NICARAGUA: Análisis del ODM 1 "Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre" hacia los Pueblos...

12
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Nicaragua 2013 Jessy JAMES Economista 09/09/2013 ANALISIS: El ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. La foto representa a un niño indígena Miskitu, trayendo “Plas” sobre el río Wanky. El Plas (Guineo cuadrado) forma parte indispensable de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas. Fue la foto más comentada en el trabajo de la “fototeca”.

Transcript of NICARAGUA: Análisis del ODM 1 "Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre" hacia los Pueblos...

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Nicaragua

2013

Jessy JAMES Economista 09/09/2013

ANALISIS:

El ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el

Hambre” hacia los Pueblos Indígenas y

Afrodescendientes de Nicaragua.

La foto representa a un niño indígena Miskitu, trayendo “Plas” sobre el río Wanky. El Plas (Guineo cuadrado) forma parte indispensable de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas. Fue la foto más comentada en el trabajo de la “fototeca”.

1 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

1. Reducción de la Pobreza

Al año 2009, Nicaragua presenta un gran logro en la lucha contra la pobreza y el hambre, al haberse revertido el aumento de la pobreza en el país, con la disminución de la pobreza general en 5.8 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 2.6 puntos. Aunque la mayor incidencia de la pobreza y la extrema pobreza continúan siendo en las áreas rurales, es precisamente en estas zonas donde se dio la mayor disminución en los últimos 16 años; según la Encuesta de Medición del Nivel de Vida 2009 (EMNV), con base en el índice de consumo.

2. Enseñanza primaria universal

El acceso a la educación experimentó en los últimos años un cambio trascendental para avanzar hacia la educación universal. En 2007 se reestableció el derecho de la gratuidad de la educación pública y en los tres últimos años se ha incrementado anualmente el presupuesto. Además se desarrollan una serie de acciones para integrar y retener en las escuelas a las niñas y niños. La equidad en las oportunidades de acceso a la educación primaria es efectiva en términos de gratuidad y sin discriminación por razón de género, origen étnico, discapacidad u otra condición. Se destaca la significativa reducción del analfabetismo a 3.33 por ciento entre 2007 y 2011, de 22 por ciento en 2006. En educación primaria, los indicadores de matrícula, la población en edad escolar fuera del sistema educativo, la Tasa Neta de Escolarización, la retención y la aprobación muestran una tendencia positiva. En la lucha por alcanzar la universalización de la educación primaria, Nicaragua implementa una nueva Estrategia Educativa Nacional, en la que se plantea la Batalla por el sexto grado, y está basada en las necesidades y características de las comunidades y familias, así como en los requerimientos especiales, por lo que se eliminarán las inflexibilidades del modelo y se implementarán nuevas modalidades educativas.

3. Igualdad entre los géneros y autonomía de las mujeres

En cuanto a la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres, por no ser un proceso lineal, no basta con la aprobación de leyes, decretos, planes, programas y proyectos. Este objetivo sobre todo requiere el desarrollo de la conciencia, de la transformación de valores que marquen una nueva ruta hacia el cambio, hacia el desarrollo, la sostenibilidad y el bienestar. En Nicaragua hay avances incuestionables en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres; por ejemplo, la matrícula en cada uno de los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y superior, refleja que no existe discriminación hacia las niñas. En los pensum académicos se incorporan temas transversales como género, violencia, educación sexual y reproductiva y autoestima, encaminados a la construcción de valores más

I. PANORAMA GENERAL DE LOS ODM’S EN NICARAGUA.

2 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

humanos y equitativos en función de la restitución de derechos de hombres y mujeres de todas las edades. En los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, los hombres y las mujeres inciden y deciden sobre sus necesidades y prioridades, planes, programas y proyectos del Gobierno. Desde esta posición, las mujeres participan en la toma de decisiones, apoyando el monitoreo y seguimiento de la gestión y evaluación de las políticas públicas municipales, regionales, autónomas y nacionales. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer, en virtud de la enorme carga cultural que pesa sobre la conciencia de mujeres y hombres; entre ellos, aumentar la participación de las mujeres.

4. Reducción de la mortalidad infantil

En la lucha por reducir la mortalidad infantil, Nicaragua muestra notables progresos. Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años se reduce en un 51.4 por ciento, pasando de 72 defunciones en 1990 a 35 por cada mil nacidos vivos en 20061. La tasa de mortalidad de menores de un año, se redujo según la misma fuente en un 50.0 por ciento, de 58 en 1990 a 29 por cada mil nacidos vivos en 2006.

5. Reducción de la mortalidad materna

De 1992 a 2006 la razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos prácticamente se mantuvo estacionaria (sin guerra y con una gran inyección de recursos externos). En 1990, el Ministerio de Salud registra 160 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos y 118 en 1999. En el 2000 registra 87; en 2006 la razón de mortalidad materna subió a 89.6,

y para el 2012, el MINSA registra 62.0 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. En los últimos años la mortalidad materna muestra una tendencia descendente, rumbo a alcanzar la meta del 2015 de 40 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. Sin embargo hay que poner atención a las muertes maternas provenientes de grupos de adolescentes y jóvenes, así como de mujeres indígenas y

afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.

1 Según datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), 2006. En los datos preliminares de la ENDESA 2011/12, no hay información disponible de la tasa de mortalidad infantil.

101.0 103.0 85.9

66.7

62.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1992/6 1997/01 2002/06 2007/09 2011

Mortalidad Materna

Fuente: Ministerio de Salud

3 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

6. Combate al VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Nicaragua es el país centroamericano donde más tardíamente inició la epidemia del VIH y el país en la región que actualmente reporta el menor número de personas diagnosticadas con el virus, manteniendo un comportamiento de bajos niveles de prevalencia, evolucionando a una epidemia concentrada, pero que preocupa su tendencia ascendente en los últimos años. Según los registros del Ministerio de Salud – como resultado de las acciones de promoción de la salud – en las que se incluye la realización de la prueba, la masificación de los mensajes de promoción de la salud y prevención de los riesgos, se ha incrementado en más de dos veces el número de personas captadas en el 2009 respecto al 2006 (410 vs 866). En el 2009 los grupos etáreos mayormente afectados son: 15-24 años con 28 por ciento, de 30-39 con 27 por ciento y de 25-29 con 23 por ciento. La relación hombre-mujer en el 2009 es de 1.76:1; modificándose respecto al año 2006 que fue de 2.4:1. En la lucha contra la malaria, Nicaragua ha actuado con rapidez a la hora de adoptar estrategias más eficaces, que no hubiesen sido posibles de no haber contado con esfuerzos sostenidos, financiamiento adecuado, mayor colaboración de otros sectores (incluyendo una mayor participación del pueblo) en la prevención y control de la enfermedad. 7. Sostenibilidad del Medio Ambiente

Nicaragua cuenta con abundante riqueza de recursos naturales, sin embargo desde hace décadas, los frondosos bosques, tierras fértiles, abundante agua, y la gran diversidad de especies animales y vegetales, se han venido perdiendo sistemáticamente debido al modelo de desarrollo imperante que tiene al mundo en varias crisis graves incluyendo la ambiental, que se expresa en la falta de amor y cuido a la Madre Tierra. Para contrarrestar esta situación, se aprobaron la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, la Política de Conservación y Manejo de Áreas Protegidas, impulsando ampliamente con las Alcaldías la modalidad de manejo de parques ecológicos municipales, los corredores biológicos con interconexión de fincas que contribuyan a la conservación con buenas prácticas, estableciendo circuitos de turismo sostenible comunitario. Además, se han realizado campañas de reforestación con efectos positivos en la cobertura vegetal. Para garantizar la estabilidad y el desarrollo del Sistema Energético Nacional, los esfuerzos se han dirigido hacia la ampliación de la capacidad de generación y transmisión eléctrica, transformación de la matriz energética, aumento de la cobertura eléctrica a través de la electrificación rural y el impulso del ahorro y la eficiencia energética.

8. Una asociación mundial para el desarrollo

La falta de compromiso de los países desarrollados con la Cumbre Mundial de la ONU (2005) y la Cumbre de Gleneagles (Escocia, 2005) del Grupo de los Ocho (G-8), no contribuye con el esfuerzo de alcanzar la meta de erradicar la pobreza y el hambre para el año 2015.

4 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

Estos países no han cumplido su promesa de aumentar la asistencia al desarrollo para los pobres del mundo, por lo que las perspectivas de ayuda para los países en desarrollo no son alentadoras, sobre todo para países como Nicaragua, con una economía dependiente de la ayuda externa y altos niveles de pobreza. A pesar de esto, Nicaragua ha alcanzado un nivel de deuda externa sostenible en el mediano plazo, con el apoyo de los países y organismos multilaterales colaboradores de la Iniciativa para países altamente endeudados y la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral, cuyos recursos han servido para financiar programas y proyectos dirigidos al combate de la pobreza. En este sentido, se negoció entre el gobierno y la comunidad internacional el “Plan Conjunto para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo 2010-2013”, considerado como una herramienta que contribuye a fortalecer el liderazgo nacional en la conducción del desarrollo del país. La orientación actual de la ayuda oficial al desarrollo refleja la reconfiguración de la política exterior de Nicaragua y la incorporación de nuevas formas de cooperación, con especial énfasis en la Cooperación Solidaria Sur-Sur, a través de la inclusión de nuevos socios para el desarrollo. Nicaragua a la par que implementa los tratados y acuerdos comerciales y regionales suscritos, está abriendo nuevos espacios y luchando en las negociaciones de nuevos acuerdos porque se reconozcan las asimetrías en el comercio bilateral y multilateral, por aprovechar mercados preferenciales y por defender los intereses comerciales y la eliminación de obstáculos a las exportaciones y lograr precios justos para los bienes y servicios nicaragüenses. A pesar de los avances, aún queda mucho camino por recorrer, por lo que se hace necesario continuar con la implementación de las políticas y planes en curso, los que con una mayor provisión de recursos mejorarán el escenario de cara al 2015.

Acerca de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

Las Regiones Autónomas:

Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, denominadas Región Autónoma

del Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), representan el

52% del territorio nacional, y tienen una población de aproximadamente 660,000

habitantes. En estas regiones coexisten Pueblos Indígenas, Miskitu, Sumu/Mayangna (que

incluyen a los grupos lingüísticos Tauhka, Panamahka y Ulwa) y Rama; Pueblos

Afrodescendientes, Garífuna y Creole. Estos pueblos comparten territorios, prácticas

productivas, relaciones culturales, lingüísticas y en algunos casos habitan las zonas de

I. EL ODM 1 “ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE” HACIA

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE NICARAGUA.

5 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

mayor biodiversidad y áreas protegidas. Algunos pueblos mantienen relaciones

interfronterizas y con el Caribe insular.

El aporte económico de las regiones autónomas a la economía nacional es de 6% del PIB para el 20002, basado principalmente en actividades del sector primario. La población indígena y afrodescendiente:

Las Regiones Autónomas registran uno de los índices de crecimiento demográfico más alto

del país debido a la colonización y el avance de la frontera agrícola, provocando presiones

sobre los recursos naturales y territorios indígenas.

El siguiente cuadro

detalla la población

indígena y

afrodescendiente de la

costa Caribe en términos

de porcentaje de la

población total.

El pueblo Mískitu es el grupo indígena de mayor cobertura geográfica en las Regiones.

Ocupan la mayor parte de la geografía de la RAAN, y una parte reducida del norte de la

RAAS. Mantienen estrechos vínculos con los Mískitus hondureños.

Los Mayangnas (Hijos del Sol) - también conocidos como Sumus– congregan a tres pueblos

socio-lingüísticos: Tuahkas, Panamahkas y Ulwas. Tienen mayor representación en la

RAAN (Tuahkas y Panamahkas), y hay un pequeño asentamiento ulwa en la RAAS. Los

Mayangnas viven mayoritariamente en las principales aéreas protegidas de las regiones.

Los Ramas son la comunidad indígena menos numerosa de la costa; poseen un extenso

territorio ancestral en el Atlántico Sur. Muchas familias Ramas han migrado a Bluefields

(cabecera regional) y mantienen intercambios con su comunidad de origen.

2 IDH Nicaragua 2005, con base en estadísticas CENAGRO.

Población indígena y afrodescendiente de la Costa Caribe Pueblo RAAN RAAS

Miskitus, 36.35 % 4.53%

Sumu – Mayangnas / Ulwas 5.23% 0.41%

Rama 0% 0.55%

Garífunas 0% 0.43%

Creoles 17.2%

Mestizo 76% total Fuente: CPV, 2005

6 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

Los Garífunas son la comunidad étnica de

más reciente presencia en la Costa Caribe.

Descienden de pueblos africanos e

indígenas Arawak que entraron en contacto

durante la época colonial en la Isla de San

Vicente, Antillas Menores. La población

garífuna está asentada en la RAAS.

La población Creole se encuentra dispersa

en las regiones; la mayoría de ellos viven en

la RAAS, particularmente en Bluefields,

Laguna de Perlas y Corn Island. En la RAAN

se concentran principalmente en el casco

urbano de Bilwi. En los últimos años han

tenido un índice de emigración

relativamente alto.

Las culturas tradicionales:

Las culturas tradicionales de los grupos de

la costa muestran distintos niveles de

conservación. Muchos de sus rasgos

culturales tradicionales han perdido

vigencia en el contexto de su inserción a

una economía de mercado y de su

participación en el estado nacional. El

proceso autonómico y el establecimiento de

los territorios han facilitado la recuperación

de la vigencia de algunas formas de

organización social tradicionales. No

obstante el debilitamiento que han sufrido,

estas culturas persisten y muestran un potencial de revitalización considerable.

La memoria cultural es aún fuerte y puede aportar elementos muy valiosos para su

revitalización y para el desarrollo de los pueblos. Muchos conocimientos en áreas como el

patrimonio natural, y de su cultura material e inmaterial, como la producción, técnicas de

manufactura artesanal, culinaria, expresiones artísticas, y otras, guardan una fuerza

considerable a pesar de su debilitamiento y muestran un potencial considerable para su

revitalización, así como para su adaptación para el desarrollo de productos culturales para

consumo local, así como para otros mercados, como el turístico.

La población de la costa, y los pueblos indígenas y afrodescendientes en particular,

enfrentan situaciones de vulnerabilidad cultural debido a diversos factores de riesgo. La

pobreza es el factor principal, y sus impactos se agravan debido a los bajos niveles de

Distribución geográfica de los grupos indígenas y afrodescendientes en las Regiones Autónomas de Nicaragua

Mapa tomado y adaptado de:

http://nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/indigenas/nicaragua

.gif

7 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

capacidad de la población y las instituciones locales para desarrollar procesos de

revitalización cultural y para lograr hacer un uso sostenible de sus recursos culturales. Los

pueblos perciben su problemática, así como sus oportunidades de desarrollo, a través del

prisma de sus culturas particulares. Por consiguiente, plantean la revitalización cultural

como un elemento esencial para su empoderamiento.

Pobreza Infantil en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua A pesar que Nicaragua ha avanzado levemente en la disminución de la pobreza general en 5.8 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 2.6 puntos, sigue afectando a sectores que se ubican geográficamente alejados de lo llamado urbano, marginándose al acceso a servicios básicos, como salud, educación, vivienda digna, agua y saneamiento.

De acuerdo al Mapa de Pobreza3 las Regiones Autónomas de Nicaragua y sus municipios,

habitada por Pueblos Indígenas y Afrodescendientes se encuentran en pobreza severa4. Significando limitado acceso a los servicios básico como salud, educación, a agua potable, vivienda digna, y por lo tanto, alto índice de hacinamiento, dependencia económica, y baja tasas de educación. La marginalización en todos los sectores hacia las Regiones Autónomas, ha significado exclusión social, y segregación de los derechos

indígenas y afrodescendientes. Según datos la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2005, y comparando con los años anteriores, no se encuentran variantes estadísticas significativas con respecto a la reducción de la pobreza, más a nivel urbano-rural. Tomando datos de la evolución de la incidencia de la pobreza, para las Regiones Autónomas entre el 2001 y 2005 en el sector urbano hubo una reducción de la pobreza general en 5.2%, y en el sector rural tan sólo el 0.1 por ciento. Es alarmante el hecho que en el sector rural no está llegando programas, proyectos y política de desarrollo que permitan el bienestar de los

3 A partir del índice de pobreza se elaboró el mapa de pobreza extrema por municipios partiendo del cálculo de dos

variables: i) cuántos representan los hogares en condición de pobreza extrema al interior de los barrios y comarcas del municipio (incidencia) y ii) cómo se distribuyen éstos, respecto al total de hogares en pobreza extrema del municipio (Distribución). 4

Considera todos los municipios, barrios, comarcas de las Regiones Autónomas que se encuentran por encima del tercer cuartil de los hogares en pobreza extrema.

8 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

35.5

44.0 43.0

37.8

83.6 79.3 76.7 76.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1993 1998 2001 2005

Evolución de la incidencia de la pobreza según área geográfica en las Regiones Autónomas

Atlántico Urbano Atlántico Rural

pueblos indígenas y afrodescendientes, porque estos pueblos, mayormente están ubicados en el sector rural, cerca de ríos y las regiones más montañosas de la Costa Caribe. El gráfico muestra este compartiendo en el tiempo.

La niñez y mujer indígena y afrodescendiente son quienes más presencian la aguda situación de pobreza y la precariedad La magnitud de la población infantil indígena y afrodescendiente y su peso relativo con respecto a la población total del país, redondea el 1.5% (1.2% indígena y 0.3 % afrodescendientes). La EMNV declara con los resultados del 2005, que los niños y niñas menores de 12 años, son los que presentan los mayores porcentajes de pobreza en Nicaragua, conforme va aumentando la edad de las personas, la proporción de pobres se va reduciendo. Del grupo de 0 – 5 años, hay dos niños de cada diez en condición de pobreza extrema (22.2%) y seis de cada diez (57.2%) en pobreza general. Este resultado es semejante, para las personas ubicadas entre 6 -11 años, correspondiéndole las proporciones de 22.7% y 58.0%, respectivamente. Este hecho deja en evidencia que es la niñez indígena y afrodescendiente quienes están pasando peores situaciones de pobreza, con respecto a los otros grupos. La privación de los ñinos, niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes en vivienda pasó de 71.1% en 1998 a 59.1% para el 2004, según datos de la EMNV. Sin embargo, en las Regiones Autónomas la tasa de hacinamiento supera el 60%.

META 1.A

Reducir a la mitad,

entre 1990 y 2015, el

porcentaje de

personas cuyos

ingresos sean

inferiores a 1 dólar

por día.

9 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

Los niños más pobres suelen estar fuera del sistema escolar

Los niños y los adolescentes de los hogares más pobres tienen una probabilidad tres veces mayor de no asistir a la escuela que los de los hogares más ricos. Es usual en comunidades indígenas que por razones de apoyo a la economía de la familia, la niñez no tenga acceso a una educación primaria, sumado la lejanía que le queda algún centro de educación. Las niñas tienen mayor probabilidad que los niños de no ir a la escuela tanto primaria como secundaria, incluso si pertenecen a los hogares más ricos.

El 37.6% de los niños indígenas tiene privaciones en educación y el 16.4% de los niños afrodescendientes. Los niños pobres padecen hambre La tasa de desnutrición crónica (niños (as) menores de 5 años), según la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), 2006, pasó de 20.1% en el 2001 a 21.7% en el 2006. No habiendo tanta variación porcentual en 5 años. Los niños de hogares pobres se limitan a la dieta alimenticia adecuada que permita su sano crecimiento y desarrollo. Inclusive, dado la necesidad económicamente imperante en estos hogares, son al final, partícipes de responsabilidades a temprana edad.

El empoderamiento de la mujer indígena y afrodescendiente hacia la eliminación de la pobreza y el hambre. La lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y de oportunidades ha dado grandes pasos y significativos avances, en el contexto social, económico y político, más no tanto así en lo cultural. Para la mujer indígena ha sido más difícil y complicado lograr espacios sociales, y muchos

menos la independencia económica. El linaje patriarcal está fuertemente arraigado en la cultura de los pueblos indígenas, donde es precisamente común prácticas

androcentristas, invisibilizando el trabajo reproductivo de la mujer - que para la mujer indígena es dos veces más agotador, por la precariedad de condiciones en que vive -.

Precisamente, mientras existan estas desigualdades, la mujer indígena, seguirá siendo pobre y subordinada.

META 1.C

Reducir a la mitad,

entre 1990 y 2015,

la proporción de

personas que

padecen hambre.

META 1.B

Alcanzar empleo

pleno y productivo

y trabajo decente

para todos,

incluyendo las

mujeres y los

jóvenes.

34.4

35.8

40.0

37.9

47.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

1993 1998 2001 2006 2011

Tasa de participación económica de las mujeres

Fuente: EMVN, INIDE.

10 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

En el transcurso de los tiempos cada vez más las mujeres nicaragüenses estás asumiendo jefaturas en el hogar, para 1998 el 28.5% de los hogares estaban jefeados por mujeres, al 2011 pasó al 40.2%. La tasa de participación económica de las mujeres, en el 2011, aumentó en 10 puntos con respecto al año 2006. Las mujeres están teniendo participación en cargos ministeriales (55.6%), parlamentarios (40.2%). Esto quiere decir que cada vez más las mujeres están siendo independientes y tiene más participación e incidencia en toma de decisiones políticas estratégicas. Las mujeres en las Regiones Autónomas, hacia igual comportamiento positivo avanzan. En los Consejos Regionales, el 40% de los concejales, está representado por mujeres indígenas y afrodescendientes. Los Gobiernos Regionales están liderados por dos mujeres (una Miskita en la RAAN y una Garífuna en la RAAS). Sin embargo, a pesar de esto logros, aplaudibles, aún hace falta incidir a la igualdad de oportunidades de las mujeres en el mercado laboral, igualdad en el salario, en las cargas horarias laborales, entre otro. Mientras más y mejores condiciones labores haya para las mujeres, principalmente las indígenas y afrodescendientes, significará mejores oportunidades para el país y el desarrollo de nación. La revitalización cultural de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes como medio para el Desarrollo Humano y la superación de la pobreza.

La multietnicidad y el multilingüismo en Nicaragua son reconocidos por la Constitución

Política de Nicaragua. Varios de los pueblos de las regiones (Miskitus, Garífunas,

Mayangnas) tienen presencia transfronteriza, tanto en Honduras como en Nicaragua. Esto

es muy importante y ofrece la ocasión para definir políticas de coordinación, asociación

transfronteriza, así como para abrir espacios de comunicación entre grupos a ambos lados

de la frontera. La mayoría de estos pueblos están en estrecha relación con el hábitat de

reservas de la biosfera de la red de la UNESCO, tanto en Nicaragua como en Honduras.

Los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PIA'S) también son pobres, en tanto, su

cultural está pobre.

Desarrollo Humano - para los PIA'S -, no sólo significa lograr avances en las dimensiones de

lo Social y lo Económico, también es lo Cultural. La cultura, en efecto, debe ser un eje

estratégico y que signifique Desarrollo Humano Sostenible para estos pueblos. La

Revitalización Cultural, primero, luego el Desarrollo Productivo Creativo, dejando entrever

que fortalecida y empoderada la cultura de los pueblos se puede lograr Desarrollo; por

ejemplo, con la promoción del turismo cultural, y venta de los diferentes productos

turísticos propios de cada pueblo.

Los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes demandan Desarrollo Humano Sostenible con

el Medio Ambiente y el respeto a sus derechos individuales y conjuntos; a la cosmovisión y

11 Análisis del ODM 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre” hacia los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua

prácticas ancestrales. Los ODM's deben ver ampliamente y con igual fuerza, hacia estos

pueblos, haciendo énfasis a sus demandas diferenciales.

1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Primer Informe de Desarrollo Humano de la Costa Caribe Nicaragüense (IDH – CC), Nicaragua asume su diversidad?. Managua, Nicaragua, 2005

2. JAMES, Jessy y BARBERENA, Ángeles (2008), Documento metodológico del Sistema de Indicadores con Enfoque de Género (SIEG). Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Nicaragua

3. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Mapa de Pobreza Extrema Municipal por el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Managua, Nicaragua, 2005

I. BIBLIOFÍAS CONSULTADAS.