Oficio N° 4641 Inc.: solicitud Valparaíso, 29 de septiembre de ...

18
CHILE mlp/cum S. 73 Oficio 4641 Inc.: solicitud Valparaíso, 29 de septiembre de 2014. El Diputado señor GABRIEL BORIC FONT, en uso de la facultad que les confiere el artículo 9° de la ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, ha requerido que se oficie a Ud. para que, al tenor de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre el estado del proyecto de implementación del sistema energético de energías renovables no convencionales, en las instalaciones del Club Deportivo Pesca y Caza Cerro Sombrero, ubicado en Lago Blanco, Tierra del Fuego. Se adjunta documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. Lo que tengo a bien comunicar a Ud. Dios guarde a Ud. LUIS ROJAS GAL Prosecretario de la Diputados A LA SEÑORA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA.

Transcript of Oficio N° 4641 Inc.: solicitud Valparaíso, 29 de septiembre de ...

CHILE

mlp/cumS. 73

Oficio N° 4641

Inc.: solicitud

Valparaíso, 29 de septiembre de 2014.

El Diputado señor GABRIEL BORIC FONT, en

uso de la facultad que les confiere el artículo 9° de la ley N° 18.918,

orgánica constitucional del Congreso Nacional, ha requerido que se

oficie a Ud. para que, al tenor de la solicitud adjunta, informe a esta

Cámara sobre el estado del proyecto de implementación del sistema

energético de energías renovables no convencionales, en las

instalaciones del Club Deportivo Pesca y Caza Cerro Sombrero,

ubicado en Lago Blanco, Tierra del Fuego.

Se adjunta documentación relacionada con lamateria objeto de este oficio.

Lo que tengo a bien comunicar a Ud.

Dios guarde a Ud.

LUIS ROJAS GALProsecretario de la Diputados

A LA SEÑORA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA.

Solicitud N° 04

PARA

DE

MATERIA

FECHA

: Señor Aldo Cornejo.

Presidente Cámara de Diputados.

: Diputado Gabriel Boric Font.

: Solicita lo que indica.

: 25 de Septiembre 2014.

Solicito que se oficie a la señora Jimena Jara Quilodrán, Subsecretaría de Energía, aobjeto me informe en qué estado se encuentra la tramitación del proyecto deImplementación de sistema energético ERNC en sus instalaciones del Club DeportivoPesca y Caza Cerro Sombrero, Lago Blanco en Tierra del Fuego. Este proyecto ya fuepresentado y radica actualmente en la subsecretaría del Ministerio de Energía.

Adjunto antecedentes del proyecto.

La Solicitud anterior la formulo en virtud de lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley N°18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Dios guarde a US.

Gabriel Boric FontDiputado

ANEXO 6

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

PRIMER CONCURSO SOLUCIONES ENERGÉTICAS A PEQUEÑA

ESCALA CON ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN

SECTORES RURALES, VULNERABLES Y/O AISLADOS

I ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Implementación de Sistema energético ERNC en sus instalaciones de Club deportivo Pesca y Caza CerroSombrero (Lago Blanco)

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ERNC(Indicar la energía renovable que utiliza el proyecto: eóüca, solar térmica, fotovoltaica, etc.)

En el proyecto se utilizarán 3 tipos de ERNC: Fotovoltaica, Eólica y Biomasa.

1.3 ÁREA TEMÁTICA(Indicar la aplicación energética de la propuesta: calefacción de ACS, refrigeración, bombeo de agua, etc.)

La propuesta tendrá las siguientes aplicaciones energéticas:

1. Generación de energía eléctrica: Esta energía eléctrica se utilizará para equipos de refrigeración,iluminación y bombas para los circuitos de calefacción y de generación de ACS. La energía eléctricase generara con placas fotovottaicas y turbinas eólicas. Parte de esta energía se dedicara ailuminación, refrigeración

2. Calefacción y generación de ACS: mediante el uso de biomasa a través de calderas y un circuito deradiadores se proveerá de calefacción a ciertas instalaciones del recinto. Con las mismas calderas :también se generará agua caliente de forma indirecta utilizando acumuladores de doble serpentín '..de acero inoxidable.

1.4 RESUMEN DEL PROYECTO(información pública, máximo media página de texto)

El Club Deportivo de Pesca y Caza de Cerro Sombrero tiene existencia legal como corporación de Derechoprivado sin fines de lucro desde el 20 de Julio de 1965; fue fundado por funcionarios de la Empresa Nacionaldel Petróleo que trabajaban en el Campamento de Cerro Sombrero con el objeto de desarrollar entre susasociados y familiares la práctica y fomento deportivo de la pesca y caza.

El año 1968 adquiere tres cuerpos de casa, los cuales fueron instalados a orillas del Rio Blanco - Onamonte,en un terreno cedido por la Sociedad Cameron Ltda., instalaciones que en adelante fueron utilizadas comocampamento base por los pescadores Sociosy no socios amantes de la pesca deportiva.

En el Año 1980 se efectúa el primer campeonato "Festival de la Trucha" con la asistencia RefineríasAconcagua y Bio-Bio, Sipetrol, Enap Santiago y Concón y un equipo invitado. Este campeonato se efectuabaanualmente y reunía más de 60 personas, las que en su mayoría alojaba en carpas ya que se disponía sólocon 20 acomodaciones.

En el año 1993, como consecuencia de la venta de los terrenos de Onamonte y no haber podido realizar lostrámites de compra, nuestro club trasladó el refugio del sector. Ese mismo año nuestro Club obtiene supersonalidad jurídica que le permite operar en forma legalizada dando cuenta año a año de su situaciónadministrativa y financiera al Ministerio de Justicia.

El año 1994 nuestro club con el aporte voluntario de nuestros Socios y un crédito bancario, adquiere unahectárea en Pampa Guanaco, sector del Lago Blanco, a orillas del chorrillo García en el cual se encuentrannuestras instalaciones con acomodaciones para 60 personas y el cual fue inaugurado en 1997 porautoridades Regionales. A partir de ese año comienza a ser utilizado de manera intensiva por socios yparticulares; se efectúan colonias de verano para niños y tercera edad como la Asociación de JubiladosAPENAP y pensionados de las Cajas de Compensación, viajes de gira de estudios de colegios de Cameron,Porvenir y Cerro Sombrero y alumnos con discapacidad física (España) y auditiva (Francia) los cuales alojan

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

gratuitamente en nuestro Refugio. Además, las instalaciones han sido utilizadas para realizar diversasreuniones del Consejo Regional encabezado por el Intendente.

El año 2006 nuestro club logro afiliación a la Federación de Pesca y Caza de Chile siendo hasta el día de hoyel único club de la Región que tiene esta calidad.

El año 2007 se obtuvo los derechos de Aguas sobre el Chorrillo García, se construyó un embarcadero conaportes y trabajos de nuestros socios en la ribera oriente del Lago Blanco, para fomentar el uso de botescon motorfuera de borda del Club y de Particulares, y fue inaugurado por la Alcaldía de Puerto de Porvenir.

El año 2008 se construyeron nuevas instalaciones a orilla del Lago Blanco para guardar la parte náutica delclub (botes semirrígidos tipo Zodiac MKV y Zodiac MKIII) más los equipos de seguridad (chalecos yseñalización) y los motores fuera de borda correspondientes, los cuales se encuentran certificados ypermiten realizar evacuaciones de áreas remotas del Lago Blanco.

A contar del año 2009, nuestras instalaciones cuentan con patente comercial de hospedaje temporal,albergue, camping y otros servicios otorgada por la Ilustre Municipalidad de Timaukel.

Nuestro interés es aportar en la generación y desarrollo de la práctica deportiva y participamosactivamente en la Comisión Regional (ley de Pesca Deportiva) y contamos desde el año 2012 con un equipode desinfección de Dydimo, entregada por SERNAPESCA, para el control de esta alga y evitar suproliferación en otros cursos de agua.

El costo de los combustibles fósiles (diésel+glp) y los costos por la distancia a la capital regional - PuntaArenas (470 kms) - hacen más compleja y onerosa la operación. Nos encontramos al límite y se hacenecesario implementar un Proyecto que reemplace nuestra matriz energética por Energía Renovable noconvencional (solar, eólica, biomasa) ofreciendo una infraestructura que respete el medioambiente ypermita replicar la iniciativa en otros sectores aislados como el Lago Fagnano que será el centro de la nuevasenda de penetración (en construcción) que unirá Tierra del Fuego con Isla Navarino.

1.5 COSTOS DEL PROYECTO

MONTO SOLICITADO

MONTO COFINANCIAMIENTO

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

1.6 EJECUTOR - BENEFICIARIO

NOMBRE INSTITUCIÓN Club Deportivo Pesca y Caza Cerro Sombrero

$30.000.000.-

$3.333.333.-

; $33.333.333.-

90%

10%

100%

TIPO DE ORGANIZACIÓN Deportiva RUT: 72.326.500-2

DIRECCIÓN Lago Blanco-comuna Timaukel-Provincia de Tierra del Fuego

i

CIUDAD REGIÓN Región de Magallanes y CASILLAAntartica Chilena

.

CORREO ELECTRÓNICO [email protected] TELÉFONO 77656643

1.7 REPRESENTANTE LEGAL DEL EJECUTOR BENEFICIARIO

NOMBRE Víctor Aranís Vejar

RUT i I 9.092.633-0

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

CARGO

: CORREO ELECTRÓNICO

Presidente

[email protected]

1.8 EJECUTOR-ASESOR TÉCNICO(Completárselo en caso de Consorcios)

NOMBRE INSTITUCIÓN

TIPO DE ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

Ingeniería Mecánica Proyectos y Asesorías Limitada

Privada:

RUT: 86.676.200-7

Av Presidente Ibañez 05872

CIUDAD Punta Arenas REGIÓN Región de Magallanes y CASILLA; ;; Antartica Chilena

i CORREO ELECTRÓNICO - i [email protected] 1; TELÉFONO 612213551 ¡ j FAX ':\

1.9 REPRESENTANTE LEGAL DEL EJECUTOR - ASESOR TÉCNICO(Completárselo en caso de Consorcios)

NOMBRE '•< Jaime Eduardo Vásquez Sapunari : |i 1

RUT \\3

CARGO \e General

CORREO ELECTRÓNICO . ! < [email protected]

1.10 COORDINADOR DE PROYECTO

NOMBRE Miguel Alejandro García Cuevas

CORREO ELECTRÓNICO i [email protected]

! TELÉFONO i 96495228

1.11 ASESOR TÉCNICO DEL PROYECTO

NOMBRE iMPALtda.

(Persona natural uorganización)

NOMBRE DE CONTACTO Joaquín Vásquez Elias: (en caso de

organización)

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

TELÉFONO 56-612213551

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

1.12 EQUIPO DE TRABAJO(Indicar Nombre y Función en e! proyecto de cada integrante del equipo del trabajo)

NOMBRE

Miguel Alejandro García Cuevas

Joaquín Andrés Vásquez Elias

i

FUNCIÓN(ES)- RESPONSABILIDAD

Coordinador del Proyecto y Representante común del Consorcioante la Subsecretaría de Energía.

Coordinador y supervisor de instalación de sistema fotovoltaico -eólico para la generación de energía eléctrica.

Manuel Humberto Ojeda Gómez

1.13 DURACIÓN DEL PROYECTO

Coordinador y supervisor de instalación de sistema de calefaccióncentral y generación de ACS.

NS DE MESES: 8

__|_^_^_

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

11.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DETECTADO{Se debe identificar claramente i) el problema al cual dará respuesta la solución energética propuesta; ii) lasituación actual íii) situación con proyecto ¡v) impactos/beneficios esperados. Máximo 1 Vi página de texto)

i)EI problema del club está ligado principalmente al aislamiento. El club se encuentra ubicado en el LagoBlanco, comuna de Timaukel y provincia Tierra del Fuego en un área muy aislada donde los costosasociados a generar energía eléctrica y térmica son muy elevados debido al uso exclusivo de combustiblesfósiles (Diesel y GLP) y costo del transporte de los mismos (Se transporta desde Punta Arenas, ubicado aSOOkm de las instalaciones. Debido a los altos costos de operación del grupo electrógeno, no se puedecontar con energía eléctrica las 24 horas del día, lo que no permite el almacenamiento de alimentosperecibles. La solución energética pretenda disminuir los costos asociados a estos combustibles fósiles ytambién proporcionar energía eléctrica las 24 horas del día.

ii) La situación actual en cuanto al tema energético es el siguiente:

Generación de ACS: El agua caliente sanitaria se genera mediante termotanques a gas licuado. Eltermotanque de por sí es un equipo muy ineficiente para la generación de ACS, teniendo eficiencias deapenas un 65%. Se cuenta con 8 termos de 30 galones (113,56 litros). Existen dos edificaciones donde seconcentra el consumo de ACS: El quincho-cocina y el cabafion de alojamiento.

Calefacción: Actualmente no se cuenta con un sistema de calefacción central en ninguna de lasedificaciones del club pero si tienen equipos calefactores tanto a GLP como a leña. A continuación sepresenta una tabla con los equipos calefactores para el quincho y el cabañon que son las instalaciones masusadas y que presentan los mayores consumos de combustibles fósiles.

Edificación

Quincho

Cabañon

Combustible del calefactor

Leña

GLP

Tipo de calefactor

-Fogón abierto (eficiencia <20%)

-Calefactor hechizo (eficiencia <50%)

-14 unidades de calefactores de tiro balanceado(eficiencia alrededor del 75%)

de 12.000 BTU

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

Tanto los calefactores de tiro balanceado para la calefacción y los termos para la generación de ACS usangas licuado. Los gastos de gas licuado (GLP) ascienden a:

Litros de GLP usados por temporada(promedio últimas 3 temporadas)

7.616

Costo del litro de GLP al 20/08/2014puesto en Lago Blanco

$546

Monto total utilizado en gas licuadopor temporada

$4.158.336

Energía eléctrica: Actualmente se cuenta con un generador diesel de 10 kW de potencia. Este funciona 6horas al día durante la temporada, solamente los días que hay personas en las instalaciones. Hay quedestacar que por esta razón no se cuenta con energía eléctrica las 24 horas al día. Esto por ende nopermite almacenar alimentos perecibles de una manera adecuada ya que los congeladores no funcionantodo el día, y también restringe el uso de artefactos eléctricos de entretenimiento para las actividades delclub. Los costos asociados al generador diesel se detallan a continuación:

Litros de Diesel usados por temporada(promedio últimas 3 temporadas)

2.021

Costo del litro de Diesel al20/08/2014 puesto en Lago Blanco

$830

Monto total utilizado en gaslicuado por lempo rada

$1.677.430

iii) Con la realización del proyecto la situación cambiará radicalmente. Los calefactores de tiro balanceadosse eliminarán en su totalidad y serán reemplazados por el sistema de calefacción central a biomasa. Comotambién 7 de los 8 termos serán reemplazados por 3 acumuladores de doble serpentín de 500 litros.Pasando de 800 litros de almacenamiento de ACS a ISOOLts, esto mejorará el sistema de duchas ya que enla situación actual no da la capacidad para que se duchen todas las personas si es que el recinto está lleno.Además la capacidad de recuperación de los acumuladores es mayor a la de los termos existentes. Conestos cambios se estima que el costo del gas licuado disminuirá en un 90%. Con la instalación del sistemafotovoltaico-eólico se dejará de usar el generador en 90% dado que el sistema está diseñado para suplirtodas las cargas como se podrá ver más adelante. Además se podrá contar con equipos de frío parapreservar alimentos perecibles y así poder mejorar la alimentación de los visitantes del complejo. Tambiénla energía eléctrica que estará disponible las 24 horas es necesaria para el sistema de generación de ACS ycalefacción central debido al uso de las bombas circula doras para las calderas.

La leña será entregada de forma gratuita por el propietario del lote 5-A de una superficie de 5387 has.colindante al lote de propiedad del club deportivo Pesca y Caza de Cerro Sombrero. Por ende los costosasociados a la leña son sólo la mano de obra ocupada para cortar y acumular la leña. Hay que destacar quela extracción de la leña será mediante un manejo sustentable proporcionado por CONAF, el cual ya seencuentra en trámite.

¡v) Impacto/beneficios esperados: Uno de los principales beneficios esperados es el económico. Segenerará un ahorro de aproximadamente $5.000.000.-. Esto ayudará al club económicamente, liberandorecursos económicos y permitirá realizar mejoras a la infraestructura física y renovar parte delequipamiento. También se podrá realizar un correcto mantenimiento de las instalaciones del club al contarcon los recursos necesarios. El impacto social se espera que aumente, ya que la calidad de las instalacionesy el confort que se logrará mejorando la generación de ACS y con la implementadón de calefacción centralatraerá a más personas, además de que las capacidades operacionales se amplían por la mayor generaciónde ACS para las duchas.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

11.2 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA PROPUESTA(Se debe i) describir la solución propuesta identificando claramente la tecnología, recurso energético, ii)energía estimada, demanda energética que satisface la solución, potencia instalada iii) ventajas; entre otros,Mínimo 1 página, máximo 1 % página de texto)

i) La solución energética utilizará 3 fuentes distintas de energías renovables no convencionales:

Energía eólica v energía solar fotovoltaica: Se utilizarán estas dos energías para la generación de energíaeléctrica para abastecer las instalaciones. Para esto se utilizará un sistema que incluye paneles solaresfotovoltaicos policristalinos, controlador de carga MPPT, un banco de baterías de ciclo profundo detecnología AGM, un inversor/cargador de corriente sinusoidal pura y una turbina eólica para apoyar en lacarga de las baterías. Mayores detalles en ií).

Biomasa: Se utilizarán calderas a leña para la generación de ACS a través de estanques acumuladores de500 litros de acero inoxidable con doble serpentín. Las mismas calderas se utilizarán también paracalefaccionar ciertos espacios del recinto a través de un circuito de radiadores de acero. Los detallestécnicos están contenidos en los anexos y se incorporan en 11.6.3 i).

ii) El consumo de energía eléctrica de las instalaciones se espera que sea de alrededor 10,5 kWh, el detallese puede ver en el anexo 11.6.3 i). La generación de energía eléctrica del sistema para los meses deoperación (Octubre a Marzo) es la siguiente:

Mes

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Diario [kWh]

13,24

16,27

16,41

16,05

13,55

12,83

9,71

Mensual [kWh]

397,11

488,04

492,32

481,62

406,47

384,80

186,80

El detalle del cálculo de esta energía se detalla en el punto 11.4. Las características técnicas de los equiposdel sistema fotovoltaico-eólico y sus potencias se detallan a continuación:

ÍTEM

Inversor / Cargador OutbackGVFX3048

Rack Fotovoltaico

Banco de baterías

Turbina eólica LE-600

Potencia/Capacidad

3 kW de potencia.

3,6 kW de potenciainstalada

600Ah-48VDC (28,8 kWh)

0,75 kW

Descripción

Este inversor es de onda sinusoidal pura y cuentacon un cargador de baterías en caso de que elrecurso ERNC sea muy bajo. El cargador funcionadirecto con el generador existente.

18 paneles policristalinos de 200Watts. Concontrolador de carga.

12 Baterías AGM long life de 12VDC-200Ah

Incluye su rectificador, controlador de carga, cargadisipativa y switch de encendió y apagado.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

En cuanto a la energía térmica, se realizaron los balances térmicos de las edificaciones y se estimó elconsumo de ACS. Esto se puede ver en el Anexo 11.6.3 i). Un resumen de los principales equipos utilizadosen el sistema de calefacción central y generación de ACS se detalla a continuación.

ÍTEM

Bombas circuladoras Taco0012

Acumuladores de agua dedoble serpentín. 500 litros

Radiadores de acero

Calderas a leña DUNA 25

CANT

2

3

23

4

Descripción

Una para el cabañon y otra para el quincho.

Son de acero inoxidable AISI 304 tanto el tanque como los serpentines.

Tipo 22PKKP SQOmrmeOOmm

Calderas de interior que generan aire caliente para calefaccionar y cuentancon un circuito de agua que se utilizará para los radiadores y para lageneración de ACS. Cada una con 25kW de potencia

iii) Las principales ventajas del sistema fotovoltaico-eólico es poder contar con energía eléctrica las 24 horassin la necesidad de usar combustibles fósiles. Esto permite independizarse de la constante alza de estoscombustibles y también permite utilizar implementos eléctricos como herramientas manuales para lascuales anteriormente era necesario prender el generador. Y por otro lado se podrá mantener alimentosperecibles de forma adecuada gracias al uso de refrigeradores y congeladores.

El sistema de calefacción central y generación de ACS tiene la principal ventaja de disminuirconsiderablemente los gastos asociados al GLP. Además este sistema en base a leña tiene mayor capacidadde generación de ACS y permite tener calefacción en dos recintos donde anteriormente usabancalefactores. Las ventajas de la calefacción central por sobre los calefactores son varias, pero las principalessería, mayor facilidad de operación, menor riesgo por emanaciones de gases tóxicos y mayor confort altener una mejor distribución de calor.

11.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTOIdentificar a los beneficiarios del proyecto. ¡JCaracterización social, ii) índice de aislación SUBDERE,iiijubicación geográfica, ¡vjcuantificación

i) Caracterización Social

Socios CPyC Cerro Sombrero (XII Región)

Socios con Familiares CPyC Cerro Sombrero

Niños y Apoderados (Educ.Básica) Escuela Villa Cameron

Funcionarios Ilustre Municipalidad Primavera

Adultos Mayores comuna de Primavera

Contratistas de Obras (sector Pampa Guanaco)

Turistas Nacionales (Región y País)

Turistas Argentinos

Turistas Franceses

Turistas Alemanes

Turistas Polacos

Turistas Belgas

Turistas Españoles

88

126

16

46

12

24

818

220

28

22

18

8

6

Nota: datos entregados por la Tesorería del Club de Pesca y Caza (Temporada: Octubre 2013 - Abril 2014)

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

ii) índice de Aisladón SUBDERE : 0,2524 (Cameron)

Fuente; Estudio SU8DERE 2011, para la identificación de territorios aislados.

Nota: se ha utilizado la localidad de Cameron con un índice de 0.2524; la más cercana al sector de emplazamiento del Proyecto, segúnpágina 30 de la Política Regional para el desarrollo de localidades aisladas (Fuente: SUBDERE 2011)

iü)ubicación geográfica

El Proyecto, en orden decreciente, beneficiará indirectamente a personas de la Región de Magallanes yAntartica Chilena, en particular de las comunas de Punta Arenas, Porvenir, Primavera y Timaukel, TuristasNacionales (otras regiones) y finalmente a Turistas o visitantes Extranjeros.

iv)cuantificación

Durante la temporada 2013-2014 se atendió a 1.432 pasajeros (conforme a Cuadro Caracterización Social)

11.4 DESCRIPCIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO EXISTENTE

(Describir y cuantifícarel potencial energético existente en el lugar a implementarel proyecto)

Los cálculos para determinar la energía proveniente del sistema fotovoltaico a generar de forma diaria y jmensualmente se basan en datos de irradiación solar del registro solarimétrico "IRRADIACIÓN SOLAR EN

! TERRITORIOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE" (CNE/PNUD/UTFSM, 2008). La energía solaranual disponible para \a Arenas es de 1095 kWh/m2 para una orientación hacia el norte y una inclinación respecto a la i

horizontal de 43° que corresponde a la inclinación que se da a los paneles en el proyecto.

La metodología para el cálculo de la energía se basa en el método de SPH (sun peak hours) del libro ;"GridConnected Solar Electric Systems" (Stapleton, Neil, 2012). Para la energía proveniente del viento seutilizaron datos de del CERE (UMAG) en distintas ubicaciones de mediciones en la isla de tierra del fuegodonde las medias de velocidad del viento son superiores a 9m/s. Para ser conservadores se tomó un valorde 6,5 m/s para la generación de energía de la turbina eólica, lo que acorde al fabricante da una generacióndiaria de 3,5 kWh. El potencial eólico en la región de Magallanes y Antartica Chilena es mejor al resto delpaís y es uno de los mejores a nivel mundial. El complemento de la energía solar fotovoftaica con la energíaeólica es ideal para lograr tener una mayor disponibilidad de energía en diversas condicionesmeteorológicas y no depende de un solo recurso (eólico o solar).

Respecto al potencial energético de la biomasa en el sector de Lago Blanco. La leña muerta es abundanteen el lugar, tanto por el ciclo natural del bosque como por incendios en décadas pasadas y restos deexplotación forestal y efectos causados por la presencia del castor (especie introducida). Los alrededoresdel complejo donde se realizará el proyecto están cubiertos casi en su totalidad por bosque nativo. El uso

1 de la leña será autorizado por CONAF (trámite en proceso al 25/08/2014) en el predio de un vecino de el •i cual se cuenta con una autorización para extraer leña muerta. Esta autorización se puede encontrar en

formato digital en Anexos Antecedentes Técnicos.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

Tomando los siguientes supuestos acorde a la información provista por la directiva del club se determinó elconsumo por temporada.

Ocupación por temporada

Poder calorífico tenga húmeda

Eficiencia Calderas DUNA 25

Funcionamiento diario de las calderas

20%

3.000 kcal/kg

70%

10 horas

Se determinan que el consumo por temporada de leña será de 920 tacos de lenga de un diámetro promediode 37cm por 26cm de alto, estándar común en la región de Magallanes. En casos de variación de lossupuestos sería bueno manejar un stock de 1500 tacos de madera por temporada. Equivalente a 41 metroscúbicos de madera de lenga. El manejo de la leña para su correcto secado se detalla en el modelo degestión.

III MODELO DE GESTIÓN(Ver punto II.6.1 de las Bases de Postulación)

111.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del modelo de gestión es asegurar la sustentabilidad física y económica del sistemaenergético a lo largo del tiempo.

111.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del modelo de gestión son los siguientes:

1. Asegurar una correcta operación del sistema energético.2. Asegurar una larga vida útil al sistema energético.3. Proponer un sistema de financiamiento para lograr la sustentabilidad económica del sistema.

111.3 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

El modelo de gestión tiene que estar adecuado a la realidad de la institución beneficiaria. Esta institucióntiene varias particularidades, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:

1. Estacionalidad de operación: El complejo se utiliza de Octubre a Abril y el resto del año permanececerrado.

2. Aislamiento: El complejo se encuentra extremadamente aislado. Esto dificulta el suministro deequiposy la reparación de cualquier falla en el complejo.

Es por esto que el modelo de gestión toma en cuenta las siguientes medidas:

» La operación del complejo es estacional, siendo desocupado en su totalidad en Invierno, estopuede ser perjudicial para las instalaciones a realizarse a menos que se tomen todas las medidasnecesarias. Esta serie de medidas a realizar serán detalladas en un procedimiento que se puedever en los Anexos técnicos.

• Como todo sistema energético se requiere de un mantenimiento anual. Esto será detallado en laplanilla de operación y mantenimiento del sistema, la cual se llevará a cabo de aprobación de esteproyecto.

« El manejo de la leña para el sistema de calefacción central y generación de ACS es vital para teneruna leña con bajo contenido de humedad y así mejorar la combustión en las calderas y mejorar laeficiencia. El modelo de gestión tendrá un plan de manejo y acopio de la leña para logrartener unaleña de buena calidad para la combustión.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

• El modelo de gestión considera dos tipos de capacitaciones que se detallan mas adelante. Éstascapacitaciones permitirán operar el sistema energético de forma autónoma como también realizarlos mantenimientos requeridos para asegurar una larga vida útil del sistema.

IH.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL(Describir la estructura organizacional, cargos y funciones requeridas. Indicar aquellos cargos que puedenser ocupados por beneficiarios del proyecto u organizaciones relacionadas).

La directiva del club pesca y caza al ser los encargados de la ente beneficiaría serán los encargados deejecutarel modelo de gestión.

El sistema energético al ser sencillo de operar solo requiere de un operario durante del periodo defuncionamiento. El equipo operacional debe hacerse responsable de nombrar al operario, el cual debe seruna persona contratada por la institución para dichos efectos, pero que se encuentre en el complejodurante la totalidad de la temporada de operación. Este operario debe ser capacitado en el funcionamientodel sistema energético.

Nombre

Equipo operacionaldel complejo

Operario

Cargo

Director delModelo de Gestión

Encargado desistema energético

Fundones requeridas

- Operar el sistema, designar un operario ycapacitarlo en el funcionamiento del sistemaenergético.

- Puesta en marcha del sistema energético alinicio de la temporada.

- Preparar el sistema para invierno y el cierre delrecinto a fin de temporada.

- Realizar el mantenimiento del sistema.

- Operación del sistema durante la temporada.

Perteneciente albeneficiario

SI

NO

111.5 CAPACITACIÓN(Indicar ámbito de capacitación requerido para ¡mplementar el modelo de gestión propuesto, objetivo dela(s) capacitación(es), destinatarios de la(s) capacitación(es),

Para implementar el modelo de gestión es vital conocer el funcionamiento del sistema energético. Es poreso que se debe realizar una capacitación respecto a esto a la directiva del club. Como también se deberealizar una capacitación más técnica al equipo operacional del club y al operario con el objetivo de quepueda operar, mantenery solucionar problemas relacionados al funcionamiento del sistema energético.

En resumen:

Capacitacióngeneral

Capacitacióntécnica

Objetivos: capacitar sobre el funcionamiento del sistema energético propuesto enesta postulación y capacitar sobre el modelo de gestión propuesto.

Destinatarios: Directiva del Club Pesca y Caza de Cerro Sombrero

Objetivos: capacitar en la operación y mantenimiento del sistema energético.

Destinatarios: Equipo operacional del club y operario del complejo.

Cada capacitación se realizará en base a un Manual el cual quedará en manos de la directiva del Club.

• Este manual se entregará al término del proyecto junto con las primeras capacitaciones.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

10

Hl.6 COSTOS DEL MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO

El modelo de gestión propuesto tiene los siguientes costos anuales asociados:

Capacitación anual: $250.000.-

Materiales necesarios para el mantenimiento: $100.000.-

Manejo de leña: $ 300.000.-

Total: $650.000.-

j Los demás costos, como lo son el operario y costos actuales de mantenimiento hoy en día son financiadospor el club y por ende no son considerados para este modelo de gestión.

111.7 ESTRATEGIAS DE FIMANCIAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN

Con los ahorros logrados dada la implementación del sistema energético se podrían destinar los recursosnecesarios al modelo de gestión. Ya que estos costos son equivalentes a menos del 20%del ahorrogenerado. Este dinero siempre ha sido provisto por los miembros del club por lo cual se puede continuar enesta modalidad sin mayores inconvenientes.

IV DESARROLLO DEL PROYECTO

IV.l OBJETIVO GENERAL

Mediante la implementación de las ERNC en el complejo se buscan disminuir los costos operacionales,como también contar con servicios básicos para un adecuado funcionamiento del club y sus instalaciones.

IV.2 OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S)

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Instalación de un sistema híbrido fotovoltaico-eólico para suministrar energía eléctrica durante las24 horas al complejo.

2. Instalación de calderas a leña para la generación de ACS y calefacción central para el complejo.3. Capacitar a los miembros del club y operarios del complejo para lograr una larga vida útil del

sistema energético.

IV.3 ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO(Indicar y describir claramente las etapas y actividades necesarias para el desarrollo del proyecto y suvinculación con los objetivos del proyecto)

La ejecución del proyecto se dividirá en las siguientes etapas con sus respectivas actividades:

1. Reconocimiento de terreno.a. Visita del equipo de trabajo a las instalaciones en lago Blanco.

2. Planificación de las obras.a. Planificación de transporte de materiales y equipos para las obras desde Punta Arenas a i

Lago Blanco.b. Planificación y coordinación de transporte, alojamiento y comida para el equipo de

trabajo y obreros a Lago Blanco para la ejecución de las obras.c. Planificación y coordinación de instalación sistema fotovoltaico-eólico.d. Planificación y coordinación de instalación sistema de calefacción central y generación de

ACS en Cabañon y Quincho.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables, 11rurales y/o aislados

3. Ejecución de las obras.a. Instalación sistema fotovoltaico eólico.b. Instalación sistema de calefacción central y generación de ACS en Cabañon y Quincho.

4. Puesta en Marcha.a. Puesta en marcha de sistema fotovoltaico-eólico.b. Pruebas de presión en circuito de calefacción central y generación de ACS en Cabañon y

Quincho.c. Pruebas de operación en sistemas de calefacción central y generación de ACS en Cabañon

y Quincho.5. Capacitaciones.

a. Introducción al modelo de gestión del proyecto a la directiva del club.b. Capacitaciones generales a directiva del club Pesca y Caza de Cerro Sombrero.c. Capacitaciones técnicas a equipo operacional del club ya operario.

Todas las actividades están vinculadas con el objetivo general.

A continuación la vinculación de actividades con objetivos específicos:

Objetivos

1.

2.

3.

Instalación de un sistema híbrido fotovoltaico-eólico para suministrarenergía eléctrica durante las 24 horas al complejo.

Instalación calderas a leña para la generación de ACS y calefaccióncentral para el complejo.

Capacitar a los miembros del club y operarios del complejo para lograruna larga vida útil del sistema energético.

Actividad

l.a.-2.a.-2.b.-2.c.-3.a.-4.a.

l.a.-2.a.-2.b.-2.c.-3.b.-4.b.-4.c.

5.a.-5.b-5.c.

IV.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO{Identificar y detallar claramente la metodología de trabajo para el desarrollo de las etapas y actividadescomprendidas y su vinculación con los objetivos del proyecto)

La metodología de trabajo es sencilla.

Para la Etapa 1 se requiere que el equipo de trabajo visite las instalaciones y genere un consenso en cuanto ;| a cómo se utilizarán los espacios físicos, determinar lugares definitivos de los equipos a instalar y aclarar

cualquier duda para que las etapas posteriores se puedan desarrollar de una forma clara y sin incógnitas.

Para las etapas 2 y 3 es necesario que cada uno de los miembros integrantes del equipo de trabajo seenfoque en sus funciones y se interactúe en las etapas 2.a y 2.b. para una mejor coordinación.

En la Etapa 4 y 5 cada miembro del equipo continúa desarrollando sus labores pero siempre ¡nteractuandoi con el coordinador del proyecto para evitar descoordinaciones y pérdidas de tiempo innecesarias.

: La vinculación de las actividades y de cada etapa con los objetivos se detalla en el punto IV.3.

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

12

IV.5 VINCULAR LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DE TRABAJO YLAS HORAS DE DEDICACIÓN.

fSe debe completar la siguiente tabla)

ETAPA

1

U 11

.!

j2

2

2

1

3

4

[«_ :

4

5

5

s

5

u1

ACTIVIDAD INTEGRANTE

; a. Miguel Garda

a. 1, Joaquín Vásquez

i || |a. Manuel Ojeda

a. ! Miguel García

j b. Miguel García

i c. Joaquín Vásquez

d. i ; Manuel Ojeda

a. ; Joaquín Vásquez

b. : Manuel Ojeda

a. | i Joaquín Vásquez

i b. Manuel Ojeda

c. Manuel Ojeda, ; ,

a. ! • Joaquín Vásquez

b. Joaquín Vásquez

b. ¡ Manuel Ojeda

c. Joaquín Vásquez

[ c. Manuel Ojeda

~ ~ " " ~ r ~ ~~~ " ' ];:

DEDICACIÓNHORARIA

10

í 10

16

8

16

20

30

40

4

GL5

3

3

3

: 5

5

\

:

;

j

i•i

:

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,rurales y/o aislados

13

IV.6 COSTOS DEL PROYECTO

(Incluir Tabla Resumen de Costos de Anexo NS 7)

ÍTEM GASTO TOTAL

t$l

FINANCIAN IENTO

APORTE PROPIO

tí)

INVERSIÓN 29343333 2.833333

ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

SISTEMA ENERGÉTICO

OTROS GASTOS DE INVERSIÓN CON

APORTES PROPIOS

GASTOS OPERACIONALES

HONORARIOS EQUIPO DE TRABAJO

OTROS HONORARIOS

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

TRASLADOS

DIFUSIÓN

OTROS GASTOS OPERACIONALES CON

APORTES PROPIOS

GASTOS GENERALES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

CON APORTES PROPIOS

IMPREVISTOS

COSTO TOTAL PROYECTO

COSTO TOTAL PROYECTO [%]

0

29.343.333

0

3.990.000

500.000

0

3.490.000

0

0

0

0

0

0

33333333

0

2.833.333

0

500.000

500.000

0

0

0

0

0

0

0

0

3.333333

10%

MINENERGtA

Ü26.510.000

0

26.510.000

3490.000

0

0

3.490.000

0

0

0

0

30.000.000

90%

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

14

IV.7 CARTA GANTT(anexar carta Ganttdel proyecto)

CARTA GANTT POR ACTIVIDADES ACORDE AL PUNTO IV.3 DEL ANEXO 6

Actividad1.a.

2.a.

2.b.

2. c.2.d.

3.a.

3. b.4.a.

4. b.4. c.5.a.

5.b.5. C.

Seml Sem2 Sem3 Sem4 SemS Sem6 Sem7 SemS Sen>9 SemlO

Nota: la semana 1 empieza a correr desde que se cuenta con todos los equipos necesarios para la instalación. El tiempo de recolección de equipos puede

ascender aun máximo de 4 meses debido a que ciertos productos encasodeno encontrarse en el mercado local deben ser importados vía marítima

Primer Concurso "Soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables en sectores vulnerables,ruralesy/o aislados

15