El futuro del oficio: la profesión cinematográfica

56

Transcript of El futuro del oficio: la profesión cinematográfica

1

2

EDITORIAL

LA ARQUITECTURA, ¿UN OFICIO SIN FUTURO?

Arquitecto Luis Ardila Cancino *

Hacer esta pregunta puede ser el inicio para determinar qué pasó con la prácticaprofesional de la arquitectura y tal vez permitirá fijar las bases, los medios y los recursos

para recuperar el territorio del cual fuimos desplazados consciente o inconscientemente.

El cobijo es una necesidad básica del ser humano, quien a diferencia de otros seres vivos,por su incapacidad de adaptarse a un fragmento ambiente específico en condiciones«naturales» se ha visto obligado a construir su propia naturaleza, la cual paradójicamentees “artificial”. La complejidad del comportamiento del género humano lleva de la manola complejidad de su fragmento ambiente a tal punto que hoy en día se usa la expresión«selvas de cemento» para describir las ciudades que habita, que no son otra cosa quesistemas artificiales altamente sofisticados que les permiten garantizar su subsistencia.

La consolidación en el tiempo y en el espacio de estos sistemas artificiales ha sido, es yserá el oficio que nos compete a los arquitectos. Es la tarea histórica en la que estamoscomprometidos; pero nos hemos preguntado acaso: ¿Cuál es nuestro grado de compro-miso? ¿Cuál es nuestra responsabilidad por sus consecuencias? ¿Hasta qué punto, losarquitectos somos responsables de su desarrollo y consolidación? O mejor aún, ¿Tene-mos los arquitectos poder de decisión sobre el desarrollo y consolidación de las ciudadesy sus edificios? ¿Quién determina las reglas del juego? ¿Quién es el que construyenuestras ciudades?

El papel de artista que se le ha atribuido al arquitecto históricamente dentro del entornosocial y particularmente en el entorno productivo, ha pasado de ser motivo de orgullo aser un lastre que debemos soportar. La inclusión de la arquitectura como una de las sieteartes clásicas es un honor que nos cuesta caro a la hora de ser tenidos en cuenta para latoma de decisiones, convirtiéndonos a la larga en un mal necesario para los «finesprácticos», o económica y políticamente «serios», dejándonos las decisiones supuesta-mente «estéticas» para las que nos hemos preparado: el color de las paredes, la forma dela puerta, el tamaño de la ventana o en el mejor de los casos el tipo de árboles de losseparadores viales, aunque para eso nos solicitan haber cursado un posgrado en urbanis-mo. Nos hemos convertido en instrumentos que materializan en el espacio los discursospolíticos y económicos de los que determinan la producción urbana y arquitectónica, loque me permite concluir que las reglas de juego las establecen otros, dejándonos única-mente la posibilidad de acatarlas.

Aquella condición de cobijo, traducida en términos actuales, es la «casa propia». Sobreeste propósito cerraron filas el sector financiero, el político, el terrateniente y el urbani-zador cambiando el sentido del desarrollo urbano; el predio urbano se transformó ensectores sin desarrollar y la casa en la urbanización. El crédito hipotecario, la tierraurbanizable y los planes de control urbano eludieron sistemáticamente la posibilidad de

* Decano de la Facultad de Arquitectura,Universidad Santo Tomás, SeccionalBucaramanga

3

las construcciones predio a predio mediante sistemas hipotecarios dirigidos a construc-tores y el equilibrio de los costos de la tierra a través de la imposición de normas urbanasque solicitaban un mayor número de metros cuadrados por vivienda en aquellos secto-res en donde se disminuía valor, alejando toda posibilidad de que una persona particu-lar pudiera construir su casa, factores éstos que encauzaron a quien necesitara unavivienda hacia los conjuntos habitacionales, las urbanizaciones y las viviendas deinterés social.

Estas transformaciones propiciaron entonces dos fenómenos, el primero que nuestrosclientes se redujeron a unas pocas personas con recursos suficientes para poder acome-ter construcciones de ese tamaño y en segundo lugar que quien dicta los estándares deconstrucción, en cuanto al área construida y la calidad de la misma, es quien presta losrecursos económicos, y el tamaño de los lotes lo propone quien posee la tierra; así lascosas nuestro trabajo consiste en materializar con muy poca o ninguna opinión losrequerimientos exigidos, quedando nuestros conocimientos para resolver dichos proble-mas limitados a discusiones en los salones de clases, en los cocteles de lanzamiento deproductos de la construcción, en reuniones de la Sociedad Colombiana de Arquitectos oen el cumpleaños de algún colega.

Por otra parte, para poder contratar con el Estado se nos obliga a estar inscritos en elRegistro Único de Proponentes; hasta ahí es viable este asunto, lo curioso es que dichainscripción debe hacerse en la Cámara de Comercio y son ellos quienes certifican nuestracapacidad de contratación; haciendo un parangón, sería similar al hecho que los comer-ciantes obtuvieran su Certificado de Industria y Comercio a través de la Cámara Colom-biana de la Construcción. ¿No sería más lógico que el Registro Único de Proponentesestuviera en manos de instituciones que agruparan a los arquitectos: la Cámara Colom-biana de la Construcción, la Sociedad Colombiana de Arquitectos?

Por último, la Ley 435 de 1998 crea el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura ysus Profesiones Auxiliares y en cuya conformación, dispuesta en el artículo noveno, delos seis miembros, tres no requieren ser arquitectos: El Ministro de Desarrollo Económi-co, el Ministro de Educación Nacional y el Rector de la Universidad Nacional; ellospueden nombrar su delegado, que por suerte, debe ser arquitecto. Sin embargo, si Ud.,como arquitecto, no tiene alguna de las condiciones antes descritas no puede por nin-gún medio democrático ni acceder, ni impugnar el nombramiento de alguno de ellos.Lo paradójico del asunto es que dicho Consejo emite la Matrícula Profesional, dicta lasnormas, aplica el Código de Ética y legisla sobre los arquitectos, pero los arquitectos notienen ni voz ni voto en el mismo.

El sector financiero, los políticos, los comerciantes, los ministros y hasta el Rector dela Universidad Nacional son los que determinan lo que tenemos que hacer. La su-puesta ausencia de un discurso propio que legitime nuestra profesión nos ha llevadoa recurrir a referentes externos que nos permitan justificar nuestra existencia, somosun gremio caracterizado por una minoría de edad, incapaces de establecer nuestropropio destino. Para recuperar el territorio del que hemos sido desplazados ya es horade hacer una causa común y lograr los pasos necesarios para poder decir: regalo lo deartista, hago valer mis conocimientos a la hora de ejercer mi profesión, me registroante un gremio que sepa lo que está calificando, acato las responsabilidades que mecorresponden y reconozco un consejo del que pueda formar parte

4

5

EL FUTURO DEL OFICIO

Carta del arquitecto Carlos Mijares BrachoCarta del arquitecto Carlos Mijares BrachoCarta del arquitecto Carlos Mijares BrachoCarta del arquitecto Carlos Mijares BrachoCarta del arquitecto Carlos Mijares Bracho

La arquitectura comienza siempre por ser un oficio.La arquitectura comienza siempre por ser un oficio.La arquitectura comienza siempre por ser un oficio.La arquitectura comienza siempre por ser un oficio.La arquitectura comienza siempre por ser un oficio.El oficio de saber leer el lugar y el de comprender las tradiciones de susEl oficio de saber leer el lugar y el de comprender las tradiciones de susEl oficio de saber leer el lugar y el de comprender las tradiciones de susEl oficio de saber leer el lugar y el de comprender las tradiciones de susEl oficio de saber leer el lugar y el de comprender las tradiciones de sushabitantes.habitantes.habitantes.habitantes.habitantes.El oficio de componer bien y el de construir con los materiales adecua-El oficio de componer bien y el de construir con los materiales adecua-El oficio de componer bien y el de construir con los materiales adecua-El oficio de componer bien y el de construir con los materiales adecua-El oficio de componer bien y el de construir con los materiales adecua-dos.dos.dos.dos.dos.El oficio de entender con imaginación los usos propuestos y el de serEl oficio de entender con imaginación los usos propuestos y el de serEl oficio de entender con imaginación los usos propuestos y el de serEl oficio de entender con imaginación los usos propuestos y el de serEl oficio de entender con imaginación los usos propuestos y el de sercapaz de orientar a los usuarios.capaz de orientar a los usuarios.capaz de orientar a los usuarios.capaz de orientar a los usuarios.capaz de orientar a los usuarios.

Con base en el oficio, la arquitectura puede llegar a ser poesía.Con base en el oficio, la arquitectura puede llegar a ser poesía.Con base en el oficio, la arquitectura puede llegar a ser poesía.Con base en el oficio, la arquitectura puede llegar a ser poesía.Con base en el oficio, la arquitectura puede llegar a ser poesía.Los oficios se aprenden haciendo.Los oficios se aprenden haciendo.Los oficios se aprenden haciendo.Los oficios se aprenden haciendo.Los oficios se aprenden haciendo.Y para hacer algo bien, conviene comenzar por observar cómo lo hacenY para hacer algo bien, conviene comenzar por observar cómo lo hacenY para hacer algo bien, conviene comenzar por observar cómo lo hacenY para hacer algo bien, conviene comenzar por observar cómo lo hacenY para hacer algo bien, conviene comenzar por observar cómo lo hacenlos que saben, y después, intentar repetirlo.los que saben, y después, intentar repetirlo.los que saben, y después, intentar repetirlo.los que saben, y después, intentar repetirlo.los que saben, y después, intentar repetirlo.

El oficio de la arquitectura implica plantearse ciertas preguntas:El oficio de la arquitectura implica plantearse ciertas preguntas:El oficio de la arquitectura implica plantearse ciertas preguntas:El oficio de la arquitectura implica plantearse ciertas preguntas:El oficio de la arquitectura implica plantearse ciertas preguntas:¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. ¿Con qué?. ¿Para qué?. ¿Para quién?.¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. ¿Con qué?. ¿Para qué?. ¿Para quién?.¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. ¿Con qué?. ¿Para qué?. ¿Para quién?.¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. ¿Con qué?. ¿Para qué?. ¿Para quién?.¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. ¿Con qué?. ¿Para qué?. ¿Para quién?.

Dominar el oficio supone saber responderlas:Dominar el oficio supone saber responderlas:Dominar el oficio supone saber responderlas:Dominar el oficio supone saber responderlas:Dominar el oficio supone saber responderlas:Aquí. Ahora, Así. Con esto. Para esto. Para todos.Aquí. Ahora, Así. Con esto. Para esto. Para todos.Aquí. Ahora, Así. Con esto. Para esto. Para todos.Aquí. Ahora, Así. Con esto. Para esto. Para todos.Aquí. Ahora, Así. Con esto. Para esto. Para todos.

No es fácil encontrar buenas respuestas, pero el buen oficio, como laNo es fácil encontrar buenas respuestas, pero el buen oficio, como laNo es fácil encontrar buenas respuestas, pero el buen oficio, como laNo es fácil encontrar buenas respuestas, pero el buen oficio, como laNo es fácil encontrar buenas respuestas, pero el buen oficio, como labuena educación, ayuda a responder y a actuar con dignidad.buena educación, ayuda a responder y a actuar con dignidad.buena educación, ayuda a responder y a actuar con dignidad.buena educación, ayuda a responder y a actuar con dignidad.buena educación, ayuda a responder y a actuar con dignidad.

En la mayoría de los casos el buen oficio es suficiente, ya que una granEn la mayoría de los casos el buen oficio es suficiente, ya que una granEn la mayoría de los casos el buen oficio es suficiente, ya que una granEn la mayoría de los casos el buen oficio es suficiente, ya que una granEn la mayoría de los casos el buen oficio es suficiente, ya que una granparte del buen oficio consiste en saber cuándo responder correctamente yparte del buen oficio consiste en saber cuándo responder correctamente yparte del buen oficio consiste en saber cuándo responder correctamente yparte del buen oficio consiste en saber cuándo responder correctamente yparte del buen oficio consiste en saber cuándo responder correctamente ycuándo ofrecer algo más. El poeta francés Paul Valery dijo que la mayoríacuándo ofrecer algo más. El poeta francés Paul Valery dijo que la mayoríacuándo ofrecer algo más. El poeta francés Paul Valery dijo que la mayoríacuándo ofrecer algo más. El poeta francés Paul Valery dijo que la mayoríacuándo ofrecer algo más. El poeta francés Paul Valery dijo que la mayoríade los edificios son mudos, pero que hay algunos que hablan y sólo unosde los edificios son mudos, pero que hay algunos que hablan y sólo unosde los edificios son mudos, pero que hay algunos que hablan y sólo unosde los edificios son mudos, pero que hay algunos que hablan y sólo unosde los edificios son mudos, pero que hay algunos que hablan y sólo unoscuantos que cantan.cuantos que cantan.cuantos que cantan.cuantos que cantan.cuantos que cantan.

Es importante aprender a hablar y a cantar en arquitectura, pero tambiénEs importante aprender a hablar y a cantar en arquitectura, pero tambiénEs importante aprender a hablar y a cantar en arquitectura, pero tambiénEs importante aprender a hablar y a cantar en arquitectura, pero tambiénEs importante aprender a hablar y a cantar en arquitectura, pero tambiénes necesario aceptar que la obra arquitectónica puede llegar a ser insultan-es necesario aceptar que la obra arquitectónica puede llegar a ser insultan-es necesario aceptar que la obra arquitectónica puede llegar a ser insultan-es necesario aceptar que la obra arquitectónica puede llegar a ser insultan-es necesario aceptar que la obra arquitectónica puede llegar a ser insultan-te y estar dispuesto a evitarlo. No sólo decir lo que al arquitecto le apetecete y estar dispuesto a evitarlo. No sólo decir lo que al arquitecto le apetecete y estar dispuesto a evitarlo. No sólo decir lo que al arquitecto le apetecete y estar dispuesto a evitarlo. No sólo decir lo que al arquitecto le apetecete y estar dispuesto a evitarlo. No sólo decir lo que al arquitecto le apeteceen el momento sino lo que conviene a la comunidad de hoy y de mañana.en el momento sino lo que conviene a la comunidad de hoy y de mañana.en el momento sino lo que conviene a la comunidad de hoy y de mañana.en el momento sino lo que conviene a la comunidad de hoy y de mañana.en el momento sino lo que conviene a la comunidad de hoy y de mañana.Porque el quehacer del arquitecto es más que un oficio, es una misión.Porque el quehacer del arquitecto es más que un oficio, es una misión.Porque el quehacer del arquitecto es más que un oficio, es una misión.Porque el quehacer del arquitecto es más que un oficio, es una misión.Porque el quehacer del arquitecto es más que un oficio, es una misión.

La misión y la responsabilidad de contribuir a enriquecer la vida de losLa misión y la responsabilidad de contribuir a enriquecer la vida de losLa misión y la responsabilidad de contribuir a enriquecer la vida de losLa misión y la responsabilidad de contribuir a enriquecer la vida de losLa misión y la responsabilidad de contribuir a enriquecer la vida de loshabitantes de la ciudad. Casi siempre esa responsabilidad se cumple mejorhabitantes de la ciudad. Casi siempre esa responsabilidad se cumple mejorhabitantes de la ciudad. Casi siempre esa responsabilidad se cumple mejorhabitantes de la ciudad. Casi siempre esa responsabilidad se cumple mejorhabitantes de la ciudad. Casi siempre esa responsabilidad se cumple mejoractuando con modestia, expresándose con intimidad y reconociendo queactuando con modestia, expresándose con intimidad y reconociendo queactuando con modestia, expresándose con intimidad y reconociendo queactuando con modestia, expresándose con intimidad y reconociendo queactuando con modestia, expresándose con intimidad y reconociendo quela arquitectura no es una obra aislada en la ciudad sino parte del coro o dela arquitectura no es una obra aislada en la ciudad sino parte del coro o dela arquitectura no es una obra aislada en la ciudad sino parte del coro o dela arquitectura no es una obra aislada en la ciudad sino parte del coro o dela arquitectura no es una obra aislada en la ciudad sino parte del coro o dela orquesta. Pero también es necesario reconocer que hay ocasiones en lasla orquesta. Pero también es necesario reconocer que hay ocasiones en lasla orquesta. Pero también es necesario reconocer que hay ocasiones en lasla orquesta. Pero también es necesario reconocer que hay ocasiones en lasla orquesta. Pero también es necesario reconocer que hay ocasiones en lasque se quiere, y se requiere celebrarque se quiere, y se requiere celebrarque se quiere, y se requiere celebrarque se quiere, y se requiere celebrarque se quiere, y se requiere celebrar.....

Hay casos en los que se solicita el protagonismo de un instrumento o laHay casos en los que se solicita el protagonismo de un instrumento o laHay casos en los que se solicita el protagonismo de un instrumento o laHay casos en los que se solicita el protagonismo de un instrumento o laHay casos en los que se solicita el protagonismo de un instrumento o laexcepción notoria de un solista. Conviene tener presente que el oficio delexcepción notoria de un solista. Conviene tener presente que el oficio delexcepción notoria de un solista. Conviene tener presente que el oficio delexcepción notoria de un solista. Conviene tener presente que el oficio delexcepción notoria de un solista. Conviene tener presente que el oficio delarquitecto se fundamenta en la sabiduría, no en la acumulación de cono-arquitecto se fundamenta en la sabiduría, no en la acumulación de cono-arquitecto se fundamenta en la sabiduría, no en la acumulación de cono-arquitecto se fundamenta en la sabiduría, no en la acumulación de cono-arquitecto se fundamenta en la sabiduría, no en la acumulación de cono-cimientos. Es por ello que yo creo que el futuro del oficio de la arquitec-cimientos. Es por ello que yo creo que el futuro del oficio de la arquitec-cimientos. Es por ello que yo creo que el futuro del oficio de la arquitec-cimientos. Es por ello que yo creo que el futuro del oficio de la arquitec-cimientos. Es por ello que yo creo que el futuro del oficio de la arquitec-tura depende de un reconocimiento -tan respetuoso como imaginativo-tura depende de un reconocimiento -tan respetuoso como imaginativo-tura depende de un reconocimiento -tan respetuoso como imaginativo-tura depende de un reconocimiento -tan respetuoso como imaginativo-tura depende de un reconocimiento -tan respetuoso como imaginativo-del pasadodel pasadodel pasadodel pasadodel pasado

55555

Boceto .Boce to .Boce to .Boce to .Boce to .Arq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos Roa

6

7

EL FUTURO DEL OFICIOELEMENTOS PARA UN DEBATE

JOSEPH MUNTAÑOLA i THORNBERGJOSEPH MUNTAÑOLA i THORNBERGJOSEPH MUNTAÑOLA i THORNBERGJOSEPH MUNTAÑOLA i THORNBERGJOSEPH MUNTAÑOLA i THORNBERG*****

MMMMMuchas gracias por permitirme participar en un congreso tanuchas gracias por permitirme participar en un congreso tanuchas gracias por permitirme participar en un congreso tanuchas gracias por permitirme participar en un congreso tanuchas gracias por permitirme participar en un congreso tanvivo y en una Universidad tan antigua, mucho más antiguavivo y en una Universidad tan antigua, mucho más antiguavivo y en una Universidad tan antigua, mucho más antiguavivo y en una Universidad tan antigua, mucho más antiguavivo y en una Universidad tan antigua, mucho más antiguaque muchas universidades en Europa y la primera en América.que muchas universidades en Europa y la primera en América.que muchas universidades en Europa y la primera en América.que muchas universidades en Europa y la primera en América.que muchas universidades en Europa y la primera en América.

Con esta conferencia, como bien ya hemos dado muchos ejemplos de laCon esta conferencia, como bien ya hemos dado muchos ejemplos de laCon esta conferencia, como bien ya hemos dado muchos ejemplos de laCon esta conferencia, como bien ya hemos dado muchos ejemplos de laCon esta conferencia, como bien ya hemos dado muchos ejemplos de laproblemática del oficio del arquitecto, la forma urbana y la relación con laproblemática del oficio del arquitecto, la forma urbana y la relación con laproblemática del oficio del arquitecto, la forma urbana y la relación con laproblemática del oficio del arquitecto, la forma urbana y la relación con laproblemática del oficio del arquitecto, la forma urbana y la relación con laprofesión, voy a extenderme un poco sobre la parte teórica del problema yprofesión, voy a extenderme un poco sobre la parte teórica del problema yprofesión, voy a extenderme un poco sobre la parte teórica del problema yprofesión, voy a extenderme un poco sobre la parte teórica del problema yprofesión, voy a extenderme un poco sobre la parte teórica del problema ydespués en las diapositivas haré unos ejemplos ilustrando la situacióndespués en las diapositivas haré unos ejemplos ilustrando la situacióndespués en las diapositivas haré unos ejemplos ilustrando la situacióndespués en las diapositivas haré unos ejemplos ilustrando la situacióndespués en las diapositivas haré unos ejemplos ilustrando la situaciónactual de la teoría de la arquitectura en todos sus puntos. Hablaré sobre Elactual de la teoría de la arquitectura en todos sus puntos. Hablaré sobre Elactual de la teoría de la arquitectura en todos sus puntos. Hablaré sobre Elactual de la teoría de la arquitectura en todos sus puntos. Hablaré sobre Elactual de la teoría de la arquitectura en todos sus puntos. Hablaré sobre Elfuturo del arquitecto, en unos pocos elementos para un debate, y estofuturo del arquitecto, en unos pocos elementos para un debate, y estofuturo del arquitecto, en unos pocos elementos para un debate, y estofuturo del arquitecto, en unos pocos elementos para un debate, y estofuturo del arquitecto, en unos pocos elementos para un debate, y estoporque pienso que ésta no es una teoría cerrada sino una teoría abierta;porque pienso que ésta no es una teoría cerrada sino una teoría abierta;porque pienso que ésta no es una teoría cerrada sino una teoría abierta;porque pienso que ésta no es una teoría cerrada sino una teoría abierta;porque pienso que ésta no es una teoría cerrada sino una teoría abierta;que actualmente esta teoría está muy marcada por la tendencia dialógica,que actualmente esta teoría está muy marcada por la tendencia dialógica,que actualmente esta teoría está muy marcada por la tendencia dialógica,que actualmente esta teoría está muy marcada por la tendencia dialógica,que actualmente esta teoría está muy marcada por la tendencia dialógica,así que explicaré un poco sobre la arquitectura dialógica, estrategias paraasí que explicaré un poco sobre la arquitectura dialógica, estrategias paraasí que explicaré un poco sobre la arquitectura dialógica, estrategias paraasí que explicaré un poco sobre la arquitectura dialógica, estrategias paraasí que explicaré un poco sobre la arquitectura dialógica, estrategias parala supervivencia de la cultura, la supervivencia no de la cultura antigua,la supervivencia de la cultura, la supervivencia no de la cultura antigua,la supervivencia de la cultura, la supervivencia no de la cultura antigua,la supervivencia de la cultura, la supervivencia no de la cultura antigua,la supervivencia de la cultura, la supervivencia no de la cultura antigua,sino de la cultura actual.sino de la cultura actual.sino de la cultura actual.sino de la cultura actual.sino de la cultura actual.

El oficio del arquitecto: me han preguntado antes los estudiantes queEl oficio del arquitecto: me han preguntado antes los estudiantes queEl oficio del arquitecto: me han preguntado antes los estudiantes queEl oficio del arquitecto: me han preguntado antes los estudiantes queEl oficio del arquitecto: me han preguntado antes los estudiantes quedefiniese el oficio del arquitecto y decía que nadie tiene problemas paradefiniese el oficio del arquitecto y decía que nadie tiene problemas paradefiniese el oficio del arquitecto y decía que nadie tiene problemas paradefiniese el oficio del arquitecto y decía que nadie tiene problemas paradefiniese el oficio del arquitecto y decía que nadie tiene problemas paradefinir el oficio de un médico, el médico es para curar a la gente y ya está,definir el oficio de un médico, el médico es para curar a la gente y ya está,definir el oficio de un médico, el médico es para curar a la gente y ya está,definir el oficio de un médico, el médico es para curar a la gente y ya está,definir el oficio de un médico, el médico es para curar a la gente y ya está,es posible tener problemas luego pero, al principio no hay ninguna difi-es posible tener problemas luego pero, al principio no hay ninguna difi-es posible tener problemas luego pero, al principio no hay ninguna difi-es posible tener problemas luego pero, al principio no hay ninguna difi-es posible tener problemas luego pero, al principio no hay ninguna difi-cultad, entonces ¿Por qué es tan difícil definir el oficio del arquitecto?,cultad, entonces ¿Por qué es tan difícil definir el oficio del arquitecto?,cultad, entonces ¿Por qué es tan difícil definir el oficio del arquitecto?,cultad, entonces ¿Por qué es tan difícil definir el oficio del arquitecto?,cultad, entonces ¿Por qué es tan difícil definir el oficio del arquitecto?,¿Qué pasa con el arquitecto, cómo es que sea tan difícil?, debería ser tan¿Qué pasa con el arquitecto, cómo es que sea tan difícil?, debería ser tan¿Qué pasa con el arquitecto, cómo es que sea tan difícil?, debería ser tan¿Qué pasa con el arquitecto, cómo es que sea tan difícil?, debería ser tan¿Qué pasa con el arquitecto, cómo es que sea tan difícil?, debería ser tanfácil como el oficio del abogado, o del médico, no tenemos por qué serfácil como el oficio del abogado, o del médico, no tenemos por qué serfácil como el oficio del abogado, o del médico, no tenemos por qué serfácil como el oficio del abogado, o del médico, no tenemos por qué serfácil como el oficio del abogado, o del médico, no tenemos por qué sertan difíciles; pero yo creo que sí, que nosotros nos lo hemos hecho mástan difíciles; pero yo creo que sí, que nosotros nos lo hemos hecho mástan difíciles; pero yo creo que sí, que nosotros nos lo hemos hecho mástan difíciles; pero yo creo que sí, que nosotros nos lo hemos hecho mástan difíciles; pero yo creo que sí, que nosotros nos lo hemos hecho másdifícil y la sociedad por razones históricas varias nos lo ha hecho másdifícil y la sociedad por razones históricas varias nos lo ha hecho másdifícil y la sociedad por razones históricas varias nos lo ha hecho másdifícil y la sociedad por razones históricas varias nos lo ha hecho másdifícil y la sociedad por razones históricas varias nos lo ha hecho másdifícil.difícil.difícil.difícil.difícil.

Esta misma pregunta se hizo hace 3.000 años a un filósofo griego queEsta misma pregunta se hizo hace 3.000 años a un filósofo griego queEsta misma pregunta se hizo hace 3.000 años a un filósofo griego queEsta misma pregunta se hizo hace 3.000 años a un filósofo griego queEsta misma pregunta se hizo hace 3.000 años a un filósofo griego queestaba en la isla de Siros, en una cueva cuando (él había sido profesor deestaba en la isla de Siros, en una cueva cuando (él había sido profesor deestaba en la isla de Siros, en una cueva cuando (él había sido profesor deestaba en la isla de Siros, en una cueva cuando (él había sido profesor deestaba en la isla de Siros, en una cueva cuando (él había sido profesor dePitágoras o sea que estamos hablando de un filósofo muy antiguo, ante-Pitágoras o sea que estamos hablando de un filósofo muy antiguo, ante-Pitágoras o sea que estamos hablando de un filósofo muy antiguo, ante-Pitágoras o sea que estamos hablando de un filósofo muy antiguo, ante-Pitágoras o sea que estamos hablando de un filósofo muy antiguo, ante-rior a Platón, a Aristóteles) le dijeron, ¿Qué es esto de la arquitectura? Yrior a Platón, a Aristóteles) le dijeron, ¿Qué es esto de la arquitectura? Yrior a Platón, a Aristóteles) le dijeron, ¿Qué es esto de la arquitectura? Yrior a Platón, a Aristóteles) le dijeron, ¿Qué es esto de la arquitectura? Yrior a Platón, a Aristóteles) le dijeron, ¿Qué es esto de la arquitectura? Yél, sin moverse de la cueva dice, usted fíjese, estamos en la isla de Siros;él, sin moverse de la cueva dice, usted fíjese, estamos en la isla de Siros;él, sin moverse de la cueva dice, usted fíjese, estamos en la isla de Siros;él, sin moverse de la cueva dice, usted fíjese, estamos en la isla de Siros;él, sin moverse de la cueva dice, usted fíjese, estamos en la isla de Siros;hay 200 islas en Grecia, cada isla tiene su cultura, cada isla tiene unahay 200 islas en Grecia, cada isla tiene su cultura, cada isla tiene unahay 200 islas en Grecia, cada isla tiene su cultura, cada isla tiene unahay 200 islas en Grecia, cada isla tiene su cultura, cada isla tiene unahay 200 islas en Grecia, cada isla tiene su cultura, cada isla tiene unaorientación precisa con respecto al sol; desde Siros podemos ir a las 200orientación precisa con respecto al sol; desde Siros podemos ir a las 200orientación precisa con respecto al sol; desde Siros podemos ir a las 200orientación precisa con respecto al sol; desde Siros podemos ir a las 200orientación precisa con respecto al sol; desde Siros podemos ir a las 200islas pero siempre iremos con una dirección diferente, además cada vezislas pero siempre iremos con una dirección diferente, además cada vezislas pero siempre iremos con una dirección diferente, además cada vezislas pero siempre iremos con una dirección diferente, además cada vezislas pero siempre iremos con una dirección diferente, además cada vezque vayamos a una isla hemos de hacer un viaje, una historia diferente.que vayamos a una isla hemos de hacer un viaje, una historia diferente.que vayamos a una isla hemos de hacer un viaje, una historia diferente.que vayamos a una isla hemos de hacer un viaje, una historia diferente.que vayamos a una isla hemos de hacer un viaje, una historia diferente.Cada isla tiene su historia, tiene su cultura y tiene su lugar en el espacio yCada isla tiene su historia, tiene su cultura y tiene su lugar en el espacio yCada isla tiene su historia, tiene su cultura y tiene su lugar en el espacio yCada isla tiene su historia, tiene su cultura y tiene su lugar en el espacio yCada isla tiene su historia, tiene su cultura y tiene su lugar en el espacio yesto es la arquitectura, la relación entre la geografía y la historia.esto es la arquitectura, la relación entre la geografía y la historia.esto es la arquitectura, la relación entre la geografía y la historia.esto es la arquitectura, la relación entre la geografía y la historia.esto es la arquitectura, la relación entre la geografía y la historia.

Para mí sigue siendo una excelente definición del oficio del arquitecto, elPara mí sigue siendo una excelente definición del oficio del arquitecto, elPara mí sigue siendo una excelente definición del oficio del arquitecto, elPara mí sigue siendo una excelente definición del oficio del arquitecto, elPara mí sigue siendo una excelente definición del oficio del arquitecto, elarquitecto es el que relaciona la geografía con la historia, esto es lo quearquitecto es el que relaciona la geografía con la historia, esto es lo quearquitecto es el que relaciona la geografía con la historia, esto es lo quearquitecto es el que relaciona la geografía con la historia, esto es lo quearquitecto es el que relaciona la geografía con la historia, esto es lo quedice este filósofo hace 3000 años; además pensemos que nuestra culturadice este filósofo hace 3000 años; además pensemos que nuestra culturadice este filósofo hace 3000 años; además pensemos que nuestra culturadice este filósofo hace 3000 años; además pensemos que nuestra culturadice este filósofo hace 3000 años; además pensemos que nuestra culturaes prácticamente un noventa y nueve por ciento grecorromana, o sea, quees prácticamente un noventa y nueve por ciento grecorromana, o sea, quees prácticamente un noventa y nueve por ciento grecorromana, o sea, quees prácticamente un noventa y nueve por ciento grecorromana, o sea, quees prácticamente un noventa y nueve por ciento grecorromana, o sea, queestá muy influenciada por la cultura griega, por lo cual yo creo queestá muy influenciada por la cultura griega, por lo cual yo creo queestá muy influenciada por la cultura griega, por lo cual yo creo queestá muy influenciada por la cultura griega, por lo cual yo creo queestá muy influenciada por la cultura griega, por lo cual yo creo queseguimos haciendo lo que seguimos haciendo lo que seguimos haciendo lo que seguimos haciendo lo que seguimos haciendo lo que él decía que se haría.él decía que se haría.él decía que se haría.él decía que se haría.él decía que se haría.

* Nacido en Barcelona en 1940,* Nacido en Barcelona en 1940,* Nacido en Barcelona en 1940,* Nacido en Barcelona en 1940,* Nacido en Barcelona en 1940,cursó sus estudios superiores en lacursó sus estudios superiores en lacursó sus estudios superiores en lacursó sus estudios superiores en lacursó sus estudios superiores en laEscuela Superior de Arquitectura deEscuela Superior de Arquitectura deEscuela Superior de Arquitectura deEscuela Superior de Arquitectura deEscuela Superior de Arquitectura deesta ciudad. Desde 1960 se haesta ciudad. Desde 1960 se haesta ciudad. Desde 1960 se haesta ciudad. Desde 1960 se haesta ciudad. Desde 1960 se hadedicado al diseño arquitectónico ydedicado al diseño arquitectónico ydedicado al diseño arquitectónico ydedicado al diseño arquitectónico ydedicado al diseño arquitectónico yal replanteamiento de laal replanteamiento de laal replanteamiento de laal replanteamiento de laal replanteamiento de laproblemática educativa dentro yproblemática educativa dentro yproblemática educativa dentro yproblemática educativa dentro yproblemática educativa dentro yfuera de instituciones pedagógicasfuera de instituciones pedagógicasfuera de instituciones pedagógicasfuera de instituciones pedagógicasfuera de instituciones pedagógicasde todo tipo. Entre 1964 y 1970de todo tipo. Entre 1964 y 1970de todo tipo. Entre 1964 y 1970de todo tipo. Entre 1964 y 1970de todo tipo. Entre 1964 y 1970desarrolla su labor profesional endesarrolla su labor profesional endesarrolla su labor profesional endesarrolla su labor profesional endesarrolla su labor profesional enSabadell (Barcelona) dentro de unSabadell (Barcelona) dentro de unSabadell (Barcelona) dentro de unSabadell (Barcelona) dentro de unSabadell (Barcelona) dentro de unequipo de cuatro arquitectosequipo de cuatro arquitectosequipo de cuatro arquitectosequipo de cuatro arquitectosequipo de cuatro arquitectosdedicados especialmente adedicados especialmente adedicados especialmente adedicados especialmente adedicados especialmente aprogramas de viviendas colectivas yprogramas de viviendas colectivas yprogramas de viviendas colectivas yprogramas de viviendas colectivas yprogramas de viviendas colectivas yedificios escolares.edificios escolares.edificios escolares.edificios escolares.edificios escolares.En 1968 colabora con la cátedra deEn 1968 colabora con la cátedra deEn 1968 colabora con la cátedra deEn 1968 colabora con la cátedra deEn 1968 colabora con la cátedra deUrbanismo de la Escuela deUrbanismo de la Escuela deUrbanismo de la Escuela deUrbanismo de la Escuela deUrbanismo de la Escuela deArquitectura y elabora un estudioArquitectura y elabora un estudioArquitectura y elabora un estudioArquitectura y elabora un estudioArquitectura y elabora un estudiode la estructura de la propiedad ende la estructura de la propiedad ende la estructura de la propiedad ende la estructura de la propiedad ende la estructura de la propiedad enel suburbio de la ciudad. En 1967 yel suburbio de la ciudad. En 1967 yel suburbio de la ciudad. En 1967 yel suburbio de la ciudad. En 1967 yel suburbio de la ciudad. En 1967 y1968 es miembro de la Junta de1968 es miembro de la Junta de1968 es miembro de la Junta de1968 es miembro de la Junta de1968 es miembro de la Junta deGobierno del Colegio de ArquitectosGobierno del Colegio de ArquitectosGobierno del Colegio de ArquitectosGobierno del Colegio de ArquitectosGobierno del Colegio de Arquitectosde Cataluña y Baleares.de Cataluña y Baleares.de Cataluña y Baleares.de Cataluña y Baleares.de Cataluña y Baleares.De 1970 a 1973 reside en BerkeleyDe 1970 a 1973 reside en BerkeleyDe 1970 a 1973 reside en BerkeleyDe 1970 a 1973 reside en BerkeleyDe 1970 a 1973 reside en Berkeley(USA) como investigador en la(USA) como investigador en la(USA) como investigador en la(USA) como investigador en la(USA) como investigador en laEscuela de Arquitectura de laEscuela de Arquitectura de laEscuela de Arquitectura de laEscuela de Arquitectura de laEscuela de Arquitectura de laUniversidad de California.Universidad de California.Universidad de California.Universidad de California.Universidad de California.Desde 1974 desarrolla su labor comoDesde 1974 desarrolla su labor comoDesde 1974 desarrolla su labor comoDesde 1974 desarrolla su labor comoDesde 1974 desarrolla su labor comodiseñador en Barcelona y esdiseñador en Barcelona y esdiseñador en Barcelona y esdiseñador en Barcelona y esdiseñador en Barcelona y esprofesor en la Escuela deprofesor en la Escuela deprofesor en la Escuela deprofesor en la Escuela deprofesor en la Escuela deArquitectura. Entre 1975 y 1978 haArquitectura. Entre 1975 y 1978 haArquitectura. Entre 1975 y 1978 haArquitectura. Entre 1975 y 1978 haArquitectura. Entre 1975 y 1978 hapublicado numerosas monografíaspublicado numerosas monografíaspublicado numerosas monografíaspublicado numerosas monografíaspublicado numerosas monografíassobre la enseñanza de la arquitecturasobre la enseñanza de la arquitecturasobre la enseñanza de la arquitecturasobre la enseñanza de la arquitecturasobre la enseñanza de la arquitecturay ha sido profesor invitado a dary ha sido profesor invitado a dary ha sido profesor invitado a dary ha sido profesor invitado a dary ha sido profesor invitado a darconferencias y seminarios en lasconferencias y seminarios en lasconferencias y seminarios en lasconferencias y seminarios en lasconferencias y seminarios en lasuniversidades de: Surrey (Granuniversidades de: Surrey (Granuniversidades de: Surrey (Granuniversidades de: Surrey (Granuniversidades de: Surrey (GranBretaña), Grenoble (Francia), UrbinoBretaña), Grenoble (Francia), UrbinoBretaña), Grenoble (Francia), UrbinoBretaña), Grenoble (Francia), UrbinoBretaña), Grenoble (Francia), Urbino(Italia), Zurich (Suiza), City(Italia), Zurich (Suiza), City(Italia), Zurich (Suiza), City(Italia), Zurich (Suiza), City(Italia), Zurich (Suiza), CityUniversity de New York, UniversidadUniversity de New York, UniversidadUniversity de New York, UniversidadUniversity de New York, UniversidadUniversity de New York, Universidadde Berkeley y en el Institutode Berkeley y en el Institutode Berkeley y en el Institutode Berkeley y en el Institutode Berkeley y en el Instituto“Smithsonian” de Washington“Smithsonian” de Washington“Smithsonian” de Washington“Smithsonian” de Washington“Smithsonian” de Washington(Estados Unidos).(Estados Unidos).(Estados Unidos).(Estados Unidos).(Estados Unidos).A partir de 1978 es Catedrático deA partir de 1978 es Catedrático deA partir de 1978 es Catedrático deA partir de 1978 es Catedrático deA partir de 1978 es Catedrático deProyectos – II I en la Escuela deProyectos – II I en la Escuela deProyectos – II I en la Escuela deProyectos – II I en la Escuela deProyectos – II I en la Escuela deArquitectura de Barcelona.Arquitectura de Barcelona.Arquitectura de Barcelona.Arquitectura de Barcelona.Arquitectura de Barcelona.

77777

8

Por ejemplo: yo vengo aquí de Barcelona, ¿de dónde vengo?, ¿Adónde voy?a Bucaramanga, y esto lo cualifica todo. Si viniese de París mi historia seríadiferente y sería diferente la manera en que valoraría el espacio; el espaciose valora en función de la propia historia, de la persona que está, de dóndeviene y a dónde va, entonces quiere decir que el arquitecto traza las fronte-ras entre la historia y la geografía a partir del diseño.

Esto es muy general pero ya es algo, no le puedes decir a unapersona ¿Qué es el oficio del arquitecto? Definirlo es definir la fron-tera entre geografía e historia, supuestamente nadie entenderá nada,pero esto es lo que contestó el filosofo y yo creo con mucha razónque es por ahí donde va el oficio del arquitecto; a otros filósofosposteriores, Platón, por ejemplo, también le preguntaron lo mis-mo. Sobre el oficio del arquitecto Platón contestó: las ciudadessirven para educar a los niños, hay gente que todavía pregunta porqué no me he preocupado por los niños, usted es arquitecto, ¿porqué no se preocupa por los niños?. Esa no fue la respuesta dePlatón, su respuesta fue que la arquitectura de las ciudades es paraenseñar a los niños la cultura de las ciudades. La forma de la ciu-dad, decía Platón, es como un texto escrito, que explica como si enlas paredes estuviese escrita la ley de la ciudad, porque la constitu-ción de la ciudad está rodeada por la forma de la ciudad y la fun-ción de ella es relacionar, es presentar la cultura a las nuevas gene-raciones. Las nuevas generaciones aprenden la cultura a partir devivir en la ciudad, ésta es la visión Platónica.

Entonces viene Aristóteles y a él también le hicieron la pregunta y éldice: el arquitecto es el ejemplo más complejo de ética porque el arqui-tecto hace la ciudad (no la hace él, la hacen los trabajadores) y no viveen la ciudad, hace una ciudad y cuando la ciudad ya está hecha, él yaestá muerto; esto quiere decir que él es la persona que necesita tenermás ética para prever el futuro, pues según Aristóteles, la ética es lacapacidad de prever el futuro con sabiduría. Entonces el mejor ejemplode ética virtual, de cómo ser virtuoso, es el arquitecto, por esto SantoTomás siempre relaciona a Dios con la arquitectura y toda la estructurade Santo Tomás, que, además aquí tiene esta universidad con su nom-bre, está cogida de Aristóteles, de esta idea, de que la virtud es unavirtud arquitectónica en el sentido de que hay una jerarquía de valores,que en el caso del arquitecto es el máximo de los máximos.

Al mismo nivel del arquitecto está el educador; al educador legustan los niños, le molesta que los niños se peleen; luego estála manía de los griegos por la arquitectura y Dios, que siempreme ha parecido un poco misteriosa aunque después he visto queno es tan misteriosa, pero es como un poco extraña.

Este interés en relacionar siempre la arquitectura con Dios, en la educación es igual: elniño se educa en un lugar y no se sabe qué pasará después, la educación necesita unaética porque el maestro después no sabe lo que pasa con el niño, o sea educa a un niño, quedespués muchas veces ni podrá ver, y también dice que se parece al legislador, el legislador esuna persona que hace la constitución, no un político, un legislador; el legislador hace unaconstitución y ya sabéis que en Grecia el que hacía la constitución, por ejemplo Solón, despuésse iba de viaje, se iba de viaje 4 años por el mediterráneo; después volvía a Atenas y decía:

9

¿Cómo ha ido la constitución? Ha ido bien... muy bien;ha ido mal... vamos a modificarla y después me voy,después se iba, porque se iba para no jugar como pa-triarca o como arte y parte; en una democracia el de-mócrata y el legislador no podían ser la misma perso-na, el mismo tipo, por lo tanto el que hace la constitu-ción después no puede mandar, porque entonces seríauna persona que tendría doble juego y ésa es la idea deAristóteles.

Hay que ser ético según Aristóteles, o sea que se debever por un lado el modo de la geografía y de la historiay por otro lado la ética (es decir la educación) y enton-ces a partir de aquí veis que he elaborado un cuadrosobre la tríada vitruviana típica de la situación actualde la arquitectura.

Este cuadro hermenéutico del estructural istafenomenológico está influenciado por mucha gente.Veamos, yo tuve contacto con Jean Piaget en la cues-tión de la epistemología del pensamiento, tambiéndurante muchos años tuve correspondencia con LewisMumford uno de los mejores teóricos del espacio comohecho social (algo así como 25 cartas muy interesantessobre la teoría de la arquitectura de Lewis Mumford).

También he tenido mucha relación con Amos Rappoport,antropólogo del espacio que ha escrito un libro en Barce-lona sobre antropología y arquitectura, creo que es unode los antropólogos más importantes del mundo que hatrabajado sobre la arquitectura y el espacio; y después haydos personas que han influido mucho en los últimos añosen nuestro trabajo: Una es Paul Ricoeur que tiene sus casi90 años, pero que todavía está activo y acaba de publicarun libro sobre la memoria, la historia y el olvido, (con estetema vamos a ver como le vá; Ricoeur nunca había habla-do de la memoria, así que hay que oírlo, ha salido estemes en París), Pero decíamos que Ricoeur ha trabajadomuchos años sobre una nueva hermenéutica de la culturaque ha sido muy útil para el curso de Doctorado, inclusopuede decirse que éste es un poco el esquema del curso deldoctorado de Barcelona que hace 20 años está en marcha.

Y la otra persona es Mikhail Baktin que es un antropólogoruso que también ha producido en todos los idiomas igualque Paul Ricoeur; Ricoeur y Baktin, prácticamente son losintelectuales más influyentes en este momento en el mun-do, todos sus libros están en todos los idiomas y en todaslas universidades; a Mikhail Baktin tampoco lo conocíanadie hace diez años, es un antropólogo ruso lingüistaque Stalin decidió no matarlo porque le faltaba una pier-na; asesinó a todos sus compañeros y desarmó el grupode intelectuales de San Petersburgo, todo hasta el año 20.

10

Para este momento Baktin ya había escrito unos artículos, impresionantes enaquella época, sobre el espacio de la cultura y de la teoría y en el año 22,después de matar a todo el mundo, le tocaba el turno a Baktin pero alguien dijoque ya no servía para las minas de Siberia por tener una pierna menos y no valíala pena enviarlo; así Stalin lo puso en una escuela en Siberia y se pasó en ésta,hasta que murió en el año 75 prácticamente sin que nadie supiese nada de él.Por suerte los veinte libros que escribió a mano se salvaron, se los comían lasratas pero no se los comieron del todo, son best-seller de todo el mundo, todo elmundo se lleva los derechos pero él no; las traducciones ponen: “Agujero por larata”: “supongo que esta palabra puede ser ésta pero se la ha comido «la rata” yasí de paso ha entrado en una discusión entre los traductores para saber exacta-mente en cada sitio qué ponía Baktin, es una especie de ajedrez mundial de latraducción; además estos libros son interesantísimos porque es una teoría de lacultura incluida al espacio, habla de arquitectura, habla de pintura, de literaturay es lo que verdaderamente se llama teoría dialógica, que si veis corresponderíasobre todo a la línea intermedia en las discusiones.

Voy a explicar un poco el cuadro que he mostrado antes, este cuadro tiene porun lado el diseño: la construcción y usos en la construcción que ocupa un terri-torio también, o sea, construcción, territorio, tiempo cosmológico que es eltiempo astronómico, tiempo de la ecología, tiempo de la naturaleza o el tiempode la tecnología. En la parte de abajo esta la sociedad, el uso, el tiempo históri-co, el tiempo de la construcción del territorio; además sirve de dimensiónconfigurativa, ésta es la teoría hermenéutica de Paul Ricoeur y de todas lashermenéuticas pero especialmente la de Paul Ricoeur, o sea, la configuración esel aspecto de la construcción de los objetos, de los textos, de los libros de laspinturas, es el objeto, o sea, la descripción del objeto; en cambio la refiguraciónes la descripción del uso, o sea, un libro se lee por otra gente, se vuelve a leer yva evolucionando el significado, o sea, el uso no es cosmológico, el uso eshistórico, nadie usa una cosa sin una sociedad, en cambio el que construye,construye el edificio y no lo usa, el que lo usa es un señor que no lo construye,no se puede construir al mismo tiempo de que se usa, aunque sea la mismapersona que primero ha construido y después lo va a usar o sea que el aspectoprefigurativo es la lectura; en literatura y aquí se es el uso, por lo tanto aquí haytiempo histórico y aquí hay tiempo cosmológico; entonces entremedio ¿quéhay?

Entremedio sólo hay Vitruvio, ya os lo dije, entremedio hay el diseño, y el diseño es unarefiguración, o sea, es una imaginación, responde al tiempo mental, el es lo único quehay en el tiempo cosmológico que sabéis que es la geografía y el tiempo histórico que esla historia. Como decía antes, entre la geografía y la historia lo único que hay es eltiempo mental no hay nada más, todo el problema de arquitectura es un problemamental, pero de tiempo mental, porque el tiempo mental tiene la poética, la ética y la episte-mología, o sea, la mente se analiza con la epistemología o la filosofía de conocimiento, almismo tiempo se analiza en misión político- ética, que son las tres dimensiones de este pilarpor la ética y en la estética se analiza la mente con la poesía; en vertical se leen las tresdimensiones de la ilustración; o sea, en muy clásico estética, ética, política y ciencia.

Aquí está, en tonos más científicos, aquí está más político y aquí está más estético; siahora vemos dentro del campo del uso, si en diseño tenemos poética, ética y cosmología,aquí tenemos la retórica, la política y la ciencia social, o sea, el aspecto científico; claroésta es una simplificación de la sociedad, pero es un poco como una trama estructuralistapor un lado y, por el otro lado, una trama hermenéutica.

11

Aquí tenemos las leyes urbanas que son importantísimas en el campo de la configu-ración, o sea, aquí tenemos los territorios, principios de las leyes urbanas, la cienciamental y la tecnología. La tecnología, leyes urbanas, principios estéticos, ecourbanismo,es la configuración de la arquitectura como hecho construible, planificación no comohecho inimaginado sino como hecho imaginado; aquí podéis hacer al revés, podéisver que a partir de un tiempo cosmológico y de la ciencia que sale aquí, o sea,pueden los arquitectos que hacen tesis doctorales, pueden situarse en relacionar laética con las ciencias urbanas, las ciencias y ciudad, con la política, la retórica con losprincipios estéticos. Aquí hay doscientas mil tesis posibles; en todo caso cualquiertesis lo coge todo, pero por el otro lado se fija en algún aspecto, porque si no esimposible la tesis, la arquitectura es una cosa muy compleja, si todo el mundo loquiere hacer todo y empezar todo el mundo a decir geografía, historia, límites o no séque más cosas, entonces todas las tesis son iguales.

Por un lado hay que coger la totalidad de esto, pero por el otro lado hay, de estecuadro de aquí abajo: construcción, diseño, uso, mente, tierra, sociedad y toda unaserie de relaciones, todo el mundo en las tesis coge todo pero entonces cuidado, hayque fijarse en algo, porque es que si no, salen tesis de una filosofía normalmentebastante dudosa.

Aristóteles siempre ha tomado un poco el pelo al arquitecto, decía que el arquitectoHipódamos de Mileto era un señor un poco raro porque siempre lleva el mismoabrigo en verano o invierno, además siempre va con pelo largo y esto a Aristóteles lellamó la atención; primero que era un señor un poco raro porque el arquitecto, diceAristóteles, es una mezcla de práctico, teórico, dice: pero es muy curioso ademásporque ha escrito un libro de política, y es un señor que diseña ciudades.

12

El libro de política es malísimo dice Aristóteles, pero en cambio reconozco que esmuy interesante que un arquitecto demuestre ese interés por la política, demuestreque la arquitectura tiene algo interesante; es muy de agradecer que un arquitectohaga un libro de política a pesar de que sea malo, o sea, que él no lo condena en elsentido de que él dice que es muy importante que un técnico como es el arquitecto(para Aristóteles también, por otro lado, es un artista) tenga este interés por lapolítica; claro que por algo él después dice que la arquitectura es ética y la éticaes arquitectónica, es decir que hay que ser benevolente con los arquitectos yesto es muy interesante porque hay muchos intelectuales y filósofos que sonmuy duros con los arquitectos.

A la vista de esto el filósofo empieza a reírse y tiene que decir al arquitecto quese dedique a lo suyo, que no lo piense mucho y se dedique a construir edificios.La mayoría de los filósofos son muy duros con los arquitectos, porque ven que alarquitecto le cuesta hacer política, hacer todo esto, pero creo que la cultura deAristóteles es diferente y él es muy inteligente, pues precisamente reconoce queesto es lo interesante del arquitecto, que sea un poco de todo. Aristóteles no esduro con el arquitecto sino que le toma un poco el pelo, dice que es un tipo unpoco raro y que no nos hemos de fiar de cómo hace las cosas, pero en cambiopor esto mismo es un gran personaje y además muy interesante desde el puntode vista teórico también, y lo dice en este momento en que su manera de pensares tan compleja como la propia filosofía de la ética, o sea, que Aristóteles por unlado le toma el pelo pero por otro lado demuestra una visión interesante, semuestra interesado por él.

Bien, aquí se podría hablar durante un año sobre este tema; pensemos quecada tema de estos tiene sus libros y su estudio; el sitio que está menosclaro, justamente es la retórica. Esto está bastante claro, la poética, la éticay la epistemología tienen muchos trabajos y piensen que incluso aquí hetrabajado muchísimo en mis propios libros. Yo creo que la retórica es lacomposición arquitectónica, los simbolismos, las figuras, las simetrías, aun-que esto también está bastante trabajado y hay bastantes artículos interesan-tes no sólo míos sino de otra gente. La política y la arquitectura han tenidolibros muy interesantes aunque todavía falta mucho trabajo; la ciencia socialdel espacio, del uso del espacio, la historia urbana tiene ahora muchos tra-bajos pero muy poco usados por el arquitecto; como vimos en la conferen-cia de Magda Saura es un campo muy interesante con miles de artículoshechos sobre el uso social, y la de miles de antropólogos, pero el diseñadorlos utiliza muy poco, no hay realmente una relación aunque hay muchotrabajo, aquí es donde faltan muchísimo los trabajos teóricos, sobre la rela-ción entre tecnología y naturaleza, la relación entre ecología e historia y elanálisis de las leyes urbanas. Sobre esto hablaremos un poco.

He olvidado decir que yo tengo un manifiesto sobre la arquitectura modernaespecífica, que es una especie de declaración de principios de una arquitecturapara el futuro que será con lo que podrá empezarse la segunda parte de laconferencia, luego hay una propuesta en forma muy corta, pero ésta la guardopara el final, es una proposición de cómo se podría partir a hacer arquitecturateniendo en cuenta esta situación del oficio del arquitecto. Aquí en la SantoTomás vemos varios ejemplos que responden a esta propuesta, en este casoresponde a la educación, o sea estamos en el campo de la epistemología de laarquitectura y a nivel de ejercicios científicos responde para demostrar de dóndesale el conocimiento del espacio, desde el punto de vista científico.

«A la vista de esto el fi-«A la vista de esto el fi-«A la vista de esto el fi-«A la vista de esto el fi-«A la vista de esto el fi-lósofo empieza a reírselósofo empieza a reírselósofo empieza a reírselósofo empieza a reírselósofo empieza a reírsey tiene que decir al ary tiene que decir al ary tiene que decir al ary tiene que decir al ary tiene que decir al ar-----quitecto que se dediquequitecto que se dediquequitecto que se dediquequitecto que se dediquequitecto que se dediquea lo suyo, que no loa lo suyo, que no loa lo suyo, que no loa lo suyo, que no loa lo suyo, que no lopiense mucho y se de-piense mucho y se de-piense mucho y se de-piense mucho y se de-piense mucho y se de-dique a construir edifi-dique a construir edifi-dique a construir edifi-dique a construir edifi-dique a construir edifi-cios. La mayoría de loscios. La mayoría de loscios. La mayoría de loscios. La mayoría de loscios. La mayoría de losfilósofos son muy durosfilósofos son muy durosfilósofos son muy durosfilósofos son muy durosfilósofos son muy duroscon los arquitectos, porcon los arquitectos, porcon los arquitectos, porcon los arquitectos, porcon los arquitectos, por-----que ven que al arquitec-que ven que al arquitec-que ven que al arquitec-que ven que al arquitec-que ven que al arquitec-to le cuesta hacer polí-to le cuesta hacer polí-to le cuesta hacer polí-to le cuesta hacer polí-to le cuesta hacer polí-tica, hacer todo esto,tica, hacer todo esto,tica, hacer todo esto,tica, hacer todo esto,tica, hacer todo esto,pero creo que la cultu-pero creo que la cultu-pero creo que la cultu-pero creo que la cultu-pero creo que la cultu-ra de Aristóteles es di-ra de Aristóteles es di-ra de Aristóteles es di-ra de Aristóteles es di-ra de Aristóteles es di-ferente y él es muy in-ferente y él es muy in-ferente y él es muy in-ferente y él es muy in-ferente y él es muy in-teligente, pues precisa-teligente, pues precisa-teligente, pues precisa-teligente, pues precisa-teligente, pues precisa-mente reconoce quemente reconoce quemente reconoce quemente reconoce quemente reconoce queesto es lo interesanteesto es lo interesanteesto es lo interesanteesto es lo interesanteesto es lo interesantedel arquitecto, que seadel arquitecto, que seadel arquitecto, que seadel arquitecto, que seadel arquitecto, que seaun poco de todo.»un poco de todo.»un poco de todo.»un poco de todo.»un poco de todo.»

13

Éste es un tema que parece muy fácil pero resulta que es difícil, ¿cómo experimentarque realmente hay una relación entre cultura y espacio? En el niño, Aristóteles lodecía pero no lo demostraba científicamente, al final se me ocurrió un ejercicio quedio un resultado espléndido y que fue realizado en 100 escuelas en Barcelona dondegrupos de niños y niñas en conjunto se unieron para hacer este tipo de maquetas deciudad que vemos en las diapositivas, trabajo en equipo.

Aquí se ve cómo la mayoría de escuelas hacen una ciudad horrible. Ciudad horribleen el sentido de que no hay espacio público, no hay diálogo, los niños empiezan atrabajar en plan mecánico; aquí veis la ilusión de subir muy arriba o la ilusión de estarmuy abajo, las niñas muy abajo, los niños muy arriba como veis, esto no tienemucho interés, es muy elemental, fijaos en esta diapositiva. Veis los niños, las ni-ñas... y el niño que está corriendo a subir más, aquí esta niña no sabe cómo subirmás, si pudiera se subiría encima de la torre. Como veis en todas estas diapositivas delas cien escuelas, noventa escuelas es esto, todas igual, no hay diálogo social, no haydialogía en términos Bajtianos, no hay dialogía, no hay dialogía entre niños y niñas,no hay dialogía entre edades, no hay dialogía entre espacios interiores y exteriores, nohay dialogía entre tipos de espacios, tipos de edificios, no hay nada, sólo subir yganar y no hay planteamiento sociológico; esto en la gran mayoría de escuelas.

Continuando con el trabajo pude ver algunas escuelas diferentes, más o menos entreun 10 y un 15% del total; éste es un trabajo que se hizo en los años 91 y 92; ya veréisescuelas más o menos diferentes, que hacen todo tipo de ciudades; como en estadiapositiva, ciudades con edificios diferentes, toda clase de planteamientos.

Entonces, hay muchos ejemplos, varía mucho como aquí... otra ciudad típica demonumento central barroco, las ciudades de estas diapositivas se hacen hablandoentre ellos, primero los niños hablan con todas las edades, lo plantean, dicen vamosa hacer esto, vamos a hacer lo otro, éste es un ejemplo minimalista. Después loveremos más, hay una influencia entre arquitectura y la ideología; en las diapositivasvemos cómo los grupos dialógicos son mucho más interesantes; veamos cada trozode ciudad dialógica hecha en media hora; esto es hecho en una ciudad supersónica,es muy rápido cuando hay dialogía, es muy rápido lo que sale y lo que se hace;aunque en este otro también sale una cosa sin ningún interés, estas ciudades sonmonológicas, en cambio esta otra... aquí hay lo dialógico, cada edificio tiene unaproporción diferente mucho más expresivo y mucho más interesante.

O sea la ciudad es una cosa mucho más compleja. Fijaos en la complejidad de estosedificios en relación a los otros. Aquí hay un edificio complejo que tiene diferentestipos de elementos, la casa para el perro, la casa para el caballo, la casa para todos...toda una serie de espacios para todos, espacios para los abuelitos, espacios para lospadres... mucho más interesantes. Entonces,¿qué ha pasado aquí? ¿Por qué sondiferentes? Ésta era la pregunta científica.

Después de esta clasificación analicé las escuelas dialógicas; las escuelas dialógicasno enseñan arquitectura. ¿Dónde está la diferencia? Hay una diferencia fundamental,las escuelas dialógicas hacen actividades de teatro, música, artes, fiestas religiosas,fiestas vernaculares, fiestas del chocolate, fiestas de San Jorge; o sea hacen una vidasocial dialógica colaborando niñas y niños de diferentes edades y además de esto,todo está programado, o sea, hay una relación entre geografía e historia, hay unarelación intergeneracional, intersexual; no solamente los niños y las niñas están senta-dos en las sillas en las que no se ven más que de lado, sino que están haciendo cosasen común por ejemplo hacer teatro, inventarse un guión de teatro.

14

En común, quiere decir los niños y las niñas que están trabajando por algo mental-mente y espacialmente; esto para decir que si no hay una ideología espacial en lasescuelas nunca habrá interés por la arquitectura.

La dialogía no es un problema que consista en enseñar arquitectura, es un problemasobre cómo enseñar cultura, pero cultura dialógica, que quiere decir que hay unaparticipación activa en la construcción de la cultura; si los niños saben que en segun-do curso uno hace el chocolate y el otro hace en tercer curso los dibujos, está espe-rando llegar a tercer curso para hacer los dibujos porque los dibujos de las fiestas loshacen los de tercero; ya lo saben, cada año hay un concurso para ver quién lo hacemejor en tercero y está esperando llegar a tercero para dibujar.

Esto es lo que cambia el espacio arquitectónico, lo fundamental es la necesidad de tenerun espacio para tener una interacción social; claro, si no hay necesidad de interaccionarseentre niños y niñas en edades diferentes, entonces entre abuelos, padres, hijos tampoco,y si no hay ninguna necesidad de interacción, entonces, ¿para qué son los espacios? Losespacios son completamente innecesarios si no hay una necesidad de interacción social;por eso los locales de noche y los bares se han convertido en necesarios, porque elloshan reemplazado todo y ahora esto es interacción, también las estaciones del bus o elaeropuerto, cualquier espacio, si la gente lo reclama es porque hay una interacción, si nohay interacción, la gente no lo reclama.

Las ciudades monológicas son las ciudades faltas de interacción; es la ciudad en la quetodo es exactamente igual, todo es exactamente sistemático, en la que no hay diferencia-ción entre espacios, entre espacio exterior e interior; lo que hacía la diferenciación eranlas niñas pequeñitas y los niños muy altos: los niños decían que cuando fuesen grandesquerían poder político y mucho dinero, tenían esto muy claro y las niñas querían suscasas pequeñitas para cuidar los hijos. Éste fue el estereotipo absoluto, el más común yel de la ciudad sin interacción y esto no es dialógico, no hay ninguna relación entre ganarmucho dinero en la altura y cuidar los niños en una casa pequeñita; no es una relacióndialógica; en cambio sí que hay relación dialógica entre todas estas ciudades de estasdiapositivas, en las que la arquitectura es resultado de un planteamiento cultural dialógico,vemos que es cierto lo que dice Baktin en todo, en el lenguaje, en la literatura... y éste esun ejemplo, niños dialógicos de escuelas dialógicas, con cultura.

15

Hemos hablado un poco para hacer también una pequeña apreciación sobre urbanismo;lo que pasa es que a partir de este momento, incluso sobre este ejemplo, no os fijéis enel estilo, ni en la forma, fijaos en el diálogo. Éstas diapositivas son un ejemplo parailustrar teorías, no son ejemplos para decir: todo el mundo debe hacer este urbanismo oeste otro, para decir al arquitecto que tenga cuidado con lo que haga, porque hay genteen las ciudades; entonces estoy tratando de decirles, ¿usted lo que quiere es que haga laarquitectura como este señor?, No. Cuando se habla del oficio la gente piensa queestamos diciéndole qué hacer... y no. Yo estoy explicando un poco, qué pasa con laarquitectura e intentando decir lo que es la arquitectura, pero los ejemplos no correspon-den, nunca lo hacen, por eso debo deciros que no intentéis copiar la arquitectura quesale aquí como una cosa que es la solución para todos los problemas de todos los países;el franquismo hizo este tipo de arquitectura que es monológica, que está completamen-te sin contexto en medio de España o en cualquier otro sitio; en esta arquitectura seponía a un lado los obreros de las fábricas y las fábricas, todo sistematizado en elprogreso humano, el gran conjunto ordenado.

Aquí veremos algo que nos habla de Le Corbusier; cuando LeCorbusier se convirtió en el arquitecto del franquismo, en partepor su propia culpa porque su teoría era un poco confusa, am-bigua y por supuesto imperfecta, se presta como Nietzsche yFreud a malas interpretaciones, luego resulta que Nietzsche dijoalgo que era fácil de convertir en una teoría de Hitler, claro queentonces no fue culpa de Nietzsche aunque yo creo que sí lo fueun poco, porque el filósofo ha de pensar con cuidado lo quedice, igual que el arquitecto.

Los ministros de Franco utilizaron a Le Corbusier fantásticamen-te para defender su geometría esencial y su visión del nuevogran hombre; el ministro de Franco le decía a la gente mira esto,dicen que es inhumano pero no, y entonces sale Le Corbusier ydice: esto no es inhumano, esto es pura geometría, y el hombreestá hecho para la pura geometría; esto lo decía Le Corbusier; es claro que lo estánmanipulando y estas ideas del urbanismo de Le Corbusier para defender una visiónesencialista son completamente fascistas, son ideas del espacio que no tienen que vercon las vanguardias y tampoco realmente con Le Corbusier, pero que sí venían de algunamanera de él, de lo que dijo y que se prestaba para la confusión.

Magda ya habló ayer sobre los problemas de la urbanización, Cerdá y el ensanche enBarcelona, para eso podemos revisar estas diapositivas... fijaos que no hay espacio verdeaquí, pero es que tampoco hay espacio verde en todo esto, no lo hay. Fijaos dónde estáel espacio verde; todo esto está construido, aquí no hay ningún espacio verde,en cambio aquí hay uno que por suerte se salvó, que es todo el espacio de laCiudadela que se conservó porque por suerte no se le hizo caso a Cerdá; pero sise le hace caso al ministro de Franco que se guía por Le Corbusier todo esto quees violeta deja de ser espacio verde.

Le Corbusier, Maison Citrohan,1920Perspectiva y plantas baja y primera.Tomado de: Frampton, Kenneth. Historiacrítica de la arquitectura moderna. G.G.Barcelona. 2000

16

Entonces vemos cómo desde el punto de vista Catalán se haintentado reivindicar el viejo capitalismo del 19 diciendo que elseñor Cerdá era de izquierdas y que esto que era todo verde esdecir público, ahora todo esto será violeta; está muy claro, vio-leta quiere decir espacio privado, y aunque por ahora se digaque no se puede construir, con lo privado se sabe que cuandoestá, sólo falta construirlo, pues ya está todo. Así, todo estoestá construido y como vemos aquí, no hay prácticamente nin-gún centro de las famosas manzanas que sean verdes, entonceshan hecho millones diciendo lo bonito que hubiese sido esto sies cerrado o si se hubiese conseguido la vivienda cerrada y sehubiesen hecho jardines aquí, pero lo cierto es que Cerdá nun-ca pensó que esto fuera público, él siempre pensó que era pri-vado; es más sé que hay algunos escritos en los que mucha

gente dijo lo que se quería, que este espacio fuera público en el año 1860, y Cerdácontestó: ni hablar, esto no será nunca público esto es privado, hay que hacer nego-cio y hacer que sea todo privado, lo cual demuestra el lío del urbanismo.

El urbanismo tiene esta especie de ambigüedad que se ha hecho fuerte a partir de1865. ¿Qué es el urbanismo? ¿Es arquitectura?, ¿Es un negocio?. ¿Qué es? En Barce-lona también hay cosas estupendas como la diagonal; en ella vemos que estamossacando este trozo de aquí y vemos lo bien que funciona un espacio, es verdad haycosas estupendas de sistemas de transporte pero hay cosas muy poco estupendas,como que no hay espacios públicos, ni hay edificios públicos, ni hay ninguna distin-ción suficiente entre servicios privados y públicos, como siempre ha habido histórica-mente o sea se sistematiza; pero entonces cuando le preguntaban a Cerdá y ¿dóndeva lo público y el equipamento?, ¿Todos los equipamientos? Y él contestaba, entodos los sitios; contestar en todos los sitios es contestar en ninguno; cuando unurbanista te conteste sobre dónde va la plaza, en cualquier sitio, te está diciendoalgo, que no es verdad que se pueda hacer otro urbanismo, uno en el que lo públicoy lo privado están en cualquier sitio, esto es una utopía, no existe; lo público y loprivado está en algún sitio o no están en ninguno.

Por lo tanto no vale esconder el tema. Aquí en esta imagen está escondido el tema, este violetaes una trampa política Cerdá tenía un problema para hacer aprobar el plan, no se podíaaprobar con todo esto verde, entonces lo puso violeta, parece simple pero el problema fuepolítico, no es sólo que la gente es la víctima, sino que él ganó esto gracias a hacer estatrampa, por lo cual quedó desacreditado, se tuvo que ir de Barcelona, y tuvo muy mal final.

Descartes se lo habría advertido. Descartes es el autor de la trama geométrica monológicay a él todos los reyes de Europa del siglo XVII le propusieron hacer ciudades y él siempredijo: No. Si yo hago ciudades ya me despido de la filosofía, porque yo sé que la filosofíaes abstracta en la práctica y yo no quiero hacer ciudades porque si hago ciudades nopodré desarrollar mi filosofía; yo hago mi filosofía de la trama dividida, del planteamien-to mundial unificado, toda una teoría muy interesante de carácter filosófico; pero cuan-do le dijeron, aplíquela a la práctica, haga usted el diseño que definieron sus teorías,diseñe una ciudad y, él dijo nó, nó, nó, a mí no me engaña nadie, el día que la diseñenme daré cuenta de que la realidad no es la teoría.

Después de esto tuvo la mala suerte o la suerte, como queráis, de irse a ver a la reina Cristinade Suecia y hacerse un poco el joven, ya no lo era porque tenía 50 años; se fue en camisa paraEstocolmo y tuvo una pulmonía terrible, se perdió algunas semanas y cuando le encontraronapenas alcanzó a verse con la reina de Suecia (que cuentan era hermosísima) porque murió.

Plano de Barcelona, Cerdá 1859Tomado de: De Sola Morales, i Rubio Manuel.Las Formas del crecimiento urbano. EdicionesUPC. Barcelona. 1997.

Manzanas ensanche de Barcelona, CerdáTomado de: De Sola Morales, i Rubio Manuel.Las Formas del crecimiento urbano. EdicionesUPC. Barcelona. 1997.

Tipo edificatorio (ensanche Cerdá)Tomado de: De Sola Morales, i Rubio Manuel.Las Formas del crecimiento urbano. EdicionesUPC. Barcelona. 1997.

17

Descartes era un personaje increíblemente interesante y muy avanzado porque pensóen solucionar todos los problemas; suficientemente inteligente fue el autor de la ideadel instrumento por excelencia como el pensamiento; ideas del pensamiento: unasola persona por ciudad, es mucho mejor que dos, una cuidad afectada por unhombre es también un problema, escribe cosas bastantes duras contra el pluralismocultural, pero casi por el otro lado él sabe que esto es una trampa; él es realista, élsabe que en la práctica uno no puede destruir todo lo que toca, no puede destruir elpasado; por lo cual es un filósofo bastante complejo que hay que leer y hacer muchosestudios sobre él, con una visión positiva por un lado de la gran visión que tiene sobrela tecnología, por el otro lado, atención porque provoca enormes confusiones.

Aquí hay otro resultado; aquí está la línea del territorio, leyes urbanas que se hanpasado de una educación a otra, a un territorio. En Cataluña todos los pueblos queenseñó Magda se diseñan con este tipo de plano, éste es el plano legal y como veishay esta específica línea negra que es prácticamente lo más importante, quiere decirque aquí se puede construir y aquí no, o sea es el limite de la zona construible. Estelímite que es lo más importante del plano no tiene nada que ver absolutamente connada, o sea, que esto no es una línea arquitectónica ni planificadora ni nada enrelación a lo que hablaba de geografía e historia.

Este límite es puramente la forma (esto es una cosa completamente económica). Estalínea puede pasar por encima de un torrente, hay murallas y no sale nada en el plano,aquí hay unos edificios del siglo XIV y no sale nada, aquí es un pequeño pueblecitodonde se pone un paso importantísimo del tiempo romano. Pero esta línea es lo másimportante, más importante que lo que hay allí; todo lo demás es la propiedad, peroni tan siquiera la propiedad física es lo más importante. Lo más importante es la líneao sea que con los años el pueblo coge esta forma que no responde a nada; antespodía responder a un ensanche o a un caudal pero ahora ni es nada. O sea que eslínea que produce una forma completamente desartada de la geografía, es una líneaentre terreno edificable y terreno no edificable, porque el propietario es amigo o no esamigo, o sea que no tiene nada que ver con una visión arquitectónica y ... Esto quedadescartado (un edificio), o sea esto, que es lo que realmente es, un edificio del sigloXI y una iglesia que no es importante del siglo XVIII, pero todo aquí (la muralla)desaparece, hay un desnivel de 4 metros que no tiene importancia y.. aquí estaba elpaso de la época romana, aquí hay una serie de edificios que no tienen ningúninterés... Además podría verse el torrente, desde el punto de vista ecológico.

Ledoux, ciudad ideal de Chaux, 1804Tomado de: Frampton, Kenneth. Historiacrítica de la arquitectura moderna. G.G.Barcelona. 2000

18

En el plano esto es normal en mucho del urbanismo quese hace en Europa, todos los planos son iguales, todoscerrados en teoría, o sea que tienen un valor histórico,pero con aquel plano se consigue que se parezcan todosun poco a esto o a aquello, que el otro no quede comoesto que es completamente virtual porque esto no es larealidad; ni la planta baja, ni los muros van por aquí; eneste plano todo es falso, pero esta falsedad es lo que hacelo real, o sea la falsedad es lo real.

El pueblo al final queda con todos los muros iguales, setiran al suelo todos los edificiosse vuelve a construir don-de estaban los castillos y lo qué está documentado, perotodo lo demás queda así como está esto y no tiene nadaque ver con lo que se había hecho antes y en cambio si se

le enseña algo del otro plano a los usuarios, del plano real, le dicen que en esta zonalo trozaron, aquí hay una muralla hacia el lado negro, sí, hay una muralla¡¡¡ pero elusuario dice no, no, no, esto no está, no puede estar porque no está en el plano,aunque esté en la realidad y no está porque el usuario, lo que ha aprobado es el planovirtual, para él lo que vale es irreal; y vemos cómo ha habido una inversión urbanís-tica que no tiene nada que ver con la geografía y la historia, o sea, no es una interpre-tación de una visión geográfica e histórica “esto será la arquitectura” es una interpre-tación entre geografía e historia del pueblo basada en un plano falso.

Todo esto se agrava cuando esto, el plano con la línea que no es nada, pasa por elordenador; todos estos planos falsos pasan por el ordenador y todo el territorio seconvierte en estas líneas negras de límite de construcción, de límite de parcela queson falsas porque los muros cada uno son falsos.

Desaparece la arquitectura del plano informativo porque antes el arquitecto iba allá ylo veía, ahora se mira el plano automatizado y se hace todo con un plano automati-zado, pensándose que este plano es la realidad, y lo es, o sea que cuanto másinformatizado el plano este problema del urbanismo es más grave; además y peoraún no tiene ni siquiera que estar bien informatizado... No!

Cuando está bien informatizado es peor, porque como no se informatiza bien seaprovecha la informatización para pasar los planos legales nada más y no parapasar lo geológico, lo arqueológico, lo antropológico, y lo astronómico, o seatodo lo cosmológico se reduce a una cosa tremenda! Lo histórico tampoco, osea que no hay nada histórico y por lo tanto se está diseñando fuera de lageografía y fuera de lo histórico.Es imposible que un arquitectode éstos haga algo bien... A par-tir de este plano no se puede ha-cer buena arquitectura, hay queir allá, tomar medidas de todo,volver a empezar otra vez y ¿en-tonces qué pasa? Que muchasveces hay contradicciones coneste plano, ¡lo que sale! La reali-dad. Estas son algunas de las ma-neras en que nos complicamospara hacer arquitectura.

Shaw, Leyswood, Sussex, 1866-1869Tomado de: Frampton, Kenneth. Historiacrítica de la arquitectura moderna. G.G.Barcelona. 2000

Plano topográficoTomado de: De Sola Morales, i Rubio Manuel.Las Formas del crecimiento urbano. EdicionesUPC. Barcelona. 1997.

19

Y esto es lo que resulta en un pueblo cuando se sigue la legislación, igual podría estaren Miami Beach, o podría estar aquí en Colombia, o podría estar en cualquier sitio; sedestroza completamente cualquier tipo de arquitectura, a partir de una visualizaciónde tipo Walt Disney que podría estar en cualquier sitio.

El taller de arquitectura del ultimo curso en Barcelona intenta hacer el oficio delarquitecto... realizar una recopilación de la información muy precisa... de la muralla,del foso. Luego se trata de colocar los elementos en contexto; vean, esto es algo quese encuentra y se coloca bien, una torre gótica del pueblecito medieval que eratallada en cualquier rincón de estos pueblos y tratada como verdadera arquitectura.Se trata de salir del aislamiento y del plano oficial y hacer arquitectura virtual, peroreal, que a lo mejor nunca se construyó pero que al menos es arquitectura. Aquíresulta la arquitectura con una serie de elementos reales, completamente modernos,relacionados y articulados.

Esto es pensar en geografía e historia, el camino es una línea situada que quiere hacerarquitectura con el paisaje, por lo tanto a veces precisa de no destruir la geografía; encambio a ser posible cuenta una historia romántica por la costa, todo el mundorecuerda este lugar con una idea especial, romántica si quieren, no hay casas, hayruinas, se puede pasear de noche. Todas las personas que antes habían estado en estesitio, incluso de jóvenes, todo el mundo, reconoce que ha mantenido el espíritu dellugar, que ha mantenido la calidad del lugar.

Lo que digo, es que, el arquitecto al hacer un edifico público tiene muchas veces laposibilidad de cambiar mucho de este problema sobre la consideración del lugar quedecíamos, pero es una tarea dura porque todos los propietarios que lo tenían aproba-do de otra manera, con aquel plano falso creen que es así como debía ser, aunque nofuese así en la realidad y hay que trabajar para convencerles de que estará mejor, deque estarán mejor; finalmente y para construir no ha habido ningún problema peroen su momento y con el proyecto hubo muchos problemas.

De hecho estamos en un grupo en la reflexión sobre las posibilidades del arquitectode construir un territorio, a pesar de los inconvenientes urbanísticos. Y lo que esta-mos diciendo es que se puede hacer buena arquitectura a pesar del mal urbanismo, loque hay que hacer es cambiar el urbanismo, el arquitecto tiene que cambiar el urba-nismo, no que el urbanismo haga cambiar al arquitecto, eso está clarísimo es elmensaje que quiero dar si es posible, pero hay que cambiar el urbanismo por mediode la arquitectura.

Frente a la cuestión de la visión histórica medieval es concretamente posible hacerloy la superposición es una experiencia de modernidad, claro que no tiene ningúnsentido vivir en una casa del siglo XVIII con todos sus inconvenientes aunque tampo-co se buscaba vivir en una casa ultra moderna High-tech completamente identificadae igual a cualquier otra; lo que se quiere son las dos sensaciones superpuestas, elproblema era encontrar un pathos de relaciones, una poética de relaciones entre doshistorias, dos poéticas que finalmente dialogan gracias a la arquitectura blanca de laépoca de Gaudí.

Precisamente estaba hablando con Salmona sobre su trabajo y que él hace todo enladrillo; aquí en Colombia no hay tradición del hierro o no hay metalúrgica o no sefabrica el hierro; en España sí, hay muchos elementos de hierro y el herrero delpueblo hace más de cien años que utiliza el hierro para ventanas o esculturas. Aun-que el diseño sea moderno el hierro no es un material exótico.

Gaudí, Casa Milá, Barcelona, 1906-1910Tomado de: Frampton, Kenneth. Historiacrítica de la arquitectura moderna. G.G.Barcelona. 2000

Gaudí, palacio Güell, Barcelona, 1888Tomado de: Frampton, Kenneth. Historiacrítica de la arquitectura moderna. G.G.Barcelona. 2000

20

Hasta aquí pues la tercera parte en la que quería resaltar las cuestiones del uso.Recordar solamente que la división del diseño, como educación del arquitecto, eldiseño como territorio y urbanismo, y el diseño como uso y relación con la historia ycompatibilidad entre transformación y modernidad, todos estos ejemplos, sobre todocuando penséis en que estos son el estilo de los ejemplos que siempre encontraréis yque dan alguna solución, pero lo que queremos resaltar no es el estilo de los ejem-plos, recordad que es la calidad dialógica de los ejemplos lo que aquí he venido amanifestar, de diferentes tipos de dialógica que son los que caracterizan este tipo dearquitectura... la de los niños .... o la que resulta de diseñar con los arquitectos seanestos alemanes o japoneses; de lo que se trata es de que hay que hacer en cada sitiola modernidad que hace falta, la modernidad de dada lugar concreto; y como loslugares son diferentes han de ser diferentes las arquitecturas.

Para esta pequeña parte final algunas ideas sobre el manifiesto que he escritopara la arquitectura: Lejos de destruir la unidad de significado del mundo esteprincipio del yo y el otro, o sea el principio dialógico la eleva hasta el nivel de launicidad del acontecimiento irrepetible; el hecho de que haya diferencias desdeuna persona u otra y un país y otro, o un lugar y otro no es un inconvenientepara la unidad sino todo lo contrario, es la garantía de la unidad, porque launidad está basada en la diferencia, no está basada en la homogeneidad entretodo; ésta es una teoría filosófica que defiende el individualismo a partir de ladiferenciación y el respeto del uno al otro, no como en el individualismo a partirde que la persona (individualmente) puede ser lo que le dé la gana dentro delmundo moderno y competir a partir de su genialidad individual.

Ésta es una interpretación de la individualidad moderna muy diferente de la deotros filósofos occidentales. A partir de aquí, de este punto, yo creo en la posi-bilidad de una modernidad que en cada lugar tiene su propia modernidad, yfrente a ella esperamos que sea descubierta o mejor creada, porque la moderni-dad no pueda exportarse sin más, sino que esta íntimamente relacionada con lainteracción social que es la que le da sentido.

21

A la postre la modernidad no es otra cosa que una formalización de intenciones;esto tiene que ver con la definición de una modernidad como formalización queunifica, así sea de una sola vez, la cual deja de apuntar a cualquier tipo deformalismos y que convierte cada proyecto en una aventura irrepetible, creativay útil.

La formalización del movimiento moderno, del constructivismo ruso, delexpresionismo holandés o alemán es una formalización que en cada sitio seenriquece; no es una formalización que se hace una vez y después ya!, hay queolvidarse completamente de ella y queda para que se vaya repitiendo la mismaforma, no. Yo creo que sigue vigente esta especie de sueño de las vanguardiasque cree en la modernidad específica que esto es posible y no degrada, que noestá contra la tecnología, sino que pone la tecnología al servicio de la cultura, nola cultura al servicio de la tecnología; y esto vale para los ordenadores y paracualquier tipo de progreso técnico.

No hay ningún inconveniente donde haya progreso tecnológico mientras esté alservicio de la cultura, no al revés. Bueno, éstas son un poco las ideas del mani-fiesto con las cuales quiero cerrar mi intervención

22

23

HACER ARQUITECTURA

Rogelio Salmona*

HHHHHace un tiempo hicimos en España, en Alcalá de Henares, unace un tiempo hicimos en España, en Alcalá de Henares, unace un tiempo hicimos en España, en Alcalá de Henares, unace un tiempo hicimos en España, en Alcalá de Henares, unace un tiempo hicimos en España, en Alcalá de Henares, untaller con estudiantes españoles y latinoamericanos, una extaller con estudiantes españoles y latinoamericanos, una extaller con estudiantes españoles y latinoamericanos, una extaller con estudiantes españoles y latinoamericanos, una extaller con estudiantes españoles y latinoamericanos, una experiencia fantástica en la cual recuperamos pasos perdidosperiencia fantástica en la cual recuperamos pasos perdidosperiencia fantástica en la cual recuperamos pasos perdidosperiencia fantástica en la cual recuperamos pasos perdidosperiencia fantástica en la cual recuperamos pasos perdidos

desde hace muchos años y pudimos encontrar el hi lo conductordesde hace muchos años y pudimos encontrar el hi lo conductordesde hace muchos años y pudimos encontrar el hi lo conductordesde hace muchos años y pudimos encontrar el hi lo conductordesde hace muchos años y pudimos encontrar el hi lo conductorentre España y América Latina; cierto día en ese taller me pregunta-entre España y América Latina; cierto día en ese taller me pregunta-entre España y América Latina; cierto día en ese taller me pregunta-entre España y América Latina; cierto día en ese taller me pregunta-entre España y América Latina; cierto día en ese taller me pregunta-ron los estudiantes ¿cómo veía la arquitectura?ron los estudiantes ¿cómo veía la arquitectura?ron los estudiantes ¿cómo veía la arquitectura?ron los estudiantes ¿cómo veía la arquitectura?ron los estudiantes ¿cómo veía la arquitectura?

Y me pusieron realmente en un aprieto.Y me pusieron realmente en un aprieto.Y me pusieron realmente en un aprieto.Y me pusieron realmente en un aprieto.Y me pusieron realmente en un aprieto.

YYYYYo les dije que la arquitectura que me gusta a mí, la que yo quieroo les dije que la arquitectura que me gusta a mí, la que yo quieroo les dije que la arquitectura que me gusta a mí, la que yo quieroo les dije que la arquitectura que me gusta a mí, la que yo quieroo les dije que la arquitectura que me gusta a mí, la que yo quierohacer es aquella arquitectura que se puede descubrir con sorpresa,hacer es aquella arquitectura que se puede descubrir con sorpresa,hacer es aquella arquitectura que se puede descubrir con sorpresa,hacer es aquella arquitectura que se puede descubrir con sorpresa,hacer es aquella arquitectura que se puede descubrir con sorpresa,que no se impone, pues considero que es más bella la arquitecturaque no se impone, pues considero que es más bella la arquitecturaque no se impone, pues considero que es más bella la arquitecturaque no se impone, pues considero que es más bella la arquitecturaque no se impone, pues considero que es más bella la arquitecturacuando se descubre con emoción, con encantamiento, como secuando se descubre con emoción, con encantamiento, como secuando se descubre con emoción, con encantamiento, como secuando se descubre con emoción, con encantamiento, como secuando se descubre con emoción, con encantamiento, como sedescubre la naturaleza. Les dije que hacer arquitectura para mí eradescubre la naturaleza. Les dije que hacer arquitectura para mí eradescubre la naturaleza. Les dije que hacer arquitectura para mí eradescubre la naturaleza. Les dije que hacer arquitectura para mí eradescubre la naturaleza. Les dije que hacer arquitectura para mí erarenacer elementos que ya existen: no se inventan los patios, lasrenacer elementos que ya existen: no se inventan los patios, lasrenacer elementos que ya existen: no se inventan los patios, lasrenacer elementos que ya existen: no se inventan los patios, lasrenacer elementos que ya existen: no se inventan los patios, lasatarjeas, las bóvedas, las techumbres, los vanos, las transparencias,atarjeas, las bóvedas, las techumbres, los vanos, las transparencias,atarjeas, las bóvedas, las techumbres, los vanos, las transparencias,atarjeas, las bóvedas, las techumbres, los vanos, las transparencias,atarjeas, las bóvedas, las techumbres, los vanos, las transparencias,las galerías.las galerías.las galerías.las galerías.las galerías.

Hacer arquitectura en estos días es tener un acuerdo tácito con laHacer arquitectura en estos días es tener un acuerdo tácito con laHacer arquitectura en estos días es tener un acuerdo tácito con laHacer arquitectura en estos días es tener un acuerdo tácito con laHacer arquitectura en estos días es tener un acuerdo tácito con lahistoria, pues toda obra prepara para la siguiente, es el resultado dehistoria, pues toda obra prepara para la siguiente, es el resultado dehistoria, pues toda obra prepara para la siguiente, es el resultado dehistoria, pues toda obra prepara para la siguiente, es el resultado dehistoria, pues toda obra prepara para la siguiente, es el resultado deuna dura práctica en la búsqueda de lo esencial. En cada momento yuna dura práctica en la búsqueda de lo esencial. En cada momento yuna dura práctica en la búsqueda de lo esencial. En cada momento yuna dura práctica en la búsqueda de lo esencial. En cada momento yuna dura práctica en la búsqueda de lo esencial. En cada momento ylugar hay que saber escogerlugar hay que saber escogerlugar hay que saber escogerlugar hay que saber escogerlugar hay que saber escoger, descartar y seleccionar las respuestas, descartar y seleccionar las respuestas, descartar y seleccionar las respuestas, descartar y seleccionar las respuestas, descartar y seleccionar las respuestasmás adecuadas.más adecuadas.más adecuadas.más adecuadas.más adecuadas.

Para mí la arquitectura es una síntesis intel igente de vivencias,Para mí la arquitectura es una síntesis intel igente de vivencias,Para mí la arquitectura es una síntesis intel igente de vivencias,Para mí la arquitectura es una síntesis intel igente de vivencias,Para mí la arquitectura es una síntesis intel igente de vivencias,de lecturas y de pasiones, un puñado de nostalgias. La arquitec-de lecturas y de pasiones, un puñado de nostalgias. La arquitec-de lecturas y de pasiones, un puñado de nostalgias. La arquitec-de lecturas y de pasiones, un puñado de nostalgias. La arquitec-de lecturas y de pasiones, un puñado de nostalgias. La arquitec-tura trasforma la naturaleza pero sobre todo transforma la c iu-tura trasforma la naturaleza pero sobre todo transforma la c iu-tura trasforma la naturaleza pero sobre todo transforma la c iu-tura trasforma la naturaleza pero sobre todo transforma la c iu-tura trasforma la naturaleza pero sobre todo transforma la c iu-dad, la moldea, es el pálpito del lugar y el lugar de encuentrodad, la moldea, es el pálpito del lugar y el lugar de encuentrodad, la moldea, es el pálpito del lugar y el lugar de encuentrodad, la moldea, es el pálpito del lugar y el lugar de encuentrodad, la moldea, es el pálpito del lugar y el lugar de encuentroentre la razón, el encantamiento y la poesía. Es tan importanteentre la razón, el encantamiento y la poesía. Es tan importanteentre la razón, el encantamiento y la poesía. Es tan importanteentre la razón, el encantamiento y la poesía. Es tan importanteentre la razón, el encantamiento y la poesía. Es tan importanteconseguir un repentino cambio de escala como la escala misma,conseguir un repentino cambio de escala como la escala misma,conseguir un repentino cambio de escala como la escala misma,conseguir un repentino cambio de escala como la escala misma,conseguir un repentino cambio de escala como la escala misma,las relaciones en el espacio como el espacio mismo, las transpa-las relaciones en el espacio como el espacio mismo, las transpa-las relaciones en el espacio como el espacio mismo, las transpa-las relaciones en el espacio como el espacio mismo, las transpa-las relaciones en el espacio como el espacio mismo, las transpa-rencias como las continuidades, la clar idad como la penumbra,rencias como las continuidades, la clar idad como la penumbra,rencias como las continuidades, la clar idad como la penumbra,rencias como las continuidades, la clar idad como la penumbra,rencias como las continuidades, la clar idad como la penumbra,un muro con su reciedumbre, como una fina atarjea. Un espacioun muro con su reciedumbre, como una fina atarjea. Un espacioun muro con su reciedumbre, como una fina atarjea. Un espacioun muro con su reciedumbre, como una fina atarjea. Un espacioun muro con su reciedumbre, como una fina atarjea. Un espacioabierto t iene la importanc ia de un espac io cubierto. Cubr i r unabierto t iene la importanc ia de un espac io cubierto. Cubr i r unabierto t iene la importanc ia de un espac io cubierto. Cubr i r unabierto t iene la importanc ia de un espac io cubierto. Cubr i r unabierto t iene la importanc ia de un espac io cubierto. Cubr i r unespac io es crear un vo lúmen, no es só lo techar lo , un vo lumenespac io es crear un vo lúmen, no es só lo techar lo , un vo lumenespac io es crear un vo lúmen, no es só lo techar lo , un vo lumenespac io es crear un vo lúmen, no es só lo techar lo , un vo lumenespac io es crear un vo lúmen, no es só lo techar lo , un vo lumenestá formado por el espacio que lo contiene y a su vez forma elestá formado por el espacio que lo contiene y a su vez forma elestá formado por el espacio que lo contiene y a su vez forma elestá formado por el espacio que lo contiene y a su vez forma elestá formado por el espacio que lo contiene y a su vez forma elespac io .espac io .espac io .espac io .espac io .

La arquitectura debe permanecerLa arquitectura debe permanecerLa arquitectura debe permanecerLa arquitectura debe permanecerLa arquitectura debe permanecer, pero debe ser variada como la, pero debe ser variada como la, pero debe ser variada como la, pero debe ser variada como la, pero debe ser variada como lafaz de los seres humanos, engloba muchos aspectos, es suma defaz de los seres humanos, engloba muchos aspectos, es suma defaz de los seres humanos, engloba muchos aspectos, es suma defaz de los seres humanos, engloba muchos aspectos, es suma defaz de los seres humanos, engloba muchos aspectos, es suma deconocimientos y una de las actividades más importantes del hom-conocimientos y una de las actividades más importantes del hom-conocimientos y una de las actividades más importantes del hom-conocimientos y una de las actividades más importantes del hom-conocimientos y una de las actividades más importantes del hom-bre , a l mismo t iempo la más humana de las ac t i v idades . Labre , a l mismo t iempo la más humana de las ac t i v idades . Labre , a l mismo t iempo la más humana de las ac t i v idades . Labre , a l mismo t iempo la más humana de las ac t i v idades . Labre , a l mismo t iempo la más humana de las ac t i v idades . Laverdadera razón de la arquitectura, además de la habitabi l idadverdadera razón de la arquitectura, además de la habitabi l idadverdadera razón de la arquitectura, además de la habitabi l idadverdadera razón de la arquitectura, además de la habitabi l idadverdadera razón de la arquitectura, además de la habitabi l idadque siempre se nombra, es el goce y la dulzura.que siempre se nombra, es el goce y la dulzura.que siempre se nombra, es el goce y la dulzura.que siempre se nombra, es el goce y la dulzura.que siempre se nombra, es el goce y la dulzura.

El presente texto surge de laEl presente texto surge de laEl presente texto surge de laEl presente texto surge de laEl presente texto surge de laconferencia dictada por el arquitectoconferencia dictada por el arquitectoconferencia dictada por el arquitectoconferencia dictada por el arquitectoconferencia dictada por el arquitectoRogelio Salmona en la Facultad deRogelio Salmona en la Facultad deRogelio Salmona en la Facultad deRogelio Salmona en la Facultad deRogelio Salmona en la Facultad deArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoTTTTTomás de la ciudad de Bucaramanga,omás de la ciudad de Bucaramanga,omás de la ciudad de Bucaramanga,omás de la ciudad de Bucaramanga,omás de la ciudad de Bucaramanga,el 10 de noviembre del 2000. Lael 10 de noviembre del 2000. Lael 10 de noviembre del 2000. Lael 10 de noviembre del 2000. Lael 10 de noviembre del 2000. Lacharla fue dictada en el marco decharla fue dictada en el marco decharla fue dictada en el marco decharla fue dictada en el marco decharla fue dictada en el marco delas actividades que conmemorabanlas actividades que conmemorabanlas actividades que conmemorabanlas actividades que conmemorabanlas actividades que conmemorabanlos 25 años de la facultad delos 25 años de la facultad delos 25 años de la facultad delos 25 años de la facultad delos 25 años de la facultad dearquitectura. (Publicación autorizadaarquitectura. (Publicación autorizadaarquitectura. (Publicación autorizadaarquitectura. (Publicación autorizadaarquitectura. (Publicación autorizadapor el autor).por el autor).por el autor).por el autor).por el autor).

2323232323

Detalle escalera, Biblioteca Virgilio BarcoDetalle escalera, Biblioteca Virgilio BarcoDetalle escalera, Biblioteca Virgilio BarcoDetalle escalera, Biblioteca Virgilio BarcoDetalle escalera, Biblioteca Virgilio BarcoFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos Roa

* Rogelio Salmona nace en París en* Rogelio Salmona nace en París en* Rogelio Salmona nace en París en* Rogelio Salmona nace en París en* Rogelio Salmona nace en París enla segunda mitad de la década dela segunda mitad de la década dela segunda mitad de la década dela segunda mitad de la década dela segunda mitad de la década delos 20 y llega a Colombia junto conlos 20 y llega a Colombia junto conlos 20 y llega a Colombia junto conlos 20 y llega a Colombia junto conlos 20 y llega a Colombia junto consu familia a finales de 1931,su familia a finales de 1931,su familia a finales de 1931,su familia a finales de 1931,su familia a finales de 1931,trasladándose a Bogotá entre lostrasladándose a Bogotá entre lostrasladándose a Bogotá entre lostrasladándose a Bogotá entre lostrasladándose a Bogotá entre losaños 1933 y 1934. Ingresa a estudiaraños 1933 y 1934. Ingresa a estudiaraños 1933 y 1934. Ingresa a estudiaraños 1933 y 1934. Ingresa a estudiaraños 1933 y 1934. Ingresa a estudiarArquitectura en la UniversidadArquitectura en la UniversidadArquitectura en la UniversidadArquitectura en la UniversidadArquitectura en la UniversidadNacional en 1947. La situación deNacional en 1947. La situación deNacional en 1947. La situación deNacional en 1947. La situación deNacional en 1947. La situación deorden publico del país lo lleva a Parísorden publico del país lo lleva a Parísorden publico del país lo lleva a Parísorden publico del país lo lleva a Parísorden publico del país lo lleva a Parísen 1948 y all í trabaja en el Ten 1948 y all í trabaja en el Ten 1948 y all í trabaja en el Ten 1948 y all í trabaja en el Ten 1948 y all í trabaja en el Tallerallerallerallerallerde Le Corbusier por un espacio dede Le Corbusier por un espacio dede Le Corbusier por un espacio dede Le Corbusier por un espacio dede Le Corbusier por un espacio de10 años luego de los cuales regresa10 años luego de los cuales regresa10 años luego de los cuales regresa10 años luego de los cuales regresa10 años luego de los cuales regresaa Colombia. En 1962 obtiene sua Colombia. En 1962 obtiene sua Colombia. En 1962 obtiene sua Colombia. En 1962 obtiene sua Colombia. En 1962 obtiene sutítulo de arquitecto en la Universidadtítulo de arquitecto en la Universidadtítulo de arquitecto en la Universidadtítulo de arquitecto en la Universidadtítulo de arquitecto en la Universidadde los Andes de Bogotá.de los Andes de Bogotá.de los Andes de Bogotá.de los Andes de Bogotá.de los Andes de Bogotá.

24

Yo me he emocionado al recorrerlugares arquitectónicos llenos de sa-biduría y hermosura, tan llenos dedudas y de aciertos; recuerdo aquíla arquitectura del sur de Francia,la arquitectura románica de Cata-luña, de España, de Francia, y deItalia, lugares como La Alhambra deGranada: allí la arquitectura es unafiesta, y así son tambien los espa-cios abiertos de la América preco-lombina, llenos de silencio, reali-zados para distintos usos, buscan-do el acontecimiento, espacios queanunciando el lugar crean signos yobligan a motivar los sentidos; sonespacios evocadores que crean la at-mósfera de cada lugar.

La arquitectura también es una ma-nera de ver el mundo y de transfor-marlo, es sobre todo un hecho cul-tural que propone y en ciertos ca-sos provoca la civilización; es unamirada que recorre con rigor, conentusiasmo, las pequeñas cosas dela vida, que sublima lo cotidiano;es por ejemplo, una ventana a través de la cual entra el paisaje, es un patioque sabe que desde allí el hombre descubre las estrellas y llega a un límiteinimaginable.

La arquitectura es tan deudora de lo cotidiano, como de lo más espiritual delarte. Ayuda a resolver los pequeños problemas del hombre pero se encargaal mismo tiempo de los grandes temas de la civilización y de las grandesobras de la cultura universal. Este saber es más que conocimiento, es patri-monio espiritual que aflora cuando un determinado estímulo excita la me-moria y despierta la creatividad.

El conocimiento de la arquitectura no puede ser sino el fruto de una conti-nua búsqueda proyectual y teórica, pero también es fruto del trabajo mismoen la arquitectura, por medio del cual se trata de asegurarlo plenamentepara lograr el sueño del hombre por crear su mundo.

Proyectar, aunque prefiero decir, componer la arquitectura, es sentir y expresar laemoción del mundo: hacerlo es un acto de rememoración, es continuar en el tiem-po lo que otros a su vez han creado, constituye un acto profundamente culto.

No se recrea lo que no se conoce, por el contrario, es el conocimiento el quepermite la escogencia y la selección y éste es el gran momento de la creación, elmomento en el cual, como sucede con la música, se empieza a componer trans-formando el sistema de elaborar las formas, a definir la espacialidad particular decada obra y a establecer sobre todo la espiritualidad del hombre, el aspecto másimportante de la arquitectura.

FachadaFachadaFachadaFachadaFachada, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio BarcoFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos Roa

25

Por su complejidad no es sólo un he-cho estético. La arquitectura se vive,se aplica a sensaciones visibles,perceptivas, auditivas, táctiles; se per-cibe cuando nos movemos en los es-pacios construidos, en los espacios ar-quitectónicos. Son rincones, como diríaGaston Barchelard: «Conservamos losrecuerdos de las emociones del mun-do, vivimos en ellas, como las estre-llas en el firmamento, siempre atraí-das entre ellas».

Para hacer arquitectura se requieremirar atrás, mirar la propia arquitec-tura, estudiarla y conocerla para saberen qué punto de la historia nos en-contramos en el momento de hacerla.Conviene mirar atrás antes de dar unpaso hacia delante ¿o no sería, Uds.me darán la razón, un gran desperdi-cio desconocer las obras de la arqui-tectura universal y una inmensa ton-tería, siendo arquitectos americanos,desconocer los grandes conjuntosabiertos prehispánicos, las sutilezas dela arquitectura colonial y la riqueza del

mestizaje, la sencillez de la cultura popular y sobre todo las innovaciones y lacausa social de la arquitectura moderna?.

Conviene mirar atrás, pero hay que saber retirar la mirada en el momento oportuno,tratar de crear y recuperar, transformar e innovar y no de copiar. Retirar la miradapero también retenerla profundamente, caminar por las plazas centenarias, por lospatios olvidados, por todos los lugares que han visto desfilar la historia para encon-trar en el silencio su propia resonancia. Retener la mirada para medir y dibujar esoslugares como solución y guardarlos en la memoria para algún día recordar sus me-didas, sus ecos, su resonancia, y componer recargado de la emoción la obra arqui-tectónica, los espacios expresivos y lugares de encuentro. La memoria ayuda siem-pre a encontrar el camino a la poesía, ayuda a descubrir que es posible y necesariocomponer con el material, con la luz y con la penumbra, con la humedad, con lastransparencias y los seres humanos para lograr una espacialidad enriquecedora.

A diferencia de las otras artes, la arquitectura es sustancialmente abstracta y mate-rialmente utilitaria, está condicionada a los acontecimientos del contexto del cualforma parte. Una de sus características es tener un claro concepto de la realidad, esdecir, que debe poder evaluar lo propio, saber extraer del fondo de la propia culturay de la cultura universal, de la geografía, las soluciones más acordes a las necesida-des y comportamientos.

La arquitectura no debe separarse ni de su tiempo ni de su gente. Debe proponerespacios que produzcan emociones, que aprehendan con la visión, pero tambiéncon el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, la luminosidad y la penumbra ylas transparencias que se recorren y que permiten descubrir espacios expresivos.

«La arquitectura es una«La arquitectura es una«La arquitectura es una«La arquitectura es una«La arquitectura es unamanera de ver el mundomanera de ver el mundomanera de ver el mundomanera de ver el mundomanera de ver el mundoy de transformarlo. En-y de transformarlo. En-y de transformarlo. En-y de transformarlo. En-y de transformarlo. En-tietietietietiennnnndo la arquitecturado la arquitecturado la arquitecturado la arquitecturado la arquitecturacomo una síntesis inteli-como una síntesis inteli-como una síntesis inteli-como una síntesis inteli-como una síntesis inteli-gente de vivencias, degente de vivencias, degente de vivencias, degente de vivencias, degente de vivencias, delecturas y pasiones, delecturas y pasiones, delecturas y pasiones, delecturas y pasiones, delecturas y pasiones, depuñados de nostalgias.puñados de nostalgias.puñados de nostalgias.puñados de nostalgias.puñados de nostalgias.La aquitectura transformaLa aquitectura transformaLa aquitectura transformaLa aquitectura transformaLa aquitectura transformala naturaleza y la ciudad,la naturaleza y la ciudad,la naturaleza y la ciudad,la naturaleza y la ciudad,la naturaleza y la ciudad,la moldea, es el pápito della moldea, es el pápito della moldea, es el pápito della moldea, es el pápito della moldea, es el pápito dellugar y lugar de encuentrolugar y lugar de encuentrolugar y lugar de encuentrolugar y lugar de encuentrolugar y lugar de encuentroentre la razón, el encan-entre la razón, el encan-entre la razón, el encan-entre la razón, el encan-entre la razón, el encan-tamiento y la poesía. Entretamiento y la poesía. Entretamiento y la poesía. Entretamiento y la poesía. Entretamiento y la poesía. Entrela claridad y la magia.la claridad y la magia.la claridad y la magia.la claridad y la magia.la claridad y la magia.Por ello, la arquitectura esPor ello, la arquitectura esPor ello, la arquitectura esPor ello, la arquitectura esPor ello, la arquitectura esla suma de conocimientosla suma de conocimientosla suma de conocimientosla suma de conocimientosla suma de conocimientosde una de las actividadesde una de las actividadesde una de las actividadesde una de las actividadesde una de las actividadesmás importantes delmás importantes delmás importantes delmás importantes delmás importantes delhombre, pero, al mismohombre, pero, al mismohombre, pero, al mismohombre, pero, al mismohombre, pero, al mismotiempo, la más humana detiempo, la más humana detiempo, la más humana detiempo, la más humana detiempo, la más humana delas actividades artísticas»las actividades artísticas»las actividades artísticas»las actividades artísticas»las actividades artísticas»

26

Yo por mi parte creo en la arquitectura que me permite oír la resonancia de extensionesy me emocionan aquellas arquitecturas que dejan entrever la mano vacilante del que laselabora y las construye, sus dudas, los errores, los intentos como notas silenciosas en elresultado, sobre todo sus dudas.

La duda siempre es generadora de descubrimientos, distanciamiento de esquemas ideo-lógicos, obliga a pensar, a ver las cosas con otros ojos, sin perjuicios. Dudas pero tam-bién certezas, una de ellas es el acercamiento cada vez más estrecho en el lugar en elcual la arquitectura se compone y se construye. Saberlo interpretar es una manera dehacer arquitectura.

La arquitectura como un problema funcional es por un lado siempre colectiva, cultural ehistórica; pero la arquitectura es también para el paisaje y para los sentidos. La mejorarquitectura es a mi juicio, aquella que transforma sin modificar, es aquella que sedescubre lentamente con emoción, que es capaz de proponer espacios que encanten,alegren y sorprendan. Pero claro está, no podríamos hablar de arquitectura ni de cual-quier otro arte sin tener en cuenta la dificultad del proceso de creación y de construccióny las técnicas para elaborarla.

Francastel nos dice que ante todo el artista debe resolver un problema técnico. Si la obraes una producción tradicional, por ejemplo en la artesanía, el problema técnico en sí noexiste, se soluciona en muchos de los casos con códigos o tratados, particularmente sise trata de arquitectura, suficientemente divulgados y experimentados; pero si se trata deinnovar, de crear obras que desbordan esa tradición el problema se vuelve más comple-jo. Los aspectos técnicos se complican hasta el punto que hay que volver a pensar conayuda de otros.

Aristóteles distingue dos formas de creación humana: la poiesis y la tecné. La poíesis esla producción, el trabajo del obrero, lo propio del artesano. La primera se ocupa de laproducción de objetos siguiendo las indicaciones inmutables de la tradición y la expe-riencia. La segunda es un saber hacer, es decir, una forma de producción que integra lainnovación. La tecné permite entender y trasformar el proceso de creación y la finalidadde un objeto dado favoreciendo la transformación continua de la técnica a la luz de losconocimientos adquiridos por el hacer.

La diferencia entre hacer y saber hacer, entre poiesis y tecné, se funde por consiguiente en laarquitectura; ésta reúne en consecuencia conocimiento e identidad, reflexión, crítica y trabajoen grupo. Es el reflejo de la cultura que funda la experiencia y permite el acople entre saber ysaber hacer. Los vínculos, por consiguiente, entre tecnología y arquitectura son evidentes, sinembargo hay que tener cuidado de no reducirlos a una simple instrumentalidad o a unconjunto de medidas o de técnicas que sirvan para resolverla.

Me parece más importante entender que la tecnología excede las medidas técnicas con lascuales por lo general se le identifica. La intencionalidad tecnológica extiende sus ramificacionesmás allá de su espectro puramente técnico.

La tarea del arquitecto es en consecuencia comprender el sentido de la tecnología y no tantosus efectos. La tecnología va más allá del conjunto de las técnicas utilizadas por el hombre ensu actividad transformadora de la naturaleza y es el reflejo más importante de las diferentesculturas. Cada época crea su propia cultura apoyada en experiencias, cada construcción arqui-tectónica despierta conocimientos y emociones a partir de composiciones en las que brilla elnúmero, la medida, la proporción, la armonía, asociadas en una forma enigmática, a unsimbolismo evidente.

Vista parcialVista parcialVista parcialVista parcialVista parcial, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Virgilio BarcoFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos Roa

27

Lo que yo he intentado a través de diversas experiencias arquitectónicas, particular-mente las prehispánicas, es acercarme al problema del número; en esa arquitecturaceremonial y cósmica encuentro una vivencia que me permite entender mejor lacontinuidad de los espacios arquitectónicos y su relación con el cosmos.

En los últimos proyectos que he realizado, en forma gradual he tratado de encontrarel límite, las fronteras. Un límite que puede ser el cielo, el infinito o el horizonte, unlímite dado a partir de un elemento cualquiera: una luminosidad repentina, un refle-jo, un cambio de atmósfera, una transparencia, pero que a partir de esa fronteraaparezca o sugiera otro elemento que sigue después y así sucesivamente.

Entre la arquitectura y el universo, el límite es virtual y se hace patente en un momen-to en el que la naturaleza incide especialmente sobre él, especialmente para nosotrosesta naturaleza llena de encanto es un espacio indecible que sólo se puede reconoceren el habitar y en el recorrido: La real posición y la adecuación del espacio permiteque el recorrido no sea simplemente acortar una distancia, sino ir descubriendo ele-mentos espaciales que son indecibles en el momento de contarlos y sólo aparecencuando palpamos los cosas.

Cuando inicio la creación de un proyecto tengo un principio de incertidumbre, no sési lo voy a lograr con lo que esté proponiendo; a pesar de tener unas cuantas ideasque me dan seguridad, no sé si se va a consumar lo que propongo espacialmente ypoéticamente. Lo dice un poema de Robert Frost: « Cuando construyo un muro, doscosas me detienen: qué tanto quedó afuera, qué tanto quedó adentro». Tengo laincertidumbre del navegante que sabe de qué puerto parte pero que ignora a quépuerto va a llegar.

El principio de incertidumbre en un proyecto es que no se sabe si ese alfabeto deemociones que guarda la memoria elabora la verdad. Alfabeto de emociones quees la suma de afectos, acumulados en viajes por espacios, lugares y culturasconcebidos por otros en esta época y en épocas muy distintas de la nuestra.Puedo transmitir a través de un hecho arquitectónico concreto esas evocaciones,esos instantes capturados en una experiencia personal que otros no conocen,que por lo tanto no tendrán en cuenta a la hora de aproximarse a la obra.

Lo difícil es eso, darle cuerpo a esa actividad, poreso es un trayecto que a medida que uno avanzase vuelve más extenso, cada vez se quieren ponerelementos más enriquecedores de la espacialidad:ese es el proceso permanente de afinamiento, demejoramiento, de saber hacer cada vez más pun-tual, más preciso, se aclara más el problema quese está resolviendo, poco a poco la incertidumbredeja palpar algún amarre de seguridad.

Creo que a través de estas cortas reflexionesme he aproximado un poco más al objetivode la arquitectura que he tratado de hacer enColombia; con ello no pretendo sino respon-der de la forma más eficiente posible a lasnecesidades de la sociedad a la cual perte-nezco, dar una respuesta lo más exacta a larealidad y a la sociedad colombiana

Detalle Detalle Detalle Detalle Detalle posterior posterior posterior posterior posterior escalera,escalera,escalera,escalera,escalera,Biblioteca Virgilio BarcoBiblioteca Virgilio BarcoBiblioteca Virgilio BarcoBiblioteca Virgilio BarcoBiblioteca Virgilio BarcoFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos RoaFoto, Arq. Juan José Cobos Roa

28

29

DE PLATÓN A LOS TECNÓCRATAS

Saúl Rugeles Quirós.Saúl Rugeles Quirós.Saúl Rugeles Quirós.Saúl Rugeles Quirós.Saúl Rugeles Quirós.*****

Resumen .Resumen .Resumen .Resumen .Resumen .

La falta de i lustración de la población, en la actual sociedad de masas de pensa-La falta de i lustración de la población, en la actual sociedad de masas de pensa-La falta de i lustración de la población, en la actual sociedad de masas de pensa-La falta de i lustración de la población, en la actual sociedad de masas de pensa-La falta de i lustración de la población, en la actual sociedad de masas de pensa-miento dirigido, ha permitido el renacimiento del pensamiento de Platón, a travésmiento dirigido, ha permitido el renacimiento del pensamiento de Platón, a travésmiento dirigido, ha permitido el renacimiento del pensamiento de Platón, a travésmiento dirigido, ha permitido el renacimiento del pensamiento de Platón, a travésmiento dirigido, ha permitido el renacimiento del pensamiento de Platón, a travésdel pensamiento formal, autoritario y sistemático de los tecnócratas que buscan ladel pensamiento formal, autoritario y sistemático de los tecnócratas que buscan ladel pensamiento formal, autoritario y sistemático de los tecnócratas que buscan ladel pensamiento formal, autoritario y sistemático de los tecnócratas que buscan ladel pensamiento formal, autoritario y sistemático de los tecnócratas que buscan lainstauración de un nuevo orden global. En la actividad académica y en la prácticainstauración de un nuevo orden global. En la actividad académica y en la prácticainstauración de un nuevo orden global. En la actividad académica y en la prácticainstauración de un nuevo orden global. En la actividad académica y en la prácticainstauración de un nuevo orden global. En la actividad académica y en la prácticaprofesional las formas, los sistemas y las estructuras, como conjuntos de relacionesprofesional las formas, los sistemas y las estructuras, como conjuntos de relacionesprofesional las formas, los sistemas y las estructuras, como conjuntos de relacionesprofesional las formas, los sistemas y las estructuras, como conjuntos de relacionesprofesional las formas, los sistemas y las estructuras, como conjuntos de relacionesabstractas entre elementos, son separados y ordenados como contenedores va-abstractas entre elementos, son separados y ordenados como contenedores va-abstractas entre elementos, son separados y ordenados como contenedores va-abstractas entre elementos, son separados y ordenados como contenedores va-abstractas entre elementos, son separados y ordenados como contenedores va-cíos de todo contenido sensible. Lo concebido es separado de lo vivido para ajus-cíos de todo contenido sensible. Lo concebido es separado de lo vivido para ajus-cíos de todo contenido sensible. Lo concebido es separado de lo vivido para ajus-cíos de todo contenido sensible. Lo concebido es separado de lo vivido para ajus-cíos de todo contenido sensible. Lo concebido es separado de lo vivido para ajus-tarse al modelo único del neoliberalismo y en la medida en que la realidad se ajustatarse al modelo único del neoliberalismo y en la medida en que la realidad se ajustatarse al modelo único del neoliberalismo y en la medida en que la realidad se ajustatarse al modelo único del neoliberalismo y en la medida en que la realidad se ajustatarse al modelo único del neoliberalismo y en la medida en que la realidad se ajustaperfectamente al modelo, la vida se hace cada vez más miserable. Sin embargo elperfectamente al modelo, la vida se hace cada vez más miserable. Sin embargo elperfectamente al modelo, la vida se hace cada vez más miserable. Sin embargo elperfectamente al modelo, la vida se hace cada vez más miserable. Sin embargo elperfectamente al modelo, la vida se hace cada vez más miserable. Sin embargo elarquitecto al desarrollar su dimensión estética puede alimentar su dimensión con-arquitecto al desarrollar su dimensión estética puede alimentar su dimensión con-arquitecto al desarrollar su dimensión estética puede alimentar su dimensión con-arquitecto al desarrollar su dimensión estética puede alimentar su dimensión con-arquitecto al desarrollar su dimensión estética puede alimentar su dimensión con-ceptual con los productos de su sensibilidad y de su arte, uniendo lo que en Platónceptual con los productos de su sensibilidad y de su arte, uniendo lo que en Platónceptual con los productos de su sensibilidad y de su arte, uniendo lo que en Platónceptual con los productos de su sensibilidad y de su arte, uniendo lo que en Platónceptual con los productos de su sensibilidad y de su arte, uniendo lo que en Platóny en los tecnócratas se mantiene separado, el deseo y el pensamiento. Esto obligay en los tecnócratas se mantiene separado, el deseo y el pensamiento. Esto obligay en los tecnócratas se mantiene separado, el deseo y el pensamiento. Esto obligay en los tecnócratas se mantiene separado, el deseo y el pensamiento. Esto obligay en los tecnócratas se mantiene separado, el deseo y el pensamiento. Esto obligaa definir de una manera diferente el objeto arquitectónico y el contexto necesarioa definir de una manera diferente el objeto arquitectónico y el contexto necesarioa definir de una manera diferente el objeto arquitectónico y el contexto necesarioa definir de una manera diferente el objeto arquitectónico y el contexto necesarioa definir de una manera diferente el objeto arquitectónico y el contexto necesariopara su realización.para su realización.para su realización.para su realización.para su realización.

Abs t rac t .Abs t rac t .Abs t rac t .Abs t rac t .Abs t rac t .

In today´s society with a predeterminate thinking, the lack of i l lustration amongIn today´s society with a predeterminate thinking, the lack of i l lustration amongIn today´s society with a predeterminate thinking, the lack of i l lustration amongIn today´s society with a predeterminate thinking, the lack of i l lustration amongIn today´s society with a predeterminate thinking, the lack of i l lustration amongmost people, has allowed the rebirth of Plato´s thinking through a formal,most people, has allowed the rebirth of Plato´s thinking through a formal,most people, has allowed the rebirth of Plato´s thinking through a formal,most people, has allowed the rebirth of Plato´s thinking through a formal,most people, has allowed the rebirth of Plato´s thinking through a formal,authoritary and systematic thoughts emanated from the technocrats who are lookingauthoritary and systematic thoughts emanated from the technocrats who are lookingauthoritary and systematic thoughts emanated from the technocrats who are lookingauthoritary and systematic thoughts emanated from the technocrats who are lookingauthoritary and systematic thoughts emanated from the technocrats who are lookingfor a new global orderfor a new global orderfor a new global orderfor a new global orderfor a new global order. In the academic l ife and in the professional practice, the. In the academic l ife and in the professional practice, the. In the academic l ife and in the professional practice, the. In the academic l ife and in the professional practice, the. In the academic l ife and in the professional practice, theforms, the systems and the structures, as well as, all the abstracts relations amongforms, the systems and the structures, as well as, all the abstracts relations amongforms, the systems and the structures, as well as, all the abstracts relations amongforms, the systems and the structures, as well as, all the abstracts relations amongforms, the systems and the structures, as well as, all the abstracts relations amongelements, are separated and ordained as empty containers from all tangible contents.elements, are separated and ordained as empty containers from all tangible contents.elements, are separated and ordained as empty containers from all tangible contents.elements, are separated and ordained as empty containers from all tangible contents.elements, are separated and ordained as empty containers from all tangible contents.Everything mentally conceivable is separated from the living experience in orderEverything mentally conceivable is separated from the living experience in orderEverything mentally conceivable is separated from the living experience in orderEverything mentally conceivable is separated from the living experience in orderEverything mentally conceivable is separated from the living experience in orderto make an ajustment to the unique model of neoliberalism. Therefore the realityto make an ajustment to the unique model of neoliberalism. Therefore the realityto make an ajustment to the unique model of neoliberalism. Therefore the realityto make an ajustment to the unique model of neoliberalism. Therefore the realityto make an ajustment to the unique model of neoliberalism. Therefore the realitygradually will ajust to this model and life will become more a more miserable.gradually will ajust to this model and life will become more a more miserable.gradually will ajust to this model and life will become more a more miserable.gradually will ajust to this model and life will become more a more miserable.gradually will ajust to this model and life will become more a more miserable.Nevertheless when the Arquitect develops his aesthetics dimensions, he may feedNevertheless when the Arquitect develops his aesthetics dimensions, he may feedNevertheless when the Arquitect develops his aesthetics dimensions, he may feedNevertheless when the Arquitect develops his aesthetics dimensions, he may feedNevertheless when the Arquitect develops his aesthetics dimensions, he may feedthem with the products coming from his art and his great sensibil itythem with the products coming from his art and his great sensibil itythem with the products coming from his art and his great sensibil itythem with the products coming from his art and his great sensibil itythem with the products coming from his art and his great sensibil ity. He also may. He also may. He also may. He also may. He also mayunify whatever keeps Plato and the Tunify whatever keeps Plato and the Tunify whatever keeps Plato and the Tunify whatever keeps Plato and the Tunify whatever keeps Plato and the Technocrats appart. Therefore, we are forcedechnocrats appart. Therefore, we are forcedechnocrats appart. Therefore, we are forcedechnocrats appart. Therefore, we are forcedechnocrats appart. Therefore, we are forcedto define in a different way the main arquitectonic object and the necessaryto define in a different way the main arquitectonic object and the necessaryto define in a different way the main arquitectonic object and the necessaryto define in a different way the main arquitectonic object and the necessaryto define in a different way the main arquitectonic object and the necessarycontext for its satisfactory accomplishment.context for its satisfactory accomplishment.context for its satisfactory accomplishment.context for its satisfactory accomplishment.context for its satisfactory accomplishment.

EEEEEn su diá logo “Timeo o de la Naturaleza”n su diá logo “Timeo o de la Naturaleza”n su diá logo “Timeo o de la Naturaleza”n su diá logo “Timeo o de la Naturaleza”n su diá logo “Timeo o de la Naturaleza”11111 , Platón señala, a, Platón señala, a, Platón señala, a, Platón señala, a, Platón señala, através de un relato simbólico, aquellos que le parecen constituirtravés de un relato simbólico, aquellos que le parecen constituirtravés de un relato simbólico, aquellos que le parecen constituirtravés de un relato simbólico, aquellos que le parecen constituirtravés de un relato simbólico, aquellos que le parecen constituirlos elementos esenciales del universo. Estos elementos esencia-los elementos esenciales del universo. Estos elementos esencia-los elementos esenciales del universo. Estos elementos esencia-los elementos esenciales del universo. Estos elementos esencia-los elementos esenciales del universo. Estos elementos esencia-

les, a semejanza de los que dan origen a toda obra arquitectónica,les, a semejanza de los que dan origen a toda obra arquitectónica,les, a semejanza de los que dan origen a toda obra arquitectónica,les, a semejanza de los que dan origen a toda obra arquitectónica,les, a semejanza de los que dan origen a toda obra arquitectónica,son tres: son tres: son tres: son tres: son tres: el modelo, en el mundo de las formas; la causa motriz y ordena-el modelo, en el mundo de las formas; la causa motriz y ordena-el modelo, en el mundo de las formas; la causa motriz y ordena-el modelo, en el mundo de las formas; la causa motriz y ordena-el modelo, en el mundo de las formas; la causa motriz y ordena-dora, el alma inteligente; y la materia que es formada y ordenada.dora, el alma inteligente; y la materia que es formada y ordenada.dora, el alma inteligente; y la materia que es formada y ordenada.dora, el alma inteligente; y la materia que es formada y ordenada.dora, el alma inteligente; y la materia que es formada y ordenada.

En el mito, el artesano es sabio, bueno y justo; la forma es perEn el mito, el artesano es sabio, bueno y justo; la forma es perEn el mito, el artesano es sabio, bueno y justo; la forma es perEn el mito, el artesano es sabio, bueno y justo; la forma es perEn el mito, el artesano es sabio, bueno y justo; la forma es per-----fecta como proveniente del mundo verdadero de las formas; sólofecta como proveniente del mundo verdadero de las formas; sólofecta como proveniente del mundo verdadero de las formas; sólofecta como proveniente del mundo verdadero de las formas; sólofecta como proveniente del mundo verdadero de las formas; sólola materia imperfecta es el elemento irracional del cosmos, inmersala materia imperfecta es el elemento irracional del cosmos, inmersala materia imperfecta es el elemento irracional del cosmos, inmersala materia imperfecta es el elemento irracional del cosmos, inmersala materia imperfecta es el elemento irracional del cosmos, inmersaen un juego infinito, indefinido y perpetuo de movimiento desoren un juego infinito, indefinido y perpetuo de movimiento desoren un juego infinito, indefinido y perpetuo de movimiento desoren un juego infinito, indefinido y perpetuo de movimiento desoren un juego infinito, indefinido y perpetuo de movimiento desor-----denado, al interior del espacio que él l lama el receptáculo o “ladenado, al interior del espacio que él l lama el receptáculo o “ladenado, al interior del espacio que él l lama el receptáculo o “ladenado, al interior del espacio que él l lama el receptáculo o “ladenado, al interior del espacio que él l lama el receptáculo o “lanodriza del devenir”, un espacio que no está vacío ni es i l imita-nodriza del devenir”, un espacio que no está vacío ni es i l imita-nodriza del devenir”, un espacio que no está vacío ni es i l imita-nodriza del devenir”, un espacio que no está vacío ni es i l imita-nodriza del devenir”, un espacio que no está vacío ni es i l imita-do, s ino que se encuentra eternamente agitado por un caos dedo, s ino que se encuentra eternamente agitado por un caos dedo, s ino que se encuentra eternamente agitado por un caos dedo, s ino que se encuentra eternamente agitado por un caos dedo, s ino que se encuentra eternamente agitado por un caos deincesantes movimientos.incesantes movimientos.incesantes movimientos.incesantes movimientos.incesantes movimientos.

2929292929

*Arqui tecto Univers idad Nac iona l*Arqui tecto Univers idad Nac iona l*Arqui tecto Univers idad Nac iona l*Arqui tecto Univers idad Nac iona l*Arqui tecto Univers idad Nac iona lde Colombia, docente Facultad dede Colombia, docente Facultad dede Colombia, docente Facultad dede Colombia, docente Facultad dede Colombia, docente Facultad deArqui tectura , Univers idad SantoArqui tectura , Univers idad SantoArqui tectura , Univers idad SantoArqui tectura , Univers idad SantoArqui tectura , Univers idad SantoTTTTTomás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.

11111 Platón. Timeo o de la naturaleza. Platón. Timeo o de la naturaleza. Platón. Timeo o de la naturaleza. Platón. Timeo o de la naturaleza. Platón. Timeo o de la naturaleza.Bogotá. Ediciones Universales. 1984Bogotá. Ediciones Universales. 1984Bogotá. Ediciones Universales. 1984Bogotá. Ediciones Universales. 1984Bogotá. Ediciones Universales. 1984

Corte longitudinal, estación Puerta del solCorte longitudinal, estación Puerta del solCorte longitudinal, estación Puerta del solCorte longitudinal, estación Puerta del solCorte longitudinal, estación Puerta del sol(Proyecto de grado)(Proyecto de grado)(Proyecto de grado)(Proyecto de grado)(Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos Roa

30

La división social del trabajo en la sociedad griega, la existencia de amos queposeen el privilegio de desear y pensar la forma y de esclavos que ejecutan yrealizan por separado lo que un artesano libre realiza de manera integral, explicala legitimación platónica de dos facultades humanas diferentes, la una imagina-tiva, contemplativa, teórica y libre y la otra mimética, práctica y servil. Esto,llevado al ámbito de la filosofía griega implica el reconocimiento de tres causasen todo proceso de creación: a) La causa formal o modelo que el amo desea ymanda, forma verdadera, ciencia, norma. b) La causa eficiente o accióntransformadora del trabajador dependiente, quien realiza en el material unaforma ajena, como aplicación de su saber enajenado. c) La causa material quees formada por el trabajador dependiente, según la forma deseada por el amo.

La construcción de un mundo que es la imitación de un modelo, que provienedel mundo verdadero de las formas puras, dificulta toda crítica del mundorealmente existente.

Para Platón, todo lo existente es lo mejor de lo posible, a pesar de las imperfec-ciones debidas al elemento irracional, es decir, a las imperfecciones de la natu-raleza mineral, vegetal, animal y humana, que de ninguna manera pueden seratribuidas a la forma, modelo o sistema, ni al sabio mandatario, ordenador opastor de hombres.

A la caracterización del sistema de las artes o de las ciencias en el método platónico,se llega mediante la diferenciación, división y clasificación de las ciencias, para orde-narlas en una estructura o sistema jerárquico de niveles múltiples, acorde con ladivisión del trabajo en la sociedad griega. Las ciencias son divididas en teóricas yprácticas, las ciencias teóricas en contemplativas como las matemáticas y de mandocomo la arquitectura. Las ciencias de mando son divididas en ciencias de mandodirecto y ciencias de mando indirecto. De esta manera se llega a definir la políticacomo la ciencia para la producción de la obra de arte por excelencia, la CiudadEstado:

“La política es una ciencia teórica de mando directo sobre los seres animados queviven en grupos (o rebaños) terrestres, bípedos, sin plumas, ello es, hombres.”2

Pero no todos los griegos fueron tan ingenuos como los habitantes actuales de lasciudades capitales dirigidas por tecnócratas, Diógenes Laercio cuenta que Diógenesel Cínico, había oído aprobar la definición que Platón daba del hombre, al que llama-ba un animal de dos pies sin plumas; cogió un gallo, al que arrancó las plumas, lollevó a la escuela de Platón y enseñándolo, dijo: “Aquí tenéis al hombre de Platón.”3

Desde Platón hasta los actuales tecnócratas ha sido una constante la separación entrela contemplación y la acción, así como la mayor valoración del hombre contemplati-vo, quien sustituye con símbolos la satisfacción de las necesidades reales de la pobla-ción. Es por esto que los tecnócratas y la academia se han limitado a contemplar larealidad existente y a construir imaginarios sustitutivos cuando de lo que se trata es detransformarla.

Aristóteles también justificó la separación de teoría y práctica cuando afirmó que:“...el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimien-tos sensibles, cualquiera que ellos sean; el hombre de arte lo es más que el hombre deexperiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación essuperior a la práctica.”4

2 Platón. Las Leyes, Epinomis, El Político odel Reinado. México: Editorial Porrúa. 1985.

3 Platón. Las Leyes, Epinomis, El Político odel Reinado. México: Editorial Porrúa. 1985.

4 Aristóteles. Metafísica: Libro I. Diferenciaentre la ciencia y la experiencia. Madrid: Espasa– Calpe. 1981.

Ilustración de la Divina Comedia.Arq. Juan José Cobos Roa

31

En la actual división del trabajo y en la producción teórica y técnica, sobre-viven las concepciones de Platón y Aristóteles sobre la primacía de la con-templación sobre la acción y la caracterización del técnico y del políticocomo funcionarios que ordenan lo existente según formas, estructuras y sis-temas de un poder superior, el poder económico. La integración del técnicoy del político, en una misma persona, ha engendrado al tecnócrata, como elfuncionario o asesor que ordena y estructura, a nivel global, las formas po-líticas, sociales, culturales, ambientales, arquitectónicas y urbanas corres-pondientes a la forma pura, absoluta y verdadera del neoliberalismo.

La labor del tecnócrata ha sido fértil. El estructuralismo, conductismo, lainvestigación operativa, la planeación estratégica, con ayuda de la ingenie-ría de sistemas, han constituido el “zócalo epistemológico” del pensamientoúnico, que globaliza la lógica de la gestión, la producción y el mercado. Lostecnócratas nacionales e internacionales consideran la globalización comoun hecho sobrenatural y a la población mundial como un gran rebaño quees necesario persuadir, dominar y gobernar según el modelo neoliberal.

No hay pensamiento único sin un sistema que se considere absoluto. No haysistema sin fe ciega.

Todo sistema es un conjunto de relaciones que se consideran inmutables,independientemente de las cosas que ligan. Para captarlo se debe eliminartodo el contenido, la definición y hasta la naturaleza de sus elementos varia-bles y perecederos. El sistema es una forma pura, una forma vacía de todocontenido sensible, sentido y vivido. Una forma que facilita no pensar loexistente.

El tecnócrata no capta temas concretos, impone y acota una temática osistema de relaciones entre temas de su interés, no revela problemas laten-tes, esboza una problemática, un conjunto de relaciones entre problemasque no se examinan ni se resuelven uno a uno según el método cartesiano,porque la atención se centra en la coherencia del sistema de relaciones abs-tractas. El tecnócrata no construye conceptos a partir de una interpretacióncrítica de lo existente, impone un conjunto rígido de definiciones, y tautolo-gías propias de su metalenguaje, que llevan al reordenamiento y reproduc-ción de la totalidad y la unidad existentes en su Sistema. Pero la restituciónde la unidad no se realiza a través de la argumentación dialéctica en unproceso participativo, sino por medio del uso de la retórica persuasiva, pro-pia de la propaganda y del discurso político teñido de utopismo.

En “La República”, en “Las Leyes” y en “Timeo” se encuentra el modelo delutopismo ilusorio que aparece en el proyecto de la modernidad, y se desarrollaen la sociedad de masas de consumo dirigido, a través del pensamiento únicode los tecnócratas.

Fue Nietzsche, quien como precursor de la postmodernidad, en “El Crepúsculo de losIdolos” inició la crítica de la visión del mundo de Platón y mostró cómo el “Mundo –Verdad” vino a reducirse al cabo a una fábula. (Historia de un Error).

“El Mundo – Verdad accesible al sabio, al asceta, al justo, vive en él, él mismo es esemundo. (Ésta es la forma más antigua de la idea, relativamente racional, sencilla,convincente. Perífrasis de la proposición: “Yo, Platón, soy la verdad”).” 5

5 Nietzsche, F. El Crepúsculo de los Ídolos:Como el “Mundo – Verdad” vino a reducirseal cabo a una Fábula. (Historia de un error)Medellín: Editorial Bedout. 1974

BocetosArq. Juan José Cobos Roa

32

Una mirada en vigilia a la tríada original del Timeo, al modelo perfecto,inmutable, verdadero y eterno, en el mundo de las formas; a la causa motriz yordenadora, el alma inteligente, el artesano obediente y fiel; y a la materia imperfec-ta, mutable, aparente y finita; permite ver que aquello que Platón creyó el modeloperfecto, inmutable, verdadero y eterno, en el mundo de las formas, y el tecnócrataasume como verdad, en la actualidad, sólo es el modelo que corresponde a la volun-tad de un poder. Poder que los hombres, en su impotencia, han soñado comonecesario, ajeno, extraño, hostil pero inevitable. Este modelo, si bien puede llegar aser universal, como delirio de las masas, no es inmutable ni eterno y mucho menosnecesario. Este poder es apenas el delirio, la pesadilla de una formación social quetuvo un comienzo y se aproxima a su fin. Si el profesional obediente y fiel, si eltécnico eficiente y productivo se atreven a pensar por sí mismos, según la divisa de lailustración de Kant,6 pueden, por medio de la experiencia, alcanzar el saber inmedia-to y la certeza de que la causa formal y la causa eficiente del futuro, son una y lamisma causa: los hombres capaces y emancipados que expresan su saber inmediatoy construyen su mundo.

La arquitectura es una capacidad puesta por la naturaleza y desarrollada por el apren-dizaje y la práctica social. La capacidad del arquitecto ilustrado puede aparecer en elcontexto actual como saber inmediato, para interpretar la realidad existente en elespacio y proyectar su transformación.

Hegel caracterizó en su Tercera Posición del Pensamiento Frente a su Objeto, el SaberInmediato:

“ El saber inmediato debe ser tomado, pues, como un hecho. Con ello pasamos alterreno de la experiencia, y nos encontramos frente a un fenómeno psicológico. Aquídebemos recordar un hecho que pertenece a la más común experiencia, a saber: queverdades que sabemos perfectamente ser resultado de las consideraciones más com-plicadas y grandemente meditadas, se presentan a quien se ha familiarizado conellas, como dadas inmediatamente a la conciencia...”

“...La facilidad a que se llega en una rama del saber, en un arte, en una capacidadtécnica, consiste precisamente en tener, cuando se presenta la ocasión, inmediata-mente en la propia conciencia – y también en una actividad dirigida al exterior, y enlos propios miembros – aquellos conocimientos y modos de acción. En todos estoscasos la inmediatez del saber, no sólo no excluye su mediación, sino que la una y laotra están de tal modo unidas, que el saber inmediato es el resultado de aquel otrosaber mediato...” 7

6 Kant I. Universidad y Sociedad: Respuesta ala Pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Bogota:Argumentos. 1986.

7 Hegel. G. W. F. 1817. Enciclopedia de lasCiencias Filosóficas: Tercera Posición del Pen-samiento Frente a su Objeto. El Saber Inme-diato. México: Editorial Porrúa. 1978.

3232323232

Boceto, diseños previos,estación Puerta del sol (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

33

La lógica dialéctica8 exige: a) Ir di-rectamente a la realidad existente y cap-tarla como una totalidad, como una uni-dad de intereses contradictorios. b) Caracte-rizar el sentido, el interés, la intensidad y el ám-bito de acción de los agentes, fuerzas o poderesque participan en la formación de esa misma realidad.c) Hallar la resultante de las fuerzas o poderes que impul-san el devenir. d) Tomar el partido del interés emancipatoriodel conocimiento. e) Elaborar una argumentación convincentepara llegar a acuerdos racionales. f) Desarrollar la nueva teoría y elnuevo marco de referencia, ampliar el estado del arte de la cuestión.g) Superar el pensamiento único de los tecnócratas y crear las condicio-nes subjetivas para una acción transformadora.

Las condiciones objetivas, en las cuales el arquitecto puede expresar su capa-cidad con libertad, constituyen un contexto en movimiento que va de ladominación a la liberación. De la globalización a la construcción de unaidentidad regional. De la democracia representativa a una democraciaparticipativa. De la desigualdad a la igualdad, solidaridad y equidad. Deuna sociedad de masas de pensamiento dirigido a una sociedad ilus-trada y capaz de acciones transformadoras. De la economía neoliberala la economía proporcional. De la cultura agraria y señorial a lacultura urbana y ciudadana. De la ciudad como sistema a la ciu-dad como proceso. De la arquitectura de las tipologías repetitivasa las arquitecturas generativas. De los códigos de la moda a laexpresión arquitectónica. Del oficio al servicio del mercado, ala profesión, al servicio de la sociedad.

Todo objeto arquitecto debe ser, hoy, la materializaciónde algo posible, sentido, necesario, deseado, imagi-nado, formado, pensado, aceptado, planeado,implementado, construido, usado y evaluado, así:

a. Posible, es decir, como realización de lascapacidades interpretativas, argumentativas,propositivas y proyectuales del arquitec-to, correspondiente al desarrollo histó-rico de las necesidades y de los dere-chos humanos, al grado de liber-tad perseguido por los ciudada-nos y a la sensibilidad, deseo,arte, pensamiento y desa-rrollo político, individual ycolectivo.

8 Lefebvre H. Lógica Formal y Lógica Dialécti-ca: Lógica Concreta. El Método. Las Leyes dela Dialéctica. Madrid: Siglo XXI. 1993.

3333333333

Boceto preliminar estructura cubiertaplataforma,(Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

34

b. Sentido y deseado como una necesidad histórica individual y colectiva, de unasociedad que desea superar los límites de sus condiciones de existencia. Las potencialida-des del arquitecto y de la sociedad aparece primero como necesidad sentida, que se hacedeseo, imagen, teoría arquitectónica y urbana, voluntad de realización, unidad de volun-tades, bloque histórico, poder político, fuerza transformadora y realidad.

c. Necesario, dado que, el desarrollo histórico de las necesidades y de los derechoshumanos hace que éstos no puedan satisfacerse dentro de los límites de las condicio-nes de vida y de las formas arquitectónicas y urbanas existentes. Las necesidadeshumanas aparecen en los momentos del problemático y conflictivo proceso de gene-ración y reconocimiento de los derechos humanos y de su concreción como nuevasformas de vida.

d. Imaginado como expresión de las potencialidades del arquitecto y de la sociedad,como imaginario, como la prefiguración de un futuro en el cual éstas puedan alcan-zar su libre desarrollo. Imaginado como producto de una imaginación emancipada,opuesto a las ilusiones y mitos ligados a la ideología y a la retórica del poder vigente,que define prospecciones reproductoras, reformistas o sin futuro, ideología neoliberalque ha decretado el fin de la historia, de las ideologías transformadoras y de lasutopías libertarias.

e. Formado, en el proceso de emergencia de nuevas formas de vida individual ycolectiva en el espacio, y de caducidad de las viejas, lo cual implica el conocimientode la morfología sociales y espacial y de los procesos de morfogénesis del sujeto, lasociedad, la arquitectura y la ciudad.

f. Pensado en el proceso que lleva al ámbito del lenguaje lo sentido, deseado eimaginado como necesario y posible en el ámbito de la sensibilidad.

9 Marcuse. H. El Final de la Utopía. Barcelo-na: Ediciones Ariel. 1868.

Plataforma 3 (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

35

g. Aceptado por acuerdo entre personas capaces de comunicarse y entenderse en unproceso dialéctico en el cual comunicarse es plantear expectativas de entendimientoy entenderse es compartir expectativas, en un diálogo libre y argumentado, orienta-do a convencer y no a persuadir con estrategias retóricas.

h. Planeado, en un proceso de planeación participativa, de efectiva participaciónpolítica, social, económica y cultural.

i. Implementado de acuerdo al desarrollo que han alcanzado las fuerzas producti-vas de la humanidad, las cuales permiten, hoy, la realización de las promesas nocumplidas del proyecto de la modernidad.9

j. Construido, como la aplicación de una ciencia con interés práctico, social yemancipatorio.

k. Usado como espacio de satisfacción de las necesidades humanas y realizaciónefectiva de los derechos humanos de tercera generación, los derechos de participa-ción y los derechos ambientales.

l. Evaluado según indicadores de calidad de vida individual y colectiva.

Existe un lugar entre la necesidad y la acción transformadora, entre la sensibilidad y elpensamiento, entre el orden y la libertad, que abre un espacio para la creatividad, yano dentro de los límites de lo existente sino a partir de éstos, en el cual se da, lageneración de las imágenes (Arte) y los conocimientos necesarios (Teoría) para supe-rarlos. Éste es el lugar de los proyectos, personales, profesionales, sociales, arquitec-tónicos y urbanos. Para proyectar, el arquitecto debe contar con el desarrollo de sucapacidad estética como capacidad política y con los instrumentos conceptuales yoperativos que hagan posible su arte

Rampa Plataforma (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

36

373737373737

EL FUTURO DEL OFICIO

LA PROFESIÓN CINEMATOGRÁFICA

Ruth Marcela Díaz Guerrero*Ruth Marcela Díaz Guerrero*Ruth Marcela Díaz Guerrero*Ruth Marcela Díaz Guerrero*Ruth Marcela Díaz Guerrero*

EEEEEl objetivo de esta ponencia es referirse a las relaciones entrel objetivo de esta ponencia es referirse a las relaciones entrel objetivo de esta ponencia es referirse a las relaciones entrel objetivo de esta ponencia es referirse a las relaciones entrel objetivo de esta ponencia es referirse a las relaciones entrecine y arquitectura, pero no de la forma espectacular y especucine y arquitectura, pero no de la forma espectacular y especucine y arquitectura, pero no de la forma espectacular y especucine y arquitectura, pero no de la forma espectacular y especucine y arquitectura, pero no de la forma espectacular y especulativa con que se hace referencia al arquitecto y al oficio de lalativa con que se hace referencia al arquitecto y al oficio de lalativa con que se hace referencia al arquitecto y al oficio de lalativa con que se hace referencia al arquitecto y al oficio de lalativa con que se hace referencia al arquitecto y al oficio de la

arquitectura en la industria del celuloide, como el decorador o elarquitectura en la industria del celuloide, como el decorador o elarquitectura en la industria del celuloide, como el decorador o elarquitectura en la industria del celuloide, como el decorador o elarquitectura en la industria del celuloide, como el decorador o elcreador de espacios. Las relaciones que se plantearán entre estoscreador de espacios. Las relaciones que se plantearán entre estoscreador de espacios. Las relaciones que se plantearán entre estoscreador de espacios. Las relaciones que se plantearán entre estoscreador de espacios. Las relaciones que se plantearán entre estosdos oficios afines son más profundas y obedecen al trasfondo inte-dos oficios afines son más profundas y obedecen al trasfondo inte-dos oficios afines son más profundas y obedecen al trasfondo inte-dos oficios afines son más profundas y obedecen al trasfondo inte-dos oficios afines son más profundas y obedecen al trasfondo inte-gral del resultado esperado, al ámbito interdisciplinario en que segral del resultado esperado, al ámbito interdisciplinario en que segral del resultado esperado, al ámbito interdisciplinario en que segral del resultado esperado, al ámbito interdisciplinario en que segral del resultado esperado, al ámbito interdisciplinario en que semueven estas dos prácticas, pero muy especialmente, a la particularmueven estas dos prácticas, pero muy especialmente, a la particularmueven estas dos prácticas, pero muy especialmente, a la particularmueven estas dos prácticas, pero muy especialmente, a la particularmueven estas dos prácticas, pero muy especialmente, a la particularrelación que tanto arquitectos como cinematografistas establecenrelación que tanto arquitectos como cinematografistas establecenrelación que tanto arquitectos como cinematografistas establecenrelación que tanto arquitectos como cinematografistas establecenrelación que tanto arquitectos como cinematografistas establecencon la realidad: los dos se ocupan de recrearla y por ello, quiéranlocon la realidad: los dos se ocupan de recrearla y por ello, quiéranlocon la realidad: los dos se ocupan de recrearla y por ello, quiéranlocon la realidad: los dos se ocupan de recrearla y por ello, quiéranlocon la realidad: los dos se ocupan de recrearla y por ello, quiéranloo no, los dos transforman el mundo, así lo hagan de una manerao no, los dos transforman el mundo, así lo hagan de una manerao no, los dos transforman el mundo, así lo hagan de una manerao no, los dos transforman el mundo, así lo hagan de una manerao no, los dos transforman el mundo, así lo hagan de una manerafugaz o duradera.fugaz o duradera.fugaz o duradera.fugaz o duradera.fugaz o duradera.

Han pasado varios siglos desde que Giordano Bruno (1548 - 1600)Han pasado varios siglos desde que Giordano Bruno (1548 - 1600)Han pasado varios siglos desde que Giordano Bruno (1548 - 1600)Han pasado varios siglos desde que Giordano Bruno (1548 - 1600)Han pasado varios siglos desde que Giordano Bruno (1548 - 1600)lanzó, casi como una amenaza aquella sentencia que reafirmaba sulanzó, casi como una amenaza aquella sentencia que reafirmaba sulanzó, casi como una amenaza aquella sentencia que reafirmaba sulanzó, casi como una amenaza aquella sentencia que reafirmaba sulanzó, casi como una amenaza aquella sentencia que reafirmaba sucreencia en la vida, "pero se mueve…"creencia en la vida, "pero se mueve…"creencia en la vida, "pero se mueve…"creencia en la vida, "pero se mueve…"creencia en la vida, "pero se mueve…"11111 , y es inútil toda resistencia , y es inútil toda resistencia , y es inútil toda resistencia , y es inútil toda resistencia , y es inútil toda resistenciaal cambio. Sí, se mueve, todo en este mundo se mueve o es movido,al cambio. Sí, se mueve, todo en este mundo se mueve o es movido,al cambio. Sí, se mueve, todo en este mundo se mueve o es movido,al cambio. Sí, se mueve, todo en este mundo se mueve o es movido,al cambio. Sí, se mueve, todo en este mundo se mueve o es movido,aunque no se tenga percepción directa del movimiento, aunqueaunque no se tenga percepción directa del movimiento, aunqueaunque no se tenga percepción directa del movimiento, aunqueaunque no se tenga percepción directa del movimiento, aunqueaunque no se tenga percepción directa del movimiento, aunqueparezca una ilusión lo que es real y real lo que es sólo un espejismo.parezca una ilusión lo que es real y real lo que es sólo un espejismo.parezca una ilusión lo que es real y real lo que es sólo un espejismo.parezca una ilusión lo que es real y real lo que es sólo un espejismo.parezca una ilusión lo que es real y real lo que es sólo un espejismo.En este trabajo se planteará que es posible que los ecos de aquellaEn este trabajo se planteará que es posible que los ecos de aquellaEn este trabajo se planteará que es posible que los ecos de aquellaEn este trabajo se planteará que es posible que los ecos de aquellaEn este trabajo se planteará que es posible que los ecos de aquellarevolución del movimiento que desencadenó la teoría de la relatividadrevolución del movimiento que desencadenó la teoría de la relatividadrevolución del movimiento que desencadenó la teoría de la relatividadrevolución del movimiento que desencadenó la teoría de la relatividadrevolución del movimiento que desencadenó la teoría de la relatividady que es la misma que l levó a Bruno a la hoguera, apenas estény que es la misma que l levó a Bruno a la hoguera, apenas estény que es la misma que l levó a Bruno a la hoguera, apenas estény que es la misma que l levó a Bruno a la hoguera, apenas estény que es la misma que l levó a Bruno a la hoguera, apenas esténalcanzando de una manera real a la arquitectura, pues apenas estánalcanzando de una manera real a la arquitectura, pues apenas estánalcanzando de una manera real a la arquitectura, pues apenas estánalcanzando de una manera real a la arquitectura, pues apenas estánalcanzando de una manera real a la arquitectura, pues apenas estánencontrando la manera de propagarse en las arenas movedizas delencontrando la manera de propagarse en las arenas movedizas delencontrando la manera de propagarse en las arenas movedizas delencontrando la manera de propagarse en las arenas movedizas delencontrando la manera de propagarse en las arenas movedizas delespacio en el cual fundan los constructores sus geometr ías. Esespacio en el cual fundan los constructores sus geometr ías. Esespacio en el cual fundan los constructores sus geometr ías. Esespacio en el cual fundan los constructores sus geometr ías. Esespacio en el cual fundan los constructores sus geometr ías. Esposible que ahora (en este siglo XXI) se pueda reconocerposible que ahora (en este siglo XXI) se pueda reconocerposible que ahora (en este siglo XXI) se pueda reconocerposible que ahora (en este siglo XXI) se pueda reconocerposible que ahora (en este siglo XXI) se pueda reconocer, como lo, como lo, como lo, como lo, como lohace el Parsifal de Wagnerhace el Parsifal de Wagnerhace el Parsifal de Wagnerhace el Parsifal de Wagnerhace el Parsifal de Wagner22222 , que el problema (y la solución) con , que el problema (y la solución) con , que el problema (y la solución) con , que el problema (y la solución) con , que el problema (y la solución) conrespecto a uno de los puntos cruciales en el trabajo conceptual delrespecto a uno de los puntos cruciales en el trabajo conceptual delrespecto a uno de los puntos cruciales en el trabajo conceptual delrespecto a uno de los puntos cruciales en el trabajo conceptual delrespecto a uno de los puntos cruciales en el trabajo conceptual delarquitecto puede estar en que el espacio, que es lo que nos pre-arquitecto puede estar en que el espacio, que es lo que nos pre-arquitecto puede estar en que el espacio, que es lo que nos pre-arquitecto puede estar en que el espacio, que es lo que nos pre-arquitecto puede estar en que el espacio, que es lo que nos pre-ocupa, nace del tiempo, es decir del movimiento. Y si el espacio noocupa, nace del tiempo, es decir del movimiento. Y si el espacio noocupa, nace del tiempo, es decir del movimiento. Y si el espacio noocupa, nace del tiempo, es decir del movimiento. Y si el espacio noocupa, nace del tiempo, es decir del movimiento. Y si el espacio nose puede considerar sin el movimiento... ¿Cómo pensar y hacer lase puede considerar sin el movimiento... ¿Cómo pensar y hacer lase puede considerar sin el movimiento... ¿Cómo pensar y hacer lase puede considerar sin el movimiento... ¿Cómo pensar y hacer lase puede considerar sin el movimiento... ¿Cómo pensar y hacer laarquitectura desde paradigmas fundados en la estabilidad del sueloarquitectura desde paradigmas fundados en la estabilidad del sueloarquitectura desde paradigmas fundados en la estabilidad del sueloarquitectura desde paradigmas fundados en la estabilidad del sueloarquitectura desde paradigmas fundados en la estabilidad del suelorenacentista?renacentista?renacentista?renacentista?renacentista?

La consideración inicial de este trabajo es que el movimiento es laLa consideración inicial de este trabajo es que el movimiento es laLa consideración inicial de este trabajo es que el movimiento es laLa consideración inicial de este trabajo es que el movimiento es laLa consideración inicial de este trabajo es que el movimiento es laesencia tanto del cine como de la arquitectura, aunque por supues-esencia tanto del cine como de la arquitectura, aunque por supues-esencia tanto del cine como de la arquitectura, aunque por supues-esencia tanto del cine como de la arquitectura, aunque por supues-esencia tanto del cine como de la arquitectura, aunque por supues-to, en cada una de ellas lo sea de una manera diferente. Como seto, en cada una de ellas lo sea de una manera diferente. Como seto, en cada una de ellas lo sea de una manera diferente. Como seto, en cada una de ellas lo sea de una manera diferente. Como seto, en cada una de ellas lo sea de una manera diferente. Como sedecía al inicio, la propuesta de este trabajo es crear una resonanciadecía al inicio, la propuesta de este trabajo es crear una resonanciadecía al inicio, la propuesta de este trabajo es crear una resonanciadecía al inicio, la propuesta de este trabajo es crear una resonanciadecía al inicio, la propuesta de este trabajo es crear una resonanciaentre dos campos aparentemente dispares en sus objetos de trabajo,entre dos campos aparentemente dispares en sus objetos de trabajo,entre dos campos aparentemente dispares en sus objetos de trabajo,entre dos campos aparentemente dispares en sus objetos de trabajo,entre dos campos aparentemente dispares en sus objetos de trabajo,una disonancia que para el interés part icular de los arquitectos,una disonancia que para el interés part icular de los arquitectos,una disonancia que para el interés part icular de los arquitectos,una disonancia que para el interés part icular de los arquitectos,una disonancia que para el interés part icular de los arquitectos,transforme la idea de arquitectura y en consecuencia, el modo detransforme la idea de arquitectura y en consecuencia, el modo detransforme la idea de arquitectura y en consecuencia, el modo detransforme la idea de arquitectura y en consecuencia, el modo detransforme la idea de arquitectura y en consecuencia, el modo deafrontar el oficio que realizan cada día.afrontar el oficio que realizan cada día.afrontar el oficio que realizan cada día.afrontar el oficio que realizan cada día.afrontar el oficio que realizan cada día.

11111 Gancho, Claudio. Gancho, Claudio. Gancho, Claudio. Gancho, Claudio. Gancho, Claudio. G I O R D A N OG I O R D A N OG I O R D A N OG I O R D A N OG I O R D A N OBRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO,BRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO,BRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO,BRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO,BRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO,Editorial Herder Barcelona 1995.Editorial Herder Barcelona 1995.Editorial Herder Barcelona 1995.Editorial Herder Barcelona 1995.Editorial Herder Barcelona 1995.

22222 Wagner Richard. Wagner Richard. Wagner Richard. Wagner Richard. Wagner Richard. PPPPP A R S I FA R S I FA R S I FA R S I FA R S I F A L ,A L ,A L ,A L ,A L ,Editorial Dover Nueva YEditorial Dover Nueva YEditorial Dover Nueva YEditorial Dover Nueva YEditorial Dover Nueva York 1996.ork 1996.ork 1996.ork 1996.ork 1996.

Las imágenes de éste artículo han sidoLas imágenes de éste artículo han sidoLas imágenes de éste artículo han sidoLas imágenes de éste artículo han sidoLas imágenes de éste artículo han sidotomadas del libro realizado portomadas del libro realizado portomadas del libro realizado portomadas del libro realizado portomadas del libro realizado porBernard Eisenschitz y Paolo Berbetto,Bernard Eisenschitz y Paolo Berbetto,Bernard Eisenschitz y Paolo Berbetto,Bernard Eisenschitz y Paolo Berbetto,Bernard Eisenschitz y Paolo Berbetto,FRITZ LANG, Inventario del fondoFRITZ LANG, Inventario del fondoFRITZ LANG, Inventario del fondoFRITZ LANG, Inventario del fondoFRITZ LANG, Inventario del fondoFritz Lang de la Cinemateca Francesa.Fritz Lang de la Cinemateca Francesa.Fritz Lang de la Cinemateca Francesa.Fritz Lang de la Cinemateca Francesa.Fritz Lang de la Cinemateca Francesa.Editan: Cinemateca Francesa, MuseoEditan: Cinemateca Francesa, MuseoEditan: Cinemateca Francesa, MuseoEditan: Cinemateca Francesa, MuseoEditan: Cinemateca Francesa, MuseoNacional del cinema de Italia yNacional del cinema de Italia yNacional del cinema de Italia yNacional del cinema de Italia yNacional del cinema de Italia yFilmoteca de la GeneralitatFilmoteca de la GeneralitatFilmoteca de la GeneralitatFilmoteca de la GeneralitatFilmoteca de la GeneralitatValenciana. Ediciones de la Filmoteca,Valenciana. Ediciones de la Filmoteca,Valenciana. Ediciones de la Filmoteca,Valenciana. Ediciones de la Filmoteca,Valenciana. Ediciones de la Filmoteca,colección Documentos No. 6, Valenciacolección Documentos No. 6, Valenciacolección Documentos No. 6, Valenciacolección Documentos No. 6, Valenciacolección Documentos No. 6, Valencia1995, del proceso de filmación de la1995, del proceso de filmación de la1995, del proceso de filmación de la1995, del proceso de filmación de la1995, del proceso de filmación de lapelícula de Fritz Lang M.película de Fritz Lang M.película de Fritz Lang M.película de Fritz Lang M.película de Fritz Lang M.

* Arquitecta, Universidad Santo T* Arquitecta, Universidad Santo T* Arquitecta, Universidad Santo T* Arquitecta, Universidad Santo T* Arquitecta, Universidad Santo Tomás.omás.omás.omás.omás.Especialista en Filosofía de la Ciencia,Especialista en Filosofía de la Ciencia,Especialista en Filosofía de la Ciencia,Especialista en Filosofía de la Ciencia,Especialista en Filosofía de la Ciencia,Universidad de Antioquia.Universidad de Antioquia.Universidad de Antioquia.Universidad de Antioquia.Universidad de Antioquia.Magister en Estudios Semiológicos,Magister en Estudios Semiológicos,Magister en Estudios Semiológicos,Magister en Estudios Semiológicos,Magister en Estudios Semiológicos,Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santander.....Doctora Arquitecta,Doctora Arquitecta,Doctora Arquitecta,Doctora Arquitecta,Doctora Arquitecta,Universidad Politécnica de Cataluña.Universidad Politécnica de Cataluña.Universidad Politécnica de Cataluña.Universidad Politécnica de Cataluña.Universidad Politécnica de Cataluña.Coordinadora Centro de InvestigacionesCoordinadora Centro de InvestigacionesCoordinadora Centro de InvestigacionesCoordinadora Centro de InvestigacionesCoordinadora Centro de InvestigacionesFacultad de Arquitectura CIFAFacultad de Arquitectura CIFAFacultad de Arquitectura CIFAFacultad de Arquitectura CIFAFacultad de Arquitectura CIFAUniversidad Santo TUniversidad Santo TUniversidad Santo TUniversidad Santo TUniversidad Santo Tomás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.

38

Hans Poelzig, un famoso arquitecto alemán de comienzos de siglo XX, era tam-bién cineasta y justificaba de una manera muy adecuada la afinidad de los arqui-tectos por la labor del celuloide. Poelzig3 , decía... "dado que es bastante com-plicado conseguir encargos para hacer edificios reales, parece muy apropiado einteresante que el arquitecto capaz encuentre una manera de construir sus sue-ños..." Una afirmación que mantiene su validez a propósito de la situación actualde la arquitectura en muchos lugares del mundo; el cine se ofrece como unmedio a través del cual el arquitecto puede evadir el desempleo, pero más queesto, el cine se ofrece como un nuevo campo de trabajo para muchas profesio-nes. Ésta es una perspectiva interesante que ha permitido la comprensión de larelación cine / arquitectura desde nuevos horizontes, como ejemplo el de loonírico y del psicoanálisis a través del libro titulado Edificios y sueños4, sobre laarquitectura soñada y realizada en el cine.

Desafortunadamente esta perspectiva de investigación que se refiere a los arqui-tectos o a los edificios en el cine o a los edificios donde se han filmado películas,por no finalizar en los actores que han representado arquitectos, etc., práctica-mente ha acaparado el análisis arquitectónico y es la que ha dado lugar al mayornúmero de especulaciones banales, sobre la relación entre cine y arquitectura.Edificios y sueños o arquitectura virtual, escenografía o sencillamente películasque tratan sobre arquitectos o en las cuales el protagonista es tal o cual edifi-cio... No. Ésta no es una perspectiva desde la cual se pueda desarrollar unaresonancia productiva entre dos campos afines; y no porque no haya tema ocapacidad arquitectónica para hacerlo, sino sencillamente, como lo señalabaNoël Burch5 en el año 70, porque aún cuesta trabajo ver el cine (y la arquitectu-ra) reconociendo que lo primordial de su naturaleza es el movimiento.

Dicho de esta manera no parece generarse en el movimiento un punto de en-cuentro reconocible, y sí lo hay; para ello se pueden tomar como referencias dosnombres, Sergei Eisenstein6 y D. W. Griffith7 , ellos fueron quizá los primerosen ver la capacidad de síntesis que realizaba el cine con todas las artes; de lapintura, la literatura, la danza, el teatro y la música, sólo la arquitectura estaba losuficientemente cerca del cine, al dar lugar y cabida a todas las otras formas deexpresión. El cine resultaba en aquella época, hace aproximadamente cien años,de tomar lo mejor de cada arte y a partir de una ciencia propia, que estabaapenas inventándose, desarrollar una obra cuyo carácter era único. A la par conestos momentos de invención del método y el modo cinematográfico, la arqui-tectura, en la visión de famosos arquitectos como Alvar Aalto, F. Lloyd Wright,Mies Van der Rohe o Le Corbusier, también aparecía como el arte de todas lasartes, la ciencia de todas las ciencias, y en ella, al igual que en el cine, el hom-bre, ya como espectador/protagonista o como usuario/habitante, era quien dabasentido a la obra.

La arquitectura, tanto como el cine se dan como fruto de un trabajo de equipo querequiere un desarrollo en el tiempo, mayor a lo que dura la percepción de unamirada o un recorrido. Así, otro punto de encuentro puesto sobre la mesa en ladiscusión postmoderna es el que tiene que ver con las imágenes, esos tan criticadosy esquivos elementos de trabajo. En este caso ellas son las herramientas de estasdos praxis particulares que se quieren vincular, imagen cinematográfica y arquitectó-nica. Este puede ser uno de esos lugares de conflicto - encuentro pues la imagen delarquitecto, que puede estar en el plano, en la maqueta o en la obra finalizada, nodebe ser ingenuamente equiparada a la del cineasta, cuyo trabajo puede estar en losencuadres, tomas, planos, en el montaje o en la proyección.

3 Gorostiza, Jorge / Utrera, ClaudioCINE Y ARQUITECTURA Edicionesviceconsejería de cultura y deportes, edicio-nes de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria, 1990.

4 Ramírez, Juan Antonio. EDIFICIOS YSUEÑOS. Editorial Nerea Madrid 1991.

5 Burch, Noël. PRAXIS DEL CINE, Edito-rial Fundamentos, Madrid 1998.

6 SERGEI EISENSTEIN, Riga 1898(Rusia) -Latvia 1948 (URSS), Educación en Rusia: Es-cuela de bellas artes, Instituto del genio civil,(arquitectura) estudió arte renacentista y aten-dió a producciones del teatro del avant-gardede Meyerhold y Yevreinov, sus principalespelículas: La Huelga (1926) y el AcorazadoPotiemkin (1926) su legado incluye numero-sos textos y la primera sistematización teóri-ca del montaje en su propuesta del Montajede Atracciones.

7 D. W. GRIFFITH, Breve nota biográfica 1875Kentucky USA, muere en 1948 en Los Ánge-les luego de haber fundado la industria ci-nematográfica norteamericana junto conCharlie Chaplin (United Artists) y de haberrealizado en 1915, NACIMIENTO de unaNACIÓN, la primera obra maestra del cine.

Modelo plataforma (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

39

Aquí todas las aclaraciones son importantes y una de ellas obliga a decir que laimagen del edificio no es el edificio, tanto como no es solamente la imagen de lapelícula lo que hace la película. Y finalmente los dos, edificios y películas permane-cen con este innegable reconocimiento visual que los hace parientes aunque no sesepa si legítimos o no; lo que se cree guardar del edificio y de la película siemprepretende ser una imagen. La legitimidad de la imagen, la capacidad de represen-tación de la realidad o su valor documental han servido para dar vida a un génerocinematográfico y a una controversia sobre la veracidad y la validez, es el caso deldocumental.

El documental como medio de representación de la realidad ha dado pie para el usode la cámara como instrumento de investigación y apropiación de la realidad. Eneste caso se puede ver cómo el cine se ha puesto al servicio de la arquitectura y detodas las ciencias humanas para atrapar lo que parece y lo que aparece sin quealcance a ser visto y de lo cual se sabe que es así, inasible, inabarcable, la realidad.El cine y la arquitectura se han acercado a "la realidad" de la misma manera durantelos últimos decenios, con una fortísima preocupación por conocerla, representarla yproyectarla y de paso de una manera definitiva con un claro interés por cambiarla.

Para acercarse más claramente al punto crucial de encuentro entre cine y arquitectu-ra será necesario recurrir a un flashback (termino cinematográfico para referirse auna mirada atrás) y establecer la trama que sustenta el giro dramático y el desenlacede esta propuesta: Antes de hablar propiamente de espacio arquitectónico cinema-tográfico es útil señalar una clasificación hecha por el crítico E. Rohmer8 en 1977, apropósito de la organización espacial en la película Fausto de Murnau (1926). Rohmerdistingue tres modos de ser del espacio: el pictórico, el arquitectónico y el fílmico.

La dimensión pictórica del espacio corresponde claramente con el mundo del encua-dre en el cine, fuera de él se refiere a una percepción bidimensional de la realidadque queda remitida a un plano. La manera de acceder a este espacio es mediantemiradas rápidas, a lado y lado, al frente, atrás, pero en las que esencialmente se tratade establecer una información cuyo carácter pretende ser objetivo (sin participacióndel sujeto). Es bastante evidente el lazo de este nivel espacial con el espacio abstrac-to o geométrico, con el dibujo.

La que Rohmer llama dimensión arquitectónica corresponde para él a un paso ade-lante, un acceso al mundo de la tridimensionalidad, es decir de la perspectiva, perosobre todo de la maqueta. Sin pretender enlaces históricos - cronológicos que suelenser inciertos, el paso de lo pictórico a lo arquitectónico sería como el paso delejercicio de proyectar y construir de los períodos que se han llamado románicos ogóticos, fundado en un dibujo hecho en la tierra, es decir en el suelo donde seedificaría y que se levantaba para constituir muros y contrafuertes sobre andamios;es un paso hacia la maqueta o el modelo (y de paso hacia la perspectiva) comoherramientas de construcción y diseño en el Renacimiento. Lo paradójico de estepuente histórico es que para el desarrollo de un sentido pictórico o bidimensionaldel espacio no haya sido necesario desarrollar el dibujo o las técnicas bidimensionalesde representación, ya que estos sistemas de proyección se transmitieron casi todos,de manera oral o "ilustrados" en libros que narraban, sobre cómo habría de procedersepara levantar tal o cual edificio.

El efecto por el cual se define la primera fase como pictórica es la rigidez y lafrontalidad que rige la composición de plantas y alzados, o cinematográficamen-te hablando, la frontalidad y bidimensional de un trabajo presidido por las leyes

8 Torán, Enrique. EL ESPACIO EN LA IMA-GEN. De las perspectivas prácticas al espaciocinematográfico. Editorial Mitre, Barcelo-na 1985.

Bocetos de diseñoArq. Juan José Cobos Roa

40

de la pintura. La contradicción está en que la herramientaque ha de desarrollarse para transmitir el manejo de latridimensionalidad es principalmente bidimensional y si biensus resultados son una proyección tridimensional, su gran con-quista es evidentemente la del dibujo técnico, hasta sus ver-siones más sofisticadas en cad2000, o similares. El efecto porel cual se define esta fase como arquitectónica es la posibili-dad de una percepción focalizada en la existencia de un puntode vista sobre y con el cual se construye la tridimensionalidad,aunque por supuesto, este punto de vista está aún inmóvil.

Para aumentar las metáforas superpuestas y facilitar las com-paraciones podría decirse que si en un primer momento hayuna percepción espacial que es, como si fuese fotográfica,con el cinematógrafo, esa imagen de origen fotográfico sepone en movimiento y aparece el modelo, el escenario que es

tridimensional; sin embargo la cámara aún está fija y el observador no sabequé mira, ni siquiera es capaz de saber qué es lo que ve. Rohmer designaese tercer momento de la espacialidad como cinematográfico, para referirsea él como el propio de la imagen movimiento en la cual existe un punto devista variable. Lo que hace este tercer momento es que la cámara se hapuesto en marcha y en movimiento para permitir la proyección del modelo,para constituir el tiempo, como diría Gilles Deleuze9 , quien es el filósofo decabecera de esta teoría cinematográfica.

El espacio se constituye ahora como un elemento abierto y relativo a lossistemas de referencia y a los procesos dentro de los cuales participa. Se estállegando al punto en el cual se puede afirmar que el espacio de AlbertEinstein y de la teoría de la relatividad es entonces el espacio del cine, entanto que el espacio de Isaac Newton y de la mecánica clásica sería el queRohmer llamaría espacio de la arquitectura.

¿Están atrasados los arquitectos? ¿Siguen afrontando el oficio desde las pers-pectivas medievales de la corporación, de la logia o de la cofradía? NO, esposible que no estemos del todo tan atrás, es sólo que la arquitectura aúnno ha podido superar (un trabajo que no debería abandonarse) el trabajo detaller del maquetista y del escenógrafo del renacimiento y a pesar de todo loanalógico y cibernético de los sistema CAD, estos siguen siendo dibujo,como el de Durero o el de Viollet Le Duc, en todo caso dibujo. Claro queno hay que engañarse y para ello debe repasarse rápidamente en lo dichopor Rohmer: estos tres modos de ser del espacio son necesarios en todapelícula. Es decir que la obra de arte total se alcanza al lograr un manejoespacial total: de nivel pictórico o compositivo, arquitectónico o tridimensionaly finalmente temporal. No puede eludirse ni desecharse ninguno de losmomentos espaciales, pues sin ellos no se alcanza realmente la dimensiónde la imagen tiempo.

Debe tenerse claro en este nivel que no se trata del hecho de clasificar laarquitectura y decir que ella sea pictórica por hacer planos o cinematográfi-ca por hacer animaciones: se trata de que el trabajo del arquitecto, al igualque el trabajo del cinematografista, es imposible de realizar sin la considera-ción de los tres modos, sin contemplar estas tres dimensiones que puedenser homologadas a tres momentos del trabajo cinematográfico:

9 Deleuze, Pilles. LA IMAGEN TIEMPO YLA IMAGEN MOVIMIENTO Estudios sobrecine, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1987,1994.

41

* Un nivel pictórico o del encuadre que se correspondería claramente con unaplanificación o ejercicio de estructuración del proyecto en planos que requierenuna lectura especializada; y es curioso que ésta es también una definición decine muy común: el ejercicio de componer una película a partir de un conjuntode planos. Es posible que este nivel también corresponda en su expresión con losmodos narrativos en los cuales se cuenta o se presupuesta la obra. En todo casose trata de pre-ver o ver anticipadamente los resultados, de una manera fluidapero atemporal, que podría decirse quizá virtual.

* Un nivel arquitectónico o del montaje, que podría decirse es el momento enel que se arma o se construye la película en su materialidad, lo cual implica unaarquitectura que no puede entenderse por fuera de su realización material, yasea en una maqueta, en una película, o un edificio. El nivel arquitectónico esrealmente el del oficio que media entre el producto y el proyecto, y podríadefinirse mejor por la palabra de origen francés para designar esta tarea en elcine: la del realizador, el que hace realidad. Desde esta perspectiva es más queevidente y comprensible el símil que Rohmer designa al nombrar este nivel comoarquitectónico en la medida en que se espera que los arquitectos estén un poco"untados" de cemento y de lo concreto y también en la medida en que la arqui-tectura se ha prestado siempre como la metáfora del proceso y la estructura quearman lo existente.

* Finalmente aparece un nivel cinematográfico o de la proyección que es defini-tivamente ineludible para constituir la obra arquitectónico - cinematográfica enun hecho complejo. La proyección implica la realización de la película en otrohorizonte el de su reinterpretación, el de su proyección repetidas veces, el de sudisfrute; y esto a nivel arquitectónico es ineludible en el hecho de que el edificiono queda allí puesto como una escultura, sino que se reincorpora en cada uso auna nueva proyección. El edificio se habita tanto como la película y se hacehistoria, además de hacer historia. Podría decirse que el sentido de habitar seemparienta acá con la definición del hábito y la repetición persistente; el edificiocomo la película se pasan nuevamente cada vez y siguen siendo los mismos.

El edificio está hecho para ser usado y disfrutado, para construir una historia yser habitado con ella de la misma manera que la película no puede evitar cons-truir esa historia que se cuenta cuando se pregunta por ella, cada vez que sevuelve a ver. Así se completa el círculo cinematográfico, en una filmación, unmontaje y una proyección que arquitectónicamente podría aproximarse a unadimensión del diseño, de la construcción y del uso. Más que un círculo se tratade una espiral que pasa cada vez sobre, y siempre, sobre los mismos, sin ser lomismo; es decir que no es posible ordenar estos tres momentos del cine, tantocomo no es posible ordenarlos en el ejercicio del oficio arquitectónico, el cine yla arquitectura como oficios se dan en esta simultaneidad de consideracionesque obligan al director a pensar en su público, en sus actores y en él mismo; enlos habitantes, en los constructores y en los diseñadores todo al tiempo.

Acá son válidas y muy útiles las aproximaciones a los trabajos de famosos direc-tores, desde aquellos que operan sobre un guión claramente establecido en elcual se han determinado las participaciones de cada nivel, es decir aquellos queconstruyen las imágenes para el montaje, a aquellos que trabajan desde la filma-ción y construyen planos para posibles construcciones que otro armará... y ¿porqué no? También los hay que sólo piensan en el público y en la taquilla, en aquellaproyección final que hará famosa, productiva o simplemente ignorada la película.

42

Ahora podría hablarse de diseñadores de planos, de constructores de edificiosaunque esta segmentación no es útil ni saludable; cada cual a su manera tomaalgo de cada momento y lo que caracteriza a cada fase de este trabajo complejono son los resultados específicos y parciales, sino más precisamente la praxisparticular que se desarrolla en cada momento, para que puestas las tres en con-junto se pueda hablar de la obra de arquitectura total: Un ejercicio compositivoque pertenece al mundo de la poética, pero en el cual se necesita una praxistecnológica y estas dos finalmente no son nada sin una dimensión política.

El término política parece nuevo aquí donde se venía hablando de la historia, porlo cual se hace pertinente aclarar que cuando el espacio se pone en el nivel deluso se hace espacio público y si bien parece pertenecer al momento de la histo-ria, en realidad corresponde al sentido del tiempo, del paso y por ello, comopaso en lo público este es final e ineludiblemente el nivel de lo urbano, de lapolis y por tanto de la política como la realización del trabajo del arquitectosobre un fondo artificioso, la ciudad.

Una idea que no tiene nada de original ni de propia pues ya era pensada enépoca de Aristóteles. Finalmente, ¿porqué recurrir al cine para decir esto que yahabía sido dicho? Quizá porque lo propio del modo arquitectónico en el queaparentemente se conoce y se aprende la arquitectura, sea la separación de losprocesos en aras de su realización y para alcanzar la visión de la polis es necesa-rio retomar la perspectiva del todo incluso desde el antes al después.

En este punto se debe pasar a la dimensión pedagógica del oficio; como esevidente, si se hace balance sobre las formaciones profesionales de las últimasgeneraciones (siglo XX), sobre aquellas personas que prepararon y preparan parael futuro, existe una predisposición hacia alguno de estos campos, sea el pictó-rico que se llamará fílmico, o el que se llama arquitectónico y que más apropia-damente debería llamarse tecnológico; hacia el último, hacia el propiamentecinematográfico o político, hacia la proyección, no existe una vía fácil de aproxi-mación, al menos no desde la arquitectura. Quizá podrían nombrarse algunos

43

esfuerzos hechos a este respecto desde el campo de la literatura, la historia o lafilosofía, ¿pero, por qué no buscar un campo un poco más afín y por tantoinmediato a nuestra práctica profesional? Para eso está el cine. Hoy por hoy lascámaras ya no son un lujo ni una sofisticación, los recursos del vídeo y de latelevisión están a la mano, sólo se requiere que estos medios sean consideradosdentro de una perspectiva más amplia que la meramente cinematográfica, en lacual, como herramientas poseen su propia gramática, su propia retórica y obvia-mente su propia poética que los encierra y oculta sus potencialidades a otraspoéticas, otras gramáticas u otras técnicas.

Finalmente la crítica común de los estudiosos del cine de los últimos años, a lacual podría hacerse eco para afinar destinos comunes: no es suficiente con hacerliteratura o escribir sobre actores, guiones o fotografías, no sirve una crítica quesólo se mueve en la dimensión narrativa, en la funcionalista, formalista, tecnoló-gica, lingüística o semiótica, toda crítica y toda pedagogía parcial es deficiente;es necesario ponerlo todo en su compleja existencia dentro de una dinámica enla cual no se puede hablar de las partes sin hablar del todo y sólo se habla deltodo cuando se habla de las partes. Así debería ser, cinematográficamente, elnuevo camino hacia la arquitectura, construyendo un proyecto que sólo se da sisu existencia se proyecta en el tiempo y el espacio, es decir, en el movimiento y,por tanto, en la historia y en la ciudad

Bibliografía.

BURCH, Noël. PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos, Madrid 1998.D. W. GRIFFITH, Breve nota biográfica 1875 Kentucky USA, muere en 1948 en Los Ángelesluego de haber fundado la industria cinematográfica norteamericana junto con CharlieChaplin (United Artists) y de haber realizado en 1915, NACIMIENTO de una NACIÓN, laprimera obra maestra del cine.DELEUZE, Pilles. LA IMAGEN TIEMPO Y LA IMAGEN MOVIMIENTO Estudios sobre cine,Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1987, 1994.GANCHO, Claudio. GIORDANO BRUNO O EL ESPEJO DEL INFINITO, Editorial Herder Barce-lona 1995.GOROSTIZA, Jorge / Utrera, Claudio CINE Y ARQUITECTURA Ediciones viceconsejería decultura y deportes, ediciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1990.RAMÍREZ, Juan Antonio. EDIFICIOS Y SUEÑOS. Editorial Nerea Madrid 1991.SERGEI EISENSTEIN, Riga 1898(Rusia) - Latvia 1948 (URSS), Educación en Rusia: Escuela debellas artes, Instituto del genio civil, (arquitectura) estudió arte renacentista y atendió aproducciones del teatro del avant-garde de Meyerhold y Yevreinov, sus principales pelícu-las: La Huelga (1926) y el Acorazado Potiemkin (1926) su legado incluye numerosostextos y la primera sistematización teórica del montaje en su propuesta del Montaje deAtracciones.TORÁN, Enrique. EL ESPACIO EN LA IMAGEN. De las perspectivas prácticas al espaciocinematográfico. Editorial Mitre, Barcelona 1985.WAGNER Richard. PARSIFAL, Editorial Dover Nueva York 1996.

44

45

LEER EL OFICIO

Jorge Alberto Villamizar Hernández*Jorge Alberto Villamizar Hernández*Jorge Alberto Villamizar Hernández*Jorge Alberto Villamizar Hernández*Jorge Alberto Villamizar Hernández*

LLLLLa vida del hombre requiere de muchos espacios, concretos ya vida del hombre requiere de muchos espacios, concretos ya vida del hombre requiere de muchos espacios, concretos ya vida del hombre requiere de muchos espacios, concretos ya vida del hombre requiere de muchos espacios, concretos yabstractos, más o menos delimitados, en los cuales siempreabstractos, más o menos delimitados, en los cuales siempreabstractos, más o menos delimitados, en los cuales siempreabstractos, más o menos delimitados, en los cuales siempreabstractos, más o menos delimitados, en los cuales siempreacontece algo: un pensamiento, una acción insertos en un tiempo vivencial.acontece algo: un pensamiento, una acción insertos en un tiempo vivencial.acontece algo: un pensamiento, una acción insertos en un tiempo vivencial.acontece algo: un pensamiento, una acción insertos en un tiempo vivencial.acontece algo: un pensamiento, una acción insertos en un tiempo vivencial.

La arquitectura, definida como el arte de delimitar y fijar los espaciosLa arquitectura, definida como el arte de delimitar y fijar los espaciosLa arquitectura, definida como el arte de delimitar y fijar los espaciosLa arquitectura, definida como el arte de delimitar y fijar los espaciosLa arquitectura, definida como el arte de delimitar y fijar los espaciosconstituye para el hombre su ámbito vital más inmediato, y la ciudad,constituye para el hombre su ámbito vital más inmediato, y la ciudad,constituye para el hombre su ámbito vital más inmediato, y la ciudad,constituye para el hombre su ámbito vital más inmediato, y la ciudad,constituye para el hombre su ámbito vital más inmediato, y la ciudad,asumida como un organismo vivo, proyección de la misma vida delasumida como un organismo vivo, proyección de la misma vida delasumida como un organismo vivo, proyección de la misma vida delasumida como un organismo vivo, proyección de la misma vida delasumida como un organismo vivo, proyección de la misma vida delhombre, y considerada más allá de la sola sumatoria de edificios, calleshombre, y considerada más allá de la sola sumatoria de edificios, calleshombre, y considerada más allá de la sola sumatoria de edificios, calleshombre, y considerada más allá de la sola sumatoria de edificios, calleshombre, y considerada más allá de la sola sumatoria de edificios, callesy plazas, se convierte en el ideal de espacio para el desarrollo naturaly plazas, se convierte en el ideal de espacio para el desarrollo naturaly plazas, se convierte en el ideal de espacio para el desarrollo naturaly plazas, se convierte en el ideal de espacio para el desarrollo naturaly plazas, se convierte en el ideal de espacio para el desarrollo naturaldel hombre. Espacio que alberga, como característica propia, el hechodel hombre. Espacio que alberga, como característica propia, el hechodel hombre. Espacio que alberga, como característica propia, el hechodel hombre. Espacio que alberga, como característica propia, el hechodel hombre. Espacio que alberga, como característica propia, el hechode que su carácter y la esencia de su ser permanecen ocultos un pasode que su carácter y la esencia de su ser permanecen ocultos un pasode que su carácter y la esencia de su ser permanecen ocultos un pasode que su carácter y la esencia de su ser permanecen ocultos un pasode que su carácter y la esencia de su ser permanecen ocultos un pasomás allá de lo externo.más allá de lo externo.más allá de lo externo.más allá de lo externo.más allá de lo externo.

Un carácterUn carácterUn carácterUn carácterUn carácter, una esencia y una identidad que como seres humanos y, una esencia y una identidad que como seres humanos y, una esencia y una identidad que como seres humanos y, una esencia y una identidad que como seres humanos y, una esencia y una identidad que como seres humanos ycomo ciudadanos hemos ayudado a construir y continuamos constru-como ciudadanos hemos ayudado a construir y continuamos constru-como ciudadanos hemos ayudado a construir y continuamos constru-como ciudadanos hemos ayudado a construir y continuamos constru-como ciudadanos hemos ayudado a construir y continuamos constru-yendo cada día. Elementos que a su vez, nosotros como arquitectosyendo cada día. Elementos que a su vez, nosotros como arquitectosyendo cada día. Elementos que a su vez, nosotros como arquitectosyendo cada día. Elementos que a su vez, nosotros como arquitectosyendo cada día. Elementos que a su vez, nosotros como arquitectosleemos cotidianamente en cada paso, en cada rincón, en cada esquina,leemos cotidianamente en cada paso, en cada rincón, en cada esquina,leemos cotidianamente en cada paso, en cada rincón, en cada esquina,leemos cotidianamente en cada paso, en cada rincón, en cada esquina,leemos cotidianamente en cada paso, en cada rincón, en cada esquina,compartiendo junto con los lectores de libros esa habilidad de traducir ycompartiendo junto con los lectores de libros esa habilidad de traducir ycompartiendo junto con los lectores de libros esa habilidad de traducir ycompartiendo junto con los lectores de libros esa habilidad de traducir ycompartiendo junto con los lectores de libros esa habilidad de traducir ydescifrar las líneas y los sonidos, inmersos en la esencia de este organis-descifrar las líneas y los sonidos, inmersos en la esencia de este organis-descifrar las líneas y los sonidos, inmersos en la esencia de este organis-descifrar las líneas y los sonidos, inmersos en la esencia de este organis-descifrar las líneas y los sonidos, inmersos en la esencia de este organis-mo vivo que agrupa al interior de sí, seres y espacios.mo vivo que agrupa al interior de sí, seres y espacios.mo vivo que agrupa al interior de sí, seres y espacios.mo vivo que agrupa al interior de sí, seres y espacios.mo vivo que agrupa al interior de sí, seres y espacios.

Leemos la ciudad al igual que el astrónomo lee las constelaciones en losLeemos la ciudad al igual que el astrónomo lee las constelaciones en losLeemos la ciudad al igual que el astrónomo lee las constelaciones en losLeemos la ciudad al igual que el astrónomo lee las constelaciones en losLeemos la ciudad al igual que el astrónomo lee las constelaciones en loscielos o el cazador lee las huellas de los animales en el bosque, y escielos o el cazador lee las huellas de los animales en el bosque, y escielos o el cazador lee las huellas de los animales en el bosque, y escielos o el cazador lee las huellas de los animales en el bosque, y escielos o el cazador lee las huellas de los animales en el bosque, y escada lectorcada lectorcada lectorcada lectorcada lector, como nos señala Manguel, quien interpreta el significado y, como nos señala Manguel, quien interpreta el significado y, como nos señala Manguel, quien interpreta el significado y, como nos señala Manguel, quien interpreta el significado y, como nos señala Manguel, quien interpreta el significado yatribuye a cada objeto, lugar o acontecimiento cierta posible legibilidad.atribuye a cada objeto, lugar o acontecimiento cierta posible legibilidad.atribuye a cada objeto, lugar o acontecimiento cierta posible legibilidad.atribuye a cada objeto, lugar o acontecimiento cierta posible legibilidad.atribuye a cada objeto, lugar o acontecimiento cierta posible legibilidad.Somos nosotros como arquitectos quienes poseemos la habilidad deSomos nosotros como arquitectos quienes poseemos la habilidad deSomos nosotros como arquitectos quienes poseemos la habilidad deSomos nosotros como arquitectos quienes poseemos la habilidad deSomos nosotros como arquitectos quienes poseemos la habilidad detransformar unas simples líneas en una realidad posible, en una realidadtransformar unas simples líneas en una realidad posible, en una realidadtransformar unas simples líneas en una realidad posible, en una realidadtransformar unas simples líneas en una realidad posible, en una realidadtransformar unas simples líneas en una realidad posible, en una realidadviva donde nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea,viva donde nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea,viva donde nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea,viva donde nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea,viva donde nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea,para poder así vislumbrar aquello que somos y el lugar donde estamos,para poder así vislumbrar aquello que somos y el lugar donde estamos,para poder así vislumbrar aquello que somos y el lugar donde estamos,para poder así vislumbrar aquello que somos y el lugar donde estamos,para poder así vislumbrar aquello que somos y el lugar donde estamos,a la vez que el lugar hacia el cual nos dirigimos.a la vez que el lugar hacia el cual nos dirigimos.a la vez que el lugar hacia el cual nos dirigimos.a la vez que el lugar hacia el cual nos dirigimos.a la vez que el lugar hacia el cual nos dirigimos.

Ese mundo y esa realidad que leemos en la arquitectura, al igual queEse mundo y esa realidad que leemos en la arquitectura, al igual queEse mundo y esa realidad que leemos en la arquitectura, al igual queEse mundo y esa realidad que leemos en la arquitectura, al igual queEse mundo y esa realidad que leemos en la arquitectura, al igual quesucede en los libros y en el mundo mismo, no deben separarse bajosucede en los libros y en el mundo mismo, no deben separarse bajosucede en los libros y en el mundo mismo, no deben separarse bajosucede en los libros y en el mundo mismo, no deben separarse bajosucede en los libros y en el mundo mismo, no deben separarse bajoningún concepto. Con cada espacio se encuentran también allí, de ma-ningún concepto. Con cada espacio se encuentran también allí, de ma-ningún concepto. Con cada espacio se encuentran también allí, de ma-ningún concepto. Con cada espacio se encuentran también allí, de ma-ningún concepto. Con cada espacio se encuentran también allí, de ma-nera plena y contundente, su contenido y su mundo, y de igual maneranera plena y contundente, su contenido y su mundo, y de igual maneranera plena y contundente, su contenido y su mundo, y de igual maneranera plena y contundente, su contenido y su mundo, y de igual maneranera plena y contundente, su contenido y su mundo, y de igual maneraaquel mundo y aquel contenido transfiguran cada una de las partes delaquel mundo y aquel contenido transfiguran cada una de las partes delaquel mundo y aquel contenido transfiguran cada una de las partes delaquel mundo y aquel contenido transfiguran cada una de las partes delaquel mundo y aquel contenido transfiguran cada una de las partes delespacio que leemos y vivimos.espacio que leemos y vivimos.espacio que leemos y vivimos.espacio que leemos y vivimos.espacio que leemos y vivimos.

Leemos para entender o para empezar a entenderLeemos para entender o para empezar a entenderLeemos para entender o para empezar a entenderLeemos para entender o para empezar a entenderLeemos para entender o para empezar a entender. En nuestro cotidiano. En nuestro cotidiano. En nuestro cotidiano. En nuestro cotidiano. En nuestro cotidianovivir no tenemos más remedio que leervivir no tenemos más remedio que leervivir no tenemos más remedio que leervivir no tenemos más remedio que leervivir no tenemos más remedio que leer. Luego, aprendemos a escribir o. Luego, aprendemos a escribir o. Luego, aprendemos a escribir o. Luego, aprendemos a escribir o. Luego, aprendemos a escribir oen nuestro caso, a dibujaren nuestro caso, a dibujaren nuestro caso, a dibujaren nuestro caso, a dibujaren nuestro caso, a dibujar. ¿Acaso el futuro de nuestro oficio no implica. ¿Acaso el futuro de nuestro oficio no implica. ¿Acaso el futuro de nuestro oficio no implica. ¿Acaso el futuro de nuestro oficio no implica. ¿Acaso el futuro de nuestro oficio no implicaese volver a descubrir en nosotros esa habilidad, al parecer hoy perdida,ese volver a descubrir en nosotros esa habilidad, al parecer hoy perdida,ese volver a descubrir en nosotros esa habilidad, al parecer hoy perdida,ese volver a descubrir en nosotros esa habilidad, al parecer hoy perdida,ese volver a descubrir en nosotros esa habilidad, al parecer hoy perdida,de leer e interpretar esa realidad y esa cotidianidad que vivimos, reali-de leer e interpretar esa realidad y esa cotidianidad que vivimos, reali-de leer e interpretar esa realidad y esa cotidianidad que vivimos, reali-de leer e interpretar esa realidad y esa cotidianidad que vivimos, reali-de leer e interpretar esa realidad y esa cotidianidad que vivimos, reali-dad en continuo movimiento de la que somos parte activa y mayormen-dad en continuo movimiento de la que somos parte activa y mayormen-dad en continuo movimiento de la que somos parte activa y mayormen-dad en continuo movimiento de la que somos parte activa y mayormen-dad en continuo movimiento de la que somos parte activa y mayormen-te responsables?te responsables?te responsables?te responsables?te responsables?

*Arquitecto, Universidad Santo T*Arquitecto, Universidad Santo T*Arquitecto, Universidad Santo T*Arquitecto, Universidad Santo T*Arquitecto, Universidad Santo Tomás,omás,omás,omás,omás,Bucaramanga, Secretario de División deBucaramanga, Secretario de División deBucaramanga, Secretario de División deBucaramanga, Secretario de División deBucaramanga, Secretario de División deArtes, Docente Facultad de Arquitectura.Artes, Docente Facultad de Arquitectura.Artes, Docente Facultad de Arquitectura.Artes, Docente Facultad de Arquitectura.Artes, Docente Facultad de Arquitectura.

4545454545

TTTTTexto y pretexto. Episodio 6 1993.exto y pretexto. Episodio 6 1993.exto y pretexto. Episodio 6 1993.exto y pretexto. Episodio 6 1993.exto y pretexto. Episodio 6 1993.CollageCollageCollageCollageCollageArq. Jorge Alberto Villamizar HernándezArq. Jorge Alberto Villamizar HernándezArq. Jorge Alberto Villamizar HernándezArq. Jorge Alberto Villamizar HernándezArq. Jorge Alberto Villamizar Hernández

46

47

LA INVESTIGACIÓN COMO PROYECCIÓNACADÉMICA.

NÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZNÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZNÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZNÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZNÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZ*****

LLLLLa investigación es sin duda la herramienta más potente que tienena investigación es sin duda la herramienta más potente que tienena investigación es sin duda la herramienta más potente que tienena investigación es sin duda la herramienta más potente que tienena investigación es sin duda la herramienta más potente que tienenlas instituciones de educación superior para cumplir con su presulas instituciones de educación superior para cumplir con su presulas instituciones de educación superior para cumplir con su presulas instituciones de educación superior para cumplir con su presulas instituciones de educación superior para cumplir con su presupuesto básico, FORMAR. Objetivo planteado por Colciencias desdepuesto básico, FORMAR. Objetivo planteado por Colciencias desdepuesto básico, FORMAR. Objetivo planteado por Colciencias desdepuesto básico, FORMAR. Objetivo planteado por Colciencias desdepuesto básico, FORMAR. Objetivo planteado por Colciencias desde

1993 al crear las bases para un plan del programa de estudios científi-1993 al crear las bases para un plan del programa de estudios científi-1993 al crear las bases para un plan del programa de estudios científi-1993 al crear las bases para un plan del programa de estudios científi-1993 al crear las bases para un plan del programa de estudios científi-cos de la educación, que se resumía en cinco puntos claves: responder acos de la educación, que se resumía en cinco puntos claves: responder acos de la educación, que se resumía en cinco puntos claves: responder acos de la educación, que se resumía en cinco puntos claves: responder acos de la educación, que se resumía en cinco puntos claves: responder alas necesidades del desarrollo humano y social, constituir verdaderaslas necesidades del desarrollo humano y social, constituir verdaderaslas necesidades del desarrollo humano y social, constituir verdaderaslas necesidades del desarrollo humano y social, constituir verdaderaslas necesidades del desarrollo humano y social, constituir verdaderascomunidades científicas, configurar una cultura científica, aportar acomunidades científicas, configurar una cultura científica, aportar acomunidades científicas, configurar una cultura científica, aportar acomunidades científicas, configurar una cultura científica, aportar acomunidades científicas, configurar una cultura científica, aportar através de las investigaciones conocimientos útiles y por último identifi-través de las investigaciones conocimientos útiles y por último identifi-través de las investigaciones conocimientos útiles y por último identifi-través de las investigaciones conocimientos útiles y por último identifi-través de las investigaciones conocimientos útiles y por último identifi-car criterios de evaluación y calidad. car criterios de evaluación y calidad. car criterios de evaluación y calidad. car criterios de evaluación y calidad. car criterios de evaluación y calidad. 11111

La facultad de arquitectura a través de su Centro de InvestigacionesLa facultad de arquitectura a través de su Centro de InvestigacionesLa facultad de arquitectura a través de su Centro de InvestigacionesLa facultad de arquitectura a través de su Centro de InvestigacionesLa facultad de arquitectura a través de su Centro de InvestigacionesCIFCIFCIFCIFCIFAAAAA, ha venido estableciendo los parámetros básicos para un sistema, ha venido estableciendo los parámetros básicos para un sistema, ha venido estableciendo los parámetros básicos para un sistema, ha venido estableciendo los parámetros básicos para un sistema, ha venido estableciendo los parámetros básicos para un sistemade investigaciones coherente y responsable, ligado a las necesidades dede investigaciones coherente y responsable, ligado a las necesidades dede investigaciones coherente y responsable, ligado a las necesidades dede investigaciones coherente y responsable, ligado a las necesidades dede investigaciones coherente y responsable, ligado a las necesidades deproducción tanto del nivel de pregrado como de postgrado.producción tanto del nivel de pregrado como de postgrado.producción tanto del nivel de pregrado como de postgrado.producción tanto del nivel de pregrado como de postgrado.producción tanto del nivel de pregrado como de postgrado.

En un trabajo que tiene ya tres años, ha desarrollado líneas de investiga-En un trabajo que tiene ya tres años, ha desarrollado líneas de investiga-En un trabajo que tiene ya tres años, ha desarrollado líneas de investiga-En un trabajo que tiene ya tres años, ha desarrollado líneas de investiga-En un trabajo que tiene ya tres años, ha desarrollado líneas de investiga-ción y grupos de investigadores. Los productos hasta ahora obtenidos,ción y grupos de investigadores. Los productos hasta ahora obtenidos,ción y grupos de investigadores. Los productos hasta ahora obtenidos,ción y grupos de investigadores. Los productos hasta ahora obtenidos,ción y grupos de investigadores. Los productos hasta ahora obtenidos,demuestran que la investigación no es producto del azardemuestran que la investigación no es producto del azardemuestran que la investigación no es producto del azardemuestran que la investigación no es producto del azardemuestran que la investigación no es producto del azar, que se requie-, que se requie-, que se requie-, que se requie-, que se requie-re de planteamientos teóricos y objetivos claros, sin los cuales es impo-re de planteamientos teóricos y objetivos claros, sin los cuales es impo-re de planteamientos teóricos y objetivos claros, sin los cuales es impo-re de planteamientos teóricos y objetivos claros, sin los cuales es impo-re de planteamientos teóricos y objetivos claros, sin los cuales es impo-sible producir conocimiento.sible producir conocimiento.sible producir conocimiento.sible producir conocimiento.sible producir conocimiento.

La investigación de los problemas urbanos y del hábitat son una necesi-La investigación de los problemas urbanos y del hábitat son una necesi-La investigación de los problemas urbanos y del hábitat son una necesi-La investigación de los problemas urbanos y del hábitat son una necesi-La investigación de los problemas urbanos y del hábitat son una necesi-dad cada vez más urgente, dado que existen verdaderas lagunas en ladad cada vez más urgente, dado que existen verdaderas lagunas en ladad cada vez más urgente, dado que existen verdaderas lagunas en ladad cada vez más urgente, dado que existen verdaderas lagunas en ladad cada vez más urgente, dado que existen verdaderas lagunas en lacomprensión y la explicación de las lógicas que guiaron tanto la evolu-comprensión y la explicación de las lógicas que guiaron tanto la evolu-comprensión y la explicación de las lógicas que guiaron tanto la evolu-comprensión y la explicación de las lógicas que guiaron tanto la evolu-comprensión y la explicación de las lógicas que guiaron tanto la evolu-ción como la consolidación del sistema urbano regional del orienteción como la consolidación del sistema urbano regional del orienteción como la consolidación del sistema urbano regional del orienteción como la consolidación del sistema urbano regional del orienteción como la consolidación del sistema urbano regional del orientecolombiano. Algunos trabajos desarrollados en otras regiones del paíscolombiano. Algunos trabajos desarrollados en otras regiones del paíscolombiano. Algunos trabajos desarrollados en otras regiones del paíscolombiano. Algunos trabajos desarrollados en otras regiones del paíscolombiano. Algunos trabajos desarrollados en otras regiones del paíscomo los llevados a cabo por: (ZAMBRANOcomo los llevados a cabo por: (ZAMBRANOcomo los llevados a cabo por: (ZAMBRANOcomo los llevados a cabo por: (ZAMBRANOcomo los llevados a cabo por: (ZAMBRANO, 1990 y 2001), (MOSQUERA, 1990 y 2001), (MOSQUERA, 1990 y 2001), (MOSQUERA, 1990 y 2001), (MOSQUERA, 1990 y 2001), (MOSQUERAy APRILE 1978.),(MOSQUERA, 1976) (APRILE, 1982, 1983,1984)y APRILE 1978.),(MOSQUERA, 1976) (APRILE, 1982, 1983,1984)y APRILE 1978.),(MOSQUERA, 1976) (APRILE, 1982, 1983,1984)y APRILE 1978.),(MOSQUERA, 1976) (APRILE, 1982, 1983,1984)y APRILE 1978.),(MOSQUERA, 1976) (APRILE, 1982, 1983,1984)(RODRÍGUEZ, 1982), (VARGAS y ZAMBRANO 1988), (VASQUEZ, 1985),(RODRÍGUEZ, 1982), (VARGAS y ZAMBRANO 1988), (VASQUEZ, 1985),(RODRÍGUEZ, 1982), (VARGAS y ZAMBRANO 1988), (VASQUEZ, 1985),(RODRÍGUEZ, 1982), (VARGAS y ZAMBRANO 1988), (VASQUEZ, 1985),(RODRÍGUEZ, 1982), (VARGAS y ZAMBRANO 1988), (VASQUEZ, 1985),(MEJÍA 1988), (GUTIÉRREZ 1988), (JARAMILL(MEJÍA 1988), (GUTIÉRREZ 1988), (JARAMILL(MEJÍA 1988), (GUTIÉRREZ 1988), (JARAMILL(MEJÍA 1988), (GUTIÉRREZ 1988), (JARAMILL(MEJÍA 1988), (GUTIÉRREZ 1988), (JARAMILLO y CUERVOO y CUERVOO y CUERVOO y CUERVOO y CUERVO, 1987),, 1987),, 1987),, 1987),, 1987),(SALDARRIAGA, 1988) (GUZMÁN, 1987) o los trabajos desarrollados(SALDARRIAGA, 1988) (GUZMÁN, 1987) o los trabajos desarrollados(SALDARRIAGA, 1988) (GUZMÁN, 1987) o los trabajos desarrollados(SALDARRIAGA, 1988) (GUZMÁN, 1987) o los trabajos desarrollados(SALDARRIAGA, 1988) (GUZMÁN, 1987) o los trabajos desarrolladosdesde la ACIDUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Re-desde la ACIDUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Re-desde la ACIDUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Re-desde la ACIDUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Re-desde la ACIDUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Re-gionales), creada en 1993. Demuestran que en nuestro contexto regio-gionales), creada en 1993. Demuestran que en nuestro contexto regio-gionales), creada en 1993. Demuestran que en nuestro contexto regio-gionales), creada en 1993. Demuestran que en nuestro contexto regio-gionales), creada en 1993. Demuestran que en nuestro contexto regio-nal falta mucho por hacernal falta mucho por hacernal falta mucho por hacernal falta mucho por hacernal falta mucho por hacer. P. P. P. P. Para el caso local, los trabajos son realmenteara el caso local, los trabajos son realmenteara el caso local, los trabajos son realmenteara el caso local, los trabajos son realmenteara el caso local, los trabajos son realmenteescasos (ESPINOSA, 1995), (RUEDA y FUENTES 1999) y (RUEDA, 2003),escasos (ESPINOSA, 1995), (RUEDA y FUENTES 1999) y (RUEDA, 2003),escasos (ESPINOSA, 1995), (RUEDA y FUENTES 1999) y (RUEDA, 2003),escasos (ESPINOSA, 1995), (RUEDA y FUENTES 1999) y (RUEDA, 2003),escasos (ESPINOSA, 1995), (RUEDA y FUENTES 1999) y (RUEDA, 2003),y algunos intentos desde la escuela de historia de la UIS, a través dey algunos intentos desde la escuela de historia de la UIS, a través dey algunos intentos desde la escuela de historia de la UIS, a través dey algunos intentos desde la escuela de historia de la UIS, a través dey algunos intentos desde la escuela de historia de la UIS, a través dehistoriográfica del poblamiento, más como una catalogación descriptivahistoriográfica del poblamiento, más como una catalogación descriptivahistoriográfica del poblamiento, más como una catalogación descriptivahistoriográfica del poblamiento, más como una catalogación descriptivahistoriográfica del poblamiento, más como una catalogación descriptivade la constitución jurídica del poblamiento, que desde el análisis delde la constitución jurídica del poblamiento, que desde el análisis delde la constitución jurídica del poblamiento, que desde el análisis delde la constitución jurídica del poblamiento, que desde el análisis delde la constitución jurídica del poblamiento, que desde el análisis delmismo.mismo.mismo.mismo.mismo.

Conociendo estas circunstancias, dentro de la Facultad de ArquitecturaConociendo estas circunstancias, dentro de la Facultad de ArquitecturaConociendo estas circunstancias, dentro de la Facultad de ArquitecturaConociendo estas circunstancias, dentro de la Facultad de ArquitecturaConociendo estas circunstancias, dentro de la Facultad de Arquitecturase planteó la posibilidad de desarrollar proyectos que dieran respuesta ase planteó la posibilidad de desarrollar proyectos que dieran respuesta ase planteó la posibilidad de desarrollar proyectos que dieran respuesta ase planteó la posibilidad de desarrollar proyectos que dieran respuesta ase planteó la posibilidad de desarrollar proyectos que dieran respuesta aestas carencias investigativas. Fue así como se diseñó el esquema, te-estas carencias investigativas. Fue así como se diseñó el esquema, te-estas carencias investigativas. Fue así como se diseñó el esquema, te-estas carencias investigativas. Fue así como se diseñó el esquema, te-estas carencias investigativas. Fue así como se diseñó el esquema, te-niendo como fundamento las líneas de investigación, que serían alimen-niendo como fundamento las líneas de investigación, que serían alimen-niendo como fundamento las líneas de investigación, que serían alimen-niendo como fundamento las líneas de investigación, que serían alimen-niendo como fundamento las líneas de investigación, que serían alimen-tadas por los proyectos de pregrado. En este proceso, los estudiantes setadas por los proyectos de pregrado. En este proceso, los estudiantes setadas por los proyectos de pregrado. En este proceso, los estudiantes setadas por los proyectos de pregrado. En este proceso, los estudiantes setadas por los proyectos de pregrado. En este proceso, los estudiantes se

4747474747

* Historiador y candidato a doctor en* Historiador y candidato a doctor en* Historiador y candidato a doctor en* Historiador y candidato a doctor en* Historiador y candidato a doctor enOrdenamiento Urbano y PlanificaciónOrdenamiento Urbano y PlanificaciónOrdenamiento Urbano y PlanificaciónOrdenamiento Urbano y PlanificaciónOrdenamiento Urbano y Planificaciónde la Universidad Politécnica dede la Universidad Politécnica dede la Universidad Politécnica dede la Universidad Politécnica dede la Universidad Politécnica deValencia, España; director de la líneaValencia, España; director de la líneaValencia, España; director de la líneaValencia, España; director de la líneaValencia, España; director de la líneade investigación “HISTORIA, TEORÍA Yde investigación “HISTORIA, TEORÍA Yde investigación “HISTORIA, TEORÍA Yde investigación “HISTORIA, TEORÍA Yde investigación “HISTORIA, TEORÍA YPROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAPROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAPROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAPROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAPROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAARQUITECTURA Y EL URBANISMO ENARQUITECTURA Y EL URBANISMO ENARQUITECTURA Y EL URBANISMO ENARQUITECTURA Y EL URBANISMO ENARQUITECTURA Y EL URBANISMO ENEL ORIENTE COLOMBIANO”. DocenteEL ORIENTE COLOMBIANO”. DocenteEL ORIENTE COLOMBIANO”. DocenteEL ORIENTE COLOMBIANO”. DocenteEL ORIENTE COLOMBIANO”. DocenteInvestigador de la Facultad deInvestigador de la Facultad deInvestigador de la Facultad deInvestigador de la Facultad deInvestigador de la Facultad deArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoArquitectura de la Universidad SantoTTTTTomás de Bucaramanga.omás de Bucaramanga.omás de Bucaramanga.omás de Bucaramanga.omás de Bucaramanga.

11111 CIENCIA P CIENCIA P CIENCIA P CIENCIA P CIENCIA PARA EL DESPLIEGUE DEARA EL DESPLIEGUE DEARA EL DESPLIEGUE DEARA EL DESPLIEGUE DEARA EL DESPLIEGUE DELA CREATIVIDAD. Bases para un planLA CREATIVIDAD. Bases para un planLA CREATIVIDAD. Bases para un planLA CREATIVIDAD. Bases para un planLA CREATIVIDAD. Bases para un plandel programa de estudios científi-del programa de estudios científi-del programa de estudios científi-del programa de estudios científi-del programa de estudios científi-cos de la educación. Colciencias.cos de la educación. Colciencias.cos de la educación. Colciencias.cos de la educación. Colciencias.cos de la educación. Colciencias.Bogota. 1993.Bogota. 1993.Bogota. 1993.Bogota. 1993.Bogota. 1993.

Detalle rampa lateral (Proyecto de grado)Detalle rampa lateral (Proyecto de grado)Detalle rampa lateral (Proyecto de grado)Detalle rampa lateral (Proyecto de grado)Detalle rampa lateral (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos Roa

48

inscriben formalmente en las líneas de investigación teniendo en cuenta tanto elmarco teórico, como los objetivos planteados en ellas; se formulan los términos dereferencia en Seminario de Investigación y los desarrollan a través de las electivas I yII y del taller X.

Estos logros han sido posibles gracias al apoyo de la Universidad Santo Tomás eimpulsados por el doctor Luis Ardila Cancino, actual decano, y coordinados por laDoctora Ruth Marcela Díaz Guerrero, directora del CIFA ,y por el arquitecto HernandoRené Ladino.

A continuación se presentan los resultados de algunos trabajos de investigación y losproductos obtenidos en la Línea de investigación 2: “HISTORIA, TEORÍA Y PROBLE-MAS CONTEMPORÁNEOS DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EL ORIENTECOLOMBIANO” dirigida por Néstor José Rueda Gómez y apoyada por los arquitectosAlirio Rangel Wilches y Samuel Jaimes Botia

La exposición LEGADO busca evocar la presencia de dos socios fundadoresdel Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, presentando la obra pictó-rica de Beatriz Gómez de Acevedo1 junto con la producción arquitectónicade Rafael Maldonado Tapias, la cual me ha correspondido coordinar.

Los paisajes de Beatriz de Acevedo permanecieron ocultos al público pordecisión expresa de su autora, reservándose hasta ahora a la mirada res-tringida de familiares y allegados; caso contrario a los edificios de Maldonadoque se han mantenido constantemente visibles, destinados a un uso coti-diano.

LEGADO responde a la necesidad de indagar sobre la historia reciente,planteada en su momento por historiadores de primera mano de la arqui-tectura moderna como Sigfried Giedion (1888 - 1968) y Reiner Banham(1922 - ?). En ambos casos el objeto de estudio - paisajes y edificios - estáconstituido por obras y actores sobre los cuales el tiempo aún no se haestratificado. En los edificios de Rafael Maldonado su acontecer apenas sedecanta tras dos décadas de uso; en otras palabras, se pretende traspasarel velo de la cotidianidad que rodea las obras de un pasado que, sin serremoto, se muestra incómodamente cercano2

* Curador asociadoMuseo de Arte Moderno de Bucaramanga

1 Contando con la curaduría de Alberto SierraMaya del Museo de Antioquia.2 Incómodo, en el sentido de la tía octogena-ria que cambia de canal cuando presentan laminiserie sobre el Bogotazo, o la películasobre el asesinato de Kennedy. Igual ocurrirácon las noveles generaciones que pronto en-frentarán el documental sobre la toma delPalacio de Justicia o la muerte de Pablo Esco-bar; incómodo en la medida en que nosreconocemos testigos de la Historia, nos in-corporamos a ella.

LEGADORafael Maldonado Tapias

Por: Alirio Rangel Wilches*

49

otceyorpledolutiT odatsE sodatluseR

:avitamronsalednóiculovEedsacitílopysenalpsogidócedonabruotneimanedro

.agnamaracuBodiulcnoC

:orbiL :orbiL :orbiL :orbiL :orbiL otneimanedronuedsajodaraP.agnamaracuB7-9-31169-859NBSIATSU.3002.onabru

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA onabruotneimanedroedsacitílopsalednóiculovE

setrAednóisiviD,1.oN,MatsiveR.XXolgisagnamaracuBed4115-2961.NSSI.agnamaracuB.ATSU

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA )nemuser(onabruotneimanedronuedsajodaraP

.larebilaidraugnaVoiraiDledlacinimoDnízagaM3002ed7erbmeitpes3361.oN

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

nómaRoiratisrevinUlatipsoH.aicnelaVzeláznoG

odiulcnoC

:orbiL :orbiL :orbiL :orbiL :orbiL ATSU.dE.sotersoveunyacirótsihairomeM3-2-50379.NBSI3002.agnamaracuB

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA .soña03aicnelaVzeláznoGnómaRlatipsoh

.larebilaidraugnaVoiraiDledlacinimoDnízagaM3002ed12erbmeitpes5361ºN

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

-rofsnartsaledsisilánAyaígolofromaledsenoicamedsacinótcetiuqrasaígolopit

.agnamaracuBeddaduical

osecorpnE

:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA aicneirepxeanu,sovihcranenóicagitsevnial.agnamaracuBATSU.30024.oNsameTatsiveR.lanosrep

.6226-2961.NSSI.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

:aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP eddaduicalerbossomsimefueortauCagnamaracuBedamonótuAdadisrevinU.agnamaracuB

.BANU.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

olucítrA olucítrA olucítrA olucítrA olucítrA .ecenavsedeseuqanabruairomemanU:.larebilaidraugnaVoiraiDledlacinimoDnízagaM

3002ed21erbutco8361.oN.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

arboedodageL:artseuMleafaRedacinótcetiuqra

.saipaTodanodlaModiulcnoC

:nóicisopxE :nóicisopxE :nóicisopxE :nóicisopxE :nóicisopxE ededes.saipaTodanodlaMleafaRedarbO.acnalbadirolFoiratisrevinUsupmaC.ATSUsilopóilbiB

:orbiL :orbiL :orbiL :orbiL :orbiL .saipaTodanodlaMleafaR,odageLsehcliWlegnaRoirilAyognarAaivliS:serotuA

:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA arutcetiuqraalodnauc:sacifárgsenoiccurtsnIaidraugnaVoiraiDledlacinimoDnízagaM.acitcádidare

.larebil3002ed61orerbef4061.oN

sehcliWlegnaRoirilA:rotuA:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA atsiveR:nE.resedsodomrevedsodoM

ruslaatsiVruSaífargotofedaleucsE.atidE3302lirba/ozraM2.oN

.agnamaracuBsehcliWlegnaRoirilA:rotuA

:olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA :olucítrA atsiveR:nE.sunabruomohleD.ítaTseuqcaJedaleucsE.atidE3302lirba/ozraM2.oNruslaatsiV

.agnamaracuBruSaífargotofsehcliWlegnaRoirilA:rotuA

º2.lanoicanretnIotnevEedlanoicanretnIoiranimeSEARUTLUC:sotcetiuqrAarutcetiuqraaL,AÍGOLOEDI

.nóicazilabolgalne

odiulcnoC

:aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP :aicnenoP alnatneucsonomócedairotsiheverbanU.airotsih

.zemóGadeuRésoJrotséN:rotuA

50

Creo firmemente que este escrito de Néstor José Rueda Gómez, es el primerabono a una deuda que tenemos pendiente con la ciudad que ha acogido porveintiocho años a nuestra Facultad; con ello quiero dejar presente que el cami-no por recorrer es amplio y complejo y requiere del concurso de todos paraestablecer las causas y las consecuencias de la manera como hemos construi-do nuestra ciudad, entendida ésta como el reflejo, en el espacio construido, dequienes la habitamos y sobre todo de quienes la construimos; tener concienciade sus orígenes y de su desarrollo será un referente para establecer lo quedebemos hacer para garantizarnos un mejor futuro.

A lo largo de estas páginas queda demostrado que nada en la ciudad es unhecho fortuito, y que todos somos responsables, por acción o por omisión, ensu construcción. Es lamentable que, desde los años cuarenta hasta la fecha,hayan sido los foráneos, en particular, la injerencia de arquitectos e ingenieroscomo Gaitán Cortés, Nieto Cano, Wiesner Rozo y Martínez Alvarado durantelos años cuarenta y cincuenta, y a partir de los setenta, con los arquitectosPatricio y Germán Samper, con diversos proyectos como: Ciudadela Real deMinas, el Código de Urbanismo de Bucaramanga, Florida y Girón de 1982, lareciente reestructuración física de la Carrera 33 y el Parque del Agua. Estetema en particular es algo que todavía está por estudiarse para medir las cau-sas y sus consecuencias, por cuanto son ellos quienes han determinado lasnormas y las regulaciones que consolidaron la Bucaramanga que tenemos.Hoy nuestra responsabilidad, para bien o para mal, es mucho más grande yaque tendremos que responderles como arquitectos y ciudadanos a las genera-ciones que nos releven.

El texto hace una reconstrucción del Ordenamiento Urbano de Bucaramangaen términos reglamentarios, la cual pasa de un Reglamento de Policía a unCódigo de Edificaciones de Bucaramanga, a las normas fijadas por la Oficinadel Plano Regulador, al Código Municipal de Urbanismo llegando hasta el Có-digo de Urbanismo de Bucaramanga, Florida y Girón de 1982. De igual mane-ra se describen los hechos urbanos y las entidades que en ellos intervinieron: LaSociedad de Mejoras Públicas, la Corporación de la Defensa de la Meseta, laEmpresa de Desarrollo Urbano, entidades que, de manera conjunta con losreglamentos que la rigieron, configuraron el Sistema Urbano que hoy vivimos.

En síntesis, la lectura de estas páginas nos deja muchas preguntas plan-teadas, hechos y circunstancias que debemos profundizar; es quizá, unatoma de conciencia sobre nuestra ciudad que el autor propone como com-plemento a su primer trabajo sobre el mismo tema: La Historia Urbana deBucaramanga1 , en donde se adelantó la revisión del desarrollo urbano deBucaramanga de 1900 a 1930, tema que retoma esta vez, para avanzarhasta la década de los 80, lo interesante de esta segunda parte es quemuchos de sus protagonistas hoy continúan siendo actores de primer or-den del desarrollo urbano de nuestra ciudad.

BUCARAMANGAParadojas de un ordenamiento urbano

1 RUEDA GÓMEZ, NESTOR JOSÉ, ALVAREZFUENTES, JAIME; Historia Urbana deBucaramanga 1900-1930; Universidad Indus-trial de Santander, Centro de Estudios Regio-nales; (Sic) Editorial Ltda, Bucaramanga, 2001.Libro que resulta de la monografía que losautores realizaron para optar el título deHistoriadores en la Escuela de Historia de laUniversidad Industrial de Santander.

Por : Arq. Luis Ardila Cancino*

* Decano AcadémicoFacultad de ArquitecturaUniversidad Santo Tomás, Bucaramanga.

51

Justamente la historia se construye sin perfumes, ni aditamentos quearomaticen superfluamente la realidad. En ello este esbozo histórico realizadopor el historiador Néstor José Rueda Gómez con su equipo de trabajo se apar-ta de cualquier maquillaje y con un lenguaje claro, sencillo, directo, articulandoopiniones de los distintos actores del ente asistencial, elabora este texto refe-rente a los 30 años de la vida institucional del Hospital Universitario RamónGonzález Valencia.

Quien no conoce la historia está condenado a repetirla, con los consecuentesresultados que produce desconocer nuestra identidad. El hospital es el princi-pal valor agregado histórico de la salud pública, formador del tejido académi-co que entraña la diversidad interdisciplinaria de los profesionales de la saluden la región; forjador de la calidad de vida en la prestación asistencial quebrinda en el Nororiente Colombiano; generador de economía por su capaci-dad de consumo, cuya suerte incide en el mercado regional.

Dos elementos sustanciales connotan el nombre de este hospital de tercernivel, el carácter Universitario desde su origen que le ha dado la participaciónimportante y valiosa de la Universidad Industrial de Santander y el ilustre militarSantandereano Ramón González Valencia; su biografía señaladacronológicamente en el texto, rescata la memoria y el papel significativo quecumplió quien fuera a su vez presidente de los Colombianos.

El buen juicio del historiador interpreta un contexto, como en efecto se coligeen el texto, valorando los antecedentes económicos, institucionales, normati-vos, que posibilitaron el proyecto, construcción y funcionamiento del que hoyse erige imponentemente en su morfología arquitectónica y en el saber acu-mulado que contiene el decurso de estas tres décadas.

La prospectiva del entorno de la salud, nos depara múltiples interrogantes, losescenarios entrañan varias lecturas, su hermenéutica y la capacidad de elabo-rar soluciones, son el gran reto de la comunidad hospitalaria ... No podemosalquilar la soberanía de pensar y decidir de manera objetiva, serena y visionariael futuro del hospital, pues ello implica desandar el tranvía de la historia.

Memoria histórica ynuevos retos.HospitalUniversitarioRamónGonzález Valencia

Por: Jairo Vargas León*

* Jairo Vargas LeónAbogado, economista.Jefe de Control Interno,Hospital Universitario Ramón González Valencia.

52

53

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTOARQUITECTÓNICO

Samuel Jaimes Botia*Samuel Jaimes Botia*Samuel Jaimes Botia*Samuel Jaimes Botia*Samuel Jaimes Botia*

DDDDDesde el Primer Encuentro Internacional de Arquitectos “El Futuroesde el Primer Encuentro Internacional de Arquitectos “El Futuroesde el Primer Encuentro Internacional de Arquitectos “El Futuroesde el Primer Encuentro Internacional de Arquitectos “El Futuroesde el Primer Encuentro Internacional de Arquitectos “El Futurodel Oficio”, quedó planteada la necesidad de abrir un espacio dedel Oficio”, quedó planteada la necesidad de abrir un espacio dedel Oficio”, quedó planteada la necesidad de abrir un espacio dedel Oficio”, quedó planteada la necesidad de abrir un espacio dedel Oficio”, quedó planteada la necesidad de abrir un espacio dediscusión en torno al tema, que nos permita abordar “El Proyectodiscusión en torno al tema, que nos permita abordar “El Proyectodiscusión en torno al tema, que nos permita abordar “El Proyectodiscusión en torno al tema, que nos permita abordar “El Proyectodiscusión en torno al tema, que nos permita abordar “El Proyecto

Arquitectónico” en toda su magnitud histórica, social y cultural. HoyArquitectónico” en toda su magnitud histórica, social y cultural. HoyArquitectónico” en toda su magnitud histórica, social y cultural. HoyArquitectónico” en toda su magnitud histórica, social y cultural. HoyArquitectónico” en toda su magnitud histórica, social y cultural. Hoy,,,,,con el propósito de iniciar esta discusión, la Universidad Santo Tcon el propósito de iniciar esta discusión, la Universidad Santo Tcon el propósito de iniciar esta discusión, la Universidad Santo Tcon el propósito de iniciar esta discusión, la Universidad Santo Tcon el propósito de iniciar esta discusión, la Universidad Santo Tomásomásomásomásomásde Bucaramanga abre la Especialización en Proyectos Arquitectónicos,de Bucaramanga abre la Especialización en Proyectos Arquitectónicos,de Bucaramanga abre la Especialización en Proyectos Arquitectónicos,de Bucaramanga abre la Especialización en Proyectos Arquitectónicos,de Bucaramanga abre la Especialización en Proyectos Arquitectónicos,con reconocidos académicos y profesionales en arquitectura que a nivelcon reconocidos académicos y profesionales en arquitectura que a nivelcon reconocidos académicos y profesionales en arquitectura que a nivelcon reconocidos académicos y profesionales en arquitectura que a nivelcon reconocidos académicos y profesionales en arquitectura que a nivelinternacional y nacional han aportado elementos de discusión. Esteinternacional y nacional han aportado elementos de discusión. Esteinternacional y nacional han aportado elementos de discusión. Esteinternacional y nacional han aportado elementos de discusión. Esteinternacional y nacional han aportado elementos de discusión. Esteensayo busca precisar la discusión del proyecto arquitectónico.ensayo busca precisar la discusión del proyecto arquitectónico.ensayo busca precisar la discusión del proyecto arquitectónico.ensayo busca precisar la discusión del proyecto arquitectónico.ensayo busca precisar la discusión del proyecto arquitectónico.

“…He pasado la vida leyendo, analizando, escribiendo ( o intentándolo)“…He pasado la vida leyendo, analizando, escribiendo ( o intentándolo)“…He pasado la vida leyendo, analizando, escribiendo ( o intentándolo)“…He pasado la vida leyendo, analizando, escribiendo ( o intentándolo)“…He pasado la vida leyendo, analizando, escribiendo ( o intentándolo)y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante.y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante.y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante.y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante.y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante.Embebido en la poesía, he llegado a la conclusión final sobre el asunto.Embebido en la poesía, he llegado a la conclusión final sobre el asunto.Embebido en la poesía, he llegado a la conclusión final sobre el asunto.Embebido en la poesía, he llegado a la conclusión final sobre el asunto.Embebido en la poesía, he llegado a la conclusión final sobre el asunto.Es verdad que, cada vez que me he enfrentado a las páginas en blanco,Es verdad que, cada vez que me he enfrentado a las páginas en blanco,Es verdad que, cada vez que me he enfrentado a las páginas en blanco,Es verdad que, cada vez que me he enfrentado a las páginas en blanco,Es verdad que, cada vez que me he enfrentado a las páginas en blanco,he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo.”he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo.”he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo.”he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo.”he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo.”11111 Jorge Luis Borges.Jorge Luis Borges.Jorge Luis Borges.Jorge Luis Borges.Jorge Luis Borges.

Al trasladar estas palabras a nuestra disciplina, Borges nos hace pensarAl trasladar estas palabras a nuestra disciplina, Borges nos hace pensarAl trasladar estas palabras a nuestra disciplina, Borges nos hace pensarAl trasladar estas palabras a nuestra disciplina, Borges nos hace pensarAl trasladar estas palabras a nuestra disciplina, Borges nos hace pensaren la Arquitectura, en dar sentido a nuestras acciones mediante el ejeren la Arquitectura, en dar sentido a nuestras acciones mediante el ejeren la Arquitectura, en dar sentido a nuestras acciones mediante el ejeren la Arquitectura, en dar sentido a nuestras acciones mediante el ejeren la Arquitectura, en dar sentido a nuestras acciones mediante el ejer-----cicio de las ideas, del juicio crítico y de los valores (éticos y estéticos).cicio de las ideas, del juicio crítico y de los valores (éticos y estéticos).cicio de las ideas, del juicio crítico y de los valores (éticos y estéticos).cicio de las ideas, del juicio crítico y de los valores (éticos y estéticos).cicio de las ideas, del juicio crítico y de los valores (éticos y estéticos).Pero el propósito de ellas va más allá, nos plantea la necesidad dePero el propósito de ellas va más allá, nos plantea la necesidad dePero el propósito de ellas va más allá, nos plantea la necesidad dePero el propósito de ellas va más allá, nos plantea la necesidad dePero el propósito de ellas va más allá, nos plantea la necesidad depreguntarnos y descubrir “el proyecto” que está detrás del objeto arqui-preguntarnos y descubrir “el proyecto” que está detrás del objeto arqui-preguntarnos y descubrir “el proyecto” que está detrás del objeto arqui-preguntarnos y descubrir “el proyecto” que está detrás del objeto arqui-preguntarnos y descubrir “el proyecto” que está detrás del objeto arqui-tectónico. Cuando nos referimos al proyecto, nos referimos a la capaci-tectónico. Cuando nos referimos al proyecto, nos referimos a la capaci-tectónico. Cuando nos referimos al proyecto, nos referimos a la capaci-tectónico. Cuando nos referimos al proyecto, nos referimos a la capaci-tectónico. Cuando nos referimos al proyecto, nos referimos a la capaci-dad de abrir un panorama multidisciplinardad de abrir un panorama multidisciplinardad de abrir un panorama multidisciplinardad de abrir un panorama multidisciplinardad de abrir un panorama multidisciplinar, desde el cual se pueda dis-, desde el cual se pueda dis-, desde el cual se pueda dis-, desde el cual se pueda dis-, desde el cual se pueda dis-poner de una serie de opciones para desarrollar un problema arquitectó-poner de una serie de opciones para desarrollar un problema arquitectó-poner de una serie de opciones para desarrollar un problema arquitectó-poner de una serie de opciones para desarrollar un problema arquitectó-poner de una serie de opciones para desarrollar un problema arquitectó-nico, sin dar particular interés a la cantidad de metros cuadrados cons-nico, sin dar particular interés a la cantidad de metros cuadrados cons-nico, sin dar particular interés a la cantidad de metros cuadrados cons-nico, sin dar particular interés a la cantidad de metros cuadrados cons-nico, sin dar particular interés a la cantidad de metros cuadrados cons-truidos o el número de usuarios para los que estará disponible, ni quétruidos o el número de usuarios para los que estará disponible, ni quétruidos o el número de usuarios para los que estará disponible, ni quétruidos o el número de usuarios para los que estará disponible, ni quétruidos o el número de usuarios para los que estará disponible, ni quétipo de función vaya a desarrollartipo de función vaya a desarrollartipo de función vaya a desarrollartipo de función vaya a desarrollartipo de función vaya a desarrollar. Su interés reside en construir un. Su interés reside en construir un. Su interés reside en construir un. Su interés reside en construir un. Su interés reside en construir unmarco de intenciones previas que no están referidas, ni en el sabermarco de intenciones previas que no están referidas, ni en el sabermarco de intenciones previas que no están referidas, ni en el sabermarco de intenciones previas que no están referidas, ni en el sabermarco de intenciones previas que no están referidas, ni en el saberarquitectónico, ni en sus elementos.arquitectónico, ni en sus elementos.arquitectónico, ni en sus elementos.arquitectónico, ni en sus elementos.arquitectónico, ni en sus elementos.

El proyecto en sí, es esa postura que se debe asumir frente al quehacerEl proyecto en sí, es esa postura que se debe asumir frente al quehacerEl proyecto en sí, es esa postura que se debe asumir frente al quehacerEl proyecto en sí, es esa postura que se debe asumir frente al quehacerEl proyecto en sí, es esa postura que se debe asumir frente al quehacerde la arquitectura, es el punto de vista individual ante la sociedad quede la arquitectura, es el punto de vista individual ante la sociedad quede la arquitectura, es el punto de vista individual ante la sociedad quede la arquitectura, es el punto de vista individual ante la sociedad quede la arquitectura, es el punto de vista individual ante la sociedad querecupera su participación integral en el desarrollo humano, social, polí-recupera su participación integral en el desarrollo humano, social, polí-recupera su participación integral en el desarrollo humano, social, polí-recupera su participación integral en el desarrollo humano, social, polí-recupera su participación integral en el desarrollo humano, social, polí-tico y cultural; explorando sus propias capacidades para configurar eltico y cultural; explorando sus propias capacidades para configurar eltico y cultural; explorando sus propias capacidades para configurar eltico y cultural; explorando sus propias capacidades para configurar eltico y cultural; explorando sus propias capacidades para configurar elmundo y transformarlo. Para ello se requiere la construcción de unamundo y transformarlo. Para ello se requiere la construcción de unamundo y transformarlo. Para ello se requiere la construcción de unamundo y transformarlo. Para ello se requiere la construcción de unamundo y transformarlo. Para ello se requiere la construcción de unaestructura mental de entendimiento e interpretación del ser del hombreestructura mental de entendimiento e interpretación del ser del hombreestructura mental de entendimiento e interpretación del ser del hombreestructura mental de entendimiento e interpretación del ser del hombreestructura mental de entendimiento e interpretación del ser del hombreen el mundo a través de sus hechos construidos. Esta interpretación noen el mundo a través de sus hechos construidos. Esta interpretación noen el mundo a través de sus hechos construidos. Esta interpretación noen el mundo a través de sus hechos construidos. Esta interpretación noen el mundo a través de sus hechos construidos. Esta interpretación nosólo integra los conocimientos alrededor del objeto arquitectónico, sinosólo integra los conocimientos alrededor del objeto arquitectónico, sinosólo integra los conocimientos alrededor del objeto arquitectónico, sinosólo integra los conocimientos alrededor del objeto arquitectónico, sinosólo integra los conocimientos alrededor del objeto arquitectónico, sinotambién trata de ver cómo se desintegran mediante una faceta analíticatambién trata de ver cómo se desintegran mediante una faceta analíticatambién trata de ver cómo se desintegran mediante una faceta analíticatambién trata de ver cómo se desintegran mediante una faceta analíticatambién trata de ver cómo se desintegran mediante una faceta analíticaque le es muy propia a este quehacer arquitectónico, y consiste enque le es muy propia a este quehacer arquitectónico, y consiste enque le es muy propia a este quehacer arquitectónico, y consiste enque le es muy propia a este quehacer arquitectónico, y consiste enque le es muy propia a este quehacer arquitectónico, y consiste endescubrir aquello que es paradigmático, que nunca se ha visto, pordescubrir aquello que es paradigmático, que nunca se ha visto, pordescubrir aquello que es paradigmático, que nunca se ha visto, pordescubrir aquello que es paradigmático, que nunca se ha visto, pordescubrir aquello que es paradigmático, que nunca se ha visto, porestar curioseando simplemente las revistas de moda.estar curioseando simplemente las revistas de moda.estar curioseando simplemente las revistas de moda.estar curioseando simplemente las revistas de moda.estar curioseando simplemente las revistas de moda.

11111 Borges Jorge Luis. ARTE POÉTICA. Borges Jorge Luis. ARTE POÉTICA. Borges Jorge Luis. ARTE POÉTICA. Borges Jorge Luis. ARTE POÉTICA. Borges Jorge Luis. ARTE POÉTICA.Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.

*Arquitecto, Universidad Santo*Arquitecto, Universidad Santo*Arquitecto, Universidad Santo*Arquitecto, Universidad Santo*Arquitecto, Universidad SantoTTTTTomás. Magister de la Universidadomás. Magister de la Universidadomás. Magister de la Universidadomás. Magister de la Universidadomás. Magister de la UniversidadPolitécnica de Cataluña.CoordinadorPolitécnica de Cataluña.CoordinadorPolitécnica de Cataluña.CoordinadorPolitécnica de Cataluña.CoordinadorPolitécnica de Cataluña.Coordinadorde la Especialización en Proyectosde la Especialización en Proyectosde la Especialización en Proyectosde la Especialización en Proyectosde la Especialización en ProyectosArquitectónicos de la UniversidadArquitectónicos de la UniversidadArquitectónicos de la UniversidadArquitectónicos de la UniversidadArquitectónicos de la UniversidadSanto TSanto TSanto TSanto TSanto Tomás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.omás, Bucaramanga.

Modelo parada (Proyecto de grado)Modelo parada (Proyecto de grado)Modelo parada (Proyecto de grado)Modelo parada (Proyecto de grado)Modelo parada (Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos RoaArq. Juan José Cobos Roa

5353535353

54

Hay que dejar de ser mirones y enfocar la mirada de una manera determinada,(postura asumida) que nos permita entender, el por qué la articulación de loselementos, discriminando primero sus componentes para luego revisar cómo searticulan, cómo existen estrategias disímiles que vinculan estos elementos. Conesto identificamos un repertorio formal (morfológico), de elementos y partes(tipologías) que incitan a crear estrategias de vinculación entre las partes.

Ese lente prismático arquitectónico, colocado para fundamentar nuestro modode estar (de ser) en el mundo, permite dar sentido tanto al pensamiento como aloficio del arquitecto que ha de incidir sobre él. Dar sentido significa pensar elproyecto desde el habitar y el construir que según Heidegger le son inherentes einseparables.

No hay arquitectura sin proyectoNo hay arquitectura sin proyectoNo hay arquitectura sin proyectoNo hay arquitectura sin proyectoNo hay arquitectura sin proyecto, desde la distancia replicó Martín Heideggeren agosto de 1951, en su conferencia de Darmstadt “Construir, Habitar, Pen-sar”2 , e invitó a los arquitectos presentes a no despreciar la colaboración delpensador. Su excelente reflexión sobre el habitar humano es traída a discusión alprimer seminario taller de la Especialización en Proyectos, Proyectar la Vi-Proyectar la Vi-Proyectar la Vi-Proyectar la Vi-Proyectar la Vi-vienda: Las Tvienda: Las Tvienda: Las Tvienda: Las Tvienda: Las Tareas Domésticas del Arquitectoareas Domésticas del Arquitectoareas Domésticas del Arquitectoareas Domésticas del Arquitectoareas Domésticas del Arquitecto. Al igual que el tema erapertinente al contexto de la posguerra europea, hoy es uno de los problemascontemporáneos en la ciudad colombiana, en que el habitar brilla por su ausen-cia; no precisamente por la falta de vivienda, se trata de un problema más graveque los desplazados por la violencia o la segunda guerra mundial. “El auténticoproblema de la vivienda consiste en que los mortales todavía no conocen laesencia del habitar y tienen que aprender a habitar”3 ; y nos preguntamos ¿cómo

2 Bauen Wohnen Denken es el título de laconferencia pronunciada por MartínHeidegger el 5 de agosto de 1951 enDarmstadt dentro del coloquio DarmstäderGespräche II, dedicada a la discusión sobre elhombre y el espacio.3 La versión presente es la de Eustaquio Burjau,publicada en el libro Conferencias y Artícu-los, Ediciones del Serbal, Barcelona 1994,pp. 127- 142.

Bocetos de diseño estación Puerta del Sol(Proyecto de grado)Arq. Juan José Cobos Roa

55

ha sido domesticado el ciudadano colombiano? ¿Bajo qué parámetros? En estemomento me gustaría retornar a las palabras de Borges y volver a descubrir laautonomía del Proyecto Arquitectónico, dialogando con los otros campos delsaber a los cuales les es pertinente construir un país.

Bibliografía.

BAUEN, Wohnen Denken es el título de la conferencia pronunciada por MartínHeidegger el 5 de agosto de 1951 en Darmstadt dentro del coloquio DarmstäderGespräche II, dedicada a la discusión sobre el hombre y el espacio.

BORGES, Jorge Luis. ARTE POÉTICA. Editorial Crítica, Barcelona 2001. Pg.15.

BURJAU, Eustaquio. Versión publicada en el libro Conferencias y Artículos, Edicionesdel Serbal, Barcelona 1994, pp. 127- 142.

CRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍA•1979 Nace en Bucaramanga Colombia.•1979 Nace en Bucaramanga Colombia.•1979 Nace en Bucaramanga Colombia.•1979 Nace en Bucaramanga Colombia.•1979 Nace en Bucaramanga Colombia.•1996 Se gradua con honores en el Colegio la Salle•1996 Se gradua con honores en el Colegio la Salle•1996 Se gradua con honores en el Colegio la Salle•1996 Se gradua con honores en el Colegio la Salle•1996 Se gradua con honores en el Colegio la Salle•1997 Estudia en la Escuela de Ingeniería Indus-•1997 Estudia en la Escuela de Ingeniería Indus-•1997 Estudia en la Escuela de Ingeniería Indus-•1997 Estudia en la Escuela de Ingeniería Indus-•1997 Estudia en la Escuela de Ingeniería Indus-trial de la UIS.trial de la UIS.trial de la UIS.trial de la UIS.trial de la UIS.•1998-2003 Estudia Arquitectura en la Universi-•1998-2003 Estudia Arquitectura en la Universi-•1998-2003 Estudia Arquitectura en la Universi-•1998-2003 Estudia Arquitectura en la Universi-•1998-2003 Estudia Arquitectura en la Universi-dad Santo Tdad Santo Tdad Santo Tdad Santo Tdad Santo Tomás.omás.omás.omás.omás.

ESTUDIOS ARTISTICOSESTUDIOS ARTISTICOSESTUDIOS ARTISTICOSESTUDIOS ARTISTICOSESTUDIOS ARTISTICOS•1999 T•1999 T•1999 T•1999 T•1999 Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Taller de Aurora Bueno.aller de Aurora Bueno.aller de Aurora Bueno.aller de Aurora Bueno.aller de Aurora Bueno.•2000 T•2000 T•2000 T•2000 T•2000 Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Talleres dictados por el maes-alleres dictados por el maes-alleres dictados por el maes-alleres dictados por el maes-alleres dictados por el maes-tro Miguel Moyano.tro Miguel Moyano.tro Miguel Moyano.tro Miguel Moyano.tro Miguel Moyano.•2001 T•2001 T•2001 T•2001 T•2001 Trabaja en el estudio de Henry Flores Solerrabaja en el estudio de Henry Flores Solerrabaja en el estudio de Henry Flores Solerrabaja en el estudio de Henry Flores Solerrabaja en el estudio de Henry Flores Solertécnicas óleo y acrilico.técnicas óleo y acrilico.técnicas óleo y acrilico.técnicas óleo y acrilico.técnicas óleo y acrilico.•2002 Estudios Anatómicos en la F•2002 Estudios Anatómicos en la F•2002 Estudios Anatómicos en la F•2002 Estudios Anatómicos en la F•2002 Estudios Anatómicos en la Facultad de aracultad de aracultad de aracultad de aracultad de ar-----tes de la UIS .tes de la UIS .tes de la UIS .tes de la UIS .tes de la UIS .

•2002 Es autorizado para realizar copias de originales en la Casa de La Moneda•2002 Es autorizado para realizar copias de originales en la Casa de La Moneda•2002 Es autorizado para realizar copias de originales en la Casa de La Moneda•2002 Es autorizado para realizar copias de originales en la Casa de La Moneda•2002 Es autorizado para realizar copias de originales en la Casa de La Monedamuseo en la Sala Caballero Bogotá Colombia.museo en la Sala Caballero Bogotá Colombia.museo en la Sala Caballero Bogotá Colombia.museo en la Sala Caballero Bogotá Colombia.museo en la Sala Caballero Bogotá Colombia.•2003 Prepara exhibición individual finales 2003 y es aceptado en la Academia•2003 Prepara exhibición individual finales 2003 y es aceptado en la Academia•2003 Prepara exhibición individual finales 2003 y es aceptado en la Academia•2003 Prepara exhibición individual finales 2003 y es aceptado en la Academia•2003 Prepara exhibición individual finales 2003 y es aceptado en la AcademiaAngel en Florencia. Italia, TAngel en Florencia. Italia, TAngel en Florencia. Italia, TAngel en Florencia. Italia, TAngel en Florencia. Italia, Toronto. Canada .oronto. Canada .oronto. Canada .oronto. Canada .oronto. Canada .

ESTUDIOS PESTUDIOS PESTUDIOS PESTUDIOS PESTUDIOS PARARELARARELARARELARARELARARELOS EN ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓNOS EN ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓNOS EN ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓNOS EN ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓNOS EN ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓN.....•Investigación en arqiitectura antropomorfa y construcciones anatómicas y apli-•Investigación en arqiitectura antropomorfa y construcciones anatómicas y apli-•Investigación en arqiitectura antropomorfa y construcciones anatómicas y apli-•Investigación en arqiitectura antropomorfa y construcciones anatómicas y apli-•Investigación en arqiitectura antropomorfa y construcciones anatómicas y apli-caciones plásticas y funcionalescaciones plásticas y funcionalescaciones plásticas y funcionalescaciones plásticas y funcionalescaciones plásticas y funcionales

EXPOSICIONESEXPOSICIONESEXPOSICIONESEXPOSICIONESEXPOSICIONES• 2000 Exposición Colectiva en el Club de Profesionales.• 2000 Exposición Colectiva en el Club de Profesionales.• 2000 Exposición Colectiva en el Club de Profesionales.• 2000 Exposición Colectiva en el Club de Profesionales.• 2000 Exposición Colectiva en el Club de Profesionales.•2001 Exhibición Colectiva Ilustraciones del Quijote Banco de la República.•2001 Exhibición Colectiva Ilustraciones del Quijote Banco de la República.•2001 Exhibición Colectiva Ilustraciones del Quijote Banco de la República.•2001 Exhibición Colectiva Ilustraciones del Quijote Banco de la República.•2001 Exhibición Colectiva Ilustraciones del Quijote Banco de la República.• 2002 Exposición Colectiva en el Salón Amarillo, UST• 2002 Exposición Colectiva en el Salón Amarillo, UST• 2002 Exposición Colectiva en el Salón Amarillo, UST• 2002 Exposición Colectiva en el Salón Amarillo, UST• 2002 Exposición Colectiva en el Salón Amarillo, USTA Edificio SantanderA Edificio SantanderA Edificio SantanderA Edificio SantanderA Edificio Santander.....• 2003 T• 2003 T• 2003 T• 2003 T• 2003 Trabaja en Montana, USA , Algunos trabajos realizados durante su estan-rabaja en Montana, USA , Algunos trabajos realizados durante su estan-rabaja en Montana, USA , Algunos trabajos realizados durante su estan-rabaja en Montana, USA , Algunos trabajos realizados durante su estan-rabaja en Montana, USA , Algunos trabajos realizados durante su estan-cia están expuestos en la galería Pcia están expuestos en la galería Pcia están expuestos en la galería Pcia están expuestos en la galería Pcia están expuestos en la galería Painted Painted Painted Painted Painted Pony Galleryony Galleryony Galleryony Galleryony Gallery, Actualmente esta galería, Actualmente esta galería, Actualmente esta galería, Actualmente esta galería, Actualmente esta galeríalo representa en Américalo representa en Américalo representa en Américalo representa en Américalo representa en América

JUAN JOSÉ COBOS ROAJUAN JOSÉ COBOS ROAJUAN JOSÉ COBOS ROAJUAN JOSÉ COBOS ROAJUAN JOSÉ COBOS ROAAutorretratoAutorretratoAutorretratoAutorretratoAutorretratoCarboncil lo sobre papelCarboncil lo sobre papelCarboncil lo sobre papelCarboncil lo sobre papelCarboncil lo sobre papel40*30cm40*30cm40*30cm40*30cm40*30cm20032003200320032003

56