MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE FAUNA ...

116
1 RESUMEN Con la finalidad de mejorar el conocimiento de la distribución espacial, diversidad y conservación de las especies de fauna en la región Junin, se realizo un estudio de fauna con base y en el marco de los procesos de ordenamiento territorial. La escala de trabajo fue a nivel de reconomiento a escala 1/100 000, esto se utilizo como base las unidades de cobertura vegetal del mapa de cobertura vegetal a escala 1/100 000, y levantamiento de campo, con metodologías establecidas. Un total de 55 especies de reptiles, 52 especies de anfibios, 126 especies de mamíferos y 888 especies de aves. Esto refleja la inmesa diversidad de fauna vertebrada de la Finalmente se recomiendan la ejecución de proyectos de inversión tendientes a la conservación y aprovechamiento sostenible de la fauna. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE FAUNA SILVESTRE DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000 Medio: BIOLOGICO Agosto del 2015

Transcript of MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE FAUNA ...

1

RESUMEN

Con la finalidad de mejorar el conocimiento de la distribución espacial, diversidad y

conservación de las especies de fauna en la región Junin, se realizo un estudio de fauna

con base y en el marco de los procesos de ordenamiento territorial.

La escala de trabajo fue a nivel de reconomiento a escala 1/100 000, esto se utilizo

como base las unidades de cobertura vegetal del mapa de cobertura vegetal a escala

1/100 000, y levantamiento de campo, con metodologías establecidas.

Un total de 55 especies de reptiles, 52 especies de anfibios, 126 especies de mamíferos

y 888 especies de aves. Esto refleja la inmesa diversidad de fauna vertebrada de la

región junin.

Respecto al endemismo de de las especies de fauna 16 corresponde a reptibles y

anfibios, 116 especies de aves tiene algún grado de endemismo, y 14 especies de

mamíferos.

Dentro de las limitaciones de la conservación se hace un análisis y mención de las

principales de causas, entre las cuales figuran: la deforestación, la caza, y la explotación

de recursos naturales no renovables.

Finalmente se recomiendan la ejecución de proyectos de inversión tendientes a la

conservación y aprovechamiento sostenible de la fauna.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

DE FAUNA SILVESTRE

DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN

A ESCALA 1:100000

Medio: BIOLOGICO Agosto del 2015

2

1. INTRODUCCIÓN

El término de ordenamiento territorial en el país ha sido objeto de análisis y puesto

de conocimiento su concepto en una serie de normativas como aparece en la Ley de

Bases de la Descentralización; en el DS N° 027-2003/VIVIENDA; en la Ley

Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley

Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de los Gobiernos Locales; y

últimamente aparece en el D.S. Nº 045-2001-PCM; que declara de internes nacional

y política de Estado y define como “Un proceso técnico-político orientado a la

definición de criterios e indicadores ambientales que condiciona la asignación de

usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio”.

Esto significa que, la asignación de usos territoriales se basa en la evaluación de las

potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos,

biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de

zonificación ecológica y económica-ZEE. Estos instrumentos constituyen procesos

dinámicos y flexibles y están sujetos a la política de desarrollo sostenible del país. El

Poder Ejecutivo, en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno,

establece la política nacional en materia de Ordenamiento Territorial, la cual

constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de

gobierno.

2. OBJETIVOS.

2.1. General

• Realizar la adecuación del estudio de fauna de la región Junín a escala

1/100 000, de manera integrada y homogenizada con los estudios de la parte

física y socioeconómica.

2.2. Específicos

Levantar información geo referenciada de la fauna silvestre de la región

Junín.

Describir la fauna representativa de la región Junín en función a las

formaciones vegetales

3. MARCO LEGAL

DS N° 087-2004-PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y

Económica. Considerado como el marco de referencia espacial a los

planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la

inversión privada, en consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en

todo el país. Y esto tuvo como antecedente la promulgación del DS N°

045-2001-PCM en el año 2001 declarándose de interés nacional el

ordenamiento territorial ambiental en todo el país.

3

Mediante R.P. N° 135-2005-CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan

Operativo Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005-

2007, cuyo objetivo general es orientar y planificar los procesos de

Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla en el país.

Ley N’ 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del

CONAM establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y

calidad ambiental.

Ley N’ 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos

Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas en materia ambiental y de

ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los

Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N’ 27783, Ley bases de la

Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de

los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo,

acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes.

4. ÁMBITO DE ESTUDIO

4.1. Ámbito de trabajo

Ubicación : Región de Junín

Altitud : 800 – 5600 m.s.m.m aprox.

Superficie : 44660.292 Km2

División política : 9 Provincias, distribuidas en 123 distritos

En el cuadro N° 1, se muestra la división política de los 123 distritos de la región

Junín.

Cuadro N° 1: División política de Junín

Provincia Distrito

1. Chanchamayo Perene 1.

San ramón 2.

Chanchamayo 3.

San luis de shuaro 4.

Pichanaqui 5.

Vitoc 6.

2. Chupaca San juan de jarpa 7.

Ahuac 8.

Huamancaca chico 9.

San juan de iscos 10.

Chongos bajo 11.

Tres de diciembre 12.

Huachac 13.

Yanacancha 14.

Chupaca

15.

3. Concepcion Comas 16.

Andamarca 17.

San jose de quero 18.

Chambara 19.

Aco 20.

Manzanares 21.

Mito 22.

Orcotuna 23.

4

Provincia Distrito

Concepcion 24.

Nueve de julio 25.

Santa rosa de ocopa 26.

Heroinas toledo 27.

Mariscal castilla 28.

Matahuasi 29.

Cochas 30. 4. Huancayo Pariahuanca 31.

Santo domingo de acobamba 32.

Chongos alto 33.

Carhuacallanga 34.

Cullhuas 35.

Chilca 36.

Huancan 37.

Huayucachi 38.

Viques 39.

Huacrapuquio 40.

Chicche 41.

Chacapampa 42.

Huancayo 43.

Colca 44.

Sapallanga 45.

Pucara 46.

Chupuro 47.

Sicaya 48.

Quichuay 49.

San jeronimo de tuna 50.

Pilcomayo 51.

Saðo 52.

Hualhuas 53.

Ingenio 54.

Quilcas 55.

Huasicancha 56.

El tambo 57.

San agustin 58.

5. Jauja Monobamba 59.

Sincos 60.

Canchayllo 61.

Curicaca 62.

Janjaillo 63.

Pomacancha 64.

Acolla 65.

Ricran 66.

Molinos 67.

Yauli 68.

Paca 69.

Tunan marca 70.

Marco 71.

Yauyos 72.

Muquiyauyo 73.

Sausa 74.

Huaripampa 75.

Jauja 76.

Pancan 77.

San pedro de chunan 78.

Huertas 79.

Ataura 80.

Muqui 81.

Julcan 82.

Masma 83.

5

Provincia Distrito Huamali 84.

Masma chicche 85.

El mantaro 86.

Leonor ordoðez 87.

San lorenzo 88.

Paccha 89.

Llocllapampa 90.

Parco 91.

Apata 92.

6. Junin Ulcumayo 93.

Carhuamayo 94.

Junin 95.

Ondores 96.

7. Satipo Rio tambo 97.

Pampa hermosa 98.

Llaylla 99.

Mazamari 100.

Pangoa 101.

Coviriali 102.

Rio negro 103.

Satipo 104.

8. Tarma Tapo 105.

Huaricolca 106.

Palca 107.

Tarma 108.

La union 109.

Acobamba 110.

San pedro de cajas 111.

Palcamayo 112.

Huasahuasi 113.

9. Yauli La oroya 114.

Chacapalpa 115.

Paccha 116.

Huay-huay 117.

Santa rosa de sacco 118.

Suitucancha 119.

Yauli 120.

Morococha 121.

Marcapomacocha 122.

Santa barbara de carhuacayan 123.

4.2. Unidad Ejecutora

Gobierno Regional de Junín, Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión del Ambiente/Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente,

Proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica y

Económica de la Región Junín “convocada por el Gobierno Regional Junín.

4.3. Nivel de Estudio

Reconocimiento (cuarto orden), escala 1/100 000

Para fines de meso Zonificación Ecológica – Económica

6

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES Y EQUIPO

5.1.1. Materiales

Frascos

Formol

Alatal

4 Trampas tomahawk

5.1.2. Equipos

GPS navegador con precisión de 3 metros con altímetro

Binoculares 25 x 50

Cámara fotográfica Olympus de 20X

5.1.3. Bibliografía

Guías de identificación y de referencia

Schulemberg, Thomas S., Douglas F. Stotz, Lane F Daniel, Jhon

P. O´Neill, Parker III Teodore. 2007. Guía de Aves Del Peru.

James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of

the Neotropical Squamata Part I Snakes

James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of

the Neotropical Squamata Part II Lizards and Apmphisbaenians

Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y

Horacio Zeballos. Diversidad y endemismo de los mamíferos

del Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W.

Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin

de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes,

W. Castro, J. Maco, and F. Arreátegui. 2007. Digital Ecological

Systems Map of the Amazon Basin of Peru and Bolivia.

NatureServe, Arlington, Virginia, USA.

Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Ambiental.

Universidad Complutense de M

Documentos Técnicos

Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Aprueban Reglamento de

Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Flora Silvestre”.

viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos

naturales, dirección general de evaluación, valoración y

financiamiento del patrimonio natural. Lima – Perú.

MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Fauna Silvestre”.

viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos

naturales, dirección general de evaluación, valoración y

financiamiento del patrimonio natural. Lima – Perú.

MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban

categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban

categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

7

Estudios realizados

Gobierno regional de Junín. 2010. Gerencia regional del

ambiente, proyecto: “Desarrollo De Capacidades Humanas Para

La Zonificación Ecológica Económica De La Región Junín”,

Estudio De Cobertura Vegetal De La Región Junín,

Consultoría Medio Biológico.

Encarnación, F. y Zárate, R. 2011. Vegetación, informe temático.

Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el

Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo, convenio entre

el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo.

Iquitos – Perú.

ONER, 1992. Memoria Descriptiva del Mapa de Zonas de Vida

del Perú.

Nature Serve, Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de

Perú y Bolivia, Clasificación y mapeo

5.1.4. Software

De edición cartográfica

Arcgis Vs 9.3.1

Procesadores de texto y hojas calculo

Excel 2010 y Word 2010

Otros

Map source.

8

6. METODOLOGÍA

En la Figura N° 1, se muestra el flujograma general para la elaboración del estudio

de Fauna a escala 1/100 000

Figura N° 1: Flujograma que ilustra la metodología general para el estudio de fauna

Estudio de Fauna

Mapa de fauna

endemica

Análisis de Cartografía Temática de Referencia

Cartografía Temática de Apoyo a escala 1/100 00

Levantamiento de Campo

Mapa de Flora

Mapa de Cobertura

vegetal 1/100 00

Levantamiento de Fauna

Levantamiento de fauna realizados anteriormenente

Selección de unidades para el mapa de fauna

Datos Geo Referenciados de

Fauna

Bibliografia y Estudios Realizados

Antecedentes cartográficos y bibliograficos

Mapa de diversidad de fauna

Edición Cartografica

Estudio de Fauna de Junín Escala 1/100 00

6.1. Fase de análisis y sistematización de información secundaria

6.1.1. Información Cartográfica Base

Se utilizó información cartográfica del Instituto Nacional

Geográfico, a escala 1/100 000, con un total de un total de 54

hojas.

6.1.2. Análisis de información cartográfica Temática

Se ha recopilado un total de

Base de datos de especies endémicas, consultoría 2010

Se ha realizado la recopilación de información de especies de

fauna endémicas de la región Junín con la finalidad de realizar el

mapa de fauna endémica. En el cuadro N° 2 se muestra la base

en mención

9

Cuadro N° 2: Base de datos georreferenciada de especies endémicas de la región Junín

Clase Especie ESTE OEST

E NOMBRE

Anfibios Pristimantis

tanyrhynchus

648164 872200

6

Bosque húmedo de montaña andina

Anfibios Rulyrana erminea 660934 875685

1

Bosque mixto con pacal de lomadas y colinas

Anfibios Telmatobius

macrostomus

370343 878107

0

Cuerpo de agua

Anfibios Phrynopus oblivius 451381 874591

4

Cultivo agricola

Anfibios Phrynopus peruanus 395933 875656

3

Pajonal / Cesped de puna

Anfibios Pristimantis seorsus 644676 871068

9

Pajonal arbustivo de puna humeda

Aves Podiceps taczanowskii 373558 878747

9

Bofedal

Mamifero

s Marmosops juninensis 449053 876186

6

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s Marmosops juninensis 456357 874344

7

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s Akodon orophilus 449053 876186

6

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s Akodon torques 648176 872177

9

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s

Thomasomys

kalinowskii

456357 874344

7

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s Thomasomys notatus 648176 872177

9

Bosque húmedo de montaña andina

Mamifero

s Sciurus pyrrhinus 470562 877307

8

Bosque húmedo de montaña subandina

Mamifero

s Akodon torques 424958 875739

6

Cultivo agricola

Mamifero

s Calomys sorellus 388783 878370

5

Cultivo agricola

Mamifero

s Calomys sorellus 424958 875739

6

Cultivo agricola

Mamifero

s Thomasomys incanus 424958 875739

6

Cultivo agricola

Mamifero

s Akodon orophilus 459961 876925

3

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Akodon orophilus 442912 875738

8

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Calomys sorellus 442912 875738

8

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Oecomys phaeotis 461645 876459

3

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Rhipidomys sp. 459961 876925

3

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Sciurus pyrrhinus 465375 877847

4

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Mamifero

s Akodon juninensis 346475 874569

2

Herbazal de tundra

Mamifero

s Akodon juninensis 411972 867640

9

Pajonal / Cesped de puna

Mamifero

s Calomys sorellus 411972 867640

9

Pajonal / Cesped de puna

Mamifero

s Calomys sorellus 409672 874892

8

Pajonal / Cesped de puna

Mamifero

s Cuscomys ashaninka 645277 871070

1

Pajonal arbustivo de puna humeda

Mamifero

s Thomasomys onkiro 645277 871070

1

Pajonal arbustivo de puna humeda

Mamifero

s Akodon juninensis 401957 872637

0

Pajonal y matorral de puna

Mamifero

s Calomys sorellus 401957 872637

0

Pajonal y matorral de puna

Mamifero

s Calomys sorellus 384440 879252

1

Poblados

Mamifero

s Sciurus pyrrhinus 464335 877788

3

Poblados

Reptiles Euspondylus josyi 456355 874343

3

Bosque húmedo de montaña andina

Reptiles Stenocercus formosus 477239 878838

4

Bosque húmedo de montaña subandina

Reptiles Proctoporus pachyurus 460694 867583

8

Cultivo agricola

Reptiles Proctoporus pachyurus 438226 874598

2

Cultivo agricola

Reptiles Proctoporus pachyurus 437732 874629

6

Cultivo agricola

Reptiles Proctoporus pachyurus 434300 874497

2

Cultivo agricola

Reptiles Stenocercus

praeornatus

491134 870464

9

Cultivo agricola

Reptiles Amphisbaena

polygrammica

465412 877661

7

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Amphisbaena

polygrammica

466809 877850

3

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Euspondylus simonsii 461925 875897

2

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Stenocercus formosus 467533 877802

4

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Stenocercus formosus 469016 876350

8

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Stenocercus scapularis 452718 878480

2

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Epictia peruviana 465101 877799

8

Cultivo agropecuario + vegetacion secundaria

Reptiles Stenocercus variabilis 438511 874573

5

Matorral subhúmedo interandino

Reptiles Tachymenis tarmensis 424986 873944

1

Poblados

Reptiles Tachymenis tarmensis 425249 873889

6

Poblados

Mapa de cobertura vegetal

10

Se han tomado en cuenta las unidades de cobertura vegetal para la

descripción de la fauna más frecuente según las unidades de

cobertura vegetal

Cartografía digital de especies endémicas, Nature Serve

Se tomó de referencia la cartografía de especies endémicas de

mamíferos, aves, reptiles y batracios.

6.2. Revisión de la información existente sobre fauna

6.2.1. Plan maestro de la reserva nacional paisajística Nor Yauyos Cocha

En el plan maestro de la reserva nacional paisajitica Nor Yauyus Cocha, se han

realizado estudios sobre diversidad faunística, en el cual se cita: De manera

general, las especies registradas hasta el momento son especies comunes de

encontrar en las regiones altoandinas y muchas de ellas se encuentran presentes

en hábitats modificados (Emmons y Feer, 1997). Los resultados obtenidos

coinciden en gran parte con los registros de evaluaciones anteriores realizadas

dentro de la Reserva (Walsh, 1999); sin embargo, se añaden nuevos registros

para aves y mamíferos. Es importante indicar que los pobladores dedicados a la

agricultura y ganadería están muy relacionados con la fauna y flora del lugar,

por lo que manejan los nombres de diversas especies, generalmente las más

conspicuas.

Entre los anfibios se tiene una especie de bufo (Bufo spinulosus) y los

pobladores locales hacen referencia a la presencia del género Telmatobius. Uno

de los mayores problemas como en toda la zona altoandina es la disminución de

la población de anfibios, los que probablemente habrían desaparecido debido al

cambio de las condiciones óptimas de los ecosistemas en los que comúnmente

se les encuentra, lo que resultaría cierto, pues estas especies son consideradas

como buenos indicadores ambientales. Entre los reptiles, se identifican al

menos 5 géneros (Stenocercus sp, Liolaemus sp, Proctoporus sp, Liophis sp y

Tachymenis sp.). Las aves son el grupo que presenta mayor diversidad.

Entre las especies relacionadas a ambientes acuáticos figuran los

"zambullidores" (Podiceps spp.), las "garzas" (Egretta thula, Casmerodius

albus y Nycticorax nycticorax), el "yanavico" (Plegadis ridgwayi), la "huallata"

(Chloephaga melanoptera), los "patos" (Anas spp.), entre otros.

Dentro de las especies registradas en los diversos hábitats evaluados figuran: la

"lechuza" (Bubo virginianus), el "cóndor" (Vultur gryphus), la "paca paca"

(Glaucidium brasilianum), el "halcón peregrino" (Falco peregrinus), el "perico

andino" (Bolborynchus orbygnesius), diversos picaflores (Myrtis fanny,

Chalcostigma sp., etc.), entre otros.

Los mamíferos, en la Reserva Paisajística, son un grupo importante por ser

indicadores del estado de salud de los ecosistemas. Considerando la alta

intervención, es relativamente fácil apreciar mamíferos de gran tamaño. Entre

las especies predominantes se encuentra el "zorro andino" (Pseudalopex

11

culpaeus), "venado" (Odocoileus virginianus), "chumba" (Mustela frenata),

"gato andino" (Oreailurus jacobita) y "vizcacha" (Lagidium peruanum).

Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el "puma" (Puma concolor), "el

"gato cimarrón" (Lynchailurus pajeros), la "taruca" (Hippocamelus antisensis),

el "zorrillo" (Conepatus chinga), la "vicuña" (Vicugna vicugna), la "llama"

(Lama glama), la "alpaca" (Lama pacos), el marsupial Didelphis albiventris y 3

especies de roedores (Akodon juninensis, Phyllotis spp. y Cavia tschudii).

Como recursos ictiológicos aparece la "trucha arco iris" (Oncorhynchus

mykiss), las "chalguas" (Orestias spp.) y "bagres" (Trichomycterus rivulatus).

En suma, se reportan un total de 108 especies de aves, 5 especies de reptiles, 3

de anfibios, y 16 especies de mamíferos. En el cuadro N°3 se muestra la lista de

especies citadas.

Cuadro N° 3: Lista de fauna citada en el plan maestro de la reserva paisajística Nor Yauyos Cocha

12

Cuadro N° 4: Lista de fauna citada en el plan maestro de la reserva paisajística Nor Yauyos Cocha

13

14

6.2.2. Estudio sobre fauna ZEE de Satipo

15

Reporta que para las especies de importancia ecológica y económica que

habitan en el territorio de Satipo se han establecido cuatro categorías de

abundancia, las mismas que estuvieron representadas por 60 especies

consideradas como las más conspícuas; de las cuales 38 son de

mamíferos, 17 de aves, 4 de reptiles y 1 de anfibios

Muy Rara (MR): Agrupa especies que son difíciles de observarlos

directamente en su hábitat, por lo que generalmente su presencia es

constatada a través de sus vocalizaciones, huellas y otros, pero también

se tomó en cuenta la información acopiada durante las entrevistas

realizadas. Para esta categoría fueron identificados siete especies, cuatro

de mamíferos y tres de aves. Las poblaciones de estas especies

posiblemente han sufrido una drástica reducción, lo cual hace muy difícil

de observarlos en el bosque. La presencia de escasas poblaciones podría

estar relacionada en algunos casos con la fuerte alteración de su hábitat

como estaría ocurriendo para el “cóndor andino” Vultur gryphus, “oso

hormiguero” M. tridactyla, “sachavaca” T. terrestris y “oso andino o de

anteojos” T. ornatus; en otros tal vez tiene relación con la escazes de

recursos alimenticios como el que estaría ocurriendo para las poblaciones

del “gavilán chorero” H. harpyja y el “guacamayo rojo” Ara macao, este

último hace su aparición temporal por el Tambo durante la época de

producción de frutos de “catahua” Hura crepitans y “almendra”

Caryocar sp. que normalmente ocurre de julio a agosto, de cuyas

semillas se alimentan durante esta época.

Rara (R): Agrupa especies que son observadas ocasionalmente y en la

mayoría de los casos a través de huellas, marcaciones, cantos,

vocalizaciones, caminos, madrigueras, bañaderos, entre otros. Estas

especies están presentes con poblaciones relativamente reducidas. La

escasez en algunos casos tendría relación con la caza y en otras con la

alteración de su hábitat. Dentro de esta categoría fueron consideradas 17

especies (Tabla 6), algunas de ellas son indicadoras de la comunidad de

fauna de tipo primaria. Por su alta sensibilidad a la caza y a ligeras

alteraciones de su hábitat son raramente observadas en la mayor parte del

área de estudio. A este grupo pertenecen la “huangana” T. pecari,

“venado enano” M. chunyi, “choro cenizo” L. cana (Foto 1), “coto

mono” o “mono aullador” A. seniculus?, “machetero” D. branickii (Foto

2), “yangunturo” P. maximus entre los mamíferos, “paujil de vientre

marrón” M. tuberosum, “guacamayo azul y amarillo” A. ararauna,

“gallito de las rocas” R. peruviana, entre las aves.

Frecuente (F): Agrupa especies cuyas poblaciones son relativamente

abundantes en el área de estudio, por lo que son observadas con cierta

frecuencia de manera directa o indirecta a través de sus huellas, caminos,

madrigueras, etc., las mismas que en otras cuencas de la Amazonía baja

han demostrado su capacidad de adaptación a las fuertes alteraciones de

sus hábitats ó su recuperación a una presión de caza moderada (Bodmer

et al, 1997, 1999), por lo que respuestas similares podría estar ocurriendo

en el área de estudio. A esta categoría corresponden 27 especies muchas

de ellas son indicadoras de la comunidad de fauna de tipo secundaria

16

como el “venado colorado” M. americana, “sajino” P. tajacu, “mono

martín” C. apella, “taricaya” P. unifilis, “lagarto blanco” Caiman

sclerops “pucacunga” P. jacquacu (Foto 5), “pava aliblanca” P.

cumanensis, entre otras; mientras que otras son indicadoras de la

comunidad terciaria como el “mishasho” N. nasua, “samaño” C. paca y

“omayro” E. barbara.

Común (C): Agrupa especies cuyas poblaciones son abundantes, por lo

que a menudo son observadas dentro del bosque e incluso en las chacras

abandonadas y pastizales, así como en las playas y bosque ribereño. La

mayor abundancia de estas especies se debe entre otros factores a la fácil

adaptación a diferentes condiciones ambientales, entre ellas la presión de

caza y a las fuertes alteraciones de su hábitat, donde han encontrado

suficientes recursos alimenticios y escasos competidores en el espacio

vertical y horizontal. Además, la mayoría de estas especies generalmente

no son cazadas ni para el consumo de subsistencia debido a su pequeño

tamaño como la “punchana” Myoprocta pratti y “tiracarajo” O. guttata.

Para esta categoría fueron diferenciadas 9 especies, la mayoría de ellas

componentes de la comunidad residual (Tabla 6). Entre las más

representativas para esta categoría se encuentran el “cutpe” D. variegata,

“punchana” M. pratti, “quirquincho” D. novemcinctus y D. kappleri,

“fraile” S. boliviensis, “mono de bolsillo” S. fuscicollis, “conejo

silvestre” S. brasiliensis y el “mono emperador” S. imperator.

6.2.3. Plan maestro del Parque Nacional Otishi

Se reportan para la parte alta de la Cordillera del Vilcabamba se ha

observado 92 especies de aves de distribuidas en 26 familias. Se han

registrado 20 especies de mamíferos distribuidos en 5 familias, entre ellos

ratones del género Akodon y Quiropteros del género Sturnira y Platyrhinus.

6.3. Metodología de evaluación de fauna

La evaluación de fauna silvestre a nivel de reconocimiento implica generar

información genérica. Este tipo de nivel se realiza principalmente en áreas con

superficies grandes; que por lo general involucra ámbitos nacionales o

regionales, así como en salidas de corta duración al inicio de los estudios de

nivel intensivo o semi intensivo. (MINAM, 2006)

Los estudios de evaluación de fauna silvestre a nivel de reconocimiento

describen el esfuerzo de muestreo utilizado para el registro de información

sobre la presencia de especies de cada grupo, complementando con la

descripción de las características del hábitat. (MINAM, 2006).

Debido a que la fauna silvestre se encuentra muy ligada al hábitat y el hábitat a

su vez está definido por el tipo de vegetación, las unidades de evaluación

deberán estar en función al mapa de cobertura vegetal. En el cuadro N° 5 se

muestra los tipos de hábitat considerados en la evaluación de aves, sin embargo

este criterio también puede ser tomado en cuenta para fauna en general.

17

Cuadro N° 5: Tipos de Hábitat para la evaluación de fauna

6.3.1. Metodología para el estudio de aves

Avistamiento por transepto

Este método consiste en la utilización de transepto de longitud

variable, dependiente del hábitat, se utilizan binoculares para lograr la

identificación de aves.

El criterio de diferenciación esta principalmente en la forma de pico,

características del plumaje, forma de la pata.

18

La identificación se llevó a cabo in situ, hasta la taxa más baja

posible, para ello se utilizó la guía de aves del Perú de Schulemberg et

all, 2007.

Captura mediante el uso de redes niebla

Las redes de neblina son consideradas un complemento de la

evaluación por conteos. Se considera que las redes de neblina logran

registrar algunas especies que son vistas con dificultad y no vocalizan

mucho. Además son una herramienta para hacer estudios más

detallados de las especies y hacer colecta de especímenes, lo cual es

recomendable para estudios de cualquier nivel de detalle.

Fotografía 1: Método de captura mediante red niebla

6.3.2. Metodología para el estudio de Mamíferos

El método general de avistamiento fue utilizado también para la

identificación de especies de mamíferos

Para el presente estudio se utilizó tambien el método de captura con

trampas Tomahawk, para pequeños roedores.

Las trampas constituyen las unidades de esfuerzo de captura más eficaces

para mamíferos menores no voladores. La captura está influenciada por

el clima, el cebo que se emplea, los hábitos de la especie, el lugar de

colocación, y por el tipo de trampa utilizada. Es decir el mismo cebo no

es igual de eficaz para todas las especies, las cuales preferirán unos sobre

otros según sus hábitos alimenticios. Las capturas obtenidas a partir de

trampas permiten conocer la composición de especies, además de hallar

índices de abundancia relativa basados en la comparación del número de

19

animales capturados por especie (entre diferentes momentos o

circunstancias).

Existen distintos tipos de trampas, las cuales permiten la captura de

animales vivos o las que sacrifican al animal a la hora de la captura.

Entre las trampas de captura en vivo tenemos trampas Sherman,

Tomahawk y Havahart, así como el uso de trampas “pitfall” que

involucran el uso de un balde y un camino que guíe a los individuos

hacia el mismo. La tasa de captura de cada trampa varía según la especie

y el tipo de trampa, por eso es mejor colocar al menos dos tipos

diferentes de trampas en una misma ubicación.

Las trampas de impacto (p.ej. trampas Víctor) son usualmente más

eficientes para la captura de las especies más pequeñas. Considerando

que la mayoría de roedores debe ser sacrificada para poder determinar la

especie a la cual pertenece, el uso de trampas de impacto facilita la

colecta. Sin embargo, una captura temprana en la noche puede ocasionar

que los individuos capturados ya hayan sido parcialmente destruidos por

otros depredadores o insectos. Aunque esto ocurre principalmente en

bosques húmedos tropicales, puede darse en cualquier tipo de hábitat,

como bosques secos o bosques montanos.

Para un inventario lo más completo posible, lo recomendado es hacer un

trampeo dirigido, es decir, colocar las trampas donde se ha determinado

que hay un camino de mamíferos pequeños, o en la entrada de las

madrigueras. En lo posible se deben colocar a lo largo de líneas de

trampa por cada tipo de hábitat, pero siempre dirigiendo la captura. Lo

mismo debe tomarse en cuenta para la colocación de trampas sobre ramas

de árboles, para la captura de especies arborícolas. Se deben utilizar

diferentes mezclas como cebo para cubrir el espectro de alimentación de

las especies a ser capturadas.

Se utilizaron un total de 6 trampas, como las que se muestran en la

fotografía 2, se empleó maíz, trigo, y otros granos como cebo.

20

Fotografía 2: Colocación de Trampas Tomahawk

Se utilizó también redes niebla para capturar mamíferos voladores, como

se muestra en la fotografía 3.

Fotografía 3: Captura de murciélagos en red niebla

6.3.3. Metodología para el estudio de Reptiles y Anfibios

Se utilizó el método de colecta debido a la difícil identificación de

reptiles, para esto se utilizó métodos humanitarios, la preservación se

realizó en formol al 10%.

El método de avistamiento solo se usó con especies muy grandes como el

caso de cocodrilos o iguanas.

6.4. Fase de trabajo de campo

21

Dado la gran cantidad de información recopilada por la consultoría 2010, se

programaron salidas de comprobación con la finalidad de verificar la

consistencia de información presentada.

Se programaron las rutas en función al acceso en vías, para el traslado del

personal técnico se utilizó una camioneta de doble tracción, provista por el

contratante por un espacio de 9 días calendario. Los 6 días restantes fueron

cubiertos mediante alquiler de un tercero a costo de la empresa.

6.4.1. Planificación del mapa de rutas

En el mapa N° se muestra el itinerario propuesto en el plan de trabajo

22

Mapa N° 1: Itinerarios de salida propuestos.

23

6.4.2. Itinerarios de campo

Por razones de tiempo y recursos se ajustó las salidas se campo a un total de

16 días. Se ejecutaron un total de dos salidas de campo, con el siguiente

detalle:

Cuadro N° 6: Primera salida de 2 al 12 de diciembre

Viernes 2 Huancayo - chilca -chupuro -

Sábado 3 -Tablashta - mina matade - pumacancha - canchayllo

Domingo 4 Canchayllo - Rosario Jamillo - Acolla

Lunes 6 Richan - Palca - San Ramon - La merced - Villa perene - Bajo Pichanaqui

Martes 7 Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa - Mazamari

Miércoles 8 Bajo Pichanaqui - rio Negro -

Jueves 9 San Martin de Pangoa - Llaylla - Coviarili - Satipo - Mariposa

Viernes 10 Mariposa - Comas

Sábado 11 Comas - Ingenio - San agustin de Cajas

Domingo 12 Pacha - Palian – Huancayo Fuente: Elaborado para la presente consultoría

Cuadro N° 7: Segunda salida de 2 al 12 de diciembre

Viernes 16 Huancayo - chilca -chupuro - Tablashta - mina matade - pumacancha - canchayllo

Sábado 17 Canchayllo - Rosario Jamillo - Acolla - Richan - Palca - San Ramon - La merced - Villa perene - Bajo Pichanaqui

Domingo 18 Bajo Pichanaqui - rio Negro - Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa

Lunes 19 Puerto Ocopa - Mazamari - San Martin de Pangoa - Llaylla - Coviarili - Satipo - Mariposa

Martes 20 Mariposa - Comas

Miércoles 21 Comas - Ingenio - San agustin de Cajas

Jueves 22 Pacha - Palian – Huancayo Fuente: Elaborado para la presente consultoría

6.5. Fase de análisis y sistematización de trabajo de campo.

6.5.1. Resultados de campo

Procesamiento de Fichas de Campo

Se procesaron un total de 24 fichas de campo que se muestran en el anexo

2, con las cuales se procedió a caracterizar espacialmente las zonas

muestreadas, a fin de ver la correspondencia y nivel de discriminación

fisionómica en la imagen satelital.

Elaboración del listado taxonómico de especies de fauna silvestre

La identificación se llevó a cabo in situ hasta la taxa más baja posible, para

ello se emplearon las guías mencionadas en el capítulo de materia y

método.

24

6.6. Fase de Generación de mapa

6.6.1. Metodología para la estratificación de coberturas vegetal

Para la elaboración del mapa de fauna se debe de tener en cuenta la cobertura

vegetal, para esto el MINAM, en su guía metodológica de evaluación de fauna

silvestre propone la utilización de las unidades de cobertura vegetal.

Posteriormente se procede a realizar una estratificación según la cobertura

vegetal, proceso que consiste en hacer divisiones consecutivas del área total de

evaluación, con el objeto de obtener unidades espaciales básicas de análisis, es

decir, áreas con determinadas características físicas (clima, relieve y suelo),

además de las biológicas, denominadas “unidades de vegetación”, conjunto que

determina en función al espacio generado por esta cobertura la diversidad de

especies en la fauna silvestre.

La estratificación implica integrar diversos criterios o conceptos básicos que se

articulan entre sí, que se integran para definir las denominadas “unidades de

vegetación”, sobre las imágenes satelitales o fotos aéreas, mediante el proceso

de interpretación o fotointerpretación. La estratificación permite detectar áreas

con las variaciones de la flora en cuanto a la distribución espacial de las

especies, obteniendo con ello datos con mayor exactitud. Los criterios para la

estratificación se describen a detalle en la “Guía de Evaluación de Flora

Silvestre” elaborado por el MINAM.

El proceso de clasificación de la cobertura vegetal, se siguió con base a la

metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente en su Guía de Evaluación

de la Flora Silvestre (2006).

7. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE FAUNA EN FUNCIÓN A LAS

UNIDADES DE COBERURA VEGETAL

7.1. Herbazales

7.1.1. Herbazal Sub Tropical Andino

Tipo de vegetación concurre en zonas de paramos muy húmedos sub alpinos,

según la guía descriptiva del mapa ecológico del Perú, la vegetación natural

está constituida principalmente por manojos dispersos de gramíneas que llevan

el nombre de “icchu”, conformado por especies como: Festuca scripiofila,

Calamagrostris breviaristata, Stipa depauperata, Stipa ichu, Festuca

ortophilia, entre otros (INRENA, 1994).

En sus aspectos geográficos están distribuidos entre las cotas 4 000 a 4 500

m.s.n.m., en las vertientes montañosas del pacifico.

En la fotografía N° 04, se puede apreciar la característica del paisaje.

25

Fotografía 4: Herbazal Sub Tropical Andino, en el distrito de Junín

Aves

Durante la salida de campo se pudo avistar las siguientes especies de aves:

Nothoprocta ornata “Perdiz cordillena, Sicalis uropygialis “Chiringüe

amarillo”, Athene cunicularia “lechuza de los arenales”, Phalcoboenus

megalopterus “Caracara cordillerano”, Falco femoralis “Halcon

aplomado y Buteo polyosoma “Agulucho Variable”

Las especies se pueden observar en las fotografias 5 al 10.

Fotografía 5: Nothoprocta ornata, fotografía tomada de internet

26

Fotografía 6: Sicalis uropygialis - Chirigüe de Lomo Brillante

Fotografía 7: Athene cunicularia – lechuza de los arenales

Fotografía 8: Phalcoboenus megalopterus – Caracara Cordillerano

27

Fotografía 9: Falco femoralis – Halcon aplomado

Fotografía 10: Buteo polyosoma – Aguilucho variable

Para este hábitat han sido reportadas las siguientes especies de aves,

Bolborhynchus lineola, Bolborhynchus orbygnesius, Chaetura

cinereiventris, Chalcostigma olivaceum, Cinclodes atacamensis,

Cinclodes fuscus, Cistothorus platensis, Claravis pretiosa, Geositta

cunicularia, Geositta saxicolina, Metriopelia ceciliae, Nothoprocta ornata

y Nothoprocta pentlandii

La única especie endémica reportada, es Geositta saxicolina

Mamíferos

Durante las salidas de campo se ha avistado un total de 7 tropas de

Vicugna vicugna, en las pampas de Junín, con una composición variable

de 9 a 15 individuos.

Se han avistado tres ejemplares de Lycalopex culpaeus, “Zorro Andino”,

cerca de Marca pomacocha.

28

Fotografía 11: Vicugna vicugna – Vicuña

En este hábitat se han reportado las siguientes especies, Abrothrix jelskii, Akodon

juninensis, Cavia tschudii, Lagidium peruanum, Lama guanicoe, Puma concolor,

Vicugna vicugna

Especies endémicas

No se reportan

Especies en peligro de extinsión

Hippocamelus antisensis (Taruca), Vulnerable (VU), Leopardus jacobita

(Andean Cat), En Peligro (EN), Punomys lemminus (Puna Mouse), Vulnerable

(VU)

Reptiles

Se han colectados tres ejemplares de lagartijas, pertenecientes al género

Liolaemus, se ha logrado identificar dos especies, Liolaemus cf robustus,

Liolaemus alticolor, y Liolaemus sp.

En las fotografías 12, 13 y 14 se pueden observar dichos ejemplares.

29

Fotografía 12: Liolaemus cf robustus

Fotografía 13: Liolaemus alticolor - Lagartija

Fotografía 14: Liolaemus sp.

En este habitata se reportan las siguientes especies de Liolaemus alticolor,

Liolaemus robustus, Liolaemus stolzmanni

30

Especies endémicas

No se reportan

Especies en peligro de extinsión

No se reportan

Anfibios

Otras especies con distribución probable son: Gastrotheca atympana,

Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca marsupiata, Gastrotheca peruana,

Gastrotheca testudínea, Pleurodema marmoratum, Rhinella poeppigii,

Rhinella spinulosa, Rhinella veraguensis.

Especies Endemicas

Con distribución nacional Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca peruana,

con distribución regional

Gastrotheca atympana

Especies en Peligro de Extinsión

En preocupación menor (LC): Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca

marsupiata, Gastrotheca peruana, Gastrotheca testudínea, Pleurodema

marmoratum, Rhinella (Bufo) poeppigii, Rhinella (Bufo) spinulosa,

Rhinella (Bufo) veraguensis

En estado de vulnerable (VU): Gastrotheca atympana

7.1.2. Lago

Existe dentro de este grupo de coberturas vegetales, formaciones vegetales

asociadas a lagunas, entre ellas Scirpus californicus, (junco), y Thypa

Dominguenses.

31

Fotografía 15: Totorales y Juncales en la laguna Paca.

Aves

Durante la presente evaluación, se pudo identificar las siguientes especies

de aves: Nycticorax nycticorax “Garza huaco”, Oxyura jamaicensis,

“Pato rana”, Rollandia rolland “ Zambullidor Pimpollo”,

Chroicocephalus serranus “Gaviota serrana” Fulica ardesiaca “

Gallareta Gigante”, Anas geórgica “ Pato Jerga”, Phoenicopterus

chilensis “Flamenco chileno”, Vanellus resplendens “ Ave fría andina”

Fotografía 16: Nycticorax nycticorax – Garza huaco

32

Fotografía 17: Oxyura jamaicensis – Pato Rana

Fotografía 18: Rollandia rolland – Zambullidor Pimpollo

Fotografía 19: Phalacrocorax brasilianus – Cormoran neotropical

33

Fotografía 20: Chroicocephalus serranus – Gaviota serrana

Fotografía 21: Fulica ardesiaca – Gallareta Gigante

Fotografía 22: Anas geórgica – Pato Jerga

34

Fotografía 23: Anas flavirostris – Pato Jerga Chico

Fotografía 24: Phoenicopterus chilensis– Flamenco chileno

Fotografía 25: Vanellus resplendens – Ave fría andina

35

Especies endémicas

La consultoría 2010, reporta al “Zambullidor de Junin”, Podiceps

taczanowskii

Mamíferos

No se han identificado en esta zona

Anfibios

Batrachophrynus macrostomus, Batrachophrynus microphthalmus y

Telmatobius jelskii

Especies endémicas

Batrachophrynus macrostomus “Rana Gigante de Junín”

7.1.3. Herbazal Sub Tropical Altoandino

Este tipo de formación predomina en laderas montañosas erosionadas de

Marcapomacocha.

Esta formación vegetal concurre en lugares inclinados con pendiente mayor a

15%, formado por unidades fisiográficas de pie de monte, laderas de montaña

con escarpes.

En sus aspectos geográficos están distribuidos por encimas de los 4 500

m.s.n.m., en las vertientes montañosas abruptas del pacifico.

La vegetación de esta unidad, se va enraleciendo hasta desaparecer, desde la

base de los pie de montaña, a las laderas empinadas, y finalmente

desapareciendo en las cimas de las montañas, tal como se muestra en la

fotografía N° 26.

En algunas zonas como las de jauja, en el sector de Pachacayo, se puede

observar que esta formación vegetal concurre en afloramiento rocoso, en

donde existen especies como las de género Tillansia, y especies como la Puya

weberbaueri (Fotografías 29 y 30).

La composición florística de estas zonas es similar al Herbazal Erguido

Húmedo en Vertiente Montañosa., en las cuales se encuentran adicionalmente

especies herbáceas como Bidens andicola, Toraxacum officinalis, Trifolium

sp.

36

Fotografía 26: Herbazal Sub Tropical Altoandino, en planicies, distrito de Chongos Altos

Aves

Se han identificado las siguientes especies de aves Colaptes rupícola “Carpintero

andino”, Diuca speculifera “Diuca de ala blanca”, Phrygilus unicolor “Pajaro

plomo”, Muscisaxicola juninensis “Dormilona andina”, Agriornis sp. “arriero”,

Asthenes modesta “Canastero”, Upucerthia jelskii “Bandurria de jeslskii”,

Cinclodes atacamensis “Churrete de la puna, Diuca speculifera “Diuca de ala

blanca”, Buteo polyosoma “Aguilucho variable”

Las especies se pueden ver en las fotografías 27 al 35.

Fotografía 27: Colaptes rupícola – Carpintero andino

37

Fotografía 28: Oreotrochilus melanogaster – Estrella de pecho negro, especie endemica

Fotografía 29: Nycticorax nycticorax – huaco común

Fotografía 30: Diuca speculifera- Diuca de ala blanca

38

Fotografía 31: Phrygilus unicolor – Fringilo plomizo, pajaro plomo

Fotografía 32: Muscisaxicola juninensis – Dormilona de la puna

Fotografía 33: Agriornis sp.

39

Fotografía 34: Asthenes modesta – Canastero coordillerano

Fotografía 35: Upucerthia jelskii –Bandurria de Jelski

Fotografía 36: Cinclodes atacamensis – churrete de la puna

40

Fotografía 37: Anas georgica

Fotografía 38: Chloephaga melanoptera

La consultoría realizada durante el año 2010, reporta las siguientes especies de

aves: Schizoeaca palpebralis, Schizoeaca vilcabambae ayacuchensis,

chizoeaca vilcabambae ayacuchensis, Sclateria naevia, Sclerurus albigularis,

Sclerurus albigularis. (Anexo II)

En este hábitat se reportan las siguientes especie Geositta cunicularia,

Geositta saxicolina, Metriopelia ceciliae, Nothoprocta pentlandii, Charadrius

alticola, Chordeiles rupestris, Cinclodes fuscus albidiventris, Circus cinereus,

Geositta tenuirostris, Metriopelia ceciliae, Muscisaxicola albifrons,

Muscisaxicola cinereus, Muscisaxicola flavinucha, Muscisaxicola fluviatilis,

Muscisaxicola griseus, Muscisaxicola juninensis, Muscisaxicola rufivertex

occipitalis, Nothoprocta taczanowskii, Phrygilus alaudinus, Phrygilus

plebejus, Sicalis uropygialis, Upucerthia jelskii, Upucerthia serrana.

41

Mamíferos

Se identificó en los roquedas en total a 12 individuos de Lagidium peruanum

“Viscacha”

Fotografía 39: Lagidium peruanum – Viscacha

En el puesto de control de la zona reservada Lago de Junín, se tiene un

ejemplar disecado de Leopardus pajeros “Gato del pajonal, o también

llamado “Oscollo”.

Fotografía 40: Leopardus pajeros - Gato del pajonal, Oscollo

42

La consultoria realizada el 2010, reporta las siguientes especies, Conepatus

chinga, Didelphis pernigra, Lycalopex culpaeus, Mustela frenata (Anexo II).

Las especies descritas en este hábitat, son Abrothrix jelskii, Akodon juninensis

Cavia tschudii, Lagidium peruanum, Lama guanicoe, Puma concolor,

Vicugna vicugna

Especies endémicas

Akodon juninensis, Calomys sorellus

Especies amenazadas

Hippocamelus antisensis (Taruca), Vulnerable (VU), Leopardus jacobita (Andean

Cat), En Peligro (EN), Punomys lemminus (Puna Mouse), Vulnerable (VU)

Reptiles

Se identificó una lagartija de la especies Liolaemus alticolor. La consultoria

2010, ha identificado a Liolaemus robustos, junto a otras especies no

identificadas del genero Liolaemus. Otras especies reportadas en este hábitat

son Euspondylus maculatus, Liolaemus alticolor, Liolaemus robustus,

Liolaemus stolzmanni

Especies endémicas

No reportadas

Especies amenazadas

No reportadas

Anfibios

Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca marsupiata, Pleurodema marmoratum,

Rhinella spinulosa

Especies endémicas

Gastrotheca griswoldi

43

Especies amenazadas

En los humedales antoandinos es probable encontrar las siguientes especies en

la categoría “Preocupación menor”, (LC) Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca

marsupiata, Pleurodema marmoratum, Rhinella spinulosa

7.1.4. Bofedales

Este tipo de herbazales de hábito rastrero concurren en zonas con pendiente

menor al 4%. En este tipo de formaciones predominan formaciones

típicamente denominadas “Bofedales”.

En el presente estudio se ha delimitado los bofedales con superficies mayores

o iguales a 10 hectáreas, concentradas principalmente en las partes altas de la

provincia de Yauli al lado Noroeste límite con la región de Lima donde se

encuentra la cordillera La Viuda, siendo necesario mencionar que existen

mucho más bofedales en toda la zona altoandina, que por la escala de trabajo

no se han delimitado, pero son muy importantes por la función que cumplen

como reservorios naturales de agua, reguladores del ciclo hidrológico y

abastecedores de agua para las cuencas y microcuencas de la región y como

refugio de fauna silvestre. Tambien es posible de encontrarlos en el sector de

Marcapomacocha. (Consultoría, 2010)

Aves

Las aves silvestres identificadas se muestran a continuación, en las

fotografías 41 a la 46.

Fotografía 41: Plegadis ridgwayi

44

Fotografía 42: Vanellus resplendens - Avefría Andina

Fotografía 43: Anas flavirostris - Pato Barcino

Fotografía 44: Thinocorus orbignyianuss - Agachona de vientre gris, Perdiz

45

Fotografía 45: Fulica gigante – Gallareta gigante

Fotografía 46. Lophonetta specularoides – Pato Creston

Fotografía 47: Cloephaga melanoptera – Ganzo andino, Huasgua. Huallata

46

Fotografía 48: Muscisaxicola juninensis – Dormilona de la puna

La consultoría 2010, ha identificado las siguientes especies de aves: Anas

bahamensis, Anas cyanoptera, Anas discors, Anas geórgica, Anas puna,

Anas sibilatrix, Asthenes humilis, Asthenes pudibunda, Asthenes virgata,

Atlapetes nationi, Chalcostigma olivaceum, Charadrius alticola,

Cinclodes palliatus, Colaptes rupícola, Diuca speculifera, Fulica

gigantea, Geositta saxicolina, Grallaria andicolus, Haplochelidon

andecola, Laterallus tuerosi, Lessonia oreas, Metallura phoebe,

Muscisaxicola albifrons, Muscisaxicola juninensis, Ochthoeca

oenanthoides, Oreotrochilus melanogaster, Phoenicopterus chilensis,

Phrygilus punensis, Plegadis ridgwayi, Recurvirostra andina, Sclateria

naevia, Sclerurus albigularis, Sicalis uropygialis, Tangara cyanotis,

Tinamotis pentlandii, Upucerthia jelskii, Upucerthia serrana.

En este hábitat se reportan las siguientes especies: Anas flavirostris, Anas

geórgica, Anas puna, Attagis gayi, Bubulcus ibis, Cairina moschata,

Charadrius alticola, Chloephaga melanoptera, Chroicocephalus serranus,

Fulica ardesiaca, Fulica gigantea, Gallinago andina, Lessonia oreas,

Lophonetta specularioides, Metriopelia melanoptera, Oreopholus

ruficollis, Phegornis mitchellii, Plegadis ridgwayi, Recurvirostra andina,

Thinocorus orbignyianus, Vanellus resplendens

Especies endémicas

No se reportan

Especies amenzadas

Phegornis mitchellii (NT)

Mamíferos

Se ha registrado a Cavia tschudi “cuy silvestre”, comprende el hábitat de

Vicugna Vicugna. La consultoria 2010, reporta a Conepatus chinga y

Didelphis pernigra

47

Otras especies de distribución probable son: Abrothrix jelskii, Akodon

juninensis, Auliscomys pictus, Calomys sorellus, Cavia tschudii,

Conepatus chinga, Hippocamelus antisensis, Lagidium peruanum, Lama

guanicoe, Lycalopex culpaeus, Neotomys ebriosus, Oligoryzomys andinus,

Oryzomys xanthaeolus, Oxymycterus inca, Phyllotis xanthopygus

Especies endémicas

No se reportan

Especies amenazadas

Hippocamelus antisensis (Taruca), Vulnerable (VU), Leopardus jacobita

(Andean Cat), En Peligro (EN), Punomys lemminus (Puna Mouse),

Vulnerable (VU)

Reptiles

Probablemente algunas especies del genero Liolaemus.

Anfibios

Rinella sp, Telmatobius sp.

7.2. Matorrales

7.2.1. Matorral Sub tropical Montano

Este tipo de comunidad vegetal concurre en valles interandinos con escasa

precipitación, en ellas el suelo no se encuentra muy bien desarrollado, con

condiciones cercanas a la aridez.

Su distribución geográfica esta comprendido entre los 3 000 a 4 000 m.s.n.m.,

en la vertiente montañosa del pacifico.

En ella se ha procedido a realizar una parcela de muestreo cerca de la laguna

paca, en el distrito de Jauja. La característica del paisaje se puede observar en

la foto N° 49.

Entre gramíneas podemos citar que predominan en un 50%, especies de pajas

como la Festuca sp y Stipa sp, mismas que le dan un aspecto de aridez al

paisaje. Las especies representativas de la zona se muestran en las fotografías

33 a la 40. Entre ellas podemos citar Dunalia horrida, Bacharis sp.

48

Fotografía 49: Matorral Sub tropical Montano en el distrito de Jauja

Aves

Durante las salidas de campo, se pudo identificar las siguientes especies de

aves: Carduelis magellanica, Patagona gigas, Catamenia inornata,

Ochthoeca leucophrys, Sporophila luctuosa, Falco sparverius, Zonotricha

capensis. En las fotografías 50 a la 59, se pueden mostrar las especies

mencionadas.

Fotografía 50: Ochthoeca leucophrys

49

Fotografía 51: Carduelis magellanica - hembra

Fotografía 52: Carduelis magellanica - macho

Fotografía 53: Patagona gigas

50

Fotografía 54: Ochthoeca leucophrys

Fotografía 55: Catamenia inornata

Fotografía 56: Falco sparverius

51

Fotografía 57: Phrygilus plebejus – Fringilo de pecho cenizo

Fotografía 58: Saltator aurantiirostris – Saltador de pico dorado

La consultoría 2010, reporta las siguientes especies: Sclateria naevia

Sclateria naevia, Sclerurus albigularis, Sclerurus albigularis

Las especies reportadas en este hábitat son: Anthus bogotensis,

Caprimulgus longirostris, Caprimulgus nigrescens, Caprimulgus rufus,

Chalcostigma ruficeps, Chalcostigma Stanleyi, Gymnomystax mexicanus

Lafresnaya lafresnayi, Myioborus melanocephalus, Myioborus miniatus,

Nyctidromus albicollis, Nyctiphrynus ocellatus, Ochthoeca

cinnamomeiventris, Scytalopus femoralis, Scytalopus macropus,

Serpophaga cinérea, Sicalis uropygialis, Synallaxis azarae, Syndactyla

rufosupercilata, Syndactyla subalaris

Especies endémicas

Es probable la distribución de Aglaeactis castelnaudii, Asthenes ottonis,

Asthenes pudibunda, Eriocnemis sapphiropygia, Leptasthenura pileata,

52

Metallura eupogon, Metallura phoebe, Metallura theresearie,

Oreotrochilus melanogaster, Scytalopus acutirostris

Especies categorizadas

Atlapetes melanopsis (EN), Buthraupis aureodorsalis (EN)

Mamíferos

Durante la salidas de campo se pudo identificar las siguientes especies

Odocoileus peruvianus “Venado de cola blanca”, Conepatus chinga

“Zorrillo”, Lycalopex culpaeus “Zorro Culpeo”.

Fotografía 59: Matorral Sub tropical Montano, presencia de especies en peligro de extinción,

Odocoileus peruvianus, Venado de Cola Blanca

En la laguna paca del distrito de jauja, se pudo encontrar restos de un vendo de

cola blanca, en apariencia depredado.

Fotografía 60: En laguna paca, se pudo observar especies en peligro de

extinción, Odocoileus peruvianus, Venado de Cola Blanca

53

La consultoría 2010, reporta a Conepatus chinga “Zorrillo”.

Otras especies de probable distribución son: Abrothrix jelskii, Akodon

juninensis, Auliscomys pictus, Calomys sorellus, Cavia tschudii, Lycalopex

culpaeus, Oecomys phaeotis, Oxymycterus inca

Especies endémicas

Oecomys phaeotis, oxymycterus inca, thomasomys incanus, Akodon

juninensis

Especies categorizadas

Hippocamelus antisensis (VU), Punomys kofordi (VU), Punomys lemminus

(VU), Thomasomys macrotis (VU).

Reptiles

En la localidad de Pomachaca, se capturo a un ejemplar del género Mabuya.

(Fotografía 61)

Fotografía 61: Mabuya sp

En la localidad de Pomachaca, se capturo a un ejemplar del género Mabuya.

(Fotografía 62)

Especies endémicas

Se reporta una lagartija de la especie Stenocercus variabilis

54

7.2.2. Herbazal y Matorral Sub tropical Montano

Este hábitat, se destribuye en las vertientes montañosas de las lagunas de

Marca Pomacocha, de la provincia de Yauli, se caracteriza por la existencia de

afloramientos rocosos.

La flora esta constituida por matorrales de porte bajo, asociado a herbáceas

erguidas y rastreras, los generos botánicos son: Acaulimalva, Aciachne,

Agrostis, Alchemilla, Alstroemeria, Alternanthera, Arcytophyllum, Arenaria,

Astragalus, Azorella, Baccharis, Bartsia, Belloa, Belonanthus, Bidens,

Bomarea, Bowlesia, Brachyotum, Brachypodium, Bromus, Buddleja,

Calamagrostis, Calandrinia, Calceolaria, Capsella, Cardamine, Carex,

Castilleja, Cerastium, Chamaecrista, Cortaderia, Cosmos, Desfontainia,

Dielsiochloa, Dissanthelium, Distichia, Drymaria, Elymus, Ephedra,

Erigeron, Erodium, Eryngium, Escallonia, Festuca, Galium, Gamochaeta,

Gentianella, Geranium, Halenia, Hypericum, Hypochaeris, Loricaria, Lucilia,

Lupinus, Luzula, Medicago, Melica, Miconia, Monnina, Muehlenbeckia,

Muhlenbergia, Nassella, Niphogeton, Nototriche, Oenothera, Olsynium,

Oreomyrrhis, Oxalis, Pappobolus, Paronychia, Pernettya, Phyllactis,

Piptochaetium, Plantago, Poa, Polylepis, Pycnophyllum, Ranunculus, Ribes,

Rubus, Rumex, Sarcostemma, Saxifraga, Sida, Silene, Sisyrinchium, Solanum,

Stenomesson, Stipa, Tagetes, Tetraglochin, Trifolium

Trisetum, Urocarpidium, Urtica, Valeriana, Verbena, Vicia, Viola y Vulpia

Fotografía 62: Herbazal y Matorral Sub Tropical Andino en las proximidades de la laguna Marca

Pomacocha

Aves

En este hábitat se reportan las siguientes especies de aves: Aeronautes,

Aglaeactis, Ampelion, Anairetes, Anisognathus, Asthenes, Athene, Bubo,

Buteo, Buthraupis, Carduelis, Catamenia, Catharus, Chaetocercus,

Chaetura, Chalcostigma, Colaptes, Colibri, Columbina, Conirostrum,

Conopias, Cyanolyca, Elaenia, Entomodestes, Eriocnemis, Falco,

Hapalopsittaca, Haplochelidon, Leptasthenura, Lesbia, Mecocerculus,

55

Metallura, Ochthoeca, Oreotrochilus, Patagona, Phalcoboenus,

Pheucticus, Phrygilus, Pseudocolaptes, Pseudocolopteryx, Scytalopus,

Serpophaga, Sporophila, Streptoprocne, Synallaxis, Theristicus,

Thraupis, Turdus, Upucerthia, Vanellus, Vultur y Xenodacnis

Especies Endemicas

En este hábitat se reportan las siguientes especies de aves: Aglaeactis

castelnaudii, Asthenes ottonis, Asthenes pudibunda, Eriocnemis

sapphiropygia, Leptasthenura pileata, Metallura eupogon, Metallura

phoebe, Oreotrochilus melanogaster, Scytalopus acutirostris

Especies Amenazadas

No se disponen de datos

Mamiferos

Abrothrix jelskii, Akodon juninensis, Auliscomys pictus, Calomys sorellus

Cavia tschudii, Lycalopex culpaeus, Montane Myotis, Oecomys phaeotis y

Oxymycterus inca

Especies Endemicas

No se dispone de datos

Especies Amenazadas

No se dispone de datos

Anfibios y Reptibles

Es pobable encontrar especies de los generos Gastrotheca, Pleurodema y

Rhinella

Especies Endemicas

No se dispone de datos, pero probablemente se pueda encontrar a

Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca peruana, Gastrotheca atympana

Especies Amenazadas

No se dispone de datos, pero probablemente existan especies en

preocupación menor (LC), Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca

marsupiata, Gastrotheca peruana, Gastrotheca testudínea, Pleurodema

marmoratum, Rhinella poeppigii, Rhinella spinulosa, Rhinella

veraguensis

56

7.2.3. Matorral Arbolado Sub Tropical Montano

Se encuentra sobre zonas montañosas, lugares escarpados y fuertemente

disectados, ubicado entre los bosques húmedos y el pajonal arbustivo o

pajonal de puna. En la mayoría de zonas evaluadas esta comunidad vegetal es

producto de la degradación de bosques húmedos de montaña andina, causada

por el hombre, que han sido abandonados por sus condiciones topográficas y

que se encuentra en recuperación, siendo la composición florística similar a

los bosques húmedos, aunque de portes más bajos.

La vegetación nativa está reducida a quebradas muy escarpadas, de fuerte

pendiente, con suelos superficiales, siendo más densos y de mayor altura en

los flancos que se encuentran en posición contraria a la salida del sol, en los

flancos expuestas directamente a la salida del sol, son mas ralos y

achaparrados.

Fotografía 63: Matorral húmedo del sector yanango

Fotografía 64: Elaenia sp.

57

Aves

Las especies reportadas en este hábitat son: Diglossa brunneiventris, Diglossa

caerulescens, Diglossa cyanea, Diglossa glauca, Diglossa mystacalis,

Diglossa sittoides, Leucippus chionogaster, Leucippus hypostictus, Metallura

eupogon, Metallura theresiae, Pseudotriccus pelzelni, Pseudotriccus ruficeps,

Pseudotriccus simplex, Pterophanes cyanopterus

Especies endémicas

Metallura theresiae

Especies categorizadas

No se reportan

Mamiferos

Otras especies de distribución probable son: Abrothrix jelskii, Akodon aerosus,

Akodon juninensis, Akodon orophilus, Akodon torques, Calomys lepidus, Calomys

sorellus, Chiroderma salvini, Desmodus rotundus, Didelphis marsupialis, Didelphis

pernigra, Mesophylla macconnelli, Microryzomys minutus, Oecomys phaeotis,

Oecomys trinitatis, Oligoryzomys andinus, Oligoryzomys destructor, Oryzomys

keaysi, Oryzomys macconnelli, Oryzomys yunganus Puma concolor, Sturnira bidens,

Thomasomys incanus, Thomasomys kalinowskii, Thomasomys notatus, Thomasomys

oreas, Tremarctos ornatus

Especies endémicas

Akodon aerosus, Akodon orophilus, Akodon torques, Carollia manu, Oecomys

phaeotis, Oryzomys keaysi, Oxymycterus inca, Sciurus pyrrhinus, Thomasomys

kalinowskii, Thomasomys notatus, Thomasomys oreas

Especies amenazadas

No se reportan

Anfibios

Especies de probable distribución son: Eleutherodactylus platydactylus,

Eleutherodactylus rhabdolaemu, Engystomops freibergi, Epicrionops bicolor,

Gastrotheca griswoldi, Gastrotheca marsupiata, Gastrotheca testudínea,

Hyloscirtus armatus, Hyloscirtus phyllognathus, Leptodactylus griseigularis,

Leptodactylus rhodonotus, Oreobates cruralis, Osteocephalus pearsoni,

58

Phrynopus juninensis, Phrynopus montium, Phrynopus oblivius, Pleurodema

marmoratum, Pristimantis rhabdolaemus, Ranitomeya sirensis, Rhinella

poeppigii, Rhinella spinulosa, Rhinella veraguensis, Rulyrana spiculata y

Truebella skoptes

Especies endémicas

Especies de rango de distribución probables son: Eleutherodactylus

platydactylus, Eleutherodactylus rhabdolaemu, Gastrotheca griswoldi,

Phrynopus juninensis, Phrynopus montium, Pristimantis rhabdolaemus y

Rulyrana spiculata; especies con distribución exclusiva para Junin, son:

Phrynopus oblivius y Truebella skoptes

Especies amenazadas

Phrynopus juninensis (CR), Phrynopus oblivius (DD), Truebella skoptes (EN)

Reptiles

No se dispone de datos para esta zona.

7.3. Bosques

7.3.1. Bosque Tropical Basal

Este hábitat esta caracterizado por la presencia de las siguientes especies de

plantas: Pseudolmedia laevigata, Otoba glycicarpa, Iriartea deltoidea,

Iryanthera laevis, Garcinia sp., Guarea macrophylla, Pachira sp., Laetia

procera, Virola decorticans, Conceveiba sp., Duroia hirsuta, Guarea sp.,

Hymenaea sp., Inga sp., Iryanthera paraensis, Piper augustum, Pourouma sp.,

Protium amazonicum, Pseudolmedia laevis, Sloanea sp., Tetrathylacium

macrophyllum, Ticorea longiflora, Trichilia septentrionalis, Zygia sp.,

Ischnosiphon sp., Pariana sp., entre otras.

Estas formaciones vegetales se pueden observar en las terrazas bajas y medias

formadas por los ríos:

Rio tambo

Mazamari

Pangoa

Pichanaqui

Rio negro

59

Fotografía 65: Terrazas bajas de rio tambo, del sector ángeles de sima, provincia de satipo,

distrito la merced, Fuente Panoramio

No se han realizado colectas en este sector. Sin embargo existen terrazas

bajas similares en la comunidad nativa de Shimabenzo en Puerto Ocopa, en

donde sí se han realizado colectas.

Aves

Se han identificado especies de aves en los márgenes de los ríos, como el

caso de los carroñeros, Sarcoramphus papa “Condor real”, y Corygs atratus

“Gallinazo de cabeza negra”, tal como se muestra en la foto 65.

Fotografía 66: Sarcoramphus papa- Condor real

60

En los árboles, es posible observar al “cuco ardilla” Piaya cayana, tal

como se muestra en la fotografía 67.

Fotografía 67: Piaya cayana – cuco ardilla

Asociados a cultivos y matorrales, se puede observar al “garrapatero

grande”, Crotophaga major”

Fotografía 68: Crotophaga major - Garrapatero grande

En general en las fotografías 69 a la 74, se puede apreciar especies de

aves encontradas en esta formación vegetal

61

Fotografía 69: Megascops guatemalae – lechuza vermiculada

Fotografía 70: Monasa nigrifrons – Monja de frente negra

Fotografía 71: Ramphocelu scarbo - Tangara de pico plateado

62

Fotografía 72: Catharus ustulatus – Zorzal de Swainson

Fotografía 73: Psarocolius atrovirens - Oropendola verde oscuro

Fotografía 74: Cyanocorax violaceus - Urraca violacea

63

En este hábitat se reporta la mayor diversidad de aves de la región,

y es uno de los hábitat mas biodiversos en el Perú, los siguientes

generos han sido documentados: Atticora, Automolus,

Campephilus, Capito, Cephalopterus, Cercomacra, Certhiaxis,

Chamaeza, Conopophaga, Cyclarhis, Cyphorhinus, Daptrius,

Dendrocincla, Dendrocolaptes, Diglossa, Dixiphia, Donacobius,

Dryocopus, Dubusia, Dysithamnus, Elanoides, Empidonax,

Eubucco, Euphonia, Eurypyga, Eutoxeres, Florisuga, Formicarius,

Frederickena, Galbalcyrhynchus, Galbula, Gampsonyx, Geotrygon,

Geranoaetus, Geranospiza, Glaucidium, Glaucis, Griseotyrannus,

Gymnoderus, Gymnopithys, Gymnostinops, Harpia,

Harpyhaliaetus, Heliodoxa, Heliomaster, Heliothryx, Hellmayrea,

Hemitriccus, Herpetotheres, Hydropsalis, Hyloctistes, Hylopezus,

Hylophilus, Hylophylax, Hypocnemis, Icterus, Ictinia, Iodopleura,

Iridophanes, Laniisoma, Lanio, Laniocera, Legatus, Leptodon,

Leptopogon, Leptosittaca, Leptotila, Leucippus, Leucopternis,

Liosceles, Lipaugus, Lochmias, Lophornis, Lophotriccus,

Lurocalis, Lysurus, Machaeropterus, Malacoptila, Megarynchus,

Megastictus, Melanerpes, Metallura, Micrastur, Microcerculus,

Micromonacha, Microrhopias, Milvago, Mionectes, Myiodynastes,

Myiopagis, Myiophobus, Myrmeciza, Myrmoborus, Myrmothera,

Myrmotherula, Nemosia, Neochelidon, Nephelornis,

Onychorhynchus, Pachyramphus, Paroaria, Parula, Patagioenas,

Penelope, Phaethornis, Pharomachrus, Philydor, Phlegopsis,

Pilherodius, Pipreola, Poecilotriccus, Pogonotriccus, Premnornis,

Progne, Propyrrhura, Psarocolius, Pseudotriccus, Psophia,

Pteroglossus, Pterophanes, Pulsatrix, Pygiptila, Pygochelidon,

Pyriglena, Querula, Ramphastos, Ramphastus, Ramphocelus,

Ramphotrigon, Rhegmatorhina, Saltator, Sarcoramphus,

Sarkidiornis, Schistochlamys, Schistocichla, Sclateria, Selenidera,

Serpophaga, Spizaetus, Spizastur, Sporophila, Stelgidopteryx,

Synallaxis, Tachornis, Terenotriccus, Tersina, Thamnistes,

Thamnomanes, Thraupis, Threnetes, Tiaris, Tigrisoma,

Todirostrum, Tolmomyias, Turdus, Veniliornis, Wilsonia, Xenops y

Xiphorhynchus

Especies endémicas

Pipreola pulchra, Nephelornis oneilli, Phaethornis koepckeae

Especies amanazadas

Phaethornis koepckeae, Pteroglossus beauharnaesii y Ramphastos

ambiguus

• Mamíferos

64

Durante las salidas de campo, se tiene reportes por entrevista a

pobladores de la presencia del tapir o “Sachabaca” Tapirus

terrestres.

Las especies tienen distribución probable, son: Anoura cultrata,

Anoura geoffroyi, Aotus nigriceps, Artibeus anderseni, Artibeus

cinereus, Artibeus glaucus, Artibeus jamaicensis, Artibeus

lituratus, Artibeus obscurus, Ateles chamek, Atelocynus microtis,

Bassaricyon alleni, Bassaricyon gabbii, Cabassous unicinctus,

Callimico goeldii, Caluromys lanatus, Carollia brevicauda,

Carollia castanea, Carollia perspicillata, Cebus albifrons,Cebus

apella, Chiroderma salvini, Chiroderma trinitatum, Chiroderma

villosum, Chironectes minimus, Choeroniscus minor, Coendou

bicolor, Cuniculus paca, Cuniculus taczanowskii, Dactylomys

boliviensis, Dactylomys dactylinus, Dasyprocta kalinowskii,

Dasypus kappleri, Dasypus novemcinctus, Desmodus rotundus,

Didelphis marsupialis, Didelphis pernigra, Dinomys branickii,

Eumops auripendulus, Eumops bonariensis, Eumops glaucinus,

Furipterus horrens, Glironia venusta, Glossophaga commissarisi,

Glossophaga soricina, Histiotus montanus, Hydrochoerus

hydrochaeris, Hyladelphys kalinowskii, Lagothrix cana, Lasiurus

blossevillii, Lasiurus cinereus, Lasiurus ega, Leopardus pardalis,

Leopardus tigrinus, Leopardus wiedii, Lichonycteris obscura,

Lionycteris spurrelli, Lonchophylla handleyi, Lonchophylla

thomasi, Lonchorhina aurita, Macrophyllum macrophyllum,

Marmosa murina, Marmosops impavidus, Marmosops noctivagus,

Mazama americana, Mesomys hispidus, Mesophylla macconnelli,

Micoureus demerarae, Micoureus regina, Micronycteris hirsute,

Micronycteris schmidtorum, Microsciurus flaviventer, Mimon

crenulatum, Molossus molossus, Molossus rufus, Monodelphis

adusta, Monodelphis emiliae, Myotis albescens, Myotis keaysi,

Myotis nigricans, Myotis oxyotus, Myotis riparius, Myotis simus,

Nasua nasua, octilio albiventris, Nyctinomops aurispinosus,

Nyctinomops macrotis, Odocoileus virginianus, Oecomys phaeotis,

Oecomys trinitatis, Oecomys_phaeotis, Oryzomys macconnelli,

Oryzomys nitidus, Oryzomys perenensis, Oryzomys yunganus,

Oxymycterus inca, Panthera onca, Phyllostomus discolor,

Phyllostomus elongatus, Phyllostomus hastatus, Platyrrhinus

brachycephalus, Platyrrhinus dorsalis, Platyrrhinus helleri,

Platyrrhinus infuscus, Platyrrhinus lineatus, Platyrrhinus vittatus,

Potos flavus, Priodontes maximus, Proechimys brevicauda,

Proechimys simonsi, Proechimys steerei, Promops centralis,

Promops nasutus, Pteronotus gymnonotus, Pteronotus parnellii,

Pudu mephistophiles, Puma yagouaroundi, Rhinophylla fischerae,

Rhinophylla pumilio, Rhipidomys leucodactylus, Rhynchonycteris

naso, Saguinus fuscicollis, Saimiri boliviensis, Sciurus ignitus,

Sciurus igniventris, Sciurus pyrrhinus, Sturnira erythromos,

Sturnira lilium, Sturnira magna, Sturnira oporaphilum, Sturnira

tildae, Tapirus terrestris, Thyroptera discifera, Thyroptera tricolor,

Uroderma bilobatum, Uroderma magnirostrum, Vampyressa

65

Melissa, Vampyressa thyone, Vampyriscus bidens, Vampyrodes

caraccioli, Vampyrum spectrum

Especies endémicas

Oecomys phaeotis, Oxymycterus inca, Sciurus pyrrhinus

Especies categorizadas

Amorphochilus schnablii (EN), Ateles chamek (EN), Lagothrix

cana (EN)

• Anfibios

Las siguientes especies tiene distribución probable en este hábitat:

Adenomera andreae, Allobates femoralis, Allobates trilineatus,

Ameerega macero, Ameerega petersi, Ceratophrys cornuta,

Cochranella ocellata, Ctenophryne geayi, Dendrobates labialis,

Dendropsophus brevifrons, Dendropsophus koechlini,

Dendropsophus marmoratus, Dendropsophus rhodopeplus,

Dendropsophus rossalleni, Dendropsophus triangulum,

Eleutherodactylus cruralis, Eleutherodactylus ockendeni,

Eleutherodactylus toftae, Engystomops freibergi, Epicrionops

bicolor, Epicrionops bicolor, Epipedobates petersi, Epipedobates

pictus, Gastrotheca marsupiata, Gastrotheca testudínea,

Hamptophryne boliviana, Hemiphractus helioi, Hemiphractus

scutatus, Hyla punctata, Hyloscirtus armatus, Hyloscirtus

phyllognathus, Hypodactylus nigrovittatus, Hypsiboas boans,

Hypsiboas cinerascens, Hypsiboas fasciatus, Hypsiboas punctatus,

Leptodactylus griseigularis, Leptodactylus knudseni, Leptodactylus

lineatus, Leptodactylus mystaceus, Leptodactylus pentadactylus,

Leptodactylus rhodonotus, Noblella myrmecoides, Oreobates

cruralis, Osteocephalus pearsoni, Osteocephalus taurinus,

Osteocephalus verruciger, Phyllomedusa tarsius, Pleurodema

marmoratum, Pristimantis altamazonicus, Pristimantis danae,

Pristimantis diadematus, Pristimantis eurydactylus, Pristimantis

fenestratus, Pristimantis lacrimosus, Pristimantis martiae,

Pristimantis mendax, Pristimantis ockendeni, Pristimantis

peruvianus, Pristimantis rhabdolaemus, Pristimantis seorsus,

Pristimantis skydmainos, Pristimantis skydmainos, Pristimantis

toftae, Pristimantis variabilis, Pristimantis ventrimarmoratus,

Pristimantis vilcabambae, Ranitomeya sirensis, Ranitomeya

uakarii, Ranitomeya vanzolinii, Rhinella iserni, Rhinella

margaritifera, Rhinella marina, Rhinella poeppigii, Rhinella

spinulosa, Rhinella veraguensis, Rulyrana spiculata, Scinax ruber,

Siphonops annulatus, Strabomantis sulcatus, Syncope antenori,

Trachycephalus venulosus

Especies endémicas

66

Las especies Cochranella ocellata, Eleutherodactylus cruralis,

Eleutherodactylus toftae, Gastrotheca testudínea, Leptodactylus

griseigularis, Pristimantis rhabdolaemus, Rulyrana spiculata,

tienen distribución regional; las especies Pristimantis seorsus y

Pristimantis vilcabambae distribución regional para Junín.

Especies categorizadas

Pristimantis seorsus (DD), Pristimantis vilcabambae (DD),

Rhinella iserni (DD), Rulyrana spiculata (NT)

• Reptiles

Las siguientes especies de reptiles tienen distribución probable,

Anolis fuscoauratus, Anolis ortoni, Atractus bocourti, Atractus

major, Atractus pauciscutatus, Bachia peruana, Bothriopsis

oligolepis, Bothrops oligolepis, Cercosaura ocellata, Chironius

exoletus, Chironius fuscus, Dipsas catesbyi, Dipsas pavonina,

Dipsas peruana, Drymoluber dichrous, Epictia tricolor, Imantodes

cenchoa, Leptotyphlops albifrons, Mastigodryas boddaerti,

Micrurus annellatus, Oxybelis fulgidus, Paleosuchus trigonatus,

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Pseustes poecilonotus,

Pseustes sulphureus, Siphlophis compressus y Xenodon

rabdocephalus

7.3.2. Bosque Tropical Premontano

Esta formación vegetal se encuentra en las partes bajas de las colinas, en

donde los bosques nativos ha sido removidos con fines forestales y con

fines agrícolas. Por lo general esta formado por bosques con arboles de

porte mediano a bajo.

67

Fotografía 75: Bosque Tropical Premontano, fuente nature serve.

Fotografía 76: Bosque Tropical Premontanodel sector de San Martin de Pangoa

Esta formación vegetal se puede ubicar en los siguientes distritos:

Llaylla

Pangoa

Perene

Pichanaqui

Coviriali

Rio negro

Satipo

Rio Tambo

68

Aves

Las siguientes especies de aves tienen distribución probable: Aburria,

Accipiter, Ampelion, Anisognathus, Anthracothorax, Aratinga, Atticora,

Bucco, Busarellus, Buteo, Buteogallus, Cacicus, Calliphlox,

Campylopterus, Campylorhamphus, Campylorhynchus, Casiornis,

Chlorophanes, Chlorophonia, Chloropipo, Chlorospingus, Chrysuronia,

Cinnycerthia, Cochlearius, Coeligena, Coereba, Colaptes, Colonia,

Contopus, Corythopis, Cotinga, Cranioleuca, Cyanerpes, Cyanocorax,

Dendrocolaptes, Grallaricula, Haplophaedia, Harpagus, Heliodoxa,

Hemispingus, Herpsilochmus, Hirundinea, Hirundo, Lepidocolaptes,

Lepidothrix, Margarornis, Mecocerculus, Megascops, Metriopelia,

Mitrephanes, Molothrus, Momotus, Monasa, Morphnus, Myadestes,

Myiarchus, Myiobius, Myiodynastes, Myiornis, Myiotriccus, Myiozetetes,

Myrmeciza, Myrmotherula, Nonnula, Notharchus, Nothocercus,

Nyctibius, Nystalus, Ochthornis, Odontophorus, Odontorchilus,

Ornithion, Oroaetus, Ortalis, Oryzoborus, Oxyruncus, Phacellodomus,

Phaeomyias, Phaethornis, Pharomachrus, Pheucticus, Phlogophilus,

Phyllomyias, Phylloscartes, Piaya, Piculus, Picumnus, Pionus, Pipra,

Pipraeidea, Piprites, Piranga, Pitangus, Pithys, Platyrinchus,

Premnornis, Pteroglossus, Pyrrhura, Saltator, Sclerurus, Sittasomus,

Steatornis, Synallaxis, Tachyphonus, angara, Tapera, Taraba,

Thalurania, Veniliornis, Xenopipo, Xiphocolaptes

En las fotografías 77 a la 110 se muestran 13 especies de aves

encontradas con frecuencia en estas zonas. Entre las que figuran:

Melanerpes cruentatus, Galbula cyanescens, Tersina viridis,

Ramphocelus carbo, Piaya cayana, Ortalis guttata, Ara militaris,

Metallura tyrianthina, Elaenia sp

Fotografía 77: Melanerpes cruentatus – carpintero de penacho amarillo

69

Fotografía 78: Galbula cyanescens - Jacamar de frente azulada

Fotografía 79: Tersina viridis – Azulejo golondrina

Fotografía 80: Ramphocelus carbo– Tangara de pico plateado

70

Fotografía 81: Piaya Cayana - Cuco ardilla

Fotografía 82: Ortalis guttata – Pava de Monte

Fotografía 83: Ara militaris – Guacamayo militar

71

Fotografía 84: Metallura tyrianthina – Colibri Tirio

Fotografía 85: Elaenia sp.

Fotografía 86: Cyanocorax violaceus – Urraca Violacea

72

Fotografía 87. Picumnus lafresnayi – Carpinterito de lafresnayi

Fotografía 88: Columbina talpacoi – Tortolita Rojiza

Fotografía 89: Sporophila castaneiventris - Espiguero de Vientre Castaño

73

Fotografía 90: Crotophaga major - Garrapatero Grande

Fotografía 91: Cacicus cela- Cacique de lomo amarillo

74

Fotografía 92: Psarocolius atrovirens - Oropendola verde oscuro

Fotografía 93: Ortalis guttata – pava de monte

Fotografía 94: Thraupis episcopus

75

Fotografía 95: Ramphocelus carbo – pico de plata

Fotografía 96: Galbula cyanescens – Jacamar verde

Fotografía 97: Sporophila castaneiventris, hembra y macho

76

Fotografía 98: Elaenia sp

Fotografía 99: Zonotrichia capensis

Fotografía 100: Cissopis leveriana

77

Fotografía 101: Pitangus lictor

Fotografía 102: Psarocolius atrovirens

Fotografía 103: Cacicus cela- Cacique de lomo amarillo

78

Fotografía 104: Stelgidopteryx ruficollis

Fotografía 105: Buteo magnirostris

Fotografía 106: Sporophila luctuosa

79

Fotografía 107: Myiozetetes cf similis

Fotografía 108: Sporophila sp

Fotografía 109: Megarynchus pitagua

80

Fotografía 110: Oryzoborus Angolensis

Especies endémicas

Cinnycerthia peruana, Cranioleuca albicapilla, Cranioleuca baroni,

Herpsilochmus motacilloides, Phlogophilus harterti, Picumnus subtilis

Especies amenazadas

Phlogophilus harterti (NT)

Mamiferos

Las siguientes especies de mamíferos, tienen distribución probable:

Akodon aerosus, Carollia manu, Dasyprocta kalinowski, Oecomys

phaeotis, Oryzomys keaysi, Oxymycterus inca, Sciurus pyrrhinus,

Thomasomys notatus, Thomasomys oreas.

Fotografía 111: Dasyprocta cf kalinowskii – Cutpe, Añuje

81

Fotografía 112. Nasua nasua - Coati

Especies endémicas

Akodon aerosus, Carollia manu, Dasyprocta kalinowskii, Oecomys

phaeotis, Oryzomys keaysi, Oxymycterus inca, Sciurus pyrrhinus,

Thomasomys notatus, Thomasomys oreas y Dasyprocta kalinowski

Especies amenazadas

Aotus miconax (VU), Lagothrix cana (VU), Tapirus terrestris (VU)

Anfibios y Reptiles

Los siguientes generos tienen probable distribución: Adelophryne,

Adelphobates, Adenomera, Allobates, Ameerega, Atelopus, Bolitoglossa,

Caecilia, Ceratophrys, Chiasmocleis, Cochranella, Colostethus,

Cruziohyla, Ctenophryne, Dendropsophus, Dryaderces, Epicrionops,

Epipedobates, Gastrotheca, Hemiphractus, Oreobates, Phyllomedusa,

Pristimantis, Ranitomeya y Rhinella

En el centro poblado de mariposa, se ha captura una especie de lagartija

aun no identificada.

Fotografía 113: Stenocercus fimbriatus

82

7.3.3. Bosque con Matorral Sub Tropical Montano

Este tipo de bosque concurre en lugares montañosos muy escarpados con

pendientes mayores a 75%, son propios de la parte baja del distrito de san

ramón, noreste de tarma. Este tipo de bosque es el de mayor superficie de

Junín, en la fotografía N° 68, se muestra el aspecto del paisaje.

Fotografía 114: Bosque con Matorral Sub Tropical Montano

Aves

Se han identificado las siguientes especies de aves: Psarocolius atrovirens,

Cacicus cela, Cacicus chrysonotus, Ocyalus latirostris, Progne tapera,

Ortalis guttata, Thraupis episcopus, Ramphocelus carbo, Opisthocomus

hoazín, Galbula cyanescens, Sporophila castaneiventris, Elaenia albiceps,

Carduelis magellanica, Zonotrichia capensis, Cissopis leveriana, Pitangus

lictor

En las fotografías 95 a 115 se muestran los ejemplares encontrados con más

frecuencia en esta zona.

La consultoría 2010, ha identificado las siguientes especies a aves: Piculus

rivolii, Piculus rubiginosus, Saltator coerulescens, Saltator maximus,

Sarcoramphus papa, Sarkidiornis sylvicola, Schizoeaca palpebralis,

Serpophaga cinérea, Serpophaga hypoleuca, Sicalis uropygialis, Sirystes

sibilator, Sittasomus griseicapillus, Spizaetus ornatus, Spizaetus tyrannus,

Sporophila castaneiventris, Sporophila nigricollis, Stelgidopteryx ruficollis,

Sternula superciliaris- Sterna, Streptoprocne rutila, Streptoprocne zonaris,

Sublegatus modestus, Sublegatus obscurior, Synallaxis albigularis,

Synallaxis azarae, Synallaxis gujanensis, Synallaxis unirufa, Syndactyla

rufosupercilata, Syndactyla subalaris, Tachornis squamata, Tachyphonus

83

cristatus, Tachyphonus luctuosus, Tachyphonus rufiventer, Tachyphonus

rufus, Tangara chilensis, Tangara cyanicollis, Tangara cyanotis, Tangara

mexicana, Tangara parzudakii, Tangara punctata, Tangara ruficervix,

Tangara schrankii, Tangara vassorii, Tangara viridicollis, Theristicus

branickii, Thinocorus orbignyianus, Thlypopsis ornata, Thlypopsis

pectoralis, Thryothorus coraya, Todirostrum maculatum, Tolmomyias

assimilis.

Otras generos de probable distribución: Aglaiocercus, Amazona,

Amblycercus, Ampelion, Anabacerthia, Anisognathus, Aulacorhynchus,

Basileuterus, Buarremon, Catamblyrhynchus, Catharus, Celeus,

Chamaepetes, Chlorochrysa, Chlorornis, Chlorospingus, Chlorostilbon,

Chlorothraupis, Chondrohierax, Chrysuronia, Ciccaba, Cichlopsis,

Cinclodes, Cissopis, Cnemoscopus, Coccyzus, Coeligena, Conirostrum,

Conopophaga, Creurgops, Cyanocorax, Cymbilaimus, Dacnis,

Deconychura, Delothraupis, Dendrexetastes, Dendrocincla, Doryfera,

Drymophila, Electron, Ensifera, Entomodestes, Eriocnemis, Galbula,

Glaucidium, Glyphorynchus, Grallaria, Henicorhina, Hypocnemis,

Iridosornis, Jacamerops, Jacana, Klais, Knipolegus, Lurocalis,

Margarornis, Metallura, Metopothrix, Metriopelia, Myiotheretes,

Myrmoborus, Myrmotherula, Nasica, Ochthoeca, Ocreatus, Pachyramphus,

Penelope, Pharomachrus, Pipreola, Poecilotriccus, Polioxolmis, Polyerata,

Popelairia, Premnoplex, Pteroglossus, Ramphomicron, Rhynchocyclus,

Rupicola, Saltator, Schizoeaca, Serpophaga, Terenura, Thlypopsis,

Thripadectes, Veniliornis, Vireo, Vireolanius, Wilsonia y Xiphorhynchus

Fotografía 115: Anisognathus igniventris - Tangara de Montaña de Vientre

Escarlata

84

Fotografía 116: Coeligena violifer dichroura - Inca de Garganta Violeta

Fotografía 117: Turdus chiguanco chiguanco, Zorzal chiguanco

Fotografía 118: Metallura theresiae - Colibri Cobrizo Hembra, especie

endémica.

85

Fotografía 119: Ampelion rubrocristatus - Cotinga de Cresta Roja, macho

Especies endémicas

Basileuterus chrysogaster, Grallaria capitalis, Grallaria rufula, Iridosornis

reinhardti, Schizoeaca vilcabambae ayacuchensis, Atlapetes melanopsis

Especies en peligro de extinsión

Atlapetes melanopsis (EN), Aulacorhynchus huallagae (EN), Buthraupis

aureodorsalis (EN), Picumnus steindachneri (EN)

Mamíferos

Se capturaron un total de tres especies de murciélagos, de los cuales se

identificaron a los géneros Sturnira y Artibeus,

En las fotografías 120 a la 122 se muestran a los ejemplares.

Fotografía 120: Sturnira sp

86

Fotografía 121: Artibeus sp

Fotografía 122: Especie de murciélago no identificada

La consultoria 2010, ha identificado a Dinomys branickii, Lycalopex

culpaeus, Mazama chunyi, Puma concolor

Especies endémicas

Oecomys phaeotis, Akodon aerosus, Akodon orophilus, Carollia manu,

Dasyprocta kalinowskii, Dasypus pilosus, Gracilinanus aceramarcae,

Oecomys phaeotis, Oryzomys keaysi, Oxymycterus inca, Thomasomys

incanus, Thomasomys oreas

Especies categorizada

Ateles belzebuth (EN)

87

Reptiles y anfibios

Se han encontrado tres ejemplares que se muestran en las fotografías 123 a

la 125.

Fotografía 123: Stenocercus fimbriatus

Fotografía 124: Gekko, no identificado

Fotografía 125: Rhinella sp

La ZEE de Satipo, en el estudio de fauna cita para este tipo de cobertura

vegetal, lafauna silvestre que habitan en esta asociación de hábitats se

88

encuentran especies indicadoras como el “oso de anteojos” Tremarctos

ornatus, “tapir” o “sachavaca” Tapirus terrestris, “venado enano” Mazama

chunyi, “maquizapa negro” Ateles chamek, “choro cenizo” Lagothrix cana,

“yangunturo” Priodontes maximus, “oso hormiguero” Mirmecophaga

tridactyla entre otras, mientras que tratandose de aves podemos al “paujil de

vientre marrón” Mitu tuberosum, “gavilán chorero” Harpia harpyja,

“picaflor admirable” Loddigesia mirabilis, entre otras. Todas estas especies

son las más susceptibles a la intervención humana.

La ZEE de satipo cita: En estos bosques el valor económico en cuanto a

fauna es alto puesto que todavía se encuentran con cierta abundancia

poblaciones de ungulados, particularmente de “sajino” Pecari tajacu,

“venado colorado” Mazama americana, “venado cenizo” M. gouazoubira,

así como también de algunas especies de aves como “pava de cabeza

blanca” Pipile cumanensis, “pucacunga” Penelope jacquacu, entre otras.

En zonas mas alteradas se cita lo siguiente: Entre los componentes de la

fauna que habitan en esta asociación de hábitats se encuentran roedores

como el “machetero” Dinomys branickii presente tanto en bosques de colina

alta como de submontañas, “ronsoco” Hydrochaeris hydrochaeris, “majás”

Cuniculus paca, algunos carnívoros como “mishasho” Nasua nasua,

“omayro” Eira barbara y aves como el “tiracarajo” Ortalis guttata.

Entre los componentes de la fauna que habitan en esta asociación de

hábitats se encuentran el “cutpe” Dasyprocta variegata, “conejo silvestre”

Sylvilagus brasiliensis, “quirquincho” Dasypus spp., “carachupa” o “muca”

Didelphis albiventris y algunas especies de aves como el “vaca muchacho”

Crotophaga ani, “locrero” Crotophaga major y los “paucares” o

“chihuacos” Psarocolius spp

7.3.4. Bosque Sub Tropical Montano

El paisaje de este espacio, esta dominado por montañas empinadas con

suelos poco desarrollados. Entre las especies de plantas, se documentan los

siguientes generos: Alnus, Berberis, Cedrela, Duranta, Escallonia,

Hesperomeles, Miconia, Myrica, Myrsine, Podocarpus, Prumnopitys,

Prunus, Vallea, Acaena, Achyrocline, Alchemilla, Alonsoa, Amicia,

Anthericum, Bomarea, Calceolaria, Centropogon, Commelina, Crassula,

Crotalaria, Epidendrum, Eragrostis, Festuca, Fleischmannia, Galium,

Gamochaeta, Glandularia, Gnaphalium, Melilotus, Muehlenbeckia,

Muhlenbergia, Oxalis, Paronychia, Phytolacca, Plantago, Poa, Salvia,

Sida, Sisyrinchium, Solanum, Stenandrium, Tarasa, Trifolium, Tropaeolum

Urtica, Valeriana, Verbena, Arcytophyllum, Aristeguietia, Cantua,

Desfontainia, Disterigma, Gaultheria, Lycianthes, Manettia, Maytenus,

Monnina, Pernettya, Ribes, Rubus, Salpichroa, Sebastiania, Tagetes y

Vaccinium

89

Fotografía 126: Bosque Sub Tropical Montano– Bosque de protección de Pui Pui

7.4. Áreas intervenidas por el hombre y otras áreas

7.4.1. Cultivos

En esta unidad algunas zonas corresponden exclusivamente a cultivos

bajo riego mezclado con vegetación natural ribereña y otras a cultivos de

secano que se ubican en las partes altas y sobre laderas de los cerros que

también incluyen pequeños parches o relictos de vegetación natural.

La fauna de estas unidades de vegetación está ligada a cultivos, siendo en

su mayoría pájaros (paseriformes), consumidores de semillas, y también

roedores.

Aves

Durante las salidas de campos se han identificado las siguientes especies:

Anisognathus igniventris, Anisognathus somptuosus, Buteo polyosoma

Cacicus cela, Carduelis magellanica, Columba livia, Falco sparverius,

Lesbia victoriae, Metallura phoebe, Myiozetetes similis, Nothoprocta

ornata, Passer domesticus, Phrygilus plebejus, Plegadis ridgwayi,

Psarocolius atrovirens, Sclerurus albigularis, Sclerurus mexicanus,

Sicalis uropygialis, Sporophila luctuosa, Sporophila murallae,

Sporophila nigricollis, Turdus chiguanco, Vanellus resplendens,

Xenodacnis parina, Zenaida meloda, Zonotrichia capensis.

90

En las fotografías 127 a 130, se muestran algunas aves representativas de

estas áreas.

Fotografía 127; Zonotrichia capensis

Fotografía 128: Crotophaga major

Fotografía 129: Zenaida meloda – Paloma melódica, fotografía tomada

de internet

91

Fotografía 130: Turdus chiguanco – Zorsal negro

La consultoría 2010, ha identificado las siguientes especies aves:

Asthenes humilis, Asthenes pudibunda, Asthenes virgata, Atlapetes

nationi, Chalcostigma olivaceum, Cinclodes palliatus, Colaptes rupicola

Geositta saxicolina, Grallaria andicolus, Haplochelidon andecola,

Laterallus tuerosi, Metallura phoebe, Muscisaxicola albifrons,

Muscisaxicola juninensis, Ochthoeca oenanthoides, Phrygilus punensis

Phylloscartes parkeri, Phylloscartes poecilotis, Phylloscartes ventralis

Piaya cayana, Piaya melanogaster, Piculus chrysochloros, Piculus

flavigula, Piculus leucolaemus, Piculus rivolii, Plegadis ridgwayi,

Saltator coerulescens, Saltator maximus, Sarcoramphus papa,

Sarkidiornis sylvicola, Sayornis nigricans, Schistochlamys melanopis,

Schistocichla leucostigma, Schizoeaca palpebralis, Sclateria naevia,

Sclerurus albigularis, Scytalopus parvirostris, Selenidera reinwardtii,

Serpophaga cinérea, Serpophaga hypoleuca, Sicalis uropygialis, Sirystes

sibilator, Sittasomus griseicapillus, Spizaetus ornatus, Spizaetus tyrannus

Spizastur melanoleucus, Sporophila castaneiventris, Sporophila luctuosa

Sporophila nigricollis, Stelgidopteryx ruficollis, Sternula superciliaris-

Sterna, Streptoprocne rutile, Streptoprocne zonaris, Sublegatus modestus

Sublegatus obscurior, Synallaxis albigularis, Synallaxis azarae,

Synallaxis cabanisi, Synallaxis gujanensis, Synallaxis unirufa,

Syndactyla rufosupercilata, Syndactyla subalaris, Tachornis squamata,

Tachyphonus cristatus, Tachyphonus luctuosus, Tachyphonus rufiventer,

Tachyphonus rufus, Tangara argyrofenges, Tangara arthus, Tangara

chilensis, Tangara chrysotis, Tangara cyanicollis, Tangara cyanotis,

Tangara gyrola, Tangara mexicana, Tangara nigroviridis, Tangara

parzudakii, Tangara punctata, Tangara ruficervix, Tangara schrankii,

Tangara vassorii, Tangara viridicollis, Tangara xanthocephala,

Theristicus branickii, Todirostrum maculatum, Tolmomyias assimilis,

Tolmomyias flaviventris, Tolmomyias poliocephalus, Tolmomyias

sulphurescens, Tolmomyias viridiceps, Upucerthia jelskii, Upucerthia

serrana.

92

7.4.2. Plantaciones forestales

Son bosques plantados por el hombre, principalmente se distribuyen en

el valle del tambo, Comas, Chongos altos y Jauja, en las fotografías 131 a

la 133 se muestran el paisaje formado por estos bosques

Fotografía 131: Bosque Secundario del Valle de Tambo

Fotografía 132: Cerco vivo de arboles plabtados, distrito de Chongos

Altos, Distrito de Yanacancha

93

Fotografía 133: Bosque de Pinos en Pomacancha Distrito de Jauja.

La composición florística de estas zonas, es variable siendo predominantes

Eucalyptus globulus, y especies de pino, Acompañadas de Bidens andicola,

Taraxacum officinalis, Baccharis pentandlii, Tagetes multiflora, Conium

macalatum, Escallonia resinosa, Trifolium repens, Spartium junceum, Senna

multiglandulosa, Medicago .olymorpha, Festuca sp., Pennicetum sp. y

Calceolaria sp.

Aves

Se reportan las siguientes especies de aves entradas durante la salidas de campo:

Theresticus melanopis, Turdus chiguanco, Saltator aurantiirostris, Cinclodes

fuscus, Phalcoboenus megalopterus, Metriopelia cecileae

En las fotografías 134 a la 138 se muestran las especies existentes en estas zonas.

Fotografía 134: Theresticus melanopis – Bandurria de cara negra

94

Fotografía 135: Turdus chiguanco – Zorsal negro

Fotografía 136: Saltator aurantiirostris – Saltador de pico dorado

Fotografía 137 : Catamenia inornata – Semillero simple

95

Fotografía 138: Zonotrichae capensis

7.5. Áreas con escasa nula vegetación

7.5.1. Poblados

Es común encontrar en estas áreas a Zonotrichae capensis, Passer

domesticus, Jacarina Volantina, Columba Livia, Zenaida meloda, Turdus

chiguanco.

7.5.2. Ríos

Los ríos cartografiarles como polígonos están incluidos en esta categoría.

7.5.3. Lagunas

Las lagunas cartografiarles como polígonos están incluidos en esta

categoría. En las lagunas alto andinas se puede observar especies de aves

acuáticas como a Chroicocephalus serranus, Fulica ardesiaca, Fulica

gigantea, Gallinula chloropus, Phalacrocorax brasilianus.

7.5.4. Desierto alto andino

Son zonas altiplánicas por encimas de los 4800 msnm, Las únicas

especies reportadas en estas zonas son: Vultur grypus, Puma concolor.

7.5.5. Nevados

Son áreas cubiertas permanentemente por nieve, la diversidad de fauna es

casi nula.

96

Fotografía 139: Nevados de Marca pomachocha

97

7.6. Diversidad, Endemismos y especies en categoría de amenaza

La siguiente información proviene del análisis realizado en la consultoría

realizada el 2010 y datos repilados en la presente consultoria.

7.6.1. Endemismos

En la conservación de la biodiversidad el tema de endemismo es un criterio

importante debido a que estas especies, con rangos de distribución

restringida, son más susceptibles a la extinción debido a la fragmentación

de hábitats

Los tres grupos biológicos registran especies endémicas, principalmente en

las zonas altoandinas (pajonal) y piedemonte (yungas).

a. Reptiles y Anfibios

Se reporta un total de 16 especies endémicas para la región Junín, de las

cuales, 10 son reptiles y seis anfibios; las áreas con mayor endemismo se

sitúan en las yungas centrales y la puna.

Sin embargo según la publicación de Aguilar et al (2 004), existen 25 especies

de anfibios en junin

Cuadro N° 8: Especies de reptiles y anfibios con endemismo en áreas Región Junín

Orden Familia Especie Sistemas ecológicos

Reptiles

Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena

polygrammica

Bosques húmedos

amazónicos

Squamata Gymnophthalmidae Euspondylus simonsii Bosque montano húmedo

de yungas

Bosque subandino

húmedo de yungas

Squamata Gymnophthalmidae Euspondylus josyi Bosque montano húmedo

de yungas

Bosque subandino

húmedo de yungas

Squamata Gymnophthalmidae Proctoporus pachyurus Bosque húmedo de

montaña andina

Pajonal y matorral de

puna

Squamata Tropiduridae Stenocercus formosus Pajonal y matorral de puna

Squamata Tropiduridae Stenocercus praeornatus Pajonal y matorral de puna

Squamata Tropiduridae Stenocercus scapularis Bosques húmedos

amazónicos

Squamata Tropiduridae Stenocercus variabilis Pajonal y matorral de puna

Squamata Colubridae Tachymenis tarmensis Bosque montano estacional

de yungas

Squamata Leptotyphlopidae Epictia peruviana Bosques húmedos

amazónicos

Bosque húmedo de

yungas

Anfibios

Anura Centrolenidae Rulyrana erminea Bosques húmedos

amazónicos

Anura

Ceratophryidae

Telmatobius macrostomus

Asociados a cuerpos de

agua puna altoandina

húmeda

Anura Strabomantidae Phrynopus oblivius

Bosque altimontano y

altoandino húmedo de

yungas

Anura Strabomantidae Phrynopus peruanus Matorral con pajonal de

puna

Anura Strabomantidae Pristimantis tanyrhynchus Bosques húmedos

98

amazónicos

Anura Strabomantidae Pristimantis seorsus Bosques húmedos

amazónicos

b. Aves

En la conservación de la biodiversidad el tema de endemismo es un

criterio importante debido a que estas especies, con rangos de

distribución restringida, son más susceptibles a la extinción. Esto está

reflejado en el hecho de que de las 62 especies de aves que se han

extinguido en el mundo en los últimos 200 años, un 80% tenía rangos

restringidos (Stattersfield et al., 1998). También se debe considerar que

entre las aves hay especies con requerimientos ecológicos muy estrechos

(especialistas), que dependen de un cierto tipo de hábitat, mientras otras

especies existen en una amplia gama de hábitats (generalistas). En este

sentido, no toda especie endémica enfrenta amenazas sobre su

supervivencia y en cierto modo son las especies endémicas y con

requerimientos ecológicos estrechos las que tienen mayor probabilidad

de estar en situaciones de vulnerabilidad.

Se reporta un total de 116 especies con algún grado de endemismo, 114

con endemismo nacional y dos (2) especies restringidas a la región Junín,

siendo la especie emblemática Podiceps taczanowskii “zambullidor de

Junín” representante de la Familia Podicipedidae registrado a inicios solo

en el lago Junín, actualmente la población se ve afectada por la

contaminación doméstica y minera.

Las provincias de Chanchamayo, Satipo y Concepción son los que

presentan un mayor número de endemismos, debido principalmente a la

heterogeneidad de sistemas terrestres y en muchos casos únicos en su

género, como es principalmente las zonas de bosque montano.

Las especies endémicas mencionadas presentan distribución en áreas

grandes y no restringidas, como las Yungas centrales, Selva Baja y Zonas

Altoandinas, no existen trabajos publicados para la región Junín de los

cuales puedan extraerse coordenadas de localidades de muestreo. Cuadro N° 9 Especies de aves endémicas en la Región Junín

Nombre científico Nombre común Ambiente - hábitat Provincia Endemism

o

Podiceps taczanowskii Zambullidor de Junín Lago de Junín Junín ´Regional

Laterallus tuerosi Polluela de Junín Lago de Junín Junín Regional

Amazilia viridicauda Picaflor Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Andigena hypoglauca Tucan-Andino de Pecho Gris Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Asthenes humilis Canastero de Garganta Rayada

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Asthenes humilis Canastero de Garganta Rayada Lago de Junín Junín Nacional

Asthenes pudibunda Canastero de Quebradas

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Asthenes virgata Canastero de Junín

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

99

Nombre científico Nombre común Ambiente - hábitat Provincia Endemism

o

Asthenes virgata Canastero de Junín Lago de Junín Junín Nacional

Atlapetes nationi SN Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Atlapetes nationi Matorralero de Vientre Rojizo Lago de Junín Junín Nacional

Aulacorhynchus coeruleicinctis

Tucancillo de Franja Celeste Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Bolborhynchus orbygnesius Perico Andino Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Brachygalba albogularis Jacamar de Garganta Blanca Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Cacicus koepckeae Páucar de Koepcke Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Cercomacra manu SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Chalcostigma olivaceum Pico-Espina Oliváceo

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Chalcostigma olivaceum Pico-Espina Oliváceo Lago de Junín Junín Nacional

Charadrius alticola Chorlo de la Puna Lago de Junìn Junín Nacional

Chiroxiphia boliviana Bailarín Boliviano Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Cinclodes palliatus Churrete de vientre blanco Lago de Junìn Junín Nacional

Cinclodes palliatus Churrete de Vientre Blanco Pampas Pucacocha y Curicocha

SD Nacional

Cinclodes palliatus Churrete de Vientre Blanco

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Cinnycerthia peruana Cucarachero Peruano Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Coeligena violifer Inca de Garganta Violeta Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Colaptes rupicola Carpintero Andino

Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Colaptes rupicola Carpintero Andino Lago de Junìn Junín Nacional

Conirostrum ferrugineiventre Pico de Cono de Ceja Blanca Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Conothraupis speculigera SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Cranioleuca marcapatae Curutié de Marcapata Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Creurgops dentatus SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Cymbilaimus sanctaemariae Hormiguero del Bambú Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Delothraupis castaneoventris

Tangara de montaña de vientre

castaño Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Diglossa mystacalis Pincha-Flor Bigotudo Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Diuca speculifera Diuca de Ala Blanca Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Diuca speculifera Diuca de Ala Blanca Lago de Junìn Junín Nacional

Entomodestes leucotis Solitario de Oreja Blanca Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Epinecrophylla

leucophthalma

Hormiguerito de Ojos Blancos Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Eubucco versicolor Barbudo Versicolor Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Formicarius rufifrons Fórnicarido de Pecho Rojo Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Fulica gigantea Gallareta Gigante

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Fulica gigantea Gallareta Gigante Lago de Junìn Junín Nacional

Galbula cyanescens Jacamar de Frente Azulada Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Geositta saxicolina Minero Andino

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Geositta saxicolina Minero Andino Lago de Junìn Junín Nacional

Grallaria andicolus Tororoi de Cabeza Listada

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Grallaria erythroleuca Tororoi rojo y blanco Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Haplochelidon andecola Golondrina Andina

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Haplochelidon andecola Golondrina Andina Lago de Junìn Junín Nacional

Heliodoxa branickii SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Hemispingus

xanthophthalmus

Hemispingo Simple Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Hemitriccus flammulatus SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Hemitriccus rufigularis Tirano-Todi de Garganta Anteada Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Herpsilochmus motacilloides Hormiguerito de Vientre Cremoso Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Hylopezus berlepschi Tororoi Amazónico Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Iridosornis jelskii Tangara de Collar Dorado Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Iridosornis reinhardti Tangara de Bufanda Amarilla Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Lanio versicolor SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Lepidothrix coeruleocapilla Saltarín coroniceleste Lago de Junìn Junín Nacional

100

Nombre científico Nombre común Ambiente - hábitat Provincia Endemism

o

Leptasthenura pileata Tijeral de Corona Castaña Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Leptopogon taczanowskii Mosquerito Inca Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Lessonia oreas Negrito Andino Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Malacoptila semicincta Buco Semiacollarado Lago de Junìn Junín Nacional

Megascops marshalli Lechuza del Bosque de Neblinas Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Metallura phoebe Colibri Negro Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Mitrephanes olivaceus Mosquerito-Moñudo Olivo Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Muscisaxicola albifrons Dormilona de Frente Blanca Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Muscisaxicola juninensis Dormilona de la Puna

Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Muscisaxicola juninensis Dormilona de la Puna Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Myiotheretes fuscorufus Ala-rufa de Vientre Rufo Lago de Junìn Junín Nacional

Myrmeciza goeldii SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Myrmotherula iheringi Hormiguerito de Iheringi Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Neopelma sulphureiventer Saltarín ventrisulfureo Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Ochthoeca oenanthoides Pitajo de d’Orbigny Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Ochthoeca oenanthoides Pitajo de d’Orbigny Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Odontophorus balliviani Codorniz Enmascarada Lago de Junìn Junín Nacional

Oreotrochilus melanogaster Estrella de Pecho Negro Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Oreotrochilus melanogaster Estrella de Pecho Negro Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Percnostola lophotes SN Lago de Junìn Junín Nacional

Phaethornis koepckeae Ermitaño de Koepcke Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Phaethornis philippii SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Philydor erythrocercum Limpia-follaje de Lomo Rufo Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Phlogophilus harterti Cola-pintada Peruano Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Phoenicopterus chilensis Flamenco Chileno Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Phrygilus punensis Fringilo Peruano Lago de Junìn Junín Nacional

Phrygilus punensis Fringilo Peruano Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Picumnus aurifrons Carpinterito de Pecho Barrado Lago de Junìn Junín Nacional

Picumnus dorbignyanus Carpinterito Ocelado Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Pionus tumultuosus Loro Tumultuoso Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Pipreola intermedia Frutero de Cola Bandeada Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Pipreola pulchra Frutero Enmascarado Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna Laguna de Marcapomacocha

Yauli Nacional

Polioxolmis rufipennis Ala-rufa Canelo Lago de Junín Junín Nacional

Primolius couloni Guacamayo Verde Cabeza Azul Lago de Junín Junín Nacional

Psarocolius atrovirens Oropéndola Verde Oscuro Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Psophia leucoptera Trompetero de Ala Blanca Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Pteroglossus beauharnaesii Arasari Encrespado Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Recurvirostra andina Avoceta Andina Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Schizoeaca vilcabambae Cola-Cardo de Vilcabamba Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Scytalopus parvirostris Tapaculo Trinador Lago de Junìn Junín Nacional

Scytalopus unicolor Tapaculo Unicolor Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Simoxenops ucayalae Ticotico Común Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Synallaxis azarae Cola -Espina de Azara Lago de Junìn Junín Nacional

Synallaxis cabanisi Cola-Espina de Cabanis Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Thamnomanes schistogynus Batará Azul-Acerado Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Thryothorus eisenmanni SN Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Tinamus osgoodi Tinamú negro Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

101

Nombre científico Nombre común Ambiente - hábitat Provincia Endemism

o

Upucerthia jelskii Bandurrita de Jelski Lago de Junìn Junín Nacional

Upucerthia serrana Bandurrita Peruana Cordillera de Vilcabamba Satipo Nacional

Upucerthia serrana Bandurrita Peruana Laguna de

Marcapomacocha Yauli Nacional

Zimmerius bolivianus SN Laguna de Marcapomacocha Yauli

Nacional

c. Mamíferos

El endemismo es considerado importante porque puede indicar áreas

de alta diversificación y especiación (Pacheco, 2002). Para la región

Junín no encontramos especies endémicas en los registros obtenidos en

el campo, pero se sabe que tiene numerosas especies mediante la

información secundaria. Cabe mencionar que la mayoría de especies

endémicas del Perú la constituyen mamíferos pequeños principalmente

roedores, quirópteros y marsupiales (Pacheco et al., 2009), y estos

suelen ser registrados mediante capturas, metodología no aplicada en

la fase de campo. Además, también la mayoría de especies endémicas

se encuentran yungas y en bosques amazónicos (Pacheco et al., 2009),

ecoregiones encontradas en la región Junín. Del total de especies

endémicas registradas para el Perú, 14 especies se registran en la

región Junín y de ellas solo tres especies están restringidas a Junín, el

marsupial Marmosops juninensis, y los roedores Thomasomys onkiro y

Cuscomys ashaninka.

La lista de endemismos se detalla en los anexos correspondientes.

102

Cuadro N° 10: Especies de mamíferos con endemismo en la Región Junín

FAMILIA Nombre

científico Nombre común

Ambiente -

hábitat

Endemis

mo

Didelphidae Marmosops

juninensis

Marmosa, comadrejita

marsupial montano Regional

Dasypodidae Dasypus pilosus Armadillo peludo montano Regional

Abrocomidae Cuscomys

ashaninka

Rata chinchilla arborícola

Ashaninka montano Nacional

Cricetidae Akodon

juninensis Ratón campestre de Junín puna Nacional

Cricetidae Akodon orophilus Ratón campestre montañés montano Nacional

Cricetidae Akodon torques Ratón campestre montano Nacional

Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo puna, estepa Nacional

Cricetidae Oecomys phaeotis Ratón arrozalero montano Nacional

Cricetidae Rhipidomys

modicus Rata trepadora peruana premontano Nacional

Cricetidae Thomasomys

kalinowskii Ratón montaraz de kalinowski montano Nacional

Cricetidae Thomasomys

notatus Ratón montaraz marcado montano Nacional

Cricetidae Thomasomys

onkiro Ratón montaraz montano Regional

Cricetidae Thomasomys

incanus Ratón montaraz incaico puna, montano Nacional

Sciuridae Sciurus pyrrhinus Ardilla rojiza montano Nacional

Según la ZEE de Satipo se reportan las siguientes especies endémicas:

En cuanto a los mamíferos, las especies endémicas que habitan son el

“venado enano” Mazama chunyi, “cutpe de lomo blanco” Dasyprocta

kalinowskii, “ardilla colorada” Sciurus pyrrhinus muy frecuente incluso en

los bosques muy alterados y las dos especies de la familia Cricetidae, el

“ratón vespertino rojizo” Calomys sorellus y el “ratón montaraz ermitaño”

Thomasomys notatus, que son el resultado de escasos estudios realizados

en las cuencas de los ríos Ene y Tambo debido a problemas de narcotráfico.

Las dos últimas especies fueron registradas en distintos puntos a diferente

altitud en la cuenca del río Ene, donde los hábitats se encuentran divididos

por la presencia de diversos ríos que aumentan la probabilidad de

formación de nuevos hábitats.

En referencia a las aves, la mayoría de ellas fueron registradas en la zona

Este de la provincia de Satipo colindantes con la Cordillera de Vilcabamba

(Cuzco), siendo éstas Cranioleuca marcapatae, Herpsilochmus

motacilloides, Leptopogon taczanowskii, Pipreola pulcra, Lepidothrix

coeruleocapilla, Iridosornis reinhardti y Grallaria erythroleuca (Young,

2007)

Finalmente, entre las especies endémicas de anfibios se deben resaltar a

Cochranella erminea (registrado por debajo de los 1 000 m.s.n.m) y las

ranas de la familia Strabomantidae: Pristimantis seorsus, P. tanyrhynchus y

P. vilcabambae. Estas tres especies sólo se conocen de su localidad tipo y

ocurren por encima de los 2 000 m.s.n.m en bosques montanos de la

103

pendiente amazónica (Young, 2007). Es muy probable que como muchos

de sus congéneres cuenten con una distribución muy restringida.

7.6.2. Especies con algún grado de amenaza (INRENA - 2004)

Para la provincia de Junin, el estado de conservación fue compilada en base

a la lista de especies amenazadas según la legislación nacional vigente, el

Decreto Supremo No 034-2004-AG (Ministerio de Agricultura 2004) y

listas actualizadas de la organizaciones internacionales International Union

for the Conservation of Nature (IUCN 2008) y Convention on International

Trade in Endangered Species (CITES 2009).

El D.S. Nº 034-2004-AG categoriza a 301 especies amenazadas de

vertebrados, abarcando todos los grupos taxonómicos; en la presente

evaluación no se reportan especies de aves, reptiles ni anfibios en algún

grado de amenaza, pero sí seis especies de mamíferos, dos en peligro (EN),

dos en casi amenazado (NT) y dos en vulnerable (VU) (Cuadro 10).

Para la región Junín, se registra 17 especies de mamíferos en alguna

categoría de conservación nacional o internacional. Resaltan las especies

conocidas como el machetero Dinomys branickii, el gato andino Leopardus

jacobitus y el oso de anteojos Tremarctos ornatus, categorizados como

especies en peligro para la legislación nacional y/o IUCN, y en el apéndice

1 de CITES.

Cuadro N° 11: Especies de mamíferos en algún grado de amenaza en la Región Junín

Orden Nombre científico Nombre común IUCN

2010

CITES

2010

DS034

-2004

Pilosa Myrmecophaga

tridactyla Oso hormiguero NT II VU

Primates Saguinus fuscicollis Pichico común LC II

Primates Saimiri boliviensis Frailecillo, monofraile

boliviano LC II

Rodentia Dinomys branickii Machetero, pacarana, picuro

mama VU

EN

Carnivora Leopardus jacobitus Gato andino EN I EN

Carnivora Leopardus pajeros Gato del pajonal NT II

Carnivora Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo LC I

Carnivora Puma concolor Puma LC II NT

Carnivora Panthera onca Jaguar, otorongo NT I NT

Carnivora Lycalopex culpaeus Zorro colorado, atoj LC II

Carnivora Lontra longicaudis Nutria DD I

Carnivora Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU I EN

Perissodactyla Tapirus terrestris Tapir, sachavaca VU II VU

Cetartiodactyla Pecari tajacu Sajino LC II

Cetartiodactyla Vicugna vicugna Vicuña LC II NT

Cetartiodactyla Hippocamelus

antisensis Ciervo altoandino, taruca VU I VU

Cetartiodactyla Mazama chunyi Venado enano VU VU

104

Se registran un total de 10 reptiles en algún grado de amenaza, en esta lista

se presenta un solo reptil Paleosuchus trigonatus registrado en la selva baja

(Satipo) en ambientes acuáticos asociados al río Tambo (Velásquez &

Suárez, 2008). Se reportan nueves especies de anfibios entre altoandinos y

de piedemonte y selva baja, entre ellos especies de los géneros Telmatobius

(altoandinos) y Phrynops (piedemonte y selva baja).

Se reporta de acuerdo a IUCN un total de 2 especies en el grado en peligro

(EN), una especie en menos preocupante (LC), una especie en casi

amenazada (NT), una especie en seriamente amenazada (CR) y tres

especies con datos insuficientes (DD). En relación a la lista de INRENA

(2004) se reportan tres especies en algún grado de amenaza, Paleosuchus

trigonatus (NT); Telmatobius macrostomus (CR) y Telmatobius

brachydactylus (EN).

Cuadro N° 12: Especies de herpetofauna en algún grado de amenaza en la Región Junín

Clase Familia Género IUCN 2010 DS034-2004

Reptilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus

NT

Amphibia Centrolenidae Rulyrana erminea DD

Amphibia Ceratophryidae Telmatobius macrostomus

CR

Amphibia Ceratophryidae Telmatobius brachydactylus EN EN

Amphibia Ceratophryidae Telmatobius jelskii NT

Amphibia Strabomantidae Pristimantis cruciocularis LC

Amphibia Strabomantidae Phrynopus juninensis CR

Amphibia Strabomantidae Phrynopus oblivius DD

Amphibia Strabomantidae Phrynopus montium EN

Se registran un total de 47 especies en algún grado de amenaza, varias de estas

especies presentan una distribución restricta a determinado hábitat, como es el

caso de Podiceps taczanowskii “zambullidor de Junín” dado para la laguna de Junín.

De acuerdo a IUCN (2010), hay una especie en CR, tres en amenazada (EN), 19

en LC; tres en NT y cuatro en vulnerable (VU); en relación a la lista elaborada pro

INRENA (2004) se reporta 19 especies en NT; cinco en VU; cinco en EN y dos

en CR .

Cuadro N° 13: Especies de ornitofauna en algún grado de amenaza en la Región Junín

Familia Nombre científico UICN INRENA (2004)

CRACIDAE Aburria aburri NT NT- VU

FURNARIDAE Cinclodes palliatus EN CR

PODICIPEDIDAE Podiceps taczanowskii CR CR

THRESKIORNITHIDAE Ajaia ajaja LC EN

EMBERIZIDAE Ammodramus aurifrons EN EN

CICONIIDAE Mycteria americana LC EN

CATHARTIDAE Vultur gryphus NT EN

RALLIDAE Laterallus tuerosi EN EN

105

Familia Nombre científico UICN INRENA (2004)

ACCIPITRIDAE Accipiter collaris VU NT

RAMPHASTIDAE Andigena hypoglauca NT

FURNARIDAE Campylorhamphus pucherani NT

TROGLODYTIDAE Cyphorhinus thoracicus NT

FALCONIDAE Falco deiroleucus NT

FALCONIDAE Falco peregrinus NT

RALLIDAE Fulica gigantea NT

TYRANNIDAE Hemitriccus rufigularis NT

CRACIDAE Mitu tuberosa NT

ACCIPITRIDAE Morphnus guianensis NT

TROCHILIDAE Phaethornis koepckeae NT

CHARADRIIDAE Phegornis mitchellii NT

TROCHILIDAE Phlogophilus harterti NT

PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis NT NT

CRACIDAE Pipile cumanensis LC NT

PODICIPEDIDAE Podiceps occipitalis NT

RAMPHASTIDAE Pteroglossus beauharnaesii NT

RAMPHASTIDAE Ramphastos ambiguus NT

TINAMIDAE Tinamotis pentlandii NT

PSITTACIDAE Ara militaris VU VU

PSITTACIDAE Hapalopsittaca melanotis LC VU

ACCIPITRIDAE Harpia harpyja VU

PSITTACIDAE Leptosittaca branickii VU VU

TINAMIDAE Nothoprocta taczanowskii VU VU

ACCIPITRIDAE Accipiter bicolor LC

SCOLOPACIDAE Actitis macularia LC

TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys LC

STRIGIDAE Aegolius harrisii LC

APODIDAE Aeronautes andecolus LC

APODIDAE Aeronautes montivagus LC

TINAMIDAE Crypturellus atrocapillus LC

TINAMIDAE Crypturellus bartletti LC

TINAMIDAE Crypturellus cinereus LC

TINAMIDAE Crypturellus obsoletus LC

TINAMIDAE Crypturellus soui LC

TINAMIDAE Crypturellus strigulosus LC

TINAMIDAE Crypturellus tataupa LC

TINAMIDAE Crypturellus undulatus LC

TINAMIDAE Crypturellus variegatus LC

106

La ZEE de Satipo, reporta las siguientes especies categorizadas: En los diversos

tipos de hábitats existentes en la provincia de Satipo habitan no menos de 23

especies que se encuentran entre las 301 clasificadas como amenazadas en la

legislación peruana (D.S. Nº 034-2004-AG). De ellas, 2 de mamíferos y 1 de aves se

encuentran en situación de EN PELIGRO (EN); 6 de mamíferos, 4 de aves y 1 de

reptiles en situación de VULNERABLE (VU) y 3 de mamíferos, 5 de aves, 1 de

reptiles en situación de CASI AMENAZADA (NT). En el Anexo III están

contenidas algunas tomas fotográficas de especies de la fauna silvestre que se

encuentran en alguna categoría de conservación, los mismos que fueron

fotografiados durante la visita a las comunidades.

En el informe de fauna de la ZEE de Satipo, en su sección sobre especies

categorizadas según la legislación nacional:

En Peligro (EN):

Entre las especies de mamíferos para esta categoría se encuentran el “oso de

anteojos” T. ornatus y el “machetero” D. branickii (Peralta & Jiménez, 2008). Las

mayores amenazas que afectan su conservación son la deforestación y la

fragmentación de su hábitat natural, en particular para la primera de las

mencionadas cuyo principal hábitat son los bosques de sub montañas y montañas

amazónicas y andinas; es decir, por encima de los 1 500 m.s.n.m, en tanto que para

la segunda la caza se ha convertido en su principal amenaza ya que es consumida su

carne (Tirira, 2007). El “machetero” D. branickii es típico de selva alta, pero

también se han registrado hasta los 300 m.s.n.m como ocurrió en el río Tambo

(Figura 2). La información sobre la presencia del “picaflor admirable” L. mirabilis

fue recogida en la localidad de Mariposa, río Pampa Hermosa, quienes al momento

de la entrevista nos mostraron el libro de “Aves del Perú”, la misma que fue

obsequida por un turista holandés aficionado a las aves.

Vulnerable (VU):

En la provincia de Satipo habitan 11 especies en situación de Vulnerable. Entre los

mamíferos se encuentran el “venado enano” M. chunyi, “yangunturo” P. maximus,

“oso hormiguero” M. tridactyla, “maquizapa negro” A. chamek, “sachavaca” T.

terrestris y el “choro cenizo” L. cana. Entre las aves figuran el “águila monera” H.

harpyja y tres especies de la familia de los psitácidos (Psittacidae) y corresponden a

las siguientes especies:

Primolius (Ara) couloni; con distribución en la zona este del Perú, entre los

departamentos de Loreto y Madre de Dios, en el Noroeste de Bolivia y Oeste de

Brasil, por debajo de los 1 500 m.s.n.m. Es la especie de menor tamaño entre los

conocidos “guacamayos” y fue considerada como una especie En Peligro por la

IUCN hasta el 2009, pero que a partir de abril del 2010 se encuentra en la categoría

de Vulnerable.

107

Ara militaris: A pesar de tener una amplia distribución que va desde México hasta

Argentina, esta especie es también considerada por la IUCN (2010) como

Vulnerable, debido a que sus poblaciones se encuentran fragmentadas. Se

encuentran asociados a bosques húmedos montanos entre los 600 y 1 500 m.s.n.m

(BirdLife Internacional, 2008).

Ara macao: Es una especie de amplia distribución, que va desde el Sur de México

hasta el Noreste de Argentina y cuya distribución en el Perú abarca toda la amazonía

hasta los 850 m.s.n.m. A pesar de encontrarse entre las especies de mayor demanda

comercial, aún es considerada por la IUCN (2010) como de menor preocupación

(LC).

A pesar de la promulgación de leyes e implementación de propuestas de manejo

para su conservación, los “guacamayos” en general en virtud a su gran tamaño y

vistosos colores están sujetos a una fuerte demanda comercial, la cual sigue siendo

una de sus principales amenazas conjuntamente con la pérdida de su hábitat.

En esta categoría también se encuentra la “taricaya” P. unifilis que todavía se puede

observar con cierta frecuencia en el río Tambo que son aprovevhadas en la

alimentación por la comunidad asháninka.

Casi Amenazada (NT)

En esta categoría se encuentran nueve especies. De ellas, tres son de mamíferos y

corresponden al “otorongo” P. onca, “puma” P. concolor y el “mono aullador” A.

seniculus; cuatro de aves, entre los que se debe resaltar al “paujil” M. tuberosum y

la “pava” P. cumanensis que son utilizados en la alimentación por la comunidad

Asháninka del río Tambo, por lo que en ciertos sectores ya es muy raro observarlos

en su hábitat natural. También a esta categoría pertenecen el “gavilán semi

acollarado” A. collaris y el “halcón peregrino” F. peregrinus y el “loro frentirrojo”

A. festiva, cuyos polluelos son extraídos para comercializarlos como mascotas.

Finalmente, entre los reptiles se encuentra el “lagarto enano” P. trigonatus, que

también es utilizado en la alimentación por las comunidades indígenas.

7.7. Especies categorizadas según legislación internacional

En la ZEE, de Satipo se citan las siguientes especies, según los criterios de la

UICN:

En Peligro (EN): Entre las especies de mamíferos para esta categoría se

encuentran el “oso de anteojos” T. ornatus, “maquizapa negro” A. chamek y el

“machetero” Dinomys branickii. Entre las aves figura el “picaflor admirable”

L. mirabilis, mientras que entre los reptiles está considerado el “motelo”

Chelonoidis denticulata, especie que debería estar considerada en alguna

categoría de amenaza en la legislación nacional, ya que las poblaciones se van

agotando por su fácil captura, en la mayoría de los casos mediante el empleo de

perros y los bosques de la cuenca del río Tambo en la provincia de Satipo no

108

escapan a esta realidad, por cuanto ya no es fácil encontrar a esta especie en su

medfio natural.

Vulnerable (VU): En esta categoría están consideradas 10 especies. De ellas 7

corresponden a los mamíferos, entre ellos el “venado enano” M. chunyi, “tapir”

o “sachavaca” T. terrestris, “oso hormiguero” M. tridactyla, “choro cenizo” L.

cana, “gato montés” L. tigrinus y el “perro de monte” S. venaticus. Las dos

últimas no están contenidas en ninguna de las categorías de la legislación

nacional, quizá por desconocimiento de su estado actual en su hábitat natural.

Entre las aves y reptiles, son los mismos que se encuentran en esta categoría en

la legislación nacional, por lo que está demás volver a citarlos.

Casi Amenazado (NT): En esta categoría se encuentran cuatro especies, dos

de mamíferos y dos de aves. Entre los mamífersos son las mismas que están

consideradas en la legislación nacional, mientras que entre las aves se

encuentra el “águila monera” H. harpija considerada como vulnerable (VU) en

la legislación nacional y el “gavilán semi acollarado” A. collaris.

109

8. CONCLUSIONES

Para la Región Junín se presentan tres ecoregiones, yungas, bosque tropical

amazónico y puna, y los hábitats registrados son pajonal, matorral, bofedal de

puna, áreas de cultivos y valles interandinos y 19 macro formaciones vegetales.

La fauna registrada en campo fue de una diversidad baja a moderada, debido al

tipo de evaluación rápida, se listan 169 especies, 134 de aves, 30 de mamíferos,

dos de anfibios y tres de reptiles.

Se reporta un total de 21 especies endémicas, de las cuales, 16 se reportan

solamente para la Región Junín (diez reptiles y seis anfibios); las áreas con

mayor endemismo se sitúan en las yungas centrales y la puna.

Se reporta 116 especies de aves con algún grado de endemismo en la zona de la

región Junín, siendo la especie emblemática Podiceps taczanowskii

“zambullidor de Junín” representante de la Familia Podicipedidae registrado a

inicios solo en el lago Junín, actualmente la población se ve afectada por la

contaminación doméstica y minera.

Se registran 14 especies de mamíferos endémicos del Perú presentes en la región

Junín, de ellas solo tres especies están restringidas a Junín, el marsupial

Marmosops juninensis, y los roedores Thomasomys onkiro y Cuscomys

ashaninka.

Para la región Junín, se registra 17 especies de mamíferos en alguna categoría de

conservación nacional o internacional. Resaltan las especies conocidas como el

machetero Dinomys branickii, el gato andino Leopardus jacobitus y el oso de

anteojos Tremarctos ornatus, categorizados como especies en peligro para la

legislación nacional y/o IUCN, y en el apéndice 1 de CITES.

Se registran un total de 10 herpetozoos en algún grado de amenaza, en esta lista

se presenta un solo reptil Paleosuchus trigonatus registrado en la selva baja

(Satipo) en ambientes acuáticos asociados al río Tambo (Velásquez & Suárez,

2008). Se reportan nueves especies de anfibios entre altoandinos y de

piedemonte y selva baja, entre ellos especies de los géneros Telmatobius

(altoandinos) y Phrynops (piedemonte y selva baja).

Se registran un total de 47 especies en algún grado de amenaza, varias de estas

especies presentan una distribución restricta a determinado hábitat, como es el

caso de Podiceps taczanowskii “zambullidor de Junín” dado para la laguna de

Junín. De acuerdo a IUCN (2010), hay una especie en CR, tres en amenazada

(EN), 19 en LC; tres en NT y cuatro en vulnerable (VU); en relación a la lista

elaborada pro INRENA (2004) se reporta 19 especies en NT; cinco en VU;

cinco en EN y dos en CR .

8.1. Potencialidades

Junín es una región megadiversa, debido a su diversidad de climas, formaciones

vegetales, y su relieve. De las 1854 especies de aves, 888 especies de aves han

sido reportadas en junin lo que supone un 47% de la diversidad de aves de Junín.

110

Con un total de 21 especies endémicas, de las cuales, 16 se reportan

solamente para la Región Junín (diez reptiles y seis anfibios); las áreas con

mayor endemismo se sitúan en las yungas centrales y la puna.

Básicamente los mamíferos mayores son los que presentan un uso potencial y

extracción, ya sea por el tema de la caza por consumo y/o deporte; así mismo

por la pérdida de hábitat (minería, deforestación, agricultura, ganadería) y

alteración de los cuerpos de agua (contaminación, encauzamiento); entre ellos

tenemos a Lycalopex culpaeus “atok”, Puma concolor “puma”, Odocoileus

peruvianus “venado de cola blanca”, Mazama chunyi “venado enano”,

Cuniculus taczanowskii “majaz”, Lagidium peruanum “viscacha”, Tremrctos

ornatus “oso andino”, Paleosuchus trigonatus “lagarto” entre otros.

En relación a los anfibios la que se extrae y comercializa es la Telmatobius

macrostomus “rana de Junín”, que habita el lago Junín y lagunas aledañas

(Pasco), el comercio radica por sus bondades curativas, vitalizantes y

energizantes; sin embargo, la población e esta especie está declinando debido a

la extracción indiscriminada.

Mediante el mapa de diversidad se delimita a las formaciones bosque húmedo

con pacal de terrazas, bosque húmedo de colinas y bosque mixto con pacal de

lomadas y colinas como de muy alta diversidad.

De acuerdo a las localidades de especies endémicas se limita al área localizada

entre Chanchamayo y Concepción como la de mayor endemismo, así como las

áreas del Parque Nacional Otishi, Reservas Comunal Matsiguenga y Ashaninka

en el corredor de Vilcabamba.

A continuación se analizara las potencialidades de aprovechamiento sostenible

de la región:

En la laguna paca, se ha observado una buena diversidad de especies de

aves para ecosistemas andinos, sin embargo las actividades turísticas solo

estan avocadas a paseos en lancha, sin que se le haya prestado importancia

al turismo de observación de aves.

En el lago de Junin, se viene practicando esporádicamente el turismo de

observación de aves, sin embargo aun se esta sub explotando este recurso.

En el lago de marcapomacocha, se tiene uno de los paisajes más hermosos

de la región Junín, sin embargo la potencialidad del turismo ecológico, no

esta aprovechándose en su total.

En varias de las salidas de campo se ha observado una abundacia relativa

del “Venado de Cola Blanca”, Odocoileus peruvianus, seria importante la

instalación de un zoocriadero con la finalidad de aprochar recursos de

peletería y venta de carne, asu vez se consevara las poblaciones salvajes

evitando la caza.

En la reserva de Lago de Junin, se puede acompañar las ceremonias de la

esquila de Vicuñas, con el turimos mistico y vivencial, mismo que aun no se

viene aprovechando en el distrito de Junin y Ondores.

En la Amazonía peruana, el valor económico de la fauna silvestre

mayormente está relacionado con el uso de la carne de monte como fuente

de proteína animal por los nativos y colonos asentados principalmente en la

111

cuenca del río Tambo y en menor proporción en la cuenca del río Ene; pero

también pueden tener un valor económico si son comercializados aquellas

especies que tienen demanda en el mercado internacional como animales

para zoológicos y para las investigaciones biomédicas. También es oportuno

recalcar que la mayor biomasa/km2 se encuentran en los conjuntos de

hábitats de bosque primario intacto y bosque primario ligeramente alterado

conformado por bosques de terrazas y colinas bajas, siendo proporcionadas

por especies indicadoras típicas de selva baja como los ungulados (T.

terrestris, T. pecari, P. taracú y M. americana), roedores de tamaño grande y

mediano (H. hydrochaeris y C. paca) y primates de tamaño grande (Ateles

chamek, Lagothrix cana y Alouatta seniculus). Partiendo de esta premisa, en

el territorio de la provincia de Satipo los requerimientos de hábitats

apropiados como el bosque primario inalterado y bosque ligeramente

alterado en terrazas y colinas bajas se encuentran escasamente representados

en la margen derecha del río Tambo, desde la altura de Poyeni aguas abajo

hasta Santa Rosita de Shirintiari, sector donde podrían aplicarse planes de

manejo para el uso sostenible con participación comunitaria, mientras que

en el resto de los ríos Tambo y Ene, los animales terrestres antes

mencionados (salvo excepciones) solamente pueden hacer uso de las

hondonadas de las montañas altas hasta aproximadamente 1 500 m.s.n.m.

En consecuencia, la carencia de hábitats apropiados para las especies antes

citadas hace que sus poblaciones estén representadas en densidades muy

bajas por lo que en estos sectores no serían aplicables ningún tipo de planes

de manejo para el uso sostenible. (ZEE Satipo)

En cuanto a los otros conjuntos de hábitats, conformados mayormente por

bosques residuales, purmas, bosques secundarios entremezclados con

chacras y pastizales presentes en gran parte en el sector central y occidental

de Satipo, la aptitud productiva de la fauna es baja, por lo que tampoco

justifica la aplicación de planes de manejo para el uso sostenible, (ZEE

Satipo).

Basados en la calidad de los hábitats, diversidad de especies, presencia de

especies en categorías de conservación, especies endémicas y la apreciación

cualitativa del estado de conservación de las poblaciones de fauna, fue

asignada una valoración ecológica a cada una de las asociaciones de hábitats

diferenciadas para el área de estudio.

Valor bioecológico alto: Se asigna este valor a los diversos tipos de

hábitats intactos y/o ligeramente alterados tanto terrestres como acuáticos

que están habitados por la comunidad primaria de fauna, con especies en la

categoría de amenazadas según la última legislación nacional (D.S. 034-

2004-AG) y endémicas. A esta categoría pertenece el Bosque Primario

Intacto (BPI) existente en los ríos Tambo, Ene, Mazamari y Pampa

Hermosa por así citarlos. Por ejemplo, durante las entrevistas en los centro

poblados de Calabaza y Mariposa, asentados en la subcuenca del río Pampa

Hermosa se han registrado a tres especies endémicas que habitan en esta

parte de Satipo y se trata del “picaflor admirable” L. mirabilis, “ardilla

colorada” S. pyrrhinus y el “venado enano” M. chunyi, a ellas debemos

adicionar como producto de la revisión bibliográfica otras 25 especies entre

mamíferos, aves, reptiles y anfibios distribuidos en bosques aledaños a las

112

dos cuencas más importantes que se encuentran en Satipo. Entre las

especies amenazadas es oportuno resaltar al “oso de anteojos” T. ornatus,

“maquizapa negro” A. chamek, “choro cenizo” L. cana, “machetero” D.

branickii, mientras que entre las más llamativas se encuentran el “gallito de

la roca” R. peruviana y el “guácharo” Steatornis caripensis. Al margen de si

están o no contenidas en alguna de las Areas Naturales Protegidas, lo cierto

es que estas especies en otras partes de su distribución son raramente

observadas o incluso están ausentes, por lo que amerita la creación de uno ó

más áreas de conservación, quizá con fines de investigación y con alcances

para el turismo ecológico y científico. Las áreas de alto valor bioecológico

como se detallarán más adelante se encuentran principalmente en las

cuencas de los ríos Tambo y Ene y entre los ríos Mazamari y Pampa

Hermosa.

Valor bioecológico medio: Se asigna este valor a los diversos tipos de

hábitats moderadamente alterados por la extracción selectiva de la fauna

silvestre; no obstante, la población de algunas especies indicadoras de la

comunidad secundaria todavía es alta y por la presencia de especies

endémicas, particularmente aves y anfibios. A esta categoría pertenece el

bosque primario moderadamente alterado (BPA) presente en el pie de

monte andino de la margen izquierda del río Tambo y los pacales mixtos y

densos existentes entre el río Mayapo, Santa Rosita de Shirintiari y Nueva

Jerusalén en la margen derecha del río Tambo, así como en el curso inferior

del río Mantaro y sus afluentes, donde aún habitan especies con poblaciones

relativamente abundantes como “sajino” P. tajacu, “venado colorado” M.

americana, “coto mono” o “mono aullador” A. seniculus entre otros.

Valor bioecológico bajo: Se asigna este valor a los hábitats que han sufrido

serias alteraciones por efecto de las actividades antrópicas, en tanto que la

fauna, salvo excepciones está mayormente representada por especies de

tamaño mediano a pequeño. A esta categoría pertenece gran parte del

territorio central, occidental y nor oriental de la provincia de Satipo, así

como ambas márgenes de los ríos Tambo y Ene y curso inferior del río

8.2. Limitaciones

Se registran un total de 47 especies en algún grado de amenaza, varias de estas

especies presentan una distribución restricta a determinado hábitat, como es el

caso de Podiceps taczanowskii “zambullidor de Junín” dado para la laguna de

Junín. De acuerdo a IUCN (2010), hay una especie en CR, tres en amenazada

(EN), 19 en LC; tres en NT y cuatro en vulnerable (VU); en relación a la lista

elaborada pro INRENA (2004) se reporta 19 especies en NT; cinco en VU;

cinco en EN y dos en CR . A continuación se describen las principales causas:

En las lagunas altoandinas de Junín en relación a los anfibios la que se extrae y

comercializa es la Telmatobius macrostomus “rana de Junín”, que habita el lago

Junín y lagunas aledañas (Pasco), el comercio radica por sus bondades

curativas, vitalizantes y energizantes; sin embargo, la población de esta especie

está declinando debido a la extracción indiscriminada.

113

En la selva de Junín se puede citar las siguientes limitaciones.

Deforestación:

Constituye la principal amenaza para la supervivencia de la fauna silvestre en

la provincia de Satipo. La tala y destrucción de los bosques está en estrecha

relación con la actividad agrícola, ganadera y de extracción de madera de valor

comercial; de ellas, la agrícola se puede considerar como la más importante,

habiendo alcanzado niveles alarmantes en el sector centro y occidental de la

provincia de Satipo; es decir, en áreas que corresponden a los distritos de Río

Negro, Coviriali, San Martín de Pangoa, Mazamari, LLaylla y Pampa

Hermosa, donde solo existen relictos de bosque primario. Este mismo

fenómeno ya se viene vizualizando en el sector nor oriental donde se

encuentran asentadas las comunidades de Santa Cruz, Canáá Eden, Huerto

Edén, Los Incas, Juan Santos Atahualpa y otras pertenecientes al distrito del

Río Tambo, donde se vienen deforestando a paso acelerado para el cultivo de

café. Tanto en el sector central y occidental prácticamente no existen bosques

primarios, salvo los que se encuentran en las laderas con fuertes pendientes

más conocidos como barrancos, donde no es posible la agricultura, mientras

que la fauna silvestre que se refugia en este tipo de bosques, así como en

chacras y purmas es muy pobre, apenas representado por la comunidad residual

que han logrado adaptarse a los cambios bruscos de su hábitat.

La extracción de madera es otra de las actividades que contribuye a la

deforestación. En el área de estudio esta actividad es más intensa en la cuenca

del río Tambo, donde la extracción de madera es mecanizada, por lo que se han

aperturado trochas carrozables para el ingreso de maquinaria pesada. La

intensa actividad de hecho estaría originando serias alteraciones del hábitat y

de las poblaciones de mamíferos, particularmente especies propias de los

bosques primarios intactos como los primates de tamaño grande, entre ellos el

“maquizapa negro” A. chamek y el “choro cenizo” L. cana. Las poblaciones de

estas especies muy susceptibles a moderadas alteraciones de su hábitat,

ocasionada no solamente por la tala de árboles y la apertura de trochas

forestales, sino también por el ruido emitido por los tractores y motosierras, se

estarían desplazando hacia áreas más remotas, originando desequilibrios en las

poblaciones ya establecidas.

El impacto potencial se daría por la construcción de caminos afirmados, Puerto

Ocopa - Atalaya, que podría ser utilizado como vía de penetración por los

madereros ilegales; el ingreso de empresas por actividad petrolera – gasífera,

los cuales no cumplan con la normativa ambiental, y por último los proyectos

hidroeléctricos que están proyectados para la cuenca del Ene (Paquitzapango) y

en el río Tambo, los cuales transforman parte del ambiente lótico a ambiente

léntico “tipo laguna” que alteraría las migraciones de los peces, “microclimas”,

impacto social, fraccionamiento y perdida de hábitats, entre otros factores.

Caza

Constituye la segunda amenaza para la supervivencia de las especies de fauna

silvestre, particularmente de los denominados animales de caza. En el área de

114

estudio la presión de caza varía de acuerdo al número y a las costumbres de sus

habitantes. Así, la mayor presión de caza estaría ocurriendo en la cuenca del río

Tambo, sector donde están concentrados los habitantes que tradicionalmente

hacen uso de los animales para su subsistencia, lo que no ocurre en el sector

central, occidental y nor oriental, que por su procedencia andina están más

dedicados a la agricultura, de modo que la caza pasa a un segundo plano. De

acuerdo con la información recopilada, en la cuenca del río Tambo, la mayor

presión de caza estaría ocurriendo en bosques aledaños a los ríos Cheny,

Poyeni, Mayapo y Sabentani, todos considerados como ríos de altura por lo que

la fuente de proteína animal mayormente se consigue de la fauna silvestre ya

que el recurso pesquero es muy pobre por ausencia de cochas. En estos ríos la

caza es practicada con regularidad para el consumo de subsistencia, por lo que

de hecho está contribuyendo a la sobrecaza de los animales mayores, entre ellos

los primates de tamaño grande como los maquizapas, coto monos y choros, que

prácticamente habrían desaparecido en los bosques aledaños a las comunidades,

mientras que los ungulados como la sachavaca, sajino, huangana y venados,

todavía están presentes, pero en cantidades muy reducidas, los mismos que son

activamente buscados por los cazadores, particularmente durante la época de

invierno, coincidente con la carencia de recursos hidrobiológicos por la crecida

de las aguas del río Tambo.

También es oportuno resaltar que la caza siempre está asociada con la

extracción de madera. En efecto, los denominados “madereros” recurren a la

fauna para obtener la fuente de proteína animal, por lo que para garantizar la

provisión diaria de “carne de monte” cuentan con cazadores, siendo los

primates los más vulnerables, debido a que son fácilmente descubiertos por las

vocalizaciones que emiten o por el movimiento de las ramas durante su

locomoción.

Explotación de recursos no renovables:

En el área de estudio se encuentran al menos dos Lotes para la exploración de

hidrocarburos, el Lote 108 cuyo concesionario es PlusPetrol y el Lote 57 de

Repsol. En el segundo de los citados ya se ha iniciado la exploración sísmica,

por lo que en breve se inicirá la perforación para la instalación de plataformas.

Esta actividad se convertiría en la principal amenaza potencial, por cuanto el

tráfico aéreo, generación de ruidos, presencia de fuerza laboral, apertura de

helipuertos, zonas de descarga, instalación de campamentos, apertura de

carreteras y muchas otras actividades relacionadas con la perforación tendrán

sus efectos generando ahuyentamiento y alteraciones en los desplazamientos de

los primates y de la fauna terrestre y arborícola en general, cuya consecuencia

podría ser una drástica disminución de las poblaciones de primates y de otros

componentes de la fauna silvestre, particularmente en las áreas comprendidas

por las nacientes de los ríos Cheni, Poyeni, Mayapo y Sabentani, donde aún

existen poblaciones de los componentes de la comunidad de fauna primaria

como el “maquizapa negro” A. chamek, “choro cenizo” L. cana, “paujil de

vientre marrón” M. tuberosum, “gavilán chorero” H. harpyja, entre otros que

son sensibles y vulnerables a las moderadas perturbaciones de sus hábitats. Es

oportuno precisar que existen antecedentes sobre contaminación ambiental en la

Amazonía peruana, el mismo que está referido al vertimiento de agua salada al

115

río Pastaza a través del río Capahuari, producto de la extracción del petróleo por

la Compañía PlusPetrol, que de hecho ha originado y continuaría originando

alteraciones en el ecosistema acuático y terrestre, pues según los moradores

ocurrió el ahuyentamiento de las tortugas acuáticas desde que se iniciaron las

actividades petroleras y como consecuencia no hay posturas de huevos en las

playas en época de vaciante. Caso similar podría ocurrir en los mencionados

ríos incluyendo al río Tambo si es que no se adoptan medidas de contingencia

para mitigar los impactos. (ZEE de Satipo)

En el área de estudio la actividad minera podría estar orientada a la explotación

de oro en el sector de la localidad de Calabaza por donde discurre el río Pampa

Hermosa. De concretarse esta actividad debe de preocupar porque se vertirá

Mercurio a las aguas del río Pampa Hermosa, que en el caso de la fauna

silvestre podría originar perturbaciones en las poblaciones de “nutria” Lontra

longicaudis y de otras especies de hábitos semi acuáticos como el “zorro de

agua” Chironectes minimus y algunas especies de aves, particularmente garzas,

quienes podrían estar sujetos al envenenamiento por contaminación de las aguas

por acción de los reactivos químicos como el Mercurio.

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de políticas regionales de protección de fauna.

Se recomienda la promoción de proyectos de inversión orientado a la crianza de

especies de valor comercial, como el venado de cola blanca Odocoileus

peruvianus.

Se recomienda la creación de nuevas áreas de conservación en función al análisis

de mapa de diversidad de fauna y el mapa de ANPs establecidas.

Elaborar un plan de monitoreo de la biodiversidad y de las variables de uso en al

menos las microcuencas del Cunas, Tulumayo, Vinchos y Jaramayo de tal

manera que se cuente con un protocolo de monitoreo y una línea base biológica

para futuros planes de conservación, uso de tierras, y algún tipo de impacto

hacia la biodiversidad.

Realizar un inventario de las zonas altoandinas y proponer la creación de un

corredor biológico entre loa ambientes acuáticos “humedales” desde Chupaca

hasta Junín, para la conservación y preservación de ambientes terrestres únicos y

ambientes acuáticos, así como de la biodiversidad presente en esta área.

BIBLIOGRAFÍA

o Schulemberg, Thomas S., Douglas F. Stotz, Lane F Daniel, Jhon P.

O´Neill, Parker III Teodore. 2007. Guía de Aves Del Peru.

o James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the

Neotropical Squamata Part I Snakes

o James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the

Neotropical Squamata Part II Lizards and Apmphisbaenians

o Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y Horacio

Zeballos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

o Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira,

F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R.

116

Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco,

and F. Arreátegui. 2007. Digital Ecological Systems Map of the Amazon

Basin of Peru and Bolivia. NatureServe, Arlington, Virginia, USA.

o Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Ambiental.

Universidad Complutense de M

o Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Aprueban Reglamento de

Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

o MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Flora Silvestre”.

viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales,

dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del

patrimonio natural. Lima – Perú.

o MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Fauna Silvestre”.

viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales,

dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del

patrimonio natural. Lima – Perú.

o MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban

categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

o MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban

categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

o Gobierno regional de Junín. 2010. Gerencia regional del ambiente,

proyecto: “Desarrollo De Capacidades Humanas Para La Zonificación

Ecológica Económica De La Región Junín”, Estudio De Cobertura

Vegetal De La Región Junín, Consultoría Medio Biológico.

o Encarnación, F. y Zárate, R. 2011. Vegetación, informe temático.

Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo

Sostenible de la provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y

la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos – Perú.

o ONER, 1992. Memoria Descriptiva del Mapa de Zonas de Vida del Perú.

o Nature Serve, Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y

Bolivia, Clasificación y mapeo

o Aquino, R.; Peralta, M.; Cadenillas, R.; Siu, K. y Quiñones, A. 2011.

Fauna, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y

Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo,

convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de

Satipo. Iquitos - Perú