Oficina de Educación y Cultura DDHEC/SEDI

13
Programa Interamericáno sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas Boletín sobre Educación y Democracia Deporte y educación ciudadana: “¿Cómo educar en valores y prácticas democráticas a través del deporte?” Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo SEDI

Transcript of Oficina de Educación y Cultura DDHEC/SEDI

Oficina de Educacióny CulturaDDHEC/SEDI

Programa Interamericáno sobre Educaciónen Valores y Prácticas Democráticas

Boletínsobre Educación y

Democracia

Deporte y educación ciudadana: “¿Cómo educar en valores y

prácticas democráticas a través del deporte?”

Departamento deDesarrollo Humano,Educación y EmpleoSEDI

SobreEl Programa

El Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas es una alianza hemisférica de Ministerios de Educación,universidades, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, y del sector privado, que trabajan para fortalecer la educación en ciudadanía democrática a travésde la cooperación, la investigación y lacapacitación.

Fue adoptado en la IV Reunión de Ministros de Educación de la OEA realizada en Trinidad y Tobago en agosto de 2005. Su objetivo principal es promover el desarrollo y el fortalecimiento de una cultura democrática en las Américas a través de la educación.

Para más información sobre el Programa Interamericano por favor contáctenos a través de [email protected] o visite nuestra página Web www.educadem.oas.org

Equipo de trabajo

Síguenosen

www.educadem.oas.org

CoordinaciónDepartamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo Organización de los Estados AmericanosEquipo EditorialGuillaume LamontagneRomina KasmanJaime Solano CardosoMarisa García LozanoDiseño GráficoDiana Valentina PernettFoto de la PortadaSinfonia del Mar por Juliet Otero

mail TwitterFacebook

1. Acuerdos Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 6

2. Organizaciones Internacionales que trabajan en el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 6

3. Redes de Información e Intercambio . . . . . . . . . pág. 7

4. Programas, Políticas e Iniciativas en las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 7

5. Programas e Iniciativas fuera de las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 8

6. Recursos de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9

Deporte y educación ciudadana: “¿Cómo educar en valores y prácticas democráticas a través del deporte?”

Contenido

Programa Interamericano sobre Educación en V alores y Prácticas Democráticas

Editorial En el artículo 27 de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Estados America-

nos adoptada en Septiembre de 2001, se menciona que “se prestará atención especial al desarrollo

de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la

permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social”. En este extracto, los

Estados Miembros de la OEA reconocen que la democracia es un principio de organización de las re-

laciones sociales que requiere de una continua transmisión intergeneracional mediante un proceso de

formación ciudadana que puede tomar formas diversas.

En la actualidad, la educación para una ciudadanía democrática es implementada en las Américas en

el ámbito formal y no formal, por instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil. En los

últimos años, y en el marco del paso del paradigma de la educación cívica a la educación ciudadana,

se han creado nuevas áreas no solo para fomentar el aprendizaje de las competencias ciudadanas,

sino también para practicarlas, y que éstas se conviertan en una herramienta y una oportunidad, para

el desarrollo integral y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, como agentes de cambio, transfor-

madores de sus comunidades. Este es el desafío principal que hoy tiene la formación en ciudadanía, y

para el cual es necesario continuar trabajando en pos de hacer que los niños, niñas y jóvenes puedan

tener un aprendizaje vivenciado y coherente de la misma en todos los ámbitos de su vida.

En este proceso de desarrollo de la educación ciudadana, podemos observar recientemente que la

idea de que el deporte representa una valiosa herramienta de educación democrática, ha tomado

fuerza tanto en el continente americano como en el resto del mundo. Esta tendencia descansa sobre

la premisa que el deporte constituye, más allá de un ámbito de entrenamiento físico, un espacio idílico

de interacción para que jóvenes de diferentes orígenes sociales, religiosos o étnicos se conozcan y

aprendan a convivir. En pocas palabras, “si pueden jugar juntos, pueden vivir juntos” (Lyras 2005, 9).

En consecuencia, en los últimos años se viene observando una multiplicación de Organizaciones No-

Gubernamentales que utilizan la práctica deportiva como vehículo para educar en valores como el

compromiso comunitario (Goals Haiti), la inclusión social (United Soccer Club) o el liderazgo juvenil (Fun-

5

dación Tiempo de Juego). Algunos países han también desarrollado legislación y políticas que reflejan

esta nueva visión del deporte como vector de construcción ciudadana. De igual forma, varias Organi-

zaciones Internacionales, como el Comité Internacional Olímpico, han iniciado proyectos que apuntan a

promover valores positivos mediante la práctica del deporte (Olympism for Humanity, en colaboración

con la Georgetown University).

Este fenómeno es especialmente interesante cuando consideramos que la democracia es un principio

que puede parecer, a primera vista, abstracto para los jóvenes. Efectivamente, el ambiente de aprendi-

zaje participativo y atractivo que proporciona el deporte, permite que los jóvenes experimenten de ma-

nera concreta los valores de convivencia, facilitando así su asimilación y futura aplicación (GIT sobre el

DDP 2008, 117-118). Además, considerando que un gran número de jóvenes americanos aún no tienen

acceso al sistema educativo formal, el deporte ofrece un excelente espacio alternativo de educación

en valores ciudadanos (GIT sobre el DDP 2008, 25).

Frente a la constatación del papel que puede jugar el deporte en la educación ciudadana de la juven-

tud americana, surge la siguiente interrogación: ¿Cuáles son las mejores estrategias para educar en

valores y prácticas democráticas a través del deporte? Con el fin de despertar el interés y promover una

discusión que proporcione ideas claves para la elaboración de iniciativas públicas, de sociedad civil o

privadas, este boletín presenta experiencias, políticas públicas y recursos investigación que recalcan el

valor del deporte en el fortalecimiento de la educación democrática e invitan a considerarlo críticamen-

te en la elaboración de estrategias de formación en este campo.

Equipo del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas

6

1) Acuerdos internacionales

• Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (Ver Preámbulo, artículos 1, 2 y 10) Adoptada por la Conferencia General de la UNESCO el 21 de noviembre de 1978.

• Carta Olímpica [Olympic Charter](Ver “Principles” # 2, “1.1 Composition and Ge-neral Organization of the Olympic Movement” # 1,” 1.2 Mission and Role of the IOC” #1, 4 and 15) Comité Olímpico Internacional (Disponible en Inglés)

• Observancia de la tregua olímpicaAdoptada por la Asamblea General de las Na-ciones Unidas el 2 de noviembre de1993 (Reso-lución 48/11)

• Construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal olímpico Adoptada por la Asamblea General de las Na-ciones Unidas el 8 de diciembre de 2011 (Reso-lución 66/5)

• Convención sobre los Derechos del Niño(Ver artículo 31) Adoptada por la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de1989 (Resolución 44/25)

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Ver artículos 10g y 13c) Adoptada por la Asamblea General de las Na-ciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 (Reso-lución 34/180)

• El deporte como medio de promover la educa-ción, la salud, el desarrollo y la pazAdoptada por la Asamblea General de las Na-ciones Unidas el 17 de diciembre de 2003 (Reso-lución 58/5)

• Declaración de Durban (Ver “Programme of Action”: puntos 86 y 218) Declaración pronunciada al finalizar la Conferen-cia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, realizada en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001 (Dis-ponible en Inglés)

• Convención sobre los Derechos de las Perso-nas con Discapacidad(Ver artículo 30) Adoptada por la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

2) Organizaciones internacionales que trabajan en el tema

• Consejo de Europa (COE)Programa / Proyecto: Educación, Juventud y Deporte [Education, Youth and Sport] (Disponible en Inglés)

• Comité Internacional Olímpico (IOC)Programa / Proyecto: La Paz a través del Depor-te [Peace through Sport] (Disponible en Inglés)

“La educación física y el deporte, di-mensiones esenciales de la educación y de la cultura, deben desarrollar las aptitudes, la voluntad y el dominio de sí mismo de cada ser humano y favorecer su plena inte-gración en la sociedad. Se ha de asegurar la continuidad de la actividad física y de la práctica deportiva durante toda la vida, por medio de una educación global, perma-nente y democratizada.” En: Carta Interna-cional de la Educación Física y el Deporte Artículo 2 Punto 3

Alexis Lyras, Investigador en el Programa Generaciones para la Paz de la

Universidad Georgetown en Estados Unidos.

7

• Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) Programa/Proyecto: Proyecto Iberoamericano para la Educación en Valores y para la Ciudada-nía a través del Deporte

• Naciones Unidas (UN)Programa / Proyecto: Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz [United Nations Office on Sport for Develop-ment and Peace (UNOSDP)] (Disponible en Inglés)

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Programa / Proyecto: Deporte para la Paz y el Desarrollo [Sport for Peace and Development] (Disponible en Inglés)

• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Programa / Proyecto: Deporte para el Desarrollo

• Fédération Internationale de Football Associa-tion (FIFA)Programa / Proyecto: Football for hope (Disponi-ble en Inglés)

3) Redes de información e intercambio

• Red Fútbol y Paz

• SportandDev.org – The International Platform on Sport and Development [La plataforma interna-cional sobre el deporte y el desarrollo] (Disponi-ble en Inglés)

• Street Football World [Mundo Fútbol Callejero] (Disponible en Inglés)

4) Programas, políticas e iniciativas en las Américas

Sector público

• Plan Nacional de Deporte Social – Ministerio de Desarrollo Social (Argentina)Desarrollado por la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social, este plan identi-fica el deporte como un ámbito propicio para la inclusión y el desarrollo humano integral.

• Política Nacional do Esporte – Ministério do Es-porte [Política Nacional de Deporte – Ministerio de Deporte] (Brasil)Esta política pone énfasis en el potencial del de-porte para promover la inclusión social, la edu-cación ciudadana y la democracia. (Disponible en Portugués)

Sector empresarial

• Programa Esporte y Cidadania – Petrobras [Pro-grama Deporte y Ciudadanía] (Brasil)Patrocinado por la empresa Petrobras, este pro-grama se construyó sobre la base de la Política Nacional del Deporte de Brasil, con el objetivo de apoyar el desarrollo del deporte olímpico brasileño y contribuir a la democratización del acceso a la práctica deportiva. (Disponible en Portugués)

• United Soccer Club – Foundation United for D.C. [Club de fútbol United – Fundación United for D.C.] (Estados Unidos de América)

“Por medio de la cooperación y la de-fensa de intereses comunes en la esfera de la educación física y el deporte, lenguaje universal por excelencia, los pueblos con-tribuirán al mantenimiento de una paz du-radera, al respeto mutuo y a la amistad, y crearán de ese modo un clima propicio a la solución de los problemas internacionales.” En: Carta Internacional de la Educación Fí-sica y el Deporte Artículo 10 Punto 10 3

Gustavo Raúl Fernández, Apoderado Legal del Instituto Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield

8

El programa United Soccer Club es patrocina-do por la fundación del equipo profesional D.C. United. El club introduce la práctica del fútbol en comunidades desfavorecidas como estrategia para recompensar la falta de actividades posi-tivas para la educación socio-emocional de los jóvenes. (Disponible en Inglés)

Sociedad civil

• True Sport Movement - The Canadian Center for Ethics in Sport [Centro Canadiense para la Ética en el Deporte] (Canadá)True Sport Movement es un programa que bus-ca fomentar valores como el espíritu de equipo, el respeto, la inclusión y el compromiso comu-nitario en la práctica del deporte. (Disponible en Inglés y Francés)

• Escuela de fútbol T.J. - Fundación Tiempo de Juego (Colombia)El programa Escuela de fútbol T.J. integra la educación ciudadana con la práctica del fútbol mediante una estrategia de formación de líderes juveniles y la aplicación de la metodología “Fút-bol para la paz”.

• Fútbol Calle - SEPROJOVEN (Costa Rica)Este programa educativo propone un modelo de educación para la no-violencia a través del fútbol.

• Varios programas - PeacePlayers International (PPI) [Jugadores de la Paz Internacional] (EEUU)Los programas desarrollan actividades educa-tivas centradas en la resolución de conflictos y el liderazgo a través del deporte. (Disponible en Inglés)

• S-3 Soccer Clubs - Goals Haiti (Haiti)Este programa utiliza el fútbol para alentar a los

jóvenes a comprometerse con su comunidad y su educación. (Disponible en Inglés)• Partidi: Todos Juegan Todos Ganan - Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (Paraguay)Partidi es una propuesta pedagógica innovadora que reúne el fútbol, la educación en valores y el desarrollo comunitario.

• Varios programas - Caribbean Sport and Deve-lopment Agency [Agencia Caribeña del Deporte y del Desarrollo] (Regional)Los programas de esta ONG apuntan a fomentar el desarrollo comunitario en el Caribe mediante el deporte y la actividad física. (Disponible en Inglés)

5) Programas e iniciativas fuera de las Américas

Sector empresarial

• Programa FutbolNet – Fundación FCBarcelona (España)Patrocinado por el club de fútbol profesional FC Barcelona, ‘FutbolNet’ es un programa de desa-rrollo social y humano que usa el deporte como instrumento de educación en temas como la convivencia.

Sector de la sociedad civil

• Cross Cultures: Open Fun Football Schools (OFFS) [Culturas Cruzadas: Escuelas de fútbol divertidas y abiertas] (Dinamarca)Proyecto humanitario usando el concepto peda-gógico “fun-football-concept”, es decir, “diver-sión-fútbol-concepto”, como instrumento para promover la democracia, la paz y la cohesión social en comunidades de los Balcanes, el Cáu-

“El objetivo del Olimpismo es poner el deporte al servicio del desarrollo armóni-co del hombre, con el fin de promover una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.” En: Carta Olímpica Principio #2, p. 10 (Disponi-ble en Inglés)

Aprile Pritchet, DC United Soccer Club

9

caso, el Medio Oriente y Europa del Este. (Dispo-nible en Inglés) • Twinned Peace Sport Schools program - Pe-res Center for Peace [Programas de Escuelas Gemelas de deporte para la Paz – Centro Peres para la Paz] (Israel-Palestine)El programa promueve los valores de paz y coexistencia entre jóvenes palestinos e israelíes reuniéndolos en sus escuelas deportivas. (Dispo-nible en Inglés)

• Sport and Citizenship: Sport serving society [Deporte y Ciudadanía: Deporte al servicio de la sociedad] (Francia)Centro de estudio dedicado a la investigación y promoción de estrategias para la educación ciudadana mediante el deporte. (Disponible en Inglés y Francés)

• Peace and Sport [Paz y Deporte] (Monaco)Esta fundación organiza actividades deportivas socio-educacionales y de apoyo psicosocial para jóvenes, entre otros, en Colombia y Haití. (Disponible en Inglés)

Proyectos colaborativos

• Care Partnership [Asociación CARE] - Royal Borough of Greenwich and Charlton Athletic Football Club (Reino Unido) Proyecto colaborativo entre una municipalidad y un equipo profesional de fútbol que utiliza el deporte para promover la cohesión comunitaria y construir capital social. (Disponible en Inglés)

• Olympism for Humanity - International Olympic Academy and Georgetown University [Olim-pismo para la Humanidad – Academia Olímpi-ca Internacional y la Universidad Georgetown] (Internacional)

Esta iniciativa global tiene por objeto promover la práctica y el estudio académico del Olim-pismo, la construcción de la paz y el desarrollo internacional con el fin de mejorar la contribu-ción del Olimpismo a la humanidad. (Disponible en Inglés)

6) Recursos de investigación

Tema: Deporte y Paz

• Kickfair and the Peres Center for Peace (2011) Kick for Understanding/Play for Peace [Patea para el entendimiento/Juega para la Paz] (Dis-ponible en Inglés)

• Olga Dorokhina, Milan Hosta y Jacco van Sterkenburg (2011) Targeting Social Cohesion in Post-Conflict Societies through Sport. [Focalizar en la cohesión social en sociedades post-con-flictivas a través del deporte] Consejo de Europa (Disponible en Inglés)

• Round Table for a Culture of Peace (2009) Acti-vities of National Olympic Committees for Peace and the Observance of the Olympic Truce. [Ac-tividades de los Comités Olímpicos Nacionales para la paz y la observancia de la Tregua Olím-pica] International Olympic Committee (Disponi-ble en Inglés)

• Grupo Internacional de Trabajo sobre el Depor-te para el Desarrollo y la Paz (GIT sobre el DDP) (2008) “Capitulo 6: El Deporte y la Paz: Inclusión social, prevención de conflictos y consolidación

“Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente de una forma que pocas cosas pueden. Le habla a la juventud en un lenguaje que comprende. El Deporte puede crear esperanza donde antes sólo había desesperación. Es más poderoso que el gobierno para romper las barreras raciales.” Nelson Mandela on sport (Disponible en Inglés)

Miguel Calello, presidente del Club Atlético Vélez Sarsfield de Argentina

10

de la paz” en Aprovechamiento del poder del de-porte para el desarrollo y la paz: Recomendación a los gobiernos. Right to Play p. 231-276

• Sport for Development and Peace Internatio-nal Working Group (SDP IWG) Secretariat (2007) Literature Review on Sport for Development and Peace [Revista literaria sobre Deporte para el Desarrollo y la Paz] University of Toronto, Faculty of Physical Education and Health, Canadá (Dis-ponible en Inglés)

• John Sugden (2006) The challenge of using a values-based approach to coaching sport and community relations in multi-cultural settings. The case of Football for Peace (F4P) in Israel. [El desafío de utilizar un enfoque basado en valo-res para entrenar en deporte y enseñar sobre la relación comunitaria en un marco multicultural. El caso Fútbol para la Paz (F4P) en Israel] Euro-pean Journal for Sport and Society 2006, 3 (1), 7-24 (Disponible en Inglés)

• Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (2003) Deporte para el Desarrollo y la Paz: Hacía el cumplimiento de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio. Naciones Unidas

• Naciones Unidas - Mantenimiento de la PazPortafolio de proyectos deportivos conducidos durante misiones de mantenimiento de la paz (Disponible en Inglés)

Tema: Deporte, formación ciudadana e inclusión social

• Fundación “Fútbol para el Desarrollo” (2012) Fútbol callejero: Juventud, liderazgo, participa-ción. Trayectorias juveniles en organizaciones sociales de América latina

• Ricardo Crisorio (2011) “La práctica deportiva y la educación en valores” en Educación, valo-

res y ciudadanía”. Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coor.)Organización de los Estados Iberoamericanos y Fundación SM• Margarita María Benjumea Pérez (2011) “La formación ciudadana: una lectura a sus dinámi-cas en escenarios y prácticas de la Educación Física, la recreación y el deporte.” en Educación Física. Reflexiones conceptuales hacia la inte-gración curricular. Funámbulos Editores, Colom-bia

• William Gasparini y Aurélie Cometti (ed.) (2010) Sport facing the test of cultural diversity: Integra-tion and intercultural dialogue in Europe: analy-sis and practical examples. [El deporte a prueba de la diversidad cultural: Integración y diálogo intercultural en Europa. Análisis y ejemplos prácticos] Consejo de Europa (Disponible en Inglés)

• True Sport Movement (2008) What Sport Can Do: The True Sport Report [Lo que puede hacer el deporte: El informe de True Sport] (Disponible en Inglés)

• Liam Delaney y Emily Keaney (2005) Sport and Social Capital in the United Kingdom: Statistical Evidence from National and International Sur-vey Data [Deporte y capital social en el Reino Unido: Pruebas estadísticas a partir de encues-tas nacionales e internacionales] Economic and Social Research Institute (ESRI), Dublin, Institute for Public Policy Research (IPPR), London (Dispo-nible en Inglés)

• Fred Coalter (2005) The Social Benefits of Sport: An Overview to Inform the Community Planning

“El Deporte fomenta el entendimiento entre las personas, facilita el diálogo entre comunidades divergentes y reproduce la tolerancia entre las naciones..” Internatio-nal Olympic Committee President Jacques Rogge

Esteban Reyes de la Fundación Tiempo de Juego

11

Process [Los beneficios sociales del deporte: una vision general para informar el proceso de planificación comunitaria] Institute for Sports Research, University of Stirling, Escocia (Disponi-ble en Inglés)

• Richard Bailey (2005) Evaluating the relation-ship between physical education, sport and social inclusion [Evaluando la relación entre la educación física, el deporte y la inclusión so-cial] Educational Review, Vol. 57, No. 1, February 2005, p. 71-90 (Disponible en Inglés)

• Alexis Lyras (2005) The Doves Olympic Move-ment Training Manual [Manual de formación del Movimiento Olímpico Doves] The Doves Olympic Movement (Disponible en Inglés)

• Guillermo Ruiz Llamas y Dolores Cabrera Suá-rez (2004) Los valores en el deporte Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 9-19.

• Peter Donnelly y Jay Coakley (2002) The Role of Recreation in Promoting Social Inclusion [El rol de la recreación en la promoción de la inclu-sión social]. Laidlaw Foundation’s Working Paper Series, Perspectives on Social Inclusion, Canada (Disponible en Inglés)

• Raquel M. Barthe (2002) Aportes de la educa-ción física en la formación ética y ciudadana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Secre-taría de Educación, Argentina

Su opiniónes importante para nosotroswww.educadem.oas.org

Consulte tambiénOtras Publicaciones del Programa• Revista Interamericana de Educación para la De-mocracia.• Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las Américas: situación actual y desafíos (2011).• Mapeo de políticas públicas para el proyecto “Edu-cación de niños, niñas y jóvenes migrantes” (2009).

Nuestros boletines en línea en temas como Educación en Derechos Humanos , Género y Edu-cación Ciudadana, Educación Económica y Fi-nanciera, El Uso de los Medios de Comunicación y las Artes en la Educación para una Ciudadanía Democrática, entre otros.

Acceda a cada edición de la serie y al brochure del Programa a través del portal Web:www.educadem.oas.org• Evaluación de políticas y programas de educación para la ciudadanía democrática (2013).

• La Educación en Derechos Humanos: Un aporte a la construcción de una convivencia escolar democrática y solidaria (2012).

• Prevención de la violencia a través de interven-ciones en Primera Infancia (2011).

Para hacernos llegar sus preguntas y comentarios, por favor contáctese con nosotros:

mail TwitterFacebook

El Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas

Democráticas es una respuesta concreta a los artículos 26 y 27 de la

Carta Democrática Interamericana.

“La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a

promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultu-

ra democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es

un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económi-

co, social y cultural de los pueblos...” (Art. 26) Carta Democrática

Interamericana

“...Se prestará atención especial al desarrollo de programas y activi-

dades para la educación de la niñez y la juventud como forma de

asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la

libertad y la justicia social.” (Art. 27) Carta Democrática Interamericana

Programa Interamericáno sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA

Departamento deDesarrollo Humano,Educación y EmpleoSEDI