Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras. recolectoras y pescadoras...

8

Transcript of Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras. recolectoras y pescadoras...

II Congreso de Prehistoria de Andalucía

Eduardo García Alfonso(Editor)

Bartolomé Ruiz González(Comisario del congreso)

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera

MOVILIDAD, CONTACTOY CAMBIO. Antequera,

15, 16 y 17 de febrero de 2012

CréditosConsejero de Educación, Cultura y Deporte Luciano Alonso AlonsoViceconsejera de Educación, Cultura y Deporte Montserrat Reyes CillezaSecretaria General de Cultura María del Mar Alfaro GarcíaJefa de Servicio de Investigación y Difusión Sandra Rodríguez de GuzmánDirector del Conjunto de Dólmenes de Antequera Bartolomé Ruiz González

Coordinación del Congreso

Comisario del Congreso Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)Coordinación del Congreso María del Carmen Andújar Gallego (Ayudante del Patrimonio Histórico. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía Antonio Arri-bas. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Miguel Ángel Checa Torres (Administración. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Comité Científico

Presidencia Eduardo García Alfonso (Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Málaga)Volcalías Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Antonio Morgado Rodríguez (Universidad de Granada) Ana Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla)) Carmen Rueda Galán (Centro Andaluz de Arqueología Ibérica – Universidad de Jaén)Secretaría Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Comité Organizador

Presidencia Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)Vocalías María del Carmen Andújar Gallego (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Eva González Lezcano (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Manuela Pliego Sánchez (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) María José Rodríguez Bisquert (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) Aurora Villalobos Gómez (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)Secretaría Miguel Ángel Checa Torres (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Edita Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía

Imprime: Gandulfo Impresores, S.L.Depósito legal: SE-1766-2014.I.S.B.N. 9748-84-9959-167-4.Sevilla 2014

EN CONTEXTO ........................................................................................................................................................................................ 11 Bartolomé Ruiz González

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................... 15 Eduardo García Alfonso

CONFERENCIA INAUGURAL ¿Estados en la Prehistoria del sur peninsular? ............................................................................................................................ 21 Antonio Gilman Guillén

PRIMERA MESA. ARQUEOLOGÍAS DEL CONTACTO. NUEVOS MODELOS EXPLICATIVOS Y METODOLOGÍAS ............................................................................................................. 37 Presidencia: Antonio Gilman Guillén

Aplicaciones de las técnicas paleogenómicas a la reconstrucción del pasado ............................................................ 39 Carles Lalueza-Fox

La perduración de los últimos neandertales en la Península Ibérica y su interrelación con los humanos anatómicamente modernos ................................................................................................................................................. 49 Javier Baena Preysler

Difusión o innovación tecnológica: los inicios de la metalurgia en la Península Ibérica ......................................... 65 Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo-Barroso

Modelando la movilidad y el movimiento a través de los SIG. Estudios de Caso en la Prehistoria Reciente de Sierra Morena ......................................................................................................................................................................... 77 Patricia Murrieta-Flores, Leonardo García Sanjuán y David Wheatley

SEGUNDA MESA. CIRCULACIÓN, OBJETOS Y TERRITORIOS ................................................................................................... 95 Presidencia: Dimas Martín Socas

La primera ocupación del continente europeo y los movimientos poblacionales ....................................................... 99 Robert Sala Ramos e Isidro Toro Moyano

La movilidad de las poblaciones de la Edad del Cobre en el Suroeste de España a través de los análisis de isótopos estables de 87Sr/ 86Sr ................................................................................................................................. 111 Marta Díaz-Zorita Bonilla, Anna J. Waterman y David W. Peate

Objetos de sílex, marcadores litológicos de la circulación. Geoarqueología de la producción laminar especializada del sur de Iberia (c. VI-V mil. cal. BP) ..................................................................................................................... 121 Antonio Morgado y José Antonio Lozano

El Bronce Final en el Suroeste y sus relaciones con el mundo mediterráneo (siglo XIII-VIII ANE) .......................................................................................................................................................................................... 137 Francisco Gómez Toscano

Producción y distribución de la plata en la sociedad argárica y en los asentamientos orientalizantes. Una aproximación desde el análisis de los isótopos de plomo .......................................................... 159 Mercedes Murillo-Barroso e Ignacio Montero Ruiz

TERCERA MESA. LA COOPERACIÓN: INSTRUMENTO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES ................................................. 179 Presidencia: Ana Navarro Ortega

La cooperación como instrumento para la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural en el contexto euromediterráneo ....................................................................................................................................................................... 183 Pilar Tassara Andrade

�El�Consejo�Europeo�de�Investigación�(ERC),�nuevo�organismo�europeo�de�financiación�para�la� investigación en todas las áreas de la ciencia ................................................................................................................................ 201 Pilar López

El programa de ayudas a proyectos arqueológicos en el exterior ....................................................................................... 209 Concepción Martín Morales

Índice

Esta publicación se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 España (atribución, no comercial y sin derivadas), por�lo�que�no�se�puede�usar�esta�obra�para�fines�comerciales,�ni�tampoco�se�puede�modificar�o�crear�obras�derivadas�a�partir�de�ésta.�De�la misma forma se podría distribuir o exhibir si se muestran en los créditos su porcedencia.

Si decides imprimir esta publicación, hazlo en una sola tinta y por las dos caras del papel. De esa forma estás ahorrando papel y tinta.publicaciones sostenibles

Iberia Graeca: un centro de investigación, documentación y difusión del patrimonio arqueológico griego de la Península Ibérica .................................................................................................................................................................. 215 Xavier Aquilué y Paloma Cabrera

Relaciones y contactos entre las sociedades prehistóricas en la región del Estrecho de Gibraltar. Investigación y socialización del proyecto Carta Arqueológica del norte de Marruecos ......................................... 225 José Ramos, Mehdi Zouak, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo, Salvador Domínguez-Bella, Ali Maate,

Aziz El Idrissi, Antonio Cabral, José María Gutiérrez y Antonio Barrena.

CUARTA MESA. PRÁCTICAS SOCIALES: EMULACIÓN, RESISTENCIA E HIBRIDACIÓN ............................................................ 251 Presidencia: José Enrique Márquez Romero

La memoria como forma de resistencia cultural. Continuidad y reutilización de espacios funerarios colectivos en época argárica ............................................................................................................................................. 255 Gonzalo Aranda Jiménez

Cultura material, etnicidad y contacto cultural en la arqueología tartésica .................................................................. 279 Ana Delgado Hervás

SESIÓN DE PÓSTERES ........................................................................................................................................................................ 293 Presidencia: Francisco Contreras Cortés

Relaciones entre la Prehistoria del Magreb y la de Andalucía: en torno a la aportación de Georges Souville ............................................................................................................................................................................................... 297 Enrique Gozalbes Cravioto y Helena Gozalbes García

El sitio con tecnología solutrense de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz) y la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores .......................................................................................................... 307 Vicente Castañeda Fernández, Francisco Torres Abril, Luis Pérez Ramos y Yolanda Costela Muñoz.

Los contextos de producción de brazaletes de piedra neolíticos en el sur de la Península Ibérica y sus implicaciones socioeconómicas .................................................................................................................................................. 317 Francisco Martínez-Sevilla

El yacimiento neolítico de la Loma de la Alberica (Arroyo Vaquero, Estepona, Málaga). Actuaciones arqueológicas realizadas en la zona del “Chare” en la campaña de 2011 ......................................... 329 Ildefonso Navarro, José E. Márquez, Joaquín Aragón y José Luis Caro

Nuevas aportaciones al yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla). Actuación arqueológica en C/ Italia, nº6 ............................................................................................................................................. 335 Helena Paredes Courtot, Mª Carmen Íñiguez Sánchez, Enrique Gutiérrez Cuenca y Miguel Vila Oblitas

Yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Actividades arqueológicas de la Universidad de Málaga (trienio 2009-2011) ............................................................ 343 J. E. Márquez, E. Mata, J. Suárez, V. Jiménez y J. L. Caro

Nuevos aspectos sobre el rito de enterramiento colectivo en la comarca de Antequera. El hipogeo del Cerro del Comandante .................................................................................................................................................. 351 Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Marisa Cisneros García, Alfonso Palomo Laburu, Bárbara López

Tito, Inmaculada Ruiz Somavilla, Miguel Crespo Ruiz, Mercedes Ferrando de la Lama y Ana Espinar Cappa

Los peines óseos de Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada) ......................................... 361 Manuel Altamirano García

La necrópolis megalítica del conjunto rupestre Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas, Cádiz) ................ 371 María Lazarich, Antonio Ramos, Esther Briceño, Mª. José Cruz, Julio Sañudo y

Mª. de los Ángeles Pérez de Diego.

Un nuevo poblado de fosos en la Autovía del Olivar. El Cerro de los Vientos (T.M. Baeza). Jaén ....................... 379 Marcos Soto Civantos, Miguel Ángel Lechuga Chica, Mª. Francisca Pérez Cano, Mª. José Díaz García,

Rosa Fernández Casado y José Luis Serrano Peña

El dolmen de El Carnerín (Alcalá del Valle, Cádiz) y la permanencia del paisaje funerario en el Suroeste de la Península Ibérica ........................................................................................................................................................ 385 Yolanda Costela Muñoz

Territorio y materias primas: el dolmen de las Casas de Don Pedro (Belmez, Córdoba) ........................................ 391 Julia Barrios Neira, Beatriz Gavilán, José C. Martín de la Cruz y Luis Montealegre.

�Circulación�de�herramientas�elaboradas�en�fibrolita�en�el�Sureste�de�la�Península�Ibérica� durante la Prehistoria Reciente ............................................................................................................................................................... 399 David García González

Conflicto�territorial�y�frontera�durante�el�Bronce�Antiguo�y�Pleno�en�La�Axarquía�(Málaga)� ................................ 407 Emilio Martín Córdoba y Ángel Recio Ruiz

Aspectos sociales del cambio tecnológico: nuevos datos para valorar la introducción de la aleación del bronce en las sociedades argáricas .............................................................................................................................................. 417 Mercedes Murillo-Barroso, Gonzalo Aranda Jiménez e Ignacio Montero Ruiz

Plata argárica: producción y distribución ........................................................................................................................................... 429 Martin Bartelheim, Francisco Contreras Cortés, Ignacio Montero Ruiz, Auxilio Moreno Onorato,

Mercedes Murillo Barroso y Ernst Pernicka

Un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales: el Cerro de Castillejos .................................. 441 Carlos Gozalbes Cravioto, Helena Gozalbes García y Enrique Gozalbes Cravioto

Lo que no vemos cuando excavamos, un caso práctico. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) .......................................................................................................................................................................... 447 Juan Miguel Rivera Groennou y Eva Alarcón García

De la roca al metal: experimentación y divulgación de la tecnología calcolítica en el sur de Iberia ............... 455 Alberto Obón Zúñiga, Abel Berdejo Arcéiz, Hugo Ábalos Aguilar, Pablo Gilolmo Lobo, Luis Olano Ereña,

Andrés García-Arilla y Javier García Fernández

Prehistoria y didáctica del gesto técnico en el Centro Experimental Algaba de Ronda: los campos de trabajo y la difusion de la tecnología y los modos de vida de la Prehistoria Reciente ..................................... 463 María Sánchez Elena, Lorena Peña Ortega, Juan Terroba Valadez, Pilar Delgado, José Manuel

Castaño y Bartolomé Nieto.

Restauración de los ajuares funerarios de la necrópolis ibérica de La Noria, Fuente de Piedra ........................ 471 Gustavo Pérez Pulido

Metodología para la creación de modelos 3d de recipientes cerámicos y su aplicación a los ajuares funerarios de la necrópolis ibérica de La Noria. Fuente de Piedra, Málaga .................................................. 477 Ana L. Martínez Carrillo, Mª Francisca Pérez Cano

Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga ................................................................................... 483 Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo Herrerías, José F. Ramos Muñoz,

Javier Medianero Soto, Antonio Aranda Cruces

¿Qué hace un hacha como tú en un sitio como este? Un hacha pulimentada de sílex del norte de Europa en la ría de Huelva (España) ................................................................................................................................. 491 Antonio Morgado, José A. Lozano, Jacques Pelegrin, Juan Carlos Vera Rodríguez,

Rocío Rodríguez Pujazón, Salvador Delgado Aguilar, Juan Antonio Lineras Catela

Guía del megalitismo en la provincia de Huelva. Una visión de los territorios, paisajes y arquitecturas para la difusión del patrimonio megalítico ..................................................................................................... 499 José Antonio Linares Catela

Tecnología del cobre en la Prehistoria Reciente de Andalucía. Caracterización arqueometalúrgica a partir de vasijas de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) .................................................................................................... 509 H. Cortés Santiago, A. Moreno Onorato, F. Contreras Cortés, S. Rovira Lorens, M. Renzi.

GALERÍA FOTOGRÁFICA ..................................................................................................................................................................... 519

483482

Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía

BibliografíaBARCELÓ, J. (2000): “Visualizing What Might Be: An Introduction to Virtual Reality Techniques in Archaeology,” Virtual Reality in Archaeology, Ed. By J. Barcelò, M. Forte, D. Sanders, BAR International Series 843, pp. 9-35.

CARARE,�2010.�Sitio�web�del�proyecto:�http://www.carare.eu/ (consultado 2 de abril de 2012).

EUROPEANA,�2011.�Sitio�web�del�proyecto:�http://www.europeana.eu/portal/ (consultado 2 de abril de 2012).

FRISCHER, B., FAVRO, D., ABERNATHY D. y DE SIMONE, M. (2003): “The Digital Roman Forum Project of the UCLA Cultural Virtual Reality Laboratory”. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Scien-ces, Vol. XXXIV-5/W10.

KARASIK, A.; SMILANSKY, U. (2006): Computation of the Capacity of Pottery Vessels Based on Drawn Profiles, Excavations at Tel Beth Shean 1989-1996, vol. I, Mazar A., Jerusalem (Israel).

L.M.SENIOR,�D.P.�BIRNIE�III,�(1995):�“Accurately�Estimating�Vessel�Volume�from�Profile�Illustrations”.�American Antiquity, 60, 2, pp. 320-325.

PLETINCKX, D. 2011: Europeana and 3D, paper presented in 3D ARCH 3D Virtual Reconstruction and Visualization of Com-plex Architectures conference, Trento, Italia 2-5 marzo de 2011.

Resumen:

El estudio que desde los años ochenta del siglo XX hemos venido realizando en las cavidades de la provincia de�Málaga,�ciñéndonos�principalmente�al�análisis�del�arte� rupestre�paleolítico,�ha� reflejado�conexiones�sociales,�económicas y culturales, entre las cuevas situadas en las sierras y valles interiores, con las numerosas cavidades localizadas�en�la�costa�o�en�los�tramos�finales�de�los�cursos�fluviales.�Para�situar�el�modelo�de�trabajo�en�los�ya-cimientos,�se�han�revisado�y�actualizados�los�conjuntos�gráficos�paleolíticos�de�la�cueva�de�Ardales�(al�interior)�y�de las cuevas del Tesoro y la Victoria (en el litoral), evidenciando las relaciones humanas entre ambos ambientes ecológicos.

Palabras clave: territorios paleolíticos, estacionalidad, recursos económicos, movilidad, arte rupestre.

Arte Rupestre Paleolítico en Andalucía: dispersión y/o concentración

Medio centenar de yacimientos andaluces contienen productos arqueológicos que fueron usados por grupos humanos durante el Paleolítico Superior, entre estos enclaves y para este trabajo, nos interesan los que contienen arte rupestre, una treintena de ellos. La dispersión de estos yacimientos artísticos del primer arte europeo, por el momento,�los�sitúa�en�las�sierras�al�sur�del�valle�del�Guadalquivir�y�en�algunos�de�los�numerosos�cursos�fluviales�que corren perpendiculares a la costa atlántico-mediterránea, desde el entorno del Estrecho de Gibraltar, hasta el límite de Andalucía con la Región de Murcia. La concentración de yacimientos es evidente en cuatro territorios que, posiblemente, se constituyeron en espacios socios económicos estables para los grupos de cazadores, recolectores y pescadores del sur de Europa. Las cuatro agrupaciones de yacimientos son (Fig. 1):

Pedro Cantalejo Duarte*, María del Mar Espejo Herrerías*, José F. Ramos Muñoz**, Javier Medianero Soto* y Antonio Aranda Cruces*

Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga

*Red Patrimonio Guadalteba**Universidad de Cádiz

Fig. 1. Dispersión de territorios y yacimientos paleolíticos en Andalucía.

485484

Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía

1.- El entorno del Estrecho de Gibraltar (provincias de Cádiz, Málaga y el enclave británico de Gibraltar): incluiría los yacimientos situados en la sierra de Grazalema y valles de los ríos Guadiaro, Palmones, Bar-bate y Guadalete. En un territorio que incluye las sierras costeras del entorno de Tarifa y el propio Gibral-tar. Los yacimientos más conocidos son: La Pileta, Gato, Motillas, Palomas I, El Moro, Levante, Higueral, Atlanterra, del Buitre, del Realillo, San Michael y Gorham.

2.- El ámbito de la Bahía de Málaga (provincia de Málaga): se han localizado una docena de yacimientos, ocho�de�ellos,�al�menos,�cuentan�con�testimonios�gráficos:�cueva�de�Ardales,�de�Las�Vacas,�de�Pecho�Re-dondo, del Calamorro, Navarro IV, La Victoria, El Higuerón o del Tesoro y cueva de Nerja. Otros yacimientos paleolíticos de la provincia presentan importantes secuencias arqueológicas, como Bajondillo (Cortés, M. 2007), Hoyo de la Mina (Ferrer et al., 2006. Such, 1920), Complejo del Humo (Ramos y Durán 1998), Las Palomas (Medianero et al., 2011) y Boquete de Zafarraya (Barroso y Lumley 2006).

3.- Las sierras subbéticas vinculadas al Guadalquivir (provincias de Córdoba, Granada y Jaén): con más de una decena de yacimientos arqueológicos con secuencias del Paleolítico Superior y al menos cuatro con arte,�ratifican�la�existencia�de�un�gran�territorio�de�cazadores�situado�en�las�montañas�al�sur�del�río�Gua-dalquivir y al norte del río Genil. Las cuevas con grafías hasta ahora conocidas son: Morrón, Malalmuerzo, Ermita del Calvario y Cholones.

4.- Valle del Almanzora, Sierra María, los Vélez (provincia de Almería): se conocen, desde época de Siret, varios yacimientos paleolíticos relacionados con las etapas artísticas que tratamos, situados entre el valle del Almanzora y las sierras de María/Los Vélez. Han llegado a nosotros con grafías: la cueva Ambrosio, la de Almaceta y los grabados al aire libre de Piedras Blancas.

Arte paleolítico en el ámbito de la Bahía de Málaga

El entorno territorial de la Bahía de Málaga conserva numerosas cavidades naturales (Fig. 2), muchas de ellas han conservado productos arqueológicos relacionados con los grupos humanos dedicados a la caza, la pesca y la recolección de alimentos durante el Paleolítico Superior, de entre ellas, ocho presentan vestigios artísticos que fueron realizados durante todo el periodo. Dos de las cavidades están situada en el arco montañoso que rodea la Bahía, una de estas cuevas es la de Ardales (también conocida como cueva de Doña Trinidad Grund), situada a 565 metros sobre el nivel del mar y a 50 kilómetros de la costa actual (Cantalejo et al., 2006), la otra es la cueva de Las Vacas en Alozaina (Cantalejo et al., 2007a). El resto de cavidades se sitúa en los acantilados costeros o en los cerros inmediatos, son: la cueva de Pecho Redondo en Marbella (Cantalejo et al., 2007b), cueva del Calamorro en Benalmádena (Fortea y Giménez 1973), cueva de Navarro IV en La Araña, Málaga (Sanchidrián 1981), cueva de La Victoria y cueva del Higuerón o del Tesoro en el Cantal del Rincón de la Victoria (Cantalejo et al., 2007b) y cueva de Nerja (Sanchidrián 1994).

Todas las grafías paleolíticas de este territorio se sitúan en cavidades naturales oscuras, no en abrigos abier-tos a la iluminación directa, como ocurre en la zona del Estrecho de Gibraltar. Las cuevas con arte rupestre paleolí-tico del entorno de la Bahía de Málaga (Cantalejo y Espejo 1998; Cortes et al., 2011; Ramos, 1994) mantienen dos formatos con dimensiones bien distintas, por una parte las cuevas de Nerja, Higuerón y Ardales son grandes cavi-dades naturales de más de un kilómetro de recorrido, mientras que el resto son cuevas medianas o pequeñas, con menos�de�un�centenar�de�metros�de�recorrido.�Mientras�que�en�las�grandes�cavidades,�el�repertorio�iconográfico�es�amplio cronológicamente y diverso en sus temas. En las pequeñas y medianas cavidades, es mucho más sincrónico y concreto, tanto en su amplitud diacrónica como en el despliegue de su temática.

Las�secuencias�gráficas�de�los�grandes�conjuntos,�sobre�todo�los�conservados�en�Ardales�(Cantalejo�et al., 2006; Ramos et al., 1998) y Nerja (Sanchidrián 1994), son complejos en cuanto a su caracterización, abarcando desde�los�momentos�iniciales�de�la�secuencia�cronoestratigráfica�(Auriñaciense/Gravetiense),�hasta�los�momentos�más evolucionados (Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico). Los yacimientos situados en las medianas o pe-queñas cavidades malagueñas, por su temática, abrumadoramente dedicada a los signos, con escasos o incluso ausentes�motivos�faunísticos,�representan�una�secuencia�gráfica�aparentemente�menos�compleja,�tendente�a�lo�arcaico (Auriñaciense, Gravetiense…).

Las estratigrafías arqueológicas malagueñas (Cortés, 2007; Ferrer et al.,�2006;�Jordá�y�Aura,�2006)�confir-man la presencia de tecnocomplejos adscritos al Auriñaciense – Gravetiense - Solutrense. Estas circunstancias nos sitúan ante un modelo de ocupación territorial que implicaría un vasto hábitat humanizado que quedaba reforzado a�través�de�lo�que�conocemos�como�el�arte�rupestre,�unos�códigos�gráficos�que�distribuidos�en�distintas�cavidades,�ofrecían�las�garantías�del�marcado�indeleble,�con�secuencias�gráficas�repetitivas�que�hemos�venido�interpretando�como obras de arte realizadas sobre las rocas.

La cueva de Ardales y las cuevas del Cantal

La cueva de Ardales se sitúa en el reborde montañoso que circunda la Bahía de Málaga, en uno de los escasos pasos naturales que permiten la comunicación entre los valles interiores y el litoral, un paso de fauna que todavía persiste y que atrajo a los grupos de cazadores desde el Paleolítico Inferior (Ramos et al., 1998). La boca de la ca-vidad se abre a 565 m.s.n.m. en el Cerro de la Calinoria, a escasos dos kilómetros de la villa de Ardales. El interior es�amplio,�con�grandes�salas�y�galerías�que�albergan�más�de�250�paneles�gráficos�donde�se�han�contabilizado�más�de mil motivos, repartidos en los cuatro temas básicos representados durante el Paleolítico Superior (Cantalejo et al.,�2006):�A:�representaciones�de�manos,�B:�representaciones�de�animales,�C:�figuras�humanas�(femeninas)�y�D:�signos�y�manchas.�En�Ardales�destacan,�por�su�rareza,�los�motivos�que�representan�manos�negativas�aerografiadas�(Cantalejo et al.,�2003)�-dos�ejemplares-�o�realizadas�por�aplicación�-siete�ejemplares-�y�los�que�dibujan�figuras�humanas femeninas -diez ejemplares- (Ramos et al., 2002; Bosinski, 2011). Sin embargo, el cómputo de grafías dedicadas a la fauna del entorno se eleva a un centenar -más de setenta cérvidos, veinticinco équidos, cuatro cápridos,�tres�aves,�dos�serpientes,�un�bóvido�y�un�pez-.�El�resto�de�motivos�gráficos�son�signos�-unos�ochocientos�ochenta- a veces simples manchas aplicadas con la yema de los dedos, otras complejas y abigarradas marañas. Las técnicas con las que fueron ejecutadas todas estas grafías fueron dos: el grabado, que se realizó según la dureza del soporte con los dedos, las uñas, punzones de madera o hueso, lascas y buriles de sílex. La pintura (Fig. 3) también fue hecha con diferentes medios (dedos, pinceles, lápices de carboncillo o aerógrafos) y recetas reali-zadas a partir de óxidos de hierro, arcillas, carbones y manganeso. Respecto a los productos arqueológicos, se han documentado raspadores sobre láminas y puntas foliáceas, junto a lámparas, morteros, punzones de hueso, lascas y buriles, pertenecientes a momentos gravetienses/solutrenses (Cantalejo et al., 2005). En la actualidad, el yaci-miento se encuentra inmerso en una fase de investigación con sondeos geoarqueológicos, análisis arqueométricos de sus productos, dataciones, etc. que reforzarán el conocimiento sobre el uso y frecuentación de la cavidad por los grupos humanos durante la Prehistoria.

Las cuevas del Cantal, situadas en el acantilado calizo que cierra la Bahía de Málaga a Levante, entre las poblaciones de La Cala y Rincón, pertenecientes al municipio de Rincón de la Victoria, se elevan menos de ochenta metros sobre el nivel del mar actual, siendo cavidades donde se alternan amplias estancias con estrechos corredo-res, todas sus bocas de acceso son verticales (pozos) y contuvieron, en las salas iluminadas, potentes yacimientos arqueológicos (Fortea, 1973. Laza, 2005). En el interior de sus galerías se han documentado más de cien motivos repartidos en tres sectores que se conocen como cueva del Higuerón, cueva del Tesoro y cueva de La Victoria (Cantalejo et al.,�2007b.�Espejo�y�Cantalejo�1989,�1996).�En�los�temas�tratados�no�se�han�documentado�las�figuras�

Fig. 2. Yacimientos paleolíticos en el entorno de la Bahía de Málaga.

Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga

487486

Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía

humanas, estando presentes las manos aplicadas con pintura roja (dos ejemplares), los motivos faunísticos son seis (un équido, un cáprido, un cérvido, un pez, un bóvido y un ave), el resto –noventa y seis- son motivos abstractos (signos), con ejemplos muy escuetos junto a abigarrados conjuntos geométricos. La mayoría de motivos situados en estas galerías, se realizaron mediante el empleo de pigmentos rojos (Fig. 4), aplicados directamente con los dedos�o�mediante�pincel�fino,�algunos�con�lápices�de�carboncillo.�También�se�han�conservado�numerosos�signos�grabados, con las uñas y con instrumentos líticos. Los productos arqueológicos documentados pertenecen a tecno-complejos�gravetienses�y�solutrenses�(López�y�Cacho�1979),�con�muchas�afinidades�tecnológicas�con�Ardales.�Pero�también un potente paquete de tránsito entre el Magdaleniense y el Epipaleolítico, con arpones, azagayas y micro-litos (Fortea, 1978). Las cuevas del Cantal, en estos momentos, preparan un proyecto de recuperación y puesta en valor, promovido por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, dentro de una ambiciosa estructura de “Parque de la Prehistoria” que incluye la recuperación de las cavidades y la construcción de un centro de interpretación.

El arte rupestre paleolítico de estas cuevas (cueva de Ardales y cuevas del Cantal) fue descubierto y publicado por Henri Breuil (Breuil, 1921, 1952), a posteriori se fueron sumando algunos investigadores que incluyeron partes de sus contenidos en artículos y manuales, destacando las aportaciones de Francisco Javier Fortea (Fortea, 1978). Fue a partir de los años ochenta del pasado siglo, cuando la Junta de Andalucía se hace cargo de las competencias patrimoniales, cuando se inicia una relación de nuestro equipo con estas cavidades malagueñas (Espejo et al., 1986; Espejo y Cantalejo, 1987) que se ha dilatado en el tiempo y en las aportaciones hasta la actualidad.

Propuestas de relaciones de movilidad y nomadismo

Los yacimientos malagueños que conservan grafías paleolíticas conforman un conjunto coherente, tanto en su�aspecto�territorial�como�cultural.�También�la�secuencia�gráfica�demuestra�una�ocupación�temprana�de�este�es-pacio que, gracias a sus cuevas, atesora la mejor colección de arte rupestre paleolítico del Mediterráneo. La inves-tigación ha ido abordando los estudios puntuales de cada uno de los yacimientos a lo largo del siglo XX y principios del�presente,�lamentablemente,�sin�la�suficiente�visión�de�conjunto,�ni�la�introducción�en�todos�ellos�de�las�nuevas�

tecnologías, lo que ha reducido el impacto cultural y el debido reconocimiento de estas cavidades por la comunidad científica�internacional�actual.

La propuesta de relacionar las actividades humanas desarrolladas en la cueva de Ardales, situada en las sie-rras y valles del interior, con las realizadas en las cuevas del Cantal en el litoral, planteaba la necesidad de abordar conceptos como “movilidad estacional” y “nomadismo restringido”, aplicados a los modos de vida de los grupos que desarrollaron sus actividades vitales en las tierras de Málaga (Cantalejo y Espejo, 1998. Ramos et al., 1998)

La�calidad�y�cantidad�de�los�recursos�aprovechables�se�multiplicarían�con�protocolos�eficientes�de�rotación�en el territorio, con modelos que incluso permitirían la distribución del poblamiento, de forma que posibilitaran los encuentros cíclicos entre grupos acantonados en territorios distintos, aunque relativamente próximos (ver Fig. 1). Las sierras y valles al interior aglutinaban extraordinarios recursos cinegéticos (Ramos y Cantalejo, 2011), además de�la�recolección�de�plantas�beneficiosas,�la�castra�de�colmenas,�la�sal�de�las�lagunas�interiores,�los�afloramientos�de�sílex,�la�pesca�fluvial,�etc.�que�se�obtendrían�mediante�la�planificación�de�estancias�coincidentes�con�el�apogeo�de la naturaleza (primavera-verano-otoño). La invernada acantonaría a los grupos en las cavidades cercanas a la costa, donde con las provisiones y los recursos propios del ambiente litoral, pasarían los cortos inviernos de estas latitudes, evidentemente mucho más benignos que los de otros territorios. Esta movilidad estacional y la explo-ración de recursos de toda la anualidad, conformarían cada uno de los territorios paleolíticos (Ramos y Cantalejo 2007), la protocolización de estas actividades, cíclicamente, provocaría un nomadismo restringido, siempre que los contactos con otros grupos estuviesen garantizados en puntos de encuentro. La riqueza de recursos permitió la ocupación humana, prácticamente estable, de los territorios situados al sur de la Península Ibérica. Esta idea de obtención de recursos especializados y de movilidad organizada en un sentido estacional la asociamos, también, al arte rupestre, porque en dichos desplazamientos, las cuevas con arte se convertirían en lugares integradores, de cohesión social y de comunicación con otros grupos.

La investigación arqueométrica y los nuevos análisis profundizarán en el conocimiento de las conexiones sociales y en la movilidad realizada en los territorios paleolíticos que se extendieron por toda Europa.

Fig. 3. Cueva de Ardales. Cérvidos y signos paleolíticos.

Fig. 4. Cuevas del Cantal. Cáprido paleolítico.

Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga

489488

Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía

BibliografíaBARROSO RUIZ, C. y LUMLEY, H. (2006): la Grotte du Boquete de Zafarraya. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

BOSINSKI, G. (2011): Femme sans tête. Edición Errance. París (las referencias a las mujeres de la Cueva de Ardales están en las páginas 172 a 175).

BREUIL, H. (1921): “Nouvelles cavernes ornées paléolithiques dans la province de Málaga”. En L´Anthropologie, nº 31. Paris, pp. 239-253.

BREUIL, H. (1952): Quatre cents siècles d’art parietal. Les cavernes ornées de l’age du renne. Editions Max Fourny Art et Industrie. París.

CANTALEJO DUARTE, P. y ESPEJO HERRERÍAS, M. M. (1998): “Arte Rupestre Paleolítico del sur peninsular. Consideraciones sobre�los�ciclos�artísticos�de�los�grandes�santuarios�y�sus�territorios�de�influencia”.�Rampas I. Cádiz, pp. 77-96.

CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R. y BECERRA PARRA, M. (2007a): Arte Rupestre Prehistórico en la Serranía de Ronda (Málaga). Editorial La Serranía.

CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R., ARANDA CRUCES, A. y ESPEJO HERRERÍAS, M. M. (2007b): Prehistoria en las Cuevas del Cantal. Rincón de la Victoria (Málaga). Editorial La Serranía.

CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R., ESPEJO HERRERÍAS, M. M. RAMOS MUÑOZ, J., MEDIANERO SOTO, J. y ARANDA CRUCES, A. (2005): “Evidencias de frecuentación prehistórica registradas en la cueva de Ardales (Málaga)”. En Actas del IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. La Cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior, Nerja (Málaga), pp. 352-364.

CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R., ESPEJO HERRERÍAS, M. M., RAMOS MUÑOZ, J., MEDIANERO SOTO, J., ARANDA CRUCES, A., MORA DOMÍNGUEZ, J., BECERRA PARRA, M. y CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2003): “La Cueva de Ardales. Prime-ras�agregaciones�gráficas�paleolíticas�en�la�Sala�de�las�Estrellas”.�En�Mainake, nº XXV. Málaga: Diputación de Málaga, pp. 231-248.

CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R., ESPEJO HERRERÍAS, M. M., RAMOS MUÑOZ, J., MEDIANERO SOTO, J. y ARANDA CRUCES, A. 2006: La Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. CEDMA - Diputación de Málaga.

CORTÉS SÁNCHEZ, M. (2007): Cueva de Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. CEDMA. Diputación de Málaga. Málaga.

CORTÉS SÁNCHEZ, M., BERGADA ZAPATA, M. M., GIBAJA BAO, JUAN F., JIMÉNEZ ESPEJO, F., SIMÓN VALLEJO, M. D. y RIQUEL-ME CANTAL, J. A. (2011): “El Solutrense en la costa de Málaga: contexto paleoambiental y cronocultural”. Pyrenae nº 42. Vol. 1, pp. 51-75.

ESPEJO HERRERÍAS, M. M. y CANTALEJO DUARTE, P. (1987): “Nuevas aportaciones al corpus artístico Paleolítico del extremo occidental del Mediterráneo”. Actas del I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Ceuta, pp. 131-146.

ESPEJO HERRERÍAS, M. M. y CANTALEJO DUARTE, P. (1989): “Arte rupestre Paleolítico en el complejo de cuevas del Higue-rón”. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología. Volumen II, pp. 51-70. Zaragoza.

ESPEJO HERRERÍAS, M. M. y CANTALEJO DUARTE, P. (1996): “Arte prehistórico en las Cuevas del Cantal, Rincón de la Victoria (Málaga)”. Revista de Arqueología nº 179, pp. 14-21.

ESPEJO�HERRERÍAS,�M.�M.,�ESPINAR�CAPPA,�I.�y�CANTALEJO�DUARTE,�P.�(1986):�“Documentación�gráfica�del�arte�rupestre�existente en el complejo subterráneo de El Higuerón. Rincón de la Victoria (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Tomo II. Actividades Sistemáticas. pp. 495-499.

FERRER PALMA, J. E., MARQUÉS MERELO, I., CORTÉS SÁNCHEZ, M., BALDOMERO NAVARRO, A. y RAMOS FERNÁNDEZ, J. (2006): “Excavaciones en la Cueva del Hoyo de la Mina (Málaga, Andalucía, España). Contrastación de una secuencia arqueológica clásica para el estudio del Tardiglaciar-Holoceno antiguo en el sur de la Península Ibérica”. La Cuenca Medite-rránea durante el Paleolítico Superior. IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Nerja, pp 316-325.

FORTEA PÉREZ, F. J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Memo-rias del Seminario de Prehistoria y Arqueología nº 4. Salamanca.

FORTEA PÉREZ, F. J. (1978): “Arte Paleolítico del Mediterráneo español”. Trabajos de Prehistoria, nº 35, pp. 99-149.

FORTEA, PÉREZ, F. J. y GIMÉNEZ, M. (1973): “La Cueva del Toro. Nueva estación malagueña con Arte Paleolítico”. ZEPHYRUS XX. Salamanca, pp. 6-16.

JORDÁ PARDO, J. F. y AURA TORTOSA, J. E. (2006): “Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleis-toceno Superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España)”. Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica 7, vol. I, pp. 578-597.

LAZA PALACIOS, M. (2005): La Cueva del Higuerón. Diario de Excavaciones. Airón Ediciones, Rincón de la Victoria (Málaga).

LÓPEZ, P. y CACHO, C. (1979): “La Cueva del Higuerón (Málaga). Estudio de sus materiales”. Trabajos de Prehistoria nº 36-1, pp 11-82.

MEDIANERO, F.J, RAMOS, J., PALMQUIST, P., WENIGER, G., RIQUELME, J. A., ESPEJO, M. M., CANTALEJO, P., ARANDA, A., PÉREZ-CLAROS, J. A., FIGUEIRIDO, B., ESPIGARES, P., ROS-MONTOYA, S., TORREGROSA, V., LINSTÄDTER. J., CABELLO, L., BECERRA, S., LEDESMA, P., MEVDEV, I., CASTRO, A., ROMERO, M. y MARTÍNEZ-NAVARRO, B. (2011): “The karst site of Las Palomas (Guadalteba country, Málaga Spain): A preliminary study of its Middle-Late Pleistocene archaeopaleontological record”. Quaternary International nº 243, pp. 127-136.

RAMOS FERNÁNDEZ, J. y DURÁN VALSERO, J. J. (1998): “El Solutrense de La Araña (Málaga)”. Actas del I Simposio de Pre-historia Cueva de Nerja. Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Nerja, pp. 63-74.

RAMOS�MUÑOZ,�J.�F.�(1994):�“El�Paleolítico�Superior�en�la�Bahía�de�Málaga.�Reflexiones�para�un�necesario�debate”.�SPAL nº 3, Universidad de Sevilla, pp 73-85.

RAMOS MUÑOZ, J. F., ESPEJO HERRERÍAS, M. M., CANTALEJO DUARTE, P., DURÁN VALSERO, J. J., MARTÍN CÓRDOBA, E. y RECIO RUIZ, Á. (1998): “Cueva de Ardales (Málaga): Geocronología evolutiva y cambios climáticos en el Pleistoceno Supe-rior y Holoceno. Los testimonios de su ocupación por formaciones sociales de cazadores, recolectores, tribales y clasistas iniciales” Mainake XIX-XX. Málaga, pp. 17-45.

RAMOS MUÑOZ, J., CANTALEJO DUARTE, P., MAURA MIJARES, R., ESPEJO HERRERÍAS, M. M. y MEDIANERO SOTO, J. (2002): “La imagen de la mujer en las manifestaciones artísticas de la Cueva de Ardales (Ardales, Málaga). Un enfoque desde la relación dialéctica producción y reproducción social”. Rampas Vol. V. pp. 87-124.

RAMOS MUÑOZ, J., ESPEJO HERRERÍAS, M. M. y CANTALEJO DUARTE, P. (1998): “La Cueva de Ardales (Málaga). Enmarque histórico regional y aportaciones a la movilidad organizada de las comunidades de cazadores-recolectores especializados”. En Actas del I Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Nerja (Málaga): Patronato de la Cueva de Nerja, pp 197-261.

RAMOS,�J.�y�CANTALEJO,�P.�(2007):�“L’Art�des�sociétés�de�chasse.�Cueillette�du�Paleolithique�comme�forme�de�communica-tion et de mode de vie”. Chaier Internationaux de Symbolisme. Números 116-117 y 118. pp 121-140. París.

RAMOS, J. y CANTALEJO, P. (2011): “Fauna cazada, fauna representada en el Paleolítico Superior en el Sur de la Península Ibérica”. Homo Sympateticus. El sentido de la Naturaleza en la Cultura del Hombre. Peter Lang ediciones. Pp 131-155. Berna.

SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. (1981): Cueva Navarro IV (Málaga). Corpus Artis Rupestris I. Palaeolithical Ars. Vol. 1. Universidad de Salamanca.

SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. (1994): Arte Rupestre de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, nº 4. Málaga.

SUCH, M. (1920): Avance al estudio de la caverna de “Hoyo de la Mina” en Málaga. Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Málaga.

Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga