Música para cobres y Organo

10
111111111111111111111111111111111111111111,11 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Agosto 26 de 1990- 11:00 a.m. CICLO DE CONCIERTOS DIDACTICOS BANCO DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO Sala de Conciertos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Transcript of Música para cobres y Organo

111111111111111111111111111111111111111111,11 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Agosto 26 de 1990- 11:00 a.m.

CICLO DE CONCIERTOS DIDACTICOS

BANCO DE LA REPUBLICA

BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO

Sala de Conciertos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Ciclo de Conciertos Didácticos "LA MUSICA PARA LA JUVENTUD"

La historia del teclado

Tema:

Música para cobres y órgano

Edward Helbein -Trompeta- Estados Unidos

Fernando Parra - Trompeta - Colombia

Mauricio Medina - Trompa - Colombia David Lloyd- Trombón tenor y alto- Estados Unidos

Tetsuo Kagehira - Trombón bajo - Japón

Martha Rodríguez - Organo - Colombia

Organización de contenidos:

María Stella Fernández Ardila

Notas didácticas y presentación:

Martha Enna Rodríguez Melo

Agosto 26 de 1990- 11:00 a.m.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

LA HISTORIA DEL TECLADO

La Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis-Angel Arango presenta durante el segundo semestre de 1990, una serie de 16 conciertos didácticos que se realizarán los días domingos a las 11:00 a.m.

Se trata de ofrecer una visión panorámica del repertorio para tres grandes instrumentos del teclado: el órgano, el clavecín y el piano, mediante recitales cuidadosamente seleccionados y comentados por profesionales de reconocida trayectoria universitaria, en los cuales se espera una activa participación del público asistente.

Los instrumentos de la Sala de Conciertos Luis-Angel Arango son:

Piano para concierto de cola entera- Steinway & Sons, Hamburgo, Modelo D.

Organo tubular - E. F. Wakkler y Cía., Ludwigsburg, Alemania, Opus 4442.

Osear Binder y Cía. Ltda., Bogotá, 1962.

Clavecin Rutkowski & Robinette, New York, 1967.

Sala Luis-Angel Arango

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

EDWARD HELBEIN- Trompetista y Director

Estudió como becario en la Juilliard School de Nueva York. Sus profesores fueron Willian Vacchiano y Gerard Schwarz de la Filar­mónica de Nueva York y Mel Broiles de la Opera Metropolitana. Allí le fueron otorgados el grado y la licenciatura. Desempeñó los car­gos de trompeta principal en la National Orchestral Association y trompeta ca-principal de la Orquesta Jui lliard.

Desde 1977 es integrante de la Orquesta Sinfónica de Colombia y actualmente es Jefe del Grupo de Trompetas. Desde entonces su trabajo ha sido ampliamente reconocido en Bogotá y en otras ciu­dades del país, donde se ha destacado su actividad en la presenta­ción de recitales como solista, con grupos de cámara, en el ambiente jazzístico y en otras ocasiones, como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia. Con dicha agrupación tocó el estreno mundial del Concierto para Trompeta y Orquesta de Bias Emilio Atehortúa bajo la dirección de Simón Blech el 14 de abril de 1989.

FERNANDO PARRA - Trompeta

Comenzó sus estudios musicales con su padre, Carlos Julio Parra, a la edad de 12 años para continuarlos luego con Gustavo Bautista y Philip Westorer. Se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia en este país, Venezuela y Puerto Rico, actuando como solista en varias ocasiones. Además es activo en el campo del Latin Jazz.

Desde 1987 es integrante de la Orquesta Sinfónica de Colombia.

MAURICIO MEDINA - Trompa

l~ació en Bogotá; inició sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional con el profesor Sergio Cremaschi.

Realizó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Caracas con el profesor Fernando Ruiz.

Fue director del conjunto de cobres de la Orquesta Sinfónica Juve­nil de Colombia y del quinteto de cobres de la misma entidad.

Ocupó el cargo de Primer Corno en la Orquesta Sinfónica Juvenil, en la Ba[lda Nacional y actualmente se desempeña como trampista de la Orquesta Sinfónica de Colombia.

TETSUO KAGEHIRA- Trombón bajo

Nació en Osaka, Japón, estudió trombón con Takeshi lshikawa (Osa ka Symphony Orchestra), Niyomi Sómo, Goró Sekine (N. H. K. Symphony Orchestra) y obtuvo su master en música en el Conser­vatorio Musasshino.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

En su país hizo parte de varios grupos de cámara, con los cuales ofreció muchos conciertos, como el Royal Brass Ensamble. Actual­mente es miembro de la Orquesta Sinfónica de Colombia y profesor de trombón en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Co Iom bia.

DAVID LLOYD -Trombón tenor y alto

Nació en Cleveland, Ohio, estudió trombón con Robert Boyd en el Cleveland lnstitut y posteriormente obtuvo su master en música en la New York University.

Desde 1976 hasta 1980 tocó con la Orquesta del Radio City Music Hall y con la Bridgesport Symphony.

Fue miembro del Firebird Brass Quintet desde 1979 hasta 1985.

Actualmente es trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia y profesor de trombón en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

MARTHA ENNA RODRIGUEZ- Organo

Cursó estudios completos de piano y pedagogía musical en el Con­servatorio de la Universidad Nacional, con los maestros Inés de Tanaka, Pablo Arévalo y Mi rey a Arboleda. Ha realizado cursos de perfeccionamiento en piano y música contemporánea con los maestros Martine Soste, Carlos Santos y Héctor Tasar; ha sido profesora invitada en Brasil , Uruguay y Venezuela. Actualmente dicta clases en las universidades Pedagógica Nacional y de los Andes, adelantando activa campaña como acompañante y pianista de música de cámara.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROGRAMA 111

Música para cobres y órgano

vb'os voluntarios para dos trompetas / piccolas y órgano

¡ oración de San Gregario para trompeta i_ y órgano

Recitativo y oración para trombón y órgano (Del "Gran concierto para banda")

pi'anis angelicus para trombón y órgano

¿trapunctus 1 para (Del "Arte de la fuga")

onata " Pian e forte" para quinteto de / cobres y órgano

l canzona duodecimi toni A8 para quinteto / de cobres y órgano

véanzona septimi toni No. 2 para quinteto / de cobres y órgano

\/Éntrada solemne de los caballeros, para quinteto de cobres y órgano

Bogotá, 26 de agosto de 1990

John Stanley (1713-1786)

AJan Hovhaness (n. 1911)

Héctor Berlioz (1803-1869)

César Franck (1822-1890)

Johan n Sebastian Bach (1685-1750)

Giovanni Gabrieli (1557-1612)

Giovanni Gabrieli

Giovanni Gabrieli

Richard Strauss (1864-1 949)

1 CONCIERTO No. ~t5'1 o\ {r ~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

NOTAS AL PROGRAMA

John Stanley (Londres 1713-1786) fue un organista que sirvió en la Capilla Real de Música desde el año de 1779, cuando por sus méritos obtuvo el cargo en el que sucedió a Boyce. Publicó 30 voluntarios para órgano entre 1748 y 1754, seis de los cuales utilizan el registro de trompeta para el último movimiento. Cada una de las obras consta de dos m o vi mientas; en el presente programa se incluyen los identificados como Opus 5, No. 1 en Do mayor (Adagio-andante), el o pus 6, No. 6 en Re mayor (Adagio-andante) y el opus 6, No. 5 en Re menor primer movimiento y Re mayor para el segundo (Adagio-andante largo).

Alan Hovhaness (Somerville 1911 ), estudió en el Conservatorio de New England siendo alumno de Bohuslav Martinu en Tanglewood (1942); ha sido maestro en el Conservatorio de Boston y en la Eastman School of Music en Rochester.

Estéticamente su obra se inclina hacia las músicas india y armenia. La Oración de San Gregario para trompeta y piano u órgano, es una pieza de gran expresividad en la cual las cuatro voces tradicionales del himno son replicadas por la melodía de la trompeta.

Héctor Berlioz (Grenoble 1803, Párís 1869), fue el típico artista romántico. Hijo de un incomprensivo médico que despreciaba a los artistas pero m u y especialmente a los músicos, tuvo que enfren­tarse a una férrea oposición para conseguir que se aceptase el cambio de sus estudios de medicina por los de música en París; el padre finalmente se resignó, pero la madre nunca lo perdonó.

La vida de Berlioz en París fue difícil siempre; sus obras producían comentarios irónicos, tales como el siguiente, publicado luego de la audición pública de algunas de sus composiciones:

"Nunca hemos oído nada tan extravagante, raro y pintoresco . Todas las reglas se quebrantan y todo aparece dominado por la imaginación desenfrenada del compositor. No se le puede negar cierto talento. ¡Lástima que no sepa utilizarlo! ¡Sólo si lo supiera, podría llegar a ser un segundo Beethoven!".

La versión de su recitativo y plegaria fue realizada por el editor Harry Smith.

La carrera como organista de César Franck (Lieja 1822, París 1890), comenzó cuando en 1847 obtuvo el puesto de segundo organista de Nuestra Señora de Loreto. En 1851 conoció en la iglesia Saint Jean-Saint Franc;ois en Marais un órgano nuevo de la firma Cavaillé-Coll -la mejor constructora de órganos del momento­una maravilla técnica que respondía a los deseos románticos del maestro. En 1858 se convirtió en organista de Santa Clotiloe donde

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Cavaillé-Coll había ubicado el último modelo de sus instrumentos; su fama de excelente improvisador creció gracias a que el maravi­lloso instrumento le permitía desarrollar todos los recursos de su imaginación.

Maestro de maestros, Franck tuvo entre sus discípulos entre otros a Henry Duparc, Guy Ropartz, Ernest Chausson y Vincent 0'1 ndy.

"La misa solemne" fue compuesta en 1872 y aunque no se recuerda como una de sus obras más importantes, el Panis angelicus (El pan de los ángeles) fue transcrito por el propio Franck para tenor, órgano, arpa, violoncello y contrabajo, como una obra indepen­diente. La escucharemos según la adaptación para trombón reali­zada por Henry Smith.

El Arte de la fuga, en Re menor de Juan Sebastián Bach (1685-1750), es una de las grandes creaciones de la música europea, y permaneció desconocido durante muchos años; primero, porque Bach no alcanzó a terminarlo y además, porque no dejó en la partitura ninguna indicación sobre los instrumentos a ser utiliza­dos. El estreno de la obra tuvo lugar en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig el 28 de julio de 1927, bajo la dirección de Karl Straube.

El plan de la obra, de gran rigor, incluye fugas repartidas en cinco grupos de cuatro, o más exactamente en cinco grupos de dos pares que comprenden a su vez una fuga con tema recto (derecho): Re, La, Fa ... , y otra con tema inverso: La, Re, Fa ... , además de los grupos hay una fuga inconclusa.

Primer grupo: Fugas sencillas, basadas en un solo tema y con desarrollo libre. En este grupo se incluye la que ofrecemos en el presente programa.

Segundo grupo: Las "contrafugas", que se basan en el principio de incluir como respuesta, no el tema a la quinta sino una inserción del tono principal.

Tercer grupo: Fugas "canónicas", en las cuales el tema se modifica rítmicamente (síncopas, ornamentaciones).

Cuarto grupo: Fugas "espejo", donde cada tema invertido refleja nota por nota la inversión del tema derecho.

Quinto grupo: Fugas "dobles", con temas diversos que son trabaja­dos en forma aislada, pero que se combinan luego de la exposición.

La fuga "inconclusa", según algunos, primera de un cuarto grupo proyectado por el compositor, consta de tres temas diferentes; el tema B.A.C.H. (Si bemol, La, Do, Si), es el tercer tema de esta fuga triple y éomo dice Chailley, frente a esa página en suspenso que continúa en blanco, el poeta sueña y el musicólogo se interroga ...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

El estilo "policoral" veneciano tuvo entre otros cultivadores a Andrea y a Giovanni Gabrieli (1557-1612), y consistió en la utiliza­ción de grupos corales (vocales o instrumentales) que se alterna­ban con efectos especiales de dinámica y ecos de las intervencio­nes imitadas de la obra. Ejemplo de ello son las tres obras que están incluidas en el programa. La "Canzona duodecimi toni a 8" está en el modo Hipojonio que corresponde en las teclas blancas de un teclado a una escala construida entre las notas Sol-Sol con la nota principal Do. La "Canzona septimi toni No. 2" está en el modo Mixolidio que corresponde a la escala de teclas blancas construida entre las notas Sol-Sol, con la nota principal Sol. La versión del programa está transpuesta dos tonos más abajo.

La sonata "pian e forte" es la primera obra de la historia de la música en la que están explícitamente diseñados los contrastes dinámicos; en ella se traslada por primera vez a la música instrumental la práctica de los "cori spezzati" (coros despedazados). Eso significa que dos o más grupos se alternan los efectos de eco y se unen para lograr el efecto de "forte". El término "sonata" indica el carácter instrumental de la obra y no alude a una forma determinada.

Richard Strauss (Munich 1864-Garmisch-Partenkirchen 1949), fue un privilegiado durante sus estudios musicales; su padre que era músico profesional eligió para él los mejores maestros y evitó que asistiese a un conservatorio. Su vida profesional contó con las mejores oportunidades; durante algunos años estuvo influenciado por la música de Wagner pero a partir de su ópera Salomé se orientó en una búsqueda estética libre y propia. La "Entrada solemne de los caballeros" fue compuesta en el año de 1909 para quince trompetas, cuatro cornos, cuatro trombones, dos tubas y timbales. El propio compositor realizó una versión para orquesta y órgano. Max Reger la condensó para órgano. La versión realizada por Gary Olson, que escucharemos en el programa, está tomada de la propuesta de Reger.

Martha Enna Rodríguez Melo :

1

:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

'llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~m ~111m 11111111111m 11111111111111111111111111111111111111111

BANCO DE LA REPUBLJCA Departamento EdttOr tal

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.