Métodos Químicos

35
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS Bachiller: Alexandra Castillo C.I.: 24130389 Sección: 04 Profesora: Yoleida Rodríguez. Cumaná, mayo de 2015

Transcript of Métodos Químicos

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS

Bachiller:

Alexandra Castillo

C.I.: 24130389

Sección: 04

Profesora:

Yoleida Rodríguez.

Cumaná, mayo de 2015

CROMATOGRAFÍA

En 1906 Tswett utilizó la cromatografía en columna para

separar extractos vegetales coloreados.

1930 Lederer consigue separar los colorantes de la yema de

huevo.

1850 el químico F.F.Runge, que trabajaba con tintas

descubrió que los cationes orgánicos se separaban por

migración cuando se depositaba una disolución que los contenía sobre un material poroso, como papel

HISTORIA:

1940 Tiselius divide los métodos cromatográficos en cromatografía

por análisis frontal, desarrollo por elución y desarrollo por

desplazamiento, obtuvo el premio Nobel por sus trabajos en 1948.,

mientras se aplicaba esta en el campo de la bioquímica, y así Martin

consigue separar algunos aminoácidos acetilados.

Khun, Kamer y Ruzucca desarrollan la cromatografía en el campo

de la química orgánica e inorgánica, y obtienen el premio Nobel por

sus trabajos en 1937, 1938, 1939 respectivamente.

CROMATOGRAFÍA

En 1906 Tswett la definió: “Método en el cual los componentes

de una mezcla son separados en una columna adsorbente

dentro de un sistema fluyente”.

La I.U.P.A.C la define como: “Un método utilizado inicialmente

para la separación de los componentes de una muestra en la

cual los componentes se distribuyen en dos fases, una de las

cuales es estacionaria, mientras que la otra se mueve”.

DEFINICIÓN:

Se fundamenta en la

separación entre la fase

estacionaria sólida o liquida y la

fase móvil liquida o gaseosa.

Los fenómenos rectores del

proceso de retención y

separación son la adsorción y la

absorción.

Cromatografía Escribir en colores

Chroma: Color. Graphein: escribir.

Método de separación

basado en las diferentes

velocidades con que se

mueven los solutos disueltos

en un disolvente llamado

eluente a través de un medio

estacionario o fijo.

ETIMOLOGÍA:

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS:

Pueden clasificarse atendiendo a distintos factores: estado físico

de las fases móvil y estacionaria, soporte utilizado, mecanismo de la separación e incluso el tipo de soluto.

En este tipo de cromatografía las moléculas pueden separarse en

base a las diferencias de sus tamaños si se pasan a través de una

columna que contiene partículas hidratadas de geles muy especiales

(Fase estacionaria).

CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

Dextranos con enlaces cruzados

(sephadex).

Agarosa (sepharose, Bio-gel A).

Poliacrilamida (Bio-gel B).

Consta de partículas pequeñas de

substancias hidrofilias e insolubles, es

altamente polar y se hincha

considerablemente cuando se coloca en

agua.

PRINCIPIO DE LA CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

1. Las moléculas pequeñas difunden dentro del gel.

2. Las moléculas grandes son completamente excluidas.

3. Se obtiene una separación completa.

Materiales:

Columna cromatográfica.

Muestra problema.

Fase móvil (Buffer).

Fase estacionaria (geles

de sephadex).

Pipeta Pasteur.

Aro y ampolla de

decantación.

Pie universal y agarradera.

Colectores.

1. Se empaqueta el gel dentro de la columna:

Pequeña cantidad de un buffer

adecuado.

Se añade lentamente la cantidad

necesaria del gel previamente hidratado.

Se lava la columna y se regula la

velocidad de flujo.

2. Marcar diferentes tubos en los que se

recogerá la muestra eluída.

TÉCNICA DE LA CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

3. Elución de la columna:

Dejar que la columna gotee.

Se siembra la muestra sobre el mismo (columna).

Dejar goteando el solvente de elución.

Recoger las distintas fracciones del eluído en los tubos numerados.

Método que permite la separación de

moléculas basada en sus propiedades de

carga eléctrica, incluyendo aminoácidos,

péptidos y proteínas.

Su fundamento se basa en que las

moléculas cargadas se adhieren a los

intercambiadores de forma reversible de

modo que dichas moléculas pueden ser

asociadas o disociadas cambiando el

ambiente iónico.

CROMATOGRAFÍA POR INTERCAMBIO IÓNICO

La separación se realiza, en dos fases:

1. Las sustancias a separar se unen al intercambiador.

2. 2. Se eluye de la columna con buffers de diferentes pH o diferente

fuerza iónica.

a. Relleno de partícula pelicular donde la superficie relativamente

grande (de 30 a 40 µm)de una partícula esférica y no porosa, de

vidrio o polimérica se recubre con una resina sintética de

intercambio iónico.

b. Relleno preparado recubriendo micropartículas porosas de sílice

con una delgada película del intercambiador.

Matriz sólida insoluble a la cual se unen

de forma covalente grupos cargados.

I. aniónicos.

Grupos aminos alifáticos o

aromáticos.

I. catiónicos: grupo sulfónico, SO-3,

carbonilo e hidroxilo fenólico.

Compuestos inorgánicos, resinas

sintéticas o polisacáridos.

RELLENOS DE INTERCAMBIADOR IÓNICO

INTERCAMBIADOR IÓNICO

Materiales:

Columna

cromatográfica.

Muestra problema.

Fase móvil (Buffer).

Fase estacionaria

(resina).

Pipeta Pasteur.

Aro y ampolla de

decantación.

Pie universal y

agarradera.

Colectores.

Esta técnica está basada en 4 etapas:

1. Equilibrio

Equilibrio de la fase estacionaria con

las condiciones iniciales deseadas. (un

intercambiador catiónico sulfonado

asociado a Na+).

2. Aplicación y lavado.

Sembrar la muestra a la cual

queremos filtrar a través de la columna

y su adsorción mediante un lavado

específico.

TÉCNICA DE LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

3. Elución

Las moléculas captadas por el

intercambiador son eluídas

debido a cambios en la

composición del buffer.

Aumentar progresivamente la

concentración de un contra

ión (NaCl, KCl, entre otros).

Cambio en el pH del solvente,

empleándose con

intercambiadores débiles.

4. Regeneración

Remover las partículas que aún están asociadas al

intercambiador.

Los iones que se adhieren a los sitios activos de la resina son de

muy diferente tipo.

Tipos de regenerantes:

Cloruro de sodio

(NaCl).

Cloruro de potasio

(KCl).

Ácido clorhídrico

(HCl).

Amoníaco (NH4OH),

Carbonato de sodio

(Na2CO3).

Hidróxido de sodio

(NaOH), Hidróxido de

potasio (KOH).

Método de separación, donde el afinante es adsorbido de forma

reversible y específica, al ligando inmovilizada en la matriz.

1. Las partículas que se retienen son aquellas

que se unen específicamente a un ligando.

2. Las partículas que no se unen al ligando son

eluídas a través de la columna.

3. La partículas de interés se eluye mediante el

empleo de una solución.

CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

PRINCIPIO DE LA CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

SISTEMAS BIOLÓGICOS MÁS USADOS, EN LA CROMATOGRAFÍA DE

AFINIDAD:

Enzima - Inhibidor, cofactor, virus

Anticuerpo - Antígeno, virus

Hormona - Receptor

Vitamina - Proteína transportadora

Macromoléculas que interactúan

con metales - Iones metálicos

Etapas fundamentales de la

cromatografía de afinidad

Inmovilización del

ligando.

Adsorción de la

sustancia a purificar.

Desorción de la

sustancia fijada.

1. Selección del ligando:

Compuesto que presenta una

afinidad reversible y más o menos

específica.

2. Selección de la matriz:

Que sea lo más inerte posible.

Que posea una porosidad

adecuada.

Estabilidad química, mecánica y

biológica.

Poseer grupos químicos para la

act.

Resistencia al ataque microbiano.

Facilidad de regeneración.

TÉCNICA DE LA CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

Capaz de formar complejos

reversibles con la molécula a separar.

kd = 10-4-10-8 mol/L , si esta ↑: unión L-P

débil, mientras que si esta ↓: unión L-P

muy fuerte.

Estable.

Poseer al menos un grupo

químicamente reactivo que permita

su inmovilización.

3. Acoplamiento del ligando:

Activación de la matriz:

Consiste en el ataque químico de

la superficie de los soportes.

Inmovilización del ligando: Se

inmovilizan mediante el

establecimiento de enlaces

químicos covalentes.

4. Adsorción de la muestra:

Contacto el soluto con el adsorbente para

permitir que las interacciones de adsorción se

lleven a cabo.

5. Lavado de la muestra:

Se realiza con el buffer inicial de 4-10 veces

el volumen del gel. Remoción de componentes.

6. Elución:

Liberar la Proteína de de la columna.

No bioespecífica: alterar las

condiciones de la solución: cambios

de pH, fuerza iónica o temperatura. Bioespecífica: desplazar a la

molécula del sitio activo. Esta

puede ser normal o invertida.

El método del “salting out” (Precipitación por salación) es uno de

los más utilizados en la purificación de proteínas.

Permite deshacerse de una gran cantidad

de contaminantes de una forma económica.

La sal más utilizada es el sulfato de amonio

(NH4)2SO4 .

Cada proteína precipita a cierta

concentración y tipo de sal.

Se fundamenta en que al añadir una sal:

1. Aumenta la solubilidad de la

proteína (efecto “salting-in”).

2. Disminución hasta que las

proteínas precipitan (efecto “salting-

out”).

PRECIPITACIÓN POR SALES

PRINCIPIO DE LA PRECIPITACIÓN POR SALES

Material:

Suero de ternera (ST).

Disolución saturada de

(NH4)2SO4 (100% de

saturación).

Agua destilada.

Tubos de plástico de

centrífuga de 12 ml con tapón.

Tubo graduado de vidrio Corex

ó Álamo.

Pipetas de vidrio y propipetas

de plástico.

Centrífuga de rotor basculante

para tubos de 12 ml.

TÉCNICA DE PRECIPITACIÓN POR SALES

1. Realizar una dilución 1/5 del ST

en H2O destilada. Preparar un

volumen final de 6 ml. Aplicar

la fórmula: Concentracióninicial x Volumeninicial =

Concentraciónfinal x Volumenfinal.

(Ci x Vi = Cf x Vf.)

2. 5 ml de esta dilución se llevan

hasta un 30 % de saturación

con la disolución de (NH4)2SO4,

saturada aplicando la

siguiente fórmula:

Vsal=[V (S2-S1)/1-S2]

V= 5 ml; S1= 0; S2= 0,30.

Entonces, Vsal = 2,14 ml.

Mezclar, incubar x 10min en

hielo y centrifugar a 4000

r.p.m. x 10 minutos a 4ºC.

Vsal=[V (S2-S1)/1-S2]

3. Sobrenadante tubo graduado, medir el volumen. El precipitado se

disuelve en 6 ml de H2O destilada (fracción 1). Se conserva en hielo a

4°C.

4. El sobrenadante se lleva a un 40% de

saturación con el (NH4)2SO4 saturado.

Mezclar, incubar x 10min en

hielo y centrifugar a 4000

r.p.m. x 10 minutos a 4ºC.

5. Sobrenadante tubo graduado, medir el volumen. El precipitado se

disuelve en 6 ml de H2O destilada (fracción 2). Se conserva en hielo a

4°C.

6. El sobrenadante obtenido se lleva a un 60% de saturación con el

(NH4)2SO4 saturado. El precipitado se disuelve en 6 ml de H2O

destilada (fracción 3).

7. Con las tres fracciones obtenidas y la

ST(1/5) se realizarán las siguientes

diluciones (en volumen/volumen):

ST (diluido 1/5): dilución 1/450 y

dilución 1/900.

Fracción 1 dilución 1/12 y dilución

1/24.

Fracción 2 dilución 1/90 y dilución

1/180.

Fracción 3 dilución 1/90 y dilución

1/180

DIÁLISIS

Se usa para separar moléculas grandes e las pequeñas, y se basa

en el hecho de que una membrana semipermeable permite pasar

pequeñas moléculas a través de ella , pero previene el paso de las

moléculas grandes.

La velocidad de diálisis depende de los siguientes factores:

La membrana

Materiales: el celofán material mas común y el tubo recomendado

fabricado por División Visking de unión Carbide.

Preparación: hervir tubo por 30 minutos en EDTA alcalina con el fin

de evitar perdida de actividad de moléculas dializadas,

posteriormente se lava con agua destilada, se hace nudo en

extremo, se llena con material y se ata el otro extremo.

Permeabilidad: depende del tamaño y tratamiento del tubo.

Siendo la membrana permeable a compuestos cuyo peso molecular

esta por debajo de 30000 cuando la diálisis se efectúa de un día

para otro.

El solvente

Solución acuosa: la velocidad de la diálisis es mayor en agua

estilada, sin embargo es necesario utilizar soluciones acuosas de pH y

fuerza iónica definidas.

Solución de una macromolécula: el agua penetra el saco por

osmosis, por lo tanto el tubo debe llenarse completamente con el fin

de evitar la dilución excesiva del contenido.

Condiciones físicas

Temperatura: entre mas alta sea la velocidad será mayor.

Presión: la separación de moléculas grandes y pequeñas puede

hacerse también por medio de un gradiente de presión a través de la

membrana.

TÉCNICA DE LA DÍALISIS:

Ejemplo del paso de moléculas a través de una membrana de diálisis:

Materiales:

Tubo de celofán Visking

Cloruro de sodio (1 g/l amortiguado con fosfato de sodio 0.02 mol/l

a pH 6.8)

Almidón soluble (20 g/l).

Saliva.

Solucion de yodo (5 mmol/l en yoduro de potasio 30 g/l)

Solución de Benedict

Procedimiento:

Se preparan los tubos de diálisis que contengan 5 ml de solución

de almidón y 4 ml de solución salina amortiguada.

Se añade 1ml de saliva a “tubo de prueba” y 1 ml de agua al

“tubo control”.

Se colocan los tubos en vasos de precipitados que contengan

100 ml de amortiguador y se agita mecánicamente.

Se separan las porciones a intervalos de tiempo conveniente.

Se detecta maltosa y almidón.

LIOFILIZACIÓN

Se define como el proceso de secado al vacío de un producto que

previamente ha sido congelado, de forma tal que se produzca

sublimación.

Los incas implementaban una liofilización artesanal; en

las noches frías, debido a su altura, en las montañas se

presentaba una baja presión y luego mediante radiación solar se efectuara la sublimación.

HISTORIA:

También los vikingos utilizaban este método pero

menos efectivo aplicado a los pescados.

Los primeros estudios fueron realizados por Louis Pasteur pero

no obtenían buenos resultados debido a que en esa época (siglo XIX), no se contaba con los trabajos al vacio.

1905 que Benedict y Mannyn introdujeron este proceso a la liofilización

1930 se uso industrialmente, para la Segunda Guerra Mundial

en la fabricación a gran escala de plasma de sangre. Otro producto liofilizado a gran a escala fue la penicilina.

En 1935 se introdujo el término de liofilización que proviene

del griego Luen (solvente) y phileo (amigo) por E. W. Flosdorf y S. Mudd

En 1958 se empezó a emplear en la industria alimenticia pero debido a su costo solo se hizo en alimentos seleccionados.

PRINCIPIO DE LA LIOFILIZACIÓN

Se basa en el fenómeno físico de

la sublimación del agua o bien de

un disolvente orgánico o de mezclas

acuoso-orgánicas que estén congeladas;

el disolvente congelado sublima directam

ente a vapor sin pasar por el estado

líquido.

Se puede describir en cuatro fases

CONGELACIÓN

CONDENSACIÓN (o SUBLIMACIÓN INVERSA) TRATAMIENTO A VACIO

CALENTAMIENTO

Cámara seca o cámara de liofiliza-

ción: es el lugar donde se coloca la

sustancia a liofilizar.

Condensador con circuito de refri-

geración: comunica con

la cámara seca y es donde se cond

ensa el vapor que se

va produciendo en la sublimación.

Sistema de vacío:

El sistema de vacío elimina primero

el aire de la cámara

seca al iniciar el proceso de liofilizaci

ón, y luego ayuda a la sublimación.

El LIOFILIZADOR:

A nivel de laboratorio, para pequeñas cantidades de muestra se utiliz

an viales, tubos o matraces de fondo redondo (mayor resistencia,

con posibilidad de cierre dentro del liofilizador).

TÉCNICA DE LEOFILIZACIÓN

El procedimiento para liofilizar la muestra consta de varias etapas:

1. Congelación de la muestra a bajas temperaturas: habitualmente se introduce la muestra en nitrógeno líquido (-196 °C) o en un

baño de nieve carbónica y acetona (78°C) hasta que congele

totalmente.

2. Secado del producto congelado por sublimación: se introduce la

muestra congelada en uno de los recipientes de la cámara de

sublimación y se conecta el vacío con cuidado.

3. Almacenamiento del producto: los productos liofilizados y

adecuadamente cerrados se pueden guardar por largos períodos

de tiempo con la retención de las propiedades físicas, químicas,

biológicas de sus estados originales.

Ventajas respecto a otras técnicas

Se obtienen productos que se pueden volver a regenerar m

uy rápidamente.

La forma y características del producto final

son esencialmente las originales.

Es un proceso idóneo para secar sustancias termolábiles.

Los constituyentes oxidables están protegidos.

El contenido de humedad final es muy bajo.