Naciones Unidas - ASAMBLEA - Undocs.org

18
Naciones Unidas ASAMBLEA GENERAL DECIIUOSEPTUfO PERIODO DE SESIONES Documentt)s Oficiales 1147a. SESION PLENARIA Martes!) de ootubre de a las 10.30 horas NUEVA YORK 425 SUMARIO Pt1g1na Tema del programa: Admisión de nuevos Miembros en las Naoio- nes Unidas (oontinuaoión) ••••• ••••• •• jema !) del programa: Debate general (oontinuaoión) Disourso del Sr. Sohurmann (PaIses Bajos) 434 Disourso del Sr. Wirjopranoto (Indonesia). 436 Presidente: Sr. Muhammad ZAFRULLA KHAN (Paklstán), TEMA 20 DEL PROGRAMA Admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas (continuación) . l. Sr. HUOT SAMBATH (Camboya) (traduoido del francés): Mi delegación se complace en sumarse a las que han tomado ya la palabra para dar la bienve- nida a la delegaci6n de la República Argelina Demo- crática y Popular, a la que, en nombre del Gobierno real de Camboya, expresamos nuestras calurosas y amistosas felicitaciones. 2. El 27 de septiembre último [1134a. aesíón, plirr. 125] dije en esta tribuna que "la vocación de univer- salidad de nuestra Organización" no ofrecra ninguna duda. El ingreso de la República Argelina en la gran famiU,1l: de las Naciones Unidas confirma una vez más esta vooaoíón, 3. Durante mi intervenci6n pedí igualmente que, sin más tardar, fuese admitida la República Argelina en el seno de nuestra gran Organizaci6n. Asr se ha he- cho ya y Camboya, que mantiene.con Argelia estre- chos lazos de amistad, no puede menos de felicitarse. 4. No hace falta recordar que las aspiraciones del pueblo argelino a 111. independencia. siempre han en- contrado entre nosotros la mayor comprensi6n y la más amistosa y activa simpatía. Camboya no cesó nunca de pedir que las Naciones Unidas interviniesen directa y eficazmente para dar una soluoíón inme- diata a la cuesti6n argelina. En varias oportunidades, . el prfnoípe Norodom Síhanouk ha pedido personal- mente que se hiciese justicia a las Iegítímas reivin- dicaciones argelinas. 5. Hace poco más de un año, al abrirse la reuníón plenaria el 5 de septiembre de 1961 de la Conferen- cia de Belgrado!/ nuestro Jefe de Estado, el prfnoípe Norodom Sihanouk anuncié que Camboya reconocía de l.ure al Gobierno provisional de la RepúblicaArgelina. Este reconocimiento, seguido en seguida por el de 11 Conferencia de Jefes de Estado y-de Gobierno de países no alinea- dos, celebrada del 10al 6,de septiembre de 1961. otfos patees no alineados, consagraba nuestro deseo de ayudar a la naoión argelina ya Franoia a encon- trar el oamino de la paz y de la indispensable recen- ciliaciÓn mediante una negocíacíón síncera y fundada en la razón, Grande fue pues la alegrfa del pueblo oamboyano cuando oonoci6 el Acuerdo de Evián entre el Gobierno provisional argelino y Franoia, que ponía fin a la guerra y reconocía la independencia argelina. Este acuerdo oonstitura para el heroico pueblo y los valientes combatientes argelinos la coronación de los sacrificios realizados en defensa de su libertad. 6. Pero me guardaré muy bien de omitir el gesto generoso y noble del General de Gaulle, ouya inter- venoi6n personal permitió la realfzaoíén de este acuerdo. Quiero record al' ahora lo que escribi6 el prfncípe Norodom Sihanouk en su mensaje dirigido al General de Gaulle al día siguiente del Aouerdo de Evián.Y. ' "Séame permitido, en mi nombre y en el de mi pafs, rendir un vibrante homenaje a la clarividen- cia, la lucidez y la nobleza del prestigioso Uder de la amiga Francia. Vuestra Excelencia se sitúa entre los hombres de Estado más nobles y más grandes de Francia, porque ha sido realmente el único capaz de encontrar una solución justa a: uno de los pro- blemas más complejos que haya tenido que afrontar la Francia contemporánea." 7. Al presentar de nuevo nuestras felicitaciones a la delegación argelina, expresamos la oonvíooíón de que aportará una contribuci6n preciosa a los trabajos de nuestra Asamblea en bien de la paz y de la seguridad internacionales. 8. Sra. SUPENI (Indonesia) (traducido del inglés): Constituye en verdad un gran placer y un gran honor para la delegaci6n de Indonesia asociarse hoy a las otras delegaciones que dan la bienvenida a los re- de la. República Argelina Democrática y Popular como 109 0 miembro de esta ilustre Asam- blea. El coraz6n del pueblo indonesio róbosa hoy de emoción y porque este día marca una impor- tante etapa en el glorioso retorno del valiente pueblo de Argelia a la oomimídad de las naciones libres e independientes. 9. Las Nacíones Unidas no han admitido solamente a un nuevo Estado Miembro; se han enriquecido tam- bién en el plano ídeológíco, Sinceramente nos felici- tamos en tan propíoía ocasi6n de que Argelia se en- cuentre entre nosotros. 10. El pueblo y el Gobierno de Indonesia se suman orgullosos a la decisi6n del consejo de Seguridad [A/5251]. Los motivos de su orgullo son evidentes: Indonesia defiende como principio fundamental el de- recho a luchar por la libertad de todos los pueblos bajo domínacíón colonial y nuestra luchano terminará lJ Acuerdos concertados en Evián el 18 de marzo de 1962 entre los .representantes de Francia y los del Frente de Líberaclón NI',c1onal. A/PV.1147

Transcript of Naciones Unidas - ASAMBLEA - Undocs.org

Naciones UnidasASAMBLEAGENERALDECIIUOSEPTUfO PERIODO DE SESIONES

Documentt)s Oficiales •1147a.

SESION PLENARIAMartes!) de ootubre de 1!)6~,

a las 10.30 horas

NUEVA YORK

425

SUMARIOPt1g1na

Tema ~O del programa:Admisión de nuevos Miembros en las Naoio-

nes Unidas (oontinuaoión) ••••• • • • • • •• 4~S

jema !) del programa:Debate general (oontinuaoión)

Disourso del Sr. Sohurmann (PaIses Bajos) 434Disourso del Sr. Wirjopranoto (Indonesia). 436

Presidente: Sr. Muhammad ZAFRULLA KHAN(Paklstán),

TEMA 20 DEL PROGRAMA

Admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas(continuación) .

l. Sr. HUOT SAMBATH (Camboya) (traduoido delfrancés): Mi delegación se complace en sumarse alas que han tomado ya la palabra para dar la bienve­nida a la delegaci6n de la República Argelina Demo­crática y Popular, a la que, en nombre del Gobiernoreal de Camboya, expresamos nuestras calurosas yamistosas felicitaciones.

2. El 27 de septiembre último [1134a. aesíón, plirr.125] dije en esta tribuna que "la vocación de univer­salidad de nuestra Organización" no ofrecra ningunaduda. El ingreso de la República Argelina en la granfamiU,1l: de las Naciones Unidas confirma una vez másesta vooaoíón,

3. Durante mi intervenci6n pedí igualmente que, sinmás tardar, fuese admitida la República Argelina enel seno de nuestra gran Organizaci6n. Asr se ha he­cho ya y Camboya, que mantiene.con Argelia estre­chos lazos de amistad, no puede menos de felicitarse.

4. No hace falta recordar que las aspiraciones delpueblo argelino a 111. independencia. siempre han en­contrado entre nosotros la mayor comprensi6n y lamás amistosa y activa simpatía. Camboya no cesónunca de pedir que las Naciones Unidas interviniesendirecta y eficazmente para dar una soluoíón inme­diata a la cuesti6n argelina. En varias oportunidades, .el prfnoípe Norodom Síhanouk ha pedido personal­mente que se hiciese justicia a las Iegítímas reivin­dicaciones argelinas.

5. Hace poco más de un año, al abrirse la reuníónplenaria el 5 de septiembre de 1961 de la Conferen­cia de Belgrado!/ nuestro Jefe de Estado, el prfnoípeNorodom Sihanouk anuncié que Camboya reconocía del.ure al Gobierno provisional de la República Argelina.Este reconocimiento, seguido en seguida por el de

11 Conferencia de Jefes de Estado y-de Gobierno de países no alinea­dos, celebrada del 10al 6,de septiembre de 1961.

otfos patees no alineados, consagraba nuestro deseode ayudar a la naoión argelina y a Franoia a encon­trar el oamino de la paz y de la indispensable recen­ciliaciÓn mediante una negocíacíón síncera y fundadaen la razón, Grande fue pues la alegrfa del pueblooamboyano cuando oonoci6 el Acuerdo de Evián entreel Gobierno provisional argelino y Franoia, que poníafin a la guerra y reconocía la independencia argelina.Este acuerdo oonstitura para el heroico pueblo y losvalientes combatientes argelinos la coronación de lossacrificios realizados en defensa de su libertad.

6. Pero me guardaré muy bien de omitir el gestogeneroso y noble del General de Gaulle, ouya inter­venoi6n personal permitió la realfzaoíén de esteacuerdo. Quiero recordal' ahora lo que escribi6 elprfncípe Norodom Sihanouk en su mensaje dirigido alGeneral de Gaulle al día siguiente del Aouerdo deEvián.Y. '

"Séame permitido, en mi nombre y en el de mipafs, rendir un vibrante homenaje a la clarividen­cia, la lucidez y la nobleza del prestigioso Uder dela amiga Francia. Vuestra Excelencia se sitúa entrelos hombres de Estado más nobles y más grandesde Francia, porque ha sido realmente el único capazde encontrar una solución justa a: uno de los pro­blemas más complejos que haya tenido que afrontarla Francia contemporánea."

7. Al presentar de nuevo nuestras felicitaciones a ladelegación argelina, expresamos la oonvíooíón de queaportará una contribuci6n preciosa a los trabajos denuestra Asamblea en bien de la paz y de la seguridadinternacionales.

8. Sra. SUPENI (Indonesia) (traducido del inglés):Constituye en verdad un gran placer y un gran honorpara la delegaci6n de Indonesia asociarse hoy a lasotras delegaciones que dan la bienvenida a los re­presentant~s de la. República Argelina Democrática yPopular como 1090 miembro de esta ilustre Asam­blea. El coraz6n del pueblo indonesio róbosa hoy deemoción y júbi~o porque este día marca una impor­tante etapa en el glorioso retorno del valiente pueblode Argelia a la oomimídad de las naciones libres eindependientes.

9. Las Nacíones Unidas no han admitido solamente aun nuevo Estado Miembro; se han enriquecido tam­bién en el plano ídeológíco, Sinceramente nos felici­tamos en tan propíoía ocasi6n de que Argelia se en­cuentre entre nosotros.

10. El pueblo y el Gobierno de Indonesia se sumanorgullosos a la decisi6n del consejo de Seguridad[A/5251]. Los motivos de su orgullo son evidentes:Indonesia defiende como principio fundamental el de­recho a luchar por la libertad de todos los pueblosbajo domínacíón colonial y nuestra lucha no terminará

lJ Acuerdos concertados en Evián el 18 de marzo de 1962 entre los.representantes de Francia y los del Frente de Líberaclón NI',c1onal.

A/PV.1147

-IlSpeot.más de

24, LIUnida.oon esgnntesy de dmenza.termlnmergran 1este m

25. edUel'rUnidaseconopel cay conthuman

26. Sglés):la biecano 1míemdido arar lajetivoIgualplinadtado ga conv

27. DguidoArgelisariosvidaspueblonuestrlar en

,1/ciarsacrifJ

28. p.saoríñargellJres diJun nue

29. Qmás sde Arly desparaal puemientede los

30. SmotivingrepularpüblíeprofuplaeíddirigipresisineeOrgan

31.ad

-inevitablemente durante los primeros aftas a una no...oiOn mientras ésta trata de afianzarse. Pero noduda...mas de que la nueva Argella sabl'á Inapfrarae en loanobles ideales de sus dirigentes. Confiamos igunl..mente en el futuro de la naoíén argelína, un futuroque iluminará a quienes en este mundo perturba.doestán ligados a Argelia por un destino oomün,

17. Confiamos en que bajo la prudente y dinámioadíreccíón del Primor Ministro Ahmed Ben Bella. lanaoíón argelina encontrnrñ amplias oportunidades deoonsolidar su poaíoíén interna y externa. El camineque se abre ante Argelia es brll1ante teniendo encuenta que ha sabido atravesar oon éxito una etapapeligrosa y salir del más largo oonflioto en la his..toría de las luchas modernas por la libertad. Rogue­mos por que de las tumbas de aquellos que dieron susvidas surja y florezoa el árbol de la unidad y de laprosperidad. ¡Dios bendiga a Argelia y al pueblo ar..gelíno;

18. Sr. FAWZI (Rep6blica Arabe Unida) (traduoidodel inglés): Tengo el honor de hacer uso de la palabraen nombre de la Rep6blica Arabe Unida y de la RepCl­blica del Sudan, cuyo representante. el Sr. OmarAdeel, me ha pedido que hable en su nombre.

19. Pocas veces la Asamblea General ha sido tes­tigo de un hecho tan emocionante y trascendentalcomo el que presenciamos en este hist6rico día, Aldar la bienvenida a Argelia en las Naciones Unidasnuestro pensamiento va hacia el pueblo y los dirigen­tes do Argelia. con Ben Bella a la cabeza. que hanllevado en alto durante toda su noble lucha, la antor­oha del valor, la bandera de la libertad y el estan­darte de la dignidad humana.

20. Esto y mucho más hace que el mundo tenga con­traída una deuda con Argelia, a quien se debe tam­bién reparación por los sacrificios que injusta e in­necesariamente tuvo que soportar. Casi un millón devidas han sido una parte del precio que ha tenido quepagar Argelia, precio que, en proporci6n a su pobla­cíen, equivaldría a 20 millones de habitantes de laUni6n Soviética o de los Estados Unidos, además demiserias, destrucciones y dolores sin fin. ·Argelia,sin embargo, pag6 este precio de buena gana y nuncalo consider6 demasiado alto.

21. Aquellos que dieron sus vidas, los héroes y lasvíctimas de la guerra, están todos con nosotros hoyen este dril. de regocijo y de triunfo. A ellos rendimoshomenaje y deoimos: "No habéis muerto en vano, losque disteis lo mejor que podíais ofrecer, vuestrasvidas, pero no westras almas, vuestros bienes. perono vuestro honor, para que no ee vieran envilecidoslos sagrados valores de la vida. Benditos seréis hoyy mañana y siempre."

22. Todos los factores, salvo uno, eran favorables ala victoria final del imperialismo en Argelia y hacíanpresentir la derrota aplastante del movimiento deliberaoi6n - todos los factores. salvo uno: la deoí­si6n del pueblo argelino de ser libre. Sea ésta unalecci6n más para el imperialismo y una advertenciacontra la crueldad ínütíl, la futilidad desesperada yel despilfarro indiferente.

23. Argelia está ahora con nosotros, no es ya unpasivo, no constituye ya una carga ni una vergUenzapara quienes le impusieron su calvario, sino unnuevo,timbre de gloria para las Naciones Unidas y una notaen su activo. Dentro y fuera de nuestra Organización,en el plano téoníoo, econ6mico y en cualquier otro

Asamblea General - Decímoséptímc perrodo de seatonea - Sesiones Plenarias426

hasta que el ••olonínlísmc y el imperialismo en todassus maníreatacíones cesen de ser un freno nooivopara el progreso del mundo. Estamos profundamenteoonvenoidos de que el inevitable proceso de libera­oíón destruirá todos los ,obstáoulos que todavía sealzan en su oamíno, POr aportacíonea euoestvae, o.pesar de lo. relativa lentitud del prcceao, la fammade las fuerzns nuevas va aumentando.

11. Indonesia. se enorgulleoe igualmente de que ungran número de ideas paralelas hayan guiado y re­gido las revoluoiones de Argelia y de Indonesia. Sudetermínnoíén de recuperar la dignidad que perdieraoomo pueblooolonial y los auírímíentos inhumanosque tuvo que soportar el valiente pueblo argelino pararecuperar esa dignidad durante el ourso de su Iuchaheroioa han impresionado profundamente a la naoíénindonesia. Aprovecbamos esta oportunidad para ren­dir un solemne homenaje a los cientos de miles depatriotas argelinos que saoríñoaron sus vidas en elaltar de su amada patria.

12. Tampoco queremos dejar pasar la ocasi6n queahora se nos brinda de hacer llegar nuestro respetoy simpatía a los miles de madres y esposas que oonorgullo arrostran las penalidades y valientementesoportan los sacrificios y los sufrimientos causadospor la guerra y la pérdida de sus hijos o maridos.

13. Recordando el tremendo sacrificio de los valien­tes soldados argelinos de la libertad. no se puede de­jar de recordar el nombre de Djamila. que por suvalentía y abnegaoi6n en la lucha por la libertad desu pars conmovió a toda Francia. Los corazones detodos los pueblos amantes de la paz del mundo vibra­ron ante su indomable arrojo. No es de extrañar queel nombre de Djamila se haya oonvertido en un sím­bolo de la lucha por la libertad. Más que su nombre,pues sabemos que son muchos los héroes oomoDjamíla, es el espíritu que anim6 a esa luchadora,es la fuerza que inspira todavía a cuantos luchan porla libertad contra el yugo colonial. Y este espfritu esel que mantendrá' viva una llama ardiente en .e~ cora­zón del pueblo argelino.

14. Por esta razón, estuvimos convencidos desde uncomienzo de que manteniendo Argelia ese inextingui­ble espfrítu, ninguna domínacíón extranjera, por máspoderosa y mejor equipada con armas modernas quéestuviera. podía prevalecer. Es esta llama ardientela que ha dado impulso a una fuerza irresistible yllevado al pueblo argelino a su victoria. De esa mis­ma llama dependerán también el futuro y la prospe­ridad de nuestros hermanos argelinos.

\15. Deploramos las pérdidas sufridas por el puebloargelino en la lucha por su libertad y compartimossu gloria. Argelia es hoy el Estado Miembro másreciente de las Naciones Unidas, pero la nación ar­gelina es una de las naciones más antiguas del mun­do. El mero hecho de que se encuentre en pie despuésde los años de revoluoi6n militante y de un conato dedisidencia, prueba que los ideales de la revoluciónrepresentan las aspiraciones genuinas del pueblo ar­gelino.

16. Estos éxitos logrados durante el período inicialde .una naci6n que acaba deacoeder a la independen­cia merecen nuestra admíracíón, Son una prueba delas grandes dotes de hombres de Bstado que adornana los dirigentes de Argelia. No cabe duda que unarevolución mal dirigida conduce al caos y que diri­gentes sin ideas claras sobre cómo edificar una na­ción, no pueden afrontar las tormentas que azotan

1147a. sesión - 9 de ootubre de 1962 427

"El heroioo pueblo argelino no se ha. sometidojamás. Durante mas de un siglo ha luchado valien­temente contra la opresi6n extranjera y el yugo deiimperialismo por la libertad y la índependencía na­cionales. Durante siete años, unido en las filas delFrente de Liberaci6n Nacional, el valiente puebloargelino ha eacríto nuevas p!l.ginas de heroísmo.Con las armas en la mano, en una lucha enoamí­zada contra las fuerzas poderosas del colonialismo,los valientes patriotas de Argelia han demostradoque la independenoia y la paz verdaderas puedenser conquistadas incluso por un pueblo pequeñocuando lucha con firmeza contra la servidumbrecolonial,"

34. La independencia del pueblo argelino, despuésde oostar grandes sacrifioios y cientos de miles devidas de sus mejores hijos, consagra ahora el triunfomerecido de sus aspiraciones más caras. El puebloargelino, en su lucha, coronada por la victoria, nosolamente liper6 a su patria, sino que aportO tam­bién al mismo tiempo una gran contribuci6n a lacausa de la liberaci6n nacional de los pueblos y de18. liquidaciOn total del odioso sistema colonialista,fuente de sufrimientos, de guerras y de tensionesinternacionales.35. Estamos firmemente convencidos, y lo hemosdicho varias veces en los debates de la AsambleaGeneral sobre la cuesti6n argelina, que la fuerza nopuede nunca triunfar sobre la voluntad de los pueblosque desean vivir libres e independientes. La lucha delos pueblos .contra la servidumbre colonial, en todassus formas, triunfará inevitablemente. Es ésta la leyfundamental del proceso de desarrollo irreversiblede la historia de la sociedad humana.

36. Conociendo por experiencia propia lo que es ladominaci6n extranjera y cuán duros son los sacrifi­cios necesarios para liberarse de su yugo, el puebloalbanés ha seguido con gran simpatra yha apoyadosiempre sin reservas la heroica lucha del pueblo ar­gelino. Y asf como se ha sentido siempre al lado delpueblo argelino en la hora de sus sufrimientos y desus inmensos sacrificios, comparte hoy con él laalegrfa de la victoria. De todo corazón expresamosal pueblo argelino y al Gobierno que preside Su Exce- .lencia Ahmed Ben Bella, nuestros votos por el flore­cimiento de la Argelia libre e independiente y por laedificaci6n de su nueva vida próspera y feliz.37. La delegaci6n de la Repüblíca Popular de Alba­nia, al renovar sus felicitaciones más calurosas alos representantes de Argelia, les desea el mayoréxito en sus esfuerzos futuros por la. consolidaci6n

pueblo argelino durante aftas de guerra enoal'nizadapara liberarse de las cadenne del cclcníatísmc,32. El pueblo argelino, animado J,lor la oonñanaa ensu justa oauaa y resuelto a oombatir hasta el fin ysin retrooeder ante nlngt\n aacríñcío para reoonquis­tal' la libertad y la independenoia, de la que fue pri­vado hace mds de un siglo, tuvo siempre una fe in­quebrantable en su víotoría, LuohO oon un denuedo yuna valentra que se han oonvertido en símbclca de he­roísmo, y, upoyado en el nuevo panorama internaoio­nal por los Estados pac[fioos y por todos los pueblosamantes de la libertad, triunfO sobre las fuerzas delcolonialismo y del .\mperialismo.

33. En su telegrama de felicitaci6n al pueblo p,rge­lino, el Presidente del Consejo de la Rept\blioa Popu­lar de Albania, Mehmet Shehu, decía, entre otrascosas:

aSpeoto, Argelin tiene dereoho a nuestl'a cooperacíénmds deoidida.24, La Rept\blion del Suddn y la .Rept\bUoa ArabeUnida han hecho y seguirdn haoiendo cuanto puedancon este fin teniendo en cuenta la urgenoia y las gí­gantesoas dimensiones de la tnrea de reoonstruooióny de desarl'ollo que aguarda a Ar¡lelil\ y que ha 00­menzado ~'a, gracías al esp[ritll despierto y a la de­terminaoión de los dirigentes argelinos y de su Pri­mer Ministro, Ahmed Ben Bella, a quien tenemos elgran honor y el privilegio de dar la bienvenida eneste momento.25, Como miembro de la Liga Arabe, oomo paía me­dUal'rAneo y africano, como Miembro de las NaoionesUnidas, Argelia, oon su vitalidad; su entusiasmo y sueconomía en rápido creoímíento desempeñará un pa­pel cada vez mas importante en todos estos aspectosy contribuirá poderosamente a la prosperidad de lahumanidad Y a la oonsoltdacíón de la paz mundial.

26. Sr. GEBRE-EGZY (Etiop[a) (traducido del in­glés): Ayer tuvimos la satisfacción de dar, unánimes,la bienvenida a la Repüblíoa Argelina, un Estado afri­cano más. En el curso de los años, nosotros, losmiembros de la delegación de Btíopfa, hemos apren­dido a conocer a los dirigentes de Argelia y a admi­rar la tenacidad que han puesto al servicio de un ob­jetivo que ayer recibi6 su definitiva oonsagracíón,Igual es nuestra admiraoi6n por el valiente y dísoí­plínado pueblo de Argelia que durante años ha sopor­tado grandes sacrificios a fin de que un sueño llegaraa convertirse en realidad.

27. Durante casi ocho años, el pueblo etrope ha se­guido el curso de la guerra insensata que asoló aArgelia y provocó sufrimientos indecibles e innece­sarios, sacrificios y pérdida de miles de preciosasvidas humanas. La aírnpatfa y la comprensi6n delpueblo etrope eran tanto mayores por cuanto quenuestro país había pasado por una experiencia simi­lar en un pasado reciente y podía, por lo tanto, apre­ciar mejor aün la magnitud y el significado de esossacrificios.

28. Pero sabemos también que después de tantos.sacrificios, que fueron grandes y costosos, el puebloargelino se encuentra hoy enriquecido con esos valo­res difrciles de definir que determinan el carácter deun nuevo Estado.

29. Queremos en esta ocasi6n, expresar nuestrasmás sinceras felicitaciones al Gobierno y al pueblode Argelia. Le deseamos un feliz y.próspero futuro.y deseamos también aprovechar esta oportunidadpara agradecer al General de Gaulla, al Gobierno yal pueblo de Francia su decísíén de aceptar el naci­miento del nuevo Estado de conformidad oon el deseode los pueblos de ambos patses.

30. Sr. BUDO (Albania) (traducido del francés): Conmotivo de este aeontecímíento memorable, que es elingreso de la Repübltca Argelina Democrática y' Po­pular en las Naciones Unidas, la delegación de la Re­pUblica Popular de Albania siente una satísfaccíónprofunda y una alegría particular. Honrada y com­placida, mi delegación considera como un privilegiodirigir desde esta tribuna a la delegación argelina,presidida por el Sr. Ben Bella, las felicitaciones mássinceras y los mejores votos de bienvenida en nuestraOrganización del pueblo y del Gobierno albanés.

31. Todos los pueblos han seguido con gran simpatía, admiraci6n la lucha heroica del valiente y patriota

428 Asamblen General - DooimosGptimo perrada da sesiones - sestcnes Plenarias

de nuestra Qt'ganizaolOu. de acuerdo oon los prinoi- 45. A la delegaoiOn argelina expreso el deseo y Inpíos y pt'OpOs1tos de la Carta en interés de la paz y eSpStLU1Za de las nacíones de In UniOn Afrioana yde la ocopemotón tntemacíonalee, Malgaohe. de estableoer con Argelia nuevas reln..38. Sr. GALLIN-DOUATHE (Reptlblioa Cenh'onfri- oíonea eatreohaa y fraternales. y eloonvenoimientocann) (tro,duoido del ft'anoés): Tengo el honor de ha- de que, bajo la clh'eooiÓn de su prestigioso jefe. eloec uso de la pnlabt'a oomo Presidente del grupo de Presidenta Ben Bella, el nuevo Estado Miembro, do..la UnlOn Afr~onna y Malgaohe en tas Naoiones Unidas. tado de un régimen democrñtíoo y observando laaLas deíegnoícnea de la neptíblioa Fedel'al de oame- obligaoiones de nuestra Carta, aportnrá .una contri"rün, del Congo (Brazzt'l.vllle), de Dahomey, G~bÓn, buoíón muy títil a nuestros trabajos. Desde esta 11ua..Alto Volta, Madagnsoar, Mauritanin, Nrger, Chnd y, tre tribuna le dirigimos nuestros mñs oalurosos vo..natm'almente, do la Reptíblion Centl'oairicana me han tos de prospel'idad y de bienvenida.oonferido el honor de dar en su nombre y desde esta 46, Sr. SHAHA (Ne¡ml) (traducídc del inglés): Cona..üuatre tribuna la bienvenida a la delegaoíón argelína, tit1.\ye para mí un honor y un privilegio presentar loa39. El dra de hoy, al oonsagrar su índependenoía y saludos frutemales del Gobierno y del pueblo de Ne..permitirle su íngreso a laa Naoíones Unidas por la pal a la delegaoi6n de Argelia, dirigida por su dís..puerta prtnoípal y oomo oonseouenoia de un acuerdo tinguido Primer Ministro, el Sr. Ben Bella. No neoe..undnime y entusiasta, es un gran día para la joven síto deoir que nos unimos al jtlbilo universal en loaRepüblíon Argelina. albores de la libertad de Argelia. La bandera arge..

lina figurará entre las banderas de las otras naoionea40. La larga y sangrienta luohe del pueblo argelino, oomo sfmbolo ele valentía, de patriotismo y de saorí..sus sufrimientos, su herorsmo, le habían conquístado fioio por la causa de la libertad y de la dignidad deldesde hace largo tiempo el dereoho a nuestro respeto hombre.y n nuestra. admíracíón, Nos complace partíoular-mente ccmprobar hoy que las promesas de tantas 47. La independenoia de Argelia reafirma el prínoí..virtudes corno la joven ReptlbHoa parecía ofreoer pio de la autodetermínaoíón oontenido en la Carta decomienzan a oonvertirse en realidades. Argelia cura las Naoiones Unidas. Constituye un triunfo de la oau..sus heridas, restablece el orden, orea ínstttucíones aa de la libertad y de la justicia. No proclama sola-nuevas y se muestra tan digna y firme en la paz oomo mente el honor del valiente. pueblo argelino sino tam-lo había sido en la guerra. bíén el de Franoia, cuya reoiente aotitud respecto de

Argelia ha respondido a sus más elevadas tradioiones41. Es hoy también un gran día para Francia que, y añadido nueva gloria al país que nos dio la Deola-tras una dura victoria sobre sí misma, ha sabido raoi6n de los Dereohos del Hombre y del Ciudadano yterminar este último y doloroso capítulo del libro de que ha aportado al mundo oontribuoiones perdurablessu descolonízacíón afrluma, Habiéndose apaciguado en las esferas del arte, la literatura, la oienoia, laya la amargura que puede ocasionarle la pérdida de tecnología, la oultura y la oivilizaoión.departamentos ~,onsiderados un tiempo como parte 48. He pedido el UBO de la. palabra solamente paraintegrante de su territorio, puede en adelante oír la ofrecer nuestro humilde tributo en este hist6rioo mo-expresión libre de toda la simpatía que por ella sien- mento a la valentía y a la prudenoia del pueblo arge..ten sus amigos, felioes de encontrar el verdaderorostro de la "gran naoíón", fuente de civilizaoi6n y lino y de sus magnífioos dirigentes. En Nepal hemosde libertad. seguido siempre con profunda simpatía y preocupa-

cíen la marcha de los aoonteoimientos de Argelia. El42. Rendimos el homenaje de nuestra admíraoíón al valor y el entusiasmo del pueblo argelino y de susgran hombre de Estado franoés que, en esta prueba, grandes dirigentes nos han inspirado sólo sentímíen-asumió una vez más la responsabilidad del destino de tos de admíracíón, La admístón de Argelia en lassu país, pese a la encarnizada oposici6n de una mi- Naciones Unidas señala no solamente el término denorta que no retrocedía ante níngün crimen, Agrade- la prolongada luoha del pueblo argelino por su dere-cemos asimismo al pueblo franc(is el sostén que le .cho a la libertad y a la independencia: sirve tambiénha dado con la masa de sus sufragios. de lecci6n objetiva para quienes todavía tratan de43. Es un gran día, finalmente, para todos los Esta- frenar el progreso de la libertad en otras regiones

del mundo.dos de Afrioa, que se oomplaoen en aooger amistosa-mente a la nueva nación en el grupo de países amigos 49. No nos oabe ninguna duda de que la delegaoíónque forman dentro de nuestra Organízacíón. Entre argelina oontribuirá efioazmente a la labor de nues..ellos, los países de la Uni6n Africana y Malgache en- tra Organízacíón, Y me es grato aprovechar estaouentran una razón más de felioitarse porque reoo- oportunidad para formular los más sino eros votos delnacen en la independencia de Argelia !'ll fruto de una Gobierno y del pueblo de Nepal por la estabilidad, lapaz negooiada entre Francia y el Gobierno provisional prosperidad y el progreso de la nueva Reptlblioa.de la República Argelina que siempre preconizaron y Tampooo puede mi delegación dejar de elogiar enpara la obtención de la cual no dejaron nunca de ejer- este momento las altas dotes de hombre de Estadooer sobre los dos Gobiernos una presión amistosa, Y la visi6n del Presidente de Gaulle, que han permí-pero firme. Este procedimiento ha llevado a los tido dar a la cuestión de Argelia una solución felizacuerdos que son del dominio püblíeo y que han echa- dictada por un espíritu de comprensión y de amistad.do entre Franoia y Argelia bases sólidas de coopera- 50. Sr. GARCIA INCHAUSTEGUI (Cuba): Un chorrocíón y de reconciliaci6n que hubiera sido imprudente de luz horada hoy las nubes preñadas que ensombre-esperar de una medíacíón impuesta. cen la tormenta de la sítuaoíón internaoional. Consus44. En nombre de los Estados de la Uni6n Africana banderas invictas desplegadas al viento y el prestigioy Malgache que ahora represento¡ reitero mis felici- que' le infunden sus proezas y saorifioios, el pueblo ytaoiones a la delegación francesa y le aseguro que la el Gobierno. de Argelia ocupan su puesto en la Orga-independencia de Argelia hará que sintamos una amís- nizaoi6n de las Naciones Unidas, otrora palenque detad más profunda y una confianza mayor hacia Fran- porfiados debates en torno a su inalienable derecho aoía y su Presidente. la autodeterminaoi6n y la independencia. En ese de-

.-bntey dItnntpodferi

51.geUtrnronpene001ex!

52.elimpunapar.sojsi6ran:

53,mil

54.nopuedeesfblideoíoisobquetrabanpardielmeiquea Sly gdeliímpsin

55.allegt

,JOpuldosresCutbliUd

56.CuttíerSieaÍll1baqui

1147a. eestcn - 9 de ootubre de 1962 429

bate, la palabra y el voto del Gobierno revoluoíonaríoy del pueblo de Cuba se irguieron siempre oon mili­tante solidaridad en defensa de la ceusa argelina. Nopod!a, por tanto, dejar de eacuoharae su voz intrans­ferible en esta memorable oírcunatancía,51. La delegación de Cuba saluda el ingreso de Al'­gijlia en las Naoíones Unidas oomo una de las mdstrasoendentales viotorias de Afrioa en su lucha indo­mable por la unidad, la autcdetermínaoíón, la índe­pendenoia, el progreso, la aboüoíón inoondioional deloolonialismo, el desarme general y completo, la 00­existenoia paotñoa y la paz mundial.

52. Argelia independiente, libre y soberana acelerael ritmo de desoomposioión del sistema colonial delimperialismo e impulsa, a la par, el advenimiento deuna comunidad internaoional sin parees explotados nipaíses explotadores. Millones de hombres y mujeressojuzgados aün por la dominación oolonial y la opre­sión ímparíalfsta, renuevan, por eso, su fe y su espe­ranza en la próxima Iíberaoíón,

53. Argelia independiente, libre y soberana es se­milla, espejo Y escuela,

54. El Gobierno revolucíonarío y el pueblo de Cubano sólo comprendieron y apoyaron la deoisión delpueblo argelino de reoonquistar su Úbertad a preoiode vida. También oomprenden y apoyan los ingentesesfuerzos a que se apresta el Gobierno de la Repü­blíoa Argelina Demoorátíca y Popular para preservarde ataduras y supeditaciones la vía de desarrollo na­oíonal que su pueblo ha escogido. Será, sinduda, tareasobremanera ardua. Las mismas fuerzas teneborsasque han intentado baldíamente e intentan de nuevo es­trangular la determínacíón irrevocable del pueblo ou­bano de labrar su propiu destino, pudieran concitarsepara interferir o trastrocar el desarrollo indepen­diente de Argelia. Pero si esa situación desgraoiada­mente se produjera, Argelia sabe, como sabe Cuba,que tampoco estará sola en ese trance decisivo. Juntoa su pueblo y a su Gobierno cerrarán filas los pueblosy gobiernos amantes de la libertad y de la paz. Haydelitos internacionales que no pueden ya cometerseimpunemente. No es fáoil repetir el crimen del Congo,sin la respuesta condígna,

55. La delegación de Cuba da su fraternal bienvenidaal Primer Ministro, Sr. Ahmed Ben Bella, ya la de­legaoíón de la Repüblíoa Argelina Democrática y Po­pular. Esta bienvenida expresa fielmente los más hon­dos sentimientos de simpatía, amistad, cooperación yrespaldo del Gobierno revolucionario y del pueblo deCuba y, partíoularmente, del Presídente de la Repü­blica, Dr. Osvaldo Dortícós, y del Primer Ministro ylíder de la revolución cubana, Dr. Fidel Castro Ruz.

56. Si indisolublemente unidas estuvieron Argelia yCuba en los días gloriosos en que los bravos comba-otientes argelinos y los audaces guerrilleros de laSierra Maestra suscitaron la admiración del mundo,aün más indisolublemente unidas estarán en la magnabatalla por la consolidación de la victoria y Ia con­quista del radiante porvenir que les aguarda.

57. Cuba, primer país socialista que habla en espa­ñol en un continente que se resiste cada vez más arecibir órdenes en inglés, rinde sus pabellones, tam­bién invictos, en homenaje a la Rept1blica ArgelinaDemocrlitica y Popular.

58. Sr. ROSSIDES (Chipre) (traducido del inglés): Elnacimiento de una nación y su admisión en esta Orga­nización mundial son siempre acontecimientos de

ímportanoía, Pero, en el caso de Argelia, son muohomás que eso: son una corona de gloria para el puebloargelino, ouyas virtudes de valor y tenaoídad le han.valido la independenoia y la aoberanta de su patria,junto OOn el respeto y la admiraoión del mundo en­tero. Su alto grado de madurez ha quedado demostra­do por el aoíerto de la soluoión oonvenida y, sobretodo, por la preservaoíón de la unidad del país.

59. En todo momento el pueblo de Chipre ha mos­trado su solidaridad fraternal con el pueblo argelinoen su justa lucha por la independenoia. La delegaoíónde Chipre tuvo un papel activo en la promoción de unasoluci6n paoíñca del problema argelino dentro de lasNaciones Unidas que llevase a la autodeterminación ya la independencia. Una solución así es la que se nospresenta ahora y esto nos regocija de todo corazón.

60. Saludamos en la persona del Primer MinistroBen Bella, al gran dirigente de la independencia ar­gelina y le damos calurosamente la bienvenida en lasNaciones Unidas junto con los demás miembros de sudelegación. Estamos seguros de que su partíoípaoíónen los trabajos de la OrganizaciOn será constructivay dará nuevo impulso al espfrítu de fidelidad a lasNaciones Unidas, consideradas como un esfuerzo co­lectivo de la humanidad al servicio del orden y de lapaz del mundo.

61. Antes de dejar esta tribuna, deseo aprovechar laoportunidad para rendir homenaje al Presidente deGaulle, gracias a cuya política constructiva, Franciase ha puesto a tono con la historia reconociendo laplena independencia y la soberanía de Argelia en unacuerdo honroso con su pueblo. Es verdad que estasolución, negociada y pacífica, vino por desgraciamucho más tarde de lo que todos nosotros hubiése­mos deseado. Nos damos cuenta, sin embargo, de queera preciso vencer primero una poderosa oposicióny una reacción extrema en Francia y en Argelia. So­lamente un gran jefe de la intrepidez y del calibreínternacíonal del General de Gaulle podía realizar unaempresa semejante. Asr pues, dos veces en el cursode la historia reciente el General de Gaulle ha sal­vado a Francia y mantenido su honor y su prestigio,poniéndola en el camino de la libertad y de la digni­dad: en la primera ocasión, reclamlindolas valiente­mente para su propio pueblo; en la segunda, recono­ciendo con igual valor para otro pueblo el derecho ala libertad, la igualdad y la fraternidad, según losprincipios que proclamó por vez primera Francia,ante el mundo en su histórica revolución.

62. Animados por este espíritu, el gran pueblo deArgelia y Francia pueden ahora marchar juntos porel camino del progreso. En estrecha cooperación contodas las demás naciones, la nación argelina librepodrá prestar ahora una contribución de ímportanoíaal esfuerzo global de las Naciones Unidas. Al cele­brar la independencia de Argelia estamos celebrandoun triunfo del esptrítu de paz en la libertad,-un tri\l,lÜodel espfrítu de las Naciones Unidas. .

63. Sr. NUR ELMI (Somalia) (traducido del inglés):Es paramr un alto privilegio transmitir por media-ooíón del Primer Ministro Ahmed Ben Bella las máscalurosas felicitaciones del pueblo y del Gobiernode Somalia al pueblo de Argelia. Nos alegra presen­ciar hoy el logro de la independencia de Argelia, re­sultado de una larga lucha que honra no sólo al puebloargelino sino también a los pueblos de todo el conti-nente africano. .

8nhs1111

9

Jndsnn

8

81ra

73. Por ello nos oomplaoe hoy dar las graoias alpueblo franQés y a su jefe. el General de Gaulle, POrhaber aceptado, mediante diálogo. la índependenoí« yla soberanía naoíonal de Argelia.

74. Muoho antes de las tentativas de Malun, muohoantes de Lugrin y de Eviál". el Senegal vino variasveoes a esta tribuna. ouando se trataba del oonfliotoargelino, a exponer la que es su dootrína constantepara la aolucíén de los oonfliotos internaoiona1es.Sietnpre hemos afirmado aqu[ que para nosotros eldiálogo es siempre más feoundo que el lenguaje delas armas. Felioitamos. por lo tanto, al pueblo arge­lino que, después de habel' sacrificado heroioamentea sus hijos durante más de siete afias, ha aloanzadohoy su independencia y su aoberanía íntemaoíonat,

75. Felioitamos también al pueblo de Franoia que seavino a deponer las armas y a iniciar el diálogo conlos representantes del pueblo argelino para llegar auna solucíón paoíñca y duradera de este dolorosoconflicto. Hoyes verdaderamente una apoteosíe nacio­nal la que presenciamos en este espectáculo alentadorde la admísíón de Argelia como nación independientey libre, admísíón apoyada por la propia Franoia.

76. y es hoy también, verdaderamente, un día deapoteosis para todos los pueblos de Africa. libres odependientes, que ven cómo Argelia deja de ser paranosotros el teatro del más penoso y dif[cU conflictointernacional y se convierte, al fin, en el 1090 eslabÓnde esta asootaoten de pueblos libres que persiguencon fe y esperanza irreductible el establecimiento dela justicia y de la fraternidad entre los hombres, solaoondíoíón oapaz de garantizar de modo duradero lapaz y la seguridad internacionales.77. Sr. FREITAS (Toga) (traducido del francés): Lasemana pasada, durante mi íntervenoíén en el debategeneral [1l44a. sesíón], expresé ya nuestra alegría dever como Argelia, país hermano, iba a acceder prontoa una nueva vida y a la soberanía internacional.

78. La suerte ha querido que yo sea testigo de estoinstante solemne y üníco en la historia de un puebloy de un Estado. Cuando accedíé Argelia a la indepen­dencia el Presidente Olympío expresé ya a este va­liente pueblo sus sentimientos de simpatía y admira­cíón por la victoria obtenida sobre la dormnaoíénextranjera.79. Hoy, como decía hace un instante, se trata deotro gran acontecimiento para Argelia: el acto oficialde su nacimiento a la vida internacional.

80. Por ello, me es' grato dirigir una vez mñs, ennombre del Presidente Olympio y del pueblo togolés,nuestras fraternales felicitaciones alPrim:er Minis­tro Ben Bella y a todo el pueblo argelino por su va­lentía, su determinación y su victoria final.81. Pero tampoco podemos dejar de asociarnos es­trechamente con Francia en la gran manifestaci6n décontento y de jo.bilo que vivimos en este momento. Enefecto, después de siete años de lucha sangrienta,Argelia ha llegado a su independencia. nacional gra­cias al espíritu de deoísíén del General de Gaulle. ElGeneral de Gaulle supo, llegado el momento, resolvereste conflicto, este penoso conflicto, y poner fin a un

.drama doloroso y todo el pueblo francés debe sen­tirse orgulloso de este feliz desenlace. Como dije yaen el curso de mi o.ltima íntervenoíón, -mí delegaoíénse felicita no solamente por Argelia sino por Francia.

82. En erecto, Francia acaba también de conseguiruna victoria y esta victoria, como he díoho ya desde

Asamblea General - Deoimoséptimo perrada de sesiones - Sesiones Plenarias

64. Deseamos también rendb: homsnaje a la sabidu­rra y la inteligenoia del General de Gaulle. Presidentede Francia. por el empeño y la valentí'l'. oon que hatratado de poner fin a una guerra absurda y fra.tri­oída,

65. Es para mr un honor reiterar nuestras más oalu­rosas felioitaoiones y dar la bienvenida al pueblo y ala delegaoíén de Argelia en las Naoiones Unidas.

66. Sr. KAREFA-SMART (Sierra Leona) (traduoidodel inglés): Sierra Leona que. por provídencíal desíg­nío, obtuvo su índependeneía sin perder una sola vída,felioita oon sínoera admíraoíón a los valientes jefesy ai pueblo de Argelia que tan alto preoio pagaron ensangre y sufrimientos por cada uno de los pasos quedieron en el largo oamíno de síete años que los llevOa esta etapa decisiva: su admisión en las NacionesUnidns.

67. Ofrecemos estas palabras en humilde homenajeal Sr. Ahmed Ben Bella y a la delegacíón de la Repo.­blíca Argelina Demoorática y Popular: habéis luohadoy obrado COhlO buenos; sed bienvenidos.

68. Sr. DIOP (Senegal) (traducido del francés): Porla voz de su P,residente. elSr. LéopoldSédar Senghor,de su Ministro de Relaciones Exteriores, el Sr. DoudouThiam, y la mía, el Senegal defendiÓ ya varias vecesen esta tribuna la causa de la independencia y de lasoberanía nacional de Argelia; y en todas estas oca­siones afirmamos el carácter ineluctable de esa in­dependencia.

69. Después de la segunda guerra mundial, la con­mooíón polftica y el despertar de la conciencia na­cional en toda Africa desde Argel al Cabo, fenómenooomün a todos los países negros del este al oeste, nopodía dejar impasible a Argelia, sobre todo cuandolas primeras oonseouencías de esa conmoeíón fueronla independencia de TG.nez y de Marruecos, pataesvecinos de Argelia en el Magreb.

70. Además, desde 1945, en los mismos comienzosdel proceso de deseolonízaeíón francés, durante lostrabajos de la primera Asamblea nacíonat.constttu­yente, un diputado, representante auténtico del puebloargelino, el Sr. Ferhat Abbas, pidiÓ la proclamaoíónde una vrepübltca argelina en la Asamblea nacionalfrancesa. .

71. Recordamos todavía sus argumentos. Dijo que elpueblo argelino al pedir a Francia la oonstítucíén deuna repüblíea argelina no cometía un acto de seceaíónjproponía el término normal de 13. presencia de Fran­cia en aquel país desde hace más de cien afias. Y re­cordó a este respecto la salida ele un diputado de laoonvencíen nacional cuando dijo que después de haberfundado la Repüblíoa Francesa, el papel de la revolu­cíón habría de consistir en ir por el mundo sembran­do repübltcaa,

72. Senegal oree que hay algo de profundamentecierto en esta salida. En efecto, según decía ya LeÓnBlum, cuando Francia se lanza en una empresa dedomínaoíón o de colonízaeíen de un pueblo, .lleva 'con­sigo todo su equipaje. Por el hecho mismo de su pre­sencia, por su cultura, siempre la ética polltica de1789 que no deja nunca de fermentar en el oorazón yen el espíritu de todos los hombres, cualquiera quesea el color de su piel, cualquiera que sea la latitudde su país. La esencia d~ esa ética polrtica es la so­beranía del pueblo, son los derechos del hombre y delciudadano.

430

11470.. sesión - 9 de octubre de ¡~62 431

a"~

esta tribuna, ha oonsistido en aceptar oontra todoslos obsttioulos un ditilogo que ha puesto fin a tantaspenas, a tantos sufrimientos y a esta guerra que noera otra cosa que una guerra colonial•.

8S. En oonolusiOn, expreso la esperanza de que estedesenlaaa feliz permita a Argelia y a Francia coope­rar pera la felioidad de Argelia y el bienestar delpueblo argelino.

84. Sr. ARTHAYUKTI (Tailandia) (traduoido del in­glés): La delegación de Tailandia desea asocíarse alas demás delegaoiones que han felioitado con admí­raoiOn a la Repllblioa Argelina al lograr ésta su in­dependenoia Y su soberanía y ser admitida en lasNaoiones Unidas.85. Es ésta en verdad una ooastón especial de satis­faooiOn y de jllbilo para todos nosotros. Un largo pe­ríodo de lucha, durante el cual el pueblo de Argeliaoombati6 incansablemente por los principios de li­bertad y de libre determinaoi6n, ha llegado a feliztérmino. Las penalidades y los esfuerzos de los ar­gelinos comienzan ahora a dar fruto.

86. En tan feliz ocasi6n, y en nombre del pueblo ydel Gobierno de Tailandia, doy la bienvenida a la Re­pClblioa Argelina en la familia de la~ naeíones l~bres.

87. Mi Gobierno y mi pueblo expresan asimismo ala Repdblica Argelina sus sinoeros votos de prospe­ridad y de éxito en la empresa de dar oumplimientoa Ias aspiraciones del pueblo argelino.

88. Sr. SWAI (Tanganyika) (traducido del inglés):Desde el oomienzo de este período de sesiones, había­mos sido testigos de la admisión de cuatro naciones- el Reino de Burundi y las RepGblicas de Ruanda,Jamaica, Trinidad y Tabago - como Estados sobera­nos e independientes y ayer lo fuimos de la admisi6nde Argelia en esta OrganizaoiOn internacional. Con­sidero adecuado mencionar de paso que una nuevanaoíén - Uganda, en Africa oriental - vino ayer almundo.

89. Mi Gobierno y mi pueblo saludan a estas nuevasnaciones y a estos nuevos pueblos y rinden especialhomenaje a todos aquetlos que dedicaron su tiempo ysus esfuerzos a una. noble causa, que dieron por ellainoluso sus vidas: la liberaciÓn de las cadenas delimperialismo y del colonialismo.

90. La historia de la conquista. de la índependenoíaes la hístoría del triunfo del espíritu y de la voluntaddel hombre. Es un triunfo para los que fueron domi­nados y para los dominadores. Porque es un triunfode la libertad sobre la tiranía; untriunfo de la justi­cia social sobre la explotacíón y la degradaeíón hu­mana; un triunfo del reconocimiento y de la afirma­ciOn de los derechos humanos que son la piedrafundamental de la Carta de las Naciones Unidas. .

91. Es éste en verdad momento de jdblio. Mi dele­gaoíón considera como Un privilegio poder asociarsehoy de todo corazón al coro de las felicitaciones ylos parabienes tan elocuentemente expresados porotros representantes con motivo de ia admístón deArge~ia en esta ilustre Asamblea.

92. La gloriosa victoria del pueblo argelíno en sulucha por la independencia constituye la prueba, sifuese necesaria una prueba,. de que el cultode la razasuperíor noencuentra lugar en nínguna parte del con­tinente: Iti:.l.'icano. El éxíto del pueblo argelino dQbe:daser una lecci6n objetiva para todos, sobre, todo enAfríca oriental jO central. Después de la índependen-

oía de Uganda queda Renia, Nyasalanclia, RhodesiadelNorte y Rhodesia del Sur oomo ccíoníae británioas enAfrloa. La leocíén de Argelia tiene especíal aplíoa­oi6n a la sítuacíón de Kenía y Rhodes;.a del sur. Mu­oho desearíamos que pudiese apareoer un de Gaulleen la Gran Bretaña.

93. Damos de todo corazón la bienvenida a Argelia ydeseamos al Gobierno y al pueblo argelinos felioidad,éxito y prosperidad.

94. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Tiene lapalabra el distinguido representante de la RepdbUoa.Argelina Demoorática y Popular.

95. S1'. BEN BELLA (Primer Ministro de la Repa.­bUoa Argelina Demoorátíca y Popular) (tradu9ido delfranoés): En nombre del pueblo argelino y de su Go­bierno, me oomplace expresar a esta Asamblea elmás profundo agradeoimiento por el voto unánime queacaba de consagrar nuestra admtsíón en la gran fami­lia de las Naciones Unidas.

96. Nuestra alegría y nuestra satisfacción son hoymás intensas cuanto que hemos esperado este mo­mento üníoo de nuestra historia durante siete añosde guerra Yde sacrificios.

97. Permítame deoir, Sr. Presidente, que nuestroprimer pensamiento va hoya los mártires que ofre­cieron sus vidas para que Argelía se uníese al COIl­cierto de las naciones independientes.98. El voto unánime de la Asamblea General, la im­presionante solemnidad de esta oeremonia de admí­síón, el alto nivel de los discursos de bienvenida quehemos escuchado, los interpretará nuestro pueblocomo un especial homenaje rendido a su perseveran­cia en el combate por la Iíbertad, a.su madurez lAlU­tica Ya su entereza en las horas dE) 'prueba.99. Durante siete años, la cuestíén argelina se plan­teó regularmente en cada uno de los períodos de "le­siones de vuestra Asamblea. Los debates a que Jiolugar, fueron otras tantas etapas de las peripecias deun conflioto cuyas dimensiones pudisteis -medír y cu­yos antecedentes pudisteis conocer,100. Hemos apreciado la clarividencia de los repre­sentantes de los países que, en el recinto de estaAsamblea, reconocieron siempre la necesidad de queArgelia acoediese a la independencia por ejercicio dela plena soberanía del pueblo argf,llino.101. Los. acontecimientos les 'lliu¡ dado la razón. Ennombre del Gobierno y del pueblo argelínoa desea­mos en esta solemne ocasión agradecer a esos re­presentantee los esfuerzos que desplegaron para apo­yar nuestra justa causa.

102. Expresamos en partioula,r nuestro agradeci­miento a los países. árabes hermanos, a los paísesafricanos y asiáticos, a los países socialistas y atodos aquellos que resueltamente se colocaron allado del pueblo argelíno,

103. Dirigiéndome a usted, Sr. Presidente, desearíatransmitirle, ennombre de mi delegación, nuestrasmás sinceras felicitaciones por su eleoeíen para elpuesto de honor que ahora ocupa, Nos complace quela elección de la Asamblea haya recaído en su per­sona, y que se haya rendido así homenaje a su com­petencia Yexperiencia y a un mísmo tiempo al mundoafro-asiático.

104. Asu lado. Sr. Presidente, se encuentra otrapersonalidad que nosotros estimamos y que puedeestar segura de nuestro apoyo fratérnal y.con.stante.

432 Asamblen General - Decímoséptímo período de eeaíones - Sesiones Plennrins -

129. EUnidasparecey presútil y p

130. Acionesla satioombatpudo ade lazas y 1

123. cemal·oha.que r~f11

124. LabrimientnizaoiOn125. pun olímnge quelos prinUnidas'dísmínuse madines ínteal mant

126. Ala la nenacionaltantemeiclamadosufrimiblema dnado po'hechos.de Arge

127. Alnombreagradecrante nayud6 alde Argnegocia!12S. Nmentesuscritseránun puese nos 1

paz y laemponaroonolfJnol

121. Ea1dlvorgen<oobrar auna Y otun esfueinmensaal'rolladnido on 1

122. Pede vidadI. '3l\uenue••1'adios queal'monlol

I

113. La índependencía poUUoa abre el oamínc a \mnetapa nueva de la ediíloaoiOn nacíonal, La transfor­maoíén de las mentalidades, oonsecuonoia de un des­arrollo económico acelerado en beneñotedeloonj\ll\tode la poblaoión, permitirá a Argelia supei..nl' el re­traso aeumulndo durante el curso de generncícnes yalcanzar una víctoría deoíaíva acbre el tiempo. Lnelecoíón de métodoa, adaptados a las condíctones so­oiol6gicas y que tengan en cuenta las posibilidadesmatel'iales del país, supone la exístencía de un plande conjunto elaborado con la mira puesta en estosobjetivos, en las neoesidades y en el ínteréa del pue­blo que sel'á llamado a sostenerlo.

114. La tmnsformnoíón del hombre colonizado enhombre produotivo y moderno inspirará toda nuestrapolítica interior.

115. Nuestra polítioa internacional no será otra cosaque la prolongación normal y Inconfirmación de nues­tra políticn interior;. una y otra están, en efeoto, dío­t'\das por los mismos imperativos y animadas por losmismos ideales.

116. No estará de más recordar que, desde el prin­cipio de la guerra de ll.bel'aoiOn, esoogimos una írnende conducta internacional que queremos actualmenteproseguir y desarrollar. La eleoci6n no ora de ningúnmodo arbitraria. En la estructura del mundo contem­póraneo, Argelia se encuentra relaoíonada con unconjunto de familias espirituales que por primera vezen Bandung y adquirieron plena conoíenoía do la co­munídad de destino que las unía.

117. La República Argelina inici6 una lucha de libe­raci6n que rebasando el marco nacional servirá enadelante de ejemplo a todos los pueblos que se en­cuentran todavía bajo la domínaoíón colonial. Nuestrapropia experiencia nos ha hecho comprender la soli­daridad natural que nos une a estos pueblos. La li­quídacíón del colonialismo bajo su forma clásíoa odisfrazada, será el credo de nuestra acción política ydiplomática. Ya se trate de Angola, de Rhodesia o deSudlifrica y del sudeste africano, Argelia les prestarásu apoyo íncondícíonal a fin de acelerar su Iíberacíóntotal y definitiva. Al referirse a la Declaraoíóu- sobrela concesi6n de la independencia a los países y pue­blos coloniales [resolucíón 1514 (XV)], la delegaoíónargelina se impondrá el deber de pedir que esta re­solución vaya acompañada de medidas concretas con­tra los Estados que se niegan a aplicarla.

11S. Por otra parte, es preciso que se reconozcanefectivamente al pueblo árabe hermano de Palestinasus derechos legrtimos. Es peligroso para la paz yla estabilidad ínternaeíonales que este doloroso pro­blema, sobre el cual se han pronunciado ya Ias Na­ciones Unidas, quede sin solucíón,

119. La desapartcíón del colonialismo es una de lascondiciones principales para el establecimiento derelaciones de igualdad que faciliten una cooperaciónrealmente solidaria para la~"nstrucoi6nde una co­munidad internacional. Inspirándonos ya en este prin­cipio, conñrmamos antes de la proclamaci6n de laindependencia de Argt:lia. cuando participamos en laConferencia de Belgrado, nuestra polrtica de no alí­neaoíón,

120. Esta política no se traducirá por una aotitudpasiva. En cada decisi6n concreta sobre los grandesproblemas internacionales y que se relacione con la

105. Constituye un verdadero placer pam In delega­oíón argelína reoordnr en esta oirounstanoia que aU Thant, representante que fue de su país en las Na­otones Unidas, el grupo nfro-asíñtícc le oonfió lapresidenoia de su comité permanente para Argelia.En ese puesto oonooíó nuestras difioultades y oom­pnrtió nuestras esperanzas.

106. Convenoido de la justioin de nuestra causa noescatímó ni su ayuda ni su simpatía. La presenoía deU Thant al frente de nuestm Organízncíén forzosa­mente ha de complacernos y le ofreoemos la seguri­dad de nuestro apoyo en su delicada misión; en el es­píritu de nuestro pueblo, su nombre está asociado alos principios de emanoípacíón, de libertad y de pazinscritos en la Carta de las Naciones Unidas.

107. Nuestra victoria, victoria del derecho que nosasistía, es igualmente la de las Naciones Unidas. Haterminado una guerra. Se ha apagado finalmente unfoco de incendio que había consumido a todo un pue­blo. La comunidad de las nacíones, enriquecida conla presencia de un nuevo miembro, tiene dereoho aconsiderar el fin de este drama como un fortaleci­miento de la paz del mundo. Este conflicto que habíaopuesto Argelia a una dominación colonial secular,se impuso a la conciencia universal como la maní­festaci6n extrema más expresiva del vasto movi­miento de emanoípacíón que, al día siguiente de la

. última guerra mundial, se difundi6 por todos los paí­ses dominados. La forma de la lucha que nuestropaís hubo de aceptar traducía en toda su autenticidadaspiraciones legítimas que la evolución de nuestrotiempo hacía además inevitables.

lOS. A través de los innumerables sufrimientos delos dramas ocultos y de la exasperación de la vio­lencia colonialista, nuestro pueblo soportó ese enormepeso sostenido por su fe en el porvenir y en la justi­cia de su causa y supo llevar adelante con perseve­rancia la lucha de Iíberacíón, Nuestro combate fue uncombate por la promoci6n humana, por la emancipa­ci6n nacional, por el progreso.

109. La dura prueba que atravesó nuestro país no hadejado en nuestros corazones odio ni resentimiento.y es así como en la comunidad internacional tenemosla intención de ponernos al servicio de una coopera­ci6n pacífica. En tal sentido, actuaremos como re­presentantes de un país que ha llegado a su, mayoríade edad, con el espíritu libre de todo exclusivismo yde todo prejuicio, sobre la base del respeto mutuoentre los pueblos y según la ética que ha de inspirarlas relaciones entre países en el mundo actual.

110. Al rechazar toda forma de tutela, trataremosde colocarnos a la altura de nuestras responsabilida­des ante nuestro país y ante el munr'o,

111. Apenas llegado a la independencia, nuestro paísafronta las consecuencias de una guerra que hubo desufrir durante siete años. La miseria debida a lasdevastaciones materiales, el desarraígo violento dela población, la pauperizaci6n acentuada de las zonasrurales, el estado sanitario deficiente, la falta de es­cuelas, Son una pesada herencia que exigi6 y sigueexigiendo el recurso a las llamadas medidas de ur­gencia.112. La ortentaoíón que se tome para dar una solu­ci6n adecuada a los problemas presentes determinaráel porvenir de Argelia. El desequilibrio económico ysooial, consecuencia de una larga explotación colo-nial, detuvo la evolución del país real manteniéndolo 'li Conferencia de Países de Africa y ASia celebrada del 18 al 24 de

~1~::~:::~~:;::~i~.~:d::~:::~~~~~~~~"~L;w··.7~:~:~~~~~~~~··~~l~ .~~._~~~~~"~~~~~.t:.

-- 1147a. eeeton - 9 de octuure do 1962 433

f,

L,~. · . , . ,,., .

131, A tcdou nos correapcnde aportar nuestra con­tribuoiOn a la empreaa de mejorar esto tnsteumentcneceaaríc l)ara la paz del mundo, pal'a su progreso ypara su bienestar, El mundo do 1962 na tiene la mía­mn flsononlfa que el de 1945, y las Naoiones Unidasdeben h'ntnl' de preBentar un aspectc queoorrespondna su edad y a su tiempo.

132. Argelia saluda la aparioión de nuevos Estadosafrioanos y nsidtioos en (11 eacenarío Intcmacíonal ysi, 'antl'nda en la OrganizaciOn do las Naciones Unidas.Al mismo tlempo que rinde homenníe a la lucha desus pueblos, fOl'mula 01 voto, que tl'atal'á de conver­til' en realidad por todos los medíos que tonga en supoder, de que todos Ios pueblos que se encuentrantodav!n hoy intolerablemente sometidos -corno An­gola y Rhodesia - o artifioialmente apartados de estereointo - oomo la Reptlblion Popular dé China­encuentren su justo lugar entre nosotros.

133. Restituyendo primero plenamente su vocaotónuniversal a nuestra ínstítucíón y tratando de haoel'que el mundo jurídioo corresponda exactamente almundo real, es oomo podr.emos mejorar este índts­pensable instrumento de In oooperacíóninternacional.

134. En segundo lugar, habrá que buscar los arre­glos crgánícoa más apropiados pura traduoir corree­tamente la ascensíón de las jOvenes naoíones, fenó­meno deoísívo de nuestro tiempo, 'Y señalar el lugarque corresponde a. las viejas Potenoias. ·fuera.de todoprivilegio, para dotar as! al mundo de una ínstítucíóníntemacíonal plenamente eñcnz.

135. El "aouerdo de cabnllercsv a que se llegO alcrear las Naoiones Unidas ha sido objeto ya de algu­nas modíñcaoíonea, y no es desde luego de los quepueden hacer caso omiso de las transícrmaotonesoourrídas en la vida p<:'trtioa de la Organízacíéndesdehace 16 años.

136. En su notable memoria sobre la labor de laOrganizaoión [A/5201 y Add.J], presentada a laAsam­blea General, el Seoretario General interino de nues­tra Organizaoión ha subrayado asimismo con rasónque el elemento más explosivo de nuestros tiemposno es la rivalidad ideológica entre bloques sino másbien Ia exoesiva desproporción entre el tercer mundoy los demás países en sus niveles económico y sooíalrespeotivos.

137. Hay en la vida de los pueblos momentos en queel destino se detiene para elegir su camino. Argeliavive uno de estos momentos.

138. El pueblo argelino, que ha conocido, vivido ysufrido muohas guerras, desea con todas sus fuerzascontribuir a establecer sólídamente los fundamentosde .la paz. Al acogerlo entre vosotros le habéis de­mostrado vuestra conñanza, Al mismo tiempo le ha­béís reoonooido derechos y deberes. De sus dereohosestará orgulloso y será prOdigo en el oumplímíentode sus deberes. Nuestro pueblo os tiende hoy unamano fraternal. Juntos debemos buscar, gracias a lavieja oienoia de nuestros pueblos, los medios ~e ase­gurar a las generaciones futuras la sola herenoia quevalga para la humanidad en peligro: la paz de loshombres de buena vQluntad. .

139. Para el mantenimiento de la paz y la seguridaden el mundo nos pareoe determinante, por lo tanto,que las Naoiones Unidas, aproveohando la experienoiadel Consejo EoonÓmioo y Social, dote a este últimode. una org'únizaciOn oonfol.'me al papel que debe des­empeñar para oontribuir plenamente a borrar las

paz y la soguridad mundinlos, nos disponemos a uea­ompoi\nl' el pnpol do un pnfs rosponanblo, y con laoonoienoia enteeamente Ubro.121. Estamos persundidos do qu~ pOl' oncímn de taadlVOl'gcnolns ldeolOgions, el mundo notunl podrá 1'0­OObl'l\l' su oqulllbl'io. Es neeeanne pnra oso que, porune y otra parte, so renítce un eaíucrao oonjunto, noun esfuel'zo competítívo, a ñn do reduclr la distanolammensa que sopara n lns Potenolns altamente des­arrollndas, pocas en número, do lo que so 11n conve­nido on llamar el tercer mundo.122. Pero conaíderamoe que la eíevacton -lol niveldo vidn genernl de eso mundo al ounl pertenecemoadI. '3mle sobro todo de nuestra propín voluntad y denue••1'a aptítad parn utlUzar los caminos y los me­dios que permitan promover un desnrrollo rápido yarmonícso en todos los aspeotos de la vidn.

123. Con esta peespectíva emprenderá Afl'ioa. sumarche, por la vía. del progreso y hnoín una unidadque r~flpete los parücularíamoa,124. La apUonoión a fines paorñcos de los descu­brimientos cíentíñcos y téeníeoa permitid la moder­ntzaoíén en gran escala de las economtaa atrasadas.125. Pero estas medidas s610 podrán realizarse enun olíma de tensión íntemnoíonal atenuada y esto exi­ge que cada Potenoia dé una adhesíén sin reservas alos prtncípíoa tnscrítos en la Carta de las NaoionesUnidas y abandone todo espíritu expaneíonístu, Estadísmínucté« de la tensión íntemaoíonal podrá íníeínr­se mediante la aolucíén paotñoa de aquellas euestío­nes ínternacíonalea que hacen COtrel' hoy un riesgoal manteaímíento de la paz en el mundo.

126. Argelia esttma que debe reeurrtrse siemprea la negocíaoton para resolver los conñtctos ínter­nacíonales, Nuestra posición se ha inspirado oons­tantemente en este prinoipio fundamental. Hemos re­clamado sin cesar, durante máa de siete años desufrimientos, una negocíacíón para resolver el pro­blema de la descclonízacíón, Nuestra tesis ha termi­nado por alcanzar la consagraoíén manifiesta de losheohos, Esta es la preoíosa enseñanza que la guerrade Argelia aporta a la humanidad.

127. Aproveoho esta oportunidad para expresar, ennombre del pueblo y del Gobierno argelinos, nuestroagradeoimiento a la Ooníederacíón Helvétíoa que, du­rante más de un año de esfuerzos perseverantes,ayud6 al aceroamíento de las posiciones de Franoia yde Argelia, he hizo que triunfara así la causa de lanegooíaoíón paoíñca,

128. Nuestro pueblo y nuestro Gobierno estan ñrme­mente decididos a respetar los acuerdos librementesuscritos. Los concertados entre Franoia y Argeliaserán tanto más respetados cuanto que nos ligan aun pueblo que en ~u mayoría reprobO la guerra quese nos hacía.129. El exceso en la denígracíón de las NaoionesUnidas nos parece tan poco mereoido como podríaparecernos un exoeso de elogios por su'obra pasaday presente. Las Naoiones Unidas son un instrumentoútil y perfectible.

130. Argelia, que en el azar superior de las vota­oiones de las Naciones Unidas, nO siempre encoutrÓla satisfaociÓn de sus deseos durante siete años deoombate, pero que por ciertos éxitos seoundariospudo apreoiar la importanGlia de la autoridad moralde la OrganizaoiÓn, oonooe por experienoia las fuer~

~:~~~~~~a:d~~u~:;;:n:¡~r:ti:::tu:::o::ió::n:!:.~:::':::::::;:;::::::::~~~~~!!!!!!!!!!!!RM••••••" ••!!!!!!!!!I!!_

434 Asamblea General - Deohnoséptimo perrodo ele sesiones - Sesiones P1ennrlns

graves dísparídades que existen entre los países delmundo.

140. Al'gella tiene la íntencíon de asumir sin reser­vas la plenitud de sus oblígacícnea y da sus dereohoaoomo Miembro de las Naoíones Unídaa, t~o eaoatíma­rá níngün esfuerzo por oontribuir al refuerzo de laautoridad y la eñoaoía de nuestra OrgnniznoiOn, a lacual se siente profundamente ligada por siete añcs deIuoha y de esperanza.

141. El PRESIDENTE (tl'aduoido del inglés): An~;es

de reanudar el debate general, recordaré a 10$ miem­bros de la Asamblea que la bandera de Argella. seráizada en el curso de una ceremonia que se celebraráa las 14.45 horas hoy frente a la entrada de los dele­gados. Y mencionaré igualmente que Su Exoelenoia elPresidente de Guinea ha índíoado que, después deasi§ltir con placer a la ceremonia en que se izarála bandera de Argelia, dirigirá una aloouoíón a laAsamblea. Ruego, por lo tanto, a las delegacícnesque tomen nota de que la Asamblea General se reu­nirá nuevamente a las 15 horas en punto para esou­ohar el discurso de Su Excelencia el Presidente deGuinea.

la oportunidad pnm dirigir un saludo amistoso nnueatroa Miembros más recíentee: Rwanda, BU1'undl,Jamaloa, Trlnidad~'Tabngo y Argelia. En los ParsesBajos nos felloltamos, partioularmente, de In neee­síén a la mayoría de ednd de dou parses del hemis­ferio occídental que han mantenido buenas relaolonescon dos partes del Reino de los ParsesBajos sltundasen su veoíndnd, Surinnm y las Antillas Holandesns.Nuestras relncíonea con Argelia datan de muohossiglos.

146. Pero nuestra b1envenida oareoería de slnoerl­dad si no ouídñramoa de que nuestra OrganlzaolÓn,que ahora comprende más de un centenae de Miem­bros, sea un Instrumento por lo menos tan bueno, omejol' ai oabe, para la paz y el progreso genera¡como cuando el nümero de los Estados Miembros erns610 la mitad del actual,

147, Una medida que debiO haber oontribuido desdehaoe largo tiempo al logro de este objetivo - medidnsobre la cual mi delegaolÓn viene Insistiendo desdo1958 - es el aumento del número de miembros delConsejo de Seguridad y especíalmente del ConsejoBoonómíoo y sooíat, Este tlltimo es el üníco organíe­mo del mundo al que se ha conñado la terrtble ros-

TEMA 9 DEL PROGRAMA ponsabñídad de hacer frente al problemadelprogrosoDebate general (continuación)'" insufioiente de todos los pueblos donde son endémicas

la pobreaa y la enfermedad y todos sabemos que el142. Sr. SCHURMANN (Países Bajos) (traducido del Consejo Económioo y Social tropieza oon grandes di-inglés): No haoe mucho [1138a. sesíonj, la Asamblea ficultades en su labor debido preolsamente 11 que to-General premió merecídamente el eloouente discurso davfa tiene que trabajar con sólo 18 miembros comodel Ministro de Relaoiones Exteriores de Bélgíoa oon ouando fue oreado en 1946. AvergUenza pensar que laun aplauso entusiasta. Después de esa magistral ex- buena marcha de un órgano de tal ímportanoía se veaposioiOn, sería neoesariamente pálido ouanto pudiera frustrada por la negativa a darle una composícíóndecir para tratar de explicar la posícíón de los Paf- más amplia y el alcance que le corresponde. Es dlf!-ses Bajos oomo míembi o activo del Mercado Oomün e11 oomprender por qué la UniÓn sovíéttoa, al rela-Europeo. Permrtaseme, por lo tanto, decír solamente oíonar la ouestíón de la amplíacíón del Consejo Eoo-que nuestra posíclén en esa organízacíén y nuestra nOmioo y socíat oonlaouestiOnoompletamentedistintnaotitud respecto a sus oonsecuencias tanto para Bu- de la representacíén de China, tnaíste en bloquear laropa como para el resto del mundo, son las mismas simple enmienda de una palabra de la Carta, que bas-que las de Bélgíea, como oabrfa esperarlo, dada la tarfa para hacer del Consejo EconOmioo y Sooial elunidad del Benelux, importante órgano administrativo centra; que debiera143. Con palabra vibrante y argumentos convíncen- ser y es necesario que sea.tes, el Sr. Spaak señalé el verdadero signifioado po- 148. Afirmar que éste es uno de los aspectos de lalítico y eoonómíoo de la construooi6n de una Europa guerra fría es una mala excusa, No están en juegointegrada. Al hacerlo respondió a las crítíoas de los los intereses de las Potencias cccídentales¡ son losque sinoeramente ven en la nueva unidad y prosperi- países pobres y neoesitados los que sufren a causadad que estamos creando una posible amenaza para de esta íntransígencía comunísta, A oonsecuencia delsus propias y legítimas aspiraoiones. Seguro oreo aumento del número de Miembros de .Ias Naoionesestar de que, con sus palabras, el Sr. Spaak 'abrió Unidas se plantea también la neoesidad de modifioaruna perspeotiva de mejores tiempos y oonsíguíé dísí- nuestros prooedimientos. Debemos felioitar al Pre-par ·en parte sus temores y preocupaoiones. Esas sidente anterior de la Asamblea, Sr. Mongi Slím, porsinoeras aprensiones nos preocupan también. En haber tomado la iniciativo. de plantear esta ouestíénouanto a las fleohas emponzoñadas que los envidiosos [A/5123] que se ha oonvertido en el tema 86 de nues-y malintenoionados lanzan oontra el Mercado Oomün tro programa y que, segün esperamos, será objeto delas consideramos por lo que valen. seria y detenida dísouaícn,

144. Hay dos temas en este debate general sobre los 149. Entienden los Países Bajos que las Nacionescuales mi delegación tiene algo que decír a la Asam- Unidas sólo podrán ejeroer con mayor eficaoia y ca-blea. Se trata, en primer lugar, de las consecuencias paoidad la autoridad que les corresponde, si adoptandel aumento del número de Miembros de las Naciones un nuevo sistema de trabajo. Es digna de detenidaUnidas, y en segundo lugar, de lo que se exigid. de oonsíderacíén la propuesta de que los períodos detodos nosotros, si el decenio comenzado en 1960 ha sesiones de la Asamblea sean permanentes, lo quede ser realmente un Deoenio para el Desarrollo. permítírfa extender sus actividades a todo el año.145. Saludamos complaoidos el constante desarrollo Esto supondría un debate general, como el presente,de las Naoiones Unidas oomo lo que es, un reflejo del de tres o ouatro semanas, durante el cual los jefeRvigor de nuestro tiempo para conducir a tantos nue- de Estado, Primeros Ministros y Ministros de Rela-vos países hacia una eondícíón de igualdad soberana oíones Exteriores se encontrarían reunidos aquí co-

l. con las demás naciones. Y no dejaré de aprovechar moahora oourre. Y suoesivamente podrían exami­narse los diversos problemas de manera tal que todos

~·.~:::t:~~~~~~~;;~~..~L.~~~_-'~~~t.~_ :..~~~~~~-:~~~~~~~~~ ..~.~~~E::

nonsO 00eoonOmlequa 11\ SIzndl\ poIy do Haenirso lade los tinproxlmlrounll'sodados pPrlmerl\ouestlonouostlon

150. Esmonte, upero losy les seportos (ou~\tro

meses, teedímíe

151. Sileh'a, teesta. oueOl'gnnizlveoes dolaro.oioalguien (y al miuna "tI'no es ot

152. Aestos ppapel trNaoioneregíonedaderaUnión SpaíaestraoiOn,tenoíabUnidas Jlabras 1nas cifrüníón SIes solacomo SIanual dla de 1¿Cuántores; Sioíonalde lasFondo sgase seanual se

153. Eroíon so,pruebatan pordos, lomás de

4351147a. soalOn - 9 de octubre de 1962------------------aeaso oontomplar la poalbllldnd de que las ouestloneseoonOmloas se debntleran durante el mes de enero yque In Segunda Comisión se reuniese entenoee refor­zada por la pl'esenoia de los Ministros de Eoonomray de Haoiendn? En marzo, por ejemplo, podr!a reu­nirse la CU!1l'ta Comisión para disoutlr los problemaade los territol'ios no autónomos y en fideioomiso, ynpl'oxlmadamente en In misma feoha, podría tamblOnreunirse 01 ComitO de los Dieoisiete Y. En otros pe­ríodos podr!an tratarse las cueencnee polftlons en InPrimera ccmieion y en la ComisiOn Espeolal, la6euesttcnee eecíalea en In. Teroera OomisiOn, laseucetíenee Jurrdioasen In Sexta, etc,

150. Este~ prooedendi impondría, evidente­mente, una carga mayor a las misiones permnnentes,pel'O los parees podrtan enviar repreaentantea ill!J!Q.Q.y les serta asimismo mucho más fdoll enviar a ex­pertos onlUiondos por breves per!odos, de tres oouatro aemnnas, que presoindir de ellol) por tresmeses, duraoión mmima de la Asnmblea oon el pro­cedímtento hasta ahora seguido.

•151. Si tomásemos todos los díscuraos al pie de Inleh'a, tendrtamos la impresión de que dejando aparteesta ouestiOn de procedímíento, el futuro de nuestraOrganizaoión estaría afianzado. Sb'l embargo, ea aveces difícil sabee ouál es la intenoiOnde cíertas de­olnrnoícnea. Para mi delegaoiÓn es olaro que ouandoalguíen dioe que deseo. fo;\'taleoer las NaoionesUnidasy al mismo tiempo nbcga por el estableoimiento deuna "troika" en la secretarre, su verdadera intenoiónno es otra que la de destruir~!l. por parálisis.152. Ahora bien, si los países que han anunoíndoestos propósitos contradíctortos desempeñaran tulpapel trasoendental en la importante aooi6n que lasNaoiones Unidas emprenden para el desarrollo de lasregiones menos desarrolladas, la sttuaoíónserta ver­daderamente grave. Pero sabemos que no es ast, LaUniÓn Soviétioa consídera la ayuda otorgada a lospafaes menos desarrollados COmo un medio de infil­traoiOn, y por oonsiguiente prefiere prestar una asía­tenoia bilateral al margen del or-ntrol de las Naoiont)sUnidas y de su aeoíén multllateral. No son éstas pa­labras lanzadas al azar; permñaseme que oite algu­nas oifras y sirva de ejemplo la oontribuoiOn de laUniÓn Soviétioa al Fondo Espeoial. Esta oontribuoiOnes solamente una fraooiÓn de lo que pagan paíaesoomo sueoía y los Países Bajos. La oonteíbuoíénanual de Sueoia es de oinoo millones de dólares. 'Yla de los Parses Bajos de 2,6 millones de dólares.¿Cuánto paga la UniÓn Soviétioa? ¡Un m11l6n de dóla­res; Si la U;''l.i6n Soviétioa pagase una suma propor­cional a su ouota en la escala ordinaria de ouotasde las Naoiones Unidas, su oontribuoiÓn anual alFondo serra de tulOS 15_ millor.as de dÓlares; si pa­gase segt1n la esoala que se aplioa a mi pars, su ouota.anual serra de 23 millones de d61ares.

153. En materia de asistenoia téonioa, la oontribu­ciÓn soviétioa es también muy baja. Para dar Wla,prueba oonvinoente de la preooupaoiÓn I{U~ manifies­tan por el bienestar de los parses menos desarrolla­dos, los parses comWlistas tendrran quehaoer muohomás de lo que aotualmente hacen.

154. Pese a esta indiferencia de algunos Miembros,la aooiÓn de las Naoiones Unidas ir de sus organis­mos especializados al servicio de los parses insufi-

oíentemente desnrrollndos es In más e!i"n~ de ouan­taa han emprendido y In qUQ ejeroel'L\mayor hüluenoinen el futuro, En laa Nnoionea Unidns los representan­tos de los pnrsea más desnrrollndos y de los pnísesen desarrollo se reünen, díscuten, Interonmbian opi­niones y buacan críentecícnee pl\l'n asegurar el pro­cese de desnrrollo y noelerar su rttmo, Mi delega­oión oonsidern que el temn SI! del programa de laAaamblen, es deoir, el informe del Seoretario Gene­ral sobre el Deoenio de ías Nnoiones Unidas parn elDesarrollo, os quizá. el más importnnte del actualpertodo de sesiones.

155. Nos complace observar que en el OU1.'So de estedebnte no hemos sido los ünícos en mantener estaopíníón, Algunos oradores, sin embargo, aWlque des­tacando la importanoia del tema, insistieron demn­aiado en los grandes esfuerzos de los pataes desa­rroUndos en el pasado y en el d<3ber que inoumbe alos países menos desarroUndos de haoer algo en elfuturo para resolver sus propios problemas. Ahorabien, es obvio que tul aumento de la prosperidad delos parses menos desarrollados no serl\ posible sinsaor1floios pol' parte de t.:.\ poblacíén de esos mismospaíaea, Neoesitarán sin dudn obrar oon prudenoín, nodesoonooer los imperativos eoonémícoa, planifióarmejor, reformar la estructura sooial en oiertos ca­50S y fomentar el ahorro, Naturalmente, no podránresolver sus problemas si no reoonooen la neoeaídadde atraer las inversiones de oapital privado extran­jero, ínvcraíones que, como los turistas, sOlo acudensi son bien tratados y se les oonoeden gara.'l.tras ade­ouadas de seguridad.156. Todas estas coaas son necesaríasr pero, sí ñie­ran el objetivo üníco, la organízaoíon de un Deoeniode Desarrollo no har!a realmente falta, Debemosconfiar en que se realícen todos estos progresos;su importanoia, sin embargo, es sólo pequeña enoomparacíón oon los esfuerzos y los saorlfioios queel Deoenio impondrá en partíoular a los pueblos másprivilegiados. Oreo que hemos de tratar de ver los-díversos fa9tores en su verdadera perspeotíva, En elcuadro que se presenta ante nuestros ojos, el rasgodominante es la neoesídad de canalizar una corríentesiempre mayor de oonooimientos y oapitales hacíalas regiones menos desarrolladas del mundo - de­jaudo. por supuesto, a salvo sus derechos soberanos,Digo oonooimientos y capítalea porque el dinero porsr solo no basta para satisfacer las necesídades delos países insufioientemente desarrollados. Ellema"saber es poder" se aplica realmente en este oaso,ya que el saber da tul poder muoho mayor que el fa­moso "poder del dinero". Adquirimos rápidamenteoonoienoia de que la forma.oión profesional '1 téonioadebe E'3r parte esenoial del programa de desarrollo.Sin hombres y mujeres oompetentes y abnegados queguren a los pueblos ~. sean oapaoes de administrarlos reoursos econÓmioos de sus respeotivos parse~,

el dinero que los parses menos desarrollados reoibanno podrá ser bien aproveohado.~57. Los Parses Bajos, oonsideran .al Deoenio deDesarrollo como Wl incentivo para que los parsesmás desarrollados hagan más de lo que han hachohasta el presente. Teniendo esto en ouenta, y en tulesfuerzo inioial, mi Gobierno ha deoidido, sujeta sudeoisiÓn a la aprobaoión del Parlamento, ~umentar

desde 1963 en un 50% la oontribuoiÓn de los ParsesBajos al Fondo Espeoial, oon lo cual la cifra de 2,6

~ Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto millones de d61ares que menoioné anteriormente seráa la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independen- -en 1963 de WlOS 4¡ millones de dOlares. Mi Gobierno

~.~~~=~~~Sc~l,o~alea. ""~' .•.. , ~."~didO también aumenta:r nuestraoontribuci6n."--_.-......_...--..............Ih.:,.;,. ..................._.-~t-i~~~~.,~~~!!!!.!!~!J!!!~!!\l!!!!!!••m••••••_ I

ASlmbleu General- Decímcaéptíme porfodo de sesiones - Sesiones Plenarias -al Pl'ogl'amn AmpUado de Asistenoia T6onioa en un20%: es deoir, de 1,5 mütcnea de dOlares a 1,8 mi­llones de dOlares, Adoml\s, ha deoidido oontribuir alProgl'ama Mundial do AUmentos de las Naoiones Uni­das y n la OrganizaoiOn de las Naoiones Unídua pal'aIn Agl'ioultm'a y la AlimentaoiOn (FAO), con una sumade 1,5 míüonea de dOlnres para un primer perfodo detres años,

158, Finalmente, el Gobierno de los Parses Bajos hadeoicUdo poner a dlsposioi6n elel Seoretario Generalun donativo do un milUm de dOlnres. Esta aumn seoonrra al Seo¡,'etario General, como íldeioomisol'io,para In oreacíen ele un instituto Intemncíonnl ouyasfunoiones serán las de realizar ínveettgacíonea oien­Uíloas intensivas, durante un pedodo de cínoo años,en "IDa esfera en que nuestros aotualea acnoctmtentosson todavía por desgraoia deñoíentes. Hasta el mo­mento, la cíenoía del deanrrollo no ha oonseguidoreWlir informnoiOn sufioiente ni sobre los ol'iteriosque deben nplícarse para las decíaíones sobre planesde desarrollo sccíal ni sobre la ínterrelacíón entrelos aspeotos sccíaíee y econémíccs del prooeso dedesarrollo. Es éste un campo de la ínvestígacíón fun­damental sin explorar y del cual deben extraerse lountes posíble datos esenoíales, porque sin ellos esimposible robustecer la infraestruotura eoonómíonsobre la base de una planíñcaoíón sooíal razonable.Con un intenso esfuerzo oientífioo habría de ser po­sible disponer en un plazo de oínco años, de los 00­nocímíentos neoeaaríca, Por esta raz6n prevemospara ese instituto oíentíñeo un perfodo deñmcíona­miento de oinoo años. La oontrtbuoíén de los !laísesBajos es suñcíente para ñnanoíar la labor del insti­tuto durante más de la mitad de este período. Se hallegado a un acuerdo oon el Seoretario General sobreel modo de establecer el instituto y tengo entendidoque el Secretar-lo General informará a la AsambleaGeneral sobre las medidas previstas.159. Es así como el Gobierno de los Países Bajosha tratado de expresar su convencimiento de que elDeoenio de Desarrollo debe ser algo más que unadeclaración de buenas intenciones. El Gobierno y elpueblo de los Países Bajos consideran que el' mundono puede permitirse perder un solo año en su ataqueglobal contra el peor y más terrible y amenazadorfen6meno de nuestro siglo: la ausencia de progreso yprosperidad en tierras donde viven cientos de millo­nes de personas. Si pudiésemos ofrecer a todos elmodo de vivir en un medio saludable donde pudierandesarrollar plenamente sus dones y capacidades na­turales. los problemas políticos de este mundo nues­tro podrían encontrar más fácilmente una soluci6nrazonable.

El Sr. Auguste (Haitl). Vicepresidente, ocupa laPresidencia.

160. Sr. WIRJOPRANOTO (Indonesia) (traducido delinglés): Consideramos como un buen augurio el quelas primeras dos cuestiones de fondo que se tratanen este período de sesiones. se relacionen con dosmedidas importantes para la oonsolídacíón de la paz:la admisiOn de cuatro nuevos Estados Miembros y lasolución feliz de la cuestíón del lrián Barat. Espera­mas. fervientemente que cuando termine este períodode sesiones de la Asamblea General. se puedan ins­cribir en su aotivo otras muchas realizaoiones.

16L Mi delegaci6n saluda a los nuevos EstadosMiembros de ·esta Organizaci6n y les da a todos unacalurosa bienvenida. Nos complace partioularmenteque podamos incluir en este saludo a los represen-

tantes de ln Repl'tbUoa Al'golina Demool'l\tlOa y Popu­lar. que sOlo ayel' vino a ooupnr su legrtlmo lugal' enesta .\snmblen. A ellos dil'lgimos nuestras sinoerasfelioitaoiones por la víctoeíoen tOl'mlnaoiOn de la lar­B'(\, y amargu luohn de su país por la independenola.Fue la suya una independenoin que oostOmucho logrUl"El pueblo de Indonesia sigui6 confraternnl ansiedadel progreso de In revcluoíón argelina, ya que tambiénlos indonesios sélo obtuvimos nuestra índependenoíadespuéa de una lal'ga revoluoión contra la metrópoli,que costé san{ll'o y saorifioios.

162. Nos enocntramoa en verdad en una era revotu­cícnaría, La revoluoíén polítioa ha orendo numercaaanacíonea nuevas y ha pel'mitido el renacímíento deotras a medida que los pueblos sometidos se levanta­ban uno tras otro contm la domínnoíón extranjera.La revoíuoíén oientífioa simbolizada por el primerti sputnik" que dio la vuelta al mundo, extiende rl\pida­mente el dominio del hombre al espacío ultrnterrea­tre, Ambas revolucíonea oaracteríaan igualmente aesta segunda mitad del siglo y son un símbolo de lasmñs nobles a......tracíonea del hombre. Estamos orgu­llosos de poder ..Ieolarar que Indonesia. primer puebloque después de la segunda guerra mundial conquistOlo independencia rompiendo los lazos oon la Potenciaoolcntzadora, se encuentra a la vanguardia de la re­voluoíón polítioa.

163. En su luoha por la independencia y la justioia,mi pars aproveché las leociones de otres revolucio­nes en épocas anteriores. Aprendimos las leccionesde la revoluoi6n por la libertad, la igualdad y la fra­ternidad en la Franoia del siglo díecíooho, Y las dela revoluoíón realizada para aplicar los principios deSun Yat-Sen sobre nacionalismo, democracia y elsustento del pueblo en la China de 1911. Y las de larevoluoiOn para aplicar los principios del marxismo­leninismo en la Rusia de 1917. Pero aprovechamossobre todo las enseñanzas de la primera revolucióncolonial de los tiempos modernos, la gran revoluciónamericana que, como dijo muy justamente ThamusJefferson, fue una "revoluciÓn destinada a toda lahumanidad" •

164. Al obtener su independencia, Indonesia se con­sagr6 inmediatamente a la tarea de su reconstruooíénnacional. Durante años, nuestro pueblo ha trabajadoen esta ardua pero remuneradora tarea, y ahora co­menzamos a ver los primeros frutos de nuestros es­fuerzos. Ante todu tuvimos que volver a descubrirnuestra propia identidad y a fraguar una filosofíapolítíoa que pudiese servir para nuestro modo devida. A este respeoto no hemos elegido el camino delcomunísmo ni el camino del capitalismo. En lugar deelle hemos abierto nuestro propio camino, el caminodel socialismo, adaptado a las necesidades especialesde Indonesia y a las demandas creoientes de nuestropueblo. Nuestro socialismo está basado en cinco prín­oipios: la creencia en Dios. el nacionalismo, el inter­nacionalismo, la democracia y la justicia social. Lla­mamos a estos principios "Panoha Shila". es deoir,los cínco pilares en que descansa nuestra forma devida. En lugar de contentarnos con ideas importadas,que hubieran sido inaplicables a las condiciones denuestro país, acudimos a nuestra antigua y rica civi­lizaciÓn y extrajimos las ideas y costumbres que nosayud~rían a desarroll!\.r nuestra existencia nacional.

165. Durante la labor de reconstrucuiOn, nuestroEstado ha pasado por períodos de considerable agi­taci6n. En una época de despertar nacional, era na­tural que haya sido asf.Pero esto no debe ser objeto

de interlel oontrlprensiOntabla deldoi6n ronuevo podigna. L<su propiestn ail)pedodosgual'se \.a In idejeuvo no

166. Silos, esoíonea,los desus prooonstrucagltnoi6aarío dementnri<Las naodar deu la tarenal, Debversidndtíocs yoaraotepetar lapequeño.bido hapendencdebieraun munpudieseexísteno

167. Acordal'Uni6n eníó el oestas pa

"...libresfuturoamenalibrediente

Recuérlos paloportunson pro

168. Nnesia oétnicosde munlema ddad en

169. LIndoneslograrcultadeentrepor unnuestrocha Shiticas.número

1147a. sesiOn - 9 de ootubre de 1962 431

173. Libre ahora Indonesia de la penosa lucha porIrián Barat (Irilin Occidental), nuestro Gobierno pue­de concentrar su atencíón en el nivel de vida del 'pue­blo, el tercero de los objetivos que se fijara el Pre­sidente Sukarno. y al mismo tiempo se nos abretambién el camino para prestar una mayor oontri­bucíón a los esfuerzos de las Naciones Unidas ehbusoa de soluciones para los numerosos problemasdel mundo actual.

172. Aproveche esta oportunidad para expresar lagratitud de mi Gobierno por el apoyo abrumador quela Asamblea quiso dar al proyeoto de resolucíón[1752 (XVII)] presentado conjuntamente por Indonesiay los Países Bajos. Este voto afirmativo constituyeuna demostracíón de que la gran mayoría de los Es­tados Miembros conaíderan que nuestra Organíaaoíónes capaz.de resolver un grave conflicto internacional.Debemos sin embargo expresar nuestra desílusíónante el hecho de que no haya sido nosible J" -maní­mídad, Hemos escuchado atentamente las expllcacío­nes de los países que no apoyaron la resolucíén y nossentimos movidos a responderles que confiamos enque los aoontecimientos se encargarán de demostrarque sus aprensiones son infundadas. La conclusíénpacífioa de este eepínoso problema debería ser paratodas las Naciones Unidas un motivo de satísíaocíónno menor que para Indonesia, puesto que así se haeliminado un foco de graves díeturbíos posibles en elsudeste de Asia. Mi Gobierno puede proclamar ahora,satisfecho, que ya no tiene oontroversia alguna COnningún otro país. Hemos recobrado nuestro territorionacional y 'no perseguimos ningún fin de expansiónterritorial.

y nos compíaoe también que el analfabetismo no seaya un problema para nosotros, Al cabo de tres siglosy medio de domínneíén oolonial, el 93% de nuestrapoblaoiOn era analfabeta; hacín 1964, después de setc19 años de índependeneín, el analfabetismo habrádesapareoido totalmente.

170, Nuestros progresos en la organizaoión de unavida naoíonnl que pueda satisfaoernos plenamenteson, en gran parte, de feoha recíente, Cuando el Pra­sídente Sukl\rno asumi6 personalmente la responsa­bilidad del Gobierno en 1959, fijO para 61 y para supueblo tres objetivo~~ la estabilizaoión de la seguri­dad naoíonnl, la reouperao16n del Il'idn Barat (It'iánOooidental) y la eíevacíén del nivel de vida, Hoy, dosde estos objetivos han sido alcanaadcs,

171. La seguridnd ha dejado de ser un problemapara nosotros. Las tendenoias liberales basndna enideas importada/:, Irreconcüíables con las necesídn­des de nuestro país, han sido ahora eliminadas. Sepuede viajar hoy Iíbremente por cualquier región deIndonesia, y así lo demuestra el número cada vezmayor de turistas que vienen a nuestro país, Todoslos miembros de esta Asamblea saben, pOl' otra par­te, que la autoridad administrativa de los Pafsea Ba­jos sobre el lrián Barat. (Iril\n Oooidental) ha dejadode ejercerse desde ella de octubre de 1962. Desdeesta feoha el pueblo de este territorio está unido asus compatrtotas y cnmaradaa de azrnas del restodel arohipiélago indonesio en las filas de una naoi6nlibre. Con la recuperaoíón de Irián Barat (Iril1.n 0001­dental) Indonesin puede oonaíderar ccnsumuda suunidad nacíonal. Esto sólo ha podido lograrse graoíasa la firme determinaoiOn y a los grandes saorifioiosde los oien millones de habitantes de Indonesia.

..da interpretaoiones orrOnans desde fuera; debe, porel oontrario, ser oonsiderndo oon simpatra y com­prensión, ya que la agitación es un elemento inevi­table del prooeso constructívc de una naoiOn, Su apa­doión misma es un signo de la ansiede,d oon que elnuevo pnís independiente nspira a una vidn nncíenatdlgnn, Los países müa antiguos no tienen mna que versu propia historia pam oonvenoerse de la ven'dad deesta nñrmacíón, '!odos los, pnrses han atravesadopedodos de agitaoión y de desorden al querer fra­gunl'se una personalídud naoíonal que íuern oonformea la identidad ílltima de sus pueblos, Tan elevado ob­jetivo no puede alcansarae sin lucba,

166, Si es ésta la era de las revolucíones nncíona­les, es también la era de la oonstruooión de las na­cíones, Los países de Asia y de Aí:doa, oomo anteslos de Amérícn Latina, persiguen la tarea de orearsus propias estruoturas nacíonalee, El procese tieoonetruocíón nacíonal, oon todas las luohas y toda laagitaoiÓn que lleva oonsigo, es el complemento nece­sario de la desoolonizaoión¡ sin este procese oomple­mentarío, la deacoloníaacíén oareoería de sentido.Las naoiones altamente desarrolladas deberían cuí­dar de no obstruir el oamíno de los países dedícadosa la tarea de oonstruir paorfloamente su hogar nacío­nnl, Debería reconocerse universalmente que la di­versidad de los sistemas nacíonates, aocíales y polí­tícos y de las culturas nacionales, constituye unaoarnctertstíoa del mundo actual, Todos debemos res­petar la índívídualídad de cada país, sea grande opequeño, Si no lo hícíéramos no rendiríamos el de­bido homenaje a la lucha de los pueblos por la inde­pendenoía, La tarea prinoipal de las Nacíonea Unidasdebiera oonsistir en trabajar por la construocíón deun mundo en que las diversas identidades nacíonaleapudiesen floreoer sin estorbarse dentro de una co­exístencía de personalidades nacíonales diversas.

167. A este respecto, quizá no sea inoportuno re­oordar que, en su mensaje sobre el Estado de laUni6n en enero de 1962, el Presidente Kennedy defi­ni6 el objetivo fundamental de los Estados Unidos oonestas palabras:

n••• una comunidad mundial paoíñca de Estadoslibres e independientes, libres de escoger su propiofuturo y su propio sistema en la medida en que noamenace la libertad de los demás... una comunidadlibre de naoiones, independientes pero ínterdepen­dientes."

Recuérdese además que los jefe~ mñs destaoados delos países. oomunístas han declarado en diversasoportunidades que el oomunismo y la revoluci6n noson produotos exportables.

168. No se olvide tampoco que la Repüblíoa de Indo­nesia comprende 3.000 islas, en las que viven gruposétnicos y. culturales muy düerentes. En esta especie .de mundo aparte hemos aplicado con gran éxito ellema de nuestro Estado: "Bhinneka Tunggal Ika", uni­dad en la diversidad. ",169. La experienoia de la reconstruccíón nacional deIndonesia ha demostrado que los países que acaban delograr la índependenoía sobreviven a todas las difi­cultades y crisis si existe una unidad de propósitosentre el gobíerno y el pueblo. Hemos resuelto unapor una nuestras difioultades. Batamos orgullosos denuestro modo de vida nacional con su filosofía "Pan­oha Shila" y de nuestras muchas realizaciones prác­ticas. Nos complaoe haber Podido construir un grannúmero de hospitales, de universidades .y de escuelas

43S Asamblea General - Deoimoséptimo perrada de sesiones - sesiones Plenarias

174. Nuestra polítioa exterior está guinda por laConstituoión de 1945 donde se eetnbíecé que el obje­tivo de Indonesin es:

" •• , oontl.'ibulr a estableoer en el mundo unordenbal:3l\dO en los pl'inoipl')s de íudependenoía, paa yjustioia social • , ."

175. Hemos íuobndo sistemátioamente por aplíonresta poUtiot\. Indonesia desempeñé un papel nctívo enla Conferenola de Parses Afrioanos y Asiátioos cete­brnda en Bandung en 1955, en la Conferenoia de Jefesde Estado y de Gobierno de los patees no alinendos,reunida en Belgrado en 1961. y en la Oonferencía so­bre los problemas del desnrrollo económíeo cele­brada en El caíro del 9 al 18 de julio de 1962. Sehacen ahora preparativos para reunir una segundaconferenoin nfro-asH\tica, teniendo en cuenta el nü­mero onda vez mayor de Estados independientes enAsia y Africa.176. En su disourso nnte la Asamblea General el30 de septiembre de 1960 [880a. sestén], el Presi­dente Suknrno definiÓ tres oausae ñmdamentales dela tensíón mundial: la persistencia del colonialismo.el abismo que separa a las nacíones ricas de las po­brss y la divisi6n impuesta por la fuerza de algunosEstados nacionales. Consideramos que estos tresfaotores son causaa de tensi6n más poderosas que ladivisiÓn ideo16gioa entre el Este y el Oeste. En todaslas oontroversias íntemacíonales se descubre uno uotro de esos tres faotores como una de sus causassubyacentes. La exístenoía misma de esos faotoresorea fooos potenciales de disputa en el mundo que losdos bloques de ideologías políticas opuestas explotanpara sus propios fines en la guerra fría por el poder.Si se suprimiesen las causas fundamentales de ten­síón, esta lucha por el poder ofrecería un peligromenor para la paa, Nuestra tarea en las NacionesUnidas es trabajar sin descanso por eliminar lascausas subyacentes de tensíon que dan pábulo a Iaguerra fda. En vista de su importancia, desearíaexaminar por separado cada uno de estos problemas.177. El dereoho de todo pueblo a la libertad y la in­dependencia nacional no es hoy tema de controversia.Si hay desacuerdo es üníoamente sobre el proceso deaplteaoíóm la oportunidad, los procedimientos y elmétodo de concesión de la índependeneía, El hecho deque este desacuerdo puede llevar a nuevos conflictos,fue reconocido en la resoluoíón 1514 (XV) de laAsamblea General. Durante el pasado año se esta­bleci6 [resolución 1654 (XVI)] un Comité Especialencargado de examinar la situaci6n respecto de laaplíoacíón de la Declaración sobre la concesíón dela independencia a los países y pueblos colonialescon el fin de acelerar dicho proceso. Aunque todavíaqueda mucho por hacer. estimamos digna de elogiola labor que este Comité ha podido ya realizar. No seconsidere como una crítica al Comité si digo que miGobierno deplora profundamente que un enemigo en­carnizado del colonialismo como Indonesia no hayapodido participar activa y directamente en sus im­portantes tareas.

178. Acabo de decir que no se discute ya actualmenteel derecho de los pueblos a la independencia. Mejorhubiese sido decir simplemente que no constituye yamotivo de conflicto. Pero,segt1n saben todos. quedantodavía algunos balu:':::'.;ds del colonialismo. Es estauna situaci6n que las Naciones Unidas no pueden nideben seguir tolerando. Con sus políticas colonia­listas, los Gobiernos de Portugal y de Sudáfrica hanconseguido aislar completamente a sus países del

resto del mundo. Sus tentntivns de utUiznr el meoa­nismo müs moderno de propaganda, la insinuaoi6n yla calumnía, para mnntener un oonoepto antícuado, noengaitan a nadíe mñs que a ellos mismos. Es inorer­ble que estos dos Estados Miembros no hayan apro­veohado para nada la experienoin ajena. ¿No hanvistoacaso a lns Potenoíaa ooloniales ínclínarse una traaoh'a ante lo inevitable desde el finnl de la segundnguerra mundlnl? Tienen una prueba evidente ante susojos en esta Asamblea, donde delegaoiones de doce­nas de patses reoientemente independientes y sobe.ranos ooupan orgullosas el lugar que les cocrespcnde,Algunos de estos pníses viven en términos de amistady de oooperaoión oon sus antiguos gobernantes. Sa­biamente, pero a veces con cierto retraso, un cíertonümero de Potenoias coloníales han deoldldo concederla independenoia por negooíacíón pactñon, Pero pordesgraoia las reoíentes deolaraoiones de los repre­sentantes de Portugal y de SudMrioa no nos permitenesperar que se propongan llegar a una llquidaoi6npaetñoa de sus colonias en un futuro próxímo. Quizdssea ya demasiado tarde para que Portugal oSudMrloalleguen a una soluoi6n paoíñca de sus problemas 00­Ioníales, No dudamos, sin embargo, que si alguno deestos dos Gobiernos estuviera sinceramente dispuestoa negooíar con los dirigentes de los pueblos someti­dos. ni siquiera en esta fase el ofrecimiento seríareehazado, Hace pocos dras, el Ministro de Relacio­nes Exteriores de Noruega, Sr. Lange, nos advirti6que para lograr la índependenoía, los territorios de­pendientes habían de elegir en último término entrela paz y la víolenoía [1126a. sesíén],

179. Termi.naré mis observaoiones sobre el proble­ma de la descolonizaoi6n con una advertenoía. El co­lonialismo está en trance de muerte pero existe elpeligro de que vuelva a surgir bajo otras formas. LasNaoiones Unidas no deben ignorar la amenaza queconstituye para una nueva nación lo que se ha deno­minado "neocolonlalismo". J...a dependencia económicaen que se encuentran ciertas naciones nuevas conrespecto a los países muy desarrollados que anteslos gobernaron políticamente, pueden convertir ladeacolonízacíón en una farsa. En algunos de estospaíses, el poder político permanece en manos d.e go­biernos fantoches en lugar de pasar como corres­ponde a los verdaderos representantes del pueblo.Una independencia política verdadera es rara vez po­sible sin la independencia económtoa, Deberíamostener en cuenta la importancia-de este hecho cuandoexaminamos la segunda causa de las tensiones mun­diales: el abismo existente entre las naciones ricas ylas naciones pobres.180. En su introducci6n a la memoria anual sobre lalabor de la Organízacíén [A/5201/Add.l] este año, elsecretarío General interino hace muy adecuadamentehínc..apíé sobre los peligros de la actualdívíaíón eco­nómíoa del mundo en naciones ricas y pobres. Estainjusta disparidad de las riquezas entre los paísesmuy desarrollados y los países en vías de desarrollo,es motivo de gran desoontento para los nuevos Esta­dos de Asia y Africa y también para algunos Estadosde América Latina. ¿COmo podría en realidad ser deotro modo? La prosperidad no es sólo una prerroga­tiva de los. países altamente desarrollados. Nadatiene de extraño que los pueblos de las naciones envías de desarrollo comiencen ahora a pedir su debidaparte de las vastas riquezas del mundo.181. Los países en vías de desarrollo se dan plena­mente cuenta que el (mico modo de colmar en parteel abismo económíoo existente entre las naciones es

llegnr ay noeptaprogressldnd deposibleCerenoiade enfoedesarro]busoareoon6milos paísesta dorfodo deca la grlnídad int

182. Asean endesarrose vende quenal nogresostranjerapuedenprimaslos prones exoo discrimas adnales, roíones e

183. otses entualmensus prtendrá.oomerclos inte110. Mivenir eímportafiamos I

y Desalrencia (miembrminarpara extríalízarferenciadoptarprogranbuena184. Edesarrlos patreoursconducten granecesidmo laprestadmundiapaísescíen ecrequierprivadoles noGobierdecisi61521 (

1147a. sesión - 9 de ootubre de 1962 439

llcgnr n la etapa del oreoimiento econémíco autónomoy aoeptan la l'esponsabllldad primordial de su propioprogreso económico y eccíal, Reoonooiendo la neoe­sidad de ejeroer Yde coordínar en la máxímu medidaposible los esfuerzos nacíonales, oonvooaron la Con­fel'cnoia de El caíro en julio de este año oon el finde enfooar práotíoa y efioazmente el problema deldesal'rollo econémíoo en todas sus rarntñoucíones ybusoar soluoiones que oonduzoan a la emanoipaoiÓneoon6mioa eventual. La Deolaraoión de El oaíro delos países en vías de desarrollo, donde estd expuestaesta dootrtnn, se disoutirá durante el presente pe­rrodo de sesiones [terna 84 del programa] yesto índí­onla gran ímportancía que reviste paratoda la oomu­nidad íntemaoíonal,

182. Aunq,ne las naoíones en vías de desarrollo de­sean en la medida de lo posible, ñnnnoíar su propiodesarrollo económíco, sus esfuerzos en este sentidose ven considerablemente entorpeoidos por el hechode que la estruotura actual del comercio íntemaoío­nal no puede asegurarles el aumento oontínuo de in­gresos que requiere su desarrollo. Las divisas ex­tranjeras para la ímportacíón de bienes de capitalpueden s6lo obtenerse mediante la venta de materiasprimas en el meroado mundial. Pero los preoios dolos productos báaíoos siguen sometidos a fluotuacio- .nes excesivas. Además, las práotioas proteooionistaso disoriminatorias de las naoiones económíoamentemás adelantadas o de los grupos eoonómícos regio­nales, reduoen aOO más la expansíón de las exporta­oíones en los países en vías de desarrollo.183. otro motivo de gran preooupaoíén para los paí­ses en desarrollo son las medidas que adoptan ac­tualmente las naciones industrializadas para revisarsus propias relaoiones oomercíales. Esta revisi6ntendrá una repercusi6n enorme en la estruotura deloomercio íntemaoíonal y afeotará sustancialmentelos intereses comercíales de los países en desarro­llo. Mi Gobierno cree que estos países han de inter­venir en la determínacíón de las políticas que son deimportancia vital para su bienestar eoonómíco. Con­fiamos en que la próxima Conferencia de Comercioy Desarrollo, a la que ha dado su adhesi6n la Confe­rencia de El caíro, será una tribuna donde todos losmiembros de la comunidad internacional podrán exa­minar estos graves problemas y adoptar decisionespara extender el comercio entre las naoiones indus­trializadas y las que están en desarrollo. Esta Con­ferencia as importante dada la urgente necesidad deadoptar polítioas que sean un oomplemento de losprogramas de asistencia y no una rémora para subuena marcha.184. El comercio es un instrumento primordial deldesarrollo y es preoiso haoer notar que no pudiendolos países en vías de desarrollo oontar oon que losreoursos para su orecímíento les lleguen por losconductos normales del comercio, la ayuda exterioren gran escala se ha oonvertido para ellos en unanecesídad, Tanto los organismos íntemacíonales co­mo las naciones industriales individualmente hanprestado esa asistencia desde la segunda guerramundial. No obstante, los niveles de vida de oiertospaíses siguen siendo de mera subststenoía. La evolu­oíón eoonómíca de los países en vías de desarrollorequiere una gran aportaci6n de capitales püblícos yprivados¡pero hasta el momento la oferta,t:!c:l eapíta­les no ha bastado nara satisfacer la demanda. MiGobierno ha visto, por lo tanto, conagrado la recientedecisi6n de principio contenida en las resoluciones1521 (XV) Y 1706 (XVI) de crear un fondo de las Na-

cíonea Unidas para el desarrollo de la oapitalizaoiónque signifioaría la entradn de la OrgnniznoiOn mismaen el terreno vital de las inversiones pt\bUoas de oa­pital. Confiamos que el proyeoto de estatutodelfondo,que fig'Jrn en el programa de la Asamblea para elpresente perrodo de sesiones, serd aprobado y ql.\eoon ello se habrd puesto finalmente un organismo deinversiones de oarñoter verdaderamente tntemaoío­nal a disposioión de los países en vías de deaarroüc,

185. Creemos que las inversiones privadas extran­jeras pueden ser una fuente positiva de desnrrollo acondíoíón de que se efeJtt\en y administren sobre unabase de naocíaoíón y eocperacíén genuinas. El Go..,bierno de Indonesia ha encontrado recientemente unafOrmula que conaídera satíefactorta para cooperaroon los inversionistas privados extranjeroa, Es unaf6rmula en la que se oombinan la ínveraíón de oapi­tales y el orédíto y a la que hemos dado el nombrede "partioipaoión en la produccíén", Según este sis­tema de partioipaoi6n en la produeoíón, una firmaextranjera oonoierta un contrato con una empresaindonesia para la ccnetruccícn de una fábrioa deter..minada y reoibe, como interés y amortizaoi6n deloapital invertido, produotos manufaoturados en lanueva fábrioa ouya propiedad y dírecoíón permanecedesde el oomienzo en manos indonesias. Variosacuerdos de esta índole se encuentran ya en apltoa­oi6n, y mi Gobierno oree que esta nuevaf6rmula ade­máa de ser práotioa expresa una reíaoíen entre aso­oiados oomeroiales oompatibles oon la dignidad delas naciones en vías de desarrollo que son a la vezEstados soberanos e independientes.186. Dado que en un oierto número de países losniveles d,e vida no han aumentado sustanoialmentedurante los años reoientes, resulta evidente que losdiversos programas de asistencia emprendidos en elpasado por las Naoiones Unidas y otros organismosinternaoionales no han sido suñcíentes. No obstante,mi Gobierno estima que hay razones para esperarque las medidas sometidas ahora a examen de laAsamblea permitirán mejorar en gran medida la si­tuaoíón, Una mejor comprensi6n de los problemas yde la naturaleza del proceso de desarrollo ha hechover por fin la necesídad de reourrir a métodos ente­ramente nuevos para que la aooi6n sea realmenteeficaz. El espíritu de este nuevo enfoque está pre­sente en la proolamaoi6n formulada el año pasado enla resoluci6n 1710 (XVI) de la Asamblea General so­bre el Deoenio de las Naoiones Unidas para el Des­arrollo y en virtud de la cual todos los miembros dela comunidad ínternaaíonal se han comprometído amovilizar un mayor volumen de reoursos humanos ymateriales para proyectos espeoffioos de desarrollo.187. Pasamos ahora a la dblisi6n impuesta por lafuerza de oiertos Estados, teroera causa prinoipal detirantez en el mundo. La divisi6n de Alemania, deChina, de Corea y de Viet-Nam es una amenaza po­tencial para la paz y la seguridad. En particular, elproblema de Berlfn, conseouencia de una Alemaniadividida, puede en cualquier momento precipitar a lahumanidad en un holocausto nuclear. Mi delegaoi6nespera que los hombres de Estado responsables de lapolftíea de las grandes Potencias no ahorrarán es- .fuerzo alguno por aliviar la peligrosa situaci6n enestas regiones. Serra muy de desear que se tomasenprontas dísposícíones para una entrevista entre elSr. Khrushohev y el Sr. Kennedy, preferentemente enlas Naciones Unidas, durante el período de sesionesde la Asamblea. Esta entrevista podría preparar eloarnÜ1o para fu~uros oontactos entre representantes

440 Asamblea General -Deoimoséptimo período de sesiones - Sesiones Plenarias -de los Estados divididos que permitiesen negooínr su",e\Ulifioaoión.

188. No existe, evidentemente, una OUl'a mñgíon paralos males ftmdamentales de nuestro mundo. Sin em­bnrgo, pue'de ,¡uids consolarnos la idea de que, desdeIn segunda guerra mundial, la aítuncíón íntemncíonal,pese a la tensíón y a las l'epetidas oríaíe íntemaoto­uales, es más alentadorn que dumnte el perrodo quesiguió a la primern guerm mnnc'nl, Nos inolinamosn olvidar que en aquellos "buenos tiempos", comoalgunos persíeten en llamarlos. se registró en 1931la agres!6n oontra Manohuria. por el Jap6n miUtaristnseguida, en 1935, pOl' la ngresi6n contra Etiopía porla Italia fasoista, y en 1938, por la oonquísta de Che­ocalovaquía y de Austria por Hitler, ante las cualesla Sooiedad de las Naoiones observó una pasividadpatétíon, Por otra parte, en los años que siguieron al!inal de In segunda guer",a mlmc1ial, In coexístenoíapaoífioa entre las nnclones, aunque a menudo difíOil,ha sido interrumpida solamente una vez por una gue­rra de ímportancía, la de 1950 en corea, Todos sa­bemos que oon las medidas adoptadas por las Nacio­nes Unidas se 10gr6 poner fin a las hostilidades. Elequilibrio de fuerzas entre las Potenoias nuclearesnos ha demostrado a todos la Impractíoabtlidad de laguerra.189. Si algunos paísea abrigaron al prinoipio gran­des dudas sobre la ocexístencía paoíñoa, son ahoraalentadores los signos de una aotit\Id más positiva.La semana pasada, sin ir más lejos, el Ministro deRelo.oionea Eh'teriores del Reino Unido. Lord Home,reconocío, oomo hemos visto, la necesidad urgentede estudiar y explotar las oportunidades de uno. 00­exístenoía verdadera. Además, en su deolaraoíón dellO de octubre ante esta Asamblea durante el debategeneral. el Sr. Spaak, Ministro de Relaoiones Exte­riores de Bélgica, dijo:

". •• la ooexístenoía pacrfioo. es mejor que laguerra caliente e Incluso mejor que la guerra frfaQ

pero a mi entender esW. todavra muy lejos de sersuficiente. En realidad, las relaoiones entre el Estey el Oeste sólo mejorarán definitivamente .ouandoel concepto de la ooexístencía pacíñoa, tal oomo sedesoribe y define hoy, sea reemplazado por el con­oepto de la cooperacíén necesaria. Para resolverlos grandes problemas mundiales no basta que 00­existamos pacíficamente¡ tendremos que llegar undfa a la oooperaoíén voluntaria, . .". [11380.. seaíón,párrs, 142 y 143.]

190. Aunque no suscribamos neoesaríamente los ra­zonamientos de estos dos ministros de relaoionesexteríores, nos felicitamos, sin embargo, de las con­olusiones a que han llegado. Estos oomentarios indi­can que el Occidente ya no rechaza de plano el con­ceptó de la coexistencia pacíñca. El Sr. Spaak hablóde la cooperación ínternaoíonal oomo oondíoíón parala aceptación de la coexístenoía pacíñca, Mi Gobiernonada tiene ciertamente que objetar a esta condioi6n.Por esta cooperaoíón ha abogado siempre Indonesia.

191. En verdad, la oooperaoíón internaoional es elmedio de erradioar los males presentes y también labase para edíñoar el futuro. Las realizaciones con­oretas de la cooperaoíón internaoional dependen de lacomprensión mutua. El Secretario Generalinterinohadicho recientemente que la firme creencia en la jus­ticia de nuestras convíecíones polítioas y sociales nodebe hacemos olvidar que oientos de millones de per­sonas sostienen oon igual firmeza convíccíones muydistintas. Agregaremos por nuestra parte que la oom-

prensíén de las ideologías y de las aspiraoiones delos demás no implioa necesevíamente una renunoía a.nuestras propias ideologras y nspímctonea. Las lu­ohns ideológioas tienen que ser reemplazadas porluohas de realizaoiones en pro de la paz,

192. En un mundo en que se han suprimido las dís­tnnoíns, todos los países son onda vez müs ínterde­pendientes, Ninguna naoión puede permitirse el lujode un espléndido aislamiento. La oooperaoiOn ínter­naotonat, basada en la oomprensi6n mutua, se hacen,vertido por lo tanto en una neoesidad esencial de todaempresa humana. De lo contrarío, se oaerra neoesa­riamente en una anarqura íntemaotonal que el mundono puede permitirse. La dooteínn de la supervívenoíade los más fuertes bn pasado ele moda, Igualmenteinaplioable es hoy el lema: "No hay enemigos ni ami­gos permamentes, sino intereses naoíonales perma­nentes," P01' mas justificado que sea el Interés na­oíonal de un Estado, la supervivencia de este Eatadomismo sólo puede estar permanentemente aseguradasi se eliminan todos los obstáoulos opuestos a unalabor coleotíva de genuina y fruotífera cooperacíonínternacíonal, No sin razón el principio de la coope­ración íntemaoíonal ha sido consagrado en la Cartade las Naoiones Unidas.193. Quisiera ahora referirme brevemente al con­oepto indonesio de la cooperaoíón, Nuestro modo devida está. regido por el "Gotong-Rojong". Este siste­ma de "ayuda mutua en beneñoío mutuo" ha dado des­de hace más de 4.000 años una estruotura armónicay equilibrada a las relaoíones humanas en las comu­nidades rurales. Es un prinoipio que se aplica síste­mátíoamente en todo el proceso administrativo denuestro pats y que constituye la filosofía básíoa sobrela cual se funda nuestra poUtioa exterior. Este espí­rttu de oooperaoíón que tiende a proteger el interésde todos, explioa los grandes progresos realizadosen la reconstrucción nacional de Indonesia.194. Creemos firmemente que en el mundo de hoy,un mundo que tiene una necesidad inaplazable de oo­operacíón ínternaoíonal, el prinoipio de la ayuda mu­tua en beneficio mutuo, podría ser considerado comola oondícíón sine gua non de un estado de fructfierainterdependenoia entre las naciones. "Gotong-Rojong"es, precisamente, una doctrina destinada a armonizar"la unidad en la diversidad". Como prueba de su apli­cabilidad práctica podemos citar a Arnold Toynnbee,cuando atestigua que en Indonesia todas las religionesviven en una atmósfera de buena vecindad. Si un paíspuede lograr con éxito una coexístenoía armónica en­tre religiones diferentes e ínoluso entre ideologíaspolftíoas diferentes, cabe esperar que llegará. un mo­mento en que esta misma coexistencia sea tambiénposible en el plano ínternaoíonal,

El Sr. Zafrullah Khsn (PakisMn) vuelve a ooupar laPresidenoia.

195. No pretendemos que el '"Gotong-Rojong" seaunapanaoea para todos los problemas mundiales. Noobs­tante, oonsideramos que puede contribuir a que inte­reses opuestos se unan en el deseo de encontrar unmodus vivendi.

196. Hay que reconocer, por supuesto. que los pro­blemas internacionales no pueden resolverse de lanoche. a la mañana. Daremos mejor prueba de rea­lismo contentándonos con progresos graduales, pasoa paso.

197. Un problema cuya soluoíón parece haber pasadoahora al plano de lo posible es el de la oesacíón de

los eneste PEstumnuoloarenlioyoríapodl'íaque lal'es jupetenonesia·el 16nendo.en elfeohaen la (oíaoíoinmedson dtodos

198.que nen lasNuest­mismde laconoelnes dperanSegúnnes EAsamloptimparte

199.1652queenuclela de...oítam:que 1inte1'6adoptaAmérEurooíón erado I

dijo:

"Equezadszon

200.que latidastableate ypresedesnu

1147a. aesíén - 9 de octubre de 1962 441

Miembros de las Naoíonea Unidns. Las "zonns depaz" exigen la exolusíón totnl no solamente de lasarmas nucleares sino tambíén de las tropas extran­jeras y de las bases militnres de toda,índole.El es­tableoimiento de esas zonas oonstituiría una oontri­buoíén primordial de las naciones no alineadns aldesarme general y completo.

El Sr. Campbell (Reino Unido), Vioepresidente, ocu­pa la Presidenoia.

202. Permrtaseme ahora deoir algunas palabraa so­bre otros problemas espeoíficos que requieren nues­tra mayor atención.

203. Deploro profundamente el deterioro de las re­laciones entre los Estados Unidos y Cuba. A esterespeoto no puedo dejar de repetir lo que yá dije so­bre este problema en la 12370.. sesi6n de la PrimeraComisi6n el 12 de febrero de 1962, de que, aunqueno es fá.oil restablecer antiguas relaciones cuandohan sido interrumpidas, mi delegacíón está conven­cida de que, alentadas por todos los Miembros de lasNaoiones Unidas, ambas naciones pondrán la corduray la moderaci6n necesarias al servicio de una tareaque es vital para la paz.

204. Pasando a otra cuestión, debiera ser ya hoyuna verdad axiomática que la composíoíón de losprincipales órganos de las Naciones Unidas no co­rresponde a su actual composici6n. El Consejo deSeguridad, el Consejo Econ6mico y Social, los orga­nismos especializados y la Secretaría no han cambia­do desde 1946 en lo que se refiere a la distribuci6ngeográfica de sus miembros. El número de EstadosMiembros era entonces de 51 - s610 tres de los cua­les eran naciones africanas - y el nümero de pafsesasiáticos era de nueve. Confiamos en que un mejora­miento de la atmósfera internacional permitirá. revi­sar la Carta de las Naciones Unidas en un futuro nomuy distante para remediar esta distribuci6n queconsideramos poco equitativa.

205. A este respecto, debo añadir que mi Gobiernoconsidera que para el funcionamiento eficaz de laOrganizaci6n es esencial que la Repüblíoa PopularChina ocupe, tan pronto como sea posible, su lugaren las Naciones Unidas.

206. Indonesia es uno de los muchos Estados Miem­bros que han asumido la obl1gac16n de ayudar a su­fragar los gastos de las operaciones que las NacionesUnidas han emprendido para el mantenimiento de lapaz. Durante el curso del anterior per-íodo de sesio­nes, Indonesia expuso con toda claridad 'que crefa enla conveniencia de mantener el concepto de una res­ponsabilidad colectiva de las operaciones de las Na­ciones. Unidas para el mantenimiento de la paz. Noobstante, mi Gobierno no se pronunci6 en favor de laresoluci6n de la Asamblea [173'1 (XVI)] por la que sesometió la ouesti6n a consulta de la Corte Interna-­cional de Justicia por tener ciertas dudas sobre lautilidad de esta medida. Ahora que' la opinión de laCorte se encuentra sometida a la consideraci6n de laAsamblea, nos preguntamos si una actitud intransi­gente por parte de los partidarios de este procedi­miento puede contribuir a una soluci6n favorable de,este düfcil problema. Si la Asamblea se decide aaprobar una resolución favorable a imponer la opi-­ni6n de la Corte, ¿estad también dispuesta a privara varios Estados Miembros de su derecho a voto? Midelegacíón cree que una medida de esta índole crea­z:fa U;11 gran malestar sin acercarnos de níngün modoa nuestro objetivo. No pretendemos ofrecer a la

ElActas Oficiales de la Comisión del' Desarme, Suplemento de enerode 1961 a diciembre de 1962, documento 00/203, anexo 1, secc, J.

los ensnyos nuoleares, La posición de Indonesia sobreeste problemn ha sido muy clara desde un principio.EatnIDoS en oontra de todos los ensayos de armnsnuoleares, sea oual fuere su forma, el lugar donde serealioen Y el país que los lleve a cabo. Como la ma­yoría de las otras nucíones no nucleares - se nospodl,ra casi trntar de "extrañosll - no oonstderamoaque la luoha por el poder entre Ias Potenoías nuolea­res justifique los terríbles riesgos que la actual com­petenoín ~e los ensayos nucleares lleva consígo, Indo­nesio. apoya resueltamente el memorándum presentado'el 16 de abril en Ginebra por los ooho patses no a11­neados§l. Apoyamos también In íníoíatíva de Méxiooen el sentido de proponer ellodeenero de 1963 comoíeonn definitiva para terminar los ensayos nuclearesenla atm6sfera. Mi Gobierno ocnsídera que las nego­oiaoiones destínadae a la ooncertacíón de un tratadoinmedinto de prohíbícíón de los ensayos nuclearesson de importanoia cnpital y tienen prioridad sobretodos los problemas relacionados con el desarme.

198. No estamos de aouerdo oon los que sostienenque no se ha renlizado virtualmente níngün progresoen las negociaoiones de Ginebra sobre el desarme.Nuestra aotitud no es, evidentemente; de oíego opti­mismo. Lo que pedimos en este período de sesionesde la Asamblea es la adopcíón de un plan positivoconcentrado en aquellos aspectos de las negociacio­nes de Ginebra que ofrecen motivos genuinos de es­peranza y permiten adoptar una actitud constructiva.Según dijo el Secretario de Estado para las Relacio­nes Exteriores del Canadá. en su declaración a estaAsamblea: "Vivimos en un mundo donde conviene seroptimista." [1130a. seaíón, párr, 51.] Añadiré por miparte que no tenemos otra posibilidad.

199. El año pasado la Asamblea aprobó la resolucíón1652 (XVI), por la que pide a los Estados Miembrosque consideren al continente africano como zona des­nucleartzada, En 1959, el Tratado Antártíoo proclamóla desmilitarizaci6n de ese gran territorio e ímplt­cltamente también su desnuclearizaci6n. Instamos aque la Asamblea General prosiga estas iniciativas eninterés de la paz mundial y examine la posibilidad deadoptar medídas similares para Asia, el Pacífico,América Latina y quizás también ciertas regiones deEuropa. Tomamos nota complacidos de la declara­cíón del representante del Brasil, que en su ponde­rado discurso ante la Asamblea el 20 de diciembredijo:

"El Brasil también es partidario en principio de'que se establezcan en el mundo zonas desnucleari­zadas ... América Latina podría ser una de estaszonas." [1125a. sesi6n, párr, 25.]

200. Recordamos asimismo a los señores delegadosque la Repübltoa Popular de China ha declarado repe­tidas veces ser firmemen'te partidaria de que se es­tablezca una zona desnuclearizada en el Lejano Orien­te y el Pacíñco. Mi Gobierno tiene el prop6sito depresentar un proyecto .de resoluci6n proponiendo ladesnuclearizaci6n de Asia y del Pacffico. ' ,

201. Una iniciativa complementaria para contribuiral proceso del desarme mundial podrían tomarlagru­pos enteros de naciones, en particular de Asia, Africay América Latina. que se declararían a sf mismas11 zonas de paz". Al utilizar esta exprestón "zonas depaz" quiero expresar un concepto más amplio que elde zonas desnuclearizadas, ya aceptado por muchos

Disc

5.a otGensoliestala Cnajecincel dinent

rre

DJsoRe

TemDe

1

1.bleade la

2. SGuinhizobatenesSr. ;prodlbrill¡nes Icímo

DEC

DOCl

-rante el año transourrido. La Asamblea General y elConsejo de Seguridad no pueden negarle los mediosy el tiompo neceearíos para oontinuar una labor tanbien empezada.

209. El Presidente Suknrno ha dloho que Indonesiaes una naoión luchadora. No cabe ninguna duda de quelo es. Habiendo luchado sin tregua por el logro de unaindependenoin naoícnn; real y completa, no ee.oatlma­remos esfuer.?:os en la luoha por el logro del mismoobjetivo para todos los pueblos dependientes del mun­do. Indonesia ha sido siempre enemiga declarada deloolonlnlíemo en todas sus manifestaoiones.

210. Luohamos asimismo por la justioia social, den­tro de nuestra naoíén y en el plano internacional.Aproveohamos todos los recursos de que disponemospara orear una sooiedad justa y próspera, para noso­tros y para el mundo. No buscamos la prosperldadpara unos mientras otros siguen sumidos en la po­breza. La justicia y la prosperidad son, a nuestroentender, inseparables. A esto se referfa el Presi­dente Sukarno cuando hace pooo habló del "despertarde la oonoíenoía sooíal del hombre".

211. Indonesia Iuoha por establecer una paz mundialque sea algo más que la ausencía de guerra y la ver­ctadera paz sólo puede lograrse mediante la coopera­oiOn internacional prevista en la Carta de las Naoio­nes Unidas. Pero una oooperaoíén efioaz y sinceraentre países de diferente Ideología y de dl!~rente

nivel de vida exige oomprensión mutua, respeto mu­tuo y ayuda mutua en beneñoío mutuo.

Se levanta la sesión a las 13.~O horas,

Asamblea General - Deoimos~ptimo perrodo ?,.e sesioJH:¡s - Sesiones Plenarias442

\

Asamblea la soluoión del problema. Fero oomo tene­mos un orUel'io abierto y, por otra parte, plena con­cíenoía de las difioultades ñnanoíeras de la Orgnni..zaoíón, apoyaremos ounlquier esfuerzo que parezoaorreoe» una eolucíón justa.

201. El próximo tema a que deseo referh'me es elde In delicada ouestíen de Palestina, que ha sidofuente de tantas miserias humanas. Se trata de unpunto que debiera. ser objeto de grave preooupacíónpara todos los Estados Miembros. Una pronta solu­oiÓn de este problema, además de responder a lnsoonveníencías de los pueblos direotamente ínteresn­dos, promovería también la estabilidad internacionalen la región. Esperamos que en este perfodo de se­siones se realioen progresos positivos hacía la solu­oíón de este grave problema,

208. Finalmente, la delegaoión de Indonesia, ennom­bre de su Gobierno y de su pueblo, rinde homenaje alSeoretario General interino por la manera efioaz ycompetente con que ha dirigido Ias actividades de lasNaciones Unidas. Habiendo tenido el privilegio decolaborar estrechamente oon é~ ~ hemos tenido ampliaopcrtunídad de apreciar sus graadea oalidades perso­nales e inteleotuales. Si el largo conñíeto de IriánBarat pudo ser resuelto paoffioamente, ello se debeen gran parte a los esfuerzos incesantes, al taotodiplomátioo y a la profunda comprensión del Secre­tario General interino y del personal a sus órdenes.Hoy la labor de las Naciones Unidas requiere másque nunca una hábil dirección y una administracióneficiente. U Thant ha representado ambas cosas du-

Lítho in U.N.,