Una propuesta para trabajar la interculturalidad en el aula de primaria a través de la música

13
Ana María Botella Nicolás Rafael Fernández Maximiano Departamento de Didáctica de la E xpresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Valencia (España) I. Introducción La multiculturalidad es una realidad presente en las aulas de todos los países europeos. Ante este desafío la respuesta de 1 COMUNICACIONES UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA INTERCULTURALIDAD EN EL A ULA DE PRIMARIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Transcript of Una propuesta para trabajar la interculturalidad en el aula de primaria a través de la música

Ana María Botella NicolásRafael Fernández MaximianoDepartamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica yCorporal. Universidad de Valencia (España)

I. Introducción

La multiculturalidad es una realidad presente en las aulas detodos los países europeos. Ante este desafío la respuesta de

1

COMUNICACIONES

UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR LAINTERCULTURALIDAD EN EL AULA DEPRIMARIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA

la escuela no ha de venir de las instituciones o laadministración sino de los centros y los profesionales sobre elterreno. La música, la danza, la literatura, los juegos... sonmanifestaciones colectivas en las que los niños y las niñasinician lúdicamente diversos aprendizajes. Transmitidas depadres a hijos, contienen la esencia del saber, las creencias ylas costumbres de cada cultura. Asumen diferentes estilos yestructuras de acuerdo al período histórico, al área geográficao a la cultura en la que se practican y son formas deexpresión de los más profundos sentimientos y aspiracionesque pertenecen a toda la humanidad.

Esta investigación, bajo el título Una propuesta para trabajarla interculturalidad en el aula de primaria a través de lamúsica, relata la experiencia llevada a cabo con alumnosestudiantes de magisterio en la Hogscholen I Vestfold deTonsberg de Noruega En ella se explica tanto la metodologíaempleada, como los objetivos a conseguir y los recursosutilizados en el aula.

Por último, se dedica un apartado a las conclusiones y a lavaloración que los alumnos de dicha universidad hacen deltrabajo realizado.

II. Objetivos

La relación intercultural que se establece en los espacioseducativos: aulas, talleres, patio escolar, etc., puede sermotivo de enriquecimiento para todos. El respeto y elconocimiento de los rasgos de otras culturas, fomenta elconocimiento de la propia cultura y facilita la comunicación yel entendimiento con el "otro".

Los objetivos planteados con esta experiencia han sido:

- Conseguir una comunicación intercultural eficaz.

- Despertar el interés alumnos para que a través de lamúsica favorezcan las relaciones interculturales del aula

como puente hacia la mejora de todas las relacionessociales.

- Reencontrarse con canciones y juegos de otras culturas.

- Conocer un repertorio de recursos didácticos válidos parasu aplicación en el aula.

III. Metodología

En el proceso enseñanza-aprendizaje, profesor y alumnoscomienzan a trabajar sobre los materiales, partituras, contareas y actividades relacionadas con ello. Guiado por elprofesor el alumno/a comienza a construir su propioconocimiento mediante la indagación y la búsqueda deinformación de los temas propuestos. La continuidad y lavariación en el ritmo de trabajo vendrán dadas por lacapacidad de síntesis, el grado de eficacia en la realización delas tareas y la disponibilidad del alumno/a. Todas lasactividades desarrolladas están pensadas para que elalumno/a las aborde con interés y motivación. Se trata pues,de adquirir unos conocimientos nuevos sobre el patrimoniomusical a través de una educación democrática yparticipativa, en la que serán los alumnos los que construyansu propio aprendizaje.

Se trata de una metodología interactiva, que requiere elesfuerzo tanto de los alumnos como de los profesores,quienes eligen toda una serie de actividades teniendo encuenta los gustos e intereses del alumnado de esta etapa, yque está basada principalmente, en la comunicación yparticipación de cada uno de los miembros en las diferentesactividades que se han realizado durante la experiencia. Deeste modo, hemos recurrido a textos, canciones, o juegospara llevar a cabo los objetivos propuestos.

3

Se ha intentado utilizar diversos estilos de enseñanza, con lafinalidad de adoptar una metodología activa, participativa yacumulativa. Las sesiones han sido muy propicias paraestablecer cada tarea el feedback correspondiente con lo quese ha asegurado un constante aprendizaje. El nivel deconocimientos de partida de los grupos, no ha sidohomogéneo, por lo que se han modificado algunas actividadescon el fin de facilitar las condiciones para poder recurrir alproceso de búsqueda por parte del alumnado y se hapropuesto la propia reflexión del grupo sobre su acción, paraque establezca relaciones causa-efecto entre sus acciones ylos resultados de la misma.

IV. Desarrollo

Hemos desarrollado las actividades con distintas cancionesque presentamos a continuación:

a. La sesión comienza con un juego de introducción paracalentar y empezar la clase con una actitud adecuada yuna buena concentración.

- Primero se hace un círculo y todos los alumnos/as queestán de pie tienen que aplaudir dos veces y decir sunombre. Tienen que intentar recordar todos losnombres de sus compañeros.

- El siguiente paso es convertir el círculo en una especiede partitura rítmica donde cada persona representados aplausos, intentando llevar un mismo ritmo.

- Se introduce un nuevo elemento rítmico que son tresaplausos por cada alumno/a y uno para el alumno/aque lleve zapatos negros, por ejemplo. Así, tenemosun ritmo formado por elementos, pero agrupados endos aplausos y en uno (2 + 1) o tres aplausos (3 + 1).

- Posteriormente introducimos el elemento 1 + 1 paraaquellos alumnos/as por ejemplo, que tienen gafas.

Así tenemos las siguientes combinaciones rítmicas: 2+ 1, 3 + 1, y 1 + 1.

- El último paso consiste en dividir el círculo en dosgrupos y realizar los ritmos en el sentido de las agujasdel reloj y al revés al mismo tiempo, obteniendo asíuna secuencia polirítmica (alumnos que llevan zapatosy gafas).

b. Es el momento para hacer una breve explicación sobremulticulturalismo e introducir la motivación y losobjetivos de la sesión y comentar las actividades arealizar.

En la medida de que el multiculturalismo es un hecho en lasaulas en todos los países europeos, consideramos que laescuela y profesores deben resolver este desafío antes deinstituciones o administración dio una respuesta a estasituación. Históricamente la primera respuesta de la escuelaha sido siempre la asimilación, aculturación y la imposición dela cultura oficial en lugar de cualquier otra. Una mejor opciónpodría ser la educación intercultural, es decir, la promoción derelaciones de igualdad o la cooperación entre personas dediferentes culturas, mediante el aprendizaje de sus valores,habilidades, actitudes, conocimientos...etc.

c. Juego japonés. Basado en una canción japonesa O mochi(es una canción sobre un pastel de arroz típico japonés).Desde el punto de vista musical, hemos seleccionadoesta canción para adquirir una mayor independenciarítmica trabajando en parejas donde cada una deberealizar una secuencia diferente con movimientosdiferentes.

d. Juego de piedra de la Comunidad Valenciana Les clausde Déu (Las llaves de Dios).

- Nos sentamos en el suelo formando un círculo einiciamos el juego cantando la canción y pasando de

5

uno en uno una piedra en el sentido de las agujas delreloj. La piedra se pasa en cada pulsación durantetoda la canción, pero en el final, la piedra tiene quemantenerse dos pulsos más y después ser lanzada ycomenzar toda la secuencia de nuevo.

sentada a nuestro lado. Comenzamos la secuencia deaprendizaje lentamente y sin la piedra. Después de untiempo jugando, empezamos a aumentar la velocidad yhacer el juego más difícil, ya con la piedra.

7

9

Dividimos la clase en dos grupos formando dos filas, unadelante de la otra. Cada grupo comienza con una vozdiferente teniendo en cuenta que todo el grupo tiene quecantar las dos voces. Después de un tiempo cantando alunísono "cantando todos juntos", ambos grupos sedesplazan hacia unos y otros. Como resultado de estemovimiento, todo el mundo canta delante de unapersona que estaba cantando la voz contraria. Estorefuerza el oído y aumenta la autonomía como uncantante de coro.

Por último, todo el mundo camina alrededor del aula ycuando se encuentran uno frente a otro, tienen quecantar su propia voz.

Primera voz:

Como conclusión de esta experiencia podemos afirmar que sehan cumplido los objetivos que nos habíamos propuestocuando decidimos llevarla a cabo. Han sido varias las sesionesde trabajo en las que se han alternado diversos tipos deactividades con el fin de desarrollar el trabajo.

Mediante los recursos musicales variados de todas lasculturas, hemos conseguido una comunicación interculturaleficaz. La amplitud de campos que nos ofrece la música:cantos, bailes, instrumentos, sonidos corporales, juegos ycuentos etc… han constituido una fuente de auténticoconocimiento de las diferencias entre culturas, así como elreconocimiento de las múltiples semejanzas que existen entreellas. En esta experiencia musical grupal, ha sido necesaria lainclusión y la interacción de todos los y las alumnos/as, yprecisamente ese objetivo común, hacer música, y esacooperación para lograrlo, ha hecho de la relación

11

intercultural y del acto musical una fuente de disfrute,conocimiento y comunicación, que nos ha provocadorespuestas emocionales positivas duraderas.

REFERENCIAS

AA.VV. (2005). Recursos musicales en la educación infantil, en EufoníaDidáctica de la Música, nº 33. Barcelona: Graó.

Agosti-Gherban, C. y Rapp-Hess, C. (1988). El niño, el mundo sonoro yla música. Alcoy: Marfil.

Albaugh, S. (1995). Música en la escuela y Guía del profesor. Santiago:Tórculo.

Alsina, P. (1999). El área de educación musical. Barcelona: Graó.

Bernal, J. Calvo, M. L. y Martín, C. (2000): Repertorio de canciones parala educación infantil. Archidona: Aljibe.

Bernal, J. y Calvo, M.L. (2000). Didáctica de la Música. La ExpresiónMusical en la Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Buenos Aires:Ricordi.

Gervilla, A. (1986). La creatividad en el aula. Málaga: Innovare.

Moreno, L.V. y Müller G., A. (2000). La Música en el Aula. Globalizacióny Programación. Sevilla: Mad.

Nadal Pedrero, N. (2007). Músicas del mundo: Una propuestaintercultural de educación musical. Barcelona: ICE Universitat deBarcelona -Horsori.

Real Navarro, J. (2006). Educar en la interculturalidad.Madrid: CCS

Siankope, J. y Villa, O (2004). Música e interculturalidad. Madrid: MEC.