MI - Yvan Conna - ARMPAU708608

117
ÁREA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA MORFOLOGIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Evolución del diseño 1970-2012 Tesis de Máster Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo Presentado por: ESP. ARQ. YVAN CONNA BENEDETTI ARMPAU708608 Director: DR. ARQ. ROBERTO MARCELO ALVAREZ Mendoza, Argentina Abril 2012

Transcript of MI - Yvan Conna - ARMPAU708608

ÁREA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA MORFOLOGIA

DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

Evolución del diseño 1970-2012

Tesis de Máster

Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

de Arquitectura y Urbanismo

Presentado por:

ESP. ARQ. YVAN CONNA BENEDETTI

ARMPAU708608

Director:

DR. ARQ. ROBERTO MARCELO ALVAREZ

Mendoza, Argentina

Abril 2012

i

AGRADECIMIENTOS:

A lo largo del desarrollo de esta tesis, he recibido un gran apoyo crítico y

emocional de personas que siguieron y acompañaron el proceso: Erica Gogolla

gracias por el soporte incondicional y las horas compartidas al lado de este

trabajo. Arq. Soledad Bermejo, por los aportes y la crítica aguda. Dra. Arq. Elma

Montaña, por los conocimientos metodológicos brindados. Arq. Romeo D’Orazio y

Arq. Jeaneth Romero por haber compartido esta experiencia de trabajo durante

más de 2 años. Arq. Juan Ricco, Lic. Mariano Cacciavillani, Arq. Cecilia Mancini y

Arq. Nadir Elías por su tiempo y un especial agradecimiento a la Dra. Arq. Sandra

Navarrete, por haberme brindado las primeras herramientas en un momento de

desconcierto y sobre todo la crítica y reordenamiento en instancias posteriores,

donde con su conocimiento y aporte preciso hicieron que este trabajo pudiese

crecer.

Al Dr. Arq. Roberto Marcelo Álvarez por el acompañamiento durante el proceso

del trabajo y su apoyo permanente.

ii

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Yvan Christian Conna Benedetti con célula de identidad 92466653 y alumno

del programa académico Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

especializado en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y

manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente

original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin

afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones

hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas

de tales prácticas.

Firma: ___________________________

iii

RESUMEN

¿Las tecnologías digitales, transforman la morfología de la arquitectura

contemporánea? El objetivo principal de esta tesis se basa en conocer y

demostrar la influencia de las tecnologías digitales en la morfología de la

arquitectura contemporánea a lo largo de los últimos 40 años.

La selección de los autores ha permitido visualizar diferentes usos y grados

de incorporación de las tecnologías digitales. Esto ha llevado tanto a distintos

resultados formales como grados de influencia. A través del análisis de las obras

de Zaha Hadid / Morphosis y Frank Gehry, (entre 1970 y la actualidad), se

demuestra como la arquitectura se ha transformado durante este proceso. La

selección se sostiene en la contraposición de los resultados de los autores y en la

contemporaneidad de los mismos en el auge de sus proyectos.

Estudios como los de Patrick Schumacher y Neil Spiller, dentro de los

campos del diseño paramétrico, la arquitectura y la teoría digital, y la incansable

búsqueda de Frank Gehry, dan cuenta del desarrollo actual de las tecnologías

digitales como fuentes de creación formal. Se adhieren los aportes de Arup Group

y Gehry Technologies tanto en los conceptos de ingeniería como en el servicio de

las tecnologías digitales para su desarrollo.

La arquitectura ha transformado radicalmente sus posibilidades formales en

las últimas décadas, esto debido al avance tecnológico y al diseño de nuevos

software que permiten modelar y calcular estructuras y formas complejas. Años

atrás, tanto las condiciones estructurales como las posibilidades de representación

hacían técnicamente imposible algunas decisiones de diseño, hoy esas distancias

están salvadas.

iv

La arquitectura dispone hoy de una potente herramienta para su desarrollo.

Los diseñadores tienen la libertad de incorporarla y utilizarla a la medida de sus

expectativas y búsquedas conceptuales dentro de la arquitectura. Lo que no

podemos omitir, es que con su aparición el mundo ha cambiado.

Palabras claves:

Arquitectura – Diseño – Tecnología – Morfología - Paradigma

v

ABSTRACT

Are digital technologies, transform the morphology of contemporary

architecture? The main objective of this thesis, is based on knowing and

demonstrate the influence of digital technologies in the morphology of

contemporary architecture through the past 40 years.

The selection of the authors has enabled display different uses and levels of

incorporation of digital technologies. This has led to different results both formal

and degrees of influence. Through the analysis of works of Zaha Hadid / Morphosis

and Frank Gehry (between 1970 and today), demonstrates how architecture has

changed during this process. The selection is held in contrast to the results of the

authors and the contemporaneity of the same at the peak of their projects.

Studies like those of Patrick Schumacher and Neil Spiller, within the

parametric design and relentless pursuit of Frank Gehry, account of the current

development of digital technologies as sources of formal creation. Stick the

contributions of Arup and Gehry Technologies Groups, in both engineering

concepts and the service of digital technologies for development.

The architecture has radically transformed its formal possibilities in recent

decades, this due to technological advancement and the design of new software to

model and calculate complex structures and forms. Years ago, both structural

conditions and the possibilities of representation were technically impossible to

some design decisions, such distances are now saved.

The architecture now has a powerful tool for development. Makers are free

to incorporate it and use it to suit your expectations and conceptual searches within

vi

the architecture. What we cannot ignore, is that its appearance has changed the

world.

Keywords:

Architecture – Design – Technology – Morphology – Paradigm

vii

ÍNDICE

I. AGRADECIMIENTOS i

II. RESUMEN/ABSTRACT iii

III. PALABRAS CLAVES iv

IV. INTRODUCCION viii

1 OBRAS DE ARQUITECTURA 1970-2012 01

1.1 La libertad formal de la arquitectura contemporánea: 02

1.1.1 Zaha Hadid 02

1.1.2 Morphosis 18

1.1.3 Frank Gehry 32

2 TECNOLOGIA DIGITAL APLICADA AL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION 44

2.1 Relación entre forma y estructura: Arup Group 45

2.2 Software disponible: Gehry Tecnologies, CATIA Digital Project 51

3 CONCLUSIONES 61

3.1 Conclusiones Específicas 61

3.2 Conclusiones Generales 71

4 RECOMENDACIONES 72

4.1 Futuras líneas de Investigación 72

4.1.1 La tecnología digital en la docencia universitaria 72

4.1.2 Las obras que transgreden y construyen ciudad 72

4.1.3 Globalización en la arquitectura 76

5 BIBLIOGRAFIA 88

viii

INTRODUCCIÓN

La pregunta que debemos hacernos para comenzar a sumergirnos en la

lectura del trabajo es: ¿las tecnologías digitales transforman la morfología de la

arquitectura contemporánea o simplemente son incorporadas como herramientas

de representación de la arquitectura?

Si en los siglos XIX y XX los grandes cambios tanto en la arquitectura como

en la ingeniería eran producidos por la aparición de nuevos materiales y sistemas

estructurales, a fines del siglo XX y principios del siglo XXI esta tendencia ha sido

arrasada por el extraordinario desarrollo de las tecnologías digitales. La

arquitectura de vanguardia nos posiciona frente a un nuevo estilo ya manifiesto

que se vale de las herramientas tecnológicas para su creación. Según Patrik

Schumacher (2004):

“Hoy en día hay un inconfundible nuevo estilo manifiesto dentro de la arquitectura vanguardista. Su característica más destacada es su compleja y dinámica curvilineareidad. Más allá de esta función de superficie obvia, uno puede identificar una serie de nuevos conceptos y métodos que son tan diferentes del repertorio de la arquitectura tradicional y moderna, que se podría hablar de la aparición de un nuevo paradigma en la arquitectura”.1

Podríamos decir entonces, que nos encontramos en la era de la

Arquitectura Digitali y así definiremos el marco teórico dentro de la investigación.

La aparición de estos nuevos conceptos y métodos nos obligan a pensar sobre los

nuevos paradigmasii de la arquitectura, ya que estos van definiendo el nuevo

lenguaje o estilo arquitectónico. Siguiendo con Schumacher (2004):

“Este nuevo lenguaje o estilo de arquitectura, parece basarse en la adopción de una nueva generación de herramientas de modelado 3D. De

1 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

ix

hecho, muchas opiniones tienden a interpretar una relación causal directa de este nuevo paradigma a la revolución informática que ha transformado la disciplina en los últimos 10 años”.2

Los tres movimientos que han marcado tendencia en los últimos 40 años y

en los que vemos la tecnología digital aplicada con más fuerza han sido, el

Posmodernismo, el Deconstructivismo y el Foldingiii, haciendo que la búsqueda

arquitectónica se vaya modificando rápidamente en una constante transformación

estética y conceptual. Para Zaha Hadid (2004): “La rápida sucesión de estos tres

movimientos dentro de la arquitectura vanguardista (1970-1990) creó los recursos

conceptuales y formales desde donde el actual trabajo digitalmente liberado

despegó en la segunda mitad de la década de los 90’.”3

Aunque en la última década la obra de Hadid se ha inclinado por completo

hacia el diseño paramétrico. Tanto Hadid como Schumacher, defienden la idea de

que el parametricismo es el nuevo estilo manifiesto y proclaman que el

Parametricismo finalmente ofrece una respuesta creíble y sostenible a la crisis de

la modernidad que dio lugar a 25 años de búsqueda estilística:

“Arquitectura vanguardista contemporánea es atender la demanda de un mayor nivel de complejidad articulada por medio de la reorganización de sus métodos de sistemas de diseño paramétrico. El estilo arquitectónico contemporáneo que ha logrado la hegemonía dominante dentro de la vanguardia arquitectónica contemporánea puede entenderse mejor como un programa de investigación basado en el paradigma paramétrico. Proponemos llamar a este estilo: Parametricismo” 4

Schumacher define al “Posmodernismo y la Deconstrucción como

movimientos de transición, cada uno de ellos liderando durante una década”.5 En

2 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004) 3 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004) 4 Schumacher, Patrik. 2008 “Parametricism as Style - Parametricist Manifesto”. (Schumacher, London 2008) Presented and discussed at the Dark Side Club 1, 11th Architecture Biennale, Venice 2008 5 Schumacher, Patrik. 2012 “On Parametricism”. (Interview: Patrick Schumacher in conversation with

Georgina Day) Extracts published in: Paper – Platform for Architectural Projects, Essays & Research, Issue 4, University of Westminster

x

la actualidad, no deberíamos hablar de una nueva arquitectura, deberíamos decir

un estilo arquitectónico que muta de un estado a otro según los sistemas que

intervienen en su hacer. La incorporación de las tecnologías digitales no ha

sucedido de un día para otro, como tampoco la arquitectura se ha transformado de

un día para otro. Lo que ha sucedido, es que en siglos anteriores los movimientos

se instalaban en períodos de tiempo más extensos y servían a los conceptos de

varias generaciones. Los arquitectos desarrollaban sus conocimientos y

habilidades dentro de un mismo movimiento cultural durante toda su carrera, ya

fuese en arquitectura, pintura o escultura, como fue el caso de Miguel Ángel en el

Renacimiento Italiano. Movimiento que se desarrolló durante los siglos XV y XVI,

algo que hoy sería impensado.

Hoy advertimos que los procesos de cambio son cada vez más acelerados

y vertiginosos, y que las herramientas tecnológicas nos permiten que esa

aceleración sea posible en aspectos operativos. Los tiempos reales que

demandaba cualquier proyecto, en cuanto a la confección de documentación y

desarrollo, han sido optimizados violentamente a través de las tecnologías

digitales. De esta manera, algunos aspectos del proceso que antes podía significar

meses de trabajo, ha sido reducido a semanas o días, según el proyecto.

Entendemos que ha sido un proceso de transformación/mutación que va

sucediendo con mayores o menores resultados formales, pero que

inevitablemente suceden y no hay perspectiva alguna de volver atrás, todo lo

contrario. Al mismo tiempo, pone tanto a ingenieros como arquitectos en el

desafío, no solo de tener que entender y resolver los procesos actuales, sino que

a lo largo de sus carreras probablemente deberán enfrentarse a generar nuevos

procesos a nuevos desafíos como lo veremos en los casos de estudio.

Como bien hace mención Zaha Hadid sobre Peter Eisenman (2004):

xi

“El método de transformación en series de Peter Eisenman, a través del cual él trabajaba con series de sucesivas sobre-determinaciones de un primitivo inicio platónico, anticipa el método de uso de sistemas CAD en el modelado de sólidos 3D mediante las operaciones booleanas de adición, sustracción e intersección.”6

PLASTIC MODEL Peter Eisenman, Feints, SKIRA7

Por lo tanto, con el potencial que aportan las nuevas herramientas digitales

a una búsqueda y un concepto ya formado en las entrañas de su producción, no

hace más que ampliar el panorama hacia nuevas búsquedas y concretar

finalmente la que se venía gestando en forma más intuitiva.

Si hablamos de aquellos que han marcado el camino hacia nuevas

búsquedas formales y conceptuales, Lebbeus Woods8 es un ejemplo claro de los

que se adelantaron a las herramientas digitales, en su caso, a través de sus

6 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004) 7 http://www.boeldieu.com/leonard/Observation/Observation/PAROLES%20D'ARCHITECTES/08005912-

13CB-4FB6-9D68-C71B42DA2414.html 8Official Site Lebbeus Woods http://lebbeuswoods.net/

xii

dibujos e instalaciones donde ha desarrollado y explorado el mundo de los

sistemas espaciales complejos por más de 30 años. La mayoría de sus

exploraciones abordan el diseño de sistemas en crisis: el orden de los existentes

están enfrentados por el orden de los nuevos.

SYSTEM WIEN Lebbeus Woods with Christoph a. Kumpusch, 2005 Museum of Applied Arts (MAK), Vienna, Austria 9

El tema que se plantea en esta tesis es de absoluta contemporaneidad, si

bien hay muchos autores, tales como Patrik Schumacher o Neil Spiller entre otros,

que ya han desarrollado un vasto bagaje de conceptos y están trabajando en el

desarrollo de la experimentación dentro del campo, lejos estamos de poder decir

que es un tema agotado que no puede seguir siendo explorado. Muy por el

contrario, se encuentra en pleno desarrollo y evolución, por lo tanto, es de suma

importancia tanto para los profesionales de la arquitectura como para los

profesores, investigadores y estudiantes en el ámbito académico, poder instalarlo

como tema central de estudio, en paralelo con las cuestiones especificas y

9 Official Site Lebbeus Woods http://lebbeuswoods.net/

xiii

tradicionales del diseño arquitectónico. Esto permitirá ampliar la visión hacia los

nuevos desafíos del diseño desde el marco conceptual. Schumacher sostiene que

en la actualidad muchas escuelas de arquitectura alrededor del mundo participan

en esta búsqueda y esfuerzo de diseño experimental. 10

Conocer estas nuevas tecnologías desde una edad temprana en los

estudiantes, permitirá su incorporación con una visión ampliada, lo que

posteriormente se trasladará a la vida profesional de las nuevas generaciones de

arquitectos.

Las motivaciones principales para la realización de este trabajo surgen de

al menos tres necesidades concretas que aquí se exponen:

- Incorporar nuevos enfoques conceptuales y de diseño en el campo de la

arquitectura.

- Potenciar la actualización profesional con una mirada más global,

rompiendo barreras geográficas.

- Incorporar los nuevos conocimientos en los estudiantes a edades

tempranas para ampliarles el espectro dentro del mundo de la

arquitectura.

Por tales motivos, se plantean una serie de objetivos que buscan alcanzar

los conocimientos mencionados:

- Conocer y demostrar la influencia de las tecnologías digitales en la

morfología de la arquitectura contemporánea.

- Conocer las nuevas tecnologías digitales utilizadas en la arquitectura

contemporánea.

- Conocer las obras de los principales arquitectos actuales para identificar

el uso de las herramientas digitales en sus proyectos.

10 Schumacher, Patrik. 2012 “On Parametricism”. (Interview: Patrick Schumacher in conversation with

Georgina Day) Extracts published in: Paper – Platform for Architectural Projects, Essays & Research, Issue 4, University of Westminster

xiv

- Demostrar cómo influye la tecnología digital en la morfología de la

arquitectura contemporánea.

- Establecer las principales estrategias de diseño a partir de conocer las

nuevas posibilidades que brindan las tecnologías digitales.

A partir del planteo de los objetivos y la experiencia de conocer una serie de

resultados de obras de arquitectura actuales, se desprenden algunas hipótesis

que nos permiten visualizar el camino que recorreremos durante el trabajo:

- Las tecnologías digitales transforman los resultados morfológicos de la

arquitectura.

- Las tecnologías digitales sirven como herramientas de representación

sin la necesidad de ser transformadoras de nuevas morfologías.

- Los estudios de arquitectura que utilizan las tecnologías digitales como

parte fundamental de sus procesos conceptuales y de diseño, son los

que marcan tendencia en la actualidad.

- Las nuevas búsquedas morfológicas tienen una intima relación con las

posibilidades que brindan las tecnologías digitales.

La estructura del trabajo que se presenta en esta tesis contiene 2 partes

principales de análisis: por un lado la obra arquitectónica de oficinas de

arquitectura en el período en estudio donde se realiza un muestreo de los

resultados formales y por otro, el análisis de las tecnologías digitales aplicadas al

diseño y a la construcción a través de las oficinas de ingeniería estudiadas, y los

proveedores de software disponibles.

En el capítulo 1 se realiza el análisis de algunas de las principales oficinas

de arquitectura contemporáneas, tales como Zaha Hadid / Morphosis y Frank

Gehry. Los autores seleccionados nos permiten recortar una porción (si bien

pequeña en lo cuantitativo, muy amplia y variada en lo cualitativo). Sobre todo muy

xv

vasta en cuanto al caudal de proyectos en sus largas trayectorias y su incidencia

en el mundo de la arquitectura actual.

Luego de haber recorrido las obras durante el primer capítulo, y adquirido

las primeras herramientas de análisis, estamos en condiciones de comenzar el

capítulo 2 que incorpora la ingeniería de Arup Group, (quienes han trabajado con

la mayoría de los arquitectos mencionados), para comprender la estrecha relación

entre forma y estructura y de qué modo se trabaja en conjunto para alcanzar a

construir estas ideas desarrolladas en el mundo digital. Dentro del mismo capítulo

se incluye a proveedores de servicios tecnológicos como Gehry Tecnologies que

actualmente lidera junto a Autodesk los servicios de herramientas digitales para el

proyecto y construcción arquitectónica. Esto nos permite comprender de qué modo

la arquitectura y la ingeniería debieron evolucionar y modificar sus sistemas de

trabajo para poder lograr estos nuevos desafíos de diseño.

Todas las partes mencionadas, arquitectos, ingenieros y empresas de

servicios tecnológicos, han comenzado a trabajar en conjunto hace ya más de una

década, en busca de nuevas soluciones a los nuevos desafíos de diseño, pero por

sobre todo, en la búsqueda conjunta de nuevas herramientas tecnológicas que les

permitan alcanzar soluciones reales a formas utópicas. En la actualidad hay una

clara tendencia por el diseño paramétrico, por los sistemas de formas orgánicas y

libres, para las cuales debemos comprender las herramientas con las que

contamos tanto para el desarrollo de la representación proyectual, como las

técnicas constructivas que nos permitan su concreción final in situ.

Lograr el manejo de un mismo lenguaje, permitirá un gran acercamiento en

el modo de pensar la arquitectura y la ingeniería, para lograr así un nuevo salto,

necesario, para los nuevos desafíos formales. La evolución e incorporación de

herramientas tecnológicas y la posibilidad de la digitalización de las ideas en los

procesos creativos de ambas disciplinas, podrán ser utilizadas como punto de

partida proyectual.

xvi

A través del análisis de sus obras, se intenta demostrar cómo estos

cambios han influenciado y modificado la producción arquitectónica y de qué

manera van dando respuesta a la problemática de la incorporación de nuevas

herramientas para encontrar nuevos sistemas formales. Al conocer dichas

herramientas y sus posibilidades operacionales, esto nos permitirá no solo

comprender las causales de los diseños contemporáneos, sino el poder establecer

nuevas estrategias de diseño a futuro.

En el capítulo 3 se plantea la conclusión final, abordando distintas miradas

de una misma problemática. Se desarrollan algunos esquemas que demuestran

como la tecnología digital comienza siendo una gran herramienta para el

diseñador, mientras que a lo largo de su utilización y en cada trabajo, va afectando

y retroalimentando cada vez con más intensidad, pasando a ser parte de la psiquis

hasta transformar el modo de ver el proceso creativo. La fuerza con la que se va

infiltrando en los procesos hace que como respuesta también se modifiquen los

conceptos y así mismo las búsquedas formales. Se instala en el saber y en el

inconsciente como residente definitivo.

Se plantean también otras miradas que se desprenden del desarrollo de

esta tesis. Por un lado, sobre el concepto de globalización en la arquitectura actual

desde el enfoque contextual. El resultado de las morfologías y de la escala de los

proyectos, no serán los mismos para los países desarrollados del hemisferio norte

o para el pujante medio oriente, como lo serán para los países menos

desarrollados del hemisferio sur.

A partir de los autores analizados, se crean mapas situacionales que

demuestran como la influencia de la tecnología digital se centra en las zonas de

mayor poder adquisitivo en cuanto a la respuesta constructiva, mientras que en el

mundo académico, de los concursos y las ideas; las tecnologías digitales, el

cambio formal y los conceptos no se diferencian unos de otros. Podemos asegurar

que la libertad formal se desarrolla para todos por igual.

xvii

Por otro lado, se toma el caso de los Museos Guggenheim para desarrollar

un ejemplo concreto a nivel mundial. La importancia de la incorporación de las

tecnologías digitales en sus diseños y el impacto que genera en las ciudades que

deciden adquirir una franquicia.

MARCO TEÓRICO

Como bien se mencionó en la introducción de este trabajo, se considera el

marco teórico dentro de La era de la Arquitectura Digital.

Dentro de los principales autores nos enfocamos en el gran aporte teórico

de Patrik Schumacher, director fundador del Design Research Laboratory at the

Architectural Association School of Architecture desde 1996, con sus trabajos

tanto como investigador en el campo del diseño paramétrico como en su trabajo

proyectual junto a su socia Zaha Hadid a lo largo de los últimos 24 años. Esto nos

permite comprender conceptualmente cuales son algunos, y probablemente los

estéticamente más innovadores, de los nuevos enfoques de la arquitectura

contemporánea.

Otro aporte de importancia para este estudio, ha sido el de Neil Spiller,

arquitecto, artista y escritor. Vice Decano y Profesor de Arquitectura y Teoría

Digital en Bartlett School of Architecture, University College London. También es

director de AVATAR (Advanced Virtual and Technological Architecture Research).

Laboratorio que está fundamentalmente interesado en la investigación que

concierne al impacto de la tecnología avanzada sobre el diseño arquitectónico, sin

embargo esto también contribuye a la discusión sobre temáticas como la estética,

la filosofía y la cibernética.

“Su investigación actual está centrada en como la arquitectura es vigorizada

por el ciberespacio, el límite velado entre el espacio virtual y el real, y como

los parámetros diferentes de estos espacios pueden ser usados para

informar el uno al otro. Lo que experimentó en forma temprana en su

práctica, fue que los "edificios están limitados por los materiales inertes que

se utilizan para construirlos y por la falta de imaginación de como un edificio

debería lucir y ser". Su investigación dibuja sobre una variedad de

disciplinas diferentes para informar una - arquitectura. Las áreas de

investigación son multidisciplinares e incluyen: el cambio de estatus del

dibujo arquitectónico, materiales inteligentes, el dibujo arquitectónico

asistido por computadora, la fabricación asistida por computadora, sistemas

emergentes, responsabilidad ambiental, el diseño arquitectónico del

ciberespacio, interactividad, cibernética y sistemas envolventes y el diseño

algorítmico”.11

En el primer capítulo se realiza el análisis de las obras de arquitectos como

Zaha Hadid, Morphosis (Thom Mayne) y Frank Gehry. Estos tres arquitectos han

generado grandes cambios en la arquitectura y sobre todo claras posturas teóricas

que han sostenido su arquitectura a lo largo de la historia reciente.

Se busca con estos autores poder mostrar diferentes resultados

arquitectónicos con el uso de las herramientas digitales y también realzar la

influencia que estos han tenido en el resto de los arquitectos del mundo. La

selección, además, ha tenido que ver con que los autores son contemporáneos y

por lo tanto nos permiten no solo comparar la evolución de las obras con las

mismas posibilidades tecnológicas, sino también, para acotar temporalmente el

trabajo e indagar sobre las distintas miradas respecto a las tecnologías digitales y

los conceptos de diseño que persiguen. Es cierto que no podríamos acotar la

existencia de la tecnología a éstas cuatro décadas que entran en el análisis, pero

si nos interesa de ésta etapa la explosión de las tecnologías digitales.

Otros autores de enorme trayectoria y que también han sido trascendentes

en el campo digital son Rem Koolhaas (por su aporte proyectual y conceptual),

11 www.avatarlondon.org

Diller Scofidio, Coop Himmelblau, Peter Eisenman, Lebbeus Woods y Herzog &

De Meuron, entre otros, de quienes no se hará un análisis pormenorizado de sus

obras pero que servirán a lo largo del trabajo, con aportes al tema que aquí

desarrollamos. En algunos casos se incorporan ejemplos de proyectos y en otros

se utilizan conceptos como son los casos de Eisenman y Woods.

En el segundo capítulo se incorpora la ingeniería de Arup Group, quienes

han marcado un cambio de tendencia en la ingeniería de vanguardia desde

mediados del siglo XX. Al adherir a estos conceptos, es imprescindible incorporar

el desarrollo conceptual y proyectual de los ingenieros/arquitectos Cecil Balmond y

Daniel Bosia, quienes han formado parte de Arup Group, como algunos de los

principales hacedores actuales y por sus aportes personales a los conceptos

estructurales y espaciales en la actualidad. La tesis doctoral de Bernabeu Larena

ha sido una fuente de inspiración y de conocimiento sobre los conceptos de los

autores mencionados.

En la selección de software a desarrollar, si bien mencionamos a varios de

los más importantes de la actualidad, 3Ds Max, Autocad, Maya, Revit, form-Z,

Rhinoceros, Grasshoper, entre otros, se hace hincapié en CATIA Digital Project,

por la importancia que tuvo su diseño e incorporación en el diseño arquitectónico

en la década del 90 con la realización del Guggenheim del Bilbao, además de la

estrecha relación con Frank Gehry, a quien también hemos incorporado en el

análisis de los autores, y la utilización del software por otros arquitectos de

renombre. De esta manera nos permite enmarcar tanto a los autores

seleccionados como a las herramientas digitales en proyectos similares y

contemporáneos.

1

1- CAPÍTULO 1:

OBRAS DE ARQUITECTURA 1970-2012

En el presente capitulo, se analizará la obra de tres prestigiosas oficinas de

arquitectura que han aportado y modificado los conceptos estéticos de la

arquitectura en los últimos 40 años. Estás muestras nos servirán de gran apoyo

para comprender los cambios que se vienen sucediendo en las últimas décadas y

sobre todo, para permitirnos diferenciar los modos en que cada oficina plantea sus

búsquedas formales a partir de las nuevas tecnologías digitales.

Zaha Hadid Architects, desde su actual búsqueda dentro del mundo del

diseño paramétrico, Morphosis con su marcada inclinación por la arquitectura

deconstructiva que marcó tendencia en las décadas 80-90 y Frank Gehry, desde

su innovadora y siempre discutida arquitectura que oscila entre la deconstrucción

y el Pop Art, aun cuando el mismo no enmarca su arquitectura en un estilo

definido.

Inicialmente, todos vinculados al grupo de los arquitectos deconstructivistas,

aunque algunos no adhieran a la idea y estén discutidos como el propio Frank

Gehry, el interés está puesto en contraponer y evidenciar los caminos que cada

oficina a seguido a lo largo del tiempo y como se han ido reinventando a lo largo

de su carrera.

Todos los autores han sido seleccionados fundamentalmente por su

impronta arquitectónica y la incorporación de métodos paramétricos en sus

diseños, lo que les ha permitido transformar y mejorar sus diseños y procesos de

producción.

2

1.1. La libertad formal de la arquitectura contemporánea 12

1.1.1. Zaha Hadid13

“Zaha Hadid no inventa nuevas formas de construcción o tecnología, sino que nos muestra un mundo en nuevas formas pero representándolo en una manera radical.”14

Aaron Betsky

Socia fundadora de Zaha Hadid Architects, recibió el Pritzker Architecture

Prize en el año 2004 y es conocida internacionalmente por sus edificios, sus

trabajos teóricos y académicos. Según la nota del New York Times en marzo de

2004, “Movimiento, curvatura, porosidad, elongación horizontal extrema: son

algunas de las características estéticas que ayudaron a Ms. Hadid, a establecerse

como la mayor influencia en su campo antes de comenzar a construir.”15

Hadid supo romper con la hegemonía del hombre entre los arquitectos más

prestigiosos. Logra hacerse lugar siendo la primera mujer en recibir este galardón,

abriendo el juego desde entonces para ser finalmente reconocida después de una

amplia carrera. Espacio sostenido por cada uno de sus innovadores y dinámicos

proyectos en más de 30 años de experimentación revolucionaria e investigación

en los campos interrelacionados del urbanismo, la arquitectura y el diseño.16

Cuando hablamos de Zaha Hadid Architects, no solo hablamos de esta

exquisita arquitecta, quien sin lugar a dudas es la cara visible de la oficina en todo

el mundo y que ha sabido romper con los paradigmas de la profesión, sino que

12 Concepto desarrollado por Bernabeu Larena (2007) en el Capítulo 2.4.1, pag.29 13 Official Site http://www.zaha-hadid.com/ 14 Betsky, Aaron; Zaha Hadid, The Complete Buildings and Projects, 1998, Introduction: Beyond 89 Degrees, The Three Modes of Modernism, pag 06 15

http://www.nytimes.com/ Art & Design, Architecture Review, An Iraqi-Born Woman Wins Pritzker Architecture Award, by Herbert Muschamp, Published: March 22, 2004 16

Official Site http://www.zaha-hadid.com/

3

debemos mencionar también a su compañero Patrick Schumacher17, gran

investigador en el campo del diseño paramétrico y desarrollador de conceptos de

vanguardia en arquitectura. En su Theorizing Architecture, Schumacher ha

planteado una larga lista de ensayos que hablan sobre arquitectura. En marzo de

2012 presentó su último trabajo llamado “The Autopoiesis of Architecture”.

Dedicado además a la docencia, profesa sus ideas en una serie importante de

conferencias y entrevistas alrededor del mundo.

“Trabajando con su socio Senior Office Patrick Schumacher, el interés de Hadid está en la rigurosa interface entre arquitectura, paisajismo y geología como la práctica que integra topografía natural y sistemas hechos por el hombre que lideran la experimentación con tecnologías de vanguardia. Tal proceso a menudo resulta en inesperadas y dinámicas formas arquitectónicas.”18

Edificios seminales, tales como el centro de arte contemporáneo de

Cincinnati, han sido aclamados como arquitectura que transforma nuestra visión

del futuro con nuevos conceptos espaciales y formas audaces y visionarias.19

Según cuenta Betzky, Hadid “Utiliza la pintura como punto de partida en el

proceso proyectual de su arquitectura. Pone de manifiesto que ella genera las

ideas y la representación básica de las obras en su atelier, dejando así libertad

absoluta de sentir y de pintar, para luego pasarlas al equipo de proyecto que son

los encargados de generar el proyecto final sobre sus líneas. Podemos ver que en

sus obras ya construidas, mantiene y refleja la estética de sus pinturas.”20

17 Official Site http://www.patrikschumacher.com/index.htm 18 Official Site http://www.zaha-hadid.com/ 19

Official Site http://www.zaha-hadid.com/ 20 Betsky, Aaron; Zaha Hadid, The Complete Buildings and Projects, 1998, Introduction: Beyond 89 Degrees, The Three Modes of Modernism, pag 06

4

Painting © Zaha Hadid Architects

Model Photography © Zaha Hadid Architects

Photography © Roland Halbe Photography © Paul Warchol

5

Zaha Hadid Architects continua siendo un líder mundial en investigaciones

pioneras y diseño de investigación. Colaboraciones con artistas, diseñadores,

ingenieros y clientes que lideran sus industrias han avanzado la diversidad de

práctica y el conocimiento, mientras que la aplicación de tecnologías de avanzada

han ayudado a la realización del fluido, dinámicas y por lo tanto, complejas de

estructuras arquitectónicas.

En la obra de Zaha Hadid podemos ver como los avances tecnológicos y las

nuevas herramientas digitales, han permitido modificar en forma radical la

morfologíaiv de su arquitectura. Según argumenta Hadid (2004):

“Un argumento aquí es que mientras el actual lenguaje vanguardista de la arquitectura: con su increíble aumento de energía y fuerza creativa, alimentado por la revolución ITv en curso, es conceptualmente un seguir trabajando las ramificaciones de una serie de reveses dialécticos lanzados primero por el "deconstructivismo". Además no debemos olvidar que el siguiente movimiento “folding” fue también inicialmente, elaborado con lápiz y papel antes de ser empapado por las nuevas posibilidades digitales. El “folding” se contrapuso al deconstructivismo por una serie de reveses y oposiciones más: definidas dentro del marco establecido por el deconstructivismo.”21

En sus comienzos el trabajo de Hadid plasmaba una intensa búsqueda

formal, sostenida con la fuerza y el dramatismo de líneas contundentes, un juego

permanente entre la arquitectura y el espacio donde se exageraba magistralmente

las perspectivas a través del uso de los planos inclinados y las formas triangulares

resueltas en hormigón armado.

En sus trabajos se destacó desde muy temprano líneas que enmarcan el

constructivismo ruso, ya que su acercamiento hacia la arquitectura se debió a su

21 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

6

interés a la profunda transformación que desarrollaron las pinturas abstractas

rusas durante la revolución Bolchevique. El suprematismo ruso concibe espacios

enigmáticos con formas abstractas que poseen dinamismo y fuerza. Buscaba la

expresión del triangulo como inestabilidad y agresión.

Autor: Lisitski Obra: "Golpead a los blancos con la cuña roja",

Litografía 1919 22

Podemos identificar la estrecha relación de la obra de Hadid con el

suprematismo ruso, no solo en el resultado estético de su arquitectura sino

también en sus pinturas que son la base de conceptual y de inspiración de sus

obras posteriores.

Vladimir Tatlin23

Kasimir Malevich24

Zaha Hadid25

22 http://hsg.ecaths.com/

7

En la última década, la arquitecta ha desarrollado numerosos diseños donde

la búsqueda formal se ha inclinado claramente hacia las formas orgánicas,

sensuales y suaves, incrementando el poderío de sus proyectos en una marca

registrada y alejándose cada vez más de las líneas rectas con las que dio sus

primeros pasos. Un movimiento audaz según Patrik Schumacher (2004):

“Uno de los movimientos más audaces de Hadid, fue traducir el dinamismo y fluidez de su caligrafía directamente en sistemas tectónicos igualmente fluidos. Otro movimiento increíble, fue el de alejarse de las isometrías y las proyecciones de perspectivas a distorsiones literales del espacio y de las explosiones axonometrícas, a la explosión literal del espacio en fragmentos, de la superposición de varias perspectivas de ojo de pez, al plegado literal y al derretimiento del espacio, etc., todos estos movimientos parecían al principio ilógicos, similares a las operaciones de los surrealistas.”26

El MAXXI: National

Museum of 21st Century

Art en Roma, el BMW

Central Building en Leipzig

y Phaeno Science Center

en Wolfsburg son muy

buenos ejemplos de la

práctica de espacios

dinámicos y complejos.

paintings

23 http://laarquitectura.blogspot.com/2009_05_01_archive.html 24

http://historialdedisenio.wordpress.com/tag/lissitzky/ 25 http://www.plataformaarquitectura.cl/category/arte/page/6/ Octubre 2011 26

Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

8

Rendering models

Architectural drawings

9

Los nuevos diseños (Channel 2008-2010) en contraposición con su primera

obra (Vitra Fire Station 1990-1994) adoptan formas orgánicas. En ambos

10

proyectos podemos ver el poderío conceptual y estético de su arquitectura, en una

ruptura radical entre las formas, pero sosteniendo siempre la potencia sensorial de

los gestos construidos.

1 Aerial Photography © Christian Richter 2 New York, Photography © John Linden 1990-1994 2008-2010

3 1990-1994 4 2008-201027

27 http://www.zaha-hadid.com/ las imágenes 1-2-3 y 4 pertenecen a la página oficial. Agosto 2011

11

Esta intensidad era lograda mayormente por la utilización del hormigón

armado, que además de ser un material sólido y resistente, brinda la posibilidad de

ser estructura y acabado al mismo tiempo, mientras que la tendencia actual es la

de lograr formas libres sin grandes preocupaciones por la estructura. Según

Alejandro Bernabeu Larena (2007):

“Gran parte de las formas arquitectónicas actuales presentan geometrías azarosas o informes. En la mayoría de estos casos la potencia actual de los sistemas de representación, cálculo, fabricación y montaje hace posible resolver su soporte estructural sin modificar prácticamente la geometría original y sin necesidad de definirla mediante parámetros matemáticos o sistemas geométricos conocidos. Sin embargo, un planteamiento de este tipo supone generalmente la desvinculación de forma y estructura.”28

De esta manera, entendemos que los enfoques principales en cuanto a lo

constructivo han cambiado en este aspecto. Esos primeros proyectos requerían de

excelentes encofrados en obra para lograr las formas. Eran lo necesario para

lograr que la arquitectura al desnudo ganara el espacio y se definiera como la

morfología final del proyecto.

Pero vemos también como las tecnologías nos permiten resolver formas con

nuevos materiales, si bien los mismos ya se utilizaban para otros usos, como el

Plástico Reforzado con fibra de vidrio (Fiberglass)vi, pero que todavía no habían

sido incorporados en la arquitectura. Hoy estos se transforman en los materiales

cabeceras en las obras de arquitectura por sus grandes bondades y flexibilidades

de uso.

La arquitectura actual, está conformada principalmente por estructuras

metálicas ocultas recubiertas por una piel que definirá la estética final de la obra.

28 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 101

12

El material de recubrimiento tiene la libertad de ser adaptado a la estructura sin la

limitación de que el mismo material tenga que tener relación directa con la

estructura portante del edificio o ser el material mismo quien lo soporta.

Photography © Roland Halbe Hong Kong, Photography © Virgile Simon Bertrand

1993-2003 2008-2010

En el análisis de las Obras Channel y el Moonsoon restaurant, podemos ver

como las primeras intenciones de Zaha 89-90 respecto a la solución de las curvas

termina lográndose con excelencia 20 años después. Las primeras ideas de

formas orgánicas, lograban manifestarse en obra pero con una deficiencia

comprobable que recién podemos ver en contraposición con las nuevas

tecnologías y los nuevos resultados. El facetado de los planos con claras

intenciones curvilíneas o los acabados del mobiliario que no alcanzaban a pulirse

hasta dar la sensación de suavidad y blandura. De ninguna manera podríamos

pensar que las ideas de formas curvas de Hadid en los 90’ no eran de la misma

pureza y blandura que las ideas de hoy, simplemente en aquella década el mejor

13

resultado eran esos facetados, mientras que hoy hemos alcanzado técnicamente

la posibilidad de resolverlo.

Mientras que la obra de Channel tiene una terminación de características

perfectas en cuanto a su forma. Es posible que en unos años más podamos

advertir las deficiencias de este modelo acabado cuando las tecnologías y los

materiales vuelvan a dar un salto de calidad y resolución constructiva.

Photography © Paul Warchol Tokyo, Photography © Toshio Kaneko 1989-1990 2008-2010

De las ideas a las obras. La representación en la etapa proyectual.

Painting © Zaha Hadid Architects Model Photography © Zaha Hadid Architects

14

Del extracto de un reportaje a Zaha Hadid en el diario La Nación de Buenos

Aires, y como puntapié para incorporarlo a Frank Gehry previo al desarrollo y

análisis de su obra citamos: “La lista es larga. Entonces surge la pregunta: _

¿Cree en el efecto Gehry? ¿Considera que el edificio de Bilbao abrió caminos a

arquitecturas atípicas? Hadid responde: _"¡Sin duda! en los últimos años el interés

por las arquitecturas poco habituales ha aumentado notablemente, todos los

museos quieren tener un edificio de autor, un museo osado y firmado". Sigue: "la

arquitectura ha recuperado su papel como símbolo de progreso de una ciudad".29

Casa de Opera Guangzhou30 :

Para cerrar con el análisis de Hadid. De sus últimas obras (2011), y con

características similares al pabellón Channel, tanto en lo constructivo como en lo

estético, podemos mencionar al Roca London Gallery; proyecto inspirado en las

formas y estados del agua, que manifiesta con exquicitez el movimiento y los

recursos sensoriales.

29 La Nacion.com

30http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/12043.html

15

“El complejo lenguaje de libertad arquitectónica, igual que en muchas otras de las obras de Hadid, refleja fluidez y remite a la naturaleza, sin embargo, también refleja el uso de las nuevas herramientas digitales de diseño y a la constante evolución de los procesos de producción y fabricación mediante mecanismos, procesos y métodos de construcción contemporáneos controlados digitalmente.” 31

Los últimos años en la obra de Hadid, han estado determinados por la

búsqueda intensa dentro del mundo del parametricimismo. Tanto para Zaha como

para Schumacher, la idea del continuo avance de las tecnologías de diseño digital

31 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12637.html

16

y sus posibilidades formales, son las que determinan la escena vanguardista

contemporánea.

Performing Arts Center, Abu Dhabi

La integración de las intenciones de diseño y la precisión en la entrega eficiente del proyecto se realiza a través de una codificación de diseño como una serie de operaciones paramétricas geométricas, en las cuales, las soluciones de diseño pueden ser generadas rápidamente a través del control de geometrías asociativas y el manejo de los parámetros.32

People's Congress Hall, Tripoli, Libya33

32 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Constructing Parametric Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100422.html 33 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Constructing Parametric Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100422.html

17

SOHO Galaxy, Beijing, People's Republic of China

Render 34

Virtual Model 35

Construcción 36

34 http://www.architizer.com/en_us/blog/dyn/41784/zaha-hadids-galaxy-soho-complex-in-beijing-progresses/ 35 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Constructing Parametric Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100422.html

18

1.1.2. Morphosis37

Si hablamos de oficinas de arquitectura que han marcado tendencia en las

últimas décadas, no podemos dejar de mencionar a Morphosis, quienes han

desarrollado una amplia trayectoria tanto en el campo de proyectos

arquitectónicos, como en los campos teóricos y académicos de la arquitectura

contemporánea. Cuando hablamos de Morphosis, inevitablemente hablamos de

deconstrucciónvii y con ello no podemos dejar de mencionar a Thom Mayne, como

su principal hacedor, actual director y fundador del estudio en el año 1972 junto a

Michael Rotondi.

De los casos de autores que analizamos durante esta tesis y en la relación

e influencia que han tenido las tecnologías digitales en la morfología, la

arquitectura de Morphosis ha sido la que menos ha incorporado en sus proyectos

las formas orgánicas, formas que en la actualidad están relacionadas en el

inconsciente colectivo con el diseño paramétrico y que al parecer son la tendencia

formal, aun cuando el parametricismo es un sistema de trabajo que puede dar

como resultado cualquier morfología.

Morphosis ha mantenido a lo largo de sus trabajos una línea estética

estrechamente ligada a las formas triangulares y los espacios deconstruidos con

un profundo análisis de las composiciones volumétricas y el uso de la paleta de

materiales. Veremos en casos particulares, como la Phare Tower en París, que

aparecen las formas orgánicas como piel del edificio, pero en la mayoría de sus

proyectos mantienen el facetado y la fragmentación de las formas rectilíneas.

36 http://www.architizer.com/en_us/blog/dyn/41784/zaha-hadids-galaxy-soho-complex-in-beijing-

progresses/ 37 Official site http://www.morphosis.com/

19

A lo largo del tiempo, la incorporación de las herramientas digitales le ha

sido de gran utilidad en la representación de sus proyectos y han hecho de ella

una estética muy particular y reconocida dentro del campo de la arquitectura.

Desde un comienzo, Morphosis incorporó las tecnologías digitales como una

herramienta básica en su proceso de trabajo, y lo sigue haciendo en forma

permanente a través de una actualización continua de sus sistemas de producción

y diseño.

Estas herramientas le han sido siempre un recurso potenciador en términos

de un mejor resultado proyectual y le han permitido representar una arquitectura

compleja.

Crawford Residence 38 University of Cincinnati 39 1990 2006

En la década del 80’, la preocupación de Morphosis dentro del mundo de la

arquitectura, estaba enfocada en conceptos como “la naturaleza tipológica de los

muros, para abordar ambos aspectos, conceptuales y prácticos.”40 Una mirada

profunda hacia el uso del espacio, las nuevas concepciones formales, a la

discusión entre forma y función y la utilización de una paleta de materiales con las

38 Weinstein, Richard; Cook, Peter. Morphosis, Buildings and Projects 1989-1992, Vol.2, pag 21 39

http://buildipedia.com/in-studio/architects-firms/morphosis-s-university-of-cincinnati-campus-rec-center 40 Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, The Chemistry of Architecture, pag 11

20

cuales componer la obra y transmitir un mensaje: “Nuestro trabajo reitera la

inacabada naturaleza de las cosas. Esperamos que desenmascare las engaños

de la primera aparición y explore lo que no vemos.”41Thom Mayne / Michael

Rotondi.

En su primera publicación (1989), se puede ver como las tecnologías

digitales en la obra de Morphosis eran apenas una herramienta de representación

que comenzaba a reforzar la estética de su arquitectura. Pero no era una

limitación, ni mucho menos una condicionante creativa de su obra. El resultado

arquitectónico, terminaba siendo una obra deconstruida con un gran manejo de las

geometrías no-euclídeas y los materiales naturales, pero con una construcción

clara a través de los sistemas constructivos tradicionales. Materiales como el

hormigón armado, la madera, el metal y el vidrio jugando entre planos y

volúmenes para generar la composición volumétrica.

Las herramientas digitales les permitían en ese entonces, trabajar las

axonometrías con layers superpuestos, transparencias y la aplicación de

materiales reales en la gráfica. Es en su primer publicación (Buildings and Projects

1989) donde se ve de modo evidenciado el punto de inflexión, el momento de

transición entre el proyecto representado con croquis a mano alzada y la

incorporación de las herramientas tridimensionales CAD.

La génesis de los proyectos y edificios no estaban relacionados aun con las

posibilidades de las herramientas digitales sino que los representaban de un modo

distinto. Es mucho después que comenzaremos a ver en su obra la influencia de

las tecnologías digitales en los resultados formales.

41 Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, Foreword, pag 07

21

Venice III42

Balisk43

Al menos en la primera década del trabajo de Morphosis no se ve que las

tecnologías digitales hayan modificado su proceso creativo. El proceso proyectual

mantiene una lógica donde las tecnologías digitales se incorporan para

representar el diseño, pero el proceso atraviesa un comienzo de dibujo a mano

alzada que luego es potenciado con una sucesión de modelos a gran escala y de

gran definición: Section models / structural model y complete models que permiten

visualizar tanto el envolvente arquitectónico como el estudio interior de los

espacios. Construyen también Details models para entender el proceso

42 Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, Venice III, pag 100 43

Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, Balisk, pag 207

22

constructivo en detalle y luego pasan a la etapa de representación gráfica por la

complejidad formal de los proyectos. “Morphosis no produce diseños dibujables”44

45

Las herramientas digitales le permitieron a ésta firma, diseñar y representar

las estructuras de sus edificios a través de mallas. La posibilidad de quitar la piel al

edificio y de visualizar los elementos que lo componen es de una enorme riqueza

para la comprensión del proyecto.

Por supuesto que a la manera de Morphosis, estas representaciones son

obras de arte digital que trascienden la simple representación estructural y

conceptual de la obra. Desde tiempos tempranos se podía ver la intención de

incorporar la tecnología digital para crear una estética trascendente y propia.

44 Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, “formation” “in formation”

“information”, pag 18 45

http://www.architecture-page.com/es/projects/new-academic-building-cooper-union/

23

Morphosis, reconocido por una búsqueda intensa en cuanto a la fractura de

las formas, al disloque, la fragmentación y al dramatismo que generan los

espacios interiores, pero por sobre todo, a la yuxtaposición de los volúmenes con

una materialización exquisita cuando se trata de la selección y composición de los

materiales.

Crawford Residence46 1990

Según Jorge Glusberg47:

“No es por la fractura o simple fragmentación del objeto que se llega al deconstructivismo, ya que eso no sería cuestionar la estructura sino, por el contrario, dañarla y el daño, a mi entender, no tendría otra lectura que el efecto decorativo. Se trata de revelar la tensión geométrica interior de la construcción en sí, algo que siempre estuvo latente, hasta ser descubierto por los arquitectos; no se trata de demoler o desmantelar una obra, por el contrario, se trata de una arquitectura de desviación y reorganización.”48

46 Weinstein, Richard; Cook, Peter. Morphosis, Buildings and Projects 1989-1992, Vol.2, pag 27 47

Jorge Glusberg http://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_Glusberg 48 La Voz del Interior, suplemento de arquitectura, Diario de la Provincia de Córdoba, Argentina. http://archivo.lavoz.com.ar/2003/0118/suplementos/arquitectura/nota142454_1.htm

24

Como ya se había mencionado, el concepto estético en la arquitectura de

Morphosis tiene grandes fundamentos basados en la filosofía de la

deconstrucción. Según manifiesta Thom Mayne:

“Nuestro interés no está en la deconstrucción como respuesta a la complejidad y la contradicción, más bien es la que mejor describe un interés en la reconstrucción. Nuestra preocupación es la de establecer y trabajar dentro de coherencias u órdenes que estén open-ended y multivalentes, organizaciones que deben requerir más que una exanimación superficial a discernir. Mientras procedemos con nuestro trabajo a través de un riguroso proceso, estamos constantemente en guardia de proteger una apertura para lo impredecible y lo desconocido que afecte ese proceso, entonces es finalmente open-ended y reflexivo más bien que visionario y pre-concebido.”49

Podemos ampliar más aún el concepto a partir del ensayo de Anthony

Vidler50 para la publicación Buildings and Projects 1993-199751, donde desarrolla

su mirada sobre la obra Morphosis:

Morphing the type:

“Estas varias posturas opuestas, han llevado hacia mucha experimentación con lenguajes arquitectónicos – ya sea en la extensión de formas modernistas o en la invención de “otras” formas.

Es precisamente aquí, en ésta con-juntura de resistencia y utopía, que Morphosis ha retornado a intereses tipológicos. Inicialmente identificados antiestética de la fuerza expresiva e individual, ímpetu que ejemplifique – en éste abrazo de la máquina, de materiales industriales y formas, de la rotura y la fractura – el lenguaje de resistencia al estilo postmoderno en los 80’, el trabajo parece ahora haber ganado en fuerza intelectual y formal por virtud de sus oposiciones no solo de corporativismo

49 Morphosis: Official Site http://www.morphosis.com/ 50

Anthony Vidler is Dean and Professor of the Irwin S. Chanin School of Architecture at The Cooper Union, New York. http://cooper.edu/ 51

Mayne, Thom; Robins, Tony; Vidler, Anthony. Morphosis, Buildings and Projects 1993-1997, pag. III.5

25

moderno y estilo postmoderno, pero también de éstas básicas estructuras organizadoras.”

Como ya habíamos mencionado, Morphosis no se caracteriza por la

utilización de formas orgánicas en su arquitectura, si bien vemos como incorpora

la curva sistemáticamente en muchos de sus proyectos (Crawford Residence/

Blades House/ etc…) siempre con una intención de romper con la tensión

perceptual de los elementos rectos de su arquitectura. La fuerza estética y

espacial en las triangulaciones y ejes profundos se ablandan y acompañan con la

aparición de estas curvas, permitiendo adaptarse al terreno (estrategia formal

utilizada en varios proyectos) o enfatizar un adentro/afuera de la obra produciendo

un gesto amigable y blando con el entorno. La curva aparece de forma

contundente para romper con la primacía de los elementos ortogonales pero casi

nunca como el elemento formal que prima en la obra.

Crawford Residence52

52 Weinstein, Richard; Cook, Peter. Morphosis, Buildings and Projects 1989-1992, Vol.2, pag 21

26

Blades House53

El concepto de la arquitectura de Morphosis está mucho más fundado en

aspectos filosóficos en cuanto a la búsqueda formal, que en los resultados

aleatorios que le puedan brindar las herramientas digitales. Está claro el buen uso

de estas en todo el proceso de diseño pero no permiten que la influencia exceda

los límites de la intervención, llegando a ser motivo de la solución formal. No se

percibe en su obra que las herramientas intercedan ante el concepto resultando en

formas devenidas de la experimentación durante el proceso creativo. La

complejidad de su arquitectura puede ser representada a través de las

herramientas digitales como lo plantea Bernabeu Larena (2007): “… el creciente

desarrollo de la informática ha convertido al ordenador en un potentísimo asistente

de la concepción, permitiendo el análisis y la representación gráfica de propuestas

altamente complejas.”54

53 http://arqhoy.blogspot.com/2007/07/blades-residence-california-eeuu.html

54 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 115 (confirmar pagina)

27

Se ve en la evolución de su obra el cambio de escala, que tiene que ver

exclusivamente con una nueva cartera de clientes que los convoca para proyectos

de gran envergadura (alejándose de las pequeñas remodelaciones y ampliaciones

residenciales hechas en California en los comienzos de su carrera) e incorporando

nuevas tecnologías en las soluciones formales de las obras. De cualquier manera

la evolución formal tiene que ver en gran medida con el crecimiento de la oficina y

no con un cambio radical de la morfología.

Ya que nuestro análisis se basa en demostrar como los diseñadores van

evolucionando en el tiempo, tanto desde lo conceptual como en lo formal,

citaremos conceptos de distintos momentos de la historia de la oficina para

identificar estos cambios y como han ido intensificando su relación con la

tecnología digital.

Cita Foreword 198955: “Estamos desarrollando un discurso directo sobre la conexión (o desconexión) entre uso y forma, que cuestiona tanto la prioridad de la función en el proceso de diseño y la suposición de que la satisfacción de nuestras necesidades son el objetivo más importante. La tecnología admite el uso, no al revés. El problema es desarrollar una definición de apropiación mientras cuestiona las actuales nociones de la optimización de la tecnología. La cuestión es desarrollar una definición de idoneidad al cuestionar las nociones actuales en cuanto a la optimización de la tecnología.” Thom Mayne and Michael Rotondi.

Cita Profile Firm 200256: “El proceso puede y debe ser un esfuerzo colectivo. Para asegurar una producción exitosa tenemos desarrollado un método de trabajo que envuelve el extensivo uso de maquetas de gran escala, físicas y virtuales. El estudio Morphosis tiene un sistema CAD completamente computarizado con la habilidad de colaborar con varios equipos de trabajo y consultores vía modem. Las maquetas son desarrolladas en cada paso lógico tanto como las decisiones y cambios entonces los participantes en el proceso tienen un objeto tri-dimensional o simulación que los ayuda a visualizar la solución del diseño”.

55 Cook, Peter; Rand, George. Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, 1989, pag 7 56

Official Site 2002 http://www.morphosis.com/

28

Cita The Los Angeles Technology Forum 201057: “Morphosis introdujo computadoras dentro de su proceso de diseño en el año 1994. En 2000 incorporó una impresora 3D en su taller de maquetas digitales. En 2002, sus modelos virtuales fueron herméticamente integrados con el taller de dibujos para constructores. En 2003 introdujeron técnicas de diseño computacional permitiendo traducir complejidad en proyectos ambiciosos en geometrías eficientes y construibles a través de la racionalización matemática y computacional.”

58 Phare Tower, en La Defense, France

57 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Computational Design: Aesthetics and Approaches

http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100916.html 58

http://www.dezeen.com/2006/11/29/morphosis-show-paris-tower-images/

29

59 Phare Tower, en La Defense, France

En el ejemplo expuesto de la Phare Tower Parisina, se muestra a través de

una serie de imágenes digitales, la incorporación del trabajo paramétrico en el

diseño arquitectónico de Morphosis. La piel del edificio se define a partir de una

serie de parámetros que dan la posibilidad de crear, representar y definir con

exactitud sus dimensiones y posicionamiento de la piel de vidrio en el conjunto. La

concepción de la piel es la de cubrir y acompañar a la estructura metálica que da

forma al edificio. Lo complejo es generar que estas piezas logren adoptar una

forma curvilínea y blanda en torno a la torre. Esta información solo la pueden

brindar software específicos de diseño.

59 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Computational Design: Aesthetics and Approaches http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100916.html

30

En 2004 Martin Doscher, el IT/CAD manager de Morphosis, cuenta para la

Architecture Week, que estaba enfocado en la integración de los modelos virtuales

del edificio con los procesos de diseño y construcción.

Explica que el proceso de trabajo de Morphosis se basa en la construcción

de modelos físicos que luego se escanean con una impresora 3D obtenida en el

2000 y esto les provee un link directo con el modelo CAD. Para Morphosis el

proceso de diseño es a partir de maquetas físicas para el estudio de su geometría,

que luego pasan a los modelos virtuales CAD para su desarrollo más profundo, los

dibujos arquitectónicos son secundarios.60

Giant Interactive Group Corporate Headquarters

60 http://www.architectureweek.com/2004/0818/tools_1-2.html

31

Photography © Iwan Baan

Secuencia de Imágenes61

61 http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/12047.html

32

1.1.3. Frank Gehry 62

“Que es arquitectura? Es un objeto tridimensional, cierto? Entonces, porque

no podría ser cualquier cosa?” Frank Gehry 199763

Sin dudas que Frank Gehry ha sido precursor en más de un avance en el

campo de la arquitectura y el diseño. Un visionario que no solo ha sabido romper

con los paradigmas existentes, sino que además ha desarrollado una nueva

mirada sobre la obra arquitectónica. Una mirada innovadora que podríamos definir

como escultural, transgresora, pop o inclusive irónica, pero siempre, trascendente

para nuestra época. “Quiero edificios que tengan pasión, que tengan sentimientos,

que hagan a las personas sentir algo, incluso si consiguen que se enojen con

ellos”. Frank Gehry 1997. 64

Cualquiera que se encuentra por primera vez con una obra de Gehry,

comprende rápidamente que algo distinto ha sucedido en la cuidad. Que esa

porción de terreno ha sido intervenida de un modo distinto. Que todo lo que

sucede en ese espacio, contiene un lenguaje manifiesto con una profunda carga

arquitectónica e intencional que no se da en otros miles de proyectos. Es evidente

que ese edificio tiene algo para decirnos, ya sea por empatía con la obra o por un

enorme rechazo, se nos vienen encima una serie de emociones indescriptibles. La

arquitectura nos moviliza aún desconociendo sobre teoría de la arquitectura, aun

no teniendo conceptos sólidos que sostengan una postura. El hombre es capaz de

ser movilizado por un edificio aún sin poder conceptualizar una idea o una forma

de hacer un edificio.

62 http://www.foga.com

63 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Radical changes for a radical, Sound Byte, page 46 64

Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, On the prowl, Sound Byte, page 8

33

¿Podría para alguien pasar inadvertido el edificio “Casa Danzante” en

Praga, inmerso dentro de una estructura urbana consolidada y con una estética

ordenada y homogénea?

¿Cuántos arquitectos hubiesen intervenido de un modo similar esta esquina

de la ciudad?, sin duda alguna, se requiere de mucho talento y sobre todo de

mucha personalidad y valentía para enfrentar tal diseño y más aun las criticas

posteriores. Claro está que su intencionalidad va mucho mas allá de generar un

buen proyecto, su mirada transgresora de la arquitectura y el modo de intervenir

una ciudad está muy definida desde sus primeros proyectos.

Dancing House (1995) 65

Desde hace años está abierta la discusión sobre si la obra del arquitecto es

por momentos caprichosa y repetitiva o es una genialidad que va formando parte

65 http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Danzante

34

de las principales ciudades del mundo. Para los detractores de su obra, podrán

decir que sin importarle el contexto que interviene, la postura firme por dejar su

sello puede leerse hasta como un acto de soberbia, mientras que para aquellos

que lo consideran un maestro defenderán que su impronta logra trascender los

parámetros establecidos por la arquitectura más conservadora, siendo un

innegable vanguardista. Pero es indudable que una obra de Gehry, no tiene

posibilidad alguna de pasar desapercibida.

La obra de Gehry se ha transformado radicalmente a través del tiempo.

Podemos ver que entre los años 1984 y 2007 las soluciones formales se han

modificado de manera exponencial.

Loyola University Law School, Los Angeles, CA66

Bodega Marqués de Riscal67

1981-1984 2007

“Para futuros proyectos, quería empujar aún más lejos el sobre. La inspiración surgió en su colaboración con el conocido escultor Pop Claes Oldenburg, quien transforma objetos cotidianos como Bates de béisbol, latas de tabaco, contenedores de lápiz labial y manillares de bicicleta, en gigantescas y juguetonas esculturas al aire libre que subvierte la idea misma de monumentos públicos oficiales.” 68

66 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Those Loyola lawyers, page 57

67 http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obradest16.htm 68

Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Those Loyola lawyers, page 57

35

Según Laurence B. Chollet, Gehry no buscó inspiración en la arquitectura

del pasado, sino que se influenció por el mundo del arte, y en particular, por los

artistas Pop y Minimalistas americanos de los 50’ y 60’, quienes radicalizaron el

arte tomando materiales y objetos de la vida cotidiana para crear obras

provocativas que cuestionaran la idea de qué constituye el arte. Fue atraído por la

forma en que ellos se acercaban al arte en una experimentación constante para

descubrir nuevas formas e imágenes que despertaran emociones complejas.

“Los edificios de Gehry son poderosos ensayos en materiales y formas geométricas, y desde un punto de vista estético se encuentran entre las obras más profundas y brillantes de la arquitectura de nuestro tiempo” Paul Goldberger, The New York Time, 1989.69

Bajo la influencia de Robert Rauschenberg, Jasper Johns y Andy Warhol,

entre otros artistas del corazón de la escena del arte Pop Neoyorquino, el

descubrió una nueva manera de mirar el mundo y su propio trabajo, haciendo arte

con objetos como viejas cubiertas, carteles rotos y chapas de zinc. Los materiales

no importaban, lo que importaba era como usarlos. ”Soy un producto de los 60’”

Frank Gehry 1990. 70

El arquitecto comienza a obsesionarse con la idea de trabajar con

materiales y estructuras poco ortodoxas, especialmente con telas romboidales

normalmente utilizadas para cercos, el máximo símbolo del acceso negado.

Siempre con una clara postura contra las formas pre-establecidas, buscaba

incesantemente encontrar los materiales y el modo de utilizarlos de la mejor

manera para sostener una idea. La idea.

69 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, A new direction, Sound Byte, page 19 70

Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, A pilot light goes on, Sound Byte, page 30

36

Gehry Residence71

Sin lugar a dudas, esta casa es para Gehry, el punto de quiebre en su

carrera donde comienza a experimentar y desarrollar su propio lenguaje

arquitectónico, provocando una apasionada discusión sobre el uso de los

materiales y las formas establecidas en la arquitectura. Comienza a intervenir la

obra como objetos esculturales, como una obra de Arte Pop, logrando demostrar

que finalmente ha quebrado el cubo. “No sé donde se cruza la línea entre

arquitectura y escultura. Para mí, es lo mismo. Edificios y esculturas son objetos

tridimensionales.” Frank Gehry 1996.72

Frank Gehry - Richard B. Fisher Center at the Bard College (2004) (photo by Paul Masck) 73

71 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Gunshots in Santa Monica, page 42

72 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, The Vitra Museum, Sound Byte, page 72 73

http://www.theartwolf.com/architecture/architecture_vs_sculpture.htm

37

Scribble, Scribble

Continúa Chollet, en 1966, Gehry se pone manos a la obra. En lugar de usar

lápices y reglas T para trabajar sus proyectos en la etapa inicial, como hacían la

mayoría de los arquitectos de la era pre-computadora, el rompía el proyecto en

diminutos detalles, luego garabateaba un par de croquis y comenzaba a construir

maquetas.

38

74

75

74 http://archiveofaffinities.tumblr.com/post/3373601659/frank-o-gehry-the-guggenheim-museum-model 75

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html

39

76

“El Museo Guggenheim de Bilbao es el edificio más grande de nuestros tiempos”.

Philip Johnson77

Para su diseño el equipo de Gehry utilizó intensamente simulaciones por

computadora de las estructuras necesarias para mantener el edificio, consiguiendo

unas formas que hubieran sido imposibles de realizar unas pocas décadas antes.

“Las formas del edificio no tienen ninguna razón geométrica ni se rigen por ninguna ley. Son figuras sin geometrías precisas y se acercan a la escultura. Fueron determinadas mediante maquetas y el museo es fundamentalmente una carcasa. El diseño del edificio está hecho con el gusto personal del arquitecto y en contra de las formas geométricas que sustentan razones científicas defendidas por Le Corbusier.”78

76 The Essential Frank O. Gehry, page 36

77 http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao 78

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9747.html

40

Otra distinción, es su gran aporte tecnológico en el desarrollo de Digital

Project. Programa de diseño que le ha permitido escanear los modelos y

vectorizarlos para llegar a definir un cálculo preciso y luego la fabricación de las

piezas. En una entrevista a Gehry en Mayo de 1997 decía:

“En Bilbao no utilizamos una sola pieza recta de acero en el proyecto, y costó 18% menos que el límite del presupuesto. Y la manera que lo logramos fue utilizando dibujos muy detallados. Utilizando la computadora, pudimos determinar el tamaño y forma de cada tuerca y cada agujerito, y las medidas de cada pieza de acero.”

Pero parece que el proceso detallado de la computadora sería uno que resultaría útil para los arquitectos.

Estamos explorando eso con el MIT. Tenemos una conexión con Harvard y con Dessault Catia Systems en Francia. Nuestra oficina es la única que hace esto, porque trabajamos con nuevas formas. Pero pienso que una vez que se desarrolle el sistema… Bill Mitchell, quien comenzó en la UCLA, y después fue a Harvard, y ahora está en MIT, ha estado promoviendo el uso de la computadora en el ámbito arquitectónico. Pero en los últimos seis años la ha estado utilizando como herramienta de presentación. Y ese es el peor uso para la computadora. Le saca el jugo a la arquitectura, le quita la humanidad a todo. Se le han agregado más megabytes, más colores, más información, para llegar a la realidad, pero no ha sido posible. Nosotros solamente la utilizamos. Yo tomo esas formas que están ahí, y las hago digitales para poder determinar una aproximación de cantidad de superficie, hasta siete dígitos de precisión, y se cuanto me cuesta por metro cuadrado. Y así obtengo un presupuesto para la superficie. Y puedo saber, rápidamente, cuales son los requerimientos estructurales. Uso a la computadora para racionalizar las formas. Como en el caso del Centro Disney, donde pudimos utilizar 5% piedra de doble curva, y 50-50 piedra plana y de curva simple. Teníamos un presupuesto para la superficie externa del edificio. Todas sus formas caen dentro de esos parámetros. Yo hago las maquetas, obtengo las formas, y después las racionalizo. Así que puedo mover cosas tan solo unos pocos centímetros, y ni se nota. Uso la computador para refinar las formas. Y también la he usado para diseñar. Una de las mejores formas que jamás haya creado es esa cosa metálica, el cuarto de conferencias para el proyecto alemán, todo hecho en computadora. Pero era como poner la mano en el fuego. ¿Cuánto tiempo podría tenerla ahí? Y eran unos 4 minutos. La diferencia es que, cuando uno diseña, se sueña de algo, una imagen, mejor que lo que finalmente llega al papel o a la maqueta. Pero al menos está ahí. En la computadora no es así. Cualquier gran idea que le metas a la computadora se ve como mierda. Así que la computadora tarda unos 4 minutos en ganar- y he perdido mi imagen.

41

Y es cuando saco la mano del fuego. Si estas supuesto a jugar con ella, puede ahorrar mucho tiempo. Para cuando aprenda a usarla, probablemente estaré haciendo edificios cuadrados de nuevo.

¿Utiliza la computadora para animar el proceso de construcción de alguna manera, para ayudar a los constructores?

En estos momentos la utilizo para el diseño. Si ves estas maquetas, notarás que son muy ásperas. Cuando las pasamos a la computadora, las suavizamos. Y después la computadora te puede hacer una maqueta, que se puede examinar, antes de volver a la computadora, para modificar las formas. Ahora tenemos un nuevo escáner- el equipo cambia cada seis meses- con un rayo laser. Nada más lo pasas por encima de la maqueta, y en veinte minutos se acabó. La cosa es fantástica. No sé ni cómo se prende. No tengo uno aquí, pero me lo están consiguiendo. Me lo voy a llevar a casa. Me da miedo tenerlo aquí. Acabo de aprender cómo usar mi pequeño Casio para los números de teléfono y direcciones. Pero la primera vez que salí con él, se borró todo.

Tomando esa forma en Berlín como ejemplo, ¿exactamente donde comenzó el proceso de su diseño? ¿Comenzó con una idea tri-dimensional que se transformó en croquis bi-dimensional y, después, en modelo digital? ¿Dónde empieza, y cómo evoluciona?

Compré un poco de terciopelo rojo en una tienda de telas, porque era algo tieso, y jugamos con eso. Conseguimos formas, y las rociamos con cera para endurecerlas. Después lo hicimos digital. Y se veía extraño. Ese era el principio. Se deben inventar maneras para comenzar.

Bodega Marqués de Riscal

42

79

La solución estructural de este edificio es un híbrido que combina acero,

hormigón armado y sistemas de hormigón pos-tensado. El acero principalmente se

centra en los canopies, cuya totalidad de la estructura principal es realizada

básicamente en hormigón. Una vez que el diseño del edificio ha sido modelado en

CATIA, éste se divide en dos para racionalizar el proceso del diseño estructural:

por una parte, el diseño de los canopies y, por otra, la estructura soporte de

hormigón, que son considerados ambos según diferentes procesos de diseño y

cálculo. El hotel Marqués de Riscal ha sido de este tipo el primer proyecto en

muchos aspectos. Los principios convencionales estructurales han sido

reconsiderados desde el punto de vista de la estabilidad, organización, regularidad

y repetición. El desafío consistía en alcanzar un sistema estructural organizado

que respetara el concepto básico de una arquitectura irregular.

79 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Bodega_Marqu%C3%A9s_de_Riscal

43

Para el cálculo posterior de toda la estructura se utilizaron diferentes

programas, entre ellos RISA para la estructura metálica y ANSYS para la

estructura de hormigón.80

80 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Bodega_Marqu%C3%A9s_de_Riscal

44

2. CAPÍTULO 2:

TECNOLOGIA DIGITAL APLICADA AL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION

Entrando en el mundo de las tecnologías digitales aplicadas al diseño y la

construcción, en un intento por demostrar como la utilización de estas ha

modificado tanto la arquitectura como la ingeniería, podemos decir también que

las tecnologías digitales nos abren nuevas puertas para pensar la arquitectura,

vivir la arquitectura desde su gestación en un acto de “ir creando el escenario” y

modelando ese nuevo mundo aun comprimido en nuestras computadoras. Estar

inmersos desde el inicio del proceso creativo en el espacio tridimensional tal como

será vivido una vez que devenga en un edificio. Manifiesta Schumacher:

“El tipo de software de animación que estamos utilizando, está abriendo no solo nuevas posibilidades técnicas, sino también una nueva forma de pensar. Estamos modelando mundos artificiales con sus propias leyes peculiares casi naturales. En realidad es como crear un pequeño universo mediante el cual cada objeto o elemento puede ser relacionado interactivamente con cualquier otro objeto o elemento.” 81

El vínculo que se crea entre el diseñador y la herramienta de diseño,

permite jugar en un mundo virtual con un realismo que lleva en cada decisión una

certeza del camino que se va transitando. Schumacher dice: “Creo que lo que

emerge es una nueva era dentro de la arquitectura, o entre la arquitectura y

algunas otras disciplinas, que tendrán en enorme mercado en el futuro, estamos

convencidos de eso. Será la próxima gran cosa en el desarrollo tecnológico.” 82

Mientras que Bernabeu Larena (2007) reconfirma que el avance tecnológico ha

81 Schumacher, Patrik. 2004 “Progress beyond the state of the art” 82

Schumacher, Patrik. 2004 “Progress beyond the state of the art”

45

servido para que otras disciplinas como la ingeniería puedan trabajar a partir del

trazo libre de los arquitectos con menos limitaciones:

“Si hasta hace relativamente poco tiempo era necesario simplificar las formas arquitectónicas de manera que se ajustaran a geometrías conocidas para posibilitar su representación, cálculo y construcción, hoy esto ya no es necesario, sino que se disponen de los medios suficientes como para representar, calcular y construir prácticamente cualquier forma. No es necesario, por lo tanto, que exista una lógica interna que permita generar y controlar las formas, sino que su geometría puede venir definida por el trazo libre del arquitecto.”83

En este apartado analizaremos a Arup Group y Gehry Technologies, siendo

hoy los referentes mundiales más sólidos y desarrollados en la realización de los

nuevos proyectos arquitectónicos que trascienden a las formas tradicionales.

Mientras que Arup Group se encarga de resolver los sistemas estructurales más

complejos de nuestra época, Gehry Technologies se encarga de proveer de

software y servicios que permiten el modelado y cálculo de las formas complejas.

2.1. Relación entre forma y estructura: Arup Group 84

Con la frase “We shape a better world” se presenta Arup Group en su

página oficial.85 La idea de darle forma a un mundo mejor, tiene que ver con sus

expectativas por transgredir y trascender a las formas posibles hasta el momento

planteadas y desarrollar la ingeniería hasta tanto se involucre en una relación más

estrecha con el arte y la arquitectura, pudiendo ser parte fundamental en la toma

de decisiones dentro de las etapas del proceso creativo y proyectual. En las

últimas décadas Arup Group ha demostrado tener la capacidad, la habilidad, el

83 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 115 (confirmar pagina) 84

Concepto desarrollado por Bernabeu Larena (2007) en el Capítulo 4.3.4, pag.93 85 Official site: http://www.arup.com/ Octubre 2011

46

conocimiento y la tecnología, pero por sobre todo, los recursos humanos para

enfrentar estos nuevos desafíos proyectuales junto a los principales arquitectos de

la arquitectura contemporánea.

Para Sir Ove Arup, el diseño de la Opera de Sydney 86 junto al arquitecto

danés Jørn Utzon en el año 1957, fue motivo para comenzar a modificar sus

conceptos hacia una realidad física dentro de la ingeniería. Los ingenieros de Arup

enfrentaron un desafío de ingeniería que desde entonces se ha convertido en uno

de los relatos épicos de la profesión. El complejo trabajo de diseño de las

cascaras de hormigón para formar la cúpula, pudo ser logrado gracias a que

fueron pioneros en el uso de la computadora para modelar la cubierta y analizar la

estructura. La nota oscura de la Opera fue que se excedió el presupuesto en más

de 10 veces y la obra tardó 16 años en ser terminada.

Photography © Arup Official Site Photography © Arup Official Site

La Ópera de Sydney, Australia

1957-1973

86 Official site: http://www.arup.com/Projects/Sydney_Opera_House.aspx

47

Vemos como con el paso del tiempo, al igual que lo analizado en la obra de

Zaha Hadid, el uso del hormigón armado para materializar la obra de estilo

expresionista en los 50´, se ha transformado en etéreas y dramáticas formas que

exageran la piel del edificio por sobre la estructura principal. Esta nueva tendencia

va adquiriendo cada vez más fuerza a partir de que las estructuras comienzan a

ser más flexibles y adaptables a las formas libres.

Photography © Arup Official Site

Yas Hotel, Abu Dhabi

2009

Bernabeu Larena (2007) en el análisis de su tesis doctoral sobre piel y

estructura:

“El resultado son sistemas de colaboración multiplicadora en los que a los conceptos y los intereses formales del arquitecto se unen los planteamientos y las estrategias estructurales del ingeniero, definiendo conjuntamente un proyecto que es mucho más que la suma de arquitectura y estructura.”

48

Para el hotel Yas en Abu Dhabi, proyecto de la oficina de arquitectura

Asymptote con sede en New York, Arup incorpora a los dos edificios que se

encuentran a ambos lados del puente, una malla estructural curvilínea de 217m

que los vincula a través de un llamativo velo de acero y vidrio iluminado. El exterior

del puente es una doble curva con celdas de acero que forman parte integral de la

estructura.87

Cabe mencionar aquí a algunos de los principales ingenieros y hacedores

que han hecho posibles estas nuevas estructuras a partir de sus investigaciones y

talleres experimentales dentro de Arup.

Cecil Balmond88: diseñador, ingeniero, artista, arquitecto y escritor, es una

de las fuerzas contemporáneas más importantes de la arquitectura actual. Con su

principio “estructura como rigor conceptual es arquitectura”89 ha transformado la

ingeniería, la arquitectura y el arte. Fundó su oficina propia Balmond/Studio en el

año 2010, luego de haber formado parte de Arup por más de 40 años.

Balmond se unió a Ove Arup & partners en 1968, llegando a ser

Vicepresidente. En el año 2000 fundó el AGU (Arup Advanced Geometry Unit),

una investigación experimental y diseño de la unidad. Reunió arquitectos,

matemáticos, programadores, artistas, músicos y científicos, el laboratorio

investiga los sistemas estructurales, ahonda en la raíz del orden y los patrones, se

compromete con la música, los algoritmos y la estructura celular para crear

conceptos abstractos que inspiran las formas tectónicas.90

87 Official site: http://www.arup.com/ Diciembre 2011 88

Official site: www.balmodstudio.com / Enero 2012 89 http://en.wikipedia.org/wiki/Cecil_Balmond 90

http://en.wikipedia.org/wiki/Cecil_Balmond

49

Junto a Balmond, no podemos dejar de mencionar a otro gran hacedor

como el caso de Daniel Bosia, quien fue fundamental para llevar adelante AGU.

Como ya hemos mencionado, ambos reunieron a científicos, arquitectos e

ingenieros para llevar adelante sus intereses en el génesis de la forma usando

números, música y matemáticas como fuentes vitales.91

Daniel Bosia, actual Director asociado en Arup, lidera el equipo de diseño

de AGU con base en la ciudad de Londres.

“Formado como arquitecto e ingeniero estructural, su interés en nuevas organizaciones espaciales y formas en el arte y la arquitectura, derivan de una investigación en geometría y matemáticas. Su habilidad en programación informática le ha permitido utilizar la potencia de las computadoras modernas para crear, analizar y controlar nuevas formas geométricas complejas. Desde temprano, pensando en cómo lograr lo tridimensional en dibujos, capaz de articular una coreografía de forma y sonido, Bosia introdujo al proyecto Aranda / Lasch: una práctica que ha enseñado en PennDesign y el AA.92

93

91 http://www.e-architect.co.uk/architects/arup_advanced_geometry_unit.htm 92 http://www.e-architect.co.uk/architects/arup_advanced_geometry_unit.htm 93

http://paisajetransversal.wordpress.com/2008/09/03/matthew-ritchie-the-morning-line/

50

Es importante realzar que con cada oficina de arquitectura con la que se

enfrenten los ingenieros de Arup/AGU, las exigencias y estrategias de un nuevo

proyecto son muy distintas. Los arquitectos con quienes comparten los proyectos,

tienen conceptos distintos en cuanto a la búsqueda formal y la relación

arquitectura/estructura y por tal motivo los niveles de participación se modifican:

“… en los proyectos realizados en colaboración con Koolhaas la estrategia habitualmente utilizada por Balmond es la de distorsión de la estructura, mientras que con Toyo Ito el interés se centra en explorar el potencial de la utilización de algoritmos matemáticos como sistemas de generación de formas libres. Así mismo, en las colaboraciones con otros arquitectos, como Alvaro Siza, el grado de aplicación de los distintos mecanismos es más sutil, de acuerdo con las propias inquietudes y procederes de estos arquitectos.”94

El ingeniero Bernabeu Larena ha dedicado un amplio estudio en su tesis

doctoral, sobre la obra de Cecil Balmond y la intervención de AGU en la

arquitectura contemporánea. Algunos de los conceptos desarrollados en su tesis y

aquellos que son más afines con la temática de esta tesis son expuestos aquí para

reforzar el análisis. En el apartado II.13.2. Investigación y experimentación

manifiesta:

“… la base del trabajo del AGU consiste en la investigación, la experimentación y el desarrollo de una serie de técnicas y herramientas (geométricas, matemáticas o estructurales) que puedan ser utilizadas como sistemas de generación de formas y como lógicas constructivas y estructurales. Se trata, como explican Cecil Balmond y Daniel Bosia en el programa de un seminario dedicado a la relación entre forma y algoritmo, de investigar las posibilidades que ofrecen determinados órdenes y organizaciones no-lineales y no-cartesianas como herramientas (algoritmos) capaces de generar nuevas formas y estructuras.”

94 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 56

51

Fig. II.13.14. Configuración geométrica de la malla estructural. (Arup, 2006: 49). 95

2.2. Software disponible: Gehry Tecnologies96, CATIA Digital Project97

Dentro del universo de software disponibles para la utilización en proyectos

arquitectónicos, podemos mencionar a 3Ds Max, Autocad, Maya, Revit, form-Z,

Rhinoceros, Grasshoper y CATIA Digital Projects como los principales programas

que permiten modelar, simular y diseñar proyectos complejos en la actualidad.

Las enormes posibilidades que brindan, es que son una herramienta de

software para modelados en tres dimensiones basado en NURBS (non-uniform

rational B-spline) viii y de esta manera logran generar cualquier tipo de superficie en

forma mesurable.

Las superficies tridimensionales

NURBS pueden tener formas orgánicas complejas.

Los puntos de control influyen en la dirección que tome la superficie. El cuadrado mas exterior delinea los grados en X/Y de la superficie.

98

95 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 418 (confirmar pagina) 96

Official Site Gehry Technologies http://www.gehrytechnologies.com/ 97 Official Site CATIA Digital Project http://www.3ds.com/es/products/catia/welcome/ 98

http://es.wikipedia.org/wiki/NURBS

52

En este apartado nos centraremos en CATIA Digital Project99

perteneciente a la empresa Gehry Tecnologies, por la importancia que ha tenido

en el mundo de la arquitectura y la ingeniería y su estrecha relación con Frank

Gehry, arquitecto a quien hemos analizado en capítulos anteriores.

“En 1992, Gehry y su equipo de investigación y tecnología cambió el modo de enfocar la practica arquitectónica. Las formas tradicionales de documentar y diseñar un edificio no podían capturar los diseños innovadores de Gehry.”100

El enorme aporte de Gehry Technologies se centra en proveer el

modelado 3D más avanzado, la tecnología de información para la construcción,

las tecnologías de modelado y servicios para construir planos de proyectos,

análisis y optimización de las soluciones tanto en los tiempos como en los

costos de obra establecidos. Con este producto ha ampliado sus servicios a

líderes de empresas multinacionales, propietarios independientes,

desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, ingenieros, contratistas y fabricantes,

permitiendo ser el nexo entre todas las partes involucradas entre el proyecto y

la construcción del edificio.

“Gehry Technologies fue creado desde el equipo de investigación y desarrollo de socios de Gehry. Desde su creación en 2002, la empresa ha crecido como líder internacional en tecnología impulsada por la ejecución de proyectos, con oficinas en cuatro continentes y proyectos en todo el mundo.” 101

99 Responsive Environments – From Drawings to Scripting: Estos paquetes de software ofrecen

herramientas de modelado y simulación que permiten al diseñador configurar sistemas complejos de interacción dinámica. Cualquier parámetro de cualquier objeto podría ser dinámicamente relacionada con cualquier parámetro de cualquier otro objeto dentro del modelo. Esto significa que el diseñador podría diseñar un "universo" artificial con su peculiar "ontología" y "leyes de la naturaleza". 100

The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Gehry Technologies and the Practice of Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20110915.html 101

Official Site Gehry Technologies http://www.gehrytechnologies.com/

53

Dentro de las ventajas que provee el software, existen distintas

aplicaciones que van formando parte del servicio completo de CATIA para sus

clientes. Para cada necesidad específica, estos se van desarrollando para dar

toda la información necesaria del proyecto tanto a los proyectistas como a los

fabricantes y proveedores que determinaran la toma de decisiones más

adecuada.

“Digital Project Designer es un modelador 3D completo con un amplio conjunto de herramientas para crear y administrar información del edificio en todo su ciclo de vida.”

“Digital Project Viewer proporciona visualización ligera pero potente, navegación, medición, administración de la información del edificio, simulación y colaboración 4D.”

“Digital Project Imagine & Shape, los diseñadores pueden rápidamente y de manera intuitiva transformar una idea formal en un modelo geométrico 3D.” 102

Fue el visionario de Frank Gehry, quién comenzó a pensar en la posibilidad

de trasladar las tecnologías utilizadas en otros campos de diseño a la arquitectura.

Amante del Pop Art y vinculado a artistas plásticos y escultores, entendía que las

formas libres que estos artistas desarrollaban y que él deseaba trasladar a la

arquitectura aún no habían sido posibles. Al ver que dentro de la aeronáutica se

desarrollaban formas curvas y mucho más libres, imaginó que de algún modo esta

ingeniería podría ser aplicada también al diseño y construcción de edificios.

Invasión de los computer geeks

“Así que en 1989, Gehry trajo al arquitecto/computer mavenix Jim Glymph a la empresa para encontrar un método rentable para la creación de diseños complejos. Después de una larga búsqueda, Glymph descubrió CATIA

102 Official Site Gehry Technologies http://www.gehrytechnologies.com/

54

(Computer Assisted Three-dimensional Interactive Applcation), un programa informático que había diseñado la firma aeronáutica francesa Dassault Systèmes103 para construir aviones de combate Mirage.

Para Gehry, el genio de CATIA fue que con él no tenía que usar una computadora, pero podía garabatear bocetos preliminares, luego trabajar sus ideas en interminables papeles y maquetas de cartón como siempre lo había hecho. En esta etapa, sus colegas podrían asumir y manejar en computadora los aspectos de sus diseños.” 104

Para Gehry, era de gran importancia poder mantener su modo de diseñar,

así como para Zaha Hadid llevar previamente al lienzo las ideas de un nuevo

proyecto, para luego trasladarlo al equipo de trabajo y empezar a trabajar en el

proyecto arquitectónico, Gehry quería mantener ese vinculo directo con el dibujo a

mano alzada. Si bien estaba buscando trascender, innovar y crecer en los

conceptos y formas del diseño, no buscaba perder ese momento inicial,

espontáneo y simple del proceso creativo a través de sus magníficos y conocidos

sketches y su desarrollo de maquetas físicas en cartón y papel.

Gehry´s hands on an Architectural Model 105

De alguna manera, necesitaba encontrar el modo de poder trasladar esos

bocetos y maquetas iniciales a un sistema de tecnología digital avanzada que le

103 Official Site Dassault Systèmes http://www.dassault.fr/

104 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Invasion of the computer geeks, page 74 105

Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Invasion of the computer geeks, page 78

55

permitiera generar esas formas libres y posibles de parametrizar para su posterior

diseño, cálculo, fabricación y construcción.

“Así es como funciona CATIA. Una vez que Gehry ha creado un modelo, CATIA escanea el modelo construido a mano, traduce la información en planos de trabajo y proporciona un disquete que contiene especificaciones detalladas para los proveedores (por ejemplo, da información cuantitativa de cantera sobre cómo cortar las piedras para un proyecto).” 106

Guggenheim Bilbao Virtual Model 107

“Bien conocido por sus diseños curvilíneos, de los cuales éste edificio sería el más grande que ha diseñado en los últimos 30 años, dijo el arquitecto. He tratado de encontrar una manera de expresar los tiempos actuales, de expresar el movimiento, eso es algo que fue hecho con la escultura pero no con edificios, dijo. Eso me cautivó.”108

106 Chollet, Laurence. The Essential Frank O. Gehry, Invasion of the computer geeks, page 75

107 http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html 108

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/1222.html

56

Finalmente, Gehry logra de esta manera, trasladar sus ideas originales de

obras esculturales a la arquitectura construible. Le llevó algunas décadas poder

salir del marco del proyecto utópico, para encontrar la posibilidad real de

construirlo adecuándolo a ciertos estándares de construcción.

El software permite ir trabajando cada capa o layer del proyecto, enviando

la información necesaria para la fabricación de cada pieza que luego será

montada en obra. La precisión que brinda es lo que permite ajustar al mínimo los

inconvenientes que se encontraría cualquier equipo de diseño si tuviese que ser

controlado y pedido a través de un cálculo humano. En proyectos de tanta

envergadura y escala, sería impensado que un equipo de trabajo pudiese

identificar cada pieza en forma independiente para realizar los pedidos de

fabricación.

A continuación se presenta como ejemplo el proyecto de Gehry para el

nuevo Museo Guggenheim en New York. En una primera imagen vemos el modelo

físico que luego es digitalizado para obtener el modelo virtual.

“El edificio está construido con muros y techos de carga, los cuales tienen una estructura interna de barras metálicas que forman cuadrículas con triangulaciones. Este sistema estructural hizo que casi no se usaran pilares y vigas, el cual contradice toda la evolución del siglo XX en este aspecto. Las formas del museo no podrían haberse conseguido de no haber usado muros y techos portantes. La idea de carcasa toma cierto interés por su continuidad. CATIA determinó el número de barras necesarias en cada lugar, así como su disposición y orientación. Además de esta estructura, los muros y techos tienen varias capas aislantes y un revestimiento exterior de titanio.” 109

109 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9747.html

57

Guggenheim New York

Model 110

Guggenheim New York

3D Digital Model 111

“La tecnología CAD/CAM moderniza el proceso diseño / producción. Complejos sistemas plegados son generados en forma digital y las herramientas integradas de análisis estructural proporcionan una rápida retroalimentación sobre la factibilidad de las configuraciones. Con ayuda de un software, los componentes de los modelos plegados son aplanados en patrones bi-dimensionales que se reproducen con ploteos de corte láser o routers CNC. Cada uno de estos fragmentos planos es fabricado rociando el mortero en forma manual o parcialmente automatizada sobre una malla de acero reforzada. Los pliegues deben ser realizados cuidadosamente, evitando una excesiva curvatura de las placas durante el plegado. Con este método se puede producir caso a caso un amplio rango de formas; el sistema prácticamente anula la incidencia que una modulación irregular

110 http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html 111

http://www.arcspace.com/gehry_new/slides/18.html

58

tendría en los tiempos y costos de fabricación. Se pueden producir y montar con eficiencia variaciones paramétricas de un sistema de láminas plegadas (que es de por sí simple de generar utilizando programas de desarrollo de diseño como SolidWorks o Catia)

La tecnología CAD/CAM, ¿eliminará por completo la necesidad de la serie productiva, afectando drásticamente la forma en que diseñamos?” 112

The Lou Ruvo Center 113

Frank Gehry, sostiene y demuestra que su intención de innovar y seguir

evolucionando en cuanto a los avances tecnológicos en la arquitectura no se han

modificado. A sus 82 años sigue generando nuevos acuerdos y desafíos con la

misma intensidad que hace décadas atrás. En 2011 Gehry Technologies y

Autodesk114 han acordado trabajar juntos en la mejora en el modo de diseñar y

construir edificios. La idea es que el trabajo con los software de cada empresa sea

más fluido. Con este nuevo emprendimiento estiman posible disminuir entre un 5-

10% los costos de construcción y los tiempos de obra.

112 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962006000200007&script=sci_arttext

113Official Site http://www.gehrytechnologies.com/arch_overview.html# Consulta: Enero 2012 114

Official Site http://www.gehrytechnologies.com/about_press_01.html Consulta: Enero 2012

59

El Lou Ruvo Brain Institute en Las Vegas, ha sido desarrollado con este

innovador proyecto al igual que varios otros proyectos como el Beijing National

Stadium del estudio de arquitectura suizo Herzog & De Meuron.

“Bajo los términos de la relación comercial, Autodesk proveerá a la División de consultoría de Gehry Technologies, un extenso soporte y capacitación en el uso de soluciones BIM de Autodesk, incluyendo Autodesk Building Design Suite, la familia de productos de Revit, Autodesk Navisworks, AutoCAD Civil 3D y Autodesk Vault Collaboration AEC. Como parte de un acuerdo global, Autodesk ha realizado una inversión en tecnologías de Gehry.”115

Beijing National Stadium 116 Herzog & De Meuron

Enfrentar un proyecto con un software como CATIA Digital Project, es de

una potencia indudable en términos de diseño, producción de documentación y

eficiencia en la etapa de la construcción. Veremos cuáles serán los nuevos

métodos que nos sorprenderán a futuro.

115 Official Site http://www.gehrytechnologies.com/about_press_01.html Consulta: Enero 2012 116

http://www.readthesmiths.com/articles/travel/Amazing_Olympic_Architecture_in_Beijing_China

60

Museo Soumaya - FREE/Fernando Romero EnterprisE117

117The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Gehry Technologies and the Practice of Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20110915.html

61

3. CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES

3.1 Conclusiones Específicas

A lo largo de esta investigación se ha intentado demostrar cuál es la

influencia de las tecnologías digitales en la morfología de la arquitectura

contemporánea. En el planteamiento inicial de esta tesis nos preguntamos si las

tecnologías digitales ¿transforman la morfología de la arquitectura contemporánea

o simplemente son incorporadas como herramientas de representación de la

arquitectura?

El primer paso del trabajo fue conocer las obras de los principales

arquitectos de la actualidad para identificar los niveles de uso de éstas en sus

proyectos. Después de haber reconocido obras emblemáticas y de vanguardia, se

buscó demostrar como las herramientas digitales han influido en la morfología de

estos proyectos, no solo con los resultados formales visibles, sino también, a

través de las propias experiencias conceptuales de sus autores manifestadas en

sus escritos teóricos. Ahora nos toca la tarea de poder establecer las principales

estrategias de diseño a partir de conocer las nuevas posibilidades que brindan las

tecnologías digitales.

Luego de haber analizado las obras y conceptos de gran parte de los

autores contemporáneos más influyentes, podemos acercarnos más para

comprender que las tecnologías digitales son un nuevo medio para dar forma a la

arquitectura y más aún, el medio del futuro. Nadie podría decir que los métodos y

herramientas tradicionales para proyectar arquitectura que se conocen hasta el

momento hayan quedado obsoletos, eso sería una enorme falacia, pero al mismo

tiempo sería absurdo oponerse a la idea de que las tecnologías digitales nos han

modificado en gran medida las posibilidades de proyectar arquitectura a aquellos

que las han incorporado, en mayor o menor medida, en su producción.

62

En la obra de Zaha Hadid, hemos podido visualizar a través de los años,

como sucedió su transformación desde aquellos primeros conceptos plasmados

en el lienzo, en obras como la Vitra Fire Station, hasta la actualidad con obras

como el Pabellón Itinerante Channel, donde el desarrollo de sus proyectos son

diseñados y operados plenamente con herramientas digitales de diseño

paramétrico. En este caso, de los autores en análisis, ha sido la de mayor

evolución y cambio de las formas. Ha sido radical y manifiesto, enfocado en esta

búsqueda por encontrar los nuevos paradigmas. No solo se puede sostener esta

postura por el resultado formal de sus obras sino que se refuerza y sostiene con

los escritos teóricos de Patrick Schumacher. La oficina modificó incluso el uso de

los materiales que marcaban su obra en los inicios. Al parecer el hormigón armado

y las formas trapezoidales han quedado en el olvido para ellos. El proceso de

trabajo completo se desarrolla a través de los sistemas digitales.

Para Morphosis, sin embargo, esta incorporación ha sido más medida en

cuanto a la transformación formal. Si bien encontramos proyectos orgánicos como

la Phare Tower en París, es una especie de isla en la obra de Mayne. La

incorporación de las herramientas paramétricas no ha modificado radicalmente la

morfología de su arquitectura. No han adherido a la tendencia estética de las

formas curvas, siguen manteniendo el caos ordenado de las triangulaciones y las

formas trapezoidales para la concepción de sus proyectos. De algún modo,

mantiene la fidelidad de aquellos deconstructivistas de décadas atrás.

Sin embargo, su trabajo está regido por las herramientas digitales de diseño

paramétrico desde hace ya varios años. En la última década han ido incorporando

en forma progresiva éstas estrategias y de ese modo han transformado su

proceso de trabajo. Para Morphosis, en la actualidad, es fundamental el trabajo

con sistemas digitales, comienzan buscando las formas con sus modelos físicos y

luego pasan a las impresoras 3D para así transformar la información a modelos

63

virtuales CAD para el desarrollo de sus proyectos a través de los sistemas BIM

(Building Information Modeling)x.

Frank Gehry, sin lugar a dudas fue el gran precursor del cambio. Fue quien

abrió el camino al resto de los arquitectos del mundo. En este caso hemos podido

ver que aun siendo quien marcó la nueva tendencia al haber creado el CATIA

Digital Project a través de Gehry Technologies, debemos remarcar en su obra una

importante faceta de interacción con los medios análogos tradicionales, como el

boceto y especialmente la maqueta físicas de estudio, con los mecanismos

complementarios con un intenso desarrollo digital que alcanza hasta las etapas de

la construcción.

Aun cuando logró transformar radicalmente la morfología de su arquitectura,

dar el gran salto entre la intervención en sus propia casa de Los Angeles en 1978,

al Guggenheim de Bilbao en 1997, ha mantenido el sistema tradicional de

maqueta física antes de digitalizar el proyecto para adherirlo a los sistemas BIM de

producción.

En otra tesis se podría discutir largamente sobre las ventajas y desventajas

de estos cambios, pero en este trabajo solo nos enfocamos en demostrar la

influencia real de la incorporación de las tecnologías digitales y no a la discusión

de sus resultados. Citamos a continuación algunos conceptos de Zaha Hadid

(2004):

"De hecho la elección de un medio de representación y diseño tiene un impacto enorme sobre el carácter de los resultados de diseño. El medio nunca es neutral y externo a la obra. Constituye y limita los problemas de diseño que tratan y el universo de posibilidades para la especulación de un diseño eficaz. El pensamiento de diseño está enlazado al medio de

64

representación y su alcance puede ampliarse por la expansión ofrecida por las nuevas herramientas de diseño digital” 118

1º instancia 1º instancia

Diseñador Herramienta Resultado

Esquema 1

A partir de que los arquitectos comenzaron a realizar los primeros proyectos

afectados en forma directa por las tecnologías digitales (ver esquema 1) – aunque

aun desconociendo cuales serían los resultados finales - fue el puntapié para que

lo que hasta el momento era en parte una experimentación formal y tecnológica,

pasara a ser una nueva morfología, el nuevo paradigma arquitectónico como

plantea Schumacher en (Digital Hadid 2003).

En la 11ª Bienal de Arquitectura de Venecia de 2008 Schumacher define el

nuevo estilo arquitectónico de esta manera:

“El Parametricismo es el nuevo gran estilo desde el Movimiento Moderno. El Postmodernismo y el Deconstructivismo han sido episodios transicionales que prepararon el camino para esta nueva gran ola de investigación e innovación” “El estadio actual del parametricismo se relaciona con el continuo avance de las tecnologías de diseño computacional ya que sus posibilidades formales y organizativas se deben al criterio del diseñador. El parametricismo solo puede existir a través de sofisticadas técnicas paramétricas. Finalmente los avances en técnicas de diseño computacional como el scripting (Mel-script o Rhino-script) y modelado paramétrico (con herramientas como GC o DP) se están convirtiendo en una realidad dominante. Hoy es imposible competir en la escena vanguardista contemporánea sin dominar esas técnicas” 119

118 Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

119 Schumacher, Patrik. 2008 “Parametricism as Style - Parametricist Manifesto”. (Schumacher, London 2008) Presented and discussed at the Dark Side Club 1, 11th Architecture Biennale, Venice 2008

65

Grasshopper definition and laser-etched pattern (detail) - courtesy of Gensler120 (Rhino3D and its companion products including Grasshopper, Flamingo, and Penguin)

Después de haber dado este primer paso proyectual, el cual requiere de un

gran esfuerzo conceptual en cuanto al diseño, de una transformación del ejercicio

proyectual, de la incorporación de las herramientas, del conocimiento de las

mismas, del entrenamiento al equipo de trabajo, etc… y al haber encontrado muy

buenos resultados,121 azarosos o inesperados en cuanto a los aspectos formales

del diseño, se vieron seducidos por esta nueva posibilidad, la cual aun estaba muy

poco explorada. Ya se ha mencionado que dentro de la búsqueda formal que

120 The Los Angeles Design Technology Forum. Lecture: Software and Community: New Tools for Design Thinking. http://www.ladesigntech.org/newsletter_20111020.html 121

Metodología de la Investigación: (praxis) se puede tener un cierto control sobre la acción, pero nunca sobre su resultado, dada la complejidad que se deriva de la interacción entre las acciones de distintos sujetos. Pag.18

66

brindan las tecnologías digitales, hay un universo de posibilidades para especular

dentro del mundo del diseño, pero de lo que no se tienen certezas son de los

resultados a los que llegaremos.

“En las ciencias de la computación, un parámetro es una variable que puede ser recibida por una rutina o una subrutina (que utilizan los valores asignados a un parámetro para modificar su comportamiento en el tiempo de ejecución).122

Existe una segunda instancia, un feedback que arroja el proyecto

terminado, y que retorna al arquitecto en un efecto reflejo, como a través de un

espejo y por sobre todo de un modo inconscientemente aprendido. Esto permite

terminar de cerrar el ciclo para adquirir estos nuevos conocimientos. Al concluir se

ve plasmada la influencia de estas tecnologías digitales en cada decisión del

diseño y además, aun quedan dando vueltas en la cabeza los remanentes de

todas aquellas otras ideas que por distintos motivos tuvieron que quedar en los

back up de los modelos digitales.

Aun así, estas posibilidades y pruebas existieron en el proceso creativo, y

por lo tanto han sido asimiladas por el equipo de trabajo en su conjunto.

Feedback Tecnología Digital Formal

2º instancia 2º instancia

Esquema 2

Ahora bien, continuando con el proceso y enfrentando un nuevo proyecto,

cuando pensamos la arquitectura vamos creando en nuestra psiquis el espacio

que luego vamos a representar o que vamos representando a medida que lo

122 Navarrete, Sandra. 2011 “Que es eso llamado parámetro?” reviUM – Revista online Universidad de Mendoza.

67

creamos. Consciente o inconscientemente ya conocemos las herramientas con las

que contamos para la creación, y el resultado al que podemos llegar basado en

experiencias anteriores123, por lo tanto, vamos imaginando este nuevo escenario

ya con la visión de lo que puede ser, y no desde el desconocimiento absoluto,

sesgados por el uso de las herramientas que nos permiten crearlo y representarlo

al mismo tiempo. Entendemos que a cada paso las posibilidades se siguen

multiplicando infinitamente (es aquí fundamental la visión del proyectista para

encontrar el momento de seleccionar la opción ideal) y que es probable que

nuevas soluciones aparezcan en el proceso y éstas serán motivos de volver a

sorprendernos una vez concluido el diseño.

“Los intereses de Hadid están en la rigurosa interface entre la arquitectura, el paisaje y la geología como la práctica que integra topografía natural y sistemas hechos por el hombre que conducen a la experimentación con tecnologías de vanguardia. Un proceso tan a menudo resulta en formas arquitectónicas inesperadas y dinámicas.”124

Nunca tendremos la certeza de la próxima decisión a tomar, o de la próxima

posibilidad que nos brindarán las herramientas digitales cuando con solo un par de

comandos las posibilidades serán multiplicadas.

Pero lo que aquí nos interesa es manifestar que ya hemos sido

modificados, que ya el arquitecto ha sido atravesado conceptualmente por el solo

hecho de conocer las herramientas y de esta manera ya pensamos la arquitectura

asumiendo los desafíos de los nuevos diseños posibles. Las nuevas generaciones

123 Metodología de la Investigación: Acción inmanente, sin embargo, es un movimiento, que podríamos

denominar interno, que no busca nada distinto al propio movimiento y, por tanto, forma parte del propio sujeto que lo realiza, de forma que el movimiento y su consecuencia coinciden. Un ejemplo claro es el conocer, puesto que el conocer no cesa ante la presencia de lo conocido, sino que forma con él una unidad indisoluble que, además, queda plasmado en el sujeto no como algo ajeno, sino formando ya parte de sí mismo. Estamos, entonces, en condiciones de hablar de una cierta transformación, en el mismo sentido que la praxis aristotélica. Se trata de un movimiento (de carácter moral) que contribuye al hacerse humano. 124

Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

68

irán incorporando las tecnologías digitales sin cuestionamientos y en pocos años

los procesos serán asumidos de un modo distinto. En la actualidad nos

encontramos en la etapa de desarrollo y transformación de este proceso.

Los adelantos en materia de tecnología digital son de una vorágine que nos

excede en los tiempos que podemos asimilarlos y aprenderlos, por lo que el

trabajo de los arquitectos y diseñadores es arduo en cuanto a la actualización

permanente tanto de las herramientas proyectuales como de los conceptos para

dar respuestas de diseño a un mundo globalizado que lo demanda. Esto también

requiere de rever los conceptos y paradigmas del diseño en arquitectura que van

de la mano con la actualidad social.

1º instancia (Etapa aplicación instrumental)

Diseñador Herramienta Resultado

Feedback Tecnologías Digitales Resultado Formal

2º instancia (Etapa feedback)

- Múltiples posibilidades Nuevo Herramientas Proyecto Digitales

- Nuevas formas

3º instancia (Etapa experimental conocimiento adquirido)

Se modifica el modo de pensar y de diseñar la arquitectura125

Aun así, debemos tener muy en cuenta que el arquitecto y diseñador sigue

siendo quien controla las herramientas digitales y no quien queda limitado a las

bondades del software, para Ari van Zeeland Labra:

125 Esquema transformación del pensar la arquitectura a partir de la influencia de las tecnologías digitales en su resultado. Yvan Conna

69

“…la “era digital” no viene a presentar una nueva forma de hacer arquitectura, más bien, genera una mayor libertad formal en las condiciones de diseño, específicamente en la relación entre materiales, medios de fabricación y elementos construidos. La capacidad de proyectar o de diseñar sigue estando, o dependiendo de la voluntad y creatividad del arquitecto para responder a un encargo.”126

Podemos leer en los últimos 10 años, un boom estético inclinado por formas

curvilíneas y materiales plásticos o metálicos que facilitan su construcción. Las

mallas paramétrizadas con formas de panal de abeja que se diseñan digitalmente

pueden llegar a su fabricación a través de estos materiales rígidos y flexibles. Ya

ha quedado demostrado que para Zaha Hadid, la incorporación de las tecnologías

digitales han modificado su búsqueda formal:

“Tecnología de la computación, es decir, las nuevas herramientas de diseño digital han tenido una influencia importante y creciente en el trabajo de Zaha Hadid Architects en los últimos 10 años. Esto refiere principalmente al manejo de geometrías cada vez más complejas dentro de los diseños.” 127

Este resultado abrió las puertas al nuevo siglo de la arquitectura

transformando radicalmente el concepto formal y espacial. Esto nos involucra

también como diseñadores a tener que re-pensar al hombre en relación al

espacio, al diseño de interiores, a la incorporación de mobiliario adecuado y sobre

todo a la nueva relación del hombre con el espacio que hasta el momento

desconocía. Debemos adaptarnos al nuevo concepto. Según Schumacher 2008:

“El diseño de mobiliario y objetos de consumo participa plenamente en la agenda parametricista. Consideramos el mobiliario no en término de objetos aislados, sino como elementos preeminentes en la creación de espacio.

126 Tesis Maestría Pontifica Universidad Católica de Chile 127

Schumacher, Patrik. 2003 “Digital Hadid: Landscape in Motion”. (Schumacher, Birkhauser, London 2004)

70

Nuestros esfuerzos en el diseño necesitan sincronizar el dominio del diseño interior, de muebles e incluso el diseño de objetos de consumo. Podemos orquestar todos esos registros para avanzar hacia el diseño de mundos integrales. La manipulación del mobiliario interior como enjambres dinámicos, o incluso una superficie o masa fluida continua, se adapta a la elaboración detallada de los campos continuamente diferenciados” 128

129 130

A lo largo del análisis y los ejemplos hemos podido demostrar que algunos

han desarrollado cambios estéticos radicales en sus obras como en los casos de

Zaha Hadid y Frank Gehry, mientras que otros, como Morphosis, han mantenido

su búsqueda estética aun con la incorporación de las tecnologías digitales,

incrementando sus posibilidades desde otras perspectivas. No en todos los casos

las tecnologías digitales transforman la morfología de la arquitectura en forma

radical. Debe existir una clara intencionalidad de búsqueda para permitir esta

experimentación formal. Aquellos que trabajan en función de las herramientas

como posibilitadora de nuevos desarrollos formales encuentran en este campo un

vasto mundo de formas por resolver. Sin embargo, la gran mayoría de los

arquitectos, aun utilizan las tecnologías digitales, como herramientas de

representación para la arquitectura que están diseñando. Tanto los modelos

digitales como la utilización de renders, sirven para acercarse y acercar más a los

clientes a las soluciones formales. De lo que no queda dudas es que la influencia

de las tecnologías digitales son grandes posibilitadoras de nuevas formas en la

arquitectura contemporánea.

128 Schumacher, Patrik. 2008 “Parametricism as Style - Parametricist Manifesto”. (Schumacher, London 2008) Presented and discussed at the Dark Side Club 1, 11th Architecture Biennale, Venice 2008 129 http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=7659 130

http://antiguopasalavida.com/2007/02/page/3/

71

3.2 Conclusiones Generales

- De este modo, podemos constatar que las tecnologías digitales

transforman los resultados morfológicos de la arquitectura. No caben

dudas que la utilización de sistemas paramétricos permiten diseñar y

construir formas complejas que con los sistemas tradicionales no serían

posibles.

- Por otro lado, podemos mencionar a los arquitectos más tradicionales,

que solo han incorporado las tecnologías digitales como herramientas

de representación. Con esto han logrado optimizar los tiempos de

realización de los proyectos y el acercamiento en la comprensión previa

a la construcción, sin la necesidad de que éstas sean transformadoras

de nuevas morfologías. Existen distintos niveles de utilización posibles

de las herramientas disponibles.

- Los arquitectos más innovadores y utópicos que en sus estudios utilizan

las tecnologías digitales como parte fundamental de sus procesos

conceptuales y de diseño, son los que marcan tendencia en la

actualidad. Al haber adherido a la idea de crear formas a partir de las

nuevas posibilidades, han logrado trascender a la arquitectura que

venían gestando. Esto requiere adaptar todo un sistema de trabajo

dentro de la estructura de la oficina.

- Hemos demostrado que si bien las herramientas tecnológicas pueden

ser utilizadas para la optimización de los procesos proyectuales, sin la

necesidad de transformar la morfología, podemos advertir también que

la mayoría de las nuevas búsquedas formales de los arquitectos de

vanguardia, tienen una intima relación con las posibilidades que brindan

éstas tecnologías. Es una herramienta tan poderosa que invita a correr

el tabulador siempre más lejos.

-

72

4. CAPÍTULO 4: RECOMENDACIONES

4.1 Futuras líneas de Investigación

4.1.1 La tecnología digital en la docencia universitaria

Existe una gran discusión entre los arquitectos más conservadores y

aquellos que reconocen que las herramientas digitales han posibilitado un nuevo

abanico infinito de formas y además un crecimiento exponencial en términos de

presentación y representación de los proyectos. Pero más aun, la discusión se

centra en ámbitos académicos donde se considera que las herramientas digitales

pueden hacer que el alumno novato no logre contactarse y comprender el espacio

tridimensional antes de pasar a crearlo digitalmente. Sería parte de un nuevo

estudio, el análisis de la incorporación de las tecnologías digitales en los futuros

arquitectos dentro del ámbito de la docencia universitaria.

Abrimos con esto una nueva línea de investigación posible: El momento

adecuado de su inserción, el nuevo modo de pensamiento frente al proyecto

arquitectónico, la actualización del plantel docente para estar al alcance de las

nuevas tecnologías digitales, etc.

4.1.2 Las obras que transgreden y construyen ciudad

Estas nuevas formas que está adoptando la arquitectura contemporánea, se

ha transformado en un motivo muy atractivo para las ciudades que empiezan a ver

este cambio como una posibilidad de resurgir publicitariamente para potenciarse

en materia de turismo.

Aparece entonces este nuevo escenario dentro de las ciudades, donde los

cambios morfológicos de la arquitectura afectada por la tecnología digital,

73

comienza a transformar también la estética de las ciudades contemporáneas que

empiezan a consumir esta arquitectura escultórica, no por esto con menores

cualidades conceptuales y funcionales.

La arquitectura actual; también vista como obra patrimonial y cultural desde

su innovación, que rompe con la ciudad conocida y reinterpreta la estética del sitio

en una nueva concepción del espacio urbano (ej: Guggenheim Bilbao131). Esta

nueva mirada que desarrolla los aspectos de Marketing, puede ser considerada

para muchos como una invasión formal a la ciudad de Bilbao, pero nadie puede

negar que a partir de su inserción, la ciudad pasó a tener una relevancia mundial

que le dio un gran empuje económico en materia de turismo.132 El éxito que han

alcanzado los arquitectos con estas obras de autor, ha modificado el modo de ver

la arquitectura para los empresarios y dirigentes de las ciudades, incorporando la

arquitectura como un enorme polo de atracción.

El propio Gehry reconoce haber tenido vergüenza la primera vez que llegó a

Bilbao y vio el museo, pensó: ¡Dios mío! ¿Cómo me han dejado hacer esto?133

Bilbao se incorporó rápidamente al circuito mundial del turismo cultural134 y es así

como incrementó los visitantes a 1 millón de entradas anuales en la actualidad.135“

131 GAU 24 – Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico: El espacio urbano es un elemento creado por el hombre, al cual modifica, transforma, rediseña, revitaliza según sus necesidades y objetivos. Este puede ser abierto o cerrado, público o privado, virtual o real. A su vez, debe de tener en cuenta los elementos que caracterizan el lugar donde se encuentran, como también estar planificado de modo tal que pueda aprovechar los potenciales turísticos y de este modo obtener grandes oportunidades económicas, culturales y educacionales para la ciudad, sus habitantes y visitantes, al incrementar la atracción por ser considerado un espacio urbano de alto valor cultural (1.4.8 Patrimonio Urbanístico) 132 GAU 18 – Marketing de la Ciudad: En el inicio de los noventa Manuel Castells ya anticipaba que el avance del proceso de globalización estaba llevando a las ciudades a ser fuente de competitividad y al mismo tiempo las ponía a competir entre sí por atraer los flujos de inversión, actividades económicas, negocios, recursos humanos y visitantes (Castells & Hall, 1994). (3.3 Calidad de vida urbana y city marketing) 133 http://www.elpais.com/articulo/arte/han/dejado/hacer/elpepuculbab/20071013elpbabart_13/Tes 134 GAU 24 – Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico: El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto contribuye -para satisfacer sus propios fines - a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento

74

“El Museo Guggenheim de Bilbao construido por Frank Gehry… los edificios son tanto o más interesantes que las obras que albergan dentro. El museo ha tenido una afluencia de 900,000 visitantes al año desde que abrió sus puertas en 1997.” 136

Si se ingresa Bilbao en cualquier buscador de internet, entre las primeras

imágenes aparece el Museo, o basta ingresar a la página principal de turismo en

Bilbao137 para que las primeras opciones sean, playas, Museo Guggenheim y

Rutas del Vino. “Decir que hubo un antes y un después de la inauguración del

Museo Guggenheim en Bilbao no es una exageración. Pocas veces un edificio se

ha asociado tanto y tan rápido con una ciudad como en este caso.” 138

Está claro que la identificación139 que ha logrado en estos últimos 15 años la

obra con la ciudad le ha dado y de este modo con los habitantes es de una

enorme relevancia. Como todo hecho artístico, transgresor e innovador, deberá

pasar por un periodo de juzgamiento hasta lograr instalarse en la memoria

colectiva de un pueblo140. Más aun, llegar a ser la imagen que lo represente y lo

identifique ante el resto del mundo.

y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada.1 135

http://www.elpais.com/articulo/arte/han/dejado/hacer/elpepuculbab/20071013elpbabart_13/Tes 136

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8647.html 137

http://www.spain.info/?l=es Octubre 2011 138

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9747.html 139

GAU 18 – Marketing de la Ciudad: La necesidad de contar con signos de identificación también

llegó a las ciudades. 140

GAU 24 – Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico: Los espacios urbanos deben ser representativos de su cultura, o sea que deben tener una identidad con la que se identifiquen las personas (1.4.8 Patrimonio Urbanístico)

75

Figura 3.2.1: Ejemplos de signos identificadores.

Fuente: elaboración propia en base a Norberto Chaves, Raúl Belluccia (2003); La marca

corporativa: gestión y diseño de símbolos y logotipos; Paidós.141

142

143

New York París

141 Fuente: GAU 18 – Marketing de la Ciudad

142 http://wallpapers-diq.net/es_63__We_Shall_Not_Forget,_New_York_City,_New_York.html 143

http://www.enparis.es/

76

144

145

Buenos Aires Bilbao

El concepto de marca de ciudad es cada vez mayor, mientras que los

arquitectos juegan un importante papel en el desarrollo de las mismas. El ejemplo

de Valencia, es uno de los referentes mas exponenciales en la actualidad.

“…la remodelación arquitectónica de la ciudad a través de reconocidos arquitectos han modificado la imagen patrimonial de la urbe. La imagen “Marca Valencia” toma como principal exponente de la Ciudad a un megaproyecto lúdico-ocio-cultural, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias del arquitecto Santiago Calatrava, pasando a ser el referente patrimonial más importante de la ciudad.” 146

4.1.3 Globalización en la Arquitectura

¿Qué nivel de globalización ha alcanzado la arquitectura en el siglo XXI?

En un principio, podríamos afirmar que lo planteado por el Ing. Bernabeu

Larena en su tesis doctoral (2007), podría ser una certeza:

144 http://ayudabuenosaires.wordpress.com/2011/02/21/%C2%BFun-obelisco-en-buenos-aires/

145 http://arquitectura.com.uy/116/frank-ghery/ 146

http://www.uv.es/carrascs/PDF/IVCONGRESOs.pdf

77

“Si en épocas anteriores las posibilidades y los desarrollos arquitectónicos estuvieron marcados por condicionantes técnicos, constructivos y económicos, actualmente estos factores han dejado de ser determinantes, generando una situación de libertad arquitectónica prácticamente total en la que casi cualquier planteamiento formal puede ser resuelto y construido.”147

Sin embargo, es una certeza parcial, es una certeza que solo puede ser

confirmada en un contexto socioeconómico donde tanto las posibilidades

técnicas como económicas están dadas para hacerlas posibles. Hoy en día,

hablamos de Europa, América del Norte y por sobre todo Medio Oriente148

como el primer polo de atracción del consumo en diseño y construcción, pero si

nos situamos en nuestra realidad, la realidad latinoamericana de un tercer

mundo consolidado y que se extiende también a todo el hemisferio sur, las

certezas pasan a ser más que débiles, de hecho pasan a ser difíciles de llevar

a cabo.

Ahora bien, dentro de este mundo globalizado que estamos analizando,

utilizaremos a los autores antes desarrollados para evaluar el nivel de

globalización del que estamos hablando y donde están concentrados los

principales proyectos de arquitectura actual. Con esto estaremos ubicando

también en el contexto mundial, donde se dan los casos más emblemáticos de

influencia de la tecnología digital en los proyectos arquitectónicos, ya que esta

posibilidad va de la mano con el desarrollo económico de los países o

empresas para poder llevar a cabo dichos emprendimientos.

147 Dr.Ing. Alejandro Bernabeu Larena: Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la

arquitectura contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond. Madrid 2007. pag 115 (confirmar pagina) 148

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/3159.html

78

Figura 3.3.1: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia

En la actualidad, la globalización de las tecnologías digitales solo nos

permite estar a la altura de los países desarrollados en términos de la etapa

proyectual de la arquitectura. Los países subdesarrollados nos encontramos al

mismo nivel en concepto de ideas pero no así en la materialización. Podemos

obtener los mismos software y llevar a cabo diseños similares, pero claro está, que

donde se genera el amplio desfasaje es en la etapa posterior, tanto en los

inversores como en los contratistas y mano de obra calificada. Los costos de

inversión en los países del sur americano y africano están muy por debajo de lo

que hoy sucede en los países desarrollados del norte americano y europeo, y

sumado a esto el enorme impulso de los países asiáticos en los últimos diez años,

por ejemplo China. 149

149 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12628.html

79

Figura 3.3.2: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia en base a Zaha Hadid; El mundo según la obra de Zaha Hadid

Figura 3.3.3: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia en base a Morphosis; El mundo según la obra de Morphosis

80

Figura 3.3.4: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia en base a Asymptote; El mundo según la obra de Asymptote

Figura 3.3.5: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia en base a Arup Group; El mundo según la obra de Arup Group

Exceptuando en este caso a la oficina Arup Group quienes han desarrollado

proyectos de ingeniería en el hemisferio sur, participando en países como

Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Zimbabwe, entre otros… logra despegarse

de la hegemonía de los países del hemisferio norte como sucede con las oficinas

81

de arquitectura. El hecho es que, cuanto más nos adentramos en la investigación

de sus obras, mas constatamos que en realidad las obras en las que han

participado en el hemisferio sur, no tienen la relevancia, escala, o nivel de

inversión de las que han desarrollado en el hemisferio norte.

Las obras han tenido que ver más con proyectos de infraestructura o de

pequeña escala sin grandes riesgos estéticos y económicos. Solo podríamos

exceptuar su participación en Australia, donde han desarrollado proyectos como la

Opera de Sydney, antes mencionada en el capítulo 2.

Lo más cercano que

hemos tenido como utopía

latinoamericana de adquirir

alguna obra de las oficinas

mencionadas ha sido el nuevo

Centro Internacional de

Convenciones de Bogotá150, de

Zaha Hadid + JMPF arquitectos,

lo que lamentablemente no pasó

de haber quedado el proyecto

entre los cinco finalistas del

concurso, el cual tuvo una amplia

convocatoria con proyectos de

grandes arquitectos

internacionales como Diller y

Scofidio + Renfro, entre otros

finalistas.

150 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12450.html

82

El concurso fue ganado

por el consorcio colombo-

español Bermúdez y Herreros

Arquitectos151, entre las 119

firmas que se presentaron de los

cinco continentes. No podríamos

afirmar los motivos por los cuales

el jurado finalmente se define por

el proyecto ganador. Sin

desmerecer el logro de

Bermúdez y Herrero, quienes

han desarrollado un gran

proyecto, y asumiendo que la

decisión del jurado haya tenido

que ver con las expectativas

planteadas inicialmente por los

promotores para encontrar un ganador, suponemos que la elección habrá sido la

que mejor le sentaba al nuevo Centro de Convenciones y al contexto donde sería

implantado. Lo que si podemos asegurar es que esto reafirma una vez más que

las grandes firmas europeas y norteamericanas, con sus nuevos e innovadores

proyectos no logran asentarse en los países latinoamericanos.

¿Qué incidencia tiene entonces en la arquitectura mundial, las innovaciones

tecnológicas y las posibilidades concretas de construir nuevos desafíos estéticos y

conceptuales? Si analizamos quienes han sido los ganadores del Pritzker Price a

lo largo de la historia, veremos que estos aspectos no son dejados de lado.

151 http://centroconvenciones.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=746&conID=7852

83

Figura 3.3.6: Mapa situacional sobre concepto de Globalización.

Fuente: elaboración propia en base al Premio Pritzker

Encontramos a Brasil rompiendo con la clara tendencia que veníamos

analizando en los gráficos anteriores y recién aparece América del Sur con dos

ganadores del Premio Pritzker, los arquitectos Oscar Niemeyer (1988) y Paulo

Mendez da Rocha (2006) ambos del mismo país.

Las nuevas morfologías en América del Sur son difíciles de desarrollar. Dos

grandes motivos marcan esta dificultad. En primer lugar tanto empresarios como

diseñadores eluden los desafíos de las nuevas tecnologías digitales disponibles

por un claro asunto económico y en segundo lugar, por estar fuera del circuito de

las manos de obra que pueden construir estos proyectos. Nos encontramos con

una mano de obra no especializada, limitada al campo local, y con muy pocos

recursos para obtenerlas de otros países, lo que nos diferencia de los países

asiáticos que son económicamente capaces, no solo de contratar a estudios de

elite, sino también de llevar a contratistas norteamericanos o europeos para

desarrollar las obras.

84

Para citar un ejemplo concreto de ésta limitación, Thomas Krens, ex -

director del Museo Guggenheim de Nueva York, quien ahora es responsable de la

expansión de las franquicias museísticas dice: “Las ciudades que aspiran a

construir un Museo Guggenheim deben contar con gastos de entre 150 y 200

millones de dólares estadounidenses, lo que incluye la compra del terreno y

construcción. La ciudad en cuestión tiene que considerar que tendrá gastos de

unos 10 millones de dólares para realizar adquisiciones cada año.”152

En el presupuesto de cualquier país latinoamericano, lamentablemente,

contar con estos recursos resulta imposible para que sean destinados a la

construcción de un museo. Retomando el ejemplo de la ciudad de Bilbao y su gran

golpe estratégico en cuestión de turismo, a partir de la construcción del

Guggenheim de Gehry. Bilbao cuenta con una población de 353.187 hab.

(2010)153 y un presupuesto anual de 562.996.905 euros (2010)154 equivalentes a

768.861 dólares estadounidenses155, mientras que la ciudad de Mendoza, en la

República Argentina, cuenta con una población actual de 1.741.610 hab. (2010)156

y un presupuesto anual para Educación de 558.000 dólares estadounidenses157,

pero en definitiva el ejemplo, sirve para demostrar que para la economía y las

estrategias de una provincia latinoamericana, pensar un Museo Guggenheim en

Mendoza es absurdamente utópico.

“Para los funcionarios de cultura de la Argentina, Krens también es un referente. Más de una vez Lombardi y Lopérfido, cuando formaban parte de la mesa chica del grupo Sushi, tentaron a Krens con la idea de abrir un museo Guggenheim en Buenos Aires, una idea que también seducía a

152 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8647.html

153 http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao

154 http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao

155 http://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/

156 http://www.mendozacuyo.com.ar/noticias/censomendoza.html

157 http://www.latecla.info/2/nota_1.php?noticia_id=44878

85

Jorge Telerman. Sin embargo, todo quedó en agua de borrajas y durante un tiempo prosperó la idea de que la sede sería en Brasil.”158

Podemos afirmar que los proyectos de Guadalajara y Río de Janeiro fueron

suspendidos en el año 2009 por problemas económicos, centrándose solo en la

construcción del Museo en Abu Dhabi que estima su apertura en el año 2013.

Según un artículo del New York Times en Septiembre del 2009: “la

arquitectura, en general, está en una recesión en todo el mundo, y nadie sabe con

certeza cómo o cuándo saldrá de su bache. Cuando lo haga, no es probable que

lo haga en los Estados Unidos, pero en China, América del Sur o en el Medio

Oriente es una posibilidad.”159

Aun cuando la recesión en Estados Unidos y Europa genera cierta

incertidumbre frente a lo que pueda suceder, el resultado real, tanto en América

del sur como en África, es que se está muy lejos de las soluciones tecnológicas,

por lo tanto es necesario continuar construyendo con las tecnologías básicas y

tradicionales, proyectos que puedan ser construidos con materiales tradicionales

(mamposterías de ladrillos, hormigón, maderas) y con una exigencia constructiva

que no exceda el conocimiento de la oferta de mano de obra local. Proponer

proyectos, formal y espacialmente más ambiciosos, terminan en un lamentable

fracaso en el proceso de construcción, ya que las decisiones posteriores irán

minimizando al máximo las exigencias para volver a las expresiones básicas. Un

ejemplo claro de esta problemática se produjo en la construcción de la Casa de

Opera Guangzhou en China diseñada por la oficina de Zaha Hadid, donde aluden

158 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10386.html

159 http://www.nytimes.com/ Art & Design, Architecture Review, Optimism Breeds Opportunity, by Nicolai Ouroussoff, Published: September 9, 2010

86

a la mala calidad de la mano de obra que devino en tormentosos problemas

durante la etapa constructiva.160

Con esto no estamos diciendo que no se puede generar muy buena

arquitectura y de primer nivel en América latina. Tanto en los aspectos

conceptuales, formales y constructivos las obras pueden alcanzar la excelencia

como en cualquier otro continente, pero debemos tener muy en claro cuáles son

las limitaciones, las posibilidades reales y concretas de nuestros pueblos para

desarrollar los diseños correctos, adecuados a nuestro contexto y capacidades, y

es por eso que hacemos tal diferenciación.

Sin embargo, se puede ver bien que en el ámbito académico, como

concursos internacionales, tesis de grados, etc… no existen las mencionadas

diferencias que si se reflejan en las obras. La arquitectura desde su aspecto

conceptual y de idea, se encuentra desarrollada al máximo nivel de globalización

como lo menciona Cesar Pelli en una entrevista al Diario Clarín161, pero las

ingenierías y las empresas constructoras no logran cubrir estas marcadas

diferencias, ya que las inversiones no lo permiten.

En contraposición a lo expuesto, existen posturas claras en relación a la

preservación patrimonial162, tanto en lo natural como lo cultural. En este caso, la

disyuntiva la tenemos los proyectistas con el concepto de diseño de la

arquitectura, cuando por un lado intentamos preservar nuestro patrimonio cultural,

160 http://www.nytimes.com/ Art & Design, Architecture Review, Chinese Gem That Elevates Its Setting, by Nicolai Ouroussoff, Published: July 5, 2011 161 Cesar Pelli, Reportaje Diario Clarín Julio 2010: En este momento, la arquitectura y las ideas se han globalizado. Surgen de cualquier parte y circulan muy rápido por todo el mundo. Las escuelas y facultades tienen arquitectos visitantes de muchos países distintos, que llevan las ideas personalmente. El pensamiento sobre arquitectura no nace necesariamente donde se hace la obra, ocurre en todas partes. 162

GAU 24 – Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico: El proceso de globalización en lo económico, lo político, lo cultural, llevan cada vez más a la necesidad de resguardar y proteger los espacios de pertenencia e identidad. (1.4.3 Alcance Internacional del Patrimonio)

87

por otro lado estamos globalizando las ideas y las búsquedas estéticas, lo que

llevará inminentemente a que de un tiempo a esta parte, ya no tendremos

arquitecturas culturales que preservar más que el resultado estético de obras

particulares, ya que todas las ciudades comenzarán a parecerse cada vez más.

¿Qué mejor ejemplo de arquitectura globalizada que el pabellón Channel de

Zaha Hadid?, una gran obra de arquitectura y diseño itinerante. La obra existe en

sí misma. Una escultura que se desprende de cualquier prejuicio citadino o

contextual. Basta un concepto definido para autoabastecerse de sentido.

¿Podrían haber pensado Le Corbusier o Frank Lloyd Wright una obra sin

contexto? Si bien ambos incorporaban el contexto natural en formas muy distintas,

lejos estaban de omitir sus cualidades para la concepción del proyecto, las ya

conocidas Fallingwater House y Ville Savoye sobran como ejemplos de lo

expuesto. Hoy nos enfrentamos a un nuevo paradigma donde la obra puede

incluso ser itinerante, y por lo tanto debe ser pensada como una escultura

transportable que pueda adaptarse o no a los sitios donde será instalada. Deben

tener la flexibilidad suficiente para ser aceptada en cualquier sitio, y aun así, no

ser parte fundamental de ninguno. Su ausencia no deberá dejar la marca.

Ville Savoye 1929 Fallingwater 1936-1939 Channel 2008-2010

Le Corbusier Frank Lloyd Wright Zaha Hadid

4

5. CAPÍTULO 5: BIBLIOGRAFIA

[1] Bernabeu Larena, Alejandro

2007 - Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural en la arquitectura

contemporánea. El trabajo de Cecil Balmond, Madrid 2007

[2] Betsky, Aaron

1998 – Zaha Hadid: The Complete Buildings and Projects, Thames & Hudson, 1998

[3] Chollet, Laurence

2001 – The Essential Frank O. Gehry, Harry N. Abrams, Inc., Publishers. The Wonderland

Press, New York, 2001

[4] Cook, Peter; Rand, George

1989 - Morphosis, Buildings and Projects, Vol. 1, Rizzoli International Publications, Inc,

New York 1989

[5] Mayne, Thom; Robins, Tony; Vidler, Anthony

1999 - Morphosis, Buildings and Projects 1993-1997, Vol.3, Rizzoli International

Publications, Inc, New York 1999

[6] Navarrete, Sandra

2011 – Que es eso llamado parámetro?, reviUm – Revista online Universidad de Mendoza

http://www.revium.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=480:encuen

tro-interdisciplinar-de-investigacion-en-diseno&catid=35:carreras-de-diseno&Itemid=11

[7] Schumacher Patrik

http://www.patrikschumacher.com/index.htm

2003 – Digital Hadid: Landscapes in Motion, Birkhauser, London 2004.

http://www.patrikschumacher.com/Texts/digitalhadid.htm

2004 - Responsive Environments – From Drawing to Scripting , The challenge presented

by the new level of dynamic complexity in the metropolitan life processes and the

opportunity presented by the development of new powerful digital design tools. Royal

Institute of Technology, Stockholm 2004

http://www.patrikschumacher.com/Texts/AADRLDrawingScripting.html

2004 – Progress beyond the state of the art: Interview with Patrick Schmacher, Architect.

Published In: Architettura Magazine. 2004.

5

http://www.patrikschumacher.com/Texts/beyondinterview.htm

2008 – Parametricism as Style - Parametricist Manifesto

Presented and discussed at the Dark Side Club 1, 11th Architecture Biennale, Venice 2008

Patrik Schumacher, London 2008

http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20as%20Style.htm

2012 – On Parametricism

Georgina Day interviews Patrik Schumacher. Extracts published in: Paper – Platform for

Architectural Projects, Essays & Research, Issue 4, University of Westminster.

http://www.patrikschumacher.com/Texts/On%20Parametricism_.html

[8] Weinstein, Richard; Cook, Peter

1994 - Morphosis, Buildings and Projects 1989-1992, Vol.2, Rizzoli International

Publications, Inc, New York 1994

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [9] Material FUNIBER para Maestría– Fundación Universitaria Iberoamericana

GAU 18 – Marketing de la Ciudad

GAU 24 – Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico

Metodología de la Investigación

[10] Hernandez Sampieri, Roberto

2001 - Metodología de la Investigación. 2ª ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 9-15 / 73-79

BIBLIOGRAFÍA INTERNET [11] AP – Architecture-page

http://www.architecture-page.com/es/projects/new-academic-building-cooper-union/ [12] Arcspace.com

http://www.arcspace.com/gehry_new/slides/18.html [13] Arquimaster

http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obradest16.htm [14] Blogs online

http://laarquitectura.blogspot.com/2009_05_01_archive.html http://historialdedisenio.wordpress.com/tag/lissitzky/ http://arqhoy.blogspot.com/2007/07/blades-residence-california-eeuu.html http://archiveofaffinities.tumblr.com/post/3373601659/frank-o-gehry-the-guggenheim-museum-model http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html

6

http://paisajetransversal.wordpress.com/2008/09/03/matthew-ritchie-the-morning-line/ http://www.e-architect.co.uk/architects/arup_advanced_geometry_unit.htm http://wallpapers-diq.net/es_63__We_Shall_Not_Forget,_New_York_City,_New_York.html

http://www.enparis.es/ http://ayudabuenosaires.wordpress.com/2011/02/21/%C2%BFun-obelisco-en-buenos-aires/

http://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/ http://www.mendozacuyo.com.ar/noticias/censomendoza.html http://www.latecla.info/2/nota_1.php?noticia_id=44878 http://www.readthesmiths.com/articles/travel/Amazing_Olympic_Architecture_in_Beijing_China

http://centroconvenciones.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=746&conID=7852 http://hsg.ecaths.com/ http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=7659 http://antiguopasalavida.com/2007/02/page/3/ http://www.boeldieu.com/leonard/Observation/Observation/PAROLES%20D'ARCHITECTES/08005912-13CB-4FB6-9D68-C71B42DA2414.html http://www.dezeen.com/2006/11/29/morphosis-show-paris-tower-images/ http://www.theartwolf.com/architecture/architecture_vs_sculpture.htm

[15] Buildipedia.com http://buildipedia.com/in-studio/architects-firms/morphosis-s-university-of-cincinnati-campus-rec-center

[16] Buscador de Arquitectura http://www.arq.com.mx

2000 – Arquitectura: El Arquitecto Gehry habla sobre su proyecto para el nuevo Guggenheim en Nueva York. Diciembre 03, 2000 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/1222.html 2001 – Arquitectura: La ilusión del final. Noviembre 24, 2001 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/1800.html 2003 – Arquitectura: El desierto más suntuoso http://noticias.arq.com.mx/Detalles/3159.html 2006 - General: Arquitectura Guggenheim en Bonn [Frank O. Gehry, Zaha Hadid, Jean Nouvel, Enrique Norten y Rem Koolhas]. Setiembre 26, 2006 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8647.html 2008 - Arquitectura: Guggenheim, la joya de titanio en Bilbao [Frank O. Gehry]. Marzo 03, 2008 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9747.html 2009 - Arquitectura: Un Guggenheim para Abu Dhabi [Frank Gehry]. Julio 17, 2009 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10386.html 2011 - Arquitectura: Sede Corporativa del Grupo Interactivo Gigante: Morphosis Arquitectos. Mayo 24, 2011 http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/12047.html 2011 - Arquitectura: Casa de Opera Guangzhou: Zaha Hadid. Mayo 26, 2011 http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/12043.html 2011 - Arquitectura: Centro Internacional de Convenciones en Bogotá: Zaha Hadid + JMPF arquitectos. Noviembre 07, 2011 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12450.html 2011 - Arquitectura: China a la cabeza constructiva. Diciembre 23, 2011 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12628.html 2011 - Arquitectura: Roca London Gallery: Zaha Hadid [Video]. Diciembre 23, 2011

7

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12637.html [17] Congresos

http://www.uv.es/carrascs/PDF/IVCONGRESOs.pdf [18] El país – Diario de España

http://www.elpais.com 2007 – Reportaje: Arquitectura: ¿Como me han dejado hacer esto? Octubre 13, 2007 http://www.elpais.com/articulo/arte/han/dejado/hacer/elpepuculbab/20071013elpbabart_13/Tes

[19] La voz del Interior – Diario de la Provincia de Córdoba, Argentina 2003 – Suplemento de Arquitectura: No es simple fragmentación http://archivo.lavoz.com.ar/2003/0118/suplementos/arquitectura/nota142454_1.htm

[20] New York Times online http://www.nytimes.com/ Art & Design, Architecture Review 2004 - An Iraqi-Born Woman Wins Pritzker Architecture Award, by Herbert Muschamp, Published: March 22, 2004 2010- Optimism Breeds Opportunity, by Nicolai Ouroussoff, Published: September 9, 2010 2011 - Chinese Gem That Elevates Its Setting, by Nicolai Ouroussoff, Published: July 5, 2011

[21] Official Site Arup Group http://www.arup.com/

[22] Official Site Balmond Studio www.balmodstudio.com

[23] Official Site CATIA Digital Project http://www.3ds.com/es/products/catia/welcome/

[24] Official Site Frank Gehry http://www.foga.com

[25] Official Site Gehry Technologies http://www.gehrytechnologies.com/

[26] Official Site Lebbeus Woods http://lebbeuswoods.net/

[27] Official Site Morphosis http://www.morphosis.com/

[28] Official Site Zaha Hadid http://www.zaha-hadid.com/

[29] Plataforma de Arquitectura http://www.plataformaarquitectura.cl/category/arte/page/6/ Octubre 2011

[30] Portal de Arquitectura en Uruguay http://arquitectura.com.uy/116/frank-ghery/

[31] Revistas Architecture Week http://www.architectureweek.com ARQ (Santiago) versión On-line ISSN 0717-6996 ARQ (Santiago) n.63 Santiago ago. 2006 - doi: 10.4067/S0717-69962006000200007 ARQ, n. 63 Mecánica electrónica / Mechanics & electronics, Santiago, agosto, 2006, p. 30 - 35. “Sobre cáscaras y blobs - Superficies estructurales de la era digital” Martin Bechthold – Prof Harvard University Graduate School of Design, Cambridge, EE.UU. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962006000200007&script=sci_arttext

revi UM – Revista online Universidad de Mendoza

8

Qué es eso llamado parámetro? Dra. Arq. Sandra Navarrete – Investigadora Área Diseño DYCITyV. http://www.revium.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=480:encuentro-interdisciplinar-de-investigacion-en-diseno&catid=35:carreras-de-diseno&Itemid=11

[32] The Cooper Union New York http://cooper.edu/

[33] The Los Angeles Desing Technology Forum Satoru Sugihara, Morphosis Architects Lecture: Computational Design: Aesthetics and Approaches http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100916.html Cristiano Ceccato, Zaha Hadid Architects London

Lecture: Constructing Parametric Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20100422.html

Dennis Shelden AIA PhD Lecture: Gehry Technologies and the Practice of Architecture http://www.ladesigntech.org/newsletter_20110915.html

Bob McNeel, CEO, Robert McNeel & Associates Lecture: Software and Community: New Tools for Design Thinking http://www.ladesigntech.org/newsletter_20111020.html

[34] Turismo de España http://www.spain.info/?l=es

[35] Wikiarquitectura.com Bodega Marqués de Riscal

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Bodega_Marqu%C3%A9s_de_Riscal [36] Wikipedia.org

Arq. Jorge Glusberg http://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_Glusberg Casa Danzante http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Danzante Museo Guggenheim Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao Arq. Ing. Cecil Balmond http://en.wikipedia.org/wiki/Cecil_Balmond NURBS non-uniform rational B-spline http://es.wikipedia.org/wiki/NURBS

ANEXOS

i Arquitectura Digital: La Arquitectura digital utiliza modelados por computadora, programación,

simulación e imágenes para crear formas virtuales y estructuras físicas. La terminología también ha sido usada para referirse a otros aspectos de la arquitectura que ofrecen las tecnologías digitales. El campo emergente no es claramente delimitado a este punto, y la terminología también se utiliza para aplicar a pieles digitales que pueden transmitir imágenes y tienen su aspecto alterado. Un edificio de diseño para la estación de radio y televisión de Boston WGBH por Polshek Partnership ha sido discutido como un ejemplo de arquitectura digital e incluye una piel digital.

9

La Arquitectura creada digitalmente podría implicar el uso de materiales reales (ladrillo, piedra, vidrio, acero, madera). Se basa en "conjuntos de números almacenados en formato electromagnético", utilizado para crear representaciones y simulaciones que corresponden a la ejecución material y trazar artefactos construidos. La Arquitectura digital no sólo representa "espacios ideados" también crea lugares para la interacción humana que no se asemejan a los espacios físicos arquitectónicos. Estos lugares en el "Universo de Internet" y el ciberespacio incluyen sitios Web, mazmorras multi-usuarios, MOOs y salas de chat de web.

La Arquitectura digital permite cálculos complejos que delimitan a arquitectos y permiten una amplia gama de formas complejas a crearse con gran facilidad mediante algoritmos computacionales. El nuevo género de "arquitectura con secuencias de comandos, iterativo y indicial" produce una proliferación de los resultados oficiales, dejando al diseñador la función de seleccionar y aumentar las posibilidades de diseño arquitectónico. Esto "reinicia un debate sobre la curvilineareidad, el expresionismo y el papel de la tecnología en la sociedad" hacia nuevas formas de arquitectura no estandarizadas por arquitectos como Zaha Hadid y UN Studio. Una conferencia celebrada en Londres en 2009 denominada "Londres Arquitectura Digital" presentó el más reciente desarrollo en la práctica de diseño digital. http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_architecture

ii Paradigma: Cuando se produce un cambio de paradigma se produce también una reconversión

de los principios teóricos, de manera que cada paradigma tiene una lógica propia, un modo particular de abordar los problemas. Es decir, que lo que cambia no es sólo la forma de resolver un problema, sino el enfoque y los supuestos teóricos que hacen posible el cambio de enfoque. Material FUNIBER 2011, Metodología de la Investigación. iii Folding es relativamente una antigua tendencia en la arquitectura contemporánea. Culturas

tradicionales de Arte Japonés, han utilizado papiroflexia para crear un resultado determinado mediante pliegues geométricos y patrones de arrugado, preferentemente sin el uso del pegado o cortado al medio del papel. FOLDING ARCHITECTURE, Leaders: Dr. Cristian Suau, WSA. Alecs Catina, WSA. http://www.cardiff.ac.uk/archi/Flash/vstudio/FOLDING%20ARCH%20BRIEF.pdf iv La Morfología (del griego morfos, forma y «λογος» logos, estudio) es la disciplina que estudia la

generación y las propiedades de la forma. Se aplica en casi todas las ramas del Diseño. Aunque es una actividad creativa, en la artesanía no rigen las leyes morfogenerativas ni la lectura ni comprensión de la forma, por lo que se desarrolla en un ámbito exclusivamente industrial, como en el automotriz, de electrodomésticos, mobiliario, etc. Y suele intervenir en el desarrollo de productos –como autos, lavarropas, lámparas, celulares, envases, etc.- no sólo a nivel formal sino también estructural y de comunicación operativa. Aspecto conformativo Partiendo de una definición clásica, el espacio es una serie infinita de puntos y la figura es por el contrario, una serie finita puntos; y es así como a partir de la matriz surgen entonces tipologías básicas según cómo se desarrolla la figura en el espacio y las dimensiones predominantes: punto, línea, área y volumen. Sin embargo existen otras leyes que dominan la construcción y generación de formas industriales son: las curvas cónicas, que permiten describir curvas desarrollables industrialmente y las estructuras poliédricas, que permite desarrollar fundamentalmente sistemas de figuras. La figura es simplemente inmaterial, y aunque quizás no se pueda ver o tocar, si es susceptible de representar. Así, con el conocimiento de la figura, el diseñador se vale de la lectura morfológica (un proceso de comprensión y comunicación de la forma) para desarrollar formas industrialmente desarrollables, para luego hacer de éstas algo tangible a través de las tipologías de estereotomía, superficies espaciales y maquetas volumétricas.

10

Además de la metodología de generación de formas mencionadas, se describen los siguientes tipos de construcción formal: Organizaciones heterogéneas -composición de dos o más componentes vinculados-, Series -designación de series, familias y líneas de productos que se emparentan según leyes de transformación-, Intersecciones –intersecciones de dos o más formas según adición o sustracción- http://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_(dise%C3%B1o) v Tecnologías de la Información y la comunicación Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para << Information, Technology>>) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n vi Fiberglass (también llamado plástico reforzado con vidrio, GRP [1], plástico reforzado con fibra

de vidrio o GFRP[2]), es un polímero reforzado de fibra de una matriz de plástica reforzada por finas fibras de vidrio. Es también conocido como GFK (para Glasfaserverstärkter Kunststoff). Fibra de vidrio es un material ligero, extremadamente fuerte y robusto. Aunque las propiedades de fuerza son algo inferiores de fibra de carbono y es menos rígida, el material suele ser mucho menos frágil, y las materias primas son mucho menos costosas. Sus propiedades de fuerza y peso masivo también son muy favorables en comparación con metales, y pueden ser fácilmente formado mediante procesos de moldeo. http://en.wikipedia.org/wiki/Fiberglass vii Deconstructivismo: El deconstructivismo, también llamado deconstrucción, es una escuela

arquitectónica que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclídea,

1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que

se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. http://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo

viii NURBS (acrónimo inglés de non-uniform rational B-spline) es un modelo matemático muy

utilizado en la computación gráfica para generar y representar curvas y superficies.

El desarrollo de NURBS empezó en 1950 por ingenieros que necesitaban la representación matemática precisa de superficies de forma libre como las usadas en carrocerías de automóviles, superficies de exteriores aeroespaciales y cascos de barcos, que pudieran ser reproducidos exacta y técnicamente en cualquier momento. Las anteriores representaciones de este tipo de diseños sólo podían hacerse con modelos físicos o maquetas realizadas por el diseñador o ingeniero.

Los pioneros en esta investigación fueron Pierre Bézier quien trabajaba como ingeniero en Renault, y Paul de Casteljau quien trabajaba en Citroën, ambos en Francia. Bézier y Casteljau trabajaron casi en paralelo, aunque ninguno de los dos conoció el trabajo que el otro desarrollaba. Bezier publicó primero sus trabajos y por esta razón tradicionalmente se le ha asociado a las Bézier-Splines (splines de Bézier, que son representadas con puntos de control describiendo a la curva misma), mientras que el nombre de Casteljau sólo es conocido por los algoritmos que desarrolló para la evaluación de superficies paramétricas. En la década de 1960 se desarrollaron las NURBS, y se convirtieron en la generalización de las Bézier splines.

Las primeras NURBS fueron usadas en paquetes propietarios de diseño asistido por computadora de las compañías automotrices. Posteriormente formaron parte del estándar en paquetes de gráficos por computadora. En 1985, el primer modelador interactivo de NURBS para PC, llamado

11

Macsurf (posteriormente Maxsurf), fue desarrollado por Formation Design Systems, una pequeña compañía en Australia. Maxsurf es un sistema de diseño para cascos, que pretendía la creación de barcos, botes y yates, para los diseñadores quienes tenían la necesidad de alta precisión en el esculpido de superficies. Actualmente las aplicaciones más profesionales de gráficos por computadora para equipos de escritorio ofrecen la tecnología. http://es.wikipedia.org/wiki/NURBS

ix Maven es una herramienta de software para la gestión y construcción de proyectos Java creada

por Jason van Zyl, de Sonatype, en 2002. Es similar en funcionalidad a Apache Ant (y en menor medida a PEAR de PHP y CPAN de Perl), pero tiene un modelo de configuración de construcción más simple, basado en un formato XML. Estuvo integrado inicialmente dentro del proyecto Jakarta pero ahora ya es un proyecto de nivel superior de la Apache Software Foundation.

Maven utiliza un Project Object Model (POM) para describir el proyecto de software a construir, sus dependencias de otros módulos y componentes externos, y el orden de construcción de los elementos. Viene con objetivos predefinidos para realizar ciertas tareas claramente definidas, como la compilación del código y su empaquetado.

Una característica clave de Maven es que está listo para usar en red. El motor incluido en su núcleo puede dinámicamente descargar plugins de un repositorio, el mismo repositorio que provee acceso a muchas versiones de diferentes proyectos Open Source en Java, de Apache y otras organizaciones y desarrolladores. Este repositorio y su sucesor reorganizado, el repositorio Maven 2, pugnan por ser el mecanismo de facto de distribución de aplicaciones en Java, pero su adopción ha sido muy lenta. Maven provee soporte no sólo para obtener archivos de su repositorio, sino también para subir artefactos al repositorio al final de la construcción de la aplicación, dejándola al acceso de todos los usuarios. Una caché local de artefactos actúa como la primera fuente para sincronizar la salida de los proyectos a un sistema local.

Maven está construido usando una arquitectura basada en plugins que permite que utilice cualquier aplicación controlable a través de la entrada estándar. En teoría, esto podría permitir a cualquiera escribir plugins para su interfaz con herramientas como compiladores, herramientas de pruebas unitarias, etcétera, para cualquier otro lenguaje. En realidad, el soporte y uso de lenguajes distintos de Java es mínimo. Actualmente existe un plugin para .Net Framework y es mantenido,

1 y

un plugin nativo para C/C++ fue alguna vez mantenido por Maven 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Maven

x BIM (Building Information Modeling), también llamado modelado de información para la

edificación, es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida

utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes del edificio. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_información_de_construcción