueradeEuropaydelacivilizacióneuropeaque,enpalabrasdePirenne,seconvirtióen«unagrancomunidadcristianatanampliacomolaecclesia[…].Occidenteestaba entonces viviendo su propia vida»[52]. En el poema de Dante, en las obras de Pedro elVenerable y de otros orientalistas cluniacenses, en los escritos de polemistas cristianos contra elislam,desdeGuibertdeNogentyBedaaRogerBacon,GuillermodeTrípoli,BurcharddeMont-Siony Lutero, en elCantar de Mio Cid, en laChanson de Roland y en elOtelo de Shakespeare (ese«engañadordelmundo»).Orienteyel islamsiempreserepresentabancomointrusosqueteníanunpapelespecialquedesempeñarenelinteriordeEuropa.

LageografíaimaginariaqueseextiendedesdelosvivosretratosqueseencuentranenelInfernohastalosprosaicoscasillerosdelaBibliothèqueorientale,deD’Herbelot,legitimaunvocabularioyun universo de discurso peculiar y representativo de la discusión y comprensión del islam y deOriente.Loqueestediscursoconsideraqueesunhecho—porejemplo,queMahomaesunimpostor— es un componente del discurso, una afirmación que el discurso obliga a hacer siempre que elnombredeMahomaaparece.Subyaciendoen todas lasdiferentesunidadesdeldiscursoorientalista—con esto me refiero simplemente al vocabulario que se emplea cuando se habla o escribe deOriente—hayunconjuntodefigurasrepresentativasotropos.EstasfigurassonparaelOrientereal—oparael islamqueesde loqueprincipalmenteestoy tratando—loque losdisfracesestilizadosson para los personajes de una obra; son algo parecido a, por ejemplo, la cruz que CualquierHombrellevaoeldisfrazdeabigarradoscoloresquevisteelarlequínenlacommediadell’arte.Enotraspalabras,nonecesitamosbuscarunacorrespondenciaentreellenguajeutilizadoparadescribirOrienteyelpropioOrientenosolamenteporqueellenguajeseaimpreciso,sinoporquenisiquierapretendeserpreciso.Loqueintentahacer,comoDantelointentóenelInferno,esdescribirOrientecomoalgoextrañoeincorporarloesquemáticamenteaunescenarioteatralcuyopúblico,directoryactores sonparaEuropay solo paraEuropa.De aquí la oscilación entre lo familiar y lo extraño.Mahoma siempre es el impostor (familiar porque pretende ser como el Jesús que nosotrosconocemos)ysiempreeloriental(extraño,porqueaunquedealgunamaneraseacomoJesús,despuésdetodo,esmuydiferente).

Mejor que hacer una lista de todas las figuras del discurso que se asocian a Oriente —suextrañeza,sudiferencia,susensualidadexótica…—podemosgeneralizarsobreellasviendocómosetransmitierona travésdelRenacimiento.Sondeclarativasyevidentes, el tiempoqueempleaneseleternointemporal,transmitenunaimpresiónderepeticiónydefirmeza,sonsiempresimétricasy,sinembargo, radicalmente inferiores a suequivalente europeoqueaveces se especificay avecesno.Paratodasestasfunciones,frecuentementeessuficienteconemplearlapalabraes.Así,Mahomaesunimpostor;lafrasefuecanonizadaenlaBibliothèquedeD’Herbelotydramatizada,dealgunamanera,por Dante. No se necesita ninguna justificación, la prueba necesaria para culpar a Mahoma estácontenidaenlapalabra«es».Noesnecesarioprecisarlafrase,nitampocodecirqueMahomaeraun

impostor,nihacefaltaconsiderarporunmomentoquequizánoseanecesariorepetirlaafirmación;estaserepite,élesunimpostor,ycadavezquesedice,sevuelvepocoapocomásimpostor,mientrasqueelautordeladeclaraciónganaunpocomásdeautoridadsimplementeporhaberlahecho.Así,lafamosabiografíadeMahomadelsigloXVIIescritaporHumphreyPrideauxtienecomosubtítuloTheTrueNatureofImposture.Enfin,esevidentequeunacategoríacomolade impostor(uorientalenestecaso)implica—dehechoexige—laexistenciadeuncontrarioquenoseaotracosademanerafraudulenta ni tenga necesidad de una identificación explícita constante. Y ese contrario es el«occidental»o,enelcasodeMahoma,Jesús.

Desde un punto de vista filosófico, el tipo de lenguaje, de pensamiento y de visión que yo hellamadodemanerageneralorientalismoesunaformaextremaderealismo;esunamanerahabitualde tratar cuestiones, objetos, cualidades y regiones supuestamente orientales; los que lo empleanquierendesignar,nombrar, indicary fijar aquellode loqueestánhablandoconunapalabraounafrase. Se considera entonces que esa palabra, o esa frase, ha adquirido una cierta realidad o quesimplemente es la realidad. Desde un punto de vista retórico, el orientalismo es absolutamenteanatómico y enumerativo: utilizar su vocabulario es comprometerse a particularizar y dividir lasrealidadesdeOrienteenpartesmanejables.Desdeunpuntodevistapsicológico,elorientalismoesuna forma de paranoia, un saber que no es delmismo tipo que el saber histórico ordinario, porejemplo. Estas son algunas consecuencias de la geografía imaginaria y de las espectacularesfronteras que traza.A continuación voy a estudiar algunas de las transmutaciones específicamentemodernasdeestasconsecuenciasorientalistas.

III

Proyectos

Esnecesarioexaminar lasconquistasmás llamativasdelorientalismo,aunquesoloseapara juzgarhastaquépuntoMicheletestabaequivocado(ysealejabadelaverdad)cuandoenunciólaideadeesagrandiosaamenaza:«Orienteavanzainvencibleyfatalhacialosdiosesdelaluzacausadelencantodesussueños,delamagiadesuchiaroscuro»[53].Lasrelacionesculturales,materialeseintelectualesentreEuropayOrientehanpasadopornumerosasfases,aunquelalíneadedemarcaciónentreEsteyOestesiemprehacausadociertaimpresiónenEuropa.Pero,engeneral,fueelOesteelqueavanzóhaciaelEste,ynoalainversa.Elorientalismoeseltérminogenéricoqueempleoparadescribirlaaproximación occidental hacia Oriente, es una disciplina a través de la cual Oriente fue (y es)abordado sistemáticamente como tema de estudio, de descubrimiento y de práctica. Pero ademásutilizo la palabra para designar ese conjunto de sueños, imágenes y vocabularios que están adisposicióndecualquieraqueintentehablarde loquequedaalestede la líneadivisoria.Estosdosaspectos del orientalismo no son incompatibles, ya que utilizándolos Europa pudo avanzar haciaOrienteconseguridadynodeunamanerametafórica.Llegadosaestepuntomegustaríaexaminarlashuellasmaterialesdeesteavance.

Hasta el siglo XIX, con la excepción del islam, Oriente fue para Europa un dominio con unahistoriacontinuadedominaciónoccidentalquenadiehabíapuestoencuestión.Estoresultaevidentesi consideramos la experiencia británica en la India, la experiencia portuguesa en las IndiasOrientales,China y Japón y las experiencias francesa e italiana en diferentes regiones deOriente.Hubocasosocasionalesenlosquelaintransigenciaindígenaquisoperturbarelidilio,comocuandoen1638-1639ungrupodecristianosjaponesesexpulsóalosportuguesesdelaregión;sinembargo,porreglageneral,soloelOrienteárabeeislámicopresentóanteEuropaundesafíopermanentedesdeunpuntodevistapolíticoeintelectualy,durantealgúntiempo,económico.Portanto,alolargodecasitodasuhistoriaelorientalismohaestadomarcadoporelsellodelaturbiaactituddeEuropaconrespectoalislam.Esesteaspectotandelicadodelorientalismoelquemeinteresaestudiar.

Sinduda,elislam,pormuchasrazones,fueunaprovocaciónreal;estabainquietantementecercade la cristiandad, tanto desde un punto de vista geográfico como cultural. Se inspiraba en lastradiciones judeohelénicas,había legadoalgunosde sus elementos creativos al cristianismo;podíaenorgullecersedesusnumerososéxitosmilitaresypolíticos;yestonoeratodo,lospaísesislámicosestaban justo al ladode las tierras bíblicas, y las dominaban; además, el corazónde los dominiosislámicossiemprehasidolaregiónmáscercanaaEuropa,laquesehallamadoOrientePróximo.Elárabeyelhebreoeranlenguassemíticasyjuntasdisponíandeunmaterialenormementeimportantepara el cristianismo.Desde el final del sigloVII hasta la batalla de Lepanto en 1571, el islam, encualquiera de sus formas árabe, otomana, norteafricana o española, dominó y amenazó demodoefectivo a la cristiandad europea. El islam superó y eclipsó a Roma, y esto es algo que ningúneuropeodeayerodehoypuedeolvidar.YGibbontampocofueunaexcepcióncomoseevidenciaenelpárrafosiguientedesuDeclineandFall(12):

En losdíasvictoriososde laRepública romana, el senado tenía comoobjetivos limitar susconsejosylegionesaunasolaguerraydestruircompletamenteaunprimerenemigoantesdeprovocar las hostilidades de un segundo. Estas dos tímidas máximas políticas fuerondesdeñadasporlamagnanimidadyelentusiasmodeloscalifasárabesqueconelmismoéxitoy vigor invadieron las tierras de los sucesores de Augusto y de Artajerjes; y así, estasmonarquías rivales se convirtieron a la vez en presa de un enemigo al que durantemuchotiempohabíandespreciado.Durante los diez años queduró la administracióndeOmar, lossarracenos redujeron y pusieron bajo su obediencia treinta y seismil ciudades y castillos,destruyeroncuatromiliglesiasotemplosdeinfielesyedificaronmilcuatrocientasmezquitasparapracticarlareligióndeMahoma.CienañosdespuésdequeelprofetahubierahuidodeLaMeca,lasarmasyelreinodesussucesoresseextendíandesdelaIndiaalocéanoAtlánticosobreprovinciasdiversasydistantes[…].[54]

CuandoeltérminoOrientenoerasimplementesinónimodetodoelOrienteasiático,nidesignabademaneragenerallolejanoyexótico,seentendíaquesereferíarigurosamentealOrienteislámico.EsteOriente«militante»llegabaarepresentarloqueHenriBaudethallamado«elmaremotoasiático»[55].CiertamenteestosucedióenEuropahastaqueamediadosdelsigloXVIII,ciertoscompendiosdesaber«oriental», como era el caso de la Bibliothèque orientale de D’Herbelot, cesaron de referirseúnicamenteal islam,a losárabesya losotomanos.Hastaesemomento, lamemoriaculturalhabíadado una preeminencia comprensible a los sucesos relativamente lejanos, como la caída deConstantinopla, las Cruzadas y las conquistas de Sicilia y España. Pero si todo esto significó laamenazadeOriente,almismotiempo,nologróquedesaparecieraelrestodeAsia.

En efecto, estaba la India, donde Portugal había instalado las primeras bases de la presenciaeuropea a principios del sigloXVI, después fue Europa, principalmente Inglaterra, la que, tras unlargoperíodo(desde1600hasta1758)deactividadesencialmentecomercial,dominópolíticamentelaIndiaylaocupó.PerolaIndia,porsímisma,nuncasupusounaamenazaindígenaparaEuropa.Porel contrario, fue la disgregación de la autoridad local que dejó el país abierto a la rivalidad y alcontrol político europeo, lo que ocasionó que Europa pudiera tratar al Oriente indio con esaarroganciadepropietarioyjamásconelsentimientodepeligroreservadoalislam[56].Sinembargo,entre esta arrogancia y lo que parecía ser un conocimiento positivo preciso existió una grandisparidad. En la Bibliothèque de D’Herbelot las entradas de los temas indopersas estaban todasfundamentadasenfuentesislámicas,yesciertoquehastaprincipiosdelsigloXIX,cuandosehablabade «lenguas orientales», se entendía únicamente «lenguas semíticas». El resurgir oriental del quehablabaQuinet tuvo la función de ensanchar los límites bastante estrechos dentro de los cuales elislameraelejemploorientalqueservíaparatodo[57].Elsánscrito,lareligiónylahistoriadelaIndianoalcanzaronlacategoríadeconocimientoscientíficoshastafinalesdelsigloXVIII,despuésde losesfuerzosrealizadosporsirWilliamJones,peroinclusoelinterésqueJonestuvoporlaIndialevinoatravésdesupreviointerésporelislam.

No es sorprendente, pues, que el primer gran trabajo de erudición oriental después de laBibliothèque deD’Herbelot fuera laHistoryof Saracens, de SimonOckley, cuyo primer volumenaparecióen1708.UnrecientehistoriadordelorientalismoopinaquelaactitudqueOckleyadoptaconlos musulmanes —a saber, que los cristianos europeos les debían sus primeros conocimientosfilosóficos—«fueunimpactodoloroso»parasupúblicoeuropeo.Enefecto,Ockleynosecontentó

conexponerestaclarasuperioridadislámica;también«dioaEuropasuprimeramuestraauténticaysustancialdelpuntodevistaárabeen lasguerrasconBizancioyPersia»[58].Sinembargo,Ockleytuvobuencuidadodedisociarsedelainfluenciacontagiosadelislam,y,alcontrarioquesucolegaWilliamWhiston(sucesordeNewtonenCambridge),siempredejóbienclaroqueel islameraunaindignante herejía. Por otra parte, Whiston fue expulsado de Cambridge en 1709 debido alentusiasmoquemanifestóportodoloislámico.

Para acceder a las riquezas (orientales) de la India siempre había sido necesario atravesar lasprovinciasislámicasyresistirlospeligrososefectosdelislam,sistemadecreenciascuasiarriano.Yalmenosdurante lagranpartedelsigloXVIII,GranBretañayFrancia loconsiguieron.El Imperiootomano permanecía desde hacía tiempo inmerso en una situación de senectud confortable (paraEuropa), hasta ser inscrito en el sigloXIX como«la cuestión oriental».GranBretaña yFrancia seenfrentaron en la India entre 1744 y 1748 y de nuevo entre 1756 y 1763, hasta que en 1769GranBretañasehizoconelcontroleconómicoypolíticodelsubcontinente.¿Hastaquépunto,pues, fueinevitable ladecisiónque tomóNapoleóndeacosaral Imperioorientalbritánico, interceptandoenprimerlugarsupasoporterritorioislámicoenEgipto?

Aunque fue inmediatamente precedida por al menos dos grandes proyectos orientalistas, lainvasiónnapoleónicadeEgiptoen1798ysuincursiónenSiriatuvieronenormesconsecuenciasparalahistoriamodernadelorientalismo.AntesdeNapoleón,solosehabíanllevadoacabodosintentos(ambosrealizadosporeruditos)deinvadirOriente,desvelarloeirmásalládelrefugiorelativodelOrientebíblico.ElprimerofueeldeAbraham-HyacintheAnquetil-Duperron(1731-1805),unteóricoexcéntricodel igualitarismo,unhombreque tratabadeconciliar en sumenteel jansenismoconelcatolicismo ortodoxo y el brahmanismo, y que quiso viajar a Asia para probar que la existenciaprimitivadelpuebloelegidoydelasgenealogíasbíblicaseraverdadera.Enlugardeesto,rebasóloslímitesdesuprimerobjetivoyviajóhastaSuratdondeencontróundepósitodetextosavésticosylostradujo. Raymond Schwab ha dicho a propósito delmisterioso fragmento avéstico que impulsó aAnquetilahacereseviajequemientras«loseruditosobservabanelfamosofragmentodeOxfordydespués volvían a sus estudios, Anquetil lo vio y se fue a la India». Schwab también señala queAnquetil y Voltaire, aunque temperamental e ideológicamente opuestos entre sí, tenían un interéssimilarporOrienteyporlaBiblia,«elunoparahacerquelaBibliafueramásincuestionable,elotroparahacerlamásincreíble».LatraducciónqueAnquetilhizodelZendAvesta sirvió irónicamentealos propósitos de Voltaire, ya que los descubrimientos de Anquetil «condujeron rápidamente a lacríticadelostextos(bíblicos)quehastaentoncessehabíanconsideradotextosrevelados».ElefectodelaexpedicióndeAnquetilestámuybiendescritoporSchwab:

En 1759, Anquetil terminó en Surat su traducción del Avesta; en 1786 en París, el de losUpanisads:habíaabiertouncanalentre loshemisferiosdelgeniohumanoaldesbloquearyextenderelviejohumanismodelacuencadelMediterráneo.Hacíamenosdecincuentaaños,sus compatriotas se preguntaban cómo era lo persa cuando él les enseñaba a comparar losmonumentos persas con los griegos.Antes de sus investigaciones, la información sobre elpasado remoto de nuestro planeta solo se buscaba entre los grandes escritores latinos,griegos,judíosyárabes;laBibliaseconsiderabaunbloqueaislado,unaerolito.Eluniversode la escritura estaba al alcance de la mano, pero apenas nadie parecía sospechar lainmensidad de aquellas tierras desconocidas. Con su traducción del Avesta empezaron a

conseguirse los primeros logros que llegaron a sus cotas más altas debido a lasinvestigacionesenAsiaCentralsobrelaslenguasquesemultiplicarondespuésdeBabel.Ennuestrasescuelas,hastaentonceslimitadasalaestrechaherenciagrecolatinadelRenacimiento(granpartedelacualhabíasidotransmitidaaEuropaporelislam),élintrodujolavisióndenumerosascivilizacionesinmemorialesydeunainfinidaddeliteraturas.Desdeentoncesyanoeransoloalgunasprovinciaseuropeaslasquehabíandejadosumarcaenlahistoria[59].

PorprimeravezOrienteserevelabaanteEuropaenlamaterialidaddesustextos,desuslenguasydesus civilizaciones. También por primera vez, Asia adquiría unas dimensiones intelectuales ehistóricasprecisasquepermitían consolidar losmitosde sudistanciay su inmensidadgeográfica.Por ese sentido inevitable que siempre tiende a compensar la repentina expansión cultural, a laslabores orientales de Anquetil le sucedieron las de William Jones, segundo de los proyectosprenapoleónicosquehemencionadoantes.SiAnquetilabriógrandesperspectivas,Jones lascerró,codificando,haciendotablasycomparando.AntesdeabandonarInglaterraparamarcharalaIndiaen1783, Jones ya dominaba el árabe, el hebreo y el persa. Estos eran quizá sus méritos menosimportantes; tambiénerapoeta, jurista, teníaunamente enciclopédica, eraunclasicista, un eruditoinfatigable cuyas capacidades valdrían como carta de recomendación para Benjamin Franklin,Edmund Burke, William Pitt y Samuel Johnson. Con el tiempo fue nombrado para «un puestohonorableyprovechosoenlasIndias»,ynadamásllegarallíparatomarposesióndesucargoenlaCompañía de las Indias Orientales, comenzó sus investigaciones personales, que consistieron enreunir,delimitarydomesticarOrienteydeesemodoconvertirloenunaprovinciadelconocimientoeuropeo.EnsuobrapersonaltituladaObjectsofEnquiryDuringMyResidenceinAsiaenumeróentresustemasdeinvestigación:«Lasleyesdeloshindúesydelosmahometanos,lapolíticaylageografíamodernasdel Indostán,elmejormododegobernarBengala, laaritmética, lageometríaydiversascienciasdelosasiáticos,lamedicina,laquímica,lacirugíaylaanatomíadelosindios,laproducciónnaturaldelaIndia,lapoesía,laretóricaylamoralidadenAsia,lamúsicadelasnacionesorientales,losnegocios,laindustria,laagricultura,yelcomerciodelaIndia».El17deagostode1787escribiómodestamente a lord Althorp: «Mi ambición es conocer la India mejor de lo que cualquier otroeuropeolahayaconocidojamás».AquíesdondeBalfouren1910pudoencontrarelprimermodelodesupretensióndeconocerOriente,comoinglés,másymejorquecualquierotrapersona.

Oficialmente Jones se ocupaba de los asuntos legales, una actividad con una significaciónsimbólica en la historia del orientalismo.Siete años antes de que Jones llegara a la India,WarrenHastings había decidido que los indios debían gobernarse según sus propias leyes, proyecto másambicioso de lo que parece, si tenemos en cuenta que el código de leyes sánscrito solo existíaentoncesparausocorrienteenunatraducciónalpersa,yningúninglésenesaépocasabíasánscritolo suficientemente bien como para consultar los textos originales. Un funcionario oficial de laCompañía,CharlesWilkins,primeroaprendióbiensánscritoydespuéscomenzóatraducirlasleyesdeManu; en esta tarea la ayudade Jones fuemuy importante (Wilkins fue el primer traductor delBhagavadgita). En enero de 1784, Jones convocó la asamblea inaugural de la Asiatic Society ofBengal que iba a ser para la India lo que la Royal Society era para Inglaterra. Como primerpresidentedelasociedadymagistrado,JonesadquirióunconocimientoefectivodeOrienteydelosorientales,quemástardelellevaríaaserelfundadorindiscutibledelorientalismo(lafraseesdeA.J.Arberry). Los objetivos de Jones fueron gobernar, aprender y después comparar Oriente con

Occidente, objetivos que realizó con su irresistible tendencia a codificar y a reducir la infinitavariedaddeOrientea«unresumencompleto»deleyes,figuras,costumbresyobras.Sudeclaraciónmásfamosaindicahastaquépuntoelorientalismomoderno, inclusoensuscomienzosfilosóficos,fue una disciplina comparativa cuyo principal objetivo era encontrar una fuente oriental lejana einofensivaparalaslenguaseuropeas:

Elsánscrito,sintenerencuentasuantigüedad,esunalenguaconunaestructuramaravillosa,másperfectaqueladelgriego,másricaqueladel latínydeunrefinamientomásexquisitoque la de cualquiera de las dos aunquemantenga con ambas una gran afinidad tanto en lasraícesde losverboscomoen las formasgramaticales,unaafinidad tan fuertequeno lahapodido producir el azar; de hecho tan fuerte que ningún filólogo podría examinarlas sinconcluirquelastresprocedendeuntroncocomún[60].

MuchosdelosprimerosorientalistasinglesesqueestuvieronenlaIndiafueron,comoJones,juristaseruditosyotroseranmédicoscon fuertes tendenciasmisioneras, loquenodejadeser interesante.Según lo que conocemos de ellos, la mayoría estaban obsesionados con el doble propósito deestudiar«lascienciasylasartesdeAsia,conlaesperanzadelograrmejorasallíydeperfeccionarelconocimientodelasartesenEuropa»[61]:asísepresentóelobjetivocomúndelosorientalistasenelCentenaryVolumedelaRoyalAsiaticSocietyfundadaen1823porHenryThomasColebrooke.Ensutrato con los orientales de su tiempo, los primeros orientalistas profesionales, como Jones, teníansolodosfuncionesquedesempeñar,peronopodemosreprocharleshoylaestrechezqueelcarácteroccidental oficial de su presencia enOriente imponía a su humanidad. Eran o bien jueces o bienmédicos.InclusoEdgarQuinet,queescribiódesdeunpuntodevistamásmetafísicoquerealista,fuevagamente consciente de esta relación terapéutica. «L’Asie a les prophétes—dijo en LeGénie desreligions—,l’Europealesdocteurs»[62].ElconocimientoapropiadodeOrientepasabaporunestudioconcienzudodelostextosclásicosysolodespuésdeeso,porlaaplicacióndeesostextosalOrientemoderno. Enfrentado a la decrepitud evidente del orientalmoderno y a su impotencia política, elorientalista europeo estimó que su deber era rescatar una parte del grandioso pasado clásico deOrientequesehabíaperdido,paraasí«facilitarlasmejoras»enelOrienteactual.Loqueeleuropeotomó del pasado oriental clásico fue una visión (y miles de hechos y objetos) que solo él podíautilizarenlasmejorescondiciones;alorientalmoderno,lefacilitólascosasylehizobeneficiarsedesuopiniónsobreloqueeramejorparaelOrientemoderno.

UnadelascaracterísticasqueteníantodoslosproyectosorientalistasanterioresaldeNapoleóneraquesuéxitonosepodíaprepararconantelación.AnquetilyJones,porejemplo,aprendieronloque aprendieron sobre Oriente una vez que estuvieron allí. Se enfrentaron a todo Oriente y solodespués de algún tiempo y de una dosis considerable de improvisación pudieron reducirlo a unaprovinciamáspequeña.Porotrolado,NapoleónqueríanadamenosqueapoderarsedetodoEgipto,ysuspreparativosantesdelaexpediciónfuerondeunamagnitudymeticulosidadsinprecedentes.Aunasí, estos preparativos fueron fanáticamente esquemáticos y—si seme permite usar la palabra—librescos, características que voy a analizar a continuación. Parece ser que, sobre todo, eran trescosaslasqueNapoleónteníaenmentecuandoen1797sepreparabaenItaliaparasusiguientegolpemilitar.Primero,ydejandoaparteelpodersiempreamenazantedeInglaterra,despuésdesuséxitosmilitares que habían culminado con elTratadodeCampoFormioya solo le quedaba elEste para

conseguirunagloriaadicional.Además,Talleyrandhabíahecho recientementeunasobservacionessobre«les avantagesà retirer de colonies nouvelles dans les circonstancesprésentes», y esta idea,juntoalaagradableposibilidaddeperjudicaraGranBretaña, leempujóhaciaOriente.Segundo,aNapoleónsiempre,desdesuadolescencia,lehabíaatraídoOriente;susmanuscritosdejuventud,porejemplo,contienenunresumenquehizodelaHistoiredesarabes,deMarigny,ydetodossusescritosyconversacionessededucequeestabaimpregnado,comoJeanThiryhadicho,delasmemoriasylasgloriasqueformabanpartedelOrientedeAlejandroengeneralydeEgiptoenparticular[63].Así,laideadereconquistarEgiptocomounnuevoAlejandroseleocurrióporsímisma,combinadaconelbeneficio adicional de conseguir unanueva colonia islámica a costa de Inglaterra.En tercer lugarNapoleón consideró que Egipto era un proyecto viable precisamente porque lo conocía desde unpuntodevistatáctico,estratégico,históricoy—nolosubestimemos—textual,atravésdelalecturadelostextosdelasautoridadeseuropeasclásicasyrecientes.Todoestoindicaque,paraNapoleón,Egiptoeraunproyectoquefueadquiriendorealidadprimeroensumenteydespuésatravésdesuspreparativosdelaconquista,graciasaunasexperienciasquepertenecenmásalámbitodelasideasydelosmitosreunidosenlostextosquealdelarealidadempírica.Portanto,susplanesparaEgiptoseconvirtieronenelprimerodeunaseriedecontactosentreEuropayOrienteenlosquelaespecialidaddelorientalistaseponíadirectamentealserviciode laconquistacolonial;enefecto,apartirde lostiemposdeNapoleón,cuandounorientalistateníaquedecidirsisulealtadysussimpatíasestabandelladodeOrienteodelOccidenteconquistador,siempreelegíaesteúltimo.Lomismopodríamosdecirdelpropioemperador,queveíaOrientesolocomolohabíancodificadoprimerolostextosclásicosydespuéslosexpertosorientalistas,cuyavisión,basadaenlostextosclásicos,parecíaunútilsustitutodecualquiercontactoverdaderoconelOrientereal.

EsbastanteconocidoelhechodequeNapoleónimplicóadocenasde«sabios»ensuexpediciónegipcia;poresonoesnecesarioquenosextendamosmásenesteasunto.Suintencióneraconformaruna especie de archivo viviente de la expedición, compuesto por estudios de todos los temas ydirigidos por los miembros del Institut d’Égypte que él había fundado. Lo que quizá sea menosconocido es que Napoleón se apoyó en la obra de un viajero francés, el conde de Volney, cuyoVoyageenÉgypteetenSyrieaparecióendosvolúmenesen1787.Salvouncortoprefaciopersonalque informaal lectordequealhaber recibidouna repentinacantidaddedinero (deunaherencia),pudohacerunviajealEsteen1783,elVoyagedeVolneyesundocumentodeunaimpersonalidadcasiopresiva. Volney, evidentemente, se consideraba un hombre de ciencia cuya labor era siempreregistrarel«état»deloqueveía.ElpuntoculminantedelVoyageseencuentraenelsegundovolumeny consiste en una exposición sobre el islam como religión[64]. Las opiniones de Volney erancanónicamente hostiles al islam, como religión y como sistema de instituciones políticas. Sinembargo, Napoleón consideró que esta obra y las Considérations sur la guerre actuel des turcs(1788),deVolney,teníanunaparticularimportancia.Volney,despuésdetodo,eraunastutofrancésy—comoChateaubriandyLamartine un cuarto de siglo después—considerabaOrientePróximo ellugarpropiciopararealizarlasambicionescolonialesfrancesas.LoqueNapoleónencontróútilenVolney fue la enumeraciónpororden crecientededificultadde losobstáculos a los que cualquierfuerzaexpedicionariafrancesadeberíaenfrentarseenOriente.

Napoleónse refiereexplícitamenteaVolneyensus reflexionessobre laexpediciónegipcia, lasCampagnesd’ÉgypteetdeSyrie1798-1799,quedictóalgeneralBertrandenSantaElena.Volney,dijoél, consideraba que había tres barreras que se oponían a la hegemonía francesa enOriente, y que

cualquier fuerza expedicionaria francesa, por tanto, tendría que librar tres batallas: una contraInglaterra,lasegundacontralaSublimePuertaylaterceraymásdifícilcontralosmusulmanes[65].LosjuiciosdeVolneyeransagacesydifícilesderefutar,yaqueparaNapoleóneraevidente,comolohubierasidoparacualquieraqueleyeraaVolney,queelVoyageylasConsidérationserantextosquedebíandeterminarlasaccionesdetodoeuropeoquedesearavencerenOriente.Enotraspalabras,quelaobradeVolneyconstituyóunmanualdestinadoaatenuarelimpactohumanoqueuneuropeopodíasentiralentrarencontactodirectoconOriente:leedloslibros,parecehabersidolatesisdeVolney,ylejosdesentirosdesorientadosporOriente,losometeréis.

NapoleóntomólaspalabrasdeVolneycasialpiedelaletra,peroconunasutilidadcaracterística.DesdeelmomentoenquelaArméed’Égypteaparecióenelhorizonteegipcio, todoslosesfuerzosque se hicieron iban dirigidos a convencer a los musulmanes de que «nous sommes les vraismusulmans», como proclamó Bonaparte el 2 de julio de 1798 ante el pueblo de Alejandría[66].Equipadoconungrupodeorientalistas(ysentadoabordodeunbuquellamadoOrient),Napoleónutilizó la enemistad de los egipcios hacia los mamelucos, así como llamamientos a la idearevolucionariadelaigualdaddeoportunidadesparatodos,parahacerunaguerrabenignayselectivacontraelislam.Loquemásimpresionóalprimercronistaárabedelaexpedición,Abd-al-Rahmanal-Jabarti, fue lamanera en la queNapoleón utilizó a los eruditos para cuidar sus contactos con losnativos; también quedó sorprendido al observar de cerca al estamento intelectual europeomoderno[67].Napoleón intentópor todos losmediosdemostrarquecombatíaporel islam; todo loque decía se traducía al árabe literario, y recomendaba al ejército francés que jamás olvidara lasensibilidadislámica.(DesdeestepuntodevistacompárenselastácticasdeNapoleónenEgipto,conlasdelRequerimiento,undocumentoespañolredactadoen1513quedebíaserleídoenvozaltaalosindios).[68](13) Cuando Napoleón consideró que su fuerza era insuficiente para imponerse a losegipcios,intentóhacerquelosimames,cadíes,muftíesyulemasinterpretaranelCoránenfavordelaGrandeArmée.Conestepropósito,invitóalossesentaulemasqueenseñabanenal-Azharasucuartelgeneral,lesbrindóhonoresmilitarescompletosydespuéslescumplimentóconsuadmiraciónporelislamyporMahomayconsuveneraciónevidentehaciaelCoránconelqueparecíaperfectamentefamiliarizado. Esto funcionó, y pronto la población de El Cairo pareció haber perdido sudesconfianzahacia losocupantes[69].Después,Napoleón ledioasurepresentanteKleber rigurosasinstruccionesparaque,cuandoélse fuera,administraraEgiptovaliéndosede losorientalistasydelos dirigentes religiosos que pudiera ganar para su causa; cualquier otra política sería demasiadocostosa y poco razonable[70]. Hugo creyó haber plasmado la gloria diplomática de la expediciónorientaldeNapoleónensupoema«Lui»:

AuNiljeleretrouveencoreL’Égypteresplenditdesfeuxdesonaurore;Sonastreimpérialselèveal’Oriente.Vainqueur,enthousiaste,éclatantdeprestiges,Prodige,ilétonnalaterredesprodiges.Lesvieuxscheiksvénéraientl’émirjeuneetprudent;Lepeupleredoutaitsesarmesinouïes;Sublime,ilapparutauxtribeséblouiesCommeunMahometd’Occident[71](14).

Un triunfoasí solopodíahaber sidopreparadoantesde laexpediciónmilitary lo teníaquehaberorganizadoalguienquesolamenteconocieraOrienteatravésdeloquehabíaleídoenloslibrosodelo que le habían transmitido los eruditos. La idea de llevarse consigo una academia entera es unamuestradeesaactitudtextualhaciaOriente,actitudque,asudebidotiempo,fuereforzadaporunosdecretosrevolucionariosespecíficos(particularmenteeldel10degerminaldelañoIII—30demarzode1793—,queestablecíaunaécolepubliqueenlaBibliothèqueNationaleparaenseñarárabe,turcoypersa[72]) cuyo objetivo racionalista era disipar los misterios e institucionalizar todo elconocimiento, incluso elmás recóndito.Así,muchos de los traductores orientalistas deNapoleónfuerondiscípulosdeSilvestredeSacyque,apartirdejuniode1796,fueelúnicoprofesordeárabede la École Publique des Langues Orientales. Sus discípulos fueron los grandes orientalistas quedominaronelcampodurantemásomenostrescuartosdesiglo.Muchosdeellosresultaronsermuyútilesdesdeunpuntodevistapolítico,delmismomodoquealgunoslohabíansidoparaNapoleónenEgipto.

PeroloscontactosqueNapoleónmantuvoconlosmusulmanesconstituíansolounapartedesuproyecto de dominar Egipto. La otra parte consistía en dejarlo completamente abierto, hacerlototalmente accesible al investigador europeo. Egipto, ese país que hasta entonces había estadoinmerso en la oscuridad, esa parte de Oriente hasta aquel momento conocida solo por mediosindirectos,porlasexpedicionesdelosprimerosviajeros,deloseruditosydelosconquistadores,seibaaconvertirenundepartamentodelsaberfrancés.Enestepuntotambiénsonevidenteslasactitudestextuales y esquemáticas. El Instituto, con sus equipos de químicos, historiadores, biólogos,arqueólogos,cirujanosyespecialistasenlaantigüedad,constituíaladivisióninstruidadelejército,sibiensulaboreramenosagresiva:traducirEgiptoalfrancésmoderno.AdiferenciadelaDescriptionde l’Égypte, del abad LeMascrier de 1735, la deNapoleón iba a ser una empresa universal. Casidesdeelprincipiodelaocupación,NapoleónseencargódequeelInstitutocomenzarasusreuniones,susexperimentosysumisiónderecopilarmaterial,comodiríamoshoy.Lomásimportanteeraquetodo lo que se decía, se veía y se estudiaba, se registrara y, de hecho, se registró en esa granapropiacióncolectivadeunpaísporotroqueeslaDescriptionde l’Égypte,publicadaenveintitrésenormesvolúmenesentre1809y1828[73].

LosingulardelaDescriptionnoessolosutamaño,nisiquieralainteligenciadesusautores,sinosuactitudhaciaeltemadelqueseocupa;yesestaactitudlaquehacequeseaunaobradegraninteréspara el estudio de los proyectos orientalistas modernos. Las primeras páginas de su Préfacehistorique escrito por Jean-Baptiste-Joseph Fourier, secretario del Instituto, dejan claro que al«hacer».Egipto, los eruditos estaban también abordando directamente un tema con una especie designificación cultural e histórica no adulterada. Egipto era el centro de atención de las relacionesentreÁfricayAsia,entreEuropayelEste,entrelamemoriaylaactualidad.

SituadoentreÁfricayAsiaydefácilcomunicaciónconEuropa,Egiptoocupaelcentrodelantiguocontinente.Estepaíssolomuestragrandesrecuerdos,eslapatriadelasartesyconservainnumerablesmonumentos;susprincipalestemplosy los palacios que habitaron sus reyes todavía subsisten a pesar de que sus edificios menos antiguos ya se habíanconstruido antes de la guerra de Troya. Homero, Licurgo, Solón, Pitágoras y Platón fueron a Egipto para estudiarciencias,religiónyleyes.Alejandrofundóallíunaciudadopulentaquedurantemuchotiempodominóelcomercioyfuetestigo de las decisiones que Pompeyo, César,MarcoAurelio yAugusto tomaron sobre el destino de Roma y delmundoentero.Es,portanto,normalqueestepaísatraigalaatencióndelosilustrespríncipesquedirigeneldestinode

lasnaciones.

NohahabidoningúnpaísmedianamentepoderosoenOccidenteoenAsiaquenohayavueltosusojoshaciaEgiptoyno lohayavisto, de algunamanera, comoun terrenonaturalmentesuyo[74].

Como Egipto estaba cargado de significado para las artes, las ciencias y el gobierno, su papelconsistíaenserelescenarioenelquesucederíanaccionesdeuna importanciahistóricaymundial.Así, al apoderarse de Egipto, una potencia moderna demostraría de modo natural su fuerza, yjustificaría lahistoria;elpropiodestinodeEgiptoeraseranexionadopreferiblementeporEuropa.Ademásestapotenciaentraríatambiénaformarpartedeunahistoriacuyofactorcomúnlodefiníanpersonajes de la talla deHomero,Alejandro,César, Platón,SolónyPitágoras que enotro tiempohabíanhonradoaOrienteconsupresencia.Oriente,enresumen,existiócomounconjuntodevaloresqueserelacionabannoconsusrealidadesmodernas,sinoconunaseriedecontactosquehabíatenidoconunpasadoeuropeoremoto.Estoesunejemplopurodelaactitudesquemáticaytextualalaquemehereferido.

Fouriercontinúaenelmismotonodurantemásdecienpáginas(apropósito,cadapáginatieneunmetrocuadradodesuperficie,parececomosisehubierapensadoqueelproyectoyeltamañodelaspáginasdebíantenerlasmismasdimensiones).Apartirdeunpasadoimprecisoymaldelimitado,sinembargo, debe justificar la expedición napoleónica como un hecho necesario cuando sucedió.Fouriernuncaabandonalaperspectivateatral;conocedordesupúblicoeuropeoydelospersonajesorientalesquemanipulabaescribió:

Uno recuerda la impresión que produjeron en todaEuropa las asombrosas noticias de queFranciaestabaenOriente[…].Estegranproyectosemeditóensilencioyfuepreparadocontantaactividadysecretoqueconsiguióesquivarlainquietavigilanciadenuestrosenemigos;soloenelmomentoenqueocurrió,supieronquesehabíaconcebido,emprendidoyllevadoacaboconéxito[…].

UncoupdethéâtretandramáticoteníaventajastambiénparaOriente:

Esta regiónqueha transmitido sus conocimientos a tantasnaciones, estáhoy inmersa en labarbarie.

Solounhéroepodíareunirtodosestosfactores,yestoesloqueFourierdescribeahora:

NapoleónvalorólainfluenciaqueestesucesotendríaenlasrelacionesentreEuropa,OrienteyÁfricaenloreferenteala navegación por elMediterráneoy al destino deAsia […].Quería ofrecer aOriente el útil ejemplo deEuropa, y,finalmente, también pretendía hacer la vida de los habitantes más agradable, y procurarles las ventajas de unacivilizaciónperfeccionada.

Nadadeestopodíaconseguirsesinaplicarlasartesylascienciasalproyecto[75].

Restaurarunaregiónenestadodebarbarieparadevolverlaasuantiguagrandezaclásica,yenseñar(en su beneficio) a Oriente los métodos del Occidente moderno; subordinar o moderar el podermilitar para ampliar el proyecto de obtener un conocimiento glorioso en el proceso de ladominaciónpolíticadeOriente;formularOriente,darleunaforma,unaidentidadyunadefinición;reconocer su lugar en lamemoria, su importanciapara la estrategia imperialy supapel«natural»como apéndice de Europa; dignificar todos los conocimientos almacenados durante la ocupacióncolonial con el título de «Contribución a la cienciamoderna», cuando los nativos no habían sidoconsultadosysolohabíansidotenidosencuentacomopretextosparauntextoquenisiquieraleseraútilaellos;tenerelsentimientocomoeuropeodedisponer,casiavoluntad,delahistoria,eltiempoyla geografía de Oriente; instituir nuevas áreas de especialización; establecer nuevas disciplinas;dividir,organizar,esquematizar,ponerencuadros,haceríndicesyregistrartodoloqueeravisible(oinvisible); hacer generalizaciones de cada detalle observable y de cada generalización una leyinmutable sobre la naturaleza, el temperamento, la mentalidad, las costumbres o el tipo de losorientalesy,sobretodo,transmutarlarealidadvivienteenunasustanciatextual;poseer(opensarqueseposee)larealidad,esencialmenteporquenohaynadaenOrientequeparezcaresistirseasupoder:estassonlascaracterísticasdelaproyecciónorientalistaqueserealizóenlaDescriptiondel’Égyptey que permitió y reforzó la absorción totalmente orientalista de Egipto por parte de Napoleón através de los instrumentos del conocimiento y del poder occidentales. Así, Fourier concluye suprefacioanunciandoquelahistoriarecordarácómo«Égyptefutlethéâtredesagloire[deNapoleón],etpréservedel’oublitouteslescirconstancesdecetévènementextraordinaire»[76].

LaDescription,deestemodo,desplazaa lahistoriaegipciauorientalen tantoquehistoriaqueposee su propia coherencia, identidady sentido.En su lugar, la historia relatada en laDescriptionsustituyea lahistoria egipciauoriental identificándoladirectae indirectamentecon lahistoriadelmundo,pornodecircon ladeEuropa.Preservarunsucesodelolvidoesequivalente,en lamenteorientalista,atransformarOrienteenunteatroparasusrepresentacionesdeOriente:estoesloquecasiexactamentediceFourier.AdemáselpoderpuroysimpledehaberdescritoOrienteentérminosoccidentalesmodernos consigue queOriente salga del reino de las tinieblas silenciosas donde hapermanecidoignorado(conlaexcepcióndealgúnmurmulloproducidoporelsentimientovastoperoindefinidodesupropiopasado)yalcancelaclaridaddelacienciaeuropeamoderna.Allí,estenuevoOriente figura—por ejemplo, en las tesis biológicas expuestas por Geoffroy Saint-Hilaire en laDescription— como una confirmación de las leyes de especialización zoológica formuladas porBuffon[77], o sirve de «contraste frappante avec les habitudes des nations Européennes»[78]. Las«bizarres jouissances»de los orientales sirvenpara iluminar la sobriedady la racionalidadde loshábitosoccidentales,o,porcitarunautilidadadicionaldeOriente,sebuscanparaloscuerposdeloseuropeos equivalentes de esas características fisiológicas de los orientales que les han permitidoembalsamarsuscuerpos,de tal formaque loscaballeroscaídosenelcampodelhonorpuedanserconservadoscomoreliquiasvivasdelagrancampañaorientaldeNapoleón[79].

Pero,aunquelaocupaciónmilitarnapoleónicadeEgiptofueunfracaso,nosupusoladestruccióndelafertilidaddesuproyeccióncompletasobreEgiptoyelrestodeOriente.Delaocupaciónnació,literalmente, la experiencia totalmente moderna de Oriente tal y como se interpretaba desde elinterior del universo discursivo que Napoleón había cimentado en Egipto, y cuyos agentes dedominaciónydiseminaciónincluíanelInstitutoylaDescription.Laidea,comohaexplicadoCharles-Roux,eraqueEgipto,«devueltoa laprosperidad, regeneradoporunaadministración inteligentee

iluminada[…]alumbraríaatodossusvecinosorientales»[80].Sinduda,lasotraspotenciaseuropeasiban a competir en esta misión y Gran Bretaña más que ninguna otra. Pero lo que iba a ser laperdurableherencialegadaaOrienteporestamisióncomúndeOccidente—apesardelasquerellas,de la rivalidadode laguerraabiertaentre loseuropeos—serían losnuevosproyectos, lasnuevasvisiones y nuevas empresas que combinaban otras partesmás delViejoContinente con el espíritueuropeo de conquista. Después de Napoleón, por tanto, el lenguaje del orientalismo cambióradicalmente;superóelrealismodescriptivoypasóasernosolounestiloderepresentación,sinounlenguajeyunmediodecreación.Almismotiempoquelaslanguesmères,nombrequeAntoineFabred’OlivetdioalasfuenteslatentesyolvidadasdelaslenguaspopularesdelaEuropamoderna,Orientefuereconstruido,ensambladodenuevoyfabricadoconhabilidad;enresumen,fuedevueltoalavidapor los esfuerzos orientalistas. La Description pasó a ser el patrón de todos los esfuerzos queposteriormentesehicieronconelfindeaproximarOrienteaEuropa,deabsorberloenteramentey—loqueesmásimportante—deaniquilarloo,almenos,dominaryreducirsuextrañezay,enelcasodel islam,suhostilidad.Así,elOriente islámicoen losucesivo ibaaaparecercomounacategoríaque denotaba el poder orientalista y no al pueblo islámico como grupo de seres humanos ni suhistoriacomohistoria.

Así,apartirdelaexpediciónnapoleónicasepublicótodaunaseriedeproductostextuales,desdeel Itinéraire de Chateaubriand alVoyage enOriente, de Lamartine, Salambó, de Flaubert, y, en lamisma tradición,Manners and Customs of Modern Egyptians, de Lane, y Personal Narrative ofPilgrimagetoal-MadinahandMeccah(15),deRichardBurton.Loqueuníaaestosautoresnoerasoloelfondodeleyendasyexperienciasqueteníanencomún,sinotambiénelhechodequesabíanbienque Oriente era una especie de seno del que habían salido. Si, paradójicamente, estas creacionesllegaronasersimulacrosmuyestilizadoseimitacionesmuyelaboradasdeloquesecreíaqueeraunOriente vivo, esto no disminuye enmodo alguno la fuerza de su concepción imaginaria ni la delmagisterio europeo sobre Oriente, cuyos prototipos fueron, respectivamente, Cagliostro, la granpersonificacióneuropeadeOriente,yNapoleón,suprimerconquistadormoderno.

Laobraartísticaotextualnofueloúnicoqueprodujolaexpediciónnapoleónica.Huboademás,lo cual ciertamente fue más influyente, un proyecto científico, cuyamanifestación principal es elSystèmecomparéethistoiregénéraledeslanguessémitiques,deErnestRenan,acabadoen1848paraobtener—conclaridad—elPrixVolney;yunproyectogeopolítico,cuyasmayoresmanifestacionesson el canal de Suez de Ferdinand de Lesseps y la ocupación británica de Egipto en 1882. Ladiferenciaentrelosdostiposdeproyectosnoresidesoloensusdiferentesdimensiones,sinotambiénenlacalidaddesuconvicciónorientalista.Renancreyódeverdadque,ensuobra,habíacreadodenuevoOrientetalycomoerarealmente.Lesseps,porotrolado,siempreestuvounpocoasustadoporlanovedadquesuponíasuproyectoenelviejoOrienteyestesentimientosetransmitióatodosparalos que la apertura del canal en 1869 no fue un hecho ordinario. En suExcursionist and TouristAdvertiserdel1dejuliode1869,elentusiasmodeThomasCookrelevabaaldeLesseps:

El 17 de noviembre se va a celebrar el éxito de la hazaña técnicamás grande del presentesigloconunafiestadeinauguraciónmagníficaalaquecasitodaslasfamiliasrealeseuropeasmandaránunrepresentante.Laocasiónseráverdaderamenteexcepcional.LaconstruccióndeunavíadecomunicaciónporaguaentreEuropayelEsteesunaideadehacemuchossiglosqueha estado en lamentede losgriegos, los romanos, los sajonesy losgalos; perohasta

hace pocos años la civilización moderna no ha empezado a prepararse seriamente paraemular el trabajo de los antiguos faraones que hacemuchos siglos construyeron un canalentre los dosmares, del cual todavía quedan algunas huellas […]. Todo lo referente a lostrabajos [modernos], se hace a escala gigantesca, y la lectura de un pequeño folleto quedescribeestaempresa,yquedebemosalaplumadelcaballerodeSt.Stoess,nosdaunafuerteimpresión del genio del gran Maestro —Ferdinand de Lesseps—, a cuya perseverancia,calma, osadía y previsión se debe el que, por fin, se haya convertido en una realidadverdaderaytangible[…]elproyectodeacercarlospaísesdelOestealosdelEsteydeunir,así,lascivilizacionesdediferentesépocas[81].

Lacombinacióndeviejas ideasconnuevosmétodos, launióndeculturascuyasrelacioneshastaelsigloXIXhabíansidodiferentes,laauténticaimposicióndelpoderdelatecnologíamodernaydelavoluntad intelectual sobre entidades hasta entonces estables y separadas geográficamente, comoOriente y Occidente, es lo que Thomas Cook percibe y lo que en sus publicaciones, discursos,proyectosycartasFerdinanddeLessepspropaga.

Desdeunpuntodevistagenealógico,FerdinanddeLessepshabíatenidouncomienzoafortunado;MathieudeLesseps,supadre,habíallegadoaEgiptoconNapoleóny,despuésdelaevacuacióndelosfrancesesen1801,sequedóallí(como«representantenooficialfrancés»,diceMarlowe[82])durantecuatroaños.Enmuchosdesusescritosposteriores,FerdinandserefierealhechodequeelpropioNapoleónestabainteresadoenabriruncanal,peroquenuncapensóquefueraunobjetivorealizableporque sus expertos le informaronmal.Contagiado por la irregular historia de los proyectos delcanal, que incluía unos planes franceses concebidos por Richelieu y por los saint-simonianos,Ferdinand deLesseps volvió aEgipto en 1854 para embarcarse en la empresa que se completaríaquinceañosmástarde.Noteníaunabasedeconocimientosdeingeniería;solounatremendafeensushabilidadescasidivinascomoarquitecto,promotorycreadorlemantuvieronfirmeensupropósito,y su talento diplomático y financiero le hizo ganar apoyo en Egipto y en Europa; parecía haberadquiridolosconocimientosnecesariosparallevarlascosasabuenpuerto.Loquequizáleresultómás útil fue que supo cómo colocar a sus colaboradores potenciales en el teatro de la historiamundial y hacerles ver lo que su «pensée morale», como él llamó a su proyecto, significabarealmente.

Ustedes perciben —les dijo en 1860— los inmensos servicios que el acercamiento deOccidenteyOrientepuedenrendiralacivilizaciónyalariquezacomún.Elmundoesperadeustedeselprogresoyustedesdebenresponderalasesperanzasdelmundo[83].

Deacuerdoconestas ideas,elnombrede lacompañía inversoraformadaporLessepsen1858eramuy significativo y reflejaba los grandiosos planes que abrigaba: la Compagnie Universalle.En1862,laAcadémieFrançaiseofrecióunpremioalmejorpoemaqueseescribierasobreelcanal.Bournier, el ganador, se expresó con varias hipérboles que no contradecían en lo fundamental laimagenqueLessepsteníadesuempresa;veamosalgunasdeellas:

Vospères,leshéros,sonvenusjusqu’ici;

Soyezfermecommeauxintrepides,Commeeuxvouscombattezauxpiedsdespyramides,Etleursquatremilleansvouscontemplentaussi!Oui,c’estpourl’univers!Pourl’Asieetl’Europe,Pourcesclimatslointainquelanuitenveloppe,PourleChinoisperfideetl’Indiendemi-nu;Pourlespeuplesheureux,libres,humainsetbraves,Pourlespeuplesméchants,pourlespeuplesesclaves,PourceuxàquileChristestencoreinconnu[84](16).

Nunca Lesseps fue tan elocuente e ingenioso como cuando le convocaron para que justificara elenorme gasto de dinero y de hombres que requería el canal. Fascinó a todos los oyentes con susestadísticas.ConlamismafacilidadpodíacitaraHeródotoohablardeestadísticasmarítimas.Ensusartículosdeperiódicosde1864citó,aprobándola,unaobservacióndeCasimirLacontequedecíaqueunavidaexcéntricadeberíadesarrollaren loshombresunaoriginalidadsignificativa,yapartirdeesa originalidad habrían de surgir grandes e inusuales hazañas[85]. Esas hazañas eran su propiajustificación.Apesardesuhistoriainmemorialdefracasos,apesardesucostodesorbitado,apesarde su desmesurada ambición por alterar la manera en la que Europa trataba a Oriente, el canalmerecía la pena. Se trataba de un proyecto capaz de anular las objeciones de los que fueronconsultadosy,almejorarOrientedemaneraglobal, eracapaz tambiéndehacer loque losastutosegipcios,lospérfidoschinosylosindiossemidesnudosnuncahabríanpodidohacerporsímismos.

La ceremonia de inauguración en noviembre de 1869 fue una ocasión que encarnabaperfectamentelasideasdeFerdinanddeLesseps,asícomolahistoriadesusmaquinaciones.Duranteaños,susdiscursos,suscartasysuspanfletosestuvieronrepletosdeunvocabulariomuyenérgicoyteatral.Ensubúsquedadeléxito,llegóadecirdesímismo(ysiempreenprimerapersonadelplural),nosotroshemoscreado,luchado,dispuesto,logrado,actuado,reconocido,perseveradoyavanzado;nada —repitió muchas veces— podía habernos parado, nada era imposible; y, al final, nadaimportaba excepto la consecución de «le résultat final, le grand but», que él había concebido,definido,yfinalmenteejecutado.Cuandoelenviadopapalalasceremoniashablóel16denoviembreante los dignatarios reunidos, se esforzaba en su discurso por igualar el espectáculo intelectual eimaginativoqueelcanaldeFerdinanddeLessepsofrecía:

[…]Esfactibleafirmarquehasonadolahora,nosolamenteunadelasmássolemnesdeestesiglo,sinotambiénunadelasmásgrandesydecisivasquehayavistolahumanidaddesdequetienehistoriaenlatierra.Estelugarenelqueconfluyen,sintocarse,ÁfricayAsia,estagranfiesta del género humano, esta asistencia augusta y cosmopolita, todas las razas del globo,todas las banderas, todos los pabellones flotando alegremente en este cielo radiante einmenso, debajo del cual está la cruz respetada por todos frente a la media luna, ¡cuántamaravilla, cuántos sorprendentes contrastes, cuántos sueños supuestamente quiméricosconvertidosenrealidadespalpables!Y,enestareunióndetantosprodigios,¡cuántostemasyperspectivasdelporvenir,cuántasgloriosasesperanzas![…]Losdosextremosdelgloboseaproximan;aproximándosesereconocen;reconociéndosetodos los hombres, hijos de un único y mismo Dios, experimentan los estremecimientos

alegres de sumutua fraternidad. ¡OhOccidente! ¡OhOriente! ¡Acercaos,mirad, reconoced,saludad,abrazaos![…]Pero trasel fenómenomaterial, lamiradadelpenadordescubrehorizontesmásvastosque los espaciosmensurables; horizontes sin límites en los que se proyectan losmás altosdestinos,lasmásgloriosasconquistas,lasmásinmortalescertidumbresdelgénerohumano.¡OhDios!¡Quevuestrosoplodivinoplaneesobrelasaguas!¡Quepaseyvuelvaapasar,deOccidenteaOriente,deOrienteaOccidente!¡OhDios!¡Sírvetedeestavíaparaacercar loshombresunosaotros[86]!

ElmundoenteroparecíacongregarsepararendirhomenajeaunplanqueDiossolopodíabendeciryaprovechar.Sedisolvieronlasviejasdistincioneseinhibiciones.Lacruzmirabadesdeloaltohacialamedialuna,OccidentehabíallegadoaOrienteparanoabandonarlojamás(hastaqueenjuliode1956,Gamal Abdel Nasser, recuperó para Egipto el canal pronunciando el nombre de Ferdinand deLesseps).

EnlaideadelcanaldeSuezvemoslaconclusiónlógicadelpensamientoorientalistay,loqueesmásinteresante,delesfuerzoorientalista.ParaOccidente,enotrostiemposAsiahabíarepresentadoelsilencio, la distancia y lo extraño; el islam constituía una hostilidad militante para la cristiandadeuropea. Para superar esas temibles constantes, Oriente requería primero ser conocido, despuésinvadidoyconquistado,yluegosercreadodenuevoporloseruditos,lossoldadosylosjuecesquehabían desenterrado unas lenguas, unas historias, unas razas y unas culturas olvidadas, paraproponerlas—enmedio de la incomprensión del Orientemoderno— como el verdaderoOrienteclásicoquepodíaserutilizadoparajuzgarygobernaralOrientemoderno.AparecíaunOrientedeinventario;OrienteeraunapalabraeruditaquedesignabaloquelaEuropamodernaacababadehacercon un Este todavía original. Ferdinand de Lesseps y su canal, finalmente, acabaron con eldistanciamiento de Oriente, con su intimidad monástica lejos de Occidente y con su exotismoconstante. Igual que una barrera de tierra pudo ser transmutada en una arteria líquida, así tambiénOrientesufrióuncambiosustancial,dejódeserunapresenciaresistenteyhostil,paraconvertirseenunsocioservicialysumiso.DespuésdeFerdinanddeLessepsyanadiepodíahablardeOrientecomosisetrataradeotromundo;soloexistía«nuestro»mundo,«un»mundoquenavegabaunidoporqueelcanal deSuez había demostrado lo equivocados que estaban esos últimos provincianos que creíantodavía en la diferencia entre los mundos. Por tanto, la noción de «oriental» es una nociónadministrativaoejecutivayestásubordinadaa factoresdemográficos,económicosysociológicos.Para los imperialistas, comoBalfour, o para los antiimperialistas, como J.A.Hobson, el oriental,comoelafricano,esmiembrodeunarazasometida,ynoexclusivamenteunhabitantedeunaciertazonageográfica.FerdinanddeLessepshabíahechodesaparecerlaidentidadgeográficadeOrientealarrastrar (casi literalmente).OrientehaciaOccidentey, finalmente,aldisipar laamenazadel islam.Después de esto, surgirán nuevas categorías y experiencias, incluyendo las imperialistas, y, en sumomento,elorientalismoseadaptaráaellas,peronosinalgunasdificultades.

IV

Crisis

Puedeparecerextrañohablardeunaactitudtextual,perounestudiosodelaliteraturaentenderámásfácilmenteloquesignificaestaexpresiónsirecuerdaeltipodeperspectivaadoptadaporVoltaireenCandide(17)oinclusoloscomportamientosantelarealidadsatirizadosporCervantesenDonQuijote.Segúnambosescritores,elsentidocomúnenseñaqueesunerrorsuponerqueloslibrosylostextospuedenayudaracomprendereldesordenimpredecibleyproblemáticoenelquelossereshumanosviven.Aplicarliteralmentealarealidadloquesehaaprendidoenloslibrosescorrerelriesgodevolverselocoodearruinarse.AnadieseleocurriríautilizarelAmadísdeGaulaparacomprenderlaEspañadelsigloXVI(olaactual),igualquenadieusaríalaBibliaparacomprender,porejemplo,laCámaradelosComunes.Perociertaspersonashanintentadoeintentantodavíausarlostextosdeestamanerasimplista,poresoCándidoyDonQuijotesiguenteniendoactualmenteungranatractivoparalos lectores. Parece que un error frecuente es preferir la autoridad esquemática de un texto a loscontactoshumanosqueentrañanelriesgoderesultardesconcertantes;esteerror¿estáconstantementepresenteohayciertascircunstanciasquehacenprevalecerestasactitudestextualesmásqueotras?

Hay dos situaciones que favorecen la actitud textual. Una es la que se presenta cuando un serhumano entra en contacto con algo relativamente desconocido y amenazante que, hasta entonces,habíaestadolejosdeél.Entalcasonosolorecurrealasexperienciasquehatenidoyquesepuedenaproximar a esa novedad, sino también a lo que ha leído sobre el tema.Los libros y las guías deviajes son un tipo de textos de algunamanera «naturales», tan lógicos en su composición y en suutilizacióncomocualquierotrolibro,precisamenteacausadeestatendenciahumanaderecurrirauntextocuando las incertidumbresdeunviajeaunpaísextranjeroparecenamenazar su tranquilidad.Muchos viajeros dicen que no han encontrado en determinado país lo que esperaban, y con estoquieren decir que ese país no era lo que cierto libro decía que sería. Y, por supuesto, muchosescritoresdelibrosoguíasdeviajescomponenestetipodeobrasparadecirqueunpaísesasíoquees pintoresco, caro, interesante, etc. En ambos casos la idea que subyace es que los hombres, loslugaresy las experiencias sepuedendescribir siempre enun libro, de talmodoque el libro (o eltexto) adquiereunaautoridadyunusomayor inclusoque la realidadquedescribe.Loque resultacómico en Fabrizio del Dongo, cuando busca la batalla de Waterloo, no es que no llegue aencontrarla,sinoquelabuscacomoalgodeloquelostextoslehancontadomuchascosas.

La segunda circunstancia que favorece la actitud textual es su éxito aparente. Si alguien lee unlibro que afirma que los leones son fieros y se encuentra con un león fiero (naturalmente, estoysimplificando),lomásprobableesqueseanimealeermáslibrosdelmismoautoryloscrea.Perosi, además, el libro del león le instruye sobre cómo tratar a un león fiero y las instruccionesfuncionanperfectamente,entonceselautornosoloadquiriráunagrancredibilidad,sinoqueseveráimpulsado a escribir otras obras. Existe una compleja dialéctica de reforzamiento por la cual lasexperiencias de los lectores con la realidad se determinan según lo quehan leído, y esto a suvezinfluyeenquelosescritorestratentemasdefinidospreviamenteporlasexperienciasdeloslectores.

Unlibroqueexpliquecómomanejaraunfieroleónpuede,así,darlugaraunaseriedelibrosquetratendetemastalescomolafierezadelosleones,losorígenesdelafiereza,etc.Demodosimilar,amedidaqueel centrodeatencióndel texto sevaconcretandomás—yano son los leones, sino sufiereza—podremos esperar que losmodos recomendados paramanejar la fiereza de un león, dehecho,incrementaránsufierezayleforzaránaserfiero,yaqueesoesloquees,yyaqueesoesloque,enesencia,sabemosnosotrososolopodemossabersobreél.

Un texto que pretenda incluir conocimientos sobre la realidad y que surja de circunstanciassimilaresalasqueacabodedescribirnoesfácildedesecharpuessevaloraporsucompetencia.Laautoridaddeloseruditos,delasinstitucionesydelosgobiernospuedeañadírseleyrodearloconunaaureoladeprestigio todavíamayorque sugarantía de éxitopráctico; y, lo que esmásgrave, estegénerodetextospuedecrearnosolounconocimiento,sinotambiénlarealidadqueparecedescribir.Con el tiempo, este conocimiento y esta realidad dan lugar a una tradición, o a lo que MichelFoucault llama un discurso; la presencia y el peso específico de esta tradición, más que laoriginalidaddesuautor,sonrealmentelosresponsablesdelostextosproducidosapartirdeella.LostextosdeestetiposecomponendeesasunidadesdeinformaciónpreexistentesqueFlaubertdepositóenelcatálogodeidéesreçues.

Consideremosahora,segúntodoesto,aNapoleónyaFerdinanddeLesseps.TodoloquemásomenossabíansobreOrienteprocedíade los librosquesehabíanescritodentrode la tradicióndelorientalismo y que estaban situados en la biblioteca orientalista de las idées reçues. Para ellos,Oriente,comoelfieroleón,eraalgoqueencontraryconloquetratar,porquehastaciertopuntolostextoshacíanqueeseOriente fueraposible.EraunOriente silencioso,queestabaadisposicióndeEuropa,paraqueEuropa realizaraallíproyectosque implicabana losnativos, aunqueellosnuncafueranresponsablesdirectos,yeraunOrienteincapazderesistirsealosproyectos, lasimágenesylasdescripcionesinventadasparaél.Enlaprimeraparteheconsideradoqueestarelaciónentrelosescritosoccidentales(consusconsecuencias)yelmutismoorientaleselresultadoylamuestradelagranfuerzaculturaloccidental,ydesuvoluntaddepodersobreOriente.Peroestafuerzatieneotroaspecto,unaspectocuyaexistenciadependedelaspresionesquelatradiciónorientalistaysuactitudtextualejercíansobreOriente,unaspectoquevivesupropiavidaal igualquelaviviránlos librossobrelosfierosleoneshastaquelosleonespuedanhablar.PocasvecessehaconsideradoaNapoleónyaFerdinanddeLesseps—porcitaradospersonasdeentrelasmuchasquehicieronproyectosparaOriente— desde una perspectiva que los muestre actuando en el silencio continuo y en laindeterminacióndeOriente,porqueprecisamenteeldiscursoorientalista,ademásdelaimpotenciadeOriente para hacer algo a propósito de ellos, llenó su actividad de sentido, de inteligibilidad y derealidad.Eldiscursoorientalistayloquelohizoposible—enelcasodeNapoleón,elhechodeteneruna potencia militar mucho mayor que la de Oriente— les proporcionaron unos orientales quepodíanserdescritosenobrascomolaDescriptiondel’ÉgypteyunOrientequepodíaserhoradado,como hizo Ferdinand de Lesseps en Suez.Además, el orientalismo les ofreció el éxito, almenosdesdesupuntodevistaquenotienenadaqueverconeldelosorientales.

Una vez que empezamos a pensar en el orientalismo como en una especie de proyección deOccidente sobre Oriente y de voluntad de gobernarlo, nos encontramos con algunas sorpresas.PorquesiesciertoquehistoriadorescomoMichelet,Ranke,TocquevilleyBurckhardtmanejansusnarraciones«comosifueranunahistoriadeunaclaseparticular»[87],lomismosepuededecirdelosorientalistasqueconspiraroncontralahistoria,elcarácteryeldestinoorientalesdurantecientosde

años.DurantelossiglosXIXyXXelnúmerodeorientalistasempezóaaumentarporque,porentonces,elterritoriodelageografíaimaginariayrealhabíadisminuido,porqueloscontactosentreorientalesyeuropeoserandeterminadosporlaimparableexpansióneuropeaenbuscademercados,recursosycoloniasy,finalmente,porqueelorientalismohabíallevadoacabosupropiametamorfosisdejandode ser un discurso erudito, para convertirse en una institución imperial. La prueba de estametamorfosis aparece ya en lo que he dicho sobre Napoleón, Lesseps, Balfour y Cromer. Susproyectos sobreOriente solo pueden ser concebidos como los esfuerzos de visionarios, genios yhéroes,enelsentidodeCarlyle,desdeunpuntodevistamuyrudimentario.Enrealidad,Napoleón,FerdinanddeLesseps,CromeryBalfoursonmuchomásnormalesymuchomenosexcepcionales,sirecordamoslosesquemasdeD’HerbelotydeDanteysi lesañadimosunamáquinamodernizadayeficaz(comoelimperioeuropeodemediadosdelsigloXIX)yungiropositivo:yaquenosepuedeeliminarOrienteontológicamente (comoquizáhicieronD’HerbelotyDante), se tienen losmediosparacapturarlo,tratarlo,describirlo,mejorarloyalterarloradicalmente.

Loqueintentoexponeraquíesquelatransicióndesdeunaaprehensión,unaformulaciónounadefiniciónmeramentetextualdeOriente,hastasupuestaenprácticaenOrientesellevóacabo,yqueelorientalismodesempeñóunafunción importanteenesta transición—sisemepermiteutilizar lapalabraensentido literal—absurda.En loquese refiereasu trabajoestrictamenteerudito (ycreoquelaideadeuntrabajoestrictamenteerudito,desinteresadoyabstractoesdifícildeentender,aunquesinembargo,lapodemosadmitirintelectualmente),elorientalismotuvomuchoslogros.Durantesuépoca de esplendor, en el siglo XIX, produjo eruditos, incrementó el número de lenguas que seenseñabanenOccidenteylacantidaddemanuscritoseditados,traducidosycomentados;enmuchoscasosproporcionó aOriente estudiantes europeos llenosde sensibilidad e interés real hacia temascomo la gramática del sánscrito, la numismática fenicia y la poesía árabe. Sin embargo—y aquídebemos hablar con claridad—, el orientalismo dominó Oriente. Como sistema de pensamientosobre Oriente siempre trascendió el detalle específicamente humano para pasar al detalle general«transhumano»;unaobservaciónsobreunpoetaárabedelsigloXseextendíaparaconvertirseenunapolíticahacia(yacercade)lamentalidadorientalenEgipto,IrakoArabia.Deigualmodo,unaaleyadel Corán podía ser considerada la mejor muestra de la arraigada sensualidad musulmana. ElorientalismopresuponíaunOrienteinmutable,absolutamentediferentedeOccidente(lasrazonesdeestocambiandeunaépocaaotra).Yelorientalismo,enlaformaqueadoptódespuésdelsigloXVIII,nunca pudo revisarse ni corregirse. Todo esto es la causa de que Cromer y Balfour, comoobservadoresyadministradoresdeOriente,fueraninevitables.

La proximidad entre política y orientalismo o, dicho de modo más prudente, la enormeprobabilidaddequelasideasqueelorientalismoproporcionabasobreOrientepudieranutilizarseenlaprácticapolíticaesunaverdadimportanteperoextremadamentedelicada.Planteacuestionessobrela predisposición hacia la inocencia o culpabilidad, hacia la indiferencia o la complicidad de losgrupos de presión cuando se trata de campos como los estudios sobre los negros o lasmujeres,provocanecesariamenteinquietudesenlasconcienciasapropósitodelasgeneralizacionesculturales,racialesohistóricas,desususos,desuvalor,desugradodeobjetividadydesusúltimospropósitos.Sobre todo, las circunstancias políticas y culturales en las que el orientalismo occidental florecióllaman la atención por la posición rebajada deOriente o del oriental como objeto de estudio. ElOriente orientalizadoquehadefinidoAnuarAbdelMalekperfectamente, ¿pudohaber sido creadoporalgunaotrarelaciónquenofueralarelaciónpolíticaamo-esclavo?

a)Enel terrenodelplanteamientodelproblemayde laproblemática […] [el orientalismo]consideraaOrienteyalosorientalescomoun«objeto»deestudiomarcadoconelsellodeloOtro—comotodoloqueesdiferente,biensea«sujeto»u«objeto»—peroconuncarácterdelo Otro constitutivo y esencialista […], este «objeto» de estudio será, como es costumbre,pasivo,noparticipativo,dotadodeunasubjetividad«histórica»y, sobre todo,noactivo,noautónomoynosoberanoconrespectoasímismo:elúnicoOrienteuorientalo«sujeto»quepodríaser,alosumo,admitidoeselseralienadofilosóficamente,esdecir,otroqueélmismoenrelaciónasímismo,poseído,comprendido,definidoytratadoporotros.b)Enelterrenodela temática [losorientalistas]adoptanunaconcepciónesencialistade lospaíses,nacionesypueblosdelOrientequeestudian,unaconcepciónqueseexpresaatravésdeunatipologíaétnicacaracterística[…]yquedesembocaráenelracismo.Según los orientalistas tradicionales existiría una esencia —a veces incluso descritaclaramenteentérminosmetafísicos—queconstituiríaelfondoinalienableycomúndetodoslos seres considerados; esta esencia sería a la vez «histórica», ya que entronca con lasprofundidadesdelahistoria,yfundamentalmenteahistórica,yaquecongelaalser,«alobjeto»deestudiodentrodesuespecificidadinalienableynoevolutivaenlugardedefinirlo,comoatodos los seres, estados, naciones, pueblos y culturas, como un producto, un resultado delvectordefuerzasqueactúaenelcampodelaevoluciónhistórica.Asísellegaaunatipología—basadaenunaespecificidadreal,peroseparadadelahistoriay,consecuentemente, concebida como algo intangible y esencial— que convierte al «objeto»estudiadoenotroserconrespectoalcualelsujetoqueestudiaestrascendente;tendremosunhomosinicus,unhomoarabicus(yporquénounhomoaegypticus,etc.),unhomoafricanusyel hombre el «hombre normal», se entiende —será— el hombre europeo del períodohistórico, es decir, desde la antigüedad griega. Podemos observar hasta qué punto en lossiglosXVIIIyXIXalahegemoníadelasminoríasposeedorasdesveladoporMarxyEngelsyalantropocentrismodesmanteladoporFreudse lesañadeuneurocentrismoenelcampodelascienciashumanasysociales,ymásparticularmenteeneldeaquellasen relacióndirectaconlospueblosnoeuropeos[88].

AbdelMalekconsideraqueelorientalismoesuncampode estudio conunahistoriaque, segúnel«oriental» de finales del siglo XX, le ha conducido a la parálisis antes descrita. Indiquemosbrevemente lasgrandes líneasdeestahistoria segúnavanzabael sigloXIX y«lahegemoníade lasminorías poseedoras» y el antropocentrismo, aliados con el eurocentrismo, acumulaban peso ypoder.DesdelasúltimasdécadasdelsigloXVIIIydurantealmenosunsigloymedio,GranBretañayFranciadominaronladisciplinadelorientalismo.LosgrandesdescubrimientosfilológicoshechosengramáticacomparadaporJones,FranzBopp,JakobGrimmyotrossedebieronaunosmanuscritosllevadosdeOrienteaParísyLondres.Casisinexcepción,todoorientalistacomenzósucarreracomofilólogo,y larevoluciónenlafilologíaqueprodujeronlosestudiosdeBopp,Sacy,Burnoufysusdiscípulos creó una ciencia comparada basada en la hipótesis de que las lenguas pertenecen afamilias,entrelascualeslaindoeuropeaylasemíticadestacancomodosejemplosimportantes.Portanto, desde sus comienzos el orientalismo presentó dos características: primero, una concienciacientífica de reciente invención basada en la importancia lingüística de Oriente para Europa y

segundo, una propensión a dividir, subdividir y volver a dividir sus temas sin cambiar nunca deopinión sobre Oriente, que siempre era el mismo objeto invariable, uniforme y radicalmenteespecífico.

FriedrichSchlegel,queaprendiósánscritoenParís,ilustraestasdoscaracterísticas.Aunqueenelmomento en que publicó su Über die Sprache und Weisheit der Indier en 1808, Schlegel habíarenunciadoprácticamentealorientalismo,todavíamanteníaqueelsánscritoyelpersaporunladoyelgriegoyelalemánporotroteníanmásafinidadesentresíqueconlaslenguassemíticas,chinas,americanasoafricanas;además,lafamiliaindoeuropea,desdeunpuntodevistaestético,erasimpleysatisfactoria,característicasquenoteníalasemítica.Estetipodeabstraccionesnogeneróproblemaspara Schlegel, quien a lo largo de su vida estuvo fascinado por las naciones, las razas, lasmentalidades y los pueblos como temas de los cuales se podía hablar con pasión (dentro de laperspectivaestrechademirasdelpopulismoesbozadoporHerder).PeroSchlegelnohablónuncadelOriente vivo y contemporáneo. Cuando dijo en 1800: «En Oriente es donde debemos buscar elromanticismomáselevado»,sereferíaalOrientedeSakuntala,delZendAvestaydelosUpanisads.En cuanto a los semitas, como su lengua era aglutinante, no estética ymecánica, eran diferentes,inferioresy retrasados.Las conferenciasdeSchlegel sobre lengua,vida, historiay literatura estánllenasdeestasdiscriminacionesquehizosinlamenorrestricción.Elhebreo,dijo,fuecreadoparaservirdevehículoalaexpresiónproféticayalaadivinación;losmusulmanes,sinembargo,sehanadheridoaun«teísmomuertoyvacío,aunafeunitariapuramentenegativa»[89].

Engranmedida,elracismocontenidoenlascríticasdeSchlegelsobrelossemitasylosdemásorientales«inferiores»fuemuycorrienteenlaculturaeuropea.Peronunca,exceptoquizámástardeenelsigloXIXentrelosantropólogosdarwinistasylosfrenólogos,habíasidolabasedeunamateriacientíficacomofueelcasodelalingüísticacomparadaolafilología.Lalenguaylarazaparecíanintrínsecamente aliadas, y el «buen».Oriente se situaba invariablemente en un período clásico, enalgúnlugardelaIndiadehacíatiempo,mientrasqueel«mal».OrienteserelegabaalAsiadehoy,aalgunaspartesdelnortedeÁfricayalislamdondequieraqueestuvierapresente.Los«arios»estabanencerradosenEuropayenelOrienteantiguo,comohademostradoLéonPoliakov(sinseñalar,sinembargo,quelos«semitas»noeransololosjudíossinotambiénlosmusulmanes)[90];elmitoariodominólaantropologíahistóricayculturalacostadelospueblos«inferiores».

Si quisiéramos hacer la genealogía intelectual oficial del orientalismo, esta comprenderíaciertamenteaGobineau,Renan,Humboldt,Steinthal,Burnouf,Remusat,Palmer,Weil,DozyyMuirpor mencionar solo unos pocos nombres célebres del siglo XIX. También habría que incluir lacapacidaddedifusióndesociedadesculturalescomolaSociétéAsiatique,fundadaen1822,laRoyalAsiaticSociety, fundadaen1823,TheAmericanOrientalSociety, fundadaen1842,etc.Peroquizátenderíamosaignorarlaimportantecontribucióndelasobrasdeficciónydeloslibrosdeviajes,quereforzaronlasdivisionesestablecidasporlosorientalistasentrelosdiferentescontextosgeográficos,temporalesyracialesdeOriente.Estoseríaunerroryaque,enloquerespectaalOrienteislámico,estaliteraturaesespecialmentericaycontribuyedemanerasignificativaalaformacióndeldiscursoorientalista; comprende obras de Goethe, Hugo, Lamartine, Chateaubriand, Kinglake, Nerval,Flaubert,Lane,Burton,Scott,Byron,Vigny,Disraeli,GeorgeEliotyGautier.Mástarde,afinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX,podríamosañadirenlalistaaDoughty,Barrès,Loti,T.E.LawrenceyForster, escritores todos que contribuyeron a configurar de una manera más marcada el «granmisterioasiático»deDisraeli.Estasiniciativasfueronfomentadasconsiderablemente,nosoloporla

exhumación de las civilizaciones orientales muertas (por parte de los arqueólogos europeos) enMesopotamia, Egipto, Siria y Turquía, sino también por las inspecciones geográficas hechas a lolargodetodoOriente.

LaocupacióneuropeadetodoOrientePróximo(conlaexcepcióndepartesdelImperiootomano,que fueron ocupadas después de 1918) supuso, a finales del siglo XIX, una ayuda para estasrealizaciones.LasprincipalespotenciascolonialesfuerondenuevoGranBretañayFrancia,aunqueRusia yAlemania desempeñaron también un papel de cierta importancia[91]. Colonizar significabaprimeroreconocer—enrealidadcrear—intereses;estospodíansercomerciales,concernientesalascomunicaciones,religiosos,militaresoculturales.Por loqueserefiereal islamya los territoriosislámicos,GranBretaña,porejemplo,comopotenciacristiana,estimabaqueteníaintereseslegítimosque preservar. Se desarrolló un complejo aparato destinado a atender estos intereses.Las antiguasorganizaciones, como la Society for Promoting Christian Knowledge (1698) y la Society for thePropagationof theGospel inForeignParts(1701)vieroncómosuobrasecontinuabaymástardeera fomentada por la BaptistMissionary Society (1792), la ChurchMissionary Society (1799), laBritishandForeignBibleSociety(1804)ylaLondonSocietyforPromotingChristianityAmongtheJews(1808).Estasmisiones«seadhirieronabiertamentealaexpansióndeEuropa»[92].Añadamosatodoestosociedadescomerciales,sociedadeseruditas, fundacionespara laexploracióngeográfica,fundaciones para realizar traducciones, la implantación enOriente de escuelas,misiones, oficinasconsulares,fábricasyavecesimportantescomunidadeseuropeas,ylanociónde«interés»adquiriráungransentido.Después,estosinteresesserándefendidosconmuchoceloycosto.

Hastaaquíhetrazadounesquemaagrandesrasgos.Pero¿quéocurreconlasexperienciasylasemocionestípicasqueacompañantantoalosavanceseruditosdelorientalismocomoalasconquistaspolíticas realizadas con su ayuda? Primero hay una decepción ante la evidencia de que elOrientemodernonoesenabsolutocomoelde los textos.GérarddeNervalescribeaThéophileGautierafinalesdeagostode1843losiguiente:

Yaheperdidounreinotrasotro,unaprovinciatrasotra,lamitadmásbonitadeluniverso,yprontonoconoceréningúnlugarenelquepoderrefugiarmissueños,peroesEgiptoloquemássientohaberexcluidodemiimaginaciónyhaberalojadotristementeenlamemoria[93].

Estoes loqueescribeelautordeungranVoyageenOrient.El lamentodeNervalesuntópicodelromanticismo(elsueñotraicionadoquedescribióAlbertBéguinenL’Âmeromantiqueetlerêve(18))yde losqueviajabanalOrientebíblicodesdeChateaubriandaMarkTwain.Cualquierexperienciadirectaque se tenía con elOriente real conllevaba comentarios irónicos sobre susvalorizaciones;comentarios que se pueden encontrar en el «Mahometsgesang» de Goethe o en el «Adieux del’hôtessearabe»deHugo.El recuerdodelOrientemodernoentraenconflictocon la imaginación,hacequesevuelvaalaimaginación,queesunlugarmáspropicioparalasensibilidadeuropeaqueelOriente real. Para una persona que nunca ha vistoOriente, dijoNerval una vez aGautier, un lotosiempreseráunloto,paramíessolounaespeciedecebolla.EscribirsobreelOrientemodernoesrevelar una inquietante desmitificación de las imágenes recogidas en los textos o encerrarse en elOrientedelqueHugohablóensuprefacioaLesOrientales;Orientecomouna imageounpensée,símbolosde«unesortedepréoccupationgénérale»[94].

Si el desencanto personal y la preocupación general encarnan bastante bien la sensibilidadorientalista, también conllevan otros hábitos de pensamiento, sentimiento y percepción másfamiliares.LamenteaprendeadistinguirentreunaaprehensióngeneraldeOrienteyunaexperienciaespecífica de él, cada una va por su lado, por decirlo de algúnmodo. En la novela de Scott,TheTalisman(19)(1825),sirKenneth(delLeopardoRampante)luchaenalgúnlugardeldesiertopalestinocontraunsolosarracenoyquedanentablas;amedidaqueelcruzadoysuoponente,queesSaladinodisfrazado,seenzarzanenunaconversación,elcristianovadescubriendoque,despuésde todo,suantagonistamusulmánnoesuntipotanmalo.Perosubraya:

Yopensaba[…]quevuestracegadarazadescendíadeltemibledemonio,sincuyaayudanuncahubierais sido capaces de mantener esa tierra bendita de Palestina contra tantos valientessoldadosdeDios.Habloasínodetienparticular,sarraceno,sinodetugenteydetureligiónen general. Lo queme parece extraño, sin embargo, no es que descendáis del espíritu delDiablo,sinoqueosenorgullezcáisdeello[95].

Enefecto,lossarracenossejactanderemontarsulinajeaEblis,elLucifermusulmán.PeroloqueesverdaderamentecuriosonoeseldébilhistoricismopormediodelqueScotthacequelaescenasea«medieval»,dejandoqueloscristianosataquenteológicamentealosmusulmanesdeunamaneraqueloseuropeosdelsigloXIXnocompartirían,sinomásbienlacondescendenciadesenvueltaconlaquecondenaaunpuebloentero«engeneral»,mientrasmitigalaofensaconunfrío«nomerefieroatienparticular».

Scott, sin embargo, no era un especialista en el islam (aunque H.A.R.Gibb, que sí lo era,elogiaralaperspectivapenetrantequesobreelislamysobrelapersonalidaddeSaladinoexponeenEl talismán[96]) y se tomaba enormes libertades con el papel deEblis, convirtiéndolo en un héroepara los creyentes.Los conocimientosdeScott probablementeprocedíandeByronydeBeckford,peroloquenosinteresadestacaresqueelcaráctergeneralatribuidoalasrealidadesorientalespodíamantenerseapesardelafuerzaretóricayexistencialdelasexcepcionesevidentes.Escomosi,porunlado, existiese un baúl llamado «oriental» en el que se metían sin reflexionar todas las actitudesautoritarias, anónimas y tradicionales de los occidentales hacia los orientales, mientras que, sinembargo,porotroladoysiguiendolatradiciónanecdóticadelosnarradoresdecuentos,eraposiblerelatarloquesehabíaexperimentadoenOriente,experienciasqueteníanpocoqueverconelbaúldeutilidad general. La propia estructura de la prosa de Scottmuestra estos dos puntos de vistamuyentrelazados,yaque lacategoríageneral leasignaporadelantadoalejemploespecíficoel terrenolimitadosobreelqueseactúa:aunquelaexcepciónespecíficaseamuyprofundayaunqueunorientalindividualpuedaescaparalasbarrerasquesehancolocadoasualrededor,élesprimerounoriental,segundounserhumanoyporúltimo,denuevo,unoriental.

Una categoría tan general como la de «oriental» es susceptible de bastantes variacionesinteresantes.ElentusiasmodeDisraeliporOrienteaparecióprimeroduranteunviajequerealizóen1831.EnElCairoescribió:«Sinembargomisojosymimentesufrenconunagrandezatanpequeñaen armonía con nuestra propia apariencia»[97]. La grandeza y la pasión generales inspiraban unsentidotrascendentedelascosasymuypocapacienciaantelarealidadverdadera.SunovelaTancredestállenadetópicosracialesygeográficos;todoescuestiónderaza,declaraSidonia,detalformaque la salvación solo se puede encontrar enOriente, entre sus razas. Allí, en el ejemplo que nos

ocupa, los drusos, los cristianos, losmusulmanes y los judíos se codean sin dificultad porque—alguiendice conhumor— los árabes son simplemente judíos a caballoy todos, en el fondode sucorazón, son orientales. La armonía se establece entre categorías generales, pero no entre lascategoríasysucontenido.UnorientalviveenOriente,viveunavidadeholguraoriental,enunestadodedespotismoysensualidadorientales, imbuidoenunsentimientodefatalismooriental.Escritorestan diferentes como Marx, Disraeli, Burton y Nerval podían mantener entre ellos una largaconversaciónutilizando,pordecirlode algúnmodo, todas estasgeneralizaciones sinnecesidaddehacersepreguntasysabiendoquetodoeraperfectamentecomprensibleparatodos.

A este desencanto y a esta idea general —por no decir esquizofrénica— de Oriente, confrecuencia se le añade otra peculiaridad. Como se convierte en un objeto general, Oriente puedeservir para ilustrar una forma particular de excentricidad. Aunque el individuo oriental no puedatrastornaroalterar lascategoríasgeneralesquedansentidoa suextravagancia, esta, sinembargo,puedeserapreciadaporsímisma.Aquí,porejemplo,FlaubertdescribeelespectáculodeOriente:

Paradivertiralamuchedumbre,undíaelbufóndeMohammedAlicogióaunamujerenunbazardeElCairo,lapusoencimadelmostradordelatiendaycopulóconellapúblicamente,mientraseltenderoseguíafumándosetranquilamenteunapipa.En la carretera desde El Cairo a Shubra, hace algún tiempo, un joven se hacía sodomizarpúblicamenteporungranmono,comoenlahistoriaanterior,paradarunabuenaopinióndesímismoyhacerreíralagente.Hacepocotiempomurióunmorabito.EraunidiotaquehabíapasadodurantemuchotiempoporunsantoiluminadoporDios;todaslasmujeresmusulmanasibanaverleyamasturbarley,al final,muriódeagotamiento,yaquedesde lamañanaa lanocheaquelloeraunmeneocontinuo.Quiddicisdelsiguientehecho:hacealgúntiempounsantón(uncuraasceta)solíacaminarporlascallesdeElCairototalmentedesnudo,exceptounagorraquellevabaenlacabezayotraenlaverga.Paramearsequitabalagorradelavergaylasmujeresestérilesquequeríantenerniñoscorrían,sesituabandebajodelaparáboladeorinaysefrotabanconellíquido[98].

Flaubert reconoceconfranquezaque todoestoesespecialmentegrotesco.«Todos losviejos temascómicos»—con lo que Flaubert se refería a «el esclavo apaleado […], el grosero traficante demujeres […], el mercader ratero»— adquieren un nuevo significado «fresco […], verdadero yencantador»enOriente.Estos significadosno sepueden reproducir, solamente sepuedendisfrutarsobreelterrenoy«relatar»demaneraaproximada.Orienteesobservado,yaquesucomportamientocasiagresivo(aunquenuncademasiado)provienedeunareservadeexcentricidadinfinita;eleuropeocuyasensibilidadvisitaOrienteesunobservadorquenuncaseimplica,permanecedistante,siempredispuesto a recibir nuevos ejemplos de lo que la Description de l’Égypte llamó «bizarresjouissances».Orientesevuelveuncuadrovivodesingularidad.

Estecuadroseconviertedeunamanerabastantelógicaenuntemaparticularenlostextos.Deesemodosecierraelcírculoexpuestoalprincipio;Orienteesalgoparaloquelostextosnopreparan,regresaparaseralgosobreloqueseescribedemaneradisciplinada.Sepuedetraducirsuextrañeza,descifrar sus significados, domesticar su hostilidad, pero la generalidad asignada a Oriente, eldesencantoquesesiente trashaberlovisitado, laexcentricidadsinsoluciónqueexhibe, todoqueda

redistribuidoenloquesediceoseescribesobreél.Elislam,porejemplo,eratípicamenteorientalpara losorientalistasde finalesdel sigloXIXyprincipiosdelXX.CarlBecker argumentaba que, apesardequeel«islam»(nóteselagrangeneralización)heredólatradiciónhelénica,nopudoabarcarniutilizar la tradiciónhumanísticagriega; además,para comprender el islameranecesario, sobretodo,considerarlomásquecomounareligión«original»,comouna tentativaoriental frustradadeaplicar la filosofía griega sin la inspiración creativa que encontramos en el Renacimientoeuropeo[99].ParaLouisMassignon,quizáelorientalistafrancésmásconocidoeinfluyente,elislameralanegaciónsistemáticadelaencarnacióncristianaysumayorhéroenoeraMahomaniAverroessinoal-Hallay,unsantomusulmánquefuecrucificadopor losmusulmanesortodoxosporhaberseatrevido a personificar el islam[100]. Lo que Becker y Massignon explícitamente apartaron de suestudio fue la excentricidad de Oriente que de algún modo reconocieron indirectamente al hacergrandesesfuerzospor regularlaen lenguajeoccidental.Mahomafueexpulsado,peroal-HallayfueunafiguradeprimerafilaporqueseconsideróasímismounarepresentacióndeCristo.

ComojuecesdeOriente,losorientalistasmodernosnoadoptanlaposiciónobjetivaquecreeneinclusodicenadoptar.Sudistanciamientohumano,cuyomáximodistintivoesunafaltadesolidaridadencubiertaporlosconocimientosprofesionales,seveacompañadodelpesodetodaslasactitudes,lasperspectivasyloshumoresortodoxosdelorientalismoquehedescrito.SuOrientenoesOrientetalycomo es, esOriente tal y como ha sido orientalizado.Un arco ininterrumpido de conocimiento ypoderconectaaloshombresdeEstadoeuropeosuoccidentalesconlosorientalistasoccidentalesyconforma el perfil del escenario que contiene a Oriente. Al final de la Primera GuerraMundial,África y Oriente constituían para Occidente no ya un espectáculo intelectual, sino un terrenoprivilegiado. El ámbito del orientalismo coincidía exactamente con el del imperio y fue estaunanimidad absoluta entre los dos la que provocó la única crisis en la historia del pensamientooccidentalreferenteaOriente.Yestacrisistodavíacontinúa.

Apartirdelosañosveinte,desdeunextremoaotrodelTercerMundo,lareacciónalimperioyalimperialismohasidodialéctica.EnlaépocadelaConferenciadeBandungen1955,Orienteenterohabíaconseguidolaindependenciapolíticadelosimperiosoccidentalesyseenfrentabaaunanuevaconfiguracióndelaspotenciasimperiales,EstadosUnidosylaUniónSoviética.Incapazdereconocera«su».OrienteenelnuevoTercerMundo,elorientalistaentonceshacefrenteaunOrientedesafianteypolíticamentearmadoanteelcualtienedosposibilidades.Una,seguircomosinadahubierapasadoy la otra, adaptar losmodos antiguos a la nueva situación. Pero para el orientalista que cree queOrientenuncacambia,lonuevoessimplementeloviejotraicionadoporlosnuevos«des-orientales»(sinospodemospermitirelneologismo)quelointerpretanincorrectamente.Unaterceraposibilidadrevisionistaque consistiría enprescindir del orientalismo solo es tenida en consideraciónporunapequeñaminoría.

Unamuestra de esta crisis, segúnAbdelMalek, no fue simplemente que «losmovimientos deliberaciónnacionalenelOrienteexcolonial»hicieronestragosenlasconcepcionesorientalistasde«las razas sometidas», pasivas y fatalistas; sino también el hecho de que «los especialistas y elpúblicoengeneraltomaronconcienciadeldesfaseexistentenosoloentrelacienciaorientalistayelmaterialqueseestudiaba,sinotambién—yestodebíaserdeterminante—entrelasconcepciones,losmétodosylosinstrumentosdetrabajodelascienciashumanasysocialesylosdelorientalismo»[101].Losorientalistas—desdeRenanaGoldziher,Macdonald,VonGrunebaum,GibbyBernardLewis—concebían el islam, por ejemplo, como una «síntesis cultural» (según lo expresó P.M.Holt) que

podía estudiarse independientemente de la economía, la sociología y la política de los pueblosislámicos.Paraelorientalismo,elislamteníaunsignificadoquesepodíaencontrar,sisebuscabalaformulaciónmássimple,enelprimertratadodeRenan:paracomprenderlomejor,habíaquereducirelislamala«tiendaylatribu».Elimpactodelcolonialismo,delascircunstanciasmundialesydelaevoluciónhistóricasignificóparalosorientalistaslomismoquelasmoscasparalosniñostraviesos,quelasmatan—olasdesdeñan—paradivertirse;esdecir,nuncafuetomadolosuficientementeenseriocomoparacomplicaralislamesencial.

LapropiacarreradeH.A.R.Gibbesunejemplodelasdosaproximacionesposiblesconlasqueelorientalismoha respondidoalOrientemoderno.En1945,Gibbpronuncióen laUniversidaddeChicagolasHaskellLectures.ElmundoqueanalizabanoeraelmismoqueBalfouryCromerhabíanconocido antes de la Primera Guerra Mundial. Bastantes revoluciones, dos guerras mundiales,numerosos cambios económicos, políticos y sociales habían convertido la realidad de 1945 en unobjetonuevo,deunanovedadindiscutibleeinclusocatastrófica.Sinembargo,vemosqueGibbabrelasconferenciasqueélllamóModernTrendsinIslamdelsiguientemodo:

Elestudiosodelacivilizaciónárabesedetieneanteelcontrastesorprendenteentrelafuerzaimaginativaquepresentan,porejemplo,ciertasramasdelaliteraturaárabeylaliteralidadylapedanteríaquemanifiestanelrazonamientoyenlaexplicación,inclusocuandoseaplicanaesas mismas producciones. Es verdad que ha habido grandes filósofos en los pueblosmusulmanes y quemuchos de ellos eran árabes, pero fueron raras excepciones. La menteárabe,bienseaenrelaciónalmundoexterioroenrelaciónalosprocesosdepensamiento,nopuede deshacerse del profundo sentimiento de que los sucesos concretos están separados yson individuales. Creo que este es uno de los principales factores que hay detrás de la«ausencia de sentido de la ley» que el profesor Macdonald vio como una diferenciacaracterísticadeloriental.Estoestambiénloqueexplica—yqueestandifícildeentenderparaelestudiosooccidental[hastaqueseleexplicaatravésdelorientalismo]—laaversiónquetienenlosmusulmanesalos procesos intelectuales de racionalismo […].La negación de losmodos de pensamientoracionalistasydelaéticautilitariaqueesinseparabledeellostienesusraíces,portanto,noenlo que se llama el «oscurantismo» de los teólogosmusulmanes, sino en el atomismo y ladiscontinuidaddelaimaginaciónárabe[102].

Henosaquíanteunorientalismopuro;pero inclusosi se reconoceelextraordinarioconocimientodel islam institucional que caracteriza el resto del libro, los prejuicios iniciales de Gibb siguensiendo un obstáculo formidable para alguien que espera comprender el islam moderno. ¿Quésignifica«diferencia»cuando lapreposición«de»hadesaparecido totalmente?¿Nosenospidedenuevo que inspeccionemos al musulmán oriental como si su mundo, «a diferencia del nuestro»,nuncahubierasuperadoelsigloVII?Encuantoalpropioislammoderno,apesardequeloconocedemaneracomplejaymagistral,¿porquéGibblodebeconsiderarconesahostilidadimplacable?Si,deentrada, el islam es defectuoso por sus imperfecciones permanentes, el orientalista se opondrá acualquierintentoislámicodereformarelislamporque,deacuerdoasuspuntosdevista,lareformaesuna traiciónal islam:estaesexactamente la tesisdeGibb.¿Cómopuedeunoriental librarsede

estascadenasenelmundomodernosinoesrepitiendolaspalabrasdelTontodeElreyLear:«Mequierenazotarpordecirlaverdad,túquieresazotarmesimiento,yavecessoyazotadoporguardarsilencio»?

Dieciocho años después, Gibb se dirigió a sus compatriotas ingleses; entonces hablaba comodirector del Center forMiddle Eastern Studies de Harvard. El tema de su conferencia era «AreaStudiesReconsidered»;entreotrosaperçusafirmóque«Orienteesdemasiadoimportantecomoparadejarloenmanosdelosorientalistas».Estosuponíaelanunciodelanuevaosegundaaproximaciónorientalista,asícomoModernTrendshabíasidounejemplodelaprimera,latradicional.LafórmuladeGibben«AreaStudiesReconsidered»teníabuenasintenciones,almenosenloquesereferíaalosespecialistasoccidentalescuyotrabajoconsistíaenprepararalosestudiantesparalascarrerasde«lavida pública y los negocios». Lo que ahora necesitamos, dijo Gibb, es que trabajen juntos elorientalista tradicional y un buen especialista en ciencias humanas: entre los dos harán un trabajo«interdisciplinario». Pero el orientalista tradicional no aportará un conocimiento anticuado deOriente,no:susconocimientosdeespecialistaleserviránpararecordarasuscolegasnoiniciadosenlosestudiosde«áreasculturales»que«aplicar lapsicologíay losmecanismosde las institucionespolíticasoccidentalesasituacionesasiáticasyasituacionesárabesespuroWaltDisney»[103].

En lapráctica,estanociónsignificaquecuando losorientalescombaten laocupacióncolonial,usted debe afirmar (para no arriesgarse a decir un «disneyismo») que los orientales nunca hanentendido el significadodel autogobiernode lamanera en la que «nosotros» lo hacemos.Cuandoalgunosorientalesseoponenaladiscriminaciónracial,mientrasotroslapractican,usteddirá«enelfondosonorientales»ylosinteresesdeclase,lascircunstanciaspolíticasylosfactoreseconómicossontotalmenteirrelevantes.OconBernardLewis,ustedpodrádecirquecuandolospalestinosárabesseoponenalasentamientoyalaocupacióndesustierrasporpartedelosisraelíes,esonoesmásqueel «retorno del islam» o, como escribe un conocido orientalista contemporáneo, la oposiciónislámica a los pueblos no islámicos[104], un principio del islam que se remonta al siglo VII. Lahistoria,lapolíticaylaeconomíanoimportan.Elislameselislam,OrienteesOrienteyporfavorremitatodassusideassobrelaizquierdaoladerecha,lasrevolucionesyloscambiosaDisneylandia.

Si estas tautologías, afirmaciones y rechazos solo les son familiares a los historiadores,sociólogos,economistasyhumanistasdelcampodelorientalismoynoalosdeotros,larazónesdeltodo obvia, ya que, al igual que su tema supuesto, el orientalismo no ha permitido que las ideasviolaransuprofundaserenidad.Perolosorientalistasmodernos—olosexpertosenáreasculturales,paradarlessunuevonombre—nosehanrecluidoenlosdepartamentosdelenguas;porelcontrario,hansacadoprovechode losconsejosdeGibby lamayoríadeelloshoynosedistinguendeotros«especialistas»y«asesores»deloqueHaroldLasswellhallamadolascienciaspolíticas[105].Así,sehanreconocidorápidamentelasposibilidadesmilitaresydeseguridadnacionalqueofrecelaalianzaentreunespecialistaen«análisisdelcarácternacional»yunexpertoen instituciones islámicasporrazonesdeconveniencia,sinoesporotrasrazones.Despuésdetodo,«Occidente»desdelaSegundaGuerraMundialsehaencontradoanteunenemigototalitarioyastutoquehaencontradoaliadosentrelas crédulas naciones orientales (africanas, asiáticas y subdesarrolladas). ¿Qué mejor manera deburlar a ese enemigo que jugando con la mente ilógica del oriental de una manera que solo elorientalistapuedeconcebir?Así,secrearonunastácticasmagistrales,comolatécnicadelpaloylazanahoria,laAlianzaparaelProgreso,laOTASE(20),etc.,todasfundamentadasenel«conocimiento»tradicional,tratadodeunaformaquepermitieramanipularmejorsusupuestoobjetivo.

Así, mientras una confusión revolucionaria agita el Oriente islámico, los sociólogos nosrecuerdanquelosárabesseentreganalas«funcionesorales»[106],yloseconomistas—orientalistasreciclados— señalan que ni el capitalismo ni el socialismo son etiquetas adecuadas para el islammoderno[107].Mientraselanticolonialismoseextiendey,dehecho,unificatodoelmundooriental,elorientalista condena todo esto no solo porque es algo nocivo, sino porque es un insulto para lasdemocracias occidentales. Mientras que el mundo se enfrenta a graves problemas de granimportanciageneral,entreelloselpeligronuclear,lacatastróficaescasezderecursosylaexigenciasinprecedentesdeigualdad, justiciayequidadeconómicaentreloshombres, lospolíticosexplotanunascaricaturasdeOrientecuyafuenteideológicanoessololatecnócratamedianamenteinstruida,sino también la orientalista muy instruida. Los arabistas legendarios del Departamento de Estadoprevienen contra los planes árabes de apoderarse del mundo. Los pérfidos chinos, los indiossemidesnudosy losmusulmanespasivossondescritoscomobuitresquesealimentande«nuestra»generosidadycuando«losperdemos»sevencondenadosalcomunismooasusinstintosorientalespersistentes:ladiferenciaapenasessignificativa.

Estas actitudesorientalistas contemporáneas inundan laprensay el espíritupopular.La imagenquesetienedelosárabesesladecamelleros,terroristas,gentesconnarizganchudaolibertinoscuyainmerecida riqueza es una afrenta para la verdadera civilización. Se supone, siempre de maneraoculta,queaunqueelconsumidoroccidentalperteneceaunaminoríanumérica,tieneelderechodeposeerodegastar(olasdoscosas)lamayorpartedelosrecursosdelaTierra.¿Porqué?,porqueél,al contrarioqueeloriental, esun serhumanoverdadero.Esteeselmejor ejemploquehoypuedeilustrar lo que Anuar Abdel Malek llama «la hegemonía de las minorías poseedoras» y elantropocentrismo, aliados con el eurocentrismo: un occidental blanco de clase media cree en suprerrogativa humana, no solo para manipular el mundo no blanco, sino también para poseerlosimplemente porque por definición «él» no es tan humano como «nosotros» lo somos.No existeningúnotroejemplotanpurocomoestedeloqueesunpensamientodeshumanizado.

Enciertosentido,laslimitacionesdelorientalismoson,comohedichoantes,lasquesederivande reconocer, reducir a la esencia y despojar de humanidad a otra cultura, a otro pueblo y a otraregión geográfica. Pero el orientalismo dio un paso más: consideró que Oriente era algo cuyaexistencianosolosemostrabaaOccidente,sinoquetambiénsefijabaparaélenel tiempoyenelespacio.Loséxitosdescriptivosytextualesdelorientalismohansidotanimpresionantesquealgunosperíodos enteros de la historia cultural, política y social de Oriente se han considerado merasreaccionesaOccidente.Occidenteeselagente,Orienteelpaciente,Occidenteeselespectador,eljuezy el jurado de todas las facetas del comportamiento oriental. Pero si la historia del siglo XX haprovocadocambiosintrínsecosenOrienteyparaOriente,elorientalismosehaquedadoestupefacto:hasidoincapazdedarsecuentadequehastaciertopunto

losnuevos líderes, losnuevos intelectualesy losnuevos responsablespolíticos [orientales],hanaprendidomuchasleccionesdeltrabajodesuspredecesores.Tambiénleshanayudadolastransformaciones estructurales e institucionales llevadas a cabo durante el períodotranscurridoyelhechodeque,engranmedida, tienenmásconfianzaensímismosyquizásonalgomásagresivos.YanotienenqueactuaresperandoobtenerunveredictofavorabledeljuradoinvisibledeOccidente.NodialoganconOccidente,dialoganconsuscompatriotas[108].

AdemáselorientalistaasumequeparaloquenolehanpreparadosustextosesparaelresultadodeunaagitaciónexternaenOriente,odelainanidadmaldirigidadeeste.Ningunodelosinnumerablestextos orientalistas que tratan sobre el islam, incluyendo su máximo exponente, The CambridgeHistoryofIslam,hansidocapacesdeprepararasuslectoresparaloquehasucedidoapartirde1948enEgipto,Palestina,Irak,Siria,LíbanooenYemenantesdelaunificación.Cuandolosdogmassobreel islam no pueden ni siquiera ser útiles para los doctores panglosianos(21) del orientalismo, serecurrea la jergade lascienciashumanasorientalizadas,aunasabstraccionesquesevendenbien:elites,estabilidadpolítica,modernizaciónydesarrolloinstitucional;todasmarcadasconelsellodelasabiduríaorientalista.Mientrastanto,unagrietacadavezmásgrandeymáspeligrosavaseparandoOrientedeOccidente.

Lacrisisactualrepresenta,demododramático,ladisparidadentrelostextosylarealidad.Peroen este estudio de orientalismo no quiero solo exponer las fuentes de las concepciones delorientalismo, sino también reflexionar sobre su importancia, yaque el intelectual denuestrosdíasestimaconrazónquedarlaespaldaaunapartedelmundoqueleinteresadeunmodotandirectoesevitarlarealidad.Condemasiadafrecuencia,loshumanistashanconcentradosuatenciónentemasdeinvestigación compartimentados. Nunca han observado ni aprendido de disciplinas tales como elorientalismo,cuyaambiciónconstanteeracontrolarlatotalidaddeunmundoynounapartefácildedelimitar, como sería por ejemplo un autor o una colección de textos. Sin embargo, junto a estoscompartimientos académicos de seguridad como son los de la «historia», la «literatura» o las«humanidades»yapesardesusaspiracionesdesbordantes,elorientalismoestácomprometidoconlascircunstanciasmundialesehistóricasquehatratadodedisimulartrasunconformismoamenudopomposo y tras las llamadas al racionalismo. El intelectual contemporáneo puede aprender delorientalismo,porunlado,alimitaroampliardeunamanerarealistalaextensióndelaspretensionesdesudisciplinay,porotro,averelfundamentohumano(loqueYeatsllamólatraperíainfectadelcorazón) en el que los textos, los puntos de vista, losmétodos y las disciplinas nacen, crecen, sedesarrollanydegeneran.EstudiarelorientalismoestambiénproponermanerasintelectualesdetratarlosproblemasmetodológicosquelahistoriahaidoplanteandoconrespectoaltemadeOriente.Peroantes, debemosver cuáles son los valores humanísticos que el orientalismo, por su extensión, susexperienciasysusestructuras,hallegadocasiaeliminar.

SEGUNDAPARTE

Estructurasyreestructurasdelorientalismo

CuandoelSayyid‘Omar,elNakibelAshraf(ojefedelosdescendientesdelprofeta)casóaunadesushijas,haceunoscuarentaycincoaños,

delantedelaprocesióncaminabaunhombrejovenquesehabíahechounaincisiónenelabdomenysehabíasacadogranpartedelosintestinos,

loscualesllevabadelantesobreunabandejadeplata.Despuésdequelaprocesiónconcluyera,losdevolvióasulugarypermanecióenlacama

durantemuchosdíasantesderecobrarsedelosefectosdeesteactoabsurdoyrepugnante.

EDWARDWILLIAMLANE,AnAccountoftheMannersandCustomsoftheModernEgyptians

[…]enelcasodecaídadeesteimperio,seaporunarevoluciónenConstantinopla,seapordesmembramientoprogresivo,laspotenciastomaráncadauna,atítulodeprotectorado,lapartedelimperioquelesseaasignadaporlasestipulacionesdelcongreso;queestos

protectorados,definidosylimitadosterritorialmentesegúnvecinajes,seguridaddelasfronteras,analogíadereligiones,costumbreseintereses[…]noaceptaránotrasoberaníaqueladelaspotencias.Estaespeciedesoberaníaasídefinidayconsagradacomoderechoeuropeoconsistiráprincipalmenteenelderechodeocupardeterminadapartedelterritorioodelacostaparafundarenellos,obien

ciudadeslibresobienemporioscomerciales.Cadapotenciaejercerásobresuterritorionosolounatutelaarmadaycivilizadora;tambiéngarantizarásuexistenciaysussignosdeidentidad,bajolabanderadeunanacionalidadmásfuerte[…]

ALPHONSEDELAMARTINE,VoyageenOrient

I

Fronterastrazadasdenuevo,temasredefinidos,religiónsecularizada

GustaveFlaubertmurióen1880sinhaberconcluidoBouvardetPécuchet(22),sunovelaenciclopédicacómicasobreladegeneracióndelconocimientoylainanidaddelesfuerzohumano.Sinembargo,laslíneasesencialesdesuproyectosonnítidasyestánclaramenteapoyadasporlosabundantesdetallesde la novela. Los dos protagonistas pertenecen a la burguesía y cuando uno de ellos recibe unainesperadaherencia,decidenabandonarlaciudadyretirarseaviviralcampo,dondeharánloquelesplazca(«nousferonstoutcequenousplaira!»).SegúnFlaubertretratasusexperiencias,hacerloqueles place conduce a Bouvard y a Pécuchet a realizar un recorrido teórico y práctico por laagricultura, la historia, la química, la educación, la arqueología y la literatura, siempre conresultados menos brillantes de los esperados. Recorren diversos campos del conocimiento comoviajeros en el tiempo y en el saber, experimentando las desilusiones, desastres y decepciones queesperan a los aficionados mediocres. Lo que en realidad atraviesan es toda la experiencia dedesilusión del siglo XIX, a través de la cual —según dijo Charles Morazé— «les bourgeoisconquerants» se convierten en víctimas de su propia incompetencia y mediocridad. Cualquierentusiasmosetransformaenunafórmulaaburridaycualquierdisciplinaotipodeconocimientopasadelaesperanzaydelpoderaldesorden,laruinaylatristeza.

EntrelosborradoresescritosporFlaubertparalaconclusióndeestepanoramadedesesperación,haydoselementosdeespecialinterésparanosotros.Losdoshombresdiscutensobreelfuturodelaespecie humana. Pécuchet ve «el futuro de la humanidad oscuro», mientras que Bouvard lo ve«¡brillante!»:

Elhombremodernoestáencontinuoprogreso.EuropaseráregeneradaporAsia.Siendoleyhistóricaque lacivilizaciónvayadeOrienteaOccidente […] lasdos formasdehumanidadfinalmentesefundiránenunasola[1].

EsteecoobviodeQuinetrepresentaeliniciodeotrodelosciclosdeentusiasmoydedesilusiónporlosquepasaránlosdoshombres.Lasn003deFlaubertindicanque,comotodoslosdemásproyectos,estaanticipacióndeBouvardesinterrumpidabruscamenteporlarealidad,estavezporlarepentinaaparición de unos gendarmes que le acusan de corrupción. Algunas líneas después, sin embargo,aparece el segundo tema que nos interesa. Los dos hombres se confiesan mutuamente su deseosecreto de volver a ser copistas. Se construyen un escritorio doble, se compran libros, lápices,borradoresy—segúnconcluyelaescenaFlaubert—«ilss’ymettent»:seponenatrabajar.BouvardyPécuchet han intentado vivir y aplicar más o menos directamente el conocimiento y, finalmente,quedanreducidosacopiarlo,sincriticarlo,deuntextoaotro.

Aunquenoesté totalmentedesarrollada, lavisiónqueBouvard tienedeunaEuropa regeneradaporAsia (y loque llegaráa ser enelpupitredel copista) sepuedecomentardediversasmaneras.Comomuchasdelasotrasvisionesdelosdoshombres,estaesglobalyesreconstructiva;representa

loqueFlaubertsintióqueeralaideapredilectadelsigloXIX:reconstruirelmundodeacuerdoconunproyectoimaginarioqueavecesseacompañadeunatécnicacientíficaparticular.EntrelasvisionesqueFlauberttieneenmente,estánlasutopíasdeSaint-SimonydeFourier,laregeneracióncientíficacomo la concibió Auguste Compte y todas las religiones técnicas o seculares promovidas porideólogos, positivistas, eclécticos, ocultistas, tradicionalistas e idealistas como Destutt de Tracy,Cabanis,Michelet,Cousin,Proudhon,Cournot,Cabet,JanetyLamennais[2].Alolargodelanovela,BouvardyPécuchetabrazan lasdiversascausasdefendidasporestospersonajesy,unavezque lashanestropeado,emprendenlabúsquedadeotrasnuevas,aunquesinobtenermejoresresultados.

Las raíces de estas ambiciones revisionistas son románticas de una manera muy específica.Debemos recordar hasta qué punto una gran parte de los proyectos espirituales e intelectuales definales del siglo XVIII fueron, en su mayor parte, una teología reconstruida; un supernaturalismonatural,comoM.H.Abramslohadenominado.Este tipodepensamientosepuedeencontrarenlasactitudestípicasdelsigloXIXqueFlaubertsatirizaenBouvardyPécuchet.Lanociónderegeneración,portanto,representaunavuelta

a unanotable tendencia romántica, despuésdel racionalismoy eldecorum de la Ilustración[…], [un retorno] al dramapuro, a losmisterios supranacionales de la historia y doctrinascristianas, a los violentos conflictos y a los abruptos cambios de la vida interior cristiana,fomentandolosextremosdedestrucciónycreación,deinfiernoycielo,deexilioyreunión,de muerte y resurrección, de desesperación y alegría, de paraíso perdido y paraísoreencontrado. […] Pero como vivieron inexorablemente después de la Ilustración, losescritoresrománticosrevivieronestosviejostemasconunadiferencia:suempresaconsistíaen mantener una perspectiva panorámica de la historia y del destino humano, de losparadigmas existenciales y de los valores cardinales de su herencia religiosa,reconstruyéndolos de una manera que los hiciera intelectualmente aceptables, así comoemocionalmentepertinentesparasuépoca[3].

LoqueBouvardteníaenmente—laregeneracióndeEuropaporAsia—eraunaidearománticamuyinfluyente. Friedrich Schlegel y Novalis, por ejemplo, exhortaban a sus compatriotas y a loseuropeosengeneralaqueestudiarandemododetalladolaIndiaporque,decían,eranlaculturaylareligiónindiaslasquepodíanderrotarelmaterialismoyelmecanicismo(yelrepublicanismo)delaculturaoccidental.Ydeestaderrotasurgiríaunanueva,revitalizadaEuropa:lametáforabíblicadelamuerte,de la resurrecciónyde la redenciónesevidenteenestaprescripción.Además,elproyectoorientalistade los románticosnoerasimplementeunejemploespecíficodeuna tendenciageneral;era una poderosa configuración de la tendenciamisma, como ha expuestoRaymond Schwab, conargumentosmuyconvincentes,enLaRenaissanceorientale.LoqueimportabanoeratantoAsiaensícomosuutilidadpara laEuropamoderna.Deestamaneracualquieraque,comoSchlegeloFranzBopp, dominara una lengua oriental era un héroe espiritual, un caballero errante que devolvía aEuropael sentido,entoncesperdido,de sumisiónsagrada.Esprecisamenteeste sentido loque lasreligiones secularesmás recientes, retratadasporFlaubert, perpetuaron en el sigloXIX. Nomenosque Schlegel,Wordsworth y Chateaubriand, Auguste Compte—comoBouvard— era partidario ydefensordeunmitosecularposterioralaIlustracióncuyosgrandesrasgoseran,sinduda,cristianos.

Al permitir demanera regular aBouvard yPécuchet partir de unas ideas revisionistas que les

llevanaunfinalcómicamentedegradado,Flaubertponíaderelievelaimperfecciónhumanacomúnatodoslosproyectos.Observóperfectamentequebajolaidéereçuede«Europa-regenerada-por-Asia»se escondía una arrogancia insidiosa. «Europa» y «Asia» no eran nada sin la técnica de losvisionarios que transformaba los vastos dominios geográficos en entidades susceptibles de sermanejadas y dirigidas. En el fondo, Europa y Asia eran, pues, nuestra Europa y nuestra Asia—nuestravoluntadyrepresentacióncomodijoSchopenhauer—.Las leyeshistóricaseranenrealidadlasleyesdeloshistoriadores,igualque«lasdosformasdehumanidad»destacabanmenoslarealidadquelacapacidadeuropeadehacerpasarporinevitableslasdistincionesquehabíahechoelhombre.En cuanto a la frase —«finalmente se fundirán en una sola»—, Flaubert ridiculizaba la alegreindiferenciadelacienciahacialarealidad,unacienciaquediseccionabayfundíaentidadeshumanascomo si fueran materiales inertes. No obstante, la ciencia de la que se burlaba Flaubert no eracualquierciencia:eralacienciaeuropeaexultanteyllenadeunentusiasmoavecesmesiánico,cuyasvictorias incluían revoluciones fallidas, guerras, opresión y un incorregible apetito de poner enpráctica, demanera inmediata y quijotesca, las grandes ideas librescas. Lo que esta ciencia o esteconocimiento nunca tuvo en cuenta fue su propia inocencia malvada e interesada profundamentearraigadani la resistenciaque leoponía la realidad.CuandoBouvard juegaa ser científicoasumeinocentementequelacienciasimplementees,quelarealidadescomoelcientíficodicequees,quenoimporta si el científicoesun locoounvisionario;él (ocualquieraquepiensecomoél)nopuedepercibir queOriente quizá no quiera regenerar Europa o queEuropa no esté dispuesta a fundirsedemocráticamenteconlosasiáticos,yaseanamarillosomorenos.Enresumen,uncientíficoasínoreconoce en su ciencia la voluntad de poder egoísta que alimenta sus empresas y corrompe susambiciones.

Flaubert, por supuesto, cree que sus pobres locos están hechos para enfrentarse a estasdificultades.BouvardyPécuchet han aprendidoque esmejor no traficar almismo tiempocon lasideas y la realidad.La novela concluye conuna imagende los dos hombres satisfechos de copiarfielmente sus ideas favoritas de un libro en su papel. El saber ya no requiere ser aplicado a larealidad; es lo que se transmite en silencio y sin comentarios de un texto a otro. Las ideas sepropagan y se diseminan anónimamente, se repiten sin atribución, se vuelven literalmente idéesreçues:loqueimportaesqueestánallíparaserrepetidas,imitadasydenuevovueltasaimitarsinsercriticadas.

Deunaformamuyresumida,estebreveepisodiosacadodelasn003tomadasporFlaubertparaBouvardyPécuchetenmarcalasestructurasespecíficamentemodernasdelorientalismoque,despuésde todo, es una disciplina que se sitúa entre las creencias seculares (y cuasireligiosas) delpensamiento europeo del siglo XIX. Hemos descrito ya el ámbito general del pensamiento sobreOrienteque fue transmitido a travésde laEdadMediaydelRenacimiento, períodos en losque elislameraloesencialdeOriente.DuranteelsigloXVIII,sinembargo,hubounnúmerodeelementosnuevosqueseañadieronyentrecruzaron,elementosquedejabanentreverlafaseevangélicaqueseavecinabaycuyosgrandesrasgosFlaubertrecrearíamástarde.

Primerelemento,Orienteseestabaabriendoconsiderablementemásalládelospaísesislámicos.Estecambiocuantitativosedebía,engranmedida,a lacontinua,yexpansiva,exploracióneuropeadelrestodelmundo.Lainfluenciacrecientedeloslibrosdeviajes,delasutopíasimaginarias,delosviajes morales y de los relatos científicos contribuyó a que Oriente se considerara dentro de unmarcomásdefinidoya lavezextenso.Sielorientalismodebeprincipalmentesusprogresosa los

fructíferosdescubrimientosqueAnquetilyJoneshicieronsobreOrienteduranteelúltimoterciodelsiglo,estosdebenenmarcarseenelcontextomásamplioquecrearonCookyBougainville,losviajesdeTournefortyAdanson,laHistoiredesnavigationsauxterresaustrales,delpresidenteDeBrosses,los comerciantes franceses en elPacífico, losmisioneros jesuitas enChinay en lasAméricas, lasexploracionesyrelatosdeWilliamDampiery las innumerablesespeculacionessobre losgigantes,los patagones, los salvajes, los nativos y los monstruos que supuestamente residían en ExtremoOriente y en el Oeste, norte o sur de Europa. Todos estos horizontes que se iban ensanchandomanteníanfirmementeaEuropaenelcentroprivilegiado,yconelpapeldeobservadorprincipal(oeldeprincipalmenteobservado,comoenCitizenoftheWorld,deGoldsmith).InclusocuandoEuropaavanzabahaciaelexterior,laconcienciaqueteníadesufuerzaculturalsereforzaba.Nosoloapartirdelasgrandesinstituciones,comolasdiferentescompañíasdelasIndias,sinotambiénapartirdelosrelatosdelosviajerossecrearonlascoloniasyseaseguraronlasperspectivasetnocentristas[4].

Segundoelemento,unaactitudmásinformadahacialoextrañoyloexóticoinstigadanosoloporlosviajerosyexploradores,sinotambiénporloshistoriadores,paraquieneslaexperienciaeuropeapodíasercomparada,ensupropiobeneficio,conladeotrascivilizacionesdiferentesymásantiguas.Esta fuerte corrientede la antropologíahistóricadel sigloXVIII, descritapor los eruditos como laconfrontacióndelosdioses,significabaqueGibbonpodíaleerlasleccionesdeldeclivedeRomaenel auge del islam, y que Vico podía comprender la civilización moderna a través del esplendorpoéticobárbarodesusprimeroscomienzos.MientrasqueloshistoriadoresdelRenacimientohabíanjuzgadoyconsideradodemodoinflexiblequeOrienteeraunenemigo,losdelsigloXVIIIafrontaronsuspeculiaridadesconciertaimparcialidad, intentandotrabajar,siestabaasualcance,directamentecon materiales surgidos de fuentes orientales, quizá porque esta técnica ayudaba al europeo aconocerse mejor a sí mismo. La traducción de George Sale del Corán y su discurso preliminarilustranelcambio.Alcontrarioquesuspredecesores,Saleintentabaocuparsedelahistoriaárabeatravésdefuentesárabes;ademásdejabaaloscomentaristasmusulmanesdeltextosagradohablarporsímismos[5].EnlaobradeSale,comoalolargodetodoelsigloXVIII,lasimplecomparaciónfuelafase inicialdeestasdisciplinascomparativas(filología,anatomía, jurisprudenciayreligión)queelsigloXIXglorificaría.

Sin embargo, había entre algunos pensadores una tendencia a rebasar los límites del estudiocomparativoysusrevisionesjuiciosassobrelahumanidaddesde«laChinaaPerú»atravésdeunaidentificaciónporsimpatía.Esteesel tercerelementoquesedioenelsigloXVIIIyquepreparóelcamino para el orientalismo moderno. Lo que hoy llamamos historicismo es una idea que sedesarrollóyaenelsigloXVIII;Vico,HerderyHamman,entreotros,creyeronquetodaslasculturasteníanunacoherenciainternayorgánica,yquesuselementossemanteníanunidosporunespíritu,ungenio,unklimaounaideanacionalqueunapersonadelexteriorsolopodíapenetraratravésdeunacto de simpatía histórica. Así, el libro Ideen zur Philosophie der Geschichte de Menschheit(1784-1791),deHerder,eraunapresentaciónpanorámicadediversasculturas,cadaunadelascualesestaba impregnada de un espíritu creador hostil y solo era accesible para el observador quesacrificaba sus prejuicios al Einfühlung. Imbuido por el sentimiento populista y pluralista de lahistoria,quereclamaronHerderymuchosotros[6],unamentedelsigloXVIIIpodíaabrirunabrechaen los muros doctrinales que se levantaban entre Occidente y el islam, y descubrir elementos deafinidad entre él y Oriente que estaban escondidos. Napoleón es un ejemplo famoso de esta

identificación(normalmenteselectiva)porsimpatía.Mozartesotro;Laflautamágica(enlaqueloscódigosmasónicos se entremezclan con visiones de unOriente benévolo) yEl rapto del serrallositúanenOrienteunaformadehumanidadparticularmentemagnánima.Yesesto,muchomásquelosmodoselegantesdelamúsica«turca»,loqueconstituyelasimpatíadeMozartporelEste.

Es muy difícil, sin embargo, separar estas intuiciones que se tienen de Oriente, como las deMozart, de todo el abanico de representaciones prerrománticas y románticas que dibujan Orientecomounlugarexótico.ElorientalismopopulardefinalesdelsigloXVIIIyprincipiosdelXIXtuvounéxito considerable.Pero estamoda,muy fácil de identificar enWilliamBeckford,Byron,ThomasMooreyGoethe,nosepuedeseparardelgustoporloscuentosgóticos,losidiliosseudomedievalesy las visiones del esplendor y de la crueldad bárbaras. Por consiguiente, en algunos casos larepresentacióndeOrientesepuedeasociarcon lasprisionesdePiranesi,enotros,con los lujososambientes de Tiépolo, e incluso en otros, con la exótica sublimidad de las pinturas de finales delsigloXVIII[7]. Ya en el sigloXIX, en las obras de Delacroix y literalmente de decenas de pintoresfrancesesybritánicos,elcuadrodegéneroorientaldioaestarepresentaciónunaexpresiónvisualyunavidapropia(queestelibrodesgraciadamentedebedejardelado).Sensualidad,promesa,terror,sublimidad, placer idílico, intensa energía: Oriente como motivo de las imágenes orientalistasprerrománicas y pretécnicas de la Europa de finales del siglo XVIII era realmente una cualidadcamaleónicaquedesignabaeladjetivo«oriental[8]».Noobstante,esteOrienteindeterminadoibaaserseveramenteempequeñecidoconeladvenimientodelorientalismoacadémico.

El cuarto elemento que preparó el camino a las estructuras del orientalismo moderno fue elimpulsoque sedio a las clasificacionesde lanaturalezaydel hombre en tipos.Losnombresmásdestacadosson,porsupuesto,LinneoyBuffon;peroelprocesointelectualporelcual laextensióncorporal (e inmediatamente despuésmoral, intelectual y espiritual)—lamaterialidad típica de unobjeto—dejaríadeserunmeroespectáculoysetransformaríaenunamedidaprecisadeelementoscaracterísticos estuvo muy difundido. Linneo dijo que toda nota tomada sobre un tipo natural«deberíaderivarsedelnúmero,de laforma,de laproporciónyde lasituación»,y,enefecto,siseexaminanlasobrasdeKant,DiderotoJohnsonsevequehayentodasellasunainclinaciónsimilararesaltar características generales y a reducir un gran número de objetos a una cantidadmenor detipos, los cuales se pueden ordenar y describir. Según la historia natural, la antropología y lageneralización cultural, un tipo tenía un carácter particular que proporcionaba al observador unadesignacióny,comodiceFoucault,«unaderivacióncontrolada».Estostiposycaracterespertenecíanaunsistemaoreddegeneralizaciones.Así,

toda designación debe hacerse a través de una cierta relación con todas las otrasdesignacionesposibles.Conocerloquepertenecepropiamenteaunindividuoestenerantesílaclasificacióndetodoslosotros—olaposibilidaddeclasificarlos[9].

En los escritos de filósofos, historiadores, enciclopedistas y ensayistas encontramos el «caráctercomodesignación»presentándosecomoclasificaciónfisiológico-moral:hay,porejemplo,hombressalvajes,europeos,asiáticos,etc.Porsupuesto,estoapareceenLinneo,perotambiénenMontesquieu,enJohnson,enBlumenbach,enSoemmerringyenKant.Lascaracterísticasfisiológicasymoralessedistribuyen más o menos igualmente: el americano es «rojo, colérico, erguido», el asiático es

«amarillo, melancólico y rígido», y el africano es «negro, flemático, laxo»[10]. Pero estasdesignacionesadquirieronfuerzacuandomásadelante,enelsigloXIX,seunieronalcaráctercomoderivación, como tipo genético. En la obra de Vico y de Rousseau, por ejemplo, la fuerza de lageneralizaciónmoralaumentapor laprecisióncon laque semuestran las figurasdramáticas, casiarquetípicas—hombre primitivo, gigantes, héroes—, que son la génesis de los temas de lamoralcorriente,delafilosofíaeinclusodelalingüística.Deestemodo,cuandosereferíaaunoriental,lohacíaentérminosuniversalesgenéticoscomosuestado«primitivo»,suscaracterísticasprimariasysufondoespiritualparticular.

Los cuatro elementos que he descrito —expansión, confrontación histórica, simpatía yclasificación— son las corrientes de pensamiento del siglo XVIII cuya presencia condicionó lasestructuras específicas, intelectuales e institucionales del orientalismo moderno. Sin ellas, elorientalismo, como veremos a continuación, no hubiera podido existir. Además estos elementostuvieron el efecto de liberarOriente en general y el islam en particular del examen estrictamentereligiosoporelcualhabíansidoestudiadoshastaentonces(yjuzgados)porelOccidentecristiano.En otras palabras, el orientalismo moderno deriva de los elementos secularizantes de la culturaeuropeadelsigloXVIII.

1.LaextensióndeOrientemáshaciaelEste,desdeunpuntodevistageográfico,ymáslejoseneltiempo,desdeunpuntodevistatemporal,suavizóeinclusohizodesaparecerelmarcobíblico.Lospuntos de referencia ya no eran el cristianismo y el judaísmo, con sus calendarios y sus mapasbastante modestos, sino India, China, Japón y Sumer, el budismo, el sánscrito, el zoroastrismo omazdeísmoylosseguidoresdeManu.

2. La capacidad de tratar históricamente (y no reductivamente, como un tópico de políticaeclesiástica)lasculturasnoeuropeasynojudeocristianasfueconsolidándoseamedidaquelapropiahistoria era concebida de unamaneramás radical que antes; comprender bien Europa significabatambién entender las relaciones objetivas entre Europa y sus propias fronteras temporales yculturales hasta entonces inaccesibles. En cierto sentido, la idea de Juan de Segovia de lacontraferentiaentreOrienteyEuropasellevóacabo,perodeunamaneratotalmentelaica;GibbonpodíatrataraMahomacomounafigurahistóricaqueinfluyóenEuropaynocomounsinvergüenzadiabólicoquedeambulabaporalgúnlugarentrelamagiaylafalsaprofecía.

3.Unaidentificaciónselectivaconlasregionesylasculturasdiferentesdelanuestracorroíalaresistenciadelyoyde la identidad, loscualesanteriormentehabíanestadodistinguiendoentreunacomunidaddecreyentesdispuestosenlíneadebatallafrentealashordasdebárbaros.LasfronterasdelaEuropacristianayanoeranunaespeciedeaduana;ylasnocionesdeasociaciónhumanaydeposibilidad humana adquirieron una legitimidad extensa general en lugar de una legitimidadrestringida.

4.Lasclasificacionesdelahumanidadsemultiplicaronsistemáticamentealmismotiempoquelasposibilidades de designación y de derivación se refinaron para llegar más allá de las categoríasdenominadasporViconacionesgentilesysagradas;laraza,elcolor,elorigen,eltemperamento,elcarácterylostiposencubríanladistinciónentrecristianosytodoslosdemás.Sinembargo,siestoselementosconectadosentresírepresentabanunatendenciaalasecularización,estonoquieredecirquelosantiguosmodelosreligiososdelahistoria,deldestinohumanoydelos«paradigmas existenciales» de los hombres fueran simplemente desplazados; muy al contrario,fueron reconstituidos, reorganizados, y redistribuidos en los marcos seculares que acabamos de

enumerar. Cualquiera que estudiara Oriente debía disponer de un vocabulario secular acorde conestosmarcos.Perosibienelorientalismoproporcionóelvocabulario,elrepertoriodeconceptosylas técnicas—yaque,desdeel finaldelsigloXVIII, eso fue loqueelorientalismohizoy loqueelorientalismo fue—, también conservó, como corriente permanente en su discurso, un impulsoreligioso reconstruidoyunsupernaturalismonaturalizado.Loquevoya intentardemostraresqueeste impulso del orientalismo residía en la concepción que el orientalista tenía de sí mismo, deOrienteydesudisciplina.

El orientalista moderno era, desde su punto de vista, un héroe que rescataba Oriente de laoscuridad, de la alienación y de la extrañeza con las que él mismo se había distinguidoconvenientemente.SusinvestigacionesreconstruíanlaslenguasperdidasdeOriente,suscostumbreseincluso sus mentalidades, como Champollion reconstruyó los jeroglíficos egipcios a partir de laPiedra de Rosetta. Las técnicas específicas del orientalismo —la lexicografía, la gramática, latraducciónyladescodificacióndeculturas—restauraron,encarnaronyreafirmaronlosvalorestantode unOriente antiguo clásico como de las disciplinas tradicionales (filología, historia, retórica ypolémica doctrinal). Pero durante este proceso, Oriente y las disciplinas orientalistas cambiarondialécticamente, ya que no podían sobrevivir en su forma original. Oriente, incluso en la forma«clásica»quelosorientalistasnormalmenteestudiaron,fuemodernizadoydevueltoalpresente;lasdisciplinas tradicionales también fueron introducidas en la cultura contemporánea. Pero ambospresentaban lashuellasdelpoder:elpoderdehaber resucitado, inclusocreado,Oriente,poderqueresidía en las nuevas técnicas científicamente avanzadas de la filología y de la generalizaciónantropológica.Enresumen,alhaberllevadoOrientealamodernidad,elorientalistapodíacelebrarsumétodoy suposición como si fueran los deun creador secular, unhombreque creabanuevosmundoscomounavezDioshabíacreadoelantiguo.Paraasegurarlacontinuacióndeestosmétodosydeestasposiciones,másalládeladuracióndelavidadecualquierorientalistaindividual,deberíaser una tradición secular de continuidad, un orden laico de metodologistas disciplinados, cuyahermandadestaríabasadanoenun linajede sangre, sinoenundiscursocomún,unapráctica, unabiblioteca y un conjunto de ideas recibidas, en resumen, una doxología, común a todos los queentraranensusfilas.Flaubertfuelosuficientementeprescientecomoparaverque,coneltiempo,elorientalistamodernoseibaaconvertirenuncopista,comoBouvardyPécuchet;peroalprincipio,enlostiemposdeSilvestredeSacyyErnestRenan,esepeligronosevislumbraba.

Mitesisconsisteenquelosaspectosesencialesdelorientalismomoderno,teoríaypraxis(delasquesederivaelorientalismodenuestrosdías),sepuedenentendernocomounrepentinoaccesodeconocimiento objetivo sobreOriente, sino comoun conjunto de estructuras heredadas del pasado,secularizadas,redispuestasyreformadasporciertasdisciplinas,comolafilología, lascualesensumomentoseconstituyeroncomosustitutos(oversiones)naturalizados,modernizadosylaicosdeunsupernaturalismocristiano.En la formadenuevos textosyde ideas,Oriente se fueacomodandoaestasestructuras.LoslingüistasyexploradorescomoJonesyAnquetilcontribuyeronalaformacióndelorientalismomoderno,ciertamente,peroloqueenrealidaddistingueaeste,comouncampo,ungrupo de ideas, un discurso, es la obra de la generación siguiente. Si tomamos la expedición deNapoleón(1798-1801)comounaespeciedeprimeraexperienciadehabilitaciónparaelorientalismomoderno, podemos considerar a sus héroes primigenios —que en los estudios islámicos sonSilvestredeSacy,RenanyLane—comolosconstructoresdelcampo,loscreadoresdeunatradicióny los padres fundadores de la hermandad orientalista. Lo que Silvestre de Sacy, Renan y Lane

hicieron fue colocar al orientalismo sobre una base científica y racional.Esto les llevó no solo arealizar supropiaobraejemplar, sino tambiénacrearunvocabularioyunas ideasquepodíanserutilizadas de modo impersonal por cualquiera que quisiera llegar a ser orientalista. Sufundamentación del orientalismo fue una hazaña considerable. Se hizo posible una terminologíacientífica;sedesterrólaoscuridadeinstauróunaformaespecialdeesclarecerOriente;seestableciólafiguradelorientalistacomoautoridadcentralparaOriente;selegitimóuntipoespecialdetrabajoorientalistaespecialmentecoherente;sepusoencirculaciónenelmundodelaculturaunaformadetexto de referencia que en lo sucesivo hablaría por Oriente. Y, sobre todo, la obra de losfundamentadores labróuncampode estudioyuna familiade ideasque, en sumomento, pudieronformaraunacomunidaddeeruditoscuyolinaje,tradicionesyambicioneseranalavezinterioresalcampoylosuficientementeexteriorescomoparatenerelprestigiodelpúblico.DuranteelsigloXIX,amedidaqueEuropaibainvadiendoOriente,elorientalismoganabamásconfianzapública,peroelqueestagananciacoincidieraconunapérdidadeoriginalidadnonosdeberíasorprender,yaquesusmétodosdesdeelprincipiofueronlareconstrucciónylarepetición.

Unaobservación final: las ideas, las institucionesy laspersonasde finalesdel sigloXVIII y delsigloXIX, de las cuales me voy a ocupar a continuación, constituyen una parte importante y unaelaboración crucial de la primera fase de la época más grande de apropiación territorial jamásconocida.EnvísperasdelaPrimeraGuerraMundial,Europahabíacolonizadoel85porcientodelaTierra.Decirsimplementequeelorientalismomodernohasidounodelosaspectosdelimperialismoy del colonialismo es decir algo irrefutable. Pero no basta decirlo, hay que estudiarlo analítica ehistóricamente.Me interesamostrar cómo el orientalismomoderno, a diferencia de la concienciaprecolonialdeDanteyD’Herbelot,incorporaunadisciplinasistemáticadeacumulación;yesto,lejosde ser una peculiaridad exclusivamente intelectual o teórica, ha llevado al orientalismo a tenderfatalmente hacia la acumulación sistemática de seres humanos y de territorios. Reconstruir unalengua orientalmuerta o perdida significaba, en última instancia, reconstruir unOrientemuerto oignorado; también significaba que la precisión, la ciencia e incluso la imaginación de lareconstrucción podían preparar el camino para lo que los ejércitos, las administraciones y lasburocracias harían después sobre el terreno, en Oriente. En cierta medida, la justificación delorientalismonoestabasoloensuséxitosartísticosointelectuales,sinoensueficacia,suutilidadysuautoridadposterior.Esto,ciertamente,merecequeselepresteunaespecialatención.

II

SilvestredeSacyyErnestRenan:laantropologíaracionalyellaboratoriofilológico

La vida de Silvestre de Sacy estuvo dominada por dos grandes temas: el esfuerzo heroico y ladevociónporlautilidadpedagógicayracional.Nacidoen1757dentrodeunafamiliajansenistaqueejercíatradicionalmentelanotaría,Antoine-Isaac-Silvestrerecibió,enunaabadíabenedictina,clasesparticulares,primerodeárabe,caldeo, siríacoymás tardedehebreo.Elárabeenparticular fue lalengua que le abrió las puertas deOriente, ya que era en árabe, según JosephReinaud, en lo queestaban escritas las obras orientales más antiguas e instructivas, fueran sagradas o profanas[11].Aunqueeralegitimista,en1769fuenombradoprimerprofesordeárabedelarecientementecreadaÉcole de Langues Orientales Vivantes, de la que fue director en 1824. En 1806 fue profesor delCollège de France, aunque desde 1805 ya era orientalista residente en el Ministerio de AsuntosExterioresfrancés.Sutrabajo(porelquenocobrónadahasta1811)consistióprimeroentraducirlosboletines de la Grande Armée y elManifiesto de 1806 con el que Napoleón esperaba excitar el«fanatismomusulmán» contra los rusos ortodoxos. Pero durantemuchos años Sacy preparó a ungrupo de intérpretes para la trujamanía francooriental, así como a futuros eruditos. Cuando losfrancesesocuparonArgeliaen1830,fueSacyquientradujolaproclamaalosargelinos.Elministrode Asuntos Exteriores y, en ocasiones, el ministro de la Guerra le consultaban sobre los asuntosdiplomáticosrelativosaOriente.AlossetentaycincoañossucedióaDaciercomosecretariodelaAcadémie des Inscriptions, y también fue conservador de los manuscritos orientales en laBibliothèque Royale. A lo largo de su larga y distinguida carrera, su nombre se asociabacorrectamente a la reestructuración y la reforma de la enseñanza (particularmente de los estudiosorientales)enlaFranciaposrevolucionaria[12].En1832,almismotiempoqueCuvier,fuenombradopardeFrancia.

NoessoloporqueSacyfueraelprimerpresidentedelaSociétéAsiatique(fundadaen1822)porloquesunombreseasociaalcomienzodelorientalismomoderno;esporquesutrabajoproporcionóaestaprofesióntodouncuerposistemáticodetextos,unaprácticapedagógica,unatradicióneruditayunimportantenexodeuniónentrelaerudiciónorientalyelinteréspúblico.EnlaobradeSacy,porprimeravezenEuropadesdeelCongresodeViena,actúajuntoa ladisciplinaeruditaunprincipiometodológicoconsciente.Yloquenoesmenosimportante,Sacysiempreseconsideróasímismounhombresituadoalfrentedeunproyectoderenovacióndelaciencia.Fueunimpulsorconscientedeserlo y, lo que concierne más a nuestra tesis general, se comportaba en sus escritos como uneclesiástico secularizado para el que Oriente y sus estudiantes eran la doctrina y los feligreses,respectivamente.ElduquedeBroglie,contemporáneoyadmiradorsuyo,dijoapropósitodesuobraqueuníalasmanerasdeuncientíficoconlasdeunprofesordehistoriasagrada,yqueSilvestredeSacy era el único hombre capaz de conciliar «los objetivos de Leibniz con los esfuerzos deBossuet»[13]. En consecuencia, todo lo que escribió iba dirigido de manera específica a susestudiantes(enelcasodesuprimeraobra,susPrincipesdegrammairegénéralede1799,elestudiante

erasupropiohijo)yloexponíanocomoalgonuevo,sinocomounextractorevisadodelomejorqueyasehabíahecho,dichooescrito.

Estasdoscaracterísticas—lapresentacióndidácticaparalosestudiantesylamanifiestaintenciónde recapitular a través de la revisión y del extracto—son cruciales.Los escritos deSacy siempretienenel tonodeundiscursohablado; suprosaestá salpicadadepronombresenprimerapersona,conreservaspersonalesyunestiloretórico.Inclusoensusescritosmásabstrusos—comounanotaeruditasobrelanumismáticasasánidadelsigloIII—loquesesiente,másqueunaplumaqueescribe,es una voz que habla. Las primeras líneas de la dedicatoria a su hijo dePrincipes de grammairegénéraledaneltonodelaobra:«C’estàtoi,moncherfils,quecepetitouvrageaétéentrepris», loquequieredecir,yoteescribo(otehablo)porquenecesitassaberestascosasy,comonoexistendeforma asequible, yo mismo he hecho este trabajo para ti. Discurso directo, utilidad, racionalidadinmediataybenéfica.Sacycreíaquecualquiercosapodíaaclararseyracionalizarsesinimportarladificultad de la tarea ni la oscuridad del tema. He aquí la severidad de Bossuet, el humanismoabstractodeLeibnizyeltonodeRousseau,todojuntodentrodelmismoestilo.

EltonodeSilvestredeSacycontribuyeaformaruncírculoquelossepara,aélyasupúblico,delrestodelmundo,igualqueunprofesorysusalumnosenunaulacerradatambiénformanunespacioaislado. El tema de los estudios orientales no es como el de la física, la filosofía o la literaturaclásica. Es un tema secreto, esotérico, que tiene importancia para la gente que ya se interesa porOriente y quiere conocerlo mejor y de una manera más metódica. En este sentido, la disciplinapedagógicabuscamáslaefectividadquelaatracción.Elorador,portanto,despliegasumaterialantesus discípulos, cuyo papel es recibir lo que se les da en forma de temas cuidadosamenteseleccionadosypreparados.ComoOrienteesunarealidadantiguaylejana,setrataderestauraryderevisar lo que ha desaparecido del ámbitomás amplio de los conocimientos. Y como la enormeriqueza de Oriente (en espacio, tiempo y cultura) no puede exponerse en su totalidad, basta conpresentarsuspartesmásrepresentativas.Así,losinteresesdeSacyseinclinanhacialaantología,lacrestomatía,elcuadroylaexposicióndeprincipiosgenerales,enlosqueunconjuntorelativamentepequeñodeejemplospoderososllevaOrientehastaelestudiante.Estosejemplossonpoderosospordos razones: porque reflejan la autoridad que tiene Sacy, como occidental, para seleccionar deOriente lo que su distancia y excentricidad habíanmantenido hasta entonces escondido, y porquecontienenensímismos(ohanrecibidodelorientalismo)elpodersemióticodesignificarOriente.

Toda la obra de Sacy es, en esencia, una recopilación y una laboriosa revisión; esceremoniosamente didáctica. Además de los Principes de grammaire générale, escribió unaChrestomathiearabeen tresvolúmenes (1806y1827),unaantologíade textosgramaticalesárabes(1825), una gramática árabe en 1810 (à l’usage des élèves de l’École Spéciale), algunos tratadossobre la prosodia árabe y la religión drusa y numerosos ensayos cortos sobre numismática,onomástica,epigrafía,historiaypesosymedidasorientales.Hizounbuennúmerodetraduccionesyde comentarios detallados sobre elCalila eDimna y lasMaqamat de al-Hariri. Silvestre de Sacyempleólamismaenergíacomoeditordetextosquecomomemorialistaehistoriadordelacienciamoderna.Haypocas cosas dignasdemención enotras disciplinas afines con las queno estabaaucourant,salvoquesuspropiosescritoseransimplistasy,enloquenoconcerníaalorientalismo,deunpositivismoestrecho.

Sin embargo, cuando en 1802Napoleón encargó al Institut de France que formara un tableaugénérale sobre el estado y los progresos de las artes y las ciencias desde 1789, Sacy fue elegido

miembro del equipo de redactores. Entre los especialistas era el más riguroso y, entre los quetratabancuestionesgenerales,eldepensamientomáshistórico.ElinformeDacier,comoseconocióoficiosamente, presentaba muchas de las predilecciones de Sacy y contenía sus contribuciones alestado de la ciencia oriental. Su título—Tableau historique de l’érudition française— anuncia lanuevaconcienciahistórica(enoposiciónalaconcienciareligiosa);concienciaqueesteatralporquepermitesituarlacienciasobreunescenarioenelqueselapuedeobservarfácilmenteensutotalidad.ElprefaciodeDacier,dirigidoalemperador,exponeestetemaperfectamente.Estavisióndeconjuntolepermitíahaceralgoqueningúnotrosoberanohabía intentadohacer,asaber,abarcardeunsolocoupd’oeil launiversalidaddelosconocimientoshumanos.SiesteTableauhistoriquehubierasidoacometido en otros tiempos, continuaba Dacier, quizá hoy habríamos conservado muchas obrasmaestrasqueahoraestánperdidasodestruidas; el interésy lautilidaddelTableau residíanenquepreservaba el conocimiento y lo hacía inmediatamente accesible. Dacier dio a entender que laexpedición a Egipto había facilitado el trabajo y había contribuido a elevar el grado de nuestrosconocimientos geográficosmodernos[14]. (En el discours de Dacier, mejor que en cualquier otrolugar, puede verse claramente cómo la forma teatral del Tableau historique tiene su equivalentemodernoenlasgaleríasymostradoresdelosgrandesalmacenes).

La importancia que tiene el Tableau historique para comprender la fase inaugural delorientalismoresideenqueexteriorizalaformadelconocimientoorientalistaysuscaracterísticasydescribe la relación del orientalismo con su materia de estudio. En las páginas de Sacy sobre elorientalismo—comoentodossusescritos—habladesupropiotrabajodiciendoquehadescubierto,hatraídoalaluz,harescatadounagrancantidaddematerialoscuro.¿Porqué?Parasituarloanteelestudiante. Por eso, como todos los eruditos de su tiempo, Sacy consideraba que un trabajo deerudicióneraunaadiciónpositivaaunedificioquetodosloseruditoslevantabanjuntos.Conocereraesencialmentehacervisibleunmaterial,yelobjetivodeuntableaueralaconstruccióndeunaespeciede panóptico a la manera de Jeremy Bentham. La disciplina erudita era, por tanto, una técnicaespecífica de poder: hacía que el que la usara ganara (y sus estudiantes también) instrumentos yconocimientosque(sieraunhistoriador)hastaentonceshabíanestadoperdidos[15].YesverdadqueelvocabulariodepoderydeadquisiciónespecializadosseasociaparticularmentealareputacióndeSacycomopionerodelorientalismo.Suheroísmocomoeruditoconsistióenhaberseenfrentadoconéxitoaunasdificultadesinsuperables;consiguiólosmediosparaofrecerasusestudiantesuncampodondenohabíanada.Compuso libros,preceptos,ejemplos,dijoelduquedeBrogliesobreSacy.Elresultadofue laproduccióndematerialessobreOriente,demétodosparaestudiarloydeejemplosconlosquenisiquieralosorientalescontaban[16].

ComparadaconlalabordecualquierhelenistaolatinistaquetrabajaraenelequipodelInstitut,ladeSacyfuealgofabuloso.Ellosteníanlostextos,lasconvenciones,lasescuelas;élnoteníanadadeestoy, enconsecuencia,debíaponerseahacerlo.Ladinámicade lapérdidaprimeray lagananciaposteriores,enlosescritosdeSacy,unaobsesión,ysuinversiónenellafuerealmentepesada.Comosus colegas de otros campos, creía que conocer era ver—panópticamente, por decirlo de algúnmodo—pero, contrariamentea ellos,no solo teníaque identificar el conocimiento, tambiéndebíadescifrarlo, interpretarlo y, lo que eramás difícil, hacerlo accesible. Sacy consiguió producir uncampodeestudiocompleto.ComoeuropeoescudriñóenlosarchivosorientalesypudohacerlosinabandonarFrancia.Lostextosqueaisló,lostrajo,losmejoróyluegolosanotó,codificó,arreglóycomentó.Coneltiempo,Orientesevolviómenosimportantedeloquelosorientalistashacíandeél,

pues, después de haber sido relegado por Sacy al interior del discurso cerrado del tableaupedagógico,elOrientedelorientalistarechazabasaliralarealidad.

Sacyerademasiadointeligentecomoparadejarquesusopinionesysuprácticasequedaransinun soporte teórico.Enprimer lugar, siempredejó claroporqué«Oriente»nopodía sobrevivir alcontacto con el gusto, la inteligencia o la paciencia de un europeo. Sacy defendía la utilidad y elinterésdecosascomolapoesíaárabe,peroloquerealmentedecíaeraquelapoesíaárabeteníaquesertransformadaconvenientementeporelorientalistaantesdequepudieracomenzaraserapreciada.Esto sedebía a razones enormemente epistemológicas, pero también suponíauna autojustificacióndelorientalista.Lapoesíaárabelaprodujounpueblocompletamenteextraño(aleuropeo),bajounascondicionesclimáticas,socialesehistóricasmuydiferentesdelasqueconocíauneuropeo;además,esta poesía se alimentaba de «opiniones, prejuicios, creencias y supersticiones que solo podemosprecisardespuésdeunestudiodolorosoylargo».Inclusosisehanexperimentadolosrigoresdeunaformaciónespecializada,granpartedeladescripciónquehayenlapoesíanoseráaccesibleparaloseuropeos«quehanalcanzadounaltogradodecivilización».Sinembargo,loquepodamosdominartendrá un gran valor para nosotros como europeos acostumbrados a disfrazar nuestros atributosexteriores,nuestraactividad físicaynuestra relacióncon lanaturaleza.Por tanto, elorientalistaesútilparaponeradisposicióndesuscompatriotasungranabanicodeexperienciasinusualesy,loquetodavíaesmásvalioso,untipodeliteraturacapazdeayudarnosacomprenderlapoesía«realmentedivina»deloshebreos[17].

Portanto,sibienesciertoqueelorientalistaesnecesarioporquepescaalgunasjoyasútilesenlasprofundidadesdellejanoOriente,yporquenopodemosconocerOrientesinsumediación,tambiénes verdad que no es necesario considerar todos los escritos orientales. Esta es la introducción deSilvestre de Sacy a su teoría de los fragmentos, una preocupación romántica muy frecuente. Lasproduccionesliterariasorientalesnosolosonesencialmenteextrañasaleuropeo,tampocopresentanuninteréscontinuo,niestánescritasconsuficiente«gustoyespíritucrítico»comoparamerecerserpublicadas de otramanera que no sea en extractos (pourmériter d’être publiés autrement que parextrait[18]).Así, se le pide al orientalista quepresenteOriente a través deuna serie de fragmentosrepresentativos,fragmentosreeditados,explicados,anotadosyrodeadosdemásfragmentostodavía.Parahacerestetipodepresentaciónsenecesitaungénerodeterminado:lacrestomatía,queesdonde,en el casodeSacy, semanifiestandemaneramásdirecta y provechosa el interés y la utilidaddelorientalismo. Su obramás famosa fue laChrestomathie arabe, compuesta en tres volúmenes, queestabaselladaalprincipio,pordecirlodealgúnmodo,conunpareadoárabederimainterna:Kitabal-anisal-mufidlil-Talibal-mustafid;/wayami’ialshadurminmanzumwamanthur(23).

LasantologíasdeSacyseusaronmuchoenEuropadurantebastantesgeneracionesdeestudiantes.Aunquesucontenidopretendíasercaracterístico,lasantologíasocultabanyencubríanlacensuraquelosorientalistasejercíansobreOriente.Además,elordeninternodesuscontenidos,losarreglosquese hacían a sus partes y la elección de sus fragmentos nunca revelaban su secreto; tenemos laimpresióndequesilosfragmentosnohansidoescogidosporsuimportancia,niporsuevolucióncronológica,niporsubellezaestética(loquenoeselcasodelosfragmentosdeSacy),deberíanalmenosincluirciertanaturalidadoriental,ociertanecesidadrepresentativa.Peroestotampocosedicenunca.LoqueSacysimplementepretendeesesforzarseenbeneficiodesusestudiantes,paraquenotenganlanecesidaddecompraro(leer)unabibliotecaenormedematerialoriental.Coneltiempo,ellectorolvidalosesfuerzosdelorientalistaypiensaquelareestructuracióndeOrientequesuponeuna

crestomatíaesOrientetoutcourt.Laestructuraobjetiva(ladesignacióndeOriente)ylareestructurasubjetiva (la representación de Oriente hecha por un orientalista) se vuelven intercambiables. LaracionalidaddelorientalistainvadeOriente;losprincipiosdeOrientepasanaserlosmismosquelosdel orientalista. De ser distante, se vuelve algo accesible; no tenía cómo mantener su interés yadquiere una utilidad pedagógica; estaba perdido y ha sido encontrado, incluso aunque se hayaneliminadoalgunosfragmentosperdidos.LasantologíasdeSilvestredeSacynosolocomplementanOriente,losuplenconunapresenciadeOrienteparaOccidente[19].LaobradeSacycanonizaOriente;engendrauncanondeobjetostextualesquepasadeunageneracióndeestudiantesalasiguiente.

Ylaherenciavivade losdiscípulosdeSacyfueasombrosa.Losprincipalesarabistaseuropeosdel siglo XIX remontaban su autoridad intelectual hasta él. Las universidades y las academias deFrancia, España, Noruega, Suecia, Dinamarca y, especialmente, Alemania estaban saturadas deestudiantes formados a su sombra, gracias a los cuadros antológicos que proporcionaban susobras[20].Sinembargo,comonormalmentesucedecontodoslospatrimoniosintelectuales,juntoconlasriquezassetransmitíantambiénlasrestricciones.LaoriginalidadgenealógicadeSilvestredeSacyconsistióenhaberseocupadodeOrientecomodeunarealidadqueteníaqueserrestauradanosoloacausadelapresenciadesordenadayelusivadelOrientemoderno,sinotambiénapesardeella.Sacysituó a los árabes en Oriente, el cual a su vez estaba situado en el marco general de la cienciamoderna.Elorientalismo,por tanto, formabapartede laerudicióneuropea,perosumaterial teníaque ser creado de nuevo por el orientalista antes de que pudiera entrar en las galerías al lado dellatinismo y del helenismo. Cada orientalista volvió a crear su propioOriente de acuerdo con lasreglasepistemológicas fundamentalesde lapérdiday lagananciaqueSacyhabíaproporcionadoypromulgado. Fue el padre del orientalismo y la primera víctima de la disciplina, ya que losorientalistasposteriores,consustraduccionesdetextos,fragmentosyextractosnuevos,desplazarontotalmentelaobradeSacyyaportaronsupropioOrienterestaurado.Apesardetodo,elprocesoqueSacy puso enmarcha continuó, especialmente cuando la filología adquirió un poder sistemático einstitucionalqueSacynuncahabíaexplotado.EsafuelaconquistadeRenan:haberasociadoOrientecon las disciplinas comparativas más recientes, de las cuales la filología era una de las máseminentes.

LadiferenciaentreSacyyRenanesladiferenciaqueexisteentrelainauguraciónylacontinuidad.SacyeselcreadorcuyaobrarepresentalaaparicióndelcampoysucategoríadedisciplinacientíficadelsigloXIXenraizadaenelromanticismorevolucionario.Renanprocededelasegundageneracióndel orientalismo. Su objetivo fue consolidar el discurso oficial del orientalismo, sistematizar susintuicionesyestableceryadministrarsusinstitucionesintelectuales.EnloquerespectaaSacy,fueronsus esfuerzos personales los que desbrozaron y abonaron el campoy sus estructuras; en cuanto aRenan,fueelhechodehaberadaptadoelorientalismoalafilologíayambasdisciplinasalaculturaintelectual de su época lo que perpetuó las estructuras del orientalismo desde un punto de vistaintelectualylashizomásvisibles.

Renannofueensímismototalmenteoriginal,perotampocounmeroseguidor.Seleconsidera,portanto,unafiguracultural,unorientalistaimportantealquenosepuedereducirsimplementeasupropiapersonalidadnialconjuntodeideasesquemáticasenlasquecreía.SecomprenderámejoraRenan si se le concibe como una fuerza dinámica cuyos componentes fueron ya preparados porpioneroscomoSilvestredeSacy,peroquetransformólasrealizacionesdeestosenunconjuntodetextosdereferenciaquepusoencirculaciónunayotravez(porforzarunpocomáslaimagen)enel

mundo cultural al referirse continuamente a ellos. En resumen,Renan es una figura que debemosabordar como representante de un tipo de praxis cultural e intelectual, como un estilo de hacerafirmacionesorientalistasdentrodeloqueMichelFoucaultllamaríaelarchivodesutiempo[21].LoqueimportanoessololoquedijoRenan,sinolamaneraenquelodijo,loque,teniendoencuentasuculturay formación,eligiócomo temadeestudio, loquecombinóyconqué locombinó,etc.Lasrelaciones deRenan con el tema oriental, con su época, con sus lectores e incluso con su propiotrabajo se pueden describir sin recurrir a fórmulas que reconozcan tácitamente la estabilidadontológica (por ejemplo, el zeitgeist, la historia de las ideas, un autor y su época). En su lugarpodemos leer aRenancomoaunescritorque realizaun trabajodescriptible enun lugardefinidotemporal,espacialyculturalmente(portanto,desdeelpuntodevistadelarchivo)paraunoslectoresy,loquenoesmenosimportante,paraperpetuarsupropiaposiciónenelorientalismodesuépoca.

Renanllegóalorientalismoatravésdelafilología,yeslaextraordinariariquezaylaposicióncultural de esta disciplina lo que dio al orientalismo sus características técnicasmás importantes.QuienconsiderequelafilologíaeselestudioingratoeinfructuosodelaspalabrassesorprenderáalsaberqueNietzscheseproclamófilólogojuntoconlasmentesmásgrandesdelsigloXIX,peronosesorprenderáalrecordaraLouisLambertdeBalzac:

¡Quélibrotanmaravillosopodríaescribirsenarrandolavidaylasaventurasdeunapalabra!Sinduda,harecibidodiversasimpresionesdelossucesosalosquehaservido;dependiendode los lugares en los que haya sido utilizada, una palabra habrá despertado en diferentespersonas,diferentestiposdeideas;pero¿noestodavíamejorconsideraraunapalabraensutriplevertientedealma,cuerpoymovimiento[22]?

¿Cuál es esta categoría —Nietzsche preguntará más tarde—, que los incluye a él, a Wagner, aSchopenhaueryaLeopardi,comofilólogos?Estetérminopareceimplicartantoqueseposeeundony una intuición excepcional para el lenguaje, como que uno es capaz de crear una obra cuyaarticulacióntieneunafuerzaestéticaehistórica.Aunquelaprofesióndefilólogonacióeldíade1777«cuandoF.A.Wolfinventóparasímismoelnombredestud.philol.»,aNietzsche,sinembargo, lecuesta exponer que los que estudian de modo profesional la Grecia y la Roma clásicas soncomúnmente incapacesde entender supropia disciplina: «ellos nunca llegan a las raíces del tema:nuncapresentanlafilologíacomounproblema».Yaquesiseconsiderasolocomo«unconocimientodel mundo antiguo, la filología no puede, por naturaleza, durar eternamente; su material escombustible»[23].Estoesloquelamayoríadelosfilólogosnopuedeentender.Peroloquedistinguea los pocos espíritus excepcionales, a los que Nietzsche considera dignos de elogio —no sinambigüedad,nidelamaneratanrápidaysencillaenlaqueloestoydescribiendoyo—essurelaciónprofundaconlamodernidad,unarelaciónquelesofrecelaprácticadelafilología.

La filología contribuye a que todo sea problemático—ella misma, los que la practican y elpresente—.Encarna la peculiar condición del hombremoderno y del europeo, ya que ninguna deestasdoscategoríastieneunsignificadoverdaderosinoseponeenrelaciónconotraculturayotraépocamásantiguas.Nietzschetambiénconsideraquelafilologíahanacidoyhasidocreada,enelsentidodeVico,comosímbolodeunainiciativahumana,elaboradodeacuerdoconunascategoríasde descubrimiento humano, de descubrimiento de símismo y de originalidad.La filología es unamanera de separarse históricamente, como lo hacen los grandes artistas, del propio tiempo y del

propio pasado inmediato, incluso aunque, paradójica y antinómicamente, al hacer esto se estécaracterizandoenrealidadlapropiamodernidad.

EntreelFriedrichAugustWolfde1777yelFriedrichNietzschede1875estáErnestRenan,unfilólogoorientalista,ytambiénunhombreconunaideacomplejaeinteresantedelamaneraenquelafilología y la cultura moderna están comprometidas mutuamente. En L’Avenir de la science(24)(escrito en 1848 y publicado en 1890) escribió que «los fundadores del espíritumoderno son losfilólogos».Y¿quéeselespíritumoderno,decíaenunafraseanterior,sino«racionalismo,críticayliberalismo,[todolocual]sefundóelmismodíaquelafilología»?Lafilología,siguediciendo,esunadisciplinacomparativaquesolopertenecea lamodernidadyesunsímbolode lasuperioridadmoderna(yeuropea);todoslosavancesquelahumanidadhaconseguidodesdeelsigloXVsedebenamentesquedeberíamosllamarfilológicas.Lalabordelafilologíaenlaculturamoderna(unaculturaqueRenanllamafilológica)escontinuarobservandolarealidadylanaturalezaconclaridad,hacersurgirelsupernaturalismoyseguirlospasosdelosdescubrimientosdelascienciasfísicas.Peromásimportantequetodoesto,lafilologíaposibilitaunavisióngeneraldelavidahumanaydelsistemadelas cosas: «Yo, al estar allí, en el centro, inhalando el perfume de todo, juzgando, comparando,combinandoeinduciendo,llegaréalverdaderosistemadelascosas».Hayunainconfundibleaureoladepoderalrededordelfilólogo.Renanexponesupuntodevistasobreellaylascienciasnaturalesdelsiguientemodo:

Hacer filosofía es conocer las cosas; siguiendo la acertada frase deCuvier, la filosofía esinstruir almundo en la teoría.ComoKant, yo creo que cualquier demostración puramenteespeculativano tienemásvalidezqueunademostraciónmatemática,ynopuedeenseñarnosnadasobrelarealidadexistente.Lafilologíaeslacienciaexactadelosobjetosmentales[laphilologieestlascienceexactedeschosesdel’esprit].Esparalascienciashumanasloquelafísicaylaquímicasonparalascienciasfilosóficasdeloscuerpos[24].

VolverémástardeaestacitadeCuvierqueRenanmenciona,asícomoalasconstantesreferenciasdeRenanalascienciasnaturales.Demomento,debemosseñalarquetodalapartecentraldeElporvenirdelacienciaseconsagraadefinirconadmiraciónlafilología,unacienciaqueRenandescribecomola disciplinamás difícil de abarcar ymás precisa de todas.Al aspirar a hacer de la filología unaverdaderacienciadelahumanidad,RenanseuneexplícitamenteaVico,Herder,WolfyMontesquieu,así comoa los filólogos casi contemporáneos a él comoWilhelmvonHumboldt,Boppy el granorientalistaEugèneBurnouf(aquiendedicaelvolumen).Renansitúalafilologíaenelcentrodeloque él siempre llama la marcha de la ciencia y, de hecho, el propio libro es un manifiesto delprogresohumano,loquenodejadeserirónicosiconsideramossusubtítulo(«Penséesde1848»)yotros librosde1848comosonBouvardyPécuchetyEldieciochobrumariodeLuisBonaparte.Enciertosentido,elmanifiestogeneralmenteysusexposicionessobre la filologíaparticularmente—poresaépocayahabíaescritoelgruesodeltratadodefilologíadelaslenguassemíticasquelehabíavalido el Prix Volney— señalaban a Renan como un intelectual con una relación claramenteperceptibleconlosgrandesproblemassocialesqueseplanteabanhacia1848.Establecióestarelaciónatravésdeladisciplinamenosinmediatadetodas(lafilología),laúnicaqueaparentementeteníaelmenorgradodeinterésparaelpúblico, lamásconservadoray lamás tradicional;estonos llevaapensarquelaposicióndeRenaneraextremadamentedeliberada.Poresonohablabarealmentecomo

unhombrea todos loshombres, sinocomounavoz reflexiva, especializada,que, comoélmismoescribió en su prefacio de 1890, daba por supuestas la desigualdad de las razas y la dominaciónnecesariadelamayoríaporlaminoría,comosisetrataradeunaleyantidemocráticadelanaturalezaydelasociedad[25].

Pero ¿cómo pudoRenanmantenerse ymantener esta posición tan paradójica? Porque, por unlado,¿quéeralafilología,sinounacienciadetodalahumanidad,unacienciaquepartíadelaunidadde los grupos humanos y del valor de todos los detalles humanos?, y por otra parte, ¿qué era elfilólogo—como el propioRenan demostró por sus notorios prejuicios racistas hacia los semitasorientales,cuyoestudiolehabíaproporcionadosurenombreprofesional[26]—,sinounhombrequedividía duramente a los hombres en razas superiores e inferiores, un crítico liberal cuya obraalbergabalasnocionesmásesotéricassobrelatemporalidad,elorigen,eldesarrollo,lasrelacionesylosvaloreshumanos?Enparte,larespuestaestáenqueRenan,comomuestransusprimerascartasfilológicas dirigidas a Victor Cousin, Michelet y Alexander von Humboldt[27], tenía un fuertesentimientocorporativistacomoeruditoyorientalistaprofesional,unsentimientoque,dehecho,ledistanciabadelasmasas.Noobstante,loqueesmásimportante,enmiopinión,eslaideaqueteníaRenandesupapelcomofilólogoorientalistadentrodelagranhistoriageneraldeldesarrolloydelosobjetivosdelafilología,talycomoéllosconcibió.Enotraspalabras,loquequizánosparezcaparadójicoeselresultadoesperadoqueobtuvoporlamaneraenquepercibíasuposicióndinásticadentrodelafilología,dentrodesuhistoriaydesusdescubrimientosinaugurales,yporloquehizoen el interior de todo ello. Por tanto,Renan no debería ser caracterizado como alguien que hablasobre filología, sino más bien como alguien que habla filológicamente con toda la fuerza de uniniciado que utiliza el lenguaje codificado de una ciencia nueva y prestigiosa cuyas afirmacionessobreelpropiolenguajenopuedenconstruirsedeunmododirectooinocente.

Lafilología,talycomoRenanlaentendió,larecibióylefueenseñada,leimponíaunconjuntodereglasdoxológicas.Ser filólogosignificabaque lasactividades realizadaseranguiadas,ante todo,por una serie de descubrimientos recientes, por una nueva valoración que había dado lugar alcomienzoefectivodelacienciafilológicayquelehabíaproporcionadounaepistemologíapropia;estoyhablandodelperíodoquevadesde1780hastamásomenos1835,ycuyaúltimapartecoincideconelmomentoenqueRenancomenzósusestudios.Susmemoriasrecogenlacrisisreligiosaqueculminóconsupérdidadelafeyquelellevóen1845adedicarsuvidaalaerudición.Asífueronsusiniciosenlafilología,suconcepcióndelmundo,sucrisisysuestilo.Creíaqueenelterrenopersonalsuvidareflejabalavidainstitucionaldelafilología.Sinembargo,decidiósertambiénenlavidaelcristiano que en otro tiempo había sido, pero en ese momento sin cristianismo y con lo que élllamaba«lasciencelaïque»(laciencialaica[28]).

AlgunosañosmástardeRenandioelmejorejemplodeloqueunaciencialaicapodíaynopodíahacerenunaconferenciapronunciadaen laSorbonaen1878«sobre los serviciosque la filologíaproporciona a las ciencias históricas». Lo que este texto revela es que Renan tenía en mente lareligiónmientrashablabadefilología—porejemplo,loquelafilología,comoreligión,nosenseñaacercadelorigende lahumanidad,de lacivilizaciónydel lenguaje—,paraquesuaudienciavieracon claridadque la filología elaborabaunmensajemuchomenos coherente,menos ensambladoypositivoquelareligión[29].ComolaperspectivadeRenanerairremediablementehistóricay,comoélmismodijo,morfológica,sehacíaevidentequelaúnicamaneraquetenía,comohombrejoven,desalir de la religión y entrar en la erudición filológica era conservar en esa nueva ciencia laica la

concepcióndelmundohistóricoquelehabíadadolareligión.Poreso,«meparecíaquesolohabíaunaocupacióndignadellenarydarsentidoamivida;yestaeraladeproseguirmisinvestigacionescríticas sobre el cristianismo [alusión aungranproyecto eruditodeRenan sobre lahistoriay losorígenes del cristianismo], utilizando los recursosmuchomás extensos queme ofrecía la ciencialaica»[30].Renanseasimilóalafilologíasegúnsupropioestiloposcristiano.

Ladiferenciaentrelahistoriainternaqueproponíaelcristianismoylahistoriaqueproponíalafilología, disciplina relativamente nueva, era precisamente lo que hacía que la filología modernafueraposible,yesoRenanlosabíaperfectamente.Enefecto,siemprequesehablade«filología»afinales del siglo XVIII y principios del XIX, debemos entender la nueva filología, cuyos éxitosprincipales incluían lagramáticacomparada, lanuevaclasificaciónoagrupaciónde las lenguasenfamiliasyelrechazodelosorígenesdivinosdel lenguaje.Noesexageradodecirqueestoslogrosfueron la consecuencia más o menos directa de la idea de que el lenguaje era un fenómenoenteramente humano, idea que llegó a ser corriente cuando se descubrió empíricamente que laslenguas llamadas sagradas (principalmente el hebreo) no eran de una antigüedad primordial ni deprocedencia divina. Lo que Foucault llamó el descubrimiento del lenguaje fue, por tanto, unacontecimiento secularque reemplazóa laconcepción religiosa según lacualDioshabríadadoellenguajealhombreenelEdén[31].Enefecto,unadelasconsecuenciasdeestecambio,porelcualunaconcepcióndelafiliaciónlingüísticaetimológicaydinásticaseabandonóporunavisióndellenguajecomo un dominio autónomo que se apoya en una estructura y coherencia interna, es la dramáticasubsistencia del interés en las tesis de los orígenes del lenguaje. Mientras discutir sobre dichosorígenes estaba demoda en la época en que el ensayo deHerder sobre los orígenes del lenguajerecibiólamedalladelaAcademiadeBerlín(1772),apartirdelaprimeradécadadelnuevosiglofueprácticamenteexcluidodeladiscusióneruditaenEuropa.

Loque,dediferentesmaneras,WilliamJonesafirmóensusAnniversaryDiscourses(1785-1792)yFranzBoppadelantóensuVergleichendeGrammatik(1832)eraquelaideadeladinastíadivinadellenguaje quedaba definitivamente interrumpida y desacreditada como concepto. En resumen, senecesitaba una nueva concepción histórica, ya que el cristianismo parecía incapaz de resistir laspruebas empíricas que reducían la categoría divina de su principal texto. Para algunos, comodijoChateaubriand,lafeerainquebrantable,apesardequesabíanqueelsánscritoeraanterioralhebreo:

¡Ay!LoquehaocurridoesqueunconocimientomásprofundodelalenguacultadelaIndiahahechoquenumerosossiglosvuelvanalestrechocírculodelaBiblia.Québienquevolvíahacermecreyenteantesdetenerqueexperimentarestamortificación[32].

Para otros, especialmente para los filólogos, como el pionero Bopp, el estudio del lenguajeentrañabasupropiahistoria,supropiafilosofíaysupropiosaber,locualeliminabacualquiernociónsobreuna lenguaprimeradadaporDiosalhombreenelEdén.Comoelestudiodelsánscritoy latendenciaexpansivadefinalesdelsigloXVIIIparecíanhaberdesplazadolosprimeroscomienzosdelacivilizaciónmáshaciaelestedelospaísesbíblicos,asítambiénellenguajedejódemanifestarlacontinuidadentreunpoderexterioryellocutorhumano,yseconvirtióenuncampointernocreadoyrealizado por aquellos que lo utilizaban.No hubo una lengua primitiva, igual que—salvo por unmétodoqueacontinuaciónvoyaexponer—nohubounalenguasimple.

EllegadodeestaprimerageneracióndefilólogosfueparaRenanmuyimportante,másinclusoque la obra de Sacy. Siempre que hablaba de la lengua y la filología, ya fuera al inicio, en elintermediooalfinaldesulargacarrera,repetíalasleccionesdelanuevafilología,cuyomayorpilarlo constituyeron los dogmas antidinásticos y anticontinuos de la práctica de la lingüística técnica(opuestaaladivina).Paralalingüística,ellenguajenopodíaserdescritocomoelresultadodeunafuerzaqueemanabaunilateralmentedeDios.ComoColeridgedijo,«el lenguajeeselarsenaldelamentehumana;contienelostrofeosdesupasadoylasarmasdesusconquistasfuturas»[33].Laideadeun primer lenguaje edénico fue desplazada por la noción heurística de una protolengua (elindoeuropeo, el semítico) cuyaexistencianunca sedebatíaporque se reconocíaqueuna lenguadeestegéneronopodíaserrestablecida,sinosolamentereconstruidaatravésdeunprocesofilológico.Siconsideramosqueunalenguasirve,denuevoheurísticamente,comopiedradetoqueparatodaslasdemás,elsánscritoeslaformamásantiguadelindoeuropeo.Lapropiaterminologíahacambiado:ahorahayfamiliasdelenguas(laanalogíaconlasclasificacionesdelasespeciesylasclasificacionesanatómicasesnotoria),hayuna forma lingüísticaperfecta, la cualnonecesita corresponderse conningunalengua«real»,yhaylenguasoriginalessolocomounafuncióndeldiscursofilológicoynodelanaturaleza.

Sinembargo,algunosescritoreshancomentadoacertadamenteelhechodequeelsánscritoylasrealidadesde laIndiaengeneralsimplementeestabanocupandoel lugardelhebreoyde la ilusiónedénica.Yaen1804,BenjaminConstantseñalóensuJournalIntimequenoibaahablardelaIndiaensuDe la Religion porque entre los ingleses que la dominaban y los alemanes que la estudiabaninfatigablementeesepaíssehabíaconvertidoenlafonsetorigodetodo;luegovinieronlosfrancesesque,despuésdeNapoleónyChampollion,decidieronquetodosehabíaoriginadoenEgiptoyenelnuevoOriente[34].Estosentusiasmosteleológicossealimentaron,despuésde1808,delacélebreobradeFriedrichSchlegel,Überdie SpracheundWeisheit der Indier, que parecía confirmar su propiaafirmaciónde1800,segúnlacualOrienteeralaformamáspuraderomanticismo.

Loque lageneracióndeRenan—educadaentre1835y1848—retuvode todoesteentusiasmopor Oriente era la necesidad intelectual de Oriente para todo erudito occidental especializado enlenguas,culturasyreligiones.EltextoclaveenestepuntofueLeGéniedesreligions(1832),deEdgarQuinet,unaobraqueanunciabaelresurgirorientalyponíaencontactoaOrienteyOccidenteatravésdeunamutuarelaciónfuncional.YahemencionadolagransignificacióndeestarelacióntalycomolaanalizacomprensibleyprofundamenteRaymondSchwabenLaRenaissanceorientale;porloquemeconcierne, loúnicoquequieroesseñalar losaspectosespecíficosde laobraquepesaronenlavocación deRenan por la filología y el orientalismo. La asociación deQuinet conMichelet y suinterés por Herder y Vico, respectivamente, inculcaron a estas nuevas generaciones la necesidad,comohistoriadoreseruditosqueeran,deafrontar, casi a lamaneradeunpúblicoquevecómosedesenvuelveunsucesoteatralodeuncreyentetestigodeunarevelación,lodiferente,loextrañoylodistante. La formulación de Quinet es que Oriente propone y Occidente dispone: Asia tiene susprofetas,Europatienesusdoctores(estoes,susintelectuales,suscientíficos:eljuegodepalabrasesintencionado).De este encuentronaceunnuevodogmaounnuevodios; pero lo quequiere decirQuinet es que el Este y el Oeste cumplen con sus destinos y confirman sus identidades en esteencuentro.Laactituderudita, ladel eruditooccidentalqueexaminadesdeun lugarparticularmentebien elegido el Oriente pasivo, seminal, femenino, e incluso silencioso y débil, y que luego loarticula para hacerle revelar sus secretos a través de su autoridad erudita de filólogo, capaz de

descodificarlaslenguassecretasyesotéricas,persistiráenRenan.Loque,sinembargo,nomantuvoRenan en la década de 1840, durante su aprendizaje como filólogo, fue la actitud teatral, quereemplazóporlaactitudcientífica.

ParaQuinetyMichelet,lahistoriaeraunaobradeteatro.Quinetdescribedemodosignificativoel mundo como un templo, y la historia humana como una especie de rito religioso.Michelet yQuinetveíanelmundodelquetrataban.Elorigendelahistoriadelahumanidaderaalgoquepodíandescribir en los mismos términos espléndidos, apasionados y dramáticos que Vico y Rousseauemplearonpararetratarlavidaenlatierraenépocasprimitivas.ParaMicheletyQuinetnocabíalamenordudadequeellospertenecíanalacomunidadrománticaeuropeaquepretendía«yafueraenlaepopeyaoencualquierotrogéneromayor—eldrama,laprosaromanceola“granoda”visionaria—reestructurarradicalmente,enunlenguajeadecuadoalascircunstanciashistóricaseintelectualesdesupropiotiempo,elesquemacristianodelacaída,laredenciónylaaparicióndeunatierranuevaqueconstituiríaunparaísorestaurado»[35].CreoqueparaQuinet la ideadeunnuevodiosnacienteocupaba, en suma, el lugar que la desaparición del antiguo dios había dejado vacante; pero paraRenanserfilólogosignificabaprivarsedecualquierrelaciónconelviejodiosdeloscristianos,detalformaque,ensulugar,unanuevadoctrina—probablementelaciencia—ocuparía,librementeunespacionuevo.Renanibaaconsagrartodasucarreraadarcuerpoaesteprogreso.

Élmismolodicemuyclaramentealfinaldesumediocreensayosobrelosorígenesdellenguaje:el hombre ya no es un inventor y la era de la creación definitivamente ha pasado[36]. Hubo unperíodo, sobre el cual solo podemos hacer suposiciones, en el que el hombre fue literalmentetransportado del silencio a las palabras.Después de esto, existió el lenguaje, y para el verdaderohombredecienciaelobjetivoesexaminarcómoesellenguaje,nocómohallegado.Sinembargo,siRenandescartalacreaciónapasionadadelostiemposprimitivos(quehabíafascinadoaHerder,Vico,RousseaueinclusoaQuinetyMichelet),instituyeensulugaruntiponuevoydeliberadodecreaciónartificial, una creación que se lleva a cabo como producto de un análisis científico. En su leçoninaugurale en el Collège de France (el 21 de febrero de 1862), proclamó que sus cursos estabanabiertosalpúblicoparaqueestepudieraversin intermediarios«le laboratoiremêmede lasciencefilologique»[37].Cualquiera quehubiera leído aRenanhabría comprendidoqueuna afirmación asísolo era una ironía típica, aunque débil, que pretendía deleitar pasivamente antes que sorprender.CuandoRenanaccedióalacátedradehebreo,suprimeralecciónversósobrelacontribucióndelospueblossemíticosalahistoriadelacivilización.¿Quémayorafrentaselepodíahacersutilmentealahistoria «sagrada» que la de sustituir la intervención divina en la historia por un laboratoriofilológico, y la de declarar que, en consecuencia, el interés de Oriente simplemente residía en lautilidaddesumaterialparalasinvestigacioneseuropeas[38]?LosfragmentossinvidaqueSilvestredeSacyhabíadispuestoentablasestabansiendoreemplazadosporalgonuevo.

LaconmovedoraperoraciónconlaqueRenanconcluyesuleçonteníaotrafunciónademásdeladeconectarlafilologíasemíticayorientalconelfuturoyconlaciencia.ÉtienneQuatremère,quienhabíaprecedidoaRenanenlacátedradehebreo,habíapersonificadolacaricaturapopulardeloqueeraunerudito.Dotadodeunagrancapacidaddetrabajoyprodigiosamentepedanteensusmaneras,llevóacabosu trabajo—escribióRenanenunartículobastante fríodedicadoa sumemoriaenelJournal des débats en octubre de 1857— como un trabajador laborioso que, aunque prestónumerosos servicios con su esfuerzo, no fue capaz de ver el conjunto del edificio que se estabaconstruyendo.Eledificionoeranimásnimenosque«lasciencehistoriquedel’esprithumain»que

estaba en proceso de construcción piedra sobre piedra[39].Quatremère no era de nuestra época, yRenanensutrabajoestabadecididoaserlo.Además,siOrientehastaentoncessehabíaidentificadoexclusiva e indiscriminadamente con la India y China, la ambición de Renan era labrarse unaprovinciaorientalparasímismo:elOrientesemítico.Nodudabaendestacarlaconfusiónfortuitayseguramentebastantecorrientequeexistíaentreelárabeyelsánscrito(comoocurríaenLaPeaudeChagrin(25),deBalzac,dondelainscripciónárabedeltalismánfatídicoesdescritacomosánscrito)ysededicó,pues,a realizarcon las lenguassemíticas loqueBopphabíahechoconel indoeuropeo,segúndijoen1855enelprefaciodesutratadocomparativodelaslenguassemíticas[40].Por tanto,losplanesdeRenanconsistíaneniluminarlaslenguassemíticasconunaluzvivayfascinante,à laBopp, y en elevar el estudio de esas lenguas inferiores e ignoradas a la categoría de una nuevacienciaapasionantedelespíritu,àlaLouisLambert.

EnmásdeunaocasiónRenanafirmódemodobastante explícitoque los semitasyel semíticoeran créations del estudio filológico orientalista[41]. Como él era quien realizaba el estudio, estoqueríadecirquelaimportanciadesupapelenestacreaciónnuevayartificialnoofrecíadudas.Sinembargo, ¿cómo entendía Renan la palabra création en estas circunstancias? ¿Cómo estabarelacionadaestacréationconlacreaciónnaturaloconlacreaciónqueRenanyotrosatribuíanaunlaboratorio y a unas ciencias clasificatorias y naturales, principalmente a la que se denominabaanatomíafilosófica?Enestepuntononosquedamásremedioqueespecularunpoco.Alolargodesu carrera parece que Renan imaginaba que el papel de la ciencia en la vida humana (y cito,traduciendo de la manera más literal que puedo) consistía en: «decir (hablar o articular)definitivamentealhombreelnombre[¿logos?]delascosas»[42].Lacienciaotorgaeldiscursoalascosas;másaún,lacienciasacaarelucir(razónparaserpronunciado)eldiscursopotencialintrínsecoa lascosas.Elespecialvalorde la lingüística (comosehadenominadocon frecuenciaa lamuevafilología)novienedeterminadoporqueseparezcaalascienciasnaturales,sinomásbienporqueseocupadelaspalabrascomosifueranobjetosnaturalesysilenciososalosqueseobligaarevelarsussecretos.Esnecesario recordarqueelmayorpasodadoenelestudiode las inscripcionesyde losjeroglíficos se produjo cuandoChampollion descubrió que los símbolos trazados en la Piedra deRosetta teníanuncomponente fonético,asícomosemántico[43].Hacerque losobjetoshablaraneracomo hacer que las palabras hablaran, era darles valor de circunstancia y un lugar preciso en unordenderegularidadregidoporunaley.Ensuprimeraacepción,lapalabracréation,talycomolaempleaba Renan, significaba la articulación por la cual un objeto como el semítico podía serconsideradoenciertomodounacriatura.Enlasegunda,créationtambiénsereferíaaldecorado—enelcasodelsemíticosignificabahistoria,cultura,razayespírituorientales—queelhombredecienciahabíaesclarecidoyrescatadodesumutismo.Finalmente,créationeralaformulacióndeunsistemadeclasificaciónporelcualeraposibleobservarelobjetoencuestióncomparativamenteconotrosobjetossemejantes;yaldecir«comparativamente».Renansereferíaaunacompletaredderelacionesparadigmáticasquefuncionabaentrelaslenguassemíticasylasindoeuropeas.

SihastaahoraheinsistidotantoenesteestudiorelativamenteolvidadoqueRenanescribióacercadelaslenguassemíticasespormuchasrazones.Elsemíticofueelestudiocientíficohaciaelcualseinclinó después de haber perdido su fe cristiana; ya he expuesto antes cómo llegó a concebir elestudiodelsemíticocomounsustitutodesufequelepermitíarelacionarsedemodocríticoconella.ElestudiodelsemíticofueelprimertrabajoorientalistaycientíficodeverdaderovalorrealizadoporRenan (terminadoen1847, sepublicóporprimeravezen1855),y formópartede susprincipales

trabajos posteriores sobre los orígenes del cristianismo y sobre la historia de los judíos como sifueraunapropedéuticadeellos.Porsuintención,pornodecirporsuslogros—esinteresanteseñalarquefueronpocaslasobrasclásicasocontemporáneassobrelahistoriadelorientalismoosobrelahistoriadelalingüísticaquehicieronalgomásquecitardepasadaaRenan[44]—,sutrabajosobreelsemítico se proponía como una ruptura filológica, en el que años después él siempre apoyó susposturas (confrecuenciamalas)sobrereligión, razaynacionalismo[45].SiemprequeRenanqueríahacer una afirmación a propósito de los judíos o de los musulmanes, por ejemplo, lo hacíaconservando sus críticasmanifiestamentedurashacia los semitas (críticas sin fundamento, exceptosegún la ciencia que él practicaba). Además, el semítico de Renan pretendió ser una contribucióntantoaldesarrollodelalingüísticaindoeuropeacomoaladiferenciacióndelosorientalismos.Parael primero, a la forma semítica le correspondía una forma degradada, tanto en un sentidomoralcomobiológico;paraelsegundo,erauna—pornodecirla—formaestablededecadenciacultural.Paraterminar,elsemíticoeralaprimeracreacióndeRenan,unaficciónqueélhabíainventadoenellaboratorio filológicopara satisfacer el sentidoque tenía sobre su lugary sumisiónpúblicos.Nodebemos perder de vista ni un instante que el semítico era para el ego deRenan el símbolo de ladominacióneuropea(y,enconsecuencia,delasuya)sobreOrienteysobresupropiaépoca.

Portanto,comoramadeOriente,elsemíticonoeraenteramenteunobjetonatural—como,porejemplo, una especiedemono—ni era completamenteunobjetononatural odivino, comohabíasidoconsideradounavez.Másbienelsemíticoocupabaunaposiciónintermedia,legitimadaensusirregularidades(laregularidad ladefiníael indoeuropeo)porunarelación inversacon las lenguasregulares, comprendido como un fenómeno excéntrico y cuasimonstruoso en parte porque lasbibliotecas, los laboratoriosy losmuseospodíanservirparaexponerloyanalizarlo.Ensu tratadoRenan adoptó un tono de voz y un método de exposición que se derivaban, en gran medida, delconocimiento libresco y de la observación de la naturaleza que habían practicado hombres comoCuvierylosGeoffroySaint-Hilaire,pèreetfils.Estosuponíaunlogroestilísticoimportante,yaquelepermitíautilizardeunamaneracoherentelabiblioteca—enlugardelprimitivismooelfiatdivino—,comomarcoconceptualenelquecomprenderlalengua,yservirsealmismotiempodelmuseo,que era el lugar al que se llevaban los resultados de las observaciones del laboratorio paraexhibirlos, estudiarlos y enseñarlos[46]. Renan siempre trata de realidades humanas concretas—laliteratura,lahistoria,lacultura,lainteligenciaylaimaginación—comosisehubierantransformadoenotrarealidadparticularmentedesviada,porquesonsemíticasyorientalesyporqueterminanenellaboratorioparaseranalizadas.Poreso,lossemitassonmonoteístasfanáticosquenohanproducidomitología, arte, comercio, ni civilización; tienen una conciencia estrecha y rígida; en conjuntorepresentan«unecombinaison inférieurede lanaturehumaine»[47].Almismo tiempoRenanquieredejarclaroqueélhabladeunprototipo,peronodeunverdaderotiposemitaconunaexistenciareal(aunquenomantienetampocoestaposiciónenmuchosdesusescritoscuandohabladelosjudíosymusulmanes de hoy con muy poca objetividad científica)[48]. Así, por un lado tenemos latransformación del humano en un espécimen y, por otro, el juicio comparativo por el que elespécimenpermanececomoespécimenycomotemadeestudiofilológicoycientífico.

Diseminadasa lo largode suHistoiregénéraleet systèmecomparédes langues sémitiques hayalgunasreflexionessobrelosvínculosentrelalingüísticaylaanatomía—paraRenansonigualmenteimportantes—;sonn003acercadecómoestosvínculospodríanserempleadosparahacerlahistoriahumana(lesscienceshistoriques).Peroprimerodebemosconsiderarlosvínculosimplícitos.Nocreo

queseaerróneooexageradodecirqueunapáginatípicadelaHistoiregénéraleorientalistadeRenanseconstruíatipográficayestructuralmentepensandoenunapáginadeanatomíafilosóficacomparadaal estilo deCuvier oGeoffroy Saint-Hilaire. Los lingüistas y los anatomistas pretenden hablar detemasquenosondirectamenteaccesiblesniobservablesen lanaturaleza;unesqueletooeldibujodetalladodeunmúsculoylosparadigmasconstituidosporloslingüistasapartirdeunprotosemíticoodeunprotoindoeuropeopuramentehipotéticossondelmismomodoproductosdelaboratorioydebiblioteca.Eltextodeunaobradelingüísticaodeanatomíatienelamismarelacióngeneralconlanaturaleza(oconlarealidad)quelavitrinadeunmuseoquemuestraunespécimendemamíferoounórgano.Loqueseofreceenelcasodelapáginayeneldelmuseoesunaexageracióntrucada,comomuchosdelosfragmentosorientalesdeSacy,cuyopropósitoesexhibirunarelaciónentrelaciencia(oelcientífico)yelobjeto,peronouna relaciónentreelobjetoy lanaturaleza.LéaseunapáginacualquieradeRenan sobre el árabe, el hebreo, el arameoo el protosemíticoy se leeráunactodepoder, por el cual la autoridad del filólogo orientalista selecciona a voluntad de la bibliotecaejemplosdeldiscursohumano,ylosremiteaellarodeadosporunasuaveprosaeuropeaquedestacalos defectos, las virtudes, los barbarismos y las imperfecciones de la lengua, el pueblo y lacivilización.Eltonoyeltiempodelaexposiciónseexpresancasidemodouniformeenelpresenteactual, y esto produce la impresión de una demostración pedagógica durante la cual el erudito-científico se coloca antenosotros en laplataformadeuna clase-laboratoriopara crear, encerrar yjuzgarlamateriaqueestudia.

El deseo de Renan de transmitir la idea de que se está llevando a cabo una demostración seintensificacuandoexplícitamenteseñalaquemientras laanatomíaempleasignosestablesyvisiblesconlosqueasignarobjetosatiposgenerales,lalingüísticanolohace[49].Elfilólogodebe,portanto,hacercorresponderdeunamanerauotraunhecholingüísticodadoconunperíodohistórico:deahílaposibilidaddeunaclasificación.Sinembargo,comoRenandecíaconfrecuencia,latemporalidadlingüística y la historia están llenas de lagunas, de enormes discontinuidades y de períodoshipotéticos. Así, los sucesos lingüísticos ocurren en una dimensión temporal no lineal yesencialmentediscontinuaquelalingüísticacontroladeunamaneramuyparticular.Estamaneraescomparativa, como todo el tratado de Renan sobre la rama semítica de las lenguas orientales seempeñaendemostrar:elindoeuropeosetomacomolanormavivayorgánicay,porcomparación,seobserva que las lenguas orientales semíticas son inorgánicas[50]. El tiempo se transforma en elespaciodeunaclasificacióncomparativaque,enel fondo,sefundamentaenunaoposiciónbinariarígidaentre las lenguasorgánicase inorgánicas.Por tanto,porun ladoestáelprocesoorgánicoybiológicamentegenerativorepresentadoporel indoeuropeo,mientrasqueporotroestáelprocesoinorgánico esencialmente no regenerativo, osificado en el semítico. Y lo que es más importante,Renan afirma de una manera muy clara que un juicio tan imperioso como este lo ha emitido elfilólogo orientalista en su laboratorio, ya que las distinciones como las que él ha hecho solo sonposiblesyaccesiblesparaunespecialistapreparado:

Portanto,nosnegamosaadmitirquelaslenguassemíticastenganlafacultadderegenerarse,aunque reconozcamos que no escapan,más que otras obras de la conciencia humana, a lanecesidaddelcambioydelasmodificacionessucesivas[51].

PerotrasestaoposiciónradicalexisteotraqueactúaenlamentedeRenanyenalgunaspáginasdel

primer capítulodel libroV expone suposicióndeunmodo cándido al lector.Esto sucede cuandopresenta las opiniones de Geoffroy Saint-Hilaire sobre la «degradación de los tipos»[52]. AunqueRenannoespecificadequéGeoffroySaint-Hilairesetrata,lareferenciaesbastanteclarayaquetantoÉtiennecomosuhijo Isidore fueronmuyconocidosy extraordinariamente influyentes, sobre todoentre los literatos francesesde laprimeramitaddel sigloXIX,por sus reflexionescomobiólogos.RecordemosqueÉtiennefuemiembrodelaexpediciónnapoleónicayqueBalzaclededicóunaparteimportantedelprefaciodeLacomediahumana;muchasevidenciasindicanquetambiénFlaubertleyóaambos,alpadreyalhijo,yusósuspuntosdevistaensuobra[53].ÉtienneeIsidorenosolofueronherederosdelatradicióndelabiología«romántica»,queincluíaaGoetheyCuvier,interesadosporlaanalogía,lahomologíayporlaur-form(26)enlasespecies,sinoquetambiénfueronespecialistasenlafilosofíaylaanatomíadelamonstruosidad—lateratología,comoIsidorelallamó—,segúnlacual las aberraciones fisiológicasmás horrendas se consideraban el resultado de una degradacióninterna dentro de la vida de la especie[54]. No puedo aquí entrar en las complejidades (y en lafascinaciónmacabra)delateratología;essuficienteconmencionarqueÉtienneeIsidoreGeoffroySaint-Hilaire explotaron el poder teórico del paradigma lingüístico para explicar las desviacionesposiblesdentrodelsistemabiológico.Así,Étiennepensabaqueunmonstruoeraunaanomalía,enelmismosentidoenqueenunalengualaspalabrasexistenenrelacionesanalógicasyanómalasentresí:enlingüísticaestaideaseremontaalmenosaDelingualatinadeVarrón.Ningunaanomalíapuedeconsiderarse simplemente como una excepción gratuita, sino que, por el contrario, las anomalíasconfirman laestructura regularqueconectaa todos losmiembrosde lamismaclase.Enanatomíaesta opinión era muy audaz. Étienne Geoffroy Saint-Hilaire dice en cierto momento del«Préliminaire»asuPhilosophieanatomique:

Y,enefecto,elcarácterdenuestraépocaestalquehoyesimposibleencerrarseestrictamenteen el marco de una simple monografía. Estudie un objeto aislado y solo será capaz dedevolverloasímismo;enconsecuencia,solopodrátenerunconocimientoimperfecto.Peroobsérvelo enmedio de seres que están vinculados entre sí de diferentesmaneras y que seapartan de otros de maneras diferentes, y descubrirá relaciones más extensas. Primero loconocerámejor, inclusoensuespecificidad:peroloqueesmásimportante,alconsiderarloenelcentrodesupropiaesferadeactividad,conoceráconprecisióncómosecomportaensupropiomundo exterior y cómo sus propias características se construyen por reacción a sumedioambiente[55].

Geoffroy Saint-Hilaire no solo dice que el carácter específico de la investigación de su época(escribeen1822)eselexamencomparativodelosfenómenos;tambiéndeclaraqueparaunhombrede ciencia no existe ningún fenómeno que, por muy aberrante y excepcional que sea, no puedaexplicarsehaciendoreferenciaaotrosfenómenos.SeñalemostambiéncómoGeoffroySaint-Hilaireemplea lametáforadelcentro(lecentrede sa sphèred’activité)quedespuésutilizaráRenanenElporvenirdelacienciaparadescribirlaposiciónqueocupatodoobjetoenlanaturaleza—incluidoelfilólogo— una vez que el objeto es científicamente situado allí por el científico que lo examina.Después, entre el objeto y el científico se establece un vínculo solidario. Naturalmente, esto solopuedeocurrirdurante laexperienciarealizadaenel laboratorioynoencualquier lugar.Loquesequieredemostraresqueuncientíficodisponedeunaciertaventajaquelepermitevernaturalmentey

conocercientíficamenteinclusounsucesototalmenteinusual;estosignificaquepuedehacerlosinelconcurso de lo sobrenatural, recurriendo solamente a un medio ambiente constituido por elcientífico. En consecuencia la propia naturaleza puede ser percibida de nuevo como continua,armoniosamentecoherenteyfundamentalmenteinteligible.

Así,paraRenanelsemíticoesunfenómenoconundesarrollo interrumpidosi locomparamoscon las lenguas y las culturas maduras del grupo indoeuropeo e incluso con las demás lenguassemíticasorientales[56].Sinembargo,laparadojaquesostieneRenanesque,aunqueavecesnoshacever que las lenguas se corresponden de algunamanera con «êtres vivants de la nature», en otrosmomentos demuestra que sus lenguas orientales, las lenguas semíticas, son inorgánicas, detenidas,totalmenteosificadaseincapacesderegenerarse;enotraspalabras,pruebaqueelsemíticonoesunalengua viva y, por tanto, los semitas tampoco son seres vivos. Además, la lengua y la culturaindoeuropeasestánvivasysonorgánicasacausadellaboratorioynoapesardeél.LejosdeserunasuntomarginalenRenan,estaparadojaconstituye,enmiopinión,elcentrodesuobra,desuestiloyde su existencia en el archivo de la cultura de su tiempo; cultura a la que hizo importantescontribucionesigualqueotroshombrestandiferentesentresícomoMatthewArnold,OscarWilde,JamesFrazeryMarcelProust.Sercapazdesustentarunavisiónqueincorporaymantienelavidayalas criaturas cuasivivientes (el indoeuropeo y la cultura europea) junto con los fenómenosinorgánicosparaleloscuasimonstruosos(elsemítico,laculturaoriental)esprecisamenteeléxitodelcientíficoeuropeoensulaboratorio.Élconstruye,yelactomismodeconstruiresunsignodelpoderimperialsobrelosfenómenosrecalcitrantes,altiempoqueunaconfirmacióndelaculturadominanteysu«naturalización».Enrealidad,noesdecirmuchoqueel laboratorio filológicodeRenaneselverdadero local de su etnocentrismo europeo; lo que hay que destacar es que el laboratoriofilológico no existe fuera del discurso o de los escritos a través de los cuales se produce y seexperimenta constantemente. De este modo, incluso la cultura que él llama orgánica y viva—laeuropea—estambiénunacriaturaenprocesodecreaciónenellaboratorioyporlafilología.

La última parte de la carrera deRenan fue totalmente europea y cultural y estuvo jalonada dealgunas realizacionesque lehicieron célebre.Si su estilo consiguió alguna autoridad, creoque sedebióalatécnicaqueposeíaparaconstruirloinorgánico(oloperdido)yparadarlelaaparienciadevida. Lo que le hizo más famoso, naturalmente, fue suVie de Jésus(27), la obra que inauguró suhistoria monumental sobre el cristianismo y el pueblo judío. No obstante, tenemos que tener encuenta que la Vida de Jesús fue exactamente una obra del mismo tipo de hazaña que laHistoiregénérale, la construcción de un historiador capaz de fabricar hábilmente —la paradoja se veráenseguida—unabiografíaorientalmuerta(paraRenanmuertaeneldoblesentidodeunafemuertaydeunperíodohistóricoperdidoy luegomuerto),como si fuera la narración verídica de una vidanatural. Todo lo que Renan decía había pasado primero por el laboratorio filológico; cuandoaparecía en el tejido impreso del texto, tenía la fuerza creadora de vida de una marca culturalcontemporáneaqueextraíadelamodernidadtodosupodercientíficoysuautosatisfacción.Paraestetipodecultura,lasentidadeshistóricas,comoladinastía,latradición,lareligiónylascomunidadesétnicas, existían todas simplemente en función de una teoría cuya labor era instruir almundo. Aladoptar esta última frase de Cuvier, Renan estaba situando con circunspección la demostracióncientífica por encima de la experiencia; la temporalidad era relegada almundo de la experienciacotidiana, sin utilidad científica, mientras que a la periodicidad particular de la cultura y alcomparativismocultural(queengendróeletnocentrismo,lateoríaracialylaopresióneconómica)se

lesconcedíanporadelantadolospoderesdeunavisiónmoral.ElestilodeRenan,sucarreradeorientalistaydehombrede letras,elcontextodelsentimiento

quecomunicaysurelaciónespecialmenteíntimaconlaculturageneralyeruditadelaEuropadesuépoca —liberal, exclusivista, imperiosa y antihumana, en un sentido muy particular— yo loscalificaríadecélibesycientíficos.Paraél,lacreacióneraalgoencerradoenelreinodel’avenir,queasocióconlacienciaensucélebremanifiesto.AunquecomohistoriadordelaculturapertenecealaescueladehombrescomoTurgot,Condorcet,Guizot,Cousin,JouffroyyBallanche,ycomoeruditoa la escuela de Silvestre de Sacy, Caussin de Perceval, Ozanam, Fauriel y Burnouf, el mundo deRenanesunmundodehistoriaydecienciaparticularmentedevastadoyfuriosamentemasculino;enrealidadno es elmundodepadres,madres y niños, sino el dehombres como su Jesús, suMarcoAurelio, su Caliban(28) y su dios solar (este último, tal y como lo describe en «Rêves» en losDialogues philosophiques)[57]. Apreció de modo peculiar el poder de la ciencia y de la filologíaorientalista;buscósusvisionespenetrantesysustécnicasylasutilizóparaintervenir,normalmenteconunaeficaciaconsiderable,enlavidadesuépoca.Y,sinembargo,paraélelpapelidealeraeldeespectador.

SegúnRenan,unfilólogodebíapreferirelbonheura la jouissance;esdecir,elegir la felicidadelevada, aunque fuera estéril, en lugar del placer sexual. Las palabras pertenecen al ámbito delbonheur, al igual que el estudio de las palabras, si hablamos de un modo ideal. Según misconocimientos,enlosescritospúblicosdeRenanhaymuypocoslugaresenlosqueasigneunpapelbeneficiosoyactivoalasmujeres.Enunaocasiónconsideraquelasmujeresextranjeras(nodrizasysirvientes)debierondeinstruiralosniñosdelosconquistadoresnormandos,yqueesopudoserunadelascausasdeloscambiosqueseprodujeronenlalengua;perohayqueseñalarquenodicequeesto favoreciera la productividad y la diseminación, sino el cambio interno y, con él, un cambiosubsidiario.«Elhombre—dicealfinaldelmismoensayo—noperteneceniasulenguaniasuraza;seperteneceasímismoantesquenada,yaqueantesquenadaesunserlibreymoral.»[58]Elhombreera libre ymoral, pero encadenado por la raza, la historia y las ciencias que, según las concebíaRenan,erancondicionesqueeleruditoimponíaalhombre.

Elestudiodelaslenguasorientaleslellevóhastaelcorazóndeestascondiciones,ylafilologíaen concreto puso de manifiesto que el conocimiento del hombre no era poéticamentetransfigurante[59] —parafraseando a Ernst Cassirer—, a no ser que previamente hubiera sidoseparadodelarealidad(igualqueSacyhabíaseparadonecesariamentesusfragmentosdeárabedesurealidad)y,por tanto,atrapadoenunacamisade fuerzadoxológica.Alconvertirseen filología, elestudiodelaspalabrasqueanteshabíanrealizadoVico,Herder,Rousseau,MicheletyQuinetperdiósu trama y su calidad de presentación dramática, como dijo Schelling. En su lugar la filología seconvirtió en algo complejo desde un punto de vista epistemológico; el Sprachgefühl ya no erasuficiente, ya que las propias palabras se relacionabanmenos con los sentidos o el cuerpo (comoVicohabíacreído)queconunmundociego,sinimágenesyabstractoregidoporformulacionesdeinvernaderocomolaraza,lamente,laculturaylanación.Enestemundoqueestabaconstruidoenforma de discurso y que era llamado Oriente, se podían hacer cierta clase de afirmaciones queposeían todas elmismogradodegeneralidadpoderosa y de validez cultural.Todo el esfuerzodeRenan fue negarle a la cultura oriental el derecho a ser creada, excepto artificialmente en ellaboratorio filológico. Un hombre no era hijo de la cultura; esa concepción dinástica había sidopuesta en duda con bastante eficacia por la filología.La filología enseñaba que la cultura era una

construcción,unaarticulación(enelmismosentidoenqueDickensusólapalabraparalaprofesiónde Mr. Venus en Our Mutual Friend), incluso una creación, pero nada más que una estructuracuasiorgánica.

LoquemeinteresademaneraparticularenRenanesconocerhastaquépuntoélsabíaqueeraunacriatura de su tiempo y de su cultura etnocéntrica. Respondiendo a un discurso académicopronunciadoporFerdinanddeLessepsen1885,Renanafirmó:«Era tan tristesermássabioquelapropianación[…].Nosepuedesentiramargurahacia lapatria.Mejoresequivocarseconellaquetenerdemasiadarazónconaquellosquedicendurasverdades»[60].Laeconomíadeestadeclaraciónescasidemasiadoperfectaparaserverdad.Enefecto,¿nodiceelviejoRenanquelamejorrelaciónes la de paridad con la propia cultura, sumoralidad y su ethos durante la vida y no una relacióndinásticasegúnlacualseesounhijodelapropiaépocaosuprogenitor?Y,enestepunto,volvemosal laboratorio,yaqueesahí,segúnpensabaRenan,dondecesanlasresponsabilidadesfilialesy,enúltimainstancia,socialesydondelasresponsabilidadescientíficasyorientalistastomanelrelevo.Sulaboratorioeralaplataformadesdelaque,comoorientalista,Renansedirigíaalmundo;mediatizabasus declaraciones, les daba confianza, precisión general así como continuidad. De este modo, ellaboratorio filológico tal y como Renan lo entendía no solo redefinió su época y su culturadotándolas y dándoles forma a través de nuevas maneras, sino que dio a la materia oriental unacoherencia erudita y, más aún, le convirtió a él (y más tarde a los orientalistas que siguieron sutradición) en la figura de la cultura occidental que ha llegado a ser. Nosotros quizá debamospreguntarnossiestanuevaautonomíadentrodelaculturaeralalibertadque,segúnesperabaRenan,ibaatraerconsigosucienciaorientalistafilológicaosi,segúnentenderíaunhistoriadorcríticodelorientalismo,establecíaunaafiliacióncomplejaentreelorientalismoysusupuestamateriahumanasubjetiva,afiliaciónquesebasabafinalmenteenelpoderynoenlaobjetividaddesinteresada.

III

ElestudioylaexperienciadeOriente:losrequisitosdelalexicografíaylaimaginación

Las opiniones de Renan sobre los semitas orientales obedecenmenos al ámbito de los prejuiciospopularesydel antisemitismocorrienteque al de la filologíaoriental científica.Cuando leemos aRenanyaSacypodemosobservarfácilmentecómolasgeneralizacionesculturaleshabíanempezadoaadquirirlaestructuradeenunciadoscientíficosylaatmósferadelestudiocorrectivo.Comomuchasespecialidades académicas en sus comienzos, el orientalismo moderno mantenía su material deestudio,queélmismodefinía,apresadoenunaespeciedetornoqueleimpedíaevolucionar.Porestarazóndesarrollóunvocabularioeruditocuyasfunciones,aligualquesuestilo,situabanaOrienteenunaestructuracomparativadelamismaclasequelaqueRenanempleabaymanipulaba.Estetipodecomparaciónapenasesdescriptivoy,confrecuencia,sirvetantoparaevaluarcomoparaexponer.AcontinuaciónpodemosapreciarelmodocomparativotípicodeRenan:

Podemosobservarcómoentodoslosaspectosdelavidalarazasemíticapareceincompletadebido a su simplicidad. Esta raza—si me atrevo a usar la analogía— es para la familiaindoeuropealoqueelcarboncilloparalapintura;carecedeesavariedad,deesaamplitudydeesaabundanciadevidaqueescondicióndeloperfecto.Igualqueesosserestanpocofecundosque,trasunainfanciaagradable,soloalcanzanunamediocrevirilidad,lasnacionessemíticasexperimentaron sumayor florecimiento en su primera edad, pero nunca fueron capaces dealcanzarlaverdaderamadurez[61].

Losindoeuropeossonaquílapiedradetoque,igualquelosoncuandoRenandicequelasensibilidaddelosorientalessemitasnuncaalcanzólosniveleslogradosporlasrazasindogermánicas.

No podemos saber con absoluta certeza si esta actitud comparativa es principalmente unanecesidaderuditaosiescondeunprejuicio racistaetnocéntrico; loquesípodemosafirmaresqueambasnocionesfuncionanjuntasyseapoyanmutuamente.LoqueRenanySacyintentaronhacerfuereduciradosdimensioneselcarácterhumanodeOriente,reducciónquefacilitabaelestudiodesuscaracterísticasperoledespojabadesuhumanidad,fuentedeposiblescomplicaciones.EnelcasodeRenan, la legitimidad de estos esfuerzos se la daba la filología, cuyos dogmas ideológicosfomentabanlareduccióndeunalenguaasusraíces;hechoesto,elfilólogoencuentralaposibilidadde conectar estas raíces lingüísticas, comoRenany otros hicieron con las de la raza, lamente, elcarácteryeltemperamento.Renanreconoció,porejemplo,quesuafinidadconGobineausedebíaaunaperspectivafilológicayorientalistacomún[62];yenposterioresedicionesdelaHistoiregénéraleincorporóasupropiaobrapartedeltrabajodeGobineau.Asífuecomolacomparaciónenelestudiode Oriente y los orientales llegó a ser sinónimo de la aparente desigualdad ontológica entreOccidenteyOriente.

Valelapenarecapitularbrevementelasprincipalescaracterísticasdeestadesigualdad.Yamehe

referido al entusiasmo que Schlegel sentía por la India y a su posterior repulsión hacia ella y,naturalmente,haciaelislam.MuchosdelosprimerosaficionadosaOrientecomenzaronacogiendoOriente como un dérangement saludable de sus hábitos de pensamiento y de espíritu europeos.SobrevalorabanOrienteacausadesupanteísmo,suespiritualidad,suestabilidad,sulongevidad,suprimitivismo, etc. Schelling, por ejemplo, pensaba que el politeísmo oriental había preparado elcamino para elmonoteísmo judeocristiano: Abraham había estado prefigurado por Brahma. Perocasi sin excepción a esta sobreestimación de este tipo le siguió la reacción contraria: de repenteOriente aparecía lamentablemente deshumanizado, antidemocrático, atrasado, bárbaro, etc. Unaoscilacióndelpénduloenunadireccióncausabaunaoscilaciónigualhaciaelladoopuesto:Orienteeraminusvalorado. El orientalismo como profesión creció a partir de estas oposiciones, de estascompensacionesydeestascorreccionesfundadasenladesigualdad;ideasqueeranalavezresultadoycausadeideassimilaresexistentesenelconjuntodelacultura.Enrealidad,podemosremontaresteproyectode restricciónyde reestructuraciónasociadoconelorientalismoa ladesigualdadpor lacuallarelativapobreza(oriqueza)deOrienterequeríauntratamientoeruditoycientíficodelmismotipo de los que se llevaban a cabo en disciplinas como la filología, la biología, la historia, laantropología,lafilosofíaolaeconomía.

Ydeestemodolaverdaderaprofesióndelorientalistaincluíaestadesigualdadylasparticularesparadojasqueengendraba.Lomásfrecuenteeraqueunindividuoentraraenestaprofesióncomounamanera de reconocer los derechos de Oriente sobre él; pero lo más habitual era también que suformacióndeorientalistaleabrieralosojos,pordecirlodealgúnmodo,yledejarasimplementeunaclase de proyecto demoledor a través del cual lo que antes había sido un Oriente grandioso erareducidoconsiderablementeadimensionesmáspequeñasquenadateníanqueverconlasqueenotromomento se le habían atribuido. ¿Cómoexplicar deotromodo la laborque representa la obradeWilliam Muir (1819-1905), por ejemplo, o la de Reinhart Dozy (1820-1883) y la impresionanteantipatíahaciaOriente,elislamylosárabesqueencontramosenambos?UnhechosignificativoesqueRenanfueunodelosseguidoresdeDozy,yenlaobradecuatrovolúmenesdeDozy,HistoiredesMussulmans d’Espagne, jusqu’au la conquête de l’Andalousie par les Almoravides (1861(29)),encontramosmuchasde las críticas antisemitasdeRenan, que serían compensadas en1864porunvolumenquedemostrabaqueeldiosprimitivodelosjudíosnoeraYavéhsinoBaal,ylapruebadeestoestabaenLaMeca.LoslibrosdeMuir,LifeofMahomet(1858-1861)yTheCaliphate,ItsRise,DeclineandFall(1891),todavíaseconsideranauténticosmonumentosdeerudición,perolaactitudhaciasumateriadeestudioloexpresaclaramentecuandodijo:«LaespadadeMahomayelCoránsonlosenemigosmás tenacesde laCivilización,de laLibertadyde laVerdadqueelmundo jamáshaconocido»[63].IdeasparecidasaestaslaspodemosencontrarenlasobrasdeAlfredLyall,unodelosautoresqueCromercitabaconaprobación.

AunqueelorientalistanoemitejuiciossobresumaterialdelamismaformaenquelohicieronDozyyMuir, sin embargo se ve influidopor el principio de desigualdad expresadopor estos.Lalabordelorientalistaprofesionalsiguesiendojuntarlosfragmentosdeunretrato,comosisetrataradeuncuadro restaurado,deOrienteode looriental; fragmentosque,como losdesenterradosporSilvestredeSacy, suministranelmaterial,pero la formanarrativa, la continuidady las figuras lasconstruye el erudito, para quien la erudición consiste en burlar la no historia irregular (nooccidental)deOrientepormediodeunacrónicabienordenadade retratosy tramas.ElEssai surl’histoire des arabes avant l’islamisme, pendant l’époque de Mahomet (obra en tres volúmenes,

1847-1848),deCaussindePerceval,esunestudiototalmenteespecializadocuyasfuentessonbienlosdocumentos con los que otros orientalistas (principalmente, claro, Sacy) habían contribuido a sucampodeestudiosobiendocumentos—comolostextosdeIbnJaldún,enlosqueCaussinconfiabamucho— que se guardaban en las bibliotecas orientalistas de Europa. La tesis de Caussin es queMahomahizodelosárabesunpuebloyqueelislamfueesencialmenteuninstrumentopolítico,perode ningúnmodo un instrumento espiritual.Caussin se esfuerza en aclarar una enorme cantidad dedetalles confusos. De estemodo, lo que resulta de su estudio del islam es literalmente un retratounidimensional de Mahoma, de quien construye, al parecer al final de la obra (después de ladescripcióndesumuerte),unafotografíamuymeticulosaydetallada[64].ElMahomadeCaussinnoesundemonioniunprototipodeCagliostro,esunhombrequeseadaptaaunahistoriadelislam(laversión quemás se ajusta a sus intenciones) comomovimiento exclusivamente político, y que esmaterializadoatravésdenumerosascitasqueestánsacadasdeltextoydelcontexto.LaintencióndeCaussineranoomitirnadaenloreferentealtemadeMahoma;deahíqueelProfetaseavistoconunaluzfría,despojadodesuinmensafuerzareligiosaydetodasucapacidadresidualdeatemorizaraloseuropeos. Lo importante, lo que resalta en este punto es que el personaje de Mahoma y lo quesignificóensupropiaépocayensupropiaregiónestádesdibujadodetalformaquesoloquedadeélunaimagenmuyreducida,unaminiatura.

UnMahomaanálogoaldeCaussinynoespecializadoeseldeCarlyle,unMahomaobligadoaserviraunatesisqueignoratotalmentelascircunstanciashistóricasyculturalesdelaépocaydelaregióndelpropioProfeta.AunqueCarlylecitaaSacy,suensayoesclaramenteunaargumentaciónyunadefensadeuna serie de ideasgenerales sobre la sinceridad, el heroísmoy el hechode ser unprofeta.Suactitudes saludable:Mahomanoesunserde leyenda,unsensualistavergonzosoniunpequeñohechiceroqueentrenapichonesparaquepicoteenlosguisantesdesuoreja.Porelcontrario,es un hombre con una verdadera visión y una profunda convicción, a pesar de ser el autor de unlibro,elCorán,quees«unrevoltijoconfusoyfastidioso,indigesto,repetitivo,deunaamplitudquehace perder el aliento, embrollado; muy indigesto, informe, en fin, de una estupidezinsoportable»[65]. Sin ser élmismo un dechado de lucidez y gracia estilística,Carlyle afama estascosascomounamaneraderescataraMahomadelosmodelosbenthamianos,segúnloscualestantoMahomacomoélseríancondenadosjuntos.Sinembargo,MahomaesunhéroetrasplantadoaEuropadesdeesemismoOrientebárbaroquelordMacaulayencontródeficienteensufamoso«Minute»de1835,enelqueafirmabaque«nuestrosnativossometidos»teníanmásqueaprenderdenosotrosquenosotrosdeellos[66].

Enotraspalabras, tantoCaussincomoCarlylenosmostraronquenodebemostemeraOriente,puesto que las realizaciones orientales están muy lejos de las europeas. Las perspectivas de losorientalistas y de los no orientalistas coinciden en este punto. En efecto, dentro del campocomparativo que llegó a ser el orientalismo después de la revolución filológica de principios delsigloXIX, y fuera de él, en los estereotipos populares o en las imágenes que los filósofos comoCarlyleformarondeOrienteyenlosestereotiposcomolosdeMacaulay,OrienteensímismofuesubordinadointelectualmenteaOccidente.Comomateriadeestudioydereflexión,Orienteadquiriótodas lasmarcas de una debilidad intrínseca. Se convirtió en el tema de los caprichos de diversasteorías que lo usaban como ilustración.El cardenalNewman, queno era unorientalista, utilizó elislam oriental como punto de partida de sus conferencias de 1853 que pretendían justificar laintervenciónbritánicaenlaguerradeCrimea[67].CuvierencontróqueOrienteeraútilparasuobra

LeRégneanimal(1816).OrientefueuncómodotemadeconversaciónquesesacabaenlosdiversossalonesdeParís[68].Lalistadereferencias,préstamosytransformacionesqueseasociabaconlaideadeOrienteesinmensa,peroenelfondo,loquerealmenterealizaronlosprimerosorientalistasyloque losnoorientalistasdeOccidente explotaron fueunmodelo reducidodeOriente adaptadoa laculturareinanteydominanteyasusexigenciasteóricas(einmediatamentedespués,asusexigenciasprácticas).

En determinadas ocasiones podemos encontrar algunas excepciones o, si no excepciones, almenosciertascomplicacionesinteresantesdeestaasociacióndesigualentreelEsteyelOeste.KarlMarxdefiniólanocióndesistemaeconómicoasiáticoensuanálisissobreladominaciónbritánicadela India escrito en 1853 e inmediatamente después le añadió la depredación humana introducidadentro de este sistema por la interferencia colonial de Inglaterra, su rapacidad y su completacrueldad. Artículo tras artículo volvía cada vez con mayor convicción a la idea de que inclusodestruyendoAsia,GranBretañaestabaposibilitandoallíunaverdaderarevolución.ElestilodeMarxnos obliga a afrontar, como criaturas individuales que somos, la dificultad que supone intentarreconciliarnuestrarepugnancianaturalhacialossufrimientosquepadecenlosorientalesmientrassusociedadsetransformaviolentamente,conlanecesidadhistóricadeesastransformaciones:

Enestemomento,pormuytristequeseadesdeunpuntodevistahumanoveraesasnumerosasorganizacionessocialespatriarcales,inofensivasylaboriosasdesorganizarseydisolverseensuselementosconstitutivosylanzarseaunmardedolor, y observar cómo sus individuos pierden al mismo tiempo su antigua forma de civilización y sus medios desubsistencia tradicionales, no debemos olvidar que esas idílicas comunidades campesinas, a pesar de su aspectoinofensivo, siempre han constituido el sólido fundamento del despotismo oriental, y hanmantenido la razón humanaconstreñidadentrodeunmarcoextremadamenteestrecho,convirtiéndolaenun instrumentodócildesupersticiónyenesclavadelasreglasadmitidas,privándoladetodagrandezaydetodafuerzahistórica[…].

EsverdadqueInglaterra,alprovocarunarevoluciónsocialenIndostán,soloactuabaguiadapor los más viles intereses, y se comportaba de un modo estúpido para conseguir susobjetivos.Perolacuestiónnoesesa.Lapreguntaeslasiguiente:¿puedelahumanidadcumplircon su destino sin una revolución fundamental en el estado social asiático? Si no es así,cualesquiera que hayan sido sus crímenes, al provocar esta revolución, Inglaterra estabasiendo un instrumento inconsciente de la historia. En ese caso, por mucha tristeza quepodamos sentir ante el espectáculo del desmoronamiento de unmundo antiguo, tenemos elderechodeexclamarconGoethe:

SolltedieseQualunsquälenDasieunsereLustvermehrtHatnichtMyriadenSeelenTimursHerrschaftaufgeziehrt[69](30)?

Lacitacon laqueMarxapoyasuargumentosobreel tormentoqueproduceplacerestásacadadelWestöstlicherDiwanynosdescubrelafuentedelasconcepcionesqueMarxtienesobreOriente.Sonideas románticas e incluso mesiánicas: Oriente como material humano es menos importante quecomoelementodeunproyecto románticode redención.LosanálisiseconómicosdeMarxencajanperfectamenteenunatípicaempresaorientalista,aunquesussentimientosdehumanidadysusimpatía

hacialamiseriadelpuebloesténclaramentecomprometidas.Pero,alfinal,eslavisiónorientalistayrománticalaquegana,mientrasquelasperspectivasteóricassocioeconómicasdeMarxsesumergenenestaimagenclásica:

Inglaterra tiene que cumplir una doble misión en la India, una destructiva y la otraregeneradora: aniquilar la sociedad asiática y establecer los fundamentos de la sociedadoccidentalenAsia[70].

LaideaderegenerarunAsiafundamentalmentesinvidaespuroorientalismoromántico,pero,claro,viniendo del mismo autor que no podía olvidar fácilmente el sufrimiento que implicaba, estaafirmación es inquietante. Nos obliga a plantearnos dos preguntas: primero, ¿cómo la ecuaciónmoral queplanteaMarx entre la pérdidadeAsiay el gobierno colonial británicoque condena, sedesvía hacia la antigua desigualdad entre Este yOeste que hemos estado subrayando?Y segundo,¿dóndeestálasolidaridadhumana,enquémundodepensamientohadesaparecidomientraslavisiónorientalistaocupabasulugar?

Inmediatamentevolvemosacomprenderquelosorientalistas,comomuchosotrospensadoresdeprincipios del siglo XIX, conciben la humanidad en términos de grandes colectividades o engeneralidadesabstractas.Losorientalistasnoestán interesadosen los individuosni soncapacesdehablarsobreellos;enlugardeesoseocupandelasentidadesartificialesquequizátengansusraícesen el populismo de Herder. Hay orientales, asiáticos, semitas, musulmanes, árabes, judíos, razas,mentalidades, naciones y otras realidades del mismo tipo, algunas de las cuales son producto deoperacioneseruditasdelmismoestiloquelasqueseencuentranenlaobradeRenan.Deigualmodo,laantiguadistinciónentre«Europa»y«Asia»oentre«Occidente»y«Oriente»reagrupa, trasestasgrandesetiquetas,todaslasvariedadesposiblesdelapluralidadhumana,ylasreduceenesteprocesoaunaodosabstraccionescolectivasfinales.Marxnoesunaexcepción.ParailustrarunateoríaleeramásfácilutilizarelOrientecolectivoquelasidentidadeshumanasexistenciales,yaqueentreOrientey Occidente, como en una declaración profética, solo importaba o existía la vasta colectividadanónima.Ningúnotrotipoderelaciónestabadisponible,nisiquieraaunquefueraunarelaciónmuylimitada.

Marxtodavíaeracapazdesentiralgúntipodesolidaridad,deidentificarse,aunquesolofueraunpoco,conlapobreAsia:estonossugierequealgoocurrióantesdequelasetiquetasvencieran,antesdequeMarxsevolvierahaciaGoethecomofuentedesabiduríasobreOriente.Escomosilamenteindividual(Marxenestecaso)solopudieraencontrarunaindividualidadprecolectivaypreoficialenAsia—encontrarlaycederalaspresionesqueejercíasobresusemociones,sentimientosysentidos—paraabandonarlacuandoseenfrentabaauncensormásformidableenelmismovocabularioqueseveíaforzadoautilizar.Loqueesecensorhacíaerapararydespuésespantarlasolidaridadconunadefinición:esagente,decía,nosufre;sonorientalesydeahíquedebansertratadosdemaneradistintaalaqueacabasdeemplear.Lacapadesentimientos,portanto,desaparecíacuandoseencontrabaconlasdefinicionesinmutablesconstruidasporlacienciaorientalistayapoyadasporelsaber«oriental»(porejemplo,elDiwan)supuestamenteapropiadoparaella.Elvocabularioemocionadosedisipabaamedidaquesesometíaalaacciónpolicíacalexicográficadelacienciaorientalistaeinclusodelarteorientalista. Una experiencia era desplazada por una definición de diccionario: esto se advierteclaramenteenlosensayosdeMarxsobrelaIndia,dondeloquealfinalsucedeesquealgoleobligaa

volveraGoetheyapermanecerensuOrienteorientalizadoyprotector.Por una parte, naturalmente, Marx se preocupaba de defender sus propias tesis sobre la

revoluciónsocioeconómica;pero,porotra,tambiénparecíahaberrecurridoauncuerpomasivodetextosquehabíasidoconsolidadointernamenteporelorientalismoyllevadotambiénporestemásallá de los límites de su campo, textos que gobernaban y presidían cualquier afirmación que sehicierasobreOriente.EnlaprimerapartedeestelibroheintentadomostrarcómoestecontrolhabíatenidounahistoriaculturalgeneralenEuropadesdelaantigüedad;enestaparte,miintenciónhasidomostrarcómoenelsigloXIXsecrearonunaterminologíayunaprácticamodernascuyaexistenciadominabaeldiscursoquesobreOrienterealizabantantolosorientalistascomolosnoorientalistas.Sacy y Renan eran ejemplos de la manera en que el orientalismo fabricaba, respectivamente, uncuerpodetextosounprocesoenraizadoenlafilología,porloscualesOrienteadquirióunaidentidaddiscursivaquelohasituadoenunnivel inferiorconrespectoaOccidente.TomandoaMarxcomoejemplodeunnoorientalistacuyoscompromisosprimerosedisuelvenyluegosonusurpadosporlas generalizaciones orientalistas, vemos que debemos tener en cuenta el particular proceso deconsolidación lexicográfica e institucional del orientalismo. ¿Qué operación era esta, por la cualsiempre que se hablaba deOriente unmecanismo formidable de definiciones omnicompetentes sepresentaba como el único elemento válido para la discusión? Y, desde el momento que debemosexponer cómo actuaba este mecanismo de manera específica (y efectiva) sobre las experienciashumanasqueconfrecuencialocontradecían,tenemostambiénquemostrardóndefueronestasyquéformaadoptaronestasmientrasduraron.

Todoestoesunaoperacióndifícilycomplejadedescribir,almenos tandifícily tancomplejacomohadeexplicarlamaneraenqueunadisciplinaenexpansiónexpulsaasusrivalesyconsigueque sus tradiciones, sus métodos y sus instituciones ganen autoridad y que sus afirmaciones,personalidades y organismos adquieran una legitimidad cultural general. Podemos simplificarsensiblemente la complejidad puramente narrativa del proceso especificando los tipos deexperienciascaracterísticasqueelorientalismoempleóparasuspropiosfinesyrepresentóparasuampliopúblicodenoespecialistas.Enloesencial,estasexperienciassonlacontinuacióndelasque,según he descrito, tenían lugar en Sacy yRenan. Peromientras estos dos eruditos representan unorientalismo totalmente libresco, ya que ninguno de los dos pretendía tener una competenciaparticularinsituenloqueaOrienteserefiere,hayotratradiciónquereclamasulegitimidadporelhecho, particularmente apremiante, de residir enOriente y de tener con él un contacto existencialverdadero. Anquetil, Jones y la expedición napoleónica definen, por supuesto, los primeroscontornosde esta tradición, y serán los que,más tarde,mantenganuna influencia inmutable sobretodos losorientalistas residentesenOriente.Estoscontornosson losdelpodereuropeo: residirenOriente es vivir una vida privilegiada, no la de un ciudadano normal, sino la de un representanteeuropeocuyoimperio(francésobritánico)contieneaOrienteporsusarmasmilitares,económicasy,sobretodo,culturales.LaestanciaenOrienteysusfrutoseruditosvanasíaalimentarlatradiciónlibrescadeactividadestextualesquehemosencontradoenRenanySacy.Lasdosexperienciasjuntasconstituirán la formidablebibliotecacontra lacualnadie,ni siquieraMarx, sepodía rebelaryquenadiepodíaevitar.

Residir en Oriente implica, hasta cierto punto, una experiencia y un testimonio personal. Lacontribuciónalabibliotecadelorientalismoyasuconsolidacióndependendelamaneraenquelaexperienciayeltestimoniocesendeserdocumentospuramentepersonalesylleguenaformarparte

deloscódigosfundadoresdelacienciaorientalista.Enotraspalabras,dentrodeuntextodebetenerlugarunametamorfosisquetransformeunaafirmaciónpersonalenunaafirmaciónoficial.Portanto,elrelatodeunaestanciayunaexperienciaorientalrealizadoporuneuropeodebedespojarsedelasdescripcionespuramenteautobiográficaseindulgentes,oalmenosreducirlasalmínimo,enfavordedescripciones que permitan al orientalismo en general y a posteriores orientalistas en particularsacar,construiryfundarotrasobservacionesydescripcionescientíficas.Deestamaneraunadelascosasquepodemosesperaresquelossentimientospersonalesseconviertan,demodomásexplícitoqueenMarx,enafirmacionesorientalesoficiales.

AhoranosencontramosconunasituaciónmásricaymáscomplicadaporelhechodequedurantetodoelsigloXIX,Oriente,yespecialmenteOrientePróximo,fueunodeloslugarespreferidosporlos europeos tanto para viajar como para escribir sobre él. Además vemos desarrollarse unaliteraturaeuropeadeestiloorientalbasadafrecuentementeenlasexperienciaspersonalesvividasenOriente.Flaubertnosvieneenseguidaalamentecomounodelosgrandesmodelosdeestaliteratura;Disraeli, Mark Twain y Kinglake son otros ejemplos evidentes. Sin embargo, lo verdaderamenteinteresante es la diferencia existente entre los textos que pasaron del orientalismo personal alprofesional y los que, también basados en la estancia y testimonio personales, siguieron siendo«literatura»sinconvertirseenciencia.Yesestadiferencialaqueacontinuaciónvoyaexplorar.

Elhechode ser europeoenOrientesiempre implicaque se tiene concienciade ser distintodelentornoydeestarenunasituacióndedesigualdadconrespectoaél.Peroloimportanteesdestacarcuáleslaintencióndeestaconciencia.¿ParaquéiraOriente?¿Porquéllegarhastaallísi,comoenelcasodealgunosescritores,porejemploScott,HugoyGoethe,seviajaaOrienteparauntipodeexperienciamuy concreta sin abandonar realmenteEuropa?Unnúmero reducido de categorías deintenciones se presentan esquemáticamente. Una: el escritor utiliza su estancia con el objetivoespecíficodeproporcionaralorientalismoprofesionalmaterialcientífico.Dos:elescritorquetieneelmismopropósitoperoqueesmenospropensoasacrificarlaoriginalidadyelestilopropiosdesuconcienciaindividualalasdefinicionesorientalistasimpersonales.Estasúltimasaparecenensuobra,peronosedistinguenfácilmentedesuscaprichosestilísticospersonales.Tres:elescritorparaelqueelviajeaOriente,realometafórico,suponelarealizacióndeunproyectoprofundamentesentidoyacuciante; su texto se construye sobre una estética personal y es alimentado e informado por elproyecto.Enlascategoríasdosytreshaybastantemásespacioqueenlaunoparalaparticipacióndeunaconcienciapersonal—oalmenosnoorientalista—.SiescogemosMannersandCustomsoftheModern Egyptians, de EdwardWilliam Lane, como ejemplo excepcional de la categoría uno;MiperegrinaciónaMedinayLaMeca,deBurton,comopertenecientea lacategoríados,yVoyageenOrient,deNerval,comorepresentantedelatres,advertiremosclaramentecuáleselespaciorelativodejadoeneltextoalapresenciaeidentidaddelautor.

Sinembargo,yapesardesusdiferencias,estastrescategoríasnoestántandistanciadasentresícomo en principio se podría imaginar. Ninguna categoría contiene tampoco tipos representativos«puros».Porejemplo,lasobrasdelastrescategoríasseapoyanenlospoderespuramenteegoístasdelaconcienciaeuropeaqueessucentro.Entodosloscasos,Orienteestáparaelobservadoreuropeoy, lo que es más importante, en la categoría que contiene Modern Egyptians, de Lane, el egoorientalistaesmuchomásevidente,aunquesuestiloseesfuerceporconseguiruna impersonalidadimparcial.Además,ciertosmotivosserepitenconstantementeenlostrestipos.UnodeestoseselquepresentaaOrientecomounlugardeperegrinacióny,portanto,laimagenquesedadeélesladeun

espectáculoountableauvivant.CualquierobrasobreOrientequeestéenalgunadeestascategoríastratadecaracterizarellugar,porsupuesto,peroloqueofrecemásinterésessaberenquémedidalaestructurainternadelaobraesdealgunamanerasinónimodeunainterpretaciónglobaldeOriente(oun intentodeello).Lamayoríade lasveces, locualnoes sorprendente, esta interpretaciónesunaformadereestructuraciónrománticadeOriente,unarevisióndeélquelorestituyeredentoramentealpresente.TodainterpretaciónytodaestructuracreadaparaOriente,entonces,esunareinterpretaciónyunareconstruccióndeeste.

Unavezdichoesto,volvamosdirectamentealasdiferenciasentrelascategorías.EllibrodeLanesobre los egipcios tuvo una gran difusión y consolidó la reputación de su autor como figuraeminentedelaerudiciónorientalista.Enotraspalabras,Laneadquirióautoridadnosoloporloquedijo,sinoporquelamaneraenquelodijopodíaadaptarsealorientalismo.SelecitócomofuentedeconocimientossobreEgiptooArabia,mientrasqueBurtonyFlaubertseleían,yseleen,porloquerelatanBurtonyFlaubert,estoes,sintenerencuentasusconocimientossobreOriente.LafuncióndelautorenModernEgyptians,deLane,esmenosfuertequeenlasotrascategorías,porquesuobrasedifundíadentrode laprofesión,eraconsolidadaporellae institucionalizadaconella.Enunaobracatalogadadentrodeunadisciplinaprofesionalcomoesta,laidentidaddelautorestásubordinadaalasexigenciastantodelcampocomodeltema.Peroestonosellevaacabodeunmodosimpleodeunamaneraquenoconlleveproblemas.

LaobraclásicadeLane,AnAccountofMannersandCustomsoftheModernEgyptians(1836),fueelresultadoconscientedeunaseriedetrabajosydedosperíodosdeestanciaenEgipto(1825-1828y1833-1835).Hacemoshincapiéeneltérmino«consciente»,porquelaimpresiónqueLanequeríadareraladequesuestudioerauntrabajodedescripcióninmediatoydirecto,sinornamentosyneutro,cuando,enrealidad,fueelproductodeunaconsiderablelaborderedacción(laobraqueélescribióno fue la misma que finalmente se publicó) y también de toda una variedad de esfuerzos muyparticulares. Nada, ni su nacimiento ni su formación parecían destinar a Lane hacia Oriente,solamentequizásumetódicaaplicaciónysufacilidadparalosestudiosclásicosylasmatemáticas,loque explica la nitidez interna y evidente de su libro. Su prefacio ofrece una serie de clavesinteresantessobrecómosepreparópararedactarellibro.FueaEgiptoenunprincipioparaestudiarárabe.Entonces,despuésdehabertomadoalgunasn003sobreelEgiptomoderno,laSocietyfortheDiffusion of Useful Knowledge le animó a escribir una obra sistemática sobre el país y sushabitantes. Su obra pasó de ser un conjunto de observaciones escritas al azar, a constituir undocumento lleno de informaciones útiles, informaciones preparadas para que fueran accesibles acualquieraquequisieraconocerloesencialsobreunasociedadextranjera.Elprefaciodejabienclaroque un conocimiento así debe disponer de alguna manera del saber preexistente y debe tener uncarácter particularmente eficaz: en este punto Lane se revela como un polemista sutil. Debedemostrar,enprincipio,quehahecho loqueotrosantesqueélnopudieronhaceronohicieronyluego,quehasidocapazdeconseguirinformaciónauténticayrealmentecorrecta.Y,deestemodo,comienzaaaparecersuparticularautoridad.

AunqueLaneseentretieneensuprefaciohablandodelAccountofthepeopleofAleppodeldoctorRussell(unaobraolvidada),esevidentequeelantecedentequeaparececomosuprincipalcompetidores laDescriptionde l’Égypte,peroestaobra,queLane relegaauna larganotaapiedepágina, semencionadespectivamenteentrecomillascomo«lagranobrafrancesa»sobreEgipto.Estaobraeradeunageneralidaddemasiadofilosóficaydemasiadodescuidada,diceLane;yelfamosoestudiode

Jacob Burckhardt no eramás que una simple colección de sabiduría proverbial egipcia, «unmalanálisissobrelamoralidaddeunpueblo».AdiferenciadelfrancésydeBurckhardt,Lanefuecapazdesumergirseenlavidadelosnativos,devivircomovivíanellos,deadaptarseasushábitosy«deevitarprovocarenterrenoextranjerocualquiersospechadequeél[…]eraunapersonaquenoteníaderechoamezclarseconellos».PortemoraqueesoimplicaraqueLanehabíaperdidolaobjetividad,continúadiciendoqueselimitósolamentealaspalabras(lacursivaessuya)delCorányquesiemprefue consciente de sus diferencias con respecto a una cultura esencialmente extraña[71]. De estamanera, mientras una parte de la identidad de Lane flota fácilmente sobre la superficie del marmusulmán sin sospecha, otra parte sumergida conserva su poder secreto europeo para comentar,conseguiryposeertodoloquelerodea.

ElorientalistapuedeimitaraOrientesinqueOrientepuedaimitaralorientalista.Loqueéldicesobre Oriente, por tanto, debe comprenderse como una descripción obtenida a través de unintercambiounilateral:mientraselloshablabanyactuabanélobservabayescribía.Supoderconsistíaen existir entre ellos como un interlocutor indígena y también como un escritor secreto. Lo queescribía estaba destinado a ser un conocimiento útil, no para ellos, sino para Europa y para susdiferentesinstitucionesdedifusión.Así,hayalgoquelaprosadeLanenuncanospermiteolvidar:elego, el pronombre de primera persona que se desplaza por Egipto, a través de sus costumbres,rituales, festivales, infancia,madurez y ritos funerarios, y que es a la vez undisfraz oriental y unprocedimiento orientalista destinado a captar y transmitir las valiosas informaciones que, de otramanera, serían inaccesibles. Como narrador, Lane es tanto un objeto de exhibición como unexhibidor, ganándose así la confianza de los dos lados de un solo golpe,mostrando dos tipos deapetito:unapetitoorientalquelellevaaentablarrelacionesdecamaradería(o,almenos,esoparece)yunapetitooccidentalparaadquirirconocimientosútilesqueledanautoridad.

El último episodio de su prefacio es la mejor muestra de todo esto. Allí Lane describe a suprincipalinformadoryamigo,elsheijAhmad,comouncompañeroycomounacuriosidad.Losdosjuntos hicieron que Lane pasara por musulmán; pero solo después de vencer el miedo que leinspirabanlosaudacesgestosdeLane,Ahmadpudorealizarelritualdelaoraciónasuladoenunamezquita.Antesdeesto,haydosescenasenlasqueAhmadesretratadocomounextrañotragóndevidrioycomounpolígamo.EnlastrespartesdequeconstaelepisodiodelsheijAhmad,ladistanciaentre elmusulmányLane aumenta, incluso aunque en lo que es la propia acción decrezca.Comointermediario y traductor del comportamiento musulmán, por decirlo de algún modo, Laneirónicamenteentraenelesquemamusulmán,perosololosuficientecomoparapoderdescribirloenuna discreta prosa inglesa. Su identidad de falso creyente y de europeo privilegiado es la esenciamismadelamalafe,yaque,sinningunaduda,elsegundodestruyealprimero.Así,loquepareceserelrelatoobjetivodelasaccionesylosgestosdeunmusulmánmásbienraro,Lanelomuestracomoelcentroinocentementeexpuestodelafedetodoslosmusulmanes.LanenoledamuchaimportanciaalhechodetraicionarsuamistadconAhmadoconotrosquelesuministraninformación.Loqueleimporta es que el relato parezca preciso, general y desapasionado, que el lector inglés estéconvencidodequeLanenuncaestuvocontaminadoporlaherejíaolaapostasíayque,finalmente,eltextodeLaneelimineelcontenidohumanodesutema,enfavordesuvalidezcientífica.

Paraconseguirtodosestosfines,ellibroseorganizanosolocomolanarracióndelaestanciadeLaneenEgipto, sino tambiéncomounaestructuranarrativaenvueltaen la reestructuraciónyenelanálisisdetalladoorientalistas.Piensorealmentequeestoes lomás importantequeLaneconsiguió

consuobra.Porlodemás,comodijoFielding,elperfilylaformadeModernEgyptiansestánenlalíneadecualquiernoveladelsigloXVIII.Ellibrocomienzaconunadescripcióndelpaísydelpaisaje,para seguir tratando, en diferentes capítulos, las «Características personales» y «La infancia y laprimeraeducación».Veinticincocapítulossobretemastalescomolasfiestas,lasleyes,elcarácter,laindustria, lamagia y la vida doméstica preceden a la última parte, «Muerte y ritos funerarios».Aprimera vista, su exposición es cronológica y sigue el desarrollo de la propia vida. Habla de símismocomodeunobservadordeescenasquesiguelasgrandesetapasdelavidahumana:sumodeloeselesquemanarrativodeTomJones(31),conelnacimientodelhéroe,susaventuras,sumatrimonioeimplícitamentesumuerte.EneltextodeLanelavoznarrativaesatemporal;sinembargo,sutemadeestudio, el egipciomoderno, pasa por un ciclo de vida individual. Esta inversión, por la cual unindividuo solitario se otorga a sí mismo facultades atemporales e impone a una sociedad y a unpueblo una duración de vida personal, no esmás que la primera de una serie de operaciones queregulan lo que habría podido ser la simple narraciónde unos viajeros a países extranjeros, y quetransformanuntextosinartificiosenunaenciclopediadeexotismoyenuncampodepruebasparalainvestigaciónorientalista.

Lane domina el material no solo a través de su doble presencia en la escena (como falsomusulmánycomoauténticooccidental)ydesumanipulacióndelavozydelobjetonarrativos,sinotambiénatravésdesuutilizacióndeldetalle.Cadaunadelasgrandesseccionesdecadacapítuloestáintroducida invariablemente por una observación general nada sorprendente. Por ejemplo, «seobserva generalmente que muchas de las peculiaridades más relevantes de las maneras, lascostumbresyelcarácterdeunanaciónsepuedenatribuiralaspeculiaridadesfísicasdelpaís»[72].Loquesigueloconfirmafácilmente:elNilo,elclima«notablementesaludable»deEgiptoyeltrabajo«preciso»delcampesino.Pero,en lugardequeestodesemboqueenelepisodiosiguientesegúnelordennarrativo,seañadendetallesy,enconsecuencia, larealizaciónnarrativaqueseespera—porrazonespuramenteformales—noseda.Dichodeotromodo,aunquelasgrandeslíneasdeltextodeLane se adaptena la secuencianarrativaycasual, nacimiento-vida-muerte, losdetallesparticularesque se introducen a lo largo de la secuencia desvían el movimiento narrativo. Se pasa de unaobservación general al esbozo de un cierto aspecto del carácter egipcio, a una descripción de lainfancia, adolescencia,madurez y senectud de un egipcio, y Lane está siempre presente, con grancantidaddedetallesparaimpedirlastransicionessuaves.TrashaberoídoqueelclimadeEgiptoessaludable,por ejemplo,nos informadequepocosegipciosvivenalgomásdeunoscuarenta añosdebido a las enfermedades mortales, a la falta de asistencia médica y a los veranos asfixiantes.Después nos dice que el calor «provoca en los egipcios [generalización que no se prueba] unaintemperancia por los placeres sexuales» y, de pronto, nos enredamos en unas descripciones,completadascondiagramasydibujoslineales,sobrelaarquitectura,ladecoración,lasfuentesylascerradurasdeElCairo.Cuandoelhilonarrativoreapareceessolamentecomounameraformalidad.

Loqueperturbaelordennarrativo,enelmismoinstanteenqueesteeslaficcióndominantedeltexto deLane, es la pura, simple e irresistible descripciónmonumental. Lane tiene como objetivohacer que Egipto y los egipcios sean totalmente visibles, que nada se oculte a su lector; quiereentregarlealosegipciossindemasiadaprofundidad,peroconmultituddedetallessuperfluos.Comonarrador de historias, muestra una fuerte propensión por los brutales pasajes sadomasoquistas ypicantes: la automutilación de los derviches, la crueldad de los jueces, la mezcla de religión ypermisividaddelosmusulmanes,elexcesodepasioneslibidinosas,etc.Sinembargo,pocoimporta

hastaquépuntoelsucesopuedeserextrañoyperverso,nihastaquépuntonospodemosdesorientarante este torbellino de detalles, Lane está en todas partes a la vez, su labor consiste en reunir laspiezasyenpermitirnosavanzar,aunqueseaa trompicones.Enciertamedida, loúnicoquehaceescomportarse como un europeo que puede controlar de manera discursiva las pasiones y lasexcitaciones a las que losmusulmanes están, desgraciadamente, sometidos.Noobstante, enmayormedida,lacapacidaddeLaneparadetenerseenuntematanprofusodentrodelasinflexiblesriendasdeladisciplinaydeldistanciamientoprovienedesufríadistanciacióndelavidadelosegipciosydelafecundidadegipcia.

El principal momento simbólico llega al principio del capítulo VI, «Vida doméstica.Continuación».Lane,enesemomento,adoptalaconvencióndenarrarsupasoporlavidaegipciaydespués de haber terminado su recorrido por las habitaciones y los hábitos públicos de un hogaregipcio(mezclaelmundodelasociedadydelespacio),comienzaahablardelladoíntimodelavidaen el hogar. Enseguida «debe ofrecer una descripción del matrimonio y de las ceremoniasmatrimoniales».Comoeshabitual, ladescripciónempiezaconunaobservacióngeneralacercadelhechodeno casarse: «cuandounhombreha alcanzado la edad suficiente y cuandonohayningúnimpedimento justificado, los egipcios estiman que es impropio e incluso vergonzoso». Sintransición,Laneaplicaestaobservaciónasupropiapersonayseencuentraculpable.Alolargodeunextenso párrafo cuenta las presiones que se han ejercido sobre él para que se case, lo cual harehusadoconfirmeza.Alfinal,despuésdequeunamigonativoleofrecearreglarunmatrimoniodeconveniencia, Lane también lo rechaza; el pasaje entero termina bruscamente con un punto yguión[73].Resumesusconsideracionesgeneralesconotraobservacióngeneral.

LoquevemosaquínoessololatípicamaneraconlaqueLaneinterrumpelanarraciónprincipalcondetallesquenotienennadaqueverconella,sinotambiénsudesvinculaciónfirmeyliteraldelosprocesosproductivosdelasociedadoriental.Lamininarracióndesunegativaaentrarenlasociedadquedescribeterminaconunhiatodramático:suhistoria,parecedecirél,nopuedecontinuarpormástiempo,porquenohaentradoenla intimidaddelavidadomésticayasíselepierdedevistacomocandidatoaella.Élseanulaliteralmenteasímismocomosujetohumanoalnegarseacasarseenlasociedaddeloshombres.Conservaasísuidentidadautorizadadeparticipantefingidoyrefuerzalaobjetividaddesunarración.SiyasabíamosqueLanenoeramusulmán,ahoratambiénsabemosquepara llegar a ser un orientalista—en lugar de un oriental— ha tenido que rehusar a los placeressexualesdelavidadoméstica.Además,tambiénhaevitadodatarseasímismoentrandoenelciclodelavidahumana.Soloasí,deestamaneranegativa,hapodidomantenersuautoridaddeobservadoratemporal.

Laneteníaqueelegirentrevivirsin«inconvenientesniincomodidades»ollevarabuenpuertosuestudio de los egipcios modernos. Eligió, y esto le permitió definir a los egipcios, ya que si sehubieraconvertidoenunodeellos,superspectivayanohabríasidolexicográficademaneraasépticayasexual.Dedosformasimportantesyapremiantes,portanto,Laneganacredibilidadylegitimidaderuditas.Lologra,enprimerlugar,alinterferirenelcursonarrativodelavidahumanaatravésdesus detalles colosales en los que la inteligencia observadora de un extranjero puede introducir ydespuésrecomponerunagrancantidaddeinformación.Lanedestripaalosegipciosparaexponersusentrañas, pordecirlode algúnmodo,ydespués, amonestándolos, los cose;y en segundo lugar, alrehusarparticiparenlacreacióndelavidaegipcio-oriental,dominasusapetitosanimalesenarasdeladifusióny la informaciónnoenyparaEgipto, sinoenypara lacienciaeuropeaengeneral.Al

haber conseguido imponer una voluntad erudita sobre una realidad desordenada, y desplazarseintencionadamentedesdesuresidenciaalescenariodesureputaciónerudita,Laneadquirióunagranfama en los anales del orientalismo. Un saber útil como el suyo solo pudo llevarse a cabo,formularseydifundirsegraciasalasnegacionesdeestetipo.

Las otras dos grandes obras de Lane, su Arabic Lexicon, que nunca terminó, y su mediocretraduccióndeLasmilyunanoches,consolidaronelsistemadeconocimientoqueModernEgyptianshabía inaugurado. En ambos trabajos, su individualidad ha desaparecido totalmente en tanto quepresenciacreativa,aunquesigamanteniéndose,porsupuesto,laideadeunaobranarrativa.Lane,elhombre,aparecesolocomolapersonaoficialdelanotadorydeltraductor(enLasmilyunanoches)yellexicógrafoimpersonal.Deserunautorcontemporáneoasumateria,Lanepasóaser—comoorientalistaeruditodelárabeydelislamclásicos—susuperviviente.Perolointeresanteeslaformade esa supervivencia. El legado de Lane no le importaba a Oriente, por supuesto, sino a lasinstituciones y agencias de la sociedad europea. Y estas, ya fueran académicas —sociedades,institucionesyagenciasorientalistasoficiales—oextraacadémicasdediferentestipos,figurabanenlaobradelosposterioresresidenteseuropeosenOriente.

Si leemosModern Egyptians, no como una fuente de tradición oriental, sino como una obradirigidahacialaexpansivaorganizacióndelorientalismoacadémico,nosresultaráesclarecedora.LasubordinacióndelegogenéticoalaautoridaderuditaenLanecorrespondeexactamentealacrecienteespecialización e institucionalización del conocimiento sobre Oriente representado por variassociedadesorientales.LaRoyalAsiaticSocietyfuefundadadiezañosantesdequeellibrodeLaneapareciera,perosucomitédelectura—cuyo«objetivoerarecibirlasinformacionesylosestudiosrelativosalasartes,lasciencias,laliteratura,lahistoriaylasantigüedadesdeOriente»—[74]era,porsu estructura, el destinatario de los fondos de información deLane tal y como eran procesados yformulados.Encuantoa ladifusióndeobrascomoladeLane,nosolohabíavariassociedadesdeconocimientosútiles,sinoqueenesaépoca,enlaqueelprogramaorientalistaoriginaldeapoyarelcomercio y los intercambios con Oriente se estaba agotando, había también sociedades eruditasespecializadascuyosproductoserantrabajosquemostrabanlosvalorespotenciales(sinoreales)delaerudición.Así,unprogramadelaSociétéAsiatiqueestablece:

Componeroimprimirgramáticas,diccionariosyotroslibroselementalesreconocidoscomoútiles o indispensables para el estudio de aquellas lenguas enseñadas por los profesoresdesignados[delenguasorientales];contribuir,atravésdesuscripcionesodeotrosmedios,alapublicacióndeobrasdelmismogénerorealizadasenFranciaoenelextranjero;adquirirmanuscritosasiáticosocopiartotaloparcialmentelosqueexistenenEuropa;traducirosacarextractosdeellos,multiplicarsunúmeroreproduciéndolosmedianteelgrabado,laimpresióno la litografía; proporcionar a los autores de obras útiles sobre geografía, historia, arte ycienciaslosmediosparahacerdisfrutaralpúblicodelfrutodesusdesvelos;atraerlaatencióndel público, a través de una colección periódica dedicada a la literatura asiática, hacia lasproducciones científicas, literarias y poéticas de Oriente, hacia las del mismo tipo que seproducenregularmenteenEuropa,hacialoshechosorientalesquepuedanserrelevantesparaEuropa,haciasusdescubrimientosyobrasdecualquiertipoenlasquelospueblosorientalespuedansereltemaprincipal:estossonlosobjetivosqueseproponelaSociétéAsiatique.

El orientalismo, como saber especializado, se organiza sistemáticamente adquiriendo materialoriental y difundiéndolo de forma regulada. Por un lado están las obras de gramática copiadas eimpresasylostextosoriginalesadquiridos,yporotro,laextensadifusiónyelincrementonuméricodetodasestasobrasoinclusoelhechodedarunaformaperiódicaaesteconocimiento.Laneescribiósuobraysacrificósuegodentrodeestesistemayporél.Elmodoenelquesuobrapersisteenelarchivodelorientalismoestáprevistoparaeso.Teníaquehaberun«museo»dijoSacy,

unenormealmacéndeobjetosdetodotipo,dedibujos,librosoriginalesyrelatosdeviajes;todo ello ofrecido a los que quieran dedicarse al estudio de [Oriente], de tal forma quecualquierestudiantepuedasercapazdetrasladarse,comoporencanto,alcentrodeunatribumongola, por ejemplo, o al de la raza china que ha sido el objeto de sus estudios […]. Sepuede decir […] que tras la publicación de libros elementales sobre […] las lenguasorientales,nohaynadamásimportantequeestablecerlapiedraangulardeestemuseo,alcualconsiderocomoelcomentarioylainterpretación[trujamanía],vivadelosdiccionarios[75].

La palabra «trujamanía» se deriva exactamente del árabe turjaman, que significa «intérprete»,«intermediario»o«portavoz».Porun lado, el orientalismo tomóposesióndeOriente tan literal yextensamentecomolefueposible;porotro,domesticóesteconocimientoparaOccidentefiltrándoloa través de sus códigos reguladores, sus clasificaciones, sus casos de especies, sus revisionesperiódicas,diccionarios,gramáticas,comentarios,edicionesytraducciones,todolocualjuntoformaunsimulacrodeOrienteyloreproducematerialmenteenyparaOccidente.Oriente,enresumen,ibaa dejar de ser el testimonio personal y a veces engañoso de viajeros y residentes intrépidos paratransformarseendefiniciones impersonalesdadasporunejércitode trabajadorescientíficos, ibaadejardeserlaexperienciaconsecutivadelainvestigaciónindividualparaconvertirseenuntipodemuseoimaginariosinmuros,dondetodoloquehabíasidorecogidoapartirdelosespaciosenormesy de las enormes variedades de la cultura oriental se volvía categóricamente oriental. Iba a serreconvertido y reestructurado a partir de un puñado de fragmentos traídos pieza a pieza porexploradores, expediciones, comisiones, ejércitos ymercaderes en una entidad con un significadoorientalista lexicográfico, bibliográfico, departamentado y textualizado. Hacia mediados delsiglo XIX, Oriente se había convertido en una carrera, como Disraeli dijo, en la que uno podíarehaceryrestituirnosoloaOriente,sinotambiénasímismo.

IV

Peregrinosyperegrinaciones:británicosyfranceses

Todo europeo que haya viajado a Oriente o vivido allí durante algún tiempo habrá tenido queprotegerse de sus inquietantes influencias. Lane, por ejemplo, cuando se puso a escribir sobreOriente, lo programó y situó de nuevo. Las excentricidades de la vida oriental, con sus viejoscalendarios, sus exóticas configuraciones espaciales, sus lenguas desesperadamente extrañas y sumoralidadaparentementeperversa,sereducíandemaneraconsiderablecuandoaparecíancomounaserie de detalles presentados en el estilo normativo de la prosa europea. Es correcto decir que alorientalizarOriente,Laneno solo lo definía, sinoque lo editaba; en suma, suprimía lo quepodíaperturbar lasensibilidadeuropeaysuspropiossentimientoshumanos.En lamayoríade loscasos,Oriente parecía ofender el decoro sexual; todo enOriente—o almenos en elOriente egipcio deLane— rezumaba peligro sexual y suponía una amenaza para la higiene y la decencia domésticasdebidoaunaexcesiva«libertadparaelcontactosexual»,comodijoLanereprimiéndosemenosdeloqueerahabitualenél.

Perohabíaotrotipodeamenazas,ademásdelassexuales.Todasellasponíanapruebaelsentidoque tenían loseuropeosde ladiscontinuidady laracionalidaddel tiempo,elespacioy la identidadpersonal. En Oriente uno se veía, de pronto, frente a una antigüedad inimaginable, una bellezainhumana y unas distancias ilimitadas. Estas podían experimentarse de una manera más inocente,diríamos, si fueran temas de reflexión y de escritura y no sensaciones vividas directamente.En el«Giaour»,deByron,enelWestöstlicherDiwan,deGoethe;yenLesOrientales,deHugo,Orienteesuna forma de liberación y un lugar de oportunidades originales cuyas claves principales fueroncaptadasporGoetheen«Hégira»:

NordundWestSüdzersplitternThronebersten,Reichezittern,Fluchtedu,inreinenOstenPatriarchenluftzuKosten(32)!

SiempresevolvíaaOriente—«Dort,imReinenundinRechten/willichmenschlichenGeschlechten/IndesUrsprungsTiefedringen»(33).Yseconcebíacomolarealizaciónylaconfirmacióndetodoloquehabíamosimaginado:

GottesistderOriente!GottesistderOkzident!NordundsüdlichesGeländeRuhtimFriedenseinerHände[76].(34)

Oriente,consupoesía,suatmósferaysusposibilidadesestabarepresentadoporpoetascomoHafiz;unbegrenzt, ilimitado,dijoGoethe,másviejoymás jovenquenosotroseuropeos.YparaHugoen«Crideguerredumutfi»yen«Ladouleurdupacha»[77],laferocidadyladesordenadamelancolíadelosorientalesestabanmediatizadas,másqueporeltemorrealporsusvidasoporunsentimientodepérdidadesorientada,porVolneyyGeorgeSale,cuyasobraseruditastradujeronelesplendordelosbárbarosenútilesinformacionesparaeltalentosublimedelpoeta.

TodoloquealgunosorientalistascomoLane,Sacy,Renan,Volney,Jones(pornomencionarlaDescriptionde l’Égypte) y otros pioneros convirtieron enmaterial accesible, fue explotadopor lamayorpartede los literatos.Recordemosahoranuestraanteriorexposiciónsobre los tres tiposdeobrasquetratandeOrienteyquesebasanenunaestanciaallí.Lasrigurosasexigenciasdelacienciadespojabanlosescritosorientalistasdelasensibilidaddelautor:deahílaautocensuradeLaneydeahítambiénelprimertipodeobrasqueenumeramos.Enlostiposdosytres,el«yo»estápresentedemaneramuchomásclara,sirviendoaunavozcuyatareaesdispensarunconocimientoreal(segundotipo)odominandoymediatizandotodoloquesenosdicesobreOriente(tercertipo).Sinembargo,desde el principio hasta el final del siglo XIX—después de Napoleón—Oriente fue un lugar deperegrinación,ycualquierobraimportantequepertenecieraaunorientalismoauténtico,pornodeciracadémico, tomó su forma, estilo e intención de la idea de la peregrinación a Oriente. La fuenteprincipaldeestaidea,asícomodetantasotrasformasdeescritosorientalistasdelasqueyahemostratado,eslaidearománticadeunareconstrucciónrestauradora(elsupernaturalismonatural).

Todo peregrino ve las cosas a sumanera, pero la utilidad de la peregrinación, la figura y laformaquepuedeadoptaro lasverdadesque revelano son ilimitadas.Todas lasperegrinacionesaOrientecruzabanoteníanquecruzarlastierrasbíblicas;lamayoríadeellas,dehecho,eranintentosde revivir o de liberar de un Oriente inmenso e increíblemente fecundo una parte de la realidadjudeocristiana/grecorromana. Para estos peregrinos, el Oriente orientalizado, el Oriente de loseruditos orientalistas, era un guante que recoger, al igual que la Biblia, las Cruzadas, el islam,NapoleónyAlejandroeranpredecesoresimponentesconlosquehabíaquecontar.NoessoloqueunOrienteinstruidoinhibalosensueñosylasfantasíaspersonales,sinoqueinclusosuexistenciaponebarrerasentreelviajerodehoyyloqueescribe,amenosque,comofueelcasodeNervalyFlaubertensumaneradeutilizaraLane,eltrabajoorientalistaseseparedelabibliotecaysetomecomounproyectoestético.Otrotipodeinhibiciónsedebealhechodequelaobraorientalistaestádemasiadocircunscrita a las exigencias oficiales de la ciencia orientalista.Unperegrino comoChateaubriandexclamabademodo insolente que emprendía su viaje exclusivamente por propio interés: «J’allaischercher des images: voilà tout»[78]. Flaubert, Vigny, Nerval, Kinglake, Disraeli y Burton, todosrealizaronsusperegrinacionesparadisiparelmohodelarchivoorientalistapreexistente.Susescritosdebían ser un receptáculo nuevo para la experiencia oriental; sin embargo, como veremos másadelante, incluso este proyecto se resolvió normalmente (aunque no siempre) limitándose alreduccionismoorientalista.Lasrazonessoncomplejasytienenmuchoqueverconlanaturalezadelperegrino,sumaneradeescribirylaformaintencionaldesuobra.

¿QuéeraOrienteparaelviajerodelsigloXIX?Veamosprimerolasdiferenciasentreelviajerodehabla inglesa y el de lengua francesa. Para el primero, Oriente era la India, por supuesto, unaposesiónbritánicareal;atravesarOrientePróximoera,portanto,irdepasohaciaunadelascoloniasmás importantes.Por esta razónel espaciodisponiblepara el juego imaginario estabaya limitadopor las realidades de la administración, de la legalidad territorial y del poder ejecutivo. Scott,

Kinglake,Disraeli,Warburton,BurtoneinclusoGeorgeEliot(encuyoDanielDerondahaceplanesparaOriente)sonescritores,comohabíansidoelpropioLaneyJones,paralosqueOrientesedefineporlaposesiónmaterial,porunaimaginaciónmaterial,pordecirlodealgúnmodo.Inglaterrahabíaderrotado a Napoleón, había desposeído a Francia: lo que un espíritu inglés examinaba era undominio imperial que hacia 1880 se había convertido en un territorio continuo, desde elMediterráneohasta laIndia,ocupadopor losbritánicos.EscribirsobreEgipto,SiriaoTurquía,asícomo viajar por estos países, consistía en visitar el reino de la voluntad política. El imperativoterritorialeraextremadamentecompulsivoinclusoparaunescritortanliberadocomoDisraeli,cuyoTancrednoessimplementeunafantasíaoriental,sinounejerciciodeastutaorganizaciónpolíticadefuerzasrealesenterritoriosreales.

Por el contrario, el peregrino francés estaba henchido de un agudo sentimiento de pérdida enOriente.Llegabaallí, aun lugarenelqueFrancia,adiferenciadeGranBretaña,no teníaningunapresencia soberana. En el Mediterráneo resonaban los ecos de las derrotas francesas, desde lasCruzadas a Napoleón. Lo que iba a ser conocido como la «mission civilisatrice» empezó en elsigloXIX siendo simplemente una presencia política de segunda fila, después deGranBretaña.Enconsecuencia, los peregrinos franceses desde Volney hacían planes, proyectos, imaginaban yreflexionabansobrelugaresqueestabanprincipalmenteensumente;inventabancomposicionesparaunconciertotípicamentefrancés,quizáinclusoeuropeo,enOriente,quenaturalmentesesuponíaqueellos dirigirían. SuOriente era el de lasmemorias, el de las ruinas sugestivas, el de los secretosolvidados,eldelascorrespondenciasescondidasyeldeunestilodevidacasivirtuoso;unOrientecuya forma literaria más elevada se encontraría en Nerval y Flaubert, cuyas obras estabansólidamente enraizadas en una dimensión imaginaria irrealizable (excepto desde un punto de vistaestético).

Estomismosepuededecirtambiéndeunciertonúmerodeviajeroseruditosfrancesesque,ensumayoría,seinteresabanporelpasadobíblicooporlasCruzadas,comoHenriBordeauxexplicaensulibroVoyageursd’Orient[79].Alosnombresqueélcita,debemosañadir(sugerenciadeHassanal-Nouty) los de losorientalistas semitistas, incluyendo aQuatremère;Saulcy, el exploradordelmarMuerto;Renan, en su dimensión de arqueólogo fenicio; Judas, el especialista en lenguas fenicias;CatafagoyDéfrémery,queestudiarona losasirios,a los ismailíesya los selyúcidas;elcondedeClermont-Ganneau,queexploróJudea,yelmarquésdeVogüé,cuyotrabajosecentróenlaepigrafíadePalmira.Además,estabatodalaescueladeegiptólogosdescendientesdeChampollionyMariette,unaescuelaquemás tarde incluiría aMasperoyLegrain.Comomuestrade ladiferencia entre lasrealidadesbritánicasy lasfantasíasfrancesasvale lapenarecordar laspalabrasdelpintorLudovicLepicque,en1884(dosañosdespuésdelcomienzodelaocupaciónbritánica),comentóenElCairocontristeza:«L’OrientestmortauCaire».SoloRenan,consurealismoracista,excusólarepresiónbritánica de la rebelión nacionalista de al-Urabi, la cual, dijo con su inmensa sabiduría, era «unadesgraciaparalacivilización»[80].

AdiferenciadeVolneyydeNapoleón, losperegrinos francesesdel sigloXIX nobuscabanunarealidadcientífica, sinouna realidadexóticay, sobre todo,atractiva.Ciertamenteesto fueasíenelcasodelosperegrinosliteratos,empezandoporChateaubriand,queencontróenOrienteunescenarioacordeconsusmitos,obsesionesyexigenciaspersonales.EnestepuntoobservamoscómotodoslosperegrinosyespecialmentelosfrancesesexplotaronOrienteensusobrasconelfindejustificarsuvocación existencial. Solo cuando existía un proyecto cognitivo adicional en el hecho de escribir

sobreOriente,laefusióndel«yo»parecíamejorcontrolada.Lamartine,porejemplo,escribiósobresímismoysobreFranciacomopotenciaenOriente;estesegundotemaacallóyfinalmentecontrolólosimperativosquesuespíritu,sumemoriaysuimaginaciónhabíanacumuladoensuestilo.Ningúnperegrino francéso ingléspodíadominar tandespiadadamentecomoLanesupropiapersonao supropiotema.InclusoBurtonyT.E.Lawrence—elprimerohizounaperegrinacióndeliberadamentemusulmanay el segundo lo que llamóunaperegrinación a la inversa, es decir, saliendodesdeLaMeca—,queproporcionaronmasivamenteunorientalismohistórico,políticoysocial,nuncafuerontan libres de sus propios egos, comoLane lo fue del suyo. Por eso, Burton, Lawrence yCharlesDoughtyocupanunaposiciónmediaentreLaneyChateaubriand.

ElItinérairedeParisàJérusalem,etdeJérusalemàParis1810-1811(35),deChateaubriand,relatalosdetallesdeunviajeemprendidoentre1805y1806,despuésdehaberviajadoaNorteamérica.Suscientosdepáginassonlapruebadeloqueadmitesuautor:«jeparleéternellementdemoi»,hastatalpunto queStendhal, que no es un escritor propenso a la abnegación, encontró que los defectos deChateaubriand como viajero erudito eran fruto de su «terrible egotismo». Chateaubriand llevó aOriente una gran cantidad de objetivos y suposiciones personales que allí descargó, y después sededicóatomarelpulsodeloslugares,lasideasylagentedeOrientecomosinadapudieraresistirsea su imperiosa imaginación. Chateaubriand llegó a Oriente como un personaje construido, y nocomo élmismo era en verdad. Para él Bonaparte era el último cruzado; él, por su parte, era «elúltimofrancésqueabandonabasupaísparaviajarporTierraSantaconlasideas,losobjetivosylossentimientosdeunperegrinodelostiemposantiguos».Noobstante,suviajeteníaotrasrazones.Laprimeradeellasera la simetría.DespuésdehaberestadoenelNuevoMundoydehabervisto losmonumentosdelanaturaleza,necesitabacompletarsusestudiosvisitandoOrienteylosmonumentosde los hombres. Había estudiado ya la antigüedad romana y celta; solo le quedaban las ruinas deAtenas, Menfis y Cartago. La segunda de estas razones era la realización personal. Necesitabareponersuprovisióndeimágenes;ylatercera,autorrealización.Laconfirmacióndelaimportanciadelespíritureligioso,puestoque«lareligiónesunaclasedelenguajeuniversalqueentiendentodoslos hombres». ¿Dónde mejor que en Oriente para observarlo, incluso en tierras donde reina unareligiónrelativamenteinferiorcomoelislam?Sobretodoseimponíalanecesidaddeverlascosasnocomoeran,sinocomoChateaubriandsuponíaqueeran.ElCoránera«lelivredeMahomet»;nocontenía«niprincipedecivilisation,nipréceptequipuisseéleverlecaractère».Ycontinuaba,másomenosinventándoseloamedidaqueavanzaba:«Estelibronopredicaelodio,nilatiranía,nielamoralalibertad»[81].

Para un ser tan preciado como Chateaubriand, Oriente era un lienzo estropeado que estabaesperandoqueéllorestaurara.Elárabeorientalera«unhombrecivilizadoquehabíavueltoacaerenunestadosalvaje».Noesdeextrañarentoncesquecuandoveíaalosárabesintentandohablarfrancés,ChateaubriandsintieralamismaemociónqueinvadióaRobinsonCrusoeeldíaqueoyóhablarasuloro por primera vez. Sí, había lugares como Belén (con cuyo significado etimológicoChateaubriand se equivocó completamente) en los que se podía encontrar algún parecido con lacivilizaciónreal—esdecir,conlaeuropea—,peroeranpocosyestabanmuyalejadosunosdeotros.En todas partes había orientales, árabes cuya civilización, religión ymaneras eran tan inferiores,bárbaras y antiestéticas que merecían ser reconquistados. Las Cruzadas, decía él, no fueron unaagresión,solofueronlacontrapartidaalaentradadeOmarenEuropa.Además,añadía,inclusosilasCruzadas en su forma moderna o en su forma original eran una agresión, los problemas que

planteabantrascendíanlosdelhombremortal:

LasCruzadasnose llevaronacabosolamentepara liberarelSantoSepulcro, sino tambiénpara saber quién triunfaría sobre la Tierra, un culto enemigo de la civilización, un cultosistemáticamentefavorablealaignorancia,aldespotismoyalaesclavitud[esteeraelislam,por supuesto] o un culto que había hecho revivir en los pueblosmodernos el genio de lasabiduríaantiguayhabíaabolidolaesclavitud[82].

Esta es la primera vez que semenciona una idea que adquirirá una autoridad casi insoportable yautomáticaenlosescritoseuropeos:eltemadeunaEuropaqueenseñaaOrienteloqueeslalibertad,conceptoqueChateaubriand—ytodosdespuésdeél—creíaquelosorientalesylosmusulmanesenparticularignorabantotalmente.

La libertad, la ignoran; propiedades no tienen; la fuerza es su Dios. Cuando pasanmuchotiemposinveraningúnconquistadordelosqueimpartenjusticiacelestial,tienenelaspectodesoldadossinjefe,deciudadanossinlegisladoresydeunafamiliasinpadre[83].

Yaen1810nosencontramosconunaEuropaquehablacomoCromeren1910,quesostienequelosorientalesnecesitan ser conquistadosyquenoencuentraparadójicoque la conquistaoccidentaldeOrientenoconstituya,despuésdetodo,unaconquista,sinolalibertad.Chateaubriandexpresólaideaenlos términosrománticosdeunamisióncristianadestinadaahacerrevivirunmundomuertoyareavivarenélelsentimientodesuspropiaspotencialidades,quesolouneuropeopodíadiscernirbajouna superficie sin vida y degenerada. Para el viajero esto significaba que debía usar el AntiguoTestamentoylosEvangelioscomoguíadePalestina[84];solodeestaformapodríairmásalládeladegeneraciónaparentedelOrientemoderno.PeroaChateaubriandnolepareceirónicoquesuvisitay su visión no le revelen nada sobre el orientalmoderno ni sobre su destino. Lo que importa deOrientesonlossucesosqueproduceenlavidadeChateaubriand,lassensacionesqueprovocaensuespírituy losnuevossentimientosque lerevelasobresímismoysobresus ideasyesperanzas.LalibertadquetantoleinteresanoesmásquesupropialiberacióndelosdesiertoshostilesdeOriente.

Esta liberaciónlepermitevolverdirectamentealreinodela imaginaciónyde la interpretaciónimaginaria. La descripción de Oriente resulta anulada por los dibujos y los modelos que le haimpuestoelegoimperial,elcualnoescondesuspoderes.SienlaprosadeLanevemosqueelegodesaparecedetalformaqueOrientepuedesurgircontodossusdetallesrealistas,enChateaubriandelegosedisuelveenlacontemplaciónqueélmismocreayentoncesrenacemásfuertequenunca,máscapazdesaborearsuspoderesydedisfrutardesusinterpretaciones.

CuandoalguienviajaaJudea,primeroungrantedioseapoderadesucorazón;perocuando,alpasardeunlugarsolitarioaotro,elespacioseextiendesin límitesantesusojos,pocoapocoeltediosedisipaysesienteunterrorsecretoque,lejosdeabatirelespíritu,ledacorajey eleva el ánimo.Por todaspartes sevandescubriendo los aspectos extraordinariosdeunatierraqueha sido labradapor losmilagros: el sol ardiente, el águila impetuosa, lahigueraestéril,lapoesíaylasescenasdelasEscriturasestánahípresentes.Todonombreencierraun

misterio,todagrutadeclaraelfuturoytodacimaretienelosacentosdeunprofeta.ElmismoDios habló desde estas costas: los torrentes áridos, las rocas agrietadas, las tumbasentreabiertasatestiguanelprodigio;eldesiertotodavíapermanecemudodeterrorysediríaque,desdequeescuchólavozdelEterno,aúnnohasidocapazderomperelsilencio[85].

El proceso de pensamiento en este párrafo es revelador. Una experiencia de terror pascaliano enlugardereducirlaconfianzaensímismomilagrosamentelaestimula.Eláridopaisajesedespliegacomountextoiluminadoquesepresentaalexamendeunegomuyfuerteyreforzado.Chateaubriandha trascendido la vil y aterradora realidad del Oriente contemporáneo de tal forma que puedeestablecer con él una relación original y creativa. Hacia el final del párrafo ya no es un hombremoderno,sinounprofetavisionariomásomenoscontemporáneodeDios;sieldesiertodeJudeahaestado en silencio desde que Dios habló allí, Chateaubriand es quien puede escuchar el silencio,entendersusignificadoyhacerlehablardenuevoparasulector.

Lasgrandesdotes intuitivasdeChateaubriand,que lehabíanpermitidorepresentare interpretarlos misterios de América del Norte en René y Atala, así como el cristianismo en Le Génie duChristianisme(36),alcanzannuevosnivelesdeinterpretaciónduranteelItinéraire.Elautoryanotratadelcarácterprimitivonaturalnidelsentimientoromántico:trataahoradelacreatividadeternaydelaoriginalidaddivina,yaquefueenelOrientebíblicodondeestasfuerondepositadasprimero,yallíhan permanecido en forma no mediatizada y latente. Por supuesto, no pueden ser simplementeaprendidas,debenserdeseadasyrealizadasporChateaubriand.YelItinéraireestádestinadoaservira este ambiciosopropósito, igual que el egodeChateaubriand en el textodebe ser reconstruido afondo, losuficientecomoparallevaracabola labor.AlcontrarioqueLane,ChateaubriandintentaconsumirOriente.Nosoloseapropiadeél,sinoqueademáslorepresentayhablaporél,noenlahistoria,sinomásalládelahistoriaenunadimensiónatemporaldeunmundototalmentesanoenelqueloshombresylastierras,Diosyloshombres,sonuno.EnJerusalén,enelcentrodesuvisiónyenelúltimoconfíndesuperegrinación,seconcedeunaespeciedereconciliacióntotalconOriente,conunOrientejudío,cristiano,musulmán,griego,persa,romanoyfinalmentefrancés.Sesorprendeporlafedelosjudíos,perojuzgaquetambiénellossirvenparailuminarsuvisióngeneral,yademásle dan el patetismo necesario a su espíritu cristiano de venganza.Dios, dice, ha elegido un nuevopuebloynoeseldelosjudíos[86].

Sinembargo,hacealgunasotrasconcesionesalarealidadterrestre.SiJerusalénestáinscritoensuitinerariocomoelobjetofinalextraterrestre,Egiptoleproporcionaelmaterialparaunadigresiónpolítica.SusideassobreEgiptosuponenunagradablesuplementoasuperegrinación.ElmagníficodeltadelNilolellevaadecir:

Solo los recuerdos demi gloriosa patriame parecían dignas de esasmagníficas planicies;veíalosrestosdelosmonumentosdeunanuevacivilizaciónllevadaaorillasdelNiloporelgeniodeFrancia[87].

No obstante, estas ideas se exponen de unamanera nostálgica, porque Chateaubriand cree que enEgiptopuedeequiparar laausenciadeFranciaconlaausenciadeungobiernolibreal frentedeunpueblo feliz. Además, después de Jerusalén, Egipto solo parece ser una especie de anticlímax

espiritual.Trashabercomentadoelestadolamentableenelqueseencuentraestepaís,Chateaubriandseplantealarutinariapreguntasobrela«diferencia»queresultadeldesarrollohistórico:¿cómoesposible que esta pandilla de degenerados y estúpidos «musulmanes» habite lamisma tierra cuyospropietariostotalmentediferentestantoimpresionaronaHeródotoyDiodoro?

Este es su discurso de despedida de Egipto, que abandona para ir a Tunicia, a las ruinas deCartago, y finalmente a casa. Pero antes, hace una última acción destacable enEgipto: como solopuedemirar las pirámidesdesde lejos, se toma lamolestia demandar allí a un emisarioparaqueinscribasunombre(Chateaubriand)enlapiedra;yanosotrosnosdiceque«unotienequecumplircontodaslaspequeñasobligacionesdeunviajeropiadoso».Normalmentesoloconcederíamosaesterasgoencantadordebanalidadturísticalacategoríadealgodivertido,perocomopreparacióndelaúltimapáginadelItinéraireesmásimportantedeloquepareceaprimeravista.Alreflexionarsobresuproyecto,quedurayaveinteaños,deestudiar«tousleshasardsettousleschagrins»comosisetrataradeunexilio,Chateaubriandseñalademaneraelegíacaquecadaunodesuslibroshasidounaespeciedeprolongaciónde suexistencia.Ahoraquehapasado su juventud, se encuentra comounhombresincasaysinlaposibilidaddeconseguiruna.Sielcieloleconcedeeldescansoeterno,dice,promete dedicarse en silencio a erigir un «monument àma patrie». Lo que deja en la Tierra, sinembargo, son sus obras, las cuales, si su nombre está llamado a pervivir, habrán sido suficientes,perosino,habránsidodemasiadas[88].

Estas líneas finales nos remiten al interés de Chateaubriand por inscribir su nombre en laspirámides. Hemos comprendido que sus memorias orientales egoístas nos proporcionan unaexperiencia de su yo que exhibía constante e infatigablemente. Escribir era un acto vital paraChateaubriand,quecreíaque,siélestabadestinadoapervivir,suescrituradebíatocarlotodo,inclusountrozolejanodepiedra.SielordennarrativodeLaneeravioladoporlaautoridadcientíficaylosabundantes detalles, el deChateaubriand se transformaba en la voluntad afirmada de un individuoegoístaymuyinconstante.MientrasqueLanesacrificabasuegoalcanonorientalista,ChateaubriandhacíaquetodoloquedecíasobreOrientedependieratotalmentedesuego.Sinembargo,ningunodelos dos escritores podía imaginar que pasaría a la posteridad por hacer algo provechoso. Laneentraríaaformarpartedeunadisciplinatécnicaimpersonal;sutrabajoseríautilizado,peronocomoun documento humano. Chateaubriand, por otro lado, comprendió que sus escritos, como lainscripciónsimbólicadesunombreenunapirámide,seconfundiríanconsupropiapersona;delocontrario, si no consiguiera prolongar su vida a través de sus escritos, estos serían simplementeexcesivososuperfluos.

SibientodoslosqueviajaronaOrientedespuésdeChateaubriandyLanetuvieronencuentasusobras (enciertos casos,hasta elpuntodecopiarlaspalabraporpalabra), suherencia representa eldestinodelorientalismoylasopcionesalasqueestabalimitado.Oseescribíaciencia,comoLane,oexpresión personal, como Chateaubriand. El problema de la primera opción residía tanto en laconfianza impersonal que tenía el occidental para poder realizar esas descripciones de fenómenosgeneralesycolectivoscomoenquetendíaacrearrealidadesnoapartirdeOrientesinoapartirdesus propias observaciones. El problema de la expresión personal era que quedaba reducidainevitablemente a una posición que equiparabaOriente con las fantasías privadas, incluso si estasfantasías eran, desde un punto de vista estético, de un nivel muy elevado. En ambos casos, porsupuesto, el orientalismo ejerció una poderosa influencia en la manera en que se describía ycaracterizabaOriente.Peroloqueestainfluenciasiempreimpidió,inclusoennuestrosdías,hasido

la existencia de un cierto sentimiento de Oriente que no sea ni de una generalidad imposible niimperturbablemente privado. Es inútil buscar en el orientalismo algún sentimiento vivo sobre larealidadhumana,oinclusosocial,delorientalcomohabitantecontemporáneodelmundomoderno.

Estaomisiónsedebe,engranparte,alainfluenciadelasdosopcionesquehedescrito,ladeLaneyladeChateaubriand,labritánicaylafrancesa.Eldesarrollodelconocimiento,particularmentedelconocimientoespecializado,esunprocesomuylento.Lejosdesermeramenteaditivooespeculativo,es un proceso de acumulación, de abandono, de destrucción, de redisposición y de recuperaciónselectivosenelmarcodeloquepodríallamarseelconsensodelainvestigación.Lalegitimidaddeunsabercomoelorientalismoa lo largodel sigloXIX procedíanodeunaautoridad religiosa, comoantes de la Ilustración, sino de lo que podríamos llamar la cita restauradora de la autoridadprecedente.EmpezandoporSacy,laactituddelorientalistaeruditoeraladeuncientíficoquerevisabauna serie de fragmentos textuales, los cuales editaba y organizaba después como si fuera unrestauradordedibujosantiguosquejuntabaalgunosdeellosparadarunaimagenacumulativadeloquerepresentaban implícitamente.Enconsecuencia, losorientalistas tratan lasobrasdesuscolegascitándolas de unamanera continua. Burton, por ejemplo, se ocupó deLas mil y una noches o deEgipto indirectamentea travésde laobradeLane, citandoa supredecesore inclusodesafiándole,aunqueleestabaproporcionandounagranautoridad.ElpropioviajedeNervalaOrientesiguiólospasosdeldeLamartine,estelosdeldeChateaubriand.Pararesumir,elorientalismocomoformadeconocimiento en vías de desarrollo recurrió para alimentarse principalmente a las citas de loseruditos precedentes. Incluso cuando encontraba nuevos materiales, el orientalismo los juzgabavaliéndose(comohacentanfrecuentementeloseruditos)delasperspectivas,lasideologíasylastesisdirectrices de sus predecesores.De unamanera bastante estricta, pues, los orientalistas después deSacy y Lane reescribieron a Sacy y a Lane; y después de Chateaubriand, los peregrinos lereescribieron. Las realidades del Oriente moderno estaban sistemáticamente excluidas de estascomplejas reescrituras, especialmente cuando peregrinos de talento, como Nerval y Flaubert,preferían las descripciones de Lane a lo que sus ojos y sus mentes les mostraban de manerainmediata.

EnelsistemadeconocimientossobreOriente,esteesmenosunlugarqueuntopos,unconjuntodereferencias,uncúmulodecaracterísticasqueparecentenersuorigenenunacita,enelfragmentodeuntexto,enunpárrafodelaobradeotroautorquehaescritosobreeltema,enalgúnaspectodeuna imagen previa o en una amalgama de todo esto. La observación directa o la descripcióncircunstancial de Oriente son las ficciones que presentan las obras sobre Oriente, aunqueinvariablemente sean totalmente secundarias con respecto a otro tipo de labores sistemáticas. EnLamartine,NervalyFlaubert,Orienteeslarepresentacióndeunmaterialcanónicoorientadoporunavoluntadestéticayactivacapazdeproducirinterésenellector.Sinembargo,enlostresescritoresseimpone el orientalismo o algún aspecto de él, aunque, como dije antes, la conciencia narrativadesempeñe un gran papel. Lo que hemos de observar es que, a pesar de toda su individualidadexcéntrica,estaconciencianarrativaterminarádándosecuenta,comoBouvardyPécuchet,dequelaperegrinación,despuésdetodo,esunaformadecopiar.

CuandoLamartine comenzó su viaje aOriente en 1833, lo hizo, dijo él, como algo en lo quesiempre había soñado: «un voyage en Orient [était] comme un grand acte de ma vie intérieure».Lamartineesuncúmulodeideaspreconcebidas,desimpatíasydeprevenciones:odiaalosromanosyaCartago,yamaa los judíos,a losegipciosya loshindúes,dequienespretende llegaraserel

Dante.Armado conunpoema formal de«Adieu» aFrancia en el que enumera todo loquepiensahacerenOriente,seembarca.Enunprincipioencuentraquetodoconfirmasusprediccionespoéticasoqueseajustaasutendenciaalaanalogía.LadyHesterStanhopeeslaCircedeldesierto;Orienteesla«patriedemonimagination»;losárabessonunpuebloprimitivo;lapoesíabíblicaestágrabadaenlatierradelLíbano,yOrienteeseltestimoniodelaatractivagrandezadeAsiaydelacomparativapequeñez de Grecia. Poco después de su llegada a Palestina, sin embargo, se convierte en elincorregible creador de un Oriente imaginario. Afirma que las planicies de Canaán estánrepresentadasconmejoraspectoenlasobrasdePoussinydeClaudiodeLorena.Suviaje,quehastaentonces había sido una «traducción», como él decía, se transformó entonces en una oración queejercitabasumemoria,sualmaysucorazónmásquesusojos,supensamientoosuespíritu[89].

El celo analógico (e indisciplinado) de Lamartine se desata completamente a través de estacándidaproclamación.Paraél,elcristianismoeslareligióndelaimaginaciónydelosrecuerdos,ycomo Lamartine considera que tipifica al creyente pío, se permite utilizarlos. El catálogo de sus«observaciones»seríainterminable:unamujerlerecuerdaalaHaidéedelDonJuan [deByron]; larelaciónentreJesúsyPalestinaescomoladeRousseauyGinebra;elverdaderoríoJordánesmenosimportante que los «misterios» que produce en las almas; los orientales y, en particular, losmusulmanessonperezosos,supolíticaescaprichosa,apasionadaysinfuturo;otramujerlerecuerdaun párrafo de Atala; ni Tasso ni Chateaubriand (cuyos viajes, anteriores al suyo parecen confrecuencia molestar el egoísmo, por otra parte indiferente, de Lamartine) comprendieron bien laTierra Santa, etc. Cuando habla sobre la poesía árabe con gran confianza, no manifiesta ningúnmalestarporsuabsolutaignoranciadelalenguaárabe.TodoloqueleimportaesquesusviajesporOriente le revelen que es «la terre des cultes, des prodiges» y que él sea su poeta designado enOccidente.Sinelmenorrasgodeironíaanuncia:

Esta tierra árabe es la tierra de los prodigios, aquí todo brota, y todo hombre, crédulo ofanático,puedellegaraserunprofetaensumomento[90].

ÉlhallegadoaserunprofetaporelsimplehechodevivirenOriente.Hacíaelfinaldesurelato,LamartinehacumplidosupropósitodeperegrinaralSantoSepulcro,

esepuntodepartidaydellegadadeltiempoydelespacio.Hainteriorizadolarealidadlosuficientecomoparadesearretirarsedeellayvolveralapuracontemplación,alasoledad,alafilosofíayalapoesía[91].

Elevándose por encima del Oriente puramente geográfico, se transforma en un ChateaubriandtardíoqueexaminaOrientecomosifueraunaprovinciapersonal(oalmenosfrancesa)adisposiciónde las potencias europeas. Lamartine era un viajero y un peregrino en el tiempo y en el espacioverdaderos,peroseconvirtióenunegotranspersonalqueseidentificabaenpotenciayenconcienciaconelconjuntodeEuropa.LoquetieneantesusojosesunOrientequecomienzaelprocesodesufuturo e inevitable desmembramiento, conquistado y consagrado por la soberanía europea.Así, lavisióndeLamartinemuestraenelmomentodemáximoapogeounOrientequerenaceporsegundavezenformadeunavoluntadeuropeadegobernarlo:

[…] Esta especie de soberanía así definida y consagrada como derecho europeo constará

principalmente en el derecho de ocupar determinada parte del territorio o de la costa parafundarenellos,obienciudadeslibresobienemporioscomerciales[…].

Lamartinenoseparaahí,escalatodavíamásaltohastaunpuntoenelqueOriente(loqueacabadevisitar,dondeacabadeestar),sereducea«nacionessinterritorio,sinpatrie,sinderechos,sinleyesoseguridad […] que esperan ansiosamente protección», protección que les ofrece la ocupacióneuropea[92].

En ninguna de las visiones de Oriente que fabrica el orientalismo hay literalmente unaasimilación tan absoluta como esta. Para Lamartine peregrinar a Oriente ha implicado no solopenetrar enOriente a través de una conciencia imperiosa, sino también eliminar virtualmente esaconciencia como resultado de su adhesión a un tipo de control impersonal y continental sobreOriente.LaverdaderaidentidaddeOrientesedescomponeenunaseriedefragmentosconsecutivos,que sonesasobservacionesdeLamartine, llenasde reminiscencias,quedespués serán recogidasyreunidascomounsueñonapoleónicorepetido.MientrasquelaidentidadhumanadeLanedesaparecíaen la estructura científica de las clasificaciones deEgipto, la conciencia deLamartine transgrediócompletamentesusfronterasnormales.Haciendoesto,repiteelviajeylasvisionesdeChateaubriandsimplementeparadesplazarsemásalládelaesferadelaabstraccióndeShelleyydeNapoleón,segúnlacuallosmundosylaspoblacionesseagitancomocartassobreunamesa.LoquequedadeOrienteen la prosa deLamartine no esmuy sustancial. La realidad geopolítica ha sido recubierta por losplanes que él ha hecho para ella; los lugares que ha visitado, la gente que ha encontrado y lasexperiencias que ha vivido no tienen apenas eco en sus generalizaciones pomposas. Las últimashuellas de particularidad se han eliminado del «résumé politique» con el que concluyeVoyage enOrient.

ContrastandoconelegoísmotrascendenteycuasinacionaldeLamartine,debemossituaraNervalyaFlaubert.Susobrasorientalesdesempeñanunpapelsustancialenelconjuntodesuoeuvremuchomayor que el del Voyage imperialista de Lamartine en la suya. Tanto uno como otro llegaron aOriente preparados por voluminosas lecturas de literatura clásica y moderna y de orientalismoacadémico.FlaubertreconocióestapreparaciónconmayorcandorqueNerval,quienenLesFillesdufeu(37)dice,conbastantefaltadefranqueza,quetodoloquesabíadeOrienteeraunrecuerdomedioolvidado de lo que había aprendido en el colegio[93]. La evidencia de su Voyage en Orient(38)contradiceesto,aunquemuestreunconocimientomuchomenossistemáticoydisciplinadoqueeldeFlaubert.Loqueimporta,sinembargo,eselhechodequelosdosescritores(Nervalen1842-1843yFlauberten1849-1850)sacaronmásprovechopersonalyestéticodesusvisitasaOrientequetodoslosdemásviajerosdel sigloXIX.Hayquedecirqueamboseranescritoresde talentoyquehabíanestado sumergidos en un medio cultural europeo que fomentaba la visión solidaria, aunquepervertida,deOriente.NervalyFlaubertpertenecíanaesacomunidaddepensamientoysentimientoqueMarioPrazdescribióenTheRomanticAgony(39),unacomunidaddentrodelacuallasimágenesde los lugares exóticos, el cultivo de gustos sadomasoquistas (lo que Praz llama algolagnia), lafascinación por lomacabro, la noción demujer fatal, el secreto y el ocultismo iban a permitir laformaliterariaqueprodujeronGautier(queestabafascinadoporOriente),Swinburne,BaudelaireyHuysmans[94]. Para Nerval y Flaubert figuras como las de Cleopatra, Salomé e Isis tenían unasignificación especial, y no era en absoluto accidental que en sus trabajos sobreOriente y en susvisitas a él valoraranpreeminentementey realzaran el tipo femenino legendario, rico, sugestivoy

asociativo.Ademásdesusactitudesculturalesgenerales,NervalyFlaubertllevaronaOrienteunamitología

personal cuyos intereses e incluso estructuras necesitaban a Oriente. Ambos hombres estabanimpresionados por el resurgir oriental tal y comoQuinet y otros lo habían definido: buscaban elvigor que produce todo lo que es fabulosamente antiguo y exótico. Para ambos, sin embargo,peregrinaraOrienteerabuscaralgorelativamentepersonal.Flaubertbuscabauna«patria»,comolallamóJeanBruneau[95],enel lugardelorigende las religiones,de lasvisionesyde laantigüedadclásica; Nerval buscaba—o seguía— las huellas de sus sentimientos y de sus sueños personalescomo había hecho antes el Yorick del Voyage sentimental(40), de Sterne. Para ambos escritoresOrienteera,portanto,unlugardedéjàvu,yparalosdos,conlaeconomíaartísticacaracterísticadetodas lasgrandes imaginacionesestéticas, eraun lugaralque frecuentemente sevolvíadespuésdequeelverdaderoviajehubieraconcluido.ParaningunodeellosOrienteestabaagotadoporelusoquehabíanhechodeél,aunquesusescritosorientalesevocaranavecesciertadecepción,desencantoodesmitificación.

LaimportanciaexcepcionaldeNervalyFlaubertparaunestudiodelpensamientoorientalistadelsigloXIX reside enqueprodujeronunaobra conectada con el tipodeorientalismodel quehemosestadohablandohastaahora,aunquepermanecieraindependientedeél.Primero,hayqueestudiarelasuntodelámbitodesusobras.NervalescribióViajeaOrientecomounacolecciónden003deviaje,deestampas,dehistoriasydefragmentos;supreocupaciónporOrientesepuedeencontrartambiénen Les Chimères(41), en sus cartas y en otros escritos en prosa. Los escritos de Flaubert, tantoanteriorescomoposterioresasuvisita,estánimpregnadosdeOriente.OrienteapareceenCarnetsdevoyageyenlaprimeraversióndeLatemptationdeSaintAntoine(yenlasdosversionessiguientes),asícomoenHérodias(42),Salambóyennumerosasn003delectura,escenariosehistoriasindefinidasa losquepodemos teneraccesoyquehansidoestudiadosconmucha inteligenciaporBruneau[96].HaytambiénresonanciasorientalistasenlasgrandesnovelasdeFlaubert.Enresumen,tantoNervalcomoFlaubertelaboraroncontinuamentesumaterialorientaleincorporaronformasvariadasenlasestructuras particulares de sus propios proyectos estéticos. Sin embargo, esto no quiere decir queOriente tengaunpapel fortuitoen susobras, sinomásbien—alcontrarioqueenescritorescomoLane(dequiensinningunavergüenzaadoptaronalgunascosas),Chateaubriand,Lamartine,RenanySacy— que su Oriente no estaba delimitado, apropiado, reducido o codificado, sino habitado yexplotado, desde un punto de vista estético e imaginativo, como un lugar espacioso y rico enposibilidades.Loquecontabaparaelloseralaestructuradesuobracomounhechoindependiente,estéticoypersonal,ynolamaneraenlaque,sisequería,sepodíadominarefectivamenteOrienteoconsignarlo geográficamente. Sus egos nunca absorbieron Oriente ni lo identificaron con elconocimientodocumentalytextualqueexistíasobreél(oseaconelorientalismooficial).

Sin embargo, aunque por un lado la envergadura de su obra oriental exceda las limitacionesimpuestas por el orientalismo ortodoxo, por otro, el tema de sus obras es más que oriental uorientalista (incluso a pesar de que hacen su propia orientalización de Oriente). Ellos jueganconstantementeconloslímitesylosdesafíosqueOrienteyelconocimientosobreél lespresentan.Nerval,porejemplo,creequetienequeinfundirvitalidadaloqueve,cuandodice:

Elcieloyelmarestánsiempreallí;elcielodeOriente,elmarJoniocadamañanasedanelbesosagradodelamor;perolatierraestámuerta,muertaporqueelhombrelahamatado,y

losdioseshanhuido.

SiOrientehadevivirverdaderamente,ahoraquesusdioseshanhuido,debedeserporsusesfuerzosfructíferos.EnelViajealOriente,laconcienciadelnarradoresunavozsiemprellenadeenergíaquese mueve dentro de los laberintos de la existencia oriental armada—nos dice Nerval— con dostérminosárabes:tayyeb,lapalabraparaasentir,ymafish,lapalabraparanegar.Estasdospalabraslepermiten enfrentarse selectivamente al mundo oriental antitético, afrontarlo y extraer de él susprincipiossecretos.EstápredispuestoareconocerqueOrientees«lepaysdesrêvesetdel’illusion»,que, como los velos que ve por todas partes en El Cairo, esconde un fondo profundo y rico desexualidadfemenina.NervalrepitelaexperienciadeLanealdescubrirlanecesidaddelmatrimonioenlasociedadislámica,pero,alcontrarioqueLane,seligaaunamujer.SuvínculoconZaynabesmásqueunaobligaciónsocial:

Teníaqueunirmeconalgunachica ingenuaque fueradeesta tierra sagrada,queesnuestraprimerapatria,teníaquebañarmeenlasfuentesvivificantesdelahumanidaddelascualeslapoesíaylafedenuestrospadresmanaron[…].Megustaríaguiarmividacomounanovelayponermevoluntariamenteenellugardeunodeesoshéroesactivosyresolutosquequierenacualquierpreciocrearalrededordeellosundrama,unnudodecomplejidad,enunapalabra,acción[97].

NervalsesitúaenOrienteparaconseguirmásqueunrelatonovelístico,unaintenciónduradera—sinquenuncalleguearealizarseestaperegrinacióncompletamente—defundirlamenteconlaacciónfísica.Esteantirrelato,estaparaperegrinación,esunamaneradeapartarsedelafinalidaddiscursivapercibidacomounavisiónporlosescritoresanterioresquetratabandeOriente.

ManteniendounarelaciónfísicaydesimpatíaconOriente,Nervalvagainformalmenteatravésdesusricosambientesydesuatmósferacultural(sobretodofemenina),localizandoespecialmenteenEgiptoese«centromaternala lavezmisteriosoyaccesible»,apartirdelcual sederiva toda lasabiduría[98]. Sus impresiones, sueños ymemorias alternan con fragmentos narrativos ordenados,amanerados y escritos al estilo oriental; las duras realidades del viaje—a Egipto, al Líbano o aTurquía—semezclanconeldibujodeunadigresióndeliberada,comosiNervalestuvierarepitiendoelDeParísaJerusaléndeChateaubriand,utilizandounarutasubterránea,muchomenosimperialyevidente.MichelButorloexplicamuybien:

AojosdeNerval,elviajedeChateaubriandsiguesiendosuperficial,mientrasqueelsuyoestácalculadoutilizandocentrosanexos,gruposdeelipsesqueenglobanlosprincipalescentros;estolepermiteponerderelieve,porparalaje,todaslasdimensionesdelespesordelatrampaqueocultanloscentrosnormales.RecorriendolascallesylosambientesdeElCairo,BeirutoConstantinopla, Nerval está al acecho de todo lo que le permite percibir una gruta que seextiende por debajo de Roma, Atenas y Jerusalén [las principales ciudades delDe París aJerusaléndeChateaubriand.[…].Como las tres ciudades de Chateaubriand están comunicadas entre sí —Roma con susembajadoresypapasreunificalaherenciayeltestamentodeAtenasyJerusalén—lasgrutas

deNerval[…]secomunicanunasconotras[99].

Incluso losdos largosepisodiosconsus respectivas tramas,«Elcuentodelcalifaal-Hakim»y«Elcuento de la reina de la mañana», que se supone poseen un discurso narrativo sólido, parecendistanciar a Nerval de las finalidades «terrenales», introduciéndole cada vez más en un mundointerioryobsesivodeparadojasy sueños.Ambos cuentosmanejanuna identidadmúltiple, unodecuyos motivos—expuesto explícitamente— es el incesto, y ambos nos llevan al mundo orientalquintaesencialdeNerval,unmundodesueñosinciertosyfluidos,quesemultiplicanindefinidamentemásalládelaresolución,delaprecisiónydelamaterialidad.CuandoelviajeacabayNervalllegaaMaltaensucaminodevueltaalcontinenteeuropeo, sedacuentadequeestáahoraen«le paysdufroid et des oranges, et déjà l’Orient n’est plus pour moi qu’un de ses rêves du matin auxquelsviennentbientôtsuccéderlesennuisdujour»[100].SuViajeincorporanumerosaspáginascopiadasdeModern Egyptians, de Lane, pero incluso su clara confianza parece disolverse en el elementocavernosoyeternamenteendescomposiciónqueeselOrientedeNerval.

Suscarnetsdelvoyagenosofrecen,pienso,dostextosperfectosparaentendercómosuOrientesedesligadecualquierparecidoconunaconcepciónorientalistadeOriente,aunquesuobra,hastaciertopunto,dependadelorientalismo.Enelprimero,susapetitosseesfuerzanporrecogerexperienciasyrecuerdos indiscriminadamente: «Je sens le besoin de m’assimiler toute la nature (femmesétrangères).Souvenirsd’yavoirvécu».Elsegundoelaboraunpocoalprimero:«Lesrêvesetlafolie[…]Le désir de l’Orient. L’Europe s’élève. Le rêve se réalise […]Elle. Je l’avais fuie, je l’avaisperdue[…]Vaisseaud’Orient»[101].Orienteeselsímbolode labúsquedaoníricadeNervalyde lamujer fugitiva y esquiva que está en el centro de aquella como un deseo y como una pérdida.«Vaisseaud’Orient»—navedeOriente—serefiereenigmáticamenteacualquieradelosdos,tantoaunamujercomoaunanavequecontieneOrienteoquizáalapropianavedeNervalparaOriente,suViajeenprosa.EnamboscasosOrienteseidentificaconunaausenciaconmemorativa.

¿CómopodemosexplicarsinoqueenelViaje,unaobradeunespíritutanoriginaleindividual,NervalutilicesinreparoalgunoslargospasajesdeLane,queincorporasinmáscomosifueransupropia descripción de Oriente? Es como si, habiendo fracasado en su búsqueda de una realidadoriental estable y en su intento de dar orden sistemático a su representación de Oriente, Nervalempleara la autoridad prestada de un texto orientalista canónico. Después de su viaje, la tierra sequedó muerta y, al margen de sus encarnaciones del Viaje brillantemente labradas aunquefragmentadas, su yo no estabamenos drogado y desgastado que antes. Por tanto, Oriente parecíapertenecer retrospectivamente a un reino negativo, en el cual los relatos fallidos de crónicasdesordenadasylapuraysimpletranscripcióndetextoseransusúnicasnavesposibles.Porlomenos,NervalnohizoningúnintentodesalvarsuproyectoentregándosedellenoalosdesigniosdeFranciasobreOriente,aunquerecurrieraalorientalismoparadecirloquedijo.

EncontrasteconlavisiónnegativadeunOrientevaciadoqueteníaNerval,eldeFlaubertesunOriente eminentemente corpóreo.Susn003deviajey sus cartas revelan aunhombreque registraescrupulosamentetodoslossucesos,laspersonasylospaisajes,quesedeleitaenlasbizarreriesyquenuncaintentareducirlasincongruenciasqueveanteél.Enloqueescribe(oquizáporqueloescribe)destaca loque le llama la atencióny lo traduce a frases conscientemente elaboradas, por ejemplo:«lasinscripcionesylascagaditasdelospájarossonlosúnicoselementosque,enEgipto,danalgunasensacióndevida»[102].Susgustosseinclinanhacialoperverso,queadquiereformanormalmentea

travésde la combinacióndeuna animalidad extrema, inclusodeunaobscenidadgrotesca, ydeunagudo refinamiento intelectual. Sin embargo, este tipo particular de perversidad no era algosimplemente observado, sino también estudiado, y llegó a representar un elemento esencial en laficcióndeFlaubert.Lasoposicionesfamiliaresolasambivalencias,comoHarryLevinlasllamó,queaparecenensusescritos—lacarnefrentealespíritu,SaloméfrenteasanJuan,SalambófrenteasanAntonio—[103]sonconfirmadaspoderosamenteporloqueél,teniendoencuentasusaberecléctico,vioenOrienteypor laasociaciónquepodíaobservarentreconocimientoygroseríacarnal.Enelalto Egipto estaba encantado con el arte egipcio antiguo, con su preciosidad y su lubricidaddeliberada:«¿Asíquelasimágenessuciasexistíanyaenlaantigüedad?».Orienterespondíarealmenteamáspreguntasdelasqueplanteaba,comomuestraestepárrafo:

Tú[lamadredeFlaubert]mepreguntassiOrienteestáalaalturadeloqueyoimaginabaqueibaaser.Sí,loestá;másqueeso,seextiendemásalládelaestrechaideaqueteníadeél.Heencontrado,claramentedelimitado,todoloqueteníabrumosoenlamente.Lasrealidadeshanreemplazado a las suposiciones tan bien que con frecuencia es como si reencontrara derepentelosviejossueñosolvidados[104].

La obra de Flaubert es tan completa y tan vasta que si intentáramos solamente dar cuenta de susescritosorientales, loúnicoquepodríamoshaceresunresumendesgraciadamenteincompleto.Sinembargo, algunas de sus características principales se pueden describir bastante bien dentro delcontextocreadoporotrosautoresquetratarondeOriente.Permitiéndonoshacerdiferenciasentresusescritos cándidamente personales (cartas, n003 de viajes y apuntes diarios) y sus escritosformalmenteestéticos(novelasycuentos),podemosseguirseñalandoquelaperspectivaorientaldeFlaubert tiene sus raíces en la búsqueda en elEste y en el Sur de una «alternativa visionaria» que«significaba colores brillantes en contraste con la tonalidad gris del paisaje de las provinciasfrancesas;significabaespectáculoapasionanteenvezderutinamonótona,elmisteriopermanenteenlugardelafamiliaridadexcesiva»[105].Cuandolovisitó,sinembargo,Orienteledioasimplevistaimpresión de decrepitud y de senectud. Como cualquier otro orientalismo, el de Flaubert esrevitalista:éldebedevolverlelavidaaOriente,éldebellevarlohastasímismoyhastasuslectores,yestá la experienciaque tienedeOrientepor los librosypor los lugaresquehavisitado, y está sulenguaje, que se encargarán de realizar el engaño. Componía sus novelas sobre Oriente como sifueran reconstrucciones históricas y eruditas. Cartago en Salambó y los productos de la febrilimaginación de san Antonio fueron los frutos auténticos de lo que Flaubert leyó en las fuentes(principalmente occidentales) sobre la religión, el arte de la guerra, los rituales y las sociedadesorientales.

Lo que las obras estéticas contienen, aparte de bastantesmuestras de las lecturas voraces y lasrecensionesdeFlaubert, son los recuerdosdesuviajeoriental.ElDictionnairedes idéesreçues(43)

dicequeunorientalistaesun«hommequiabeaucoupvoyagé»[106].SolamenteFlaubert,adiferenciadelamayoríadelosviajeros,daunusoingeniosoasusviajes.Lamayorpartedesusexperienciassetransmitenenformateatral.Loquele interesanoessoloelcontenidodeloqueve,sino,comoenRenan,cómo ve, lamanera, aveceshorrible,pero siempreatractiva, en laqueOriente sepresentaanteél.Flaubertessumejorpúblico.

[…]Hospital deQasr al-Aini.Bienmantenido.Obra deClotBey—su impronta todavía sedejaver—.Bonitoscasosdesífilis;enlasaladelosMamelucosdeAbbasalgunoslatienenenelculo.Aunaseñaldeldoctor,todosseponendepiesobresuscamas,desabrochándoseloscinturonesdelospantalones(escomounamaniobramilitar)yabrenlosanosconsusdedosparamostrarsuschancros.Enormesinfundíbulos:unotieneuntumorpeludodentrodelano.La verga de un viejo completamente privada de piel; retrocedí por causa del hedor. Unraquítico:lasmanosretorcidashaciaatrás,lasuñaslargascomogarfios;seveíalaestructuraósea de su torso tan claramente como en un esqueleto; también el resto de su cuerpo erafantásticamentedelgado,ysucabezaestabarodeadadeunaleprablanquecina.Sala de disección: […] sobre la mesa un cadáver árabe totalmente abierto; un pelo negroprecioso[…].[107]

LossórdidosdetallesdeestaescenasepuedenrelacionarconmuchasotrasdelasnovelasdeFlaubertenlasquelaenfermedadsenospresentacomounteatroclínico.Sufascinaciónporladisecciónylabellezarecuerda,porejemplo,laescenafinaldeSalambóqueculminaconlamuerteceremonialdeMâtho.Enestasescenas,lossentimientosderepulsiónodesimpatíaestántotalmentereprimidos;loqueimportaeslaexpresióncorrectadeldetalleexacto.

LosmomentosmásconocidosdelviajedeFlaubertaOrientetienenqueverconKuchukHanem,unacélebrebailarinaycortesanaegipciaconlaqueseencontróenWadiHalfa.FlauberthabíaleídoenLaneloqueconciernealasalmehylosjawal,bailarinasybailarinesrespectivamente,perofuesuimaginación,ynoladeLane,laqueinmediatamentepudocomprenderydisfrutardelaparadojacasimetafísicadelaprofesióndealmehydelsignificadodesunombre.(EnVictory(44), JosephConradrepetirá la observación de Flaubert haciendo a su heroína música —Alma— irresistiblementeatractivaypeligrosaparaAxelHeyst).Almeh en árabe significa «mujer instruida».Era el nombreque,enlaconservadorasociedadegipciadelsigloXVIII, recibíanlasmujeresqueeranconsumadasrecitadorasdepoesía.HacialamitaddelsigloXIXestetítuloseutilizabacomounaespeciedenombredeoficioparalasbailarinasquetambiéneranprostitutas,yesoeraKuchukHanem,alaqueFlaubert,antes de dormir con ella, vio bailar la danza «L’Abeille». Seguramente ella era el prototipo de lamayoría de los caracteres femeninos de sus novelas, con su sensualidad instruida, su delicadeza y(segúnFlaubert)sugroseríanointeligente.Loquelegustabaespecialmentedeellaeraqueparecíanoexigirlenada,mientrasqueel«nauseabundohedor»desuschinchessemezclabaencantadamentecon«lafraganciadesupielrociadadesándalo».DespuésdesuviajeaOriente,escribióunacartaaLouiseColetenlaquedecíaque«lamujerorientalnoesmásqueunamáquina;nodistingueentreunhombreyotro».LasexualidadmudaeinsaciabledeKuchukpermitíaalespíritudeFlaubertvagaratravésdeunaseriedereflexionescuyopoderdefascinaciónnosrecuerdaunpocoaDeclauriersyaFrédéricMoreaualfinaldeL’Éducationsentimentale(45):

Encuantoamí,apenashepegadoojo.Hepasadolanochecontemplandoaesabellacriaturadormida(ella roncaba,sucabezaseapoyabacontramibrazoyyohabíadeslizadomidedoíndicebajosucollar).Minochehasidounensueñolargoeinfinitamenteintenso;poresohepermanecido.EstuverecordandomisnochesenlosburdelesdeParís—losviejosrecuerdosvolvíanamí—ypenséenella,ensudanza,ensuvozcuandocantabacancionesqueparamí

noteníansignificadoydelasquenisiquierapodíadistinguirlaspalabras[108].

LamujerorientalesunaexcusayunaoportunidadparalosensueñosdeFlaubert.Élestáembelesadoporlaautosuficienciadeella,porsudescuidoemocionalytambiénporque,cuandoyaceasulado,lepermitepensar.Kuchuk esmenosunamujer queundesplieguede feminidad emocionante, aunqueinexpresivoverbalmente,eselprototipodelaSalambóydelaSalomédeFlaubert,asícomodetodaslasversionesdelatentacióncarnalfemeninadesusanAntonio.ComolareinadeSaba(quebailabatambién «la abeja»), ella podía decir—si pudiera hablar—«Je ne suis pas une femme, je suis unmonde»[109]. Vista desde otra perspectiva, Kuchuk es un símbolo inquietante de fecundidad;peculiarmenteorientalensusexualidad lujuriosayenaparienciasin límites.SucasacercadelaltoNiloocupaunaposiciónestructuralmentesimilarallugardondeseocultaelvelodeTanit—ladiosadescrita como omnifécunde— en Salambó[110]. Sin embargo, como Tanit, Salomé y la propiaSalambó,KuchukHanemestabacondenadaapermanecerestéril,corruptaysindescendencia.EllaysumundoorientalibanaintensificarenFlaubertsupropiosentimientodeesterilidad.Estoseadvierteenelpárrafosiguiente:

Tenemosunagranorquesta, unapaleta rica, unagranvariedadde recursos, probablementesabemosmuchosmás trucos ymaniobras que nunca. No, lo que nos falta es un principiointrínseco, el alma de la cosa, la ideamisma de un tema. Tomamos n003, hacemos viajes;¡minucias! Nos hacemos eruditos, arqueólogos, historiadores, doctores, gentes refinadas.¿Adóndenos lleva todo esto? ¿Dónde está el corazón, la inspiración, la savia? ¿Por dóndeempezar? ¿Adónde llegar? Chupamos muy bien, jugamos mucho con la lengua, nosbesuqueamoslentamente:pero¡loreal!Eyacular,engendrarelniño[111].

En el tejido que forman todas las experiencias orientales de Flaubert, las fascinantes y lasdesagradables,hayunaasociacióncasiuniformeentreOrienteyelsexo.Flaubertnofueelprimeroenhacerestaasociación,nielqueexagerómásunmotivoquepersistíanotablementeenlasactitudesoccidentaleshaciaOriente.Dehecho,estemotivo,porsímismo,essingularmenteinvariable,aunqueeltalentodeFlauberthicieramásqueeldeningúnotropordarledignidadartística.¿PorquéparecequeOriente todavía sugiere no solamente la fecundidad, sino también la promesa (y la amenaza)sexual,unasensualidadinfatigable,undeseoilimitadoyunasprofundasenergíasgeneratrices?Sobreestepuntosolopodemosespecular,yaque,apesardequeaparecefrecuentemente,noformapartedemianálisispresente.Sinembargo,hayquereconocersu importanciacomoalgoquesuscitaenlosorientalistasrespuestascomplejasy,aveces,inclusoundescubrimientodesímismosquelesasusta,yenestoFlaubertesuncasointeresante.

Oriente le ha obligado a replegarse sobre sus propios recursos humanos y técnicos. Norespondió,comotampoco,lohizoKuchuk,asupresencia.Antelavidaquesiguesucurso,Flaubert,como Lane antes que él, sintió su impotencia objetiva, y quizá también su repugnancia interior amostraryaparticiparenloqueveía.EstefueeleternoproblemadeFlaubert.Orientehabíaexistidoantesdequeélfueraallí,ysiguióhaciéndolodespuésdesuvisita.Flaubertadmitió ladificultad,yencontró el antídoto en su trabajo (en particular en una obra oriental como La tentación de sanAntonio), que consistía en acentuar la forma enciclopédica de su material a expensas de suimplicación humana en la vida. De hecho, san Antonio no es más que un hombre para quien la

realidad la componen una serie de libros, espectáculos y reconstrucciones históricas que sedespliegan ante sus ojos como tentaciones. Los inmensos conocimientos de Flaubert estánestructurados—comoMichelFoucault ha señaladobien—comounabiblioteca teatral y fantásticaque desfila ante la mirada del anacoreta[112] como un residuo; el desfile lleva en su forma losrecuerdosqueFlauberttienedeQasral-Aini(laparadamilitardesifilíticos)yladanzadeKuchuk.Loqueesmáspertinente,sinembargo,esquesanAntonioesuncélibeparaquienlastentacionessonesencialmente sexuales. Después de salir bien parado de todo tipo de encantos peligrosos, decideecharunvistazoalprocesobiológicodelavida;esoleproduceeldeliriodepoderverlavidaenelmomento de nacer, una escena para la cual Flaubert se sintió incompetente durante su estancia enOriente.Sinembargo,porquesanAntoniodelirasesuponequevamosaleerlaescenairónicamente.Loquese leconcedeal finaleseldeseodeconvertirse en sustancia,deconvertirseenvida, es, almenos,undeseoquenosabemossipuederealizarseocumplirse.

A pesar de su capacidad y enorme poder de absorción intelectual, Flaubert sintió en Oriente,primero,que«cuantomásteconcentrasenél[endetalle]menosabarcaseltodo»y,segundo,que«laspiezas ocupan un lugar por sí mismas»[113]. En el mejor de los casos, esto produce una formaespectacular, pero Oriente permanece cerrado a la participación total del occidental. En ciertamedida,estosupusounadificultadpersonalparaFlaubert,queinventóalgunosmedios—dealgunosdeloscualesyahemoshablado—paratratarla.Enunplanomásgeneralestosuponíaunadificultadepistemológica,ypararesolverlaexistía,porsupuesto,ladisciplinaorientalista.Enciertomomentodesuviajeoriental,Flauberttuvoencuentaloqueeldesafíoepistemológicopodíadardesí.Sinloqueélllamabaespírituyestilo,lamentepodía«perderseenlaarqueología»;conestohacíaalusiónauntipodeincorporaciónarqueológicaporlacualloexóticoyloextrañoseríaformuladoenformadeléxicos,decódigosyfinalmentedemodelosdelmismotipodelosqueélibaaridiculizarenelDiccionariodelugarescomunes.Bajolainfluenciadeunaactitudasí,elmundoestaría«regidocomouncolegio.Losprofesoresseránlaley.Todoseráuniforme»[114].Élpensabasinningunadudaque,comparados con una disciplina impuesta como esa, su propio método y su manera de tratar elmaterial exótico y especialmente el material oriental que había acumulado a través de su propiaexperienciaydelaslecturasquelehabíanllevadolargosaños,eraninfinitamentepreferibles.Enestemétodo al menos había espacio para un sentido de inmediatez, para la imaginación y el olfato,mientras que en las filas de los volúmenes arqueológicos todo lo que no era «ciencia» quedabaeliminado.Flaubertsabíamejorquelamayoríadelosnovelistasloqueeraunsaberorganizado,susproductosysusresultados.EsosresultadossonevidentesenlasdesventurasdeBouvardyPécuchet,pero habrían sido igualmente cómicos en campos como el del orientalismo, donde las actitudestextuales pertenecen al mundo de las idées reçues. Por tanto, se puede construir el mundo coninspiraciónyestiloocopiarloincansablementedeacuerdoconunasreglasacadémicasimpersonales.Enamboscasos,enloqueconcierneaOrientesereconoceconfranquezaqueesunmundosituadoen un lugar fuera de los apegos sentimentales y de los valores ordinarios de nuestro mundooccidental.

En todas sus novelas Flaubert asocia Oriente al escapismo en su vertiente de fantasía sexual.EmmaBovaryyFrédéricMoreaulanguidecenporloquenotienenensusvidasburguesasapagadas(oatormentadas)y loquedeseanconscientemente les llegafácilmenteensusensueñosenvueltoenclichés omodelos orientales: harenes, princesas, esclavos, velos, bailarinas y bailarines, sorbetes,ungüentos, etc. Este repertorio es familiar, no tanto porque nos recuerda los propios viajes de

Flaubert y sus obsesiones con respecto a Oriente, sino porque una vez más se hace una claraasociación entre Oriente y la licencia sexual. Podemos reconocer también que en la Europa delsigloXIX,consucrecienteembourgeoisement,lasexualidadestabainstitucionalizadahastaungradoconsiderable.Porunlado,noexistíanadaparecidoalasexualidadlibrey,porotro,lasexualidadenlasociedadimplicabauntejidodeobligacioneslegales,morales,políticaseinclusoeconómicasqueeran bastante meticulosas y ciertamentemolestas. Del mismomodo que las diferentes posesionescolonialeseranútiles—ademásdeporsusbeneficioseconómicospara laEuropametropolitana—paraenviarallíaloshijosrebeldes,alapoblaciónexcedentededelincuentes,alospobresyaotrosindeseables, Oriente era un lugar donde se podía buscar una experiencia sexual que resultabainaccesibleenEuropa.Ningúnescritoreuropeoqueescribierasobre,oviajaraaOrientedespuésde1800,estuvodispensadodeestabúsqueda:Flaubert,Nerval,«DirtyDick».BurtonyLanesonlosmásnotables.YaenelsigloXX,unopiensaenGide,Conrad,Maughamymuchosmás.Loquebuscabanconfrecuencia—correctamente,creo—eraunasexualidaddediferenteclase,quizámáslibertinaymenoscargadadepecado;peroinclusoestabúsqueda,sierarepetidapormuchagente,podíallegaraser tan regulada y uniforme como el mismo saber (y eso es lo que pasó). Con el tiempo, «lasexualidadoriental»seconvirtióenunamercancíatannormalizadacomocualquierotraenlaculturade masas, con el resultado de que los lectores y escritores podían obtenerla si lo deseaban sinnecesidaddeiraOriente.

Esciertoquehaciamediadosdel sigloXIX,Francia,nomenosque Inglaterrayqueel restodeEuropa, disponía de una floreciente industria de conocimientos del tipo que Flaubert temía. Secompuso un gran número de textos y, lo que esmás importante, por todas partes se encontrabanorganismoseinstitucionesencargadasdedifundirlosypropagarlos.Comoloshistoriadoresdelascienciasydelconocimientohanobservado,laorganizacióndelcampodelacienciaydelaerudiciónque se llevó a cabodurante el sigloXIX fue rigurosa y totalmente englobante.La investigación seconvirtióenunaactividadregular,hubounconsiderableintercambiodeinformaciones,unacuerdosobre cuáles eran los problemas y un consenso sobre los paradigmas apropiados para lainvestigaciónysobresusresultados[115].ElaparatoqueservíaalosestudiosorientalesformabapartedelaescenayestoeraalgoqueseguramenteFlaubertteníaenmentecuandoafirmóque«todoseráuniforme».Unorientalistanoseríayanuncamásunaficionadollenodeentusiasmoybiendotadoo,si lo era, tendría problemas para que le tomaran en serio como erudito. Ser un orientalista iba asignificar tener una preparación universitaria en el campo de los estudios orientales (hacia 1850,todas las grandes universidades europeas tenían cursos completos de alguna de las disciplinasorientalistas), obtener una subvenciónpara hacer viajes (quizáde las sociedades asiáticas o de losfondos para la exploración geográfica o de una beca del gobierno) y publicar de una formaautorizada(quizábajolosauspiciosdeunasociedaderuditaodeunafundaciónparalatraduccióndetextosorientales).Yalavez,enelinteriordelacofradíadeeruditosorientalistasyparaelpúblicoengeneral,lacienciaeraesaautorizaciónuniformequerevestíaeltrabajodelaerudiciónorientalista,ynoeltestimoniopersonaloelimpresionismosubjetivo.

Aestaregulaciónopresivadelostemasorientalesseañadíalaatencióncadavezmayorquelaspotencias(comosellamabaalosimperioseuropeos)prestabanaOrientey,enparticular,alospaísesdelMediterráneooriental.DesdeelTratadodeChanak,firmadoen1806porelImperiootomanoyGranBretaña, el problema deOriente planeaba cada vezmás sobre el horizontemediterráneo deEuropa.LosinteresesbritánicoseranmássustancialesenOrientequelosfranceses,peronodebemos

olvidarlosavancesdeRusia(SamarcandayBujarásetomaronen1868yelferrocarriltranscaspianoseprolongabaconstantemente),nilosdeAlemaniayelImperioaustrohúngaro.LasintervencionesdeFranciaenelnortedeÁfrica,sinembargo,noeranlosúnicoscomponentesdesupolíticaislámica.En1860,durantelosenfrentamientosentremaronitasydrusosenelLíbano(queLamartineyNervalya habían predicho), Francia apoyó a los cristianos e Inglaterra a los drusos. El tema crucial decualquierpolíticaeuropeaenOriente residíaenelproblemade lasminoríascuyos«intereses» laspotenciaspretendíanprotegeryrepresentarcadaunaasumanera.Losjudíos,losgriegos,losrusosortodoxos,losdrusos,loscircasianos,losarmenios,loskurdosylaspequeñassectascristianaseranelobjetivodelosplanesyproyectosquelaspotenciasextranjerashacíanyestudiaban,ydelapolíticaorientalqueimprovisabanyconstruíanparaellos.

Menciono todo esto para que se comprenda hasta qué punto, durante la segunda mitad delsigloXIX, seguía vigente la confluencia de intereses, de saber oficial y de presión institucional enOriente,yhastaquépuntoloinvadíacomotemadeestudioycomoterritorio.Inclusolosrelatosdeviajesmásinocentes—habíaliteralmentecientosdeellosdespuésde1850—[116]contribuyeron,adarmayordensidadalaconcienciaqueelpúblicoteníadeOriente;unalíneadedemarcaciónmuyclaraseparaba las delicias, las variadas hazañasy los testimonios solemnesde los peregrinos aOriente(entrelosqueestabanalgunosviajerosestadounidensescomoMarkTwainyHermanMelville[117]),delosrelatosdeautoridadescritosporviajeros,eruditos,misioneros,funcionariosgubernamentalesy otros testigos expertos. Esta línea de demarcación estuvo claramente presente en la mente deFlaubert,comodebiódeestarlotambiénenlaconcienciadecualquierindividuoquenosecontentaraconobservarOrientedemodoinocentecomoterrenodeexplotaciónliteraria.

Losescritores ingleses tuvieronenconjuntounsentimientomáspronunciadoque los francesessobreloquesuponíanlasperegrinaciones.Enestesentido,laIndiafueunaconstanterealydegranvalory,enconsecuencia,todoelterritorioqueseextendíaentreelMediterráneoylaIndiaadquirióunpesomuyimportante.EscritoresrománticoscomoByronyScott tuvieron,portanto,unavisiónpolítica deOriente Próximo y una concienciamuy combativa acerca de lamanera en que debíanconducirselasrelacionesentreestaregiónyEuropa.ElsentidohistóricodeScottenEltalismányenCountRobertofParislepermitiósituarestasnovelasenlaPalestinadelasCruzadasyenelBizanciodelsigloXI,respectivamente,sinalmismotiempoabandonarlaagudaapreciaciónpolíticasobreelmodo de actuar de las potencias en el extranjero. Podemos atribuir sin dificultad el fracaso delTancreddeDisraelialconocimientoquizádemasiadodesarrolladoque teníasuautorde lapolíticaorientalydelareddeinteresesdelEstadobritánico.EldeseoingenuodeTancredoesiraJerusalén,peroenseguidaDisraeliseenredaendescripcionesdeunacomplicaciónabsurdasobrecómounjefetriballibanésintentamanipularalosdrusos,alosmusulmanes,alosjudíosyaloseuropeosparasupropiobeneficiopolítico.Al finalde lanovela, labúsquedaorientaldeTancredomásomenoshadesaparecidoporquenohaynadaenlavisiónmaterialqueDisraelitienedelasrealidadesorientalesquealimentelosimpulsosalgocaprichososdelperegrino.NisiquieraGeorgeEliot,quejamáshabíavisitadoOriente,pudosostenerelequivalentejudíodelaperegrinaciónorientalenDanielDeronda(1876)sinextraviarseenlacomplejidaddelasrealidadesbritánicastalycomoafectabandemaneradecisivaalproyectooriental.

Así, siempre que elmotivooriental no era principalmente unamateria estilística (como en lasRubaiyatdeFitzgerald,oenlasAdventuresofHajjiBabaofIspahan,deMorier)elescritoringlésseveía forzado a confrontar su fantasía individual con una serie de resistencias imponentes.No hay

ningunaobra inglesa equivalente a lasdeChateaubriand,Lamartine,NervalyFlaubert, delmismomodo que los primeros orientalistas compañeros de Lane —Silvestre de Sacy y Renan— eranbastantemásconscientesqueéldequeenciertomodoestabancreandoloqueescribían.LaformadeobrascomoEothen (1844),deKinglake,yMiperegrinaciónaMedinayLaMeca (18551856),deBurton, es rígidamente cronológica y debidamente lineal, como si los autores estuvierandescribiendounatardedecomprasenunbazarorientalenvezdeunaaventura.LaobradeKinglake,que no se merece la celebridad y el éxito popular que obtuvo, es un catálogo patético deetnocentrismospompososydepesadosrelatossinpiesnicabezasobreelOrientedelosingleses.Elpropósito ostensible del libro es probar queviajar aOriente es importante para «modelar vuestrocarácter;esdecir,vuestrapropia identidad»;pero,enrealidad,esteno tiendemásqueasolidificar«vuestro»antisemitismo,xenofobiayprejuiciosracialesgenerales.Senosdice,porejemplo,queLasmilyunanochesesunaobrademasiadovivae imaginativaparahabersidocreadapor«unsimpleoriental, que en lo que se refiere a la creación es un sermuerto y seco: unamomia intelectual».Aunque Kinglake confiesa alegremente que no sabe ninguna lengua oriental, su ignorancia no leimpidehacergeneralizacionessobreOriente,sucultura,sumentalidadysusociedad.Muchasdelasactitudesquereproducesoncanónicas,porsupuesto,peroesinteresanteconstatarquelaexperienciadehabervistoOrienteinfluyemuypocoensusopiniones.Comomuchosotrosviajeros,seinteresamásporrehacerseasímismo,yrehacerOriente(muertoyseco,unamomiamental)queporverloquehayquever.Cualquierserdelosqueseencuentranohacemásquecorroborarsucreenciadequela mejor manera de tratar a los orientales es intimidándolos y ¿qué mejor instrumento deintimidación que un ego occidental soberano? De camino a Suez, a través del desierto, solo, seglorificadesuautosuficienciaydesupoder:«Yoestabaallí,eneldesiertoafricanoyyomismo,nootros, estaba a cargo de mi vida»[118]. Oriente le sirve para el propósito relativamente inútil deabarcarseasímismo.

ComoanteslohabíahechoLamartine,Kinglakeidentificabaconfortablementelaconcienciadesusuperioridadconladesupaís,conladiferenciadequeenelcasodelinglés,sugobiernoestabamáspróximoainstalarseenelrestodeOrientequeeneldelfrancés,porelmomento.Flaubertvioestoconunaprecisiónperfecta:

MeparececasiimposiblequedentrodeunbreveperíododetiempoInglaterranoseconviertaenladueñadeEgipto.YatieneAdénllenodetropasyelpasodeSuezfacilitaráqueunabuenamañanalleguenlosuniformesrojosaElCairo.LasnoticiassesabránenFranciadossemanasdespués y todo el mundo se sorprenderá. Recuerden mi predicción: al primer síntoma deperturbación en Europa, Inglaterra ocupará Egipto, y Rusia ocupará Constantinopla, ynosotros,enrepresalia,iremosaquenosmasacrenenlasmontañasdeSiria[119].

Apesardetodasuindividualidadfanfarrona,lospuntosdevistadeKinglakeexpresanunavoluntadpúblicaynacionalsobreOriente;suegoeselinstrumentodelaexpresióndeestavoluntad,élnolacontrola en absoluto.Nohayningunaevidencia, en sus escritos, quepruebequehaya luchadoporcrearunanuevaopinióndeOriente;nisusconocimientosnisupersonalidadsonadecuadosparaello,yesaeslagrandiferenciaquehayentreélyRichardBurton.Comoviajero,Burtoneraunauténticoaventurero, y como erudito podía equipararse en importancia a cualquier orientalista académicoeuropeo.Sucarácterlehizoconcienciarsedelanecesidaddebatirseconlosprofesoresuniformados

quedirigíanlacienciaeuropeacongranprecisiónanónimayrigorcientífico.TodoloqueBurtonescribiótestimoniaestacombatividad;enpocasocasionesmuestraundesdénmáscándidohaciasusadversarios que en el prefacio de su traducción de Las mil y una noches. Parece que, de manerainfantil, intentademostrarquesabemásquecualquierotroeruditoprofesional,quehaconseguidomuchosmásdetallesqueellosyquepuedemanejarlosmaterialesconmástactoyfrescuraqueellos.

Comohedichoantes,laobradeBurton,basadaensuexperienciapersonal,ocupaunaposiciónintermedia dentro de los géneros orientalistas que, por un lado, representa Lane y, por otro, losescritores franceses de los que he hablado. Sus narraciones orientales tienen la estructura de lasperegrinaciones,yenelcasodeTheLandofMidianRevisited, sonperegrinacionesquevuelvenalugaresqueunasvecestienenunasignificaciónreligiosayotraspolíticayeconómica.Sepresentaenlasobrascomoelpersonajeprincipal,comoelcentrodelaaventurafantásticae,inclusoimaginaria(comolosescritoresfranceses)ocomoelcomentadoroccidentaldelasociedadydelascostumbresorientalesautorizadoyobjetivo(comoLane).ThomasAssadlehaconsideradoconrazónelprimerodeunaseriedeviajerosvictorianosaOrientedotadosdeunindividualismosalvaje(losotrosfueronBlunt y Doughty). El trabajo de Assad se basa en las diferencias en el tono y la inteligencia queexisten entre las obras de estos escritores y obras comoDiscoveries in the Ruins of Nineveh andBabylon,deAustenLayard(1851),elfamosolibrodeEliotWarburton,TheCrescentandtheCross(1844),Visit to the Monasteries of Levant, de Robert Curzon (1849), yNotes of a Journey fromCornhilltoGrandCairo(1845),deThackeray[120],libroquenocitayquenoesmuydivertido.Sinembargo, laherenciadeBurton esmás complejaque individualistaprecisamenteporquepodemosencontrar en sus escritos ejemplos de la lucha entre el individualismo y un fuerte sentimiento deidentificaciónnacionalconEuropa(conInglaterrademaneraespecífica)comopotenciaimperialenOriente. Assad señala con gran precisión que Burton era un imperialista, a pesar de toda suasociaciónbenévolaconlosárabes;peroloqueesmásrelevanteesqueBurtonseconsiderabatantounrebeldecontralaautoridad(ydeahísuidentificaciónconelEstecomolugardelibertadfrentealaautoridadmoralvictoriana)comounagentepotencialdelasautoridadesenOriente.Lamaneraenquecoexistenenélestosdospapelesantagonistasesmuyinteresante.

La cuestión, a fin de cuentas, se reduce a un problema de conocimiento de Oriente; por esonuestroestudioacercadecómoelorientalismofueestructuradoyreestructuradoenlamayorpartedelsigloXIX,debeconcluirconunasconsideracionessobreelorientalismodeBurton.Comoviajeroenbuscadeaventuras,Burton se sentíapartícipede lavidade lagente encuyas tierrasvivía.Conmucho más éxito que T. E.Lawrence, fue capaz de convertirse en un oriental; no solo hablabaperfectamente la lengua, sino que pudo penetrar en el corazón del islam y, disfrazado demédicomusulmán indio, hacer la peregrinación a La Meca. No obstante, creo que la característica másextraordinariadeBurtonfuesucomprensiónverdaderamenteexcepcionaldelgradoenquelavidadelos hombres en sociedad se regía por reglas y códigos. Todos sus vastos conocimientos sobreOriente,presentesencadaunadelaspáginasdesusescritos,revelanquesabíaqueOrienteengeneraly el islam en particular eran sistemas de información, de comportamiento y de creencias; que seroriental o musulmán consistía en saber ciertas cosas de una cierta manera, y que esas cosasevidentementeestabansometidasalahistoria,alageografíayaldesarrollodelasociedadenunascondiciones específicas. Así, en los relatos que escribió sobre sus viajes a Oriente se muestraconscientedetodoestoycapazdedirigirelcursodesunarraciónatravésdeello.Soloalguienqueconociera el árabe y el islam tan bien como Burton podía llegar tan lejos como llegó él al

convertirseefectivamenteenunperegrinoaLaMecayaMedina.Poreso,loqueleemosensuprosaes la historia de una conciencia que se abre camino a través de una cultura extranjera porque haconseguidoabsorbersussistemasdeinformaciónydecomportamiento.LalibertaddeBurtonresidíaen que se sacudió suficientemente sus orígenes europeos para poder vivir como un oriental. EnmuchasdelasescenasdeMiperegrinaciónaparecesuperandolosobstáculosqueselepresentanaél,unextranjeroenunpaísdesconocido.Ypudohacerloporqueteníasuficientesconocimientossobreesasociedadextraña.

Másqueenningúnotroescritor,enBurtonsentimosquelasgeneralizacionessobrelooriental—porejemplo,cuandohabladelanocióndekayfparaelárabeodecómolaeducaciónseadaptaalamente oriental (páginas que están claramente escritas para refutar la afirmación simplista deMacaulay)—[121] son el resultado de un conocimiento sobre Oriente adquirido viviendo allí, dehecho viéndolo con sus propios ojos, intentando honestamente observar la vida oriental desde elpuntodevistadeunapersona inmersaenella.Sinembargo,hayotrosentimientoqueemanade laprosadeBurton,unsentimientodeafirmaciónydedominaciónsobretodaslascomplejidadesdelavidaoriental.Todassusn003apiedepáginatantoenMiperegrinacióncomoensutraduccióndeLasmilyunanoches(eigualmenteenelensayofinaldeestatraducción[122])pretendensertestimoniosdesu victoria sobre el a veces escandaloso sistema de conocimiento oriental, un sistema del que élmismo consiguió ser un maestro. Ya que incluso en la prosa de Burton no se nos da Orientedirectamente,todoloconcernienteaélsenospresentapormediodelasintervencionesinteligentes(ya veces irritantes) de Burton, que nos recuerdan con insistencia cómo se las ha arreglado paraorganizarlavidaorientaldeacuerdoconlasnecesidadesdesunarración.Yesestehecho—porqueenMi peregrinación es un hecho— lo que eleva la conciencia de Burton hasta una posición desupremacíasobreOriente.Enestaposición,suindividualidadseencuentraporfuerza,ydehechoseconfundeconella,conlavozdelimperio,lacualesporsímismaunsistemadereglas,decódigosydeusosepistemológicosconcretos.Así,cuandoBurtonnosdiceenMiperegrinaciónque«Egiptoesun tesoro que hay que ganar», que «es el premio más tentador que ofrece el Este a la ambicióneuropea, sinexceptuarni siquieraelCuernodeOro»[123], debemos reconocercómo lavozdeesemaestro extremadamente idiosincrásico del conocimiento oriental da forma y alimenta a la vozeuropeaqueambicionaOriente.

Las dos voces deBurton que se funden en una son el preludio de la obra de los orientalistas-agentes imperiales, como T. E.Lawrence, Edward Henry Palmer, D. G.Hogarth, Gertrude Bell,RonaldStorrs,St. JohnPhilbyyWilliamGiffordPalgrave,pornombrarsoloaalgunosescritoresingleses.Ladoble intenciónde laobradeBurtonpretendealmismo tiempoutilizar suestanciaenOrienteparahacerciertasobservacionescientíficasysacrificar,nodemanerafácil,suindividualidadconestefin.Lasegundadeestasintencioneslellevainevitablementeasometersealaprimeraporque,comocadavezseharámásobvio,élesuneuropeoquesedacuentadequesuconocimientodelasociedadoriental soloesposibleparauneuropeoqueconciba la sociedadcomounacoleccióndereglas y prácticas. Dicho de otra forma, para ser europeo en Oriente y para serlo de manerainteligente,sedebeveryconocerOrientecomoundominiogobernadoporEuropa.Elorientalismo,que es el sistemade conocimiento europeo u occidental deOriente, pasa a ser así sinónimode ladominación europea sobreOriente, y esta dominación efectivamente esmás fuerte inclusoque lasexcentricidadesdelestilopersonaldeBurton.

Burton llevó la afirmación de un conocimiento personal, auténtico, solidario y humanista de

Oriente tan lejos que podía combatir contra el archivo del conocimiento europeo oficial sobre eltema.EnlahistoriadelastentativashechasenelsigloXIXporrestaurar,reestructuraryredimirlasdiferentes provincias del conocimiento y de la vida, el orientalismo —como todas las demásdisciplinas eruditas de inspiración romántica— desempeñó un papel importante, ya que era unsistema de observación inspirada, que no solo evolucionó hasta llegar a estar «regida como uncolegio»,segúnlaexpresióndeFlaubert,sinoquetambiénredujoalpapeldemeroescribaimperialla personalidad de los orientalistas, incluso la del individualista más temible, como era Burton.Oriente era un lugar, y se convirtió en un dominio de la regla erudita real y de la dominaciónimperial potencial. El papel de los primeros orientalistas, comoRenan, Sacy y Lane, consistió enproporcionartantoasuobracomoaOrienteunamiseenscène;losorientalistasposteriores,eruditosoimaginativos,seapoderaronfirmementedeesaescena.Mástarde,cuandoelescenarionecesitóunadirección, era evidente que las instituciones y los gobiernos eran mejores para los asuntos de lagestiónquelosindividuos.EsteesellegadodelorientalismodelsigloXIX,delqueeldelsigloXXhasido heredero. Hay que examinar ahora con toda precisión la manera en que el orientalismo delsigloXX—inauguradoporellargoprocesodelaocupaciónoccidentaldeOrienteapartirde1880—consiguió con éxito controlar la libertad y el conocimiento; en resumen, la manera en que elorientalismoseformalizóenunacopiarepetidadesímismo.

TERCERAPARTE

Elorientalismoennuestrosdías

Selesveíaconsusídolosenlosbrazoscomograndesniñosparalíticos.

GUSTAVEFLAUBERT,LatentacióndesanAntonio

Laconquistadelatierra,queprincipalmenteconsisteenquitárselaaaquelloscuyocoloresdiferentealnuestroocuyanarizesunpocomásplana,

noesunasuntomuyagradablesiseobservadecerca.Sololaideapuederedimirtodoesto.Unaideaquelorespalde,nounpretextosentimental,

sinounaideayunafedesinteresadaenella;algoquesepuedaexaltaryadmirar,algoporloqueofrecerunsacrificio.

JOSEPHCONRAD,Elcorazóndelastinieblas

I

Orientalismolatenteyorientalismomanifiesto

Enlaprimeraparte,heintentadodelimitarelámbitodepensamientoyacciónqueabarcaeltérminoorientalismo, utilizando para realizar dicha delimitación como modelos privilegiados lasexperienciasbritánicayfrancesadeyconOrientePróximo,elislamylosárabes.Atravésdeestasexperiencias he podido distinguir una íntima, quizá incluso la más íntima, y rica relación entreOriente yOccidente. Sin embargo, debo puntualizar que estas experiencias constituyeron solo unapartedelasrelacionesmuchomásampliaseuropeasuoccidentalesconOriente.Noobstante,loquemásparecehaberinfluidoenelorientalismohasidoelsentimientoconstantedeconfrontaciónquehanexperimentadolosoccidentalesquehantratadoconelEste.LanociónfronterizadeEsteyOeste,losgradosvariablesdeinferioridadyfuerzaproyectados,elalcancedeltrabajorealizadoylostiposde características peculiares adscritos aOriente: todos estos elementos dan cuenta de una decididadivisiónimaginariaygeográficaentreelEsteyelOeste,divisiónquehaperduradodurantemuchossiglos. En la segunda partemi atención se ha concentrado demaneramás precisa en un objetivo.Estabainteresadoenlasprimerasfasesdeloquehedenominadoorientalismomoderno,queempezóafinalesdelsigloXVIIIyenlosprimerosañosdelXIX.ComonopretendíaquemiestudiofueraunacrónicanarrativasobreeldesarrollodelosestudiosorientalesenelOccidentemoderno,mepropusea cambio hacer una descripción del surgimiento, desarrollo e instituciones del orientalismo tal ycomo se fueron formando en contraposición a unos antecedentes determinados por la historiaintelectual,culturalypolíticahastamásomenos1870o1880.Aunquemiinterésporelorientalismoincluíaenesosmomentosunaampliavariedaddeeruditosydeescritoresdeficción,miintenciónnopodíasermásqueladepresentarunretratodelasestructurastípicas(ysustendenciasideológicas)queconformanelcampo,susasociacionesconotroscamposyeltrabajodealgunosdesuseruditosmásinfluyentes.Misprincipalessupuestosdetrabajohansido—ysiguensiendo—queloscamposde aprendizaje, así como las obras de incluso el artista más excéntrico están limitados ycondicionadosporlasociedad,porlastradicionesculturales,porlascircunstanciasmundialesyporinfluenciasestabilizadoras,comoson lasescuelas, lasbibliotecasy losgobiernos; tambiénque losescritos eruditos y los de ficción no son jamás libres, sino que están limitados en sus imágenes,supuestos e intenciones; y, finalmente, que los avances realizados por una «ciencia» como elorientalismo en su forma académica sonmenos verdad de lo que amenudo nos gusta pensar. Enpocaspalabras,miestudiohastaaquíhaintentadodescribirlaeconomíaquehacequeelorientalismosea un tema coherente, incluso aunque admitamos que como idea, concepto o imagen, la palabraOrientetieneunaconsiderableeinteresanteresonanciaculturalenOccidente.

Soymuy consciente de que estas hipótesis pueden ser discutibles en determinados aspectos.Lamayoría de nosotros asume de modo general que la ciencia y la erudición avanzan; tenemos laimpresióndemejoraramedidaquepasaeltiempoyseacumulamásinformación,seperfeccionanlos métodos y las generaciones más recientes de intelectuales mejoran respecto a las anteriores.Además, cultivamosunamitologíade la creación según la cual creemosqueelgenioartístico,un

talento original, o el intelecto poderoso pueden traspasar los límites de su propio tiempo y de supropio espacio para proponer almundo una nueva obra.No tendría sentido negar que estas ideastienen algo de verdad. Sin embargo, las posibilidades de trabajo que se le presentan a un geniooriginalenlaculturanosonnuncailimitadas.Asimismo,tambiénesverdadqueungrantalentotieneunrespetomuysanopor loqueotroshanhechoantesqueélypor loquesucampodeestudioyacontiene.Eltrabajodelospredecesores,lavidainstitucionaldeuncampodeestudioylanaturalezacolectiva de cualquier experiencia erudita, por no mencionar las circunstancias sociales yeconómicas,tiendenalimitarlosefectosdelaproducciónindividualdelerudito.Uncampocomoelorientalismo tiene una identidad acumulada y corporativa particularmente fuerte dadas susasociaciones con la ciencia tradicional (los clásicos, la Biblia, la filología), con las institucionespúblicas (gobiernos, compañías comerciales, sociedades geográficas, universidades) y con obrasdeterminadas por su género (libros de viajes, libros de exploraciones, de fantasía o descripcionesexóticas).Comoresultadodetodoesto,elorientalismosehaconstituidocomountipodeconsenso:ciertos asuntos, ciertos tipos de enunciados, ciertos tipos de trabajos han sido correctos para elorientalista.Estehaconstruidosu trabajoysu investigaciónapoyándoseenellosy,asuvez,ellos,cada uno en un momento determinado, han ejercido su influencia sobre los nuevos escritores eintelectuales. El orientalismo, en consecuencia, se puede considerar una forma regularizada (u«orientalizada»)deescribir,deverydeestudiardominadaporimperativos,perspectivasyprejuiciosideológicos claramente adaptados aOriente.Oriente es una entidad que se enseña, se investiga, seadministraydelaqueseopinasiguiendodeterminadosmodos.

Oriente tal y como aparece en el orientalismo es, por tanto, un sistema de representacionesdelimitadoportodaunaseriedefuerzasquesitúanaOrientedentrodelacienciaydelaconcienciaoccidentales y,más tarde, dentro del imperio occidental. Si esta definición de orientalismo parecesobretodopolítica,essimplementeporqueconsideroqueelorientalismoesensímismoelproductodeciertasfuerzasyactividadesdecarácterpolítico.Elorientalismoesunaescueladeinterpretacióncuyo material es Oriente, sus civilizaciones, sus pueblos y sus regiones. Sus descubrimientosobjetivos—laobradenumerososeruditosconsagradosqueeditaronytradujerontextos,codificarongramáticas, escribieron diccionarios, reconstruyeron épocas pasadas y produjeron un saberverificableenunsentidopositivista—están,ysiemprehanestado,condicionadosporelhechodequesusverdades,comocualquierotraverdadtransmitidapormediodellenguaje,estánmaterializadasenellenguaje,yquelaesenciadellenguaje—comodijoNietzsche—esser:

unejércitomóvildemetáforas,metonimias,antropomorfismos;enpocaspalabras,unasumaderelacioneshumanasquehansidoaumentadas,traspuestasyembellecidasporlapoéticaylaretóricayque,despuésde serusadasduranteun largo tiempo,parecen firmes, canónicasyobligatoriasparalagente:lasverdadessonilusionesdelasquesehaolvidadoqueloson[1].

TalvezunavisióncomoladeNietzschenossorprendeporserdemasiadonihilista,peroalmenosllamalaatenciónsobreelhechodeque,desdequehaexistidoenlaconcienciadeOccidente,Orientehasidounapalabraquepocoapocosehahechocorresponderconunvastocampodesignificados,asociaciones y connotaciones que no se referían necesariamente al oriente real, sinomás bien alcampoquerodeabaalapalabra.

El orientalismono es, pues, solamente una doctrina positiva sobre elOriente que existe en un

momentodadoenOccidente.Estambiénunatradiciónacadémicamuyinfluyente(cuandoserefiereaunespecialistaacadémicoalquesedenominaorientalista),asícomounazonadeinterésdefinidaporviajeros,empresascomerciales,gobiernos,expedicionesmilitares, lectoresdenovelasyderelatosdeaventurasexóticas,historiadoresnaturalesyperegrinosparalosqueOrienteesuntipoespecíficode conocimiento sobre lugares, gentes y civilizaciones específicas. En efecto, el estilo oriental seconvirtió en algo frecuente y se afianzó firmemente en el discurso europeo. Bajo este tipo delenguajeoestilosubyacíaunabasedoctrinalsobreOriente;estasdoctrinassehabíanforjadoapartirdelasexperienciasdemuchoseuropeos,experienciasquecoincidíantodasenaspectosesencialesdeOrientecomoelcarácter,eldespotismo,lasensualidadyelgustoorientales.ParacualquiereuropeodelsigloXIX—ycreoquesepuededecircasisinexcepciones—elorientalismoeraestesistemadeverdades,verdadesenelsentidoqueNietzschedaalapalabra.EsportantoexactoquetodoeuropeoentodoloquepodíadecirsobreOrienteera,enconsecuencia,racista,imperialistaycasitotalmenteetnocéntrico.Partedelamordazacusaciónqueestácontenidaenestoscalificativosquedaráatenuadasi recordamos que las sociedades humanas, al menos las culturas más avanzadas, raramente hanofrecidoal individuoalgodiferenteque imperialismo,racismoyetnocentrismoa lahorade tratarcon las «otras» culturas. De este modo, el orientalismo sostuvo ciertas presiones culturales decaráctergeneralquetendíanaresaltaryahacermásrígidoelsentimientodediferenciaciónentrelaparte europea y la parte asiática del mundo. Mi argumento es que el orientalismo constituyefundamentalmente una doctrina política que se impuso sobre Oriente porque era más débil queOccidente;yqueOccidentemalogróladiferenciadeOrienteconsudebilidad.

Yaexpliquéestaproposiciónenlaprimeraparteyprácticamentetodoloincluidoenlaspáginassiguientesfueunintentoenpartedecorroborarlo.Lapresenciamismadeun«campo»comoeldelorientalismo sin su correspondiente en Oriente sugiere la fuerza relativa de Oriente y Occidente.ExisteunagrancantidaddepáginasescritassobreOrientequesuponenungradoyunvolumendeinteracción con elmismobastante impresionante; sin embargo, loque indicademododecisivo lafuerzaoccidentalesquenosepuedecompararelmovimientodeoccidentaleshaciaelEste (desdefinalesdelsigloXVIII),coneldeorientaleshaciaelOeste.Dejandoaun ladoelhechodeque losejércitos occidentales, los cuerpos consulares, los mercaderes, las expediciones científicas yarqueológicassiempreibanhaciaelEste,elnúmerodepersonasqueviajódesdeelOrienteislámicoaEuropaentre1800y1900esminúsculosisecomparaconeldeviajerosenlaotradirección[2].Másaún, los viajeros orientales en Occidente estaban allí para aprender y admirar una cultura másavanzada,mientrasquelospropósitosdelosviajerosoccidentalesenOrienteeran,comoyahemosvisto,decarácterbastantediferente.Además,sehacifradoencercade60000elnúmerode librosescritosentre1800y1950quetratabansobreOrientePróximo.NohayningunacifradelibrosqueseescribieranenOrienteytrataransobreOccidentequepuedaremotamentecompararseconesta.Comoentramado cultural, el orientalismo es todo agresión, actividad, juicios, deseo hecho realidad yconocimiento.Oriente existía paraOccidente o almenos eso creían los innumerables orientalistascuya actitud era paternalista o cándidamente condescendiente—a no ser, por supuesto, que fuerananticuarios, en cuyo caso el Oriente «clásico» les honraba a ellos y no al «lamentable». Orientemoderno—.Y,porúltimo,habíanumerosasagenciaseinstitucionesquecosteabaneltrabajodeloseruditosoccidentalesyque,porsupuesto,noteníanparaleloenlasociedadoriental.

Este desequilibrio entre Este y Oeste evidentemente está en función de esquemas históricoscambiantes.Durantesuapogeomilitarypolítico,delsigloVIIIalXVI,elislamdominótantoelEste

comoelOeste.Después,elcentrodepodersetrasladóhaciaelOesteyahora,afinalesdelsigloXX,parece que se dirige de nuevo hacia el Este. La exposición del orientalismo del sigloXIX que hehechoen lasegundaparte lahedejadoenunmomentoparticularmente intenso, laúltimapartedelsiglo, cuando los aspectosdilatorios, abstractosydescriptivosdelorientalismoestabanapuntodeadquirir un nuevo sentido de misión universal al servicio del colonialismo tradicional. Esprecisamente este proyecto lo que quiero describir a continuación, sobre todo porque nosproporcionaráunaperspectivaimportanteparaentenderlacrisisdelorientalismoenelsigloXXyelresurgimientodefuerzaspolíticasyculturalesenOriente.

Enrepetidasocasioneshehechoalusiónalasconexionesentreelorientalismocomocuerpodeideas,creencias,esquemasysabersobreOrienteyotrasescuelasdepensamientogeneralesdentrodelacultura.UnadelasevolucionesimportantesdelorientalismodelsigloXIXyXXfuelaproduccióndealgunasideas,esencialessobreOriente—talescomosusensualidad,sutendenciaaldespotismo,sumentalidad aberrante, sus hábitos de imprecisión y su retraso—y su concreción dentro de unacoherenciaindividualizadaeindiscutida.Deestemodo,elqueunescritorutilizaralapalabraorientalconstituía una referencia suficiente para que el lector identificara un cuerpo específico deinformación sobre Oriente. Esta información parecía ser neutra desde un punto de vista moral yobjetivamenteválida;parecíagozardeunacategoríaepistemológicasemejantealadelacronologíahistóricayaladelalocalizacióngeográfica.Portanto,ensuformamásbásica,elmaterialorientalno podía ser violado por los descubrimientos de nadie, ni tampoco podía ser revalorizadocompletamente.Porelcontrario,laobradevarioseruditosyescritoresdeficcióndelsigloXIXhizoqueestaáreadeconocimientosfueramásclara,másdetallada,mássustancialymásdiferenciadadel«occidentalismo». Más aún, las ideas del orientalismo podían ponerse en relación con teoríasfilosóficas de carácter general (como las que hacen referencia a la historia del hombre y de lacivilización) y difundir hipótesis globales, como a veces las denominan los filósofos; enmuchossentidos,losprofesionalesquecontribuíanalconocimientodeOrienteestabanansiososporexpresarsus formulaciones e ideas, su obra erudita, sus observaciones consideradas contemporáneas en unlenguajeyenunaterminologíacuyavalidezculturalsederivabadeotrascienciasydeotrossistemasdepensamiento.

Ladistinciónqueestoyhaciendoseestablecerealmenteentreunpositivismocasiinconscienteyen cualquier caso impalpable que denominaré orientalismo latente, y los diferentes criteriosestablecidossobrelasociedad, las lenguas, las literaturas, lahistoriaylasociologíaorientalesquedenominaré orientalismo manifiesto. Cualquier cambio que se produzca en el conocimiento deOriente está basado de modo casi exclusivo en el orientalismo manifiesto; la unanimidad, laestabilidadylaperdurabilidaddelorientalismolatentesonmásomenosconstantes.LasdiferenciasenloqueaOrienteserefiereentrelasideasdelosescritoresdelsigloXIXqueanalicéenlasegundaparte se pueden caracterizar de forma exclusiva como diferencias manifiestas, diferencias en laforma y en el estilo personal, raramente de contenido básico. Todos ellosmantuvieron intacto eldistanciamiento de Oriente, su excentricidad, su retraso, su silenciosa indiferencia, su femeninaimpenetrabilidadysumaleabilidadsupina.EstoesporloquetodoescritorquetratadeOriente,desdeRenanaMarx(ideológicamentehablando),odesdeloseruditosmásrigurosos(LaneySacy)alosescritores de imaginación más prodigiosa (Flaubert y Nerval) concibieron Oriente como unescenario que requería la atención, la reconstrucción e incluso la redención occidental. Orienteexistíacomounlugaraisladodelacorrientedeprogresocientífico,artísticoycomercialeuropeo.

Porlotanto,cualesquieraquefueranlosvalores,buenosomalos,imputadosaOriente,parecíanserfuncionesdealgúninterésoccidentalaltamenteespecializadoenOriente.Estaeralasituacióndesdeaproximadamente1870hasta laprimerapartedel sigloXX.Permítasemeofreceralgunosejemplosqueilustranloquequierodecir.

Lastesissobreelretrasooriental,ladegeneración,ysudesequilibrioconrespectoaOccidenteseasociaban bastante fácilmente en el siglo XIX con las ideas sobre las bases biológicas de ladesigualdad entre las razas.De estemodo, las clasificaciones de las razas que encontramos enLeRègneanimal,deCuvier, enelEssaisur l’inégalitédesraceshumaines(46), deGobineau,y enTheDarkRacesofMan,deRobertKnox,encontraronunsocio interesadoenelorientalismolatente.Aestasideasseañadíaundarwinismodesegundoordenqueparecíaacentuarlavalidez«científica»deladivisiónde lasrazasentreavanzadasyatrasadaso,deotromodo,entreeuropea-ariayoriental-africana.Deestaformatodalacuestióndelimperialismo,talycomosedebatíaafinalesdelsigloXIXentre los proimperialistas y los antiimperialistas, evidenciaba la tipología binaria de las razas,culturas y sociedades avanzadas y atrasadas (o sometidas). La obraChapters on the Principles ofInternational Law (1894), de JohnWestlake, sostiene, por ejemplo, que las regiones de la tierradesignadas como «incivilizadas» (una palabra cargada de presupuestos orientalistas, entre otrosmuchos) deberían ser anexionadas y ocupadas por las potencias avanzadas. Demodo similar, lasideas de escritores tales como Carl Peters, Leopold de Saussure y Charles Temple recurren a ladicotomía avanzado/atrasado[3], preconizada con insistencia por el orientalismo de finales delsigloXIX.

Juntocontodoslosdemáspuebloscalificadosdeatrasados,degeneradosybárbaros,seveíaalosorientales dentro de un marco delimitado por el determinismo biológico y la represiónpolíticomoral.De estemodo, looriental se asociaba a ciertos elementosde la sociedadoccidental(comolosdelincuentes,loslocos,lasmujeresylospobres)queteníanunaidentidadquepodríamosdefinircomodelamentablementeajena.Alosorientalesraramenteselesmirabadirectamente;selescontemplaba a través de un filtro, se les analizaba no como a ciudadanos o simplemente como agente, sino como a problemas que hay que resolver, aislar o —como las potencias colonialesabiertamentehicieronconsuterritorio—dominar.Laclaveesqueladesignaciónmismadeorientalllevabaasociadounmarcadojuicioevaluativoy,enelcasodelospueblosquehabitabaneldecadenteImperio otomano, un programa de acción implícito. Desde el momento en que el oriental eramiembrodeuna razasometida, teníaqueser sometido;eraasídesimple.El locusclassicus de unjuicioyuna acción así se encuentra en laobraLesLois psychologiquesde l’évolutiondes peuples(1894),deGustaveLeBon.

Sin embargo, existen otros usos del orientalismo latente. Si ese grupo de ideas nos permitíasepararalosorientalesdelaspotenciasavanzadasycivilizadasysielOriente«clásico»servíaparajustificar tanto al orientalista como su indiferencia por los orientales modernos, el orientalismolatente propiciaba también una concepción delmundo particularmente (por no decir odiosamente)masculina.YahemencionadoestodepasadaenlaexposiciónsobreRenan.Seconsiderabaalhombreoriental aislado de la comunidad en la que vivía y se le observaba, como muchos orientalistassiguiendoaLanelocontemplaron,conalgodedesprecioydetemor.Elorientalismoensímismo,además,eraundominioexclusivodelhombre;comomuchosgruposprofesionalesdurantelaépocamoderna, se concebía a sí mismo y a su tema de estudio con ojos sexistas. Todo esto esparticularmente evidente en los escritos de los viajeros y novelistas, en los que las mujeres son

habitualmentecreacionesdelpoder-fantasíadelhombre.Ellasexpresanunasensualidadsinlímites,son más bien estúpidas y, sobre todo, son complacientes y serviciales. El personaje de KuchukHanem,deFlaubert,eselprototipodeestacaricaturaque,porotraparte,erabastantecomúnenlasnovelas pornográficas (como Aphrodite, de Pierre Louÿs). Además, la concepción masculina delmundo, cuando se trata de la actividad práctica del orientalista, tiende a ser eternamente estática,congeladayfija.SeleniegaaOrienteyalorientalinclusolamásmínimaposibilidaddedesarrollo,detransformación,demovimientohumano—enelsentidomásprofundodelapalabra—.Comounconocimiento y últimamente poseedores de una cualidad inmóvil e improductiva, Oriente y elorientallleganaseridentificadosconuntipomalentendidodeeternidad:deahíque,cuandoOrientemerececiertaaprobación,serecurreafrasestalescomo«lasabiduríadeOriente».

Habiendo sido transportado desde una evaluación social implícita a una valoración culturalgeneral, este estático orientalismo masculino adoptó toda una variedad de formas a finales delsiglo XIX, especialmente cuando se empezó a hablar del islam. Historiadores de la cultura tanreputados como Leopold von Ranke y Jacob Burckhardt atacaron al islam como si estuvierantratandonotantoconunaabstracciónantropomórfica,sinoconunaculturapolítico-religiosasobrelacualeranposiblesyestabanjustificadaslasgrandesgeneralizaciones.EnsuobraWeltgeschichte(1881-1888), Ranke hablaba de un islam vencido por los pueblos germánicos y en «HistorischeFragmente» (n004 inéditas,1893),Burckhardthablabadel islamen términosdemiserable,vacíoytrivial[4].OswaldSpengler,sinembargo,acometióesteproyectointelectualconbastantemástalentoy entusiasmo. Sus ideas sobre una personalidad de mago (tipificada en el oriental musulmán)inspiraronDerUnterganddesAbendlandes(1918-1922(47))yla«morfología»deculturasporlaqueabogaba.

EstasnocionessobreOrientetanampliamentedifundidasseapoyabanenlaausenciacasiabsolutaen la cultura occidental de una visión de Oriente como realidad auténticamente sentida yexperimentada.Porunaseriederazonesevidentes,OrientesiempreocupabalaposicióndeunintrusoydeunsociodébildeOccidente.Estoocurrióhastaelpuntodequeloseruditosoccidentalesestabanal tanto de losmovimientos culturales y de pensamiento que había enOriente, pero los entendíansimplementecomosombrassilenciosasquedebíanser iluminadasporunorientalistay traídasa larealidad por él, o como un tipo de proletariado cultural e intelectual útil para la gran actividadinterpretativadelorientalistaynecesarioparasupapeldejuezsuperior,hombreinstruidoypoderosavoluntadcultural.LoquequierodeciresquecuandosediscutesobreOriente,Orienteeselelementoausente,mientrasquesetienelaimpresióndequeelorientalistayloqueestedicesonelelementopresente.NodebemosolvidarqueeslaausenciadeOrientelaquepropiciayposibilitala«presencia»delorientalista.Elhechodequeexistieranestassustitucionesyestosdesplazamientos,comodebemosllamarlos,claramentepresionaalorientalistaparaquereduzcalapresenciadeOrienteensuobra,apesar dequehadedicadounabuenaparte de su tiempo a aclararlo y exponerlo. ¿Cómo, si no, sepodrían explicar el tipo de trabajos eruditos que asociamos con Julius Wellhausen y TheodorNöldeke e, incluso pasándolos por alto, todas esas afirmaciones simplistas y demoledoras queprácticamenteridiculizanalpropiotemaquehanescogido?Nöldekepodíaasídeclararen1887queel conjunto total de su obra terminaba por confirmar su «lamentable opinión» sobre los pueblosorientales[5].Y,aligualqueCarlBecker,NöldekeeraunfilohelénicoquecuriosamentemostrabasuamorporGreciahaciendogaladesudesprecioevidenteporOrienteque,despuésdetodo,eraloquehabíaestudiadocomoerudito.

JacquesWaardenburg, en un estudio inteligente y rico sobre el orientalismo, L’Islam dans lemiroirde l’Occident, analiza cómocinco importantes especialistasdieronuna imagendeterminadadelislam.LametáforadelaimagenenelespejoparadefinirelorientalismodefinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX resultaadecuada.Enlaobradecadaunodeestoseminentesorientalistashayunavisióndel islam sumamente tendenciosaque llega a la hostilidad en cuatrode ellos, como si cadahombrevieraelislamcomounreflejodeladebilidadelegidaporélmismo.Cadaestudiosoposeíaprofundosconocimientosyelestilodesucontribuciónresultabaúnico.Entreloscincoorientalistasproporcionaban ejemplos de lomejor ymás valiosode la tradicióndesde aproximadamente 1880hastaelperíododeentreguerras.Así, laapreciacióndeIgnazGoldziheracercadela toleranciadelislamhaciaotrasreligionesseveíasocavadaporsupropiodesagradoanteelantropomorfismodeMahoma y el concepto de teología y jurisprudencia demasiado exterior del islam; el interés deDuncanBlackMacdonaldenlapiedadylaortodoxiaislámicasestabaviciadoporsupercepcióndeloqueélconsiderabacristiandadheréticadelislam;lapercepcióndelacivilizaciónislámicaporpartede Carl Becker le hacía concebirla como «tristemente subdesarrollada»; los sofisticados estudiossobreelmisticismoislámicodeC.SnouckHurgronje(aspectoestequeélconsiderabaparteesencialdelislam)lecondujeronaunjuiciomuyduroacercadelasrestrictivaslimitacionesdetalmisticismoy,porúltimo,laextraordinariaidentificacióndeLouisMassignonconlateologíaislámica,lapasiónmísticayelartepoético lemantuvieroncuriosamentealejadodel islamy le llevaronaperdonarlopor lo que él calificaba de revuelta persistente contra la idea de encarnación. Las diferenciasmanifiestas en sus métodos parecen menos importantes que su consenso de orientalistas sobre elislam,asaber,suinferioridadlatente[6].

El estudio de Waardenburg tiene la virtud adicional de mostrar el modo en que estos cincoestudiosos compartían una tradición intelectual y metodológica común de auténtica dimensióninternacional.Inclusodesdeelprimercongresodeorientalistasen1873,loseruditosdeestecampoconocíanlostrabajosdelosdemásysentíanlapresenciadesuscolegasdeunmodomuydirecto.LoqueWaardenburgnosubrayasuficientementeeselhechodequelamayoríadelosorientalistasdelsigloXIXmanteníarelacionesconelestamentopolítico.SnouckHurgronjepasódirectamentedesusestudiossobreelislamaserconsejerodelgobiernoholandésparalaadministracióndelascoloniasmusulmanasen Indonesia;MacdonaldyMassignoneran frecuentemente solicitadoscomoexpertosen losasuntos islámicospor losadministradorescolonialesdesdeelnortedeÁfricaaPakistán;y,como Waardenburg dice (demasiado brevemente), en cierto momento los cinco intelectualesconformaron una visión coherente del islam que tuvo una fuerte influencia en los círculos degobiernodetodoelmundooccidental[7].DebemosañadiralaobservacióndeWaardenburgqueestoscincoeruditoscompletaronyperfeccionaronenextremolatendenciaexistentedesdelossiglosXVIyXVIIde trataraOrientenosolocomounvagoproblema literario, sino—deacuerdoconMasson-Oursel—como«unfirmepropósitodeasimilaradecuadamenteelvalordelaslenguasparapenetrarenlascostumbresylospensamientos,paraforzarinclusolossecretosdelahistoria»[8].

YamereferíanteriormentealaincorporaciónyasimilacióndeOrientecuandoestasactividadeslas practicaron escritores tandistintos comoDanteoD’Herbelot. Existe claramente una diferenciaentre aquellos intentos y los que, a finales del sigloXIX, se habían convertido en una formidableempresa europea de dimensión cultural, política y material. El proceso colonial del siglo XIXconocidocomo«la luchaporÁfrica»nose limitóaÁfrica,porsupuesto,delmismomodoquela

penetraciónenOrientenoserealizódeformarepentinaydramáticadespuésdeunosañosdeestudioseruditossobreAsia.Muyalcontrario,debemosconsiderarellargoylentoprocesodeapropiaciónpor el cual Europa, o la conciencia europea de Oriente, se transformó y pasó de ser literaria ycontemplativaaserunaentidadadministrativa,económicaeinclusomilitar.Elcambiofundamentalfueespacialygeográfico,omejor,fueuncambiodecalidadenelmododecomprensióngeográficoyespacialdetodoloreferidoaOriente.LaantiguadesignaciónporlaqueelespaciogeográficoquequedabaalestedeEuropasellamaba«Oriente»yquesehabíautilizadodurantesigloseraenpartepolítica,enpartedoctrinalyenparte imaginativa;no llevaba implícitaoaparejadanecesariamenteningunaconexiónentrelaexperienciarealdeOrienteyelconocimientodeloqueeslooriental,ydehechoDanteyD’Herbelot nopretendíanprobar nada con sus ideas sobreOriente, tan soloque seveíancorroboradasporunalargatradiciónaprendida(ynoexistencial).Sinembargo,cuandoLane,Renan,Burton, así como los cientos de viajeros y estudiosos europeos del sigloXIX, tratan sobreOriente, podemos percibir enseguida en ellos una actitud mucho más íntima y un sentimiento depropiedadrespectoaOrienteylasrealidadesorientales.Tantoenlaformaclásicayamenudocasiremota en la que fue construido por el orientalista como en la forma real en la que el Orientemodernosehavivido, estudiadoo imaginado, suespaciogeográfico ha sidopenetrado,poseídoymoldeado de nuevo. Los efectos acumulados durante décadas de soberanía y control occidentaleshicieronqueOrientedejaradeserunaentidadajenayextrañaparatransformarseenunaentendidacomoespaciocolonial.LoqueseconsiderabaimportanteafinalesdelsigloXIXnoeraqueOccidentehubiera irrumpidoenOrienteyhubiera tomadoposesióndeél,sino,másbien,cómopercibían losbritánicosyfranceseselmodoenquehabíanllevadoacaboestaempresa.

El escritor británico en Oriente y, más aún el administrador colonial británico trataba con elterritorio en el cual vivía y no tenía lamenor duda de que el poder británico estaba en una faseascendente, incluso aunque los nativos se sintieranmás atraídos por Francia y por losmodos depensar y las costumbres francesas. Sin embargo, en lo que se refiere al espacio colonialefectivamenteocupado,hayquedestacarque Inglaterra estaba realmente allí,mientrasqueFranciano, puesto que limitaba su papel al de frívola seductora de patanes orientales. No hay mejorindicación de esta diferencia cualitativa en cuanto a actitudes geográficas que lo que lordCromerteníaquedeciralrespecto,untemaespecialmenteimportanteparaél:

Lasrazonesporlasquelacivilizaciónfrancesapresentaungradoespecialdeatracciónparalos asiáticos y los orientales son bien simples. Resulta de hecho más atractiva que lascivilizaciones de Inglaterra y Alemania y, más aún, es más fácil de imitar. Compárese albritánicoinexpresivoyvergonzosoconelfrancésvivazyhombredemundoquenosabeloquesignificalapalabravergüenzayqueendiezminutosactúacomosifueraamigoíntimodecualquieraaquienhayapodidoconocer.Elorientalpocoeducadonoreconocequeelprimerotieneentodomomentoelméritodelasinceridad,mientrasqueelsegundoestárepresentandounpapel.Tiendeamirarconfrialdadalinglésysearrojaenlosbrazosdelfrancés.

LasinsinuacionessexualesaparecenmásomenosdemodonaturaleneltextodeCromer.Elfrancésestodosonrisas,agudeza,gracia,moda.Elinglés,porelcontrario,eslaborioso,trabajador,preciso,unseguidortípicodelmodelodeBacon.NohayqueperderdevistaquelaperspectivadeCromersebasaenlasolidezbritánicaopuestaalaseducciónfrancesa,quenotieneningunapresenciaefectiva

enlarealidaddeEgipto.

¿Puede causar algún tipo de sorpresa [continúa Cromer] que el egipcio, con su limitadobagaje intelectual, no alcance a ver que el razonamiento de los franceses se asienta sobrealgún tipo de falacia, o que prefiera la superficialidad brillante típica de los franceses a laactividadlaboriosa,aunquepocoatractiva,delosinglesesoalemanes?Fijémonostambiénenlaperfecciónteóricadelossistemasadministrativosfranceses,ensucuidadodeldetalleylaprevisiónconlaqueaparentementecuentaparapoderafrontarcualquierposiblecontingenciaque se presente. Compárense ahora estas circunstancias con las de los sistemas prácticosinglesesquelimitanlasreglasaunospocosaspectosbásicosydejanotrosmuchosdetallesala libre opción del individuo. El egipcio semieducado naturalmente prefiere el sistemafrancés,yaqueexternamenteesdeunaaparienciamásperfectayresultamásfácildeaplicar.Sin embargo, no observa que los ingleses desean elaborar un sistema que se adapte a loshechos con los que se ha de enfrentar, mientras que la objeción principal que existe paraaplicar lasmedidas administrativas francesas en Egipto es que son los hechos los que confrecuenciatienenqueajustarseaunsistemayaperfilado.

DesdeelmomentoenqueexisteunapresenciabritánicaenEgipto,ytalpresencia—deacuerdoconCromer—estáallínotantoparaaleccionaralegipcio,sinopara«formarsucarácter»,sededucedeelloquelaefímeraatracciónporlofrancésescomolaqueejerceunadamiselacon«ciertoencantoartificial»,mientrasquelaatracciónporlobritánicoeslade«unamatronasobriadeciertaedad,demayorvalormoral,perodeunaaparienciaexteriormenosapetecible»[9].

TraselcontrasteutilizadoporCromerentrelasobriamatronabritánicaylafrancesapresumida,seencuentralasituaciónauténticamenteprivilegiadadelosasentamientosbritánicosenOriente.«Loshechoscon losque los ingleses teníanqueenfrentarse»eranen suconjuntomáscomplejosymásinteresantes,envirtuddelasposesionesbritánicas,quecualquieraqueunfrancésespabiladopudieratratar.DosañosdespuésdelapublicacióndesuobraModernEgypt (1908),Cromercontinuabasusrazonamientos filosóficos en Ancient and Modern Imperialism. Comparado con el imperialismoromano,conunapolíticaclaramenteasimilacionista, explotadoray represiva, aCromer leparecíapreferibleel imperialismobritánico,aunque lo tachabade seralgomásdesdibujadoqueaquel.Enciertos aspectos, sin embargo, los británicos eran muy claros incluso aunque lo fueran «de unamaneradébilydescuidada,perocaracterísticamenteanglosajona».Suimperioparecíanodecidirseentre«unadelasdosopciones:laocupaciónmilitartotaloelprincipiodelanacionalidad[paralasrazas sometidas]». Esta indecisión resultó ser simplemente una cuestión de forma, ya que en lapráctica tantoCromercomolosbritánicossehabíanopuestoal«principiodenacionalidad».Habíaque considerar además otros aspectos. El primero de ellos era que Gran Bretaña nunca iba arenunciaralimperio.Elsegundoconsistíaenquehabíaquetenerencuentaqueelmatrimonioenelqueunode los cónyuges fuesebritánicoy elotronativo se considerabacomoalgo indeseable.Eltercero—y más importante en mi opinión— era que Cromer concebía la presencia del Imperiobritánico en las colonias orientales como una realidad con un efecto duradero, por no decir casieterno, en las mentes y sociedades orientales. Su metáfora para expresar ese efecto resulta casiteológica y se corresponde con la rotundidad de su concepción de la penetración occidental en elespaciooriental.«Elpaís—afirma—sobreelquehayapasadoelalientodeOccidenteintensamente

cargadodepensamientocientífico,ysobreelqueasupasohayadejadounamarcaduradera,nuncapodráserelmismoqueantes.»[10]

Sin embargo, al mencionar estos aspectos, Cromer no estaba siendo original en susformulaciones.Tanto loqueobservócomoelmodoenque loexpresóeranalgocomúnentre suscolegas de la clase dirigente imperial y de la comunidad intelectual. Este consenso al que nosreferimos es evidente sobre todo en el casodeotros colegasdeCromer en el vicerreinato, comoCurzon, Swelttenham y Lugard. Lord Curzon, en particular, siempre hablaba de la lingua francaimperialy,deunmodoinclusomásradicalqueCromer,concebíalarelaciónentreGranBretañayOrienteentérminosdeposesión,entérminosdeungranespaciogeográficototalmenteposeídoporun administrador colonial eficiente. Para él, como afirmó en una ocasión, el imperio no era un«objeto de ambición», sino «primeramente y de modo fundamental, un gran acontecimientohistórico, político y sociológico». En 1909, dirigiéndose a los delegados de la Imperial PressConference reunidos en Oxford, les recordó que «nosotros los preparamos aquí, y después lesenviamos a ustedes sus gobernadores, administradores y jueces, sus maestros, predicadores yabogados».Estaconcepcióncasipedagógicadel imperioteníaparaCurzonunaespecialvalidezenAsia,tierraque,comoélmismodijounavez,«lehaceaunopararseypensar».

A veces me gusta imaginarme este gran entramado imperial en forma de una enormeestructura, como ladealgún«PalaciodeArte» tennysoniano,cuyoscimientosestánenestepaís, en el quehan sidoposados y deben sermantenidos pormanosbritánicas, pero cuyospilares son las colonias, y por encima de todo, muy alto, se extiende el esplendor de unacúpulaasiática[11].

Conlaideadel«PalaciodeArte»enmente,CurzonyCromerformaronpartedeuncomitécreadoen1909 para propiciar la creación de una escuela de estudios orientales. Aparte de comentar conmelancolíaquehabíaaprendidolalenguavernáculacuandocontribuyópersonalmentealdesarrollodela«campañacontraelhambre»enlaIndia,Curzondefendiólanecesidaddelosestudiosorientalescomo una parte de la responsabilidad que Gran Bretaña había contraído con Oriente. El 27 deseptiembrede1909sedirigióalaCámaradelosLoresafirmandoque:

[…] nuestra familiaridad, no simplemente con las lenguas de los pueblos del Este, sinotambién con sus costumbres, sus sentimientos, sus tradiciones, su historia y su religión,nuestracapacidadparacomprenderloquepodríamosllamarel«geniodeOriente»eslaúnicabasesobrelaqueenelfuturoseremoscapacesdemantener,conciertasgarantíasdeéxito,laposición que hasta ahora hemos ganado. Ningún paso que se tome para fortalecer estaposicióndebecarecerdelamerecidaatencióndelgobiernodeSuMajestadodeundebateenestaCámaradelosLores.

EnunaconferenciasobreeltemacelebradacincoañosdespuésenMansionHouse,Curzonpusodeformadefinitiva lospuntos sobre las íes.Los estudiosorientales, afirmaba,no sonun simple lujointelectual;son:

una obligación imperial. Desde mi punto de vista, la creación de una escuela [de estudiosorientales;más tarde se convirtió en la LondonUniversity School ofOriental andAfricanStudies]comoestaenLondresespartedelmobiliarionecesarioparaelimperio.Aquellosdenosotros que, de un modo u otro, hemos pasado algunos años en Oriente, que loconsideramoscomolapartemásfelizdenuestrasvidas,yquepensamosqueel trabajoquehicimos allí, fuera grande o pequeño, fue la más alta responsabilidad que jamás hayadescansado en los hombros de un británico, sentimos que hay una carencia en nuestroequipamientocomonaciónquehayquesolucionarcondecisión.YconsideramostambiénqueaquellosqueenLondres,pormediodeayudaeconómicaoporcualquierotrodeayudaactivaypráctica,contribuyenasolucionarestacarencia,estáncumpliendoconundeberpatrióticoparaconelimperioypromoviendolacausadelabuenavoluntadentreloshombres[12].

EngranmedidalasideasdeCurzonsobrelosestudiosorientalestienensuorigen,lógicamente,entodo un siglo de administración británica utilitaria y filosófica sobre las colonias orientales. Lainfluencia de Bentham y deMills en el modo británico de gobernar Oriente (y en el de la Indiaparticularmente) fue considerable, y consiguió eliminar muchas reglamentaciones e innovacionessuperfluas;además,comoEricStokeshamostradodemaneraconvincente,elutilitarismocombinadoconlaherenciadelliberalismoydelasdoctrinasevangélicas,comofilosofíasbritánicasdegobiernoenOriente,acentuaronlaimportanciaracionaldeunejecutivofuerteyarmadodediferentescódigoslegales y penales, de un sistema doctrinal que versara sobre temas tales como las fronteras y lasrentas territoriales, y de una irreductible autoridad imperial supervisora[13]. La piedra angular detodo el sistema era un conocimiento de Oriente perfeccionado de tal forma que, cuando lassociedadestradicionalesfueranaconvertirseensociedadescomercialesmodernas,losbritánicosnoperderíannadadesucontrolpaternalnidesusingresos.Sinembargo,cuandoCurzonsereferíadeuna manera poco elegante a los estudios orientales como «el mobiliario necesario del imperio»estaba dando una imagen estática de las transacciones con las que ingleses y nativos llevaban susnegociosypermanecíancadaunoensusitio.DesdelaépocadesirWilliamJones,Orientehabíasidotanto loqueGranBretañagobernabacomo loqueGranBretañaconocía sobreél: la coincidenciaentre geografía, conocimiento y poder, con Gran Bretaña siempre en el lugar del maestro, eracompleta.Decir,comodijoCurzon,que«Orienteesunauniversidadenlaqueeleruditonoconsiguelicenciarsenunca»eraunamaneradedecirqueOrientenecesitabanuestrapresenciaallímásomenosparasiempre[14].

Sin embargo, estaban las otras potencias europeas, Francia y Rusia entre ellas, que siempreamenazabanlapresenciabritánica(quizádemodomarginal).Curzon,ciertamente,eraconscientedeque las grandes potencias occidentales consideraban el mundo como Gran Bretaña lo hacía. Latransformación de la geografía «aburrida y pedante»—expresión de Curzon para referirse a lasmaterias geográficas que habían dejado de estudiarse como tema académico—, en «la máscosmopolitadetodaslasciencias»,indicabaexactamenteestanuevapredilecciónoccidental.Nosinrazón,Curzondeclaraba,en1912,alaGeographicalSocietyqueélmismopresidíaque:

Seprodujounaabsolutarevoluciónnosolamenteenlamanerayenlosmétodosdeenseñarlageografía, sino en la estimación que la opinión pública tiene de ella. En nuestros díasconsideramoselconocimientogeográficocomounaparteesencialdelconocimientogeneral.

Conlaayudadelageografía,ynodeotramanera,entendemoslaaccióndelasgrandesfaenasnaturales, la distribución de la población, el crecimiento del comercio, la expansión de lasfronteras,laevolucióndelosestadosylosespléndidoslogrosdelaenergíahumanaentodassusmanifestaciones.Reconocemosque lageografíasirvea lahistoria. […]Lageografía tambiénesunacienciahermana de la economía y de la política; y todos aquellos de entre nosotros que hayanintentadoestudiargeografía,sehabrándadocuentadequeenelmomentoenquesedistancianun poco del campo geográfico se encuentran rozando las fronteras de la geología, lazoología, la etnología, la química, la física y casi todas las ciencias semejantes. Por tanto,podemosdecir,conrazón,quelageografíaesunadelasprimerasciencias,queespartedelequipo que se necesita para comprender bien la concepción de civismo, y es un auxiliarindispensableenlaformacióndeunhombrepúblico[15].

La geografía era esencialmente la materia que sostenía el conocimiento sobre Oriente. Todas lascaracterísticaslatenteseinmutablesdeOrientedescansabansobresugeografíayestabanenraizadasen ella. Así, por un lado, el Oriente geográfico alimentaba a sus habitantes, les garantizaba suscaracterísticas y definía su especificidad; por otro, elOriente geográfico solicitaba la atención deOccidente, inclusocuando—porunadeesasparadojasque revela frecuentementeelconocimientoorganizado— el Este era el Este y elOeste era elOeste. El carácter cosmopolita de la geografíaresidía,enopinióndeCurzon,ensuimportanciauniversalparatodoOccidente,cuyarelaciónconelrestodelmundoeraunarelacióndefrancacodicia.Noobstante,elapetitogeográficopodíatambiénadoptar laneutralidadmoraldel impulsoepistemológicodedescubrir,deestablecerydedesvelar,comocuandoenHeartofDarkness(48),Marlowconfiesasentirpasiónporlosmapas:

MepasaríahorasyhorasmirandoSudamérica,ÁfricaoAustralia,ymeperderíaentodaslasglorias de la exploración. En esa época había muchos espacios blancos sobre la tierra ycuandoveíaunoparticularmenteatrayenteenelmapa(aunquetodosloson)loseñalabaconeldedoydecía:cuandoseamayor,iréallí[16].

SetentaañosantesdequeMarlowdijeraesto,noleperturbabalomásmínimoaLamartinequeloqueenelmapaeranespaciosblancosestuvierahabitadopornativos;niEmerdeVattel(lagranautoridadsuizo-prusianaenderechointernacional)tuvoenteoríalamenorreservacuandoinvitóen1758alosestadoseuropeosatomarposesióndelosterritorioshabitadosúnicamenteportribusnómadas[17].Loimportante era dignificar la simple conquista con una idea, transformar el apetito demás espaciogeográficoenunateoríasobrelarelaciónparticularqueexistíaentrelageografía,porunlado,ylospuebloscivilizadosoincivilizadosporotro.Franciatambiéncontribuyóaesasracionalizacionesdeunamaneraparticular.

AlfinaldelsigloXIX,lascircunstanciaspolíticaseintelectualesqueconfluíanenFranciahacíande lageografíayde la especulacióngeográfica (en losdos sentidosde lapalabra)unpasatiemponacional.ElclimageneraldeopiniónenEuropaerapropicio;ciertamenteeléxitodelimperialismobritánicohablabaconbastanteautoridadporsímismo.Sinembargo,paraFranciayparalosqueenFranciapensabansobreestacuestión,GranBretañasiempreparecíaunobstáculoparalarealización

delpapel imperialqueFranciapodríadesempeñarenOriente,ypara su relativoéxito.Antesde laguerrafranco-prusianaexistíaunagrancantidaddeespejismospolíticossobreOriente,loscualesnoeranexclusivosdelospoetasynovelistas.Veamos,porejemplo,loquediceSaint-MarcGirardinenlaRevuedesDeuxMondes,del15demarzode1862:

Francia tiene mucho que hacer en Oriente porque Oriente espera mucho de ella. Le pideinclusomásdeloquepuedehacer;leentregaríadebuenaganaelcuidadototaldesuporvenir,loqueparaFranciayparaOrienteseríaungranpeligro:paraFranciaporque,dispuestacomoestáahacersuyalacausadepoblacionessufrientes,secargaamenudodemásobligacionesdelasquepuedeasumir;paraOrienteporquetodopuebloqueesperasudestinodelextranjerosolopuedetenerunasaludprecaria,ynohaysalvaciónparalasnacionesquenosehacenasímismas[18].

Esto,sinduda,habríahechoexclamaraDisraeli,comoconfrecuencialohizo,queFranciateníasolo«intereses sentimentales» en Siria (que es el Oriente del queGirardin escribía). La ficción de las«populationssouffrantes»lahabíausadoNapoleóncuandoexhortabaalosegipcioscontralosturcosy en favor del islam. Durante los años treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta, las poblaciones deOrientequesufríaneranlasminoríascristianasdeSiria.Ynohabíaningunamuestradeque«l’Orient» esperara que Francia lo salvara. Habría sido más justo decir que Gran Bretaña interceptaba elcamino de Francia enOriente ya que, incluso si Francia tenía un sentimiento de obligación haciaOriente (y había algunos franceses que lo tenían), muy poco era lo que Francia podía hacerdeslizándose entre Gran Bretaña y la enormemasa de territorios que dominaba desde la India alMediterráneo.

Algunasde lasconsecuenciasmás importantesque tuvoenFrancia laguerrade1870fueronelflorecimiento tremendo de las sociedades geográficas y la exigencia, reiterada con insistencia, deadquisiciónterritorial.Afinalesde1871,laSociétédeGéographiedeParísdeclarabaqueyanoselimitaríaala«especulacióncientífica».Exhortabaalosciudadanosano«olvidarquenuestraantiguapreponderanciafuepuestaencuestióneldíaquecesamosdecompetir[…]porlasconquistasdelacivilizaciónsobrelabarbarie».GuillaumeDepping,unlíderdeloquesehallamadoelmovimientogeográfico,asegurabaen1881quedurantelaguerrade1870«elmaestrodeescuelaeraquienhabíatriunfado»,queriendodecirquelosverdaderostriunfoseranlosdelageografíacientíficaprusianasobre la incompetencia estratégica francesa. El Journal officiel del gobierno publicó muchosnúmerosquehablabande lasvirtudes (ybeneficios)de laexploracióngeográficayde laaventuracolonial; un ciudadanopodía leer enunnúmero, a travésdeFerdinanddeLesseps, acercade«lasoportunidadesenÁfrica»y,a travésdeGarnier, sobre«laexploracióndel ríoazul».Lageografíacientíficaenseguidadiopasoala«geografíacomercial»,altiempoquesefomentabalaconexióndelorgullonacionalpor los resultadoscientíficosyculturalesconunosmotivosbeneficiososbastanterudimentarios,conelfindecanalizarlahaciaelapoyoalaadquisicióncolonial.Enpalabrasdeunentusiasta,«lassociedadesgeográficasse formaronpara romperelencantofatalquenosmantieneencadenados a nuestras costas». Para contribuir a esta liberación se trababan toda suerte decombinaciones,incluyendoelalistamientodeJulioVerne—cuyo«sucesoincreíble»,comosedecía,enlazabaostensiblementeelespíritucientíficoconunnivelmuyaltoderacionalismo—,paradirigir«unacampañadeexploracióncientíficaalrededordelmundo»,yunplanparacrearunenormemar

nuevoalsurdelacostadeÁfricadelnorte,asícomounproyectopara«unir».ArgeliaySenegalporferrocarril,unaverdadera«cintadeacero»,comolosautoresdelproyectodecían[19].

Una gran parte del fervor expansionista de Francia durante el último tercio del siglo XIX loengendraron el deseo explícito de compensación por la victoria prusiana de 1870-1871, y el deigualarlasconquistasimperialesbritánicas.Estedeseoeratanfuerteyproveníadeunatradiciónderivalidad anglo-francesa en Oriente tan antigua que Francia parecía literalmente obsesionada conGranBretaña,ansiosaporalcanzaryemularlaentodolorelacionadoconOriente.Cuandoalfinaldelos años 1870, la Société Académique Indochinoise reformuló sus objetivos, encontró importante«incluir Indochina en el dominio del orientalismo». ¿Por qué?Para convertir aCochinchina en la«Indiafrancesa».Laausenciadeposesionescolonialessustancialesera,segúnelestamentomilitar,lacausade ladebilidadbélicaycomercialen laguerraconPrusia,pornodecirnadade laampliayclara inferioridadcolonialsisecomparabaconGranBretaña.El«poderdeexpansióndelasrazasoccidentales—decíaLaRoncièreLeNoury,undistinguidogeógrafo—,suscausas superiores, suselementos y sus influencias en los destinos humanos serán un bonito estudio para historiadoresfuturos». Sin embargo, solo si las razas blancas satisfacen su gusto por viajar —índice de susupremacíaintelectual—podráproducirselaexpansióncolonial[20].

De este tipo de tesis procede la idea corriente de que Oriente es un espacio geográfico paracultivar, cosechar y guardar. De acuerdo con esto, proliferaron las imágenes relacionadas con elcuidadoagrícolayconlaatenciónsexualfranca.Aquívemosunaefusióntípica,escritaporGabrielCharmesen1880:

Eldía enqueyano estemos enOrienteyque esténotrasgrandespotencias europeas, todohabráterminadoparanuestrocomercioenelMediterráneo,paranuestrofuturoenAsia,parael tráfico de nuestros puertos del sur.Una de las fuentesmás fértiles de nuestra nación sehabrásecado.(Lacursivaesmía).

Otropensador,Leroy-Beaulieu,llevóestafilosofíatodavíamáslejos:

Una sociedad coloniza cuando, habiendo alcanzado un alto grado de madurez y fuerza,procrea,protege,sesitúaenbuenascondicionesdedesarrolloyllevalavirilidadaunanuevasociedad que ha salido de sus entrañas. La colonización es uno de los fenómenos máscomplejosydelicadosdelafisiologíasocial.

EstaecuacióndeautorreproducciónydecolonizaciónlellevanaLeroy-Beaulieuaexpresarlaidea,algosiniestra,dequetodoloqueestávivoenlasociedadmodernaes«magnificadoporelderramedesuactividadexuberanteenelexterior».Portanto,dijo:

La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo; es su poder de reproducción; es sucrecimientoysumultiplicacióna travésdelespacio; es la sujecióndeluniversoounagranpartedeél,alalengua,alascostumbres,alasideasyalasleyesdeesepueblo[21].

El aspecto más destacado de estas líneas es que el espacio de las regiones más débiles o

subdesarrolladas,comoOriente,eravistocomoalgoqueinvitabaalinterés,alapenetraciónyalainseminacióndeFrancia;enunapalabra,alacolonización.Lasconcepcionesgeográficasabolíandemodo literal y figurativo las entidades concretas contenidas por las fronteras. Igual que losempresariosvisionarios,comoFerdinanddeLesseps,cuyoplaneraliberarOrienteyOccidentedesusvínculosgeográficos,loseruditos,administradores,geógrafosyagentescomercialesfrancesesderramaron su exuberante actividad sobre el lánguido y femenino Oriente. Había sociedadesgeográficas dos vecesmás importantes por su número y por el de susmiembros que las de todaEuropa; había poderosos organismos como el Comité de l’Asie Française y el Comité d’Orient;había sociedades eruditas, la más importante de ellas la Société Asiatique, que contaba con unaorganización y unos miembros muy introducidos en las universidades, en los institutos y en elgobierno.CadaunoasumanerahacíaquelosinteresesfrancesesenOrientefueranmásreales,mássustanciales.CasiunsiglodeloqueentoncesparecíaunestudiopasivodeOrientehabíatenidoqueterminar cuando Francia afrontaba sus responsabilidades transnacionales durante las últimas dosdécadasdelsigloXIX.

En la única parte de Oriente en la que los intereses franceses y británicos literalmente sesobreponían, los territorios del entonces agonizante Imperio otomano, los dos antagonistasmanejaban su conflicto con una característica y casi perfecta coherencia. Gran Bretaña estaba enEgiptoyenMesopotamia;envirtuddeunaseriedetratadoscuasiimaginariosconlosjefeslocales,despojadosdetodopoder,controlabaelmarRojo,elgolfoPérsico,elcanaldeSuezylamayorpartedelamasaterritorialintermediaentreelMediterráneoylaIndia.EldestinodeFrancia,porotrolado,parecíaserplanearsobreOrientedescendiendodevezencuandoparaejecutarciertosproyectosquerepetíaneléxitodelosdeFerdinanddeLessepsconelcanal;lamayorpartedeestosesquemaseranproyectosdeferrocarriles,comoelqueseplaneósobreunterritoriomásomenosbritánico,lalíneaSiria-Mesopotamia. Además, Francia se consideraba la protectora de las minorías cristianas deOrientePróximo:maronitas,caldeasynestorianas.FranciayGranBretaña,sinembargo,sepusierondeacuerdoenprincipiosobrelanecesidadderepartirlaTurquíaasiáticacuandollegaraelmomento.Antes y durante la Primera Guerra Mundial, la diplomacia secreta se dedicó a dividir OrientePróximoenesferasdeinfluenciaprimeroyenterritoriosbajosumandato(uocupados)después.EnFrancia, una buena parte del sentimiento expansionista que se formó durante el apogeo delmovimientogeográficoseconcentrabaenlaparticióndelaTurquíaasiática,yparapromoverestefin «se lanzó una espectacular campaña de prensa» en París en 1914[22]. En Inglaterra numerososcomités estaban autorizados a estudiar y recomendar la mejor política para dividir Oriente.ComisionescomoelBunsenCommitteedaríanlugaralosequiposanglofranceses,deloscualeselmás famoso fue el dirigidoporMarkSykesyGeorgesPicot.Estos planes tenían comomisión ladivisión equitativa del espacio geográfico, los cuales se esforzaban deliberadamente en calmar larivalidadanglo-francesa.Yaque,comoSykesdijoenunmemorando:

Estabaclaro[…]que tardeo temprano ibaaproducirseunasublevaciónárabeyhacíafaltaque tanto los franceses comonosotros estuviéramos en losmejores términos si queríamosqueestasublevaciónnofueraunamaldición,sinounabendición[23].

Laanimosidadpersistía,sinembargo.Yseleañadía,además,lairritacióncausadaporelprogramade autodeterminación nacional de Wilson, que, como el mismo Sykes debió de decirle, parecía

invalidartodoelesqueletodelosplanescolonialesydeparticiónquelaspotenciashabíanacordadojuntas.RebasaríanuestrospropósitosexaminartodalahistoriacontrovertidaylaberínticadeOrientePróximoaprincipiosdelsigloXX,cuandosusuerte ladecidían laspotencias, lasdinastíasnativas,variospartidosymovimientosnacionalistasylossionistas.Loquenosatañemásinmediatamenteesla estructura epistemológica a través de la cual se veía Oriente y a partir de la cual actuaron laspotencias. En efecto, a pesar de sus diferencias, británicos y franceses veían Oriente como unaentidadgeográfica—ycultural,política,demográfica,sociológicaehistórica—sobrecuyodestinocreían tener títulos tradicionales. Oriente para ellos no era un descubrimiento súbito, ni unmeroaccidentehistórico,sinounazonasituadaalestedeEuropacuyovalorsedefiníasiempreenfunciónde Europa, y demodo particular, en términos que reclamaban para Europa—para su ciencia, suerudición,suinteligenciaysuadministración—elhonordehaberhechodeOrienteloqueentoncesera.Yesahabíasidolaconquista—inadvertidaono—delorientalismomoderno.

A principios del siglo XIX había dos métodos principales por los cuales el orientalismo traíaOrienteaOccidente.Unoerautilizandolasposibilidadesqueteníalacienciamodernadepropagarse:su aparato de difusión en las profesiones eruditas, en las universidades, en las sociedadesprofesionales,enlasorganizacionesconsagradasalaexploraciónyalageografíayenlaindustriaeditorial. Todo eso, como hemos visto, reposaba sobre la autoridad prestigiosa de los pioneros,eruditos,viajerosypoetascuyavisiónacumulativahabíaconformadounOrientequintaesencial.Lamanifestación doctrinal —doxológica— de este Oriente es lo que he llamado aquí orientalismolatente.AquienqueríahacerunadeclaracióndeciertopesosobreOriente,elorientalismolatenteleproporcionaba una capacidad enunciativa que podía ser utilizada, o más bien movilizada ytransformada en un discurso razonable, en cada ocasión concreta que se presentaba. Así, cuandoBalfourhablódelorientalantelaCámaradelosComunesen1910,seguramenteteníaenmenteestascapacidades enunciativas del lenguaje corriente y bastante racional de su tiempo que permitíannombraryhablarde loque se llamabaun«oriental» sin riesgode resultardemasiadooscuro.Sinembargo, como todas las capacidades enunciativas y los discursos que ellas permitían, elorientalismo latente era profundamente conservador —es decir, consagrado a preservarse—.Transmitidodegeneraciónengeneraciónformabapartedelaculturaenlamismamedidaenquelohacía también el lenguaje sobre una parte de la realidad como la geometría o la física. ElorientalismofundamentabasuexistenciamásqueensuaperturayensureceptividadhaciaOriente,ensucoherenciainterna,ensurepetitivaconsistenciaacercadesupoderconstitutivosobreOriente.Deestamanera,elorientalismopudosobreviviratantasrevoluciones,alasdosguerrasmundialesyaldesmembramientoliteraldelosimperios.

ElsegundométodoatravésdelcualelorientalismotraíaOrienteaOccidenteeraelresultadodeuna convergencia importante.Durante décadas, los orientalistas habían hablado deOriente, habíantraducido sus textos y habían explicado sus civilizaciones, religiones, dinastías, culturas ymentalidadescomotemasacadémicosocultosalavistadeEuropadebidoasuextrañezainimitable.El orientalista era un experto, como Renan o Lane, cuyo trabajo en la sociedad consistía eninterpretar Oriente para sus compatriotas. La relación entre el orientalista y Oriente eraesencialmente hermenéutica: ante una civilización o un monumento cultural distante y apenasinteligible, el erudito orientalista reducía la oscuridad traduciendo y describiendo con ciertabenevolencia,yabarcando,desdeelinterior,elobjetodifícildealcanzar.Elorientalistapermanecía,sin embargo, fuera de Oriente, y este, a pesar de los esfuerzos que se hacían para que pareciera

inteligible, permanecía más allá de Occidente. Esta distancia cultural, temporal y geográfica seexpresabaenmetáforassobrelaprofundidad,elsecretoylapromesasexual:frasescomo«losvelosdeunanoviaoriental»o«elOrienteimpenetrable»pasaronallenguajecomún.

Sin embargo, ladistancia entreOrienteyOccidente estaba casi paradójicamente enprocesodereducciónalolargodelsigloXIX.Amedidaqueloscontactoscomerciales,políticosyexistencialesentreelEsteyelOestecrecían(segúnlasformasquehemosestadoestudiando),sedesarrollabaunatensión entre los dogmas del orientalismo latente que se apoyaba en los estudios del Oriente«clásico», y las descripciones de un Oriente presente, moderno, manifiesto, articulado por losviajeros,peregrinos,estadistas,etc.Enalgúnmomento imposibledeprecisar, la tensióncausóunaconvergenciadelosdostiposdeorientalismo.Probablemente—yestosoloesunaespeculación—laconvergenciaseprodujocuandolosorientalistas,empezandoporSacy,sepusieronaaconsejaralosgobiernos sobre lo que el Oriente moderno era. En este punto el papel del especialista, con suparticular formación y bagaje, tomó otra dimensión: el orientalista podía considerarse el agentesecreto de la potencia occidental cuando esta intentaba establecer una política haciaOriente. Todoeuropeo instruido(yno tan instruido)queviajaraaOriente,sesentiríacomoun testigooccidentalquehabíalogradotraspasarlosvelosdelaoscuridad.EstosehacepatenteenBurton,Lane,Doughty,Flaubertyenotrasgrandesfigurasdelasqueheestadohablando.

LosdescubrimientosoccidentalessobreelOrientemanifiestoymodernoadquiríanunaurgenciaapremiante a medida que las adquisiciones territoriales en Oriente aumentaban. Así, lo que elorientalistaeruditodefiníacomoelOriente«esencial»,avecessecontradijo,peroenmuchoscasosse confirmó cuando Oriente se convirtió en una obligación administrativa real. Ciertamente, lasteoríasdeCromersobreeloriental—teoríassacadasdelarchivoorientalista tradicional—estabantotalmente justificadasporqueélestabagobernandodehechoamillonesdeorientales.Estono fuemenosciertoenelcasodelaexperienciafrancesaenSiria,enelnortedeÁfricayencualquierotrolugardonde tuvieracolonias.Peroestaconvergenciaentre ladoctrinadelorientalismolatentey laexperienciadelorientalismomanifiestonuncaseprodujodemaneramásespectacularquecuando,como resultado de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia examinaron el Imperiootomanoparadesmembrarlo.Ahí,tumbadoenlamesadeoperaciones,estabaelenfermodeEuropa,revelándosecontodasudebilidad,suscaracterísticasysuslíneastopográficas.

El orientalista, con sus conocimientos especiales, desempeñaba en esta operación un papel deestimableimportancia.EsepapelcrucialdeagentesecretoenOrientehabíasidoyaperfiladocuandoeleruditobritánicoEdwardHenryPalmerfueenviadoalSinaíen1882paravalorarelsentimientoantibritánicoylaposibilidaddequefuerautilizadoenfavordelarevolucióndeal-Urabi.APalmerlomataronenelproceso,peroélfueelmásdesafortunadodelosmuchosquellevaronacabotareassimilaresparaelimperio,tareasqueentoncessuponíanuntrabajodifícilyserio,confiadoenparteal«experto»regional.Nosinrazón,otroorientalista,D.G.Hogarth,autordelfamosorelatosobrelaexploración de Arabia titulado acertadamente The Penetration of Arabia (1904[24]), fue puesto alfrentedelArabBureauenElCairodurantelaPrimeraGuerraMundial.YnofueporcasualidadquehombresymujerescomoGertrudeBell,T.E.LawrenceySt.JohnPhilby,todosexpertosenOriente,tuvieranpuestosen la región—comoagentesdel imperio,comoamigosycomoformuladoresdealternativas políticas—, a causa de su conocimiento íntimo y experto de Oriente y los orientales.Ellos formaban una «banda» —como Lawrence lo llamó una vez— unida por conceptoscontradictoriosysimilitudespersonales:unafuerteindividualidad,unaidentificaciónyunasimpatía

intuitiva hacia Oriente, un sentido celosamente guardado de su misión personal en Oriente, unaexcentricidadcultivadayfinalmenteunadesaprobaciónhaciaOriente.ParatodosellosOrienteerasuexperienciadirectayparticularquehabíantenidoallí.EnelloselorientalismoyunapraxisefectivaparamanipularOrienterecibieronsuúltimaformaeuropea,antesdequeelimperiodesaparecieraypasarasuherenciaaotroscandidatosalpapeldepotenciadominante.

Estos individualistas no eran académicos. Se habían beneficiado, como veremos, del estudioacadémicodeOriente,perosinpertenecerenmodoalgunoalacomunidadoficialyprofesionaldeorientalistas eruditos. Su papel, sin embargo, no consistía en menospreciar el orientalismoacadémiconitrastornarlo,sinomásbienenhacerloeficaz.SusantecesoresfuerongentecomoLaney Burton, tanto por su autodidactismo enciclopédico como por el conocimiento preciso ycuasierudito deOriente que habíanmostrado en sus contactos con los orientales y en sus escritossobreellos.SustituyeronelestudiodeOrienteporuntipodeelaboracióndelorientalismolatentealque tenían fácil acceso, porque formabaparte de la cultura imperial de su época.Su estructura dereferencias eruditas estaba formada por gente como William Muir, Anthony Bevan, D.S.Margoliouth,CharlesLyall,E.G.Browne,R.A.Nicholson,GuyLeStrange,E.D.RossyThomasArnold, quien era descendiente directo de Lane. Sus perspectivas imaginarias se las proporcionóprincipalmentesuilustrecontemporáneoRudyardKipling,quienhabíacantadotanmemorablementela«dominaciónsobrelapalmerayelpino».

La diferencia entre Gran Bretaña y Francia en estas materias era asimismo coherente con lahistoriadecadaunadelaspotenciasenOriente:losbritánicosestabanallí;losfranceseslamentabanlapérdidadelaIndiaydelosterritoriosintermedios.Haciafinalesdesiglo,Siriaseconvirtióenelprincipal foco de atención de la actividad francesa, pero incluso allí era de sentido común queFrancianopodíaigualaraGranBretañanienlacalidaddesupersonalnienelgradodeinfluenciapolítica.Lacompetenciaanglo-francesapor losdespojosotomanos se sentíahasta enel campodebatallaenelHiyaz,enSiria,yenMesopotamia;peroentodosestoslugares,comoseñalóunhombretanastutocomoEdmondBremond,losorientalistasylosexpertoslocalesfranceseserandominadosporlabrillantezylahabilidadtácticadesushomólogosbritánicos[25].Aexcepcióndealgúngenioocasional, como Louis Massignon, no hubo ningún Lawrence, ningún Sykes, ni ninguna Bells,aunque hubo determinados imperialistas como Étienne Flandin y Franklin-Bouillon. En unaconferenciaquedioenlaAllianceFrançaise,enParísen1913,elcondedeCressaty,unvociferanteimperialista, proclamó que Siria era el Oriente particular de Francia, el lugar de los interesesfrancesespolíticos,moralesyeconómicos;intereses,añadió,quedebenserdefendidosduranteesta«âgedesenvahissantsimpérialistes»;esmás,Cressatydestacóque,apesardelapresenciadefirmascomercialeseindustrialesenOrienteyapesardelgrannúmerodeestudiantesnativosmatriculadosen colegios franceses,Francia estaba siendo atropellada, enOriente, amenazadano soloporGranBretaña,sinotambiénporAustria,AlemaniayRusia.SiFranciadebíacontinuarpreviendo«leretourdel’islam»haríamejorentomarposesióndeOriente:esteeraelargumentopropuestoporCressatyysecundadoporelsenadorPaulDoumer[26].Estasposicionesseretomaronennumerosasocasionesy de hechoFrancia se las apañómuybien en el norte deÁfrica y enSiria después de la PrimeraGuerraMundial.Perolosfrancesestuvieronsiemprelasensacióndequelaadministraciónparticulary concreta de las poblaciones orientales que surgían de nuevo en la historia y de los territoriosteóricamenteindependienteseraalgoqueseleshabíaescapado,mientrasquelosbritánicossiemprehabían podidomantenerlas. En última instancia, quizá, la diferencia que siempre se siente entre el

orientalismomodernobritánicoy el francés es estilística; la aportacióndegeneralizaciones sobreOrienteylosorientales,elsentidodedistinciónpreservadoentreOrienteyOccidente,yeldeseodeuna dominación occidental sobre Oriente son iguales en las dos tradiciones. En efecto, entre losnumerososelementosquecaracterizanal«experto»,unodelosmásevidenteseselestilo,queeselresultadodelascircunstanciasmundialesespecíficas,amoldadoporlastradiciones,lasinstituciones,lavoluntadylainteligenciaconelfindequeadquieraunaformaarticulada.Esdeestedeterminante,deesteperceptibleymodernizadorefinamientoquesepercibeenelorientalismodeprincipiosdelsigloXXenGranBretañayFranciadeloqueacontinuaciónvamosatratar.

II

Elestilo,lacompetenciaylavisióndelexperto:elorientalismoenelmundo

Talycomoapareceennumerosospoemas,ennovelascomoKim(49), en fórmulasyen tópicos, elhombreblancodeKiplingnoesmásqueunpersonajedeficción,perocomoidea,personayestilodevidaparecehabersidomuyútilparamuchosinglesesalolargodesusestanciasenelextranjero.Elcolordesupiellesdistinguíademodoespectacularytranquilizadordelmardeindígenas,peroparaelbritánicoquecirculabaenmediodelosindios,delosafricanosodelosárabesexistíatambiénelconocimientocerterodequeformabapartedeunalargatradiciónderesponsabilidadhacialasrazasdecolor, yquepodía recurrir a las reservas empíricasy espiritualesde esa tradición.Yesde esatradición,desusgloriasydesusdificultadesdeloqueescribíaKiplingcuandocelebrabala«ruta»escogidaporelhombreblancoenlascolonias.

Estaeslarutaquepisanloshombresblancos,cuandovanalimpiarunterritorio:bajosuspies,elhierro;sobresuscabezas,lashojas,aizquierdayderecha,elabismo.Hemospisadoestaruta,conlluviayviento,ynuestraestrellanosguía.¡Ah!¡Estanbuenoparaelmundoqueloshombresblancosavancensobresugranruta,codoconcodo[27]!

«Limpiarunterritorio»esloquemejorhacenloshombresblancosendelicadoconciertolosunosconlosotros.Estoesunaalusiónalospeligrosqueentrañabalarivalidadeuropeaenlascolonias;yaquesinollegabanacoordinarsuspolíticas,loshombresblancosdeKiplingestaríanbastantebiendispuestos a ir a la guerra: «Libertad para nosotros y libertad para nuestros hijos / y a falta delibertad,laguerra».Detrásdelamáscaradelíderbenévoloqueutilizaelhombreblanco,seescondesiemprelavoluntadexpresadeusarlafuerza,dematarydesermatado.Loquedignificasumisiónesuncierto sentidodededicación intelectual: él esunhombreblanco,peronobusca simplementeobtenerbeneficios,puessu«estrella»sesitúaprobablementemuchomásalládelosbienesterrenales.Muchos hombres blancos, seguramente se preguntaron con frecuencia por qué combatían en esa«rutaconlluviayviento».Estabanperturbadosalverqueelcolordesupiellesdabaunacategoríaontológica superior, además de un gran poder sobre buena parte del mundo habitado. A fin decuentas,serunhombreblanco,paraKiplingyparalosqueestabaninfluidosporsuspercepcionesysuretórica,eraunacuestióndeautoconfirmación.Sellegabaaserunhombreblancoporqueseeraunhombreblanco;y,másimportanteaún,«albeberdeesacopa»,alviviresedestinoinalterableen«los días del hombre blanco» quedaba poco tiempo para hacer especulaciones ociosas sobre los

orígenes,lascausasylalógicadelahistoria.Serunhombreblanco,portanto,eraunaideayunarealidad.Suponíaunaposiciónrazonadaante

losmundosblancoynoblanco.Significaba—enlascolonias—hablardeunamaneradeterminada,comportarsedeacuerdoconunoscódigosy reglamentose incluso tenerciertossentimientosynootros. Significaba hacer ciertos juicios, evaluaciones y gestos.Era una formade autoridad ante lacual los no blancos e incluso los propios blancos debían inclinarse. En su forma institucional(gobiernos coloniales, cuerpos consulares y asentamientos comerciales), era una agencia deexpresión, difusión y realización de una política hacia elmundo, y dentro de esa agencia, aunqueestabanpermitidasciertaslibertadespersonales,loqueimperabaeralaideaimpersonalycomunaldeserunhombreblanco.Serunhombreblanco, en resumen, eraunamaneraconcretadeestar enelmundo,unamaneradeapoderarsedelarealidad,dellenguajeydelpensamiento.Hacíaqueunestiloespecíficofueraposible.YqueelpropioKipling,asícomosuhombreblanco,hubieranpodidohaceralgomásquesimplementeexistir.

EstasideasysusautoressurgenapartirdeunascomplejascircunstanciashistóricasyculturalesdelascualesalmenosdostienenmuchoencomúnconlahistoriadelorientalismodelsigloXIX.Unadeellaseselhábitoaprobadoculturalmentededesplegargrandesgeneralizacionesporlascualeslarealidadsedivideenvarioscolectivos:lenguas,razas,tipos,coloresymentalidades;cadacategoríanoestantounadesignaciónneutralcomounainterpretaciónevaluativa.Subrayandoestascategoríasestá la rígida oposición binómica de «nuestro» y «suyo», con el primero invadiendo siempre alsegundo (incluso hasta el punto de hacer «suyo» exclusivamente una función de «nuestro»). Estaoposición fue reforzadanosolopor laantropología, la lingüísticay lahistoria, sino también,porsupuesto, por las tesis darwinianas sobre la supervivencia y la selección natural, y —no menosdecisivo—por la retóricadelgranhumanismocultural.Loque lesdioaescritorescomoRenanyArnold el derecho de generalizar sobre la raza fue el carácter oficial de su formación culturalliteraria.«Nuestros»valoreseranliberales,humanosycorrectos;seapoyabanenlatradicióndelasbelles-lettres,enlaerudicióninformadayenlainvestigaciónracional;comoeuropeos(yhombresblancos), «nosotros», hemos participado en ellos cada vez que sus virtudes eran ensalzadas. Sinembargo,lasasociacioneshumanasformadasporvaloresculturalesreiteradostendíanalaexclusiónenlamismamedidaquealainclusión.Porcadaideasobre«nuestro»artepromulgadaporArnold,Ruskin,Mill,Newman,Carlyle,Renan,GobineauoCompte, se formabaotroeslabónen lacadenaque«nos»manteníaunidos,mientrasqueotrointrusoeradesterrado.Inclusosiesteerasiempreelresultadodeestaretórica,sin tenerencuentadóndeocuándoocurría,debemosrecordarqueenlaEuropadelsigloXIXunedificioimponentedeerudiciónyculturaseestabaconstruyendo,pordecirlodealgúnmodo,frentealosintrusos(lascolonias,lospobres,losdelincuentes),edificiocuyopapelenlaculturaeradefinirtodoparaloqueelloseranconstitucionalmenteinaptos[28].

La otra circunstancia común a la creación del hombre blanco y del orientalismo reside en el«campo»dispuestoporcadaunodeellos,asícomoenlaimposiciónqueestecampohacedeciertosmodos, inclusociertos ritos,decomportamiento,deaprendizajeydeposesión.Solounoccidentalpodía hablar de los orientales, por ejemplo, igual que había sido el hombre blanco el que habíapodidodesignar ydar nombre a las gentesde color onoblancas.Toda afirmaciónhechapor losorientalistasoporloshombresblancos(términosnormalmenteintercambiables)transmitíalaideadela distancia irreductible que separaba al blanco del de color, o al occidental del oriental.Además,detrásde cadaafirmación resonaba la tradiciónde la experiencia, del saberyde la educaciónque

manteníaalorientaldecolorensuposicióndeobjetoestudiadoporeloccidentalblanco,envezdelocontrario.Desdeunaposicióndepoder—comoladeCromer—elorientalpertenecíaalsistemadeautoridad cuyo principio era simplemente asegurar que no pudiera nunca ser independiente nigobernarse por sí mismo. La premisa era que, como los orientales desconocían lo que era elautogobierno,habíaquemantenerlosasíporsubien.

Yaqueelhombreblanco,comoelorientalista,vivíamuycercadelalíneadetensiónqueconteníaa los hombres de color, sentía que su deber era definir y redefinir el dominio que examinaba.Párrafos de descripción narrativa alternados regularmente con párrafos de definición y de juiciosreformulados que interrumpen la narración; este es el estilo característico de las obras de losexpertosorientalistasqueactuabanutilizandoalhombreblancodeKiplingcomounamáscara.AsíT.E.LawrenceescribióaV.W.Richardsen1918:

[…]losárabesseducíanmiimaginación.Eslaviejacivilizaciónqueseharefinadoasímismadespejándose de los dioses domésticos y de la mitad de los ornamentos que la nuestra seapresuraaasumir.Elevangeliodeladesnudezconrespectoalascosasmaterialesesbueno,yaparentemente implica también un tipo de desnudezmoral. Estas gentes solo piensan en elmomentoyseesfuerzanporatravesarholgadamentelavidasintenerquedoblaresquinasniescalar colinas.Es, enparte, una fatigamental ymoral, una raza agotada, y para evitar lasdificultades tienen que reducir muchas cosas que nosotros consideramos honorables eimportantes; sin embargo, a pesar de no compartir su punto de vista, creo que puedoentenderlolosuficientecomoparavermeamíyaotrosextranjerosdesdesuperspectivaynocondenarla.Séquesoyunextrañoparaellosysiempreloseré;peronopuedocreerqueseaninferiorescomotampocopodríahacermeasumaneradevivir[29].

Encontramosunaperspectivasimilar,aunqueeltematratadoparezcadiferenteenestasobservacionesdeGertrudeBell:

¿Cuántos miles de años ha durado este estado de cosas [a saber, que los árabes viven en«estadodeguerra»]?Losqueestudianlosantecedentesmásantiguosdeldesiertointeriornoslodirán,porqueesteestadoseremontaasusorígenes;peroalolargodetodosestossiglos,elárabenohaadquiridoningunaexperiencia.Nuncaestáasalvo,y,noobstante,secomportacomosilaseguridadfuerasupandecadadía[30].

A loque, comounaglosa, podríamos añadirotraobservaciónquehace, estavez sobre lavida enDamasco:

Comienzo viendo vagamente lo que significa la civilización de una gran ciudad oriental;cómoviveny loquepiensan;ymeheacostumbradoaellos.Creoqueelhechodequeseainglesa es unagran ayuda […].Nosotros desdehace cinco años estamos ascendiendo en elmundo.Ladiferenciaesmuymarcada.Creoque,engranmedida,sedebealéxitodenuestrogobiernoenEgipto[…].LaderrotadeRusiacuentamuchoymiimpresiónesquelavigorosapolíticadelordCurzonenelgolfoPérsicoyenlafronteraindiacuentatodavíamuchomás.SoloquienconozcamuybienOrientepodrácomprendercómotodoestoserelaciona.Noes

exageradodecirquesilamisióninglesahubieraretrocedidoantelaspuertasdeKabul,selehabríanpuestomuymalascarasalturistainglésenlascallesdeDamasco[31].

Enafirmacionescomoestasnosdamoscuentaenseguidadeque lasexpresiones«elárabe»o«losárabes»tienenunaaureolaquelosaparta,losdefineylesdaunacoherenciacolectivaquelosanulacomopersonasindividualesconunahistoriapersonalquecontar.LoqueseducíalaimaginacióndeLawrenceeralaclaridaddelárabe,comounaimagenocomounasupuestafilosofía(oactitud)antelavida:enamboscasosLawrencesevinculaalárabedesdelaperspectivapurificadoradealguienquenoesárabe,dealguienparaquienesa simplicidad ingenuayprimitivaqueposeeel árabees algodefinidoporelobservadorqueenestecasoeselhombreblanco.Peroelrefinamientoárabe,elcualsecorrespondeenloesencialconlavisiónqueYeatstienedeBizanciodonde

lasllamasnosealimentandeastillas,nidesílexoacero,nolasagitaningúnviento,sonllamasengendradasdeunallama,dondevienenlosespíritusconcebidosporlasangre,ydejansusfuroresysuscomplejidad…[32]

seasociaconlapermanenciaárabecomosielárabenohubieraestadosometidoalprocesoordinariodelahistoria.Paradójicamente, lepareceaLawrencequeelárabesehaagotadoensupersistenciatemporal.Lagranedaddelacivilizaciónárabehaservidoasípararefinaralárabehastasusatributosesencialesyparacansarlomoralmenteenelproceso.LoquenosquedasonlosárabesdeGertrudeBell:siglosdeexperienciayningunasabiduría.Entantoqueentidadcolectiva,entonces,elárabenoacumulaningunadensidadexistencial,nisiquierasemántica.Permanecelomismo,conlaexcepciónde los refinamientos exhaustivos mencionados por Lawrence, de un extremo a otro de «losantecedentesdeldesiertointerior».Debemosasumirquesiunárabesientealegría,siestátristeporlamuertedesuhijoodesupadreosipercibelasinjusticiasdela tiraníapolítica,estaspercepcionesestánnecesariamentesubordinadasalpuro,simpleypersistentehechodequeesunárabe.

Elcarácterprimitivodeesteestadoexistesimultáneamenteendosniveles,porlomenos:uno,eneldeladefinición,queesreductor;ydos(segúnLawrenceyGertrudeBell),eneldelarealidad.Estacoincidenciaabsolutanoeraunasimplecoincidencia.Primero,solosepodíahaberrealizadodesdeel exterior, gracias aunvocabularioy aunos instrumentos epistemológicosdestinados a llegar alcorazón de las realidades y a evitar las distracciones de las circunstancias accidentales o de laexperiencia.Después,lacoincidenciaeraunhechoque,sobretodo,resultabadelaactuaciónconjuntadelmétodo,delatradiciónydelapolítica.Cadaunoanulabadealgunamaneralasdiferenciasentreel tipo—eloriental,el semita,elárabe,elOriente—y la realidadhumanaordinaria («elmisterioincontrolable sobre el terrenobestial»deYeats), en laque todos los sereshumanosviven.Para elinvestigadorerudito,untipomarcadoconelsellodelo«oriental»eralomismoquecualquierotroindividuoorientalquepudieraencontrar.Añosdetradiciónhabíandadociertalegitimidadaldiscursosobrecuestionestalescomoelespíritusemíticouoriental.Yelbuensentidopolíticohabíaenseñado,según la maravillosa frase de Gertrude Bell, que en Oriente «todo es consistente». El carácterprimitivo,portanto,eraalgoinherenteaOriente,eraOrienteyunaideaalaquetodoelquetratabaconOrienteo escribía sobre él teníaquevolver comoaunapiedrade toquemásduraderaque el

tiempoolaexperiencia.Todoestoseentiendemuybiencuandoseaplicaalosagentes,expertosyconsejerosblancosen

Oriente.LoquelesimportabaaLawrenceyaGertrudeBelleraquesusreferenciasalosárabesoalos orientales pertenecieran a una convención reconocible y autorizada de la formulación; unaconvencióna laque tododetallesepodíasubordinar.Pero,másparticularmente,¿dedóndevenían«elárabe»,«elsemita»o«eloriental»?

Hemosseñaladocómo,duranteelsigloXIX,enescritorescomoRenan,Lane,Flaubert,CaussindePerceval,MarxyLamartine, lasgeneralizacionessobre«Oriente»adquirieronpoderapartirde lapresumidarepresentatividaddetodolooriental.CadaátomodeOrientemanifestabasuorientalidadenlamismamedidaqueelatributodeserorientalanulabacualquierotracircunstancia.Unhombreoriental,primeroeraunorientalysolodespuéseraunhombre.Estatipificacióntanradicalseveíareforzada, de forma natural, por las ciencias (o discursos, como yo prefiero llamarlos) queadoptabanunaposturaregresivaydescendenteconrespectoalacategoríadelasespecies,lacualsesuponíaqueeraunaexplicaciónontogenéticadecualquiermiembrodeunaespecie.Así,dentrodeestasextensasysemipopularesdenominaciones,comolade«oriental»,seestabanrealizandoalgunasdistinciones científicamente válidas,muchas de las cuales se fundamentaban principalmente en lostipos de lenguas—por ejemplo, el semítico, el dravídico, el hamítico—,pero enseguidapudieronencontrarse indicios antropológicos, psicológicos, biológicos y culturales para apoyarlas. El«semítico» de Renan, por ejemplo, era una generalización lingüística que, en sus manos, podíaañadirseasímismatodotipodeideasparalelasdeanatomía,dehistoria,deantropologíaeinclusodegeología.El«semítico»,pues,sepodíaemplearnosolocomounadescripciónodesignaciónsimple;sepodíaaplicaracualquiercomplejodesucesoshistóricosypolíticosparareducirlosaunnúcleoantecedente e inherente a ellos. El «semítico», por tanto, era una categoría transtemporal ytransindividual que pretendía predecir cualquier acto individual del comportamiento «semítico»apoyándoseenalgunaesencia«semítica»preexistenteyque,igualmente,fomentabalainterpretaciónde todos los aspectos de la vida y de la actividad humanas en términos de algún elemento común«semítico».

Podría parecer que el dominio particular de estas ideas relativamente punitivas de la culturaliberaleuropeadelfinaldelsigloXIXpertenecíaalámbitodelomisterioso,amenosquerecordemosqueloquereclamabanlascienciascomolalingüística,laantropologíaylabiologíaerasucategoríade ciencias empíricas y, de ningún modo, especulativas o idealistas. Es cierto que el semítico deRenan, como el indoeuropeo de Bopp, era un objeto construido, pero se consideraba lógico einevitable como protoforma que tenía en cuenta los datos específicamente aprehendibles yempíricamenteanalizablesdelaslenguassemíticasespecíficas.Portanto,alintentarformularuntipolingüístico prototípico y primitivo (así como uno cultural, psicológico e histórico) también se«intentaba definir un potencial humano primario[33]» a partir del cual se derivarían los ejemploscompletamenteespecíficosdecomportamiento.Ahorabien,eseintentohabríasidoimposiblesinosehubieracreídotambién—entérminosclásicosempíricos—quelamenteyelcuerpoeranrealidadesdependientesentresí,determinadasoriginalmenteporunconjuntodadodecondicionesgeográficas,biológicas y cuasihistóricas[34]. Nadie podía salir de esta estructura establecida que ningún nativopodíadescubriroexaminar.Losantiguosprejuiciosde losorientalistasseapoyabanenestas ideasempíricas.Entodossusestudiossobreelislam«clásico»,elbudismooelzoroastrismo,sesentían,comoconfiesaeldoctorCasaubondeGeorgeEliot,actuando«comoelfantasmadealgúnantepasado

quevagaporelmundoytratamentalmentedereconstruirlocomoeraantes,apesardeloscambiosmonstruososyconfusos»[35].

Siestastesissobrelascaracterísticaslingüísticasdelacivilización,queluegoseconvirtieronentesisraciales,fueronsolounapartedelantiguodebateentreloscientíficosyloseruditoseuropeos,debemos descartarlas porque el material que proporcionaban solo serviría para un dramainsignificante.Loimportante,sinembargo,esquetantolostérminosdeldebatecomoeldebateensíestabanmuy extendidos.En la cultura de finales del sigloXIX, comoLionelTrillinghadicho, «lateoría racial, alentadaporelnacionalismoyel imperialismocrecientesyapoyadaporunacienciaincompletaymalasimilada,eracasiindiscutible»[36].Lateoríaracial,lasideassobrelosorígenesylasprimitivasclasificaciones,ladecadenciamoderna,elprogresodelacivilización,eldestinodelarazablanca(oaria)ylanecesidaddeterritorioscoloniales:todosestoseranelementosqueformabanpartede lapeculiaramalgamadeciencia,políticayculturacuyopropósito,casisinexcepción,erasiempre llevar a Europa, o a la raza europea, al dominio sobre las partes de la humanidad noeuropea. También existía una unanimidad general, según la versión transformada y extraña deldarwinismo que el propio Darwin había aprobado, acerca de que los modernos orientales eranresiduosdegradadosdeunagrandezaanterior;lascivilizacionesantiguaso«clásicas»deOrientesepodían percibir a través de los desórdenes de la decadencia presente, pero solo a) porque unespecialista blanco con unas técnicas científicas muy refinadas podía hacer el examen y lareconstrucción,yb)porqueunvocabulariodegeneralidadesdramáticas(lossemitas, losarios, losorientales)hacíareferenciamásqueaunconjuntodeficcionesaunaseriecompletadedistincionesaparentementeobjetivasyacordadas.Así, cualquierconsideración sobre loque losorientaleserancapacesonodehacerseapoyabaen«verdades»biológicascomolasqueseexplicandetalladamenteen«ABiologicalViewofOurForeignPolicy»(1896),deP.CharlesMichel,delaobraTheStrugglefor Existence in Human Society (1888) de Thomas Henry Huxley, así como en Social Evolution(1894) de Benjamin Kidd,History of Intellectual Development on the Lines of Modern Evolution(1897-1901)deJohnB.Crozier,yenTheBiologyofBritishPolitics(1904),deCharlesHarvey[37].Seasumíaquesilaslenguaserantandistintasentresícomoloslingüistasdecíanqueeran,también,demodosimilar,losusuariosdellenguaje—susmentes,culturas,potencialeseinclusosuscuerpos—eran diferentes.Y estas distinciones estaban respaldadas por la fuerza de una verdad ontológica yempíricayporlademostraciónconvincentedeesaverdadenciertosestudiossobrelosorígenes,losdesarrollos,elcarácteryeldestino.

Elpuntosobreelquehayqueinsistiresqueesaverdadsobrelasdiferenciasdistintivasentrelasrazas, las civilizaciones y las lenguas era (o pretendía ser) radical e indiscutible. Llegaba hasta elfondodelasrealidades,seasegurabadequenopudierasalirsedelosorígenesydelostiposqueesosorígenespermitían;establecíafronterasrealesentresereshumanos,fronterasapartirdelascualesseconstruían las razas, las naciones y las civilizaciones; forzaba la visión hasta llevarla lejos de lasrealidades humanas comunes y plurales, como son la alegría, el sufrimiento o la organizaciónpolítica, y en vez de esto destacaba las cuestiones descendentes y regresivas de los orígenesinmutables.Ningúncientíficopodíayasalirsedeestosorígenesensuinvestigación,igualqueningúnorientalpodíaescaparalascategoríasde«lossemitas»,«losárabes»o«losindios»,deloscualessurealidad presente —devastada, colonizada y atrasada— le excluía a no ser que fuera por lapresentacióndidácticadelinvestigadorblanco.

Laprofesióndeinvestigadorespecializadoconferíaciertosprivilegiosúnicos.Recordemosque

Lane podía aparecer como un oriental y, sin embargo, conservar su objetividad erudita. Losorientalesqueélestudióseconvirtieron,dehecho,ensusorientales,yaqueenelrelatoqueescribiósobre ellos los concibió no solo como gente normal, sino como objetosmonumentalizados. Estadoble perspectiva fomentaba un tipo de ironía estructurada. Por un lado, había una colección depueblosquevivíanenelpresente;porotro,estospueblos—comotemadeestudio—pasabanaser«los egipcios», «los musulmanes» o «los orientales». Solo el erudito podía ver, y manipular, ladiscrepanciaqueexistíaentrelosdosniveles.Latendenciadelprimeroerasiemprehaciaunamayorvariedad,aunqueesavariedadsiempreserestringíaycomprimíademaneradescendenteyregresivahacia la terminal radical de la generalidad. Cualquier ejemplo sobre el comportamiento de losnativosmodernosseconvertíaenunaefusiónquehabíaqueremitiralaterminaloriginal,lacualseiba fortaleciendo en el proceso. Este tipo de «remisión» era precisamente la disciplina delorientalismo.

LahabilidadqueteníaLaneparatrataralosegipcioscomoserespresentesycomovalidacionesdeetiquetassuigeneriserauna funciónde ladisciplinaorientalistayde lospuntosdevistaquesemantenían en general sobre el musulmán o el semita de Oriente Próximo. Solo en los semitasorientalessepodíaobservarelpresenteyelorigenjuntos.Losjudíosylosmusulmanes,comotemasdeestudioorientalista, secomprendíanenseguidaa lavistade susorígenesprimitivos:estoera (yhastaciertopuntosiguesiendo)lapiedraangulardelorientalismomoderno.Renanhabíaafirmadoquelossemitaseranunejemplodedesarrollodetenidoy,hablandodesdeunpuntodevistafuncional,esto llegóa significarquepara elorientalismoningún semitamoderno,pormuymodernoque seconsiderara,podíasepararsedesusorígenes.Estareglafuncionalactuabaenlosnivelestemporalyespacial. Ningún semita llegó más allá del desarrollo del período «clásico», ningún semita pudonuncadeshacersedelambientepastoralydesérticodesutiendaydesutribu.Cualquiermanifestacióndelavidarealdel«semita»podíaydebíaserremitidaalpasado,alacategoríaprimitivaexplicativade«elsemítico».

La eficacia de un sistema de referencia así, según el cual todo ejemplo individual decomportamiento realpodía reducirseaunpequeñonúmerodecategoríasexplicativas«originales»fue considerable hacia finales del siglo XIX. Para el orientalismo era el equivalente de lo que laburocraciaeraparalaadministraciónpública.Eldepartamentoeramásútilqueelarchivoindividualy,enrealidad,elserhumanoerasignificativoprincipalmenteentantoqueofrecíalaoportunidaddeabrirunarchivo.Debemosimaginarnosalorientalistaenelpapeldeunempleadoqueamontonaunagran cantidad de archivos en un armario con la etiqueta de «los semitas». Con la ayuda de losrecientes descubrimientos realizados en la antropología comparada y primitiva, un erudito, comoWilliam Robertson Smith, podía reunir en un solo grupo a los habitantes de Oriente Próximo yescribir sobre su sistema de parentesco, sobre sus costumbres matrimoniales y la forma y elcontenidodesusprácticasreligiosas.LaautoridaddeltrabajodeSmithresideenladesmitificaciónfranca y brutal que hace de los semitas. Las barreras nominales que el islam y el judaísmopresentabanalmundoseanulan.Smithutilizalafilologíasemítica,lamitologíaylaerudición«paraconstruir[…]unaimagenhipotéticadeldesarrollodelossistemassociales,coherentecontodaslasrealidades árabes». Si esta imagen llega a revelar que las raíces del monoteísmo, las cualespertenecenalpasadoperoquetodavíaconservansuinfluencia,seencuentraneneltotemismooenelcultoalosanimales,eleruditohabrátenidoéxito.Yesto,diceSmith,apesardeque«nuestrasfuentesmahometanas cubren con un velo, en la medida de sus posibilidades, los detalles del antiguo

paganismo»[38].Ensuobrasobrelossemitas,Smithabarcaáreascomolateología,laliteraturaylahistoria.La

escribió con un conocimiento pleno del trabajo de los orientalistas (véase, por ejemplo, el sabioataquedeSmithen1887alaHistoiredupeupled’Israël,deRenan)y, loqueesmásimportante, laconcibiócomoayudaparacomprenderalossemitasmodernos.Smith,enmiopinión,fueuneslabóncrucial en la cadena intelectual que relacionaba al hombre blanco como experto con el Orientemoderno.LacienciacompartimentadaqueproporcionaronLawrence,Hogarth,Bellyotros,entantoque expertos en cuestiones orientales, no habría sido posible sin Smith. E incluso Smith, el sabioarqueólogo,nohabríatenidonilamitaddeautoridaddelaquetuvosinohubieracontadoconesaexperienciaadicionalydirectaconlas«realidadesárabes».Smithcombinóla«comprensión»delascategoríasprimitivascon lahabilidaddeobservarverdadesgeneralesdetrásde las irregularidadesempíricas del comportamiento oriental contemporáneo, y esta combinación hizo que sus escritostuvieran mucho peso. Además fue esta especial combinación la que anunció el estilo del expertosobreelqueLawrence,BellyPhilbyconstruyeronsureputación.

ComoBurtonyCharlesDoughtyhabíanhechoantesqueél,SmithviajóalHiyazentre1880y1881.ArabiahabíasidounlugarespecialmenteprivilegiadoparaelorientalismonosoloporquelosmusulmanestratabanelislamcomoelgeniuslocideArabia,sinotambiénporqueelHiyazaparecíahistóricamente tandesnudoy retrasadocomodehechoerageográficamente; eldesiertodeArabiaera,deestemodo, consideradoundecorado sobreelque sepodíanhacer afirmacionesacercadelpasadoconlamismaformaexactamente(yconelmismocontenido)quelasquesehacíansobreelpresente. En el Hiyaz se podía hablar de musulmanes, de islam moderno e islam primitivo sinmolestarseenhacerdistinciones.Aestevocabulariodesnudodefundamentohistórico,Smithaportóel distintivo de la autoridad suplementaria que le proporcionaban sus estudios semíticos. Suscomentarios constituyen el punto de vista de un erudito que tiene a su disposición todos losantecedentesdelislam,delosárabesydeArabia:

Es una característica del mahometismo que todo sentimiento nacional adopte un aspectoreligioso, puesto que toda la política y las formas sociales de un país musulmán estánrecubiertas de una vestimenta religiosa. Pero sería un error suponer que el auténticosentimiento religioso está en el fondo de todo lo que se justifica adoptando una formareligiosa. Los prejuicios del árabe tienen sus raíces en un conservadurismo que es másprofundoquesucreenciaenelislam.Enefecto,entrelosgrandesdefectosdelareligióndelProfeta se encuentran el hecho de que se prestemuy fácilmente a los prejuicios de la razaentre la cual fue promulgada y el hecho de que haya adoptado tantas ideas bárbaras yobsoletas, las cuales incluso Mahoma debía de haber visto que no tenían ningún valorreligioso,perolasmantuvodentrodesusistemaparafacilitarlapropagacióndesusdoctrinasreformadas. Sin embargo, muchos de los prejuicios que nos parecen más puramentemahometanosnotienensufundamentoenelCorán[39].

El«nos»de laúltimafrasedeestesorprendente fragmentode lógicadefinedemaneraexplícitaelpuntodevistaaventajadodelhombreblanco.Este«nos»permitedecirenlaprimerafrasequetodalavida política y social está «recubierta» de una vestimenta religiosa (el islam, entonces, se puedecaracterizar como totalitario); luego, decir en la segunda que la religión solo es una tapadera

utilizadaporlosmusulmanes(enotraspalabras,todoslosmusulmanessonesencialmentehipócritas).En la tercera frase se sostiene que el islam—entonces incluso se adueña de la fe del árabe— enrealidadnoreformólabaseconservadoradelárabepreislámico.Yestonoestodo.Puestoquesielislam tuvo éxito como religión, fue porque permitió irreflexivamente que esos prejuicios árabes«auténticos»sedeslizarandentrodeél;porestatáctica(ahoravemosqueeraunatácticadelislam)debemosculparaMahoma,quienera,despuésde todo,uncripto-jesuita sinescrúpulos.Pero todoesto esmásomenosmaduradoen laúltima frase, en laqueSmith«nos»diceque todo loquehadichosobreelislamnoesválidoporque,despuésdetodo,losaspectosquintaesencialesdelislamqueOccidenteconocenoson«mahometanos».

Losprincipiosde identidadydenocontradicciónnovan ligadosclaramentealorientalista.Loquelosinvalidaeslacompetenciadelexpertoorientalista,lacualsebasaenunaverdadcolectivaeirrefutablequeestátotalmentedentrodelacomprensiónfilosóficayretóricadelorientalista.Smithescapazdehablarsinlamenordudadel«carácterárido,práctico[…]constitutivamenteirreligiosodelamenteárabe»,delislamcomodeunsistemade«hipocresíaorganizada»,delaimposibilidadde«sentirningún respetohacia ladevociónmusulmanaen lacualel formalismoy lavana repeticiónsonreducidosaunsistema».Susataquescontraelislamnotienenuncarácterrelativo,yaqueparaélestáclaroquelasuperioridaddeEuropaydelacristiandadesrealynoimaginaria.Enelfondo,lavisiónqueSmithtienedelmundoesbinaria,yestoseevidenciaenpárrafoscomoelsiguiente:

Elviajeroárabeestotalmentediferenteanosotros.Paraélmoversedeunsitioaotroesunatareamuyfastidiosa,nodisfrutaconelesfuerzo[como«nosotros»],ysequejadehambreyde fatigacon todas sus fuerzas [loque«nosotros»nohacemos].Nuncapodráspersuadir aloriental de que, al bajar del camello, te pueda apetecer otra cosa que no sea tumbarteinmediatamente sobre el tapiz para reposar (isterih), mientras fumas y bebes. Además, elárabenoseimpresionaporelpaisaje[y«nosotros»sí].[40]

«Nosotros»somosestoy«ellos»sonaquello.¿Quéárabe,qué islam,cuándo,cómo,deacuerdoaquécriterios?EstasparecenserdistincionesirrelevantesenelestudiometiculosoquehaceSmithdesuexperienciaenelHiyaz.Elpuntocrucialesquetodoloquesepuedesaberoaprendersobrelos«semitas» y los «orientales» se puede corroborar inmediatamente no solo en los archivos, sinodirectamentesobreelterreno.

LaobradelosgrandesexpertosfranceseseinglesesdelsigloXXsobretemasorientalessederivade esta estructura coercitiva que encadena a todo hombre moderno «de color» a unas verdadesgeneralesqueel eruditoblancoeuropeo formulaacercade susprototípicosancestros lingüísticos,antropológicosodoctrinales.Estosexpertostambiénaportaronaestaestructurasumitologíaysusobsesiones personales que, en escritores como Doughty y Lawrence, se han estudiado conconsiderableenergía.Cadaunodeellos—WilfridScawenBlunt,Doughty,Lawrence,Bell,Hogarth,Philby, Sykes, Storrs— creía que su visión de los asuntos orientales era individual, creada por élmismoapartirdealgúnencuentrointensoypersonalconOriente,elislamolosárabes;cadaunodeellosexpresabasudespreciogeneralporelconocimientooficialsobreOriente.«Elsolhacedemíunárabe—escribió Doughty enArabiaDeserta—, pero nunca me ha afectado el orientalismo». Sinembargo, en el análisis final todos ellos (excepto Blunt) expresaron la tradicional hostilidadoccidentalysutemoraOriente.Suspuntosdevistadepuraronydieronungiropersonalconrespecto

alestiloacadémicodelorientalismomodernoconsurepertoriodegrandiosasgeneralizaciones,de«ciencia» tendenciosa contra la que no había ninguna posibilidad de apelación ni de fórmulasreductivas. (Doughty de nuevo dice en lamisma página en la que se burla del orientalismo: «lossemitassepuedencompararconunhombresentadoenunacloacaquelecubrehastalosojosycuyascejas tocanelcielo»[41]).Ellosactuaban,hacíanpromesas, recomendaban lapolíticaquehabíaqueseguirdeacuerdoconestasgeneralizacionesy,loquenodejadeserunaironíanotable,adquirieronla identidad de orientales blancos en la cultura de sus países, incluso cuando, como en el caso deDoughty,Lawrence,HogarthyBell,sucompromisoprofesionalconOriente(comoeldeSmith)nolesimpedíadespreciarlototalmente.SetratabaparaellosdeconservarelcontroldelhombreblancosobreOrienteyelislam.

Unanuevadialécticasurgeapartirdeesteproyecto.Loqueseleexigealexpertoorientalyanoessimplemente«comprender»,ahorahacefaltalograrqueOrienteentreenacción,supoderdebeseralistado en el lado de «nuestros» valores, de «nuestra» civilización, de «nuestros» intereses y de«nuestros» objetivos. El conocimiento de Oriente se traduce directamente en una actividad cuyosresultados dan lugar a nuevas corrientes de pensamiento y acción en Oriente. No obstante, en sumomento estas exigirán al hombre blanco que reafirme de nuevo su control, y esta vez no comoautor de un trabajo erudito sobre Oriente, sino como creador de la historia contemporánea deOriente como actualidad brutal (ya que, puesto que él la ha comenzado, solo el experto puedecomprenderlaadecuadamente).ElorientalistaahorasehaconvertidoenunafiguradelahistoriadeOriente queno se puededistinguir de ella, es quien le da forma, y es su signo característicoparaOccidente.Veamosestadialécticabrevementeexpuesta:

Algunos ingleses, entre loscualesKitchenereraelprincipal, creíanqueuna rebeliónárabecontralosturcospermitiríaqueInglaterra,mientrasluchabacontraAlemania,derrotaraasualiado turco. Su conocimiento de la naturaleza y del poder de los pueblos árabes les hacíapensarqueesarebeliónpodríateneréxito,ylesindicabaelcarácteryelmétodoquedebíanseguir. Así, habiendo obtenido del gobierno británico la seguridad formal de ayuda,permitieron que comenzara. Pero la revuelta del Jerife de LaMeca fue una sorpresa paramuchosyencontróa losaliadosdesprevenidos.Suscitó sentimientosconfusos,creó fuertesamistadesyenemistadesy,entreesechoquedecelos,susasuntosempezaronadesviarse[42].

Esta es la propia sinopsis de Lawrence, que realiza en el capítulo 1 de su The Seven Pillars ofWisdom(50). El «conocimiento» de «algunos ingleses» crea un movimiento en Oriente cuyos«acontecimientos» producen consecuencias mixtas; las ambigüedades, los resultados medioimaginados,tragicómicos,deestenuevoresucitadoOrientepasanasereltemadeloqueescribenlosexpertos, una nueva forma de discurso orientalista que presenta una visión del Orientecontemporáneonocomonarración, sinocon toda sucomplejidad, suproblemáticay suesperanzatraicionada;conelautorblancoorientalistacomosudefiniciónarticuladayprofética.

Laderrotadelanarraciónenfavordelavisión—queconstatamosinclusoenTheSevenPillars—esalgoqueyaencontrábamosenModernEgyptians,deLane.Elconflictoentreunavisiónholística(descripción,relatomonumental)deOrienteyunanarracióndelossucesosdeOrienteseproduceendiferentesplanosqueconllevandiferentesdesenlaces.Yaqueesteconflictoesalgoquese renuevacon frecuencia en el discurso orientalista, conviene que lo analicemos brevemente. El orientalista

observaOrientedesdearribaconlaintencióndeabarcarelpanoramatotalqueseextiendeantesusojos:cultura,religión,mentalidad,historiaysociedad.Parahacerestodebeobservarcadadetalleatravésdeldispositivodeunconjuntodecategoríasreduccionistas(lossemitas,lamentemusulmana,Oriente,etc.).Comoestascategoríassonantetodoesquemáticasyeficaces,ycomoestámásomenosasumido que ningún oriental puede conocerse a sí mismo como lo conoce un orientalista, lacoherencia y la fuerza de cualquier visión deOriente, en última instancia, viene a depender de lapersona, institución o discurso que la sustenta. Cualquier visión global es fundamentalmenteconservadora,yyahemossubrayadohastaquépuntoenlahistoriadelasideasdeOccidentesobreOriente Próximo, estas ideas se han mantenido sin tener en cuenta ningún testimonio que lascontradijera.(Dehecho,podemosdecirqueestasideasproducentestimoniosquepruebansuvalidez).

El orientalista, principalmente, es el tipo de agente de esta visión global. Lane es un ejemplotípicodelmodoenqueun individuocreequeha subordinadosus ideas,o incluso loqueve,a lasexigencias de una perspectiva «científica» del fenómeno global conocido colectivamente comoOrienteolanaciónoriental.Unavisiónes,portanto,estática,igualquelascategoríascientíficasqueinspiraronalorientalismodefinalesdelsigloXIXsontambiénestáticas:nohayrecursosmásalláde«los semitas» o de «lamente oriental». Estos son los límites extremos quemantienen a todas lasvariedadesdelcomportamientoorientaldentrodelaperspectivageneraldeuncampoentero.Comodisciplina,comoprofesión,comolenguajeodiscursoespecializado,elorientalismoapuestaporlapermanenciadetodoOriente,yaquesin«Oriente»nopuedehaberningúnconocimientoconsistente,inteligible y articulado llamado «orientalismo».Así,Oriente pertenece al orientalismo delmismomodoqueseasumequehayciertainformaciónquepertenecea(oserelacionacon).Oriente.

Hay una constante presión contra este sistema estático de «esencialismo sincrónico»[43]. Lo hedenominadovisión,porquepresuponequetodoOrientepuedeversepanópticamente,hayunapresiónconstante. La fuente de esta presión es narrativa, en el sentido de que si se puedemostrar que undetalleorientalcualquierasemodifica,osedesarrolla,seintroduceladiacroníaenelsistema.Loqueparecía estable—yOriente es sinónimo de estabilidad y de eternidad inmutables— ahora apareceinestable. La inestabilidad sugiere que la historia, con sus detalles destructivos, sus corrientes decambio, su tendencia hacia el crecimiento, el declive o el movimiento dramático es posible enOrienteyparaOriente.Lahistoriaylanarraciónatravésdelacualsepresentalahistoriademuestranqueesavisiónesinsuficienteyque«Oriente»comounacategoríaontológicaincondicionadanohacejusticiaalpotencialdelarealidadparaelcambio.

Además, la narrativa es la forma específica que adopta la historia escrita para contrarrestar lapermanenciadesuvisión.Lanepercibiólospeligrosdelanarracióncuandorehusódarunaformalinealasusinformaciones,prefiriendoensulugarlaformamonumentaldelavisiónenciclopédicaolexicográfica. La narración afirma que los hombres nacen, se desarrollan y mueren, que lasinstituciones y las condiciones de la vida real tienden a cambiar, que es bastante probable que lamodernidad y la contemporaneidad finalmente sobrepasen a las civilizaciones «clásicas» y, sobretodo,afirmaqueladominacióndelarealidadporlavisiónnoesmásqueunavoluntaddepoder,unavoluntad de verdad y de interpretación y no una condición objetiva de la historia. En resumen, lanarración introduce un punto de vista, una perspectiva y una conciencia que se oponen al tejidounitariodelavisión;lanarraciónviolalasficcionesapolíneasyserenasqueproponelavisión.

Cuando, como resultado de la Primera Guerra Mundial, Oriente entró en la historia, elorientalista como agente fue quien llevó a cabo el trabajo. Hannah Arendt hizo la brillante

observacióndequeelequivalentealaburocraciaeraelagenteimperial[44], loqueennuestrocasoquiere decir que si la empresa académica colectiva llamada orientalismo era una instituciónburocráticaquesebasabaenunaciertavisiónconservadoradelmundo,losqueservíanaesavisiónen Oriente eran los agentes imperiales, como T. E.Lawrence. En su obra podemos ver másclaramenteelconflictoentrelahistorianarrativaylavisión,cuando—ensuspropiaspalabras—el«nuevoimperialismo»intentabaprovocar«unavagaactividad,haciendorecaerlaresponsabilidadenlasgenteslocales[deOriente]»[45].Comoexistíaunagrancompeticiónentrelaspotenciaseuropeas,estaspresionabanaOrienteparaqueentraraenlavidaactiva,paraquefueraútil,paraquecambiaradesdesupasividad«oriental»inmutableasumodernavidamilitante.Noobstante,eraimportantenodejarnuncaqueOrientesiguierasupropiocaminooseemancipara:laperspectivacanónicaeraquelosorientalesnoteníanunatradicióndelibertad.

ElgrandramadelaobradeLawrenceresideenquesimbolizalabatallaqueselibraenprimerlugarpara estimular aOriente (sinvida, sin tiempo, sin fuerza) almovimiento; en segundo lugar,para imponer sobre ese movimiento una forma esencialmente occidental, y en tercer lugar, paramantenera eseOrientenuevoy resurgidodentrodeunavisiónpersonal cuyomodo retrospectivoincluyeunpoderososentimientodefracasoytraición:

Tenía la intencióndehacer unanuevanación, de restaurar una influenciaperdida, dedar aveintemillonesdesemitaslosfundamentossobrelosqueconstruirelpalaciosoñadodesuspensamientosnacionales[…].Todaslasprovinciassometidasdelimperionovalíanparamílamuertedeunniñoinglés.SiherestituidoenOrienteunpocodeamorpropio,unobjetivo,un ideal; si he hecho más exigente el modelo de autoridad del blanco sobre el rojo, hepreparadohastaciertopuntoaesospueblosparaelnuevotipodegobiernoenelquelasrazasdominantes olvidarán sus brutales realizaciones y los blancos, los rojos, los amarillos, losmarronesy losnegros semantendránunidosy sinmiradasdedesconfianza al serviciodelmundo[46].

Nadadeesto,yafueracomointención,comoexperienciareal,ocomoproyectofallidohabríasidoremotamenteposiblesinlaperspectivadelorientalistablancocomopuntodepartida:

Eljudíoenlametrópoli,enBrighton,elavaro,eladorardeAdonis,ellibidinosodeDamascorevelaban toda la capacidad semita para la alegría, y expresaba la misma energía que nosofrecía,enelpoloopuesto,laardienterenunciadelosesenios,odeloscristianosprimitivos,odelosprimeroscalifasquejuzgabanqueelcaminodelcieloeramásfácilparalospobresdeespíritu.Elsemitasiemprehaosciladoentrelalujuriaylamortificación.

Lawrenceenestasafirmacionesestárespaldadoporunatradiciónrespetablequeatraviesa,comoelrayo de un faro, todo el siglo XIX. Su fuente lumínica es, por supuesto, «Oriente», y es losuficientementefuertecomoparaalumbrartantolatopografíagruesacomolafina,quequedadentrode su alcance. El judío, el adorador deAdonis, el libidinoso deDamasco son signos no tanto dehumanidadcomode,podríamosdecir,uncamposemióticollamadosemíticoyquelaramasemíticadel orientalismo ha convertido en un campo coherente. Dentro de este campo ciertas cosas sonposibles:

Sepodíaatar a los árabesauna ideacomoauncordel; la libre lealtadde susespíritus lesconvertía en servidores fieles y sumisos. Ninguno de ellos intentaría escapar antes de quellegaraeléxitoyconél lasresponsabilidades, losdeberesy loscompromisos.Entonces, laideamoríaylaobraterminabaenruina[…].Sinuncredo,podríanserllevadosalascuatroesquinasdelmundo(aunquenoalcielo)mostrándoleslasriquezasylosplaceresdelatierra;perosienelcamino[…]seencontraranalprofetadeunaideasintechobajoelqueabrigarlacabezaysinotromediodesubsistenciaquelacazaolacaridad,entoncesellosabandonaríantoda su riquezapor su inspiración […].Eran tan inestables comoel agua, y comoel agua,quizá, al final prevalecerían. Desde la aurora de la vida, en sucesivas olas, habían estadoprecipitándose sobre las falacias de la carne.Todas las olas se rompieron […].Fueunadeesasolas(ynolamenor)laqueyopudelevantaryenrollarantesdelsoplodeunaidea,hastaquealcanzósucrestaydespuéscayósobreDamasco.El reflujodeestaola, retenidopor laresistencia de los fuertes materiales, proporcionará el cuerpo de la siguiente ola cuandollegueelmomentoenqueelmarselevantedenuevo.

Lawrence se introduce a sí mismo en el cuadro bajo la forma de condicional. Así, prepara laposibilidadde lapenúltima frase, en laque, comomanipuladorde losárabes, se sitúaal frentedeellos.ComoelKurtzdeConrad,Lawrencesehadistanciadodelatierraparaseridentificadoconunanuevarealidad,conel findesercapaz—dirádespués—«deforzaraAsia […]aadoptar lanuevaformaqueinexorablementelostiemposnostraen»[47].

LarevueltaárabeadquieresignificadoúnicamentecuandoLawrenceseloda;estesignificado,asícomunicadoaAsia,eraun triunfo,«unaexpansión triunfal […]en laquesentíamosquehabíamosasumidoeldolor,laexperienciadeunotroysupersonalidad».Elorientalistasehaconvertidoahoraenelorientalrepresentativo,adiferenciadeotrosobservadoresanterioresquehabíanparticipadoenla vida del país, como Lane, y para quienes Oriente era algo que se mantenía cuidadosamente adistancia.Sinembargo,enLawrencehayunconflictoirresolubleentreelhombreblancoyelorientaly,aunquenolodigaexplícitamente,eseconflictorestableceensumenteelconflictohistóricoentreEsteyOeste.ConscientedesupodersobreOriente,conscientedesuduplicidad,peroinconscientedetodoloqueenOrientelesugierequelahistoria,despuésdetodo,eslahistoriayqueinclusosinéllos árabes resolverán sus querellas con los turcos, Lawrence reduce la narración completa de larevuelta (sus éxitospasajerosy su amargaderrota) a la visiónque él tienede símismo comouna«guerracivilpermanente»ysinsolución.

Enrealidad,hemossoportadoporamorhacianosotrosmismoslossufrimientosdeotroso,almenos,porunbeneficiofuturo:ynopodemosevitarsaberloanoserquenosengañemosanosotrosmismossobrenuestrossentimientosynuestrosmotivos[…].Parecíaquenohabíaningúncaminorectoparanosotros,líderesenlastortuosidadesdeestelaberintomoral,enlasucesióndeestoscírculosdesconocidosodeestosmotivostumultuososquesiempreanulanoacentúansusprecedentes[48].

Aestesentimientoíntimodederrota,Lawrenceibaaañadirleenseguidaunateoríasobre«losviejos»quelerobaroneltriunfo.Encualquiercaso,todoloqueleimportaaLawrenceesque,comoexpertoblanco, como heredero de años de sabiduría académica y popular sobre Oriente, es capaz de

subordinarsuestiloexistencialaldelosorientales,ydespuésasumirelpapeldeprofetaorientalquedaformaaunmovimientoenla«nuevaAsia».Ycuando,porcualquierrazón,elmovimientofracasa(esretomadoporotros,susobjetivossontraicionadososussueñosdeindependenciainvalidados)esladesilusióndeLawrence loquecuenta.Lejosde ser simplementeunhombreperdidoenel cursoconfusodelosacontecimientos,LawrenceseidentificacompletamenteconlaluchadelanuevaAsianaciente.

Mientras Esquilo había representado Asia lamentándose por sus pérdidas y Nerval habíaexpresadosudesilusiónanteOrientepornosermásfantásticodeloqueélhabíaquerido,Lawrenceseconviertetantoenelcontinentedelutocomoenlaconcienciasubjetivaqueexpresaundesencantocasicósmico.Lawrenceysuvisión,alfinal—ynosolograciasaLowellThomasyaRobertGraves—,seconviertenenelsímbolomismodelproblemaoriental:Lawrence,enresumen,habíaasumidola responsabilidaddeOriente intercalando su experiencia instruida entre el lector y la historia.Enrealidad,loqueLawrencepresentaasulectoreselpoderdeunexpertonomediatizado,elpoderdeser, por un corto período de tiempo, Oriente. Todos los acontecimientos que se atribuyen a larevuelta árabehistórica se reducen, finalmente, a las experienciasdeLawrence en loque a ella serefiere.

Enestecaso,por tanto,elestilonoessoloelpoderdesimbolizaresasenormesgeneralidadescomoAsia,Orienteo losárabes;es tambiénuna formadedesplazamientoe incorporación,por lacualunavozpasaaserunahistoriacompletay—paraeloccidentalblanco,comolectoroescritor—elúnicotipodeOrientequeesposibleconocer.IgualqueRenanhabíatrazadoelmapadelcampodeposibilidades que se abría para los semitas en la cultura, el pensamiento y la lengua, tambiénLawrencetrazaelmapadelcampodelespacio(ydehecho,seapropiadeeseespacio)ydeltiempodelAsiamoderna.ElefectodeesteestiloesqueponeaAsiaalalcancedelamanodeOccidente,paratocarla,perosoloduranteunbreveinstante.Alfinalnosquedalasensacióndeunapatéticadistanciaquetodavía«nos»separadeunOrientedestinadoasufrirsuextrañezacomomarcadesupermanenteenajenaciónconrespectoaOccidente.Estaconclusióndecepcionantesecorroboraenel finaldeAPassagetoIndia(51),deE.M.Forster,dondeAzizyFieldingintentanreconciliarseyfracasan:

—¿Porquéahoranopodemosseramigos?—dijoelotro,sujetándoloafectuosamente—.Esloqueyoquiero.Esloquetúquieres.Sinembargo, loscaballosnoloquerían:seapartaronbruscamente; la tierranoloquería,yenviaba rocas junto a las cuales los jinetes tenían que pasar en fila india; los templos, elestanque, la cárcel, el palacio, los pájaros, los animales muertos y el Pabellón de losHuéspedes,queaparecieronalsalirellosdeldesfiladeroyverMauasuspies:ellostampocoloquerían,ylodijeronconsuscienvoces:«No,todavíano»;yelcielodijo:«No,ahí,no»[49].

Esteestilo,estasólidadefiniciónesconlaqueOrientesiempre,lamentablemente,vaatropezar.Apesardesupesimismo,hayunmensajepolíticopositivodetrásdeestasfrases.ComoCromery

Balfoursabíanmuybien,elconocimientoyelpodersuperioresdeOccidentepodíanayudarasalvarelabismoexistenteentreelEsteyelOeste.LavisióndeCromertienecomocomplementoenFranciaUneenquêteauxpaysduLevant,deMauriceBarrès,dondeserelataunviajeporOrientePróximoen1914.Comomuchasotrasobrasanteriores, laEnquête es una recapitulación en laque el autor nosolobuscalasfuentesylosorígenesdelaculturaoccidentalenOriente,sinoquetambiénreproduce

aNerval,FlaubertyLamartineensusviajesalOriente.ParaBarrès,sinembargo,hayunadimensiónpolítica adicional en este viaje: busca probar, a través de evidencias concluyentes, el papelconstructivo de Francia en Oriente. Sin embargo, la diferencia entre los expertos franceses y losbritánicos sigueexistiendo: losprimeros seocupandeunaconjunción realdegentesy territorios,mientrasquelossegundostratandeundominiodeposibilidadesespirituales.EnopinióndeBarrès,dondemejorsevelapresenciadeFranciaesenlasescuelasfrancesasdeAlejandría:«Esencantadorveraesaspequeñasniñasorientalesacogeryreproducirtanvivamentelafantaisieylamelodía[ensu francéshablado]de la Île-de-France».AunqueFrancianoposea realmentecoloniasallí, esonosignificaquenotengaposesiones:

Hay allí, en Oriente, un sentimiento hacia Francia tan religioso y fuerte que es capaz deabsorber y conciliar todas nuestras aspiraciones más diversas. En Oriente, nosotrosrepresentamosespiritualmentelajusticiaylacategoríadelideal.Inglaterraespoderosaallí;Alemania,todopoderosa;peronosotrosposeemoslasalmasdelosorientales.

Discutiéndolo estruendosamente con Jaurés, este célebre doctor europeo propone vacunar a Asiacontra sus propios defectos, occidentalizar a los orientales, ponerles en saludable contacto conFrancia.Sinembargo,inclusoenestosproyectos,lavisióndeBarrèspreservaladistinciónentreEsteyOestequepretendeatenuar:

¿Cómopodremosformarunaeliteintelectual,conlaquepodertrabajar,deorientalesquenoestén desarraigados, que continúen evolucionando de acuerdo con sus propias normas, quesiganllenosdesus tradicionesfamiliaresyqueasíformulenunvínculoentrenosotrosy lamasa de nativos? ¿Cómo estableceremos relaciones con vistas a preparar el camino parallegar a acuerdos y tratados que serían la forma deseada de nuestro futuro político [enOriente]? Todas estas cosas son, finalmente, tratar de suscitar en estos pueblos extraños elgusto por mantener contacto con nuestra inteligencia, aunque este gusto pueda, de hecho,provenirdesusdestinosnacionales.(LacursivaesdelpropioBarrès.)[50]

Como, a diferencia de Lawrence y Hogarth (cuyo libro The Wandering Scholar es un relatototalmenteinformativoenelquenohayrastroderomanticismoalgunodedosviajesalospaísesdelMediterráneo oriental en 1896 y 1910[51]), Barrès habla de un nuevo mundo de probabilidadeslejanas,estámáspreparadoparaimaginarunOrientequesiguesupropiavida.Sinembargo,ellazo(olacorrea)entreEsteyOesteporelqueaboga,estáconcebidoparapermitirunavariedadconstantede presión intelectual que va desde el Oeste hasta el Este. Barrès ve las cosas no en términos debatallasodeaventurasespirituales, sinoen losdeun imperialismo intelectual tanenraizadocomosutil. La visión británica, encarnada por Lawrence, es la de la gran corriente de Oriente, de lospueblos,de lasorganizacionespolíticasyde losmovimientosguiadosymantenidosa rayapor laexperta tutela del hombre blanco; Oriente es «nuestro». Oriente, «nuestra» gente, «nuestros»dominios. Los británicos hacían menos discriminaciones entre las elites y las masas que losfranceses, cuyas percepciones se basaban siempre en las minorías y en las presiones insidiosasejercidas por la comunión espiritual entre Francia y sus retoños coloniales. El agente orientalistabritánico —Lawrence, Bell, Philby, Storrs, Hogarth— retomó, durante y después de la Primera

GuerraMundial,elpapeldeexpertoyaventureroexcéntrico(creadoypersonificadoenelsigloXIXporLane,Burton,Hester, Stanhope), así como el de autoridad colonial que ocupaba una posiciónprivilegiadaalladodelmandatarionativo:LawrenceconloshashimíesyPhilbyconladinastíasaudíson los dos ejemplos más conocidos. La doctrina de los expertos británicos sobre las cuestionesorientales se formóen tornoal consensode laortodoxiayde la autoridad soberana; los expertosorientalesfrancesesseocuparonentrelasdosguerrasdelaheterodoxiaydeloslazosespiritualesyexcéntricos.Noescasualidadque lasdospersonalidadeseruditasmás importantesdeesteperíodo,unainglesayotrafrancesa,fueranH.A.R.GibbyLouisMassignon;elprimerocentrabasuinterésenlanocióndesunna(uortodoxia)delislam,mientrasqueelsegundolohacíaenelpersonajesufíteosóficoy casi cristianoMansur al-Hallay.Volveré a hablar de estos dosgrandesorientalistas unpocomásadelante.

Simeheocupado en este capítulode los agentes imperiales y de los políticosmásquede loseruditoshasidoparaacentuarelgrangiroqueseprodujoenelorientalismo,enelconocimientodeOrienteyenloscontactosconél.Acentuamoselhechodequeelorientalismopasódeserunaactitudacadémicaa serunaactitud instrumental.Loque suponeestegiroes tantouncambioen laactitudcomoenelorientalistaindividual,elcualnonecesitayaconsiderarseasímismo—comoLane,Sacy,Renan, Caussin, Müller y otros— miembro de una especie de comunidad gremial que tiene suspropiastradicionesyritualesinternos.Ahoraelorientalistasehaconvertidoenelrepresentantedesuculturaoccidental;ahoraesunhombrequeconcentraensupropiaobraunadualidadimportantedelaque esa obra (sin tener en cuenta su forma específica) es una expresión simbólica: concienciaoccidental, conocimiento, ciencia así como los más mínimos detalles orientales. Formalmente, elorientalistaseveasímismollevandoacabolauniónentreOrienteyOccidente,peroprincipalmentelohacereafirmandolasupremacíatecnológica,políticayculturaldeOccidente.Enunaunióndeestetipolahistoriaestátotalmenteatenuada,pornodecireliminada.Consideradacomounacorrientededesarrollo,comoelhiloconductordeunanarraciónocomounafuerzaquesedespliegasistemáticaymaterialmente en el tiempo y en el espacio, la historia humana—sea del Este o delOeste— sesubordinaaunaconcepciónesencialistaeidealistadeOccidenteyOriente.Porquesesientesituadoenelmismobordede la líneadivisoriaentreOrienteyOccidente,elorientalistanosolohabladevastasgeneralidades,sinoquetambiénbuscaconvertircadaunodelosaspectosdelavidaorientaluoccidentalenunsignonomediatizadodeunauotramitadgeográfica.

EstaalternanciaenlasobrasdelorientalistaentresupersonalidaddeexpertoysupersonalidaddetestigoydeespectadorentantoquerepresentantedeOccidenteestáelaboradademanerapreeminenteentérminosvisuales.Aquítenemosunpárrafotípico(citadoporGibb)delaobraclásicadeDuncanMacdonaldTheReligiousAttitudeandLifeinIslam(1909):

Los árabes no semuestran como especialmente fáciles de convencer, sinomás bien comohombres positivos y materialistas que plantean preguntas, que se ríen de sus propiassupersticiones y usos y que gustan de poner a prueba lo sobrenatural; y todo esto de unamaneracuriosamenteatolondradaycasiinfantil[52].

Elverboprincipaldeestaoraciónesmostrar,quenosdaaentenderquelosárabesseexponenasímismos(voluntariaoinvoluntariamente)paraqueseleshagaunexamendeexperto.Elnúmerodeatributosqueselesasignanporsucalidaddesimplesaposicioneshaceque«losárabes»adquieran

una especie de ingravidez existencial; «los árabes», de estamanera, son reincorporados a lamuyextensadesignación,corrienteenelpensamientoantropológicomoderno,de«infantesprimitivos».Macdonald sugiere también que para hacer este tipo de descripciones hay una posiciónparticularmente privilegiada ocupada por el orientalista occidental, cuya función representativa esprecisamentemostrarloquenecesitaservisto.Cualquierhistoriaespecíficapuedeverseenellímite,oenlafronterasensible,deOrienteyOccidentejuntos.Ladinámicacomplejadelavidahumana—lo que yo he llamado historia como narración— se convierte en algo irrelevante o trivial encomparaciónconlavisióncircularsegúnlacuallosdetallesdelavidaorientalsirvensimplementeparareafirmarlaorientalidaddeltemaylaoccidentalidaddelobservador.

Si esta visión recuerda de alguna manera a la de Dante, es porque no hemos percibido lasenormes diferencias que hay entre este Oriente y el de Dante. La evidencia aquí pretende ser (yprobablementeesconsideradacomotal)científica;suantecedente,hablandodesdeunpuntodevistagenealógico,eslacienciaeuropeaintelectualyhumanadelsigloXIX.Además,Orientenoessolounamaravilla, un enemigo o una rama del exotismo; es una realidad política llena de grandes ysignificativas consecuencias. Como Lawrence, Macdonald no puede realmente separar suscaracterísticas de representante occidental de su papel de erudito. Así, su visión del islam, en lamismamedidaquelavisiónqueLawrenceteníadelosárabes,entremezcla ladefinicióndelobjetocon la identidad de la personaque lo define.Todos los orientales árabes deben estar acomodadosparaque se lespuedaobservara travésde lavisióndeun tipooriental talycomo laconstruyeeleruditooccidental,ydeben tambiénestaracomodadospara figurarenunencuentroespecíficoconOrienteenelqueeloccidentalabarcadenuevolaesenciadeOrientecomounaconsecuenciadesuextrañamiento íntimo. ParaLawrence, comoparaForster, esta sensación anterior provoca tanto eldesánimocomoelfracasopersonal;paraeruditoscomoMacdonald,suextrañamientodamásfuerzaaldiscursoorientalista.

Yextiendeampliamenteestediscursoporelmundodelacultura,delapolíticaydelaactualidad.Enelperíododeentreguerras,comopodemosjuzgarfácilmenteapartirdelasnovelasdeMalraux,porejemplo, las relacionesentreEsteyOesteadquirieronunadifusióna lavezextensae inquieta.Los signos de las reivindicaciones orientales de independencia política estaban en todas partes.Escierto que los aliados fomentaron estas reivindicaciones en el Imperio otomano desmembrado y,comoes evidente por la revuelta árabey sus repercusiones, estas enseguida se convirtieron enunproblema.Oriente, entonces,parecía constituir undesafíono soloparaOccidente engeneral, sinopara el espíritu, el conocimiento y la dominación de Occidente. Después de todo un siglo deintervenciónconstanteenOriente(ydesuestudio),elpapeldeOccidenteenunOrienteafectadoporlacrisisdelamodernidadparecíabastantemásdelicado.Estabanlascuestionesdelaocupacióntotal,estaban las cuestiones de los territorios bajo mandato; estaban las cuestiones de la competicióneuropeaenOriente;estabanlascuestionesdelasrelacionesconlaselitesnativasylosmovimientospopulares nativos, y de las reivindicaciones de autogobierno e independencia; estaba también elasuntodeloscontactosculturalesentreOrienteyOccidente.Cadaunodeestosproblemasforzabanauna reconsideración del conocimiento occidental sobre Oriente. Un erudito de tanto valor comoSylvain Lévi, presidente de la Société Asiatique entre 1928 y 1935, profesor de sánscrito en elCollègedeFrance,reflexionóseriamenteen1925sobrelaurgenciadelproblemaEste-Oeste:

Nuestrodeberescomprenderlacivilizaciónoriental.Elproblemahumanístico,queconsiste,

en el plano intelectual, en hacer un esfuerzo benévolo e inteligente para comprender lascivilizacionesextranjerastantoensusformaspasadacomofuturas,senosplantea,anosotrosfranceses [aunque sentimientos similares podían haber sido expresados por un inglés: elproblema era un problema europeo] en la práctica, en lo que respecta a nuestras grandescoloniasasiáticas.[…]Estaspoblacionessonlasherederasdeunalargatradiciónhistórica,artísticayreligiosa,delacualnohanperdidodeltodolaconcienciaylacualestánansiososdeprolongar.Hemosasumidolaresponsabilidaddeintervenirensudesarrollo,avecessinconsultarles,avecesenrespuesta a sus peticiones. […] Nosotros pretendemos, con o sin razón, representar unacivilizaciónsuperioryporelderechoquedichasuperioridadnosconfiere,superioridadquehemos afirmado conmucha seguridady que los indígenas nohanpodido contestar, hemospuestoendudatodassustradiciones.[…] De una manera general, por tanto, dondequiera que el europeo haya intervenido, elindígena ha percibido, con una desesperación verdaderamente desgarradora, que su buenasuerteenelterrenomoralmástodavíaqueenelmaterial,lejosdeaumentar,disminuía.Todoloqueeralabasedesuvidasocialvacilabaysetambaleababajosuspiesylospilaresdeorosobrelosquecreíareconstruirdenuevosuvidanoleparecíanmásquecartóndorado.EstadecepciónsetraduceenunrencorqueseextiendedeunextremoalotrodeOriente,yelrencorestámuycercadeconvertirseenodio,yelodiosoloesperaelmomentoparapasaralaacción.SiEuropa,porperezaoincomprensión,nohaceelesfuerzoquesolosusinteresesrequierendeella,eldramaasiáticoestarácercadeconvertirseenunacrisis.Esaquídondelaciencia,queesunaformadevidayuninstrumentodepolítica—esdecir,enloquenosconcierne—debehacerunesfuerzoparapenetraren lacivilizaciónyen lavidaindígenas y en su espíritu íntimo para descubrir sus valores fundamentales y suscaracterísticas,duraderas,mejorqueasfixiarlavidanativaconlaamenazaincoherentedelasimportacioneseuropeas.Debemosofrecernosanosotrosmismosaestascivilizacionescomohacemosconotrosdenuestrosproductosenelmercadodeintercambiolocal.[Lacursivaesdeloriginal.][53]

Lévinotieneningunadificultadenconectarelorientalismoconlapolítica,yaquela larga(omásbienprolongada)intervencióndeOccidenteenOrientenopuedesernegadaniensusconsecuenciasparaelconocimientoniensusefectossobreeldesgraciadoindígena;ambossesumanparaformarlo que podrá ser un futuro amenazante. A pesar de todo el humanismo que expresa, de toda lasolicitud admirable que tiene por los otros, Lévi concibe el momento presente en términosdesagradablementeestrechos. Imaginaque losorientalessientenquesumundoestáamenazadoporuna civilización superior, pero lo que les hace moverse no son los deseos positivos de libertad,independenciapolíticaoconquistasculturalessegúnsuspropioscriterios,sinoelrencorolamaldadcelosa.LapanaceaqueLéviofreceanteestegirodelosacontecimientosdetanmalaspectoesponeralaventaOrienteparaelconsumidoroccidental,ponerloanteélcomounadeentretantasmercancíasquellamansuatención.DeunsolotirodesintegrarásOriente(alhacerlepensarqueestáalaalturaenelmercadoeuropeodelasideas)yapaciguaráselmiedooccidentalanteelmaremotooriental.Enelfondo,naturalmente,elprincipalpuntodeLévi—ysuconfesiónmássignificativa—esque,amenos

quesehagaalgoconOriente,«eldramaasiáticoseaproximaráaunpuntodecrisis».Asia sufre, pero con su sufrimiento amenaza a Europa: la eterna frontera erizada entre Este y

Oeste se mantiene casi sin cambios desde la antigüedad clásica. Lo que Lévi dice como el másaugustodelosorientalistasmodernosencuentraunecomenossutilenloshumanistasdelacultura.Por ejemplo, en 1925 la revista francesaLe cahiers dumois realizaba una encuesta entre notablespersonalidades intelectuales; entre los escritores encuestados había tanto orientalistas (Lévi, ÉmileSenart),comohombresdeletras(AndréGide,PaulValéryyEdmondJaloux).LaspreguntastratabansobrelasrelacionesentreOrienteyOccidente,conunpropósitoeinclusoconunaciertaimprudenciaprovocativa, lo cual era un indicativo del ambiente cultural del período. Reconoceremosinmediatamente cómo el tipo de ideas promulgadas por la erudición orientalista había alcanzadoentonces el nivel de verdades aceptadas y casi indiscutibles.Una de las preguntas era siOriente yOccidenteeranmutuamenteimpenetrables(laideaprocedíadeMaeterlinck)ono;otraconsistíaensila influencia oriental representaba «un peril grave» —en palabras de Henri Massis— para elpensamientofrancés,ylaterceraversabasobreaquellosvaloresenlaculturaoccidentalalosquesepodíaadscribirunasuperioridadsobreOriente.LarespuestadeValérymeparecedignadesercitadatantoporloclarasquesonlaslíneasdesuargumentacióncomoporloconsagradasqueestaban,almenosaprincipiosdesiglo:

Desdeunpuntodevistacultural,nocreoque tengamosmuchoque temeractualmentede lainfluencia oriental. No nos es desconocida. Debemos a Oriente todos los principios denuestrasartesylamayorpartedenuestrosconocimientos.PodríamosacogermuybientodoloquenosvinieradeOrientesialgonuevopudieravenirdeallí, locualdudomucho.Estadudaesprecisamentenuestragarantíaynuestraarmaeuropea.Además,deloquesetratarealmenteenestostemasesdedigerir.Peroesohasidosiemprelagranespecialidaddelamenteeuropeaalolargodelasdiferentesépocas.Nuestropapel,portanto,esmantenerestepoderdeelección,decomprensiónuniversalydetransformacióndetodo en sustancia nuestra, capacidades que nos han hecho lo que somos.Los griegos y losromanosnosmostraroncómoactuarconlosmonstruosdeAsia,cómotratarlosatravésdelanálisis,cómoextraerdeellossuquintaesencia.[…]LacuencadelMediterráneomeparececomo un vaso cerrado, donde las esencias del vastoOriente siempre han llegado para sercondensadas.[Lacursivaylaomisiónsondeloriginal.][54]

Silaculturaeuropea,demanerageneral,hadigeridoOriente,Valéryeraconscientedequeunadelasagenciasespecíficasquehabíaejecutadoesta laborhabía sidoelorientalismo.Enelmundode losprincipiosdeautodeterminaciónnacionaldeWilson,Valéryseapoyaconfiadamenteenlosanálisispara descartar la amenaza oriental. «El poder de elección» consiste, esencialmente para Europa,primeroen reconocerqueOriente es elorigende la ciencia europeay luegoen tratarlo comounorigencaduco.Así,enotrocontexto,BalfourpodíaconsiderarqueloshabitantesdePalestinateníanun derecho prioritario sobre la tierra, pero estaban lejos de tener la autoridad subsiguiente paramantenerla;lossimplesdeseosde700000árabes,dijo,enningúnmomentosepodíancompararconeldestinodeunmovimientocolonialesencialmenteeuropeo[55].

Asiarepresentabaasí ladesagradableprobabilidaddeunarepentinaerupciónque ibaadestruir«nuestro»mundo,comoJohnBuchandijoen1922:

LaTierraestábullendodepoderincoherenteydeinteligenciadesorganizada.¿Hanpensadoalguna vez en el caso de China? Allí tienen millones de mentes rápidas que revientanfabricandonimiedades.No tienenningunadirección,nipoderque losconduzcayasí todossusesfuerzossonvanosyelmundoseríedeChina[56].

Sinembargo,siChinaseorganizara(comoloharía)yanoseríaunacuestiónderisa.ElesfuerzodeEuropa, por tanto, debía consistir en mantenerse como lo que Valéry llamó «une machinepuissante[57]»queabsorbíaloquepodíadefueradeEuropayloreconvertíatododetalformaquelefuera útil desde un punto de vista intelectual y material, y que mantenía Oriente selectivamenteorganizado(odesorganizado).Estosolosepodíahaceratravésdeunavisiónclaraydelanálisis.AmenosqueOrientenoseobservaracomoloqueera,supoder—militar,materialyespiritual—tardeotempranosumergiríaaEuropa.Losgrandesimperioscoloniales,losgrandessistemasderepresiónsistemáticos existieron para parar esta temida eventualidad. Los sujetos coloniales, como GeorgeOrwelllosobservóenMarrakeshen1939,solodebíanserconcebidoscomountipodeemanacióncontinental,africana,asiáticauoriental:

Cuando caminas por una ciudad como esta —200 000 habitantes, de los cuales al menos20 000 no poseen literalmente nada excepto los andrajos que los envuelven—, cuando vescómovivelagentey,másaún,lofácilmentequemuere,siempreesdifícilcreerquecaminasentresereshumanos.Enrealidad,todoslosimperioscolonialessefundamentanenestehecho.Lagentetienecarasmorenas,yademás¡tienentantas!¿Sonellosrealmentedelamismacarneque tú? ¿Tienen siquiera nombre? ¿O son simplemente una especie de materia morenaindiferenciada, tan individualizadosmásomenoscomo lasabejaso los insectoscoralinos?Ellossalendelatierra,sudanypasanhambreduranteunoscuantosaños,ydespuéssehundenenlosmontículossinnombredelcementerioynadiesedacuentadequesehanido.Einclusolastumbassonabsorbidasprontoporlatierra[58].

Apartedeloscaracterespintorescospropuestosaloslectoreseuropeosporalgunasnovelasexóticasde escritores menores (Pierre Loti, Marmaduke Pickthall, etc.), el no europeo que conocen loseuropeosesprecisamenteelquedescribeOrwell.Esunpersonajecómicoounátomoenunavastacolectividad, designado, ya sea en el discurso ordinario o en el discurso cultivado, como un tipoindiferenciado llamado oriental, africano, amarillo, moreno o musulmán. El orientalismo hacontribuido a crear este tipo de abstracciones por su poder de generalización, que convierte a losejemplares de una civilización en portadores de los valores, las ideas y las posiciones que losorientalistas,porsuparte,habíanencontradoen«Oriente»yhabían transformadoenunacorrienteculturalcomún.

Sipensamosqueen1934,RaymondSchwabpublicósubrillantebiografíadeAnquetil-Duperron—y comenzó ciertos estudios que debían situar al orientalismo en su propio contexto cultural—,debemos señalar también que lo que hizo contrastaba y se oponía totalmente a lo que pensaban ysentían sus colegas artistas e intelectuales, para los que Oriente y Occidente seguían siendo lasmismasabstraccionesdesegundamanoquehabíansidoparaValéry.NosepuededecirenpuridadquePound,Eliot,Yeats,ArthurWaley,Fenollosa,PaulClaudel(ensuConnaisancede l’est),Victor

Ségalen y otros hubieran ignorado la «sabiduría de Oriente», como Max Müller la llamó unascuantas generaciones antes.Más bien que elmundo de la cultura consideróOriente y el islam enparticular con esa desconfianza que siempre ha pesado sobre su actitud erudita con respecto aOriente. Podemos encontrar un bueno y muy explícito ejemplo de esta actitud en las diversasconferenciassobre«OrienteyOccidente»que,en1924,dioenlaUniversidaddeChicagoValentineChirol,famosoperiodistaeuropeoqueteníaunagranexperienciaenOriente.SuclaropropósitoerademostraralosestadounidensescultivadosqueOrientenoestabatanlejoscomoquizáelloscreíanosentían.Sulíneadepensamientoessencillo:OrienteyOccidentesonopuestoselunoalotrodeunamanerairreductible,yOriente—enparticularel«mahometismo»—esunade«lasgrandesfuerzasmundiales»responsablesde«laslíneasdediscrepanciamásprofundasdelmundo»[59].MeparecequelostítulosdesusseisconferenciasdanunabuenaideadelasgeneralizacionesmajestuosasdeChirol:«Suantiguocampodebatalla»,«LadesaparicióndelImperiootomano:elcasoparticulardeEgipto»,«La gran experiencia británica en Egipto», «Protectorados y mandatos», «Un nuevo factor: elbolchevismo»,y,porúltimo,«Algunasconclusionesgenerales».

A las exposiciones sobre Oriente destinadas a un público relativamente amplio, como las deChirol,podemosañadireltestimoniodeÉlieFaure,queensusreflexionesapela,comoChirol,alahistoria, a sus conocimientos particulares sobre la cultura y a la ya familiar oposición entre eloccidentalismoblancoyelorientalismodecolor.Ensusreflexionesencontramosalgunasparadojas,como cuando dice «le carnage permanent de l’indifférence orientale» (ya que, al contrario que«nosotros», «ellos» no tienen ninguna concepción de la paz), Faure continúa mostrando que loscuerpos de los orientales son perezosos, afirma que Oriente no tiene ninguna concepción de lahistoria, de lanaciónode lapatrie, y queOriente es esencialmentemístico, etc. Faure argumentaasimismo que, a menos que el oriental no aprenda a ser racional, a desarrollar técnicas deconocimiento y de positividad, no podrá haber ningunaaproximación entreEste yOeste[60]. En elensayodeFernandBaldensperger«oùs’affrontentl’Orientetl’Occidentintellectuels»,exponeloqueesyaunlugarcomún,estoes,eldilemaEste-Oeste,aunquehablatambiéndequeexisteyseconstataundesdénorientalinherentehacialaidea,ladisciplinamentalylainterpretaciónracional[61].

Dichos como si provinierande las profundidadesde la cultura europea, por escritores que, dehecho,creenhablarennombredeestacultura,estostópicos(yaquesonperfectasidéesreçues)nosepuedencomprendersimplementecomomanifestacionesdeunaarroganciaprovinciana.No loson;por ello —como debe ser evidente para quien conozca un poco alguna obra de Faure o deBaldensperger— son todavía algo más paradójico. Dichas manifestaciones tienen como base latransformacióndelacienciaprofesionalyexigentequeeselorientalismo,cuyafunciónenlaculturadelsigloXIXhabíasidorestablecerparaEuropaunaporciónperdidadehumanidad,peroqueenelsigloXXsehabíaconvertidoenuninstrumentopolíticoy,loqueesmásimportante,enuncódigoporel cual Europa podía interpretar en su beneficio a Oriente y a sí misma. Por razones que ya heexpuesto anteriormente, el orientalismomoderno llevaba ya la impronta del granmiedo europeohaciaelislam,miedoqueaumentóconlosdesafíospolíticosdelaépocadeentre-deux-guerres.Loquequierodecirconestoesqueloqueeralaespecialidadrelativamenteinocentedelafilología,seconvirtió en una disciplina capaz de dirigir movimientos políticos, de administrar colonias y dehacerdeclaracionescasiapocalípticas,presentandoladifícilmisióncivilizadoradelhombreblanco;estametamorfosisactuódentrodeunaculturaquesepretendíaliberal,preocupadaporunoscriteriosquepresumíandecatolicidad,pluralidadyaperturamental.Enrealidad,aloquediolugarfueatodo

lo opuesto a lo liberal: el endurecimiento de la doctrina y del significado de lo que la «ciencia»impartía como«verdad».Yaque, si estaverdad se reservabaelderechode juzgarqueOrienteerainalterablementeoriental,comoyaheindicadoanteriormente,entonceselliberalismonoeramásqueunaformadeopresiónydeprejuicios.

Normalmente, desde el interiorde la cultura, nunca seha reconocido—yno se reconoce— laextensióndeestenoliberalismo,yestoesdebidoarazonesqueestelibroestáintentandoexplorar.Sinembargo,enalgunaocasiónhasidopuestoenteladejuicio,loquenodejadeserreconfortante.VeamosunejemplodellibrodeI.A.Richards,MenciusontheMind(1923);enlaslíneasquesiguenpodemosfácilmentesustituirlapalabra«chinos»por«orientales»:

En lo que se refiere al efecto producido en Occidente por el mayor conocimiento delpensamiento chino, es interesante señalar que un escritor al que no es posible calificar deignoranteodescuidado,comoM.ÉtienneGilson,puede,sinembargo,hablar,enelprefacioinglés deThe philosophy of St. Thomas Aquinus, de la filosofía tomista, diciendo que esta«acepta y reúne toda la tradición humana». Así es como todos nosotros razonamos; paranosotros,elmundooccidentalessiempreelMundo(olapartedelmismoquecuenta);peroun observador imparcial quizá diría que este tipo de provincianismo es peligroso. Y enOccidente todavía no somos lo suficientemente felices como para estar seguros de que noestamossufriendosusefectos[62].

Richards exige en su libro que se ejerza lo que él llama la definición múltiple, esto es, un tipoauténtico de pluralismo que elimine la rigidez de los sistemas de definición. Aceptemos o no suataquecontraelprovincianismodeGilson,podemosabrazar suproposicióndequeelhumanismoliberal,delqueelorientalismohasidohistóricamenteunodesusdepartamentos,retardalaaparicióndeunasignificacióngeneral,quevaampliándoseyquepermitellegaraunacomprensiónverdadera.LoquesustituyóalasignificacióngeneralenelorientalismodelsigloXX—esdecir,enelinteriordeldominiotécnico—eseltemadelquenosvaaocuparinmediatamente.

III

Elorientalismoanglo-francésmodernoenplenaexpansión

Nos hemos acostumbrado a la idea de que cualquier experto contemporáneo en algún aspecto deOrienteesunespecialistaen«estudiosdeáreasculturales»(areastudies),y,porello,hemosperdidolanocióndeque,hastamásomenos laSegundaGuerraMundial,elorientalistaseconsiderabaunexperto enmaterias generales (con grandes conocimientos específicos) que había desarrollado ungrantalentoparahacerafirmacionestotalizadoras.Conestoquierodecirquecuandoformulabaunaideanomuy complicada sobre, por ejemplo, gramática árabeo religiónhindú, se entendía que elorientalista(yélmismoloentendíaasí)hacíaunaafirmaciónsobreOrienteensutotalidady,deestemodo, lo totalizaba.Así, cualquierestudioconcretodealgúnaspectodelmaterialoriental tambiénconfirmaba,demaneraresumida,laprofundaorientalidaddeesematerial.Ycomo,demodogeneral,secreíaquetodoOrientepresentabaunaprofundacohesiónorgánica,paraeleruditoorientalistaeraperfectamentecorrectodesdeunpuntodevistahermenéuticoconsiderarquelaevidenciamaterialdela que se ocupaba le debía llevar, en última instancia, a unamejor comprensión de aspectos talescomoelcarácter,lamente,elethosolaconcepcióndelmundooriental.

Enlasdosprimeraspartesdeestelibrohepresentadoargumentossimilaresaestosapropósitodeperíodosmásantiguosde lahistoriadelpensamientoorientalista.Ensuhistoria reciente loquenosinteresa,sinembargo,esladiferenciaentrelosperíodosinmediatamenteanterioryposterioralaPrimera Guerra Mundial. En ambos períodos, como en los más antiguos, Oriente es orientalcualquieraqueseaelestiloo la técnicaqueseempleeparadescribirlo; ladiferenciaentre losdosperíodosencuestiónvienedeterminadaporlarazónquedabaelorientalistaparaverlaorientalidadesencial de Oriente. Un buen ejemplo de la razón fundamental anterior a la guerra, la podemosencontrarenelpárrafosiguientedeSnouckHurgronje,extraídode lareseñaquehizoen1899dellibrodeEduardSachauMuhammedanischesRecht:

[…] el derecho que, en la práctica, debía hacer todavíamayores concesiones a los usos ycostumbres del pueblo y a la arbitrariedadde sus dirigentes, conservaba, sin embargo, unaconsiderableinfluenciasobrelavidaintelectualdelosmusulmanes.Poreso,siemprehasido—y todavía lo es para nosotros— un importante tema de estudio no solo por razonesabstractas ligadas a la historia del derecho, la civilización y la religión, sino también porcuestiones prácticas. A medida que las relaciones de Europa con el Oriente musulmán sevayan haciendomás íntimas y amedida que los paísesmusulmanes vayan cayendo bajo lasoberanía europea, será más importante para nosotros, europeos, conocer bien la vidaintelectual,laleyreligiosayelsustratoconceptualdelislam[63].

Aunque Hurgronje acepta que algo tan abstracto como el derecho islámico se sometióocasionalmente a la presión de la historia y de la sociedad, le interesa mucho más conservar laabstracción para utilizarla intelectualmente, porque en las grandes líneas de su pensamiento, «el

derechoislámico»confirmaladisparidadentreEsteyOeste.LadistinciónentreOrienteyOccidenteno era para él un estereotipo puramente académico o popular; muy al contrario dicha distinciónsignificaba la relación de poder histórico y esencial entre los dos. El conocimiento de Orienteprueba, amplía o profundiza la diferencia por la cual la soberanía europea (la frase tiene susvenerables orígenes en el sigloXIX) se extiende de manera efectiva sobre Asia. Conocer Orientecomountodoes,pues,conocerloporqueseteconfíaati,sieresunoccidental.

EncontramosunfragmentocasisimétricoaldeSnouckHurgronjeenelpárrafoconelqueGibbconcluye su artículo «Literature» en The Legacy of Islam, publicado en 1931. Después de haberdescritolostrescontactoscasualesentreelEsteyelOestequeseremontanalsigloXVIII,GibbpasaalsigloXIX:

Despuésdeestostresmomentosdecontactocasual,losrománticosalemanessevolvierondenuevo hacia el Este y, por primera vez, tenían el propósito de abrir una vía para que laverdadera herencia de la poesía oriental penetrase en la poesía europea. Parecía que elsigloXIX,consunuevosentimientodepoderydesuperioridad, lescerraba lapuertaen lasnarices.Hoy, por otro lado, hay signos de cambio.La literatura oriental se ha empezado aestudiarporsímismayseestáadquiriendounanuevacomprensióndelEste.AmedidaqueOrientevayarecobrandosu lugar legítimoen lavidade lahumanidad, la literaturaorientalpodrá, una vez más, desempeñar su función histórica y ayudarnos a liberarnos de lasconcepciones opresivas que limitan todo lo que, en la literatura, en el pensamiento y en lahistoria,esimportanteparanuestropropiosegmentodelglobo[64].

La expresión de Gibb, «por sí misma», es diametralmente opuesta a la cadena de razonessubordinadas a la declaracióndeHurgronje acercade la soberanía europea sobreOriente.Loquepersiste, no obstante, es esa identidad global, inviolable de una cosa llamada «el Este» y de otrallamada«elOeste».Estasentidadestienenutilidadlaunaparalaotra,yGibbevidentementetienelaloable intención de demostrar que la influencia de la literatura oriental en la occidental no esnecesariamente(porsus resultados) loqueBrunetièreha llamado«unadesgracianacional».Porelcontrario,GibbquieredecirquesepuedeafrontarOrientecomounaespeciededesafíohumanistaparalosconfineslocalesdeletnocentrismooccidental.

AunqueGibbhayaabordadoporadelantadolaideadeWeltliteratur,deGoethe,sullamamientoalestímulohumanísticorecíprocoentreelEsteyelOestereflejaelcambioenlasrealidadespolíticasyculturales de después de la guerra. La soberanía que ejercía Europa sobre Oriente no habíaterminado,perocontodohabíaevolucionado.EnelEgiptobritánico,porejemplo,sehabíapasadodeunaaceptaciónmásomenostranquilaporpartedelosnativos,aunasituaciónpolíticacadavezmás contestada por las reivindicaciones displicentes de independencia. Estos fueron unos años deconstantesproblemasparalosbritánicosconZaghlul,elpartidoWafd,etc[65].Además,desde1925sehabíaproducidounarecesióneconómicamundial,yestohabíaincrementadolatensiónquereflejalaprosadeGibb.Sinembargo,elmensajeespecíficamenteculturalquesubyaceenloquediceeselmásfuerte; parece decir a sus lectores: prestad atención a Oriente, porque puede serle útil a lamenteoccidentalqueluchaporvencerlaestrechezdeespíritu,laespecializaciónopresivaylasperspectivaslimitadas.

De Hurgronje a Gibb, el terreno ha cambiado considerablemente, como lo han hecho las

prioridades;yanoseadmitesinapenascontroversiaqueladominacióneuropeasobreOrienteseaunhecho casi natural, ni se asume que Oriente necesite la iluminación occidental. Lo que importa,duranteestosañosdeentreguerras,esunaautodefiniciónculturalquetrasciendaloprovincianoyloxenófobo.ParaGibb,Occidentenecesita,pues,aOrientecomoalgoparaserestudiado,porqueliberael espíritu de una especialización estéril, porque calma la aflicción causada por un egocentrismoestrecho,excesivoynacionalista,yporqueayudaacomprenderlascuestionesrealmentecentralesenel estudio de la cultura. SiOriente, en esta nueva e incipiente dialéctica de la conciencia cultural,aparececomounsocioes,enprimerlugar,porqueahorasuponeundesafíomayordelqueconstituíaantes, y en segundo, porque Occidente está entrando en una fase de crisis cultural relativamentenueva,causada,enparte,poreldebilitamientodelasoberaníaoccidentalsobreelrestodelmundo.

Por tanto, durante la época de entreguerras vamos a encontrar elementos comunes entre lasmejores obras orientalistas —representadas por las impresionantes carreras de Massignon y elpropioGibb—ylamejorerudiciónhumanistadelperíodo.Así,laactitudtotalizadoradelaquehehabladoantespuedeserconsideradaelequivalenteorientalistadelosintentosllevadosacaboporlashumanidadespuramenteoccidentalesparaentender laculturacomoun todo demanera antipositiva,intuitivaycomprensiva.Tantoelorientalistacomoelnoorientalistacomienzanasentirquelaculturaoccidentalatraviesaunaimportanteetapadecrisisquehasidoimpuestaporamenazastalescomolabarbarie,laestrechezdelosinteresestécnicos,laaridezmoral,losnacionalismosestridentes,etc.Laideadeutilizartextosespecíficos,porejemplo,paratrabajardesdeloespecíficoalogeneral(paracomprender la vida completa de un período y, en consecuencia, de una cultura) es común en loshumanistasoccidentalesquese inspiranen laobradeWilhelmDilthey,yen losmásencumbradoseruditos orientalistas, como Massignon y Gibb. El proyecto de revitalizar la filología —queencontramosenlaobradeCurtis,Vossler,Auerbach,Spitzer,GundolfyHofmannsthal—[66]tieneasísucontrapartidaenelnuevovigorque infundena la filologíaorientalistaestrictamente técnica losestudios de Massignon sobre lo que él ha denominado el léxico místico, el vocabulario de ladevociónislámica,etc.

Noobstante,hayotraconjunciónmásinteresanteentreelorientalismoenestafasedesuhistoriaylascienciasdelhombreeuropeas(sciencesdel’homme),elGeisteswissenschaftencontemporáneoaél.Debemosseñalarenprimer lugarque losestudiosculturalesnoorientalistaseranforzosamentelos más inmediatamente sensibles a las amenazas hechas a la cultura humanística por laespecializacióntécnicaamoralytendenteaexagerarsuimportancia,lascualesestabanrepresentadas,almenosenparte,porelaugedelfascismoenEuropa.Estasensibilidadhizoquelaspreocupacionesdel período de entreguerras se extendieran al período que siguió a la Segunda Guerra Mundial.Podemosencontrarun testimonioelocuente,eruditoypersonaldeestasensibilidaden lamagistralobra de Erich Auerbach,Mimesis(52), y en sus posteriores reflexiones metodológicas, como enPhilology[67]. Nos dice que escribióMimesis durante su exilio en Turquía y que la obra, en granmedida, pretendía ser un intento de ver la evolución de la cultura occidental casi en el últimomomento en el que esta todavía conservaba su integridad y su coherencia como civilización; portanto, se proponía escribir una obra general basada en unos análisis textuales específicos quepusierandemanifiestolosprincipiosdelasrealizacionesliterariasoccidentalesentodasuvariedad,su riqueza y su fertilidad. Su objetivo fundamental era, por tanto, hacer una síntesis de la culturaoccidentalenlaquelapropiasíntesistuvieralamismaimportanciaqueelgestomismodehacerla.Gesto que era posible, según Auerbach, gracias a lo que él llamaba «el humanismo burgués

tardío»[68]. El detalle concreto se convertía así en un símbolomuymediatizado del proceso de lahistoriamundial.

NomenosimportanteparaAuerbach—yestosepuedeaplicaralorientalismo—eralatradiciónhumanística de compromiso con una cultura o literatura nacional que no fuera la suya. AuerbachponíacomoejemplodeestecompromisoaCurtis,cuyaprodigiosaproducciónlemostrabaqueeste,como alemán, había elegido de modo deliberado dedicarse profesionalmente a las literaturasromancesynoalagermánica.NoporcasualidadAuerbachterminósusreflexionesotoñalesconunacita significativa delDidascalicon, de Hugo de Saint-Victor: «El hombre que encuentra su patriadulce es todavía un tierno principiante; aquel para el que cualquier tierra es su tierra natal es yafuerte;peroquienesperfectoesaquelparaquienelmundoenteroescomounpaísextranjero»[69].Esto es, cuantomás capaces seamosde abandonarnuestrapatria cultural,más capaces seremosdejuzgarlaaellayalmundoenteroconeldistanciamientoespiritualy lagenerosidadnecesariaparaverloscomosonverdaderamente.Yestaremos tambiénmáscapacitadospara juzgarnosanosotrosmismosyaotrasculturasconlamismacombinacióndeintimidadydistancia.

Una fuerza cultural no menos importante ni menos formativa desde un punto de vistametodológico, fue el uso que las ciencias sociales hicieron de los «tipos» como procedimientoanalíticoycomomododeobservar las realidades familiaresdeunamaneranueva.Lahistoriadel«tipo»talycomoseencuentraenlospensadoresdeprincipiosdelsigloXX,comoWeber,Durkheim,Lukács, Mannheim y otros sociólogos del conocimiento, ha sido examinada en numerosasocasiones[70]. Sin embargo, creo que no se ha señalado que los estudios de Weber sobre elprotestantismo, el judaísmo y el budismo le llevaron (quizá inconscientemente) al terreno que losorientalistas originariamente habían descifrado y conquistado.Allí encontró estímulo en todos lospensadores del sigloXIX que creían en la existencia de un tipo de diferencia ontológica entre las«mentalidades»económicas (y también religiosas)orientalesyoccidentales.ApesardequeWebernuncaestudióconcienzudamenteelislam,sinembargo,tuvounaconsiderableinfluenciaenelcampode los estudios islámicos, principalmente porque su noción de tipo era una confirmación «desdefuera»demuchasdelastesiscanónicassostenidasporlosorientalistas,enlasquelasideassobrelaeconomíanuncasobrepasabanlaafirmacióndelaincapacidadfundamentalorientalparalaindustria,elcomercioylaracionalidadeconómica.Enelcampoislámico,esostópicosseaceptarondurante,literalmente,cientosdeañoshastaqueen1966aparecióelimportanteestudiodeMaximeRodinsonIslamandCapitalism(53).Lanociónde tipo—oriental, islámico, árabe, etc.— todavíapersistey sealimenta de las mismas abstracciones, paradigmas o tipos que aparecen en las ciencias humanasmodernas.

A lo largo de este libro he hablado con frecuencia de la desorientación que sentían losorientalistascuando tratabanconovivíanenunaculturaprofundamentediferentea lasuya.Enesemomento, unade lasdiferenciasmás sorprendentes entre el orientalismoen suversión islámicaytodas las demás disciplinas humanistas en las que se aplicaban las nociones deAuerbach sobre lanecesidad de la desorientación, era que los orientalistas islamistas nunca consideraron sudesorientación con respecto al islam como algo saludable o como una actitud que implicara unamejor comprensión de su propia cultura. Por el contrario, su desorientación frente al islam solosirvió para intensificar el sentimiento que tenían de la superioridad de la cultura europea, y suantipatíaseextendióatodoOriente,delcualelislamseconsiderabaunrepresentantedegradado(ynormalmentemuypeligroso).Tambiénhedemostradoqueestastendenciasentraronaformarparte

del edificio de la tradición de los estudios orientalistas a lo largo del sigloXIX, y con el tiempoacabaronsiendounelementoclásicodelaformaciónorientalistaquesetransmitíadegeneraciónengeneración.Además,creoquehabíagrandesprobabilidadesdequeloseruditoseuropeossiguieranconcibiendoOrientePróximoatravésdelaperspectivadesus«orígenes»bíblicos,esdecir,comounlugarenelqueprimabaelaspectoreligiosoinmutable.Dadasuespecialrelaciónconelcristianismoyeljudaísmo,elislamsiguiósiendoporsiempreparaelorientalista,laidea(oeltipo)deldescaroculturaloriginal,agravado,naturalmente,porelmiedoaquelacivilizaciónislámicapermaneciera,dealgunamanera,opuestaalOccidentecristiano.

Por todo esto, el orientalismo islamológico en la época de entreguerras también participó delsentimientogeneraldecrisisculturalquehabíananunciadoAuerbachylosdemásautoresquehemoscitadobrevemente,aunquesinevolucionarenlamismalíneaquelasdemáscienciashumanas.Comoelorientalismoislamológicoconservólapolémicaactitudreligiosaquehabíadesarrolladodesdesusorígenes,permaneció,pordecirlodealgúnmodo,ancladoendeterminadasvíasmetodológicas.Sualienación cultural debía en principio preservarse de la historia moderna, de las circunstanciassociopolíticasdelmomentoydelasrevisionesnecesariasquelosnuevosdatosimponíanacualquier«tipo»teóricoohistórico.Ydespués, lasabstraccionesqueofrecíaelorientalismo(omásbienlasocasionesqueofrecíaparahacerabstracciones)enelcasodelacivilizaciónislámicaadquirieronunanuevavalidez,yaqueseasumióqueelislamfuncionabacomodecíanlosorientalistasquelohacía(sinhacerningunareferenciaalarealidad,sinosoloaunconjuntodeprincipiosclásicos),ytambiénqueelislammodernonoeramásqueunaversiónrepetidadelantiguo,sobretodoporquesesuponíaque la modernidad para el islam era más un insulto que un desafío. (La enorme cantidad deasunciones y suposiciones que contiene esta descripción tiene por objeto dar una imagen de lasvueltas y los giros tan excéntricos que el orientalismo necesitaba dar para mantener su peculiarmaneradeobservarlarealidadhumana).Afindecuentas,silaambiciónsintetizadoradelafilología(talycomolaconcebíanAuerbachoCurtis)debíaconduciraqueeleruditoampliarasuconcienciaysusentidode la fraternidadhumanayde launiversalidaddeciertosprincipiosdecomportamientohumano,enelcasodelorientalismolasíntesisllevóaqueseintensificaraaúnmáselsentimientodelasdiferenciasentreOrienteyOccidentequereflejabaelislam.

Lo que estoy describiendo, pues, son los aspectos que han caracterizado al orientalismoislamológico hasta nuestros días: su posición retrógrada comparada con la de las demás cienciashumanas (e incluso con otras ramas del orientalismo), su retraso general desde el punto de vistametodológicoeideológicoysurelativoaislamientoconrespectoaldesarrolloqueseprodujoenlasdemás ciencias humanas y en el mundo real condicionado por factores históricos, económicos,sociales y políticos[71]. Hacia finales del siglo XIX ya se percibía este retraso en el orientalismoislamológico (o semítico), quizá porque algunos observadores empezaron a darse cuenta de quedichoorientalismoconservabael sustrato religiosoapartirdelcual sehabíaoriginado.Elprimercongreso orientalista se celebró en París en 1873, y casi desde el principio los eruditos de otrasramasvieronconclaridadquelossemitistaseislamólogosteníanunciertoretrasointelectualdesdeunpuntodevistageneral.Enuninformeacercadeloscongresosquesehabíancelebradoentre1873y1897,eleruditoinglésR.N.Custdijosobrelaespecialidadsemítico-islámica:

Estas reuniones [las del campo semítico antiguo] contribuyeron al progreso de la cienciaoriental.

No se puede decir lomismo de la sección del semíticomoderno que, aunque estuvomuyconcurrida,lostemasquesediscutieronenellanotenían,desdeelpuntodevistaliterario,elmásmínimointerés;erantemasquequizápudieranllenarelespíritudeeruditosaficionadosde la vieja escuela, pero no los de la gran clase de «indicatores» del sigloXX. Tengo queremontarmeaPlinioparaencontraruntérmino.Enestasecciónfaltóelespíritufilológicoyantropológicomoderno,ylasinformacionesdadasseparecenmuchoalasdeuncongresodeprofesoresdeuniversidaddelsiglopasado,quesecelebrabaparadiscutircómointerpretarunpárrafodeunaobradeteatrogriegaocómoacentuarunavocal,antesdequeelnacimientodelafilologíacomparadahubieradisipadolastelarañasdelosescoliastas.¿Merecía,enverdad,lapenadiscutirsobresiMahomapodíasujetarunaplumaosipodíaescribir[72]?

HastaciertopuntoestacualidadarqueológicapolémicaquedescribióCusteralaversióneruditadelantisemitismo europeo. Incluso la denominación «semíticomoderno» que quería englobar tanto amusulmanescomoajudíos(yqueteníasuorigenenelcampollamado«semíticoantiguo»delqueRenan fue el pionero) portaba su bandera racista de un modo que, sin duda, pretendía serostentosamente decente. Unas líneas después en su informe, Cust comenta el hecho de que en lamismareunión«losarios»proporcionaronmuchamateriadereflexión.El«ario»esclaramenteunaabstracciónqueseoponeal«semita»,peroporalgunadelasrazonesquehedichoantesseteníalasensacióndequeestasetiquetasatávicasparecíanserespecialmentepertinentesparalossemitas,conlascostosasconsecuenciashumanasymoralesparaelconjuntode laspersonasque lahistoriadelsigloXXsehaencargadodemostrar.Sinembargo,enloquenohemosinsistidobastantealhablardelantisemitismomodernohasidoenlalegitimaciónqueelorientalismodabaaestasdenominacionesatávicas y, lo que esmás importante paramis argumentos, en lamanera en que esta legitimaciónacadémicaeintelectualhapersistidoennuestraépocacuandosehabladelislam,delosárabesodeOrientePróximo.En efecto,mientras que ya nadie puede escribir disquisiciones eruditas (y ni tansiquiera populares) sobre «lamentalidad de los negros» o «la personalidad de los judíos», siguesiendo posible realizar estudios sobre temas tales como «la mentalidad islámica» o «el carácterárabe».Volveréaestetemamásadelante.

De este modo, para comprender apropiadamente la genealogía intelectual del orientalismoislámico de la época de entreguerras—según se puede apreciar demanera intensa y satisfactoria(digoestosinningunaironía)enMassignonyGibb—,debemoscomprenderlasdiferenciasentrelaactitud totalizadora que el orientalista adoptaba hacia su material y el tipo de actitud con la queguardabaungranparecidoculturalyqueapareceenlaobradefilólogoscomoAuerbachyCurtis.Lacrisisintelectualdelorientalismoislámicoeraunaspectomásdelacrisisespiritualdel«humanismoburgués tardío», pero en su forma y en su estilo, este orientalismo islamológico presentaba losproblemasde lahumanidadseparadosendoscategorías:«oriental»y«occidental».Secreíaque laliberación, la autoexpresión y la autorrealización no representaban para el oriental lomismo queparaeloccidental.Elorientalistaislamológicoexpresabasusideassobreelislamdetalmaneraquesubrayaba su propia resistencia (así como la que se atribuía a losmusulmanes) al cambio y a lacomprensiónmutuaentreelEsteyelOeste,yaldesarrollodehombresymujeresquelossacaradelasinstitucionesarcaicas,primitivasyclásicasylosintrodujeradellenoenlamodernidad.Dehecho,estaresistenciaalcambioeraunsentimientotanfuerteyelpoderqueseleasignabaeratanuniversalque,alleeralosorientalistas,seentiendequeelapocalipsisquehayquetemernoesladestrucción

delacivilizaciónoccidental,sinoladelasbarrerasquemantienenseparadoalEstedelOeste.CuandoGibbseopusoalnacionalismoenlosestadosislámicosmodernos,lohizoporqueteníalaimpresiónde que corroería las estructuras internas quemantenían el carácter oriental del islam; el resultadonetodelnacionalismosecularseríaqueOrientenosediferenciaríadeOccidente.Contodo,hacefaltarendirtributoalosextraordinariospoderesdeidentificacióncomprensivaqueGibbmostrabahaciaunareligiónextraña,puestoqueexplicósudesacuerdodemodoqueparecíahablarporlacomunidadislámicaortodoxa.¿Hastaquépuntoestealegatoeraunretornoalviejohábitoorientalistadehablarporlosnativos,oeraunintentoseriodehablarendefensadelosinteresesdelislam?Cualquieradelasdospodríaserlarespuesta.

Evidentemente ningún erudito o pensador es el representante perfecto de algún tipo ideal o dealgunaescuelaalosqueperteneceenvirtuddesuorigen,desunacionalidadodelosaccidentesdelahistoria.Sinembargo,enunatradiciónqueestárelativamentemuyaisladaymuyespecializada,comola orientalista, creo que todo erudito tiene muy presente, en parte conscientemente y en parteinconscientemente,sutradiciónnacional,pornodecirsuideologíanacional.Estoesparticularmentecierto en el orientalismo, porque las naciones europeas están políticamente comprometidas en losasuntos de uno u otro país oriental. Inmediatamente pensamos en SnouckHurgronje, por citar unejemplo que no es ni británico ni francés, erudito con un sentimiento de identidad nacional muysimple y claro[73]. Sin embargo, incluso después de haber hecho todas las reservas convenientessobre la diferencia entre un individuo y un tipo (o entre un individuo y una tradición), essorprendente ver hasta qué puntoGibb yMassignoneran tipos representativos.Quizá seríamejordecir queGibb yMassignon respondieron a todas las expectativas que les crearon las tradicionesnacionales,lapolíticadesuspaísesylahistoriainternadesus«escuelas»nacionalesdeorientalismo.

SylvainLévirealizóunadistinciónmuymordazentreestosdoseruditos:

El interés político que vincula a Inglaterra con la India mantiene el trabajo británico encontactoconlasrealidadesconcretas,ylacohesiónentrelasrepresentacionesdelpasadoyelespectáculodelpresente.Francia,alimentadaporlatradiciónclásica,buscaelespírituhumanoyseinteresaporlaIndiadelmismomodoquelohaceporChina[74].

Seríamuyfácildecirqueestapolaridadproduceporunladountrabajosobrio,eficazyconcretoy,por otro, un trabajo universalista, especulativo y brillante. Pero la polaridad puede servir tambiénpara esclarecer dos carreras largasy extremadamentedistinguidasquedominaron entre las dos elorientalismo islamista francésy angloestadounidensehasta los años sesenta; si podemoshablardedominaciónesporquecadaunodeestosdoseruditosprocedíadeunatradiciónconscienteycontinuótrabajandoenella;unatradicióncuyascoacciones(olimitacionesdesdeunpuntodevistapolíticoeintelectual)puedendescribirsecomolohahechoSylvainLévi.

Gibb nació en Egipto, Massignon en Francia. Los dos iban a convertirse en hombresprofundamente religiosos y estudiosos no tanto de la sociedad como de la vida religiosa en lasociedad.Ambos eran tambiénprofundos conocedoresdelmundo.Unade susmayores conquistasfuehacerquelaerudicióntradicionalfueraalgoútilparaelmundopolíticomoderno.Sinembargo,susobrastienenunalcance—casiunatextura—muydiferente,inclusosiaceptamoslasdisparidadesobviasderivadasdesu formaciónydesueducación religiosa.Massignonconsagró todasuvidaa

estudiar la obra de al-Hallay «cuyas huellas—dijo Gibb en 1962 en un artículo necrológico enmemoriadeMassignon—nuncadejódebuscarenla literaturayladevociónislámicastardías»; laextensión casi ilimitada de sus trabajos le llevaría prácticamente a todas partes, encontrandotestimoniosde«l’esprithumainàtraversl’espaceetletemps».Conunaoeuvrequeenglobaba«todoslos aspectos y regiones de la vida y del pensamientomusulmán contemporáneo», la presencia deMassignon en el orientalismo era un desafío constante para sus colegas. Ciertamente Gibb, enprincipio,admiró—aunquealfinalsedistanciódeella—lamaneraenlaqueMassignonsededicabaa:

temasque,enciertamanera,ligabanlavidaespiritualdelosmusulmanesydeloscatólicos[yle permitían encontrar] un elemento familiar en el culto a Fátima y, en consecuencia, uncampo particular de interés en el estudio del pensamiento shií en muchas de susmanifestacionesoenlacomunidaddeorígenesabrahámicosyentemascomoeldelosSieteDurmientes. Sus escritos sobre estos temas adquirieron, gracias a las cualidades que él lesconfirió, una significación permanente para los estudios islámicos. Sin embargo,precisamente a causa de estas cualidades, se puede decir que están compuestos en dosregistros.Uno,elnivelordinariodelaerudiciónobjetivaquebuscabaelucidarlanaturalezadelfenómenodadoatravésdelusomagistraldelosinstrumentosclásicosdelainvestigaciónacadémica.Elotro,unnivelenelquelosdatosobjetivosylacomprensiónsonabsorbidosytransformadosporuna intuición individualdedimensionesespirituales.Nohasidosiemprefácil trazar una línea de división entre este último y la transfiguración que provenía de laefusióndelasriquezasdesupropiapersonalidad.

Gibbda a entender aquíque esmásprobableque los católicos seveanatraídospor el estudiodel«cultoaFátima»quelosprotestantes,peromuestraclaramentesusreticenciasconrespectoaalguienque difumina la distinción entre la erudición «objetiva» y la erudición (e incluso elaboración)fundamentadaenla«intuiciónindividualdelasdimensionesespirituales».Gibb,sinembargo,teníarazón en el siguiente párrafo de su necrológica al reconocer la «fecundidad» del espíritu deMassignon en campos tan diversos como «el simbolismo del arte musulmán, la estructura de lalógica musulmana, las complejidades de las finanzas de la Edad Media y la organización decorporacionesartesanales».YteníatambiénrazónaldefinirelinterésprecozdeMassignonporlaslenguas semíticas en tanto que precursoras de los «estudios elípticos que para el no iniciado casirivalizaban con losmisterios de la hermética antigua». Sin embargo,Gibb concluye con una notagenerosaenlaqueseñalaque:

paranosotros,lalecciónque,consuejemplo,dioalosorientalistasdesugeneraciónesqueel orientalismo clásico ya no es adecuado si no va acompañado de cierto grado decompromisoconlasfuerzasvitalesquehandadosentidoyvaloralosdiversosaspectosdelasculturasorientales[75].

Esa fue, por supuesto, la mayor contribución de Massignon, y es cierto que en la islamologíafrancesacontemporánea(comoavecessellama)sehadesarrolladounatradicióndeidentificacióncon las «fuerzas vitales» que inspiran «la cultura oriental». Es suficiente mencionar los

extraordinariostrabajosdeeruditos,comoJacquesBerque,MaximeRodinson,YvesLacosteyRogerArnaldez—muydiferentesunosdeotrosporsusmaneraseintencionesalahoradeabordareltema—,paraquedarsorprendidosporelefectofecundodelejemplodeMassignoncuyahuellaintelectualenellosesinnegable.

Al centrar sus comentarios de una manera algo anecdótica en los diferentes puntos fuertes ydébilesdelaobradeMassignon,Gibbignoraciertosaspectosevidentesquelesdiferencianentresíyque, sin embargo, si se toman como un todo, convierten aMassignon en el símbolo perfecto deldesarrollocrucialdelorientalismofrancés.UnadeellaseselbagajeculturalpersonaldeMassignonqueilustramuybienladescripcióndelorientalismofrancésquehaceSylvainLévi.Lamismaideade«unespírituhumano»eraalgomásomenosajenoalaformaciónintelectualyreligiosadeGibbydetantosotrosorientalistasbritánicosmodernos,mientrasqueenelcasodeMassignon, lanociónde«espíritu» como realidad estética, religiosa,moral e histórica era algo de lo que parecía habersealimentado desde su infancia. Su familia mantenía relaciones amistosas con gente como J.K.Huysmans, y el clima intelectual de su primera educación y las ideas del simbolismo tardíoaparecendemaneraclaraentodoloqueescribióeinclusoenlavariedadparticulardecatolicismo(ydemisticismosufí)queleinteresó.NohayseñalesdeausteridadenlaobradeMassignon,estáescritaenunodelosmejoresestilosdelsiglo.Susideassobrelaexperienciahumanabebierondelasobrasde pensadores y artistas contemporáneos, y esta amplitud cultural y estilística le sitúan en unacategoríamuydiferentedeladeGibb.Susprimerasideasseformaronduranteelperíodollamadodedecadenciaestética,perotambiénrecibieronlainfluenciadeBergson,DurkheimyMauss.Suprimercontacto con el orientalismo fue a través de Renan, a cuyas clases asistió de joven. También fuealumnodeSylvainLévi y entre sus amigos estuvieronPaulClaudel,GabrielBounoure, JacquesyRaïssaMaritainyCharlesdeFoucauld.Más tarde fuecapazdeasimilar los trabajoshechosen loscamposrelativamenterecientesdelasociologíaurbana,lalingüísticaestructural,elpsicoanálisis,laantropología contemporánea y la nueva historia. Sus ensayos, por no hablar de su estudiomonumental sobre al-Hallay, beben sin esfuerzo del corpus entero de la literatura islámica. SuerudiciónasombrosaysupersonalidadcasifamiliarlehacenavecesparecerunsabioinventadoporJorgeLuisBorges.Estuvomuy interesadopor los temas «orientales» en la literatura europea quetambién interesaron a Gibb, pero, al contrario que este, Massignon no se vio atraído ni por losescritores europeos que «comprendieron». Oriente ni por los textos europeos que fueroncorroboracionesartísticasindependientesdeloqueloseruditosorientalistasrevelaríandespués(porejemplo, el interés de Gibb por Scott como fuente para el estudio de Saladino). El «Oriente» deMassignonestabatotalmenteenconsonanciaconelmundodelosSieteDurmientesodelasoracionesabrahámicas (los dos temas revelados por Gibb como signos distintivos de las opiniones noortodoxas de Massignon sobre el islam): excéntrico, un poco extraño, y respondía totalmente albrillante talentode interpretacióndeMassignon (queenciertosentido lo fabricócomo tema).SiaGibblegustabaelSaladinodeWalterScott,lapredileccióndeMassignonseinclinabahaciaNerval,elsuicida,elpoètemauditdeunagrancuriosidadpsicológica.EstonosignificaqueMassignonfueraesencialmente un estudioso del pasado; al contrario, tuvo una gran presencia en las relacionesfranco-islámicasyenlavidapolíticaycultural.Eraunhombreapasionadoquecreíaqueelmundodelislampodíaserpenetradonosoloexclusivamenteporlaerudición,sinoporladevociónatodassus actividades. Así fomentó fervientemente la cofradía Badaliyya, uno de los subgrupos de lacristiandadorientalsubsumidodentrodelislam.

Lasgrandesdotes literariasdeMassignonavecesdanasu trabajoerudito laaparienciadeunaespeculación caprichosa demasiado cosmopolita y con frecuencia reservada a los iniciados. Estaaparienciaesengañosay,dehecho,seajustanbastantepocoaloquedeberíaserunadescripcióndesus obras. Lo que intentaba evitar era lo que él llamaba «l’analyse analytique et statique del’orientalisme»[76],un tipodeacumulación inertesobre textosoproblemas islámicossupuestos,defuentes, de orígenes, de pruebas, de demostraciones, etc. Siempre incluía todo lo que considerabaimprescindibledel contextodeunescritoodeunproblema,para animarlos, para sorprender a sulector con las visiones penetrantes que tiene alguien que, como Massignon, ama atravesar lasbarrerasdelasdisciplinasodelatradiciónparapenetrarenelcorazónhumanodecualquiertexto.Ningúnorientalistamoderno—ciertamentetampocoGibb,quecasileigualóeninfluenciaytalento— podía referirse en un ensayo tan fácilmente (y con tanta precisión) a unamultitud demísticosislámicos y a Jung, Heisenberg, Mallarmé y Kierkegaard; y ciertamente muy pocos orientalistasteníanesaamplituddemirascombinadaconlaexperienciapolíticaconcretadelaqueélpodíahablaren 1952 en su ensayo «L’Occident devant l’Orient: Primauté d’une solution culturelle»[77]. Suuniverso cultural estaba, sin embargo, bien definido, tenía una estructura precisa que permanecióintactadesdeelprincipiohastaelfinaldesucarrerayestuvoencorsetada,apesardelainigualableriqueza de sus intereses y de sus referencias, en un conjunto de ideas básicamente inmutables.Describamosrápidamenteestaestructurayenumeremosresumidamenteestasideas.

Massignontomacomopuntodepartidalaexistenciadetresreligionesabrahámicas,delascualesel islames la religióndeIsrael,eselmonoteísmodeunpuebloexcluidode lapromesahechaporDiosaIsaac.Elislames,portanto,unareligiónderesistencia(contraDiosPadreycontraCristo,suencarnación)queconservadentrodesílatristezaquecomenzóconlaslágrimasdeAgar.Estohacequeelárabesealalenguadelaslágrimas,igualquetodalanocióndeyihadenelislam(delacualMassignondiceexplícitamentequees la formaépicadel islamqueRenan fue incapazdeverodecomprender) tiene una dimensión intelectual importante cuya misión es la guerra contra elcristianismoyeljudaísmo,enemigosexteriores,ycontralaherejía,enemigointerior.Sinembargo,en el interior del islamMassignon creía que podía distinguir una serie de contracorrientes que seconvirtieronensuprincipalinterésintelectualdeestudioyestabanencarnadasenelmisticismo,uncaminohacialagraciadivina.Laprincipalcaracterísticadelmisticismoera,porsupuesto,sucaráctersubjetivo, en el que las tendencias irracionales e incluso inexplicables se inclinaban hacia laexperiencia singular, individual y momentánea de la participación en lo Divino. Todo elextraordinariotrabajodeMassignonsobreelmisticismofueasíunintentodedescribirelitinerariode lasalmas,parasalirdelconsenso limitativoque les imponía lacomunidad islámicaortodoxaosunna.Unmísticoiraníeramásintrépidoqueunmísticoárabe,enparteporqueeraario(lasviejasetiquetas del sigloXIX «ario» y «semita» son coacciones paraMassignon, como también lo es laoposiciónbinariahechaporSchlegelentrelasdosfamiliasdelenguas[78])yenparteporqueeraunhombre que buscaba la perfección. Según Massignon, la mística árabe se inclinaba hacia lo queWaardenburgllamaunmonismotestimonial.LafiguraejemplarymodélicaparaMassignoneraal-Hallay,quienbuscabasuliberaciónfueradelacomunidadortodoxapidiendo,yobteniendoalfinal,la crucifixión que el islam rechazaba y rehusaba totalmente; Mahoma, según Massignon, habíarechazadodeliberadamentelaocasiónqueselehabíaofrecidodellenarelvacíoqueleseparabadeDios.La conquista era, por tanto, haber logradounauniónmística conDios a contracorrientedelislam.

El resto de la comunidad ortodoxa vive en lo que Massignon llama una condición de «soifontologique»,sedontológica.Diossepresentaalhombrecomounaespeciedeausencia,denegacióndeestarpresentey,sinembargo,laconcienciaquetieneunmusulmándevotodesusumisión(islam)alavoluntaddeDiosdalugarauncelososentidodela trascendenciadeDiosyaunaintoleranciaantelaidolatríadecualquiertipo.Elsitiodeestasideasestáenel«corazóncircunciso»,quemientrasquees abarcadopor su fervormusulmán testimonial, puede también, comoenel casodemísticoscomoal-Hallay,inflamarsedeunapasióndivinaodeamordeDios.Tantoenuncasocomoenotro,launidadtrascendentaldeDios(tawhid)esalgoquedebeserrealizadoycomprendidocadavezmásporeldevotomusulmán,yaseallevandosutestimonio,yaseaatravésdelamormísticodeDios:estoes,segúnescribeMassignonenuncomplicadoensayo,loquedefinela«intención»delislam[79].Estáclaro que las simpatías deMassignon se inclinan hacia la vocaciónmística del islam tanto por suproximidadasupropiotemperamentodecatólicodevoto,comoporsuinfluenciacontinuadentrodelcuerpo ortodoxo de creencias. La imagen que Massignon tiene del islam es la de una religióncomprometida sin cesar en sus negaciones, en su llegada tardía (con respecto a otras religionesabrahámicas), en su sentido relativamente desnudo de las realidades delmundo, en sus numerosasestructuras de defensa contra las «conmociones psíquicas» del género de las practicadas por al-Hallayyotrosmísticos sufíesy en su soledadal ser laúnica religiónque sigue siendo«oriental»dentrodelostresgrandesmonoteísmosexistentes[80].

Pero esta perspectiva tan obviamente severa sobre el islam con sus «invariantes simples[81]»(sobre todopara unpensamiento tan exuberante cono el deMassignon) no conlleva, por su parte,ningunahostilidadprofundahaciaél.AlleeraMassignonunosesientesorprendidoporsureiteradainsistencia en la necesidad de una lectura compleja: es imposible dudar de la sinceridad de susconsejos.En1951escribióquesuhumanismonoera«niunpruritodeexotismoniun rechazodeEuropa, sino una equiparación de nuestros métodos de investigación y las tradiciones vivas decivilizacionesantiguas»[82].Cuandosehallevadoalaprácticaestetipodeorientalismoenlalecturadeuntextoárabeoislámico,seproduceninterpretacionesdeunainteligenciacasiabrumadora;unoseríaestúpidosinorespetaraelgenioauténticoylagrandezadelespíritudeMassignon.Peroloquedebe llamarnos la atención en su definición de orientalismo sondos frases: «nuestrosmétodos deinvestigación»y«lastradicionesvivasdeantiguascivilizaciones».Massignonconcebíaloquehacíacomolasíntesisdedoscantidadesqueseoponíanbrutalmente,peroesestaasimetríaparticularentreellas lo que es inquietante y no simplemente el hecho de la oposición entre Europa yOriente. LaimplicacióndeMassignonconsisteenqueparaéllaesenciadeladiferenciaentreelEsteyelOesteeslaesenciaentrelamodernidadylatradiciónantigua.Ydehechoensusescritossobreproblemaspolíticos y contemporáneos, que es donde más directamente se pueden apreciar los límites de sumétodo,laoposiciónEste-Oesteaparecedeunamaneramuyparticular.

LavisióndeMassignondelencuentroentreelEsteyelOesteatribuyeunagranresponsabilidadalOesteporsuinvasióndelEste,sucolonialismoysusataquescontraelislam.Massignoncombatióinfatigablemente a favor de la civilizaciónmusulmana y, como prueban sus numerosos ensayos ycartasescritosdespuésde1948,enapoyodelosrefugiadospalestinosyendefensadelosderechosdelosárabesmusulmanesycristianosdePalestinacontraelsionismo,contraloque,enreferenciaaloquehabíadichoAbbaEban,élmordazmentellamóel«burgeoiscolonialism[83]»de los israelíes.Sin embargo, la estructura en la que la visión de Massignon se apoya también sitúa al Orienteislámico esencialmente en la antigüedad y aOccidente en lamodernidad.ComoRobertsonSmith,

Massignon considera que el oriental no es un hombre moderno, sino un semita; esta categoríareduccionista tuvo una poderosa influencia en su pensamiento. Cuando, por ejemplo, en 1960,JacquesBerque,sucolegaenelCollègedeFrance,yélpublicaronsudiálogosobre«losárabes»enEsprit, lamayorpartedel tiempolapasaronconversandosobresi lamejormaneradeestudiar losproblemasde losárabesdehoynoseríasimplementedecirque,en loesencial,elconflictoárabe-israelíeraenrealidadunproblemasemita.Berqueintentógentilmentedemorar lacuestiónyhaceradmitir aMassignonque,comoel restodelmundo, losárabeshabían sufrido loqueél llamóuna«variación antropológica».Massignon rechazó la idea al instante[84]. Sus repetidos esfuerzos porcomprenderyregistrarelconflictopalestino,apesardesuprofundohumanismo,realmentenuncallegaronairmásalládelaquerellaentreIsaaceIsmaelo,enloquesereferíaasupropiaquerellacontraIsrael,latensiónentreeljudaísmoyelcristianismo.CuandolossionistasinvadíanciudadesypueblosárabeseralasensibilidadreligiosadeMassignonlaqueseofendía.

Europa, y Francia en particular, se consideraban realidades contemporáneas. En parte por susprimeros contactos políticos con Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial, MassignonsiempredetestóaInglaterraylapolíticainglesa.Lawrenceylaspersonascomoélrepresentabanunapolíticademasiadocomplejaalaqueél,Massignon,seoponíaensustratosconFaisal.«Jecherchaisavec Faysal […] à pénétrer dans le sens même de sa tradition à lui». Los británicos parecíanrepresentar«laexpansión»enOriente,unapolíticaeconómicaamoralyunafilosofíadesfasadadeinfluenciapolítica[85].Elfrancéseraunhombremásmoderno,quesehabíavistoobligadoatomardeOriente la espiritualidad, los valores tradicionales, etc., que él había perdido. La inversión deMassignon en esta perspectiva vino, creo, por vía de la tradición, de todo el siglo XIX, queconsiderabaqueOrienteeraunaterapiaparaOccidente,unatradiciónquesedibujabayaenQuinet.EnMassignon,seleañadióunsentimientodecompasióncristiana.

En cuanto a los musulmanes, debemos recurrir a la ciencia de la compasión y a la«participación» inclusoen la construcciónde su lenguayde suestructuramental en laquedebemosparticiparporqueenúltimainstanciaestacienciaeseltestimoniodeunasverdadesque son también las nuestras o son verdades que hemos perdido y debemos ganar. En fin,porque en el fondo, todo lo que existe de alguna manera es bueno y porque esos pobrespuebloscolonizadosnosonsolamentebuenosparanuestrospropósitos,sinoensímismos[ensoi].[86]

Sinembargo,eloriental«ensoi»eraincapazdeapreciarseodecomprenderseasímismo.Debidoenparte a loqueEuropa lehabíahecho,habíaperdido su religióny suphilosophie; losmusulmanestenían«unvideimmense»dentrodeellos;estabanencerradosen laanarquíaoelsuicidio.Sehabíaconvertido en una obligación de Francia asociarse con el deseomusulmán de defender su culturatradicional,deregirsuvidadinásticayelpatrimoniodeloscreyentes[87].

Ningúnerudito,nisiquieraMassignon,puederesistir laspresionesqueseejercensobreélysunaciónosobrelatradicióneruditaenlaquetrabaja.EngranpartedelasafirmacionesqueMassignonhizo sobreOriente y sobre su relación conOccidente parecía que retomaba y repetía las ideas deotros orientalistas franceses. Sin embargo, debemos admitir que la sutileza, el estilo personal y elgenio individual pueden, al final, suplantar las limitaciones políticas que actúan de maneraimpersonal a través de la tradición y del ambiente nacional. Incluso así, en el caso deMassignon

también tenemos que reconocer que, en cierto sentido, sus ideas sobre Oriente siguieron siendototalmentetradicionalesyorientalistasapesardesupersonalidadydesunotableoriginalidad.Segúnél, el Oriente islámico era espiritual, semítico, tribal, radicalmente monoteísta y no ario. Estosadjetivos se parecen a un catálogo de descripciones antropológicas de finales del siglo XIX. Lasexperienciasrelativamenteprosaicasdelaguerra,delcolonialismo,delimperialismo,delaopresióneconómica,delamor,delamuerteydelintercambioculturalparecensiempreaojosdeMassignonhabersidofiltradasa travésdeunaslentesmetafísicasy,enúltimainstancia,deshumanizadas:estaslentes son semíticas, europeas, orientales, occidentales, arias, etc. Las categorías estructuraban sumundoy ledabanloqueél llamóunaespeciedesentidoprofundo—almenosparaél—.Porotrolado,enmediodelasideasindividualesymuydetalladasdelmundoerudito,Massignonadquirióunaposición.Reconstruyóydefendióel islamcontraEuropaporunladoycontrasupropiaortodoxiapor otro. Esta intervención —porque de eso se trataba— en Oriente, como animador y comocampeón,simbolizabasupropiaaceptacióndeladiferenciadeOriente,asícomosusesfuerzosportransformarlo en lo que él quería. Ambas cosas entrelazadas, la voluntad de conocimiento sobreOriente y la voluntad de conocimiento en su beneficio, son muy fuertes en Massignon. Ladesproporcionada importancia queMassignon concede a al-Hallay se debe, en primer lugar, a ladecisióndeleruditodepromocionarunafigurasobrelaculturaquelasustenteyensegundolugaralhechodeque al-Hallayhabía llegado a representar undesafío constante e incluso irritante para elcristiano occidental para el cual la fe no era (y quizá, no podía ser) un autosacrificio llevado alextremoalquelollevabaelsufí.Enamboscasoselal-HallaydeMassignonpretendíaesencialmentepersonificaryencarnarlosvaloresqueestabanfueradelaleyenelsistemadoctrinalprincipaldelislam,unsistemaqueelpropioMassignondescribesobretodoparaderrotarloconal-Hallay.

Sinembargo,nodeberíamosdecirinmediatamentequelaobradeMassignoneraperversaoquesu debilidadmás grande consistía en que el islamque representaba no era la religión a la que unmusulmán «medio» o «común» podría adherirse. Un erudito musulmán distinguido ha abogadoprecisamente por esta última posición pero sin citar el nombre de Massignon como el de unofensor[88].Pormuchoqueunoseinclineaaprobarestastesis—yaque,comoestelibrohaintentadodemostrar, el islam ha estado fundamentalmente mal representado en Occidente— la verdaderacuestiónessabersi,dehecho,puedehaberunaverdaderarepresentacióndealgo,ositodasycadaunade las representaciones,porqueson representaciones, están incrustadasprimeroen la lenguaydespuésenlacultura,lasinstitucionesyelambientepolíticodelquelashace.Silaúltimaalternativaes la correcta (como yo creo), tenemos que estar dispuestos a aceptar el hecho de que unarepresentación está eo ipso comprometida, entrelazada, incrustada y entretejida con muchas otrasrealidades, además de con la «verdad»de la que ellamisma es una representación.Todo esto nosdebe llevar a considerar desde un punto de vista metodológico, que las representaciones(representacionesbuenasomalas,ladistinciónesalosumounacuestióndegrado)ocupanuncampocomún definidomás que por algún únicomaterial común inherente, por una historia, tradición ouniverso común de discurso. Dentro de este campo, que ningún erudito solitario y aislado puedecrear, pero del que todo erudito recibe y en el que encuentra un lugar para él, el investigadorindividual hace su contribución. Estas contribuciones, incluso para un genio excepcional, sonestrategias que sirven para redistribuir el material dentro del campo. Incluso el erudito quedesentierraunmanuscritoperdidoproduceeltexto«encontrado»enuncontextoyapreparadoparaél, ya que ese es el verdadero significado de encontrar un texto nuevo. Así, cada contribución

individual,primerocausaunoscambiosdentrodelcampoydespuéspromueveunanuevaestabilidad,delmismomodo que en una superficie cubierta con veinte compases, la introducción del númeroveintiuno hará que todos los otros tiemblen y luego se asienten en una nueva configuraciónacomodada.

Lasrepresentacionesdelorientalismoen laculturaeuropeaacumulan loquepodríamos llamaruna consistencia discursiva que no solo tiene una historia sino también una presenciamaterial (einstitucional)quemostrar.ComohedichoconrespectoaRenan,unaconsistenciaasíeraunaformadepraxiscultural,unsistemadeoportunidadesparahacerafirmacionessobreOriente.Loquequierodecirsobreestesistemanoesqueseaunamalarepresentacióndealgunaesenciaoriental—enlaquedemomento no creo—, sino que actúa, como normalmente lo hacen las representaciones, con unpropósito, de acuerdo auna tendenciay enun ambientehistórico, intelectual e incluso económicoespecífico.Enotraspalabras, las representaciones tienen sus fines, sonefectivas lamayoríade lasvecesyconsiguenunoomásdesusobjetivos.Lasrepresentacionessonformacioneso,comoRolandBartheshadichoapropósitodetodaslasoperacionesdellenguaje,sondeformaciones.Oriente,entantoquerepresentaciónenEuropa,esformado—odeformado—apartirdeunasensibilidadcadavez más específica hacia una región geográfica llamada «Este». Los especialistas en esta regiónhacensutrabajo,pordecirlodealgúnmodo,porqueenciertomomentosuprofesióndeorientalistalesexigequepresentenalasociedadimágenesdeOriente,conocimientoeideassobreél.Y,engranmedida,elorientalistaproporcionaasupropiasociedadrepresentacionesdeOrienteque:a)llevansuimpronta distintiva; b) ilustran su concepción de lo que Oriente puede o debe ser; c) rebatenconscientemente las opiniones sobre Oriente; d) ofrecen al discurso orientalista lo que en esemomento parece que más necesita, y e) responden a ciertas exigencias culturales, profesionales,nacionales,políticasyeconómicasdelaépoca.Esevidenteque,aunquejamásestéausente,elpapeldelconocimientopositivoestálejosdeserabsoluto.Alcontrario,el«conocimiento»—quenuncaesbruto, inmediato o simplemente objetivo— es lo que los cinco atributos de la representaciónorientalistaqueacabodeenumerardistribuyenyvuelvenadistribuir.

Viéndolodesdeestepuntodevista,Massignonesmenosun«genio»míticoqueuntipodesistemadeproducir cierta clasede afirmaciones,diseminadas en lagranmasade formacionesdiscursivasquejuntasconstituyenelarchivooelmaterialculturaldesuépoca.NocreoquedeshumanicemosaMassignonsireconocemosestoniquelereduzcamosaserelsujetodeundeterminismovulgar.Porelcontrario,veremos,enciertamedida,cómounserhumanohatenidoyhapodidoconseguirunacapacidadculturalyproductivadotadadeunadimensióninstitucionaloextrahumana,yseguramentea esto es a lo que debe aspirar el ser humano finito, si no debe contentarse con su presenciameramente mortal en el tiempo y el espacio. Cuando Massignon dijo: «Nous sommes tous dessémites», indicaba el alcance de sus ideas sobre su sociedad,mostrando hasta qué punto sus ideassobre Oriente podían trascender las circunstancias locales y anecdóticas de un francés o de lasociedadfrancesa.LacategoríadesemitaextraíasusustanciadelorientalismodeMassignon,perosufuerza se derivaba de su tendencia a salir de los límites de la disciplina para extenderse por unahistoriayunaantropologíamásvastas,enlasqueparecíatenerciertavalidezypoder[89].

LasformulacionesdeMassignonysusrepresentacionesalmenostuvieronunainfluenciadirecta,por no decir una validez indiscutible, entre el gremio de los orientalistas profesionales.Como hedicho antes, el reconocimiento queGibb hace de los logros deMassignon constituye la asunción(implícita) de queMassignon debe ser considerado como una alternativa al trabajo de Gibb. Por

supuesto,estoyatribuyendoalartículonecrológicoescritoporGibb,afirmacionesqueseencuentransoloenformadeindiciosquenolleganaserexplícitos,peroquesondeunaimportanciaevidentesitenemos en cuenta la propia carrera de Gibb en contraste con la de Massignon. El artículoconmemorativo que escribió Albert Hourani sobre Gibb para la British Academy (al que me hereferido en bastantes ocasiones) resume admirablemente su carrera, sus ideas principales y laimportanciadesutrabajo.EstoydeacuerdoconlaexposicióndeHouraniyconsusgrandeslíneas,perohayalgoquefalta,aunqueestaausenciaestéparcialmentesubsanadaenuntextomuybrevequeWilliam Polk escribió sobre Gibb, «Sir Hamilton Gibb Between Orientalism and History»[90].Hourani tiendeaverenGibbelproductodeencuentrose influenciaspersonales,etc.,mientrasquePolk,queesbastantemenossutilqueHouraniensumaneradecomprenderaGibb,concibeaestecomolaculminacióndeunatradiciónacadémicaespecíficaque—porutilizarunaexpresiónquenoapareceenlaprosadePolk—podemosllamarparadigmaoconsensodeinvestigaciónacadémica.

Esta idea, tomadaunpoco impertinentementedeThomasKuhn,seaplicamuybienaGibbque,comonosrecuerdaHourani,eraenmuchosaspectosunafiguraprofundamenteinstitucional.TodoloqueGibbdijoohizodesdeelprincipiodesucarreraenLondres,pasandoporsusañosenOxford,hastasusañosinfluyentescomodirectordelCenterforMiddleEasternStudiesdeHarvard,tieneelsello inconfundible de unamente que opera con facilidad dentro de las instituciones establecidas.MientrasMassignonera irremediablementeelhombrede fuera,Gibbeseldedentro.Encualquiercaso, ambos alcanzaron la cima del prestigio en el orientalismo francés y anglo-estadounidense,respectivamente.OrienteeraparaGibbunlugarconelqueteníauncontactodirecto;eraunaentidadsobre la que se leía, se estudiaba, se escribía dentro de los límites de las sociedades culturales, launiversidad y las conferencias eruditas. Como Massignon, Gibb presumía de tener amigosmusulmanes, pero daba la sensación de que—como las de Lane— eranmás amistades útiles quedeterminantes. En consecuencia, Gibb era una figura dinástica en el interior de la estructuraacadémica del orientalismo británico (y más tarde del estadounidense), un erudito cuya obrademostrabadeunamanerabastanteconscientelastendenciasnacionalesdeunatradiciónacadémicaestablecidadentrodelasuniversidades,delosgobiernosydelasfundacionesparalainvestigación.

UnamuestradetodoestoesqueGibb,yaensumadurez,hablabayescribíaparaorganismosquedeterminabanlaslíneaspolíticas.En1951,porejemplo,escribióunartículoparaunlibroconjuntoquellevabaelsignificativotítulodeTheNearEastandtheGreatPowers,enelqueintentabaexplicarlanecesidaddedesarrollarlosprogramasanglo-estadounidensesdeestudiosorientales:

[…]enconjunto, la situaciónde lospaísesoccidentalescon respectoa lospaísesdeAsiayÁfrica ha cambiado.Ya no podemos apoyarnosmuchomás en ese factor de prestigio queparecehaberdesempeñadoungranpapelenelpensamientodeantesdelaguerra,nipodemosesperarmásaquelospueblosdeAsiayÁfricaolosdeEuropaorientalvengananosotrosyaprendandenosotrosmientrasnosotrosdescansamostranquilamente.Tenemosqueaprenderdeellos,detalformaquepodamostrabajarconellosytenerunarelaciónmáscercanaqueseaproximeaunarelaciónqueestébasadaentérminosdereciprocidad[91].

Lostérminosdeestanuevarelaciónlosexplicódespuésen«AreaStudiesReconsidered».Nohabíaqueconsiderarquelosestudiosorientaleseranactividadeseruditas,sinoinstrumentosdelapolíticanacionalhacialosestadosdelmundoposcolonial,queacababandeconseguirsuindependenciayque

quizá fueran intratables. El orientalista, consciente de su importancia para la comunidad atlántica,debía ser el guía de los políticos, de los hombres de negocios y de los eruditos de las nuevasgeneraciones.

LoquemáscontabaenlaúltimavisióndeGibbnoeraeltrabajopositivodelorientalistacomoerudito (por ejemplo, el tipo de erudito queGibb había sido en su juventud cuando estudiaba lasinvasionesmusulmanasdeAsiaCentral) sino supoderdeadaptaciónpara suutilidadenelmundopúblico.Houraniloexplicamuybien:

[…]leresultabaclaro[aGibb]quelosgobiernosmodernosylaselitesactuabanignorandoorehusandosuspropiastradicionesdevidasocialydemoralidad,yqueestaeralacausadesuserrores.Poresosusprincipalesesfuerzosibandirigidosaesclarecer,atravésdeunestudiocuidadosodelpasado,lanaturalezaespecíficadelasociedadmusulmanaydelascreenciasyla cultura que constituían su núcleo. Incluso este problema tendía a concebirlo primeroprincipalmenteentérminospolíticos[92].

No obstante, esta última visión no habría sido posible si no hubiera sido preparada bastanterigurosamenteporlasobrasmásantiguasdeGibb,yesahídondeenprimerlugardebemosbuscarparaentendersusideas.UnadelasprimerasinfluenciasqueseadviertenenlaobradeGibbfueladeDuncanMacdonald,decuyotrabajoclaramentetomólaideadequeelislameraunsistemadevidacoherente,unsistemacuyacoherenciasedebíano tantoa lagenteque llevabaesavidacomoaunciertotipodedoctrina,unciertométodoparapracticarlareligiónyunaciertaideadeorden,enlacual todos lospueblosmusulmanesparticipaban.Entreelpuebloyel«islam»habíaobviamenteuntipodecontactodinámico,peroloqueimportabaparaeloccidentalqueloestudiabaeraelpoderqueposeíaelislamparahacerinteligibleslasexperienciasdelospueblosislámicosynoalcontrario.

Macdonald y, más tarde, Gibb no abordaron jamás las dificultades epistemológicas ymetodológicas del «islam» como un objeto (sobre el que se pueden hacer extensas afirmacionesextremadamentegenerales).Macdonaldcreía,porsuparte,quesepodíanpercibirciertosaspectosenelislamdeunaabstraccióntodavíamásgrandeyportentosa:lamentalidadoriental.Todoelprimercapítulode su libromás influyente (cuya importanciaGibbnopudominimizaro subestimar),TheReligiousAttitudeandLifeinIslam,esunaantologíadealgunasdeclaracionesindiscutiblessobrelamente oriental. Empieza diciendo que «es evidente, creo, y está admitido que la concepción de loinvisibleesmuchomásinmediatayrealparalosorientalesqueparalosoccidentales».Los«grandeselementos de modificación que parecen de vez en cuando casi trastornar la ley general» no latrastornannitampocotrastornanotrasleyesgeneralesquegobiernanlamentedelosorientales.«Ladiferenciaesencialen lamenteorientalnoesunacredulidadquese testimonieen relacióncon lascosasinvisibles,sinolaimpotenciadeconstruirunsistemaenloqueconciernealascosasvisibles».Otroaspectodeestadificultad—alaqueGibb,mástarde,ibaaachacarlaausenciadeformaenlaliteratura árabe y la visión esencialmente atomista de la realidad que tienen losmusulmanes— es«queladiferenciaenelorientalnoesesencialmentelareligiosidad,sinolaausenciadesentimientode la ley. Para él no hay un orden inamovible de la naturaleza». Si un «hecho» así parece no darcuentadelosextraordinarioslogrosdelacienciaislámica,sobrelaquesefundóengranmedidalaciencia occidental, entoncesMacdonald permanece en silencio.Continúa su catálogo: «Es evidentequetodoesposibleparaeloriental.Losobrenaturalestátancercaquequizálopuedatocarenalgún

momento».Queunaocasión—asaber,queelnacimientohistóricoygeográficodelmonoteísmofueenOriente—seconvierte,enelargumentodeMacdonald,enunacompletateoríasobreladiferenciaentre el Este y el Oeste; esto indica hasta qué punto Macdonald está comprometido con el«orientalismo».Veamossuresumen:

Incapacidad,portanto,paraverlavidaconfirmezayparaverlacomountodo,paraentenderqueuna teoríade lavidadebecubrir todos loshechos,yaptitudpara sermarcadoporunasola idea y ser ciego para todo lo demás: ahí reside, creo, la diferencia, entre Oriente yOccidente[93].

Nada de esto, por supuesto, es particularmente nuevo. Desde Schlegel a Renan, desde RobertsonSmithaT.E.Lawrence,estas ideashansido repetidasy reiteradas.RepresentanunadecisiónsobreOriente,perodeningúnmodounhechodelanaturaleza.Cualquieraque,comoMacdonaldyGibb,entre conscientemente a formar parte de una profesión llamada orientalismo, lo hace después dehaber tomado una decisión: que Oriente es Oriente, que es diferente, etc. Las elaboraciones,refinamientosyconsecuentesarticulacionesdelcampomantieneny,portanto,prolonganladecisióndeconfinaroencerrarOriente.NosepuedeapreciarningunaironíaenlasopinionesdeMacdonald(odeGibb)sobre laaptituddelorientalparaestarmarcadoporunasola idea;ningunode losdosparececapazdereconocerenquémedidalaaptituddelorientalismopuedeestarmarcadoporlasolaideadeladiferenciaoriental.Yningunodelosdossepreocupaporutilizarlasdenominacionesde«islam» u «Oriente» sin hacer distinciones, usándolas como nombres propios con adjetivosatributivosyverbosquesederivandeelloscomosiserefirieranapersonasynoaideasplatónicas.

NoporcasualidadeldominiodecasitodaslasobrasdeGibbsobreelislamylosárabes,eralatensión entre el «islam»como realidadoriental trascendentey coaccionante, y las realidadesde laexperienciacotidiana.Comoeruditoycomocristianodevoto, su interéssecentrabaenel«islam»,pero las complicaciones introducidas en esta religión por el nacionalismo, la lucha de clases, lasexperienciasindividualizantesdelamor,lacóleraoeltrabajoeranrelativamentetrivialesparaél.ElcarácterempobrecedordeestainversiónesparticularmenteevidenteenWhitherIslam?,de1933,unvolumendelcualGibbfueeleditoryalquecontribuyóconunensayoquedatítuloalaobra(estelibro también incluye un notorio artículo deMassignon sobre el islamnorteafricano).La tarea deGibb,segúnlacomprendíaél,eraenjuiciarelislam,susituaciónpresenteysuposibleporvenir.Enestatarea,lasregionesindividualesymanifiestamentediferentesdelmundoislámicoibanasermásque refutaciones de la unidad del islam, ejemplos de ella. El propio Gibb propuso, a manera deintroducción, una definición del islam; luego, en el artículo que sirve de conclusión al ensayopretende pronunciarse sobre su realidad actual y su futuro real. Como Macdonald, Gibb parecetotalmente a gusto con la idea de un Oriente monolítico cuyas circunstancias existenciales no sepueden reducir fácilmente a la raza o a la teoría racial; al negarle resolutamente todo valor a lageneralizaciónracial,Gibbsesentíaporencimadetodoaquelloquehabíasidomásreprensiblealasgeneracionesdeorientalistasprecedentes.Gibbtiene,portanto,unavisióngenerosaycomprensivadel universalismo del islam y de su tolerancia, las cuales permitieron a diferentes comunidadesétnicas y religiosas coexistir en paz y democráticamente dentro de su imperio. Hay una nota deprofetismoamenazanteenGibbcuandodistinguealossionistasyaloscristianosmaronitascomolasúnicascomunidadesétnicasdelmundoislámicoquesonincapacesdeaceptarlacoexistencia[94].

Sin embargo, el núcleo del argumento de Gibb es que el islam, quizá porque representafinalmentelapreocupaciónexclusivadelorientalmásqueporlanaturaleza,porloinvisible,elcualtiene una prioridad y un dominio últimos sobre la vida entera delOriente islámico. ParaGibb, elislames ortodoxia islámica, es también comunidad de creyentes, es vida, unidad, inteligibilidad yvalores.Estambiénleyyorden,apesardelasinterrupcionesdemalgustodelosyihadíesydelosagitadores comunistas. Al leer una página tras otra de la prosa de Gibb en Whither Islam?aprendemos que los nuevos bancos comerciales de Egipto y Siria son hechos islámicos o deiniciativa islámica;que las escuelasy el nivel crecientede alfabetización son realidades islámicas,también,comoelperiodismo,laoccidentalizaciónylassociedadesintelectuales.EnningúnmomentoGibbhabladelcolonialismoeuropeocuandoestudiaelaugedelnacionalismoysus«toxinas».Nuncaseleocurrepensarquelahistoriadelislammodernopodíasermásinteligiblesisetuvieraencuentasu resistencia, política o no, al colonialismo, y le parece irrelevante indicar si los gobiernos«islámicos»delosquehablasonrepublicanos,feudalesomonárquicos.

El «islam», para Gibb, es una especie de superestructura puesta en peligro por la política (elnacionalismo,laagitacióncomunista,laoccidentalización)yporlospeligrososintentosmusulmanesde interferirensusoberanía intelectual.Enelpárrafosiguiente,nótesecómoel términoreligiónysuscognadosoafinesdaneltonodelaprosadeGibb,alavezquelodatambiénunaciertairritacióndecorosaapropósitodelaspresionesmundanasejercidassobreel«islam»:

El islam, como religión, apenas ha perdido su fuerza, pero islam como árbitro de la vidasocial [en el mundo moderno] está siendo destronado; al lado de esto, o encima, nuevasfuerzas ejercen una autoridad que a veces está en contradicción con sus tradiciones y susprescripciones sociales, pero que, sin embargo, son fuerzas que se labran su camino. Pordecirloenlostérminosmássimplesposible,loquehaocurridoesesto.Hastahacepoco,elmusulmáncorriente,ciudadanoycampesino,noteníaningúninterésnifunciónpolíticos,noteníaunfácilaccesoaningunaliteratura,exceptoalaliteraturareligiosa,noteníafestivalesnivida comunitaria excepto la que se vinculaba con la religión, lo poco o nada que veía delmundo exterior, lo hacía a través de las lentes de la religión.En consecuencia, para él lareligiónlosignificabatodo.Ahora,sinembargo,sobretodoenlospaísesmásavanzados,susintereses se han extendido y sus actividades no están ya limitadas por la religión. Tieneinquietudespolíticas; lee,ohaceque le lean,unagrancantidaddeartículos sobre temasdetodotipoquenotienennadaqueverconlareligión,yenlosqueelpuntodevistareligiosonosemencionaenabsolutoyelveredictodependedeprincipiostotalmentediferentes[…].[95][Lacursivaestáañadida.]

Hayqueadmitirqueestaimagenesunpocodifícildeconcebir,yaque,adiferenciadecualquierotrareligiónelislamesosignificatodo.Comodescripcióndeunfenómenohumano,lahipérbole,creo,soloapareceenelorientalismo.Lapropiavida—lapolítica,laliteratura,laenergía,laactividad,elcrecimiento—esunaintrusión(paraunoccidental)enesta totalidadoriental inimaginable.Peroentantoque«complementoycontrapuntodelacivilizacióneuropea»,elislamensuformamodernaes,noobstante,unobjetoútil:esteeselnúcleodeladeclaraciónoproposicióndeGibbsobreelislammoderno.Enefecto,«según laperspectivamásampliade lahistoria, loqueahoraestá sucediendoentre Europa y el islam es la reintegración de la civilización occidental, que fue artificialmente

quebrantadaporelRenacimientoyquereafirmaahorasuunidadconunafuerzasuperior»[96].A diferencia de Massignon, que no hace ningún esfuerzo por ocultar sus especulaciones

metafísicas,Gibbenuncialassuyascomosisetrataradeconocimientosobjetivos(unacategoríaqueélechademenosenMassignon).Sinembargo,segúncasitodosloscriterios,lamayorpartedelasobrasgeneralesdeGibbsobreelislamsonmetafísicas,nosoloporqueusaabstracciones,comolade«islam», como si tuvieran un significado claro y distintivo, sino también porque nunca se ve connitidezdónde,eneltiempoyenelespacio,sesitúael«islam»deGibb.Si,porunladoysiguiendoaMacdonald,sitúaalislamdefinitivamentefueradeOccidente,porotro,engranpartedesuobra,lo«reintegra»aOccidente.En1955hizoalgunasaclaracionessobreestacuestióndeinterior-exterior:Occidente solo tomó del islam aquellos elementos no científicos que se habían derivadooriginariamentedeOccidente,mientrasque, al adoptar la ciencia islámica,Occidente simplementeseguía la ley según la dual «la ciencia natural y la tecnología […] son indefinidamentetransmisibles»[97]. El resultado neto es que el islam en «el arte, la estética, la filosofía y elpensamientoreligioso»esunfenómenodesegundoorden(yaqueestosprocedendeOccidente),yenloqueserefierealacienciayalatécnica,unsimplecanalparaloselementosquenosonislámicossuigeneris.

CualquierclaridadsobreloqueelislamesenelpensamientodeGibbdeberáencontrarseenelinteriordeestaslimitacionesmetafísicasy,dehecho,susdosimportantesobrasdelosañoscuarentaModernTrends in Islam, yMahommedanism: AnHistorical Survey proporcionan bastantematerialsobretodoesto.Enamboslibros,aGibblecuestaestudiarlacrisispresentedelislam,oponiendosuser inherente y esencial a las tentativas modernas que se han realizado para modificarlo. Ya hemencionadoanteslahostilidaddeGibbconrespectoalascorrientesmodernizadorasdelislamysuobstinadocompromisoconlaortodoxiaislámica.EsmomentoahorademencionarlapreferenciadeGibbporlapalabramahometanismoenvezde islam (yaque,diceél,el islamrealmentesebasaenuna idea de sucesión apostólica que culminó conMahoma) y su afirmación de que la ciencia porexcelencia del islam es el derecho, que muy pronto reemplazó a la teología. Lo que esverdaderamentecuriosoacercadeestasafirmacionesesquesonenunciadossobreelislamhechosnosobrelabasedelaevidenciainternaalislam,sino,másbien,sobreladeunalógicadeliberadamenteexterna al islam.Ningúnmusulmán se llamará a símismomahometano ni, como se sabe, sentiránecesariamente que el derecho seamás importante que la teología. Lo que haceGibb es situarse,comoerudito,dentrodelascontradiccionesqueélmismodiscierneenesepuntodel«islam»enelque «hay una cierta dislocación no expresada entre el proceso formal exterior y las realidadesinteriores»[98].

Elorientalista,portanto,consideraquesumisiónesexplicarestadislocacióny,enconsecuencia,decirlaverdadsobreelislamque,pordefinición—yaquesuscontradiccionesinhibensupoderdeautodiscernimiento—, el islam no puede explicar ni expresar. Lamayor parte de las afirmacionesgeneralesdeGibbsobreelislamproporcionanalislamunosconceptosquelareligiónolacultura,de nuevo por su definición, no pueden abarcar. «La filosofía oriental nunca valoró la ideafundamentaldejusticiadelafilosofíagriega».Encuantoalassociedadesorientales«adiferenciadelas sociedades occidentales, [ellas] generalmente se han consagrado a sí mismas a construirorganizacionessocialesestables[másquea]conformarsistemasidealesdepensamientofilosófico».Laprincipaldebilidadinternadelislamesque«rompiólaasociaciónentrelasórdenesreligiosasylasclasessuperioresymediasmusulmanas»[99].Noobstante,Gibb tambiénesconscientedequeel

islamnuncasehaquedadoaisladodelrestodelmundoy,portanto,debedeestarsujetoaunaseriededislocaciones exteriores, de insuficiencias y de disyunciones entre él y elmundo.Así, dice que elislammodernoeselresultadodeunareligiónclásicaqueentraencontactoasincrónicoconlasideasoccidentales románticas.Por reacciónaesteasalto, el islamdesarrollaunaescuelademodernistascuyas ideas revelan desesperación, ideas adoptadas al mundo moderno: el mahdismo, elnacionalismo,elcalifatorevivido.Perolareacciónconservadoraaestemodernismonoestámenosinadaptada a la modernidad, ya que ha generado una especie de ludismo estricto. Entonces nospreguntamos, ¿quéesel islam,a findecuentas, sinopuededominar susdislocaciones internasnitratarsatisfactoriamenteconsuentorno?LarespuestasepuedeencontrarenelsiguientepárrafodeModernTrends:

El islam es una religión viva y vital, que apela a los corazones, mentes y conciencias decientosdemilesdeseres,lesproporcionaunanormasegúnlacualvivirconhonestidad,consobriedadycontemordeDios.Noeselislamloqueestápetrificado,sinosusformulacionesortodoxas, su teología sistemática y su apología social. Aquí es verdaderamente donde seencuentran las dislocaciones, donde se siente el descontento de muchos de sus fieles másinstruidoseinteligentesydondeelpeligroparaelfuturoesmásevidente.Ningunareligiónpuede, en última instancia, resistir la desintegración si una brecha perpetua separa lasexigenciasdesuvoluntadyelrecursoalintelectodesusfieles.Elhechodequeelproblemade la dislocación no haya sido todavía planteado por la granmayoría de los musulmanesjustifica la negaciónde losulemas adejarsepresionarpara tomar lasmedidas apresuradasque prescriben los modernistas; pero la extensión del modernismo es un aviso de que nopodemosaplazarindefinidamentelareformulación.Alintentardeterminarlosorígenesylascausasdelapetrificacióndelasfórmulasdelislam,podemos,quizá,encontraralgunasclavesquenosayudena respondera lacuestiónque losmodernistasplantean, yquehasta ahoranohan sido capacesde contestar; la cuestiónde lamanera en que se pueden reformular los principios fundamentales del islam sin que suselementosesencialesseveanafectados[100].

Laúltimapartedeestefragmentoesbastantefamiliar:hacepensarenlacapacidadtradicionalqueyatiene el orientalista para reconstruir y reformular Oriente dada la incapacidad de Oriente parahacerlo por sí mismo. En parte, pues, el islam de Gibb existe antes que el islam tal y como sepractica, se estudia y se predica en Oriente. Pero este islam prospectivo no es una mera ficciónorientalista derivada de sus ideas: se fundamenta en un «islam» que —como no puede existirrealmente—apelaatodaunacomunidaddecreyentes.Larazóndequeel«islam»puedeexistirenlaformulaciónmásomenosfuturaqueelorientalistahacedeélesqueenOrienteelislamesusurpadoy traducido por el lenguaje de su clero, el cual hace un llamamiento al espíritu de la comunidad.Mientras la llamada sea silenciosa, el islam estará a salvo; cuando el clero reformador retoma supapel(legítimo)dereformularelislamparahacerlocapazdeentrarenlamodernidad,comienzaelproblema.Yesteproblemaes,naturalmente,ladislocación.

En la obra deGibb, la dislocación designa algomás significativo que una supuesta dificultadintelectualinterioralislam.Estapalabradenota,creo,elpropioprivilegiodelorientalistaylapropiaposición en la que se sitúa para escribir, legislar y reformular el islam. Lejos de ser un

discernimientocasualdeGibb,ladislocacióneslavíaepistemológicaquelellevahaciasutemay,enconsecuencia, la plataforma de observación desde la cual podía tener una visión de conjunto delislam en todos sus escritos y en todos los puestos importantes e influyentes que ocupó. Entre elllamamiento silencioso del islam a una comunidad monolítica de creyentes ortodoxos y unaarticulación totalmente verbal del islam realizada por un cuerpo de activistas políticos engañado,burócratasdesesperadosyreformadoresoportunistas,estabaGibbydesdeahíescribióyreformuló.Escribióloqueelislamnopodíadeciryloqueelcleronoqueríadecir.LoqueGibbescribióibadealgunamanerapordelantedelislam;enesesentidoreconocióqueenalgúnmomentodelfuturoelislam podría decir lo que no podía decir entonces. En otro sentido importante, sin embargo, losescritos de Gibb sobre el islam se adelantaron a la religión en tanto que cuerpo coherente decreyentes «vivos», ya que sus obras podían abarcar el «islam» como un llamamiento silenciosohechoalosmusulmanesantesdequesufeseconvirtieraenuntemadediscusión,deprácticaodedebateenelmundo.

LacontradicciónenlaobradeGibb—yaqueesunacontradicciónhablardel«islam»diciendoloquenoquieredecir sucleroy loque sus fieles laicos, sipudieranhablar, dirían—esatenuadadealgúnmodoporlaactitudmetafísicaquepredominaensuobrayquedehechopredominaentodalahistoriadelorientalismomodernoqueélheredóatravésdementorescomoMacdonald.Orienteyelislamtienenunaespeciedecategoríaextra-realyreducidadesdeunpuntodevistafenomenológicoquelossitúafueradelalcancedecualquieraquenoseaunexpertooccidental.Desdeelcomienzodela especulación occidental sobre Oriente, una de las cosas que Oriente no podía hacer erarepresentarse a símismo. El testimonio deOriente solo era creíble después de pasar a través deltrabajoorientalistayrefinadoporél.LaobradeGibbpretendeserel islam(oelmahometanismo)comoesycomopodríaser.Desdeunpuntodevistametafísico—ysolometafísico—,élhacedelaesencia y la potencialidad un solo hecho. Solo una actitud metafísica pudo producir los famososensayos de Gibb «The Structure of Religious Thought in Islam» o «An Interpretation of IslamicHistory»sindejarseinquietarporladistinciónentreconocimientoobjetivoysubjetivodelacríticadeGibbaMassignon[101].Lasafirmaciones sobreel«islam»seenuncianconunaconfianzayunaserenidadverdaderamenteolímpicas.NohayningunadislocaciónnidiscontinuidadsentidaentrelaspáginasdeGibbyelfenómenoquedescribe,yaquecadaunodeellos,segúnelpropioGibb,puedereducirsealotro.Así,el«islam»y ladescripciónqueGibbhacedeél tienenuna tranquilidad,unasimplicidaddiscursivacuyofactorcomúneslapáginabienordenadadeleruditoinglés.

Concedomuchaimportanciaalaaparienciayalmodeloelegidodelapáginaorientalistacomoobjeto impreso. En este libro he hablado de la enciclopedia alfabética de D’Herbelot, de lasgigantescashojasdelaDescriptiondel’Égypte,delcuadernodelaboratoriomuseodeRenan,delaselipsesypequeñosepisodiosdeModernEgyptians,deLane,delosextractosantológicosdeSacy,etc.EstaspáginassonsignosdeunciertoOrienteydeunciertoorientalistapresentadosallector.Hayunordenenestaspáginasporelcualellectornosoloaprehende«Oriente»sinotambiénalorientalistacomo intérprete, exhibidor, personalidad,mediador y experto representativo (y representante). Deuna manera notoria Gibb y Massignon produjeron páginas que recapitulaban la historia de losescritos orientalistas en Occidente como si esta historia estuviera encarnada en diversos estilosgenéricos y topográficos y reducida finalmente a la uniformidad de las monografías eruditas. Elespécimenoriental,elexcesooriental,launidadlexicográficaoriental,laserieorientalyelejemplooriental:todosestoshansidosubordinadosenGibbyMassignonalaautoridadlinealyprosaicadel

análisisdiscursivopresentadoenensayos,enartículoscortosyenlibroseruditosuniversitarios.Ensu época, desde el final de la PrimeraGuerraMundial hasta el principio de los años sesenta, tresformasprincipalesdeobrasorientalistassetransformaronradicalmente:laenciclopedia,laantologíayelrelatopersonal.Suautoridadseredistribuyó,osedispersóosedisipóparapasarauncomitédeexpertos(TheEncyclopaediaofIslam,TheCambridgeHistoryofIslam)aunserviciodenivelmenoselevado(enseñanzaelementaldelenguasquenosolopreparaparaladiplomacia,comoeraelcasodelaChrestomathie deSacy, sino para el estudio de la sociología, la economía o la historia) o a undominioderevelacionessensacionales(quetienenmásqueverconpersonalidadesogobiernos—Lawrenceeselejemplomásevidente—queconlaciencia).Gibb,consuprosatranquilaydescuidadapero profundamente secuencial, y Massignon, con el instinto de un artista para quien ningunareferencia es demasiado extravagante mientras esté dominada por un talento interpretativoexcéntrico,llevaronlaautoridadesencialmenteecuménicadelorientalismoeuropeotanlejoscomopodía llegar. Después de ellos la nueva realidad—el nuevo estilo especializado— fue demanerageneral anglo-estadounidense y, hablando más estrictamente, el de las ciencias socialesestadounidenses.El viejo orientalismo se rompió enmil pedazos; sin embargo, cada uno de ellostodavíasirvióalosdogmasorientalistastradicionales.

IV

Lafasereciente

DesdelaSegundaGuerraMundial,ymásexactamenteapartirdelasguerrasarabo-israelíes,elárabemusulmánsehaconvertidoenunafiguradelaculturapopularestadounidense;delmismomodo,enelmundoacadémico,eneldelapolíticayeneldelosnegociossehaprestadomuchaatenciónalosárabes.Estosimbolizaelgrancambioqueseprodujoenlaconfiguracióninternacionaldefuerzas.Francia y Gran Bretaña ya no ocupan el centro de la escena política mundial; el Imperioestadounidenseloshadesplazado.TodaslaspartesdelmundoqueantesestuvieroncolonizadasestánahoravinculadasaEstadosUnidosa travésdeunacompleja redde intereses,y laproliferacióndeespecialidades universitarias separa (y, sin embargo, conecta) todas las antiguas disciplinasfilológicascreadasenEuropa,comoeselcasodelorientalismo.Elespecialistaenáreasculturales,comosellamahoydía,reivindicalacompetenciadeunexpertoregional,queseponealserviciodelgobierno, del mundo de los negocios o de ambos. El conjunto de conocimientos cuasimaterialesalmacenadosenlosanalesdelorientalismoeuropeomoderno—talycomoconsta,porejemplo,enelregistroqueJulesMohlhizoenelsigloXIX—sedisolvióysehapuestodenuevoencirculaciónconnuevasformas.TodaunaseriederepresentacioneshíbridasdeOrientehabitanlacultura.Japón,Indochina,India,Pakistán:susrepresentacioneshantenidoysiguenteniendograndesrepercusiones,yhan sido estudiadasydiscutidas enmuchos lugarespor razones evidentes.El islamy los árabestienensupropiarepresentacióntambién,ynosocuparemosdeellaaquítratándoloscomoaparecen,con esa persistencia fragmentaria—aunque de una poderosa coherencia ideológica—que ha sidopoco discutida y dentro de la cual el orientalismo europeo tradicional, en Estados Unidos, se hareadaptado.

1.Imágenespopularesyrepresentacionescientíficas

Acontinuaciónvoyaexponeralgunosejemplossobrecómoserepresentaalárabehoydía.Nótesehastaquépunto«elárabe»parecedispuestoaacoplarsealastransformacionesyreducciones—todasdeunaclaseespecialmentetendenciosa—alasquedemodoconstanteselefuerza.EldisfrazquesehabíapensadoparaladécimareunióndealumnosdelaUniversidaddePrincetonseteníapreparadoantes de la guerra árabe-israelí en junio de 1967. El disfraz elegido—sería un error describirlocomo algomás que una cruda sugerencia—era el de árabe: una túnica, el tocado y las sandalias.Justo después de la guerra, cuando se empezó a percibir que el tema árabe era embarazoso, sedecidióhaceruncambioenelprogramadelareunión.Elplanoriginalhabíasidollevareldisfrazalareunión;elcambiosuponíaquelaclasedebíamarcharenprocesiónconlasmanossobrelacabezaenungestoabyectodederrota.Enestoeraenloquesehabíanconvertidolosárabes.Habíandejadodeserelvagoestereotipodeunosnómadascamellerosparapasaraserunacaricaturaaceptadaquelosmostrabacomolaimagenmismadelaincompetenciaydeladerrota;esteeratodoelmargenque

selesdaba.Sin embargo, después de la guerra de 1973 los árabes empezaron a perfilarse como una gran

amenaza. Aparecían constantemente dibujos que mostraban a un sheij árabe de pie al lado de unsurtidor de gasolina. Estos árabes, no obstante, eran claramente «semitas»: sus agudas narices deganchoysumalvadasonrisabajoelbigoterecordabanaunapoblaciónnosemitaquelos«semitas»estaban detrás de «todos» nuestros problemas. En este caso, el problema era principalmente laescasezdepetróleo.Elánimopopularantisemitasetransfiriósuavementedeljudíoalárabe,yaquelafiguraeramásomenoslamisma.

Así,sialgunavezseprestaatenciónalárabeessiemprecomounvalornegativo.Seleconsideraun elemento perturbador de la existencia de Israel y de Occidente o, desde otra perspectiva, unobstáculo insalvablepara lacreacióndelEstadode Israel en1948.En lamedidaenqueesteárabetenga cualquier historia, esta es una parte de la historia que le ha dado (o que le ha quitado, ladiferencia es mínima) la tradición orientalista y después la tradición sionista. Palestina eraconsiderada —por Lamartine y los primeros sionistas— un desierto vacío que esperaba que lellegaraelmomentodeflorecer;sesuponíaqueloshabitantesquepodíahaberallíerannómadassinimportancia que no tenían ningúnderecho sobre la tierra y, por tanto, ninguna realidad cultural onacional.Así,elárabeseconcibióapartirdeentoncescomounasombraqueseguíalospasosdelosjudíos. En esta sombra—porque los árabes y los judíos eran orientales semitas— se podía situarcualquiertipodedesconfianzatradicionalylatentequeeloccidentalpudierasentirhaciaOriente.Enefecto,eljudíodelaEuropaprenazisehabifurcado:loqueahoranosencontramosesunhéroejudíoconformado a partir de un culto reconstruido del orientalista-aventurero-pionero (Burton, Lane,Renan),ysusombrarastrera,misteriosamentetemible,queeselárabeoriental.Aisladodetodosalvodelpasadoquelapolémicaorientalistacreóparaél,elárabeestáencadenadoaundestinoquelefijaylecondenaaunaseriedereaccionesperiódicamentecastigadasporloqueBarbaraTuchmanllamaconunnombreteológico«laterribleyrápidaespadadeIsrael».

Además de su antisionismo, el árabe es un abastecedor de petróleo. Esta es otra característicanegativa,yaqueenlamayorpartedelasdisertacionessobreelpetróleoárabe,sehacecorresponderelboicotde1973-1974(queprincipalmentebeneficióa lascompañíaspetrolíferasoccidentalesyaunapequeñaelitedegobernantesárabes),conlaausenciadecualquiercualificaciónmoralárabeparaposeeresavastareservadepetróleo.Sinloseufemismoshabituales,lacuestiónquenormalmenteseplantea es si gente como los árabes tienen el derecho demantener al mundo desarrollado (libre,democráticoymoral)amenazado.Deestetipodecuestionessepasaconfrecuenciaalasugerenciadequelosmarinespodríaninvadirloscampospetrolíferosárabes.

En el cine y en la televisión, el árabe se asocia con la lascivia o con una deshonestidadsanguinaria.Aparececomoundegeneradohipersexual,bastantecapaz,escierto,detramarintrigastortuosas, pero esencialmente sádico, traidor y vil.Comerciante de esclavos, camellero, traficante,canallasubidodetono:estossonalgunosdelospapelestradicionalesquelosárabesdesempeñanenel cine. El líder árabe (líder de indeseables, piratas e «indígenas» insurgentes) se puede ver confrecuencia chillando al héroe y a la rubia occidentales capturados (y llenos de santidad): «Mishombresosvanamatar,peroantes sequierendivertirunpoco».Mientrashabla, echaunamiradamaliciosaalarubia:estaesunaimagendegradadadelsheijdeValentinoqueestáencirculación.Enlos resúmenes de actualidad y en las fotografías de prensa, los árabes aparecen siempre enmultitudes,sinningunaindividualidad,ningunacaracterísticaoexperienciapersonal.Lamayoríade

las imágenes representan el alcance y la miseria de la masa o sus gestos irracionales (y de ahídesesperadamente excéntricos). Detrás de todas estas imágenes está la amenaza del yihad; suconsecuenciainmediataeseltemoraquelosmusulmanes(oárabes)invadanelmundo.

LoslibrosyartículossobreelislamylosárabesquesepublicanregularmentenosediferencianenabsolutodelasvirulentaspolémicasantiislámicasdelaEdadMediaydelRenacimiento.Noexisteningún otro grupo étnico o religioso sobre el que se pueda decir o escribir cualquier cosa sintropezarconningunaobjeciónoprotesta.Laguíadelcurso1975publicadapor losestudiantesnograduados del Columbia College decía, a propósito de los cursos de árabe, que una de cada dospalabrasenestalenguateníaqueverconlaviolencia,yqueelespírituárabe,segúnlo«refleja»lalengua, está siempre lleno de afectación. En un reciente artículo escrito por Emmett Tyrrell enHarper’s Magazine, la calumnia racista está todavía más marcada. Dice que los árabes sonbásicamente asesinos y que la violencia y el fraude se los transmiten unos a otros a través de losgenes[102]. Un estudio titulado The Arabs in American Textbooks revela una serie de erroressorprendentes y unas representaciones de un grupo étnico-religioso que hacen gala de una grandurezaeinsensibilidad.Unmanualafirmaque«pocagentedeestazona[árabe]sabesiquieraquehayunamejorformadevida»yluegosiguepreguntandodemaneradesarmante:«¿QuémantienealospueblosdeOrientePróximojuntos?».Larespuestaquedasindudarniunmomentoes:«Ellazomásfuerteeslahostilidaddelosárabes—suodio—hacialosjudíosyhaciaelEstadodeIsrael».Enotrolibroencontramosestamateriasobreelislam:«Lareligiónmusulmana,llamadaislam,empezóenelsigloVII. La empezó un rico negociante de Arabia llamadoMahoma. Se decía profeta. Encontróseguidoresentreotrosárabes; lesdijoqueelloshabíansidoelegidosparagobernarelmundo».Aestetrozodeciencialesigueotroigualmentepreciso:«PocodespuésdelamuertedeMahoma,susenseñanzasseanotaronenunlibrollamadoCorán.Seconvirtióenellibrosagradodelislam»[103].

Estascrudas,yavecessimplistas,ideasseveíanapoyadasynocontradichasporeluniversitariocuyo trabajo era estudiar el Oriente Próximo árabe. (Merece la pena señalar de pasada que laceremonia de Princeton a la que me he referido antes tuvo lugar en una universidad que seenorgullecede sudepartamentodeestudios sobreOrientePróximo,departamentoque se fundóen1927 y que es elmás antiguo deEstadosUnidos). Tomemos como ejemplo el informe escrito en1967 porMorroe Berger, profesor de sociología y estudios de Oriente Próximo en Princeton, apetición del Departamento de Salud, Educación y Asistencia Social; era entonces presidente de laMiddleEastStudiesAssociation(MESA),unaasociaciónprofesionaldeeruditosqueseocupabadetodos los aspectos deOrientePróximo«enprimer lugar desde el nacimientodel islamydesde elpuntodevistadelacienciasocialydelasdisciplinashumanísticas»[104],yfundadaen1967.Éltitulósuartículo«MiddleEasternandNorthAfricanStudies:DevelopmentsandNeeds»,quefuepublicadoenelsegundonúmerodeMESABulletin.Despuésdeexaminarlaimportanciaestratégica,económicaypolíticade la regiónparaEstadosUnidosydeaprobar losdiferentesproyectosdelgobiernodeEstadosUnidosydelasfundacionesprivadasparaapoyarlosprogramasenlasuniversidades—elNationalDefense EducationAct de 1958 (una iniciativa directamente inspirada por el Sputnik), elestadoderelacionesentreelSocialSciencesResearchCouncilylosestudiossobreOrientePróximo,etc.—,Bergerllegaalassiguientesconclusiones:

El Oriente Próximo y el África del norte modernos no son el centro de grandes logrosculturalesynoesprobablequelolleguenaserenunfuturoinmediato.Elestudiodelaregión

odesus lenguas,por tanto,no recompensaal investigadoren loquese refierea laculturamoderna.[…]Nuestra región no es un centro de poder político ni tiene la posibilidad de serlo […].OrientePróximo (enmenormedidaqueÁfricadel norte) havisto reducida su importanciapolítica (e incluso sus «titulares» y «problemas») en favor de Estados Unidos, África,AméricaLatinayExtremoOriente.[…] Así, el Oriente Próximo de hoy cumple muy escasamente los requisitos que parecenimportantespara llamar laatenciónde loseruditos.Estonodisminuye lavalidezoelvalorintelectualde los estudios sobre esta regiónni afecta a la calidaddel trabajoquehacen loseruditos.Sinembargo, limita,ydeestodeberíamosserconscientes, lacapacidaddelcampoparacrecerennúmerodeestudiantesydeprofesores[105].

Comoprofecía, este texto es lamentable; lo que lo hace todavíamás desafortunado es queBergerhabíasidoelegidonosoloporqueeraunexpertoenelOrientePróximomoderno,sinotambién—comose indica claramente en la conclusiónde su informe—porque se suponíaqueestaba enunabuenaposiciónparapredecirsufuturoyeldelapolíticafutura.CreoquesuincapacidadparaverqueOrientePróximoteníaunagransignificaciónpolíticay,potencialmente,ungranpoderpolíticonoesunaaberraciónfortuita.Susdosprincipaleserrores,enelprimerpárrafoyenelúltimo,sederivangenealógicamentede la historia del orientalismo tal y como la hemos expuesto.En loqueBergerdiceacercadelaausenciadegrandeslogrosculturalesyenloqueconcluyesobreelestudiofuturo—queOrientePróximono llama laatenciónde loseruditosporsudebilidad intrínseca—tenemosunaduplicaciónexactadelaopiniónorientalistacanónicadequelossemitasnuncacrearonunagranculturaydeque,comoRenandijoconfrecuencia,elmundosemíticoestabademasiadoempobrecidocomoparaatraer laatenciónuniversal.Además,alhacerestos juiciosconsagradosporelusoyalestartotalmenteciegoanteloqueteníadelante—despuésdetodoBergernoescribíahacecincuentaaños,sinoduranteelperíodoenelqueEstadosUnidosimportabayael10porcientodesupetróleodeOrientePróximoycuandosusinversionesestratégicasyeconómicasenlazonaeranenormes—Bergerestabaasegurandosupropiaposicióncentralcomoorientalista.Enefecto,loquediceesquesinsumediación,sinsupapelinterpretativo,laregiónnosepodríacomprenderyestosedebía,enparte, a que solo un orientalista era capaz de interpretar Oriente ya queOriente era radicalmenteincapazdeinterpretarseasímismo.

ElhechodequeBergerno fueraunorientalistaclásico (no loerayno loes)cuandoescribióesto,sinounsociólogoprofesional,nodisminuyelamagnituddesudeudaconelorientalismoysusideas. Entre estas ideas se encuentra una antipatía especialmente legitimada hacia lamateria de suestudioquesevedegradadaporella.Estesentimientoestanfuertequeoscurecelasrealidadesquetieneantesusojosy,loquetodavíaesmássorprendente,lellevaapreguntarseporqué,siOrientePróximo«noesuncentrodegrandeslogrosculturales»,deberecomendaraalguienquedediquesuvida,comoélhahecho,aestudiaresacultura.Loseruditos—enmayormedidaque,porejemplo,losdoctores— estudian lo que les gusta y lo que les interesa; solo un exagerado sentido del debercultural puede llevar a un erudito a estudiar algo de lo que no tiene una buena opinión. Pero esjustamenteestesentidodeldeberloqueelorientalismohafomentado,porquedurantegeneracioneslaculturaensuconjuntohasituadoalorientalistasobreunasbarricadas,desdedonde,atravésdesutrabajoprofesional,seenfrentabaaOriente—asubarbarie,susexcentricidadesysudesorden—ylo

manteníaarayaenbeneficiodeOccidente.Menciono a Berger como ejemplo de la actitud académica hacia el Oriente islámico y como

ejemplodecómounaperspectivaeruditapuedeapoyarlascaricaturasquepropagalaculturapopular.No obstante, Berger representa también las transformaciones más corrientes que sufre elorientalismo;suconversióndeunadisciplinafundamentalmentefilológicaydesdeunaaprehensiónvagaygeneraldeOriente, aunaciencia socialy especializada.Ningúnorientalista trataya en susiniciosdeconocerlaslenguasesotéricasdeOriente,sinoquecomienzaporadquirirunaformaciónen ciencias sociales para luego «aplicar» su ciencia aOriente o a cualquier otro lugar. Esta es lacontribución específica de EstadosUnidos a la historia del orientalismo y puede fecharse, grossomodo,apartirdelperíodoinmediatamenteposteriora laSegundaGuerraMundial,cuandoEstadosUnidos ocupa la posición que acaban de dejar Gran Bretaña y Francia. Con anterioridad a estemomentoexcepcional,laexperienciaamericanaenOrienteselimitabaaalgunosejemplosaisladosen la cultura, comoMelville, quien se interesópor él, algunos cínicos, comoMarkTwain, que lovisitaron y escribieron sobre él, los trascendentalistas, que vieron afinidades entre el pensamientoindioyelsuyopropioyunoscuantosestudiantesdeteologíaydeestudiosbíblicos,queestudiaronlas lenguas orientales bíblicas. Hubo también algunos encuentros diplomáticos y militaresocasionalesconlospiratasde labarbarieygentesdesucalañay tambiénse llevóacabounararaexpediciónnavalalExtremoOriente;naturalmente, tambiénestabanallí,comoen todaspartes, losmisioneros. Sin embargo, no había una tradición profundamente sentida de orientalismo y, enconsecuencia,enEstadosUnidoselconocimientosobreOrientenuncapasó,comohizoenEuropa,porlosprocesosderefinamiento,divisiónyreconstrucciónqueempezaronconelestudiofilológico.Además, tampoco existió una inversión imaginaria, quizá porque la frontera estadounidense quecontabaeralaqueteníaconelOeste.InmediatamentedespuésdelaSegundaGuerraMundial,Orientese convirtió, más que en la cuestión religiosa que había sido durante siglos para Europa, en unacuestiónadministrativaypolítica.Entraronenescenaelnuevocientíficosocialyelnuevoexpertosobre cuyos hombros iba a recaer el peso del orientalismo. En su momento, como veremos,realizarontalescambiosqueelorientalismosetransformóenalgodifícildereconocer.Encualquiercaso,elnuevoorientalistaretomólasactitudesculturaleshostilesylasmantuvo.

UnaspectosorprendentedelaatenciónquelasnuevascienciassocialesestadounidensesprestanaOrienteesqueevitalaliteratura.PodemosleerpáginasypáginasescritasporexpertosenelOrientePróximomodernosinencontrarnuncanilamásmínimareferenciaalaliteratura.Loqueparecesermuchomásimportanteparaelexpertoregionalsonlos«hechos»queuntextoliterarioquizápuededistorsionar.El efectoque tiene esta importante omisiónde la conciencia estadounidensemodernasobreelOrienteárabeoislámicoesmanteneraestaregiónyasusgentesconceptualmentemutiladasyreducidasa«actitudes»,a«tendencias»yaestadísticas;enresumen,mantenerlasdeshumanizadas.Cualquier poeta o escritor árabe—que sonmuy numerosos— escribe sobre sus experiencias, susvaloresy suhumanidad (pormuyextrañoquepuedaparecer),ydeestamaneraperturbademodoeficaz los diversos esquemas (imágenes, estereotipos y abstracciones) por los que se representa aOriente.Un texto literario hablamás omenos de la realidad viva. Su fuerza no reside en que seaárabe,francésoinglés;sufuerzaestáenelpoderyenlavitalidaddelaspalabrasque,porintroducirunametáforadeFlaubertextraídadeLatentacióndesanAntonio,arrancanalosídolosdelosbrazosde los orientalistas y les hacen abandonar esas abominables criaturas—que son sus ideas sobreOriente—queintentanhacerpasarporOriente.

ElhechodequelaliteraturaestéausenteenlosestudiosestadounidensescontemporáneossobreOriente Próximo y de que la filología ocupe una posición bastante precaria ilustra una nuevaexcentricidaddelorientalismo;y,en realidad,elusoquehagodeesteúltimo términoesanómalo,pues lo que hacen hoy los expertos académicos en Oriente Próximo se parece muy poco alorientalismo tradicional que terminó con Gibb y Massignon. Los principales aspectos que sereproducen son una cierta hostilidad cultural y un sentimiento que se fundamenta más en lacompetencia del «experto» que en la de la filología. Desde un punto de vista genealógico, elorientalismoestadounidensemodernosederivadevariasjerarquíascomolasescuelasdelenguasdelejército establecidas durante y después de la guerra, un repentino interés gubernamental yempresarialenelmundonooccidentalduranteelperíododeposguerra,laguerrafríaconlaUniónSoviética y una actitud misionera residual hacia los orientales a quienes consideraban listos parareeducarlos.Elestudionofilológicode lenguajesesotéricosorientaleseraútilporobvias razonesestratégicas rudimentarias; pero también era provechoso para dar un estatus de autoridad, casimístico,alexperto,quienendemasiadasocasionesdebíatratar,conmuchapericia,conunmaterialexcesivamenteoscuro.

En la jerarquía de las ciencias sociales, el estudio del lenguaje no es más que un meroinstrumento para conseguir objetivos mayores, pero ciertamente no para leer textos literarios.En 1958, por ejemplo, el Middle East Institute —organismo cuasigubernamental creado parafomentar y supervisar las investigaciones sobreOriente Próximo—publicó unReport onCurrentResearch. La contribución al «estado actual de los estudios árabes en EstadosUnidos» (realizado,curiosamente, por un profesor de hebreo) tiene como prólogo un epígrafe que anuncia que «elconocimiento de lenguas extranjeras no es solo del dominio de los estudios literarios; es una útilherramienta de trabajo para ingenieros, economistas, científicos sociales y muchos otrosespecialistas». El informe completo destaca la importancia del árabe para los ejecutivos decompañíaspetrolíferas,lostécnicosyelpersonalmilitar.Sinembargo,elpuntomásimportantequetrata el informe se resume en estas tres frases: «Las universidades rusas ahora están formandomuchas personas que hablan árabe con fluidez. Rusia se ha dado cuenta de lo importante que esdirigirsealespíritudeloshombresutilizandosupropialengua.EstadosUnidosnodebeesperarmáspara desarrollar sus programas de lenguasmodernas»[106].Así, las lenguas orientales pasan a serparte de algún objetivo político—como, hasta cierto punto, siempre han sido—o parte de algúnesfuerzocontinuodepropaganda.Enamboscasos,elestudiodelaslenguasorientalesseconvierteenuninstrumentodelastesisdeHaroldLasswellsobrelapropaganda,enlasqueloquecuentanoesloquelagentees,opiensa,sinoloqueselepuedehacerseropensar:

Elpuntodevistadelpropagandistacombina,enrealidad,elrespetoporlaindividualidadconla indiferencia por la democracia formal. El respeto por la individualidad proviene de ladependenciaqueseestableceentrelasoperacionesagranescalayelapoyoquerecibendelamasa y de la experiencia de las diversas preferencias humanas. […] Este interés por loshombres enmasano respondeaningúndogmatismodemocráticobasadoen la creenciadequeloshombressonlosmejoresjuecesdesuspropiosintereses.Elpropagandistamoderno,comoelpsicólogomoderno, reconoceque loshombresamenudosonmalos juecesdesuspropios intereses,quevan revoloteandodeunaopciónaotrasinuna razónsólidaoquesereenganchantímidamentealosfragmentosdealgunarosafosilizadadelpasado.Calcularla

posibilidaddetransformardemaneraduraderaloshábitosylosvaloresimplicamuchomásqueevaluarcuálessonlaspreferenciasdeloshombresengeneral.Significatenerencuentalared de relaciones en la que los hombres están atrapados, buscar signos de preferencia quepuedan no reflejar ninguna deliberación y dirigir un programa hacia una solución que enrealidadseaapropiada. […]Conrespectoa losajustesquenecesitaunaaccióndemasas, lalabordelpropagandistaesinventarsímbolosobjetivosquetenganeldoblepapeldefacilitarlaadopcióny laadaptación.Estos símbolosdeben inducir espontáneamentea laaceptación.[…]Continúaconque ladirección idealescontrolar la situaciónnodemanera impositiva,sino por adivinación. […] El propagandista da por supuesto que el mundo es totalmentecausal,peroquesoloparcialmenteespredecible[…].[107]

La adquisición de una lengua extranjera es, pues, un elemento que forma parte de un asalto sutilcontralaspoblaciones,igualqueelestudiodeunaregiónextranjeraseconvierteenunprogramadecontrolporadivinación.

Esteprograma,sinembargo,debeconservarsiempreunbarnizliberalquenormalmentesedejaenmanosdeloseruditos,hombresdebuenavoluntadoentusiastas.Laideaesque,alestudiaralosorientales,a losmusulmanesoa losárabes,«nosotros»podemos llegaraconocerotropueblo,suformadevidaypensamiento,etc.Conesteobjetivo,siempreesmejordejarleshablarporsímismos,representarse(aunquetrasestaficciónestélafrasedeMarx—conlaqueLasswellestádeacuerdo—atravésdeLuisNapoleón:«Nopuedenrepresentarseasímismos,debenserrepresentados»),perosolamente hasta cierto punto y de manera particular. En 1973, durante los angustiosos días de laguerraárabe-israelí,elNewYorkTimesMagazinehabíasolicitadodosartículos,unoquerepresentaraelladoisraelídelconflictoyotroelárabe.Elprimeroseloencargóaunjuristaisraelí,elsegundoaun exembajador estadounidense en un país árabe que no tenía ninguna formación en estudiosorientales.Paranopasarinmediatamentealasimpleconclusióndequesecreíaquelosárabeseranincapacesderepresentarseasímismos,haríamosbienrecordandoquetantoárabescomojudíos,enestecaso,eransemitas(enelampliosentidoculturaldelquehehablado)yqueambosestabansiendorepresentadosparaunpúblicooccidental.ValelapenaahorarecordarelepisodiodeProustenelquedescribelaentradadeunjudíoaunsalóndelaaristocracia:

Losromanos,losegipciosylosturcospuedenodiaralosjudíos.Peroenunsalónfrancéslasdiferencias entre estos pueblos apenas son perceptibles, y un israelita haciendo su entradacomo si saliera de las profundidades del desierto, con el cuerpo doblado como el de unahiena, la nuca inclinada oblicuamente y esparciendo con orgullo salams satisfacecompletamenteelgustoporlooriental[ungoûtpourl’orientalisme].[108]

2.Lapolíticaderelacionesculturales

EsverdadqueEstadosUnidosnohallegadoaserunimperiomundialhastaelsigloXX,perotambiénesverdadqueelmodoenquese interesóporOrienteduranteelsigloXIX supusounapreparaciónpara su posterior interés imperial.Dejemos aparte las campañas contra los piratas deBerbería de

1801y1815,yconsideremoslafundacióndelaAmericanOrientalSocietyen1842.Ensuprimerareunión anual de 1845, su presidente, John Pickering, expuso claramente que Estados Unidos seproponíaestudiarOriente,paraseguirelejemplodelaspotenciasimperialeseuropeas.ElmensajedePickeringdecíaque laestructurade losestudiosorientales—entoncesyahora—erapolíticaynosimplementeerudita.Podemosobservarenelsiguienteresumencómosusargumentosenfavordelorientalismonoofrecenningunadudaconrespectoasusintenciones:

EnlaprimerareuniónanualdelaAmericanOrientalSocietyen1843,elpresidentePickeringcomenzósunotorioresumendelcampoqueseproponíacultivarllamandolaatenciónsobrelascircunstanciasparticularmentefavorablesdelmomento,lapazquereinabaentodaspartes,el libre accesoa lospaísesorientalesy lasgrandes facilidadesde comunicación.LaTierraparecía tranquila en los tiempos de Metternich y Luis Felipe. El Tratado de Nankín habíaabierto laspuertasdeChina.Losbuquesquenavegabansobreelocéanohabíanadoptado lapropulsiónahélice.Morsehabíaterminadosutelégrafoyyahabíapropuestolacolocacióndeuncabletransatlántico.Losobjetivosdelasociedaderancultivarelaprendizajedelaslenguasasiáticas,africanasypolinesiasyentodoloreferenteaOriente,crearenelpaísungustoporlosestudiosorientales,publicartextos,traduccionesyponenciasyreunirunabibliotecayungabinete. La mayor parte de este trabajo se ha realizado en el campo asiático, yparticularmenteenelsánscritoylaslenguassemíticas[109].

Metternich,LuisFelipe,elTratadodeNankínylapropulsiónahélicedanunaideadelaconstelaciónimperialque facilitaba lapenetracióneuro-americanaenOriente,yquedehechonuncahacesado.Incluso los legendarios misioneros estadounidenses que fueron a Oriente Próximo durante lossiglosXIXyXX consideraronquesupapelhabía sidodeterminadono tantoporDioscomoporsuDios, su cultura y su destino[110]. Las primeras instituciones misioneras —imprentas, escuelas,universidades,hospitales,etc.—contribuyeron,naturalmente,albienestardelaregión,perodebidoasucarácterespecíficamenteimperialyalapoyoquerecibíandelgobiernodeEstadosUnidos,estasinstitucionesnofuerondiferentesdesussimétricasfrancesasybritánicas.DurantelaPrimeraGuerraMundial, entre las razones que pesaron para que EstadosUnidos entrara en la guerra figuraba suinterés político por el sionismoyPalestina (interés que con el tiempo cada vez seríamayor).Lasdiscusiones con los británicos antes y después de la Declaración Balfour (noviembre de 1917)reflejanlaseriedadconqueEstadosUnidossetomóladeclaración[111].DurantelaSegundaGuerraMundial y después de ella, los intereses de Estados Unidos en Oriente Próximo crecieron conbastanterapidez.ElCairo,TeherányÁfricadelnorteeranimportantesescenariosdelaguerra,yenese decorado, con la explotación de sus recursos petrolíferos, estratégicos y humanos que habíancomenzado Gran Bretaña y Francia, Estados Unidos se preparaba para ejercer su nuevo papelimperialdespuésdelaguerra.

Uno de los aspectos de este papel, y no el menos importante, era «la política de relacionesculturales»,segúnlodefinióMortimerGravesen1950.Ensuopinión,partedeestapolíticaconsistíaenprocurarse«todaslaspublicacionesinteresantesescritasenalgunadelaslenguasimportantesdeOrientePróximoapartirde1900»,tentativaque«nuestroCongresodeberíareconocercomounadelas medidas que hay que adoptar para afianzar la seguridad de nuestro país». Lo que claramenteestabaenjuego,dijoGraves(hablando,aoídosmuyreceptivos,porcierto),eralanecesidaddeque

«losestadounidensescomprendanmuchomejorlasfuerzasqueestáncompitiendoconnuestrasideasenOrientePróximo.Lasprincipales,evidentemente,sonelcomunismoyel islam»[112].Apartirdeesta preocupación, y como una adición contemporánea a la American Oriental Society, que seinclinabamáshaciaelpasado,nacióunenormeaparatodeinvestigaciónsobreOrientePróximo.Elmodelo, tanto por su actitud francamente estratégica como por su sensibilidad para los asuntospolíticosydeseguridad(ynoporsupuraerudición,comoconfrecuenciasepretende)fueelMiddleEastInstitute,fundadoenWashingtonen1946bajolosauspiciosdelgobiernofederal,pornodecirensusenooporél[113].ApartirdeestasorganizacionesfueronapareciendolaMiddleEastStudiesAssociation,elpoderosoapoyodelaFundaciónFordydeotrasfundaciones,losdiversosprogramasfederales de ayuda a las universidades, varios proyectos federales de investigación, proyectos deinvestigación establecidos por entidades tales como el Departamento de Defensa, la RANDCorporationyelHudsonInstitutey losesfuerzoshechospor losbancos, lascompañíaspetroleras,lasmultinacionales,etc.Nocreoqueseaminimizarlascosasdecirquetodoestoconserva,tantoporsu funcionamiento general como por sus detalles, el punto de vista orientalista tradicional que sehabíadesarrolladoenEuropa.

El paralelismo entre el proyecto imperialista europeo y el estadounidense enOriente (tanto enOrientePróximo como en elExtremoOriente) esmuy claro.Lo que tal vez seamenos obvio es,primero,hastaquépuntolatradicióneuropeadeerudiciónorientalistafuesinoretomada,almenosacomodada, normalizada, domesticada, popularizada y mantenida dentro del florecimiento quedurante la época de posguerra tuvieron los estudios sobreOriente Próximo enEstadosUnidos; ysegundo, hasta qué punto la tradición europea ha dado lugar en Estados Unidos a una actitudcoherenteenlamayorpartedeloseruditos,de las instituciones,de losestilosdediscursoydelasorientaciones,aunapesardelaapariciónyelusoenesemismomomentoenlascienciassocialesdeunos refinamientos y unas técnicas de apariencia (de nuevo) extraordinariamente sutiles. Ya heexpuesto las ideas deGibb. Sin embargo, debo señalar que amediados de los cincuentaGibb fuenombradodirectordelHarvardCenter forMiddleEastStudies,puestodesdeelcualsus ideasysuestiloejercieronunainfluenciaimportante.LapresenciadeGibbenEstadosUnidosnotuvolamismarepercusiónqueladePhilipHittienPrincetondesdefinalesdelosañosveinte.ElDepartamentodePrincetonprodujounnumerosogrupodeeruditosimportantes,ylaparticularcalidaddesusestudiosorientalesfomentóelinteréseruditoporeltema.Porotrolado,Gibbtuvouncontactomásrealconlos aspectos políticos del orientalismo; su posición en Harvard, mucho más que la de Hitti enPrinceton,enfocóelorientalismohaciaunaaproximaciónalaguerrafríaatravésdelosestudiosdeáreasculturales.

La obra personal de Gibb, sin embargo, no empleaba abiertamente el lenguaje del discursocultural de la tradición de Renan, Becker yMassignon. Pero encontramos que dicho discurso, suaparatointelectualysusdogmasestánmuypresentesprincipalmente(aunquenoexclusivamente)enel trabajoy laautoridad institucionaldeGustavevonGrunebaumenChicagoydespuésenUCLA.GustavevonGrunebaumllegóaEstadosUnidosconlacorrienteinmigratoriaintelectualdeeruditoseuropeosquehuíandel fascismo[114].Desdeentoncesprodujounaoeuvreorientalista sólidaque seconcentró en el islam como cultura holística, y sobre la cual continuó haciendo, a lo largo de sucarrera, generalizaciones esencialmente reduccionistas y negativas. Su estilo, en el que amenudoencontramos indicios caóticos de su polimatía austrogermana y de los prejuicios canónicosseudocientíficos del orientalismo francés, inglés e italiano, que él absorbió, y un esfuerzo casi

desesperadoporseguir siendoelerudito-observador imparcial,esdemuydifícilcomprensión.Enunapáginatípicasuya,enlaquetratalaimagenqueelislamtienedesímismo,reúnemediadocenadereferenciasatextosislámicosdetantosperíodoscomopuedeytambiénreferenciasaHusserl,alospresocráticos,aLévi-Straussyadiferentes investigadoresestadounidensesdecienciassociales.Nolesuponeningúnproblemapensarqueelislamesunfenómenounitario,adiferenciadetodaslasdemás religiones y civilizaciones; a partir de ahí, expone que no es humano, que es incapaz dedesarrollarse, de conocerse a símismo,de ser objetivoyqueno es creativoni científico, pero síautoritario. Veamos dos fragmentos característicos de su obra. Debemos recordar que VonGrunebaum escribía con la especial autoridad con la que contaba un erudito europeo en EstadosUnidos,queenseñaba,administrabayconcedíabecasaungrannúmerodeeruditosdeladisciplina:

Es esencial darse cuenta de que la civilización musulmana es una entidad cultural que nocomparte nuestras aspiraciones básicas. No tiene ningún interés vital hacer un estudioestructuradodeotrasculturas,comofinocomomedio,paracomprenderconmayorclaridadsu carácter y su historia. Si esta observación fuera válida solamente para el islamcontemporáneo,nosinclinaríamosavincularlaconelestadoprofundamenteperturbadordelislamquenolepermitevermásalládesímismoanoserqueseveaobligadoaello.Perocomo también es válida para el pasado, quizá podamos intentar vincularla con elantihumanismofundamentaldeestacivilización[islámica],esdecir,conelrechazoresueltoaaceptarqueelhombre,noimportahastaquépunto,eselárbitroolamedidadelascosas,ylatendencia a quedarse satisfechos con la verdad considerada como la descripción de lasestructurasmentaleso,enotraspalabras,conlaverdadpsicológica.[Elnacionalismoárabeoislámico]carece,apesardequeocasionalmenteloutilizacomountópico, del concepto de derecho divino de una nación, carece de una ética formativa y,también, carecede la creenciaenelprogresomecanicistade finalesdel sigloXIX; y, sobretodo,carecedelvigorintelectualqueposeetodofenómenoprimario.Tantoelpodercomolavoluntad de poder son fines en sí mismos [parece que esta frase no es útil para surazonamiento,peroledaaVonGrunebaum,sinduda,laseguridaddequehabladelislamconsabiduríaynoconmaldad].Elresentimientoconrespectoalasafrentaspolíticas[quesienteelislam]engendra impacienciae impideque lasesferas intelectualeshaganplanesyanálisisalargoplazo[115].

En cualquier otro contexto, este tipo de escritos sería calificado de polémico. En el contextoorientalista,porsupuesto,esrelativamenteortodoxo,ypasaporserlasabiduríacanónicadentrodelos estudios estadounidenses sobre Oriente de después de la Segunda GuerraMundial, debido enpartealprestigioculturalqueseatribuíaaloseruditoseuropeos.Noobstante,hayqueseñalarquelaobradeVonGrunebaumesaceptadaen ladisciplinasin lamenorcrítica,apesardeque lapropiadisciplinayano es capazhoydeproducir hombres comoél.Soloun eruditohahechouna críticaseria a las ideas de VonGrunebaum:Abdallah Laroui, un intelectualmarroquí teórico, político ehistoriador.

LarouisesirvedelmotivodelarepeticiónreduccionistaqueVonGrunebaumutilizaensuobracomo instrumento práctico para hacer un estudio crítico antiorientalista y, en conjunto, hace un

trabajoimpresionante.SepreguntaporquélaobradeVonGrunebaumesreduccionistaapesardelaenormecantidaddedetallesquepresentaydesuaparentealcance.Larouidice:«LoscalificativosqueVon Grunebaum atribuye a la palabra islam (medieval, clásico, moderno) son neutros o inclusosuperficiales.Nohayningunadiferenciaentreelislamclásicoyelislammedievaloelislamnormalycorriente[…].Solohay,portanto,[segúnVonGrunebaum]unislamquesetransforma[…]»[116].Elislammoderno,deacuerdoconVonGrunebaum,rechazaOccidenteporquesiguesiendofielasuaspiraciónfundamental,perosolosepuedemodernizarreinterpretándoseapartirdelpuntodevistaoccidental, lo que naturalmente es imposible, como lo muestra Von Grunebaum. Al exponer lasconclusiones deVonGrunebaumque se acumulan para formar un retrato del islam en el que esteaparececomounaculturaincapazdeinnovar,Larouinomencionaelhechodequelanecesidadquetieneelislamdeemplearmétodosoccidentalesparaprogresarsehaconvertido,comoideayquizádebido a la gran influenciadeVonGrunebaum, casi enunaperogrulladadentrodel campode losestudios de Oriente Próximo. (Por ejemplo, David Gorden, en su libro Self Determination andHistory in theThirdWorld[117], incitaa losárabes,africanosyasiáticosa la«madurez»,ysostienequesolopodránconseguirlaaprendiendodelaobjetividadoccidental).

ElanálisisdeLarouiexponetambiéncómoVonGrunebaumhautilizadolateoríaculturalistadeA.L.Kroeberparaentenderelislamycómoesteutensiliohasupuestonecesariamenteunaseriedereduccionesyeliminacionesquehacenqueelislampuedaserrepresentadocomounsistemacerradode exclusiones. Así, cualquiera de los numerosos aspectos de la cultura islámica podía serconsideradoporVonGrunebaumcomounreflejodirectodeunamatrizinvariable,comounateoríaparticulardeDiosquelosconstreñíaatodosdentrodeunsentidodelorden.Eldesarrollo,lahistoria,latradiciónylarealidadenelislamson,portanto,intercambiables.Larouisostieneconrazónquelahistoriaentantoqueordencomplicadodesucesos,detemporalidadesydesignificacionesnopuedereducirse a esa noción de cultura, del mismomodo que no puede reducirse a la ideología, ni laideologíaalateología.VonGrunebaumsehaconvertidoenlapresadelosdogmasorientalistasquehabía heredado y de una peculiaridad particular del islam que había elegido interpretar como undefecto:quehayenel islamuna teoríade lareligión,peromuypocos testimoniosdeexperienciasreligiosas;hayuna teoríapolítica,peropocosdocumentospolíticosprecisos;hayuna teoríade laestructura social, pero pocas acciones individualizadas; hay una teoría de la historia, pero pocossucesos fechados; hay una teoría económica, pero pocas series cuantificadas, etc[118]. Lo que seobtienecomoresultadodetodoestoesunavisiónhistóricadelislamtotalmenteobstaculizadaporlateoría de una cultura incapaz de hacer justicia a su realidad existencial en la experiencia de susmiembros,einclusoincapazdeexaminarla.ElislamdeVonGrunebaum,despuésdetodo,eselislamde los primeros orientalistas europeos, es decir, un islammonolítico que desprecia la experienciahumanaordinaria,masivo,reduccionistaeinmutable.

Enelfondo,estaideadelislamespolítica,ynisiquierapodemosdecir,demodoeufemístico,queseaimparcial.Suenormeinfluenciasobrelosnuevosorientalistas(esdecir,losquesonmásjóvenesqueVonGrunebaum)sedebeenparteasuautoridadtradicionalyenparteasuutilidadparaabarcarunavastaregióndelmundoyproclamarqueesunfenómenototalmentecoherente.ComoOccidentesiemprehatenidodificultadesparacontenerpolíticamenteal islam—yesciertoque,apartirdelaSegunda Guerra Mundial, el nacionalismo árabe ha sido un movimiento que ha declaradoabiertamente su hostilidad al imperialismo occidental—, su deseo de hacer, en represalia,afirmacionessobreelislamquelesatisfaganintelectualmenteseacrecienta.Unapersonaqueesuna

autoridadenelcampohadichodelislam(sinespecificaraquéislamoaspectodelislamserefiere)quees«unprototipodesociedadtradicionalcerrada».Nóteseaquíelusoedificantequesehacedelapalabra«islam»parasignificaralavezunasociedad,unareligión,unprototipoyunarealidad.Peroestemismoeruditovaasubordinartodoestoalaideadeque,adiferenciadelassociedadesnormales(«lasnuestras»), el islamy las sociedadesdeOrientePróximoson totalmente«políticas»; adjetivodestinadoareprocharalislamquenoes«liberal»,yquenoescapazdeseparar(como«nosotros»hacemos)lapolíticadelacultura.Elresultadoqueseobtieneesunretratoinjustamenteideológicode«nosotros»yde«ellos»:

Nuestro objetivo principal debe seguir siendo comprender la sociedad deOrientePróximocomo un todo. Solo una sociedad [como la «nuestra»] que ha adquirido una estabilidaddinámica, puede permitirse pensar en la política, la economía o la cultura como dominiosauténticamente independientes de la existencia y no como simples divisiones útiles para elestudio.EnunasociedadtradicionalquenoseparalosasuntosdelCésardelosdeDiosoqueestáencontinuoprocesodecambio, la relaciónentre lapolíticay losdemásaspectosde lavida, diremos, es una fuente de problemas.Por ejemplo, los asuntos de si unhombre tienecuatro mujeres o una, de si ayuna o come, de si gana o pierde tierra, de si cree en larevelaciónoenlarazón,sehanconvertidoenproblemaspolíticosenOrientePróximo[…].En la misma medida en que lo hace el propio musulmán, el nuevo orientalista debepreguntarse otra vez cuáles pueden ser las estructuras y las relaciones significativas de lasociedadislámica[119].

La trivialidadde lamayoríade losejemplos(tenercuatromujeres,ayunarocomer,etc.)seutilizaparamostrarcómoel islamloabarca todo,yconquétiranía.Nosenosdicedónde sesuponequeocurreeso,perosenosrecuerdaelfactor,quesindudanoespolítico,dequelosorientalistas«son,engranmedida,responsablesdehaberproporcionadoaOrientePróximounaapreciaciónexactadesupasado[120]»porsiacasohabíamosolvidadoque,pordefinición,losorientalistassabencosasquelosorientalesnopuedensaberporsímismos.

Si esto resume la escuela «dura» del nuevo orientalismo estadounidense, la escuela «blanda»subraya el hechodeque losorientalistas tradicionalesnoshandado las bases fundamentales de lahistoria,lareligiónylasociedadislámicas,perosehan«contentadocondemasiadafrecuenciaconresumirelsignificadodeunacivilizaciónapartirdealgúnmanuscrito»[121].Elnuevoespecialistaenáreasculturalesexponesusargumentoscontraelorientalistatradicionaldemodofilosófico:

La metodología de la investigación y de los paradigmas de la disciplina no está ahí paradeterminar lo que se elige estudiar ni para limitar la observación. Los estudios de áreasculturales,desdeestaperspectiva,sostienenqueelconocimientoverdaderosoloesposibleapartirdelascosasqueexisten,mientrasquelosmétodosylasteoríassonabstraccionesqueordenan las observaciones y ofrecen explicaciones según unos criterios que no sonempíricos[122].

Bien,pero¿cómoseconocen«lascosasqueexisten»yenquémedida«lascosasqueexisten»estánconstituidas por el que las conoce? Todavía queda esto por discutir, mientras que la nueva

aprehensión(quenoapelaalosvalores)deOrientecomoalgoqueexisteseinstitucionalizaenlosprogramasdeestudiosdeáreasculturales.Sinteorizacióntendenciosa,elislamraramenteseestudia,raramente se investiga, y raramente se conoce. La ingenuidad de esta idea no oculta lo queideológicamentesignifica,asaber,lasabsurdastesisquedicenqueelhombrenodesempeñaningúnpapelenladefinicióndelmaterialydelprocesodeconocimiento,quelarealidadorientalesestática,que«existe»yquesolounrevolucionariomesiánico(segúnlaterminologíadeHenryKissinger)senegaráaadmitirladiferenciaentrelarealidadexteriorylaquetieneenmente.

Entre la escuela dura y la blanda, sin embargo, florecen versiones más o menos diluidas delantiguoorientalismo,enalgunoscasosconunanuevajergaacadémica,enotrosconlaantigua.Noobstante,losprincipalesdogmasdelorientalismoexistenhoyensuformamáspuraenlosestudiossobrelosárabesyelislam.Recapitulémoslosaquí:unoesladiferenciaabsolutaysistemáticaentreOccidente, que es racional, desarrollado, humano y superior, y Oriente, que es aberrante,subdesarrolladoe inferior.Otroconsisteenque lasabstracciones sobreOriente,yparticularmentelas que se basan en textos que representan a una civilización oriental «clásica», son siemprepreferibles al testimonio directo de las realidades orientales modernas. Un tercer dogma es queOrienteeseterno,uniformeeincapazdedefinirseasímismo.Portanto,seasumecomoinevitableycomo científicamente «objetivo» un vocabulario generalizado y sistemático para describirOrientedesde un punto de vista occidental. El cuarto dogma se refiere a queOriente es, en el fondo, unaentidadquehayquetemer(elpeligroamarillo,lashordasmongoles,losdominiosmorenos)oquehayquecontrolar(pormediodelapacificación,delainvestigaciónyeldesarrolloydelaocupaciónabiertasiemprequeseaposible).

LoextraordinarioesqueestasnocionespersistansinqueseproduzcaundesafíosignificativoenelestudioacadémicoygubernamentaldelOrientePróximomoderno.Lamentablementeeltrabajodelos eruditos islámicos o árabes que rebaten los dogmas orientalistas no ha tenido ningún efectodemostrable—siesqueha llegadoahaberalgúngestodesafiante—;algúnartículoaisladoaquíyallí,aunqueimportanteensumomentoyensuregión,nohapodidoafectaralcursodeunconsensoinvestigadorqueseimponeyalquemantienentodotipodeagencias,institucionesytradiciones.Lomásimportantedetodoestoesqueelorientalismoislámicoenlaépocacontemporáneahallevadounavidabastantediferentedeladeotrassubdisciplinasorientalistas.ElComitteeofConcernedAsiaScholars(queestácompuestoporestadounidenses)encabezóunarevolucióndurantelosañossesentaen las filas de los especialistas en Asia oriental. Los especialistas en estudios africanos tambiénfueronpuestosencustodiaporalgunosrevisionistasy lomismoocurrióconespecialistasenotraszonas del Tercer Mundo. Solo los arabistas y los islamólogos han permanecido al margen decualquiertipoderevisión.Paraellos,todavíaexistencosascomounasociedadislámica,unespírituárabe y una psique oriental. Incluso aquellos cuya especialidad es el mundo islámico modernoutilizan anacrónicamente textos como el Corán para interpretar cualquier faceta de la sociedadegipciaoargelinacontemporáneas.Elislam,osuidealdelsigloVIIquecomponeelorientalista,sesupone que posee una total unidad, que elude las influencias más recientes e importantes delcolonialismo, el imperialismo e incluso la vida política normal. Estereotipos sobre cómo losmusulmanes (o mahometanos, como todavía se les sigue llamando) se comportan, se siguendifundiendoconuna sangre fríaquenadie se atrevería amostrar al hablarde losnegrosode losjudíos. En el mejor de los casos, el musulmán es un «informante nativo» para el orientalista.Secretamente,sinembargo,siguesiendounherejedespreciablequeporsuspecadosdebe,además,

soportarlaposicióntotalmenteingratadeserconocido—negativamente—comounantisionista.Hay, naturalmente, un sistema organizado sobre estudios de Oriente Próximo, un pozo de

intereses, unas redes de «antiguos alumnos» o de «expertos» que vinculan los negociosmultinacionales,lasfundaciones,lascompañíaspetrolíferas,lasmisiones,losserviciosmilitares,losdepartamentos de exteriores y las centrales de inteligencia con elmundo académico.Hay becas ypremios, organizaciones, jerarquías, institutos, centros, facultades y departamentos dedicados alegitimarymantenerlaautoridaddeunpuñadodeideasbásicasybásicamenteinmutablessobreelislam,Orienteylosárabes.UnanálisiscríticohechorecientementesobreelfuncionamientodelosestudiossobreOrientePróximoenEstadosUnidosrevelanoyaqueelcamposea«monolítico»,sinoqueescomplejo,quecontieneorientalistasdelviejoestilo,especialistasdeliberadamentemarginales,especialistascontralainsurgencia,artíficesdelapolíticay«unapequeñaminoría[…]depoderososagentesacadémicos»[123].Encualquiercaso,laesenciadeldogmaorientalistapersiste.

Como ejemplo de lo más brillante y prestigioso que el campo produce, consideremos ahorabrevemente laCambridgeHistory of Islam, en dos volúmenes, que se publicó por primera vez enInglaterra en 1970 y que es un compendio regular de ortodoxia orientalista.Decir, comomuchaslumbreras han dicho sobre esta obra, que es un fracaso intelectual si se valora desde cualquierperspectiva que no sea la orientalista viene a ser lo mismo que decir que podía haber sido unahistoriadelislamdiferenteymejor.Dehecho,comomuchoslúcidoseruditoshanseñalado[124],estahistoriaestabayacondenadadesdeelmomentoenqueseplaneóporprimeravezynopodíahabersido diferente omejor en su ejecución. Sus editores habían aceptado demasiadas ideas sin apenasninguna crítica, había demasiados conceptos vagos, se ponía poco acento en los aspectosmetodológicos(queseguíansiendoigualesacomohabíansidoeneldiscursoorientalistadurante,almenos, dos siglos) y no se hacía ningún esfuerzo para que la idea del islam resultara interesante.Además, el problema no es solo que The Cambridge History of Islam conciba y representeerróneamente el islam como religión sino que no ofrece ninguna idea colectiva del islam comohistoria.Latotalausenciadeideasydeinteligenciametodológicaes,enestaobramásqueenningunaotra,unarealidadabsoluta.

ElcapítulodeErfanShahidsobrelaArabiapreislámicaqueabrelaHistoryperfilalafructíferaconsonanciaentretopografíayeconomíahumanaapartirdelacualelislamaparecióenelsigloVII.Pero¿quésepuededecirconjusticiasobreunahistoriadelislam,alaqueP.M.Holtdefinemuyalaligera en la introducción como una «síntesis cultural»[125], que pasa directamente de la ArabiapreislámicaaMahoma,deestealoscalifasortodoxosyalcalifatoomeyasinhacernilamásmínimareferenciaalislamcomocreencia,feodoctrina?Durantecientosdepáginas,enelprimervolumen,seexponeelislamatravésdeunaaburridalistacronológicadebatallas,reinos,muertes,ascensionesyapogeos,idasyvenidas,todoelloescritoensumayorparteenunestilomonótonoypesado.

Tomemos como ejemplo el período abbasí que se extiende desde el siglo VIII hasta el XI.Cualquieraquetengaelmásmínimoconocimientodelahistoriaárabeoislámicasabráqueestefueunmomentocumbreenlacivilizaciónislámica,tanbrillantedesdeelpuntodevistadelahistoriadelaculturacomoelRenacimientoenItalia.Sinembargo,enningunade lascuarentapáginasdeestadescripciónsedejaentreveralgúnindicioderiqueza.Porelcontrario,loquepodemosencontrarsonfrasescomoesta:«Unavezconseguidoelcontroldelcalifato,[al-Ma’mun]parecíaquererreducirsucontactoconlasociedaddeBagdadyseestablecióenMerv,dejandoelgobiernodeIrakalcuidadodeunodesushombresdeconfianza,al-HasanbenSahl,hermanodeal-Fadl,quesehabíaenfrentado

casiensolitarioaunarevueltashií,ladeAbdul-Saraya,queelIIdeJumadade199/enerodel815hizounllamamientoalasarmasdesdeKufaenapoyodelhasaníIbnTabataba»[126].Llegadoestepunto,unapersonaquenoseaespecialistaenel islamnosabrá loqueesunshiíounhasaní,ni tendrá lamenorideadeloquesignifica IIdeJumadade199,exceptoqueserefiereaalgúntipodefecha.Y,porsupuesto,creeráquelosabbasíes,incluidoHarunal-Rashid,fueronungrupoincorregiblementeaburridoysanguinario.

LastierrasislámicascentralessedefinenexcluyendoelnortedeÁfricayal-Andalus,ysuhistoriaes unamarcha ordenada desde el pasado hasta los tiemposmodernos. En el primer volumen, portanto, el islamesunadenominacióngeográficaque seempleacronológicay selectivamente segúnconvienealosexpertos.Enningúnmomento,alolargodeloscapítulossobreelislamclásico,hayuna adecuada preparación para las decepciones que nos esperan cuando lleguemos a los «tiemposrecientes»,comose los llama.Elcapítulosobre los territoriosárabesmodernosestáescritosinelmásmínimoconocimientode losprocesos revolucionariosde lazona.Elautoradoptaunaactitudhacialosárabesdemaestrodeescuelatotalmentereaccionario(«esprecisoseñalarqueduranteesteperíodolajuventudeducadaynoeducadadelospaísesárabes,consuentusiasmoeidealismo,eraunterreno abonado para la explotación política y a veces, quizá inconscientemente, se convirtió eninstrumentodeagitadoresyextremistassinescrúpulos»[127]),atemperadaporalgúnelogioqueotroal nacionalismo libanés (aunque nunca se nos dice que el atractivo del fascismopara un reducidonúmerodeárabesdurantelosañostreintaafectóespecialmentealoslibanesesmaronitasqueen1936fundaron lasFalanges libanesasa imageny semejanzade los«camisasnegras»deMussolini).«Eldesordenylaagitación»sedestacancomocaracterísticasde1936sinapenasmencionarelsionismo,ynuncasepermitequelasnocionesdeanticolonialismooantiimperialismoviolenlaserenidaddelanarración.Lossiguientescapítulos,«El impactopolíticodeOccidente»y«Elcambioeconómicoysocial»—ideasquenoseespecificanmás—,seañadencomoconcesionesrepugnantesparaelislamporque tienen algo que ver con «nuestro» mundo en general. El cambio se hace equivalerunilateralmenteconlamodernización,peronosedejaclaroenningúnmomentoporquéotrostiposdecambiodebenserimperiosamenterechazados.Comoseasumequelasúnicasrelacionesvaliosasdel islam han sido con Occidente, la importancia de Bandung, de África o del TercerMundo engeneral se desdeña. La alegre indiferencia hacia las tres cuartas partes de la realidad de algunamanera explica la asombrosa y ligera afirmación de que «el terreno histórico ha sido clarificado[¿porquién?,¿paraqué?,¿cómo?]paraunanuevarelaciónentreOccidenteyelislam[…]basadaenlaigualdadylacooperación»[128].

Sialfinaldelprimervolumenestamossumergidosenunmardecontradiccionesydificultadessobre lo que el islam realmente es, en el segundo volumen no encontramos nada que nos puedaayudar. La mitad del libro está dedicado a los siglos X,XI y XII en la India, Pakistán, Indonesia,España,nortedeÁfricaySicilia.HayunamayordistinciónenloscapítulossobreÁfricadelnorte,aunqueen todaspartesprevalece lamismacombinaciónde jergaorientalistaprofesionalydetalleshistóricosmal dirigidos. Hasta ahí, después de aproximadamentemil doscientas páginas de densaprosa,el«islam»yanopareceunasíntesisculturalsinounalistadereyes,batallasydinastías.Enlasegunda mitad del volumen, la gran síntesis se completa con artículos sobre «El escenariogeográfico»,«Lasfuentesdelacivilizaciónislámica»,«Lareligiónylacultura»y«Laguerra».

En este punto se plantean algunas preguntas y algunas objeciones que parecen bastantejustificadas. ¿Por qué se dedica un capítulo a la guerra, cuando de lo que, realmente se habla (de

manerainteresante,porcierto)esdelasociologíadelosejércitosislámicos?¿Debemosasumirquehayunmodo islámicodehacer la guerradiferentedel cristiano?Guerra comunistaversus guerracapitalistaseproponecomountemaanálogoconveniente.¿Quéutilidadtienenparacomprenderelislam—anoserquesealaexposicióndelaerudicióndeGustavevonGrunebaum—lascitasopacasdeLeopoldvonRankeque, juntoaotromaterial igualmenteponderosoe irrelevante,concluye laspáginassobrelacivilizaciónislámica?¿NoesdeshonestodisfrazarlatesisrealdeVonGrunebaumde que la civilización islámica descansa en lo que los musulmanes tomaron de las civilizacionesjudeocristiana,helénicayaustrogermana?Compáreseestaidea—queelislamesunaculturaplagiadadeotras—conlaqueseadelantabaenlaprimerapartedequela«llamadaliteraturaárabe»habíasidoescritaporpersas(deloque,porsupuesto,noseofreceningunapruebanisecitaningúnnombre).CuandoLouisGardetseocupadelcapítulode«Religiónycultura»senosdicedeformaresumidaquesolomerecelapenaestudiarloscincoprimerossiglosdelislam.¿Significaestoquelareligiónylaculturaen«laépocamoderna»nosepueden«sintetizar»osignificaqueelislamadquiriósuformadefinitivaenelsigloXII?¿Existerealmenteunarealidadcomola«geografíaislámica»queincluyala«anarquía planeada» de las ciudades musulmanas o es principalmente un tema inventado parademostrarunateoríarígidasobreeldeterminismoracialygeográfico?Sutilmentesenosrecuerda«elayunodelRamadánconsuactividadnocturna»apartirdelocualsesuponequevamosasacarlaconclusióndequeelislamesunareligión«proyectadaparahabitantesdelasciudades».Estoesunaexplicaciónquenecesitaunaaclaración.

Las secciones que tratan de las instituciones económicas y sociales, del derecho, la justicia, elmisticismo, el arte y la arquitectura, la ciencia y varias literaturas islámicas tienen en conjunto unnivelmásaltoquelamayorpartedelaHistory.Sinembargo,nohayningunaevidenciadequesusautores tengan algo en común con los humanistas modernos o los científicos sociales de otrasdisciplinas.Lastécnicasdelahistoriaconvencionaldelasideas,delanálisismarxistaodelanuevahistoriaestánausentes.En resumen,pareceque loshistoriadoresdel islampiensanqueesteencajamejorenlastendenciasplatónicasyanticuarias.ParaalgunosdelosautoresdelaHistory,elislamespolítica y religión; para otros es un estilo de ser; para otros «se puede diferenciar de la sociedadmusulmana»;paraotrosesunaespeciemisteriosamenteconocida;yparatodoslosautores,elislamesalgoremotoysintensión,sinmuchoqueenseñarnossobrelascomplejidadesdelosmusulmanesde hoy. Cerniéndose sobre toda la empresa que es The Cambridge History of Islam está la viejaperogrulladaorientalistadequehablardelislameshablarsobretextosynosobrepersonas.

La pregunta fundamental que se plantea en los textos contemporáneos orientalistas, comoTheCambridgeHistory of Islam, es si el origen étnico y la religión son lasmejores diferencias, o almenos lasmás útiles, básicas y claras de la experiencia humana. ¿Qué importamás a la hora decomprender la política contemporánea, saber que X e Y están en una situación de desventaja endeterminadasformasoquesonmusulmanesojudíos?Esta,naturalmente,esunapreguntadiscutibleynosotrossomosmuypropensos,entérminosracionales,ainsistirtantoenlasdescripcionesétnico-religiosascomoenlassocioeconómicas.Sinembargo,elorientalismopostulalacategoríaislámicacomo la dominante y esta es la principal consideración que se debe hacer acerca de sus tácticasintelectualesretrógradas.

3.Simplementeislam

Lateoríadelasimplicidadsemita,talycomolaencontramosenelorientalismomoderno,estátanprofundamenteenraizadaqueapenassediferenciadelamaneraenqueactúaenlasobraseuropeasantisemitas,comoTheProtocolsoftheEldersofZion(54),yenloscomentarios,comolosqueChaimWeizmannenvióaArthurBalfourel30demayode1918:

Losárabes,quesuperficialmentesoninteligentesydeespírituvivo,respetanunacosaysolouna: el poder y el éxito […].Las autoridades británicas […], conociendo como conocen lanaturaleza traidora de los árabes […], deben observar constantemente y con cuidado […].Cuantomásjustointentaserelrégimeninglés,másarrogantessevuelvenlosárabes[…].Lascondiciones actuales tenderían necesariamente hacia la creación de una Palestina árabe sihubieraunpuebloárabeenPalestina.Peronosellegaráaesteresultadoporqueelfellahtienealmenoscuatrosiglosderetrasoyeleffendiesdeshonesto,maleducado,ávidoy, también,pocopatriotaeineficaz[129].

EldenominadorcomúnentreWeizmannylosantisemitaseuropeoseslaperspectivaorientalistaqueconsideraalossemitas(oalassubdivisionesdeestos)comopersonasprivadaspornaturalezadelascualidadesdeseablesde losoccidentales.Pero ladiferenciaentreRenanyWeizmann resideenqueesteúltimopodíaapoyarsuretóricaenlasolidezdeunasinstituciones,mientrasqueelprimerono.¿AcasonohayenelorientalismodelsigloXXesamisma«infanciagraciosa»ysinedadqueRenanvio como lamanera invariable de ser de los semitas, pero ahora aliada con la erudición, con elEstadoycontodassusinstituciones?

LaversióndeestemitosehamantenidoenelsigloXXcausandomuchomásdaño.Haproducidouna imagendelárabesegúnlaconcibeunasociedadoccidental«avanzada».Ensuresistenciaa loscolonialistas extranjeros, el palestino es o un salvaje estúpido o una masa despreciable desde unpunto de vista moral y existencial. Según la ley israelí, solo un judío tiene plenos derechosciudadanos y el privilegio de inmigrar sin ningún tipo de restricción. Los árabes, que son loshabitantesdelatierra,tienenderechosmáslimitados:nopuedeninmigrar,ysiparecequenotienenlosmismos derechos es porque están «menos desarrollados».El orientalismogobierna la políticaisraelíhacialosárabes,comopruebaampliamenteelrecientementepublicadoinformeKoenig.Hayárabesbuenos(losquehacenloqueselesdice)yárabesmalos(losquenolohaceny,portanto,sonterroristas). Pero sobre todo hay árabes, y de ellos se espera que, una vez derrotados, se sientenobedientementealotroladodeunalíneahabilitadaporelmenornúmerodehombres,enlateoríadequelosárabeshandeaceptarelmitodelasuperioridadisraelíynoatacarjamás.Bastaconecharunaojeada al libro del general Yehoshafat Harkabi Arab Attitudes to Israel para ver cómo —comoRobert Alter escribió con admiración enCommentary—[130] lamente árabe depravada, antisemitahastael fondodelcorazón,violentaydesequilibradasolopuedeproducir retóricaypocomás.Unmito sostieneyproduceotro.Se respondenmutuamente tendiendo a la simetría y a los esquemas;esquemas que se espera que los árabes, en tanto que orientales, produzcan, pero que como sereshumanos,ningunodeellospuedeverdaderamenteadmitir.

Desde él mismo, en sí mismo, como conjunto de creencias y como método de análisis, elorientalismo no se puede desarrollar.De hecho, por su doctrina, es la antítesis del desarrollo. Suargumentocentraleselmitodeldesarrollointerrumpidodelossemitas.Apartirdeestamatrizsalenotrosmitoscadaunode loscualesmuestraa lossemitascomoloopuestoaloccidentalycomola

víctimairremediabledesuspropiasdebilidades.Portodaunaseriedeconcatenaciones,desucesosydecircunstancias,elmitosemíticosebifurcóenelmovimientosionista;unodelossemitassiguióelmismo camino que el orientalismo y el otro, el árabe, se vio obligado a seguir el del oriental.Siemprequese invoca la tiendao la tribuseutilizaelmito, loque tambiénsucedesiemprequeseevoca el carácter nacional árabe. Las instituciones construidas alrededor de estos instrumentosaumentan su influencia sobre lamente.Todoorientalista se apoya literalmente enun sistemacuyopoder es vacilante, considerando que los mitos que propaga el orientalismo son efímeros. Estesistemaculminahoyen las institucionesdelEstado.Escribirsobreelmundoorientalárabees,portanto,escribirconlaautoridaddeunanaciónynoconlaconfirmacióndeunaideologíallamativa,sinoconlacertidumbreindiscutidadeposeerlaverdadapoyadaporlafuerzaabsoluta.

En su número de 1974,Commentary ofrecía a sus lectores un artículo del profesor Gil CarlAlroy, titulado«DotheArabsWantPeace?».AlroyesprofesordecienciaspolíticasyautordedosobrasAttitudesTowardsJewishStatehoodinTheArabWorldeImagesofMiddleEastConflict.Esunhombre que afirma «conocer a los árabes» y es, evidentemente, un experto en el arte de fabricarimágenes. Su tesis es bastante predecible: los árabes quieren destruir Israel, los árabes dicenrealmente lo que quieren decir (y Alroy se sirve, con ostentación, de sus recursos para citartestimoniosdeperiódicosegipcios,testimoniosqueidentificaentodaspartesconlos«árabes»,comosilosperiódicosárabesylosegipciosfueranunamismacosa),ydelmismomodocontinúaconunceloincansableyparcial.Elejecentraldesuartículo,quetambiénloesentodaslasobrasanterioresescritasporotros«arabistas»(sinónimode«orientalistas»)comoelgeneralHarkabicuyocampodeestudioes«lamenteárabe»,esunahipótesisdetrabajoacercadecómosonlosárabesenrealidadsise lesdespojade todossusdesatinosexternos.Enotraspalabras,Alroydebeprobarquecomolosárabessonenprimer lugarunánimesensupropensióna lavenganzadesangre,ensegundo lugarpsicológicamenteinadaptadosalapazyentercerlugarestánligadoscongénitamenteaunconceptode justiciaquesignifica justo locontrarioaella,nohayqueconfiarenellos,hayquecombatirloscomosecombatecualquierenfermedadmortal.ElprimertestimonioqueexhibeAlroyesunacitadelensayo de Harold W. Glidden «The Arab World» (al que me referí en la primera parte). Alroyencuentra que Glidden ha sabido captar muy bien las diferencias culturales entre la perspectivaoccidental y la árabe. La tesis de Alroy, por tanto, se confirma: los árabes son unos salvajesincorregibles.Así, de estamanera tan superflua, es como una autoridad especializada en lamenteárabeexponeaunenormepúblicodejudíos,queprobablementeseinteresaporeltema,quedebenseguir teniendo cuidado. Y lo hace de una manera académica, desapasionada, honesta, utilizandotestimonios de los propios árabes—que, según dice con una seguridad pasmosa, han desechadodecididamente[…]laverdaderapaz—yutilizando,asimismo,elpsicoanálisis[131].

Estetipodeafirmacionessepuedeexplicarsiseadmiteunadiferenciaimplícitaypoderosaqueactúaenfavordelorientalistaycontraeloriental:quemientrasqueelprimeroescribe,elsegundoesdescrito.Al segundose leatribuyeelpapelpasivo, alprimeroelpoderdeobservar, estudiar, etc.;comoRolandBartheshadicho,unmito(ylosqueloperpetúan)puedeinventarseasímismo(yellosa ellos mismos) sin cesar[132]. El oriental es presentado como fijo, estable, necesitado deinvestigación, necesitado incluso de conocerse a sí mismo. No se deja ninguna posibilidad a ladialéctica,aunquerealmentenosedesea.Hayunafuentedeinformación(eloriental)yunafuentedeconocimiento(elorientalista);enresumen,unescritorysutemadeestudioquesinélseríainerte.Larelaciónentrelosdosesradicalmenteunacuestióndepoderqueserepresentaatravésdenumerosas

imágenes.HeaquíunejemploextraídodeGoldenRivertoGoldenRoad,deRaphaelPatai:

Para poder valorar correctamente lo que la cultura de Oriente Próximo aceptará de buengrado de las reservas de la civilización occidental, que son de una riqueza desconcertante,primero se debe adquirir una comprensiónmejor ymás sana de aquella cultura. Elmismorequisito se necesita para calibrar los efectos probables de los rasgos que se acaban deintroducir en el contexto cultural de las poblaciones que viven de acuerdo a la tradición.También hay que estudiar, muchomás a fondo de lo que se ha hecho hasta ahora, de quémanera y por qué medios se pueden hacer atractivas las nuevas ofertas culturales. Enresumen,laúnicamaneraenqueel«nudogordiano»delaresistenciaalaoccidentalizaciónen Oriente Próximo puede ser desatado es estudiando Oriente Próximo, obteniendo unaimagen más completa de su cultura tradicional y un mejor conocimiento del proceso detransformaciónquesellevaacaboenestosmomentosypenetrandomásprofundamenteenlapsicología de los grupos humanos de la cultura de Oriente Próximo. Es una tareaexperimental,perolarecompensa,laarmoníaentreOccidenteyunaregióndelmundovecinadeunaimportanciacapital,merecelapena[133].

Lasfigurasmetafóricassobrelasqueestepárrafoseapoya(yqueyohepuestoencursiva)provienende toda una serie de actividades humanas, comerciales, hortícolas, religiosas, veterinarias ehistóricas, pero en todos los casos la relación entre Oriente Próximo y Occidente se define enrealidaddesdeunpuntodevistasexual.ComodijeanteriormentealhablardeFlaubert,laasociaciónentreOrienteyel sexopersistenotablemente.OrientePróximose resiste, como loharíacualquierdoncella,peroelmachoeruditoobtienelarecompensaabriendobrutalmenteypenetrandoel«nudogordiano» a pesar de que esto sea «una tarea experimental».El resultado de la conquista sobre lamodestiavirginales la«armonía»,perodeningúnmodolacoexistenciadeiguales.Larelacióndefuerzasquesubyaceentreeleruditoysutemadeestudionosevealteradaniuninstante:essiempreyde modo uniforme favorable al orientalista. El estudio, la comprensión, el conocimiento y laevaluaciónqueseescondentraslamáscaraaduladoradela«armonía»soninstrumentosdeconquista.

LasoperacionesverbalesquesehacenenescritoscomoeldePatai(quienhallegadoinclusoasuperarsu trabajoanteriorconsurecienteTheArabMind[134])aspiranaunacomprensiónyaunareducciónmuyparticulares.Lamayorpartedesuparafernaliaesantropológica—describeOrientePróximo como un «área de cultura»— pero lo que consigue es erradicar la pluralidad de lasdiferenciasentrelosárabes(seancualesfueranenrealidad)enfavordeunadiferenciaqueseparaalosárabesdelosdemás.Comotemadeestudioyanálisisselespuedecontrolarconmayorprecisión.Además,reduciéndolosdeestemodo,losdesatinosgenerales,comoelqueSaniaHamadytieneensuTemperamentandCharacteroftheArabs,estánpermitidos,legitimadosyvalorizados:

Hasta ahora, los árabes han manifestado una incapacidad para la unidad disciplinada ypermanente, han experimentado explosiones de entusiasmo, pero no han persistidopacientemente en esfuerzos colectivos a los que, por lo general, se han adherido amedias.Muestranunacarenciaparalacoordinaciónylaarmoníaenlaorganizaciónyenlafunción,ytampoco hanmanifestado habilidad alguna para la cooperación.Cualquier acción colectivaquesehagaenbeneficiodetodosoporinterésdetodosesajenaaellos[135].

El estilo de esta prosa quizá digamás de lo que se proponeHamady.Verbos como «manifestar»,«revelar»y«mostrar»seutilizansinobjetoindirecto.¿Aquiénrevelan,manifiestanymuestranlosárabes?Obviamenteanadieenparticular,peroa todoelmundoengeneral.Estaesunamaneradedecirqueestasverdades sonevidentes soloparaunobservadorprivilegiadoo iniciado,yaqueenningúnlugarHamadycitaningunapruebadesusobservaciones.Además,dadalafutilidaddeloquedice, ¿qué tipo de pruebas podría haber? Según avanza en su argumento, su confianza se vaacrecentando: «Cualquier acción colectiva […] es ajena a ellos». Las categorías se endurecen, lasafirmacionessonmásinflexiblesylosárabeshansidototalmentetransformados,handejadodeserpersonaspara convertirse enun tema supuestodel estilo deHamady.Los árabes existen soloparaofrecerleunaoportunidadalobservadortirano:«Elmundoesmiidea».

Y así, en todos los trabajos de los orientalistas contemporáneos extrañas afirmaciones seextiendenporsuspáginas.SepuedetratardeunManfredHalpern,sosteniendoque,aunquetodoslosprocesos del pensamiento humano se pueden reducir a seis, la mente islámica solo es capaz derealizar cuatro[136], o de un Morroe Berger, presuponiendo que como la lengua árabe es muyadecuadapara la retórica,enconsecuencia losárabessonverdaderamente incapacesdepensar[137].Estasafirmacionessepodríancalificardemitosporsufunciónysuestructura,perotambiénhayqueintentar comprender cuáles son los otros imperativos que gobiernan su utilización. En este punto,naturalmente,solopodemosespecular.Lasgeneralizacionesorientalistassobre losárabessonmuydetalladas cuando critican punto por punto sus características, pero lo son mucho menos cuandoanalizanlospuntosfuertesdelosárabes.Lafamilia, laretóricayelcarácterárabes,apesardelasdescripcionescopiosasqueofreceelorientalista, aparecendesnaturalizadosy sinpotenciahumanainclusocuandoestasdescripcionessoncapacesdeabarcarconamplitudyprofundidadeldominioalqueseaplican.Hamady,denuevo,dice:

Así,elárabeviveenunambienteduroyfrustrante.Tienepocasposibilidadesdedesarrollarsuspotencialidadesydedefinir su lugaren lasociedad,apenascreeenelprogresoyenelcambio,ysoloencuentrasalvaciónenelmásallá[138].

Todo lo que se escribe sobre el árabe es justamente lo que no puede conseguir por símismo. Elorientalistaestátotalmentesegurodesusposibilidades,noespesimista,escapazdedefinirsulugaryel de los árabes.La imagen del oriental árabe que emana de este texto es totalmente negativa. Sinembargo, nos preguntamos, ¿por qué se le consagran tantas obras? ¿Qué es lo que apasiona alorientalista,sinoes—yciertamentenoloes—elamoralaciencia,alespíritu,alasociedadyalascreacionesárabes?Enotraspalabras,¿dequénaturalezaeslapresenciaárabeeneldiscursomíticosobreél?

Hay dos cosas que tener en cuenta: el número y el poder reproductor. Las dos cualidades, enúltima instancia, sepueden reduciraunasola,perodebemossepararlaspornecesidadesanalíticas.Casisinexcepción,todaobracontemporáneadeerudiciónorientalista(enespecial,enelcampodelascienciassociales)tienemuchoquedecirsobrelafamilia,suestructurapatriarcalysuinfluenciauniversalenlasociedad.LaobradePataiesunejemplotípico.Apareceinmediatamenteunaparadojamuda,yaquesi la familiaesuna institucióncuyosfallosgeneralesnopuedenremediarsemásquecon lapanaceade la«modernización»,debemos reconocerque la familiacontinúaproduciéndose,siendofecundaysiendo la fuentede laexistenciaárabeenelmundo.LoqueBergerdenomina«el

granvalorqueloshombresatribuyenasuspropiasproezassexuales»[139],nosdaunaideadelpoderque se oculta tras la presencia árabe en elmundo. Si la sociedad árabe se representa en términoscompletamentenegativosynormalmentepasivoscomounasociedadqueesusurpadayganadaporelhéroeorientalista,podemosasumirqueunarepresentaciónasíesunamanerade tratarcon lagranvariedadypotencialidaddeladiversidadárabecuyafuente,sinoesintelectualysocial,essexualybiológica.Noobstante,eltabúqueesabsolutamenteinviolableeneldiscursoorientalistaesqueestasexualidadnuncadebetomarseenserio.Nuncasepuedeculparexplícitamentealasexualidaddelaausencia de realizaciones ni del refinamiento racional «real» que el orientalista constata en todaspartesentre losárabes.Noobstante,creoqueestoeseleslabónperdidode las tesiscuyoprincipalobjetivo es criticar la sociedad árabe «tradicional», como las de Hamady, Berger y Lerner.Reconocenelpoderdelafamilia,percibenladebilidaddelamenteárabe,subrayanla«importancia»del mundo oriental para Occidente, pero nunca dicen lo que implica su discurso: que lo que enrealidadlesquedaalosárabesdespuésdetodoloquesehadichoesunvigorsexualindiferenciado.En raras ocasiones—como en el trabajo deLeonMugniery—encontramos lo implícito expuestoclaramente:quehayun«poderosoapetitosexual[…]característicodeesosmeridionalesdesangrecaliente»[140].Estamanerademinimizarlasociedadárabeydereducirlaabanalidadesinconcebiblesreservadassoloalasrazasinferioresserealizaatravésdeunacorrientesubterráneadeexageraciónsexual.Elárabeseproduceasímismodemaneraindefinida,sexualmente,ynoproducenadamás.Elorientalista no dice nada sobre esto, aunque su tesis dependa de ello: «La cooperación enOrientePróximoestodavía,engranmedida,unasuntodefamilia,yapenassepuedeencontraralgofueradelgrupodeparientesconsanguíneosodelpueblo»[141].Esdecir,quelosárabessolocuentanentantoquesimplesseresbiológicos;desdeunpuntodevistainstitucional,políticoyculturalnosonnadaocasinada.Numéricamente,yentantoqueproductoresdefamilias,losárabessonreales.

Ladificultadqueconllevaestepuntodevistaresideenquecomplica lapasividadde losárabesasumidapor orientalistas comoPatai e inclusoHamadyy otros, pero pertenece a la lógica de losmitos, como la de los sueños, adherirse a las antítesis absolutas. En efecto, unmito no analiza niresuelveproblemas,lospresentacomoimágenesyamontadas,igualqueunespantapájarossemontaapartirdetodounbatiburrillodeobjetosydespuésesvestidoparatenerlaaparienciadeunhombre.Como la imagen utiliza para sus propios fines todo el material y como por definición el mitodesplazaalavida,laantítesisentreunárabedemasiadofecundoyunmuñecopasivonoesfuncional.Eldiscursorecubrelaantítesis.Unorientalárabeesesacriaturaimposiblecuyaenergíalibidinosalellevaalparoxismodelahiperestimulación.Sinembargo,aojosdelmundoescomounamarionetaquemiradereojounpaisajemodernoquenopuedecomprenderniafrontar.

Esta imagen del árabe parece ser relevante en los recientes estudios sobre el comportamientopolíticodelosorientalesynormalmenteesexpuestaconocasióndealgunadiscusióneruditasobrelosdosnuevostemasfavoritosdelosexpertosorientalistas:larevoluciónylamodernización.Bajolos auspicios de la School ofOriental andAfrican Studies apareció en 1972 un volumen tituladoRevolution in the Middle East and Other Case Studies editado por P. J.Vatikiotis. El título tienedeliberadamente resonancias médicas, por lo que debemos pensar que los orientalistas disponenfinalmente de lo que normalmente evitaba el orientalismo «tradicional»: atención psicoclínica.Vatikiotis da el tono de la colección con una definición cuasimédica de lo que es una revolución,pero,comoélysuslectorestienenenmentelarevoluciónárabe,lahostilidaddeladefiniciónpareceaceptable.Hayunainteligenteironíaaquíacercadeloquevoyadecirmástarde.Elsoporteteórico

de Vatikiotis es Camus —cuya mentalidad colonial no congeniaba con la revolución ni con losárabes, comoConorCruiseO’Brien ha demostrado recientemente—, pero la frase «la revolucióndestruyetantoaloshombrescomoalosprincipios»deCamusseaceptayseleatribuye«unsentidofundamental»:

[…]Todaideologíarevolucionariaentraenconflictodirecto(dehechoesunataquefrontal)conlanaturalezaracional,biológicaypsicológicadelhombre.Comprometida como está con una metástasis metodológica, la ideología revolucionariarequierequesusseguidoresseanfanáticos.Lapolíticaparaelrevolucionarionoessolounacuestióndecreenciasounsustitutodelacreenciareligiosa.Debedejardeserloquesiemprehasido,asaber,unaactitudadaptablealosperíodosdesupervivencia.Lapolíticametastáticay soteriológica aborrece la adaptabilidad; por tanto, ¿de qué otra forma puede evitar lasdificultades, desdeñar y superar los obstáculos de la compleja dimensión biológica ypsicológicadelhombreohipnotizarsuracionalidadsutilaunquelimitadayvulnerable?Temeyesquivalanaturalezaconcretayparticulardelosproblemashumanosdelavidapolítica,sedesarrollaapartirdeloabstractoyloprometeico,subordinatodoslosvalorestangiblesaunvalor supremo: el aprovechamiento del hombre y de la historia en el gran proyecto de laliberación humana. No se conforma con la política humana que tiene tantas limitacionesirritantes. En su lugar, desea crear un nuevomundo no de unmodo adaptable, precario ydelicado,esdecirhumano,sinoporunactoterroríficodecreaciónolímpicapseudodivina.Lapolítica al servicio del hombre es una fórmula que es inaceptable para una ideologíarevolucionaria. Por el contrario, el hombre existe para servir a un orden políticamenteartificialybrutalmentedecretado[142].

Además de a otros muchos conceptos —ideas exaltadas hasta un extremo increíble y fanatismocontrarrevolucionario—, este fragmento se refiere a que esa revolución es una mala clase desexualidad (unactodecreaciónseudodivina),y tambiénunaenfermedadcancerígena.Todo loquehace el «humano», según Vatikiotis, es racional, correcto, sutil, discreto y concreto; lo que unrevolucionariodeclaraesbrutal,irracional,mesmerianoycancerígeno.Laprocreación,elcambioyla continuidad se identifican no solo con la sexualidady con la locura, sinode unmodounpocoparadójico,conlaabstracción.

Los términos de Vatikiotis están fortalecidos y coloreados emocionalmente por llamamientos(desde la derecha) a la humanidad y a la decencia y llamamientos (contra la izquierda) parasalvaguardar la humanidad del sexo, del cáncer, de la locura, de la violencia racional y de larevolución.Comoloqueestáenteladejuicioeslarevoluciónárabe,debemosleerelfragmentodelsiguientemodo:estoes loqueesunarevolución,ysi losárabeslaquieren,podemosimaginarnoscómosonyquétipoderazainferiorson.Solosoncapacesdelaincitaciónsexualynodelarazónolímpica(occidental,moderna).Laironíadelaquehablabaantesentraenescenaahora:enalgunaspartesde laspáginas siguientespodemos leer que los árabes son ineptosyqueni siquierapuedenaspiraralaambicióndelarevolución.Deahísededucequelasexualidadárabenosedebetemerporsímisma,sinoporsusfallos.Enresumen,VatikiotispideasuslectoresquecreanquelarevoluciónenOrientePróximoesunaamenazaprecisamenteporquenopuedeconseguirse.

La causa más importante de los conflictos políticos y de las revoluciones potenciales enmuchospaísesdeOrientePróximo,ÁfricayAsiahoyendíaeslaincapacidaddelosllamadosregímenes y movimientos nacionalistas radicales para manejar los problemas sociales,económicosypolíticosdeindependencia[…].HastaquelosestadosdeOrientePróximonopuedancontrolarsuactividadeconómicaycrearoproducirsupropiatecnología,suaccesoalaexperienciarevolucionariaseguirásiendolimitado.Lascategoríaspolíticasesencialesparaunarevoluciónseguiránfallando[143].

En cualquier caso la revoluciónya está condenada.En esta serie de definiciones, las revolucionesaparecencomoquimerasdementessexualmentedementesqueenunanálisismásdetalladoresultanserincapacesinclusodellegaralalocuraqueVatikiotisrealmenterespetayqueeshumana,noárabe,concreta,noabstracta,asexualynosexual.

El ensayo erudito central de la recopilación de Vatikiotis es el de Bernard Lewis «IslamicConceptsofRevolution».Nosencontramosenesteartículoconunaestrategiaquetieneunairemuyrefinado. Muchos lectores sabrán que para los arabófonos de hoy, la palabra thawra —y suscognados más inmediatos— significa revolución y si no, lo podrán leer en la introducción deVatikiotis. Sin embargo, Lewis no describe el significado de thawra hasta el final de su artículo,despuésdehaberhabladodeconceptoscomodawla,fitnaybugatensucontextohistóricoy,sobretodo,religioso.Loquequiereexponerprincipalmenteesque«ladoctrinaoccidentalsobreelderechoaresistirseaunmalgobiernoesajenaalpensamientoislámico»queconduceal«derrotismo»yal«quietismo» como actitudes políticas. Al leer el artículo no sabemos nunca con certeza dónde sesuponequetienenlugarestostérminos,salvoenalgunapartedelahistoriadelaspalabras.Luego,haciaelfinaldelensayoleemoslosiguiente:

Enlospaísesdehablaárabe,seusabaunapalabradiferente[pararevolución],thawra.Laraízth-w-renárabeclásicosignifica«levantarse»(porejemplo,uncamello),«estaremocionadooexcitado»,ydeahí,enparticularenelusomagrebí,«rebelarse».Confrecuenciaseusaenelcontexto del establecimiento de una soberanía independiente menor. Así, por ejemplo, losllamadosgobernantesdelosreinosdetaifasqueseimpusieronenlapenínsulaIbéricaduranteel sigloXI, tras el desmembramiento del califato deCórdoba se llaman thuwwar (singularthair). El nombre thawra en principio significa «agitación», como en la frase citada en elSihah, un diccionario árabemedieval clásico, intazir hatta taskun hadihi-l-thawra, «esperahastaquelaagitaciónsecalme»,buenconsejo.Elverbotambiénesempleadoporal-Ijienlaforma thawaran o itharat fitna (fomentar la sedición) como uno de los peligros que debedesanimaraunhombrearesistirseaunmalgobierno.Thawraeseltérminoutilizadoporlosescritores árabesdel sigloXIX para referirse a laRevolución francesa y por sus sucesoresparareferirselasrevolucionesdenuestraépoca[144].

Elpárrafoenteroestállenodecondescendenciaymalafe.¿Paraquéintroducirlaideadeuncamellolevantándosealexplicarlaetimologíadelamodernarevoluciónárabesinoesparadesacreditarladeuna manera astuta? La razón de Lewis es evidentemente reducir el valor que hoy en día tiene larevoluciónaunaimagenquenoesmuynoble(omuybella)comoesladeuncamelloquesevaalevantardelsuelo.Larevoluciónesagitación,sedición,eselestablecimientodeunasoberaníamenor

ynadamás;elmejorconsejo(quepresumiblementeuneruditoocaballerooccidentalpuededar)es«espera hasta que la agitación se calme». De esta exposición despectiva de thawra no podremosdeducirqueunnúmeroincalculabledehombresestáactivamentecomprometidoconellaydeformastancomplicadasquenisiquieraLewis,consuerudiciónsarcástica,puedecomprender.Sinembargo,este tipo de descripción esencializada es la que es natural para los estudiantes y políticos que seinteresanporOrientePróximo.Laagitaciónrevolucionariaentre«losárabes»tienemásomenoslasmismasconsecuenciasqueuncamelloqueselevanta,yllamalaatencióntantocomolashabladuríasdelospatanes.Todalaliteraturaorientalistacanónicaseráincapaz,porlamismarazónideológica,de explicar la sublevación revolucionaria que se confirma en el mundo árabe del siglo XX o deprepararnosparaella.

LamaneraenqueLewisasocialapalabrathawraconuncamelloqueselevantaymásengeneralcon laagitación(ynocon la luchaporunas ideas)sugierebastantemásampliamentede loqueeshabitualenélqueelárabenoesmásqueunneuróticosexual.Cadaunadelaspalabrasofrasesqueusa para describir la revolución está teñida de sexualidad: estar emocionado, excitado, levantarse,peroengranmedidase tratadeuna«mala»sexualidadlaqueatribuyealárabe.Alfinal,comolosárabesnoestánrealmenteequipadosparaunaacciónseria,suexcitaciónsexualnoesmásnoblequeun camello que se levanta. En lugar de la revolución, está la sedición, el establecimiento de unasoberaníamenorymásagitación,queeslomismoquedecirqueenlugardealacopulaciónelárabenopuede llegarmásquea los juegospreliminares,a lamasturbaciónyalcoitus interruptus.CreoqueestassonlasimplicacionesdeLewis,apesardelaireinocentedesusaberydelbuentonodesulenguaje.Comoestansensiblealosmaticesdelaspalabras,debeserconscientedequesuspalabrastambiéntienenmatices.

Lewisesuncasointeresantequesedebeexaminarmásenprofundidadporquesusituaciónenelmundo político de la estructura anglo-americana de Oriente Próximo es la de un orientalistainstruido,ytodoloqueescribeestáimpregnadodela«autoridad»delcampo.Sinembargo,durantealmenos una década ymedia su obra ha sido, ante todo, ideológica hasta extremos que rozan laagresividad,apesardesusvariosintentosporresultarsutiloirónico.Mevoyareferirasuobramásrecientecomoejemplificaciónperfectade loqueesuneruditoacadémicocuyotrabajoseproponeserliberal,objetivoyerudito,yenrealidadllegaasercasiunmediodepropagandacontrasupropiocampo de estudio. Esto no le sorprenderá a nadie que esté familiarizado con la historia delorientalismo;eselúltimo—yenOccidenteelmenoscriticado—delosescándalosdela«erudición».

TanresueltoestabaLewisademoler,rebajarydesacreditaratravésdesuproyectoalosárabesyel islam que incluso sus energías como erudito e historiador parecieron fallarle. Publicó, porejemplo,unensayotitulado«Larevueltadelislam»enunlibroen1964.Doceañosdespuésreeditólamayor parte del mismo material levemente alterado para adaptarlo al nuevo lugar en el que lopublicaba (en este casoCommentary) y le dio un nuevo título, «El retorno del islam». Entre «larevuelta»y«elretorno»hay,naturalmente,uncambioapeor,uncambioconelqueLewispretendíaexplicarasupúbliconuevoporquélosmusulmanes(oárabes)todavíanoseasentabanyaceptabanlahegemoníadeIsraelenOrientePróximo.

Observemosconmayoratencióncómohaceesto.Enambosartículosserefiereaunosdisturbiosantiimperialistas que tuvieron lugar en El Cairo en 1945 y en ambos casos los describe comoantijudíos. Pero en ninguno de los artículos dice en qué se basa para decir que son antijudíos; dehecholaúnicaevidenciamaterialdeantijudaísmoquepresentaeslasorprendenteinformacióndeque

«varias iglesiascatólicas,armeniasygriegasortodoxasfueronatacadasydestrozadas».Veamos laprimeraversiónde1964:

El2denoviembrede1945,loslíderespolíticosdeEgiptohicieronunllamamientoparaqueseacudieraa lasmanifestacionesconvocadasconocasióndelaniversariodelaDeclaraciónBalfour.Estasrápidamentedegeneraronendisturbiosantijudíosenelcursodeloscualesunaiglesia católica, otra armeniayotragriegaortodoxa fueronatacadasydestrozadas.Y¿quétienen que ver, si se puede preguntar, los católicos, los armenios y los griegos con laDeclaraciónBalfour[145]?

LaversióndeCommentaryde1976dice:

Encuantoalmovimientonacionalista,sehabíavueltogenuinamentepopular,esdecirmenosnacionalymásreligioso—enotraspalabras,menosárabeymásislámico—.Enmomentosdecrisis—delosquehahabidomuchosenlasúltimasdécadas—lalealtadinstintivahacialacomunidadpesamásquecualquierotra.Algunosejemplossonsuficientes.El2denoviembrede 1945, se llevaron a cabo enEgiptomanifestaciones [nótese aquí cómo esta última fraseintentademostrarlaslealtadesinstintivas,mientrasqueenlaversiónanterioreran«loslíderespolíticos» los responsables del acto] con ocasión del aniversario de la promulgación porparte del gobierno británico de laDeclaraciónBalfour.Aunque, ciertamente, no era esa laintención de los líderes políticos que la apoyaban, lamanifestación enseguida degeneró endisturbiosantijudíosyestosenunestallidomásgeneralenelcursodelcualvarias iglesiascatólicas, armenias y griegas ortodoxas [otro cambio instructivo: la impresión que se sacaaquí es que muchas iglesias de las tres confesiones fueron atacadas, mientras que en laprimeraversiónseespecificaquefuerontresiglesias]fueronatacadasydestrozadas[146].

Elpropósitopolémico,noerudito,esmostrarenestaslíneasyencualquierotrositioqueelislamesunaideologíaantisemitaynosimplementeunareligión.Sulógicanoencuentradificultadesalahorade afirmar que el islam es un temible fenómeno demasas y almismo tiempo «no genuinamentepopular», pero este problema no le detiene. Como la segunda versión de su tendenciosa anécdotamuestra, sigue proclamando que el islam es unamultitud irracional o un fenómeno demasas quelleva a los musulmanes por el camino de las pasiones, los instintos y los odios irreflexivos. Elpropósito principal de su exposición es atemorizar a sus lectores y convencerles de quenodebenceder ni un palmo ante el islam. Según Lewis, el islam no evoluciona, ni tampoco lo hacen losmusulmanes, ellos simplemente «están» y «están» para ser observados debido a esa esencia suya(segúnLewis)queincluyeunodioimperecederohaciacristianosyjudíos.Lewis,entodaspartes,sereprimedehacertalesafirmacionesdifamatoriasdemododirecto;siempresecuidadedecirque,porsupuesto, los musulmanes no son antisemitas del mismomodo en que lo eran los nazis, pero sureligión sepuedeamoldarmuy fácilmenteal antisemitismo,comodehechohaocurrido.De igualmanera, se refiere al racismo, la esclavitud y otros demonios «occidentales». La esencia de laideologíadeLewissobreelislamconsisteenqueestenuncacambia,ylamisiónqueéltieneahoraesinformar a las facciones conservadoras de sus lectores judíos, y a cualquiera que le escuche, quecualquier consideración sobre losmusulmanesdebe comenzary terminarpor el hechodeque los

musulmanessonmusulmanes.

Admitirquetodaunacivilizaciónpuedaserfielenprimerlugarasureligiónesdemasiado.Incluso sugerir tal cosa es considerado ofensivo por parte de la opinión liberal, siempredispuestaaofenderseennombrede loqueacogebajo su tutela.Esto se reflejaen laactualincapacidadpolítica,periodísticayeruditaparareconocerlaimportanciadelfactorreligiosoenlosasuntosdiariosdelmundomusulmán;ytambiénespatenteenlosrecursosdellenguajede izquierdas o de derechas, progresista o conservador, y en el resto de la terminologíaoccidentalqueseutilizaparaexplicarlosfenómenosdelapolíticamusulmanayqueresultatanprecisayesclarecedoracomopodríanserloscomentariosdeunexpertoenbéisbolsobreun partido de críquet. [Lewis le ha tomado tanto cariño a este último símil que lo citaliteralmentedesupolémicade1964.][147]

En un trabajo posterior, Lewis nos explica qué lenguaje es el más adecuado y útil, aunque laterminología no parece sermenos «occidental» (sea cual sea el significado de «occidental»). Losmusulmanes,como lamayoríade lospueblosquehansidocolonizados, son incapacesdedecir laverdad o incluso de verla. Según Lewis, son adictos a la mitología, como «la llamada EscuelaRevisionistadeEstadosUnidosquevuelvelamiradaaunaépocadoradaestadounidensedevirtud,yachacavirtualmentetodoslospecadosycrímenesdelmundoalapresentesituacióndesupaís»[148].Ademásdeserunaconsideraciónmaliciosaytotalmenteinexactadelahistoriarevisionista,estetipode comentario pretende situar a Lewis, como gran historiador, por encima del insignificantesubdesarrollodelosmusulmanesydelosrevisionistas.

Sinembargo,enloqueserefierealaexactitudyalaadecuaciónasunormadeque«elerudito,noobstante,nosedejarállevarporsusprejuicios»[149],Lewisesarroganteconsigomismoyconsucausa. Se referirá, por ejemplo, al caso árabe contra el sionismo (utilizando el lenguaje delnacionalistaárabe)sin,almismotiempo,mencionar—enningunodesusescritos—queexisteunarealidadque es la invasión sionista y la colonizacióndePalestina a pesar de los habitantes árabesnativos y en conflicto con ellos. Ningún israelí podría negar esto, pero Lewis, el historiadororientalista, simplemente lopasaporalto.HablarádequenohaydemocraciaenOrientePróximo,salvoenIsrael,sinmencionarlasmedidasdedefensautilizadasporesteEstadoparadominaralosárabes,ysindecirnadasobrelas«detencionespreventivas»deárabesenIsrael,nisobrelasdocenasde asentamientos ilegales en laCisjordaniayGazaocupadasmilitarmente, ni sobre la ausenciadederechoshumanosparalosárabes,entreelloselprincipalderechodeinmigraralaantiguaPalestina.Enlugardeesto,Lewissepermitelalibertaderuditadedecirque«elimperialismoyelsionismo[enlo que respecta a los árabes] eran lo que antes se conocía con los nombres de cristianos yjudíos»[150].Cita aT.E.Lawrence en «Los semitas» para reforzar su causa contra el islam, nuncadiscuteelsionismoenparaleloconelislam(comosielsionismofueraunmovimientofrancésynounmovimientoreligioso)eintentaentodaspartesdemostrarquecualquierrevoluciónencualquierlugares,enelmejordeloscasos,unaformade«milenarismosecular».

Estetipodeprocedimientopodríaparecernosmenosobjetablesisetrataradepropagandapolítica—que,porsupuestoloes—ysinofueraacompañadodesermonessobrelaobjetividad,lajusticiaylaimparcialidaddeunverdaderohistoriador,asícomoporlaideaimplícitadequelosmusulmanesylosárabesnopuedenserobjetivos,peroquelosorientalistascomoLewisqueescribensobreellossí,

pordefinición,porsuformaciónyporelmerohechodeseroccidentales.Estaeslaculminacióndelorientalismocomodogmaquenosolodegradasutemadeestudio,sinoquetambiénciegaaquienloestudia. No obstante, escuchemos para terminar a Lewis diciéndonos cómo debe conducirse elhistoriador.Quizádeberíamospreguntarnossisonsololosorientaleslosqueestánsometidosalosprejuiciosqueélcondena:

Laslealtades[delhistoriador]quizápuedaninfluirenlaeleccióndesutemadeinvestigación;pero no deberían interponerse en el tratamiento que haga de él. Si en el curso de susinvestigacionesencuentraqueelgrupoconelqueseidentificasiempretienerazón,yquelosgrupos con los que está en conflicto están siempre equivocados, debería aconsejársele quecuestionarasusconclusionesyqueexaminaradenuevolashipótesissobrelasqueseleccionóe interpretó sus evidencias, ya que no es natural que las comunidades humanas[presumiblementetambiénlacomunidaddeorientalistas]tengansiemprerazón.Alfinal,elhistoriadordebeserjustoyhonestoenlamaneradepresentarsuhistoria.Estonosignifica que deba confinarse a hacer un escueto recital de hechos definitivamenteestablecidos;endiversas fasesde su trabajo, elhistoriadordebe formularhipótesisyhacerjuicios;loimportanteesquedebehacerlosconscienteyexplícitamente,revisandolaspruebasafavoryencontradesusconclusiones,examinandolasdiversasinterpretacionesposiblesyestableciendoconfirmezacuálessudecisiónycómoyporquéhallegadoaella[151].

Buscaralgún juicioconsciente, justoyexplícitodeLewissobreel islamdelquesehaocupadoesbuscarenvano.Prefieretrabajar,comohemosvisto,atravésdesugerenciaseinsinuaciones.Alguienpodríasospechar,sinembargo,queélnoesconscientedeloqueestáhaciendo(exceptoquizáenloreferente a los temas «políticos» como su prosionismo, su antinacionalismo árabe y su estridenteapoyoalaguerrafría),yaquesepodríadecir,conrazón,quetodalahistoriadelorientalismodelaqueélesherederohaconvertidoestasinsinuacionesehipótesisenverdadesindiscutibles.

Puedeserquelamásindiscutibledetodasestas«verdades»profundasylamáspeculiar(yaquedifícilmente se puedemantener para cualquier otra lengua) es que el árabe, como lengua, es unaideologíapeligrosa.EllocusclassicuscontemporáneodeestaopiniónsobreelárabeeselensayodeE.Shouby,«TheInfluenceoftheArabicLanguageonthePsichologyoftheArabs»[152].Sedescribeal autor como «un psicólogo con una formación tanto en psicología clínica como social» y sepresuponequelaprincipalrazónporlaquesusopinionestienentantadifusiónesqueesárabe(nadamenosqueunárabeque seacusaa símismo).La tesisqueproponees lamentablemente simplista,quizá porque no tenga la másmínima noción de lo que es una lengua ni de cómo funciona. Sinembargo,lasdiferentespartesdesuensayotienentítulosqueyadeporsísonmuyreveladores:«Laimprecisión general del pensamiento», «Insistencia exagerada en los signos lingüísticos»,«Afirmación excesiva y exageración».Con frecuencia se cita a Shouby como si se tratara de unaautoridad,yestoesporqueélhablacomotalyporquepersonificaaun tipodeárabemudoquealmismo tiempo es unmaestro con las palabras y realiza juegos queno sondemasiado serios y notienendemasiado interés.Elmutismodesempeñaungranpapelen loqueShoubydice,yaquea lolargo de todo su artículo no introduce ninguna cita de la literatura de la que el árabe está tanorgulloso. ¿Dónde, pues, se manifiesta la influencia de la lengua árabe en la mente oriental?Exclusivamentedentrodelmundomitológicocreadoporelorientalismoparaelárabe.Elárabeesun

símbolodemutismo,ydepobrezacombinadosconunexcesodeexpresión.Elhechodequesepuedallegaraesteresultadoatravésdelafilologíaesunamuestradel tristefindeunatradiciónquefuecompleja y que solo existe ya en muy pocas personas. Esta manera que tiene el orientalista deapoyarse en la «filología» constituye la debilidad de una disciplina erudita completamentetransformadaypasadaamanosdeexpertosenideología.

Entodoloquehedicho,el lenguajedelorientalismodesempeñaunpapeldecisivo.Meteenunmismo saco contrarios como algo «natural», presenta tipos ymétodos humanos con una jerga deerudito, atribuye realidad y referencia a objetos (a otras palabras) de su propia fabricación. Ellenguaje mítico es un discurso, es decir, solo puede ser sistemático; un discurso no se fabricaverdaderamente avoluntad sinpertenecer—enalgunoscasos inconscientementeperode cualquierformainvoluntariamente—aunaideologíayaunasinstitucionesquegarantizansuexistencia.Estasúltimas siempre son las instituciones y la ideología de una sociedad avanzada que trata con unamenosavanzada,lasdeunaculturafuertequeserelacionaconotradébil.Laprincipalcaracterísticadeldiscursomíticoesquedisimulasuspropiosorígenesasícomolosdeaquelloquedescribe.«Sepresentaalosárabes»conimágenesdetiposestáticos,casiideales;noselespresentacomoseresquetienenunaspotencialidadesenprocesoderealizaciónnicomohistoriaenprocesodedesarrollarse.El valor exagerado que se amontona sobre el árabe en tanto que lengua autoriza al orientalista ahacer de la lengua el equivalente de la mente, la sociedad, la historia y la naturaleza. Para elorientalistalalenguahablaelárabeorientalynoalainversa.

4.Orientales,orientales,orientales

El sistema de ficciones ideológicas que se denomina orientalismo tiene serias implicaciones y nosoloporquedesdeunpuntodevistaintelectualsepuedadesacreditar.Enefecto,EstadosUnidoshoyestá fuertemente implicado enOriente Próximo,más de lo que lo está en ningún otro lugar de laTierra.LosexpertosenOrientePróximoqueasesoranalospolíticosestántotalmenteimpregnadosdeorientalismo.Lamayorpartedeestaimplicaciónselevantasobrecimientosdearena,yaquelosexpertosdandirectricesbasadasenabstraccionesquesevendenbien:elitespolíticas,modernizacióny estabilidad, la mayor parte de las cuales son simplemente los viejos estereotipos orientalistasrevestidos de una jerga política, y la mayoría de ellas no han servido para describir lo que hasucedido recientemente en el Líbano(55) ni antes la resistencia popular palestina contra Israel. Elorientalista ahora intentaverOriente comouna imitacióndeOccidenteque, segúnBernardLewis,solo puede mejorarse a sí misma cuando su nacionalismo «esté preparado para entenderse conOccidente»[153].Simientrastantolosárabes,losmusulmanesoelTercerMundoyelCuartosiguencaminosinesperados,nonossorprenderemossiencontramosaalgúnorientalistaquenosdigaqueestoesunamuestradelaincorregibilidaddelosorientalesy,portanto,pruebadequenosepuedeconfiarenellos.Nosepuededarcuentade loserroresdelorientalismodiciendoqueelverdaderoOriente es diferente de los retratos que el orientalista hace de él o diciendo que, como losorientalistassonensumayorparteoccidentales,nopuedentenerunsentimientodesdedentrodeloquerealmenteesOriente.Estasdosproposicionessonfalsas.LatesisqueyosostengoenestelibronoconsisteensugerirqueexisteunarealidadqueeselOrienterealoverdadero(islam,árabeoloque sea) ni tampoco consiste en confirmar la situación privilegiada de toda perspectiva «interna»

frente a cualquiera que sea «externa», por usar la útil distinción de Robert K.Merton[154]. Por elcontrario,loquehepretendidodeciresque«Oriente»esporsímismounaentidadconstituidayquelanocióndequeexistenespaciosgeográficosconhabitantesautóctonosradicalmentediferentesalosque se puede definir a partir de alguna religión, cultura o esencia racial propia de ese espaciogeográficoesunaideaextremadamentediscutible.Enrealidad,yonocreoenlaproposiciónlimitadaquedicequesolounnegropuedeescribirsobrenegrosoquesolounmusulmánpuedeescribirsobremusulmanes,etcétera.

Y,sinembargo,apesardesusfallos,sujergalamentable,sumaldisimuladoracismoysudébilaparato intelectual,elorientalismoflorecehoyen las formasquehe intentadodescribir.Dehecho,hayrazonesparainquietarsecuandosevequelainfluenciasehaextendidoalpropio«Oriente»:laspáginasdelibrosyperiódicosimpresasenárabe(ysindudalasimpresasenjaponés,variosdialectosindiosy enotras lenguasorientales) están llenasde análisis de segundoorden escritos por árabesacercade la«menteárabe»,del«islam»yotrosmitos.Elorientalismo tambiénsehaextendidoenEstadosUnidosahoraqueeldineroárabey sus recursoshanañadidounprestigioconsiderableal«interés»tradicionalsentidoporOrientequesiemprehasidoestratégicamenteimportante.Elhechoesque el orientalismo seha adaptado con éxito al nuevo imperialismocuyas líneasdirectricesnosolonocuestionan,sinoqueconfirmanelproyectoimperialininterrumpidodedominarAsia.

En loquese refierealaspectodeOrientedelquepuedohablarconunciertoconocimientodecausa,sepuedeconsiderarquelaadaptacióndelaclaseintelectualalnuevoimperialismoesunodelostriunfosespecialesdelorientalismo.Elmundoárabehoydíaesunsatéliteintelectual,políticoyculturaldeEstadosUnidos.Estoporsímismonoesalgolamentable;sinembargo,laformaespecialque adopta esta relación de satélite sí que lo es. En primer lugar hay que tener en cuenta que lasuniversidades en elmundo árabe están organizadas siguiendo elmodelo heredado de una antiguapotenciacolonial,modeloquelasmásdelasvecesfueimpuestoporella.Lascircunstanciasactualesconvierten la realidad de los programas en algo grotesco: clases abarrotadas de cientos deestudiantes,profesoresmalpreparados,saturadosdetrabajo,malpagadosynombradosporrazonespolíticas,unaausenciacasitotaldeinvestigaciónydefacilidadesparallevarlaacaboy,loqueesmásimportante, la faltadeunasimplebibliotecadecenteen toda la región.GranBretañayFranciaunavezdominaronelhorizonte intelectualdeOrientepor supreponderanciay riqueza; ahoraEstadosUnidosocupasulugar,conelresultadodequealospocosestudiantesprometedoresquerealizansusestudios en ese sistema de enseñanza se les anima a ir a Estados Unidos a continuar su trabajo.AunqueesciertoquealgunosestudiantesárabessiguenyendoaEuropaaestudiar,lagranmayoría,tantolosdelosestadosllamadosprogresistascomolosdelosconservadores,comoArabiaSaudíyKuwait, va aEstadosUnidos.Además, el sistemadepatrociniodebecas, negocios e investigaciónhacequeEstadosUnidos tenga lahegemonía total sobre estos asuntos.Se consideraque la fuente,aunquepuedequenoseaunafuentereal,estáenEstadosUnidos.

Dos factores hacen que la situación sea, de manera todavía más evidente, un triunfo delorientalismo.Siempreycuandosepuedageneralizarsobreesteasunto,diremosquelastendenciasdelaculturacontemporáneaenOrientePróximosiguenmodeloseuropeosyestadounidenses.CuandoTahaHuseindijoen1936quelaculturaárabemodernaeraeuropeaynooriental,nohacíamásquereflejar el estado de la elite cultural egipcia, de la que élmismo era unmiembro distinguido. Lomismosepuededecirdelaeliteculturalárabedehoy,aunquelapoderosacorrienteantiimperialistadelTercerMundoqueseextendiópor laregiónapartirde losañoscincuentahadebilitadoelfilo

occidental de la cultura dominante.Además, elmundo árabe e islámico sigue siendo un poder desegundoordenentérminosdeproduccióndecultura,desaberydeerudición.Enestepuntodebemosser completamente realistas al utilizar la terminología de la política de poder para describir lasituaciónqueellacrea.Ningúneruditoárabeoislámicopuedepermitirseignorarloqueocurreenlas publicaciones, institutos y universidades de EstadosUnidos y de Europa, y lo contrario no escierto.Porejemplo,ningunadelasgrandespublicacionesdeestudiosárabessepublicaactualmenteenelmundoárabey,delmismomodo,ningunade las institucionesdeenseñanzadelmundoárabepuedecompetirconcentroscomoOxford,HarvardoUCLAenloqueserefierealestudiodelmundoárabeymuchomenosacualquierotramaterianooriental.Elresultadopredecibledetodoestoesquelos estudiantes (y los profesores) orientales todavía quieren venir y sentarse a los pies de losorientalistasestadounidensesparaluegorepetirantesupúblicolocallosestereotiposquehedescritocomodogmas orientalistas.Con este sistema de reproducción es inevitable que el erudito orientalutilice su formación estadounidense para sentirse superior a sus compatriotas, porque es capaz de«dominar» el sistema orientalista. En su relación con sus superiores, los orientalistas europeos oestadounidenses,élnoserámásqueun«informantenativo».Y,dehecho,esteeselpapelquelevaacorresponderenOccidentesitienelaoportunidaddequedarseallídespuésdeterminarsusestudiossuperiores.Lamayorpartedeloscursoselementalesdelenguasorientalessonimpartidoshoyenlasuniversidadesestadounidensespor«informantesnativos»,peroelpoderenelsistema(universidades,fundaciones,etc.)estácasiexclusivamenteenmanosdenoorientales,aunquelaproporciónnuméricaentreprofesionalesorientalesynoorientalesnofavorezcatanabrumadoramenteaestosúltimos.

Hay otro tipo de pruebas acerca de cómo la dominación cultural se mantiene tanto por elconsentimientodelosorientalescomoporlapresióneconómicabrutalydirectadeEstadosUnidos.Porejemplo,esposibleencontrarque,mientrasenEstadosUnidoshaydocenasdeorganizacionesqueestudianelOrienteárabee islámico, enelpropioOrientenohayningunaqueestudieEstadosUnidos, que constituye, con diferencia, la mayor influencia económica y política de la región. Ytodavíapeor,nohayapenas enOriente institutos, aunque seanmodestos,queesténconsagradosalestudiodeOriente.Peroestonoesnada,creo,comparadoconelsegundofactorquehacontribuidoaltriunfodelorientalismo:elconsumismoenOriente.Elmundoárabeeislámicoensutotalidadestásometido a la economía demercado occidental. No hace falta recordar que el petróleo, principalrecurso de la región, ha sido totalmente absorbido por la economía de Estados Unidos. No merefiero soloaque lasgrandescompañíaspetrolíferasesténbajoel controldel sistemaeconómicoestadounidense, sino también a que las ganancias petrolíferas de los árabes, sin hablar de lacomercialización,lainvestigaciónylaorganizaciónindustrial,estánestablecidosenEstadosUnidos.Los árabes enriquecidos por el petróleo se han convertido en clientes muy importantes de lasexportacionesestadounidenses.EstoesciertotantoapropósitodelosestadosdelGolfo,comodelosestadosradicales,Libia,IrakyArgelia.MitesisconsisteenquesetratadeunarelaciónunilateralconEstadosUnidoscomoclienteselectivoquecompraunospocosproductos(petróleoymanodeobrabarata, principalmente)y los árabes consumidoresdeunaenormegamadeproductosmateriales eideológicosprocedentesdeEstadosUnidos.

Esto ha tenido numerosas consecuencias. En la región, hay una gran uniformidad en el gustosimbolizadanosoloporlostransistores,losvaquerosylaCoca-Cola,sinotambiénporlasimágenesculturalesdelorientalqueofrecenlosmediosdecomunicaciónestadounidensesyqueconsumesinreflexionar lagranmasade telespectadores.Laparadojadel árabeque sevea símismocomoun

«árabe» del mismo tipo del que muestra Hollywood es el resultado más simple de lo que estoydiciendo.Otroesquelaeconomíademercadooccidentalysuorientaciónconsumistahaproducido(ysigueproduciendodemaneraacelerada)unaclaseinstruidacuyaformaciónintelectualsedirigeasatisfacer las demandas del mercado. Se da mucha importancia, evidentemente, a los estudios deingeniería,negocios,económicas,perolapropiaintelectualidadseconvierteenauxiliardeloqueseconsideraquesonlasprincipalestendenciasquedestacanenOccidente.Elpapelqueselehaasignadoeselde«modernizar»,esdecir,eldedarlegitimidadyautoridadalasideasquerecibeensumayorpartedeEstadosUnidos.Encontramosunapruebasorprendentedeestoenlascienciassocialesy,loqueesmáscurioso,entrelosintelectualesradicalescuyomarxismoprovienedirectamentedeMarx,desusideasquehacendelTercerMundountodohomogéneoydelasqueyahehabladoenestelibro.Así,sidespuésdetodohayalgunaexactitudintelectualenlasimágenesydoctrinasdelorientalismo,hay también un poderoso reforzamiento por parte de los intercambios económicos, políticos ysociales.Enresumen,elOrientemodernoparticipadesupropiaorientalización.

En conclusión, ¿cuál es la alternativa al orientalismo? ¿Es que este libro no presentamás queargumentosencontrayningunoafavordenadapositivo?Alolargodetodoestelibrohehabladodenuevosrumbos«descolonizadores»enloquehellamadolosestudiosdeáreasculturales—laobrade Anuar Abdel Malek y los estudios publicados por los miembros del Grupo Hull que estudiaOriente Próximo, los análisis y propuestas innovadoras de algunos eruditos en Europa, EstadosUnidos y Oriente Próximo[155]—, pero mi intención no ha sido más que la de mencionarlos oaludirlos de pasada. Mi proyecto era estudiar un particular sistema de ideas y, en ningún caso,reemplazarlo por otro nuevo. Además, he intentado plantear una serie de preguntas siemprerelevantes cuando se tratan problemas de la experiencia humana: ¿cómo se representan otrasculturas?¿Quéesotracultura?Elconceptodeunaculturadistinta(raza,religiónocivilización)¿esútilosiempreimplicaunaautosatisfacción(cuandosehabladelapropiacultura)ounahostilidadyunaagresividad(cuandosetratadela«otra»)?¿Quécuentamás,lasdiferenciasculturales,religiosasy raciales o las categorías socioeconómicas y político-históricas? ¿Cómo adquieren las ideasautoridad, «normalidad» e incluso la categoría de verdades «naturales»? ¿Cuál es el papel delintelectual?¿Seráeldedarvalideza laculturayalEstadodelqueformaparte?¿Qué importanciadebeéldaraunaconcienciacríticaeindependiente,aunaconcienciacríticadeoposición?

Esperohaberdadoimplícitamentealgunasrespuestasaestaspreguntasenloquehedichohastaaquí,peroquizápodríahablarunpocomásexplícitamentedealgunasdeellas.Elorientalismo,talycomolohedescritoenesteestudio,poneenteladejuicionosololaposibilidaddequeexistaunaerudiciónquenoseapolítica,sinotambiénlaconvenienciadeunarelacióndemasiadoestrechaentreel erudito y el Estado. También me parece evidente que las circunstancias que hacen que elorientalismoseauntipodepensamientocontinuamentedestinadoapersuadirvanapersistir.Estaesuna imagen de conjuntomás bien deprimente. Sin embargo, pormi parte tengo alguna esperanzaracionaldeque,alcontrariodeloquehasucedidoenelpasado,elorientalismonovaapermanecersinsercuestionadodesdeunpuntodevistaintelectual,ideológicoypolítico.

Sinohubieracreídoqueexisteunaerudiciónquenoestátancorruptao,almenos,tanciegaantela realidadhumanacomo laqueheestadodescribiendo,nohabríaemprendido la tareadeescribireste libro.Hoy día haymuchos eruditos que están haciendo un trabajo personal de gran valor encampos como la historia, la religión, la civilización, la sociología y la antropología islámicas.Elproblema comienza cuando la tradición corporativista del orientalismo se apodera del orientalista

quenoestávigilante,delorientalistacuyaconcienciaprofesionalnoestáenguardiafrentealasidéesreçues que le transmite tan fácilmente su profesión. Así, es más probable que los trabajos másinteresantessean losdeeruditosquedependendeunadisciplinadelimitadadesdeunpuntodevistaintelectualynodeun«campo»comoelorientalismoquesedefinedemaneracanónica,imperialygeográfica.UnexcelenteejemplorecienteeslaantropologíadeCliffordGeertz,queseinteresaporelislamdeunamaneralosuficientementeprecisayconcretacomoparaqueseanlassociedadesylosproblemasespecíficosloqueloanimaynolosrituales,lasideaspreconcebidasylasdoctrinasdelorientalismo.

Porotrolado,eruditosycríticosquesehanformadoenladisciplinaorientalistatradicionalsonperfectamente capaces de liberarse de la antigua camisa de fuerza ideológica. La formación deJacquesBerque y la deMaximeRodinson están entre lasmás rigurosas, pero lo que estimula susinvestigaciones,inclusolasdeproblemastradicionales,essuconcienciametodológica.Yaquesielorientalismo ha estado históricamente demasiado satisfecho consigomismo, demasiado aislado, ydemasiadollenodeunaconfianzapositivistaensusmétodosyensuspremisas,laúnicamaneradeabrirsealoqueseestudiaenysobreOrienteessometerdemodoreflexivoelmétodoutilizadoalexamencrítico.YestoesloquecaracterizaaBerqueyaRodinson,cadaunoasumanera.Loquesepuedeencontrarensusobrases,antetodo,unasensibilidaddirectahacialamateriaquetienenanteellos,y,después,uncontinuoexamendesupropiametodologíaydesupropiapráctica,unintentoconstantedequesutrabajorespondaalamateriaynoadoctrinaspreconcebidas.RealmenteBerqueyRodinson,asícomoAbdelMalekyRogerOwentambiénsedancuentadequeesmejorestudiaralhombreyalasociedad—seaorientalono—dentrodelextensocampodelascienciashumanas.Así,estoseruditosleenyestudianconojocríticoloquesehaceenotroscampos.LaatencióndeBerquehacialosrecientesdescubrimientosdelaantropologíaestructural,ladeRodinsonhacialasociologíaylateoríapolítica,yladeOwenhacialahistoriaeconómicasuponenuncorrectivoinstructivoquelascienciashumanasactualesaportanalosproblemasllamadosorientales.

Sinembargo,nosepuedeolvidarelhechodequeinclusosinotenemosencuentalasdistincionesorientalistasentre«ellosynosotros»,una seriede realidadespolíticasmuypoderosasy, enúltimainstancia,ideológicasparticipanenlaerudicióndehoy.NadiepuedeevitartratarconlasdivisionesEste-Oeste,Norte-Sur,ricos-pobres,imperialistas-antiimperialistasoblancos-decolor.Nopodemosesquivarlas como si no existieran; por el contrario, el orientalismo contemporáneo nos enseñamuchosobreladeshonestidadintelectualquesuponedisimularlas,yaqueesonoconsiguemásqueintensificar las divisiones y hacerlas más crueles y permanentes. Así, una ciencia abiertamentepolémica, «progresista» y prudente puede degenerar muy fácilmente en una inercia dogmática;perspectivaquetampocoesmuyedificante.

Eltipodecuestionesqueheplanteadomuestrabastantebienmisentimientosobreelproblema.Elpensamiento y la experiencia actuales nos han enseñado a ser sensibles ante lo que implican larepresentación,elestudiodelo«otro»,elpensamientoracista,laaceptaciónsinreflexiónnicríticadelaautoridadydelasideasquehacenautoridad,elpapelsociopolíticodelosintelectualesyelgranvalordeunaconcienciacríticayescéptica.Quizá,sirecordamosqueestudiarlaexperienciahumananormalmentetieneconsecuenciaséticas,pornodecirnadadelaspolíticas,enelmejoropeorsentidodeltérmino,noseremosindiferentesaloquehacemoscomoeruditos.Y¿quémejoresnormasparael erudito que la libertad y el conocimiento humanos? Quizá debamos recordar también que elestudiodelhombreen lasociedadse fundamentaen lahistoriayen laexperienciaconcretade los

hombres y no en abstracciones pedantes, en leyes oscuras o en sistemas arbitrarios. El problemaentoncesconsisteenadaptarelestudioalaexperienciayenqueestadealgunamaneraledéforma,yasí la experiencia será esclarecida y quizámodificada por el estudio. Si evitamos a toda costa elobjetivodeorientalizarcontinuamenteOriente,profundizaremosenelconocimientoylimitaremosla suficienciade loseruditos.Sin«Oriente»habría eruditos, críticos intelectualesy sereshumanospara los cuales las distinciones raciales, étnicas y nacionales serían menos importantes que laempresacomúndepromoverlacomunidadhumana.

Creo positivamente—y he intentado demostrarlo en mis otras obras— que se están haciendobastantesesfuerzoshoyenlascienciashumanasparadotaraleruditocontemporáneodeintuiciones,métodoseideasquelepermitanpasarporaltolosestereotiposraciales,ideológicoseimperialistasdeltipodelosqueelorientalismohaproporcionadodurantesuascendenciahistórica.Consideroqueelfracasodelorientalismohasidohumanoeintelectual,yaque,aladoptarunaposturadeabsolutaoposiciónaunaregióndelmundoqueconsideraajenaalasuya,elorientalismonohasidocapazdeidentificarseconlaexperienciahumanaynisiquieradeconsiderarlacomounaexperienciahumana.AhorapodemosponerendudalahegemoníamundialdelorientalismoydetodoloquerepresentasipodemosconseguiraprovecharlaconcienciaciónpolíticaehistóricadeungrannúmerodepueblosdelaTierraquehatenidolugardemodogeneralenelsigloXX.Sieste libro tienealgunautilidadparaelfuturo,seráladeunamodestacontribuciónaestedesafíoyladeunaadvertencia:lossistemasdepensamientocomoelorientalismo,losdiscursosdepoderylasficcionesideológicas—grilletesforjadosporelhombre—sefabrican,seaplicanysemantienendemasiadofácilmente.Sobretodo,espero haber mostrado a mis lectores que la respuesta al orientalismo no es el occidentalismo.Ningún antiguo«oriental» se encontrará a gusto con la idea de que él es susceptible—demasiadosusceptible—deestudiara losnuevos«orientales»—u«occidentales»—queélha fabricado.Sielconocimientodelorientalismotienealgúnsentido,esrecordarnoscómo,dequémaneraseductora,puede degradarse el conocimiento, no importa qué conocimiento, dónde o cuándo se produzca.Yahoraquizámásqueantes.

Epílogodelaediciónde1995

Orientalismoseconcluyóafinalesde1977ysepublicóunañodespués.Fue(ysiguesiendo)elúnicolibroqueheescritocomoungestopermanente,apartirdeunaseriedeinvestigaciones,realizandodiversosborradoresdelmismo,unotrasotro,hastallegarasuversióndefinitiva,sininterrupciónysinningunadistracciónseria.Excepciónhechadeunañomaravillosamentecivilizadoyderelativopoco trabajo que pasé como becario en el Center for Advanced Study in the BehavioralSciences (1975-1976), de Stanford, tuve escasos apoyos y despertémuy poco interés en elmundoexterior.Meanimaronunospocosamigosymis familiaresmáspróximos,perodistabamuchodeestar claroque el estudioque estaba realizando sobre la formaenque la fuerza, la erudicióny laimaginacióndeunatradiciónbicentenariaeuropeayestadounidenseveíanaOrientePróximo,alosárabesy al islam,pudiera interesar al público en general.Recuerdo, por ejemplo, queme resultómuydifícilalprincipioqueuneditorserioseinteresaraporelproyecto.Unaeditorialenconcreto,quepublicaba temasdehumanidades,meofrecióunpequeñocontratoparaunabrevemonografía,¡tanpocoprometedorytanpobrelesdebióparecereltemainicialmente!Peroafortunadamente(queeseltérminoqueempleoparaaludiramibuenasuerteenlosAgradecimientosdellibro)lascosasmejoraronmuchodespuésdelaconclusióndeesteestudio.

Tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido (donde se publicó en 1979 una ediciónindependiente)atrajomuchaatención.Partededichaatención(comopodíaesperarse)fuemuyhostil;partedeella,pococomprensiva,peroensumayoríahededecirquefuepositivayentusiasta.En1980sepublicólaediciónfrancesa,quesupusoelprincipiodeunaseriedetraduccionesqueempezaronapublicarse y que han ido aumentando hasta el presente, muchas de las cuales provocaroncontroversiasydiscusionesenidiomasquedesconozco.Sepublicóunatraducciónalárabe,notableycontrovertida,realizadaporelprestigiosopoetaycríticosirioKamalAbuDeeb,delaquecomentaréalgomásenlassiguientespáginas.Posteriormente,Orientalismosetradujoaljaponés,alalemán,alportugués,alitaliano,alpolaco,alespañol,alcatalán,alturco,alserbocroatayalsueco(en1993fueunode los librosquemássevendieronenSuecia,hechoquenosdesconcertó tantoaleditor localcomo a mí). Hay varias ediciones (en griego, en ruso, en noruego y en chino) que se estánpreparandooqueestánapuntodeaparecer.Sehabladeotrastraduccioneseuropeas,lomismoquede una versión israelí, según varios informes. Se han realizado, asimismo, traducciones parcialespiratasenIrányenPakistán.Muchasdelastraduccionesqueheconocidodirectamente(enespecial,la japonesa) han superado la primera edición: todas siguen imprimiéndose y aparecenocasionalmenteparasuscitardiscusioneslocalesquevanmásalládeloqueyopensécuandoescribíellibro.

El resultadode todoestoesqueOrientalismo sehaconvertidoenvarios librosdiferentes, casicomosihubiesesidoobradelosBorgia.Y,porloquehepodidoseguiryentenderdeestasversionesposteriores, ese extraño, a veces inquietante y sin duda imprevisto polimorfismo es lo que quierotrataraquí,repasandoloqueotroshandichoqueyoescribí,ademásdeloqueyoescribídespuésdeOrientalismo(ochoonuevelibrosymuchosartículos).Estáclaroquetratarédecorregirlaslecturaserróneasy,enalgunoscasos,lasmalasinterpretacionesintencionadas.

Noobstante,tambiéncitaréargumentosyposturasintelectualesquereconocenqueOrientalismoes un libro útil en aspectos que solo pude prever muy parcialmente en sumomento. No trato de

ajustarcuentasnideacumularfelicitaciones,sinoderegistrarunasensaciónmásamplíadeautoríaque va más allá del egoísmo de la soledad que sentimos cuando iniciamos un trabajo, puesOrientalismoparecehoyunaobracolectiva,creo,quemesuperacomoautormásde loquepodíaesperarsecuandolaescribí.

Empecemosporlaformaenqueserecibióellibro,queesloquemáslamentoymeresultahoy(en1994)másdifícildesuperar.Merefieroalsupuestoantioccidentalismodellibro,comohasidocalificadoerróneaperosonoramenteporsuscomentaristas, tantohostilescomosimpatizantes.Esteconceptoconstadedospartes,queavecesseargumentanconjuntamenteyavecesporseparado.Seme atribuye en primer lugar que el fenómeno del orientalismo es una sinécdoque, un símbolo enminiatura,detodoOccidenteyquedeberíatomarsecomorepresentativodelconjuntodeOccidente.Siendo esto así, prosigue el argumento, todo Occidente es enemigo de los árabes y del islam, oincluso de los iraníes, de los chinos, de los hindúes y demuchos otros pueblos no europeos quesufrieronelcolonialismoy losprejuiciosoccidentales.Lasegundapartedelargumentoquesemeatribuyenotienetantoalcance.AfirmaqueunOccidenteyunorientalismodepredadoreshanvioladoal islam y a los árabes (obsérvese que los términos «orientalismo» y «Occidente» se han unido).Siendoestoasí,lapropiaexistenciadelorientalismoydelosorientalistasseutilizacomounpretextoparaargumentarexactamentelocontrario,estoes,queelislamesperfecto,queeselúnicocamino(al-halal-wahid),etc.,yqueparacriticarelorientalismo,comoyohiceenmilibro,hayqueserundefensordelislamismoodelfundamentalismomusulmán.

Apenassiséquéhacercontodosestoscambiosridículosdeunlibroqueparasuautoryporsusargumentos es explícitamente antifundamentalista, radicalmente escéptico respecto a designacionescategóricas, tales como Oriente y Occidente, y escrupulosamente cuidadoso en cuanto a no«defender»,nisiquierahablardeOrienteydelislam.Y,sinembargo,OrientalismosehaleídoydeOrientalismo sehahabladoenelmundoárabecomodeunadefensasistemáticadel islamyde losárabes,peseaquedigoexpresamentequenotengoningúninterésymuchomenosestoycapacitadoparamostrarloquesonrealmenteOrienteoelislam.Enrealidadvoymuchomásallácuandoafirmoenlasprimeraspáginasdel libroque términoscomo«Oriente»y«Occidente»nosecorrespondencon una realidad estable que exista como un hecho natural. Más aún, todas esas designacionesgeográficas suponen una extraña combinación de lo empírico y lo imaginativo. En el caso deOriente,comoconceptovigenteenGranBretaña,FranciayEstadosUnidos,laideaprocedeengranmedidadelimpulsonosolodedescribir,sinotambiéndedominary,enciertomodo,dedefendersecontra él.Como tratodedemostrar, esta idea es esencialmente cierta respectodel islamcomounapersonificaciónespecialmentepeligrosadeOriente.

Elpuntofundamentaldetodoelloradica,noobstante,comoViconosenseñó,enquelahistoriadelahumanidadlaescribensereshumanos.Comoquieraquelaluchaporelcontroldeunterritorioespartededichahistoria,tambiénloeslaluchaporsusignificadohistóricoysocial.Eltrabajodeuncríticoeruditonoessepararunaluchadelaotra,sinoconectarambaspesealcontrasteexistenteentrela todopoderosa importanciade laprimeray losaparentes refinamientos fantásticosde lasegunda.Yohe tratadodedemostrarqueeldesarrolloy elmantenimientodecualquier cultura requieren laexistenciadeotroalteregodiferenteycompetitivo.Lacreacióndeunaidentidad(yasealadeOrienteuOccidente,ladeFranciaoGranBretaña,sibienesclaramenteundepósitodedistintasexperienciascolectivas, es, en última instancia, una creación), implica establecer antagonistas y «otros» cuyarealidad esté siempre sujeta a una interpretación y a una reinterpretación permanentes de sus

diferencias con «nosotros». Toda época y toda sociedad recrea sus «otros». Lejos de ser algoestático, la identidaddeunomismoo ladel«otro»esunmuyelaboradoprocesohistórico,social,intelectualypolíticoquetienelugarenuncertamen,enelcualintervienenpersonaseinstitucionesdetodaslassociedades.Losdebatesactualessobre«lofrancés»y«loinglés»quehoyseproducenenFrancia y en Gran Bretaña, respectivamente, o sobre el islam en países como Egipto y Pakistánformanpartedeunmismoprocesointerpretativoqueincluyelasidentidadesdedistintos«otros»,yasean extranjeros y refugiados o apóstatas e infieles.Debe estar claro en todos los casos que estosprocesosno sonmeros ejerciciosmentales, sinoproblemas socialesurgentes, los cuales afectan atemaspolíticostanconcretoscomolalegislaciónsobreinmigración,lalegislaciónsobrelaconductapersonal,laconstitucióndeunaortodoxia,lalegitimizacióndelaviolenciay/odelainsurrección,elcarácteryelcontenidodelaeducaciónyladireccióndelapolíticaexterior,yquepocotienenqueverconladesignacióndelosenemigosoficiales.Enresumen,lacreacióndeunaidentidaddependede la disposición de poder o de la indefensión de cada sociedad y, por tanto, es algomás que unsimplepasatiempopropiodeeruditos.

Lo que hace que todas estas realidades fluidas y de extraordinaria riqueza resulten difíciles deaceptaresquelamayoríadelaspersonasrechazaelconceptosubyacente:quelaidentidadhumananosolonoesnaturalyestable,sinoqueescreadaeincluso,enocasiones,creadacompletamente.Partede la resistencia y la hostilidad hacia libros comoOrientalismo, posteriormente,The Invention ofTradition(56) y Black Athena[1](57) se debe a que parecen socavar la ingenua creencia en ciertapositividadyenlahistoricidadinmutabledeunacultura,unyo,unaidentidadnacional.Orientalismosolopuedeleersecomounadefensadelislam,sisesuprimelamitaddemiargumentación,enlaquedigo(comolohagoenmilibroposteriorCoveringIslam)queinclusolacomunidadprimitivaalaquepertenecemospornacimientonoesinmunealdebateinterpretativoalqueantesaludíyloqueenOccidente parece ser aparición, regreso o resurgimiento del islam es, de hecho, una lucha en lassociedades islámicas respecto de la definición de islam. Ninguna persona, ninguna autoridad nininguna institución controlan totalmente dicha definición, y de ahí el debate existente. El errorepistemológicodelfundamentalismoescreerquelos«principiosfundamentales»soncategoríasnohistóricas, no sujetas y, por tanto, exentas del escrutinio de los verdaderos creyentes, quienes sesupone que deben aceptarlos ciegamente.Los partidarios de una versión restaurada o rediviva delprimitivo islam consideran que los orientalistas (como Salman Rushdie) son peligrosos, porquemanipulandichaversión,arrojandudassobreella,demuestranqueesfraudulentayquenoesdivina.Paraellos,portanto,lasvirtudesdemilibroresidíanenqueseñalabalosmaliciosospeligrosdelosorientalistasyque,enciertomodo,valorabalasauténticasraícesdelislam.

Peseaqueestodistamuchodeserloqueyocreíquehacía,esaopiniónpersiste.Haydosrazonesparaqueasísea.Enprimerlugar,anadieleresultafácilvivirtranquiloysintemorconlatesisdeque la realidadhumana sehacey sedeshace constantementeydeque algoparecido auna esenciaestableestábajounapermanenteamenaza.Elpatriotismo,elnacionalismoxenófoboextremo,yelabsoluto y desagradable chauvinismo son las respuestas habituales a estos temores. Todosnecesitamos algo en que apoyarnos; el problema radica en el carácter extremo e inmutable quedemosanuestrafórmulaenlaqueseasientaesabase.Yomantengolaposturadeque,enelcasodeunislamodeunOrienteesenciales,estas imágenesnosonmásque imágenes,yquelasdefiendentanto la comunidadde los fielesmusulmanescomo—lacorrespondencia resulta significativa— lacomunidaddelosorientalistas.Miobjeciónaloquehedenominadoorientalismonoresideenque

sea solo el estudio de los idiomas, las sociedades y los pueblos del antiguoOriente, sino en que,comosistemadepensamiento,seacerqueaunarealidadhumanaheterogénea,dinámicaycomplejadesde una postura esencialista y no crítica, lo que sugiere la existencia de una realidad orientalperdurable y de una esencia occidental opuesta, pero no menos perdurable, que observe Orientedesdelejosy,¡porquénodecirlo!,desdearriba.Estaposturafalsaocultaelcambiohistórico.Y,másimportante aún,desdemipuntodevista,oculta los intereses del orientalista que, pese a las sutilestentativas de trazar distinciones entre el orientalismo como inocente esfuerzo académico y elorientalismo como cómplice de un imperialismo, nunca puede desligarse unilateralmente delcontexto imperialistageneralquecomienza sumoderna faseglobal con la invasióndeEgiptoporNapoleónenelaño1798.

PiensoenelsorprendentecontrasteentrelapartemásdébilylapartemásfuertequeesevidenteenlasmodernasconfrontacionesdeEuropaconloquehadadoendenominarOriente.LaestudiadasolemnidadyeltonograndiosodelaDescriptiondel’ÉgyptedeNapoleón(susenormeshilerasdevolúmenesquerecogeneltrabajosistemáticodetodoungrupodesabiosrespaldadoporunmodernoejército colonial conquistador) empequeñece el testimonio de personas como Abd al-Rahman al-Jabarti, quien en tres volúmenes describe la invasión francesa desde el punto de vista de losinvadidos.PodríadecirsequelaDescriptionesunadescripcióncientíficay,por tanto,objetiva,delEgipto de principios del siglo XIX, pero la presencia de Jabarti (desconocido e ignorado porNapoleón) sugiere lo contrario. El trabajo deNapoleón es un relato «objetivo» desde el punto devistadealguienpoderosoquetratadeincluiraEgiptoenlaórbitadelImperiofrancés;eldeJabartieseldealguienquepagóelprecioyfue,deformafigurada,apresadoyvencido.

Dicho de otra forma, más que unos documentos inertes que certifican la eterna oposición deOccidente y Oriente, la Description y las crónicas de Jabarti constituyen, conjuntamente, unaexperienciahistóricadelaqueprocedenotrasyantesdelacualexistieronotras.Estudiarladinámicahistóricadeesteconjuntodeexperienciasesmásacuciantequecaerenestereotipos talescomo«elconflicto deOriente yOccidente». Por esta razón es por lo queOrientalismo se lee erróneamentecomounaobrasospechosamenteantioccidentaly,porunactodeapoyoretrospectivoinjustificadoeincluso premeditado, ese tipo de lectura (como todas las basadas en una oposición binariasupuestamenteestable)contribuyeacrearlaimagendeunislaminocenteyagraviado.

Lasegundarazónporlaqueelantiesencialismodemisargumentosharesultadodifícildeaceptarespolíticaeideológica.NohabíaformaalgunadequeyosupieraunañoantesdequesepublicaraellibroqueenIránibaaproducirseunarevoluciónislámicadeenormealcance,niquelabatallaentreIsraelylospalestinosseguiríacaucestansalvajesytanduraderos,desdelainvasióndelLíbanoen1982hastael iniciode la Intifada a finalesdelaño1987.El finalde laguerra fríanomodificónimuchomenospusofinalconflictoaparentemente interminableexistenteentreOrienteyOccidente,representadosdeunaparteporlosárabesydeotraporelOccidentecristiano.Enfechamásrecientese produjeron confrontaciones no menos agudas como consecuencia de la invasión soviética deAfganistán;elretoalstatuquoplanteadodurantelasdécadasdelosochentaylosnoventaporgruposislámicos en países tan diferentes como Argelia, Jordania, Líbano, Egipto y los TerritoriosOcupados, y las distintas respuestas estadounidenses y europeas; la creacióndebrigadas islámicaspara luchar contra los rusos desde bases situadas en Pakistán; la guerra delGolfo; el permanenteapoyooccidentalaIsrael;ylaaparicióndeltérmino«islam»comountemaperiodísticoyacadémicoalarmistanosiempreprecisoybieninformado.Todoellodiolugaraqueseprodujeraunasensación

de persecución entre las personas que se ven obligadas, casi a diario, a declararse occidentales uorientales.Nadiepareceestarlibredelaoposiciónentre«nosotros»y«ellos»,quesetraduceenunsentidodeidentidadreforzadoyprofundoquenohasidoespecialmenteedificante.

En un contexto tan turbulento, el sino de Orientalismo fue al mismo tiempo afortunado einfortunado.Ciertosmiembrosdelmundoárabee islámico,quesienten la intrusiónoccidentalconansiedad y tensión, consideraron que era el primer libro que ofrecía una respuesta seria a unOccidentequenuncahabíaescuchadoniperdonadoalosorientalesquefueranorientales.Recuerdoqueunadelasprimerasreseñasárabesdellibrodescribíaalautorcomouncampeóndelarabismo,un defensor de los oprimidos y de los ultrajados, cuya misión consistía en entablar un épico yrománticomano-a-mano con las autoridades occidentales. Pese a la exageración, lo cierto es quelogrédar cierto sentido real a la constante hostilidaddeOccidente quepercibían los árabesyunarespuestaquemuchosárabeseducadosconsideróadecuada.

NonegaréqueeraconscientecuandoescribíellibrodelaverdadsubjetivaqueinsinuabaMarxenlafrasequecitécomounodelosepígrafesdellibro(«Nosepuedenrepresentar;tienenqueserrepresentados»),estoes,quesicreesquetehannegadolaoportunidaddehablartrataráscontodastus fuerzas de gozar de esa oportunidad. En verdad, el subalternopuede hablar, como certifica lahistoriadelosmovimientosdeliberacióndelsigloXX.Peronuncacreíqueestuvieraperpetuandolahostilidad entre dos bloques monolíticos políticos y culturales rivales, cuya creación describía ycuyosterriblesefectosestabatratandodereducir.Porelcontrario,laoposiciónOriente-Occidentenosolo era equívoca, sino que además no era deseable, y menos aún debía tenerse en cuenta paradescribir algomás que una fascinante historia de interpretaciones e intereses contrapuestos.Es unplacerseñalarquemuchos lectoresdeGranBretañaydeEstadosUnidos,asícomootrosdehablainglesadeÁfrica,Asia,AustraliaydelCaribe,consideraronqueellibrodestacabalarealidaddeloqueluegosellamómulticulturalismoenvezdexenofobiaynacionalismoagresivoyracista.

Noobstante, sehaconsideradoaOrientalismo comoun tipode testimoniodeuna situacióndesometimiento (la respuesta de los parias de la Tierra)más que como una críticamulticultural delpoder que recurre a sus conocimientos para progresar. De mí, como autor, se ha dicho quedesempeño un papel concreto: el de la conciencia de lo que se había suprimido y distorsionadoanteriormenteen losdoctos textosdeundiscursohistóricamentecondicionadoparaque lo leyeranno los orientales, sino otros occidentales. Este es un aspecto importante y se suma al sentido deidentidades fijas que luchan permanentemente divididas, las cualesmi libro rechaza expresamente,peroque,paradójicamente,presuponeydelasquedepende.Ningunodelosorientalistasdelosquehabloparecehaberseplanteadoelhechodequeunorientalpudiera leersus libros.Eldiscursodelorientalismo, su coherencia interna y sus rigurosos procedimientos se diseñaron para lectores yconsumidoresdelOccidentemetropolitano.Estoesalgoquehayquereseñarafavordepersonasalasqueadmiroauténticamente,comoEdwardLaneyGustaveFlaubert,ambosfascinadosporEgipto,asícomodearrogantesadministradorescolonialescomolordCromer,intelectualesbrillantescomoErnestRenan,yaristócratascomoArthurBalfour,todosloscualessemostraroncondescendientesyno gustaron de los orientales que o bien gobernaban o bien estudiaban.Debo confesar con ciertoplacer que he escuchado sin haber sido invitado varios pronunciamientos y discusiones entreorientalistas y que experimenté elmismo placer al dar a conocermis hallazgos tanto a europeoscomoanoeuropeos.Noalbergoningunadudadequefueposibleporqueyocrucélalíneadivisoriaimperial entre Oriente y Occidente, hice mía la vida occidental y, pese a ello, conservé cierta

conexiónorgánicaconellugardelqueprocedía.Quieroinsistirenquefuemásunprocedimientodecruce que demantenimiento de las barreras. Creo queOrientalismo lo demuestra como libro, enespecial cuando hablo de estudio humanístico como búsqueda ideal de la forma de superar lasrestriccionescoercitivasimpuestasalpensamientoparallegarauntipodeerudiciónnodominanteynoesencialista.

Todos estos aspectos se sumaron, de hecho, a las presiones que sufrió mi libro para hacerlorepresentarunaespeciederelatobíblicodeheridasysufrimientos,cuyorecitalseconsiderabacomoungolpequetiempoatrássedebíahaberdevueltoaOccidente.Deploroquesedefinadeformatansimpleuntrabajoque(aquínoseréfalsamentemodesto)tienetantosmaticesydiscriminatantoenloquedice sobrediferentes pueblos, diferentes períodosydiferentes estilos deoccidentalismo.Cadaunodemisanálisisvaríaelcuadro,incrementaladiferenciaylasdiscriminaciones,separaautoresyperíodos,aunquetodospertenezcanalorientalismo.LeermisanálisisdeChateaubriandydeFlaubert,o los de Burton y los de Lane, con el mismo énfasis derivado del mismomensaje reduccionistaprocedentedelafórmulabanaldequesetratade«unataquealacivilizaciónoccidental»es,creo,unapostura simplista y errónea. Pero también estoy firmemente convencido de que es completamentecorrectoconsiderarquelasrecientesautoridadesorientalistas,comoelcasicómicamentepersistenteBernardLewis, son testigos políticamentemotivados y hostiles que tratan de ocultarse tras suavesacentosydesplieguesdeerudiciónpococonvincentes.

Volvamosdenuevoalcontextopolíticoehistóricodellibro,quenopretendoqueseairrelevanterespecto de su contenido. Una de las afirmaciones más generosamente perspicaces y másinteligentemente discriminatorias de dicha coyuntura apareció en una reseña de BasimMusallam(MERIP, 1979).Empieza por compararmi libro conuna desmitificación anterior del orientalismoque realizó el erudito libanésMichael Rustum en el año 1895 (Kitab al-Gharib fi alGharb), peroluego afirma que la principal diferencia entre nosotros es quemi libro trata de pérdidas y el deRustumno.Musallamdice:

Rustumescribecomohombrelibreymiembrodeunasociedadlibre:sirio,sulenguamaternaes el árabe y es ciudadano de un estado otomano aún independiente […] al contrario queMichaelRustum,EdwardSaidcarecedeunaidentidadaceptadadeformageneral,sediscutecuálessuverdaderopueblo.EsposiblequeEdwardSaidysugeneraciónpiensenavecesqueno se apoyan en nadamás sólido que en los restos de la destruida sociedad de la Siria deMichaelRustum,yensurecuerdo.OtrosdeÁfricayAsiahanlogradoéxitosenestaépocadeliberación nacional. Aquí, en doloroso contraste, ha existido una resistencia desesperadacontra unas circunstancias agobiantes y, hasta ahora, un total fracaso. No es un árabecualquieraelqueescribióeste libro,sinounárabeconunosantecedentesyunaexperienciaespeciales(p.22).

Musallamobservacorrectamentequeunargelinonohabríaescritoelmismotipodelibro,pesimistaen general, en especial uno como elmío que se ocupamuy poco de la historia de las relacionesfrancesasconelnortedeÁfrica,conArgeliamásconcretamente.Poresoestaríadispuestoaaceptarla impresióngeneraldequeOrientalismoexpresaunahistoriamuyconcretadepérdidapersonalydesintegraciónnacional(solounosañosantesdequeyoescribieraOrientalismo,GoldaMeirrealizósucomentarionotoriayprofundamenteorientalistadequenoexistíaunpueblopalestino).Quisiera

añadir tambiénquenieneste libronien losdosque lesiguieron inmediatamente,TheQuestionofPalestine(1980)yCoveringIslam (1981),quisesugerirunprogramapolíticoderestauracióndelaidentidadyderesurgimientodelnacionalismo.Hubo,claroestá,enlosdosúltimoslibrosunintentodeofrecer lo que faltaba enOrientalismo: un sentido de lo que, desde un punto de vista personal,podríaserunaimagenalternativadeciertaspartesdeOriente(Palestinayelislam,respectivamente).

Pero en todas mis obras mantuve una postura fundamentalmente crítica de un nacionalismoperverso y sin reservas. La imagen del islam que presentaba no era una de discurso agresivo yortodoxia dogmática, sino que se basaba en la idea de que existen comunidades de interpretacióndentroyfueradelmundoislámico,quesecomunicanentresíatravésdeundiálogoentreiguales.Mivisión de Palestina, formulada originalmente en The Question of Palestine, sigue siendo hoy lamisma:expresétodotipodereservassobreelnativismoindiferenteyelmilitarismocombativodelconsenso nacionalista; sugerí, por el contrario, una mirada crítica del entorno árabe, la historiapalestinaylarealidadisraelí,conlaconclusiónexplícitadequesolounacuerdonegociadoentrelasdos comunidades que sufren, la árabe y la israelí, supondría un alivio a una guerra interminable.(Quisiera citar de pasada que aunquemi libro sobrePalestina fuemuybien traducido al hebreo aprincipiosde ladécadade1980porMifras,unapequeñaeditorial israelí,aúnnohaytraducciónalárabe al día de hoy.Todas las editoriales árabes quemostraron interés por el libro quisieron quecambiara o suprimiera las secciones que son abiertamente críticas de algún régimen árabe —incluyendolaOLP—,peticiónquesiempremeneguéacumplir).

Lamento mucho la forma en que el mundo árabe recibió Orientalismo, pese a la notabletraducción deKamalAbuDeeb.Trató de ignorar quemi libro reducía el fervor nacionalista, quealgunosdedujerondemicríticadelorientalismo,fervorqueyoasociabaconimpulsosdedominioycontrol,loscualesaparecentambiénenelimperialismo.ElprincipallogrodelaesmeradatraduccióndeAbuDeebesquetratódeevitarcasitotalmenteelusodeexpresionesoccidentales«arabizadas»;términos técnicos comodiscurso, simulacro, paradigma o código se tradujeron usando la retóricaclásica de la tradición árabe. Su idea fue situar mi trabajo dentro de una tradición totalmenteconsolidada, como si se dirigiera a otro desde una perspectiva de idoneidad e igualdad. De estemodo, razonaba, resultaba posible que lomismo que se podía plantear una crítica epistemológicadesdelatradiciónoccidental,tambiéneraposiblehacerlodentrodelatradiciónárabe.

Elsentidodeconfrontaciónentreunmundoárabe,frecuentementedefinidodeformaemocional,y un mundo occidental, experimentada con más emoción, atenuaba el hecho de queOrientalismopretendía ser un estudio crítico y no una afirmación de identidades enfrentadas y antitéticas sinesperanza;ylaactualidadqueexponíaenlasúltimaspáginasdemilibro,ladeunsistemamuybienrazonadoquemantieneunahegemoníasobreelotro,pretendíaserunpretextoparainiciarundebatequepudieraincitaraloslectoresyaloscríticosárabesacomprometersedeformamásdecididaconel sistema del orientalismo. Sin embargo, a pesar de que estas dos intenciones presidían todo eldiscurso,meencontréconqueobiensemereprochabaquenohubieraprestadomayoratenciónaMarx(lospasajesdemilibroquemásdestacabanloscríticosdogmáticosdelmundoárabeydelaIndia,porejemplo,eranlosdeMarxsobreelorientalismo),cuyasideas,sealegaba,habíansuperadosus propios prejuicios; o bien se me criticaba que no hubiera destacado los grandes logros delorientalismo,deOccidente,etc.Pero,aligualqueenladefensadelislam,elrecurriralmarxismooa«Occidente»meparecequeescomousarunaortodoxiaparaacabarconotra.

LadiferenciaentrelarespuestaárabeyotrasrespuestasaOrientalismoes,creo,una indicación

precisa de la forma en que décadas de pérdidas, de frustración y de ausencia de democracia hanafectadoalavidaintelectualyculturaldelmundoárabe.Yotratédequeellibroseintegraraenunacorrientedepensamientoyaexistenteconelobjetivode liberara los intelectualesde las trabasdesistemas como el orientalismo: quería que mis lectores se apoyaran en mi trabajo para producirnuevosestudiosque iluminaran laexperienciahistóricade losárabesydeotrospueblosde formagenerosaypermisiva.EsoesloquesucedióenEuropa,enEstadosUnidos,enAustralia,enlaIndia,enelCaribe,enIrlanda,enHispanoaméricayenalgunaspartesdeÁfrica.Elfortalecidoestudiodelosdiscursosafricanistasehinduistas,losanálisisdelahistoriadedependencia,lareconfiguraciónde la antropología, de las ciencias políticas, de la historia del arte, de la crítica literaria, de lamusicología poscoloniales, además de los nuevos e importantes acontecimientos a que han dadolugarlosdiscursosfeministaydelasminorías,respectoatodoello,mecomplaceymehalagaqueOrientalismo hayamarcado una diferencia. Este no parece haber sido, enmi opinión, el caso delmundo árabe, en el que, en parte gracias a que mi trabajo se percibe correctamente comoeurocéntrico en sus textos y en parte porque, como diceMusallam, la batalla de la supervivenciaculturalesexcesivamenteabsorbente,libroscomoelmíoseinterpretandeformamenosútil,desdeelpuntodevistaproductivo,ymáscomogestosdefensivosafavoroencontrade«Occidente».

Noobstante,entrelosestudiososestadounidensesybritánicosdecarácterdecididamenterigurosoe inflexible, tantoOrientalismo como el resto demi obra han recibido ataques por su humanismo«residual», sus inconsistencias teóricas, su tratamiento insuficiente, tal vez sentimental, del librealbedrío.¡Mealegrodequeasísea!Orientalismoesunlibroparcialynounamáquinateórica.Nadiehalogradodemostrardeformaconvincentequeelesfuerzoindividualnoseaenunplanomuydifícildemostrarnosoloegocéntrico,sinotambién,enelsentidoquedaadichotérminoGerardManleyHopkins, original. Esto es así pese a la existencia de sistemas de pensamiento, discursos yhegemonías(aunqueningunodeellossearealmenteinconsútil,perfectooinevitable).Elinterésquehepuestoenelorientalismocomofenómenocultural(comolaculturadelimperialismoalaquemereferíaenCultureandImperialism,susecuela,publicadaen1993(58))dimanadesuvariabilidadysuimprevisibilidad,cualidadesambasquedanaescritorescomoMassignonyBurtonsusorprendentefuerza e incluso su atractivo. Lo que traté de preservar en mi análisis del orientalismo fue sucombinacióndecoherenciaeincoherencia,sujuego,porasídecirlo,quesolopuedeproducirsesisemantiene,comoautorycomocrítico,elderechoaciertafuerzaemocional,elderechoaconmoverse,irritarse,sorprenderseeinclusodeleitarse.PoresoesporloqueeneldebateentreGayanPrakash,porunaparte,yRosalindO’HanlonyDavidWashbrook,porotra,creoquehayquedarlelarazónaPrakash[2]. Por lamisma regla de tres, el trabajo deHomiBhabha,Gayatri Spivak,AshisNandy,basadoenlasrelacionessubjetivasavecestambaleantesengendradasporelcolonialismo,nopuedeserrechazadoporsuaportaciónanuestracomprensióndelastrampashumanistasdesistemastalescomoelorientalismo.

Permítanme que finalice este examen de las transmutaciones críticas de Orientalismomencionando a un grupo de personas que fue, no inesperadamente, el que más vociferó en surespuestaamilibro:lospropiosorientalistas.Nofueronenmodoalgunoelpúblicoalquepretendídirigirmefundamentalmente,yaqueyotratédearrojarciertaluzsobresusprácticasparaqueotroshumanistas conocieran los procedimientos y la genealogía de un campo determinado. La mismapalabra«orientalismo» se ha confinadodurante un tiempo excesivamente largo a una especialidadprofesional.Tratédemostrarsuaplicaciónysuexistenciaenlaculturaengeneral,enlaliteratura,en

la ideología y en lo social, así como en las actitudes políticas.Hablar de alguien calificándolo deoriental,comohacíanlosorientalistas,noselimitabaadesignaradichapersonacomoalguiencuyoidioma,geografíaehistoriaeranobjetodedoctostratados,puesdemasiadasveceseraunaexpresióndespectivaatribuidaaunserhumanodemenorpureza.Porsupuesto,estonosignificaquenieguequepara artistas comoNerval y Segalen la palabra «Oriente» estuvieramaravillosa e ingeniosamenterelacionada con exotismo, hechizo, misterio y promesa. Pero esto era también una vastageneralización histórica. Además de los usos citados de las palabras «Oriente», «oriental» y«orientalismo», el término «orientalista» vino, asimismo, a representar al especialista erudito,principalmente universitario, en los idiomas y en la historia de Oriente. Sin embargo, como meescribíaelyadesaparecidoAlbertHouranienmarzode1992,pocosmesesantesdesuprematuraylloradamuerte,acausade la fuerzademisargumentos (quedecíaquenopodía reprocharme),milibro produjo el desgraciado efecto de hacer casi imposible el uso del término «orientalismo» deformaneutral,yaquehabíapasadoaseruntérminodelqueseabusaba.Concluíadiciéndomequeaélle hubiera gustado que la palabra se siguiera usando para describir «una disciplina académicalimitada,untantoopaca,peroválida».

EnsugeneralmenteequilibradareseñadeOrientalismo,publicadaen1979,Houraniplanteóunadesusprincipalesobjecionesallibro.Decíaque,aunqueyodestacabalasexageraciones,elracismoyla hostilidad de los escritos de muchos orientalistas, no mencionaba sus numerosos logrosacadémicosyhumanistas.EntrelosnombresquecitabasehallabanlosdeMarshallHodgson,ClaudeCahen,AndréRaymond,aquienes(juntoconlosautoresalemanesderigor)debereconocersecomoverdaderos contribuyentes al conocimiento humano. No obstante, esto no quiere decir que existaconflictoalgunoconloqueexpongoenOrientalismo,puestoqueyoinsistoenlaprevalenciaenelpropio discurso de una estructura de actitudes a las que no se puede renunciar y que sonimprevisibles.Enningúnmomentosostengoqueelorientalismoseamalo,niqueseachapucero,niqueseasiempreelmismoeneltrabajodetodosycadaunodelosorientalistas.Perosíafirmoqueelgremio de los orientalistas cuenta con una historia específica de complicidad con el poderimperialista.

DemodoquesibienaceptoelargumentodeHourani, tengoseriasdudassobresi lanocióndeorientalismo correctamente entendida puede realmente separarse de sus circunstancias máscomplicadas y no siempre lisonjeras. Supongo que se puede imaginar, llegando al límite, que unespecialistaenarchivosotomanoso fatimíesesunorientalistaenel sentidoquedaHouraniaestetérmino,peroaunasí tendremosquepreguntardónde,cómoyconelapoyodequé institucionesyagenciasserealizanhoyesosestudios.Muchosdelosqueescribierondespuésdequeaparecieramilibroformularonesasmismaspreguntassobrelosmásrecónditosyultramundanoseruditos,avecesconresultadosdevastadores.

Apesardeesto,haexistidounintentosostenidodemontarunargumentocuyasustanciaesqueuna crítica del orientalismo (la mía en especial) carece de sentido y atenta contra la idea de unaerudicióndesinteresada.EsoesloquehatratadodehacerBernardLewis,aquienhededicadounascuantas páginas críticas enmi libro. Quince años después de la aparición deOrientalismo, Lewispublicódiversosensayos,partedeloscualesserecogieronenunlibrotituladoIslamandtheWest.Unade las secciones principales de dicho libro incluye un ataquedirecto contramí, que rodea decapítulos y otros ensayos que movilizan un conjunto de fórmulas laxas y característicamenteorientalistas (a losmusulmanes les irrita lamodernidad,el islamnunca llevóacabo la separación

entre Iglesia y Estado, etc.), todas ellas con un nivel extremo de generalización y con apenas unamención de las diferencias entre las personas musulmanas, las sociedades musulmanas, lastradiciones musulmanas y las eras musulmanas. Como quiera que Lewis se ha autoproclamadoportavozdelgremiodelosorientalistasenlosquemicríticasebasóoriginalmente,puedequevalgala pena dedicar algún tiempo más a hablar de sus procedimientos. Por otra parte, sus ideas lascompartensusescasosacólitose imitadores,cuyo trabajopareceserelalertara losconsumidoresoccidentalessobrelaamenazadeunmundoislámicoencolerizado,congénitamentenodemocráticoyviolento.

La verborrea deLewis apenas oculta el soporte ideológico de su posición y su extraordinariacapacidadparaequivocarseencasitodo.Claroestáquetodosloscitadossonatributosfamiliaresalaraleade losorientalistas,algunosde loscualeshan tenidoalmenoselvalordeserhonestosensudenigraciónactivadeloislámico,asícomodeotrospueblosnoeuropeos.NoasíLewis,queactúadistorsionandolaverdad,estableciendofalsasanalogíase, indirectamente,recurriendoamétodosalosquedotadeesaaparienciadetranquilayomniscienteautoridadquesesuponequecaracterizalaformadehablardeloseruditos.Nosservirádeejemplolaanalogíaqueestableceentremicríticadelorientalismoyunhipotéticoataquealosestudiosdelaantigüedadclásica,unataqueque,dice,seríauna actividad loca. Lo sería, claro está. Pero resulta que el orientalismo y el helenismo sonradicalmente incomparables. El primero pretende describir toda una región del mundo comocomplementodelaconquistacolonialdelamisma;elsegundonotienenadaqueverconlaconquistacolonial directa de Grecia en los siglos XIX y XX. Además, el orientalismo es una expresión deantipatíahaciaislam,entantoqueelhelenismoexpresasimpatíaporlaGreciaclásica.

Además, el momento político actual, con sus variados estereotipos racistas antiárabes yantimusulmanes(ysinataquesalaGreciaclásica),permiteaLewisrealizarafirmacionesahistóricasy deliberadamente políticas en formade argumentos académicos, práctica siempre presente en losaspectosmenoscreíblesdeunantiguoorientalismocolonialista[3].Porlotanto,eltrabajodeLewisformapartedelactualentornopolítico,ynodelpuramenteintelectual.

Deducir,comoélhace,que la ramadelorientalismoconsagradaal islamya losárabesesunadocta disciplina que, por tanto, puede situarse en el mismo grupo que la filología clásica resultadescabellado, tan apropiado como sería comparar a uno de los muchos arabistas y orientalistasisraelíesquetrabajaronparalasautoridadesdeocupacióndeCisjordaniayGazaconeruditoscomoWilamowitzoMommsen.Porunaparte,Lewisdeseareducirelorientalismoislámicoalasituaciónde departamento inocente y entusiasta del saber. Por otra, desea insinuar que el orientalismo esdemasiadocomplejo,demasiadodiversoydemasiadotécnicoparaexistirdeunaformaquecualquierpersonaquenoseaorientalista(comoyoyotrosmuchos)puedacriticar.LatácticaquesigueLewisen este caso es suprimir una cantidad importante de experiencia histórica. Tal y como sugiero, elinteréseuropeoporelislamnosedebealacuriosidad,sinoaltemordeuncompetidormonoteísta,cultural ymilitarmente formidable, del cristianismo.Losprimeros eruditos europeos en temasdelislam,comohandemostradonumerososhistoriadores, fueronpolemistasmedievalesqueescribíanadvirtiendo sobre la amenaza de las hordas y la apostasíamusulmanas. De una u otra forma, esamezcla de temor y hostilidad han persistido hasta nuestros días en la atención que los eruditos yquienesnolosonprestanaunislamqueseconsideraqueperteneceaunapartedelmundo(Oriente)opuestaimaginaria,geográficaehistóricamenteaEuropayaOccidente.

Los problemas más interesantes del orientalismo islámico o árabe son, en primer lugar, las

formasadoptadasporlosvestigiosmedievalesquepersistentantenazmentey,ensegundolugar, lahistoriaylasociologíadelasconexionesentreelorientalismoylassociedadesqueloprodujeron.Existenfuertesconexiones, porejemplo, entreelorientalismoy la imaginación literaria, así comocon la conciencia imperial. Lomás sorprendente demuchos períodos de historia deEuropa es larelación existente entre lo que escribían los eruditos y los especialistas y lo que los poetas, losnovelistas,lospolíticosylosperiodistasdecíansobreelislam.Además(yesteeselpuntocrucialqueLewisseniegaatratar),existeunnotable(pero,sinembargo,inteligible)paralelismoentreelaugedelamodernaerudiciónorientalistaylaadquisicióndevastosimperiosorientalesporGranBretañayporFrancia.

Aunque la relación entre la rutinaria educación clásica británica y la extensión del Imperiobritánico seamás complejade loqueLewispodría suponer, no existeunparalelismomás intensoentrepodery conocimiento en la historiamodernade la filologíaque el que seda en el casodelorientalismo.GranpartedelainformaciónylosconocimientossobreelislamyOrientequeusaronlos poderes coloniales para justificar su colonialismo procedió de la erudición orientalista: unestudiorecientedemuchosautores,OrientalismandthePostcolonialPredicament[4],demuestra,conunacopiosadocumentación,laformaenquelosconocimientosdelosorientalistasseusaronporlaadministracióncolonialdelsurdeAsia.Persisteaúnunintercambioconsistenteentreloseruditosentemas de la zona, como los orientalistas, y losministerios de asuntos exteriores de determinadosgobiernos.Además,muchosdelosestereotipossobrelasensualidad,laholgazanería,elfatalismo,lacrueldad,ladegradaciónyelesplendorislámicosyárabes,queseencuentranenescritoresquevandeJohnBuchanaV.S.Naipaul,hansidotambiénpresuncionesquesubyacenenelcampoadyacentedelorientalismoacadémico.Porelcontrario,elintercambiodeestereotiposentrelahindologíaylasinología,porunaparte,ylaculturageneral,porotra,noestanfloreciente,aunquehayarelacionesyadopciones que destacar. Tampoco existe un gran parecido entre lo que obtienen los expertosoccidentalesenhindologíaysinologíayelhechodequemuchoseruditosprofesionaleseuropeosyestadounidenses en temas del islam dedican su vida al estudio de estamateria y, sin embargo, lesresultaimposibleapreciarsureligiónysuculturay,menosaún,admirarlas.

Decir,comodicenLewisysusimitadores,quetodasestasobservacionessolotratande«abrazarcausasqueesténdemoda»nosuponeenmodoalgunoresolverlacuestióndeporqué,porejemplo,tantosespecialistasenelislamfueronysiguensiendoconsultadosrutinariamenteytrabajandeformaactiva para gobiernos cuyos únicos objetivos respecto al mundo islámico son la explotacióneconómica, la dominación o la agresión flagrante, o por qué tantos eruditos en temas del islam(comoelpropioLewis)sientenvoluntariamentequepartedesudeberesorganizarataquescontralospueblosárabesoislámicosmodernos,señalandoquelacultura«clásica»islámicapuede,noobstante,ser tema que preocupe desinteresadamente al mundo académico. El espectáculo de una serie deespecialistasenhistoriadelosgremiosmedievalesislámicosalosqueseenvía,formandopartedemisionesdelDepartamentodeEstado,aexplicaralasembajadasdelazonalosinteresesdeEstadosUnidosenelgolfoPérsiconosugieredeformaespontáneanadaquepuedacompararseconelamoraGreciaqueLewisasignaalcamposupuestamenteanálogodelafilologíaclásica.

No puede, por tanto, sorprendernos que el campo del orientalismo árabe e islámico, siempredispuestoanegarsucomplicidadconelpoderestatal,nohayaplanteadohastafechasrecientesunacríticainternadelasrelacionesqueacabodedescribir,yqueLewispuedadivulgarsusorprendenteafirmación de que una crítica hecha al orientalismo «carezca de sentido». Tampoco resulta

sorprendenteque,concontadasexcepciones,lamayoríadelascríticasquemitrabajoharecibidodelos«especialistas»resulteser,comoenelcasodeLewis,tansolounabanaldescripcióndeuncotocerrado en el que ha entrado un invasor inculto. Los únicos especialistas (asimismo, contadasexcepciones) que trataron de ocuparse de lo que yo expongo (que no es solo el contenido delorientalismo, sino también sus relaciones, sus asociaciones, sus tendencias políticas, su visión delmundo) fueron los sinólogos y los hindólogos y la generaciónmás joven de eruditos deOrientePróximo,receptivosalasnuevasinfluenciasyalosargumentospolíticosquehatraídolacríticaalorientalismo.UnclaroexponenteesBenjaminSchwarts,delaUniversidaddeHarvard,quienensualocucióncomopresidentealaAsianStudiesAssociationen1992,nosolonoestuvodeacuerdoconparte de las críticas que se me habían hecho, sino que dio la bienvenida, intelectualmente, a losargumentosqueyoexponíaenmiobra.

Muchosdelosprincipalesarabistaseislamólogoshanrespondidoconunaindignaciónque,ensucaso,reemplazaalareflexión.Lamayoríaempleapalabrascomo«maligno»,«deshonor»,«libelo»,comosilascríticasfueranunaintromisiónimperdonableensusacrosantareservaacadémica.EnelcasodeLewis,ladefensaqueplanteaesunllamativoactodemalafe,yaqueél,másquelamayorpartedelosorientalistas,hasidoundefensorapasionadodecausascontralosárabes(ycontraotrospueblos)enforoscomoelCongresodelosEstadosUnidos,Commentaryyotrosmuchos.Portanto,larespuestaadecuadaaLewisdebeincluirunrelatodeloquerepresentapolíticaysociológicamentecuandopretendeestardefendiendoel«honor»desuespecialidad,defensaque,comoresultaevidente,esunconjuntoartificialdemediasverdadesideológicas,quetratandeconfundiraloslectoresquenoseanespecialistas.

Enresumen,lasrelacionesentrelosorientalistasislámicosoárabesylamodernaculturaeuropease pueden estudiar sin catalogar al mismo tiempo a todos los orientalistas, a toda la tradiciónorientalista o a todo lo escrito por los orientalistas; luego amontonarlo todo, calificándolo deimperialismoputrefactoysinvalor.Yonuncahiceeso.Decirqueelorientalismoesunaconspiracióno sugerir que Occidente es malvado demuestra una ignorancia supina. Sin embargo, ambasafirmacionesfiguranentrelasnecedadesqueLewisyunodesusacólitos,elpublicistairaquíKananMakiya, han tenido la temeridad de adjudicarme. Por otra parte, resulta hipócrita prescindir delcontextocultural,político,ideológicoeinstitucionalenelquelaspersonasescriben,piensanyhablandeOriente,seanonoseaneruditos.Y,comodijeanteriormente,esenormementeimportanteentenderquelaprincipalrazóndelaoposiciónalorientalismodemuchaspersonassensatasnooccidentalesesquesepercibecorrectamentecomoundiscursodepoderqueseoriginaenunaeradecolonialismo,tema de un excelente y reciente simposio, «Colonialism andCulture»[5]. En este tipo de discurso,basado fundamentalmenteen lapresuncióndequeel islamesmonolíticoe inmutabley,por tanto,«comercializable»por«expertos»enbeneficiodepoderososinteresespolíticos,nilosmusulmanes,nilosárabes,niningunodelosotrospueblosdeshumanizadoseinferioressereconocencomosereshumanos,niasusobservadorescomosimpleseruditos.Lamayoríadeellosdetectaneneldiscursodel orientalismo moderno y en las copias creadas para los nativos americanos o africanos, unatendencia crónica a negar, suprimir o distorsionar el contexto cultural de dichos sistemas depensamientoparamantenerlaficcióndesudesinterésacadémico.No quisiera, sin embargo, sugerir que el pensamiento actual, como pueden ser las opiniones deLewis,seaelúnicoquehasufridoosehafortalecidodurantelosúltimosquinceaños.Noobstante,escierto que, desde la desintegración de la Unión Soviética, ciertos eruditos y periodistas

estadounidensessehanprecipitadoahallarenunislamorientalizadoelnuevoimperiodelmal.Porconsiguiente, los medios de comunicación electrónicos e impresos se han visto inundados deestereotiposdegradantes,queidentificanalislamconelterrorismo,alosárabesconlaviolenciaoaOrienteconlatiranía.YtambiénseprodujounretornoendistintaszonasdeOrientePróximoydelExtremoOriente a la religión nacionalista y al nacionalismo primitivo; un aspecto especialmentedesgraciadodeestoeslapermanentefatwairanícontraSalmanRushdie.Peroestonoestodo,yloquequierohacerenloquerestadeesteensayoeshablardelasrecientestendenciasacadémicas,delas críticas y de las interpretaciones que, pese a que aceptan las premisas básicas demi libro, losuperanenmodosque,creo,enriquecennuestrosentidodelacomplejidaddelaexperienciahistórica.

Claro está que ninguna de esas tendencias ha surgido de la nada ni ha logrado su plenoreconocimiento comoconocimientoypráctica plenamente establecidos.El contextomundial siguesiendo confusamente estimulante e ideológicamente recargado, volátil, tenso, mutable e inclusoviolento. Aunque la Unión Soviética se haya desintegrado y los países del Este europeo hayanobtenidosuindependencia,laspautasdepoderydominaciónsiguensiendolasmismas.ElSurglobal(alqueunavezsedenominó,románticaeinclusoemocionalmente,elTercerMundo)estáinmersoenlatrampadeladeuda,acosadoporproblemasdepobreza,enfermedadesysubdesarrollo,quesehanincrementadodurantelosúltimosdiezoquinceaños.HadesaparecidoelmovimientodelospaísesNoAlineadosyloslíderescarismáticosquellevaronacaboladescolonizaciónylaindependencia.Sehahechopresente,denuevo,unapautaalarmantedeconflictosétnicosydeguerras locales,noconfinadaalSurglobal,comodemuestraeltrágicocasodeBosnia.YenlugarestalescomoAméricaCentral,OrientePróximoyAsia,EstadosUnidossiguesiendoelpoderdominante,seguidodeunaEuropaansiosayaúnnounificada.

Sehandadoexplicacionesmuyllamativasalaactualsituaciónmundialysehatratadodeincluirenellasaspectosculturalesypolíticos.Yahecitadoelfundamentalismo.Losequivalentessecularesson un regreso al nacionalismo y a las teorías que subrayan la radical distinción (una distinciónfalsamente exhaustiva, creo) entre las distintas culturas y civilizaciones. En fechas recientes, porejemplo,SamuelHuntington,profesordelaUniversidaddeHarvard,planteólaidea,quedistamuchode ser convincente, de que la bipolaridad de la guerra fría había sido reemplazada por lo quedenominó«choquedecivilizaciones»,tesisbasadaenlapremisadequelascivilizacionesoccidental,confucionista e islámica, entre otras, eran algo así como compartimientos impermeables cuyosmiembros se hallaban en el fondo interesados fundamentalmente en mantener a raya a todos losdemás[6].

Tal idea es ridícula, ya que uno de los grandes avances de la moderna teoría cultural es lacomprensión,casiuniversalmenteadmitida,dequelasculturassonhíbridasyheterogéneasydeque,comoseñaléenCulturaeimperialismo,lasculturasylascivilizacionesestántaninterrelacionadasysontaninterdependientesqueesdifícilrealizarunadescripciónunitariaosimplementeperfiladadesuindividualidad.¿Cómohablarhoydeuna«civilizaciónoccidental»,salvo,engranmedida,comodeunaficciónideológicaqueimpliqueunaespeciedesuperioridaddeunpuñadodevaloreseideas,ningunode loscuales tienemuchosentido fuerade lahistoriade laconquista, la inmigración, losviajesylamezcladepueblosquehadadoalasnacionesoccidentalessuactualidentidadmixta?Estoes especialmente cierto en el caso de Estados Unidos, que hoy solo puede describirse como unenorme palimpsesto de distintas razas y culturas que comparten una historia problemática deconquistas,exterminiosy,porsupuesto,importanteslogrosculturalesypolíticos.Yesteeraunode

losmensajesdeOrientalismo:quecualquiertentativadeencasillaraculturasypueblosencastasy/oen esencias separadas y diferentes está expuesto no solo a los equívocos y las falsedadesconsiguientes, sino también a quenuestra comprensión se alíe con el poder para crear cosas talescomo«Oriente»y«Occidente».

NoquierodecirconestoqueHuntingtonytodoslosteóricosylosapologistasdeunaexultantetradiciónoccidental,comoFrancisFukuyama,nohayanconservadogranpartedesuinfluenciasobrelaconcienciapública.Laconservan,comoresultaevidenteenelcasosintomáticodePaulJohnson,entiempointelectualdeizquierdasyhoyretrógradopolemistapolíticoysocial.Enlaedicióndel18deabril de 1993 delNew York Times Magazine, que dista mucho de ser una publicación marginal,Johnsonpublicóunensayo titulado«Elcolonialismohavueltoynodemasiadopronto»,cuya ideaprincipaleraquelas«nacionescivilizadas»debíanasumirlarecolonizacióndelospaísesdelTercerMundo«enlosquehandesaparecidolascondicionesbásicasdeunavidacivilizada»ydebíanhacerlomedianteunsistemade imposicióndeadministracionesfiduciarias.Sumodeloesexplícitamenteelmodelo colonial del siglo XIX: afirma que para que los europeos puedan comerciar de formarentable,tendránqueimponerunordenpolítico.

El argumento de Johnson ha tenido numerosos ecos subterráneos en las obras de quieneselaboran lapolítica estadounidense, en losmediosde comunicacióny, por supuesto, en lapolíticaexterior de Estados Unidos, que sigue siendo intervencionista en Oriente Próximo, enHispanoaméricayenEuropadelEste,yfrancamentemisioneraenlasrestanteszonas,enespecialensupolíticarespectoaRusiaylasantiguasrepúblicassoviéticas.Loimportante,sinembargo,esqueseprodujounagrieta,pocoanalizadaperoseria,enlaopiniónpública,porunlado,entrelasviejasideasdelahegemoníaoccidental(delasqueformabaparteelsistemadelorientalismo)y,porotro,lasnuevas ideasquehanprendidoen lascomunidades subalternasyen situaciónde inferioridadyentre un amplio sector de intelectuales, académicos y artistas. Se produjo una revolución tanpoderosaenlaopinióndelasmujeres,lasminoríasylosmarginalescomoparaafectaralacorrienteprincipaldelpensamientomundial.AunquetuveesasensacióncuandotrabajabaenOrientalismoenladécada de los setenta, resulta tan aparente como para reclamar la atención de toda personapreocupadaseriamenteporelestudiodoctoyteóricodelacultura.

Pueden distinguirse dos amplias corrientes de pensamiento: el poscolonialismo y elposmodernismo. La presencia del prefijo «pos» no parece sugerir posterioridad, sino más bien,como señala Ella Shohat en un muy influyente artículo sobre lo poscolonial, «continuidades einterrupciones,perosecentraenlosnuevosmodosyenlasnuevasformasdelasantiguasprácticascolonialistasynoennadaposterior»[7].

Tanto el poscolonialismo como el posmodernismo surgieron comomovimientos relacionadosconel compromisoy la investigación en ladécadade losochentay enmuchos casosparecíaqueteníanencuenta,comoantecedentes,obrastalescomoOrientalismo.Seríaimposibleaquíocuparnosdelosinnumerablesdebatesterminológicosentornoaambaspalabras,algunosdeellosrespectoasidebenonoincluirunguión.Portanto,nosetratadehablardecasosaisladosdeexcesodejergaqueproduzcanrisa,sinodelocalizarlascorrientesylosesfuerzosque,desdelaperspectivadeunlibropublicadoen1978,parecenenciertamedidaafectarloen1994.

Granpartedeltrabajomásapremiantesobreelnuevoordenpolíticoyeconómicosehacentradoenloque,enunartículoreciente,HarryMagdoffhacalificadode«globalización»,unsistemaporelque una reducida elite financiera amplía su poder al mundo entero, inflando los precios de las

materias primas y de los servicios, redistribuyendo la riqueza desde los sectores de menor renta(habitualmente del mundo no occidental) hacia los de mayor renta[8]. Al mismo tiempo, comoexponenentérminosseverosMasaoMiyoshiyArifDirlik,hasurgidounnuevoordentransnacionalenelquelosestadosyanotienenfronteras,eltrabajoylasrentasdependenexclusivamentedeunosgestores globales y el colonialismo ha reaparecido con la subordinación del Sur al Norte. TantoMiyoshi como Dirlik prosiguen su argumento mostrando cómo el interés de los estudiososoccidentalespor temas talescomoelmulticulturalismoyel«poscolonialismo»puedensuponer,dehecho, una retirada cultural e intelectual de las nuevas realidades del poder global. «Lo quenecesitamos—diceMiyoshi— es un riguroso análisis político y económicomás que un gesto deoportunidad pedagógica», del que puede servir de ejemplo la «impostura liberal» que aparece encamposnuevoscomolosestudiosculturalesyelmulticulturalismo[9].

Peroaunenelcasodequetomemosenserio(comodebemos)talespreceptos,existeunasólidabase de experiencia histórica para que hoy despierten interés tanto el posmodernismo como sucontrapartida, el poscolonialismo. En primer lugar, existe un sesgo eurocéntrico mucho másacentuadoenelprimero,unapreponderanciadeintensidadteóricayestética,queacentúaelpasticheentre lo local y lo contingente, la casi decorativa carencia de peso de la historia y, sobre todo, elconsumismo. Los primeros estudios poscoloniales fueron realizados por distinguidos pensadorestalescomoAnuarAbdelMalek,SamirAminyC.L.R.James,casitodosellosbasadosenestudiosdeldominio y del control, y realizados bien desde el punto de vista de una independencia política yalograda o bien desde la perspectiva de un proyecto liberador aún no completado. Sin embargo,mientras que el posmodernismo en una de susmás famosas declaraciones programáticas—la deJean-François Lyotard— destaca la desaparición de la gran narrativa de la emancipación y de lailustración, la argumentación que destaca en el trabajo realizado por la primera generación deartistas y eruditos poscoloniales es exactamente la contraria: la gran narrativa persiste, aunque surealización esté actualmente en suspenso, aplazada o se evite. Esta diferencia crucial entre losurgentes imperativos históricos y políticos del poscolonialismo y la relativa despreocupación delposmodernismoimplicamétodosyresultadosdiferentes,apesardequeexisteciertasuperposición—enlatécnicadel«realismomágico»,porejemplo—entreambos.

Creoqueseríaunerrorelsugerirqueenlamayoríadelosmejorestrabajosposcoloniales,quehan proliferado de forma tan espectacular desde la década de los ochenta, no ha habido graninsistenciaenlolocal,loregionalylocontingente.Haexistido,cierto,peroamímeparecequeestáconectada de forma muy interesante en su actitud general con un conjunto universal depreocupaciones, todas ellas relacionadas con la emancipación, actitudes revisionistas frente a lahistoria y la cultura, y un amplio uso de la recurrencia amodelos y estilos teóricos. Uno de losaspectosdestacadoshasidolacríticaconstantedeleurocentrismoydelpatriarcado.Enladécadadelosochenta,entodaslasuniversidadesestadounidensesyeuropeas,alumnosyprofesorestrabajabande forma continua para ampliar el eje académico de los denominados currículos básicos, esto es,planesdeestudios,enlosqueseincluíanlosescritosdemujeres,artistasypensadoresnoeuropeosyque pertenecían a zonas sometidas al nuevo colonialismo.Todo ello acompañadopor importantescambiosdemétodoenlosestudioszonales,engranmedidarealizadosporlosorientalistasclásicosysusequivalentesenotroscampos.Laantropología,lascienciaspolíticas,laliteratura,lasociologíay,sobretodo,lahistoriasintieronlosefectosdeunacríticadefuentesdegranalcance,laintroduccióndeunateoríayladesaparicióndelaperspectivaeurocéntrica.Elquetalvezseaeltrabajorevisionista

másbrillantenoserealizóenlosestudiosdeOrientePróximo,sinoenelcampodelahindologíaconel advenimiento de los «estudios subordinados», un grupode notables estudiosos e investigadoresdirigidos por Ranajit Guha. Su objetivo era nada menos que lograr una revolución en lahistoriografía,siendosumetainmediataladerescatarlostextosdelahistoriadelaIndiadeldominiodelaelitenacionalistaydevolverleelimportantepapelquedesempeñaronlospobresurbanosylasmasasrurales.Creoqueseríaunerroreldecirquetalestrabajos,fundamentalmenteacadémicos,hansido fácilmente aceptados y aliados del neocolonialismo «transnacional». Debemos registrar yreconocerellogro,aunqueadvirtiendosobrelospeligroslatentesdeesteúltimo.

Lo que me ha interesado especialmente es que los problemas poscoloniales se extiendan a lageografía.Después de todo,Orientalismo es un estudio basado en una revisión de lo que durantesiglossehabíaconsideradocomounabismoinsalvablequeseparabaalEstedelOeste.Miobjetivo,comodijeanteriormente,noeratantodisiparlapropiadiferencia(yaquenosepuedenegarelpapeldelonacionalnilasdiferenciasculturalesenlasrelacionesentresereshumanos)sinoponerenteladejuiciolanocióndequetodadiferenciaimplicahostilidad,unconjuntoobjetivadoycongeladodeesenciasopuestasyuncompletoconocimientoantagónicobasadoen todoello.Loque reclaméenOrientalismo fueuna formanuevadeconcebir lasseparacionesy losconflictosquehabíancreadogeneracionesdehostilidad,guerrasycontrolimperial.Yunodelosacontecimientosmásinteresantesde los estudios poscoloniales fue una nueva lectura de las obras de la cultura canónica no paradenostarlas,sinoparareinvestigaralgunosdelosprincipiosenquesebasaban,yendomásalládelasofocantepresenciaenellasdealgunaversióndeladialécticabinariaamo-esclavo.Estehasido,sinduda,elefectocomparabledenovelastanasombrosamenteingeniosascomoMidnight’sChildren(59),deRushdie, lanarrativadeC.L.R.James, lapoesíadeAiméCésaireydeDerekWalcott,encuyasobraslaaudaciadenuevoslogrosformalesconstituye,dehecho,unareapropiacióndelaexperienciahistórica del colonialismo, revitalizada y convertida en nueva estética de participación y en unareformulaciónavecestrascendente.

Seveunasituaciónsimilarenel trabajodelgrupodedistinguidosescritores irlandesesqueen1980 se constituyeron en un colectivo denominado FieldDay. El prefacio a una colección de susobrasdicelosiguientesobreellos:

[estosescritores]creíanqueFieldDaypodríaydeberíacontribuirasolucionarlacrisisactualrealizando estudios sobre la opinión, los mitos y los estereotipos vigentes, que se habíanconvertido en un síntoma y una causa de la situación actual (entre Irlanda y el Norte). Elfracasodelosacuerdosconstitucionalesypolíticosyelrecrudecimientodelaviolenciaquedebían reprimir o contener, hizo que esto fuera una necesidad más en el Norte que en laRepública[…].Lacompañíadecidió,portanto,realizarvariaspublicaciones,empezandoporunaseriedefolletos(ademásdelaimpresionanteseriedepoemasdeSeamusHeaney,ensayosdeSeamusDeane,comediasdeBrianFrielydeTomPaulin)enlosquepuedeexplorarselanaturaleza del problema irlandés y, por ello, hacerle frente con más éxito queanteriormente[10].

Laideaderevisaryreformularunasexperienciashistóricas,queensumomentosehabíanbasadoenla separación geográfica de pueblos y culturas, es el eje de todo un torrente de obras eruditas ycríticas. Hay que descubrirla en obras tales como, por citar solo tres, Beyond Arabs and Jews:

Remaking Levantine Culture, de Amiel Alcalay, The Black Atlantic: Modernity and DoubleConsciousness, de Paul Gilroy, y Subject to Others: British Women Writers and ColonialSlavery, 1670-1834, de Moira Ferguson[11]. En estas obras, campos que una vez se consideraronexclusivosdeunpueblo,deunsexo,deunarazaodeunaclase,vuelvenaanalizarseysedemuestraquehanincluidootros.Presentadodesdehacemuchotiempocomouncampodebatallaentreárabesy judíos, el levanteapareceenel librodeAlcalaycomounaculturamediterráneacomúnaambospueblos. SegúnGilroy, un proceso similar altera e incluso duplica nuestra percepción del océanoAtlántico, antes considerado como un paso principalmente europeo. Y al revisar la relaciónantagónicaentrelosinglesesamos-de-esclavosylosesclavosafricanos,Fergusonapuntaunapautamás compleja al separar a la mujer blanca del hombre blanco, nuevas degradaciones y nuevostrastornosque,porello,aparecenenÁfrica.

Podría seguir ofreciendomás ymás ejemplos. Terminaré brevemente diciendo que, aunque laanimosidad y las desigualdades persisten y son la razón de mi interés por el orientalismo comofenómenoculturalypolítico,existehoyalmenosunaaceptacióngeneraldequenorepresentanunordeneterno,sino,másbien,unaexperienciahistóricacuyofinalo,comomínimo,unamitigaciónparcial, está próxima.Mirandodesde la distancia quepermitenquince años intensosy teniendo encuentalaexistenciadeunnuevoproyectoparareducirlosefectosdelastrabasimperialistassobreelpensamiento y las relaciones humanas, Orientalismo tuvo el mérito, al menos, de declararsebeligeranteenlaluchaquepersisteenel«Este»yenel«Oeste».

E.W.S.

NuevaYork,marzode1994

Agradecimientos

Heestudiadoel temadelorientalismodurantemuchosaños,peroeste libroloescribíentre1975y1976, tiempo que pasé en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences, en Stanford,California. En esta institución tan única como generosa tuve la gran suerte de beneficiarme de laayuda de algunos colegas, especialmente de la de JoanWarmbrunn, Chris Hoth, JaneKielsmeier,PrestonCutlerydeldirectordelcentro,GardnerLindzey.Lalistadeamigos,colegasyestudiantesque leyeron o escucharon algunas partes o el total de estemanuscrito es lo suficientemente largacomoparaabrumarme,y,ahoraquefinalmentehaaparecidocomolibro,quizátambiénlesabrumeaellos.Encualquiercasodebomencionarconagradecimientoelaliento,siempre tanútil,deJaneteIbrahimAbu-Lughod,NoamChomskyyRogerOwen,quesiguieronesteproyectodesdesusinicioshasta su conclusión. Asimismo, tengo que agradecer el valioso y crítico interés de los colegas,amigos y estudiantes de varios lugares cuyas preguntas y planteamientos me ayudaronconsiderablementeapreparareltexto.AndréSchiffrinyJeanneMorton,dePantheonBooks,fueronrespectivamenteuneditoryunredactoridealesyconvirtieronlasufridatarea(almenos,alautorasíse lo parece) de preparar el manuscrito en un proceso instructivo y auténticamente inteligente.MariamSaidmeayudómuchoconsusinvestigacionessobrelosprimerosmomentosdelahistoriamoderna de las instituciones orientalistas.Además de esto, su apoyo y afecto consiguieron que lalabordeescribirestelibronofuerasoloagradable,sinotambiénposible.

E.W.S.

NuevaYork,septiembre-octubrede1977

EDWARDW.SAID (1935-2003) nació en Jerusalén y pasó parte de su juventud en elLíbanoyElCairo.SeeducóenelVictoriaCollegedeElCairo,enelMountHermonSchooldeMassachusettsyen las universidades de Princeton y Harvard. En esta última ejerció la docencia durante brevesperíodos, así como en las universidades deYale y JohnsHopkins, pero fue en la Universidad deColumbiadondedesarrollócasitodasucarrerainvestigadoracomocatedráticodeliteraturainglesay comparada. Su actividad como pensador se extendió a la literatura, la política, la música, lafilosofíaylahistoria.ColaboróasiduamenteenlaspublicacionesTheNation,TheGuardian,LondonReview of Books, LeMonde Diplomatique, Counterpunch yAl-Ahram. En 2002 recibió, junto conDanielBarenboim,elPremioPríncipedeAsturiasalaConcordiaporsuaportaciónalacercamientoentrejóvenestalentosárabeseisraelíes.

Entre su numerosa e importante producción destacanCultura e imperialismo y las siguientes tresobras:Orientalismo,unclásicoentrelosestudiosculturalesyliterarios,NuevascrónicaspalestinasylasmemoriasFueradelugar,conlasqueobtuvoelpremioNewYorkeralmejorlibrodeensayode1999.EdwardW.SaidfallecióenNuevaYorkenseptiembrede2003.

Notas

[1]VéaseThierryDesjardins,LeMartyreduLiban,Plon,París,1976,p.14.<<

[2]K.M.Panikkar,AsiaandWesternDominance,GeorgeAllen&Unwin,Londres,1959.<<

[3] Véase Denys Hay, Europe: The Emergence of an Idea, 2.ª ed., Edinburgh University Press,Edimburgo,1968.<<

[4] Véase Steven Marcus, The Other Victorians: A Study of Sexuality and Pornography in Mid-NineteenthCenturyEngland,1966;reimpr.,BantamBooks,1967,NuevaYork,pp.200-219.<<

[5] Véase mi libro Criticism between Culture and System, Harvard University Press, Cambridge(Massachusetts).<<

[6]Principalmenteen suAmericanPower and theNewMandarins:Historical andPoliticalEssays,PantheonBooks,NuevaYork,1969;yForReasonsofState,PantheonBooks,NuevaYork,1973.<<

[7]VéaseWalterBenjamin,CharlesBaudelaire:ALyricPoetintheEraofHighCapitalism, trad.alinglés de Harry Zohn, New Left Books, 1973, Londres, p. 71 (original:Charles Baudelaire, EinLyrikerimZeitalterdesHochkapitalismus,Suhrkamp,FrancfortdelMeno,1969,p.76).<<

[8]VéaseHarryBracken,«Essence,AccidentandRace»,enHermathena, 116 (invierno, 1973), pp.81-96.<<

[9]EnunaentrevistapublicadaenDiacritics6,n.º3(otoñode1976),p.38.<<

[10]VéaseRaymondWilliams,TheLongRevolution,Chatto&Windus,1961,Londres,pp.66-67.<<

[11]EnmilibroBeginnings:IntentionandMethod,BasicBooks,NuevaYork,1975.<<

[12]VéaseLouisAlthusser,PourMarx,Maspero, París, 1965, pp. 5963. [Trad. cast.,La revoluciónteóricadeMarx,SigloXXI,México,1969.].<<

[13] Véase Raymond Schwab, La Renaissance orientale, Payot, París, 1950; Johann W. Fück,DieArabischen Studien in Europa bis in den Anfang des 20. Jahrhunderts, Otto Harrassowitz,Leipzig,1955;DorotheeMetlitzki,TheMatterofArabyinMedievalEngland,YaleUniversityPress,NewHaven(Connecticut),1977.<<

[14]VéaseE.S.Shaffer,«KublaKhan»andTheFallofJerusalem:theMythologicalSchoolinBiblicalCriticismandSecularLiterature,17701880,CambridgeUniversityPress,Cambridge,1975.<<

[15]VéaseGeorgeEliot,Middlemarch:AStudyofProvincialLife,1872; reimpr.,HoughtonMifflinCo.,Boston,1956,p.164.<<

[16] Véase Antonio Gramsci, The Prison Notebooks: Selections, trad. y ed. de Quintin Hoare yGeoffreyNowellSmith,InternationalPublishers,1971,NuevaYork,p.324.Elpárrafocompleto,queno se encuentra en la traducción deHoare y Smith, se puede encontrar enGramsci,Quaderni dalcarcere,ed.ValentinoGerratana,EinaudiEditore,Turín,1975,n.º2,p.1363.<<

[17]RaymondWilliams,CultureandSociety,1780-1950,Londres,Chatto&Windus,1958,p.376.<<

[1]TantoestacitacomolasprecedentesprocedendeldiscursoqueJamesBalfourpronuncióantelaCámaradelosComunesquepuedeconsultarseenGranBretaña,ParliamentaryDebates(Commons),5.ªserie,17(1910):1140-1146.VéasetambiénA.P.Thornton,TheImperialIdeaandItsEnemies:AStudyinBritishPower,MacMillan&Co.,Londres,1959,pp.357-360.EldiscursodeBalfoureraunadefensadelapolíticadeEldonGorstenEgipto;sobreestetema,véasePeterJohnDreyfusMellini,Sir Eldon Gorst and British Imperial Policy in Egypt, Stanford University, 1971 (tesis doctoralinédita).<<

[2] Véase Denis Judd,Balfour and The British Empire: A Study in Imperial Evolution, 1874-1932,MacMillan&Co.,Londres,1968,p.286.Véasetambiénlap.292:en1926BalfourtodavíahablabadeEgipto—sinironía—comodeuna«naciónindependiente».<<

[3] Véase Evelyn Baring, lord Cromer, Political and Literary Essays, 1908-1913, 1913, reimpr.,BooksforLibrariesPress,Freeport(NuevaYork),1969,pp.40,53,12-14.<<

[4]Ibid.,p.171.<<

[5] Véase Roger Owen, «The Influence of Lord Cromer ’s Indian Experience on British Policy inEgypt1883-1907»,enMiddleEasternAffairs,Number4:St.Anthony’sPapersNumber17,ed.,AlbertHourani,OxfordUniversityPress,Londres,1965,pp.109-139.<<

[6]VéaseEvelynBaring, lordCromer,ModernEgypt,MacMillan&Co.,NuevaYork,1908,vol.2,pp.146-167.Paraunaopiniónde lapolíticabritánicaenEgiptoopuesta totalmentea ladeCromer,véaseWilfrid ScawenBiunt,SecretHistory of the EnglishOccupation of Egypt: Being a PersonalNarrative of Events, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1922. Hay una valiosa discusión sobre laoposición egipcia al gobierno británico enMounahA.Khouri,Poetry and theMaking ofModernEgypt,1882-1922,E.J.Brill,Leiden,1971.<<

[7]VéaseEvelynBaring,lordCromer,ModernEgypt,op.cit.,vol.2,p.164.<<

[8]CitadoenJohnMarlowe,CromerinEgypt,ElekBooks,Londres,1970,p.271.<<

[9]VéaseHarryMagdoff,«Colonialism(1763-c.1970)»,enEncyclopaediaBritannica,15.ªed.,1974,pp.893-894.VéasetambiénD.K.Fieldhouse,TheColonialEmpires:AComparativeSurveyfromtheEighteenthCentury,DelacortePress,NuevaYork,1967,p.178.<<

[10]CitadoenAfafLutfial-Sayyid,EgyptandCromer:AStudyinAnglo-EgyptianRelations,FrederikA.Praeger,NuevaYork,1969,p.3.<<

[11]LacitaseencuentraenIanHacking,TheEmergenceofProbability:APhilosophicalStudyofEarlyIdeas About Probability, Induction and Statistical Inference, Cambridge University Press,Londres,1975,p.17.<<

[12]VéaseV.G.Kiernan,TheLordsofHumanKind:BlackMan,YellowMan,andWhiteManinanAgeofEmpire,Little,Brown&Co.,Boston,1969,p.55.<<

[13]VéaseEdgarQuinet,«LeGéniedesreligions»,enOeuvrescompletes,Paguerre,París,1857,pp.55-74.<<

[14]EvelynBaring,lordCromer,PoliticalandLiterary…,op.cit.,p.35.<<

[15]VéaseJonahRaskin,TheMythologyofImperialism,RandomHouse,NuevaYork,1971,p.40.<<

[16]VéaseHenryA.Kissinger,AmericanForeignPolicy,W.W.Norton&Co.,NuevaYork,1974,pp.48-49.<<

[17] Véase HaroldW. Glidden, «The ArabWorld», en American Journal of Psychiatry 128, n.º 8(febrerode1972),pp.984-988.<<

[18] Véase R.W. Southern,Western Views of Islam in theMiddle Ages, Harvard University Press,Cambridge,1962,p.72.VéasetambiénFrancisDvornik,TheEcumenicalCouncils,HawthornBooks,NuevaYork,1961,pp.65-66:«Deespecial interés es elCanondecimoprimero,queexponeque sedeben crear cátedras de hebreo, griego, árabe y caldeo en las principales universidades. Lasugerencia fue de Raimundo Lulio, que alegaba que aprender árabe era el mejor método paraconseguir laconversiónde losárabes.AunqueelCanon tuvopocosefectosdebidoa laescasezdeprofesores de lenguas orientales, su aceptación indica el crecimiento de las ideas misionerasoccidentales.GregorioXyahabíaesperadolaconversióndelosmongoles,ylosfrailesfranciscanoshabíanllegadohastalasprofundidadesdeAsiaensucelomisionero.Aunqueestasesperanzasnosellegaronnuncaarealizar,elespíritumisionerosesiguiódesarrollando».VéasetambiénJohannW.Fück,DieArabischenStudieninEuropa,op.cit.<<

[19]RaymondSchwab,LaRenaissanceorientale,op.cit.VéasetambiénV.-V.Balthold,LaDécouvertede l’Asie: Histoire de l’orientalisme en Europe et en Russie, traducción de B. Nikitine, Payot,París, 1947, y las importantes páginas deTheodorBenfey,Geschichte der Sprachwissenschaft undOrientalischen Philologie in Deutschland, Gottafschen, Munich, 1869. Para obtener un contrasteinstructivo, véase James T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, E. J.Brill,Leiden,1970.<<

[20]VictorHugo,Oeuvrespoètiques,ed.PierreAlbouy,Gallimard,París,1964,vol.1,p.580.<<

[21]JulesMohl,Ving-septansd’histoiredesétudesorientales:RapportsfaitsàlaSociétéAsiatiquedeParisde1840à1867,2vols.,Reinwald,París,1879-1880.<<

[22] Véase Gustave Dugat,Histoire des orientalistes de l’Europe de XIIe au XIXe siècle, 2 vols.,AdrienMaisonneuve,París,1868-1870.<<

[23]VéaseRenéGérard,L’OrientetlaPenséeromantiqueallemande,Didier,París,1963,p.112.<<

[24]VéaseV.G.Kiernan,TheLordsofHumanKind,op.cit.,p.131.<<

[25] Véase University Grants Committee,Report of the Sub-Committee on Oriental, Slavonic, EastEuropeanandAfricanStudies,Londres,HerMajesty’sStationeryOffice,1961.<<

[26] Véase H.A.R.Gibb, Area Studies Reconsidered, School of Oriental and African Studies,Londres,1964.<<

[27] Véase Claude Lévi-Strauss, La Pensée sauvage, Plon, París, 1962, caps. 1-7. [Trad. cat., Elpensamentsalvatge,Edicions62,Barcelona,1985.].<<

[28]VéaseGastonBachelard,LaPoétiquedel’espace,PressesUniversitairesdeFrance,París,1957.[Trad.cast.,Lapoéticadelespacio,FondodeCulturaEconómica,Madrid,1993.].<<

[29]VéaseNormanDaniel,WesternViews…,op.cit.,p.14.<<

[30]Esquilo,Lospersas,Gredos,Madrid.<<

[31]Eurípides,Lasbacantes,Madrid. Paramayor información sobre la distinción Europa-Oriente,véanse Santo Mazzarino, Fra oriente e occidente: Ricerche di storia greca arcaica, La NuovaItalia,1947,Florencia,yDenysHay,Europe:TheEmergenceofanIdea,EdinburghUniversityPress,Edimburgo,1968.<<

[32]VéaseEurípides,op.cit.,Madrid.<<

[33]VéaseRenéGrousset,L’EmpireduLevant:Histoiredelaquestiond’Orient,Payot,París,1946.<<

[34]VéaseEdwardGibbon,TheHistoryoftheDeclineandFalloftheRomanEmpire,Little,Brown&Co.,Boston,1855,vol.6,p.399.<<

[35]VéaseNormanDaniel,TheArabsandMedievalEurope,Longmans,Green&Co.,Londres,1975,p.56.<<

[36]VéaseSamuelC.Chew,TheCrescentandtheRose:IslamandEnglandDuringtheRenaissance,OxfordUniversityPress,NuevaYork,1937,p.103.<<

[37]VéaseNormanDaniel,IslamandtheWest:TheMakingofanImage,EdinburghUniversityPress,Edimburgo, 1960, p. 33. Véase también JamesKritzeck,Peter the Venerable and Islam, PrincetonUniversityPress,Princeton,1964.<<

[38]NormanDaniel,IslamandtheWest…,op.cit.,p.252.<<

[39]Ibid.,pp.259-260.<<

[40]VéaseporejemploWilliamsWistarComfort,«TheLiteraryRôleoftheSaracensintheFrenchEpic»,PMLA55(1940),pp.628-659.<<

[41]VéaseNormanDaniel,WesternViews…,op.cit.,pp.91-92,108109.<<

[42]VéaseNormanDaniel,IslamandtheWest…,op.cit.,pp.246,296ypássim.<<

[43]Ibid.,p.84.<<

[44]VéaseDuncanBlackMacdonald,«WhitherIslam?»,enMuslimWorld,23,enerode1933.<<

[45]VéaseP.M.Holt, «Introducción» enTheCambridgeHistory of Islam, ed. P.M.Holt,AnneK.S.LambtonyBernardLewis,CambridgeUniversityPress,Cambridge,1970,p.XVI.<<

[46] Véase Antonine Galland, «Discours» de presentación a Barthélemy d’Herbelot, Bibliothèqueorientale, ou Dictionnaire universel contenant tout ce qui fait connaître les peuples de l’Orient,Neaulme & Van Daalen, La Haya, 1777, vol. 1, p. VII. La tesis de Galland es que D’Herbelot hapresentado un conocimiento real, y no legendario o mítico como el que se asociaba con las«maravillas de Oriente». Véase R. Wittkower, «Marvels of the East: A study in the History ofMonster»,JournaloftheWarburgandCourtauldInstitutes5(1942),pp.159-197.<<

[47] Véase Galland, op. cit., pp. XVI, XXXIII. Para el estado del conocimiento orientalistainmediatamenteantesdeD’Herbelot,véaseV.J.Parry,«RenaissanceHistoricalLiteratureinRelationtotheNewandMiddleEast(WithSpecialReferencetoPaoloGiovio)»,enHistoriansoftheMiddleEast,ed.BernardLewisyP.M.Holt,OxfordUniversityPress,Londres,1962,pp.277-289.<<

[48]VéaseBarthold,LaDécouverte…,op.cit.,pp.137-138.<<

[49]VéaseD’Herbelot,Bibliothèque…,op.cit.,vol.2;p.648.<<

[50] Véase también Montgomery Watt, «Muhammad in the Eyes of the West», Boston UniversityJournal22,n.º3(otoñode1974),pp.61-69.<<

[51]VéaseIsaiahBerlin,HistoricalInevitability,Londres,OxfordUniversityPress,1955,pp.13-14.<<

[52]VéaseHenriPirenne,MohammedetCharlemagne,PressesUniversitairesdeFrance,1970,París,pp.175y214.[Trad.cast.,MahomayCarlomagno,Alianza,Madrid,1978,pp.189y227.].<<

[53] Citado por Henri Baudet enParadise on Earth: Some Thoughts on European Images of Non-EuropeanMan,traducciónalinglésdeElizabethWentholt,YaleUniversityPress,NewHaven,1965,p.XIII.<<

[54]VéaseGibbon,DeclineandFalloftheRomanEmpire,op.cit.,6,p.289.<<

[55]VéaseBaudet,ParadiseonEarth,op.cit.,p.4.<<

[56]VéaseFieldhouse,TheColonialEmpires,op.cit.,pp.138-161.<<

[57]VéaseSchwab,LaRenaissanceorientale,op.cit.,p.30.<<

[58] Véase A. J. Arberry, Oriental Essays: Portraits of Seven Scholars, Macmillan Co., NuevaYork,1960,pp.30-31.<<

[59]VéaseRaymondSchwab,Vied’Anquetil-Duperron,suiviedesUsagescivilsetreligieuxdesPersesparAnquetil-Duperron,ErnestLeroux,París,1934,pp.10,96,4,6.<<

[60]VéaseArberry,OrientalEssays,op.cit.,pp.62-66.<<

[61]VéaseCentenaryVolumeoftheRoyalAsiaticSocietyofGreatBritainandIreland1823-1923,ed.FrederikEdenPargiter,RoyalAsiaticSociety,Londres,1923,p.VIII.<<

[62]VéaseQuinet,LeGéniedes…,op.cit.,p.47.<<

[63] Véase Jean Thiry, Bonaparte en Égypte décembre 1797-24 août 1799, Berger-Levrault,París,1973,p.9.<<

[64]VéaseConstantin-FrançoisVolney,VoyageenÉgypteetenSyrie,Bossange,París,1821,2,p.241ypássim.<<

[65]VéaseNapoleón,Campagnesd’ÉgypteetdeSyrie,1798-1799:Mémoirespourserviràl’histoiredeNapoleón,Comou,1843,París,vol.1,p.211.<<

[66] Véase Thiry,Bonaparte en Égypte, op. cit., p. 126. Véase también IbrahimAbu-Lughod,ArabRediscoveryofEurope:AStudyinCulturalEncounters,PrincetonUniversityPress,Princeton,1963,pp.12-20.<<

[67]VéaseAbu-Lughod,ArabRediscoveryofEurope,op.cit.,p.22.<<

[68]ExtraídodeArthurHelps,TheSpanishConquestofAmerica,Londres,1900,p.196,porStephenJ.Greenblatt,«LearningtoCurse:AspectofLinguisticColonialismintheSixteenthCentury»,enFirstImages of America: The Impact of the New World on the Old, ed. Fredi Chiapelli, University ofCaliforniaPress,Berkeley,1976,p.573.<<

[69]VéaseThiry,BonaparteenÉgypte,op.cit.,p.200.Napoleónnoestabasiendocínico.SesabequehablódelMahomet deVoltaire conGoethe y defendía el islam.Véase tambiénChristianCherfils,Bonaparteetl’Islamd’aprèslesdocumentsfrançaisarabes,A.Pedone,París,1914,p.249ypássim.<<

[70]VéaseThiry,BonaparteenÉgypte,op.cit.,p.434.<<

[71]VéaseVictorHugo,«Lesorientales»,enOeuvres…,op.cit.,vol.1,p.684.<<

[72]HenriDehérain,SilvestredeSacy,sescontemporainsetsesdisciples,PaulGeuthner,París,1938,p.v.<<

[73]Descriptiondel’Égypte,ouRecueildesobservationsetdesrecherchesquiontétéfaitesinÉgyptependantl’expéditiondel’arméefrançaise,publiéparlesordresdesamajestél’empereurNapoléonleGrand,23vols.,Imprimerieimpériale,París,1809-1828.<<

[74]VéaseFourier,Préfacehistorique,vol.1delaDescriptiondel’Égypte,p.1.<<

[75]Ibid.,p.III.<<

[76]Ibid.,p.XCIII.<<

[77] Véase Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, Histoire naturelle des poissons du Nil, vol. 17 de laDescriptiondel’Égypte,p.2.<<

[78] VéaseM. deChabrol,Essai sur les moeurs des habitants modernes de l’Égypte, vol. 14 de laDescriptiondel’Égypte,p.376.<<

[79] Esto es evidente en Baron Larrey, Noice sur la conformation physique des égyptiens et desdifférentesracesquihabitentenÉgypte,suiviedequelquesréflexionssurl’embaumementdesmomies,vol.13delaDescriptiondel’Égypte.<<

[80]CitadoporJohnMarlowe,TheMakingoftheSuezCanal,CressetPress,1964,Londres,p.31.<<

[81]CitadoenJohnPudney,Suez:DeLesseps’Canal,FrederickA.Praeger,NuevaYork,1969,pp.141-142.<<

[82]VéaseMarlowe,TheMaking…,op.cit.,p.62.<<

[83]VéaseFerdinanddeLesseps,Lettres, journal etdocumentspour servirà l’histoireduCanaldeSuez, Didier, París, 1881, 5, p. 310. Para una acertada caracterización de Lesseps y Cecil Rhodescomomísticos,véasetambiénBaudet,Paradiseon…,op.cit.,p.68.<<

[84]CitadoenCharlesBeatty,DeLessepsofSuez:TheManAndHisTimes,NuevaYork,Harpers&Brothers,1956,p.220.<<

[85]VéaseLesseps,Lettres,journaletdocuments,op.cit.,5,p.17.<<

[86]Véaseibid.,pp.324-333.<<

[87] Véase HaydenWhite,Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth Century Europe,JohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore,1973,p.12.<<

[88]VéaseAnuarAbdelMalek,«L’Orientalismeencrise»,Diogenes,44(inviernode1963),p.113.<<

[89]FriedrichSchlegel,ÜberdieSpracheundWeisheitder Indier:EinBeitrag zurBegründungderAltertumstunde,Mohr&Zimmer,1808,Heidelberg,pp.44-59;Schlegel,PhilosophiederGeschichte:InachtzehnVorlesungengehaltenzuWienimJahre1828,ed.Jean-JacquesAnstett,vol.9deKritischeFriedrich-Schlegel-Ausgabe,ed.ErnestBehler,FerdinandSchöningh,Munich,1971,p.275.<<

[90] Véase Léon Poliakov,LeMythe aryen, Essai sur les sources du racisme et des nationalismes,Calman-Lévy,París,1971.<<

[91] Véase Derk Hopwood, The Russian Presence in Syria and Palestine, 1843-1943: Church andPoliticsintheNearEast,ClarendonPress,Oxford,1969.<<

[92] Véase A. L. Tibawi, British Interests in Palestine, 1800-1901, Oxford University Press,Londres,1961,p.5.<<

[93]VéaseGérarddeNerval,Oeuvres,ed.deAlbertBéguinyJeanRichet,Gallimard,París,1960,vol.1,p.933.<<

[94]VéaseVictorHugo,Oeuvrespoétiques…,op.cit.,vol.1,p.580.<<

[95]VéasesirWalterScott,TheTalisman,1825;reimpr.,J.M.Dent,Londres,1914,pp.38-39.<<

[96]VéaseAlbertHourani,«SirHamiltonGibb,1895-1971»,enProceedingsoftheBritishAcademy,58(1972),p.495.<<

[97]CitadoporB.R.Jerman,TheYoungDisraeli,PrincetonUniversityPress,Princeton,1960,p.126.VéasetambiénRobertBlake,Disraeli,Eyre&Spottiswoode,Londres,1966,pp.59-70.<<

[98]VéaseFlaubertinEgypt:ASensibilityonTour,trad.yed.deFrancisSteegrmuller,Little,Brown& Co., Boston, 1973, pp. 44-45. Véase también Gustave Flaubert, Correspondance, ed. de JeanBruneau,Gallimard,1973,París,vol.1,p.542.<<

[99]Esteeselargumentopresentado,DasErbederAntikeimOrientundOkzident,Quelle&Meyer,Leipzig,1931.<<

[100] Véase Louis Massignon, La Passion d’al-Hosayn-ibn-Mansour al-Hallaj, Paul Geuthner,París,1922.<<

[101]VéaseAbdelMalek,«L’orientalismeencrise»,enop.cit.,p.116.<<

[102]VéaseH.A.R.Gibb,ModernTrendsinIslam,UniversityofChicagoPress,Chicago,1947,p.7.<<

[103]VéaseGibb,AreaStudies…,op.cit.,pp.12-13.<<

[104]VéaseBernardLewis,«TheReturnofIslam»enCommentary,enerode1976,pp.39-49.<<

[105] Véase The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method, ed. Daniel Lerner yHaroldLasswell,StanfordUniversityPress,Stanford,1951.<<

[106]VéaseMorroeBerger,TheArabWorldToday,Doubleday&Co.,GardenCity,1962,p.158.<<

[107]HayunconjuntodeexposicionescríticasacercadeestasactitudesenMaximeRodinson,IslametCapitalisme,París,Éd.duSeuil,1966.<<

[108] Véase Ibrahim Abu-Lughod, «Retreat from the Secular Path? Islamic Dilemmas of ArabPolitics»,enReviewofPolitics28,n.º4(octubrede1966),p.475.<<

[1]VéaseGustaveFlaubert,BouvardetPécuchet,vol.2deOeuvres,ed.A.ThibaudetyR.Dumesnil,Gallimard,París,1952,p.985.<<

[2]Un relatoesclarecedorsobreestasvisionesyutopíaspuedeencontrarseenDonaldG.Charlton,SecularReligionsinFrance,1815-1870,OxfordUniversityPress,Londres,1963.<<

[3]VéaseM.H.Abrams,NaturalSupernaturalism:TraditionandRevolutioninRomanticLiterature,W.W.Norton&Co.,NuevaYork,1971,p.66.<<

[4]PuedenencontrarsetextosaclarativosenJohnP.Nash,«TheConnectionofOrientalStudieswithCommerce,Art,andLiteratureDuring the18th-19thCenturies»,ManchesterEgyptianandOrientalSocietyJournal15(1930),pp.33-39;tambiénenJohnF.Laffey,«RootsofFrenchImperialismintheNineteenthCentury:TheCaseofLyon»,FrenchHistoricalStudies6,n.º1(primaverade1969),pp.78-92,yenR.Leportier,L’OrientPortedesIndes,ÉditionsFrance-Empire,París,1970.Haymuchainformación en Henri Omont,Missions archéologiques françaises en Orient aux XVIIe et XVIIIesiècles,2vols.,ImprimerieNationale,París,1902,yenMargaretT.Hodgen,EarlyAnthropologyintheSixteenthandSeventeenthCenturies,University ofPennsylvania,Filadelfia, 1964, así comoenNormanDaniel,Islam,EuropeandEmpire,UniversityPress,Edimburgo,1966.Dosestudiosbrevespero indispensables sonAlbertHourani, «Islam and the Philosophers ofHistory»,Middle EasternStudies3,n.º3(abrilde1967),pp.206-268,yMaximeRodinson,«TheWesternImageandWesternStudies of Islam», enTheLegacy of Islam, ed. Joseph Schacht yC. E.Bosworth, Clarendon Press,Oxford,1974,pp.9-62.<<

[5]VéaseP.M.Holt,«TheTreatmentofArabHistorybyPrideaux,Ockley,andSale»,enHistoriansoftheMiddleEast,ed.BernardLewisyP.M.Holt,op.cit.,p.302.VéasetambiénP.M.Holt,TheStudyofModernArabHistory,SchoolofOrientalandAfricanStudies,Londres,1965.<<

[6]IsaiahBerlindaunavisióndeunHerderpopulistaypluralistaenVicoandHerder:TwoStudiesintheHistoryofIdeas,VikingPress,NuevaYork,1976.<<

[7] Para un estudio de estosmotivos y representaciones, véase Jean Starobinski,L’Invention de laliberté,Skira,Ginebra-París,1964.<<

[8]Hayunpequeñonúmerodeestudiossobreestetematodavíatanpocoinvestigado.Entrelosmásconocidosseencuentran:MarthaP.Conant,TheOrientalTaleinEnglandintheEighteenthCentury,1908; reimpr.,NuevaYork,OctagonBooks, 1967;MarieE. deMeester,Oriental Influences in theEnglishLiterature of theNineteenthCentury (AnglistischeForschungen, n.º 46),Heidelberg, 1915;Byron Porter Smith, Islam in English Literature, American Press, Beirut, 1939. Véase tambiénJean-Luc Doutrelant, «L’Orient tragique au XVIIIe siècle», en Revue des Sciences Humaines, 146(abril-juniode1972),pp.255-282.<<

[9]VéaseMichelFoucault,Lesmotsetleschoses.Unearchéologiedesscienceshumaines,Gallimard,París, 1966, pp. 151-157. Véase también François Jacob, La Logique du vivant. Une histoire del’hérédité,Gallimard,París,1970,p.54ypássim,yGeorgesGanguilhem,LaConnaissancedelavie,Gustave-JosephVrin,París,1969,pp.44-63.<<

[10]VéaseJohnG.Burke,«TheWildMan’sPedigree:ScientificMethodandRacialAnthropology»,enTheWildManWithin:An Image inWesternThought from theRenaissance toRomanticism, eds.EdwardDudleyyMaximillianE.Novak,UniversityofPittsburghPress,Pittsburgh,Pa.,pp.262-268.Véase también Jean Biou, «Lumières et anthropophagie», en Revue des Sciences Humaines, 146(abril-juniode1972),pp.223-234.<<

[11]HenriDehérain,SilvestredeSacy:SesContemporainsetsesdisciples,PaulGeuthner,París,1938,p.111.<<

[12]Paramásdetallesvéaseibid.,pp.I-XXXIIII.<<

[13]VéaseduquedeBroglie,«ÉlogedeSilvestredeSacy»,enSacy,Mélangesdelittératureorientale,E.Ducrocq,París,1833,p.XII.<<

[14]VéaseBonJosephDacier,Tableauhistoriquedel’éruditionfrançaise,ouRapportsurlesprogrèsdel’histoireetdelalittératureanciennedepuis1789,Imprimerieimpériale,París,1810,pp.23,35,31.<<

[15]MichelFoucault,Surveilleretpunir:Naissancedelaprison,Gallimard,París,1975,p.202.<<

[16]Broglie,«ÉlogedeSilvestredeSacy»,loc.cit.,p.107.<<

[17]Sacy,Mélangesdelittératureorientale,op.cit.,pp.107,110,111-112.<<

[18]SilvestredeSacy,Chrestomathiearabe,ouExtraitsdediversécrivainsarabes,tantenprosequ’envers,avecunetraductionfrançaiseetdesnotes,àl’usagedesélèvesdel’Ècoleroyaleetspècialedeslanguesorientalesvivantes,vol.1,1826,reimpr.,BiblioVerlag,Osnabrück,1973,p.VIII.<<

[19] Para los conceptos de «suplementariedad», «suplir» y «súplica», véase JacquesDerrida,De lagrammatologie,ÉditionsdeMinuit,París,1967,p.203ypássim.<<

[20]ParaunalistaparcialdelosestudiantesformadosporSacyydesuinfluencia,véaseJohannW.Fück,DieArabischenStudieninEuropabisindenAnfangdes20.Jahrhunderts,OttoHarrassowitz,Leipzig,1955,pp.156-157.<<

[21] La definición que Foucault da de archivo se puede encontrar en L’Archéologie du savoir,Gallimard,París,1969,pp.92-136.GabrielMonod,queeraunpocomásjovenqueRenan,señalóqueestenofueenmodoalgunounrevolucionarioenlingüística,arqueologíaoexégesis,peroque,comosus conocimientos eranmás vastos y precisos que los de ningún otro erudito de la época, fue surepresentantemáseminente (Renan,Taine,Michelet,Calmann-Lévy, 1894, París, pp. 40-41).VéasetambiénJean-LouisDumas,«LaPhilosophiedel’histoiredeRenan»,enRevuedeMétaphysiqueetdeMorale77,n.º1(enero-marzode1972),pp.100-128.<<

[22]VéaseHonorédeBalzac,LouisLambert,Calmann-Lévy,París,s.a.,p.4.<<

[23] En todas las obras de Nietzsche pueden encontrarse observaciones sobre la filología. Véanseprincipalmentesusnotaspara«WirPhilologen»extraídasdesuscuadernosdeapuntesdelperíodoenero-juliode1875, traducidasal inglésporWilliamArrowsmith,«Notes for“WePhilologists”.»,Arion, N. S. 1/2 (1974), pp. 279-380; véanse también los párrafos dedicados al lenguaje y alperspectivismoenTheWill toPower, traducciónal inglésdeWalterKaufmannyR.J.Hollingdale,VintageBooks,NuevaYork,1968.<<

[24]ErnestRenan,L’Avenirde la science:Penséesde1848,4.ª ed.,Calmann-Lévy,París,1890,pp.141-146y148-149.<<

[25]Ibid.,p.XIVypássim.<<

[26] Todo el primer capítulo (libro 1, capítulo 1) de laHistoire générale et systéme comparé deslanguessémitiquesenOeuvrescomplètes,ed.HenriettePsichari,Calmann-Lévy,París,1947-1961,8,pp.143-163,esprácticamenteunaenciclopediadeprejuiciosracialesdirigidoscontralossemitas(esdecir, musulmanes y judíos). El resto del tratado está generosamente salpicado de las mismasnociones, como lo están tambiénmuchas de las otras obras de Renan, incluyendoL’Avenir de lascience.<<

[27]VéaseErnestRenan,Correspondance:1846-1871,CalmannLévy,París,1926,vol.1,pp.7-12.<<

[28]VéaseErnestRenan,Souvenirsd’enfanceetdejeunesseenOeuvrescomplètes,vol.2,p.892.JeanPommier trata con sumodetalle en dos de sus obras lamediacióndeRenan entre la religióny lafilología.VéanseRenand’aprèsdesdocumentsinédits,Perrin,París,1923,pp.48-68;yLaJeunessecléricaled’ErnestRenan,LesBellesLettres,París,1933.VéasetambiénmásrecientementeJ.Chaix-Ruy,ErnestRenan,EmmanuelVitte,París,1956,pp.89-111.Ladescripciónclásica,concernientemásbien a la vocación religiosadeRenan, es también interesante.VéasePierreLasserre,La Jeunessed’ErnestRenan:HistoiredelacrisereligieuseauXIXesiècle,3vols.,GarnierFrères,París,1925.Enelvolumen2,pp.50-166y265-298,hayvariosestudiosútilessobrelasrelacionesentrelafilología,lafilosofíaylaciencia.<<

[29]VéaseErnestRenan,«Desservicesrendusauxscienceshistoriquesparlaphilologie»,enOeuvrescomplètes,op.cit.,8,p.1228.<<

[30]VéaseRenan,Souvenirs…,opcit.,p.892.<<

[31] Véase Foucault, Les mots…, op. cit., pp. 262-314. Además del descrédito hacia los orígenesedénicos del lenguaje, otros acontecimientos —el Diluvio, la Torre de Babel— fueron tambiéndesacreditadoscomoexplicaciones.Lahistoriamáscompletasobre la teoríaacercadelorigendellenguajeestáenArnoBorst,DerTurmbauvonBabel:GeschichtederMeinungenüberUrsprungundVielfaltderSprachenunVolker,6vols.,AntonHiersemann,Stuttgart,1957-1963.<<

[32]Citado porRaymondSchwab enLaRenaissance…, op. cit., p. 69. Sobre el peligro de dejarsellevar demasiado rápidamente por las generalizaciones en lo que se refiere a los descubrimientosorientales, véanse las reflexiones del distinguido sinólogo de la misma época Abel Rémusat,Mélanges postumes d’histoire et littérature orientales, Imprimerie royale, París, 1843, p. 226 ypássim.<<

[33]VéaseSamuelTaylorColeridge,BiographiaLiteraria,cap.16,enSelectedPoetryandProseofColeridge,ed.DonaldA.Stauffer,RandomHouse,NuevaYork,1951,pp.276-277.<<

[34]VéaseBenjaminConstant,Oeuvres,ed.AlfredRoulin,Gallimard,París,1957,p.78.<<

[35]VéaseAbrams,Natural…,op.cit.,p.29.<<

[36]VéaseRenan,«Del’originedulangage»,enOeuvrescomplètes,op.cit.,8,p.122.<<

[37]VéaseRenan,«De lapartdespeuples sémitiquesdans l’histoirede la civilisation», enOeuvrescomplètes,op.cit.,2,p.320.<<

[38]Ibid.,p.333.<<

[39] Véase Renan, «Trois Professeurs au Collège de France: Étienne Quatremère», en Oeuvrescomplètes, op. cit., 1, p. 129. Renan no estaba equivocado en cuanto aQuatremère, quien tenía unespecialtalentoparaelegirtemasdeestudiomuyinteresantesyconvertirlosenmateriassininterés.Véansesusensayos«LeGoûtdeslivreschezlesorientaux»y«Desscienceschezlesarabes»,ensusMélangesd’histoireetdephilologieorientales,E.Ducrocq,París,1861,pp.1-57.<<

[40]VéaseHonorédeBalzac,LaPeaudechagrin,vol.9(Étudesphilosophiques,1),deLaComédiehumaine,ed.MarcelBouteron,Gallimard,París,1950,p.39;yvéaseRenan,Historiegénérale…,op.cit.,p.134.<<

[41]Véanse,porejemplo,Del’originedulangage,op.cit.,p.102,eHistoiregénérale…,op.cit.,p.180.<<

[42] Véase Renan, L’Avenir…, op. cit., p. 23. El párrafo completo dice así: «En cuanto a mí, noconozcomásqueunsoloresultadoparalaciencia,queesresolverelenigma,decirdefinitivamentealhombreelnombredelascosas,explicarle,darle,ennombredelaúnicaautoridadlegítima,queeslanaturalezahumanaensuintensidad,elsímboloquelasreligionesledabandehechoyqueellosnopodíanaceptar».<<

[43]VéaseMadeleineV.David,LeDébatsurlesécrituresetl’hiéroglypheauxXVIIeetXVIIIesièclesetl’Applicationdelanotiondedéchiffrementauxécrituresmortes,SEVPEN,París,1965,p.130.<<

[44]EnLaRenaissanceorientale,deSchwab,solosemencionaaRenandepasada;enLesmotsetleschoses, de Foucault, no se le menciona en absoluto, y en The Discovery of Language: LinguisticScience in theNineteenthCentury,deHolgerPederson, traducciónde JohnWebsterSpargo (1931,reimpr., Indiana University Press, Bloomington, 1972), se le menciona de una manera bastantedespectiva;MaxMüllerensusLecturesontheScienceofLanguage(1861-1864),reimpr.,Armstrong&Co.,Scribner,NuevaYork,yGustaveDugatensuHistoiredesorientalistes…,op.cit.,nohacenningunamencióndeRenan.LaobraEssaisOrientaux,deJamesDarmesteter(A.Lévy,París,1883)—cuyo primer capítulo es de carácter histórico, «L’Orientalisme en France»—, está dedicada aRenan, pero no se hace alusión a sus contribuciones; haymedia docena de notas breves sobre laproduccióndeRenanenlaenciclopediadeJulesMohlVingt-septansd’histoiredesétudesorientales:RapportsfaitsàlaSociétéAsiatiquedeParisde1840à1867(op.cit.).<<

[45] En las obras que tratan los temas de la raza y el racismo Renan ocupa una posición deimportancia. Se habla de él en las siguientes:Ernest Seillière,LaPhilosophie de l’impérialisme, 4vols. (Plon,París,1903-1908);ThéophileSimar,Étudecritiquesur la formationde ladoctrinedesracesauXVIIIesiècleetsonexpansionauXIXesiècle(Hayez,Bruselas,1922);ErichVoegelin,Rasseund Staat (J.C.B.Mohn, Tubinga, 1933), y hay que citar también su Die Rassenidee in derGeistesgeschichtevonRaybisCarus (JunkerundDunnhaupt,Berlín,1933),que,aunqueno trata laépocadeRenan,esuncomplementoimportantedeRasseundStaat;JacquesBarzun,Race:AStudyinModernSuperstition(Harcourt,NuevaYork,Brace&Co.,1937).<<

[46]EnLaRenaissance…,op.cit.,Schwabescribióalgunaspáginasbrillantessobreelmuseo,sobreel paralelismo entre la biología y la lingüística y sobre Cuvier, Balzac y otros (véase p. 323 ypássim). Sobre la biblioteca y su importancia para la cultura de mediados del siglo XIX, véaseFoucault, «La Bibliothèque fantastique», prefacio de Flaubert, La Temptation de Saint Antoine(Gallimard,París,1971,pp.7-33).ElprofesorEugenioDonatocontribuyóaqueprestaraatenciónaestasmaterias;véasesu«AMereLabyrinthofLetters:FlaubertandtheQuestforFiction»,enModernLanguageNotes89,n.º6(diciembrede1974),pp.885-910.<<

[47]VéaseRenan,Histoiregénérale…,op.cit.,pp.145-146.<<

[48]VéaseL’Avenir…,op.cit.,p.508ypássim.<<

[49]VéaseRenan,Histoiregénérale…,op.cit.,p.214.<<

[50]Ibid.,p.527.EstaideaseremontaaladistincióndeFriedrichSchlegelentrelenguasorgánicasyaglutinantes;elsemíticoesunejemplodelsegundotipo.Humboldthacelamismadistinción,aligualquelamayoríadelosorientalistasapartirdeRenan.<<

[51]Ibid.,pp.531-532.<<

[52]Ibid.,p.515ypássim.<<

[53]Véase JeanSeznec,NouvellesÉtudes sur «LaTemptation de SaintAntoine»,Warburg Institute,Londres,1949,p.80.<<

[54] Véase Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, Philosophie anatomique: des monstruosités humaines,publicadoporelautor,París,1822.EltítulocompletodelaobradeIsidoreGeoffroySaint-Hilairees:Histoire générale et particulière des anomalies de l’organisation chez l’homme et les animaux,l’influence phisiologique et pathologique, les rapports généraux, les lois et les causes desmonstruosités,desvariétésetvicesdeconformation,outraitédetératologie,3vols.,J.-B.Baillière,París,1832-1836.Hayalgunaspáginasvaliosasacercade las ideasdeGoethesobre labiologíaenErichHeller,TheDisinheritedMind,MeridianBooks,NuevaYork, 1959, pp. 3-34.Véase tambiénFrançois Jacob, La Logique…, op. cit., y George Canguilhem, La Connaissance…, op. cit., pp.174-184,enlasqueseexponeellugardelosSaint-Hilaireeneldesarrollodelascienciasdelavida.<<

[55]ÉtienneGeoffroySaint-Hilaire,Philosophieanatomique…,op.cit.,pp.XXII-XXIII.<<

[56]VéaseRenan,Histoiregénérale…,op.cit.,p.156.<<

[57]VéaseRenan,Oeuvrescomplètes,op.cit.,1,pp.621-622ypássim.VéasetambiénH.W.Wardman,Ernest Renan: A Critical Biography, Athlone Press, Londres, 1964, p. 66 y pássim, para unadescripción sutil de la vida privada deRenan; aunque no sería conveniente forzar un paralelismoentrelabiografíadeRenanyloquehellamadosumundo«masculino»,ladescripcióndeWardmanesmuysugestiva—almenosparamí.<<

[58]VéaseRenan,«Desservicesrendusauscienceshistoriquesparlaphilologie»,loc.cit.,pp.1228,1232.<<

[59]VéaseErnestCassirer,TheProblemofKnowledge:Philosophy,Science,andHistorysinceHegel,traducción al inglés William H. Woglom y Charles W. Hendel, Yale University Press, NewHaven, 1950, p. 307. (Original: Das Erkenntnisproblem in der Philosophie und Wissenschaft derneuerenZeit,vol.VonHegelsTodbiszumGegenwart1832-1932,BrunoCassirer,Berlín,1922-1957;Stuttgart,W.Kohlhammer).[Trad.cast.,Elproblemadelconocimiento,FondodeCulturaEconómica,México,1986.].<<

[60]VéaseRenan,«RéponseaudiscoursderéceptiondeM.deLesseps(23avril1885)»,enOeuvrescomplètes,op.cit.,1,p.817.Peroesenlosartículosdejuniode1862deSainte-Beuvedondemejorsemuestra, refiriéndose aRenan, lo importante que le parece pertenecer a su tiempo.Véase tambiénDonald G. Charlton, Positivist Thought in France During the Second Empire, Clarendon Press,Oxford,1959,ysuSecularReligionsinFrance.VéasetambiénRichardM.Chadbourne,«RenanandSainte-Beuve»,enRomanicReview44,n.º2(abrilde1953),pp.126-135.<<

[61]VéaseRenan,Oeuvrescomplètes,op.cit.,8,p.156.<<

[62]Ensucartadel26dejuniode1856aGobineau,Oeuvrescomplètes,op.cit.,10,pp.203-204.LasideasdeGobineauestánexpuestasensuEssaisurl’inégalitédesraceshumaines(1853-1855).<<

[63]CitadoporAlbertHouraniensuexcelenteartículo«IslamandthePhilosophersofHistory»,loc.cit.,p.222.<<

[64]VéaseCaussindePerceval,Essaisurl’histoiredesArabesavantl’Islamisme,pendantl’époquedeMahomet et jusqu’à la réduction de toutes les tribus sous la loi musulmane, 1847-1848; reimpr.,AkademischeDruckundVerlagsanstalt,Graz,Austria,1967,3,pp.332-339.<<

[65] Véase Thomas Carlyle,On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History, 1841; reimpr.,Longmans,Green&Co.,NuevaYork,1906,p.63.[Trad.cast.,Loshéroes,Sarpe,Madrid,1985.].<<

[66]LasexperienciasindiasdeMacaulaylasdescribeG.OttoTrevelyanensuTheLifeandLettersofLord Macaulay, Harper & Brothers, 1875, Nueva York, 1, pp. 344-371. El texto completo de la«Minute» de Macaulay se puede encontrar en Imperialism: The Documentary History of WesternCivilization, ed. Philip D. Curtin, Walker & Co., Nueva York, 1971, pp. 178-191. Algunas de lasconsecuencias de las opiniones de Macaulay para el orientalismo británico se estudian en A.J.Arberry,BritishOrientalist,WilliamCollins,Londres,1943.<<

[67]Véase JohnHenryNewman,«TheTurks inTheirRelation toEurope»,vol.1,de suHistoricalSketches,1853;reimp.,Longmans,Green&Co.,Londres,1920.<<

[68]VéaseMarguerite-LouiseAncelot,SalonsdeParis,foyerséteints,JulesTardieu,París,1858.<<

[69]VéaseKarlMarx,SurveysfromExile,ed.ing.DavidFernbach,PelicanBooks,Londres,1973,pp.306-307.<<

[70]Ibid.,p.320.<<

[71]VéaseEdwardWilliamLane,prefaciodelautoraAnAccountoftheMannersandCustomsoftheModernEgyptians,1836;reimpr.,J.M.Dent,Londres,1936,pp.XX,XXI.<<

[72]Ibid.,p.1.<<

[73] Ibid., pp. 160-161.La biografía clásica deLane, publicada en 1877, fue escrita por su sobrinonietoStanleyLane-Poole.UnsimpáticoretratodeLanesepuedeencontrarenA.J.Arberry,OrientalEssays:PortraitsofSevenScholars,MacmillanCo.,NuevaYork,1960,pp.87-121.<<

[74]VéaseCentenaryVolumeoftheRoyalAsiaticSocietyofGreatBritainandIreland,1823-1923,ed.FrederickEdenPargiter,RoyalAsiaticSociety,Londres,1923,p.X.<<

[75]VéaseSociétéAsiatique:Livreducentenaire,1822-1922,PaulGeuthner,París,1922,pp.5-6.<<

[76] Véase JohannWolfgang von Goethe,WestöstlicherDiwan, 1819; reimpr., Wilhelm Golmann,Munich,1958,pp.8-9,12.GoetheinvocaelnombredeSacyconveneraciónensusnotasdelDiwan.<<

[77]VéaseVictorHugo,«LesOrientales»enOeuvres…,op.cit.,1,pp.616-618.<<

[78]Véase François-René deChateaubriand,Oeuvres romanesques et voyages, ed.MauriceRegard,Gallimard,París,1969,2,p.702.<<

[79] Véase Henri Bordeaux, Voyageurs d’Orient: Des pélerins aux méharistes de Palmyre, Plon,París,1926.Mehanresultadoútileslasideasteóricassobrelosperegrinosylasperegrinacionesquehay enVictorTurner,Dramas, Fields andMetaphors: Symbolic Action inHuman Society, CornellUniversityPress,Ithaca,1974,pp.166-230.<<

[80]VéaseHassanal-Nouty,LeProche-OrientdanslalittératurefrançaisedeNervalàBarrès,Nizet,París,1958,pp.47-48,272,277.<<

[81]VéaseChateaubriand,Oeuvres…,op.cit.,pp.2,202ynota,1684,769-770,769,701,808,908.<<

[82]Ibid.,pp.979,990,1011,1052.<<

[83]Ibid.,p.1069.<<

[84]Ibid.,p.1031.<<

[85]Ibid.,p.999.<<

[86]Ibid.,pp.1049,1126-1127.<<

[87]Ibid.,p.1137.<<

[88]Ibid.,pp.1148,1214.<<

[89]VéaseAlphonsedeLamartine,VoyageenOrient,1835;reimpr.,Hachette,París,1887,1,pp.10,48-49,118,179,178,148,189,245-246,251.<<

[90]Ibid.,1:p.363;2:pp.74-75;1:p.475.<<

[91]Ibid.,2:pp.92-93.<<

[92]Ibid.,2:pp.526-527,533.DosobrasimportantessobreescritoresfrancesesenOrientesonJean-Marie Carré, Voyageurs et écrivains français en Égypte, 2 vols., Institut Français d’ArchéologieOrientale,ElCairo,1932,yMoënisTaha-Husein,LeRomantismefrançaiset l’Islam,Darel-Maarif,Beirut,1962.<<

[93]VéaseGérarddeNerval,LesFillesdufeu,enOeuvres,op.cit.,1,pp.297-298.<<

[94] Véase Mario Praz, The Romantic Agony, trad. de Augus Davison, World Publishing Co.,Cleveland,Ohio,1967.<<

[95]VéaseJeanBruneau,Le«Conteorientale»deFlaubert,Denoel,París,1973,p.79.<<

[96]EstudiadosporBruneauenlaobracitada.<<

[97]VéaseNerval,VoyageenOrientenOeuvres,op.cit.,2,pp.68,194,196,342.<<

[98]Ibid.,p.181.<<

[99]VéaseMichelButor,RépertoireIV,Éd.deMinuit,París,1974.<<

[100]VéaseNerval,Voyage…,op.cit.,p.628.<<

[101]Ibid.,pp.706,718.<<

[102]VéaseFlaubertinEgypt:ASensibilityonTour,traducidoyeditadoporFrancisSteegmuller,op.cit., p. 200. También he consultado los siguientes textos, en los que se puede encontrar todo elmaterial oriental de Flaubert:Oeuvres complètes de Gustave Flaubert, Club de l’Honnête homme,París, 1973, vols. 10, 11; Les Lettres d’Égypte, de Gustave Flaubert, ed. A. Youssef Naaman,Gallimard,París,1965;Flaubert,Correspondance, ed. JeanBruneau,Gallimard,París, 1973,1, pp.518yss.<<

[103]VéaseHarryLevin,ThegatesofHorn:AStudyofFiveFrenchRealists,OxfordUniversityPress,NuevaYork,1963,p.285.<<

[104]FlaubertinEgypt,op.cit.,pp.173,175.<<

[105]Levin,GatesofHorn,op.cit.,p.271.<<

[106]VéaseFlaubert,Cataloguedesopinionschics,enOeuvres,2,Gallimard,París,1953,p.1019.<<

[107]VéaseFlaubertinEgypt…,op.cit.,p.65.<<

[108]Ibid.,pp.130,220.<<

[109]VéaseFlaubert,LaTemptationdeSaintAntoine,enOeuvres,1,Gallimard,París,1953,p.85.<<

[110]VéaseFlaubert,«Salammbô»,enOeuvres,1,Gallimard,París,1953,pp.809yss.VéasetambiénMauriceZ.Shroder,«OnReadingSalammbô»,enL’Espritcréateur10,n.º1(primaverade1970),pp.24-35.<<

[111]VéaseFlaubertinEgypt…,op.cit.,pp.198-199.<<

[112]VéaseFoucault,«LaBibliothèquefantastique»enFlaubert,LaTemptationdeSaintAntoine,op.cit.,pp.7-33.<<

[113]VéaseFlaubertinEgypt…,op.cit.,p.79.<<

[114]Ibid.,pp.211-212.<<

[115]Paraunestudiodeesteproceso,véanseFoucault,L’Archéologiedusavoir,op.cit.,yJosephBen-David,TheScientist’sRoleinSociety,Prentice-Hall,EnglewoodCliffs,1971.VéasetambiénEdwardW.Said,«AnEthicsofLanguage»,enDiacritics4,n.º2(veranode1974),pp.28-37.<<

[116]VéaselainestimablelistadadaporRichardBevisensuBibliothecaCisorientalia:AnAnnotatedChecklist of Early English Travel Books on the Near and Milddle East, G. K.Hall & Co.,Boston,1973.<<

[117] Para un estudio de los viajeros americanos, véanseDorotheeMetlitski Finkelstein,Melville’sOrienda,YaleUniversityPress,NewHaven,1961,yFranklinWalker,IrreverentPilgrims:Melville,Browne,andMarkTwainintheHolyLand,UniversityofWashingtonPress,Seattle,1974.<<

[118]VéaseAlexanderWilliamKinglake,EothenorTracesofTravelBroughtHomefromtheEast,ed.D.G.Hogarth,1844;reimpr.,HenryFrowde,Londres,1906,pp.25,68,220,241.<<

[119]VéaseFlaubertinEgypt…,op.cit.,p.81.<<

[120]VéaseThomas J.Assad,ThreeVictorianTravellers:Burton,Blunt andDoughty, Routledge&KeganPaul,Londres,1964,p.5.<<

[121]VéaseRichardBurton,PersonalNarrativeofaPilgrimagetoalMadinahandMeccah,ed.IsabelBurton,Tylston&Edwards,Londres,1893,1,pp.9,108-110.<<

[122]VéaseRichardBurton,«TerminalEssay»,enTheBookoftheThousandandOneNights,BurtonClub,Londres,1886,10,pp.63-302.<<

[123]VéaseBurton,Pilgrimage…,op.cit.,1,pp.112,114.<<

[1] Véase Friedrich Nietzsche, «On Truth and Lie in an Extra-Moral Sense», en The PortableNietzsche,ed.ytrad.WalterKaufmann,VikingPress,NuevaYork,1954,pp.46-47.<<

[2] Ibrahim Abu-Lughod evalúa y estudia el número de viajeros árabes hacia Occidente en ArabRediscoveryofEurope:AStudyinCulturalEncounters,PrincetonUniversityPress,Princeton,1963,pp.75-76ypássim.<<

[3]VéasePhilipD.Curtin(ed.),Imperialism:TheDocumentary…,op.cit.,pp.73-105.<<

[4]VéaseJohannW.Fück,«IslamasanHistoricalProbleminEuropeanHistoriographysince1800»enHistoriansoftheMiddle…,op.cit.,p.307.<<

[5]Ibid.,p.309.<<

[6]VéaseJacquesWaardenburg,L’Islamdanslemiroirdel’Occident,Mouton&Co.,LaHaya,1963.<<

[7]Ibid.,p.311.<<

[8] Véase P.Masson-Oursel, «La connaissance scientifique de l’Asie en France depuis 1900 et lesvariétésdel’orientalisme»,enRevuePhilosophique143,n.os7-9(julio-septiembrede1953),p.345.<<

[9]VéaseEvelynBaring,lordCromer,ModernEgypt…,op.cit.,2,pp.237-238.<<

[10]EvelynBaring,lordCromer,AncientandModernImperialism,JohnMurray,Londres,1910,pp.118,120.<<

[11]VéaseGeorgeNathanielCurzon,SubjectsoftheDay:BeingaSelectionofSpeechesandWritings,GeorgeAllen&Unwin,Londres,1915,pp.4-5,10y28.<<

[12]Ibid.,pp.184,191-192.ParalahistoriadelaEscuela,véaseC.H.Phillips,TheSchoolofOrientalandAfricanStudies,UniversityofLondon,1917-1967:AnIntroduction,inédito,Londres,1967.<<

[13]VéaseEricStokes,TheEnglishUtilitariansandIndia,ClarendonPress,Oxford,1959.<<

[14]CitadoenMichaelEdwardes,HighNoonofEmpire:IndiaUnderCurzon,Eyre&Spottiswoode,Londres,1965,pp.38-39.<<

[15]VéaseCurzon,SubjetsoftheDay,op.cit.,pp.155-156.<<

[16] Véase Joseph Conrad,Hearth ofDarkness enYouth and Two Other Stories, Doubleday, Page,GardenCity,1925,p.52.<<

[17]ParaextractosilustrativosdelaobradeVattel,véaseImperialism…,op.cit.,pp.42-45.<<

[18]CitadoporM.deCaix,«LaSyrie»,enHistoiredescolonies françaises,deGabrielHanotaux,6vols.,Sociétédel’histoirenationale,París,1929-1933,3,p.481.<<

[19]EstosdetallessepuedenencontrarenVernonMcKay,«ColonialismintheFrenchGeographicalMovement»,enGeographicalReview33,n.º2(abrilde1943),pp.214-232.<<

[20] VéaseAgnesMurphy,The Ideology of French Imperialism, 1817-1881, Catholic University ofAmericaPress,Washington,1948,pp.46,54,36,45.<<

[21]Ibid.,pp.189,110,136.<<

[22] Véase Jukka Nevakivi, Britain, France and the Arab Middle East, 1914-1920, Athlone Press,Londres,1969,p.13.<<

[23]Ibid.,p.24.<<

[24] Véase D. G. Hogarth, The Penetration of Arabia: A Record of the Development of WesternKnowledgeConcerningtheArabianPeninsula,FrederickA.Stokes,NuevaYork,1904.Unaestupendaobra reciente sobre el mismo tema es la de Robin Bidwell, Travellers in Arabia, Paul Hamlyn,Londres,1976.<<

[25]VéaseEdmondBremond,LeHedjazdanslaguerremondiale,Payot,París,1931,pp.242yss.<<

[26]VéasecondedeCressaty,LesIntérêtsdelaFranceenSyrie,Floury,París,1913.<<

[27]VéaseRudyardKipling,Verse,Doubleday&Co.,GardenCity,1954,p.280.<<

[28]Los temasde laexclusiónyelconfinamientoen laculturadelsigloXIXdesempeñanunpapelimportanteenlaobradeMichelFoucault,ymásconcretamenteenSurveilleretPunir.Naissancedelaprison, Gallimard, París, 1975, y enHistoire de la Sexualité, Volume I, Gallimard, París, 1976.[Trad.cast.,Madrid,Historiadelasexualidad,Madrid,SigloXXI,1987.].<<

[29] The Letters of T. E. Lawrence of Arabia, ed. David Garnett, 1938; reimpr., Spring Books,Londres,1964,p.244.<<

[30]VéaseGertrudeBell,TheDesertandtheSown,WilliamHeinemann,Londres,1907,p.244.<<

[31]VéaseGertrudeBell,FromherPersonalPapers,1889-1914, ed. deElizabethBurgoyne,ErnestBenn,Londres,1958,p.204.<<

[32] Véase William Butler Yeats, «Byzantium», en The Collected Poems, Macmillan Co., NuevaYork,1959,p.244.<<

[33]VéaseStanleyDiamond,InSearchofthePrimitive:ACritiqueofCivilization,TransactionBooks,NewBrunswick,1974,p.119.<<

[34]VéaseHarryBracken,«Essence,AccidentandRace»,enHermathena116(inviernode1973),pp.81-96.<<

[35]VéaseGeorgeEliot,Middlemarch…,op.cit.,p.13.<<

[36]VéaseLionelTrilling,MatthewArnold,1939;reimpr.,Meridian,NuevaYork,1955,p.214.<<

[37] Véase Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism, Harcourt Brace Jovanovich, NuevaYork,1973,p.180,nota55.[Trad.cast.,Losorígenesdeltotalitarismo,Alianza,Madrid,1987.].<<

[38] Véase W. Robertson Smith, Kinship and Marriage in Early Arabia, ed. Stanley Cook, 1907;reimpr.,AnthropologicalPublications,Oesterhout,1966,pp.XIII,241.<<

[39] Véase W. Robertson Smith, Lectures and Essays, ed. de John Sutherland Black and GeorgeChrystal,Adam&CharlesBlack,Londres,1912,pp.492-493.<<

[40]Ibid.,pp.492-493,498-501.<<

[41]VéaseCharlesM.Doughty,TravelsinArabiaDesert,2.ªed.,2vols.,RandomHouse,NuevaYork,s. a., 1, p. 95. Véase también el excelente artículo de Richard Bevis, «Spiritual Geology: C.M.DoughtyandtheLandoftheArabs»,enVictorianStudies16(diciembrede1972),pp.163-181.<<

[42]VéaseT.E.Lawrence,TheSevenPillarsofWisdom:ATriumph,1926,reimp.,Doubleday,Doran&Co.,GardenCity,NuevaYork,1935,p.28.<<

[43]Paraunadiscusiónsobreestepunto,véaseTalalAsad,«TwoEuropeanImagesofNon-EuropeanRule»,enAnthropologyandtheColonialEncounter,ed.deTalalAsad,IthacaPress,Londres,1975,pp.103-118.<<

[44]VéaseHannahArendt,TheOrigins…,op.cit.,p.218.<<

[45] Véase T. E. Lawrence,Oriental Assembly, ed. de A. W.Lawrence, E. P.Dutton & Co., NuevaYork,1940,p.95.<<

[46] Citado en Stephen Ely Tabachnick, «The Two Veils of T. E.Lawrence», en Studies in theTwentiethCentury,16(otoñode1975),pp.96-97.<<

[47]VéaseLawrence,SevenPillars…,op.cit.,pp.42-43,661.<<

[48]Ibid.,pp.549,550-552.<<

[49]VéaseE.M.Forster,APassagetoIndia,1924;reimpr.,Harcourt,Brace&Co.,NuevaYork,1952,p.322.<<

[50]VéaseMauriceBarrès,UnaEnquêteauxpaysduLevant,Plon,París,1923,1:p.20;2:pp.181,192,193,197.<<

[51]VéaseD.G.Hogarth,TheWanderingScholar,OxfordUniversityPress,Londres,1924.Hogarthdescribesuestilocomo«eldeunexploradorprimeroyeldeuneruditodespués»,p.4.<<

[52] Citado por H.A.R.Gibb, «Structure of Religions Thought in Islam», en Studies on theCivilizationofIslam,eds.deStanfordJ.ShawyWilliamR.Polk,BeaconPress,Boston,1962,p.180.<<

[53]VéaseFrédéricLefèvre,«UneheureavecSylvainLévi»enMemorial SylvainLévi, ed. JacquesBacot,PaulHartmann,París,1937,pp.123-124.<<

[54]VéasePaulValéry,Oeuvres,ed.JeanHytier,Gallimard,París,1960,2,pp.1556-1557.<<

[55] Citado en Christopher Sykes, Crossroads to Israel, 1965; reimpr., Indiana University Press,Bloomington,1973,p.5.<<

[56] Citado en Alan Sandison, The Wheel of Empire: A Study of the Imperial Idea in Some LateNineteenth and Early Twentieth Century Fiction, St. Martin Press, Nueva York, 1967, p. 158. UnexcelenteestudiosobreelequivalentefrancésesdeMartineAstierLoutfi,Littératureetcolonialisme:L’Expansioncolonialevuedans la littératureromanesquefrançaise,18711914,Mouton&Co.,LaHaya,1971.<<

[57]VéasePaulValéry,Variété,Gallimard,París,1924,p.43.<<

[58]VéaseGeorgeOrwell,«Marrakech»,enACollectionofEssays,DoubledayAnchorBooks,NuevaYork,1954,p.187.<<

[59] Véase Valentine Chirol, The Occident and the Orient, University of Chicago Press,Chicago,1924,p.6.<<

[60]VéaseÉlie Faure, «Orient etOccident», enMercuredeFrance 229 (1 de julio-1 de agosto de1931),pp.263-264,269-270,272.<<

[61]Véase FernandBaldensperger, «Où s’affrontent l’Orient et l’Occident intelectuels», enÉtudesd’histoirelittéraire,3.ªserie,Droz,París,1939,p.230.<<

[62]Véase I.A.Richards,Mencius on theMind:Experiments inMultipleDefinitions, Routledge&KeganPaul,Londres,1932,p.XIV.<<

[63] Véase Selected Works of C.Snouck Hurgronje, ed. G. H. Bousquet y J. Schacht, E. J.Brill,Leiden,1957,p.267.<<

[64] Véase H.A.R.Gibb, «Literature», en The Legacy of Islam, ed. Thomas Arnold y AlfredGuillaume,ClarendonPress,Oxford,1931,p.209.<<

[65]Elmejor relatode esteperíododesdeunpuntodevista social, económicoy cultural sepuedeencontrarenJacquesBerque,L’Égypte,Imperialismeetrévolution,Gallimard,París,1967.<<

[66]HayunaexposiciónmuyútildelproyectointelectualqueinspirasutrabajoenOnFourModernHumanists: Hofmannsthal, Gundolf, Curtius, Kantorowicz, ed. Arthur R. Evans Jr., PrincetonUniversityPress,Princeton,1970.<<

[67]VéanseErichAuerbach,Mimesis:TheRepresentationofReality inWesternLiterature, trad. deWillard R. Trask, 1946; reimpr., Princeton University Press, Princeton, 1968 (original:Mimesis,dargestellteWirklichkeitinderabendländischenLiteratur,2.ªed.,FranckeVerlag,Berna,1959),ysuLiteraryLanguageand ItsPublic inLateLatinAntiquityand in theMiddleAges, trad. al inglésdeRalphManheim,BollingenBooks,NuevaYork,1965.<<

[68] Véase Erich Auerbach, «Philology andWeltliteratur», trad. al inglés de M. y E. W.Said, enCentennialReview13,n.º1(inviernode1969),p.11.<<

[69]Ibid.,p.17.<<

[70]Porejemplo,enH.StuartHughes,ConsciousnessandSociety:TheReconstructionofEuropeanSocialThought1890-1930,1958;reimpr.,VintageBooks,NuevaYork,1961.<<

[71]VéaseAnuarAbdelMalek,«L’orientalismeencrise»,loc.cit.,p.113.<<

[72]VéaseR.N.Cust,«TheInternationalCongressesofOrientalist»,enHellas6,n.º4(1897),p.349.<<

[73] Véase W. F. Wertheim, «Counter-insurgency Research at the Turn of the Century-SnouckHurgronjeandtheAchehWar»,enSociologischeGids,19(septiembre-diciembrede1972).<<

[74] Véase Sylvain Lévi, «Les parts respectives des nations occidentales dans les progrès del’indianisme»,enMémorialSylvainLévi,op.cit.,p.116.<<

[75] VéaseH.A.R.Gibb, «LouisMassignon (1882-1962)», en Journal of the Royal Asiatic Society(1962),pp.120,121.<<

[76]VéaseLouisMassignon,OperaMinora,ed.Y.Moubarac,DaralMaaref,Beirut,1963,3,p.114.Heutilizado labibliografíacompletade lasobrasdeMassignonrealizadaporMoubarac,L’Oeuvre deLouisMassignon,ÉditionsduCénaclelibanais,Beirut,1972-1973.<<

[77]VéaseMassignon,«L’Occidentdevantl’Orient:Primautéd’unesolutionculturelle»,enOpera…,op.cit.,1,pp.208-223.<<

[78]Ibid.,p.169.<<

[79]VéaseWaardenburg,L’Islamdans lemiroirde l’Occident,op.cit., pp. 147, 183, 186, 192, 211,213.<<

[80]Massignon,OperaMinore,op.cit.,1,p.227.<<

[81]Ibid.,p.355.<<

[82] Extracto del ensayo de Massignon sobre Biruni en Waardenburg, L’Islam dans le miroir del’Occident,op.cit.,p.225.<<

[83]Massignon,OperaMinora,op.cit.,3,p.526.<<

[84]Ibid.,pp.610-611.<<

[85]Ibid.,p.212.Tambiénenp.211seencuentraotroataquecontralosbritánicosyenpp.423-427suopiniónsobreLawrence.<<

[86]CitadoenWaardenburg,L’Islamdanslemiroir…,op.cit.,p.219.<<

[87]Ibid.,pp.218-219.<<

[88]VéaseA.L.Tibawi,«English-SpeakingOrientalists:ACritiqueofTheirApproachtoIslamandArab Nationalism, Part I», en IslamicQuarterly 8, n. os 1-2 (enero-junio de 1964), pp. 25-44; y«PartII»,enIslamicQuarterly8,n.os3-4(julio-diciembre),pp.73-88.<<

[89]«Unefiguredominetouslesgenres[deltrabajoorientalista],celledeLouisMassignon»:ClaudeCahenyCharlesPellat.Véase«LesÉtudesarabesetislamiques»,enJournalAsiatique261,n.os1-4(1973), p. 104.Unpanoramadetallado sobre el campoorientalista islámico se puede encontrar enJeanSauvaget,Introductionàl’histoiredel’Orientmusulman:Élémentsdebibliographie,ed.ClaudeCahen,AdrienMaisonneuve,París,1961.<<

[90] VéaseWilliam Polk, «Sir Hamilton Gibb BetweenOrientalism andHistory», en InternationalJournalofMiddleEastStudies6,n.o2(abrilde1975),pp.131-139.HeutilizadolabibliografíadelaobradeGibbqueseencuentraenArabicand IslamicStudies inHonorofHamiltonA.R.Gibb, ed.GeorgeMakdisi,HarvardUniversityPress,Cambridge,1965,pp.1-20.<<

[91]VéaseH.A.R.Gibb,«OrientalStudiesintheUnitedKingdom»,enTheNearEastandtheGreatPowers,ed.RichardN.Frye,HarvardUniversityPress,Cambridge,1951,pp.86-87.<<

[92]VéaseAlbertHourani,«SirHamiltonGibb,1895-1971»,enProceedingsoftheBritishAcademy,58,1972,p.504.<<

[93]VéaseDuncanBlackMacdonald,TheReligiousAttitudeandLifeinIslam,1909;reimpr.,KhayatsPublishers,Beirut,1965,pp.2-11.<<

[94] VéaseH.A.R.Gibb, «Whither Islam?», enWhither Islam? A StudyModernMovements in theMoslemWorld,ed.H.A.R.Gibb,VictorGollancz,Londres,1932,pp.328-387.<<

[95]Ibid.,p.335.<<

[96]Ibid.,p.377.<<

[97]VéaseH.A.R.Gibb,«The influenceof IslamicCultureonMedievalEurope», enJohn RylandsLibraryBulletin38,n.º1(septiembrede1955),p.98.<<

[98] Véase H.A.R.Gibb, Mohammedanism: An Historical Survey, Oxford University Press,Londres,1949,pp.2,9,84.<<

[99]Ibid.,pp.11,88,189.<<

[100]VéaseH.A.R.Gibb,ModernTrends…,op.cit.,pp.108,113,123.<<

[101]LosdosensayosseencuentranenGibb.VéaseStudiesontheCivilizationofIslam,pp.176-208y3-33.<<

[102]VéaseR.EmmetTyrrellJr.,«ChimeraintheMiddleEast»,enHarper’s(noviembrede1976),pp.35-38.<<

[103]CitadoenAyadal-Qazzaz,RuthAfiyoetal.,TheArabs inAmericanTextbooks,StateBoardofEducation,California,juniode1975,pp.10,15.<<

[104]«StatementofPurpose»,enMESABulletin1,n.o1(mayode1967),p.33.<<

[105]VéaseMorroeBerger,«MiddleEasternandNorthAfricanStudies:DevelopmentsandNeeds»,enMESABulletin1,n.o2(noviembrede1967),p.16.<<

[106]VéaseMenachemMansoor,«PresentStateofArabicStudiesintheUnitedStates»,enReportonCurrentResearch1958,ed.KathleenH.Brown,MiddleEastInstitute,Washington,1958,pp.55-56.<<

[107]VéaseHaroldLasswell,«Propaganda»,enEncyclopediaoftheSocialSciences,1934,12,p.527.EstareferenciaseladeboaNoamChomsky.<<

[108]MarcelProust,Àlarecherchedutempsperdu,2,LeCôtédeGuermantes,Gallimard,París,1954,p.190.[Trad.cast.,ElmundodeGuermantes,Alianza,Madrid,1998.].<<

[109] Véase Nathaniel Schmidt, «Early Oriental Studies in Europe and theWork of the AmericanOrientalSociety, 1842-1922», enJournal of theAmericanOriental Society 43 (1923), p. 11.VéasetambiénE.A.Speiser,«NearEasternStudiesinAmerica,1939-1945»,enArchivOrientalni16(1948),pp.76-88.<<

[110]ComoejemploestáHenryJessup,Fifty-ThreeYearsinSyria,2vols.,FlemingH.Revell,NuevaYork,1910.<<

[111] Para la conexión entre la Declaración Balfour y la política bélica de Estados Unidos, véaseDoreenIngrams,PalestinePapers1917-1922:SeedsofConflict,Cox&Syman,Londres,1972,pp.10yss.<<

[112]VéaseMortimerGraves,«ACulturalRelationsPolicyintheNearEast»,enTheNearEast…,op.cit.,pp.76,78.<<

[113]VéaseGeorgeCampKeiser,«TheMiddleEastInstitute:ItsInceptionandItsPlaceinAmericanInternationalStudies»,enTheNearEast…,op.cit.,pp.80,84.<<

[114] Para una exposición de esta migración, véase The Intellectual Migration: Europe andAmerica, 1930-1960, ed. Donald Fleming y Bernard Bailyn, Harvard University Press,Cambridge,1969.<<

[115]VéaseGustavevonGrunebaum,ModernIslam:TheSearchforCulturalIdentity,VintageBooks,NuevaYork,1964,pp.55,261.<<

[116]VéaseAbdallahLaroui, «Pour uneméthodologie des études islamiques:L’Islam aumiroir deGustavevonGrunebaum»,Diogène38(julio-septiembrede1973),p.30.<<

[117]VéaseDavidGordon,Self-DeterminationandHistory in theThirdWorld,PrincetonUniversityPress,Princeton,1971.<<

[118]VéaseLaroui,«Pouruneméthodologiedesétudesislamiques»,loc.cit.,p.41.<<

[119]VéaseManfredHalpern, «MiddleEast Studies:AReviewof theState of theFieldwith a FewExamples»,WorldPolitics15(octubrede1962),pp.121-122.<<

[120]Ibid.,p.117.<<

[121]LeonardBinder,«1974PresidentialAddres»,MESABulletin9,n.o1(febrerode1975),p.2.<<

[122]Ibid.,p.5.<<

[123]Véase«MiddleEastStudiesNetworkintheUnitedStates»,MERIPReports38(juniode1975),p.5.<<

[124] Las dos mejores reseñas críticas sobre laCambridgeHistory son la de Albert Hourani, TheEnglishHistoricalReview87,n.o343(abrilde1972),pp.348-357,yladeRogerOwen,JournalofInterdisciplinaryHistory4,n.o2(otoñode1973),pp.287-298.<<

[125] Véase P. M. Holt, Introduction, The Cambridge History of Islam, ed. P. M. Holt, Anne K.S.LambtonyBernardLewis,2vols.,CambridgeUniversityPress,Cambridge,1970,1,p.XI.<<

[126]VéaseD.Sourdel,«TheAbbasidCaliphate»,enCambridgeHistory…,op.cit.,1,p.121.<<

[127]Z.N.Zeine,«TheArabLands»,enCambridgeHistory…,op.cit.,1,p.575.<<

[128]VéaseDankwartA.Rustow,«ThePoliticalImpactoftheWest»,enCambridgeHistory…,op.cit.,1,p.697.<<

[129]CitadoenIngrams,PalestinePapers,1917-1922,pp.31-32.<<

[130]VéaseRobertAlter,«RhetoricandtheArabMind»,Commentary,octubrede1968,pp.61-85.Elartículo de Alter es una exposición aduladora del general Yehoshafat Harbaki, Arab Attitudes toIsrael,KeterPress,Jerusalén,1972.<<

[131]VéaseGilCarlAlroy,«DoTheArabsWantPeace?»,Commentary, febrerode1974,pp.56-61.<<

[132]VéaseRolandBarthes,Mythologies,Éd.duSeuil,París,1970.[Trad.cast.,Mitologías,SigloXXI,Madrid,1980.].<<

[133]RaphaelPatai,GoldenRiver toGoldenRoad:Society,Culture,andChangein theMiddleEast,UniversityofPennsylvaniaPress,Filadelfia,1962,3.ªed.,1969,p.406.<<

[134] Véase Raphael Patai,The ArabMind, Charles Scribner ’s Sons, Nueva York, 1973. Una obratodavía más racista es la de John Laffin, The ArabMind Considered: A Need for Understanding,TaplingerPublishingCo.,NuevaYork,1976.<<

[135] Véase Sania Hamady, Temperament and Character of the Arabs, Twayne Publishers, NuevaYork,1960,p.100.Estelibrohatenidoungranéxitoentrelosisraelíesysuspartidarios;AlroylocitaconaprobaciónytambiénlohaceAmosElonenTheIsraelis:FoundersandSons,Holt,Rinehart&Winston,NuevaYork,1971.MorroeBerger(ArabWorld,op.cit.)tambiénlocitafrecuentemente.Su modelo es Manners and Customs of the Modern Egyptians, de Lane, pero ella no tiene lafamiliaridaddeLaneconelárabenisusconocimientos.<<

[136]LatesisdeManfredHalpernestáexpuestaen«FourContrastingRepertoriesofHumanRelationsin Islam: Two Pre-Modern and Two Modern Ways of Dealing with Continuity and Change,Collaboration and the Conflict and the Achieving of Justice», una ponencia presentada en lavigesimosegunda Conferencia sobre Oriente Próximo, en la Universidad de Princeton, sobrepsicologíayestudiosdeOrientePróximoel8demayode1973.Este textohabíaestadopreparadoporelartículodeHalpern«ARedefinitionoftheRevolutionarySituation»,JournalofInternationalAffairs,23,n.o1(1969),pp.54-75.<<

[137]MorroeBerger,TheArabWorldToday,DoubledayAnchorBooks,NuevaYork,1964,p.140.Elmismotipodeimplicacionessubyaceenel torpetrabajodecuasiarabistascomoJoelCarmichaelyDanielLerner;tambiénseencuentradeunamaneramássutileneruditosdelahistoriaylapolíticacomoTheodoreDraper,WalterLaqueuryÉlieKedourie.AparecedeunamaneramuyevidenteenobrasquecuentanconunagranreputacióncomoGabrielBaer,PopulationandSociety intheArabEast, trad. Hanna Szoke, Frederik A. Praeger, Nueva York, 1964, y Alfred Bonné, State andEconomicsintheMiddleEast:ASocietyinTransition,Routledge&KeganPaul,Londres,1955.Elconsensopareceserque,enelcasodequepiensen,losárabespiensandediferentemanera—estoes,nonecesariamenteconlarazónyconfrecuenciasinella—.VéasetambiénAdelDaher,RANDstudy,Current Trends in Arab Intellectual Thought (RM5979-FF, diciembre de 1969) y su conclusióncaracterística: «Elmodo de aproximación concreta para resolver los problemas está ausente de lamenteárabe» (p.29).EnunestudiocrípticoparaelJournalof InterdisciplinaryHistory (4, n. o 2,otoño de 1973, pp. 287-298), RogerOwen ataca la nociónmisma de «islam» como concepto quesirve para estudiar la historia. Su blanco es The Cambridge History of Islam, la cual, según él,perpetúa de ciertas maneras una idea del islam (que se puede encontrar en escritores como CarlBecker yMaxWeber), «definido esencialmente comoun sistema religioso, feudal y antirracional,que carece de las características necesarias que han hecho el progreso europeo». Para unademostracióndelainexactitudtotaldeWeber,véaseMaximeRodinson,Islam…,op.cit.<<

[138]VéaseHamady,Character…,op.cit.,p.197.<<

[139]VéaseBerger,ArabWorld…,op.cit.,p.102.<<

[140] Citado por Irene Gendzier en Frantz Fanon: A Critical Study, Pantheon Books, NuevaYork,1973,p.94.<<

[141]VéaseBerger,ArabWorld…,op.cit.,p.151.<<

[142]VéaseRevolutionintheMiddleEast,andOtherCaseStudies;ProceedingsofaSeminar,ed.P.J.Vatikiotis,GeorgeAllen&Unwin,Londres,1972,pp.8-9.<<

[143]Ibid.,pp.12,13.<<

[144]VéaseBernardLewis,«IslamicConceptsofRevolution»,en ibid.,pp.33,38-39.El estudiodeLewisRaceandColorinIslam,Harper&Row,NuevaYork,1971(«RazaycolorenelIslam»,Al-Andalus,vol.XXXIII,1968,pp.1-51)expresaundescontentosimilarconunairemuyerudito;sulibroIslam inHistory: Ideas,MenandEvents in theMiddleEast,AlcovePress,Londres, 1973, esmásexplícitamentepolítico,peronomenosácido.<<

[145] Véase Bernard Lewis, «The Revolt of Islam», en The Middle East and The West, IndianaUniversityPress,Bloomington,1964,p.95.<<

[146]VéaseBernardLewis,«TheReturnofIslam»,Commentary,enerode1976,p.44.<<

[147]Ibid.,p.40.<<

[148] Véase Bernard Lewis,History-Remembered, Recovered, Invented, Princeton University Press,Princeton,1975,p.68.<<

[149]Lewis,Islam…,op.cit.,p.65.<<

[150]Lewis,TheMiddleEast…,op.cit.,pp.60-87.<<

[151]Lewis,Islam…,op.cit.,pp.65-66.<<

[152] Publicado originariamente enMiddle East Journal 5 (1951). Recogido en Readings in ArabMiddleEasternSocietiesandCultures,ed.AbdullaLutfiyyeyCharlesW.Churchill,Mouton&Co.,LaHaya,1970,pp.688-703.<<

[153]VéaseLewis,TheMiddleEast…,op.cit.,p.140.<<

[154]VéaseRobertK.Merton,«ThePerspectivesofInsidersandOutsiders»,ensuTheSociologyofScience: Theoretical and Empirical Investigations, ed. Norman W. Storer, University of ChicagoPress,Chicago,1973,pp.99-136.<<

[155]Véanse,porejemplo,lostrabajosrecientesdeAnuarAbdelMalek,YvesLacosteydelosautoresdelosensayospublicadosenReviewofMiddleEastStudies1y2,IthacaPress,Londres,1975,1976,losanálisispolíticossobreOrientePróximorealizadosporNoamChomskyyeltrabajohechoporelMiddleEastResearchandInformationProject(MERIP).UnabuenaperspectivaseofreceenGabrielArdant, Kostas Axelos, Jacques Berque et al.,De l’impérialisme à la décolonisation, Éditions deMinuit,París,1965.<<

[1]VéanseMartinBernal,Black Athena, RutgersUniversity Press,NewBrunswick, vol. I, 1987, yvol. II, 1991; yEric J.HobsbawmyTerenceRangers, eds.,The Invention of Tradition, CambridgeUniversityPress,Cambridge,1984.<<

[2]VéanseO’HanlonyWashbrook,«AfterOrientalism:Culture,CriticismandPolitics in theThirdWorld», y Prakash, «Can the Subaltern Riude A Reply to O’Hanlon and Washbrook?», enComparativeStudiesinSocietyandHistory,IV,9,enerode1992,pp.141-184.<<

[3]Enuncasoespecialmentellamativo, loshábitosdegeneralizacióntendenciosadeLewisparecenhaberle ocasionado problemas legales. De acuerdo con Libération (1 de marzo de 1994) y elGuardian(8demarzode1994),Lewisseenfrentahoyalitigioscivilesypenalesplanteadoscontraélen Francia por armenios y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Se le acusa alamparodelamismaleyqueconsideradelitoenFranciaelnegarqueseprodujoelholocaustonazi;elcargocontraélesnegar(enlaprensafrancesa)queseprodujoungenocidiodearmeniosbajoelImperiootomano.<<

[4] Véase Carol Breckenridge y Peter van der Veer, eds., Orientalism and the PostcolonialPredicament,UniversityofPennsylvania,Filadelfia,1993.<<

[5]VéaseNicholasB.Dirks, ed.,ColonialismandCulture, TheUniversity ofMichigan Press,AnnArbor,1992.<<

[6]Véase«TheClashofCivilizations»,ForeignAffairs,7,3(veranode1993),pp.22-49.<<

[7]Véase«Notesonthe“Post-Colonial”.»,SocialText,31/32(1992),p.106.<<

[8]VéaseMagdoff,«Globalisation-ToWhatEnd?»,SocialistRegister1992:NewWorldOrder?,eds.,RalphMillibandyLeoPanitch,MonthlyReviewPress,NuevaYork,1992,pp.1-32.<<

[9]VéanseMiyoshi,«ABorderlessWorld?FromColonialismtoTransnationalismandtheDeclineoftheNation-State»,CriticalInquiry19,4 (veranode1993),pp.726-751,yDirlik,«ThePostcolonialAura:ThirdWorldCriticism in theAgeofGlobalCapitalism»,Critical Inquiry 20,2 (inviernode1994),pp.328-356.<<

[10]VéaseIreland’sFieldDay,Hutchinson,Londres,1985,pp.VII-VIII.<<

[11] Alcalay (Minneapolis, University of Minnesota Press, 1993); Gilroy (Cambridge, HarvardUniversityPress,1993);Ferguson(Londres,Routledge,1992).<<

(1)Trad.cast.,Vigilarycastigar,SigloXXI,Madrid,2000.<<

(2)Trad.cast.,Salambó,Montesinos,Barcelona,1984.<<

(3)Trad.cast.,Lacomediahumana,Argos-Vergara,Barcelona;obraagotada.<<

(4) Trad. cast., Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1996; Del gobierno representativo, Tecnos,Barcelona,1982.<<

(5)Trad.cast.,Middlemarch,Cátedra,Madrid,1993.<<

(6)Trad.cast.,Ariel,Barcelona,1982.<<

(7)Trad.cast.,Laspalabrasylascosas,SigloXXI,Madrid,1999.<<

(8)Noexisteningunatraduccióníntegradeestaobraencastellano,aunquesítraduccionesparciales(porejemplo,Lapolíticayelestadomoderno,Península,Barcelona,1985).Paraunaaproximación,Antología,SigloXXI,1974.<<

(9)PoemadeJohnDonne (1660),enelquecomparael restablecimientodeuna ley fuerte (lade laRestauración)enInglaterraconlamismamedidaporpartedeJulioCésarenRoma.(N.delE.).<<

(10) Palabra hindi, introducida en inglés con el sentido de «soberanía» y que hace referencia a ladominaciónbritánicaenlaIndia.(N.delT.).<<

(11) Este es el famoso impostor Mahoma, Autor y Fundador de una herejía, que ha adoptado elnombre de religión, a la que nosotros llamamos Mahometana. Véase la entrada de islam. «LosintérpretesdelAlcorányotrosDoctoresdelaLeyMusulmanayMahometanaatribuyeronaestefalsoprofeta todos los elogios que losArrianos, Paulicianos o Paulanistas y otros herejes otorgaron aJesucristo,despojándoledesudivinidad[…]».<<

(12)Trad.cast.,HistoriadeladecadenciayruinadelImperioromano,Turner,Madrid,1984.<<

(13)RedactadoporJuanLópezdePalaciosRubios,diceenunadesuspartes:«Ysiasínolohicieseiso en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios, nosotrosentraremospoderosamentecontravosotros,yosharemosguerraportodaslaspartesymanerasquepudiéramos,yossujetaremosalyugoyobedienciadelaIglesiaydesusMajestades,ytomaremosvuestraspersonasydevuestrasmujeresehijosylosharemosesclavos,ycomotaleslosvenderemosy dispondremos de ellos como sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y osharemos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quierenrecibirasuseñoryleresistenycontradicen;yprotestamosquelasmuertesydañosquedeellosesiguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que connosotrosvienen;ydecomolodecimosyrequerimospedimosalpresenteescribanoquenos lodéportestimoniosignado,yalospresentesrogamosquedeelloseantestigos».(N.delE.).<<

(14)«EnelNilo,loencuentrodenuevo,/Egiptobrillaconelfuegodesuaurora;/suastroimperialsealzasobreOriente.Vencedor,entusiasta,resplandecientedeprestigio,/prodigioso,asombróalatierradelosprodigios./Losviejossheijsvenerabanalemirjovenyprudente;/elpueblotemíasusarmasinauditas;/sublime,aparecióantelastribusmaravilladas/comounMahomadeOccidente.».<<

(15)Trad.cast.,MiperegrinacióndeMedinaaLaMeca,3vols.,Laertes,Barcelona,1989-1993.<<

(16) «Loshéroes, vuestrospadres, han llegadohasta aquí, / sed firmes comoaquellos intrépidos; /comoellos,combatísalpiedelaspirámides,/ycomoaellos,cuatromilañososcontemplan.¡Sí!Esporeluniverso.PorAsiayporEuropa, /poresospaisajes lejanosqueenvuelvelanoche, /porelchinopérfidoyelindiosemidesnudo;/porlospueblosdichosos,libres,humanosybravos;/porlospueblosmalvados,porlospueblosesclavos./PoraquellosalosqueCristolesesaúndesconocido.».<<

(17)Trad.cast.,Cándido,Edaf,Madrid,1994.<<

(18)Trad.cast.,Elalmarománticayelsueño,FondodeCulturaEconómica,Madrid,1978.<<

(19)Trad.cast.,Eltalismán,Anaya,Madrid,1996.<<

(20)OrganizacióndelTratadodelSudesteAsiático(1954-1977),creadaporEstadosUnidosconsedeenBangkok,delaqueformabanparte todoslosestadosnocomunistasdelaregión.SusfuncioneseransimilaresalasdelaOTANenEuropa.(N.delE.).<<

(21)DelnombredeunpersonajedelCándidodeVoltaire,personificacióndeloptimismoabsurdoeirracional.(N.delE.).<<

(22)Trad.cast.,BouvardyPécuchet,Montesinos,Barcelona,1993.<<

(23) «Un libro agradable y beneficioso para el alumno estudioso; / reúne fragmentos de poesía yprosa.».<<

(24)Trad.cast.,Elporvenirdelaciencia,Doncel,Madrid,1976.Estáagotado.<<

(25)Trad.cast.,Lapieldezapa,Siruela,Madrid,1989.<<

(26) Nombre que dabaGoethe al esfuerzo fisiológico que hace todo organismo paramantener suformaoriginal.(N.delE.).<<

(27)Trad.cast.,VidadeJesús,Edaf,Madrid,1987.<<

(28)PersonajedeLatempestaddeShakespeare,querepresentaalsalvaje,aparentementepérfido,perobuenoenelfondo.(N.delE.).<<

(29)Trad.cast.,HistoriadelosmusulmanesenEspaña,Turner,Madrid,1984.<<

(30)«¿Debeestatorturaatormentarnos/porqueaumentanuestroplacer?/¿AcasolaleydeTimur/nohadevoradosinmedidaalasalmas?».<<

(31)Trad.cast.,TomJones,Cátedra,Madrid,1997.<<

(32)«Norte,OesteySurdesintegrados,/tronosquebrados,losimperiostemblorosos./VuelahaciaelOrientepuro,/respiraelairedelospatriarcas.».<<

(33)«Allí,enlapurezaylajusticia,retornoalosorígenesprofundosdelarazahumana.».<<

(34)«¡DeDiosesOriente!/¡DeDiosesOccidente!/LastierrasdelNorteydelSur/reposanenlapazdeSusmanos.».<<

(35)Trad.cast.,DeParísaJerusalén,Laertes,Barcelona,1982.<<

(36) Trads. cast., Atala y René, Cátedra, Madrid, 1989; El genio del cristianismo, Sopena,Barcelona,1977.<<

(37)Trad.cast.,Lashijasdelfuego,Cátedra,Madrid,1990.<<

(38)Viajealoriente:relatos,Valdemar,Madrid,1998.<<

(39) Trad. cast., La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Acantilado,Barcelona,1999.Obraoriginalmenteescritaenitaliano.<<

(40)Trad.cast.,Viajesentimental,Bruguera,Barcelona,1970.<<

(41)Trad.cast.,Lasquimerasyotrospoemas,AlbertoCorazón,Madrid,1974.<<

(42) Trads. cast., Viaje a Oriente, Cátedra, Madrid, 1993; La tentación de san Antonio, Siruela,Madrid,1989;Herodías,Valdemar,Madrid,2000.<<

(43)Trad.cast.,Diccionariodelugarescomunes,Canarias,SantaCruzdeTenerife,1997.<<

(44)Trad.cast.,Victoria,EdicionesB,Barcelona,1987.<<

(45)Trad.cast.,Laeducaciónsentimental,Alianza,Madrid,1995.<<

(46) Existe una trad. cast. completa ymuy difícil de encontrar:Ensayo sobre la desigualdad de lasrazashumanas,Apolo,Barcelona,1937.(N.delE.).<<

(47)Trad.cast.,LadecadenciadeOccidente,2vols.,Planeta-DeAgostini,Barcelona.<<

(48)Trad.cast.,Elcorazóndelastinieblas,Alianza,Madrid,1997.ElcapitándebarcoMarlowesunodesusprotagonistas.(N.delE.).<<

(49)Trad.cast.,Kim,Alianza,Madrid,1996.<<

(50)Trad.cast.,Lossietepilaresdelasabiduría,Libertarias-Prodhufi,Barcelona,1997.<<

(51)Trad.cast.,PasajealaIndia,Alianza,Madrid,1985.<<

(52)Trad.cast.,Mimesis,FondodeCulturaEconómica,Madrid,1983.<<

(53)Laediciónoriginalfrancesa,IslametcapitalismeestápublicadoporLeSeuil,París,1966.Trad.cast.,Islamycapitalismo,SigloXXI,México,1973.<<

(54)Trad.cast.,LosprotocolosdelossabiosdeSión(existeunaedicióndefinesdelosañostreinta,traducida por el duque de la Victoria, así como algunas posteriores, en general en editoriales deultraderecha). El historiador Norman Cohen demostró que esta obra fue una falsificación de lapolicíasecretazaristadeprincipiosdelsigloXX.(N.delE.).<<

(55)Dadoqueestaobrase terminóen1977,elautorse refierea laprimera fasede laguerracivillibanesaquecomenzóen1975.(N.delE.).<<

(56)Trad.cat.,EricHobsbawmyTerenceRangers,Inventdelatradició,Eumo,Vic,1989.<<

(57)Trad.cast.,MartinBernal,Ateneanegra,Crítica,Barcelona,1993.<<

(58)Trad.cast.,Culturaeimperialismo,Anagrama,Barcelona,1996.<<

(59)Trad.cast.,Loshijosdelamedianoche,Alfaguara,Madrid,1989.<<