Modelos de Pronósticos e Inventarios.

25
Instituto Tecnológico de San Juan del Río Ingeniería en Gestión Empresarial Investigación de Operaciones Modelos de Pronósticos e Inventarios.

Transcript of Modelos de Pronósticos e Inventarios.

InstitutoTecnológico de San Juan

del Río Ingeniería en Gestión

Empresarial

Investigación de Operaciones

Modelos de Pronósticos e Inventarios.

Viernes 22 de Noviembre de 2013.

Contenido

Introducción

Unidad 5 Modelos de pronósticos e Inventarios. 5.1 Modelos de pronósticos.

5.1.1 Modelos de pronósticos para unnivel constante.

5.1.2 Efectos estacionales en los modelos de pronósticos.

5.2 Suavizado exponencial en modelos detendencia lineal. 5.3 Errores en los pronósticos. 5.4 Pronósticos causales con regresión lineal. 5.5 Definición y tipos de inventarios.

5.5.1 Ventajas y desventajas de los inventarios.

5.5.2 Costos de inventarios. 5.6 Modelos determinísticos. 5.7 Modelos probabilísticas.

5.8 Planeación de requerimientos de materiales.

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN 

Los pronósticos son estimaciones de laocurrencia, la cronología o la magnitud defuturos eventos inciertos. El propósito depronosticar es usar la mejor informacióndisponible para guiar las actividades

futuras tendientes al cumplimiento de lasme-tas de la organización. El interés radicaprincipalmente en los pronósticos dedemanda, pero las empresas tambiénpronostican los precios de las materiasprimas, los costos de la mano de obra, lastasas de interés y los ingresos. Los buenospronósticos capacitan a los administradorespara planear niveles apropia-dos depersonal, materias primas, capital,inventarios y un gran número de otrasvariables. Esta planeación resulta en unmejor uso de la capacidad y en elmejoramiento de las relaciones de losempleados y del servicio que se da a losclientes.

5. Modelos de Pronósticos e Inventarios.

Definamos en primer término el significado de un Pronóstico quenos es más que la estimación de la demanda de un producto, estaestimación de la demanda sale de un estudio de mercado realizadopor los especialistas de la empresa en donde se realiza un

estudio particular del tipo de producto y de la cantidad que serequiere por producto, el pronóstico es un estimado de lademanda como ya lo habíamos dicho anteriormente, por lo que coneste estimado podemos determinar la capacidad de la planta ainstalar, y la cantidad de versiones del producto que debemosproducir.

5.1 Modelos de Pronósticos.

El pronóstico es un proceso de estimación de un acontecimiento ofenómeno, regularmente económico en el cual se involucra eltiempo, proyectando hacia el futuro datos del pasado, pararealizar una estimación cuantitativa del comportamiento delfenómeno estudiado hacia el futuro. La predicción, previsión o adivinación, es un proceso deestimación de un suceso futuro basándose en consideracionessubjetivas diferentes a los simples datos provenientes delpasado; estas consideraciones subjetivas no necesariamente debencombinarse de una manera predeterminada. Es decir, cuando sebase en suposiciones subjetivas y no existen datos del pasado,se requiere una predicción, y de lo contrario, se necesita unpronóstico. Los pronósticos son la base de la planificación corporativa alargo plazo. El personal de producción y de operación utilizapronósticos para tomar decisiones periódicas con respecto a laselección de procesos, a la planificación de la capacidad, a laplanificación de la producción, a la programación de actividadesy al inventario.

Tipos de pronósticos

Los pronósticos se pueden clasificar en cuatro tipos básicos:cualitativos, análisis de series de tiempo o cuantitativos,relaciones causales y simulación.

Las técnicas cualitativas son de carácter subjetivo y sebasan en estimaciones y opiniones.

El análisis de series de tiempo se basa en la idea de quese pueden usar los datos relacionados con la demanda delpasado para realizar pronósticos.

Los pronósticos causales suponen que la demanda estárelacionada con uno o más factores subyacentes delambiente.

Los modelos de simulación permiten al pronosticadorrecorrer una gama de suposiciones sobre la condición delpronóstico.

Los pronósticos son una de las herramientas fundamentalespara la toma de decisiones dentro de las organizacionestanto productivas como sin fines de lucro. Algunas de lasáreas en donde se utilizan pronósticos en la industria sonla planeación y control de inventarios, producción,finanzas, ventas, comercialización, entre muchas otras. 

El pronóstico es un proceso de estimación de unacontecimiento o fenómeno, regularmente económico en el cualse involucra el tiempo, proyectando hacia el futuro datos delpasado, para realizar una estimación cuantitativa delcomportamiento del fenómeno estudiado hacia el futuro.  

La predicción, previsión o adivinación, es un proceso deestimación de un suceso futuro basándose en consideracionessubjetivas diferentes a los simples datos provenientes delpasado; estas consideraciones subjetivas no necesariamentedeben combinarse de una manera predeterminada. Es decir,cuando se base en suposiciones subjetivas y no existen datosdel pasado, se requiere una predicción, y de lo contrario, senecesita un pronóstico.  

Los pronósticos son la base de la planificación corporativa alargo plazo. El personal de producción y de operación utilizapronósticos para tomar decisiones periódicas con respecto ala selección de procesos, a la planificación de la capacidad,a la planificación de la producción, a la programación deactividades y al inventario. 

5.1.1 Modelos para Pronósticos de un nivel constante

Los métodos más simplistas para pronosticar la demanda son: Ultimo valor. Promedio. Promedios móviles. Exponencial.

1. Este es el más simple de los métodos de pronóstico yconsidera el valor de la variable aleatoria. Muy simple,pero útil únicamente en acotados casos.

2. Pronostica como valor de la variable aleatoria. Esta puedeser una buena estimación cuando se trata de un proceso muyestable o que cambia muy poco en el tiempo.

3. Los promedios móviles solucionan, en parte, el hecho deque el proceso cambia en el tiempo y considera únicamentelas últimas observaciones, por lo que. De esta forma,mejoramos el método anterior, aunque seguimos asignando elmismo peso relativo a las observaciones más viejas que alas más actuales.

4. El método exponencial o de suavizado exponencial,soluciona este problema introduciendo una constante desuavizado, y calcula el nuevo valor de la variablealeatoria como

Estos métodos muestran el hecho fundamental de que los procesosson cambiantes y están sujetos a factores externos que deben sertenidos en cuenta a la hora de realizar el modelo. Una de estosfactores, el que suscita nuestro interés en este momento, es elfactor estacional. Por ejemplo, las necesidades de nuestroinsumo tinta, se verán afectadas por la demanda del producto, lacual tendrá grandes variaciones a lo largo del año si se tratapor ejemplo de un juguete muy popular que verá incrementadas susventas durante las festividades de reyes, día del niño ynavidad. Este factor estacional hace que nuestra serie de tiempoviole la suposición de que el modelo es de nivel constante. Parapoder utilizar estos métodos deberemos primero eliminar elfactor estacional de nuestra serie de tiempo.

Los promedios móviles y el suavizamiento exponencial son losmejores y más fáciles de usar para pronósticos a corto plazo:requieren pocos datos y los resultados son de nivel medio. Losmodelos a largo plazo son más complejos, requieren más datos deentrada y ofrecen mayor precisión. Desde ya, los términos corto,medio y largo son relativos, dependiendo del contexto en que seapliquen.

En los pronósticos empresariales, el corto plazo por lo generalse refiere a menos de tres meses; el medio, de tres meses a dosaños; y el largo, a más de dos años.En términos generales, los modelos a corto plazo se ajustan paracambios a corto plazo (como la respuesta de los consumidoresante un nuevo producto).

Los pronósticos a medio plazo son buenos para efectosestaciónales y los modelos a largo plazo detectan las tendenciasgenerales y son de utilidad especial para identificar punto decambios decisivos.

El modelo de pronósticos a escoger depende de lo siguiente:

1. Horizonte de tiempo para el pronóstico. 2. Disponibilidad de datos. 3. Precisión requerida. 4. Tamaño del presupuesto para pronósticos. 5. Disponibilidad de personal calificado.

También hay que tener en cuenta el grado de flexibilidad de laempresa (si es mayor la capacidad para reaccionar con rapidezante los cambios, no tiene que ser tan preciso el pronóstico).

5.1.2 Efectos estacionales en los modelos de pronósticos.

La Estacionalidad siempre ha jugado un papel primordial en elanálisis de series de tiempo. La mayoría de las técnicas pararealizar pronósticos requieren condiciones de estacionalidad.Por lo tanto necesitamos algunas condiciones, es decir, lasseries de tiempo necesitan tener un proceso estacionario deprimer y segundo orden. Estacionario de Primer Orden: Una serie de tiempo está en elestacionario de primer orden si el valor esperado de X(t) semantiene constante para cualquier valor de t. Por ejemplo, en series de tiempo económicas el proceso seencuentra en estacionario de primer orden cuando removemoscualquier tendencia por algún mecanismo como la diferenciación. Estacionario de Segundo Orden: Una serie de tiempo se encuentraestacionaria de segundo orden solamente cuando la estacionariade primer orden y la covarianza entre X(t) y X(s) es función dela anchura (t-s.) De nuevo, en series de tiempo económicas, un proceso esestacionario de segundo orden cuando estabilizamos sus variablespor cualquier tipo de transformación como la raíz cuadrada.

5.2 Suavizado Exponencial en Modelos de Tendencia Lineal.

Suavizado Exponencial [1] Este modelo permite efectuar compensaciones para algunastendencias o para cierta temporada al calcular cuidadosamentelos coeficientes Ct. Si se desea se puede dar a los meses másrecientes pesos mayores y amortiguar en parte los efectos delruido al dar pesos pequeños a las demandas más antiguas. Elcoordinador o el administrador debe escoger los valores de loscoeficientes, de su elección dependerá el éxito o fracaso delmodelo. Los modelos de suavizado exponencial se encuentran disponiblesen los paquetes para computadora, estos modelos requierenrelativamente poco almacenamiento de datos y unas cuantasoperaciones.

El suavizado exponencial se distingue por la manera tan especialde dar pesos a cada una de las demandas anteriores al calcularel promedio. El modelo de los pesos es de forma exponencial. Lademanda de los periodos más recientes recibe un peso mayor; lospesos de los periodos sucesivamente anteriores decaen de unamanera exponencial. En otras palabras, los pesos decrecen en sumagnitud a medida que se aplican datos anteriores, siendo eldecremento no lineal (exponencial).

Suavizado exponencial de primer orden La ecuación para crear un pronóstico nuevo o actualizado utilizados fuentes de información:

La demanda real para el periodo más reciente. El pronóstico más reciente.

A medida que termina cada periodo se realiza un nuevo pronóstico.

Las principales razones de popularidad de las técnicas de suavización son: 1. Los modelos exponenciales tienen una precisión sorprendente. 2. Es muy fácil formular un modelo exponencial. 3. El usuario puede comprender como funciona el modelo. 4. Se requiere muy pocos cálculos para usar el modelo. 5. Como se usan datos históricos limitados, son pocos los requisitos de almacenamiento en computadores. 6. Es fácil calcular pruebas para de terminar la precisión del modelo en la practica.   En el método solo se necesitan tres datos: el pronostico más reciente, la demanda real que se presentó para ese periodo, y una constante de suavización alfa, a . 

La ecuación para un pronóstico de suavizamiento exponencial simple no es más que: 

Pronóstico de la demanda =  Ft = F(t – 1) + α ( A(t-1) – F(t-1) ) Donde: Ft = El pronóstico suavizado exponencialmente para el periodo t. Ft-1 = El pronóstico suavizado exponencialmente para el periodo anterior. At-1 = La demanda real para el periodo anterior. a = La tasa de respuesta deseada, o constante de suavizamiento.   

5.3 Errores en los Pronósticos.

El error del pronóstico es la diferencia entre el valor real y el pronosticado del período correspondiente.

Donde es el error del pronóstico del período , es el valor real para ese período y el valor que se había pronosticado. Medidas de error: Error absoluto de la media (MAD)| | | | Error absoluto porcentual de la media (MAPE) | | | | Desviación porcentual absoluta de la media (PMAD) | | | | Error cuadrático de la media (MSE) | | | | Raíz del error cuadrático de la media (RMSE) | |

5.4 Pronósticos causales con regresión lineal.

Se define a la regresión como una relación funcional entre dos omás variables correlacionadas y se usa para pronosticar una variable con base en la otra.   En la regresión lineal la relación entre las variables forma unalínea recta. La línea de regresión lineal es de forma Y = a + bX, otras formas son Y = aX + b,   Y = mX + b donde Y es la variable dependiente que queremos resolver; a es la intersección de Y; b es la pendiente y X es la variable

independiente (en el análisis de series de tiempo, Xrepresenta unidades de tiempo).   Los valores de a y b se obtienen de calcular:   a= n (XtDt) – ( Xt) ( Dt)∑ ∑ ∑          n( X2t) – ( Xt)2∑ ∑  b = Dt – b Xt∑ ∑    La regresión lineal es útil para pronósticos a largo plazo de sucesos importantes.  La restricción principal para usar los pronósticos de regresiónlineal es que, supuestamente, los datos pasados y las proyecciones caen sobre una línea recta 

5.5 Definición y tipos de inventarios.

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tienela empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra yventa o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodoeconómico determinados. Deben aparecer en el grupo de activoscirculantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. Elinventario aparece tanto en el balance general como en el estadode resultados. En el balance General, el inventario a menudo esel activo corriente mas grande. En el estado de resultado, elinventario final se resta del costo de mercancías disponiblespara la venta y así poder determinar el costo de las mercancíasvendidas durante un periodo determinado. Los inventarios son importantes para los fabricantes en general,varia ampliamente entre los distintos grupos de industrias. Lacomposición de esta parte del activo es una gran variedad deartículos, y es pro eso que se han clasificado de acuerdo a suutilización en los siguientes tipos:

Tipos de Inventarios  

Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuoacuerdo con las existencias en el almacén, por medio de unregistro detallado que puede servir también como mayorauxiliar, donde se llevan los importes en unidades

monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos,se toma el inventario de las diferentes secciones delalmacén y se ajustan las cantidades o los importes oambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuentafísica. 

Los registros perpetuos son útiles para preparar losestados financieros mensuales, trimestral oprovisionalmente. El negocio puede determinar el costo delinventario final y el costo de las mercancías vendidasdirectamente de las cuentas sin tener que contabilizar elinventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado decontrol, porque los registros de inventario están siempreactualizados. 

Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuoprincipalmente para los inventarios de alto costounitario, como las joyas y los automóviles; hoy día coneste método los administradores pueden tomar mejoresdecisiones acerca de las cantidades a comprar, los preciosa pagar por el inventario, la fijación de precios alcliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimientode la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. 

Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúavarias veces al año. Se recurre al, por razones diversas,no se puede introducir en la contabilidad del inventariocontable permanente, al que se trata de suplir en parte. 

Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante alcierre del ejercicio económico, generalmente al finalizarun periodo, y sirve para determinar una nueva situaciónpatrimonial en ese sentido, después de efectuadas todaslas operaciones mercantiles de dicho periodo. 

Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzosa las operaciones.

Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesaro medir y anotar todas y cada una de las diferentes clasesde bienes (mercancías), que se hallen en existencia en lafecha del inventario, y evaluar cada una de dichaspartidas. Se realiza como una lista detallada y valoradade las existencias. 

Inventario determinado por observación y comprobado conuna lista de conteo, del peso o a la medida realobtenidos. Calculo del inventario realizado mediante unlistado del stock realmente poseído. La realización deeste inventario tiene como finalidad, convencer a losauditores de que los registros del inventario representan

fielmente el valor del activo principal. La preparación dela realización del inventario físico consta de cuatrofases, a saber: 

Manejo de inventarios (preparativos)  Identificación  Instrucción  Adiestramiento 

Inventario Mixto: Inventario de una clase de mercancíascuyas partidas no se identifican o no pueden identificarsecon un lote en particular. Inventario de Productos Terminados: Todas las mercancíasque un fabricante ha producido para vender a susclientes. 

Inventario en Transito: Se utilizan con el fin de sostenerlas operaciones para abastecer los conductos que ligan ala compañía con sus proveedores y sus clientes,respectivamente. Existen porque el material debe demoverse de un lugar a otro. Mientras el inventario seencuentra en camino, no puede tener una función útil paralas plantas o los clientes, existe exclusivamente por eltiempo de transporte. 

Inventario de Materia Prima: Representan existencias delos insumos básicos de materiales que abran deincorporarse al proceso de fabricación de una compañía. 

Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen amedida que se añade mano de obra, otros materiales y demáscostos indirectos a la materia prima bruta, la que llegaráa conformar ya sea un sub-ensamble o componente de unproducto terminado; mientras no concluya su proceso defabricación, ha de ser inventario en proceso. 

Inventario en Consignación: Es aquella mercadería que seentrega para ser vendida pero él título de propiedad loconserva el vendedor. 

Inventario Máximo: Debido al enfoque de control de masasempleado, existe el riesgo que el nivel del inventariopueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lotanto se establece un nivel de inventario máximo. Se mideen meses de demanda pronosticada, y la variación delexcedente es: X >I máx. 

Inventario Mínimo: Es la cantidad mínima de inventario aser mantenidas en el almacén. 

Inventario Disponible: Es aquel que se encuentradisponible para la producción o venta. 

Inventario en Línea: Es aquel inventario que aguarda a serprocesado en la línea de producción. 

Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar lasexistencias de un único artículo representa un alto costo,para minimizar el impacto del costo en la administracióndel inventario, los artículos se agrupan ya sea enfamilias u otro tipo de clasificación de materiales deacuerdo a su importancia económica, etc. 

Inventario en Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir conun periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo,es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestiblesu otros. 

Inventario de Previsión: Se tienen con el fin de cubriruna necesidad futura perfectamente definida. Se diferenciacon el respecto a los de seguridad, en que los deprevisión se tienen a la luz de una necesidad que seconoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra unmenor riesgo. 

Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en unlugar dado de la empresa como resultado de incertidumbreen la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Losinventarios de seguridad concernientes a materias primas,protegen contra la incertidumbre de la actuación deproveedores debido a factores como el tiempo de espera,huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidadno podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenirfaltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda. 

Inventario de Mercaderías: Son las mercaderías que setienen en existencia, aun no vendidas, en un momentodeterminado. 

Inventario de Fluctuación: Estos se llevan porque lacantidad y el ritmo de las ventas y de producción nopueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en lademanda y la oferta pueden compensarse con los stocks dereserva o de seguridad. Estos inventarios existen encentros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puedeequilibrarse completamente. Estos inventarios puedenincluirse en un plan de producción de manera que losniveles de producción no tengan que cambiar para enfrentarlas variaciones aleatorias de la demanda. 

Inventario de Anticipación: Son los que se establecen conanticipación a los periodos de mayor demanda, a programasde promoción comercial o aun periodo de cierre de planta.Básicamente los inventarios de anticipación almacenanhoras-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades ylimitan los cambios en las tasas de producción. 

Inventario de Lote o de tamaño de lote: Estos soninventarios que se piden en tamaño de lote porque es máseconómico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesariosatisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser máseconómico llevar cierta cantidad de inventario que pedir oproducir en grandes lotes para reducir costos dealistamiento o pedido o para obtener descuentos en losartículos adquiridos. 

Inventario Estaciónales: Los inventarios utilizados coneste fin se diseñan para cumplir mas económicamente lademanda estacional variando los niveles de producción parasatisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventariosse utilizan para suavizar el nivel de producción de lasoperaciones, para que los trabajadores no tengan quecontratarse o despedirse frecuentemente. 

Inventario Intermitente: Es un inventario realizado concierto tiempo y no de una sola vez al final del periodocontable. 

Inventario Permanente: Método seguido en el funcionamientode algunas cuentas, en general representativas deexistencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquiermomento con el valor de los stocks. 

Inventario Cíclico: Son inventarios que se requieren paraapoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Estose presenta cuando en lugar de comprar, producir otransportar inventarios de una unidad a la vez, se puededecidir trabajar por lotes, de esta manera, losinventarios tienden a acumularse en diferentes lugaresdentro del sistema. 

5.5.1 Ventajas y desventajas de los inventarios.

Ventajas:

1. Manejo fluido y eficiente de las operaciones.2. Lleva un control específico de las operaciones de la

empresa. 3. Contiene una mejor estabilidad en las cargas de trabajo. 4. Lleva un control de la economía de producción. 5. Economías de producción con tamaño de lotes adecuados.6. Estabilización de las cargas de trabajo 7. La empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes

con mayor rapidez.

Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materiasprimas de un proveedor, se incurre en un costo para elprocesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, ypara la recepción de la compra en almacén. Al producirmayor cantidad de lotes, se mantendrán mayoresinventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante unperiodo determinado de tiempo y con ello se reducirán loscostos anuales de pedir. 

Reducir costos por material faltante. Al no tener materialdisponible en inventario para continuar con la produccióno satisfacer la demanda del cliente, se incurren encostos. entre estos costos mencionamos las ventasperdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasaro parar producción. Para poder tener una protección paraevitar faltantes se puede mantener un inventarioadicional, conocido como inventario de seguridad. 

Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales,la adquisición de lotes más grandes pueden incrementar loscostos de materias primas, sin embargo los costos menorespueden reducirse debido a que se aplican descuentos porcantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales.Para productos terminados, los tamaños de lote más grandeincrementan los inventarios en proceso y de productosterminados, sin embargo los costos unitarios promediopudieran resultar inferiores debido a que los costos pormaquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes másgrandes. 

Desventajas:

1. Al tener un inventario en exceso origina gastosinnecesarios y eso produce la inmovilización del capitalde una empresa.

2. El no tener inventario puede ser el causante de un paro deproducción por la falta de materia prima ó bien sea de unareducción en las ventas por falta de producción alentregarle al cliente.

3. Implica un costo generalmente alto el mantener elinventario (almacenamiento, manejo, rendimiento, renta dellocal).

4. Peligro de obsolescencia (caída en desuso de máquinas,equipos y tecnologías motivada no por un malfuncionamiento del mismo, sino por un insuficientedesempeño de sus funciones en comparación con las nuevasmáquinas, equipos y tecnologías introducidos en elmercado).

5. Reducción en las ventas por falta de productos terminadospara entregar a los clientes.

Costo de almacenaje. Entre los costos en los que seincurren para almacenar y administrar inventarios seencuentran: intereses sobre la deuda, intereses noaprovechados que se ganarían sobre ingresos, alquiler delalmacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación,limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción,manejo de materiales, impuestos, seguros yadministración. 

Dificultad para responder a los clientes. Al existirgrandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemasde producción, aumenta el tiempo necesario para producir yentregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye lacapacidad de respuesta a los cambios de pedidos de losclientes. 

Costo de coordinar la producción. Inventarios grandesobstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayorpersonal para resolver problemas de tránsito, pararesolver congestionamiento de la producción y coordinarprogramas. 

Costos por reducción en la capacidad. Los materialespedidos, conservados y producidos antes que seannecesarios desperdician capacidad de producción. 

Costos por productos defectuosos en lotes grandes. cuandose producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes.Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandescantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menortamaño (y con ello una reducción en los niveles deinventario) pueden reducir la cantidad de materialesdefectuosos.

5.5.2 Costos de inventarios.

Los inventarios representan una inversión cuantiosa para muchascompañías, en especial los fabricantes, los distribuidores, ylas tiendas. Por lo que es importante minimizar sus costos y el

reto para el administrador precisamente es alcanzar el niveldeseado de servicio al cliente a un costo mínimo.

Se consideran 4 tipos de costos que están asociados directamentecon los costos de los inventarios y estos son:

El costo o precio de compra. Incluye el precio de un artículomás los impuestos, los gastos de compra y los costos deltransporte. Si la compañía produce el artículo, entonces, elcosto completo que debe incluirse se llama costo de producción.Se usará precio como sinónimo de costo de compra o costo deadquisición.

El costo de ordenar. Dentro de los costos de ordenar se incluyengastos de cotización, teléfono, fax, mano de obra para prepararla orden, timbres de correos comidas, viáticos y cualquier otrocosto directo.

El costo de conservación o mantenimiento. Dentro de los costosde mantener se incluyen el costo de capital (financieros),equipo de almacenamiento y movimientos, edificios, costo deespacio ocupado, depreciación, rentas, impuestos, seguros, costode oportunidad, riesgos, deterioro, mermas, desperdicios,obsolescencia, etc.

El costo de faltantes o de agotamientos. Estos son los costos depenalización en que se incurre cuando se queda sin la mercancíacuando ésta se necesita. Generalmente comprende costos debido apérdida de clientes, prestigio y pérdida potencial de utilidaddebido a pérdidas en ventas. O en aquellos casos en que no se tiene a la mano el artículo yque posteriormente es satisfecha dicha demanda.

5.6 Modelos determinísticos.

Son aquellos en los cuales la demanda está perfectamentedeterminada o es conocida para un período dado.

La naturaleza del problema de inventario consiste en hacer yrecibir pedidos de determinados volúmenes, repetidas veces y aintervalos determinados. Una política de inventario responde lassiguientes preguntas.

¿Cuánto se debe ordenar?

Esto determina el lote económico (EOQ) al minimizar el siguientemodelo de costo: (Costo total del inventario) = (Costo de compra) + (costo depreparación + (Costo de almacenamiento) + (costo de faltante). Todos estos costos se deben expresar en términos del loteeconómico deseado y del tiempo entre los pedidos.

El costo de compra se basa en el precio por unidad del artículo.Puede ser constante, o se puede ofrecer con un descuento quedepende que depende del volumen del pedido.

El costo de preparación representa el cargo fijo en el cual seincurre cuando se hace un pedido. Este costo es independientedel volumen del pedido. El costo de almacenamiento representa elcosto de mantener suficientes existencias en el inventario.Incluye el interés sobre el capital, así como el costo demantenimiento y manejo el costo de faltante es la penalidad enla cual se incurre cuando nos quedamos sin existencias. Incluyela perdida potencial de ingresos, así como el costo mássubjetivo de la perdida de la buena voluntad de los clientes.

¿Cuando se deben colocar los pedidos? Depende del tipo de sistema de inventario que tenemos. Si elsistema requiere una revisión periódica (por ejemplo, semanal omensual), el momento para hacer un nuevo pedido coincide con elinicio de cada periodo. De manera alternativa, si el sistema sebasa en una revisión continua, los nuevos pedidos se colocancuando el nivel del inventario desciende a un nivel previamenteespecificado, llamado el punto de reorden.

5.7 Modelos probabilísticos. Los modelos desarrollados se clasifican en general bajosituaciones de análisis continuo y periódico. Los modelos deanálisis periódico incluyen casos de un solo periodo, y deperiodos múltiples

MODELOS DE REVISIÓN CONTINUA Existen dos modelos, el primero es una versión “probabilízada”del EOQ determinista, que utiliza existencias estabilizadoraspara explicar la demanda probabilista, el segundo un EOQprobabilístico mas exacto, que incluye la demanda probabilísticade forma directa en la formulación

MODELOS EOQ “PROBABILIZADO”

El tamaño de las existencias estabilizadoras se determina demodo que la probabilidad de agotamiento de las existenciasdurante el tiempo de entrega (el periodo entre colocar y recibirun pedido) no exceda un valor predeterminado.

Modelo EOQ probabilístico Este modelo permite faltantes en la demanda, la políticarequiere ordenar la cantidad y siempre que el inventario caigaal nivel R. Como en el caso determinista, el nivel de reorden Res una función del tiempo de entrega, entre colocar y recibir unpedido. Los valores óptimos de y y R, se determinan minimizandoel costo esperado por unidad de tiempo que incluye la suma delos costos de preparación, conservación y faltante.

El modelo tiene 3 suposiciones

1. La demanda no satisfecha durante el tiempo de entrega seacumula. 2. No se permite más de una orden pendiente. 3. La distribución de la demanda durante el tiempo de entregapermanece estacionaria (sin cambio) con el tiempo.

Para desarrollas la función de costo total por unidad de tiempo,sea f(x) = fdp de la demanda, x, durante el tiempo de entrega D = demanda esperada por unidad de tiempo h = costo de manejo por unidad de inventario por unidad de tiempo p = costo de faltante por unidad de inventario K = costo de preparación por pedido

Con base en estas definiciones, se determinan los elementos de la función de costo.

5.8 Planeación de requerimientos de materiales.

Durante las últimas dos décadas, muchas compañías industrialeshan cambiado sus sistemas de inventarios, y en lugar demanejarlos como sistemas de punto de reorden (enfoque de demandaindependiente), ahora los manejan como sistemas MRP (enfoque dedemanda dependiente). La tecnología de las computadoras lo hahecho posible. Este enfoque se desarrolló a principios de los 70y se atribuye a varios expertos, entre ellos a Orlick y Wigth.

Un MRP es una manera adecuada de considerar productos complejos,Por lo general se toma en cuenta el ensamble de varioscomponentes y subensambles que forma un producto completo. Igualque para el MPS, el tiempo se ve como intervalos discretos obaldes de tiempo. El principal objetivo del MRP es determinarlos requerimientos – la demanda discreta de cada componente encada balde de tiempo -. Estos requerimientos se usan paragenerar la información necesaria para la compra correcta demateriales o para la planta de producción, tomando las cifras delos tiempos del MPS y generando un conjunto resultante decomponentes o de requerimientos de materiales espaciados en eltiempo. Sigue a este procedimiento una planeación detallada dela capacidad (CRP).

Esencia del MRP.

El principal objetivo de los sistemas MRP es generar losrequerimientos de componentes y materia prima por etapas. Éstosconstituyen la salida del sistema. En esta sección se estudianlos insumos requeridos por el sistema y después se profundizasobre los resultados obtenidos.

Los tres insumos más importantes de un sistema MRP son elprograma maestro de producción, los registros del estado delinventario y la lista de materiales (estructura del producto).Se hace hincapié en la importancia del MPS como insumo para elMRP. Es el insumo primordial del MRP, ya que el objetivoprincipal de éste sistema es tomar los requerimientos para cadaetapa del producto terminado y traducirlos en requerimientospara cada etapa del producto terminado y traducirlos enrequerimientos de componentes individuales.

Con frecuencia se usan dos insumos adicionales para generar lasalida del sistema: las órdenes de componentes que se originanen fuentes externas a la planta, y los pronósticos de losartículos sujetos a demanda independiente (como material delmantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contienen el estado detodos los artículos sujetos a demanda independiente (comomaterial de mantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contiene el estado detodos los artículos en el inventario. El registro se mantieneactualizado con todas las transacciones del inventario –recepción, retiros o asignaciones de un artículo de o para el

inventario-. Si se registra en forma adecuada, cada transacciónse logra la integridad del archivo del inventario.

Los registros de inventario incluyen también los factores deplaneación, que por lo común son tiempo de entrega del artículo,inventario de seguridad, tamaños de lote, desperdicio permitido,etc. Se necesitan para señalar el tamaño y los tiempos de lasórdenes de compra planeadas. El usuario del sistema determinalos factores de planeación según la política de inventarios(inventario de seguridad, tamaño del lote) o de acuerdo conrestricciones exógenas (tiempo de entrega de proveedores).

La lista de materiales (LM) en ocasiones se llama estructura delproducto. Sin embargo, existe una diferencia sutil. Laestructura del producto es un diagrama que muestra la secuenciaen las que fabrican y ensamblan la materia prima, las partes quese compran y los subensambles para formar un artículo final.

Este ejemplo específico se refiere a un producto con cuatroniveles; se dice que se tiene cuatro niveles de profundidad.Entre más niveles tenga la estructura de un producto, máscomplejo será – el número de niveles puede ser más de diez –Cada elemento de la estructura del producto tiene un número y escostumbre mostrar las cantidades necesarias de cada uno para unartículo final. En algunos casos se incluye el tiempo deproducción para cada nivel de la estructura. De esta manera,para cada cantidad de productos terminados, es posible obtenerlos requerimientos por etapas para cada nivel.

Artículo final S / E S / E S / E PC PC PC PF PF PC PF PF PF LEYENDA: S/E = subensamble PC = partes compradas PF = partes fabricadas.

MP = materia prima 4 = num de partes Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Normalmente se hace referencia a la jerarquía de la estructuradel producto como una relación padre – hijo. Cada elemento tieneun padre – el elemento arriba de él - y un hijo – el elementodebajo de él - . Un artículo final sólo tiene hijos y la materiaprima (MP); las partes compradas (PC) sólo tienen padres.

La figura anterior contiene una sección de una lista demateriales de un teléfono de escritorio. Observe que se muestranlos niveles de la estructura del producto, por lo que se llamalista de materiales inventada.

La salida más importante de un sistema MRP es el conjunto deórdenes planeadas que se distribuyen. Éstas son dos tipos,órdenes de compra y órdenes de trabajo. Las órdenes de comprason cantidades de MP y PC que deben comprarse y los tiempos dedisponibilidad. De acuerdo con esto, se emitirá una orden decompra el día que corresponde a la fecha de entrega menos eltiempo de entrega del proveedor. Las órdenes de trabajo soncantidades de MP y S/E que deben fabricarse y los tiempos de susentregas. Por lo tanto, la orden de trabajo se emite el día quecorresponde a esta fecha de entrega menos el tiempo defabricación. Las órdenes de compra constituyen el plan decompras, mientras que las órdenes de trabajo generan el plan deproducción para la planta.

La esencia de un sistema MRP es el proceso que transforma elinsumo en la salida. La salida de este proceso cosiste en losrequerimientos netos. Estos forman la base para determinar lasórdenes de compra y de trabajo. La transformación de insumos ensalidas o productos se hace en forma sistemática, siguiendo unaserie de pasos llamados explosión, ajuste a netos, compensacióny tamaño de lote.

En el proceso de explosión se simula el desensamble del productofinal en sus componentes. Con las cantidades del MPS y lainformación de la lista de materiales, se desciende a través dela estructura del producto y para cada padre se evalúa la

cantidad de hijos requerida. Esto da los requerimientos netospara cada elemento de la lista de materiales.

Durante el proceso de adquisiciones se ajustan los requisitos enconjunto para tomar en cuenta el inventario disponible o lacantidad ordenada. Así, los requerimientos netos son

Requerimientos netos = requerimientos en conjunto – inventariodisponible – cantidad ordenada.

Este ajuste se hace en todos los niveles de la lista demateriales y para cada balde de tiempo. En otras palabras, encada nivel de la lista de materiales, los requerimientos enconjunto se ajustan para obtener los netos antes de hacer laexplosión de los requerimientos para el siguiente nivel. Si nohay inventario disponible o cantidad ordenada entonces, losrequerimientos netos son iguales a los requerimientos enconjunto.

Flujo del proceso MRP. Establecer requerimientos en conjunto Usar recepciones programadas para establecer el balance de

inventario proyectado Establecer requerimientos netos detallados Establecer recepciones planeadas Establecer liberación de órdenes planeadas Ajustar el balance de inventario proyectado

Conclusión:

Los pronósticos nos brindan información con cierto grado deprobabilidad de que se espera que pueda pasar en el futuro, poreso son una buena herramientas en las empresas tanto grandescomo pequeñas. Al igual que los pronósticos los inventarios también son parteimportante en la toma de decisiones, y forma parte fundamentalen toda organización pues a si se optimizan los recursos con laque la empresa cuenta.

Bibliografía:

1. Investigación de Operaciones, Hillie, Liberman, Mc Graw Hill.

2. Investigación de Operaciones, Taha, Alfaomega.

3. Bock, Robert y Hostein, William, Planeación y Control de la Producción.

4. Pretrince Hall. www.Google.com