Materiales campaniformes en “La Cuesta”, Torrejón de Velasco (Madrid).

13
ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en la Comunidad de Madrid de las novenas jornadas de

Transcript of Materiales campaniformes en “La Cuesta”, Torrejón de Velasco (Madrid).

ACTASPATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en la Comunidad de Madrid

de las novenas jornadas de

Actasde las novenas jornadas de

Patrimonio Arqueológicoen la Comunidad de Madrid

Organizadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

durante los días 15 y 16 de noviembre de 2012

9

SUMARIO

IX Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid

1.- Dataciones y Cronología

ALFREDO PÉREZ-GONZÁLEZ, SUSANA RUBIO-JARA y JOAQUÍN PANERA GALLEGOMétodos de datación y sus aplicaciones en las terrazas y depósitos aluviales de la región de Madrid ........................................................................................................... 19

VERÓNICA BALSERA NIETO y PEDRO DÍAZ-DEL-RÍOHaciendo tiempo. La cronología absoluta de la Prehistoria reciente madrileña........................ 35

JESÚS RODRÍGUEZ MORALESElementos metálicos en las vías antiguas. Un sistema objetivo para la datación de los caminos antiguos ........................................................................................................ 51

SANTIAGO DAVID DOMÍNGUEZ-SOLERAMás allá de Verdelpino: Fase II. Campaña 2012 ...................................................................... 63

Mª DEL CARMEN VALENCIANO PRIETO, JOSÉ POLO LÓPEZ y JUAN BLÁNQUEZ PÉREZRecientes dataciones sobre el Oppidum indígena de Titulcia .................................................. 77

10

2.- El Campaniforme en la región de Madrid

RAFAEL GARRIDO PENAEntre el consenso y la incertidumbre: perspectivas actuales en el estudio del fenómeno campaniforme ................................................................................................. 85

CONCEPCIÓN BLASCO, CORINA LIESAU y PATRICIA RÍOSEl Horizonte campaniforme en la Región de Madrid a la luz de las nuevas actuaciones .......... 105

CARMEN CABRERA-JIMÉNEZ, VIRGINIA GALERA OLMO y CÉSAR HERAS MARTÍNEZEl Campaniforme en la submeseta sur: Estudio antropológico de los restos esqueléticos de la Magdalena I (Alcalá de Henares).................................................................................... 127

CORINA LIESAU, PATRICIA RÍOS, JORGE VEGA, ROBERTO MENDUIÑA y CONCEPCIÓN BLASCOBuscando los ancestros: La manipulación de los restos de las tumbas campaniforme en Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid) ............................................... 137

VICTORIA MARTÍNEZ CALVO, ÓSCAR LÓPEZ JIMÉNEZ y ESTER MORENO GARCÍAEl poblado Calcolítico de El Juncal (Getafe, Madrid) ................................................................ 149

RAUL FLORES-FERNÁNDEZ y RAFAEL GARRIDO-PENACampaniforme y conflicto social: Evidencias del yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid) .... 159

EMMA GÓMEZ VÁZQUEZ Diferenciación sexual y de edad en los contextos funerarios campaniformes: los recientes hallazgos en la Comunidad de Madrid ............................................................... 169

DÉBORA SONLLEVA JIMÉNEZ, VIRGINIA GALERA OLMO y CÉSAR M. HERAS MARTÍNEZEl enterramiento colectivo de época calcolítica del yacimiento de “El Perdido” (Torres de la Alameda). Una visión desde la antropología física ............................................... 175

CÉSAR M. HERAS MARTÍNEZ, MIRIAM CUBAS y ANA B. BASTIDA RAMÍREZSignos y símbolos en el registro funerario: Ajuares de la necrópolis calcolítica con campaniforme de “La Magdalena I” (Alcala de Henares, Madrid ...................................... 187

CÉSAR M. HERAS MARTÍNEZ, ANA B. BASTIDA RAMÍREZ y VIRGINIA GALERA OLMOVida y muerte en el poblado Calcolítico de “El Perdido” (Torres de la Alameda, Madrid). Primeras aportaciones ........................................................................................................... 191

CÉSAR M. HERAS MARTÍNEZ, VIRGINIA GALERA OLMO y ANA B. BASTIDA RAMÍREZ Enterramientos y ritual funerario en una necrópolis calcolítica con campaniforme en la submeseta sur: El yacimiento de “La Magdalena I” (Alcalá de Henares) ......................... 213

11

3.- La Arqueología y el desarrollo sostenible en Sitios declarados Patrimonio Mundial

Mesa redonda

FERNANDO VELA COSSÍO ..................................................................................................... 231

CRISTINA LAFUENTE MARTÍNEZ ........................................................................................... 233

MIGUEL ALBA CALZADO ....................................................................................................... 235

CRISTÓBAL VALLHONRAT ..................................................................................................... 237

LUIS PÉREZ DE PRADA ......................................................................................................... 239

4.- Comunicaciones fuera de programa

JOSÉ ENRIQUE BENITO LÓPEZInvestigaciones histórico-arqueológicas en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Ambite (Madrid) ......................................................................................... 243

DIEGO CHAPINAL HERAS y MÓNICA GALEA GONZÁLEZArqueología crítica. La incorrecta conservación y musealización de restos arqueológicos en Madrid ........................................................................................ 261

MICHEL MUÑOZ GARCÍA y SANTIAGO DAVID DOMÍNGUEZ-SOLERALa iglesia de San Andrés (Cuenca): Arqueología, restauración y puesta en valor de un espacio olvidado ............................................................................... 273

MÓNICA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE y JESÚS SÁNCHEZ ARENASBuenas prácticas en la investigación y gestión del patrimonio arqueológico: Poblado talayótico de Torre d´en Galmés ................................................................................ 285

MÓNICA MAJOR GONZÁLEZActuaciones arqueológicas en el Ensanche de El Escorial: Camino del Canto de Castrejón ..... 295

EDUARDO PENEDO COBOS, GEMA MEDINA CORDERO y ÁUREA IZQUIERDO ZAMORA.Intervención arqueológica en el yacimiento de Acedinos, Fuenlabrada (Madrid) ..................... 307

PABLO SCHNELL QUIERTANTUn modelo de fortificación de 1938 en la línea defensiva de la división 8 republicana ............ 321

CONSUELO VARA IZQUIERDO y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYAArqueología del Paisaje Cultural de Aranjuez .......................................................................... 333

EVA VERA MARTÍNLa iglesia y el hospital del Buen Suceso (Madrid) ................................................................... 347

12

5.- Pósteres

SALETA ARCOS FERNÁNDEZ e ISMAEL RINCÓN PORTEROM407: un nuevo yacimiento del Aragoniense superior en la Comunidad de Madrid ................ 355

JORGE J. VEGA Y MIGUEL, MIGUEL FERNÁNDEZ DÍAZ, ROBERTO C. MENDUIÑA GARCÍA, ANTONIO NUÑO MORENO, ALEJANDRO SANTA CECILIA ROMA y MARTA CUESTA SALCEDA.

Los recintos de fosos del yacimiento “Los Llanos de Getafe” (Getafe, Madrid) ........................ 363

PEDRO DÍAZ-DEL-RIO, JUAN F. GIBAJA y NURIA CASTAÑEDATecnología y funcionalidad del cuchillo calcolítico de la cabaña de “El Capricho” (Barajas, Madrid) ......................................................................................... 367

JORGE J. VEGA MIGUEL, ALDO PETRI, GENARO FERRER MEJÍA, RODRIGO BRAVO HERNÁNDEZ, CARLOS RODRÍGUEZ ROJAS y MARTA ROCA

El campaniforme del yacimiento de Polvoranca, en Leganés, Madrid ..................................... 373

RAÚL FLORES-FERNÁNDEZ, PRIMITIVO J. SANABRIA y RAFAEL GARRIDO-PENAMateriales campaniformes en “La Cuesta”, Torrejón de Velasco ............................................. 379

JORGE J. VEGA Y MIGUEL, MARÍA TERESA HERRERA VIÑAS, JUAN CARLOS MÉNDEZ MADRID, ÁNGELES CARRASCO SÁNCHEZ, CAROLINA MARTÍN CARRETÓN Y LAURA MONTESINOS GARVI

El campaniforme del yacimiento “Arroyo de Humanejos – Km. 24, N-401” ............................ 385

JORGE CALVO RODRIGÁLVAREZUn pequeño campo de hoyos en Bayona de Tajuña (Madrid) .................................................. 391

VICTORIA MARTÍNEZ CALVO, OSCAR LÓPEZ JIMÉNEZ y ESTER MORENO GARCÍACañada a San Martín (Perales del Río, Getafe, Madrid). Nuevas estructuras asociadas al Arenero de Soto .................................................................. 399

JOSÉ POLO LÓPEZ, CARMEN VALENCIANO PRIETO y JUAN BLÁNQUEZ PÉREZRecientes dataciones sobre el oppidum indígena de Titulcia (Madrid) ..................................... 405

DAVID URQUIAGA CELA y SARA GENICIO LORENZOExcavaciones arqueológicas en el yacimiento de época visigoda de Las Dehesillas (Parla). Primeros resultados ............................................................................................................... 411

ANTONIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZConsolidación, conservación preventiva, desmontaje, traslado y almacenamiento de parte del acueducto hallado durante el seguimiento arqueológico de los movimientos de tierras de las obras del nuevo Centro Polivalente Barceló .................................................. 417

MARIA JOSE MENDOZA TRABA y JUAN JOSE CANO MARTINArqueología y restauración en la cripta de la Real Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén (Madrid) .............................................................. 423

MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MORENO y ÁNGELA CRESPO FRAGUASVestigios de la Guerra Civil en el término municipal de Pinto (Madrid) .................................... 429

379

Durante la intervención en el Sector 13 del P.G.O.U. de Torrejón de Velasco (Fig. 1) se han documentado, dentro del yacimiento de La Cuesta, varias subestruc-turas con materiales arqueológicos que muestran una larga secuencia de ocu-pación que va desde el Calcolítico hasta la Segunda Edad del Hierro.

Todas las subestructuras que presentan materiales campaniformes se locali-zan al sur del yacimiento (Fig. 2), sin que se pueda apreciar la suficiente concen-tración de hallazgos como para definir una zona de hábitat.

Dentro de las 34 subestructuras que presentan materiales campaniformes hay que diferenciar entre aquellas de cronología claramente calcolítica (Fig. 3), y las que presentan restos de esta época pero cuya datación es posterior. Así, se han documentado fragmentos cerámicos campaniformes en subestructuras del Bronce Final y de la 2ª Edad del Hierro. Este hecho es consecuencia de diversos procesos postdeposicionales que alteraron estructuras calcolíticas, incorporan-do accidentalmente al relleno de las más modernas materiales procedentes de esa ocupación previa del lugar.

Asimismo se han excavado una veintena de estructuras que sólo presentan materiales calcolíticos (Fig. 4). La mayoría de ellas son pequeños hoyos y cu-betas cuya profundidad no alcanza los 50 cm, pero que han proporcionado una notable cantidad de materiales arqueológicos, como restos de industria lítica, fauna, y cerámicas lisas y con decoración campaniforme, así como un hacha plana de cobre con filo en abanico.

1 Arqueólogo Profesional. [email protected]. C/ Ciudad Real 46, 3º C, 28982. Parla2 Arqueólogo Profesional. [email protected]. C/ Almonte 1, 2º C, 28031. Madrid3 Profesor. [email protected]. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de

Filosofía y Letras. Av. Tomás y Valiente 1, Campus de Cantoblanco, UAM 28049. Madrid

Materiales campaniformes en “La Cuesta”, Torrejón de Velasco

Raúl Flores-Fernández1, Primitivo J. Sanabria2 y Rafael Garrido-Pena3

380

Raúl FloRes-FeRnández, PRimitivo J. sanabRia y RaFael GaRRido-Pena

Las cerámicas campaniformes (Fig. 5) forman una rica e interesante colec-ción de fragmentos pertenecientes a un mínimo de 73 recipientes, todos ellos de estilo Ciempozuelos, a excepción de un fragmento de un vaso campaniforme liso. Predominan los cuencos y los vasos campaniformes, algunos de los cuales conservan la totalidad del perfil de su forma. Escasean los ejemplos de la varian-te doméstica del campaniforme, y destaca, en particular, el fondo de un cuenco en cuyo interior se conservan parte de los trazos que definirían la cornamenta de un cérvido esquemático. También se han documentado fragmentos de cazuelas campaniformes, una de las cuales conserva también el perfil completo. Los mo-tivos decorativos son los característicos del estilo Ciempozuelos meseteño, con un escaso porcentaje de bordes con ornamentación en la cara interna, como es característico del campaniforme en la región.

Fig. 1.- Plano general del Sector 13 y yacimientos documentados.

381

MATERIALES CAMPANIFORMES EN “LA CUESTA”, TORREJÓN DE VELASCO

381

Fig. 2.- Plano de las subestructuras con restos campaniformes.

382

Raúl FloRes-FeRnández, PRimitivo J. sanabRia y RaFael GaRRido-Pena

Fig. 3.- Plantas y secciones de subestructuras con restos campaniformes.

383

MATERIALES CAMPANIFORMES EN “LA CUESTA”, TORREJÓN DE VELASCO

Fig. 4.- Subestructuras calcolíticas.

384

Raúl FloRes-FeRnández, PRimitivo J. sanabRia y RaFael GaRRido-Pena

Fig. 5.- Cerámicas campaniformes.