MATERIALISMO DIALECTICO

22
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza MATERIALISMO DIALECTICO. CONCEPTOS BÁSICOS: I.1 OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODO.- Su objeto son los principios, leyes, categorías y problemas más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en su conjunto. Su método es la Dialéctica Materialista. I.2 EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA.- Es la relación entre el ser y el pensar, o lo que es relativamente lo mismo, la RELACIÓN ENTRE LA CONCIENCIA Y LA MATERIA, ENTRE LA MATERIA Y EL ESPÍRITU. Este problema fundamental tiene dos aspectos: 1. Determinar cuál es lo primario: EL SER O LA CONCIENCIA. 2. Determinar si el mundo es cognoscible o no. Ante esto, ¿Cómo responde el Idealismo y el Materialismo? I.3 MATERIALISMO, IDEALISMO Y AGNOTICISMO. EL MATERIALISMO, es la corriente o doctrina filosófica que sostiene que la MATERIA (el ser), es primario y la CONCIENCIA (el pensar) es lo derivado o secundario. También afirma que la realidad es cognoscible. EL IDEALISMO, es la corriente o doctrina filosófica que afirma que la CONCIENCIA, el espíritu o la IDEA es primario y la MATERIA derivada o secundaria. Así mismo sostienen por lo general que el SER o la REALIDAD, es incognoscible. Página 1 de 22

Transcript of MATERIALISMO DIALECTICO

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

MATERIALISMO DIALECTICO.

CONCEPTOS BÁSICOS:

I.1 OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODO.-

Su objeto son los principios, leyes, categorías y problemas másgenerales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en suconjunto. Su método es la Dialéctica Materialista.

I.2 EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA.-

Es la relación entre el ser y el pensar, o lo que es relativamentelo mismo, la RELACIÓN ENTRE LA CONCIENCIA Y LA MATERIA, ENTRE LAMATERIA Y EL ESPÍRITU.

Este problema fundamental tiene dos aspectos:

1. Determinar cuál es lo primario: EL SER O LA CONCIENCIA.2. Determinar si el mundo es cognoscible o no.

Ante esto, ¿Cómo responde el Idealismo y el Materialismo?

I.3 MATERIALISMO, IDEALISMO Y AGNOTICISMO.

EL MATERIALISMO, es la corriente o doctrina filosófica quesostiene que la MATERIA (el ser), es primario y la CONCIENCIA (elpensar) es lo derivado o secundario. También afirma que larealidad es cognoscible.EL IDEALISMO, es la corriente o doctrina filosófica que afirma quela CONCIENCIA, el espíritu o la IDEA es primario y la MATERIAderivada o secundaria. Así mismo sostienen por lo general que elSER o la REALIDAD, es incognoscible.

Página 1 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

EL AGNOSTICISMO, niega la posibilidad del Conocimiento;

EL ESCEPTICISMO, duda la posibilidad del Conocimiento;

EL NIHILISMO, niega solamente que la realidad se halla regida porprincipios y leyes. Considera que el mundo es caótico, anárquico.

1.4. DIALÉCTICA Y METAFISICA.- Son los métodos del materialismo ydel idealismo.

a. LA METAFISICA:- Niega el movimiento o la considera muy limitadamente.- Sólo existe el movimiento mecánico y físico.- No existe relación entre fenómenos y procesos. Considera las

cosas aisladamente.- Según ella, la fuente del desarrollo es externa.

b. LA DIALECTICA:- El movimiento es eterno, universal y multiforme.- Existe el movimiento mecánico, físico, químico, biológico,

bioquímico, social, etc.- Interacción universal de fenómenos y procesos.- Según él, fuente del desarrollo es interno (automovimiento).

II.- MATERIALISMO DIALECTICO:

2.1. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL SURGIMIENTO, SUS FUENTES YESTRUCTURA.-

- Sobre la base de la crítica y superación de la Economía PolíticaInglesa (David Ricardo y A. Smith), se desarrolló la economíaPolítica Marxista.

Página 2 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

- Sobre la base y la crítica y superación del Socialismo UtópicoFrancés (Fourier, Campanella, Saint Simón, Tomás Moro, Owen yotros), se desarrolló la Teoría del Socialismo Científico, y;

- Sobre la base de la crítica y superación de la filosofía clásicaAlemana (Kant, Fitche y Feuerbach) se desarrolló la filosofíacientífica.

- Los grandes avances en las Ciencias Naturales y las CienciasSociales sobre todo, significaron verificar y desarrollar lasTesis Materialistas y Dialécticas, las que unidas a lascondiciones económicas, políticas y sociales en las cuales laclase obrera había asimilado gran experiencia, generaroncondiciones que hicieron necesario el surgimiento delMaterialismo Dialéctico (conceptual-metodológico) de la FilosofíaCientífica.

2.2. MATERIALISMO DIALÉCTICO (MD): CONCEPTO Y FUNCIONES.-

CONCEPTO: Es la Filosofía Científica que estudia las leyes,principios, categorías y problemas más generales de la naturaleza,la sociedad y el pensamiento en su conjunto.

LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL MD son:

a. FUNCIÓN DE CONCEPCIÓN, por ser el arma teórica del proletariado(según el Marxismo);

b. FUNCIÓN METODOLÓGICA, es el método de conocimiento deinvestigación;

c. FUNCIÓN PRÁCTICA, y creadora, distinguiéndose de un MARXOLOGO.

III. LA MATERIA COMO CATEGORÍA FILOSOFÍCA:

3.1. MATERIA Y CONCIENCIA: COGNOSCIBILIDAD DE LA MATERIA.

Página 3 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

MATERIA, es la categoría filosófica que sirve para designar a larealidad objetiva. Designa la propiedad común a todos los objetosy fenómenos, del ser, realidad objetiva, de existir fuera denuestra conciencia y ser reflejada por ella.CONCIENCIA, es la propiedad y función de la materia altamente vivay desarrollada: EL CEREBRO HUMANO.

Entre Materia y Conciencia existe una íntima y multilateralinteracción basada en el hecho de que la materia es fuente deconciencia y porque la conciencia, refleja la materia.

La conciencia no podría existir ni funcionar sin la influencia delmedio material.La conciencia es producto de un largo proceso de desarrollo delmundo material viviente en el que el LENGUAJE, el TRABAJO y la VIDAen SOCIEDAD, han jugado un papel fundamental, habiendo llegado aposeer forma y funciones cada vez más abstractas y complejas.

3.2. FORMAS UNIVERSALES DE LA EXISTENCIA DE LA MATERIA: MOVIMIENTO,ESPACIO Y TIEMPO.Se denominan formas universales de existencia de la MATERIA

porque, si algo es MATERIA, ese algo no puede existir sino enMOVIMIENTO, en el ESPACIO y en TIEMPO.

EL MOVIMIENTO, es la forma o modo de existencia de la MATERIA,que incluye a todo cambio o interacción de ésta.

a) No hay movimiento sin material ni materia sin movimiento;b) El movimiento es infinito y eterno porque la materia es también

infinita y eterna. La materia no se crea ni se destruye sólo setransforma;

c) El movimiento presupone el reposo. El reposo es una fase del movimientodurante la cual el objeto se conserva aparentemente tal como es y no de otra manera(persiste cualitativamente). Como el movimiento es absoluto y el reposoes relativo, este no equivale a inmovilidad o ausencia demovimiento.

d) No hay nada absoluto, excepto la materia en movimiento.

Página 4 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

EL ESPACIO es la propiedad universal de la materiaconsistente en tener extensión.TIEMPO es la propiedad universal de los procesos materialesconsistente en tener duración y sucederse en determinadasfases o instancias.

3.3. FORMAS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA.-

a) Movimiento Mecánico: se refiere al traslado de los macrocuerposen el espacio;

b) Movimiento Físico: es el movimiento molecular, subatómico(magnetismo, electricidad), etc.;

c) Movimiento Químico: es aquél que cambia la naturaleza íntima dela materia. Son cambios irreversibles.

d) Movimiento Biológico: es el referido a las manifestacionesvitales cuya esencia son los procesos metabólicos, esto es,asimilación y desasimilación vital de sustancias y energías;

e) Movimiento Social: referido a los procesos sociales, una cuyasexpresiones más importantes es la lucha de clases.

4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO (MD)

4.1. EL CONOCIMIENTO SEGÚN EL MATERIALISMO DIALECTICO.

El conocimiento es el reflejo activo del mundo sobre el cerebrohumano. Es un proceso infinito de aproximación del pensamiento alobjeto que se quiere conocer, de movimiento de la idea del no saberal saber, del saber incompleto e imperfecto, al saber más completoy más perfecto.

La fuente del conocimiento es la realidad objetiva. La base de lateoría marxista leninista de la cognición, es el reconocimiento delmundo objetivo como fuente única del conocimiento como reflejo, asícomo el reconocimiento de la cognoscibilidad del mundo.

Página 5 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

LOS IDEALISTAS no consideran que la realidad objetiva sea la fuentede nuestros conocimientos. Para ellos, el objeto de la cognición esa veces nuestra conciencia o sensaciones individuales o una ciertaentidad mística objetiva “idea absoluta”, “espíritu universal”,etc. La religión también plantea algo semejante a esta últimaposición.

Además por lo general consideran que el hombre es incapaz deconocer la esencia de las cosas.

Los materialistas metafísicos consideraban el reflejo como laimpresión pasiva que un estímulo deja en el cerebro humano. Engeneral el materialismo premarxista no tomaba en cuenta laactividad vital y social del hombre ni el real de la práctica en elproceso del conocimiento.

4.2. EL ROL DE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO COGNOSCITIVO.-

LA PRÁCTICA, es la obra activa de los hombres dedicada atransformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

La práctica incluye diversos tipos como:- La producción de bienes materiales;- La investigación científica.- La actividad político social de las clases y grupos sociales

(lucha de clases, etc.).

El rol de la práctica en el proceso del conocimiento es:a) Punto de partida y base del conocimiento.b) Criterio de verdad (medio de verificación del conocimiento).c) Objetivo del conocimiento (objeto de transformación).

4.3. DIALÉCTICA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.-

La teoría sin práctica carece de base y objeto y la prácticasin teoría es ciega y limitada. La teoría surge de la práctica y se

Página 6 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

verifica y actúa en ella, reflejándola y generalizándola. Lapráctica es la base y objeto de la teoría, así como su criterio deverdad.

La cognición científica comienza siempre con la contemplación vivay directa de los objetos por parte del sujeto cognoscente. Estaprimera etapa se denomina sensorial y se produce ante todo, vía lasensación (imagen o reflejo subjetivo del mundo objetivo), perotambién mediante la percepción (forma más elevada de la cogniciónsensual) la representación (reproducción mental de lo percibido conanterioridad, etc.).

No obstante los importantes datos proporcionados por la etapasensorial, no deja de darnos sino un cuadro limitado e incompletodel objeto son: sólo datos externos, pero no nos da la naturalezainterna de las cosas, su esencia, las leyes de su desarrollo, etc.;todo lo cual es precisamente la función fundamental delconocimiento. Para lograr esto, se requiere pasar a la segundaetapa del proceso del conocimiento científico: la cogniciónabstracta, lógica o racional, etapa cualitativamente nueva ysuperior que se cumple ante todo vía el concepto (reflejo teóricoesencial del objeto), el juicio, la conclusión, etc.

Los conceptos, son resultado de una prolongada actividadgeneralizada del entendimiento en base a múltiples datossensoriales estudiados con métodos determinados como elanálisis y la síntesis, procesos inseparables en elconocimiento.

El tránsito de lo sensorial a lo abstracto es un salto dialécticoen el proceso del conocimiento. La esencia de este salto consisteen el tránsito del conocimiento del fenómeno (exterior ysuperficial en el objeto) al descubrimiento de su esencia onaturaleza o naturaleza interna.

Página 7 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

Este salto se efectúa en base a la práctica. A mayor grado dedesarrollo de la práctica, más profundo y multifacético es elconocimiento. Los conceptos son tan dinámicos y flexibles como larealidad misma.

Sobre la base de los conceptos, se constituyen otras formas delpensamiento como el juicio (conjunto armónico de conceptos queafirman o niegan algo), la conclusión (obtención de un nuevo juicionecesariamente desprendido de otro juicio), hipótesis (suposiciónteóricamente acerca de fenómenos procesos o leyes), teorías, etc.

El tercer paso de la dialéctica del proceso del conocimiento,implica que obtenido el conocimiento abstracto (concepto, juicio,ley hipótesis, teorías, etc.) se vuelca esto hacia la prácticanuevamente para su verificación y transformación. Y de ahí, endesarrollo ascendente infinito, nuevamente se prolonga el procesode lo concreto sensible a lo concreto conceptual y de allínuevamente a la práctica en permanente tránsito de la verdadrelativa hacia la verdad absoluta.

3.4 TEORÍA FILOSÓFICA DE LA VERDAD.-

La verdad es el conocimiento que refleja objetivamente unarealidad.

Es una coincidencia de la teoría con el objeto. La verdad nodepende de la conciencia del hombre o de algún designio divino comopiensan muchos idealistas sino de la realidad misma. Esto quieredecir que la verdad es objetiva, no depende del sujeto.

La verdad absoluta (reflejo completo, totalmente exacto de larealidad) es alcanzable en principio, pues no existen cosasincognoscibles y la capacidad cognoscitiva del hombre es ilimitada.

La verdad alcanzada en cada etapa histórica acerca de algo, es puesuna verdad relativa, una aproximación a la verdad absoluta, la que

Página 8 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

no puede ser cognoscitivamente acertado de la realidad, pero todala verdad relativa es portadora de una partícula de la verdadabsoluta y se la va conociendo a lo largo del proceso infinito deprofundización mediante las sucesivas verdades relativas. Por lotanto el conocimiento humano es absoluto y relativo.

IV.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MATERIALISMO DIALECTICO

Los principios, son leyes universales, fundamentos teóricos demáxima generalidad, que incluso sirven de fundamento a lasleyes generales y particulares. Tienen vigencia en toda lanaturaleza, la sociedad y el pensamiento simultáneamente. Sonconcretamente, los principios filosóficos, tal como el deconcatenación universal de fenómenos y procesos.

Las leyes (generales y particulares) son el reflejo teóricoobjetivo de nexos esenciales, regulares, necesarios ydemostrables entre las categorías de fenómenos o procesosdeterminados. Cabe aclarar que aquí no nos referimos a la“ley” con la connotación que tenga en ética (la moral) o enlegislación (ley jurídica), sino en CIENCIA, esto es “leycientífica”.

Evidentemente, la ley no debe violar sus fundamentos, que son losprincipios; antes bien, debe respetarlos y construir unacombinación de la validez de aquellos. Las leyes combinancategorías al describir explicar o inducir un fenómeno. Ejemplo deley científica: E = m.C2 que combina las categorías de energía, masay velocidad de la luz.

Las categorías son reflejo abstracto, objetivo y esencial dedeterminados aspectos del fenómeno o proceso. Hay categoríaseconómicas (trabajo, capital, renta, plusvalía, etc.) físicas(energía, masa, etc.) filosóficas (esencia, ser, causa, etc.)religiosas (fe, sacramento, pecado, etc.) morales (bien, mal,justicia, etc.) y muchas otras según cada disciplina.

Página 9 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

Si tuviéramos que comparar las nociones antedichas de “principio”,“categoría” y “ley”, con los deportes o actividades del fútbol oajedrez, la analogía sería la siguiente:

a) Los principios serían cada una de las reglas según se juegauniversalmente el ajedrez (número de piezas, forma de movimientode las piezas, etc.) o del fútbol (de donde se patea un penal,cuando se produce una falta, etc.) nadie puede violar losprincipios son pena de dejar de ser ese juego;

b) Las categorías serían cada uno de los jugadores en el fútbol(arquero, centrodelantero, etc.), o cada una de las piezas en elajedrez (torre, alfil, caballo, etc.);

c) Las leyes estarían por las formas particulares de jugar alajedrez o al fútbol, esto es, las diversas combinaciones quedeseen o estilos que rigen o norman objetivamente nuestra formade jugar. Yo puedo realizar cualquier combinación entre mispiezas o jugadores (categorías) pero a condición de no violarjamás las reglas universales del juego (los principios).

4.1 LA CONCATENACIÓN UNIVERSAL DE FENÓMENOS Y PROCESOS (UNIDADMATERIAL DEL MUNDO).

Es una de las leyes (principio universal) más generales de laexistencia del mundo: rige para las partículas más elementaleshasta los megacuerpos, la megagalaxia, etc.;

a) No hay nada aislado. Todo está en recíproca interacción con otrosobjetos y procesos;

b) Los fenómenos del universo son infinitamente diversos; porconsiguiente, sus concatenaciones correspondientes también loson;

c) Hay consecuencias internas y externas, generales y particulares,

Página 10 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

esenciales e inesenciales, necesarias y causales, directas eindirectas, y permanentes y temporales. El MaterialismoDialectico estudia sobre todo y ante todo, las concatenacionesinternas, generales, esenciales, necesarias, directas ypermanentes;

d) Las leyes son el reflejo de las concatenaciones universales.

Ejemplos: En el mundo físico: la concatenación existente entre estructurasubatómica-átomos-macrocuerpos-megacuerpos-megagalaxias, etc.en el mundo vivo: concatenación existente entre los distintostaxones biológicos ysu ambiente: ecósfera- biósfera-reino-subreino-philum-clase-orden-suborden-familia-género- especie-raza-línea-clon-variedad-cultivar-clin-etc.

4.2. LA TEORÍA DEL DESARROLLO (EN ESPIRAL ASCEDENTE).

a) El desarrollo va de los estadios inferiores a los superiores, delo simple a lo complejo, repitiéndose transformado en un nivelsuperior, lo más avanzado de lo viejo;

b) La fuerza irresistible de lo nuevo radica en que deriva delmismo curso del desarrollo y se adapta mejor a las condicionesobjetiva.

c) Los metafísicos consideran el desarrollo como un simple cambiomecánico, lineal o circular repetitivo, sólo como aumentos odisminuciones, ignorando los cambios de calidad.

d) No todo lo que recién aparece es nuevo; nuevo sólo es loprogresivo, lo más perfecto y viable, lo que se desarrollacontinuamente;

e) El concepto de cambio no es igual al de desarrollo. “Cambio” esmás general que “desarrollo”, a la “evolución” como al retrocesoo “involución”. El desarrollo por consiguiente es una forma decambio.

Página 11 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

4.4. LA TEORÍA DEL REFLEJO.

a) La práctica es el punto de partida y base del conocimiento asícomo su objetivo;

b) El reflejo es la propiedad general de la materia, consistente enreproducir internamente las peculiaridades de otros cuerposinteractuantes sobre ellos;

c) El reflejo inanimado es una huella física relativamente simple.En cambio, el reflejo biológico tiene dos fundamentos: la excitabilidad (incluye a los animales y vegetales) y la sensibilidad (propio del sistema nervioso de los animales

superiores).

El sistema nervioso del hombre involucra ambas cualidades enel funcionamiento de su conciencia, que se formó sobre labase de poderosos influjos como el trabajo, el lenguaje, lavida en sociedad, etc. todo esto se relaciona con el pensar yesto a su vez con el surgimiento del hombre.

4.5. UNIDAD DE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO – LO HISTÓRICO Y LOLÓGICO.

a) Este principio expresa la vinculación entre distintos momentosde desarrollo;

b) Abstracto es el estado no desarrollado del objeto; alude alconocimiento incompleto, unilateral, que refleja aspectosaislados del mismo.Concreto es el objeto en su integridad, es el conocimiento delobjeto en la unidad total de sus aspectos;

c) La dialéctica del proceso del conocimiento en su movimiento entodas sus esferas, consiste en partir de lo concreto sensible;de allí, elevarse a lo abstracto y luego, llegar hasta lo concreto conceptual, es decir al reflejo o reproducción teóricaíntegra del objeto.Finalmente vuelve a la práctica verificadora y transformadorapero en un nivel superior.

Página 12 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

4.5 CARÁCTER CONCRETO DE LA VERDAD.-

a) Expresa la dependencia de la realidad del objeto de lascondiciones concretas de lugar, de tiempo, etc.;

b) Al pasar el tiempo, se modifica el fenómeno estudiado y suscondiciones; por lo tanto, se debe modificar la verdad querefleja ese fenómeno o proceso;

c) Las modificaciones del tiempo y del espacio, esto es el devenir o“procesus”, convierten en determinadas condiciones la verdad enfalsedad y viceversa;

d) Tener en cuenta las condiciones y determinantes concretasinternas de la formación y desarrollo de un objeto, permiteexplicarnos el presente, el pasado y la tendencia futura de eseobjeto.

V. CATEGORÍAS BÁSICAS DEL MATERIALISMO DIALECTICO

5.1. CONCEPTO, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CATEGORÍAS DE LAFILOSOFÍA.-

Tenemos ya la noción de que las categorías son el reflejoabstracto, objetivo y esencial de determinados aspectos delfenómeno o proceso.

Son el resultado generalizador de la experiencia, el trabajo y elconocimiento secular del hombre. Por tanto, su importancia comorecurso teórico, metodológico, orientador, etc., es decisiva parala actividad práctica del hombre y su labor cognoscitiva.

5.2. CAUSA Y EFECTO.-

a) EFECTO: Es el fenómeno o proceso originado por la causa;b) CAUSA, es el fenómeno o proceso (conjunto de fenómenos y

procesos que origina el efecto);

Página 13 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

c) La vinculación CAUSA-EFECTO es universal, diversa, objetiva,compleja y sujeta a ley;

d) La vinculación causa-efecto es una forma de concatenaciónuniversal indisoluble: sin causa no hay efecto y viceversa.

Ejemplo:

El día precede a la noche, o la noche al día, subsiguiente, perono es su causa. En realidad, la sucesión de días y noches estádada por el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje.

5.3. ESENCIA Y FENÓMENO.

a) ESENCIA, es el aspecto principal, interna, relativamenteestable y/o que determina la naturaleza del objeto.

b) FENÓMENO, es el aspecto secundario, externo, relativamente másdinámico y que constituye la forma de manifestarse de laesencia.

c) Existe unidad indisoluble entre la ESENCIA y el FENÓMENO estoes, no hay ESENCIA sin FENÓMENO ni FENÓMENO sin ESENCIA. “Laesencia se manifiesta en el FENÓMENO; el FENÓMENO, ESESENCIAL” (LENIN).

EJEMPLOS:

A lo largo de la historia, el hombre se preguntaba: ¿Cuál es elfactor esencial que sirve de fundamento al desarrollo social? Sefueron dando respuestas: Dios, el Estado, la geografía, las grandespersonalidades, etc., todas las cuales constituían aspectossecundarios en relación a la esencia, la producción de bienesmateriales, ya que cualquier sociedad por muy desarrollada que seaestá destinada a desaparecer si deja de producir bienes materiales.

5.4. NECESIDAD Y CAUSALIDAD.-

Página 14 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

a) NECESIDAD, es todo aquello que tiene que ocurrir inevitablementey de una manera dada. Es una relación estable, permanente y sederiva naturalmente del comportamiento esencial (nexos internos)de los fenómenos procesos y objetos;

b) CASUALIDAD, es aquello que puede o no darse (aleatorio,contingencia) y sucede de tal o cual manera. Es inestable,temporal y se deriva de nexos secundarios existentes en losfenómenos, procesos u objetos;

c) Un mismo fenómeno puede ser casual en un sentido (aspecto oconjunto de condiciones) y necesario en otro; además, necesidad ycasualidad pueden permutar sus roles.

Ejemplo:

Si una semilla es sembrada en forma técnicamente correcta y poseetodos los requisitos externos (buen suelo, aire, temperatura,agua, etc.) e internos (viabilidad, vigor, etc.) del caso lagerminación de dicha semilla es inevitable o sea necesaria. Peropuede suceder que la semilla puede ser pisada y trituradacasualmente, por lo que no germina.

5.5. POSIBILIDAD Y REALIDAD.-a) POSIBILIDAD, es aquello que bajo determinadas condiciones y en

virtud de las leyes que la determinan, pueden transformarse enrealidad;

b) REALIDAD, es lo que ya existió y posee existencia objetiva: es laposibilidad realizada.

c) En el desarrollo de cualquier fenómeno, solo se transforma enrealidad aquello que se incluye como posibilidad;

d) La posibilidad y el desarrollo están indisolublemente ligados: elDESARROLLO no es mas que la GÉNESIS infinitas de posibilidades ysu transformación en realidades;

e) Las posibilidades pueden ser: formales, abstractas y reales.

Página 15 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

Sus diferencias son relativas.f) La probabilidad es el grado de desarrollo de la posibilidad. Es

el grado de aproximación de la posibilidad hacia la realidad.

EJEMPLO:

Para la precipitación pluvial solo se requieren condicionesobjetivas (evaporación, elevación, condensación, etc.), pero paraque ocurra una revolución social no es sólo lo objetivo(condiciones de vida críticas, desocupación, crisis económica,etc.) lo que cuenta, sino también lo subjetivo (grado de concienciade las masas, desarrollo organizativo, etc.).

5.6. CONTENIDO Y FORMA.

a) CONTENIDO, es el conjunto de elementos y procesos queconstituyen un objeto o fenómeno.

b) FORMA, es la organización o estructura del contenido.c) El contenido determina la forma y esta a su vez influyeactivamente en él favoreciendo o frenando su desarrollo.

5.7. LO SINGULAR, PARTICULAR Y UNIVERSAL.

a) LO SINGULAR, es cada objeto o fenómeno individual con susrasgos peculiares.

b) LO UNIVERSAL, es lo propio o común de muchos objetossingulares.

c) LO PARTICULAR, se refiere a un grupo de objetos,fenómenos o hechos que siendo generales, forman parte almismo tiempo de otro general.

5.8. CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: CANTIDAD Y CALIDAD.

a) CALIDAD, es todo aquello que hace que un objeto sea loque es (y no otro) y que lo que distingue de los demás;

b) CANTIDAD, es el grado de desarrollo de un objeto, laPágina 16 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

intensidad de sus cualidades;c) La unidad de CANTIDAD Y CALIDAD se llama, que es unaespecie de frontera o marco dentro del cual el objeto siguesiendo lo que es.

5.9. LIBERTAD Y NECESIDAD.

a)LIBERTAD Y NECESIDAD, expresan la relación entre la ACTIVIDADHUMANA Y LAS LEYES OBJETIVAS DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD;

b) LA LIBERTAD, es la actividad humana conscienterelativizada por las condiciones concretas (NECESIDAD) en quese realiza. La necesidad es lo que determina objetivamentela Libertad.

5.10. ESTRUCTURA Y SISTEMA: LA PARTE Y EL TODO.

a) ESTRUCTURA, es el conjunto de elementos y partesconectados y en relación recíproca, relativamente estable ysujeta a la ley en el marco de un todo o sistema.

b) SISTEMA, es el conjunto de estructuras relacionadas entresí constituyendo una formación íntegra en base a una ley;

La necesidad y el interés del estudio de estructuras ysistemas naturales, gnoseológicos, etc., han crecido enimportancia científica.

5.11. ABSOLUTO Y RELATIVO.

a) LO ABSOLUTO, es incondicionado, independiente.b) LO RELATIVO, es aquello condicionado y dependiente.c) La materia en movimiento, al ser eterna, inagotable, es

absoluta.

5.12. ABSTRACTO Y CONCRETO.-

a) Lo abstracto de un objeto real, expresa lo incompleto, lo nodesarrollado, es una faceta o parte del todo; lo abstracto en

Página 17 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

el conocimiento es el reflejo unilateral, fragmentario de larealidad.

b) Lo concreto de un objeto real (concreto sensible) es lainterconexión objetiva, esencial y sujeta a ley, es locomplejo, lo concreto del conocimiento (concreto conceptual) esel reflejo de dicha interconexión real en un sistema teóricoque lo reproduzca.

c) La forma universal de desenvolvimiento del conocimiento delconocimiento científico significa un ascenso de lo abstracto a loconcreto, lo cual implica un movimiento de lo concreto sensible alo conceptual.

VI. LEYES FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO DIALECTICO

6.1 UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS.a) Es la médula, núcleo o esencia de la dialéctica, pues indica

la FUENTE DEL DESARROLLO;b) Toda cosa o fenómeno se compone de contrarios (momentos oaspectos que existen en unidad indisoluble, que luchan entre sí,se presuponen uno al otro, se excluyen entre sí y seinterpenetran). Por lo tanto la unidad y lucha de contrariostiene carácter particular (se cumple de modo diferente). Loscontrarios coexisten en un mismo objeto o fenómeno y soninconcebibles el uno sin el otro;

c) El carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas quese excluyen mutuamente, provoca necesariamente la lucha entreellas. La lucha de contrarios significa que existe contradicciónen el interior de la esencia del objeto y se reproduce sin cesartransformándose y transformándolo como automovimiento. La luchade contrarios constituye el contenido interno y la fuente deldesarrollo de la realidad, es decir, de la materia y a laconciencia.

d) La unidad es relativa mientras que la lucha de los contrarioses absoluta. Pero si bien lo decisivo en el desarrollo es la

Página 18 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

lucha de contrarios, no disminuye la importancia de la unidad entanto esta es condición indispensable para que exista lucha;

e) Entre las tendencias contrapuestas puede existir también unestado de equilibrio temporal. Esto significa que en unadeterminada etapa del desenvolvimiento del proceso, ninguno delos contrarios en unidad y lucha simultánea, tiene ventajaostensible. Pero -reiteraremos- este equilibrio es completamenterelativo, temporal episódico. Jamás existe equilibrio absoluto,uno de los contrarios debe predominar;

f) Existen diversos tipos de contradicciones, pero el MD estudiaante todo las contradicciones más generales:

Contradicciones internas: son la interacción y lucha de lastendencias contrapuestas y profundas de un determinadoobjeto;

Contradicciones externas: son las existentes entre elobjeto, el fenómeno o proceso, con su contexto, medioambiente u otros objetos;

Contradicciones antagónicas: son las que reflejan la luchade contrarios categóricamente frontales e inconciliables.Por ejemplo, en el plano social la contradicción entre lasclases sociales de intereses diametralmente opuestos:burguesía y proletariado. Estas contradicciones sólo seresuelven mediante la revolución social.

Contradicciones no antagónicas: son las que reflejan unalucha mediatizada de contrarios. En el plano social, sonlas existentes entre las clases y grupos sociales cuyosintereses principales coinciden: clase obrera ycampesinado. Estas contradicciones en una sociedadsocialista no requieren de una revolución para podersuperarse, sino de cambios graduales orientadoscientíficamente desde el poder popular.

Contradicciones fundamentales: son aquellas que desempeñanal papel decisivo en el desarrollo y determinan a todas lasdemás contradicciones. Estas contradicciones presentan unaspecto principal, que es el que constituye su esencia.

Página 19 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

Contradicciones no fundamentales: son aquellas quedesempeñan un rol secundario o dependiente en eldesarrollo. Esto quiere decir que carezcan de importancia,ya que también determinan ciertos aspectos del desarrollo,pero por su naturaleza y función están supeditada a lacontradicción fundamental en cuanto a la orientaciónprincipal del desarrollo.

Entre las contradicciones internas y externas, antagónicasy no antagónicas y entre las fundamentales y nofundamentales, no hay barreras absolutas sino que seenlazan entre sí, permutan sus roles y varían su funciónmuy activamente.

Ejemplos de unidad y lucha de contrarios:- Asociación y disociación de átomos en los procesosquímicos;- Asimilación y desasimilación en los procesos metabólicos;- Excitación e inhibición en la actividad psíquica delhombre, etc.

6.2. LEY DE TRANSFORMACIÓN DE CAMBIOS CUANTITATIVOS EN CAMBIOS DECALIDAD Y VICEVERSA.

a) Expresa el modo mecanismo o manera en que ocurre el desarrollo.La cantidad y calidad son rasgos inherentes a todos los objetos yfenómenos. Ambas están vinculadas entre sí;

b) Esta ley establece que el proceso del desarrollo, la acumulaciónde cambios cuantitativos graduales e imperceptibles, al colmar lamedida, conduce necesariamente a cambios esenciales, radicales yen calidad en forma de saltos;

c) Las transformaciones de calidad también transforman la cantidad yrecíprocamente; los cambios cuantitativos y de calidad estánligados entre sí y dependen unos de otros. El desarrollo es unaunidad de cambios cuantitativos (continuos) y de calidad (enforma de saltos);

Página 20 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

d) La continuidad del desarrollo se expresa en cambioscuantitativos, es decir, en la evolución, mientras que ladiscontinuidad se expresa en el cambio de calidad o lo que es lomismo en la revolución (salto).

Ejemplo: la transformación o el paso del Capitalismo alSocialismo mediante la revolución socialista (salto).

6.3 LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN.-

a) Expresa el sentido, orientación, dirección o la tendencia generaldel desarrollo;

b) El vencimiento de lo viejo por lo nuevo (que surja sobre lo másavanzado y necesario de lo viejo) es denominado negación;

c) En un estado superior, se repite, transformado y elevado a unplano superior, lo más avanzado, necesario y positivo de laspropiedades o características del estadio interior. Por lo tanto,la negación representa un momento dado o un modo de concatenaciónque concretiza la sucesión y vinculación de lo nuevo con lo viejoen el proceso del desarrollo;

d) La negación no es exterior al objeto o fenómeno sino el resultadode su propio desarrollo interior, es decir de su autodesarrollo ymovimiento.

Ejemplo de la ley de negación de la negación:

-La comunidad primitiva fue negado por el esclavismo y este asu vez por el feudalismo (negación de la negación), etc.;

-De la semilla frota el tallo que es la negación del grano;en el tallo crece la espiga, con nuevos granos que niegan eltallo (negación de la negación), etc.

Página 21 de 22

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Robert Salazar Meza

Página 22 de 22