Miguel Angel - Delphine Gervais de Lafond.pdf

34

Transcript of Miguel Angel - Delphine Gervais de Lafond.pdf

MiguelÁngeles laperfectaencarnacióndelartistaabsolutorenacentista,unpintor,escultor, arquitecto y poeta que trabaja incansablemente, dejándose guiar por sutormentosa relación con el arte. Su vida transcurre entre Florencia y Roma,codeándoseconcomanditarioscomolosMédicio lospapasyrealizandoparaellosobrasmonumentalescomolatumbadeJulioIIolosfrescosdelaCapillaSixtinaenRoma, que recuerdan para siempre la grandiosidad de una época y el poder de unhombreadelantadoasutiempo.

Descubreentansolo50minutostodoloquenecesitassabersobreMiguelÁngel:elcontexto,subiografía,lasprincipalescaracterísticasdesuobra,ademásdeunanálisisdesustrabajosmásconocidos,comolaPiedaddelaBasílicadeSanPedrodeRoma,LacreacióndeAdánoelDavid.

Página2

DelphineGervaisdeLafond

MiguelÁngelLagrandiosidaddeunartistaenbuscadelaperfección

En50minutosArteyliteratura-0

ePubr1.3Titivillus27.05.2020

Página3

DelphineGervaisdeLafond,2017Traducción:LauraBernalMartínEditordigital:TitivillusePubbaser2.1

Página4

MIGUELÁNGEL

¿Nombre?MichelangeloBuonarroti,conocidocomoMiguelÁngel.¿Nacimiento?Nacidoel6demarzode1475enCaprese(cercadeFlorencia).¿Muerte?Fallecidoel18defebrerode1564enRoma.¿Contexto?ElRenacimientoitaliano.¿Obrasprincipales?

LaPiedaddelaBasílicadeSanPedroenRoma(1498-1499)David(1501-1504)Lasagradafamilia(TondoDoni)(1506-1508)LosfrescosdeltechodelaCapillaSixtina(1508-1512)LatumbadeJulioII(1504-1545)ElJuiciofinal,enlaCapillaSixtina(1536-1541)

MiguelÁngel—escultor,arquitecto,pintorypoeta—eslaperfectaencarnacióndelartista delRenacimiento, polivalente y ávido de curiosidad.Al contrario de lo queocurreconsugran rival,elpintorRafael (1483-1520), esun trabajador incansable,solitarioyasocialquesoloseguíaporlatormentosapasiónquesienteporelarte.

Protegido desde su juventud por grandes mecenas, desarrolla enseguida unexcepcionaltalentoartístico.DurantetodasucarreraydeFlorenciahastaRoma,esteartistaabsolutonodejadecederantelasexigenciasdesuscomanditarios,aceptandopedidoscadavezmásprestigiosos,entrelosquedestacanlatumbadeJulioIIolosfrescos del techo de la Capilla Sixtina en Roma. PeroMiguel Ángel es un eternoinsatisfechoydejamuchasobrasinacabadas.Porotraparte,aunquedurantesusañosdeaprendizajeseiniciaenlapinturayenlaescultura,sededicahastaelfindesusdíasalaarquitectura.

Su estilo colosal y monumental se sitúa en la frontera entre la tradición y lainnovación. Aunque durante los primeros años de su vida siente apego por suherenciatoscana,seacabaalejandodeestaparaadaptarsusobrasalosprincipiosdela arquitectura y de la escultura grecorromanas, al tiempo que vamás allá de loscánonesdelaAntigüedad.ElartedeMiguelÁngel,adelantadoasutiempo,esunafuenteinagotabledeinspiraciónparalasgeneracionesfuturas.

Página5

CONTEXTO

ElartedelRenacimientoitaliano

En historia del arte, el Renacimiento italiano se escinde en dos periodos: elquattrocento (sigloXV)yelcinquecento (sigloXVI).Elprimeroestá representadopor tres importantes artistas: el arquitecto Filippo Brunelleschi (1377-1446), elescultor Donatello (c. 1386-1466) y el pintorMasaccio (1401-c. 1428), a los quetambiénpodemosañadirLorenzoGhiberti(1378-1455),PaoloUccello(1397-1475),Piero della Francesca (c. 1416-1492) y Andrea Mantegna (1431-1506). Elcinquecento, por su parte, lo encarnan cuatro grandes figuras pluridisciplinares:Bramante(1444-1514),LeonardodaVinci(1452-1519),MiguelÁngelyRafael,alosquesesumaotropintordereferencia,SandroBotticelli(1445-1510).Mientrasquelacapitalartísticadelquattrocentoes indudablementeFlorencia, ladelcinquecento sesitúaenRoma.

El Renacimiento se caracteriza principalmente por una vuelta a la Antigüedadgrecorromanaenlosplanostemáticoyestético,queaparececomoconsecuenciadelalecturadelosautoresclásicosydelosdescubrimientosarqueológicosquesacanalaluzobrasmaestrasdelaesculturagrecorromana(Laocoonte,elApolodeBelvedere,etc.).EsprincipalmentelaarquitecturalaqueaplicalasteoríasdePitágoras(sigloVIa.C.)ydeVitrubio(sigloIa.C.).Almismotiempo,losartistasseliberancadavezmásdelpesodelatradicióncristiana.Enestesentido,dejanderespondersoloalosencargospúblicosprocedentesdelpoderreligiosoparaponersetambiénalserviciodegrandescasasaristocráticasyburguesas.Así,yanosolosepintan temascristianos,sino también laicos y paganos.Losprogresos científicos y técnicos en ámbitos tanvariados como lasmatemáticas, la astronomía, la anatomía o lamedicina tambiéntienenrepercusionesdirectasen laproducciónartística.Además, la invenciónde laimprentadetiposmóvilesporGutenberg(1397/1400-1468)enlosaños1450permiteladifusióndelosnuevosconocimientosatravésdetodaEuropa.

Finalmente, doctrinas como el humanismo y el neoplatonismo influyenconsiderablemente en la arquitectura, la pintura y la escultura. El hombre,consideradoel reflejodeDios sobre la tierra, ocupa apartir de ahora el centrodeluniverso, algo que tiene consecuencias en el mundo del arte. En la pintura, cabedestacarquelamodadelretratositúaalindividuoenelcentrodetodaslasmiradas.Así pues, los pintores buscanmostrar conmayor realismo la verdad psicológica yanatómica de la figura humana. Jugando con la luz, con las proporciones y con la

Página6

perspectiva —que acaba de afinarse—, perfeccionan la representación de lasemocionesyrealzanlasformasdelcuerpo.Seextiendelarepresentacióndeldesnudomasculinocomoreflejodelabellezadivina.

Renacimientoyfilosofía

Elhumanismo,quenaceafinalesdelsigloXIVenItalia,designaunacorrientedepensamientoaniveleuropeoque,enunsentidoestricto,consisteenelestudiodelostextosdelaAntigüedadensuversiónoriginal. En un sentidomás amplio, el humanismo le concede un nuevo lugar al hombre, capaz deprogresar,ypromuevelaeducaciónparaquelosindividuospuedanrealizarseplenamente.

El neoplatonismo se refiere a una doctrina filosófica fruto del pensamiento del filósofo Platón (c.427-347a.C.)quesedesarrollaenRomaenelsigloIIId.C.conPlotino(c.205-270)comoprincipalrepresentante. En el siglo XVI, la traducción de los escritos de Platón y de Plotino contribuye alrenacimientodeestadoctrina,queleotorgalapreeminenciaalasideasporencimadelasrealidadessensibles.EnFlorencia,CosmedeMédici(1389-1464)fundaunaAcademiaplatónicaen1459.Esta,dirigida por el humanista italiano Marsilio Ficino (1433-1499), reagrupa a grandes pensadoreshumanistascomoAngelPolitien(1454-1494)yGiovanniPicodellaMirandola(1463-1494).

Laevolucióndelestatusdelartista

LanocióndeartistatalycomoloentendemoshoyendíanaceenelRenacimiento.En la EdadMedia, la escultura, la pintura y la arquitectura pertenecían a las artesmecánicas, al mismo nivel que otras actividades manuales como la orfebrería, lamercería,lapañería,lamedicina,etc.ApartirdelossiglosXVyXVI,elartistasaledelas sombras, aunque aún tiene que acceder al título de «maestro» para esperar elreconocimiento.Paralograrlo,losjóvenesaprendicesintegraneltallerdeunmaestrodesdelosdoceotreceaños,yenélrealizanenunprimermomentotareasdomésticassencillas(limpiezadeltaller,trituracióndeloscolores,etc.),paramásadelanterecibirencargos más técnicos (preparación del soporte, realización de un patrón, etc.) yparticiparenlostrabajosdelmaestro,exceptoenlaspartesmásdelicadas,comolasmanos o los rostros. Solo pueden convertirse en maestros tras varios años deaprendizaje.

Aunqueel arteya sehabíaganado laprotecciónde la alta sociedada finalesde laEdadMedia, elquattrocento es testigodel nacimientodeunanuevageneracióndemecenasquefavorecenconsiderablementeeldesarrolloylainfluenciadelaculturaitaliana.FlorenciaseubicabajoelpatronazgodelosMédiciyRomabajoelde lospapas,mientrasquelasfamiliasMontefeltro,Sforza,EsteyGonzagacontribuyenaldesarrollo artístico de las ciudades de Urbino, Milán, Ferrara y Mantua. TodosapoyanlaproduccióndelosartistasconmásrenombredelRenacimiento.

Página7

Los Médici, una rica familia de banqueros florentinos, desempeñan un papelprimordialenlaformaciónyelflorecimientoartísticodeMiguelÁngel.LorenzodeMédici (1449-1492), llamado Lorenzo elMagnífico, sigue los pasos de su abueloCosme de Médici y de su padre, Piero de Médici (c. 1416-1469) y participaenormementeenlaprosperidaddesuciudadnatalgraciasalapromocióndelasartes.Florenciavivesuedaddeorobajosumandato,convirtiéndoseenelcentroculturaldetoda la península itálica. Su palacio es el ineludible punto de encuentro de laintelligentsia florentina, donde filósofos, poetas y artistas intercambian sus ideassobre la doctrina humanista en boga, conocida como «neoplatonismomediceo» enreferenciaaestagranfamiliademecenas.

LaVidadeGiorgioVasari

GiorgioVasari(1511-1574)eselprimerteóricoehistoriadordelarte.En1550,lapublicacióndesuobraVidadelosmásexcelentespintores,escultoresyarquitectos(biografíasdelosprincipalesartistasdelRenacimiento italiano)desempeñaunpapelconsiderableenelnacimientodeestadisciplina.Enestaobramagistral,elautorempleaporprimeravezeltérminode«Renacimiento»parahablardelarevoluciónqueafectaalasartesdelaépoca.Enespecial,GiorgioVasariprofesaunverdaderocultoaMiguel Ángel, cuyo arte considera el apogeo del Renacimiento italiano: «Entre los vivos y losmuertos, el que destaca, los supera y los aplasta a todos es el divinoMiguelÁngelBuonarroti. Susupremacíanosoloseejerceenunarte,sinoenlostres»(Comar2008,142).

Página8

BIOGRAFÍA

MiguelÁngelylosscarpellini

MiguelÁngelBuonarrotinaceel6demarzode1475en laToscana,enel senodeuna familia de origen florentino. Su padre es podestá (primer magistrado) de lasciudadesdeChiusiydeCaprese.LamadredeMiguelÁngelmuerecuandoestetieneseis años, por lo que pasa a vivir con una nodriza casada con un escultor.GiorgioVasari cuenta que el precoz gusto del artista por la escultura le vendría de sujuventud, que transcurrió mientras observaba trabajar a los scarpellini (palabraderivada del italiano scalpello o scarpello, que significa «cincel»; en elRenacimiento,scarpellareserefierealactodetallarelmármol).

En1488,MiguelÁngel integrael tallerdeDomenicoGhirlandaio(1449-1494)conuncontratodeaprendizajedetresaños.Allí,eladolescenteaprendelaprofesióndepintorycopialosfrescosdeGiotto(c.1266-1337)ydeMasaccio.Peroel jovensemarchadeltallerdeGhirlandaioantesdelfindesucontratoparaseguirlasclasesdeBertoldo diGiovanni (c.1440-1491), que dirige una escuela de jóvenes escultoressituadabajolaproteccióndeLorenzodeMédici.EsteúltimosedacuentaenseguidadelgrantalentodeMiguelÁngelyleinvitaaquecopielasestatuasantiguasdesucolecciónenlosjardinesdeSanMarcos.EsrecibidoenelpalaciodeViaLarga(elactualpalacioMédici-Riccardi),donde frecuentaa lasgrandespersonalidadesde laépoca.SusañosdeformacióntranscurrenmecidosporlasenseñanzasneoplatónicasdelosfilósofoshumanistasMarsilioFicino,AngelPolitienyPicodellaMirandola.

Entre sus quince y sus diecisiete años,MiguelÁngel realiza sus primeros relievesesculpidos: laVirgende la escalera y laBatalla de los centauros(1490-1492). En1494,lamuertedeLorenzodeMédiciylallegadadelejércitofrancésdeCarlosVIII(1470-1498) en Florencia le instan a abandonar la ciudad. Tras hacer escala enVenecia,resideduranteunañoenBolonia,donderealizasusestatuasparalatumbadesantoDomingo.

Lasguerrasitalianas

AfinalesdelsigloXV,Franciaparticipaenunaseriedeconflictoscontravariosestadositalianosparaintentarrecuperarterritoriosqueconsideraquelepertenecen,sobretodoelreinodeNápoles.En1494,cuando Carlos VIII y sus tropas penetran en Florencia, el pueblo se rebela contra losMédici: losflorentinosacusanaPedroIIdeMédici (1472-1503)dehabercedidoalasexigenciasdelreyfrancés.LosMédicisonexpulsadosdelaciudadyseproclamalarepública,queduraráhasta1512,fechaen

Página9

quelosMédicivuelvenaFlorencia.Enloquealasguerrasitalianasserefiere,terminaránen1559coneltratadodeCateau-Cambrésis,enelqueFranciarenunciaráaItalia.

Lahoradelasgrandesobras

CuandoMiguelÁngelllegaaRomaenjuniode1496,yaesconsiderado—apesardesujuventud—unodelosmayoresescultoresdesuépoca,admiradoporsuhabilidadtécnicayporsusconocimientossobreproporciónyanatomía.EnestaépocarealizalacélebrePiedaddelaBasílicadeSanPedrodeRoma(1498-1499).

En1501,trashaberpasadocincoañosenRoma,elartistavuelveaFlorencia,dondese le encargan varias esculturas, siendo dos de ellas bajorrelieves ejecutados paracomanditariosprivados:elTondoTaddei (1504-1505)yelTondoPitti (1504-1508).Además,MiguelÁngelrealizapara lafamiliaDoniuncuadroquerepresentaaunaVirgen conNiño,La sagrada familia (TondoDoni) (1506-1508), y se le confía larealizacióndel frescode labatalladeCascinapara laSaladelConsejodelPalazzoVecchio, un proyecto que enseguida abandona. Pero la gran obra de este periodoflorentinoeslaesculturamásconocidadelartistaadíadehoy:elDavid(1501-1504).

En1505,apeticióndelpapaJulioII(1443-1513),MiguelÁngel,devueltaaRoma,comienza un colosal proyecto: la tumba de Julio II. Se trata de un monumentofunerariomajestuosoa imagende losmausoleosantiguos,destinadoasercolocadoenelcorazóndelaBasílicadeSanPedro.ElartistapasaochomesesenlascanterasdeCarraraparaelegirlosmejoresbloquesdemármol,peroasuvueltaelpapayahapasadoaotraobra: laconstrucciónde laBasílicadeSanPedro,quese leconfíaalarquitecto Bramante. Molesto por el desinterés que el soberano pontífice muestrasobresuproyecto,MiguelÁngelvuelveenseguidaaFlorencia,haciendounaltoenlaobrade la tumba.Trabajaráenesteproyectode forma intermitentedurante todasucarrera,peromueresinhaberlofinalizado,siendoesteasíeldramadesuvida,hastaelpuntodequesubiógrafo,Condivi,habladela«tragediadelasepultura»(Condivi2007,13).

En1508,JulioIIllamaaMiguelÁngelparaqueacudaaRomaypintelosfrescosdela cúpula de laCapilla Sixtina.Durante cuatro largos años, el artista trabaja día ynocheparaculminarestatitánicaempresa,suspendidoavariosmetrosdelsueloenunandamio.Estaincómodaposturaylarapidezdeejecuciónqueimponelatécnicadelfrescoleagotan.MiguelÁngel inclusoseburladesímismoenundibujo—queseencuentraenFlorencia,enlaCasaBuonarroti—enelqueserepresentadepie,conelcuerpoarqueadohaciaarribaylapinturagoteándoleenlacara.

Página10

En 1520, el sucesor de Julio II, el papa León X (1475-1521), hijo de Lorenzo elMagnífico, envía a Miguel Ángel a Florencia para culminar varias obras en laBasílicadeSanLorenzo:lafachada(quenuncasellegóarealizar),lastumbasdelanueva sacristía y la Biblioteca Laurenciana adyacente al edificio (dos obrasinacabadas).MiguelÁngeltrabajaenellasdemaneraintermitentehasta1534.

AlamuertedeLeónXen1521,elnuevopapa,ClementeVII(1478-1534),lepidealartista una biblioteca destinada a acoger las obras de la colección de Lorenzo elMagnífico.MiguelÁngelcomienzaenseguidaarealizarelvestíbuloysuimponenteescaleratripartitaantesdeabandonardenuevolaobra.SeráBartolomeoAmmannati(1511-1592) el que termine unos años más tarde el ambicioso conjuntoarquitectónico. A continuación, Miguel Ángel sigue alternando sus estanciasflorentinasyromanascontinuandoconlasdistintasobrascomenzadas.Losaños1530estánmarcados por su amistad con el artista TommasoCavalieri (1509-1587) y lamujerdeletrasVittoriaColonna(1490-1547).

Losúltimosaños

MiguelÁngel lleva a cabo enRoma los últimos grandes proyectos de su vida.En1532,ClementeVII le encarga, principalmente, reemplazar los antiguos frescos dePerugino(c.1448-1523),situadosenlasdosextremidadesdelaCapillaSixtina,pordosgrandesescenas:elJuiciofinalyLacaídadelosángelesrebeldes.Traslamuertedel papa en 1534, Pablo III (1468-1549) quiere que se respete la voluntad de susucesor;noobstante,soloserealizaelgigantescofrescodelJuiciofinal(1536-1541).

El artista dedica los últimos veinte años de la vida a la arquitectura: trabaja en laplaza del Capitolio, en el palacio Farnese, en la reconstrucción de la Basílica delVaticanosegúnlosplanosdeBramante,enlaBasílicadeSantaMaríadelosÁngelesyde losMártiresoen laCapillaSforza,enSantaMaría laMayor.Contodo,sigueesculpiendoalgunaspiedadesypintalosfrescosdelaCapillaPaulinadelVaticano(1542-1550).Muydebilitadoporsutrabajo,queapenasledarespiros,MiguelÁngelmueredeagotamientoel18defebrerode1564.SucuerpoesrepatriadoaFlorenciaeinhumadoenlaBasílicadelaSantaCruz,encontradelosdeseosdelpapaPíoIV(1499-1565),quequierequedescanseenlaBasílicadeSanPedrodeRoma.

MiguelÁngel,¿unpoeta?

AunqueMiguelÁngelessobretodoconocidoporsutalentocomopintor,escultoryarquitecto,muyamenudoolvidamosque también fuepoeta.Elmaestro florentinoescribemásde trescientospoemasquefueronpublicadosporsusobrinonietoMiguelÁngelBuonarrotielJoven (1568-1646)en1623.SudescendientehabríamodificadoalgunospronombresparaocultarelcariñoqueMiguelÁngelsentía

Página11

porTommasoCavalieri.Esteeselmotivoporelquesecreyódurantemucho tiempoque todossuspoemasdeamorestabandirigidosaVittoriaColonna,cuandoenrealidadestaríandestinadosaljovenartista,másdetreintaañosmenorqueél.

Página12

CARACTERÍSTICAS

Unestilomonumental

Miguel Ángel es principalmente conocido por haber desarrollado un estilomonumental. El artista, heredero del arte antiguo, se toma ciertas libertades conrespectoalmodelogrecorromano,queprivilegiaelequilibrio—sobretodoenloquealarepresentacióndelcuerpohumanoserefiere—.

Recurre tantoenarquitecturacomoenesculturayenpinturaaproporcionesagranescala, que le dan un aspecto majestuoso a sus edificios y a sus personajes. Enocasionessecriticaesta«monumentalización»,tachadadedesmedidaypoconatural.EsporestemotivoporloqueMiguelÁngelescalificadode«terrible»,amenudoencontraposiciónal«delicado»Rafael.

Enarquitectura,enconcreto,privilegiaelordencolosal,unordenúnicoqueabarcatodas lasplantasdeunedificio.Enescultura, juegacon laanatomíay leconfiereasus estatuas una emoción más profunda que las llena de vida. A pesar de susdesmesuradas proporciones, sus personajes parecen tener sentimientos reales,alejándose así de la frialdad de los modelos antiguos. Por último, en lo que a lapinturaserefiere,elartistaprivilegialoscontrastesfuertesdecoloresparaanimarlasescenas y dotarlas de vida. Aunque la mayoría son religiosas, el artista integrasutilmente en lasmismas elementos profanos, consiguiendo unamuy bien logradacombinaciónentrelosagradoyloprofano:así,hacequecohabitenenelsenodeunmismoconjuntosibilaspaganasyprofetascristianos.Porsuparte,suspersonajessonandróginosydegrandesdimensiones,ypresentanunamusculaturamuydesarrollada.

Laspiedades

UnodelostemasprivilegiadosporMiguelÁngeleslapiedad.Elescultorhahechotres: la Piedad de la Basílica de San Pedro de Roma (1498-1499), la Piedadflorentina(c.1550)ylaPiedadRondanini(c.1564).

La piedad es un tema iconográfico tradicional del arte cristiano en relación con elepisodiobíblicodeldescendimientodeJesúsdelacruz.Despuésdelacrucifixión,elcuerpo deCristo se coloca a los pies de la cruz y sus seres queridos le lloran. Eltérmino «piedad» es empleado sobre todo para designar la representación de la

Página13

VirgenMaríasosteniendoelcadáverdesuhijo.Estemotivoestáíntimamenteligadoal tema de la Virgen de los Dolores, que se desarrolla en la época medieval,especialmenteenelartefrancésybizantino.

De las tres piedades deMiguelÁngel, la de San Pedro es lamás conseguida.Noobstante, la Piedad florentina es doblemente original, tanto estética comosimbólicamente. A la tradicional pareja María/Jesús se le añaden otros dospersonajes: Nicodemo sosteniendo el cuerpo de Cristo y María Magdalena, encuclillas a la izquierda. Se trata de una obra tardía, y no es un encargo sino unaescultura destinada a decorar la tumba del artista (en realidad, el personaje deNicodemoseríaunautorretrato).LaPiedadRondanini,porsuparte,eslaúltimaobraesculpidadeMiguelÁngel,quemueresinhaberllegadoaacabarla.

Lostondi

Eltondo(abreviaturadelapalabraitalianarotondo)esunaobradearterealizadaenunsoporteredondo.Puedetratarsedeunapinturaodeunaesculturaenbajorrelieve.Cuando se pinta, el tondo suele estar enmarcado en un gran marco de maderaesculpida.

Estaformacircular,queapareceenlaEdadMedia,seponedemodaenItaliaenelRenacimiento, sobre todo gracias al aumento del interés por el desco da parto, el«discodeparto».Enlasfamiliasacomodadas,lostondiserealizabanconmotivodelnacimientodelprimerhijo.Enellosaparecengeneralmenterepresentadasescenasdegrancontenidosimbólico,yaseanmitológicas,religiosasoalegóricas.

MiguelÁngelrealizatrestondiconocidos,dosbajorrelievesenmármolyunapinturaaltemplesobremadera:losTondoTaddei(1504-1505)yTondoPitti(1504-1508),yLasagradafamilia(TondoDoni)(1506-1508).Las tresobras representanelmismotema,laVirgenconNiño.

Latécnicadelfresco

Como pintor, Miguel Ángel se distingue principalmente por su trabajo comofresquista.Losconjuntosdepinturasde laCapillaSixtina formanpartede losmásbellostestimoniosdeartepictóricodelRenacimientoitaliano.

Página14

Latécnicadelfresco(buonfresco)vienedelapalabraitalianaaffresco,quesignifica«al fresco».Se desarrolla en varias etapas.Tras preparar la superficie quehayquepintar, el artista puede dibujar los contornos de sumotivo sobre una primera capallamada arriccio. A continuación, repasa este primer dibujo con ayuda de unpigmentode color rojo, la sinopia.Cuando seha terminadoesta etapa,debeponerunasegundacapa(abasedearenafinaodepolvodemármol,todomezcladoconcalyagua)llamadaintonaco,destinadaarecibirelfrescopropiamentedicho.Elartistadebe aplicar imperativamente sus colores sobre la capa aún húmeda para que lospigmentospuedanadherirsecorrectamentealsoportemural.Estatécnica,delicadayrepetitiva,nolepermitealartistadudarynodejalugaralamediocridad.

Página15

OBRASSELECCIONADAS

LaPiedaddelaBasílicadeSanPedrodeRoma

Piedad,1498-1499,estatuademármol,174×195×69cm,Roma,elVaticano,BasílicadeSanPedrodeRoma.

En 1497, el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas (c. 1439-1499), embajador deFrancia en Roma, encarga una piedad al joven artista de veintidós años. La obra,financiada por el banquero Jacopo Galli, está destinada a adornar su monumentofunerarioenlaCapilladelosReyesdeFranciadelaantiguaBasílicadeSanPedrodeRoma.Elcardenalfrancésmuerepocodespuésdequelaesculturaseculmine.

Página16

El resultado esmagnífico.MiguelÁngel realiza unaverdaderaproeza al crear unaescultura a tamaño natural a partir de un único bloque demármol de Carrara. LaVirgen, con la cabeza ligeramente inclinada hacia el cuerpo inerte de su hijo, estásumidaenunintensodolorinterioracentuadoporlabellezayelcandordesujovenrostro. La construcción piramidal del conjunto esculpido simboliza la SantísimaTrinidad (Cristo, Dios y el Espíritu Santo). El conjunto nos transmite calma yserenidad,algoqueconvieneperfectamentealcaráctersagradodelaescena.

Ademásdesusmuchascualidadesestéticas,estapiezatieneunvalorincalculableenhistoria del arte, ya que se trata de la única obra firmada por el propio artista.Dehecho, Miguel Ángel graba sobre la venda que cruza el pecho de la Virgen unainscripción en la que aparece su nombre en latín:«MICHAEL.ANGELUS.BONAROTUS.FLORENT.FACIEBAT» (es decir, «MiguelÁngelBuonarroti,elflorentino,lohizo»).Hoyendía,seconservaenlacapillanortedelaBasílicadeSanPedrodeRoma,laCapilladelaPiedad.

¿Sabíasque…?

El 21 de mayo de 1972, Laszlo Toth, un australiano de treinta y tres años convencido de ser lareencarnaciónde Jesucristo, destroza amartillazos laPiedad deMiguelÁngel, dañandounode losbrazos y el rostro de la Virgen. A este acto de vandalismo le sigue una larga restauración que hapermitidoelfelizdescubrimientodeunmonogramaqueelartistahabíagrabadoenlamanodeMaría.Ahora,lacélebreesculturaestáprotegidaporuncristalblindado.

David

Página17

David,1501-1504,estatuademármol,434cmdealto,Florencia,GaleríadelaAcademia.

Sin lugar adudas, elDavid deMiguelÁngel es su esculturamás conocida anivelmundial, algo que le debe con toda seguridad a su belleza, a sus dimensiones—enormesparalaépoca—yalomuchoqueVasarilaelogia.RepresentaunepisodiobíblicoextraídodellibrodeSamuelenelqueDavid,jovenpastordelatribudeJudá,ganaalgiganteGoliat,delpueblodelosfilisteos.ElartistaeligerepresentaraDavidantesdecombatircontrasumíticoadversarioyloponeenposicióndecontrapposto,unaposturamuyempleadaenlasestatuasgriegasenlaquelafiguraladealacadera.Solo lahonda, apoyadadescuidadamente sobre suhombro, relaciona lamajestuosafiguradeljovenpastorconestetriunfanteepisodio.

En1501,losmiembrosdelaObradelaCatedral,quesupervisanlaconservacióndeSantaMaría de las Flores, se reúnen para debatir el futuro de un gran bloque de

Página18

mármolapenastalladoyabandonadoporescultoresprecedentes.LadelicadatareadeesculpirestebloquedemármolseleconfíaaljovenMiguelÁngel.

Trastresañosdetrabajodurantelosqueelartistaescondelaestatuatrasunasuertedefortíndemadera,laesculturaesdesvelada.Unacomisióncompuestaporartistascélebres,entrelosqueseencuentraLeonardodaVinciySandroBotticelli,seencargaentoncesdedeterminarsuubicación.Ladesnudezyelgrantamañodelaobra(quemidemásdecuatrometrosdealto)noconvienenalacatedral.Finalmentesellegaaunacuerdo:colocarlaanteelPalazzoVecchio,dondesemantienehasta1873antesdeser transferida al recinto de la Galería de la Academia. Hoy en día, una copiareemplaza al original en su emplazamiento inicial. Existe una segunda copia de laobra(enbronce)enFlorencia,enelPiazzaleMichelangelo,alsurdelArno.

Lasagradafamilia(TondoDoni)

Página19

La sagrada familia (Tondo Doni), 1506-1508, pintura al temple sobre madera, 120 cm de diámetro,Florencia,GaleríadelosOficios.

ElTondoDonioLasagradafamiliaeselúnicotestimoniopictóricodeMiguelÁngelqueseconservaenFlorencia,ytambiénlaúnicapinturasobreunsoportemóvilquese leconocealartista.Estapinturaal templeseabresobreunaescena íntimade lasagradafamiliacompuestaporMaría,JoséyJesús.Enlaesquinaderecha,detrásdela balaustrada, se observa una representación de San JuanBautista niño. Pero esteepisodio tradicional del repertorio cristiano reviste, no obstante, de una ciertasingularidadtantoanivelestilísticocomoiconográfico.

Miguel Ángel ha dispuesto sabiamente a sus personajes en una construcción enespiralqueguíalamiradadelespectadorhaciaelhijodeDios.Elconjuntonoformaunacomposicióntradicionaltriangular,sinounaverdaderapirámideenrelievequedafuerza y vida a los protagonistas. En lo que al tratamiento de la ropa se refiere,graciasalosjuegosdeclaroscuro,éleselúnicotestigodelavirtuosidadtécnicadel

Página20

artista. En segundo plano, los ignudi (desnudos) recuerdan la herencia antigua deMiguel Ángel. La figura que se encuentra detrás de José recuerda a la célebreesculturagriegadelLaocoonte (siglo Ia.C.).Lacoexistenciadefigurasantiguasycristianas convierte este cuadro en la obra más enigmática y emblemática delRenacimiento.

ElTondoDoni se realiza a petición delmercader florentinoAgnoloDoni y de sumujer, Maddalena Strozzi, probablemente con ocasión del nacimiento de su hijaMaría (1507). El marco de madera, ricamente decorado con volutas y bustosesculpidos,llevalosescudosdearmasdeloscomanditarios:tresmediaslunasunidasporcintasyenmarcadasporcuatrocabezasdeleón.

Latécnicadelapinturaaltemple

Lapinturaaltemple(delitalianotemperare,quesignifica«aguar»enespañol)esunadelastécnicaspictóricasmásantiguas.EmpleadaprincipalmentehastaelsigloXV(épocaenlaquesepopularizalapinturaalóleo),estemétododepinturaalaguasebasaenunaemulsiónquesesuelerealizarapartirdeunhuevo:elartistamezclalospigmentosdecolortrituradosconunaglutinante(resina,cola,yemadehuevo)antesdeemulsionarsupreparaciónconagua.Esta técnicaprecisadeunagranrapidezdeejecucióndebidoasusecadorápido.

LacreacióndeAdán

Página21

LacreacióndeAdán,c.1510-1511,fresco,280×570cm,Roma,elVaticano,CapillaSixtina.

La creación deAdán es uno de los nueve episodios delGénesis representados porMiguelÁngelenlacúpuladelaCapillaSixtina,apesardequeelcontratoinicialsolopreveíalarealizacióndelosdoceapóstolesenlaspechinas.Losprincipalesepisodiosdel relatobíblicoseencuentranahí,desde lacreacióndelmundohasta lacaídadelhombre,pasandoporelDiluvioyporlaepopeyadelarcadeNoé.Ladesnudezdelosignudi ubicados entre las escenas centrales impresiona a la sociedad de la época.Entrelasbóvedaslasinmensasfigurasdelassibilasydelosprofetasestánsentadasenmonumentalesbancosdemármol.CuatropechinasdeángulorelatanlasescenasdelasalvacióndelpueblodeIsrael(DavidyGoliat,JudithyHolofernes,elCastigode Amán, la Serpiente de bronce).Mientras que las lunetas laterales, situadas porencimadelasventanas,recibenalosantepasadosdeDios(Salomón,Josías,Amón,Ezequías,etc.).

Másenconcreto,LacreacióndeAdánhacereferenciaalcélebrepasajedelAntiguoTestamento: «Y creóDios al hombre a su imagen» (Isd, Génesis 1, 27). Según laleyenda,DioscreaaAdánapartirdelpolvodelatierraelsextodíadelaCreación.Sinembargo,lejosdeconformarseestrictamenteconeltextosagrado,MiguelÁngel

Página22

representaaDios insuflandovidaalprimerhombrecomosi convirtiera encarneyhuesosunaestatuademármol.

Lacomposiciónescenificadosgruposdistintos representando losmundoscelesteyterrestre.Elprimero,a laderecha, simbolizael reinode loscielos.ReconocemosaDiosrodeadodeángeles,envueltoenunagruesacapacolorpúrpura,atributodesusoberanía.Elsegundo,a la izquierda,está formadoporunsolopersonaje,Adán,elprimerhombre.Decuerpoatlético,apareceenelsueloenunaposturainesperadaquerecuerda a los desnudos de laAntigüedad. Todo el conjunto converge en el puntocentraldelfresco,launióndelosíndicesdeDiosydeAdán,enunahábilarmoníadelasproporciones.

LaCapillaSixtina

LaCapillaSixtina,dedicadaaNuestraSeñorade laAsunción, ledebesunombrealpapaSixto IV(1414-1484). Bajo su pontificado (1471-1484), este último contribuye a la restauración y a laedificaciónde variosmonumentos.A él debemos en especial la restauraciónde una antigua capillapapalabandonada,lacapellamagna,de1477a1480,queseconvertiráenlacélebreCapillaSixtina.Larealizacióndelosprimerosfrescosseconfíaalosprincipalespintoresdelaépoca,comoCosimoRosselli(1439-1507),SandroBotticelli,PeruginooinclusoDomenicoGhirlandaio.

Moisés

Página23

Moisés,1515,estatuademármol,235cmdealto,Roma,BasílicadeSanPedroadVincula,cenotafiodeJulioII.

LaestatuaformapartedelospocoselementosacabadosdelatumbadeJulioII—queenrealidadesuncenotafio(tumbavacía),yaqueelpapadescansabajounasimplepiedra sepulcral en la Basílica de San Pedro de Roma—. La imponente figura deMoisés, de más de dos metros de altura, se sitúa en la parte inferior central delcenotafio del papa. Este, inaugurado en 1545, está formado por dos niveles ydecoradoconseisesculturasquerepresentan,ademásdeaMoisés,aLea,Raquel,unaVirgenconNiño,unprofetayunasibila.Alprincipio,MiguelÁngel—quemezclaarquitecturayesculturamonumental—habíaprevistotrespisosyunacuarentenadefigurasesculpidas.Moisésestabadestinadoadecorarelsegundopiso,eldelmundocelestial.

El profeta aparece con la mirada inquieta, una mano apoyada en el torso, la otraapoyada en las tablas de la ley—recibidas del propio Dios—, agarrando su larga

Página24

barba rizada.Laesculturaganaennotoriedadcon la apariciónen1914del estudiopsicoanalíticodeSigmundFreud (1856-1939), tituladoElMoisésdeMiguelÁngel,enelqueelcélebremédicovienésanalizalarepresentacióndelairaenlaobradelartistaflorentino.

¿UnMoisés«cornudo»?

LarepresentacióndeloscuernosdeMoiséssedebealamalatraduccióndeunpasajedelÉxodo(34,29): «[…]mientras descendía delmonte, [Moisés] no sabía él que la tez de su rostro resplandecía,después que hubo hablado con Dios» (LDS). La traducción ecuménica de la Biblia (1975-1976)reemplazóa laversión latina,quehabía traducidoel adjetivoque significaba«resplandeciente»por«cornudo».EsteeselmotivoporelqueenarteserepresentadesdehacemuchotiempolafiguradeMoisésconestecuandomenosinsólitoatributo.

ElJuiciofinal

Página25

ElJuiciofinal,1536-1541,fresco,1370×1220cm,Roma,elVaticano,CapilloSixtina.

La última contribución a la Capilla Sixtina y el último conjunto pintado por elmaestro es este gigantesco fresco, encargado porClementeVII hacia el año 1533,poco antes de su fallecimiento. La obra empieza tres años más tarde, bajo elpontificadodePabloIII.

Para pintar el Juicio final, Miguel Ángel se inspira en varios textos del NuevoTestamento:elEvangeliosegúnsanMateoy laPrimeraepístoladesanPabloa loscorintios. El artista sitúa la figura nimbada del hijo de Dios en el centro de la

Página26

composición, adonde se dirigen todas las miradas. María, a su izquierda, pareceresignada, mientras que a su alrededor, los santos y los elegidos esperan laproclamación del juicio divino. Algunos están representados con sus atributoshabituales(sanPedrotienelasllavesdelparaíso,santaCatalinadeAlejandríaaparececon la rueda que representa su martirio, san Sebastián con las flechas que leatraviesan,etc.).SedaporsentadoqueelartistaseautorretratabajolostrazosdesanBartolomé,que sujeta supropiapiel trashaber sidodespellejadovivo.Losángelesdel Apocalipsis tocan las trompetas en la parte inferior, y a la derecha, loscondenados son empujados al Infierno. En las lunetas superiores se observan lossímbolos de la pasión, llevados por los ángeles: la cruz, los clavos y la corona deespinasalaizquierda,ylacolumnadelaflagelación,laescaleraylaramaempapadaenvinagrealaderecha.

«Elpantalonero»

La desnudez de los cuerpos de este fresco conmociona profundamente a las mentes puritanas delRenacimiento italiano. En 1564, la congregación del Concilio de Trento decide que se cubran laspartes íntimas de los personajes con paños de pudor (Ares 2016). La tarea se le confía al pintor yamigodeMiguelÁngel,DanieledaVolterra(1509-1566),loquelevaleelapodode«IlBraghettone»(«elpantalonero»).

Página27

MIGUELÁNGEL,UNAFUENTEDEINSPIRACIÓN

Durante su vida se publican dos biografías sobre Miguel Ángel, algo bastanteextraordinarioenlaépocayquedemuestralagrancelebridaddelartista.LaprimeraesobradeGiorgioVasariydatade1550,mientrasquelasegundaesladeunalumnodelmaestro,AscanioCondivi,publicadaen1553.Así,ambosescritorescontribuyenengranmedidaaconferirleunadimensiónmíticaaltalentodelartistaflorentino.EnItalia,MiguelÁngelesadmiradoycopiadodesdeelsigloXVIporunbuenpuñadodeartistasqueaplicansusenseñanzasempleandoformasexcesivamentecontorsionadas:se trata delmanierismo. La exaltación del talento deMiguelÁngel se atenúa a lolargodelossiglosXVIIyXVIII,antesdevolveranacerconfuerzaenelsigloXIX.

Elpadredelmanierismo

Elmanierismoserefiereaunestiloartísticoquesedesarrollaenlosaños1520yqueperdura hasta la década de 1580. Se sitúa a medio camino entre el arte delRenacimiento y el arte barroco, y sus principales representantes en pintura sonAndrea del Sarto (1486-1530) y su alumno Rosso Fiorentino (1495-1540), elPontormo (1494-1556), el Parmesano (1503-1540), el Tintoretto (1518-1594) y elGreco(1541-1614).

Los pintores manieristas se reapropian y exacerban la «manera» de los grandesmaestros italianos del Renacimiento, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci e inclusoRafael. Comparten la misma búsqueda de movimiento caracterizada por unaexageraciónde la forma (recursoa la figura serpentinaenS), la torsióndelcuerpohumanoyelusodefuertescontrastesdecoloresvivos.Subúsquedadelabellezalesllevaaunciertopreciosismoquelesalejadelasenseñanzasantiguas.MiguelÁngelseconvierteenelmodeloabsolutoparalosmanieristas,quelecopiansincesarylerindenhomenajeenmuchasyextravagantesobras.Duranteelsiglosiguiente,Bernini(1598-1680)yBorromini(1599-1667)llevanestemanierismoaúnmáslejos,creandounnuevoestiloartístico:elartebarroco.

Página28

El Parmesano, laVirgen del cuello largo, c. 1534-1539, óleo sobre madera, 219×135cm, Florencia,GaleríadelosOficios.

LaVirgendelcuellolargo(c.1534-1539),pintadaporelParmesanoparalaiglesiadelos Servitas en Parma e inacabada, permite comprender la importancia de lainfluenciamiguelangelescaenelsigloXVenItalia.EstarepresentacióndelaVirgenconNiñoesunareinterpretaciónoriginaldelacélebrePiedaddelaBasílicadeSanPedro de Roma. Sin embargo, mientras que la escultura de Miguel Ángel es laperfectaencarnacióndelagraciaydelapiedad,elcuadrodelParmesanomuestraunpreciosismomuyalejadadelidealclásico.

MiguelÁngelenelsigloXIX

Página29

ElsigloXIXredescubreeltalentodeMiguelÁngel,queseconvierteenunverdaderomodelo para toda una generación de artistas en búsqueda de modernidad (Ingres,Géricault, Delacroix, Rodin, Carpeaux, etc.). Los románticos se apoderan de sunombrepara reivindicar unamayor libertad en sus obras y romper con la herenciaacadémica.

ElPremiodeRomadelaAcademiadeBellasArtes,querecompensaanualmentealmejorartista francés,da lugaral tradicionalviajeaRoma:elpremiadoresideentredosycuatroañosen laVillaMédiciparaestudiar lasgrandesobrasmaestrasde laAntigüedadydelRenacimiento.Pintores,arquitectosyescultoresfrancesesserindena los encantos del divinoMiguel Ángel. Fascinados por los frescos de la CapillaSixtinaylasimponentesestatuasdelmaestroflorentino,traenvarioscroquisdesusestanciasromanas.AsíescomoenelSalónde1819,especialmente,elespectrodelJuiciofinalplaneasobreLabalsadelaMedusadeThéodoreGéricault(1791-1824).LosescultoresJean-BaptisteCarpeaux(1827-1875)yAugusteRodin(1840-1917)seven especialmente marcados por sus viajes a Italia. De vuelta a Francia, realizancopias de las obras de Miguel Ángel y se acercan a su estilo en composicionespersonalesfuertementeinfluidasporelartistaitaliano.DurantesuprimeraestanciaenItalia en 1857, Jean-BaptisteCarpeaux declara que todas sus obras estánmarcadasenormementeporestehombre.

Auguste Rodin descubre primero a Miguel Ángel en el Louvre a través de Losesclavos, esculturas demármol destinadas a decorar la tumbade Julio II.En 1875peregrina a Florencia en elmarco del cuatrocientos aniversario del nacimiento delartistaitaliano.Alescultorfrancésleafectanenespeciallaemociónylafuerzaquetransmiten algunas de las obras deMiguelÁngel. También admira el principio de«inacabado», que hace suyo en lamayor parte de sus esculturas. La influencia deMiguelÁngelesperceptibleensusfigurasmonumentalesdecariátides,deatlantesodetitanes.VariasesculturasdeRodinimitanlaposedelasestatuasdeMiguelÁngel,comoLaedaddebronce(1877),querecuerdaaElesclavomoribundo(1513-1516).Otro ejemplo de la deuda deRodin para con elmaestro florentino es su personajeesculpido deAdán, destinado a ocupar un lugar en el conjunto de La puerta delinfierno(1880-1890).El yesode esta escultura, presentada en elSalóndeParísde1881, recupera la musculatura marcada y la postura con las caderas ladeadas delprimerhombreenelfrescodeLacreacióndeAdánenlacúpuladelaCapillaSixtina.

Página30

ENRESUMEN

Nacidoen1475cercadeFlorencia,MiguelÁngelesunartistacompletoquedestacaenvariosámbitosartísticos:arquitectura,pintura,esculturaypoesía.Es un trabajador incansable, pero también un eterno insatisfecho que dejamuchasobrasinacabadas.MiguelÁngelconocebienalafamiliaMédici,yponesuartealserviciodenumerososmecenas,entreellosvariospapas.EntresusmayoresobrascabedestacarlosfrescosdelaCapillaSixtinaylatumbadeJulioIIenRoma,olastumbasdelanuevasacristíaylaBibliotecaLaurencianadelaBasílicadeSanLorenzoenFlorencia.Uno de los temas privilegiados de Miguel Ángel es la piedad. El artistarealizatres,siendolamásconocidaladelaBasílicadeSanPedrodeRoma(1498-1499), laúnicaobrafirmadaporelmaestro.Pero tambiéneselautordetrestondi—entrelosquedestacaelTondoDoni(1506-1508)—,enlosquese representa a unaVirgen conNiño.Finalmente, comopintor, el artista sedistingueprincipalmenteporsutrabajocomofresquista.MiguelÁngelcreaunestilomonumental:enarquitectura,enesculturayenpinturarecurreagrandesescalasdeproporcionesqueledanasusedificiosya sus personajes un aspecto majestuoso. En escultura, jugando sobre laanatomía,elartistalesconfiereasusestatuasunaemociónmásprofundaqueles da más vida, como ilustra el célebreDavid (1501-1504). De la mismamanera,enpintura,privilegialosfuertescontrastesdecoloresparaanimarsusescenas.Porsuparte, lasfiguras—andróginasydeenormesdimensiones—poseenunamusculaturamuydesarrollada.MiguelÁngelesconsideradoelpadredelmanierismo,unacorrienteartísticaquenaceenelsigloXVIenItaliayqueconsisteenexacerbarla«manera»delos grandes maestros italianos del Renacimiento. De hecho, inspira anumerososartistas,entrelosqueseencuentranvariosescultoresfrancesesdelsigloXIX,comoAugusteRodin.

Página31

PARAIRMÁSALLÁ

Fuentesbibliográficas

Arasse, Daniel. 1981. “L’index de Michel-Ange”. Communications, n.o34,6-24.Boissière,Anne.2006.“InterprétationetexpériencevécuedansLeMoïsedeMichel-Ange:FreudetTheodorReik”.SavoirsetClinique,n.o7,39-50.Brion,Marcel.1995.Michel-Ange.París:AlbinMichel.Cecchi,Alessandro. 1987. “Les cadres ronds de laRenaissance florentine”.TraducidodelitalianoporNadineBlamoutier.Revuedel’art,n.o76,21-24.Chaix, Gérald. 2002. La Renaissance, des années 1470 aux années 1560.París:CNED-SEDES.Chastel,André. 1984.Le Sac deRome, 1527.Du premiermaniérisme à laContre-réforme.París:Gallimard.Clark,Kenneth.1998.LeNu.París:Hachette.Comar,Philippe,dir.2008.Figuresducorps.Uneleçond’anatomieàl’Écoledesbeaux-arts.París:ENSBA.Condivi,Ascanio.2006.ViedeMichel-Ange.París:Climats.NuevaediciónrevisadayampliadaporBernardFaguet.Crouzet-Pavan,Élisabeth.2007.Renaissances italiennes (1380-1500).París:AlbinMichel.Fergonzi, Flavio, Casa Buonarroti y ElMuseo de arte de Filadelfia. 1996.RodineMichelangelo,catálogodeexposición.Milán:Charta.Freud,Sigmund.1985.LeMoïsedeMichel-Ange.L’inquiétanteétrangetéetautresessais.TraducidodelalemánporBertrandFéron.París:Gallimard.Fromentin, Édouard-Désiré. 1997. “Jean-Baptiste Carpeaux, Essaibiographique. La vie, l’œuvre du statuaire valenciennois d’après sacorrespondance”.Valentiana.Revued’histoiredespaysduHainautfrançais,n.º19.Hall, Marcia. 2002. Michel-Ange et la Chapelle Sixtine. Traducido delitalianoporOlivierFleuraud.Tournai:Renaissancedulivre.Lang,JackyColinLemoine.2012.Michel-Ange.París:Fayard.LDS, “Éxodo”. Consultado el 11 de octubre de 2017.https://www.lds.org/scriptures/ot/ex/34?lang=spaMiguel Ángel. 1983. Poèmes. Traducción y presentación de Pierre Leyris.París:Gallimard.Miguel Ángel y Jean-Baptiste Carpeaux. 2012.Michel-Ange au siècle deCarpeaux,catálogodeexposicióndelmuseodeBellasArtesdeValenciennes.Milán:SilvanaEditoriale.Murray,Linda.2003.Michel-Ange.Londres:Thames&Hudson.

Página32

Panofsky,Erwin.2008.LaRenaissanceet sesavant-courriersdans l’artenOccident.TraducidodelalemánporLaureMeyer.París:Flammarion.Sala, Charles. 2001. Michel-Ange. Sculpteur, peintre, architecte. París:éditionsPierreTerrail.deTolnay,Charles.1943-1960.Michelangelo,5tomos.Princeton:PrincetonUniversityPress.Vasari, Giorgio. 2005. Les Vies des meilleurs peintres, sculpteurs etarchitectes,vol.1y2.Arlés:ActesSud.ReedicióndelatraducciónfrancesayedicióncomentadabajoladireccióndeAndréChastel.Wallace,WilliamE.2012.LesTrésorsdeMichel-Ange.Reproductionsetfac-similés.TraducidodelinglésporEmmanuelleDebon.París:Eyrolles.

Fuentescomplementarias

Ares, Nacho. 2016. “Miguel Ángel y el ombligo de Adán”. Cadena Ser.Consultado el 4 de octubre de 2017.http://cadenaser.com/programa/2016/03/16/ser_historia/1458135629_098388.htmlCondivi,Ascanio.2007.VidadeMiguelÁngelBuonarroti.Madrid:EdicionesAkal.

Fuentesiconográficas

Miguel Ángel.Piedad, 1498-1499, estatua de mármol, 174×195×69cm,Roma,elVaticano,basílicadeSanPedrodeRoma.La imagen reproducidaestálibredederechos.Miguel Ángel. David, 1501-1504, estatua de mármol, 434 cm de alto,Florencia, Galería de la Academia. La imagen reproducida está libre dederechos.Miguel Ángel. La sagrada familia (Tondo Doni), 1506-1508, pintura altemplesobremadera,120cmdediámetro,Florencia,GaleríadelosOficios.Laimagenreproducidaestálibredederechos.Miguel Ángel. La creación de Adán, c. 1510-1511, fresco, 280×570 cm,Roma, el Vaticano, Capilla Sixtina. La imagen reproducida está libre dederechos.Miguel Ángel.Moisés, 1515, estatua de mármol, 235 cm de alto, Roma,basílica de San Pedro ad Vincula, cenotafio de Julio II. La imagenreproducidaestálibredederechos.MiguelÁngel.El Juicio final, 1536-1541, fresco, 1370 × 1220 cm,Roma,Vaticano,CapilloSixtina.Laimagenreproducidaestálibredederechos.

Página33

ElParmesano,laVirgendelcuello largo,c.1534-1539,óleosobremadera,219×135cm,Florencia,GaleríadelosOficios.Laimagenreproducidaestálibredederechos.

Página34