MEMORIA PRACTICUM PSICOLOGÍA CLÍNICA 2010-2011 Centro Asistencial Castilla

25
MEMORIA PRACTICUM PSICOLOGÍA CLÍNICA 2010-2011 Centro Asistencial Castilla Alumna: Leonarda Rodríguez Soler Tutora profesional: María del Mar Gutiérrez González Tutora académica: Francisca Ruiz Moreno

Transcript of MEMORIA PRACTICUM PSICOLOGÍA CLÍNICA 2010-2011 Centro Asistencial Castilla

MEMORIA PRACTICUM PSICOLOGÍA

CLÍNICA 2010-2011

Centro Asistencial Castilla

Alumna: Leonarda Rodríguez Soler

Tutora profesional: María del Mar Gutiérrez González

Tutora académica: Francisca Ruiz Moreno

2

ÍNDICE

1. Descripción del centro……………………………………… 3

1.1. Características principales……………………………… 3

1.2. Descripción del departamento………………………….. 5

2. Actividades desarrolladas………………………………… 7

2.1. Tipos de actividades……………………………………. 7

2.2. Descripción de las principales actividades……………… 10

3. Resultados y valoración de la experiencia………………... 12

3.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo……………………… 12

3.2. Aprendizaje teórico-práctico……………………………… 13

3.3. Rol profesional……………………………………………. 16

3.4. Experiencias………………………………………………. 17

3.5. Cumplimiento de expectativas y decisiones futuras…….. 18

3.6. Análisis de las aportaciones del alumno al Centro……… 19

4. Otros comentarios y sugerencias…………………………… 20

5. Documentación complementaria…………………………… 20

5.1. Referencias bibliográficas………………………………… 20

5.2. Anexos…………………………………………………….. 21

3

1. Descripción del centro.

1.1. Características principales.

El Centro Asistencial Castilla, es una institución fundada en 1989, cuya misión es

ofrecer una atención integral y continuada a personas mayores de 65 años en todos los

aspectos, tanto social, religioso, sanitarios (médico, enfermería, psicológico,

rehabilitador), así como de la vida diaria (higiene personal, alimentación, conducta,

etc.), con el fin de mejorar su calidad de vida.

La ubicación del centro es C/ Castilla nº 11 CP 29007, en Málaga.

Se puede contactar con el centro a través de:

- Visita personal.

- Teléfono: 952 614 753 – 952 281 439

- Fax: 952 618 736

- Página web: www.centroasistencialcastilla.com

- E-mail: [email protected]

Los usuarios son personas de la tercera edad (hombres y mujeres), mayores de 65

años con algún tipo de limitación física y/o psicológica. Los tipos de problemas que

suelen atenderse son:

• Orgánicos-cerebrales: demencias, ACV, Diabetes Mellitus II, hipertensión

arterial, Parkinson, deterioro cognitivo asociado a la edad, etc.

• Físicos: apraxias, hemiplejías, etc.

• Comportamentales: carencia de habilidades sociales, aislamiento social, baja

autoestima, depresión, ansiedad, sentimientos de inutilidad, desarraigo familiar,

malestar general, etc.

El equipo del centro integra aspectos psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos,

sociales, médicos y de enfermería, intentando abarcar una asistencia global del

residente. Para ello cuentan con un equipo de profesionales (médico, ATS-DUE,

4

psicólogo, fisioterapeuta y auxiliares de clínica), así como servicios subcontratados de

limpieza, lavandería, cocina y peluquería.

Los servicios atencionales que ofrece el centro son los siguientes:

• Servicio médico. Dispone de un servicio médico propio, que atiende todas

las necesidades sanitarias de los residentes, siendo el responsable máximo

del seguimiento de los mismos.

• Servicio de fisioterapia. Dispone de un servicio de fisioterapia continuo, en

las que se desarrollan programas individuales de rehabilitación con la

finalidad de mejorar o estabilizar situaciones invalidantes y dar la mayor

independencia al cliente/residente en las actividades de la vida diaria.

• Servicio de psicología. Dispone de un servicio de Psicología propio, de

forma continuada, cuyos objetivos son dar calidad de vida, creando

expectativas de futuro, eliminando la ansiedad a través de una atención

individualizada, trabajos en grupo evitando el aislamiento y las

consecuencias que ello conlleva, como la depresión. Se realizan trabajos de

autoestima, actitud realista y positiva de la vida en pro de una actitud abierta

al cambio y que sea adaptativa. Al mismo tiempo se trabajan las relaciones

sociales, creando vínculos tanto entre residentes como potenciando las

relaciones familiares. Se realizan actividades aparentemente lúdico-

recreativas llevando implícito objetivos terapéuticos (parchís, pintura,

lotería, dominó, etc…). Se realizan tareas de orientación hacia la realidad,

manteniendo la relación con el vínculo externo, para no sentirse aislados y

ajenos al mundo.

• Asistente social. Dispone de un servicio de asistente social la cual elabora el

correspondiente informe, donde se especificarán todos aquellos aspectos

sociales de interés de los residentes antes y durante el ingreso del mismo,

mediante visitas programadas con los familiares o los tutores con el fin de

completar la máxima información posible.

• Servicio religioso. Dispone de un servicio religioso todos los domingos. De

forma continuada intenta ser un nexo de unión espiritual y orientativo para

aquellas personas que lo demanden.

5

• Servicio de cocina y restauración. Dispone de servicio propio de cocina y

restauración con implantación de menús individualizados según las

patologías y necesidades de los residentes. Dichos menús están

confeccionados y supervisados por el servicio médico del centro, intentando

cubrir todas las necesidades nutricionales que requieren los residentes.

• Servicio de limpieza y lavandería. Dispone de servicio propio de

lavandería, y en relación al servicio de limpieza, tiene subcontratada a la

empresa Servicios Generales de Limpieza C. Costas. El centro establece

unas pautas que aseguren que dichos servicios, debido a la importancia y

trascendencia que tienen ya que influye directamente en la calidad, se lleven

a cabo de forma organizada.

También añadir que es un centro acreditado por la Junta de Andalucía, lo que

permite el ingreso de residentes acogidos a la Ley de Dependencia.

1.2. Descripción del departamento.

El departamento psicológico cuenta con 3 salones, un jardín y un despacho donde

poder realiza tanto las evaluaciones como las actividades. Además, hemos permanecido

en contacto constante con la psicóloga de la unidad; disponiendo de total libertad para

realizar las actividades por iniciativa propia, de manera autónoma y con la posibilidad

de resolver las consultas de manera casi inmediata.

El tiempo de permanencia de los residentes suele ser ilimitado, por lo que, los

objetivos principales en este tipo de población son:

• Proporcionarles una visión útil de la vida.

• Lograr un control propio del ambiente.

• Evitar el aislamiento y todo lo que esto conlleva, mediante el trabajo en grupo.

• Lograr una activación cognitiva, optimizando todos sus recursos disponibles.

• Promover vínculos afectivos.

6

• Motivar vitalmente a los residentes, logrando así reducir los sentimientos

depresivos.

• Trabajar en habilidades sociales, logrando así que comuniquen lo que desean y

expresen sus sentimientos, reforzando de esta manera su autoestima.

• Fomentar la amistad entre los residentes, con lo que aumentaremos su red de

apoyo social.

Además, desde el enfoque cognitivo conductual, utilizan la intervención terapéutica

y la rehabilitación neuropsicológica para mejorar la calidad de vida de los residentes.

Para ello, se realiza una evaluación cuidadosa del caso, donde se formulan las hipótesis

explicativas acerca de los problemas que presenta la persona y se establecen los

objetivos del tratamiento. Esas hipótesis conducen a la intervención, es decir, el empleo

de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados. Y, finalmente, el

seguimiento, que consiste en la evaluación de la aplicación del programa terapéutico y

la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

Centrándonos en la actividad específica que desarrolla la psicóloga, mencionar dos

actividades principales a partir de las cuales se realizan los informes psicológicos: la

evaluación y la intervención o programa de rehabilitación neuropsicológica. Por un

lado, la evaluación es un proceso continuo de observación, realización y administración

de pruebas, que dan lugar a una valiosa información acerca del sujeto. Esta información

es utilizada para el diagnóstico y para la intervención. Por otro lado, la intervención se

realiza de forma individual, grupal y familiar. Dependiendo de las características y la

problemática del residente se opta por un tipo u otro de terapia, o por su combinación.

Las actividades terapéuticas que se llevan a cabo a lo largo de la maña se dividen en

dos periodos de una hora cada uno. Se agrupan a los residentes según el nivel cognitivo

y/o funcional en las distintas salas donde se realizan las actividades. A continuación cito

dichas actividades para describirlas con mayor profundidad en el siguiente apartado:

psicomotricidad gruesa, terapia de orientación a la realidad, ocioterapia y

psicoestimulación.

7

2. Actividades desarrolladas.

2.1. Tipos de actividades

Los alumnos a lo largo del practicum hemos participado en la mayoría de las

actividades que se realizan en el centro. Estas actividades consisten en la evaluación de

los residentes y la realización de los programas, tanto el general como los específicos,

de actividades.

La evaluación se realiza a través de la observación, la entrevista y diversas pruebas

psicométricas. Dichas pruebas son: la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el Mini-

Mental State Examination (MMSE), el CAMCOG (Sección B: examen cognitivo del

CAMDEX) y el Test Barcelona (TB).

Nuestro trabajo ha consistido en realizar la elaboración de: 1) los informes

quincenales, trimestrales y anuales; 2) dos informes de evaluación psicológica con su

correspondiente programa de rehabilitación neuropsicológica; y 3) la elaboración y

puesta en práctica de un taller de memoria.

1) El objetivo de los informes quincenales, trimestrales y anuales es registrar la

evolución de los residentes de la manera más detallada posible en la que se

incluyen datos cognitivos, emocionales, fisiológicos… Para cuando sea

necesario volver a consultar dicha información y para poder realizar una

evaluación adecuada de la evolución del estado del residente. (Anexos)

2) Los informes de evaluación psicológica contienen toda la información recogida

durante la evaluación. Además, contiene los siguientes aspectos: la actitud del

paciente, la orientación en espacio, tiempo y persona, el lenguaje, la conciencia

de la enfermedad, la expresión emocional y el nivel de conciencia. También se

evalúan la psicomotricidad, las praxias, la percepción, y las funciones mentales

superiores (memoria y cálculo). Después de realizar la comprobación del estado

físico y mental del residente y de valorar sus habilidades motoras,

sensoperceptivas, cognitivas, psicosociales, psicológicas y de la vida diaria se

8

descubre cuales son las funciones deficitarias y las conservadas, por lo que

elaboramos el programa de rehabilitación neuropsicológica adecuado a las

necesidades específicas del residente. Los objetivos que se buscan a corto plazo

son:

- Atender la situación particular del residente en su estilo de vida teniendo en

cuenta los sistemas de soporte sostenibles.

- Adaptar el entorno para minimizar en todo lo posible la incapacidad.

- Reforzar las habilidades conservadas, para que no se deterioren.

- Compensar al máximo el déficit sensorial, reforzando las capacidades que se

mantienen.

- Reconocer y afianzar las ayudas y los apoyos psicológicos.

- Disminuir la ansiedad y la confusión.

- Facilitar y promover la interacción con el entorno físico y humano, para

favorecer la adaptación del individuo al nuevo entorno.

Con todo esto lo que se pretende es conservar o fortalecer las funciones cognitivas

menos alteradas, para ello se utilizan técnicas dirigidas a realizar una “gimnasia

cerebral” que ayude a desarrollar las siguientes funciones cognitivas:

- Memoria.

- Atención.

- Percepción.

- Psicomotricidad gruesa y fina.

- Reconocimiento (gnosias).

- Lenguaje (afasias, comprensión, producción, denominación, repetición, lectura y

escritura).

- Apraxias (constructivas, ideomotoras, ideatorias, del vestir).

3) La elaboración y puesta en práctica de un taller de memoria con el objetivo de

proponer actividades que ayuden a prevenir el envejecimiento cerebral. Estas

actividades son de elaboración propia y consisten en una serie de ejercicios

compuestos por “pasapalabras”, adivinanzas, ejercicios de recuerdo de rostros y

nombres, asociación semántica, ejercicio de referencias temporales y espaciales,

9

refranes, sinónimos y antónimos, sopas de letras y diversos ejercicios de

estimulación cognitiva. (Anexo)

Existen dos tipos de programas de actividades que se llevan a cabo: 1) el programa

general de actividades y 2) el programa específico de actividades. Esto se debe a que en

cualquier contexto, y partiendo del estudio de las necesidades y recursos disponibles, se

debe realizar una intervención adaptada a la población general y otra intervención más

específica adaptada a la persona que presenta una serie de necesidades propias.

Se trabaja con el programa general de actividades cuando no exista indicio de

demencia y/o pérdida progresiva de las funciones cognitivas. A continuación podemos

ver las actividades que forman este programa y los horarios en los que se realizan:

– Motricidad gruesa.

– Taller de orientación a la realidad: mediante la lectura diaria del

periódico.

– Ocioterapia: dominó, parchís, lotería y cartas.

– Manualidades: actividades acordes con la época del año y las fiestas

tradicionales.

– Cálculo/caligrafía.

– Salidas al exterior.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:30-11:00 Psicomotricidad

gruesa

Psicomotricidad

gruesa

Psicomotricidad

gruesa

Psicomotricidad

gruesa

Psicomotricidad

gruesa

11:00-12:00 Orientación a la

realidad

Orientación a la

realidad

Orientación a la

realidad

Orientación a la

realidad

Orientación a la

realidad

12:00-13:00 Ocioterapia Manualidades Cálculo/caligrafía Ocioterapia Salida al

exterior

10

El programa específico de actividades se subdivide en dos programas. Uno de

ellos es el programa de rehabilitación neuropsicológica, que se utiliza en caso de que

exista indicio de demencia y/o deterioro cognitivo. Y el otro, es el programa terapéutico

dirigido a diferentes problemáticas, en el que se tratan problemas como la ansiedad, la

depresión, la baja autoestima, el déficit en habilidades sociales y la emisión de

conductas inapropiadas e inadaptadas. Las actividades de este programa se llevan a cabo

de 10:30 a 13:00. La coincidencia de horarios del programa general de actividades y el

específico no presentaba un problema, ya que cada día había dos alumnos como mínimo

pudiendo encargarse cada alumno de la realización de las actividades de un programa.

Esta diferenciación entre programas y población a la que se dirige, no excluye la

posibilidad de trabajar en ambos programas con una misma persona, pues son

complementarios dependiendo de las necesidades del paciente.

Todo centro social ha de tener como objetivo procurar la elevación del grado de

convivencia y de integración social de los usuarios/as, sus familias y el personal que

trabaja y colabora y ha de obligarse a aumentar la autoestima y el nivel cultural de

dichos/as usuarios/as. El personal responsable del desarrollo de las actividades en cada

centro ha de idear, ordenar, preparar, llevar a cabo y evaluar lo que se conoce como

programación anual de actividades, que consiste en el conjunto de actuaciones que van a

realizar los/as usuarios/as y que, elabora en los primeros días del año natural o escolar,

recoge detalladamente lo que se quiere hacer en ese año. En definitiva, la programación

anual de actividades sirve para lograr una mayor calidad de vida en los centros de

servicios sociales.

2.2. Descripción de las principales actividades.

• Motricidad gruesa.

Consta de una serie de paseos con los residentes que más problemas presentan a la

hora de desplazarse de forma independiente. Con ello buscamos que el residente no

pierda ni movilidad ni independencia.

11

• Taller de orientación a la realidad.

Esta actividad se realiza mediante la lectura diaria de la prensa local. Leemos las

noticias más interesantes de cada día para mantener informados a los residentes del

mundo que les rodea. El objetivo principal es que los residentes estén en contacto con la

realidad. Además, también trabajamos la comunicación interpersonal, ya que pedimos

opinión sobre los temas tratados y creamos debate, aprovechando para trabajar

habilidades sociales, respetando turnos de palabras, escuchando, etc. Por cada

participación que realizan los residentes obtienen refuerzo social. Todo ello conlleva a

fomenta la autoestima, el autoconcepto, las relaciones sociales (empatía, tolerancia,

respeto), trabajamos la cognición, atención, memoria, el razonamiento, etc.

• Ocioterapia. Juegos.

Con un grupo aproximado de 10 ancianos, y con una frecuencia de 2 días por

semana, se realizan actividades de tipo lúdico recreativas (dominó, parchís, lotería y

cartas). Nuestro objetivo es disminuir la latencia de respuesta; el reconocimiento e

identificación de números y figuras; el aprendizaje, asimilación y uso de las reglas;

respetar los turnos; ejercitar la atención; la discriminación perceptiva para distinguir

colores y posiciones; y ejercitar la memoria. Todo ello sin olvidar que los juegos

fomentan las relaciones interpersonales, combaten el aburrimiento y la melancolía, y es

uno de los hobbies favoritos de los residentes.

• Manualidades.

Estas actividades persiguen aumentar la autoestima y la motivación, los

sentimientos de autoeficacia, la creatividad, la psicomotricidad fina, la atención, etc. Las

actividades que se realizan van acorde con la época del año en que nos encontramos, y

las fiestas tradicionales de las que podemos disfrutar. Son adaptadas a cada residente

según sus preferencias y capacidades. El objetivo que se pretende alcanzar con estas

actividades es fomentar la adaptación residencial participando activamente en la

elaboración y posterior decoración del centro.

12

• Salidas al exterior.

Se suele ir a una cafetería situada en el mismo barrio, con una frecuencia de una vez

por semana. Su objetivo terapéutico es disminuir los sentimientos de encarcelamiento y

trabajar habilidades sociales. Con estas salidas intentamos lograr que el residente se

sienta inmerso dentro del contexto en el que se halla y miembro activo de la sociedad,

con lo que se logra una clarificación de su rol.

Además, en las proximidades de las fiestas navideñas se realiza una fiesta en el

centro. En ella se invita a los familiares de los residentes a que asistan. En esta fiesta se

realiza una misa cantada. También ha asistido un grupo de baile y un mago. Estas

fiestas sirven como punto de encuentro entre todas las familias con sus familiares que

residen en el centro, siendo un gran ejemplo de convivencia entre residentes y

familiares. Estas fiestas son del agrado tanto de los residentes como de los familiares, ya

que ven en ella una gran oportunidad para reunirse con los seres más queridos en tan

señaladas fechas.

A lo largo del cuatrimestre también se han realizado actividades complementarias

como la confección de pulseras con abalorios, la elaboración de las postales de navidad

que posteriormente son enviadas a la familia con una foto y una dedicatoria del

residente y la creación de unos antifaces como motivo del Carnaval de Málaga.

3. Resultados y valoración de la experiencia.

3.1. Cumplimiento del Plan de Trabajo.

El primer día que acudimos a la residencia la psicóloga impartió una sesión de

bienvenida donde nos enseñó la residencia y nos presentó a los residentes, nos explicó

su funcionamiento, las normas, los diferentes programas que se llevaban a cabo y

nuestra labor en ella.

13

Desde un primer momento nuestra tutora profesional nos ofreció total libertad para

llevar a cabo las diferentes actividades por iniciativa propia y pudiendo variarlas. Esta

situación pudo darse gracias a que la mayoría del tiempo permanecía cerca, ya que su

despacho se encuentra cerca de las salas donde se imparten las actividades, pudiendo

llevar un seguimiento continuado, asesorarnos en cualquier aspecto y ofrecernos

feedback.

Diariamente tenemos un horario establecido:

- 10:30. Establecemos la toma de contacto con los residentes y los situamos para

impartir las actividades.

- 11:00. Actividades terapéuticas.

- 12:00. Hidratación.

- 12:15. Actividades terapéuticas.

- 13:00. Finalizan las actividades terapéuticas y los residentes se van a comer.

- 13:00 a 13:30. Revisión de los expedientes de los residentes y elaboración de los

informes.

3.2. Aprendizaje teórico-práctico; qué se ha aprendido; relación con los

elementos curriculares de la universidad, etc.

Todas las asignaturas que he cursado en la carrea me han ayudado en mayor o

menor medida en la realización del practicum. Y es que, además de la importancia de

dominar las asignaturas del itinerario de psicología clínica, también es necesario

conocer aspectos de psicología social. A continuación paso a describir lo que me han

aportado diferentes asignatura:

• Bases biológicas de las psicopatologías. Nos sirvió para conocer qué es lo que

sucede exactamente en el cerebro de las personas con diferentes patologías

combinando aspectos físicos, anatómicos y estructurales de la enfermedad y las

consecuencias a nivel cognitivo, conductual y emocional que ésta provoca.

14

• Psicopatología General y Psicopatología Clínica. Abarcamos de manera

general la mayoría de trastornos que nos encontramos diariamente en el centro.

Hemos tenido la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos adquiridos

en esta asignatura con la práctica real en el centro.

• Evaluación psicológica I, Evaluación psicológica II y Evaluación en

psicología clínica. Estas asignaturas han resultado especialmente útiles ya que

hemos tenido que llevar a cabo la realización de dos evaluaciones. Por tanto,

tener una noción básica de los diferentes test, de las técnicas de recogida de

información como son la observación, la entrevista y los registros de conductas

es imprescindible. Además, a la hora de intervenir tenemos que tener en cuenta

los resultados obtenidos en las evaluaciones, de ahí la importancia de realizarlas

correctamente.

• Tratamiento psicológico de los trastornos clínicos. Esta asignatura es muy

amplia y engloba áreas como el diagnóstico, la evaluación y la intervención. No

se utiliza el tratamiento de forma aislada, es necesario integrarlo con la

identificación de los objetivos, las variables implicadas, las técnicas a aplicar,

etc. Nos ofrece una visión más detallada de los trastornos, no se limita a explicar

el perfil típico de los distintos trastornos sino que se ven los diferentes subtipos

y por tanto las diferencias en el tratamiento y las técnicas a utilizar.

• Técnicas de intervención psicológica. Esta asignatura me ha enseñado la

importancia que tiene en la práctica la correcta planificación y dirección de las

técnicas utilizadas. Los conceptos más importantes puestos en práctica han sido:

la influencia de las actividades gratificantes, la asertividad, las habilidades

sociales, etc.

• Proceso de intervención psicológica. Esta asignatura permite conocer los

principios terapéuticos comunes, la importancia del proceso de escucha y las

variables que influyen sobre la alianza terapéutica.

15

• Psicología del aprendizaje y Principios aplicados del aprendizaje. Nos ha

ayudado a conocer los procesos de aprendizaje vicario, social, el

condicionamiento clásico, el operante, los refuerzos, castigos, la habituación,

costes de respuesta, etc., con los que tenemos que trabajar a diario.

• Psicología de la Memoria. Es importante conocer el grado en que conservan la

memoria los residentes. Y, para ello, es necesario conocer los diferentes tipos de

memoria: sensorial (auditiva, visual, táctil, olfativa,…) a corto plazo, a largo

plazo, procedimental (implícita), declarativa (explícita); además de las diferentes

alteraciones que pueden presentarse.

• Psicofarmacología. Gracias a esta asignatura hemos podido conocer los

mecanismos de acción de los diferentes psicofármacos que toman los residentes,

además de identificar los posibles efectos secundarios que puedan generar en la

conducta de los residentes.

• Psicología de las diferencias humanas”. Aunque parezca que esta asignatura

no es demasiado relevante en el ámbito en el que trabajamos es importante no

olvidar que aunque dos personas sufran la misma patología la viven de manera

diferente y es que aunque los seres humanos nos parecemos mucho entre

nosotros somos muy diferentes a la vez.

• Psicología de la vejez. Esta asignatura se centra en los principales problemas

que nos encontramos en la tercera edad, tanto físicos, sociales como

emocionales. Pudiendo conocer con mayor profundidad la problemática que

surge en este tipo de población.

Los conocimientos prácticos adquiridos en el prácticum son muchos y variados, y es

que, aunque en la Universidad tengamos prácticas en las asignaturas éstas distan mucho

de las situaciones reales con las que nos enfrentamos.

Unas de las primeras cosas que es necesario aprender es a trabajar en equipo. La

comunicación entre profesionales es imprescindible a la hora de llevar correctamente el

cumplimiento del plan de trabajo para poder cubrir las necesidades que presentan los

residentes. Para ello es necesario escuchar y respetar opiniones, saber compartir ideas o

16

demandar ayuda si fuese necesario. También he comprendido la importancia que tiene

adoptar un papel activo en el trabajo de grupo y, es que, la iniciativa ayuda a aportar

ideas diferentes que pueden resultar positivas a la hora de conseguir los objetivos.

Además, el enfrentarme a situaciones reales me ha hecho adquirir ciertos

conocimientos para la solución de los problemas que podrían ir surgiendo en todos los

aspectos del trabajo que he desarrollado. Estos problemas podrían abarcar desde la

actuación con los residentes como con los compañeros de trabajo.

También he notado que han mejorado mis habilidades sociales a la hora de dirigirme

a los residentes. He comprendido que es muy importante la información que les

trasmitimos a través del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal. Es importante que los

residentes perciban una buena intención cuando te acercas para que no se cree

desconfianza ni rechazo. Además, los sentimientos positivos de los residentes

repercuten directamente en la motivación a la hora de realizar las actividades

terapéuticas. Del mismo modo, he aprendido que es necesario dejar la vergüenza y la

timidez a un lado a la hora de interactuar con los residentes. Si te ven feliz y animado se

divierten mucho más al realizar las actividades y, ¿por qué no?, hacer un poco el payaso

al cantar canciones, imitar personajes famosos, contar un chiste… Todo ello ayuda a

propiciar un ambiente más cómodo y distendido resultando muy favorable para los

residentes

Otro aspecto importante a resaltar es el que implica el poner etiquetas. Al comienzo

me interesaba en conocer el trastorno que presentaba cada residente para poder conocer

sus capacidades y limitaciones. Con la práctica me he dado cuenta de que estas etiquetas

no son nada favorables ya que se tiende a generalizar demasiado y olvidamos el carácter

individual de las personas.

3.3. Rol profesional.

El rol que he desempeñado en todo momento ha sido el de profesional. Desde un

principio nuestra tutora profesional nos ha exigido implicación y compromiso, para que

asumiéramos la responsabilidad que tienen nuestra actitud y nuestros actos en el trabajo

de equipo y en la consecución de los objetivos. Como parte de nuestra responsabilidad

teníamos que cumplir con los horarios, con la correcta realización de las actividades

17

terapéuticas de los diferentes programas, con la evaluación continua de los residentes y

con la posibilidad de mejorar en todo lo posible nuestra actuación. Y es que es

importante no olvidar que una incorrecta actuación por nuestra parte podría repercutir

desfavorablemente en el bienestar de los residentes.

Hemos tenido que integrarnos en el equipo del centro y no hemos tenido la

oportunidad de quedarnos al margen para sólo observar. Se nos ha exigido una

participación activa e iniciativa propia. Considero que este aspecto ha sido muy

relevante en mi formación ya que me ha dado la oportunidad de consolidar los

conocimientos teóricos pudiendo combinarlos con la práctica real. Es necesario que los

alumnos tengan la oportunidad de enfrentarse a situaciones reales ya que éstas distan

mucho de las prácticas que realizamos a lo largo de la carrera.

El vivir de cerca el día a día de cómo se trabaja en una unidad de psicología me ha

permitido darme cuenta de lo realmente importante en nuestro trabajo. Es necesario

ofrecer una implicación constante, ya que debes hacer tu trabajo con dedicación para

poder mejorar en el mayor grado de lo posible el bienestar de otras personas.

3.4. Experiencias.

Gracias a esta oportunidad he podido vivir un gran número de experiencias, muchas

de ellas han sido buenas y otras han resultado más difíciles, pero todas ellas me han

enriquecido tanto en lo personal como en lo profesional.

Entre las buenas experiencias podría incluir un sinfín de situaciones. Una de ellas

ha sido el contacto real con los residentes, el conocerlos, ver a la persona más que a su

trastorno y no centrarme en sus limitaciones. El día a día con ellos ha sido una

experiencia muy gratificante ya que veía que gracias, en parte a mi actuación, se

producían mejoras en su estado, sino de salud por lo menos en el emocional.

Otra experiencia que no creía que viviría de esa manera ha sido la sensación de

pertenecer a un grupo de trabajo. Saber que mis ideas y opiniones se tienen en cuentan,

trabajar conjuntamente para buscar la consecución de los objetivos y contar conmigo

para realizar todas las actividades me han hecho sentirme útil y parte del equipo.

Por otro lado también considero importante resaltar la experiencia, en sí misma, de

haber estado realizando el trabajo de psicólogo (siempre asesorada y supervisada por la

18

psicóloga profesional). El desarrollar en primera persona las actividades y afrontar los

problemas a los que se tiene que enfrentar un psicólogo en su ámbito profesional es una

oportunidad que hay que aprovechar y una experiencia que ofrece muchas

oportunidades de cara al trabajo profesional que llevaré a cabo en un futuro.

La experiencia más difícil a la que me he enfrentado ha sido la de ver como

residentes con los que había compartido muchos momentos enfermaban y tenían que ser

ingresados, algunos de gravedad. También presencié como algunos residentes sufrieron

un gran deterioro en el estado de su salud en el tiempo en el que estuve allí. Por otro

lado al principio, cuando algún residente me contaba su historia personal ello me

entristecía y me resultaba difícil, a veces, no llorar. Es normal experimentar situaciones

de impotencia y tristeza ante estas situaciones, pero debido a la necesidad de seguir

trabajando con el grupo es obligatorio desarrollar las habilidades necesarias para

controlar correctamente nuestras emociones.

3.5. Cumplimiento de expectativas y decisiones futuras.

Puedo decir que mis expectativas se han cumplido con creces. Antes de empezar el

prácticum tenía la idea preconcebida de que mi rol iba a ser el de observadora, que mi

tarea se limitaría a ir detrás de la psicóloga para ver cómo se trabaja realmente en una

unidad de psicología. Sin embargo, me han ofrecido la posibilidad de experimentar en

primera persona el rol que desempeña un psicólogo y enfrentarme a las situaciones

reales del día a día. Todo ello ha sido posible gracias a la metodología docente que nos

ofreció la psicóloga profesional desde un primer momento.

Por otro lado, no sólo he llevado mis conocimientos teóricos a la práctica, sino que

he adquirido muchos más. Además, la libertad de la que disponíamos nos ha permitido

elaborar nuestras propias actividades terapéuticas y llevarlas a la práctica.; y, algo muy

importante que he aprendido ha sido a darme cuenta de mis propios errores, de cómo

afrontarlos, solucionarlos y no volver a repetirlos en el futuro.

19

3.6. Análisis de las aportaciones del alumno al Centro.

Por todo lo descrito anteriormente creo que sobra indicar que el centro en el que he

realizado el prácticum me ha aportado mucho, tanto en lo personal como en lo

profesional. La propia entrada de gente diferente que proponen nuevas ideas y con las

que vivir nuevas experiencias permitía a los residentes variar su rutina diaria. Y es que

todos hemos contribuido a que los residentes no vieran la realización de las actividades

terapéuticas como algo aburrido y pesado, si no que les resultara una manera agradable

de pasar el tiempo. Además el contacto con personas de otra generación ayuda a los

residentes a conocer los cambios que se producen en la sociedad: la forma de hablar, el

vestuario, los peinados, los piercings, los tatuajes o las nuevas tecnologías.

Creo que yo también he aportado mi granito de arena en el centro intentando

conseguir mejorar en la medida de lo posible el día a día de los residentes. Recuerdo

que una mañana mi compañera y yo llevamos abalorios para confeccionar joyas con el

objetivo de ejercitar la motricidad fina. Resultó que los residentes encontraron en esta

actividad una gran motivación, estuvieron confeccionando joyas que después se

regalaron entre ellos y así una actividad que aparentemente parecía de práctica

individual resultó un instrumento útil para promover las relaciones sociales entre los

residentes.

También pienso que la elaboración del taller de memoria, del cual dejé una copia

allí para que pueda ser utilizado posteriormente, dio la posibilidad de realizar

actividades nuevas y amenas. Un ejemplo de ello fue la puesta en práctica del

“Pasapalabra”, y es que los residentes se mostraron muy atentos y animados durante

esta actividad. Otro ejemplo fue el ejercicio de expresiones universales que elaboré para

las personas que tienen problemas a la hora de reconocer expresiones faciales.

Para finalizar indicar que también he intentado transmitir mi alegría y mis ganas de

cooperar, ya sea con los residentes, con los compañeros del prácticum o con la plantilla

profesional.

20

4. Otros comentarios y sugerencias.

En primer lugar dar las gracias a todo el personal, y particularmente a nuestra tutora

profesional, por lo bien que nos han tratado durante la realización del prácticum. Se han

mostrado muy atentos y pacientes con nosotros y nos han facilitado la adaptación al equipo

de trabajo.

En segundo lugar indicar que recomiendo a cualquier alumno que quiera dedicarse a la

psicología clínica que se anime a realizar el prácticum en este centro. Ya que tendrá la

oportunidad de verse inmerso en situaciones reales a las que tendrá que hacer frente en un

futuro.

5. Documentación complementaria.

5.1. Referencias bibliográficas.

La bibliografía que he utilizado para la elaboración de la memoria del practicum ha

sido la siguiente:

- Programa de actividades del Centro asistencial Castilla.

- Programa de asignaturas de la Licenciatura de Psicología.

- www.centroasistencialcastilla.com (página oficial de la residencia).

La bibliografía utilizada para la realización de los informes de evaluación

psicológica ha sido la siguiente:

- Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos

y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

21

- Peña-Casanova, J. (1991). Programa Integrado de Exploración

Neuropsicológica: Test Barcelona. Barcelona: Masson S.A.

- Roht, M. (1991) Examen Cambridge para trastornos mentales en la vejez.

Barcelona: Ancora.

5.2. Anexos.

5.2.1. ANEXO 1. Ejemplo de informe de evaluación inicial.

5.2.2. ANEXO 2. Ejemplo de informe de seguimiento quincenal.

5.2.3. ANEXO 3. Ejemplo de informe de seguimiento anual que se envía a los

familiares.

5.2.4. ANEXO 4. Primer informe de evaluación psicológica.

5.2.5. ANEXO 5. Segundo informe de evaluación psicológica.

5.2.6. ANEXO 6. Taller de memoria.

5.2.7. ANEXO 7. Expresiones universales.

Debido a su extensión y para mayor comodidad adjunto los Anexos 4, 5, 6 y 7

en volúmenes separados.

22

ANEXO 1. Resumen informe inicial de evaluación psicológica.

A. Ejemplo 1.

• Motivo de consulta. Imposibilidad por parte de los familiares de cubrir las

necesidades básicas de higiene y enfermería.

• Enfermedad actual. Demencia senil tipo Alzheimer.

• Antecedentes personales. Demencia senil tipo Alzheimer, HTA, un solo riñón.

• Exploración psicológica:

o Conciencia y atención. Consciente/alerta con periodos variables de

somnolencia. o Orientación. Desorientación espacio-temporal. o Memoria. Afectada: inmediata, corto plazo y largo plazo. o Afectividad. Afectada: sintomatología depresiva, labilidad emocional

(GDS 17). o Inteligencia. Afectada: deterioro cognitivo grave (MMSE 14). o Sensopercepción. Afectada: presencia de alucinaciones. o Pensamiento. Afectada: presencia de ideación delirante. o Lenguaje. Afectada: anomias y circunloquios. o Psicomotricidad. Afectada: dificultad para mantenerse en bipedestación y

caminar sin ayuda.

• Diagnóstico. La residente cumple criterios diagnósticos según DSM-IV-TR para

Demencia Senil tipo Alzheimer. Manifiesta deterioro cognitivo grave, afectando

áreas mentales superiores.

• Observaciones. Se recomienda la integración de la residente en el programa

específico de rehabilitación neuropsicológica, así como su seguimiento.

23

B. Ejemplo 2.

• Motivo de consulta. Imposibilidad por parte de los familiares de cubrir las

necesidades básicas de higiene y enfermería.

• Enfermedad actual. Demencia senil.

• Antecedentes personales. HTA, fractura cuello fémur izquierdo,

desprendimiento de mácula.

• Exploración psicológica:

o Conciencia y atención. Consciente/alerta con periodos variables de

somnolencia. o Orientación. Desorientación espacio-temporal. o Memoria. Afectada: inmediata, corto plazo y largo plazo. o Afectividad. Afectada: sintomatología depresiva, labilidad emocional. o Inteligencia. Afectada: deterioro cognitivo grave. o Sensopercepción. Afectada: presencia de alucinaciones. o Pensamiento. Afectada: presencia de ideación delirante. o Lenguaje. Afectada: anomias y circunloquios. o Psicomotricidad. Afectada: cama-sillón.

• Diagnóstico. La residente cumple criterios diagnósticos según DSM-IV-TR para

Demencia Senil. Manifiesta deterioro cognitivo grave, afectando áreas mentales

superiores.

• Observaciones. Se recomienda la integración de la residente en el programa

específico de rehabilitación neuropsicológica, así como su seguimiento.

24

ANEXO 2. Ejemplo de informe de seguimiento quincenal.

A. Ejemplo 1.

En el trascurso de los últimos días el estado de Don T. G. ha manifestado cambios

significativos en diferentes niveles. A nivel físico funcional se ha producido una pérdida

de movilidad en los miembros inferior y superior derecho (teniendo en cuenta que ya

sufría una hemiplejia izquierda y se encuentra en silla de ruedas). A nivel cognitivo se

han observado déficits en el área del lenguaje, aunque la puntuación en el MMSE (32)

es normal, no indicando déficits cognitivos. Sin cambios a nivel emocional y

conductual. Los síntomas observados parecen indicar la aparición de un ictus de

repetición, debido a esto se ha ajustado el tratamiento farmacológico.

B. Ejemplo 2.

El estado de Doña M. L. no presenta cambios significativos. Se observa estabilidad a

nivel cognitivo, conductual y emocional, dentro de los déficits ya presentes. Sigue

mostrándose participativa en las actividades del programa de rehabilitación. Las

mañanas/tardes transcurren tranquilas en estado de alerta con periodos variables de

somnolencia.

25

ANEXO 3. Ejemplo de informe de seguimiento anual que se envía a los familiares.

El Servicio de Psicología del Centro Asistencial Castilla se pone en contacto con

usted para informarle acerca del estado psicológico actual de Don R. M.

Durante este último trimestre se ha observado un aumento considerable de los

déficits en el área cognitiva, tales como: atención, orientación, memoria, inteligencia,

lenguaje y comprensión.

A nivel sensoperceptivo se han producido episodios de alucinaciones visuales. En

cuanto al pensamiento destacar que presenta episodios de ideación delirante.

A nivel físico-funcional (y a causa del ictus sufrido recientemente) el residente

muestra vida limitada cama-sillón requiriendo ayuda para todas las actividades de la

vida diaria. Actualmente se encuentra estable dentro de los déficits ya manifiestos.