organizacion meteorologica mundial - WMO Library

103
ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL OCTUBRE . DE 1968 VOL. XVII 4

Transcript of organizacion meteorologica mundial - WMO Library

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL

OCTUBRE . DE 1968 VOL. XVII Nº 4

Anemómetro sensible para medir el viento en las proximidades del suelo ESTE INSTRUMENTO ES INDISPENSABLE PARA ESTUDIAR EL MEDIO AMBIENTE EN QUE VIVEN LAS PLANTAS

Derivado de un modelo creado origi­nalmente por el profesor P. A. Shep­pard, este anemómetro posee caracte­rísticas tales que hacen de él el ins­trumento ideal para medir el viento, cualquiera que sea su dirección , en las estaciones de investigación agrí­colas , hortícolas y forestales destina­das a estudiar el medio ambiente en el que se desarrollan las plantas.

Sus características fundamentales son las siguientes :

* Velocidad inicial reducida : 0,3 pies/s (O, 1 m/s) * Gama de medidas : 0,3 a 50 pies/s (O, 1 a 15 m/s) * Escala de lectura con graduación lineal en pies y metros/s * Lecturas casi totalmente exentas de errores positivos durante las rachas * Fabricación robusta * Elementos de lectura a distancia con alimentación autónoma (por pilas) * Pídanos nuestro prospecto 933/1

C. F. CASELLA & CO. LTD. - REGENT HOUSE, BRITANNIA WALK, LONDON, N. 1 Teléfono 01-253 8581 - Télex 26-16-41

LA ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (OMM) es un organismo especializado de Ias N aciones Unidas.

Los fines de Ja Organizac ión son Jos siguientes: facilitar Ja cooperación internacional para crear redes de estaciones que efectúen observaciones meteorológicas y centros enc2rg2dos de prestar servicios meteorológicos, estimular la creación y mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido de información meteorológica, promover Ja normalización de observaciones meteorológicas y asegurar la publicación uniforme de datos y de estadísticas;

- fomentar Ja aplicación de Ja meteorología a Ja aviación, a la navegación marítima, a la agricultura y a otras actividades hum an2s ;

- alentar la investigación y enseñan za d e Ja meteorología.

El Congreso Meteorológico M :midial

es el órgano supremo de la Organización. Cada cuatro años reúne a los repre­sen tantes de todos los países Miembros con el fin de determinar la política general a seguir para el cumplimiento de los fines de la Org:mización.

El Comité Ejecutivo

se compone de 24 directores de servicios meteorológicos nacionales y se reúne una vez a l año, por lo menos, para poner en m archa las decisiones tomadas por el Congreso.

Seis Asociaciones R egionales

formadas cada una por Miembros de la Organización cuya tarea es coordinar Jás actividades meteorológicas en sus respectivas Regiones.

Ocho Camisones Técnicas

formadas por expertos designados por los Miembros de la Organización, y que están encargadas de estudiar los aspectos técnicos especiales relativos a la obser­vación y al análisis del tiempo, a la predicción y a la investigación meteoroló­gicas y a las aplicaciones de la meteorología.

Comité Ejecutivo Presidente: A. NYBERG

Primer Vicepresidente: W. J. GIBBS . Segundo Vicepresidente: E. K. FEDOROV

Tercer Vicepresidente: N. A . AKINGBEHIN

Presidentes de las Asociaciones R egionales Africa (I): M. SECK (interino) América del Norte y América Cen-Asia cm: H. GANJI tral (IV): América del Sur (III): A. GARCÍA S. J. R. H. NOBLE

F. A. A. ACQUAAH H. B. ANDRADA M. AYADI L. DE AZCÁRRAGA J. BESSEMOULIN B. J. MASON L. S. MATHUR

Suroeste del P acífico (V): K. RAJENDRAM (interino)

Europa (VI): M. P EROVIC

Miembros elegidos R . VENERANDO PERE!RA (interino) RAM ANISARIVO Y. SHIBATA E. SüssENBERGER M.F. TAHA J. VAN MIEGHEM R.M. WH!TE

Presidentes de las Comisiones Técnicas Meteorología aeronáutica: Climctología : C. C. BouGHNER

N. A. LIEURANCE Hidrometeorología: Meteorología agrícola: Instrumentos y m étodos de observa-

L. P. SMITH ción: V. D . RocKNEY (interino) Ciencias atmosféricas: Meteorología m arít ima:

J. S. SAWYER S. L. TIERNEY (interino) Meteorología sinóptica: S. N. SEN

La Secretaría de la Organización tiene su sede en 41, Avenue Giuseppe-Motta, Ginebra, Suiza.

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL BOLETIN DE LA OMM

En la segunda co lumna se indica el titulo completo en españo l (aunque la abreviatura puede derivarse del titulo ing lés), segu ido de las in icia les de l organi smo principa l o patrocinador correspondiente, entre

paréntesis .

AGI AICFO AIGA AI H AIH C AI MFA AIOF AI ST CAC CCA CCI R CCITT CCI CEA CEA LO CEE CE PAL CHi CIEM CllS CIMO CI MP CINH CIRM CIUC CMAe CMAg CME CMM CMS CODA TA COI COSPAR COWAR DHI ECOS OC FAI FAO FID FI PA FMANU GARP IACB !ATA ICNAF IFALPA llOE IPGH ISO IUCSTP OACI OCMI OI EA OMI OMM OMS ONU PBI PIOSA PNUD SCAR SCOR SIB SICS TAO UAI UGI UICG UIGG UIT Unesco UNSCEAR URSI VMM

Año Geofisico Internacional (C IUC) Asoc iación Internacional de Ciencias Fisicas del Océano (U IGG) Asoc iación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomia (UIGG) Asociación Internacional de Hidrogeólogos Asociación Internacional de Hidrología Cientifica (UIGG) Asoc iación Internacional de Meteorología y Fisica Atmosférica {UIGG) Asociación Internacional de Oceanografia Física (U IGG) Años Internacionales del Sol Tranquilo (C IUC) Comité Administrativo de Coordinación (ECOSOC) Comisión de Ciencias Atmosféricas (OMM) Comité Consultivo lnte:r.acional de Radiocomunicaciones (UIT) Comité Consu ltivo Internacional Telegráfico y Telefónico ( UI T) Comisión de Clima:ología (OMM) Comisión Económica para Africa (ONU) Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente (ONU) Comisión Económica para Europa (ONU) Comisión Económica pa ra América Latina (ONU) Comisión de Hidrometeorología (OMM) Consejo Internacional de Exp lorac ión del Mar Comisi6n Internacional ds fa Irrigación y el saneamiento Com isión de Instrumentos y Métodos de Observación (OMM) Com isión Internacional de meteorología polar (UIGG) Comisión Internacional de la nieve y el hielo (AIHC) Comité Internacional Radiomarítimo Consejo Internacional de Uniones Cientificas Com isión de Meteorología Aeronáutica (OMM) Com isién de Meteorología Agrícola (OMM) Conferencia Mundia l de la Energia Comisión de Meteorología Marítima (OMM) Comisión de Meteorología Sinóptica (OMM) Comité de datos para la ciencia y la técnica (CIUC) Comisión Oceanográfica intergubernamental (Unesco) Comité para las investigaciones espaciales (C IUC) Comité científico de investigaciones hidro lógicas (CIUC) Decenio Hidrológico Internaciona l (Unesco) Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Federación Astronáutica Internacional Organ izacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Federación Internacional de Documentación Federación internacional de productores agrícolas Federación Mundial de asociaciones pro Naciones Unidas Progcama de Investigación Global de la Atmósfera (C IUC) Junta consultiva mixta de distintos organismos Asociación de transporte aéreo internacional Comisión Internacional de pesca del noroeste del Atlántico Federación internacional de asociaciones de pilotos de lí nea Expedición internacional al océano Indico (SCOR) Insti tuto Panamericano de Geografia e Historia Organización internacional de normalización Comisión mi xta de fisica solar y terrestre (CIUC) Organización de Aviación Civil Internacional Organización consultiva marítima intergubernamental Organismo Internacional de Energía Atómica Organización Meteorológica Internacional (predecesora de la OMM) Organizac ión Meteorológica Mundia l Organización Mundial de ia Sa lud Organización de las Naciones Unidas Programa Biológico Internaciona l (C IUC) Asociac ión cien tí f ica de los países de l océano Indico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Comité especial para las investigaciones antá rt icas Comité especia l para las invest igaciones oceánicas (C IUC) Sociedad internacional de biometeorología Soc iedad internaciona l de la ciencia del sue lo Oficir,a de operaciones de asistencia técnica (ONU) Unión Astronóm ica In te rn acional Un ión geográfica intern acional (C IUC) Un ión In ternacional de cienc ias Geológicas Unión Intern acional de Geodesia y Geofisica (C IUC) Unión 1 ntern aciona l de telecomun icac iones Organizac ión de las Naciones Unidas para la Educac ión, la Ciencia y la Cul tura Com ité Cientí fico para el Estudio de los efectos de las rad iac iones atómicas Un ión rad ioc ientifi ca internaciona l (C IUC) Vigi lancia Meteoro lóg ica Mundia l (OMM)

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL SECRETARIO GENERAL: D. A. DAVIES

SECRETARIO GENERAL ADJUNTO: J . R. RIVET

~ID[~[~~ ID~ [fil ID~~ OCTUBRE DE 1968 REDACTOR JEFE:_O. M. ASHFORD VOL. XVII N.º 4

Depósito Legal.-M. 9517 - 1968

FOTOGRAFIA DE LA PORTADA

Desde 1956, cuando la Confederación suiza emitió seis sellos referentes a la OMM (ver Boletín, Vol. V, núm. 4), más de treinta países han emitido sellos direc­tamente relacionados con la obra de la OMM. En el Boletín de enero de 1965 se publicó una lista de todos los sellos anteriores a 1965. Hasta ahora la mayo­ría de los sellos estaban relacionados con el Día Meteorológico Mundial, pero ac­tualmente algunos tienen como tema prin­cipal la Vigilancia Meteorológica Mun­dial. El 19 de septiembre de 1968 las Naciones Unidas emitieron dos de dichos sellos para utilizarlos en la oficina de correos de su sede principal en Nueva York; se encontrarán algunos detalles en la página 199. El diseño de uno de los se­llos, junto con una selección de otros re­ferentes a la OMM, es reproducido en la portada. Puede observarse con especial atención el primitivo sello emitido por las Naciones Unidas en honor de la OMM que representa un radiosonda.

Además de su interés para los filatéli­cos, estos sellos especiales constituyen un

1ND1 CE Pág.

La Vigilancia Meteorológica Mundial .. . 146 Rendimiento económi co de la meteorología. 157 Vigésima reunión del Comité ejecutivo 164 Cooperación técnica . .. . . . 168 Seminario sobre agrometeorologia ... . .. 176 Tratamiento de datos con fines climato--

Jógicos· . . . . . . 180 Progresos en el instrumental meteoroló-

gico . . .. . 183 Centenario del Deutsche Seewarte 186 La circulac ión estratosférica 190 Decenio hidrológico internacional 191 Colaboración con otras organizaciones in-

ternacionales 193 Actividades de las Comisiones técnicas 195 Necrología 198 Noticias y avisos 199 Noticias de la Secretaria de la OMM 201 Reseña bibliográfica 204 Programa de actos previstos 207 Miembros de la OMM 208 Selección de publicaciones de Ja OMM 209 Indice (1968) 215

medio para atraer la atención del público en general sobre el trabajo de la OMM y la ayuda así prestada a la OMM es muy estimable.

(Agradecemos la ayuda facilitada por la Administración de Correos de las NU en Ginebra y el Seroicio Filatélico de la Unesco en París).

La finalidad del Boletín de la OMM es comunicar, en forma resumida, las actividades de la Organización Meteorológica Mundial y los progresos en el campo de la meteoro­logía internacional que ofrecen algún interés para los Miembros de la Organización y para quienes se ocupan de la aplicación de la meteorología a las actividades humanas.

El Boletín de la OMM es una publicación trimestral en cuatro ediciones independien­tes: inglesa, francesa, rusa y española. El precio de cada ejemplar es de 1 franco suizo, incluido el franqueo. Las suscripciones anuales (4 francos suizos) y cualquier otra correspondencia sobre el Boletín debe dirigirse al Secretario general, Organización meteorológica mundial, case postale N.0 l. CH - 1211, Ginebra (Suiza).

Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos del Boletín de la OMM, siempre que sea citado su origen.

Los artículos firmados no represe.ntan, necesariamente, las opiniones de la Organizacion.

145

LA VIGILANCIA METEOROL061CA MUNDIAL:

UN INFORME SOBRE SU DESARROLLO

Mirando hac ia atrás, resulta raro pensar que nadie había oído nunca hablar de la Vigilancia Meteorológica Mundial hasta hace poco más de seis años. Por el contrario, hoy es virtualmente imposible que un meteorólogo de cualquier parte del mundo hable de su ciencia sin que brote casi al mo­mento; aparte de los límites del interés profesional, la VMM, como se le llama a veces, se ha vuelto también muy conocida del público en general. De hecho, el número de palabras escritas o radiodifundidas para describir sus orígenes y objetivos debe superar el millón.

En unos pocos años, esta empresa casi increíble se ha convertido en la tarea dominante de la meteorología actual. En los países en desarrollo, no menos que en los desarrollados, ha sido acogida entusiásticamente como un medio de hacer progresos a un ritmo que hubiera sido inimaginable antes de la aparición de los satélites artificiales y de las calculadoras ultrarrápidas.

El tiempo transcurrido desde que la frase Vigilancia Meteorológica Mun · dial apareció por primera vez en estas páginas (véase el Boletín, Vol. XI, núm. 3, pág. 112) ha sido consagrado en gran parte a su cuidadosa prepara­ción. Solamente en 1968 ha empezado el primer período de realizaciones, de cuatro años de duración y es un momento apropiado para hacer el inventario de lo que se ha hecho hasta ahora y de lo que se espera conseguir hasta finales de este período, en diciembre de 1971. Como parte de la actividad solicitada por el Quinto Congreso el año último, los Miembros de la OMM han proporcionado una enorme cantidad de documentos mostrando sus pla­nes para ampliar o mejorar los elementos solicitados por el Plan de la VMM. Este artículo es un resumen de las principales características del nuevo sistema, tal y como han sido notificadas por unos 100 Miembros de la OMM.

Sistema mundial de observaciones

Las redes fundamentales de observatorios sinópticos de las seis Regiones de la OMM y el Antártico forman la base del Plan VMM para el Sistema de Observaciones Mundial (SOM) en tierra firme. Aunque el Quinto Congreso declaró que es muy deseable la instalación total de estas redes, se reconoció también que por razones prácticas podía ser inalcanzable este objetivo en 1971. En consecuencia se enunciaron unos criterios de espaciamiento que deben ser considerados como un primer paso.

Estaciones terrestres de superficie

Para las estaciones terrestres de superficie se establec ió una separación de 500 km . Al examinar el grado actual de realización se tomaron como punto de partida de las redes regionales fundamentales. Las cifras han sido

146

calculadas sobre la hipótesis de 8 observaciones diarias en cada estación. El número mundial total de observaciones pedidas es, aproximadamente, de 29.000, de las cuales unas 24.000, o sea el 82 por J 00, se hacen ya. Los pro­yectos para el período 1968-1971 añadirán unas 2.500 observaciones diarias a aquel valor, llevando el nivel de realización al 91 por 100; es interesante hacer notar que una gran parte de las nuevas observaciones serán financiadas mediante recursos de las mismas naciones y que han sido hechas relativa­mente pocas peticiones de ayuda.

Como puede esperarse, hay notab les diferencias, tanto en los niveles ac­tuales de realización como en los futuros proyectos, entre las diversas Re­giones y el número de horas de observación. Los mayores aumentos previ~tos se refieren a la Región III (39 %) y a la Región I (16 %) y, así, a fines de 1971 el nivel de observaciones será mucho más uniforme que actualmente. En la tabla 1 se dan informaciones más detalladas referentes a las estacio ­nes de superficie terrestres.

La distancia de 500 km . entre las estaciones en tierra firme es ya cumplida casi en todas partes; quedan unas pocas regiones desérticas, relativamente dificultosas, principalmente en el Sahara y en Arabia, en donde las distancias son mayores. Estas regiones son, sin embargo, pequeñas y no presentan nin-gún problema importante. ·

Estaciones aerológicas sobre tierra

Para las estaciones de observación del aire en altura sobre los continentes y sobre las regiones oceánicas con islas convenientemente distribuídas, el Congreso estipuló una distancia máxima normal de unos 1.000 km como objetivo para 1968-1971. El Congreso redactó también un programa adicional mínimo para estaciones aerológicas, proyectado para poner la red de esta­ciones de acuerdo con el criterio de espaciado. Las redes actuales y previstas han sido estud iadas en relación con la red sinóptica fundamenta l para obser­vaciones de radiosondeo y de radioviento a las 00 y a las 12 TU y de acuerdo con el programa mínimo.

Si consideramos primeramente la red sinóptica fundamental, puede verse que el nivel mundial de realización a principios de 1968 era de un 70 por 100 aproximadamente. Aunque hay poca variación a este nivel entre los dos tipos de observaciones o las dos horas de observación, esta cifra enmascara cierta­mente diferencias considerables de una Región a otra; la magnitud de estas diferencias se ilustra por el hecho de que en la Región I sólo el 21 por 100 de las observaciones requeridas de radiosondeo se hacen a 00 TU mientras que a las 12 horas de TU se efectúa el 95 por 100 de las observaciones de radiosondeo y de radioviento en la Región VI. Aquí también, los ·planes anunciados por los Mi embros disminuirán grandemente estas disparidades. A fines de 1971 el aum ento esperado del 13 por 100 elevará el nivel mundial al 83 pDr 100. En la tabla 2 se dan informaciones más detalladas de este as­pecto del SOM y se demuestra que se proyectan grandísimas ampliaciones en las Regi ones I (32 %) y III (38 %).

A pesar del progreso alentador revelado por los planes de los Miembros, a finales de 1971 quedarán todavía algunos huecos importantes, en particular en las Regiones I y V. En la Región I se proyecta duplicar el número de observaciones en este per:odo de cuatro años y no cabe esperar más. En la

147

.......

~ Número de l lnslaladas el 1 l rnstalada:s el Aumento 1

R egión de la OMM observa- 1.1.1968 Proyectos para 1968-1971 31.12.1971 previsto Déficit

ciones - ·---solicitadas N.º % PLN * PNUD BILAT PAV Total N.º % o¿

,o N.º O/ 10

I - Africa 5 428 3 700 68 679 - - 154 833 4 533 84 16 895 16

II - Asia 7 216 6 653 92 415 - 8 - 423 7 076 98 6 140 2

III - América del Sur 2 600 1 469 56 889 24 72 24 1 009 2 478 95 39 122 5

IV - América del Norte y Central 3 888 3 020 78 55 32 - - 87 3 107 80 2 781 20

V - Suroeste del Pacífico 2 760 2 058 75 81 - - - 81 2139 78 3 621 22

VI- Europa 6 800 6 722 98.8 23 - - - 23 6 745 99.2 0.4 55 0.8

Antártico 240 199 83 13 ·- -- - 13 212 88 5 28 12

TOTALES

1

28 932 23 821 82

1

2 155 56 80 178 2 469 26 290 91 9 2 642 9

TABLA 1

Estado actual, fu turos proyectos (1968-1971) y déficits de observaciones (8 veces al día) de las estaciones terrestres de superficie de redes Regionales básicas.

• PLN = Planes nacional es BILAT = Co nY enic s bilateral e~

PNUD = Programa de las Naciones u nidas para el desarrollo PAV = Programa d e ayuda voluntaria

Región V las restantes deficiencias consistirán principalmente en la no rea­lización de la segunda observación diaria de radiosondeos. El valor de esta observación, en las regiones tropicales, es un asunto controvertido que debe ser resuelto antes de que el SOM pueda ser totalmente realizado. Los pro­yectos comunicados indican también que el 63 por 100 del aumento será financiado por las mismas naciones, mientras que para el 20 por 100 de las nuevas observaciones se ha recurrido al Programa de Ayuda Voluntaria (PAV). Entre aquellas para las que se ha solicitado la ayuda del PAV, se encuentran algunas estaciones importantísimas.

Suponiendo que se realicen todos los proyectos presentados, los requisi · tos de distancia entre estaciones aceptados por el Congreso serán cumplidos en una gran parte de la red mundial; adiciones relativamente pequeñas (1 es­tación de la Región I, 2 estaciones en la Región III, 1 en la Región IV, y 12 en la Región V) bastarían para completar la malla de los 1.000 km. Los mayores huecos seguirán encontrándose evidentemente en la Región V, en donde algunas estaciones insulares presentan problemas logísticos y otros extremadamente difíciles de resolver, y en el Antártico, en donde existen dificultades parecidas.

Estaciones marítimas de superficie

La principal fuente de información meteorológica de los océanos del Globo es el programa de barcos móviles. El Congreso recomendó que el nú­mero de tales observaciones fuese aumentado notablemente y, a ser posible, duplicado durante el período 1968-1971. Preguntas hechas a los Miembros y una encuesta especial realizada por la Secretaría de la OMM no han revelado hasta la fecha ninguna tendencia definida en este sentido. Sin embargo, se está trabaiando en esta dirección y se espera que los esfuerzos actualmente efectuados por los Miembros darán lugar al aumento pedido por el Congreso. En la actualidad se reciben diariamente de 2.000 a 2.500 mensajes y el cri­terio de densidad de los 1.000 km previstos en el Plan de la VMM se cnm­nle en general sobre el Atlántico. Norte y el Pacífico septentrional. Esfuerzos importantes para mejorar el sistema de recepción de los mensajes forman una parte esencial de las actividades normales en este terreno.

Un cierto número de países han informado que instalarán boyas pan servicio oceanográfico y meteorológico durante el período de 1968 a 1971; este procedimiento está aún en sus primeras etapas y se espera que se des­arrollará considerablemente en los años venideros.

Estaciones aerológicas en el mar

Las observaciones en altura sobre las regiones de mar libre debieran ha­cerse con una distancia máxima media de 1.500 km si se quiere cumplir el Plan de la VMM. Hoy día se reciben observaciones regulares de 13 estaciones oceánicas fijas y de unos 20 buques viajeros. El Congreso propuso que hubiese otras cinco o diez estaciones oceánicas fijas para fines de 1971, principalmente en el hemisferio meridional. Una reciente consulta con algunos Miembros indica que es muy improbable que esta cifra pueda ser conseguida. El eleva-

149

...... Vl

1 Número de Instaladas el

1 Instaladas el Aumen to I o observa- 1.1.1968 Proyectos para 1968-1971 31.12.1971

J) é ficit Región de la OMM prevzsto

ciones -----IP LN. PNUD BlLAT PA V solicitadas N .º % Total N.º % % N.º % -----------

I - Africa 486 156 32 70 7 18 61 156 312 64 32 174 36

II - Asia 938 678 72 90 14 22 12 138 816 87 15 122 13

III - América del Su r 208 89 43 61 8 2 8 79 168 81 38 40 19

IV - América del Norte y Central 648 569 90 5 8 4 17

1

586 93 3 62 7

V - Suroeste del Pacífico 420 1

?45 58 52 7 59 304 72 14 116 28

VI - Europa 596

1

560 94 12 3 15

1

575 96 1 2 21 4

Antártico 68 47 70 3 - 3 50 74 1 4 18 26

--- -1 , __ ---- ¡ _____

TOTALES 3 364 12 344 70 1

293 29 53 92 467 1 2 811 83 13 1 553 17

TABLA 2

Estado actual, futuros proyectos (1968-1971) y déficits de observaciones (a 00 y 12 TMG) de las estaciones aerológicas de redes Regionale!> básicas. (Nota: Se consignan por separado las observaciones de radiosonda y radioviento).

• Véase pág . 148.

dísimo costo de estos buques es una barrera efectiva para progresar en este sentido; por otra parte, hay pruebas de un interés creciente en la capacidad de los barcos móviles para servir de plataforma para las observaciones aeroló­gicas.

En la actualidad se hacen solamente radiosondeos, a causa de la dificultad de medir los vientos en altura desde una plataforma móvil; el número de buques que realizan observaciones con radiosondas se espera que aumente hasta unos 70 para 1971 y, en este caso, el objetivo propuesto por el Plan de la VMM de un mínimo de 100 podría ser realizado; se han hecho ensayos coronados por el éxito con equipos de radioviento transportados en buques mercantes y hay razones para esperar que los problemas existentes serán eliminados antes de mucho tiempo.

Observaciones desde aeronavfs

Los mensaies meteorológicos procedentes de los aviones en vuelo han sido, durante muchos años, una inapreciable fuente de datos para los meteo­rólogos. Aunque el número de mensajes tiende a disminuir conforme aumenta la velocidad de crucero de los aviones, no hay todavía nada que pueda reem­plazar a la información que proporcionan sobre los océanos y las regiones escasamente habitadas. Por consiguiente, continúa en estudio, por la OACI y la OMM, las modificac iones del plan para la concentración y la difusión de los informes meteorológicos procedentes de los aviones comerciales, siendo ello una parte integrante del plan de la VMM.

Satélites meteorológicos

El satélite meteorológico representa indudablemente, el más importante orogreso autónomo de la meteorología, desde que el telégrafo, en 1838. hizo oosible por primera vez la transmisión rápida de las informaciones meteoro­lógicas. El progreso actual es rapidísimo y en los años venideros se ampliará ciertamente su potencialidad.

El equipo suplementario de Transmisión Automática de Fotografías (APT) ha demostrado ser un método muy popular para la veloz obtención de foto­grafías de nubes desde los satélites. Los informes disponibles en la Secretaría demuestran que más de sesenta de estas es taciones están ahora en servicio para diversos Miembros y que para 1971 se prevén unas 50 más.

Sistema mundial de elaboración de datos

El Plan de la VMM establece que el Sistema mundial de elaboración de datos (SMED) necesitará fundamentalmente tres complejas clases de centros meteorológicos : mundiales (CMM), regionales (CMR) y nacionales (CMN). La situación actual y los planes para el SMED se describen a continuación bajo estos encabezamientos.

151

Centros meteorológicos mundiales

Los tres CMM de Melbourne, Moscú y Washington previstos por el Plan han sido ya instalados y se trabaja activamente para cumplir el programa de informaciones emitidas exigido a estos centros. La tabla 3 muestra la evolu­ción esperada en la producción diaria de mapas meteorológicos a lo largo del período 1968-l 971. En dos de los CMM se emplea ya el cálculo numérico con calculadoras y el tercero espera poder emplear el mismo procedimiento para todos sus mapas analizados y previstos desde fines de 1969. Se han presentado peticiones suplementarias, como la de mapas de valores medios sobre laosos de cinco días y de un mes, a diversas altitudes, las cuales serán tenidas en cuenta por los CMM en sus futuros programas de trabajo.

Centws meteorológicos regionales

La lista de CMR contenida en el Plan de la VMM como una base para la instalación del SMED se ha mostrado adecuada hasta la fecha . Se han efec­tuado importantes progresos en la determinación por los Mi~mbros, de los planes de instalación escalonada y, como para los CMM. el aumento de activirlad en los próximos años se muestra en la tabla 3. El total diario ac­tual de un as 1.200 unidades producidas en los 21 CMR subirá a más de 1.800 unidades diarias en 1971.

Casi todos los Miembros r?soonsables del funci onamiento de los CMR tienen el proyecto de equiparlos con calculadoras electrónicas y hay un cierto número de neticiones del PA V para este fin. El tiempo necesario para la elaboración de datos será de una a -tres horas en los CMR equipados. con una calculadora y de tres a cinco horas trabajando a mano. · .

CMM . .

21 CMR ..

1968

134

1.191

1969

166

1.456

TABLA 3

1970

200

1.580

1971

223

1.830

Producción diaria de mapas meteorológicos, analizadlJS y previstos, de los Centros meteorológicos mundiales y regionales, proyecta.da

para los años 1968 a 1971

Centros meteorológicos nacionales

Prácticamente todos los Miembros han creado ya Centros meteorológicos nacionales (CMN). El Plan de la VMM define claramente que es de la incum­bencia de cada Miembro el decidir la cantidad de información que desea re­cibir y emplear, de las producidas en los CMR y CMM.

152

Otras actividades del SMED

Se están estudiando atentamente un cierto número de aspectos del SMED; así, las funciones archivadoras de los CMM y CMR, al igual que las de apoyo de estos Centros a las actividades agrícolas, hidrológicas, marítimas y de aviación, se estudian con gran detalle. Otra cuestión considerada es la de instalar centros meteorológicos en la Antártida (CMA). Los requisitos ne· cesarios para permitir el intercambio de resultados entre los Centros, así como las horas de recepción y de distribución de datos, son problemas ínti­mamente relacionados con una realización más completa del Sistema mundial de telecomunicaciones (véase a continuación).

Sistema mundial de telecomunicaciones

Ningún aspecto de la Vigilancia Meteorológica Mundial ha despertado más interés y atención que el nuevo sistema proyectado de telecomunica­ciones. Aunque la concentración rápida y la distribución oportuna de los mensajes meteorológicos ha sido desde siempre un tema de gran importan­cia de todos los Servicios meteorológicos del mundo, es quizá solamente con la creación de ia VMM que se ha llegado a hacer un esfuerzo serio para uro­yectar un sistema completo a escala mundial; por orimera vez se ha caído en la cuenta de que los avances que se están produciendo en la meteorolo­gía serán de muy poca utilidad si no van acompañados de un sistema de telecomunicaciones rápido y eficiente. Mencionemos, para dar una idea de la magnitud de la tarea, que el tráfico total por día en el SMT se ha esti mado en unos 700.000 grupos de datos cifrados y elaborados, y en unos 2.000 mapas. Se ha previsto también que el SMT tendrá que atender los 3 CMM. 21 CMR, unos 120 CMN y 27 CRT (centrales regionales de telecomunica­c;ón).

El Plan de la VMM propone un sistema con tres niveles para dar satisfac­ción a estas necesidades; y ya se han celebrado varias reuniones para desarro­llar los planes. A continuación se dan detalles de los diferentes niveles.

Circuito principal de enlace

La dirección del tráfico del Circúito principal de enlace (CPE) y de sus ramificaciones, que conectarán entre sí los 3 CMM y 9 CRT escogidos ha sido ya decidido y se muestra en la figura 1. Y se han aprobado en princi­pio detalladas recomendaciones para los diversos segmentos y ·las fechas previstas en que serán instalados. Los circuitos Moscú -Washington y Mel­bourne-Washington serán realizados con líneas terrestres y con cables sub­marinos , pero algunos trozos del circuito Moscú-Melbourne estarán servidos por enlaces radioeléctricos de alta frecuencia, hasta que se disponga de cir­cuitos por cable o de enlaces mediante satélites.

Se prevé la instalación progresiva del CPE durante el período 1968-1971, conforme se disponga de los aparatos terminales y de los circuitos. Habrá ulteriores progresos en 1968 y se esperan considerables mejoras en 1969 y 1970 ; en 1971 el CPE estará instalado y en funcionamiento en la mayor parte de su recorrido. Los costos de instalación y de funcionamiento serán muy elevados y por ello no es sorprendente que se haya recurrido al PAV para varias de las CR T correspondientes al CPE.

153

Redes regionales de telecomunicación

El Plan de la VMM estableció que cada red regional de telecomunicaciones debiera estar compuesta por un conjunto de circuitos de punto a punto, pero hubo de admitir que durante el futuro inmediato tendría que usarse la ra­diodifusión en algunas partes del mundo. La organización detallada se reservó

WASllJtlGTON BRACKNELL

BRASILIA

~ MAltlTRUNK CIRCUlT CtRCUIT PRINCIPAL l". 1.UJll.\ll .\l .\l"lKTr.\ .ll.11.\R .111111111 El CIRCUITO PRINCIPAL DE El/LACE ===== BRANCH Of MA lll TRUt/K CIRCUIT ANTlNNE OU CIRCUH PRINCIPAL t1111.:-ru.11".1r11u r . 1\1:110 11 ~E\rur:rr\ .lhHOn :111111111 RAMIFICACIÓN DEL CIRCUITO PRlllCIPAL

PARIS ll Al' ll a<

PARIS

MEtBOURNE

OFFEN BACH

O<M•t:111;.\ X

NAIROBI

H.\ílJ>Or,u

Recorrido del circuito principal de enlace y de sus ramificaciones,

para las Asociaciones Regionales y los Miembros afectados . Los proyectos actuales suponen la instalación de unas 27 CRT y es ya evidente que al menos 11 de ellas necesitarán la ayuda del PA V.

Los proyectos anunciados hasta ahora hacen suponer que el sistema de enlace punto a punto estará en funcionamiento en 1971. Algunas partes del sistema están ya funcionando y la instalación escalonada del resto exigirá una cuidadosa coordinación de los detalles técnicos y de funcion?.miento, asi como de las fechas de instalación. De los 27 radioteletipos necesarios, 23 están completamente instalados; de las 25 radiodifusoras de facsímil, 18 están también en servicio. Las deficiencias más graves en la red de radioteletipos se encuentran en las Regiones I y III, pero se han planeado ya algunas mejoras

Como en otros aspectos del Plan de la VMM hay diferencias perceptibles entre los niveles de realización en las diferentes Regiones y en la Antártida. En la Región IV, por ejemplo, todos los circuitos necesarios para la conexión entre las CRT y los CMR han sido instalados; en la Región V está aún en estudio el plan regional de telecomunicaciones.

Redes nacionales de telecomunicación

Las redes nacionales son también de gran importancia, ya que la efectivi­dad del STM en conjunto sufriría si las observaciones principales no fuesen concentradas y transmitidas rápida y exactamente. Las mejoras son muy ne-

154

cesarías en la Región I, en la parte meridional de la Región II y en algunos países de la Región III. Se han efectuado algunos estudios y los Miembros afectados han sido invitados a poner los remedios adecuados. Se han hecho varias peticiones de ayuda al PAV.

El programa de investigación

Hasta ahora este trabajo se ha consagrado a los sistemas de funciona­miento que forman parte del Plan de la VMM. Sin embargo, el Plan declara que tin vigoroso programa de investigación de la circulación general de la atmósfera es también un ingrediente esencial. Evidentemente, los resultados de los estudios de hoy decidirán los sistemas de funcionamiento de mañana.

El Programa de Investigación global de la Atmósfera (GARP) conjunto de OMM/CIUC está dando un gran paso adelante en el cumplimiento del Plan de la VMM. Los principales obietivos del GARP son la formulación de mo­delos físicos realistas de la atmósfera y el diseño del mejor sistema de obser­vaciones. El propósito final del programa es obtener una base física cientí­ficamente sólida, para la predicción meteorológica a largo plazo.

Este ambicioso programa ha tenido un buen principio. La primera reunión del Comité Mixto de Organización del GARP se celebró en abril de 1968 y se ha creado una Oficina mixta de planificación. Los subprogramas del GARP, que pueden ser internacionales, nacionales o de responsabilidad de una organización de investigación privada, serán formulados bajo la inspec­ción del CMO. Los experimentos del GARP, como el propuesto experimento de ccobservación tropical» constarán de extensos programas de observaciones proyectados para determinar las evoluciones de toda la atmósfera o de al­guna parte de ella.

Evidentemente, el éxito del GARP dependerá en gran parte del suministro de fondos y de otras ayudas para la realización de los diferentes programas y experimentos. La organ ización de ambos, GARP y VMM, está siendo coor­dinada muy estrechamente.

Enseñanza y capacitación

Ninguna parte del sistema VMM puede funcionar adecuadamente a menos que se disoonl!a de funcionarios convenientemente formados. El éxito de la VMM está no sólo relacionado íntimamente con el programa de estu­dios y formación sino, que en gran parte, depende de él. La dolorosa escasez de especialistas y de técnicos de meteorología en muchas partes del Globo es muy conocida y constituye una razón primordial de la grandísima aten­ción que la OMM ha prestado a este asunto en los años últimos.

La mayor parte del trabajo de la OMM en este campo está siendo realizada por el Gruoo de Expertos del Comité Ejecutivo en formación y enseñanza meteorológicas. Este equipo ha prestado una gran atención a los aspectos formativos de la VMM y ha realizado un avance detallado del número de funcionarios suplementarios que deberán ser formados para poder cumplir

155

las exigencias planteadas por la VMM en los años 1968-1971. El número total. contando todas las clases de la 1 a la IV, ha sido calculado en más de 7.000; se están reuniendo datos sobre la posibilidad de organizar cursos para súb­ditos de las naciones en desarrono, así como sobre las instalaciones actual­mente disponibles en los pa!ses Miembros. El grupo ha sugerido también que los CMM y los CMR pueden desempeñar un papel importante en la instruc­ción del personal meteo·rológico.

El grandísimo número de peticiones para becas que se han hecho, no sólo a cargo del PNUD sin o también sobre el presuouesto normal de la OMM y del PA V, es un reflejo de la grave necesidad experimentada por muchos países. Mucho queda todavía por hacer si se auieren remediar las actuales necesidades. y éstas, por otro lado, aumentarán, indudablemente. conforme más y más Miembros asuman su total responsabilidad ante la VMM.

Otros proyectos

A la par de los anteriores progresos, se está realizando una serie com­nleta de estudios por la OMM como oarte de futuros planes de la VMM. Ta mayoría de los estudios de la primera hora, efectuados para asegurar la instalación ordenada del sistema de funcionamiento para los años 1968-1971. han sido terminados. la segunda seri e de estudios se refiere. orincioalmen­te, a las nuevas técnicas que se introducirán en el sistema tan nronto como se demuestre oue son de funcionamiento seguro y económico. En coniunto, se han iniciado más de 100 estudios de nlanificación de la VMM y sería imposible detallarlos en este artículo. Sin embargo. merece la oena hacer notar oue se ha prestado esoecial atención al SMO (sistema mundial de ob­servación) lo mismo en lo referente a la densidad óotima de las diversas clases de estaciones de observación. aue a los nuevos métodos de observa­ción, tales como los globos de nivel constante y los satélites meteorológicos

Aún en esta etaoa inicial de su instal::ición. la Vigilancia Meteoroló~ica Mundial es ya un sistema amplisimo y comoleio. En esta revisión ha sido nosible tan solo esbozar los principales aspectos del sistema actual y tratar de mirar hacia el próximo porvenir para ver cómo se meiorará de aquí a 1971. Tal predicción habría sido imposible sin la gigantesca cantidad de in ­formaciones que los Miembros de la OMM han proporcionado, en resouesta al Plan de la VMM adoptado en el Quinto Congreso. la conveniencia de constituir archivos de este tipo de un modo neriódico es evidente y debería contribuir a la coordinación eficaz de las actividades que forman parte de esta gran empresa científica.

Parece cierto el decir que el mensaie transmitido por los planes de los Miembros es esperanzador.. Se ha tenid0 un buen comienzo y se están re­servando recursos crecientes para alimentar el futuro desarrollo. Si el in­fante VMM es un niño vigoroso, es también cierto que sofo podrá alcanzar la madurez tras largos años de crecimiento cuidadosamente vigilado.

P. R.

156

RENDIMIENTO ECONOMICO DE LA METEOROL061A La importancia que tienen los beneficios económicos obtenidos gracias a

la meteorología queda demostrada por el hecho de que los gastos anuales de los servicios meteorológicos en todo el mundo son del orden del millar de millones de dólares (EE. UU.). Y si bien esta suma representa el recono­cimiento de los diversos gobiernos del valor actual, social y económico de la meteorología, el gran coste de los futuros perfeccionamientos técnicos, tales como los satélites meteorológicos, las calculadoras electrónicas, los siste­mas de telecomunicaciones de gran velocidad, y otros, plantean la muy per­tinente cuestión de su valía potencial para cada país y para la comunidad mundial. El Comité Ejecutivo, cuyas sugerencias han dado lugar a ciertos estudios previos (véanse los lnformes de planificación de la VMM, núms. 4 y 17) decidió, en consecuencia, elegir como tema para las discusiones cientí­ficas durante su vigésima reunión, el del rendimiento ·económico· de los Servicios meteorológicos nacionales.

Rendimiento económico de los servicios meteorológicos en Australia

El primer conferenciante, Sr. W. J. Gibbs, manifestó que el provecho económico obtenido a partir de los servicios meteorológicos de Australia, no era fácil de valorar en términos monetarios, ya que muchas ventajas eran intangibles. Sin embargo, las peticiones de información meteorológica pro­porcionan alguna idea de su valor: así, el primer mes en que se instaló un servicio de información meteorológica por teléfono para la navegación de placer, en Sydney, se recibieron 20.000 llamadas.

Otros ejemplos son los espacios reservados en los diarios a mapas, pre­dicciones y otros datos meteorológicos, y la difusión frecuente de informa­ciones meteorológicas en los programas de radio y de televisión. Una valo­ración prudente de los ahorros obtenidos anualmente gracias a estas infor­maciones meteorológicas destinadas al gran público en Australia, da la cifra de un centenar de millones de dólares australianos.

Actividades más especializadas del país obtuvieron también beneficios importantes de la información meteorológica. Aunque la agricultura contri­buye solamente con el 15 por 100 a los ingresos nacionales, es probable­mente más sensible al estado de la atmósfera que cualquier otra actividad; el esquilado de las ovejas, el crecimiento y la recogida de los cereales, frutas y hortalizas, están sometidos a muchos riesgos meteorológicos; un problema especialmente grave es el de la sequía. Los ingresos de las granjas, durante la época de sequía de 1967-68 se teme que disminuyan en más de un 30 por 100 de su valor medio, o sea, en unos 650 millones de dólares australia­nos. Aunque los servicios meteorológicos ya existentes en Australia protegen grandemente a los propietarios agrícolas , se prevé que la mejora de los servicios daría lugar a un ahorro potencial de 50 millones de dólares austra­lianos anuales .

La aviación es, con mucho, el usuario más importante de los servicios meteorológicos en Australia, y las economías efectuadas por las industrias que emplean los avisos meteorológicos y las predicciones de vuelo se apro­ximan a los 14 millones de dólares australianos al año. Con la prevista en­trada en servicio de los aviones supersónicos, en la década próxima, los

157

servicios meteorológicos podrán dar lugar a beneficios monetarios aún mayores , ya que tales aeronaves serán, en ciertos aspectos, más sensibles al estado atmosférico que sus predecesores subsónicos.

Las industrias marítimas están tradicionalmente sometidas a las influen­cias de la atmósfera. Los ahorros previsibles obtenidos mediante el estable­cimiento de derrotas convenientes, y los ya obtenidos mediante predicciones para la industria pesquera, totalizan varios millones de dólares anualmente. Las predicciones de mal estado atmosférico para la industria de la construc­ción podrían evitar pérdidas de diez a veinte millones de dólares australianos anualmente; y los informes meteorológicos proporcionan ahorros sustan­ciales en otras actividades, como la de suministro de energía a las industrias, en sanidad y salud públicas y en el cuidado de bosques.

Una valoración total de los beneficios económicos que el país en conjunto obtuvo durante el año 1966-67 gracias al servicio meteorológico, da la cifra de unos 300 m iliones de dólares australianos, en tan to que el presupuesto de la Oficina de Meteorología duran te el mismo período fue de 11 millones de dólares australianos.

Rendimiento económico del Servicio meteorológico francés

El Sr. J. Bessemoulin presentó un informe preparado por el Sr. J. L. Giovannelli. A manera de introducción expresó la esperanza de que este tipo de investigación ayudase a crear un método normal que permita valorar el rendimiento económico de las actividades meteorológicas. Tales estudios serán de valor para adaptar el trabajo d'° cada Servicio meteorológico na­cional de acuerdo con las necesidades particulares del país considerado, y como justificación de la ampliación de este trabajo a nuevas ramas de la economía nacional. La repercusión económica de un servicio meteorológico en cualquier actividad particular depende de la sensibilidad meteorológica de ésta, de la íntima colaboración entre el meteorólogo y el usuario y de la capacidad de este último para interpretar la información meteorológica en su mayor provecho. En Francia la aviación es, todavía, el principal usuario de la meteorología y presenta el máximo aumento de demanda de informa­ciones de año en año. El provecho económico para la aviación resulta consi­derable; sólo de las informaciones sobre trayectorias de tiempo mínimo, se ahorran todos los años unos 15 m iliones de francos franceses en los vue­los transatlánticos. En agricultura y en industrias fundamentales, como el gas y la electricidad, pueden obtenerse beneficios aún mayores; por ejemplo, los ahorros obtenidos en 1966, por aplicación de los informes meteorológicos al desarrollo de los frutales y de la vid subieron como mínimo a 200 millones de francos . Y el beneficio anual debido a las informaciones meteorológicas en las industrias del gas y de la electricidad se cifra en más de 30 millones de francos para cada una.

En los países tropicales en los cuales Francia tiene la responsabilidad del Servicio meteorológico, se ha puesto en funcionamiento un servicio de aviso de ciclones tropicales que ha eliminado, casi totalmente, la pérdida de vidas humanas a causa de los ciclones. A este respecto, se están instalando esta­ciones receptoras de fotogra[as de satélites (APT) en muchos puntos. En conclusión el Sr. Bessemoulin estimó que el rendimiento económico del Ser­vicio meteoroló¡úco francés es del orden de 2.000 millones de francos fran­ceses, equivalente a unas veinte veces su presupuesto anual.

158

La repercusión económica de los servicios meteorológicos en el Reino Unido

El Dr. B. J. Masan consideró que el fruto económico que un servicio meteorológico da a la comunidad nacional es diLcil de calcular en términos puramente financieros, pero que es importante intentar el análisis de la rela­ción costo/rendimiento, aún cuando, como en la mayoría de los problemas económicos, ni los datos ni las hipótesis puedan ser muy seguros. Si, a partir de razonamientos prudentes y amplios, se comprueba que la relación ren­dimiento/coste es grandísima, se pueden tolerar errores probables de cierta magnitud para llegar a los valores numéricos reales. Partiendo de este punto de vista, se han deducido algunas cifras sobre los beneficios mínimos que ciertas industrias, de gran importancia en el Reino Unido, obtienen gracias al servicio meteorológico.

En general, la aviación es el primer ce parroquianon del serv1c10 meteo­rológico. En el Reino Unido, la Oficina Meteorológica redactó un millón y cuarto de predicciones para aviación en 1967. Para las dos líneas aéreas británicas principales solamente, el valor de tal servicio se estima en un mí­nimo de 6,5 millones de libras esterlinas, con una relación total beneficio/ coste de 10 a l. La entrada en servicio de los transportes supersónicos creará nuevos problemas y dará una mayor importancia a la !exactitud de las predicciones de terminal.

Los ahorros producidos en la agricultura por servicios especiales se es­timan en una cifra de 10 millones de libras, mientras qu·e el coste de sumi­nistro de los serv icios es inferior a 0,1 millones de libras , con una relación de 100 a l. En cuanto al empleo de las predicciones generales, d ifundidas cotidianamente, solamente con que permitiesen un ahorro de cinco minutos al día en una jornada de ocho horas de trabajo r·epresentaría un aumento del 1 por 100 en la productividad, con un valor probable en Inglaterra de 20 millones de libras esterlinas.

Las pérdidas producidas por los fenómenos atmosféricos en los edificios y a la industria de la edificación en el Reino Unido se estiman en unos 100 millones de libras al año, equivalentes al 3,5 por 100 de la producción. La Oficina Meteorológica ha propuesto la organización de un servicio espe­cial climatológico y meteorológico, por el cual se pasaría un cargo de 250 libras al año a cada una de las principales empresas inmobiliarias. Para una empresa grande, empleando unos 500 hombres, el ahorro que produciría este servicio se estima que sería, como mínimo, de unas 10.000 libras, con una relación ahorro/gasto de 40 a l.

Mediante el uso de los archivos climatológicos pueden obtenerse otros importantes ahorros en el proyecto de sistemas de desagües de lluvias tor· mentosas, de erección de diques y embalses y de otros proyectos. Se hacen predicciones para el funcionami·ento de los equipos de perforación de pe­tróleo en el mar del Norte, y para la selección de derroteros náuticos en viajes transoceánicos. Y se espera aumentar el valor potencial de las predic­ciones gracias a los continuos perfeccionamientos en los métodos numéricos de predicción meteorológica.

Rendimiento económico de los servicios meteorológicos en la URSS.

Tras bosquejar los diversos modos según los cuales puede aplicarse la meteorología a las var iadas ramas de la econom ía nacional, el Dr. E. I. Tols-

159

tikov dio algunos ejemplos del ahorro obtenido en casos particulares. Se había estimado inicialmente que las líneas del tendido de energía en el dis .. trito de Ulianovsk deberían ser capaces de soportar un depósito de hielo de 15 mm de espesor, pero la aplicación subsiguiente de informaciones me· teorológicas recientes demostró que el espesor no excedería de 10 mm; esto dio lugar a un ahorro de un millón de rublos. Los directores de las cen­trales de calefacción de distrito utilizan las predicciones de temperatura del aire para decidir la producción de calor en las próximas veinticuatro horas. El uso de estas predicciones se admite que ha ahorrado de 20.000 a 30.000 rublos por época de calefacción en cada central. Durante el período 1965-67 unos 1.900 buques de la URSS siguieron derroteros recomendados por el Servicio Hidrometeorológico, ahorrándose así 14.500 horas-barco de nave gación, equivalente a 4 millones de rublos; el coste adicional de suministro de estas informaciones fue no mayor de 320.000 rublos. Además, ningun0 de los buques así guiados encontró situaciones atmosféricas que amenazasen dañar al barco o a su cargamento, en tanto que otros buques, en las mismas regiones oceánicas sufrieron daños. Se han evitado importantes pérdidas e.n las cosechas aplicando las informaciones meteorológicas para protegerlas de las heladas y del pedrisco : se estima que las pérdidas pueden ser reducidas en un 20 al 40 por 100, excediendo grandemente esta economía al coste del servicio. El empleo de predicciones hidrometeorológicas en el funcionamiento de los embalses y de otras instalaciones hidráulicas ha aumentado el ren­dimiento de utilización en un 10 a 15 por 100. En resumen, el Dr. Tolstikov estimaba que la productividad económica del Servicio Hidrometeorológico de la URSS puede fácilmente alcanzar el millar de millones de rublos, lo cual es de cuatro a cinco veces el costo total del servicio.

El tiempo y la industria de la edificación

El Dr. R. M. White expuso los resultados de varios estudios hechos en Estados Unidos sobre las aplicaciones de la meteorología a la industria de la

Residencial

General

Pesada y especial

Vías públicas

Conservación

Volumen total

o 1 o 20 30 40 50 60 70 80 90 1 uo (En miles de millones de dólares EE. UU.)

! [ Volumen anual de construcción en EE. UU.

• Areas sensibles al tiempo.

Sensibilidad al tiempo de varias áreas de la indust ria de la construcción en los EE. UU.

160

construcción. Las razones que llevaron a hacer estos estudios íueron la im­portancia de la industria, su sensibilidad a los agentes atmosféricos y el hecho de que una gran parte de las pérdidas por las intemperies podían haberse evitado con el uso oportuno de las informaciones meteorológicas. Dos amplias categorías de información meteorológica se requieren : los datos climáticos, para el proyecto y la organización técnicos, y predicciones a corto plazo, para la organización del trabajo cotidiano. Los requisitos de estas últimas informaciones son más . detallados que los que pueden encontrarse en las emisiones de radiodifusión y en los diarios, para conocimiento del público en general; es necesario un primer informe a las tres de la tarde, para planear las actividades del día siguiente y un segundo informe a las siete de la mañana, para tomar la decisión final respecto a estas mismas actividades . Se ha evaluado que es posible obtener un ahorro de pérdidas, de más de 500 millones de dólares (EE. UU.) anualmente, simplemente con la utili­zación adecuada de las informaciones sobre el estado atmosférico que puede suministrar cualquier servicio meteorológico en el mundo hoy día. Y cuando se puedan hacer predicciones satisfactorias sobre lapsos de cinco a siete días es de esperar que podrán obtenerse ahorros aún mayores - y es aquí en donde se espera que la VMM tendrá su intervención más importante.

El Dr. White subrayó que el objetivo final del trabajo del meteorólogo no es el de hacer predicciones exactas sino de asegurarse que se obtiene el máximo beneficio económico posible de ellas. Propuso que la OMM solici­tase de algunos Miembros que estudiasen a fondo los modos según los cuales los Servicios meteorológicos podr:an ayudar a las diversas industrias. Estos trabajos deberían estar . coordinados para evitar las repeticiones inne­cesarias; aunque los resultados obtenidos en un país podrían no ser aplicables inmediatamente a otros, él consideraba que las semejanzas entre países eran mayores que las diferencias.

Análisis de la relación coste/rendimiento

El Sr. N. Scott, de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, presentó un trabajo sobre la aplicabilidad del análisis de la relación coste/beneficio para fijar el valor de los Servicios meteorológicos. Dijo que hay una solicitud creciente de medios financieros para mejorar muchos sec­tores de la economía y que los economistas tienen frecuentemente que de­cidir sobre los beneficios sociales relativos a las diversas inversiones pro­puestas. En el caso de bienes colectivos tales como las predicciones meteorológicas, o las medidas protectoras contra inundaciones no hay una indicación comercial de lo que el consumidor está dispuesto a pagar por el servicio. Es por esto por lo que se ha desarrollado el análisis de la relación costo-rendimiento, como un medio objetivo de valorar la utilidad de los gastos del gobierno.

El Sr. Scott subrayó la necesidad de valorar todos los efectos favorables, incluyendo cualquier beneficio indirecto. Por ejemplo, una mayor regularidad en la construcción de edificios, gracias a unas predicciones meteorológicas perfeccionadas, pueden dar por resultado una producción anual aumentada de materiales de construcción. A continuación, bosquejó las cuatro etapas del análisis de costos/rendimientos: (i) identificación de los rendimientos y costos directos e indirectos; (ii) valoración cuantitativa de todos estos ren-

161

dimientos y costos; (iii) deducción de la relación o ritmo de compensaciones; y (iv) estudio de los resultados. Después de mencionar algunas de las dificul­tades para obtener valoraciones cuantitativas de ciertos tipos de utilidad, el Sr. Scott indicó que el análisis costo/rendimiento podía muy bien resultar ser más útil para la distribución de los recursos dentro de un presupuesto determinado (p. ej., al elegir entre diversas mejoras posibles dentro de un Servicio meteorológico) que para decidir entre los méritos respectivos de dos proyectos en campos completamente distintos (p. ej., producir y utilizar un satélite meteorológico, o bien construir una carretera).

Rendimiento económico potencial obtenible de una mejora en las informa­ciones meteorológicas

La conferencia siguiente fue pronunciada por el Prof. J. C. Thompson del <<San José State Collegen (Colegio estatal de San José), California. Afirmó que las decisiones en relación con la aprobación de nuevos programas meteorológi­cos muy caros, exigían inevitablemente no sólo el prever los adelantos científi­cos y la probabilidad técnica de éxito, sino también las ganancias económicas potenciales. Esto quiere decir que, antes de tomar una decisión, debiera hacerse un estudio para calcular las ganancias probables, lo cual parece un problema formidable. Sin embargo, utilizando las relaciones mutuas entre las informaciones meteorológicas y los efectos económicos que producen, es posible crear un modelo meteorológico-económico, que puede proporcio­nar una base inicial para el estudio del problema.

El modelo debe apreciar las mejoras que pueden obtenerse en el valor económico de la información meteorológica disponible, ya sea del tipo des­criptivo o del tipo de predicción. Esto puede lograrse si, por un lado, el meteorólogo presenta una valoración cuantitativa de la naturaleza y mag­nitud de las incertidumbres que contiene la información meteorológica; y si, de otra parte, el usuario de las informaciones estima conveniente la natura­leza y la magnitud de sus riesgos operativos. También debe incluirse una apreciación final del provecho económico que podría obtenerse con nuevos progresos científicos.

De hecho, se ha creado un modelo que se ha aplicado a las temperaturas publicadas, a los datos de lluvia y a las predicciones atmosféricas en unos cuantos lugares; como era de esperar hay una variación considerable en la «ganancia económica potencialn estimada debido en parte a la naturaleza de los riesgos operativos y en parte a si la ganancia potencial es debida a perfeccionamientos científicos o a mejoras de procedimiento. Sin embargo, efectuando ciertas hipótesis y calculando tina ganancia potencial promedia. los resultados son sorprendentemente uniformes. La «ganancia económica potencialn media con predicciones de veinticuatro a treinta y seis horas, en las localidades elegidas, demuestra que de un 2 a un 6 por 100 de las pérdidas potenciales normales podrían ser evitadas si se tomaban decisiones de trabajo óptimas y que además se podría evitar un 5 al 6 por 100 su­plementario de pérdidas si se dispusiese de predicciones meteorológioas científicamente perfectas. La ganancia potencial máxima calculada para las localidades y los elementos meteorológicos considerados fue del 12 al 15 por 100 de las pérdidas corrientes.

162

Actualmente, el modelo está en esbozo y las cifras son preliminares. Y están siendo estudiadas varias ampliaciones del modelo y de sus aplicaciones a otros problemas.

Otros comunicados

El Dr. E. Süssenberger comunicó que se han realizado algunos estudios en Ja República Federal de Alemania y que Jos resultados eran notablemente semejantes a los obtenidos en otros países. Está en funcionamiento un ser­vicio de rutas meteorológicas para los buques que salen de Alemania a través del Atlántico Norte: durante 1967 se recomendaron derroteros a 350 buques y el ahorro medio de tiempo de navegación para cruzar el norte del Atlán­tico fue de doce horas. Este servicio es tá en trámite de ampliación.

El profesor E. A. Bernard hizo notar que todos los estudios presentados se referían a los servicios prestados por la Meteorología a la comunidad en Jos países adelantados . La situación es, por el contrario, muy diferente en las regiones en desarrollo; el clima es un recurso natural fundamental y la pri­mera tarea del meteorólogo en los países en desarrollo de todo el mundo es la de ayudar a asegura r que este recurso es empleado del modo más prove­choso posible. Para dar un ejemplo, s i el rendimiento actual en la transfor­mación de la energía solar en producción de cosechas en un país tropical es del orden del 1 por 100, d~bemos intentar aumentarlo hasta el 2 por 100. Las utilidades que pueden lograrse median te la aplicación de los informes meteorológicos en los países en desarrollo son, relativamente, muy supe­riores a las obten ibles en los países adelantados . En los países adelantados se habla de pérdidas que pueden evitarse con el uso de predicciones meteoro­lógicas y de informaciones climatológicas; en las reg iones pobres podemos hablar del aum ento resultante de la productividad. En los países adelantados, los meteorólogos pueden ayudar a decorar una casa - la economía nacional­que ya existe; en los países en desarrollo deben ayudar a construir la casa.

Conclusión

El resumen de los trabajos presentados al Comité Ejecutivo demuestra que se está prestando mucha atención al problema de determinar la utilidad económica de los Serv icios meteorológicos . La cifra generalmente aceptada, del valor rendimiento/coste de un Servic io Meteorológico nacional en la actualidad, es del orden de 20 : l. También se ha iniciado algún estudio sobre el problema, más difíci l, de tasar los rendimientos adicionales que se producirán con las mejoras técnicas debidas a la Vigilancia Meteorológica Mundial, pero los resultados publicados, como por ejemplo, en el VWW Planning Report No. 4 (Informe de planificación de Ja VMM, núm. 4), deben ser acogidos con reserva, a causa de la magnitud de las hipótesis hechas. No puede haber duda de que és te es un campo de estudio fascinador que sería tratado ópt im amente por un equipo de meteorólogos y de economistas. Y es de desear que la dirección dada por el Comité Ejecutivo sea continuada en otros sitios y que en un futuro no muy distante podamos examinar los resul­tados de nuevos estudios profundizados sobre el rendimiento potencial de la meteorología en diversas ramas de la economía nacional.

J. T. C.

163

VIGESIMA REUNION DEL COMITE EJECUTIVO

El Comité ejecutivo de la OMM celebró su vigésima reunión en la Se­cretaría, del 30 de mayo al 13 de junio de 1968. Desde la reunión anterior ha habido dos cambios entre sus miembros: El Sr. J. L. Giovannelli ha di­mitido como p-residente de Ia Asociación Rregiona1l V, y ha sido sustituí do, de acuerdo .don el ·reg·l:amento, por el vicepresidente Sr. K. Raje ndram; y el Sr. R. Venerando P•ereira fue el 1egido miembro interino del icomité en lugar del Sr. J. 1Marden dos Santos.

Asistieron los presidentes de cinco de las com1s1ones técnicas, y también el Sr. W. A. Dwyer, anterior presidente de la Comisión de Meteorología aero­náutica, el Dr. P. R. Pisharoty, presidente del Comité asesor, y el Profesor B. Bolín, presidente del Comité mixto de organización del GARP. También estuvieron representados las NU, PNUD, ILO, FAO, OMS, la UIT y la UGGI.

Tanto en su discurso de apertura como en su informe al Comité ejecutivo, el presidente de la OMM, Dr. A. Nyberg, se refirió a los grandes esfuerzos que los países Miembros y la Secretaría están haciendo para llevar a cabo las directrices y planes del Quinto Congreso relativos a la VMM. Los tres Centros Meteorológicos Mundiales han sido fundados y los Miembros han realizado importantes progresos en el establecimiento de Centros Meteoro­lógicos Regionales, redes de observación y sistemas de telecomunicaciones. Destacó también aquellos proyectos del Programa de ayuda voluntaria (PA V), cuya difusión ha sido aprobada y recalcó que existe gran necesidad dre apoyo para este programa, tanto en aportaciones económicas como en forma de equipo para proyectos concretos . Después de bosquejar los avances hechos en la organización del GARP, el presidente se refirió a la cooperación entre la OMM y el CIUC, vital para el éxito de este programa. Para terminar, su­brayó la importancia del Decenio Hidrológico Internacional y la necesidad de coordinación con la VMM. Análogamente se necesita estrecha cooperación en el campo de las ciencias marinas entre la OMM y la Comisión Oceanográ­fica lntergubernamental, la FAO, el IMCO, y otras organizaciones intere­sadas.

Se establecieron tres comités: el Sr. W. J. Gibbs actuó como Presidente del Comité dre Planificación y Presupuesto ; ausente por enfermedad el aca­démico E. K. Fedorov, el Sr. B. J. Mason actuó como presidente del Comité de Asuntos Técnicos e Investigación, mientras que el Sr. M. A. Akingbehin fue presidente del Comité de Asuntos Generales y Administrativos.

Algunos de los asuntos más importantes tratados durante la reunión se bosquejan en los párrafos siguientes; una relación más detallada se dará en el informe resumido de la reunión, que se publicará en breve.

Vigilancia Meteorológica Mundial

El Comité examinó previamente un informe del Secretario general de la OMM sobre la puesta en práctica de los aspectos operativos de la VMM y

164

sobre varios proyectos relativos a futuras mejoras de la VMM. El Comité acordó que uno de los más importantes objet ivos del trabajo de planificación fuera preparar propuestas para el Sexto Congreso Meteorológico Mundial de 1971 sobre mejoras en la VMM, prestando especial atención al s istema de observac ión mundial. Se pretende asegurar la introducción de nuevas ob­servaciones y otras técnicas en el sistema de la VMM tan pronto como sean sufi cientemente seguras y económi cas. También deberá prestarse mucha atención al papel de la VMM en la tarea de facilitar ayudas meteorológicas a la navegación marítima.

Se examin aron también informes sobre los rendimientos econ ómicos de­rivados de la activ idad de los Servicios Meteorológicos Nacionales en par­ticular y de la OMM como un todo. Se encontra rá en la página 157 un informe de los coloquios científicos celebrados sobre es te terna. El Comité recomendó

El Sr. J. R. H. Noble ( iz· qaierda) , presid ente de la AR IV, y el Sr. K. Rajend· ram, presidente in te rino de

la fcR V

que se prosiguieran los es tud ios de es ta clase, que serían muy útiles para ~·es­paldar las propuestas de fortal eci miento de los Servicios Meteorológicos Na­cionales, y, a su vez, de la misma VMM. Hubo también común acuerdo para que tanto meteorólogos corn o economistas cooperen en trabajos concretos con el fin de deterrn in ar los rendirn ien tos económicos que la meteorología puc>de · producir.

El Comité expresó la espera nza de que todos los Miembros ue la OMM encuentren la manera de contribuir, aunque sea en pequeña medida, al PA V. Incluso los Mi embros que reciben ayuda por el PA V deberían animarse a contribuir de alguna manera, como ocurre con los proyectos del Programa de ,....., Naciones Unidas para el Desarroll o (PNUD), en los que la mayoría de los Pa'.uos ~-" e reciben ayuda aportan también dinero para el programa global.

En total, el Comite -r;;iecutivo aprobó la difusión de 150 proyectos del PAV rem itidos por 56 Miembro::.. T.os detalles de los proyectos se harán llegar a los Miembros de la OMM con ~1 fin de determi nar qué apoyo están dis­puestos a ofrecer a cada proyecto en ptldicular. En la página 20 l se encuentra una relación más completa de los avances h(>('.hos en la puesta en marcha de la VMM.

165

Actividades de la ayuda técnica

Otro aspecto importante de la reunión fue la revisión de las actividades de ayuda técnica de la OMM. El Comité observó que tal actividad ha aumen­tado considerablemente en los últimos a1ios, reflejando la creciente percep­ción, por los gobiernos que la reciben, de la importancia de la meteorología en el desarrollo y planificación económicos. El Comité estudió la participa­ción de la OMM en el PNUD, dentro del cual se facilita ayuda a un gran número de países para desarrollar sus Servicios Meteorológicos y para capa­citar a su personal. Más de mil súbditos de países en vías de desarrollo han recibido ayuda de la OMM en 1967 mediante becas, nombrami ento de ex · pertas para llevar a cabo proyectos de capacitación, o asistencia a semina­rios de capacitación de la OMM. Se acogieron con beneplácito los informes

El Sr. A. García (derecha). presidente de la A R III , con el Sr. H. B. Andrada, di· rector del Servicio M eteoro-

lógico de Argent ina

sobre el avance de varios proyectos de gran envergadura ejecut¡idos por PNUD/OMM, y se comunicó también que otros países estaban estudiando la conveniencia de pedir ayuda al PNUD para proyectos meteorológicos. El Comité tomó nota con satisfacción de que la Secretaría de la OMM aseso­raba a los Miembros que solicitaban ayuda al PNUD y recomendó que la Organización continuara prestando la máxima ayuda posible en esta materia.

Programa de Investigación global de la Atmósfera

El Cu111ité advirtió el excelente comienzo del Comité Mixto de organiza­ción del GARP (COC) y que el informe de su primera sesión era una valiosa contribución a la planificación del GARP. El Comité reconoció que el objetivo del GARP (ampliar el conocimiento científico de la estructura y comporta­miento de la atmósfera a escala mundial) es una parte esencial de la VMM En consecuencia, se solicita del Secre tario general que haga todo ~ "'. 11e\7AtflO para asegurar la completa coordinación entre los trabajos de .-··dn!ficacion de la VMM y el GARP y que presente al COC todos lo"' problemas que . ;;e encuentren al proyectar el sistema de la VMM quf' puedan tener relac1on con el GARP. En cumplimiento del acuerdo .,.-1t1e la OMM Y .e ~ C!UC'. el informe del COC tiene que ser examinado cambién por el Cam1te f:1ecut~':'º del CIUC. Una relación más complet?. de las decisiones sobre la plamf1caoon futura del GARP se dará en f'l próxino núm ero del Boletín, cuando ya sean conocidos los puntos de vista del CIUC.

166

Promoción de capacitación meteorológica

El Comité estudió la propuesta del Cuadro de Expertos en Enseñanza y Capacitación Meteorológica (véase Boletín, Vol. XVII, núm. 3, pág. 99). Se decidió que la propuesta Gu '.a para la enseiianza y capacitación meteoroló­gicas se publicara bajo el título de Compendios sugeridos para la capacitacir5n de diferentes categorías de personal meteorológico y se distribuyera a los Miembros y a otros diversos organismos para su comentario. Se asignaron fondos para la contrataci ón de un asesor que prepare un compendio de lec­ciones para personal de la Clase IJI y, posiblemente, de la Clase IV. Se adoptaron criterios para el reconocimiento por la OMM de centros regio­nales de enseñanza meteorológica.

Meteorología antártica

El Comité examinó el inform e del presidente del Grupo de Trabajo de Meteorología Antártica y tornó var ias decisiones encaminadas a asegurar que

·1a ordenación de las telecomunicaciones meteorológicas en el Antárt ico sea compatible y es té unida al s istema mundial de telecomunicaciones de la VMM. Se dieron también algunos pasos hac ia la determinación de las fun­ciones específicas de los centros meteorológicos del Antártico, que co.rres­ponderán ampliamente a los centros meteorológicos regionales en las se is regiones de la OMM. ·Se decidió remitir las propuestas e información perti­nentes a los Miembros de la OMM interesados, para su discusión en la Quinta Reunión Consultiva de los Estados Signatar ios del Tratado del An­tártico, que se celebrará en París en novi ero bre de 1968.

La Agrometeorología y la Campaña Mundial contra el Hambre

El Comité Ejecutivo consideró el problema de cómo la meteorología puede ayudar a aumentar la producción de alimentos. y tomó nota con agrado de los avances. qu.e se están haciendo en el cumplim iento de las decisiones del Quinto Congreso sobre este tema. El Comité elogió los esfuerzos de coope­ración del Grupo coordinador entre organismos de Biometeorología agrícola aue es tá constituído por reoresentantes de la FAO. la Unesco, el PNUD y la OMM (véase Boletín, Vol. XVII, núm . 3, oág. 11 3). Se a1J to ri zó al Secre­tario general para continuar la colaboración con las arriba citadas organi za­ciones sobre las lín eas generales aprobadas oor dicho gruoo. En la oágim1 196 se publica un informe de las decisiones del Comité sobre las proouestas de la cuarta reunión de la CMAg.

Ciencias del mar y sus aplicaciones

En el último• número del Boletín (véase pág. 116) se informó sobre la actuación subsiguiente a la adooción por la Asamblea General de las NU de la Resoluc ión 2.1 72 (XXI) sobre recursos del mar . Este terna fue detalla­damente debatido durante la reunión. El Comité tom ó nota de que en var ias reuniones internacionales, en las que se estudi ó dicha resoluci ón, se había subrayado la importancia de la Meteorología y sus aplicaciones en este c::i.m­po. Además observó que hay una estrecha relac ión entre el Sistema Mun ­dial completo de Es taciones Oceánicas (IGOSS) propuesto y la VMM (véasr Boletín, Vol. XVII, núm. 3, pág. 117). En vis ta de es tas consideraciones. el

167

comité creó un equipo de trabaio sobre aspectos meteorológicos de cuestiones oceánicas que actúe como punto de encuentro de todas las actividades a es te propósito de la OMM. A este equi no se le encomienda la tarea de asesorar sobre aconteci mientos internacionales en cuestiones oceáni cas y for mas de cooperación en es te camoo, entre la OMM y otras organizac iones internacio­nales interesadas.

Comité asesor

El Comité examinó detalladamente el informe de la quinta reunión del Comité asesor (véase Boletín , Vol. XVII, núm. 3, pág. 103) y aprobó la ma­yoría de las propuestas contenidas en él. Como consecuencia de la creación del COC y de otros recientes proyectos, el Comité ejecutivo decidió la diso­luc ión del Comité asesor. El Comité ri ndió un caluroso homenaie al valioso trabajo del Comité asesor en los cinco años de su ex istenci a; ha contribu ido de muchas y variadas formas al ráoido desarrollo de la meteorología inter­nacional y ha impul sado muchas ideas nuevas que se han ido incorporando al programa de la OMM.

Otros asuntos

El comité aprobó el presupuesto para 1969, que asciende a 2.926.906 dó­lares de EE. UU.

El decimotercer premio de la OMI fu e concedido a Sir Graham Sutton , del Reino Unido, como reconocimiento de su destacada labor en meteorolo­gía y en colaboración internacional. Como Di rector general del British Me~ teorological Offi ce desde 1953 hasta su jubilación en 1965. Sir Graham de­sempeño un a labor directiva en las actividades de la OMM, esoecialmente como miembro del Comité ejecutivo. Durante años trabaió constantemente para impulsar la cooperación internacional en meteorología. En su día. el Boletín publicará la reseña del acto en el que se le entregue e! prem io.

Cooperación técnica AYUDA TECNICA DEL PNUD

Preparación de programas para el año 1969 y siguientes

Hasta ahora, los programas de la sección de Ayuda Técn ica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han preparado y apro­bado sobre una base bienal; el programa del ciclo actual cubre los años 1967-1968. Como ya se anunció previamente (véase Boletín, Vol. XVI, núm. 4), se aplicarán métodos completamente nuevos para el desarrollo del programa durante el año 1969 y sucesivos, los cuales fueron aprobados por la Asam­blea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1967.

El Secretario general ha efectuado todas las gest iones necesar ias para ayudar a los países que lo necesiten a la preparación de proyectos meteoro­lógicos de acuerdo con el nuevo sistema. Tras un cambio de puntos de vista con los representantes permanentes, se han enviado cartas con amplios de-

168

talles de las condiciones del programa a las autorid ades coordinadoras de la ayuda técnica a 93 países. Entre octubre de 1967 y mayo de 1968 fuero n visi­tados un os 40 países por miembros de la Secre taría con el propósito de ayu­dar a los representantes permanentes a obtener la aprobac ión de sus propios gobiernos para los proyectos que necesitan. Además, se celebraron conver­saciones con los representantes residentes del PNUD des ignados en 50 países, con objeto de informarles de las necesidades en meteorología.

De las pet1c10nes oficiales ya recibidas de los gobiernos de los países so­licitan tes se deduce que el programa de la ayuda técnica para el año 1969 será aproximadamente del mismo orden que d de los años precedentes. Sin Pmbargo, solamente podrán darse cifras exactas a fin es de 1969, ya que según l oo ni1 evos métodos es posible introducir nuevos proyectos en cualquier momento, dentro del límite de la cantidad total prevista para cada país.

El programa regional para 1969 fue preparado ~~ún las instrucciones an­tiguas. La OMM recibió una cuota regi onal de 349.U()i;i dólares EE. UU. , y tras efectuar consultas con los presiden tes de las asociach:m~s "egionales y los mi embros del Comité Ejecutivo, durante su vigés im a reunión .,,., mayo­junio de 1968, se estableció un orden de pr ior idad en la presentación oc los proyectos regionales a la Junta de Gob ie rno del PNUD, para su aprobaci ón. Se han hecho las asignaciones necesarias para la continuación, en 1969, de los centros regionales de enseñanza meteorolóllica de Nairobi (Kenia) y de Lagos (Nigeria), así como las cátedras de Meteorología en el Colegio Uni ­vers itario (University College) de Nairob i (Keni a), en Ja Universidad de Cos ta Rica y en la Universidad de Lovanium , Kinshasa (Reoública Democrá­tica del Congo); la continuación de la subvención de la OMM a Lovanium dependerá, no obstante, de que haya un número suficiente de alumnos . La OMM mantendrá también su participación en la Inspección de los Recursos hidráulicos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Entre los nuevos proyectos están la extensión de cur<>os de enseñanza para el personal meteorológ;co de las Clases III y IV en América Central, la subvención a la recién creada Junta de Tifones en el Sureste Asiático y la celebración de seminarics de for mación para América Latina y :Jara Asia y el Lejano Oriente.

A part ir de 1969 los métodos de organ;zación de los programas region:lles se rán también modificados . Durante su reun ión en iulio de 1968 en Gin ebra, el Consejo Económico y Social de las Naci ones Unidas (ECOSOC) deci dió que a partir de 1970 no se darían más cuotas regionales a las organizaciones participantes. Los proyectos regionales tendrán que se r desarrollados indivi­dualm ente y exigirán, en cada caso, el aooyo de va rios gob iern os; la aproba­ción de los proyectos será dada según sus méritos. El Secretario general de la OMM consultará a los presidentes de las asociaciones regionales y a los Miem­bros sobre la conven iencia de los proyectos region ales en meteorología para 1970 y sucesivos y se espera que los nuevos méto dos podrán proporcionar aún mayores posibilidades que actualmente para los proyectos regionales en meteorología, que se ha demostrado son de gran benefi cio para muchos paí­ses.

169

Misiones terminadas recientemente

Grecia

El Sr. D . A. Lowry (EE. UU.) ha terminado una misión de tres meses (abril a julio de 1968) en Grec ia, en meteorología sinóptica. Al moderni za r su sección de predicción, el Servicio Meteorológico Nacional está planeando la creación de un centro nacional de análisis, que util iza rá las informaciones emitidas por los centros mundiales y regionales. El Sr. Lowry informó sobre algunos aspectos del funcio nami ento del centro de análisis, incluyendo las predicciones meteorológicas numéricas y pronunció algunas conferencias para la comunidad científica orientadas haci a la meteorología.

Indonesia

En junio de 1968 el Sr. Y. Onda (Japón) terminó un a misió 11 de tres meses en Indonesia para el desarrollo de las instal~cio nt:S de telecomunica­ción meteorológica. También adie<>tró a va1·ios técnicos en la instalación de em isores-receptores de banda lateral única , suministrados por la OMM con subvención del Nuevo F<'-.,do de Desarrollo.

Laos

El sr. V. A. Koulikov (U. R. S. S.) terminó en junio de 1968 un a m1s1on d.; casi dos años y medio en Laos, durante la cual organizó las observaciones agrometeorológicas y enseñó a un grupo de ayudantes de meteorología a recoger, analizar y elaborar los datos me'ccorológicos para su empleo en agri­cultura. Colaboró en la creación de una división agrometccrológica en el Servicio Meteorológico Nacional y en la erección cerca de Vientian, d t> la primera estación agrometeorológica principal del país. El Sr. Koulikov or­ganizó estudios microclimatológicos y de balances de agua de las situaci ones agro.meteorológicas más adecuadas para la producción de arroz y dispuso métodos para la presentación regu lar de los resultados. P repa ró finalmente , un plan para la· organización de una red de estaciones agrometeorológicas .

Nigeria

El Sr. T. Leyerweerd (Países Bajos) acabó en junio de 1968 un a misión de seis años de d uración como predictor en el Servicio Meteorol ógico de N ige­ria. Actualmente ha sido destinado a un puesto si mil ar en Libia.

Nuevas misiones de expertos

Durante los últimos meses siete expertos han comenzado misiones de ayuda técnica en cuatro pa 'ses . Los Sres. M. Abu Gharbieh (Jordania), T. Leyerweerd (Países Bajos), S. Rosenquist (Suecia) y T. Y. Wu (China) fueron destinados como predictores al Servicio Meteorológico de Libia. El Sr. V. l. Duginov (U. R. S. S.) ayudará al director del Servicio Meteorológico de Ghana a efectuar una estimación completa de las necesidades en el campo de la meteorología general, especialmente estudios e investigacion es , y organi zará y vigilará los trabajos necesarios y la formación del personal profesional local. El Sr. S. Hrbek (Checoskwaquia) ha sido destinado a Tanzania para actuar como consejero en aplicac iones agrícolas de la clim atología. Y el Dr. S. E. Mustonen (Finlandia) asesorará al Servicio Meteorológico de Tai landia en el empleo de los datos hidrológicos.

170

Becas y becarios

En los tres últimos meses se han concedido 21 becas a súbditos de 14 paises. De ellas, 17 estaban subvencionadas por la Ayuda Técnica del PNUD y otras cuatro por el Fondo Especial. Los becarios estudiarán las siguientes materias: 2, agrometeorología; 3, meteorología general; 3, hidrología; 3. ela­boración de datos; 2, predicc;ón meteorológica; 2, me teorología tropical; 2, aplicaciones meteorológicas del radar ; l, meteorolog 'a aeronáutica; 1, me­teorología marftima ; 1, meteorología de satélites; y 1, instrumentos meteo­rológicos.

Becas de larga duración

Financiadas mediante aportaciones voluntarias, han sido concedidas b'2cas de larga duración a dos meteorólogos de Afgani stán, para estudiar durante tres años meteorología general en una universidad de la U. R. S. S. Otra beca de tres años de durac ión ha sido ot:::irgada por el Nuevo Fondo de De,o.n ullo

Du go tá, Co lombia - Firma del plan de operación del proyecto del Fondo especial de la OMM, el 8 de abril de 1968. Sentados, de lz· qt1 ierda a derecha: Sr. W. Pannenbecker, director del proyecto; Sr. G. Makovsky, representante residente del PNUD; Sr. E. Gutiérrcz, je fe de la Planificación na· cional, 'Y Sr. R. Van Mcer· beke, jefe del Departa mento

de Aviación Civi l ( Foto de ]t1,M1 Fon seca .)

de la OMM a un candidato indonesio para efer•«ar e"a1dios especializados en agrometeorología con el fin de obtener el g- ddo de doctor, en una univer­sidad de los Países Bajos (Holanda). Ce:~ ca;go al presupuesto ordinario se han concedido becas de tres años dP ,JUrac1on a candidatos procedentes de f ordania, Turquía, Guay;:>'.'ª y F•;·J.pÍa, para efectuar estudios universitarios en meteorolooía m at-·•11at1ca::. y f¡s1ca, y obtener el grado de Licenciado en Ciencias (B. Se.) . d la universidad de Reading (Reino Unido) . Con cargo al prespr~~sto -«lmario se ha otorgado una beca de cuatro años de duración a · ~ · candidato del Ecuador para efectuar estudios y obtener el título de U cen­cwdo en Meteorología, en la Universidad Federal de Río de Taneiro, a partir de marzo de 1969.

Seminario regional

A invitación del Gobierno de Malasia se celebrará un semürnrio de estu­dios sobre la predicción de lluvias diluv iales y de inundaciones en Kvala Lumpur del 11 al 23 de noviembre de 1968. El seminario está organizado para súbditos de países pertenecientes a las Asoc iaciones Regionales II y V, con lecciones teóricas y enseñanzas prácticas sobre diversos aspectos de los cita dos temas.

171

VACANTES EN LOS PROGRAMAS DE COOPERACION TECNICA DE LA OMM

País

Afganistán (FE) (Desarrollo d e 1 Servicio Meteorológi­co)

Camerún

República C e n -tro-Africana

Chad

Colombia (FE) (Servicio me­teorológico e hidrológico de Colombia)

Cuba

Dahomey

Ghana

Costa de Mar­fil

Jordania

Mongolia (FE) (Desarrollo de 1 o s serv1c10s meteorológico e hidrometeo­rológico)

Nepa-.

Filipinas (FE) (Investigación y enseñanza meteorológi­cas. Manila)

Polonia

República Ara­be de Siria

Turquía

Uruguay

Proyecto regional

América Central y Panamá

Tipo de puesto

Director del pro­yecto (Climatolo­gía)

Hidrometeo­rología *

Actinometría. *

ActinometríaJ *

Experto en instru­mentos y labora­torio

Agrometeorología *

Telecomunicaciones meteurol62icas *

Meteorología sinóp­tica *

.Actinometría *

Agrometeorología *

Hidrología

Organización y for­mación meteoro­lógicas

.t-.11.rornareorología

Balance de radia­ción

Agrometeorología *

Radi ación sola r *

Organización y en­señanza meteoro­lógicas *

Tnstructor de me­teorología *

FE = Proyectos del Fondo Especial.

Fecha de lncorporación

En ero de 1969

Segunda mi ­tad 1969

Segunda mi­tad 1969

Segunda mi­tad 1969

A primeros de 1969

A primeros de 1969

Segunda mi ­tad 1969

A primeros de 1969

Segunda mi­tad 1969

Segundo tri­mestre de 1969

A primeros de 1969

Febrero de 1969

Lo más pron­to posible

r ui9;&, d e

Enero d e 1969

Aún no fij a ­da

Aún no fij a ­da

Abril de 1969

* Pendiente de aprobación por el PNUD.

Duración

60 meses (contra­to inicial: 12 meses)

3 meses

mes

2 meses

12 meses

12 meses

2 meses

3 meses

2 meses

3 meses

12 meses

12 meses

24 meses

1 mes

24 '·"ses

3 meses

12 meses

33 meses (contrato inicial de 12 meses)

ldioma necesarzo

Inglés

Francés

Francés

Francés

Español

Español

Francés

Inglés

Francés

Inglés

Ruso

Inglés

Inglés

Francés

Inglés

lno,~,

Español

Español

Información complementaria puede obtenerse del S ecretario General de la Orga­nización Meteorológica Mundial, en Ginebra (Suiza).

172

FONDO ESPECIAL DEL PNUD

Proyectos recientemente aprobados

Afganistán

En su reunión de junio de 1968, la junta de gobierno del PNUD aprobó el proyecto de reorganización y ampliación de los servicios meteorológicos en el Afganistán. Los fines de este proyecto de cinco años de duración son ayudar al gobierno a unificar, mejorar y desarrollar su Servicio Meteoroló­gico, mediante la extensión de las redes sinóptica y climatológica. Está pre­vista la ampliación del Servicio con la inclusión de la agrometeorología y

A f ganistán- EI Dr. Abdel Khalek (izquierda). director del Servicio Meteoro lógico, durante una visita <l la esta• ción meteorol ógica de South Salang (3. 172 m) , en el Hindu Kush, con el obser·

vador Shah A ka

de la hidrometeorología. La contribución del Fondo Especial del PNUD será la subvención de diecisiete años-hombres de servicios de expertos, incluyendo un director del proyecto, un experto en instrumentos, un meteorólogo si ­nóptico, un agrometeorólogo y un hidrometeorólogo. Además, se han previsto fondos para subvencionar becas de 8 hombres-años de duración, de estudios en ultramar, así como para la creación de unas 450 estaciones meteorológicas y climatológicas y dotación de material.

Proyectos en ejecución

América central

Se han realizado nuevos avances en el proyecto de ampliación y mejora de los servicios hidrometeorológico e hidrológico de América central (ver Boletín, Vol. XVII, núm. 2, pág. 42). En los seis paises afectados funcionan ya 58 estaciones hidrometeorológicas y otras 22 están en construcción (Costa Rica, 22; El Salvador, 39; Guatemala, 7; Honduras, 4; Nicaragua, 3; Pa­namá, 5). De las estaciones hidrológicas proyectadas, 29 están ya funcionan· do y 27 en construcción (Costa Rica, 11; El Salvador, 12; Guatemala, 7;

173

Honduras, 12; Nicaragua, 3; y Panamá, ll). Los lugares de asentamiento de las restan tes estaciones que se instalarán duran te el proyecto han sido ya elegidos y continúa la formación del personal de contrapartida.

La tercera reunión de la Comisión Region al de Recursos hidráulicos de América central, que actúa como agente de cooperación intergubernamental del proyecto, se celebró en Guatemala desde el 17 al 21 de junio. En la reunión se estudió el estado del proyecto y se adoptaron varias resoluciones importantes introduciendo reajus tes en el plan de operaciones.

China

En novi embre de 1967 fue gravemente averiado el radar meteorológico (WRS 64) de Hwalian, instalado por el gobierno de China, a causa de un tifón retrasado. Como las reparaciones necesarias y la instalación de una cúpula de antena más robusta durarán un año aproximadamente, era nece­sario instalar un radar provisional para asegurar la necesaria vigilancia du­rante la _época de los tifones de 1968; as : pues, se adquirió un equipo de reserva -(TPS 1 E) con fondos del PNUD, el cual fue instalado en junio de 1968. Se han reclutado veinte técnicos para perfeccionarlos en electrónica en la escuela de comunicaciones cerca de Kao-hsiung (isla de Formosa), sitio donde será instalado el segundo radar WRS 64 del proyecto. En mayo de 1968 se inició la construcción de un taller de electrónica.

Hwalien, China ('Taiwa.n) ­Instalación del equipo de ra · dar, bajo la supervisión del Sr. W . Gilbert (d erecha), experto en instrumentos elec·

trónicos de la OMM .

La instalación de estaciones de la red pluviométrica con medida a distan­cia, retrasada por la difícil accesibilidad de los lugares elegidos, será ultimada en breve.

Se continuó el estudio de tifones y de la repartición de las precipitaciones a ellos asociadas, en todos los casos en que se disponía de datos radar ade­cuados. Cuando se reciba un densitómetro se analizarán !as más importantes

174

fotografías de radar para determinar la forma de las isoyetas más adentró y su relación con la forma de las mismas en tierra firme.

Africa oriental

El Sr. A. M. Ibrahim (Sudán) fu e nombrado en mayo de 1968 hidrólogo del proyecto del Fondo Especia l para el estudio hidrometeorológico de las cuencas de los lagos Victoria, Kioga y Albert (ver Boletín, Vol. XVII, núm. 3, pág. 132). Anteriormente, estaba encargado de la oficina regional instalad1 en Mas indi (Uganda).

Mongolia

Con la llegada del Sr. E. G. Pichugin (U. R. S. S.) como director del pro­yecto, se ha iniciado la reali zac ión del proyecto para la ampli ación de los ser-

M anila, Filipinas- Firma del plan de operación del pro· yecto del Fondo especial de la OMM, el 24 de mayo de 1968. Sentados. de iz· qtúerda a derecha: El señor W. Cornwell, representante :-esidente del PNUD ; el se· ñor Eduardo Romunald cs, secretario económico, y el set'íor Román Kin tanar, di· rector del Servicio \1.eteoro·

lógico

v1c1os meteorológico e hidrológico de la República Popular de Mongolia (ver Boletín, Vol. XVII, núm. 2, pág. 39).

Filipina.s

Después de algunos retrasos en el reclutamiento de los expertos necesa­rios, empezó en julio de 1968 el proyecto para la formación meteorológica y la invest igación en Filipinas (ver Boletín, Vol. XVI, núm. 2, pág. 92), con la llegada del director del proyecto, Dr. I. E. M. Watts (Nueva . Zelanda). El instructor y el especialista en radar meteorológico se espera ocuparán sus puestos hacia finales de 1968. El plan de operaciones de este proyecto fue firmado el 24 de mayo de 1968.

INFORME FINAL

Se ha publicado el informe final del siguiente proyecto del Fondo Especial:

BIRMANIA.- Expansion of Meteorological and Hydrological Servlces. 01\11M. RP. TC. SF. 5 (só lo en inglés).

La petición de ejemplares debe ser dirigida al Secretario General de la OMM, Case Posta le N.º 1, 1211 Geneve 20 (Suiza).

175

SEMINARIO SOBRE A6ROMETEOROL061A

WAGENINGEN, MAYO 1968

((Labor de equipan fue la palabra clave que actuó como factor común en discusiones y conferencias del Seminario regional de la OMM de capacita­ción en Agrometeorología celebrado en Wageningen, Países Bajos, del 13 al 25 de mayo de 1968. Desde las palabras de apertura pronunciadas por el profesor Dr. Ir. F. Hellinga, Rector Magnífico de la Universidad Agrícola y presidente honorario del seminario, hasta las excelentes conferencias e, incluso, en la ses ión de clausura, efectuada por el Dr. M. W. F. Schregardus, Director del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, se puso evi­dentemente de manifiesto los valiosos resultados que pueden obtenerse de una labor de equipo entre una amplia gama de disciplinas científicas afi­nes para resolver problemas de meteorología agr:cola; tal labor de equipo resulta ya indispensable. La meteorolog:a agrícola cubre un amplio espectro de intrincados y correlacionados fenómenos que requieren la colaboración de muchos expertos. Los mayores éxitos, desde un punto de vista prácbco, según se demostró en el Seminario, son aquellos en los que se consiguió aislar y definir un problema concreto, trabajando después en él los diversos especialistas y aunando sus esfuerzos hasta llegar a una solución.

El seminario fue convocado por la Organización Meteorológica Mundial, en estrecha colaboración con el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos y la Universidad Agrícola de Wageningen. En las invitaciones a los Miembros de la OMM de la VI Asociación Regional (Europa) se recalcó el deseo de nombnr como participantes tanto en ciencias agrícolas como en las meteorológicas a quienes ya tuvi esen suficiente experiencia en meteoro­logía agrícola para obtener el máximo beneficio del seminario. Como conse­cuencia, el nivel de participación fue excelente y las discusiones y deb::ites revelaron un alto índice de interés y c:mocimientos. Hubo unos doce par­ticipantes de los Países Bajos y 30 de otros 19 países de Europa, además dt> un representante de la FAO.

Debe concederse gran mérito al Dr. P. M. A. Bourke, director técnico del seminario, que trabajó en estrecha colaboración con el director adjunto, A. J. W. Borghorst, con el Dr. C. C. Wallén y con el Sr. L. P. Smith, pla­nificando el bie11 coordinado programa y selecci onando el excelente cuadro de conferenciantes.

Plagas y enfermedades agrícolas

El tema general de la primera semana fue el de los aspectos meteoroló· gicos de las plagas y enfermedades agrícolas. El Dr. Bourke abrió la serie de comunicaciones con una introducción relativa a principios y métodos en la predicción de enfermedades de las plantas. Resaltó la necesidad de deter­minar los factores que implican la aparición y propagación de ataques esta-

176

cionales de determina das enfermedades cuando se aplican al huésped, al elemento patógeno, o alternativamente al portador y al parásito, así como sus interrelaciones con el medio ambiente. En conferencias posteriores, él y el Dr. Ir. G. A. de Weille, del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, estudiaron con más detalle la influencia meteorológica en la epidemio­logía del mildiu de la patata (Phytophthora infestans), describiendo la his­toria de la enfermed ad y el desarrollo de los sistemas de aviso. (Nota: un informe conteniendo la obra precursora del Dr. Bourke se publicó en la Nota Técnica de la OMM núm. 10, 1955). Ambos oradores resaltaron que tanto sus proyectos, como otros semejantes, dependen fundamentalmente del tra­bajo en equipo de meteorólogos, agrónomos y patólogos.

El Dr. C. B. Ollerenshaw, del Laboratorio Central Veterinario del Reino Unido, presentó también métodos usados para el desarrollo de procedimien-

Semin ario en \Vagenin ge n­Un grupo de participa ntes visitando la estación de lisí,

metros de Renkum ( Foto del Sr. G. Prend ergast,

Carlow, Irlanda.)

tos de predicción de enfermedades de animales íntimamente relacionadas con el tiempo o el clima. Mostró ejemplos de enfermedades producidas directa­mente por ~1 clima, que no llevan implícitas causas patógenas; de otras, en que el clima influye sobre los elementos patógenos, bien sea de forma directa o a través de huéspedes que actúan como intermediarios, y de enfermedades causadas por la influencia del tiempo sobre la alimentación del animal. Como ejemplo particular describió el ciclo de vida de la lombriz del hígado y pro­yectó una película relativa a esta enfermedad y a los métodos de contra.! en uso. Se estudiaron los efectos del tiempo sobre cada una de las fases de estado libre en la vida del parásito y sobre un pequeño caracol que actúa como portador intermediario. Se desarrolló un sistema para predecir las condic iones favorables al desarrollo de la enfermedad y para tomar las medidas de precaución pertinentes.

El Dr. M. R. Honer, del Instituto Internacional de Investigación Cien­tífica Animal de Haarlem, estudió la influencia que tiempo y clima tienen sobre el desarrollo de varias enfermedades en animales domésticos. Si bien su distribución general viene influída por el clima, sus incidencias estacio­nales están profundamente afectadas por la evolución del tiempo. Los me­dios de control de tales parásitos deben basarse en el conocimiento de dichas relaciones. Resaltó la necesidad de disponer de mejores datos biológicos

177

como ayuda en la investigación de tales enfermedades. Estableció también un paralelo entre los métodos de investigación para la predicción de en· fermedades de animales y de plantas. A cada problema concreto se le de­bieran aplicar cuatro criterios básicos :

(1) la enfermedad es importante bajo un punto de vista económico; (2) la enfermedad presenta una intensidad variable de un año a otro; (3) se dispone de algunas medidas de control, y (4) se pueden probar algunas relaciones con el tiempo atmosférico.

El Dr. J. Rotem, del Instituto Volcani de Investigación Agrícola de Israel, disertó sobre los problemas de las enfermedades de las plantas en la zona del Mediterráneo, donde el clima muy cálido y seco crea problemas especiales. También reseñó los problemas creados por varios métodos de irrigación.

Las influencias del tiempo en la propagación de plagas de insectos da­ñinos a los frutos fueron descritas por el Dr. D. J. de Jong, de la Estación de Investigación de Frutos, Wilhelminadorp, Países Bajos. Se mostraron sis· temas de aviso, fundamentados en observaciones meteorológicas y bioló­gicas combinadas, para la puesta en marcha de los programas de protección basados en pulverizaciones previas.

Ejemplos de las trayectorias seguidas por las emigraciones de insectos, aprovechando las corrientes de viento, se describieron por Mr. G. W. Hurts, del Meteorological Office del Reino Unido. Tales estudios hacen posible dar temprana alarma frente a invasiones de insectos capaces de emigrar a grandes distancias. El Dr. J. C. Zadoks, del Laboratorio de Fitopatología de la Uni­versidad Agrícola de Wageningen, describió análogamente el transporte de nubes de esporas que, diseminadas por el viento, producen enfermedades como la roya del trigo. El Dr. Zadoks facilitó también al seminario una información de primera mano relativa a los trabajos y experiencias que se hacen en su laboratorio. (Nota: Un grupo de trabajo de la CMAg, del cual era miembro el Dr. Zadoks, ha redactado un informe sobre los factores meteorológicos que afectan a la epidemiología de las royas del trigo, el cual será publicado como una Nota Técnica de la OMM).

Un día de la primera se!llana fue dedicado a una sesión especial sobre lisímetros y evaporación con intervenciones del Dr. W. J. Derksen, Ir. R . A. Feddes, Dr. J. Q. Keipman y Dr. Ir. L. Wartena, todos ellos pertenecientes al país anfitrión.

Climatología local

El tema general de la segunda semana de conferencias fue la climatología o topoclimatología locales, presentado por el Dr. C. C. Wallén. Hizo una descripción de su desarrollo histórico y resaltó la necesidad de identificar su campo especial, particularmente por Jo que se refiere a la agricultura.

178

El Dr. J. van Eimern, del Deutscher Wetterdienst, en su serie de cuatro conferencias, describió los métodos usados en Alemania para la obtención y transcripción de los datos topoclimáticos y para homogeneizar y completar las observaciones de cortos períodos de tiempo apoyándose en estaciones próximas que dispongan de una larga ser ie de observaciones. Hizo especial hincapié en la necesidad de efectuar visitas personales al campo por parte de los investigadores y la utilidad de las observaciones instrumentales y visuales.

El Dr. K. Utaaker, del Instituto Geofísico de la Universidad de Bergen, en una ser ie de cuatro conferencias describió las investigaciones en Norue­ga dedicando especial atención al desarrollo de la agricultura a lo largo de varios fiordos. Se destacó la utilidad de los mapas topográficos y de las foto­grafías aéreas para el establecimiento de redes locales de estaciones.

El Sr. W. H. Hoog, del Meteorological Office del Reino Unido, dio cuatro conferencias describiendo su trabajo en el Servicio nacional de avisos agríco­las. Muchas de sus invest igaciones implicaban la aplicación directa de los resultados a problemas prácticos presentados por los agricultores o por investigadores de disciplinas afines. Varios trabajos están relacionados con la horticultura para determinar el riesgo de heladas y los costos de protec­ción. Se pusieron ejemplos de instrum entos sencillos.

El Dr. Wartena, Países Bajos, describía las aplicaciones de la fórmula del balance de energía para determinar la evaporación de un lago. El ing. Borg­horst disertó sobre problemas de verificación y diseño de instrumentos y llevó a los asisten tes a efectuar una visita al Laboratorio de Física y Meteo­rología de la Universidad. El Sr. M. Scharringa, del Real Instituto Meteoro­lógico de los Países Bajos, mostró cómo los cálculos de la temperatura de pequeños frutos cultivados en huertos, usando una fórmula de balance de energía, dan buenos resultados, que son comparables con las medidas efec­tuadas directamente en el fruto.

El Dr. B. Primault, del Instituto Meteorológico de Zurich, presentó dos ejemplos de aplicación de climatología local en Suiza. Uno, referente al deslindamiento y distribución de un terreno que implicaba aprovechamiento agrícola, desarrollo urban o, emplazamiento !industrial y proyecto de una carretera. El otro fue un estudi o para determinar las zonas de Suiza donde fuese rentable el cultivo del maíz.

En una conferencia final, el Dr. Wallén resumió los importantes puntos tratados durante la segunda semana y algunos de los principios generales aplic.:)l)les en este tipo de investigación. Las Actas del Seminario, conteniendo versiones resumidas de las comunicaciones y parte de las discusiones, están siendo editadas por Ir . Borghorst y serán publicadas por la Universidad Agrícola.

M. L. B.

179

TRATAMIENTO DE DATOS CON FINES CLIMATOL061COS

SIMPOSIO DE LA OMM EN ASHEVILLE

El futuro desarrollo de la meteorología teórica y aplicada depende en gran medida, de la utili zación de los sistemas de tratamiento de da tos. La impor­tancia de esta relación está demostrada por el hecho de que varias comisiones técnicas de la OMM han constituído grupos de trabajo sobre tratamiento de datos. Además, en los programas de la Vigilancia Meteorológica Mundial de la OMM se ha prestado completa atención a los aspectos del tratamiento de datos. La Comisión de Climatología consideró que un simposio sobre tra­tamiento de datos con fines climatológicos permitiría a los científicos inter­cambiar sus experiencias e ideas acerca de los nuevos avances de la clima­tología. A invitación del Gobierno de los EE. UU., la OMM organizó el simposio en Asheville, N. C. del 13 al 18 de mayo de 1968.

Asistieron al simposio, que se celebró en el Hotel Battery Park . de Ashe­ville, treinta y siete participantes de 17 países miembros, incluyendo doce de los EE. UU. El Sr. J. F. Bosen (EE. UU.) presidente del comité organizador del simposio, dirigió el trabajo que comenzó con una visita explicada al National Weather Records Center en Asheville. Los participantes que desea­ron obtener más información sobre la organización del centro y el funcio­namiento de sus secciones en particular, hicieron visitas aparte. En nueve sesiones de trabajo se presentaron diecisiete informes que fueron seguidos por coloquios muy vivos; los temas tratados iban desde problemas para el establecimiento de un centro de datos a otros muy complicados, tales como control de calidad y los mejores medios para el futuro desarrollo de los mé­todos de tratamiento de datos. Un intercambio de ideas entre los expertos de EE. UU. y la U. R. S. S. animó a los participantes de los otros países a contar sus problemas y pedir consejo. La experiencia adquirida p~r estos dos países más avanzados puede ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo a los otros cuyas posibilidades económicas y técnicas no han alcanzado aún un estado tan avanzado. El interés del auditorio fue especialmente estimulado por la sugestiva contribución a los coloquios de los señores Basen, C. C. Boughner, profesor C. G. Godske y el Dr. C. C. Wallén . La sesión de clausura mostró la solidaridad de los climatólogos para luchar por la extensión del cultive de la climatología tanto en la comunidad de meteorólogos como entre otros científicos que necesitan la climatología para su trabajo.

Conferencias

En el estudio de la planificación mundial para el Establecimiento de un centro climatológico de tratamiento de datos se deben tener en cuenta las importantes restricciones financieras, que tendrán una influencia decisiva en el alcance de las actividades técnicas del centro. El encargado del proyecto PNUD/OMM en el área del Caribe, Sr. D. Smedley, habló sobre los proble­mas experimentados en este área. El Sr. B. S. U. Cudbird, Canadá, refirió la evolución del tratamiento de datos climatológicos en su país, desde sus co­mienzos en 1950 hasta las actuales instalaciones electrónicas con acceso a los archivos cl imatológicos, con más de sesenta millones de fichas perforadas.

180

Datos sinópticos recogidos a través de canales de telecomunicación y com­pletados con información climatológica, podrían pasarse del teletipo a cintas magnéticas con el fin de contribuir a un uso más racional del sistema de tratamiento de datos con fines climatológicos. El Sr. H. J. Summer, Reino Unido, describ ió algunas pruebas, efectuadas sobre esta base en el British Meteorological Office. Un tema semejante fue tratado por el teniente coro­nel John R. Collins, en su informe sobre Tratamiento automático de datos en el U. S. Air Force Enviromnental Technical Applications Center.

Los meteorólogos han dado siempre gran importancia a la calidad de los datos meteorológicos en todo el proceso que va desde el punto de observa-

Simposio en Asheville- D e izqtiierda a derecha : Señori, ta J ovicic, de la Secretaría de la O MM; el Sr. C. C. Boughner, presidente de la Comisión de Climatología de la OMM; el Dr. C. C. Wa, llén, de la Secretaría de la OMM, ;-¡ el Sr. J. Bosen, presidente del simposio del

Comité de planificación (Gentileza de A sheville Ci­tizen 'Times Publishing Co. )

c1on hasta el de utilización a través de la fase de distribución. Esto, como afirmó el Dr. V. V. Filippov, incitó al plan de Vigilancia meteorológica mun­dial a un es tudio sis temático del control de calidad. La finalidad de este estudio era ((proporcionar orientación a los Miembros que lo habían solici­tado, acerca de los métodos para obtener y conservar exactitud en los di­versos tipos de datos meteorológicos mediante diferentes procedimientos de control de calidad y proponer un sistema integral de verificación de datos para la VMM. Los resultados tendrían importancia en orden a asegurar los máximos beneficios de la VMM a la total comunidad meteorológica)). El Dr. Filippov, asesor de la OMM para el estudio de este asunto pronunció una conferencia sobre los resultados de su trabajo.

El Sr. Uri Mané, Israel, describe en su informe el fatigoso trabajo de la Evaluación manual de registros autográficos y la posibilidad de hacer este trabajo mediante un ordenador. Teniendo en cuenta que la evaluación de registros autográficos es necesaria para el trabajo de hidrología , agricultura, meteorología sanitaria, aeronáutica, construcción y en muchos otros campos, así como en investigación en general, el Servicio Meteorológico de Israel ha intentado encontrar una solución que fuera satisfactoria tanto desde el pun-

181

to de vista técnico como desde el económico. Un lector semiautomático para la lectura de mapas climatológicos convencionales autográficos era el título de un informe presentado por el Sr. G. L. Dupriez, Bélgica, que trataba de otro aspecto de la evaluación de datos a partir de registros.

El profesor G. L. Godske presentó una síntesis de los Problemas de cli­matología moderna y su posición en la línea histórica de evolución de la ciencia meteorológica. Al hablar de la importancia de la fiabilidad de los datos meteorológicos el profesor Godske se refirió a las tres clases de lógica: ccen el tiempo>>, ccen el espacian y ccen los elementosn. Dándose perfecta cuen­ta de las enormes posibilidades que ofrece a la climatología el moderno tratamiento de datos, se debería tener en cuenta que «mayo.res y mejores máquinasn deberían estar dominadas por ccmayores y mejores cerebros)).

El profesor Godske dijo, en resumen, que el futuro de la ciencia meteoro­lógica y su aplicación práctica depende en definitiva del fu turo del análisis meteorológico.

El Profesor L. S. Gandin, URSS, hizo un resumen de un estudio sobre Métodos estadisticos para la verificación automática de información meteo­rológica.

Para hallar el día del mes que tiene un valor normal igual al valor men­sual, H. C. S. Thom ha desarrollado un método estadístico que puede apli­carse a la temperatura y a la precipitación. Los resultados son útiles para predictores técnicos de calefacción, agricultores y otros.

Pueden utilizarse correlaciones entre datos climatológicos de varias estacio­nes para rellenar un hueco en una serie de observaciones. Los métodos esta­dísticos adecuados fueron expuestos por el Dr. R. Sneyers, Bélgica.

El Dr. N. V. Kljukin, URSS, trató en una conferencia de los problemas que se presentan al proyectar directrices racionales para el desarrollo y amplia­ción de sistemas de tratamiento de datos meteorológicos. El conferenciante subrayó especialmente la necesidad de colaboración internacional en el es­tudio de los medios adecuados y en la transferencia de información meteo­rológica· sobre ellos.

Conclusión

La solidaridad demostrada en el transcurso del simposio entre climatólo­gos procedentes de varias partes del mundo fue muy estimulante. En su tra­bajo habitual pueden usar diferentes medios, pero sus objetivos, necesidades e intereses son los mismos. Por ejemplo, cuando un climatólogo de los EE. UU. desarrolla un modelo matemático o su colega de la URSS investiga regularidades físico-geográficas, los dos tratan de conseguir un mejor cono­cimiento de las leyes que gobiernan su común especialidad con el fin de aplicar los resultados a otras actividades, de las que depende el bienestar humano.

La atmósfera de entusiasmo y amistad en las sesiones de trabajo y en los coloquios privados fue estimulada por la magnífica hospitalidad de los an­fitriones norteamericanos. Las actas del simposio se publicarán en las Notas Técnicas de la OMM.

s. J.

182

PROGRESOS EN EL INSTRUMENTAL METEOROL061CO

CREACION DE NUEVOS TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LAS ESTACIONES DE RADIACION EN EUROPA

En una resolución sobre la introducción de nuevos instrumentos en las redes de estaciones de radiación de la Región VI, se solicitaba de los repre­sentantes permanentes de los países Miembros que proporcionasen al presi­dente del Grupo regional de trabajo sobre radiación, las informaciones co­rrespondientes acerca de tales instrumentos, para su difusión a los restantes Miembros mediante el Boletín de la OMM.

Hasta el día se han recibido informes referentes a tres nuevos tipos de instrumentos: Un integrador galvanométrico, desarrollado por la Météoro­logie Nationale de Francia y empleado en su red de estaciones de radiación; un integrador electrolítico empleado en la red de la U.R.S.S.; y un sistema ideado por el Meteorological Office del Reino Unido para el registro conti­nuo de la radiación solar incidente sobre una superficie horizontal, en 15 bandas de ondas comprendidas en el intervalo de 310 a 1.600 nanómetros. En el presente artículo se describen estos instrumentos y sus características a partir de las informaciones suministradas por los Miembros.

Integrador galvanométrico - Tipo M. N. - A4-335h (Francia)

Este integrador, que está basado en el princ1p10 del medidor de flujo, usa un galvanómetro de bobina móvil con una suspensión sin par de recuperación y con inversión automática de la polaridad de la tensión cada vez que la bobina llega al final de su rotación. El número de giros de ida y de vuelta hechos por la bobina representa la integral de la tensión aplicada a los terminales del galvanómetro. Las causas de error debidas a la necesidad de una tensión de entrada, a causa de las fuerzas de rozamiento, son elimina­das efectuando un corrimiento del cero mediante una pila Mallory y empleando un puente divisor que suministra una tensión constante, conectado en serie con el generador cuya fuerza electromotriz es integrada.

El integrador está proyectado para un piranómetro que produce de 100 a 130 microvoltios por miliwatio por cm2 de radiación total y tiene una resistencia interna del orden de los 10 ohmios. La tensión del generador de corriente continua es de 6 V ó de 24 V, con variaciones admisibles del 15 por 100 en más o en menos. La resistencia total del medidor de flujo es de 75 a 86 ohmios; permite la integración, con un grado aceptable de precisión, de fuerzas electromotrices de O a 20 milivoltios.

La resistencia del piranómetro y del cable de conexión es, en general, de 10 a 12 ohmios; esta resistencia debe ser tan pequeña como sea posible, ya que la sensibilidad del integrador disminuye en un 1 por 100 por cada 2 por 100 de aumento de la resistencia eléctrica total del circuito de medida. La sensibilidad media del integrador es tal que una tensión de entrada de 10 mili­voltios corresponde a un total horario de 545 a 555 unidades. La sensibilidad puede ser aumentada modificando, simplemente, la posición de los cursores

183

El instrumento puede funcionar entre - 5º y + 45º C y, aunque está pr~pa­rado para funcionar con un contador visual , posee también un relé repetidor que le permite ser conectado a un contador inscriptor o a un cronototali­zador.

El instrumento ha sido sometido a pruebas y ensayos en varios centros regionales de radiación, entre los que se encuentran Uccle, Leningrado, Pre­toria y Poona. El informe de calibración preparado por el Instituto Meteoro-

Figura 2

l. Enchufe tripolar, tipo J aeger ( 24 V). 2. Flujómetro de entrada (para transporte,

los terminales deben ser puestos fuera de circuito)

'.\. Babina de ajuste 4. Nivel de burbuja de aire S. Relés de inversión 6. Relés repetidores 7. Enchufe de 6 polos, tipo Jaeger 8. Terminales para conectar a! J..>ll ~::é. 111etro

Figura l .

l. Tornillo de ajuste del índice izquierdo 2. Tornillo de ajuste del índice derecho 3. Contado1 4. Conmutador

Integrador galvanométrico lv~N A4 3 3 Sb.

lógico Belga confirma plenamente las características mencionadas más arri­ba; se están haciendo ensayos en otros centros. El Centra técnico y de ma­terial de la Météorologie nationale sito en route de Montigny, 78, Trappes (Francia) proporcionará detalles sobre el precio y condiciones de adquisición del aparato.

Integrador electrolítico - Tipo H-603 (U. R. S. S.)

La producción comercial del integrador electrolítico modelo H-603, em­pleado en la red de estaciones de radiación de la U. R. S. S. para la medida diaria de las cantidades de radiación, empezó en 1966.

184

El instrumento, que emplea el principio de la disociación electrolítica, es, sencillamente, un contador electrolítico continuo. El elemento sensible actúa como un contador de hidrógeno para medir la cantidad de electricidad. Una cámara, cerrada herméticamente y que contiene hidrógeno, conectada a un tubo capilar, está dividida por un tabique poroso impregnado de un elec­trólito. En el tubo capilar se introduce una gota de líquido, que actúa como un índice. La tensión producida por el generador radiosensible (piranómetro) produce una corriente entre los electrodos, situados a ambos lados del tabique poroso, haciendo que el hidrógeno emigre a través del electrólito; esto pro­duce una variac '. ón de la presión del gas en la cámara, por lo cual se mueve

In teg rador electrolítico H -603

el índice en el tubo capilar graduado. El índice puede ser vuelto a la posición inicial mediante un circuito eléctrico independiente que actúa sobre un segundo par de electrodos aplicados al tabique.

Se dispone de varios modelos del instrumento, con sensibilidades que varían desde 30 a 60 microamperios por hora, para escalas de 100 divisiones y una precisión de 0,1 microamp/h . Cada integrador dispone de 6 bandas de sensibilidad, con resistencias que van desde 30 ohmios, para la sensibilidad máxima. hasta 7.000 para la sensibilidad mínima. Acoplado a un generador termoeléctrico de una sensibilidad de un os 10 mV/cal por cm2 y minuto, el integrador puede medir cantidades diarias de intensidad de radiación, desde 5 hasta 1.500 cal/cm2/d ía, con un error máximo del 2 por 100 en más o menos del total de la escala. La gama de máxima sensibilidad parece tener un coe­ficiente de temperatura del 2,5 por 100 por 10 a 20º C, lo que parece admi­sible para un integrador de red de observaciones.

Aunque no proyectado específicamente para mediciones meteorológicas, el instrumento ha sido adoptado por el Servicio Hidrometeorológico de la U_ R S. S., después de realizar cuidadosas pruebas y ensayos en 25 estaciones de radiación de la U. R. S. S. Cuando se han cornoarado con los resultados de los inscriptores galvanométricos, las cantidades. diarias de intensidad de radiación medidas con este integrador nunca han tenido divergencias supe­riores al 10 por 100. Y s~ría muy deseable que este integrador fuese probado y ensayado en varios centros regionales de radiación, de acuerdo con las re­comendaciones de la OMM.

185

Distribución espectral de la radiación solar (Reino Unido)

El elemento receptor de este equipo consta en esencia, de un a célula foto­eléctrica fotom ultipl icadora para las medidas en longitudes de onda de 800 nanómetros (I0- 9 metros = 1 O U. A.) y menores y una cél ula de sulfu ro de plomo para las longitudes de onda mayores. La radiac ión solar incidente es difundida por una esfera Larché de tipo integrador, cubierta con una cú­pula de cuarzo y filtrada a través de filtros interferenciales: es recogida en­tonces por un sistema óptico sencillo e interrumpida a un ritmo de 800 veces por segundo. Además de la radiación solar en 15 ban das de onda escalonadas entre 313 y l .595 nm , se inscriben las señales debidas a tres focos artificiales de luz de modo que puede comprobarse constan temen te la sensi­bilidad del dispositivo receptor.

Aunque ya ha estado funcionando en Bracknell durante más de un año, el equipo es esencialmente experimental y no se considera como un instru­mento de servicio; si n embargo, pensamos que es interesante informar de su existencia. Otros detalles pueden obtenerse del Meteorological Office, London Road, Bracknell , Berkshire, In glaterra.

R. DoGNIAUX

CENTENARIO DEL DEUTSCHE SEEWARTE

por el Dr. E. Süssenberger

El año 1968 se celebra el centenario de la fundación del Deutsche Seewarte (Observatorio Naval) en Hamburgo, conocido or iginalm ente como el Nord­deutsche Seewarte. Para celebrar este acontecimiento la Deutsche Meteo­rologische Gesellschaft (Sociedad Meteorológica Alemana) y la Deutsche Geophysikalische Gesellschaft (Sociedad Geofísica Alemana) organizaron, en unión con la Royal Meteorological Society del Reino Unido y la American Meteorological Society, una reunión científica, desde el 1 al 5 de abril de 1968, en la Un ivers idad de Hamburgo, consagrada principalmente a los problemas meteorológicos de la capa de separación entre la atmósfera, el océano y la corteza sól ida. Asistieron más de 500 científicos de 19 países.

Una vez termi nada la Segunda guerra mundial, las actividades del Deuts­che Seewarte fueron transferidas al Seewetteramt (Hamburgo) del Deutscher Wetterdienst y al Deutsche Hydrographische lnstitut de Hamburgo. Durante su existencia el Deutsche Seewarte . ejerció un a profunda influencia en el desarrollo de la meteorología en Alemania y en otros países. Esto se de­muestra con el presente artículo, que está fundado en trabajos presentados en la conmemoración del cen tenario .

Historia de los primeros años

El Norddeutsche Seewarte fue fundado el 1 de enero de 1868 en Ham­burgo, por Wilhelm von Freeden, director de la escuela naval de Elsfleth (Weser), apoyado por las Cámaras de Comercio de Hamburgo y Bremen y patrocinado por 28 propietarios de navíos. Su tarea primaria era la de «ase­gurar y abreviar los viajes oceánicos», es decir, indi car en cada época del año los derroteros en los cuales los navíos, en este tiempo casi todos de vela, encontrarían las más favorables condiciones meteorológicas. Se pedía

186

a los capitanes que suministrasen informaciones «dedicadas a la causa co múnn, con objeto de aumentar de este modo ccel conocimiento de las co­rrientes oceánicas y los vientos ... y de las peligrosas perturbaciones del equi­librio de la atmósfera ... » Estas ideas no eran nuevas. Unos quince años antes el teniente de navío M .. F. Maury había empezado en Washington un análisi s es tad ístico de viejos cuadernos de bitácora y a recoger sistemáticamente nue­vas observaciones. A partir de 1845 empezaron a publicairse sus cartas oceánicas de vientos y corrientes. De importancia aún mayor para la navega­ción fueron las notas e instrucciones de navegac ión publicadas a part ir de ·1851 : se recomendaban derroteros completamente nuevos, que en ocasio­nes produc 'an reducciones notables en la duración de la travesía. Por influjo de Maury, d;ez potencias navales firmaro n el 1853 una convención en

Sede del D eiitsche Seewar, te, erigida en 1881

Bruselas por la cual los buques de alto bordo quedaban obligados y los mer­caderes eran invitados a in scrib ir en cuadernos de bitácora observaciones efectuadas cada cuat ro horas. Los Estados del litoral alemár. se unieron a la convención pero no pudieron establecer ningún centro como se hizo en 1854 en los Pafses Bajos, en 1860 en Gran Bretaña y un poco más tarde en Fran­cia. En aquel tiempo los cuadernos de bi tácora de los barcos alemanes eran enviados en su mayoría a Wash ington. En Europa, el Real Instituto Meteo­rológico de los Paísese Baj os dirigido por C. H. D. Buys-Ballot, era el más ferviente partidario de las ideas de Maury.

Los trabajos de Neumaycr

Las ideas de Freeden fueron bien recibidas y unos pocos años más tarde el Norddeutsche Seewarte desarrnllaba una actividad intensa en relación con la navegación marítima . La fundación del Imperio alemán creó las bases económica y política de un instituto marítimo central. El profesor Dr. Georg Neumayer, sabio, patrón de barco e hidrógrafo en el almirantazgo de Berlín, ccnsiguió realizar un a largo tiempo soñada ambición con la fundación del Deutsche Seewarte como «instituto meteoroló5ico e hidrográfico de marina>> bajo la autoridad del Reich. Como primer d irector del instituto, dirigió sus actividades desde 1875 hasta 1903 en que dimitió, a la edad de setenta y ocho años, después de haber visto realizados todos sus ideales.

187

Su vida fue un tanto aventurera, ya que después de haber terminado suc; estudios en Munich a la edad de veinticuatro años, embarcó para Australia, en donde vivió experiencias decisivas para su vida futura. En 1854, a la edad de veintiocho años, volvió a Europa con el firme propósito de obtener re­cursos para la fundación de un observatorio en Melbourne, que hiciese me­didas magnéticas, desarrollase actividades en meteorología marítima, según las ideas de Maury y explorase el océano Antártico.

Humboldt y Faraday patrocinaron sus planes y con el apoyo financiero del rey de Baviera, volvió a Melbourne en 1865 con una gran cantidad de instrumentos científicos. Allí fue el jefe del observatorio; siete años des-

Bl profesor Dr. Georg Neu­mayer, primer director del

Deutsche Seewarte (1875- 1903)

Wladimir Koppen

pués, Neumayer, viendo que su red de observaciones funcionaba bien y que había llegado el momento de seguir sus ideas en su país natal, abandonó esta magnífica posición y regresó a Alemania, en donde, durante los veintiocho años siguientes dirigió el Seewarte y lo transformó en el famoso instituto de meteorología marítima que tan alta nombradía alcanzó no sólo entre la gente de mar, sino también, en los círculos científicos de todo el mundo. El trabajo de la vida de Neumayer alcanzó su culminación en 1881 cuando el emperador Guillermo I inauguraba oficialmente el edificio del Seewarte. Hasta su destrucción durante la última guerra se mantuvo como un hito de Hamburgo, en una altura sobre el puerto, saludando a todos los buques que arribaban o zarpaban, por cuya seguridad y economía de navegación él trabajaba.

La llegada de Koppen

El mérito principal de Neumayer está en el campo de la meteorología sinóptica. Aunque Brandes había demostrado en 1820, a partir de datos ex­traídos del Mannheimer Ephemeriden de 1783, que la presión del aire, el

188

viento y el estado atmosférico estaban relacionados, Alemania se encontraba retrasada unos diez años respecto a los países limítrofes. Neumayer estaba tan convencido de que era necesaria una reforma que logró, poco después de la fundación del Seewarte, contratar a un joven estudioso extranjero, el ruso-alemán Wladimir Koppen, y es a éste a quien pertenece el mérito del desarrollo de la meteorología marítima, la meteorología general y la climato­logía, en el Seewarte. El fue, de hecho, la segunda personalidad sobresa­liente del Seewarte: sus ideas, su enorme capacidad de trabajo, su variedad de conocimientos, su intuición para encontrar relaciones entre diversos fe­nómenos naturales y su fuerza de persuasión contribuyeron grandemente a establecer la fama del Seewarte. En 1875 fue designado director de la sec­ción meteorológica, la cual se transformó en el centro de meteorología apli­cada de Alemania. En 1876 esta sección publicaba su primer informe me­teorológico diario impreso y el primer mapa sinóptico diario de Alemania. El año siguiente llevó su audacia a incluir predicciones en la publicación diaria. Todos los informes meteorológicos publicados en Hamburgo desde esta fecha hasta 1945 están disponibles en una serie ininterrumpida, tradición continuada por el Deutscher Wetterdienst desde la fecha de su fundación. Aunque se disponía de mapas sinópticos diarios para Europa y América del Norte, para efectuar estudios en meteorología sinóptica, no era aún posible combinarlos: ¿Qué les sucedía a las depresiones sobre el océano Atlántico, desde que desaparecían a lo largo de la costa este de Norteamérica hasta que reaparecían en las costas occidentales de Europa? Aunque el Seewarte había establecido una red de observaciones meteorológicas con buques alemanes en el Océano pasaron aún algunas décadas hasta que fue posible transmitir estas observaciones a los centros, sin retrasos, por radio; en aquel tiempo las observaciones resultaban útiles solamente después que los cuadernos de bitácora habían sido enviados al centro y estudiados allí. Ante la insistencia de Koppen, estos datos fueron enviados, a partir de 1875, al Instituto Meteorológico Danés y, para superar las dificultades financieras, los mapas ,meteorológicos que abarcaban Europa, el Atlántico Norte y Nor­teamérica, las llamadas cartas Hoffmeyer, se publicaron desde 1884 hasta 1914 aunadamente por el Instituto de Copenhague y el Seewarte de Ham­burgo.

La extraordinaria actividad productiva de Koppen continuó hasta su muerte, ocurrida en 1940, a la edad de noventa y tres años. Mediante sus numerosos trabajos, tuvo una gran influencia en el desarrollo del conjunto de la meteorología.

Conclusión

Durante toda su existencia, el Seewarte fue un centro importantísimo de atracción para los meteorólogos - incluyendo muchos de otros países- y el centro más destacado en meteorología aplicada, de Alemania. Abarcó un gran número de problemas diferentes y el horizonte profesional de sus me­teorólogos fue ampliado mediante estancias sistemáticas en países extran­jeros. Muy pronto se abordó el problema aerológico sobre el Atlántico y se creó el instrumental necesario (Wegener, Kuhlbrodt, Seilkopf). En 1924 se prepararon Jos primeros mapas aerológicos a partir de las observaciones.

189

Scherhag desarrolló su método de elaboración de los mapas de viento en altura. Desde l 934 se publicaron, de una manera regular, mapas de espesor vertical y de isohipsas de 500 milibares en el Taglicher Wetterbericht. El servicio de telecom uni caciones meteorológicas fue también desarrollado en beneficio de toda Europa.

Ya hacia la mi tad de la tercera década se efectuaron exper imentos afor­tunados de transmisión de mapas meteorológicos a los barcos por un pro­cedimiento que fue el precursor del actual método de transmisión de fac­símiles. Se iniciaron estudios sobre la climato'1ogía transatlántica y la meteo­rología de los cargamentos, así como otros experimentos y estudios, que son aún de valor actual.

Hacia el fin de las actividades del Seewarte apareció un nuevo problema en el campo de la navegación meteorológica, pero esta vez se refería a la aeronáutica. Se inició al empezar la tercera década, cuando los dirigibles alemanes volaban hac!a América del Norte; durante los tres o cuatro días que duraba su vuelo eran aseso rados por radio sobre la ru ta más favorable. Este trabajo llevó a la formación de la sección de vuelos marítimos, la cual era responsable de las predicciones pa ra todos los vuelos a través del océano.

Hoy día, el viejo Sef!"wc.rte puede verse como un notable y completo ins­tituto para su tiempo; su historia es virtualmente la histor ia de la meteoro­logía sinóptica alemana y sus actividades pueden servir de modelo para todos sus sucesores.

LA CIRCULACION ESTRATOSFERICA

SEMINARIO CELEBRADO EN TOKIO EN MAYO DE 1968

El segundo semmario internac ional sobre el uso de los cohetes meteoro­lógicos para la investigación s in óptica de la circulación atmosférica se cele· bró en Tokio, en el Salón de actos del Servicio Meteorológico del Japón, del 20 al 22 de mayo de 1968, conjuntamente con la lP reunión del COSPAR (véase pág. 193).

El Semin ar io fue proyectado para llevar a los científicos relacionados con la in vestigación en cohetes meteorológicos, a un intercambio de los cono­cimientos últimamente adquiridos y facilitar una exploración sinóptica más efectiva de la circulación estratosférica en años próximos. Concurr ieron unos 50 científicos procedentes de todo el mundo.

Después de la bi envenida del Dr. Yoshizi Shibata, director general del Servicio Meteorológico del Japón, y de unas palabras del Sr. David S. John­son, presidente del cuadro de exper tos del II Grupo de Trabajo del COSPAR sobre Dinámica y est ructura de la atmósfera neutra, las sesiones del primer día se dedicaron principalmente a las nubes nocti lucentes. Estas, que son

190

observadas durante el verano en altas latitudes en la mesopausa, fueron es­tudiadas con detalle por Eigil Hesstevdt, R . S. Skrivanek y A. D. Christie. Se consideraron varias ideas sobre la formación de las nubes noctilucentes y fueron most radas sus apariciones espaciales y temporales y se indicaron procedimientos para tomar muestras directas de partículas de las nubes. La última parte del primer día fue dedicada a una charla de E. G. Shvidkovsky, sobre las características de la atmósfera por debajo de los 80 km, en la que presentó un análisis de los datos obtenidos por casi 100 cohetes meteoroló­gicos lanzados desde dos es taciones en la URSS y desde dos buques de investigación en el mar y a un estudio de la comunicación sobre la estructura vertical de las ondas errantes en la estratosfera, presentada por I. Hirota de la Universidad de Tokio.

El segundo día se dedicó principalmente al examen de las actividades relacionadas con los cohetes meteorológicos en España, Argentina, Brasil, India, Australia y Pakistán por A. Azcárraga, T. M. Tabanera, K. R. Ra­manathan, B. Rofe y M. Rahmatullah. Además, A. E. Cole presentó un trabajo sobre la variación espacial de los campos de viento en la estratosfera y en la mesosfera, y W. L Webb estudió las m1?d1das con los cohetes meteoro­lógicos de las mareas estratosféricas. G. B. Tucker presentó fuera de programa el tercer día, un trabajo referente a la información suministrada por los son­deos con cohetes meteorológicos en el hem isferio sur, seguido de Ecos me­teorológicos del radar y su aplicación a la exploración sinóptica de la alta atmósfera, por A. A. Barnes y un resumen sobre Corrección del calentamien­to dinámico de los elementos sensibles de los cohetes meteorológicos por encima de los 65 km. que hizo M. L. Facy.

A continuación, M. Rahmatulla y S. A. Jafri presentaron un resumen de los datos meteorológicos procedentes de los cohetes lanzados durante el invierno en Sonmiani; K. Maeda y H. Maeda presentaron un resumen del acoplamiento estratosfera-ionosfera; W. L. Webb estudió la estructura eléc­trica de la ionosfera inferior y A. P . Mitra dio un resumen completo de la fotoquímica del ozono en la estratosfera.

El Servicio Meteorológico del Japón dio toda clase de facilidades para la celebrac ión del seminario, y este fu e de gran utilidad para llevar al ánimo de los cientfficos especializados en cohetes meteorológicos la idea del valor de la cooperación internacional en la invest igación sinóptica mundial de la circulación estratosférica.

W. L. WEBB

Decenio Hidrológico Internacional

El acontecimiento más reciente e importante en el desarrollo del Decenio Hidrológico Internacional (DHI) fue la cuarta reunión del Consejo de Coor­dinación. Este Consejo está formado por delegados de 21 gobiernos. y su secretaría es tá a cargo de la Un esco. Todas las organizaciones . internacio-

191

nales interesadas de las familia de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales, presentan trabajos en su reunión anual. La OMM ha estado representada en todas las reuniones, incluída la cuarta, que se celebró en París desde el 6 al 15 de mayo de 1968.

El Consejo pasó revista a los avances realizados en las tareas programadas para el DHI: recogida de datos fundamentales, planificación y diseño de una red hidrológica; mapas hidrológicos; proyectos de investigación sobre pre­dicción hidrológ;ca; estudio de inundaciones y su cálculo; sistemas para la recogida, transmisión y elaboración de datos hidrológicos. También se pres­tó atención por las organizaciones internacionales participantes a las publica­ciones previstas dentro del programa del DHI y a una lista de futuros simposios. Se presentó al Consejo el primer borrador del Vocabulario plu­rilingüe de hzdrolog;a que se está preparando mediante un proyecto con­junto de la OMM y la Unesco (véase el Boletín de la OMM, Vol. XVII, No. 2, pág. 47). Se prestó gran atención a la enseñanza y capacitación en hidrologia, a cooperación regional y asistencia técnica en el campo de la hidrología a países en vías de desarrollo. El Consejo estudió la necesidad de una reunión internacional más amplia acerca de los resultados prácticos y científicos del DHI y sobre la cooperación internacional en hidrología y estimó conveniente convocar una conferencia a mitad del Decenio organizada por la UNESCO en cooperación con otras organizaciones internacionales. La conferencia ha de celebrarse en París del 6 al 11 de octubre de 1969 y se considerarán en ella tres puntos principales: revista del trabajo realizado durante la primera mitad del Decenio; la preparación de propuestas para el futuro trabajo durante el Decenio y para posibles cambios en la dirección del programa; cambio de puntos de vista sobre el plan de acción a largo plazo en el campo de la hidrología.

El representante de la OMM informó al Consejo del progreso de las actividades de la OMM en el programa del DHI, y, particularmente, en el proyecto del DHI sobre predicciones hidrológicas en el campo del agua superficial, para lo cual la OMM sirve como secretaría técnica. También se refirió al trabajo de planificación y diseño de redes, métodos para cálculo de elementos hidrometeorológicos del balance hídrico mundial, elaboración mecánica de datos hidrometeorológicos, estaciones meteorológicas automá­ticas y aspectos hidrometeorológicos de la Vigilancia Meteorológica Mundial. La OMM propuso además un nuevo proyecto del DHI para la valoración de defectos en las medidas de precipitación. El Consejo expresó su recono­cimiento a la OMM por su contribución al Decenio y aprobó satisfactoria­mente los informes de la OMM. Sugirió además que la OMM actuara como secretar:a técnica en el proyecto del DHI para facilitar notable asesoramiento en métodos e instrumentos para la medida de la precipitación, incluida las nevadas y la nieve en el suelo, e invitó a la OMM, en particular, a estudiar métodos para mejorar la exactitud de las medidas. Además discutió la po­sibilidad de que la OMM, en cooperación con la Unesco, podía estudiar una preparación conjunta de mapas a escala mundial de precipitación y eva­poración. Un trabajo en este campo sería de gran interés a la vista del pró­ximo simposio sobre balance hídrico mundial que se celebrará en el Reino Unido en 1970.

192

En su v1ges1ma reumón, el Comité ejecutivo de la OMM pasó revista a la cooperación de la OMM en el DHI y expresó el reconocimiento del Consejo por el trabajo de la OMM en el desarrollo de este importante programa científico internacional. El comité fue informado de la propuesta del consejo de celebrar una conferencia internacional a mitad del Decenio y expresó su opinión de que la OMM debería cooperar con la Unesco en la organización de esta conferencia. Autorizó al Secretario General para dar los pasos pre­liminares con tal fin y urgió a los miembros de la OMM para que partici­paran de forma total en esta conferencia internacional.

Colaboración con otras organizaciones internacionales

FAO (COFI)

A la tercera reunión del Comité de Pesca de la FAO, que se celebró en Roma del 24 al 30 de abril de 1968, asistieron representantes de los 34 países miembros, observadores de otros 22 países y 12 organ ismos internacionales, incluyendo la OMM.

Se estudiaron muchos temas referentes al trabajo de la FAO en las pes­querías, incluyendo problemas generales de cooperación internacional. Las discusiones indicaron claramente que, por ejemplo, los estudios del índice de productividad en los océanos y los factores ambientales que sobre él influ­yen, han adquirido ahora la máxima importancia. Por lo tanto, el comité apo­yó en principio las propuestas preparadas por el grupo de expertos de las NU, en la Resolución 2.1 72 (XXI) - Recursos del mar- para el desarrollo de un programa de cooperación internacional, con el fin de ayudar a un mejor conocimiento del medio marino gracias a la ciencia.

El comité examinó también una petición de la OMM para fijar las nece­sidades de información meteorológica que precisan las pesquerías. Una lista provisional del material solicitado (predicciones, mapas), que aparece en el Informe núm. 15 de Planif icación de la Vigilancia Meteorológica Mundial, se envió a los miembros del COFI para su estudio. El comité decidió trasladar las respuestas recibidas a la OMM. Entonces fueron enviadas a la quinta reunión de la Comisión de Meteorología Marítima para su ulterior estudio y propuesta de mejoras en los servicios meteorológicos marítimos.

CIUC (COSP AR)

La undécima reunión del Comité para las investigaciones espaciales del CIUC se celebró en Tokio del 9 al 22 de mayo de 1968. Como de ordinario hubo tres tipos de actividades, a saber: simposio científico, sesiones finan · cieras y reuniones de los grupos de trabajo. Se celebraron tres simposios cien -

193

tíficos : Protuberancias solares e investigación espacial, Efectos biológicos de la radiación en el espacio y Técnicas de instrumentación de los cohetes pequeños; además, hubo un seminario sobre la circulación estratosférica que constituye el tema de otro informe aparte (véase pág. 190).

Desde el punto de vista meteorológico las jornadas más interesantes en las sesiones de los grupos de trabajo fueron las comunicaciones leídas en las sesiones de apertura de los Grupos VI (Aplicación de los experimentos espaciales a la meteorología) y IV (Propiedades de la alta atmósfera). En la meteorología de los satélites se presenta particularmente un prometedor avance con la posibilidad de medir las densidades del aire por la refracción de un haz radioeléctrico enviado desde un satélite a otro a través de la at­mósfera. Si se hicieran simultáneamente las medidas desde varios satélites sería posible obtener el perfil de la densidad vertical.

Una de las sesiones del VI Grupo de trabajo estuvo dedicada a un exa·· men de lo que se está haciendo en varios países en relación con el Programa de Investigación Global de la Atmósfera (GARP). De conformidad con la sugerencia del representante de la OMM se acordó que tales informes de­berían en el futuro concentrar su atención en las técnicas relacionadas con el espacio que pudieran ser usadas por el GARP.

El VI Grupo de trabajo tomó, en su reunión financiera, las disposiciones necesarias para satisfacer la petición del Comité mixto de organización del GARP de dar un informe conteniendo una valoración crítica de los equipos de observación de los satélites y una evaluación de qué sistemas de satélites podrían razonablemente esperarse que estuvieran disponibles para un expe­rimento mundial en el año 1973 y siguientes. El material para este informe debe ser elaborado por miembros del grupo, y el mismo informe será bos­quejado en una reunión especial del grupo en Londres en octubre de 1968.

G. T.

OCMI

Atendiendo a la invitación de la IMCO se celebró la primera reuruon del grupo mixto especial para el estudio de los agentes externos que afectan a los barcos, en su sede de Londres, del 17 al 19 de abril de 1968. Asistieron a la reunión representantes o expertos designados por la IMCO, la Comisión oceanográfica intergubernamental de la Unesco, la Asociación internacional de ciencias físicas del Océano de la UGGI (IAPSO), la Unión internacional de mecánica teórica y aplicada (IUTAM) y la OMM (representada por el doc­tor H. Walden del Instituto Hidrográfico Alemán de Hamburgo).

El trabajo del grupo consistió en estudiar las posibilidades de obtención de datos sobre los agentes externos que en el futuro los constructores de buques necesitarán para la estabilidad de los barcos. Los ingenieros navales del grupo precisaron que el más importante de estos agentes eran las olas de! mar. Sería muy útil para ellos conocer las propiedades del tspectro de ondas unidimensional y su dirección en condiciones medias y extremas del tiempo, y especialmente, la distribución de frecuencias de sus tipos en varias áreas marítimas.

194

Como tales estadísticas del espectro de ondas no estarían disponibles ert los próximos años, los datos de la altura caracter:stica de las olas, del período y de la dirección, tales como son tomados visualmente a bordo de los barcos, fueron considerados muy valiosos. Sin embargo, también es necesario cono­cer la longitud de las ondas. Se discutió si se podría o no deducir el valor de la longitud de onda a partir de los valores observados del período. El grupo fue de la opinión de que tal relación existe pero que estaba enmasca­rada en alto grado por una dispersión muy fuerte.

Los sistemas de olas altas cruzadas constituidos por una fuerte mar ten­dida, que incide transversalmente sobre una fuerte mar de viento, consti­tuirán un severo peligro para muchos barcos. Por tanto, son fundamentales las observaciones de toda confianza de situaciones de mar de dos bandas.

Aunque los efectos del viento se consideraron de importancia secundaria para la estabilidad de los barcos, se hizo hincapié en que los vientos fuertes aumentarían el peligro de hacer zozobrar un barco a consecuencia de su efecto directo y que, por lo tanto, ser;a esencial un mejor conocimiento de las particularidades de la turbulencia dentro de la corri~nte de aire. Esto se aplica principalmente a las rachas y líneas de turbonada con fuertes vien­tos que rolan rápidamente.

En su informe, el grupo dio algunas recomendaciones con la finalidad de obtener datos adecuados en el futuro. El engelamiento de los barcos será estudiado por otro grupo.

Actividades de las Comisiones Técnicas

Meteorología aeronáutica

La próxima reunión conjunta de la Sexta conferencia de navegación aérea de la OACI y de la Comisión J e Meteorología Aeronáutica (reunión extraor­dinaria) tendrá lugar en la sede de la OACI en Montreal del 9 de abril al 3 de mayo de 1969. Su finalidad es ampliar las especificaciones meteorológicas relativas a la fase de vuelo de crucero, teniendo en cuenta la totalidad de las operaciones del avión en cualesquiera condiciones de tráfico y tiempo. Los puntos meteorológicos más importantes de la agenda se refieren a la infor­mación meteorológica necesaria en la fase previa al vuelo y durante el vuelo mismo, en particular para cubrir las necesidades de los aviones de trans­porte supersónicos y de la aviación en general. También se examinará con detalle la centralización de los servicios meteorológicos aeronáuticos y los informes meteorológicos facilitados por aviones supersónicos.

Los informadores de la CMAe y los presidentes de los Grupos de Trabajo sobre los aspectos meteorológicos de un Sistema de predicción de área y de la práctica de información escrita y oral se reunieron en la Secretaría de la OMM en Ginebra para coordinar la preparación de la documentación sobre temas meteorológicos que se han de presentar a la reunión conjunta. Después de un completo examen de los diversos temas, la reunión decidió

195

los principales puntos que han de tratarse en los documentos y la forma ge­neral de presentarlos. Se espera que los documentos preparados por los in­formadores se ultimen en la reunión de octubre de los dos grupos de trabajo y serán distribuidos a final de 1968.

Meteorología agrícola

La Comisión de Meteorología agrícola sufrió una gran pérdida con la muerte, el 26 de mayo de 1968, de su vicepresidente Dr. V. V. Sinelshikov (ver pág. 198). Se están haci endo los preparativos para la elección de un vicepresidente interino.

El Comité ejecutivo, en su vigésima reunión, revisó el trabajo de la cuarta reunión de la comisión (véase Boletín, Vol. XVII, núm. 2, pág. 32). Se prepara la edición de un suplemento al informe final abreviado de la reunión, con los detalles de las decisiones del Comité. Todas las resoluciones han s ido mo­dificadas y todas las recomendaciones han sido o bien modificadas o apro­badas sin cambio. Con ésto se han terminado los trámites para el estableci­miento de grupos de trabajo y el nombramiento de redactores de informes con la excepción de las vacantes en dos grupos, producidas por el falleci­miento del Dr. Sinelshikov.

En la primera reunión del grupo de coordinación entre organismos sobre Biometeorologfa agrícola (ver Boletín, Vol. XVII, núm. 3, pág. 113), el grupo apoyó una propuesta del presidente de la CMAg de invitar a dos informadores a revisar la bibliografía mundial sobre las cosechas de dos alimentos de uso común (arroz y trigo) y buscar la información existente sobre los lím ites climáticos de las áreas de producción óptima. En consecuencia, el presi ­dente ha iniciado los trámites en este sentido.

La Nota Técnica núm. 86, An agroclimatology survey of a semiarid area in Africa south of the Sahara (Un examen agroclimatológico de una zona semiárida en Africa al sur del Sahara), que sólo se había publicado en inglés, va a ser ahora publicada también en francés, como paso preliminar para una conferencia técnica entre los países interesados. La propuesta para tal confe­rencia, que fue hecha por el grupo de coordinación, fue bien recibida por el Comité Ejecutivo.

Ciencias atmosféricas

Como se informó en el número de juli o del Boletín, el Sr. J. S. Sawyer ha ocupado el cargo de presidente interino de la Comisión de Ciencias atmos­féricas . Una de sus primeras tareas ha sido presentar el informe anual de la comisión a la vigésima reunión del Comité ejecutivo. Durante su estancia en Ginebra, el Sr. Sawyer mantuvo conversaciones con los funcionarios al servicio de la comisión y pasó una detallada revista a los trabajos más sobre­salientes de los diferentes informadores y grupos de trabajo.

Climatología

Se están haciendo los preparativos para la elección de un nuevo vicepre­sidente de la Comisión de Climatología para suceder al Dr. C. C. Wallén. que ya no puede ser elegido para este puesto debido a su nombramiento en la Secretaría de la OMM (véase Boletín, Vol. XVII, núm. 2, pág. 63) . .

196

Hidrometeorología

La tercera reunión de la Comisión de Hidrorneteorología se celebró en Ginebra del 9 al 21 de septiembre de 1968. Excepto el acto de apertura , que tuvo lugar en el Salón de Asambleas de la sede de la OMM, la reunión se celebró en la nueva sede de la Organi zac ión Mundial de la Salud.

Una reseña de la re unión se dará en el próximo número del Boletín.

Instrumentos y métodos de observación

Corno resultado de la reciente votación por correo, el Dr. M. F. E. Hinz. peter (República Federal de Alemania) ha s ido elegido vicepresidente de la Comisión de Instrumentos y métodos de Observación .

Bajo los ausp icios del Grupo de Trabajo sobre Radiosondas y radio­viento se ha celebrado en Stuttgart (República Federal de Alemania), del 2í de mayo al 1 de julio de 1968, la pr imera · de una serie de comparaciones patrocinadas por la OMM entre radiosondas tipo. El objetivo en esta ocasión fue comparar los elementos medidores de temperatura de los radiosondas tipo desarrollados en Finlandia y en la República Federal de Alemania.

En la vigésima reunión del Comité Ejecutivo de la OMM se aprobó la constitución de un Grupo de Traba io del CIMO para !a aplicación de tec­nología avanzada de los instrumentos a la Vigilancia Meteorológica Mundial. Este grupo estará formado por expertos en nuevas tecnologías tales como preparación de instrumentos para satélites y cohetes y lasers.

En julio de 1968 el Sr. V. D. Rockney, presidente interino de la comisión , aprovechó una visita a la India , motivada por obligaciones oficiales en su país, para mantener conversaciones con encargados de inform es del CIMO y con los presidentes de los grupos de trabajo tanto de la India como de la U. R. S. S. Temas de estas conversaciones fueron la marcha del trabajo de la comisión y los preparativos para su quinta reunión, que tendrá lugar en París en septiembre de 1969.

Antes de volver a los Estados Unidos, el Sr. Rockney dedicó una jornada de intenso trabajo en la Secretaría de la OMM en Ginebra deliberando sobre los proyectos para la quinta reunión del CIMO, las responsabilidades del CIMO en el GARP y la VMM, y asuntos derivados de las decisiones del Comité Ejecutivo.

Meteorología marítima

Todas las recientes actividades de la Comisión de Meteorología Marítima se han dedicado a su quinta reunión celebrada en Kingston, R. I., Estados Unidos, del 19 al 31 de agosto de 1968. Un informe sobre la reunión se pu­blicará en el próximo níirnero de este Bolet!n.

Meteorología sinóptica

la Comisión de Meteorología Sinóptica había aceptado hace poco s iete recomendaciones, de las cuales cuatro han sido aprobadas por el Comité Ejecutivo en su última reunión. Dos de éstas, relativas al papel de las esta-

197

ciones meteorológicas automáticas en el sistema mundial de observaciones de la VMM y a la división del año en 73 pentadas para el intercambio inter­nacional de datos medios de cinco días, han sido aprobadas por correspon­dencia. Las otras dos: suspensión de los antiguos códigos AERO, MMMMM/ BBBBB y ABTOP, han sido aprobadas directamente por el presidente, en nombre de su comisión.

En vis ta de que urgía su entrada en vigor, el Presidente de la OMM aprobó las otras tres recomendaciones antes de que comenzara la vigés im a reunión del Comité Ejecutivo. Estas recomendaciones afectan a codificación y a criterios de selección de los intervalos ver ticales de los informes de aeronaves. Los Miembros de la OMM han sido informados de su contenido, así como de sus respectivas fechas de entrada en vigor.

Necrología

VICTOR V ASILIEVICH SINELSHIKOV

El Dr. V. V. Sinelshikov, vicepresidente de la Comisión de Meteorología Agrícola de la OMM, agrometeorólogo muy conocido de la U. R. S. S. y di­rector adjun to del Instituto de Meteorología Experimental, murió de repente el 26 de mayo de 1968 en Obninsk a los cincuenta y nueve años.

El doctor V. V. Sinelshikov

Todo el trabajo científico y administrativo del Dr. Sinelshikov estuvo re­lacionado con el desarrollo· de la meteorología agrícola. Durante los últimos treinta años ocupó muchos cargos importantes en instituciones de tipo ope­rativo y científico en el Servicio Hidrometeorológico de la U. R. S. S. y con­tribuyó a la solución de problemas de organización y científicos en agrome­teorología.

198

Desde 1946 a 1951 el Dr. Sinelshikov fue presidente de la Comisión de Meteorología Agrícola de la OMI. En los años siguientes tomó parte en las tareas de varias comisiones técnicas, y en 1967 fue elegido vicepresidente de la CMAg. A partir de 1964 el Dr. Sinelshikov empleó su energía y su ca­pacidad organizadora en el desarrollo de la rama más impor tante de la cienci8. agrometeorológica : ensayos sobre el terreno.

El Dr. Sinelshikov fue un gran organizador y un hombre cuya actividad y cordialidad quedará grabada en la memoria de todos aquellos que le cono­cieron y trabajaron junto a él.

M. A. PETROSIANTS

Noticias y avisos

Nuevo sello de correos de las Naciones Unidas

La oficina de correos de las Naciones Unidas anuncia, para el 19 de sep­tiembre de 1968, la emisión de dos sellos de correos en honor de la Vigi­lancia meteorológica mundial. El diseño del sello de 6 centavos se reproduce en la portada de este número del Boletín; el de 20 centavos es idéntico al anterior pero de color púrpura en vez de verde. Los sellos han sido dise­ñados oor G. A. Gundersen y G. Fanais del British American Bank Note Co. Ltd., Canadá, e impresos por la Imprenta oficial del ~obierno del Japón . E: tamaño actual de los sellos es de 40 X 27 mm. Pueden solicitarse los sell os a la Oficina de Correos de las NU en Ginebra o en Nueva York.

Proyecto Stormfury

Los Estados Unidos proyectan proseguir durante el verano y el otoño de 1968 sus estudios sobre modificación de huracanes. La finalidad de este estudio, llamado Proyecto Stormfury, es la de explorar la estructura y la me­cánica de los huracanes y la susceptibilidad de que éstos puedan ser modi­ficados y asimismo realizar siembras experimentales en sistemas de nubes de los huracanes con ioduro de plata, para determinar hasta qué nunto pue­de utilizarse esta técnica con objeto de alterar las características de las tormentas.

Reconocimientos detallados de los huracanes han demostrado que fstos son centros cálidos de baias presiones, es decir, que la circulación mayor se da en los niveles inferiores y va decreciendo con la altitud. Esto indica que la energía de estas tormentas y la distribución del viento y de la presión, son el resultado de los distintos calentamientos oroducidos en la trooosfera y originalmente debidos a la liberación del calor la tente de condensación y de fusión. Las observaciones han puesto también de manifi esto que los sistemas de nubes de los huracanes, en especial las formaciones intensas de cúmulus que rodean el ojo, contienen cantidades importantes de agua subenfriada. Es razonable suponer que la conversión de este agua en cristales de hielo nor medio de la siembra. liberará el calor latente adicional, el cual podría pro­ducir un cambio de la distribución de la presión y de la convergencia dentro de la tormenta tropical y en consecuencia, alterar la distribución del viento.

199

Una de las prácticas habituales es la de hacer una siembra continuada en las bandas de nubes densas s ituadas en el I'mite exterior del centro, para deter­minar si és to alterará el gradiente de presión y se producirá así una reduc­ción de los intensos vientos que giran alrededor del ojo de la torm enta tro­pical. Se realizarán ot ros experimentos en las bandas de nubes espirales que están situadas más allá del límite exterior del sistema tormentoso, para in­tentar de nuevo la posibilidad de alterar la estructura de la circul ación.

La siembra se efectuará con ioduro de plata en forma de hum o, lan zado desde aviones que vuelan a gran altura. Cada elemento al caer en las zonas subenfriadas de las nubes libera 40 gramos de humo de oiduro de plata. Cuando se trate de sistemas de ·nubes que rodean el ojo de la tormenta tropical, la siembra se hará cinco veces espaci adas a intervalos de dos horas , lan zándose durante cada período de siembra 200 cápsul as oirotécnicas de humo.

Igual que en años anteriores, la zona general elegida para las operaciones será la zona del Atlántico Norte, al norte de las Antillas. Por otra parte, se está estudiando este año la pos ibilidad de dirigir operaciones para el estu­dio de tormentas trop:cales en el Mar Caribe y en el Golfo de Méxi co. Sin embargo, se imponen lim itac iones debido, de una parte, a la autonomía de las aeronaves y de otra a la necesidad de realizar estos experimentos sob re torm entas tropicales en zonas bien a.leía.das de la cos ta . Se considera que un huracán es susceptible de ser elegidQ .para esta clase de experimentos de s;embra, sólo en el caso· de que las predicciones cuenten con margen de probabilidad superi or al 90 % a favor de que la tormenta estará situada por lo menos a 50 millas de distancia de la cos ta. durante las vei nt icuatro horas siguientes a la última siembra.

Durante un exoer im ento Stormfury característico, 14 aeronaves realizan 17 vuelos, aunque nunca operan sim ultáneamente más de siete aviones en el huracán. Todos los vuelos está n suietos al control de la aviación civil in­ternacional. Se hacen observaciones desde 1.000 hasta 60.000 oies sobre el nivel del mar. comenzando cuatro horas antes de la siembra. siguiendo a lo la nw de las diez horas oue ésta dura y continuando después duran te seis horas. Las observaciones básicas se componen de inform ación del viento, tem­peratura, presión y hum edad, así como de medidas del con ten ido de agua. cristales de hielo y núcleos de condensación dentro de la nube. Se contará con extensa docum entación fotográfica y de radar.

Paralelamente a este programa, se intenta reali za r un amplio es fu erzo para establecer modelos perfeccionados aplicables a las máquin as calculadoras de los procesos dinámicos de los huracanes, que permitan un a am plia inves ti ­gación de las posibilidades de modificar las tormentas tropicales. Los grandes reconoc imi entos aéreos efectuados dentro de cada estación, tanto en relación con el Proyecto Stormfury como para el Laboratorio Nacional de Investi­gación de Huracan es, suministrarán los parámetros físicos necesarios que permitan llevar a cabo una simulación realista de los proces0s que acompa­ñan a las tormentas tropicales.

Conferencia sobre ambiente y planificación

Durante los días 2 al 5 de diciembre de 1968 se celebrará en la Un iver­sidad de Puerto Rico una conferencia sobre ambiente y planificación. A la

200

conferencia, segunda a celebrar en Ja zona desde 1966, está previsto que se presenten comun icaciones sobre el tema general de la aplicación de la clima­tología a la planificación, especialmente en el área del Caribe. Se incluirán temas tales como hidrometeorología, agrometeorología, climatología de la edi­ficación, planificación urbana y regional desde el punto de vista de la climatología, y variaciones climatológicas a largo plazo.

Puede obtenerse más ampli a informaci ón solicitándola a la Universidad de Puerto Rico, Comité de la conferencia climatológica, P . O. Box 22324, Río Piedras, Puerto Rico 00931.

Noticias de la Secretaría de la OMM

Planificación de la Vigilancia Meteorológica Mundial

Recogida, elaboración, archivo y recuperación de datos

Varios aspectos de los problemas relacionados con la recogida, elabora· ción, archivo y recuperación de datos meteorológicos han sido estudiados en los últimos años por grupos de trabaj o de las comisiones técnicas en reunio­nes no oficiales de planificación y en simposios científicos tales como el recientemente celebrado en Asheville (véase p. 180). Respondiendo en cierto modo a una petición del Comité organizador conjunto del GARP en demanda de un informe sobre estas actividades, se ha solicitado del presidente de los mencionados grupos de trabajo, que presente informes a la Secre taría. Estos informes servirán de base para los es tudios del futuro trabajo en este campo, en una reunión de planificación que será convocada en Ginebra en noviembre de 1968. La reunión examinará también el informe del Dr. V . V Filippov titulado Procedimientos de control de calidad de datos meteoroló­gicos, que acaba de publicarse como Informe de Planificación No. 26 de la VMM (véase el Bolet!n Vol. XVII, No. 2, pág. 60).

Recogida de inf armes meteorológicos procedentes de barcos

En el número anterior del Boletín (véase pág. 122), se mencionó que el Dr. M. Hanzawa (Japón) y el Sr. T. Tournier (Francia), habían ultimado un estudio sobre el Sistema para la recogida de informes meteorológicos pro­cedentes de barcos. Los resultados de este estudio se han publicado ahora como Informe de Planificación No . 25 de la VMM. La parte I de esta pu­blicación (en inglés) contiene un análisis de las estadísticas, elaborado por la Secretaría con datos facilitados por los Miembros, referente a varias fases del proceso de recogida y distribución de las transmisiones de informes me­teorológicos procedentes de barcos. Se da cuenta del número de informes registrados en los libros de a bordo y del número recibido en la5 estaciones cos teras y en los centros nacionales de recogida de datos; se analizan también las razones de los retrasos en la transmisión de los inform es. La Parte II del inform e (en francés) contiene sugerencias para mejorar la eficiencia del sis­tema actual. Como de costumbre, la publicación contiene un resumen en inglés, francés, ruso y español.

201

Informes de planificación de la VMM

En vista del gran interés suscitado por las publicaciones editadas como informes de planificación de la VMM, se ha decidido continuar las series de forma regular. Estas publicaciones han sido distribuidas gratis hasta el momento pero ahora están a la venta del mismo modo que otras publica­ciones de la OMM. El precio del Inform e de Planificación No. 25 de la VMM, mencionado anteriormente, es de 12 francos suizos por ejemplar.

Cambios de personal

El Sr. A. Forsman abandonó en julio de 1968 la Secretaría de la OMM después de haber ocupado tres años el cargo de jefe de la sección de Hidro­meteorología. Ha vuelto a Estocolmo para ocupar un puesto directivo en el Instituto Meteorológico e Hidrológico sueco. Durante su servicio en la OMM el Sr. Forsman ha viaiado mucho con obieto de asistir a varias reuniones hidrológicas internacionales. Sus incontables amigos repartidos por todo el mundo - muchos de ellos en Ginebra- le desean muchos éxitos en su futuro trabajo.

El Dr. Ian E. M. Watts que fue jefe de la sección para Asia , Suroeste del Pacífico y Europa del Departamento de Cooperación Técnica , ha abandonado la Secretaría el 22 de iulio de 1968 con obieto de ocuoar el cargo de director del proyecto del Fondo Especial de las NU oara investigación meteorológica v capacitación en las Filipinas . Aunou e ha trabaiado solamente poco más de dos años en la Secretaría . el Dr. Watts ha llegado 3 ser muy apreciado en tre el personal; fue elegido presidente de la asociación de funcionarios en noviembre de 1967. Todos sus colegas le felicitan de todo corazón por su nuevo cargo y le expresan sus mejores deseos para el futuro .

El profesor J. Némec fue nombrado el 1 de agosto de 1968 iefe de la Sec­ción de Hidrometeorología. Desnués de sus estudios en colegios de Checos· lovaouia , Bulgaria y Turqura. el orofesor Ném ec se graduó en ] 951 en la Facultad de ingeniería civil rle la Universidad Técnica de su ciudad natal. Pra!rn. Recibió el título· de d0ctor e,, hidrología en la misma universidad en 1956. En la época en que fup no111brado oara la OMM ocuoaba el cargo de profesor adjunto y iefe del deoartamento de recursos hidráulicos en la Universidad Agronómica de Prae:a. Además de su trabaio académico, el oro · fesor Nérnec asesoró muchos ryrovectos de ingenierfa y fue rniPmbro activo en muchas organizaciones internacionales . Desde enero de 1966 ha estado ocupado en varias ocasiones corno asesor de la OMM. en conexión con pro­yectos de la OMM relacionados con el Decenio Hidrológico Internacional. Sus publicaciones comprenden cuatro l;bros de texto en checo y numerosos artículos en revistas científicas.

Publicaciones recientes de la OMM

Informe Anual de la Organización Meteorológica Mundial, 1967. OMM. N.º 222. RP. 76. XIII + 192 páginas; con ilustraciones. En inglés, fran­cés, ruso y español. Precio: 10 francos suizos.

Esta publicación (Boletín, julio 1967, página 176) es una refundición del

202

informe anual que el Secretario Genera1 debe someter a los Miembros de la Organización y del informe anual sobre el traba io de la OMM en su ca­lidad de organismo especializado de las Naciones Unidas, que debe someter a las mismas para su estudio por el Consejo económico y social (ECOSOC). La parte l. ª resume los más importantes rasgos de las actividades de la Organización, mientras que las partes 2 a 8 contienen una descripción más detallada de dichas actividades. El inform e está ilustrado por 8 pági nas de fotografías.

El suceso más sobresaliente de 1967 fue el Quinto Congreso Meteoroló· gico Mundial, que estableció el programa y el presupuesto de la Onrnniza­ción para el oeríodo de 1968 a 1971. Los hechos más significativos de este Congreso fueron su unánime adopción de la Vigilancia Meteorológica Mun­dial (VMM). la planificación de la cual ha sido desarrollada durante los cuatro años transcurridos desde el Congreso anterior, y el establecimi ~nto del Programa de Investigación global de la Atmósfera (GAR P\ natrocin3do coniuntamente por la OMM y el CIUC, por el cual se regirán todas las actividades de investigación relacionadas con la VMM.

Se hicieron algun as modificaciones en lo relativo a las comisiones téc­nicas. encargadas de las actividades técnicas de la Organi zación. Se decidié en particular que la Comisión de Aerología se llamara en lo sucesivo Comi­sión ele Ciencias Atmosféricas y aue la Comisión de MeteorologJa Sinóutica coord;nara Jos diversos aspectos de los dos comuonentes de la VMM: el sistema mundial de observación y el sistema mundial de tratamiento de datos. L:! OMM continuó tomando uarte activa en el programa del Decenio Bidrológico Internacional y colaboró con la CEALO en los nreuarativos Dara la creación de un comité intergubernamental sobre tifon Ps v con la FAO y la Unesco en un nuevo proyecto agroclimatológico en las mesetas de Africa or:ental.

La capacitación meteorológica continuó constituyend o una narte imuor­tante del caoítulo de asistencia técnica del Programa de las "N'aciones Un!d ;:i~ para el Desarrollo mediante la ccncesión de becas o el nombramiento de exnertos corno instructores en centros de canacitación re!!.:onales o en cá­tedras de meteorología de universidades . Cuatro nuevos prrvectos del Fondo Esnecial comenzaron en 1967 y dos más fueron anrobados; les oroyectos de Birrnania. India y Tailandia fueron terminados con éxito. Con c;:inrn al Nuevo Fondo de Desarrollo de la OMM se anrobaron becas de enseñanza v en-t!·ega de equipo. . .

Además de los inform es y relaciones oficiales de las reunion es de los organismos aue forman parte de la OMM, entre las publicaciones que aoa­recieron en 1967 figuran siete nuevos títulos y varias reimoresiones de la serie Notas Técnicas de la OMM, seis nuevos Informes de Planificación de la VMM, y dos publicaciones especiales sobre la VMM, y los primeros cuatro informes de una nueva serie: Informes sobre Proyectos de OMM/DHI.

A fin de año el número de Miembros había aumentado hasta 132 (120 Estados ; 12 Terr itorios). El Congreso aprobó el aumento de 12 a 14 del número de miembros elegidos de Comité Eiecutivo; el Dr. A. Nyberg (Sue­cia) fue reelegido presidente, y el Sr. W. J. Gibbs (Australia), el Académico

203

E. K. Fedorov (U. R. S. S.) y el Sr. N. A. Akingbehin (Nigeria) fueron el~gido5 respectivamente vicepresidentes primero, segundo y tercero. Durante el año se celebraron, además del Quinto Congreso. 43 reuniones de los cuernos <me constituyen la OMM, o· de gruoos de trabajo o cuadros de exnertos : la OMM organizó o copatrocinó 11 simposios o seminarios y ad~más la Or­gani zación estuvo representada en 99 reuniones internacionales.

Fn el Informe Anual de 1967 se dan detalles de es tos y otros aspectos de las actividades de la Organización. Termina dicho inform e con una sección sobre temas financieros y administra tivos y varios anexos que contienen J;stas de Miembros y sus representantes perman"ntes, reuniones en aue la OMM estuvo representada y grupos de trabajo de los organismos oue la cons­tituyen.

C"mmission for Aeronautical Meteorolof!.'!I - Abrideed h'nal rPvort of the fourth session. (Comisión de Meteorología Aeronáutica - Inform e final rPsumido de la cuarta reunión) . OMM. N. 0 224. RP. 77. 166 Páginas Pre c;o : 16 francos suizos. ·

Esta oublicación refunde en un volumen el informe de las reuniones CPlp~radas por senarado por la Comisión de Meteoroloda Aeronáutica y el ;nforme de las reuniones celebradas coniuntamente con la auinta Conferencia sobre Navegación Aérea de la OACI. La parte I si1rne la ordenación nor­mal de los informes de las reuniones de la OMM e incluye la agenda final, una lista de oarticioantes, un resumen general del trabaio de la· reunión y los textos de las cinco resoluciones y ocho recomendaciones aorobadas, con·­cluyendo con una lista de documentos relativos a la agenda para esta oartf' de la sesión.

La parte II contiene una breve relación d ¡> los acuerdos de trabaio nara las reunion es conjuntas de la CMAe con la Conferencia de Navegación Aérea , una lis ta de los representantes de la OACI y de la OMM v un informe sobre las decision es tomadas sobre cada uno de los puntos de la agenda examinada, rnn las recomendaciones importantes. Se aprÓbaron un total de 72 recomen­dac;ones de las cuales más de la mitad se refieren a correcciones en los documentos reguladores de la OACI y de la OMM o de ambas.

En un núm ero rec;ente del Boletín de la OMM (Vol. XVII, núm. 2, pág. 44) se dio una reseña de la reunión.

Reseña bibliográfica

Winds and Turb ulence in Stratosphere, Mesosphere and lonosphere (Vientos y tur­bulenci a en la estratosfera, mesosfera y ionosfera). Editado por K. RAW ER, Ams­terdam (Noth Holl and Publishing Company) 1968. 421 pá.gs.; a hundan tes figuras y cuadros. Precio: 60 Fl. H.

Con el rápido aumento de la cantidad de datos de la alta atmósfera que actual­mente se obtienen, 12s relaciones entre parámetros meteorológicos, en particular mo­vimientos de aire y fenómenos ionosféricos, están atrayendo el interés tanto de meteorólogos como de físicos especi al istas en radio. Con el fin de dar a los cientí­ficos de ambas especialidades una introducción básica a los probl<:!mas implicados. el

204

Cuadro de Radio-Meteorología del Comité Científico de la OTAN recomendó celebrar un Instituto de Estudios Superiores y éste tuvo lugar en Lindau, del 18 de septiembre al l de octubre de 1966. Expertos invitados dieron una serie de conferencias, expli­cando con cierto detalle el estado del conocimiento de varios temas importantes y se organizaron y reseñaron además coloquios generales. Las actas, que estaban principal­mente en inglés, se publican ahora en este utilísimo volumen bajo la dirección del Profesor K. Rawer y el patrocinio del Comité Científico de la OTAN.

La primera cuarta parte del libro está dedicada a meteorología con capítulos sobre (i) estructura de la atmósfera entre los 30 y 120 km (D. Fedele y A Zancla); (ii) su exploración por métodos expenmentales (D. Fedele); (iii) tfectos de la radiación solar sobre la baja atmósfera, y (iv) calentamientos estratosféricos (Barbara .Kriester). Todos ellos dan mucha información y presentan numerosos diagramas y figuras. La segunda cuarta parte trata básicamente de fenómenos de radiopropagación en la capa D ( _ 65-95 km). A M. Shapley repasa las posibles relaciones entre las condiciones meteorológicas de la estratosfera media y fenómenos ionosféricos de la mesosfera ; W. Deminger estudia la influencia meteorológica en los fenómenos de la capa D y su (ionización) estructura como se deduce a partir de las técnicas de radio; y A. Spizzi­chino da (en francés) una detallada descripción de las investigaciones meteoro·lógicas británicas, australianas y francesas, que han utilizado técnicas radio-meteorológicas. También estas exposiciones están llenas de contenido y tienen que ser de gran valor para los estudiantes e investigadores de estas ma terias.

Siguiendo un coloquio general un tanto deslavazado, sobre movimientos en la alta atmósfera, vienen a continuación dos informes sobre investigación de las tempes­tades ionosféricas escritos poi S. H arnischmacher, el primero en colaboración con K. Rawer. Estos informes, sin embargo, son bastante especializados y hubieran ganado con la inclusión de una más extensa descripción general. La sección siguiente está dedicada a las onaas de gn.veaad, su naturaleza general y descripción matemática y su canalización por la estructura térmica (J. C. G1lle); y al efecto de las cizalladuras del viento y los procesos de disipación juntamente con la aplicación general de la teoría a los estudios de la alta a tmósfera (C. Hines). El trabajo aquí descrito es actualmente fundamental para la comprensión de los movimientos en la baja atmós­fera y hubiera sido útil si los fenómenos de las mareas atmosféricas se hubieran tratado también con el mismo detalle.

Por último, sig uiendo las conferencias de R. Bogliano, Jr., perfilando la teoría general de la turbulencia y su aplicación a los estudios atmosféricos, especialmente al de la radio-refracción, y de P . Mismé (en francés) sobre nuevos aspectos de la turbulencia y sus fuentes de energía, se celebró un segundo debate general sobre turbulencia y ondas.

Este Instituto de Estudios fue, evidentemente, muy provechoso, y este libro cons­tituirá una buena base para futuros cursos, y será también muy útil para los inves­tigadores de las dos disciplinas tratadas, como un buen resumen de lo que se conoce actualmente y como punto de partida para ulteriores estudios. Aunque la elabora­ción y presentación de este libro es muy buena en general, la corrección de pruebas no ha estado, sin embargo, a la misma altura. H ay demasiadas erratas y faltas de or­tografía para un libro de esta calidad.

R. J. MURGATROYD.

Cloud Atlas - An Artist's View of Liv ing Cloud (Atlas de nubes. - Vistas fotográficas de nubes en evolución tomadas por un artista). Fotografías de Yozo ITOH, super­visado por Shoji ÜHTA, Tokio (Chijin Shokan Ca. Ltd.), 1967. 71 páginas; 206 láminas en blanco y negro . Precio: 14,50 dólares EE. UU.

Recordando el enorme esfuerzo que se invirtió en la preparac1on y publicación del lnternatio~al Cloud Atlas, edición de 1956, quedé sorprendido al recibir un ejem­plar de un atlas de nubes preparado por un lndividuo, un fotógrafo profesional, el señor Yozo Itoh, con la supervisión del jefe del Laboratorio de Meteoro logía Física de Tokio, Dr. Shoji Ohta.

205

Al ojear esta bella y completa colección de fotografías de nubes (principalmente en blanco y negro) dispuesta de acuerdo con la clasificación internacional de nubes, uno no puede por menos de admirar la competencia profesional del autor y su pro ­fundo conocimiento de la clasificación científica de las nubes adquirido d urantt treinta años de observaciones. El Atlas contiene también una breve recopilación de explicaciones de conceptos de nubes y sus clasificaciones basadas en el texto de1 lnterna.tional Cloud Atlas. En la sección que trata del codificado de nubes, Jos sím · bolos para las nubes medias han sido mal colocados, pero ésta es un:;i objeción sm importancia comparada con las muchas alabanzas que podrían ser vertidas al describir la excelente elección de las fotografías.

Finalmente, el Atlas da, en 56 pagmas, detalladas explicaciones de las fotografías con una pequeña reproducción de cada una y una guía para su clasificación y codifi . cado.

No hay duda de que esta publicación constituye una valiosa contribución para una biblioteca meteorológica y un presente bi en acogido por cualquier persona inrere,;aaa en la fotografía y las nubes.

Medizinische Liinderkwnde: Beitriige zur Geograp/iischen Meáizin (Serie monagráfic& de Geomedicina: Estudios regionales de Medicina geográfica) . Vol. I - Libia. Por Helmuth KANTER. Berlín, Heidelberg, Nueva York (Sprmger - Verlag) 1967. XVI + 188 páginas; 70 figuras; 17 mapas. Precio: 48,00 DM; 12.00 dólares EE. UU.

En los últimos años, especialmente por varias Un iversidades e instituciones de Alemania, se han realizado estudios sobre Ja geografü1 de las enfermedades, ahora generalmente llamada geomedicina. Entre dichas instituciones, la Academia de Cien­cias y la Universidad de Heidelberg han tomado parte muy activa.

En relación con el desarrollo de estos estudios, la Academia de Ciencias de Hei­delberg ha emprendido Ja publicación de una serie monográfica de geomedicina cuyo primer volumen, que trata de Libia, apareció recientemente. Este volumen, que será seguido por publicaciones análogas sobre Afganistán y Etiopía, da como fondo una amplia perspectiva geográfica del país, describiendo el paisaje, suelo, vegetación, clima y población. A continuación el ¡; utor entra en un cuidadoso análisis de la distribución geográfica de varias enfermedades, señalando qué factor o factores geográficos pueden ser importantes para su aparición y distribución. Aquí el clima de Libia y la gran extensión de desiertos representan un papel fundamental.

El autor, que es a la vez médico y geógrafo, tiene gran experiencia precisamente en este campo de investigación; ha pasado un total de tres años en Libia desde 1935 y ha analizado con toda meticulosidad las condiciones geomédicas.

Resulta estimulante que Ja Academia de Ciencias de Heidelberg haya comenzado tan bien esta clase de investigaciones sistemáticas, por regiones o países, sobre Ja influencia de factores geográficos, tales como el clima, en la enfermedad.

c. c. w.

Otros libros recibidos

lntemational Association of Meteorology and Atmospheric Physics ·-R eport of Pro­ceedings. Toronto (AIMFA), 1968. Precio: 5 dóla res EE. UU.

London Weather. Por J. H. BRAZELL. Londres (HMSO), 1968. Precio: 2. 15.0 Ji 0ras esterlinas.

W eather Moclification ancl the Law. Edited by H. J. T AUBENFELD. Nueva York (Oceana Publications, Inc.), 1968. Precio: 7.5 dólares EE. UU.

206

PROGRAMA DE ACTOS PREVISTOS

Organización m eteorológica mundial

4 - 8 noviembre 1968

11 - 15 noviembre 1968

11 - 23 noviem bre 1968

25 noviembre -6 dici embre 1968

26 noviembre -4 d iciembre 1968

5 - 10 diciembre 1968

5 - 18 diciembre 1968

27 - 31 enero 1969

9 abril - 3 mayo 1969

27 mayo - 13 junio 1969

Grupo de trabajo so bre Resúmenes climatológicos (CC l), Ginebra, Suiza

Grupo de traba jo sobre Necesidades de datos y Códigos (2 subgrupos) (CMS), Ginebra, Suiza

Seminar io sobre predicción de lluvias intensas y de inundaciones (AR II y V), Kuala Lumpur, Ma­lasia

Seminario so bre interpretación de los datos meteo­rológicos proceden tes de los satélites (AR II y V) , Melbourne, Australia

Simposio sobre predicción numérica del tiempo (OMM/UIGG), Tok io, Japón

Grupo de traba jo sobre predi cción numérica del tiempo (CCA/CMS), Tokio, Japón

Grupo de trabajo sobre telecomunicaciones meteo­rológicas (AR II) , Nu eva Deihi, India

Comité mixto d e organización del GARP (OMM / CIUC), segu nda reuni ón, P rinceton, N. J.

Comisión de Meteorología aeronáutica, reunión ex­traordinaria (coincidiendo con la sexta Conferen­cia de navegación aérea) , Montreal, Canadá

Comité ejecutivo de la OMM, 21.ª reunión, Gine­bra, Suiza

Otras organizaciones internacionales

18 - 25 noviembre 1968

2 - 6 di ciembre 1968

8 - 15 dici embre 1968

9 abril - 3 mayo 1969

Conferencia regional sobre Desarrollo de recursos hidráulico s (NU) , 8. ª reunión, Bangkok , Tailandi a

Reunión especial de funcionarios gubernamentales sobre prevención de la contaminación del aire (NU), Ginebra, Suiza

Simposio sobre uso de calculadores analógicos y numéricos en hidro logía (Unesco), Tucson, Arizo­na, EE. UU.

Sexta conferencia sobre navegción aérea (OACI), Montreal, Canadá

207

MIEMBROS DE LA ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL *·

ESTADOS

Afganistán Albania Alemania, República

Federal 'J'C

Alto Volta Arabi a Saudita Argelia

- Argent ina Australia Austria Barbados Bélgica Bielorrusia, R. S. S. de Birmania

- Bolivia Botswana

Etiopía Filipinas Finlandia Francia Gabón Ghana Grecia Gu atemala

- Gu ayana Guinea Haití Hondu ras Hungría India Indonesia Irak

Nueva Zelanda Países Bajos Pakistán. Panamá

--. Paraguay -- Perú

Polonia Portugal Reino Unido de Gran

Bretaña e Irland a del Norte.

Rep ública Arabe Unida República Centroafri-

cana. República Dominicana Ruanda.

- Brasil Bulgaria Burundi Camboya Camerón Canadá

Irán \ \ 1\/\ • Irlanda ~ A.. 11\dliYl(,ID

Rumania. Senegal

Ceilán Chad Checoslovaquia Chile China Chipre Colombia Congo, República del Congo, República De-

mocrática del Corea, República de Costa de l\farfil Costa Rica Cuba Dahomey Dinamarca Ecuador El Salvado r España Estados Unidos de

Am érica

Is landia I~rael l t<1lia Jamaica japón Jordania Kenia Kuwait Laos Líbano Libia Luxemburgo Mad3gascar Malasia Malawi Malí Marruecos Mauritania México Mongolia Nepal Nicaragua Níger Nigeria Noruega

Sierra Leona Singapur Siria Somalia Sudáfrica Sudán Suecia Suiza Tailandia Tanzania, República

Unid a de. Togo. Trinidad y Tabago Túnez Turquía Ucrania, R. S. S. de Ugand a Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas ~ Uruguay

- - Venezuela Vietnam Yugoslavia Zambia

TERRITORIOS

Africa Occidental Portugu esa Africa Ori ental Portugu esa Antillas Neerlandesas Hong Kong I3le P1 • .

Nueva Caledonia

* En 1.0 de oct ubre de 1968

208

Polinesia Francesa Rhodesia del Sur Surinam Territor ios británicos del Caribe Tt 1 1 j t rj ! i - 1 1 6 . 1e Territorio fra ncés de Afars e Issa

SELECCION DE PUBLICACIONES DE LA OMM (Octubre 1968)

Nota: Exce¡:,to para aquellas publicaciones de las que se indica que son bilingües, las diferentes versiones se publican en volúm8nes distintos , y los precios señalados se refieren sólo a la

versión en un idioma.

Notas Técnicas

Forman una sene de especial interés para meteorólogos e investigadores en materias de aeronáutica, navegación marítima, agricultura e hidrología.

OMM-N.0

42. TP.

50. TP.

68. TP. 72. TP.

77. TP. 82. TP.

84. TP.

94. TP.

106. TP.

108. TP.

111. TP.

119. TP.

126. TP.

131. TP.

132. TP.

133. TP. 136. TP. 137. TP.

138. TP. 140. TP.

16 - The forecasting from weather data of pota to blight and other plant diseases and pests. N.0 10. ! .*

-The standardization of the measurement of evaporation as a climatic factor. N. 0 11 (reimpresión). l .

19 - Artificial control of clouds and hydrometeors. N. 0 13 (reim-presión). l . ·

26 -Aviation aspects of mountain wawes. N. 0 18 (reimpresión). l.

28 -The climatological investigation of soil temperature. N. 0 20. l. - Measurement of evaporation, humidity in the biosphere and

soil moisture. N. 0 21 (reimpresión). l.

31-Turbulent diffusion in the atmosphere. N. 0 24. l. 32 - Design of hydrological networks. N.0 25. l .

-Techniques for surveying surface-water resources. N.0 26 (reimpresión). l.

35 - Use of ground-based radar in meteorology (excluding upper­wind measurements). N.0 27. l.

38 - Upper-air network requirements for numerical weather pre­diction. N.0 29. l.

- Rapport préliminaire du Groupe de travail des réseaux de la Comission de météorologie synoptique. N.0 30. F.

45 - Techniques d'analyse et de prévision des champs de vent et de température a haute altitude. N. 0 35. F.

46 - Ozone observations and their meteorological applications. N. 0 36 (reimpresión). /.

49 - Meteorological factors influencing the transport and remo-val of radioactive debris. N.0 43. l.

54 - Performance requirements of aerological instruments. N.0

45. l. 56 -The present status of Jong-range forecasting in the world.

N.0 48. l.

58 - Reduction and use of data obtained by TIROS meteorological satellites. N.0 49. l.

59 - The problem of the professional training of meteorological personnel of ali grades in the less-developed countries. N.0 50. F.

l . (reimpresión) 60 - Protection against frost damage. N. 0 51. l. 62 - Automatic weather stations. N.o 52. l. - F. 63 -The effect of weather and climate upon the keeping quality

of fruit. N. 0 53. l.

64 -Meteorology and the migration of Desert Locusts. N. 0 54. /. 65 -The influence of weather conditions on the occurrence of

apple scab. N. º 55. l.

l = Inglés. F = Francés. R = Ruso. E = Español.

Fr. s.

2,-

3,-15,-

5,-

7,-

6,-

9,-

14,-

8,-

5,-

8,-

4.-

4,-

6,-

4,-6,-6,-3,-

8,-25,-

5,-

209

OMM-N. 0

141. TP.

146. TP.

147. TP.

15 3. TP.

154. TP.

155. TP. 156. TP. 159. TP.

160. TP. 162. TP.

165. TP.

66 - A study of agroclimatology in semi-arid and ar id zones of the Near East. N.0 56. F.

69 - Tidal phenomena in the upper atmosphere. N. 0 58. l.

70 - Windbreaks and shelterbelts. N.0 59. l .

73 - Meteorological sou ndings in the upper atmosphere. N. 0 60. l .

74 - Note on the standardization of pressure reduction methods in the international network of synoptic stations. N. 0 61. l.

75 - Problems of tropical meteorology. N. 0 62. l.

76 - Sites for wind-power installations. N. 0 63. l. 77 - High-level forecasting for turbine-engined aircraft opera­

tions over Africa and the Middle East. N. 0 64. / . 78 -A survey of human biometeorology. N.0 65. l. 79- WMO-IUGG symposium on research and development as­

pects of long-r2nge forecasting. N .º 66. l.

80 - The present situation with regar.d to the application of nu­merical method:; for routine weather prediction and pros­pects for the future. N.0 67. l .

169. TP. 83 - Meteorological aspects of atmospheric radioactivity. N.0

68. / . L7l. TP. 85-Meteorology and the Desert Locust. N.0 69. l. 176. TP. 87 - Circulation in the stratosphere, mesosph ere and lower ther­

mosphere. N. 0 70. l.

178. TP. 88 - Statistical analysis and prognosis in meteorology. N .º 71. l . 179. TP. 89-The preparation and use of weather maps by mariners. N. 0

72. l.

180. TP. 90 - Data processing in meteorology. N .0 73. l .

189. TP. 95 - Data processing by machine methods. N. 0 74. l.

190. TP. 96 -The use of satellite pictures in weather analysis and for ecas­ting. N.0 75. l.

191. TP. 97- lnstruments and measurements in hydrometeorology. N. 0

76. l.

192. TP. 98 - Lower troposphere soundings. N. 0 77. l. 193. TP. 99 - Use of ground-based radar in meteorology. (Edición revisada

de la Nota técnica n.0 27.) N.0 78. l.

195. TP. 100 - Clima tic change. N." 79. l .

196. TP. 101 - Utilization of aircraft meteorologicaJ reports. (Edición revi­sada de la ·Nota técnica n. 0 57.) N.0 80. l.

199. TP. 103 - Sorne methods of c)imatological anaJysis. N. 0 81. J.

200. TP. 104 - Automatic weather stations - Technical Conference, Gine­bra, 1966. N .º 82 (Artículos en inglés y francés).

208. TP. 108 -A note on climatological normals. N .0 84. /.

209. TP. 109 - Précisions des mesures pyrhéliométriques. N .º 85 (Artículos en inglés y francés).

210. TP. 110 - An agroclimatology survey of a semiarid area in Africa south of the Sahara. N. 0 86. /.

211. TP. 111 - -WMO-SCAR-ICPM symposium on polar meteorology. N.0

87. l.

216. TP. 114 - Meteorological problems in the des ign and operation of su­personic aircraft. N.0 89. l .

225 . TP. 119 - Measurement of peak discharge by indirect methods. N .º 90. l.

226. TP. 120 - Methods in use for the reduction of atrnospheric pressme. N. 0 91. l.

210

Fr. s.

6,-

3,-

10,-

8,-

3,-5,-5,-

24,-

14 ,-

40.-

6,-

18,-

30,-

18,-

41,-

18,­

II,-

5,-

24,-

7,-

5,-

14,---

7,50

6,-

6,-

32,-

4,-

22,-

15,-

78,-

9,-

10,-

JO. -

Reglamento Técnico y Guías OMM-N.0

49. BD. 2 - Reglamento técnico. Volumen I - Parte ,general. 3. ª edición, 1968. l -F-R-E

49. BD. 3 - Reglamento técnico. Volumen II - Asistencia técni~a a la nave­gación aérea internacional. 2.ª edición, 1961. l - F - R - E. Tapas para encuadernar los dos volúmenes.

8. TP. 3 - Guide to Meteorological Instrument and Observing Practices. 2nd ed ition, 1960. l.

39. TP. 14 - Guide to Meteorological Library Pract ice. F. I (reimpresión)

1 OO. TP. 44 - Guide to Climatological Practices. l - F. 134. TP. 61 - Guide to Agricultura 1 Meteorological Pract ices. l - F. 151. TP. 71 - Guide to the Preparation of Synoptic Weather Charts and Dia­

grams. l - F. 168. TP. 82 - Guía de práctic~s hidrometeorológicas. l - E.

Informaciones Meteorológicos: Estaciones, Códigos y Transmisiones (Publicación n. 0 9. TP. 4)

Fr. s.

10.-

12.-3.-

18.-1.-4.-

15.-12.-

6. -30.-

Normas e instrucciones fundamentales para la explotación de los servicios meteorológicos

Volumen A: Observing Stations. Bilingüe (/, F). Volumen B: Codes. I - F. Volumen C: Tra nsmissions. Bilingüe (!, F). Volumen D: Information for Shipping. Bilingüe (I, FJ. Coastal radio stations accepting ships' weather reports. (Separata del Volumen D, Parte B)

Fr. s. 50.-40.-

100.-150.-

4.-

Nota: La :' ublicación n. • 9 . TP. 4 - WEATHER REPORTING - Volúmenes A B. C y D. experimenta modificaciones de vez en cuando y para tenerla al día existe un servicio de suplementos que deben abonarse por separado. La suscripción a este servicio se hace al mismo !iempo que se encarga la publicación fundamental y se renueva anualmente. Los precios pa ra 1968 son los siguientes: Volumen A - 20.- Fr. s. (4.50 $ EE . UU.) Volumen B - 5.- Fr. s. (1.25 $ EE. UU.) Volumen C · 44 .- Fr. s. (10. - $ EE. UU . ) Volumen O - 39.- Fr. s. (9.- $ EE. UU . ) Coas tal radio stations - 1.- Fr. s. (0.25 $ EE. UU.)

Publicaciones de interés general

Boletín de la OMM - Boletín trimestral de información de las actividades de la OMM y de las novedades en meteorología internacional

Suscripción anual. I - F. 4.- Fr. s. ó l.- S EE. UU. Precio de un ejemplar: 1.- Fr. s.

Hay en existencia algunos ejemplares de números atrasados.

OMM -N.0

113. TP. 50 - El tiempo y la alimentación. I - F - E. Folleto ilustrado en el que se exponen las aplicaciones de la meteorología a la agricultura y a la pesca. 143. TP. 67 - El tiempo y el hombre. I - F - E. En este folleto se hace una vívida descripción de los innumerables aspectos en los que la m eteorología contribuye al desarrollo económico y a la prosperidad humana. 166 . TP. 81 - Meteorology in the Indian Ocean. l . Breve descripción del clima del océano Indico basada en los trabajos de la Expedición internacional al océano Indico . 183. TP. 92 - La vigilancia meteorológica mundial. I - F - E. Descripción en lenguaje popular en la que se resalta la necesidad de una orga­nización mundial meteorológica. más completa y de los proyectos actuales para el desarrollo de la Vigilancia. meteorológica mundial. 204. TP. 107 - El tiempo y el agua. I - F - R - E. Folleto ilustrado en el que se describen el papel de la meteorología. y las actividades de la OMM en el desarrollo y utilización de los recursos hidráulicos. 220. TP. 117 - El tiempo y las cosechas. I - F - R - E.

Fr. s. 2.-

2.-

2.-

l .-

2.-

2.-

211

Año Geofísico Internacional y Cooperación Geofísica Internacional

Microtarjetas con datos meteorológicos del AGI. Partes I, ll, III, IV .

Precio: 5.990 S EE. UU . por colección

Microtarjeta s con datos aerológicos de la CGI (1959).

Precio: 1.500 S EE UU. por colecció11

Datos de radiación del AGl. Precio de la colección: 200 S EE. UU.

Datos de radiación de la CGI (1959).

Datos sobre el ozono del AGI.

Precio de la colección: 185 S EE. UU.

Precio de la colección: 39 S EE. UU.

Datos sobre el ozono de la CGI (1959).

Microfilm de datos del AGI sobre la com-

Precio de la colección: 26 $ EE. UU.

posición química de la atmósfera. Precio de la colección: 32.- fr. s.

Microfilm de datos del AGI de evapora­ción y evapotranspiración. Precio de la colección: 120.- fr. s.

Microfilm de datos del AGI de electrici­dad atmosférica. Precio de la colección: 60 .- fr. s.

A petición se darán precios ele colecciones parciales de datos AGI y CGI.

Año geofísico internacional 1957-1958. Progra ma meteoro lógico:

55. IGY. l - Genera.] survey. I - F.

58. IGY. 2 - Lists of stations. Bilingüe (l , F) .

10.- fr. s.

8.- f1· . s.

123 IGY. 3 - Microcards of IGY meteorological data Class ificat ion fo r information storage anct retrieval. l .

135. IGY. 4 - Catalogue of IGY/IGC meteorologic2l data. Bilingüe (l , FJ.

7.- fr. s.

25.- fr . s .

Otras publicaciones técnicas

OMM - N .0

2. TP.

21. TP.

71. TP.

47. TP.

117. TP.

127. TP. 15 2. TP. 170. TP.

174. TP. 182. TP.

186. TP. 188. TP. 197. TP. 702. TP. 717. TP. 219. TP. 223 . TP.

212

l - Meteorologica l Services of th e World. Edici ón 1959. Bilingüe (l, F).

6 - World dist ribu tion of thunderstorm days. Part 1: Tables. Bilin­güe (l, FJ (reimpresión).

21 - World dist ribut ion of t-hunderstorm days. Pa rt 2: Tables of ma­rine data and world maps. Bilingüe (l, F) .

18 - Internat ional list of selected and supplementary ships. Edición 1966. Bilingüe (l , FJ.

52 - Climatological normals (CUNO) for CLIMAT and CLIMAT SHIP stations for the period 1931-1960. Bilingüe (! , FJ (reim­presión).

57 - ".:ata logue of ozone stations. Bilingü~ (l, F) . 72 - Report on meteoro logical training facilities. l - F . 84 - Short-period averages for 1951-1960 and provisiona 1 average

values for CLIMAT TEMP and CLIMAT TEMP SHIP stations. Bilingüe (l y F).

86 - Cata logue of meteorological data for research. (Part I) T. 91 - Vocabulario meteorológico internacional. En cuatro idiomas

([, F, R, E) . 93 - Manual of aerodrome meteorologica l office prac tices. 1 - F. 94 - International meteorological tables. I - F.

102 - Manual on meteorological observing in transport ai rc raft . l. 106 - Syllabi for instruction in agricultura! meteorology. l . ll 3 - Basic synoptic networks of observing stations. Bilingüe (! , FJ. 116 - Trai ning of hydrometeorological personnel. T. 118 - Problem work book for the training of Class III meterological

personnel. l .

Fr. s.

24.-

9.-

9.-

20.-

10.-5.-6.-

36.-30.-

40.-20 .-20.-4.-6.-

60. -6.-

9.-

PUBLICACIONES DE LA VIGILANCIA METEOROLOGICA MUNDIAL

Generales Fr. s.

Elementos esenci a les de la Vigilancia Meteoro lógica Mundia l. I - F - R - E. 4.-La Vigilancia Meteorológica Mundi a l. - Plan y Programa de Ejecución.

l - F - R - E. 6.-Actividades y Plan es de los Cent ros Meteorológicos Mundi a les. l - F - R - E. 6.-

Informes d.e pla.nificación Fr. s.

No. 1 - Upper-air observations in the tropics. He1·!1ert Riehl. l. 4.-

No. 2 - Technica l stand ards of high-speed da ta transmission. P. Wüsthoff. !-F. 8.-

No. 3 - Telecommunica tions problems in computer-to-computer da •a trans-fer. T. Thompson. I - F. JO.-

No. 4 - The potential economic and associ 2ted values of the World Weather Watch. J. C. Thompson. l . 4. -

No. 5 - Research aspec ts of the World Weather Watch. Sverre Petterssen. l . 4.­

No. 6 - Plan for a regional telecommunication netwo rk in Region II (Asia). G. A. Zuev. I - R. 8.-

No. 7 - Meteorological observations from mobile and fixed ships. l. 12 .-No. 8 - Requirements and specifications for data-processing system. N. G.

Leonov and H. P . Marx. l . 6.-N.o. 9 - Telecommunication engi neering of centres connected to main

trunk circuit. l . No. 10 - Meteorologica l observa tions from automatic weather stations. l - F. No. 11 - Systeme mondi al de télécommunications. H. Ribau lt. F. No. 12 - Chart processing functions of regional meteorologica l centres. l . No. 13 - The gl~ba l data-processing system and meteoro logical service to

aviation. l . No. 14 - Development of the world plan of regional meteoro logica l centres. l.

No. 15 - The global da ta-processing system <i nd meteorological service to shipping. l .

No. 16 - Planning of the global telecommunication system. I - F. No. 17 - Eva luación del beneficio económico de un servicio meteorológico

nacion al. I - F - E. No. l~ - The ro le meteoro logica l satelli tes in the World Wea ther Watch . l.

No. 19 - The potential contribut ion of the World Weather Watch to a globa l a rea forecast system for avia tion purposes. l.

No. 20 - Speed-up of facsimi le tra nsmission (Vest igia l Sideband Tran,-mission System). l .

No. 21 - Design of optimum networks for aerological observing stations. l.

No. 22 - The Worl d Weather Watch and meteorological service to agricu l­ture. L. P. Smith. l.

No. 23 - WEFAX-A weather data communications experiment. l . No. 24 - Global Telecommunication System - Methods and egu ipment for

automatic distribution of information. l. No. 25 - System for the collection of ships' weather reports . M. Hanz::iwa and

T. H. Fo urni er. Pt. I-1 ; Pt. II-F.

~

14.-10 .-

8.-6.-

6 .-

8.-

6.-6.-

4 .-14.- -

6.--

14.-12.-

'f .-

6.-

8.-

] /-

213

Atlas Internacional de nubes Obl'a completa de consulta sobre las nubes y los meteoros: el Volum en I contiene el texto descriptivo; el Volumen II ilustra dicho texto con fotografías en blanco y ne­gro (123) y en colores ( 101); el Atlas abreviado contiene lo fundamental de estos dos volúmenes en forma resumida.

Internationa l Cloud Atlas - Volume l. I - F. Volume II. F. Abridged Atlas. l .

15.- fr. s. 35.- fr. s. 15. - fr . s.

In ternacional Cloud Album for Observers in Aircraft. l - F Marine Cloud Album (40 bare plates) : /.

9.- fr. s . 1 .-$ EE. VV.

Documentos fundamentales OMM - N. '

Fr. s. 15. BD. 1 - Documentos fundamentales (Excepto el Reglam ento Técnico). 4.ª

edition, 1967. l - F - R - E. 8.-60. BD. 4 - Agreements and Worki ng Arrangements with Other In ternational

Organizations, 2nd edition, 1961. l - F. - R. 3.-

Informes, Actas y Resoluciones 22. RP. 76 - Informe anu al de la OMM, 1967. l - F - R * - E. * En preparaciór:

Comité ejecu tivo

Inform es abreviados y resolucio nes. l - F - R - E. 215. RC. 30 - Decimonovena reunión, 1967.

Quinto congreso de la OMM (1967)

213. RC. 28 - Informe resumido y reso lu ciones. l - F - R - E. 214 RC. 29 - P roceedings. I - F.

Asociaciones regionales

l 67. RP. 62 - Region I. l - F: 206. RP. 73 - Regían I. l - F: 181. RP. 66 - Region II. l: 207. RP. 74 - Región III. E:

3.-*•• ?0'\. RP. 71 .. Región IV. l - E:

Comisiones técnicas. 1 - F.

175. RP. 64-CAe: 224. RP. 77 - CAeM: l. 221. RP. 75 - CAgM: l. 177. RP. 65 - CCl:

• segu nda re uni ón

16.-**' 16.-*** 14.-***

9.50** 16.-** 11.-**

9.50**

187. RP. 69 - Region V. [:

172. RP. 63 - Region VI. l - F:

161. RP. 59- CHy: l. 185. RP. 68 - CIMO: 164. RP. 61 - CMM: 198. RP. 70 - CSM: l - F - R .

• * cuarta reun ión

10.-

13.-

30.-18.-

13.- *** 10.5(1*** 15.- .•••

3.- . 10.50** 20.- - •• 25.- **

Todos los precios incluyen los gastos de embalaje y franqueo por correo ordinario.

Las publi caciones anteriormente citadas pueden obtenerse de la

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL, GINEBRA (S ui za)

Lo~ pagos pueden hacerse directamente a la Organi zac ión o por transferencia ~- las cueritas de Ja OMM en los siguientes bancos

Lloyds Bank Europe Ltd., Ginebra, Londres, París Compte de cheques postaux 12 - 12694, Ginebra Chase Manhattan Bank , Nueva York

Las peticiones pueden hacerse también por medio de librerías in te rnacionales. Todas las publicaciones que se soliciten para direcciones en lo s Estados Unid os Unidos deben dirigirse a:

214

National Agency for ln ternationa l Publicat ions, Inc., WMO Publications Center, 317 East 34th Street,

New York 10016, Estados Unidos.

..

BOLETIN DE LA OMM -- VOLUMEN XVII (1968)

INDICE

Actividades de las asociaciones regionales

Africa (AR I) . . . .. .... .. . ..... .. ................ . .. . Asia (AR II) ...... .. .............................. . América del Norte y Am érica Central (AR I V) .. . . .. Suroeste del P acíf ico (AR V) Europa (AR VI) ... .. . .. . ........ .

AC't ividades de las comisiones técnicas

Ciencias de la atmósfera .. . . . . .. . ... Climatología .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . H iclromet eorología . . . . . . . ..... . . . Instrument os y métodos de observación .. . .. . .. . . .. .. . Met eorología aeronáut ica .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. Meteorología agr ícola .. . .. . .. . .. . . . ....... .. . .. . ... .. . Meteorología marít i rn a .. . .. . .. ... ..... . . ........ .. . Meteorología sinópt ica .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .

Véase también .............. . ......... .. . ... .. . ... .. .

Agrometeorología - Seminario en W ageningen . . . . . . . . . . . . . . . CePtenario del Deutsche Seewarte .. . ................. . ...... . .. . ..

Colaboración con otras organ izaciones intem acional es

CIEM .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . CIU C ( COSP AR) . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. . .. FAO ........... . ......... .. ................... . ............. . NU (ACAS'l'D) ........ ... . ............ . .. ..... ....... . .. NU (Ciencia ma rin a) ... .. . . ....... . ... ..... ... . OACI ............... . .... . .. . ...... .. . . .... ... . ..... ... . OCE ................... ... ............... .. ... ..... . UGGI - Decimocuarta asamblea general . .. . .......... . UIT (CCITT) ..... . ................. . .. . ............ .. . UNESCO .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. .

Comi sión el e meteorología aeronáut ica - Cuarta r eunión Comi sión de meteorología agrícola - Cuarta r eunión Comité asesor - Quinta reunión........... . ..... ... . .. . .. .

51 , 52,

52 52,

49, 49,

48, 48, 49, 50, 32,

53,

54,

53, 29 55 9~ - O ,

44 32

123 123 123

124

120, 196 121, 196 121, 197 121, 197 120, 195

196 121, 197 122, 197

44

176 186

193 ll3, 193

116 116 114 ll5 , 194

ll:3. 117

10.1

215

Com ité conjunto or ganizador del GARP - l. • reumon .. . Comité ejecutivo - Vigésim a r eunión .... . . .... ... .... .

Cooperación técnica

Efectiv idad de los proyectos de cooper ación técnica E stim ación ele las activ idades en 1967 (n form es final es ... . . . .... ... .... ...... .

Nuevo fondo el e desarrollo el e la 01\il\1::

Becas de la rga duración . .. . .. .. . . .. ..... ... ... . Proyectos .. .. ... .. ..... . . . . ...... .. . ..... . . . .. . .

Preparac ión ele programas para el año 1969 y siguientes

Prog ram as ele ayud a técnica del PNUD:

B ecas y becarios . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . Becas ele larga el u ración . .. . .. . .. .. .

Mi siones en ma rch a o cu mplid as :

Anti llas neerlandesas ........ . Camerún .... . .... ... .... . . . . . Congo (República democrática.) Corea ....... .. ... ..... . . ... ... ......... .... . Ecuador .. . . .. . .... . ............. ... .... .... . .. . . . Gr ecia . .. . ...... .. .. . ...... ... . .. H a it í . .. .. . .... ... ... . . ... .... . ... . Indonesia . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . Laos... ... .. . .. .. . Malasia .. . .. . . . ... . .. .. . .. . .. . ... . .. Nigeria.. . . .. . .. ... .. . .. . ... . .... . P akistán ... . . . . .. .. ... . . ... ............... .. Siria .... . ... . Turquía .... ... ... .. .. .. . . .. .

Nuevas m1s10nes de expertos ....... ... . . ........ . Proyectos r eg ionales . . . . . . . . . . .. . .... . .. . Seminar ios regionales .............. . .. ...... . ..... .

Proyectos del Fondo espec ia l del P NUD :

Afgani stán .... . ... . .. ..... . . ..... ... . A frica ori ental .... .. ................. . .. . Afr ica central . ... .. ......... . . . .... .. Brasil ..... . China .......... ....... . .. . ... .. .... .. . ... .. . Colombia. .. ... ... ... ... ... .. . . .... . .. . . ..

43,

43 42

38,

41 36

36

36, 37

37

37

38,

39,

42,

Congo (R epública democrática) .. . ... . . ... . .. . .. . .. . .. 41

94

112 105 11 3,

109,

107 107,

108,

108

108, 109 J09,

112,

111

164

175

168

171 171

107 107

170

170 170

170

170

171

173 175 173

174 17]

E l Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . 111 F ili pinas .. ...... . .. . . . . . .. . .... . .. ... . 175 Mongoli a . .. . ... . .. .. . .. . .. .. . .. . ..... . 39 175 R epúbli ca Ara be U niel a .... .. . .... . .. . 41

Vacantes en los prog ra mas el e cooperación técnica de la OMM 40, llO. 172

216

D ecenio hidrológico internacional ....... . . Ensei1anza :· eapae itación meteorológicas La circulación estratosférica - Seminario en Tokio La circulación gen eral el e la atmósfera . ... . . La Vigilancia meteo rnlóg ica mund ial - Un informe sobre su desarrollo. Lanzamien to de racliosoncla s desde buques mercantes i\1eteorología aeronáutica - Conferencia en Londr es .. . Nec rnlogía. : Víctor V as il ievich Sinelshikov

J a mes S. S 11·eet

Noticias de la Secreta ría de la O::VfM

Comité ejecutivo ...... . ..... .. . Donación a la sede de la OMM Movimien tos de per sonal ....... .. Pl anificación ele la V ig ilancia meteorológica mundial Programa de investigación globa l ele la atmósfera Publicaciones r ecientes de la OMM . . R ealizac ión de la Vigilancia meteorológica mundial S imposio sobre climas urba nos y climatología aplicada a

t rucción . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. la cons-

,16,

!58

61 62, 60, 62 64 , 59,

Texto ele problemas para el personal meteorológico de la clase III. 62

n s, 99

82

lOl 87

l.'33

133,

135, 133

134

Visitas del Secretario general . . 132

Not icias y avisos

Actas de la AIMF A Año intern aciona l de los derechos hum anos ... Confer enc ia sobre la ex ploración con fin es pacíficos del espacio

ul t ra terrestre Conferencia sobre la pred icción n umérica del t iempo a cor to plazo. Conferenc ia sobre los r ecursos de la biosfer a Conferenc ia sobre ambien t e ;· pla n ificación Día MeteorológiC'O Mundial 1968 Entrega del premio OMI para 1967 ... Nuevo sello posta l de las Naciones Unidas Programa internacional ele visitan tes ci ent íficos Proyecto Sto rmfury . .. P ubl icacion es de la OMM en EE. UlJ. R eunión de trab a jo sobre predicción nu rn en ca del t iempo Sello ele correos m eteorológico canad iense .. Sim posio sobre obsen·aciones e instru mentos m eteorológic•JS Simposio sobre ozono at mosfé rico . . . . ....... . Simposio sobre predi cción numérica del tiempo vVorlcl W eathe r R eC'orcls . .

56 56 58

57

57

P redicción hidrológica - Simposio en Austral ia Progresos en el instrumental meteorológico R endimi ento económico <l e la. meteorología

. 25

R eseña bibliográfica

Atlasul Climatologic al R e pnbl ic1i Socialiste Rorn i\ nia. Ba rret , E . C.- Vi e" ·ing v\Teath er from Space

7]

69

131 126

127 124

126 130

í3l 129 129 127

191

190

146

198

202 201

202

200

199

199

183 157

217

Clim a R epu bli cii Soc ia liste Homa ni a. \ ' olumul II ...

Dufour, L . - Les écri va ms fr anqa is et la météorologie

Hills, K S. - Aricl Lands I\:anter , H. - Beit ra ge wr Geographisch en J\fe clizin, Vol. I

Landsberg, H . E. y Van i\Ii eghe m, J . (Edi tores ) - Advances

Geo ph;·sics, Volumen 12

111

L e<'am , 'L. , ;' Neyrn an, J. (Editores) - Proceedin gs of t h e Fifth

Berkeley Sy mposiurn on :\Iat hematical Statistics ancl Proba­

bili t,v, Y olumen 5 ...

:\[ag;·a ro rszág Eghajlati At las'm - II Kiitet, Adattár .. .

:\[atsushi ta, S. , y Ca mpbell , W . H . (Ed ito res) - Physics of geo­

magnetic phenom ena ...

:\Ieteorology for mariners

:\Iiller , F . R. , y K esharn murth ,v, R . N. - Struct ure of an Arab ian

Sea S umm er JVI onsoon System

P ant , P . S . - P roblem \Vorbook fo r th e 'l'ra in ing of Class l II :\Ie­teorol ogica 1 P ersonn el

R a 11·e r, K . (Edi tor) - Winds ancl Tmbulence in Stratosphere,

l\Iesosphere ancl Ionosphere

Sonntag, D. - H ygrometrie

Yozo Itoh - Clond Atlas

7,ikeev, N. T. , :· Douman i, G. A. -· \Veatlw r i\Iodif icatio?1 in t h e

So1·iet Union ..

R euniones de g ru pos de tra ba jo de la OM:\1: y ele cuadros el e exper tos

Deceni o hid rológico intern ac iona l (CE) .. .

Enseña nza y ca pacitación meteo rol ógicas ..

Expe rim ento de calentami ento estratosfé r ico (CCA) .. .

Gru po el e t rs ba jo a.sesor ( CJ.VIS) ..

Guía y r eglamentos técnicos (CHi)

Instrn mentos y métodos ele obseJ'l'ac ión en aeród rom os (CD[O )

Predicc ión hi d rológica (CHi)

Pra gra ma ele Ay uda 1·olunta ri a (CE)

Teleco muni cac iones meteo rológicas (AR I )

Termin ología h idrológica (0:\'[i\[ /l-nesco)

S i.tuación a tm osféri ca mund ial en 1967 . ..

11

71

6t<

70

69

47

~1 9

50

59 5 1

"17

2

Telecomuni caciones meteorológicas po r satélites .. HJ

Tratamiento ele el ato,; con f ines clim atológicos - Sim posio en Ash eville.

l ' ni ón In te rn aciona l de Geodesia y Geofísica - 14." asa mbl ea genera l. 29

218

137 206

liü

188

LJ2

139

20-1

l±l

205

142

99

121 121

121

180

MIDDLETON & CO. PTY. LTD. FABRICANTES DE INSTRUMENTOS DE PRJ:OISION

8-12 Eastern Road, South Melbourne, Australia

lNVIT AMOS A:

Las Estadones M eteorológiws, InstitutO's de Investigación y a los Servicios Agrícolas e Hidrológicos a solicita;rnos directamente cualquier inforrnación relativa. a. instrumentos para medir la radiación solar.

OFRECEMOS:

RADIOMETROS DIFERENCIALES PLACAS PARA LA MEDIDA DEL FLUJO CALORIFICO DEL SUELO

SOLARIMETROS ALBEDOMETROS SOLARI-ALBEDOMETROS

Todos los instrumentos pueden suminis­trarse con certificados de calibración efec­tuada por el Departamento de Física Meteorológica de la CSIRO, Aspendale,

Victoria

PUBLICACIONES DE LA OMM SOBRE AGROMETEOROLOGIA

En el Seminario sobre Agrometeoro logía ce lebrado en Wageningen (véase pá­gina 176), se mencionaron las siguient es Notas Técnicas como de ap licación a los problemas que se estud iaban.

Notas técnicas Fr. s.

No . 41 - Climatic aspects of the possible establishment of the Japanese Beetle in Europe . .. .. . 1 ng lés 11 .-

No. 51 - Protection aga inst frost damage

No. 54 - Meteorology and the migration of Desert Locusts

Inglés 6.­

lnglés 25.-

No. 55 - The infl uence of weather conditions on the occurr&~r.e of app le scab .. . ... ... ... .. Inglés 5.-

No. 56 - A study of agroc limatology in semi -arid and arid zones of the Near East ... ... Inglés ( reimpresión) 12.-

Francés 6.-

No. 59 - Windb reaks and shelte rb elts .. . ... ... .. . .. . 6.-

No. 69 - Meteorology and the Desert Locust Inglés 30.-

No. 86 - An agroc limatology survey of a semi-ar id area in Africa south ot the Sahara .. . .. . .. . .. Inglés 15.-

EN VENTA EN LA OMM , G IN EBRA, SU IZA

30 ANOS DE ELECTRONICA AL SERVICIO DE LA METEOROLOGIA

1931:

Primer radiosonda Vaisala lanzado el 31 de diciem, bre de 1931.

1936: El primer equipo para observaciones rutina, rias fue exportado a Estados Unidos el 30 de

julio de 1936.

1968: El último modelo de radiosonda V aisala, del tipo

+--- RS 13 , transistorizado, se

suministra a 30 países.

YAISALA DY HELSINKI, ,14. FinlándÜ.

NUEVO instrumento barato y de

múltiples aplicaciones para

J

la recepción de

~otografías APT y

DRIR, proceden-

tes de los satélites

El r eceptor Vaisala SR 11 está proyectado para la recepción de fotografías AP'l' y DRIR. Fotografías de. la mayor calidad se obti enen usando la unidad de cámara especial que se suministra con los instrumentos. Fíjese también en las siguientes características importantes: - Las fotografías se registran en película de 35 mm., bien sea como clichés

o en forma de diapositivas. Salida para conexión con registrador de facsím il. Dispositivo incorporado para el revelado de las películas; no es necesaria un a cámara oscura. Ajuste horizontal automático de fotografía. Conmutador bilateral para pasar de la recepción de fotografías diurnas a nocturn as (infrarrojo). Conmutador bilateral para obtener imágenes positivas o negativas. Impresión cifrada de la fecha y la hora sobre cada fotografía. Salida para conexión a registrador de cinta. Antena de mando a distancia y otros accesorios que puede snministrar directam ente el mismo fabricante.

Para obtener d etalles complem en tarios les roga·mos nos escriban .

VAl~ALA OY HELSINKI, 44. Finlandia

SISTEMAS ALDEN DE TRANSMISION METEOROLOGICA POR FACSIMIL

... concebidos para uso mundial INSTALACION COMPLETA PARA LA EXPOSICION EN FO RMA GRAFICA

DE LOS INFORMES METEOROLOGICOS Y PARA LAS TELECOMUNICACIONES, proyectada para equipar cent ros de te lecomun icaciones meteorológicas y cent ros cient íficos que se ocupan del med io exterior.

Esta insta lación, compuesta por sistemas y equ ipos norm al izados de registro ALDEN, cada uno de los cuales se entrega com pleto y en orden de trabajo, Jisco para su colocac ión e inmediato funcionamiento tan pronto como es conectado a Ja red, responde a todas las necesidades que pueden p resentarse en n:ate r ia de registro, transm isión y reproducción de los datos meteorológicos, tanto si se trata de te lecomunicaciones por hi lo, por radio1 facs imil o por sa télite. Las insta lac iones del centro meteorológico están previstas para .rnm inist rar un flujo continuo de informaciones meteorológicas de vita l importancia, especialmente para la exposición verbal a los pilotos, para el t rabajo de los predictorcs y para los encargadm: de elaborar Jos mapas. Todo servicio meteorológico moderno debe hacer frente a dos problemas: sacar el mejor partido posible al espacio de que d ispone y emplear con la máxima eficacia e l tiempo de presencia de los predictores y del per­sonal especializado de ot ras categorías cuya capacidad de trabajo es muy difíc il incrementar. Lo.!' p r incipios em· pleados para concebir el sistema ALDEN resuelven estos problemas.

ESTE CENTRO DE TELECOMUNICACIONES, CAPAZ DE PRESENTAR INMEDIATAMENTE LOS DATOS EN FORMA GRA FICA, RESUELVE VUESTROS PROBLEMAS.

ALDEN ... LA GAMA DE EQUIPOS ADELANTA

Entre los aparatos de que es do~ado este cen tro de rclecomunicac iones para tr<' nsmitir y recibir los documentos meteorológicos en forma gráfica y en e l fo rmato de 48 cm, figuran los regist radores y emi .. sores de exploración «horizont'l l» Alden que se uti­lizan como equipo normal izado en los circuitos del \Vearher Bureau y de la mar ina de Estados Unidos y cuyo emp leo se genera liza progresivamente en el mundo entero.

Las ca racte rí s ticas técnicas de estos aparatos de telecomunicaciones de vanguardia ~e adelantan a la futura evolución de las transmisiones de datos meteo­rológicos en forma gráfica.

Tanto s i se trata de l aumr:nto de la velocidad de transmisión, como de la sele;:ción automática de los mapas con el fin de transmitirlos en un orden pre .. establecido, la reducción del ancho de banda para la transmisión a mayor velocidad de gráficos sobre cir· cuiros de frecuencia voca l, la transm isión de foto ­grafías y de otra información en la escala de tonali .. darles de los gr ises, de l fun cionamiento a varias ve lo­cidades con selección automátil:a de la ve locidad por el centro emisor, etc., e l registrador automático y el emisor de exploración contin-...ia «hor izontah> Alelen están provistos ya de estos perfeccionamientos de l futuro. Estos regis tradores y em isores está n tota lmente fab ricados según un princip io de com trucción modu­lar que permite, grac ias al s istema de intercambio de

EN AL

PLENA EXPANSION Y QUE SE FUTURO ...

los módulos, modernizar o modifica r los apara tos co m­prados ahora o antiguos.

La participac ión de la firma A idcn en todas bs fa ses del trabajo meteorológico y de las celeco muni· caciones meteorológ icas hace que sus aparatos y sus principios es tén siemp re al <lía y a la vanguardia de l progreso. Los sistemas de telecomunicaciones equi­pados con registradores y em isores Alden se benefi .. cian de la faci lidad y simplicidad de l manten imiento de estos aparatos y ll evan siempre incorporados los mó­dulos básicos que permi ten actualizarlos y moderni· zarlos ant icipándose a los futuros cambios en la trans· m isión de datos meteorológicos en forma grá fica . Los conceptos en que se basa la técnica Alden eliminan para el usuario toda inquietlld por el riesgo de ver anticuado su equipo.

¿Proyectan ustedes modificar su ce ntro meteo­rológico o piensan realizar en el futuro , cual quiera que sea el plazo, instalaciones meteoro lógicas mo­dernas? Si así es, les invitamos a que nos comu .. niquen .m nombre y dire.:c ión para incluirles en la lista de nuestros clientes y tenerles, Cl SÍ, a l corriente de los progresos de nuetras f <lbricaciones a me<lida que vayan aparec iendo. Escríbanos, pues e llo no les acarrea ninguna obligación.

El centro completo A lden de telecomunicaciones y de presentación gráfica de las informaciones meteorológicas asegu ra tres principales funciones: 1) t ransmisión de gráficos meteorológicos, 2) recepción y presentación inme· diata de dichos grá fi cos, 3) funciones relativas a información verbal, al anál isis y a Ja vigilancia de la ¡evo­I u :: i ón de l t iempo.

Emisor de exploración continua

«Horizontal » ALDEN, de 45 cm

más claridad y finura en los detalles

Lm emisores Alden de exploración «hor izontal» colocan el orig inal, cualqu iera que sea su espesor, en e:l lugar preciso de la mesa de exloració n, de forma que la distancia focal exacta <"~egure un registro claro, sin manchas.

Los emisores Alden fun cio nan a todas las ve loci; dades hasta 960 rpm (recepción de un mapa en un minuto) y llevan una torrecill a porta lentes para ex; plorar los datos gráficos suministrados por los ordena• dores en el formato corriente de 28 cm (11 pu lgadas), sobre los emisores de lente montada sobre torrecilla que producen, con un reg istrador de 45,7 cm (18' ') , una ampliac ión automática de la imagen en la recep· ción. Estos apa ratos utilizan cir~uitos de telecomuni; caciones de amplitud de banda normal para las veloci· dades de 60, 90 y 120 rpm o circuitos de banda ancha para las velocidades de 240, 480 y 960 rpm.

Se pueden transmit ir o rec ibir documentos de cual· quier longitud utilizando todas las vías de telecomuni .. cac ió n clásicas.

La anchura de los documentos puede ser de hasta 45 , 7 cm ( 18" ), la longitud de los mapas puede a lcanzar 1,5 m (5 pies ) y el espesor 0,6 cm ( 1 /4" ). Ustedes t ienen la posibilidad de contro lar sus prop ias transm isiones, tanto si son por rad io como por hilo.

Gracias al sistema especial de exploración «ho·

rizontal » que posee e l emisor Alden, p rovisto de brazos extensibles, pueden meterse en la máqu ina

toda clase de documentos de modo conrinuo y sin que sea preciso cerrarlos p1 eviamentc a un for;

mato normalizado, como ocurre en los aparatos de cilindro, cualquiera que sea su longitud, su

anchura (m ás de 125 cm (60") sin doblado) y

espesor. Para la transmisi0n continua de docu ·

mentas ... UN EMISOR ALDE N DE EXPLORA·

C ION «HO RIZONTAL» REEMPLAZA A D OS APARATOS DE CILI NDRO.

Registrador normalizado «para todo uso», de 45 cm !18 ") Dest inado a la recepción de todas las transmisio ·

nes de mapas meteorológicos efectuad1s en e l mundo entero.

El centro responde a todas las necesidades referen; tes a la recepción de documentos meteorol óg icos en fo rma gráfica, sea por hilo o por radio·facúmil. A se• gura la recepción, a todas las velocidades, de los datos meteorológ icos t ransmitidos por hilo y por radio .. fa cs imil y va equipado con registrado res A lden. com; pletamente amomáticos, de mapas meteorológ icos, con convert idores radio -facsímil Alden y con receptores HF para ve loc idades de 60, 90 y 120 rpm o registradores de mútiple velocidad A lden para velocidades de 120, 240, 480 y 960 rpm,

La sección destinada a la recepción de gráficos me• teorológicos lleva también reg i;) t radores Alden de fa c· simil sobre cin ta magnética que pe rm iten la recepción a gran velocidad, la transmisión , el alm acenaje, lil convers ión de velocidad (para pasar de una red de alta velocidad a otra menos veloz y viceversa), la retransmisió n y la reproducción de los datos meteo:-o .. lógicos. Además , la sección de recepción est~ dotad¡¡ de un sistema Alden de transmisión automática de imágenes (APT) que permite presentar inmediatamente las informaciones recibidas de los satélites meteoro; lógicos en órbita. Este sistema cumple las no rmas establecidas por el \Veather Bureau de los EHados Unidos para los equ ipos dest inados a asegurar un servicio en las estaciones meteorológicas.

La última sección importante de l centro comp leto Alden de telecomun icaciones y de presentación de inJ forma ciones en forma gr áfica es la dedicada a expo; sición verbal , al aná lisis ¡y a la vigilancia de la evo .. lución del tiempo. Esta sección está dotada de un regist rador de Boletín que permite p resentar los datos meteorológicos sobre un tablero de 1,20 m de ancho aproximadamente , adecuado para info rmar verbalmente a los pilotos, a los predictores y al personal del servicio meteorológico. Una unidad completa, automá· tica , de reproducción de documentos , st! ministra copias adicionales de mapas meteorológicos para su inclusión en las carpetas de vuelo y para información. Las más recientes fo tografías APT, con una cuadrícula wper· puesta, son también presentadas para faci litar la revi; sión, en el l1ltimo minuto, de las informaciones me• teorológicas sum inistradas. Existen también d isposit i vo~ especiales para la exposición de Jos mapas meteorol ó ; gicos de las últimas 2 4 horas .

Para más amplía información, diríjanse al Dept. O

ALDEN INTERNATIONAL, S. A. 117 North Main S treet BROCKTON, MASSACHUSETTS 02403

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Dirección cablegráfica: A L D E N S A

MAPAS METEOROLOGICOS DE LA NATURALEZA tomados en directo desde los satélites meteorológicos *

\'anos salélites mcteorológi(os

ESSA r N IMBUS en órbita po lar

e,xploran ~·ontinuamentc toda la super ·

ficie Je la t ie rra y transmiten auto ..

mútii.:amcntc <• e ll a por el proceJi·

m ento APT (Automatic P ictu re Trans·

miss ion ) . fo lograf ías co mo la que fi ..

gura aquí, .i la izqu ierda. Los s iste ·

ma :: A PT f\Jden 1.:ap lan , para su

rmn cdwtd 1111t:rp1·c1ac1Ón, las fo cogra•

fí as tran$mi t idas en el transcurso de

las dos o tres pasadas diarias Jel satélite i;on Ju: diurna, así como las

efectuadas por la noche con rayo~

infrarrojos.

UNA AMPLIA GAMA DI; SIST!;MAS A lelen pone ;1 disposició n de Jos usuar ios una ga·

ma de s istemas APT, Je equipos y de piezas que sa tisfa cen virtua lmen te todas las necesidades de la ex p lotació n en funci ón de bs pos ihilid<lde! ei.:onóm i· cas de cada uno. Esta ¡,:ama comp rende desde e l re · gistrador facs imil bás ico, que se puede a rr re~;1r .:omo un «esclavo» a una enación receornra APT va exis· tente, hasta estaciones meteorológicas m óv il e ~ regis· trado ras autónomas.

Las singulares caracterís ticas de l papel A lfax y de las técnicas de recepción A lden han s ido puestas de manifiesto en la prescripción núm. 469 .000 1. Je! U. S. W eather Bureau , y en los grandes ped idos mundiales de equipos APT . urilizados tanto en las co municaciones nacionales como en las mund iales.

El equipo Alden APT suministra información ins· tan t ánea y comple ta que no es posible obtener por p rocedimientos forográficos , au tomá ticos o de otra clase . de rendimientos poco sa tis fa ctor ios ; está basado en u'1a amplia e :tperiencia e n la materia , gracias a la cual se el imina e l regis tro en papel negro de los

receprores de hé lice rígida , que ca recen Je las dife· rencias ro nales de Alfax , pues los aparatos de recep· ción, excl usivos de Alden , están provistos de hél ice flexible y de e lect rodo en constan te movimiento y ;1utor regul ab le .

¿POR QUE? Porque las características funcionales del SISTEMA ALD!;N permiten:

Rea lizar sobre papel Al fax y en el extre mo rojo de l espectro de colores, grabaciones que ref lejan las má s débiles va riac iones de tona lidaJ, soh e todo en l;is tintas c l;iras. Es tfts sutiles va riaciones de tonali· dad no pucJen ser obtenidas sencillamenle en blanco y negro o por procedimientos fo tográficos.

Efcc tu01r k il ómetros de grabación s in ncce~ idad de reglaje, g racias a su elec t rodo nega t ivo helicoida l clás· 1ico y ;i su e lectrodo posit ivo de esp ira sinfín , pa• tentados.

Obtener grabaciones ampliadas al fo rm ato 26,7 X X 26,7 cm ( 10 1/2 pu lgad as), lo que fa ci lita la interpretación de los documentos y aumenta la de lo! de tall es.

M od1J1 rnr los aj11s1cs duwnt c la 1Cccpc1ón !h:l!l t1scgurt1r res11 /1ados óptmws. Usted no te nJrá que esperar a que el sa té li te h aya pasado y a que la pelí cul a sea revelada para descubrir que no h a c.bre, n iJo e l mejo r rendimiento posible.

Con la ayuJ:i de un regist rador de cinta magné· tii.:a, de uso potestat ivo y <le bajo cos to, regi! trar la mism;i seña l s imultáneamente sobre cima maJné, tic;, y sobre papel Alfax, de t al modo que inmedia· tamente después del paso de l sa télitt se pueden mo• d ifica r los ajustes con el fin de obtener T O DAVIA MAS INFORMACION, destacando ya sea n la; capas nubosas, o las caracte rí s ticas geogr áfica:; o los depÓ· s itos de hie lo o Je nieve.

Para más ampliu información, diríjanse al Dept. P

ALDEN INTERNATIONAL, S. A. 117 NORTH MAIN STREET BROCV.:TON, MASSAOillSETTS 02403

ESTADOS UNIDOS DB AMERICA Dirección teleg<áfica: A L D E N S A

LOS DATOS METEOROLOGICOS DEL ... al alcance de vuestras manos

RADAR

Nefobasímetro registrador por radar telemétrico de haz vertical

30,000 FT.

pitaciones y de engclamiento y las d i:continuid<ldes J e la atmósfera.

Todas estas inforrna(iones del radar apare~·en pro, gres ivamente respecto al parámetro t iempo, s iendo l;i

El nefobasímetro registrador Alelen de radar tele· \'eloi.:idad de exp loración de 45 rpm y la de avance métr ico de haz verticrt\ registra inmediatamenre sobre Jel papel de 1, 14 cm por minuto. El regist rador cons· un mapa, y según tres e::calas de medidas, J;¡ s indi· tituye un (Onjunro comp leto para la let:tura de la cacioncs correspondientes a !os alc;m.:es del haz del información <le sa lida suministrada por e l rfldar de rada r hasta 4.500, 9.000 y 18.000 m. El re.:eptor haz ve tica l AN/TPQ-11 , >'ª se.t a dislanc ia por me· ut iliza papel Alfax de 28 cm, lo que permite id t n· dio de líneas re lefón il:as o e n e i lugar mismo de l cm· ti ficar e l contorno de las nubes, las zonas de preci· p laza miento del radar.

E l receptor ALDEN RATIS (Remote Access Television Transmitting System) añade una ampli~ dimens ión a su instalación de radar meteorológico .

WB/RATTS 65 WEATH ER RADAR REMOTING SYSTEM

~ REMO TE

RECEtVER El sis tema RATIS se compone de vuestro radar meteorológico, de un sistema de televisión de barrido lento, de una línea de transmisión y del registrador Al­den RATTS.

-~ TV CAMERA

SCHED 48 LE ASEO

3KHZ UNE

RADAR

REMOTE RECEIVER

El g rabado muestra un esquema de registro tipo por televis ión de barrido lento efectuado sobre un registrador Aldcn RATTS de la ~er ie 9256. El s is · tema radar está s ituado en \Váshingron, D.C., y da una imagen del tiempo en vn radio de 250 milias alrededor de la ciudad.

El nuevo regisrrador Al den RA TTS de la se· rie 9256 permite ya recibir inmedi<ltamenre, sobre pape l de copias duratlero, la informac ión que aparece sobre la panta lla PPl de los radues meteorológ icos de si tios distan tes. Cuando se combinan con las téc· nicas de teievis ión de barrido lento, los registradores Alden su ministran imágenes de radar pe rmanentes más fá ciles Je interprcrar que las fuga.:es observadas di· rec tamenrc sobre la pantalla del r:tdar. Esre ripo de regis trado r puede recibir una imagen co mpl eta de la panralla del rfldar cada 90 se~tmdos por medio de una línea telefónica normal. Esta posibi lidad ayuda enor· memenre a se~u i r los desplaz.tmienros de los fenóme• L nos mercorológicos incluso dunmte fu ertes temporales. En las s iruaciones menos impo nante~, una recepción menos frecuente suministrará tedas la<; informaciones necesfl rias sobre la comp leta evolución del t iempo.

El registrador está montado completa mente en un bastidor, con enchufes de toma de corriente y con todos los dispositivos de mando en e l cuadro front;11. Los bastidores electrónicos son módulos interca mbia· bles equipados con bornas poster iores de conexión Al· den para enlace directo, por medio de puntes de con· trol , i.:on todos los cab les en entrada y sC1 li<la.

La zona muy densa, visible al suroeste , corres· ponde a una línea de turbon ;ida que se aproxi111a a la estación. En el borde izqu ierdo de la imagen p11c• den observarse las anotaciones hechas por el ope rador Je radar.

T anto s i e mpleáis vuestro radar para el contro l de l tráfico aéreo, de Ja na vegación a bordo Je navíos, de la <letección y vig il anc ia <le tormentas, Je lo 1eali· zac ión de es tuJios o jnvcs tigaciones meteorológie<ts, co rno para el com ;ol del tráfico portuario , debéis cons itle rar cómo pueden ser a mpliadas vuestras posi· biliJades por la «fija ción instant ánea » y el registro permanente de lé1s fugaces imágenes observadas w bre la panta lla del radar.

Le invitamos a que nos s0 licite má s deta lles wbre estas ap licaciones de las técnic.1s Je l pape! Alfax y del 1 egistro Al den.

Si usted quiere experimenrar y pe Íel'.cionar su propio s istema de reg istro de imágenes permanentes, pásenos su pedido de un registrador Alden de punro móvi l y de papel Alfax para reg istro.

aS Slt:l\fd 9L - 4¡eJezeN-ep-ewea-eJ¡oN enJ 'L

3.lSO~V130

Radar meteorológico y equipo relé de microondas Mitsubishi

instalado en la cima del ntonte Fuji e Video (RC-35 ó RC·l), 1 canal. • Datos sobre reglaje angulm de la

antena. e Facsímil, 1 cal1!al. • Teléfono, 3 canales ( 60 vías). e Supeivisión.

• Video, 1 canal. e Datos sobre reglaje angular de la

antena, 5 canales. e Teléfono (o facsímil), 3 canales

(60 vfas). e Telemedida, 6 parámetros. e Supervisión.

@ @ @ R.a<lar R C-35

/o. º+ .,,

Monte Tsukuba

@ @ @ • Mando dcl radar, 50 parámetros. • Teléfono (o facsímil ) , 3 canales

( 60 víru;).

Esta estación de radar está instalada a 3. 776 metros sobre el nivel de l mar, en la cima de la montaña más famosa del Japón. Está oapacita.da para detectar tifo· nes a distancias de hasta 800 kil ómetros , dando aviso con muchas hor.as de antela· ción de la aproximación de tempestades a cualquier parte del Japón. Las imágenes de radar rpcibidas en iJa estación del monte Fuji son r.:transmitidas por medio de mi· croond¡,s a la sede del Servicio Meteoro· lógico Japonés, en Tokio, a 100 kilóme· tros de distancia. Para la transmisión de la·s ind<icacionEJ angulaires del radar se usa un sistema de modulación de desplaza· miento de fose. Simultáneamente un siste• ma de transmisión de cl!atos de modulación por desplazamiento de frecuencia asegura la telemedida de los datos de observación de una estación meteorológica automática, así como el mando y el contwl a distancia

• Telemedida, 1 parámetro. e Teléfono, 3 canales (60 vías ) . • Facsímil, 1 canal.

del radar. Los observadores meteo·rológi· cos del A eropuerto Internacional de To· kio, en H aneda, pueden recibir o las imá· genes del radar del monte Fuji o las del radar instalado en a l sede del Servicio, en Tokio.

C 1\RACTERÍSTICAS:

Banda de frecu encias video del radar: 50 H z a 1,5 MHz

Exactitud de las medidas angulares de orientación de la antena: ± 0,3°

Relación T eléfono, mejor que en seña:l / ruido: 60 dB.

Potencia de del rada r:

Video, mejor que 50 dB. salida en cresta

Frecuencia del radar: Alcance de observación:

1,5 MW 2880 MHz. 800 km.

MITSUBISHl ELECTRIC CORPORATION Oficina principal: Mitsubishi Denki Bldg., Marunouchi, Tokio.

Dirección telegráfica: MELCO TOKIO

Para obtener una transmisión siempre segura pida baterías ESB RAY-0-VAC de cloruro

de magnesio y cobre RAY-0-VAC Nº RSB81Q5 De acuerdo con la especificación Nº 458.026 del Servici o Meteorológico de los Estados Unidos (Radioso nda) Tamaño: 12,38 x 9,84 x 7,30 cm. Peso : En seco-348 ,5 g. Act ivada-528,4 g. Características eléctricas :

Capacidad en minutos Sección A Sección B (por encima del voltaje mínimo) 194 171

Voltaje nominal 6,6 V 112,0 V Vo ltaje mínimo 5,5 V J5,0 V

Descarga nominal 377 mA 36,8 mA

RA Y-0 -VAC Nº RSNN64Q5 De acuerdo con las espec ificaciones del Ejército establecidas para el tipo de batería BA-353/AM Tamaño : 8,89 x 6,03 x 6,03 cm . Peso: En seco-162,0 g. Activada-235,8 g. Caracteristicas eléctricas :

Capacidad en minutos (por Sección A encima del voltaje mínimo) 85

Voltaje nominal 6,0 V

Voltaje mínimo 5,50 V

Descarga nominal 315 mA

RAY-0-VAC Nº RSC-3

Sección B Secc ión C

97 98

115,0 V 3,0 V

100,0 V 2,4 V

3,8 mA 0,03 mA

De acuerdJ con la especificación Nº 450.6623 del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos (Globo piloto) Tamaño: 1,13 x 2,54 x 4,45 cm. Peso : En seco-20,0 g. Activada-26,3 g. Características eléctricas :

Capacidad en minutos (por encima del voltaje mínimo)

Voltaje nominal

Voltaje mínimo

Descarga nominal

RAY-0 -VAC Nº RSB81A5A1

1 ~ecc ión A

33

3,2 V

3,00 V

430 mA

De acuerdo con las especificaciones del Ej érci to establ ecidas para el tipo de batería BA-259/AM . Tamaño : 11 ,59 x 8,26 x 5,72 cm . Peso : En seco-252 ,7 g. Activada-376,8 g. Características eléctricas :

Capacidad en minutos (por Sección A Sección B Sección A-1 encima del vo ltaje minimo) 135 136 132

Vo ltaje nominal 6,0 V 115 ,0 V 1,5 V Voltaje minimo 5,50 V 95 ,0 V 1, 10 V Descarga nominal 208 mA 37,8 mA 150 mA

Las baterias ESB-RAY-0-VAC son utilizadas po r el Servicio Meteorológico de Jos Estados Unidos desde hace muchos añ os. Pueden funcionar a altitudes superiores a 30 000 metros, a temperaturas comprendi das entre - 50°C y + 60°C. Ofrecen ademas una característica patentada que les permite una flexibilidad excepcional de voltaje . Para mas detall es so licite un ejem~lar gratuito de la Publicación RAY-0-VAC ENGINEERING • The Magnesium Cuprous Chloride Battery •.

ESB INCORPORATED (ii8. INTERNATIONAL GROUP '-"'

12 SOUTH 12TH STREET PHILADELPHIA, PA., U.S.A. 19107

El sistema más seguro y económico pa ra la med ida del vien to. Modelos manuales , con mando a distancia , de se­guimiento automático y de registro de los resulta· dos Frecuencia de trabajo : 400 Megaciclos.

> n. <! e::

FACSIMIL

t Emi sor -receptor de mesa

para documentos de 21 x 31 . Emisor meteorológico

!no rep resentado en la figura!. Receptor met eorológico :

~ registro sob re papel electrolítico.

RADIOSONDA CONTACTO DE PRESION CONTADOR DE RADIOSONDEOS

1 ,+, 1 3 Í • ) : 1

._ .. r..-;;~ * - ~:·.\ \ • • - r-.-_. ~-r. -.. ~. y- ~---

86, RUE VILLJERS DE L'ISLE ADAM, PARIS 10• TEL. 636.31.1 O

:·:::::::::'.{::::: :::;;;;;:-:-:·:···:·:•.

En el mar o ·en la tierra .. ., desde Australia a Groenlandia, los obser­vadores meteorológicos trabajan cada minuto del día y de la noche toman­do nota de los cambios atmosféricos. En cualquier lugar en que se hagan observaciones del tiempo, podrá ver­se que los globos meteorológicos DAREX cumplen su cometido de forma efici ente. Desde 1935 nos h e­mos ocupado de fabricar docenas de globos diferentes para transportar

GRACE S.A.R.L.

114, A venue de )\(euilly 92 NEUILLY-SUR-SEINE

FRANCE

instrumentos hasta alturas de 40 ki­lómetros con objeto de determinar la altura de las nubes, velocidad y dirección del viento, y aun para ele­var instrumentos que deban mante­nerse a ciertos niveles constantes pre­vistos de antemano. Aproveche la ventaja de nuestros muchos años de experiencia en todo el mundo y póngase en contacto con nosotros cuando necesite globos para cual­quier tarea.

DAREX mejores glo­bos.. . desde 1935, im­portantes fabricantes mundiales de globos de sondeos, globos piloto, globos cometas, globos cautivos, equipos de in­flado, globos r eflectan­tes de radar, globos para niveles constantes

BELFORT FABRICA INSTRUMENTOS

METEOROLOGICOS,

HIDROLOGICOS

· y

OCEANOGRAFICOS

Solicite

nuestro catálogo gratuito

N. • 5-3850 PIRHELIOGRAFO

N. • 5-1135 TERMOGRAFO

N. • 1361A ANEMOCINEMOGRAFO

N. • 5-FW-l LIMNIGRAFO PORTATIL

(Con dos plumas, para medir la temperatura en el suelo y la

temperatura a distancia) N. • 5-800

MICROBAROGRAFO

®

BELFORT INSTRUMENT COMP ANY FOUR NORTH CENTRAL AVENUE

BALTIMORE 2, MARYLAND , U . S.A.

C:IM

~9SS91d

oAanu 13

···Je11w1s pep11e~ ap o¡ua1A 1ap ep1paw e1 · eJed JepeJ ap sod1nbe soJ¡o so1

anb o¡eJeq s9w ºlo OS

Sus características son las siguientes:

* Funcionamiento, instalación y mantenimiento muy sencillo.

* Pequefio y ligero. ·:+ Consumo de energía extraordinariamente reducido. "· Conexiones y circuitos de gran solidez, incluídos

los circuitos integrados, lo que le da gran seguridad de funcionamiento y no requiere casi entretenimiento.

·::· Puede ser instalado en un tejado o en un terreno despejado, o montado sobre un vehículo.

·:-:- Alcance: 150 km. ·::· Altitud: hasta 30 km en los trópicos y por lo

menos 25 km en latitudes mayores . . ;.:. Seguimiento automático del objetivo. ·::· Gran calidad de funcionamiento: resultados precisos. ·:-:· Lectura numérica sencilla, en línea.

Y, desde luego, el WF3 goza de toda la seguridad propia de los equipos de la firma Plessey, fabricantes de la serie más completa y perfecta de equipo meteorológico de radar en todo el mundo.

Para más información, diríjanse a:

PLESSEY •RADAR

Plessey R adar Limited Addlestone/Weybr idge/Surrey/E ng land

Teléfo no: Weybridge (0932)47282/ 'l'elex 262329/ 'l'elegramas P less rad , Weybridge

PARA SUS SONDEOS AEROLOGICOS A GRAN ALTITUD

A

UTILICE

EL NUEVO V POTENTE GENERADOR DE HIDROGENO (3.000 a parat o s en servicio en el mundo entero)

Mucho más económico que el aluminio o el hidruro de calcio (hidrolita). Fuerte producción d e gas (hasta 12 111

3 por carga) . Di fe rentes modelos que producen hidrógeno puro a presión por medio de cargas especialmente preparadas para uso inmediato (resulta imposible la producción excesiva). U ti lizado por los franceses en 1las tierras antárt icas de Adélie, por los ingleses en Groenlandia y por la mayoría de las exped iciones especiales participantes en el Año Geof ísico Internacional dotadas de equipo G. l. P.

LA G. l. P. SOCIETE DES GAZ /NDUSTRIELS DE PROV/NCE

USINE A SAIN T- ETIE NNE ( LOIRE"> . RUE SCHEURER -KESTN ER <FRANCIA)

..... ! ...... ~ • ~ -llf:

:r·"* ~-- . -- --~ ~ · -

LOS SISTEMAS DE RADAR METEOROLOGICO SELENIA SONDEAN LOS CIELOS DEL MUNDO ENTERO EN TODAS LAS CONDICIONES ATMOSFERICAS

Selenia ha diseñado una serie muy completa de equipo de radar ade­cuado para la elaboración de mapas y predicciones meteorológicas. En sus distintas versiones, este equipo funciona en las bandas siguientes: X (3 cm), C (5 cm) y S (10 cm). Este tipo de radar se complementa con el equipo especialmente con­cebido para el registro y prepara­ción de los datos meteorológicos. Para satisfacer las necesidades de los usuarios, el equipo puede ser suministrado: para su instalación fija en tierra; montado sobre un remolque; o con antena estabili­zada y máquinas calculadoras para su instalación a bordo de un buque.

~~ ~-..::a

Industrie Elettroniche Associate SpA via Tiburtina Km 12,4 00131 Roma, Italia

..

.. <· ·' ."\ ._ , ::

. i '.'·;.

~ .. :· .

. .

~«otex IF AJJJ3JH!JrCIMJJXíD§ ([;@N :

CAUCHO SINTETICO

./'.,<_. . ([JJ

LATEX NATURAL .. ·' ... . : . . , . ,.. . ·._.·_,· .. . ·. :; -~-.:; ., . . '

, :i.ss~~~~irii~~~;;::~~A , ·• '·

-~:~J .. -~,:= .· .~· -.:" ~: .. . -: ;.

1 \" · 1_:·.:

FABRICANTE AGENTE EXCLUSIVO DE EXPORTACION

TOTEI CORPORATION DAI TOKYO KOEKI CO., LTD. AGEO-SHI , SAITAMA PREFECTURE

JAPÓN KATAKURA Bl dg., 2 San-chome, Kyobashi, Chuo-ku, Tokyo, Japón Tel( 281 ) 5669-6988 Dirección telegráfica: GOROKUIMAI TO KYO

El meior anemógrafo que conocemos

N.º 1484

• R egistrador sin tinta sobre papel recubierto. Ventajas: Necesitará muy poco o ningún mantenimiento, no se puede derramar tinta, no puede haber «barrido» de los electrodos sobre la banda registradora. El trazado es claro; dura indefinidamente sin necesidad de aplicar un fijador.

•Velocidad lenta de la banda-20 mm/ h. Ventajas: Moderada duración del regis­tro: Cuatro semanas; poco consumo de papel con elevado poder de resolución, incluso con intens-a turbulencia.

e Registro en coordenadas rectangulares. Ventajas : Bandas claras de fácil lectura.

e Varias combinaciones posibles de medidas, tales como ... VRiD - Velocidad, recorrido y dirección del viento (véase el grabado) ... VVV, ... RRR, .. . VVD. Ventajas: Aparatos fáci lmente adaptables a las necesidades del momento.

Aparatos Lambrecht para la medida de

(establecido en 1859)

~

humedad,

presión atmosférica

viento

Solicítese información más amplia a:

temperatura

precipitaciones

y otros parámetros meteorológicos

WILH. LAMBRECHf KG, 38 G6TIINGEN,

FRIEOLA.NDER WEG 65/ 67, ALEMANIA. TELEX: 096862

· Wilh. lambrecht K6 6iittingen SPEZIALFABRIK FUR KLIMATOLOGISCHE MESS- UND REGEL TECHNIK

FUNDADA EN 1865

Instrumentos

de precisión

para medir

la presión

atmosférica

la temperatura

la humedad

el viento

las precipitaciones

la evaporación

la radiación

las corrientes de aire

La precisión

y la seguridad

de funcionamiento

son

nuestras ventajas

R. FUESS, 8 DUENTHERSTRASSE, 1 BERLIN 41, ALEMANIA

RELIABLE METEORONICS

PRODUCT

The Raingauge telemeter system plays an important role at WMO 's Typ hoon & Flood Warning Service Pilot Project in Taiwan.

Main products: * Radiosonde * Radio telemeter system (Rain , Water·

level , Snow, etc) * Automatic radiotheodolite (Auto·

matic radiosonde receiver) * Automatic tracking radar system for

meteórological rockets * Ceilometer * Transmissometer * Automatic meteorological data trans·

mitter

Rain gauge telemeter system (Transmitting station)

MEISEI DENKI C0.1 LTD. No. 5, 7-chome, Nishi-Ginza, Chuo -ku, Tokyo,Japan .

Cable : MEISEIDENKI TOKYO Tel: 571-9181

Para medir el viento por medio del radar EL UNICO REFLECTOR

EL MEJOR

-- Rendimiento sensacional -·

-- Los precios más económicos --

BUREAU TECHNIQUE

WINTGENS

EUPEN / BEL G I C A

Tel. 539.21 Dirección telegráfica: Preciwintgens Télex .41-558

Especialistas en instrumentos meteorológicos

B T W/W 1 C omo especialistas de insrrun1ew ros met e.no lógicos, le rogamos que nos consulte también con respecto a : rad iosondas de seña· les morse , em isores radiogvnio· mét ricos , conmutadores baromé· t rices (baroswitches ) , nuevos ti · pos de teodo litos registradores para globos , globos de radio.son · deo , gene radores de hidr ógeno, etc.

PROVEEDORES DE LOS SERVICIOS METEOROLOGICOS DEL MUNDO ENTERO

J ~IPR P.SO EN e: g p ,.\ÑA.--GR:\ P I C r\S VIRGEN DI- LOR E T0.-!-11\DIUD

PIRANOMETRO EPPLEY BLANCO Y NEGRO

Para la medida de la radiación global solar y celeste

Este piranómetro es el resultado del per­feccionamiento de los bien conocidos pirheliómetros Eppley de 10 y 50 solda­duras, con ángulos de observación de 180°. Como en estos modelos anteriores, el detector es una termopila diferencial en la que los receptores calientes son negros y los fríos blancos.

Entre las mejoras introducidas está la utilización de una termopila radial de bobina cuyo alambre está chapado con una aleación de cobre y níquel (constan­tan), la sustitución del MgO por BaS04 no higroscópico, la utilización de un hemisferio de vidrio óptico de gran preci ­sión (o de cuarzo, mediante precio adicional) y un dispositivo incorporado de compensación de temperatura (normal­mente entre - 20° y + 40°, pero se dispone de dispositivos para intervalos de temperatura más amplios).

Las longitudes de onda del espectro que pueden ser observadas son las mismas que las correspondien tes a los modelos ante­riores . El hemisferio es impermeable :il agua, pero se puede desmontar fác il ­mente. El aparato está dotado de tornillos de nivelación y de un nivel circular de alcohol.

CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO

SENSIBILIDAD 7,5 mv por cal. cm- 2min- l (aproximadamente)

IMPEDANCIA 300 ohmios

INFLU ENCIA DE LA TEMPERATURA ± 1,5 % constante de - 20° a + 40ºC

LINEALIDAD ± 1 % de O a 2,0 cal. cm-2min- l

TIEMPO DE INERCIA 3-4 segundos (seña l 1 /e)

ERROR DE LOS COSENOS ± 2 % de la normalización, entre 10º y 90°

ORIENTACióN Sin influencia en el funcionamiento del instrumento

VIBRAClóN MECANlCA Capaz de resistir hasta 20 g

MODELOS DISPONIBLES STANDARD . . . . . . . . . . 8-48

(7 ,5mv/cal. cm- 2m in - 1, como el modelo 50-j)

BAJA SENSIBILIDAD . . . . . . 8-48A (2 ,5 mv/cal. cn,-2 min- 1, como el modelo 10-j)

ALTA SENSIBILIDAD . . . . . . 6-90 (25-30 mv/cal. cm-·2min- 1)

THE EPPLEY LABORATORY, INC. Scientific Instruments

NEWPORT, RHODE ISLAND, U .S.A.

Se faci lita catá logo a petición