COMUNlSMO - Memoria Chilena

148
DIOS SOBRE 1 COMUNlSMO SUMARIO CAR@- K. QTThWAffl CARLOS M MRAIMR SACUERDO ENTRE JA URSS. Y LA CHINA ALEJANDRO MTZARIS N. VALENTINOV JWE J. M N T A ClllTER RICULTUEULS COMPARADAS: URSS. Y USA. CO-GESTLON EN LA UNION SOVIETICA SOCIOWIA EN POIJONIA BAJO EL REGIMEN CO- #.I LEOPOLD LABEDL EGClON POLITICA EN BULGARIA GONTEMPOfWVE.4 COMUNIS-MO EN LA5 FF. AA. ARGENTINAS (111) DIWO A. TOMASIC COMUNlSMO A TRAVES DE SUS PURGAS CIERRE PAURE COMZTNISMO EN TRES CONGRESOS REAUZADOS COMUNBE90 EN EL AGrRO AXENTINO (111) omwo wc uriun ' mmm v. MIM~~~DO LABORMION CHINOSOVTETICX EN AMERICA LATPNA rrwmBzAmm: DeBhrMhJ - B d ~ a o L a ~ l s a - I a ~ b I REVISTA DE REVISTAS HL - mNI0 DE 1960 ISTA TRIMESTRAL

Transcript of COMUNlSMO - Memoria Chilena

DIOS SOBRE

1 COMUNlSMO S U M A R I O

CAR@- K. QTThWAffl

CARLOS M M R A I M R

SACUERDO ENTRE JA URSS. Y LA CHINA ALEJANDRO MTZARIS

N. VALENTINOV

JWE J. M N T A ClllTER

RICULTUEULS COMPARADAS: URSS. Y USA. CO-GESTLON EN LA UNION SOVIETICA S O C I O W I A EN POIJONIA BAJO EL REGIMEN CO-

# . I LEOPOLD LABEDL

EGClON POLITICA EN BULGARIA GONTEMPOfWVE.4

COMUNIS-MO EN LA5 FF. AA. ARGENTINAS (111)

DIWO A. TOMASIC

COMUNlSMO A TRAVES DE SUS PURGAS CIERRE PAURE

COMZTNISMO EN TRES CONGRESOS REAUZADOS

COMUNBE90 EN EL AGrRO A X E N T I N O (111) omwo w c uriun '

mmm v. MIM~~~DO LABORMION CHINOSOVTETICX EN AMERICA LATPNA

rrwmBzAmm: DeBhrMhJ - B d ~ a o L a ~ l s a - I a ~ b

I REVISTA DE REVISTAS

H L - mNI0 DE 1960

ISTA TRIMESTRAL

coexistencia con 10s asesinos irnpunes, Cnrdenal Alfredo Ottaviani . . . . . . . . . . . . -te la ofensiva cornercial sovietiea scbre Latinoarnerlca, Carlos de Bariibar . . . . . .Existe un desacuerdo entre la URSS. y China cornunista?, Alejandm Bvtsarls . . . . igriculturas cornparadas: URSS. y USA., N. Valentiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

co-gesti6n en la U&n Sovietiea, JosC J. Sartn Piinter . . . . . . . . . . . sociologia en Polonia bajo el regimen cornunista, Leapaldm Labeds . . eccion politica en la Bugaria cqtemporknea, Dink@ A. Tomasic ..

eomunisrno a traves de slls purgu, Pierre Faure . .

mmmismo en 1as &enas Armrd~s PsgentinW (Ilf), Altberte Daniel F D em trw -res= realjaadon en Chile, sraml . . . . . . . . . . .

en el agro ugenti (In), Mac Lr.lln.. . . . . . . . . . . . . . . . 9(, him sovi6tIea en Am&h latiaq Bdn V. .............. 126 4

P

1s I s

..................... 157

Wbrog ................................................... 13$ Revistas ................................................ I@

.............................. de reiwiadas alemanes ha& Occidente ........................

crmsabilidd W mtw.

1 '..*

. . . . . . 2a .:Q

... 55 .

VMAS DE ACTUdLZDAD

probat&: igual a1 clamor de un llanto cfue na se puede refrenar. Nada de todo uta Alguna prensa, totalmente absorbida pur Ias vkisituda

.

4 ?

Adiyds, no tienen en cuenta, aunque se pso- fesan cristianos, consideraciones de orden s u p rim. El Cuerpo Mistico de Cristo, que haw de mda cristiano una &Ma viva del Cristo en la tierra que es la Iglsia, nunca ha &do tan gol- peado y herido. Pues, si a mi ne duele un dedo, todo mi cuerpo sufre; si la Iglesia sufre en tan- tos miembros destrkdos, jlos otros miembrw puedm no sufrir? Y si no sufren (quC indica esto? Que estin muertcs, rnoralmente muertos.

hay distensiQ en la humanidad, en la a& e$ mental actitud de respeto a las conciencias p‘z 4 la fe, en nuestrd caso, el Rostro de Cristo, una a vez mls escupido, eomado de espinas, abofecea- do? (Se puede dar la mano a quien hace est& “1 Ojali hubiera estado alli con mis Frances!.' decia Clodoveo, oyendo la narracih de la Pa si& de Cristo. Mas la, Pas& de Cristo conti- nGa. Otro franc& dijo, en una pigina inmortal: “Jek3 &ti en agbnin, ( y tG pactas con Ius CN cifiadores ?”.

Se p e d e ser el hombre m& encumbrado en h mala social, y estar muerto. Se puede ser todo, menos vivir en e& atado de ~n&bilidad. Y la vida se rEemuestn en el remtirse del dolor, en la vivacidad COR que %e reacciona a la herida, en la prontitud la potencia. de la reacrik. Si uno no reacciona esti t o t a lmte perdido. ( h e - de por lo tanto un crlstiano, frmte a un exter- m i d o r de cristianw, frente a tjuben no se con- tents con negar a Dim; sim que lo insulta y azo- ra, por un desafio cruel a ws dervas y a SUI

hi$; puede un cristiano mreeir y adular? ~ P u e - de un cristinno w a r por la alinnza c m hs auxi- liars, COR 10s aliadm de aquellos que propupan y prrplran la llegada de un tal antk&tjmo &- gknen de terror en 10s paise% mdavia libres? (Puede uno cmsiderarse satkfeclra de una dis- tenk6n cualquiera, cuando cn primer lugar no

A Lo8 MZS m LA CRUI HAY - UMA M P R 6

c Mas a 10s p i e de la Cmz hay una Madrc.

nlli esti Ella, *Maria. Por las l i p b a s que ver- ti86 prticipando de 10s dolores del Hijo; por las ligrimas con 1% que &lor6 cowers& y perd6n ,

para 10s crucifiudom; por la m o j a que des- Fro26 su cor&, d ver dispersados, hostilizados,

.

ANTE LA OFENSZVA COMERCIA1 SOVIETICA SOBRE LA’IINO4MERICA

Cnrlos de Bm6ibar

Redactamos este coaentario en torno a la ofensiva comercial que el bloque de loj.paises co- munistas est6 desarrollando en AmCrica latiw, en 10s dias en que dos resonantes acontecimientos ponen de manifiesto sus progresos, asi como la importancia que MoscG y Peiping ha ya tiempo. le consagran. Aludimos, por orden de la impor- tancia atribuible a k b s , a l a visita del Vice-

\

que, de una amplia misi6n exploratoria chilena integrada por altos representantes de las activi- dades productoras de este pais. Nos ha inducido a abordar el tema la lecci6n

que se desprende de una elemental comparacib entre las expreiiones formuladas a1 respecto por 10s sefiores Mikoyin, en Cuba, y el presidente fie la expresada delegacib, seiior Arteaga, at adelantar su regreso a Chile, requerido per,& p i a e de su dmtacada pwtieipwih a l a z p

Uniooes qw 10s ddegtqWgixbbernnmentdw de Siae paiscr l a t k a q m g h o s cekbrm-m Woplt~

gracS4 ccon6miqa de IberolmCrica, que consti- t u y n el h i c o camino a la vistd para impulsar el

efectivamente, ha aprovechido su

estD cs valedew, I6gica:

y semir a astr&ia CBn iafaimaoionisl &ima al .b4b~wm13io p m&&-qurc&rvi6zde:mscm6d & pr9a, indusa p grincipalmade elzspionkje;.

&to es de una impormmcia celativa aurmdd rn tmta de. pa&, altamente des&ollados, I bieh -ex- tabilizados y .cot~duerza pam hacw6-e mp Per0 -ciii&ndmnos en lo avfrsivo ya trl puro,te rreno comeKia1- acarrea peligros de todo &ana para 10s m e m s desarrollado$ corn ea eb C ~ S O de nucstra Amdrjca en bloque. Eoto~es, a escm cost0 y con rendhiento ripido, MoscG pede conseguir cspldndidos resultadas ajsJ&qd& I$ tradicionales carrientes comerciales g, craanth,,‘gor muy diversos caminos, perturbaches que redun- dan en beneficio de su eswategia, dn perjuicipde abandonar en seguida a1 que parecG d w s o de ayudar liberalmente y, par supuesto, si empa- cho para no cumplir loo compromkos adsyiri- dos. Estas dcrivaciones politicas de lo cfuc ini- cialmente precieron correctisimas y a h gemro- sas cooperaciones a1 desarrdlo del,intercam& o a1 crecimiento econ6rnico de terceros, revisten infinitas formas, que se prestan a mentarias que, como todo, son ^‘dialiaicamente” contro- vertibla si nos elevamm a1 terxmo de Ls genere lizacionw y causs. Por ello, aun a A g o de abu- rrir un tanto a1 lector con UR desfile de ejun- plificacimes, preferimos seguir tal camino sin mis que esta consideraci& final wbre Ios ob& tivos de la URSS. a1 obras a’ en el cas0 singu- lar de nueotro Cantilrente: La ofenriva c o m w d sovi&a sobn His@-

uoamt!rica fersigue, antes que nada, disioear tms Eaeos materides qre Ia men a Nmteum penetrm en la retaguardia de SIY p tor a sus designios de kegenionia esencia, sou l a mismm razones que Ile- QI co- munismo a oponerse ol mercadr comin latino- a7kericauo. cay0 de-ollo proporcionada la +i- dad y potencb que I4er&&ica ne&&tr&& tratar digumente con el “Grau Vecinc”, Bcs- @rt&iose ad, despuks, 1~ conciencia de la sn- prema nuidad del bemisferio ainericano, fatat ga- ra 10s objetiCos pinales del Kremlin, cuqa rrali- earicin resultmia tauto w ’ s f i c i l eu el Nuwo Mundo cuanto mayor sea la muerie al sur de 10s Estados Unidos, con su seemla de reucores inter- naciondes, ronvulrhorres fioliticar q rmvtucwreen so+es nricionds.

el: a m de la tereiwrSaci6n Y la c a h n & . a m

.

CXMno la 8eot;kg sus “empmentados’

para simpre la amistad, no poco awriada by,

CWACTER Y PW)PORCIMES Will. d l ta res % WE LA W E N M A -

CWERClAle COMWINWFA

* . . .. . .. . 48 . .. , I . . . . 43

t h e mucho de bluff. Fern el dewdado y o p m kmdad am que rs enaaejabn p m el K r e d k b- cen de dh ern d a i ~ ~ imtruzmnta de pemtra-

b m el 9 poi* 1QO de la pablackin subdesarrolla- da def mundo libre be la tutela del Kremlin.

Con tedo, kcluso m el caw de 10s paisa n& cultivadvs paor Mcsci P la s a s h , salvo Afganis- tin, tas exportaciones witticas hacia ellas as--

. del come& de urportacich is-

D era m y grande, lo que reduce la

e la URSS como gran pais com- primer semestre de 1957,. ekctiva- total de 1.554 millones exportados soviitico al mundo no comunista, de la URSS., 748 de sus satilites

1 de China. Como se ve, la fuerza & la ofensiva comercial wviitica descanea no en fr capacidad actual de producci6n exportable de

URSS, sin0 en su autoritario manejo de la a n o m i a de ow desgraciados satilites europeos. Es decir: fvdo el juego amenazador de Khrus- d e w se vendria dl suelo si, rumpliendo suo corn- ponmkos Iibremente adqutklw en su tkmpo, y con el princigw de la mrtedeterminacida de 10s pueblos, la URSS. se vies.? oblipada a &jar en libertad a la Europa oriental, como Graa Breta- 5a y Francia, por ejemplo, kam hecho con Paatas p&es afr&'ticas que tmedbztfsabaa. En resumen, segin el notable egtudio de J h -

aen Laurat: la amenaza sovZtica esti ke4.s de poder materializarse en vasta escala y hasta abo- ra -y en bastante t i e m p d o pwede ser efec-

' '

. tiva en la reducida irea de unos cuantm p a h

Lab A R W DE

I En un studio publicado poco despuk (NQ -a) por la misma revista precitada, Philippe

Schneyder precisaba esas ireas estratigicamente cseogidas por el Kremlin, a1 establecer el balaw ce de "Trece afios de ayuda swiitica a €os paiaes

ibdesarrollados", detallando un intereaantisimo dance de sus principales lniciativas en loo te-

-nos econ6micq tknico y cultural, que es rn- sible no poder'reproducir en UI integridad. S+ tan documentado trabajo, hubo un pri-

rer cido asiitico, inaugurado en 1945 por Afga s%&, primer Estado indepedielgte de Asia gue, dFpub de la pasada guerra, recibi6 ofertas &e asistencia matiples por parte de 12 Un&

. %nvii&a. La perseverancia del Kremlin ha hecho GAfganistin- limitrofe con la URSS y puen-

India y China- el pak de se- penetraci6n de su influencia. 'En empez6 el cultivo de la India,

is de mayor nfimero de acuerdm pagos con el mundo sovietizado.

Jicgu, orm menos &to, l a gama se extend3 ha- cia P a W n (1949) e I& 0950)- Despue vino In grnn jira de Bulganin y Khru@ev y la ex- & de Iss ofertas y tratldas a dives- &- da del Orimte eSi6tia

Otro cido no menos interesint~ & 4 del p&- ximo y Medb Orisnte, en el qke laTRSS, y sus sattlites han logrado tejer una &la dc acuerdos de toda indole, con Egipto c m centm de gravedad, por su irradiach espiriml hacia el submundo araboislimico: Se i n k 6 tn 1952 con un acuerdo de trueque mmrcirl y sc intmdficci aprovmhando la torpem occidental en la o h - Facibn del problema capital de la gran repma de Asuh, con toda la mraiia suhiiguiente:. nacio- nalizacih del Canal de Swz,.guerra de Isml, Gran Bretaiia y FraCia cmtra 'Qipto, etc. A 5u sombra, la influencia wv&iSr pudo c m m ro- mo espuma, acaparando el a l g d k , pnetrado la lengua rusa en la Universidad de El Cairo y concertindose infinidad de acuerdos A r e expan- Gdn industrial, rurninistras de tperra, cad ios cuhrak%. . . Trrs la URSS, SLW mtClites y (3- rn irrumpjeron a su vez en E$ipta, y en seguida M Siria, y bego, naturahmte, en la Rep&ka A r a b Unda. Y paco a pom Pa iafluencia se ex- tendi6 a t ~ d ~ .e1 m u d o Arab, pemtsnda 6% mamente d que en nin& pais Itet. La marea o t i en deawFM a4 $aber canprobade 0 Cairo qua Mow6 iba r e c t w t e a d Reptibliea Arab U~idr, lwantando wtra ella a Sfria.

~1 tercer cicLo, en pa en^ desardio ya, &, el africam, en el fiue t a rnsn pretmds M d kacer d'e Egipto su principal peck para el jwga hs csffwrzas soviktim so m t m en torm +1 Sudin. Etiopia y varies de los plh deja& en - libertad per lw orridentales: Gbi, Ghana, Chi- nea, T h q Marsuecos, sin vadar iadw~ N)

piantear fa batalla rantra 10s &adw Unidm de Liberia.

La Gltima irea de paretracick, en el tiempa, es nuestra M r i c a l a h a , don& In influencin sovihica ha sufrido alternativas en ciertcs pi- sm, corn :MCxico y B r a d ; ha u t i lhdo & mente la tolerancia democr&a en atros, cop110 Uruguay; estuwo a punto de triunfae en Gun- tenala, y ahora centra toda su capacidad de co- rrosiQ sobd Cuh, dmde encuentra m y favora- ble adberente, y en Venezuela, d d e se le r&e bien

PELIGROS DE LA CE)CEl'UCPOII EN AMERICA LATPMA

Al presente, nadie puede dudar de que el Kremlin se encuentra M plena deslrmllo de un nucvo ciclo de penetracich cconhka y whuera cial, el latinmmericano, que r&rzari la corro- siva acci6n politicosocial que viene ejerciendo en la rM6n desde ya Kate tantos f iw. El animador

1 ,

c o m e a la aposicih de la Fedarac:1&l , pueblos &iesarrolladas sg plantea con &ecue& ~m- cia en forma de criditas qw bien son rn

.. &P orpenismos internacionab, causa .

a “genemsidad” de las con- anaMndolas serenamen- pre b magnanimidad no

siderar que d bloque sovie- bien puede “mdgastar” unos centenares

& d o n e s de d6lares para adquirir influencia P polftiEo-social enolos paises estratigicamente si- ;: mdos Dara su I d a por el domini0 universal.

En e&cm, cada proyecto que ha de ser fi- nanciado con el cridito es objeto de negocia- cih posterior, en la que 10s cost05 pueden ate- m a r el “despilfarro”. Despub, 10s retram en la ejccuci6n o la d i d a d de 10s oaateriales we- den dar ventajas politicas o financieras adicio- des . Mb de una vez se ha vista, mis tarde, que babia proyectos que la econom’a nacional no podia dgarrollar luego en la prictica En sums : la d i d a d ha mostrado que no ppcos de c00s &ditos pomposarnente anunciados a1 2,5 de in- ter&, acarreaban coosecuencias-bim onerosas. He aqui urn cuantos ejemplos:

I.-En 1956, la URSS acord6 a1 Afganistirv un emprbtito por ,tres millones de dhlares, en condiciones d parecer muy generosas. Pero no se ajustaban 10s proyectos correspondimtcs a las realidades de ejecwcibn y del pais, y 1os.precios asignados a1 material soviitico resultaban calcu- lades a una cotizacib muy ekvada de 1% divisaa. En uno de 10s aspectos de esta operach el cemn- to c h e d o v a c o producido para construir una grm fkbrica t w o que ser rechazado porque en los ensayas correspondientes ataba muy lejos de alcazar las normas de resistencia que se habian Wtipulado.

2.-A mediados de agosto de 1958, SirEa no babia d i d o aceptar mis que ocho de 103 doce m e c t o s de desarrollo propuestos en el cuadro dd wuerda de asistencia econ6mica firmado me- - antes entre 10s Soviets y ella. La causa fw la s@F€!da de lor precios cn relacih con 10s locales. Dos proyactos concretos de centrales tirmicas pa- ra Damasco y Alepo tuvieroo que ser rechazados parwe el material soviitico era completamente dk@ItQ del usado en Siria y, ademis, econbmica- mente el proyecto result6 mwho mis car0 que otm prapuesto por 10s japeneses dos a h antes. En cuanto a1 proyecto para la represa de,Rastan &re el rio Oronte, las condiciones de p&p de 10s Sopicts resultaron demasiado pesadas para 10s

BNEn Egipto ha habida tarnbiCn numerosas in&&&&ur9resas 1 tjacutar acuerdos de asie mcia +vi*, blcs comb inmaderadm aumen-

&aim 10 ias en-, &jm ~ k ~ t loo preclcvs

a=+*

We M %S-$%k% 6e Id &%S & I’CUlIlbh

ya convenidoLpaaa el‘algodh egipcia, etc. Los Soviets se habian cornprometido a entregar a Egipfo cierto nJmero de kibricas completamente instaladas y funcimando en el momentc dc Ias pruebas. En varios casos hubo averias antes de ellas, con 105 retrasos correspondientes y, ademis, 10s Soviets pretendian que las piezas de recambio no estaban incluidas en 10s acuerdos, no akptao- do scrninistrarlas si no se les pagaba en divisla fuertes. Pero tal vez la peor sorpresa h e que Egipto pensah habm restablecido un nuemado f i r m para su algd& en el cuadro del acuerdo comercial soviCtico. Sin embargo, el resultado ha sido que 10s rusos timen una posicicin dominante en el C-FC~O algodorrero egipclo y que han des- truido prictkamente 10;s mercados occidentales normales de la prestigjosa fibra de Egipto. AI parecer, exigieron una reducc& del 15 pos 1W sobre 10s precics del algodh egipcia, con lo que indirectammte han auraentado en la misma pro- porcib el precio de todas 1% mercaderias sumi- nistradas a Egipto por el a c u d o de “asistencia”.

4.-Birmania tuvo una oferta de criditos sovii- ticos por UII valor de 4.200.Wl d6Iares para dos proyectos de irrigaciia en su reg& central. Su aplicacib se fue dilatando tanto que el g&mm decidi6 110 realharlos porgue a d d s se enm- tr6 con que la ejccucidn de otros proyectw @a- ba dwvalorizando fuertenente su m e d a . Pa- recidas incidencias ocurrieron en Ceylin, d d e d sdo se han realizada ?Igunos de 10s 16 ployectos, que cmnprendia wn cridito & 30 millones ostm tosamente acordado por la URSS en fnbrero de 1958. Los desacuerdos fueroa numcmras en man- to a calidad del material, retram en la5 entre@$, financiamiento y otrae modalidades.

Exkten n u m r m s caws similam en caei to- dos 10s paiscs a Ias que la UniQ Sovihtka of~e- ci6 asistencia, utiIizindola con extraordinar lo sentido propagandistico, suuaamente chko c L E ~ ~ siempre.

IMFILTRACION DE SECNlC% PROPA6AN.DlSTAS Y ESPIAS

Ya dijimos antes que el problema de Ias rela- ciones con 10s Soviets es muy distinto si se trata de paises en plerm desarrollo, bien organizados para la defensa de la seguridad del Estado, o r i ~ . La r a h principal es que cualquier principio de qelacihn da lugar a la llegada de una nube de “expertos” que en el acto se entwmeten en awn- tos i n t e rn , politicos, soeiales, estrat6gicG e%, h i e n d o una aprecidle cudts de.allas de @gas, . 7 I crri walidrd de in- Y P * O W p dbttr & no BN rsi, tab a p r r c rn podnrsl

hzber salido de sus pahs de &en, aun dejan- do a1E en rehenes a suo familiarei, regia inn - riablemnte observada en la U B S , China y los satiiitea curopeas. Los ejemplos soay tam% ahdantisimoa :

del acuerdo ecotlamic0 entre la RAU y Ia Un& SovSth. Lns autoridades se inquietaron por -el rrecimte gasto que supone la grm canridad de

en la M U - &&a- cups

desa&ego es XI prepatencia ante lws-dd pais. OtFO 3 l d V Q $e

$ran disgust0 para 1- qipclas. EA matita a la ejecuch de lar aclwados com~nriiala~ Qip to

L y a k mvenlente y atms am=-

h e r la u n i h i s a h . Mientras, hub newsidad --mm tWbi&n vima- de rcchaerr dlvmw Ppogectos.

2.-& La India &a Is acereria B h i taia ya> a madiados de 1958, 400 kgenirras J t h i c o s mitticos. En la mquinarin entregda para ells se obemron tales defect= de calidad, que h u h que encargar d k grhs ( p ~ a MIW de urn 750 mil dblares) a una firma norteamrkana. Esta misma empresa ha h h o ya entregas px valor de an par de millma para las citadas instalncims siderhrgicas, a instancias de hs PIX+X ingmk- TOS r u m en m u c h casos.

3.-En Afganktin a 10s contratkpos ya v i5 tos conviene agregar el frzcaso de un acuerdo de

agran importancia para la compra de frutos d-m- unas deda-

d u d , en f e d qw si

dedc penasarmate las -nepocia- diante, mast& ciones. .

3.-&a fiibrica del Ltado finland6 t w o un de tractores J de excavadoras he& por

Chiha, prrw entregarh ante del fin de 1958. Por OtM acuerdo con 10s Soviets, el envio se tenia que h e r p0r.h ferrocarriles “IS. Per0 de re- pMre (para, causar presiones politicas sobre Fin-

h d i a ) Mix& le comunk6 @e no disponia ya Wp v m para trasladar la maquinaria a China. ’&&des representantes eamercides de Islandia &&w &to abrumadas por las r e d a m & de &p hpertadorcs islnndeses contra informalidades k# d suministro de articulce adquiridos a1 B t e .,&.htmdha de hierro. Las entre- s e . b e n -.tales retrasws que las perju+s son muy -des para Islandia, dmde &ascan 10s capita- % mmedales, haciende elevane los precios de

subftancid. Per0 10s paks w&im des- h s rcclamacioneJ de la pequeiia n a c h

- 0

mo%qw l& lemplus que Ewms rdwi8e, PL Ips que se’ pueden agmgax atam ya didgadus pm la prensn l&mamericanr rmpecta a ineum- p l i e n t o de condicbnes pattadas con .Argentha y UmguaE especialmente, demuestran 10s- p i e ges-que todos 10s pa& pqueiios corren cuando mtabhn relaches merciales con la URSS, China y loo satklites % la Eurapa oriental. Evi- dgternente, nadie puede negar ni el dererha de un pais a comemiar con cualquier atm ni la c&- venkricia de la extensi6n, en la mis vasta -ala posible, de 10s intercambios wmerciales, corn factar para el afianzarnjento de la paz y del bkn- s t a r general. Per0 todo cambia fundanentdmen- te de aspect0 cuando el motor que i m p l a el desarrollo- del intercambio es fundamentalrnente politico y, pretisarnente, irnperialista. En- tomes es necesario que cada pais, antes de em- prender relaciones de cualquier clase con el mun- do swietizado, se dt perfect+ cwenta de sus ries- ~ Q S y de su capacidad para neutrliearles. Esto w lo que time que meditar mob mda una de lu Rep6Uicas latinoamericanas antes de estre- char r d s c k de cualquier indole can el IllUndQ c w k t a .

t

? t 1

%

2 *

4EXISTE UN DESACUERDO ENTRE LA URSS Y CHllVA COlMUNlSTA?

- .

i% multiplican cpda dia lios rumores wbre la +cb de un plait0 entm la U n i h Sovittica y Q&& 4&mu&a.. Si se tmtara solamente de ru- -PO paldrip la gena pbordar el tuna J lan- ? -- & i & 10s factores que les pro-

to es necesario poner lw punts. sobre 1s ies y hacer un anirlisis detallado y un balanqe completo del tema en su conjunto:

En efecto, el problem w importante, no sola- mente a causa de su context0 politico, sino tam- biin porque entraiia un enorme potencial de con- secucncias trascendentales para el mundo. En el transeurso de loa 61timos mente desde el aiio 19347 vigtica e m p d a extender

-

:

d

% .“s.&”c &+& f -6%-

tando y abaorbiendo a otros paises) el comunis- mo se ha hecho m5.s peligroso, porque ha conse- guido formar un Imperio que %e extiende desde el centro de Europa, hasta las orillas del Prci- fico. A’los 201) millwes de sov&im, han venido a afiadirse 120 millones de europeos y 650 mi- llones de chinas, subuygados por el c m u n k m en el transcurso de 10s Jltimos x1 aiios. Hasta el final de la Scgunda Guerra Mundial, la her - za dinimica del cmunisnw se limitaba a la Uni& SovGtka, que, por muy potente que fuera, no podia pretender cowpistar el mundo e imponer- le el comunism, en cumpiimleato del program mrxista-leninista. Mas, Ias conquistas realiza- 3.-el dewmrda w e x h . das por la URSS ea el transcurso dk los Gltims veinte airos han c d i d o la situiccicin: et. comunis- m ya no se presenta c o w UM deolagia, res&- dada por aZiS o mera~s rdheridos en cada pais del mundo, sin0 cwm una patencia militar, deci- dida a conqwistarb can la fuerza de la3 arms, sesplldada pos todo el potemcia1 bumam y e m n&ko de un enorme imperio co(1 d s de 900 m i l l m de hbitantes.

Las cifrrs memionadas mL artiba, demwtran

sobre el pleifo sovi&ico--cliino hayan ddo Ian- 1

zados justamente por el aplrata de proprigan@ munis ta , con el fin de “desinfonnar” a l$ opinidn hblica mundid y proporcionar & l i tictica de “coexistencia pacifica”, un aspZcto dt! wracidad mayar.. .

Asi pues, en 5u conjunto, bay tres vedotm posibles:

I.-cxIste UR desacuerdo entre China &mu- nista y la UniQ SovGttKa;

2 . - e l desacuerdo ma exkte, pera la propa- ganda nrmunkta h e lo nscesaria para que el mundo crra en la existencia del mism;

Dadp La importamia &d probinna y l u pm- pectivas que e n t d , cs meceark examinar las treS pasibilidades y hacer un inventark de 10s

a) la factares d r m o g d f k y gcogr~fkas; b) las factores CCWM~~COS y militam; c). 10s faCt9m & C t h r i itlhelfflteb al u)-

mmmo. que el principal peso en esta mas, dmogsifka (Ye1 imperk colnunista &Si representado por la Uni& SaviCtica y China, que totaliznn 850 mi- lloms de babitantes, es dccir ‘‘grow modo” Er tercera parte de la poblach total de la t k r a , Si existe una posibilidad de que los dos gigantes del Imperio Comunista entrasen en caaiflictaq eso significaria el fin del peligro cmunkta en el mundo.. . Mas, e t a catastr6fica perspectiva (cz- tastr6fica para el muniasno y favorabie para e l mundo libre], tiene tamb& que inlluir cn el cmnportamicnto de 10s dirigentcs cornunktas chi- iw)5 y soviiticm. Estos iiltiiruos kar6n todo b po- &le para eliminar cualquier causa de e b l e pleito entre 10s das regimnes y 10s das p a k , ya que el comunim ottodoxo (el explrsado en la linea general rnarxista-estainiata) les exige su- peditar todo sa comportamkto a1 Jltimo fin del cotnunisma: la cmquista del r n d o .

Por otra parte un pleito entre Ias dos grades memias conunistas entraiia UM serie de per+ mtivas que pueden term una influencia deckiva en el porvenir del mundo. Si tal pleito exis- tiese ( 0 s b i e r a la posibilidad de un pleito) to- da la actual politica soviCtiCr tendria un signifi- cado completamente nuevo y se podria creer in- cluso en la sinwridad de la tktica de coexisten- cia pacifica, inaugurada por Khruschev; Mas, en- seguida surge la posibilidad de que 10s rumores

*

F

M. Y

El 6 1 t h cen$o se~likticrr ha realkado el 15 de enem de 1959. Lm redtadas (publicadas en mayo) hm dado Sas resultado migukntes: en la Uni& SonviCtica h 3 h , el 15 de mmo de 1959, un tatd de X&m.W Wtantes, (94 miS1on-a varones- y 114.W.croO nuujeres).

Estos remltdas represatan m a gran sarpre- sa, ya que ea el ai%o 1940, la pablacik de la URSS ia a wn total de 196.06)10.000 de hhtmterj. Dkkucve a h d s tarde, hay sola- mtc 209.fM0.000 de habitantes; teniendo en cuenta l a indim locales de mrtandad y nata- lidad y los m m h k t o s migrator&, hay que concluis que Ls pCrdid;w Mlviitkas durante la segunda gwrra mudial han sib m h mayo- ms a lo que se calculaba y que s d i e r o n a ullos 26 miflones de vidas humanas. Sin embar- go, descontando estap pirdidas excepcdes , de- bidas a la guerra, el indice de mmrtalidad en la URSS es de un 8 por mil, y del de natalidad, u r n 25 por mil (a aprincipk del rigla, en la Rusia de 10s %.res, el indice de natalidad era de 40 por mil). Estas afras dmuestran que en Rusia, el comunismo ha puesto fin a la fase lla- nada “de explosh denmgrifica” y que el i n d k atsoluto de aumento dunogrifiio es de u tw 12 .

1, a deck similar a1 de ros ?ha- Amirica. Est0 Signidiu qbe h

de la URSS creee actuaimente un 1 unos 2.500.000 habitantes a l aiio. tlradro cambia compktamcnte cuando sc

trata de la demografia china. El primer censo de h poblacih bajo r6gimen comunista fu i rea- k a d o en 1953, y arroj6 como rewItado la ci- 4 s ~ total de 574 millones (sin Formosa, que contaba con u n a 26 millones de habitantes). -h cilculos ekctuados por 10s perim en pro- .blemas demgrificos, y basados m el cersa de 1910 (en aquel entoms China tmia algo min de 450 milbnes de habitants), d e m m m que el indice chino de natalidad ascimde a unm .39 par mil, mientras et de mortalidad se en- mrntra alrededor de I7 por mil; la difercruria (20 por mil) es el indice abduto dtmngrifico chi. &to significa que la pblacirin Chinu aumenta con UII ritme actual. &I& de 12 mi- Hones de habitantes por afio,, tenimdo a h a unos 650 miilones.

A&, mientm la URSS vive una Cpoca de desarrollo demogrifico Normal, China se en- Cuentra en la fase de plena ‘*expl&h d a m - grifica”. Cada a& hay 12 millones de chi- mL, y este indice de aumnto deemtogrifico a@- menta en dw ndlorres por cada 8 a h que pa- tan, Eln millbn de chinos d s cadn mea, 33.000 &a &a, est0 signifka que por cadi b r a que 9 hay u r n I.MK) chinos m i s en el mndo .

& e . ro, mientras n a m 12 millones de chinos, na- .ten solamente 2 miilancs de ci&darns m\riC- .ticos. Dentro de 25 atios, a ,1985, habri mk de mil millonn de chop , pen, -os de 300 millones de sovi&ticos. - Esta tela de fondo del problems que I M ~ acu- cpa no seria completa i n el factor gmgrifko. w t r a s lcs 200 millmes de so&ticos dispa- aet~ d e up terrimrio de 22.550.000 k ihe t ros

giadrados, 10s 650 milloms de chinos tiemn a .w, QisposiciQ solamente urns 9.500.W kilB qtms wadrados de superficie territorial. En la @palidad, pes, bqy dgu m& de 9 habitantes .mx Km. cuadr;ufo en la URSS. Der0 en China &ncn que ‘vivir 68 hbitantes la misma su- m&+ Rentro de 25 &os, habri solamentr ,¶4,4udadanps soviitims por Km. cuadrado de la

de la URSS, per0 a1 missop tienap de LOO chinos por cada kildmetro

Q del terricqrio c h h . Sin embargo, en Sovgtica millone ones vivm en la

’4$LsPP1sr-”n u4ul.islrP&bit& c 9

IdlQhC3 de kilhctros cuadrados, nientras qub en la enorme Siberia, con sus 13 millnnes de kil6rnetros cuadrados, ViVM d a m m t e 20 mi- Ilona de horrrbres, con una densidad de 3 per- s o n ~ para cada doa kilbztros cuadradas.

Este vrcio siberinno represents una futrte ten tach para la expan& demogrifica china, tan- mlia que mkerra enornres riquezas mine. .- raler y grandes pwibilidadcs de dmardlo ag-i- ; cola. El esfverzo de la Unih Soviitica para .

pablar kK espcios sakcrkos, creando alii ciu- d a b iezdusrriales, apsovechaado las riquezra mineralea e hidrogrificas, entregando a1 cultivo las ticrras de hldio, no es extra60 a la preocu- pacibm que d e b apacttrarx de bs dirigmtes de M d , frente a la a m a z a dmmgdfica china.

A prkipias del sigh a c r d , el emperador de Alemania, Guiliermo I1 hbia yr ek&ondo sa teon‘a sobre el “peligro amarilla” t ra tado de cmvencer a w prima, Nicolk I i de Rusia, de que Rusia debia ham frente aB mundo ama- rillan para salvar a Europa de una futura in- va& china. A end&, d &cram alemin pro- metia al empetador rum la protecch de !as fronteras emopeas de Rush, para dejark ma- no6 l ibrs en el h j a m Oriente. Ea una de ws cartas, mrita en a k i l de 1895, Gudhmo f l Mia que la misib histcjrica de Rusk Mmsistia en “tutelar el contirwnte asiitim y ddmdcr r Europa contra el a v a m de Ia raza MlnrilW. La tesis del emperador a l d n mmmh

ma confitmacib en todo el pasacto b r t i r b de Rusk. que, en efecta, h b i a scevido $e bralluastc m t s a las tnvashcs ~ n g c i l k ~ p tittaras, pro- adentcs de Asia. Pedro d Gtrande tamhi& & $a que “la cara de Rusia esti vuelta hacia As~n y w espalda hacia Europa”, quaiendo can ello deck que Rusia tmia que buscarwe un amp0 de exparush en el continente Jsiitico y M en el eumpeo. Recieatemmte, e l antiguo pr&dme de k e j o Francis, Paul’Reynaud, public6 va- r b articufos en el diarb franc& FEGARO JI en rE SUNDAY EXPRESS de hondres (pgoe- to de 1958) en Ew que r i d e menta de ws mjp r e r 3 a c k con Khruxchey sabre este t m a , con- cIlryendo con que “en la lucha decisira que be libcrari ea el futuro, stas das n a c h s (la chi- na J la rusa) no se encantrarin del m& lado de 1s hrricada.. . I ’

Sin embarp, para que ei cuadm sea mpk- to, h;ry que ataminar tarnbiSn los factares pol& ticw e ideol&icos inherent= al cmunismo, gsi wwo 10s :c.qytjmicCs y miQppes, que t ~ i b

;

1

blque cornunrsla, y, por fin, exa- r las &3 que LMan en centra de fiat

bkqw nrmunista. No 'cabe duds de que Ch con su potmcial hurnmo de 650 m3lmes detk-, bitantes (d ei 75% de hs efectivm demogriz-, ficap del rnkmo) represenfaria Ea psincipd luerza militar de h u e en cam de suerre. va

dcsacuerdo.

T Y la aparici6n ‘de Khruschev en el escenario .politico, cum0 Gnico heredero de Stalin, ha cam- p i d o much0 las cosas en lo referente a la pos- turn del comunismo chino frente a1 comunismo &vi6tiw. Los problemas doctrinarios han veni- d o a complicar la tela de fondo de las relauo- nes entre lop dos gigantes del bloque comunista. r, .I

t

?:. . h WCTRINAMO

LL UPECTO

En este dominio, el problem tiells dor aspec- tos principales: uno puramente doctrinario y otro de prestigio.

Los acontecimlmtos de 10s 6 1 t h a k s pa- recen demostrar que lm dos Partidos b n n i s - tas (el chino y el sovStiCo) M e s t h de xuer- do scihre dos puntm de la doctrina leninista: la transfgrmacihn del Estaclu socialkta en sock- dad csmunista, y el “principb de primacia” del Partido Comunista de la URSS sobre 10s atrm Partidos. Le& tiabia previsto una sgrie de condicim

imprescindibles para que un pais comunista pueda realizar su transformi& de Eetado so- cialista en sociedad comunista, es decir, para la desaparici6n del Estado. UM de estas conditio- nes es la,industrklizac& m p l e t a y la otra la desaparicik del llamado “cerco capitalista” . Ensanchando la teoria de Lenin, Stalin habia expfiirado que el “cerco capitalists" existe mim- tras exista un d o Estado Eapitalista. Akora parece que 10s chinos consideran que el prowso de transformaci6n puede ser acelerado, lo que demostraron por la creacick de las llamadm “comunw populares”, inotituciones cuya estruc- tuFa corresponde a una etapa avanzada de la transici6n hacia el cornunismo.

La difereacia de comportamiento frente a1 “titoismo” es tambiin caracterietica de las con- tradiciones que existea en el dominio doctrina- rio entre 10s chinos y 10s sovZticos. Estos 61ti- ma, en el marco de la llamada “coexistencia pacifica’’, han intentado lograr una reconeilia- e i h con Titu, mientras que 10s chinos han to- mado una postura de total rigidez dnctrinaria, boycoteando a 10s yugoslaros y forzando a Mas- ni a comuaeinar su actitud hacia Tito con la de

-

’ I . Por otra parte, parece que 10s comunistas chi-

nas consideran coni0 una herejis toda la politica di .“coexistencia pacifica” de Khruschev, y se

fuerean en entorpecer la &ma. Se ha nota- c la hvasi6n del Tibet, la agresi6n a 1 4

. _ .

fronteras norteiias de India, 10s ataques contra Nasser, etc., %an sido realizados justu en el ma- m n t o “cumbre” de la campah coexistcrucialis- ta de MoscG, es decir, en el memento del viaje de Khrurbrv a 10s Estadus Unidos de A&rica. Su visita a Pekin, despuis del viaje etado-mi- dam, ha sido una &peck de “Ca-” para el dictador sovlCtko y la fria ucogida que le hirieron 10s dirigmtes chinos parecia subrayar d desacuerdo con la pculitica m4tica. En fin, la cuesthk de prcstig;O. ‘En el Olimpo

comunista, Nikita K,hruschev es un “h Na- die”. Su predecesor Stalin habla cmtrihido potentemente a1 conjunto dotoctrinario del Ca- munismo Internacimal. Complementando lis teorias ’de k i n y adapthdolas a la actualidad; habia ensamhado Ins kyn estrrtigicaa del le- n i n i m dindoles una prohgaci6n tictica, que ha oricntado todo el cornnunisno mundial duran- te largos aka , y formado UIL propama tictico del que sigue bencfkiindow la Internrchal b u n i s t a . Khruschev era un peqcqueiio futuciona- rio, sin ninguna envergadura doctrinaria. Por el contrario el jefe &I comunismo chino, Mao Tse-tung, ha contribuido a la doctrim counu- nista corrigiendo a Lenin en lo refrrente a la estrategia revolwcionaria, afirmando que en 10s paisen de estructura agricola, la$ maws camped- nas (y no las industriaks, corn decia b i n ) , forman la fuerza de choque de la Revoolud6n proletark. Esta teoria de Ma0 ha addo amp- tada par Stalin y boy m dia, por ejempio, la tesis de Ma0 Tse-tung sirve de fundanwnto earatigico para el desarrollo del comu’nkm en Hispanoamirica. Las colnunistns c h i m conside- ran, pws, que la jefatura del comunim mun- dial no pertenece a Khruschev, sino a Mao.

Sin embargo, en ello se conjugan lo5 proble- mas de prestigio persanal con 10s de prestigho nacional. Lenin habia sentado el principio de que todns los Partidm Comunistas tienen que considerar e1,Partido Comunista de la URSS como su “guia” y su “estrella polar”, ya que es el primer0 que ha Ilegadb a1 Poder y time la

.mayor experiencia estratkgica y tictica. Por otra parte, la URSS,.sirviendo de base a1 co- munismo mundial, sy Partido Comunista ocupa un pusto privilegiado de “primum inter pares” entre los otros Partidos. Contrariamente a ello, 10s comunistas chinos afirman que esta posici6n del Partido .Comunisa soviitico podia mante- nerse mientras Stalin estaba en vi& y mientras la URSS era el mayor entre los paises comunis- ,

y el “primum inter pares” ya no es el Partido Comunista soviktico, sino el de China, con su L ~ E ~ $ E & ~ ~ ~ ~ * f J :

jefe Ma0 a quien pertenece de pleno dereclio a1 puesto de “guia” del comunismo mundial, -se- ghn afirma Pekin.

Esta postura del comunismo chino se ve con- firmada p6r el Rfuerzo realizado por Pekin para lograr una influencia siempre mayor en 10s asuntos de los otros Partidos Comunistas: su postura frente a la herejia titoista, sus relacio- nes siempre mis estrechas con los Partidos Co- munistas hispano-americanos, su comportamien- to contra Nasser (apoyado este h l t im por la URSS, mientras los chinos apoyan a18 jefe comu- nista sirio exilado, enemigo de Nasser, Jaled Bagdasch), el apoyo dado por Pekin a la rebe- li6n argelina en el momento en que Khruschev prepara su viaje a Paris, la agresicin contra In- dia y la invasi6n del Tibet, etc.

Por fin, recientemente, con ocasi6n de la ce- lebracibn del aniversario de Stalin, se asiste a una nueva manifestaci6n de las contradicciones chino-sovikticas. Mientras la propaganda mos- covita habla de Stalin y de su papel en el des-” arrollo del comunismo de un d o despreck- tivo, Pekin lo alaba corn uno de 10s mayores dirigentes comunistas de la Historia.

En resumen, mkntras Mosch (desde el dio- curso de Khruschev en el XX Cmgreso) con- sidera que la “linea general” del IMovimimto Comunista Internacional est; determinada por el marxismo-kninismo, Pekin insiste en la ne- cesidad de conservar la f6rmula “marxism-le- ninis~o-estalinismo”: ,

* * *

Con ello hemm hecho un inventario comple- to (aunque muy resumido) de l a elementos que permiten diagaosticar la existencia de un des- acuerdo entre la Uni6n Soviktica y Chjna co- munista.

Mas, -y &a es la pregun<a clave- (no se- r in todos estos indicios de desacuerao provoca- dos y creados c p intenci6n por el comunismo, justamente para dar la impresicin de que tal des- acuerdo existe y debilitar asi la pigilanda del mundo libre? 8

En otras palshias, l a t a r i n obrando Khrus- cbev g Mao &-tung ‘en total acuerdo pa&

Hace poco tiempo (exactamente el 31 ciembre de 1959), en una emisi6n en in radio de M d emitici un comentario relacbnes chino-soviiticas, en el que todos 10s rumores sobre un desacuerdo dw grandes p a k s cmwnistas; en el text0 do se decia, entre otrm cows: “NO existe ‘ni un solo problem internrcienal de mayor im- p w t m c i a sobre et que nuestrw dos gobiernos no tengan el mi sm punto de vista.. . ’ I ; las palabras subrayadas por nosatros tienen un sig- nificado restrictiro, ya que implioan h exis- tencia de ckrtcus problemas (censiderados co- rn de “ m o r importancia” por el redactorqel comentario) sobre los que “le5 dos gobiernos” M estarian de wluerdo. Y el autor GS la m i d radio de M o d -ya que el ceauentario no esti, firmado-, y por lo tanto el gobierno de la URSS. Es pcm prabable que se trate d e b n ‘‘lapsus”.

Si nosotros hexnos descubkrto el carkter res- trictivo de esta estilizasih, su autor y 10s re- dactores de radio Mwch, o la cenrura sovi%cr, han tenido que d a m cuenb de ello tambiin. Asi pues, no se trata de una casualidad, sino de una afirmacicin k h a EQIL un prophito determi- nado. ~ C u i l pro&ito? Seivlar la existencia de ciertos desacuerdm chim-soYZticos en forma de mntEs, es decir, envolver la amrga realidad en hn papel dorado o confirmar la impresi6n en el mundo de que tal desacuerdo existe.

No seria de extrnhr que el nencionado co-

’1

- nuntaTio de radio M& sea solamente la ton-

Estos diablos capitalistas lian politica de “guerra fria” la SEATO, el Pact0 de

.-- Wnih Eompea que nos CerrarH el 8 conquista de2 Oceidmte. V0y.a

una politica que llamaremos de “co- la pacifica”, ofrecihdoles la pae y con-

k-+ *do asi que abandonen su politica de Vigi- <‘.f$tiMp y de herza. Asi llegari un dia en que I@ tbmaremos desprevenidos.. . w: iY les Crees tan tmtos como para $$iir en ti? Exigirin que abandonemos el pro- e a marxista-leninista y que renunciemos al q m b i m o mundial . . .

KHRUSCHEV: Exacto. Y lo haremos, por lo menos spare-ntemente. La URSS lo hari, be- ro China no. Ti, de t& modos, estfs excluido de las Naaones Unidas, no times dereclw de cbdadania en el mundo occidental, no times re- laciones diplomiticas con las “grandes” del ca- p*kaliio. Ti seris el- que tendri que mante- nemlaltnea Mar-Lenin-Stalin, mientras que yo me retirarC, aparentenuente, sobre la linea Marx- win. Y para que tenganda impresib de que me encuentro en un apuro y de que &oy for- mdo a la “cocxistenci;r pacifica”, oganizaremos una serie de’pequefias dcsacuerdos entre I”- etros, para que puedan creer que e s t ads en &uta. Lo que ellos temen sobre todo, es el porvenir, un porvenir en el que china y la FIGS unidas, industrializadas y armadas, for- - el gran EjCrcito Rwolucionario que con- pmtar i el mundo.. .

MAU: Yo necesito todavia diez afios para jaegar a ello ...

KHRUSCHEV: Justamente. Hay que ganar :e+tos diez aiios.. . Pero, si mientras tanto 10s paises capitalistas se preparan para resistir nue3- tro empuje, se.fortalecerin en la misma medida eo. que nosotros aumentemos nuestras fuerzas. &y que quitarles el miedo a una u n i h entre-

, m a y l a URSS. Hay que dejarles la impre- $n de que la U n i h SoviCtica teme a China, de - m e CKma no esti de acuerdo con la “coexisten- -ma pacifica”, de que t i y tus comparieros no que& abandonar la linea estalinfsta.. .

_’- &UO: ~ € 4 0 Crees que est0 puede sernos pe- &grow, y quitar al movimiento comunista inter- &acinnal su vitalidad y su fuerza de choque?

KfiRUSCHEV: Si.. . y no. Si nos descui- &os y llevamos demasiado lejos la palitica de

I6HRUSCHEV: Cmpaginan muy bien. Yo -is deck la U R S defensor de la coexiatea- cia pacXca, deF desayme .general, & la pas eter- nu y otras bobadas. Ti -a deck China- que- dark en la linea del comunismo ortodoxo. Te traspasare el patrocinio del comunismo en 19s regiones atrasadas, en Asia, Africa y A d r i c a Latina. Ad, mataremo; dm pkjaros de un tim: vigilarfs para que no se apague el espiritu de lucha del comunismo mundhl, sustituyendo a M a c h en el papel de “guh” y a1 mismo tiempo aumentari la impresib de que,estamos en des- acuerdo.. . .

Estos son, aproximadamente, loa drmims del acuerdo que 10s dos “grin&” del b k u e co- munista han tenido que rd izar , si el pleito chino-wvGtico no existe de k h u y si es =!a- mente una farsa destinada a respaldar la dctica de “coexistencia pacifica”. Y la cosa no es im- posible, ya que corresponde completammte a la exigencia de k i n :

“Las dirigentes politicos de la clase re- volucionaria que son incapaces de atnio- bar , eludir, hacer cpmproaisos COR d fin de evitar una bata’la desventajosa, rm irven para nada.. . Nos intereea hacer todo lo posible para sacar ventaja de la mnor opor- runidad con objeto de pplazar 1a batalh de- ckiva hasta el m m t o en el que las her- eas revolucionarias del gran E$rcito Comn- nista Internacicnal hayan sido unidas. . .’“.

( k i n : “ComunIsm izquhrdista, a$=- medad infantil”).

No es necesario remrdar cuintas veces ha re- petido Khruschev. desde aue inaulrurara la ooli-

I

tica de “coexistemcia paciiicaJr la-famosa fiase: “Siempre bemos sido Iministas, lo sornos actus!- mente y lo s e r e m siempre. . .”.

Asi pues, en el marco de la estratepin leninis- ta, es muy posible que Khruxhev y Mao hayan adoptado, de comhn acuerdo, la decisih de fin- gir un pleito entre China y la URSS, para dar mb veracidad y rids fuena a la actual tictica de “coexistencia pacifica” y pruvocar la impresib de que el bloque comunkta a mis dCbil de IC que es en realidad.

1. E x i e un dasacuerdo peauino entre China y la UBSS;

2. El desacuerdo es fingido yeno exiate de k C b .

Sin embargo, existe una tercera posibilidrd, que definiremos en seguida:

3. Existe un dcrracwrdo fundamental entre China y la URSS, ilebido a razmes demag&fi- cas y geo-politicas, per0 loa dirigentes comunistas intentan evitar un choque entre 10s dos paises, aunque apravechm por a b r a esta contsadiccih fundamental p r a respaldu la politica de “co- existencia pacifica”. En efesto, puede que scan fingitdos Im deacmr-

das debidos a razones de indole pditica, ecm& mica, doctrinaria y de prestigio. Pwde ser que Khruscliev y Mao hayan decidida destrcar, sub- rayar ( 0 hcluso inventar) eshx desacuerdos en w tictica dmtinada a egaaiiar el mundo mi- dental y kaerrle aceptar la “coexistencia d f i -

-ca” corn una politica sincera. Mas, hay una contradicci6n fundamental que ni han podido inventar, ni fingir? el k L de que China re- presents un peligro p r a la U n i k SaviCtica a causa de su enorme potmial dmmgrifico y de lajnevitable nesesidad de conquistar un territo- r b para su expnsbh; y. el GnEm territorid ’d alcance de China es Siberia:

Orru factor qrre d comunimo NO ha podih cambiar, pew a cuarenta y dos at& de +r en Rusia, es el odio racial innato del rum hacia el amarillo. Durante largas siglos, Rusk ha sido expuesta a todao lar agresmes asiiticas contra Europa, desde los hunos y bvaras, hasta 10s om- manm La guerra contra el Jap& (lW-19O5) y la derrota rusa en la misrna han confirmdo d‘ heck secular: el hombre urvrillo es el me. &go. Hay sin embargo mil lom de “amarillos” que foman parte del Imperio Ruu, desde h e eiglos, sobre t d o en la parte asiitka del misrrua, y el odio sacular del r m se ha transformado en una especie, de de--ffianza y constante 4- gilancia frente a1 “amarillo”. Ante el asiitico, el ‘hombre blanm, el r i m clbsico, esti siempre alerta y receloso, ya que se halla penetrado por el recuerdo ativico C la secular enemistad. Por ello son cad inexistentes en la Rusia de 10s Zares, corn tambkh b y , (despub de cuatro decenios de comunismo) 10s matrimonim mixtos, I entre bhncm y amarillos.. : Y a t e sentimiento secular no lo puede m b i a r ninguna doctrina m a r s i ~ . n i n g m a cm&iti astalinista y ninguna P = w w i W k s B 1 - . ~ .-

Tampoco pwden clmbiar el hambre de Ins c i i n q por nuevas tierras, ni el alto indice de au- mento demogrifico china. ‘El dia en que las tie- rris chinas ni puedan nutrir a-los mil millones de chinos que lu poblarbm, China explotari como un caldero con d e d d a pres&, y la Gnica pared de este alderg que no aguantari la erploslb es la frontera entre China y Siberia, en un largo de 6.000 kilhtros. Todm las doctrinu de marx y Lenin, tada la pditica de Khruschev y Mao Tse-tung, ~b b g r a d n nutrii a mil millones de him J darles el trigo y el arroz que necesita- rin. S d a m t e Ins tkrras &genes de Siberia pueden pmpmimirsehs. . .

No cabc duda de C e f i r & y Mao Tse- tung son muy c m x i m c c ~ de estm factores, que, corn una d r a indespejable, dminan tadas l a relriones mtre la dm Blawtdiendo la doctrina comunista &I “jntern;ueiomlism” pro- Ietario, intentarin hacer desaparecer’la amenrza d*e una invmi& chha en tu tierras siberianas. Hoy en dia ya, las msejem wvi6ticos en Chi- na tielhen que vivir en rerdaderm retiros, para M erpcmrrse a Ea memistad de la poblaGn, que In eonsidera comb u r n administradores colonia- les Be Rusk (.o de la UniQ Sovi6tica) en Chi- na. E& rlaro que no existe un odio rzcial entre Im altos miembres de loa Partidos Comunistas chim y sovlitko, prm ni China* ni la Unidn So- viitka son habitdm mchivamente por comu- nistas. Estm f o r m n solamente una pequefia mi- noria de h s pobkimea respecfirs (6 millones de munistas en 1s URSS y unm 13 millones en China, es derir el 3% de Ea poblaci6n en la URSS y u r n 2% M China, o AK~YOS del 3% pa;a la totalidad de lar poblacha chino-soviC- ticas) y no pueden cambhr m u c h cuando se tra- ta de tmdenck naturales, casi biolkicas, de la gsaadn m s .

nosticar la exlstmmcia en potencicl de una animo- sidad natural e inevitable entre los dos “gran-

A& p w s -y para mncluir- podmm diag- ‘ J

a la newsidad -6 rslpansih terri- la existencia de ~n &mew t e r rh -

girrronatniwim del bloc& roio, patece ilusoria. Khruschev y Ma0 Tse-tung saben muy bien que on chwue entre Chm comunista v la URSS

abpia biw, d saber dmo podria el ac iden - . & o h wta “contradicci6n” para escindir bloque mjo, es otro tema.. . . Par otra wte, es nMesario avisar a1 mundo

q u e la aeenda en una disputa uctuu~ chiu-so- q&cu, que pudiem romper la unidad de los dos

significaka el fii del comunismo muniial, y hartin todo lo nseesmio para impedir que tal choque ocurra. Pero, repetimos, mdos loe elementos de un futuro y casi inevitable choque entre ellos, a i s t e en & d o luteate. Todo s saber cubdo estalhri el conflicto a la loz del dia y qu4 cs lo que se podria hacer para que estalle cuanto

’ @abdes paiss y tener como consecuencia el des- antes.. . , * .

ACRICULTZJRAS COMPARADAS:’ URSS. y USA. -

N. Valentinw - -

El plan septenal soviitico asegura que en cin- &os “mb o menos”, es decir hzcia 1965, la

URSS. habri no solamente alcanzado, sino in- duso sobrepasado el nivel de produccik indus- trial de 10s Estrdos Unidos. En cuanto a 10s pro- ductos agricolas, 10s autores del plan afirrmn qae la producci6n soviitica sobrepasari “en el total y por cada Lbitante la producci6n aaeri- a n a actual”. Los discursos pronunciados en lao narniones del Comiti Central del Partido en di- eicmbre Cltimo indicaban que el plan agricola se estaba realizando con tanto &to que sc puede, con certeza esperar, que est6 ya cumplido aun

Antes de. examinar si ese pronbstico se realiza-

.

.‘

ci6n de la poblacih rural. En 1910, la pobla- ci6n activa de las fincas llegaba a 12.654.000 personas; en 19% a 7.5Q7.000; en 1955 a 6 millorues 730.000. En 1958 esta poblaciih era de 5.814.GO0, para descender ese fin de a& a 4 millones 871.000, remoatindose hasta 106 6 mi- llones 900.00 durante ciertos meses del verano de resultas de 10s trabajos prop& de la tanpo- rada. Aun cuando las cifras de 5,8 millanes se hayan repetido tres veces en el STATISTICAL ABSTRACT OF T H E U.S. (ediciQ 1959, pp. 206, 209, 219), no es, sin embargo &a la cifra que t m r e m o s para 1958, sim ab bien una cifra & elevada: 6.730.00, poblacih ac- tiva en 1955. Evitamos de este modo cmtar m- mo participantes en la producci6n agricola a otroo que no Sean 10s trabajadores a horario corn-, pleto. De una sola v g por lo tanto, rechazamos asi la acusaci6n sovztica corriente que quiere que * 10s criticos de la URSS., con el objeta de subra- yar la inmensidad de la poblacidn koljoziana, reduzcan en forma tendenciosa la poblacih de las fincas aaericanas. Es infinitamente m b dificil evaluar la pobla-

ci6n koljoziana y, en general, la publacih agri- cola de la Uni6n SovZtica. En mayo de 1959, se publicaron recih ciertm informs demogrificos, resultantes del wnso cfeetuadda a la &ad151 en

enero del mismo aiio. El Gobierno soviCtico pro- meti6 publicar m& tarde los resultados de ese censo en lo que concernia a la repartfcik de la poblaci6n “pur grupos sociales, recursos y me- dios & existencia, ramas de la economia nacio- nal, producciones, principales ocupaciones, igual- mente que 10s grupos caracteristicos de la com- posici6n de la poblacih s e g h la combinwi6n de e m indices”.

Si esta promesa hubiera sida hmtamen te mantenida, sin entrar a deformar las cifras del censo, sin incluir ninguna reticencia, habria sido ista la primera vez en que seria posible hreerse una idea Clara y precisa de toda la estructura social de la URSS. y, en particular, del sistema koljozhno. l D e d6nde proviene aquello de qbe no pueda evitarse la duda de que esta promesa sea bonestarnente mantenida y que 10s informs relativos a 10s resultados del cenw no constitu- yan algo muy semejante a las cuentas rendidas por la prensa sovietica a propbito del triunfal viaje de Khruschev a M r i c a ? La duda no pro- viene solamente del hecho de que 10s indices demogrificos conocidos wan “arreglados” en un sentido favorable. Ella ha sida igualmente engen- drada por otros argumentos de mis pew.

Queremos hablar de resultados estadistkos cu- ya publicaci6n cornenzara en “LA EOONO- M I A NACIONAL”, aparecida en 1956 y la cud fue seguida por “LA ECONOMIA NA- CIONAL”. en 1957. “LA INDUSTRIA D E LA URSS.;’, en 1957, “LA REALIZACION DEL PODER SOVIETICO E N CUAREN- T A AROS VISTO E N LAS CIFRAS”. en 1957, “LA URRS. E N CIFRAS”, en 1958, etc. Ahora bien, todos esos resultados tiemen un rasgo. comirn: callan lo principal. Dando gran importancia a la dinirnica de 10s “porcentajes” crecientes, no dan en cnmbio las cifras ah lu t a s de lo esencial. Nos enteramos en esas publicacio- nes de pormenores que no poseen ninguna im- portancia, como por ejemplo a cuinto ha llegado la producci6n de cuchillos y de tenedores, paste- les, bizcochos, pen, seri en van0 la brisqueda del total de un salario rnedio obmro, las ganancias de un koljoziano, la cifra de la producci6n glo- bal de la industria y de la agricultura. Falta tambiCn alli un indice capital del nivel de der arrollo econ6mico asi como de la renta nacional. La cifra neta de esta reiita queda escondida por el muro de los “porcentajes”, cuya base concre- ta e5 desconocida.

I;n*qlre mb particularmente llama la atencib

en estas compilaciones es, adernb, la auencia de indicaciones relativag a la poblaci6n activa del pais. En la compilaci6n estadistica de la Oficina Infernacional del Trabajo sita en Ginebra, se puede encontrar las cifras de la poblacih activa de los paises satilites y tambih de 10s paise postergados como Rodesia, Ceilin, Singapur, en tanto que, por no se sabc qui ramnes, la U.R. S.S. rehusa divulgar la suya. La Uni6n So- vidtica se muestra orgullma de no poser la I& minima huella de cesantia, de h a k r logrado realizar el “pleno empleo” de toda la poblacih apta para el trabajo, etc. Pero entonws, jpor qu i no decir que la poblach activa del pais repre senta tantas decenas de rnill.ones de almas?

* * *

Lao autores de un libro del Gosplan, en po- lCmka con 10s del inform a1 Congrno de los Estadm Unidos (Soviet Eccmomic Growth: A Comparison with United States), exriben que 10s economistas americaas “ma disponiendo de ciertas +mcicmes estadisticas respecto de la U.R. S.S.”, recurren, calculando “10s recursos de la mano de abra eoviitica” y de la poblaci6n kol- jaziana a waluacimes p&o cscrupzllosas y a “numerossas mmipulaciones de cifras”. (“La Ernulacih Ecdmica”, MoscG, pp. 213, 214). iQuC hay, pues, de mis simple, mos parece, que comunicar “ciertos datos estadisticos” y poner de tal manera fin, de una, sola vez, a esas “nume- rosas manipulaciones de cifras”? En vez de lo cual la estadistica, sin entregar esas “ciertas” u- fras, se dedica precisamente a manipulaciones. Los procedimientos empleadm con este efecto son tales, qua se pregunta urn, em verdad, c6mo ca- lificarlos. Como un ejemplo consideremos 10s tru- cos que nos ofrece la compilaci6n “La URSS. en cifras”.

En la pigina 313 anuncia la existencia de 4.071.000 personas que trabajan, en 1957, en el cornercio, la alimentaci6n p6blica, el abasteci- miento de ahcenes y el aprovisionamiento tk- nico, todo lo que representa el 5% de tada la poblaci6n activa (pig. 309). Si ello es mi, la poblaci6n activa del pais se eleva a1 tatal de 8 1.42O.000 almas.

La misma compilaci6n indica, piginas 313 y 314, que la mseiianza y 10s servicios de saluki- dad pirblica emplearian 7.922000 pemq& y que ese grupo representaria pig. 309, e€ 9?% de

pZiaci6n (pig, 313) nos emc- personns t r a b a ~ en to& las

r m &I transporte y comunitacionea (correos, tel&&, tddcfuno, radio), lo cud representa (pig.. 309) el 6q6 de la. poblaciciQ activa, En-

el misnm aiio 1957, tres resultados di-

qhe va de 10s 81,4 r, una diferencia de

-”’ Nl,5 dlones. Este promedio inusitado en la $ hi4tmia de la estadistica, sc vuelve a enmntrar a ‘‘La Eaonomia Nacional” de 1956 y de igual manera a “La Economia Nacknal”, aparecida mt formato m a voluminoso en 1957. Es impo- sMe explicar una manera tal de burlarse del -do basando la burla hnkammte en la negli- g@~& para hber 10s cilcdos. Las cifrzs divul-

ea la URSS. pasan par dawnas de inc rprnias revisoras, Son estrictamente sopesadas, ta- fnfeadas por el Partidp y no son reveladas con la a a t b r k i d n correspondiente de las autorida- le5 suprealas. - ’ EI k h o de que en tres recopilaciones estadis-

tieas se recurra a un mismo pmdimiento es- eandaloso prueba que no se trata en absoluto de wo error en la impresi&, una falta accidental, Siho por el contrario, mb bien de una falta de- 126erada para combinar l= cifras (“porcenta- j&‘) de manera que no se pueda deducir la im -cia real de la poblacidn activa, hacienda cn d i o la comedia de que K mtregan los da- t& nemsarios. Qui puede garantizarnos, enton- ch~, que las publicaciones futuras, polliendo a paatb las cifras principales del censo, no serin fid8.ifieadas por las m- manipuIaciones, res- t&&nes y adaptaciones artificiales s e g h las ta- &.que tenga en ese momento el Partido?

& lainentable que Jas maquinaciones sovic- ttEra bymt eneontrado eco en una publicacih @#i~petable como el “AnuaTio Estadistico del %&&I”, de Ginebrs (pp. 159 y 161)). Si k fp Iwhfcra prestada *nos credulidad y mn- f i i z.1~ decla&ones sovi%icas, no habria dado el paso en falm que ha significado la pu- Mic&,ain la menor verific.acich, de 10s cua-

aracib nvela 10s inconoebibles n is^ &sticm respecthe. abjetiku sntnsoigto por la wra- -rd clls~ ab&= &-. can ea l%aacih am Er poMz-’ SnaU 0

cith e i a l Uno.&.ssas oRetivos es d la &in.- 311, “La ’UESG. en cifre” que 10s “koljoarianos ocu&os en la ecowmia phblica de los “koljhozes” y en la economia au- xikiar individual” repmentan el 36% de la pa- blaci6n activa. Esta cifra no t i e nada de ra- ro ni chocante. Parece, por el contnrio, myy verosimil, per0 corn0 la poblacih activa esti represmtada por tres cifras difermtes, es im- posible evaluar la poblaciQ koljhoziana. En efecto, si la poblaciQ act& rlcanza a 81,4 mi- . Ilona de personas, 36% de esa cifra repruentr 29.311.000 y si ella es de 99,9 millma, lm bljhoziamm son 35.975.000. Con una tal di- vergencia de cifrao la importancia de la poblir- c i h comprometida en la emulacih con Ami- rica no se presta a compararh. A pesar de Ios obstLulor interplcstos, trxtemos, empero, de . Boradar eL enigma kdjoziam.

La revista “Problernos Ehmhkma’, NP 5, de 1958, indica de pasada en un articulo del acadCmko Stmmiline, que hacia 1956 la map de obra koljoziana podia avaluarse aproxhada- mente en “333 milloaes de Kombres-anuales”. Esta cifra no se aconpaiia de ninguna explica- ciQ, per0 se trata, manifiestamente, de mi%& la fucrza de la pobIaciQ koljaziana con la ayuda de un ckrto criterio, de una determinada czntidad de trabajo que el Gobierno exige de tcdo kd- joaiano en el curs0 de un aiio (hmbrea ih ) . El mimo Strouumiline da en la recopilackh ti- tulxda “Economia sccialista SovStita” ( 1957) una nota, al pie de pigina de un articulo, nota de &lo dos lineas @e indican que el nhmem de koljozianos puede scr calculado aprorbada- mente “seghn el n G m o de hagares J de dias de trabajo efectuado”. En t6rmino-s n& J a - ros, est0 signifka que la estadistica sovidrica obtime informes a1 mism tiempo, del tirmlno medio de diao de trabajo efectuada por los kd- jozianos “aptos para trabajar” y del nhmero total de dias de trabaju efectuado por Ios 19 millones de hogares koljozianos. Dividienh la segunda cifra par la primera, sc establsce el mhmero de koljozianos que trabajan a “full time”.

Haeiendo I& dificil el establechienta de. esta cifra, jugando seghn su costtimbre L I w ~ awndidas, la estadistica sovi6tiea 110 haw fi- gurar est- &s &res junta. ‘‘La URBS. en cifd: pig. 198, indica que en 1957, “ud kol

w de-

1

. ’

cir cukntos milares de dias de trabajo han sido cumplidos por el conjunto de hogares. La ~w pilacidn “La h m i a National" l(1957, p. 141), trata el asunto de otra faraa: no da informes por medio de dias trabajadoa, sin0 que indica, por el cmtrario ,que en 1956 el conjunto de “koljbozes” ha arrojado la cantidad de 11.103 millones. La difereflcia ertre las anua- lidades (1956-1957) no t m e ninguna impor- taocia en d ~~, de sueste que dividiendo 11.103.00 por 335 obtenemas que para 1957 la poblacib ko1jozia.na trabajadora ha alcao- a d o o podido alcmzar 10s ‘33.143.IMX3 de in- dividuos.

Esta cifra coincide casi COR loa “33,s mi&- na de hombres-ah” indicados en el articula de Stroumilinc 2D.r esta cifra una mpuesta precrisa wbre las midades fiskas que canpanen la poblacib, bljhwiana? No, IMI la da, puesto que, de la cade&n m j s w de lm wllborado- res del Glosplan (ver t’La EmulacGn !&on& mica”, &. 217), ademis de la p&lac& apta para el trabajo, dl igda a trahjar, h y entn 10s “kdjhozes” “VEJOS e hvaidos’’ que S&LQ trahajan alii, “un goso” y no por abhgacih, si00 ‘‘5eghn su deseo”. La evaluacib de la poblaci& koljpzkna per

el &todo indica& m&a arribu Fedwe el a b ro real de trahajadares, p r o para ZN) lanzamnm en cmjeturas, no po$cauas estabhecer otra clfra que no m la de 33.143.C“ Seri extremadn- mente intereplnte sakr qd cifra dari el gn- biuoo aoviitico cu suo futusaa publbcbner: si 61 indica 4 \ ~ las koijazimx ( y 1 am cuyo rtimerc es probahiemmte un 30% supqmr a1 de hs varoncs) que tsabn- jaban en 1958 e m menas de j3,l millmes, se- r i esa la pruch k L falsia de 10s r e d t a b del m.

Una acotaci6n todavia. La poblaci6n ko&- aiana representa, s i n du&, el 36% de la po- b l x i h activa total del pais y como, en cifras absolutas, 36% iguala a 33.143.000, p e d e es- tablemse en 92.064.0 permas el total de la pableach activa, de la cual ei’gobkrno sovii- rico no qukre h s t a a b r a reconoccr su impor. tancia.

Pues bicn, cow IM)sotm calculirams, el 36 por ciento, no sabre el n h e r o real de trabaja- dores de 10s ‘lkoljhozes”, sin0 a base de una ci- fra 1eir-w lis bajd, Ir poblac& activa glo- L l I :n rq& w algunas millones superior

dllomn.

* * *

J h pobliciaZ kaljoziana no constituye toda la poblaCih agricola activa de h URSS., sin0 solamente su parte dominante. Hay to&&, o a& exactamente, hub0 hasta d I9 de octubse de 1959, otros das grupos:

El primro es el de 10s sovjhozes. E!gpIm septmal Im destina a ser “empresas d a w ” con un “pap4 creciente que J U la nprimltura”. Eo importancia de la pa que alii t ~ a b j a NO ss para ser puestl en d u b

da todos 10s aiios 10s te resperto y por elios . W 1 . W personas (de

Ls cusks, en 1955, un 46% emn mujeres) tra- boljaban en 103 savjhaaes y empresas auxiliares.

b r r e hs kdjkaes y lm sovjkes se en- crmtmha k p t a bace pcmco d pcrraoll de M. T. I

S , Q sea dc Eas eatacimes de rdquinas y trac-- tor= Para no corutar dos vaxs a lm mismas pemmaa, es nmeSter te5er en vista que, mis o menos, un 80% del personal de M. T. S. soul koljm~mos, SI bien dmp& de 1953 la es- tadistka OS Ilnmra Q 10s drnooljnara obrerus

mum de 1958 estatuto de los ~ L L J motores y

ser Iw kol~ozunm que eran de verdad.

1’. S. que todam qucdan. Privadas de 10s kol- jouaiirx que d h colaboran, lkgnsin a ser (en

r e p a r k t6cnicas y, h slna urn parte d

E.5 muy gmble qw urseda lo m b con 10s M.

sistrmrt koljoziano nte d s de veinte iempos, un grupo

agricola xtiva. Son 10s , corn 10s koljmiancisa hablan

cultivar a titulo individual un retaeo para hacer producir en il legumbres,

daws posteriores faltan) ems trabajadores po- . S ~ R I ~ 7.900.000 cabems de ganado bvino, de la wai cantidad 4.50.000 eran vacas, 5.9QO.000 pnemw, 4.200.000 apejas y 4.500.000 cabras. En &Is cstadisticas, este grupo figura bajo ’un rubro

de “miembros de familias de obreros y empleados ocupados en la ecofiMnia individual”. La i n d h c i h coma que son "*bas de laa

f8milias” y no obreros y empleadw ell- mkmos se comprende. Esor obreras y empkados est& ya censados en difermtes ramas de la ecanomia soviCtica J la estadistica sm&ica na quiere con- tarlos una vez & en la e d auxiliar. La intendin es loable, per0 cc~no lo Verew m L adelante, po&&la en prictica m se juntan las dos extrmos. Ews “miembm de familia” de obreros y empleados repmentaban en la @La- .a& activa total, el 2,596 en 1940, el 3,736 m 1957 (ver “La UKSS. en c i fm”, pig. 312). Nosutm hem estzblecdo k poblrrcith a k a m 92.064.000; sobre uxte n k r q 3,7% da una dfra grandenante unsideralde, 3. $06 .cM)I1. JQuiines son e ~ g s personas? son la hijas de les empleados y de lo$ obreroo? 20 bim prrien- tea exentos de trabajar en la econoda estatal, en r&n de su edad o por otras causas? Podemw enmntrar 1s expliuciom correspondimttes en la prensa wviidca.

Dude el punto de vista comunista, echar u m mir3da sobre esta empresa peqwibhrguesa era dtamentc inconvenientc, apbrevivmcia proviso- rigmente tolerada de un mundo desapancido que permanece diseminado sobre el territwio “socii- Iiita” de numerosas ciudades y alrededores. Y si se le ecliaba una mirada, el funciaarmkite mi+ me de e t a “sabrevivencia” parerreria a p r i m a

. vista inwmprensibk y m i s t e k . Ya saberms @e 19,9 millones de koljoeiuros habian recibido para su explotaciin personal un total de 5 millo: ncs 650.000 hectireas (“La Economia Nwio- d, p. 114), es decir que cadi familia kbh &mido, wmo tCrmino medio, el pce de un- . argrto de hecdrea. Los empieado9 y los obreros, a precis0 entenderlo bien, no han podido rccibir

‘pandas d s prandes que los koljozianos, eobre . SO& en l i ciudades, donde las vaca y la0 ax- *& se guardan bajo un simpje cobe r th en el

i9 mmh. EB por est0 por la que cuando la (I‘, Eeoslomip Nacioml”,

wdos 30s lots de tierra puestos B h

.. .

dkposkih de. e l l s dcanzaban a 1.63Q.000 hec- tireas, se deduce que sobre esoa lotes y ems me- no0 de un cuarto de kctirea existia un aini- mo de 6.520.000 explotaches auxiham No oe encuentra a1 respecto la miMor indicacih en la prensa soviitica y, sin embargo, es &a una am- clusih I&ia y econhici que m a de las ci- f r a A la luz de la cifra indicada, la ;mPr&

primera que da el efectivo del gamde en las ex- pkaciones auxiliares de S&T m r m e se &ipa GO-

m el hum. No hay alli mda de enorme. En una explotackh individual, se trata de urn vaca y de un marram, en o m de un verraco y L una cabn, en una tescera de un’ cerdo y de dm w e j a JA que tambiin se disipa, es el m&e& q e n d r a d o p r la cue&& de m a ese minim de 6.520.MKl dividuales han podido subristi “mumbras de la f a i l i a” que se ocllpubnn de

lidad o regi&, IK) $o$jm de bech ocuparse de m r i exphaciarres ajenm a rsos sit&.-& mi- dente que eo 3.114.Qoo explotaches (6.5B.aCEo mmos 3.406.0UO) el ganaC est& bkn nutrido, la vaca o Is crbra ordeiisda+ d eerdo cebado por otras permis. Por qui& IM es cosa dificil de adivinar. No por mlmhos de h familia, &no simpkmente poc loo Qbnros, loo emplerdos, mujer que, en la$ b r a s &spcmibles d a d s de su trabajo rqular, se dedic&n a una pequefia exphtacih para mejorar su exhmcin.

4 3 12 de agosto de 1959, un goipe mrtal Pe fw d a b a ese tipo de ecoauornia. Rechtemtnrz a h # los p k n a n t e s b consideraban ;til y Le habian exceptuado, en cdidad de exphtacmes personales $e 10s kooljoQiams, de entrqas obli- gatotoTipj a titulo de impuestm del &tea&. P U ~ bkn, de pronto, el cambjo GS sobrecogexlor. Et Presidium del Soviet Supremo de la RSFSR. que seri s i n lugar a ninguna d u b seguido POX toda la U n h SoviCtica, ha anunciado &.“aho- ra que 10s koljhames y 103 sovjkezd aumentan la eadem& del desarrdlo de la eria animal P;- blica hay posibilidad real de pmez fh a1 primi- tivo s i s t u ~ de cria en las ciudades ybus extra- murod’. Se reprocha a esas explotxiones tw)

solamente el hecho de que empleen para la nu- tr icih del ganado, “materias a l h t k h s prove- nientes de &os s t o h del Estado, Sino, . a d d $ UM cosa mucho mis grave todavia: la de “dis- traer mano de obra productiva a la Soeiedad”.

h@*&,vAes. + baA. - “- A ~ - . - -_ ... . *

Lo que. mkimprsion6 ffie la rapidez con que se realk.6 &ta destruccih. El decreto respecti- vo, aparecido el 12 ‘de agosto, prescribia lp 1i- quidaci6n mmpleta de las cxplotaciones indivi- dua ls en el plam de un mes y medio (antes del 1’ de octubre). Mediantc la prohibicih de be- neficiar ganado, tanto vacas como terneros, or- denaba al propio tiempo la venta 0 bajo precio a los sovjhozs y a 10s koljhozcs.

Por el momento, una parte de esas explotxi+ nes auxiliares, Ias pertenecicntes a obrem y em- pleados de 10s sovjhuzes que x encuentran lejos, de las ciudrdcs o de h rlrededores, no hi d o tucrda por el dccreto, jkro RO bar murho tipla)a drrurd rl beneficid. ’El espiritu de1 decreto deno- ta clrramentc que x ha decidido suprimfr tam- bicn lac explotaciones auxiliares de 10s obreros y empleados. Mk adelmte, 9c atentari tambiCn contra las de los koljoziams y,’miennu m i s Cxi- to logn el plan septenal, mis sc apmximari el mcmento para la agricultura en que ya no per- maneccri ninguna explocrcik individual, nin- m n a otra propiedad que IK) sea la “nrcional”.

* * *

&ora se pnaede respider a la pregunta : i Cui1 c11 la ifnportancia d e la pablackk agpicola r c b wa de la URSS? Los obrcros, 10s empleadas, h wainnbrm de WES familia que, en n h r o de 652O.o(MJ colllo minim a1 1p de octubre de 1959, &an alguna rdackin con L rugricukura, de- ben b y dia excluirsc de esa camtidad que marca la a f r a de Im que hrticipan en la zgricuhro. Es mug vamimil @e de aqui a E%5 nu qucdah nada de sus nrpbta&mes kdkiduales nuxilhres. ‘3hpurada” de este a k d i c e , arnstrada a 1a emulacih con h 6.730.000 hztcendados y obre- 1-05 agrimlas americanos, la pokdaci60 &cola kctiva de la URSS. se c a m p de 33.143.000 kdjozianos y koljazianas y de 3.%lr000 sovjluo- z iam. Pira dccirlo w cifras d m d a s , 37 mi- llones. ~ E s t a masa numrosa podri alcanzar ha- cia 1970 una prodwdn superior a la de los 6.730.0Q amcricnMs? ZPor qu6 no? (No 4 ~ 1 en a h l u t o pap&?). Y si e m 37 millones l4(1o-

bran la victoria” gobre los 6,7 mill- ese un verdadero milagro, un oucesu de impor- tan& rnundial, hh&in,?

e P E W I V A S PURA 1985 leer que, ni para 1965,

ni a h para ds txdq+lp URS6 l o p 4 “&am- A -&en&

. %.

eOr” 1s d e r o s a a&dtturr de 10s dos. T a l convicci&a, a veces nrprq vadento, igmra por decirlo a&, c te, d k h o incantestable de que cmtinentc IUO time todo lo necesario parg b r r o l l a r una agricultuia que no sea en nada

~pmericsm. T t s t i d a n lo eterior, el cliaa, la e x k 6 de iriieensas‘

e tierras fCrtiles, la padbilidrd de

*

En 1947, ma p o b k i i alcrasrba en la UR SS, m m 10 estahlece nustm precedente capitu- io, 1 31 millma de alms, y en !os Estldos Uni- dm a 1573 millones, aun cuando en 1958 esta ci- fra h y a bajado (en rela&& a 2955). En 19>8 la poMac& civil activa en &rim se man- trba a un totat de 68.647.NM i o d i v i d q de la cual el sector ag&& ( 4 7 mill-) no rewe- sentah sim d 9,8%. ER k URSS 10s autari- &des esratkbam ksra eI p-te, la h g q - tancia nu&& de la &la& sctiva; m t r ‘ o g . El hmnm evaluado p r a 1957 en 92 a i l h c s , la cval el sector agrhla representaria, eu c seamcia, d 40,296. Los dm paise Est&

lizadas, pero can PU tocante a h s;ltisfrcci& riales de la p o h c i h . En la Eskados 6,7 millones b+ pcn~nas ~provi&ooan, J dent-te, a 175 millones de habitantes d claw de prticulos agricolas, en-tmoo

. .

_ _ - - - . - _ I

de su agrhulhlm. Pues bien, alli no se la en- cuentra: ese gknero de .cilculos no se ban -en Estados Unidos. Existe la produai& mercantil de la agricultura, perftktmente calculada en to-

’ WRSB 37 &iilmes de p e r s m l r s d i ~ n a &E milions y lo haacn idinitmente menos bien, asi comb en cantidad mtwr.

r-to menor? El tip0 primarb de viveres patatas- es producido en la URSS en much a i s grande que en lm Estados p el consufno de esm produrtos por ca-

b e a a por lo menos tres mes slrperior. En des- qde, 10s Eatados Unidos producen much0 & diineptm Ystanciales. Por ejemplo, en el cas0 de la carne y el tocino, s e g h conhi~411 de la coniiiiacicin oficial: “La URSS en cifras” (Sg. Z O ) , Rusia ha producido 37 kilos por habitante en 1957, en tanto @e 10s Estados Unidos, 97 ki- los *‘per &pita”. Lo que, sin embargo, nos mtere- ~a no es la prodwci6n de tal o cual articulo en

la importancia del conjunto de cola, granm, productos industria-

leche, aceite, legumbres, frutos, cuando nos preguntaaos en qui

medida la URSS produce mews que 10s Estados Uddw, no perdemos de vista ese conjunto de gmducciQ agricola que se expresa m j o r m ~ - daate su valor (hnetario). Este es tanto mis importante cganto que, agregaindose a1 valor de O~KIB d t a d o s de actividad sm6mica, nos lle- . va basta la misma cifra de la renta nacidd, el %dice m b seguro del desarrollo econ6miso, toda lrex q’ue toma en cuenfa todos los aspectas de la ~ d a (la cifra absoluta de la renta nackmal no se

.&vulga.en la URSS). iDe qui datos se dispone, entoncer, para com-

. war 10s &res de prducc ih agricola arnica- - am y suviktico? A este respecto son 10s colaborado- - del IRES (Instituto de la bbsqueda ecanhnica

sisatifica) del Gbsplan, 10s que, de una manera .c taOabrente inesperada y sin siquiera parar mien- - - de lo que de alli dimana, han acudido a nues- ..- gyuda cen un libro intitdado ‘‘La emulach - igiimakica. entre la URSS. y 10s Estados Uni-

,- de*’, apareeido a mmienzus de 1959. En la pi-

pnrllliwclanas cstdsticae ammimas owfprqpomitm~ L &m de ~mduccih bruta

dw sus pormmorcs; d l a es parte principal de la produccbh bruta, per0 no toda esl produc- ~ h . ~ E l l a deja fuaa lo que ha sido produciao per0 no enRegado a1 memado y que permmece en Ias fincas para la a h e n t a c h del gmada, re- servrs, siembras; sin cmtar lo que ha si& con- sumido por la familia del hacendado y sus labra- dores. Para todas Ias categorim de la producckh agricola -granoq hem, algodcin, lim, tab-, alcactvofas o hones- Ins ptadisticrs america- nas dan las cifras de prcnducch y 10s precim de venta. Asi R puede calcular el valor de toda la p r d w c i h mrcantil. Lo que cornplica las cosas es la producch,de carne, no tanto por su creci- miento nukrico corn por su xrecentamiento y awmento de peso del ganado en engorda. Por ma parte; waluzndo la p rodwch brwta de la cria de animala casrros, no se p w d e witar ciertos do- bles empleos, por ejemplo: el maiz o la cebada m contados entre 10s ceredes, despu&, por x- gunda vez c o r n forraje con 10 que entca en el recargo del p r s b de la came, de la leche, de la lam, del cuero.

(II

* *

Despu& de una sc~k de cilculoo pasalclos de producci6n soviktica y amricanr, y habisndo al propio t h p o constatado que muehos da ta m inacmibles, K llega a la c o d & de que una evaluauh verdderamcnte completa seria, &s bien, tarea para un equipo: por e t a r d s aI1S de 10s esfuerzos de una sola persona. Mfis tar. de, por la via de las conjeturas, cilculos apro- ximados, puposicioaes “por intuich” ,el autor del prcsente articulo ha concluido que71 valor de la pmducc& bruta de h Estad& Unidog ha sido, s e g h todas las probabilidada, expre- sado por la cifra “gross income” de las fiocas que publica el Departamento de Agricultura. Para 1958, era de 38.2%. millon de d6lares y si sobre este punto sr sigue a1 1 3 s del Gos- plan, otorgindoles tada confianea a cola- boradores, para quienes la produccik de Esta- dos Unidm es de un valor de 1,3 vaces supe- rior a la soviitica, esta hltima corresponderia a 26.803 milloms dk d d a m (3-0 d h e s manoa el 30% de ese n k r u ) . Es precko su- pmer .que 5 ~ 0 ee en h m a de cMjetur;rs, .sim son

,

todos 10s datos nwaarbs, expresados paralela- n6mero de producfores) represents 724 d61are mente en 10s miemos ddares que eiimina tla cues- la produccih americana 5,689, o sea cerci de I ti& lirigiosa del p d e r de cornpra del rublo, que v a s & el mmeroso quip0 del IRES (22 colaboredo- La diferencia de prodwtividad entre el cam- reytomaron P a m e~ ese tmbajo) ha k u b i e r - po comunista y el de M r i c a capitalista (no SI

to que p r a 1958 la primera cifra (a@rchn*) trata por ckrto del czphalismo del tiempo d sobrepasa a la segunda (povibtka) en un; So%. Masx, ni squierz del m i m de antes de 1936‘ Peru esto iquiere decir que el Institute del es de tal manera exorbitante que cierta duda s Gosplan k a determimh 11 psod=ih w k c a1 espiritu. Peso NO hay en esto ninguna de las fitadas U n k h par la eifra indicada por exagerrih, 1~ h a r k siguienta lo pmeban, he- nosotrw 0 sea 38.290 r d ~ ~ + ? % pede, en c k que h cokboradora del IRES. no niegan decto, tomar el 30% de una c i f n dltinta, W J (cf, p. 209). &ghn ws &lculas la praduccib superior 0 ~ U Y inferior. br c i f m mmden=- de un quintat de patacas cxige en 10s koljhoier tar& w e skwn apofian myor claridd sobre 5,l veces de d s t h p que en los Estados Uni- esXe punto. d m La praduscd de wn quintal de remolacha

La pducCiCin bmta de l a agrhltara unesi- amcarera 6,2 vecm I&;; un quintal de granqs cam, m la medida M qwb ella es walwda para 7 , l v w s mi%. Ua quintal de prodwtos para la 1958 en 38.290 millones de d6lares da, coma engorda ti4 vamm se abtiene con un tirmim medio, para una poUacGm de 175 mi- gasto de tiem 4,2 veca superior al gastado I h de habitants, 219 ddares por ca+, y em Eas fincas awrisaaas g, en el e m de 10s cer. para que UM &fra a p l r m t d r e tan buja n10 d a , 163 V ~ W d s . Con d e s indices, no hay na- t u r k a nudie, preckims que IW ge tram de ve- dr de JorprrPudentt em el hcchio de que la produc- cio a1 detalle de lm productas &KI CI prmio tinridad del trahj,o en, d amjunto de la agricul- en la f k a praducto~e. La p d u o ~ ~ b egfisofa tura de la URSS sea 8 vwes inferior a la de 10s h t a de la URSS da gcrr el ccwrtrrrlo, y a pc- Estddrn Unidm =r de w e CWV@=~ 26m3 El $an wend anuxin que el vdu& de la millones de d&are% para una pabkleh de d 5 prOdumi& bruta de Is rgriclllrwra de la URSS o mtnos 206 millma de bbitzntes ( a d a - wri cp1 1965 L “1,7 v m d ‘ supcrier a la de 1953 dos de 19581, 130 ddmes Dor dc~% La re- y, obmido ab Itjvel, no d a m a t e “alcaneari” lac& entre 219 y 133 &ah 1.684, eo deck, s h , q w “sabtqasari” a La produccihn de 10s Es- weckammte egg “mcnas de 1,7 veces” w e h- t d m Umi&. El piant en la fcrma en que ha &do dicr el IRES. puuMica&, RO mtkm nada que was dernuestre

La comvrdancia absoauta de nuestres indicts de qd d-ta5 se valdrli ni cuil.serli el valor c m lor myas autoriza a m l u i r que el IRES, de b m k , para qw el p i s okenga este aun c d o na k dice, ha operado ai ws c i h - mtm aummto be ua 70%. h abjetivos no los -1 la mimu o aproxirmdawnte la &ma m d a b s k al natural, el crecimiento del to- cifra (en valor) de la prodwrci&n agricda bru- nelafe de k producoi& y Iw porcentajes del des ta que el autor de est= lineas. Nuestra hip&- a r d l a MCI r&Gn a 1958 (el aumento de 1, is mibe pues, c o n f i r d de una institu& came atti; fijado sovi6tica de tanta autoridad c o m ~ el IRES. y ten- ahora la e t a afir&h, a1 estabiecer proporches (“1,3 lugar de Iri rifereneins a tmelajes y porcenta. vfces”, “1,7 veces”), ayuda, sin quererlo, a mejor jes, lm valores exp iedm m dhres , divisa subrayar un aspect0 de “la mulacf6rr” sovgtica mwndial. que quits a la citada emuhi& todo cariaer Helo% q u i : h prducc ih de 1958 a1 valc bPQk~V0. 26.803 miYloncD de ddara y a1 aumentar un

He aqui, en efecto# lo que rewlta de lar cfftlrs 70%, debe reprexntlt, a m!ar de 1965, ur del IRES. sobre las cuales %ria m w y dificil cam valor de 45.565 millon- de ddares, es decir biar el parecer l u ~ de lo que a a h de oer di- brcpasar a 1958 en 18.762 millmes. Un auwi cho. En 1958, 37 millones de koljhmianw y sov- to tan enorme es immcebible sin un acreeenta- jhoziam han realizado una prodraccih de un mienro correwondimh AI la produhvidad. F.1 valor de 26.803 millone de ddares. El mism plan indica que “durante lof siete aiios la produ aiio, 6.730,OOO hacendados y &eras agricolas tividad del trabajo en 10s lcoljhmes debe aUmB rilerbanos h n redlizado una Drodueci6n de 38 tar, aproximdamte en el doble y en 10s BO

2 4

2490 millones de d 6 h r a productividad t&Uja.BoM&o (p~dut&n &vi&& p r e l

j h m del M) a1 65%”. LA poblacih trabajadu- ra koljoziana, ascendentc a 33.143.000 E(I-

A, t~

ny (m y957), i wrca de seis v ~ n a supexhr en llpmerp a la de 10s sovtboaes (3. 960.000), pero la pdu&vidad del trabajo $e 10s primeros, por *&I en la erianza de animala dodsticos, es d q peees inferior y en la aonomia de 10s cerea- l s cerca de cuatro ve~es inferior a la de 10s sov- jhoss . Para la poblacibn koljhoziana y sovjo-

en conjunto, el aumento indkado de la pro- dktividad exige, tCmino medio, un acrecenta- miento de cerca de un 70% por persona. Cada una de ellas debmi producir, entonces, no para lograr la sums de 724 dblares, como en 1958, si- no para al-ar los 1.231. Sin espiritu de critica supongamos realizadas

I& principales esperanzas del Gobierno. ~ B a j o forma cifrada, condcnsada, se presentari en- - la situacih agriwla en 1%5? Por cierto,

no es antes de a t e a h , sim sobre todo’durante b que seguirh cuando la poblacih agricola mpmnta r i , y-a no el 40% de la poblacih ac- ‘ tiva crcsicnte del pais, sin0 un pomntaje decre eipsre. Nada sin embargo permite creer que ella diaminuya antes de 1965 con relac& a 1957- 1959. NO se puede esperar csa, puesto que, para alcanzar la urgencia de 10s objezivos aumenta- das del plam,-es menester una mano de obra nu- mema, en particular, y por qui no, satisfech de la superficie de las “tierras virgenes y bal- dias” ya puestas en servicio, los gobernantes aauncia la roturaciC de 8 a 9 milloms de hec- tireas suplementarias, lo que exigiri la movili- zacib de nuevos trabajadors y ello p e d e rea- l i m e , wmo en 1954-1955, en la poblacib ur- bana. Y si el antiguo efeaivo rural permanere sia cambio y da una produccibn de 45.565 mi- Ilona de ddares, es incontestable que sobrepasari a ‘ k productos americanos que, en 1958, han dadn a1 pais una produccih de 38.290 millones de d6bres.

4% todu est0 posible y no constituye a1 mismo ticmpo una cspecie de milagro m 6 m i c o y so- d? & posible y no es en absoluto un milagro. No seria milagro que un pais como Rusia, el que to& dostina a adquirir una agricultura flore- cim, 37.000.000 de trabajadores y no de pa- p&& atrasados, sin0 gente equipada de tractom, tdadoras, miquinas wpiadas de M r i c a , pro- d- & de 6,730.000. Se puede-eoncebir tam- b i i + g n a ~ esfurm mental, que, por ejemplo, l am &-.que, (il 19 de a e r o de 1959 dcanzaban Ol n6mera de 33.400.000 (32 millo- n e 2OO.OOO al &indda la NEP.) d a h en

milhss 6o&oM) al 19 de w r o de 1959. %to ea perfectamcnte posible y se Eclmprende mal por q d e t a “victoria” de las v a w sovicticas habia de ser Fwsiaerado como un suceso de i-rtan- cia mundial, una “victo+ del comunismo sobre el capitalism”.

Lenin ha escrito que el eomunismo habri de- finitivameate vencido a l capitalismo cuando haya “creado una nueva productividad del trabajo ab alta”. En 1965 se estari ahn lejos. En efecto, incluso en el cas0 en que todas h prwisianes del plan septenal se realkasur, la productkidd del trabajo agricola en la URSS, se mediri por la cantidad de 1.231 ddares, en tanto @e en A d - rica ella se expresaba ya ei~ 1958 por la suma de 5.689 ddares.

Per0 algo extraiio ppsp en este mundo, y m &lo en 10s continentes afro-asiiticos. Los pueblw se dejan subyugar por la hi&& de la URSS, pais mis t e rk , poseedor de mOnstruom c o k e s portadores de muerte; estos pa& penetran in- conscknternente en mdio de una amvaCCErin can- sitente en que todo lo que se hace alli, hasta las m a s mls simples, toman una significach supe- rior, una importancia muy partklarmente uni- versal.

Un tcstimanb sorprendente de este est& de espiritu, que en atros tiempos habria sido ami- derado como burlesco, u la actitud general cen respecto a una cosa tan prosaica como la produc- & de hantequilla. Durante su perm-& en Paris, el joven Abjuhi, yerm de Khruschev y redactor jefe del “Izvestia”, declare a Radio Lu- xemburgo que la produccihn en la URSS de una mayor cantidad de mantequilla que en Es- tados Unidos es u m de 10s s u m sobresalien- tes de 1959. Como un lor0 repetia lrs palabras de su suegro pronumiadas por Cste en la hltima reunih del ComitC Central del Partido, donde fue amunciado solemnemte que la URSS en 1959 habia producido 62 millma de toncladas de leck, o sea ab que en A d r i a , y 845.000 toneladas de mantequilla, o sea cerca de cuatro kilos. por habitante, mientras que 10s Estados Unidos m lograban tanto. El comcimiento de hechs tan simples nu se ha limitado a Ias frm- teras de la URSS, sioo que se ha expandido de inmediato por mdio de la radio, .el telGfono, el wrreo airno a todos 10s paises del mundo; ha i d o cuidadusamente prendida con alfileres, exaL tada por la prensa comunista, y no solamente co-

que 10s Estados Unidos”. Y T e a m todo lo que se ewmde en ese ga significativo L grueso, pieno de sobreentendidos. En 1958, Amirica ha producido 672.000 m-

d a d a s de mantequilla, o sea 3,8 kilos por ca- k s a . La URSS lo habia pues, efekivarnente, sobrepasado. Pero, ~ p o r qui en 1938 10s Estados Unidos produjeron 1.022.080 toneladas y mudm mnm, en cambia, hoy dia? LPor qui el cmw- m de nantequilla por cabma ha bajado en &s de la mitad a contar de 1910? 8Por qui d con- s u m de twin0 ha bjado, rnientras que el &- tming, margarina, aceite, quew han aumentado? Que 10s amsricanas respondan por d k; pro segh NaaOtros no se t rah de que Adrica m se mcumtra ya en c a n d i c i a de prodwir tanta mantequilla c m antes, ni que dede 1910 a 1938 haya sobrevenido una baja &I d e s de m p r a de los consumidor&, una “puperiza- &a”. Lo prwba d h c b que, dede 1910 e! cmsum de &e munu ( k l a d a de cmma) ha aw- mmtada en un m%, akanzada la cantidad & 7,9 kilos por habitante m 195$, o sea dw vc- ceu n d s que el c m u m de mantepldkz. Es muy f k i l oobrcpasar a M s k a rn la pro-

dfpccih de m n t e q d a ; tanm d $ , m m t o que dla produce sen&lemmte mnee que ltm pdses mropeos, aun mando La a ra de btos sea qmbm en cornpami&% m Suisa p r o h e 6 kilos por caheza. A h n i a , 6,7; BClgica 10; $& 12; (fuera de EU-, Canadi 14). Y IW h M w de h paise, exportadores ds mantequi- : Australia 21 kdw, Dintmarca 38, Numa

Zdandia 93. Rilgka p d u c q no 4 kilos por ca- k a C(NIYO la WRSS, sim veces y media d s i n praclamarlo a voz en meiio, Suecia prduce ms veces n d s que la URSS, perm de e l b no se babh en la pren3a mundial. Francia produce cer- ca de& doble mi3 que la URSS, pero los “prw- greshtas“ franceses miran, respetuomnte vu&- tos hacia &lo&, la nueva ~Meca, y no dicm na- da, salvo prodmar que la URSS produce “ya” d s rmntequilla que Estados Wnidas. En man- to a 10s cretiaos cmunistas, para ella el hecb de que la URSS pruduzca 4 kilos de mantequillr pos habitante prueba en h a s h que es precis0 Intrdwir en Francia el r & i m soviitico.

a a a

AdmitJr corn paSibfe,que la producuh agri- cola bruta de la URSS pwda aO@asar dn 1465 a la de 10s Zstados Unidos, M) Signifka qk, en

rrllarrm aportdad, In l)lwl& de htaa

agricolao por habitante sea sobrepasada, en igud medida; a pear de ello, es el indice rnirS impor. tante para apnciar “la emulacih” ccon&nica entre los dtls paises, Jia URSS produciri in&- cutiblemcnte mis leche p mantequilla que M- rica dd Norre. Pero, i y 10s otrm productos? iQu6 d k sabre esa las cifras? Se estirm en la URSS que cn 1%5 la poblaci& de1 pak afcan- zari Los 229 mil lwe de habitantes. Por Io c&- guwiente, ta prdwcitua agricola bruta en eu va- b r de 45.565 n d ~ ~ n e s de d a r e s arrojah un vahr de 199 dParcd par acabeza. En lm Estados, U n i h , cww ya to kmms vista# esta praducci6i-i tepr.esentah 219 d&m pQr 1958; cues Fini sntarurrs la pwdpls ica no h&ri r1cmzad0 sku0 de mug Iejos, el Rive1 ame- rkano. Por habitme, In URSS produciti mta- btemcnte & t r i p > m b eentma, & patatas, & ti-, m6.s I&& d s mmutcquiab, mis Iana, & a h c a r que bs a h s piantaches

em ios Estdos pMe0 en su te-

pem en e d b h m t a mucb de Puer- a u

to Rim, Mawai y mmprar nzbear las FPipinrts (de don& prwbcnr el

COR M m s PnoALuctaa.

c a m en 1x5 m vel anmicam, rui

mwmle. a@ di 0

ea la URSS e1 ni- o cn el caw de Ins aves.

ha remgido 60 mil millma am 1958. No Seri tampom alcanzada la p r ~ d m i b arruericana de

(anbalec y wegetalesf ni 10s cdtivos di t d o r em su omjunto. La rempilxi6n

“ h h a Nnc.inmal de la URSS en 1958” @e acaba de aparecw em MOSCG Confirm enterarnen- re nuestras hdkacacioncs, d &rr? p. 123, las cifras SigUkteS: El plan *mal prmwte para 1965, WI miximo L 786 kilos de grarao por habitante; 70 L i l a de carne, 142 h m m ; pem Da &a fuente rrcwuoce que en 1965 Estados Unidos hbr6n produsi$a 1.073 k i h de grams, 94 ki- los de c a m y 371 blpevos por %bitante. Kh’rus- chw -era alcanzar la produccim de carne fl- j d a por el plan, COQ la ayuda dd rnaie.com principal dimento del ganado. Per0 seri nuis que dificil alcansar a Amirica del Norte.cn esta materia: en 1958 &ta ha producido 502 kilps ab gram de maiz par habitante y Irr URB 4‘9 hi- 10s soiamentc. .Que cada mal saqui 8us conelu- aionur. .

’ Noq intereM la Jltima leglbcicin (1) al res- pecto, c u p normas v i e m a rer Izs establecidas

decreto del 15 de ju lb de 4953 sobre “los hos de 10s cornitis de Gbrkas, obrao y a1-

’d% de loo sindicatoo” (2h dttado por el Pre- sidium del Soviet Supremo de la Un& SovZti- & J la resoluciQ del Consejo de Ministros de la URSS. y del Camit6 Central de loo Shdica- tosde la URGS., de fech 9 de ju lb del mistno aiio sobre “Las conferemis de prdwc& per- mhmtes en loo estabiecimientos indwriaks, en las de fa ccwstruc&, en lor sovjoses, e s t a c h

motores y tractore” (3). h d m ordena- rnbm legales vcrsan sabre la participa& de lorn frabajadom en la dirercitjn de lar empresas, 10 mal en alemh se designa can el d ra ino “~itbe.srimmung” o que ea casteIlao podunas llamar pqr “cogesti6n”. . . No obstante, hanos de destacar que existen d i b p c k fundamntales entre 10s p r k i p h so- riEhoog y alemanes acerca & la aapath axno p;pde verse Wendo el cotejo con d texto legal

de la RcpJblica Federal de Alenwrnia o curiosidad mcncimsmos t ambi i que

law$wuin conrliiuciond argentina de 1957 in-

-6 un nuew articulo a cohtinuacih del art. 14 de La ConstitucZh,.que consagra Ins priruci- p;Or del derecho del trabajo y mtre etm afit- ma: wa trabajo en ous diversas forma gozari de la prate&& de 1a.s I-, les que axguraria al trabajador: . . .participaciL eh lab g m m L de las eanpiesns,. can u m t d de la producriQ y cdnbosa&n en la dimckh”. %bra de& que el precept0 constitlucional t ramdpta difkre tarn= b& del eavStleo como v?ymoo a c m t h k h . Per otra parte, podenos deju coastancia tam- & de que el funcioarPmicneo de ia m i o n a d a garantia m&&al NB li. ten& t o d d r m- yor eco en la vida pricticz

2.-EL ”CQIYUTE DE F M n w U . - U S Y ALIIEAS”

El panorama general de1 m m c b d o kcre es el siguiente:

Se establece que lop Comitb de fibrkas y dc obrw dckn ser consultadas en la elaboraciQ de loo planes de pmducc& de laa empregiis a& eo. mo m ow planes de inwersih. h directores L las empresas ( 5 ) csdn obiigados L informar 5 didhos cormit& reerco del cumplimknto del plar de prodwcih y de las obligarkmes derivadas L loe canmios coleecivos de t rab jo (6), sob- d i d a s adoptadas pllra la o r g a n k d n y d pes k h c M i m m de lee arndicioneJ de trabaja J el bitmestar materid y cultural de 109 obteaos j mpieadoa Entre las facultides de 10s CoanitcS figum la

de presmtar a’los 6rgmos econdrnicos supermre

_ _ - - SugermCias xerca de 10s problems de mejorar ' las sondic~anea de trabaja cm la mpresa ad co- mo para perf-char el Sistema respective. Por su parte, 10s 6rganos competentes rcspectivos es- tin obligadas a examinar tales propucstas y a comunicar sus rewltados a los comitis.

P a n prover las vacant- en los puestos direr- tivos, la administracih de la empresa dcbe ois la opinih de dichos comitb y i bien no debe nezesarkmente obedeccr a tal sugerenck, la de- $e tener en menta. h cornitb tienen derecb a p n p m r a las

wgankfpcbnes regpectivas d relieve o el nstigo de los colabradons dirigmtes qme NO cumplaa sus debercs detivadas a c o n k M c m x - nio colectivo de trabujlo; pue pequen de excesivo hwcratismo; que tolesm desmido en et teabajo m a a i f i a &a s e q w . ~ ~ de lor candidatos . B que e&n m m t r a & la Iqislacjrin & m k En tala casos, las organizamloncs mpectivas deben examinar 11s propestas y comunicar gu r d u - &n cormpondlentc a 10s cmitb.

Por otra paste, conform al Estatuto del XI1 Gongreso de les Sindkatos dk, ~e ha cs- taMecido un am& mrco de las famltatks de €as siguientes orgmiucjone~: 1- &&atw; el consejo central de 10s sindicatoi; el cornid cea- tral de 10s slndicztos; las wnidades bisicas dc lm miento de h arm&& d d i c a de las obreros sindkatos y el ComiFC de fibrlan, abras y ddeas, participa en 4 oturgamiento de ha penshes : De todas tstas categororias nm interma &ora d .,dispone de IW medics respectivor cmhrme a1 h i d de firbrims, &ns J aldeas que, confor- prrsuplpes~ del sindicato. rn a1 Ua tu to m n a c h d e ( 7 ) , t h e numrwas Rmliza loo trabajos taadimtes a1 bhnestar ma- Iacultades que vamw a prcsmtar a continua&. terial J cukral de lm &maas; d+w el dcs-

Represents a h trabnjadmes y empleadm $e arrollo de hs ejer.cicios fiS;ces, el d q r t e y el Eas -repa y a lis autoridades en todw lm pro- t w k w ; foltlfflta la drnnasia en la mpresl; or- b h a s referent- al trabajo, el $mestar y h ~ n i w el control cornunitarb sobre el cumpii- cultura. miento de loo d a w ? de cronstrmcih de viviendas

Cdebra lq conrrnioS colectivor de trabajo con e instalacciones mltu rab asi c o w wbre el tra- Ia a d m i n k t d de las mpresas; organiza y bajo, de La$ mpmsll~ COrruerCiales y de alimen- realiia 10s contrdes maJm y t a m l a mdidas t a r n . para su ejeru*; particips en la ekabrach de Distribuye d a@acio pare viviendas junto con los planes f i n a k a de Irs m p r a a y Is COR%- la direccih de !a empmsa y las autoridades. t r b dc &jet& industriales, viviendw y Clmnvoca Ias asambleas generales y d u d re- establecimienta cvIturales y asi%tm&.kes; p s - unims de 1- o k m J ~ ~ l h ; rwibe tjcipu en la e l a b o m k de lee nuevar mrmas de informs de 10s directores de las empresa~ y la produccih ari carno en el eontralor de b ya autoridad$ sobre todos 10s p r o w men existentes; en la clesifbcih de los o b m a con- tha$os J t m modidas pan ~ ~ b s a n a r 10s de forme a su salarb si coma en la distribuci t0s (11). del tnbajo; cwmtrda la ejelackk del &mta de - salarias y d t r b la labor de las confermcias de

organiza junto cwm la abinistmcih, 10s an- cum socialistas, analiza sus rcsultados y d+ termina a1 ganador. Autoriza el empleo de los medios erm,jmicos y 10s fondes de la empresa

como las listas para la entrega de 10s premh y 10s subsidias a 10s trabajadores, Se m p a de la elevaeicin de la cllidad de la pmrduccih: dirige las amciaciocw ckntifico-tknica a$ MHW) 1 s asociacbnes de Eos raciondiradoses e inventores (93; cantsola la a p , m W n y el UnpIeo de l a invmtos, la per_fecckmamientos tb i cos y las propuetao de n&lizac& (10).

Ejera el cmtd sobre la kervamia de la kgifslackh Irbaral, las linns directivas y les nor- m s de las insha8llcionep micaria5 y de seguridad de Ips mpreus; wsuelprr h c o n f l h laboral-;

para IOU ear iw de !as entpreras, auto- r i d e s PI orgmkhaons y, finalmmte, impugna Ia admlsich de trabjadmos empleados sin su

'

. .

0 Ceaf. *weem ea-, aPw (19 a 8% produccib permanentes (8). I:$ E k e t o d@ lus %x3tewrl

I

A Fide rsaKzar 10s objetivos enunciados, fue d o un nuevo brgano, llamado “conferenciaa de pmduccib permamotes” que est6 bajo las di- rsaivas de 10s Comitb de fibricas, obras y al- d d & presidium fpnciona corn 6rgano auxiliar

del &miti en todo lo rekrente R la ”cogestiQ”. Sibien sesiana con poca frecuencia, ‘‘orienta todg sa labor hacia la realizacih de la exitosa activi- dad de la empresa J hacia el cumplimiento y su- percumpbento del plan de producci6n”. La

I

CO&J pacer prrrtieiir a BUS miembros en la di- recci6n mal de la -empress y .miner a su &PO- sicih 10s medios necwrios a tal Fm. Lor mi- nisterios y todos los 6rganos de la econbmia 05- tin obligados a auxiliar a las canferencka de produceik tanto en su labor como en la realiia- ciCn y ejecucih de sus resoluciones.

Mediante tales medidas, el sistema m2tico trata de afianzar su contrd sobre tdos 10s 6r- ganos de la producfih ad corn0 los sidicatos obreros.

.J4 SOClOlOClA EN POLONlA BAJO El RE$JMEiV COMUNISTA

Una de las consecuencias de 10s sucesos pola- CJJS de 1954 fue la rehabilitilci6n de la scciologia.

Rsudtada despub de la guerra, la sociologia universitana sobrevivi6 en Polonia hasta 1919. &te aiio las citedras de Sociologia se vieron transformadas en citdras de historia de 1% ideas meiales; 10s Departmntos e Institutes sociol6- giaos fueron liquidados. Se explic6 la reorganiza- cibn de 10s Centros Universitarios de sociologia recurriendo a la opini6n s e g h la cual ‘‘la S o d o - &a univenitaria coincidia con la actitud politica gomulkista y revisionista coxno tambiCn con el

ron su voz en la protesta cneciente contra la asfixia de la vida intelectual provocada por el Partido (3).

jbvenes soci6logoS que de 1946 adelante se habian disfrazado de fil&fos comunistas, prosiguhh sUs activjdades en diversas reparti- ciones 0 seminarios universitarios, se convirtieron en revisionists, y ellos fuerm 10s que mis rui- dosamente reclamaron la reforma. Estaainvolu- cr6, como es obvio, el restablecimiento de la So- ,-klogia, pues % reivindic6 la lihrtad de diar 10s fen6menos sociales.

. oportunismo socialdemckrata” (1). Otro soCi6logo se refiere a dicho period0 con

a d o g a amargura: “Przeglud socioIogiCeuy (Re- vista soeiol6gica), ces6 de publicarse. Las cite- b de sociologia cambiaron de nombre y deja- ren de formarse soci6logos. ‘El materialismo his- &ico hub0 de reemplazar efectivamente la so- ciologia burguesa, corn0 ya habia d o reemplaza- do el nombre mismo de soriologia” (2). Con d cbmienm del “deshielo”, la Socidogia

an& R dar seiiales de vida. Los soci6iogos PO- ge contemn entre los primeros que levanta-

.

La virada sued6 de manifiesto en 1955. “Cranol6gicamente, la primera seiial timida de

la rehabilitacih del tCrmino “sociobgia” fue la creaci6n de la Secci6-n Sociol6gica de la Sociedad Filodfica. Nacida en 10s comienzos del “deshie- lo”, a fin de facilitar 10s vinculos de la organiza- ci6n no menos que 10s contactos cientificos con la Sociologia extranjera, la %xi& se instal6 dkretamente dentro de la Sociedad Filodfica temiendo desafiar a 10s sabihondos monopolistas del saber sociol6gico, que agrupados en el Insti- tuto de Ciencias Sociales junto a1 ComitC Cen- tral del P. W. P. (es decir, de la Escuela Supe- rior del Partido) desempeiiaban ias citedras de

- (S) Cf. Soplet 6urp.e): NQ 11, SIP.. ‘M.

materialismo histhrico en las Universidades y a- tablecimientos de enKiianza superior” (4).

Pasado el octubre polaco, fueron creadas &x instituciones sociol6gicas acadgmicas: el Institu- to de Filosofia y Sociolagia y el Instituto de So- ciologia y de Ia Hiatoria de la Cultura de la Aca- demia Polaca de Ciencias. En 1957 q d a r m restablecidas las Gitedras de sociokvgia en cus tro universidades polacas: tres en Vamvia, &S

en Cracovh, una en Ladz y otra m Wmlaw. Se reanud6 el trabajo de inwtigaci&n concen-

trhndose en Varsovia y en Lodz (5), dmde x ere6 una citedra suplementaria. bpareci6, asi- mism, la antigua revista PrzcgId S w f d o ~ r m y J se l a n d una rima revista mis papular, Kd- twsvl y SposecPcsstwo, (CPlltura y Sociedad). En fecha recietlte L apamido m a reviota nuevr, Strelia Serjalagkzao - Pdityczne.

CoCopnenaaron a reanudane 10s contactos pyrn Orcidente, no & en n i d ofkid, en el que b polaros se mwstran memop rigidos y formlistas @e lop socGlogo~ m&tbsq &no tamb&, lo que reviste r m p r importawh, d i a n t e egtudleb individuales cursadas en li~s flnimrsidzdes Occi- den tales. En el curso de 10s dm f i l t im a h lm Me-

&os pdacos concurrieron a d i d m t c s m f e - m i a s y seminark internacionala subre p b l e - mas socid&gicoq en particular a las sigrakntes: conferencia i n t e r n z k l S r c a de lao r r l a & k entre el pensamiento y la miiq en Yaroosria, julk de 1957; semharb angkqwdaco de la Urns- co &re efectos wiales de la civilizackh i d w s trial, en Lodres, ssptknbre de 1957; semina- ‘;” referente a1 m d i o de la familia, en loo Pai- set Raja, octubre de 1957; semina& acerca del mito, la utopia, la idedagia, en Austria; semina- rio de la U m u , dzdkcado a1 evtudio de Ea api- n i b pfiblica, en Varsovk, septimbre de 1957. Los partkipantes occidentales quedam -

brados ante la difemcia de mentalidad y de IC- titud que UI torno a los problemas saeid&ieos, =- para a 10s saci6~agm pelacop de ~ O S sov~ticos. Los polacos wlayaron Ias coasid~acianes dw- trinales, rindiendo apenrs up dibil tributo a la idedogia, evitaron las fbrmulas estancadas y M aperimentaran la m o r dificultad para mcon-

--

,trar un lenguaje cornfin, fuere el que fuesc el tema discutido.

h s sovGtkos al contrario no se ciiieron a dis- cutir l a problemas, sin0 mis bien a demostrar la superioridad sovGtica, cuanda se trataba de brles una solucihn, u Bun a afirmar la sabiduria de hs “cliieos del marxismo-lminismu” que I/ formularon verdades elternas al respecto. IWVY!STIMCNOlls

~ l 0 I L m l C A

Uma diferersda, scam la mab importante, en- tre smidogm mv&km de f r w a data y los w- c j d ~ o p d a m r&bihdm, a r i b a en que es- t~ d t b ~ h a rmprcndide toda suerte de in- v e s t i g a k comuideradas tabmi en la U n k So- vbitica. Las esdistkas pbiieadas fn Polonia p ~ ~ z d * m ~ b R b b que son guardadas en secret0 por Rraia amrca de salaries, cost0 de la vida, etc. El CXU~Q Be la pobI& al que con-

.

ma equkdenter dentm de nin& atro pais co- mwkta: a pua disp~am &e w material knim en SIP &nem. Desde el afio 1956 &etaate La5 encuestas socia-

la est& rnuy an urn en Po&onia induso hasta fue- ra de 10s zrnbktes saciml6gicos han si& aplicadas WF e h p l o , por iae arvietas papulares y los dia- aim. Estas .liltimas emuestas, corn es obvbvio, no SOPI ptnnteah correcrmcntc y 10s terms 110 son hien eseogL.40~ pero a m a r de tales defcctos sirven para i1-d 21s actividadcs y las v p i n k s pre- ponderzntes. A esta -pack de encuestas pertenc-

el smdeo cotUiam Zy c k Warszawy acerca de la “crisis de la familia” y otro del diario de las juveatuda, Gejandsr Mlodyck, sobre la juventud en la d a d “at&iCa”.

De myor traxendeneia que 10s referidos es- fuerzos peridisticos han &do las emwstas pro- mvidas por lnstitutos y departamtop soociOl&gi- cos. Constituyen una medad dmtro de un pais m u n t a J Palonia configma pos vaim aspec- tos un cam exceptional.

Ciertas investigaciones se han llevado a cab0 en otros pa’ses corntunistar (Rusk, Bulgaria* Ru- m n i a J Hungria) I per0 acerca de problemas des- proritca de sigrtifkacih politica; que si en atos d s e s se emprenden encuestas con cierto alcanee politico, 10s resultsdos psan a c d t u i r serreto de .Estado.

:

:

..

.

-

. .

P

*: P - ” . i t:

5’ hxrios mcidentales, fueron consideradas como wdacia por 10s orientale. .Tales . _ . indagaui

a& hs t a de sus categorias determinadas. Las actitudes obreras fueron examinad% por

el Centro de Vanovia mediante encuestas y en- trevistas personales. Se escogieron dos fibricas con el fin de comparar: una antigua, en que la tradicich de la clase obrera es prolongada, y otra rmeva (6).

Entre las cuestimes de menm importancia es- tudiqdas en e t a oportunidad cabe seiialar la ac- titud de 10s asalariados hacia 108 Camjos obre- ros, t l problema de 10s bachilkres que no habien- b sido adqitfdos en la Universidad, no @ k e n d e d i w e $ trabajo mmual (=to debe interesar a Icbruscbev} J la cwsti6n CTe saber --corn la ha expresado el profesoc Jp Szczepanski- lo que le acontecerl a la intelligentzia en una so- ciedad en que el poder lo retienc la Clare obre- rd’ (7). EL estudio de la actitud de 10s estudiantes re-

ye16 un buen nhmero de hechos interesantes. Por ejemplo, entre 10s estudiantes micmbros de la Uni6n de la Juventud Comunista, tan sdlo el 1,8% se tenian por verdaderos “marxistas”; el 2,7f& solamente habla apoyado a1 Partido con verdadera “conviccick“ antes del XX Cmg-.

For otra parte, el 26,4% desean lisa y Ilana- mmte que “el mundo se desarrolle hacia alguna forina de socialismo”; para un 4,7% ello “es n& bien preferible”.

Esta cuestidn demasiado vaga fue a seguida confrantada con otras ya mis precisas. Una res- pwbp a la pregunta refetente a “la iniciativa cmdmica privada” demostr6 que una gran ma- yoria acepta la economia estatizada? con todo. hi porccntajes varian s e g h Ias diversas ramas de Iamducci6n de que se trate. S610 en 5% tenian ca@iianaa en “la empresa privada” dentro de la

-

industria pesada; pero en’ 163% eran partidyrim de vdtos dominios agricolas y en 21% del eo- mercio por mayor.

Los campesinos contestaron a la interrogach sobre la empresa privada en la agricultura a par- tir de 1956, sin esperar el cuestionarb acerca de la descolectivizacih espontinea.

Entre 10s estudiantes, un 54,8% creian que 10s Consejos obreros debian en realidad aaneiar -

4,’‘ . k- *

la *gerencia de las empresas industriales; entre 10s abreros, los t6cnicos, empleados y aprendks interrogados en el curso de 11 mcuesta, el 453% respondi6 a la misma cuesti6n decidibldose por la afirmativa (49,6% entre la obrera; 52,6% entre 10s empleados; 53,776 entre 10s thkos, y 35% entre 10s aprendices) (8).

‘En Varsovia se ded.ii6 una cnctresta bajo la direcch del jovm socidogo Andrzej Malewaki, a las “actitudes relativas a1 igualitarisnao”. El anilkis de 1% rcsultadm manifiesta que

66#3% $e pronunciam a favor de te rentas n- lativammte iguab y 20,3% en cmtra ( . . .) . Lo actitud cambia eom&raMemente s i se pro- cede a una clasificucidn por .sectore5 profesba- les. Asi, p m ejemph, entre Ias persenas encue.+ tadas se declararon resueltlmmte partidarias de las rmtas relativamente iguales: obreros, 54,2% ; ticnims, 5U,2% ; aprendiccs, 19,6% ; profesures, 68,470; empkados de ofkina, 55,2% y ecmo- mistas el 43,7%.

Contra Ins rentai relativamente iguales se de- clararon respandimdo rotundamente “no”, o “mis bien no”, el 8,3% de 10s ob- el 19,3% de los dcnicos, el 54,6% de Ios aprendkes; el 13,2% de lw pmfesores; el 55,2% de las ofmi- nistas y el 43,8% de los emamlstae ( . . . 1. Un anilisis mis prolijo, descubre Ia estrecha

correlacibn entre las rentas de 1os interesados y sus opinianes concernientes a1 limite d x i m o del incremento rentual ( . . . ) .

Del sondeo realizado x infiere que 10s obreros industriales, 10s ticnicos y ciertos grupqs de la intelligentzia que disfrutan de salarios bajos (pro- femres, empleados de 10s P. T. T., personal de 10s--servicios saciales, etc.), son partidarbs del igualitarim. Por otra parte, la aaitud kostil prevalece entre la p t e que time probabilidades de ganancias elevadas ( . . . ).

“Tanto quienes estdn por la IimitaAn de las

I

. -

__ _ _ -&a Eberlad de inwstigaci6nn, claro est& puede

>w 8 riesgo la justificacik doctrinal del do- *ptiniO del Partido v zaDar su eoski6n. Por lo

La referida justificacih implica: identifica- c i h del Partido con la clase obrera, lo que no m a de ser una ficci6n ideolkika o NO VI un lie-

es menester i i i t h l a . El‘asunto es saber quC medida. Por el moaento la wciologia po- .b s t i ccnstituyendo una excepci6n a la regla vigenti en 10s demits paisa comunistas. Sus estre-

,&as relaciones con la doctrina la tornan espe- cialmente vulnerable y la campaiia antirrevisic- nista eqlpeora Con todo, hay ademb en juego otroe factores.

En primer drmino. dentro de la U n i h SovECtica l a sociologia en cuanto tal, ha sido legitimada a! menos respecto a la forma. El punto religiojo, puds, estriba en la definici6n del dominio de la sociologia polaca y no ya en ou existencia misma. E t a arcunstancia ofrece un mis amplio mar- de maniobra, a& del aargen general que re- d t a del grado de indepmdencia que tkne Po- lonia frente a1 Kremlin.

Dentro de e t a relativa amplitud que se va restringiendo, ciertas originalidades l w a h se handinnado, olquiera transitorjmnente. mientrar que otras :e encuentran amemzadas. Queda p o ~ saber si una sociolo&a ,mnixtw que rinde pleitcsia a la doctrina, informada por una orientaci6n en parte empirica, puede sobrevivir en cuanto a differentin rpcifica de lo que ya se ha dado en l b a r “el camino polaco hacia el socialisno”. Lms socidogos polacos prefieren creer que suce- de& asi.

Algunos fundan sus esperanzas en la persua- si& de que una sociologia de e t a especie pude serle &til al Partido en el pader, servirle de ins- tmmxnto de investigacik social que evitad he picrda el contact0 con la realidad, como acaeci6 en vida de Stalin. A tal efecto, dicm, el Partido necesita sociologia autkoaa, que le proporcione acerca de las cuestiones miales una informach

. & d i d a y menos deforme que la suministrada por su propia burocracia. h resuitados de la investigaci6n, por m u c k

que 10s diem a luz, se extienden a un phblico tul mtringido que no deberian ofrecer riesgaa . ninguno para el predominio del Partido. ,fi mma, lw 90Ci6~0gOS desempeiiarin el mismo

que 10s intelectuales durante la Cpoca-del &lutisino iluminista, pmporcionarin Importam

, di y conocimientos para us0 de 10s go- bemantes sin extenderlos a las masas. . me espuema oDtimista no insiste ni sobre el

C ~ O sociolkico; misib hisi&ici Partido msistente en establecer una sociedad s h clases ni Estado, y ello es un mito doctrinal que no puede erigirse en objeto de un estudi~ eociol&- CD; up&ci& escatol6gica entre capitalimo y so- c k l i m , que ha de imptdir cu lquhr adlisk se- rio de la evoluci6n Social. Con todo, senwjantes contradkciones no des-

empeiian fonosamente un ppel & importante en el ejercicio del poder, que Ias msideraciones pragmitkar. Durante los das 6Itimas aims el predominio del Partido M ha msolidado osten- siblmnte en PoIania, tanto en el ingulo poli- tico cuanto en el de la organizaci&; per0 el afianzamiento ideol6gico todavia est5 lejos de perfewionam. . Un mito heck alicos a1 Ecnccn e l idoh, ya

M) p e d e resucitar. afams idealcigicos 8on peertenencia de un. r.redrito sin welta. k e j a n - tes arretos estin awntes aun em l a mismos funcidrios mis antigum. Los jbemes, desti- nados a ser pilares de la idmIogia, experinunta- ron el descncanto reyisionista. E4 Partido dispo- ne de bien e8ca.w p e r m 1 en que apoyarse para UM contra-ofensiva marxista-leninista ortodoxa @e se esti organizado a1 psrsente con rhta a cmplir la comridacbh Edcol&&ka. El corn1 re. visionista puede ser coaducido a1 pantam mar- xista-leninista urtohxo, per0 ya no squirh cre. yeado que se k d a d a b&er otra COD qme no sea pura agua. La uniwersitariw a1 igual qw el resto de la poblaciQ p m b ser constniiidm a tramigir, pero accederin por 4hk meramente ticticas y no ya por ~ z m e s idd6. gicas.

&.tal s h a d , cuando el poder del Partidc se funda mem que nunca en la a@vidad idem I&gica de 10s apjwratc&ibi, la socblogia puede m cumbir en a r u de la nmesidad de reforzar el e s l a h d6bil (ideoldgiico) o k, dreviv i r grr. cias a la ausenicia de Cste basta el mmento en que drevenga a l g h trasturno interior en el proceso de la errnick lentil de la dictadurx ‘ma. nolitica”. Trastomos de este giaero evidcnte- mente traspasan la escma interim de Polonia.

r &alitario del Estado ni sobre la justi- Hlnctxinal del d e r del Partido en una En Polonia, dmde ZO fue .- en

tela de iuicio con mayor edritu 6 deremia

que en otroa paises comunistas, las cuestiones so- ciol$icas fueron expuestrs explicitamente en re- laci6n con BUS aspiraciones ideol6gicas.

En a t e orden de ideas r ed tan especialmente importantes dos acontecimientos. Uno de ellos fue la publicaci6n de “Lu estructuru de clmc en la conciencia sociul”, del profesor Ertanislao Os- sowski (Lo&, 1957): el otro un articulo de Andrzej Malewski: ‘‘Et signifkudo m p X c o de la teoria del materiulismo dinlt%tico” (12).

Ambos suscitaron una discusih tanto m b no- table cumto que ella tuvo lugar precisamente a1 tiempo mismo en que se extinguia el debate en 10s hebdomadarios literarios y sociales, 6rga- nos que quedaron a cargo del Partido (como Nowu Kulturu), o fueron liquidados (como Po Prostu) .

La referida discusi6n sobre 10s problemas de fmdo se desenvolvi6 en la revista bimestral Stzt- diu Filoeoficene, dirigida por el ultra-revisionis- ta Lcszek Kolakowski (que -se encantraba por entonces en el extranjero).

Tuvo su repercusih en la muy oficialista Po- lityku, como asimisnxr en la revista te6rica del Partido, Nowe Drogi. Por su indole misma que- d6 circunscrita a un phblico m h reducido.

El libro del profesor Ossowski fue en p r t r escrito durante el period0 de 10s “errores y de, formaciones”, cuando al autor se le prohibi6 en- seiiar y se ha116 aislado a fuer de hrCtico. Pre- sent6 las tesis de su libro por primera vee en la sesi6n inaugural de la nueva Seccik Socbl6gica de la Sociedad Filodfica (cuyo primer presi- dente fue 61 mismo) en junio de 1956 (13).

Mbs tarde las referidas tesis fueron sometidas a un phblico mis amplio: franc& (Cuhiers in- ternationmrx de sociologic, Paris, 1956), e inglCs (Trumnciions of Third World Congress of SO- riology, Amsterdam, 1956), (14).

El inter& primordial del libro estriba en la tentativa de examinar diferentes tipos de estrati- ficaci6n social, de inserirlas en las estructuras hist6ricas de la sociedad y en dejarrollar cierta metodologia que permita un anilisis sistemitico de la estratificaci6n social en sus aspectos subje- tivo Y objetivo. Se preocupa igualmente de la so- ciologia del conocimiento, infxntando establecer

-- (1 Studla tilezoo(1czae 1991 NP 2 IW 58dl. d FUe el ndcteo de‘le &turn &ocl;nacl Soclolbglca

PoInca eetableelda en 1BW. (14). El Ubro del proteaor Ossowskl aparecerfi dentro

$&?o en fraaDcr8s. Lo d 1 W m lry!esa est6 dendo re-

* - - . .,:

~~

c6mo 10s diversos tipos de la estratifkaci6n se manifestarm a 10s ojos de las sociedades intere- sadas y por quC fueron escogidos ciertos criteria como 10s mis importantes.

El inter& de esta obra es tkrico J su origina- lidad no coasiste en la materia --Que ya fue lar- gamente discutida en Ckcidente- sino mis bien en la dimensi6n hist6rica de su anilisis compara- tivo, a1 par que en la presibn I6gka de su ar- m a z h conceptual.

Sean las que fusren las reServas metodol6gicai que cupiera formular, resulta claro que Osows- ki se entrega a las cuestiones Icigicas del anilisis social; el interb politico resulta &lo indirecto y guarda relacih tanto con la ingersncia del Partido en el estudm de log fen6menos socials, carno con la situacih en que 10s totalitorim epis- tomol6gicos pretenden transformar la teoria de la conciencia sacial en priictica de la ignorancia paciol6gii.

Va de suyo que se trata de puntos delicados de doctrina y de b e c k sociales “tabhes” en es- pecial, el m& sorprendente de todos: el de la etratificacibn social en paises comunistas. Os- sowzki establece un paralelo entre la versi6n so- vi6tica que presenta la sociedad sovECtica como una sociedad no igualitaria con graduaciones sin- tkticas y la visi6n americana, s e g h la cual la - sociedad americana brinda oportunidades iguales y se caracteriza a d a h , por graduacioaes sintk- ticas fundadas en un esquema funcimal. En ambos casos connota ciertos elementos del

mito “sociedad sin cla-m”; a1 analizar la signi- ficacik social de Cste se refiere bien sin amba- ges a las rakes politicas de la c m f u d h semin- tica que reina en la teoria estaliniaia de la SO- ciedad soviitica. No ofrece ilustraciones m h re- cientes o despampanantes de lo que es la “ausen- cia de clases” en la prictica de las referidas SO-

ciedades. En este aspccto su libro no sufre com- ‘paracihi con el de Djilas. Pero en cuanto obra de anilisis, es a todas luces de mayor consisten- cia.

La obra de Djilas resulta interesante como testimonio presentado en cierta manera “dsde‘ adentro”, por un apparatchik, sobre disparidades sociales en una sociedad dminada por un Par- tido Comunista, per0 el d t o d o de anilisis care- ce de perspicacia. El libro de Ossowski no es &lo sociol6gicamente erudito, sino que se advier- te en 61 un transfondo humanista y un con& miento hist6rico que faltan a menudo en los t r p bajos y en la jerga de 10s occidentales.

j

I

?

-

se des& d e Marx cuanro a1 mQ- mntu que OssowsLi deja en plena

* W e e1 punto de vista planteado pbr Marx, .%@ dases no antagonistas” constitupn una -%mtmu&rtio in djeedo” ( . . .). El concepto de diws no antapnistas ha nacido de ciertos PO% ldados de la politics interna soviitica. El rem- &iento ofidal de la clase obrcra y del cam- &ado koljociano, m cuanto Ias bnicas clases

aiStentes todavia en la UniQ SoviCtica, reco- nsrhiento que descansa en criterios econ6mkcs ubjetivos, ha m e l t 0 una vez por todas (nega- tivamSnte) la cuesti6n de saber si existen clases priviIcgiadas y deaamparadas en la nuestra es- k~ctura social (. . t). La ideologia soviitica se sirve de dm conmp-

tas de claw: del concepto marxista cumdo se tmta de otros paises y de otn, concepto m& o menus acuiiado en la impmta de Adam Smith

La aplicacich a las solas sociedades capitalis- tas del esquema marxista de la hzructura social est6 perfectamente bim fundada desde el punto de vista propio de las hip&& de Marx, puestm ~ U E el adlisis que 61 emprendid comprmdia hi- m e n t e d sistema clasista dentro de un orden d a l en que 10s antagonismos de clases resultaa de la gran propiedad privada de 10s me& de

Ahma &en, ni Marx ni ‘EngeIs examinarm la dtmch~ra de una sociedad en que 10s medios de pmdwci6n bubieran sido nacionaliwdos, socie- chd que a su tiempo no existia Por comiguien- tis, d h y r a la prktica eI concepto no mar-

de ‘dase no antagonistas”, la concepciQ d & c a de la sociedad sovGtica no hace deja- c%n de 1a.s tesis de Marx. Se trata solanvente de Art0 abandon0 del mitodo marxista de a d -

i d de las funcimes propagandistas & &a sociales, 10s mCtodos de ‘Marx, como ob mitodos de anilisis sociol&ggicos que en- riesgos para las tesis caj6n y para las

cimw sociales, se prestan T~~amEmte ante la r 4 . i de los grupos dirigentes o privilegiados,

d rnlilisis de su propia sociedad; eso y todo, no d e h de ser W e s como a- contra lcs ene-

aancepto de una sociedad no igualitarh &.daes (la nocih, no d drmino) situado en ai t i a h t t o de las d i f e ~ m m teorias de la claw d, CI ptilieado en el principal pais del m u - & mcidbta y en d principal pah del m u d o

t- . *

.

( . . . I . t

m-m (...I.

!, b

capitdista para describir la p ~ p h d d a d (...),. Dicha analogia esti enlamda con UII problsma

m L vasto: el de las causas de 10s f e n b r i m sociales importantes @e, cmtrari-te a Jas impmiones superficiaks y a las simplificacioneo te&icas, se presentan en las dos f o r m rctuales de 10s dos 6 rdem ecodtnicos o~~~ ( . . . ).

En las referidas acepcioms, 1a rnarxista y la liberal, el concepta de la m i e d d de clasu, tal como 10 entendia el siglo XIX, ha perdido 8u vigencia en el mundo actual ( . . . ). Alli donde el poder politico puede abiertammte y con h e n &Xito cambiar la estmtura de dasc; don& 10s principales privilegios .derivados de1 estatuto su- cial, irtcluyendo en ellos e1 prkipio de una par- ticipacicin & considerable en la renta &I, son otorgados per el d e r ptiblico; & d e una graa parte de la poblacith, o ric~xl la mayor parte, queda englobada dentro de una estratificacib caracteristica de las jmerarquias hrocritims, el cmcepto de la claw social legado por el sjglo XIX se ha convertido en m.4~ o nwms a n a d - nico y 10s antagonisms de clase dejan,su i t i o a otras formas de conflict0 social ( . . .).

La doctrina de Marx, que poSna una didmi- ca revoluciollaria tan pujante, ha sido adoptada a la nueva forma de dwtrina de Estada, a las necesidades de la atabilizacih del nuevo ardm y de la defensa de 10s nwws sectom privik-

luckmaria J en una d en cuanto a 1% ideas que implicr, p xible en sus apIicilrhes apolo&tiem a la PO& tica del dia”.

Se equivocaria, esd demb notarlo, mien ‘bus- cara en a ta s pasajes lo esencial de la &a. Os- sows%i se ocupa de la teoria general de la e r a - tifiracih. Las aruotwhes sobre la estmtificp c h de la sockdad sovigtica qucdm de lado; per0 afectan 10s puntos mibles de la ideolegia cmunista y del dogma sovGti00.

Ossowski fue critkado por lcs id&hgos del r 6 gimen de Gomulka, 10s que no quedaron “sa- tisfechos” del tono “Fwisionista” de 8u anirlisis. Ya en 1947 declad que el mrxism tenia ne- midad de una revidk s ~ a t d h . b lur BE- ticulo q h public6 Mgd W s ~ ~ ~ , c11cr0 de

quedada establecida gr& a la intern& del m a d o , no es laqhica que &te eri*h mi+ dEdeg soriali%tu.~Para dlo ~e neeaita una in- vestigacih timereta”.

Refki&dose a la t3iiicu del #*grams de &&z;dt! Carlos Ma=, asegura afih&amente que “pjawe poco just0 explkar la g&& del PIDnceptade-sociedad sin clases no iguslitaria can- siderando Cnianenfe 10s intereses de los nue- vos grupas privilegiados. ‘El origen de eSta f6r- mula 8e encumra en otra parte”. y! agrega: “Natumlnunte, yo no discuto lae

afitmaCianes de Cierta especie s e g b las cuales por ejemplo, la sociedad~sovi6eica no cs mis que Ir lealixacih de las 0P;n;enef de Marx e r c a del primer estudio &I comunismo. Una paski& semejante, seria eh virtud de muchas razones enturmsnte abwda’’. Pem encuentra poco sa- tisfactodm d mncepto de “clase nut%%”, lo que no es de extraiiaF, atento que le p a m e dema- skdu s i s d t i c o y forrnal el criterio con que Chowski analiza el concept0 de clase y, d m k

ti-, insiie en “el ahecho sorprendente de que 10s fundadoms del marrigno no daborarm nisp.na tcoria homoginea y dtemiitka en tor- 110 a 10s class socialed’. - , MIIuucma Y

VERWICACIOW EMPIRKA . La decisi6n de 10s j6venes d o g o s palacor

de verificar lu temias marxistas sometihdolas a confranta&n con 10s -os, qued6 expresada del d o -is net0 y sktedtico en im ardculo de A. Mdewski sobre “El sentido empirico de la teoria del materialism0 dialttico” (16). El autor plantea el problema sin rodeos:

“El materialism hist6rico ( . . . ) le ha servi- do de ideologia a un movimiCnt0 politico de masas; debia darle a este dtkno la seguridad de ia victoria y la convicci6n de que SUI esfuerms atin mstenidos por la autoridad de la ciencia. Per0 idealogia, cargada de emocbes, im- plica a1 mkmo tiempo un considerable lastre tehrico. En p h r lugar, contiene una serie de proposiahes &ciol6gicas generales. Cabe pre- guntar d e d e ya euhles son las que habiendo re- sist&~ la prueba de su conhntacibn ~ o p 10s he- &os, pu&n integrarse en el cuerpo de la &- - -

&as sociples C X T ~ ~ una codquistp. pemnen tq re- EMloeida por en&uiera eapeeidkaa”.

mentdes de Marx a mcnudo han zido fommlw das de un modo vag0 o nxi$afGieo y ambiguo: “B mesari0 advertir que e n t r e . 1 ~ ~ tesk fun-

damentales del materialism hist6rico no fdtan Muellas cuya verificaeih empirica se presta a serias dificukades. Por ejemplo, leemos que “en BItiaa instancia I s condiciones ecdj&nicas C- terminan d desenvohimiento histciricg”. Pde- mos iaaginarnos hechos okrvables que nos de- mueStren la mrsidad de mpudiar esta t&? Es menester responder a esta cued& por la nega- tiva. Sea la que he re la extend& que alcancen nuestros conocimientas del mundo, cuaksquka que fueren 10s hechos que logremos k u b r i r , na- da puede amenaear esta a f i rmcih , ya que el modo s e g h ha &do formulada la protege en prk ip io contra toda refutacih empirka?

‘‘ReflexiOllRs de fa mima indole acuden al es- piritu cuando leema qbe el materialkto hid- rico es “la inteligencia del daenvohjrniento his- t6rico que tkne por causa Cltiha y forzosammte deciriva de todos lm wentop hiskjricos importan- tes el desarrollo ecm&o de la sotkdrd, lop cambkrs m 10s 4 t o d o s de producch y de in- te&ambio. . . ”.

rQu6 quiere deck ‘‘causa 61tima”? 1Y cu& son e m 5 hechos con que 5e sueiia al‘hablar de eventos hist6ricos importantes que est& ligadop por r e l a c h causal a ~ Q S cambios de &todm en la produccih? rQuC relac& de dependencia se indica aqui entre lm kccbos explicativas y aque- llos que se trata de explicar? Por una cvriosa asociacik, las referidas t& preducen can fre- cuencia entre la gente inexpmta la conviccih de haberlas comprendido en m d o satisfactorio. De hecho estin formuladas de m e r a tan inasale que resultfin empirkawnte impibles de con-

A fin de poner a &YO lu observaciones SO-

ciol6gicas de Marx, traduce M a l d 1 s pro- poaicianes de este autor a n w a s f6rmulas que permiten rMx)pEocer 10s h e c b que lrs pwden confirmar y 10s que lu nkgan. Presenta las &as sociol6gicas de Marx en caricter de hip&& ge- nerales “que en la medida de lo pdbk debcn conformarse a lw postulados de l a verificacih”. Discute tres teorids de esta ape&, derivadas de 10s escritos de Marx, y luego las separa en una g a m de afirmaciones formuladas m mayor pre- ci&n y empiricaxynte nfu

Mtalawaki,. eiertas adkmaciones fun& -

. rtplar”.

: 1) twrh de las rclaciones entre situ;cih M que viven 1% gentes y comportamkto de 6s-

las‘ f6rmulas de Mans y de &gels”. El afln de Malewski por resgundar

kstas teOrias estln clasiificadas en tres eaoitu- 80. las afirmaciones de este einero sc a

tas considerado como fendmeno de masa; 2) teo- ria de la sociedad c m d3tema de grupos con intereses opuestos; 3) teoria de loa camblos en la estructura social.

DospucS de haber examinado en detalle su ga- rm de Rip&& marxistas reformuladas, llega Malcwski a la COnclusiCin de que “ellas son ente- ramente aplkables a todas la sociedades conoci- das, en las que las fibrkas son propiedad del Es- tado y en las que existe la plmificxkh central’’ y no solamente a las mcie- capitalistar

Concluye que Ias hiphedo mdhgicas gene- rales que NO K cmtd icen y no st equivalm p w - den a+ infer& NO d o de Marx, Sjao tambinin “de las obras pertenccientes a p r a d o x ~ que pro- pmen Ias teorias awhdas en idcalogias sodales diametralmente opuettls o imformdaa pur ideas fiMfkas en visible coatrapugna”, tales camw Pareto y Znaniecki.

Este pracew de destil& y refinunicnto en pmar de hipQesls rigurmamente formuladas y cvya pr+ las b c e empiric-te wifka- Ides, e8 da&do por Malm& ’‘anUkb conti- au0”. Por lo que a1 muximao ofiehl resprctr, sin equivocos st exprma:

este m a r x i w erigido en docbrina de Estab imp- ta a mjllonss de persmas, a k a , nue parece, numosas f i r m a c h e manifktamcnte falsa y deqrwistas de todo sentdo m q k k ; metra eo- municacib no eatra a c d e r u ea detalle ee- rncjlnteo a f i m x h .

Cabe citar a guka de ilwraci& las tmis Eiguientes: ‘LA& Estado em qw 1- medias de p r o d u e sari de prqkdad privada es un merq instrumento en ma- de 1% class paste- doras capitalistas J propietarios terratenienta, y i rvc para defender sns privilegk & c k ; r& trabajo artistko o cinntifico esti a1 senicio de una de Lts claw en mtrapugna, y e& at servicw de UM de ellas no puede servk a la otra; cada claw no puede ser representada mh qIEe por un Partido Gnico; tras la abolicih de la pm- piedad privada de 10s medios de produd&, des- apzareceri la explotxi& del hombre por el h- bre y l a trabajadores adquirirb una influmc<a decisiva em el &ierno de1 Estado; y ad por el estilo.

A m u d o uno se pregunta .si loa fundadores del marrienw qucdorirn contentos e1108 mismor de srmejtrnte interpretaci& do sus idem. .Can-tn-

“El mrxismo oflcial de Imo 61t

cleo racional del marxismo insistiendo en La n e cesidmd de una verificackk empirica, fue seguidk de un intento para &jar a salvo la concepci6n teled&gica. Eat, eontraofemiva estuvo a cargo de J. J. Wiatr, el joven socidlago que procur6 sal- vir fas bases ideol6gkmdel Partido y crear una nueva ostodoxia, ortodaxia prnulkista. La discus&, que comprende una rr5plica de

Malewski y un nwvo contra-ataque de Wiatr, ammid cmaeteres mordaces en sum grado; am- bos adversarim no escatirazn g d p , y d a d a s h ciscunstamks mastram sorpremhte franque- ma (17).

Wiatr conviznc en la nccrsidad de imprimirles una rnapr pmi& a Irr pzoposiciones del ma- terialisnw, b&rfca, per0 pruenta ws objetivos a 10s mt‘todos k an;ili& Per0 no lucepta que “el ria de3 Buterialiulvo blea6rlco en cuanto &em

6gkq hapa cstoahdo amuchs veces la ob- Jrtividad cientifica, cua& las deformaches de- Wns aE “culto de a U d ’ se infileason a t r e La5 fwtores

tearia del ~ n a t e ~ i a l h histdrko haya sido en su amjunto un ccmpleja de fak.dkdes y mixtificic- ciame5 de las d e IW) se pueden inferir a i s que a.lgms af irmckes vesdaderas ( . . .). es- f w r m poa dewrrollar y formular con precisiQ la mclologia Ilurxi-sa drban ier conducidos den- tro & bx limim de la -ria d d materialimo h i r m c o , el euaI, a p a r de tdas a s dcficien- c i a y errom, IX, L perdido su atractivo J su xtuali&d cientlfka”.

Prrtrnde luego Wiatr que las posibilidzdes de aplicaciim del materialimo histdrico fweron re- ducidas p s Malewski a pmblcaas secundarh; le reprmct$, I 8u adversaria por negar su caricte: de clast a1 b a d e p por rechaur urns cuantas propmkhws correctas e importantes de la socio- lo& mrxbtL

En una respuesta vigomsa, Malewdti acud a su critic0 haher adoptado d tadas deshoonestoa de d i d & , dado que t d z s la% be& cuya o&ih k fue reprochada, p bien m falsaq (I bien vagas en cuanto a su mtido. En particuln, se con- nntrd en torno a1 cormepto de ‘“ideologia” que Wiatr hzbn’a u t i l i d o con mrreria para asestarle sus golpes.

,

i -

“OW& -li&6n a Is .idd-‘a tm cuaqto gama & uphiones c o n c c r n h a les P des o vrkrrcs, mide en d concept0 de ideologia, que d ~ a e woes Uega a experimentar una ex- tmsGn il punt0 tal, que engloba no 610 10s fines riw tnmbib 10s medios. Mientras nosotma tra- trmos de 10s fines que son amcmenres, y d o es lo gue acaece en tcrminos generales, la acep- bEcicB de ciutos medios implica a m u d o der- to juicio eobre la importancia relativa de 10s fi- MS en cnncurrencia. La referida importaack de- pade de 10s juicias & valor. Per0 tam&& de- &e, sn amplia medida, de nuestro conocimin- to de las relaches de causa a efecto. Sin que ello le disguLste a Wiatr, la mat i&

de saber si en determinadas drcunstancias la dic- mdwa del proletariado sea un d i o eficaz para L-arliticacih del Socialivno puede ser resuelta seho h e s racionales, per0 bicamente a d i - n i b de definir primer0 lo que se entiende por

. -“-o” p por “dictdura del proletaria- de”. Tales tcrminos son empleados en el sentido de Engels en 1891, o bien em el sentido de Lenin

’ 4x1 1917, o a b en e l sentido de Stalin en 1936”’? Lns objcciones de Malewski relativlls a 10s mb

todm de discusi6n adoptadmpor Wiatr sobrepa- rn el-aspect0 personal del debate; ellas re apli- cpe a los pnmdimientcis practicados, en general,

los ide6logos oficiales, pero no a Eos que de b fe participan en un debate racional.

‘Wktr escribe constanlwnente de tal planera apareoe con daridad si habla en nombre

o en nombie de M a n y de Engels, o aun . -UI &re del profesor Schaff, o acaso en nom- be dsl m o r mundial del progreso ( . . . ). Mien- .- tanto, como a mi entender ni Marx, ni En- gels, ni su amigo Kautski ni el mismo Lenin le

, pa9 confer~do nunca a Wiatr el derecho exclusivo dc hablar en su nombre, ni lo han wigido en su rgparsentante, querria pedirle humildemente a Wktr que en lo sucesivo s 4 0 ha& en nmbre Pmpie y no se arrogue al monopolio de la tradi-

Wiatr pas6 por alto el reto contenido en la

I

plsn[ista”. ,

# i k # b m ~ , h e r m d d a en un h&domnsderio que @sa de mb mpIia c i m k i h , el-setni-Qfi- EM Polityio (10 nwiembre 19%). En ea& 6r- -4 la actibud de Malewki fue descrita sin a t 6 n u a m : ‘“En p r k r 6rmin0, no se trata & que de

una rectificackh inccente. Pudiera creem que e l &or urtrajo lo eameial de la teoria de a r x . Rr un herho, sin embm-go, qrme maado se

m k Hlcis de cerca, d#orece qse la bndileccio’rr per ias verificaciones m p i ~ c m 6oondrrcc Q Iu r e fuaocidn de las :e& fundamentoles-dd mursismo. de SY ContribucGn a la &cia, de EUS reukc io - nes en la Histmla“.

iCAMlyOS WACIOIIALES & LA sec6OLe&lA?

Las interrogaciones y debates h h i d o s de se- mejante contenido revishista, inevitablemente han de provocar repercudh en la ciudadela de 10s guardiams de la hctrina y a la vez llegari haata 10s satdites rnh ortodzJxos.

Mientras tanto resulta interesante compmbar que “la ley de la evducih desigual” n c t b in- cluso en este dominio. Los fumionarbs iddogos ortodoxos se dan tiempa antes de mtifkarse del peligro, y m h aun antes de hallarse en situadh de responder. Con ocadQ de las referidas dkpu- tas polacas, semejantes p4rdidas de tkmpo can- ducen a ciertas cuasecacnchs reveladoras.

Hacia m r o de 1957, Wiatr y Bauman dkrm a la publicidad en MysZ filosofkzna (18) un ar- ticulo tituhdo “El marxism y la sociologh pc- tual”. Su text0 flue redactado en plena efavescen- cia de octubre, y Wiatr se encuatraba todavia en su period0 reviskista. . . Los autores se pronunciaron a favor de “una

revisi6n radical de las actitudu hacia lasprrien- tes diversas de 1% marxistas en la socicd&a mundial”. Declararon que “tanto cn so&kia como en 10s deals sectores de la cknria, la dis- cus& seria’ es una condich vital y necesaria del desenvolvimiento; m debeila ser tratada gro- seramente corm un refkjo de mtrapugnas entre concepciones politicas. J.A sockdad de hoy dfa no puede existir sin ciencias sociales, sin so&- logia.. .”.

Kolakowski, que posteriormente hsbria de ser atacado con frecuencia por Wiatr, fue mencio- -

. -

s ~ a a g L oazbrt ddn aplaucw par a i m autorw. El d b u l chgia su obemci6n raspesto a 10s inteleotusles en euarrto son neceeapiiss a1 Partido Cammiah, na ya nara exptesar su entuaiasmo par le d u r a - & sus decisiones sino rnb bien para h k a F cordura en survddsiones”.

Wiatr y Bauman fueron severamente conde- nados en Vaprarry fihmfii (1957, vol. 4, pp. Z7-229), por su articulo. Se le reproch6 haber propag+ado la afieja Peoria revisionista de la cola- boraci6n de clmes, la idea de la reconciliaci6n & dos clases irreconciliables, la idea pequeiio-bur- guwa de libcrtad respecto a toda direcci6n por el Partido y, en fin de cuentas, la idea de la reconciliaGn de dos campos opuestos en filosofia y soeiologia: materialismo e idenlimo”.

Wiatr contest6 tales acusaciones en Pdi tyka ( 1957, NQ 33), pero no par6 aqui la pogna. En dickmbre de 1957, la revffira te6rka del Partido Comunista Ldgaro, Novo i‘rime reatac6 en-un articulo de N. Irihdjakov titulado “El espiritu de Partido y la ciencia social”. Cmo es cosa corriente en tales ocurrencias, el articulo btilgaro no pad de ser una v e r s h brutal n i s de 10s 50-

viiticos. Wiatr y h u m a n “quieren enterrar el marxismo e instaurar 10s prop6Sitos r e a c c e - rios de 10s ide6logos burgueses ( . . . ). Los tns- tes caballeros del revisienisrno se imagim que van a ser coosiderados 10s defensores del marxis- mo contra el ‘LrStaIinEsm”, remedando imies- camente a 10s ideaogos hrgueses”.

En el intervalo, UM de 10s referidos autores, Wutr, desert6 del c a m p y cn el mamento mis- mo en que la prensa soYiCtica y la satClite conde- naba su “revisionismo”, denuncG a sws antiguos compaiieros de ruta revisixiistas y muy pronto se ccnvirti6 en una nueva estrella en el firma- mento ideol6gico gomulkista. En su rblica final a Malnnrski, donde tiende a demostrar la aece- sidad de mantener el contentdo ideol6gico de k sociologta marxistq‘wiatr se lamenta por el ar- ticub dk Iribadjakw y acusa a sus dmadversa- rios be mvirse de iguaks &todm de diseusih.

Pues bien, la posicih “eentrista” no siempre results la m b cbmoda. Los ataques de Voprowy fUo~of i i contra Warr no cejarom. M6s de una a l u h descortis a su artieulo inicial le fue en- dikada dede las rolumnus de la teferida r w k ta que 10 idcnt#i& a mdas luccs con 10s escritas L Ewt~kawski, de hkacs , de Djilae, de Lefe- bsre p %e oms, cade$m&la mth 10s revism- ~ E W acSembadas. .En Q&W d d o de4%mw fl0mf)Cdo aohsa-

gR?h‘x a. addw€s lllmIa.4- erJa0

de Studia faozoficzne a anunciar ( . . . ) @e “en virtud del esfatuEo authorno conferido a la sociolog~a corn disciplina independicnte, &e p& ri6dico tendri un caricter ab espdk-te f i l d f ico”. No obstante la polbtira anti-revishis@ 0 U 6

Wiatr desde tiempo habla entablado comttLB Mm lewski en las columnas de Stadia filozofkme, y a p a r de la fundach de la Asociaci6n 16giu SoviAtica, Yopmssy f i h o f i i (1958, NP 7, pips. S9) volvi6 de n u m a s u articulo inkid; a lo que p a r a , el estatuto a u t b de Itr SQ-

ciologia constituye widcntemente un tcma muy delicado. Estos nuwos repracks fueron formu- Iados en un editarid intitulado “El mito revi- sk i s t a de la emancipaci6n de la ciencia respccto a la ideologia”, que mtenta la firma de Kamma- ri, director de la publicaGn.

A pesas del trueque de careta operado par Wiatr, IIQ le fue acordada la rernisihn de. sus pecados :

“En su articulo ‘‘InterpretaciC del materia- lismo hist6rico” (19) Wmtr intent6 desasirsc del revisionism subrayando que en el marxismo, ciencia e ideologia estin intimamente ligados. Pero tal afirmaciQ en nada cambia lo esencial de su posicih que es +tivista y repugnz a las bases filas6fi~as del masxismo ( . . . ). La idea positirita de la ma mi pa&&^ de la ciencia freh- te a In iCEealqgiq ha arrastrado ‘a Wiatr y Bau-

guesa (...). h d e la “utiliiaci6n de la actual ‘‘sociolozia

occidental”, ellas se han exurrido hasta la pa&- cipdQ directa cn la creacGn de la “nuwa do- logL de hay dia” de c m r t o con 10s soci61ogw hrgueSeJ.

~ D a e queda entmces la actual sociaIogfa marxista? De creerles a 10s autores, &a NI ha sido creada hasta aboraj, %e propmen fundada en asociaciciol con 10s m b g m hrgueses de b y dia ( . . . ). W k t r y Bauaan contemplan dire- -

cdtico ‘que Gurvitch (20). rcer Congrew sociol6gko de AmsteF itch critic6 la llamada “estratificacih e‘, mc%n con que se queria substituir la

m i a marxista de la lucha de class. Y a pre- rileamante la mentada tcoria la que se propmen ‘klabozur” Wiatr y’ Bauman ( . . . ) . ‘&+os sfriben: :‘La cuesti6n de la estratifica-

ci6n social bajo el socialismo, no queria ceder 5u pu&o a 1a ex&& de la tesis cienlificamente m w d a de Stalin sabre la divisiQ en dos cla- 8es heantagonistas.. .”. “Cabe anotar el proce- diotiento bellaco, caracteristico del r ev i s ionh , que consiste en atacar l a fundamtos del mar- &o bajo el disfraz de una cdtica de 10s re- presentantes individuales de suo enseaamas y pa- sar en dencio SUI britos recotqcidos; en este caw se dfsimula el hecho de que han ddo preci- samente 10s marxistas, J. W. S t a h entre e b , quienes acome’tieron profunda y concretllllwnte ei an-s de la naturdeza no de “dos dam fundamintales”, sin0 tambihn dc todas 1as for- maciones no antagonistas existentes dentra be -ma sockdad en trilnsiciQ d d e el ca&-halkm hacia el socialismo, corn tambiCn de Iw diferm- rn gmpos y capas sociales intermedias que st @&an en el interior de las mismas c l a s ~ . X& llamado a la ewcipaciQ de la &ncl

&a&te a la ideologia, conduce 16giiamnte a 10s wws contra el principio del espiritu coanunis- ta de Partido, en la filoaofia y en k sociologh marxista”. PEPSPECTIVAS BoCIOLO~lIcu

Y PERWECTIVAS D LA SOClOLOClA

‘ Iws referidas disputas acerca de k sacklagia &el mundo comunista a partir de 1956, p w n de manifiesto ciertos puntos que i d i a n e1 ca- *&ter del cambio @e experimhnta dicho m u d , 10s problemas que &be mcarar para el a j w e de go doctrina a la realidad, mi corn 10s limit-

‘Iinpuestos al mencionado prcceso por 10s impera- tivw politicos. *’ % general, las penpectivw de la sociolw$a &io el comunismo son el corolarb de la vulne- ‘$?&?liiiad que acusa la doctrina a1 contacto con J acontacimientos empiriws. Por otra parte, la &&ente mmplejidad del sktema eccln&w, las

va&cioncs de fa estructura social y lw nuew~ problemas que de ahi resultan (m&o asimismo 1% alternativas de la situaci6n international) exi- gen cada vez m i s del Partdo que los’encare con un espiritu m i s racional y que recomzca las realidad- so pena de quedar sobrapasado por el piOCCr0.

Armtrados por su e n t u s i m positivists, a1- g u m sociQogos poiam tknden a exaprar el pa- pel programitko que puede cumplir la sociolo- gia c o w instrumento necesario para acercar 10s sobiernos a la realidad.

Esta disciplina d i f i c i t e podria arrogarse tal funcik en Occidente; much0 menos p d e n aspirar a ello en el &e. Para el d&io del Partido k p r e seri esencial que el saber lo d- ministre el mkmo Partido- Ello no deja lado, co- mr, corolario de la “ r m h & n d& la cmbre”, mis que a una socbhgia dede la d r r La libertad de investigach ( 0 sea la so&4~&1 desde abajo) abre kmtdiatamente la p w t a de entrada a todos losintojof de las dauhcbnk- tas. Tado bien h d e r a d o , 63tm fuercm &ad- de la casa, sobre todo porque p a r a h a en ios gectares .msibie% de la doctrirra.

El proeeso de r ecosmchm, en eo~srmlpcia, ha de oer gradual y hasta kngterceptibls ea la rue- diaa de lo hrcedera, a fin de m z a p r b le& midad del Partido. Per0 el proam es ’ ‘

irregdar, &n lo h n h t r d a lrs dioeurio- nes que hems relatada, La f d d a e s t a l i n k d i t i c a ha cedido SIP lugar a ‘hn equana de gradaches sinkticas”, para empkar un tCr- mi^ de4 profewr Opsows~. %ria por WIU parte imprudente elcagerar su sipifica&.uh y por atsa serir desrazonable m r e m s la importamcia del h c h . En el mwdo oopnunista, a i s que en ninguna otra parte, la w r d d tiene su &to en las a t e n w c k - W cuadro ea haito complicado. El margen de

libertad creado por el desmvdvimlento &th en Polonia fue suficientemente anplio para p a - mitir el restablecimiento de la soclologia: & todo, surgkron nuevos riesgos. E3 &nte d e creta sobre las Universidades mermari la liber- tad aeadhica temporalmente nconquistada. La ofensiva marxista puede introducir en Ias UnC verdades a a l g u w de loa maestros de confe- rencias sobre mrxismo-kninismo, acuiiados des- put% de octubre, y darrwsticar el cspiritu herCrio de 10s h i s . Per0 tal ofensiva dificilmente p- dri mdificar sys opiniones. Asisti- a un wi- librio precario en QW no sulxrlamcntp, b ueadw-

i‘

. .

lin. A$ pnr qjwaglo, Anfon miembro del Politbur6 y Phar +Ministro de Bulgaria, dech& 10 siguieata:

“Si no^ &man *sbsliistas porque s o m ~ ~ in&- x i b h e irrecondiables frente al oportunimno y d rerifipnismo, nos sentimos honrados J acepta-

Wria ser, en. mnmwncia, de aI& inter& tetkko, asi wmo prkt;rO, saber d s m a de 10s wtrdones socides y de la mentalidad de ~DBB estaWis bidgaros que tan fervientemente y cm &to aplican las policicas del & d i n en BUlWia. 7

Loz actuales lideres del Partido en Bulgaria analkados en estas lineas, inchyen a 0ai.epdrsOs de4 hlitbur6, candidatos a miembros del Polit- bur6 y miembms del Secretariado del Comiti

o sea m &tal de. 16 pmonsb (3). I% este reducido grupo el que decide toda poli- tics J el que verifica cualquier accib en Bul- *a. No se puede deck que 109 actuales dirigentes

8 d & v i s m o bGlgaro son de origen proletario. ,$&.nuewe de esj, pusanas son conocidas a raiz -$ In clase y ocupaci6n de sus padnes. Y de esoa &we casos conocidos, 610 uno nacs en un ho- p ~ p r ds obreros no especidkados y uno apamnte- -- en el hogar de un campesino agricultor. & udcieron en hogares de familias de agricul- twes propietarios de tierras y uno es hijo de un oflcia) no c o d o n a d o (4). El hecho de que 10s &m M rrsm de 10s miembros no hayan si& he-

pWicos, indica que 9u origen m es ni pro-

. nxts td,Ealidicativo” (2).

‘ w e ni cnmpcsino. El origen proletaria o am- ideradu un honor y asi lo estipula oficial.

-& incuestionable que aqueUos provenientes de . . M i a s ?yo or- ao se ha hecho pkblico, na-

&mm en familis de artmcs, comerciantes, o &mionarbs gibernamentales y municipak. Es-

rsdiarp nor d hecho de que cuatro de &os, ;. c -

atyb &en m %t ha dadm a eonomr, mcicrsn-m pdpu&s pueblos J ahdew e~ lre ~ u e no hey ’OB- tdldenty industrinrle& S6la dos .de lee I& ns c u p orrgen no se COIIOEQ naeiemn,m &I- dades.

Otra caracterktica importante dol actual gm- prr dirigente del Partido en Bulgaria es la de que est i compucsto por personee de bajo nivel educa- cional. Cinco de 10s actudes Fideres superiolres tienen a p e m porn aiios detducacib escolar ala mental (5). Dos tienen una edueaciQ incompleta de escuela superior o “gymnasium” (6); sitte terminaron la escwla superior ; UNO cornen& per0 no complet6 estudio$ univerdtarios, y &le uno tiene titulo universitario.

Todas estas personas, sin embargo, tomaron contact0 con el. Partido Camunista a temprana edad. Cinco entre Iw 10 y 15 afiw de edad; seis en una edad algo mayor; tres a 10s veinte aiios, y dlo uno se uni6 a1 Partido cuando tenia 25 afios.

La significaci6n de la adhesih a1 Partido a una edad tempmna o tierna nu pude dejar de tomarse en cuenta. Corn lo comibi6 h i n , el Partido Comunista iba a ser una organizach de revolucionarlos y conspiradom profesionales oritntados hacia la toma del poder y dedicados totalmente a ese objetivo. Ante ese objetivo, lu Kias comunistas estaban dispoestas a sacrificar sus vides asi como la vida de otros. St conside raba, en conecuencia, que el adoctrinamiento sis- temitico y el rigid0 entrenamiento de candidatos seleccionados, que cornenzaria a edad tierna, be- ria mejor para pmducir una devociQ fanitica a la causa. Esta es la r a d n por la que el movimiento CO-

munista en todo el mundo ha estado prestando es- pecial atenci6n a la juventud. En Bulgaria, a h antes de la formacih de la Internaciotd Cornu- nista, tanto 10s colegios como 10s sindicatos e r v 10s principales obj&os del movimiento socialists & izquierda (7). Esta prictica se continu6 con

j

mayor vigor desde la formacidn de la Internacio- ndfirnunista ,en 1919, por Lenin. Corn 10s CO- munistas de otras partes, 10s bsgaroa pmtan espe- cial atencih a la juventud lircida, dinimica y mi- litante en sus afioa 14 a 20, en los colegioa se- cundarios, universidades y sindicatos. Tales j6- vena son, duego, sometidos a un adoctrimmiento sistedtico y cuidadoso para luego ser constante- mente cuntroladm y “probados en la Iucha”. Es asi a m 0 ellos se ven siempre comprometidos por el Partido en actividrdes conspiratorias, f m - tando huelpas, organizando demtraciorm calk- jeras y l u c k campah, tomandu parte en guexra de guerrillas y levantaaientos armados, d co- mo en asesinator

Fuera de 10s quince casos conoeidos de la ac- mal planta directiva del Partido ea Bulgaria, o c h hicieren sus primeros c o n t a m can el Partido a travb de1 Movimiento Juvenil Coanunista en la escuela, y d s mediante actividades sidcales. Desde su adhesih, catorce se han vistu cmnipro- metidos en actividades ilegah Pukr iaxas , dkz en gucrra de guerrillas, ochb han estado eon&- nados a prisih y la mayor parte de 10s otrm fueron sentenciadm “in absentia” por conspi- r a c k

Todas I= esfadidcas indican que las activi- ddes ileg;tles subterdmas asi CMHO 11s conde- nas a prisih y la guerra de guerrilmlas de 10s ac- tual= lideres tendian a ser de larga quraci6n. Varios de elloa fueron sentenciadm a muerte por el r6gimen bhlgaro anterior a1 munkta. Sin embargo, aparentemente NO t u r k m mucha difi- cultad para escapr de la prisih. Parece que el nbmero de fugas de comunistas de Ias prisiones bhlgaras en el pasado era muy alto. Est0 indica el alto grado de infiltraci6n o de corrupcih de la administracih carcelaria poor 10s cmunistas o por simpatizantes del camunismo. En 10s movi- mkntas comu~istas de la Europa oriental and- riores a la guerra, las prisiones y policias estaban entre 10s objetivas mb importants de infiltrrucih comunista. En 10s d o a casos &e loa que se m c e n datoa,

diez de 10s actuales clideres se adhirieron a1 mo- vimiento comunista en 1919-22 y das en el pe- riodo 1923-33. Fueron la periodos de mayor fer- vor en el movimientp cmunista internacimal. El primer periodo indicado marc6 10s a?ios de la f o m a c i h y emtensih de la Internacimal Co- munista bajo h b . El otro periodo se cara9ri- &@OF ol. mcmso de &din a ua po en Ia UhiGn’Savi6tica;la qnqrmci induefriat y militar en Rusia y la

estalinizacih de la Internaciollal firnunis&. Se distingui6, adem&, por lo extraordinariamen- te despiadado de loa medios empleados para lo- grar objetivoo determinados.

Imwlsados por tales hechos en la U n i h So- vittka, los coanunistas bhlgaros, poco despub de la formacGn de la Intemacional Comunista, comnzarm a orknizar cmpiraciones subversi- vas, Ievantamientos y matanza en masa con ob- jet0 de dermar et r&mn existente en Bulgaria y establecerse en el pbder.

I1

No ~ C I Ea sihaacihn politka sino que tambign la picol6gka que pmalech en Bulgaria entre la primera y k segunda gumra mundial, eran fa- wrables para tales acrividades, Poco antes de la Primera Guerfa Mundial, Bulgaria sali6 de la Gherras de Im Balcam (1912-13), despuk de yn h i t o inkid, con su derrota y la ptrdida de Ia myor parte de Macedonia, territorio @e ha sido uno de 10s prirncipah objetivos dd nacio- nalisrao bhlgaro. Aiios antes de las gwrras de h Balcanes, loa profesom Wgares, sacerdotes, asi como las “comitadji” (gmrrilleros), eran muy activos en esta z m . Luego, en la Primera G)uerra MundiaI, Bulgaria, que &e situ6 a1 lado de las potenchs centrales, perdi6 mhs territorio y fue c d e n a d a a pagar pesadas indemnizaciones y a desaraam (el tratado de Neuilly de 1919). Ernpero, rarios cientos de miles de refugiados IC smtidos J destituidas de Irs eonas perdidas aban- dmaron el pais.

En tales mndicbes de cantinuas derrotas de afios de gran espectacih y gran sacrificio, la des- mralizaci6n se extendit5 entre la pobIaci6n bbl- gam. La Bulgaria posterior a la guerra se carac- tcriz6 por la Imha pirrtidista, la exterminacih mutua de rivales politicos, el coqlot, 10s asesi- natoa y loa “coups d’etat”. En tales circunstan- cias, hubo mucha gente de todrs 1a.s esralas socia- h de Bulgaria que miraron kacia la Madre Ru- sia, tradicional protectora de Bulgaria.. Entonces, Rusk no dlo era una gran potencia eslava sin0 tam& el centro de un poderoso mvimien- to revoluchrio intemaciml en el que much- bilgaros debierm ver una uportunidad para la rehabilitluei6n nacional*i& como para el h g r e ~

vi0 del humillado orgullo national Ea vista de tal situacih, no es sorprendenze

el herho de que en las primeras elecciones re& Ldas despub de la primera p r r a mundial .I (1920) en Bulgaria -pals de un grupo dwi-

. . . .. LA,&!

do de prqpietmkkg Gasi sin pole@& idae trial-, eL' %bid0 &nlm&a ganar5 h # e gB bancas para dipwados Y BR 1932, los comu- nistas gamrmn 19 de 35 asienta .(54%). m el ConacjD Mimiupd de la capid, Sofia.

E l Partido h u n i s t a b6lgaro intent6 tomar ventah de e a aimCfera politica y psial&gira tan favorable. hi, ya en 1923 10s comunistas organiamn un Ievantamiento en rnasa contra el gabie&~ (d levantamiento de septiembre) . Es- te intento fracas6 despuh de casi una semana de lochi. El Partidb estaba oficialmente prohi- bid0 u1 abril, 1924, pet0 est0 no fue sufiiiente para impedir que preparara un nuevo ataque contra el edstente sistema de gobierno. En 1925, losamunkms intentaron asesinar a1 Rey Boris 111 en la Caredral de %eta Nedelia, en Sofii. El intento f r d , per0 aproxihadmente 151) personas que estaban en -la, CaPedral fuerm muertas.

Pen, ni ese frzcaso desanim6 a Ios comunistas b6lgarq. Gomo cwpiradores profesiodes, adoctrinadus en el leninismo-estalini, no aceptaron nunca su derrota. Lcnin y Stalin les habian enseiiado que no habia derrota para un comunkta; s610 una retirada wmporal, ne-ia para reeuperar fuenas y para preparar un nue- vo ataqw que se pmduciria en-la primra opor- tunidad. Par wnsiguiente, aquellos comunistas b6lgaros que huyeron a Rusia despuh del Lc- vantamiento de Septiembre y del bombardeo de Sveta Neddia, estudiaron o enseiiaron en varias institucit&w militares o & propaganda comu- nistas. Aquellos que fueron apresados en Bul- garia se dedkamm a estudiar o a ensefiar en la prisih, organizando dandestinamente a sus com- paiieros. Y ids que ahn cstaban en libertad con- tinuaron i ~ . actividades subversivas, preparh- dose para Is p e r r a venideh en Eumpa. Los te6rim del & d i n habian pronosticado la gue- rra ya b;b G o s peinte. Dieron instrucciones a 10s par- comnnistrs lacales para prepararse a tomarQ a~engs e d l a r a la guerra (8). Es as; ue, cuanda stall6 la Segundk Guerra

mundial, !us amunistas bfilgaros estaban listos para ernprm&x una guema .de guerrilhs J otras actividad&&%srrhmas y p a p p a r a r el te- rreno a f$ de r n ~ ~ CB pader apentm SSWI de- rmtadas l@ flmdas-dbl E j i V fu6 anta tal-

Swi6tka decler6 da g c r r a a 3dbaria d e a r a s el grrbisrno bhlgmb se dediwba a real id-ne gociacinnes con 10s aliados para hgrar um~ar- miticio. Rusia se arm6 del acuetdo Churchill. Stalin de 1943 que situaba a Bulgaria en la a- fera rma de influencia (9). Asi, a m a s e1,Ejk- ut0 Rojo c d la frontera de Bulgaria en Sep tiembre de 1944, el Partido h u n h bhlgam tom6 el poder cen h ayuda de una organizacibn provenientc de la Mrdre Patria comunkta. .

Bulgaria qued6, puss, firmemmte en maw del Partido Comunista. De la mhe a la ma- %ana 10s canspiradores de ayer r convirtieron en la clase dirighe. Inmediatammte mpren- dieron las ejecuciones en man, tanto de sus rd- versarios eh potencia como de sus adversarim

-mentes, P fin de perpetuarse en el poh . Cw el apoyo del Frente N a c h l , fwron ejmrtadoa aproxhadamente dos mil personas en los pri- meros meses.

1

I -.- c o n ~ ~ las comunistas de la Gscuela kin-

Stalin dehen constituir un p q w i i o grupo pol ramna de rigida disciplina y efectividad de lu cha, tienen que tomar en su3 man- urn g m variedad de funciones tanto antes c o r n inme diataaente despu6s de la t m a del poder. L prudencia,, par ello, fue una de las, principles condiciones impuestas a 10s cuerpos directores del Partido. En cansecuencia, emntramos en 1po ocupacimes de 10s actuales lideres del Partido antes de la revolucicin, una grin variedad de ac- tividades en diferentes esferas de 10s intereses par tidarios, t a b corn organizack, enseiianea el las escuelas del Partido, propaganda y agitacib, ezpionaje e infiltracih, movimiento juvenil, sindicatos, grupos femeninos, guerra de guerri- llas, levantamientp, etc. Y dwpuis de la toma del poder encontram a la mism,gente en una variedad de posiciones llave -del Partido y del gobierno incluyendo organizaciow frontales de maw, policia, asuntos militares, a w n m exterio- res, planeamiento industrial y produerib in- dustrial, agricultura y colectivizacih, educacihn, parlamento, justicia, etc. Esa versatilidad ha sidn de vital impartancia

para la toma del poder. Y fue tambih de igual S;gni5icaci6n en 10s &as de cansolidaciQ dol PO-

h x dadaecia‘databa desde el ami& M si& m, e la ides de que Id ~erb e am- dos IM c r h a i h o mundial y dei awtdb mua- BbR 4 ‘Tenocra Rum”- h e hrmulathr p r an 8rmje. mmdaxtr NSD.

Fup en CS(IS monashrios en-los @e tambi6n d y se en& el lengu+je bllgaro. Y cuando d Pa&t Faii , un m j e ortodoxo biilgaro, pu- bliCri su “ftistpria del pueblo BQgamEd~vo”, acaitqndo 10s vdorcs culturales de 10s Mlgam y h historia t su Estdo en la Edql Media, en- am& mu&os seguidores entre el ckm mi como m(lr otras daws educadas de Bulgaria. La con- & d a national cmei6 fuertemente, se inici6 un p e r i d de c o m p h , conspiracioties y levanta- mizntus como medics para liberar a Bulgaria del contml mligioso piego y del poder politico turco.

.c491% rsultado de esas ludas, el pueblo biil- 9’0 ( p n l a ayuda de Rush) obtuvo su primera a u m w d a religiosa (18?0), y luegp, a1 t6rmino de lo e m nso-turca (1877-78), tambi6n su awog&rno politico. E1 Clem grkm y el idioma prieep en 10s seruicios de la Igksia fueron elmi- h, usindose en lo sucesivo la vieja lengua d a m en b liturgia y en otros rituales de la I@&s ar todo el pais.

Fue desde entonce que la influencia rusa en B*ria creei6 a saltas y brincos. hi, la mayor jmtc de la jexarqGa desiistica ~ l g a r a fue ins- & em Busia despub de 1870. Despuis, en 1838. instructores T w o s fuercm a organizar el Ejimito.bhlgam, en tanto que maestros r w l s mmemdaa a ensaiiar en las escuelas b&lgaras. Otms rum entraron al pais para asesorar al go- +~,a en la administraci6n, etc. El TUOO se con- urtrr - idoma ohligatorio en ku escuelas su- gfT-a?? Y luem la- mayor paate de 10s

E ~ E S del &emto bilgaro y gran niirpero de Wixersitarios viajaron a Rusia para

rpayar cotcenamiento e instruccih. w s d t d n de tala aconteeimicntos, 10s

WI&IIM~I~~ del pueblo bClgaro 8c darta- 3 w mcmhiniarop incluso durante 10s

.

dewocpt d xiginrm pro-nasi en 1949 y para i n d a m e enel podasp. Y, mientras en la Pinm de otros Pnrtidos Gunmhs enmtrames a >me- nudo una d a m distinoi6n y lucha continua en- tre ,ilw “mmcovitas” (comunistas cntrendos en ,111 U n i h Sovi6tica que ahan pcrmanecido prin- cipalmente en Moscii) y 10s “nacionalistas” (a- munistas formados en el pais, que realmente f o r man una &ma en e l pais), tales diferencias rara uez, si alguna, podrian aplicarse a la direeeih mhima del Partido en Buleria (12). Sin te- mar en cuenta el hecho de que hayan pasado 10s ales de guerra en-Moscii o hayan luchado en la resistencia dentro .del pais, todas han claudicado en la sumisik a 10s deseos del Kremlin. La cuestih, pues, es c6mo explicar esta total

dedicacib a la conspiraci6n y el poder, J las cua- lidades de sweridad y de dommaci6n y sumbib, que pamcen ser 10s distintiwos caracteristicos de la dired6n del Partido Comunkta bhlgaro.

Si se wmpara la d i r e c c h del Partido &mu- nista de Bulgaria (10s constructores del Estado comunista biilgaro en el periodo 1919-1959) E(M los lideres del renacimiento nacionalkta bh!- gar0 (cmstructorcs de la idwlogia d d Estado na- cionalista biilgaro y combatientes por ,la inde- pendencia nacional bhlgara en el periodo de 1762- 1878), puede apwiarse algunas similitudes urmo tambi6n algunas diferencias.

El hecho mis espectacular que se evidencia de esta comparaci6n es el de que el principal cucrpo de ambos grupos nacieron y crecieron en la mis- ma aona geogrifica de Bulgaria: la mmtaima de 10s Balcanes, especialmmte en su parte cen- tral (13). Lalatra importante similitud es la de qbe ambos grupos de lideres colaborarm en ac- tividadcs mspirativas can despiadada violencia como medicus para lograT sus ohjetivos. La direccih turca de Bulgaria (13%-1878),

que dur6 cinco si&~e, tamhiin hiao imprrar el terror y el miedo a fin de perpetuarse en el po- der, particuhrmente cuando el pader y la auto- ridad del gobierno central se debilitaron W el curso de 10s s i g h XVIII y XIX. En tales dr- cunstmcias 10s gobernantes turcos locales (pi- shas) , se wvirtieron en & oprcsores y despiada- dos, especialmen& hacia I& campesinos -10s “ra- ya”- que perdieran SUI tierras y fueron aniqui- lad-.

En e s ; l s d i r l o n e s de opmi& much4 gar& planicie huyb a manta&% especialmaits

a la ~ o n a rpontaiiosa de los‘Balcanes, don& se organizarm en equipos, practicaron la vida &I- =&, la agrieultura o formamn brigadas. Habia mayor libertad y comparativamente miis tran- quilidad en la zona: De esta manera se desarrolla- ran, a h i s de la “ rap” , btras das dam socia- les. Una fue la de 10s “Chorbadji”, propietahs

a que poseian dinero y que tam&& semian c m o representsntes gubernamentaln no OfiCii lIes . La otra consistia de un niimro relativammte grande de comerciantes peque5m, m k r o a y ar tesam que levantaron las ciudades de la ma, tales ca- mo Koprivshtjna, Pandiurishv, KoteZ, Gabro- vo y,otras. Esas ciudades gozaban de considerr- ble autonomia local. Tenian su propia policia io- cal que tenia derecho a pwer y mar armas. Ta- les ciudades gozaban de gran reputac%n entre d pueblo bihgaro y fqem esas ciudades, y part; cularmente su clase media de pequeiios propie+ t a r i q que dieron la mayor parte de 10s idedagw p de 10s cmbatientes pear Ia libertad m t r a el rigimen otomano. I ,

En esta zona, dwrabte siglos, 10s bamcEalera pro- fesioiiales (hayduks) acoaimn a ha cokctom de impuestos, loa cmerciantes y o m s gentes de recursos, y corn &as gentes eran Ioa mjoreo colaboradores de las autoridadet turcas, les “hay- dutsi” fueron elevados a la categoria de iddm en la imaginaci6n popular y mideradm3 corn 10s wengadores contra 10s oprmres y ~ ( ~ 6 1 0 m b a - timtes por la libeitad contra 10s traidures. Les hayduks se especializaron en las ticticas de gue- rrilla y mboscada, a t a q w y retmeso hacia suss montaiias. Operaban con la ayuda de agates y colaboradores y sabian &no infiltrar a sus espiar en los establecimientos comerciales y personal de policia. Usaron tambih el mercado wgro y otras tknicrs de intimidacib (14).

Ante el crecimiento de la dollciencia mcional en Bulgaria, junto can la desintegracih del po- der del Imperio T u r m y el mncurrente creci- m k q o de la fuerza e influench del Imperio Ru- sa, algunas banaas de “hayduks” en Bulgaria -ad corn0 alguna brigadas et^ otras partes de la. Balcanes- dieron -a1 mvimiento un objetivo ideol6gico . y nacional: liberar su nacih del rdgimen turm y luchar porJa religihn ortodo- X B contra. 10s infieles. La esperanza en ta1.L

~

paises vecinos de 10s Balcanes -&e tambkh eta- ban beio dominio turco. Fue el p u d h inatruido, la incipiente “inteligentsia” a u t S t a q ad corm

guerra sin piedad contra 10s opresores y eda l ia - das desleales. Monjes art+, maesmh d& rl- den, mritmes y p t a s se un iem corn iideres a la compirackb para dclhocar la ~Q&LW%II turea. Loa n w o s jefes envhmn agitadora en- trcnadas -cwmcidos corm “Ap5ste1esJ’-.a las aldms Klgaras. Rmlutarm agentq %cguidores y simpatizanrq e~nzi&ks el juramnto de-fide- lidad ante “la cmz y el aevdver”. Se cwvepxie- m de que Bulgaria podia ws liberada &la con lucha y sangre, ‘‘m on libros de gramitica y de Irctura” (15).

Asi, fue en el centra at la m a mta i i a sa de b Balcarws (especialmmte Stara Raninay Sre& na Gora), m de relativa libertad, reIativa>prprtls- peridad asi corn de t r a d k h a l espiritu de cpps- pir;aci&n y sublevaci&, que sur&mn Ias prime- m lideres de la lncka Mgara por la $d-- d m i a gr 10s primera constructores del Jhado nacianal bhlgara La que lhma la atrrudim c m mptcto al E

distintivo de la mayor parte de eo5 n &res bdpros, e3 el k h o de que gow dependencia de pemamiento y accih, de mienta- ci6n humanistica, de dedicxibn fanitica. a la causa de la Iiberacib n a c h tido de sacrificio, asi cwno su dacisiQ en piracik y la violencia para Pen, asi corn estaban plrparados

a si misnws, tam& ar a otros --inclux, a aqudlos de $e gropia ia- en beneficia colectivo. Algunfs de sus

pricticas a4 como algunas de sus id% politisas y sociales, t x l ~ recuerdan la^ enseiiawas de hs anarquistas y terroristas rum e% $ XIX, tal corn aparecm en el “Catecistm de la Revo- l u c w (16).

01 libam -

lidcreod@%is escuelas radica1es.y socialee N S ~ S en d m e n t o y en 10s escritos de algunos c ~ . c b e r n i s h m k y , Bakunin y Hersten, loa “p~1~8p&ores de la revoluci6n bolckique”. Y imm&m incrementam sus conocimientos con io9 diriintes y 10s escritos de loa eslavos m- s s g de Ips tscuelas paneslavas del pensamien-

I v L S. Akaskov (17).. qui fue la zona de la cordillera de la que dio a luz a I;l_pan mayoria

de 10s &imm lideres que lucharon por la inde- peadencia nacional de Bulgaria nsi c o w dcspuCr ~ZWWI 10s que encabezaron la formacih del sa- t&@ aoviitifo y & la Bulgaria comunista, doa Pa&& aparentemente opuestosde dimcci6n? La reJBuests a esta pregunta puede tal vez encontrar- =So la cultura y tradic%&aut6ctonas de esta sans que difiere en algo del resto de Bulgaria.

V Aden& de ser una zona de tradicib rev&:

&math y militar, reconocida y respetada c o tal por la mayor pnte de 10s bklgaros, e t a re- @& ge0grif;m parece haberse distinguido por un m s h a patnarcal particularmentt austem tanto cn’b mlaciones familiares como de comunidad. -mayor parte de BulgaTia tkne a h un s i m a h&ar patriareal. Irwin T. Sankers, soci6~0go wrfmmericano, *e estudi6 una aldea en la ve- ciadad de Sofia, descubri6 que “1~s niiios, a&- dtw o pequeiios, se aproximaban a1 padre por me- - dia& la madre. La madre.. . se sentia m u c h d s apegada a 30s niiios que el padre. De esta &ma, la distancia entre el padre y 10s nifios en tmdicmnalmente mantenida.. . aumntando e! ~espco filial” .( 18).

A&&S, &n Sanders y otros autores, loa niiice se p e n de pie cuarrdo el padre entra en la h&it&ajn; brindan por 151 intes de beher la “ra- E-’’ M ocariones ceremoniales. Sanders fue in- firm&~ por algunm hijos ya casados (36, 27 y

. 25 a de edad) : “Nunca discutimm con nus- .- -; si no estamos de acuerdo en nlgq ja-

I

p& b ~~OM~MIIOS la voz” ( 18).

P ,

. .

hija &yo= se &an antes que 10s -&nor&. Ade- mh, el liijo menor besa la mano de su bmruw, mayor. Per0 lm padres tienen la Gltima palabra en cuanto a CUP de 10s hijm puede casam. Ge neralmente 10s ,hombres dan las 6rd- a sw ar- posas. El hijo mayor toYM el controI de la fami- lia en ws mnos en caao de que el padre muera o quede inhabilitado. Lu m u j m Frabajan prk- , tiamente todo el tiernpo, en tanto que kos bm bres a menudo pasan a Irs tabanas a be&, ha- blar de politica y fmuentemente a mmar ab boroto.

En cuanto a las +ne, Sdm remama que “una persona jwm es cmstant-te presima- da a conformarse”. Can respecto a la n b , &an- ders establece que era “el pedd~ & m;ryor in- certidumbre e insrpwridad”’ (19).

Segh Sandeq el jte€e de urns f a m a , “‘cons- ciente de su importancia, actha a u t w i t a r b t e ” . Apela aL d o d o de peer a la mujes y lor ni- iuos pan fortalerer sa^ autosidad. Y t a m b h “las hijos c a s a h viven can el padre J bajo su clwni- nia.. . producGdOse m a oinng~th mama.. . hasta q k llega d din en que tdos rot& cmm una unidad” (20).

Sin emburgo, prece que el &emu avtaritlnie de dmhaci& y subordinac5n oe pradca C manera diferente en rarias partes de Bdgark. En algunas r e g b e tas formas tienden,& ser re- Iatkmente d r a d a s , en otras par t leubrm- te severas. M , p m ejemplo, en la zma de !hps- E -regi& estudiada por S a n d e l s la influen- cia de !a nmier es marcadz Mu& esaas~d ad-

,

mitiem ante sdcrs que apo& &an much0 m b que elloo dirigir una &aciendn’”. b den i n f o r e a d d s , pue en la a M n qwe CI atudG “rara wz protestan a &x contra el pbierruo”. Habua adends pequeZc35 crimencs, d algutuo, y mug rara rez h hijoa lrbPd~o~lan el hogar sin consenthiento del padre.

+gh otns fuentes, en alguunu partes de BuI- garla, particularmmte en el Owe, mistii hsta haw poco el shema de la cmnnidad familiar (rodova d r u g s ) s e g h el cud la t i m a sc cul- tivaba en comh en el curso de varise garerSei0- nes (21). Esta.unidad de cotnunidad familiar es- taba giiernada par el miembm de mayor edad de

. * . . .

la comusidab, quien distribuia el trabaje de M ~ L nera ilimitada e independiente. En asuntos finan- cieros, empero, e! jefe tenia que consultar con t&s 10s atros miembros que babian alcanzado su,mayoria de edad y estaban casados. El jefe de familia podia ser cambiado en cas0 de inca- pacidad siempre que haya decisih uninime de 10s otros miembros adultos de la comunidad fa- miliar. Aparentemente, tambi6o la posici6n de Ias mujeres en este sistema de hogar familiar co- m h era relativamente m b elevada que h la familia pattiarcal. - Per0 en otras zonas de Bulgaria, particular- mente en la cordillera de 10s Balcanes, parece que eran frecuentes las formas desp6ticas de fami- lia y de relaciones familia=.

Tambith es en esta zona mntaiiosa de 10s Bal- canes que K llevaban a cabo con mayor frecuen- cia 10s ac ta de rebelik abierta contra el padre y contra la autoridad. El hech de huir del ho- gar, hijos o hijas, y de unine a 10s bandidm (haydulrs) era una t radkik ya establecida en la zona. Es interesante notar que en el idiom bhlgaro, la palabra “povdieya” significa reby- larse, levantamiento, asi corm adherirse a 10s bandidm.

En conmumcia, e t a zma hi sido parficular- mente rica en pmia hayduka. Un aspecto parti- cularmmte significativo en este t i p de p u d a folkl6rica bdgara, es su culto a la fuerza y la brutalidad, sw psicologia tendente a la rebeGn y a la venganza, a la sagacidad y asesinato, est0 es, una psicologia de agresividad destructiva y de in f im reweto a1 valor de la vida humana:

Para mi, un hombre, es ‘poco menos que [una moxa

Cuan,tos m h yo haya masacrado Mayor seri el goce de mi corazhn (22).

En estos versa folkl6rfcoa, se legendaria fortdeaa de 10s ahyduks

In

impiedad y crueldad en el us0 de su grm fuenr fisica. Asi, por ejemplo, un hayduk invariable- mente derrota y provoca una matan~a Apida de miS de cien soldados turcos, sin W r a r ~ e - dad por nadie, ni siquiera por mujeres d u m a - das e indefensas que generalmente transitaban en caravanas (23).

Sin embargo, hay otro aspecto de e t a &a que se refiere a un lado m h Bumarm de la per- sonalidad de 10s hayduks. Ad, par e jemh , a menudo uno enmentra en estos poemas e~pre- siones abiertas de profundos sentimientos de CUI- pabilidad por las atracidades comaidas. El sen- timiento de culpabilidad e& expresado t a m b h en pomas en 10s que 10s hayduks utilizan l a riquezas robadas para construir iglesias J ~MF. nasterios, y en los poemas an 10s que rinden pleite- sia y entran a 6rdenes monkticas, o se e s t a b cen en su alder natal cashdose c y las ‘hijas de loa pasroqwianm. -.

C a i invariabkrnente la propia madre es men- cimada con ternura, aunque algunas veces se revela ckrto reentimiento aun contra ella has- ta el punto de la atrocidad (24). Suficientemen- te significativa es el hecho de que el padre casi nunca es menc,jonado, y si lo es, es m h acciden- talmente. Esta plsede ser una indicacik de sen- timientos de r m o r y bti l idad contra el padre. De otro lado, estos poemas indican un sentimien- to profundo de las relaciones entre hemnos y hermanas. La apmimaci6n entre hermano J h r m n a es a veces tan fuerte aue llega al nunto

su

- - . del autosacrificio. En uno de e m poemav, por ejemplo, la hermana, a fin de salvar a su herma-

de Bulgaria, numerosos

transferir sus mtiniientos de agresivid lucha contra Ins autoridades turcas y dedlc la cauja de la emancipacih de Bulgaria gimen turco.

%s.-mra eoaoecr eata poesh en htUgaros J en Bu traducei6a al &a ~madnl Peanl” de Augude Damn. P

%cl.-mem. pdma NP aa, w. ~ 4 3 % %-Ideal. PO- NQ Ja, Pi?. W l v

ma, par supuesto, es un aspect0 contrario a si fonnaciC wsterbr de la direccitk del movi-

mienfo comunista en Bulgaria, la cual fue um WJ- cesa de planeamiento conxiente v de cuidadma organizaci6n par potmias extranicras. Y es a m’a de tales diferencias en el reclutamiento v Wmaciin de 10s dos ~ N O O S de lidere3 que eman-

. tramos diferencias signifk el trato per-

de lideres se originaron en !a &ma zona geo-

. sonal de 10s dos grupos, a h gmpos

1 &ica y cultural.

VI

En la Bulearia naciond libpl-ads. c u d 9 rl ) I bandidaje deji de ser popular, la educwih o el

trabajo fuera del hogar paterna podia hber sido UM oportunidad bicn venida para e m a ~ p a r - _sc del +men patriarcal. Ademb, el atructiva d e l a s ideas radicales y de cornpromism en act: , vidades subversivas y revolucionarias t m d k t e s I SI derrucamiento de. las autoridads existent=,

podia baber sido, en numerosos casos. una tram- ferrncia (“desplazamiento”) de 1a forma de pm- te&a contra el dspotismo del Ihgar. Pen, la formacitk de la prnonrldad habria cbe

adoptar a h otra direcciin en iina familia des- p6tica. Podria consistir en la idmtificaeib con ua padre fuerte y poderoso, la aceptacib de su i nd i i t i da autoridad v la’sumisih a 61. Ad. un adiepte tidnico p d i a impulsar a la rekIi6n contra la autoridad establecida, a4 corn a la b&queda del poder y al autoinstahmiento en 61, la sweridad y la sumisiQ (26). En el sistema totalitaria monolitko del m u -

n k eontemparhco, hay un planteamiento m-

l&rtmo$868RE.mLc%lMuhm

cienzudo en tomo a1 reclutamiento, formacibn y prpmoczn de 10s miembros del Partido,’ de lm f u n c h r i o s y de 10s lihres’del Partido (la “po- litica de cuadros”). a n t e con ckltos rasgos de personalidad (“siendo lo demb igual”) 5on fa- vorables en el ascenso por la jtrrrqwia del Par- tido, aunque la selecein de l a rasgm favorabIes podrian 3cr diferentes en lu nr i a s fases &I dwrrollo del &tern comunista. Las b i r a f i a s de 10s lidens cantempor&mcos

del comunimo bsilwra indican que fw el carfc- te7 de autocentralisma Y aspcrrza, c d c t c r do-

pe~wnas es k r i t o camca dirigentp: ‘‘&

m t r a el revisianh. . . f e r m a h m t e i l es se- vero y scrio y un ejemplo para sws suhdinados’”. Fue rl quien exares6 p6Mka

y actual Primer Secretario del Conaid Central, es c-ido coma “frio, sever0 y midow”. Tarn- biCn se dice que es “impulsiw y resuelto” J que “sigue invariable la linea &ala& par MmG”. h bombres Blis nuevos dtuados M 1a d im-

ci6n del Partido son igudmente caracterbadm. hi, por ejmplo, Peneho Kubadinslri uno de 10s secretaries del Omit6 Cenwal, es rndOMd0 *

mo el “celqso tipico “a#parar&k”, invariable en su demi6’n hacia el Partido”. Del a$m modo, ?’odor P r h v , candidato a rnknbro del Polit- bur6, es d i f i a d o de “Cmuccido cam0 &go eje- cutor de las dircctivas del Partido. P e d - - te, 61 es poco querido e impopular”. Y de S t a h Todorov, otro Secretarb del CamitE Central, SE

dice que es “ardorom ccMnunistZ casi rayando en el fanatkm” (29). Ninguna de etos nwws di- rigentes de las altplras jerhquicla dd Part& Cornunista bhlgaro ha permacddo mwbo tianpa m la U n i h Sovi&tk. Per0 son a n firms ea w orientacib p r o - M d wjas camrrdas en el de 10s males ha perm de sa vida en la “madre patria dd aa la ikd .

Sin embargo, h vkja guasdia de termxistas y mspiradores p r a f e k l s s temporafts yr e& de- maaado vieja. La gmn mayda & em gam= en Bulgaria tsd a h a entre ios &mmm r sesm- ta at%. Y d prdema que el K ~ d k s m e que enfrentar a1 preseate es e l del rcdutaakmm de los nuew lideres qwe mtituirin a k v i e j j en

Lste probleim es $e gran impoxtaci,

hbor de ascender en las jerrarquhs de 10s s&t&teE a 105 fieles ejtecutwe de sus abjetiwlr Sin m’bzr- p, as ci~~nsrancias que d K d i n ssri a i m - tando ahora son diferentes a Las que pmaimleran en el pasado cnundo la vieja guardm de m l u - cioaaam proieskaleo fae m ~ u d a , m t r d Y wendida. En aquei tkmp, se d h &fa& a la toma del poder. h a en impdso se dir+ a la organizach del p d e r y a la peapet& el pcnder.

an&- lideres- han si& nyesarias las cualidadcs de mspkzib porque el caricter mnditico y t d i t a r i o co- munista es de carkter tipicamente canspkativa Es una di rccch de una .minorin p q d auto- selecciauda contra la amplia masa de la p b l p &a Tal situlcib, pm supuesto, necesita mito-

Ea ambas cas05 -viejcis

--

... -

4 de WIS Qe umeradas. &I que m6.q se tam0 en p t q actdmkntq zs su capxidad de urgani- sack511 y su W@id&d 'pdminiiativa. Come en el cas0 de los camaradas viejos, el

1 amt- eon eI mundo exterior es limitado pzra los mems lidexs. A io m h h o que puede llegar

ese contact0 es a las fronteras del :amp cornu- nista. Y ~ ~ l l o en el cam de la vieja guardin, el entrenamiento, la experiencia y, en resumen, toda la vida de 10s tecdcratas .en -&scensq dede su juventud, %c han dwrrollado bnt ro del Partido y por el Partido.

4

,.

DATS ESTADISTICOS ACERCA DE LOS MIEGBROS DEL 'POLITBURO Y, . .DEL $ECRETARIADO DEL OOMITE CENTRAL DEL PAR'I'IDCJ CCMUNISTA ~

DE BULGARIA - N* de cams 33-44 I 45-55 55-65 1 n u e m

I 5 I - 9

. . L- . . ,

e w m b ’

intimo de Stalin, era asc- to riialando cui1 fue el fin

ellas, Irs cab- de va rh integrantes del Po- litbur& cecomisurb de Asuntos Extermres, W I W DEmRo DEL

mhajador en Alemania y desde 19

POLITBURO

10 de 1YLS. Trotshy, el m h que di

en Paersburgo y orgaoirh ejarcito rojo, por d c s a ~ ~ n n e de la nuerte de k i n secretarb genemi d d Partido Comunisfa, two que a L n $ m r d Ch misariado de Guars (25). k d e mms, ri- vi6 desmndo, p r i m a d CXwaso, lucgo at Twquia. Mis tarde pas6 a Frank y Nomem y hu+o simpre de Stah, w ad6 par 6 1 t k en Mixima M e cay6 de 1948, a m a w de1 Ram& Mercader del K son Mornard.

Zinoaiea, presideme de La EarernaehaZ Co- munhta ( 1919) y del sollirP &e Fetmgradq mu- ri6 ejecutado en agosto de 1934, -& de &&- kista y de ser uno de !as im~igdme de k muer- te de K i m .

I d Q t b fin turn Bib-. Kamhiev, el que fue predmte &E w v h de

Mac6 (1918), vicrpraidente de los Coafsn- rim Savi6ticos (1927), presidente del Coni+ de Tnhjo y lklcnsa (19241, cay6 fwdade en la mism 'purga.

Soh$qih# que encaw la dekg.ar& soviE- tica que firm5 el tratado de paz de Brrst-~tvsky, fue comisario de finawns (1922-25)3, ,vucepre- siderite de la Cornis& de Planificam Esra- tal (1926), d j a d o r en Gran Bretah (29-33) y durante o c b a& mianbro del Cosnitk Cm- trrl del Partido, acusado igualmepe de traididar, es,sentmeiado a vark aiim de circel, sin que %e wpierd a& de kL

De los integrantes del primer bur&, &lo 005

mtda para hablar, algp, eL mmbre de Sglk. Pea, eeoro SU hkmk cf por demis tanto su encumbramiento c ~ l y o 8u atit do, optarms por d dl& sigarrvos p r lo tan-

I

h E .

istoriado- ser un obsticulo a mis planes, debe vivir. Vivi. rin solamente, qui- estin conmiga y aprue. ban mi politita”. Y caen: Antipew, mkmbro del Politbur6; Diatukow, ayudante de Ordzhikdzc y ckntos y miles de directores y j& de la ir, dustria p m d a XwiCtiCa, acuudos de haber sa. boteado las “planes quinquenales” del g d e r m c de Stalin, y 130 siendo infmdadas las smpecha3 hevique, que se suicid6, victim del t

Desapareoin 10s misms dim, c reyhdm que tamb& fueron asesinadm: U. V. CLrBar, vi. cepresidente del gabinete y del S. T. 0. y m k bro del Politbr6; P. P. Postysbek, secretarb del Partido en Ucrania; Stetrky y Yukdnrr, miembros del Comiti Central; R&rt Eicbe, se-

&I del Comiti Central en Leningrado, ejecuta- Termina &a fase de la b r rmda purga, hi- .,& d mismo aiio; Prassolov, alias Qepp, jefe de ciada a raiz del asesinato de Kirov, m el pro- le hrurenda GPU. en china, fusilado en 1928; ceso contra h ̂padres de la r e w l a ’ , & dkxeyea, miembro del INO., a cargo del ser- todoo amigos inti- de h i q @BC se s k t a n Virip de espionaje en Europa ‘Occidental, desapa- en loo Lnquillos acusadas de ‘‘eqSas capitalis- recido desde 1936, etc., etc. tis” y con la pub1icxGn de la nueva versih

En tanto el pueblo ruso, incluyendo 10s pro- oficil cmvenientemente arreglada de la “His- piOg comunistas viven horas de terror i n k r i p - toria del Partido h u n i a t a de la UBSS” .We. E1 11 de junio de 1937 se inicia otro de (1938). bs idvidables pro-, que e t a vez es contra Entre las nuevas victims, cm NibalQi 1. Br- altos jefes del EjCrcito Rojo, acusadas de trai- k h r i n o BIL]’UT~A, el iddo de la juventud mu- cibn. El tribunal no pierde tiempo, coxno t a m p nhta, el “santo bolcheviqw”, el mispno que m- u) 10s piqwtes de ejecucih. Las nuevas victimas daza a Lenin coma presidente del Cwwjo de del dios Stalin se llamaron: Murkcul Tmkat- Comisarios del Pueblo y que muere mldicienda chewrky, inti? &go de Lenin, mlembro del a Stalin, encoatrarem0s.a: AhxxeBZ. Rykow, CO- POlitbur6, wmderado c o w el segundo militar de misario del Pueblo para Asuntos Imnterncrs R& Jefedel E. W. y Cornisarb del Pueblo Ad- (1917), presidente del h s e j o Econ6minico Su- junto p r a la Defensa; I . E. Yukk, ex jefe del premo y miembro del Politbur6 (1922-30) ; Ar- ejLreim de Ucrania y cornandante general del k ~ & P. Roeengolfe, jefe del tesoro del Partido distritwmilitar de Leningrado; wwnzl Uboro- (1914), miembro del Presidium del C. E. Ce* witch, ex cornandante de Pusia Blanca; general tral (19), miembro de la Com& de Control Yjtwr Putnu, q~ agregado militar en J a p h y Central del Partido (1927), comisario del pue- &an Fre tah ; g ~ n e ~ l Eidemunn, jefe de OSO- blo para el 4hmercio Exterior (1933-36), etc.; aviakhaaj generui F d h u n , Jefe del E. M. Y Jan E. RacBrcBtuk, miembro del Bur6 en 1927; generul d. L. Kor& eomandante de la Academia stanilav r. %odor, organizador del Part’do en

Kiev J miembro del Buq6 (1930) ; B& y. GkiBar, m i a b m t4-d Bud, 1935; D k i t ~ Y. Bogorrrdocr, ex cmbejdor em -; oB&ko, j e k de koa Servieios PditioOS dd E f i h Rojoi

e

~

on nu- hja,

d i e m

VD., 1M, J . Trilicser, jefe del I N 0 (depart* Las p r k f a s fueron 10s 11.ooO oficialq mmto dxterior del GPU.) Y cKnt6s mis, que . heroico cjirclto polam inrnolados m lm lmsques harian hterminoble esta lista. de Katyn, a 10s que uguieron 10s anticomunistas

. :I 1 ‘

CWS&CpNC&A.S I De Lu C U D C U

~l f i n d m r ~ns pargas, d d “c~nsejo de CO- nSi~lri0e del Pyeblo” &lo mntinual Molotov;- 10s otm, habian d o muertos, mcarcelados o +%tituidas. ?hgJn el informe ecreto de Khrus- chev “se detennin6 que de loe 139 mkmbm y caltdidatos dd Comid Central de1 Partido, que fueron elegldos en el XVII Cmgreso, 98 de eUos fuc%n armtados y fueildos”. De hs 757 ink-

.pdtcs dd Coinit6 Ejwutivo Central, o sea el P a r h t o sor&iro, se salvaron u n a mar de- cem~~. Del Partido Conwnka, fmron e x p d h 1.8OO.mO m h b r o s y otm ocho mihesjaeotre miembros del ~ o n s o i m l s y no afiliados rl Par- t+, supGron del cutigq. D i p m por Jltinuq que estas purgas de I937 y 1938, ocasbamn verdaderos atragos entr: loa airigen? de hs lla- made, “Repu/licas Autonomas SoviStrrs” y que 5w tmtkdos llegaron a las esferas mis diver- as, no d o del camgo pmlitico-mi&, sin0 tam-’ bi6n del intektual, pes v i c h s d e ellos fw.m figuras eomq Adorutsky, director d d Institute Marx, Engels y Lenin; el profesor Goria, dirrt- tor ryudante del mismo institute, bolchevque de la primera hora y durante ~ U c l w s slim el autob real& lm escritw que hego los firmaba Stalin;

jefe de la oficia del h j o de CombqPrios del Pueblo; etc, etc.

“Si la guefa fue cslp~lz de parar en d e po,Iieimjqnilitut y pr momntos las manstrum@

poco-mnoa de 25 a?los W a tra- h t a del comunbm sovk%ieo, M o cap5 de pararlo kotalmente.

.

. Ydiu A. SmdymLinov, ex secretarm de win,

II

4 .

EL COMUNiSMO EN LAS FUEVAS ARMADAS ARCENTINAS

* o m m f e c m w y

habian inmovilhdo el pwto de Londres, eA 1948, por medio de la "Canadian Seunens Union" que 10s cornmistas -jaban s su an- tojo. Eh 1950 promovieron huelgas y p h en 10s pwrto5 franceses;tpara sabotcar eI d c s c h r y eo de armas de 10s EE. UU., destinados a h Eumpa Occidental. Por el m j s p o aiio sabotearon 9nereiopmentc el epbarque de tropw de Francis

el orden interno en Indochina. Para wnsumar todas estas maniobras delictuosas, el EKU teni% a su disposicih muchas e importante3 filiales, Ias que a su vez poseirn canfidentes en 10s prhcipa- les puertos del mundo. Estos confidentes eran 10s encargados de dirigir “dlulas de observackh” y “cClulas de sabotaje”.

E ~ U estaban en 1951) en Italia y desde alli trabajahn por medio de su Departamento de Transportes Marititnos. Una de aquellas filiaks estaba ubi- cada en Livorru, y la otra en *Bari. En 1949. d Servicio de Inforrnacbes de 10s EE. UU. ha& dado una batida en Trieste y obligado a trasla- darse a Bari a parte del aparato E r e t o del EKU. La filial de Livorno, que usaba la clave de iden- tificaci6n “Barca”, tenia a su cargo 10s pwertm de Gkova, Nlpoles y Pakrmo. La de Bari, em la clave “Jadran”, toorria con la respensnMhdsd de Trieste y Venecia.

Por motivo de organimcirh, “Jadran” estah subordinada a “Barca” y el je€e de esta Cltima filial era Sergei R. Rmtovsky, ciudadano sovic- tico a qufm frecmtemmte se le veia m fun&- lies distintas y muy rara v a m Livorno. Q u k en realidad manejaba todo el aparato era su am- dante. cot~~ido Dor el pseud&imo de “Vom-

LOS cuarteles generales mis activos

. , don”, antiguo militante cornunista portuario que fuC a vivir a,Livorno despub de la Squada Guerra Mundid.

El respwable de “Jadm”, en Bari, era un tal “Marid’. Es\e Mario era de mckmalidd es- Iovena, contaka par entonces u r n 39 a h de edad, y habia condmido la filial cuando ista funcionaba en Trieste. Mario era urn de 10s je- fes del Partido Comunista en la ciudad libre de Trieste y se le sospechaha integrante del Servi- eia de I n f o r m c i w y Z s p b j e de Yuffoesla- via, qie a su vez trahajah pura la Semi& “F”, uno .de los instrumentm mis interewltes CWI que contaba la organizxib Faurmnnov.

Ha sido cmveniente dar todm est08 detalles porque una de las misiones fundamtales de ’ Mario, fuC la de embarcar - v i a Trieste- a

muchos agentes wcretos comunistas para d i v e m paises de AmCrica Latina. Tiempd despuk, man- do el Kominform riii6 con Tito, Mario fuC reclu- tad0 por Victorio Vidali, hombre incondichal de MoscC, conocido en MCxico r o b "Caries J. Contreras” o “Carlos Sormenti”, estrecham- te vinculado a la FederaciQ Sindid .Mundial.

El dispositivo subversivo de “Barca” se exten- dia pbr Africa del Norte y Occidental, ad COMO

por aiorbae cwd de C M r i c a del Sur. E1 de

,

i’ L

“Jadran”, la hicia a SI v a par k i c a &&?I& tal y del Sur y las dos costas & la A d r i a &I- ‘ tral. “Barca” fenia en 1950, en Amirica del Sur, 10s siguientes confidentes: en Colombia, un tal “Movilla”,~ de origen micano, que tnbgjal- enculkrtamente en la Nota Mercante “&an C imbia S. A.” y operaba desde BarranqiaiUa; en VetMuEeia, un tal “Martinez” -vkjo aaivistr del Partido Cmunista Venemlano pen Btra Cpa- ea funckario die la oficina de la Kcrnintern co Mmtevideo- que trabajah camuflado de o h - ro en los esrablecimientm “Mem Grande Oil Co.“; Csse tenia c a m centro el pverto de Mara- caibo; en Brad, un tal “Cod’, en Rim de Ja- d r 0 , empleado de ,la ‘LcmPajiin ComRrcial y Maritima”; en Natal, un d n i c o de la com- gafiia &rea wAAir Francew, cmocido coma “An- gel~”, de nacloaalidad bradcila, dembro del Partido Comunista y que fuwa instruido por “Ciudad”, en 1948; en Bahia, un experto paru u b k r agmtes ’m B r d l , l h d a “Almeida”, fwionarle subalterno de Aduaaa, t a m b h miem- bro del Part& Comunkta; en Santos, un traba- jador portuarie de ped&imo ‘‘Blaruchi”, bra.& Lek de or+ italiaao q& ful mboficial de lao “Brigadas Intsmacbaks” durante la Guerra Civil &@eta ; mie3llbro del Partido Comunista; en Ria Grmde ma se d a a h qu& M haria cargo de la vacante dejda por d confidmte que fuera dwenida por la poIiCia, en 1949. En el Uruguay, rn base en Montevideo, el mfidente era un judio chew, COR m d o s contactas e in- fluencia m las circulus palitlcos lihales, coyo alias no era com& peo si se rabia que traba- j a b en una ofkina de la ‘‘Compaiiia Irnpotta- dora y Ekportadora Lidtrda”; en la Argentina, en B u m s Aires, el agmte secret0 s t a b e m p tndo en las ofkinas petroleras del pwrto -Ya- cimientos Petdiferos F k a l e s , cuyo ppeudhi- mo era “Rubb-I*iaaro”, argentine de origen it& liam, que habn’a prestada smiciop en la marina cbercante; era miemtrro del Partido CamUnista A r p t i m y bahia cornpleado szz h s t r u d n en 10s cursas de “Ciud.d”; otro agente se Lllaba en Bahia Blanca, Cauccido como “Padd’ y te& un trabajo de empresariu privldo de ~m~tes; era de familia italiam, mimbro tam% del Partido domunkta A r p t i n o Y =Y bu- relacions en Punta Alta -puer to de g~errp-2 en Chile, 10s agentes operaban en V d p a r a h p w jefe era una persona que respondla al p ~ & $ ~ i - mo de ‘‘Hermm” y tenia un dto cargo ai la “Compafiii Carbonifera e Industrid de hd’; este eapia erg de origcn italiam y mt*o t r ( p

.

deade Guapaquil era un tonano d-diente de de- Partido ‘Camunista ; era o p campletado sus esmdias an

en el sen0 del Partido Comunieta Italiano. #ratdlsnza” fuS la @e rnmtuvo las organiza- .*ea d&ias en las colonias ita1iana-s du- & d gobierno de Benito Mussolini y, durante h aaDs 1934 a 1939, fuC la krramienta de tra-

~

2

0rige.n edovaco, de apdlida Kertesh, que tenh a su mandu la direcciQ de una de las cinco impren- tas secretas que “Ciudad” tenia en Adr i ca La- tins y que funcionaba en$biutamente en San- tiago de Chile. En esa impmta se fabricaban 10s pasaportes falsos, dmurnentos de idmtidqd, certif2ador de nacirnientos, de bautismo, etc., etc. El delegacio de “Barca”, “Jadran” y VKU, por internudio de la “Canadian Seamens Union“ era un tal Sauras, pncwraje dinirnico, capaz y trabajador. Este cpordinaba toda la accih jun- t a m t e con 10s confidentes de Gvojna, en Afri- ca, que eran Albert Parisch, que usaba el p- dQirno de “Steve”, en Monrovia; ‘‘Lokoman”, en Sfax; ‘““Djerbi Nataf”, en Casablanca; “Ro. ger Kuhn”, en Agadir, y r‘Saccuta”, en Dakar.

’ .

LOS “DEFEUSO4WC w L+ ?Ar’

penetracih de “MCxico” y la gravedad de Ir operacih “CabalEero”. Corn msecuerucia de di-

Erneata Gitdice, miembro del b i t e ‘ Central del Partido Comnnista de la Argentina y enton- ces secretario general del Comit6 Argentino he 10s Defensores de la Paz, y Rafael Rodriguez, integrante del Cornit6 Central del Partido Co- munista Cuban0 y secretario del Comiti Cuba- EO de Defensores de la Paz. Otro tercer delegado latinoamericano, el lider brasileiio Pedro Motta Lima, no‘ particig en l a conferencia, disculpin- dose por enfemedad.

La Fausti, debido a 6rdenes terminantes que habia racibido, no mncion6 para nada la propo- sici6n de “Caballtro”, pero su coaetido era inte- rrogar a 10s dos delegados sobre efectos y conse- cuencias probables, en cas0 de que P& tuviera que dejar el pader de manera inesperada y contra su voluntad. Tambiin qui m a n c i a tendria en Amirica y especialmente en la Argentina.

Finalizada la entrevista, ‘la Fausti volvi6 en- seguida a Bucarest para dar cuenta de 10s resul- t a h de la munib, antes de que se presentarz -1lrmadrr Sansz.

S e g h la cmpjni6n de Rodriguez, hombre muy responsable y avezado en atas cosas, un suceso de aquella magnitud provcucaria una interven- ci6n directa, urgente. de 10s agentes de USA en la Argentina. Adem&, le sucederia en 10s d m i s paises latinoamricana “*la recrudescendih del !e- rrqr yanqui”. En esos paises, “a pesar & 10s en- tretelones criminales de las actividades de Perhn, y debido a su politica supuestamente independien- te, se puede, aunque seq con dificultad, mantener un me50 margen de verdadera indepedencia. Esto es posible, porque precisamnte siempre se podria recurrir a1 auxilfo de PetQ, quien a1 formalizar una alianza brinda su proteccik o interviene. Y el dictador argentino, corn todos 10s dictabres del mundo. es muv sensible a tales ~~

demandas”. Segiin el informe textual de qoodriguez, pre-

sentaba la situacih asi: “Si nuestro fraternal Partido Comunista argentiw pudkra contar can una ayuda suficiente y concreta del exterior, creo que despuis de la experiencia de las masas popu- lares argentinas con Per&, el partido podria to- mar flcilmente la iniciativa. Pero, sin e s ~ ayuda, I a twar de mdos 10s sa6rificios de nuestros cama- radas argefitims, el peder pasaria a Jas manos de un individuo a sueldo de EE. UU. Seria, al me- nos durante el primer peqiodo, trigico para el pueblo argentinu y pe€igroso para tad+ alas de-

tdog6 las palabras de R o d i i g w ~ cmw ‘‘@@y’;, nismo inquietante, compIetamente extraiia a Xa :,‘f doctrina del oartido”. auien, no obstante “exdik .

Comunista argentino y el pueblo, en comparaciih con la amenaza de 10s EE. UU.”. SegGn poste- riores informxiones obtenidas en aparatos secre- tm comunistas internacionales, se tenia #la impre- sik por parte de la Fausti que Rodriguez a p a r del hermtismo impuesto alrededor del asunta- se habia apercibido que se trataba de la eliminaci& fisica de Per&. , En cuanto a GiBdice, la opini6a fui distinta a la de Rodriguez. De acverdo con 10s informes ob- tenidos entonces, su opini6n habria sido la siguien- te: “El r6gimm de Per6n es sin lugar a duda, una nuez muy dura para el Partido Cpmunista y para las rnasas trabajadoras. Es, como en todas pares donde el Partido Comnista tiene que luchar por la recanstrucci6n sacial sin apoyo del exterior”. M e n c h 6 el 8kcho de que despu& de la Segunda Guerra &fundial, cuando 10s comunistas for- maban parte del Gobierno de Francia, el Partido Comunista espaiiol tuvo granda posibilidades de liquidar al Generalisirno F r a m y sin embargo no se hizo. La eliminacik de 10s cornunihtas en la p r t i c ipach del gobkrno .franc&, neg6 luego toda pooibilidad de realizar aquella operaci6n al Partido h u a i s t a espaiiol. “El Partido Comunista argentino d i jo - ,

puede a h sin ayuda exterior, iniciar la lucha por un i4gimen de demomacia popular en Argen- tina, per0 s6lQen un m e n t o propicio que po- dria coincidir con ,la pirdida imprevista del poder por Perh’*. “Si eso murre por via de evoluci6n, nuestm posibilidades serian muy dibiles, pero un ripido fin de Pe rk , prorocaria sin duda, una a t h f e r a ca6tica. El rCgimen, como el. de Pran- ca, esti ipalmente corrompido y dividido. %lo se m t k w r la mam fmite de sus jefes: Fran-

. - . con bastante Kgica que la momentima toleran- ‘ ,4 cia de Per& es a h el mal menor para el Part?&

co y Perbni2.‘ Seg6n ,la opinih de Giidice, si el lider des-

apart&, Ios “gangsters” del r i g i m empezargn a matarse entre ellos. “Una circmstanaa tal s b ria ideal para que el Partido b u n i s t a a r m - tino inicie la “aca6n directa”. & verdad que & ausencia de ayuda ex tah r podria decidir enton- ces la conquista del poder por el Partido *u- nista exdusivamente, p r o si el Partido C&m- nista tuviera que participar del poder con 10s r4- dicales o a h con 1% socialistas, n a b impedisg d rol director del Partido C!nmmista. Giii&w

bitamente”, 10s EE. UW. intervendrim en la cuestih p diigitarian un “agen-

en el poder. El pueblo argentino -e- d &igente comunista argentiho- debido a L aamndr de Perch. es tan antivanmi QUO

b i d b e n t e pus0 en duda b tesk de Rodriguez r ~ e la importancia de Per&, en Lat inodr ica .

“Manaos”, todas las fichas de la Seccih Espe- &I, referentes a1 Partido Cornunba, 10s clasifi- mria de “bdrbqos”. El Partido Comunista m ~ - lesta a Perbn. tanto en el interior coma aor la pFesidn de-Eg. UU. Por otra parte, ’segGn ;1 mis-

“ M ~ o s ” . P E R O N DESEA ADELAM- TAR LA A T E N C I O N D E LA URSS., per0 &I h prcsencia $e! Pmtida Comnnbta arzmtino, @e podria servir de instrumento para 10s sovik- dmw. No obstante, interferir la situacibn actwaY de Per&, liquidar a1 Partido Comunista aF&n- &o, es lo que trata de facilitar la Polida. Ami se explican las sugestiones p r o w t i v a s de la ‘bpraci6n Caballero” para participar en un aten- t& m t r a Per&.

@‘Manad Inform6 que el 24 de marzo (a1 marto dia de la recepcibn de k propuesta “Ca- ballem”), fuC remirido por via a h a a Monte- vi&, Alkrm Marano, funcmnario de “Ciudad”, con pasapore falso. Marano tenia la orden de panerse en contact0 con “Caballero” y obtener ’m juicio personal sobre la situacibn argentina. &#E r n h tenia aue entreviaar. por medio del

Volodin, vi& agragado militar adjunto sov2tioo en Washington, de cuyo cargo f d relevado a fines de 1949, debido a que 310s agentes secreta nortezmericanos ya se interesaban m u c h en sus andanzas.

Volodin c o m d a b a la oficina de espkaje “Rambla”, ocupindose s o h t e de 10s esuntos latinoamericonos. En la fecha que t i m n estas in- foraacianes -abril de 19%, l V d d i n se halla- ’ ba en MoscG, don& se le tenia por un gran es- pecialista. Este importante agente sovi&o opi- 66 que “la operaci6n Caballero” no debia reali- zarse, porque su base rm era muy Clara. Juzgh, en cambio, que si La misih podia cumplirla et Partido Cmunista, sin ayuda exterior, habria posibiiidades en Bwnm Aires para dar vida a urn rCgimcn llamado dcmocrdtim, enemigo Be la pe- netracih eng lwer i cma y completvrwnte pro URSS. La l i q u i k h de Per& -seg15n1 Voia din- podria fkilmezltc d o s a r s e I lw hglese% puesto @e “lm asmtw de Argentina estin en ab- &uta declinaci6n”. C~coan~ entonces habia vi& tado a Perch el sefior MiIler, p c r m j s mortc- r m r k , Volodin mpina que dicha visita ‘‘ha creado el coccepito de que Per& aceptard t Q d S las c m d i r i s &e Washington y en tal situackh “una liquidacicin”, britiruica del dktador p d r i s ser creiblel’. Voladin agregaba que, i n emhargoi, no veia en el Partido Comunista actual -1950- n i n g h hombre capaz d e Ilerar a cab0 esa mi- s i b cm sufkiente ajuste IMFcYnitkQ. “‘Qudad’’, r e a f i r d Vdodit~, time que mantenerse aleja’ de este awnto, “pargue de b cmtraria pdi ocurrir una verdadera crtistmfe para las den cnciaa popdares de tadr M r k c a Ltina“.

En seguida se produce una conferencka entre Sanz y Lobo, y se constatan cntrrs dw fuentes de infwmackds, sin dar mornbres. Una de ellzs mencionaba que funcionarias de la ernbajada de Guatemala en Washington J tambib en Chile, tenian cowimiento de 10s pmparativos del aten- tado, y que tambitin 10s detalles eran conmidus por el Departamento de Estrdo, lo que ohligaba a pensar y reflexbar. El informante de todas es- tas trampas secretas del Comunism internacional opinaba que las confidemias pertenecian a “Ram- bla”, que seguia funcionando en Washington, ha- jo la dire&& del sucesor de Volodin, el reckn- temnte designado Agregado Militar de Is UR SS, de nombre Mikhail N. Smirnowsky. Por en- tonces, el gobiemo sovi6tico trataba de aumentar en todo lo posible el rendimiento de “Rambla” y, pare hroerlo’&c(iva refom6 el qu ip0 epnt dos

i k

‘!&m~fq~WSi?e~ Miniaierim.de : U c i e & - b . ta- del Kmmlin, llmados A. ‘V. Vo€kovy A. A. Guher. Se dijo entonces qne si EE. PV. no 10s a ~ e p ~ b a , u oponian resistoncia, se dcrirarian 10s tales “diplodtim” hacia Buenos Aires o la C i u M de M6xxEco. Las antecedentes de 10s mis- mm eran estos: ARKADY W L K O V , hifo de Vaaili-Vwlkov, Coronel & Estado Mayor &e- ral del EjCrcito Saviitico, trabaj6 durante mu& ti- en la 48 Ofkina (espionaje). Profesor de cueationas lztmoamerkanas &I el Instituto Marx- Engeldenin de la Universidad de Kunz (Uni- versidad Gmunista de las NaciMlcs del Oeste) y en la Academia Militas y Politica k i n . A fines de 1948, Volkov public6 un libro titulado “LATINSKAYA AMERIKA”, en un volumen de 144 piginas piepando por el hstituto del Pxificu de la Academia de Ciencias de la UR SS y editado por el ‘VQYENMOYE PZDA- TIELSTVO’ (EdiCiones Militares del M i n k terio de lu Fuerzas Armadas SoviCticas). El li- bro hacia un ani¶& y critica de la mayor parte de l a regirnenes palitkos y estatales imperanta en A&rica Latina.

El otm “diplomitico” era ALEKSYEY A. GUBER, hijo de Alfred0 Guber, espechlista de Gagrafia Politica, y colvsejero politico del j de de la I N 0 del Cuartel Generaladel M. G. 8. Tambib era profesor de geografia politica 6e la Academia Militar y PoEtka Lenin (Inotituto Comunista del Pacifko) en Khabarovsk. El lhro de Volkov se DUSO en circulacib w r la D i v k h

y terroristno soviitiws, ‘se mm&nab

pechosamente, el lider del Justkhlismo mmenz6 a virar hacia la izquiFrda, a partir de 1 9 H Me comta que conocia todas 10s PO informacimes de la “Opesacih relato en tste capitdo. For i Coardinacib de Informacimes jefatura de Control de Estado, tanto de la$ acontecimientm. Es mug f Per& M haya asustado -era un homb h a b l e y rniedcm- y prefiriera hacer pactos y alianzas con 10s comunktas, antes.que echarse

con una gran esitrella roja, que de dia era mente visible J de noche se iluminaba. P tamp6 un pmsarniento fibovittico e de Ore dc la exposic&, ebgiando soviitico. h grupos mlcnktas de trotskistas de Jorge Ahelado R a m , naLmarxktas-titdstas de Edduardo E.

de Geografia PoIitica y corrqido, emdmemte , m r Gi&r

Isaac Libenm J otros, mmenzason a ,&@F a J Senetaria Politica de la Presidmcia de la Nab6 - - - -- -. .

Volkov y Guber no man diplomitims y aque- llas funcbnes &lo encubrim la colaboracih que le prestaban a “Rambla”, especie de atalaya des- de el cual 10s sovECtim dwrvaban to& las rcan- tecirnientos y problemas de A&rica L a t h , con base en Washington.

La o t n fuente, citada poor Sanz, merucionaba que Per& hb ia irritado a sus opositores c m las tihiwas medidas adaptadas em 10s campos econ6- mico y pdlitico, a raiz de la visita de Miller. Se hablaba de que un atmtado contra Per&, awn- aue hcaaara. Gemme wdia ses interoretado co-

y a tratar de igual a igual con Perk y sus jerarcas Per0 de todo remoa en atms jxigixm, con lajo de d

llas conferomrias, * ‘ M t x A1 m j m t k p o que se llevaban a cab0

-decia textual . . & un ‘‘acto he desesperaci6n” del puiblo libre y ciables y completammte Aesperados para la democriitico contra “una dictadura fasrista”, sa de las democrncias popdares que luch apoyada por 10s “dedcratas de USA”. La mism compmmiso par la IiberaciQ de las mas fuenk’hada resaltar que Vkente Lombard0 To- trabajadores de Amirica Latina del yug ledano, consultado el 29 de mm de 1950, con fascistas nachlistas y de los motivo de la s&& de la ConiederaciQ de Tra- A”. La instruccih impone “ri bfiiea&.&drica L&i,na.(€?lXL), en Mon- odiar la Cods ib por tad0 el

. h

ento de Estado c m lo cual se pondria en dencia la doble faz de la politica americana

TatnbSn tenia que inducir a la Cornis& Bi- c a d para que interviniese entre 10s oficiales superiores de 1 s Fuerzas Armadas y altos fun- aonarios policiales, bajo el pretarto de que en e805 circulos existia INFILTRACION 03-

CAND. Por vias encubiertas, el Partido €Innu- nista argentine tendria que sugerir a la CoarEriC Bicameral, la pretendida infiltracibn y pmfun- da.pmetraci6n de b s cormmistas en la CGT., -imipalmente entre los ferroviarim, obreros de

frigorificos y otros gremios de utilidad plbli- , por el trabajo qtit llevaban a cabo. Por estos i d i , mnseguia,inspirarse fabia contra los na- &dos y iquellos extranjeros, resident- en

MWNISTA 0 BIEN ESPIONAJE AMERI-

-

, .

dos de actuar a1 scnkio del capital’ y del wpio- naje norteamericano. Cualquier iniciativa de eaa indole que tuvkra Cxito, podria prwocar Jtua- ciones cdticas y de desconfiansa, que serian de- bidamente utilizadas ed IQS nnnnentos oportums. Mk addante, ordenaba que se tratara de ha-

ccr surgir wn cmfliao entre la Corn&& Bica- meral y la ChrdinacGn Fedml de la d S a , ya que la s i t uach de a te dt.m organimo m i a antipitica a la Cornish. Las inctnt~cioncs ci- taban los eornbres de tres cot^&^, n m pm- desbaks, dos generales, d a com&m, un hi- gadier y un brigadier mayor de I l s Fuerms Ar-’ madas argentinas, Que debiawser “mgedos’’ a la Comiibn Bicameral cotno “ekrruentos &do- sos”, para pruvacar conflictas imtit&mdes, o h de rumres, d e s i n f o r m k s , etc

Estas ilrstrucciones fwron transmitidas d& Bucarut entre bs dias 12 y 15 de RJLTZB de 1950, en la ralija d i p I d t k y no p &&rafo. Lns rnismas.cmtrban de 22 &has dacthgrafia- das.

Simultineamnte codt estas i n s t r w c d , “‘MC-

ms que tenia coaz~ platahma de ws mientos Ia RepCMka de Guatemala f por intermedm de “CiudaK’. La mE& a m- plir era asumir el contra1 de todm k elrrnerrtas mtiamrieanas deb pais, vim~;rsos a 10s &ah- jos de las eleccioava plepideele que d l i a n Ik- v a m a c a b en d k h b r e de 1993, y e d m u k r y aumentar hs sentiaientm antiyanqis.

de P e r h h b h n ’hgrado c co& ewu el co-el Arbenz.

“’MCxlco” t m i a gntoauces emiw<i na actxm

- C A P I T U L O V I

AMWMlLITARtSTA Aires secuestr6 un importante docvmcnto de la FederaciQ Juveni! Comunista, que llevaba k- cha “Buenos Aires, Junio de 1933”.

Entre lm originales de otra dacumentac%n, aproximadamente u r n aparcci6 &e, titulado “Directiva del K.I.M. pa- ‘la ciudad de Duenos ,ra la organkcih de SOS trabajas dmil@rb

Y LA EWCACION &A LA COWOUlSTA

”La lueha contra el militarkma es m a l w h a k a u n ~ de las instmmmntm mis potenbas dk la d o m i d 6 n de c b e de la burguesia.. . de ahi que sea una % a m de pfimera imm- tancia para la F. J. C. sostenm una lucha in- fatigaible mtna el dUtarkmm y una e m i - ea a m h anttmilitarista antre la maw de j6- reaea obseras y eanrpssiacis, J b a t 0 en el in- kdor m o fuera del ejCrciW 4 m a m a . rJe la UC, p&g. 59). ”’Esb trabajo que ~ n w a l - mente conprende la conquista del ejbrccbto y la arrnada para la revohh5n ha bnido skm- pre ana gran impmtencla. Y hay, Ha lbsgada el fin de la relativa estabtllaacih del capita- lkmo estamos ante un nuevo ciclo &e r w d u - cion& y guerras”. (Resalnctonrs del XII Ple- num de Is E.), ante la inminencla de la gue- rra im erialista contra la U R S , ante la gue- ma enge el Jap6n y China, y entre Paraguay Y Bolivia y P e d y Cobmbia en Am&rica del Sud, por int.eresa imperblLsW, y la partlei- . paci6n de la Argentina en el Chaco Boreal, en apoyo del Paraguay (envlo de arhas, avionrs, barnbas balas, concentracibn de tropas ep la fronteri, etc.) en defensa de lea intereses feu- dalbuPguese8 existentes y .por tanto a1 m h o tiemgo en el de laa imperialbtaa ing1es.s~ en pugns con el de IDS yanquls, &. mberdo con-

reservistas, eomtitu- e una campaiia para

~~ de reclutas de

au P o W ~ Q J de la Can-

siendo subestimrc&o y &We gQr nuastros compaiieroa tanto de¶ Partide c m o de la Fe- derac& evrmo b CEernues4z-a el heeho de que lo$ CC. FtR. no realicen la% tareas que se lea indicaran en mrias circulam, ni 10s barriw y radio de la Capital hayan designado &@e- ra a 10s compafiem para que realicen esk trabajo a pesar de las muchas veces que ~e les fu6 exigido, el que la propaganda que ge edita no .%e& mpartida con la premura nece- sawaria y a veces W siquiera esa, etc.

“Caracterizindrrra este trabajo: ulQ-Por no boberse llgado con la lucha

m t r a la guerra, el imperialisao y la was- e i h , IigAndwe en el trabajo dbrio de la i- brica, sinndicato, club deportivo, organ nes m p e s i n a s , estucpmt&les, etc.

”W-Por Ja realkacvh de un Ir%bajp

,' . 'YI

ibrem en el prlmer htali6n

10s sol- won en a la hoz

tros compaiieros 10s c a l a b m , y Chaco los hlcie-

ron &)e@ cfe una gran demostracih de sim-

--EL,0

aee, reghientcq, Lmcos. .&I?. .Beba.~ dllllrrs, de- lsen s@ le~~ verdaderoa con uctmes politicos (discutir a m p l i b e n t e 2tuaeibn watb nacional o internacional, condkbnes del cum- tel, barco etc.), y dar llnpulso a inicirctlsas a los demb mmitQ de mldados y marinon que como organkmos de mssm deben formarse. Estcur comit.&s juegan el rol de 1- (Cnni& de P a r k a ) y es necegario que en e l k e n h n commdstas en lo poelble, per0 donde no haya eenrpafieroj no debemos dejar de formarlas.

"Fn las ree imenb. barcm. eh.. donde exts-

el C.

baje en la Federacion y principalmente en Partido..dej&ndose el mtsmo a cargo de la

por el contrario, el trabajo nteado y realizado prtnci- EFc&~s

Co- to-

"Tenemos (rue termlnar tamhi6n m la esci-

tro trabaje de orga- fallas, princfpalmen- con eompsnem que

si611 creada 5or la burguesia entre loe cons- erlutos J subofkl&les. m i e n d o t a m b t k eon la tendencia muy comb en muchos de nues- tros comuafierm de fonnnlar nuestro trabafo entre los- Cronscriptos en , b e de 1as 1whis contra 10s mbofic!ales, ipues debem& ten@ en cuenta el origen social de ellcs, que EOIJ en BU mayoria Wjos de obreros y campealnu&, ea- clareci6ndoleg Men la opresi6n que sobre ellcur ejercen Joe ofkialeg y, por lo tanto, podeinm realbar un trabajo para conqubtarlos fanmu- lando relvindicaciones como e r : . por el de- recho ae ir a la academia, y wgip la c a m a , darecho a partleipar eq politla, 88cen#n pctr m l a i ' b n aumentd de aueldo, e tc , Ugh&- US eon 1; comigria: por la solucsn revoluciq-

de la crirris @or Sa remluc€h agrade , a n t w p e r l a t , a e ' i n c i ~ n l ~ e a la organim-

Wstm zao [email protected][email protected]&e.8m.- bath dk-lgs eli-m~w *met&& .auaDs. ton 10s c

Be comiyBe de ~~

i'i

las masas laborlasas, elaborando ones sentldas oor ellas Y aue Ile-

ppn a mmrllisarlos, organihdoloa en comites #e rwdsbmcla y sastenlendo la municipalha- . d6n do enm organismos. R TM-0 EM L U

INbUIIUIAS BE GWERRA

‘m parte de la lucha antimilitarista el tra- Wjo en 10s areenales, fA4ricas de aviones,

ek., puts es blm sabido que en la m-lce que deciden la suerte de la mlsma e solamente loe soldados en el krente, gbb las mejom abastecidas E8 por

ea una de lan tareas primordiales crear

Ztzc4;~ d s ; r n s t n z , foot&lz h fabricas de materiales bdlicos pal

am &anfsar la Jucha contra la guerra a t ravb b lam huelgas de brasoe cruzados, huelgas de para imp& la ejecucMn de loa pe-

. rn seecloned ahladas, ek.) , “8610 de este

., isdD les masas se entzenarh para la lucha :. m tmIphr&n en las combat&, adqulriendo ex:

para tormas m b devadas de la p de elsses” (La guerra y 10s PP. CC., Re-

.

LC Np 8).

O.O*NIZAU LA8 LVEHAS

por cuanto a traves de earn luchas n- harem- comprender a las amplias mprsl de soldadas J marinas, que Mcamente an- icnaa pOeaen collsegulr sua mejoras

CUB sua cuadros com- para 1BB luchaa m6s a h “flnee ~Xtbnon’* to con lae mama obre- 1 gobierno Obcero J

aomitk de Soldados” y haclendo correr la 908 que debemon emplear diez m l n u h para ves- tlrnm, m b o menos en esta forma: ”un com- pafiero me dijo que 61 con tree van a tardar 10 minutas en vestirse”, Ltd dtes de acuer- do?. . . ibien! entonces andA y comulti con otras compaiieros”. en ‘ea forma 10s dlrigen- tes del movimiento dificilmente podrth ser recanoeidas y, Llegado el momento, todos lo8 tonscriptas participan en la lucha; por nln- guna causa, jam& d e b e r b enviar delegaclo- nes a reclamer tal o cual mejora ni elegir re- presentantes en loa mosimientas; cuendo las superiorea pr unten la causa de los mlsmos, deben c o n t e s g el por qub, ea declr loa moti- vos aquellas compafkras que por su colocaci6n en ‘esas momentos, no guedan ser indlviduali- sadas . por el interlocutor.

“Debemos tener en cuenta que la oficlali- dad ante cualquier lucha trata por todas loa medias de sofocarlas y descubrir principal- mente a loa dirlgentes de las mismas. Terror, castigos, delaci6n. maniobras h&bile# son Joe rn6todos mBs utilieados g nuestras camaradas como loa soldadas deben estar preparados a1 organlear la lucha, para no cometer errores co- mo hltimamente hizo un comp6ero que pre- sionado par la masa que no estaba preparada para maniobras habiles fhcllea de prever si bien todos eatuvieron de acuerdo en desenca- denar una huelga de hambre a rale de loa ma- los tratos de que fu6 objeto un sddado por un suboficial, al exiglr la oficialldad la pre- sencia de 10s autores de le huelga, de lo con- trario le compsfiia quedarh prhada de saH- da en loa dim de Semana a n t a y todo el afio, presenkkie 4 y das Boldados n a r y en vwi de juatiflcarse en una forma sentimentallsta ga que habian cometido la infantilidad de en- tregarse, lo hicieron como dirigentes de la misma.

“Podemas sefialer otras forma8 de luchas COW ser huelgas de hambre, negative0 a ha- cer ejercicioa, fajina, trabajos, manlfestacio- nee de protesta frente a laa mayarias, demos- traciones, sibatinas, repudio a loa frailes, boy- cottp a las cantinas donde a 10s Boldadas de lreuerdo con la oflcialldad se lea roba mbera- blemente en forma dwcarada en 106 precias de laa comidaa, bebidas, juegoe. etc. “En estos tiltimos tiempoe han habido mu-

chas luchss organlaadas wr os comitee de soldedrm, oomo en el 10 de &&laria. que 10s soldad- protestaron poraue les deban Eranco d e w & de lm 18 horm sln que lea dieran de mmer, y o h en we mlarno reglmlenta pw lpl SPldEdW de le I&-B QUe w- R1D U M buolgkpB bpDllrre por la meln cold-

da, y em tel e1 ea4iu&amo y la CdmbatlbULc d& que ardrrtfa que muchoe aoldadoa aubi6- r m e a laa mesas e irrumpieron en vivas a1 partido, y en obap cuartdes como t a m b l h en 1- hercon aur en luchas organlmdas por 9 6 4 aoldadcw y otas eepontanem que si bien amsetran a toda una c o m p a , no llegan a Wner Iw rasultadoe que alcanzan las luchas organbadas de antemano, en la mayoria de 10s cmm a pesar de todas las maniobras de la ofkislldad tlenen que ceder, a1 mfamo tiempo que ae populariean nueatraa consignas y nuea- tro pertido entre lee masas de j6venes cons- cript-, elevhdoles su nivel politico, los alien- tan para poder llevarlea a luchas m b amplias.

“Esto no @ere decir que debemos apoyar e impulsar W luchaa que h icamente son or- ganisedas de antemano, d o por el contrario, cada pequefiez puede si?r motivo de una pe- quefia lucha, aunque m8s no sea el de no le- vantarse del suelo cuando ordenan correr y hacer cuenpo a tierra, negarse a hacer el salt0 de ram, y otras muchaa formas que puedan aplicarae de acuerdo a cada situaci6n concre- ta pqea a travBe de estaa pequefias luchas es qde templaremos el espiritu de 10s conscrlptos. ASPLCTOS DEL

TRAEIA~O ILEOAL

“El trabajo ilegal en wtos momentos ad- quiere una importancia vital. P u s la saspe- cha minima ea ferozmente castigada, ademks cuando rige la ley marcial, la aeusaclon de S I A , ’IXUUDOR A LA PATR.IA, ete., jmti- fican lua czutigm, siendo estos metodos utili- sad- muy a menudo, lo que no debe sarvir de n l n g h modo para disminuir nueatro tra- bN0.

“Nuestrap cornpafierap od hablar con 10s conscrlptos n o aeben hacerlo abiertamente, sondear primer0 con qui&% lo hacen. La co- rrespondencia debe ser a n t a en forma con- vexuda, desfigurando la letra, poniendola ai es posible en 108 buzonea de calle, etc. No dgr- se a eonocer ante todo el mundo que es co- munfeta,*ha deAo el caao de compafieros que dlecutlan con superiorep de comuniamo, reli- gi6n, etc., y luego eran 10s primeros en whir oantlgap con motivo de alguna lucha.

“En tiempos de lucha, a1 dar laa consignas 0 a1 intervenlr en lee diaeusiones deben pro- curar eiempre aostener lee luchas y ampnar- I-; per0 en la medida que sea poslble no de- ben hacerae conocer como comunistaa, como organbadoras. “Lae compafieros con antecedentes pollcia-

k S corn0 c o m ~ t a s no Ueben realbar traba- 1- ebiertos, torreapondencia, etc., sno realbar Un trabajo aubterr&neo de nrganlmoih v PrepareOfon de laa luchas, en eate cmo no dehm pomrae al !rente sfno activar como 10s d a b s unpuJaa8do subWrsAueamenZe, per0 ]a- m& con el pretext0 de despiatar, deben SdOp- tar poeicioxw wfhtas, anta tpdo aon ommu- Utsa pew a todoa ba castlgos que pudkran sobrwemir.

“En loa arsenNw, f&iw de miom vora etc., d e b e m adogtarse rnetcldm res los de 10s cuartelee y baecas.,

1

MUISTRO APARATO ESPECIAL Y LA PARTlClCACloEl WESTRO PARTIDO Y FEDiERAClON

‘%ADA JOVEN COM5uNI8TA D m e AMIW DE UN so~al~so (conairma del m. Esta cowigna a pesar de ser t a n Clara 3 Zl&fl de cumplir, no ha sido tomada en quenta en lo m b minimo por n u a t r a FedersGdon y Par- tido. “La caraetertstlca principal de nuestro 6ra-

bolo, ha &do el que? n m c a &te ha sido readixak dp por toda la Federaci6n y Partido, sin0 que siempre lo realizaban algunos eompafieroa de la ComIs6n Nacimal Anti, por b que &ebemoa transformar &a tarea en trabajo de toda la Federacibn y Partido, &lo asi llegaremos a . organizar y dwncadenar las luchas de 1” conscriptas.

“Iteiorzar y ampliar nuestros cuadros inter- nos, constituyenda .laS combionas regionales, locales y 1as cblulas de bloqueo en 10s lugaree‘ donde h&ya cuarteles como t a m b h brigadas de choque, donde no 10s haya, pero que h a m jovenea a quienes organiaar; estas comisiones, celulas, etc., deben esm constituidaa con miembros de la Federacion y Partido, pues donde btas han existido sw. funcionamiento ha a d o muy debbil y por falta de organixacion y de mediaas ilegales, euando algun compa- nero caia p r e s , quedabamm sin ugaz6n per- ]ud&c.c8ndas~ enormemente el trabaJ0.

“Para n m t r o s aparatos internw debemos adoptar metodos ilegales, Ms miembros de las comuiones, ceiulas, brIgadas, e tc , no deben ser conoclaos eomo tales por toda la Federa- cion y Partido, sin0 por ios wcretariados tie 10s cc. m, LL. de Bit. RR., etc., por cuanto a estos, la policia 10s busea e m p ~ ~ ~ e n t e . NUESTRA PRENSA

“Nuestra prensa es nuestra mejor arma. En: wte sentido tenemas 8 “LSunpa90”, 6rganO oliciai de los soldados y m a r i n a que sale darr- de 1929, tiene una Serb de deficiencias, no m?- fleja ser el organo de todos 10s cOIISC@W% BUB pruneros nixneras carecum easi por corn@- de cartas de aoldados, y luego atm cuando h@ mejorado much0 representa ser el O g a n O db la oapital y Campo de Yayo. sin traer cartes ael interior y de 108 marmas que aparecen de ves en cuando, debido a la poca lmpOrkZmim que se le da en el P. J W., loa 00. atE. 11G. @ BE., etc., no se preocupan de envia correw pondencia a ,war de tener ligamrm OOIL -El- gunap conscrqh?s. No & normalmente

“Ahora sale menauaimente J en adelanta nos proponemap que s&a eon &pabnW mete- rial de la WmB.

“4Nra io- de prensa am lorr perWtm cls regib, anmo c-4 WwA a, en eate BBO-

L ’ Ir

lermo. Tenemoa proyeetado sac= e n h Capi- tal “La Morocha” en el 3 de Infeoterfa, el “Soldado *Rojo” en el 19 de ar tuer ia y prose- gufr spx~inin “La Mowchs” que sQlo se aaco urf n h e r o en agost0 de 1933, por cuanto esta clam? de peri6dicos como reflejan la vida del propi0 eusrtel o flSbrice, tienen la facilied de qm 10s soldados y qbreros se encariiien y les m-asten m b atenclon.

$a @rem? del Partido y de Ia~FederacMn, como h b i e n los periodmos de fabricas. sin- db~I88. clubes, asociacbnes campeainas, ete.,

organbciones donde nosotros n prestarle mayor atemion a

0, habilitsndo seociones apecialea el Soldadp, La Vae del Cuartel, ete.) luchas, denuaciss .cartas, ete., y

a n a m d o w a s e~nslgnas y reivindicacio- nes de 10s conscriptas. , IlWfSTR&S CONSIGNAS

Y ~WNDICICIONES

“una de nuestras fall= principales en este trabaja h~ sido el de que nuestras consignas y mivindWiclones, en linea general justas, su fcwmuIacI6n no tenian realmente el caracter de comdgnas que pudieran impulsar a los j6- v e n a con8crlptos a la lucha, pues d s de una vea han sldo lanzadas a destiempo, sin dis- thguir de c d e s deben ser lanaadas como CpnSignw de agi tacib y euirles unno de rei- vinaicaclmes inmedlatad. Ivlediante una auto- crltica & estas fallm que nos slrven de base para URB dlseusi6n amplia, lcgraremos formu- lar eonatgnas que lleven a la lucha a 10s jo- umen oonecriptos.

~~~~~ que Bastenemos podemas a- “

%Laa revbdlcaciones lnmediatas que de-

generales que deben ser- que en momentus dados

e e n reivindiceciones in-

oKticas que saateaemos a las luchas por tienen grobabili- tales, al ti-0

P&W@ S&- , auboiicia-

lea, reservistas, agentes de pobSa, etc. “W -ACICTHNES lXMi@iDU‘ZM

n&$ sentidad y aplleabh en todog 10s rumbe- lm y bercpe son: Por mejor y mBs Eomidq wnwa aualw tratcrs, por Is dieWnwi6n de

la lucha.

n&, ca& oupFbel o barco tlene sua relvindl- eacionea prom.

OION, una d6 las m8s sentMae3 por la masa la- boriosa con notipo del m w t o soclaliaeetrta.

“LA8 t X ” A 8 t3-S DE AQFU’A-

es la redaccih del serdicidmilitad a tres me: SW.

mado una definkion clam sobre la formula- cion de e&a consiKna, si bien hemoa agitado mueho tiempo el “licmciamlento el 19 de abril”, es deck mientras una claw cumplh la tres primeros mmes de inomporadh se ha considerado corn una reivindicacii6n in- mrdiita, per0 cuando eee tiempo ha pasado no podemos formuiarla en ma forma, en la CNR. a raiz de est0 subsisb una divmgeneia desde haoe un a lo habiendo opiniones que debexnos sostener est6 reivindicaca c ~ m o s i m :

“Reduccion del mrvicio mCitar a tres mesa y sin aumentm de Icrs efeCtiMv milktares” du- rante todo el afio y durante 10s tm primem meses de la ineorporacih el “lleenckniento a1 19 de abril”.

“Dado que la reduccion del wrvicb militar estuvo en ciertos c a ~ ~ s PrwwtBda y aplicada por las gobiernos capitalistns, Ppodujo a l g a ’ duda sobre la justeza de &a reivindkaCl6n de parte westra”. “LA RrnCcION DEL SERvmo EM Ea,

W D DEBIJJTAR, NO DE BJZKEGAR EL d Dm EJEECITO m T A . Esa debe ser reclamada como reiviedtcsCeon parcial para lm ejercitos cDnstitludos en sir- tud del servicio obligatmio- d fueran ream- das las condiciones siguientes:

“1Q-Que C t a eat15 unida a una linea de des- composicion preclsa.

“2Q--gue hayan sido tomadas todas las me- didas para que no gmda confundir &a r&- vindicacion parcial con uaellas de los social- fascistas.

“39-Que ae destruya cualqpiera ilusan en cqanto a la posibflidad de sugrimir con e s b medios el milltarismo. (Tesls y reaoluciones del Con- .de la IC).

“Por lo que nosotms durante todo el atio debmcs sDBtener la “redud& del smdcio militar a trm meses sin a~m0nko de h eiee- tivos m U W , vale declr, a h que 89 hew- poren durante el &o & de 10s que actual- mente hacen el servicio, y una vez itudwxma UDB clam war “el licanciamienh al 19 de abril’’, tamhien en eantrs el pmwchacBQBda.l-

“Nuestro Partido y Federacidn no h a to-

I

TIBNE -0 RESULTADO EN ClZR’iOS CA-

. . .. . . . . . .--... __-

l&#&xw. en lae loshps, mea, durante l a ~ @rfumforman en reivindicaeionea in- vindicaciones de los conscriptos noa podrm

media6aa. llevar a la ligadn con ias g r a n a masas be ‘Tor la reaUzf%ci6n del sentdo en el lugar j6venes conscriptos y a su organlzaci6n. to. .

de zeddencia en momento de la movllizacion. xnando el ejelpplo de 10s FF. CC. de FmIWla, .:#- (mta mnsigna ee swtenida tambih entre los etc, ?UI? anualmente logran moviliear’ a miles .- reclutias). Por la iraternaaci6n con loa obre- de sodados en las luchas por ~ U S nivindiCt%- . .‘ai roa y campeSin08 en lucha, es decir, negandase clones inmediatas y politics. a tirar, ayudhdolea con las armas, etc. “Nuestro Partido y Federacion deben dar la . ,‘e

uCQNBIc1NA8 P0LlTIC.M.- Disoluci6n de Meiativa de la creacibn de conuaionea antimi- . - 10s cuarpos faactstas. Por el derecho para 1.s iitarbtas en los sindicatos ligados a la C l b . :L: organhaeionea obre-de ensefiar a sus miem- ~0%’ medio de las fracciones y otras organim- bras el manejo de las armas. Contra la gue- ciones de mzsa, llegando despucS a la m r d i - .. , ‘4 rra imperialista. Por la fraternizackjn con nacm del trabajo por medio de una organi- p 10s soldadas del frente en cas^ de guerra. Por zaci6n especial antimllitarista.

“Los sindicatos deben destinar subsidiw es- -’? la defensa de la URSB. “Estas consfgnas son de agitation y su recali- pec@les pua JUS adherentes bajo bandera.

mion asa ligada al triunfo de la revolueih “Ademas, hay que orgPnizm "pupas sarte- . .1

agrarla antiimperielisto. nedores de “Lampam”, realixar fiestas especia- ”Tambien en las eampahs entre 10s ree1ut.s les en s11 benefxio por medio de 1as d u l a s J

debemcw. elaborar coaslggas espeeitrla que son brigadas que se ocupen del trabajo antimili- c.? - ,! ti

sentldas por la gran mass de jovenes obrem tarista” (20). y campesinos que deben incorpo~arse en el ejercito y la armada, por ejemplo: OT el de- bo m h o a nombrar comisiones de control de iar

pu& ob5ervaF annlizando a f o n h ’

ereepeiones, pues es sabido que hijos de el documto trurscripto, 10s comunistas’ hacc .- los m & & n t a b a= son exceptua- variar dCcadas kabian + h m d o [us fmrnus de pe- :. dos, habiendo casos de%%it , que son haM- RCtTmidII e mfdlrrtcm’n en hi Fucrzas Armadas. f tados por m u c h privilegiados, con10 SCT el Ems #ones, en sus &er&es generales, uin se :

creta, subtmdsea, x realizrr en Bate a mitodas por n h e r o bajo.

HACIA EL T R A M 0 cientifires +olitzcas, pues pert ello hubo tiempo ANTIMIUTAllSTA m autccriticar hx errores cometidos y fallas an- =.- reriores. C m v i r n d a h , tam%, que el Par- “Para po&r transform= e& k a b a o en tido Corrmnkta hoy mntinba esa tar= por medm

trabajo de masas, debemos piantearlo en to- del Dcpartamento Militar -en cuanto a la es- das 1- o?ganwiOna, s$&aW8 fgbflc?, trategia y tictica de la toma subversiva del Po- zL% w ~ m ~ ~ ~ e c ~ ~ & e & , & ~ ~ ~ der- y la C m i s i h Nrcional Antimilitarista. hpy que popuhriar 1pS c o m k n a a n t m l u b - Varus cilulas comunistls han sido detectadas re- rIstps, organbando confereneias especiales, cientmunte en lar Fuerzas Armadas de la Argen- re rdando en 1- asambleas, en laS hwlgm, tina )r se time conmimiento que el Partido Co- $ ~ ~ ~ ~ ~ $ ~ ~ ~ ~ ~ :L $z:si,”,,g,? munista, menciaudos, a travk ha dado de aquellos 6rdcnei dos.aparatos para que x trabaje arriba dbimlento de sw adheren&

"ads organizacun &be mankner 1- ktensarnente sabre 10% suboficiales y oficiales de con SUJ aiiliados que esth b j o banderas, or- la Idanteria de -Mariiia y Aviacik Naval. Para ganizrrndo la “Caja del Soldado” Y 10s ”Ora- ello, el Partido Cmunista agita las concimciu DQs de amigos del solddo“, que toman bajo - el punto 6 su “Progecto pc Progrma’’,. su patronato a uno o varios amigos soldados y les hacen regslos (dinero, cigarrillas, fmtas, dado a publicidad en &e aiio. Dice: ‘%e proce- ek.) , orga&mdo mb cdectivas a]. caartel, der& a la denmcratizacik de las fuerzas arm- -0, etc., pua&bcmos,muy bien que la li- das y a la supresidn en su sen0 & toda discrimi- g w n de Ira sol 0s y marinos con sus eom: M C ; ~ politica, religiosa o racial. La soldados y

~~~~i~~~~~~~~~~~~~~~~ suboficiales tendrin dcrccho a ascender a 10s gra- iluemia grand& pues a la vee que le sime de des superbra. Serin vegurados d e m derechos aYUda logra mangnerlo ligado con 106 de su civiles y politicos a 10s soldados, subofkiales y claae. oficiales. La paga de 10s soldadcs y 10s sueldos de

“La populmleaci6n de 188 mnalg8ar p re&’’\

‘4

2, don& no se d v a n i w h lovm trabohdm RanfieaPn vipench. ~a idar cemfiat-, st- - a .

:,

- ., ‘

. ’

.

-:$,I

2 ,si ., . .,

baar d a m

Armadas. Ellos miembros de I l r

tcsg;mS J dolorosas de otras nrciona, donde 15 garra comunista se ha davsdo m el cor& de

pueblos. Toda esta 8 c d n askd&ee du lar

* -

tic0 v antiimoerialista. oacifista v de reafirmmi6m:5 ‘?PARA CONTEmulR AZ ANALIms cmvr- PJWAGION Y CFU’IWA EN LA F l N h A D DE QANAR AL NmGm, DMOCRATUZAN- mL0 rnNBIDEFUND0 SERVlR A LA PRQ- PAGANDA Y ~DIEVSIO”IGA8 NECESA- RUS, INICJANDO CON ESm, UNA SERIE DZ ARTIcuLOs INVl!l.’ABDO A LOS CANLA- W A S A COLILBoRlhR’’” (2%).

Estas palabras -y la conceptos que auncian - se hallan perfectamente encuadradas, en una cadena ininterrurnpida de planteos, con todn lo expuesto por el Comunismo Internacbal en Sud- amCrka, desde la famosa conferencia de Parti- dos Camunista de 1929. Y mientrao a Moretti le secuestran aquel documento alli por 10s aiios 30 y pim, en 1957 un tal “Saturnino Pare&$’ -tCcnico d 1 Partido Cmunista en asuntos mi- litare- p&ka un astihlo, titulado ‘‘Algums conside’racbes tecnol6gkas y militares”, dmde pretende establefer un paralelism de superiori- dad entre Ias Fuerzas Armadas SovGtkas y las de 10s EE. UU. y la NATO. Ehe W t e m u - nista, a1 ensalzar 10s avances tecool&gkos soviC- tlcos en &e& W i i c a intercontinental, sa- tClitn, etc. (nada dice del hambre que padceen milloncs de sometidm J rQimen marxista, ni de 10s campos de mmntraci&n, ni de las rebeliom anticomunistas, etc.), quiere inquietar a 10s mili- tares argentinas con lo que 61 denchmina “una doc- trina militar argmtina”.

Expresa “Saturnino Paredes” -{ qu6 militar x ocultari detris de este pxud&imo?-, 10 sl- guknte: “En la cmdicbms de nuestra patria debemas estructurar una dmtrina militar de de- fensa nacional y no de a g r e s k Debemas abor- dar para ello toda la ciencia militar de todas 10s paism, sin diferencias ni precomeptm, asimilarlas criticamnte a nwestras necesidades nacbdes ernpalmindola con la fxperkcia ricl de nuestra gesta libertadora.

“UM dactrina militar defeasiva recmoce una conducta msecuente, a fin de respaldar todas Ias poskiones del pacifismo en Is arena mundial y esencialmmte, boy, la proscripcidn absoluta .de las armas nucleares.

“Nuestra doctrina militar, por ser la de un pais que lucha por su total independencia politi- ca y etonbica, empalma con la gcsta latiwam- ricana que desde Sandino a Guatemala, expresan su conteenido antiimperialista.’Fn las luchas de 10s pueblos coloniales y que integran el acuerdo de Bandung, tenemos nuestros aliados naturales”.

Mis adelante dice: “Debemos responder ten- diendo, en vez de puentes reaccionarios entre ci-

I .

nacional. , “Aprendams, civiles y militares, de las la-

ciones honrmas del general ‘Mosconi y defendamos heroicamente, hoy mbs que nunca, su Iegado; sepamm defender, ampliar y reactualbar, sobre la base de efectivizar el poder estatal y nacional, el Plan Siderhrgico del Fneral Sa&, basamen- to de nuestra incioiente industria oesada. &ti- mulemos para ello al miximo a 10s tknicos ar- gentinas tan valondos efl el extranjero.

“Todos, en cnmCn, militares y civi/es patriotas democriticos, debcn encontrar el hilo unificador que ayude a estructurar fuepas armadas argen- tinas, indrpendientes de toda sujecik imperia- lists y extranjera, fie1 a las tradiciones sanmarti- nianas y brownistas; que la figura de Jorge New- berjr sea el simbolo de un podq industrial aero- nirutico argentino, accrde c m el’ progreso mun- dial.

“En el marc0 del diilogo dernocritico y en la convivexia pacifica nnestro Partido propugna que solamente henm de cmquistar tales nspira- cioms si sabemoos unirrros l a argentinos, obreros, campzsinoos, estubiantes, Irs capas medias de la ciudad y del campo y Ea burguesia mchnal, 10s civiles y Los alilitares, todas, para estructurar el Frervte Demcritico antiotigirquim, antiimperia- lista y pro paz, y en La actualidad .un gobierno de coaiici& deauocdtica, corn Goico imtrumento c a p de servir fielrnente la independencia nacio- nal g el progrem. Mixime, m e5ta hora en que el imperial&m yastqui, daplazado de otrm con- t h t e s , quiere hacer de Latima&rica su coto cerrado. “La nueva relac& de fuerzas en lo interna-

cionad sujeta la m a w de bs imperialistas y fa- d i m enormemente las exp&es de refirmacih nacka l de todm loa pueblos. Que la flamigera estela de 105 cahetes teledirigidos y la marcha ver- t igima de lap Sputniks a su 6rbita sea el sim- bolo impemcedero de la hermadad y de la paz. Sepamvls estar a la altum de la hora. Sepamo~ contribuir a conquistar Ia proscripch de las ar- nw nwcleares, el desarme y b coexistencia paci- fica” (23).

iCulnto va desde 1945 a 19571 Las comunis- tas ya w se acuerdan de aquel acto heck en el Luna Park de Buenas Aires, cuvas imaresiones y discursos ellos recogieroa en un- folleto, titula-. do “Los comunirtcer al servicie de ia &a#.

Entonces todavia coqeteeban. con h UU., su aliado en ,la Segunda Querra Mun

aqui la palabra de saludo de Rodolfa ioldi, en plena euforia frentepopularista, en

awe1 acto del Luna Park, a1 cuzl se adhirkoa wn su presencia o telegramas, m u c h anticornu-

“El Partido Comunista, gue me ha hecho el honor de confiarme b exposicink de ms pun- toS de vista acerea de lae msS glrpnda probk- mas nacionalas, ’realkza una aspmbka pIib@ea legal despu6.s de quince aios de prowrip&. Puesto ilegahne?.e a1 margen Be la -per- d t a s e la expreaon- press, tor‘tnradm o pye- slnados sus homba;, elausvrida su preWa, saqueados sus hien- e a l w t a d a , in]W;rtada y deformacto en slts propbsitos, el Partid6 Cao-

* . m m t a sup0 mantener ea alto su banderr antiWita y se eonserrB siemm en la v%n- -&a de la lucha pm lo5 intmees del pae- blo y de la Nacan. Gcm la eutmidpd qw Is

la dase crbrera y 1 pas las fuerxas miales pm- tidm amkw Be la qber-

nwdial para sm sug&aes

~&ri6tAi J dmWr&e-

damos a la prensa, e CDnoCIc) In k r g u r s de regulaeiones h u n g a n t e , y que ha defen- dido, con probidid y ralentia, IC9 supnmce int.ereses de la NacMn; saludamar con admi- raci6n y calor a los jovenas estudiantes, que se han ganado el nconochnimto de la Patria; saludamos especialmefite a Ia.mujer, qne en la benenkrita Junta de b Vletoria primer0 J en la accbn Jolldaria dtspwla, ha sm&lao ser uno de 11% sectom m b arnnzados y coxmien- tea de Ia eomunldad argentina; Baludamas con ngradecimknto eterno a los dignos ofSdales general Espindda J eoroneles SuOrez y Qallo y IUS smigos que en abril se propwieron la restituch & la demccracia, y cuya libertad tanto desea nusstro pueblo; salndamm en f i n a nuestra clpse obrera, wpI&didr de patrio- Usmo y de combatividad, u.e no ha qodldo ser eorrompida nl engsrit& p r la p t u h borlenghiFta” (25).

Estr e5 una de lrs pruehas m i s acabrdas de tartufismo y mrquiavelismo comunista. E s ~ mis- mo lider rojo, Rodolfo Ghbldi, alios antes trrta- ba, a quiencs menclona coax, partidm politicos, de “sirvientes y agentcs del irrprialismo”, & plica de la “burguesia”, k a y o s del “imperialis- mo angloyanqui”, etc. Hoy mhmo, s i n ir mis le- jos, todo lo que sea nortnmricano es “imperia- lismo yanqui“, para CI y SLES secuaccI. FuC m aquel acto, docrde por vez psimera se elogi6 a t m militares argentinos dede una tribslna Icvan- tada por el Partido Comunirta; que se tend% la base d F t r k r i a de “la linea Mapo-Cmrm”, que luego fuera tan explotada por la molucim del 13 de novicmbre de 1955. En base n u a trayw- toria demrghgica, mistificadora de la realidad na- cional, 16s comunistas introdujeron sus lemas po- litiws, sus slogans sc~iales, sus premisas econ6mi- cas “democriticas y antiimperialista” en determi- nados sector= de la revolucih antiperonista, girando el saldo bencficioso a su molino rnosco- vita. Para eso Ghioldi -Rodolfo, no’ Amirico @ic LW socidista J‘ so herplairo, aunque tambiin predkwbr de la “linea Mayo-C&eros”-, mni- feet6 cp a ~ l d i s c u r o o del LuniRark:

L- pais cooperiron en la cre%@n del C h saludamos a la Union C1vlca

I

“La grandees de la Aaodeci6n de Mayo -v en.rig& de 1ps.hombres que cm@uderon-lalu~ chacont ra el miam0 Y reallaarm la organi- zaci6n nacional-, reside en la amplia Cision politics de lcs problemas nacionales, a 10s que b w 6 soluclones igualmente grandes y levan- tadas. Lo. admirable en la prhctica y la acci6n de aqUllos hombres, es que producido Caae- ros, ellas toman el pais en sus manas, y lo rigen segtin planes constructivw con tanta energia, eficacia y provecho, que dan la im- presidn de que nunca hubieran hecho otra m a . Wro guardhonos del error de suponer que todo aquello - q u e constitnye uno de 10s momentos m h bellas de nuestra historia-, resultaba de una improsisaci6n genial. Nada habia medado librado a la imurodsaci6n. La temas cional.

-- centrales de la ’ orgeni&ci6n constitu- wr eiemulo. habbian sido discutkios J

elaborados en elhestierro hasta en sus meno- res detalles. Los prQeres retornaban del exi- lio, y construian. A ellas les habia preocnpado no s610 el derrocamiento de mas, sin0 la obra a ser realizade despuh de ia cafda. Bus- quen alli l w dirigentes de la oqosicion, inspi- raci6n para la sallda de h o p (28).

Y para rematar su pensamiento, diria en el mismo dimrso & adelante:

%e nas presents, a 10s comunistas y a todos las democratas, como enemigm del ejercito. No es verdad. Somas enemigos del fascismo. Que- remos un ejercito fuerte y capaz, consagrado a la tarea de garantizar la defensa de la pa- tria, Inspirado en la rectitud y la probidad san- martiniam, educado en el respeto a la w i e - dad y el poder civil, enseiiado y practkado por el Gran CapMBn, que nunca toled que su espada se manchase en las contiendas inter- nad ni decidiese la fortuno de una fraccion. Queremos un eiercito eat0 oue. con el gene-

del Partido Comunista, saltan a la vista. Lo que. . se bmca, con ese lenguaje floripondioso, que tiene , , mucho del dlbido de la serpiente que va a atacar, es atraer la htenci6n de algunos sectores de las Fuerzas Armadas, contaminados de liberalismo . antlumanista y poco informados sobre la reali- dad del marxismo, para p e a r en el rio revuelto de la desinformacidn y la ignorancia. Y est0 es m y grave, porqtu pw la wia de un nacionalinno marxktn de primer grade, 10s conunirtar quie- retl Nmarnos a pln internaciondirmo leninita de sezsmdo Erado qne di , como cammtetleiu, un E;- tado Soofitko de tocc7 grrsdo, como la es el &- tad0 Sovi&co de “demarrgcia popztlrka” y para 10s Pa;ses “ c d o d e s y semicolonides”.

(1%

(2#) Los submyadas figwarn em el orWnU. (Pl) El C d m Argw&imo y PI-DYE~Q de Estptutos del

Partido Canunlsta de la Argentha. Editonal Anteq B u g ~ a ~ AEreg, ,l%?%.

(22) Lm mbray& flyram em el original. (a3) W-a ma, Revista wbl iada por el Cor&€ Cen-

tral del FarWldo Communlsta bajo la dineed6n de Vic- torlo Ce&xiUa, Ne 8, luivo k, acietarmbre de 1951, Bue- m s Air- pdgina 33.

sperate s o l r i ~ c o W e el qvae h a b h e m w ’ m68 adelerte.

EL COMUNISMO

e

. ..I

I 1

u d . CONIRESO LATINO- AMERICAN0 DE MUJERES

mz! EN TRES CONCRESOS REALIZADOS EN CHILE

Samuel Mendoea

,

A fines de septiembre de 1959, una peq- hmki6n organieadora emped a trabajar en la prepar&h del Primer dongreso Latinoamerica-

. n~ de Mujeres, a efectuarse en Santiago de Chi- le entre el 19 y el 22 de noviembre de ese aiio. C3rgdh.y panfleto de cuatro piginas en el que

:: m as@caban los motivos del evento y se lam6 uamensaje a las mujeres de M r i c a . Dicha con- ’ w a ~ t o r i ~ espaifieaba que, con objeto de coordi-

I$.- d trabajo de 10s distintos pdses en la pre- * &6n del Cangreso, se habian efectuado tres

preparatorias: la primera en ~ o n t e v i - 2 J 3 de diciembre de 1958, con delegadan de Pataguay, Argentina, pay; ls-da m Santiago, 10s dntmiyD de 1959, con aeiatcacis de

de ddqadas de ATgentina, chile, Cuba ;Uru guay, llegando a la mclus& de que el lema del Congreso seria: “Mujeres de AnuCrica Latina unimoa~s en defensa de la vida, d trabajo y la cultura”. Simultineamente, se aproM un tema ria que cmtenia las siguienta puntos: “I.-Poi la dignificacih de la mujer latinartmericana co mo madre, trabajadora y ciudadana. 2.-Por 12 felicidad de la infancia y el derecho que le co. rresponde a la salud, la educacib, el bienestar y la seguridad. 3.-Por salvaguardar la vida dc las generaciona presentes y futuras: la soberania el progreso y la cultura de nuestros pueblos”.

Se invitb a participar a orgonimciones taIer cpmo la ONU, UNESCIO, CEPAL, UNICEF, FAO, cOmiei6n de la CondiciC de la mujer CEC

la IONU, OEA, QIT, FSM, h a Internacio- mi11 por la Paz y la Libertkd, @dpacirjp Dnno- critica Internacimal de Mujsres, ‘Unib Inter- national de ProtecciQ a la Infancia; FISC, etc., no figurando, aparte de loa ihtermcionales cuya concurreno% obviamente impwible, ninguna or- ganizacih netmente democritica americana o mundial como la CIOSL, la ORIT, el h g r e - so por la Libertad de la Cu1tura;etc.

Durante nigh tiempo se mantuvo cierta cau- tela con respecto a1 Congreso, hasta que el diario santiaguho EL.MERCURI0, public6 una m- ta editorial denunciando la commitancia del Congreso con el mmunismo internxional, por merdo de la Fedmacibn Intemackal de Mu- jeres Dewcriticas, registrhdose, posteriormen- te, otras publicaciolues en el mism sentido. Esta llamada de atenciQ provoc6 gran tuml to den- tro de la comisih preparatoria del Congreso que, hasta entoacee, btaba integra& por numerms organizaciones chilenas catdicas, politicas y cul- turales netamntc demacriticrs que, bajo el en- piio amstumbrado por 10s cmunistas, entraron de lleruo a participar en la organizach.

Para librar a1 Congreso del fracas0 y ante 109 ataques de la pmsa , la Presidente del b i t 6 national de Auspicios del congreso, seirora Lya Laffaye, dirigid una nota a la prensa asegurando que no existe ninguna conexih entre el Congre- so Lathnuericano de Mujeres y el torneo mun- dial auspkiado por la Federacih Mundial de blujeres Demacsiticas. Y yregd que la idea de efectuar una reuniQ continental deriva de la Primera Conferencia Latinaanaesieana de Muje- m, realizada en Rio de Janeiru en 1954. Ter- minaba diciendo la Mora Laffaye @e “ningh antifaz cubre el rostro de Ins mujeres organiza- doras cuya trayectoria en las luchas feministas y en sus actuaches civkas nadk puede censurar. Ni much0 menos, se puede dudar de su capaci- dad, honradez 7 patriotism para e n f m r desde la cumbre de la piriimide humana aaterias de laondo sentido social que se proyectan al futuro de la autktftica democracia. Esta mkqa asevera- c i h est6 fartalecida con el enorme contingente de mujeres de difdrentes colectividades politicas y religiosas que h n vm$o a colaborar en el G m - greso y sobre todu CMI brillante javentud que engrosa hoy las rwniones y asambleas.. .”.

Inmdiatamente,, EL IMERCURIO defmdi6 puntas de vista indicando que la &ma Lya

hfkye, ur dipM@da OF el P a d d o Frmcnino, d?t% e4 Mi0 de, l&S d

i-

.

- 1

de Parti$arios de Ia-Baa, e f e c d en Helsinki; el mismo aiio, a larreunih de la FIM-D, en Leu- sanne, J posteriormmte viaj6 a la Unih So- vista. Desde entomes, eg afiliada a ambas in s titucionei, cuyas conexiones con el maviaiento comunista no pueden ponerse en duda.

En cuanto a las Ir1acione.s entre la FIMD J el ccmgresu, se estableci6 que, cu+ndo se efectud en Montevideo la p r i m a reuniQ preparatoria, el diario camunista E L SIGLO (2 de diciem- bre de 1958) dijo que se trataba de una inicia& va auwkiada por la F I M D . Cinco dias des- puis, el 7 de d i c i b r q en d misrno diario, Ia I

dirigente comunista c h i h a Maria Ramirez de- &a lo mismo. E L MERCURIC3 confinuaba su comentario: “En todo caw, de poco valdria d imt i r si el h g r e s o Latimamesifano de Mu- jeres se gem5 en Viena o en Rio de Janeiro, porque la Conferencia realizada en la capital brad& en 1954, a la que alude la Mora Laf- faye, fue resultado de un voto aprobado en el Congreso Mundial de la F I M D que tuvo lu- gar en Copmhague en 1953. AUi estuvkran pmentes Mrrgarita de Pome, activa impulsa- dam del actual Cangreso y detmida hace unm dias por la pollcia argentha c u a d o tomaba un aviQ con ~hmbo a Praga; Luis Vicentini, expd- sada de Chik por sus a c t i d a d s comunistas y que a b t a vipe en Praga J trabaja en’la oficina cmtrai de la F I M D y Mercedes Fuentealba, otra activa dirigente coxnunisti ch iha . Todas ellas concurrieron I&, tarde a E o de Janeiro. E L SIGLO, en su e d k i h del 22 de agosto de 1954, Mal6 la relacib que existia entre el Congrew de Caphague y el de Rio de Ja- mire".

Ante cstas contudentes acusaciooes p demos- t raches del verdadero significado del Congreso, se produjo dentro de la his^ Preparatoria urn verdadera revuelta. ‘En efecto, el desen- mascaramiento del Congrew despertd el espfri- tu democritico de numerosas organizaciones que estaban sirviendo de pantalla. La primera en Imnzar su renuncia fue la seiiorita Maria ?p m a del Canto, ex Alcaldesa de Santiago y a e tual Superintendente de Educachh, *e fue el- . ’ gida Vicepresidente de la ComisiQ Prepmato- ’ , j ria. En su muncirr, entre otras c m , la seiio. rim del Canto urpresaba: “. . .estaba da de que 10s profiitos se referian ficeciQ de la mujer, a l apoyo de dwalidzi, a1 desarrollo de las ae favor &. la pujer y a atras &t

. -”

dsmecdticas que regresentan ‘algurros miIlona de mujeres, y si, en cambia, n u m e r e ova- nisiacMnes de reconoeida filiacik marxista; que ’las pablicauaws de prmsa, que con x0P;O de tjam sindicaban a1 Chqgreso CQW de origen y orimta& comunista, no hm sido snufkiente- meate dwirtuadas, a pesar de 1s isistentes peiioiOnaS de un esclarcSimiemto Wtrl de fi- naltdades, origen y hmciamknto del-form’”, pm Cltimo; msiderab.an que ‘“IW exkte demo- &a en d desarrolto ilrterno del’ gor cuanto &lo se ha atorgado el mo de la pa- &&ra a personas determidas y no sc rometi& a potacih en la iiltima reuniain una im@oatante m d n destinada a elegir ana directka cuya

* -emis e irnparcialidad IYQ estuvlew m P;-

h la SUHLI de $ete mil &res que ser-

. . - I . ‘ . -

, I

.’- BBmru;p8SQBRE1&mXWIBMQ

hportantes, asf como la defensa de la riquem frente a la genetracih del capitalismo furineo; la denuncia de 10s pactos militares con el impe- rialismo; la supnsih de las bases miitares en 10s paisa de M r i c a latina y la nduccih de l a presupuestos m‘litares, empleando estos fmdos en beneficia del pueklo”. En lo que respecta ai problema de la paz, se patrocina la pmwripcibn de 1as armas at6micas y nucleares p 10s ensayos de cualquier tip0 de ellas; se plmtea la rumsi- dad del intercambio entre 10s diversos paises y la lucha contra los promotores de guerras”. Tam- biCn se pidid aporo de las dekgadas para instar a1 gobierno de Franciscu Franco otorgar amnis- tia general a presos y exilados politicos espaiioles. Ademk, se pidid apop para 10s arplinos q\w lu- chan por su liberacih y para lls vktimas de la represh en Paraguay y Qnto h i n g o , a4 corn colaborar a la “liberacih” de Puerto Rim.

Luqo se dio lectura a dos poemas de1 pocta comunista chikm, Pablo Neruda y la ddegads cubana Vilma Espin propuso a Cuba corn sede del priximu, ConEreso Lat imamicam de Mu- jeres, proposicici6n que fue aprobada por unani- midad. En el tipico sisterna totalitarb comunis- ta, se pidi6 la aprobacik, una a una, de Ins di- versas proposkiaces presentadas al Couagreso, ts- pecialmente de 10s informes sobre 109 tres punt- principales del temarb. Cow era de esperar la aprobachh fwe “por aclamaci&“ y aplaums frr- dticos en el Teatra Termin6 el acto con la aprobach de un “Menoaje a las Mujcm de Latima&rica” en cups partes Sobresalientes ex- press: “Ha tenido lugar en nuestra M r i c a UM hernma revniQ de confratemidad y cariRu. Madres, esposas, hijas, hemos est& juntas du- rante cuatro dias y nos hems asomdo a nues- tras penas respectivas.. . A tadas dude en lo

N- de F e d ; Bter Cawma, de ehil~; Be Tamaya, de M&m; Leda Esti.Vee dd Movimiento de Liberacih de la Re Dominicana; IMagda m i o v a y Sonia , de Bulgaria, y Eugmie Cotton, de

cia. Hablamn en esa oportunidad la npre- del Uruguay, Dra. Selva Ruiz, quien

un estudia sobre el primer punto del te- mario. Luego le siguieron la delegda de Argen- tina, &ora Arlinda Botto, la representante b r i a argentha, seiiorita Maria Elena Stor- nd@, quien ataui a1 gobierno del Presidente Frondki y afirm6 que lleva a cabo los designios del Fondo Monetario Intemacional, a1 que cali-

El viemes 20 se realizaron sesbnes de comi- y dos sesiones plenarias, Se escucharon loa

9 informes sobre 10s otros puntos del teaaria Aunque no estaba programado, en la segunda &an omparon la tribuna varias delegadas, la mayaria de las cuales tuviemn e x p r e s i q d u r a m t r a Estados Unidos, y se refirierm en forma mcomiktica a la vida en la UniQ Sovi&a y a la partiapacGn que en ella tiene la mujer. La prhmra de estas oradoras fue Leda EstCvez, de Santo Domingo; habl6 en seguida la representan- te de herto Rico, Laura Meneses de Albizur Cnmpm, quien acus6 a Estados Unidos de co-

actos de genocidio en su patria; finalmen- a h a b l d Eugenie Cotton, de Frarucia, quien ex- pres6 que traia “el saludo caluroso de m i l l m J millones de mujeres que en el mundo enter0 &imn a la FIMD”. El Congreso cantinu6 & a & n d o el dia sibado en divenas reuniones de swtiima, tarde y noche, hasta agotar las dlscusm- aes que+ en resumen, no hubieron por cuanto to- da estaba ya preparado de antemano y s610 se hicieron algunas amtauones.

. f i d de colonizador de M r i c a latina,

ColwhMllVlo w mma corwmmoa EMLmADas EN CBlLB se- ‘I1 mado‘ a las jiwmtudea latinanmericanas”, .

CUNION PREPARATORIA - fue dado a mnmr red& en vkwras h itkiam DEL CONORESO LATINO- la reuniQ prepasatoriir: “Encontrindose Sen-

“ tiago de Chile delegaciones & organkcionso AWRICANO OP JUVENTUDES

En medio de confusih absoluta, par “rcpraentativas juvenfies de diversos p h de diversas grupos que querian ganar preponderan- ‘I Adr ica latina, sChan reunido e intercambiado - cia en su organizaci6n y realizacik, se llm6 a “ideas acerca de la nemidad de pmmover un cabo en Santiago, del 28 a1 30 de octubre, la Re- 1 mayor acexamiento Y buscar 10s a m i m cyle uni6n Preparatoria del Primer Gongreso Latino- permitan manmmunar esfuerzos en aras de coi americano de Juventudes con la concurrencia de “ munes ideas. delegados de 67 organkacimcs extranjeras y chi- “Nuestrm p&mn de1 a t r m ecm&fo, Ienas. “algums sufren la opresi6n de sangrientas d,G

Como anbeoedentes, podriamos deck que, en “ taduras y otros han comenzado a afirmarse en el curso del VI1 Festival (comunkta) de la Ju- “ su desarrollo indepmdimte. ventud, realizado en jd io de 1959, en Viena, “Estas cixumtancias harm necesario el. en-, bajo el control de la Federaci6n Mundial de la “cuentro fraterm para dehtis acerca de Ia SL Juventud Denmritica (FMJD), se adoptam “tuaci6n imperante y de 10s caminos que per- diversos acuerdos relacionados con Ias d i d a s “mitan pmer r e d i a nuestros mabes. que serian llevadas a cab0 a fin de lograr mayor “La juwntud, natunlmcnte identificada con infiltracik comunista en Amkica latina. Entre ‘ I et porvenir, de& jugar un roi particular M oms, figuraba la posibilidad de realizar en al- “ esta magna empresa de progreso latinoarnica- gGn pais del Continente un h g r e s o Latino- “no. Los representantes presentes acuerdan: americano de Juventudes, a1 que se le daria “LLAMAR A TODAS LAS ORGANIZA- visos de democritico invitando a numrosas or- “CIONES Y PERSONALIDADES JUVE- ganizaciones juveniles politicas, gremiales, e m - “ NILES DE NUESTRO CONTINENTE diantiles, deportivas, artisticas e intelectuales, “ a respaldar la redizacibn de un encuentm de con la concurrencia de invitados especiales eu- “ las juventudes de Adr i ca latina. ropeos, asiiticos y afrkanos. Estos acuerdos in- ‘%as nobles tradiches d!e amiaad, solidari- formales de Viena se cristalizaron en resoluciooes “ dad y comprcnsi6n y las trmsformacimes pre- en la V Asamblea de la FederaciQ Mundial de “sentes, habidas en nuestros paises, hacen PO& Juventudes Domecriticas realizada inmediata- “ble y aecesario un F u e n t r a de esta natura- mente &pub en Praga (Checoeslovaquia), y en “ h a . octubre, las resoluciones se reafirmamn en un am- ~~H~~~~ cmvmido en prirucipio, sugerir p lb grupo de delegados “marxistas” We WnCU-

( 6 efectwar una rmni6n preparatofia en Santiago rrierm a1 111 Congreso Latinoamerkano de Es- de Chile, el 18 de octubre tudiantes, realizado en Caracas. “postergada a1 6 de noviembre y luego nueva-

En Chile, a1 tiempo que se desarrollaba en S m - 11 kte postergada para el 27 de ese del tiago la Conferencia Consultiva de Camilleres 1 6 prvsente con el fin de acordar el t-rb, Americanos, .tuvo lugar una reuni6n informal de I I lwgar fecb del &agreso, que- j6venes de alguluos paise5 latinOameriCanoS qw, “dando en m- del Departamento juvenil de rlrededor del ComitC Juvenil de la Central Uni- I I la CUT su preparac. ca de Trabajadores ( C U T ) de Chile, Prose- ~~Instamos nuevammte a mdas las org?niza- guian ]as conversaciones para Fealizar el Con-

t c =iOnes permalidadcs juveniles latinoameri- grew Latiwamericano de Juventudes. Aprove- I I cams a suxribir eSte llamado chando la Conferencia de Cancilleres -usin- dola como pretexto- arrib6 a Santiago ,en for- ma intempestiva el seiior RaGl Castro (hermano del Primer M i k t r o cubano, cuya filiaci6n co- munista e3 ya bien conocida), qhien provoc6 la re^& juvenil indicade, en la que se acord.6 realizar, previa a1 Gangreso, una Reuni6n Pre- paratotia cuya =de =ria Santiago de Chile.

En e$Kto, terminactas t&s deliberaciones en el mb ho)ILtQ emititj el siguimte ~ a -

,

r eun i~n preprtratoria. “Santiago de Chile, 15 de agost AI tirmino de la declaracib, a p a k a la ai-

guiente nota: “El Prmnte llamado aparecet “cialmente firmado Por reprentan ts del M* “ vimknto “26 de Julio’’, de Cuba; utG& RL- “ volucionarh Nicaragiimse, Frentc I‘ Liberacih National del PWagU rr*p &e IribersGn -

3

A p ~ s m ,de Ibo, h u h tiiviskjn de crkerso en ,cunnm a la pnrticipzckh de gmpas politicos, re- ehazhdose a varias organiz;rciones de tendencia netarneme demacdtica, .

LA muwm

b yeunih deb6 inkiar% el dia 27 de no- viemhe. Sin embmgo, y pese a que la mayor par- te de lae delegachms extranjeras ya ostzhpn en Santiago, prosigui6 el cmflkto en la organiaa- c ih , a causa de didergentias en la caIificaciC de pokes. h dekgaciom que mncurrieroa a1 evmto,

finalmnte, fueroa las siguientes: ARGENTI- NA: 25 organlzacks representadas (entre ellas: Cmfederach Cienerai del ’rrahjo, Con- federrcih de Estudmtes Secund-, J uventud de la U n i h Civica R a d d Intransgate, Ye- dcracih de -Ikatros kdependknres, tederacirh de Jhtudmtes Universctarkos, Juventudes mia- h ta , Gununlsta, PeroPlista y u n a vmte o r e - niezciones gremiales) ; BKASIL: 4 orgawzacuo- nes ( PaktidoTraMhieta, UniQ Naciarul de & tudiantes Universitarh y Sccundaria%, Juventud Comunkta); CHILE: 19 (Fe&ra&h de E* tudiantes, Jhtudiantes Normalistas y Nocturm a n t r a l Un iu de l‘rabajsldores, JuventudcJ Ilz- dical, Smialkta, &&rata Crlstlrnz y Conu- nista, kderanones dreras y otras); CULOM- BIA: 1 (Juveatud libml) ; Cum: 4 (Aerrcu; c h Cat&ica Uniwrsitaria, WAY, i?Iovimiento 26 de Julm, Juventud Sotdistl, Movirnleatc.3 de Julro y am); NICARAGUA: 1 ( U m k Revolucbaria yicaraghmse (extladm en CM- ba); MEXICO: 1 (Coofedera&& de J 6 w m Mexicanos) ; PARAGUAY: 1 (Movimmto dc LiberaciQ dei Paraguay (exilados en Aqm& na).: -PERU: 5 (tkderac16n de Gtdiantcs, Union de Escritom y Artistas R e v d e a r b y Juventudes Aprista, Cmunista y Social-Pro- gresista) ; REPUBIJCA DOMINICANA: 1 (Movimiento de Liberac& &&nhno (ex& MOS Cuba); URUGUAY: 3 ( U n k Na- cional de Tmbajadorcs f i t a l 6 r g k , conk6 6e &jvenes Desocupados y Movimiento Ltrtiru~v rkano 26); y VENEZUELA: 5 (Federscm & G n t m Universitarbs, Juvqtud del Partido WpEI; Ami+ ,Democr&t.tica, Juventud Corn- nkta y Unida Republliclna Democriitka) .

6e realizb ante UFI esceionario o,con *res banderas nacioiona- ’ p d m ~ de laipas. Y, en 61 !Miem@, poF Argentim;

..

,&mtik.s y gremides juveniles de‘ cadcter nacia- d 6 a d a una de ellas tendrir demho a un voto. $1 a s t o de lss organizaciones podri asistir con

- delegados fraternah sin derecho a voto. . ‘Xn suma -transcribiendo parte de un co-

rnentario de EL MERCURIO- 10s deakratas ‘chilsnos dieron el mismo espectkulo de desurden o incapacidad que al comienm habian dado los “marxistas”. Per0 con 1% sensible diferencia de que &os se unieron shlidammte, al fin, para evi- tar un triunfo democritico, mimtras que la ma- yoria de 10s delegados democritiws chilenos opt6 por abmdonar el campo a1 enmigo. Corn con- secuencia, 10s “marxistas” se despacharon a su gusto, acabando por tomar 10s acuerdos funda- mentales UI .reuniones prkticamcnte inexistentes J mnvirtiendo en la & h r d a farsa a este torneo que se decia iba a revestir contornos urcepciona- lcs por su amplitud democritica.. .”. En resumen, la Reunib Preparatoria de J6-

venes realizada en San tko de Chile, fue una mascarada mis de las muehas que el comunismo international tiene plameado realizar en amCrica l a h a para hfiltrar ou virus en Fodas 10s sectores soeiales, politicos, sindicales, intelectuales, =tu- diantiles.. . Esta vcz, se,trat6 prirucipalmente de mnfcccionar el disfrae democritico que encu- briri a1 Prirner Congreso Latinoamericarmo dme Juventudes que se realizari a mediadm de 1960 en La Habana, cuya preparxibn estari a cargo de las siguientes organizacbes: Movimiento 26 de Julio, de Cuba; A tc ib Democritk, de Ve- nezuela ;Juventud del Copei, de Venezuela; Ju- w t u d Socialista, de Chile; Juventudes Come- nistas, de Chile; Federa& Universitaria Ar- gentina, y el Departamento Juvenil de la C U T de chile.

111

Ib aN6RESO NAClONAL

. T I U W D O R E S DE CHILE DE LA CENTRAL UYlCA DE

El tercer evento que revisti6 caractem de inernacional nor la mncurrencia de invitados de

totdnvente dominado por el Frhte de A c c h Popular (FRAP), integrado por socialistas y comunistas. En efeeto, en agosto de 1957, cua - do se realid el I Congnso, la ofensiva comnir- ta lagr6 un primer Cxito a1 integrap la Dirccriva de la Central con 10 de sus afiliados, 9 socklistas, 1 trotslita, 1 independknte y 1 socialcristiano (estos 8lt ims haciendo sKmpre el jwgo a Eos comunistas), m t r a 3 radkales y 5 d&ta- cristianos. Es decir, 10s commistas y socialistas coparon dos terceras partes de la Directiva que entomes tenia 31 miembros. Fue clltcmes que, ante loo prcrcedimientos antidemwriticos de h dirigentes de la CUT, un gran sector de los que inbegraban esa mixima Central sindieal se retirsi para formar otro organism national de traiia- jadores bajo el nornbre de Confederrci6n Na- cional de Trabajadores, afil.bda internachal- mente a CIOGE y ORIT, opruestas respectiva- mente a la FSM y a la CTAL cotnunis-

Entre 10s numro5os coaamtarkn aparecidss en la prensa democritica con motivo de m e Con- grm, cabe menchar un editorial publicado por EL MERCURIO, en d que exgmsah que “el congreso de la 11amada Central Unka de Trabajadores se rehe en coiwx& y eon asis- tencia de delegados de la Federach Sindical Mundid”’, hackndo luego una h t o r k c i b de esa central comunista. Los diarios LA NACEQN, EL DIARIO ILUSTRADQ y atms NO oe que- daroo atris y lanzaron duras C F h h contra el Cmgrem que tuvo relieves abkstamnte mar- xist as.

El Congreso m t 6 con la concurrewia de 1.354 delegados de todo Chjle y con relevantes dirigentes de 10s paisa conunistas, especialmen- te invitados. clbe m c m c h r 10s siguientes: de la Unidn Sovikica, Pees Pimenuv, Vladimir Tu- tutnov y Vadim Liomv; de China comunista, Liu Chang Shen, Misiao Hungghi, Mo Chmchin y Li Kuo Shin; del Consejo Central de 10s Sindi- catos Checdovacos, Vaclan Kdd, Edvin CNevoum y Yladimir lhorsky; en m e n t a - ci6n de la Confederacih General del Trabajo, de Fraocia, Livio Massarello; de la Fderaci6n Sindical Mundial, Marcel Bras; de la Central Obrera Boliviana (comunista-trotskkta) , Jd Leb Sanjina, Pacific0 Rocha y Hugo Tirado; en repremtacih de la Confederackh de Tra- bajadores de AmCrica Latina (CTAL), Jorge Acosta; en representacih de 10s trabajadores de Venezuela, una delegacib presidida por PCrez Salinas. Todorr fueron especialmmte atendida -

I

por una comkih especialmeate daignada para ello por la CUT, habiendo ofrccido la mayor par- te de ellos sendas wnferencias de prensa a s~ k- gada, atacando ddramente el ‘‘imperial- 1x)r- teamericand’. Tampoco en estc cas0 se c~~ inui- tacib a organism sbdicales d e m o c r i t b la ORIT, CIOSL, etc. Ademis, el Congrew re- cibi6 saludoS cablegdfkos de 10s Sindicam de Rumania popular ; de Hungria, Bulgaria, ‘‘CuLy revolucionaria”, trabajadores metalhrgic- del Brad, Consejo de Sindicatos de Yugoeslavia Y otros.

EL COWlBREeO

Se rig$ a un temario que contenia‘las siguitk tes punt-: 1.-Memoria del Consejo Directiro National. Z.-klaruciirn de Pr;uCip;Os y Eota- tutos de la CUT. 3.-LGS trabajadores J 10s problemas nacionales. 4.-Fortakecimiento or&- nico de la CUT. 5.-La C U T y 5ug r h k s internacimales.

El Presidium qued6 integrdo a&: *&aria General, Bernard0 Araya; Subsecretarb Gene- ral, Isidoro Godoy Bravo; P r d e n t e de -- tes, Augusta Zamorano, Santiago Pereira, Hum- berto Bigueta, Juan Vargas Puebla y Mario La- bos; Secretark de Actas, Donning0 Alvarez, Ewin Altermatt, Alejaadro SapClveda, Pedro Pinto y Exequkl Arellano; Secretark de Prm- sa, Samuel Kiquelme, Bayarh Gomilez, Hum berto Soto Arancibia, Baltazu Rodriguez y Her- d n Moiales, la mayor parte Q ell- de filiacGn CrnUnistk

EL COWGRESO

Con nueve discursos\vte 3.0010 p e r m s , sc inaugur6 el dia 4 de duembre el 11 h g r - de la CUT. De los oradores, Seis eran fralvca y abiertamente comunistos: Lure Figueroa, de Chi- le; Marcel Brass, de la FSM, de Francia; va- Val Korkol, de Checoeslovaquia; Liu a*, de China; Marcel Mascarella, de la frame- sa, y Peter Pimenov, de la URSS. La mesa de h r o Presidium estaba ocupada por Clotarb Blest, presidente de la C U T (que dice ser social- cristiano, aunque permnentemente ha &.do 21 servisio de 10s comunistas), los ddegados c h i m rusoq checos, f r m s e s , bolivianm y el C o w j o Directivo de la CUT, representantes de algums organizaciones sindicales y dirigentes politicos del FMP, entre 1- que destacaban Elks Laffer& (presidente del P. C. de Chile), Salvador Allen-

de, permvlente candidato presidenchl del F W , Ckar Godq Urrutia (comunista) y otros.

El p r i m discurso estuvo a cargo de Luis Fi- guema, de Chile, quien manifest6 que el torn se realizaba bajo cf sign0 de la unidad gene) de 10s trabajadores. A t a h violentaaente al gc bierno chilem por 10s bajos sueldos de obreros porque el gobierno “desea liquidar 10s benefit& prev~oarles para favvrerer a 10s capitalistas”. s a l 6 que era necesario apiicar k reforma agra- ria p u a que campesinob y obreros se apodeI-pran de la tlerra. Seguidamente Marcel Bras, de la FSM, dijo c m c e r las lurhps de 10s trabajado- res ch ihas “contra la’acci& de 10s monapoIios imperialktas”. Vacclar Kovkd, de Checoeslova- quia; Mario Lobos, por Ias dele$acioncs del in- ter&; Liu Chang Sheng, de China; Livio Mas- camlb, de Fraacia, mewdearon con ataques al rmpcrislism opresor”. ‘El rwo Pimenov sefia-

16 el progreso de la URSS en todos 10s aspectos y dijo que en su P;s “la w.mna & trabajo sc reduciri a 35 bras”. Fmalnwnte habl6 el Pre- ideate de h CUT, Clstario Blest.

Formadas Irs c o m a , el Coogrcso empezd su t r la ja . Nos cmcretamms a analizar brwc mente las r e s o l u c h concernlentes 21 filtim punto del temario, ya que L s anteiores fuerar meras formalidadm. .% refiere a las relaciow interrzacionaks. Se apmb6, al respecto, el infor- me de la Cornis& respectiva que contiene, entre otros, l a siguientes cencepta%:

--El I1 Congmso.. . t o m nota de los cam- b experimentadas en la politics, internacio- nal.. . No &stante el proletariado debc mante- r*er usla activa viggilamia sobre 10s circulos re- f r x t a r h a la paz, denunciando w manidwas

-. . . remom 10s arances que hace en el mundo la idea del desarme.. . En el cas0 pati- cular de Adr ica latina, d Congreso CUmFle Con el deber de W l a r la m t r a d i c 6 qUe Signifi-

el planteamiento de la idea del desarme mien- tras sigan n-ros pue% ligadcw 10s pactos guerreros imwstos p r el Departamento de Es- tad0 yanqui.. . _. . .reitera su opini6n favorable a 1as rela-

dipbn&kas, coraerchlcs y CUltUraleS en- tse t d s las n ~ h n c s de la tierra e impugna la politics discriminatoria aplicada en el sen0 de hs N;lcjms Unidas contra China popuh.. .

_. . .ofrece el respaldo y solidaridad de la clae trabajadora de Chile a 10s pikblos de Asia

Africa, particularmente Argelia J Africa del

4 1‘ ‘

.

I“

1

agresivae

C SiEaacith de Amhica la- ipuieates haetros: *) d man-

L W , la mn@licidad & los Estados Dnido; y la tol&a de la mpporia de 10s go- bicslyo~, de regimencs politicos dictatori&s en la b & t 5 % ~ Dominkana, Nicaragua, Haiti y P a r e . . . b) la politica Rpresiva y violcnta-

1 -

ppm, Ednio ribcn, 11 1ider-d: la lucha por la li- krq+ naciod, Pedm Alvizur Campas. -_. . hmce llegarsl didaridad m h calumsa a r% luoha que libran 10s t raba jdom y las ju- ve6fh+ udiversitarias de Panami reivindicando el dw& que k aske a esta nacidn sobre el dogi~&& de la Zona del Canal, usurpada por el w m o mtranjem y que destruye 18 wn- tinui&d territorial del pais, junto con haber es- tpb ldo 1 s o d b a dicriminaciones econC

cbmpmmete toda su solidaridad dasista alda a 10s pueblos de Venezuela y cu-

ta OEA. que wmo instru- y de 10s gran-

primer& en la a g r d n a, y, lecientemente, um-.

N total dasacuerda eon la poli- mdexene ia a la %&a Ifiternacional

.. k u e l v e que el b e j o &tee estn skuacidn a la

B sw reledones.. . rati$xi su PO-

racides y sindicales. .

-, .

&a

&IS?”. &@ punk ao h aqrubado, d e s p d de a d o m d a diecttsih.

Entre OS- v a ~ 4 imluths figuran: 1.- favor de’los prcso~ politicos eqmiioles y desman- telmieFn0 de las buses at6mleas estableddas en territorio espaiiol. 2-Apn.pa a1 prkimo Con- g’reso htimamericano de Jmentudes a realitar- se en La Habana. 3.Solidariza wn la lucha por

.la libertad y I a democracia me. mantienen 10s pueblos de Argelia, Grecia, Laos, Pananxi, Puerto Rico, Haiti, etc., y apoya la realizacih del ler. Congresb American0 de Solidaridlhl IXmkrkica (otro proyecto comunista para el Cont’ 4.-CondenacGn a la hrbarie del i m p franc& en. Argelia. %-En favor de la y fo?talecimiedto de la solidaridad de lo sores de Amirica latina a trave5 del VI1 Can- greso & Educadores, programado para enero de 1960 en Lima. 6.-Pedir a1 gobierno argentim la derogacih del estado de sitio y la liberacihn de presas politicos y sindicaks. ?.-Acaerdo de que el Consejo Nacionai de l a ’ C U T estudie el alcance y 10s proyectos de Mercado Comb y lreas de libre comercio, examine sus ventajas y acuerde la etrategia de 10s trabajadores frente a su eventual implantacih.

Finalmente, se procedi6 a la eleccih de 1s nueva Directiva del Consejo N e c h l de la Central Unica de Trabajadores de Chile, C o n se rios incidentes provotadbs por delegados de 106 partidos politicos Demkrata Cristiaao y RadE cal que retirarm sus listas y emitieron una de claraci6n en torno a la discriminaci6n y dictadurz ejercida por 10s dirigentes comunistas y socklis tas. Realizada la elecci6a, qued6 integrada L Directiva por 12 camunktas, 8 socialistas (quf marchan juntos) y un sociahistiam (el Presi- dente Clotario Blest, que skmpre ha herho e1 pa- pel de titere de Ips comunkta). Los elegidos fucron: P+idente, Clotafb

Blest Rjffo, presentado por fa lista socialisk% J apoga& gor la comunista (candidato Qnko) : Vi- cepresidente, Juan Campo6 (ComuniSta) ; %re- tario General, Luis Pigueroa (coplunkta) ; Con-

I

d

(soci&ta), Oscar Nfiiicz (socialista) , Celesti- ' no Portugal (socialista), Camilo Casanova -(so- cidistr), Manuel Car0 (socialists), H e d n E/Jo- rirles (socialista), !Migwl Pradmes (socialists) , Luis Varela (socialista) ; Consejeros suplentes: Carl? Martinez p Ere3to Araneda (carnunis- tas), Baudifio Casanova (socialista), y Luis Vi- tali (trotsLista). b o se puede aprechr por e t e red tado elec-

foral, la Qntral Unka Ide Tkabajadores de Chile, fimlaente, ha caido totalmente m manm del comunimo-miaikno que en 10s Gltimos tiem pos ha dado grandcs paws en SIP marcha infiltra- ch i s t a en 10s diver% sectores de la ciudada- nia y las actividdes del pais.

CDIIOCLUSIOMES

Por el a d l i i s que ac;rhmoo de barer de ties eventos r e d i z a h en Santiago de Gile-durante la segunda parte de 1959, de h que el c a m - nkmo i n t e r m k l ha sacah burns tajada, p- d a m s d a r m cventa perfectamente de la CIS de maqainscioncs de que se vale e a E t a para lagrar SMS objetims de infiltracih y corr& de la3 organizxionxs establecidas en km wises de- mocritiras. En el primer cam, eo decir, e-l1 el

~m~iCnrr0 de Mujsw, et comunismo quisa disfrazar su mnscarrda lun- vitando a numerobas organimaciones cat&kaS, go- liticas, civicas, etc, mtanWate drmacriticas, p r o t w o el cuidado de relegarlas a segundo-o tmer plano en la organizacih del Congreao, actitd que, juntamenre con las d e n a d s & la prcru~a deswcritjca, indujo a todas ellas a refirar s11u partiipcidn en el evento que q u d 6 al dembier- to y en manos de comunktrs o f i lwmm~$tro manejadas poor la Federacib Internuctoaral de Mujeres Demritkrs, organizacih cmunista mundial. EN el caw de las jBrer1e3 I a t h m r b - m, despub de las pleas entre sacklista@ y CO-

E L C O M U N I S M O E N E l A C R O A R C E N T I N O (111) 1. L

L18.TESlS DE LENIN

Los partidor comunistas latinoamerirmor ra- dkm IU cstrategia y su tdctica de la gnerra civil rmolurionaria agroria, en las bam y tesis dadas por Lenin en su obra “ E l Proflama dgrmio de la Soddemocrack“ (*), que luego fue aumen- tada por la prictica estalinista y el ejercicio chino desarrollado por ~Mao Tse-tung. ‘En ese libro, bastante voluminoso, Le& dice,

entre otras cosas, e tas palabras, que los comu- &as latinoamericanos han adaptado a la d i - dad espedfica del continente,, aunque mantenien- do integramente lo conceptual marxista-leninista del programa:

“Hemas visto que la ssencia de la r e v o l d n que se esti operando se reduce a la destruction de loa latifundlas feudales y a la creaclon de un campesinado agricola libre y (en cuanto e8 posible, dadas las actuales condiciones) aco- modado, capae de no vegetar, de no langul- h e r sobre la tierra, sin0 de desarrollar las fu&rzas productivas y hacer avanzar la agri- cultura. Esta revolucion no afecta en absoluto ni puede afectar a la pequeiia haoienda agri- cola, a1 dominio del mercado sobre el produe- tor, y por consiguiente, a1 dominio de la pro- dnccion mercantil, pues la lueha por la r e a - tr ibncih de la tierra no puede modificar las reladones de produccion en la economia or- ganbada sobre esta tierra. Y hem= visto que la particularidad de la lucha prehente radica en un fuerte desarrollo del pequefio cultivo en las tlerras de 10s latiundicrs feuda- les” (p-a 27). “La idea del “igualit~ismo“ en el regimen de pasesion de la tierra es legi- tima y progresiva, por cuanto exprssa la 88- piraci6n al reparto de 10s latifundios feuda- lee‘ ’ (p igha 31). DespuC de la palabra re- parto, subrayada, hay un asterisco y, abajo, la llamada correspondiente al pie de la Mgi- na, que dice: “No se trata aqui del reparto de tlerras a conceder en propiedad, sin0 del re- parto en usufruct0 comfm. Tal reparto es po-

ile -y bajo el predominio del pequeiio cul- ro es inevltable durante cierto tlempo- tan- COIL la municipalhaci6n como con la nacio- Jim&& Las restos del feudallsmo Dueden

Ddmaso Mac Larrh

deswarecer tanto mediante la trsensfomna- ehjn de las haciendas de las terratenientea co- mo mediante la destrueci6n de 1w latifundlos de los terratenientes, es decir, por medio de la reforma y por medio de la revducibn” (p8gintl 33). “La lucha campesina por lo tkr ra es an- te todo y mQ que nada, la lwha por la’des- truccidn de est- latifundim” (p8gina 53).

Lenin marca las siguientes etapas de la “re- forma agraria” comunista: l.-“Ehinar el feu- dalismo mediante la lenta transformach de las haciendas de 10s terratenientu feudales en ha- ciendas burguesas” ; 2. -“Nac~l izac ih de la tiesra, abolici6n de la propiedad privada de la tierra, la entrega de todas las tierras en propie- dad del Estado, corn ruptura plena con el or- den feudal de cosas en el campo” (p6gina 279).

Sobre esta tesis de Lenin, mis la experiencia estarinista y maoista, 10s comunistas \atimam- ricanos siguieron profundizando en sus plantcos de “reforma agraria“, hasta conseguir que 10s Sectores izquierdizantej, o IUS equipas secretos de infiltracih, en 10s partidos liberaks, adoptasen como lema de sus plataformas elcctoralu y par- lamcntariar el punto 1, de las dos cocldiciones esenciales enunciadas por Lenin, para ir desarrw llando el plan de socializarih -mdiante la es- tatizacib- de la tkrra.

Sobre este particular, conviene recordar inte- gramente el texto del “Decreto de la socitdfea- ci6n de !as tkrrm’’, dictado por el Cmgreso de 10s Diputados obrcros, soldados y campesinos, en la sesidn nmturna del 26 de octubre (8 de no- viembre) de 1917.

Dice asi : “I.-Las d e m h sobre la gran propiedad

terrltorial quedan anuladas sin excepcion. ‘S.-Lw grand= prapiedadas tsrritorlales,

asl eopno todaa las tierras de patrimonio, mo- nastericrs, iglssias, con todo el ganado y el material agricola, loa bienes inmuebles y todas 10s accesorios, pasan a 1os cornit& agrarior cantonales y a1 soviet del distrito, basta la reunion de la Asamblea Constltuyente.

“3.-Los daias. cualasauiera clue wan. cau- sados en las propledades- pertenk4ent.a .dede ahora a todo el pueblo. son considerados como

actualw sin embargo, las dimemime8 de es- toel terrinos y el imporbe del zmpueetopfusu- fructo seran fiiados DOr lev.

Tribunal revolwionario. Loti soviets de 10s db- tritos tQmar4n todm las medidas nmsarias pora mantener el orden m b cmpleto despuO de la confimaci6n de las propiedades territo- riales para detenninar qu6 superficie y qu6 parcelas deben ser confiscadas, para llevar a cab0 un inrentario eracto de fadas las pro- piedades confkcadas, y para salvsguardar P pueblo, con todas las constracclone., el mate- rial, el ganado, 10s almacenes de produetos, eb., ete.

'Para la realizacih de las grandes reformas agrarias &e guiaran en tadw partes. hasta la decM6n definitiva de la hamblea Constit,u- p n t e , por las "'instrueciones adoptadas pm 252 8ociedades halt% de eampesinm, por el

I soviet pobre de las diputados campesinm y publieaden e n el ndmero 88 de lm Izvestia, del I9 de agasto de 1917.

"Q.-Las tierras de 10s cosrteas, simples sol- dados y campesirms, m sa someten a confis- caei6n.

-~ CM%ESIN&EL 19 DE MjasTo (19 DE SIP-

RE EL PEEtCJSDEm DECR.ET0. "La cumtion arar ia . en coninnto. no we&

TIEMBRE) DE 1917, A LAS QUE SE RWIE-

ser resuelta aino-~r 1s Asamblk Constit'uyen- te. La solution maa equltativa de la cuestion agraria debe ser la siguiente:

"1.-El derecho de propiedad privada de ,l+ tierra queda mulado para siempre. La tierra no puede ser ni comprada, ni vendida, ni arrendada, ni hipotecada, ni expropi-ada por n i n g h medio. Tad? 10s tierras: senoriales, heredades del patrlmonio del emperador, de loe monas'terias, de 1as igle;sias, de 10s mayo- razgos, comunes, campeainas J otras, quedan conftscadas sin excepcion, y pasan a ser pro- uiedades nacionales a la diswicion de 10s tra- hajadorm-que las cu1tivan.-

"Aquellos que =$an perjudhadois Bop esta transfmmaci6n s d del demcho de prwh- dad. no tendr0n derecho a l w o a ser w)oo- rridos por la nacihn m8s quedurante el lap30 nensario para adaptarse a las nuevas condi- ciones de exl&encis.

e'%.--'Podas l@ r iquem del subsuelo: minas, nafta, carbbn, sal, ete., a d c m o los bWqua Y las aguas que tengan una importancia nacio- nal, pasan a ser exclusivamente del Estado. Todm l a corrientes pequefiw de agua, 10s la- gas y loa boa ue8 paaan a 10s Ayuntamientos, a condiei6n & Ber administrados @or las or- ganos localles de la administrsci6n.

"3.-Los t e r e n m prcelaricw cientlflcamen- te cultfrados: jwlines, plantaclones. vlvera, invernaderois y de&% quedan indivlsos, per0 se transforman en exRlotpciones agrlcolm mo- del0 y pasan a ser exclusiuamente &el Estado o de 1m Ayuntamientw, 8egdn su superflcie *

b

"4.-Las remontas, h eshblecimientas del gobierno y privados de cria de ganadw, de avmltara y otros, quedan confiscados, pasan a ser propiedad nacional y se transmiten a1 Estado o a 10s Ayuntamientos, s e g h sus di- mensiones e importancia. "La cuestionea de exemion son de la &om-

petencia de la Asamblea Constituyente. "5.-Todos 10s bienes, material agrieola y

ganados de las tierras confiseadas pasan gra- tuitamente al Ifstado o a 10s Ayuntamientos, segtin su s u p e r f i i e importancia. "La confhaci6n del material agricola y del

ganado no se extiend@ a l*ls pequefias pcopie- &des de loa eampmines. '%-E1 d e r e m de usufruct0 de Ia tierra es

otorgado a tW 10s ciudadanos, sin distincion de sxos, que deseen labras la tierra ellos mis- mos con su propia familia o en asociaci6n, y &Lo en tanto que ell= tengan fuerzas para trabajar. El trabajo pagado wtb prohibbido. *'En cam de incapacidad para el trabajo de

unos de 1 ~ s mbmbrw de la sociedad agricola durante d a afi- la sockdad agricola est& obligadz, hast% el restablecimiento de la ca- wcddad de tzabaio de dicho miembm a soco-

trrrbajdndok su tierra. %os agrkultmes viajm Q invilidm y que

hen perdudo ,@ua siempre la pasibilidad de krabaiar La tiler- pierden su derecho de u u - fruet6 sobre elk y ryiben en cambio una pensdn del Estada.

"7.-El usufrtleto de la tierra d e b ser kual, es decir, que lis tierra se r i repr t ida entre 10s trabajadores, si@ndo las condiciones locales y las formw del trabaJo o las neceddades. Lw fmmas de usufrueto de la tierra deben Ser a$solntamenta libbmes: pox casa, por granja, pm ayantnmiento, como decldan las pueblos y las conglotneraciones m a l m .

"$.-Toda la tierra, ma vez confiscada, pa- s a a un fond0 agrario pqmlar. Esta asegurada su reparticion entre loa trabajadores por las adminlstraciones locales J central=, desde las organbciones deplocraticas -a excepcion de las smkdades urbanas y rural= cmperativas- hash las inskituciorm centrales de pravinda.

"El fondo agrarlo seer& m e t i d o periodica- camente a nuevas repartieiones, segun 10s au- mentoa de poblacion, la elevacion de la (pro- ductivklad J el perfeecionamienw de la agri- cultsril. "En caso de modifkacidn de 10s limit+ d

10s l o w , el centro del lote lyermanece ulvio lable.

- 4

3

'%a8 t i r r a s de 10s miembros expulsado- vuelven a1 fondo agrfbrio; sin embargo, 10s pa- rientes prbximos de los miembros q u l s a d o s o las personas indicadas por ellos, tienen di r e a 0 de. preferencia sobre @tag tierrU. '

'y;uando .%e entreguen loa lohs aI fohao egrario, deben, aer reembolaadas la8 ranqda-i **

Y meblstamente, y en &taw partes,

dlutrlW de 106 dlputm3Os campeoinas”.

Este decreto de socializac.& de las tierras, fue kiqgo complementado con la ley de Sesiatiza&n de la tkm (1). lh rlformr agraria en la U n k SovZticn, fue

un fncaso. Diversas “ m e s t r w t u r a c i ~ ” deble- sim hacerse al sbte a para tratar de salvar La monomia de la UR%, debido d a p l a s t k t o @e ilerecho de propiedad hizo el & m a so- wico. Hambmnas tr-das, millones de w e r - ta, lcvantamienta armados de c a m h s , in-

. an dies & las c o d a s , etc., fue el saldo de to& -0. Lenin, durante lo5 aiios veinte y pko ‘hirio que dar marcha at& y organiepr la N E P -Nwva Economia PoKnca- para darle UR res- piro a la situ& Se volvZ, en parte, a la pro- ph iad prirada, aunque mntrolada por d Bda. m a a r s t a &oca, todos los -a del

.* Pi% comuniarr de la Unicin Sovie% his; m m remendar la aeonOmia por 10s impactos

en *or, si-e que .se gueda, In- vmmlte, bsjo la direwl6n be ha s-x%

I:

evos kulak$‘. Andrev cam I a p r a p i d k &gal de

nbrrps .(I2 mos @or lroljos tkmino mdm) que afectan 4.700.BOo hecdreas. Los “pai~pILos dl6narios” son prevenidos en estc lenguaje, a la vez suave e hiriente que indica que el rodill a-mpmor esti pronto a entrar en accib. Y d inmediato la represib --dirigida ya no por ai tqridades campesinu, sino por el Partido Com~ mu- vuelve a adquirir el aspect0 que most1 durante 10s a h de cdectivieacih f o m a . E primer empeiio de Andrev, que fue designad presidente de un nuevo “Comejo especial pal lb aSuntos de ks kolj-”, credo c e r a de Ofkina Politica del Paitido Cornunlsta, fue r clutar 10s vieja pelitodels, dcpurnrlos, vdverli a l trabajo, d i a n t e la cdoboraciirn de un nu, vo enrolamiento de zctivistas y propagandist v e n i h de las ciudadcs. El 19 de septieabre I 1946 aparere un impstante dec:p del Comi Central del Partido, referente a la represit de lw abusos en los keljoses’’. Limita a 50 Ire la extensib de los lotes individuab prohihiem saa n e p i z c i b bajo perm de castigos drawniano restrinje la libertad de vena de los product$‘( l a lotes; congela sus prscioa y finalmente r organiza lo& cuadros de la clmpaila”’. En el P1 nurn del Partido, en febrero de 1947, se sabi que la actividad de Andrev se ha rntnifestr por la expulsih -es de&, el envia a la mue t+ de 6110.00 campesim J admkistrador de koljusm; solamente el 28% de los preside tes de koljoses, de antes de 1945, conservarc SYS puestw. &to confirma de In vanidad d statuto democritico que asegura a 1a.s koljazi a00 e4 derecb a elegir sus 9-s.

“Esta nwva racha de terror cemunista en campos, no impedia en manera algwna que URSS llegue a1 barde del harnbre. A&, el Plc num del Partido en febrero de 1947 rcsolvi6, d e o n e s “‘hlsdrjcas” que ocuparan durante va- rios dllvs coosecutivos la totalidad de la0 d u m nas de la totalidad de la pmsa, h t rodwk re. formas que intenten, ma vez & resolver este problema insoluble: aumntar la eficacia de b k o l j w sin destrnir su estructura burocritica. Eiias reformas a s i s t en , por una parte, en ia- d u c i r en, 1a agricultura el sistema de retri- b u & i practicado en Ins usinas, por pkzas y pot primas; (la andgua noma de la “jomada de tra- hjo” BC welve variable ah la tares y el r e m - dim&), y por otm parte, en subdkidir 10s kuljoses en du las : cada una scrh en adelante mpha%Ie p ’Ikneficiaria b l h te de &ms Y de Ckqzs~ qpn k d cntregda, y los eaanrpgsiruo~,

r som- a i& mi&@ ICES qw atm ~ o s obrcros a SUB gbricas, quederin a h t a b a ella a tit& definitiva. Ad, el mujk encuentra una nueva forma de s w v h b r e : se ve ligado a una f r ih cuyo jefe, criatura dek poder central, eg el untm juez respecto del “rendimiento” de su trabajo y por consiguiente, el lirbitro de su sqerte.

“Para suavizar eatas nuevas cadenas, el de- creto del 1 9 de abril de 1947 extkode a la agri- cultura el otorgamiento de medallas y condem- racionq hasta entmces reservadas a 10s obreros, funcbnarios y soldados. Seiialamos, sin embargo, que hasta en esta ,prodigalidad, el poder burocrb tic0 entiende respetar las distancias existentes en- tre un simple campesino y su jcfe: el titulo & honorifico, el de “hiroe del trabajo wcialta”, queda reservado para 10s jefes y presidentes de loo koljoses”.

Otro experto en la materia, Paul- Be rhs , en su capitulo “La Evoluci6n Econ6mica y Sacid eta la URSS (3) , dice: “La misma pskologia del campesho ha sido afectada por todos estos cambios; m b se parece a la de un obrero que &be trabajar con aiquinas complicadas y que, adernk, debe saber calcular su parte proporcia- nal en la actividad colectiva. Y es, naturalmm- te, dificil d a m cuenta de e t a nueva psicologia, puesta que el campo no puede expsesar libremen- ’ te su opinibn, Es poco probable qbe el campesino se hays convertidu en tan poco tiempo, de pro- pietario que era, en colectivista. Coao lo vere- mos ,trabaja, en el pequeiia terreno que le per- tenece, con mucho m b ardor y eficacia que en el campo comh. Sin embargo, el tipo del antigno mujik, pobre y de mentalidad atrasada, ha des- aparecido hoy.

“ h s Soviets han gastado en la reforma agra- ria sumas emrmes sacadas del mismo pais. Es- peraban aumentar asp’ el rendimiento del trabajo agricola, rebajar el precio de cost0 de los pruduc- tos, y, a1 mismo tiempo, mejorar la situacih so- cial del agricultor. ~ H a n obtenido los resultados esperadoe? Hay que considerar el asunto desde el puntu de vista de la calidad de la pruduai6n”.

Y, qui, es donde esti la raiz del mal.actua1 en loa cwqms sovi6ticos.

Si documentamos nuestras verdades, nada me.- jor que recurrir a 10s propios i n f o r m del XIX Congreso del Partido Comunista de Ia Uni& Sovi6tica.-5-14 de octubre de 1952- (4) y re

mitimos a u n ~ parte de l a “Direcfasc$ * Q SI, p i n t o PIan QtiitzqmiaI del &sma& & de UWSt para 1951-195Ps (Resolqci!q por unaniqidad sobre la base del e m && camarada M. 8aburov, p d e n t e del glw,,a Estado). Dice (10s subrayadas son qliog):. 1)- Para lo surrsivo cwtin6a SMO la pxitgbd rea en el terrenu de la’ agricultura, E L E V U el rendimiento de todos 10s cultivm agrip4lah AUMEWTAR constantemente el n6mqo de ca- beeas de ganado de propiedad colectiva, 111 r n i e ~ ~ ~ tiempo que ELEVAR considerablemnte sy reo- dimiento, INCREMENTAR la pmduecih global y nuercantil de la agricultura y de la ga- naderia nuedirnte el constante f o r t a l q i i a t o y desarrallo de la ecoomia Social de 10s koljoses, el WEJORAMIENTO del trabajo de 10s sov- jwes y de las e s t a + c s de rniqpiw. agimlas p de tractores, sohe la base de la introduccib de la t icnicty de la agratecnia u& avanzada q~ la agricultura. “La agricultura DEBE SER AUN MAS

PRODUCTIVA Y CBLIFICADA.. .’IJ etc. En el XX Cmgreso del Partido Comunbta

de la U n i b SoviCtica, se clictb una largdsima resoluckh a p r o h d a uninimmente el 24 de febrero de 1956- hego de hherse escuchdo d Info- del Primer Secretario d d Camit4 Cm- tral del Partido, N. S. Khrushrv, quq vuelve a imktir en @e d e k elevatse el n i v l ds produe ci6n y la calidad de la mima, en toda lo agro- pecuario. Conviene transcrixr etas fs-, w e indican con absoluta daridad que no ha marcha- do K i la “reform agraria” en la URSS. Dice la ResoluciQ, en una de ms parte: “Duryte el period0 conprendido en el inform, el Comit6 Central del FCUS. ha Ilmado a cab0 un man trabaju politico y de m g a n k i 6 n en la esfera de la agricultura. El Cornit6 Central h adopt? do eficientes medidas *a liQqidur el +&no de algunas ramas de la prodwcbk agropparia y para organizar un auge vertical &e la a@c+ tura”. M b adelante agrega: “‘El meioramimw de la d i r w c h de la agricultura cmstituye un? cmdicidn decisiva del ulterbr y r&do age de la prodwcih agropecuarh. Es n e c e m k qw- bur con 10s elichis y cou OS d t d o s bgrerrpri- Hc-oficinescos, cos la anseauk de rrr~owa6&dlaal ~ L ~ s o m d y con la irrespadiliso8 en este atfig- .- to” (5 ) . -

Un testigo mbJ en su libro “EN BUS%

SCWIET1C.A‘’ -Par quo hu- -, me refiero a1 ex agrepdb en In URSS, seiior J’sdro Con-

manifiesta en su obra -kina sovjoses son organiuciones estafa-

1 trabaiador camoeSin0 e8 un malaria-

dos que su descripch completa unsarfo. Gin lo dicho basta para que 10s lectara se den cuenta.

“La salvaciivl de 10s koIjoSianos est; endo que pueden robar a1 gobierno. Alli est; el n d o gor- diano de las dificultades del r&s;rrym en cuanto a kolioses se refire. Es dificil comprabar por I&

A i f i c a n para extraer la ganancia cuando las c a &Ips son muy buenas. Como istor K gradlian derde d treinta a1 setenta por ciento tiene el go- l ibno armas para exprimir a 10s tsabajadores, hr buenas @e Sean sus cosechas, dejindola lo

. io’hptescindible para que no se mueran, evitando ’ can elip qoe ganen m u c h y que a1 a h siguiente & quieran trabajar la, quince o di&&is b r a s que se hacen normlmente de jornada diaria.

prador hay que aceptar lo que 61

que ie m g a n norms, 10s huevos O polla-qw sa- c% una gallha, 10s litros de le-che que da la vaca o 10s pepin- que p d u a e cada planta. Por ahi se escaoan 10s campesiuao. M crst ia para el aw Parprenden en estas acultucimes es terrihk, pwo rambikn el hambre b es”. ML adelante agrega a t e test;sO acular de 10

realidad soviCtica, ham u r n dicz aiies: “El tra- bajo es a destajo. Aprox imdamte lo que p- un obrero tsabajar en ocho hons se alcwla una norma de trabajo. Trahajan brutalmnte. Ma- chos hacen doa y trrS mrrnas de promedia &- ~io. J k ha- para dismiauir le a&& ya que quien mis trabaja mriS gam. Trabajan tdas h integrantes de la familia sin conmpl l r b- rario. A 10s lent03 o calmos,ade& de ganar nmms la aplican multas, suspensiones y hastr se les expulsa del koijog

“Las cornidas K colnponen por lo general de grams hervidos: trigo, avma, mija y o t m p m duct& En cuanto a variedad =ti t& d k b . h vivimdas son tambiCn digns de m & n . El cmGn de la edilicackh se c~npoeae de made- ras i n aserrat con p~redes y t e c h de paja. Mu- chos campairam h a dormir ms aninvpks con elks cuandEo ham m u c h frio, para que no se les muman. M i o que mas seaejan pocagra de ces-

“Recwrdo que entre 10s mudtos M j e s qw visit6 (ninguno M forma oficial) se tncontra- ba uno muy famoso por haber servido de mo. del0 para un libro de propaganda swiCtka. SC llamaha “El Luehadot“ y queda en las afuerm de M o d . De i l traia yo unas hermaus fots grafins de las que me despoj6 el gobierno soviiti- co a1 salir. Se trataba de las mfsmas muchachar que habian d i d o fotografiadae en el libro, cw1 lindas ropas y cara de “estbago lleno”. L a h i . ca diferencia de w a s iota. y las otras que IN( quitaron era que en las Gltimas estahn deoral. zas coin0 todas las koljosianas y dcsgreiiadas M).

mo estuvieran toda su vida, excepto el ditG q’ut las fotografiaron para el libro” (6).

Sobre el fracaso de Ia “reform agrark” en la URSS, existen miles de libros, per0 recomien.

elw

doc

do especialmente l a de origen comunkta o de ex nrmunistas desilusionados Bien kidos, se dn- cubre la far=..

. .

Wte el trabajo familiar en pequefios ~ r e - dios arrendadas o de propiedad de 10s que 10s trabajan. Aunque no en tan gran niunem hay t a m b i h pequelos arrendatarios y pequeiios propietarios en las restantes regimes. de Espa- fia. Estos campesinos, victimas durante toda la vida de 10s terratenientes. de 10s caciques, de 10s usureros, de un Ektado enemigo de s u intereses, de su bienestar, no concebian, no conciben aun muchos de ellos, otra RevOlwi6n que la que las libere de escs enemgos y lw ponga en posesion libre y directa de un pe- dam de tierra que trabajar con sus propias manos. No se les hable de explotacidn eoleeUva, de las tierras. NO est&n, a h , en condicimes de comprender sills ventajas. €,a inmensa mayo- ria de aos campminos eski formada pm anal- fabetos sin otras ideas politkas que las que smgen de su oseuro sentimiento de haber si- do, durante siglos, vietimas de la expIotaei6n de lar clasa pudientes. Su probleaa se reduce a no haber tenido nunca tierras J a tuerer tenerlas. ‘‘m impackntes de la R e r o h c i h intenta-

ron conrencerlos, en u n i pocw dim, de 1. qoe 8e caleulaba dar tierras de prmdi- ventnjas de la coleetivlznci6n de las timas,

s610 ,as obtuvieron 5.000. ck w mciallzacitm, de su “cmunizaci6n li- de b-, adem+., Iss &andonarpn al bertaria”. La mentalidad de los campsinos 110

Mnno In falta rada P r a h germinaei6n de a= semillas te6- de los de trabajo necesnriou, ricm. * resist.ieron POr consiguienta desae el

primer momento, afirmandoasu deseo de ex- plotar individualmente las tierras que eran de waunh6 estos abandonos“. su propiedad o que habian tsabajslo h a s h entonces como arrendatados. I ~ I W much=

“derecho” a1 deswio. viols el derecho de Dro- obreros agritOlasu. alze jam& habian tenida

-

orga- -

a lw propietarim. AI cab0 pietarloa teniad derecho WII tierras. D e 10s 43.000

poco tjempo. La imufiaencia de la creates mt-1 no =ti en m ~ h m C ~ W p m a - el

Hash aqui, la Reforma Agraria instituye el

~yoehlbf&6n’’ del comerelo exterlm de las al- deas comprando productos a p m b ril a ps empminw y vendi6ndolaF fuera con euantm- pos beneficios.

“dQui6nes llevaban a cab0 estos atmpe- Ilas, estm exacciones que tuvieron lugar, no en tada la Espafia leal, per0 si en algunas de SUJ regimes? En general eran miemtxw de oganbmos directives be s i n d h t o s agricolas, de Consejos MunMpales, miembros, incluso, de partidos del Frente Prrpular. Pero, en 12 mayor parte de los cas% se trataba de militantes de sfndicatos cmpujados p el e x t e m h o de partidas em^ el FCXFM, por ejemph, cvyrts imprudencias a t m i e m a punt0 de p r m a r wt-os kvantaplientoa campainss. “IDS “ine&tr6lahW,.oventurmm y nsrrlm-

~ E S erigIdos en “reduaonariios” mmed B syzs carneti sindieales mis o menos mal habidos, cometieron, tambiin, todo generu de tropelias contra 10s camwinas arrehtbndoles, gor el terror, el groducto de su trabajo. La colum- na de milicias Del Bosal, famosa por la bruta- lidad de sus proeedimientos, realiz.6 con 10s eampesinos ciertas operaciones eomercillu que loa campsinas admitieron graeias a la presencia de l a fuslles. En Albendea, la Co- lumna del Rosa! se llevo 330 fanegas de tri- go, o sea, en dhero, 7.796 pesetas, a camhio de 40 kilogramod de aziicar g 100 de arrw, lo que importa, .en tofall, apenas 190 pesetas. En Valdolivas, la famosa columna real& otra operacion comercial tnn brillante eomo la an- terior. A cambio de 60 kilos de rrzhcar, lo ue impmta un valor de 300 pesetps, sc ller6?7t armbas de aeeite, es deeir, acelte p0r valor de 5.790 pesetas.

‘Esste politka de colectivizaciones fmosas, de .injustas expropiaciones de tierras, de re- qulsas exactivas de la9 prodlbctos eampesinos. de “socialkmimes“ del emereio exterior de l u aldeas. de a W u h falta de respeto pra el product0 del trrbajo, ernpemj a crear en el campo un malestar y un clima de inseguridad y dmontento que tuvo algunas manifestacio- ne8 anunciadoras de sombrias peTspectivas. La superfieie s e n b n d a e m e n d a disminuir. Los trabajadores del campo, murmuriron sor- damente contra el nuevo estado de cosas, e+ menzaron a dejar las cosechas sin levantar. En distintas lugares J en zonas muy alejadas una de otras h u b cheques, incluso. con la3 fuenas armadas del gobierno. El descontento se generalizaba arnenaesndo con minar 1 s ba- ses politicas del gobiemo legitim0 de Espafia y con dejar sin subsist.encia a1 Ejercito g a la retaguardia. Era necesario reaccionar d p i - damente, inlciar una pditica agraria, una verdadera politiea agraria y devolver la pa2 y la seguridad al campo, liquidando en forma energica y detinitiva el imperio de los ”in- controlabIe&” y 10s iwrudentes ensayos de 10s revolucionarias impacientes” (7).

p+&. % r p t e ~ s ~ Mento, BiIenos Ares, ma. (7) C LOI(D8VA lX’WRMU%W ab elt p6glnae 14s Y d.

Todo este panorama de anarquia, C O I I I J ~ C ~ , chantage, terrorism0 y explotaci6n de la buena f? de 10s campesiaos, sc acrecienta mis tarde, cuada el Partido Comunista, tras el antifaz de la impesicih del orden, instaura la estatizacidn dk la% t iyras y t m a bajo su control la march de la prduccicin de las mismas, actuando ya en- tOnce~ m “la columna de milicias Del Rosa1 ”, sin0 Ias f a m s ‘*ccheLas” rojas, que fusilabm, empalahan, torturaban y enterraban vivos a lag campesinm que se les rebclahn.

€turbburu en 811 llbro: “El #ierrEt desRsransa, en la Re-

inddiridualmente

que ]r atl mwm~ qua vivian y wan poaerasos a la m b s a del r&.ghen anterior.

v m MWZD de 1987 sl e6~mamda Uribe pudo

dadas ofidaes. NO hay hop., en toda la ex- knsidn de la Espfia R@publieaa, propieta- rim ni amendatwicn. “E%& tierra -dice Uri- be- que a n h era del proletariado continua- d siendo W a j a d a POr el arrendakb, en usufructo, como t d a la tlerra, sin que-ten- que pagar ninguna renta a nadb

onanclo ne deterrmtne, en su momento op%u- -0, la cm’ibuci6n me, como todo ciudada- me, deber4 pagar &te que antes era arrenda- t a r l~ J hoy e8 nsufructuari6 de una tierra naclonaUzada” (8).

C m ya dijimos anteriormente, esta compul- sba reforrna agraria, fue a1 fracas0 m b rotundo. Hay que anversar con 10s propios espaiioles, en NS propios campos, como lo ha hecha d autor, para saber qui dase de “reform agraria” imp- r6 cuando la denominada Reuhblica dej6 todo en manos J confrol comunista. No hubo tal reforrna. Hubo saqueo, expropiaci6n viofenta y criminal, rob, quiebra total del derecho de propiedad, ab- soh@desprecio por la jurisprudencia. Los males traidos por la Rephblica y 10s crimenes cometi- dos pm el Comunismo Internacional en el campo erpafiol, fueron auxiliares extraordinah$ para el triunfo de la causa nacicmalista.

OTRAS EXPERIEWCIAS EUROPEAS

AdemL de ‘todas las que h e m s comentado brevemente. por haber sido reformas agrarias de tip0 subversivo. se conocen en’Europa otras cta- ses de pretendidos avanc? ggraristas. en el mis- mo sentido, aunque no radicados en la violencia, sin0 en la IegislaciQ -con influencia socialisti -marxista, muchas veces-, que tambiin fracasa- ion. Citaremos en nrden croruol&gico tales refor- mas agrarias, enunciadas por Arturo Wau-

el 26 de octubre de 1917; en Ru- de dieiembre de 1918; en Checo-

eslovaguia, el 16 de abrfl de 1919; en Austria, el 31 de mayo de 1919; en Polonfa, el 10 de ju- WI de, 1919 y el 5 y 15 de julio de 1920; en Ak- mania, el 11 de agosto de 1919 y e1 10 de rnsyo de 19%0: en Estonia, el 10 de octubre de 1919; en el rein0 de serbios, eroatas y eslovenos, el 18 de dlciembre de 1919; en Greeia, el 27 de iebpwo de 1920; en Letonia, el 24de septiem- bw de 1921 y el 3 de mayo de 1922; en Bulga- rh, el xi de abrfl de 1921; en Lituania, el 25 de fsba’cro de 1922; en Finlandia, el 25 de no- vienibre de 1922”. LA mayoria de estas reformas agrarias fueron

d i d a s por el imperativo de postguerra (1918) y at$ban destinadas a reorganizar las economias de paks descalabrados por la catistrofe bilica, que 3p Wl ocasionado falta de brazos, despo- blacib campesina, rebaja de 10s indices de pro- duccih, hambre, miseria, etc.

&jar6 en boca del ex minisfro y profesor uni-

versitario belp, seiior Wauters, la palabra au- torimda para darws algunas reflexiones gobre estas reformas agrarias, de IS cuales fue parti- dario y en cuyw juicios, incluso alaba a1 marxis- ma: ‘‘La idea de dar tierras a quienes las nas i - tan fue muy bella J de tal r u t u r a k que debii, entuskmar a to& los aplsbnados por la just; cia social. El funcionamiento de gtos organism de cGdito, improvisados, a toda prisa, restringen su actividad a la sola &ra de€ cddita para 10s bknes agrkolas, rm obtenihdose h nsultados felices que se tenia el derecbo de espcsar. No es suficimte prestar capitales a 10s agricultores pa- ra que ellos puedan adquirir el sueb; precisaba cmpletar la o b n del crCdito extendihdola a prktamos para material, ganado, Srrwnlas~ corn tmcches, etc.” (Pig. 141). “Ya hemas vkco que, a raiz de la hvolwkin bolchepri~ue, el ter- cer Cmgreso Panrum de las Soviets decret6 que todas las t k r m pasabaa a ser propicdad del Es- tado. Se repartieron enfre 10s cam+ a pro- nata, se& ws n e c e s i d h y w capzltidad de trabjo. Peru, la fueron dadas db en uwfrmcto. El salario fue abolido y lo mi3mq la vmta, el arrendamiento y la dmaci6n de Ias tiemas. 5e stableci6 la jornada de 8 boras ei~ la agrk l tu- ra. Pero, bajo la pres& de Is fuems ec&i- cas, Rusk evolmim6 ripidammte hc ia la pe- qheiia burguesla c a m p h a .

“El asahriado fue restablecido. Lm que tMian pequehas parcelas, no dispodan de bs capitales wxsarios para su explotacih; ahanddonram ms explotacim y se proIetarizarm. La Sorieh gcordamn c o n w h para 9 a h , dcppub para 99 a h ,a los capitallas extruljew. Est= con- mimes en el domini0 Igrimla tmian d 27 de may0 de 1924 (segtin P r d e ) una &&I de 6.557.879 deciatibs. Fueron otorgadas a ingle-. ges, alcmanes, holandeses y mruegos.

“La sittixi6n ripidamente evolucion6. La N. E.P. restablecii el derecho de kerencia (29 de enero de 1926). La suprcsi6n de la herencia en la URSS se remOPlta a1 decreto del 27 de abril de 1918 (extract0 del reSUmen de kyes de 1918, NQ 34, articulo 4.56).

“La NEP. aboli6 la jornada de 8 bras en la agricqtura y m d u j a las finalrers del Estado hacia una politica de empiktitos, de Suerte qw en el Estado supusto socklista, que 9e esformba por impedir que cualquiera se apoderara del tra- bajo del vecino, pudo verse a todas las industrim del Estado sostenidas por empristitos, concedidm por 10s campesinos enriquecidos; a 10s obmw trabajando para a 10s 7 pm-

-tadsE@ e m b & .se ptecipitb &spq& de cieftii,&&j la mmpasicih de 10s Soviets Io- cales se .Jno&ifie6 m un. sentido netamente anti- comunisb Se extiende el de& de vctu a indi- vidws que hasta esc~momento habian sido con- eideradm corn indignos de 61; y bien pronto la pot~ncb de 10s campinos enriquecidos (kutuks) deviene tal, que el Gobierno no tuvo miS rme- dio que haoerles nuevas conmiomes. El 12% de la pablacih campesim disponia en determinado hstante del 61% de l u cosechas. ‘<EL 30 de octubre de 1922, un dccreto de 10s

Cornisarbs del Pueblo autoriza el arrendamiento de la tierra o de una parte de ella, contra pago en dimru o en especie (art. 28). Este decreto lirnita el arriendo a una rotzcih regular (trie- nal o cuatrienal). Pero, el 25 de m a p de 1925, la duracih del arrendamimto se fija en 12 a k s . Asi, 10s kulaks NSOS obtuvierm su reforma del amtrato de arrendamiento d s pronto y air ra- dicalmente que 10s cultivdorcs belgas. Sirva este hetho para comprrar la poterrcia politica decti- va de 1 s dos clases campesinas. “La ampliach del period0 de arrendamimto

pareec;ademis, Saber tenid0 h rnisma causa en tad^^ 10s wises. El arriendo muy corto mpuja a1 arrendatario a la nepligwia, no estimula las me- joras del fundo, favosece 10s cultivas de especu- laci6n teniendo en mira 1.111 ripido rendimimto. Ya en ciertas partes de Ru&, antes de la Re- ducih, 10s campccim que cultivahn la tierra siguiendo el rCgimm del mir, que dispone la re- dktribucih peri6dica & las eierru de nrrdk, ha- b6an renvnciado ;t 61 o habian e s p a d o los pe- riadas de reparto” (&g% 148 a 1M) (10).

“Lms comunistas rusos hm hecb esta triste experiencia, a1 rev&, axontrapelo, es verdad .He- aos visto, en el capitulo comagrado L lm inten- toa de colectivismo agraria, la experiencia &Bra- - ciada de 1% conunas agrarias. Ellas ,en parte, airigidas por 10s oheras urbanob. $u so- brante de pmduceih debia ser puesto a d % $ ~ *

era estabkrer relacioncs de buen vecino entre ia de 10s habitantes de las ciudades. El BUI

t n 10s carnpesirros y los hombres de la ciud Ni habrian podido establecerse pues 110 temafl mdn qru cambiar entre si. A h en la actualidad, la industria rusa es k a p n e de ofrecer lnercadc rias a cambb de trim. La que confirm, invir- tiCndolo, nuestso razmamiento, pues asistimw . aqur a una exceptional situpririn. El cambio no se ha establecido entre la ciudad y la campiiia sum, s b mtre el campo rum y el mundo exte- rior” (pip. lSl)..

“Se p d e , asimisana, de& que In idea de la swiaZkrrc&~ pura m ha sido aplirada en ninguna parte en su integridad: L perdido terreno en be-

..

e . -._ - -

e se enomma sobre todo eh 10s paisea adw de estos paises (Esto- carkter juridico de la pm-

te eonfusa El derecho Estado no a ha carac- suelo es concedido en de ocupacidn del suelo

QBpcEdo en Almnnia bajo el mombrc de Rorrm- e, &pa iguhente una posicih in t e rd i a r i a d & d o abseluto de propiedad individual

9.4 &echo mitigado" (phgs. 167 y 168). :Ta hemos dicho @e estas reformas no a han

A t a d o hacia la socialieacih de la tierra, sin0 brds 1. nacionalizackh J apropiacidn individual. h &udn es de importanda. La socializxi6n permitiri la apropiaeih del suelo pur la cdecti- vidad, que no es ni el Estado ni la corporacih. Entraiiarin, ademis, la organizacih del trabajo entre todm im traeajadons mociador c9r mu pro- du- dectiua J la hlicih de loo benefi+

individuales. Se puede responder que ninguna parte socialiiacidp. salvo en

Ru& y en Palestiaa, en donde bemos verificado t e n w a s a tmadamen te raras de explotacih pm&mmir comunistas del suelo, por falansterios (en R& a p a s el 2% de las tierras). EB la idea& ~ n a l ~ c i d n la que pareee haber triun- fadp canmthyenda unn etapa hada la socialiia- ci6n. Do d Eatado la propiedad del suelo y el Estado + Q i l a su antojo, generalmenre &dolo en usdructu, en arrendamimto o a per- m t i d a d c &&us lo dtiran. La nacionaliznci6n no d u y e d bmefick personal obtenido sobre el terreno eamiedida Si 10s bol&viques se ban in- elinndo maL pronto a la nncienalizacih que a la wcialim&, es porque el primer &todo era mu- & &e %do y p e d a dar satisfaicitin m& pronto & k &+ea& de 181 ampminos ; permi- tiendo, (06, -ir aliades pata Is &a de a- solidrci& & k BBvok%n+

eJp&kde el melo pn

"Lps reforSgrs &al$6 #pn dc tor&Jl& ebeir- y-es qy todas ban

04 raeonablc, c 1Lhq por otra caracteristica:

--E--

Shtdp La oxp&noi$l ha sido admictde, & m bi paisa m donde h sgitnci6nbwwkiunnevPducianPrir era aem&tamente desnnrarida. E4 fhzm d de 26 de orrubre de 1833, no ha expmpiadn a Iw pmpkenrios turcos meidas, sin ningulla hdrm- nizacih? W e 1911, h Asd1e.n N a b i gwbga, Cdprbonndo su Cbmitqcih bDjo la impm sib de perturbacimes am& en T d i a , ha. cribe el prineipio de la expmpincih (am h L m - n i d h ) en la Icy fundamand" (Pslginms 179 y 180). En la UaSS, la ecenomia agmpecuaria ha-te-

nido que quedar subrdinada a1 Partido Gnnu- nista y durante los dltimos aiios ha sido mrhw de h e r & criticas en d sen0 d d mismo, dcbiirPdose movilizar miles de mtocultores, ag&&nos, mo- tanicos y directores de sovjoses para pder'in- arferir la amenam ds hombres colectivas que aeotsriw a la Unib Sovihica. En el libro "La Economia de la URSS. hoy! dia", mr i to par D. Z h k r i n y publicado por Edicbnes en lLaguas Extranjeras, de Ma& --en 19% se puede apreciar este magno problem, no obstante que a lo usa como propaganda comunista &cia d ex- tm-w (11).

EN WOOE8lAWA

El cstado comunista, impuesto en Yugocslavia por la fuerza exterior de lae a m m sovZticas, no atablecid el rCgimen de wialimci6n a b h t o di de nacionalizacih compkta, sin0 que d n mpera -por rlleona psicol&icas y para no levantar olas de oposicitk- la explotacib individual en v a r b zonas de lw paisa que componen esa na&, ju- ridicamente. No obstante eso, se dice axiomiticamsnte, que

"1os eomunistas se opondrh a las tehdencias ca- pitalistas en los campas y a las manifest+ negatim de la mentalidad del propietario pri- d o , que provoca, en efcctq actbs mw&#m$, egoistas y adn antiaocialistas, que pueden debi- litar la unidad politica del pueblo trabajader y convertirse en msJn de hs fuerzas p d t b s reaccionariaa ZOS. comunbm M pndrlan n#- dd estas tdenc iaa y catas rnanibatacm- ne. ~ o n s ~ un factor d, seiio: p d i b

babr el b i m ~ o - ~ miam, c r w ~lmiicu- bs, arigiir dssproprcionea y difieuhdea eco- nhieas, vacilaeiones politicas, ete.” (12). ’

CJue 10s d u e r w ‘‘socialiatas’’ aGn no han da- do rn- m la agricdtwa de Yugoeslavia la exprma categ6ricameme el propio r 6 g i i : “Nos e n a t - en una etspa.de nuestro avance KC- nhnica en que es nmmario desarroller la q r k l - tusa en forrpa xekrada para lograr un desan- volvimientn n& equilihado de 10s fuerzas gro- ductivas, para aatkfacer las crecientes necesidades de b tsabajadores, y para crear cdiciones & favorabhs para la transformacih socklista de los c s m p y el cksarrollo general de la sociedad. F&e deharrdo awlerado &lo es posible lqrarlo mpkando los grades m d h tknicos medernos y oPpanizando cieatificamente la produccih. Es- to exige importantes inversiones scciales en los secfxwes de la agricultura en que es imposible sobnponerse con rapidez y en forma mis radical a 10s efectos de la m t a n e i d a d y alcanzar una produccih elevada, realizando a1 mismo t h p o 10s fines de la transfornaacicin socidisra de los camp’ ’ (13) . Para ellu, el rkgimen yUgdaV0, siguiendo el modelo soviCtiw 4 c&mo el c h i de Mao p todos 10s de la rirbita mmunista- apela id coopcrutmismo manejado por el Estado, que tiem a N un arma politica podema pGa eli- minar a los campffinos no comunistas o antico- munistas, a 10s cuales expulsa paulatimmente del campo y 10s caatiga remitiindolos a la ciudad co- mo simpla obreros (10s lanza for-mte al hmbre), mimtras va reemplazando a 10s mis- moa con obrerov que el P. C. va desphzando ha- cia el agm, ys sea por razones politicas o por dis- dplina. Todo est0 crea, necesarinmente, un esta- do latente de anaquia en la producczn con eI rGWatimient0 de la ewnomia en general. He aqui rufa de Iss t r e d a s fallas “marxisras” pue a h no han superado 10s cornmistas, y que sera, con el tiempq su tumbal

El l GbIICQWWAWSA

Aqd la titulada reforma agraria adquid, des- de el primer dia, wracteres de violencia por mJ1- tipla meones, a saber: d recio individualism de 10s cheaos; el catolicismo ascentral de. 1- eslova- cas, Ir rcpisbclncia general a la o p i e a mjlitar mi;tiCa, etc.

Los comunistaa manifleetaa en su propagaab que “en la Chccoeslovaquia likrada fuC r d i una justa reforma agrzria demosritica populqi. La tierra de 10s grandcs tcrra&aenientes fuL ex&- piada y entcegada a 10s que trabajaban. - ecta M ayud6 a centenam de miles de carnpcsirros pe- qeiloJ y medios” (14).

Trat6 de mepniearse urgentcmente el e m , pen, IIK) se obtuvieron bitos inmcdiatos. ‘ I . . .k mecanbcicin por si sola NO es suficicnte p r z gurar el deseado desarrollo de Ia praduccih a& cola y el- bkestar de las camp&os trabaijado-‘ res”, dken 106 comunistas. Tratan de lo a& de otra manern, que tampoco ha dado m u f a d m hasta ahora. “El a.mim hcia e1 e o c i a l i i en ql campo pipsa por Las woperativas yriwlas”, ex- pr,esan ,y para ello buscan seguir el pat& so& tic0 (“Al organizar Bas cooperativas que rmotms, en Cheroeslovaquia, ilarnanwxs Cooperativas Agri- colas Unidss, nos sirvm de amodelos los koljom soviitieaa”). Per0 tampoco alli parece s t a r la soluci6n de las prddmas , pues rcdentmqte 08- ’

tallarm lerantamientw campesinos, cansados de la burocraFi+ xwiCtica p bus sirvientes cbrecos.

EW RU1UaU

La m h que en 10s paisss cmunistas ya sin: titicameme t r a t a b , en Hungria se reall3 la re- forma agraria, cmplivarnente y alpelando casi siempre a1 terrorism como ‘Ira& de Estado”, pues el cnnpesino aagyar e$ inaividualista, re- bdde y ptriota.

Matias RaikG, uno de tos jdes roljos de Hun- gria, en la coderencia pnrrwnciada el 29 de fe- brero de 1952 en la Em& Central del Partido de los Trabajadores Hdngaros, en Budapest, IO proclamah abiertamentc: “Desde la reforma agraria ya empleamas la dctka que cwuiste en tratar de dividir al &go o neutraliszrlq es posible. Por comiguiente f i j w el limite L ferior de las ptopiedades a dividir an 200 a r w (arpentt B hold, d d a s de superficie hhgsraa que corresponden a 0.57 k t k , N. del T.)! de esta manera la reforma agraria no tocabat- grueso de 10s kulaks, lo que kcifitaba kv&?c c i h ripida y sin choques. Al ~Fnieneo de la Z& a z u c a h hems apoyado a1 sector de k but- gues’a, quo, aunque transitoriamente, pwti&aan este trabajo. Esto contribuy6 d r a b l e m m @

hgkaiiosp’tcCnieds que madidban a h pare a nmolque de la burguesia ‘toma- en el &erzo. Cada vee que elabora-

reilindicaciones Cmos medido con cbidado mente, la reacci6n que se podia wpemr; Cb-

& don& era posible unir, con pru- por exigir poco, a fin de hacer dificil a1 unir y movilizar todas las furezas coo- reivindicaciones. Mb tarde, nuestras de- aumentaron su tono, utilizando en la me-

dida de Io posible, formas de transicib” (15). “En lo que wnderne a la divisik de las gmh-

dts pmpieda&es feudal=, esta medida BO cmtri- b y e al avance de la revolucib socialista, sin0 cuando es ejecutada bajo la direcczn del prole- f k k d o y del Partido Cornunista. Despuis de la primera guerra mundial h b a reformas m a r i a &I la mayrrr parte de 10s nuevbs Estadas formados sobre las ruinas de la monarquia austtohbgara. & Cheadovaquia, en Rumania, en Yugoesla- .Vi;rg en Polonia, se distribuyerm t k r a s de gram des propietarioi hhgaros, anstriaas, alemanes y en parte NSOS. No obstante, esta reform agra- ria fuC ejrmtada por la burgueda y es natural que 6 t a haya utilizado-lw repercusiones pliti- cas de la reforma para reforzar su propia domi- &&I. La distribucik de tierras en 1s demo- Cracias populares realizada por iniciativa de l a Partidos Comunistas y ejecutada por ellos, ha te-

. nib por resultado inmediato refonar la kgenm- de la dasc obrera, establecer o fortifiur la nza de 10s obreros y campcpk; de esta ma-

em ella cmtenia ya gCrmenes de la dictadura a proletariado” ( 16).

._ Toda e t a demagogia agrarista, con fines ex- dusivnmente politicos, Uevd a Hungria a pade- fer hambre y persecuciones comunistas hrrorosw, nue influyeron luego, eoormemurte, para 10s le- UM@&U~OS de ortubre de 1956.

+ M pmpio .Matias Rak&, en su Informe al 111 congreho dol Partido Hhngaro de 10s Trrbaja- do- malieado en Budap’est d 24 de mayo de 1954, lo especifica con wtos tCrminos: “La clase de los pmpietarios fundiarios, de 10s seiiores te- rratwimm, ha dejado de existir. La burguesia indmtsial no existe mi2 fomo dase”. Pero el heCe0 de que se haya realizado una reforma aga- ria go &re dmk que las cogas camiaen bien.

t&

&k&i lo wanifiesh kl hg~m: “Mi% de la d- tad de las cxplotaciones pbsocmmos dt 5 hnejas de tierras laborabk Un&<gt%n pars de rsas cx- pIotacioncs no posce caballo ni vaca’’. I‘. . .la N- perficie de tierras, el efectivo de la coopemtivas de prodwxih, ha disminuido trmsitorirmante”. “Es ciato que contarnos m granjas del &tda @e trabajan bien, tales corn las Q Ormykut, Surjany,.Gorma, etc.. . . Sin embargo, la map- ria de ellas trabajaa todzvia EM dificit”. “. . . d e b e m n w p d a r que la mayoria de nuestrm granjas del Estado administran todavia mal SEE urplotaci~. La disciplina del trabajo es de UM debilidad inadmieibk, 10s bienes Li Estah, la propiedad del pd.d~, se despilfarran. nuestns granjas de Estada, el rendillliento de las parte- las roturadas es particularmente insuficiente. El nivel de la n a e c a n i z d n de la coscchp es igud- mente m y bajo’l. “Tampoco p o d m estar en- teramente satisfechos del trabjo de los ministe- r&. Asi, por ejemplo, el Miaisterio de Agricul- tura c% un p r g a n b desmcsuradamante gnnde, caracterkdo por u1 centralism &VO, y, en consecuencir, burocaitico”.

Uno de 10s jdes del Partido b u n h a de la Argentina, d espaalbl Paulimo Gmzdez &rdi, que a c t d m t e se encUentra en, W i d cama a- rrcsponsal d d diario comunista “La Hma”, g- cribid recientemente un libro (17) del mal en- tresacam estos o a b m phrrafos, para que le que el cita mmo ejemplo extraordfnario de me- puativa agricolp “modePo” (‘‘hm’’, en H w gria), nos dC la impr&& cabal de lo que es ~EZ pequdo falanserio y 10s Fultados que- pro- porcioria ai campesim: “La cooperativa estable- ce la unidad de trabajo, que comprrnde determi- nada t a m a r a r una hectbea por ejmplo- o el equivalente en otras tareas. Cada caqperativa recibe tantos productos y dinsro nuna unidades de trabajo ha efectuado. Es decir, que una veg cubiertos ios gastos y Ias nuevas inveisiones, d fond0 va a distribuir, oe divide por la cantidad total de wnidades de trabajo redimdas por las dos sacico y, la cantidad de estas unidades acre- ditadas a cada socio, determina su ingreso del fm- do general. El 6ltimo aiio agrlcda, par unidad de tnbajo, RECIBW CADA SOCIO 3 KI- LOS Y MEDIO DE TRIGQ. 50 GRAMOS

-

I

DE-PAPAS, 340 GRAMOS ‘DE AZUCAR (CULTIVAN’ REMQLACHA Y LA FA- BBICA LES EAGA UNA PARTE EN DINE-

RO Y OTRA EN MUCAR). 0.3 LITROS DE VINO ;0,007 LITROS S E ’LAPING, 3 KILOS D E REMOLACHA PARA FO- RRAJE, 2 KILOS DE PAST43 SECO Y 28 FORINTOS EN DINERO, TODO ELLO REPRESENTA 56 FORINTOS CON 56 CENTESIMOS DE FORINTO POR UNI- DAD DE TRBBAJO. TODOS MIS IM- PUESTOS SON PAGADOS FOR LA COO- PERATIVA, REPRESENTANDO ?LSTOS UNO5 10.5 ‘MIL FORINTOS Y 23 TONE- GDAS D E TRIGO EWTREGADWS AL ESTADO’”. “UNA UNIDAD DE T M B A J O REPRE-

SENTA EN LA ‘COOPEBBTIVA ALREDE- IX)R DE UN DIA Y MEDIO DE T U E A - 1 0 COMUN. PERQ LO ACkEDITAJX3 “POB PERSONA EN EL ARO SE%;rU W N PROMEDIO DE 400 UNIDADES DE TRABAJO EN EL ARO, ATENDIENW

A OBTEPlER 3 M I L FORENTQS, MAS

El UM) de China Popular, b d e e1 Cht~uak- mo adopt6 el nacbnalism aarxlsta corn bse de ius cperaciot~es &kcas, ditsres, pditifa, so- &les, artisticas, ac., es el modelo que se igue &ora en L a t i n k r i n . IA (“ihiaa de Mao-Tse- Rlng ha procurado sorwar 10s enores cometidm por 10s bolcheviques, per0 ex, no ha impedido que

. I

h i a del P a h d a &mSu&m en lu ?&lbicjn ,!k *a (ipoCa de St&), Ius i&d8m cuniwimid XI &emn cuenta de que en Rwk la wlectiviza- 46n en graa est& se i k i 6 tan pronto cemo la ndustria ckl pais h d restawrada a su &el de m-guerm, y @e fu6 completada a1 termimp el kimer Plh-Qniaqamal.

“Oblicuammte per0 en forma definitiva, los wmunistart ehinas comenzaron su batalla, optra 10s c9mpesinos, Wr medio del desarrollo de & mis- ma rsParma agraria que les ayud6 a lograr el apoyo detcahpesinado. Lo3 informa oficiales co- mmktas muestran muy dsro, que sobre una base individual ,los beneficia’rios de esta politica, re- cibieron mcho menos tierras que las ocupada por el agricultur conah de 10s dias anteriora a1 Co-

o, ya fuera dueiio o arrendatario. Por e 7 : en 1% zona armcera china, las pgrcelas medw que suitentaban 5,3 personas por familia oompre-ndb alrededor de 2,s h a s ; despds de la distribwik comunista de tierras, estas parce- lasmadips eo la &a zopa y con el mismo nGm- ro de Eersonss wmprenden 4104,3 ireas. Es sig- d i i v o que entre 10s comentarios registrados ihtimapmte por la prensa cdmunista figuren las qwjas de 10s campesinoS, disgustdm por la pe-

sus lotes”. @Tan Fung Jih Pas, febre-

tar scguros, ahora 10s campesinos no pagan renta dguns a terrawnientes privados. Per0 el gebierw comunista, el nuevo seilor de lae tie- rras y del trribajo, adquiri6 una cieciente partici- paci&*de lop ingmos personal de 10s campesinos, valihdose de tres recursos: el impuesto a la tk- r s bs prccios elevados de productos industna- W&lecides por el Estdo, y la venta foreada de lod granes a prmios bajos y tambib fijados pdr el WW.

&de, hem, en su documentadisimo trabajo $arl A. Wittfogel: '%bide es que el terror no es nada nuevo en Igs aldek controladas por el comu- &no. P r d g n t w y maltratos pfiblicos, lo miam0 clue 4 7 dories ospectaculams caracteriza- ran tanto k asea wimcras comp las finales &e la “reforma agraria”. Un visitante hind6, Mo- rata, ay6 que en 1952 cerca de dos dmes de

.grrs~as habian &io &gatadas; y un aacerdnte &lii, ,Mark Twien, caltuJa que en 1953 el h r o se habia ehvado a Sete miilones o I&.

. t j p s E p u ~ e t t i d a j a l 2 m t 9 1 , d e h a t a I t k & % ~ e 6 : de p a g ~ l s g s e eselola que $sa ddw e h a d a

sobe tr&atjmdomdos M Y Clha ccisnmikm, v k P&Ms Cbina QwmtSh# Amenld. C N- Y la denunc& de la CIQSL a k mu).

El fracaw de la “reforma agraria”, en Camno, obligh al rkimm de Peipiag a 1% adopcian de hedidas &rem&, ‘cristaliz&as en 19d cwr d sis- tema de “comunas” -por h t a z h o por la fuerzn- y a que Mao Tse-tuhg asumkra per- sonalmente la direcci6n de a t a tarea, hackendb abacndonw de sus altos caegos administrativos, pues el slsfema amenam .desnm-& en wxsl- quier momento, ya que la d f & C f l c i a camp& en el territerio continentel es podesosa y &i Bnn organizada (sabot@e, guerrilkw armadas, ak.) .

a h CaDmgDS de tlabnio hmdn. (pama de@klllL

chad L C. Qa~ep.Orr. T+o 1954, p p 118-M.

EL E PERMEMTO EMi%EXIQB.

Sobre las luchas agraristas en & h k o &be una abndante bibliografia y solamente dumios

1 aqui dos palsbras. El agrarisma mericsm, signifid despojo, bm-

das armadas, bandidajs, hambre, t y o r , anar- quia, resquebrajamiento de Ir institucronas, flo- recimienfa del caudilkism Mrbaro y analfabto, ensayos comunistas (como el del gobernador @a- rrido Cpnabal, en Tahasco) y fracaso total.

Todo el agrarism mexicano ha &do una escue- fa politica demag6gica, de la que partkiparm gente sincera -la menos- hasta 10s piarcs d s destacados -10s mis. TmbiCn hkkron sn agos- to 10s agentes interntlciclldes del Comunisnuo, CB- mo Isaac Libem, por e j q l o , we h a ex- pulsado de la Argentina, en 1936, a raiz & 10s levantamientos campesinos del Chaco, y l u e s m- gresara clandestinamente al Pgis en &ma d+ I%- r h , y que recomernos coma uru “expertb” ch reformas a g r a r b marxistas.. ., para la agitachh subversiva econkniiu y social. .

Durante el rCgimen presidencial del gclicriil Umm Cirdmm, lws filo-soui&tica de priqxra linea -Premio Stalin de la Pa- aawl om&- rismo t w o su bora I& ‘‘gkiaua’’. h e g d deczy6,

ios” de tadas las

c

BajQ sl r&&wn filosovi6hiw y criptocolnunista &I &l Jacob0 Anbms se d i m 5 el intento de ref&= dgm-ie en Guatemala, que m j o , lo mis- mo Que y la UniQ SooiCtin y China, expropia- ches, vmlen+as, assinatas, mrturas, pm~us io - nes, ate. He vktq c m mio propios ojos, las fosas mmunus em que fumon enterradm 10s campsinos amicomanistas en Guatemala, por resistirse a in- tegrar Iag cmfederacioncs campesinas coaunistas. Este es w.tcma que se ofrece corn Iecciirn a toda Arnirica, y especialmente a la Argentina, donde t&im del mrxismo y EomunisllPo guarenulor- cos adan amorando a determinados polit&, id&bes, escritores y pcriodfstas, d r e la refor- ma agramia ,con &an peligro para naestra nacidn. 21’ dSgno de remmmdaw un par de obras so-

bre a t e t-, que tratan con fuss dmunentacih, el prcrbt agxmio en Guatemala (19).

Maria Efrain Nkjera Farfin nos express: “La Ley de Reforma Agraria, pmulgada en jvnio de 1952 conkatork , agresiva .y clasista, p m o - c6 a g d o y grave p o b l m em el campo y en la ecomoda national. Las fincw del Estado, frac- rimadas en mams de guiLoes n d a enteridan de agzicuhra, wusaban el inminente peligro de su w k t~QtnJ. Villimas unidades agricolas veianse destruidas. PoMados h q e s de finas maderas asrwidos por el i m d i o . La pruderia &a& h pgqueilos propietarim, que fwron de los &is afffiapdas, eniontrhbame en precark recupera- c ih . Miles de caEnpcsinos habirn ocupado por el procedimiento de invash, nudrosao h a s Con- f i r m a h en la poses& era legdizar el N i o ; desalajirlos era n d v e r una injusticia con otra hjwici “El Banco Agrario N a c h a l habh wedado

completa&ente d&ihdo, Sufrih una pkrdida de oaei &ai00 nlWBRas de quemles, cuys Suma se su- porn qt&&en bPaa de cieptos funcianaries. Se- girn hara aimxi&, el Banco destinir imicammte la untidad de cimto veinte mil queteaies para el 4 m . campinpi Lpe d a d s B a n w experimm-

en 01 manto de sun dw per m&s de mho €05 &l;lrinu6 tm nieces

* . I . I . I

L -

E I -

del *&e-ncismo, las reGervas internaciollaks news bejmon dim miUones cien mil quedes“.

Por su parte, el doctor Ronald M. Schna en su lhro dice: “Corn G u a t m l a es gr incw- mehte b i 9 agricola y Ice sampesinas superaq ep n h e r o a 10s trabajadores u r b a m por lo menes en una p m p r c i b de cuatro a uno, era esencial que 103 COtnUnktaS aumenPaSen su arraswe entre la wbkrcih rural. Si k Tos dirigentes sindica- le0 cornwaistas habian hecb sustanciales dum- ms por agremiar a Ips asalariados rurales dwan- te bs hltimQs dim s b del gobierno de &C- valo, no habian podido avmzar realmente entre 1m campesfnos m h m . Con la promulgaci6n de la fey de reform agraria en junio de 1952, 10s comunistas, mm tambib 10s demis partidm re- volucioaaricq contam poz fin rtin un instrumen- to p m Ilegaar z tos campsinos e interesarlm e q la p u l i k nafiimal. Sin embargo, loo cornunism hallasrm d ezmim~ uhtrwido en parte por una 3 organizackk rural m ripid0 erecimkto que se babia aliade con el & r u b grapa de politicos ie- vduc+rh que Jos amwnista contemplaban c o w una ameruza, el Pas-tido Sbcialista encabe- zado por PLugusto Charmud MacDondd. Un atuo desparCa la situ& camhi6 m&almnte en b?vm de h eomuaiSbm. Su nspirach de una alianm entre trabajadom y camp&ms era rea- Eidd. En I;\> &inas mbsiguientes procuraremare’ exlarecer por qui sucedG est0 y am.

’‘Una de las arganizaciones nGs importantes de Guatemala en lrss illtimes alios del r6giPnpn de A h z era b cOnf&e& Nacional de Cam- peoinos de Guatemala (CNaG), que para 1954 h y 6 a mtar c d mis de 2OO.(MH1 minnbrm, I

kkrmtras que la CNCG se origin6 en cuatro ” ahs d q & , era aliada del moyiiento sindical comunha e i h perfectsrrxntc en camino de con- vcrtirse en parte integrante & la rmquinask, por la cual lop m u n k t a s establecian su hegnnonia sobre Guatemala. Para cmprnder L infiusnda de 10s cgmunistas en Guatemala es precise estu- diar c h o la CNaG fuC convertida de rival real, o por lo moas potencll, de 105 comunistas, en un instrumento que sirvi6 para llegar a las masas . Fampesinas, que compoaian el grueso de la pobla- c i h del pais (20).

I

. ’

& W E PAM EN CUBA?

.~ - . , . . . . c . .‘

tomar Castro el gobierno: toda su campafia alrededor de logrnr una Beforma AgrarL pro- funda. Se sigui6 d modelo chino rojo. Delegadvs subrepticios de China Roja --corn Li-Mi- por ejemplo, en semida tomam posicione en Cuba y comenzaron a adoctrinar 10s ewipos que ten- drian por mis& efectivizar la % de Reforma Agraria, que se firm6 en La Plata, Sierra Mae% tra, el 17 de mayo de 1959.

El articulo 1 de dicha ley dice, textualmte: “Se proscrib4 latifundio. E1 mirim0 de extm- si& de tierra que podri poseer una-personz na- tural o juridica sed de treinta cabollerias (405 kctireas, N. de R.). Las tierras propiedad‘de una persona natural o juridica q’ue excedan de ese limite serin expropiadas para su distribuch entm 10s campesinos y 10s oblrros agricolas sin tierras” (21).

El articulo 16 establece “coma “minim vital” para una f a i l i a campcsina de cinco personas, una &ens& de dos caballerias (27 hectireas, N. de a) de tierra f&til,-sin lrgadio, distante de cen- tros- urbanos y dedicadas a cultivos de rendhiin-

TambiQ apela a1 & i desarrollo ,del s h e - ma cooperativista, per0 naciormlizado, como comunistas. Las milicias armadas, custodian les propiedades afectadas a la reforma agraria, y se tkne conocimiento, ya, de la serie de dcrpojop que se vienen hadendo a legitimos propietarios. La I& identificable de em reforma agraria corn el comunismo internacbal, es que la editorial “Tierra Nuestra”, comunista argentha, ha edi- rad0 el texto de la ley, ponhdole este -be- rmmiento (10s subrayados son mios) :

UEn CUeA 8e halla en marcha una revolu- demoer$tka. uno de cuyas Obfetlvoa fun-

dementalw, J el que la define por su carkter, ws la reallxseion de la m f m a Agraria que,

endo de las caranterhtdcas propips de su r easrrollo y situwi6n, tiende a c a m b k la e8- @iw€nrn semicoloU de su eeonomia e W - .puan ~l latiiandio y e n t m d o lot tima

omnimico medio”.

. . .. L . ‘ . . . .

nopoEos yam&, k+antando una sangrienta dicQdura y colocanlio a1 pais en una dtua- cidn tntolerable de sumtstcin al Imperialtsmo, r e p d n sin freno, miseria J atram social J national.

”Sin embargo, el puebb de Cuba sapo en- eontrar las formsls de veneer a sus crueles ene- migm A trm& de la unidad de 10s ohera y la campesinos junto con las de& upas de- mocratieas de la poblpei6n, y su alfana en la lucha, tanto de masas, pacifica, c m o a m p - da -10 que fu6 una peculiardad de gu des- arrollo- se fmj6 e.% inmensa fuerza inpen- cible que termin6 con la repre916n armada. la entrega al imperiahmo J la expoliackjn po- pular y que ahora, mediante la k y de Be- for& Agraria, da un paso declsivo hacia‘ adelante, liquidando 4 pder econbico de bs terraten8entes y 10s monopolias agthlas, abriendo un amhQ e03nino para 8u ilofeci- miento econhico y su existencia demoerStlca e independiente. Elho =to+ asegurado, sin . dud& en la medida que se fortalesea su mi- dad y reciba el 8pDyo sdidario &? nW&ra ueblos, frente a las amenazw del Imperia-

“La’ ley de Reforma Agraria y 8u @icaclh conereto han despertacEo tanto el j u W eom- batilro y entu6iast.a de lcs campesina y el pueblo cubeno y el de 108 d e b pueblos de AmQha, m o el odio capernkola y lor, &a- qucs de las mwopolioa yanquis y m compin- c k latifunditas y raeccionarios del cwt i - nente. El10 no es de extra&% porque la os1- garquk y el imperisrltwno son una familia bien avenida y sensible para defen8er sus emu- ne8 inter-, basadoa en la rapifia y la mise- ria de 108 pueblos, y prque , siendo el de la Reforma Agrarh el problema de 108 proble- mas en Lstinoarn&rlca, o&da golpe que reeiben de parte de las masas obreras y campeAn8a en eualquier pais, ea un golpe tpara todo su san- grimto d.Ominio, un delsilitamiento p w a el conjunto de su poder. “La ezqriemda mw emcie68, por consigulen-

te, que no 8610 la su&e de la Reforma Agra- ria cubana, sin0 t a m b h la de la rehcma agcaria p r la que hwhamoa loe acgeninaa, se

Lm0

-

encuentm en que, funto a la unidad de nues- troS c w e s i n f f l , expresada en 10s comitC de lucha por sua reivlndicacionas, y su alianza con la clam obrera y el pueblo, desarrollemos la mha amplia solldaridad prhUca pma con 10s campesinas y el pueblo de Cuba. Derrotar a la reacci6n y el imperiallsmo y ayudar a .splvar a Cuba, es cmtribuir a d m o t u a h digarqwio y al imperhbmw ea nwzstrm pais y salrar a hrgentha’’.

El ejemplo de la revolucih cubana, con su base de reforma agraria orientada por l a c m u - nitas, ha movilisado a todos Los marxistas y co- rnunistas latinoamericams no s610 en apoyo de aqu.3 plan dna mrdlnando lu sccioncs para tra- tar de impomrlo, en toda Latinoadrica.

AI respxto conviene destacar las teorieaches y las indicarims prkaicas --tictico-ffitrat& cas- que el trotskimo, por ejemph, vrae publi- crndo en su “Rmista Mmxbtca Lathaamt-ka- nu’’ (23).

En un extenso editorial, tit-0 % aer- e i h y Las perspdvas en Labmammc a”, di- ce textualmente en algunas de sus park%: “La revoluci6n cubana ha influido e impulsado un pmceeo ya en marcha”. “El probbna sagrarzo I% la l xse de la revolwkjn l a w - ? , que tiende y tend& objetivamente a la uni- xicacih de un ggantesco levantamiento e m - psino en Dda A m e m Latina”. “La linea general conduce a luehaa en forma de gue- rrillas “a la eubana”, que van envolviendo a todos la moviientas campesinos, pwuefio burguetw y obrem en la Iwha antiimpe- rb lu ta J antiolighrquica que conduce a la lucha anticapitallsta en LatlnO?.merrca’”. ”La revoluci6n e u b n a y la revolwm. boliviana, ha luchap de las masas de Argentina, BraaS Perk son e j e m p b interglversabl@s de la dis- posici6n de las masas a buscar el camin0 an- ciimperiallsta y anticapitalist8 de la supra- ckbn de la cruis de crecunlento. Los &rgCr- nos de doble pOder se estin dmarrollando en Cuba y Peru, y existen ya en Bolivia”. “Laa maam cubanas han demostrado que se puede derrotar pl ejbrcctto ymado y dirigido por el imperialurn0 yanqul”. ”La revolwron colonial mundial avanza podeeanrente”. ”La lucha de las m a a s latinoamermanas m una parte de ese conjunto y recibe el apoyo in- directo de la revolucih colonial mundial”. “Ltu cmndiclones son ndrp favorables que nun- ea para o r g a n h r un frente b h o antiimpe- rialuta, para osganiear e imp&= la luchrr eiectlva par la liberaci6n nacional y social. Hay en d&arrollo un p r m w de polarW;6n de Puerw. ObreEw, c m p h m y m u e n o - buwuwss $e unifican eonatantemante, sea en elmxiones, aea en buelges y movilbciones antiimperi4istas y anticapitalistas. La aallda

ansable: L a E. NnseUU. Mpntevl. Qaa, ag&wotub?% 196% NV &

(w) Redactor

?

n-

cm-do por OB- en movilssarae J lu- e de toda dimccl6n

a y burguesa naclonaMa, de- a la lucha por el poder". "Para ulsar y elevar la revoluci6n y

.eh cada psis y la Central Unica Latinome- dcana Obrera y Campesina".

Nos parece que como examen de las diferentes .uaciopes en que se han desatrollado -y se enen efectivkando- las diversas reformas agra-

mas, es suficiente este material, xunido y ana- *ao, para que pueda tenem una visiQ pano- *ca del problema que nos afecta ahora a 10s Jatinoamericanos, en uno de 10s aspectos globales de ia subversih comunista internacional en este h d e r i o .

La reforma agraria, debe saberse pvxetamen- te, es una de las formas caracteristicas que asume la estrategia imperialista soviitica en nusstros paises. Toda reforma agrarh conduce a1 desor- den, la anaraia, la guerra civil. Los ejemplos 'que hemos dtado son por demb akccionadarea

EN lb A B G E " A EL PLAN COMUNISTA EN MARCHA

tisi~w uux&t&mtr dr&&q na ommplb. mienliw Ue 'la eonWi4m1 de colonWmt6n W- clnog con el &tiado, e&.

d) krtlEundiaa c i r e u n e m a l a Gentma urhanm, que obstacullsan o ezmreaen e1 aplm- vblmamlento de &&8, 1s diver&+iflcaci6n & la produccibn, etc.

grPndas latifundim que no paguen sua deudaa hipoteearha, cam el Banco Hlpotecario, con el Bm~cct be la Nu- cibn con el lnstituto Movilimdw, eta.

"2:-Lce campeafnaa recibirh dah% u okas tlerras grahuitamente p con titulm de p q k - dad definitiva.

"3.-Las tierras que requieran Indemnka- ei6n. previo establecimiento de su valor real, *ran pagadas por el Estadweon bonap de la deuda p~blica, eon una amQrthcibn minima.

"4.-E1 Estado deber& suminiatsar a cam- pasinas doWos, 10s medioa necwrlos para cultivar la Uerra, en forma efkienbe, forma de cretlltog a iako plazo e i n k & mi- nimo, para eomprar animal= cte lribrama, implementas, semillas, etc.

" 5 . 4 a p crrmpesinos dotrrdos, . decidlrh li- brevemente la forma de kabajarrla: sea en forma individual o en coeperatdva.

(Posicibn de lap Comunhtrrs argenttnos 108 mblemas naclonalcs e interhadma%:

e) tierras del Estado

PQR LA LIWRTAD Y PO8 LA IMDEPWWEEIICIA bP LA PATRIA

E&orial Prd3le-S, BuenQ AIR%, 13gQ1.

T O M S LOS PLANTEOS H&N S I W MIUOS*ZANTES

g - "REIVINDICACIONES OEWERALES" Lm carnuhistas levantaron siempre la banden. de la reforma agraria, tom0 un puente de m- quista de las masas trabajadaras del campo a las aciones sin i n d e m k a i b n de

Der&ecien*s a 1% n&-fa&s-

de la tierra a 10s campesinos (obrerap peones, arrendatarias, medierap, asegurandoles de parte del E8trr-

;iios necesarios para cultivarlas".

c u a b se desea canalizar por 10s cauces del re- vanchismo econ6lnico y la venganza politics.

Todos 10s que vinierm detris de 10s corquis- tadures, haciendo piantem sobre la reforma agra- ria -y algunos pretendidamente anticomuniDtgs - cayeron tambiin en'las trampas JocidLantes que tiende cualquier soluciC aprioristica de un problem& complejo, del que la mayoria m cmo- ce suus r a i m y progcciones.

A demostrar brevenwnte tales afirmaci~es es- d ddicado este. capitub. ]EL lector, fjjkdase adentamente en la docuINentaciQ que se aponta, se darl una idea de la gmvedad que va adqui- riendo la agitacih drededor de una xfmm agraria que pocos comprenden, mucbbs us- co- nyo demag,ogia clectod y UMS man- espimcn c o w miete.mntra el orden juridic0 tn&&&iil de la propiedad en Afgentina y en M r i c a , pak satisfacer &&qui& i 'nterab &e sectores &i- t i z w s p r docrrinw @ed no en M) aerwe&alifimi& ; .:,.

*. -. - . ~ - r *

h w e a h , y cpaseaionarse de la tierra de amm manera revolucionaria. -be mastrar 9- -rite bajo la direcci6n del proletaria-

do ~ x l e heron rechazads todas la9 tentativas cmtrarrevolucionarias de astablecer por * las UML la domhaci6n de 10s grandes propieta- @ox y de la burguda, y que 8e ha logrado emmemar la tierra confhada. Debe mastrar que s6lo la dictadyra soci+a del proleta- aado ha prcwisto a la campana de maquhas y de l,a tkn ica moderna y ha, asegurado el pa- srje voluntario de muchos nullones de c a m p - h a s de sus pequeaas e e o n d a s individua- les a la gran economia socialists, a la produe- ei6n colectiva. Debe m&or que s610 la dic- tadurs del proletariado ha llqutdado la po- breza en las campa5as y Ira asegurado el bie- negtar general crecknte de lap mesas de 10s eamper;inas -bra y medios durante 1a.s afios en que domina en todas partes en el mundo capitalists una c r k i econ6mlm y agraria pro- funda. Debe mostrar que &lo la dktadura del @roletariado ha -rad0 el crecimiento cul- tural inusitado de las masas de 10s camwsi- nas trabajadores, la instruccibn elemental ca- 81 general, la pasibilidad real ptus todos de btairse en 108 establecimientas wperlores de ense6-a y la pasibilidad de mupar @fin la dwocI6n pofitica, la instruceion y las cap- cidades prbticns. cualquier f u n c i b en 61 apa- rah del Estado de la Republica Obrera y cmpesinasOvi6tka. “El P. C. debe mostrar a Ins m s a s de las

can~peslaas pobres y medlos a base del ejem- plo concreto de la UnIh Sovi6Wa, la impor- tancia de la alianza revoluclonaria con el pro- letariado, debe ensefiarles 10s metodm sivien- tas de lucha contra las grandes propietarim e imgerial&tas, clebe persuadiilos que sola- mente bajo la direccih del proletariado que 10s campesinm trabajadaea podrin hallar una salida efectiva y definitiva a lo miseria constante, al hambre, a la ruins, a la semi- dumbre a las grandes propietarim e imparia- lietag, J a la ignoraneia profunda en que se emnentran hundldm. %as masas campwinas deben ver en la

UR8S no solo un Estado que la es pr6xim0, w propio Estado, sin0 tambien la lhnioa via w e h w que seguir para trlunfar, realmente.

“En ate momento hay todavia en Argenti- na algunas posibilldades legales para des- arrollar la lucha de en las c&r~,pafias, y en primer lugar la luchapor la reivindica- elonas ParCiales. Estas posibilidades legales el 3% C. debe ubilkarlas lo .msS posible. Se pukae ah, en ciertes prwincies, convocar abierta- meate reuntones de eampr&nas t rabajadom

-y de obreras agricolas, organlzar conferenelas. ~ ~ m , cwfefenclas obreras y campesi- . m, P- legalmente la llteratura especial Parp la esmpeelnae, etc. La presencia de las dldNltndOe Camuntstas lur asunbkas repre- uentatirps tiem una importamla p a r m r . Elh promete peemfzar propetas de ley p-me-

didas administratisas W a p en les reivJddi- eaciones parefales de 186 masas. camPWba8 pobses y medias y de las ob rem agrbolas, ha- ciendolm sastener plor acetones de mtLpB. (Pot ejemplo manfiestacicmes de camp&nos J de obreros ’ante las instituciones representatbas de prosincia, et&).

“Sin embargo, u t i l i i d o to* LBg P i b W dades legal- hay que tenW em c m t a la po- sibilidad en un porvenir prbXim0, del lpasaje defiiiti;o del P. C. A. a la ilegalidad. Ea $br ello que hay que pmp2LrarSe a tiempo para dirigir la lucha de elapes en 1- c a m p i k en las condlciones de la ilegaudad, preparando el aparato ilegal de las OFganizacima e m u - nistas rurales y cmando a1 m h o t i m p o to- da suerte de organizacioones legalea (cultura- . Les educativas, deportivas, etc.1, sirvkkdcmas de-“camouflage”, y arraigindmos en la8 wga- nizacimes de base de la FAA, en lw sindicatc-a de obreras agricolas, eta.’@ (24).

h i , en 1933, h e m echdas las bases de la gran agitacbh agraria y .c..enzC;, con equipas per5ectamte adbtmadw, l a infi l trach en la asaciximes c ~ m o is Federacih Agraria Argm- tins, y partidm politicos, corn la Unih Gvfca Radical, Socialists y Demkrata Pragresita. Lo5 hombres que mamejaran desde la cOanisi6n1 Na- c i d Carnpesina etas tareas, fuerm Jab Man- zanelli -era el secretarb-, Esteban Peano, Isaac Benitez, Dr. Bartolorn6 B~osh y Marcos Ksnner. Luego, en 1936, Isaac Lhensan fund& las famosas “Juntas de f i f e m a de la Produe- cidn” y “Juntas Pro-Ddemsa de l a Desocwpa- dos”, agitando la campiaa santafesina, osrdobesa, entrerriana y chaquefia, producicndo h Sam- grientas jomadas de Lao & e h , Gharata, Pte. Roqoe Sienz Pefia, e~., m i v o poi el cual fue expulsado del pais y exarterado de la carta de ciudadania.

En 1941, en plena eufork d d Frente Popular, los m u n k t a s publican su plan “para mejorar las cchndiciorues de vi& de 10s campesim” de 15 p u n a h i r t asi:

“l.-Modiikaei6n de la ley de arriendw para dar w t W i d a d a las armndamientw, me- diante la opcih conferida a los agrbulhea de prolongar 10s m t r a t o s , sin a m e n t o de arriendo. RAsktencia organfaada a 1- d m - lojos de arrendatarias.

“Contra todo rumento de los arriendas. con- tra lap cdmas. Rebaja de bs arriendds en un 50 por eiento.

“2 .d lev is ih y rebaja de las tarif- term viarias D a m favorecer el transuorte de 10s product& de las campaelnos a g r h l t o r w y pe- quefios ganaderos. s

lank% que recorren peri6dteamente la eam- POP (25).

- ‘Un aiio despub, cuando el gobiernu peronista pcum la solucihn de 10s problemas agrarios wn wiatas a lo social, la V Conferencia Nacional dd Pwtido Comunista, reunida en diciembre de 1946, m c h a la palabra de Victodo Codovi & nuevo, quien procura rebalsar las consign social= de Per&, pmponiendo lo dguiente: %I ~ ~ M ~ I U S de las problem88 que UI pre-

b o &ver para desatar el nudo de las con- trsdicienes en que 8e debate desde hece tiem- ge b ecmomia de nustro psb, 88 el prmlema w.

UiEUn embare, en el Plan de Goblckm 8610 ee habla wigamenta de reforma agrarb, y en eembto ge colwa el menta sabre el problema e 1s y c o i o n i s s e i ~ ~ de tierrmi m- eal&, p de odras que ofrescan SUB propieta-

‘Wonhr Uerrea fIscales y otrm alejadas &¶an sahas agrleolaa fundamenenles y de la8

de c0nte-rc-n P consumo, no ea

lk

para la cob&uci6n.

avrySa la reforma agrarla. I& que ae benefl- el Estado y lm grandea te-

alorbx!rfy ~ U B tierras a cos- lea Iagnmas de 10s nuevos

errlonos. qne tenm que luchar p sacrUIcame -8 hacer producir e w tierras, con pellgro ~ i e e n l a e m p m a . .U ue qdere reallzar una verdaderr =for-

s~pagrarla. e8 preciao erproplar aln lndemni- nad6n, .e con indemnhael6n minima. lae tie- - & 10s grsndea terratenientes” (29).

I& In mihma conferencia Comunista de 1946, expane su Informe sobre “Cuestions del Litoral”, el miecmbm del C h i t i Provincial Santafesino del P. C., Cayetano De Pa010 (30). quien mmi- f h ‘-on dicho, Y lo repetimos ahora, que el -

que correaponde, lo que el pueblo a n h e b 10 weewaio para el Utmal, BB la reforme am- ria, que aaeotCra y slrbahfida’loa aammn y t9s entregue a qulines deben 8er sua legitforua f b e & o ~ ~ @kea Ioai toubpjea. pJne&ro Utmal at4 plag- de i@tltmdb inmeoeds, de le- gum y m L leguae, d e n t r a e a ew ladoa. hem- bm eia ooupml6n, Wlas en regmdh, j6ve- neg que huyen, se ofreoen eomo kutas maw- gos de e#e mal nadenal, de eae v e r d i d w &- cez e00~Onde0 $ eoeial que frena 1W e n e m oreadwu de westro pueblo y lo condena a ma vida efn perepectivpe” (pub IS).

La Camisih Nacional de Fducacih del psi- tido Coraunieta, en el “Curro’B&sico pmn Cuu- &os” --Aiio E s d a r 1952- que es un m e es- pecial de estudio de todos 10s temas ec~6micor, politicos, sociales, culturales, etc., del pais (el “lavado de cerebro” que M le ham sl diliade), dice en el T u n a iV, titulado: “Raicca kidrioer de la alianza obrero-campasina y la dctk &l Partido ante las diversas capas del campesinado a fin de incorporarlas a travCs de las luchas por sus reivindicaciones inmediatas a la lucha gene- ral por la revolucibn agraria y antiimpedalieta”, que sigue las bases del “importante doolmenta” daborado en el X Congreso --de nav imbn de 1941- y que se public6 en el libro “Por IE li- bertad y la independencia de la Patria”, que nos- otros hemos citado en piginas antmiom: Quie- re decir, en sintesis, que entre el documento de 1933 y el de 1941, existe una linea de m i n u i - dad, que 10s comunutas hm udopiedo permmen- temente a SUE neresidudes estratlgicar frenirpo. pulbtas, frcntedemocrciticas nacianales o inttgru- cionbtas, como se dice ahora en la jergul E-- d a .

Tanto intema a lor, cornmistas la refarma agraria, que Rodolfo Ghiddi, en su 1hra “Po- Siribn de 10s comunutm ma& el Pion Quiaqaennl de Pcrbn”, exprrsa:

“Todae laa organiewimee del Fartldo CO- mmbh deben insplrarse 6f1 Is idefb de mpe- rar en leamentte el e n m e r & m me ge ,0Ill-% en el Wbsjo esmpf&me. Si, B ~ O lo topl’dlcha el ?‘asQi8o pwBYms -@ ea el @mlblaml de 1GS mblfnaea en c q m ~ a la nunilfi~~i6n BIB la sstm&ur& vi-

llM&

pueblo argm$bO". CUI. En 1953, Florindo Moretti, rniernbro dtd Co-

miti Central del Psrtido Camunistr y uno de

'Ihp 9 1% wtpria bteo , BUE-

qmXar&e en las tierras que wtualmente tra- T&m), reajustando las superficies para que hllrlpoqgw del &rea que debe tener una unldad c€WB&x~Sca’’: b) Fraccionamiento de las Dar-. tes &?soeupadas (se refiere a lw grand=- la- Wudios de las zonas fundamentales del psis) para la radicacion de lw hijos de los productores mupant9 tee de&, que la tierra que se da r i a la juventud agraria, debe @tar en h misma mna sonde esta la tierra de sus padres). “Para financiar la reforma agraria, se uro-

picia la emision de bonos pro-reiorma agraria, que serkn entrepados a 10s Intifundistas. Las amor t i i iones serin en cuotas minimas y re- ajustadas perio8icamente de acuerdo con las posibllidades economicu de la produccion agricola. El rescate de 10s bonos no tendra fe- cha fija. AdemQ, la resolucion reclama la re- presentation democritica de 10s agricultores en 10s organismos eneargados de fealiizar .la reforma agraria” (32).

Mks adelante aereea Moretti: “Es evidente que, para poder G a h r i a l i i r esta rsoIuci&, para convertirk en realidad, se ha de chacar con 10s grandes ebstaculos aue pendrin lw latifundistas, las soeiedadw ahninms, 10s monopolios extranjeros, 10s viejos y 10s nue- vos ricos, 10s altm funcionarios del zobierno. Per0 no es menob evidente qme la unidad de 10s c.%mpeshos la unidad de les obreros agri- cob, la u n d d wpular j denam?r&tiea, en favor de la reformn agrarh, Ir alianza mbnra J campesina, crearin la fuema suficientemen- te poderosa como para derribar los ab&iculos . que se pongan en el camino de la realiicion de las decisiones del 419 Congreso de la Fe- deraci6n Agraria Argentina. &to despejari el camino para la realizaeion de una profunda reforma agraria Que cambie radieolmente las reh ione6 de propiedad y sociales en el campo, a t r a v b de la expropiacion sin indemnb- Ci6n de Ias tierras de lw latifundistas, de 10s

rand= terratenientes, de las sociedades an& b a s , y su entrega pratuita, junto con las

ael Stado . a 10s eampcsinos tsabajadores y obreros agricolas, para que las trabajen indi- vidual o colectivamente segun sus deseos.

‘Bolamenk una tal reforma agraria m e - fieiarB a los trabajadorm J a los obreros ru- r&lw; y simultaneamente impulsari el des- arrollo d t i p l e y acelerado de todo el con- -mto de la economia nacional. AI depurarse de laq fonnss atrosadas, de las supervivedas fenahled y semifewdales, la ecooomh nacional dafi an grandiaso saltm hacia adelante.

“&Qui& debe tomar en sus manos la apli- . cmlim de las decuiones del Congreso de la

gunos dirigentes de la FAA. h a d n todo lo po- sible para obstacull%ar, frenar, las luehas. jus- tas y progresistas de los mnpesinw.

‘Entre las decisions del Congreso se des& ea la de organizar la “marcha por la tierra mpre la ciudad de Buenos Aires”.

‘Para hacer pogible la organizactbn de esta mareha, primera etapa en la lucha pm mate- rialimr la resolucidn de la reforma agraria, es neeesario fortalecer lcs mdios que den 8 todo el movimiento la unidad, 1a fuerza y la CQhe- si6n necesariq. Esos medics, son: 10s mmit6s de lacha nnitarh, de camgesinm, pedenez- can a cualquier organiracibn o moperatin. “Lw c m i t b de ImU, umikark, de &raw

rurales. “hs emtit& p a referma agrpia en .1QS

pueblos, tal-can0 lo propicia nuartro Parhdo. . .“En h c d t 6 de lueha umitarks. de erm- pwim~~~, deben participas tdos los camp&- nos -organizadOs o no -.%?an sockis de cual- guier organbci6n o cooperatin. Lo lucha por la tierra lm une a todm y t a b tienan awe manemmumar SUE csffureaEss para akrnaar la victoria.

“Estos cornit& de lucha no dhlitaran la% organizaciones seccionales de la FAA o de cualquier otra or ,dn lz?ch de earnpsinm. A1 contrario; tienen p ~ r objeto lograr, por abajo, la unidnd de k familia ~pmlreJma por encima de cualquier diferencia ideol6gicr o religiosa, para hacer triunfar plenamente la causa que !m es comun: que la t i r a sea pa- ra el que la trabajn. “A 10s Camitls pro refarma agr- cons-

tituidos en las pueblos y ciudades, &meden y deben ingresar todos aquellos que w t i n inte- resados en que se transforme la estructura del campo argeniino: campesinos, obrercs rurr- les, obreros industriales, profesionaler, emplea- dos, pequeiios comerciantes e industriales, etc . . La lueha campesina d e b ser acompsfinda de la pujante solidaridad de todu las fuer- Z&F progresistas de la Nation,. “Y en este pmceso de orgrlllzacMn y de lu-

cha, es necesario Ir creando las condicioncs necesaries uara fundamentar una * l a alian- aa okera y campsha.

“Para ello, se deben ir rdabhlcieado rela- eienes de amistad entre lw obrerar de lu 10- brkas y 10s eampesinos de un lugar determi- nado. Lw obreras de las fibficas deban c d - derar el pmblema agrario como uno de SIIS proplog problemas vital-; deben hacer Ilegar, por diver- canales, su solidaridad plena a lm campesinos que luehan por la tlerra. “Y cuando &tea marchen a Buenos A i m

uara exuresar mtundamente su mlunttrcl de

c

La Convenci6n Nacha l de la Un& G v i c a Radical llevada a cab0 en. 1937, sand+ UD

[U) FLDRlwDp MORETTI, ob. dt., payuts 9, IO y 11.

program en el curl se hablrba de la implants- c i h de una “ley de reform agraria” con lias si. guientes bases: “a) crew& de un Consejo Agra. rh Nkcional; b) distribucib dc la tierr propicdad mtre ks pducturcs rurdes; c)

a1 P.;s, que axgure la mtllrmc& de su j o y de rn wkistrncia’’, ett., etc.

NGC em tan mdio a u t ~mta prubre la re

mula preidencial Frnd~G6mez y 10s candi d a m a 8;dbernahr dc la‘ Unih Gwica Radica Intransigcante, a fin de irnpedir sl cmtinufsmo , ab& turn salida denwcritk y pmgmista a nus- tro pais. AS PRQCEDER ASI, EL PARTIDO COMUMISTA TlENE EN CPTENTA QUE YARIQS PUNTOS PRQGRAMATICOS

ClDEM CON LOS 9 PUNTOS PLANTEA DQS POR NUESTRO PARTIDO’. Entre lo! 5, x h l l a L el de la reforma agraria.

DE LA UCR. INTRANSIGENTE COIN-

(w PCkSIcR” DE& PATtTlDO CXJI-hWSTA LAS PROXIMAS EUBXXQNES Cmdt6 Ceatrel del Pan

I tw mma Airq’feimrv IQ isax

rfg resguardando las eondiciohes nqtu~des y la fecunddad del suelo. Transfonnaci6n e indnstrialiiwion daseentraUzada de In W- duccih rural. CoanereialhcibIl a&opeEuaria por 10% productores orgahizados, que lm me- gure el produeto int o de su trabajo. Esa eo- mercializaei6n d e b e z ser regula&, con in- tervencibn del Estado, de acuerdo a las new- - sidades del consumo interno y a 10s reqwri- plientas del desarrollo naeimal”.

M& adelante conocems el “PLAN AGRB- RW’. Expresa lo siguiente y these nota de l a influencia ideolkica rnarxista en su contgnido p forma:

Ԧa union Civica Radical afirma su cleter- minaei6n de promover la transformacion in- mMi&a y profunda del rkgimen de la t.ierra, que Is despoje del caracter de mercanch y la coloque a1 servieio del trabajo y la sockdad Reelama la ejecucih de un plan integral que alcance no &lo a lap actuales produetores y obreroe rurales, sin0 a todos 10s hombres que deseen incorporarse a1 trabajo de la tierra y que contemple, junto al problema substmcirel de proporcfonarla, como elemento bhico de Is p r o d u c d h nacional, las aspeqtos Coanple- m e n t a r h que organicen la (extstemia del -re del campo y la rodeen de un ambien-

de dignidad y biemtar . ”Para la obtencih de a t a s flnaudrrdes, 50s-

*e: ’19-Politlca de colonkacion que megure la Idteaelon de todos loa productores rurales. @lama de la ley de colo1Iizaeion propuesta D b representacibn radical. Desinflaci6n del

DL Jmn~Uarlo; eXpropiaci6n de latifun- @djYdlcacih de 10- eon eentldo soelel. RevM6n del r6glmea de co&m&@nw

‘v--Seguro, agriwla nacimal, obllgatorb y contra b30 riesgo.

“W-Cmerciallzaci6n de lw prhdu&as pgro- peeuarios pQr 10s productom con intern- Cion del Estado, arta tiltima al d o efwto de

cameate y repoblar el interior del pais- “’ReeuWrrreMn. para estas fines, de las &- tern? de tramporb, grand= frigot-ffkos,

mollnap y eleradorea. “Phneamiento que cmduzca a la indnstria-

lhcMn de la prchduee$h.y a la d ~ ~ i b ~ ~ n equitativa de 10s kneficios.

“lO.-R6gimen de condicionu de kataajo y retribucion de 10s obreros rurales mbre lp bnr- se del valor de la prodw56n que ~arankice la e k v a c i h real de BU nivel de dda.

“ l lP4rpnIzaeh5n de servicim de salud p l - bliea y asistencia saeiel para la pmteccibn in- tegral Be la vida humana.

“lf.-ExtenF16n a 10% trabajadwes del cam- PO de un *men de seguridad soeW que cu- bra lcs riesgm de dmocupacih, enfermeda- des, vejez, y del futuro de 10s descendfen% y e m u r r a a lcs gastos esemiales que demands su nacimiento y educaci6n.

“11.-Plan org4niw de constmecicin y mejo- ramiento de la vivienda rural y de la apwta- cion de elementos de cultura, confort y re- oreaci6f a l w habitantexi de la campf i r , pa- ra equiparar las condiclones ’de la vlda rural y urbana.

.

“l(.-PIan de i1ea-n ruraL

-08 propietarios expropiados, si lo solicitan, &¶birh un lote de tierra en igualei condi-

‘TdIb 10s que reciban tierras recibirin **it%, tStulas de propiedad garanthdos poi ‘%.-L, que recjban tierras podrin hraba- . jarla en forma individurl o cdectiva (coope- sativa), s e e lo decidan librenentc, pero el estado democdtlco ayudara a ltcs Cooperati- vas aericolas existentes v estimulara la crea-

‘.-elbnes que lm demas eamp&inm.

ci6n iie otrss. “,Lss coouerativas anricolru v eanaderas aue

deseen traiuformarseen orgah&mos de b& matiples: produccibn, industrializacih, co- mercialiiacion, seguros, creditas, etc., contarin con toda clase de ayuda de parte del Estado democratico.

“&-E1 Estado dernocratico otorgara creditos especiales a 10s horticultores, fruticultores, granleros y tamberos, cstablecidos o a esta- blecerse alrededor de las ciudades para que puedan abastecerlas de sus pmduCtOs en abun- dancia y a precios modicos. . “‘I.-Todos las que trabajan la tierra en for- ma colectiva tcooperativas) o individual solo pagarin impuestos compatibles con .1 princi- pi0 de asegurar una exhtencia acomodada pa- ra dl08 y sus familias y recibiran la ayuda estatal necesaria para la consolidacibn y desa- rrollo de sus explotaciones agricolm o ganade- ras: creditas a bajo inter& para la construc- cion de aviendas, para la adquisicion de ma- quinarias, para el mejoramiento de l a ~ culti- vm J de1 gapado, para combatir 1a.s plagu,

“8.-Las deudas -prlstamos privados o pu- blic- que 10s campesinar trabajadorw ha- yan contraido anteriormente en condiciones lasurarias, quedaran anuladas y en el futuro no p&n ser embargadas las tierras, la uti- res de labranza, el ganado, 10s animales de habajo, las cases de habibcion y de& per- tenencias de 10s campwinas.

“9.-El Estado democratico tomari 119 me- didas necesarias a fin de que con su ayuda y ‘coBtrol lm agricultores y ganaderos puedan cmerciar libremente en el mercado interno, ya sea en forma colectiva (cooperativas) o in- dividual, y para que, a t ravh del correspon- diente organism0 estatal, en el que estaran debidamente representados, puedan cplocar SUB excedentes en el mercado exterior en con-

“10-El Estado democratic0 r e a l i a r i o ayu- darS a la realizacion de o b r u de fomento: .caminas, transportes, hospitales, escuelas, etc., ,constrUirS o ayudara a construir embalsea y - can’ales para la electriiicacion e irrigation del

.c,aanpo; procedera a la forestackjn e irriga- i +l6n del campo; procedera a la forestacion ;;j~agr@darA a ella en las zonas batidas por 10s -, -vlentoa a tin de combatir la erosion de loa .< welae; creara o ayudark a crear industrias $@imlloae en diveram zonas del pab a !in de

, ete., etc.

. dieiones ventajasas.

; a _ I

proporcionar a 10s crrmpesings fertiltantes y productm pka combatir las plagru; eonstruiri D ayudara a construir fdgorifkos regionales y a crearJndustrias de transfmnacion J eon- servacibn de las productas de la agrtcultura, de la horticultura, de lru granjas, ek., en la.$ zonas mismas en que se pmducen a fin de evitar que p r h de ellns se ckspwdiiten.

“ll.-El Estado demaeritlco d e d k a d parte de las twrrru expr@adas a la e m i h de chaeras, grrajas, h u e r t u y caba5ax.s wrperimen- tales en las que los miembms de las roaperati- vas agricolas y ganaderas, asi e m 10s que cultivan h tierras y crian el ganado indiri- dualmenh puedan adquirir en bu zaaa semi- llas sleeeeionadu y eim convenbntea, a necesarim para b exp eulkivtx y haciendas. tambiln, estacimes de tractore3 y nZaqdnsa-

cos“* (I).

a todos 10s limites, con tal de cmseguir i m v s SUI principioa y de infiltrar sus h B m y c& las. No obtantr que una r e d u c h judkkl dsP gabierno proviskmal rrcon~ii5 al Partido emu- nista como “demwritko” y “rons f i tue imd , CI- be rccordar que k estrwtura quc Pcabam de trnnscrihr, en materia de reform agmrh, CB rresponde al d s monstsumo Enado totalitar6 mnientras se aboza en el pais el sktema de Wjea y seejoz roeiktfcos. El gobkrm argmtim X - tual b sabe, pero todavia no ha m a d o d d z r para librar a Sa d m c r a c h argentha de esc monstrwo antidemcsitko que SO el cowwnismo internacimal ,gee se rrm prewnta c m la exara- pela argentha. A1 contraria, con lm prvmtos de “reforma agraria” provincialer en n u m b , alen- t a r i la whersitm roja y echari 2ts t w e s de fa lucha de clam y la guerra civil futwns.

Lrr dmupogia agsarista de1 comunism

El Partido Camunista opera en nuestro pais a travCs de la Comisih Nacional Agraria, pero &s trabaja cotidianammte a travk de los m- vimientos colatcrales que le son afines y cum- plen NS directivas.

La plataforma de la accih agraria comunista se encuentra en lo5 siguientes SeCtOreS:

-.- . . ... - 1.. . .~. , .

. _r .> . . _=-.‘ . ~ . - . .. . . .

Federadn A r & Argentina, faerte- iltrada por equipos matxistas y comu-

2.-Las mujeres campsinas de la Unio’n Mu- jeres Argretincu -UMA- ,organism colate- ral comunista.

3.4-43 Federacio’n Jmenil Consunirta, que trabaja en 10s sectores de la juventud agraria.

4.- El Mowkknto He 10s Partidwios de la Pw-que se aprovecha de la agitacik y se intro- duce en las clases medias campcsinas.

5.-EL MOVIMfENTO DE UNIDAD ENTRE AGRICULTORES Y OBRERQS RURALES POR LA RFFQRMA A G U - RIA, que time su sede en KOShRlO -provincia de Santa Fe- lrradiando su accik hacia Ios 4 puntos cardinales del pais, al cud se le cmwcia, en 1958, con el r h l o de “Movimiento de Wni- dad entre Agricultores y Obrem Rurales”.

Eote-Mmirniento cuenta cm un periddico, ”‘Tierra Narestrd‘ y ha aontado una editorial, cuya produccibn GItim ha sido ‘%I Grifo de Rlcorta - Historia de la d e l & amgmha de 1912”, emit0 por P l M o Grela, que del “Mo- vimiento de les Partdark de h Paz” ha p a d o a rwistar en el “Movimiento de Unidsd mtrt Agricultores y Obrem Rurales por 1a Reforma Agraria”, h d e trahuja (las oficinas so meum- tran instaladas en la calle San Martin 652, 4p pkn, oficina 4, Rosarh), junto COR Jd Maria Garcia, Marho Pellqrini, Francisco Dwkkich (Cste fue la m n o derech de Isaac L ibem em las “Juntas Pro Defersa de,la ProducciQ”), Floral Bertaccini, Rodolfo Montero y otros eo- munistas conocidos.

Una red de “consultorios juridicos” so en- carga de atender 10s amntm que derivan del m- vimiento agniio comunista, en todo el P;. Zm mocidos hast? ahora esdn ubicfdds +eo- d h t e s de la Comisih Juridica de “Tierra Nuestra”Jcn: ROSARIO: Dr. Adolfo Trum per, Mitre 575, 3er. piso, ofkina 4 y 5 ; Dr. Ig- nacio Imbern, Rioja 273l.j Dr. Le& W. Pri- lik, 3 de Febrero 3364. BAHIA BLAMCA: Dr. Serafin Groppo, 1 9 de Mayo 64. CORDOBA: Dr. Salomh Gerchunof, Lima 116; Dr. Nktor Gallina y Dra. Edith de Gallina, Bolivar 440; Dr. Delfor Mormo. VENADO TUERTO: Dr. Carlos E. Bullrich, Mitre 744 (Avda. Gral.

- Roca 271). BEL VILLE: Dr. Aldo L~CEU, VILLA ‘MARIA: Dr. Elvio

re Rim 1141. G U A L E U A Y - Ribs,) : Dr. Artum Birtora, Ur-

.

.

,

quiza 1174. PARANA: .Dr. Marcos &gdq Uruguay 261 (n); Dr. AndrCs Dalquiit, E. Car% 376 i(v), Dr. Julio A. Meirana, Gudc guayrhB 362. SAN”WARTIN Dr. Ernest0 G. Monteleone, San pis0 B.

Entre los orientadores ideol6gicos de la n f o p ma agraria coanunista en nuestro pais, y aue ha id0 a estudkr 1s formas de apIicaci6n en el ex- tranjero, tencmoc a Valerio Ki en h i n g u e z -fi tre R i o i de alta escuela, a quia el P. prxecialkta en aountos agrarios”, @;ado de la URSS, d ~s lno a Lina de M que ha e$@& en Pekin. Sw traBEljos en “Tierra Nuatra” ptuvierw datinados a exaltar estas dos formas de ag ra r im -colectivkta mavista. Los ccrmunistas -y J.0 dijo hace poco, M el m & diciembre, Jerbimo Arnedo Alvaret, se. fntario general del P. C. ea una rrungn clan. destina llcvda a ab en La Phta- apoyan to des los prqmctos de reforma agraria oCcia1ista ssf*eridme el de la pmvimk dc Buenos Akes que w r a en forma mrxista la sdwicin del pro b l m de iae Intjfurudlm.

“Tierra Wwstra*’ en SU nhrnero 33 ,de septk bre de 1958, manifha, en la pigina 2, que h ter6d-o mtsada =en La C h a m de Diputadw dc La pravkia de Summ Ares, 13 mteproyecto para h expropiace& de k t i f u d i que ahascar UL total de 1W.W ktima El brgano ofkial de fer agrmios cmnunistu

dfae, a1 respecto: “En i@ senti& cerresponde &estwr la reciente inlclottrs del gubernada de la pro*mde que obtuvo la aprabacidn de si prgecto subre expropiae+ be 1w campas “Li Ventura” de Cosw.reb Suarez, cuger , p q i e t a rios son cbpitalistas ingieyes radmaclos e1 Londrrs, pem que ha& Wra dtrfrutaron la k n e f w de sus prew que m k entmgarz a 1- c~1rno.s p e t rah jam

4

krmina de nse,sentar un p p c t o a la Chlat-a da‘Ya cual rorme garb, deelarando de atill- dad publica y sujato a nrghopiacbjn, laa !rw- &ones &e camgm euyu superficies Y wog=&aa- rlos resgecUrras se neneionan. ubicaW ap1 et partido de COrQnel DO-: E&UIlh@ m?ih- dm Cle villota Amelia Carmen F e M m dte viliota And&ee, Sociedad en Connawiih pol pcc&s, Gloria Fern&ndez de VillOta, E&&ux~ w&&z de Villota, In& Carmra bn AT-- bnru y ciones ta. Las

5

i 1

4

c .

W de 45.589 h~t&eiuiafeetrrdarr‘por didha b. La explotacih de loti predtos rHeridas 1QD coloncm, per0 bambitk hay por terceros.

ennr duda’de que a t e inleis- tiva Qpe ea aapiraci6n popular en Coronel DO- mega ha de encontrar eco en la Chmara de Diputados de la provincla de Buenos Aires p w ae trata de la subdivlsi6n de un feudq dd uno Be loa muchos que traban el desarrollo del progreso y eeonomla nacionales. La parte as- p&tlva del &ado proyecto ley, dice en una de slwr partes con ajustada r d n que por “la pre- sent8 ley 46.000 hectereas comemarin a pro- && al unkmno haciendo de los hasta ahora explotadas peones J pumteros, propietarios resprmsablcs y entusiastas”. En el mismo niimero del perl6dico, con un

rrmpllo tnlllo:

‘Trmenth a I8 Lf&latura Bonaffense un bo- yeeta de Referma Agraria, el Dr. Alende”, leemos:

“El oobierno de la Bnnrincia de Buenas Ai- ?a, e n c a b d o por el doctor-Oscar Alende que se destaca por su intenaa actlvidad en d blisqpeda de soluciones progresitm para el campo bonaerense reveladas en sus preocupa- c ~ d n e ~ y continua’ contactos con 1as poblacio- nes nuales, ha elevado a la laislatura pro- vincial un auspicioso proyecto de Reforma maria que causa excelerrte Impreskh entre 10s trabafad0re.s J productores del agro de to- do el o&.

‘’Con mOtivo de ser entregado dicho proyec- to a la legfslatura, formulo interesantas de- cl$raciones a la prensa el Ministro de Asun- a ngnaios, seiior Bernard0 Barrere, q u i h eaprestS, entre otros la siguientes conceptas:

9%ttngo del campo, intimamente compene- 4mdo del gravhimo problema de nuastro es- -cameinto de produccion agropecuaria. Ven- WQel campo dolido por el bajo nivel de vido -f e l mcrificio p-anente que ea la existen-

yloblador rural. P traigo un programa aninplir que lo he aprendido en la mda

erieneia de trabajo y el ideario de un pro- que empec6 a conocer de mu- uro vivificar como hombre de

TI

Una voluntad Popiet+rla que le ‘w a j e m y de -PWbilfhr el sueiio del laboreo de la t i h a a Unto6 hombres -de la provincia que sienten el Urnado del campo y son capaces de trab- WlO.

“Seiial6 que el plan de reforma agraria tien- de a poner en marcha un programa de repa- ration y progreso. En sus declaraciones, el min i t ro de asuntos agrarios invit6 a loti pro- ductores y al pueblo a apoyar el plan de re- forma agraria, manifestando iinalmente: “Va- mos a liberar la tierra. El latifundio serh fe- cundado por la obra del trabajador twone- ro: el latifundio quedarh como oscura pesadi- lla si t o d a luchamos eon sentido popular”. CARTE OlSCOSlTlVA

DEL PROYECTO. .

‘“El proyecto de Reforma Agraria, p r w n t a - do a la legislatura bonaerense, exp- sus

’m6viles progresistas, en la parte d m t i v a de su artkulado, donde e a l a :

“Art. 19 Encomiendase al m e r Ejecutivo para que por intermedio del Minkterio &e ksuntos Agrarias organice J ejecute el plan de Reforma Agraria de la Prwineia.

“Art. 29 Lk acuerdo con lo dispuegto por el articulo anterior, e1 Poder Ejecutivo per inter- medlo del Minbterlo de Asunh Agrarim, de-. bera:

a“) Promwer y planificar la reforma agra- ria integral de h prwincia.

“b) P r m w e r todo el adelanto b i c o ten- diente a desarrollar el mayor rendimiento en 10s cen t r a de reforma agraria, e inerementar y racionalizar la produceion.

“c) Fomentar y estabLecer un rkgimen coo- perativkta de produccion y consumo.

“d) Organizar el seguro agropecuario . “c) Promover el credito agrarlo y coawnir

con autoridades authrquicas y orggnismos na- cionales o provinciales, los planes de finan- ciacion para el mejor y nuis efectfuo cumpli- miento de la ley.

“f) Promover la industrialfiacion de log pro- ductos agropecuarias y organmar su comercia- I b a c i h a fin de stabilizar J psoteger la mo- nomia del prodmbr rural. “g) Implantar toda forma de Fdrucacion y

cultura m a l . “h) R e a b a r la reforma agraria en 108 eji-

dos de las ciudadea, pueblos, centrarr poblados o estaciones ferroviarias y crear nuevos cen- t ra de poblaci6n en las zonas rurales eon par- ticipaci6n de los municipipfos.

“i) Promover la forestacih intensiva. la multiplicaclh y diatrlbuelon de semillas ria- calhadas y organiear servicios de reproduc- ci6n eon animales de pedigree,

“j) Promover el seguro de vlda decreciente y progresivo, sobre el saldo hipotecario del predio por los adjudicatorios o propietarbs en 10s centra3 de reforma a w c l a . “kj ?jsaplantar empelas malea e institulr

bema pan4 lwr hfjos de-trabajadores o producr toree maled.

Observe el lector cdao 10s articulados se re- flejan perfectamente en 10s proyectos comunis- tas que anteriormente hems transcrito.

En el mismo pericidico y en la misma fecha, se mblica esta noticia:

%E DIRIGE As. PA- LA COMI- SION AaRAFtIA DEL PARTIDQ COblNNLS- Tal’ -.- .

“La CmlJi6n Agrarh del ComitC Central del Partido ComunMa, por intermedio de una dekgaci6n lntegrada por Jw.6 Y. BucLa, e- w10 Cerro, Mario Pellegrini y Enrique del Campo, e m u r r i o a1 Congresso Wacional, en- tregando un ampllo memorial o n intermantes obervaciones a1 proyeet0 Oie Ley de Oolmka- &n que ha elerado el Poder Ejmntivo Ma- clonal al Eongrew para su aprabaebk.

“’La dekgaei6n entrvist6 a hx dlputa-adas na- &males aocloifo Carreras y Juan Carla$ Sola- nas de la Cornki6n.de Agricultnra y Oaaacie- ria de la COmara de DiputadOs, y a loa -a- dores nmionales Jullo A. MaLevilk y &gun- do ROSW Caldedn, y d ingP&m Evgr-0 Manuel E. Ocampo sari, secatario &!-la G2- m W n de !egklaei8n agraria &I Smath.

j Uerra Wne una funcibn social y que+ suje- ba a la0 restricciones que &e &ternmen en mta leg, eanforme d inter& eolertiro“.

“Rro a cont-inuaclbn se sefiala, que lm as- p e e h farorables del proyeeto, sm afmtadas

las e&~.~ulw negatlras qu w

materia de l?&laddn agrarla, f m t e a k re- ehnte mnek3n de la ley 14.451, de a r r m b - mientos rorales, y sobre anteriores !eyes de eolonkeaaeibn, tales como la del ColrCuejo Agra- rlo de 1940”.

r acen que en eiertos a s p e t a ea

LOB C W W S T A S EM LA RKFORMCI AGMRIA

En todos 10s actos en pro de la reform agra- ria que sa v h realizando en el pais, comen- %and@ por el de Vena& Tuerto ,M la brovkia de Santa Fe -10 de agosto de 1958- y d &e ColQ -7 de agosto de 1958-, spurecen esm- chamente vinculados 10s jerarcas comunistas can las autoridades nachales y proviwlkes. En el acto realizado en Colh, aujpiciado par

MARCHA. (‘Movimiento Agrario Regha1 Colonizaciia Hijos de Agrkultores) -cmtro la- do por los cornunhtas-, cstuvieron presentes el diputado nacional Dr. Juan Carlos &fan=; 10s repr&entantes de1 Ministerio de Asuntos Agra- r i ~ s & la prqvincilr de Buenos Ai&, Ing. &rh-

- - 9

en ' tablea en un plam no menor de 25 a h . . "'59 Solicitar al poder Ejecutivo Naeionsl que

Ashten a dicho acto 10s ingenkros I c h y promulga a la magar brevedad la nueva ley kchi de la Junta Nacional de Grams; el di- de arrendamlentas, rechaxando el Feto mid^

do nacional doctor Juan Carlos Solanas; el g&E$z&Rrl y ConfderaeiSn de ador provincial Dr. Roberto h i n e l l i ; el r r ~ p ppra peMeionar a t a b Gfma al con-

do provincial Dr. JOG J. Dubois; Tristin gnso y Wder Ejecutbo National, c o n e m obreros de la en amPlia delegachon a Buenm dlres.

"TQ 8oiicitar al Gobierno naclonnl, la oposi- *. Moreti' c i h a tala vsnta de tierras a capltaMm ex- 1 Partido c0- tranjer- irnperiaktm, monopolfst.s y la mu- Santa. Fe; Dr. Carlos E. Bullrich, h&n d~ k venw que ya 8e b y a n -11- ingeniero agr6nnomo Armldo W. xacio". seiior Vilches, de la AsociacGn de

+ de Venado Tuerto. I

"LA REFCWUU M U R I A EM ACCKW: OCVPARW uw LATICUWmO EX# EL C-0 0

futurffl adjudicatarios y ante la del comienzo de 1Bs laborw para siembra de algodon, 10s agrieultar los lot&,- Yislclendo entrega, p*fevIame una corntancia escrita a1 Banco el Presidente y Secretario de la Do tltuida.

IPROCEM)?

wfSbaB @i?upadoa cruando el campo pas6 a1 -0 T Sf6 fheron mupados pwteriormente en dWM& feehas hasta e1 d o 1957; en todos mtmr-.eascW la ’Ocnpaclbn &e Mali26 de hecho y sln calldad de arrendatario o adquirente y en h mayorfa fub precedida de reiteradd aolicltudes de adjudication, que en muchos e m s ni Biqulera fur3 contestada y en todos di- latadas por t r b i t e s acceaorios. No obstane ello se sabe de casos en que el Banco cobro una eapecie de “derecho de oeupacidn”, unw veces por el nhnero @ hectareas ocupadas y otras un porcenhje del precio del algodbn co- sechado por el ocupante.

“Asf, pues, a cas1 10 afios de la expropiacion &lo se habrian adjudkado unos 40 lotes de los 197 que integran el campo, pese a las rei- teradas y numerosas solicitudes. Es nab, el campo fu6 u t i l h d o para solucionar el pro- blema que le planteaban sus campos ocupa- dos, haciendo que sus ocupantes desalojaran lo8 propias y fueran a ubicarse en “El Ran- dubay”, tal e8 el cas0 del campo “La Avan- zada”. En ninguno de estos casos el Banco him cuesti6n ni se sabe que hieiera denuneia al- guna civil ni criminal.

LA OCUPACION

Asi las cosas, y frente a1 sombrio panora- ma de una nueva postergacion o dilaci6n en la adjudlcaci6n. el 13 de abril pxmo. -do. numerows agricultores se reunleron en asam- blea y redvieron crear un organism0 pro en- trega de los lot= del campo “El Randubay” que se encuentra libre de ocupantes a todos aquellas que no tengan tierras y quieren tra- bajar en ellas.

‘Para raalizar las gestiona del cas0 se de- sign6 una Combion compuesta de cineo miem- b m , la que entrevist6 a1 %%or Vicegoberna- dor de la Provineia el 14 de mayo, exponibn- dole la situaci6n en que se encontsaba we grupo de agricultores, 10s inconvenientes y las dilaciones.

“Posteriormente, el 18 de julio, en opwtuni- dad de una jira por esa zona, realiirrda por el Director de Tierras de la Pr-virxcia y Ase- sor Legal del Minbterio de Agricultura y Cia- naderia, los aeptrantes a ocupaciim de l o t a de “El Randuhy” coneurrieron a la reunion y expusieron a 10s nombrados funcionarim 10s

“En ambos cmas se lea prometi6 el apoyo de 10s organbmos gubernamentales pmineta- les correspondienim, a tuya jurbdicci6n es ex- trafia la soluci6n directa de la cuestion plan- teada. Wdas eatas gestionea eran conocidas gor el Banco y en la reunion que comentamm en la que tx expreso la decision de empezar a laborar lw lotes deaocupados en tanto que el Banco rwlviera las situaciones particula- res. estuvo uresente un rearesentante del

. puntas pImteados al Vicegoberqador.

“Posteriorrnente se nos informs gue ei ma 3 del corrfente fueron citados a1 juzgado fe- deral dos de los miembros de la Comlsi6n pro Entrega de “El Randubay”’, sefiores Efecio Na- varro y L u b Montenegro, con el fin de prestar declaracibn, se supom qte a rah de una de- nuncia efectuada p r el banco, que considem intrusoa a 10s ocupantea.

“La Widaridad papular roetea a los 130 co- lonos que ocuparm el latifundio. La COT re- gional que f& entrwistada aport6 su m& am- plia solidaridad. Pud entrevlstado tambikn el wfior minktro de Qobierno de la provineis. y el dipatado pmrindal, sefim Merino”.

El 6rgano comunista agrario “Tierra Nues- t+b”, en el nhmero 47, correspmmduente a septiern- bre de 1959, en un edfiorul, titulado: “UNI- DAD DE OBREROS, AGRICULTORES-Y PUEBLO PARA VENCER A LA ‘OLIGAR- . QUIA’, expresa en $u parte final:

“Importantes organhciones de la clase abrera argentina nucleadas en las 62 Organi- miones a1 Movlralento de Unidad y Coordi- nation hndical y Sindicatas Independiintes, - de Obrerm Rurales, que representan a m8s de l ~ . o O O trabajadores, acaban de convenir un pacto de accibn coanun por las reivindicacio- nw labmales y del pueblo, condensadas en 13 puntm. .Entre e l l a se halla el de “LA EN-

DE LAS TIEE&RAS A QUIENES L88 ‘PRABAJAN MBDEANTE UNA PRoiFcTNDA RE- FOELMA DE LA ACTUAL EsTRucTuRA LA-

.

TIF”DISTA”. Saludrrmas este pas0 trasoen- dental de la clase trabajadora en apayo de 18 reivindicaci6n eaencial del agro.

“&tando proximo a realizarse el 479 Con- greso anual de la F. A. A., CongraM que Be

pami para con

tiende su man

comitd provincial del Partido Comunta- ta, comecuente con su polftleai de a d a d y

No reincidir en el pr-, an&6 el proyecto elevado a la le- # corrijamas sobre tWatura por el P. $leeutivo bonaerense y 616 fuerzerr de 10s tra- el mpecto en septiembre de 1W, una declma- triuniaremvsl iLa cion pWi& donde m$slaba lae disldencim y

a para blen del pais coincideneb8 de 108 pzmtaa prOgram8tiw del proyecto gubernamental y el nuastro, CON- SIDERANDO EL msM0 UN PA80 ADELm- TE EN -ION A SROYECTOB ANTE- -=DE - "ERRA"ENIB"ES Y LLB- MAR4 A "OD06 u)8 SECTORE8 POUTWOE Y POPULBREB EN EL aRDw PRoVINcIkt A LUCHAR Wa LA PRONTA &IN- Y

U 16FoIMI ACRARIA DE LA ~ C A C I O W ' . Con respecto a las expropiacioncs, Sever0 Ce-

*'&Hay experiencias en eae sentido?

"La bollsiana, o m bonaa wn inter68 del 2

.f

188

de unir a todo el pueblo y obtener m m8s am- pllo apoyo en su reaFci6n” (40).

cNo es realmente notable la oimilitud de esta PRIMERA ETAPA de la revolwib comunis- ta en China roja, con la que actualmente sucede en la Argentina, en 10s intentos oficiales de re- forma agraria, que ya ensombrecen 10s cielas de Buenos Aires, Chrdoba, san Luis, Fernma y Neuquin?

He tratado de p e r ante el lector e investi- gador especializado, la mayor cantidad posible de documentack sobre este procm de marxisti- za&Q del rgro argent*.

Las fuerzas morales de reserva que tiene la Nacicibn, ad corn las Fuerzas Armadas -que ma custodloe permanent= de su wkrania,-de su orden interno y de su instituclonalinno tradbcio- n a b , la Iglesia Cathlica -en primer tlrmino por ser la mayoria del pueblo argentim cuthli- CO, aunque tambib incluyo a todas las d a b re- ligion-, etc., dekn panerse a cubiato, con la mejor informacik pixible, .y ~ d n lae nuejores in- tencianes al xwicim del baen &-la cotnunidad, sabre estos interrtos reformi+pgrarioJ m e MM llevarin a desembocar, fatahwnte, en la luchn de clases, la subversik $ 6 1 , la gwrra civil y

~

la qdavitud del pueblo, que corm el riesgo de verse atado al carra del jmperialismo totalitario mis criminal que haya soportado ya medio mun- do : el comnnkmo sooiitico. Los Partidix politicas democriticos, las insti-

t u c k s civiles de roda indde, lar orgmizaciones ecanhicaas, 10s sindicatos, 1;rs f edc rakes y confederaciams de empieah y profesianaks, en fin, todm 10s que ee congregae en malquier enti- dad can fines h i l a y elevadas, deben Cfinirse categ6ricaaente sobre esta cruestkk. No hrmlo, signifka cmpliiarx con el grain critnwn de lesa patria que significa facilitar la ~cupocitin del &s par un ejCrcito extranjero, camto 10 es el Partido Cemuika y todos 10s tsaidcm que le -seclamlm en sw planes de infiltncib, p e n e z r x h y s& pg&&~ de la Argentina. La RefmmP Agmria eg el Bipimer eshhin de

una rabvcrsith en mawha C o n t r a Ir Patria. Ese no a el a n a h pen liberar,al,camp&m de mu- c h vi& del p ~ d ~ ecmomm, que dEben sw- prarse pctr el mdem de la ley justa , Pa m f r a - ternidad humana y J patrkiotlssno Sirr nmfcula. Sobre t d , teniendo en cluenta que la victim sei4 el campsino mi-, que de un d- g k de Itbestnil cmw~ el a c t d ralrasf a u m de edavitud, coam a d irwtraate CTI, todo lo que .se MMEg cam0 “paraim oowi&ica” y sus sa- tlliteses.

COlABORACfON CHfNA SOVfETlCA EN A l E R l C A LATlNA

F

de GUJA.’ El rereem, oficialmente empleado de una de Ins seeei0nk.s de la oficina de Migunow (V. P. Migunov era el jefe de la delegacih co- mrcial. de la URSS en Ppking), tenia tambGn otros interem y reSponsabilidada. De una perylectiva de 9 aiios es dificil andi-

aar el verdadero prop&ibp del viaje de Pnblo Neruda. S610 se sah, de 14 documentaci6n extrai- da. de aquellos dias, que antes de volar de Mos- cir a Peking (vuelo que SB inicib el 5 de septiem- &re de 1951, fechz por la mal se podria Ilegar a Ua cmlusi6n de que su viaje a1 Lejano Oriente m h e directo), el eminente poeta fue un h&s- ped frecuente de la Calk Metrartrojevska. En nguel t;mpO Jar cuhrteles de GWJA e s t a b en esa calk.

Mis o menos 13 mcxs dmpuCs, (a &imzos de octubre de 1952), se convcx6.a una conferem cia de Defmsores de l a Pae de lol paim asiitim y de la Z r k del Pacific0 en la capital de 1a Gina comunista.

En aquel tiernpo la ~ m i n f o r m explotah en sw campi% de propaganda todo IQ reiacimado mi1 la “paz”, y se arganizarm canfermcim sirni- lares por las agcm&s de3 Corninform en todas partes del munch Sin embargo, la “Zma del Pacifica“ mrwG

eopfial atemi&. La conferemcia fue organizada aI tercer a h de

la existencia de la China comunista c ~ n a Esta- do soheram. A medidas de 1952, Peking liquid6 k g 5 residuos de la larga Iwha interna, sin =tar seguro de l a mvimientas de ops& lewanta- dm en Formosa ni sabimdo lo que iria a ocurrir en Corea, sin mostrar el mmor inter& por una actividad seria y real en el exterior.

Simplmmte, Peking M) est& preprado pa- ra ello.

Por supursta, la supmacia de la RPeH (Re. wiblica Papular China) mbre d Asia quedd es- tablecida, per0 para un futuro a l p distante. Hw- bo “inclinacione$” no epecifkamente dirigidas hacia el Pncifico, p. radicalnxnte no dirigidas ha-. cia las m t a s lattnoarnericanas. En Peking, es bien recordado -esp&almente a1 margen del ya n?.encioaEa&o “peligm amari1Io”- el hecho de que en aquel tiempo, a& corn en la actualidad, a p e - llos estabun decididos, man Mfectametatc ,entre- n d o s en el rnllrxismo rnaqrdista.

Hack fines‘de 1951 y comienm de 1952, el Colegio de Qrganizaoiio reiuiido en MoscJ, corn

Partido Comunista soviitico, del Cominform tral en Bucarest y de las oficinas en )Most Corninform, decidi6 que:

a) el debate de Peking tendrL un caricter cfusivament: propagandistico;

b) el nombre oficial de la reuni6n seri: C ferencia de 10s Defensores de la Paz de 10s Fa1 ws asiiticos. h todo mso, en cuanto se refiere a1 nombrc

Cee era et estilo .de la primera informaci6n pu blicndn =era de la Conferencia por el Partido Comunista francis, el Partido Comunista de IGn, de Tlirnez, etc.

Durante la mik del Calegio de Organiz (I taI vcz poco depuk, se wordarm otros ne0 Entre lag que cabe destacar 10s relacio CCXI el trakmjo mpecifim de GUJA (espiomje, subverdn, rabtak, actividades subterrineas, e.). Scg6n lm furntes indicdas, la direcci6n defi

departamto de “tmbajos especificos” ya ha& Fratado ham muck t k p o de iniciar una “pro& f d a pemtracidm“ en las paim de la costa del Pdfica de AmCria Latiria, unas veces a trav6s de China, Jab, Q wsando e l m t o a del Levante.

El rmltado de cw paciente labor aparente- m t e he insadsfamrho, pes@ a1 hedm de que &o de Em a&mres, el lider de 1a SecciQ de “tmbajm e,prriflcos”, Cartor Romerc (ver niis arrha) YR habia id0 instalado, exclusivarnente para este objeto, dn t ro de la bkgaci6n Obrera Q la URSS en Peking, desde donde estuvo en gyo5icik de lograr un foente libre mbre el Pa- cifica.

Sin mbs~ga, p r d i v e m mdios, fue posible lapar la m i “interesante” radicatoria de chinos, japanem y Iwantinos en Ias repitblicas Iatino- amricanas de la costa del Pacifico, especialmen-” te en Perh y las re~bl icas de Amirica Central. La fccha para la Conferencia de Peking fue

fijada pos cl CoEegio de Organizadn para que tmga Eugar paco dcspub del “rotundo hito” de los ejkcitm chinos en Coma.

*El mundo libre, estupefacto por el ruido de 1 propaganda cornunista soviCFica, perturbado PO la actitud del Presidenre T r u m y para d s brillante de l& soldados ncral Mac Arthur, parecia cr p, en el poder ilimitado de la La direccick de la Seccih I% co” de la GU JA dccidib dgsec

,

Pu en su propio sector. de

” lmn%&8611R1FEL.-o 8T - , ~ 0 s partidos comunistas latho- la GUJA no necaitaba de las otras. En primer

aprowharon cualquier oportunidad lugar, fue oportunidad Para examinar la at&- ,,+ &jar en ,-laro en sus i n f o r m “el mecienre fera que se habia creado C ~ O ~ ~ ~ ~ c u e n c i a de & & lar mmm IatinDarnericanm conha 10s im- la ya mencionada victoria china sobre losmrte- w k t m noriearnerkanos”. En tal c l i y no fne americanos en Corea, y para “auscultar” integra- @d logrm. un acwcamiento entre lo uictorio- mente a futuros elementos de contzcto. & China y 10s “elementos progresktac de A m i Ademis, a1 mismo tiempo, arriM a Peking un & latina, que Inchan por la Iibertad contra Ios pequeiio grupo de hombres, seleccionado por sus ~ e c o r e s norteamericanos’*. respectivos Partidm Comunistas locales. Sus in-

Sin embargo, hay muchos indicia que setialan tegrantes no tenian posiciones ofkiales, no habian la existencia de diferencias entre loo directores de tomado parte en las sesiones de la Conferencia GUJA y 10s jefcs de la seccibn de “trabajos es- de Defensores de la Paz, ni hahian partkipado en pccificos”. Independientemente de las declaracio- las elecciones para el ComitC de Contact0 de la ncs pmpagandisticas oficiales de MOW&, 1- ex- Paz entre 10s paises ariiticos y la Zona del Pa- pertos de GUJA apreciaban, hace ya tiempo, con cifico, del cual Pablo Neruda fue elegido uno de atremado escepticismo 103 informs de sus cama- sus vkresidentes. Mientras a cargo de 10s hu& r a d s lathoamericanos, y mk especificamente pedes oficialss estaba una comisiba integrada por aquellos que querian hacer resaltar el “creciente la seiiora Soong;CLinb-Lsng-(viuda de Snn Yat- odio de las masas contra 10s Estados Unidos”. . *. Sen) v Liu-Ning-Z, y sblo incidentalmente el Dr. La gente de GUJA sabia perfectamte bien que Hi+Gliro Cmtillo y D g o Ocamje, ambos en- em era mentira. Sabian que esos sentimientos, le- viadoa por la Ofkina de GUJA (memionadoj jos de evidenciarse entre las “n?asas”, existian M varias veces en las columnas de esta revista), !os a’rculos que no estaban bajo el control de 10s huthpedes no oficiales estaban “a cargo” de Re- partidas romunistas, o que pstalan mtrolados por mero y sus compatriotas colaboradores Jdceo Pni- medio de infiktraci6n, y a h est0 superfkidmente. wu y Martinez Aacarate y Flwer. El primer0 A pesar de esto, el “show” de Peking fue anun- asisti6 a la Conferencia de Peking como “obSer-

ciado de acuerdo con Ias sugerencias de la Sec- Vador” del Partido Comunista del Brasil; el se- uijn de “trabajo especifico”, como: tante argentino del Frente

--Conferencia de 10s Defensores de la Paz de los Paises asiiticos y de la Zona del Pacifico. o relativamente mis espacio a la Cmfe-

Esto justific6 la invitecibn formal y oficirl a rencia de Peking, de o t o k de 1952, porque, si 10s delegados latinoamricanos de las organiza- diirams cridito a las infortnacimes de fuentcs ciones “progresistas” y “amantes de la paz”, para chinas, teniendo un conocimiento perfecto de eso~

a la conferencia de Peking: eventos, esta conferencia fue de gran importancia en la forrnacio’n de la snbsecuente ectitud de h

co (Rafael L. Malo y Dr. Ismael C . Seccidtl “Trabajo espcilico” de GUJA kncL

Los funcionarios de 405 cuarteles generales de GUJA a cargo de 16s delegados latinaamericanos, se limitaron a instruirlos en asuntos de propa- ganda pacifista ell su3 respectivos paixs. Tales instruccioaes quedaron establecidas en tres pun-

. invitados :

ViUegaS). Ainhica Irrtina. --Guatemala (Antonio Cruz Franco y Car-

S a l v a d o r (Daniel Castaneda y Jacinto C . . los A. Jeree).

pivas) . onduras ( Ram6n Amaya Amador).

q u a ( G n Valladares). tos principales:

dores y nacionalistas por que la propaganda pnr la paz se logre explihdoles que en cas0 de gue rra, 10s intereses nacionales caerian en manos d Ins fuerzas hostiles de USA;

2) La propaganda por la paa deberia hacer: atractiva tambiin para las mujeres mediante 1

) - repet iuh de que una guerra desrruiria frmilias, p t e - la priraria de sus csposos, hijos, padres, etc.

r-

pc-m que d tlsmpo 3) Intmduciwr, B CuallpEiar O Q ~ , en d,derp 1

c&iw a-indah que una atm&bra de pc- rra eo dmraliaadnra, dkmbuye la fe en la 1glssia.y d-yc la wtoddad e importancia del cka.

el GltimD punM, Occrmpe, qnien Mad&” las i n s t r u e c k c4n 10s delegados, 1kg6 a la cmclusi6n de que e l k no pdrian Eia- eer nada con el clero. Las instrucciwres emitidas por el “trabajo ea-

pecifiE0’’ heron ciertamnte diferentes. Inform- nadamemtc, w ha &do pmibk lograr informxi& d respecto. S ~ Q se sabe w e la primera frse des- p$8 de la temimciib de la Gmfermrh f ~ a e IPO.

table por wn visible crecimiPnto de 1% wtivida- des de la secc& “Trabajo espdfico” en Irs re- phblicas de la mta del Pacific0 (ad cmm tam- & en el reatu de Adrica lrtina y especial- te entre las granks mion&xs chinas de k Repi- blica Jhninicana). Se trataha, i n embargo -gx- giul indican las fuentes de inferma&& d i p n:hlc-, d e de rtna actiwci6’a d d esf&sacrjt, suhuersf6n J de1 llnslado sabzrtnjc m m w .

Muy pronto, Ice lidem de ‘Tsabiaja esped- fa’ t u v i m la opcutunidad de darse cum@ de q w las masas l a t k m r k a n r s mtata2lan muy le- jos de ofrecer cualqukr didaridad con la m- niunistaa chinos; que no bbia mi la rnis remota solidaridad de parte de Iw &inns eseM&h desde ya t;ermW, en M r i e a h tha . M i s a h fueron capaces de apsffiar que cualquier agene de piel amarill en cualquiera de esas re&Mkas, atraia inmediatamnte la atmciQ de las auto& dades de seguridad local. Se dimon clycnta de que la situsciA era en tralidad diferente a In que pudieron inqinarse en MoscL y Peking, bas& dose en informes de comunistas 1atino;lcnericaluna o a la lue de l a gloEias en Cma.

Indudablemente, fus un p l p e Sevem para los lideres del ‘Trrbajja mpdfico”, esqecirlmte en su sector. interno, “en familid’. Corn lo Inc menciohldo anteriarmente, el punto de vkta de las lideres de GUJA con respecto a la zma lati. mrmericena del Pacifko, era totalmatte diferm- te a 10s planes y esperanzas optimistas expresados por 10s cormpmdientes agmtes de esa Sect&. En una a tds€era de celos, intrigas e incesantc “socavamiezlta”, tan tipicos de las insti tcwkr so- viktias de ese tipo, tal fracas0 no podia mbreIle- vacse pdficamente. La magoria de lm de “tra- b&xi espcificos” no s610 planeaban, 4no que trataban de materialiaar esos planes. La permanencia de dm emiaarios asiiticos de

“Trabaja eqw5fiai’, Kian Gwan-sku YSQ~O h’o-

En relacidn

mrtru (ambos envhdos a esa secci6n de la Oficina aditica del Caminform) en Ias repGblicas de A d - rica Cemtral y Colombia, que tambiin dur6 apro- xiaadamente un aiio (agoJto de €953 a julh de 1954), y que c ie r tamte no se trataba de un viaje de placer; 10s pacientes esfuereos por pene- trar (agarrentemate con poco &to) a la impor- hnte AveniBa ‘Mella en Ciudad Trujillo (en la que en of W* 87 esstaban dtuadas Ias ofkinas del Kwmhtang del Partido Nacionalkta de China, y dcrtrmmte m la GciF -&n las informaciones dkmUes- eosbsa y corrstante labor de r d u - tamimtcu de agesrtes eta Valpmiso, Lima, Guay, qua, etc.: la a h sin saIwik labor ohcura c Offa XdZ Gandez (que he secretario general de k ‘Or$animci& de Rel&es Pacificas Gua- temzItcerr; f a m a era m rquuel t k p o su expe- s k i a en d aempuerto CEe San Salvador cuando , &mh 6 Peking a Gudd de Guatemala)

m!C& y p d e s medii finauckaa Par Io que w she, IOB lidems de “tnbajo I

parte & elks, se&n mestras informacimes, 11 maron algvmm ~ f e r t ~ ~ , esgecechlmcnte en la R &blicar de A~wirka Central (Panami).

Algunao wes, en e1 am130 de 1955, o a prin- ciplaa del sipguierute afi m cambi0s fundamntab m la d‘ “trabajo es- pecifice” de GWJA.

Literalmate, 1% d e m t w a s i i t h fueron re- tiradm br6scamente. Prob&-te m fueron I t qjidadm. Poi otra parte, %e mmi’dera c o der- to d k h o de que dede lm primem mews de 1956, Ew “elementas asiitkw se dkribuyeron en e! taritc& k l a d r i a l u o ya sea camouflados hibibilmtz --Eo que nzIestra3 fuentes de informa- ciirm cmderm im,pmiMe- o par medio de ?I*- m r 0 5 nueros.

h r a n t e d d m m o period0 deelirr6 la llamaa; tka en la% Partid- Gomunistas J

. m o m s “pmgress~”. &cordernos las de amistad mutua’’ y, wui y all;, el

“interca* cultural” fomcntado par esas socic d&s; y, poor supwsto, via)m de lor lideres a PI king. Esap dementas k n d o redrrcirtoE a1 ca- rkcter de turirtcrr. b Santiago o en Quito, nadie ya m t a b a cumm para dkimular el.. . Camino de Yenan, porquce por muchoo a h lor comunir- tas l a t immerkam mostram la necesidad xguir otros rumbos estableridos por 10s camai.. das chinos (en varios aspectos y sobre todo con

.mmilQsmm=&

midables agents de MoscB, es un Faso de la m$s A

inconsciente faha de informaci6n. El cuerpo.de incendiarios profesimales del $0- ’

v k es mucho mis variado, mejor camouflado‘ y, lu qhe obviamenta sigue, m&’$e&oso.

Begin informaciones basadas en 10s mate&& disponibles, el llamado “Sector Firmas“ juega ud ’ pipe1 muy importante en el hsesoramiento. En varias repfibticas‘ lathoamticanas (&&a;-

en primer lupar. “Estudios sobre el Comunisd’, Nq 27), m la primera mitad del prwente a50 solamente, mAs de 100 nuems firmas hdustria- les, de transportes y de turism, qmntes comisio- nistas v de xrvicios, se han adherido a cFe “sec- tor”. Las attividades de esas firmas -til v e no en la actualidad, per0 tar& o temprano en el fu- turo, cuando esas firmas se establezcan e~ d mmcado -no tendrin ahlutunente nada m cb-. m h con su carkter ofFia1.

Formalmente, e m fimas IKI t k q m dwsonal ni cmexiones de ninguna clrse con paises de t iw la cortina de hiirro. Esto hp ide observar d he- cho de que son especialnxnte peligrosag ramas de la penetracik sovieha.

Cualquier orden emitida por la aduaqas, & automiticamente estudiada per elks higeniindb se de inmediatu el med4o para buscar una saltda. rQuiirres, sino 10s hombres entramdm en las Escuelas de la Comintern, tmdrian experiencia en ese campo? Para asegurar la mejor efectividad del “Sector Firma” y para evitar su exposkiin, no debe haber &lo un engranaje continuo de sus actividades y progresos, 6510 t a m b h una acci6n de salvaharda contra el rreciente inger;id‘de’ld autoridades de seguridad.’ Taleo’medidas mu& mente se cumplen llamando la atencih sobre Cfrm peligros, par ejemplu, el “urnmilla”.

Quienquiera que se tome el traba3 de ha&, un anilisis frk’ y detenido de la ‘phfsterl‘a cfiham, tan enahica recientemente en nuFti6’ qedid, iab extrafiad su caricter tipicapente desorhtrdoi?.. ‘

‘k+ . HJ

de este articulo he mencionado -

Si+ he hechn hincapid en las columaas ‘de e t a d a que la URSS presta a AmCrica latina un ihter& mucho mavor riue el de 10s propios ha- bita- de este Continente. Preferiria estar equi- vocaib, per0 me parece que este interCs es mu- c b raaS h q t e que el oue se suponen aquellos cu- ya rsponsabilidad es la de m a t e r i a k r el “inte-

viet en AmCrica latina., tes fuentw de inforGaci6n y difnentes disponibles d m a conocer casi &ma-

rirulo &lkitamente que las formas sovikticas de ‘ ‘ b u 8 ’ no son esquemiticas.

Entre las muchas medidas que intenta llevar a ca “CONSEGUIR

# O A SE APARTE D ERIALISTA Y COLONIALISTA DE ESTADOS UNI- mS” (Ver.:‘Ektudios sobre el Comunism”, No 20). Lae Partidos Comuaistas de este Con- tinmte. ao, su man mayoria simbolos de la pe- netra&n.soviCtica. son en realidad s610 UM de 10s dngnentos del Soviet, aunque no el mis importilrrh para sus designios.

Adem& ‘aunque Mmfi todavia sufre la falta de bonrbtss de mucha experiencia en asuntos la- tinoamericmps (est0 explica lo “nutrid& que

d ip ld t i cas saviCticas), y iento del penonal de GOJA

tes seccianes e instituciones no es

respecto a m pqqidarios locales, su entrenamien- to, su liabilidd de arganizpi6n y sus posibilida- des de infiltr- e;, especialmente ahora, arombrosmrnts .

Si Cste es WI marlo, la gente

L bajo” en AmCri apini6n muy elwada de SI No pueden, en consecuenci

4

..

gantes, praduciria efectm mis grandes,

Mosc6 v Pekine.

UB ewta.dsr W . gran ~prqaeibh~ $e samdle ge &.,@o#iarnw en nueatra .fqeqtes biqn in; fotmdae- que time ooayr,qhjetiva la .qfectiva desviad6n saviitia. en h 6 r i c a latina.

Independientemehte de b 4ue se est6 publican- d o > m la actualidad (mribo etas lineas en NO- viembre de 1959) en b p m e a accidental, J de lo que se dice en las cancPkrias diplodticas. China es el elemento m6s importante, primordial en I a i retacmnes entre k t e y Oeste. ha idportancia de este elemento en tadas Ias

apreciaciones qctuales de la situacidn, es realmen- te grande p demanda especial cuidado v vigilan- cia ante su eIevac& hasta Is actual dimensick oor Mascb, trav una sincrmizaci6n perfecta de la propaganda con Peking.

varias diferentes e independientes fuentes de informafida son consistentes en comsiderar corn un casi 100 wr ciento de axioma m u c h de 10s malm entendidos v conflktos de diferente tipo, m verdad agudas fricciones, nue fuerm y m li- widadas can el d x i m o de hena voluntad p0r -mhos tados.

Fogosa y relativamcnte mderta --en campa- &An COR 169 chhos- el equip0 Aoctrinal de 4. 8. &v;u.wkip eran las r a m e s . n le cuando 61 fue embajador, file nrcmrio envixr a Peking w a J otra vez a N. T. Fedarenh entonces ta- lentoso dirwtor dr1 nrimer Departrmento para PI Jkjano n - : - i t e de la Dficina de Acuntos Ex- t-rkres soviitica; I M. I . SZudbovrcRi, director del Departamentb Oriental del Minkteria de Cn- mercio Exterior, v doz vprcs a R. F. Pdcerob, en el tiempo en que fue Viceministro de Asun- tos Exterhres.

Junto con la mtahilizacib interna de tieinpa de paz, cuando China !leg6 a ser una fuerte po- tencia comunista de 600 millones de habitantes, comenz6 a.crecer el nirmero de incomprmshs v fricciones china-soviiticas. El franc& aecia con certeza: “L’apitit vient en mangeant”.

El carkter de estas friocioncs era predominan- ternente pemnai y econhico. Sin embargo, la twesencia en -Peking de P. F. Judin, funcionario de gran erudici6n dodrinal y talentow para Iaz relachues sociales, lopr6 la liquidaci6n hftbil dP gran :parte de esos conflictos.

T d o indica la posibiljdad de que 10s dirigqi. t ~ 4 SUV~~&OS twvieron &to en desviar el conflic- to~.&&asch-Bd@;radb,5 de unos dos afios antes de la q~uq$e-& @io, a etm “od lk to” de mayor eswla, est0 et Mod-Peking,

. . ~.

€AB material& disponibles revelan que la ra&& fwe prwrada CuXadmamente durante clw tiemph Un enarm apgrato para desvia inforniaciones qued6 etaMecido a fin de- asegu- rar la correcta expesk&, y nu se ha ohidado e4 detalle de instalar a p c i a s lo &s Iejos poaib!! de las dos rapitales heresadas.

Inmrdiatamente - c u m d o Mae T s k lam6 m. fam5a tesis de l a “100 f1ores”-, el primer e x a m prab6 que Occidente toaa el cebo can awmbrosa h m a voluntad. En la fase sig+nte . sobrewho un “ataque” mug artificial de Peking contra 10s comunistas yugoeslavos (habia algo de ‘ verdad en ella, F r o esa es otra historia). Perfec- tamente estabkcida la matpnta, contribuy6 a au- mentar las especulacks de lm mmntaristas omidentales en tom a Ias “diferencias” chino- cwiPticas. La par’ticipaci& del Kremlin en ese\ “ataque” fw extraorditdaatraente moderada. Corn lo he mencimado antes, la base real d e

las frkcimes e i n e m p r e n h e s perfectamente M- turalej chino-mii.ticas, existi6 y probablrmenti a6n existe. Admds, Peking nunca trat6 de ocuf- tarla. AI contrario, se sugiriem nuevas I‘reve- laciones” e “indixrechwr”, tanto a1 Embajador en Birmania, o a1 hcargado de Negocbs en In- donesia, o a Iw mds cridulos diplmiticos eu- - ropeos.

Antes de que Kkrrrsckeu se dirija a loo Estadas Unidos, cuando ya era efertivo el deseo occiden- ta l de tomar por seria “la incomprensih en la familia cmunista”, Peking comenz6 la realiza- ciQ del mis importante acto de desviaci6n elf giendo corn base para sus actividades el pa% niejor ubicado para este tipo de acci6n: India.

La desviacih llamilda “peligro rmarillo”, que va estaba en operaci6n durante a l g h tiempo y K - las puertas de lo@ Estados Unidos, tambib f& intensificada. Informaciones de todo cridito in-. dican que M o d , a1 preparar esta operaci6n pliamente, durante varios meses, pus0 toda su qonfianza en ella.

gados comunistas de nuestros pais& (tbh

,

:’.

. . Comenz6 la accih cuando un grupo de

- I

&ales como “tCcn~ppd’) d s p u h dq ~rmimeccr en M d a fines de enero de 1959 para tomar parte cn la sesiC del XXI Gn~greso del Par- tido &u&ta de la UIPSS, se trasladd a Fk king. (El grupo estuvo a cargo del Dr. Hipdlito. C a s t i b (conocido por nuestros ktores) y h- t r a c k Gamboa, ambos de GUJA, cl;ures con- dujenm a loo delegados a la Rephblii Popular China, y despub, algunos de elloo. fueron a Var- &a para tomar parte en el I11 Congreso del Papido Comunista Polaco) .

He mencianado ya que las “peregrmaciones a Peking‘‘ DO son una novedad. Nu deberiamos dad= mucha importancia. porque de atra nnaraera d cuadro quedaria opaeo. Sin embargo, esta p regrinaci6n fue ale0 diferente. El anarato de propaganda comunista. tanto el ofkial c o w el otro que usa elernentos carnoufladm. le dieron amplia publiddad. Por supucjto. IM par ~ c i d e n - te. Igualmente, no fue por accidentGque MmG y Peking hicieron una ruidosa propcleanda en torno a las visitas de nacionalistas a r g l i m a la capital de la China comunista (Misi& Militart).

Ya durante la sesi6n del Congmo de Mos- ch, todo delegado que deseaba =tar bien entera- do era separado y confidencialmente informado 6e que la URSS suspendia formalmente toda ac- & eolitica en Amirica Iatina. Se trataba de “&rac- hurnanitarias” para 10s camaradas Iatkmaericanos a fin de evitar la persecuc& de parte de las autoridades reaccionariw locales En cansecuencia 10s camarada no podian esperar n h p ~ a apuda de Mosch, tal corn ocurria con Im egipcios J sirios, que en la actualidad m p& recXr ninpuna asistench del Partido Gxuunista de la UiGn Soviitica.

sfn embargo, Gkrnboa, a ruombre de la GU- JA, p Frolowon, a nombre de la direcch del k ~ r i u d o exterior del Partido Cmunksta de Ir WRSS, expresaron en conjunto y separada- mente “. . .el mayor recmcirniento y ad&& c i b por los camaradas panamericanos que luchan en primera linea del frente antiimperialis- ta (?)”, al representante de la Uni6n Popular de P d , Fmncirro Linares (Wilfredo Ve- &ut%, que representaba al Partido Sochlista Pophr .de Cuba recibi6 el misrno bmenaje le- wpamke &erado).

Poi wpuesto, asi como seiialan nuestras fum- tro de it&mmaci&n, si no fuera p r la ilimitada tdsdad de 10s comunistas, la decIaraci6n de

J

n~ Wi hiw causado ni la menor im-

@&I en 10s de&@bs I a & & e @ b ; pa’ que en. Ios momentoe er&tcos su9 eor*li&marids’ nunca fecib~ma ni de Mod& $d@ s&&dfE gionarios sovi~?~icos ninguna a*& ektiva. Pero.. ., qwdnra impr-s. Quedruon impAonrdos r6ayormeotc cuaRdo

a1 explicar a lm h&& del b M & b M- zones ticticas para qm pveoscir adopte e a d - tud hacia sus camarades Iatboamericawa, se Its confort6 i n f o d n d o k que NO mhu ab*- dos. El PC. de. la URSS les asquh.. . la && I lor cmardm chinos.

r&te acto del “flirt” de Peking con las “fuem grog+* de AmCrica larina”. En cwtraste ~ g l la dipeocih profesional de ?up&, A k i g hm pirblii su iqteds en el hnisferio tan r u i d o m e cclmo foe pib le . La propaganda %wic&a y &e wl sa- tClites le dieren tab w apoyo.

En febrero, 10s huiipedes de nwtros pdyes vieron en Pekiog el impmtemente eprrstruido aparato “para 10s problems de lm palses de la costa sur del Pacifico”!, que pa= estab baja la d i r e d m de Hsiwng Fir y su asistmte de ape. racignes Ckmg Hsb~u&ax. La9 dhkrenies fyck tes de informaciirn apmian de d h h a manera la creacik de a t a nueva cSlula que es, romo se Cree, una amgliacih de la antigua ‘‘SrrciQ del Pacifica Sur” del Departansento Intmnacb- nal del Partido CoanuniPita de la China La ma- yor parte & lm inforrmntes d r a b a n a er- ta .weCCih un nuwo e h t o d? propagan& 110 del to& bien plarwada.

Si la ayuda p m t i d a por lm cmnunktas chi- ms a nuestros cmunistas %E efecth de magern discreta y se materkliza efectivamente, d e n - do la eticiencia de las luerzas de seguded local en su lucha contra el munh, so podria es~e- rar de parte de las “fuenas prqresistas” que son apoyadas por a i m , numeme e irpprevisibles sorpresas. Peso, por r a m m mmiOnadzs ante- riormente, la “ayuda” =ti precedidn de UM pu- blicidad del tipo Holliywood. Ad tiatan de wear un “ temr paralieador” a1 gigante chino- Flatu- ralmente, puede sentirse su influencia, per0 n~ la esperada por MoscG y Peking.

Varias “indiscreciQnes” cometidas, d e j a ver que 1as cClulas chinas, que a instigadn de MoscG fijaron su inter& en h i r i c a latina, m basorin sus actividades exclmivamentq en 10s chinas. Uno de 10s Centros de “oporaci&n”, que conmtmri su aFf2Wi69 exclueivamvw OR iw materias pri-

Asi se db Comienzo a1

mas latinoarnericanas y que fue instalado en ju- lio-agmtode 1959 en Macao (Portugal), no tie- ne ni siquiera uta chino edre sus operdores. Ho- rwio Zturburu, jefe del “Grupo 85” de Argen- tina, mencionado variu veces en esta revista, no es chino, awque ha establecido una intima cola- boracih can Pekk. T?P)PQCQ es chino el ciu- dadano argentrho -Isaac “owsasousky, rhiembro. del CmitC Argentino para el Progreso del Ca- mercio Internacional, quim, en la prirnavera de 1959, h e ;rtmdido de manera muy arnistosa en Peking. Tampoco le es Xnriqrrr Lacap , lider de la k c ? & An~tdirmttmi~l de Nicaragua, n u y es- trechnmte relacimado con 4 kre ta r iado pa- ra lm Problemas de lm paisa de la Costa Sur

del Pacifico del Partido Comunista de la China; ni lo es Walter Brandt, actualrnente representan- te no oficial del Instituto Chino para Asuntos Exteriores (p*sidido por el eminen,te espeeigs- ta en propaganda china ChaRgAti-Jo) en La Ha- bana donde rnantiene contactos con la prensa cu- bana y rnuy ligada a la recienternente organizada Ageqcia de Notifias “Preisa Latina” (my0 di- rector es Ricardo Mmetfi, y su secretario Gud llernao Cmtre Ullaa).

Mayores son las esperaneas de P a n g por transformar a 10s centm de emigrantes chinos en quintas columnas comunktas. Con wcepcith de algums individum, que pueden ser numemsos (en Cuba, Guatemala, MCxico), esos grupos chi- nos estin m i s cerca de Formosa que de Peking.

DecZaracitin del Consejo Epis.copal Latinoamericaito p

Comejo Episcopal Latinoamericano reu- cion de 1as riquezas. 8 e fomentaria, asfmismg -nido en Bogou, ha emitido la siguiente de- una amistosa y bienhechora actividad y coope- daracion sobre la preocupacion de la Iglesia racion entre laa divereas ‘dases sociales de tu ante Ias problemas economico-sociales de la suerte que todos podrian llamarse y ser real- Am6rica latina: mente ciudadanas Ubres @e una m i m a comu- 19 El Consejo Episcopal Latinoamericano nidad y hermanas de una &ma familla” (Ad

(6-), clausura hOy los trabajos de su Iv Petri Gathedram). Reunion. En ells se han considerado con espe- 09 Frente a estos a e e l o s de mejoria econ6- cial preCquPaCi0n 10s graves y urgentes proble- mica, el Comunfsmo pretende construir en for- p1118 ecOn6mlcO-sociales. del Continente que ma sistematlca y racional una nueva civillea- deMdo, entre otras causa, a los grandes pro! cion y para ello se presenta como imico pro- gresos de la c i ~ c i a 9 de la tecnica experimen- motor del bienestar social sirve de la miseria ten &Ualma.Ite en sus estructuras, profundas y de las injusticias sociales existentes en vas- y amalias transformadones. tog sectores del pueblo latinoamericano para

29 Estas transformacionas suscitan justa- atraerlos a su causa. Estas dificultades econo- . mente en el corazon de las pueblos, grandes y mico-soclales, las situaciones impredstas que

profundas esperanzas ante 1as nuevas perspec- crean y 10s arduas problemas inherentes a es- tlvas de progreso que se‘abren frente a ella. te perlodo de evolucion social J expansion como Todas anhelan un orden social mejor, m& es el que atravlesa America latma, le ofrecc equitativo y humano, en el cual el blen6&,ar ocasion propicia para propagar sus aoctrlnas. no st4 reservado a una pocos afortunadm 69 Nunca se cansara Ja lglesia de denunciar sI7m que ciertamente pueda ser alcanzado por el error y el peligr0 del m a k l a h m 0 ate0 y todcls loa cludadanas. de sus d w t r i n a soore el hombre y la socle- P La &le& comprende, atiende y bendice dad. p;1 Catollclsmo y el COm’unlsmO son dos &u j&as aspiraciones. Sabe que la d e f w - doctrinas abkrtamentc incom@atlbles. Wasta Urn &&idad no es de este mundo. Per0 ella las m h o s teorlcog del comunumo ruso no lo h. -do dempre Y no m88 de m t k , en niegan. El marxismo uta baado en una con- 4~ - hombre ha & p o s a y gozar de un cepcion materiaiista del hombre y de la vlda. b w a t a material suficiente p m pder Ue- Rechaza todo valor trascendente Y en Come- var con dignidad aquella vida humans que le cuencia niega la idea de Dios y de Religion. p e r d t a cumplir cabalmenk la ley de Dim. Subordina &Otalmente el hombre a1 Utado, PDT esto, la Iglesia h a defendido indefecti- suprime la propiedad Privada. “WPoja a1 bkmente loa derechos de la persona h m a n a , h0mDre de su hDertad, principio esplrltual .de frrnte a las que h a pretendido explotar a 1- su conducta moral”. (Ulvini Bedemptoris). N o mpS deb- Y han propugnado una equitati- es posible, pues, permanecer cristiano y acep- va dtst r ibuon de 11% blenes de acuerdo con tar el sbtema marxista que,es inhumane, fal- IOS dictadm y exigencias de la justicia social so y apuesto a las mas genum= trauciones de cristiana. “No se puede decir haber satifechQ 10s Pueblos latinoamerkanW p la jUStl& social si log obreros no tienen 79 Prevhgase 10s fiela Contra 10s peligrm asegurada la propia sustentacion y la de su del Comunismo que a1 negar los valores espi- fsrmlls- con un salario proporcionado a este rituales no Ouede dar al hombre la felicidad fin; si M 88 toman medidas para su propla y el bienestar verdadero que promete. En efec- ventaja con seguros publlcoa y privados para to, dice 8. 8. Juan XXIII: el H a p 0 de su vejes, de enfermedad Y desocu- hi donde ejercen el poder publico, se es-

fuerzan COK audacia temeraria en arrancar de iaa almaa de 1% ciudadanos 108 supremas va- lores espirltuales, ea deck, la ie crlstiana, la

(Divini Redemptoris) P-

4~ 8. 8. JUCS~ s&ma: “La Iglesia en (II ouqpo aadal F d i c a e incdca tales doctri-

w si fueran totalmente pues-

esperanza cristiana, 10s mhndamfentos cristla- nos. hhnismo, restringen o anlquilan comple- tamente lo que exaltan hseta laa nubes 108 hombres de hoy dia a saber: la justa libertad y la verdadera dlgnldad debida o la persona F humana. Qulenee, pues, quleren verdadera- $

t

tnente hanWeg wl nombr4 de crlablanon &h obIQf&doe con dmer grevfaimo Ue concienca a r d m a r waa engaTiosae lnvencionea” (Em.

C Por t to, quienea tienen reeponeabilida-. des de car%er social, eetundlen profundamen- ta la doctrina social de la Iglesla y phgala en prbctica con valentla, urgencia 7 decisi$n. ‘%%sta doctrina ea en palabra de Pi0 XII, ne- c m k y obligatoria y forma parte integrante del Evangelio y de la moral crlstiana”. Nin- guno que-puede llamarse crktiano de rer- dad puede eximirse de su cumplimiento. No s? puede okidar que la8 d m tercer= partes C La poblaci6n del mundo y de M r i c a l a h a sufren de subdeaarrollo y de hambre. Esta si- tuaci6n eonstituye el gran peeado y el mayor pellgro de numtro tieanpo. Correspmde a lea eat61%w de la America latina en esta hora dectsiva pava el d e s b o de sus nacimea esta gran mki6n:. la de dar a1 orden ewn6mic0, social y politlm que se e.sU renovando una forma y contenido auk5nticament.e humanos y crtstianos. Aun cum& el eomunhmo IW) e&- era, l w crhtianos kadrlamos el deber evan- &Uco de. t r a h j a r p eiiminar las e n o r a s diferencias econhkas y saclales enbra S T ~ - tros hermanas que &in en la raiz de ks pro- &mas que hoy n0s angustIan J pramupan

La re.ealkaci6n integra de la doctrlna social de la @k&a es la verdadm y ef&az sObcI& y el remedia defiaitiw, contra 1as &ckln&s de1 comunismo ateo que b y a-an Ia civl- limefin crtstiana. go Esta doctrim social de la IgIesia proyeeta

la luz del Evangello, disipa la oscartdad dal mrw comunista J muestra el who de La wrdactera paz social. Todao lm f i eb y luam-

Ad. Petrl Ctkthedram) .

. La corriente de rehgiados ahmanes hacia Occidente

Desde la fomaci6n de un gobierno oomunh- ta en la zona sop.Utica de AleFania, el 7 de octubre de 1949, dw y medio rmU0ne.s de cfu- dadanos alemanes or ien tah huyeron a 0x1- dente. Esta corriente hacia el Oeste ea una coade-

naci6n a la llamada Repcbba DemocrBtlca de Alemania y au intensidad aun.continfia 8. un promedio de entre 9.000 y COO0 pewonas a la semana.’ Idudab1ement;e ea una de las prlncipalea razonw para que el Soviet inten- te Rresionar a la salida de las fuerzas occi- dentales del Berlin Occidentrrl, Mths del 50 por ciento de 10s refugiados huyeron a1 Ber- lin midentel y subsecuentemente fUer0n trmladftdos a la ZbeplbUca Federal. En bB oeaa@nw sn pue las Rutoridadee 0 RWlfU oriwtci&..tpBuDsEm de ww .la &0nWaa WS-.

zonal, la pmporclbn $ubi4 hash el 90 por ciento.

Hay, por supuesto, alemanm del Berlin Oeste y de la Alemania Federal qw decide- a menudo tenporalmente, cruzar hacia alemania Oriental. Como en la Aleman OcRidental no hay restriecione para el movi- miento de 10s ciudadanm. l&s autoridadea fe- derales no tbnen estadisticaci de esta d- gracibn Oeste-Este. Pero, mbre la b e del control de viajw, eatiman qne esIL COIThIt0 alcanza a1 10 por ciento del niunero de refu- giados que llegan a M e n t e . e s ~ P O - medio, durante la primera mitad de 195B &- graron aprox%madfuWXl& 1.200 person= P mea de Oeste a1 E&+ de Alemanb, por debajo de &4.009 I @A00 prWm@dB

mi . . . .

dsdes oomunietfw en la Alemasla

- La$ autorldades del Berlfn F&te e&in con- - VeiUMas del mal eiecto que sabre su --

mia causa a t e &do, apeclalmente &e lnbi-

3Zn dicfembre de 1957 s& aprob6 una numa ley de paporortes s e g h la eual m decbraba una ofensa factibb de ca.s#%o de prbri6n por tras ~ D S el abandon0 ds la Alemania Orkn-

Bs migaUieativo el hecho de que, pese a loa l&&& de wlmtrbamienLo c o m u t a , apro- sunadamenbe el 50 por ciento de 10s refugia- dos eran, y siguen slerrdo, gente jwen de me- ncs de 25 &os. Un 25 por ciento son personas entre 25 y 45 &Os, la mayor parte de lo# eua- les son expert% en alguna matena de trabaL]O.

Bl regimen de Ulbrbht ha trakado con to- das w fueraas de ganar el apoyo & la gem- sacion jwen, y ha uacasado. El h e h o de que 10s edadiants tanto Unlversi~rlos corn de uuieg.us tienen que ocupar parte de su tiempo en surenamiento milltar, ha impukado a mu- cnos de ellos a cruzar la frontera hacia el uwm. La admisi6n a una universidad es im- poslble, en la actualidad. a menos que el POS- &*ante haya servido un minim0 de dm afios en las fuerzaa armadas o haya reallaado un trabaio €xictico en la industria 0 la agricul-

(?iibrtimw&e, el prob prewupaei6n para las de la Alemania orienta

La carta que dirigi6 el Cardenal Stepinac a1 tribunal de dbtrito de Osljek, Croacb, con fecha 4 de diciembie de 1959, s610 sesenta y xho dias antes de su fallecimiento, evidencia su p a n aufrimiento J su entereza de him0 para dpsaiiar a 10s perseguidores de la Iglesla.

Con masion de haberm entablado un pro- c w contra el Padre Ciril Kcs, director espi- rItUa1 del seminarlo de Dj-0, %e habb ci- tad0 por eaerib a1 CFrdepal Stepinac para que prestara su declaracion can respecto a e& proceso. Be encontr6 a1 Padre Kos respon- sable de sugwtacs actividadea anUguberm- mentales y se le sentend6 a siete &os de Ck%el.

En la nspuesta a dicha ckacibn, el Cardenal txpresa:

“A1 organo del poder gubernamental que debis interrogarme con respecto a la citacion rms me rue envhda Dor el tribunal de distrito be Oaijek:

He reeibido la c i tac ih del tribunal de dis- trite eon respect@ a1 interrogatorio que afecta a “C114l Kes y Otms”. Tengo el honor de con- t-r a ella declarando que no puedo cum- plir, aunque en lbaj culnpll con la citacion que me fue enviada pur ei uiismo organo del po- dsF gubernamental con 81 proposito de exa- minar el contenido de un que.me habia enviado directamente el Vauoano. A d e u , no se auponga que con esto yo quiero provocar un conmcto o demostrar falta de respeto.

MIS motivos Dara el ho cumplimiento son: 1.-De acuerao con la infoimacion que he

tenido hace tiempo, la UDBA (Policia secreta yugaslav&l ha deseubierto algunas de mis car- taii en varias partes del pais, por ejemplo, aquellas que consigui6 durante la pesquisa efectuada en el seminario de Djakwo, cuyo director espiritual fue Ciril Kos. En est= cartas yo contestaba a 10s sacerdo-

tea que me habian enviado saludcs y buenhs de-. Si 8e podria probar que alguna de ellas rue ascrita por mi .(y no una copia falsifies- da), no lo negarh, porque las habia mcrito en mi calidad de superior legitim0 a algun sacerdote de mi di6cesis o a amigcs seglares para confortarlos y animarlos.

ai- vn tengo que morir gor estas ramones, naij&rme, per0 no me c d d e r c 1-

pable de las m L minimas transgresioncs a causa de estas cartas.

2 . 4 t r a raz6n por la cual no puedo cumplir con la citacion, es Qta:

Fui condenado por la suprema corte del pueblo de la Republica Popular Croata el 11 de wtubre de le a diecis& aiios de traba- jos forzadas. Prmero, en la prision de Lepo- %lava y despub, en mi m n t e confinamien- to en Krasic. Que la sentencia fue un homi- sidio juridim aplieada a un hombre inocente, es la interpretacjb que le ha dado todo el mundo civiliiado. mho ha sido admitido tam- bidn pm chrtos lideres de la Reptiblica Fede- ral Pwpuhr de Yugaslavla quienes se eneon-

,traron con el profmr Ivlin Mestrovic en los Iistardos Unidos. Todo t d o me IUC comunicado oralmente por el yrolear 9desLrovic cuando wino a visitarm- a c e alia en Krasc. El conoce sus nombres.

La consecuencia de estas condenas que es- candalinaron al mundo entero es que mi vida corporal durante 10s trece arias que pas6 en la prision y en el confinamiento me han lle- vado a1 borde de {a tumba. Wuestros medicos Y 10s mMicvs forlneos han hecho todo lo posi- ble para prolongar mi vida; per0 no me la han restaurado.

Hasta hoy dia me han extraido 34 litros de sangre y =to no es bastante. E l l a tuvleron que efectuar operaciones en mis dos piernas para salvarme de la muerte inminente de una trornbmis (colgulo de sangre).

Como resultado de atas opraciones soy practwamente un invhlldo que, apoyado en un bastbn, arrastra sus piernas en derredor de la casa. Ademis, en 10s ultimos cinco af~os he estado enfermo de la prhtata y a p e a r de to- das 1 s medicinas que he tomado frecuente- mente, rara vez me siento sm dolores. No quiero mencionar la enfermedad gravi-

sima que me ataco hace dos aiios, cumdo lW periodistas informaron de mi inminente muer- te. Mi quiero recordar 10s d e m k tormentw que he sufrido, como por ejemplo, el catarro bronquial. De est0 estvy padeciendo ham afxha. Cuando el doctor schemer solicit6 que me !W- ra permitido ir a1 mar, dicha solicitud rue rechazada. LW gue melor_ conwen el grave &a&

Sa, grr que, deapuk @ &n@eaf@ iafik&& &as en-' J rnuehaa opm?alones; almra dweaa torturmme Muchas con largos hterrwatoriog referen- 8 asp-

el.waci15n taS de los malea jamb sdmt€.h% ses culpable? adausa iNo 1- es bastante saber que ~lgunas de

s& lideres abiertamente han coniesado a1 pro- faor Mestrovic que ellw no tuviemn mativas para instituir un procao en contra de mi

onu, me arraswo en tori10 a el, apoyrao en mi baston, lo mejor que puedo para tomar un puco ae a r e fresco y para hacer algunw ejer- L ~ W , de acuerao con ias recemenaaciones de los nlearixw. Les dqe a 10s meaicos que no me

el pubhco esc&n.&alo que p d i a rmulh-de eS0, Ya Se COnOcerO ef nwvo atWw per- PWadO en r0nt.n de un hombre ya medie muerto, a1 ser pubhckcado en la prensa muncUal. SI 10.9 orgammos del gobierno eOnsider%q

e p u c e ana COII me- que me permita norir en Su grads. I me Ran

P - r.

- 1 . . . . - . . .

AIborte Mor- l#U lOlL EN UMS." - Tladult de I W a I l ~ par C*r+ M - Flarnmarlon Edltsur - L.. nweW &e Alberta Moravla be teen, se admlrnn

J ban -0 un sinndmero de eontrovemias en el Iueada slrtero. El autor de "La Romans" es uno de loa -0elanS escritmes ltauanos contemporheas Y ejerce mu lahwrrca prlmordfal en su patria, en Europa y en A d r i a . Ju prestlglo es tan -de oile sus colegas lo alauca Lvce PMO a la Presldenria del Pen Club para ?eEir loa d d n w de todos 10s ewitores de la tlerra.

lraero de muohas novela5 v d- sus d e l l e l k s "Cuea- (or Roman&'. lm- >leea ahn-a W n P e s en la VRSS", !- 0 8~ una mcou~hcfiw .lo las 1mDnldones que r-@6 M e w d a k a la Unl6n Sovl€tiea. Sn duda a y l n a

F- se trsZa tamblh de un lfbro muy interesante. pero de ; mn a h n c e muoho mbs limitado que el de m4 otras cre'cB

donea Uterarlas. Ambque no se elta n l n m a fecha exacta, nns damos

ctm&a de nuP Morarla sstuvn en Rusia en el mes de mown de 1957 euando se creia adn en la desestalinl- rad611 del Imperio Swl i t leo A cada rato vemos qwe 1w l n tb re t e s . oue pulabam a Moravia durante su ji- m. volvfan a Inslsttr en este fenbmeno

Ahma blen, icuQes fueron las Imureslones de Mora- vla? En primer tCminn eabr sehalar me es un flno m&or de la man Ateratura rusa del sido XIx v ?le aImnos escritores. de la-taUa de D o s t o i s g i o de vchekw, Muenetaroo profuwndamente toaa rn obra. Pnr eso. durante su We. runeke conrtznteznenke a Ims Llbrm de sua mtmes peedileetns para adarar las in. tenvzantes can !as males trmwaba sin cesar em sll amllo trasecto. C m o sc e-." P e e PMO a& D d o . IewakI no contaba con el yamL? buem de 10s censores mpienew one Drohibbn 13 ToiodumI6n de 8ws nwe- t\p durante 10s dldouos rwsrenta aria% Sin embaqo rhws 4.- nilad- viJitaT n*a vcz 10s wstlFios de JFI paso ern Imnin-r*do v cmen ta r discrehmente -a obra colp Iru entendidas. W medlo de em pe rea inadh . rgeops.

lwar, el crimen de Raskolnikov de ", Moravia mace un paralelo entre heador v la de P a n , para Heear a

que Raskolnlkov me, en reallolad, la e un "eomisario del pueblo- Por eso

a usnrera para ven@ar a 10s pobrer ex- N- por e& corn0 10s Cm~Isarios de verdad '%qui.

des& luego a la burweda Nsa. Sln embareo €WsMewrdd se desvi6 dem& de este earnJno v balld u.p oblufldn existlama en su encmdiada -la del a m - ~reWlWento, del eaSnrro Y del perd6n que le van6 el

mardstas, uara niiienes el crimen ea. a, en cambln a la swperaci6n de una

ucha sin cuart4 contra todo lo que se alzuna manera cnn el cristianismo v la ora bkn. para Moravla el famoso -dia

LnosDc de Khwehev equivale a una hran victoria de D-S!d.

s obras de lob mande3 dd &lo pasado para lle@ar a la con-

"el Up0 humano oue la literatva sa a llerado a la cultura unlverval pareee

Ir el de un bambre medio- "antiheros" NSO "es. en de un Eatado autorit r io

&tic0 y po~cm". Y ese ser m e d c r ; tremenda de lnstintos brutales y de re-

flcdones soffstleadas". POT eso, concluye didendo que 4. nw& ~ u u l no nos ha dado n l n g ~ I ~ heroe, nl bue-

derto punto. cada pueblo se

- w - m plgr.

L

&d realldad, dwanbe Yodo &e trayeh,? IO~.%& Ln&r bien una U e & ~ 6 m de Ins r e ~ e x t o ~ e s v ~ ~ le ldp. Pirarm laa dudndes. loa monmnentw Y law klams pb. slnchs asiBUeas que tuvo la oporhmnidad de c h r eh la Ud6n Sovl4tlea. Por elemplo, dmute toao un cap& tu!o se ocum de Is esterilldad de sllfrhiento ~acuo de una de Iss caraeteriatfensrdo~sntes @el earBete rum de hoy en *a. I no, se pregunta, ie61M, se ex- pllearia el mantenMento de mis de S3.W estatuas de Stalln Y s peregrlnaelones que sc efertdan d b i a . mente a sukausoleo, l w o dsl f a m m dlsewso que WRlschev pronundd el 25 de febrero de 1JSS durante el XX Coagreso del Partido Comunlsta Sc-v@tkn?

Porevia estuvo t amblk en TbUlsd, en Erivan, en Ta- chkent, en el UzbeMstBn Y en Samrqanda.

111 Nnal del IIbro tenulna didendo que ILO se puede hablar adn de una verdadera dese&aunizacIbm en Ru- ada Dorque el estallnimo se baanba eu primer term!& en la lmdustria pesada, alrededor de la cual gira si-. w e adn toda la *a de Io3 haMtantes de l a U n l h h. viPUea, Y en el desprecio de todo lo que na mtrlbuSa a su desarrollo. En camMo, para I l e m a una autht lea desestaMnizaci6ul habP -me v o m e r pmmwo el d e s envolvimtento de la industria llvipna y pms olvde de todo lo que PO- comdudr. de algarm manera, a Ea expanalh de la %Ma individual de ea& ser human% De otra manern n o s e meari nunc. una uwva drill- zaci6n Para Mmvia la vida s* ha estaneaao en am& P'Ql'que no se eonoce ruI l a lih-rtad Inteketual nl el esplrltu erendor sln h s cuates "9 se Ilegard a -ear nmca una ~ ~ a e l b n o una cllltura.

EWlm Zet.

Die Verfas9uUnasFntwictbm~ &v F&ra+I- Vstksrr Publllk Jugushwien reit 1WS f61 C~wrol l le Cmstitl). elmal de la ReoWaa Fooulrr F,=&=raiiva du YUWG. lwie des& 196h dc L&ur SCHULTZ: 195%

La obra fue publleada en "Jahrbueh des offmtliehes Rerhts", nueva serie. t- 7. 19%. ed3tad.n w x Gmhard Leibhoh (J. C. B. M a r - Paua Stabneb - TilMml"en1 y se exttendc de i. pas. 284) a 351). ES uma meva &eaa de la dedieaei6n eswelal de sa autm a problemas reteren. tes a1 6ereeh.o en la era a&lra.

Con m n o maestra 109 present? h s antecrdentes de la ConsUtuci6n de 1948 remonthdose a la @porn de Ins l u c h de guerrllleros, en la cud Tlto dlo muestras de una habilldad Personal para aniquihr la temdencla asigimal de Mlhailovich, apoderhdwe de la Idea de la llberacldn del pais.

Em cuanto a la Canstltmlh mlsrna. el aator la we. scnta auakarudo el text0 v destacando 18s slmlUt&a o m6s proplamente La lnfluenela sm6tica (por el.. la 4- tuael6n de 1as repibUcas populares integrantes del Es. tado federal) Y dem6.s rasgos pmplm En la misma forma podemos menelonar la organtm-

ei6n judiclal asi corn0 la abogada y fiscalia de mado , se@n rnmdelo .sovl@tico.

Cuando mto rompl6 con Stalin en 1W. se presents- ron tendenclas a refomar la Constltuci6n, ya que, se- gdn 10s te6ricos yugoslavos -aleunos de ellos earno por ej. DiUna, eneamelados- el eentraumo borocrPtleo de Stalln impad16 el llbre desarrollo del soo1alismo. En efecto, sl 13 de enero de 113 fwe sanclonada la ley constitudonal que pus0 toda la estructura estatal 90- bre bases econbmicas dentro del slstema sMi81lsta.. 'Esta dlreecldn justiflea, pues, toda arsumntad6n oNcl3- sa posterlor aeerea de las distintos ramas del derecho que eUos orgullosamente llaman '$ociallsmo", como !n. dicando con ello una especie de *merlortdad frenta €3 derecho s o v i ~ t k o proplamente djchn.

de la Beplmlca -All* la camarilla almcta aj,

-10 &? Deient3a Nadonal el 18 de octubre ~~, orlentado bada el commniemo, lo mlemo

a.

huyb pronto a Yexico. antes de pllarse a . Sn deelarndbm can reaveeto a la rovolue(b.n

E S T U D I O S S O B R E E L C O M U N I S M O

REVISTA TRIMESTRAL

Directcar y Editor: Miguel Pcaradowski

Direcci6n Postal: Casilla 261, Santiago de Chile.

SUSCRIPCION ANUAL (1960)

Argentina: $ 150.- m/nl. Chile: Eo 2.-

Otros paises: US$ 2.-

NUMERO SUELTO:

Argentina: !$ 40.- m/n. Chile: Eo 0,60

Ootros paises: US$ 0,5Q.

nuestra numero

La luna, iterritorio sorMtico?, A n t h Stclamscw.

-Dl& &os del regimen eemunjbha en China, CIOIEde JUmtwL Vi@sIxno anirersario del crimen de Katyn, EeelsBi Zdtmmka.

mmereio y a y u h c o r n ar& popticas, x.. X. '%F-pcxwalia y el rondo de acumula&ibn, DIni Carabnka djhni&no y Smiologia, 1957 - 1958, Leopald L a M . .

.

-Dl& &os del regimen eemunjbha en China, CIOIEde JUmtwL Vi@sIxno anirersario del crimen de Katyn, EeelsBi Zdtmmka.

mmereio y a y u h c o r n ar& popticas, x.. X. '%F-pcxwalia y el rondo de acumula&ibn, DIni Carabnka djhni&no y Smiologia, 1957 - 1958, Leopald L a M . .

. - -

Elgroblema de lm fronteras entre 10s Esbdos iWCialist% Je J* Samh Pimk.

La fenecida III Internacional, Boris Sanvarins.

Semicim de -ridad e I n f o r a a c i h de la. UFBS-, R M. E. ?il idoctrpmielkto mtirrell&$ox, en China popuhs, ?timiis Law. Realiiad. tias la Cortma de H i e m (II), Mardark PS&dm%

1 comunismo en ei Caribe (II), Fedre V. Dmimgm.

El comunismo en Cuba, Pedro L. D h Lamz. ZNFORMACIONES: Alemania griental: Militarismo en la Alemania oriental - Bajo sten-

dard de rida en la Atemania Ofiental - La d-ina mqi&ka re- gimenta a k o s krabajadmes alemanes del Este - Clamercio exterhr &e

Alemania Oriental: m b poIitie.0 que e c m b l e o - C o n n h m i S ~ & ~ h -

mania Oriental estrangulan la%b%tad acadknka - La emnomh g a -

nificad; en-la Alemania Or+ental - Dos jet= sarnunkh cubanm:

Blas R q a y Juan Marinclla.

.