Mediciones de potencial espontaneo (SP) del área fumarólica del cerro La Hoya, volcán San

9
Mediciones de potencial espontaneo (SP) del área fumarólica del cerro La Hoya, volcán San Salvador. Jaime Sermeño 1 , B. Henríquez 2 , S. Dueñas 1 , J.E. Benitez 2 , , R.Olmos 2 , R. Funes 2 , F. Barahona 3 1 Departamento de Física de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente 2 Instituto de Vulcanología Universidad de El Salvador, Departamento de Física de Facultad Multidisciplinaria de Occidente 3 Instituto de Vulcanología Universidad de El Salvador, Escuela de Física Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Resumen El presente estudio tiene como objeto evaluar el sector fumarólico del Cerro La Hoya ubicado en el sector sur del Volcán San Salvador, a partir de mediciones de potencial espontaneo. Esta estructura es un cono de escorias que

Transcript of Mediciones de potencial espontaneo (SP) del área fumarólica del cerro La Hoya, volcán San

Mediciones de potencial

espontaneo (SP) del área

fumarólica del cerro La Hoya,

volcán San Salvador. Jaime Sermeño1 , B. Henríquez2, S. Dueñas1 , J.E. Benitez2, ,

R.Olmos2, R. Funes2, F. Barahona3

1Departamento de Física de la Facultad Multidisciplinaria de

Occidente 2Instituto de Vulcanología Universidad de El Salvador,

Departamento de Física de Facultad Multidisciplinaria de

Occidente3Instituto de Vulcanología Universidad de El Salvador,

Escuela de Física Facultad de Ciencias Naturales y

Matemática.

Resumen

El presente estudio tiene como objeto evaluar el sector

fumarólico del Cerro La Hoya ubicado en el sector sur del

Volcán San Salvador, a partir de mediciones de potencial

espontaneo. Esta estructura es un cono de escorias que

presenta en su parte central, ya erosionada, un campo

fumarólico con temperaturas máximas de 760C en superficie y

altas emisiones de vapor de agua y CO2. Las mediciones se

realizaron sobre un perfil de 100m de longitud, con dirección

N-S, con separaciones entre cada punto de medición de 4

metros; el perfil intercepta la parte principal de la

fumarola donde se encuentran los máximos de temperatura. Las

medidas se realizaron tres veces entre los meses de junio y

julio para ver si se presentaban deferencias significativas

en periodos donde el suelo contenía mucha humedad y humedad

intermedia. La medida realizada el mes de junio el suelo

presentaba una humedad intermedia debido a un periodo de

canícula que había durado cera de dos semanas a tres, las

medidas hechas el mes de julio, el suelo presentaba mucha

humedad debido a la ocurrencia ya periódicas de lluvia.

Los resultados presentan variaciones en los valores de

potencial espontaneo, con valores negativos en todo el perfil

para periodos de mucha humedad y alternancia de valores

negativos y positivos para periodos de humedad intermedia, la

zona de mayor anomalía del área fumarólica es visualizada en

las tres mediciones realizadas con potencial espontaneo.

Metodología

La prospección por Potencial Espontáneo (P.E.), se

caracteriza por la facilidad de su ejecución y por la

ligereza de los materiales. Este método consiste en medir la

diferencia de los potenciales naturales utilizando un

voltímetro y dos electrodos impolarizables enterrados en el

suelo unos 5 a 6 cm (un electrodo fijo y uno móvil), unidos

al voltímetro por un cable conductor. Las mediciones se

realizaron sobre un perfil de 100m de longitud, de dirección

N-S, con separaciones entre cada punto de medición de 4

metros; el perfil intercepta la parte principal de la

fumarola donde se encuentran los máximos de temperatura.

Área de estudio

El Cerro La Hoya está ubicado en el sector sur del Volcán San

Salvador, esta estructura es un cono de escorias que presenta

en su parte central, ya erosionada, un campo fumarólico.

Alrededor de este Volcán (San Salvador) se encuentra la

capital de la Republica de El Salvador y una serie de

municipios que conforman el Gran San Salvador. Ver Figura 1 y

2.

Figura. 1. Ubicación del área de estudio (Cerro La Hoya), en la

estructura del volcán San Salvador y la ciudad de San Salvador,

conocida como el Área Metropolitana de San Salvador.

Cerro la Hoya, área deVolcán San

Gran San SalvadorO Área Metropolitana

Figura. 2. Muestra la ubicación del perfil de estudio en el Cerro

La Hoya).

Resultados

Los resultados de las mediciones de potencial espontaneo se

presentan en la siguiente figura (Figura. 3): La figura

muestra los datos de las tres medidas realizadas en el mismo

perfil durante los meses de junio y julio, dos medidas se

realizaron en el mes de julio y una en junio, Los datos de la

primera medida realizada en julio presenta valores solamente

negativos, fue el dia que el suelo presento la mayor humedad.

Los demás datos reflejan tanto valores positivos como

negativos en al medición del perfil. Las tres graficas

Volcán San Cerro la Hoya, perfil

presentan una pendiente positiva entre o y 36 metros, luego

la pendiente cambia a signo negativa, estro se observa con

mayor claridad en la medida de junio y la medida de julio

(2). El cambio nuevamente a una pendiente positiva es muy

claro en la grafica de junio, en las de julio es menos

evidente.

Figura. 3. Muestra los datos de potencial espontaneo graficados

vrs la distancia del perfil del Cerro La Hoya.

Análisis de los Resultados

AREAFUMAROLICA

El grafico que corresponde a los datos del mes de junio

(color azul, y grafica superior en el extremo izquierdo),

presenta una misma pendiente entre 36 y 77 m (pendiente

negativa), sector que corresponde al área donde la fumarola

muestra su mayor anomalía (mayor emisión de gases). Las

pendientes positivas antes de la posición de 36 m y la de

posterior a 72m corresponden a sectores de anomalías bajas,

este perfil fue realizado en periodo entre baja y media

humedad de suelo, debido al periodo de canícula que presento

el país por un periodo de aproximadamente 3 semanas.

Las graficas que representa los datos del mes de julio,

reflejan el cambio del de la zona fumarólica alrededor de 36m

también pero el extremo superior se reduce para la de julio

(1) hasta 56m y para julio (2) 64 m, esta reducción es muy

probable este asociada a que en ese periodo el suelo se

encontraba con mayor saturación de agua.

Este estudio muestra que el método de potencial espontaneo

logra detectar la zona con mayor anomalía de una fumarola,

aunque el método presenta mayor claridad cuando el suelo

presenta humedad entre media y baja.

En importante resaltar que la zona de estudio no presenta

mayores diferencia de altura, en donde este método presenta

un gran potencial para evaluar el potencial espontaneo versus

la elevación. La correlación de estos datos con mediciones de

temperatura y CO2, son necesarios, para correlacionar que

área de esta delimitando el potencial espontaneo, la de

temperatura o la de misión de CO2.

Bibliografía

Benítez E.,Olmos R., Barahona F., Henríquez B., Funes R.,Cartagena R., Larios D., Finizola A., 2012.Comparación dePotencial Espontáneo (SP) y temperatura del suelo en el Volcán deSanta Ana, El Salvador, Centroamérica. Segundo SeminarioCientífico. Universidad de El Salvador.

Benítez J.E., FinizolaA., Olmos R., Cartagena R., Funes R., 2012.Identificación de estructuras geológicas utilizando la técnica dePotencial Espontáneo (SP) en el Cerro San Jacinto, San Salvador,Centro América. Revista Minerva N°3. FacultadMultidisciplinaria deOccidente

Wattanasen K., ElmingSten-Åke, Lohawijarn W., Bhongsuwan T., 2006.An integrated geophysical study of arsenic contaminated area inthe peninsular Thailand. Environ Geol. (2006) 51: 595–608, DOI10.1007/s00254-006-0354-6.

LewickiJ. L., Connor C.,St-Amand K.,Stix J.,Spinner W., 2003.Self-potential, soil CO2 flux, and temperature on Masaya volcano,Nicaragua. Geophysical Research Letters, vol. 30, no. 15, 1817,doi:10.1029/2003gl017731, 2003.

Revil A., Finizola A., Sortino F., Ripepe M., 2004. Geophysicalinvestigations at Stromboli Volcano, Italy: Implications forground water flow and paroxysmal activity. Geophysical JournalInternational (2004) 157, 426-440.

A., Finizola A., 2005. The buried caldera of Misty Volcano, Peru,revealed by combining a Self Potencial survey with ellipticFourier function analysis of topography. Journal of Volcanologyand GeothermalResearch 141 (2005) 283– 297.