Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficos en el triángulo Yaxha-Naranjo-Nakum.

22
Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie Band 57 KAVA KOMMISSION FÜR ALLGEMEINE UND VERGLEICHENDE ARCHÄOLOGIE I

Transcript of Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficos en el triángulo Yaxha-Naranjo-Nakum.

Materialien zur

Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie

Band 57

KAVA K O M M I S S I O N F Ü R A L L G E M E I N E U N D V E R G L E I C H E N D E

A R C H Ä O L O G I E

I

EL SITIO M A Y A DE TOPOXTE

Investigaciones en una isla del lago Yaxhä, Peten, Guatemala

Bernard Hermes, Raul Noriega, Oscar Quintana y Wolfgang W. Wurster

y con aportes analiticos e interpretationes de

Renaldo Acevedo, Geoffrey E. Braswell, Jennifer Briggs Braswell, Zoila Calderön, Vilma Fialko, Miguel Flores, Oswaldo Gömez,

Nicolai Grube, Ximena Leiva, Brenda Lou, Gustavo Joel Orellana, Estela Pinto, Henry P. Schwarcz, Stefanie Teufel,

Juan Antonio Valdes, Lori E. Wright

Editor

Wolfgang W.Wurster

con contribuciones de

VERLAG PHILIPP V O N ZABERN • M A I N Z A M R H E I N 2000

Grube - Monumentos esculpidos 249

recinto se recogieron tres pruebas del relleno cultural de la ül t ima fase del edificio que se habian conservado alli por debajo de una capa de escombros caidos y de humus, con un espesor de alrededor de 1 m de altura. Las muestras son pedazos de carbön mezclados con arena.

Las tres muestras, por su colocacion sobre el Ultimo piso del Edificio E, se encuentran en directa asociacion con el material cultural de ofrendas encontrado encima del piso, consisten-te en incensarios de cerämica quebrados inten-cionalmente y una tortuga esculpida en piedra caliza. Una fecha absoluta de las muestras provenientes de esta capa tan inmensamente rica de hallazgos arqueolögicos proporcionaria i n -formaciön sobre la cronologia del Ultimo uso del Edificio E.

Las pruebas fueron sometidas a un anälisis convencional de carbono 14 en los laboratorios de Berlin. Adicionalmente, se realizaron las mediciones ö 1 3 C en el laboratorio de dataciön de radiocarbono de la Universidad de Kiel , Alemania ( 1 4 C-Labor, Univers i tä t Kiel) bajo la direcciön del Dr . H . Erlenkeuser. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Bin 4741A, Topoxte: 384 ± 4 1 B . P . , edad calibrada segün curva bidecädica (segün Sitever y Pearson, 1993) 1481 A . D . (la-probabilidad: 1452-1518 A . D . , 1582-1624 A . D . ; 2o-probabili-dad: 1444-1529 A . D . , 1538-1634 A . D . ) , edad calibrada segün curva decädica: 1488 A . D . ( l a -probabilidad: 1448-1521 A . D . , 1587-1524 A . D . ; 2a-probabilidad: 1440-1533 A . D . , 1543-1636 A . D . ) .

Bin 4742, Topoxte: 407 ± 37 B .P , edad ca­librada segün curva bidecädica (segün Sitever y Pearson, 1993) 1467 A . D . ( la -probabi l idad: 1443-1510 A . D . , 1602-1615 A . D . ; 2a-probabili-dad: 1434-1525 A . D . , 1538-1634 A . D . ) , edad calibrada segün curva decädica: 1452, 1463, 1469 A . D . ( la-probabi l idad: 1440-1499 A . D . , 1512-1516 A . D . ; 2o-probabilidad: 1432-1527 A . D . , 1559-1630 A . D . ) .

Bin 4743, Topoxte: 406 ± 39 B.P., edad ca­librada segün curva bidecädica (segün Sitever y Pearson, 1993) 1468 A . D . ( la -probabi l idad: 1443-1511 A . D . , 1600-1616 A . D . ; 2o-probabili-

dad: 1434-1526 A . D . , 1555-1632 A . D . ) , edad calibrada segün curva decädica: 1452, 1462, 1471 A . D . ( la-probabi l idad: 1440-1501 A . D . , 1510-1516 A . D . , 1598-1619 A . D . ; 2a-probabili-dad: 1432-1529 A . D . , 1557-1632 A . D . ) .

Los resultados corregidos de dataciön para las tres pruebas provenientes del mismo estrato cultural relacionados por su uso ceremonial en el interior del Edificio E coinciden con gran probabilidad a mediados de la segunda mitad del siglo 15 A . D . y pueden ser interpretados como la fecha de las ül t imas actividades rituales de los habitantes Mayas de la isla en la parte media del Periodo Poscläsico con cerämica de los grupos Patojo y Pozo. Con esos datos se puede situar el abandono del sitio entre los afios 1450 y 1475 D .C .

Monumentos esculpidos e inscripciones jerogli-ficas en el t r iängulo Y a x h ä - N a k u m - N a r a n j o

por N. Grube

A continuacion se estudia la historia prehispä-nica de las zonas arqueolögicas de Topoxte y Yaxhä, Peten, Guatemala, tal como estä descrita en los textos jeroglificos. E l objetivo es com-pletar las excavaciones arqueolögicas y sus i n -terpretaciones asi como enriquecerlas por una dimension historica que por medio de un mero anälisis del material a rqueolögico no se puede concebir de una manera exhaustiva. Este pro-yecto es tanto mäs necesario que - aparte de estudios de problemas especiales (ver Stuart 1985; Grube y Scheie 1994) - todavia no existe una presentacion de la historia regional de esta zona, ni de las relaciones polfticas y dinästicas entre los sitios que componen el Tr iängulo dentro del contexto de los procesos historicos y culturales en las Tierras Bajas en general. Dentro de la regiön del Tr iängulo , solo las inscripciones de Naranjo han recibido mayor atenciön, gracias a las publicaciones de sus monumentos por Ian Graham (Graham 1975, 1978, 1979; ver tambien las obras de Gaida 1983; Closs 1984, 1985, 1989; Grube 1986; Mar t in y Grube 1999). A q u i se va a enfocar en las inscripciones de los sitios menos conocidas - las

250 Grube

Fig. 190. Topoxte, Estela 2, frente (dibujo N . Grube).

de Topoxte, Yaxhä y los sitios menores en los alrededores. E l hecho de que, al respeto con la epigrafia, estos sitios hasta ahora han sido tratados con negligencia tambien tiene que ver con la s i tuaciön insatisfactoria de las fuentes. Las pocas inscripciones de Topoxte estän mal conservadas y no estän publicadas adecuada-mente. La si tuaciön en Yaxhä no varia mucho. Es cierto que Yaxhä dispone de muchos mäs textos jeroglificos pero estos tambien estän mal conservados, son cortos y tambien estän mal documentados. E l hecho que entre Yaxhä y Topoxte, que estaban situados al alcance de la vista, existian estrechas relaciones no solamente

es innegable en vista de la inmediata p rox imi -dad. Tanto Yaxhä como Topoxte se mencionan repetidas veces en las incripciones de la gran zona arqueolögica de Naranjo. Ademäs tambien textos jeroglificos de Tika l y del sitio arqueo-lögico La Naya, situado cerca de Yaxhä, se refieren a personas, t o p ö n i m o s y eventos que desempefian un papel importante en la historia local de Topoxte y Yaxhä.

A q u i se presenta un resumen de los procesos his tör icos mäs importantes de Topoxte y Yaxhä que se apoya en las pocas estelas bien conser­vadas de estos dos sitios pero tambien en inscripciones de sitios menores. Una documen-taciön completa de los monumentos esculpidos de Topoxte y Yaxhä en forma de dibujos o fotos no se puede n i se debe presentar en este trabajo. E l apendice contiene un registro completo de todos los monumentos con esculturas encontra-dos en los sitios del Tr iängulo con la excepcion de Naranjo.

Las inscripciones conocidas hasta ahora estän publicadas en distintos ensayos y monografias (los monumentos de Topoxte en Lundel l 1934, 182 ff.; Mor ley 1937-38, V o l . 3; Bullard 1970; los monumentos de Yaxhä en Maler 1908; Greene, Rands y Graham 1972; He l lmuth 1986; las estelas de San Clemente en Mor ley 1937-38, V o l . 3; las estelas de N a k u m en Tozzer 1913 y Mor ley 1937-38, V o l . 3). Ian Graham abarca dentro del margen de su documen tac iön global de todas las inscripciones maya las inscripciones de Yaxhä pero estas todavfa no se han pub l i -cado. Cyrus Lundell descubr iö en ocasiön de varias visitas de Topoxte las cuatro estelas esculpidas en relieve y las publ icö despues (Lundell 1934). Dos estelas esculpidas fueron llevadas por saqueadores, desaperecieron en el comercio internacional de arte y fueron recu-peradas en una accion de confiscaciön de parte de las autoridades mexicanas en Merida, Yuca-tän (Mayer 1987, 29). Sin embargo una de las estelas todavfa no se ha encontrado otra vez. La segunda se devolviö al Museo Nacional de Arqueologia y Etnografia en la ciudad de Guatemala. La parte bien conservada de esta estela, que fue encontrada recien por Bullard y que los saqueadores destrozaron mucho, se

Monumentos esculpidos e inscripciones 251

presenta por primera vez en un dibujo. Se trata del texto jeroglffico mejor conservado de T o ­poxte.

Las estelas de La Naya todavfa no han recibido atenciön. El sitio fue destruido por saqueadores durante los Ultimos veinte afios; una de las estelas apareciö en el Bowers Museum en Santa Ana, California en el ano 1981 (Labbe 1982). Ian Graham y Kar l Herbert Mayer visitaron el sitio en varias ocasiones y documen-taron cuatro estelas y el mismo n ü m e r o de fragmentos esculpidos, esperando todavfa su publ icaciön.

N a k u m es otro sitio de mayor importancia y tamafio en la regiön de estudio; sus tres monumentos esculpidos ya han sido publicados por Tozzer (Tozzer 1913) y nuevamente por Mor ley (Morley 1937-38). Sylvanus Mor ley tambien fue el primero en dedicar mayor aten­cion a las dos mal preservadas estelas de San Clemente. Los monumentos de Ixt into y La Pochitoca fueron descubiertos recientemente; el altar de Ix t in to ha sido publicado por Mayer (1988, fig. 1), mientras que la estela de La Pochitoca se presenta por primera vez en esta publ icaciön.

Topönimos de la regiön

Aunque muchas de las inscripciones de Yaxhä fueron publicadas por Maler y mäs tarde por Morley, recien en 1975 se descubr iö el glifo emblema de Yaxhä por John Justeson. El com-p r o b ö su identificaciön mediante distintas for-mas del jeroglffico de las cuales cuatro tienen los tfpicos prefijos de glifos emblema y se encuentran en los caracterfsticos contextos sin-täcticos, es decir despues de secuencias de nombres y al final de las frases (Justeson 1975). H o y en dfa se conocen numerosas otras pruebas para el glifo emblema de Yaxhä (Stuart 1985, fig. l b ; fig. 2n, o). David Stuart tradujo en 1985 el "nüc l eo" especffico del lugar del glifo emble­ma que consiste en dos signos por Y A X - a , representando el toponimio yax-ha "agua azul" y c o m p r o b ö incluyendo fuentes de la epoca colonial que el actual nombre del sitio arqueo-lögico ocurre hasta el Cläsico Temprano.

Fig. 191. La Pochitoca, Estela 1 (dibujo N . Grube).

Fig. 192. El glifo emblema de Yaxhä. a) Yaxhä, Estela 2, B l . b) Naranjo Estela 23, F20 (Graham 1975, 60). c) Yaxhä Estela 6 (dibujo por David Stuart segün

Maler 1908, pl. 17). d) Dos Pilas, escalinata jeroglifica 2, Oriente, D

6 (dibujo preliminar de Ian Graham). e) Vasija en estilo cödice (segün Robicsek y

Haies 1981, Vasija 186) f) Topoxte Estela 2, B2. g) Yaxhä Estela 1, A2-A3 .

252 Grube

Fig. 194. El jeroglffico topönimo de Topoxte. a) El jeroglffico toponimo de Topoxte en la

Estela 2, C3. b) El jeroglffico toponimo de Topoxte en altar

5 de Tikal. c) El jeroglffico topönimo de Topoxte en un vaso

cilfndrico policromo de origen desconocido (segün Robicsek y Haies 1981, fig. 46a).

Fig. 195. El jeroglffico peten "isla" en Estela 23 de Naranjo (dibujo I . Graham; segün Graham y von Euw 1975, 60).

Las islas que constituyen el sitio conocido como Topoxte tambien disponen de jeroglificos para toponimios. Las Estelas 2 y 3 de Topoxte muestran ejemplos del emblema de Yaxhä y pueden comprobar que las islas y la ciudad de Yaxhä formaban parte de la misma entidad polftica. A I mismo tiempo existe tambien un t o p ö n i m o propio para Topoxte, descubierto por David Stuart y Stephen Houston (1994, fig. 31). Este toponimio nunca se encuentra en combi-naciön con los signos para k'uhul "d iv ino" o ajaw "gobernante, rey", asf que no queda duda de que representan el nombre de un lugar y no el nombre de una sede real. La presencia del toponimio de Topoxte en una inscripciön de Tikal y en una cerämica policroma demuestra sin embargo que el sitio arqueolögico tiene que haber sido el escenario de eventos importantes. En Topoxte mismo, el toponimio estä escrito con dos bloques jeroglificos, mientras que los otros ejemplos solo muestran un jeroglffico corresponiendo a la segunda parte. E l primer jeroglffico estä demasiado desfigurado para poder identificar un solo signo. E l segundo jeroglffico consiste en el prefijo de color yax "verde, azul", en un signo principal todavfa no descifrado, y en el elemento nal que sf es el superfijo del signo principal, pero se lee depues de este, y en el sufijo la, que complementa foneticamente la -/ al final del elemento nal. E l elemento nal es un sufijo de t o p ö n i m o s divulgado en muchos idiomas de las Tierras Bajas.

O t r o jeroglffico parece remitir a Topoxte aunque esta remis iön no es tan inequfvoca como el t o p ö n i m o de Topoxte. En una larga fräse en la estela 23 de Naranjo se trata del verbo chok "repartir". El siguiente jeroglffico comienza con la prepos ic iön ti "a, en, sobre". Grube y Nahm

Monumentos esculpidos e inscripciones 253

Fig. 196. Nakum, Estela C (dibujo N . Grube).

han identificado el signo principal como el logograma pet "redondo"; aqui aparece junto con el signo de silaba ne para la palabra peten "isla". Como tambien el resto del texto de la estela trata de eventos en la zona de influencia de Yaxhä es muy probable que esta isla sea una de las islas pertenecientes a Topoxte.

O t r o glifo emblema completo se encuentra en la Estela C de Nakum. La estela lleva la fecha 2 Ajaw 13 Yaxk ' in 9.19.5.0.0. Mor ley (1937-38, V o l . 3, 13-15) se equivoca en la fecha. E l lee el coeficiente como 8 en vez de 13, resultando en la Rueda Calendarica 9.19.10.1.0. En verdad, el coeficiente del mes es 14. Este se puede atribuir a un error de parte del escribano o un adelante de un dia - un fenömeno encontrado varias veces con fechas recordando eventos nocturnos. E l glifo emblema se encuentra en la penül t ima pos ic iön del texto y consiste de los elementos k'uhul "d iv ino" y ajaw "rey" y un signo principal que en este caso es la imagen realistica de una escalera. Posiblemente se trata del glifo emblema de Nakum, pero siendo el ünico ejemplo de este emblema, hay que aplicar cui-

dado todavfa. Sie fuera el glifo emblema de Nakum, podrfa ser evidencia para el colapso del sistema polftico y la "inflaciön" de estados proclamando su independencia en el Cläsico Terminal.

Yaxhä y El Zapote en el Cläsico Temprano

Yaxhä parece ser una de las mäs antiguas y mäs importantes poblaciones en el este del Peten (Hermes Cifuentes 1993; Hermes Cifuentes, Ca lde rön , Pinto y Ugarte 1996). La primera evidencia para poblac iön en el lugar de Yaxhä se encuentra en el Precläsico Medio (Hermes, Morales y Möllers 1999). En el Precläsico Tardfo Yaxhä surgiö como el sitio dominante en la cuenca Yaxhä-Sacnab y se puede observar un gran incremento en las actividades constructi-vas. A partir de principios del Cläsico Tempra­no se construyen las primeras estelas en Yaxhä (Mathews 1985, 13). Desgraciadamente casi n ingün texto jeroglffico se ha conservado en los monumentos del Cläsico Temprano de Yaxhä; n i siquiera se pueden descifrar datos de manera que la cronologfa de las estelas se basa exclu-sivamente en evaluaciones estilfsticas. Sin em-bargo las dos Estelas 1 y 2 mencionan el jeroglffico de lugar para yaxha. A la Estela 1 le sigue despues incluso la Variante de cabeza del tftulo ajaw. De ello se desprende que Yaxhä ya en la epoca Cläsico Temprano era sede de un ajaw "gobernante, rey" y que se habfa establecido como importante centro de la re­giön.

Unas estelas de Yaxhä, como las Estelas 4, 6 (Maler 1908, p l . 14) y 10 (Maler 1908, p l . 18) muestran abajo de la escena principal un ärea con relieve en un estilo que se destingue total-mente del resto de la estela. Una inspecciön de la profundidad de la escultura y tambien de la iconograffa prueba que estas äreas son restos de esculturas anteriores, tal vez mäs tempranas. El estilo "flamboyante" de estas äreas es caracte-rfstico para el Precläsico Tardfo y se encuentra tambien en otros monumentos Precläsicos, como la Estela 1 de Ac tun Can, Beiice, el Altar 1 de Polol y la Estela 1 de Nakbe, Peten. He l lmuth (1986) hace la propuesta de que el Altar 13 con

254 Grube

Fig. 197. Yaxhä, Estela 2 (dibujo L. Schiele).

Fig. 198. Yaxhä, Estela 4 (dibujo N . Grube).

su diseno en un estilo "flamboyante" o "barro-co" tambien sea un monumento con una posible fecha en el Precläsico Tardfo.

En el Cläsico Temprano, aparte de Yaxhä existfa en las cercanfas solo un centro mäs cuyo significado polftico repercute en un mayor n ü m e r o de estelas, se trata de El Zapote (Scheie, Fahsen y Grube 1992). Todas las estelas cono-cidas de E l Zapote datan de la epoca Cläsico Temprano. Las inscipciones en las estelas de El Zapote ins inüan que la poblac iön habfa sido conquistada por Tika l ya muy temprano en su historia.

En 8.17.1.4.12 (15 de enero de 378 d.C. en el calendario juliano y empleando la correlaciön 584285) Tika l fue el escenario para uno de los incidentes mäs fascinantes en la historia de Mesoamerica: la llegada de "extranjeros", o sea de un grupo de personas de la nobleza de Teo t ihuacän que llegan a Tikal a tomar posesiön de su dinastfa (Stuart en Harrison 1999, 79-81). Immediatamente despues, la nueva dinastfa "mexicanizada" de Tikal logra obtener el con-t ro l polftico sobre diferentes unidades polfticas en las Tierras Bajas, como Uaxactün , X u l t ü n y Rio A z u l , que acababan de formarse como estados rivales (Scheie y Grube 1994, 83-95). A I mismo tiempo, aün bajo el gobierno de "Cielo Tormentoso" (Siyaj Chan K'awi i l ) se conquis tö El Zapote (Scheie, Fahsen y Grube 1992, 8). Las Estelas 1 y 5 de E l Zapote relatan no solamente de la conquista por Tikal sino tambien del hecho que las estelas se construfan por reyes de Tika l en E l Zapote. E l anverso de la Estela 1 de E l Zapote muestra probablemente a un soberano local con vestimenta del Dios del Mafz.

La expansion precläsica de Tikal hacia el norte, el este y el sur alcanzö probablemente Uxbenka en el actual distrito de Toledo en Beiice. Aquf la Estela 11 muestra a un soberano con un taparrabo en el cual parece estar inscrito el jeroglffico del nombre del soberano Garra de Jaguar I I de Tikal (Leventhal 1992, 148). Ot ro ejemplo para la expansion de la influencia de Tika l es una cerämica incisa que relaciona el toponimo del sitio Ucanal con el mismo "Cielo Tormentoso" de Tikal .

Monumentos esculpidos e inscripciones 255

U n siglo y medio despues, en Caracol tam­bien se puede reconocer la influencia de Tikal . E l soberano Yajaw Te K ' in i ch se entroniza 9.5.19.1.2 (16 de abril de 553 d.C.) bajo la autoridad del gobernante Wak Kan Yax Eeb X o o k de Tikal (Grube 1994, 106). Las partes referentes a la en t ron izac iön de la Estela 6 ponen en evidencia que el soberano se consi-deraba como vasallo de los reyes de Tika l (Mart in y Grube 1995, 45). Antes, en un tiempo indefinido, Caracol tiene que haber sido some-tido entonces a la preponderancia de Tikal .

Es de suponer que Yaxhä, situado en el medio entre Caracol y Tikal , en algün tiempo durante del Cläsico Temprano tambien cayö bajo la hegemonia de Tikal . Aunque debemos constatar que no existen textos explfcitos, ni en Tikal n i en Yaxhä, la presencia de una estela que muestra a un guerrero con vestimiento al estilo de Teotihuacan - la Estela 11 - tal vez se pueda tomar como evidencia para la presencia de "Mexicanos" en Yaxhä que llegaron a este sitio por medio de Tikal . U n fenömeno que posible-mente este conectado con cambios en la estruc-tura del poder en Yaxhä durante algün momen-to del Cläsico es la in te r rupc iön de la erecciön de estelas. Aunque por la falta de fechas es imposible determinar el punto exacto cuando Yaxhä dejö de poner monumentos esculpidos se puede observar que todas las estelas del sitio estilisticamente provienen del pr incipio del Cläsico Temprano y luego del Cläsico Tardfo. Ninguna estela del sitio muestra caracterfsticas de la segunda mitad del Cläsico Temprano o de la primera mitad del Cläsico Tardfo.

La escasez de fechas y textos jeroglificos con informaciön dinästica hace imposible la expli-caciön de este hiatus. En el mismo tiempo cuando Yaxhä deja de construir monumentos jeroglificos, Naranjo se establece como otra entidad polftica. Es posible que exista una conexiön directa entre el hiatus en Yaxhä y el surgimiento de Naranjo como nuevo poder local. E l crecimiento de Naranjo se debe a la influencia que toma el otro gran poder y antagonista de Tika l en esta regiön, Calakmul. Los soberanos del estado de Calakmul consi-guen por medio de una manosa polftica de

Fig. 199. Yaxhä, Es te la l l (dibujo N.Grube) .

alianza someter a su control polftico grandes partes de las Tierras Bajas, entre ellos tambien estados que antes habian sido conquistados por Tika l (Mar t in y Grube 1995). En el Noreste de Yaxhä se entroniza 9.5.12.0.4 (5 de mayo de 546 d.C.) un rey de Naranjo como soberano de los vasallos de Calakmul (Mart in y Grube 1995, 45; Grube y Mar t in 1998, 134). Algunos anos mäs tarde Caracol se escapa de la zona de influencia de Tika l y llega a ser un poderoso aliado de Calakmul. Esta un iön se estrecha por una alianza de matrimonio y culmina finalmente en un victorioso ataque de la alianza de Caracol y Calakmul a Tikal el dfa 9.6.8.4.2 7 I k ' OSip (29 de abril de 562 d.C.) (Houston 1991, 40; Grube 1994, 106). Este ataque tiene como

Fig. 200. Yaxha, Estela 7: a) fragmento inferior; b) fragmento superior; c) fragmento; d) fragmento (dibujo N . Grube).

Monumentos esculpidos e inscripciones 257

Fig. 201. Yaxhä, Estela 32 (dibujo N . Grube).

consecuencia la d isminuic iön del poder de los reyes de Tika l y la rotura de su reino hegemö-nico establecido por victorias militares. N i en Tika l n i en los pequenos estados antes contro-lados por Tika l se construyen estelas en los 80 hasta 100 anos despues del victorioso ataque de la alianza de Caracol y Calakmul.

Por la falta de textos preservados es difici l reconstruir el panorama histörico-polft ico en la regiön durante el Cläsico Temprano. Casi todos los monumentos del Cläsico Temprano en Yaxhä se encuentran no solo en un mal estado por la eros iön natural, sino tambien por la actividad humana. Muchas estelas muestran evidencia de dest rucciön arbitraria, tal como las Estelas 1 (Maler 1908, p l . 15), 2, 3 (Maler 1908, p l . 16), 4, 5 (Maler 1908, p l . 16,2), 7, 10 (Maler 1908, p l . 18) y 32 (Grube 1995a). El mismo fenömeno se observa tambien en la Estela 1 de La Pochi­toca. En casi todos los casos, los monumentos fueron quebrados en la regiön de la cara. Obviamente, muchos fragmentos quebrados fueron movidos en el pasado porque ya no se encuentran junto con los otros fragmentos conocidos. Tal como en muchos otros casos, la dest rucciön arbitraria de las estelas puede ind i -

car conflictos y guerras entre entidades politicas. En el caso de Yaxhä es muy probable que la integraciön de Yaxhä en la esfera de Tikal , o mäs tarde, en la hegemonia de Naranjo y Calakmul podria haber causado estas demolicio-nes.

La derrota de Yaxhä por Naranjo

La ausencia de fuentes inscritas nos imposibilita hacer enunciados sobre la historia de Yaxhä y Topoxte durante los siglos 6 y 7 d.C. Reden para finales del siglo 7 existen nuevamente fuentes inscritas. En Naranjo, situado cerca de Yaxhä, se registra 9.12.10.5.12 (27 de agosto de 682 d.C.) la llegada de una senora de la nobleza de Dos Pilas en Naranjo que pertenece a la zona de influencia de Calakmul. Con la llegada de esta senora Wak Chan se establece en Naranjo una dinastfa de vasallos de Calakmul. De esta manera Naranjo llega a ser uno de los mäs firmes aliados de Calakmul. K 'ak ' T i l i w , el hijo de la senora Wak Chan se entroniza 9.13.1.3.19 (28 de mayo de 693 d.C.) como nuevo rey de Naranjo. El se declara explfcitamente un sobe­rano de vasallos de Calakmul (Grube y Mar t in 1998, 143). Bajo su gobierno los contactos entre Yaxhä y Topoxte por un lado y Naranjo por otro lado aumentan considerablemente. Sin embargo no son de fndole pacffica sino siempre parece tratarse de conflictos militares. La Estela 23 de Naranjo relata distintos ataques contra Yaxhä y Topoxte. E l dia 9.13.18.4.18 (19 de marzo de 710 d . C ) , segün Estela 23, K'ak ' T i l i w de Naranjo quema la sede (ch'en, l i t . "su cueva") del rey de Yaxhä (E9-E11). El rey de Yaxhä lleva el tftulo 18 k'in ajawni 'el que fue rey hace 18 dfas'. Es de suponer que el rey de Yaxhä recien subiö al trono, y que Naranjo logrö aprovechar de que el rey de Yaxhä todavfa no estaba establecido firmemente en el poder. E l texto cont inüa con la fräse i lok'oy " y entonces se h u y ö " (F12), siguen los tftulos de una mujer que se nombra princesa de Tikal o Dos Pilas y "su compafiera, su esposa" (y-itaj, y-atan) (E13-E14). Grube y Scheie suponen que se trata aquf de una alusiön a la esposa del rey de Yaxhä que expulsaron en el ataque (Grube y Scheie

258 Grube

E F G H Fig. 202. Naranjo, Estela 23 bujo I . Graham).

Monumentos esculpidos e inscripciones 259

1994, 4). Probablemente era una princesa de Tika l e iba a estrechar los contactos dinästicos entre Tika l y Yaxhä. La larga fräse termina con la indicaciön u kahiy "fue hecho por" (F14) y los nombre y titulos de K 'ak ' T i l i w (E15-F16) como iniciador del ataque. Poco tiempo des-pues, el dia 9.13.18.9.15 (24 de junio de 710 d.C.) se exhumaron los huesos de Yax Bolon Chak, rey de Yaxhä (pasaj u baak, "fueron sacados los huesos") y chok ti peten "los repartieron sobre la isla" (F18-E21). Es de suponer que se trata aquf de una de las islas de Topoxte. La p rox i -midad temporal a la des t rucciön de la sede de los reyes de Yaxhä indica que aquf se desen-terraron los restos de un rey en el mismo Yaxhä refiido y se repartieron como simbolo de hu-

millaciön o incluso eliminaciön de un impor-tante descendiente.

E l motivo para la invasiön de Naranjo en Yaxhä y Topoxte se lo habria que buscar aparte de motivos p ragmät icos (acceso a materias primas, captura de prisioneros, imposic iön de tr ibuto) tambien en un cambio de las estructuras macropoliticias. Despues de la victoria militar de la alianza de Caracol y Calakmul sobre Tika l en el afio 562 d.C. la dinastfa real de Tikal cae en un t ipo de estado de agonfa. Durante mäs de cien anos ya no iban a construirse estelas, ni efectuarse grandes proyectos de const rucciön, n i erigirse grandes tumbas de reyes. Tikal des-aparece en su totalidad como potencia polftica de mucha influencia en las Tierras Bajas (Chase

260 Grube

y Chase 1987, 59-62; Haviland 1992, Harrison 1999, 119-124). Reden bajo el gobierno del soberano A , o Jasaw Chan K ' awi i l , que se entroniza en 9.12.9.17.16 (3 de mayo de 682 d .C) , Tikal alcanza nuevamente su grandeza de antes. Jasaw Chan K ' a w i i l logra llevar varias camparias contra ex-aliados de Calakmul e incorporar a vasallos anteriores de Calakmul a su propio reino (Scheie y Grube 1994; Mar t in y Grube 1995, 45; 136-165; Harrison 1999, 126-133). Aunque no existan enunciados explfcitos sobre la reconquista del estado de Yaxhä por Tikal , se pueden ganar varios argumentos a favor de la hipötesis que Yaxhä modif icö en coincidencia temporal con el renacimiento de Tikal su propia or ientaciön polftica y de que alguna vez antes de las guerras de Naranjo se hizo aliado o vasallo de la superpotencia de Tikal . De esta manera Naranjo, como estado vasallo de Calak­mul , se habfa convertido en un enemigo de Yaxhä. Para Naranjo Yaxhä era a partir de entonces un centinela exterior peligrosamente cerca del Tika l renido. E l hecho de que Yaxhä tenfa estrechos contactos con Tikal se podrfa comprobar tambien por la existencia de la plaza A en Yaxhä que tiene uno de solo dos grupos de pi rämides gemelas fuera de Tikal (el otro grupo se encuentra en Ixlü). O t ro indicio de contactos estrechos de tipo dinästico entre Tikal y Yaxhä en aquella epoca puede ser el hueso grabado con una inscripciön que fue encontrado en el Entierro 49 de Topoxte. E l corto texto menciona a una senora de Tikal y a otro individuo todvfa no identificado con seguridad, pero tal vez identico con uno de los gobernantes de Tikal .

Por la victoria militar de Naranjo Yaxhä cayö nuevamente por algün tiempo bajo la hegemo-nfa de Calakmul (Grube y Scheie 1994, 5). U n monumento de Tikal , Altar 5, confirma la teorfa de que Yaxhä originalmente era aliado de Tika l y de que mediante las acciones descritas en la Estela 23 de Naranjo cayö bajo el reino de Naranjo y Calakmul. E l texto en el Altar 5 empieza con la fecha 9.12.19.12.9 1 M u l u k 2 Muwan (25 de noviembre de 691 d.C.) y un verbo aün no descifrado. El agente de la fräse es una mujer con el nombre de Wayas Ch 'ok

N a Tetun Kaywak. Su nombre termina con el t o p ö n i m o de Topoxte de manera que se justifica la suposic iön que ella es una noble de Topoxte. E l p r ö x i m o evento descrito en el altar es la muerte y el entierro de la senora Wayas Ch 'ok N a Tetun Kaywak en un edificio denominado "casa de los nueve senores" el dfa 9.13.1.6.7 13 Manik ' 0 X u l (15 de jul io de 693 d . C ) . Q u i z ä s esto sea el nombre de un edificio arqui tec tönico en Topoxte. Los tres Ultimos jeroglificos ind i -can el agente de la fräse como Chan Sak Wayas Mas Ajaw. E l elemento Sak Wayas es un tftulo que solamente nobles de alto rango de Calakmul llevan en su nombre (Grube y Scheie 1994, 3).

La siguiente fräse en el Altar 5 sigue a la fecha 9.13.19.16.6 11 K i m i 19 Mak (28 de octubre de 711 d . C ) . El verbo es pasaj "es sacado". En este lugar el texto no cont inüa con los jeroglificos alrededor del altar sino con los cuatro jeroglfficos debajo de la escena descrita. E l texto sigue con el enunciado u baakil u joloom, "el cräneo y los huesos" y con el nombre de una mujer. E l nombre contiene nuevamente el elemento wayas de manera que es lögico llegar a la conclusiön de que se trata otra vez del nombre de la senora Wayas Ch 'ok N a Tetun Kaywak cuyos huesos se exhuman. E l jeroglffico delante del elemento del nombre parece ser una Variante del t o p ö n i m o de Topox­te, aquf con una cabeza de mujer antepuesta para subrayar otra vez que estos huesos son los de una mujer de Topoxte. El agente que em-prende la exhumac iön es el mismo Chan Sak Wayas que ya habfa emprendido el entierro. Ahora el texto vuelve de nuevo a la inscripciön que estä a lo largo del margen. La ül t ima fecha del altar es 9.13.19.16.9 1 M u l u k 2 K 'ank ' in (31 de octubre de 711 d . C ) . Ese dfa huli yichnal kalomte " l legö acompanado por el gran rey". El sujeto de la fräse no estä marcado por una fräse nominal. Por razones sintäcticas solamente se puede tratar del sujeto de la fräse anterior, es decir de Chan Sak Wayas. El tftulo de kalomte se refiere en las inscripciones de Tika l siempre a los reyes. Por lo visto tres dfas despues de la exhumaciön de los huesos de Wayas Ch 'ok Na Tetun Kaywak vuelven Chan Sak Wayas y el rey de Tikal , Jasaw Chan

Monumentos esculpidos e inscripciones 261

K'awi i l , de Topoxte a Tikal . Ahora la conduc-ciön de los huesos de Topoxte a Tikal tiene que ser considerada en el contexto de los conflictos anteriormente descritos entre Naranjo y Yaxhä. La c o n d u e e i ö n de los huesos tiene lugar 9.13.19.16.6 (28 de octubre de 711 d . C ) , solo 588 dfas despues de la invasiön de Naranjo en Yaxhä el dia 9.13.18.4.18, y solo 491 dfas despues de la profanaeiön de los restos de un rey de Yaxhä por el rey de Naranjo el dia 9.13.18.9.15.

La repart ie iön de los huesos del rey de Yaxhä tiene que haber alarmado a los dignatarios de Tikal para poner a salvo los restos de la mujer que por alguna r azön era importante para ellos. Yaxhä, sin embargo, estaba en manos del ene-migo jurado Calakmul, representado por el estado vasallo de Naranjo. Por eso tiene que haberse tomado un acuerdo d ip lomät ico con el fin de una tregua en cuya ocasiön el rey de Tikal junto a un miembro de la nobleza de Calakmul puso a salvo los restos de esta importante mujer. Por lo visto Naranjo no pudo ejercer un control muy firme sobre el terri torio de Yaxhä ya que el final del tercer T u n 9.14.3.0.0 (15 de noviem-bre de 714 d.C.) se celebrö en La Naya por un soberano local que se nombra un hijo de Yax Bolon Chak de Yaxhä. Aunque el bloque jero­glffico despues del nombre real estä parcialmen-te quebrado, se conserva todavfa la cabeza para ajaw 'rey'. Es de suponer que este jeroglffico habfa sido el glifo emblema de Yaxhä. La Naya es una pequena zona arqueolögica al oeste de Yaxhä. Puede ser que La Naya despues de la des t rucciön de la sede real de Yaxhä llegara a ser un tipo de capital en el exilio. Desgracia-damente la mayorfa de las inscripciones de La Naya estän muy mal conservadas o saqueadas por saqueadores ('wecheros') de manera que resulta diffeil definir el papel que desempenaba La Naya en los conflictos polfticos de las Tierras Bajas. En todo caso hay que constatar que descendientes directos de la dinastfa real de Yaxhä, tambien recien cinco anos despues de la sumisiön militar, podfan construir nuevamente monumentos propios.

La preponderancia de Calakmul y su estado vasallo Naranjo sobre la regiön de Yaxhä d u r ö

Fig. 204. La Naya, Estela 1 (dibujo N . Grube).

menos de un K'atun. En el fnterin los reyes de Tika l habfan debilitado considerablemente a Calakmul y sus aliados por medio de diversas acciones militares. En Tika l el Dinte l 2 del Templo I V , el Al tar 8, la Estela 5 y la gran roca esculpida en la Calzada Maler (Coe 1967, 84) indican la fecha 9.15.12.12.13 (4 de febrero de 744 d.C.) para la conquista de Naranjo, la captura de emblemas militares de Naranjo y finalmente incluso la de tene iön del soberano de Naranjo (Mar t in 1995). De esta manera Tika l der roeö a la dinastfa de los soberanos de Naranjo. En los siguientes cuarenta anos ya no se iban a construir monumentos en Naranjo, donde entonces se puede constatar un "hiatus" pare-cido al de Tika l despues de la conquista por Caracol. E l vaefo de poder que se fo rmö de esta manera tiene que haber llevado tambien en Yaxhä a una dependencia de Naranjo y de su superpotencia Calakmul. Cuando sucediö este desacoplamiento no se puede comprobar sin los correspondientes textos.

262 Grube

a

Fig. 205. Yaxhä, Estela 3: a) frente (dibujo I . Graham) b) fi nes laterales (dibujo N . Grube).

La recuperacion de Yaxhd en el Cläsico Tardio y su segunda derrota por Naranjo

Durante la fase final de la epoca cläsica Yaxhä recupera durante poco tiempo tanta indepen-dencia que sus reyes incluso construyen monu­mentos propios en el centro de la ciudad. La Estela 13 recuerda al menos dos fechas redon-das: el frente lleva la fecha 9.18.3.0.0 12 Ajaw 3 Mak (21 de septiembre de 793 d.C.) y muestra al rey de Yaxhä repartiendo las ofrendas (tal vez sangre o incienso) encima de un tablado delante de sus pies, y el texto lateral izquierdo recuerda una fecha cuatro anos despues, correspondiendo a 9.18.7.0.0 9 Ajaw 13 Keh (31 de agosto 797 d . C ) . Es posible que la inscripciön en el lado derecho tambien lleve una fecha redonda, esta vez cuatro anos anteriores a la fecha recor-dada en el frente. De esta fecha solo q u e d ö el nombre del mes (cabeza de un animal: Sotz' o

K'ank ' in) con un coeficiente de tres. Esta fecha podria corresponder a 9.17.9.0.0 2 Ajaw 3 K 'ank ' in (12 de octubre 789 d . C ) , estableciendo asi una secuencia de tres fechas, cada una cuatro anos despues de la anterior. El corto texto jeroglffico que sigue a la fecha en el frente de la estela contiene el verbo u chok ch'aj "el reparte gotas" (A3) e indica despues el jeroglf­fico para el tablado (A4-5) . El texto termina con el nombre del rey k'inich lakamtunil "gran sol piedra grande" (A6) y el glifo emblema de Yaxhä (A7). La Estela 31 recuerda una captura el dia 9.18.5.16.14 13 Ix 2 Sak (10 de agosto de 796 d . C ) , o sea solo tres anos despues de la fecha de la Estela 13. Esta captura tiene que haber sido de mucha importancia para Yaxhä ya que presenta el ün ico tema del corto texto descriptivo respecto a la escena que muestra al protagonista en pos ic iön de baile con un palo ceremonial en los brazos y con un tocado

Monumentos esculpidos e inscripciones 263

elaborado delante del prisionero agachado. E l nombre del prisionero estä contenido en los tres jeroglificos despues del verbo chukaj "el esta capturado" (A2-B3) . Desgraciadamente ya no es posible reconocer los detalles y averiguar el origen del prisionero.

E l texto cont inüa con los tres jeroglificos debajo de la escena y empieza con el enunciado u kahiy "era hecho por" ( C l ) , seguido por dos glifos de nombres que tienen que referirse ahora al cazador. Es interesante observar que estos nombres no son los del rey de Yaxhä, K ' in ich Lakamtunil que encontramos solo tres anos antes en la Estela 13, y del cual sabemos por medio de menciones en la Estela 12 de Naranjo que aün por lo menos hasta 800 d.C. ejercfa su cargo en Yaxhä. Entonces se tiene que tratar o de otra persona histör ica (por ejemplo un miembro de la alta nobleza o un Uder militar de alto rango) o de un tftulo especial del rey de Yaxhä. E l hecho de que efectivamente se trata de semejante t i tulo se puede hacer comprender mediante paralelas iconogräficas y epigräficas. E l primero de los dos jeroglificos nominales consiste en el signo yax "nuevo, verde/azul" sobre el cuerpo muy estilizado de una figura echada de espalda con una cola de Jaguar ( D l ) . El segundo jeroglffico muestra el signo ek' "negro" delante de la cabeza de un dios Chaak. La misma secuencia de nombre aparece en la Estela 35 de Naranjo en un pärrafo que comien-za con el verbo puluy "es quemado". El segundo y tercero de los jeroglfficos siguientes (el jero­glffico que sigue directamente al verbo estä demasiado erosionado para ser identificado) son identicos con los tftulos que son de nuestro interes. David Stuart d e m o s t r ö como primero que el primer pärrafo de la Estela 35 de Naranjo se refiere a un evento mitolögico que tambien figura en vasos de cerämica polfcroma (Stuart en Scheie y Mathews 1998, 148-149). En una cerämica del estilo cödice (Robicsek y Haies 1981, 139) se puede reconocer a dos dioses jövenes que incendian a dos dioses mayores con antorchas. El texto jeroglffico descriptivo con-tiene no solamente el mismo verbo de la Estela 35 de Naranjo sino tambien una fecha parecida, es decir 11 Ix 7 K u m k ' u . Los dioses mayores

Fig. 206. Yaxhä, Estela 31 (dibujo I.Graham).

que son las vfctimas de este acto de incineraciön estän echados de espalda en el suelo y tienen colas de Jaguar. Otra cerämica del estilo cödice (Kerr 1992, 4168) muestra tambien a dos dioses jövenes que tiran piedras pesadas a dos dioses mayores echados de espalda con colas de Jaguar. Tambien aquf la fecha se compone del signo de dfa Ix y del mes K u m k ' u . Es cierto que los coeficientes son distintos pero justamente esto es caracterfstico para fechas mitolögicas. Tanto en los dos vasos de cerämica como en la Estela 35 de Naranjo se indican los nombres de los agentes con kante ajaw, "senor cuatro". Por lo visto ambos dioses jövenes llevan el mismo

264 Grube

Fig. 207. E l dios de jaguar de Yaxhä.

a) La lucha entre kann ajaw y el dios de jaguar en una vasija policroma, estilo de cödice (dibujo I . Gra­ham).

b) El pasaje con el dios de jaguar de Yaxhä segün Naranjo Estela 35 (dibu­jo I . Graham).

c) La fräse nominal de Yax­hä Estela 13 con el dios de jaguar (dibujo I . Gra-

b

ham).

nombre. Entonces el protagonista de la captura en la Estela 31 de Yaxhä se nombra segün un dios mayor con cola de jaguar. Esta denomi-naeiön se expresa tambien en la iconograffa de los ornamentos de su cara. Igual que los dioses mayores en los vasos de cerämica tambien la persona principal de la Estela 31 estä adornada con una oreja de jaguar, lleva un tipo de barba e incluso tiene las caracterfsticas ojeras. Qu izä s se träte en el caso del dios de jaguar mayor del protector de la dinastfa real de Yaxhä, ya que el mismo dios de jaguar aparece tambien en la Estela 13 como pequena figura que estä mirando desde el margen de arriba de la estela. Si la in terpretaeiön como p a t r ö n es correcta serfa comprensible por que el cazador en la Estela 31 no se hace inscribir con sus nombres y tftulos reales sino asume el papel del divino protector de la ciudad.

La estela 35 de Naranjo representa mediante la meneiön del dios de jaguar y la remisiön al evento evidentemente mitolögico, la incinera-ciön del dios de jaguar tal como se demuestra en los vasos de cerämica, una clave para com-prender las relaciones entre Naranjo y Yaxhä.

E l texto en la estela cont inüa con un informe sobre la des t rucc iön {ch'ok u bah, "cortar la cabeza" o "destruir el techo", D9) de la casa del dios de jaguar (C10-D10). Este debe ser el templo del protector de la ciudad. El texto cont inüa denominando al dios jaguar u k'uhil "el dios de" ( C l l ) mach'abil "el prisionero" ( D l l ) y sigue el nombre del rey K ' in ich Laka-mtuni l y su t i tulo yaxha ajaw "Sefior de Yaxhä" ( E l - F l ) . La fecha de este evento es 9.18.9.0.13 1 Ben 6 Kej (3 de septiembre de 799 d . C ) . Esta fräse entonces describe la derrota del rey de Yaxhä por las manos del rey Itzamnaj K ' a w i i l de Naranjo, cuyo fräse nominal ocupa varios bloques jeroglificos (F2-F6). Parece ser asf que la Estela 35 menciona primero un evento m i ­tolögico, la incineraeiön del dios de jaguar por Kante Ajaw en el pasado, para entonces tratar un evento his tör ico anälogo, es decir la captura del soberano de Yaxhä que representaba a este dios de jaguar que incluso era el patrono de Yaxhä. Entonces la retörica polftica de la estela llega a ser lögica: de esta manera el conflicto his tör ico se hace legftimo a traves de un mito anälogo.

Monumentos esculpidos e inscripciones 265

La derrota de Yaxhä descrita en la Estela 35 tiene su detallada crönica en el reverso de la Estela 12 de Naranjo. El largo texto de la Estela 12 relata una serie de acciones militares contra Yaxhä que suceden dentro de un corto margen temporal y que se llevan a cabo por una persona que solo se denomina "el hombre de Naranjo" y que por lo visto era un dignatario o lfder militar bajo el rey Itzamnaj K ' a w i i l de Naranjo. Segün la Estela 12, el conflicto que culmina en la derrota de Yaxhä empezö en 9.18.8.8.16 12 K i b 9 W o (18 de febrero de 799 d . C ) . Mientras que el discurso de la Estela 35 termina con la victoria de Naranjo, el texto de la Estela 12 progresa mencionando las consecuencias de la campafia exitosa para Naranjo: 9.18.9.9.8 7 Lamat 16 W o (25 de febrero del 800 d.C.) se adorna (nawaj) al Yaxhä Ajaw "rey de Yaxhä" y se habla de y-ikatz "su haz, su bul to", probable­mente un tr ibuto, que el rey de Yaxhä tiene que entregar a la corte de Naranjo; y 9.18.9.13.15 3 Men 3 Yaxk ' in (22 de mayo de 800 d . C ) se relata otra vez en un largo pärrafo de que nawaj "estan adornados" prisioneros y de y-ikatz "sus haces". E l largo texto finalmente acaba con la celebracion de la fecha redonda 9.18.10.0.0 (15 de agosto del 800 d.C.) por el triunfante rey Itzamnaj K ' a w i i l de Naranjo.

Entonces la independencia expresada en las Estelas 13 y 31 de Yaxhä solamente fue de corta duraciön. A principios del siglo 9, por lo visto Yaxhä se integraba una vez mäs forzosamente en el territorio hegemonial de Naranjo. N o se sabe del destino ulterior de la region alrededor de Topoxte y Yaxhä a causa de la ausencia de inscripciones posteriores. Lo ün ico que se puede decir con seguridad es que Yaxhä nunca mäs volviö a eregir monumentos inscritos dedicados a uno de sus reyes.

El registro epigräfico de N a k u m indica que este sitio comparte un periodo de independencia y florecimiento en el Cläsico Tardfo con Yaxhä, aunque lo poco que se sabe de su historia tambien muestra diferencias significativas de su vecino al sur. N a k u m tal vez logro establecerse como un pequeno reino independiente. El glifo emblema que se encuentra en la Estela C comprueba que el sitio tal vez habfa sido la sede

C D E F

Fig. 208. Naranjo, Estela 35 (dibujo I . Graham 1978, 92).

de un "rey divino" . Las tres estelas de N a k u m con textos jeroglificos legibles - Estelas C, D (Tozzer 1913, p l . 42) y U - llevan fechas en el Cläsico Tardfo. Estela U tenfa la fecha 9.17.0.0.0 13 Ahaw 18 K u m k ' u (20 de enero, 771 d.C.) en una esquina del monumento quebrada y encon-trada por Mor ley (1937-38, V o l . 3, 12-13). Una entalladura profunda en el nivel de los pies del individuo mostrado en el frente indica que se ha tratado de cortar el monumento en el tiempo prehispänico, un intento que obviamente no fue exitoso. Estela C carga la fecha 9.19.5.0.0 2 Ajaw 13 Yaxk ' in (29 de mayo, 815 d . C ) . Esta fecha hace evidente que N a k u m no fue afectado por la derrota de Yaxhä; al contrario, es posible que

266 Grube

Fig. 209. Nakum, Estela U (dibujo N . Grube).

este evento a y u d ö a N a k u m a establecerse como nuevo poder regional. La Estela D es el Ultimo monumento inscrito de N a k u m con una fecha, 10.1.0.0.0 5 Ajaw 3 K'ayab (26 de noviembre, 849 d . C ) ; esta fecha tambien es la ül t ima de toda la regiön del Tr iängulo , incluso en Naranjo y confirma que N a k u m sigue siendo el centro regional mientras que el poder de las otras ciudades disminuye.

N o se conoce el destino de la ciudad de Naranjo despues de la ül t ima fecha registrada en ella, que es la fecha 9.19.10.0.0 8 Ahaw 8 X u l (2 de mayo, 820 d.C.) de la Estela 32. Posible-

mente, en la epoca Cläsico Terminal Xunantu-nich reemplace a Naranjo como sede del gober-nante (Leventhal, comunicac iön Personal, 1994). Pero tambien en Xunantunich se acaba la corta epoca en la cual la ciudad demuestra su impor-tancia a traves de propias estelas, alrededor de 10.1.0.0.0, o sea en el mismo tiempo que Nakum.

Resumiendo, se puede constatar que Yaxhä fue uno de los sitios mäs antiguos en el Oriente del Peten, contando con un gran n ü m e r o de monumentos del Cläsico Temprano. Probable­mente algunas de estas estelas fueron esculpidas encima de monumentos del Precläsico Tardio. Despues de la expansion de la hegemonia de Tikal , provocada por el establecimiento de una nueva dinastfa teotihuacanizada en este lugar, Yaxhä probablemente tambien fue integrada en su esfera polftica.

En el Cläsico Tardfo, Yaxhä se encontraba en una zona conflictiva entre la esfera de influencia de Tika l y el estado de Naranjo que pertenecfa a la hegemonia de Calakmul. Toda la informaciön sobre Yaxhä de este tiempo proviene de textos encontrados en otros sitios, no de Yaxhä mismo. El hecho de que Yaxhä repetidas veces fuese el objetivo de acciones militares quizäs haya tenido como resultado la des t rucc iön de monumentos de piedra e inscrip­ciones. De las inscripciones de Naranjo y Tika l parece desprenderse que Topoxte, que se con-sideraba como parte de la ciudad y entidad polftica de Yaxhä era de gran importancia como enterramiento y relicario de los antepasados.

En el Cläsico Tardfo y terminal surgen nuevos poderes regionales. Yaxhä pierde su importancia despues de su derrota por Naranjo. Este proceso tal vez permite el desarrollo de N a k u m como nuevo centro, reemplazando Yaxhä. L o mismo se observa unos anos mäs tarde en Naranjo, que fue sustituido por X u ­nantunich. E l fenömeno del colapso afecta tam­bien toda la regiön del Tr iängulo . N o se sabe cuanto tiempo despues de los Ultimos monu­mentos inscritos disminuye o desaparece la pob lac iön residente. Durante el Poscläsico Tem­prano, toda la laguna estä deshabitada y se reocupa no antes del Poscläsico Medio (Wurster 1992).

Monumentos esculpidos e inscripciones 267

El autor agradece a Ian Graham y al Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions Project por dejarle estudiar numerosos dibujos y fotograffas de inscripciones de la regiön. Stephen Houston,

Simon Mar t in , Kar l Herbert Mayer y Linda Scheie intercambiaron con el sus ideas mäs actuales y le hicieron propuestas para mejorar y completar la presente resena.

APENDICE

Catälogo de los monumentos esculpidos en la regiön del Tr iängulo Yaxha-Nakum-Naranjo

Ixtinto

Altar 1

Dimensiones: d i ämet ro 1.67 m; alto 32 cm.

Publicaciön: Mayer 1988, fig. 1 (foto).

Estela 1

Ubicaciön: Plaza F. Dimensiones: no conocidas. Superficies talladas: Frente. Publicaciön: Acevedo, Hermes y Calde-rön 1996, fig. 5.

La Naya

Estela 1

Ubicaciön: N o conocida. La estela fue comprada en 1981 por el Bowers Museum, Santa Ana, California (Mayer 1994). Segün informaeiön de Mayer (1972, 36), La Naya fue saqueada en el aflo 1971.

Dimensiones: alto 98 cm; ancho 56 cm; grueso 10 cm.

Superficies talladas: Frente. Publicaciön: Labbe 1982, 38-40; Mayer 1987, pl . 104.

Estela 2 Ubicaciön: Cerca de la esquina sur-oeste del Edificio 1 (Mayer 1994).

Dimensiones: alto 2.02 m; ancho 86 cm; grueso 47 cm.

Superficies talladas: Frente.

Estela 3 Ubicaciön: En su posieiön original, cerca de la esquina nor-oestc del Edificio 1. Dimensiones: alto 1.20 m; ancho 63 cm; grueso 30 cm.

Superficies talladas: Frente.

Estela 4 Ubicaciön: En su posie iön original enfrente del Edificio 1. Dimensiones: alto 83 cm; ancho 64 cm; grueso 40 cm. Superficies talladas: Frente.

Fragmento 1

Ubicaciön: Cerca de la Estela 1 y la esquina nor-oeste del Edificio 1.

Dimensiones: alto 93 cm; ancho 36 cm; grueso 34 cm.

Superficies talladas: Frente.

Fragmento 2

Ubicaciön: En alguna distancia de la esquina nor-oeste del Edificio 1. Dimensiones: alto 55 cm; ancho 48 cm; grueso 38 cm. Superficies talladas: Frente.

Fragmento 3

Dimensiones: alto 1.00 m; ancho 44 cm; grueso 36 cm.

Superficies talladas: Frente.

Fragmento 4 Ubicaciön: Cerca de la esquina oeste del Edificio 1. Dimensiones: alto 59 cm; ancho 38 cm; grueso 13 cm. Superficies talladas: Frente.

La Pochitoca

Estela 1 Ubicaciön: Quebrada en dos fragmen­tos; en una plataforma cerca de la es­quina sureste de un edificio alto sin nümero .

Dimensiones: alto 1.56 m; ancho 73 cm; grueso 49 cm.

Superficies talladas: Frente.

Nakum

Estela C Ubicaciön: Parada enfrente de la esca-linata oriental del Templo C, en el lado oriental de la Gran Plaza del Grupo A.

Dimensiones: alto 3.07 m; ancho 1.26 m; grueso 81 cm.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Morley 1937-38, pl . 13e; Tozzer 1913, pl. 41, no. 2; pl. 52, no. 1.

Estela D

Ubicaciön: Acostada y quebrada en muchos fragmentos, enfrente del centro del Edificio D , en el lado sur de la gran

plaza del Grupo A.

Dimensiones: alto 1.52 m, ancho 1.43 m, grueso 43 cm.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Morley 1937-38, pl . 86d; Tozzer 1913, pl. 42.

Estela U

Ubicaciön: Enfrente de la escalera cen-tral del Templo U , Grupo D .

Dimensiones: alto 4.17 m, ancho 1.47 m, grueso 76 cm.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Morley 1937-38, pl. 13b y c, 86e; Tozzer 1913, pl . 44, no. 2; pl. 52, no. 2.

San Clemente

(tambien conocida bajo los nombres "La Presumida", "El Tigre", "Chichan-tun", "E l Gallo" y "Los altos")

Estela 1

Ubicaciön: Plaza principal enfrente del Edificio 13, todavfa en su posieiön original.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Morley 1937-38, Vol . V, pl . 159b.

Estela 2

Ubicaciön: Plaza principal enfrente del Edificio 13, todavfa en su posieiön original (Mayer 1993, 49), pero muy erosionada.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Morley 1937-38, Vol . V, pl . 159c.

Topoxte

Estela 1

Ubicaciön: Isla Topoxte, en el oeste de la plataforma enfrente del Edificio D . El fragmento existente representa solo la mitad de la estela.

Dimensiones: alto 1.10 m; ancho 84 cm; grueso 40 cm. Superficies talladas: Frente. Publicaciön: Lundell 1934, pl. 8a (foto).

268 Grube - Monumentos esculpidos

Estela 2

Ubicaciön: Isla Topoxte, en el oeste de la plataforma enfrente del Edificio D . La estela fue robada y devuclta a Guatemala en 1986 (Mayer 1987b). H o y se encuentra, quebrada en seis partes, en la bodega del Museo Nacional de Arqucologia y Etnologfa, Guatemala. Dimensiones: alto 2.15 m; ancho 84 cm; grueso 38 cm.

Superficies talladas: Frente y parte tra-scra.

Publicaciön: Lundell 1934, pl . 8b-c (fo-tos); Bullard 1970, fig. 14a, b (fotos); Mayer 1987a, pl . 2 (foto); Mayer 1987b, f ig . ' l (foto).

Estela 3

Ubicaciön: Isla Paxte, en la parte central de la isla, frente a la esquina sureste de una plataforma baja.

Dimensiones: alto 1.45 m; ancho 60 cm; grueso 35 cm.

Superficies talladas: Los cuatro costa­dos.

Publicaciön: Lundell 1934, pl. 9a (foto).

Estela 4 Ubicaciön: Isla Kante, parte central de la isla, frente a la esquina sureste de una plataforma baja. Dimensiones: alto 1.60 m; ancho 70 cm; grueso 35 cm. Superficies talladas: Frente.

Yaxhä

Estela 1

Ubicaciön: En una fila de cinco estelas en el lado este de la Plaza C.

Dimensiones: alto 1.30 m; ancho 94 cm.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Maler 1908, pl. 15 (foto).

Estela 2

Ubicaciön: En una fila de cinco estelas en el lado este de la Plaza C. Dimensiones: alto 2.75 m; ancho 1.22 m; grueso 65 cm.

Superficies talladas: Frente.

Estela 3 Ubicaciön: Estela central en una fila de cinco estelas en el lado este de la Plaza C. Solamente la basc de la estela estä preservada. Dimensiones: alto 42 cm; ancho 1.18m. Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Maler 1908, pl. 15 (foto); Morley 1937-38, Vo l . 5, pl. 160, a (foto); Greene, Rands y Graham 1972, pl. 160 (calco); Stuart y Houston 1994, fig. 70 (dibujo).

Estela 4

Ubicaciön: En una fila de cinco estelas en el lado este de la Plaza C.

Dimensiones: alto 1.87 m; ancho 1.26 m; grueso 66 cm.

Supcricies talladas: Frente.

Publicaciön: Maler 1908, pl. 16; Vil la-corta 1928, 173.

Estela 5

Ubicaciön: En una fila de cinco estelas en el lado este de la Plaza C.

Dimensiones: alto 1.21 m; ancho 93 cm.

Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Maler 1908, pl. 16,2 (foto); Villacorta 1928, 174,1 (foto); Greene, Rands y Graham 1972, pl. 161 (calco).

Estela 6

Ubicaciön: En cl lado sur de la Plaza C.

Dimensiones: alto 3.15 m; ancho 1.03 m; grueso 60 cm.

Superficies talladas: Frente, lados, parte trasera.

Publicaciön: Maler 1908, pl . 17 (foto); Morley 1937-38, Vo l . 2, fig. 137 (dibujo de la scrie inicial del lado izquierdo); Greene, Rands y Graham 1972, pl . 162 (calco); Hellmuth 1978, 88 (foto).

Estela 7

Ubicaciön: Frente a la Acröpolis del nor-oeste en cl lado norte de la Plaza E. Quebrada en al menos tres fragmen­tos.

Dimensiones: alto 1.20 m; ancho 71 cm; grueso 26 cm.

Superficies talladas: Frente, lados, parte trasera.

Publicaciön: Morley 1937-38, V o l . 5, pl . 160, b-c (fotos).

Estela 8

Ubicaciön: En una fila de tres estelas en cl lado este del Grupo Maler.

Dimensiones: alto desconocido; ancho 1.00 m; grueso 60 cm.

Superficies talladas: Frente.

Estela 9 Ubicaciön: En una fila de tres estelas en el lado este del Grupo Maler. Dimensiones: alto 4-5 m; ancho 1.53 m; grueso 75 cm.

Superficies talladas: Frente.

Estela 10 Ubicaciön: En una fila de tres estelas en el lado este del Grupo Maler. Solo la parte baja estä en buenas condicioncs. La estela fue robada en mayo de 1997. Dimeniones: alto desconocido; ancho 1.10 m; grueso 60 cm. Superficies talladas: Frente.

Publicaciön: Maler 1908, pl . 18 (foto); Morley 1937-38, Vol . V, pl. 45g (dibu­jo).

Estela 11

Ubicaciön: En el medio del lado este de la Plaza B.

Dimensiones: alto 2.39 m; ancho 1.05 m. Superficies talladas: Frente. Publicaciön: Figura 10; Morley 1937-38, Vol . 5, pl. 161b (foto); Greene, Rands y Graham 1972, pl . 163 (calco).

Estela 12

Ubicaciön: Noroeste del fin de la cal-zada de la Plaza C a la Acröpolis Central.

Superficies talladas: Frente. Publicaciön: Morley 1937-38, Vol . 5, pl. 160, d (foto).

Estela 13

Ubicaciön: Enfrente del Edificio V I I en el oeste de la Plaza A. Quebrada en al menos 4 fragmentos. Dimensiones: alto 3.33 m; ancho 1.25 m. Superficies talladas: Frente, lados.

Publicaciön: Morley 1937-38, Vol . 5, pl. 160, e (foto), pl . 49b (dibujo).

Estela 31

Ubicaciön: Enfrente del Edificio V I I en el oeste de la Plaza A.

Dimensiones: alto 3.64 m; ancho 1.29 cm.

Superficies talladas: Frente y lados.

Publicaciön: Greene, Rands y Graham 1972, pl. 164 (calco).

Estela 32

Ubicaciön: Encontrada en 1994 en la Calzada Lincoln.

Dimensiones: alto 70 cm; ancho 63 cm.

Superficies talladas: Frente, lados y parte trasera.

Publicaciön: Grube 1995a, 41 (Foto de la parte trasera), Grube 1995a, 42 (di­bujo); Grube 1995b, 160 (dibujo de un lado).

Altar 13

Ubicaciön: Oeste de la Via 1.

Publicaciön: Hellmuth 1986, fig. 1 (foto).

Roca esculpida

Ubicaciön: 200 m de la Plaza C.

Publicaciön: Hellmuth 1978, 89.

Fragmento 1

Ubicaciön: En la bodega del sitio, pro-cedencia original desconocida.

Fragmento 2

Ubicaciön: En la bodega del sitio, pro-cedencia original desconocida.