Mirar desde allí. Urbanidades americanas en el MOMA.

19
Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (CEHCAU) Mirar desde allí. Urbanidades americanas en el MOMA. Seminario: Urbanidades americanas: experimentos (mexicanos, cubanos, haitianos, colombianos, brasileños y chilenos). Profesor: Arq. Jorge Ramos. Alumno: Marina Celeste Vasta.

Transcript of Mirar desde allí. Urbanidades americanas en el MOMA.

Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (CEHCAU)

Mirar desde allí. Urbanidades americanas en el MOMA.

Seminario: Urbanidades americanas: experimentos (mexicanos, cubanos, haitianos, colombianos, brasileños y chilenos). Profesor: Arq. Jorge Ramos. Alumno: Marina Celeste Vasta.

2

“La historia de los medios en arquitectura es mucho más que una nota al pie de la historia de la arquitectura. Los diarios y ahora las galerías ayudan a determinar esa historia. Ellos inventan “movimientos”, crean “tendencias”, y lanzan figuras internacionales, promoviendo arquitectos desde el limbo de lo desconocido, del edificio, al rango de hitos históricos, de cánones de la arquitectura. Y luego pueden matar a esas mismas figuras” (Colomina-Ockman, 1998: 23 [traducción de la autora])

Exposición “Modern Architecture, International Exhibition.” Año 1932.

(Archivo Fotográfico del MOMA)

Las exposiciones de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) jugaron un importante papel en el desarrollo de los debates disciplinares que se llevaron a cabo en Norteamérica -y gran parte del continente europeo- durante el siglo XX, y que llegaron a América Latina principalmente a través de libros y revistas especializadas. Beatriz Colomina entiende que la arquitectura, diferente del edificio como acto práctico, es un acto crítico interpretativo, donde los principios del diseño son revelados. Aquí el acto práctico se refiere a la producción y el acto crítico a la reproducción de la arquitectura en forma de teoría, historia y crítica. La muestra es, entonces, una reproducción, donde la obra de arquitectura es interpretada, representada y exhibida al público; la obra se convierte así en un objeto puesto dentro de un proceso crítico. La crítica conlleva una narración, concepto de vital importancia. El curador es un narrador que identifica la producción y le da un nuevo sentido y/o contexto en un relato que será presentado ante la audiencia. En este sentido, el MOMA conformó una narración oficial de la arquitectura del siglo XX, con la institucionalización de términos como “Estilo Internacional” o “Deconstrucción”-, que se generaron en sus exhibiciones y derivados -libros, catálogos, revistas, etc.-. En el presente trabajo se analizará el espacio que ocupó la arquitectura latinoamericana en esa narración y las imágenes que se generaron sobre sus ciudades, arquitecturas y protagonistas.

3

Algunas lecturas cuantitativas. Desde la inauguración del Departamento Curatorial de Arquitectura y Diseño del museo en el año 1932 hasta la fecha, las siguientes exposiciones incluyeron urbanidades americanas,1

AÑO TÍTULO CURADURÍA CATEGORÍA OTROS

1940 20 centuries of Mexican Art John McAndrew Temática

1943Brazil Builds: Architecture New and Old, 1652-

1942 Philip L. Goodwin Temática Publicación de libro

1947 Two Cities: Planning in North and South America Susanne Wasson-Tucker TemáticaCidade dos Motores, Paul Lester Wiener - Jose Luis Sert

1949From Le Corbusier to Niemeyer: Savoye House -

Tremaine House 1949 Temática

1955 Latin American Architecture since 1945 Henry-Russell Hitchcock, Arthur Drexler Movimiento Publicación de libro

1964 Architecture without architects Bernard Rudofsky Temática Publicación de libro

1976 The Architecture of Luis Barragán Emilio Ambaz Monográfica Publicación de libro

1979 Transformations in Modern Architecture Arthur Drexler Movimiento Publicación de libro

1999 The Un-Private House Terence Riley TemáticaCasa Ghirardo-Cohen, Clorindo Testa (Buenos

Aires, 1994) // Publicación de libro

2002 75 Years of Architecture at MOMA TemáticaProyecto para el Parque Ibirapuera, Oscar Niemeyer - Roberto Burle Marx (San Pablo, 1953)

2004 Tall Buildings Terence Riley, Guy Nordenson Temática

Edificio Manantiales, Luis Izquierdo W - Antonia Lehman - et alt (Santiago de Chile, 1997/99); Arcos Bosques Corporativo, Gonzalez de León - Serrano - Tejeda (México DF, 1993/96) // Publicación de libro

2011Small Scale, Big Change: New Architectures of

Social EngagementAndres Lepik, Margot Weller Temática

Complejo Quinta Monroy, Elemental - Alejandro Aravena et alt- (Iquique, 2003-05); Casa Familiar, Estudio Teddy Cruz (San Ysidro- California, 2001); Metro Cable, Urban-Think Tank (Caracas, 2007-10); Complejo Manguinhos, Jorge Jauregui-Metrópolis Projectos Urbanos (Río de Janeiro, 2005-10) // Publicación de libro

2011Building Collections: Recent Acquisitions of

ArchitectureBarry Bergdoll, Margot Weller Temática Paulo Mendes da Rocha

De las trece muestras, diez fueron temáticas, dos presentaron estilos o movimientos específicos, y una estuvo dedicada a la revisión de la biografía profesional de un arquitecto.2 Entre las temáticas, se distinguen dos subgrupos: las consagradas totalmente a América Latina (dos); y las que incluyen casos latinoamericanos dentro de una serie mayor (ocho). El período con mayor producción es la década de 1940, coincidente con la primera exposición dedicada a temáticas latinoamericanas. En la década siguiente se expresa una baja, aunque debe considerarse que la única exhibición desarrollada durante los años 1950 propuso la escritura de un nuevo capítulo en la historia del Movimiento Moderno.3 Por otra parte, se señala una nueva suba en la inclusión de América Latina a partir del siglo XXI, si bien ninguna de las muestras está dedicada totalmente a la región.

1 Para el presente análisis no se han considerado las exposiciones a propósito de los diversos concursos llevados adelante por el museo, y que premiaron la labor de numerosos artistas, diseñadores y arquitectos latinoamericanos. 2 Las muestras del MOMA se dividen en tres categorías: monográficas, temáticas o de un movimiento. En las primeras se exponen las obras maestras de un arquitecto a fin de fijar su posición respecto a la disciplina. Las segundas giran en torno a la práctica arquitectónica, haciendo foco en los desarrollos tecnológicos o en las diferencias culturales y su reflejo en los objetos construidos; en general, esta categoría presenta nuevos abordajes de la arquitectura. Las terceras, menos frecuentes, están dedicadas a un estilo formulado especialmente por el curador. 3 La exhibición “Latin American Architecture since 1945” se considera dentro de las que definen un movimiento o estilo, cuestión que se desarrollará posteriormente.

4

Brasil y México son los países más exhibidos; ambos poseen muestras dedicadas especialmente a sus producciones artístico-arquitectónicas. Chile, Argentina, Venezuela y Perú aparecen en una segunda instancia, con la inclusión de obras específicas en series temáticas más amplias.

5

Trece muestras, trece historias. De acuerdo a Barry Bergdoll, Latinoamérica estuvo extrañamente ausente de la trascendental muestra ‘Modern Architecture: International Exhibition’”, hecho que ilustra la poca comunicación que había entre Norte y Sur dentro del mundo de la arquitectura durante la décadas de 1920 y 1930. Un hecho externo al MOMA marcó la entrada de la región a su relato: La Feria Mundial de Nueva York en 1939. Este evento, que recibió más de 44 millones de visitantes, contó con representaciones de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Cuba, México, Nicaragua y la Unión Panamericana.

Pabellones de Argentina, Brasil, Venezuela y Chile, Feria Mundial de Nueva York, 1939.

El éxito obtenido y la repercusión mediática de muchos de sus pabellones tuvo una importante incidencia en la generación de la muestra “20 Centuries of Mexican Art”, curada por John Mc Andrew e inaugurada en mayo de 1940.4 En un comunicado de prensa del museo se la describió como “la exhibición de arte mexicano más grande y abarcadora jamás montada”, subrayándose que “para beneficio de los visitantes de la Feria Mundial que vienen a Nueva York, permanecerá abierta durante todo el verano”.5 La exposición se dividió en cuatro secciones: período precolombino/pre-hispánico; período colonial; arte folklórico; y período moderno; en la primera, segunda y cuarta hubo exponentes de arquitectura.

4 John Mc Andrew (Nueva York, 1904 – Venecia, 1978). Historiador de arquitectura y curador de museo. En 1937 ingresó como curador del Departamento de Arquitectura y Diseño Industrial del MOMA. Durante la Segunda Guerra Mundial ejerció como coordinador de Asuntos Interamericanos en México. 5 “Twenty Centuries of Mexican Art being assembled for the Museum of Modern Art”, comunicado de prensa, 20 de febrero de 1940 [traducción de la autora].

6

Entre las imágenes más significativas, se subrayó la importancia y riqueza de los pueblos pre-hispánicos, el concepto de mestizaje, “El tremendo y continuo impacto de la cultura europea durante los períodos colonial y moderno no superó a la cultura mexicana nativa. Las influencias extranjeras fueron absorbidas y dieron nuevas energías para que un arte nuevo y rico emergiera”.6 y el aporte particular de México a la arquitectura moderna, “La pintura mural mexicana del siglo XX no solo es la mayor contribución del país al arte de nuestro tiempo, sino una de las manifestaciones estéticas contemporáneas más fuertes y originales”.7 Entre 1940 y 1942, la realización de otra muestra con eje en Latinoamérica se instaló en la agenda del museo. Luego de evaluar diversas propuestas se eligió Brasil, 8 con una mixtura del tipo de relato utilizado en la exposición mexicana y el planteado en 1941 para la muestra “Stockholm Builds”. La opción no fue casual puesto que, desde el campo político-económico y el profesional especializado, Brasil aparecía como “el pivot entre el modernismo europeo de los años 20 y el modernismo americano que emergería luego de la guerra”.9 En 1943 se inauguró “Brazil Builds: Architecture New and Old, 1652-1942”. Su curador, Philip Goodwin,10 propuso mirar las particularidades de la arquitectura moderna brasilera. Para entender sus orígenes, la narración exaltó la arquitectura barroca y obvió la producción de fines del siglo XIX por su esterilidad; en cuanto a sus aportes a la modernidad arquitectónica occidental, se subrayaron el color,11 las formas curvas y los parasoles, “La sección principal de la exhibición está dedicada a la mayor contribución de Brasil a la arquitectura moderna: el control exterior del calor y la luz a través de parasoles, en lugar del costoso acondicionamiento artificial del aire o de las inadecuadas persianas venecianas”.12 Las obras del siglo XX ocuparon 2/3 partes de la exhibición, con tres maquetas como protagonistas:

el Ministerio de Salud y Educación en Río de Jainero, diseñado por los arquitectos Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Alfonso Reidy, Carlos Leao, Jorge Moreira y Ernani Vasconcelos; que aún se encontraba en etapa de proyecto.

6 Op. cit. 5. 7 Op. cit. 5. 8 Barry Bergdoll explica que el MOMA dudaba sobre la cantidad de material que podía reunirse para conformar una exposición dedicada exclusivamente a Brasil, por lo que abrió la discusión a diversos especialistas. La profesora Agnes Claflin, historiadora del arte, sugirió que se encontrarían ejemplos más contundentes de estilo internacional en Chile (especialmente en Concepción luego de su reconstrucción post terremoto) y en Bogotá; y el arquitecto uruguayo Roman Fresnedo Siri propuso una exposición, similiar a la mexicana, dedicada a su país de origen. 9 Bergdoll, 2012: 64. 10 Philip L. Goodwin (Tucson, 1885 – Tucson, 1958). Arquitecto. Entre 1935 y 1944 dirigió el Departamento de Arquitectura del MOMA. Junto a Edward Durell Stone, diseñó una de las sedes del museo, inaugurada en 1939. 11 La muestra contó con la primera proyección continua de diapositivas en colores montada en el MOMA. 12 “Brazilian government leads western hemisphere in encouraging modern architecture. Exhibition of brazilian architecture opens at Museum of Modern Art”, comunicado de prensa, 12 de enero de 1943.

7

la casa para Joao Arnstein en San Pablo, del arquitecto Bernard Rudofky. el pabellón brasilero en la Feria Mundial de Nueva York de 1939, de Lucio

Costa, Oscar Niemeyer y Paul Lester Wiener; única construcción exhibida que se encontraba fuera del país sudamericano.

Solapa del libro dedicado a la exposición “Brazil Builds”, 1943.

Brasil continuo siendo el país elegido para las siguientes muestras latinoamericanas. En 1947 se realizó “Two Cities: Planning in North and South America”, donde se comparó el proyecto “Cidade dos Motores” para el estado de Río de Janeiro, de Paul Lester Wiener y Jose Luis Sert (1945-46), con el plan de Walter Gropius para el Michael Reese Hospital de Chicago (1946).

Cidade dos motores. Perspectiva de la propuesta final.

(imagen publicada en L’Architecture d’Aujourd’Hui, septiembre 1947, pág 102)

8

Al año siguiente se montó “From Le Corbusier to Niemeyer (1929-1949)”, que puso en paralelo la Ville Savoye con el proyecto para la casa de veraneo de la familia Tremaine, a fin de mostrar “la influencia del trabajo del pionero suizo, Le Corbusier, en el importante arquitecto brasilero de una generación más joven, Oscar Niemeyer”.13

Casa de verano en Santa Bárbara, California, para el sr. y la sra. Burton Tremaine.

Perspectiva exterior, 1948 (Archivos MOMA)

Con la llegada de Arthur Drexler al Departamento de Arquitectura del museo, la mirada hacia Latinoamérica se amplió más allá de México y Brasil.14 Para el armado de “Latin America Architecture since 1945”, inaugurada en 1955, el MOMA envió a Henry-Russell Hitchcock en una recorrida de 6 semanas por 11 países americanos. El arquitecto visitó solo ciudades capitales -a excepción de Cali, San Pablo, La Plata y Punta Ballenas-, y realizó una pre-selección de edificios individuales. La serie final mostró la producción de 56 arquitectos, donde se manifestaba la homogeneidad, consistencia y orden del conjunto, mediante la postulación de una serie de características aglutinantes: “De acuerdo al sr. Hitchcock, que fue enviado a Latinoamérica por el museo, a fin de conducir el estudio, las características principales de la arquitectura latinoamericana son: 1) el uso extendido del hormigón en construcciones trilíticas convencionales y en cáscaras livianas, debido a la falta de maderas o hierros estructurales; 2) muchos dispositivos, heredados o desarrollados recientemente, para controlar el calor excesivo y reflejo solar; 3) mayor uso del color, mediante estuco pintado o mosaico, etc., que en ninguna otra parte del mundo. Los mejores trabajos se encontraron en las ciudades universitarias y en los edificios públicos, llegándose a la conclusión que, en estos campos, Latinoamérica aventaja a los Estados Unidos”.15 La construcción de una unidad continental a través de la arquitectura, abonó la noción de que podía existir una efímera “república arquitectónica”, de que podía hablarse de una arquitectura latinoamericana. Se acentuaron las características que permitían

13 “Museum exhibits architectural models and plans ‘from Le Corbusier to Niemeyer’”, comunicado de prensa, 11 de febrero de 1949. 14 Arthur Drexler (Nueva York, 1925-1987). Diseñador. Entre 1948 y 1950, fue editor de la revista “Interiors Magazine”. Desde 1951 y durante 35 años fue jefe del Departamento de Arquitectura del MOMA. 15 “Latin American architecture since 1945”, comunicado de prensa, 13 de enero de 1955.

9

entender a esta arquitectura como una parte de la historia larga del Movimiento Moderno, un episodio del capítulo Estilo Internacional, un apoyo “a expandir el campo de la arquitectura moderna mediante la ubicación de producciones ‘regionales’ dentro del discurso arquitectónico dominante”.16

Algunos casos expuestos en la muestra “Latin America Architecture since 1945”:

Iglesia de San Francisco de Asís, 1940/43 (Brasil); Arcos de Cristal, 1951 (Cuba); Banco Obrero, Plan Cerro Piloto, 1951 (Venezuela); Conjunto habitacional Pedregulho, 1947 (Brasil).

Paralelamente al montaje de las primeras exhibiciones mexicana y brasilera, el MOMA inició otra línea de aproximación a la región: los concursos y programas para jóvenes diseñadores. El primero fue la sección latinoamericana de la competencia “Organic Design in Home Furnishings”, que galardonó a cinco diseñadores con un viaje a Nueva York, un premio de mil dólares y la exposición de su diseño en la muestra correspondiente. Bernard Rudofsky fue uno de los ganadores. Este arquitecto y diseñador nacido en Moravia y afincado en San Pablo alrededor de 1930, utilizó esa oportunidad para establecerse en Estados Unidos. Entre las décadas de 1940 y 1960, trabajó como curador del museo, donde montó “Architecture without architects, An Introduction to Non-Pedigreed Architecture”, una exposición de fotografías de construcciones autóctonas que se inauguró en 1964 y viajó a más de 80 ciudades en los 11 años siguientes. La muestra se presentó como,

16 Del Real, 2007: 107.

10

“una mirada estimulante de la arquitectura como una manifestación del espíritu humano más allá de la moda y el estilo, y, más importante aún, por fuera de los límites de nuestra tradición greco-romana”.17 donde su autor, “dejando de lado los prejuicios geógráficos y sociales que han oscurecido lo él considera un cuadro ‘total’ de la arquitectura, nos ofrece un panorama de mundos hasta ahora desconocidos”.18 En palabras de Rudofsky, “la historia de la arquitectura, tal como ha sido escrita y enseñada en el mundo occidental, no se ha referido más que a unas pocas culturas selectas”,19 motivo que lo llevó a construir una serie con casos de más de 60 países, entre los que encontramos sólo dos ejemplos latinoamericanos: los anfiteatros de Muyu-uray en Perú y la ciudad de Tenochtitlán en México.

Tapa del libro publicado para acompañar la exhibición del mismo nombre.

Luego de más de 20 años sin una muestra dedicada exclusivamente a la región, el MOMA presentó la primera y única exposición monográfica de un arquitecto latinoamericano: “The Architecture of Luis Barragán”, dirigida por Emilio Ambasz durante su último año como curador del Departamento de Arquitectura del museo.20 La selección de obras pareció mostrar al arquitecto mexicano como un profesional con una línea de desarrollo independiente y particular. Sin embargo, Ambasz no descartó de su relato la idea de un regionalismo ligado, de una u otra forma, a la arquitectura moderna occidental. En la presentación del personaje, explicó: “Mientras su aproximación al diseño es clásica y atemporal, los elementos de su arquitectura están profundamente ligados a las tradiciones culturales y religiosas de su país (…) Barragán

17 “’ARCHITECTURE WITHOUT ARCHITECTS’. A new book by Bernard Rudofsky”, comunicado de prensa, 10 de diciembre de 1964. 18 Op. cit. 17. 19 Rudofsky, 1973: 2. 20 Emilio Ambasz fue curador del MOMA durante el período 1970-1976.

11

se ha esforzado siempre por crear un lenguaje arquitectónico que pudiera expresar las añoranzas del hombre en el contexto natural y cultural del México moderno”.21 La arquitectura latinoamericana formó parte de colecciones posteriores más amplias, donde el territorio no apareció como un conjunto homogéneo ni como una repercusión periférica de un fenómeno central. “Transformations in Modern Architecture”, curada en 1979 por Arthur Drexler, mostró 6 casos y ninguno fue catalogado dentro del grupo de edificios regionales o vernáculos. En la sección “Estructuras: Pieles de Vidrio”, se incluyeron dos sucursales del Banco Ciudad de Buenos Aires realizadas por Manteola, Petchersky, Sanchez-Gomez, Santos, Solsona y Viñoly; en “Invernaderos y otros espacios públicos” se expuso la sucursal en Buenos Aires del Banco de Londres, del estudio Sanchez Elía-Peralta Ramos, y el edificio gubernamental en Cuauhtemoc de Teodoro Gonzalez de León, Abraham Zabludovsky, Jaime Ortiz Monasterio y Luis Antonio Zapiain; en “Elementos: columnatas y techos” se ubicó el palacio presidencial en Brasilia de Oscar Niemeyer; y en “Elementos: muros en las techumbres” se sumó la catedral de San Sebastián en Río de Janeiro, de Edgar Fonseca.

Algunos casos expuestos en la muestra “Transformations in Modern Architecture”:

Sucursal Condor del Banco Ciudad de Bs. As., 1971 (Argentina); Delegación Cuauhtemoc, 1972/74 (México); Palacio Presidencial, 1957/59, y Catedral de San Sebastián, 1964/76 (Brasil).

21 “The Architecture of Luis Barragán”, comunicado de prensa, 04 de junio de 1976.

12

En “The Un-Private House” de 1999, Terence Riley22 expuso 26 viviendas particulares que conformaban la plataforma para el primer debate arquitectónico del siglo XXI, y entre las que incluyó un solo ejemplo americano: la casa Ghirardo-Cohen del arquitecto argentino Clorindo Testa. La obra fue descripta como “una crítica al culto de la domesticidad”; la reconfiguración de una residencia neo-tudor donde el diseño del arquitecto literalmente deconstruye su imagen.

Casa Ghirardo-Cohen del arquitecto Clorindo Testa.

Presentación de la obra en la muestra interactiva “The Un-Private House”. (http://www.moma.org/interactives/exhibitions/1999/un-privatehouse/Project_10.html)

El mismo curador realizó “Tall Buildings” en 2004, una selección de 25 rascacielos que permitían abordar las preocupaciones más corrientes de la construcción en altura. Dos eran latinoamericanos: el edificio Manantiales en Santiago de Chile, de Luis Izquierdo W., Antonia Lehman y asociados; y Arcos Bosques Corporativo en México DF, de Teodoro Gonzalez de León, J. Francisco Serrano y Carlos Tejeda (1993/96). La división geopolítica del territorio quedó fuera del relato; el análisis sobre la localización de las obras se centró en las ciudades.

Edificio Manantiales, 1997/99 (Chile); Arcos Bosques Corporativo, 1993/96 (México)

22 Arquitecto que formó parte del equipo de curadores del MOMA desde 1991 hasta 2006.

13

Comparaciones: Distribución Geográfica.

Muestra interactiva “Tall Buildings”. (http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2004/tallbuildings/main.html)

Dos exhibiciones mostraron casos americanos como parte del material adquirido por el museo para su colección. La primera fue la retrospectiva “75 Years of Architecture at MOMA”, con un relato centrado en la historia del Movimiento Moderno. América latina se vio representada por un plano de conjunto del proyecto para el Parque Ibirapuera en San Pablo, de Oscar Niemeyer y Burle Marx -una de las 31 piezas de estos profesionales que forman parte de la colección del MOMA-; y dos perspectivas aéreas de los proyectos urbanos para Montevideo y San Pablo realizados por Le Corbusier durante su viaje a Sudamérica. La segunda, “Building Collections: Recent Acquisitions of Architecture”, contó con una sección denominada “Latin American Modernism” donde se exhibieron piezas del arquitecto Paulo Mendes da Rocha.

Proyecto para el Parque Ibirapuera, 1953 (Brasil);

Proyectos urbanos para Montevideo y San Pablo, 1929 (Uruguay y Brasil).

14

La última exposición donde la arquitectura latinoamericana estuvo presente fue “Small Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement”, muestra de 11 proyectos escogidos por brindar una arquitectura innovadora a comunidades con necesidades insatisfecha, “Estos proyectos han sido seleccionados de un número creciente de iniciativas similares alrededor del mundo porque ejemplifican el grado en que los arquitectos pueden orquestar el cambio, priorizando trabajos que tienen un impacto social pero que además balancean los problemas reales de costo, programa y estética (…) Sus metodologías integradoras pueden servir como modelos para la profesión en general”.23 La serie incluyó 3 proyectos urbanos sudamericanos:

el Complejo Quinta Monroy del estudio Elemental - Alejandro Aravena y asoc.-, ubicado en Iquique; una variación de la vivienda en hilera donde cada unidad está conformada por un segmento construido y una área libre de igual dimensión, constituyendo una tipología que puede habitarse rápidamente e incorporar cambios significativos en el tiempo.

el Metro Cable de Caracas, desarrollado por el estudio Urban-Think Tank; una infraestructura que enlaza lugares y nuevos programas en los barrios marginales de la periferia capitalina.

el Complejo Manguinhos en Río de Jainero, del arquitecto Jorge Jauregui y el estudio Metrópolis Projectos Urbanos; línea de tren que atraviesa varias favelas y se levanta sobre una estructura, generando un paso público debajo.

Otro proyecto expuesto fue la Casa Familiar en San Ysidro –California- del Estudio Teddy Cruz. Estas viviendas y espacios de gestión comunitaria pueden considerarse dentro del paquete latinoamericano, ya que se ubican en la frontera entre México y Estados Unidos, un borde material que no refleja la dinámica territorial de las comunidades involucradas. Si bien el emplazamiento específico de los proyectos no se mostró como un hecho relevante, la mirada de conjunto marcó una nueva territorialidad: la arquitectura del tercer mundo o de los países en vías de desarrollo; Latinoamérica fue vista a la par de África, India y algunos guetos étnicos que se constituyen dentro de las metrópolis europeas y norteamericanas.24

Fotomontaje del proyecto Casa Familiar en San Ysidro, 2001 (Estados Unidos)

23 Texto incluido en la presentación de la muestra interactiva online [traducción de la autora]: http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/smallscalebigchange/about.html 24 Tal es el caso de la frontera entre Estados Unidos y México, o de los barrios africanos y árabes en París.

15

Complejo Quinta Monroy, 2003/05 (Chile); Metro Cable de Caracas, 2007/10 (Venezuela); Complejo Manguinhos, 2005/10 (Brasil).

16

A modo de cierre: reconocimiento, asimilación, catalogación. Las primeras exposiciones latinoamericanas en el MOMA estuvieron dedicadas exclusivamente a México y Brasil. En ambas ocasiones, la idea de descubrimiento guío la narración. Se mostró una arquitectura moderna que surgía de otras tradiciones, otros mestizajes. “Latin America Architecture since 1945” unió diversas prácticas arquitectónicas bajo el rótulo de dos conceptos unificadores: moderno y Latinoamérica. Lo moderno, siguiendo la misión principal del museo -anticipar las tendencias de la arquitectura moderna-; y latinoamérica, para capturar toda una región en un relato unificado. El par Norteamérica-Latinoamérica, mixtura entre categorías políticas y estética, se vio reflejado en la exhibición, “América latina es una categoría cultural. Sin embargo, es una categoría que, como señaló el historiador panameño Ricaurte Soler, está entrelazada con las aspiraciones imperiales de los Estados Unidos y la reacción de la región ante esto”. La producción arquitectónica de la región conformó un conjunto homogéneo y asimilable bajo la categoría de regionalismo. En un telegrama, Drexler comentó a Russell-Hitchcock que, aunque el público salía de la exposición con una sensación de que allí abajo la vida era más rica y más bella, “la reacción general entre los arquitectos es casi la de alivio al descubrir que el trabajo latinoamericano no les impone la necesidad de abandonar lo que están haciendo para declararse seguidores de otra revolución”.25 Hacia fines del siglo XX, el MOMA se enfocó en presentaciones temáticas de arquitectura contemporánea. Su intención fue guiar el debate urbano-arquitectónico imperante –norteamericano y europeo occidental-, mediante la instalación de los contenidos en la agenda del campo intelectual específico. En los nuevos relatos, Latinoamérica no conformó un tema per se; hubo una selección de casos particulares que se sumaron a series más amplias. En 2011, con la exposición “Small Scale, Big Change”, América Latina se incluyó dentro de una territorialidad mayor: las regiones en vías de desarrollo. El concepto no era nuevo, aunque hasta ese momento no había sido utilizado en el ámbito curatorial del museo. Esta última narración propuso mirar a la región como un laboratorio; un ámbito experimental de soluciones arquitectónicas para nuevas urbanidades, que traspasan las fronteras geográficas.

25 Arthur Drexler a Henry Russell Hitchcock, telegrama, Nueva York, 29 de diciembre de 1995. Archivos MOMA: Exhibición 590.

17

Bibliografía

Bergdoll, Barry. 2012: “Good neighbors: The Museum of Modern Art and Latin America, 1933-1955, a journey through the MOMA archives”, en DOCOMOMO; Noelle, Louise, San Martín, Iván (comp.). Modernidad Urbana. México DF: Estampa Artes Gráficas.

Del Real, Patricio. 2007: “Building a continent: MoMA's Latin American Architecture Since 1945 Exhibition”, Journal of Latin American Cultural Studies, Vol. 16, Nº 1. Págs. 95 – 110. (URL: http://dx.doi.org/10.1080/13569320601156803)

Drexler, Arthur. 1981. Transformaciones en la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili [1era edición en inglés 1979].

Colomina, Beatriz; Ockman, Joan. 1988. Architectureproduction. New York: Princeton Architectural Press.

Tabibi, Baharak. 2005: “Exhibitions as the medium of architectural reproduction, ‘Modern Architecture: International Exhibition’”. Tesis para optar por el Master en Arquitectura, Graduate School of Natural and Applied Science, Middle East Technical University, Ankara, Turquía.

Rudofsky, Bernard. 1973. Arquitectura sin arquitectos. Breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires [1era edición en inglés 1964].

“Twenty Centuries of Mexican Art being assembled for the Museum of Modern

Art”, comunicado de prensa, 20 de febrero de 1940. Archivos MOMA: 40220-14. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/585/releases/MOMA_1940_0016_1940-02-20_40220-14.pdf?2010]

“Large shipment of art from Mexico received”, comunicado de prensa, 11 de abril de 1940. Archivos MOMA: 40411-25. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/599/releases/MOMA_1940_0030_1940-04-11_40411-25.pdf?2010]

“Museum of Modern Art commissions Chavez to arrange and conduct special program of mexican music”, comunicado de prensa, 30 de abril de 1940. Archivos MOMA: 40430-31. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/605/releases/MOMA_1940_0036_1940-04-30_40430-31.pdf?2010]

“Twenty Centuries of Mexican Art opens at Museum of Modern Art”, comunicado de prensa, 11 de Mayo de 1940. Archivos MOMA: 40511-34. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/608/releases/MOMA_1940_0039_1940-05-11_40511-34.pdf?2010]

“Brazilian architecture heads new exhibition schedule for Museum of Modern Art”, comunicado de prensa, 04 de enero de 1943. Archivos MOMA: 43104-1. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/849/releases/MOMA_1943_0001_1943-01-04_43104-1.pdf?2010]

“Brazilian government leads western hemisphere in encouraging modern architecture. Exhibition of brazilian architecture opens at Museum of Modern Art”, comunicado de prensa, 12 de enero de 1943. Archivos MOMA: 43112-2. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/850/releases/MOMA_1943_0002_1943-01-12_43112-2.pdf?2010]

18

“Photog. Faces & Places in Brazil”, comunicado de prensa, 25 de enero de 1943. Archivos MOMA: 43125-7. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/854/releases/MOMA_1943_0006_1943-01-25_43125-7.pdf?2010]

“Two new cities rise from swamp and slum. Museum of Modern Art exhibits architectural projects in North and South America”, comunicado de prensa, 23 de junio de 1947. Archivos MOMA: 47623-5. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/1104/releases/MOMA_1946-1947_0087_1947-06-23_47623-25.pdf?2010]

“Museum exhibits architectural models and plans ‘from Le Corbusier to Niemeyer’”, comunicado de prensa, 11 de febrero de 1949. Archivos MOMA: 490211-14. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/1301/releases/MOMA_1949_0015_1949-02-11_490211-14.pdf?2010]

“Latin American architecture since 1945”, comunicado de prensa, 13 de enero de 1955. Archivos MOMA: No 96. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/1998/releases/MOMA_1955_0113_96.pdf?2010]

“Latin American Arch. Book”, comunicado de prensa, 15 de enero de 1955. Archivos MOMA: No 98. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/2000/releases/MOMA_1955_0115_98.pdf?2010]

“The Museum of Modern Art and Latin America (with exception of Brazil)”, comunicado de prensa, 18 de noviembre de 1959. Archivos MOMA: 104N. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/2573/releases/MOMA_1959_0139_104N.pdf?2010]

“’ARCHITECTURE WITHOUT ARCHITECTS’. A new book by Bernard Rudofsky”, comunicado de prensa, 10 de diciembre de 1964. Archivos MOMA: No 87. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/3348/releases/MOMA_1964_0135_1964-12-10_87.pdf?2010]

“Biographical Notes on Bernard Rudofsky, Director of exhibition ‘ARCHITECTURE WITHOUT ARCHITECTS’”, comunicado de prensa, noviembre de 1964. Archivos MOMA: No 11. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/3336/releases/MOMA_1964_0123_1964-11.pdf?2010]

“The Architecture of Luis Barragán”, comunicado de prensa, 04 de junio de 1976. Archivos MOMA: No 42. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/5393/releases/MOMA_1976_0053_42.pdf?2010]

“Advance Fact Sheet: The Architecture of Luis Barragán”, comunicado de prensa, mayo de 1976. Archivos MOMA: No 32. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/5380/releases/MOMA_1976_0040_32.pdf?2010]

“Transformation in Modern Architecture”, comunicado de prensa, 21 de febrero de 1979. Archivos MOMA: No 07. [http://www.moma.org/pdfs/docs/press_archives/5707/releases/MOMA_1979_0007_7.pdf?2010]

19

Muestras interactivas MOMA, activas al 11 de marzo de 2014.

The Un-Private House http://www.moma.org/interactives/exhibitions/1999/un-privatehouse/

Tall Buildings http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2004/tallbuildings/index_f.html

Small Scale, Big Change http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/smallscalebigchange/